Anuario de la Región de Murcia 2013

Page 1



Edita

Colegio Oficial de Periodistas y Asociación de la Prensa de la Región de Murcia Gran Vía Escultor Salzillo, 5, Entlo. 30.004 Murcia. Teléfono y Fax: 968 225 106. Email: colegio@periodistasrm.es www. periodistasrm.es. Twitter: @periodistasrm COLEGIO DE PERIODISTAS JUNTA DE GOBIERNO Decano: Juan Antonio De Heras. Vicedecanos: Arturo Andreu, Pablo Blesa y Joaquín Azpárren. Secretaria: Carmen Guardia. Tesorero: José Manuel Serrano. Vocales: Julia Uriol, Jesús Serrano, José Rocamora, Francisco Martínez-Campos, Julián Mollejo, Enrique Arnaldos, Dámaris Ojeda, Alberto Castillo, Luis Alcázar y Reyes Paredes. ANUARIO 2013 Dirección: Juan Antonio De Heras. Subdirección y Coordinadora Región de Murcia: Carmen Guardia. Coordinadora Nacional: Isabel Escribano Gonzálvez. Coordinadora Internacional: Conchita Ruiz Caballero. Redacción: Isabel Manzano Jara, Raquel González Díaz, Amanda Martínez Rubio, Marta López Munuera, Sonia Pérez Sánchez, José Francisco Galiano, Inmaculada Caravaca García, Carlos Saura, Mónica Sánchez Martínez, Nuria Guerrero Martínez, Ana Belén Legaz Requena, Ana B. Polo, María Aguilar López, Minerva Galvañ Domenech, Natalia Fernández López, C.V. Martínez, Nuria Cuenca, Isabel María Sánchez, Mercedes Zambudio, Adolfo Cadabés, Pedro Torres, José Amador Nicolás Rodríguez, Ana Patricia Martínez, María José Centenero, Blanca Núñez, Antonio Peñarrubia, Luis Alcázar, José Javier Vera Gómez, Nieves Barnuevo, Mariví Martínez, Raquel Cabrera Andreo, Cristian Buendía Vidal, María José Cárceles, Isa Espín Luján, Alejo J. Lucas, Nuria Riquelme Palazón, Elvira Sánchez, Bernal, Elena Garrido Huarte, María González, Cristina Martín Muñoz, Isabel Escribano, Conchita Ruiz Caballero y Carmen Guardia. Opinión: Alberto Garre, Juan Antonio De Heras, Ramón Luis Valcárcel, Juan Carlos Ruiz, Begoña García Retegui, José María Albarracín, Miguel Ángel Ródenas, Alberto Aguirre de Cárcer, José Ángel Cerón, Arturo Andreu, José Dasí Benlliure, Antonio Salas, Matías Alonso, Joaquín Sánchez, José María Gay de Liébana, Paloma Gómez Borrero e Inocencio Arias. Coordinación administrativa: Nuria Torreira. Fotografía Portada: Submarino Peral – J. Albadalejo / Ayuntamiento de Cartagena. Fotografías y gráficos: CARM, La Moncloa, Casa Real, Ayuntamiento de Lorca, Ayuntamiento de Cartagena, Ministerio de Defensa, Ejército del Aire, Ministerio del Interior, CROEM, Comisiones Obreras, Hospital Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, UCAM, Universidad Politécnica de Cartagena, Partido Popular, PSOE, Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública, Estudio de Consultores CSA, Informe Pisa 2012, Cáritas Diocesana, Banco de Alimentos del Segura, Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Confederación Hidrográfica del Segura, Proexport, CEBAS, Ayuntamiento de Cieza, Compañía Nacional de Danza, Murcia Alta Velocidad, Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional, Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, Estrella de Levante, El Corte Inglés, Ayuntamiento de Archena, FAPE, Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, Droiders, PhotoPin, FlickrCC, Universidad de Michigan, CSIC, Tribunal Constitucional, turismodemurcia.es, Plataforma Pro Soterramiento, ingridvissermissing.com, Javier Carrión, J. Albadalejo, Alicia Llanos, Fran Manzanera, Jerôme Van Passel, Luis García, Antonio Gómez, Francisco Turrión, Luis Urbina, Mariano González Beltrán, Pedro Ruiz, Nuria Navarrete, Saturnino Espín, Demosh, Nicolo Caranti, Wikimedia Commons, CajaMurcia BMN, Banco de Santander, Banco Sabadell, Campus Mare Nostrum, El Pozo, Fundación Mapfre, WikipediaCC, WhatsApp, ingridenlodewijk.com, World Food Moscow, kaosenlared.net, Absolut Cruceros, soycuidadanomurcia. wordpress.com, Facebook Jóvenes sin Futuro, Tedagua, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Piñas, Olga Berrios, Mara Puig, Melilla Hoy, Barcex, Amio Cajander, UGT Región de Murcia, Javier Caride, Palacio de la Bolsa, Jesús Umbría, La Voz de Galicia, Raúl Ortiz, Levante de Castelló, Generalitat Valenciana, M. Berasategui, Mariano Grueiro, Diario de Sevilla, PSOE Andalucía, Diario de Córdoba, Diario de León, Víctor Mejuto, ,Mercedes Moralejo, Xoán A. Soler, Álvaro Ballesteros, Catholic Church England, Cistercaminanta, Roman Catholic Archidiocese, Presidencia de la República de Ecuador, European Parlamient, David Seaton, Luigino Bracci, Luis Carlos Días, World Economic Forum, United States Mission Geneve, Alain Hilditch, IHH Humanitarian Relief, Steve Rhodes, Alice Naicomenó, Daniel Borman, Iniciativa Neitzfreheit, Festival Karsh Otawa, GovernmentZA, Cunmingham, Erik de Castro (Reuters) para Manos Unidas, Romeo Ranoco (Reuters) para Manos Unidas, Manos Unidas, Giro555, Aktionsbündnis Freiheitstattangst.org, Rebecca Hildreth, Per-Olof Forsber, Photon Mix, David Parry, CEI BioTicGranada. Diseño y Maquetación: Olga Hidalgo - www.lapantallacreativa.com Depósito Legal: MU-592-1992 Agradecimientos A todas aquellas personas, instituciones, medios de comunicación y organismos que han colaborado directa o indirectamente, en la realización del Anuario del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia 2014. El Colegio de Periodistas y la Asociación de la Prensa de Murcia no se identifican necesariamente con las opiniones que algunos de sus colaboradores pudieran haber vertido en estas páginas. Autorizada la difusión y reproducción de los contenidos escritos de este Anuario previa cita de la procedencia.


Índice PRESENTACIONES 6 7 8

Tribuna Alberto Garre Tribuna Decano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, Juan Antonio De Heras Tribuna Ramón Luis Valcárcel

REGIÓN DE MURCIA 10 16 21 22 24 30 35 36 42 46

52 58

65 66 70

76

Valcárcel anuncia su adiós tras 18 años al frente de la Región Carmen G. Valera Los políticos, en el punto de mira ciudadano, C. Guardia - La verdad y la transparencia, retos comunes. Tribuna del portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional, Juan Carlos Ruiz - El año de la crisis social. Tribuna de la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Begoña García Retegui Paro y pobreza: cuando realidad y cifras no van de la mano C.M.G. Valera La patronal estrena presidente y los sindicatos mayoritarios repiten directiva Isabel Manzano Jara - Periodismo a prueba de crisis. Tribuna del presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia, José María Albarracín Desahucios y dependencia: en busca de la justicia y la dignidad Carmen Guardia Fuga de murcianos al extranjero: en busca de oportunidades laborales en otros países Raquel González Díaz Continúan los recortes: el incumplimiento del objetivo de déficit obliga a la Región a reajustar lo ajustado C.G.V Murcia incrementa sus exportaciones en un 5 por ciento Amanda Martínez Rubio Las cinco CC.AA afectadas por el trasvase sellan un acuerdo histórico tras 35 años de desencuentros Carmen Guardia - Un gran acuerdo para la cuenca del Segura. Tribuna del presidente de la CHS, Miguel Ángel Ródenas Cuando la lluvia crea el milagro del agua Marta López Munuera La Región, referente internacional en arqueología: del tesoro del Odyssey a la columna romana de Lorca y un esqueleto de perro prehistórico Sonia Pérez Sánchez El Teatro Capitol de Cieza sube el telón dos décadas después de su cierre C.M.G. Valera


82 88 94 98

104

110

116 121 122 127 128 133 134 139 140

144

150 156 160 166 172

El turismo internacional da un balón de oxígeno a un sector regional con claroscuros C. Guardia Relaciones rotas en Corvera José Francisco Galiano Murcia exige el soterramiento del AVE Inmaculada Caravaca García Los recortes, el tasazo y la reducción de becas siguen atenazando a la UMU y la UPCT, mientras la UCAM sigue su expansión C.M.G. Valera Los recortes siguen acorralando a la Educación, que empeora aún más sus malos resultados en el Informe PISA Carlos Saura El Príncipe inaugura en Cartagena la nueva sala de exposiciones del submarino de Peral, en el 125 aniversario de su botadura Mónica Sánchez Martínez 110 años en compañía de La Verdad Nuria Guerrero Martínez - La Verdad cumple 110 años. Tribuna del director de La Verdad, Alberto Aguirre de Cárcer Estrella de Levante brilla medio siglo Ana Belén Legaz Requena -Estrella de Levante: Mirando al futuro desde un brillante pasado. Tribuna del periodista Arturo Andreu El Corte Inglés celebra con una gran tarta de cumpleaños sus cuatro décadas en Murcia C.V. Martínez -40 años como punto de encuentro de la sociedad murciana. Tribuna del director territorial de El Corte Inglés, José Dasí Benlliure La Opinión conmemora sus 25 años con la Región de Murcia C.V. Martínez -25 años con la Región de Murcia. Tribuna del director de La Opinión, José Ángel Cerón Los periodistas reclaman la colegiación obligatoria para ejercer la profesión y presionan para agilizar la licitación de la nueva tele autonómica Carmen Guardia Grandes éxitos sanitarios en la Región de Murcia, en el año en el que las Google Glass entraron al quirófano C.M.G. Valera Un año de altibajos en la ciencia Ana B. Polo Dos murcianos, altos cargos de la Justicia española María Aguilar López Los casos de corrupción siguen desfilando por los juzgados Carmen G. Valera El misterio rodea el crimen de los holandeses Carmen Guardia Cuando la diversión termina en tragedia Minerva Galvañ Domenech / Natalia Fernández López


NACIONAL 180 186 190 196 201 202 207 208 214 218 222 227 228 234 238 243 244 250 254 260 264 268 274

Rajoy y Rubalcaba coinciden en la mejoría de la economía durante 2013 Isabel Escribano El Rey vuelve a pasar por quirófano Nuria Cuenca Bárcenas hace temblar los cimientos de Génova Isabel María Sánchez Condenas acabadas, penas no olvidadas Mercedes Zambudio - El fin de la doctrina Parot. Tribuna de Antonio Salas, magistrado del Tribunal Supremo. Cataluña a la deriva, Adolfo Cadabés - ¿Referéndum? No, gracias. Tribuna de Matías Alonso, secretario general y portavoz de Ciudadanos Luz verde a la polémica ley educativa de Wert Isabel Escribano Gibraltar, un nuevo desencuentro Pedro Torres Cuchillas contra la inmigración en Melilla José Amador Nicolás Rodríguez ¿Ajustes o recortes del Estado de Bienestar? Ana Patricia Martínez -La amistad y la solidaridad entre desahucios. Tribuna de Joaquín Sánchez, sacerdote España cierra 2013 con casi 6 millones de parados María José Centenero Vivir con el viento en contra Blanca Núñez ¿Estamos en la buena dirección? Antonio Peñarrubia -España ante la hora de la encrucijada. Tribuna de José María Gay de Liébana, profesor de la Universidad de Barcelona Cajas de Ahorro: directivos y consejeros, al banquillo Luis Alcázar La gran crisis de Fagor y Pescanova José Javier Vera Gómez El oro que mueve todos los cimientos Nieves Barnuevo La Infanta imputada y desimputada Isabel Escribano El Prestige, sin culpables Isabel Escribano El gran negocio de los falsos ERE Mariví Martínez Madrid dice adiós al sueño olímpico Raquel Cabrera Andreo


180 284 288 292 294

304 308

Eurovegas no se construirá en Madrid Cristian Buendía Vidal Dalí trae cola en el Reina Sofía María José Cárceles Blancanieves y los diez Goyas Isa Espín Luján Sentencias que no apaciguan el alma: los crímenes de los niños de Córdoba y Marta del Castillo Alejo J. Lucas El descarrilamiento de un tren con exceso de velocidad sesga 79 vidas en Santiago de Compostela Nuria Riquelme Palazón La mina apaga siete vidas en 2013 Isabel Escribano Un matrimonio modelo, en prisión por el asesinato de su hija Alejo J. Lucas

INTERNACIONAL 314 319 320 328 334 344 349 350 354 360 366 370 374

Momento histórico en el Vaticano: renuncia de Benedicto XVI y elección de Francisco Elvira Sánchez Bernal -Francisco: el cambio necesario y urgente. Tribuna de Paloma Gómez Borrero, periodista y corresponsal en Roma Nuevo escenario en la Unión Europea Conchita Ruiz Caballero Muerte de Hugo Chávez: punto y seguido del legado chavista Conchita Ruiz Frentes abiertos en Oriente Medio: el año del guiño a Occidente Conchita R. Caballero Un año difícil para Barack Obama Conchita Ruiz -Obama: de muchas luces a bastantes sombras. Tribuna de Inocencio F. Arias, diplomático Fallece Nelson Mandela: último símbolo de la lucha contra el Apartheid Elena Garrido Huarte Filipinas sufre el tifón más mortífero de la historia María González / Conchita Ruiz Todos espiados. El hombre que puso el mundo en jaque Conchita Ruiz Atentado en el maratón de Boston: EE.UU revive el temor a ataques islamistas Cristina Martín Muñoz China llega a la Luna y entra en el club de los selectos Conchita Ruiz Caballero Grandes avances en la Ciencia: crean la primera hamburguesa in vitro Conchita Ruiz


ANUARIO 2013

La recuperación pasa por el empleo Nuevamente, el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia nos brinda, a través de las páginas de su Anuario, una visión global y reflexiva sobre aquellos asuntos que un día fueron noticia y que hoy son historia reciente de nuestra Región, de España y del mundo. Se trata de una invitación singular a recorrer de nuevo un camino que ya hemos andado, tratando de aprender en él los resortes que motivaron los aciertos y los que llevaron a emprender una ruta equivocada. Y en los tiempos que nos toca vivir, es quizá más necesario que nunca tener en cuenta todo aquello que ya ha sucedido. Hemos de afrontar con valentía y con convicción plena la tarea de la recuperación, para dejar atrás, de una vez por todas, una crisis de extraordinaria dureza. Y para ello es preciso que sepamos plantear nuevas medidas, nuevas políticas y actuaciones que nos conduzcan cuanto antes a que la recuperación no sea un concepto político, sino algo perceptible entre los ciudadanos. En la Región de Murcia se han hecho bien las cosas. Desde que la Comunidad Autónoma cuenta con el respaldo del Gobierno de España, se han dado pasos muy firmes para la recuperación; pasos que hoy comienzan a fructificar en la más importante de las tareas que tenemos ante nosotros: la creación de empleo. Desde que asumí la responsabilidad de encabezar el Ejecutivo regional, dejé bien claro que a

6

ningún otro asunto dedicaría más tiempo que a la creación de empleo, que, junto al crecimiento económico y la austeridad, habrán de ser la seña de identidad de mi gobierno. A ello estamos entregados en cuerpo y alma. A lograr cuanto antes y con el máximo consenso posible -como siempre han planteado los gobiernos del Partido Popular- la puesta en marcha de nuevas medidas, de actuaciones que permitan seguir incidiendo en lo que ya hoy es un cambio de tendencia claro, que ha de conducirnos a seguir facilitando que las empresas creen empleo y a que los emprendedores puedan llevar adelante sus proyectos. Estoy plenamente convencido de que vamos en la dirección correcta, de que con el apoyo de todos lograremos escribir cada uno de los días del año en curso las páginas de un nuevo Anuario que será, sin duda alguna, positivo e ilusionante.

Alberto Garre López Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia


PRESENTACIONES

Cambios y transformaciones Tiene, querido lector, este Anuario, una singularidad extrema. No me refiero a la obra, afortunadamente asentada desde hace más de dos décadas y nuevamente posible gracias a la generosidad y apoyo de nuestros anunciantes. La excepcionalidad la encontramos en el propio ejercicio al que se refieren sus crónicas. Un año, 2013, que pasará a la historia por sus profundos cambios, unos plenamente alcanzados, otros reservados para un futuro cercano, ya conocido a la hora de escribir estas líneas. Fue así este un año en el que asistimos a la renuncia al trono de San Pedro de Benedicto XVI, dando paso a un Pontífice nacido en Argentina que, adoptando el nombre de Francisco, sorprendió desde el primer momento por su sencillez, espíritu renovador e inmensa capacidad de comunicación. Fue, aún sin saberlo, el último año del reinado de Juan Carlos I en España, un monarca que ha escrito su nombre con letras mayúsculas en la historia de nuestra nación y que, ya entonces, preparaba sin confesarlo la abdicación que serviría para dejar paso al reinado de Felipe VI. Fue también, en la Región de Murcia, el último año completo de presidencia de Ramón Luis Valcárcel quien, en ocasiones, había manifestado su deseo de poner fin a su etapa al frente del ejecutivo autonómico, para incorporarse a nuevas responsabilidades en el Parlamento Europeo. Su sucesor, Alberto Garre, hombre de gran expe-

riencia y trayectoria política, ha tenido a bien aceptar la invitación que en su momento le formulamos, para continuar con la tradición de esta obra, participando en la misma con un artículo de presentación que, sinceramente, agradecemos.

Le invitamos, pues, a adentrarse en estas páginas con el interés que los temas suscitan. Les emplazamos, también, para acompañarnos en el nacimiento de futuras ediciones y de nuevos proyectos editoriales en los que ya estamos inmersos.

No puedo tampoco dejar de referirme al excepcional equipo de periodistas que han trabajado en la elaboración de estos más de tres centenares de páginas, distribuidos en una primera sección, consagrada a la Región de Murcia, que también imprimimos en papel, además de las que repasan la información nacional e internacional que, junto a la anterior, forman una unidad inseparable en su edición digital e interactiva.

Gracias a todos

También quiero agradecer sus siempre acertadas palabras al magnífico plantel de articulistas que, desde dentro y fuera de la Región de Murcia, nos han ayudado a arrojar algo más de luz sobre los acontecimientos destacados del año, para una mejor comprensión de los hechos que aquí se narran.

Juan Antonio De Heras y Tudela Decano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia

No puedo olvidar, tampoco, a los alumnos de Periodismo que han participado en la redacción del Anuario. Es la primera vez que muchos de ellos verán estampada su firma en una publicación periódica. Cumplimos así otra de nuestras vocaciones: servir de puente entre la universidad y el ejercicio de la profesión. Esta, junto a la defensa de la deontología profesional, es una de las actuaciones más bonitas de cuantas puede acometer un Colegio Oficial.

7


ANUARIO 2013

Sentando las bases de la recuperación Fiel a su cita con aquellos acontecimientos que marcaron la actualidad informativa en 2013, el Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de Murcia continúa ejerciendo, un año más, como nexo de unión entre los profesionales de los medios de comunicación y aquellos a quienes se destina la tarea informativa que realizan a diario. Una labor esencial para cualquier sociedad que aspire a vivir en libertad y democracia, y para que los ciudadanos conozcan con rigor y detalle las acciones, proyectos e iniciativas con que los diferentes poderes públicos desarrollan su acción de gobierno.

Un crecimiento que se beneficiará de la que, sin duda, es la gran noticia de 2013, por lo que representa de futuro para la Región de Murcia, como es el histórico acuerdo de Estado en materia de agua mediante la aprobación del Memorándum que garantiza la pervivencia por ley -y de por vida- del trasvase Tajo-Segura.

Un año que ha venido marcado por los primeros indicadores económicos favorables que atestiguan el final de la recesión económica y anuncian ese panorama de crecimiento económico y de creación de empleo, a corto y medio plazo, que permita dejar atrás definitivamente la crisis y abrir un nuevo ciclo de prosperidad para nuestra Región.

Las buenas perspectivas del sector se verán asimismo reforzadas por otra de las grandes noticias del año, como es la ratificación por parte de la Unión Europea de una de las infraestructuras de comunicación más estratégicas a nivel continental, el Corredor Mediterráneo de Mercancías, como eje prioritario de su red ferroviaria. Iniciativa que llega acompañada por la necesaria financiación tras la aprobación por el Parlamento Europeo de 23.200 millones para el periodo 2014-2020 destinados a las grandes redes de transporte consideradas prioritarias por la UE, entre las que se incluye definitivamente el Corredor.

En 2013 se sentaron, pues, las bases sobre las que ha de fundamentarse la tan ansiada recuperación, entre las que juega un papel esencial la pujanza de nuestro sector exterior, que este año ha batido todos sus registros, superando con holgura los 9.000 millones de euros. Buena parte de este éxito se debe al sector agrario, que sigue manteniendo su buen nivel de producciones y exportaciones con destino a fuera de nuestras fronteras, principalmente de frutas y hortalizas, registrando un incremento del 14% con respecto al año anterior.

Tal iniciativa fue posible gracias al acuerdo alcanzado a finales de noviembre en el seno de la Unión Europea sobre el presupuesto plurianual para el periodo 214-2020, como el instrumento que permitirá financiar las políticas europeas de los próximos siete años en materia de agricultura, investigación, relaciones exteriores o cohesión, entre otras. Un periodo durante el que la Región de Murcia se verá beneficiada con 1.238 millones de euros de fondos europeos, lo que representa un aumento del 21,6% sobre la cantidad de la que dispuso nues-

8

tra Comunidad en el periodo 2007-2013.

Apuesta por las comunicaciones terrestres Esa gran apuesta por las comunicaciones terrestres que supone el Corredor Mediterráneo se refuerza asimismo en nuestra Región con la inversión de más de 80 millones de euros que aprobó el Gobierno de España para la realización del tramo JumillaYecla de la A-33, y que permitirá la conexión por autovía de todos los municipios murcianos y consolidar a Murcia como la segunda comunidad con más kilómetros de vías rápidas, sólo por detrás de Madrid. Al igual que sucedió en los dos años anteriores, en 2013 se ha seguido creando empresas por encima de la media nacional, alcanzando unas cifras que mejoran las de los últimos cuatro años. También el índice de producción industrial, el número de trabajadores autónomos y la actividad emprendedora crecieron en la Región de Murcia a pesar de la crisis. Una actividad económica que se ha beneficiado, en su conjunto, del Fondo de Liquidez Autonómica y del Plan de Pago a Proveedores, que han permitido atender los compromisos de pago por un total de 1.074 millones de euros. Acciones que se han beneficiado, asimismo, de la puesta en marcha del Plan de Empleo Juvenil (20132014), que desarrolla cuatro ejes estratégicos a través de sus 24


PRESENTACIONES

medidas, para las que cuenta con un presupuesto de más de 76,5 millones de euros. En 2013 el turismo continuo siendo uno de los motores del crecimiento regional, creciendo en más de un 5% el número de turistas que eligieron la Región de Murcia como destino, uno de los más dinámicos de España. Un logro en el que desempeñó un papel determinante el Puerto de Cartagena, al superar ampliamente sus registros históricos como receptor de cruceros y de cruceristas; incrementando en más de un 60% las cifras del año 2012. La conjunción de tantos buenos factores ha contribuido de igual manera a la contención de la inflación, además de la reducción de la tasa registrada de paro por primera vez desde el inicio de la crisis, con un descenso de medio punto a lo largo de 2013, marcando una tendencia positiva que, así lo demuestran los últimos indicadores, se reforzará en 2014. Sin embargo, por esperanzadores que resulten estós datos, no se puede caer en la complacencia ni felicitarse mientras tantas personas como las que en la actualidad continúan buscando un empleo en la Región de Murcia no vean cumplidas, en el más breve espacio de tiempo posible, sus legítimas aspiraciones laborales.

Empeño colectivo por la reconstrucción de Lorca Todos estos progresos han podido hacerse realidad a pesar de contar con un sistema de financiación autonómica injusto, que detrae importantes recursos para los murcianos en comparación con el resto de ciudadanos

españoles, y de la aplicación de unas políticas de austeridad y de control del déficit compatibles, sin embargo, con un gasto social que representa más del 80% del presupuesto regional y que prioriza la prestación de unos servicios públicos de calidad en los ámbitos de la Sanidad, la Educación y la Dependencia. A lo largo de 2013, la Sanidad pública ha sido una de las prioridades irrenunciables para el Gobierno regional, dedicando a este capítulo un 22% más de presupuesto por habitante que la media nacional. Las diferentes actuaciones encaminadas a la modernización y eficiencia en la gestión sanitaria, como sucede con la Central de Compras del Sistema Murciano de Salud, han permitido seguir ahorrando costes sin reducir servicios. En este contexto, 2013 fue también el año en que la Unidad de Transplante Hepático de La Arrixaca celebró el vigésimo quinto aniversario de la primera intervención para la implantación de un hígado, efeméride que coincidió con el transplante hepático número 1.000 realizado en el centro hospitalario. Un logro que no sólo acredita la profesionalidad y preparación del personal sanitario de nuestra Región, sino que testimonia, una vez más, el profundo carácter solidario que define a la sociedad murciana. Este compromiso por la Sanidad pública tuvo en 2013 su correspondencia también en el ámbito de la Educación, con la inclusión de 43 nuevos centros de enseñanza bilingüe, entre colegios (30) e institutos (13), hasta alcanzar la cifra total en la Región de 230 centros bilingües, a los que

se sumó una renovada apuesta por las nuevas tecnologías en las aulas y por la FP dual, como la demostración más palpable de que uno de los mejores activos en la lucha contra el desempleo juvenil reside en una mayor y mejor formación. Este balance de 2013 no podría concluir sin reseñar los grandes esfuerzos de toda índole, también desde el punto de vista económico, acometidos a lo largo del año para poder cumplir ese compromiso de todos los murcianos que es la reconstrucción de Lorca, la rehabilitación de su patrimonio urbanístico y cultural, así como la recuperación de su actividad económica a los mismos niveles de los que disfrutaba con anterioridad a los destructivos seísmos de mayo de 2011. Un gran empeño colectivo cuya definitiva culminación en el menor espacio de tiempo posible constituirá, en conjunción con la vuelta al crecimiento económico y la creación de empleo, la mejor noticia de ámbito regional en años venideros.

Ramón Luis Valcárcel Siso Presidente de la Región de Murcia en el año 2013

9


Intervenci贸n de Valc谩rcel en la Convenci贸n Regional del PP / Javier Carri贸n


Valcárcel anuncia su adiós tras 18 años al frente de la Región Carmen G.Valera

No era la primera vez que el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, anunciaba su adiós, por lo que muchos miraban incrédulos cómo iban pasando las hojas del calendario. La fecha marcada sería abril de 2014 y el destino la Eurocámara, un secreto a voces que se daba por hecho.


ANUARIO 2013

Sotoca anuncia su renuncia al cargo / CARM

Fue en abril cuando Valcárcel, en una entrevista con un medio de comunicación nacional, confirmaba que no sería candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma en 2015, aunque aseguró hasta el último momento ejercería de presidente pues “moriré con las botas puestas”. Sin embargo, se guardó para sí la respuesta a la pregunta clave: ¿agotaría la legislatura? Meses después, sería el primer líder autonómico en entrevistarse con Mariano Rajoy en La Moncloa tras las vacaciones de verano, en un encuentro en el que Valcárcel le desvelaba a su jefe sus planes de futuro, pero no los hacía públicos en su comparecencia posterior ante la prensa. Finalmente, Madrid fue también el escenario escogido por

12

Valcárcel para confirmar, en un encuentro con periodistas, que dejaría la presidencia de la Región de Murcia en la primavera de 2014, fuera o no en la lista del Partido Popular para las próximas elecciones europeas, un asunto todavía en el aire y del que sólo se sabía que, de darse este supuesto, nunca sería como cabeza de cartel. En abril de 2014 Valcárcel llevará al frente de la política regional 19 años, tras conseguir cinco mayorías absolutas, y compartiendo, junto al riojano Pedro Sanz, el tándem de presidentes autonómicos más veteranos. Pero los planes de Valcárcel, como ya había adelantado, no contemplaban un adiós radical a la política, pues incluían seguir al frente del PP murciano hasta el próximo Congreso re-

gional del partido, lo que, para muchos, era un síntoma de que quería seguir ‘capitaneando’ el barco una vez designado su ‘delfín’.

“Valcárcel se esforzó por alejar cualquier sombra de dedazo anunciando que sucesor se elegiría por la Junta Directiva Regional del PP” En este punto, Valcárcel se esforzó por alejar cualquier sombra de ‘dedazo’. Tanto es


REGIÓN DE MURCIA así, que el propio jefe del Ejecutivo murciano explicaba en noviembre que su sucesor se elegiría, en votación secreta, por la Junta Directiva Regional del PP.

cárcel era, para entendidos y profanos, un claro síntoma de que era el mejor colocado para la carrera sucesoria.

Tres eran los nombres que se barajaban para coger el relevo: el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda, Juan Bernal; el portavoz del grupo parlamentario popular en la Asamblea Regional, Juan Carlos Ruiz; y el vicesecretario de Organización del PP, Pedro Antonio Sánchez y alcalde de Puerto Lumbreras, formando este último parte de todas las quinielas.

Fue en abril cuando el entonces consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, anunció de forma sorpresiva, tras la reunión del Consejo de Gobierno, que renunciaba al cargo por motivos personales.

De hecho, la renuncia de Sánchez a la alcaldía de Puer to Lumbreras para ocupar en puesto en el Gobierno de Val-

de un periodo muy importante de mi vida, que toca ya a su fin y da paso a una nueva etapa”.

Renuncia de Sotoca

En este sentido, Sotoca explicó que siempre había entendido que el ejercicio de un cargo público “es una actividad temporal” y consideraba “que estos casi doce años que he asumido distintas responsabilidades en la Administración regional forman par te

“Sotoca dimite de manera sorpresiva y es sustituido por Pedro Antonio Sánchez, que deja la alcaldía lumbrerense” Asimismo, apuntó que se trataba de una decisión “muy meditada y difícil” y negó que tuviera que ver con los recortes

Valcárcel felicita a Pedro Antonio Sánchez tras tomar posesión como nuevo consejero / CARM

13



REGIÓN DE MURCIA presupuestarios que tuvo que aprobar para lograr el objetivo de déficit, ni tampoco con el hecho de que días antes medio centenar de interinos protagonizaran un ‘escrache’ frente a su vivienda. Sotoca, que es subinspector de Trabajo, reconoció que “no han sido tiempos fáciles”, y que tuvo que tomar decisiones “a veces dolorosas” que motivaron discrepancias y críticas, “legítimas en política”. “Es mucho lo que se lleva de positivo, a pesar del contexto de dificultades atravesado como consecuencia de la crisis económica”, agregó. La dimisión de Sotoca generó una crisis de Gobierno que Valcárcel zanjó rápidamente nombrando como sustituto a Pedro Antonio Sánchez, quien tuvo que dejar su cargo de primer edil lumbrerense y que afrontó su nueva responsabilidad “bajo el paraguas de la búsqueda de consenso”. Sin embargo, ni el acto de toma de posesión se libró de que los periodistas preguntaran a Valcárcel por si éste era su sucesor, lo que obligó al presidente regional a despejar a córner al afirmar que la incorporación de Sánchez al Ejecutivo no conllevaba “nada implícito”.

Carrera sucesoria Pero no todo el mundo veía en este hecho el inicio de la carrera sucesoria, ni tampoco tenía claro que Sánchez pudiera ser finalmente el elegido, debido a su imputación a raíz de una querella presentada por el PSOE por presunta prevaricación en la adjudicación del Plan Urbano de Puerto Lumbreras.

Rajoy y Valcárcel saludan a los asistentes a la Convención Regional del PP / Javier Carrión

“Rajoy cerró la Convención del PP murciano en la que el jefe del Ejecutivo Regional advirtió que había Valcárcel para rato” Sin embargo antes de acabar el año, el camino sucesorio de Sánchez se despejó, pues el magistrado instructor de la sala civil y penal del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Julián PerezTemplado, rechazó el recurso de reforma interpuesto por los socialistas contra el auto dictado por la misma sala, por el que se archivaba la querella por los delitos de prevaricación, cohe-

cho y tráfico de influencias en diversos contratos administrativos firmados durante el mandato como alcalde de Puerto Lumbreras. En los razonamientos jurídicos, Pérez-Templado argumentó que si se había dictado auto de sobreseimiento es porque “no se han hallado motivos para seguir con la imputación y demás trámites de apertura de juicio oral”, y matizó que “no toda infracción administrativa constituye un ilícito penal”. Así las cosas, el año acabó con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cerrando la convención organizada por el PP murciano para hacer balance de los casi 19 años de mandato del todavía jefe del Ejecutivo regional, quien se despidió de un auditorio entregado advirtiendo que había “Valcárcel para rato”.

15


Un ciudadano deposita su voto en la urna electoral / Nacho MartĂ­n


Los políticos, en el punto de mira ciudadano C. Guardia

Ser político de una autonomía no te da, por cercanía, ventaja a la hora de ser juzgado por los ciudadanos: sigue la brecha entre gobernantes y administrados. Y es que, no sólo ningún político aprueba en valoración, sino que el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, suspende por primera vez.


ANUARIO 2013

Valcárcel (PP), González Tovar (PSRM) y Pujante (IURM)

Pero es que, además, el PP, que se había impuesto en los últimos cinco comicios regionales por mayoría absoluta, caería casi 20 puntos si se celebraran elecciones autonómicas en relación a mayo de 2011, al pasar del 60,1 por ciento de los votos al 41,8 por ciento que obtendría ahora, de acuerdo con los datos del Barómetro de Invierno del Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública (CEMOP). Sin embargo, el PSRM-PSOE no sacaría ventaja de este descenso, pues subiría menos de tres puntos porcentuales, al pasar del 24,4 al 27,1 por ciento. Y es que, los grandes beneficiados, tanto de la caída en picado de la votación popular como del estancamiento socialista, serían los partidos que están compitiendo en los nichos ideológicos de los grandes partidos. De esta forma, Izquierda Unida (IURM) incrementaría su votación en más de 6 puntos porcentuales, pasando del 8 a más del 14 por ciento, y Unión Progreso y Democracia (UPyD) entraría en la Asamblea Regional triplicando casi sus apoyos de 2011 y obteniendo cerca

18

del 12 por ciento de los apoyos populares. El barómetro también desvela el contexto de “alta desafección”, que se plasma en un nivel de participación estimado de al menos 5 puntos porcentuales más bajo que el de 2011.

Suspenden todos los políticos En cuanto a la valoración, es significativo que todos los líderes, tanto los nacionales como los regionales, ‘suspenden’, dándose la circunstancia que es la primera vez que el presidente de la Comunidad Autónoma obtiene una calificación por debajo de cinco, concretamente 4,4 puntos, empatado con el líder de IURM, José Antonio Pujante, mientras que el secretario general de los socialistas murcianos, Rafael González Tovar, tiene 4,2 puntos. Respecto a los nacionales, el mejor valorado es Mariano Rajoy, pero con una calificación media de 4,0 puntos, seguido de Alfredo Pérez Rubalcaba (3,8). El barómetro, que se realizó en enero de 2013, también reco-

ge la opinión de los encuestados sobre una posible renuncia de Ramón Luis Valcárcel para incorporarse a las listas del PP al Parlamento Europeo. Sobre este asunto, el 28,7 por ciento querría que dejase la presidencia de la Región en 2014 para presentarse como diputado europeo; mientras que el 41,4 por ciento mostró su intención de que se mantuviera como presidente hasta las elecciones autonómicas de 2015 aunque luego no se presentará a la reelección. Sólo el 13,7 por ciento contestó que le gustaría que se presentara a la reelección en 2015.

“Todos los líderes, tanto nacionales como regionales, suspenden, quedando por primera vez Valcárcel por debajo de cinco”


REGIÓN DE MURCIA En el caso que Valcárcel no se presentará a la reelección en 2015, una mayoría de los murcianos se decantan por un perfil para el próximo presidente más joven que el actual y, sin embargo, con experiencia de gobierno, ya sea local o regional.

Mala gestión de gobierno y oposición El barómetro pone de manifiesto que únicamente el 10,2 por ciento del conjunto de los entrevistados tiene una valoración “buena” o “muy buena” de la gestión del Gobierno regional, frente al 50,2 por ciento que la valora como “mala” o “muy mala”. Al comparar estos datos, la valoración positiva del Ejecutivo murciano desciende más de 27 puntos porcentuales desde abril de 2009, año en el que consiguió la máxima valoración de su gestión. Por el contrario, la valoración negativa se incrementó en casi 33 puntos porcentuales desde esa misma fecha y en más de veinte puntos desde marzo de 2011. Esta valoración todavía es menor para el principal partido de la oposición, según el estudio, ya que sólo el cinco por ciento de los murcianos valora como “buena” o “muy buena” la actuación política del PSOE desde que está en la oposición. Además, una mayoría del 55 por ciento califica esta actuación como “mala” o “muy mala”.

Los políticos, segundo problema tras el paro A su vez, la encuesta apunta que para casi el 60 por ciento de los entrevistados el principal problema de la Región es el desempleo, seguido de los

Fuente: Cemop

políticos en general, los partidos políticos y la política (12,3 por ciento), de los problemas de índole económica (4,9 por ciento) y de la corrupción y el fraude (3,9 por ciento). El agua, que tradicionalmente ha sido percibido como un problema importante por los murcianos, ahora solo es mencionado por un 1 por ciento. Respecto a la situación económica actual de la Región de Murcia, el 2,2 por ciento de los encuestados señala que ésta es “buena” o “muy buena”, frente al 70,7 por ciento que la considera “mala” o “muy mala”. Ante la misma pregunta en abril de 2009, el 10 por ciento de los encuestados calificaba la situa-

ción económica de la Región como “buena” o “muy buena”, frente al 49,2 por ciento que la percibía como “mala” o “muy mala”. Esta evolución implica un incremento de 21,5 puntos porcentuales en la percepción negativa de los murcianos sobre la situación económica de la Región. Cuando se trata de valorar la situación económica futura, los murcianos dividen su opinión de la siguiente forma: el 24,5 por ciento considera que dentro de un año será mejor que ahora, el 46,3 por ciento piensa que será igual y el 26,8 por ciento considera que será peor. En abril de 2009, los porcentajes, respectivamente,

19


ANUARIO 2013 eran del 31,1, el 30,4 y el 28,5 por ciento.

“El principal problema de la Región es el desempleo, seguido de los políticos, los problemas económicos y la corrupción” 2014 no será el año de la recuperación Igual pesimismo arroja el Barómetro Social de la Región de Murcia 2013, elaborado por Estudio de Consultores CSA por encargo de Seniors Club, pues el 82,8 por ciento de los encuestados opina que el 2014 no será el año de la recuperación económica, siendo un 75,5 por ciento los que creen que no, y un 7,3 por ciento los que piensan que más bien no. Un 17,2 por ciento opinan que sí, o que más bien sí. Este estudio también apunta al paro como principal problema, según el 65,5 por ciento de los residentes en la Región de Murcia. Como segundo y tercer problema destacan la economía (19,7 por ciento) y la corrupción y el fraude (14,5). El decálogo con los principales problemas lo completan la clase política (13,8), las infraestructuras (10,1), los recortes (9,7), el funcionamiento y cobertura de los servicios públicos (9,7), el agua y la sequía (7,9), la sanidad (7,9) y la inmigración (5,8).

20

Barómetro Social Región de Murcia 2013. Estudio de Consultores CSA. Seniors Club

Sin embargo, al ser preguntados por su valoración personal, el paro es lo que más preocupa a los murcianos con una nota media de 9,6 sobre diez. En segundo lugar se sitúa la corrupción política (9,4), cuya inclusión en la lista de preocupaciones se realiza por primera vez este año 2013. En tercer lugar se sitúa la economía con 9,2 sobre 10. Los tres temas que menor preocupación suponen son inmigración (7,2), así como aparcamiento y tráfico (ambos 6,8).

El patrimonio de los diputados, al desnudo Pero el divorcio entre ciudadanos y políticos no siempre cae en saco roto. Y es que, desde primavera, las declaraciones de bienes y rentas que perciben los diputados de la Asamblea Regional de Murcia y sus retribuciones figuran en la página

web del Parlamento autonómico, donde pueden ser consultadas por cualquiera que lo desee. La iniciativa permite a los ciudadanos conocer el patrimonio de sus representantes políticos, desde el presidente de la Comunidad hasta el último diputado regional, aunque el vicepresidente económico, Juan Bernal, ha rehusado hacer públicos sus bienes. La Asamblea Regional se suma así a otras muchas instituciones parlamentarias que han adoptado medidas de publicidad activa respecto de sus miembros, con las que pretende proporcionar a los ciudadanos “un mayor grado de control y exigencia de responsabilidad para los miembros de la Cámara que desarrollan una labor de alta relevancia pública”.


REGIÓN DE MURCIA

La verdad y la transparencia, retos comunes El periodismo y la política son profesiones estrictamente vocacionales cuyo mayor rendimiento es la satisfacción de saber que proporcionan un bien social. El periodista muestra la realidad, descubre las causas y las consecuencias de los acontecimientos y ayuda a entender mejor el mundo. Hace a los ciudadanos más independientes y más libres por el conocimiento de la verdad. Los periodistas y los políticos compartimos el deber de ser transparentes y contar la verdad a los ciudadanos porque es la función que hemos asumido y así lo requiere el ejercicio de nuestras responsabilidades. La verdad y la transparencia están en la base de la actividad periodística y política, y quienes nos dedicamos a ello no podemos eludirlo, porque faltar a esos principios esenciales limitaría el derecho de los ciudadanos a la información y con ello su capacidad de opinión y de decisión.

en su derecho a saber, qué está pasando a su alrededor, por qué ocurren los acontecimientos por un lado, y cómo se está administrando la confianza que han depositado en los políticos, por otro. Tenemos que estar a la altura de lo que esperan de nosotros los ciudadanos para no alimentar el desinterés de los ciudadanos por participar en la vida pública, que es lo que engrandece la democracia. No podemos olvidar que la democracia se sustenta en la información y que el ciudadano que conoce el mundo en el que vive puede expresar su opinión libremente. Conocer los hechos le permite forjarse su propia opinión y tomar la decisión de participar o no en la vida pública. Siendo transparentes y veraces los políticos y los periodistas contribuimos a asegurar el desarrollo del Estado de derecho.

Los periodistas y los políticos tenemos que ser veraces y transparentes en nuestro que hacer diario, los primeros facilitando información sobre sus fuentes y ofreciendo toda la información que pueda ser relevante para entender el mundo, y los segundos explicando nuestras políticas con sinceridad y facilitando el acceso a toda la información que los ciudadanos consideren de interés.

La transparencia fortalece a la sociedad. Por eso, los políticos hemos de ser los primeros interesados en que los ciudadanos sepan lo que hacemos, cómo lo hacemos y cuáles son nuestros objetivos, sin temer a la opinión pública porque esa opinión pública puede suponer el respaldo de nuestras acciones y, si es crítica, el instrumento que nos lleve a reconducir nuestros planteamientos. La información sobre lo público debe ser, por tanto, abierta y de libre acceso.

Los ciudadanos piden transparencia y veracidad a los políticos pero también a los periodistas porque quieren saber, y están

Periodistas y políticos debemos dejar que la información fluya porque es patrimonio de todos los ciudadanos, no de las institu-

ciones públicas ni de los medios de información. Si todos asumimos este compromiso estaremos contribuyendo al bien común, que es la esencia de nuestro trabajo y nuestra razón de ser, estaremos favoreciendo el ejercicio de un derecho fundamental de las personas y fortaleciendo nuestra democracia.

Juan Carlos Ruiz Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional de Murcia

21


ANUARIO 2013

El año de la crisis social El pasado 2013 fue un año perdido por el Gobierno de Valcárcel para lograr la reactivación económica, la creación de empleo y la salida de la penosa coyuntura económica en que se encuentra nuestra Región. A este balance podemos añadir que también fue un año de austericidio inútil, que tampoco ha ser vido para acabar con el despilfarro y descontrol en la gestión pública. Sin duda fue el año de la crisis social. Las duras reformas puestas en marcha por el Par tido Popular no han conseguido sus objetivos, por el contrario, han aumentado las desigualdades, han quitado derechos y liber tades y han aumentado el sufrimiento de muchas familias y de muchas personas que no encuentran un empleo ni tienen ni reciben lo más mínimo para subsistir. Ya no es solo la economía el problema. Valcárcel y su gobierno están permanentemente dando largas cambiadas, como si no fuera con ellos, jugando y engañando con cuestiones que interesan y afectan a la ciudadanía. Ha ocurrido con el hospital del Rosell, con el cierre del Centro Ocupacional de Espinardo, los alarmantes datos del Informe Pisa en Educación, los despropósitos del aeropuer to de Cor vera, de la desaladora de Escombreras, el descenso inversor en infraestructuras y la incer tidumbre sobre la llegada del AVE a la Región de Murcia, entre otros.

22

Informes durísimos sobre la gestión del Ejecutivo de Valcárcel, como el último emitido por el Tribunal de Cuentas, han obligado a reconocer al propio presidente que determinadas cuestiones no se han hecho de forma or todoxa, confirmando que nuestras denuncias tienen una base muy sólida. El Grupo Parlamentario Socialista, consciente de la dura situación que vive la ciudadanía, ha trabajado intensamente toda la legislatura. Solo durante el pasado Período de Sesiones presentó un total de 1.564 iniciativas parlamentarias para reorientar la acción política del Gobierno del PP y para dar prioridad al empleo, a los ser vicios públicos y a los derechos sociales, muy mermados por los recor tes del Par tido Popular. Alternativas claras a sus políticas con apenas algunos acuerdos en materia de empleo juvenil, aprovechando el impulso de las propuestas socialistas en el Parlamento europeo en esa materia. Acuerdos también para mejorar la tramitación parlamentaria de las leyes y abrir el Parlamento a la sociedad. Lamentamos, en este sentido, la falta de cumplimiento por el diputado y vicepresidente, señor Bernal, del acuerdo de todos los diputados de la Asamblea de publicar retribuciones y patrimonio. Han cambiado muchas cosas en muy poco tiempo y ahora

más que nunca, la política necesita ser visualizada por los ciudadanos. Los gestos cuentan. Por eso, una vez más los socialistas llevamos la iniciativa al presentar un Proyecto de Ley de Transparencia, que ha dado lugar a la constitución de una Ponencia en la Asamblea Regional; una cuestión imprescindible en nuestra Región porque en eso también estamos a la cola de las comunidades autónomas. Volviendo a la gestión del ejecutivo, cabe destacar que la última etapa de Valcárcel es la de los grandes fiascos. Todos los grandes proyectos de su gobierno o no se han materializado o están en entredicho. Desde el punto de vista económico, tenemos serias dificultades y necesitamos un verdadero liderazgo, una virtud que ha brillado por su ausencia en sus gobiernos, donde tampoco hay coordinación ni hoja de ruta ni asunción de responsabilidades. Hace mucho tiempo que Valcárcel está ausente, huido, justo cuando más se necesitaba un gobierno con liderazgo. Todos en esta tierra coinciden en señalar que las políticas de Valcárcel no han sentado las bases de una economía que nos saque de la recesión, del estancamiento, de los pésimos indicadores que tiene nuestra Comunidad. Solo parece estar preocupado por su futuro personal y por dejar atada su sucesión, cuando eso no resolverá los problemas de la ciudadanía, que precisa de


REGIÓN DE MURCIA un cambio en las políticas porque no vale un cambio solo de persona. Se va Valcárcel sin un gesto de responsabilidad. Desprecia al parlamento, al que acude poco y rehuyendo el debate. Se va sin dialogar con la oposición, desde la que le hemos tendido la mano para el consenso por el bien de la Región, pero solo hemos encontrado soberbia y desprecio. Se va incumpliendo su compromiso de quedarse y dar la cara hasta que las cosas estuvieran mejor.

nuestra Región esperanza en el futuro y confianza en que podemos hacerlo. Por eso y para eso seguiremos trabajando todos los días.

Begoña García Retegui. Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional de Murcia

Agotada la Era Valcárcel, su gestión puede resumirse en desastre y herencia envenenada. Se va dejándonos endeudados y empobrecidos. La única esperanza real es que un cambio de las políticas en las urnas devuelva a

23


Mural aleg贸rico. A la b煤squeda de empleo / PhotoPin


Paro y pobreza: cuando realidad y cifras no van de la mano C. M. G.Valera

Pese a que los indicadores económicos apuntan tibiamente a la mejoría, los miles de ciudadanos que sufren en sus carnes la punzada del paro siguen preguntándose si realmente hay motivos para la esperanza. La paradoja entre el descenso paro y el aumento del número de familias que recurren a las organizaciones sociales para subsistir, muestran que la realidad y las cifras no siempre van de la mano.Y para agitar las conciencias que pensaban que 2013 sería un año tranquilo en cuanto a las protestas ciudadanas, dos Marchas de Mareas multitudinarias mantuvieron vivo el espíritu del 15-M en la Región de Murcia


ANUARIO 2013

I Encuentro de Voluntarios / Caritas Diocesana

Aunque las cifras difieren en función de la estadística que se mire, lo cierto es que 2013 se despidió con una reducción del paro en la Región de Murcia. Si los datos eran de la Encuesta de Población Activa (EPA) el descenso era de 8.700 personas, lo que suponía una caída del 4 por ciento respecto al año anterior, mientras que según el número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en Murcia, la reducción era sólo de 3.467 personas, el 2,24 por ciento menos respecto a 2012. Por su parte, la cifra total de parados en la Región se situó al finalizar el ejercicio en 151.084 desempleados, en base al cómputo del Ministerio de Trabajo e Inmigración, mientras que la EPA lo situaba en 207.900 personas. Igualmente, la tasa de

26

paro caía hasta el 28,98 por ciento en función de la Encuesta de Población Activa, la quinta mayor del país.

“La Región cerró el año con una caída del desempleo del 4%, pero con la tasa de paro rozando el 29%, la quinta mayor del país” La tasa de paro masculino se situó en el 27,71 por ciento al término de 2013 en la Región de Murcia, más de dos puntos y medio por encima de la media

nacional (25,31 por ciento). El paro entre las mujeres se situó en un 30,65 por ciento, superando casi cuatro puntos la del conjunto nacional, situada en el 26,87 por ciento. Así las cosas, el Ejecutivo autonómico atisbaba signos de recuperación y aseguraba que los datos confirmaban “el cambio de tendencia y la llegada al punto de inflexión”, opinión compartida por el PP murciano, para quien los datos “avalan el objetivo del Gobierno para 2014, la creación neta de empleo”. Sin embargo, el PSRM advertía que, pese a que aparentemente los datos son buenos, en realidad suponen un “espejismo aritmético” pues “se sigue destruyendo empleo”; IURM aseguraba que las cifras arrojan “un


REGIÓN DE MURCIA horizonte laboral desolador”, y UPyD achacaba el descenso a la estacionalidad y a que “el paro de larga duración desincentiva” a ir a los servicios públicos de empleo.

ganización de la Iglesia católica, lejos de rendirse, le ha plantado cara a la situación abriendo 30 equipos de Cáritas en el periodo de crisis y aumentado en diez los proyectos sociales.

Desde el mundo empresarial, la Cámara de Comercio de Murcia resaltó que los últimos meses del año ofrecen signos “alentadores” para la evolución del mercado laboral. De hecho, la contratación subió un 22,04 por ciento en Murcia (8.509 contratos más), superior a la media nacional, que se situó en un 21,95 por ciento. Pese a ello, Croem reconoció que el número de parados “sigue siendo muy elevado” y “hay menos afiliados a la Seguridad Social”.

“Cáritas Diocesana atendió a 114.000 personas en 2013 y Cruz Roja apela a la solidaridad al quedarse sin recursos”

Para los sindicatos, la reforma laboral “continúa generando empleo precario”, con “sólo un 6 por ciento de empleo fijo”, según Comisiones Obreras, mientras que UGT y USO coinciden en ver “positiva” la caída del paro, aunque alertan de que “no se está creando empleo” y está aumentando la precariedad.

Sólo en los grandes núcleos de población de la Región, Cáritas y Jesús Abandonado atendieron a más de 92.000 personas en comedores sociales, alma-

cenes de alimentos, roperos, albergues o economatos. Así, en el centro de acogida de Jesús Abandonado se sirvieron 50.044 desayunos a personas que pernoctaron por carecer de hogar y 46.609 desayunos a residentes, mientras que en el comedor social, entre comidas y cenas, se superaron los 173.000 servicios, 30.600 más con respecto al año anterior. En mayo, Cruz Roja en la Región de Murcia hizo un llamamiento de ayuda y solidaridad, pues ya no le quedaban recursos para atender la demanda creciente de personas necesitadas y en situación de exclusión que llegaban cada día a sus oficinas. En concreto, esta organización humanitaria pidió un apoyo “sostenido” por parte de la población murciana, que responde “extraordinariamente” en los episodios graves como inun-

Cifras espeluznantes Y es que, pese a los datos, 2013 fue un año muy duro para las familias golpeadas por el paro, hasta el punto de que Cáritas Diocesana cifró en más de 114.000 personas las atendidas en la Región durante el ejercicio, y “contemplando una media de cuatro personas por núcleo familiar, esta es una cifra espeluznante”. Las cifras son, además, pesimistas, ya que estima que no va a disminuir el número a lo largo de 2014. No obstante, esta or-

Almacén / Banco de Alimentos del Segura

27



REGIÓN DE MURCIA daciones y terremotos, pero es “menos constante” en situaciones de necesidad “prolongada”. Al ser preguntado por los efectos de las medidas de ajuste llevadas a cabo por la Administración pública, el coordinador autómico de Cruz Roja, Juan Antonio Balsalobre, afirmó que esta ONG está “desbordada” por las solicitudes de ayuda, y comentó que el perfil del usuario y sus indicadores socioeconómicos “han ido empeorando”, de forma que hay “mucha gente desesperada”. Ante esta situación, el vicepresidente autonómico de Cruz Roja en la Región, Juan Luis Chillón, reconoció que las subvenciones de la Administración han bajado “muchísimo” y algunos programas se quedaron sin recursos, pero se está “intentando mantener su actividad y hacer frente a esta situación a base de más esfuerzo de voluntariado”. En noviembre, la asociación Banco de Alimentos del Segura de Murcia puso en marcha una campaña bajo el lema ‘Más alimentos, menos desperdicios’ con el objetivo de recoger más de 100 toneladas con las que se podrán servir unas 400.000 raciones de comida entre las 38.000 personas necesitadas que tiene asignadas para su atención. El torero de Cehegín, Pepín Liria, prestó su imagen y participó como un voluntario más para impulsar en la Región esta campaña, organizada a nivel nacional por la Federación Española Bancos de Alimentos y que culminó con una recogida de comida el último fin de semana del citado mes.

Marcha de Mareas 16-M / Alicia Llanos

La recogida de alimentos se realizó en las más de 60 tiendas de las cadenas de centros comerciales adheridos a la campaña, ubicados en Murcia, Cieza, Lorca y Blanca, y contó con la colaboración del Real Casino de Murcia.

(educación de calidad), blanca (sanidad pública) y negra (funcionarios)-, las que partiendo de distintos puntos confluyeron en Gran Vía, por donde marcharon juntas hasta la Plaza Circular, donde se leyeron los manifiestos.

Marchas de Mareas

La de noviembre fue si cabe más multitudinaria, con 60.000 participantes según los organizadores, y partió de ocho puntos de la ciudad, confluyendo en Gran Vía bajo el lema ‘Por un democrático al servicio de los ciudadanos’ y terminando en la plaza Martínez Tornel.

La situación social no se relajó y se organizaron en la capital regional dos marchas de mareas -una el 16 de marzo y la otra el 23 de noviembre-, con las que se mantuvo vivo el espíritu reivindicativo del 15-M y los indignados. La primera de ellas, con 40.000 asistentes según los convocantes, ponía en el punto de mira “la especulación, la corrupción, el déficit democrático y los ataques a la ciudadanía y los servicios públicos”. Fueron cuatro las ‘mareas’ -multicolor (vivienda, trabajo, renta básica y dependencia), verde

La protesta, que centró sus críticas en los recortes realizados por las distintas administraciones, contó con la presencia de políticos del PSRM-PSOE, Izquierda Unida, así como de UGT, CC.OO y USO, que se unieron tras una pancarta con el texto ‘Emplea tu fuerza, vamos a cambiar las cosas’.

29


Bueno y Albarrac铆n comparecen tras reunirse con el consejero de Educaci贸n y Empleo / CARM


La patronal estrena presidente y los sindicatos mayoritarios repiten directiva Isabel Manzano Jara

2013 fue un año de cambios a nivel regional, tanto para el sindicato Comisiones Obreras, como para la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia. Ambos vivieron unas difíciles elecciones en el seno de cada organización. Caso distinto fue el de UGT, que renovó a su secretario general en un tranquilo congreso regional.


ANUARIO 2013

Daniel Bueno interviene ante el X Congreso Regional de CC.OO / Comisiones Obreras

El año arrancaba con un complicado X Congreso Regional de CC.OO, donde Daniel Bueno optaba a repetir en el que sería su segundo mandato, enfrentado a una corriente interna descontenta con su gestión. Finalmente, los delegados reeligieron a su líder con un 57 por ciento de los votos, un tercio menos respecto del congreso de 2009, donde Bueno alcanzó el 92 por ciento de respaldo. Pero lo que parecía una muestra de malestar en el congreso regional celebrado el enero, fue enconándose hasta estallar en el Consejo Regional del sindicato, máximo órgano entre congresos, celebrado a finales de junio, donde fueron rechazadas, votación tras votación, las propuestas de la Ejecutiva dirigida por Daniel Bueno sobre los nuevos presupuestos, el informe de gestión, el reglamento para la elec-

32

ción de los secretarios comarcales y la reforma de la normativa interna.

“El cierre en falso del enfrentamiento con los críticos llevó a la renuncia del secretario de Organización de CC.OO” La situación alcanzó tal punto de ruptura que a mediados de agosto el secretario regional de Organización y número dos de CC.OO, Julio Mamblona, presentó su renuncia a Bueno, a fin de facilitar un entendimiento

con el sector crítico, encabezado por las federaciones de Enseñanza, Sanidad y Servicios a la Ciudadanía, descontentas por la, a su juicio, falta de contundencia del sindicato contra las políticas de recortes de la Comunidad Autónoma. Incluso, la dirección confederal, que lidera Ignacio Fernández Toxo, intentó mediar y pidió a la organización regional que hiciera un esfuerzo por cicatrizar las heridas y garantizar la estabilidad interna. Así las cosas, la intervención de Madrid, a través del secretario de Organización confederal, Fernando Lozano, facilitó un acuerdo de gobernabilidad entre ambas partes, poniéndose fin en octubre a la crisis interna del sindicato, que acabó reestructurando su ejecutiva. De este modo, Julio Mamblona fue


REGIÓN DE MURCIA sustituido por Antonio García Navarro, mientras que la secretaría de Elecciones Sindicales recayó en Sandra Fueyo, la de de Comunicación en Juan Antonio Muñoz Bravo, la de de Afiliación en Estrella López Rico y la de Salud Laboral en Julio López Pujalte.

Antonio Jiménez, reelegido en UGT Mientras Comisiones Obreras cerraba su crisis, UGT afrontaba en octubre su XIII Congreso Regional, en el que resultó reelegido como secretario general Antonio Jiménez, con el 81,95 por ciento de los votos. El líder uge-

tista, que encabezada la única lista que se presentaba, redujo de trece a nueve los miembros su nueva comisión ejecutiva. Desde UGT Región de Murcia destacaron como conclusión “la necesidad de redoblar esfuerzos para recuperar el empleo y reconquistar derechos”. De hecho, el secretario confederal del sindicato, Cándido Méndez clausuró el congreso animando a defender “con uñas y dientes” la vigencia de los convenios colectivos, y anunciando acuerdos con CC.OO para sumar representantes, a fin de conseguir mayor representación sindical en las empresas.

Patronal sin miedo al cambio Sin miedo al cambio vivió la patronal murciana la asamblea general celebrada a mediados de noviembre, donde José María Albarracín fue elegido nuevo presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) con 175 votos, frente a los 59 que obtuvo su contrincante, Pedro Pablo Hernández. Albarracín, quien defendió en su discurso la unidad empresarial y ofreció a su rival su integración como colaborador, destacó que su motivación “no es otra que

Cándido Méndez y Jiménez en la clausura del XIII Congreso Regional de UGT

33


ANUARIO 2013 la participación, la cooperación y el diálogo” y su aspiración la de una patronal “abierta” y que “tenderá la mano”.

“José María Albarracín fue elegido nuevo presidente de Croem por 175 votos frente a los 59 de su rival Pedro Pablo Hernández” A su vez, anunció su defensa de los intereses empresariales frente a las instituciones pues, a su entender, “nuestra lucha no es contra nosotros mismos, es

contra el conformismo, y en la Región de Murcia tenemos motivos de sobra para no permanecer de brazos cruzados”. “No se trata de querer ser más que nadie, pero sí de recibir lo que es justo, lo que nos pertenece”, agregó. El nuevo presidente de Croem apostó también por la unión de los empresarios para “revitalizar” a la patronal, y transmitió su deseo de establecer líneas de comunicación con el sector financiero en aras de una mayor apertura del crédito empresarial. Albarracín, de 51 años y director general del Grupo Albarracín, empresa murciana que desde 1854 produce, distribuye y vende pimentón, oleorresinas, especias y condimentos, se convierte así en el quinto presidente de los empresarios mur-

El presidente saliente de Croem felicita a su sucesor / Fran Manzanera-Croem

34

cianos, desde que se creara en 1978 la confederación. El presidente saliente de Croem, Miguel del Toro, quien anunció el pasado año que dejaría el cargo tras estar al frente de la patronal murciana desde 2002, se mostró convencido de que no habrá fisuras en la institución tras estas elecciones, al tiempo que pidió unidad e implicación a los empresarios. José María Albarracín forma parte de la quinta generación familiar al frente de su empresa, a la que accedió tras finalizar su formación en Economía y Alta Dirección en varios países. Fue presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia y de la Asociación Murciana de Empresa Familiar, y es vicepresidente de la European Spice Association, con sede en Bruselas.


REGIÓN DE MURCIA

Periodismo a prueba de crisis No hay otro sector de actividad que mejor represente qué signifca disfrutar de la libertad y la pluralidad informativa como garantías de la convivencia en democracia. Gracias al periodismo vemos salvaguardados nuestros derechos como ciudadanos y nos sentimos más protegidos ante cualquier clase de abuso y de desmán por parte del poder.

porta el periodismo. No se ha perdido nunca la cara a la búsqueda de la verdad, no se ha renunciado a seguir contando historias, alegres o tristes, de grandeza o de miseria, y tampoco se ha negado la evidencia de la corrupción cuando así se ha dado el caso. El periodismo, a pesar de la crisis, ha seguido siendo periodismo.

Por eso me asomo a esta tribuna del Anuario de la Asociación de la Prensa y el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, histórico notario de cuanto acontece en nuestra comunidad, con el respeto que me merece este oficio imprescindible y con el reconocimiento a la labor impagable que llevan a cabo sus profesionales.

Por eso debemos felicitarnos por el hecho de que vuelvan a ver la luz las páginas de este Anuario, una publicación que nos ayuda a recordar cuanto aconteció en la anualidad anterior y con la que repasamos al mismo tiempo las experiencias y las enseñanzas acumuladas. Con el Anuario recuperamos un trocito de nuestra memoria.

No es una época fácil para nadie y en los medios de comunicación se ha sentido de manera muy intensa la época de crisis. Han desaparecido cabeceras, cerrado emisoras de radio y televisión y destruido muchos puestos de trabajo. Los medios que han sobrevivido tienen sus redacciones bastante diezmadas. Es verdad que su caso no ha sido distinto al de miles de compañías de este país que se han visto afectadas por un contexto muy negativo de consecuencias devastadoras para la actividad económica y la dinámica empresarial; pero el caso particular de este gremio me resulta más sangrante por la importante misión que tiene encomendada.

Fue en el tramo final del año, en concreto en noviembre, cuando se produjo mi nombramiento como presidente de CROEM, sin duda la culminación a mi trayectoria como empresario durante más de tres décadas.

Por encima de esta situación, dramática en muchos casos, ha prevalecido el ideal que com-

Ese “sprint” final de la anualidad sirvió para empezar a sentar las bases de lo que pretendíamos hacer en la confederación y que en los pocos meses que llevo en el cargo creo haber conseguido: estabilizar la estructura de la confederación y lograr que el máximo número posible de empresas de esta Región se unan a las organizaciones sectoriales que la integran para fortalecerla, unirla y convertirla en una institución clave en la vertebración social.

sión de los empresarios, hemos conseguido una CROEM mas fuerte, más unida, más solvente y más independiente y por ese camino pretendemos seguir. Nuestra meta, que el empresario pueda ejercer su actividad con libertad y disponga de todos los apoyos posibles para mover la economía. Es la única garantía de que volvamos a crear empleo. Ojalá que el Anuario de la Prensa pueda contar el año próximo que 2014 fue el año de la recuperación económica y del desbloqueo de tantas cuestiones, sobre toda las relativas a las infraestructuras, que ahora mismo condicionan el normal desarrollo socioeconómico de esta región.

José Mª Albarracín Gil Presidente de CROEM

Con mucho trabajo, pero también con la complicidad y la ilu-

35


Sala de vistas / Tribunal de Justicia de la Uni贸n Europea


Deshaucios y dependencia: en busca de la justicia y la dignidad Carmen Guardia

¿Qué debería pensar un ciudadano que ve cómo han tenido que ser los jueces europeos los que declararan incompatible el sistema de desahucios contra el que lleva luchando años en España?, ¿qué aleja a magistrados y legisladores españoles de conceptos como la justicia y la dignidad?, ¿son desahuciados y dependientes invisibles a los ojos insensibles de quienes, a la postre, acaban tomando decisiones que afectan directamente a la vida de estas personas?


ANUARIO 2013

Afectado por un desahucio / Flickr-PhotoPin

Muchos de estos interrogantes son los que hacen que los ciudadanos tengan cada vez peor valoración de la política y la justicia, al ver que no sólo no resuelven sus problemas, sino que los complican. Y es que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea acabó dando la razón a un caso que se remontaba a 2007. Es decir, que se ha tenido que llegar a la Corte de Luxemburgo para que los jueces euro peos sentencien lo que es obvio para los ciudadanos: que la Ley española que regula las ejecuciones hipotecarias viola la normativa comunitaria de protección a los consumidores, declarándolo incompatible con la directiva europea sobre cláusulas abusivas. De hecho, alerta de que la normativa española no protege al consumidor, porque permite la pérdida de la propiedad y el desalojo antes de que éste

38

pueda ejercitar una acción por daños y perjuicios contra la entidad financiera. Es más, la sentencia asegura que “la normativa española, que impide al juez, que es competente para declarar abusiva una cláusula de un contrato hipotecario, suspender el procedimiento de desahucio iniciado por otra vía, es contraria al derecho de la Unión Europa”.

“Ha tenido que ser la Corte europea la que sentencie lo obvio para los ciudadanos: que la Ley española de desahucios viola la norma comunitaria ”

El fallo judicial es la respuesta a una cuestión, planteada por un juzgado de lo Mercantil de Barcelona, relativa a un ciudadano de origen marroquí que firmó con CatalunyaCaixa un contrato de préstamo con garantía hipotecaria de 138.000 euros sobre su vivienda familiar. En junio de 2008 dejó de pagar las cuotas mensuales y el banco inició un procedimiento de ejecución hipotecaria, celebrando una subasta pública a la que no se presentó ninguna oferta. Acogiéndose a la normativa en vigor, la entidad financiera se adjudicó la vivienda por el 50 por ciento de su valor. En enero de 2011 el cliente fue expulsado de la propiedad, aunque poco antes había presentado una demanda solicitando que se anulara una cláusula del préstamo -que fijaba los intereses de demora en el 18,75 por ciento-, por ser abusiva, al tiempo que pedía que se parara el desahucio.


REGIÓN DE MURCIA Paradójicamente, la ley española impide que se pueda interrumpir un desahucio si no se acoge a unos motivos concretos contemplados en la legislación, entre los que no figura la existencia de una cláusula abusiva. Por ello, el proceso sigue adelante y el consumidor se queda sin casa, antes de que éste pueda demandar a la entidad por abuso en las cláusulas de la hipoteca.

“Los jueces murcianos pueden ahora decidir si suspenden un deshaucio en base a posibles cláusulas abusivas”

Por todo ello, el Tribunal de Justicia de la UE estipuló que la normativa española “no se ajusta al principio de efectividad, en la medida en que hace imposible o excesivamente difícil, en los procedimientos de ejecución hipotecaria iniciados a instancia de los profesionales y en los que los consumidores son par te demandada, aplicar la protección que la Directiva confiere a estos últimos”.

Un mes después de esta sentencia, el juzgado que hizo la consulta declaró nulo el de­ sahucio ejecutado en 2011, así como tres cláusulas del préstamo hipotecario del demandante. No obstante, este fallo no ordenó la devolución automática del piso, pero al menos dejó otra vez en activo la deuda hipotecaria que tenía con la

entidad, de forma que en un futuro pudiera recuperar su vivienda. Este caso hizo que los muchos desahucios que se estudiaban en los juzgados de la Región de Murcia quedaran en manos de los jueces, que ahora sí podían decidir si suspenderlos en base a posibles cláusulas abusivas.

En el nombre de Dios Aunque parecía que la sentencia europea iba a allanar el camino a las familias que se enfrentaban a una posible ejecución hipotecaria, lo cierto es que a finales de año el drama de los desahucios no daba tregua. Así las cosas, un grupo de unas doscientas personas, entre sacerdotes, religiosas, y laicos de la diócesis de Cartagena, se reunieron junto a la Catedral de Murcia para protestar contra el sistema bancario.

Concentración ante la Catedral de Murcia / Jerôme Van Passel

39


ANUARIO 2013 Los participantes hicieron llegar una carta a las principales entidades ubicadas en el corazón financiero de la ciudad, en las calles Salzillo y Trapería, encabezaba con el lema de la protesta: ‘En el nombre de Dios, ¡Basta ya de desahuciar y empobrecer a las familias! La persona es lo primero’. La concentración sirvió también de homenaje a Pepe Tornel, conocido popularmente como el ‘cura Tornel’, recientemente fallecido e impulsor unos meses antes de un manifiesto pidiendo el fin de los desahucios, germen del acto realizado ahora.

40

El sacerdote y consiliario de la Hoac, Joaquín Sánchez, aprovechó la presencia de periodistas para apuntar que “los bancos siguen desahuciando con la complicidad de los políticos” y arremetió contra “un sistema capitalista que hace sufrir a las familias”. “Estamos cansados de escuchar a la gente decir que no tiene para comer, que les cortan la luz y el agua, y que los bancos los persiguen”, apostilló.

Nuevos recortes a los dependientes Además, los dependientes de la Región de Murcia sufrieron un nuevo recorte en sus prestacio-

nes, disfrazado en esta ocasión de cambios en los baremos y que, en la práctica, supuso dejar sin ayudas a cientos de beneficiarios, quienes veían impotentes cómo lo que se aprobó como un derecho se estaba convirtiendo en una cuestión frustrante. Y es que, aprovechando los meses de verano, la Asamblea Regional aprobó, con los únicos votos del PP, la nueva Ley de Medidas Tributarias, Sector Público y Política Social que supondrá, entre otras medidas, un aumento de determinados tributos regionales, la supresión de varios entes públicos y una


REGIÓN DE MURCIA importante modificación en las ayudas al entorno familiar de la Ley de Dependencia. El debate parlamentario se centró en buena medida en las actuaciones relacionadas con la dependencia, que criticaron duramente los grupos del PSRMPSOE e IU-V al considerar que la norma supondría la desaparición de las ayudas que establece esa norma. La diputada socialista, Teresa Rosique, advirtió que la nueva ley será un “golpe definitivo” porque impedirá que miles de dependientes con derecho reconocido a recibir prestaciones

puedan acceder a ellas, endurecerá los requisitos para acceder a las ayudas, y las recortará a los pocos que puedan tener opción a cobrarlas. Asimismo, lamentó que la aprobación de esta ley coincida con la publicación de un informe del Observatorio Estatal para la Dependencia que sitúa a la Región de Murcia entre las 6 peores. Igualmente crítico fue el diputado de IU-LV, José Antonio Pujante, quien afirmó que la nueva norma “se cargará literalmente” la Ley de Dependencia a través de un “recorte puro y duro” hacia un colectivo vulnerable. A su juicio, lo aprobado “esconde un

propósito privatizador” de los servicios públicos de atención a los discapacitados haciendo inviable su correcta aplicación. Por su parte, el diputado del PP, Domingo Segado, defendió que la ley “no recortará derechos a nadie”, dado que “ni un euro que se ahorre en dependencia irá a partidas como la reducción del déficit”, sino que revertirá en el propio sistema de la dependencia para reforzar los servicios públicos. En su opinión, es una “verdadera irresponsabilidad” estar en contra de la proposición, dado que “sin esas reformas, la dependencia no sería viable”.

41


Concentraci贸n de j贸venes en Atocha / Facebook Juventud sin Futuro


Fuga de murcianos al extranjero: en busca de oportunidades laborales en otros países Raquel González Díaz

Cerca de 70.000 personas hicieron sus maletas y dejaron la Región en busca de un trabajo en el extranjero en los últimos cinco años, según datos del Instituto Nacional de Estadística, que revelan que Murcia es una de las comunidades con mayor porcentaje de personas que abandonaron su hogar en 2012 para probar suerte fuera del país. Con una tasa de empleo juvenil que ronda el 60 por ciento, una de las mayores del conjunto nacional, no es de extrañar que los jóvenes también busquen otros horizontes de futuro.


ANUARIO 2013

Cartel en una protesta / kaosenlared.net

En concreto, 9.828 personas residentes en la Región, entre murcianos y extranjeros, emigraron en 2008, cifra que en 2009 aumentó situándose en 13.297 personas, al igual que subió en 2010, con 14.467 personas, y en 2011, con 15.284. En 2012 cambió ligeramente la tendencia, ya que el dato cayó hasta colocarse en 14.308 personas, y parece que en 2013 volverá a descender, ya que en el primer semestre del año, quienes salieron hacia una nueva vida en otros países fueron 5.844. De ellos, la mayor parte de quienes dejaron la Región en 2013 fueron inmigrantes que volvieron a sus países, concretamente más de 12.000, una cifra que pone de manifiesto que el retorno de inmigrantes se multiplicó por diez durante la crisis. Por su parte, los nacidos en la Región que marcharon al extranjero en 2013 sumaron al-

44

rededor de 1.100 personas, en su mayoría en un arco de edad comprendido entre los 25 y los 45 años.

“ La Región de Murcia lideró la tasa de emigración nacional, con un incremento del 205 por ciento en los últimos cinco años” Por comunidades, Murcia lideró la tasa de emigración nacional, con un incremento del 205 por ciento en los últimos cinco años, según el INE. En concreto, en 2008 un total de 543 personas nacidas en la Región se fueron al extranjero, mientras

que el 2012 la cifra aumentó hasta casi 1.700 personas. Ese año, la Región registró una tasa de paro del 29,59 por ciento, frente al 26,02 por ciento de la media nacional, según datos de la Encuesta de Población Activa. Este descenso de la ciudadanía en la Región no puede relacionarse con la natalidad, pues los nacimientos siguen siendo superiores a los fallecimientos. Los resultados negativos, por tanto, podemos observarlos en los saldos migratorios, puesto que la Región perdió 9.003 inmigrantes en 2013 que pensaron volver a su país de origen, desencantados por el gran aumento de paro en España. Además, teniendo en cuenta únicamente a la población mayor de 18 años, Murcia sería una de las comunidades con mayor crecimiento de la emigración, con un 6,2 por ciento, 0,7 puntos porcentuales por encima de la media nacional,


REGIÓN DE MURCIA lo que la sitúa en el sexto lugar en el ranking de CC.AA, según el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA) relativo a 2012.

Datos nacionales En el conjunto del país, en 2012 salieron al extranjero 476.748 ciudadanos, tanto españoles como inmigrantes que retornaron a sus países. Esta es una de las mayores cifras de emigrantes desde que comenzó la crisis en 2008, superando el 16,5 por ciento la suma de personas que decidieron abandonar el país en 2001 (67.714 emigrantes más).

