ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

Page 1



Sumario Anuario del Deporte de la Región de Murcia 2015

TRIBUNAS Murcia vuelve al Olimpo 4 Espíritu olímpico 6 Año de plata 7

Edita: Colegio Oficial de Periodistas y Fundación Asociación de la Prensa de la Región de Murcia Gran Vía Escultor Salzillo, 5, Entlo. 30004, Murcia. Teléfono y Fax: 968 225 106. Correo: colegio@ periodistasrm.es Web: www.periodistasrm.es Twitter: @PeriodistasRM

PREMIADOS Gala del Deporte 2015 9 Laura Gil y Álex Yepes, mejores deportistas; el UCAM CB, mejor club 11 Laura Gil, la ganadora que nunca falla 13

Colabora: Asociación de la Prensa Deportiva de la Región de Murcia Avenida Príncipe de Asturias, 38, 30007, Murcia. Teléfono: 968 231 108. Fax: 968 231 536. Correo: info@apdrm.com Web: www.apdrm.com Twitter: @APDRM_COM

FÚTBOL El UCAM CF devuelve a Murcia al fútbol profesional 21 Historia de La Condomina 23 Un 2016 convulso 25 El legado de Jesús Samper 27 Cuando un periodista murciano sacó al Cartagena del pozo para ponerlo en órbita 29 Adiós La Hoya, hola Lorca FC SAD 31 El FC Jumilla encarna la revolución de los modestos 35

Director: Luis Alcázar Martínez Subdirectores: Vicente Luis Cánovas García y Pedro Julio de Zafra Rosillo Coordinación: Francisco Javier Nieto y Nuria Torreira Redacción: Luis Alcázar, Vicente Luis Cánovas, Pedro Julio de Zafra, Pepe Pallarés, José María Falgas, Manuel G. Tallón, J. J. Melero, Andrés Egea, Juan Antonio Calvo, Jorge Fenor, Carmen Riansares, Manuel Ángel Balaguer, Cayetano Montiel, Joaquín Soler, José Antonio Vera, Felipe Meseguer, Olga Lorente, José Ángel Ayala, Vicente Capapé, Juan Antonio de Heras y Felipe Julián. Fotografías: Pepe Valero, www.sportcartagena. es, Luis Godínez, David Flores (@lacamararoja), José María Falgas, PadelFotos, articulistas, federaciones, clubes y de los propios deportistas. Diseño y maquetación: Verabril Comunicación y Servicios Publicitarios, S. L. Agradecimiento: Alba González Sojo Depósito legal: Colegio de Periodistas Junta de Gobierno Decano: Juan Antonio de Heras Vicedecanos: Arturo Andreu, Pablo Blesa, Joaquín Azparren Secretaria: Carmen Guardia Tesorero: José Manuel Serrano Vocales: Dámaris Ojeda, Luis Alcázar, Julia Uriol, Julián Mollejo, Isabel Franco, Rubén Juan Serna, Lucía Hernández, José Rocamora, Isabel Escribano, Javier Adán Asociación de la Prensa Deportiva Junta Directiva Presidente: Juan de Dios Martínez Vicepresidente 1º: Vicente Luis Cánovas Vicepresidente 2º: Andrés Egea Tesorero: Pedro Julio de Zafra Secretario: José María Falgas Vocales: Carmen Riansares, Felipe Meseguer Las opiniones expresadas por los autores de los textos no tienen por qué ser compartidas por el editor. Para reproducir de manera parcial o total esta publicación debe solicitarse autorización al editor y que este la apruebe.

OLÍMPICOS Laura Gil, López Nicolás, Valverde, Gallardo, el doctor Esparza… luces y sombras en Río 15

CICLISMO / Rojas, un campeón de España de acero 37 HÍPICA / Aros amplía su oferta deportiva, de salud y académica 39 VELA / El ‘Pez de Abril’, de José María Meseguer, plata en la Copa del Rey de vela 42 ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS / Actividades de la Federación de Actividades Subacuáticas de la Región de Murcia 43 BALONCESTO / La leyenda del UCAM Murcia continúa en Europa 45 DEPORTE POPULAR / Deporte popular en la ciudad de Murcia y en la playa de Los Alcázares 47 FÚTBOL SALA / Una cantera sobresaliente 49 FÚTBOL SALA / El Jimbee Roldán, campeón de la Copa Presidente 50 TENIS DE MESA / UCAM Cartagena Tenis de Mesa, dominador en España y fuerte en Europa 51 TENIS / Nicolás Almagro, campeón cuatro años después 53 FÚTBOL / La cadera pudo con Juan Valera 54 FÚTBOL / La yeclana Eva Navarro logra el tercer puesto con España sub-17 en el Mundial de Jordania 56 CICLISMO / Giro, Tour, Vuelta y JJOO 57 CICLISMO / El excampeón del mundo Gilbert gana al sprint en Murcia 59 FÚTBOL SALA / ElPozo logró una guinda y se olvidó del pastel 61 FÚTBOL SALA / El fútbol sala de Cartagena vuelve por dónde solía 63 FÚTBOL SALA / Jumilla FS se mantiene un año más en la élite 64 MOTOCICLISMO / Sólo faltó subirse al cajón 65 BALONCESTO / La mejor temporada de la historia del UCAM Jairis 67 FÚTBOL / Murcianos por el mundo 68 FÚTBOL / Murcianos de fútbol profesional 70 FÚTBOL AMERICANO / Murcia Cobras, fútbol americano entre limoneros 72 MOTOCICLISMO / La gran cita del motociclismo 74 FÚTBOL / Éxito tras éxito 75 FÚTBOL / Desfibriladores en todas las instalaciones de la Región 76 ATLETISMO / Atletismo en Murcia, mucho y bueno, cada vez más 77 FÚTBOL / Sobresaliente temporada 79 RUGBY / El CURM hace historia en División de Honor B de rugby mientras que la Federación mantiene licencias y el impulso de este deporte 80 VELA / El río Segura a su paso por Murcia todo un espectáculo deportivo sobre sus aguas 81 FEDERACIONES / ‘Viva el Betis’ manque… gane 82 FEDERACIONES / Más licencias para mantener la gimnasia en lo más alto 82 FEDERACIONES / El tenis de mesa de la Región se instala en la cima 83 FEDERACIONES / Deportistas de ‘Alto Nivel’ con denominación de origen 84 FEDERACIONES / El waterpolo murciano da un salto 85 FEDERACIONES / El deporte regional apuesta por el continuismo 86 IN MEMORIAM / Pérez Sánchez en el recuerdo 88 IN MEMORIAM / Hasta siempre, papá 89 IN MEMORIAM / Adiós a un líder 90 IN MEMORIAM / Una vida por el tenis 91 BALONCESTO / ‘La niña del gancho’ 92 FÚTBOL SALA / El fútbol sala de Cieza conquista Europa 93 FÚTBOL SALA ADAPTADO / Aspajunide sorprende a Europa en el Torneo Internacional Ciudad de Barcelona 95 MENCIÓN / Estrella de Levante, fiel al deporte murciano 97 MENCIÓN / Un periodista muy pimentonero 98 MENCIÓN / Miguel Madrid, la cima está más allá del Everest 99 MENCIÓN / Cabañero, el asistente más internacional 101 MENCIÓN / El Club Náutico Mar Menor sigue creciendo 101 MENCIÓN / Álvarez y Sánchez, el futuro paralímpico 102