“Teniendo en cuenta sólo la población mayor de 18 años, Murcia es una de las comunidades con mayor crecimiento de la emigración” Igualmente, es el mayor saldo migratorio de los últimos años, debido a la caída de la inmigración. Concretamente, en 2012

llegaron a España 56.977 extranjeros menos que en 2011. En el territorio nacional, la suma total de personas que se fueron de España desde los inicios de la crisis es de casi de dos millones de personas. Además, durante los primeros seis meses del año llegaron a España 14.831 personas de nacionalidad española y 119.482 extranjeros; mientras, se marcharon 259.227 habitantes, de los que 39.690 tenían nacionalidad española, en 26.281 casos porque habían nacido en el país. Junto a con ellos, emigraron 219.537 extranjeros que estaban residiendo en España.

Pasaportes españoles / Ministerio de Asuntos Exteriores

45


El consejero de Industria comparece en rueda de prensa junto al consejero de EconomĂ­a / CARM


Continúan los recortes: el incumplimiento del objetivo de déficit obliga a la Región a reajustar lo ya ajustado C.G.V

El plan de ajuste diseñado inicialmente por el Gobierno regional quedó en papel mojado, cuando a primeros de año se conoció el dato de déficit relativo a 2012. Concretamente, se disparó hasta alcanzar el 2,9 por ciento, casi el doble de lo permitido, lo que conllevó no sólo un tirón de orejas del Ministerio de Hacienda, sino a un reajuste para 2014 que frene los excesos de gasto. Y todo ello, en un contexto en el que Fitch colocó a Murcia al borde del ‘bono basura’, pero los ayuntamientos pudieron volver a disponer de dinero gracias al Plan estatal de Pago a Proveedores.


ANUARIO 2013

Monedas de euro y banderas / Moncloa

El consejero de Economía y Hacienda, Juan Bernal, fue el que explicó en rueda de prensa el cierre del ejercicio 2012, que se saldó con un déficit del 2,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) regional, esto es, unos 800 millones de euros y casi el doble del objetivo marcado por el Gobierno central del 1,5 por ciento. Bernal aseguró que, pese al “enorme esfuerzo” realizado por la Comunidad Autónoma para contener el gasto, que cifró en un ahorro de 450 millones de euros, no se pudo llegar al objetivo de déficit pactado. El responsable de la Hacienda regional lo atribuyó a la caída de los ingresos previstos en 368 millones de euros, principalmente por el sistema de financiación autonómica, que “supuso una diferencia con la media nacional de 252 millones”, y por la insuficiente recaudación obtenida por el Plan de Venta

48

de Inmuebles y de puntos de amarre en puer tos (139 millones de euros). Asimismo, reconoció que, debido a esto, se iban a adoptar nuevas medidas de ajuste, que en un principio cuantificó entre 200 y 250 millones de euros, aunque en diciembre ya se comentaba que superarían ampliamente los 300 millones de euros.

“Valcárcel aseguró que el nuevo plan de ajuste no pondría en riesgo el estado del bienestar” En cuanto a las nuevas medidas de reajuste, Bernal indicó

que el objetivo es mantener la prestación de servicios públicos a menor coste “y en eso hay todavía recorrido”. Precisamente, el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, ratificó semanas después las palabras de su consejero al asegurar que el nuevo plan de ajuste no pondría en riesgo el estado del bienestar. Igualmente, Bernal recalcó que el incumplimiento del objetivo de déficit no debería llevar aparejado, a su juicio, una penalización por parte del Gobierno central, en forma de retirada de ayudas del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y del Plan de Pago a Proveedores.

Al borde del bono basura Apenas unos días después de lo dicho por Bernal, en el horizonte a corto plazo para la Región empezaban a aparecer nubarrones, ya que la agencia


REGIÓN DE MURCIA de calificación crediticia estadounidense Fitch rebajaba la deuda a largo plazo de la Comunidad Autónoma un escalón, de BBB a BBB-, considerado un aprobado bajo y situándose a un paso del ‘bono basura’, con perspectiva negativa. Fitch reveló que mantendría esta calificación hasta el próximo año, a la vista de que la Región debía cerrar 2013 con un déficit del 0,7 por ciento del PIB regional, como el resto de CC.AA, pero no con la misma situación de par tida, pues al haber cerrado 2012 con un 2,9 por ciento, el esfuerzo tendría que ser mucho mayor. Además, Fitch recordó que era el tercer año consecutivo que Murcia registraba más gastos que ingresos y, a la vista de su debilidad financiera, sería difícil acabar con saldo positivo. Es más, advirtió que la deuda financiera podría incrementarse hasta los 5.000 millones de euros.

Billetes de euros / FlickrCC

La agencia de calificación crediticia añadió, a su vez, que la Región solicitó para 2013 un total de 691 millones de euros al FLA, superando los 528 millones que pidió en 2012, por lo que, según sus cálculos, el pago de la deuda pública en 2014 sería casi el 25 por ciento de los

ingresos corrientes de las arcas autonómicas, cuando hace ocho años el porcentaje era menor al 4 por ciento.

“Fitch rebajó la deuda a largo plazo de la Comunidad Autónoma un escalón, situándola a un paso del bono basura y con perspectiva negativa” Más esfuerzo para los ciudadanos

Reunión de alcaldes y concejales del Partido Popular de la Región de Murcia / PP

Desde los sindicatos se rechazó en mayo el nuevo plan de reequilibro elaborado por Bernal,

49



REGIÓN DE MURCIA

Montoro se reúne con representantes de los ayuntamientos / Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

cuya principal medida, según UGT y CC.OO, era la reducción entre un 40 y un 45 por ciento las pagas extras de diciembre de 2013 y julio de 2014 al personal laboral y funcionarios (80 millones), pero también subir el tramo autonómico del IRPF a las rentas más altas (50 millones), venta de inmuebles de titularidad pública (30 millones), así como retener 35 millones bloqueando partidas ya presupuestadas para 2013. Desde UGT se criticó que se pida a los ciudadanos un esfuerzo de 200 millones de euros, mientras ven “cómo se malgasta el dinero en proyectos que no tienen ninguna eficacia o que están en el cajón de los olvidos”. Al respecto, advirtió que el aeropuerto de Corvera costará “centenas de millones de euros a los murcianos”. Para ambos sindicatos, lo que necesita la Región es “un plan

de estímulo de la actividad económica, que ni está ni se le espera”.

Oxígeno para los ayuntamientos Sin embargo, el plan de pagos a proveedores puesto en marcha por el Gobierno central fue un auténtico balón de oxígeno para los ayuntamientos de la Región, ya que permitió a los municipios poner al día un total de 12.380 facturas. Así lo detalló el delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, quien recalcó el esfuerzo realizado por el Estado para ayudar a la sostenibilidad de las administraciones, a través del FLA y del plan de pagos a proveedores. Esta última iniciativa, dotada con 709 millones para Murcia, permitió saldar la deuda de la Comunidad con 32 ayuntamientos, por un importe aproximado de 48 millones de euros, con lo

que se pudieron liquidar 12.381 facturas.

“El plan de pagos a proveedores del Gobierno central fue un auténtico balón de oxígeno para los ayuntamientos de la Región” “Este plan ha salvado a muchísimos autónomos y pequeñas empresas que lo habrían pasado mal”, aseveró Bascuñana. Respecto al FLA, el delegado resaltó que en la Región de Murcia se recibieron 701 millones “con unas condiciones óptimas de financiación, que supondrán un ahorro de 108 millones durante los próximos diez años”.

51


Cultivo de cĂ­tricos con riego por goteo / Wikipedia


Murcia incrementa sus exportaciones en un cinco por ciento Amanda Martínez Rubio

Las exportaciones murcianas crecieron en todos los sectores, alcanzándose los 9.299 millones de euros en 2013, lo que supone un aumento del 5 por ciento respecto a los datos de 2012. De la cuantía total, el 40 por ciento procede del ámbito alimentario, 3.765 millones, el 35 por ciento del sector energético y el 25 por ciento de los demás sectores.


ANUARIO 2013 Cada mes se exportaron una media de 100 millones de euros más que el año pasado, según el consejero de Industria, Empresa e Innovación de la Región, José Ballesta. En junio se produjo un incremento de exportaciones un 30 por ciento superior al mismo mes del año anterior. Además, entre enero y junio de 2013, las empresas de la Región de Murcia exportaron mercancías por valor de 4.894 millones de euros, cantidad que supone el 4,41 por ciento del total de las exportaciones españolas, frente al 3, 89 por ciento del mismo periodo de 2012. El incremento de las ventas con respecto a los valores del mismo semestre de 2012 fue del 13,36 por ciento. También aumentó el número de empresas murcianas operando en mercados exteriores, con un crecimiento del 10 por ciento, con un total registrado de 3.261, frente a las 2.951 del periodo anterior. Durante el primer semestre, las ventas de productos al exterior se incrementaron un 11 por ciento en productos agroalimentarios, un 8 por ciento en bebidas, un 40 por ciento en el sector de bienes de consumo y un 13 por ciento en materias primas, productos industriales y bienes de equipo, con respecto al mismo periodo del año pasado. Ballesta destacó las ventas de bienes con un alto consumo tecnológico, como el sector de la tecnología industrial. También señaló que se produjo una diversificación en el desti-

54

Hortalizas / CARM

no de las exportaciones, que se incrementaron en los cinco continentes, en América hasta un 60 por ciento. Así, apuntó que hay países estratégicos donde los envíos al extranjero crecieron de forma considerable, como Marruecos en un 12 por ciento, Estados Unidos (18 por ciento), China (45 por ciento), Japón (84 por ciento), Singapur (56 por ciento), Rusia (9 por ciento), Australia (27 por ciento), o Brasil y Perú donde se han triplicado. Por su parte, en la Unión Europea las exportaciones se duplicaron en Italia y crecieron en Alemania, Reino Unido o Dinamarca. En el ranking de provincias exportadoras, Murcia ocupó en el primer semestre el quinto puesto, tan sólo por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y Cádiz; mientras en 2011 ocupaba el puesto 12.

Caen las inversiones Sin embargo las inversiones del Estado español en la Comunidad murciana no han sido tan alentadoras, ya que para la partida de 2014 se invertirán 300,60 millones de euros, que representan el 3,1 por ciento de las inversiones totales en las distintas autonomías. En comparación con el año anterior, supone una caída del 26,96 por ciento, que resulta superior al descenso medio de las inversiones del Estado en dicha anualidad (-8,4 por ciento). Las inversiones estatales disminuyeron en 4 años a menos de la mitad, a excepción de 2013. La Región de Murcia registró el segundo mayor descenso, solamente superado por el de Asturias (-31,6 por ciento). Del total, 287,30 millones pertenecen a inversiones por parte del Ministerio de Fomento,


REGIÓN DE MURCIA Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, mientras que el resto de ministerios engloban la inversión restante, 13,29 millones de euros. Respecto al Gobierno regional, en Obras Públicas y Ordenación del Territorio, las previsiones para 2014 del presupuesto se elevan a 112,46 millones, de los que 47,5 irán para la inversión y mejora de la red regional de carreteras. La dirección General de Transportes y Puertos establecerá 100.000 euros para el estudio de la pasarela peatonal en el Mar Menor, con el fin de unir San Pedro del Pinatar con el extremo norte de La Manga del Mar Menor. Obras Públicas invertirá un total de 28,56 millones de euros en la regeneración urbana de Lorca. Además, se continuará con la labor de protección a las situaciones de vulnerabilidad en materia de vivienda, se destinan 7,8 millones a las ayudas a la adquisición, arrendamiento y rehabilitación.

Empresarios de Proexport en una feria / World Food Moscow

El presupuesto de la Consejería de Sanidad y Política Social se situará en 1,8 millones de euros, un 3, 08 por ciento más que en 2013, que se reparten entre los 1.574,8 millones del Servicio Murciano de Salud, que crece cuatro puntos porcentuales, los 230,1 millones del Instituto Murciano de Acción Social, los 70,8 de la direcciones generales dependientes de la Consejería, los 11,2 de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias y los algo más de 418.000 euros de la Fundación Murciana

El portavoz del PP defiende los Presupuestos de la CARM ante el Pleno / GPP en la Asamblea Regional

para la Tutela y Defensa Judicial de Adultos. El Hospital Materno-Infantil de la Arrixaca recibirá 17 millones de euros, de los que 11 se corresponderán con la obra y 6 con el equipamiento. Por otra parte, en Cartagena, se registraron varias manifestaciones formadas por trabajadores del Rosell y por ciudadanos contra el cierre del hospital Virgen del Rosell, que pedían la destitución de la consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, por el incumplimiento de los compromisos adquiridos en 2009, cuando prometió dotar a Cartagena de dos hospitales. Se eleva el presupuesto para la Renta Básica de Inserción en 1,7 millones respecto a 2013 alcanzando 6,7 millones de euros. María Ángeles Palacios, responsable regional en Política Social, comentó en la Asamblea Regional “en solo cuatro años hemos multiplicado por tres el presupuesto de Renta Básica de Inserción, que en 2010 era de dos millones y para 2014 se aproxima a los siete millones”.

55



REGIÓN DE MURCIA Alfonso Navarro, responsable de Economía y Hacienda del Grupo Parlamentario Socialista, destacó que de las 19 políticas de gasto, hay once que disminuyeron los créditos en 2014, algunas de ellas: políticas de gasto que bajan 0,33% en el caso de servicios sociales, lo que se acumula a bajadas de años anteriores; un 13,95% en el caso de la agricultura, ganadería y pesca; un 3,39% en el caso del empleo y la formación o un 4,48% en el caso de la cultura o el turismo.

Puntos negros en la gestión regional El informe del Tribunal de Cuentas de la Región de Murcia presenta anomalías, sobre 2010 y 2011, en la contratación de personal, falta de publicidad en las subvenciones, duplicidades administrativas, persistente morosidad, un gasto sanitario que pone en peligro al sistema e, incluso, supuestos de responsabilidad penal que afectan a la gestión del año 2013.

También pide mejores procesos de contratación, así como que los presupuestos de la Comunidad se basen en previsiones “realistas” de ingresos. El último informe de fiscalización contiene 113 conclusiones, de las que 100 son negativas para el Gobierno regional y afectan a todos los ámbitos de gestión. Como notas positivas, el Tribunal de Cuentas destacó que el Ejecutivo regional corrigió el exceso de organismos, de modo que se pueda reducir y reordenar la estructura del sector público. Además, la Comunidad Autónoma se adhirió en 2012 al Plan de Pago a Proveedores y al Fondo de Liquidez Autonómico para afrontar las facturas. El Tribunal de Cuentas solicitó también al Gobierno de la Región de Murcia una reforma y actualización del marco normativo en materia económica,

presupuestaria y contable, que limite el sistema de concesión directa de subvenciones, porque se aparta del sistema ordinario para concederlas y obstaculiza “los principios de publicidad y concurrencia”. Indica, asimismo, que se deberían realizar planes de subvenciones de forma sectorial o por conserjerías, en función de sus propias estrategias. También aconseja establecer un mayor control sobre el sector empresarial. Finalmente, el Tribunal de Cuentas avisó de que la persistente “situación de morosidad” de la Administración autonómica que, además de suponer un incumplimiento de los plazos de pago, era un peligro para la sostenibilidad financiera “y dificulta el cumplimiento a medio plazo de sus objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública”. “Todo ello hace necesario que se establezcan las oportunas medidas de control sobre la deuda”, concluyó.

Aunque se fiscalizan los ejercicios de 2010 y 2011, las observaciones y reparos del Tribunal de Cuentas se extienden en muchos casos a la gestión del 2013, y presenta acontecimientos recientes relacionados con el aval del aeropuerto, la desaladora de Escombreras y el nuevo concurso de televisión pública. Según el Tribunal de Cuentas, no se tomaron las medidas necesarias para controlar el exceso de déficit y la deuda. A su vez, advierte que las empresas públicas y las sociedades mercantiles deben autofinanciarse y reducir su dependencia del dinero de la Comunidad.

Tribunal de Cuentas / Luis García. Wikimedia Commons

57


Cañete y representantes de CC.AA acuerdan un memorándum sobre el Tajo-Segura / Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente


Las cinco CC.AA afectadas por el trasvase sellan un acuerdo histórico tras 35 años de desencuentros Carmen Guardia

Uno de los grandes momentos de 2013 para la Región de Murcia fue el acuerdo alcanzado en octubre entre las cinco comunidades autónomas afectadas por el trasvase Tajo-Segura y el Gobierno de España, por el que se pone fin a 35 años de desencuentros a costa del agua. Un pacto, sin duda histórico, recogido en un memorándum que dota de seguridad jurídica al trasvase, aunque no fija el agua a desembalsar.


ANUARIO 2013 Sin duda, una de las imágenes del año la protagonizan cinco consejeros de CC.AA y el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, juntando sus manos para sellar lo de, de facto, es un pacto que garantizará la continuidad del canal. Al respecto, Cañete destacó que el citado memorándum “pone fin a las disputas políticas en torno al agua y asegurará la sostenibilidad del sistema”, además de tener rango de ley. De esta forma, añadió, “se coloca blanco sobre negro para que sea desde el criterio técnico, científico y riguroso como se hagan las cosas, con absoluta transparencia, y evitar decisiones cuando llegan elecciones, favoreciendo a un gobernante de un territorio” sobre otro.

“El aumento de la reserva no trasvasable hasta los 400 hm3 lleva como contraprestación un incremento de la media a trasvasar” El acuerdo, recogido en ocho enmiendas a la Ley de Evaluación Ambiental presentadas por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, impedirál trasvasar de agua si la reserva en los pantanos de cabecera es menor a los 400 hectómetros cúbicos, en vez de los 240 actuales. Para ello, se irá incrementando, de forma

60

Envío de agua del trasvase a su paso por el túnel del Talave / Scrats

progresiva a razón de 32 hm2 anuales, durante los próximos cinco años. El aumento de la reserva no trasvasable lleva, como contraprestación, un crecimiento respecto de la media a trasvasar, que pasa de los 350 hm3 actuales, a una cantidad que oscilará entre los 350 y los 600 hm3, en función de las lluvias. Asistieron al acuerdo para la planificación hidrológica de las cuencas del Tajo y del Segura, además de Cañete, el consejero de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, Antonio Cerdá; el vicepresidente valenciano, José Ciscar ; la consejera de Fomento y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, Mar ta García de la Calzada; el consejero de Agricultura y Medio Ambiente de Extremadura, José Antonio Echávarri, y el de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria.

El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, quien unas semanas después asistió en La Moncloa al acto de presentación del memorándum junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y las otras CC.AA afectadas, recalcó que el pacto alcanzado supone una “garantía de la solidaridad que tiene que funcionar” para “permitir que el agua llegue donde se necesita, pero siempre desde el acuerdo unánime y el consenso”. “Aquí no hay nada que imponer que no sea a través de la razón”, apostilló. Por su parte, el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), José Manuel Clavel, mostró su satisfacción con el acuerdo porque “aleja definitivamente la fecha de caducidad que siempre tenía encima esta infraestructura”. Según aclaró, una vez el Consejo de Ministros lo eleve a ran-


REGIÓN DE MURCIA go de ley estaremos ante “un día histórico, porque supondrá que el trasvase tiene futuro y se consolida al máximo rango normativo”. Y es que, explicó, de esta forma el trasvase TajoSegura será “materia de interés general del Estado y no algo exclusivo de las CC.AA”. En relación al aumento de la reserva estratégica a 400 hm3 como límite no trasvasable, Claver consideró que “no afectará al consumo, ya que el volumen excedentario será el mismo”. De hecho, matizó que en los años de extrema sequía se podrán realizar envíos pues el Gobierno central “podría aprobar un real decreto ley para un trasvase excepcional”. Por ello, afirmó que “es mejor tener embalsados 400 hm3 que los 240 hm3 actuales”.

Principales logros Entre los principales logros que recoge el memorándum, Claver

resaltó que la futura normativa “queda fuera del Plan Hidrológico Nacional como habíamos solicitado”. El nuevo acuerdo fija una regla de explotación legal y reconoce la obligatoriedad de trasvasar recursos, siempre que la situación de la cuenca cedente se encuentre en los niveles 1 y 2 (condiciones normales de disponibilidad hídrica). Respecto al nivel 3 (situaciones de sequía), seguirá siendo necesario la aprobación por parte del consejo de Ministros como hasta ahora. El nuevo texto también fija la caducidad anual del agua, de modo que los recursos no utilizados durante el trimestre en el que se reciben los caudales “puedan ser reservado para su uso en un trimestre posterior, siempre dentro del mismo año hidrológico”. Asimismo, se contempla la cesión de derechos entre cuencas sin necesidad de que se autorice por ley, ya que “bastará un acuerdo

entre las partes y la aprobación de la Dirección General del Agua, pudiendo traer agua del Júcar, del Tajo, del Guadiana e incluso del Guadalentín, lo que supone una tranquilidad para los regantes”, agregó Claver. El memorándum también establece una distribución proporcional de los recursos, dejando un 75 por ciento para regadío y 25 por ciento para abastecimiento, y deroga la conocida como ‘Ley Narbona’, que permitía el intercambio de recursos provenientes de desaladoras con los recursos hídricos del trasvase.

Reparación del túnel de Ulea Pero ésta no fue la única buena noticia relacionada con el trasvase, ya que en septiembre Arias Cañete visitó las obras realizadas por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para reparar el túnel de Ulea, permitiendo así recuperar la

Arias Cañete visita las obras de reparación del túnel de Ulea / Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

61



REGIÓN DE MURCIA

Desalinizadora de Escombreras / Tedagua

normalidad en el suministro en la zona regada por el canal de la margen izquierda del postrasvase Tajo-Segura. El túnel de la margen izquierda del post canal del acueducto (de 3,4 kilómetros de longitud), que da servicio a más de 70.000 hectáreas en las provincias de Murcia y Alicante, se derrumbó a mediados de 2012 y obligó a poner en marcha un baypás desde el río Segura hasta aguas abajo del canal. Esta conexión, y la celeridad en los trabajos de reparación, permitieron mantener en todo momento el servicio, tanto en el abastecimiento doméstico como para riego. El presupuesto de las obras, declaradas de emergencia por el Ministerio, ascendió a 10 millones de euros y se llevaron a cabo sin accidentes laborales, pese a la urgencia y a lo delicado de las tareas dentro del túnel.

Guerra por el control de los Canales del Taibilla Sin embargo, el clima de concordia en relación al trasvase no se reprodujo en lo relativo a los abastecimientos, cuya situación se iba enconando conforme iba pasando el año.Y es que, en enero se supo que la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) pretendía hacer un estudio de viabilidad para la explotación conjunta del agua potable de boca en la cuenca del Segura, mediante un sistema de funcionamiento compartido con la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT). El nuevo sistema de funcionamiento conjunto, si se llevara a cabo, afectaría también a los caudales que se reciben del Tajo, ya que Acuamed necesita ven-

der el mayor volumen de agua de sus desalinizadoras (las gestiona todas menos cuatro), lo cual reduciría las aportaciones del trasvase y, por consiguiente, aumentaría el precio del recibo del agua en los hogares. La MCT abastece actualmente a 2,5 millones de habitantes de las provincias de Murcia y Alicante. La Mancomunidad de los Canales del Taibilla está considerada como una de las ‘joyas de la corona’ del ministerio, ya que está saneada, no así Acuamed, que tiene problemas con las desalinizadoras, pues generan muchos gastos y no tienen suficientes compradores para el agua. No sólo los trabajadores de la MCT rechazaron esta idea posible fusión, sino que los alcaldes del PP de la Región de Murcia mostraron, de forma unánime, su rechazo a los pla-

63


ANUARIO 2013 nes de Acuamed, y anunciaron la presentación de una iniciativa parlamentaria en el Congreso a través de su diputada y alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro. Tal fue el clima de rechazo que, en mayo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aseguró que, “a día de hoy”, no tenía ningún plan de privatización de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, según una carta firmada por el director general de Servicios, Miguel Ordozgoiti de la Rica, y remitida a las secciones sindicales de CC.OO, UGT y CSIF. El presidente del comité de empresa del organismo público, Carmelo Sánchez Velázquez, estimó que es un avance importante, pero advirtió que no bajarían la guardia.

Los 600 millones de la desalinizadora de Florentino Pero en todo esto de la desalación, sin duda la historia más rocambolesca, y la que más estupor causó a los ciudadanos de la Región de Murcia en 2013, fue la reclamación que el presidente de la constructora ACS y del Real Madrid, Florentino Pérez, realizó en un juzgado por impago de las obras de la desalinizadora de Escombreras. Fue la constructora de la planta, la empresa Hydro Management, la que presentó hace año y medio la demanda judicial contra la sociedad pública Desaladora de Escombreras S.A, dependiente de la Comunidad Autónoma, exigiendo la rescisión del contrato de arrendamiento, el abono de la deuda y el pago adelantado de todas las rentas futuras, todo por un valor total

64

de 600 millones de euros, más intereses y costas judiciales.

“Un empresa participada por el presidente del Real Madrid reclamó a la Comunidad Autónoma 600 millones por impagos de la desalinizadora de Escombreras” Lo surrealista de todo es que toda esta historia se destapó en diciembre gracias a que estaba recogida en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2014, donde la propia Administración reconocía no haber abonado las cantidades acordadas en el contrato, pues aunque consignaba los fondos “nunca llegaban a materializarse”. Ese dinero debía proceder de las arcas autonómicas, que después lo recuperaría con la venta de agua. Aunque el asunto se veía venir, porque ya en febrero el Gobierno regional advirtió que no podía pagar, nada se sabía no sólo de la denuncia de Hydro Management, controlada por una filial de ACS, sino de otra más en los juzgados por par te de la empresa encargada de las operaciones y mantenimiento de la planta, Tedagua, reclamando el pago de 12 millones de euros.

El Gobierno regional pretendía fusionar la desaladora de Escombreras e Hidronostrum, dentro del plan de reestructuración del sector público regional, pero el Registro Mercantil propuso auditar los balances de ambas, lo que destapó la situación. La sociedad resultante pasaría a depender de Esamur, la empresa de saneamiento y depuración. La desalinizadora de Escombreras, impulsada por el Ejecutivo murciano, entró en fase de pruebas en abril de 2007, con una capacidad de producción de 50 hm3 anuales en tres años. La obra fue concebida como respuesta a las desaladoras del Gobierno de España, en aquel entonces presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Para ello, la Comunidad Autónoma creó el Ente Público de Agua, con el objetivo de hacer valer las competencias autonómicas en esta materia y garantizar el suministro a los futuros desarrollos urbanísticos. ACS disponía de una licencia administrativa para construir una planta en Escombreras, lo cual fue aprovechado por el Gobierno regional para firmar un contrato de arrendamiento hasta el año 2034, a través de la sociedad pública Hidronostrum, vinculada a su vez a Desaladora de Escombreras S.A. Según el contrato, la planta le iba a costar a las arcas regionales 600 millones de euros al final de dicho periodo. Es la misma cantidad que ahora reclama judicialmente Hydro Management, empresa que invir tió 106 millones, a los que se sumaron las canalizaciones construidas posteriormente.


REGIÓN DE MURCIA

Un gran acuerdo para el futuro de la cuenca del Segura 2013 ha sido el año en el que se ha aprobado el Plan de la Demarcación Hidrográfica del Segura. El documento define la situación actual de la cuenca y prevé su evolución en los próximos años, además de señalar cuál es el déficit de agua que sufre esta zona. Lo más importante es que el texto del plan ha sido aprobado por la práctica unanimidad de los representantes del Consejo del Agua de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y, con su visto bueno en Madrid, el Gobierno de España se compromete a afrontar los problemas de escasez hídrica de la cuenca más seca de toda la Europa continental Alcanzar tal grado de consenso fue posible gracias al espíritu constructivo de los participantes y de un programa de reuniones y mesas sectoriales y territoriales puesto en marcha por la CHS, que permitió poner en común los planteamientos de todos los interesados. El nuevo Plan Hidrológico marca las líneas generales de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Segura en los próximos años y destaca, entre otros aspectos, la necesidad de compatibilizar la protección y recuperación de los valores naturales de la cuenca con la satisfacción de la demanda del regadío. Mantener el valor económico y social asociado a los regadíos existentes es uno de los grandes objetivos de este documento. Además del Plan Hidrológico, 2013 ha sido también un año en el que se ha puesto a prueba el

sistema de embalses y distribución de la cuenca, debido a un aumento histórico de las aportaciones. Las nevadas y lluvias que se produjeron a finales del invierno y en primavera llenaron los embalses de cabecera: Fuensanta, Cenajo,Talave y Camarillas. El alto nivel de los pantanos, que no se recordaba desde los años 60, hizo necesaria una actuación coordinada de los técnicos del organismo de cuenca y de los propios regantes para desaguar los recursos sobrantes y aprovecharlos al máximo sin provocar desbordamientos en los cauces. Las consecuencias fueron positivas, pues además de un riego extraordinario, se generaron reservas para hacer frente a todas las demandas de la cuenca en años venideros. Sin embargo, a la vez quedó patente la necesidad de aumentar de capacidad de embalse en cabecera.

responsables de este importante cambio, pueden volver a disfrutar de él.

Miguel Ángel Ródenas Presidente de la CHS

Finalmente, 2013 fue el año de la confirmación del buen estado biológico de las aguas del Segura. Tras un ambicioso programa de depuración y recuperación desarrollado a inicios de siglo, la tristemente famosa contaminación del río fue remitiendo y hoy en día es prácticamente inexistente. La prueba más palpable es el aumento en la presencia de especies acuáticas, no sólo peces y aves, sino también mamíferos, como la nutria, cuya población ha resurgido y ya puebla el cauce desde Albacete hasta Orihuela, una muestra evidente de la recuperación de este importante hábitat. El río Segura ha vuelto a la vida, y los ciudadanos, que al fin y al cabo son los verdaderos

65


Apertura de compuertas en el pantano del Cenajo / CHS


Cuando la lluvia crea el milagro del agua Marta López Munuera

Las fuertes lluvias provocaron el ver brotar el agua en las fuentes del río Mula tras quedarse secas en 2004, a lo que también contribuyó el cierre de pozos ilegales.Y es que, las numerosas precipitaciones mostraron su rostro amable llenando los pantanos de la cabecera del Segura, que alcanzaron las mayores reservas de su historia, pero también su cara amarga al causar el desbordamiento del río Mundo en Molinicos (Albacete), dejando incomunicado un camping.


ANUARIO 2013 Considerado un monumento natural del agua en la Región de Murcia, el 12 de febrero de 2013 volvieron a brotar las fuentes del río Mula, después de casi dos décadas secas. Según el alcalde de Bullas, Pedro Chico, “que el río mane de nuevo en su nacimiento se debe a las precipitaciones registradas en la zona el pasado otoño, registrándose el noviembre más lluvioso de los últimos 30 años”. De hecho, Chico solicitó a la Confederación Hidrográfica del Segura y a la Dirección General de Medio Ambiente un plan de regeneración y recuperación de la Fuente de Mula. Sin embargo, no fueron solo las abundantes precipitaciones las causantes de semejante milagro. El Tribunal Supremo, en sentencia de 27 de abril de 2012, prohibía la extracción de agua del pozo Corral de Comba por la caducidad del derecho.

Fuentes del río Mula secas / Francisco Turrión

a las propias fuentes originales, hizo que desde entonces sólo comenzara a manar el agua del río unos kilómetros más abajo, en el paraje del Pasico Ucenda.

grande, supone una excelente metáfora de la capacidad de recuperación natural de nuestros ecosistemas a poco que dejemos de maltratarlos.

Varios agricultores que se beneficiaban del agua que discurría por el cauce del río Mula, denunciaron la existencia de pozos ilegales privados de extracción de agua, que estarían siendo utilizados por particulares y empresas de la localidad.

Tras el cierre del sondeo, la sobrepresión sobre el acuífero disminuyó, lo que unido a las lluvias, recargaron la tierra hasta conseguir que, pocos meses después, milagrosa agua cristalina volviera a darle sentido al paraje de Las Fuentes del Río Mula.

Los ríos, en particular en nuestro ámbito mediterráneo, son unos preciosos y necesarios elementos sobre los que hay que extremar la prudencia.

El pozo del Corral de Comba, peligrosamente situado junto

Este caudal, que aún es pequeño y que se irá haciendo más

68

Toca emprender la recuperación del tiempo perdido en esta cuestión. Planficando riberas, protegiéndolas, renaturalizando los lugares alterados, contro-


REGIÓN DE MURCIA lando a ultranza las obras de sus cercanías, garantizando un caudal ecológico, limpiando las riberas, vigilando la continuidad de los ríos para que la fauna y flora siga creciendo, para poder seguir contando y disfrutando del agua.

Pantanos desembalsando agua A su vez, las intensas nevadas de la pasada primavera en las cabeceras de los ríos Segura y Mundo hicieron que la cuenca del Segura clausurara el año hidrológico 2012-2013 con 760 hectómetros cúbicos de reservas en los embalses, casi 300 más que los que tenía a su comienzo. Esto supone un 67 por ciento de su capacidad total, mientras que el año pasado por esas mismas fechas no sobrepasaban el 41 por ciento. Las reservas actuales garantizan al menos dos años de satisfacción de todas las demandas de los usuarios del Segura, manteniendo una política de distribución y consumo siempre responsable. La Confederación Hidrográfica del Segura debió hacer frente los pasados meses de marzo y abril a una situación extraordinaria en la zona a causa del aumento de las aportaciones procedentes de las nevadas. Por primera vez en la historia de la cuenca del Segura, los mayores embalses de la cabecera, Cenajo y Fuensanta, coincidieron prácticamente el 100 por cien de su capacidad. Camarillas (87 por ciento), Talave (88 por ciento), y La Pedrera (61 por ciento). Esta situación llevó a la Confederación Hidrográfica del

Segura a realizar un programa controlado de desembalses, que garantizara un margen de seguridad en los pantanos.

“La CHS realizó un programa controlado de desembalses, que garantizara un margen de seguridad en los pantanos” El año hidrológico fue tan excepcional que la Confederación Hidrográfica del Segura permitió entonces un riego extraordinario, lo que redundó en beneficio de los agricultores que se nutren del agua de la cuenca. Esto conllevó un aumento controlado del caudal circulante en el Segura y sirvió para limpiar de sedimentos el río y la red de acequias, además de generar una masa de agua constante que potenció la recuperación medioambiental del ecosistema fluvial.

Desbordamiento del río Mundo Las intensas lluvias provocaron el desbordamiento del río Mundo, afluente del Segura, a su paso por Mesones, una pequeña pedanía de Molinicos (Albacete), y como consecuencia el camping situado en esta localidad quedó incomunicado.

El agua sobrepasó el único puente que da acceso a este refugio rural, situado en plena sierra de Alcaraz, y obligó a los campistas, en su mayoría procedentes de la Comunidad Valenciana, a permanecer en la zona hasta que fueron desalojados. Los bomberos del parque comarcal de Molinicos accedieron al camping por si alguna persona necesitaba ayuda, y antes de permitir el acceso de los vehículos por el puente. Un camión de bomberos atravesó el mismo para comprobar que las lluvias y el agua no hubieran provocado daños. Desde la gerencia del camping ya se advirtió de que existía la posibilidad de que se quedasen aislados si el río seguía creciendo. Pese a esta alerta, algunos clientes decidieron apurar sus vacaciones, permaneciendo una noche más, aunque también hubo clientes que decidieron sacar sus vehículos del lugar. La situación se vivió con absoluta tranquilidad, pues pese a que no se podía entrar y salir con vehículos, sí que se podía acceder al camping andando por una senda alternativa, en el caso de que se hubiese producido alguna emergencia. El jefe del Servicio Provincial de Extinción de Incendios (SEPEI), Ovidio Gracia, explicó que “los campistas están saliendo bajo la supervisión de los equipos de rescate y una vez que se ha comprobado que el desalojo es seguro”. Todos los campistas abandonaron el establecimiento con tranquilidad, en un tiempo récord y regresaron a casa con una nueva historia que contar.

69


‘Fíbula’ vista lateralmente / L. Urbina-Universidad de Murcia


La Región, referente internacional en arqueología: del tesoro del Odyssey a la columna romana de Lorca y un esqueleto de perro prehistórico Sonia Pérez Sánchez

La Región de Murcia copó en 2013 gran parte de los titulares de prensa nacional e internacional relacionados con la arqueología.Y es que, a las monedas de oro de la fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes’, conocidas mundialmente como el teroso del ‘Odyssey’, se unieron el hallazgo de una columna romana en Lorca y la reconstrucción por parte de la Universidad de Murcia del esqueleto de un perro de hace 4.000 años de antigüedad.


ANUARIO 2013 Sin duda, la imagen más impactante del año es la del esqueleto prehistórico reconstruído por la Universidad de Murcia. Más de 2.000 huesos fueron recogidos en un yacimiento arqueológico conocido por el nombre de ‘Camino del Molino’, situado en Caravaca de la Cruz. Los fragmentos óseos pertenecían a distintas especies de fauna doméstica, sobresaliendo el perro, según los responsables de la investigación Francisco Gil Cano y José María Vázquez. El equipo de investigadores necesitó cuatro años de trabajos para identificar los huesos pertenecientes a un cánido que, por las fechas en que se ha datado, convivió con el hombre del Calcolítico, época también conocida como Prehistoria, Edad de Cobre o Eneolítico. La reconstrucción la realizó Mariano Orenes, técnico especialista del Museo Anatómico Veterinario de la Universidad de Murcia. ‘Fíbula’, nombre por el que se conoce a este animal reconstruido, presenta una talla media y se corresponde con la especie ‘Canis lupus familiaris’ (perro doméstico). El hallazgo permitió descubrir algunas características de los canes que vivieron en la Región hace cuatro milenios.También se demuestra que ya en esa época los hombres cuidaban y amaban a sus mascotas domésticas, ya que ‘Fíbula’ presentaba diversas fracturas en la tibia y peroné del miembro pelviano derecho, lo que debió impedirle realizar determinadas tareas que sus dueños hubiesen esperado de él como perro pastor o ayudante en la caza. Sin embargo, el animal murió a edad muy avanzada.

72

Todo el tesoro en Cartagena Además, en 2013 se conoció que el Museo de Arqueología Subacuática (Arqua), en Cartagena, sería la sede de la exposición permanente y completa de las monedas de la fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes ‘ que, no obstante, podrá ser cedida temporalmente a otros centros museísticos.

“Arqua se convierte en sede de la exposición permanente y completa de las monedas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes” El pecio, hundido por los ingleses el 5 de octubre de 1804 en la batalla del cabo de Santa María, fue hallado y reflotado por el buque Odyssey, empresa cazatesoros norteamericana con sede en Florida, que lo encontró en las costas de Algarve (Portugal) y, automáticamente, lo transportó a EE.UU. ‘La Mercedes’ viajaba desde Montevideo (Urugay) hacia Cádiz con un cargamento procedente de Lima y Buenos Aires. Tras conocerse la aparición de la fragata en mayo del 2007, el Estado español puso en marcha un largo pleito judicial, que duró seis años, hasta lograr que el Tribunal Supre-

mo estadounidense pusiera fin a esta batalla ordenando que devolvieran a España todo lo expoliado. Fue el pasado mes de julio cuando llegaron las 595.000 monedas de oro y plata del buque español a la ciudad portuaria, donde finalmente se pueden visitar. Pero Cartagena no fue solo punto de mira por el tesoro del Odyssey, sino que también logró el interés internacional por haber hallado en su puerto un barco romano, datado entre los años 380 a 420, y otro de los siglos XVIII-XIX.

“Hallados en el puerto de Cartagena un barco romano y otro de los siglos XVIII-XIX” Exper tos del museo car tagenero encontraron estos pecios en el marco del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español, promovido por el Ministerio de Cultura. Esta campaña es prueba de que en Car tagena todavía hay muchos restos arqueológicos por descubrir y del compromiso de esta ciudad con las investigaciones de este tipo de patrimonio. Durante este cometido, se intentaban localizar las zonas del puer to no afectadas por el paso del tiempo y conocer sus posibilidades arqueológicas.


REGIÓN DE MURCIA

Monedas del ‘Nuestra Señora de las Mercedes’ antes de su restauración / J.Albadalejo. Ayuntamiento de Cartagena

Tres yacimientos Los yacimientos, tres en total, se sitúan en la antigua sede del museo, cerca del faro de Navidad. Conscientes de la necesidad de proteger el patrimonio histórico, la Autoridad Portuaria de Cartagena optó, en varias de sus obras, por construir pantalanes flotantes que no afectasen al subsuelo, y fue precisamente debajo de uno de ellos donde se localizaron estos tres yacimientos arqueológicos. El primero de ellos corresponde a un estudio del propio fondo del puerto y muestra los niveles de sedimentos reales de esta zona. En el suelo se encuentran objetos perdidos o arroja-

dos voluntariamente al agua del mar, Entre ellos se halló una colección de pipas para fumar decoradas minuciosamente, que debió pertenecer a marineros que se desprendían de objetos durante el fondeo de las naves. Los estudios realizados en este primer yacimiento posibilitarán conocer la evolución de la línea de costa y del paleoambiente. Con respecto al hallazgo del barco de finales del siglo IVinicios del siglo V d.C., Juan Pinedo, arqueólogo, asegura que se trata de un descubrimiento muy relevante porque se trataría de uno de los navíos utilizados por los primeros grupos de romanos convertidos al cristianismo que llegaron

a la ciudad. Parece ser, según declaraciones del equipo de trabajo, que se trataría de un barco que redistribuía productos desde un puerto andaluz hasta la ciudad de Cartagena o, en un trayecto más largo, a las costas italianas. El barco romano transportaba así un cargamento heterogéneo de ánforas de origen africano, béticas y lusitanas, lucernas y otros objetos de la tripulación. El último hallazgo es un barco entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Es relevante este pecio porque esclarece la arquitectura de los navíos de estos siglos, los elementos de las jarcias y una parte de la pala del timón.

73


ANUARIO 2013 Todos los descubrimientos posibilitan profundizar en el estudio sobre la vida en Cartagena en esos siglos y, sobre todo, su relación con el mar.

Columna de la Vía Augusta romana en Lorca Si los hallazgos de Cartagena fueron de gran interés, no menos importante fue el hecho de descubrir, en las proximidades de Lorca, una columna miliaria, empleada para la señalización de la Vía Augusta con 2.021 años de antigüedad. Estos restos fueron localizados por el senderista Luis de la Puente Vinuesa en el cauce del río Guadalentín de Lor-

ca el 5 de febrero. El alcalde de la ciudad, Francisco Jódar, señaló que la riada del 28 de septiembre de 2012 fue la que desenterró parte de estos restos arqueológicos, dejando una parte de la piedra caliza a la vista de este senderista, quien lo notificó a las autoridades pasados unos días.

“La pasada riada de Lorca deja al descubierto una columna romana encontrada por un senderista”

El alcalde de Lorca, contemplando la columna romana / Ayuntamiento de Lorca

74

Tras su estudio detallado, se concluye que la columna se conserva muy bien y completa, aunque ha sido necesario someterla a un exhaustivo proceso de restauración, según declaraciones de Andrés Martínez, director del Museo Arqueológico de Lorca. La columna posee unas inscripciones en su fuste de seis líneas en latín, con el nombre del emperador Octavio Augusto, los cargos que ostentaban en el momento de ordenar su realización, año 8 a. C., y la distancia en miles de pasos desde Eliocroca (Lorca) hasta Carthago Nova (Cartagena). La columna presenta una altura total de 2,70 metros y un peso de 1.500 kilos.


REGIÓN DE MURCIA

Detalle de la columna hallada / Ayuntamiento de Lorca

Su conser vación acredita la teoría de que la Vía Augusta transcurría a su paso por Lorca de forma paralela al cauce del río Guadalentín, por lo que no se descar ta que en el futuro pudieran ser localizados más ejemplos

de estos hitos de señalización imperial. Como señala Andrés Mar tínez, la pieza cumple con todos los estándares de los miliarios romanos y es el quinto ejemplo y más completo de

este tipo de columna indicadora de las distancias durante el imperio que se localiza en Lorca. Podemos contemplar esta columna en el museo arqueológico local junto a su gemela de San Vicente, que fue descubier ta en el siglo XV.

75


La Reina Sof铆a posa tras descubrir la placa conmemorativa de la inauguraci贸n del Teatro Capitol / Antonio G贸mez. Ayuntamiento de Cieza


El Teatro Capitol de Cieza sube el telón dos décadas después de su cierre C.M.G.Valera

Dos décadas después de su cierre, el Teatro Capitol de Cieza volvió en junio a subir el telón, con el propósito de convertirse en referente cultural de la Región. La Reina Sofía presidió la reapertura, tras unas obras en las que la Comunidad Autónoma invirtió once millones de euros. Pero, además, las artes escénicas siguieron en 2013 de enhorabuena, ya que los lorquinos pudieron disfrutar del Teatro Guerra de nuevo, una vez concluida la rehabilitación que acabó con las huellas del terremoto.


ANUARIO 2013

Tras el concierto, la Reina se fotografió con los integrantes de la OSRM / Antonio Gómez. Ayuntamiento de Cieza

La rehabilitación supuso también la ampliación del inmueble que, además de su tradicional entrada, dispone ahora de una segunda nueva construcción, más amplia, por la calle Pablo Iglesias. El nuevo espacio permite, igualmente, contar con unas salas polivalentes para exposiciones y ensayos, que se encuentran separadas de la sala de teatro y del resto de las salas multifuncionales.

los años 90. El Ayuntamiento de Cieza decidió adquirir el inmueble en 1994 para ser reabierto como espacio cultural. Por ello, cuenta con las últimas novedades técnicas, como una nueva caja escénica y la opción de convertirse en sala de cine, tanto en vista espacial, como en su equipamiento específico para proyecciones.

El edificio cuenta con una sala principal con capacidad para 700 espectadores, dotada con las mejores condiciones acústicas para teatro y música, así como una segunda sala para otros 150 espectadores. Esta última estancia está situada sobre el acceso principal, con entrada independiente, lo que ofrece la posibilidad de programar varios espectáculos al mismo tiempo.

“El Teatro Capitol cuenta con una sala principal para 700 espectadores, otra para 150, y la opción de convertirse en sala de cine”

El Teatro Capitol fue inaugurado en octubre de 1955, cerrándose al público al principio de

Para celebrar este acontecimiento, la Orquesta Sinfónica de la

78

Región de Murcia (OSRM), bajo la dirección de Virginia Martínez, ofreció un concierto compuesto por piezas de José Verdú (Alborada y escenas ciezanas. Canción del hilador ciezano, de la sinfonía Murcia, sobre motivos populares murcianos), Wolfgang A. Mozart (El rapto en el serrallo. Obertura), Félix Mendelssohn (Las Hébridas. Obertura) y Ludwig van Beethoven (Sinfonía nº 5, en Do menor op. 67. Allegro con brio, Andante con moto, Scherzo y Allegro Presto). Antes de dar comienzo el concierto, Doña Sofía descubrió una placa conmemorativa de la reapertura del teatro, para lo que estuvo acompañada por el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel; el presidente de la Asamblea Regional, Francisco Celdrán; el delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana; el alcalde de Cieza, Antonio Tamayo, y el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.


REGIÓN DE MURCIA Al término del concierto, la Reina se dirigió hacia una de las salas contiguas y saludó a los integrantes de la OSRM. Seguidamente, el alcalde obsequió a Su Majestad, en nombre de todos los ciezanos, con una reproducción de la jarra con la mano de Fátima, una pieza que fue encontrada en el yacimiento islámico-andalusí de Medina Siyâsa. Sin embargo, éste no fue el único recuerdo que doña Sofía se llevó de su visita, ya que Tamayo confirmó que también le regalaron “albaricoques de Cieza, los mejores del mundo”. Su Majestad fue recibida a las puertas de teatro por cientos de vecinos, quienes aplaudieron y vitorearon a la reina. Una mino-

ría de personas, algunas llegadas de otras localidades, ondearon banderas republicanas, hicieron sonar silbatos y corearon gritos en diverso tono reivindicativo, ya que querían dar visibilidad a sus protestas, que iban desde los desahucios, la marea de interinos de la enseñanza pública o la corrupción. Tras abuchear a las autoridades, se disolvieron sin mayores consecuencias. Días después de la ceremonia de inauguración, se celebró una segunda jornada inaugural, en la que participaron colectivos culturales de la ciudad, entre ellos el Grupo de Coros y Danzas Francisco Salzillo; el coro y la orquesta del Conservatorio Maestro Gómez Villa, junto a la sopra-

no Elisa Sandoval, y la Banda de la Escuela Municipal de Música y la Banda Municipal de Música.

Vuelve el arte tras el terremoto de Lorca En octubre, otro de los espacios culturales más destacados de la Región, el Teatro Guerra de Lorca, se puso también de largo para su reapertura, una vez concluidos los trabajos de rehabilitación tras el terremoto de 2011, a los que Obra Social ‘la Caixa’ y Ayuntamiento destinaron un total de 475.000 euros. Tras 30 meses de inactividad, en esta ocasión fue el estreno de la coreografía ‘Raymonda’ por parte de la Compañía Nacio-

El alcalde obsequia a doña Sofía con una reproducción de una pieza encontrada en el yacimiento islámico-andalusí de Medina Siyâsa / A. Gómez. Ayuntamiento de Cieza

79



REGIÓN DE MURCIA

Un momento de la representación de ‘Raymonda’ / Compañía Nacional de Danza

nal de Danza (CND) la que se encargó de dar vida a las tablas del teatro, en una sesión doble, ya que se volvió a representar al día siguiente debido a la demanda de público.

“El Teatro Guerra reabre sus puertas tras 30 meses cerrado por el terremoto de 2011” El director artístico de la CND, el bailarín y coreógrafo cartagenero José Carlos Martínez, en la presentación del programa de reapertura, aseguró que para él “es un placer” volver a subir el telón de este teatro, con el que

tiene “una relación especial” después de haber sido el protagonista de su anterior reinauguración tras su rehabilitación integral en el año 2009, aunque aquel entonces era primer bailarín de la Ópera de París. ‘Raymonda. Divertimento’, es una coreografía de Martínez sobre la original de Marius Petipa, estrenada en 1898, con música de Alexandre Glazunov. “Es una pieza clásica, con un cuerpo de baile y una pareja de solistas, totalmente tradicional, como se hacía en el siglo XVIII”, apuntó Martínez, quien dedicó su versión a la bailarina rusa Maya Plisetskaya, que también fue directora de la CND y que a su vez protagonizó la primera reinauguración del Teatro Guerra en 1987 tras décadas de abandono. El programa completo constó de dos partes, la primera de las

cuales incluyó las coreografías ‘Holberg Suite’, ‘Delibes Suite’, ‘Ball and chain’ y una coreografía con extractos del segundo acto del ballet ‘Giselle’. La segunda parte estuvo compuesta por una coreografía llamada ‘Tres preludios’, de Ben Stevenson con música de Rachmaninov, y otra titulada ‘Les Bourgeois’ sobre música de Jacques Brel. En total, intervinieron 24 bailarines. La temporada teatral diseñada por el Ayuntamiento de Lorca tras la reaper tura del Teatro Guerra contó con un total de 14 espectáculos, con representación de casi todas las ar tes escénicas, desde la ópera a la danza, pasando por el teatro clásico, el infantil, el musical, la comedia contemporánea, el show de humor, así como la música, con conciertos instrumentales, de pop y rock.

81


Turistas de un crucero de visita por Cartagena / Absolut Cruceros


El turismo internacional da un balón de oxígeno a un sector regional con claroscuros C. Guardia

El incremento de la cifra de turistas extranjeros en 2013 dio un balón de oxígeno a un turismo regional que pasó un año de claroscuros, pues a noticias positivas como la adjudicación por 72 millones de euros del Parque Paramount, se unieron otras negativas como el concurso de acreedores a la autopista Cartagena-Vera y el cierre del Parador Nacional de Puerto Lumbreras tras 64 años de historia.


ANUARIO 2013

Parador de Puerto Lumbreras / Ayuntamiento de Puerto Lumbreras

El buen dato del crecimiento del turismo internacional, concretamente un 6,6 por ciento en 2013, un punto por encima de la media nacional, colocó a la Región como sexta Comunidad Autónoma con mayor aumento. En concreto, llegaron a la Región de Murcia 620.922 turistas extranjeros, siendo el Reino Unido el principal país emisor, con un 51,1 por ciento del total y un crecimiento del 1,1 por ciento respecto a 2012. Los franceses constituyen el segundo mercado emisor, con una cuota del 12,2 por ciento y una subida del 7,7 por ciento. Según la encuesta de movimientos turísticos en frontera (Frontur), que elabora el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, resalta la subida del tu-

84

rismo procedente de los Países Nórdicos, con un 24 por ciento, consolidándolo como el tercer mercado emisor hacia la Región, con una cuota del 9,1 por ciento, seguido de cerca por el mercado alemán, que recupera presencia con un ascenso del 33,6 por ciento, alcanzando un porcentaje del 6,8 por ciento del total de turistas extranjeros. Entre los demás mercados destacó el ruso, que multiplicó por cinco su volumen durante 2013 en tasa interanual. También arrojó saldo positivo la Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que apunta que, tanto los hoteleros como los extrahoteleros, aumentaron la afluencia de turistas un 6,2 por ciento, frente al 1,2 por ciento nacional.

En cuanto a las pernoctaciones, superaron los 4,5 millones, lo que se traduce en un 5,3 por ciento más que en el mismo período del año anterior, también por encima de la media del conjunto del país (1,7 por ciento). El número de viajeros nacionales, creció en la Región un 4 por ciento (-1 por ciento en España), mientras que los extranjeros subieron un 15,7 por ciento respecto a 2012 (3,6 por ciento en España). Las pernoctaciones de los viajeros nacionales en la Región crecieron un 2,9 por ciento (-2,2 por ciento nacional), frente al aumento del 10,4 por ciento de las de los extranjeros (3,9 por ciento en España). En el acumulado de 2013, las pernoctaciones, que superaron


REGIÓN DE MURCIA los 2,6 millones, se saldaron con un aumento del 4,2 por ciento, frente a una subida del 1,9 por ciento en España.

“Murcia fue la segunda CC.AA en la que más crecieron la llegada de viajeros y las pernoctaciones en 2013” Murcia (4,9 por ciento) es, después de Navarra (6,4 por ciento), la segunda comunidad donde más creció la llegada de viajeros. Además, la Región (4,2 por ciento) es también, después de Andalucía (4,5 por ciento), la

segunda comunidad donde más crecieron las pernoctaciones en 2013. Además, en la Región de Murcia los viajeros extranjeros en hoteles experimentaron un notable incremento, un 12,9 por ciento, en relación al año 2012 (subieron 3,4 por ciento en España). Por su parte, los viajeros residentes en España alojados en hoteles de la Región también aumentaron, un 3,2 por ciento, al contrario que la media nacional, que descendió un 1,1 por ciento.

Cierra el Parador de Puerto Lumbreras Pese a estos datos, 2013 trajo consigo la confirmación por par te de Paradores, nada más empezar el año, del cierre del establecimiento de Puer to Lumbreras, siendo el único que, por tanto, echaba la persiana tras la reestructuración

puesta en marcha por la empresa estatal. De esta manera, se salvaron del cierre total los establecimientos situados en Albacete, Manzanares (Ciudad Real), Ayamonte (Huelva), Ferrol (A Coruña), Teruel y Verín (Ourense).

“El Parador de Puerto Lumbreras llevaba medio año sin servicio de alojamiento por la apertura del de Lorca” Sobre el futuro del Parador de Puerto Lumbreras, la compañía dijo estar estudiando, junto con el Ayuntamiento de la localidad, una

Detalle del Casino de Murcia / Turismo de Murcia

85


ANUARIO 2013 nueva actividad para el edificio. La nueva fórmula en que se trabaja parte de la base de que el actual establecimiento se convierta en una herramienta para el fomento del turismo de la Región y permita el desarrollo de una actividad sostenible en la comarca. Paradores explicó que la actividad de los últimos años de este establecimiento fue decreciendo, siendo la ocupación media en 2011 menor al 30 por ciento. A esto se suma que, el mes de junio pasado, debido a la inauguración del Parador de Lorca, Puerto Lumbreras suspendió el servicio de alojamiento. Ante esta circunstancia los empleados pasaron a depender del recién inaugurado Parador de Lorca. El servicio de restauración se mantenía con muy poca actividad.

Segundo varapalo a Marina de Cope También destacó en el ámbito turístico regional la anulación

Playa de San Pedro del Pinatar

86

en junio, por parte del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, de la Actuación de Interés Regional (AIR) de Marina de Cope, siguiendo así los pasos dados antes por el Constitucional. Y es que, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ estimó el recurso interpuesto por la Iniciativa Ciudadana y Profesional para la Defensa Jurídica del Litoral (Prolitoral) contra la herramienta legal que tenía como objetivo impulsar el desarrollo del que, según el Gobierno regional, sería el “mayor resort del Mediterráneo”, sobre una superficie de 2.200 hectáreas de costa virgen en Águilas y Lorca. Fue en 2004 cuando el Consejo de Gobierno dio luz verde a la AIR, ahora de nuevo anulada “por no ser conforme a derecho”, por lo que el asunto está a punto de cumplir una década de periplo judicial. La sentencia recoge que la urbanización de

más de 1.600 hectáreas en la zona produciría “una alteración irreversible a la realidad física y una degradación o puesta en peligro de ecosistemas terrestres y marinos de alto valor ecológico, protegidos por la legislación”, y advierte que “no es posible urbanizar un terreno protegido”. Al respecto, Prolitoral destacó que el fallo “deja claro que la Comunidad estaba equivocada”. El abogado de la asociación, Eduardo Salazar, ofreció al Gobierno regional la oportunidad de que “rectifique” y ponga fin “a su locura urbanística”, pues “no se puede seguir en la misma línea”. Por su parte, el portavoz de Ecologistas en Acción, Pedro Luengo, subrayó que la sentencia supone acabar “con esa barbaridad ambiental”, aunque faltaría todavía anular los planes parciales de Lorca y Águilas. Igualmente, recordó que los propietarios son las víctimas,


REGIÓN DE MURCIA especialmente los expropiados con la autopista Cartagena-Vera, que todavía no han cobrado.

La autopista Cartagena-Vera, insolvente Precisamente, en febrero la autopista Cartagena-Vera solicitó acogerse al preconcurso de acreedores tras acumular una deuda de 550 millones. Se trata de la cuarta sociedad concesionaria de autopistas, la tercera en dos semanas tras las radiales de Madrid, que se acogía a la Ley concursal.

“La autopista Cartagena-Vera solicitó acogerse al preconcurso de acreedores tras acumular una deuda de 550 millones de euros”

de euros, su intención era convertirse en una vía de continuación de la AP-7 y canalizar los tráficos turísticos y de otras poblaciones de la zona. La vía contabilizó un tráfico medio diario de 3.087 vehículos en los ocho primeros meses de 2012, según los últimos datos estadísticos disponibles en el Ministerio de Fomento, que arrojan un descenso del 7,7 por ciento respecto el mismo periodo de 2011.

Dos fases para construir el Paramount Park En octubre, Premursa anunció la adjudicación por 72 millones de euros de las obras de construcción del Parque Paramount. En concreto, FerrovialAgromán construirá por 52 millones de euros la primera

de las dos fases en que se dividirá la construcción del parque. Por su parte, la constructora alicantina CHM Infraestructuras se hizo con el contrato para construir y reforzar los accesos al parque, además de todos los viales en el interior del complejo, y la urbanización del LifeStyle Center, por 20 millones de euros. El inicio real de la obra, con los primeros movimientos de tierras, podría producirse en enero de 2014. Premursa entregó el proyecto y la solicitud de licencia ante el Ayuntamiento de Alhama, que ahora se enfrenta al visado de más de 6.000 planos y miles de folios de documentación. Solo la señalética del parque cuenta con más de 300 planos. La fecha prevista de apertura del parque se mantiene para el último trimestre de 2015.

La sociedad concesionaria de esta vía, Aucosta, está participada por Globalvía (grupo de infraestructuras de FCC y Bankia), Ploder y las antiguas Cajamar, Unicaja y CAM. La entrada decisión se adoptó tras incumplirse el plazo de cuatro meses que en septiembre de 2012 se dio para renegociar su deuda con los bancos. La autopista Cartagena-Vera, de 115 kilómetros de longitud, se puso en servicio en marzo de 2007, a la sombra del proyecto Marina de Cope. Tras una inversión de unos 650 millones

Cala Honda y vistas a Marina de Cope / Wikimedia Commons

87


Obras de construcci贸n del aeropuerto de Corvera


Relaciones rotas en Corvera José Francisco Galiano

A lo largo del año Corvera ha virado de una apertura inmediata a la resolución en los tribunales sobre la potestad de la infraestructura. Episodios como la intervención de la Guardia Civil y del TSJ demuestran que el idilio entre Gobierno regional y Aeromur se ha enfriado en los últimos 365 días.


ANUARIO 2013

Fachada del aeropuerto internacional de Murcia

2013 comenzaba como el año del, ahora sí, inauguración del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. Tras las vacaciones navideñas, el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, mantenía una reunión con la ministra de Fomento, Ana Pastor, Aena y AESA. En la cita Valcárcel confirmó que Aena operaría en Corvera mientras seguían trabajando en el cierre de San Javier. El jefe del Ejecutivo murciano era positivo en el futuro del nuevo aeródromo regional pues, a su juicio, “no hay la menor duda de que Aena se encargará de operar el nuevo Aeropuerto Internacional de Corvera, cuya apertura está prevista para este año”. Con las primeras espadas de acuerdo en el fondo, era la segunda línea la que, a finales de ese mes de enero, mantenía

90

una reunión para poner fechas, límites, plazos y condiciones al traslado de la actividad de San Javier a Corvera. Todo parecía despejado hasta que en los tiempos de vino y rosas aparecieron dos espinas. La primera fueron las fechas, pues mientras que el Ejecutivo manejaba una apertura para abril de 2013, Aeromur, la empresa concesionaria del Aeropuerto de Corvera, no se mojaba. La segunda era la refinanciación del préstamo de 200 millones de euros concedido a Aeromur gracias al aval de la Comunidad Autónoma. La concesionaria preveía una refinanciación con las entidades bancarias a finales de enero. Por su parte, el portavoz del Gobierno regional, José Ballesta, aseguraba que “el diálogo es fluido, amplio y sincero

y se están resolviendo paso a paso las dificultades que están surgiendo en este trayecto”. Antes de que Corvera despegara, San Javier tenía que cerrar, una cuestión en la que todos los agentes participantes estaban de acuerdo. Lo principal era convencer a Aena para que trasladara toda su logística desde el aeródromo del Mar Menor al de la pedanía murciana. Ese traslado debía tener en cuenta quien pagaba los 70 millones de euros que la sociedad estatal había desembolsado en la construcción de la segunda pista de San Javier y en diversas obras en la terminal. Conocida esta cuestión, las principales fuerzas sindicales con representación en el aeropuerto del Mar Menor pidieron públicamente que se asegurase el traslado de los 300 trabajadores a la nueva


REGIÓN DE MURCIA instalación de Corvera. Cuando todas estas negociaciones se llevaban a cabo, en varios frentes, el nuevo aeródromo tenía su primer accidente, no de un avión, sino de un camión hormigonera que volcaba cuando realizaba un transporte de material hacia el aeropuerto. Afortunadamente no hubo que lamentar ninguna víctima.

La relación se tensa Tras un mes en el que el aeropuer to de Corvera apenas dio noticias, a mitad de marzo hubo un punto de inflexión que marcaría los acontecimientos futuros del aeródromo. A la concesionaria no le cuadraban las cuentas, el préstamo no era renegociado, Aena no presentaba ningún protocolo para el traslado de San Javier a Corvera, ni tampoco contaba con el permiso de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) dependiente del Ministerio de Defensa. Con este panorama, la sociedad Aeromur pedía a San Esteban una renegociación de las condiciones del contrato consensuado entre ambas par tes. La respuesta del Ejecutivo murciano fue rotunda, en el Consejo de Gobierno de esa semana. ”Evidentemente, el responsable en este momento es la sociedad concesionaria que es la que tiene la obligación por contrato de cumplir unos plazos. Un plazo que ya está sobrepasado y por lo tanto es la sociedad concesionaria quien tiene que cumplir con sus obligaciones pactadas en su contrato, que en su momento firmó y que en su momento asumió”, indicó Ballesta.

El portavoz del Gobierno defendió la actitud del gabinete murciano argumentando que “el Ejecutivo está intensificando las gestiones con Fomento. Por su parte Aena se ha manifestado también en distintas ocasiones de manera generosa para solventar distintas cuestiones, que conviene en la medida de lo posible acelerar al máximo”. En esas fechas se producía un cambio en la dirección del aeropuerto de San Javier. De esta forma, Pedro Vicente Gallut se convertía en un nuevo actor invitado al asunto Corvera.

“La Comunidad Autónoma insta a Aeromur a que abra Corvera a mediados de abril porque cuenta con todos los permisos” Un mes después, era el consejero de Obras Públicas, Antonio Sevilla, quien acuciaba a Aeromur a abrir el Aeropuerto de Corvera de manera inmediata convencido de que “podría abrirlo ya si quisiera, ya que cuenta con todos los permisos necesarios” y rechazando los argumentos de la sociedad concesionaria que pedía, como condición sine qua non, “el cierre de cualquier actividad en San Javier”. A estas palabras el consejero respondía que “cuando en el contrato que se firmó, desde el principio, se estipulaba que

se abriría sin cerrar San Javier”. Por su parte, Aeromur seguía alegando problemas de tráfico aéreo y, sobre todo, la baja rentabilidad económica que supondría para la concesionaria iniciar las operaciones en tales circunstancias. El cruce de declaraciones entre miembros del Gobierno regional y Aeromur continuaba creciendo a medida que el verano, otra de las fechas marcadas como posible para la apertura, se aproximaba. A mediados de abril, el consejero, Antonio Sevilla, hacia unas declaraciones en las que presionaba a la sociedad concesionaria del Aeropuerto de Corvera a inaugurar los vuelos en el nuevo aeródromo regional. No obstante, reconoció que seguían pendientes las dos últimas aprobaciones necesarias, una de Bruselas, sobre el nuevo espacio aéreo de Corvera, y otra en Madrid, proveniente de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), pues ambas estaban en tramitación. Sin embargo, el propio consejero dejó entrever que la petición de una renegociación del contrato no había caído bien dentro del Gobierno regional, lo que hizo que las relaciones pasaran por unos momentos fríos, ya que Aeromur matizaba y corregía las declaraciones de Sevilla. Por otro lado, en una carta enviada desde la sociedad concesionaria a distintos medios regionales y al propio consejero, Aeromur elevaba a nueve el número de trámites necesarios para poder llevar a cabo cualquier operación en Corvera. La concesionaria opinaba que el Gobierno regional “está trasla-

91


ANUARIO 2013 dando a la opinión pública una falsa idea de la realidad de la situación, puesto que no disponemos de todos los requisitos que nos permitan solicitar la autorización para la puesta en explotación del aeropuerto”. Requisitos tan dispares como la aprobación de la UE para el nuevo espacio aéreo de Corvera, un protocolo de colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) o el visto bueno de las instalaciones fronterizas por parte de Policía Nacional y Guardia Civil. Sin embargo, el que más escollos creaba a la concesionaria era el cierre de San Javier y las compensaciones que exigía Aena. A este respecto, la carta indicaba que en el protocolo firmado entre Gobierno regional y Aeromur no preveía que la concesionaria tuviera que compensar a Aena por la inversión realizada en San Javier (la segunda pista, la torre de control y la ampliación de la terminal) y sentenciaba que “hasta que no se materialice el protocolo inicial, y con él el cierre de San Javier y la firma del acuerdo de gestión con Aena, no se podrá certificar el aeropuerto”. El divorcio aterrizaba en Corvera.

Y llegó el divorcio “Hay un proceso administrativo en marcha”, reconoció el vicepresidente autonómico, Juan Bernal, al conocer la respuesta pública que Aeromur había dado al por qué no se abría el aeropuerto de Corvera. “Hay una sociedad que tenía unas obligaciones que cumplir, a la que se le está exigiendo que las cumpla; así que no debemos adelantar nada más”, añadía.

92

La semana del 15 al 22 de mayo de 2013 escenificó la ruptura entre Aeromur y Gobierno regional. La paciencia del Ejecutivo llegó al límite el día 15. Varios medios de comunicación apuntaban la posibilidad de que la Consejería de Obras Públicas abriera un expediente de recisión de contrato, ya que consideraban que la concesionaria no estaba cumpliendo con las fechas de apertura prevista para el aeropuerto. Por su parte, Aeromur, y en mayor medida Sacyr, principal accionista de la concesionaria, alegaba excesivas pérdidas económicas y la falta de rentabilidad del inicio de las operaciones, por lo que pedía al Ejecutivo una compensación o renegociación del contrato.

“El 22 de mayo marcó un punto de inflexión: el Gobierno regional rescindía el contrato a Aeromur por incumplimiento” A estos argumentos, el propio Valcárcel apoyó públicamente la iniciativa de la citada consejería de finiquitar el matrimonio Gobierno y Aeromur, pues a su entender, “lo que piden se trata de algo que es ilegal. Y como es ilegal, no se va a hacer”. Un día después, el 22 de mayo, llegaba la orden de rescisión del contrato a Aeromur. La relación se rompía, los tribunales esperaban.

Aparece la Guardia Civil Con el matrimonio roto, la primera en mover ficha fue Sacyr, que denuncia esa ruptura del Gobierno regional en el contencioso. Por su parte, el Ejecutivo considera que la instalación le pertenece desde el momento en que resuelve el contrato. Los acontecimientos se precipitaron en la madrugada del 25 al 26 de septiembre. Un chivatazo alertó a la Consejería de Obras Públicas que Aeromur esta sacando material del aeropuerto (dos equipos de escáner para el equipaje de mano). A la mañana siguiente, técnicos de la Administración se personan en Corvera, quieren las llaves del aeropuerto, hacer inventario de las instalaciones y evitar la salida de material. Aeromur niega la entrada de los técnicos que, con la Guardia Civil intentan, sin éxito, acceder al aeródromo.

“La Guardia Civil es requerida por técnicos de la Administración regional para entrar en el aeropuerto” Por su parte, la concesionaria recurre al TSJ que ordena paralizar cualquier acción. Mientras, se produce una curiosa imagen, la Guardia Civil y la empresa


REGIÓN DE MURCIA

El consejero Antonio Sevilla, y el director general de Transportes, Antonio Sánchez-Solís, junto a miembros de AENA, delante del avión que realizó el primer vuelo de prueba en el aeropuerto de Corvera.

de seguridad del aeropuerto se vigilan mutuamente. Un día después, el TSJ permite el inventario a los técnicos de la Consejería, pero las llaves las conserva Aeromur.

Turno para los tribunales La fase judicial del divorcio Aeromur-Gobierno regional comenzaba el primero de octubre. En la vista, la Administración pedía la entrega de la instalación por parte de la concesionaria. El argumento de Aeromur era que si se iban, dejarían la deuda de 200 millones de euros sobre las espaldas del Ejecutivo; como así finalmente fue. La Sala de lo Contencioso

del TSJ daba la razón al Gobierno Autonómico. La Comunidad tenía las llaves, pero también, las “púas” del aeródromo.

“La Comunidad tenía las llaves, pero también, las púas del aeródromo” De todas formas, la concesionaria no se quedó con los brazos cruzados y recurrió el auto del Tribunal dilatando en el tiempo la resolución definitiva de

este conflicto. Las últimas palabras de Valcárcel en 2013 son conciliadoras: “nunca cierro las puertas a nada pero es verdad que Sacyr no nos ha puesto las cosas fáciles”. Por su parte, el portavoz de la constructora Sacyr, Pedro Alonso, manifestaba “estaremos encantados de acudir si nos llaman”. De esta manera, se cerraba 2013 para el aeropuer to regional, un aeródromo que espera encontrar una solución a su custodia entre Aeromur, Gobierno regional y Aena que, según todos los agentes de esta historia, tiene la clave: abandonar San Javier para lanzarse a los brazos de Cor vera.

93


Rueda de Prensa / Plataforma Pro Soterramiento


Murcia exige el soterramiento del AVE Inmaculada Caravaca García

Al grito de “no al soterramiento”, “soterramiento de las vías ya” o “no al AVE sin soterrar”, los vecinos de Murcia, mayoritariamente aquellos pertenecientes a El Carmen, Santiago El Mayor, Barrio del Progreso y Los Dolores, llevan manifestándose años aquejados por las molestias que le supone el tráfico diario de vehículos y la retención y colapso de la circulación que se genera cada vez que se bajan las barreras en el paso a nivel, a la espera de que pase el tren. Su lucha tomó más sentido en 2013, al saltar las alarmas que apuntaban a una posible llegada de la alta velocidad en superficie a la ciudad.


ANUARIO 2013

Nuevo trazado / Murcia Alta Velocidad

Cada vez que las barreras se echan, cada vehículo permanece en espera de que pase el tren, generando enormes colas de tráfico y un sinfín de molestos pitidos y cambios de circulación de los vehículos, que se ‘aburren’ de esperar y eligen tomar otra dirección, aumentando así el tráfico y el peligro para los viandantes de una zona, que debería estar tranquila y perfectamente señalizada y organizada para evitar accidentes. Este problema se agrava en los tramos horarios en los que pasa un tren cada quince minutos, con lo cual la situación se convierte en insostenible, porque no se ha terminado de disolver la primera cola cuando ya se crea otra, formándose una congestión del tráfico casi contínua. El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, y el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, llevan años “pasándose el testigo” sobre el tema del soterramiento ferroviario, según los vecinos afectados. Unas veces fue rechazado por “inviable”, otras por “innecesario” y otras por no existir un acuerdo, supuestamente, entre ayuntamiento y ciudadanos. El caso es que el tema siempre

96

abierto y polémico del soterramiento de las vías del tren continúa en el aire y sin previsiones de poder alcanzar un acuerdo en breve. Las protestas vecinales, que en un principio se basaban en simples concentraciones, con el paso de los años fueron adquiriendo mayor importancia. Los mar tes por la tarde, los vecinos bloquean el tráfico ferroviario entre una y dos horas, impidiendo así el paso de trenes durante ese período. Turismos, autobuses, camiones y hasta motocicletas no dudan en unirse con sus pitidos de apoyo a los vecinos para pedir ese soterramiento ferroviario, que aliviaría enormemente la congestión vial y los accidentes, generando un tráfico diluido y constante, sin peligro para nadie, ni peatones ni vehículos. Para luchar por conseguir un AVE soterrado, se creó en Murcia hace 24 años la Plataforma Pro-Soterramiento cuyo por tavoz, Joaquín Contreras, no ha cesado de reivindicar al Ayuntamiento el soterramiento de las vías, de la mano del resto de miembros

de la plataforma y con el apoyo de unos ciudadanos, que ven cómo acudir a su trabajo día a día, o simplemente el ir a realizar sus recados cotidianos, se ha conver tido en una odisea interminable.

¿El Carmen o Los Dolores? Los dos pasos a nivel que se han pedido soterrar son los que unen Santiago El Mayor y el Barrio del Progreso con el barrio del Carmen y el resto de Murcia, en un extremo, y en el otro el de Los Dolores.

“Las administraciones propusieron soterrar únicamente algunos tramos del trazado” En aras de buscar una solución, las administraciones propusieron soterrar algunos tramos del


REGIÓN DE MURCIA

Reunión entre la ministra de Fomento y el presidente de la Comunidad Autónoma / CARM

trazado, lo que “es inviable, además de que no es lo que se acordó en el convenio firmado en el año 2006 entre Ayuntamiento de Murcia, Comunidad Autónoma y Ministerio de Fomento”, advirtió el portavoz municipal socialista, Pedro López, quien añadió que “si en estos momentos no se puede acometer todo de un golpe, sí que se pueden establecer plazos para llevarlo a cabo de forma integral”. “No es posible que haya dinero para todas las ciudades y Murcia siempre se quede a la cola en todo”, lamentó López, quien aseguró que “hay que golpear la mesa y decir ya basta, porque Murcia también pertenece a España y es mucho más que justo que disponga de comunicaciones dignas”. A día de hoy, sigue la controversia, pues los empresarios piden el consenso y entendimiento entre el Ministerio de Fomento, el Gobierno autonómico y el Ayuntamiento de Murcia, mientras los ciudadanos y afectados piden soterramiento.

En julio de 2013 se redactó un escrito en el que se subrayaba la necesidad de que la estación que se construyese para la llegada del AVE fuera definitiva, pues estaba barajando una provisional en la pedanía de Los Dolores, y se ubicara en la existente de El Carmen, conforme al convenio firmado en 2010.

“En julio se redactó un escrito en el que se subrayaba la necesidad de que la estación que se construyese para la llegada del AVE fuera definitiva” El documento se incluía que otra estación con su soterramiento, que no fuera El Carmen, sería inaceptable porque implicaría ignorar el núcleo poblacional y empresarial del

barrio del Carmen, donde miles de murcianos y cientos de pequeñas empresas podrían revitalizarse por los efectos de esta importante infraestructura. Son ya 130 asociaciones de vecinos las que apoyan el soterramiento de las vías del tren. Los debates entre si el soterramiento será parcial o completo no han hecho más que empezar, y el pulso eterno entre Ayuntamiento y ciudadanos sigue su curso, pues las manifestaciones de los martes, en las propias vías del tren, no han desaparecido. Los murcianos quieren hechos, no palabras ni discursos como los que se han venido dando desde siempre con este tema. Es por ello que no piensan desistir hasta que las obras no den comienzo y finalicen. Y eso, aunque desde el ámbito nacional la ministra de Fomento, Ana Pastor, prometiera un “soterramiento total y por fases” del AVE aunque, de momento, todo sigue en el aire. La polémica continúa servida para todos.

97


Campus de La Merced / Luis Urbina. Universidad de Murcia


Los recortes, el tasazo y la reducción de becas siguen atenazando a la UMU y a la UPCT, mientras la UCAM sigue su expansión C. M. G.Valera

Las universidades asentadas en la Región afrontaron 2013 de forma dispar, pues mientras la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) veían el horizonte atenazado por los recortes, el ‘tasazo’ y la reducción de becas, la Universidad Católica ‘San Antonio’ de Murcia (UCAM) anunciaba su expansión a otras provincias, lograba el grado de Farmacia, y tenía como nuevo doctor ‘honoris causa’ al seleccionador nacional de fútbol,Vicente del Bosque.


ANUARIO 2013 El vertiginoso cambio en los tiempos que vivimos tuvo esta vez su protagonismo en un profesor de la UMU, quien en junio generó un auténtico terremoto en las redes sociales al comentar la frustración que sentía por perder a un alumno que no podía pagar la matricula. El profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular, José Manuel López Nicolás, autor del blog ‘Scientia’ desde hace unos años, colgó una entrada que, en pocas horas, se convir tió en un ar tículo viral, es decir, los usuarios de Facebook y Twiter lo distribuyeron de forma masiva entre sus contactos, saltando a la palestra nacional. El texto, titulado ‘Una puta mierda’, describe el sentimiento del docente al saber que uno de sus mejores alumnos dejaba la carrera a medio por no poder pagarla. Según le explicó el joven, tuvo que tirar a la toalla porque, “a pesar de que estaba trabajando para sacarse la ca-

100

Facultad de Telecomunicaciones / UPCT

rrera, ni sus recursos ni los de su familia le permiten seguir pagando las tasas universitarias”.

en un futuro las consecuencias para nuestro país serán devastadoras”, apostilló.

López Nicolás comentaba en su artículo que “el problema es de raíz”. “Los alumnos de muchas universidades están pagando en 2012-2013 una media del 38 por ciento más que el curso anterior por sus matrículas. Esto es inadmisible. Digamos las cosas claras. Los recortes que se están haciendo en la educación pública de este país son una vergüenza. Mucha gente los está sufriendo ahora mismo en sus carnes, pero voy más allá,

La reflexión del docente no es más de una muestra del estado en el que se encuentran las universidades públicas de la Región. Justo a final de junio, los Consejos de Gobiernos de la UMU y de la UPCT aprobaron un comunicado conjunto en el que criticaban la política de recortes de becas y ayudas al estudio por parte de las administraciones central y autonómica, alertando de las consecuencias negativas que tendrá.


REGIÓN DE MURCIA

“UMU y UPCT criticaron la nueva política de becas y advirtieron que los recortes pueden llegar a impedir el mantenimiento de actividades esenciales” Ambas instituciones, que recordaron que las universidades públicas españolas generan “más del 60 por ciento de la producción científica y técnica” del país, consideraron “fundamental” contar con “un presupuesto adecuado” para poder continuar desempeñando sus funciones “eficazmente y con un nivel de calidad adecuado, habiendo lle-

gado a una situación en la que nuevos recortes financieros impedirían el mantenimiento de actividades esenciales”. Asimismo, se opusieron a “la política de becas y ayudas al estudio materializada por el proyecto de Real Decreto presentado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, “que no garantiza una educación universitaria pública accesible a todos los ciudadanos, independientemente de sus recursos económicos”. En este sentido, alertaron que la aplicación de los nuevos requisitos académicos, junto con el cambio de modelo en la asignación económica, “puede conducir a un efecto excluyente y disuasorio de numerosos estudiantes, tanto para el acceso como para la continuación en las enseñanzas universitarias”. Y es que, el Ministerio de Educación anunció, unas semanas

antes, un nuevo borrador de becas que modifica el proceso para la obtención de ayudas, endurece los requisitos académicos y reduce la cuantía de muchas de las becas. De esta forma, conseguir una beca de estudios a partir del curso que viene sería más complicado, aunque desde el departamento que dirige José Ignacio Wert se insistió en que los alumnos de familias con rentas más bajas que obtengan mejores resultados académicos serán los que accedan a las becas de mayor importe. Desde el ministerio de Educación argumentaron que este cambio era el mejor modo de garantizar un sistema progresivo, en el que no se den grandes diferencias en las cantidades que reciben los alumnos por pequeñas variaciones en sus niveles de renta y sin tener en cuenta su rendimiento académico como, aseguran, venía ocurriendo hasta ahora.

Campus de Espinardo / Luis Urbina. UMU

101


ANUARIO 2013 La Comunidad Autónoma, a la vista de lo revueltas que estaban las aguas, decidió calmar la situación anunciando que las tasas universitarias para el curso 2013-2014 subirían sólo lo que marcara el Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que ‘de facto’ suponía que las matrículas universitarias continuarían siendo en la Región mas bajas que en otras comunidades autónomas, pues el año pasado, en el que se aprobó el llamado ´tasazo Wert´, se incrementaron un 11 por ciento en primera matrícula, cuando en algunas universidades (Cataluña, Madrid, Canarias y Castilla y León) la subida llegó hasta el 30 por ciento. Acto de investidura como doctor ‘honoris causa’ de Vicente del Bosque / UCAM

Además, el Gobierno regional decidió mover ficha ante el previsible y duro recorte que iba a suponer la nueva baremación del ministerio para la concesión de becas, anunciando para 2014 un total de 290.000 euros para gastar en este concepto. El consejero de Educación, Universidades y Empleo, Pedro Antonio Sánchez, avanzó que se aumentaría en 90.000 euros el presupuesto destinado a becas universitarias. “Una opción es para reforzar las becas Erasmus y otra para ayudar a los estudiantes que se encuentren en una difícil situación económica”, aclaró, si bien explicó que se tendrá que reunir con los rectores de la UPCT y la UMU para estudiar cómo se distribuirán los fondos. Paradójicamente, y pese a los aumentos de precio, los alumnos inscritos en Selectividad aumentaron por sexto año consecutivo. Así, los alumnos de la Región matriculados para

102

esta prueba de acceso se incrementaron en una media de medio millar de estudiantes más que el curso anterior desde 2008, que fue el año que marcó el cambio de tendencia. Hasta entonces, y durante años, sobraron plazas para estudiar en las universidades públicas de la Región. El curso pasado, y solo en junio, Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena tramitaron más de 19.500 demandas de plaza, casi el doble que hace solo tres años. En esas circunstancias, los alumnos que suspendan y tengan que repetir el examen en la repesca de septiembre tendrán menos posibilidades aún. Este curso la oferta se mantuvo en 6.519 plazas en titulaciones de grado de la Universidad de Murcia y 1.340 pertenecientes a la Universidad Politécnica de Cartagena, a pesar de que las dos universidades están al límite de su capacidad.

La UCAM, en expansión Sin embargo, la situación en la UCAM fue muy diferente, en pleno proceso de expansión a otras provincias y con la concesión de un nuevo grado, en este caso, Farmacia. En 2012 ya se anunció que el centro de enseñanza superior pretendía abrir un campus en Alicante, concretamente en el municipio de San Juan, así como un campus en Málaga, a los que ahora se suma otro nuevo proyecto en Barcelona para impartir Ciencias del Deporte, para lo que ya se estaba en conversaciones con la Generalitat catalana. Pero, sin duda, uno de los hitos más importantes de los logrados fue la aprobación, por parte del Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia, del grado de Farmacia. Además, recibió el visto bueno para el doctorado en Ciencias de la Salud, así como los másteres


REGIÓN DE MURCIA universitarios oficiales de Marketing y Comunicación; Administración y Gestión Avanzada de Proyectos; Patología Molecular Humana; Diagnóstico por la Imagen en Cardiología; Trastorno de la Voz y del Lenguaje; Innovación y Marketing Turístico; Avances en Cardiología; y Regulación Alimentaria. Todas estas enseñanzas universitarias cuentan con la evaluación favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), así como del personal investigador y docente e infraestructuras necesarias para la formación de los estudiantes. En la apertura del curso académico, José Luis Mendoza, presidente de la institución que supera ya los 15.000 alumnos, aseguró tener también el respaldo de la ANECA para poder ampliar las plazas de la titulación de Medicina de 45 a 90. Esta ampliación contó desde siempre con la oposición de la Universidad de Murcia, que consideraba que más alumnos supondría problemas en las prácticas hospitalarias.

“ La UCAM sigue su expansión en Alicante y Málaga y está en conversaciones con la Generalitat para instalarse en Barcelona” Respecto a la apertura en San Juan, Mendoza insistió en

que los servicios jurídicos de la Conferencia Episcopal tienen un informe que respalda que la Universidad Católica de Alicante (UCA) ya está creada, por lo que la sentencia del Constitucional que anula el acuerdo con la Santa Sede no afectaría. Pero es que, además, la UCA cuenta con la competencia del futuro campus El Campello, distante unos 6 kilómetros, que en diciembre parecía haber tomado la delantera al proyecto de la UCAM, al ser aprobado por el Consell el anteproyecto de ley de reconocimiento. De esta forma, El Campello adelantaba a San Juan que, pese a haber puesto la primera piedra del futuro campus, seguía con el proyecto educativo en fase de estudio por la consellería de Educación. Ambos centros, que tienen previsto iniciar las clases en octubre de 2014, impar tirán catálogos parecidos. El Campello ofer tará las carreras de Enfermería, Odontología, Fisioterapia, Medicina, Ar tes Escénicas, Educación Infantil, Educación Primaria y Arqueología, todos ellas en inglés, excepto el grado en Ar tes Escénicas, y los master en Gestión Sanitaria, Cirugía Oftalmológica, Rehabilitación Bucal Avanzada, Investigación en Ciencias de la Salud, Ingeniería Ambiental y MBA Gestión Turística, también impartidos en inglés. Por su par te, la católica tiene previsto impar tir Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Educación Física, Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Educación Infantil y Primaria, Psicología e Informática.

Del Bosque, honoris causa por la UCAM El seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, fue investido en enero doctor ‘honoris causa’ por la UCAM, en un acto en el que elogió el compromiso en la formación y preparación de otras personas que comparten los entrenadores y los profesores universitarios. Del Bosque pronunció estas palabras durante su discurso de investidura, titulado ‘El fútbol, formación y educación’. A su juicio, tanto entrenar como enseñar “son unos de los más loables a los que una persona se puede dedicar, y que tanto en el aula como en el campo de entrenamiento: esfuerzo, dedicación y voluntad son las claves del éxito”. Preguntado por la distinción recibida, Del Bosque comentó que se trata de un reconocimiento individual “que no deja de trasladar un reconocimiento al fútbol español y, principalmente, a los autores de todo esto, que son los jugadores, que son los que nos han hecho conseguir estos últimos éxitos”. El seleccionador nacional de fútbol también fue investido doctor honoris causa por la Universidad de CastillaLa Mancha (UCLM), por su conocimiento y valía personal y deportiva, en 2011. Por su parte, Mendoza subrayó que el proceder y modo de comportarse de Del Bosque es “un ejemplo a seguir para todos los deportistas”, al tiempo que destacó la labor de la UCAM en la difusión de la actividad fisico-deportiva.

103


La Reina inaugura el curso escolar en un colegio de Roldรกn (Torre Pacheco) / CARM


Los recortes siguen acorralando a la educación, que empeora aún más sus malos resultados en el Informe PISA Carlos Saura

Los recortes en la Educación pública continuaron pesando como una losa en 2013, un año en el que la Marea Verde contra la Ley Wert dejó en la Región aulas vacías y estudiantes en las calles. Y todo, ante los datos del Informe PISA, en los que la Región de Murcia vuelve a empeorar sus malas notas en Lectura, Matemáticas y Ciencias.



REGIÓN DE MURCIA

Marea Verde en defensa de la Educación pública / Barcex. Wikimedia Commons

2013 fue un año cargado de polémicas en el apartado de educación. La séptima reforma educativa de la democracia española, propuesta y aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy, provocó la mayor respuesta social de la historia contra medidas educativas. Y es que, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), causó un gran rechazo en el ámbito estudiantil, tanto en docentes como en alumnos y altos cargos de la educación, provocando una unión contra una reforma que, según sus detractores, acabará con el carácter público, universal y gratuito de la enseñanza. Las movilizaciones en las calles no tardaron en hacerse esperar, y los sectores en defensa de la educación convocados por el Sindicato de Estudian-

tes inundaron las principales ciudades españolas los días 26 y 27 de marzo. Las peticiones de estas primeras marchas eran claras; exigían la retirada de la LOMCE, la dimisión del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, la gratuidad de matrículas y libros de texto, y la readmisión de 50.000 profesores despedidos en el último año. Protestas que vieron a sindicatos mayoritarios en la enseñanza, como ANPE y FSIE, unidos a favor de la causa, algo sorprendente hasta la fecha. Las formas de protesta y renuncia a esta ley fueron variadas. Y es que, desde la Plataforma por la escuela pública -formada por los sindicatos CC.OO, STES-Intersindical, UGT, CGT, MRPs, la CEAPA, el Sindicato de Estudiantes, la FAEST y la

red Estudiantes en Movimiento- se envió a Wer t una car ta en la que le califican de “persona non grata y enemigo de la educación, específicamente de la escuela pública”. Otras polémicas surgieron en los consejos escolares, ya que con la nueva ley estos pierden el poder de decisión en favor del director del centro, que será elegido por la Administración pública, de forma que los centros tendrán una menor autonomía. Las reválidas (exámenes externos al centro) estarán presentes en la vida educativa de los alumnos, algo que desde los sectores en defensa de la educación se criticó, pues “los centros de lugares menos favorecidos económicamente se pueden convertir en verdaderos guetos educativos”.

107


ANUARIO 2013

Los Príncipes reciben en La Zarzuela a una representación del colegio de Educación Especial ‘Pilar Soubrier’ / Ayuntamiento de Lorca

“Tras la aprobación de la ley LOMCE, las calles volvieron a inundarse de voces contra la misma, en lo denominado como Marea Verde” Además, la asignatura de Religión católica se igualó al resto de materias, como Matemáti-

108

cas, Lengua o Historia, pasando a computar a la hora de hacer media académica. Tras la aprobación de la ley LOMCE, las calles volvieron a inundarse de voces contra la misma, en lo denominado como Marea Verde, principal culpable de ver aulas vacías y alumnos y docentes protestando en las calles de toda España. Una unión de todos los sectores de la enseñanza; centros de educación infantil, colegios de primaria y secundaria, institutos, universidades y centros de enseñanzas especiales hicieron fuerza y mostraron su pleno rechazo ante la postura del ministro Wert.

Un colegio de Roldán, escenario de la apertura de curso escolar El colegio de Infantil y Primaria ‘El Alba’ de Roldán, en Torre Pacheco, acogió en septiembre la inauguración del curso escolar 2013-2014, a la que asistió la Reina, así como el ministro de Educación, y el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel. Doña Sofía volvió a sufrir los abucheos destinados a Wer t, como le ocurrió en junio cuando presidió el homenaje a Teresa Berganza en el Teatro Real.


REGIÓN DE MURCIA Y es que, un grupo de manifestantes recibieron a la comitiva con gritos contra los recortes y exigencias de dimisión al ministro. “¡Wert, dimisión por hundir la educación!”, “Wert, multiplícate por cero”, y “Juventud sin cultura”, fueron algunos de los lemas que los manifestantes corearon. Al término del acto oficial, miembros de la Plataforma de la Escuela Pública entregaron al ministro una carta en la que reivindicaban el derecho de los ciudadanos a una educación de calidad.

“La Reina Sofía inauguró el curso escolar en el colegio El Alba de Torre Pacheco” Recepción en La Zarzuela La familia real fue también protagonista, aunque esta vez en positivo, de un acto relacionado con el sector educativo regional. Así, los Príncipes de Asturias recibieron en el Palacio de La Zarzuela al alcalde de Lorca, Francisco Jódar y a una representación del Colegio de Educación Especial ‘Pilar Soubrier’, con motivo del convenio suscrito por la Fundación Hesperia para la rehabilitación de este centro de atención a niños con deficiencias psíquicas y físicas, que resultó dañado por los terremotos sufridos en 2011. En colaboración con el Ayuntamiento de Lorca, se aprobó, dentro del plan de actuación de

la Fundación Hesperia para el ejercicio 2012, un proyecto que tiene por finalidad la reparación de los daños sufridos por la estructura del edificio que alberga el colegio, cuya cuantía asciende a los 30.000 euros. Sus Altezas Reales constituyeron la Fundación Hesperia el día 23 de abril de 2010 cumpliendo la voluntad de don Juan Ignacio Balada Llabrés, expresada en su testamento, de crear con la mitad de su patrimonio una fundación de interés general. Desde su constitución, la Fundación Hesperia ha impulsado proyectos para ayudar a los jóvenes a que pudiesen obtener un empleo, luchar contra el fracaso o el abandono escolar, ofrecer ayuda y protección a los menores en situación de desprotección o de vulnerabilidad y financiar la investigación en el ámbito de las enfermedades raras y de comunicación y receptividad sensorial a niños que padecen ceguera y sordera, entre otras.

Otra vez a la cola del Informe PISA Pero el año no podía terminar peor en materia educativa, y el último dardo recibido provino una vez más del Informe PISA, el estudio de educación más importante del mundo, que evalúa, y compara sistemas educativos de diferentes países. PISA llegó en un momento difícil, sólo una semana después de que se aprobara la polémica LOMCE por parte del Partido Popular. Los resultados reflejados en el Informe PISA no son muy halagüeños, y los datos correspondientes al año 2012, indicaban

que España y especialmente la Región de Murcia, se encuentran entre las peores calificaciones de todo el Informe. Se midieron los conocimientos en Matemáticas, Lectura y Ciencias de alumnos de 15 años de 65 países y regiones diferentes. En el caso de la Región de Murcia, el empeoramiento de la media y el nivel de los estudiantes murcianos cayó en picado, superando solo a los de Extremadura, Israel, Grecia, Turquía, Chile y México en Lectura y Matemáticas.

“La Región de Murcia vuelve a empeorar sus malas notas en Lectura, Matemáticas y Ciencias, según el Informe PISA” En el Informe PISA fueron evaluados 1.375 alumnos de 15 años correspondientes a 52 colegios de la Región, y en las casi 300 páginas que ocupa el informe, resulta difícil encontrar un dato positivo para Murcia. Otro apartado del informe corresponde al Índice de Desarrollo Global, donde la Región de Murcia ocupa la peor posición de España. Este indicador evalúa a través de fórmulas complejas, tres aspectos esenciales para la evaluación de los resultados educativos: rendimiento, equidad y calidad. Resultados y datos poco favorables para la educación, tanto en España como en la Región de Murcia.

109


Don Felipe en el acto del 125 aniversario del submarino Peral. J. Albadalejo-Ayuntamiento de Cartagena


El Príncipe inaugura en Cartagena la nueva sala de exposiciones del submarino Peral, en el 125 aniversario de su botadura Mónica Sánchez Martínez

El Príncipe de Asturias inauguró el 12 de septiembre, en el Museo Naval de Cartagena, la nueva sala dedicada al submarino Peral, coincidiendo con el 125 aniversario de la botadura del sumergible, el primero capaz de combatir y navegar. Tras su traslado y recuperación, el submarino puede visitarse en el antiguo taller de calderería del Arsenal, reconvertido en sala de exposiciones.



REGIÓN DE MURCIA El nuevo centro de interpretación, además de albergar el submarino recién restaurado, cuenta con exposiciones, planos del casco, pantallas interactivas y objetos personales del inventor cartagenero. En la restauración del submarino se invirtieron 160.000 euros, aportados íntegramente por la iniciativa privada, según explicó el director del Órgano de Historia Naval de la Armada, contralmirante José Antonio González Carrión. El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) asesoró técnicamente en la restauración. En la recuperación del sumergible participaron la Armada, el Ayuntamiento de Cartagena, las fundaciones Repsol y Juanelo Turriano, y otras instituciones como el Centro Tecnológico Naval, la Universidad Politécnica de Cartagena, el Instituto Politécnico, el Centro de Formación Profesional de Salesianos y la UCAM. El acto de inauguración contó también con la presencia del almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), el almirante general Jaime MuñozDelgado, y el almirante jefe del Arsenal de Cartagena, Fernando Zumalacárregui. Igualmente, asistieron autoridades locales y regionales, como el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, la alcaldesa de la ciudad, Pilar Barreiro, y ochenta familiares del ilustre marino. Barreiro reconoció que con este homenaje se salda una deuda que Cartagena tenía con Peral, ciudad que lo vio nacer

Detalle de la sala de exposiciones dedicada a Isaac Peral en el Museo Naval / J. Albadalejo. Ayuntamiento de Cartagena

y en la que reposan sus restos. “Es el cartagenero más universal, y esta exposición garantiza su perpetuidad”, recalcó la alcaldesa, quien destacó la importancia del sumergible, que se adelantó a su tiempo y fue botado en Cádiz el 8 de septiembre de 1888. El almirante general MuñozDelgado repasó la trayectoria personal y profesional de Isaac Peral y la importancia de su sumergible, “el primero capaz de combatir y navegar.Todo un reto para la construcción española en aquella época”, apostilló. Para comenzar con la restauración del casco, el 15 de diciembre de 2012 se trasladó el submarino desde el paseo marítimo hasta el Museo Naval, donde podía seguir siendo visitado, pero sin prolongar su deterioro. En una segunda fase, se trabajará en la recuperación

del interior del casco, que se encuentra muy oxidado y deteriorado, con el objetivo de fomentar estudios de investigación arqueológica y detener la oxidación intensa de algunas zonas.

Se repintó en 21 ocasiones El sumergible luce ahora con el color que se cree que tenía en el año de su botadura: una pintura gris plateada, que se asemeja mucho a la original. Durante el proceso, y el empleo de microscopia y diversos sistemas químicos, se descubrió que el submarino se pintó en 21 ocasiones desde 1931. Con la restauración del casco, se logró detener el proceso de corrosión y se recuperaron piezas, emulando a cómo era el submarino originalmente. Precisamente, la exposición muestra

113


ANUARIO 2013 las fotos originarias para poder comprobar la semejanza. Además del sumergible, en la sala se encuentra el despacho de Isaac Peral, un panel que cuenta cronológicamente su historia y la del submarino, videos interactivos, diversas vitrinas con recuerdos del inventor cartagenero y libros escritos por él, entre el que destaca el diario en el que anotó todas las incidencias que fueron sucediendo durante la creación y puesta en marcha del submarino. Todos estos objetos pertenecen a diversas instituciones como el Museo Naval, el Ministerio de Cultura o los propios descendientes de Peral. El Príncipe de Asturias visitó también en el Arsenal la Flotilla de Submarinos. Acompañado por el AJEMA y el almirante de Acción Marítima, Salvador Delgado. Don Felipe de Borbón pudo ver el funcionamiento del simulador de los S-80, desarrollado por las empresas Indra y Navantia. Este simulador sirve para adiestrar en la navegación a los S-80, la nueva serie de submarinos que se encuentra en construcción en los astilleros de Navantia, en Cartagena. Tras los actos de homenaje, el Príncipe descubrió una placa conmemorativa del 125 aniversario de la botadura del submarino.

Homenaje en el 65 aniversario de los paracas Hace 65 años, el capitán Salas saltaba e inscribía su nombre en la historia de las Fuerzas Armadas, convirtiéndose en el primer paracaidista formado

114

Acto del 125 aniversario de la botadura del submarino Peral / J. Albadalejo. Ayuntamiento de Cartagena

en nuestro Ejército. Fue una mañana de finales de enero, una mala mañana para realizar lanzamientos paracaidistas, y más con alumnos novatos, con un viento de suroeste que alcanzaba los 25 kilómetros por hora, una humedad que rozaba el 63 por ciento, y una presión atmosférica de 995 milibares Pero el capitán Salas quería saltar ya, después de un larguísimo año de formación y duro entrenamiento, en la por entonces recién estrenada Escuela Militar de Paracaidistas del Ejército del Aire. Encaminó a sus hombres, una docena de oficiales que realizaban el primer curso militar de paracaidismo en España, hacia un trimotor JU-52 y un Savoia Marchetti SM-79. El avión alemán comenzó a sobrevolar en cielo de Alcantarilla. Detrás de Salas saltó el capitán Echeverría y el resto de los pioneros del paracaidismo militar

español. Tal era la emoción del momento, que muchos de ellos no se dieron cuenta de que se habían lesionado hasta horas después.

Cerca de 1,4 millones lanzamientos y 110.500 alumnos Los 165 alumnos del curso inicial lograron su título de Cazador Paracaidista en abril. Sesenta y cinco años, 1.394.913 lanzamientos y 110.476 alumnos después, la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada rendía homenaje a esos pioneros. El acto conmemorativo del 65 aniversario del Primer Lanzamiento Paracaidista contó con el Jefe del Estado Mayor del Aire, el general García Arnáiz, quien recibió de manos del coronel jefe de la Escuela, Gallego Gordón, el título de Cazador Paracaidista Honorífico y la boina negra de los “paracas”.


REGIÓN DE MURCIA

Momento en el que se rinden honores al Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA), autoridad que preside el acto / Ejército del Aire. Ministerio de Defensa

También estuvo el general paracaidista en activo más veterano del Ejército, Sánchez Bariego, quien recordó a todos los “soñadores” que saltaron en 1948. Citó el libro que todos los pioneros llevan encima, el Ideario Paracaidista: “El paracaidista ejemplar es el héroe sencillo, alegre y buen camarada”.

sible ampliación de las instalaciones y la pista-, la renovación de los veteranos C-212 Aviocar y la constante búsqueda de nuevas fórmulas para mejorar la forma-

ción paracaidista, conforman un futuro que podría terminar con la elección de Alcantarilla como sede de la Escuela Militar de Paracaidismo de la OTAN.

En el acto, el comandante Bonilla recibió un homenaje a sus más de 35 años de servicio en el año de su pase a la reserva, que inició como soldado raso voluntario. La Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire, la PAPEA, también recibió una placa por sus más de 150.000 saltos desde su fundación en 1978. La base aérea de Alcantarilla y la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada aprovecharon para mirar atrás y para afrontar un brillante futuro. La mejora de las infraestructuras -con una po-

Foto Paracaidista durante la exhibición de la PAPEA / Ejército del Aire. Ministerio de Defensa

115


Monumento por los “Derechos Humanos”, de Mariano González Beltrán por encargo del Ejecutivo regional para conmemorar el Centenario del diario La Verdad


110 años en compañía de La Verdad Nuria Guerrero Martínez

Más de un siglo cumplió en 2013 el diario ‘La Verdad’. Son ya exactamente 110 años los que avalan su enorme trayectoria en el mundo de la prensa regional. Su primer número data del 1 de marzo de 1903 y desde entonces podemos decir que se ha convertido en una referencia para la Región de Murcia. Los lectores pudieron disfrutar a primeros de diciembre de una revista gratuita con la que el diario conmemoró su aniversario



REGIÓN DE MURCIA

Cabecera de ‘La Verdad’ en 1900

La situación de crisis económica del país, unida a la propia que vive el sector de los medios de comunicación, salpicaron también inevitablemente al diario. Sin embargo, si miramos a la luz del positivismo, podemos decir que es un lujo hoy día que una empresa periodística se mantenga y que cuente con un recorrido como el de ‘La Verdad’ que, sin duda, se afianza como un diario que mantiene el espíritu del periodismo. Ha pasado mucho tiempo desde que comenzara este recorrido; mucho desde aquel nacimiento de un periódico católico “de unión, de paz y de concordia.” Es por ello que hemos asistido a una gran evolución del diario, de sus páginas, de su forma de trabajar. Se conserva una gran colección de las tiradas de ‘La Verdad’, aunque cabe mirar al pasado para recordar que algunos se perdieron. La tensión que se vivía en España en 1936 llevó a que se produjera un saqueo en la oficina del diario, que se situaba en la Plaza de Los Apóstoles en Murcia. Hubo un incendio que arrasó con cantidades de material, y sería una vez finalizada la Guerra Civil cuando se empezaron a conservar cuidadosamente los números del periódico, y hasta nuestros

días podemos acceder a ese testimonio en papel.

“La oficina del diario fue saqueda en 1936 y un incendio acabó con importantes cantidades de material” Realmente 110 años es todo un éxito, pero, en palabras de su director, Alber to Aguirre de Cárcer, “lo más brillante de los profesionales de este diario está por llegar”, pues el futuro “será mejor y más excitante que el pasado”. Y es que, en este mundo de interactividad, globalización e inmediatez, no hay cláusula tan ineludible como la de renovarse o morir. ‘La Verdad’ se está renovando, está manteniéndose al pie del cañón con el paso de los años y se está adaptando a los nuevos tiempos. La aparición de internet ha supuesto un gran cambio en cuanto a producción, difusión y consumo de información. No obstante, en ‘La Verdad’ esto no se percibe como una dificultad, sino que su teoría es que lo impor tante es la información y no el sopor te. Ya

cuenta con 15 años de vida en la red y actualmente su web es una página actualizada las 24 horas del día, que compite con otros medios como la radio o la televisión. Así, se ha ido consolidando en materia de contenidos audiovisuales y modificando su manera de presentar la información. Según su director, “ahora hacemos información y análisis en papel y sopor te digital. Si el futuro trae el grafeno, allí estaremos. Seguirá siendo ‘La Verdad’, con distinta piel pero con el mismo espíritu con el que nació”.

“Aguirre de Cárcer augura un futuro mejor y más excitante que el pasado” La Verdad en cifras Observamos palabras muy optimistas, pero es impor tante acercarse a observar las cifras para comprobar que estas afirmaciones estén justificadas. Así pues, vemos que la audiencia avala el liderazgo informativo de este periódico: 8 de cada 10 lectores de prensa en la

119


ANUARIO 2013

Captura de la edición digital con motivo del 110 aniversario

Región de Murcia se informan en sus páginas y más de un millón de internautas leen su web. Además, no solo es líder en la Comunidad Autónoma, sino que se encuentra entre los diez diarios digitales de España con más usuarios únicos. Este nivel de confianza que depositan los lectores hacia el diario hace ver que La Verdad ya nunca podrá ser algo pasajero en el mundo de la información. Los usuarios la prefieren y ven reflejada en ella la realidad que les rodea, por lo que este diario ya forma parte de nuestra historia. “Somos par te de ti” parece por tanto

120

un buen eslogan, con el que mucha gente se siente indudablemente identificada.

“La Verdad es líder en la prensa regional y se encuentra entre los diez diarios digitales de España con más usuarios únicos ”

Podemos decir que no es solo el tiempo el que crea prestigio a una marca, o una empresa, sino que hace falta mucho más; hace falta calidad, cercanía, profesionalidad y popularidad, y tantas otras cualidades que han posicionado a ‘La Verdad’ como un icono en el mundo de la comunicación, como un miembro más de muchas casas y familias, como un compañero inseparable de viaje o de desayunos. Lo único que le falta ahora es continuar en esa línea de trabajo y seguir haciendo camino para llegar a muchas generaciones más. Felicidades a ‘La Verdad’ y que cumpla muchos más.


REGIÓN DE MURCIA

LA VERDAD CUMPLE 110 AÑOS Algo debió influir en Stendhal su paso por el periodismo activo, donde encontró refugio como otros célebres escritores sin recursos, para proclamar que las novelas deberían ser como un espejo a lo largo del camino. El periodismo es también un relato fidedigno del fugaz acontecer diario en la vida pública, que solo adquiere un peso especial cuando el trayecto recorrido y reflejado rebasa la centuria. Puede que el papel de los periódicos de hoy sirva para envolver el pescado de mañana, pero cuando una cabecera alcanza los 110 años de historia no puede haber duda de que estamos ante algo muy sólido y duradero. En los tiempos de Stendhal, como en nuestros días, el nacimiento de un diario es un proyecto intelectual y empresarial de dudosa viabilidad. De ahí que para cualquier cabecera centenaria sea casi una obligación no pasar por alto cada nuevo hito que prolongue su longevidad. Aunque solo sea para agradecer la fidelidad mostrada por varias generaciones de lectores y de numerosos periodistas que han hecho posible el milagro. En 2013, ‘La Verdad’ cumplió 110 años de vida y por todo lo anteriormente dicho quisimos aprovechar la ocasión para recordar nuestra vinculación con la Región de Murcia, cuya historia no podría ni conocerse ni entenderse sin la presencia diaria de nuestro diario en los puntos de venta. ‘La Verdad’ es hoy un patrimonio común de los murcianos, a quienes sirve con un profundo sentimiento de compromiso que mantuvie-

ron vivo varias generaciones de periodistas, algunos fallecidos en el ejercicio de su tarea profesional. El vínculo de los lectores con nuestro periódico es un fenómeno intergeneracional. Lo es también en el ámbito del ejercicio profesional del periodismo, porque hay hijos y nietos en nuestra Redacción de ‘plumillas’, fotoperiodistas y trabajadores de talleres que dejaron lo mejor de sí mismos en la apasionante tarea de llevar cada día al quiosco la edición matutina de ‘La Verdad’. La lista de periodistas murcianos que han hecho grande a este diario es demasiado larga como para confinarla en estas líneas, pero a todos ellos, con gratitud y admiración, está dedicado este texto. La responsabilidad de quienes recogimos su testigo es continuar mejorando el producto, innovando para adaptar ‘La Verdad’ a los nuevos hábitos de consumo de información que nos demandan los lectores. Nacimos con el papel y hace tiempo que nos adaptamos al universo digital. Seguimos innovando en ambos soportes para conectar mejor con nuestras audiencias y garantizar así, que sea lo que sea lo que nos traiga el futuro, ‘La Verdad’ estará preparada para responder con profesionalidad, y la misma vocación de servicio de siempre, al derecho de los murcianos a recibir una información veraz e independiente.

Alberto Aguirre de Cárcer Director de ‘La Verdad’

121


Las autoridades brindan para celebrar el 50 aniversario de Estrella de Levante / Pedro Ruiz


Estrella de Levante brilla medio siglo Ana Belén Legaz Requena

La conmemoración del 50 aniversario de la cerveza dio comienzo, el 20 de mayo de 2013, con una gran fiesta en las instalaciones de la empresa, que se ambientó a semejanza de la Plaza de las Flores. Y es que, qué buen murciano no se ha tomado un aperitivo en esta conocida plaza, acompañada de una Estrella de Levante bien fría.



REGIÓN DE MURCIA

Intervención de Patricio Valverde, director general de Estrella Levante / Pedro Ruiz

Al acto asistieron más de medio millar de personas, entre ellos el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, que presidió los actos de conmemoración y destapó una placa conmemorativa; el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara; la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro; el delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, y otras autoridades de la Región. Estrella de Levante nació con la participación de las empresas cerveceras Damm, El Turia y La Esperanza y abrió sus puertas en 1963, con más de cien trabajadores y dirigida por José Soler y Patricio Valverde. El maestro alemán Karl Martin Weber fue el autor de la receta original de Estrella de Levante, el creador de la cerveza tipo Pilsen que hoy en día consumen tantos murcianos. En su primer año, la empresa produjo ocho millones de litros de cerveza. Desde entonces, la planta de Espinardo no ha dejado de crecer, como también lo ha hecho la plantilla de trabajadores.

Hoy, Estrella de Levante cuenta con más de 400 trabajadores y se comercializa en Murcia, Alicante, Albacete y Andalucía oriental. Produce cien millones de litros de cerveza cada año. Patrocina actos de la vida social, culturales y deportivos, y un festival musical aclamado por todos los jóvenes murcianos, el SOS.

50 años entre amigos Bajo el lema ‘50 años entre amigos’, la firma buscó implicar en esta celebración a toda la sociedad murciana “para devolverle el apoyo que siempre nos ha dado”, en palabras del director general de la empresa, Patricio Valverde. Así, ‘50 años entre amigos’ se plasmó en un libro y una exposición, donde se refleja la cercanía que la marca murciana ha tenido siempre con sus empleados y con toda la sociedad murciana. Por un lado, el libro ‘50 años entre amigos’ recoge la evolución

histórica de Estrella de Levante desde la creación de la sala de degustación, la firma del primer convenio colectivo, la maltería, la cervecería, las inversiones industriales, la innovación tecnológica y sus empleados, hasta el compromiso medioambiental. Diferentes logros y cambios sufridos en estas cinco décadas. El libro se complementó con una exposición creada a partir de fotografías, utensilios históricos y distintas instalaciones. Asimismo, Estrella de Levante presentó una edición limitada que rinde homenaje al nacimiento de la cerveza murciana. El diseño de esta botella, de 33 centilitros, está inspirado en la primera botella que lanzo la marca en el año de su inauguración en 1963, coincidiendo con las fiestas de Murcia. La botella, que se comercializó en los canales de alimentación y hostelería, fue diseñada por Eduardo del Fraile, artista de gran prestigio a nivel internacional afincado en Murcia, que cuenta con prestigiosos premios en diseño de packaging.

125


ANUARIO 2013

Mural ’50 años entre amigos’ / Pedro Ruiz. Estrella de Levante

Además de estos actos, la empresa inició un programa de visitas guiadas con el objetivo de que durante el pasado año visitaran sus instalaciones un total de 12.000 personas. Se instaló para la ocasión una exposición de botellas, latas, barriles antiguos, y otros útiles empleados en la elaboración de esta cerveza, para que los visitantes pudieran conocer la evolución en la imagen y forma de fabricación, embotellamiento y distribución de esta marca. Otro de los actos llevados a cabo por Estrella Levante con motivo de su 50 aniversario fue un concierto inaugural del ‘Festival Estrella de Levante SOS 4.8’. El concierto se realizó un día antes de la celebración del festival, el 2 de mayo del pasado año, y contó con las actuaciones de M83, Second y Buffet libre Dj´s. También realizó un vídeo en el que participaron, entre otros, el exfut-

126

bolista Richi y el grupo musical Lori Meyers.

Jornadas gastronómicas Continuando con la celebración y centrándose en la gastronomía, la cervecera consiguió reunir a 14 de los mejores chefs del sureste de España, todos ellos con Estrella Michelin, así como varios cocineros famosos del resto del país. Relataron sus técnicas culinarias adaptándolas con los productos de la huerta murciana, siempre con la presencia y unión de Estrella de Levante como fondo culinario. La primera jornada estuvo presidida por el chef Alberto Chicote, protagonista del programa de televisión ‘Pesadilla en la cocina’, encargado de presentar las ponencias de los chefs Pablo González Conejero, José Álvarez, Alfonso Egea y Susi Díaz.

En este primer día se incluyó también una prueba en directo llevada a cabo por los alumnos de las escuelas de hostelería del IES La Flota y del Centro de Cualificación Turística. La segunda jornada del congreso, contó con las ponencias de los chefs Pablo González Conejero, José Carlos García, Albert Raurich, HidekiMatsuhisa, Paco Pérez, Roberto Ruiz, Mario Sandoval y Nacho Manzano. En paralelo al Congreso de Alta Gastronomía, la marca murciana, puso todos los medios para conseguir averiguar cuál era la mejor tapa de Murcia. Durante 10 días, más de 50 locales de la ciudad ofrecieron sus mejores tapas basadas en la cocina tradicional, siempre acompañadas de un quinto o una caña de Estrella de Levante, colofón a un mes de celebración gastronómica del 50 aniversario de la cerveza murciana.


REGIÓN DE MURCIA

Estrella de Levante: Mirando al futuro desde un brillante pasado Cuenta el doctor Herman Schalk que durante la epidemia de cólera que asoló Hamburgo en 1892 no se produjo ni un solo caso de la enfermedad entre el personal de las fábricas de cerveza, “lo que confirma -dice el médico en cuestión- eso que dicen de que la cerveza es un antiséptico intestinal de primer orden”. Y debe ser así cuando los egipcios la fabricaban ya en el Siglo XX antes de Cristo e incluso se menciona en la Epopeya de Gilgamesh, en el Tercer Milenio antes de la Era Cristiana. Aunque no es necesario irnos tan lejos para demostrar la excelencia de tal bebida. Nos basta para ello con acercarnos a la historia de los cincuenta años de nuestra cerveza murciana, Estrella de Levante, que se cumplieron en 2013. Ningún producto llega al medio siglo de antigüedad si quienes han de consumirlo no tienen una clara conciencia de su utilidad y de su calidad, cualidades ambas que le sobran al “agüica de Espinardo”. Solo eso, sin embargo, no basta para explicar la acogida que el nombre de Estrella de Levante y todo lo que rodea a esta firma suscita entre quienes vivimos en la Región de Murcia. Patricio Valverde Espín, director general de la empresa, da las claves de la acogida que La Estrella tiene entre la sociedad murciana cuando dice en el prólogo del libro conmemorativo del cincuenta aniversario que calidad y cercanía son los

dos conceptos que resumen la filosofía que define a Estrella de Levante desde hace medio siglo. “Fruto de la aplicación de estos dos conceptos -señala Patricio Valverde- es la gran aceptación de un producto que ya se identifica en todo el país como un auténtico símbolo de Murcia, una empresa de puertas abiertas desde su fundación, comprometida con innumerables actividades socioculturales y deportivas, sin olvidar la auténtica clave de nuestro éxito: conformar un gran equipo entre cuantos tenemos el privilegio de trabajar en la factoría y nuestras familias”. Estrella de Levante ha cubierto medio siglo de fructífera y exitosa existencia, pero a quienes la dirigen no les gusta andar mirando solo al pasado, por muy exitoso que haya sido. Saben que el pasado debe cimentar un sólido futuro, y en ello están:

bilidad de aprovechamiento de algunas zonas en el Noroeste de la Región de Murcia en las que se plantarían productos que posteriormente sirvieran para hacer la cerveza. Cincuenta años son toda una vida. Ahora, a por los siguientes cincuenta.

Arturo Andreu Periodista

Con ilusionantes proyectos de I+D+I; investigando en el aprovechamiento de subproductos de la cerveza para reducir los costes energéticos; trabajando en el proyecto del “Meed foods” o ciudad alimentaria de Murcia, que dé cabida a diversas empresas del mundo de la alimentación que, con sus sinergias, puedan reducir de manera considerable el coste de los elementos comunes; preparándose para mejorar la logística de transporte a través del Corredor Mediterráneo; formando sin descanso a sus trabajadores; o estudiando la posi-

127


El director territorial de El Corte Inglés y los empleados más veteranos y más jóvenes soplaron las velas de cumpleaños / El Corte Inglés


El Corte Inglés celebra con una gran tarta de cumpleaños sus cuatro décadas en Murcia C.V. Martínez

El Corte Inglés celebró en mayo una espectacular fiesta para conmemorar sus cuatro décadas en Murcia, para lo que se instaló en la entrada principal de los grandes almacenes, en Plaza Fuensanta, una enorme tarta de fantasía, de cuatro metros de ancho por seis de alto.Y para los más golosos, se repartieron seguidamente 5.000 raciones de otra tarta, la comestible, en la que se emplearon 100 litros de crema pastelera, 45 litros de claras de huevo, 135 kilos de azúcar y 140 kilos de bizcocho.



REGIÓN DE MURCIA

Los murcianos se volcaron con la fiesta de cumpleaños / El Corte Inglés

El director territorial de El Corte Inglés, José Dasí, junto a los empleados más veteranos y más jóvenes del centro de Avenida de la Libertad, fueron los encargados de soplar las velas de la tarta decorativa, para cuya elaboración se necesitaron 500 flores de azúcar, 120 kilos de azúcar y 150 horas de trabajo. Un espectáculo musical amenizado por ‘El Pulpo’ puso la sintonía, por espacio de tres horas, a los asistentes a la fiesta, quienes disfrutaron de un recorrido por los grandes éxitos musicales de los últimos 40 años, así como de las actuaciones en directo de los artistas murcianos David Andréu y Toni Beteta. Durante la velada se hizo entrega al presidente de Jesús Abandonado, José Hernández, de la recaudación obtenida en la celebración privada del 40 aniversario de los empleados de El Corte Inglés, que tuvo lugar esa misma noche. Para ello,

los trabajadores abonaron una entrada simbólica.

“La apertura del centro en 1973 colocó a Murcia como sexta ciudad española en contar con un Corte Inglés” Fue un 3 de mayo de 1973 cuando abrió al público sus puertas el Corte Inglés de Avenida de la Libertad, convirtiendo a Murcia en la sexta ciudad española con presencia de los grandes almacenes, junto a Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia. La inauguración oficial, con la presencia de las autoridades,

fue justo el día de antes de la apertura. El director general de la empresa, Isidoro Álvarez, hizo la entrega simbólica de la llave de apertura al alcalde, en aquel entonces Clemente García, como muestra del agradecimiento por la acogida y el interés de la sociedad murciana hacia la empresa, que se fue consolidando con el paso de los años. El centro se construyó sólo en diez meses, con siete plantas (cinco comerciales y dos sótanos con capacidad para aparcar 700 vehículos) que suman 64.700 metros cuadrados, 7,5 millones de kilos de hierro laminado y 950.000 kilos de hierro en pantallas y losas. El Grupo El Corte Inglés, que en su proceso de crecimiento abrió en Murcia centro una extensión en Gran Vía, así como nuevos establecimientos en Cartagena y El Tiro, entre otros proyectos, cuenta con 3.247

131


ANUARIO 2013 empleados, de los que el 95,75 por ciento tienen un contrato indefinido. Las empresas murcianas subcontratadas son 128 y se cuenta con más de 500 proveedores de la Región de Murcia. Otro de los pilares fundamentales de la política de Recursos Humanos son las acciones formativas. A lo largo del año 2012 se desarrollaron más de 425 acciones formativas, por las que pasaron 4.024 alumnos.

Pistoletazo de salida Centro Comercial El Tiro / ISD-Ingeniería

Esta fiesta de cumpleaños fue el pistoletazo de salida a una serie de eventos y acciones que se realizaron para conmemorar el 40 aniversario. En concreto, del 3 al 5 de mayo hubo una gran oferta comercial denominada ‘¡Más de 40 precios irresistibles!’, destinada a todos los clientes de los centros comerciales de la marca en la Región de Murcia. El 16 de mayo se celebró el Casting Mujeres Reales de la revista ‘Mía’, cuya presentación fue el 7 de mayo y contó con

la actriz murciana Pepa Aniorte como madrina. Otra de las acciones destacadas fue la Feria de Alimentación de Productos de la Región de Murcia, que inauguró el 28 de mayo el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel. La feria contó con catas, degustaciones y unas Jornadas Gastronómicas de la Región de Murcia, con seis de los mejores chefs de la tierra. Además, has-

Valcárcel inaugura la Feria de Alimentación de Productos de la Región de Murcia / CARM

132

ta el 11 de mayo, los más pequeños pudieron visitar en la tercera planta la exposición de juguetes Lego “Construlandia”, un universo de juego destinado a potenciar la diversión y la creatividad de los niños.

“Esta fiesta de cumpleaños fue el pistoletazo de salida a una serie de eventos y acciones que se realizaron para conmemorar el 40 aniversario” Otros actos enmarcados dentro de este 40 aniversario fueron el Homenaje a las Reinas de la Huerta desde 1983 a 2013, el 4 de abril, así como los desfiles de la moda primavera verano desde el 12 de abril, con moda de mujer, hombre y juventud.


REGIÓN DE MURCIA

40 años como punto de encuentro de la sociedad murciana Llegué a Murcia en una calurosa mañana del verano de 1972 para integrarme al equipo de recursos humanos que debía seleccionar y formar el personal que, meses más tarde, el 2 de Mayo de 1973, inauguraría el primer Centro Comercial de El Corte Inglés en el sureste, cuyo ámbito abarcaba entonces también Alicante, Almería y Albacete. De esa época me vienen a la mente muchos recuerdos y sentimientos que han marcado mi vida. 40 años después puedo decir que me considero un hombre afortunado, que estoy y siempre estaré muy agradecido a Murcia, y que sigo teniendo la misma ilusión del primer día. AFORTUNADO por vivir y trabajar en esta hermosa ciudad que un día me abrió sus brazos y me ofreció su hospitalidad. Afortunado por la oportunidad que mi Empresa me ha dado de ejercer y desarrollar mi carrera profesional en Murcia donde vivo ya 41 años, donde se han casado mis hijas, donde ha nacido mi nieto y donde he pasado la mayor parte de mi vida. AGRADECIDO a esta tierra y sus gentes por la gran acogida, apoyo y muestras de afecto que siempre he recibido. Tengo que dar las gracias a nuestros clientes por su fidelidad y apoyo. Y a todos los trabajadores de El Corte Inglés por su esfuerzo constante y afecto. Siempre he contado con un gran equipo de colaboradores,

comprometidos con su trabajo y su Empresa. ILUSIONADO como el primer día que llegué, tenía entonces 28 años, gracias a ese equipo humano que a diario, cuando te reúnes, hablas con ellos o te das simplemente una vuelta por la tienda, te transmiten y contagian energía para trabajar más y mejor, para abordar nuevos proyectos y nuevas ideas. Aquel año de 1971, Don Isidoro Álvarez, entonces Director General, tomó la decisión de abrir un nuevo centro en el Sureste español y apostó por la ciudad de Murcia que iba a ser la 6ª ciudad de España donde se ubicara El Corte Inglés después de Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia. El paso del tiempo demostraría que fue una decisión acertada ya que Murcia está entre los primeros Centros de El Corte Inglés. Durante los 40 años transcurridos desde su apertura en 1973 siempre hemos trabajado para que El Corte Inglés más que un comercio, sea un punto de encuentro de toda la sociedad murciana, reflejo de sus fiestas, tradiciones, manifestaciones culturales, sociales y eventos deportivos. Como un trabajador de este Centro, que conozco y he vivido desde sus cimientos, me siento orgulloso de haber contribuido al crecimiento de esta ciudad, a la modernización de su oferta comercial y a la creación de cientos de empleos. Nos he-

mos esforzado por adaptarnos a los cambios y demandas de nuestros clientes adecuando constantemente nuestra imagen y oferta de producto y renovando la tienda para que El Corte Inglés de Murcia fuera siempre una referencia en el comercio. Pero nuestro objetivo principal siempre ha sido y será la excelencia en el servicio y la satisfacción plena del cliente. Esta es la razón de ser de nuestro trabajo y el compromiso con nuestros clientes.

José Dasí Benlliure Director Territorial de El Corte Inglés

133


Sede del diario ‘La Opinión de Murcia’


La Opinión conmemora sus 25 años con la Región de Murcia C.V. Martínez

El 25 de mayo se cumplieron veinticinco años de la aparición en los quioscos del primer número del diario ‘La Opinión’, con el objetivo de ser alternativa a ‘La Verdad’, en aquel entonces único periódico regional que existía tras el cierre en 1983 de ‘Línea’. Con la tranquilidad del deber cumplido, se ve ahora con fuerzas para servir de nuevo impulso, con una mirada crítica pero en positivo, en la apuesta por una Región de Murcia que tiene futuro.



REGIÓN DE MURCIA El editorial publicado a un mes del aniversario era toda una declaración de principios, en la que “lo más importante es la renovación, en tiempos extraordinariamente difíciles para todos, de la voluntad de extender la pluralidad informativa y de análisis sobre la realidad política, económica, social y cultural de la Región de Murcia, y hacerlo desde la independencia y el rigor”. “Ahora más que nunca es necesario que los ciudadanos dispongan de la información esencial, detallada, completa y comprensible de los acontecimientos que más les afectan y que dispongan de un panel amplio, abierto y competente, de puntos de vista diversos y útiles para interpretar los cambios y transformaciones a que se aboca la sociedad en su conjunto”, añadía el texto. En este sentido, ‘La Opinión’ reconocía que también debía cambiar “adaptándose a las exigencias del momento, como ha venido haciendo a lo largo de sus veinticinco años de existencia, y esto conlleva un nuevo esfuerzo para renovar y mejorar sus contenidos y sus instrumentos, tanto en la edición de papel como en los distintos soportes con que cuenta en la red”. Y es que, añadía el editorial, “la crisis económica no excluye en modo alguno a los medios de comunicación, sometidos también a la vez a procesos de renovación de los modelos tradicionales, pero este fenómeno, que no es posible soslayar, nos traslada un reto inevitable que pasa, en primer lugar, por mantener una apuesta informativa amplia y de calidad contra vientos y mareas”.

Captura de la edición digital del especial ’25 años con la Región de Murcia’

Igualmente, el editorial se mostraba convencido en que la Región de Murcia “será capaz, gracias a sus ciudadanos, de salvar las dificultades del presente y con los que La Opinión seguirá compartiendo, frente a toda dificultad, la larga aventura que se inició hace veinticinco años”.

25 años con la Región de Murcia El diario obsequió a sus lectores, tanto en la edición impresa como digital, con un especial titulado ’25 años con la Región de Murcia’, con el que hacía un recorrido por las principales noticias sucedidas desde 1988, divididas en las secciones de Región, Actualidad, Deportes, Economía, Opinión, Ocio, Vida y Estilo, Participación y Multimedia. Además, puso en marcha un original proyecto denominado ‘Eres portada’, por el cual los lectores podían enviar sus fotografías favoritas y un titular: El periódico

se encargaba de hacer la portada y subirla a su especial por el 25 aniversario. El autor de la portada más votada recibió un regalo. Hasta final de año, el periódico patrocinó y colaboró en distintas actividades culturales y sociales, como la exposición de pintura Parking.

“El diario obsequió a sus lectores, tanto en la edición impresa como digital, con un especial titulado 25 años con la Región de Murcia” ‘La Opinión’ de Murcia, perteneciente al grupo Editorial Prensa Ibérica, tuvo una difusión

137


ANUARIO 2013

Paloma Reverte y José Ángel Cerón, en una reunión con la alcaldesa de Archena / Ayuntamiento de Archena

media en 2010 de 8.144 ejemplares. El primer número apareció en mayo de 1988 bajo la dirección de Ramón Ferrando Correl. Entre 1992 y 2013 estuvo dirigido por Paloma Reverte de Luis, siendo su director actual José Ángel Cerón. La sede de su redacción está ubicada en conocida anteriormente como Plaza Castilla, desde hace unos años rebautizada como Plaza del diario ‘La Opinión’.

Radio Murcia También estuvo de aniversario Radio Murcia-SER, que conmemoró sus 80 años en antena con una serie de actos. A tal fin,

138

celebró a finales de mayo, en el Teatro Circo, la Gran Gala de los Oyentes de Radio Murcia, en la que se llevó a cabo una recreación de la primera emisora Radio Murcia EAJ-17. Y es que, Radio Murcia se inauguró el 2 de agosto de 1933, en los Jardines Recreative de Espinardo. La primera emisión fue radiada por Arsenio Sánchez Alcarria, fundador de la emisora, con el siguiente texto: “Sintonizan a Radio Murcia, emisora EAJ-17. Señores radioescuchas, buenas tardes. Da comienzo nuestra emisión de tarde-noche con las señales horarias”.

“Radio Murcia conmemoró su 80 aniversario con una serie de actos, entre ellos la Gran Gala de los Oyentes” Con motivo de este aniversario, Radio Murcia recibió la ‘Antena de Oro’, en la categoría de Autonomías, que otorga la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión.


REGIÓN DE MURCIA

25 años con la Región de Murcia LA OPINIÓN ha cumplido sus bodas de plata. Veinticinco años de la aparición en los quioscos del primer número. Un aniversario redondo que, como es tradicional, nos convoca a una conmemoración que contribuye a reforzar el compromiso con nuestros lectores, pese a los difíciles tiempos en los que se mueve el mundo periodístico sacudido por una profunda crisis de la que comienza a salir, aunque con pasos tímidos. Durante este tiempo, se ha producido una importante transformación que ha llegado al lector a través del nuevo modelo multiplataforma en que se ha reorganizado el periódico, lo que ha permitido, de un lado, mantener una información más directa a través de la edición digital y la disposición de unos contenidos tratados con mayor extensión y profundidad en la impresa. La crisis económica no excluye en modo alguno a los medios de comunicación, pero nos traslada un reto inevitable que pasa, en primer lugar, por mantener una apuesta informativa amplia y de calidad a la altura de las verdaderas exigencias de los ciudadanos, y exenta tanto del virus de la propaganda política como de la tentación de la alineación partidista. El nuevo impulso que nos reclama este veinticinco aniversario es una invitación a seguir apostando, con una mirada crítica, pero en positivo, por una Región de Murcia que tiene futuro, que será capaz, gracias a sus ciudadanos, de salvar las inclemencias del presente, tal y como está

demostrando cada día con pequeños pasos, pero continuos e irreversibles, y con la que LA OPINIÓN seguirá compartiendo, frente a toda dificultad, la larga aventura que se inició hace veinticinco años. LA OPINIÓN, como hemos repetido en diversas ocasiones, aspira a parecerse cada día más al diario que quieren quienes nos eligen, y seguirá respondiendo a unos principios que son los que dan sentido a nuestra concepción del periodismo. Somos un diario independiente de todo poder político, ideológico o económico; crítico con los acontecimientos que proporciona la realidad de esta Región con el fin de contribuir a mejorarla; abierto a todas las voces de la sociedad, sin excepciones ni marginaciones, y comprometido con los fines mayoritariamente compartidos del entorno a que pertenecemos y al que nos debemos. La ocasión del aniversario nos invita, en fin, a renovar el compromiso con el buen periodismo, más necesario que nunca en tiempos de crisis económica en que los valores de rigor, equilibrio, pluralidad y libertad para enfrentar el análisis de la realidad no son ya sólo derechos ciudadanos sino herramientas necesarias para que la sociedad murciana, en toda su diversidad y pluralidad, pueda orientarse con fundamento hacia un horizonte de esperanza.

y con nuestros aciertos. No hubiera sido posible, sin embargo, llegar aquí sin los lectores y los anunciantes de LA OPINIÓN, a quienes agradezco su fidelidad. Pero sobre todos los agradecimientos, me van a permitir que mi gran reconocimiento sea a la plantilla que forma el periódico y a todos y cada uno de los profesionales que han pasado por éste a lo largo de tantos años. Especialmente, los periodistas actuales, sin los que este proyecto habría fracasado. Gracias a ellos seguimos dispuestos a cumplir, por lo menos, otros 25 años.

José Ángel Cerón Director del diario La Opinión de Murcia

El camino hasta aquí ha sido duro, pero satisfactorio, con nuestros errores, de los que siempre tratamos de aprender,

139


De izquierda a derecha, José Manuel Fernández, Aurelio Martín, Mar González, Sonia Ruiz y Juan Antonio De Heras ante la fachada de la Delegación del Gobierno de Madrid / Nuria Navarrete


Los periodistas reclaman la colegiación obligatoria para ejercer la profesión y presionan para agilizar la licitación de la nueva tele autonómica Carmen Guardia

El Colegio de Periodistas de la Región de Murcia batalló en varios frentes simultáneos a lo largo del año, siendo el principal el fomento de acuerdos que propicien la creación de puestos de trabajo en el sector. Sin embargo, dos de las acciones más innovadoras, y que sin duda seguirán dando que hablar en el futuro, fueron las relativas a la petición de la colegiación obligatoria para ejercer la profesión, así como la presión al Gobierno regional para licitar el concurso de la nueva televisión autonómica, por el que diez empresas mostraron su interés.


ANUARIO 2013 Los colegios profesionales de periodistas de Galicia, Murcia, Andalucía y Castilla y León solicitaron a finales de noviembre, en Madrid, que se incluyera en el anteproyecto de ley de Servicios y Colegios Profesionales, que elabora el Ministerio de Economía, la colegiación obligatoria para el ejercicio del periodismo. Además, reclamaron la creación de un Consejo Estatal de Colegios. Asimismo, los representantes de los colegios mantuvieron un encuentro con la presidenta y directivos de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, con el fin de crear una mesa de diálogo permanente, en beneficio de la unidad de acción y de la defensa de la profesión. González mostró el apoyo de la Federación a la titulación para el ejercicio del periodismo y recordó que la FAPE cerró la vía de la experiencia profesional, en el año 2006, para admitir el acceso al Registro Profesional de Periodistas. No obstante, para casos excepcionales, está creada la Comisión de Garantías y Auditoría. Las solicitudes se presentaron en el registro de la Delegación del Gobierno en Madrid por los decanos de Murcia y Castilla y León, Juan Antonio De Heras y Mar González, así como el secretario general del Colegio castellano y leonés, Aurelio Martín, y los vicedecanos del Colegio de Andalucía, Sonia Ruiz Blanco y José Manuel Fernández Ruiz. El texto recoge que los mecanismos de defensa que la propia Carta Magna atribuye a la

142

Juan Antonio De Heras, representantes de los colegios profesionales de Galicia, Andalucía y Castilla y León y la presidenta de FAPE / Nuria Navarrete

profesión periodística, como la cláusula de conciencia o el secreto profesional, realzan la idea de que hay un interés público claro en que la citada profesión esté regida por códigos éticos que garanticen un periodismo libre, independiente y al servicio de una sociedad con la que ha de ser respeatuoso. “Es decir”, continúa el texto, “es la propia Constitución la que reconoce la profesión periodística, a la vez que la ampara al atribuirle esos dos derechos concretos y específicos, a los que no se puede acoger cualquier ciudadano si no tan solo el periodista profesional, cuya acreditación debe ser garantizada por la necesidad de la colegiación obligatoria”. La profesión de periodista no está regulada en España, a diferencia de otros países del entorno europeo, a pesar de que han transcurrido 40 años de la creación de la primera Facultad de Ciencias de la Información, que tenía antecedentes en las escuelas de periodismo.

Asimismo, los colegios de Murcia, Galicia, Andalucía y Castilla y León reclamaron al Ministerio de la Presidencia la creación del Consejo Estatal de Colegios de Periodistas. En el momento actual, existen en España cinco colegios de periodistas, alguno de los cuales ya ha realizado una solicitud similar -como fue el caso de los colegios de Cataluña y Galicia, en 2005 y 2007-, en virtud de sendas leyes de las correspondientes comunidades autónomas. Dichos Colegios superan en su conjunto el número de 5.500 colegiados. El decano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia está teniendo un papel de liderazgo en este asunto. Fue en la Asamblea de FAPE en Cáceres, donde la institución colegial murciana fue punta de lanza, marcando la orientación en la relación de la profesión con la Federación. De hecho, FAPE requirió la presencia de nuestro decano en Madrid para orientar en el camino de conversión


REGIÓN DE MURCIA de las asociaciones de la prensa en colegios. Otro punto destacado fue la aprobación por unanimidad, por parte de la Asamblea Regional, de la modificación de la Ley de Creación del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia para incluir a los titulados en Comunicación Audiovisual desde el verano.

En defensa del empleo A lo largo del año, el Colegio se mantuvo muy activo en la defensa de los medios públicos de la Región de Murcia. Así, se mostró contrario al ERE en RTRM y los despidos en Onda Regional. También realizó numerosas acciones para evitar el cierre definitivo de la televisión autonómica, promoviendo para ello una plataforma con las asociaciones profesionales y empresariales del sector audiovisual de la Región.

“El Colegio de Periodistas participó en la elaboración del Mandato Marco de RTRM a través de una comparecencia en la comisión de Asuntos Generales de la Asamblea Regional”

Fruto de estas actuaciones se pudo hacer llegar al Gobierno y a la Asamblea Regional una voz única, participando en la elaboración del Mandato Marco de RTRM a través de una comparecencia en la comisión parlamentaria de Asuntos Generales, encargada de su elaboración. En dicha comparecencia, celebrada el 28 de febrero, el Colegio actuó como portavoz del resto de organizaciones. A su vez, se suscribió un convenio con APROMUR y TIMUR, junto a la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión, para que el empleo inducido que se genere a partir de la puesta en marcha de la nueva etapa de 7RM cuente en primer lugar con los profesionales de la Región, para lo cual estas organizaciones realizarán la selección a partir de la bolsa de empleo del Colegio. A finales de noviembre se celebró una Jornada sobre el Nuevo Modelo de Televisión autonómica, detallando las acciones llevadas a cabo por el Colegio en este sentido. Al respecto, Juan Antonio De Heras recalcó la implicación del Colegio en la elaboración del marco regulatorio, logrando que se tuvieran en cuenta alguna de las propuestas realizadas, como el 25 por ciento del presupuesto se revirtiera en productoras de la Región de Murcia. La nueva 7RM tendrá una plantilla de unas 80 personas y generará unos 160 puestos de trabajo indirectos en más de 40 empresas. Entre los diez grupos que aspiran a quedarse el contrato de la televisión que el Gobierno regional pretendía sacar a concurso en diciembre,

está Vértice, la firma matriz de la que se escindió la empresa Tres 60, la productora a la que se le adjudicaron los programas privatizados de Canal 9. Otras firmas son Telefónica, Emurtel o Eurostar. En la selección de la nueva gestora de 7RM, tras la reestructuración del ente público Radio Televisión Región de Murcia, con la aplicación de un ERE, se primará a las ofertas en las que presenten planes de negocio en los que participen grupos empresariales de la Región. El presidente del Gobierno regional, Ramón Luis Valcárcel, dijo poco antes de acabar el año que la intención del Ejecutivo murciano es convocar “pronto, a principios de 2014”, un concurso para la puesta en marcha de la televisión autonómica de la Región de Murcia, con el objetivo de que se resuelva “más o menos hacia el mes de mayo, es decir, en la antesala del verano, y que pueda a empezar a emitir en ese tiempo”. El propósito, recalcó Valcárcel, es lograr un modelo de televisión “que hable de la Región, que sea participativo, plural y objetivo, que haga uso de las nuevas tecnologías, porque Internet es uno de los grandes pasos que se pueden dar en materia de televisión”. Además, su intención es que el modelo “incorpore al sector audiovisual, y que las productoras de la Región no puedan quedar al margen de esa televisión”. Finalmente, aseguró que “no es un brindis al sol”, sino que su intención es lograr la televisión más austera de Europa “porque sabemos que puede ser así”.

143


Momento de la primera intervención con cirugía ‘exit’ / Saturnino Espín. Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia


Grandes éxitos sanitarios en la Región de Murcia, en el año en el que las Google Glass entraron al quirófano C.M.G.Valera

2013 fue un año de enormes éxitos para la sanidad regional, como los mil trasplantes de hígado o los cien de corazón logrados en el hospital Virgen de la Arrixaca, pero también con intervenciones quirúrgicas de vanguardia, como la cirugía ‘exit’. Además, el centro hospitalario de referencia en la Comunidad Autónoma estrenó nuevas instalaciones para investigar con células madre y un nuevo pabellón materno-infantil con 31 consultas pediátricas.Y todo, en el año en el que doctor murciano Pedro Guillén realizó en Madrid la primera operación del mundo con las Google Glass.


ANUARIO 2013 El equipo de Trasplantes del hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia pasará a los anales de la Sanidad regional por haber alcanzado la cifra mágica de los mil trasplantes de hígado. Fue a primeros de marzo cuando la Unidad de Trasplante Hepático, de la que está al frente el doctor Pascual Parrilla, jefe de Cirugía del centro hospitalario, logró este hito, 25 años después del primer trasplante hepático en la Arrixaca. En esta ocasión, la paciente fue una mujer de mediana edad. La consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, felicitó por el “éxito” de esta intervención al Servicio Regional de Coordinación de Trasplantes y al equipo de Cirugía. Asimismo, apuntó que la donación es un regalo con un valor incalculable, y por ello quiso mostrar su agradecimiento a aquellas familias que, habiendo perdido a un ser querido, tuvieron la fortaleza de donar alguno de sus órganos. Además, recordó que contribuye a “mejorar notablemente” la calidad de vida de la persona trasplantada.

“El hospital de la Arrixaca alcanzó en 2013 el hito de los mil trasplantes de hígado y los cien de corazón” Precisamente, el doctor Parrilla recibió unos meses antes, el premio ‘Rector Lostau’ al Espíritu Universitario y Valores

146

El doctor Pascual Parrilla / Saturnino Espín. Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia

humanos de la Universidad de Murcia, en un acto con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino que tuvo lugar en la Facultad de Economía y Empresa del campus de Espinardo, y que estuvo presidido por el rector de la UMU, José Antonio Cobacho.

“Intervienen a un recién nacido de 34 semanas de un tumor durante la cesárea”

Pero ésta no fue la única cifra histórica alcanzada en la Arrixaca, ya que en octubre se llegó a los cien trasplantes de corazón, 14 años después de ponerse en marcha el programa de este tipo de implante en el verano de 1999.

En la intervención, que se produjo antes de cortar el cordón umbilical, participaron los servicios de Ginecología y Cirugía Maxilofacial, así como profesionales de Neonatología y otros servicios.

Además, la Arrixaca se sumó a los grandes centros españoles que practican la cirugía ex utero intrapartum treatment, conocida como ‘exit’, al intervenir durante una cesárea a un feto de 34 semanas con un tumor. El procedimiento permitió salvar la vida al recién nacido, que corría riesgo de asfixiarse durante el parto.

En el quirófano con las Google Glass La primera intervención del mundo con ‘Google Glass’, unas gafas de realidad aumentada, la realizó en España el doctor murciano Pedro Guillén. Fue el 21 de junio, en la Clínica CEMTRO de Madrid, a un paciente de 49 años al que se trasplantó


REGIÓN DE MURCIA los condrocitos de la rodilla, un tipo de célula que se encuentra en los cartílagos.Varios médicos pudieron participar en la operación desde distintos países. El jefe del servicio de Traumatología de la clínica CEMTRO, Pedro Guillén, que se convirtió así en el primer médico del planeta en operar con estas gafas, relató tras finalizar la intervención: “me he colocado las gafas, que solo llevaban una patilla, con una cámara integrada que transmitía por internet a más de 160 personas todo lo que yo veía y me han preguntado desde California y hasta desde Sidney”. Guillén recalcó que es un avance “muy grande” para la enseñanza de la medicina al evitar que los médicos se tengan que desplazar.

El equipo que participó en la cirugía ‘exit’ a un feto de 34 semanas explica la intervención / Saturnino Espín. Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia

‘Google Glass’ es un dispositivo formado por una cámara, GPS,

bluetooth, micrófono y un pequeño visor que permite, por

Momento de la intervención del doctor Guillén con las Google Glass / Droiders

147


ANUARIO 2013

Consultas de Infantil / Saturnino Espín. Hospital Virgen de la Arrixaca

ejemplo, al cirujano visualizar las constantes vitales sin desviar la vista del campo quirúrgico. También permite la posibilidad de recopilar información sobre el paciente de forma instantánea o acceder a su historial clínico en la nube o “recibir indicaciones o consejos de otros médicos simultáneamente”, apuntó Guillén. Además, graba vídeos en HD.

Beltrán destacó que las gafas sólo se activan cuando el doctor levanta la cabeza, pues para observar la imagen que está proyectada en la gafa es necesario mirar hacia arriba. Por tanto, no interrumpe la visión del médico y, por consiguiente, le permite observar en todo momento al paciente al que está interviniendo.

Además del doctor Guillén, el ingeniero español que participó en el desarrollo de las gafas de Google también es murciano. Y es que, Julián Beltrán, de 29 años y fundador de la ‘startup’ Droiders, fue uno de los pocos privilegiados que pudo probar este dispositivo de primera mano, tras ser escogido entre un grupo de 1.500 aspirantes de todo el mundo.

La operación fue posible gracias a la Universidad Católica de Murcia y la empresa murciana Droiders, la única con capacidad de desarrollo para este dispositivo en España. La compañía volvió a trabajar con el doctor Guillén en septiembre en un proyecto de cirugía a través de las mismas gafas, en colaboración con Google y Telelónica.

148

En concreto, el doctor Guillén impartió una ‘master class’ interactiva sobre dos técnicas quirúrgicas pioneras en la que, por primera vez, las ‘Google Glass’ se utilizaron para tele-educación. Participaron en directo, a través de videollamada, 300 centros hospitalarios y universidades de todo el mundo.

Xabi Alonso, operado en Murcia El centrocampista del Real Madrid y de la selección española de fútbol, Xabi Alonso, se desplazó hasta Murcia para ser intervenido en agosto de una fractura en el quinto metatarsiano del pie derecho, por parte de los doctores Pedro Luis Ripoll y Mariano de Prado, en el hospital Quirón.


REGIÓN DE MURCIA El doctor Ripoll manifestó que el jugador se encontraba “bien de ánimos” tras ser intervenido, y subrayó que estarán en contacto con los servicios médicos del Real Madrid para seguir la evolución del deportista. Por su parte, De Prado apuntó que ésta es “una lesión habitual en los futbolistas y que se produce por estrés. Es la misma de la que ya le operé cuando estaba en el Liverpool, solo que en el otro pie”.

Nuevas instalaciones en la Arrixaca En julio, la Arrixaca se puso de estreno y realizó dos nuevas inau guraciones. Una de ellas fue la Unidad de Producción Celular, una Sala Blanca que permitirá la investigación básica y clínica en terapia celular y medicina regenerativa y sitúa al hospital mur-

ciano a la cabeza de Europa en producción de células madre biomodificadas

“Dos murcianos, el doctor Pedro Guillén y el ingeniero Julián Beltrán, protagonistas en el estreno mundial de las Google Glass” La sala blanca será la primera en hospitales de España y Europa en desarrollar esta nueva biotecnología, que permitirá realizar

nuevos ensayos clínicos en patologías de gran prevalencia como la osteoporosis o las enfermedades inflamatorias crónicas. La otra fue la apertura, después de tres años de unas obras que parecían interminables, de un nuevo pabellón con 31 consultas pediátricas. El inmueble, de más de 1.000 metros cuadrados, cuenta con dos plantas y alberga numerosas especialidades de Infantil, entre ellas, Traumatología, Oftalmología, Otorrino, Cirugía, Cardiología, Neumología, Nefrología, Pediatría y Dermatología. No todas las especialidades fueron trasladadas a este edificio, ya que Neuropediatría, Alergias, Psicología clínica y la consulta de Genética se mantienen en su ubicación en el Hospital de Día.

Unidad de Producción Celular del Hospital Virgen de la Arrixaca / Saturnino Espín

149


Laboratorio ETS Ingenier铆a Agron贸mica / UPCT


Un año de altibajos en Ciencia Ana B. Polo

La Ciencia necesita dinero para poder avanzar, eso ya lo sabemos. El año 2013 para los científicos murcianos podría resumirse en cifras. Números que financian y que podrían dejar de hacerlo en algunos casos a los proyectos que se llevan a cabo en la Región de Murcia. Pero no todo es malo, durante este año Paloma Mas Martínez, graduada en Biología por la Universidad de Murcia, recibió el Premio Carmen y Severo Ochoa 2013. Además, conocimos a Germán Martínez, un murciano en la NASA.


ANUARIO 2013 Durante 2013 varios sucesos acontecieron en el ámbito de la Ciencia en la Región de Murcia. Algunos de estos están marcados por nombres propios, como son el caso de Germán Martínez o Paloma Mas, dos científicos que van haciéndose un hueco entre los más importantes. Empezaremos con Germán (Murcia, 31 años), que se unió al equipo de científicos norteamericano de la NASA que trabaja con el fin de encontrar agua en Marte. Cuando era pequeño, a Germán Martínez no le llamaban atención las estrellas. Como la de la gran mayoría de los niños, su pasión era el fútbol, aunque, a diferencia de ellos, sus asignaturas favoritas eran matemáticas y física. El talento que tenía en esas áreas fue lo que le llevaron a convertirse en doctor en Ciencias Físicas, profesor de la Universidad de Michigan y becario de la National Aeronautics and Space Administration (NASA). Desde el año 2011, Germán participa en la misión Phoenix, con el equipo encargado de la búsqueda de agua en el planeta rojo. Según él mismo contó, su aventura espacial comenzó por culpa de su director de tesis en Madrid, que fue escogido como investigador principal de una misión de la NASA, el actual proyecto del Curiosity. El trabajo de Germán consiste en “publicar artículos en los que se medio demuestre que es posible la existencia de agua en Marte”. Sin labor particular, a lo que se dedica es investigar, publicar e

152

Paloma Mas / CSIC

intentar demostrarlo. Según su opinión, no cree que haya vida en el planeta rojo, pero agua piensa que sí puede haber: “La posibilidad de agua líquida sí que, teóricamente, es posible”.