TRIBUNA

4

Murcia vuelve al Olimpo ALONSO GÓMEZ LÓPEZ / DIRECTOR GENERAL DE DEPORTES

El deporte en la Región de Murcia está de enhorabuena, 2016 se cierra con el gran éxito que ha supuesto el que Laura Gil, una joven jugadora de baloncesto de nuestra cantera, haya conseguido para España la medalla de plata olímpica en Río, reviviendo aquella conseguida en Barcelona hace 24 años por Antonio Peñalver. Es de resaltar el que cada vez más deportistas de nuestra región consiguen más éxitos en cada vez más deportes desde la policromía estética de gestos motrices que ofrecen nuestras 60 Federaciones y son, sobre todo ellas, las auténticas artífices de este palmarés. Estas entidades, declaradas de utilidad pública por ley y que ejercen funciones delegadas de la Administración, son colectivos amplios formados por los clubes, deportistas, técnicos, jueces y árbitros que navegan como satélites alrededor de una modalidad deportiva, en muchas ocasiones rodeadas de diversas especialidades y pruebas. Viven el deporte intensamente, con cariño, logro y eficiencia, colaboran con ayuntamientos, universidades, asociaciones, grupos de interés, entidades y empresas diversas, y sobre todo con la Dirección General de Deportes. Desde aquí nosotros intentamos ayudarles en todo lo que podemos manteniendo viva nuestra política de ayudas a su funcionamiento ordinario, que se refleja en sus programas de tecnificación, promoción, colaboración con escuelas municipales, desarrollo de eventos deportivos y formación, conformando todo ello el Sistema Deportivo Federado, germen responsable de los éxitos a los que hacía referencia, que fluyen de los más de 100.000 deportistas con licencia de la Región de Murcia de entre los 3.000 clubes activos existentes. No nos podemos olvidar de la gran labor que realizan nuestros 45 ayuntamientos que componen el Sistema Deportivo Local que, sin el glamur de las medallas, consiguen movilizar a más de 300.000

murcianos, en alza constante, entre actividades propias y eventos populares, promovidos por ellos, dentro del amplio mapa de equipamientos e instalaciones deportivas y espacios empleados en los entornos del medio natural terrestre, acuático, subacuático y aéreo, en los que se desarrollan hoy cada vez más diversas actividades físicas y deportivas. Referencia obligada al Programa de Deporte en Edad Escolar en donde se logra cada curso que, más de 50.000 niños de unos 400 centros docentes, participen en una amplia oferta con deportes convencionales, novedosos y emergentes, y de deporte adaptado, con una estupenda implicación de profesores, técnicos deportivos y ayuntamientos, elevando en cada edición el provecho por la participación y la consolidación del complemento necesario a la educación física curricular y a la consecución de los hábitos saludables. Cabe resaltar que la Región de Murcia siempre acoge por encargo y confianza del Consejo Superior de Deportes, la organización de varios Campeonatos de España en Edad Escolar y siempre tratamos de realizarlos en distintos puntos de la Región consiguiendo que, el total de selecciones autonómicas que asisten, conserven buenos recuerdos del conjunto que supone una feliz estancia, la infraestructura deportiva adecuada y una climatología excepcional. El deporte en nuestra región avanza y se han puesto en marcha desde la Consejería de Cultura y Portavocía iniciativas pioneras como el novedoso Plan de Impulso a la Cultura y el Deporte de la Región de Murcia, con el que se pretende beneficiar, a Federaciones Deportivas y Clubes declarados de utilidad pública, con una serie de beneficios fiscales detallados en una guía editada y de libre acceso en la Web. La recuperación de las ayudas destinadas a deportistas de alto rendimiento, aplazada desde 2011, representa un gran logro alcanzado en 2016 y que se

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


TRIBUNA

5

quiere mantener para presupuestos sucesivos. El binomio y Programa Turismo Deporte y su materialización a través del acuerdo entre el Instituto de Turismo de la Región de Murcia y nuestra Consejería ha supuesto, desde la Dirección General de Deportes un decidido avance en el apoyo a las federaciones, ayuntamientos y clubes para la celebración de eventos y competiciones que cuenten, además del interés deportivo, con el social y mediático y representen además un claro estímulo para nuestros establecimientos hoteleros. 2016 también ha sido el año en el que se ha instituido oficialmente la Unión de Federaciones Deportivas de la Región de Murcia, y han comenzado las estrechas y eficaces colaboraciones con la Dirección General de Deportes que han dado como fruto consecuente campañas y eventos tales como: Aquí Jugamos Todos, Fiesta del Deporte, Semana Deporte y Mujer y los sorprendentes y exitosos Mar Menor Games. Todos ellos queremos que sean pequeños botones de muestra de iniciativas mucho más ambiciosas. No quisiera olvidarme de aquellos equipos y clubes de varios deportes que han conseguido, con mucho