Premio Carmen y Severo Ochoa

mecanismos reguladores de los ritmos circadianos de las plantas, es decir, el reloj biológico que regula a lo largo del día y de las estaciones las funciones fisiológicas de las plantas. Sus resultados han cambiado radicalmente el marco teórico vigente en los últimos años.

En el caso de Paloma Mas Martínez, ella fue noticia al ser galardonada con el Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular 2013. Paloma es graduada en Biología por la Universidad de Murcia y actualmente es investigadora del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG).

“La posibilidad de agua líquida sí que, teóricamente, es posible en Marte”

El premio es un reconocimiento concedido por la Fundación Carmen y Severo Ochoa a la labor de los científicos del campo de la biología molecular que desarrollan su trabajo en España. La investigación de Paloma Mas se dedica a descifrar los

Paloma Más es autora de una extensa obra de publicaciones de investigación original, recogidas en algunas de las revistas de mayor impacto, como Nature, Science, PNAS, EMBO Journal, PloS Genetics o Plant Cell. Recibió también en 2013 el premio


REGIÓN DE MURCIA EURYI, habiendo sido nombrada anteriormente Miembro de la European Molecular Biology Organization (EMBO).

“Una investigación se dedica a descifrar el reloj biológico de las plantas” Europa invierte en investigación sobre las cataratas Otro de los nombres murcianos que sonaron en 2013 en el

ámbito de la Ciencia es el de Pablo Artal, director del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM), que consiguió una beca del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC) de 2,5 millones de euros para hallar un sistema que corrija la ceguera de las personas con cataratas sin necesidad de ser operadas. Según el propio ERC, estas dotaciones “permiten a los directores de investigación reconocidos como excepcionales realizar proyectos pioneros de alto riesgo que abran nuevos caminos en sus respectivos campos de investigación”. Desde que este tipo de financiación, o ‘advanced grants’, fue instaurado en 2007, España ha obtenido 69, una cifra que se

aleja bastante de los 329 que tiene el Reino Unido o los 201 de Alemania. De esta manera, Murcia entra a lo grande en esa élite científica con la concesión a Pablo Artal de una de las becas para líderes científicos que corresponden a 2013. “Hay científicos premiados con un Premio Nobel cuyas propuestas han sido rechazadas por el ERC”, comentó Artal, para quien “además de la garantía financiera que supone para nuestro equipo y para nuestros objetivos, la Región aparecerá en los mapas de los rankings científicos mundiales al contar con una beca del ERC”. Artal explicó que la pérdida de visión cuando se tiene cataratas

Pablo Artal / Universidad de Murcia

153


ANUARIO 2013

Pablo Pelegrín / Saturnino Espín. Hospital Virgen de la Arrixaca

“se produce porque los rayos de luz se dispersan al volverse lechoso el cristalino y la luz no llega claramente a la retina”. El objetivo es desarrollar unas gafas de corrección de esa difusión, “de la misma forma que ya se emplean lentes para corregir la miopía o el astigmatismo, y evitar el quirófano en las primeras fases”, aclaró el científico.

“La Región aparecerá en los mapas de los rankings científicos mundiales al contar con una beca del ERC” También sería una solución para los pacientes de alto riesgo que

154

no pueden ser intervenidos y una alternativa para los millones de afectados en el Tercer Mundo, una vez que estas gafas se comercializaran a gran escala y fuesen más asequibles.

Más ayudas desde Europa Pablo Artal no fue el único en recibir ayuda económica desde el ERC. Su tocayo Pablo Pelegrín, biólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca, consiguió 1,7 millones de euros para un estudio sobre las bases moleculares de los procesos inflamatorios. Pelegrín y su equipo comenzaron a investigar este campo en 2009 y sus resultados, publicados en la revista científica Immunity, convencieron al ERC de que merece la pena apostar por este proyecto murciano. El conocimiento de lo que se esconde tras la inflamación podría ayudar en la lucha contra enfermedades

como el alzheimer, la diabetes o el cáncer. De esta manera, Pablo Pelegrín se ha convertido en el segundo investigador de la Región de Murcia que consigue financiación del ERC, tras los 2,5 millones obtenidos por Pablo Artal. La inyección de los 1,7 millones de euros llegará a lo largo de los próximos cinco años, suponiendo un gran apoyo a este proyecto, que comenzó cuando el jefe de Cirugía General de la Arrixaca fichó a Pelegrín. Hasta entonces, el biólogo estuvo en Inglaterra, donde hizo un postdoctorado en Biomedicina en la Universidad de Manchester, tras la que consiguió una plaza en la Universidad de Seafield, a la cual renunció para volver a Murcia. De momento, este dinero permitirá a Pelegrín ampliar su equipo. “Ahora somos cinco y pasaremos a ser nueve”, apuntó.


REGIÓN DE MURCIA También podrán contar con más medios. Este equipo, llamado Grupo de Inflamación Molecular, trabaja actualmente en unas viejas instalaciones de la Arrixaca prestadas por el servicio de Cirugía General. Ahora, el grupo podrá trasladarse al nuevo edificio del Instituto Murciano de Investigación Biomédica (IMIB), situado junto al hospital. La ayuda de Europa llega cuando es más necesaria, porque la investigación en España no pasa por sus mejores momentos. “Sin esta financiación, probablemente habríamos tenido que reducir personal”, admitió Pelegrín. Con los fondos del ERC se crearán más puestos de trabajo y se comprarán materiales a empresas proveedoras murcianas, según el biólogo.

El Cebas reclama mayor presupuesto Pero no todos son tan afortunados como Pablo Ar tal o

Pablo Pelegrín. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) corre peligro precisamente por una gran falta de fondo monetario. El presidente de este organismo, Emilio Lora-Tamayo, pretende recurrir a los remanentes de algunos centros y grupos de investigación, como el Cebas, para “dotar de liquidez al sistema”. “Son cantidades que no están comprometidas con proyectos en marcha”, afirmó Lora-Tamayo. Este plan no sentó bien en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas), que depende del CSIC y es un centro de referencia en el sur de Europa en materia de agricultura. En 2010 y 2011 consiguió reser var 10 millones de euros de ingresos adicionales externos, dinero que ahora irá a parar a las arcas del CSIC para salir de esta crisis.

El investigador del grupo de Riegos, Pedro Martínez Gómez, miembro de la Plataforma en Defensa de la Investigación Pública del Cebas-CSIC, habló sobre esos millones: “es lo que nos está sirviendo para mantener a medio gas entre el 70 y el 80 por ciento de las líneas de investigación” que no se han paralizado por falta de recursos”. Si la situación continúa así en 2014, alertan, “el 100% de la investigación quedará paralizada y este centro de referencia se quedaría muy tocado”. En definitiva, 2013 fue un año movido para la Ciencia en la Región de Murcia, para unos mejor que para otros. Lo único que queda esperar es que pueda seguir avanzando, que no le sigan recor tando recursos, monetarios o de cualquier tipo, y que se siga reconociendo el trabajo de los científicos españoles y, sobre todo, murcianos.

Protesta contra los recortes / CEBAS-CSIC

155


Tribunal Constitucional / TC


Dos murcianos, altos cargos de la Justicia española María Aguilar López

El yeclano, Francisco Pérez de los Cobos Orihuel, fue elegido en 2013 presidente del Tribunal Constitucional de España tras haber sido nombrado magistrado del mismo tribunal en el año 2010. Además, Juan Martínez Moya, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, fue elegido por el Congreso y el Senado como vocal del Consejo General del Poder Judicial.


ANUARIO 2013 Francisco Pérez de los Cobos se doctoró en derecho por las universidades de Valencia y de Bolonia. Fue catedrático en la Universidad de las Islas Baleares en el año 1994 y en la Autónoma de Barcelona en 1997, profesor de Derecho Comunitario del Trabajo en la Universidad de Milán entre los años 2004 y 2007 y, por último, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid en 2007. Su carrera dentro del Tribunal Constitucional comenzó como tal en enero del año 2011. Por esto, es considerado uno de los magistrados más antiguos del Constitucional. Su introducción a este organismo se produjo en la sesión de la Cámara Alta celebrada el 1 de diciembre de 2010, momento en el que Pérez de los Cobos fue una de las cuatro personas elegidas para ocupar el cargo de magistrado del Tribunal Constitucional. Su elección fue fruto de un acuerdo entre el Partido Socialista y el Partido Popular, el cual ya había presentado el 29 de septiembre de 2010 la candidatura de Pérez de los Cobos como magistrado del Tribunal. Pérez de los Cobos, que llegó al Tribunal Constitucional gracias a la propuesta del Partido Popular es, sin embargo, considerado de perfil moderado dentro de su conservadurismo. Así, se mostró a favor en el caso del proyecto de ley que elaboró el entonces Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, de permitir el matrimonio homosexual. En ese momento, a pesar de que el PP presentó

158

Francisco Pérez de los Cobos / Tribunal Constitucional

un recurso en contra, el magistrado murciano votó a favor de la propuesta socialista. Además, el magistrado también formuló un voto discrepante al de la mayoría cuando el Tribunal Constitucional procedió a considerar como legal la presencia de la coalición Bildu, revocando así la decisión del Tribunal Supremo en una cita electoral que se dio lugar en 2011.

“Votó a favor del matrimonio homosexual y de la ilegalización de Bildu” El 19 de junio de 2013 se celebró el pleno del Tribunal Cons-

titucional en el que se eligió a Francisco Pérez de los Cobos presidente del mismo. En estas elecciones sorprendió especialmente la unanimidad; ya que los doce magistrados que votaron (siete de ellos conservadores y cinco progresistas) lo hicieron a favor de la elección del murciano. De esta forma, Pérez de los Cobos logró la aprobación que no consiguió su antecesor en el puesto, Pascual Sala Sánchez, ni los cuatro magistrados que le precedieron en la presidencia de este tribunal. Además de esto, la vicepresidenta que salió elegida en este pleno junto con Pérez de los Cobos fue la magistrada Adela Asúa, perteneciente al sector más progresista de dicho tribunal y que también fue apoyada por la unanimidad del Pleno. La propuesta de ambos magistrados para estar a la cabeza del Constitucional vino de parte de


REGIÓN DE MURCIA Juan Antonio Xiol Ríos y de Enrique López, recién designados magistrados del Tribunal.

Martínez Moya, vocal del Judicial Además de esto, unos meses más tarde otro murciano fue designado vocal del Consejo General del Poder Judicial. Juan Martínez Moya, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, fue elegido el 25 de noviembre de 2013 por el Congreso y el Senado como vocal del Poder Judicial. Martínez Moya, que es licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, comenzó en la carrera judicial en el año 1988. Para entonces había ejercido ya en Peñarroya-Pueblonuevo, Villena, La Coruña y Murcia. En el año 1990 fue nombrado magistrado especialista del Orden Social y letrado del Consejo General del Poder Judicial en 2002, momento en el que comenzó su carrera dentro de este organismo. Fue también docente de la Universidad de Murcia y de la Escuela de Práctica Jurídica y, actualmente, es miembro de la Red Judicial Europea. Martínez Moya ejerció también su cargo como magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, desde el año 2001 hasta septiembre de 2004. Pasó a ser Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia tras ser nombrado en 2004 y renovar su cargo por Real Decreto en el año 2009. En noviembre de 2013, cuando Martínez Moya fue elegido vocal, se cerró la renovación

de todo el Consejo General del Poder Judicial al designar a sus diez vocales a través de un acuerdo parlamentario. De esta forma, el murciano pasa a formar parte del Consejo del Poder Judicial junto con sus veinte integrantes (seis magistrados y cuatro juristas de cada Cámara), que se encargarían posteriormente de elegir al presidente del Poder Judicial y al del Tribunal Supremo.

“La designación de Martínez Moya cerró la renovación del CGPJ al nombrarse diez vocales por un acuerdo parlamentario” De estos doce magistrados que componen el Consejo General del Poder Judicial y que acom-

pañan a Martínez Moya en su cargo, siete fueron propuestos por parte del Partido Popular (PP) y cinco por el Partido Socialista (PSOE). Mientras que tres de los ocho juristas que entraron en el Poder Judicial lo hicieron por el Partido Popular, dos de ellos por propuesta de los socialistas, uno por Izquierda Unida (IU), otro por Convergència i Unió (CiU) y el último de los ocho lo hizo por el Partido Nacionalista Vasco (PNV). En la elección de los diez vocales, 235 de los senadores correspondientes votaron a favor, mientras que cinco de los parlamentarios emitieron su voto en blanco. Después de este nombramiento, Juan Martínez Moya tomó posesión el miércoles 4 de diciembre de 2013 en el Palacio de la Zarzuela, junto a los otros diecinueve nuevos vocales del Poder Judicial. Esta toma de posesión se hizo mediante la jura ante el Rey y con la presencia del Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que representó en este acto sus funciones como Notario Mayor del Reino.

Juan Martínez Moya ofreciendo una conferencia a estudiantes / UMU

159


Ayuntamiento de Totana


Los casos de corrupción siguen desfilando por los juzgados Carmen G.Valera

Los casos de corrupción siguieron desfilando por los juzgados de la Región de Murcia en 2013, con diverso recorrido. Así, mientras el juicio por el ‘caso Totem’ se suspendía porque las defensas no tenían todas las grabaciones, el fiscal pedía cárcel para los alcaldes de Torre Pacheco y Fuente Álamo por el ‘caso Camelot’. Además, el consejero de Agricultura, Antonio Cerdá, fue imputado en el caso de ‘Novo Carthago’, por el que acabó declarando ante los tribunales. También fueron imputados la alcaldesa de Totana y dos antecesores por desviar presuntamente 2,5 millones de un convenio. En el ‘caso Zerrichera’, un correo privado entre dos ex consejeros, y unas fotos en un yate del ‘caso Umbra’, volvieron a poner contra las cuerdas de la opinión pública a políticos y empresarios implicados.


ANUARIO 2013 Uno de los casos con más recorrido en los juzgados, el ‘caso Totem’, fue suspendido en febrero, en plena vista oral, tras la petición de todas las partes, incluido el fiscal, al comprobarse que la totalidad de los CD con las grabaciones de la Guardia Civil, que contienen conversaciones telefónicas al completo, no habían sido notificados a las defensas de los acusados. El juicio, que se celebraba en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, presidida por el magistrado Juan del Olmo, debía haberse iniciado ese mismo día. En el banquillo, el ex alcalde de Totana, José Martínez Andreo, y otros cinco acusados por presunta corrupción urbanística, dentro de una pieza separada del ‘caso Totem’, que se remonta al año 2007. Los cinco acusados restantes eran el empresario Pedro José Martínez, representante legal de Ucom, la empresa que firmó con el Ayuntamiento un convenio urbanístico para la construcción de infraestructuras municipales, haciéndose cargo los promotores del pago del coste de las mismas, entre las que se decide incluir las obras de un colegio. También la entonces secretaria municipal, Laura Bastida, quien junto al alcalde supuestamente redactaron un documento “a sabiendas de que faltaban a la verdad”, así como el empresario Pedro Sánchez; el gerente de Ucom, José Bonmatí; y el entonces oficial de la Policía Local, Alfonso Canales. El Ministerio Fiscal solicitó para Martínez Andreo penas que, en su conjunto, sumaban diez años

162

Juan Morales, en una imagen de archivo.

de cárcel por varios delitos: el de fraude, por el que se piden dos años de cárcel; omisión del deber de perseguir delitos (un año y seis meses); infidelidad en la custodia de documentos (dos años y seis meses) y falsedad en documento público (cuatro años). Fue a finales de noviembre de 2007 cuando la Guardia Civil destapó una trama de pago de comisiones millonarias a cambio de licencias municipales en la localidad de Totana. El grupo gallego Nuaria habría adquirido para ello las licencias para construir más de 5.000 viviendas en 2,2 millones de hectáreas a través de comisiones ilegales en lo que sería el mayor complejo residencial del municipio. En el transcurso de la investigación, fueron arrestadas casi una veintena de personas, entre ellas el que fuera alcalde de Totana (PP) hasta las pasadas elecciones autonómicas

y municipales, José Martínez Andreo, a quien el partido le dio de baja; así como el ex regidor totanero de este mismo municipio y ex diputado primero del PP y, tras ser expulsado, del Grupo Parlamentario Mixto, Juan Morales, quien por su condición de aforado no fue detenido y que actualmente permanece en la cárcel de Campos del Río.

La alcaldesa actual, también imputada Un nuevo procedimiento judicial, abierto en el juzgado de instrucción número 2 de Totana por un presunto delito de apropiación indebida, acabó con la imputación de alcaldesa actual, Isabel María Sánchez, y sus dos antecesores, Juan Morales y José Martínez Andreo. La acusación venía de parte del dueño de Inmonuar S. L, Manuel Núñez Arias, un empresario gallego condenado en el ‘caso Tótem’.


REGIÓN DE MURCIA

“Un nuevo procedimiento judicial acabó con la alcaldesa actual de Totana y sus dos antecesores imputados” El empresario Manuel Núñez Arias iniciaba así la vía judicial para reclamar el dinero que adelantó al Ayuntamiento de Totana (alrededor de 2,5 millones de euros) en el año 2006, cuando suscribió con el entonces alcalde, Juan Morales, un convenio urbanístico que permitiría la recalificación de unos terrenos rústicos en la pedanía de El Raiguero, en los que se construiría una urbanización con 3.000 viviendas y campos de golf. Ante la imposibilidad de desarrollar actuación urbanística alguna tras quedar el convenio anulado por el TSJ, Núñez emprendió la batalla para recuperar el dinero, que según él asciende a más de cinco millones de euros con los intereses de demora. En su querella, el empresario acusaba al Ayuntamiento de gastarse el dinero de manera indebida, ya que los fondos tenían que haberse destinado a fines sociales y, según él, se emplearon en gasto corriente.

Caso Camelot También alcaldes, pero en esta ocasión los de Torre Pacheco,

Daniel García Madrid, y Fuente Álamo, María Antonia Conesa, están en punto de mira de otro caso de presunta corrupción, conocido como ‘caso Camelot’. En mayo, el fiscal y la acusación particular ejercida por el PSOE solicitaron cárcel para ambos regidores, ante la inminente apertura del juicio oral contra ambos dirigentes del Partido Popular. A García Madrid, quien llegó a pasar un mes en prisión, se le acusaba de tres delitos de prevaricación, uno de tráfico de influencias y otro de fraude. Fiscal y acusación particular reclamaron cuatro años y un mes de cárcel, 43 años de inhabilitación para ejercer cargo público e incluso para ejercer el derecho al voto. María Antonia Conesa, por su parte, estaba acusada de un supuesto delito de cohecho. Además de la pena de 18 meses de prisión, las partes reclamaron para ella una pena de cuatro años y seis meses de inhabilitación para el ejercicio de un cargo público, así como una multa de 24.000 euros, con la responsabilidad personal subsidiaria de seis meses y costas, según el auto judicial. En el proceso también está implicado el empresario pachequero Facundo Armero, antiguo socio de Polaris World, para quien la Fiscalía y la acusación particular reclamaban una pena de 18 meses de prisión, la inhabilitación y una multa de 24.000 euros. Otros imputados son Ramón Ángel Cabrera Sánchez, acusado de prevaricación, y para quien solicitaron 20 meses de prisión, así como José Mercader,

acusado de fraude, para quien el Ministerio Público pidió 20 meses de cárcel y la inhabilitación para ejercer cargo público durante ocho años.

Caravaca y Aledo Y siguiendo la estela de municipios imputados, el juzgado de Instrucción número 6 de Murcia, que investiga presuntas irregularidades urbanísticas en Caravaca de la Cruz en relación a la promoción urbanística de El Roblecillo, imputó en junio al alcalde del municipio, Domingo Aranda (PP), quien ejerce como regidor desde 1999, por un supuesto delito de tráfico de influencias.

“Los alcaldes de Caravaca y Aledo, también imputados por casos de corrupción urbanística” El Grupo de Delitos Urbanísticos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil registró las dependencias del Ayuntamiento de Caravaca por un asunto de recalificación de terrenos en dicha localidad, llevándose una decena de cajas con documentación. Pero este no fue el único registro que se realizó. En total, fueron siete las actuaciones llevadas a cabo, seis de ellas en la Región y una más en la provincia de Alicante.Y es que, además de buscar información sobre

163


ANUARIO 2013 El Roblecillo en el consistorio caravaqueño, la UCO recabó también documentación en la Consejería de Obras Públicas, la Confederación Hidrológica del Segura (CHS), la Comisaría de Aguas, un domicilio particular y una asesoría, todos ellos en Murcia; así como una promotora de Torrevieja (Alicante). Con estos registros se pretendía recabar información para el análisis de documentación y estaría relacionada con una pieza separada de la operación ‘Líber’ y ‘Biblioteca’ de presunta corrupción urbanística en Aledo y Librilla, respectivamente. La sociedad Golden Sky, participada por algunos de los principales implicados en los casos ‘Líber’ y ‘Biblioteca’, adquirió en su día unos extensos terrenos en el paraje de El Roblecillo, en la pedanía de Archivel. Apenas tres meses después, y solo una semana después de aprobado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), vio aprobado un convenio con el Consistorio por el que conseguía la reclasificación urbanística de nueve millones de metros cuadrados. Una decisión que le permitía edificar 8.000 viviendas. En Aledo, un auto del titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Murcia, Andrés Carrillo, puso de manifiesto la manera en la que supuestamente fueron amañados decenas de concursos de obra pública en ese municipio. Una trama que, en palabras del instructor, dio origen a “adjudicaciones casi sistemáticas a empresas que están bajo la égida de la ya conocida en esta causa Urdemasa”, una firma propiedad del empresario marmenorense Santiago

164

Consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá / CARM

Martínez Esparza, ya imputado en esas diligencias. En este asunto, conocido como ‘caso Líber’, fueron imputados la secretaria municipal entre 2000 y 2004, Ana María García Asensio; los técnicos municipales Manuel Pérez Mora y Andrés González Valenzuela; los funcionarios Alfonso Gallego García, Enrique Izquierdo Sánchez y José María Nortes Martínez, y los concejales Fernando Martínez Tudela y Joaquina Alcaraz Cánovas. Todos ellos habrían participado en mayor o menor medida en la tramitación de los contratos supuestamente amañados.

públicamente por los asistentes, tras salir a la luz su posible imputación por presunta prevaricación en el ‘caso Novo Carthago’.

Las lágrimas del consejero

Cerdá se emocionó después de que el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores, Juan Marín Bravo, pidiera un aplauso para el consejero de Agricultura, “el mejor que hemos tenido y tendremos”, apostilló. Apenas unas horas antes, se supo que la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Murcia, Miriam Marín García, acaba de remitir una exposición razonada al Tribunal Superior de Justicia de Murcia en la que resumía los supuestos indicios delictivos existentes contra el consejero.

Una mesa redonda, previa a la clausura de la asamblea general de Proexport, fue el escenario en el que el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, rompió a llorar al ser apoyado

Cerdá terminó declarando en septiembre ante el magistradoinstructor de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia, Manuel Abadía, en calidad de imputado,


REGIÓN DE MURCIA por los presuntos delitos de prevaricación, sobre la ordenación del territorio y del medio ambiente, y tráfico de influencias. Tras declarar durante más de dos horas y media, Cerdá, afirmó estar “tranquilísimo” y dijo haber respondido a “todas las preguntas” efectuadas. Otros dos políticos, el exconsejero de Industria, Benito Mercader, y el ex consejero de Obras Públicas y actual delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, también estuvieron en el ojo del huracán al salir a la luz en marzo unos correos electrónicos entre ellos, en los que hablaban de La Zerrichera, y que acabaron entre los papeles del promotor de la urbanización, Trinitario Casanova. En concreto, el email, incluido en la instrucción del caso, adjuntaba el Plan de Gestión que afectaba a la urbanización La Zerrichera, en Águilas, y el siguiente texto: “Lo hemos logrado, pero he tenido que usar todas mis ar tes con los funcionarios”. Se lo enviaba Mercader a Bascuñana, pero llegó a manos de Trinitario Casanova en menos de dos horas, con las acotaciones y comentarios personales que Mercader había incluido. Una circunstancia que permitió a los investigadores intuir que el promotor estaba puntualmente informado de la marcha del proyecto en la Comunidad Autónoma, incluso con acceso a datos que deberían haberle estado vetados.

Caso Umbra También pilló por sorpresa la publicación de una fotos del

ex concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, Fernando Berberena, con uno de los principales imputados en el ‘caso Umbra’, Renato de Note, desmontando así la declaración como imputado del antiguo edil ante el juez instructor, al que aseguró que su relación con el ingeniero italiano era “ninguna, fuera de la labor de decoro de recibir como concejal a las personas que te piden una entrevista para explicarte sus problemas de forma colectiva”. Sin embargo, el fiscal del ‘caso Umbra’, Juan Pablo Lozano, en su último informe aportó al juez una serie de fotografías, que estaban en el ordenador personal de Renato de Noce, en las que se demuestra que Berberena y su esposa estuvieron en una fiesta con el arquitecto italiano. En las imágenes, fechadas el día 25 de septiembre de 2004, precisamente cuando se negociaban los convenios urbanísticos bajo sospecha, muestran a Berberena jugando una partida de dominó en un yate junto a Renato de Noce, al jefe de Planeamiento Urbanístico, Joaquín Peñalver, y al empresario Ramón Salvador, responsable de la mercantil Mira Llevant (Grup RS), que desarrolló el convenio del teatro Circo. “Una imagen vale más que mil palabras para acreditar la falaz declaración del señor Berberena”, señalaba el fiscal en su informe. Además, en el escrito del Ministerio Público se aseguraba que el que fuera concejal de Urbanismo pudo haber recibido regalos por importe de 85.000 euros por parte de promotores de actuaciones urbanísticas en el Ayuntamiento de Murcia.

“El fiscal aporta unas fotos de Berberena en el yate de uno de los imputados del caso Umbra” Unos meses después, el fiscal anticorrupción de Murcia, Juan Pablo Lozano, reclamó la imputación del presidente del Casino de Murcia, Juan Antonio Megías, en las diligencias del ‘caso Umbra’ de corrupción urbanística. En concreto, por supuesta responsabilidad penal derivada de las obras de rehabilitación del emblemático edificio, en los supuestos delitos de estafa y/o malversación de caudales públicos. En un informe remitido al titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Murcia, David Castillejos, el representante del Ministerio Público acusaba a Megías de ser responsable del “fraudulento contrato” que permitió que el ingeniero, Renato del Noce, acabara embolsándose dos millones de euros. Una cantidad que suponía el 25 por ciento, incluido el IVA, de todos los fondos públicos destinados a la reconstrucción del Casino. Megías, quien fue consejero de Presidencia entre 1997 y 2000 y de Turismo y Cultura de 2000 a 2002 en los gobiernos de Ramón Luis Valcárcel, ya prestó declaración por ese caso en enero de 2011, aunque lo hizo como testigo. Además, el fiscal le acusaba de haber “ocultado” al Ayuntamiento de Murcia los descomunales honorarios del ingeniero de origen italiano.

165


Carteles de la desaparici贸n / ingridvissermissing.com


El misterio del crimen de los holandeses C. Guardia

Lo que empezó como la misteriosa desaparición de una pareja holandesa en Murcia, acabó convirtiéndose en un macabro asesinato que conmocionó a dos países. Nadie podía entender cómo por un asunto económico se había puesto fin a la vida de una pareja que intentaba abrir una nueva etapa. Y es que, Ingrid y Lodewijk estaban esperando a su primer hijo. La joven, conocida en Murcia por haber sido jugadora del voleibol en club de la ciudad, había dicho a sus familiares que viajaban a Murcia, aprovechando las vacaciones. Nunca más volvieron a verla.


ANUARIO 2013

Familiares y amigos colocan carteles en la avenida Juan Carlos I de Murcia / ingridenlodewijk.com

Los cadáveres de la pareja fueron hallados a finales de mayo, a primera hora de la noche, enterrados en un huerto en la pedanía murciana de Alquerías, catorce días después de haber desaparecido sin dejar rastro. Fue necesario el empleo de perros adiestrados en la localización de cadáveres para encontrar a la pareja, que estaba envuelta en plástico y descuartizada Ingrid Visser, de 36 años, y su pareja sentimental, Lodewijk Severin, de 57 años, fueron vistos por última vez el 13 de mayo en el hotel Churra de Murcia, donde llegaron a registrarse y a dejar el equipaje, pero no a dormir. Lo que ocurrió entre ese momento y el hallazgo de los cadá-

168

veres es lo que la Policía Nacional intentó reconstruir como un rompecabezas. De hecho, el hallazgo de los cuerpos se produjo después de que los policías que llevan la investigación -la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Jefatura de Murcia, en colaboración con agentes de las brigadas centrales de Policía Judicial con base en Madrid- hubieran practicado las primeras detenciones relacionadas con este caso. En las investigaciones trabajó también estrechamente un policía holandés, perteneciente a una unidad especializada en desapariciones. La Embajada de Holanda en España fue permanentemente informada acerca de la evolución del caso, que desde un primer momento

había ofrecido escasas perspectivas de que pudiera tener un desenlace feliz.

“Amigos y compatriotas comenzaron una búsqueda con una pegada de carteles en la avenida Juan Carlos I de Murcia”

La familia denunció la desaparición de la pareja, primero a la policía holandesa y después a la


REGIÓN DE MURCIA española, el 15 de mayo, al no tener noticia de ellos desde el día anterior. Amigos y compatriotas iniciaron entonces una búsqueda, con una pegada de carteles que comenzó en la avenida Juan Carlos I de Murcia, que es la zona en la que apareció el Fiat Panda que habían alquilado en el aeropuerto de El Altet (Alicante). Además, habilitaron una página web para recoger pistas sobre el paradero. La pareja desaparecida vivió entre 2009 y 2011 en Murcia, periodo en el que Ingrid jugó en el club de voleibol CAV Murcia 2005. Visser, de 1,92 metros de estatura, fue jugadora internacional con la selección holandesa más de 500 veces. Muy conocida en su país, también militó en otros equipos de la Liga española como el CV Tenerife y el Hotel Cantur Las Palmas. Fueron detenidos en un primer momento por el asesinato el exgerente del Club Voleibol Murcia 2005, Juan Cuenca, y los rumanos Constantin Stan y Valentín Ion, estos últimos acusados de ser presuntamente los autores materiales del crimen y del desmembramiento de los cuerpos. Además, Serafín Alba, dueño de la finca donde aparecieron los cuerpos, fue arrestado después por un doble delito

por encubrimiento, aunque en noviembre fue puesto en libertad bajo fianza de 18.000 euros. El presunto ‘cerebro’ del asesinato, Juan Cuenca, aseguró en su primera y única declaración ante la Policía que el dueño de la vivienda no sabía nada acerca del crimen, por lo que en ningún momento le implicó.

Por la venta de una cantera En cuanto al móvil del asesinato, la Policía apunta a la venta, posiblemente fraudulenta, de una cantera de mármol. Juan Cuenca le vendió una cantera de mármol que no era de su propiedad a Severin Lode­wijk por una cantidad próxima a los 300.000 euros. El holandés presionaba a Cuenca para cerrar la operación y ese fue uno de los motivos de su viaje a Murcia. Cuenca y Lodewijk habían compartido una sociedad domiciliada en Gibraltar hace años, cuando la jugadora militaba en el club murciano, entre 2009 y 2011. La cantera de mármol se encuentra en la Sierra de Quibas, en Abanilla, y debió pertenecer a Evedasto Lifante, el propietario del club de voleibol. Se trata de una cantera que hace varias décadas que está abandonada

y que no ha sido explotada industrialmente. Precisamente, Lifante manifestó a los medios de comunicación que tenía la sospecha de que Cuenca había falsificado su firma para quedarse con su cantera y revenderla.

“Se sospecha que el móvil del asesinato fue la venta posiblemente fraudulenta, de una cantera de mármol en Abanilla” Lifante llegó a añadir que Cuenca podría haber utilizado también su correo electrónico. “Conocía mis contraseñas”, dijo. Todo hizo pensar que Cuenca urdió un doble engaño, primero para privar a Lifante de una propiedad suya y luego, para vendérsela al compañero de la jugadora de voleibol. Otros detalles avalan para la Policía que todo fue premeditado. Cuenca sabía que la llegada de Lodewijk significaba tener

169


ANUARIO 2013

Canteras orientales Sierra de Quibas

que dar explicaciones sobre la venta de la cantera, así que arregló una cita en la Casa Colorá, una especie de casa rural en Molina de Segura, y, antes de la cita, compró sosa cáustica en un establecimiento. La pareja llegó a la casa en el vehículo de una tercera persona, ya que el Fiat Panda negro que tenían alquilado lo dejaron aparcado en el centro de Murcia. Allí se encontraron con Juan Cuenca y con dos ciudadanos rumanos. Por el informe de los forenses, en la Casa Colorá no hubo demasiada acción. No hubo torturas, ni heridas, ni forcejeo: Ingrid y Severin murieron de sendos golpes

170

en la base del cráneo asestados con un objeto romo. A partir de ese momento, sus cuerpos fueron mutilados y depositados en bolsas de basura, a los que se echó sosa cáustica para acelerar su descomposición. Posteriormente fueron enterrados en una finca en Alquerías, a 40 kilómetros del lugar.

Lifante, de imputado a víctima En cuanto al dueño del club de voleibol, Evedasto Lifante, quien además es el alcalde pedáneo de Barinas (Abanilla), en agosto

fue imputado por el juzgado de instrucción de Molina de Segura que investigaba el asesinato. Tras prestar declaración ante la jueza, Lifante fue desvinculado del doble crimen. La persona que alquiló la casa rural en Molina de Segura y que trasladó a Ingrid y a Lodewijk a la misma, María Rosa Vázquez, amiga de Juan Cuenca, fue imputada por su participación en los hechos.

Los amantes de Aljucer Pero éste no fue el único crimen que saltó a las páginas de los diarios en 2013, ya que a fi-


REGIÓN DE MURCIA nales de abril un hombre de 47 años fue hallado muer to, degollado, en un carril en la orilla de la acequia de Benetúcer, en Puente Tocinos. La Policía Nacional concluyó que la víctima murió a sangre fría a manos de su mujer y del amante de esta.

“La Policía sospechó desde el primer momento de la mujer y su amante como autores del crimen” El matrimonio estaba separado desde hacía tiempo, aunque seguía compar tiendo vivienda en Aljucer. Dormían en habitaciones distintas y hacían su vida por separado. Desde

el primer momento, los agentes que se hicieron cargo de la investigación sospecharon de la mujer, de nacionalidad boliviana, y del amante, español. Los investigadotes de la UDEV sostienen que fue ella la que, con engaños, llevó a ese rincón escondido de la huerta al hombre en el coche de éste y que, una vez allí, con la ayuda de su pareja, lo asesinaron entre ambos con un arma blanca. El cadáver fue hallado a primera hora de la mañana del día 29 por una vecina de la zona. Estaba en el suelo, junto a su coche y degollado sobre un gran charco de sangre. La investigación sobre el terreno fue complicada porque la zona en la que apareció el cadáver estaba llena de basura y escombros, y en la orilla de la acequia. Sin embargo, los indicios que allí vieron los investigadores les pusieron pronto sobre la pista. Aun así, la Policía tuvo que esperar dos semanas para conseguir

pruebas firmes que presentar al juez. El 14 de mayo, con todas las pruebas en la mano, agentes de la Policía Nacional detuvieron a la pareja en un hotel de la provincia de Alicante en el que se alojaban. Al parecer, era habitual que la pareja se viera en hoteles y mantuvieron esta práctica para no levantar muchas sospechas tras el asesinato.

“La Policía Nacional detuvo a la pareja en un hotel de Alicante, al que habían ido para no levantar sospechas”

171


Turistas en Kenia / Demosh. WikipediaCC


Cuando la diversión termina en tragedia Minerva Galvañ Domenech y Natalia Fernández López

Toda España se conmocionó el 24 de julio de 2013 con el aparatoso accidente del tren Alvia que hacía el trayecto Madrid-Santiago de Compostela y que descarriló a tan sólo tres kilómetros de su destino. Este dramático accidente se cobró la vida de 79 personas y dejó cerca de 140 heridos. La tragedia vivida en Angrois también alcanzó a la Región de Murcia, ya que cuatro cartageneros viajaban en ese momento en el tren. Dos de ellos fallecieron en el accidente y otros dos resultaron heridos.


ANUARIO 2013 Leonor Buendia, de 67 años de edad, maestra jubilada del Colegio Público San Isidoro y Santa Florentina de Cartagena y su marido, José Luis Valeiras Poch, de 70 años, natural de Ribeira (La Coruña) y militar de profesión, fueron los dos cartageneros que perdían la vida en el accidente ferroviario. Ambos viajaban a Santiago para pasar unos días de vacaciones y poder disfrutar de las fiestas en honor al apóstol. La confirmación oficial del fallecimiento de José Luis Valeiras fue inmediata, ya que él llevaba la documentación oficial encima. Por el contrario, la confirmación de la muerte de su esposa se dio unos días más tarde, tras la autopsia. Los otros dos vecinos de la ciudad portuaria que viajaban en el tren y que resultaron heridos eran la pareja de trabajadores de la factoría

de Repsol de Cartagena; Inés Evangelista, natural de Murcia y Andy Brunett, de origen suizo.

“Tres profesores de la Región de Murcia perdieron la vida en un accidente de tráfico durante un safari en Kenia” El diez de agosto de 2013 tres profesores de la Región de Murcia perdieron la vida en un accidente de tráfico durante un safari en Kenia. El accidente se produjo al colisionar la furgoneta en la que viajaban con un

Una actuación durante el Festival de música SOS 4.8

174

camión, en la carretera que une la ciudad costera de Mombasa (en el sureste del país africano) con la capital, Nairobi. Dos de los fallecidos, Juan Salvador Asensio Ramos, jefe de estudios del instituto de La Manga, y Dolores Fernández Moreno, funcionaria municipal que trabajaba en la Universidad Popular, y coordinaba además el ciclo literario de ‘La Mar de Letras’ del festival internacional de La Mar de Músicas, eran de la Región de Murcia. La tercera persona fallecida, Pilar Naranjo, era de la provincia de Ciudad Real, aunque residía en San Pedro del Pinatar desde hacía 10 años. Pilar era jefa de estudios y profesora de latín en el instituto Mar Menor del vecino municipio de San Javier. En el accidente también resultaron heridas, aunque no de


REGIÓN DE MURCIA

Puente de la Fica / Gregorico. Wikipedia CC

gravedad, la esposa de Juan Salvador Asensio Ramos, que también es natural de Cartagena, y una mujer de Alicante. Entre los ilesos del choque se encontraba otro vecino de Cartagena, dos hermanas de Murcia capital y un hombre de Jaén. Los españoles regresaban de un Safari cuando se produjo el choque. Según las fuentes de la embajada keniana, ambos conductores iban a gran velocidad e intentaron evitar la colisión, pero les fue imposible. El vehículo en el que viajaban los españoles lo conducía un hombre, que fue arrestado y pasó a disposición judicial. El conductor del camión contra el que colisionaron fue detenido y procesado en cuanto se produjo el siniestro.

Accidente mortal en el SOS En mayo, durante la celebración del festival de música SOS 4.8, un joven madrileño perdió la vida tras saltar al río Segura desde el puente de La Fica, una zona cercana al auditorio Víctor Villegas, lugar donde se estaba celebrando el certamen. Sobre las siete de la mañana del 4 de mayo, David P.R, de 26 años, asistente habitual al festival, moría tras saltar al cauce. Los testigos aseguraron que el joven se tiró de manera voluntaria, ya que estaba de fiesta con sus amigos y no dejaba de repetir “que me tiro, que me tiro” Las Fuerzas de Seguridad del Estado descartaron cualquier

indicio criminal en la muerte, que pudo ser por ahogamiento al no saber nadar, por haber consumido algún tipo de bebida u otra sustancia estimulante, o por el golpe. Los agentes de la Policía Local fueron los primeros en llegar poco después de los hechos. Se solicitó a la Confederación Hidrográfica del Segura que redujeran la altura del cauce para facilitar la búsqueda del cuerpo. Una embarcación neumática y dos buzos hicieron inmersiones continuas en la zona del río donde saltó el chico. Además, los bomberos rastrearon la mota del río y el lado de la presa. Finalmente, buzos pertenecientes al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamen-

175


ANUARIO 2013 to (SEIS) del Ayuntamiento de Murcia hallaron el cuerpo del muchacho entre la presa y el puente de la Fica. Los acompañantes del fallecido recibieron apoyo por parte de los psicólogos del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Cruz Roja, quienes los acompañaron desde que comenzó la búsqueda, ya que su estado de alteración debido a la desgracia era tal que necesitaron tratamiento durante toda la búsqueda de su amigo. Los padres del joven se encontraban fuera del país en el momento del accidente, aunque la Policía logró localizarlos rápidamente.

Dos muertos aplastados por un muro El 19 de enero, dos hombres fallecieron aplastados por un muro en la diputación cartagenera del Llano del Beal. Debido al fuerte temporal que arrasó la península durante el mes de enero, muchas regiones sufrie-

176

ron daños materiales, cortes en los medios de transporte y, en el peor de los casos, pérdidas de vidas humanas.

“Dos pastores mueren aplastados al caerles encima un muro debido al fuerte viento en Cartagena” La cuñada de uno de los fallecidos halló los cuerpos sin vida de Juan Pedro y Esteban bajo los escombros del muro. Estos dos hombres, de edades comprendidas entre los 45 y los 67 años, se dirigían, como cada día, al establo de la finca para sacar a pastar a su rebaño de cabras. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advirtió del fuerte temporal y decretó la

alerta naranja en las comarcas del Campo de Cartagena y Valle del Guadalentín. El director general de Protección Civil, Luis Gestoso, informó de que la caída del muro de casi tres metros de altura sorprendió a los dos hombres, que fueron hallados en una postura que indicaba que habían intentado protegerse del impacto. Además, el muro había sido construido con unos contrafuertes en la parte externa para frenar la fuerza de los frecuentes vientos de levante. Pero en esta ocasión el viento, con rachas de hasta 90 kilómetros por hora, sopló en la dirección contraria y dio lugar al fatal desenlace.

Fallece tras beber seis litros de cerveza En julio, Joaquín Alcaraz Gracia, de 45 años, murió tras beber seis litros de cerveza en tan solo veinte minutos. Como cada verano desde hacía quince años,


REGIÓN DE MURCIA el 19 de julio se celebró en Gea y Truyols el Gran Concurso de Cerveza, con motivo de los festejos patronales de Nuestra Señora del Carmen. Lo que nadie podía imaginar es que acabase en tragedia.

“Fallece un hombre al beberse seis litros de cerveza en 20 minutos durante un concurso”

Las reglas del concurso eran bien sencillas: beber tantos “minis” de cerveza como se pudiera en veinte minutos. Y Joaquín Alcaraz se alzó como campeón al ingerir seis litros. Pero la dicha le duró poco tiempo, ya que acto seguido se sintió mal y comenzó a “vomitar sin parar”, según señalaron algunos de los testigos. En seguida, los asistentes al concurso llamaron al 112 para advertir de una intoxicación etílica. Pero, en realidad, Joaquín estaba sufriendo una parada cardiorrespiratoria. Mientras llegaba la ambulancia desde pueblo vecino, Corvera, los espectadores trataron de mantener el cuerpo de Joaquín para que no desfalleciera. Sin perder más tiempo, fue trasladado al hospital Virgen de la Arrixaca, donde llegó a ingresar, pero con escasas constantes vitales, según afirmó la Consejería de Sanidad.

“No sabemos si ha muerto por un ataque de tensión, un infarto o por el concurso hasta que conozcamos los resultados de la autopsia”, remarcó José Manuel Gracia, alcalde de La Tercia. Tras el fallecimiento de Joaquín, licenciado en Historia y celador del Hospital Universitario Morales Meseguer, se suspendieron las restantes fiestas programadas para los próximos cinco días y se decretaron tres días de luto oficial. Además, se rebajó la ingesta de cerveza del concurso de seis a entre dos y tres litros para próximas ediciones.

Pescador rescatado en Águilas Un mes después, dos vecinos de Lorca, de 40 y 26 años, protagonizan un suceso que pudo acabar en desgracia. Afortunadamente, estos dos amigos y aficionados a la pesca consiguieron salir ilesos. Ambos decidieron pasar una tarde de verano de pesca en las playas de Águilas con su pequeña embarcación, de apenas tres metros de eslora. Todo iba bien, pero cometieron el error de ir mar adentro, donde tuvieron que enfrentarse a fuertes rachas de viento de Levante. Tanto es así, que alrededor de las 20.30 horas de la tarde, una ola volcó su embarcación y ambos amigos se encontraron a la deriva en el mar en una zona próxima a Cabo Cope, a la altura de la Punta del Viento. El tiempo pasaba y comenzaba a anochecer. Es por ello que el mayor de los hombres decidió recorrer a nado la milla y media que lo separaba de la costa de

Cabo Cope. Una vez con los pies en la tierra, corrió hasta Calabardina en busca de ayuda, desde donde llamó al Servicio de Emergencias 112.

“Rescatan a dos pescadores amateur cuya embarcación volcó a causa del fuerte viento en Águilas”

Mientras tanto, el joven de 26 años nadó hacia unas piedras de la Punta del Viento, en las inmediaciones de la Cueva de la Virgen, donde permaneció algo más de dos horas esperando a ser rescatado. Durante todo ese tiempo no dejó de silbar con fuerza con la esperanza de que alguna embarcación próxima lo escuchara y acudiera en su ayuda. Cuando, pasadas las 22.20 de la noche, se recibió la llamada de emergencia, se puso en marcha un dispositivo de rescate formado por patrullas de Guardia Civil y Policía Local, por tierra; y la embarcación Titania de Cruz Roja, la embarcación de Protección Civil de Águilas y personal de la escuela de buceo de Calabardina, por mar. Una hora después, el joven estaba de vuelta con su amigo y lo primero que hizo fue dar las gracias a los tripulantes de la embarcación que hicieron posible su rescate.

177


ANUARIO 2013

WhatsApp

Un mensaje de WhatsApp le salva la vida En los últimos tiempos todos nos hemos acostumbrado a usar todo tipo de tecnologías y de aplicaciones móviles dentro de nuestra vida diaria. De lo que no somos conscientes es de hasta qué punto pueden ayudarnos estas tecnologías a salir de un apuro. Eso mismo debió pensar el joven que fue rescatado en abril de una sima, situada en el paraje de la Sierra de Miravete, gracias a un mensaje de “WhatsApp”. El joven, de entre 27 y 29 años de edad, pasó dos días desaparecido, entre las pedanías de Torreagüera y Los Ramos. Dos amigos del muchacho, junto a la madre de este, que dos días antes habían denunciado su desaparición, llamaron al Servicio de

178

Emergencias 112 para alertar acerca del lugar donde habían encontrado a su compañero de excursión.

“La geolocalización del WhatsApp permite encontrar a un excursionista perdido en la Sierra de Miravete” De inmediato, se dirigieron al lugar efectivos del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Murcia y una unidad móvil de Emergencias del Servicio Mur-

ciano de Salud. Los efectivos pudieron localizar el lugar exacto donde se encontraba el joven gracias a la geolocalización de la que dispone el sistema de mensajería instantánea “WhatsApp”. El joven fue atendido en el lugar en primera instancia, para ser posteriormente trasladado al hospital Virgen de la Arrixaca. Afortunadamente, no sufrió heridas ni lesiones que revistieran gravedad.

El párroco de Churra, sorprendido Francisco Javier Ruiz López, cura de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Churra, fue destituido de su cargo por llevar a cabo supuestas prácticas sexuales con otro hombre en un lugar público.


REGIÓN DE MURCIA En esta ocasión, los servicios de mensajería instantánea y las redes sociales jugaron también un papel protagonista, ya que existía un vídeo, que rápidamente se extendió como la pólvora no sólo entre los vecinos, pues se hicieron eco del suceso hasta los medios de comunicación nacionales. En pocas horas, fue ‘trending topic’. Las imágenes fueron tomadas en mayo por un ciclista que pasaba por allí en el momento de los hechos. Según su testimonio, el cura se encontraba acompañado de otros dos hombres en un lugar de fácil acceso, en el Coto Cuadros de Murcia, en la carretera que une Fortuna con Santomera, frente a una casa forestal, lugar habitual de “cruising” (prácticas se-

xuales al aire libre y entre desconocidos).

“Las redes sociales extienden como la pólvora un video del cura de Churra en un paraje de cruising” El joven ciclista, además de prestar declaración en las dependencias policiales, aportó una copia del vídeo para que el Cuerpo Nacional de Policía pudiese analizarlo y determinar si

se trataba de un montaje, como afirmaba el párroco. Pese a que el cura sostenía que era inocente y que todo se trataba de un montaje, la decisión del Obispado se hizo oficial un mes después, cuando monseñor José Manuel Lorca Planes, Obispo de la Diócesis de Cartagena, anunció el cese del párroco. Este agrio suceso dejó a los vecinos de la pedanía de Churra divididos. De un lado, los que creían en la inocencia del cura y afirmaban que todo se trataba de un montaje. De otro lado, los vecinos que no confiaban demasiado en las palabras del sacerdote. Si hay algo en lo que coincidían ambos era en la sorpresa que se llevaron al conocer la noticia.

179


El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, valor贸 el 2013, como el a帽o de las reformas


NACIONAL

Rajoy y Rubalcaba coinciden en la mejoría de la economía durante 2013 Isabel Escribano

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, hizo balance del año político en los últimos días del mes de diciembre. A pesar de que no le gusta hablar de política, según los periodistas que suelen cubrir sus ruedas de prensa. Sí lo hizo de economía y de su confianza en que el 2014 sea el año de la recuperación. En cambio, pasó de puntillas por otros temas más comprometidos para su gobierno, como aborto, corrupción, Cataluña, impuestos o el caso Bárcenas.


ANUARIO 2013 Rajoy acababa el año satisfecho. O eso era lo que demostraban sus declaraciones en la rueda de prensa que ofreció el 27 de diciembre en la que hacía balance del año. “Lo peor ha quedado atrás. Hace un año dije que 2013 iba a ser muy duro. Pero dije que mejoraría en la segunda mitad. Los hechos nos han dado la razón. El plan para evitar el hundimiento y el rescate se ha cumplido. 2014, será un año mucho mejor, con más actividad y crecimiento. Tenemos un fundado derecho a la esperanza. El año que viene dejaremos atrás el miedo. Si 2012 fue el año del ajuste y 2013 el de las reformas, 2014, será el del inicio de la recuperación”, sentenció. Rajoy contento con las reformas llevadas a cabo

Si ya había decidido que en 2014 las pensiones subirán sólo un 0,25% aprovechó para anunciar la congelación del salario mínimo interprofesional. El Congreso dio luz verde a la reforma que desvincula las pensiones del IPC. Desde el año que viene la revalorización de las cuantías de los jubilados no dependerá de la inflación, sino que se introduce un nuevo factor de ravalorizaciónque tiene en cuenta tanto la evolución del IPC como los ingresos y gastos de la Seguridad Social durante un plazo de once años.

Rajoy: “2013 fue el año de las reformas, 2014, será el del inicio de la recuperación” 182

El objetivo, según el Ejecutivo, evitar caídas o incrementos bruscos en las prestaciones por los eventuales cambios en la coyuntura económica. La pensión mínima subirá entre 0,5 y 3 euros y la máxima 6,3 euros. Tal reforma “no tendrá larga vida” y será derogada cuando haya cambio de Gobierno, según han vaticinado entre otros el grupo socialista y CIU. Otra novedad de la reforma es el factor de sostenibilidad que añade el criterio de la esperanza de vida. Así la pensión inicial a cobrar se ajustará a la variación de la esperanza de vida que haya cada cinco años, teniendo en cuenta el hecho de que en el futuro vivamos durante más años. Por lo que se cobrará menos pero durante más años. El Gobierno, calcula que se ahorará 33.000 millones de euros entre 2014 y 2022. Unas medidas que para los populares son “absolutamente necesarias”

para garantizar las prestaciones de los nueve millones de pensionistas, que serán 15 millones en el año 2050. Los datos positivos que mostró Rajoy, tenían que ver con la prima de riesgo, cuya bajada ha supuesto un ahorro de más de 8.000 millones de euros al Estado con las exportaciones, con la inversión extranjera y con otras grandes cifras. Para 2014 deja la salida del pozo económico y para 2015, año electoral, una bajada de impuestos.

“El descenso de la prima de riesgo supuso un ahorro de más de 8.000 millones de euros al Estado”


NACIONAL Sobre las eléctricas, asunto también económico y que marcó el final del año, anunció el presidente del Gobierno, una “solución temporal” para que la luz suba un 2,4% en el primer trimestre y no el 11% como anunció la última subasta, que el Ejecutivo anuló. “No podemos tener la tercera electricidad más cara de Europa”, aseguró sin aclarar cómo hará para evitarlo. Reconoció que este conflicto eléctrico ha sido el tema “más complicado” al que se ha enfrentado hasta ahora su Gobierno y que le ha llevado finalmente ha intervenir los precios. Rajoy no pretendía hablar de corrupción. Aunque se le preguntó si alguien va a asumir la responsabilidad por el hecho de un juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, haya revelado en un auto la escasa colaboración del PP con la Justicia. “El PP

colaborará siempre con la Justicia y hará las modificaciones legales necesarias para impedir situaciones indeseadas”, contestó el presidente. Sobre el asunto catalán, se mostró tajante insistendo en que la consulta no se celebrará. Las críticas no se hicieron esperar por no seguir la línea marcada por el Rey que pidió diálogo y buscar un “nuevo pacto de convivencia”. El presidente no se mostró de acuerdo con los posibles cambios en la Constitución. “Yo digo sí a dialogar con todo el mundo pero digo no a dividir España” El presidente del Gobierno no habló del aborto, una polémica ley que se había aprobado una semana antes, mientras él estaba en Bruselas. La reforma no sólo divide al PP.También ha escandalizado a la prensa europea. Así

que los periodistas le preguntáron por qué la derecha española no acepta una ley de plazos como tienen en Italia, Alemania o Francia. Rajoy esquivó las preguntas sobre el incomodo asunto que ha dejado en manos de Alberto Ruiz Gallardón.Tan sólo señaló que se pretende volver a la ley de 1985, aunque el nuevo texto es más restrictivo, sobre todo porque elimina el supuesto de malformación del feto.

“Rajoy pretende volver a un texto más restrictivo que la ley del aborto de 1985” La norma, eliminará el actual sistema de plazos que da derecho

Ruiz Gallardón elimina el sistema de plazos en el nuevo texto del aborto

183


ANUARIO 2013

Las Femen interrumpieron a Gallardón en el Congreso

a la mujer a abortar durante las primeras 14 semanas del embarazo y retoma el anterior sistema de supuestos que se llevó a cabo entre 1985 y 2010, pero previsiblemente con supuestos más restringidos. Podría desaparecer el de la malformación fetal y existen incognitas en si desaparecerá también el supuesto de daño psicológico para la mujer. Así las cosas, la interrupción del embarazo ya no será un derecho sino un delito regulado. El ministro de Justicia subrayó que la suya será la primera ley del aborto en la que no habrá “reproche penal para la mujer” y, por tanto, “ninguna mujer irá a la cárcel por abortar”. Cierto es que aunque la ley de 1985 preveía pena de cárcel para el médico y la mujer en los casos de aborto ilegal, no conocemos ningún caso. El ministro justifica esta decisión en que

184

“la mujer no es culpable, sino víctima”. Los partidos de la oposición y asociaciones feministas han anunciado que harán bandera del rechazo a este proyecto durante los próximos meses cuando se debata en el Congreso y en el Senado antes de entrar en vigor. Sostienen que las leyes restrictivas, no hacen bajar el número de abortos sino elevar el número de abortos inseguros. En cambio, asociaciones antiabortistas como el Foro de la Familia o Derecho a Vivir reclaman al PP una ley de “aborto cero” prohibido en todos los casos. En el polo opuesto, Femen hizo callar a Gallardón en el Congreso al grito de “¡el aborto es sagrado!”. Cuando el ministro de Justicia respondía una interpelación de UPyD, tres jóvenes a pecho descubierto comenza-

rón a increparle. Tras ser desalojadas de la Tribuna de invitados, Gallardón cargó contra la Izquierda Plural por aplaudirles. A lo que Cayo Lara, respondió diciendo que “un Parlamento en el que se aplauden leyes que hacen tanto daño a mucha gente a nadie debería molestar que se aplauda una propuesta a favor del derecho de las mujeres al aborto”. Sobre el año político también tiene mucho que decir el líder de los socialistas, Alfredo Pérez Rubalcaba. Su balance es: “más desempleados, más impuestos. Menos igualdad, menos derechos. Y toneladas y toneladas de mentiras”. Decía Rubalcaba que este había sido “el año de las tres crisis: la económica, la políticia y la territorial. El año del paro, del empobrecimiento, de la desigualdad. El año de la contabilidad en b, del retroceso de derechos civiles y


NACIONAL libertades”. España, dijo, “está viviendo “una pesadilla”, pero todo volverá a su ser cuando el PP pierda el Gobierno dentro de dos años en favor de “una mayoría distinta”.

“Para Rubalcaba este había sido el año de las tres crisis: la económica, la política y la territorial” El PSOE admitió algunos signos de mejoría económica: la bajada de la prima de riesgo, el aumento del turismo y de las exportaciones. Aunque a juicio

El ministro de Justicia presentando la nueva ley

de Rubalcaba no son méritos de este Gobierno “que no se cuelgue medallas que no son suyas.Y que no huya de los marrones”. Añadió, “es cierto que nadie habla de rescate en España, pero porque ya nos han rescatado”, recordando los 40.000 millones de rescate a la banca. El PSOE prometió, exigirá la devolución de ese “préstamo” cuando vuelva al Gobierno.

Rubalcaba admitió cierta mejoría económica en su balance de 2013

Atentos han de estar los partidos tradicionales a UPyD y Ciudadanos durante 2014 porque ya durante los últimos meses de 2013 han cortado el crecimiento de PP y PSOE como resultado de la desesperanza de la ciudadanía en la política. Quizás las próximas elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar en el mes de mayo sirvan de aperitivo a lo que ocurrirá en 2015 con España y con los españoles.

185


El Rey pas贸 tres veces por quir贸fano en 2013


NACIONAL

El Rey vuelve a pasar por quirรณfano Nuria Cuenca

Mรกs de 165.000 euros han costado a los Presupuestos Generales del Estado las operaciones a las que se ha sido sometido el monarca durante 2013. El Rey se operรณ en marzo de una doble hernia discal y una estenosis de canal. En septiembre y noviembre de una infecciรณn en la prรณtesis que llevaba en la cadera izquierda.


ANUARIO 2013 Las dos primeras operaciones a las que se sometió el Rey en 2013 se llevaron a cabo en la Clínica La Milagrosa y las dos últimas en el también privado Hospital Universitario Quirón de Madrid. Las dos últimas operaciones de cadera estuvieron dirigidas por el doctor Miguel Cabanela, quien renunció a cobrar por tratarse del rey. El historial médico del monarca es bastante amplio. En 1954 fue operado de apendicitis en Tánger. En 1981 sufrió un aparatoso accidente en Zarzuela tras un partido de squash con Manolo Santana en el que sufrió heridas en la nariz, ambas manos, antebrazo izquierdo, muslo y tórax. En 1985, en Suiza, se cayó esquiando y esto le produjo una fisura en la pelvis. El periodista Jaime Peñafiel contó en una ocasión que en esa misma estación y sólo dos años antes había sufrido otra caída en la que se clavó un teléfono que llevaba en el bolsillo lesionándole un testículo que tuvieron que extirparle. En 1991 otra lesión también esquiando le obligó a llevar muletas varios meses. En 2001 operación de varices en la pierna derecha. En 2010 extirpación de un nódulo benigno en el pulmón derecho. En 2011 reconstrucción del tendón de Aquiles del pie izquierdo y artoplastia en la rodilla derecha por una lesión sufrida veinte años atrás. En 2012 colocación de una prótesis por fractura de la cadera derecha durante una cacería en Botsuana. Ese mismo año operación para reducir la luxación en la prótesis anteriormente mencionada. Un amplio y variado historial clínico que ha sido, sobre todo

188

El Rey a su salida del hospital donde fue intervenido

en los últimos años, punto de mira y objeto de seguimiento. La salud del Rey ha sido siempre una cuestión de Estado que ha estado bajo secreto. Los detalles se hacían públicos en muchas ocasiones cuando se conocía su origen benigno como en el caso de la extirpación del nódulo del pulmón.

“Más de 165.000 euros han costado a los Presupuestos Generales del Estado las operaciones a las que ha sido sometido el monarca durante el año 2013” Lo cierto es que las últimas veces que hemos visto al Rey en

actos públicos ha sido más que comentado su estado de salud. Estas cuestiones han hecho que salga a la palestra el Príncipe y su papel. O mejor dicho, su no papel. Porque la figura del Príncipe de Asturias es casi inexistente en la Constitución. Su actividad se guía por criterios pactados entre la Zarzuela y el Gobierno y lo único que está claro es que sucederá al Rey cuando este muera y ocupará su puesto durante en caso de regencia. Las últimas operaciones del Rey le han mantenido retirado de su vida social y ha sido durante su recuperación cuando más hemos visto al Príncipe en actos públicos a los que hubiera acudido el monarca. Abril de 2012 es la fecha más problemática del historial de operaciones del Rey por varios motivos. Por un lado el hecho de que se fracturara la cadera tras caer durante un viaje de caza hizo que su salud pasara a un segundo plano. Desde entonces el coste de las operaciones y demás detalles han sido


NACIONAL información de interés para los ciudadanos en los últimos años. Cuando sufrió la caída en Botsuana fue intervenido por el doctor Ángel Villamor para reconstruir los fragmentos de fractura y colocación de una prótesis que sustituyó la articulación. Se le pusieron dos “anclas” en la pelvis y en el fémur y se sustituyó la articulación desgastada de la cadera por una nueva de cerámica.

“La salud del Rey ha sido siempre una cuestión de Estado que ha estado bajo secreto” Hablar largo y tendido de todas y cada una de las operaciones del Rey nos llevaría mucho tiempo, por eso vamos a centrarnos en las de marzo y septiembre de 2013. El 3 de marzo el Rey se sometió de nuevo a una operación, la cuarta en sólo 10 meses. En esta ocasión para tratar una hernia discal, dolencia que el monarca padecía desde hacía años. Este problema de la zona sacro-lumbar se produce cuando uno de los discos que separan las vértebras se desplaza y comprime algunas de las estructuras del sistema nervioso del interior de la columna. Esto en cuanto hernia discal se refiere. En el caso del Rey se complica porque existe también una estenosis, esto es, un estrechamiento del canal por el que viajan las raíces nerviosas. Esta doble patología habitual en personas mayores

de 70 años, hacía que el Rey tuviera que recurrir a las muletas para caminar. Don Juan Carlos permaneció en el quirófano unas tres horas y fue atendido por Manuel de la Torre Gutiérrez,WW quien rebajó el saliente herniado del disco que presionaba el canal vertebral, liberó las raíces nerviosas comprimidas por la estenosis y reconstruyó las estructuras dañadas. En la intervención quirúrgica se utilizó tecnología de última generación. Un dispositivo que combinaba el escáner con imágenes tridimensionales. Se trata de O-Arm, una técnica que permite al cirujano conducir el instrumental asistido en todo momento por la máquina como si estuviera viendo literalmente el interior del cuerpo del paciente. La tecnología es única en España y sólo la tienen seis hospitales en todo el mundo. El sistema O-Arm proporciona imágenes en dos y tres dimensiones así como imágenes fluoroscópicas en tiempo real. Esto permite verificar los cambios quirúrgicos antes incluso de que el paciente salga del quirófano y lo más importante, se tiene la certeza de que no se han dañado las estructuras neurológicas del paciente ya que las maniobras del cirujano han sido precisas. Con este sistema se tienen operaciones más cortas y con mejores resultados finales por todas las ventajas que hemos comentado. La otra operación es la realizada el 24 de septiembre de 2013. En esta ocasión, el Rey fue operado en el Hospital Quirón de Madrid para sustituirle la prótesis de la cadera izquierda que fue colocada unos meses antes. En

esta ocasión el monarca estuvo en manos del doctor Miguel Cabanela y de su acompañante en el quirófano, el estadounidense Robert Trusdale, colaborador habitual del cirujano en la Clínica Mayo de Minnesota. La intervención se tuvo que hacer en dos tiempos, en septiembre y en noviembre. En septiembre colocaron una prótesis provisional que el Rey llevaría unas ocho semanas hasta la nueva operación de noviembre. Esto se debió a que antes de realizar la operación se encontraron dos gérmenes de distinta clase sensibles a los antibióticos. Por este motivo, la célula provisional no se podía sustituir hasta al menos pasadas ocho semanas. En ese periodo, el Rey tuvo que estar en tratamiento con antibióticos seis semanas y dos de descanso antes de ser intervenido de nuevo. Don Juan Carlos mantuvo su agenda oficial hasta el último momento antes de esta nueva intervención, eso sí, después de la misma estuvo semanas sin agenda oficial ni vida pública mientras se recuperaba. Fue precisamente en esta operación cuando el doctor Cabanela renunció a cobrar por su trabajo. Cabanela dijo hacer lo correcto de acuerdo con su sentido del deber. Conocimos entonces que el neurocirujano Manuel de la Torre y el traumatólogo Ángel Villamor tampoco cobraron en su momento sus honorarios. Cabanela ha realizado otras operaciones gratis en Guatemala o Vietman donde ha ejercido su especialidad como labor social. También ha pasado consulta de manera desinteresada a sus vecinos de su villa natal, Mondoñedo, en la provincia de Lugo.

189


La sede del Partido Popular fue registrada por la PolicĂ­a durante mĂĄs de 14 horas / Olga Berrios


NACIONAL

Bárcenas hace temblar los cimientos de Génova Isabel Mª Sánchez

El Gobierno de Rajoy se topó justo a la mitad de singladura de su mandato con la obra que más quebraderos de cabeza le iba a reportar a su programa de reformas y recortes, de sacrificios, riesgos y esperanza. En las sombras de su propio partido, algo iba a cercenar una estructura llamada a pasar a la historia por otros menesteres que en nada tuvieran que ver los juzgados y la sospecha de la corrupción salpicada hasta la más alta instancia.


ANUARIO 2013 Los lodos vienen de la trama Gürtel, pero la ristra de escándalos, acusaciones y reproches han jalonado este 2013 hasta dejar a Luis Bárcenas, o al caso de ‘los Papeles de Bárcenas’, en la cúspide de lo más relevante de la actualidad nacional.

“El juez Ruz redactaba un auto en el que hablaba de la existencia de una corriente de pagos en B continua en el tiempo” Todo parecía terminar el pasado 27 de junio, cuando ingresaba en prisión Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular. Casi 6 meses antes, el juez Pablo Ruz destapaba en un auto una fortuna de más 22 millones de euros que supuestamente había amasado, primero como gerente y luego como tesorero del Partido Popular. Además de Bárcenas, el instructor de la Audiencia Nacional imputó por delitos económicos a su mujer, Rosalía Iglesias, al supuesto testaferro de ambos, Iván Yáñez y, meses después, a Ángel Sánchez, el que fuera tesorero de Alianza Popular. El motivo, la colaboración de este último en el blanqueo del capital ilegal. En una declaración histórica ante el Juez Ruz el 28 de febrero de 2013, Bárcenas confirmó poseer 38 millones de euros

192

gracias “a su buen hacer” en los negocios bursátiles, compraventas de obras de artes y de bienes inmobiliarios. Sin embargo, desde su ingreso en prisión, la estrategia de Bárcenas da un giro radical y pasa a colaborar con el juez instructor del caso en la pieza de la supuesta contabilidad secreta del PP. Comenzaba una investigación que removía los cimientos de Génova 13 y dejaba marcado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

“El 31 de enero de 2013 el diario El País publicó la supuesta contabilidad B del Partido Popular de puño y letra del propio Bárcenas. Allí se recogían las entradas y salidas monetarias desde 1990 hasta 2009.Tras esta filtración, el juez impuso a Bárcenas la retirada del pasaporte y la obligación de presentarse cada 15 días en los juzgados”

Durante el mes de agosto fueron tres los secretarios generales del Partido Popular, en diversas etapas, los que pasaron por los juzgados como testigos: Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos y María Dolores de Cospedal, cuya declaración dejó, si cabe, aún más hundido al presidente del Gobierno. La número dos del partido culpó directamente y, ante el juez Ruz, a Mariano Rajoy y a Javier Arenas del “distinguido” trato que recibió Luis Bárcenas después de ser despedido del PP, tras su imputación en “la trama Gürtel”. Fue la misma María Dolores de Cospedal la que entonces señalaba al jefe de su partido como el encargado de adjudicar un finiquito millonario en forma de “indemnización en diferido”, en concepto de salario, mantenimiento de chófer, de secretaria y despacho en Génova.

“El 7 de julio, el propio Bárcenas reconocería la autenticidad de los papeles en una entrevista concedida al director del diario El Mundo, Pedro J. Ramírez” Además, aseguraba en su declaración, que por orden de Mariano Rajoy los honorarios de los abogados encargados de la defensa de Bárcenas correrían a cargo de las arcas


NACIONAL

Mª Dolores de Cospedal, Mariano Rajoy y Javier Arenas / PP Castilla La Mancha

del par tido. La sombra del escándalo siguió planeando con la imputación de una veintena de empresarios de la construcción, así como, de su antecesor en la tesorería Álvaro Lapuer ta, de quien Bárcenas aseguraba que conocía y autorizaba los pagos en B, y también del exgerente del Partido Popular Cristóbal Páez.

“Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos y María Dolores de Cospedal declaran como testigos”

En agosto eran también entregados por parte del Partido Popular a la Audiencia Nacional los dos ordenadores, supuestamente custodiados, con los que Luis Bárcenas trabajaba en la calle Génova. A través de ellos, el juez Ruz pretendía cotejar los archivos con los que Bárcenas aportó en su declaración del mes de julio y en los que se daría fe de la supuesta contabilidad B del partido.

Ya en el mes de septiembre la Policía Nacional descubre que uno de los ordenadores fue manipulado seis días después de la entrada en prisión del extesorero. También entonces pasan por los juzgados las secretarias de Bárcenas y Lapuerta, quienes declaran que fueron las encargadas de destruir las agendas en las que aparecían

las reuniones entre exdirigentes y constructores investigados del Partido Popular.

“Manipulados los ordenadores de Génova tras el ingreso en prisión de Bárcenas” La Fiscalía Anticorrupción solicita por escrito al juez Ruz la no declaración de Mariano Rajoy, Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja como testigos, aludiendo que no considera que sea el momento oportuno por carecer de base penal. A finales de septiembre, Hacienda llega

193


ANUARIO 2013

Mª Dolores de Cospedal fue acusada de recibir sobresueldos

a la conclusión que ni Mariano Rajoy ni los altos cargos del PP que supuestamente habían recibido sobresueldos en B, habían cometido delito fiscal alguno por no superar la cantidad establecida para serlo. Ya en el mes de octubre, Luis Bárcenas vuelve a señalar a la secretaria general de PP, María Dolores de Cospedal, al asegurar que fue a ella a quien hizo dos entregas en mano de 7.500 euros. Cospedal lo niega y asegura que Bárcenas vuelve una vez más a mentir en su declaración.

194

Un nuevo informe realizado por la Unidad de Apoyo de la Intervención General de la Administración del Estado y a petición de la Fiscalía Anticorrupción, asegura que los papeles del extesorero están plagados de incoherencias y que, o bien Bárcenas no aporta todos los movimientos, o los apuntes no se corresponden con la realidad.

de fuga, alteración de pruebas y de reiteración delictiva…” y recordando a la defensa que su entrada en prisión fue confirmada por la sala de lo penal y que “el acusado está imputado por delitos de cohecho contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, estafa procesal y falsedad en documento mercantil”.

El juez Ruz vuelve a negar en el mes de noviembre, y por segunda vez, la puesta en libertad del extesorero por considerar que existe “riesgo

Así las cosas, mientras el PP daba por archivada la causa, el 22 de noviembre, el juez Ruz redactaba un auto en el que hablaba de la existencia de


NACIONAL una corriente de pagos en B “continua en el tiempo”.

“Bárcenas acusa a Cospedal de recibir sobresueldos en negro y ella lo niega” El ‘Caso Bárcenas’ vive dos episodios periodísticos que supondrán un punto sin retorno para la investigación y posibles consecuencias. El primero de ellos es cuando el 31 de enero de 2013 el diario El País publicó la supuesta contabilidad B del Partido Popular de puño y letra del propio Bárcenas. Allí se recogían las entradas y salidas monetarias desde 1990 hasta 2009.Tras esta filtración, el juez impuso a Bárcenas la retirada del pasaporte y la obligación de presentarse cada 15 días en los Juzgados.

“El Juez Ruz niega por segunda vez la puesta en libertad de Luis Bárcenas” Meses después, el 7 de julio, el propio Bárcenas reconocería la autenticidad de los papeles en una entrevista concedida al director del diario El Mundo, Pedro J. Ramírez. A su vez, en este encuentro expresó que la negación que en su día hizo de

la autoría de los ‘Papeles de Bárcenas’ se debía únicamente a un acto de lealtad con un Par tido que, decía, se había estado financiando ilegalmente durante 20 años. Siempre según el propio Bárcenas, en este tiempo, el PP percibía dinero de forma ilegal –que provenía principalmente de empresarios a los que luego se les devolvía a modo de favores– y se empleaba en financiar sobrecostes de campañas electorales y repar to entre altos cargos.

“Según el propio Bárcenas, en este tiempo, el PP percibía dinero de forma ilegal –que provenía principalmente de empresarios a los que luego se les devolvía a modo de favores– y se empleaba en financiar sobrecostes de campañas electorales y reparto entre altos cargo” Esta ola de informaciones llevó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al Congreso a dar explicaciones, el 1 de

agosto, asegurando: “le apoyé, creí en su inocencia y me equivoqué. Y este ha sido todo mi papel en esta historia”. El presidente del Gobierno y del PP redujo así su par ticipación en el caso a un problema de ingenuidad y buena fe. Mariano Rajoy aseguró que creyó en la honradez de su tesorero hasta que el hallazgo de la fortuna en Suiza hizo que se le cayera la venda de los ojos. En opinión del presidente, las confesiones del extesorero son la defensa lógica de quien está imputado y miente para defenderse, mientras la Justicia funciona sin ningún tipo de presión: “Ni se ha producido, ni se está produciendo, ni se producirá ningún tipo de indicación, sugerencia o presión. Haremos todo lo que haga falta para contribuir a que la verdad se aclare cuanto antes”, aseveró Rajoy.

“Mariano Rajoy: le apoyé, creí en su inocencia y me equivoqué. Y este ha sido todo mi papel en esta historia” En cuanto a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, interpuso demanda por vulneración de su derechos al honor por la publicación de la presunto contabilidad B. Demanda que perdió contra Luis Bárcenas al no ser probada que fuera éste quien filtrara los documentos.

195


El Tribunal de Estrasburgo tumb贸 la doctrina Parot


NACIONAL

Condenadas acabadas, penas no olvidadas Mercedes Zambudio

Sesenta presos de ETA volvían en 2013 a la calle tras anularse la doctrina Parot. Una jurisprudencia creada a raíz de un recurso presentado por el etarra Henri Parot y que tumbó el de otra, Inés del Rio. Los magistrados del Tribunal de Estrasburgo dictaron su invalidez por vulnerar el Convenio Europeo de Derechos Humanos. 24 horas después, Del Rio era puesta en libertad en La Coruña. Pero no solo terroristas, violadores como el del estilete o el del ascensor, o los asesinos de Anabel Segura y el único detenido por las muertes de las niñas de Alcasser fueron puestos en libertad. Este último, Miquel Ricart, no tuvo más remedio que abandonar España, un país que ni le ha olvidado, ni le ha perdonado.


ANUARIO 2013 Henri Parot, Unai, entró a formar parte de ETA en 1978 dentro de un comando que cometió 22 atentados, asesinó a 38 personas e hirió a más de 200. Fue detenido en Sevilla, en 1990, con un coche bomba con el que pretendía hacer saltar por los aires la Jefatura de Policía de la capital andaluza. La detención no fue fácil, se produjo tras un tiroteo donde fueron heridos dos agentes, después de que Parot se saltará un control rutinario. Se le imputaron 82 asesinatos y 26 sentencias condenatorias que se traducen en 4800 años de cárcel. En 2006, y como resolución a un recurso presentado por Parot, el Tribunal Supremo de España establece una jurisprudencia, la conocida como doctrina Pa-

rot, por la que las condenas se deben empezar a cumplir por las más alta, así como que la reducción sobre estas por buena conducta se aplicará individualmente sobre cada una de ellas y no sobre el máximo legal de 30 años. De este modo, después de cumplir la condena por un delito se debería cumplir la siguiente y no todas unidas en una misma condena como se solicitaba. Siete años después, 17 magistrados del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo tumbaron la doctrina Parot asegurando que vulnera el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Quince votos a favor y dos en contra. Se confirmaba así la sentencia de la Sección Tercera de julio del 2012, donde, por unanimidad, se

condenaba a España por posponer la puesta en libertad de Inés del Rio Prada, ex miembro del comando Madrid, y condenada a más de 3000 años, después de que presentara una demanda en Estrasburgo pidiendo su excarcelación que se debería haber producido en 2008 y que iba a tener lugar en 2017 por la doctrina Parot.

“El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo tumbó la doctrina Parot asegurando que vulnera el Convenio Europeo de Derechos Humanos” La Gran Sala rechazó el recurso del Gobierno asegurando que los condenados no pueden verse afectados por legislaciones posteriores al dictamen de su condena, contraviniendo de esa manera el artículo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que dice “nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya una infracción”, y por tanto del artículo 5.1, “toda persona tiene derecho a la libertad”.

Monumento conmemorativo a las niñas de Alcasser

198

Al día siguiente, 22 de octubre, Inés del Rio sale de la prisión de


NACIONAL

Miguel Ricart tardó dos semanas en abandonar España tras su salida de la Cárcel

Teixeiro (A Coruña) vestida de negro y cubierta por una ikurriña por sus familiares. Cuatro coches acompañaron a Del Rio en su salida. Además de la escolta de la Guardia Civil, cuatro particulares aguardaban a la puerta para increpar a la excarcelada con gritos de “asesina”. La Audiencia Nacional había acordado esa misma mañana cumplir las órdenes de Estrasburgo.

“El 22 de octubre, la etarra Inés del Rio sale de la prisión de Teixeiro vestida de negro y cubierta por una ikurriña por sus familiares” Las reacciones no se hicieron esperar y la mayoría de los par-

tidos se mostraron en contra de la decisión del tribunal, aunque reconocían que no había más remedio que acatarla. En el Congreso el portavoz del PP, Alfonso Alonso, pidió que esto tuviera como fruto “una buena oportunidad en el debate de reforma del Código Penal para que no se produzcan espectáculos como éste en el futuro”. Por su parte, la portavoz socialista, Soraya Rodríguez, aseguró que “el PSOE acata las decisiones judiciales, pero le repugnan algunas de las consecuencias”. Mientras Rosa Díez, presidenta de UPyD, calificaba las consecuencias de esta decisión de “dramáticas” y pedía al Gobierno que la aplicara “sin hacer sufrir más a las víctimas”, así como que la sentencia solo se aplicara a Inés del Rio. Gaspar Llamazares, coordinador general de IU, calificó de “justa” la decisión, mientras que el portavoz de Alternativa Galega de Esquerda en el Congreso, Xosé Manuel Beiras, celebraba “la victoria de los derechos humanos sobre la legislación de excepción del Estado español”. Satisfacción que compartía la portavoz de la

diputación de Guipúzcoa, de Bildu, Larraitz Ugarte que también destacaba que el Estado “pisotea” los derechos de los reclusos y pedía que se excarcelaran a todos los presos que estaban bajo la doctrina Parot, asegurando que “ya han estado bastante tiempo”. En el País Vasco, el portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka, dijo esperar que el Ejecutivo central no utilizara la sentencia para “cristalizar” la política penitenciaria y pidió a la izquierda abertzale y a los presos de ETA que no la utilicen como “coartada para no hacer lo que tienen que hacer” y muestren arrepentimiento para poder obtener beneficios penitenciarios. Por su parte, el diputado de UPN, Carlos Salvador, lamentó y se excusó por si su “docilidad e indolencia hubieran provocado o contribuido a la indignidad de esta sentencia”. Ángeles Pedraza, presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, se preguntaba, tras un acto de homenaje a las víctimas del terrorismo, el porqué de la “prisa” en poner el libertad a Del Río. La asociación que pre-

199


ANUARIO 2013 side convocó una manifestación para “pedir justicia para las víctimas del terrorismo” ese domingo en Madrid, a la que se unió poco más tarde Voces contra el terrorismo. Por otro lado, la asociación Pro Guardia Civil emitió un comunicado advirtiendo de la posibilidad de que algunos de los excarcelados pudieran sumarse de nuevo a la banda terrorista ETA. Cuatro días más tarde de la decisión del Tribunal de Estrasburgo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, hacía las primeras declaraciones sobre este asunto calificando la sentencia de “injusta y equivocada”.

“Miles de personas se manifestaron en Madrid contra la derogación de la doctrina Parot, bajo el lema Justicia para un final con vencedores y vencidos” El domingo 27 de octubre miles de personas se manifestaron en las calles de Madrid en contra la derogación de la doctrina Parot, bajo el lema “Justicia para un final con vencedores y vencidos”. Una cita a la que acudieron miembros del Partido Popular y UPyD, así no de otros partidos, ya que no consideraban adecuado manifestarse en contra de una sentencia judicial.

200

Pero no solo Del Río se iba a beneficiar de la sentencia de Estrasburgo, pues ese mismo día empezaron a salir a luz nombres de presos que podrían acogerse a esta decisión, muchos de ellos bastante conocidos por los ciudadanos. 60 presos de ETA fueron liberados antes de acabar el año. El etarra Domingo Troitiño, del comando Barcelona, y que participó en el atentado de Hipercor, el mayor de la banda y donde fallecieron 21 personas. Estaba condenado a 1.118 años. José Antonio López Ruiz “Kubati”, acusado de 13 asesinatos. Su condena era de 1.210 años. Ahora es el portavoz de los excarcelados. Gonzalo Rodríguez Cordero, con 24 asesinatos a las espaldas, entre ellos el de un niño de dos años en el atentado de la Plaza Verde de Madrid. Estaba condenado a más de 2.900 años. Pero las consecuencias de la derogación de la doctrina Parot no se limitaron a la excarcelación de presos de ETA sino que afectó a otros. Miembros del GAL y del GRAPO, como una de las condenadas por el secuestro de Publio Cordón, además de violadores en serie, como el del ascensor, condenado a 273 años; el del portal, a 1.721 años; el del estilete, a 70 años, o el loco del chándal, que atacó con flechas a 16 mujeres de las cuales una murió y cuya sentencia era de 169 años, se vieron favorecidos. La liberación de perfiles como estos últimos causó alarma social en la población, temerosa de que puedan volver a actuar, por lo que el Ministerio de Interior aseguró que estarían sometidos a “seguimientos no invasivos”.

Uno de los liberados regresó pronto, Pedro Antonio Seco, El Seco, detenido por intento de robo después de salir de prisión donde cumplía condena por tres asesinatos. Volvían a la calle los encarcelados por algunos de los crímenes que sacudieron en su momento al país, como los de Anabel Segura y las niñas de Alcasser. El caso de Miquel Ricart fue uno de los más mediáticos, y es que el asesinato de Miriam, Toñi y Desireé, al igual que el de Anabel Segura, aún no se ha borrado de la memoria de los españoles. El de la joven madrileña porque tuvo a la sociedad de la época pendiente de su supuesto secuestro, el de las valencianas por la crueldad que utilizaron para acabar con sus vidas. Fernando Gómez, el padre de Toñi, se preguntaba, después de conocer el fallo, cómo iban a soportar que Ricart saliera de la cárcel, mientras que Rosa Folch, la madre de Desireé, lamentó que las niñas “no tuvieron derechos cuando estaban con esos criminales”. Al salir de la cárcel Ricart tardó dos semanas en abandonar España. Un país que ya conocía su aspecto actual a través de una fotografía que circuló por prensa y redes sociales.Todas las asociaciones de ayuda a la reinserción le dieron la espalda y le costó hasta encontrar un sitio para dormir, por lo que no tuvo más remedio que abandonar un país que le había dado la espalda. Algo con lo que él mismo contaba, ya que dicen que, antes de abandonar la prisión, aseguró “No tengo donde caerme muerto”. Fue condenado a 170 años. Cumplió 20.


NACIONAL

El fin de la Doctrina Parot Cuando, el 28 de febrero de 2006, la Sala 2ª del Tribunal Supremo dictó sentencia formulando la doctrina que se conoce como “Doctrina Parot” -tomando el apellido del condenado al cual se refería- me sorprendió; pero no por estimar que se trataba de una argumentación jurídica arriesgada o atentatoria contra los derechos de los condenados, sino porque me pareció tan obvia la solución dada por el Tribunal Supremo que creía innecesario justificar lo que yo entendía –erróneamente- que se estaba haciendo ya respecto de las acumulaciones de condenas por delitos gravísimos, como era el caso de las condenas por delitos de terrorismo. Cualquier estudiante de Derecho podrá dar cuenta de cómo se insiste en las aulas universitarias en que, a la hora de interpretar las normas, hay que huir siempre de las interpretaciones que conducen a un resultado absurdo. Pues bien, absurdo e ilógico me parecía –y me parece- que a quien ha sido condenado a un total de 4.797 años de prisión por veintiséis asesinatos consumados y ciento sesenta y seis frustrados –como era el caso de Henri Parot- se le apliquen los posibles beneficios penitenciarios que le pudieran corresponder sobre un total de treinta años –el máximo de efectiva permanencia en prisión, cuando se ha producido una condena por delitos conexos- equiparándolo a quien haya sido condenado únicamente a esa pena de treinta años. No pue-

de haber mayor despropósito y mayor atentado al principio de proporcionalidad. Cuando la Audiencia Nacional se enfrentó a la acumulación de penas impuestas a Parot en veintiséis juicios, entendió que la conexidad de delitos se había roto pues, entre 1984 y 1986, no se había acreditado la comisión de hechos delictivos por su parte. Por ello formó dos bloques de condenas, el primero por hechos anteriores a 1984 y el segundo por hechos posteriores a 1986, y entendió que por cada bloque le correspondía un máximo de cumplimiento de treinta años según el Código Penal de 1973, en total sesenta años. Recurrió Parot al Tribunal Supremo y dicho tribunal estimó en parte su recurso estableciendo un máximo de cumplimiento de treinta años, por lo que quedaba sin efecto práctico la condena a 4.767 años de prisión. Curiosamente, Parot no recurrió la sentencia y aún hoy permanece en prisión –hasta el año 2020- pues cuando ya se hallaba cumpliendo su condena –por un máximo efectivo de treinta años- volvió a delinquir desde prisión por señalar a ETA determinados objetivos, por lo que sufrió una nueva condena no acumulable. De ahí que no pueda beneficiarse del fin de la doctrina que lleva su nombre. Pues bien, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, al resolver sobre el recurso interpuesto por la etarra Inés del Río -a la que se había aplicado dicha doctrinaha entendido que el Tribunal Supremo español, y también

el Tribunal Constitucional, han vulnerado los derechos humanos de los terroristas de ETA y de otros autores de gravísimos delitos contra la vida o la liber tad sexual. Hoy el problema ya no existe, desde el Código Penal de 1995 que suprimió los beneficios por el trabajo en prisión, pero hemos asistido inermes al espectáculo de la excarcelación masiva de delincuentes muy peligrosos que, con altísimas condenas, no han llegado siquiera a cumplir los treinta años de máximo. Sostengo que en tales casos los derechos de las víctimas han sido gravemente conculcados pues, dentro de la indemnización “moral” que les corresponde por el daño sufrido, estaba el cumplimiento por quienes lo causaron del máximo de cumplimiento previsto por la ley.

Antonio Salas Magistrado del Tribunal Supremo

201


Cientos de personas participaron en la Diada de 2013


NACIONAL

Cataluña a la deriva Adolfo Cabadés

El proyecto secesionista de Artur Mas sigue adelante y en 2013, entre otras muchas cosas, conocimos lo más importante: la fecha y las preguntas a las que tendrán que responder los catalanes. La cita es el 9 de noviembre y las cuestiones son si se quiere un Estado catalán y que éste sea independiente. Todo apunta a que no se va a celebrar, porque el Gobierno ya ha dicho por activa y por pasiva que no lo va a permitir. Básicamente, porque va en contra de la Constitución. Frente a las advertencias desde España y desde Europa, en Cataluña se han vivido grandes manifestaciones en apoyo al denominado ‘derecho a decidir’. Lo que igual tienen que decidir ese día es cómo queda el nuevo Parlamento autonómico. Cada vez suena con más fuerza un adelanto electoral, visto que no se va a autorizar la consulta.


ANUARIO 2013

Mariano Rajoy y Artur Mas en La Moncloa

“Voy a dedicar todos mis esfuerzos para evitar que los catalanes y el resto de los españoles se vean perjudicados por una iniciativa política que ha conseguido generar incertidumbre y fractura social”. Son palabras del presidente del Gobierno durante su comparecencia ante los medios para hacer balance de 2013, y refiriéndose así a uno de los asuntos que marcaron la agenda política en el pasado año. La consulta soberanista planteada por el Ejecutivo de Artur Mas nos dejó titulares prácticamente todos los días. Bien con anuncios, con declaraciones más o menos fuera de lugar, o con debates parlamentarios, este tema dio que hablar durante los 365 días. La fecha clave fue el 12 de diciembre. Fue entonces cuando conocimos a qué preguntas tendrían que contestar los catalanes en el caso de que se celebrara un referéndum. Son dos:

204

“¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado?”, dice la primera. En caso afirmativo: “¿Quiere que sea un Estado independiente?” El presidente de la Generalitat pactó con ERC, Iniciativa per Catalunya y CUP la pregunta y la fecha prevista, que es el 9 de noviembre de 2014. No fue fácil acordar el contenido de la misma, pero finalmente Artur Mas consiguió el sí de sus compañeros de viaje. En ese acto, el jefe del Ejecutivo catalán dijo que aquello rendía honor a una demanda popular que quiere ser expresada, además de cumplir con el compromiso político de convocar una consulta para ese año 2014. A las pocas horas de conocer las preguntas del referéndum, llegó la respuesta del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y fue tajante: “La consulta no se va a celebrar; está fuera de toda discusión y negociación”.

Además, apuntó que no puede tomar decisiones sobre la unidad de España, propiedad de todos los españoles. En este asunto, el Ejecutivo cuenta con el total respaldo del principal partido de la oposición. Al referirse a la consulta, el secretario general de los socialistas, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró que tanto él como Rajoy compartían la misma posición, y acusó al presidente de la Generalitat de llevar a Cataluña a un callejón sin salida.

“El 9 de noviembre de 2014 es la fecha para que los catalanes decidan si quieren un Estado independiente”


NACIONAL Tampoco desde las instituciones europeas respaldan la celebración de la consulta y advierten de las consecuencias que tendría. El mismo 12 de diciembre, tras una reunión con Rajoy, el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, señaló que una Cataluña independiente sería un tercer país, fuera de la Unión Europea, y ya no se le aplicarían los tratados. Recordó que luego podía pedir su ingreso en la UE, algo que debe ser ratificado por todos los Estados miembros. Otros dirigentes comunitarios como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, o el vicepresidente, el español Joaquín Almunia, se han referido al asunto en términos casi idénticos. Pero ninguno de estos argumentos, ni los de muchos políticos, empresarios y agentes sociales, han conseguido frenar la ofensiva de parte de la sociedad catalana por lograr su derecho a decidir. O por lograr, directamente, separarse de España. Una de las mayores manifestaciones de apoyo a este movimiento tuvo lugar el 11 de septiembre, coincidiendo con la celebración de la Diada. Ese día, cientos de miles de personas participaron en una cadena humana para reivindicar la independencia. De norte a sur, unió los casi 400 kilómetros que unen la localidad francesa de Le Phertus y Alcanar, al sur de Tarragona. Incluso entró en la provincia de Castellón, en el término municipal de Vinaròs, previa autorización del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Precisamente allí tuvo lugar unos de los pocos incidentes, cuando representantes de Acció Cultu-

ral del País Valencià intentaron traspasar el perímetro establecido para la marcha. Los organizadores hablaron de que se movilizó a más de un millón y medio de personas. El Ministerio del Interior rebajó la cifra hasta las 400.000. Guerra de cifras al margen, los convocantes consiguieron uno de sus grandes objetivos, aspiración además del presidente de la Generalitat: internacionalizar la cuestión catalana. La marcha fue portada en algunos de los principales diarios del mundo, como el británico ‘The Guardian’, el francés ‘Le Monde’, o los estadounidenses ‘The Wall Street Journal’ o ‘The New York Times’. La mayoría de los rotativos coincidía en señalar que lo que pretendía era poner de manifiesto el malestar en Cataluña por las políticas de austeridad del Gobierno. Una situación que, según apuntó la agencia Reuters, había llevado a que casi

el 50 por ciento de los catalanes respalde la secesión.

“Una cadena humana pidió la independencia el 11 de septiembre” Dos meses más tarde, y tras el anuncio de las preguntas del referéndum, varios medios de comunicación catalanes hicieron su propia encuesta. La más significativa fue la de ‘El Periódico’. A la primera pregunta (si quería que Cataluña fuera un Estado), respondió afirmativamente el 52 por ciento de los encuestados. A la segunda (si quería que ese Estado fuera independiente), contestó que sí el 80 por ciento. Combinando las dos cuestiones, el resultado es que 44 de cada 100 catalanes votaría hoy “sí” a la independencia de su comunidad.

Manifestantes a favor de la independencia / Marc Puig

205


ANUARIO 2013

“Mas se plantea adelantar las elecciones autonómicas si no hay referéndum” Consulta que no se va a celebrar, por los argumentos que ha venido esgrimiendo el Gobierno, y que se resumen básicamente en contra de la Constitución. En su ar tículo 1, la Car ta Magna señala que la soberanía nacional reside en el pueblo español. El ar tículo 2 se refiere a la indisoluble unidad de la nación española. Sobre esta base, lo primero que hará el Ejecutivo es recurrir la consulta ante el Tribunal Constitucional. De todas formas, esto no puede hacerse hasta que no se convoque oficialmente a través del Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña.

Artur Mas convencido en llevar a cabo la consulta

Una vez publicada y recurrida, si a pesar de ello el Gobierno

Por todo ello, difícilmente va a haber referéndum soberanista

Manifestantes en el día de la Diada

206

de Mas decide seguir adelante, aplicarán el artículo 155 de la Carta Magna. En él se autoriza al Gobierno a intervenir una Comunidad si no cumple la Constitución o atenta gravemente al interés general de España.

el 9 de noviembre en Cataluña. Aunque los catalanes podrían tener que ir a las urnas ese día, pero para elegir un nuevo Parlamento autonómico. Como se apunta cada vez con más fuerza desde algunos círculos políticos catalanes, Artur Mas podría convocar para entonces elecciones anticipadas. Serían las terceras en 4 años.


NACIONAL

¿Referéndum? No, gracias Hace cinco siglos que España es una realidad política y jurídica de la que Cataluña ha sido parte consustancial desde su consolidación como uno de los primeros estados modernos de Europa. Bajo diversos modelos de Estado se ha ido conformando nuestra realidad nacional, rica, diversa y plural. Hace ya 35 años, tras la larga noche de la dictadura franquista, los españoles nos otorgamos una Constitución que ha permitido a España convertirse en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La Constitución de 1978, fundamentada en la indisoluble unidad de la Nación española, garantiza la autonomía de las nacionalidades y regiones así como la solidaridad entre todas ellas. Gracias a ella y al esfuerzo de todos los españoles hemos podido alcanzar las mayores cotas de desarrollo y el período más largo de paz y prosperidad de nuestra dilatada historia común, que para Cataluña ha significado, en las tres primeras décadas de vigencia constitucional, ser la región de toda la OCDE con mayor crecimiento, llegando en 2008 a disponer de un PIB por habitante superior en más de veinte puntos a la media europea y al de países desarrollados como Alemania o Italia. Pero la democracia y el marco constitucional no nos inmunizan de las crisis. Actualmente estamos bajo la influencia de

varias crisis superpuestas que desdibujan la cohesión nacional y la idea de España como un proyecto común capaz de asegurarnos un desarrollo sostenido y sostenible y de blindar nuestro estado del bienestar. Por un lado, la crisis económica, que ha recortado significativamente las prestaciones sociales y los servicios esenciales al tiempo que nos ha llevado a cotas lacerantes, indignantes e insostenibles de paro. Por otro, la crisis ética ligada a la corrupción política y a una sensible pérdida de valores en el conjunto de la sociedad. Y también una injustificable crisis institucional, en la que quienes ostentan el poder anteponen el interés partidista al bien común, aunque conlleve una fractura social, política y emocional. Desde hace tres años y aprovechando el tricentenario de 1714, Artur Mas está profundizando en la crisis institucional con un objetivo declarado: celebrar el XXV aniversario de la caída del muro de Berlín con un referéndum que permita la autodeterminación de una nación catalana con una hipotética base cultural que, de ser cierta en los términos que se plantea, dejaría al margen a la mitad de sus “nacionales”. Y la justificación que esgrime es el supuesto expolio de la hacienda catalana que los separatistas simplifican en una frase infame: “España nos roba”.

representados por la libertad, la igualdad y la solidaridad, basados en la unión, frente al intento reaccionario de levantar fronteras mirándose en un espejo tricentenario, con la nostalgia enfermiza de unas supuestas libertades perdidas en 1714. Así las cosas, la respuesta es clara: ¿Referéndum? No, gracias.

Matías Alonso Secretario general y portavoz de Ciudadanos

Si queremos salir de las tres crisis superpuestas solo hay un camino: defender la supremacía de los valores constitucionales

207


La Ley es conocida por el apellido del ministro de Educaci贸n / Wikimedia Commons


NACIONAL

Luz verde a la polémica ley educativa de Wert Isabel Escribano

La Ley Wert salió adelante a pesar de todo y de todos. El Gobierno hizo oídos sordos a las protestas de profesores, alumnos, padres, sindicatos y al rechazo de prácticamente toda la oposición. La mayoría absoluta del PP dio luz verde a una reforma educativa con muchas sombras que recuerda a las aulas españolas de los años 60, según los más críticos y que ha unido a la comunidad educativa en contra del ministro José Ignacio Wert. Volverán las revalidas, la asignatura de Religión será evaluable, habrá menos becas y a los 15 años los alumnos podrán acceder a una nueva Formación Profesional sin tener el graduado de secundaria.


ANUARIO 2013

Las mareas verdes volvieron a recorrer las calles de las grandes ciudades / Wikimedia Commons

Ni las huelgas de estudiantes, ni las manifestaciones de la comunidad educativa, ni los casi dos millones de firmas que la marea verde consiguió recopilar fueron suficientes para paralizar la ley Wert. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) que fija al castellano como lengua vehicular de la enseñanza, establece evaluaciones al final de cada etapa educativa y refuerza los conciertos de los centros que segregan por sexo, modificando parcialmente la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 en los siguientes puntos:

Reválidas: Serán pruebas comunes que se realizarán a finalizar el curso de 6º de Primaria, 4º de ESO y 2º de Bachillerato. Los exámenes serán elaborados por la admi-

210

nistración central previa consulta a las distintas comunidades. Será necesario superar las dos últimas para obtener los títulos correspondientes. Después, las administraciones educativas podrán establecer medidas de atención personalizada para aquellos alumnos que no superen la evaluación final de ESO. La realización de las pruebas corresponde a las administraciones y serán aplicadas y calificadas por profesores del Sistema Educativo Español externo al centro, aunque no sea funcionario. Los resultados se publicarán en relación con los factores socioeconómicos y socioculturales del lugar donde estén ubicados. Las administraciones podrán establecer planes específicos de mejora en los centros públicos que no alcancen niveles adecuados.

Castellano vehicular “El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades de acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable”. Así quedaba el texto de la Lomce tras la enmienda presentada por UPyD. Además, el Gobierno adelantará el pago de la escolarización privada de aquellos alumnos que no tengan garantizado el aprendizaje en castellano en los centros públicos o concertados de las comunidades con lengua cooficial y se lo descontará a éstas de la financiación económica que les corresponda. El castellano se fija como idioma vehicular en las aulas de todo el Estado, decisión que fue tomada como un ataque a las lenguas cooficiales. Los diputados catalanes y vas-


NACIONAL cos aseguraron al ministro que la Lomce no llegará a aplicarse en sus comunidades.

“Los diputados catalanes y vascos aseguraron al ministro que la Lomce no llegará a aplicarse en sus comunidades”

La asignatura de Religión será puntuable. La asignatura de Religión, optativa frente a Valores Sociales y Cívicos (Primaria) y Valores Éticos (Secundaria) volverá a puntuar para la nota media, desapareciendo la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Cambios de competencias curriculares Las asignaturas de Primaria, ESO y Bachillerato se agrupan

en: troncales (reguladas por el Gobierno y con una carga lectiva de un 50% del horario total), las específicas y las de libre configuración autonómica (como lengua cooficial, con tratamiento análogo al castellano), cuyos horarios y contenidos corresponderán a las comunidades. Los centros podrán completar los tres bloques de materias y configurar su oferta formativa. En 3º de la ESO se podrá optar entre Matemáticas de iniciación a enseñanzas académicas o aplicadas; En 4º de la ESO se elegirá entre enseñanzas orientadas al Bachillerato o a FP. En ESO, con carácter general, se podrá pasar de curso con dos suspensos como máximo, siempre que no sean simultáneamente Matemáticas y Lengua. El Bachillerato tendrá tres modalidades: Ciencias, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales. En este último se fijarán dos itinerarios de forma que quienes elijan Humanidades estudiarán Latín y los otros matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.

Refuerzo de la Formación Profesional

Algunos alumnos critican la ley porque dicen que es un retroceso / Wikimedia Commons

La nueva FP básica de dos cursos obligatorios para alumnos de entre 15 y 17 años con dificultades de aprendizaje que hayan terminado tercero, o excepcionalmente, segundo de ESO. Con ella se obtendrá el título de la ESO y se podrá pasar a FP de grado medio. En FP básica, las administraciones educativas determinarán en qué centros se implantarán los ciclos formativos.

211


ANUARIO 2013

Los alumnos de primaria entrarán en la Lomce el curso que viene

Calendario de aplicación La Lomce comenzará a implantarse para Primaria y Formación Profesional Básica durante el curso 2014-2015, mientras que en la ESO será en los cursos 2015-2016 y 2016-2017 para los cursos de 1º y 3º y para 2º y 4º respectivamente. La primera evaluación final de la ESO será en 2017. En Bachillerato, la Lomce comienza para el primer curso en 2015-2016 y para el segundo en 20162017. La primera evaluación final será también en 2017. La selectividad, que se suprime, se mantiene para los alumnos que quieran acceder a la Universidad antes del curso 2017-2018.

Cambios en la gestión de los centros educativos Los miembros del equipo directivo del centro y los pro-

212

fesores serán considerados autoridad pública. El nombramiento de los directores, por cuatro años, se hará previa evaluación de su trabajo, bajo criterios públicos y objetivos en los que se incluirán las evaluaciones individualizadas de los alumnos. Los directores de los centros públicos deberán acreditar cinco años de docencia y un curso específico de formación.

La Lomce refuerza los conciertos El Consejo Escolar del centro tendrá funciones esencialmente consultivas. Los centros que diferencian por sexo no tendrán que justificar de forma objetiva y razonada ese modelo educativo para optar al concier to. Además, se permitirá que lo vuelvan a solicitar aquellos a los que se les denegó en 2013 por edu-

car de forma separada. Las comunidades podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concer tados sobre suelo público dotacional.

En noviembre se aprobó la Lomce “A punto de finalizar en el Congreso la tramitación de la séptima ley educativa de la democracia, sin cambios sustanciales y sin que el Gobierno escuche a la comunidad educativa, este par tido se ratifica en su intención de derogarla en cuanto cambie la actual mayoría parlamentaria”. Con estas palabras quisieron demostrar todos los grupos parlamentarios, excepto UPyD y Foro su rechazo a la Ley Orgánica para la mejora de la Calidad Educativa (Lomce) el día de su votación en el Congreso de los Diputa-


NACIONAL dos. Finalmente fue aprobada en el pleno con los votos del PP. Una ley que para la oposición nació sin consenso y con la disconformidad de padres, alumnos y profesores quienes piensan que está abocada al fracaso. La izquierda plural, que se vistió una vez más con camisetas que representaban a la marea verde valoró la ley como una vuelta al pasado. A lo que Wer t respondia que la Lomce sigue siendo el modelo instaurado en países vecinos que ya han visto mejorados sus resultados. Argumentó que la ley es necesaria para reducir el abandono y el fracaso escolar. Pues la “elevada tasa de repetidores entre primaria y secundaria encarece el sistema en 24.000 millones de euros. Aunque una ley educativa, reconoció, “no resuelve todos los problemas de una sociedad” “mi confianza en la ley es limitada porque la Lomce marca las reglas del juego, pero si los jugadores no juegan, no hay par tido”. En la tribuna del Hemiciclo se encontraban algunos jóvenes, representantes de Ceapa, de sindicatos de estudiantes y de profesores. No cayeron en la provocación. Pero sí acudían días más tarde a la huelga general convocada el 24 de octubre.

Informe PISA Otro de los debates colaterales durante el pleno del Congreso fue el relacionado con los resultados del primer informe “PISA para adultos”, que sirvió de excusa al gobierno para culpar a la LOGSE socialista de la mala preparación de la población española.

“Una radiografía muy precisa de la naturaleza del problema del sistema educativo”, opinó Wer t. El informe de la OCDE sobre los conocimientos de matemáticas, ciencias y comprensión lectora de los alumnos de 15 años en 65 países y regiones, demostró que el nivel de los alumnos españoles apenas ha mejorado en la última década, mientras que Cataluña de mantiene y sí obtiene la media de la OCDE, excepto en Ciencias, donde está 9 puntos por debajo. Y pierde posiciones respecto a otras comunidades autónomas, en comparación con los resultados de 2010.

“El nivel de los alumnos españoles apenas ha mejorado en la última década, mientras que Cataluña se mantiene” Esta vez, PISA, se ha centrado en el nivel de matemáticas de los estudiantes, que ha analizado en profundidad, mientras que la comprensión lectora y las ciencias se han tratado de manera más superficial. España que ha examinado a 300.000 alumnos ha salido mejor parada en Ciencias, puesto 29 con 496 puntos. La media de la OCDE para estas dos áreas está en 501 puntos y 496 respectivamente.

El informe revela también que el rendimiento de los alumnos con un nivel socioeconómico alto ha aumentado respecto de aquellos con menos nivel de renta familiar.

“La oposición intentó reprobar a Wert un día antes de la aprobación definitiva de la Lomce” La oposición intentó reprobar a Wer t un día antes de la aprobación definitiva de la Lomce. En el texto de la moción registrada se podía leer que Wer t ha impulsado durante esta legislatura el “mayor recor te” sufrido en los presupuestos educativos, tanto en el presupuesto del Estado como en el de las Comunidades Autónomas provocando un “extraordinario riesgo de deterioro” de los servicios educativos y de las políticas destinadas a garantizar la calidad de la educación pública y la igualdad de oportunidades. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, protagonizó la anécdota de la jornada en el Congreso al votar por error a favor de la petición del PSOE de reprobar la gestión del ministro de Educación, Cultura y Depor te, José Ignacio Wer t, una iniciativa que el resto del Grupo Popular y UPN votaron en contra.

213


Las calles de Gibraltar, escenario cada a単o de conflictos


NACIONAL

Gibraltar, un nuevo desencuentro Pedro Torres

Nuestro país y Reino Unido conmemoraron el 300 aniversario de la firma del Tratado de Utrecht con un nuevo capítulo de su interminable historia de tensión diplomática por un peñón de menos de siete kilómetros cuadrados. En esta ocasión, fueron 70 bloques de hormigón los que desencadenaron un viejo conflicto que, curiosamente, suele reavivarse en épocas estivales. Y es que, el lanzamiento de decenas de bloques de hormigón en la bahía de Algeciras abrió una nueva brecha en el conflicto diplomático que mantienen abierto a tres bandas España, Gran Bretaña y Gibraltar.


ANUARIO 2013 A principios de agosto, Mariano Rajoy y David Cameron mantuvieron una conversación telefónica de diez minutos de duración en la que ambos mandatarios se comprometían a buscar una solución. Gesto que suavizaba el cruce de declaraciones que protagonizaban el ministro de Asuntos Exteriores de nuestro país, José Manuel García-Margallo y el ministro principal gibraltareño, Fabián Picardo. De uno y otro salieron dos frases que alimentaron varios titulares de prensa. “Se acabó el recreo en Gibraltar” dijo García-Margallo, mientras que Picardo afianzaba su postura con estas palabras: “El infierno se congelaría antes de que Gibraltar quite los bloques de hormigón”.

“En esta ocasión, fueron 70 bloques de hormigón los que desencadenaron un viejo conflicto que, curiosamente, suele reavivarse en épocas estivales” La construcción de un arrecife artificial fue la explicación que dieron las autoridades de la colonia británica al lanzamiento de los bloques de cemento en aguas de la bahía de Algeciras. Este hecho llevó a la protesta de los pescadores gaditanos que entendían que esos nuevos

216

Los conflictos por el peñón suelen avivarse en época estival y de vacaciones

elementos en el fondo marino suponían un impedimento para faenar con normalidad. Además, sobrevoló la sospecha de que, otra vez, las autoridades gibraltareñas habían comenzado unas obras para ganar terreno al mar con la construcción de un nuevo espigón. De todos es sabido que Gibraltar es uno de los territorios de mayor densidad de población del mundo. Se calcula que sus 30.000 habitantes están repartidos en una media de 4.300 personas por kilómetro cuadrado, de ahí que la demanda de espacio sea uno de sus objetivos. La postura adoptada por el Ministerio de Asuntos Exteriores fue la de poner “fin al recreo”, lo que se tradujo en un aumento de los controles policiales en el punto fronterizo conocido popularmente como “la verja”. Una de las imágenes del año la protagonizaron, sin duda, las

largas colas de acceso a la colonia británica. De esta medida se resintió, de inmediato, el contrabando de tabaco, uno de los negocios de la zona que arroja pingües beneficios. La situación fue aprovechada por el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, para denunciar esta práctica ligada a la existencia de redes de blanqueo de capitales. Madrid quiso denunciar que Gibraltar es un paraíso fiscal que se enriquece, a veces de forma ilegal, a costa de España. Algo que no sentó nada bien en Londres que llegó a citar, hasta en cuatro ocasiones, al embajador español Federico Trillo. Mientras tanto, el Primer Ministro británico, David Cameron, llamaba al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, para solicitarle un envío de observadores que comprobaran si eran o no legítimos los controles españoles en la verja. Con el mandatario europeo habló también Maria-


NACIONAL no Rajoy. El presidente español le pedía que Gibraltar no vulnerase la normativa europea relativa al blanqueo de dinero, el contrabando y la fiscalidad.

“La Unión Europea envió un comité de expertos que terminó por dar la razón a España en lo relativo a los controles” Finalmente, la Unión Europea enviaba un comité de expertos que terminaba por dar la razón a España en lo relativo a los controles. El dictamen de la UE suavizó el conflicto durante los últimos días de un año, el 2013, en el que se producía otro hecho histórico, no de relevancia política pero sí de cierto calado social.

trando algunas cuestiones aún sin resolver. Territorios como la montaña (la Roca) o el istmo de tierra que une a la colonia con La Línea son objeto de debate, pues tienen jurisdicción pero no soberanía británica, ya que el artículo X del acuerdo de 1713 no la reconoce.

“El pasado 20 de noviembre, Gibraltar disputaba su primer partido oficial como selección nacional de fútbol” Intentos de buscar un nuevo punto en común los ha habi-

do, pero nunca llegaron a buen puer to. El más claro, quizá, fue la propuesta de co-soberanía que quisieron negociar Aznar y Blair entre los años 2000 y 2002. Desde 2006 los gibraltareños cuentan con una nueva Constitución que les reconoce el derecho a decidir de forma democrática sobre su futuro, pudiendo vetar así los pactos a los que intenten llegar los gobiernos británico y español. El Diálogo Tripartito (EspañaGran Bretaña-Gibraltar) variado en 2012 por Rajoy incluyendo como representantes directos a la Mancomunidad del Campo de Gibraltar y a la Junta de Andalucía, ha sido la última apuesta por hallar una solución a un enfrentamiento de posturas que sigue enquistado.

El pasado 20 de noviembre, Gibraltar disputaba su primer partido oficial como selección nacional de fútbol. Fue en Faro (Portugal), en un encuentro amistoso contra Eslovaquia. El resultado (0-0) fue lo de menos, pues lo llamativo fue la presentación a escala internacional de la que ha sido reconocida por la UEFA como la federación de fútbol europea número 54. Lo cierto es que tres siglos después, aún no se ha producido ningún acuerdo estable que reemplace claramente a un vetusto Tratado de Utrecht, que con el tiempo ha venido arras-

Gibraltar está en un espacio de 7 Km2 donde viven 30.000 personas

217


3.000 inmigrantes intentaron saltar el perĂ­metro de Melilla en 2013 / Melilla hoy


NACIONAL

Cuchillas contra la inmigración en Melilla José Amador Nicolás Rodríguez

A finales de octubre, el ministerio de Interior puso en marcha una medida para frenar la inmigración ilegal. Se trataba de una serie de obras en la doble verja que rodea Melilla con un objetivo muy claro: reintroducir las denominadas concertinas, unas cuchillas colocadas en la parte superior de la alambrada que se entremezclan con los alambres.


ANUARIO 2013 La entrada masiva de inmigrantes en nuestro territorio experimentó un auge en 2013. Unos 3.000 inmigrantes irregulares intentaron saltar el perímetro fronterizo de Melilla entre enero y septiembre de 2013, una cifra que supone casi el doble de los 1.610 que lo hicieron en el mismo período de 2012. Ante la tensión provocada por este fenómeno, el ministerio de Interior volvió a tomar la decisión de instalar cuchillas en, aproximadamente, un tercio de los 9km de extensión que posee la valla de Melilla; coincidiendo la colocación con las zonas más propicias para el salto. Junto a este elemento se decidió instalar una valla tupida para impedir que los inmigrantes colocasen sus dedos para trepar. Todas estas medidas no dejarían indiferente a nadie. La polémica de la que hablamos no es un asunto nuevo. En 2005 se producen ocho intentos de pasar a nuestro país llevados a cabo por grandes grupos de inmigrantes, alguno de ellos con más de 650 personas saltando simultáneamente la verja. Es entonces cuando el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero decide endurecer la zona fronteriza de Ceuta y Melilla doblando la altura de la doble valla, que pasará de 6 a 8 metros, y colocando cuchillas en la parte superior de las verjas situadas en los puntos más críticos. Hasta entonces estos elementos disuasorios se disponían en la zona inferior de las vallas, pero al ponerlos en la parte más alta muchos inmigrantes caían directamente sobre las concertinas recibiendo profundas heridas que en

220

algunos casos derivaban en la muerte.

“El ministerio de Interior tomó la decisión de instalar cuchillas en un tercio de los 9km de extensión que posee la valla” Fueron numerosas las críticas y denuncias de numerosos colectivos a esta obra, en especial las de Amnistía Internacional. Finalmente, y tras comprobarse el peligro que suponía este elemento, se decidió eliminar las cuchillas de la parte más elevada en 2007, sustituyéndose por una sirga tridimensional compuesta por cables entrelazados, a veces denominada como la tercera valla. Seis años más tarde se produce un regreso al pasado y las concertinas presiden la valla de Melilla. ¿Cuestión de seguridad o atentado humanitario?

Respuestas ante las cuchillas La respuesta de todos los grupos políticos fue unánime ante esta obra. A través de una moción del Grupo Socialista entendían que las cuchillas eran un elemento que ponía en peligro la integridad física de los inmigrantes y por ello solicitaban su inmediata retirada. En este sentido, la parlamentaria socialista María Soledad Pérez recordó que este material fue retirado cuando se comprobaron sus

efectos. Desde CiU, Antoni Picó afirmaba que la concertina es una “crueldad sin medida” que no puede ser aceptada como medida preventiva en una sociedad civilizada. En esta línea, el diputado de ERC Joan Tardà se refirió a ella “como una vergüenza”, añadiendo que su retirada inmediata sería una acción que honraría al Gobierno. La portavoz de UPyD, Rosa Díez, iba un paso más allá y criticaba al gobierno ante el empleo del término concertinas para referirse a las cuchillas como un empleo del lenguaje para ver si “pasa desapercibida esta atrocidad”. A la oposición política se unirían multitud de ONGs y la Defensora del pueblo, las cuales mostrarían también su completa aberración. Tampoco el Poder Judicial dejaría pasar por alto esta nueva situación fronteriza. Fue el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, quien decidió abrir una investigación sobre la instalación de la concertina por ser una cuestión de “estricta humanidad”.

“A la oposición política se unirían multitud de ONGs y la Defensora del Pueblo” Fuera de España, la Comunidad Europea no pasaba inadvertida ante la polémica desatada en Melilla. Así, la comisaria de Interior de la Unión Europea, Cecilia Malmström, afirmaba: “aunque la


NACIONAL

El gobierno de Zapatero endureció la zona fronteriza doblando la medida de la valla

Comisión reconoce que el empleo de una valla reforzada por cuchillas u otros complementos no está prohibido por el Derecho de la UE como medida de vigilancia, la Comisión no fomenta tal uso, sino que incita a los Estados miembros a utilizar medidas alternativas de vigilancia fronteriza basadas en el análisis de riesgos, la cooperación y el intercambio de información, ejemplificadas por el sistema europeo de vigilancia de fronteras”. Tras toda esta serie de críticas, el gobierno de Mariano Rajoy se quedaba sólo ante su decisión y la disparidad en las reacciones de los miembros del Partido Popular comenzarían a hacerse evidentes. Por un lado, estaría la postura rígida y de mano de hierro personificada en la diputada del PP, María del Carmen Navarro, quien afirmaba que este tipo de material “no sólo está en la valla” sino que también se coloca en “centros privados y públicos”, con lo que pedía a los grupos

políticos “que se dejen de demagogias y no incendien más”.

acerca de la viabilidad de las concertinas o cuchillas de la zona fronteriza.

“Rajoy pidió un informe al ministerio del Interior acerca de la viabilidad de las concertinas”

La respuesta del departamento no dejaría lugar a dudas. Pues, en el documento entregado al presidente del Gobierno, el ministro de Interior se reafirmaba en su postura de seguir con la colocación de las cuchillas como medida para evitar la entrada masiva de inmigrantes, indicando que estas no son agresivas sino disuasorias y que no producen heridas de gravedad sino cortes superficiales.

El máximo mandatario del Gobierno Popular, Mariano Rajoy, dejaría de lado esa postura tan férrea para mostrarse algo más cauteloso: “eso es algo que siempre ha estado ahí... siempre ha estado ahí. Queremos mantener la integridad física de las personas, no sabemos los efectos que puede tener sobre las personas”. Con esas palabras y tras la ferviente reacción de amplios sectores sociales, el presidente indicaba su intención de solicitar un informe al ministerio de interior

2013 terminó con esas polémicas cuchillas ubicadas en la parte superior de la valla y con ellas se nos vienen a la cabeza una serie de imágenes como botines o guantes ensangrentados. Es cierto que la inmigración es un problema, pero no es menos cierto que las vidas humanas deben protegerse. Por eso ante esta medida, sólo podemos hacernos una pregunta: ¿cuestión de seguridad o atentado humanitario?

221


Miembros de la Marea Blanca manifestรกndose / Barcex / Wikimedia Commons


NACIONAL

¿Ajustes o recortes del Estado del Bienestar? Ana Patricia Martínez

En 2013, para unos, la crisis obligó a reformar el Estado de Bienestar, y para otros, la situación económica provocó pérdida de derechos y servicios públicos. 185 desahucios al día en los primeros nueve meses del año obligaron a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca a pedir ayuda a los políticos. Subida del precio de la luz, copago sanitario o la reforma de las pensiones fueron algunas de las medidas que sacaron a los ciudadanos a la calle en contra de lo que entendían como recortes sociales.


ANUARIO 2013 La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) presentó en el Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que recogía la dación en pago retroactiva, la paralización de los desahucios y el fomento del alquiler social. Reunieron 1.402.854 firmas que, para ellos, “evidenciaba un clamor ciudadano por cambiar la legislación hipotecaria y poner fin al drama de miles de familias que se veían en la calle, sin vivienda y con una deuda de por vida”. El 12 de febrero, el Congreso de los Diputados decidiría si tomar o no en consideración la ILP e iniciar el trámite parlamentario. La PAH recibió miles de muestras de apoyo tras el anuncio del Partido Popular de votar en contra de admitirla a trámite. En el último momento, y contra lo que habían anunciado, el grupo parlamentario popular cambió de opinión y por unanimidad de todos los grupos parlamentarios la ILP fue admitida.

“Una ILP reunió 1.402.854 firmas contra el drama de los desahucios” El 16 de febrero manifestaciones en más de 50 ciudades españolas bajo el lema “Por el derecho a la vivienda y contra el genocidio financiero” apoyaron las medidas de la ILP y a la Plataforma. En marzo la Plataforma envió un correo a los diputados invi-

224

La cartera de Ana Mato, una de las que más recortes ha tenido que ejecutar

tándoles “a conocer la realidad de los desahucios” y acudir a sus asambleas. Y es aquí cuando aparece el fenómeno “escrache”. Para la PAH había “vidas en juego” y fueron a casa de varios diputados y ministros para hacer más visibles sus protestas. El Tribunal de Luxemburgo señaló que había aspectos en Ley de Enjuiciamiento Civil y en la Ley Hipotecaria española que no eran compatibles con la directiva europea y estableció cómo debían interpretar los jueces la existencia de cláusulas abusivas en las hipotecas. Que la ILP fuera admitida a trámite no significó que sus postulados básicos también lo fueran. Para los promotores, lo aprobado por la Comisión de Economía el 18 de abril, con los votos a favor del PP y en contra del resto de grupos, era una norma “descafeinada”, que no incluía la dación en pago. La portavoz de la PAH, Ada Colau, defendió

la decisión de retirar el trámite de la ILP porque el Gobierno había "vulnerado su espíritu" y anunció que la seguirían “defendiendo en la calle”. En mayo, llegaría otra sentencia judicial, ésta del Tribunal Supremo, contra los excesos de los bancos y que imponía unas altas exigencias de información y transparencia. Lo que obligó al Gobierno a cambiar la Ley Hipotecaria.

“Subida de la luz para acabar con el déficit tarifario” En 2013 la luz subió en enero (3 por ciento), julio (1,2%), agosto (3,2%), y octubre (3,1%), aunque en un año las tarifas moderaron su aumento hasta un 4,5 por ciento de media gracias a que en la revisión de abril


NACIONAL hubo un descenso del 6,7 por ciento. En verano se aprobó una subida de la luz del 3,2 por ciento, con el objetivo de acabar con el déficit de tarifa y repartir entre consumidores, empresas y Administración los esfuerzos para terminar con el desajuste de 26.000 millones de euros entre los ingresos que no cubrían los costes reconocidos del sistema eléctrico. El ministro de Energía, Industria y Turismo, José Manuel Soria, defendió la subida porque “evitaba un aumento de la luz inasumible” y llamó a los usuarios a consumir “solo lo necesario”. Afectaría a los casi 20 millones de consumidores acogidos a los precios regulados. Con esta subida, el Gobierno esperaba ingresar cerca de 400 millones de euros hasta final de 2013.

Privatización de la Sanidad madrileña: ahorro o recorte

españolas con manifestaciones en defensa de la sanidad pública. Y la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) anunció que recogería dinero para poder frenar esta privatización en los tribunales. Oposición y sindicatos también anunciaron recursos. En julio, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, firmó un acuerdo con el Foro de la Profesión Médica, el Consejo General de la Enfermería y el Sindicato de Enfermería-SATSE para garantizar la sostenibilidad y la calidad del sistema de Salud. AFEM lo tachó de “pacto político, no profesional” para intentar “enfrentar a la Marea Blanca entre sí”. El 11 de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de Madrid admitió a trámite la demanda de AFEM y ordenó la suspensión cautelar del proceso de privatización. Tanto el Gobierno de

Madrid como las empresas adjudicatarias anunciaron un recurso.

Reforma de las pensiones Según el ministerio de empleo a 1 de enero del 2013, las prestaciones contributivas crecieron hasta los 9.008.348, siendo las más numerosas las de jubilación. El Gobierno daba los primeros pasos para una nueva reforma de las pensiones. Designó una comisión de expertos que elaboraría un informe para el diseño del factor de sostenibilidad que debía estar acabado en junio. El informe proponía una definición del factor de sostenibilidad basada en un doble mecanismo de ahorro: uno que desligaba la evolución de las pensiones del IPC y las vinculaba a la salud de las cuentas de la Seguridad Social y otro que calculaba la cuantía de la pensión inicial de acuerdo a la esperanza de vida.

El 2013 también estuvo marcado por huelgas, encierros y manifestaciones para echar atrás el plan de la comunidad de Madrid de privatizar la gestión de la sanidad pública, que según las autoridades, tenía como único objetivo ahorrar, aunque expertos advirtieron que “el ánimo de lucro estaba relacionado con una peor calidad de la asistencia al paciente”. La Marea Blanca volvió a manifestarse bajo el lema “La lucha sigue. ¡Sí se puede!”. Se recogieron firmas e informaron de que “este plan no conseguiría ahorrar sino poner en peligro la calidad asistencial”. El 17 de febrero la Marea Blanca madrileña recibió apoyo en otras 15 ciudades

Un comercio en contra de la subida de la luz / Amio Cajander

225


ANUARIO 2013 En junio la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, afirmó que el Gobierno llevaría a las Cortes Generales en septiembre el proyecto de ley para definir el factor de sostenibilidad de las pensiones y esperaba contar con el “mayor consenso”. El Tribunal Constitucional admitió a trámite el recurso presentado por la oposición contra la decisión anunciada por el presidente del Gobierno, en noviembre de 2012, de no revalorizar las pensiones. El Ejecutivo tenía 15 días para presentar alegaciones en defensa de su decisión. El Gobierno cifró el ahorro de la Seguridad Social con la futura reforma de pensiones en casi 33.000 millones de euros entre 2014 y 2022, según la memoria del anteproyecto de la reforma remitida al Consejo Económico y Social (CES), que criticó la reforma y emitió un informe en el que censuró la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados. En diciembre el Congreso aprobó de forma definitiva el proyecto de ley de la reforma de pensiones sin el consenso de la oposición ni el respaldo de sindicatos y empresarios. En 2013 también entraron en vigor medidas aprobadas en 2011 como elevar progresivamente la edad de retiro de los 65 a los 67 años en 2027 y aumentar el número de años cotizados para calcular la pensión.

Ahorro de 1.200 millones con el copago sanitario Según la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,

226

Imagen de una acampada contra los desahucios

Ana Mato, desde que entrara en vigor el copago en julio de 2012 hasta febrero de 2013 se había ahorrado en la factura farmacéutica 1.225 millones de euros. En marzo Ana Mato anunció que su intención era crear dos nuevos tramos de aportación en el copago de medicamentos, sumados a los tres que ya estaban en marcha. Además añadió que su ministerio estudiaba nuevas medidas para "volver a bajar" el precio de los genéricos. El 1 de enero la Comunidad de Madrid empezó a cobrar el euro por receta, a pesar de que el Gobierno de Mariano Rajoy lo recurrió ante el Tribunal Constitucional, porque consideraba que vulneraba la normativa del Estado de garantizar la coordinación de la Sanidad. El objetivo, según el gobierno madrileño, no era recaudar, sino hacer que los usuarios solo retiraran los fármacos necesarios.

Y se ponía en marcha con los farmacéuticos en contra, ya que el sistema informático para cobrarlo no estaba listo. El Gobierno anunció que en 2014 entraría en vigor el copago hospitalario. A partir de entonces los usuarios pagarían un máximo de 4,20 euros en 42 fármacos para tratar el cáncer, la artritis o la infertilidad. El objetivo, según la Ministra de Sanidad, era garantizar la sostenibilidad del sistema y “homogeneizar la prestación farmacéutica en todo el país”. PSOE y CiU exigieron que se retirara la medida y alertaron del riesgo que podía suponer para los enfermos crónicos, sumar otro copago más al que ya hacían por las medicinas en la farmacia. También se mostraron en contra asociaciones de pacientes, de profesionales y algunas comunidades autónomas, como Castilla León, Andalucía o el País Vasco.


NACIONAL

La amistad y la solidaridad entre desahucios Es llamativo que las personas que se encuentran en un proceso de desahucio no quieran nombrar esta palabra y la traduzcan por “tengo problemas para pagar la hipoteca y el banco no me facilita nada”. Demasiado dolor, demasiado tiempo sufriendo una situación que empezó cuando apareció el paro y se estaba en el sueño vitalistas de que todo iba bien. Un trabajo, un sueldo y una vida en prosperidad. Personas que se sentían orgullosas de sí mismas, en cierto sentido triunfadoras, que hasta presumían de un consumismo de determinados artículos con los amigos y vecinos. Cuando llega esta situación uno mira hacia atrás y se pregunta qué ha pasado, cómo ha llegado a esta situación y entra en un proceso de vergüenza social, de estrés psicológico y emocional y sin capacidad de reacción ni habilidades para afrontar este problema. Es un cambio tan tremendo, tan horrible, de pasar de satisfacer los caprichos de los hijos a tener que echarles agua a la leche para que el cartón dure más. ¿Qué pueden sentir unos padres que no pueden dar de comer ni vestir a sus hijos y además pueden perder la vivienda? Hace un tiempo fui a visitar a una familia que había recibido el aviso del juzgado de que el banco le reclamaba no sólo la deuda de las cuotas hipotecarias no pagadas con sus correspondientes intereses de demora absolutamente injustos, sino también el total de la deuda. Era tarde y los hijos estaban acostados, en esa conversación desgarradora uno de los hijos

se levantó y le dijo al padre que tenía hambre, éste le contestó que ya le había dado un vaso de leche, respondiendo el hijo que tenía más hambre y después de unos segundos de silencio eterno el padre pudo articular entre sollozos ahogados: “hijo, no tengo otra cosa para darte”. Esto no es una anécdota sino algo generalizado. La vivienda no es sólo ladrillo y cemento, es un hogar donde se ha concretado un proyecto de pareja. Es un espacio donde todo adquiere un significado afectivo y existencial: el amor de la pareja, los hijos, los momentos felices y duros, el encuentro con la familia, los amigos, los vecinos… Es el lugar donde uno vuelve cada día, vuelve a su casa, es su espacio y su tiempo de tranquilidad, de descanso, a estar con su familia, a comunicarse, a expresar el cariño y el amor.

su derecho a la vivienda. Se les ayuda a buscar soluciones adecuadas con las entidades financieras: dación en pago, alquiler social, refinanciación…Se ha negociado y se ha entrado en conflicto, el que conllevaba las ocupaciones de oficinas bancarias e impedir que la comisión judicial ejecutara el lanzamiento. Esta lucha ha encontrado eco en los medios de comunicación y se ha ido creando una cultura, que ha llegado incluso a la magistratura, para apoyar a estar familias, para que recuperen sus vidas, para que en la relación de pareja vuelva las caricias, para que desaparezcan los ansiolíticos. En definitiva, para que la vida les sonría y no vuelvan a sentir vergüenza social y que le han fallado a sus hijos. Una lucha para mantener su vivienda, su hogar, y que sus vidas tengan vida.

Las familias han ido pagando la hipoteca porque tenían un trabajo con un sueldo que les permitía pagar su vivienda y vivir, porque no han vivido por encima de sus posibilidades, porque lo que realmente ha pasado es que nos han robado por encima de nuestras posibilidades. Han dejado de pagar cuando ya les ha sido totalmente imposible. Pero, estas familias han encontrado apoyo y solidaridad en las Plataformas de Afectados por la Hipoteca, creándose un clima de amistad y de acompañamiento, donde se ha intentado que recuperen su autoestima y su dignidad y que luchen por

Joaquín Sánchez Sacerdote

227


Manifestaci贸n por el empleo / UGT Regi贸n de Murcia


NACIONAL

España cierra 2013 con casi 6 millones de parados María José Centenero

Estos últimos años hemos ido mirando con miedo los datos y las estadísticas que iban creciendo y remarcando que el paro en nuestro país seguía subiendo irremediablemente, llegando a 6 millones de parados. Sin embargo, a finales de este 2013 encontramos la primera reducción interanual desde mediados de 2007, justo antes de que estallase la crisis financiera


ANUARIO 2013

A finales de 2013 6 millones de españoles estaban inscritos en las listas del INEM

El número de parados bajó en 69.000 personas en los últimos doce meses del año, hasta quedar en 5.896.300, lo que situó la tasa de desempleo en el 26,03% de la población activa, según la Encuesta de Población Activa (EPA). La población activa se ha reducido en 267.900 personas durante el año, hasta quedar en 22.654.500, el 59,43% de la población total, la tasa más baja desde el comienzo de 2008. Este descenso del número de activos supone un 1,5 veces más que la caída de 2012 (que fue de 158.800) y es el mayor en la serie histórica que comienza en 2005. Sin embargo, la reducción del desempleo no se debe a la creación de empleo, sino a la pérdida de población activa. Hay que tener en cuenta que la EPA considera parados a las

230

personas sin trabajo que buscan activamente empleo, por lo que engloba como inactivos a todos los que han dejado de buscarlo por diferentes causas: emigración, desánimo, poca confianza en encontrar empleo, en formación para mejorar curriculum, o necesidad de quedarse en casa para atender a familiares dependientes o a hijos . En términos desestacionalizados, el empleo subió un 0,29%, el primer avance desde el primer trimestre de 2008. En cuanto al paro, descendió un 1,22 lo que parece confirmar la tendencia marcada por las bajadas de este indicador en los dos trimestres previos. El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, considera positivos estos datos porque “la tasa de paro

anual no aumenta”, considerando la subida de una centésima como un estancamiento. Además, destaca que la caída desestacionalizada del paro es la mayor desde el cuarto trimestre de 2004. Así, adelanta que el Gobierno confía que la tendencia de descenso continúe y que, en la primera mitad de este 2014, “empiecen a registrarse tasas brutas de empleo positivas” en datos no desestacionalizados. Hasta ahora, el Ejecutivo había pronosticado creación de empleo neta. Si se analizan los datos de desempleo, es preocupante el dato de los parados de larga duración, es decir, las personas que perdieron su empleo hace más de un año. En el último trimestre, este colectivo creció en 54.700 personas, hasta alcanzar


NACIONAL los 2.953.700, por lo que en 2013 ese colectivo ha crecido en 163.700 personas respecto a hace un año (5,87%). Además, el empleo a tiempo completo se redujo en 218.100 personas en el último trimestre del año, mientras creció en más de 150.000 el de jornadas a tiempo, un impulso que disparó casi un punto la tasa de ese tipo de empleo, hasta dejarla en un 16,34%.

sectores de servicios (109.100 personas menos), construcción (35.200 menos) e industria (6.000 menos)

El número de trabajadores por cuenta propia descendió en 51.500 personas en el último trimestre de 2013, mientras que en el conjunto del año, el total de autónomos se reduce en 9.000 personas.

En el conjunto de 2013, hubo 109.000 ocupados menos extranjeros y 89.900 menos de nacionalidad española. Mientras, en términos anuales, el empleo cayó en todos los grupos de edad, excepto en el de 40 a 44 años y en el de mayores de 50 años.

En cuanto a los sectores económicos, en 2013 la ocupación aumentó en agricultura (85.200 empleos más) y bajó en los

En el último tramo del año, el empleo disminuyó con más intensidad entre los hombres que entre las mujeres. De los empleos destruidos en el conjunto del año, 124.500 correspondieron a hombres y 74.400 a mujeres.

En lo referente al conjunto del año, el paro bajó en to-

dos los sectores, sobre todo, en servicios, donde se redujo en 163.000 desempleados. En construcción disminuyó en 86.400; en industria, en 53.100, y en agricultura hubo 19.000 desempleados menos. De nuevo, la disparidad en estas cifras y las que reflejan destrucción anual de empleo en casi todos los sectores se explican por la caída de la población activa. Por sexo, descendió el número de desempleados hombres en 51.600, mientras que el total de paradas creció en 43.200. Así, la tasa de paro femenina subió 0,32% hasta quedar en el 26,87%, mientras que la del masculino baja dos décimas hasta el 25,31%. Por edad, el desempleo solo se redujo en el cuarto trimestre en los menores de 25 años, mientras que aumentó en el resto

Los recortes están afectando duramente a la I+D española

231


ANUARIO 2013

Celebración del 1 de Mayo en Murcia / UGT Región de Murcia

de los grupos de edades. Así, el número de parados de menos de 25 años bajó en más de 52.000 personas respecto al trimestre previo, hasta situarse en un total de 889.300 personas. Sin embargo, la tasa de desempleo de ese colectivo subió hasta el 55,06%, frente al 54,37% que había en el tercer trimestre del año, lo que se explica, de nuevo, por la caída de la población activa en ese tramo de edad. En el conjunto del año, se produjo un descenso de 40.900 en el número de parados jóvenes (-4,4%). El número de hogares con todos sus miembros activos en paro subió en el cuarto trimestre hasta llegar hasta 1,8 millones es decir, un 1,36% más que en el tercer trimestre. Si se analiza todo 2013, el número de hogares con todos sus miembros en paro “prácticamente no varía”, hubo 1.400 menos, lo que se traduce en un des-

232

censo del 0,08%. Este hecho se explica también porque se redujo en 1.800 el número total de hogares.

Reforma laboral La ministra del Empleo, Fátima Báñez, señaló que el objetivo de esta segunda ronda de medidas para la reforma laboral es “apoyar la recuperación apostando por la contratación estable y la empleabilidad de los trabajadores”. Entre las medidas más novedosas está la ampliación del derecho a acogerse a una reducción de jornada por maternidad hasta que el niño tenga 12 años, en lugar de los 8 años que está fijado ahora. Báñez explicó que se acaba con los más de 42 formularios de contratación que existen en la actualidad y quedan reducidos sólo a cuatro (temporal, estable, en formación y aprendizaje, y de prácticas). Se pondrá en marcha, además, una herra-

mienta informática que facilite la contratación para las empresas por “vía telemática”. Un sistema que permite contrata dando cinco pasos. Por otra parte, Báñez apuntó las medidas para impulsar el contrato a tiempo parcial y resaltó que “nuestro país tiene una carencia fundamental, ya que la contratación a tiempo parcial supera el 14%. Es una oportunidad que debemos fomentar como transición a la contratación estable”. Asimismo, se aprobó que el contrato indefinido de apoyo al emprendedor pueda ser también suscrito a tiempo parcial.

“El Gobierno reduce de 42 a cuatro los tipos de contratos ”


NACIONAL Este tipo de contrato fue introducido con la reforma laboral de 2012, está dirigido a empresas de menos de 50 trabajadores, cuenta con bonificaciones fiscales y tiene un periodo de prueba de un año durante el que no se paga indemnización por despido. Según los datos del Ejecutivo, 150.000 personas “se han beneficiado” de este tipo de contrato, que tiene una tasa de permanencia del entorno del 60 por ciento al cabo del año de prueba. Estas medidas se complementaron con el fomento contratos para la formación y el aprendizaje sin necesidad de hacerlo dentro de un título de Formación Profesional o certificado profesionalidad. El Consejo también aprobó el anteproyecto de ley que reformará la regulación de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Este anteproyecto tiene entre sus objetivos la lucha contra el absentismo laboral y facilitar el cobro de la prestación por cese de actividad a los autónomos que hayan cotizado.

de sus sueños y la estabilidad económica. Reino Unido, Alemania e incluso China son los destinos más buscados por esta nueva hornada de emigrantes españoles (muchos de estos jóvenes no aparecen en las estadísticas, ya que o bien renuncian a estar inscritos en el paro, o ya no pueden optar a el, o bien salen de España sin cambiar su padrón y sus papeles esperando conocer mejor ese futuro incierto).

“Con la crisis volvemos a exportar a nuestros jóvenes en busca de nuevas oportunidades ” Nuestros investigadores continúan sus proyectos e investigaciones en universidades y

laboratorios alemanes o ingleses, porque en España las subvenciones han sido prácticamente eliminadas. Según denuncia la comunidad científica, desde 2009 se está reduciendo un 40 por ciento la inversión en investigación. España es incapaz de aprovechar el talento de sus investigadores. Ni siquiera de los más notables y destacados. Los ejemplos se suceden prácticamente a diario y no son más que la muestra de cómo la I+D+i española va desangrándose poco a poco. Las consecuencias, según insisten los expertos, se notarán a medio y largo plazo. Los recortes en la financiación de los equipos, registrados en los dos últimos años, supondrán un retraso de algo más de una década y este país se verá incapaz de competir con otros. Por eso, los científicos también se ven obligados a emigrar, atraídos por suculentas ofertas de otros países que sí confían y apuestan por ellos.

Concretamente, las mutuas harán un seguimiento de las bajas laborales desde el primer día y pedirán el alta cuando lo consideren oportuno, aunque el servicio público de salud tendrá siempre la última palabra. Esta es una de las normas, que, según la ministra, pretende mejorar la eficiencia en el control de las prestaciones, el absentismo, la mejora de la salud y la prevención de los riesgos laborales. Con esta situación son nuestros jóvenes los que deciden salir fuera de nuestras fronteras a buscar la realización

Los ciudadanos no dudan en salir a la calle a exigir el derecho al trabajo / UGT Región de Murcia

233


La crisis ha dejado m谩s parados en los medios de comunicaci贸n, incluso que en la construcci贸n


NACIONAL

Vivir con el viento en contra Blanca Núñez

La crisis ha llevado en los últimos años a miles de profesionales de la comunicación a engrosar las listas del paro. El cierre de medios impresos y audiovisuales y los expedientes de regulación de empleo han dejado ver la debilidad de ciertos modelos productivos del sector. A día de hoy la industria y los medios públicos se han visto obligados a reinventarse para afrontar esta nueva era.


ANUARIO 2013 Todo el mundo habla de la crisis y del sector de la construcción como el más vapuleado en estos días de incertidumbre y números rojos, pero lo que la mayoría de la gente no sabe es que los medios de comunicación le pisan los talones al maltrecho ladrillo. El balance es desolador, desde que comenzó la crisis en 2008 más de 10.000 profesionales de la comunicación han perdido su trabajo, la mayoría periodistas. Según datos de la Federación de de Asociaciones de Periodistas, en la actualidad hay un 15 por ciento menos de puestos de trabajo en los medios de comunicación y esta cifra va en aumento. Esta misma asociación cifra en 50.000 los periodistas que estaban en activo antes de la crisis, el problema es que la opinión pública considera que televisiones, radios y periódicos son prescindibles, pero con la desaparición de los medios se empobrece la democracia y por lo tanto somos un poco menos libres.

“Más 10.000 profesionales han perdido su trabajo desde 2009” Desde 2009 son multitud de medios los que han echado el cierre, sobre todo pequeños periódicos, radios y televisiones locales que daban voz a multitud de rincones de España que por ser pequeñas no eran menos importantes. Acercaban

236

Manifestación contra el cierre de Telemadrid / Javier Caride

la actualidad de su entorno, vertebraban su comunidad y ponían en valor su idiosincrasia frente a una información más centralizada.

el problema tiene una raíz aún más profunda: El modelo productivo está estancado.

Algunas de ellas llevaban más de 89 años en los quioscos como La Voz de Asturias o el cierre de una cabecera relativamente nueva como el diario Público que ha visto su difusión reducida a su edición digital. Pero no sólo los pequeños han sufrido los envites de la crisis, en casi todas las redacciones sobrevuela la sombra de un ERE. Cabeceras tan importantes como El País o El Mundo han visto como sus plantillas han descendido de manera alarmante a pesar de pertenecer a grupos editoriales fuertes.

“La crisis de los medios de comunicación ha puesto en peligro uno de los pilares fundamentales de la democracia”

Según las FAPE, la explicación de la destrucción de empleo en el sector se debe a la caída de la publicidad, pero para la presidenta de la federación de periodistas, Elsa González,

Los medios públicos autonómicos son los más castigados. Un reciente ERE en Telemadrid ha afectado a 861 trabajadores, pero sin duda alguna el golpe más duro que han recibido los medios territoriales ha sido el reciente cierre de la Televisión Valenciana que, tras 24 años de historia se iba a negro.


NACIONAL El 5 de noviembre el Gobierno valenciano anunciaba la clausura del canal alegando que no podía asumir su coste ni una deuda que arrastra de mil millones de euros. La decisión salomónica del Ejecutivo valenciano fue provocada a raíz de que el Tribunal Superior de Justica de la Comunidad Valenciana declarara nulo un ERE que afectaba a más de un millar de trabajadores; el fallo del alto tribunal obligaba al ente público a readmitirlos. Antes del ERE en el canal autonómico trabajaban 1.700 personas. Al final la falta de dinero ha dado paso a un problema que se ha vuelto endémico en estos casos: la mala gestión. La financiación es importante para empezar, pero más importante es saber gestionarla para mantenerse. En pocos días se pasó de una televisión autonómica con tres canales de emisión y cerca de 700 trabajadores tras un ERE, a la “nada” más absoluta.

“Los medios locales y autonómicos son los más afectados” Pero dentro de todos estos acontecimientos apocalípticos en los medios de comunicación existe un motivo para la esperanza. La rescisión del contrato de la televisión autonómica en agosto de 2012 dejó sin trabajo a más de 250 personas, y las emisiones de 7RM quedaron a cargo de un grupo muy re-

ducido de profesionales. Casi un año y medio más tarde, un nuevo concurso para la explotación del canal parece que devuelve el pulso al mercado audiovisual. Y lo hace a través de un nuevo modelo, un planteamiento que se centra en la inversión productiva y no en una televisión subvencionada con el dinero público como única fuente de financiación. Un modelo pequeño y austero pero con la pretensión de vivir de forma independiente y que sus ramificaciones lleguen a todo un sector. Volver a empezar, pero con cimientos nuevos. Una nueva estructura de funcionamiento que puede convertirse en referente para otras Comunidades Autónomas y marcar un antes y un después en la forma de vida de las televisiones públicas.

Periodistas secuestrados A la precariedad laboral y a la crisis se le ha sumado otro problema creciente: la seguridad de los profesionales de la comunicación que trabajan en conflictos de todo el mundo. Somalia, Pakistán, Mali y Siria son los países más peligrosos para trabajar en estos momentos. Según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras, las cifras son escalofriantes, pues sólo el año pasado 87 reporteros fueron secuestrados en todo el planeta, 49 de ellos en Siria, lo que supone un incremento del 129 por ciento con respecto al año anterior. Los grupos islamistas radicales son los responsables de la mayoría de los secuestros. Pero las estadísticas arrojan más números preocupantes, ya que

en un año 75 profesionales han sido asesinados en el ejercicio de su profesión y más de dos mil han sido agredidos y realizan su trabajo bajo amenaza. Para la asociación Reporteros Sin Fronteras estos datos revelan un síntoma claro de que los periodistas se han convertido en un objetivo prioritario en los conflictos.

“La inseguridad de países en conflicto hace que ejercer el periodismo se haya convertido en una profesión de alto riesgo” Dentro de la larga lista de secuestrados hay tres españoles: Marc Marginedas, de El Periódico; Javier Espinosa, de El Mundo; y Ricard Garcia Vilanova, fotógrafo freelance. Son aquellos profesionales que algunos denominamos de ‘raza’, aquellos que informan desde lugar de los hechos con todo lo que eso conlleva y no dudan en jugarse la vida para contarle al mundo lo que está pasando. Además desde Reporteros Sin Fronteras también se ha denunciado la impunidad con la que algunos países limitan la libertad de expresión y la indefensión de los periodistas ante la ley. A pesar de los infortunios que sufra la profesión, yo me quedo con las palabras de Gabriel García Márquez: “Aunque sufra como un perro, el periodismo es el mejor oficio del mundo”.

237


Parquet de la Bolsa de Madrid / Palacio de la Bolsa


NACIONAL

¿Estamos en la buena dirección? Antonio Peñarrubia

La crisis que asola España no es sólo económica. Mucho más profunda y trascendental es la crisis moral y política en la que estamos inmersos y de la que todavía nos queda mucho por hablar. Pero empecemos por el principio, comencemos por hacer un repaso a lo que ha acontecido en 2013 en la economía española, un año en que se comenzó hablando de rescate y se terminó hablando de recuperación. ¿Realmente estamos en la buena dirección?


ANUARIO 2013 En un país en el que la tasa de paro se situó a final de 2013 en el 26,03 por ciento hablar de “buenos datos”, “perspectiva positiva” o de “buena dirección” resulta poco menos incomprensible para los 5.896.000 personas en situación de desempleo que engordaban las listas del paro a finales de año, pero es necesario hacer un recorrido, lo más aséptico posible, por las cifras para llegar a comprender si realmente estamos en el camino correcto o por el contrario, nos alejamos de él. Lo cierto es que, en términos absolutos, 2013 cerró el año con 69.000 parados menos de los que lo comenzó y, a pesar del descenso de la población activa, en su mayoría inmigrantes que han abandonado la España que les dio trabajo años atrás, los datos apuntan a que la sangría ha terminado. No obstante, son los mejores datos anuales desde 2007. Parece lógico interpretar que si la crisis no afectó desde el primer día a todos los que hoy sufren sus consecuencias, del mismo modo la recuperación tardará algunos años en llegarles, pero los datos están ahí.

El no rescate Mucho se ha escrito y hablado de si España había sido rescatada, de si nuestro gobierno era soberano en sus decisiones o si, por el contrario, Bruselas dictaba la mano del presidente Mariano Rajoy y de su equipo económico. La verdad es que el 25 de junio de 2012 España solicitó formalmente el apoyo financiero a Europa y que 16 meses después, el 14 de octubre de 2013, el Eurogrupo reconocía que el Plan de Ayuda había concluido. El Gobierno de España utilizó

240

Vista exterior de la Bolsa de Madrid / Palacio de la Bolsa

un total de 41.300 millones de euros para sanear las cajas de nuestro país. Casi 60.000 millones menos de los que Bruselas puso encima de la mesa, lo que habla de dos cosas: la eficacia a la hora de limpiar el sistema financiero español y la rapidez con la que se hizo.

“La confianza de los inversores volvió a crecer en España y la prima de riesgo pasó de 395 puntos a los 220 en 2013”

Estos dos factores han provocado que la confianza de los inversores, fundamentalmente extranjeros, vuelva crecer en España y en consecuencia la prima de riesgo haya pasado de los 395 puntos con los que abría el año 2013 a los 220 con los que lo cerró. No podemos olvidar que en julio de 2012 este índice alcanzó los 637 puntos haciendo casi imposible el endeudamiento del Estado, fundamental para la supervivencia de los servicios básicos que necesitan todos los ciudadanos sea cual sea su renta. Las medidas de control del déficit impuestas por Bruselas, primero a nuestro país y por ende a las autonomías, también han comenzado a dar sus frutos en el último año. El objetivo oficial se situaba en el 6,5 por ciento


NACIONAL del PIB y todo indica que las autonomías, una vez más, lastrarán tan solo unas décimas esa cifra. El motivo por el que se ha incumplido ese techo de déficit parece claro: muchas regiones siguen superando los límites establecidos porque a pesar de los ajustes que han tenido que ejecutar tanto en sanidad o la educación se trata de dos ámbitos donde la atención está por encima de las cifras y eso ningún presidente autonómico está dispuesto a sacrificarlo.

¿Un gobierno liberal? A pesar de las críticas de la oposición y de las propias filas populares más conservadoras en lo político y liberales en lo económico, el gobierno de Mariano Rajoy se ha visto obligado

a poner en marcha políticas fiscales muy alejadas de su ideología liberal, fundamentalmente en lo relativo a la prometida bajada de impuestos anunciada en el programa electoral de 2011. Tan alejado de ese planteamiento ha quedado el Gobierno de España que hasta muchos de sus barones regionales lo han acusado de haber impulsado una política fiscal confiscatoria que, lejos de incentivar el consumo y la inversión, los ha frenado con una consecuencia directa en la recuperación económica. Si bien es cierto que el ideario del partido del gobierno las trazas en ese sentido son muy claras, las imposiciones de Bruselas parecen haber dirigido, durante el segundo año de gobierno de Rajoy, su política fiscal hacia el

lado contrario, aunque las promesas de una rebaja de impuestos para 2015 tratan de calmar a sus filas. Su éxito dependerá en gran medida de una de las grandes reformas prometidas para esta legislatura y que ha quedado relegada a la segunda parte de la misma: la reforma del sistema de financiación autonómica.