tesón, ascender o al menos mantener sus categorías deportivas nacionales. Es de justicia reconocer a la UCAM el gran esfuerzo que realiza por situar y mantener en la máxima categoría a nuestro equipo de baloncesto ACB, ahora clasificado para competiciones europeas, y por haber conseguido el ascenso al fútbol profesional de 2ª división, también por la espléndida labor que desarrolla de patrocinio de diversos clubes y del Equipo Olímpico Español. Y ya para finalizar me quiero referir a la persona, a la ilusión, a la motivación, al interés de mejora constante, a la ética bien entendida, al esfuerzo desmedido, a la concentración, al espíritu de equipo, y a todos aquellos valores que tradicionalmente se asocian al deporte, y que no por conocidos y reivindicados, e incluso denostados o rechazados por otros, dejan de ser actuales y necesarios, y representan el modus operandi de nuestra razón de ser y de nuestra existencia como Institución, me estoy refiriendo a la figura del DEPORTISTA, en letras mayúsculas, es el que merece, la que merece, todos nuestros desvelos, todas nuestras inquietudes, su éxito y bienestar siempre nos llenará de alegría, siempre nos ayudará a mejorar, siempre contaremos con vosotros.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


TRIBUNA

6

Espíritu olímpico JUAN ANTONIO DE HERAS / DECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA Los Juegos Olímpicos de 1908, celebrados en Londres, arrancaron con una homilía celebrada por el obispo anglicano de Pensilvania, Ethelbert Talbot. Suya es la frase, tantas vece atribuida por error al barón Pierre de Coubertin, que expresaba que lo importante no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es tanto la conquista, sino la lucha, el esfuerzo. No es de extrañar, sin embargo, que Coubertin adoptara pronto este pensamiento como lema de las Olimpiadas. Quien fuera fundador de la primera revista dedicada al deporte, la Revue Athlétique, pasó por no pocas adversidades e incomprensiones hasta lograr que su sueño, el de una competición que permitiera a las naciones aparcar los conflictos y respirar el aire edificador de la concordia, se hizo realidad. Me ha parecido apropiado, más aún por haberse celebrado en 2016 los Juegos Olímpicos de Río, iniciar este breve saludo subrayando que, como en la máxima de Talbot, el simple esfuerzo de realizar este Anuario cobra sentido por sí mismo. Tiene en sus manos, o en pantalla si nos está leyendo en la edición digital, la única publicación en su género, el único Anuario del Deporte que se edita

en la Región de Murcia. Una obra que, además, sirve para perpetuar la memoria de las grandes gestas realizadas por los deportistas y equipos murcianos, para asomarse a la actividad de las Federaciones deportivas y para resaltar a quienes se han significado por contribución al deporte, alguno de los cuales, por desgracia, nos ha dejado en este ejercicio. Su carácter no comercial evidencia el propósito que nos mueve, que no es otro que el de prestar un servicio que consideramos importante, empeñando en ello recursos y el trabajo de una redacción a la que quiero dar expresamente las gracias, porque son muchas las horas dedicadas a este proyecto. Quiero dar, a su vez, las gracias a la Asociación de la Prensa Deportiva, pues su colaboración resulta inestimable para materializar esta iniciativa editorial del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, respaldada por la Fundación Asociación de la Prensa. También, cómo no, a quienes, compartiendo nuestra misma sensibilidad, nos apoyan en la medida de sus posibilidades. Alcanzada la meta, que consistía en materializar una nueva edición de un producto editorial solvente, en sus contenidos y en su propuesta, ponemos ya la mirada en 2017. No nos falten. Pasaremos lista.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Año de plata JUAN DE DIOS MARTÍNEZ MATEO / PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DEPORTIVA DE LA REGIÓN DE MURCIA

La noche del 20 agosto de 2016, la Región de Murcia rompió a un largo maleficio sin premio en unos Juegos Olímpicos. La medalla de plata conseguida por Laura Gil puso fin a una sequía injusta, de casi un cuarto de siglo, en el que muchos y buenos deportistas de esta tierra se volvieron de vacío del Olimpo deportivo. La jugadora de la Selección Española de Baloncesto igualó el techo de los Juegos con el metal alcanzado por Antonio Peñalver en Barcelona 92 y, por consiguiente, firmó el hito más importante del año para el Deporte murciano. Por eso preside la portada de este Anuario y encabeza los galardones de los Premios al Mérito Deportivo. La proyección de Laura en los últimos años, dentro de su aún temprana juventud, es vertiginosa. Plagada de éxitos y retos cada vez más elevados y tenemos la esperanza de que acumulará muchos más. Nuestra felicitación viene impregnada de orgullo por su éxito. En contraste, Alejandro Valverde y Miguel Ángel López no tuvieron la fortuna necesaria en la cita de Río. El atleta tuvo un mal día justo cuando no podía tenerlo, porque el resto del año se encumbró a todos los podios que disputó. Un contratiempo doloroso que no enturbia su palmarés ni sus expectativas futuras. Un caso análogo a Alejandro Valverde, quien brilló en las principales competiciones internacionales pero vio frustrada su última cita olímpica. En la que no estuvo José Joaquín Rojas, a pesar de repetir triunfo en el campeonato de España. El ciezano ha dado un paso muy importante en su carrera, como su paisano Rubén Fernández, aunque ambos se han visto perjudicados por graves caídas en el tramo final de la temporada. En Río hubo siete murcianos, en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Además de los tres citados, el entrenador José Antonio Carrillo; y el doctor Francisco Esparza, el jefe de equipo de hockey hierba femenino Raúl Gómez y la triatleta Mabel Gallardo, quien ejerció como guía de una deportista invidente. Bravo por todos ellos.