“El gobierno de Mariano Rajoy se ha visto obligado a poner en marcha políticas fiscales muy alejadas de su ideología liberal”

Montoro sigue teniendo encima de la mesa la reforma del sistema de financiación autonómica

241


ANUARIO 2013

Una reforma aún por llegar Si hablamos de barones descontentos lo hacemos precisamente por ese motivo. Madrid, Murcia, Valencia, Baleares… feudos populares que durante años han criticado el sistema impulsado y defendido por el PSOE, urgen ahora a Mariano Rajoy a que lo cambie y lo haga más justo para todos. Es innegable que el cumplimiento del déficit de las autonomías cambiaría considerablemente con un reparto más objetivo. Parecía que el año pasado iba a ser el de la gran reforma del sistema, pero las autonomías han tenido que esperar algo más de tiempo y parece que será otra de las grandes reformas económicas que se quedarán para final de legislatura.

Lo que veremos en 2014 Tras un 2013 lleno de éxitos en la macroeconomía, el Gobierno de España y más aún los ciudadanos, esperan en que las grandes cifras se trasladen a los hogares a lo largo de 2014 y 2015. Hace falta. Son varios los retos que nos aguardan este año. El sistema bancario aún hay que limpiarlo de los activos financieros tóxicos. A pesar de los esfuerzos de la SAREB sigue habiendo un gran número de viviendas disponibles que se venden por encima de su valor y el mercado está muerto. Lo peor de todo es que hay fondos de inversión que siguen haciendo paquetes como los que provocaron la explosión de la burbuja inmobiliaria. Mal camino.

242

La subida de la morosidad no cesa en nuestro país, en 2013 casi se ha duplicado, y como pez que se muerde la cola no será posible que se estabilice hasta que el crédito bancario comience a fluir con fuerza para familias, pymes y autónomos. Es fundamental que ocurra, sin crédito no habrá crecimiento. Otra reforma que debe producirse es la de la Administración. Es cier to que el Gobierno central ha prometido que la va hacer a lo largo de este año y es impor tante que cumpla su promesa, porque permitirá que el inevitable ajuste fiscal que se debe producir no afecte de nuevo a la clase media de nuestro país porque ya está al límite de sus esfuerzos.

“Algunos analistas apuntan a que España crecerá por encima del 1,5% del PIB en 2014” Todos estos sacrificios nos deben llevar a un solo camino: la creación de empleo. Ese debe ser la mayor preocupación del Ejecutivo pero debe ser empleo sostenible. No vale con volver a promover salvajemente obra pública en busca de unas cifras irreales de empleo a cambio de endeudarnos irresponsablemente, no. España ya goza de unas magníficas infraestructuras que la sitúan a la

vanguardia mundial, sólo hay que terminar las que están en marcha y olvidarse de macro proyectos irreales. El gran reto de España es cambiar paulatinamente el modelo productivo, parece difícil, pero lo estamos logrando. Y lo estamos haciendo no tanto por los esfuerzos del Gobierno sino por los intereses de los propios empresarios que han comprendido cual es el camino para hacer caja. Sectores como el turismo inclinan la balanza comercial de nuestro país y por tanto los esfuerzos por fortalecer nuestra principal industria deben estar a la altura. Es cierto que los márgenes comerciales se han estrechado y que el volumen de negocio ha caído pero a la larga, apostando por ese nuevo modelo apoyado en industrias de largo recorrido, se verá la recompensa. España ha salido de la recesión en 2013. Es un hecho. El Servicio de Estudios de BBVA apunta a que en 2014 creceremos por encima del 1% del PIB, pero no son los únicos, algunos analistas apuntan a que se superará el 1,5% y lo mejor está por llegar. Si en 2015 el Gobierno Central cumple su promesa de bajar los impuestos, el PP puede afrontar la cita electoral de noviembre del año que viene con resultados económicos positivos en la mano. “Largo me fías”, dirán algunos, pero como escribió el célebre periodista italiano Indro Montanelli al abandonar su querido Il Giornale: “si estábamos en un error, lo reconoceremos lealmente. Si resulta que teníamos razón, fingiremos que lo hemos olvidado”.


NACIONAL

España ante la hora de la encrucijada Hay quien, impregnado de un optimismo a prueba de bomba, exclama aquello de ¡qué lo peor ya ha pasado!, hablando de la crisis que sufrimos. Desde las instancias gubernamentales y la España oficial y oficiosa se nos dice que enfilamos la senda de la recuperación económica y algunos, optimistas a ultranza, afirman con rotundidad que 2014 será el año de nuestro despegue. ¡Ojalá tales augurios se convirtieran en realidad! La pregunta, simple a más no poder, es de este tenor: ¿estamos saliendo de la recesión? La respuesta se formula a base de interrogantes. ¿Con más de un 26 por ciento de paro, puede afirmarse que salimos de la recesión? ¿Con un PIB inferior en casi 60.000 millones de euros al de 2008, dejamos atrás ese negro pasado? ¿Con un déficit público que presumiblemente sobrepase el 6,8 por ciento de nuestro PIB y que en cuantía representa unos 70.000 millones de euros, podemos aseverar que lo peor ya ha pasado? ¿Con una deuda pública que ha aumentado en 600.000 millones desde 2007 y que pisa ya los talones al PIB, con más 961.000 millones de euros – lo que equivale a más de 55.000 euros por hogar -, la tormenta amaina? ¿Con una deuda total, entre privada y pública, que equivale al 421,5 por ciento del PIB, el horizonte está despejado? ¿Se pueden crear millones de puestos de trabajo sin cambiar radicalmente nuestro modelo económico y de producción? ¿Son recuperables económica y moralmente gran parte de esos 6 millones de parados, muchos

de ellos de larga duración, con edades que superan los 45 años y de baja cualificación? Hay quien ve una relación bastante directa entre el déficit público de España y nuestra tasa de paro. De hecho, en la medida que el déficit toca fondo la tasa de paro se dispara. Sin embargo, hay un elemento preocupante: suponiendo que en los próximos años el déficit público se contenga y se cumpla con los objetivos propuestos y marcados tanto desde la Comisión Europea (CE) como desde el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de paro no amainará de una manera drástica. Por desgracia, esto hace suponer que en España ha germinado un desempleo estructural que tendría un peso elevado en la tasa de paro. Se trata de personas que han ido saliendo del mercado activo, se encuentran desubicadas, posiblemente su cualificación no tenga encaje en los actuales y nuevos modelos productivos, su edad sea ya madura y reciclarlas constituye un proceso muy lento y, ojalá erremos, difícilmente volverán a una vida laboral activa. En parte, eso sería achacable al modelo productivo de España que, caracterizado por un cortoplacismo indiscutible, ha apostado durante demasiados años por un tótem que era el sector de la construcción. Al desmoronarse éste, se asiste a un hundimiento del empleo, tanto por los empleos directamente vinculados a la construcción propiamente dicha como a los empleos indirectos que el sector conlleva y, aún, a los empleos inducidos, dejando fuera

de juego a millones de personas. No obstante, algunos datos positivos se avizoran en los primeros meses de 2014. La masiva y dañina destrucción de empleo se atempera, los cierres empresariales no muestran tanta agresividad como en 2013, la primas de riesgo cede parte de su hostilidad y… poco más. Menos gente trabajando, subidas de impuestos y de precios de servicios básicos, el fantasma del déficit tarifario y el recibo de la luz en tono amenazante y un saneamiento del sistema financiero que aún adolece de flecos… En fin, ¡qué no falte el optimismo!

José Mª Gay de Liebana Profesor de la Universidad de Barcelona

243


Bankia el banco que aprob贸 m谩s preferentes


NACIONAL

Cajas de ahorro: directivos y consejeros, al banquillo Luis AlcĂĄzar

PolĂ­ticos, empresarios y banqueros. Cerca de doscientos imputados. Mientras tanto, los clientes de las preferentes tratan de recuperar su dinero; y el sector bancario, su imagen.


ANUARIO 2013

Afectados por las preferentes esperan a Blesa a la salida del juzgado / Jesús Umbría

Participaciones preferentes. Ni eran propiamente “participaciones” ni, por lo que se ha visto después, menos aún “preferentes”. Lo que los clientes pudieron percibir como un producto de poco riesgo, se descubrió para la mayoría de los inversores como un instrumento financiero que no les daba derecho a la restitución del valor nominal: se vieron “atrapados” con este valor tóxico de gran complejidad e inseguridad. La banca necesitaba dinero en efectivo, y para solventar la carencia ideó una estrategia con la que apropiarse de los recursos de sus clientes: utilizó su red comercial y se benefició de la confianza que los clientes tenían en los empleados. La mayoría del producto se comercializó con familias y personas que no estaban capacitadas para entender lo que compraban.

246

“La banca utilizó su red comercial y se benefició de la confianza que los clientes tenían en los empleados” Con el estallido de la burbuja, la crisis y la necesidad, miles de españoles que habían adquirido preferentes intentaron recuperar su dinero. Pero el mercado secundario se había cerrado, nadie quería comprar las preferentes y, en consecuencia, nadie podía venderlas. Soluciones posibles: canjear esos títulos por acciones del banco, acudir al arbitraje u op-

tar por la vía judicial. Para evitar el colapso de los tribunales, el Gobierno impulsó el arbitraje a fin de que le fuera devuelto lo invertido a aquellos clientes estafados, principalmente por no ser conscientes de lo que estaban adquiriendo. Bankia, la más grande de las entidades nacionalizadas, es asimismo el banco con más preferentes en circulación entre los pequeños ahorradores. Los últimos datos de 2013 señalaban que 77.210 inversores en preferentes o deuda subordinada de Bankia que acudieron al proceso de arbitraje habían recuperado ya el dinero invertido.Y la cifra podría casi duplicarse durante 2014, ya que 134.160 solicitudes habían recibido el visto bueno del experto independiente, KPMG. En total, Bankia había recibido 183.326 solicitudes en el proceso de arbitraje, de las que 38.044 habían sido rechazadas.


NACIONAL

“El Gobierno impulsó el arbitraje a fin de que le fuera devuelto lo invertido a aquellos clientes estafados” A finales de 2013 se supo que la Audiencia Nacional había acotado la investigación de las participaciones preferentes a la cúpula de las cajas de ahorros que conformaron el grupo BFA-Bankia que idearon estos productos, dejando fuera tanto a las personas jurídicas como a los empleados que las vendieron.

Miguel Blesa En relación con las preferentes, en correos electrónicos de

Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid, éste reconoce inicialmente tener miedo de “los excesos de celo de la red (comercial)” para después afirmar debido al éxito en la colocación: “¡Qué bárbaro! Y eso que habíamos engañado a los clientes”. En junio, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu admitió a trámite una querella por la comercialización de las preferentes. La admisión a trámite fue recurrida. De otro lado, el juez Elpidio José Silva envió a la cárcel a Blesa por considerar “aberrante” su gestión al frente de la entidad, incluida la adquisición del City National Bank de Florida. Esta compra habría provocado, según estimó el juez, unas pérdidas de 500 millones de euros a Caja Madrid. Los indicios para abrir esta causa surgieron durante la investigación del crédito de 26,6 millones de euros que la

caja concedió al grupo Marsans, presidido entonces por Gerardo Díaz Ferrán, cuando ya se encontraba en quiebra.

“En la Audiencia Nacional se investigan presuntos delitos económicos de decenas de directivos de las antiguas cajas de ahorro” El juez dictó prisión contra el banquero en dos ocasiones: la primera, el 17 de mayo, eludible con una fianza de 2,5 millones de euros; la segunda, el 5 de junio, incondicional. En la

Rodrigo Rato era presidente de Bankia cuando se aprobaron las preferentes

247


ANUARIO 2013

Los afectados escuchan a los abogados / Jesús Umbría

primera, el titular del Juzgado de Instrucción nº 9 de Madrid lo acusó de un delito societario de administración desleal o bien de un delito de apropiación indebida, en posible concurso con falsedad en documento público. Blesa pasó 48 horas en la cárcel de Soto del Real hasta que reunió los avales para su fianza. Tres semanas después, correos electrónicos incorporados a la causa empujaron al juez a interrogarlo de nuevo; decretó la prisión incondicional por riesgo de fuga y destrucción de pruebas. El encarcelamiento no lo compartieron ni la Fiscalía ni la Audiencia Provincial de Madrid, que anularon el internamiento de Blesa. Al salir del centro penitenciario, el expresidente de Caja Madrid dijo: “Quiero un juez imparcial”. Y añadió que no se arrepentía de nada, que había sido acusado injustamente. Incluso el Ministerio Público vio en las resoluciones de Silva un comportamiento prevaricador,

248

idea compartida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Ni siquiera Silva logró que el órgano que regula a los jueces, el Consejo General del Poder Judicial, le apoyara: fue suspendido cuatro meses por varias actuaciones reprobables en su juzgado. Las decisiones que tomó durante la investigación a Blesa habrán de llevar al juez Silva a ser juzgado. Mientras, la instrucción, en manos ajenas ya a las de Silva, no avanzó el resto del año. En julio, un sustituto de Silva se negó a reabrir la causa matriz, el crédito de 26,6 millones que Caja Madrid concedió a Marsans cuando el grupo de Gerardo Díaz Ferrán ya estaba en quiebra. Esa investigación estuvo en suspenso desde que en junio fueron anuladas las actuaciones del juez Silva.

La CAM Como se recordará, Banco Sabadell fue el adjudicatario de la

CAM en diciembre de 2011 y asumió la entidad en junio de 2012. A lo largo de 2013 siguieron destapándose los desmanes y las alegrías con los que se gestionó la extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo. Así, en junio, el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez elevaba a 35 millones de euros la fianza solidaria impuesta a los cinco exdirectivos de la CAM imputados por presuntas irregularidades en la gestión de la caja alicantina. Tras tomarles declaración y analizar la documentación obrante en la causa, en un auto señalaba que “los imputados al menos conocían o debían, pudieron y no quisieron conocer la situación patrimonial de la CAM”. A pesar de ello y “en el mejor de los supuestos”, no pusieron “objeción alguna a operaciones que iban a suponer un perjuicio patrimonial y un debilitamiento extremo de la entidad, provocando perjuicio a accionistas, acreedores y clientes”.


NACIONAL El magistrado indicaba que los imputados firmaron un contrato que les garantizaba incluir en las cuentas de 2011 el cobro de “suculentos planes de jubilación” ante la posibilidad de que la situación de la CAM fuera conocida y derivara en una intervención del Banco de España, como terminó ocurriendo. Añadía en el auto que “se fijaron sueldos y cobraron bonificaciones con el falseamiento de la auténtica situación patrimonial” de la entidad, de manera que se cerraba el ejercicio con resultado positivo en cuantía tal que permitía el cobro del bonus, cuando el resultado real hubiera impedido que se les abonara. En octubre se conoció que el juez Gómez Bermúdez había embargado pisos, fincas rústicas, automóviles, productos financieros y otros bienes a la antigua cúpula que llevó a la ruina la CAM. La medida afectaba al expresidente Modesto Crespo, a la ex directora general María Dolores Amorós, a su antecesor Roberto López Abad, y a los exdirectores Vicente Soriano y Teófilo Sogorb. La fianza tenía como objetivo garantizar el pago de la eventual responsabilidad de todos ellos, imputados por delitos societarios, estafa, y maquinación para alterar el precio de las cosas Un mes después, en noviembre, en el curso de la operación Mar Nuestro eran detenidas nueve personas e imputadas otras once. Entre las detenidas, el exdirector general Roberto López Abad y el de Empresas, Daniel Gil, a los que el juez acusó de desviar de 247 millones a un paraíso fiscal de las Antillas Holandesas. Ordenó su ingreso en prisión bajo sendas fianzas

El ex presidente de Caja Madrid, fue encarcelado por engañar a sus clientes / Jesús Umbría

de 1,5 millones y 400.000 euros, que abonaron. Al margen, cabe recordar que en 2013, en las Cortes Valencianas se sucedieron declaraciones ante la comisión que investigó el proceso que llevó a la desaparición de Caja Mediterráneo. En una de las comparecencias, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España, declaró: “Lo que es distinto en la CAM es lo que han hecho sus gestores que, desde luego, han sido menos profesionales y menos prudentes que otros. O lo que haya podido hacer la comunidad autónoma a la hora de los nombramientos y del seguimiento de las actuaciones de estos gestores”.

Rechazo de la opinión pública Cobro de dietas millonarias, deficiente gestión y malversación de fondos. En la Audiencia Nacional se investigan presuntos delitos

económicos de decenas de directivos de las antiguas cajas de ahorro: Caixa Penedès, Bankia, Banco de Valencia, Novagalicia, CAM, CCM y Banca Cívica. Y fuera de la Audiencia Nacional, en diferentes juzgados de instrucción o en el seno de la Fiscalía se investiga a otros banqueros de Caja Madrid, Bancaja, Caja Segovia, Caja Canarias, CAN, Caja Burgos, Cajasol y Catalunya Banc. El barómetro del CIS de septiembre situaba a los bancos entre los 10 problemas más importantes para los españoles, que señalaban al sector bancario como responsable, junto a la clase política, de la situación de crisis en España. Atrás quedaron los tiempos en los que las cajas fueron instituciones de fomento del ahorro, sin el menor ánimo de lucro, destinadas a promover el ahorro popular y a ayudar a las clases más desfavorecidas, garantizándoles un mínimo de previsión social.

249


Pescanova debĂ­a en 2013, 1.522 millones de euros. VĂ­ctor Mejuto / La Voz de Galicia


NACIONAL

La gran crisis de Fagor y Pescanova José Javier Vera Gómez

La empresa de electrodomésticos vasca y la pesquera gallega entraron en 2013 en preconcurso de acreedores Este año ha sido para estos dos grandes grupos una sucesión de catástrofes económicas que les ha llevado a replantearse su situación y a tomar medidas drásticas.


ANUARIO 2013 Dos de nuestras empresas más importantes e internacionales, Fagor y Pescanova, sufren la crisis general que tiene lugar de manera fatal para ambas. Fagor Electrodomésticos, empresa española situada en Mondragón (Guipúzcoa) sufrió en 2012 una caída de sus ventas y acumuló pérdidas por 89 millones de euros desde que en 2009 comenzara su declive. Acumula en 2013 una deuda que supera los 1.000 millones de euros debido a la gran caída que ha tenido el consumo, a la competencia low cost de países como Corea, China o Turquía y al gran incremento de los costes. La Corporación Mondragón, de la que el grupo español de electrodomésticos forma parte, aprueba en mayo por unanimidad la creación de un fondo de 70 millones de euros para ayudar a la empresa vasca. Además, se aprueba una rebaja salarial del 6,48 por ciento, previamente votada por los socios de Fagor, valorada en unos 78 millones de euros.Y por si fuera poco, dos meses más tarde, el Consejo Rector de dicha empresa acordó eliminar la paga extraordinaria de verano, que justamente tenía que darse ese mes a los trabajadores de la cooperativa vasca. El grupo de electrodomésticos entra en preconcurso de acreedores el 16 de octubre. Había acumulado una deuda que superaba los 1.000 millones de euros. Aunque había trabajado en diferentes y variadas vías para tratar de buscar una solución a la complicada coyuntura del grupo cooperativo no consiguió recaudar los 120 millones de euros que necesitaba para poder hacer frente a su deli-

252

Uno de los trabajadores de Fagor en una de las manifestaciones

cada situación. Poco después ya no se habla de 120 millones, sino de 170. El 13 de Noviembre, el grupo solicita entrar en concurso de acreedores y esto es aceptado 6 días más tarde por el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Donostia.

“Fagor entra en preconcurso de acreedores en octubre. Había acumulado una deuda que superaba los 1.000 millones de euros” Fagor Electrodomésticos, perteneciente al grupo Mondragón y creado en el año 1956, cuenta con 13 plantas, (cinco de las cuales se encuentran en Euskadi) distribuidas en cinco países, con una plantilla me-

dia de 5.642 empleados, un 20 por ciento menos que en 2012, disminución que se deriva de las medidas tomadas para adaptarse a la situación. El grupo, que tiene alrededor de 2.000 socios cooperativistas, es el único fabricante de capital español de línea blanca y el quinto fabricante europeo de electrodomésticos. Al igual que Fagor, otra de las grandes empresas marca España ha sufrido un duro revés, Pescanova, una de las marcas más populares de los supermercados españoles y con más de 10.500 empleados. Fue capaz de facturar 1.200 millones de euros en su peor año. Pero tras los planes de inversión de los últimos años para producir rodaballo, langostino y salmón se desploma en Bolsa en 2012, al poco de anunciar una importante ampliación de capital que pone en circulación otros nueve millones de acciones al mismo precio y de la misma clase que las existentes (por tanto, con los mismos derechos para sus titulares).


NACIONAL Pescanova logra unas ventas de más de 1.200 millones de euros en 2013, lo que supone un descenso del 18 por ciento respecto a las alcanzadas un año antes. La compañía gallega, con sede en Redondela (Pontevedra) y base de operaciones en el puerto de Vigo, suma más de 4.000 millones de euros de deuda que llevan a la compañía al borde del abismo a finales de 2013.

“Pescanova logra unas ventas de más de 1.200 millones de euros en 2013, lo que supone un descenso del 18 por ciento”

informe realizado por KMPG en el que se revelaba que en los últimos ejercicios se diseñaron y ejecutaron prácticas contables para ocultar deuda. El ya expresidente justifica su renuncia al cargo en que “ha habido errores”.Y es que Sousa finalmente es imputado por falsear cuentas, al salir a la luz que ocultó pérdidas de 1.400 millones de euros en Pescanova y que su verdadera deuda superaba los 3.280 millones de euros. Dos meses más tarde, Juan Manuel Urgoiti, es designado nuevo presidente de la empresa pesquera. En diciembre, el grupo Damm, de la familia Carceller y titular del 6’2 por ciento de las acciones del grupo gallego, toma el control de Pescanova con la intención de aportar 250 millones de euros junto a los fondos KKR, Luxem-

part y Ergón, después de que el Consejo de Administración de Pescanova le dé vía libre para hacerse con el control de la compañía. La propuesta de Damm y Luxempart para evitar la liquidación de Pescanova contempla esta inyección de 250 millones para hacerse con el 51 por ciento de la compañía y que la banca, tras asumir una quita en la deuda cercana al 80 por ciento, se quede con el 49 por ciento”. A día de hoy, los problemas de estas dos grandes cooperativas españolas siguen sin estar resueltos del todo. El año 2014 será para ambas un año clave, decisivo para su futuro. Si reciben las ayudas suficientes y el consumo se reactiva podrán tener salvación, de lo contrario nos tendremos que olvidar del “Capitán Pescanova” y de unos de los mejores electrodomésticos del mercado.

Desde el momento en el que el cuarto mayor grupo pesquero del mundo, fundado en 1960, informa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de que no piensa presentar sus resultados anuales, saltan las alarmas. Y poco después, el 1 de marzo, la compañía solicita el preconcurso de acreedores en el decanato de Pontevedra, debido a su deuda, dando comienzo a un largo proceso que ha puesto numerosas irregularidades al descubierto y que aún hoy no ha llegado a su fin. El 17 de julio, Manuel Fernández de Sousa, presidente de Pescanova, plantea su dimisión en el consejo de administración celebrado en la sede de Chapela y la junta acepta por unanimidad la renuncia. La dimisión tiene lugar poco tiempo después del

En 2013 Pescanova sufrió un descenso en sus ventas de un 13 por ciento. Mercedes Moralejo / La Voz de Galicia

253


La presidenta de Argentina, Cristina Fern谩ndez, di贸 la noticia de la expropiaci贸n de Repsol / Wikimedia Commons


NACIONAL

El oro que mueve todos los cimientos Nieves Barnuevo

Los intereses encontrados en yacimientos energéticos convulsionaron los despachos de las empresas del sector y los del ministerio industria en 2013. Los asuntos que ocuparon los titulares de los medios de comunicación afectaron a las aguas nacionales, en el caso del almacenamiento de gas Castor, que hizo temblar la tierra en Castellón y Tarragona; pero también perturbaron nuestros intereses allende los mares. Y es que Cristina Fernández, acabó con el sueño argentino de Repsol, aunque en 2013 la petrolera española logró una indemnización que contentó a casi todas las partes, menos al presidente de la compañía, Antonio Brufau.


ANUARIO 2013

Repsol consiguió una indemnización de 5.000 millones de dólares / Raul Ortiz – Wikimedia Commons

España ya olía a primavera en abril de 2012. Los diarios, los boletines de las radios, los informativos de televisión y las redes sociales estaban inundados de malas noticias sobre la crisis económica española, que andaban entre el recorte del gasto público y las crecientes cifras de paro, y los albores de la guerra en Siria. De repente, una mañana nos desayunamos con que la presidenta argentina, Cristina Fernández, había decidido expropiar a Repsol el 51 por ciento de sus acciones en YPF. Y lo hacía por las bravas, al más puro estilo chavista. Fernández había invitado a la Casa Rosada a gobernadores y empresarios afines para anunciar que el Estado declaraba de utilidad pública y sujeta a la expropiación más de la mitad de las acciones pertenecientes a Repsol-YPF. De ese porcentaje, el 51 por ciento

256

iría a manos del Gobierno y el resto a las diez provincias productoras de hidrocarburos. Todas las acciones se le expropiaron a Repsol y ninguna al grupo argentino Petersen, que poseía el 25 por ciento de Repsol-YPF. Pero la presidenta no aclaró en ningún momento cómo ni cuándo pretendía pagar a la compañía española. Sí que adujo que Repsol no había realizado inversión suficiente en su filial argentina y destinaba todos los beneficios (unos 600 millones de euros al año) en repartir dividendos. Comentaba, pues, para la petrolera, la batalla para tratar de hacer recular a la inquilina de la Casa Rosada (cosa improbable) o cobrar por esas acciones, dada la enorme inversión que la compañía española había realizado en Argentina. Se avecinaba una guerra. Repsol, con su presidente, Antonio

Brufau, a la cabeza, sacó todas sus armas al campo de batalla internacional. Así, acudió al mismísimo Banco Mundial y, en concreto, al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, en el que interpuso una demanda de arbitraje por la expropiación “ilícita” del 51 por ciento de YPF y la violación del derecho internacional. El organismo admitió la demanda contra el Gobierno de Buenos Aires. Antes, Repsol, ya había acudido a un tribunal de EE.UU. y más tarde lo haría en España.

Vaca Muerta, el yacimiento que echó a Repsol de Argentina YPF contraatacó, firmando acuerdos con la estadounidense Chevron, primero, y con la argentina Bridas International, después, para la explotación de hidrocarburos no convencionales en


NACIONAL el yacimiento argentino de Vaca Muerta. Ya lo había dicho Brufau en abril de 2012: "En Vaca Muerta es donde está el origen de nuestros problemas". Este gigante yacimiento "marca un antes y un después" y aporta 13.700 millones de dólares de valor añadido a la empresa.

“El yacimiento gigante de Vaca Muerta marca un antes y un después y aporta 13.700 millones de dólares de valor añadido a la empresa”

La ausencia de Brufau en las negociaciones fue muy criticada por la mexicana Pemex (que posee el 9,34 por ciento de la compañía energética), junto con su gestión y el pago de retribuciones no registradas a directivos. El acuerdo fue un clarísimo gol a Brufau, contrario al las negociaciones y persona non grata en Argentina. Rumores sobre su dimisión circularon por redacciones de los medios y consejos de administración. No en vano, había perdido las altísimas ganancias que proporcionaban las inversiones argentinas y la explotación del yacimiento de Vaca Muerta.

Este diamante en bruto era la clave de la intervención. Vaca Muerta es el mayor yacimiento de petróleo y gas descubierto hasta el momento. Una suerte de mina del Rey Salomón capaz de equilibrar la deficitaria balanza energética del país y su maltrecha economía.

“Rumores sobre la dimisión de Brufau, contrario a las negociaciones, circularon por redacciones de los medios y consejos de administración”

A finales de noviembre de 2013 llegaba el acuerdo a cuatro bandas: Repsol, YPF, Pemex y el Gobierno argentino. Eso sí, contaron con la presencia y mediación del ministro de Industria español, José Manuel Soria. Se acordó una indemnización de 5.000 millones de dólares, la mitad de lo que Brufau pedía inicialmente. Además, Argentina pagará en bonos soberanos con una rentabilidad de entre el 8,25 y el 8,75 por ciento, y un periodo de gracia de dos a cuatro años.

Pemex trató, una vez más, de quitarse de en medio a Brufau, como ya lo hiciera en 2011, respaldando el fracasado asalto a la presidencia del murciano Luis del Rivero, por entonces presidente de Sacyr. Finalmente, el consejo de Repsol respaldó a su presidente, a excepción de la petrolera mexicana, que lograba con la firma del acuerdo con Argentina su entrada en la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Además, Pemex

había logrado previamente el apoyo de Mariano Rajoy, satisfecho por la adquisición por parte de la compañía de un astillero gallego. Brufau, por su parte, se salvó de la quema y conservó su sillón.

Y Castor hizo temblar la tierra En España, los vecinos de Tarragona y del norte de Castellón tuvieron que vivir en carne propia el miedo y la angustia que conlleva un seísmo, aunque esta vez provocado, todo parece indicarlo, por la mano del hombre. Más de 300 veces tembló la tierra durante tres semanas de septiembre de 2013. La primera de ellas, el día 23, con una magnitud de 3,6 grados en la escala de Richter. El seísmo más fuerte se produjo el día 26 y fue de 4,2 grados. Rápidamente, todos los ojos se volvieron hacia el Proyecto Castor, un almacenamiento de gas natural frente a la costa de la localidad castellonense de Vinaroz.

“La tierra tembló más de 300 veces durante tres semanas de septiembre de 2013 frente a la costa de Vinaroz (Castellón)” Dada la enorme alarma social generada a raíz de los terremo-

257


ANUARIO 2013

Vecinos afectados por los seismos de la planta de gas piden al ministro Soria que cumpla su promesa de cerrar si la planta no es segura / Levante de Castelló.

tos, el Ministerio de Industria ordenó el cese temporal de la actividad en la planta. Sin embargo, la empresa Escal UGS (filial de ACS), que gestionaba el proyecto, hizo oídos sordos y anunció que todo seguiría funcionando con normalidad, aunque sin extracción de gas. Escal UGS, se resistió a reconocer que los trabajos de inyección de gas colchón en los fondos marinos del Golfo de Valencia, que finalizaron el 16 de septiembre, tuvieran algo que ver. De hecho, afirmó que dos sismógrafos controlaban desde hacía 5 años la actividad de la planta. Pequeños seísmos entran dentro de la normalidad, aseguraron. En cambio, expertos nacionales e internacionales alertaron del peligro de deslizamientos submarinos provocados por la proximidad al Delta del Ebro, donde el

258

terreno es arcilloso, y por la naturaleza cárstica del entorno. Las protestas de los ciudadanos no se hicieron esperar en las poblaciones afectadas, en las que los alcaldes se unieron a sus vecinos para clamar por el cierre de la planta. Pronto se supo que, aunque la zona en sí no es especialmente sísmica, la planta de Escal UGS usaba para el almacenaje de gas un espacio que antes era un pozo petrolífero que fue vaciado en los años 70. Uno de los límites de ese antiguo pozo es la falla de Amposta, una falla que lleva miles de años sin movimiento. A pesar de que el proyecto limitara con esta falla y del resto de fallas pequeñas que existen en esa zona (en una de ellas está situado el epicentro de los terremotos), el riesgo sísmico no fue incluido ni en el estudio de impacto ambiental elabo-

rado por la empresa, ni en el posterior aval del Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero a su construcción. La ONG Ecologistas en Acción ya advirtió de ello en 2008, cuando pidió la paralización del proyecto por "irregularidades en su tramitación y gestión”. El Observatorio del Ebro también presentó alegaciones. El estudio sí que advertía de algunos impactos posibles como las emisiones de CO2, una fuga de gas, derrames de residuos, productos químicos o vertidos accidentales de combustible. También se tuvieron en cuenta los impactos sobre el paisaje, la vegetación y especies protegidas, así como los impactos sobre el patrimonio cultural y fauna marina a causa del ruido y vibraciones de las operaciones de inyección de gas. Ni rastro del riesgo de posibles terremotos.


NACIONAL

“El riesgo sísmico no fue incluido ni en el estudio de impacto ambiental elaborado por la empresa, ni en el aval del Gobierno de Rodríguez Zapatero a su construcción” El Gobierno, encabezado en este asunto por el ministro

popular José Manuel Soria, comenzó afirmando que la planta tenía todo en regla. Sin embargo, acabaron reconociendo sus dudas sobre las causas de los seísmos y encargaron una auditoría. Pero no contaban con una cláusula en la concesión de explotación que incluía una indemnización a la empresa Escal UGS por la paralización de sus actividades, incluso en caso de negligencia de la empresa. Por ello, la filial de ACS acudió al Supremo reclamando una compensación por los 1.700 millones de euros invertidos en la costa de Vinaroz.

Castor es la única planta en España que tiene este privilegio. Dicha cláusula fue recurrida por el Gobierno en el Supremo por considerarla “abusiva”, pero la petición fue denegada por el tribunal posteriormente, aunque dejó la puer ta abier ta al Ejecutivo, ya que habría que “valorar las causas del cierre”. Las interpretaciones de la sentencia fueron dispares, según si hablaba Soria o Escal UGS, pero aún no se ha escrito el último capítulo de este culebrón. Quizá para 2014.

El presidente del Consell, Alberto Fabra, junto al ministro de Industria, José Manuel Soria, en la plataforma Castor/ Generallitat Valenciana

259


La Infanta Cristina se convertĂ­a en la primera heredera al trono imputada / Casa Real


NACIONAL

La Infanta imputada y desimputada Isabel Escribano

En el mes de abril, las alarmas saltaban, la Infanta Cristina era imputada por el juez José Castro por cooperación necesaria, o al menos, complicidad, con los delitos de su marido, Iñaki Urdangarin. La Fiscalía acudió al rescate de la hija del Rey, y la Audiencia de Palma acordó la desimputación, aunque ordenó proseguir la investigación de sus finanzas para determinar si participó en delitos fiscales o de blanqueo de dinero. A final de año, el juez preguntó a las partes si debían reimputar a la infanta, a lo que se seguía imponiendo la Fiscalía. Mientras tanto, salieron a la luz pública correos de Urdangarín con la princesa Corinna, la amiga del Rey que lo acompañaba en la accidentada cacería de elefantes en Botsuana.


ANUARIO 2013

Diego Torres a la entrada a los Juzgados de Palma de Mallorca

Tras meses de instrucción, el Juez Castro apreciaba indicios de delito en la hija del Rey y la llamaba a declarar el 27 de abril asistida por un abogado. En la imputación fueron determinantes los correos electrónicos aportados por el ex socio de Urdangarín, Diego Torres. Ya lo había dicho en el mes de febrero “Si hay que imputarla, se la imputa”, durante el interrogatorio a la mujer de Diego Torres. Un mes y medio después, el 3 de abril de 2013, fecha que pasará a la historia judicial española, el magistrado pasaba de las palabras a los hechos. Por primera vez, una heredera al trono en línea directa es imputada por la Justicia. El juez instructor del caso Nóos consideraba que había indicios de que la hija del Rey pudo consentir que su parentesco con éste fuera utilizado por su marido, y su socio, Diego Torres, en las actividades de Nóos, lo que podía constituir un supuesto de “cooperación necesaria o complicidad” en los delitos presuntamente cometidos.

262

El auto de 19 páginas no despejaba si la Infanta conocía la aplicación que hacía Urdangarín de su presencia como vocal en el Instituto Nóos y de su par ticipación al 50 % con su marido en la inmobiliaria Aizoon. Añadía el juez que si estos indicios por sí solos y considerados de forma aislada carecían de “peso suficiente para sustentar la imputación” de la infanta y no constituyen “indicios racionales de que interviniera activa y decididamente” en la gestión cotidiana de Nóos y Aizoon, sí indican que “bastaba con que prestara su consentimiento a que su parentesco con el Rey fuera utilizado”. La imputación se producía un día después a que el juez desestimara la petición de nulidad de los correos electrónicos aportados por Diego Torres a esta causa. El juez rechazó que los correos fueran declarados nulos porque consideró que no hay razones para pensar que han sido falseados o que, mediante, su aportación a la causa, se haya violado ningún derecho fundamental.

“Había indicios de que la hija del Rey pudo consentir que su parentesco fuera utilizado por su marido, y su socio, Diego Torres, en las actividades de Nóos” En la declaración que realizó Urdanzarín ante el juez en el mes de abril exculpó a la Infanta Cristina. Un mes después, la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Mallorca dejaba sin efecto la imputación de la hija del Rey en el caso Nóos por parte del juez que instruye la causa, José Castro, de tal manera que aceptaba los recursos presentados en contra de esta decisión por parte de la Fiscalía Anticorrupción, la Abogacía del Estado, la propia Infanta, el duque de Palma, y el secretario de las infantas.


NACIONAL La Fiscalía y Hacienda se impusieron por escrito a la imputación de la Infanta Cristina por delitos fiscales o de blanqueo en el caso Noos. Era el fiscal Pedro Horrach el que se mostraba mordaz en su informe en relación a las múltiples noticias sobre los pagos cargados a Aizoon, la sociedad que compartían los duques de Palma. Decía que el “Tipo, cuantía y color de los globos utilizados en las fiestas de aniversario” de los duques no eran relevantes plenamente. Fue él mismo, el que pidió al juez Castro que abriera diligencias penales previas al responsable del sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), por considerar que había hecho imputación de falsedades a los peritos de la Agencia Tributaria que se ocuparon en la causa de informar y estudiar sobre Aizoon y sus socios. El fiscal sostenía que “por su condición”, la Infanta fue objeto de una exhaustiva investigación de sus gastos personales imputados a la sociedad Aizoon, que compartía con su esposo, lo que no había sucedido por igual con la mujer de Diego Torres, socio de Urdangarín. El tribunal, aunque dejaba sin efecto la imputación de la Infanta, sí dejaba las puertas abiertas a un posible encausamiento a la hija del Rey por fraude fiscal. Mientras, se iban conociendo otros datos. Como que el notario que participó en la constitución de Aizoon, copropiedad al 50% de los duques de Palma, manifestó ante el juez que de cara a la puesta en marcha de esta sociedad, había recomen-

Urdangarín exculpó a la Infanta en su declaración del mes de abril

dado a la Infanta Cristina que no figurase en la misma, puesto que era “muy peligroso ponerla en una sociedad expuesta a muchas cosas” y sometida a “muchos avatares, quiebras y concursos”. También les recomendó a ella y a Urdangarín que aplicasen el régimen de gananciales puesto que, de este modo, ella no tendría que aparecer en ningún documento.

“El tribunal, aunque dejaba sin efecto la imputación de la Infanta, sí dejaba las puertas abiertas a un posible encausamiento a la hija del Rey por fraude fiscal”

La Agencia Tributaria confirmaba que Aizoon, defraudó 281.109 euros del impuesto de sociedades de 2007 a 2010. La administración fiscal, en su Delegación Especial de Catalunya, calculó la cantidad a instancias del juez del caso Nóos, José Castro, a quien remitió un informe sobre la actividad de la sociedad durante ese tiempo. La conclusión del balance contable de los técnicos es que en 2007 Aizoon dejó de abonar 99.787 euros del impuesto de sociedades, 91.101 euros en 2008, 71.073 euros en 2009 y 19.148 en 2010. Los informes de la Agencia Tributaria daban a final de año un vuelco al caso y la imputación de la Infanta volvía a estar más cerca. Castro daba cinco días de plazo para que las partes personadas en el proceso decidieran si doña Cristina debía o no declarar por supuestos delitos de fraude fiscal y blanqueo de capitales. Parece que esta vez sí, la Infanta no se libraría de dar el paseíllo hacía los juzgados de Palma de Mallorca.

263


La plataforma Nuca Mรกis se manifiesta por el resultado del juicio/ Wikipedia Commons


NACIONAL

El Prestige, sin culpables Isabel Escribano

Once años después de una de las peores catástrofes medioambientales que ha sufrido nuestro país supimos que ésta quedaría impune. El capitán del petrolero Prestige, el jefe de máquinas y el ex director general de la Marino mercante, José Luis López Sors, fueron los únicos que se sentaron en el banquillo de los acusados de la sala primera del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia que debía juzgar los vertidos de chapapote de 2002.


ANUARIO 2013 El juez del caso Prestige absolvió en 2013 a los tres únicos acusados del caso. El capitán del petrolero, Apostolos Mangouras, el jefe de máquinas, Nikolaos Agryropoulos y el ex director general de la Marina Mercante, José Luis López Sors, único miembro de la Administración a la que se le atribuyó alguna responsabilidad. Ésta absolución eximia también de responsabilidad a la Administración, al entender que no provocó la catástrofe y que además trató de solucionarla y evitar daños mayores. De esta forma, el Gobierno quedaba exento de abonar los daños que se le reclamaban. El cuarto acusado, el primer oficial, Ireneo Maloto, no llegó a ser juzgado, debido a que se encuentra en paradero desconocido. En la sentencia del juicio queda clara la “dificultad de atribuir responsabilidades penales” debido a que “nadie sabe exactamente la causa de la avería” del buque y condenan al capitán del buque a 9 meses de prisión por un delito de “desobediencia grave”.

“El Gobierno quedaba exento de abonar los daños que se le reclamaban” Los letrados habían pedido una condena de entre 5 y 12 años de cárcel para los tres acusados. Aunque ya sabían que era muy poco probable que entraran a prisión debido a su avanzada edad.

266

Estado de la costa gallega tras la catastrofe del Prestige / M. Berasategui

En el fallo se reconocía que fueron vertidos al mar 63.000 toneladas de fuel y 170.000 residuos. 2.900 kilómetros de costa y 1117 playas de Galicia, Asturias, Cantabria y Francia se vieron afectadas. También que hubo un fallo estructural en el petrolero, “un mantenimiento deficiente”. “La empresa propietaria del barco sabía que sus condiciones no eran las adecuadas pero lo ocultó”. Aunque esto no cambió ni un ápice la resolución. El magistrado absolvió a los acusados de los delitos contra el medio ambiente y daños en espacios naturales protegidos. El juicio, que se celebró en Galicia, duró ocho meses, 400 horas en 89 sesiones en las que se realizaron 204 declaraciones de testigos y peritos. Aún así, muchas han sido las organizaciones ecologistas y sociales que han denunciado que en el juicio no se hubieran sentado los responsables políticos de aquella época, como el ex ministro de Fomen-

to, Francisco Alvarez Cascos o el propio Mariano Rajoy, como vicepresidente del Gobierno durante esos años. Hecho que el propio juez del caso llegó a reconocer afirmando que “faltaban muchos implicados”.

“El juicio, duró ocho meses, 400 horas en 89 sesiones en las que se realizaron 204 declaraciones” El Gobierno presentó un recurso contra la sentencia. Según el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el Estado debe recuperar los gastos que ocasionó el hundimiento del petrolero. Fue, el mismo Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia, el que solicitó el recurso


NACIONAL de casación contra la sentencia que condenó a nueve meses de prisión al capitán del Prestige, pues entienden que esta condena debe incluir la responsabilidad civil y fijar una indemnización. Además, el ejecutivo estudia la posibilidad de presentar demandas civiles para recuperar el dinero invertido. El ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, comentó que la Abogacía del Estado presentaba el recurso de casación para atacar la absolución del capitán del Prestige, "considerando que los hechos calificados simplemente de desobediencia serían un delito contra el medio ambiente o subsidiariamente de daños, y subsidiariamente se impugnará el hecho de que la sentencia no imponga responsabilidades civiles derivadas del delito de desobediencia". La socialista gallega, Laura Seara, acusó al Gobierno de recurrir para “lavarse la cara ante la incompetencia de su gestión”. Reprochó al Ejecutivo no haber asumido en once años responsabilidad política alguna y le preguntó a Cañete que cómo iban a garantizar el pago de los daños de la catástrofe del Prestige. A lo que, el misnistro de Medio Ambiente acusó al PSOE de criticar sus medidas para “sacar provecho político”, recordándole que el “mejor juicio político”, se había hecho en las elecciones municipales de la Costa de la Muerte donde Muxia ganó con mayoría del PP, cuando era una histórica socialista. Cañete criticó que la parlamentaria del PSOE diera por sentado que el Estado es el responsable del pago de las indemnizaciones, cuando la sentencia exonera al mismo del

pago de las mismas, y cuando ya se adelantaron 939 millones de euros. "Se ve que no se ha leído la sentencia", le dijo y después procedió a leerle varios párrafos de la misma. Por otro lado, el director de la Guardia Civil y delegado del Gobierno en Galicia cuando se produjo el naufragio del Prestige, Arsenio Fernández de Mesa, cree que la sentencia sobre la catástrofe deja claro que el Ejecutivo de entonces actuó "ajustado a derecho", de modo que las críticas por haber alejado el buque en lugar de acercarlo a un puerto eran "una cuestión meramente política" por lo que se muestra satisfecho frenrte a la “gente con ansias y deseos de venganza que quería que fuera de otra forma”. Fernandez recalcó que la sentencia constata que “nadie había dicho con claridad dónde se tendría que haber metido aquel

barco". Es más, cree que si se hubiera llevado a puerto habría tenido que explicar al tribunal por qué no lo alejó. "Esto fue una cuestión meramente política" añadiendo que ni siquiera los "expertos que aparecieron después de la catástrofe" han dicho a qué puerto se debía haber llevado el barco, ni siquiera si podía haber entrado en algún puerto. Por lo que quería dejar claro que el Gobierno actuó "ajustado a derecho, es decir, las leyes impedían que un barco, en esas condiciones estructurales y sobre todo con esas condiciones meteorológicas, pudiera entrar en puerto". La sentencia dictada por la Audiencia provincial de A Coruña no es firme todavia y habrá que esperar a los recursos de casación para dilucidar cómo deben afrontarse ahora las responsabilidades civiles derivadas de los vertidos del Prestige.

El ataud del Prestige en una manifestación / Mariano Grueiro

267


La trama de los ERE estรก siendo investigada por la juez Alaya / Diario de Sevilla


NACIONAL

El gran negocio de los falsos ERE Marivi Martínez

Diez años pagando prejubilaciones de manera ilegal sin apenas control. Así de simple se podría resumir el escándalo de los falsos ERE. Para muchos se trata también del mayor caso de corrupción política de la historia de Andalucía. Una trama cuya complejidad y volumen la convierten en una maraña difícil de desenredar. Sin embargo estos últimos tres años de minuciosa investigación y titánica instrucción están dando sus frutos. Además de las 150 irregularidades detectadas, la investigación del caso considera también que los fondos públicos defraudados entre 2001 y 2010 podrían superar los 136 millones de euros.


ANUARIO 2013

En septiembre José Antonio Griñán es nombrado senador del Parlamento de Andalucía

La presunta trama fraudulenta de los ERE, conocida también como el caso del ‘fondo de reptiles’, está siendo investigada desde el año 2010 por el juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla, cuyo titular es la juez Mercedes Alaya, y por el Tribunal de Cuentas del Estado. Las cifras que se barajan en la investigación, que continúa abierta, apabullan. Más de 200.000 folios, entre escritos y anexos componen parte de un sumario que crece casi semanalmente. Su origen está en la investigación del caso de corrupción en la empresa sevillana Mercasevilla, en la que se detectaron prejubilaciones aparentemente

270

ilegales. El fraude se produce en la inclusión de falsos prejubilados en los Expedientes de Regulación de Empleo de las empresas beneficiadas con un fondo de la Junta de Andalucía cuya cuantía alcanza los 1.000 millones de euros. Hasta el momento, la Junta ha desembolsado 721 millones de euros, pero cuando acaben los compromisos adquiridos, habrá pagado 1.217 millones de euros. Todo comienza en el año 2001, cuando la Junta de Andalucía, presidida por Manuel Chaves, decide crear el llamado fondo de los ERE para respaldar económicamente a empresas con problemas graves de liquidez y evitar así conflictos laborales.

“El llamado fondo de los ERE se creó en 2001 con el fin de garantizar la paz social en Andalucía y permitir a la Administración autonómica actuar de forma rápida ante conflictos laborales”


NACIONAL La clave la encontramos en el caso Mercasevilla. Esta empresa pública, dependiente del Ayuntamiento de Sevilla, es un presunto caso de corrupción en el que están imputados entre otros los gestores de la misma, Fernando Mellet y Daniel Ponce, por disponer de los fondos públicos de la empresa. El caso se inició cuando dos empresarios del restaurante La Raza grabaron una conversación con Mellet y Ponce en la que ambos les exigían una comisión de 450.000 euros para hacerse con el control de la Escuela de Hostelería subvencionada por la Junta con 900.000 euros. Desde el año 2000, la Junta de Andalucía también estuvo subvencionado prejubilaciones en 68 empresas que se acogieron a los planes gubernamenta-

les de empleo. El total, de los 648 millones de euros del fondo destinado a ayudar a dichas empresas, sólo 87 millones fueron destinados presuntamente a ese fin. La investigación desarrollada por la juez Alaya en estrecha colaboración con la Guardia Civil ha demostrado que existían graves deficiencias en la gestión de las ayudas a los ERE. La compleja investigación que instruye la magistrada se basa en dos grandes líneas de actuación, la primera se centra en el fraude en las ayudas repartidas entre falsos trabajadores y falsas empresas en crisis y, por otro lado, la que sigue la pista del dinero distribuido en comisiones entre todos los intermediarios en el proceso.

Hasta el año 2011, este fondo había sido dotado con 721 millones de euros y, para su finalización, debería ampliarse hasta la cifra de 1.217 millones de euros. Se calcula que el fraude total es, al menos, de 136 millones de euros. Entonces, la Fiscalía solicitó una pena de inhabilitación de 21 meses y una multa de 900.000 euros para Antonio Rivas, exdelegado de Empleo en la provincia de Sevilla y considerado el director de la presunta trama. Rivas dimitió de su cargo. El Partido Popular se presentó como acusación particular contra Rivas y el director de Mercasevilla, para los que se solicitaron penas de un año de prisión, 13 años de inhabilitación y multas de 3,6 millones

Susana Díaz sustituyó a Griñán como presidenta de la Junta de Andalucía en el mes de septiembre

271


ANUARIO 2013 de euros. El 6 de noviembre de 2012, Antonio Rivas, Fernando Mellet (director de Mercasevilla) y Daniel Ponce (subdirector) fueron condenados a 21 meses de inhabilitación y multas de 600.000 euros.

“Hasta el momento, la Junta ha desembolsado 721 millones de euros, pero cuando acaben los compromisos adquiridos, habrá pagado 1.217 millones” El 30 de marzo de 2011 la jueza Mercedes Alaya solicitó las actas de todas las reuniones del Consejo de Gobierno de la

Junta de los últimos diez años, para comprobar si en realidad el ejecutivo autonómico no era consciente de las irregularidades que se estaban materializando en los pagos de las prejubilaciones. En un principio, la Junta se negó alegando que las actas de sus reuniones son secretas y la jueza no tenía competencias para conocer su contenido, aunque posteriormente accedió a remitir las actas en sobres lacrados y siempre con la condición de que el contenido de las mismas no fueran revelados al público. Desde febrero de 2011 hasta junio de 2012, el Parlamento andaluz rechazó sistemáticamente la creación de una comisión de investigación para los ERE mientras el PSOE-A tuvo la mayoría absoluta del pleno. Finalmente en junio de 2012 el Parlamento creó esta comisión y finalizó el 28 de noviembre de 2012. En un parlamento sin mayoría absoluta y con cada formación apoyando únicamente sus tesis, los traba-

jos se cerraron sin aprobar ninguna resolución sobre el caso. No hubo acuerdo. El 27 de agosto de 2013, el presidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán dimite de su cargo y de su escaño en el Parlamento andaluz y es relevado por Susana Díaz al frente del gobierno autonómico. El 12 de septiembre, Griñán es nombrado senador por el Parlamento de Andalucía. El sábado 10 de marzo de 2012, la juez de Instrucción número 6 de Sevilla, Mercedes Alaya, ordena el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza del que fuera director general de Trabajo y Seguridad Social de la Junta de Andalucía durante nueve años, Francisco Javier Guerrero Benítez, ya que entiende que existe riesgo de fuga. Guerrero se convierte en el primero de los imputados que va a la cárcel por el desvío fraudulento de 136 millones de euros.

En septiembre José Antonio Griñán es nombrado senador del Parlamento de Andalucía / PSOE Andalucía

272


NACIONAL

“El 2 de junio de 2013, la jueza Ayala imputa en el caso a la ex ministra Magdalena Álvarez, que fuera consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía entre los años 1994 y 2004” El 2 de julio de 2013, la jueza Alaya imputa en el caso a la ex-ministra Magdalena Álvarez que fuera Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía entre los años 19942004, junto a otros 20 ex-altos cargos de la Junta. La magistrada la acusa de prevaricación y de tráfico de influencias. El 10 de septiembre de 2013, pocos días después de la dimisión de José Antonio Griñán como presidente de la Junta y su sustitución por Susana Díaz, la jueza Mercedes Alaya publica un auto en el que instruye como imputados a los ex presidentes andaluces Griñán y Manuel Chaves y de varios ex consejeros. Todos ellos son parlamentarios autonómicos o nacionales, lo que conlleva que, debido a su aforamiento, deben ser juzgados por el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La investigación sigue su curso.

La Guardia Civil lanza paralelamente la denominada operación Heracles que se salda con 22 detenidos. Dicha investigación saca a la luz que el dinero pudo acabar en el entorno de la empresa Vitalia. Esta consultora es la principal intermediaria en el fraude de los ERE, y supuestamente llegó a cobrar un 25 por ciento en comisiones millonarias, cuando el mercado fija un 1por ciento. Más de mitad de los detenidos están relacionados con esta consultora, que a su vez podría haber desviado dinero a paraísos fiscales. Se investiga también a la empresa intermediaria Uniter ; a los testaferros del conseguidor Juan Lanzas y, cómo no, al dinero que acabó en manos de un presunto traficante de cocaína. La Guardia Civil ha calculado que los comisionistas e intermediarios podrían haberse embolsado al menos 50 millones de euros. Llamativo fue el registro realizado en una vivienda de uno de los más impor tantes implicados, el conseguidor y ex sindicalista Juan Lanzas. La Guardia Civil encontró 82.000 euros en una caja escondida debajo de una cama. En 2013, UGT ha vivido su año más nefasto, con el relevo de dos secretarios generales y una crisis que ha dañado gravemente su prestigio y lo ha puesto al borde del abismo financiero. La Junta de Andalucía desvió entre 2006 y 2010 más de 2 millones de euros a cinco empresas tapadera de ámbito estatal detrás de las que estaban los sindicatos UGT y Comisiones

Obreras. Se trataría, en suma de una forma de financiación de las centrales sindicales por empresas par ticipadas por los propios sindicatos. Unas cantidades que se suman a las ayudas directas de más de 29 millones de euros que han recibido los dos sindicatos mayoritarios. La juez quiere saber ahora la cantidad exacta cobrada por ambos sindicatos y distintas federaciones vinculadas a ellos para las ayudas sociolaborales que están siendo investigadas. Además la Junta de Andalucía está revisando subvenciones concedidas al sindicato UGT desde 2008 y no descar ta pedir el reintegro de las mismas.

“La Guardia Civil estima que el dinero desviado sólo en sobrecomisiones asciende a 50 millones de euros” La trama de los ERE falsos supera de momento los 179 imputados. Once ya han ingresado en prisión, aunque sólo tres permanecen en la cárcel: el conseguidor y sindicalista Juan Lanzas y los exdirectivos de Vitalia, Eduardo Pascual y María Vaqué. Poco a poco la magistrada Mercedes Ayala está consiguiendo atar cabos en este titánico megaproceso. Ahora toca saber dónde ha ido a parar el dinero defraudado.

273


Miles de madrileĂąos siguieron la ceremonia en directo desde la Puerta de AlcalĂĄ


NACIONAL

Madrid dice adiós al sueño olímpico Raquel Cabrera Andreo

Durante la 125ª Sesión del Comité Olímpico Internacional celebrada en Buenos Aires (Argentina), el 7 de septiembre, se dio a conocer la ciudad que organizará los Juegos Olímpicos de 2020, que recayó en Tokio, Japón. Las otras dos ciudades candidatas eran Estambul y Madrid.


ANUARIO 2013

Fachada del estadio Olímpico de Madrid

Madrid, que partía como favorita para batirse en duelo con Tokio, fue la primera eliminada. En la primera ronda quedaron empatadas Madrid y Estambul, ambas con 26 puntos, mientras que Japón ya se definía como ganadora con 42 puntos. En el anuncio del empate hubo unos momentos de tensión, ya que parecía que estaban empatadas por arriba, y Japón quedaba fuera. Pero no fue así: en unos segundos se aclaró el mal entendido, y España se llevaba su primer disgusto. Y con ese sobresalto España se enfrentaba a la ronda del desempate. Por 49 a 45 puntos, Estambul ganaba a Madrid, y toda la ilusión española se desvanecía. Cayó como un jarro de agua fría entre toda la comitiva que estaba en el hotel Hilton, lugar donde se celebraba. Mientras, en España, concretamente en la Puerta de Alcalá de Madrid, donde se habían

276

concentrado miles de madrileños para ver en la ceremonia en directo, se quedó en silencio tras ver como Madrid perdía. Las lágrimas brotaban sin remedio en algunas de las personas que se encontraban allí para una celebración que no ocurrió.

Y al otro lado del charco, en el hotel Hilton de Buenos Aires, la delegación española tampoco podía controlar las lágrimas, como por ejemplo, la waterpolista Jennifer Pareja, que hablaba a los medios desolada por el resultado de la votación.

En pocos minutos la Puerta de Alcalá se quedó sin un alma, las miles de personas allí convocadas con sus banderas y sus rostros pintados con los colores de la nación habían desaparecido. Fue tal el disgusto que nadie se quedó para ver cuál era la ciudad ganadora.

“Alejandro Blanco: podemos perder pero jamás seremos vencidos”

“La Puerta de Alcalá se quedó en silencio tras ver como Madrid perdía”

Tras la finalización de la ceremonia, el Príncipe Felipe, acompañado por su esposa la Princesa Doña Letizia, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, dieron una rueda de prensa para valorar lo sucedido.


NACIONAL De esas intervenciones se destaca la frase pronunciada por un emocionadísimo Alejandro Blanco: “podemos perder pero jamás seremos vencidos”.

Tokio gana Treinta minutos después de que Madrid hubiera sido eliminada, se realizaba la segunda ronda de votaciones entre Estambul y Tokio. Los 95 miembros del COI votaron y el presidente, Jacques Rogge, nombraba a la ciudad ganadora, Tokio. En este caso, el idioma elegido por el presidente para su discurso fue el inglés, y rompía con su tradicional “a la ville de”. Ganó por una aplastante 60 a 36, quedando muy claro cuál era la postura de los miembros del COI.

En ese momento, toda la delegación de Japón estalló de júbilo, mientras las ciudades derrotadas felicitaban a su adversario con deportividad. El acto cerró con el vídeo promocional de Tokio 2020 que había sido proyectado durante su presentación.

Proyecto sólido y emotivo El proyecto de Tokio se presentó con una sólida base económica, ya que su presupuesto de gasto en infraestructuras es 4.380 millones de dólares y ya cuenta con un fondo de reserva de 4.500. También anunció durante la parte técnico/económica que invertirá 385 millones de euros de fondos públicos en solucionar los escapes de agua contaminada que tiene

la ciudad más poblada del mundo, con más de 34 millones de habitantes. La fortaleza económica dio mucha confianza a los miembros del COI, pero el tema de Fukushima no tanto. Aunque su primer ministro, Shinzo Abe, durante la presentación hizo referencia al tema y aseguró que “todo estaba bajo control y no ha tenido ni tendrá un impacto sobre Tokio”. También hizo referencia a la primera vez que se celebraron los Juegos en Japón, en el año 1964, en Showa. Ahí comenzó la parte final y emotiva de la presentación, con sus recuerdos de infancia durante esos juegos y siguió con la intervención de la deportista paralímpi-

La frase “relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor”, pronunciada por Ana Botella, se convirtió en pocas horas en Trending Topic

277


ANUARIO 2013

Los madrileños se quedaron con ganas de celebración

ca, Mami Sato, que narró como perdió una pierna por el cáncer y como su ciudad quedó arrasada por el tsunami. Hubo más declaraciones emotivas, pero controladas, en las que se hacía referencia a sus experiencias como deportistas.

“El proyecto de Tokio se presentó con una sólida base económica, con gasto en infraestructuras es 4.380 millones de dólares” 278

Madrid se presentaba por cuarta vez para ser la sede de los Juegos Olímpicos, en este caso los del año 2020. Durante la presentación, los miembros de la Delegación que intervinieron, intentaron mostrar diferentes visiones de la capital española. Centrándose en el gran apoyo popular por parte de los españoles y destacando que era la candidatura con más infraestructura construida, un 80%. Pero la ronda de preguntas se centró en el dopaje, más concretamente en la Operación Puerto y en la crisis económica, sobre todo, en si España tendría solvencia económica para llevar a cabo la organización. Si las preguntas no fueron muy acertadas, las respuestas no se que-

daron atrás y no fueron muy convincentes.

Relaxing Cup of café con leche in Plaza Mayor Las intervenciones durante la presentación de la candidatura dieron de qué hablar. La del Príncipe Felipe fue las más laureada, tanto por el público como por la crítica. Sin embargo, el discurso de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, pasó a ser el más recordado de la historia española por sus palabras en inglés con menciones en español y una forma de interpretarlo un tanto peculiar. Así, la frase “relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor”,


NACIONAL se convirtió en pocas horas en Trending Topic. En menos de una semana la famosa cita tenía miles de seguidores en Twitter y Facebook, y en Youtube la han convertido en el tema musical de moda. Hasta empresas se han aprovechado del tirón mediático y vendieron productos con la frase.

“La frase relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor se convirtió en pocas horas en trending topic” Ana Botella fue muy criticada, en España, por su nivel de inglés y por su forma de expresarse. No hubo referencia a su

Aunque Madrid partió como favorita, finalmente no pudo ser

discurso en ningún medio extranjero. Reflexionando sobre las causas de la pérdida de los Juegos muchos son los que piensan que el

dopaje y la crisis económica, o la poca calidad y banalidad de los discursos fueron los culpables de no estar a la altura del ganador. Sea como fuere, Madrid le dijo adiós al sueño olímpico.

La comitiva española estuvo encabezada por la alcaldesa de Madrid

279


Las Vegas Sands se centra ahora en los paĂ­ses asiĂĄticos/ Wikipedia Commons


NACIONAL

Eurovegas no se construirá en Madrid Cristian Buendía Vidal

El gobierno del Partido Popular ha rechazado las condiciones que imponía el magnate norteamericano Sheldon Adelson. Estas condiciones pedían cambios en la legislación, como por ejemplo, permitir fumar dentro de los establecimientos. Aparte, según ABC, el empresario pidió también que el Estado se hiciese cargo de las pérdidas, en el caso de que el proyecto resultase deficitario. “En este momento, nuestra atención se centra en impulsar países asiáticos, como Japón y Corea, para mejorar drásticamente su oferta turística”, concluyó en la nota de prensa de Las Vegas Sands.


ANUARIO 2013 El proyecto contaba con una financiación total de 17.000 millones de euros. La inversión inicial estaba estimada en 6.000 millones en los que se llevaría todo el proyecto de construcción en tres fases durante 18 años. La empresa promotora, Las Vegas Sands, esperaba que en 2016 se pudiera inagurar la primera fase. Lo que hubiera sido el tercer megacomplejo turístico y de juego del mundo fuera de los Estados Unidos, por detrás de Macao y Singapur. La construcción hubiese comenzado a finales del año 2013, como mucho a principios del siguiente. Con los retrasos, la inaguración de la primera fase del complejo de casinos, ocio, juego y negocios podría haber tenido lugar en el año 2016. Las obras hubieran terminado en 2022 y su inaguración estaría entre los años 2025 y 2026. Todo esto quedó en hipótesis. Artur Mas tanteó la opción de Eurovegas. Junto con el conseller de Economía, Andreu MasColell, y el titular de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recode se reunieron con Adelson. Ese mismo día, Esperanza Aguirre, aún era presidenta de la Comunidad de Madrid, dijo que se reunió con el magnate más de cinco veces durante seis años para convencer a Adelson de traer su negocio a Madrid. Las conversaciones entre Barcelona y Adelson no fueron nada más allá. Eurovegas iba a construirse en Madrid “sí o sí” como declaró en rueda de prensa, dos días después de esta reunión, Ignacio González, actual presidente de la

282

En 2016 se esperaba inaugurar la primera fase

Comunidad de Madrid. “Ahora, al estar esta empresa en buena situación económica, se ha vuelto a retomar el proyecto”, reconoció el presidente del Gobierno regional. Sobre el interés de la Generalitat de Cataluña por este mismo proyecto, contestó que “hasta que la cosa no esté concreta, quiere mirar otros sitios”. En septiembre de este año, Artur Mas y varios consellers presentaron el proyecto BCN World que competiría con Eurovegas.

Oposición al proyecto En el mes de marzo del año 2012, la oposición al proyecto se hace oír. Bien de parte de los ciudadanos o de políticos de la oposición. En la oposición ciudadana, hay que destacar la plataforma Eurovegas no que se creó entre febrero y marzo. La compusieron centenares de organizaciones, ya sean de nivel regional como la Asamblea

Popular del Retiro, el Grupo de Economía del 15M o Ecologistas en Acción Madrid, o nacional como la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR). Esta asociación denunció el proyecto mediante el sitio web http://eurovegasno. blogspot.com.es/ En la oposición política, se encuentran Willy Meyer, eurodiputado de Izquierda Unida (IU), Duran i Lleida, portavoz de CiU en el Congreso y Xavier Trías, alcalde de Barcelona. El primero pidió a la Comisión Europea que se investigara los posibles incumplimientos medioambientales, sociales y económicos de las leyes europeas. El segundo declaró que intuía que el proyecto atraería la prostitución de lujo en Cataluña. El último afirmó que tenía duda de que el complejo tuviera cabida en el modelo, conocimiento e investigación del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona.


NACIONAL

“Tres municipios madrileños Alcarcón, Paracuellos y Valdecarros, aspiraban a albergar el megacomplejo” La oposición a Eurovegas en Alcorcón apenas sirvió. El 26 de marzo, el municipio del sur de Madrid aprobó el apoyo al proyeco con solo los votos a favor del PP. En contra, estaban los votos de PSOE e IU y la abstención de UPyD y Los Verdes. El proyecto competiría con algunas localidades que aspiraban a constituir la sede del megacomplejo: El Molar, Getafe, Leganés... Quedarían, en una selección de tres, Alcorcón, Paracuellos y Valdecarros. Durante estos meses de oposiciones, hubo alguien que fielmente defendió el proyecto del megacomplejo: Esperanza Aguirre, quien meses después dimitió de su cargo de presidenta del Gobierno regional. Aguirre declaró públicamente a favor del proyecto, incluso había aceptado la condición de Adelson para que se pudiera fumar en los casinos: “La prohibición de fumar evidentemente se cambiará”, afirmó rotundamente. No fue el único apoyo político: Ignacio González y Ana Botella también se sumaron a la opinión de Aguirre.

ciones, Eurovegas dio el visto bueno a Madrid. Pocos días más tarde, y viendo su obra cumplida, Esperanza Aguirre dimitió de su cargo “por motivos personales”. Nombró a Ignacio González como sucesor quien afirmó que “la dimisión de Esperanza Aguirre no variará los planes de Las Vegas Sands”. Ya iniciado el 2013, el 8 de febrero, González y el presidente de Las Vegas Sands, Michael A. Leven, anunciaron en rueda de prensa que la Comunidad de Madrid acogería el proyecto y Alcorcón sería su sede. Fue la elegida por delante de las localidades de Paracuellos y Valdecarros. En esta convocatoria, se anunciáron más detalles sobre el proyecto: tendría tres fases de construcción, el Gobierno modificaría la Ley Antitabaco (o al menos era la intención de González) y la financiación vendría de dos canales: un 35 por ciento de la propia empresa promotora y el 65 por ciento restante de bancos americanos y asiáticos. La primera piedra del

conjunto de casinos se pondría a finales de este año. Sin embargo, el Gobierno rechazó las condiciones de Adelson y Eurovegas desapareció. Las promesas de 250.000 empleos, con una tasa de desempleo cercana al 26 por ciento, también. El 13 de diciembre de 2013 se manifestó Ignacio González: “Eurovegas nos ha pedido un imposible”.

“Ignacio González: Eurovegas nos ha pedido un imposible” Madrid fracasaba finalmente en este proyecto. Éste fracaso se unía al de la candidatura de los Juegos Olímpicos (JJOO) de 2020 que se iba a Tokio. 2013 terminó siendo un año de reverses para la comunidad madrileña en el plano político, cuando parecía que ambos proyectos saldrían adelante.

Un matrimonio efímero El 8 de septiembre, y tras varios meses (incluso años) de nega-

El Gobierno rechazó finalmente las exigencias de Adelson

283


El museo Reina Sof铆a bati贸 record de visitas


NACIONAL

Dalí trae cola en el Reina Sofía María José Cárceles I.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha sido punto de encuentro de una peregrinación cultural, con más de 730.000 visitas, que ha rendido culto durante más de cuatro meses al maestro del Surrealismo. En una exposición retrospectiva que ha llevado por título Dalí, todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas, y que además se ha convertido en la más visitada en la historia museística de Madrid.


ANUARIO 2013 La organización la han compartido el Museo Reina Sofía y el Centro Pompidou de París, en colaboración con el Salvador Dalí Museum Saint Petersburg (Florida) y la Fundación GalaDalí. También han intervenido préstamos de otros lugares de prestigio como el MoMA (Nueva York) con la obra La persistencia de la memoria (1931), Philadelphia Museum of Art, que ha prestado la obra Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra civil) (1936), El Tate Moderm, ha expuesto Metamorfosis de Narciso (1937), y los Musées Royaux des Beaux-Arts de Bélgica, con La tentación de San Antonio (1946). El pintor de Figueras ha batido el record de visitas en el Museo Reina Sofía cuando se cumplían veinticinco años de su muerte. Muestra de que se le le sigue recordando y que es admirado por su obra variada. El excéntrico artista ha estado representado por más de 200 piezas de las distintas colecciones que hay dispersas por el mundo, 30 de ellas inéditas en España.

“El pintor de Figueras ha batido el record de visitas en el Museo Reina Sofía cuando se cumplían veinticinco años de su muerte” La muestra fue segmentada en 11 secciones que enseñaban

286

La muestra estaba segmentada en 11 secciones

gran parte de la obra del autor. En las dos primeras se presentaron piezas con detalles que extrajo Dalí de los recuerdos de su infancia, y lugares como Cadaqués, a los que siempre estuvo unido. En esta etapa de su vida experimentó las sensaciones de color, luz y rememoraciones unidas a su creatividad que dieron lugar a una serie de pinturas magnificas. La tercera sección llevaba por título: “la miel es más dulce que la sangre”. Esta etapa es la vivida en la residencia de estudiantes de Madrid, en compañía de Luis Buñuel y de Federico García Lorca. También se pudo ver reflejado en su obra expuesta la experimenta de otras tendencias, como son: el fauvismo o futurismo, y el cubismo; fueron etapas muy críticas. La cuarta sección estaba dedicada al surrealismo, donde desarrolla su Método Paranoico-Crítico, en el que explica el proceso creativo a través de la ciencia. A Dalí le entusiasmaba la Teoría del Psicoanálisis de

Freud, y lo refleja en sus obras, plasmando lo que salía de su subconsciente. También se interesaba por las teorías de la relatividad y física cuántica de Einstein. Años después estudió la energía nuclear, y lo aplicó a sus pinturas usando las matemáticas para componer sus cuadros. Entre sus creaciones pictóricas y escritos de esta época, destaca El mito trágico de “El Ángelus” de Millet, basado en la obra de este pintor francés y que data de los años 1932 a 1935. Esta pintura obsesionó a Dalí desde pequeño, estaba colgada en la casa de sus padres, según dicen algunos autores, otros aseguraban que colgaba del pasillo de la escuela de Figueras donde estudiaba Dalí. Lo que es un hecho es que reflexionó sobre ella continuamente a lo largo de su vida. Dalí dijo: “es la obra pictórica más rica en pensamientos inconscientes que jamás ha existido". El pintor catalán hizo varias versiones de este boceto y las situó en diferentes formatos, pintura, teatro, texto, pero la mayoría inacabados o repe-


NACIONAL tidos una y otra vez. Para él, la mujer del cuadro representa una mantis religiosa que tras el apareamiento con el macho, se lo come.

“Entre sus creaciones pictóricas y escritos de esta época, destaca El mito trágico de El Ángelus de Millet” Como máximo intérprete de Freud y con obras como El gran masturbador, La persistencia de la memoria, Guillermo Tell o El espectro del Sex-Appeal, Dalí nos introduce en un laberinto de pasiones y sensaciones. Por ello esta muestra ha sido un recorrido por su trayectoria artística y personal, dirigida en dos sentidos, hacia el pasado y el futuro. De ahí que esta exposición nos mostrara a un Salvador Dalí pensador, escritor y creador de un mundo imaginario.

emigración del artista hacia un nuevo mundo físico y de sensaciones, donde encontró otras facetas que llevó a cabo. Esto quedó reflejado en la exposición del Reina Sofía, en la época en la que Dalí abandona París por causa de la Segunda Guerra Mundial y se marcha a Estados Unidos. Es en esa etapa y en ese momento cuando destaca como escritor, y hace dibujos que ilustran su autobiografía, La vida secreta de Salvador Dalí. También estuvo representada en la muestra su época en la que diseñó decorados y vestuario para el teatro.Y obras de sus momentos de curiosidad científica y técnica visual como la holografía o la estereoscopía. Se podía ver a Dalí pintando a Gala de espaldas. Casi al final del recorrido museístico estaba expuesta su última obra Cola de golondrina y violonchelo (1983). Quienes hayan tenido la ocasión de visitar esta exposición retrospectiva, habrán podido

comprobar que el artista sigue exhibiendo su narcisismo desde el arte. Ha quedado plasmado en su obra para siempre. Ver su exposición ha sido recordarle a él y sus genialidades. Podemos decir que existe una cierta fascinación daliniana entre sus admiradores, que se acercaron a visitarle, y el autor. El record histórico de visitantes que ha supuesto el fenómeno artístico de la exposición de Dalí, en el Museo del Reina Sofía, demuestra que es un artista imprescindible y que gusta a las masas, alejándose del elitismo. La muestra: Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas, ha exhibido a un Dalí más completo, juntando las piezas a modo de puzzle que están esparcidas por todos los museos del planeta. Han conseguido unirlas casi en su totalidad para poder conocer mejor la obra del genial pintor, escritor, pensador y creador de un arte único, su arte.

Siguiendo el recorrido expositivo pictórico, se llegaba hasta los capítulos dedicados a la Guerra Civil española y el surrealismo después de 1936. Donde se podían contemplar cuadros como Premonición de la guerra civil, o el conocido White Aphrodisiac Telephon, con una langosta como auricular. Había como un vórtice en el tiempo que trasladaba al visitante de la exposición a la

Dalí, el genio / Wikimedia Commons

287


El director de Blancanieves, Pablo Berger, en la presentaci贸n de la pel铆cula


NACIONAL

Blancanieves y los diez Goyas Isa Espín Luján

Tres son los colores que han rodeado a la adaptación española del cuento infantil de los hermanos Grimm. El rojo, color de una manzana de la cual no conocemos su intensidad, ya que es un filme en blanco y negro, además de mudo; gris, el tono con el que los actores definen la situación económica de una España con ‘ivazo’ y el negro del traje del director Pablo Berger, con el cual presenció, ni más ni menos, las diez estatuillas que se llevó Blancanieves, entre ellas a Mejor Película. Una original versión que compitió con otras películas como El artista y la modelo, Grupo 7 y el también victorioso largometraje de Juan Antonio Bayona, Lo imposible.


ANUARIO 2013 La gala comenzó muy puntual con Eva Hache como presentadora y, aunque siempre con humor, empezó fuerte con críticas sobre los recortes en Sanidad y Educación. Los comentarios de los ganadores tampoco estuvieron exentos de reivindicaciones.Y los agradecimientos se convirtieron en verdaderos discursos políticos que criticaron, entre otros, al ministro Wert, allí presente. Ángela Molina, tras su quinta nominación, y Jose María Pou, ambos nominados por Blancanieves, tuvieron la misma suerte, ninguno de los dos obtuvo el galardón a Mejor Actor de Reparto. Por otra parte, una emocionada Macarena García se llevó a casa el ‘cabezón’ a Mejor Actriz Revelación. Otros ganadores del éxito en blanco y negro fueron: Alain Bainée (Mejor Dirección Artística), Paco Delgado (Mejor Diseño de Vestuario), No te puedo encontrar (Mejor Canción Original), Alfonso de Vilallonga (Música Original), Pablo Berger (Mejor Guión Original), Kiko de la Rica (Mejor Dirección de Fotografía), Sylvie Imbert y Fermín Galán (Mejor Maquillaje y/o Peluquería) y, por último, Maribel Verdú (Mejor Interpretación Femenina Protagonista) muy debatido por los críticos por competir con el papel de Naomi Watts en Lo imposible.

“Macarena García se llevó a casa el ‘cabezón’ a Mejor Actriz Revelación” 290

El reparto de Blancanieves a la llegada a los Goya

El número 13 hizo su efecto para El artista y la modelo (la cuarta película con más nominaciones), que no ganó ninguno. La segunda con más nominaciones, Grupo 7 (16), finalmente obtuvo dos y Lo imposible (14), que se quedó con cinco. En cuanto a sorpresas se refiere, un desafortunado error cedió el título de Mejor Canción Original a Los niños salvajes, el cual correspondía a Blancanieves. Candela Peña se fue con su tercer Goya, esta vez a Mejor Actriz de Reparto por Una pistola en cada mano, Joaquín Núñez a Mejor Actor Revelación por Grupo 7 y Las aventuras de Tadeo Jones ganó tres de los cinco galardones. Si alguien supo sacarnos una sonrisa fue Concha Velasco en su discurso por el Goya de Honor: “Es un honor recibirlo de mi sobrina, Manuela Velasco, que tiene un Goya. No sabéis lo que supuso para mí que tuviera un Goya -dijo con humor- porque yo nunca he tenido un Goya”.

“Concha Velasco: Es un honor recibirlo de mi sobrina, Manuela Velasco, que tiene un Goya. No sabéis lo que supuso para mí que tuviera un Goya -dijo con humor- porque yo nunca he tenido un Goya” Las otras Blancanieves Con el mismo nombre, pero no la misma suerte se presentaron a los Oscars no una, sino dos versiones más del famoso cuento: Blancanieves (Mirror, Mirror), protagonizada por Julia Roberts, y Blancanieves y la leyenda del cazador, con Kristen


NACIONAL Stewart y Charlize Theron. La segunda fue nominada a Mejores Efectos Visuales y ambas competían por la estatuilla dorada a Mejor Diseño de Vestuario; sin embargo, La vida de Pi y Anna Karenina, respectivamente, se llevaron ambos honores. La vida de Pi se llevó cuatro Oscars y su director, Ang Lee, se coronó como Mejor Director. No obstante, no consiguió el de Mejor Película, título que le arrebató Argo, de la mano de la primera dama estadounidense, Michelle Obama, encargada de anunciar el galardón. Jennifer Lawrence, pese a su pequeño tropiezo, salió orgullosa a recoger su premio a Mejor Actriz por El lado bueno de las cosas. También competía por el premio Naomi Watts que, tras no llevarse el Goya por el mismo papel en Lo imposible, era dueña de muchas esperanzas, pero al final fue la protagonista de Los juegos del hambre la que se llevó la estatuilla.

que no permitían ver el principio de las mismas. En el cristal de la taquilla se apreciaba claramente el por qué: la Fiesta del cine. La quinta edición de esta promoción consiguió un incremento del 663 por ciento de los espectadores respecto a la semana anterior. La iniciativa organizada por FAPAE, FEDICINE, FECE, y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) pretendía fomentar la asistencia de público a las salas cinematográficas españolas. Y así fue. Según datos provisionales de Rentrak Spain recogidos por Europa Press, durante los tres días de promoción se registraron 1.513.958 espectadores, un 98 por ciento más que la pasada edición. Los datos recogidos son optimistas para la industria, sin embargo, abre el debate sobre

el precio real del cine durante el resto del año. El hecho de salir de una película y entrar a otra es algo prácticamente imposible de creer hoy en día. Los usuarios se quejan de los elevados precios, es muy normal oír frases como: “El cine es muy caro” o “No vale lo que cuesta”. No obstante, el sector declaró que esta promoción llevada a cabo durante los tres días, se quedaría en eso, en una promoción ocasional que debía ser tratada como una excepción, ya que ningún exhibidor se puede permitir alargarlo mucho más. En cualquier caso, se mantienen numerosas ofertas durante el año que, aunque no son tan atractivas como pagar 2,90 euros por una sesión, permiten al espectador disfrutar de una buena película en su cine favorito a un coste más reducido de lo normal.

Los miserables, otra de las favoritas de la noche con ocho nominaciones, se llevó tres, gracias a Anne Hathaway (Mejor Actriz de reparto), Lisa Westcott y Julie Dartnell (Mejor Maquillaje y Peluquería) y Andy Nelson, Mark Paterson y Simon Hayes (Mejor Sonido). Finalmente, Django desencadenado ganó dos de los cinco Oscars, con Cristoph Waltz como Mejor Actor de Reparto y Quentin Tarantino como Mejor Guión Original.

Colas en taquilla por 2,90 euros Hacía mucho tiempo que no se veían los cines tan llenos, colas

Las protagonistas de Blancanieves, Maribel Verdú y Ángela Molina

291


Vecinos y familiares de Marta del Castillo exigen justicia en el caso


NACIONAL

Sentencias que no apaciguan el alma: los crímenes de los niños de Córdoba y Marta del Castillo Alejo J. Lucas

Los tribunales tuvieron que enfrentarse en 2013 a dos de los crímenes que más conmoción causaron entre los españoles: el de las desapariciones de los hermanos Ruth y José, de cuya muerte se acusó a su padre José Bretón, y el de Marta del Castillo, cuyo crimen tiene como principal autor a su entonces novio, Miguel Carcaño. En ambos casos, hay macabras coincidencias: no han aparecido los cadáveres y los condenados muestran una imperturbable sangre fría y crueldad.


ANUARIO 2013

Bretón y su abogado durante el juicio / Sánchez Moreno, Diario de Córdoba

En plenas Navidades del 2013, el 27 de diciembre, en un día lluvioso en Córdoba, una mujer descorría la cortina de una placa en un jardín. Se trata de una mujer que se ha enfrentado a la muerte, a la sinrazón, al dolor más genuino. Los ha vencido, afirma incluso que le han devuelto “la paz” que le faltaba, pero no olvida. Por ello, cuando Ruth Ortiz destapó el nombre del ‘Parque de Ruth y José’ lo hacía desde el cariño y el agradecimiento, pero desde la certeza de que sus hijos no jugarán allí porque “les arrebataron la posibilidad de seguir disfrutando”, dijo a los asistentes. Poco más de dos años antes, la tragedia se desencadenaba el 8 de octubre de 2011 en otro parque de Córdoba, el Cruz Conde, cuando José Bretón, nacido en 1972, camionero de profesión y antiguo militar, denunció que a las 18:39 horas había extraviado a sus hijos en un descuido. Comenzó enton-

294

ces uno de los casos más duros y dolorosos que se han vivido en este país en la última década, y en 2013 tuvo lugar el juicio.

porque no había más pruebas que las palabras de la testigo.

Todos los españoles tenemos grabado en la retina la imagen de José Bretón, padre de los niños, escuchando impertérrito al jurado que lo declaraba culpable por unanimidad. Ya desde los primeros días del suceso, investigado en los albores como una desaparición, algunas informaciones ya apuntaban que a Bretón “no se le ha visto una lágrima, ni un gesto de dolor. Tan solo un rostro frío”.

“José Bretón compareció ante el juzgado de lo Penal de Córdoba acusado de malos tratos a su hijo antes de la desaparición”

Como preludio, en abril de 2013, José Bretón compareció ante el juzgado de lo Penal número 3 de Córdoba acusado de un supuesto delito de malos tratos por haber abofeteado a su hijo José en un centro comercial meses antes de la desaparición. El incidente fue presenciado por una amiga del imputado. El juez lo absolvió

Las siete mujeres y dos hombres que fueron designados como miembros del jurado popular en el juicio, que comenzó el 17 de junio y concluyó el 9 de julio, asistieron a las declaraciones de más de cien testigos. En las primeras sesiones, Bretón volvió a mantener su inocencia, atacó a los investigadores y se declaró enamorado de su ex-


NACIONAL pareja y de sus hijos. Entre otros testimonios destaca el de Ruth Ortiz, que lo hizo tras un biombo para no mantener contacto visual directo, y que definió su relación con él como la de una continua anulación psicológica por humillación.

tudios de los huesos, que son quienes aseguraron que estos eran de origen humano, y que recondujeron la investigación cuando ésta entraba en punto muerto.

Especialmente destacado fue el enfrentamiento de los peritos, por un lado Josefina Lamas, la responsable la Policía que analizó los 200 huesos pequeños hallados en los restos de una hoguera que Bretón hizo en la finca rural familiar de Las Quemadillas, y que determinó que no eran humanos. Durante el juicio Lamas afirmó que se rompió la cadena de custodia y que fue presionada por los mandos, algo que fue investigado aparte y no se pudo probar. Por otro lado, comparecieron los expertos de otros tres es-

“El veredicto del jurado fue culpable de asesinato de sus propios hijos” Los jurados tardaron cuatro días en alcanzar su veredicto, que por unanimidad declaraba a José Bretón culpable del asesinato de sus propios hijos, Ruth y José Bretón Ortiz, de simular un secuestro (la búsqueda cos-

tó al erario público 140.000 euros) y de prevalerse de su autoridad paternal sobre ellos para cometer el doble crimen. Concretamente, el jurado consideró probado que Bretón administró tranquilizantes a sus hijos, que usó gasóleo como acelerante del fuego de la hoguera donde incinero sus cuerpos que fue definida como una “pira funeraria”, que diseñó una coartada falsa con su aparición en el parque, que los mató abusando de su confianza y autoridad como padre, que los huesos hallados en los restos de hoguera son de los menores, y que concluyó el veredicto recomendando que no se conceda a Bretón indulto o libertad condicional. Diez días más tarde del veredicto, el magistrado condenó a

Bretón con la mirada perdida / Sánchez Moreno, Diario de Córdoba

295


ANUARIO 2013

La Policía siguió buscando a Marta del Castillo en la Majaloba / Diario de Sevilla

40 años de cárcel a José Bretón, lo que pedía tanto la Fiscalía como la acusación particular, y además debe indemnizar con 500.000 euros a su madre y la prohibición de acercarse a ella a menos de un kilómetro durante 21 años.

fuerza como desesperación produce su falta de respuesta. La primera vez que se pronunció fue hacia las diez y media de la noche de un sábado, 24 de enero de 2009, en un piso de la calle Argantonio de Sevilla, en un barrio humilde y obrero.

La defensa de Bretón recurrió la sentencia y pidió la repetición del juicio. Fue desestimado. Ruth Ortiz pidió los restos de sus hijos para enterrarlos, pero el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se declaró incompetente para tomar esa decisión y no se los entregó. Actualmente, José Bretón cumple condena en la cárcel alicantina de Villena.

Tras el fallo judicial en 2012, que condenaba a Miguel Carcaño a 20 años de cárcel por el asesinato de Marta y la exculpación de los otros tres acusados Samuel Benítez, Francisco Javier Delgado y María García, novia de éste, el año 2013 se caracterizó por el adiós a un nuevo juicio y una nueva búsqueda del cadáver de Marta.

Cinco años sin Marta La pregunta ‘¿Dónde está Marta?’ sigue hoy, cinco años después, resonando con la misma

296

Muchas de las partes personadas recurrieron al Tribunal Supremo, por motivos distintos, la sentencia de la Audiencia de Sevilla. La Fiscalía porque veía errores: hechos declarados

como probados en la anterior condena a Francisco Javier, ‘el Cuco’ sentenciado por encubrimiento en la jurisdicción de menores a dos años y once meses por encubrimiento, no se tuvieron en cuenta, por lo que pedía un tribunal nuevo para juzgar otra vez el caso. La familia de Marta del Castillo también quería repetir el caso y además culpar del asesinato también a Samuel. La defensa de Carcaño también recurrió, pero para que se redujese de 20 a 12 años la condena. Los magistrados del Supremo, con dos votos discrepantes de los cinco posibles, dictaron un nuevo fallo en el que elevaban la condena a 21 años y tres meses a Carcaño como principal responsable de la muerte y desaparición de Marta, y por el sufrimiento moral causado a la familia al dar seis versiones


NACIONAL distintas de los hechos. También abrieron la posibilidad de revisar la absolución de Samuel Benítez, pero tras analizar los “datos objetivos” que incriminan al amigo de Carcaño, la Audiencia sevillana volvió a concluir que no existía ninguno para condenarlo por asesinato ni violación. En 2013 también vimos cómo ‘el Cuco’ salía de prisión tras cumplir su condena, pero iniciando un periodo de 12 meses de libertad vigilada ya que durante un permiso penitenciario en 2010 incumplió la orden de alejamiento: debía estar a 50 kilómetros de la familia de Marta, y fue interceptado a 25, dirigiéndose a Sevilla.

“El Cuco salió de prisión tras cumplir su condena con un periodo de 12 meses de libertad vigilada”

Sin embargo, pese a tener sentencia, el caso no está cerrado. Falta poder enterrar a Marta. El relato oficial de lo que los jueces de la Audiencia y el Supremo consideran probado es que la tarde de su desaparición, Marta y Carcaño acudieron a la casa de éste en la calle Leon XIII, allí estaba el hermanastro de Miguel, Francisco Javier Delgado, quien se marchó al poco. Tras una discusión, Carcaño asesinó a Marta golpeándola con un cenicero, y con la ayuda de

‘el Cuco’, se deshizo del cuerpo. Tras varias confesiones y hasta seis relatos distintos, 2013 fue el año en que Miguel Carcaño cambió su declaración con una séptima variación. Lo hizo en abril, desde la prisión y ante la Policía, y según este nuevo giro, fue Delgado quien la mató porque la joven se interpuso en una discusión entre él y Carcaño, y entre ambos, se deshicieron de su cuerpo en una finca cercana al municipio de Rinconada. Hay que recordar que, para entonces, la búsqueda del cuerpo de Marta había tenido un centenar de posibles localizaciones, incluyendo distintos municipios, el río Guadalquivir y un vertedero. Dichos dispositivos costaron al erario público más de 616.000 euros. Los nuevos ‘supuestos’ datos fueron como un seísmo en un caso no cerrado pero con una sentencia firme. La familia Del Castillo creyó que ésta era la ‘verdad’ y la Policía envía la de-

claración al juez que instruyó la causa, Francisco de Asís Molina, quien imputa a Delgado por homicidio y tras escucharlo tanto a él como al propio Carcaño, concluye que la nueva versión no tiene credibilidad, critica a los investigadores policiales por dársela, no va a hacer un careo entre los hermanos, y mantiene, eso sí, una pieza separada para mantener la búsqueda. Ante ello, la Policía, en junio, condujo a Carcaño (llegará a hacerlo hasta en cuatro ocasiones) a la finca Majaloba, de La Rinconada, para acotar la zona en que, según recordaba Miguel Carcaño, enterró a Marta en compañía de Delgado. Aquellos días, junto a los agentes, se pudo ver a Antonio del Castillo trabajar con sus manos y una pala remover la tierra. Sin resultados, un mes más tarde se usó un georradar, que señaló varios puntos de arenas removidas, pero en vano. El 19 de julio de este año, Marta habría cumplido 23 años

Miguel Carcaño volvió a declarar ante el juez para cambiar su versión / Diario de Sevilla

297


Los vecinos de Angrois fueron los primeros en socorrer a las vĂ­ctimas


NACIONAL

El descarrilamiento de un tren con exceso de velocidad sesga 79 vidas en Santiago de Compostela Nuria Riquelme Palaz贸n

La noche del 24 de julio de 2013 a las 20:41 horas, un tren Alvia con 218 pasajeros y 4 trabajadores a bordo, que cubr铆a el trayecto Madrid-Ferrol, descarrilaba en una curva a tan solo cuatro kil贸metros de la parada de Santiago, acabando con la vida de 79 personas y dejando m谩s de 180 heridos de diversa gravedad.


ANUARIO 2013

Uno de los vagones del tren salió despedido

La magnitud del accidente fue tal que uno de los ocho vagones del tren salió volando a más de quince metros de altura. Los vecinos del barrio compostelano de Angrois, situado junto a la curva donde tuvo lugar el siniestro, fueron los primeros en acudir al lugar de los hechos y elaborar improvisados equipos de rescate para auxiliar a las víctimas hasta que llegaron los servicios de emergencias. Los habitantes de Santiago se volcaron para ayudar en todo lo que pudieron, y se produjo una auténtica avalancha en los hospitales para realizar donaciones de sangre. Mientras en el clínico de Santiago, con la llegada de fallecidos y heridos, se congregaron numerosos familiares para conocer la situación en la que se encontraban sus allegados.

300

A la mañana siguiente el presidente del Gobierno Mariano Rajoy compareció en rueda de prensa. “Hoy es un día muy difícil, hemos vivido un accidente terrible y dramático, que permanecerá en nuestras retinas durante muchos años” fueron sus primeras palabras. Además de decretar tres días de luto oficial en toda España, alabó la rápida actuación tanto de los servicios sanitarios como de los vecinos de Angrois.

“Rajoy: Hemos vivido un accidente terrible que permanecerá en nuestras retinas durante muchos años”

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, declaró que en ese momento lo más importante era atender a los heridos e identificar a las víctimas del fatal accidente. El Alvia es el ferrocarril más veloz que atraviesa este trayecto, por lo que la primera hipótesis fue que el accidente se produjo por el exceso de velocidad.

Entre las víctimas, murcianos La tragedia vivida en Angrois también alcanzó a la Región de Murcia, ya que cuatro cartageneros viajaban en el tren. Dos de ellos fallecieron en el accidente y otros dos resultaron heridos. Leonor Buendia, de 67 años de edad, maestra jubilada del


NACIONAL Colegio Público San Isidoro y Santa Florentina de Cartagena y su marido, José Luis Valeiras Poch, de 70 años, natural de Ribeira (La Coruña) y militar de profesión, fueron los dos cartageneros que perdían la vida en el accidente ferroviario. La pareja viajaba a Santiago para pasar unos días de vacaciones y poder disfrutar de las fiestas en honor al apóstol. La confirmación oficial del fallecimiento de José Luis Valeiras fue inmediata, ya que él llevaba la documentación oficial encima. Por el contrario, la confirmación de la muerte de su esposa se dio unos días más tarde, tras la autopsia. Los otros dos vecinos de la ciudad por tuaria que viajaban

en el tren y que únicamente resultaron heridos eran la pareja de trabajadores de la factoría de Repsol de Car tagena; Inés Evangelista, natural de Murcia y Andy Brunett, de origen suizo. Trascurrido un día del accidente su supo, que el maquinista, Francisco José Garzón, entró en la curva a más de 200 kilómetro por hora, en un tramo limitado solamente a 80. Tras el accidente, el conductor mantuvo comunicaciones por radio, en las que aseguró que iba a mayor velocidad que la que tenía que llevar en la curva. “Ojalá no haya muertos porque caerán sobre mi conciencia”, comunicó por radio en evidente estado de shock.

“El maquinista circulaba a 200 km/h en una curva limitada a 80 km/h” Entonces empezaron a barajarse las hipótesis sobre un posible error humano del conductor unido a un fallo técnico de los sistemas de control ferroviario, que deberían haber frenado el tren al ir a demasiada velocidad al entrar a la curva. Del mismo modo el Presidente del Administrador de Estructuras Ferroviarias (Adif) Gon-

Los operarios trabajaron durante días para retirar el tren de las vías

301


ANUARIO 2013 zalo Ferre señaló al maquinista como el culpable del siniestro, ya que según su declaración “cuatro kilómetros antes del lugar donde se produce el accidente (el maquinista) ya tiene la notificación de que tiene que empezar a reducir la velocidad, porque a la salida del túnel tiene que ir a 80 (kilómetros) por hora”. Mientras la sociedad española seguía conmocionada y se creaba su propia opinión sobre los hechos, Garzón, tras ser dado de alta del hospital por las heridas sufridas durante el accidente, y después de ser detenido por un supuesto delito de homicidio por imprudencia, finalmente es puesto en libertad con cargos tras admitir su negligencia por un ‘despiste’. Según

el propio maquinista, esa noche se despistó hasta el punto de no saber dónde estaba. Tras el interrogatorio a Francisco José Garzón, el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago de Compostela, el juez, Luis Aláez, imputó al maquinista, por el homicidio imprudente de 79 viajeros. Desde entonces, Aláez se encargó de la investigación sobre otras causas que pudieran haber dado lugar al siniestro, además de la conducción desatenta de Garzón, e imputó a otras 27 personas, entre técnicos y directivos de Adif, la empresa pública gestora de la red ferroviaria. Ese mismo día el presidente de Adif reconoció que el siniestro se podría haber evitado sustituyendo la utilización de ASFA que llevaba

ADIF señaló al maquinista como culpable del accidente

302

el Alvia por la del sistema de seguridad ERTMS. El 30 de julio, las dos cajas negras del tren revelaron que alguien habló por teléfono con Garzón minutos antes del accidente: el revisor del tren, Antonio Martín Marugán, para pedirle que, al llegar a Pontedevedra, parara en una vía concreta para facilitar la bajada de una familia con hijos, pero no se estableció que esta llamada fuera la causante del fatal accidente. Entre la sucesión de homenajes, funerales y despedidas por las víctimas continuó el intento del juez de esclarecer los hechos de quién fue el verdadero culpable y como pudo evitarse semejante tragedia, y todavía hoy continúan las investigaciones.


NACIONAL

Los maquinistas no se explican el suceso

El accidente sigue sin esclarecerse Nada se ha analizado aún sobre la influencia del diseño del tren en el accidente, ni se ha estudiado el anclaje de los asientos, que salieron despedidos, o la influencia en el tipo de heridas de los pasajeros del hecho de que muchos estuvieran ya de pie tras escuchar por megafonía que se acercaban a Santiago.

se activó. Para los maquinistas fue un hecho que sigue sin explicación. Las medidas que se han llevado a cabo hasta ahora, para evitar que se repita esta tragedia ha sido la instalación, por Adif, de

señalizaciones y balizas de seguridad en los tramos antes de llegar a la curva. Por su parte Renfe revisará los protocolos de actuación con los que se debe de comunicar con la cabina del conductor, además de otras medidas de seguridad.

Sin analizar está también el diseño de la curva de Angrois, que Fomento siempre defendió como un trazado adecuado. Aun así, la propia Audiencia de A Coruña habla de “el peligro que implica para la seguridad de la circulación”. Pero la incognita que más inquieta a todos los implicados es el relacionado con el freno de hombre muerto, que se activa cuando el conductor no pulsa el botón de freno, y pese a haber sonado dos veces este no

Trabajos para retirar los restos del comboy

303


Las familias en el exterior de la mina esperando noticias / Diario de Le贸n


NACIONAL

La mina apaga siete vidas en 2013 Isabel Escribano

La tragedia regresaba de nuevo a la mina cuando un escape de gas grisú mataba a 6 trabajadores del pozo de Hullera Vasco Leonesa en el municipio leonés de Pola de Gordón. Ha sido el peor accidente de estas características en España en los últimos 18 años, en un sector especialmente golpeado por la crisis económica. Otro hombre moría a comienzos de año en la mina de Súria, en Barcelona.


ANUARIO 2013 Los mineros eran sorprendidos por el escape de gas cuando se encontraban trabajando a casi 700 metros de profundidad y no tuvieron tiempo de colocarse las máscaras protectoras. En la galeria 740 de la mina de carbón trabajaban en ese momento 11 hombres. Los mineros fueron sorprendidos por un escape de gran magnitud de grisú, un gas que devora el oxigeno de forma radical. El resultado 6 muertos y 5 heridos. La mayoría leoneses (Carlos Pérez, Manuel Moure, Antonio Blanco, Orlando González y Roberto Álvarez) y uno (José Luis Arias), asturiano. Tenían entre 35 y 45 años. Un centenar de trabajadores fueron evacuados de la zona. Algunos de ellos sufrieron los efectos del gas, e incluso uno de ellos tuvo que ser trasladado junto a los heridos al hospital de León.

“El suceso, el peor de los últimos 18 años, ocurrió cuando se abrió una bolsa de gas, sin que se produjera ninguna explosión” El suceso, que enseguida fue denominado como el peor de los últimos 18 años, ocurrió cuando se abrió una bolsa de gas, sin que se produjera ninguna explosión. El grisú, silencioso e inodoro, salió de forma súbita (fue un “repentino escape”, según la empresa), por lo que los mineros no tuvie-

306

Los heridos fueron trasladados en un helicóptero medicalizado / Diario de León

ron tiempo de colocarse las máscaras de protección (autorrescatacadores, en la terminología minera) ni tampoco de huir. Al parecer, los más cercanos al punto de escape de gas se desplomaron. Los fallecidos estaban esparcidos por la mina, un pasillo de 200 metros, con una anchura de cinco metros y una altura de cuatro. Los primeros en salir, daban la voz de alarma. “Me llamaron por teléfono y me dijeron que había ocurrido un accidente un poco grave”, contaba José Antonio Colinas, delegado sindical en Pozo de San Emilio quien llegó al escenario del suceso antes que las ambulancias. “Vi salir al primer compañero por su propio pie; el segundo iba en camilla pero consciente... pensé que no sería tan grave, pero los siguientes salieron todos muertos”.

“Los mineros no tuvieron tiempo de colocarse las máscaras de protección ni tampoco de huir” Fuera de la mina las lágrimas y la tristeza de los familiares y vecinos era la imagen que se podía observar. La de una comarca que vive por y para la mina.“Para ganarse el pan, se han dejado la vida”, se apenaba Miguel Ángel Iglesias, un minero jubilado de ese yacimiento, propiedad de Hullera VascoLeonesa. El alcalde de la vecina localidad de Vegacervera, Luis Rodríguez Aller, relató a los periodistas lo


NACIONAL que “los compañeros” le habían contado sobre el accidente: “Estaban iniciando un taller nuevo, y ha habido un golpe de carbón o de techo y ha echado el grisú hacia el retorno, hacia la galería y ha afectado a todas las personas que estaban ahí”.

logos del 112 y de la Unidad de Intervención Psicosocial de la Cruz Roja, les prestaron apoyo durante toda la tarde. “No los consolamos, no intentamos borrar el dolor, solo estamos aquí para ayudarles a pasar el duelo”, explicaba uno de ellos.

La empresa abrió una investigación para aclarar la tragedia y no quiso contestar a si debería haber previsto la existencia de una bolsa de grisú. Según José Sicilia, vocal de la junta del Colegio de Ingenieros Técnicos de minas, en declaraciones a la agencia EFE, el grisú “es capaz de robar más del 80% de oxígeno que encuentra a su paso”.

“Eran gente trabajadora, gente que sabía cuál era su trabajo en la mina, tenían experiencia”, comentaba el familiar de uno de los fallecidos. El sentimiento común entre todos era de rabia. “Lo primero que afloran son sentimientos de impotencia, de ira”, analizaba el responsable de la unidad de la Cruz Roja. Una ira que muchos enfocaban contra la empresa, porque pocos se explican cómo no se pudo detectar el gas letal que acabó con la vida de los seis mineros. “No les dio tiempo a nada, no pudieron hacer nada para evitarlo”, relataba por teléfono

Las muestras de dolor se repitieron por gran parte del país. La Junta de Castilla y León decretó tres días de luto oficial. Los mineros de Pola de Gordón se concentraron en recuerdo de las víctimas y las minas del resto de comunidades cerraron durante dos días. La zona fue visitada por el presidente autonómico, Juan Vicente Herrera, y por el ministro de Industria, José Manuel Soria.

una mujer a las puertas del tanatorio.

Hace 18 años Catorce mineros perdieron la vida en 1995 tras una explosión del mismo gas en el pozo San Nicolás, perteneciente a Hunosa, en la cuenca minera de la localidad asturiana de Mieres. El último accidente mortal en la minería de Castilla y León tuvo lugar el 18 de julio de 2011 en el pozo Malabá situado en el kilómetro 0,3 de la carretera Pozo Vertical, en Torre del Bierzo (León). Falleció el minero electricista Antonio Álvarez Panizo, de 41 años. El 23 de enero de 2013 murió también un trabajador de mantenimiento de la mina de Súria, en Barcelona. El hombre quedó atrapado entre un vagón y una pared.

Los mineros esperaban a Soria, que no llegó hasta el pozo, con rabia casi un año después de la marcha negra en la que cientos de mineros llegaron a Madrid tras caminar desde las zonas mineras de España en julio pasado. “Hoy es un día negro para nosotros”, trasladaban esos colectivos, que volvieron a vestirse de negro, en esta ocasión, en honor a sus compañeros. Las familias de los fallecidos leoneses decidieron que el funeral fuera conjunto en el polideportivo de Santa Lucía de la capital. Hasta allí se trasladaron psicó-

Exterior del pozo de Hullera Vasco Leonesa / Diario de León

307


Rosario es la principal sospechosa del crimen. Xoรกn A. Soler / La Voz de Galicia


NACIONAL

Un matrimonio modelo, en prisión por el asesinato de su hija Alejo L. Lucas

Las incógnitas en el caso Asunta, se suceden. Sus padres, Rosario Porto y Alfonso Basterra, están detenidos como supuestos autores de su asesinato. La reconstrucción de las últimas horas de vida de la niña junto a su madre, dejan al descubierto las primeras confusiones de ésta. Rosario, presuntamente, ya la podría haber intentado asesinar en otras ocasiones.


ANUARIO 2013

Asunta Basterra en una foto familiar

La noche del sábado 21 al domingo 22 de septiembre de 2013, tres personas que se dirigía a una fiesta patronal por una pista forestal del municipio santiagués de Teo hallan el cadáver de una niña con aparentes signos de violencia. Se trata de Asunta Basterra Porto, de 12 años, de origen chino (su nombre era Yong Fang) y adoptada por el matrimonio formado del periodista Alfonso Basterra y la abogada Rosario Porto (llegaron a protagonizar un reportaje en televisión porque era de las primeras adopciones que se llevaba acabo en el país oriental) que se habían separado recientemente, y quienes tres horas antes del hallazgo habían denunciado su desaparición. A Asunta se le perdió la pista el sábado por la tarde, hacia las siete, cuando salió de la casa de su madre.

310

La Guardia Civil, pendiente de los análisis de la autopsia y toxicología de los restos mortales, analiza el entorno más cercano de la menor, y pronto, el 25 de octubre, detiene a la primera persona relacionada con el caso: a Rosario Porto. Lo hacen al término de la cremación del cuerpo de Asunta. Los investigadores aprecian incongruencias en los datos facilitados por Porto y hallan en una lujosa vivienda rural de Montouto (Teo), propiedad de la familia de Rosario, cuerdas semejantes a las halladas en los alrededores del lugar del hallazgo del cadáver. También será detenido el padre, Alfonso Basterra, que asiste al registro de dicha vivienda. Todo apunta a que Asunta falleció por asfixia, le taparon la boca, y que se le administró en gran cantidad ansiolíticos, un medicamento que

toma habitualmente Rosario contra unos recientes problemas de salud.

“Asunta falleció por asfixia. Le taparon la boca y se le administró gran cantidad de ansiolíticos, un medicamento que toma habitualmente Rosario” La Guardia Civil descarta que la pequeña Asunta fuese la heredera (se consulta el testamento) de sus abuelos maternos,


NACIONAL los Porto, que habían fallecido en 2011 y 2012, y que el posible móvil del crimen fuese la herencia de esta acomodada familia gallega, ya que las propiedades familiares estaban destinadas a Rosario. Durante el registro de la casa de Teo, las cámaras de televisión captan la imagen de Rosario Porto sonriendo, por lo que se especula que es una mujer fría con desapego hacia la niña fallecida. El abogado de Porto, Juan Guillén, explica que le contaba viejos casos judiciales de su padre, Francisco Porto, amigo personal y eminente letrado. La lujosa casa de grandes

dimensiones, registrada minuciosamente por la Guardia Civil, estaba desde hacía meses puesta a la venta con un precio de 900.000 euros. No habían encontrado comprador. Aparecen las primeras contradicciones graves: una minuciosa reconstrucción de los pasos seguidos por Asunta y Rosario confirman, mediante la distinta captación de cámaras, que Porto no fue sola a la casa de Montouto, como dijo en un primer momento, sino que estaba acompañada por Asunta. La madre lo achaca a una confusión, lo admite y afirma que después dejó sola a la

niña mientras iba a hacer unas compras. El juez instructor, José Antonio Vázquez Taín, que el año anterior había resuelto el caso del robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago, tras escuchar las palabras de los detenidos que se declaran inocentes, los envía a prisión provisional acusados de “homicidio, posible asesinato”. Días después, dos profesoras de academia de la fallecida se presentaron voluntariamente en una comisaría de Policía y denunciaron que el pasado 16 de julio, Asunta llegó a clase

Alfonso Basterra que fue detenido más tarde reitera su inocencia

311


ANUARIO 2013 muy aturdida, y les relató que su madre le había dado pastillas. Les llegó a decir que “mi madre me quiere matar”. El matrimonio, en el momento de la muerte de Asunta, estaba separado. Mantenían buenas relaciones y vivían en pisos diferentes a escasos 25 metros, un espacio que la niña recorría con frecuencia desde el piso de su madre, con quien vivía, para ver a Basterra. Ambos eran muy conocidos en la vida social y cultural compostelana (ella había sido cónsul honorífica de Francia, distinción heredada de su padre) y el caso dejaba sorprendidos a cuantos habían tenido trato con los imputados. También se conoce que Rosario ingresó en un hospital con problemas reumáticos y había sufrido depresión tras la muerte de sus padres. El padre de asunta antes de entrar a declarar. Álvaro Ballesteros / La Voz de Galicia

“Asunta llegó a clase muy aturdida y les relató que su madre le había dado pastillas. Les llegó a decir mi madre me quiere matar” El 30 de septiembre, Asunta habría cumplido 13 años, en el colegio Rosalía de Castro donde estudiaban hacen un acto de homenaje y recordatorio. Con el paso de los primeros días de octubre, Rosario Porto cambia de abogado. Desde la cárcel mantiene que es inocente, y pide el levantamiento del secreto de

312

sumario. Se escuda en al caso de Dolores Vázquez, injustamente condenada por el asesinato de Rocío Wanninkhof. Mientras, el juzgado sigue sus diligencias, interroga a una docena de personas del entorno de los Basterra Porto, y parece que sigue fijando en Rosario como la principal sospechosa de la muerte planificada de Asunta. El 4 de octubre se conoce el resultado de Toxicología. Asunta tenía 0,68 miligramos por litro de sangre de Lorazepam, el medicamento más comercial de Orfidal. La administración normal de este fármaco en adultos supondría una cantidad de 0,04 mg/l. La cantidad detectada en Asunta roza la toxicidad mortal y el medicamento está contraindicado en menores.

Esta intoxicación de ansiolíticos genera una saturación de dióxido de carbono, fruto de la relajación de la conciencia en el ejercicio de respirar. En todo caso, la ingesta de fármacos, además, debió de hacerse en las horas previas a la muerte y cuando la menor estaba acompañada de sus padres. No se descarta que en verdad la niña muriera por la dosis letal, y que fuera maniatada después, no para inmovilizarla y asfixiarla como se creyó en al principio, sino para mejor trasladar su cadáver o incluso fingir un secuestro. Varias jornadas después aparece uno de los datos más extraños del caso: la ropa que llevaba Asunta cuando fue hallada muerta tenía una mancha de esperma en la camiseta, a la


NACIONAL altura del pecho izquierdo. Los investigadores mantienen que el caso es un asesinato, porque a nivel forense no se halló evidencias de agresión sexual. Se aduce que la pista forestal podía albergar como basura preservativos tirados. También se deja entrever que Porto pesa 46 kilos, y difícilmente podría haber llevado sola el cuerpo de Asunta, que pesa 42, lo que refuerza la participación de alguien más (esto es, Alfonso Basterra) en los movimientos del cadáver.

“La ingesta de fármacos, además, debió de hacerse en las horas previas a la muerte y cuando la menor estaba acompañada de sus padres” Los dos principales sospechosos plantearon recursos a su ingreso en prisión provisional pero a mitad de octubre, un nuevo auto del juez desestima su salida de la cárcel. El juez modifica la tipificación del caso, que pasa a tratarse de “asesinato” y no homicidio, y será juzgado por un jurado popular. A finales de octubre, en una entrevista a un rotativo local gallego, Alfonso Basterra dice desde la prisión que nunca le dio ansiolíticos a Asunta y reitera su inocencia.

No es hasta noviembre cuando se confirma que la cuerda hallada junto al cadáver es la misma que apareció en la casa de los Porto. Es entonces también cuando se conoce al titular del ADN del semen que aparece impregnado en la ropa de Asunta. Se trata de un presunto violador, natural de Colombia, que está siendo investigado en otro caso en Madrid. Los agentes de la Guardia Civil que recogieron las pruebas niegan que hubiese contaminación en Galicia. Los que trabajan en Criminalística, también niegan que esa contaminación tuviese lugar en el laboratorio.

Por otro lado, el coche de Rosario Por to, intervenido judicialmente, está estacionado en la calle frente a la Guardia Civil, lo que recibe una gran difusión pública porque, supuestamente, fue en ese vehículo en el que se trasladó el cadáver de Asunta.

El presunto violador, vía teleconferencia, comparece en el juzgado coruñés para desmentir su participación en el caso Asunta y explicar que el 21 de septiembre estaba en Madrid. La defensa de Porto se acoge este escollo y dice que ninguna cámara graba en Madrid al ciudadano colombiano.

La defensa de Por to le acusa de que, con sus declaraciones, ofrece un perfil de psicópata de Rosario Porto con expresiones como “recomendé que no le dieran el alta” o “veía algo extraño en ella”. El Colegio de Médicos le abre un expediente al psiquiatra por revelación de secretos al difundir datos de la historia clínica de Por to. Carrero llega a declarar ante el juez.

Además, el proceso judicial se enrarece por cuestiones ajenas a la investigación: unas palabras del juez Taín criticando la presión mediática sobre el caso provocaron malestar en la Fiscalía, en el Tribunal Superior de la Xustiza de Galicia y en el Consejo General del Poder Judicial, y le reprocharon cier ta falta de discreción y que debe “mantenerse en silencio”. A su vez, el juez reprocha a los abogados (que dudan de la imparcialidad del futuro jurado popular que debe encargarse del caso porque estarán influenciados por las informaciones) que estos vayan haciendo “declaraciones públicas” sobre un caso bajo secreto de sumario.

En diciembre, tras conocerse que se haría un examen psiquiátrico a Rosario Por to, el médico psiquiatra Narciso Carrero hace una serie de declaraciones a distintos medios de comunicación ya que trató profesionalmente a Por to en un sanatorio en 2009.

También los guardias civiles denuncian ante la Fiscalía al abogado de Porto, José Luis Gutiérrez Aranguren, por menoscabar el honor de estos funcionarios públicos al afirmar que presionaron a los testigos durante la investigación. De momento, la teoría oficial es que los dos estarían detrás de la muer te de Asunta Basterra Por to, según los indicios encontrados y a la vista de las numerosas contradicciones de los relatos de Alfonso Basterra y Rosario Por to, ambos en prisión provisional.

313


El Cardenal Jorge Mario Borgoglio ya es Papa / Catholic Church England


INTERNACIONAL

Momento histórico en el Vaticano: renuncia de Benedicto XVI y elección de Francisco Elvira Sánchez Bernal

Dos hechos históricos se produjeron en 2013 en el Vaticano: la renuncia del anciano, cansado y enfermo Benedicto XVI y la posterior elección en cónclave del primer papa latinoamericano, Francisco, que ha impulsado un nuevo discurso de apariencia renovadora. El Papa Francisco fue nombrado ‘persona del año’ por la revista Time.


ANUARIO 2013

‘Fumata’ blanca anunciando el nuevo Papa / Cistercaminanta Fue un acontecimiento histórico. El 11 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI anunciaba por sorpresa, durante una ceremonia de canonización, su renuncia al pontificado con estas palabras: “Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que mis fuerzas, debido a mi avanzada edad, no se adecuan por más tiempo al ejercicio del ministerio petrino. (…) Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005”. La dimisión se hizo efectiva días después, el 28 de febrero a las ocho de la tarde. Horas antes, Benedicto XVI había abandonado el Vaticano en helicóptero. En ese

316

momento, la sede papal quedó vacante y comenzó el proceso de celebración de un cónclave que eligió a un nuevo Papa, Francisco.

“Benedicto XVI volvía a ser Joseph Ratzinger, tras 7 años, 10 meses y 10 días siendo la máxima autoridad de la Iglesia Católica” Mientras sobrevolaba Roma, las campanas de todas las iglesias y basílicas de la ciudad tañían a la vez. Llegado a Castel Gandolfo,

su nueva residencia en los dos primeros meses tras su renuncia, compareció en el balcón del Palacio Apostólico, donde dirigió sus últimas palabras como papa a la gente congregada en la plaza: “Gracias, gracias de corazón. Gracias por vuestra amistad y vuestro afecto (...). No soy más el Sumo Pontífice de la Iglesia. A partir de ahora, seré simplemente un peregrino que continúa su peregrinaje sobre la Tierra y afronta la etapa final. (...) Gracias y buenas noches”. A continuación, dio la bendición y se retiró. Volvía a ser Joseph Ratzinger, tras 7 años, 10 meses y 10 días siendo la máxima autoridad de la Iglesia Católica. Eran las ocho de la tarde y la Guardia Suiza, que custodiaba el portón del palacio, fue relevada, a la vez que se cerraban las puertas, simbolizando así el fin de un pontificado.


INTERNACIONAL La renuncia del Papa Benedicto XVI fue considerado un hecho excepcional. Sólo constan dos renuncias al pontificado, motivadas por causas diferentes. La primera se produjo en 1294, cuando gobernaba la Santa Sede Celestino V y renunció para hacerse ermitaño. La segunda fue en 1415, con Gregorio XII, que se vio obligado a dimitir en el Concilio de Constanza para dar fin al Cisma de Occidente. En el momento de anunciar su renuncia, el Papa Benedicto XVI tenía 85 años y llevaba casi ocho de pontificado. A partir de ese momento, se convirtió en Papa emérito y vive en un convento de monjas en el interior de la Ciudad del Vaticano, dedicado al estudio y a la oración. Benedicto XVI será recordado por su aportación intelectual, en especial, por sus tres encíclicas, y sobre todo, por la publicada en 2009 bajo el título ‘Caritas in Veritate’, en la que aborda los temas del desarrollo de los pueblos y de las desigualdades sociales en el marco

del principio de la crisis económica. Durante su papado, realizó 24 viajes al extranjero - entre ellos tres a España -, y enfrentó a graves problemas de la Iglesia, como los abusos sexuales y la reforma del Banco Vaticano. También aportó ‘modernidad’ al inaugurar su primera cuenta oficial en la red social Twitter, @Pontifex, con el objetivo de “dar mayor alcance al mensaje evangélico”.

quinielas para dirigir la Iglesia Católica y, en los últimos días, la prensa italiana se centraba en el duelo entre el italiano Angelo Scola y el brasileño Odilo Pedro Scherer. Pero, finalmente, y para sorpresa de todos, fue el argentino Jorge Mario Bergoglio quien resultó elegido.

La Iglesia tiene nuevo Papa: Francisco

El cónclave para elegir al nuevo Papa se inició el 12 de marzo, a las seis menos veinte de la tarde, pero no fue hasta el día siguiente, y en la quinta votación, cuando los miembros del Colegio Cardenalicio le eligieron como el papa número 266 de la Iglesia Católica, sucesor de Benedicto XVI. A par tir de ese momento, Bergoglio sería el Papa Francisco. Ese fue el nombre que eligió en honor a San Francisco de Asís. Se trata del primer Papa de formación jesuita y también es el primero hispanoamericano.

Eran varios los cardenales que encabezaban todas las

Desde el primer momento, el pontificado de Francisco ha

Durante su vida ha escrito numerosos libros aunque dos de sus obras más recordadas serán la trilogía sobre Jesús de Nazaret, en la que proporcionó datos destacados sobre la vida de Cristo, o el texto autobiográfico ‘Mi vida’. A lo largo de su trayectoria, ha compaginado la escritura con la docencia, sobre todo en el ámbito de la filosofía y la teología.

El Cardenal Touran pronuncia el Habemus Papam / Roman Catholic Archidiocese

317


ANUARIO 2013

Gesto de Francisco con un enfermo en su ceremonia de entronización / Presidencia de la República de Ecuador

sido toda una revolución por su actitud de humildad, su preocupación por los pobres y marginados, y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos. Francisco ha mostrado una variedad de gestos indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal usada por sus antecesores desde 1903. También ha renunciado al Papa-móvil blindado, al oro en el Anillo del Pescador (quiso que el suyo fuera de plata dorada), a los zapatos rojos; siendo ya Papa pagó personalmente la cuenta en el hospedaje donde se alojó los días previos al cónclave, y no duda en bajar de su vehículo y abrazar a los fieles, especialmente a los enfermos, discapacitados o a los más necesitados, que acuden a las audiencias en la plaza

318

de San Pedro del Vaticano. Fue destacado su abrazo a un hombre con el rostro desfigurado, a otro con neurofibromatosis, o cuando no dudó en lavar y besar los pies a un grupo de presos el día de Jueves Santo. Durante sus primeros meses de pontificado, se reunió con diferentes líderes mundiales, tanto religiosos como políticos, entre ellos al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, a quien recibió en el mes de abril. Asistió a la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebró en el mes de julio en Río de Janeiro, donde llamó a la juventud a “hacer lío”; igual de llamativas fueron sus críticas a la iglesia católica por olvidar la sencillez, y se ha expresado así sobre la homosexualidad: “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?” En

septiembre, convocó a todo el mundo a una jornada de ayuno y oración por la paz en Siria. Y, en el mes de octubre, comenzó la reforma de la Curia Vaticana. Por todo ello, y muchas cosas más, el Papa Francisco se convirtió en la Persona del Año 2013 de la revista Time. Además, el Global Language Monitor destacó que el nombre Pope Francis (Papa Francisco, en inglés) fue el más usado en Internet durante el 2013, superando largamente al presidente Obama (puesto 14), y al ex espía estadounidense Edwar Snowden. Además, la cuenta oficial del Papa en Twitter, @ Pontifex, ocupó el cuarto lugar como palabra más usada en Internet, detrás de “404” (número que aparece cuando un sitio web falla) y Hashtag, nombre que reciben las etiquetas en Twitter.


INTERNACIONAL

Francisco: el cambio necesario y urgente Al recortarse en el cielo de Roma, sobre la cúpula de San Pedro, el helicóptero blanco que llevaba a Castelgandolfo a B16, la emoción me golpeó el corazón... ¡El Papa había renunciado al ministerio petrino! Era el 18 de febrero. El Papa esa mañana se había despedido de los cardenales uno a uno en la Sala Clementina, “seguiré cerca de ustedes en oración, especialmente en los próximos días, mientras eligen al nuevo papa, a quien hoy declaro mi incondicional reverencia y obediencia”. Y resumió en una frase ocho años de pontificado “Intentamos servir a Cristo y a su Iglesia”. El helicóptero sobrevoló algunos de los lugares emblemáticos de la capital: el Coliseo, la catedral de san Juan de Letrán, la via Appia, la carretera del Imperio donde fueron crucificados Espartaco y los esclavos rebeldes, y donde las catacumbas se reunían los primeros cristianos huyendo de las terribles persecuciones. Esa vía Appia donde Jesús se le apareció a Pedro que escapaba de la Urbe y donde el apóstol le preguntara al Maestro “¿Quo Vadis Domine?”, “¿Dónde vas Señor?”. Ahora un sucesor de Pedro sobrevolaba el cielo de ese camino de mártires; un camino que es todo un símbolo. Había llevado a cabo un gesto, el más significativo, valiente y humilde de su pontificado. Una decisión que sabía, cambiaba la Historia de la Iglesia, pero con la convicción de que de esta manera la empujaba a la renovación y a la purificación.

Fue un gesto grandioso que encerraba un llamamiento a la humildad evangélica en una lógica de servicio alejada de las luchas y las intrigas de poder. Han pasado los meses y Benedicto, Papa Emérito, vive en el silencio y en la oración en el monasterio Mater Eclesie dentro de los jardines vaticanos. Le hemos visto contadas veces, pero en las últimas imágenes, su rostro tiene una expresión serena, relajada, la sonrisa afable... está muy delgado, camina a pequeños pasos, apoyándose en un bastón pero ha perdido el rictus de preocupación y dolor de los últimos meses del papado. Sin duda la elección y la acogida a Francisco le ha llenado de sosiego. Si en alguno momento tuvo dudas de su revolucionario gesto de renuncia, éstas se han despejado. Papa Francisco, con un estilo muy diferente pero determinado, ha emprendido ese urgente y necesario cambio. No puedo menos de evocar aquella tarde de lluvia cuando a las 20:12 del 12 de marzo el cardenal prodiacono, Jean Louis Tauran, pronunció la fórmula latina ‘Habemus Papam’ y dio al mundo la noticia de la elección del cardenal argentino, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge María Bergoglio, que tomaba el nombre de Francisco.

Paloma Gómez Borrero Periodista, corresponsal en Roma

319


Bandera de la UE / European Parliament


INTERNACIONAL

Nuevo escenario en la Unión Europea Conchita Ruiz Caballero

El año comenzó en Europa con una Italia inmersa en plena campaña electoral, tratando de poner orden en el estamento político y consiguiendo finalmente todo lo contrario. El resultado abrió un panorama desconcertante con un gobierno en coalición, del que lo único que quedó claro fue la salida de Berlusconi. El gobierno en coalición se convirtió en una tendencia en otros países de la UE como Grecia y Alemania, en donde Angela Merkel reforzó su liderazgo en las elecciones celebradas en septiembre.


ANUARIO 2013

Italia trata de poner orden: fin del liderazgo de Berlusconi. El año comenzó en Italia con la campaña electoral en pleno auge ante la convocatoria de elecciones legislativas al Congreso y al Senado, los días 24 y 25 de febrero. Cuatro bloques se disputaban el liderazgo político: en la derecha, el Pueblo de la Libertad de Silvio Berlusconi, que intentaba salvar su futuro pactando con la autonomista Liga Norte. En el centro, tres formaciones que respaldaban al primer ministro dimisionario Mario Monti —la Unión de Centro (UDC), Futuro y Libertad (FLI) y una lista cívica integrada por personas hasta ese momento ajenas a la política—. En la izquierda, una alianza, cuyo candidato a primer ministro era Pier Luigi Bersani, compuesta por el Partido Democrático (PD); Izquierda, Ecología y Libertad y los socialistas; y, fuera de los esquemas clásicos, el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, que basó su estrategia atacando a los partidos tradicionales y a Europa por “pretender gobernar Italia con los bancos”. La opción ganadora debía hacer frente a un país sumido en una profunda crisis económica con una deuda soberana colosal, equivalente al 126% del Producto Interior Bruto (dos billones de euros, es decir, 33.000 euros por cada uno de los 60 millones de italianos). El resultado fue desconcertante. Después de 15 meses de Gobierno técnico y de dos meses de campaña electoral, los italianos no consiguieron ponerse de acuerdo sobre su futuro. Al final, unidos unos datos con otros, se obtuvo una palabra: ingobernabilidad. El ganador en

322

porcentaje de votos era Pier Luigi Bersani, con el 31,6%, seguido de Silvio Berlusconi, con el 30,7%, Beppe Grillo, con el 23,7%, y Mario Monti, con el 9,1%. Sin embargo, la ley electoral en vigor, apodada “la cerdada” y que los partidos no lograron cambiar durante el Gobierno técnico, otorgaba más senadores a Berlusconi (110) que a Bersani (97).

“La sorpresa no fue tanto el buen resultado de Beppe Grillo, sino el respaldo que, dos décadas de escándalos después, seguía cosechando Silvio Berlusconi” La llave estaba en las manos de Grillo, quien durante la campaña garantizaría a sus votantes que no pactaría ni con Bersani ni con Berlusconi. “Son unos fracasos. Están acabados”, decía el cómico. La sorpresa no fue tanto el buen resultado de Beppe Grillo, sino el respaldo que, dos décadas de escándalos después, seguía cosechando Silvio Berlusconi. Tras poner al país al borde de la quiebra, acosado por los procesos judiciales y dueño de un descrédito personal y político sin parangón fuera de Italia, aún consiguió que más de una cuarta parte de los electores siguieran creyendo en él. O en sus promesas que incluían la devolución de buena parte de los impuestos cobra-

dos en el último año de Gabinete técnico.

“Estas elecciones legislativas supusieron el hundimiento del que hasta el momento había dirigido el país, el tecnócrata Mario Monti, quien sorprendió en la campaña adoptando un perfil esencialmente político” Estas elecciones legislativas supusieron el hundimiento del que hasta el momento había dirigido el país, el tecnócrata Mario Monti, quien sorprendió en la campaña adoptando un perfil esencialmente político. Monti no consiguió deshacerse del lastre que para muchos suponía ser la mano derecha de la Unión Europea en Italia y su fuerte vinculación a los mercados y las elites financieras mundiales. Así, el grupo liderado por el primer ministro saliente y su propuesta electoral, ‘Opción Cívica’, apenas obtuvo respaldo ciudadano quedando en último lugar en obtener representación en la Cámara de Diputados, con el 10,56 por ciento de los votos y 45 escaños. Por su parte, el partido del presidente de la Cámara saliente, Futuro y Libertad, liderado por el histórico político Gianfranco Fini,


INTERNACIONAL no consiguió representación al no superar el umbral de votos necesarios. El atasco político en el que se vio metida Italia el primer trimestre del año tuvo un fuerte impacto en los mercados. Las incertidumbres que generaban las dificultades para formar Gobierno evaporaron, de un plumazo, una parte importante de la mejora acumulada en los meses anteriores en la deuda italiana y en la de España, aunque el castigo para esta última fue inferior. Los nervios también hicieron presa en las Bolsas europeas, sobre todo en el parqué de Milán, que se desplomó un 4,89%. En donde sí que hubo acuerdo por parte de los partidos tradicionales fue en la reelección de Giorgio Na-

politano como presidente de la República. Esta decisión enfureció al Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, que habló de “golpe de Estado” mientras llamaba a sus simpatizantes a tomar el centro de Roma. Precisamente fue Napolitano quien propuso a Enrico Letta, de 46 años, como jefe de un gobierno de emergencia después de que el secretario general del Partido Democrático (PD), Pier Luigi Bersani, presentase su dimisión irrevocable tras intentar en vano que sus dos candidatos a presidente de la República, Franco Marini y Romano Prodi, resultaran elegidos por culpa de las divisiones internas de su propio partido. Letta era el vicese-

cretario del Partido Democrático (PD), donde desempeñaba la función de hombre de confianza de Pier Luigi Bersani. Considerado por muchos como un hombre de centro por su espíritu negociador y sus orígenes democristianos, terminó haciendo lo que Bersani juró que jamás haría: pactar un Gobierno con el líder del Pueblo de la Libertad (PDL), Silvio Berlusconi. En cumplimiento del mandato urgente recibido por Napolitano, Letta presentó un ejecutivo de emergencia con una significativa marca de nacimiento: la vicepresidencia y el ministerio del Interior recaían en Angelino Alfano, el hombre de confianza de Berlusconi, así como cuatro

Enricco Letta en el Festival de Economía / Nicolo Caranti

323


ANUARIO 2013 ministros más pertenecían al partido de Il Cavaliere. Fue precisamente este grupo, el que cinco meses después de formar gobierno, presentaría en bloque su dimisión siguiendo instrucciones del propio Berlusconi y provocando de nuevo una crisis política y económica en Italia y en los países vecinos. Se trataba de una argucia más de Berlusconi para evitar que el Senado votara su expulsión por haber sido condenado a cuatro años de prisión por fraude fiscal en el ‘caso Mediaset’.

“En el otoño, la tensión política llevó al primer ministro Enricco Letta a someterse a sendas mociones de confianza que superó favorablemente, tanto en el Senado como en el Congreso” Pero los problemas no habían hecho más que empezar para Berlusconi.Tras ordenar la renuncia a los cinco ministros, se desataron duras críticas del ala más moderada del partido (PDL) liderada por los cinco ex ministros y pese al correctivo que Il Cavaliere les aplicó, no pudo frenar la rebelión en germen que se estaba produciendo en el seno del PDL entre los ‘halcones’, defensores acérrimos de Berlusconi, y las ‘palomas’, partidarias de seguir

324

en la coalición de Gobierno y respaldar a Letta, pues consideraban que la situación del país no permitía la celebración de nuevas elecciones, opción ésta que reclamaba el ex primer ministro.Ya en el otoño, la tensión política llevó al primer ministro Enricco Letta a someterse a sendas mociones de confianza que superó favorablemente, tanto en el Senado como en el Congreso. La sorpresa la protagonizó Berlusconi y su partido tras decidir en el último momento apoyar al Ejecutivo, después de que la formación hubiera aprobado en una reunión previa votar en contra. La situación se le complicaba por momentos a Berlusconi. Esa misma mañana, varios senadores de su partido firmaron un documento en el que se comprometían a respaldar al Ejecutivo y romper con Il Cavaliere. La escisión se daba así por hecha e incluso se hablaba que, con Alfano a la cabeza, el nuevo grupo mantendría la denominación de Pueblo de la Libertad. Y llegó el final de 2013 y una triste navidad para Silvio Berlusconi, quien a sus 77 años se encontraba a la espera de saber dónde cumpliría el año de servicios sociales como condena por fraude fiscal, y con el duro varapalo del Senado, que finalmente lo expulsó, además de prohibirle presentarse a elecciones en los siguientes seis años.

Alemania, la consolidación de Merkel Ni conservadores, ni liberales, ni independientes y sobre todo, ni progresistas parecían capaces de resistir los embates provocados por la peor crisis desde la II Guerra Mundial. Hasta Angela Merkel. Las elecciones alemanas de 2013 acabaron con ese fenómeno político, si se añade

la excepción que supuso el letón Valdis Dombrovskis. Angela Merkel obtuvo una abrumadora victoria en las generales alemanas, que la dejó a las puertas de la mayoría absoluta en el Parlamento federal (Bundestag). Su Unión Demócrata Cristiana (UDC) cosechó un espectacular 41,5% de los votos junto a sus aliados bávaros de la CSU. Sumaron los democristianos la friolera de casi ocho puntos respecto a las elecciones de 2009. Sin embargo, la elegida canciller por tercera legislatura consecutiva, se quedó a cinco escaños de la mayoría absoluta con 311 de los 630 escaños, por lo que todo apuntaba a que formaría una coalición si no quería gobernar en minoría, fenómeno poco habitual en Alemania.

“Además de la enorme popularidad de Merkel y la comparativamente buena situación económica, las escasas décimas que separaban del Bundestag a euroescépticos y a liberales contribuyeron al triunfo parlamentario de la mandataria alemana”


INTERNACIONAL

Angela Merkel / Wikimedia Commons

Todas las miradas apuntaban al socialdemócrata SPD, liderado por Sigmar Gabriel, que quedó segundo con el 25,7% de los apoyos. Los grandes perdedores fueron el partido liberal FDP, hasta el momento socio de coalición de Merkel, y los euroescépticos de Alternativa Para Alemania (AFD), que se quedaron a pocas décimas de superar el 5% necesario para obtener representación parlamentaria. La Izquierda (Die Linke) se convirtió en la tercera fuerza política con el 8,6% de los votos. Los Verdes retrocedieron y los Piratas confirmaron su caída en la insignificancia. Además de la enorme popularidad de Merkel y la comparativamente buena situación económica, las escasas décimas que separaban del Bundestag a euroescépticos y a liberales contribuyeron al

triunfo parlamentario de la mandataria alemana. En cualquier caso, la intención de Ángel Merkel era la de formar una mayoría sólida en el parlamento para evitar zozobras en las votaciones sobre posibles nuevos rescates o contribuciones alemanas a la estabilidad de euro, por lo que pronto contactó con los socialdemócratas para formar una coalición y asegurarse la estabilidad. Tras una larga noche de negociaciones, el bloque conservador de la canciller alemana alcanzó un pacto de gobierno de cuatro años con el SPD, aunque antes se debería llevar a consulta para que fueran las bases socialdemócratas las que ratificaran o rechazaran dicho pacto. En una consulta sin precedentes, el resultado fue favorable a pactar con el partido de Ángela Merkel.

“Mientras toda Europa aplicaba a rajatabla recortes y reformas, Merkel se presentó a la reelección con un programa de 30.000 millones para gasto social y apoyo a las familias” Así, el ejecutivo alemán quedó compuesto por 6 ministros socialdemócratas, 5 democristianos del partido de Merkel y 3 socialcristianos de la bávara

325


ANUARIO 2013 CSU. El líder socialdemócrata, Gabriel, se convirtió en el ‘número dos’ del gobierno como vicecanciller, además de las carteras de Economía y Energía. Ángela Merkel salió reforzada en estas elecciones en las que la crisis no le pasó factura como sí lo hiciera con otros mandatarios europeos. El motivo no es otro que el programa social con el que se presentó a sus votantes. Mientras toda Europa aplicaba a rajatabla recortes y reformas, Merkel se presentó a la reelección con un programa de 30.000 millones para gasto social y apoyo a las familias. Se comprometió a suprimir el copago y se resistía a cualquier fórmula que obligara al contri-

buyente alemán a rascarse el bolsillo para pagar la crisis del euro. El debate electoral se centró en las revelaciones sobre el espionaje de EE.UU, la subida de los precios energéticos y los servicios a la infancia. Ni rastro de políticas de recorte. Con Merkel conver tida en la primera jefa de Gobierno continental capaz de resistir el vendaval de la crisis, el año 2013 terminó con un liderazgo incontestable en Europa. El fenómeno de la Große Koalition (Gran coalición) se convir tió en una tendencia en toda la Unión Europea. Al Gobierno entre conservadores y socialistas en Grecia se le sumó este año también el de Italia y Alemania.

Manifestación en Atenas de miembros de Amanecer Dorado./ Wikimedia Commons

326

Los recortes agudizan los extremos ideológicos en Europa Con la proximidad de las elecciones europeas y los efectos insoportables de los planes de reformas impuestos por la Troika a los países del sur de Europa se produjo una unidad de la izquierda alternativa en todo el continente. El punto más álgido de esa armonía se fraguó el 15 de diciembre con la candidatura del griego Alexis Tsipras a la presidencia de la Comisión Europea por parte de las organizaciones integradas en el Partido de la Izquierda Europea durante su IV Congreso. Los contactos entre los líderes de las principales formaciones se sucedieron durante todo el


INTERNACIONAL año sirviendo de plataforma para organizarse y luchar contra lo que consideran un enemigo común: las instituciones europeas y las políticas de austeridad que gobiernos socialdemócratas y conservadores han aplicado desde el inicio de la crisis. El 1 de junio se celebró la jornada de Pueblos unidos contra la Troika, con manifestaciones especialmente apoyadas desde Francia, Portugal, Grecia y España. Los principales partidos de esa corriente unitaria e internacionalista de la izquierda son el Bloco de Esquerdas de Portugal, el Front de Gauche francés, Izquierda Unida en España, Syriza en Grecia y Die Linke en Alemania.

“En Grecia, el asesinato del rapero Pavlos Fyssas a manos de un grupo de militantes del partido neonazi Amanecer Dorado hizo saltar las alarmas de las graves consecuencias que podía traer el auge de la extrema derecha” En Grecia, el asesinato del rapero Pavlos Fyssas en la madrugada del 17 al 18 de septiembre

Grillo en Plaza Navonna / Yellow Cat

en Atenas a manos de un grupo de militantes del partido neonazi Amanecer Dorado hizo saltar las alarmas de las graves consecuencias que podía traer el auge de la extrema derecha. La muerte de Fyssas hizo moverse a la Justicia, que empezó a investigar a los neonazis. La cúpula del partido, incluido su líder, Nikos Michaloliakos, fue detenida en una operación contra el fraude fiscal el 28 de septiembre. A continuación se suspendió la financiación pública a Amanecer Dorado y se eliminó la inmunidad parlamentaria a sus diputados. En noviembre, en lo que se tomó como una vendetta, dos militantes neonazis fueron también asesinados en Atenas, lo que podría ser la señal

inequívoca de una escalada de la violencia extremista. Al tiempo, Francia también era testigo del resurgir definitivo de la extrema derecha encarnada en la figura de Marine Le Pen y su Frente Nacional. Las campañas contra el matrimonio homosexual dieron alas a una formación que se convirtió en la gran favorita para las elecciones europeas de mayo de 2014. La ultraderecha en Francia también dio muestras de su violencia extrema con el asesinato el pasado verano del militante antifascista Clément Méric. Grupos ultras en países como Italia, Francia, Grecia, Holanda y España prepararon su asalto a las elecciones europeas con la permisividad preocupante de los gobiernos de la UE y de Bruselas.

327


Mandatarios latinoamericanos velan el cuerpo de Hugo Chรกvez./ Wikipedia Commons


INTERNACIONAL

Muerte de Hugo Chávez: punto y seguido del legado chavista Conchita Ruiz Caballero

Con independencia de cuál fuera su pensamiento hacia él, nadie quedó indiferente a la muerte de Hugo Chávez, presidente del gobierno de Venezuela. Tan pronto como se conoció la noticia, las redes sociales se hicieron eco de miles de muestras de condolencia, y también de rechazo y oposición al líder bolivariano. A los treinta días de su muerte, se celebraron unas elecciones en las que el hasta ahora vicepresidente Nicolás Maduro resultó ganador. La victoria chavista fue duramente criticada por la oposición.


ANUARIO 2013

Llorando la muerte de Chávez /. David Seaton

El 5 de marzo de 2013, a las 16:25, moría Hugo Chávez Frías, según la versión oficial del gobierno venezolano. Una hora después, y en medio de las lágrimas, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo anunciaba desde Caracas al mundo. “Que viva Hugo Chávez”, dijo, rodeado de los principales miembros del gabinete de gobierno. Chávez falleció a los 58 años, casi dos años después de haber anunciado que sufría cáncer, una enfermedad contra la que luchó, pero que no pudo vencer. En el último tweet de su cuenta, del 18 de febrero, le decía a sus seguidores: “Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras

330

¡Hasta la victoria siempre! ¡Viviremos y venceremos!”. En Caracas, numerosas personas se apresuraron a sus casas como señal de recogimiento, pero también para seguir los acontecimientos retransmitidos por los medios de comunicación. Aquella tarde, quedó claramente delimitada la cara y cruz de la moneda. Por un lado, se podía ver a chavistas, que se reunían a las afueras del hospital militar donde había fallecido el presidente. Por el otro, opositores congregados en las inmediaciones de la plaza Altamira, bastión del movimiento contrario a Chávez, celebrando la desaparición de su enemigo político con el sonido del claxon de sus automóviles.

“Los chavistas se reunieron a las afueras del hospital militar donde falleció Chávez, mientras los opositores celebraban la desaparición de su enemigo político” Mientras tanto, el vicepresidente Maduro se dirigió al pueblo venezolano con un discurso en el que no faltaron palabras de


INTERNACIONAL confianza y compromiso por “asumir los retos y el proyecto” de Chávez. “Pedimos canalizar el dolor en paz. A todas las organizaciones políticas de la patria”, afirmó Maduro, al tiempo que animaba a sus conciudadanos a “crecer por encima del dolor y las dificultades”. Se declararon siete días de duelo y el cuerpo de Chávez fue trasladado hacia la Academia Militar de Caracas, donde le concurrieron miles de seguidores. Fue el canciller Elías Jaua quien anunció que, de acuerdo con lo establecido en la Constitución venezolana, sería el vicepresidente Nicolás Maduro el que asumiría el cargo de mandatario de manera interina, mientras se convocaban a elecciones en los siguientes 30 días. “Está muy claramente establecido lo que procede, y lo que siempre defendimos, ahora se ha producido una falta absoluta, asume la presidencia el vicepresidente de la República y se convoca a elecciones en los próximos 30 días”, explicó el canciller. Nada más producirse el anuncio de Maduro, se desencadenó una avalancha de reacciones en todos los ámbitos, especialmente en Twitter, en donde no cesaron los mensajes de condolencia y pesar, pero también de crítica y reproche a su figura. Nadie quedó indiferente a este acontecimiento, con independencia de cuál fuera su pensamiento hacia el líder bolivariano. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, se convirtió en uno de los primeros mandatarios en expresar sus condolencias, a través de su perfil social. También lo hizo el presidentes

de Uruguay, José Múgica y el de Colombia, Juan Manuel Santos, destacando “su contribución al proceso de paz” de su país.

“Nada más producirse el anuncio de Maduro, se desencadenó una avalancha de reacciones en todos los ámbitos, especialmente en Twitter, en donde no cesaron los mensajes de condolencia y pesar, pero también de crítica y reproche a su figura” La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que la muerte de su homólogo venezolano dejaba “un vacío” en América Latina”. Lo definió como “un gran latinoamericano”, un “gran líder” y un “amigo de Brasil”. “Hugo sigue más vivo que nunca, inspirando las revoluciones de la patria grande, revoluciones que son irreversibles”, dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al ofrecer sus condolencias al pueblo de Venezuela. En los edificios oficiales de Bolivia se colgaron crespones negros; a su presidente, Evo Morales, le unía una estrecha relación personal con el mandatario venezolano, por lo que

esa misma noche viajó a Caracas para despedirlo. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, suspendió sus actividades en la Casa Rosada. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reafirmó “el apoyo del país norteamericano al pueblo venezolano y su interés en el desarrollo de una relación constructiva con Venezuela”. “En Venezuela se inicia un nuevo capítulo de su historia; Estados Unidos sigue comprometido con políticas que promuevan los principios democráticos, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos”, añadió el presidente estadounidense en un escueto comunicado. En España, se desataron reacciones en los dos principales partidos políticos del país. Desde del Partido Popular, expresaron su deseo de que el pueblo venezolano fuera “el protagonista de su futuro”, mientras que el PSOE mostró su confianza en que el gobierno y la oposición asumirían la situación “con responsabilidad y normalidad”. La muerte del presidente venezolano inundó las portadas de la prensa internacional. En su país, los diarios reaccionaron con grandes titulares en las ediciones digitales. En toda Latinoamérica la prensa repasó con amplios especiales la figura de Chávez, pero también en otros rincones del mundo, como en Irán, uno de los principales aliados de Venezuela fuera de América, las versiones digitales recogieron las informaciones difundidas por las agencias mundiales. Otro gran aliado comercial de Venezuela, Rusia, expresó a través de la

331


ANUARIO 2013

Coche fúnebre de Chávez por las calles de Caraca / Luigino Bracci

televisión RT que es probable que “el socialismo del siglo XXI abanderado por Chávez sobreviva a este deceso”. En Estados Unidos, diarios como The Washington Post o el New York Times abrieron sus versiones digitales con grandes titulares sobre la noticia, y la prensa española también dedicó numerosas páginas al fallecido gobernante. A los tres días de la muerte, se celebró el funeral de Estado, en la Academia Militar de Caracas. En la ceremonia, a la que asistieron delegaciones de más de 50 países, no faltaron la música, los aplausos y el recordatorio de las acciones de su gobierno. El funeral, oficiado por Monseñor Mario Moronta, obispo de San Cristóbal y amigo de Chávez, comenzó con la lectura de los jefes de Estado presentes, entre ellos el presidente de Cuba, Raúl Castro, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, y el presidente bie-

332

lorruso Alexander Lukashenko, quienes acompañaron a Nicolás Maduro en la primera fila. Maduro colocó sobre el féretro del fallecido presidente una réplica dorada de la espada de Simón Bolívar. El maestro Gustavo Dudamel, director de la filarmónica de Los Ángeles, hizo sonar el himno nacional, en una solemne ceremonia en la que tampoco faltó la música llanera, con canciones típicas venezolanas de la región de donde era oriundo Chávez, y las cuales solía cantar durante sus discursos. En un emotivo discurso, en medio de las lágrimas, Maduro pidió a los venezolanos seguir “leales hasta más allá de muerte”. “No ha habido líder en la historia de nuestra patria más vilipendiado y atacado que Chávez”, resaltó, al tiempo que, con la Constitución en la mano, explicaba que “la Carta Magna es la guía para la convi-

vencia y para hacer una revolución democrática”. “La batalla continúa, Chávez vive, la lucha sigue ¡hasta la victoria siempre, comandante!”, gritó Maduro al terminar su discurso. Entre las ausencias al funeral, destacó la del presidente de Paraguay, Federico Franco, cuyo gobierno no fue reconocido por Venezuela, después de que el Congreso paraguayo votara a favor de destituir de la presidencia a Fernando Lugo. Tampoco estuvo presente la presidenta argentina Cristina Kirchner, por razones de salud, y por razones de agenda también se ausentó la brasileña Dilma Rousseff. España estuvo representada por el heredero de la Corona, Felipe de Borbón. También estuvo presente en la ceremonia, el actor estadounidense y gran admirador de Chávez, Sean Penn. La sepultura de Chávez se llevó a


INTERNACIONAL cabo seis días después, con el fin de que la mayor cantidad de venezolanos pudiera despedirse de él. El cuerpo de Chávez fue embalsamado y reposa en el que fuera su cuartel general durante el fallido golpe de 1992, un museo de Caracas.

“No ha habido líder en la historia de nuestra patria más vilipendiado y atacado que Chávez, dijo Maduro en el funeral, al que asistieron delegaciones de más de 50 países” Convocatoria de elecciones y discrepancia sobre los resultados El mismo día del funeral, por la tarde, Maduro prestó juramento como presidente interino, en una sesión especial de la Asamblea Nacional, en la que se convocaron elecciones en treinta días. No asistieron al juramento los diputados de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), al considerar que se estaba violando la Constitución. Aquello no sería más que el preámbulo de las fuertes tensiones y discrepancias que se produjeron entre chavistas y opositores, incluso después de conocerse

Cierre de campaña de Nicolás Maduro en Caracas / Luis Carlos Días

los resultados finales de la votación en el mes de abril. La oposición denunció muchas irregularidades en las elecciones en las que salió vencedor Nicolás Maduro frente al candidato Henrique Capriles. Ello llevó al Consejo Electoral de Venezuela a llevar a cabo una auditoría cuyos resultados se harían públicos en el mes de junio. La investigación confirmaría la victoria de Maduro por un margen de 1,5 puntos porcentuales. Desde la oposición, no tardaron en criticar el trabajo de la auditoría asegurando que se había cometido intimidación de votantes y manipulación de resultados por medio de votos depositados a nombre de personas muertas, que todavía figuraban en el registro electoral. “No tiene ninguna validez”, dijo Gerardo Blyde, político opositor aliado de Capriles, sobre los resultados de la auditoría. “Fue una auditoría muy rudimentaria e incompleta”. En la

misma línea se manifestó Capriles, asegurando que la auditoría “era una farsa” y cuestionando los resultados de los comicios ante la Corte Suprema, que al igual que el Consejo Electoral Nacional, estaba dominado por herederos políticos del difunto presidente Hugo Chávez. Capriles lanzó una campaña internacional en busca de apoyo para exigir al Consejo Electoral de Venezuela un recuento pleno de las votaciones que, a su juicio, no se había llevado a cabo, pero ningún gobierno latinoamericano le respaldó. Solamente Estados Unidos insistió en esa petición de Capriles sin encontrar tampoco respuesta en una reunión mantenida por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y el canciller venezolano Elías Jaua. La fuerte oposición a Nicolás Maduro, originada tras las elecciones de 2013, pondría a Venezuela al borde de una guerra civil en 2014.

333


El presidente de Israel, Shimon Peres; John Kerry, secretario de Estado de EE.UU, y Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, en un momento del Foro Económico Mundial de Oriente Medio y Norte de África / World Economic Forum.


INTERNACIONAL

Frentes abiertos en Oriente Medio: el año del guiño a Occidente Conchita R. Caballero

2013 será recordado en Oriente Medio como el año en el que se produjo un guiño a Occidente. Por primera vez en 34 años, Irán negoció con EE.UU. y los ciudadanos de países como Egipto, Turquía y Siria se rebelaron contra sus gobiernos islamistas. También fue el año en el que Israel y Palestina retomaron unas frágiles negociaciones de paz.