En el ámbito colectivo, debemos destacar un año más la labor de la UCAM, la Universidad del Deporte. En esta ocasión por partida doble, pues al éxito de sus equipos profesionales o patrocinados, hay que añadir el universitario y su enorme apoyo a los deportistas olímpicos. Gracias a las becas de la Católica, muchos atletas españoles han podido preparar, disputar y triunfar en los Juegos de Río. El propio COE lo ha reconocido de manera pública. El beneficio que aporta esta institución privada al deporte olímpico, con la única financiación que sus propios beneficios, es innegable y ha posibilitado el sostenimiento de una generación de deportistas de élite cuando las arcas públicas han flaqueado. En el ámbito regional, su impulso económico ha motivado una pequeña edad de oro gracias a sus éxitos en fútbol y baloncesto. Ha conseguido devolver el fútbol profesional a esta ciudad y región, mientras que en baloncesto ha conseguido romper la barrera de la competición europea, hasta ahora coto privado de ElPozo Murcia. El compromiso de la UCAM se verá beneficiado por la gran noticia que ha emanado de las instituciones en este año convulso desde el punto de vista político. La nueva ley de mecenazgo va a incentivar las inversiones en el deporte con importantes ventajas fiscales. Un gran paso para que todas las empresas que apuestan por el desarrollo de esta actividad puedan revertir el beneficio que aportan a la sociedad. También ElPozo lo hará. Este club ha destacado en 2016 no sólo por los títulos, que suelen adornar sus estanterías, sino por la denominada responsabilidad social corporativa. Es decir, por su buen hacer en el desempeño del club en toda su estructura. A diferencia de otros clubes deportivos, en los que sólo existe o se preocupan del primer equipo, en el club murciano se ha construido un andamiaje piramidal que ya asoma en la élite. Mientras que Inter, por ejemplo, sólo se preocupa de sus talonarios para buscar títulos, los charcuteros instruyen a los niños de todas las categorías para formar y forjar campeones. Eso ha posibilitado que su filial dominara

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

TRIBUNA

7


TRIBUNA

8

la competición de plata y varios jugadores ya estén en el primer equipo. Un ejemplo de RSC deportiva. No es de extrañar, por tanto, que Alex Yepes haya obtenido el reconocimiento individual más alto del año. El ciezano ha saboreado las mieles del triunfo en su equipo y con la Selección Española. La mejor Marca Murcia, como el compañero Vicente L. Cánovas destacaba en la página web de la Asociación de la Prensa Deportiva murciana. El interés por la investigación es seña de identidad de la Facultad de Ciencias del Deporte de San Javier. Su entusiasmo por la formación y desarrollo del Deporte también han sido memorables en estos meses. Arturo Díaz, al frente de un claustro de profesores altamente cualificado, junto a un nutrido grupo de profesionales, les permiten alargar el paso de la innovación. Intento en el que colaboran de manera fehaciente las federaciones deportivas, ahora registradas en una misma marca, para poder impulsar objetivos comunes. Un objetivo social compartido con el Ayuntamiento de Murcia en su Fiesta del Deporte. Miles de personas se concentraron para participar en una actividad que trasciende lo deportivo a la vertebración social. Otros nombres propios nos han hecho vibrar, como Juan Carlos Guillamón al timón del regreso a la élite del futsal cartagenero. O la yeclana Eva Navarro, al frente de un porvenir adelantado. Pero si hay uno que nos ha tocado el corazón es el de Encarna Hernández, una lorquina de 99 años que emigró siendo niña a Barcelona y se convirtió en una de las pio-

neras del baloncesto femenino en nuestro país. Un precioso documental autobiográfico de la directora Raquel Barrera nos ha mostrado su vida, su pasión por el deporte y por sus raíces. Por contra, éste ha sido un año triste por el adiós a tres compañeros de profesión: José Francisco Pérez Sánchez, Antonio González Barnés y Javier Orive. Ejemplos de profesionalidad y amor al periodismo deportivo, nos han dejado un gran vacío. Huérfanos de sus narraciones y opiniones y, sobre todo, del cariño con el que siempre les recordaremos. Porque su trabajo es su legado y el camino de referencia para las nuevas generaciones. Descansen en paz. Al margen del deporte profesional, de los éxitos, es destacable el incremento de la actividad deportiva entre los murcianos. Cada vez hay más gente que lo practica. Hay una afición efervescente por correr. Miles de ‘runners’, como se les llama ahora, que han forzado la organización de decenas de pruebas cada fin de semana por toda la geografía regional. Como son muchos los que se lanzan con la bici por las montañas murcianas, en las pistas de atletismo, en las canchas de fútbol sala o baloncesto, o simplemente para andar durante horas. Ellos son el mejor motivo para hacer memoria cada año en este Anuario. Nuestra felicitación al Colegio de Periodistas y en especial a su decano, Juan Antonio de Heras, por el respaldo indispensable para hacerlo posible. El periodismo murciano se identifica así con su doble compromiso de información y servicio a la sociedad murciana.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Gala del Deporte 2015 VICENTE LUIS CÁNOVAS

El deporte murciano puso su broche de oro con la celebración de la trigésima quinta edición de los Premios al Mérito Deportivo de la Región de Murcia. Gala organizada por la Asociación Española de la Prensa Deportiva de la Región de Murcia en colaboración con la Dirección General de Deportes.

número 1 del ranking mundial y tercer clasificado del último Tour de Francia, fue el responsable de la mejor gesta deportiva del año en el deporte autonómico. El ciclista de Las Lumbreras no pudo asistir, por un problema familiar, y fue su padre, Juan Valverde Benzal, el encargado de recoger el premio.

El atleta Miguel Ángel López Nicolás, campeón del mundo de 20 kilómetros marcha y la jugadora de fútbol sala Marta Pelegrín fueron reconocidos como los mejores deportistas murcianos del año 2015. Popular Televisión Región de Murcia fue la encargada de ofrecer la gala en directo para toda la Región.

El jurado de estos galardones que conceden la Comunidad Autónoma y la Asociación de la Prensa Deportiva de la Región de Murcia premió igualmente al UCAM Murcia Club Baloncesto, mejor equipo tras haber completado este club que cumple su trigésimo aniversario su mejor temporada en la Liga Endesa, con el décimo puesto y un balance de 17 victorias y 17 derrotas.

López Nicolás, quien este año se proclamó campeón del mundo y ganó la Copa de Europa de 20 kilómetros marcha después de que en 2014 conquistase el título continental, fue distinguido por sus grandes logros internacionales, mientras que Pelegrín, jugadora del CD Futsi Atlético Féminas Navalcarnero, por haber sido campeona de la Liga en la Primera División femenina, de la Copa de España y de la Supercopa, además del Universidad Católica de Murcia Club Baloncesto, que fue distinguido como mejor equipo. José Antonio Carrillo, precisamente técnico de López Nicolás, recibió el premio como mejor entrenador, mientras que el ciclista Alejandro Valverde,

El futbolista Adrián Marín, jugador del Villarreal e internacional con las categorías inferiores de España, fue nombrado mejor deportista murciano de hasta 18 años y el Centro Especializado de Tecnificación de Voley Playa de Lorca fue reconocido por la mejor labor de gestión deportiva. El final de etapa de la Vuelta a España en la ciudad de Murcia es el evento deportivo más destacado, el premio al deporte en edad escolar fue para el Colegio Narval de Cartagena y el de la trayectoria de toda una vida dedicada al deporte para Rosendo Berengüí, ex presidente de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

PREMIADOS 2015

9


PREMIADOS 2015

10

También se entregó un premio a la UCAM en la categoría de investigación, desarrollo e innovación y hubo un premio especial para José Luis Acciari, ex capitán del Real Murcia y que tras su retirada como futbolista ha iniciado la de entrenador precisamente en el filial grana. Todos estos deportistas, entidades e instituciones tuvieron su protagonismo en la gala anual donde que se hizo entrega de menciones especiales al árbitro de fútbol José María Sánchez Martínez, al de fútbol sala Alejandro Martínez Flores y al de baloncesto Luis Miguel Castillo Larroca, así como a los regatistas Antonio López y Gregorio Belmonte, al atleta paralímpico Lorenzo Albaladejo y al veterano periodista deportivo Benjamín Abellán. También tuvieron sus menciones especiales los clubes Jimbee Roldán de fútbol sala, Jairis Alcantarilla de baloncesto, Estrellas Negras de béisbol y Dragon Boat Pinatar de piragüismo y la empresa Daen Sport. En la gala se presentó el Anuario del Deporte en la Región a cargo de Juan Antonio De Heras, y se entregaron los premios del concurso de redacción deportiva para escolares de Educación Primaria y Secundaria. Como novedad, Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM, presentó los premios periodísticos que junto a la APDRM, serán convocados anualmente. La Gala estuvo amenizada por el Ballet de María José Buitrago, además del grupo murciano de Fenómenos Extraños y Melissa López, finalista en Eurovisión de 2013, que cerró el último bloque de la Gala.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Laura Gil y Álex Yepes, mejores deportistas; el UCAM CB, mejor club Eva Navarro, Juan Carlos Guillamón, Miguel Madrid, ‘La Niña del Gancho’, la I Fiesta del Deporte, ElPozo Murcia FS, el IES Miguel Hernández y Estrella de Levante, más los olímpicos murcianos y la UCAM, también premiados MANUEL G. TALLÓN (@Manuel_Tallon)

Laura Gil, subcampeona de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro con la selección española de baloncesto; y Álex Yepes, campeón de la Copa del Rey y de la Supercopa de España con ElPozo Murcia Fútbol Sala. Ellos son los mejores deportistas de la Región en 2016, un curso que ha dejado muchas y buenas noticias para el deporte murciano y que ha tenido al Universidad Católica de Murcia Club Baloncesto, séptimo clasificado de la Liga Endesa y participante por primera vez en su historia en competición internacional, como mejor equipo. La Gala anual que organiza la Asociación de la Prensa Deportiva de la Región de Murcia (APDRM) premia a la flor y nata del deporte autonómico, protagonistas de logros a nivel nacional e internacional en diversas disciplinas, destacando tres premios específicos para el baloncesto y dos para el fútbol sala. Laura Gil (Murcia, 24 de abril de 1992) y Álex Yepes (Cieza, 12 de marzo de 1989) se han llevado la palma, pero junto a ellos hay galardonados de gran mérito y cerca aspirantes que se quedaron en el camino y que hizo complicada la tarea del jurado en la votación que se llevó a cabo el 17 de noviembre. La futbolista Eva Navarro, jugadora yeclana que

milita en el Sporting Plaza de Árgel de Alicante y que ha sido subcampeona de Europa y tercera en el Campeonato del Mundo femenino sub 17 con la selección española de la categoría, es la mejor deportista de hasta 18 años; y Juan Carlos Guillamón, natural de Los Garres, técnico del Plásticos Romero Cartagena, con el que ascendió a la Primera División de fútbol sala, el mejor entrenador. Miguel Madrid, montañero de San Javier que el 21 de mayo hizo cumbre en el Everest, la cima más alta del planeta con sus 8.848 metros, es el protagonista de la mejor gesta deportiva precisamente por esa ascensión. Especialmente emotivo es el reconocimiento a Encarna Hernández, una de las pioneras del baloncesto femenino en España, actualmente casi centenaria y cuya vida ha sido llevada al cine con un documental titulado ‘La Niña del Gancho’. Esta lorquina, que siendo joven viajó a Barcelona con su familia y allí reside, jugó en varios equipos, entre ellos el Barça, el Laietà, el Atlas y la Sección Femenina. Su legado le hace ser premiada en su tierra por la trayectoria de toda una vida dedicada al deporte.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

PREMIADOS 2016

11


PREMIADOS 2016

12

Como evento deportivo más destacado de 2016 es distinguida la I Fiesta del Deporte, que se celebró el domingo 14 de febrero en la ciudad de Murcia organizada por la Unión de Federaciones Deportivas de la Región de Murcia (UFDRM) y por el ayuntamiento de la capital. A los ciudadanos se les ofreció de forma gratuita una jornada de deporte en estado puro con más de 60 actividades y la representación de casi todas las federaciones. El barrio de Santa María de Gracia, en un entorno que comprende instalaciones como las pistas José Barnés y San Fernando, los pabellones Príncipe de Asturias, Cagigal y el del instituto Infante don Juan Manuel y la piscina Mar Menor, fue el epicentro de esta fiesta que congregó a 6.000 participantes directos, más otro buen número de visitantes, en los 60.000 metros cuadrados habilitados en la zona.

en cuanto a publicaciones científicas de alto impacto a nivel nacional en su campo, obtiene el premio a la investigación, el desarrollo y la innovación en el deporte. Al valorarse al mejor patrocinador la distinción es para Estrella de Levante, firma cervecera tan arraigada en Murcia y que apoya un buen número de eventos deportivos que se celebran en la Región. Igualmente, en un año olímpico, reciben su reconocimiento todos los deportistas murcianos que participaron en Río de Janeiro y que son Laura Gil, el ciclista Alejandro Valverde, el atleta Miguel Ángel López Nicolás y su entrenador José Antonio Carrillo, en la cita olímpica; y el doctor Francisco Esparza, el jefe de equipo de hockey hierba femenino Raúl Gómez y la triatleta Mabel Gallardo, quien ejerció como guía de una deportista invidente, en los Juegos Paralímpicos. En ese apartado también se ensalza la tarea de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), precisamente por su apoyo al deporte olímpico que se tradujo en la consecución de 12 medallas en los Juegos y nueve más en los Paralímpicos.