ANUARIO 2013

Teherán negocia con EE.UU por primera vez en 34 años El pacto nuclear entre Irán y los cinco países del 5+1 (Alemania y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU) marcó el año en Oriente Próximo. Para algunos se trataba de un acuerdo histórico por cuanto suponía el regreso de Irán a la arena internacional después de 35 años de marginación. Con él también quedaba plasmada una imagen de apertura del régimen de los ayatolás, con el moderado Hasán Rohahní a la cabeza, dejando abierta una pequeña posibilidad al acercamiento entre Teherán y Occidente en 2014. Ginebra fue, el 25 de noviembre, el escenario del acuerdo que materializaron los ministros de Exteriores de Irán, Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania, sin ocultar su satisfacción después de cuatro días de intensas negociaciones, por tercera vez en dos meses. A pesar de todas las cautelas, el momento estaba imbuido de cierto carácter histórico. Pocos pactos reúnen a ocho ministros de ese calibre y hacía mucho que no se producía una buena noticia en Oriente Próximo. En el texto, minuciosamente elaborado, Irán se comprometía a suspender sus actividades nucleares más controvertidas; neutralizar sus reservas de uranio enriquecido al 20%; no purificar ese material por encima del 5%; no hacer más avances en sus instalaciones de Natanz, Fordo y el reactor de Arak; además de permitir inspecciones más exhaustivas por parte de

336

los equipos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

“El pacto era para algunos un acuerdo histórico por cuanto suponía el regreso de Irán a la arena internacional después de 35 años de marginación” Sin embargo, el texto pronto despertó duras críticas de los opositores de Irán, principalmente Israel y Arabia Saudí, que se sintieron traicionados al ver amenazadas sus respectivas posiciones de liderazgo en la región, el primero como única potencia nuclear (aunque no declarada) y el segundo como principal garante del petróleo que mueve el mundo. También provocó rechazo el hecho de que el texto no anulara los avances que Irán había hecho en los últimos cinco años, y que le aproximaban a la capacidad de fabricar una bomba atómica si así lo decidía el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. A cambio de sus concesiones, Irán obtenía además de esa promesa de volver a ser tratado como un país más, el compromiso de los Seis, de que cesaran los esfuerzos para reducir sus ventas de petróleo, así como las medidas asociadas

con su trasporte y aseguramiento. También se levantaban las sanciones estadounidenses y europeas a sus exportaciones de productos petroquímicos, el comercio de oro y metales preciosos, la industria del automóvil y los repuestos de aviación. Además, la propuesta de creación de un canal financiero que permita las compras de material humanitario a cargo de los petrodólares bloqueados en bancos extranjeros. Washington estimó en 7.000 millones de dólares esos beneficios, apenas una fracción de los costes que el grueso de las sanciones (que permanecen en pie) tenía para Teherán. El resto de los haberes, hasta 100.000 millones según los medios estadounidenses, seguían inaccesibles o restringidos.

Israelíes y palestinos retoman unas frágiles negociaciones de paz Israelíes y palestinos retomaron en verano, bajo la tutela de Estados Unidos, unas frágiles negociaciones de paz que, a duras penas, dieron sus frutos, ante el impulso colonizador del Gobierno hebreo. Se dieron 9 meses de tiempo para superar cuestiones tan espinosas como los asentamientos judíos, la seguridad, el retorno de los refugiados palestinos o las fronteras que permitan la convivencia de los dos Estados. Las negociaciones contaron con el respaldo de Naciones Unidas, cuyo secretario general, Ban Ki-moon realizó una gira por Oriente Medio para reunirse con los negociadores de cada bando.


INTERNACIONAL

Reunión del 5+1 con Irán para tratar sobre el programa nuclear iraní, en la sede de Naciones Unidas en Ginebra / United States Mission Geneva

Pero los planes de Israel de construir nuevos asentamientos judíos en territorios ocupados fueron considerados por los palestinos como un importante obstáculo para las negociaciones de paz. La Liga Árabe pronto expresó sus dudas del éxito de las reuniones debido a “la falta de voluntad israelí”. En su opinión, ni en el Gobierno ni el Parlamento querían la paz con los palestinos. Y en Israel, crecía cada vez más la indignación por las sucesivas liberaciones de presos palestinos, detenidos en territorio hebreo y condenados antes de 1993. La decisión disgustaba las asociaciones de víctimas del terrorismo mientras provocaba la euforia de Palestina. A finales del mes de agosto,

Palestina suspendió las negociaciones después de que agentes israelíes mataron a tres personas e hiriesen a una veintena, en una incursión en campamentos palestinos de Cisjordania para arrestar a un presunto activista.

“Palestina suspendió las negociaciones después de que agentes israelíes mataron a tres personas e hiriesen a una veintena”

Combatientes del brazo armado de Hamás expresaron su rechazo al proceso de paz, desfilando por las calles de la Franja de Gaza. Mientras, en Jerusalén, centenares de jóvenes palestinos se enfrentaban a pedradas con la policía, en la Explanada de las Mezquitas, tras la oración del viernes. Dos agentes resultaron heridos y una quincena de palestinos fueron detenidos. Las fuerzas de seguridad israelíes reforzaron su presencia en la zona durante la festividad del año nuevo judío. En septiembre, el líder palestino Mahmud Abbas hizo un llamamiento a favor de la paz entre israelíes y palestinos, en la Asamblea General de la ONU. Para Abbas, las negociaciones entre ambos pueblos podían ser el último tren.

337


ANUARIO 2013 En un último intento para salvar el proceso de paz, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, rechazó las colonias israelíes a las que calificó de “ilegítimas”, en un viaje que realizó a Oriente Medio. Pocas horas después, el primero ministro israelí Benjamin Netanyahu suspendía temporalmente la construcción de 24.000 viviendas nuevas en Cisjordania. A finales de año, se produjeron nuevos bombardeos masivos del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza y se reanudaron los planes israelíes de construcción en territorio palestino. Las negociaciones parecieron llegar a punto muerto.

Protestas en Turquía contra el gobierno islamista Durante tres días, Turquía ardió – literalmente- contra Recep Tayyip Erdogan. Cerca de 2.000 detenidos y 200 manifestaciones por todo el país, que se iniciaron con una protesta contra la demolición del parque Gezi, en el centro de la ciudad. Pero el estallido social, inédito en los últimos diez años, no se fraguó sólo contra un plan de remodelación de la emblemática plaza Taksim, sino que fue el resultado del descontento social ante la deriva autoritaria de Erdogan y su partido islamista moderado Justicia y Desarrollo (AKP).

La Policía turca usa gas lacrimógeno en la plaza Taksim / Alain Hilditch

338

Apenas quedaba rastro de aquel líder turco que salió elegido en las urnas con aplastantes mayorías, en elecciones limpias. Un presidente – Erdogan – que convirtió a Turquía en paradigma del islamismo moderado y liberalismo económico. Pero el crecimiento económico y pragmatismo de los primeros años de gobierno de Erdogan estaban dando paso a un país cada vez más islamizado, en el que se acrecentaba el descontento en sus ciudadanos conforme se iban desarrollando iniciativas que ponían en peligro el pretendido secularismo de los primeros años de Erdogan. Decretos como el que autorizaba el velo en las universidades o la


INTERNACIONAL restricción a la venta y publicidad de bebidas alcohólicas fueron algunos de los detonantes del estallido social que se produjo en 2013, también motivado por la represión violenta de manifestaciones, y a los planes de Erdogan para perpetuarse en el poder.

“Decretos como el que autorizaba el velo en las universidades o la restricción a la venta y publicidad de bebidas alcohólicas fueron algunos de los detonantes del estallido social” La posibilidad de verse inmersos en la guerra de la vecina Siria fue otra de las causas del descontento de la sociedad turca, que se puso en alerta cuando dos coches bomba acabaron con la vida de 43 personas en la ciudad fronteriza de Reyhanli, en el mes de mayo. Tampoco contribuyó a calmar los ánimos el decreto aprobado en el Parlamento – controlado casi al 50% por el AKP – para intervenir militarmente sobre el terreno, en un posicionamiento claro a favor de los rebeldes y en contra del presidente sirio Bashar Al Assad. La decisión provocó varias protestas de los sectores de la sociedad que no querían verse envueltos en el conflicto que desangraba el país vecino desde hacía casi dos años.

Colegio destruido en la localidad siria de Taftanaz / IHH Humanitarian Relief

Siria, se recrudecen los enfrentamientos entre Gobierno y opositores Lejos de calmarse el conflicto en Siria, las protestas de la oposición y los ataques de las fuerzas gubernamentales se recrudecieron en 2013. A principios de año, la ONU cifró en más de 60.000 los muertos y en más de cuatro millones los refugiados. Los números no harían más que aumentar después de la trampa que Al Assad tendió a sus opositores cuando, en un discurso público, llamó al diálogo y prometió a los rebeldes que detendría los ataques de violencia, siempre y cuando ellos lo hicieran también. No cumplió su palabra y ese mismo día, el ejército de Al Assad atacó sus zonas. Las reacciones de la comunidad internacional no se hicieron es-

perar. Irán y otros países árabes validaron el discurso del presidente sirio; Reino Unido lo calificó como “hipócrita” y Turquía lo tildó de propuesta vacía. Estados Unidos, por su parte, se mantuvo cauteloso, no sin antes advertir Barack Obama que cualquier uso de armas químicas sería un “cambio de juego”.

“La ONU cifró, a principios de año, más de 60.000 muertos y más de cuatro millones de refugiados” En el mes de junio, las tropas del gobierno sirio se marcaron un importante tanto al hacer-

339


ANUARIO 2013

Ciudadanos sirios piden en EE.UU. la intervención del país norteamericano / Steve Rhodes

se con el poder de la aldea occidental de Buwayda, punto estratégico de la resistencia rebelde. Este éxito de las fuerzas de Assad fue posible gracias al respaldo de guerrillas del grupo libanés Hezbollah. Su implicación en este conflicto estaba auspiciado por Irán. Ello, unido a la firme sospecha del uso de armas químicas por parte de Siria, contribuyó a que Estados Unidos se comprometiera a elevar la ayuda a los opositores de Assad. El 21 de agosto de 2013, un ataque con gas tóxico, en una ciudad próxima a Damasco, hizo saltar la alarma en los países de Occidente, que no tardaron en poner en marcha una comisión de investigación, promovida por la ONU, para aclarar el atentado cuya autoría parecía ser del gobierno.

340

El ataque químico provocó la muerte de 1.400 personas y fue considerado como el peor atentado de este tipo en 25 años. “No podemos aceptar un mundo en que mujeres y niños y civiles inocentes son gaseados a una escala terrible”, afirmaba Obama mientras se reafirmaba en la idea de la intervención militar de Estados Unidos, siempre y cuando lo autorizara el Congreso norteamericano. La intervención militar estadounidense finalmente no se llevó a cabo, no tanto porque no contó con la aprobación del Congreso, sino por la intermediación de Rusia en el conflicto. La propuesta del gobierno de Vladimir Putin, de que Siria entregara su arsenal químico bajo control internacional, abrió de nuevo la posibilidad de una

salida diplomática del conflicto. En el mes de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la resolución, acordada por Rusia y EE.UU. para eliminar las armas químicas en Siria.

“La intervención militar estadounidense no se llevó a cabo, no tanto porque no contó con la aprobación del Congreso, sino por la intermediación de Rusia”


INTERNACIONAL La marcha atrás en el castigo a Siria por parte de la Administración Obama fue recibida con preocupación por países como Israel, Turquía y Arabia Saudí, que cuestionaron la firmeza del gobierno no.rteamericano para imponer su autoridad y poder hacer frente a otros enemigos más poderosos como Irán. Además, para estos países, se trataba de una simple táctica dilatoria de Siria y Rusia que, mientras evitaban el ataque norteamericano, ganaban tiempo para esconder el arsenal químico.

El año más mortífero en Irak En 2013, se registraron cifras mortales desconocidas en el país desde hacía al menos un lustro. Según Naciones Unidas, casi 8.000 personas murieron por la violencia, en su mayoría civiles. Los ataques, especialmente contra las fuerzas del orden y chiítas, se intensificaron por el resurgir de Al Qaeda y sus afiliados en ese país, y desde el comienzo del mes sagrado musulmán del Ramadán, que empezó el 10 de julio, los acontecimientos sociales hicieron más letales los ataques. Los analistas señalaban a las tensiones sectarias como el origen de estos conflictos de larga duración, influenciados también por la guerra en Siria.

Egipto, la revolución imposible Desde el año 2011, Egipto vive un período de inseguridad y descontento popular por la política de su Gobierno.

Si aquel año fue derrocado el expresidente Hosni Mubarak; en 2013, corrió la misma suer te el presidente islamista Mohammed Morsi, ello a pesar de reconocer éste públicamente haber cometido errores durante el primer año de su mandato y comprometerse de nuevo a trabajar para lograr los objetivos de la revolución egipcia de 2011. Pero a la sociedad no le convencieron las palabras de Morsi y a finales del mes de junio miles de personas se concentraron en la mítica plaza Tahrir para exigir su renuncia. El propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se pronunció a favor de las protestas y llamó al diálogo al presidente egipcio y a la oposición.

“La tensión en Egipto se recrudeció en julio, cuando las Fuerzas Armadas protagonizaron un golpe de estado que acabó con el derrocamiento de Morsi y el relevo en el poder de Adli Mansur” La tensión política y civil se recrudeció el 3 de julio, cuando las Fuerzas Armadas de Egipto, lideradas por el ministro de

Defensa, Abdel Fattah El Sissi, protagonizaron un golpe de estado que acabó con el derrocamiento de Morsi y el relevo en el poder de Adli Mansur. La oposición del presidente islamista, integrada en su mayoría por izquierdistas, cristianos liberales y musulmanes moderados, celebró el derrocamiento en medio de un frenesí eufórico, agitando banderas nacionales, y cantando “el pueblo y el ejército están del mismo lado”. Morsi fue detenido y permaneció en régimen de incomunicación en un lugar no revelado, en lo que el gobierno provisional afirmaba que era “una medida necesaria para garantizar su seguridad”. Sus simpatizantes islamistas, que entretanto habían organizado sus propias sentadas para expresar su solidaridad con el acosado presidente, condenaron la toma del poder por el ejército como “un golpe contra la legitimidad”. Se comprometieron a continuar con sus protestas hasta que su líder fuera restituido en el puesto e hicieron un llamamiento a “una ‘yihad’ para defender el islam y la legitimidad. Mes y medio después, miles de manifestantes pro-Morsi seguían acampados en dos escenarios de protesta en El Cairo, desafiando el sol abrasador y aumentando, si cabe, las temperaturas veraniegas. Fueron días de violentos enfrentamientos callejeros en El Cairo y otras provincias egipcias entre los dos bandos rivales, lo que llevó a muchos analistas a especular con que este país, profundamente polarizado, podía estar “al borde de una guerra civil”.

341


ANUARIO 2013

Manifestantes en la plaza Tahrir de Egipto / Alice Naicomenó

El 24 de julio, tres semanas después de haber tomado el poder, el supremo jefe de los ejércitos de Egipto y, ‘de facto’, auténtico gobernante del país, se dirigió de nuevo a la nación, esta vez solicitando que los “egipcios leales” le concedieran un mandato para hacer frente a lo que él denominó “terrorismo”. Su gobierno interino contaba además con el respaldo de los países del Golfo que le otorgaron, días antes, 8.000 millones de dólares. Un gran número de egipcios hizo explícita su adhesión al general del ejército al que llamaban “salvador” y a quien encomendaron “la salvaguarda de los objetivos de la revolución de enero de 2011”.

342

“Fueron días de violentos enfrentamientos callejeros entre los dos bandos rivales, lo que llevó a muchos analistas a especular con que este país, profundamente polarizado, podía estar al borde de una guerra civil”

Tras varias manifestaciones que culminaron en violentos enfrentamientos con víctimas mortales, el gobierno egipcio impuso durante un mes el “estado de emergencia”. El nuevo presidente, envalentonado por el apoyo abrumador recibido de una opinión pública egipcia confiada, ordenó aplicar brutales medidas de seguridad encaminadas a dispersar por la fuerza las dos sentadas de partidarios de Morsi en El Cairo. El empleo desmedido de la fuerza y el consecuente derramamiento de sangre constituyeron una llamada de atención para muchos egipcios que empezaron a sospechar de una


INTERNACIONAL conspiración contra ellos, urdida por los generales, en su pretensión de regresar al sistema anterior a enero de 2011. Una matanza provocada por el ejército, en la que fallecieron al menos 650 simpatizantes islamistas y más de 3.000 resultaron heridos, desató lo que los Hermanos Musulmanes planearon como “el viernes de la ira”, que contó con el respaldo de muchos egipcios de tendencia liberal, que se sumaron a las manifestaciones de protesta por la violencia del Estado. Los recién ‘conversos’ lamentaban que, en un lapso de tan sólo 30 días, el régimen militar volviera a imponer el estado de excepción prohibiendo las reuniones públicas; permitiendo los arrestos arbitrarios y la detención de ciudadanos sin mediar acusación alguna; que se volvieran a instalar los servicios de seguridad del Estado y que se formaran comités de vigilancia de las actividades religiosas.

Superado el ecuador del mes de agosto, el gobierno interino de Egipto propuso la disolución de los Hermanos Musulmanes y detuvo a su líder supremo desde 2010, Mohamed Badie. Días después, una corte egipcia ordenó la liberación del expresidente Hosni Mubarak.

“El Gobierno interino declaró a los Hermanos Musulmanes como organización terrorista tras una campaña de represión” Las autoridades egipcias lanzaron una campaña de represión contra la organización de Hermanos Musulmanes, en la que fallecieron miles de sus se-

guidores y varios miles fueron detenidos. El 25 de diciembre, el Gobierno interino lo declaró organización terrorista y le acusó de haber perpetrado un atentado suicida contra una comisaría que acabó con la vida de 16 personas. Para Hermanos Musulmanes, la designación de la formación como “organización terrorista” era “totalmente ilegal, nula e inválida”. Tras la designación del grupo como organización terrorista, los líderes se enfrentaron a la ejecución y los miembros de la formación a penas de hasta cinco años de cárcel. En el mes de diciembre, fueron muchos los miembros de Hermanos Musulmanes que huyeron de Egipto. El año finalizó con el compromiso de Masur de celebrar elecciones parlamentarias y presidenciales en los seis meses siguientes a la aprobación de la nueva Constitución, que sería presentada a referéndum en enero.

Comparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Zarif, y de la diplomática de la UE, Catherine Asthon / United States Mission Geneva

343


Obama en una intervenci贸n p煤blica / Austen Hufford


INTERNACIONAL

Un año difícil para Barack Obama Conchita Ruiz Caballero

El presidente de EEUU, Barack Obama, despidió el año con una importante pérdida de popularidad entre sus conciudadanos, a pesar de mantenerse como el hombre vivo más admirado de Estados Unidos, desde que llegara a la Casa Blanca en 2008. Los motivos son muchos y variados, y confluyen múltiples elementos personales, políticos y circunstanciales que dificultan una explicación.


ANUARIO 2013 La encuesta de Gallup de fin de año reveló que el índice de aprobación de Obama descendió del 30% de 2012, al 16% de 2013. Los motivos son muchos y variados. Dentro de casa, la puesta en marcha de su ansiada reforma sanitaria y su posterior corrección supusieron un importante varapalo, pero también la crisis presupuestaria en el mes de octubre, que amenazó con la catástrofe económica y el ridículo internacional de EE.UU. Tras varias semanas de tiras y aflojas, numerosas votaciones, negociaciones y acusaciones de todo tipo entre republicanos y demócratas, entre el Congreso y la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes, se votó una ley que permitía elevar el techo de deuda sólo hasta el 7 de febrero de 2014 y extender el presupuesto para reabrir la Administración federal hasta el 15 de enero. Las consecuencias económicas de este acuerdo eran obvias: si una gran nación amenazaba con no pagar sus deudas solo podía provocar desconfianza y turbulencias de similares proporciones. La crisis presupuestaria relegó a un segundo plano una apuesta tan fundamental de Obama como la reforma migratoria, que ya había sido aprobada en el Senado con la inclusión de una vía para la legalización de más de 11 millones de inmigrantes indocumentados. Y desgastada por la multiplicidad de frentes y con energía acotada para asumirlos todos, la Casa Blanca pareció claudicar una vez más en su bandera por el control del acceso a las armas de fuego. De hecho, no se atrevió siquiera a enarbolarla, después de que un enajena-

346

do matara a doce personas en una instalación de la marina en Washington. “Condenamos la violencia y las vidas perdidas”, dijo Obama, pero, a diferencia de lo ocurrido meses atrás, cuando la matanza en un colegio lo animó a ponerse al frente de la cruzada, esta vez no fue más allá de la condena y la llamada a la reflexión.

“La puesta en marcha de su reforma sanitaria y su posterior corrección supusieron un importante varapalo para Obama, pero también la crisis presupuestaria amenazó con la catástrofe económica y el ridículo internacional de EE.UU” La reforma del sistema de salud también generó desconfianza en Obama. Una de sus promesas más repetidas–“si usted está satisfecho con su seguro actual, podrá conservarlo”- dañó seriamente su credibilidad cuando los ciudadanos descubrieron que no era del todo cierto. La reforma establecía una serie de estándares mínimos y si un seguro no los cumplía debía ser

reemplazado por otro de los ofrecidos en los nuevos mercados abiertos el 1 de octubre. La gran indignación que esto provocó entre los estadounidenses obligó a Obama a rectificar retrasando un año los nuevos seguros médicos. Para muchos analistas políticos, la corrección fue la puntilla a una gestión que navegaba a la deriva desde hacía meses y que convertía al presidente más deseado de la historia en la mayor decepción.

“Obama se vio obligado a ausentarse de importantes citas internacionales como la cumbre Asia-Pacífico, donde cedió el protagonismo a China” Los periodistas lo comparaban con el Katrina, y los conservadores recordaban que ya advirtieron que sería su Waterloo. Por este asunto, la web PolitiFact le otorgó a Obama el premio Lie of the Year 2013 (‘Mentira del Año’). En la lista de fracasos de Obama, figura su intento de promover al que fuera su asesor económico Larry Summers al frente de la Reserva Federal, fallo que, en buena medida, se explica por el favoritismo que mostró hacia él. “Bastó que Obama lo defendiera para que se multiplicaran las prevenciones”, dijo David Clement, del


INTERNACIONAL Instituto de Gobierno FELS, en la Universidad de Pensilvania. Con este panorama en casa, Obama se vio obligado a ausentarse de importantes citas internacionales como la cumbre Asia-Pacífico, donde cedió el protagonismo a China. Asimismo, la actitud que adoptó frente a determinados conflictos políticos internacionales como los acontecidos en Egipto y Siria, posicionándose a favor del islamismo radical, empeoró el grado de aceptación pública del presidente norteamericano, no sólo en EE.UU sino en el resto de la comunidad internacional.

“Las filtraciones de Edward Snowden se convirtieron en la mayor pesadilla de la segunda legislatura del presidente Barack Obama, hasta el punto de empañar casi la totalidad de su actividad política a lo largo de 2013” Para muchos analistas, los acontecimientos en Siria marcaron un “momento de rotación” en el liderazgo mundial de EE.UU. Obama proyectó una imagen de “líder débil” al no cumplir su amenaza de castigar al presidente sirio Bashar Al Asad si usaba armas químicas. En el último ins-

Obama defiende la reforma sanitaria / Daniel Borman

tante se agarró a la iniciativa del presidente ruso, Vladímir Putin, sobre el desmantelamiento del arsenal químico de Damasco. Este repentino cambio de actitud dejó a Obama con el papel de un personaje a la deriva en la opinión pública. No menos dañino para su imagen fue el escándalo del espionaje “masivo” de millones de norteamericanos, que salió a la luz en el mes de mayo, después de que un ex técnico de la CIA y de la NSA, Edward Snowden, revelase el uso de un programa para vigilar las comunicaciones de millones de personas por parte de las autoridades. Obama tuvo que dar explicaciones escudándose en la

seguridad nacional, lo que no hubiera sido tan grave si no es porque, en el año 2007, antes de ocupar la Casa Blanca, criticase duramente a su antecesor George W.Bush por espiar a los norteamericanos, “impulsando una falsa elección entre las libertades que apreciamos y la seguridad que ofrecemos”. Pero las revelaciones de Edward Snowden desataron el escándalo total cuando el 5 de junio, el diario The Guardian acusara a los EE.UU. de espiar también a líderes extranjeros. Estas filtraciones se convirtieron en la mayor pesadilla de la segunda legislatura del presidente Barack Obama, hasta el punto de empañar casi la totalidad de su actividad política a lo largo de

347


ANUARIO 2013

Burlas a Obama tras las revelaciones de Edward Snowde / Iniciativa Neitzfreheit

2013. Desde la Casa Blanca trataban de justificar la actuación de sus servicios de Inteligencia. Su portavoz Jay Carney compareció en rueda de prensa, el 17 de septiembre, para tratar de calmar los ánimos. Carney afirmó que el presidente Obama intentará “superar” este asunto fuente de “tensión”, si bien defendió en general el derecho de los espías estadounidenses a recoger información. “Este país recolecta inteligencia como hacen la mayoría de los países... Es justo decir que tenemos capacidad significativa, pero también es verdad que lo que hacemos no es distinto de lo que hacen otros países”.

348

Pero a pesar de las explicaciones y los intentos diplomáticos, Obama no pudo evitar ser “regañado” por numerosos jefes de gobierno como Angela Merkel, Peña Nieto o Dilma Rousself por este asunto. Destacada fue la cancelación de la visita oficial, el 23 de octubre, de la presidenta de Brasil a Washington. Gracias a Snowden, se supo que la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU había espiado a la empresa petrolífera Petrobras, de propiedad pública, y tenía un interés especial en Brasil por lo que recolectaba millones de datos de e-mails y llamadas. Rousseff había protestado en varias ocasiones y ya había amenazado

con la suspensión de la visita en una conversación con Obama en San Petersburgo, durante la cumbre del G-20 a principios de septiembre. La constatación del espionaje a gran escala maniató a la Administración Obama en materia de política exterior, dañó la credibilidad del presidente, cuestionando seriamente su reputación como adalid de la transparencia que tanto defendió al llegar a la Casa Blanca. De la saga del espionaje, el control de la comunicación personal de los líderes políticos es, quizás, el capítulo que más titulares y controversia suscitó.


INTERNACIONAL

Obama: de muchas luces a bastantes sombras Hace unos seis años, cuando Obama llegó a la presidencia, el entusiasmo en su país era notable. Un humorista publicaba un dibujo en un semanario en el que un padre contaba a su hijo que Papá Noel no existía y el crío se ponía a sollozar. En la siguiente viñeta, el padre confesaba a su retoño que Obama no era el Mesías y el chavalín se echaba a llorar a moco tendido. Parecida expectación y adoración suscitó el Presidente de color en el extranjero. Los dirigentes extranjeros ansiaban visitarlo, fotografiarse con él. Recibirlo era un sueño. Zapatero que se enamoró de él y que pronunció aquella cursi frase de “no pienses lo que Obama puede hacer por ti, piensa en lo que tu puedes hacer por Obama”, se esforzó por que viniera a España. No lo logró pero el ansia era similar en otros que sí lo consiguieron. Transcurrido este tiempo, la estrella de Obama ha palidecido considerablemente. Primero, en su país. Tiene un mediocre nivel de aceptación y aunque consiguió algo no despreciable, que la economía no se desplomara como se temía cuando llegó al poder, de los proyectos legislativos que tenía en cartera cuando ocupó la Casa Blanca sólo ha podido llevar a puerto el de la reforma sanitaria (Obamacare). El barco sanitario, con todo, aún zozobra. Otras tareas interesantes como la reforma de la emigración-Estados Unidos estudia si y como legalizar a 12 millones de emigrantes ilegales- están momentáneamente aparcadas. Las divisiones de los

políticos, incluso la de los del partido del presidente, convierten al tema en dificultoso. En política exterior, el mar está asimismo lleno de escollos. Obama sacó a las fuerzas americanas de Irak, algo que había prometido y dentro de poco hará algo parecido en Afganistán. Se apuntó el no despreciable tanto de eliminar a Bin Laden, lo que lo dio una llamarada de popularidad en Estados Unidos, pero el futuro de Afganistán cuando se marchen del todo los efectivos yanquis es incierto después de haberse gastado miles y miles de millones de dólares y perder asimismo algunas vidas humanas. En otros horizontes las nubes son obvias. Obama, que puede haber perdido carisma pero su realismo no le abandona, admitía al prestigioso semanario “New Yorker” que sus posibilidades de éxito en tres cuestiones básicas de su política exterior no tienen más de un 50% de posibilidades de tener éxito. Se trata del problema palestino-israelí, la negociación nuclear con Irán y la guerra de Siria, tema este último en el que Obama se vio obligado a recular. A alguna de ellas el Presidente ha dedicado, sin embargo, tiempo y desvelos. El año 2014, el ecuador de su segundo mandato, se inicia con un pulso que es una tormenta. Los acontecimientos de Ucrania se han ido de las manos a todos los actores internacionales, es posible que ni la Unión Europea ni Washington aún suspirando por la marcha de

Yanukovitch hayan visto con alegría el giro antiruso que han tomado los acontecimientos. El hecho, no obstante, es que Putin, quitándose en pocos días la careta ha invadido Ucrania fumándose un puro con la Carta de las Naciones Unidas y el respeto de la integridad del país vecino. Moscú repite lo que ya hizo, cuando Rusia era la URSS, hace décadas con Afganistán, no le gustaba el régimen e invade el país sin apoyatura legal, los rusos serán más o menos criticados pero Obama se encuentra con un hueso duro de roer. El adversario presenta un hecho consumado, a todas luces ilegal, y tus posibilidades de reacción son limitadas. Una pequeña vuelta a la guerra fría de hace veinte años.

Inocencio F. Arias Diplomático

349


Nelson Mandela / Domenico


INTERNACIONAL

Fallece Nelson Mandela: último símbolo de la lucha contra el Apartheid Elena Garrido Huarte

El 5 de diciembre de 2013, Nelson Mandela moría en su casa de Johannesburgo a la edad de 95 años, debido a una infección pulmonar. Durante su último año de vida, Mandela tuvo que ser hospitalizado hasta cuatro veces. El día 1 de septiembre decidió trasladarse a casa con su familia, pero ya tenía el 50 % de sus riñones y de su hígado paralizados.


ANUARIO 2013

El mundo dice adiós a Tata Madiba Símbolo de la lucha contra el apartheid, Nelson Rolihlahla Mandela dedicó su vida a la lucha contra el racismo, la pobreza y las desigualdades entre las clases sociales de Sudáfrica. Pese a que ya se encontraba en un estado de salud deteriorado a causa de una prolongada infección respiratoria, el anuncio de su fallecimiento el 5 de diciembre conmovió a la población del mundo entero. Los actos de homenaje se desarrollaron entre los días 10 y 15 de diciembre. El estadio de fútbol Soccer Citiy de Johannesburgo fue el escenario de uno de los funerales. El lugar escogido no fue al azahar, pues Mandela mantuvo desde siempre una estrecha relación con el mundo del deporte al que consideraba “capaz de cambiar el mundo”.

El presidente Jacob Zuma y su esposa en el acto homenaje a Mandela celebrado en el estado de Soweto / GovernmentZA

pantallas por todo el país. Decenas de miles de sudafricanos acudieron a los cuatro estadios que se habilitaron para seguir el acto de despedida del ex presidente Mandela.

“Decenas de miles de sudafricanos acudieron a los cuatro estadios que se habilitaron para seguir el acto de despedida del ex presidente Mandela”

En la ceremonia, estuvieron cerca de cien líderes mundiales, entre ellos Barack Obama, Raúl Castro, Mariano Rajoy, David Cameron, François Hollande, Dilma Rousseff y Enrique Peña Nieto. También acudieron el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el príncipe heredero de Japón, Naruhito. En representación de la Casa Real española asistió el Príncipe Felipe. No faltaron tampoco celebridades como la modelo Naomi Campbell, Bill Gates y la presentadora de televisión Oprah Winfrey.

El funeral fue multitudinario; incluso se habilitaron medios de transporte público para la ocasión y la ceremonia se retransmitió a través de casi cien

En una emotiva despedida, el presidente Obama lo recordó por ser ejemplo de vida: “Su camino, de preso a presidente, encarnó la promesa de que los seres humanos y los países pueden cambiar para mejor”.

352

El mandatario británico, David Cameron se refirió a Mandela como un “héroe de nuestro tiempo y una gran luz que teníamos en el mundo”.

“Ausencias como la del Papa Francisco, que alegó motivos protocolarios, el Dalai Lama, cuyo visado para entrar a Sudáfrica fue rechazado en dos ocasiones, y la Reina Isabel II fueron muy comentadas durante aquellos días”


INTERNACIONAL Ausencias como la del Papa Francisco, que alegó motivos “protocolarios”, el Dalai Lama, cuyo visado para entrar a Sudáfrica fue rechazado en dos ocasiones, y la Reina Isabel II fueron muy comentadas durante aquellos días. Los funerales de Nelson Mandela también sirvieron para comprobar el grado de descontento del pueblo sudafricano con su presidente, Jacob Zuma, quien fue recibido con fuertes silbidos y abucheos. También fue destacado el desafortunado incidente que protagonizó, sin quererlo, un falso intérprete de lenguaje de signos que posteriormente aseguró ser “un gran farsante”. El ex presidente sudafricano dejó una herencia de 3,05 millones de euros (46 millones de rands) que incluía una finca de lujo en Johannesburgo, una vivienda rural en Cabo Oriental y los derechos de autor de sus libros, incluyendo su exitosa biografía Un largo camino hacia la libertad. La herencia se repartiría entre sus familiares, que suman aproximadamente treinta, entre hijos, nietos y biznietos; y sus colaboradores más cercanos, escuelas y organizaciones benéficas y su partido ACN.

En 1952, organizó una campaña de desobediencia civil que le costó su primera condena. En el juicio declararía que las siguientes palabras: “he luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal por el cual estoy dispuesto a morir”. Pero el régimen de Sudáfrica lo consideraba un terrorista y lo tuvo cerca de tres décadas entre rejas. En principio, fue condenado a cadena perpetua, pero su lucha contra el Apartheid le otorgó mucha popularidad y al cabo de los años, el gobierno se vio obligado a ponerle en libertad por la presión social que ejercía el pueblo. Mandela resultó vencedor de las primeras elecciones democráticas celebradas en Sudáfrica en 1994, y pese a que el Apartheid llevaba derogado desde hacía dos años, Mandela se dedicó a

promover el perdón y predicar con el ejemplo. Una vez en el poder, mantuvo la coherencia. No se aferró al sillón. Se retiró cuando llegó el momento y siguió luchando por causas nobles, como erradicar la pobreza en África o combatir el sida. Trabajó además como mediador en los conflictos de Angola, Burundi y República Democrática del Congo y recibió un sinfín de homenajes y condecoraciones como el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional; Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional (2006); Orden al Mérito de Reino Unido (1995), Orden de Canadá, el Premio Sajarov (1988), el premio más importante y reconocido en la India, el Bharat Ratna, en 1990; la Medalla Presidencial de la Libertad, que es la condecoración más prestigiosa de Estados Unidos, y medio centenar de nombramientos Doctor Honoris Causa por diversas universidades del mundo. Su figura ha sido venerada por miles de personas. En vida y tras su muerte.

Lucha contra la segregación racial Apodado el “padre de la nación”, fue ganador del Premio Nobel de la Paz en 1993. Su trayectoria activista estuvo fuertemente marcada por la persecución policial y su encarcelamiento durante 27 años. Se licenció como abogado en 1942 y pasó a formar parte del Congreso Nacional Africano (ACN), desde donde dedicó su carrera a luchar contra el racismo y a acabar con el Apartheid.

Homenaje a Mandela en la Plaza del Parlamento (Londres) / Cunmingham

353


V铆ctimas del tif贸n recorren una carretera de Tacloban (Filipinas) / Erik de Castro (Reuters) para Manos Unidas


INTERNACIONAL

Filipinas sufre el tifón más mortífero de la historia Conchita Ruiz y María González

El tifón Haiyán, que arrasó Filipinas la primera semana de noviembre, registró ráfagas de más de 315 km/h, acabando con la vida de unas 10.000 personas y dejando pueblos enteros destruidos y varias ciudades completamente incomunicadas. El desastre natural, también conocido como Yolanda, puso en evidencia las enormes dificultades para gestionar la ayuda humanitaria.


ANUARIO 2013 El mayor tifón de la historia en tocar tierra hasta el momento llegó a las islas de Filipinas el 8 de noviembre. De una longitud de 600 kilómetros, rachas de viento superiores a los 315 kilómetros por hora y olas de hasta seis metros de altura, la gran tormenta, de nombre Haiyan, dejó una estela de importantes daños materiales y personales a su paso por Micronesia, Palaos, Taiwán, China y Vietnam, aunque Filipinas fue el lugar más castigado. El Haiyan no dejó ni una sola estación meteorológica en pie, por lo que los datos relativos a la velocidad del viento fueron tomados de forma indirecta, a través de satélites.

“El tifón alcanzó vientos de 315 kilómetros por hora y olas de hasta seis metros de altura, devastando Filipinas y causando importantes daños en Micronesia, Palaos, Taiwán, China y Vietnam” Era el vigésimo cuarto tifón del año y los meteorólogos ya habían advertido de su efecto devastador, incluso superior al Bopha, que en 2012 alcanzó la misma zona, arrasando con todo lo que encontró a su paso y acabando con la vida de un

356

Supervivientes que han perdido su casa se resguardan en un autobús público, destrozado por el tifón / Romeo Ranoco (Reuters) para Manos Unidas.

millar de personas. Por este motivo, varias ONG se desplazaron hasta la zona antes incluso de la llegada del tifón, aunque poco pudieron hacer por evitar la enorme catástrofe. La ciudad de Tacloban, en la provincia oriental de Leyte, resultó ser una de las más afectadas del país, con un 70 por ciento de su superficie devastada. Sus 218.000 habitantes tuvieron que soportar, durante casi siete horas de tormenta, vientos sostenidos de más de 250 kilómetros por hora y una incesante tromba de agua, además de una subida del nivel del mar de más de dos metros. Pero no fueron los únicos. Unos 15 millones de habitantes de 34 provincias filipinas sufrieron las consecuencias del tifón Haiyan, que en Filipinas bautizaron como ‘Yolanda’. Más de cuatro millones de personas desplazadas y

alrededor de 10.000 fallecidas. Además, alrededor de medio millón de viviendas quedaron completamente destruidas y otro medio millón sufrió importantes daños; los vehículos, embarcaciones y aviones inutilizados se contaban por miles.

“Unos 15 millones de habitantes de 34 provincias filipinas sufrieron las consecuencias del tifón: más de cuatro millones de personas desplazadas y alrededor de 10.000 fallecidas”


INTERNACIONAL Los supervivientes relataron que, durante las seis horas que duró la tormenta, las ventanas estallaban y los tejados salían volando. Lynette Lim, cooperante de la ONG Save the Children, en Filipinas, fue una de las testigos que narró lo acontecido aquella mañana: “Cuando salimos del edificio se veían muchos cadáveres por las calles. Las familias volvían a sus casas para ver qué quedaba de ellas, pero obviamente no había nada”. La destrucción total de las ciudades y pueblos no fue lo único. A las pocas horas de que cesara la tormenta, empezaron a producirse saqueos: “La gente iba a supermercados, tiendas, farmacias… Prácticamente se llevaban todo lo que podían, porque no había ningún tipo de ley, ni orden y ellos nece-

sitaban la comida y el agua”, explicaba Lim. También resultaron seriamente dañadas las infraestructuras del país; puertos, carreteras, puentes y pistas de aterrizaje quedaron inutilizados, lo que dificultó sobremanera el poder llegar hasta los supervivientes y suministrarles la ayuda de emergencia necesaria. En algunas zonas como Samar, Leyte, Bohol y Cebú la situación fue especialmente dramática, pues cuando el tifón las dejó completamente incomunicadas, todavía trataban de recuperarse del terremoto de 7,2 grados en la escala Richter que había sacudido la zona un mes antes, provocando cerca de 185 víctimas mortales y casi 500 heridos e importantes daños materiales que habían afectado a medio millón de familias.

Días después del devastador paso de Yolanda, cuando todavía había zonas a las que ni siquiera había llegado la ayuda para los afectados, otro tifón amenazó con arrasar de nuevo Filipinas. Zoraida, que así se llamó, ponía fin a la lista de las letras del alfabeto utilizadas para nombrar a los tifones. Este hecho sirvió para llamar la atención sobre la considerable cantidad de tifones que habían alcanzado al país durante 2013, y volvió a originar un debate acerca de las posibles causas de este fenómeno y si estaban relacionadas de alguna manera con el calentamiento global. Finalmente, Zoraida tocó tierra en forma de tormenta tropical. Un día después de la tragedia del Haiyan, aterrizó en Tacloban el primer avión militar filipino C130, aunque su capacidad se

Vista área de una localidad costera dañada por el tifón / Manos Unidas

357


ANUARIO 2013

Víctimas del tifón hacen cola para recibir ayuda humanitaria / Giro555

quedó corta ante la magnitud de la destrucción. Más adelante, se le sumaron otros tres C130 de las Fuerzas Aéreas Filipinas y nueve de Estados Unidos, Australia, Taiwán, Indonesia, Singapur y Corea del Sur. La reacción de todos los países y organizaciones humanitarias no se hizo esperar. Las principales ONG se volcaron con el envío de ayuda humanitaria para atender a los afectados y se pusieron al servicio de los ciudadanos diferentes alternativas para hacer llegar sus aportaciones. España envió tres aviones con material de potabilización y distribución de agua, material de cobijo y servicios, y equipamiento médico y sanitario, de acuerdo con lo solicitado por las autoridades filipinas

358

y organizaciones internacionales. Precisamente en uno de los aviones viajaba una misión de médicos y personal sanitario españoles, que se desplegó en el hospital de Tacloban. España fue además el único estado miembro de la Unión Europea con un equipo permanente de ayuda humanitaria en Filipinas, según informaron fuentes gubernamentales. En el momento de la catástrofe, se encontraba en el país asiático más de una treintena de españoles. Afortunadamente, todos menos uno fueron localizados a los pocos días. Según informó el Ministerio de Exteriores de España, no había constancia de que el único desaparecido español estuviese en la zona devastada y los datos sobre su

localización, facilitados por la familia, eran imprecisos.

“En el momento de la catástrofe, se encontraba en el país asiático más de una treintena de españoles. Afortunadamente, todos menos uno fueron localizados a los pocos días”


INTERNACIONAL Un mes después del paso del tifón más mortífero de la historia, las necesidades eran enormes. La asistencia alimentaria de emergencia seguía siendo prioritaria. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) continuó con el reparto de víveres y se esforzó por distribuir toneladas de galletas con alto contenido energético entre niños de 2 a 5 años para prevenir deficiencias de micronutrientes. La pérdida del agua potable en la mayoría de poblaciones del archipiélago despertó el temor ante posibles brotes de enfermedades potencialmente mortales como el tifus, el sarampión o el dengue, por lo que Unicef y la Organización Mundial de la Salud pusieron en marcha una campaña de vacunación contra la polio y el sarampión para más de 30.000 niños.

El Haiyan sirvió también para que el gobierno del país, liderado por Benigno Aquino, se plantease cambios en su red de infraestructuras. El Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales mostró su intención de delimitar en la ciudad de Tacloban una zona en la que estuviera prohibido edificar. Los residentes de los lugares más peligrosos serían trasladados a otros más seguros. Aquino ordenó también al Ministerio de Medioambiente la elaboración de un plan nacional para tratar de minimizar el impacto de desastres naturales como tifones, terremotos, tsunamis o subidas del nivel del mar. Y Obras Públicas y Carreteras se comprometió a presentar un plan para mejorar la calidad del diseño y la construcción de edificios más resistentes al envite de tifones,

terremotos y otros desastres naturales.

“El Haiyan sirvió para que el gobierno Filipinas se plantease cambios en su red de infraestructuras y redactase un plan nacional para tratar de minimizar el impacto de desastres naturales”

Destrozos en las infraestructuras de Filipinas / Manos Unidas

359


Parodia de Angela Merkel y Sigmar Gabriel para defender a Snowden / Aktionsb端ndnis Freiheitstattangst.org


INTERNACIONAL

Todos espiados. El hombre que puso al mundo en jaque Conchita Ruiz

El ex técnico de la CIA, Edward Snowden, mostró al mundo con sus filtraciones cómo EE.UU. y Reino Unido habían espiado de forma masiva las comunicaciones de todo el planeta, almacenando millones de datos personales gracias a los sofisticados programas informáticos desarrollados por la National Security Agency estadounidense y su hermano pequeño británico, el Government Communications Headquarters. Las revelaciones pusieron de manifiesto la total falta de transparencia y fiabilidad de ambos gobiernos, que llegaron a espiar a los líderes del G-20 y a varios jefes de Estado y Gobierno.


ANUARIO 2013 En la primavera de 2013, se tambalearon los cimientos del orden geopolítico internacional al hacerse públicas las técnicas y herramientas que empleaba la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) para “garantizar” la seguridad del país ante la amenaza terrorista. El origen del escándalo estaba en las filtraciones de Edward Snowden, un ex técnico de la CIA y de la NSA, quién, por razones de conciencia, reveló el espionaje masivo de llamadas y datos de Internet por parte de las autoridades. En declaraciones a la prensa Snowden explicó que no podía “en buena conciencia permitir que el Gobierno estadounidense destruya la privacidad, la libertad de Internet y los derechos básicos de la gente de todo el mundo con esta máquina de vigilancia masiva que están construyendo en secreto”.

“Edward Snowden, un ex técnico de la CIA y de la NSA, reveló el espionaje masivo de llamadas y datos de Internet por razones de conciencia” Así, tuvimos los primeros datos sobre el funcionamiento de esa “máquina de vigilancia” los días 5 y 6 de junio, cuando el diario británico The Guardian y el estadounidense The Washington Post informaron de que la NSA, a

362

través del programa PRISM, clasificado como alto secreto y que posibilitaba la interceptación de comunicaciones a extranjeros sin orden judicial, tomaba registros diarios de llamadas telefónicas de millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon, en virtud de una orden judicial secreta. The Guardian explicaba que había tenido acceso a una copia de esa disposición judicial, emitida en abril, y en ella se exigía a la compañía telefónica que facilitase a la NSA, “de manera continua” y “a diario”, información de todas las llamadas de teléfono, tanto internas como externas, entre EE.UU. y otros países. Las informaciones revelaban además el grado de connivencia de las principales compañías tecnológicas del país, entre ellas Apple, Google y Micrsoft con la NSA, a la que ayudaban a descodificar datos encriptados y a eliminar otros controles de privacidad. Poco a poco, en forma de goteo incesante, se fueron descubriendo nuevos datos que cuestionaban la ética de los servicios de Inteligencia de las administraciones norteamericana y británica, respectivamente, como los publicados el 9 de junio por The Guardian, informando de que, a lo largo del mes de febrero de 2013, la NSA recopiló 3.000 millones de datos relacionados con ciudadanos estadounidenses. Ese mismo día, en una entrevista, Edward Snowden reconoció ser el responsable de las filtraciones. Lo hizo desde Hong Kong, lugar en el que se refugió el 20 de mayo, cuando huyó de EE.UU. Tras no recibir asilo por parte del Gobierno de la ciudad administrativa, voló a Rusia donde, tras permanecer 39 días en

tierra de nadie, en el aeropuerto internacional Sheremetyevo de Moscú, el Gobierno ruso le concedió asilo temporal el 1 de agosto. El 16 de junio el diario The South China Morning Post desveló cómo EE.UU había estado hackeando compañías y centros universitarios de Hong Kong y China, así como los mensajes de móviles de ciudadanos chinos durante años. Tres días después, The Guardian revelaba el espionaje conjunto entre EE.UU. y Reino Unido a los líderes de la cumbre del G-20 de 2009. The New York Times, por su parte, publicó que, en 2008, Skype puso en marcha un programa que permitía el acceso a las llamadas realizadas a través de esa compañía, a los servicios de inteligencia y a las fuerzas de seguridad estadounidense.

La Administración Obama se defiende Cuatro días después, la Administración Obama dio a conocer los principios de actuación de la NSA en la vigilancia de las comunicaciones. En ellos, se manifestaba que la agencia estaba autorizada, desde el mandato de George W. Bush, a espiar comunicaciones siempre que contuviesen información sobre inteligencia extranjera, indicios criminales, amenazas o daño inminente contra la vida o la propiedad y cualquier otro tipo de información que pudiera ayudar a la vigilancia electrónica de la NSA. Los días 29 y 30 de junio, el diario alemán Der Spiegel detalló el espionaje de EE.UU. en las oficinas y la sede de la misión diplomática de la Unión Europea


INTERNACIONAL de Nueva York y Washington, respectivamente. Igualmente, destapó que EE.UU. tenía bajo vigilancia a las embajadas en Washington de Francia, Italia, Grecia, Japón, México, Corea del Sur, India y Turquía, y a Naciones Unidas y el Organismo Internacional de la Energía Atómica. También publicó el diario alemán que la NSA interceptaba 500 millones de conexiones informáticas cada mes en Alemania y la alianza para el espionaje, denominada como Cinco Ojos, entre EE UU, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. Pero los tentáculos del espionaje estadounidense también alcanzaban al centro y sur de América. Ya iniciado el mes de julio, el diario brasileño O Globo informó de la vigilancia de la NSA a ciudadanos de México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Paraguay, Perú y Chile en relación con asuntos de seguridad como la venta de armas o las guerrillas, y de la existencia de oficinas de la CIA y la NSA en Bogotá, Caracas, Ciudad de México y Ciudad de Panamá. A mediados de agosto, el Post filtró una auditoría interna de la NSA, que concluía que la agencia violó los límites de las órdenes judiciales que autorizaban sus programas de vigilancia en miles de ocasiones. A finales de ese mes, el mismo periódico desvelaba el presupuesto confidencial de la NSA, que determinaba las prioridades de los servicios de inteligencia de EE.UU. Para muchos analistas, ésta fue la filtración más perjudicial para la seguridad nacional del país.

En mitad de esta tormenta de informaciones, el presidente Obama se comprometió a realizar un esfuerzo de transparencia con el que aplacar las quejas que estaba provocando el escándalo. Por este motivo, el 21 de agosto, la agencia desclasificó tres fallos del Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera en los que se dejaba constancia de que, en muchas ocasiones “la interceptación de correos electrónicos era ilegal por no estar relacionada en ningún caso con investigaciones o amenazas terroristas”.

“En mitad de esta tormenta de informaciones, el presidente Obama se comprometió a realizar un esfuerzo de transparencia con el que aplacar las quejas que estaba provocando el escándalo” Y aquí no cesaron las informaciones. El 29 de agosto, The Washington Post confirmó que los gigantes de Internet recibían cada año grandes sumas de dinero de la NSA por permitirle el acceso a las fibras ópticas que emplean. El pago se encontraba contemplado dentro del proyecto Corporate Partner Access [Acceso Corporativo a

Socios] de la agencia. Un día después desveló que las agencias de Inteligencia estadounidenses llevaron a cabo 231 ciberataques contra instituciones gubernamentales de Rusia, Irán, China y Corea del Norte a lo largo de 2011. La revista brasileña Fantástico también se hizo eco de las revelaciones de Snowden, y los días 1 y 2 de septiembre informó de que la NSA había estado vigilando las comunicaciones personales de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y de México, Enrique Peña Nieto (cuando todavía era candidato). También que había espiado la sede de Google y de la petrolera brasileña Petrobras, así como al ministro francés de Asuntos Exteriores. El 5 de septiembre, The Guardian y The New York Times dieron a conocer cómo la NSA había logrado desactivar los códigos de encriptación de seguridad de los correos, transacciones y transferencias comerciales y financieras de millones de ciudadanos. En el artículo, desvelaban la colaboración entre la agencia y las compañías tecnológicas para implantar ‘puertas traseras’ en algunos de sus productos, así como la capacidad de la NSA para acceder a los datos de la mayor parte de los modelos de los teléfonos inteligentes del mercado. Una nueva desclasificación de documentos de la NSA permitió confirmar que la agencia controló durante las décadas de los 60 y 70 las comunicaciones internacionales de activistas, líderes de derechos civiles y senadores, entre ellos, Martin Luther King, Mohamed Ali, Jane

363


ANUARIO 2013

Tjebbe van Tijen

Fonda o los periodistas del Times y del Post, Tom Wicker y Art Buchwald.

compañías de telecomunicaciones de Francia.

El 26 de septiembre, la Oficina del Inspector General de la NSA hizo público un informe en el que se reconocían abusos y extralimitaciones de las funciones de vigilancia en los que incurrió esa agencia en 12 casos concretos desde 2003, muchos de ellos relacionados con la investigación de la vida sentimental de algunos ciudadanos.

“Angela Merkel advirtió a Obama de que, de constatarse, eso supondría una seria quiebra de la confianza”

A mediados de octubre, el diario francés Le Monde informó de cómo la NSA también había interceptado más de 70 millones de llamadas telefónicas de ciudadanos franceses en un mes y había sometido a vigilancia las redes de las principales

364

El 23 de octubre, la canciller alemana Angela Merkel llamó personalmente a su homólogo estadounidense para denunciar que tenía información de que EE.UU. tenía controlado su teléfono móvil.

Merkel advir tió a Obama de que, de constatarse, eso supondría “una seria quiebra de la confianza”. Pronto se conocería que no era Merkel la única mandataria en tener interceptado su teléfono. En los días siguientes se desveló que, en 2006, la NSA había sometido a vigilancia las llamadas telefónicas de 35 líderes mundiales, entre ellos, el presidente español, Mariano Rajoy, y que la agencia estadounidense había recopilado millones de llamadas de ciudadanos de España y de Italia. Tampoco se libraban de las escuchas ilegales el Papa Francisco y la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Comenzado el mes de diciembre, las principales com-


INTERNACIONAL pañías tecnológicas enviaron una car ta al presidente Barack Obama pidiéndole que acelerase la revisión de la NSA. De nuevo, se repitieron más publicaciones que revelaban nuevas herramientas de espionaje de la NSA, como la supervisión de las par tidas de videojuegos online. El Pentágono llegó incluso a diseñar su propio juego para smartphones con el fin de poder acceder más fácilmente a los datos de los usuarios. La Seguridad estadounidense justificaba este espionaje en sus sospechas de que los terroristas se podían comunicar a través de estas redes de juegos por Internet. El 10 de diciembre se informa de cómo la NSA había diseñado un programa de cookies que inser tó en la web de Google para poder infiltrarse en ordenadores determinados. A mediados de diciembre se produjeron los primeros pronunciamientos de jueces en torno a la posible legalidad de estas prácticas de la NSA. Un juez federal cuestionó la constitucionalidad del programa de recopilación de llamadas mientras que, días después, otro juez federal fallaba que sí era legal.

Obama en el blanco de todas las críticas A medida que se iban conociendo más datos del espionaje, crecía la indignación entre los gobiernos y ciudadanos de todos los países. El asunto dañó gravemente la imagen del presidente Obama, que tuvo que soportar bromas pesadas como el montaje que circuló por Internet en el que, sobre una de las imágenes más

Manifestación en Berlín en defensa de Snowden / PM Cheung

famosas de la campaña electoral de Obama, se sustituyó el famoso eslogan de “Yes We Can” (sí, nosotros podemos) por el bastante menos épico “Yes We Scan” (sí, nosotros escaneamos). La broma sintetizaba también la evolución sufrida por aquel Obama que prometía una transparencia total, y que, seis años y una reelección después, parecía más cerca del Gran Hermano orwelliano. Entre las muchas explicaciones que tuvo que dar Obama sobre este asunto, incluso en la misma reunión del G-8, la Casa Blanca siempre defendió la necesidad de registrar las llamadas telefónicas. La postura oficial se justificaba en que “las prácticas de la NSA no incluían la recopilación del contenido de ninguna comunicación ni el nombre de ningún suscriptor” y que siempre habían sido una “herramienta esencial a

la hora de proteger a la nación de amenazas terroristas contra Estados Unidos”. Pero las explicaciones no evitaron que el caso generase fuerte tensión en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea. El 4 de julio, los representantes de los principales grupos políticos del Parlamento Europeo, reunidos con carácter urgente, mostraron su “preocupación” por la vigilancia a ciudadanos europeos y solicitaron a la Comisión Europea que exigiera explicaciones a EE.UU. por la utilización del programa PRISM. En la reunión, se acordó tener en cuenta este tema para las próximas negociaciones del acuerdo de libre comercio entre la UE y EE.UU. Todos estaban de acuerdo en que Estados Unidos tendría que “restablecer la confianza” con sus aliados europeos.

365


Zona acordonada por la policĂ­a tras las explosiones / Vjeran Pavic


INTERNACIONAL

Atentado en el maratón de Boston: EE.UU. revive el temor a ataques islamistas Cristina Martín Muñoz

El maratón de Boston fue objetivo, en la mañana del 15 de abril de 2013, de un ataque terrorista con dos bombas, planificado y coordinado por los hermanos Tsarnáev. El atentado, que terminó con la vida de tres personas y dejó más de dos centenares de heridos, sembró el pánico entre la población de la primera ciudad del estado de Massachusetts. La ciudad que siempre ha sido un lugar tranquilo se convirtió esa mañana en un infierno.


ANUARIO 2013 En la mañana del 15 de abril de 2013, la ciudad de Boston se vestía de gala para celebrar la 117ª edición de la maratón, la más antigua de Estados Unidos. La popular carrera suele reunir cada año a medio millón de personas, que además de disfrutar de una mañana de deporte, celebran una jornada festiva en la que se conmemora el Día de los Patriotas, en recuerdo a las primeras batallas de la Guerra de la Independencia. El que parecía ser un bonito día de primavera terminó convirtiéndose en una enorme pesadilla para los allí congregados. El reloj de meta de la maratón marcaba 4 horas, 9 minutos y 43 segundos cuando, en Boylston Street, muy cerca de la línea de llegada, estalló el primer artefacto. Diez segundos después, a las 14:50 (20:30 hora española) explotaba la segunda bomba, en la esquina de la calle Fairfield, a unos 100 metros del primer artefacto y donde estaba la base de la organización de la maratón. Las explosiones se cobraron la vida de tres personas y dejaron 282 heridos, de los cuales 17 fueron heridos muy graves o sufrieron la amputación de alguno de sus miembros. Las bombas, colocadas en mochilas de color negro, eran ollas a presión rellenadas con explosivos, trozos de metal, clavos y bolas de rodamientos. El atentado tenía el propósito de causar el mayor daño posible, sembrar la muerte y el desconcierto de forma unánime entre la población. Los atentados sorprendieron a muchos corredores aficionados que estaban a punto de cruzar la línea de meta o que

368

estaban celebrando que habían conseguido terminar su primera maratón junto a su familia o amigos. Algunos de los participantes se desplomaron por el efecto de la detonación, otros en cambio siguieron corriendo hacia la meta entre los llantos y los gritos de los espectadores. En la carrera participaron unas 23.000 personas, de las cuales 4.500 corredores no pudieron terminarla. En ese momento, cientos de policías y personal de emergencias, que se encontraban velando por la seguridad de la maratón, detuvieron la carrera y evacuaron a los corredores y espectadores heridos. Además, los agentes de seguridad recomendaron a la población evitar la conglomeración de gente y permanecer en sus casas hasta que se normalizara la situación. Debido al temor y a la gran confusión provocada, se cerró durante unas horas el espacio aéreo de la ciudad y del aeropuerto, y se suspendió el partido de la NBA entre los Boston Celtics y los Indiana Pacers. Además, se adoptaron medidas en otras ciudades del país como Los Ángeles o Nueva York por temor también a que se produjera un nuevo 11-S. El presidente Barack Obama comparecía tres horas después del atentado para explicar que las autoridades estaban investigando los hechos, pero evitó en todo momento utilizar la expresión “atentado terrorista” para referirse a las dos explosiones. Sí que explicó el presidente norteamericano que los individuos o grupos responsables sentirían sobre ellos el peso de la justicia. Cinco horas antes de que el FBI se quedara a cargo

de la investigación, el vicepresidente Joe Biden sí se atrevió ya a hablar de “bombas”.

Creí que los edificios se iban a caer Nicola Gifford, una camarera de Hawai que corría por primera vez en Boston, acababa de llegar a la meta cuando se produjeron las explosiones. “Creí que los edificios se iban a caer”, explicó. Junto al de ella, se repitieron los testimonios de personas que habían presenciado la tragedia: “me quedé de piedra. Fue como si alguien hubiera disparado un cañón. No sabía qué estaba pasando. No me di cuenta hasta que vi a gente mutilada y cubierta de sangre”, relató uno de ellos. El científico español César Nombela explicó que se encontraba en el bar de un centro comercial de la zona y que “al producirse la explosión, la gente empezó a correr por los pasillos hacia la salida de emergencia y estalló el pánico dentro del bar”. Roupen Bastajian, ex marine de las fuerzas armadas americanas, daba las gracias a su velocidad que le hizo llegar a la meta antes de que se produjesen las explosiones. “Vi corredores que acababan de terminar y ya no tenían piernas. Había tanta gente sin piernas y tanta sangre. Había huesos y fragmentos por todas partes. Era repugnante”,dijo Bastajian.

Tres personas perdieron la vida Entre las tres víctimas del atentado se encontraba Martin Richard, un pequeño de ocho años que esperaba junto con su familia a que su padre cruzase


INTERNACIONAL

Rebecca Hildreth. Homenaje a las víctimas de la maratón

la meta. Fue la segunda explosión la que acabo con su vida y le produjo graves daños a su madre y su hermana.

con su carrera profesional y volver a los escenarios gracias a su pierna biónica, diseñada especialmente para ella.

La segunda víctima fue Lu Lingzi, de nacionalidad china pero estudiante de finanzas en la Universidad de Boston. La joven se encontraba en Boylston Street viendo a su amiga correr.

Los autores fueron dos hermanos de origen checheno

La tercera víctima mortal fue Krystle Campbell, de 29 años; estaba cerca de la línea de meta viendo la maratón junto a su amiga Karen, por la que también se temió por su vida. De los heridos, la historia más sorprendente es la de Adrianne Haslet-Davis, una joven bailarina profesional, que perdió su pierna izquierda por el impacto de una de las bombas. Gracias a los científicos de Biométrica del Laboratorio Médico del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Adrianne logró seguir

Los sospechosos fueron identificados al poco tiempo de ser difundidas sus imágenes. Sus nombres eran Tamerlán Tsarnáev y Dzhokhar Tsarnáev, ambos hermanos de origen checheno y residentes en Estados Unidos desde el año 2003. Cuatro días después del atentado, el 19 de abril, fueron reconocidos después de robar en un establecimiento. Tras ello, se produjo una persecución por carretera en la que no dudaron en defenderse con disparos a los agentes que los perseguían. Tamerlán Tsarnáev falleció esa misma noche a causa del dispa-

ro de un policía. En cambio su hermano, Dzhokhar Tsarnáev, consiguió escapar de la policía, aunque poco después y tras varias horas de incertidumbre fue localizado en el jardín de una casa en el número 67 de la calle Franklin, en el distrito de Watertown. Finalmente, Dzhokhar Tsarnáev se entregó malherido, cinco días después de las explosiones. Tras ser detenido por la policía, Dzhokhar Tsarnáev fue trasladado al hospital, dónde estuvo ingresado hasta su recuperación. De allí, fue llevado a la cárcel donde permanece hasta que se celebre el juicio. El fiscal que lleva el caso ha pedido para él la pena de muerte, y será juzgado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos por treinta cargos que se le imputan, entre ellos asesinato, tenencia de armas de destrucción masiva, conspiración y atentado.

369


Momento en el que el robot chino alcanza la superficie lunar / Mark Gregory007


INTERNACIONAL

China llega a la Luna y entra en el club de los selectos Conchita Ruiz Caballero

China cumplió, a final de año, uno de sus sueños: llegar a la Luna. De esta forma, el país asiático pasaba a formar parte del selecto club de las potencias que han alcanzado el satélite terrestre y han depositado, de forma controlada, en su superficie, un vehículo de exploración, el Chang E3.


ANUARIO 2013 Hasta ahora, solo lo habían logrado Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, pero gracias a un ambicioso programa espacial China se convirtió en la tercera nación que alcanzaba la Luna. La Chang E3 fue lanzada el pasado 2 de diciembre con el cohete más potente que tiene el país asiático, el Larga Marcha 3B, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en la provincia central Sichuan. Entró en órbita lunar el 6 de diciembre. El contacto de la sonda con el suelo lunar, en Sinus Iridum, se produjo doce días después de su lanzamiento, el 14 de diciembre, a las 14.12 horas en la España peninsular, en medio del orgullo de muchos ciudadanos y del Gobierno, que consideraba el programa espacial, de gestión militar, una prueba de la capacidad tecnológica y económica, y el alcance global de China, y, por tanto, del éxito de Partido Comunista Chino en el desarrollo del país. El presidente chino, Xi Jinping, aprovechó el acontecimiento histórico para revelar su deseo de que China se convirtiera en una superpotencia espacial.

“El presidente chino, Xi Jinping, aprovechó el acontecimiento histórico para revelar su deseo de que China se convirtiera en una superpotencia espacial” 372

Modelo de robot chino programado para la Luna. Expo2000, Hannover (Alemania) / Per-Olof Forsber

La cadena de televisión estatal CCTV retransmitió en directo la delicada operación en la que la Chang E3 debía depositar un vehículo rodante, llamado Yutu (conejo de jade), de características muy similares a los robots que la NASA utiliza en el suelo de Marte.Tanto los nombres de la sonda de exploración como del vehículo robotizado proceden de un mito chino sobre la diosa Chang’e y su mascota, Yutu, un conejo blanco que vive con ella en la Luna. En la pantalla, un cartel decía “Viaje a Luna”. Una imagen generada por ordenador, que representaba la sonda, reproducía el descenso en el centro de control espacial en Pekín. Según los técnicos, ésta era la parte más difícil del viaje por el alto riesgo de colisión que existía. El módulo empezó a desacelerar cuando se encontraba a 15 kilómetros de la superficie, hasta que su velocidad se redujo de 1,7 kilómetros de velocidad

orbital por segundo a casi cero. Al llegar a 100 metros de la superficie, la Chang E3 se quedó suspendida para analizar el suelo, evitar posibles obstáculos y elegir el lugar de aterrizaje. En los últimos metros, la cámara del módulo mostraba la superficie de la Luna, según se aproximaba. El tiempo planeado de descenso suave era de unos 12 minutos. Cuando la Chang E3 tocó suelo, los científicos e ingenieros en la sala de control estallaron en aplausos y abrazos. Días después del alunizaje, uno de los artífices de la misión espacial, el ingeniero aeroespacial Ji Wu, explicó a la prensa que “fue un día muy feliz, pues supuso un hito para las actividades de China en el espacio. Nunca habíamos hecho algo así y fue un gran desafío conseguirlo”. No obstante, Wu reconoció que “con las nuevas tecnologías, ahora es mucho más fácil que hace 30 o 40 años, cuando lo hicieron Rusia y EEUU. Tene-


INTERNACIONAL mos ordenadores mucho más potentes y pequeños, y componentes miniaturizados. Pero es la primera vez que lo logramos y lo hemos hecho solos, sin la ayuda de nadie”, añadía el científico chino. La sonda utilizó sensores e imágenes en tres dimensiones para identificar una superficie plana, y propulsores que se desplegaron cuando el módulo estaba a 100 metros, con el fin de guiarlo cuidadosamente hasta llegar al suelo. Las patas tenían amortiguadores para absorber el impacto en el aterrizaje. Los últimos metros descendió en caída libre. El lugar de descenso de la Chang E3 en la Luna, Sinus Iridium (Bahía de los arcos iris), es una llanura de origen basáltico. Por ella, el robot Yutu se desplazó en las semanas posteriores, a una velocidad de 200 metros por hora. Entre sus capacidades estaba la de subir pendientes de 30 grados y tenía un rango de desplazamiento de alrededor de 10 kilómetros. Su diseño le permitía funcionar tres meses en suelo lunar y poder soportar las bajas temperaturas nocturnas gracias a un calefactor de radioisótopos. El robot, de seis ruedas y unos 120 kilos de peso, llevaba cámaras de navegación y de visión para evitar obstáculos, una panorámica y otra de ultravioleta para ver la Tierra, y portaba un radar para sondear el subsuelo lunar y un espectrómetro. La misión fundamental del vehículo era la de realizar inspecciones geológicas y buscar recursos naturales. Se trataba de la primera vez, en 37 años, que alguien ejecutaba un descenso suave en la Luna; la última ocasión fue en 1976, con

Cartel propaganda del programa espacial en China / Photon Mix

la misión Luna24 de la antigua Unión Soviética. Estados Unidos, por su parte, llevó a cabo el último alunizaje en 1972, en la misión tripulada Apolo 17.

China demuestra al mundo su ambicioso programa espacial El alunizaje exitoso de la Chang E3 ha sido el último paso del ambicioso programa espacial chino, que ya comenzó en 2007 cuando la Chang E1 fotografió la superficie del satélite y analizó su composición química. Desde que el país asiático envió al espacio a su primer astronauta en 2003, los hitos se han sucedido. Ha efectuado cuatro misiones tripuladas y ha puesto

en marcha un prototipo de laboratorio espacial. En la última misión tripulada, en el mes de junio de 2013, tres astronautas pasaron 15 días en órbita terrestre. Su módulo se acopló con el laboratorio experimental Tiangong 1 (Palacio Celestial 1), paso previo a la estación espacial permanente que China prevé tener para 2020. A partir de ese año, quiere enviar también en algún momento una misión tripulada a la Luna. El programa espacial chino refleja el rápido progreso económico y tecnológico que ha experimentado el país en las últimas décadas, y el deseo de las autoridades de situar a China entre las grandes potencias del mudo en todos los campos.

373


Primera hamburguesa sintĂŠtica / David Parry


INTERNACIONAL

Grandes avances en la Ciencia: crean la primera hamburguesa in vitro Conchita Ruiz

El 2013 será recordado como un gran año científico, principalmente por los importantes avances producidos en la investigación con células madre. La construcción de piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, la creación de la primera hamburguesa ‘in vitro’ de la historia o los avances en la clonación humana con fines terapéuticos son algunos de los acontecimientos históricos que nos dejó el 2013.


ANUARIO 2013 En 2013, estuvimos más cerca del sueño de poder fabricar órganos completos y trasplantables en el laboratorio. La construcción, por primera vez, de piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical permitiría el posible uso inmediato de la misma, una vez producidas las lesiones. “Ello adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial”, explicó Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores del trabajo. El hallazgo sería muy útil, práctico y rápido para la cura, por ejemplo, de los grandes quemados. La nueva piel, por sus características, podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos.

La construcción, por primera vez, de piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical permitiría el posible uso inmediato de la misma, una vez producidas las lesiones. Otro gran avance que mejoraría la calidad de vida de millones de personas es el que protagonizó un equipo de científicos japoneses de la Universidad de Yokohama, al desarrollar un hígado funcional para seres humanos a partir de células madre. La investigación, realizada con ratones, dio un importante paso en la medicina regenerativa como solución a la escasez de donantes para curar enfermedades por insuficiencia de los órganos en fase terminal. Aunque todavía quedaba por comprobar si estas técnicas

376

Equipo médico dirigido por el catedrático Antonio Campos.

podrían funcionar en pacientes humanos, el trabajo aportó una gran demostración del “enorme potencial terapéutico de este tipo de trasplantes”, según el director del estudio, Takanori Takebe. El avance, con respecto a otras investigaciones, radicó en que el equipo científico de Yokohama se centró en las fases más tempranas de la creación de un órgano. También asistimos al incipiente desarrollo de esta técnica para otros usos, como la creación de la primera hamburguesa ‘in vitro’ de la historia, degustada en el mes de agosto, a un precio de 250.000 euros. El cofundador de Google, Sergey Brin, financió esta hamburguesa desarrollada artificialmente por científicos holandeses en un laboratorio a partir de células madre vacunas. La revolucionaria hamburguesa se degustó en una rueda de prensa en Londres, en la que el grupo de expertos liderados por Mark

Post, de la Universidad de Maastrich, explicaron el proyecto, Los avances en la clonación humana fueron otro de los grandes capítulos del año científico. Investigadores de Estados Unidos lograron obtener células madre a partir de embriones clonados. La investigación abría la puerta a la clonación terapéutica, es decir, a la posibilidad de reparar daños por lesiones o enfermedades a través de estas células. El método conocido como transferencia nuclear, hallado por los expertos de la Oregon Health & Sciencee University, fue el mismo que se usó para clonar a la famosa oveja Dolly, el primer animal duplicado genéticamente. También había sido probado con otros animales como cabras, perros o gatos. Sin embargo, los científicos ya aclararon que este no era el fin de sus investigaciones sino


INTERNACIONAL el terapéutico, el de permitir a los pacientes autotrasplantarse tejido sin temor a un rechazo, pues se trataría del mismo material genético. Además, los resultados abrían nuevas vías de investigación para desarrollar terapias personalizadas y sobre todo conocer las causas concretas de cada enfermedad. Algo que tendría un beneficio directo, explicaron los científicos, en millones de pacientes en todo el mundo afectados por enfermedades hasta el momento sin tratamiento específico. Una de las aplicaciones concretas del descubrimiento tendría que ver con los trasplantes de médula ósea y ayudaría a combatir males como el Parkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardiacas y las lesiones de la médula espinal. El 2013 fue el año en el que se curó, por vez primera, a un bebé con VIH, así al menos lo anunció, en el mes de marzo, un equipo de médicos de Estados Unidos. El avance abría, sin duda, un nuevo capítulo en el tratamiento de los niños seropositivos. El tratamiento se aplicó en una niña nacida en el Mississippi rural a finales de 2010. Durante 30 horas después de su nacimiento, estuvo recibiendo un tratamiento agresivo de retrovirales, algo que no es habitual. A los dos años y medio de edad, los médicos constataron “la ausencia de señales de un virus activo” en la niña, incluso después de estar el último año sin medicamentos. Aunque eran necesarias más pruebas para comprobar si el mismo tratamiento funcionaba en otros niños, los investigadores explicaron que el caso demostraría que el VIH en bebés

puede ser curable, y anticiparon que el estudio cambiaría la forma en el tratamiento de los recién nacidos y las madres infectadas en todo el mundo. Si la comunidad médica validara el estudio, la niña de Mississippi sería, además, el segundo caso bien documentado de una cura de VIH en el mundo. El primero es el conocido como el “paciente de Berlín”, Timothy Brown, que supuestamente se curó tras recibir en 2007 un trasplante de médula ósea de un donante genéticamente resistente a la infección con VIH. Para los pediatras, el caso de la niña curada “podría ser nuestro Timothy Brown”. Y en España se abrió una importante puerta a la esperanza después de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, autorizara el inicio del ensayo clínico de la vacuna del Alzheimer. La prueba, en su primera fase, estudiaría la tolerabilidad y seguridad de la vacuna ABvac40 para pacientes con Alzheimer leve o moderado. Por otro lado, expertos de la compañía biotecnológica Biópolis, spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), identificaron un nuevo ingrediente con actividad antioxidante capaz de reducir la acumulación y la toxicidad del péptido amiloide humano implicado en la enfermedad de Alzheimer. El ingrediente procede de una proteína mayoritaria de cacao y podría ser un compuesto eficaz para el tratamiento y prevención de esta enfermedad a través de diversos mecanismos de acción, ya que posee diferentes propiedades como,

por ejemplo, capacidad antioxidante, capacidad inhibitoria de enzimas implicadas en la enfermedad de Alzheimer y desagregación de la placa amiloide. Ya en el verano de 2013, científicos de la Universidad de Massachusetts dieron a conocer su importante investigación en la que demostraban que era posible “desactivar” el tercer cromosoma 21, responsable del síndrome de Down, abriendo así “emocionantes múltiples nuevas vías para su estudio”. El descubrimiento proporcionaba la primera evidencia de que el defecto genético subyacente responsable del síndrome de Down podía ser suprimido en las células en cultivo (in vitro), allanando así el camino para estudiar la patología e identificar las vías de todo el genoma implicadas en el trastorno. Finalmente, en la lucha contra el cáncer, conocimos la secuenciación completa del genoma de uno de los linfomas más raros y agresivos, el de células del manto. La investigación, liderada por científicos españoles, analizaba el genoma tumoral de más de 30 pacientes de uno de los linfomas más raros y agresivos. El linfoma de células del manto es un cáncer de células sanguíneas de muy difícil tratamiento -la esperanza de vida actual es menor de tres años-. La investigación permitía identificar dianas terapéuticas, abriendo el camino a nuevos tratamientos. El equipo de científicos responsable del estudio fue liderado por los doctores Xose Suárez Puente y Carlos López-Otín de la Universidad de Oviedo, y los doctores Sílvia Beà y Elías Campo del IDIBAPS, Hospital Clínic, Universidad de Barcelona.

377





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.