Como mejor labor de gestión deportiva se destaca a ElPozo Murcia Fútbol Sala, que cuenta con una de las mejores canteras del país, en la que se integran diez conjuntos de base que tienen como espejo al primer equipo. De entre ellos destacan el filial, que en 2016 fue campeón de Segunda División; y el alevín A, el cadete y el juvenil, que fueron campeones de España. En el Instituto Miguel Hernández de Alhama de Murcia, que tuvo una gran participación en el programa de deporte escolar y logró destacados resultados en baloncesto, fútbol sala, voleibol, voley playa, atletismo, triatlón, orientación y ajedrez, entre otros deportes, recae el premio de deporte en edad escolar. Por su parte, la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, segundo departamento

Además se entregaron menciones especiales para José Antonio Álvarez y Eduardo Sánchez, campeones de España universitarios de natación adaptada; Raúl Cabañero, asistente arbitral de fútbol de Primera División e internacional; Sixto Miguel Serrano, periodista murciano de amplia trayectoria en la información deportiva en la capital de España, una de las voces más reconocidas en la narración de partidos en Movistar, además fue uno de los tres periodistas españoles que, hace treinta años, estuvo en el debut de Fernando Martín en la NBA con Portland Trail Blazers; y el Club Náutico Mar Menor de Los Alcázares, que ha cumplido seis décadas organizando actividades relacionadas con el mundo de la vela y el deporte náutico. La Gala de la APDRM no deja pasar la oportunidad de resaltar la trayectoria de profesionales que han desarrollado su tarea en la comunicación deportiva como Antonio González Barnés, Javier Orive y José Francisco Pérez Sánchez, fallecidos recientemente. Para ellos sendas menciones y el recuerdo del deporte murciano.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Laura Gil, la ganadora que nunca falla ANDRÉS EGEA

Un año tras otro, la murciana más internacional, Laura Gil, merece un lugar destacado en nuestro anuario y eso se debe a que la jugadora del “Perfumerías Avenida” nunca falla. Sería extraño que esta murciana nacida el 24 de abril no lograse algún metal en algún torneo de ámbito internacional durante el verano. Antes, por la edad, podían alternar diferentes selecciones, ser la menor entre las mayores y la más experta entre las menores. Era cuando en lugar de un éxito obtenía dos. Ahora, en categoría absoluta tampoco falta a su cita con la ceremonia de entrega de metales y lo cierto es que nos ha mal acostumbrado a ello, pero no en vano es la jugadora española con más medallas en la selección, en sus diferentes categorías. La pívot murciana se ha traído este verano la plata de Río de Janeiro, siendo honestos, el mejor resultado que podía conseguir cualquier otra selección teniendo a Estados Unidos como combinado inalcanzable para el resto del planeta. Lo máximo que Laura Gil podía lograr en Brasil era un segundo

puesto y eso fue lo que consiguió. Era un nuevo techo para el combinado de Lucas Mondelo, ya que nunca antes había llegado tan lejos. Solo tiene 24 años y año tras año se va superando a sí misma. No destaca nunca por sus grandes números. No anota de tres, no llega a los 20 puntos ni a los 10 rebotes, pero se encarga de hacer un trabajo oscuro e ingrato que favorece de forma notable a su equipo. Eso es Laura Gil, una jugadora de equipo sacrificada a la que le toca bailar siempre con la ‘grande’ más peligrosa del equipo rival para que deje de hacer daño dentro de su zona. Su defensa aguerrida y de anticipación la ha hecho famosa en el concierto internacional y fija en la selección absoluta en todas las convocatorias cada vez que su estado físico se lo ha permitido. Tanto Lucas Mondelo como los entrenadores que ha tenido a lo largo de su trayectoria deportiva la han valorado como una especialista en defensa, aunque en la temporada pasada y con el

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

OLÍMPICOS

13


OLÍMPICOS

14

Cadí La Seu, donde sus registros personales aumentaron, le tocaba hacer de todo. Una plata que se parece al oro En Río de Janeiro, Laura Gil debutó ante la selección Serbia en el primer partido de la fase de grupos, a la que España derrotó por 65-59 (22 minutos, 0 puntos y 2 rebotes). En la segunda jornada, nada pudo hacer ante Estados Unidos (63-103, con 18 minutos, 0 puntos y un rebote para la murciana), pero sí que ganó los siguientes y de forma autoritaria. China perdió por 89-68 (7 minutos, 0 puntos y 1 rebote), Senegal fue borrada de forma abrumadora por 9743 (22 minutos, 2 pintos y 6 rebotes) y Canadá, que era uno de los oponentes más cualificados también cayó, por 73-60 (17 minutos, 6 puntos y 3 rebotes). En el partido de la ronda de cuartos, donde España sufrió mucho y tuvo que remontar, se impuso a Turquía por 64-62 (11 minutos, 0 puntos y 2 rebotes) y en las semifinales dominó de cabo a rabo a Serbia por 68-54 (9 minutos, 0 puntos y 1 rebote). En la final volvió a verse las caras con la todopoderosa selección de Estados Unidos y aunque aguantó a su rival durante el primer cuarto, nada pudo hacer por conquistar el oro. El 20 de agosto perdió España por 101-72 (14 minutos, 0 puntos y 1 rebote) en un torneo inolvidable en el que solo el gran favorito le ganó, los dos encuentros. Laura brilló más en defensa, como

siempre. Y su gran trayectoria deportiva unida a su juventud, que no proyección, porque se trata de una realidad, le ha valido para estar esta temporada en uno de los ‘grandes’ de la Liga Femenina 1. En la campaña pasada ayudó a crecer al Cadí La Seu hasta el punto de ser pieza clave en que finalizase la competición regular en el quinto puesto, justo a un solo peldaño de la disputa de los play offs por el título. Ahora en el “Perfumerías Avenida” junto a la también internacional Silvia Domínguez, aspira a los títulos de Liga y de Copa de la Reina, y a hacer un papel destacado en la Euroleague women. Por el momento no podía arrancar mejor la campaña, pues ha conquistado el primer trofeo de la temporada, la Supercopa, el 22 de septiembre de 2016. El “Perfumerías Avenida” se impuso al IDK Gipuzkoa por 93-80, final en la que Laura Gil logró 2 puntos y 3 rebotes en 15 minutos. La pívot murciana de 1,91 ya estuvo en el conjunto salmantino en la 2010-11 recién salida del proyecto para jóvenes talentos de la Federación Española Segle XXI en LF-2. Ahora, con mucha más experiencia regresa al “Perfumerías Avenida” después de jugar en el Hondarribia, Beroil Ciudad de Burgos, Rivas Ecópolis y el mencionado Cadí La Seu. Seguro que esta murciana seguirá conquistando éxitos, años de calidad le quedan por delante.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Laura Gil, López Nicolás, Valverde, Gallardo, el doctor Esparza… luces y sombras en Río MANUEL G. TALLÓN (@Manuel_Tallon)

Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro pasarán a la historia del deporte en la región de Murcia por ser los segundos en los que un o una deportista de esta tierra, en este caso la jugadora de baloncesto Laura Gil, logró una medalla, la de plata que se suma a la que conquistó el atleta Antonio Peñalver en la prueba de decatlón de Barcelona 92. Pero el deporte murciano tuvo más presencia en la cita del pasado verano en Brasil, pues allí participaron otros representantes de la Comunidad como el marchador Miguel Ángel López Nicolás, el ciclista Alejandro Valverde y, ya en los Juegos Paralímpicos, la triatleta Maribel Gallardo, quien ejerció como guía de Susana Rodríguez. Sobre López Nicolás había puestas muchísimas expectativas y es que el de Llano de Brujas se presentaba con el aval de ser campeón de Europa y campeón del mundo en 20 kilómetros marcha.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

OLÍMPICOS

15


OLÍMPICOS

16

Sin embargo, no estuvo a la altura de lo esperado por todos, de lo que él mismo esperaba. “Mi actuación quedó lejos de lo que yo quería y podía haber hecho mucho más, porque iba con la intención de luchar por las medallas en la prueba de

20 kilómetros. Las sensaciones no fueron las mejores y el undécimo puesto en el que acabé me supo a muy poco. En carrera intenté ir mejorando progresivamente, pero no lo pude conseguir y, aunque la marca no fue mala del todo, no es suficiente para estar con los mejores”, señala el murciano, quien

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


OLÍMPICOS

17

paró su cronómetro en 1 hora, 20 minutos y 58 segundos, lejos de la marca de 1 hora, 19 minutos y 14 segundos que le dio el oro al chino Zhen Wang. El podio igualmente quedó a mucha distancia, pues el también chino Zelin Cai fue segundo con 1 hora, 19 minutos y 26 segundos y el australiano Dane Birth-Smith se llevó el bronce con 1 hora, 19 minutos y 37 segundos. Una semana después López Nicolás, apoyado en

todo momento por su entrenador, el ciezano José Antonio Carrillo, participó en los 50 kilómetros, una distancia experimental para él y en la que terminó abandonando. “Me costó olvidarme de lo que pasó en los 20 kilómetros, aunque preparé los 50 lo mejor que pude. Lo cierto es que tuve mejores sensaciones, pero precisamente a partir del kilómetro 20 me molestaron los abductores y en el 36 tuve que parar por proble-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


OLÍMPICOS

18

valorado muchísimo, porque antes ya había perdido y sé lo que he tenido que trabajar y lo que cuesta ganar un Mundial o un Europeo”, apunta Miguel Ángel, cuya medalla en Río, incluso la de oro, muchos daban casi por segura. “Había muchas expectativas, pero alcanzar un logro así no es nada sencillo”, admite al tiempo que lamenta “no haber cerrado con éxito el ciclo Europeo-Mundial-Juegos”, pero ni mucho menos desfallece ni tira la toalla, eso nunca.

mas musculares. Realmente no fueron unos buenos Juegos para mí, pero he intentando analizar lo ocurrido y quedarme con lo positivo”, indica. Su experiencia le lleva a pensar que “hay que aprender de las cosas que podía haber hecho mejor, pero esto es deporte y los planes no siempre salen bien”. “Al ser unos Juegos Olímpicos el resultado tiene mayor magnitud, pero para hacerlo bien o mal lo primero es estar ahí y hay que darle la importancia que tienen las victorias cuando se logran. Yo las he

“Me encuentro bien y con ganas de competir y demostrar que puedo ser el mejor”, asegura el ya considerado mejor marchador español de la historia, quien tiene en el horizonte el Campeonato del Mundo que se celebrará en 2017 en Londres y en el que se centrará en los 20 kilómetros: “Es el gran objetivo del año y me prepararé para él disputando las pruebas habituales, como los Campeonatos de España, la Copa de Europa y algún que otro Gran Premio”. “La preparación va a ser la misma para llegar al 100% a donde tengo que llegar y para eso me cuidaré lo máximo posible y espero que no haya contratiempos en forma de lesiones”, dice el atleta de 28 años y que llegaría con “una buena edad” a los Juegos de Tokio 2020. “Esta cita todavía no me la planteo, pues queda mu-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


OLÍMPICOS

19

cho para ella y vamos paso a paso, pero espero tener un buen ciclo, como el anterior, y por edad me podría proponer llegar hasta los Juegos de 2024”, expone.

puertas de las medallas. Lo di todo por él una vez que sentí que yo ya no iba en una carrera muy exigente y disputada con mucho calor”, explicó entonces el murciano.

Si López Nicolás era favorito en atletismo, también estaba entre los candidatos a subir al podio Alejandro Valverde en ciclismo y el resultado fue similar.

Otro deportista de la Región, Raúl Gómez Díaz, acudió a Río como integrante del equipo femenino de hockey sobre hierba, que logró la octava posición. Este profesor de Educación Primaria ejerció como jefe de dicha delegación.

El de Las Lumbreras, en su cuarta experiencia olímpica, fue trigésimo en la carrera en línea, quedándose a 9 minutos y 38 segundos del ganador, el belga Greg Van Avermaet. Valverde, quien, siendo un veterano de 36 años disputó el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta a España, llegó saturado a Río y se notó. Los 237 kilómetros del trazado en Copacabana fueron demasiados para él y a 22 del final, tras verse cortado del grupo delantero por una caída, se quedó sin opciones de pelear por las medallas y tampoco pudo estar ayudando a Joaquim ‘Purito’ Rodríguez, la otra gran baza española, y que cruzó la línea de meta en quinta posición. “Es una pena que Joaquim se haya quedado a las

En los Juegos Paralímpicos, que se llevaron a cabo una vez que finalizaron los Olímpicos, Mabel Gallardo, triatleta de Puerto Lumbreras de 37 años y asidua de grandes citas como el Ironman de Hawai, ejerció como guía de la gallega Susana Rodríguez, deportista con problemas de visión. El dúo que forman ambas consiguió diploma al ocupar la quinta posición en la prueba de paratriatlón, nueva en el programa olímpico. Esta súper mujer, que es profesora de Educación Física en el colegio El Rubial de Águilas y que en 2016 fue nombrada lumbrerense del año, se muestra “encantada” por haber incluido esta experiencia en su trayectoria y haberlo hecho estando cerca del podio

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


OLÍMPICOS

20

en la categoría PT5 que ocuparon la australiana Katy Kelly y las británicas Allyson Patrick y Melissa Reid. El tiempo de Rodríguez y Gallardo contando los segmentos de 750 metros nadando, los 20 kilómetros en bicicleta y los cinco kilómetros corriendo fue de 1 hora, 15 minutos y 19 segundos. En Río también estuvo como médico Francisco Esparza, catedrático de Cineantropometría de la Universidad Católica de Murcia y que afrontó su primera participación en un evento de esta trascendencia, “una experiencia que hace que se te ponga la piel de gallina”, explica el doctor murciano, quien no oculta su satisfacción. “Es un privilegio trabajar con los deportistas paralímpicos ya que cada uno de ellos es un ejemplo de superación y de valores”, reconoce. Su tarea la desarrolló en los Juegos fundamentalmente con la selección española de baloncesto en silla de ruedas, que consiguió la plata de forma brillante tras caer en la final contra Estados Unidos. Si no la medalla, sí parte de la cinta que las tiene colgadas del cuello de los internacionales españoles es de Francisco.

Otros deportistas de la Región se quedaron a las puertas de acudir a Río. Es el caso de Nicolás Almagro, quien optó hasta el final a ser uno de los cuatro representantes del tenis español en la cita olímpica. En los Juegos Paralímpicos estaban preseleccionados los atletas José Antonio Expósito y Lorenzo Albaladejo y el regatista Antonio Maestre, aunque finalmente los tres se quedaron en el camino. Eso hizo que Murcia pasara de tener 12 deportistas paralímpicos en Londres 2012 a conformarse con la presencia de Mabel Gallardo y el doctor Esparza en Río 2016. Hasta ahí lo que tiene que ver la Región con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del pasado verano, aunque no es menos cierto que muchos de los deportistas que compitieron en Brasil tienen una vinculación directa con Murcia a través de la Universidad Católica. No en vano, estudiantes de la UCAM consiguieron nada menos que 12 medallas olímpicas y otras nueve paralímpicas, por lo que esos éxitos también lo son en parte del deporte murciano.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


El UCAM CF devuelve a Murcia al fútbol profesional CARMEN RIANSARES

El equipo Universidad Católica de Murcia Club de Fútbol, más conocido como UCAM CF, recordará el año 2016 por poner la guinda a una temporada histórica con su ascenso a Segunda División como primero de grupo y además como Campeón de Segunda División B, siendo el mejor de los 80 equipos. El técnico José María Salmerón continúa dirigiendo al equipo universitario en la denominada, este año, Liga 1,2,3. En Liga se han mostrado más irregulares como locales, mientras que en la Copa del Rey pese a no ser objetivo prioritario, siguen avanzando eliminatorias. Durante la campaña 2015-16 el rendimiento fue algo superior al esperado. Cumplió con las expectativas de estar entre los cuatro primeros todo el año pero, además, supieron aprovechar los pinchazos de Cádiz y Real Murcia para alzarse con el liderato del Grupo IV al terminar la temporada y superó ampliamente al Real Ma-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

21


FÚTBOL

22

drid Castilla en el ‘Play Off’ de ascenso a Segunda, tras ganar 2-1 en La Condomina y empatar 2-2 en el estadio Alfredo Di Stefano. Dos jugadores que acabaron sorprendiendo a todos fueron Isi y Góngora. El primero ganándose minutos a base de trabajo y calidad. El segundo por el elevado acierto de cara a portería. Siendo defensa fue el segundo máximo goleador del equipo. En la temporada 2016-17 y en su debut histórico en Segunda División, el Club universitario mantiene sus colores emblema azul y dorado y José María Salmerón al frente del equipo. El Club universitario realizó obras de gran envergadura en el estadio La Condomina para adecuarlo a la categoría. Césped, grada de cemento, instalación de butacas en el fondo norte y se rehabilitó la grada lateral, cerrada hasta el año pasado. Además, de las zonas interiores, sala de prensa, mixta y vestuarios. Mientras que el fondo sur se mantiene tapado a la espera de las futuras obras. Con una afluencia media que ronda los 4000 espectadores, en los partidos disputados en el coliseo murciano. Como es habitual en los últimos años, y más contando con su ascenso de categoría, el UCAM CF fue uno de los grandes agitadores del mercado veraniego. Pedro Reverte como director deportivo fue el encargado de confeccionar una plantilla histórica en la joven entidad, la primera que militaría en el fútbol profesional.

Hasta 14 bajas dio el UCAM CF. Abandonaron el club jugadores emblemáticos para la entidad como Ángel Robles, el que era capitán del equipo, y otros que parecía que hubieran podido quedarse como Checa o Pol Bueso. Los sustitutos no tardaron en llegar e incluso con gran parte de la pretemporada por realizarse, el equipo estaba casi totalmente conformado a falta de los últimos jugadores que, como se esperaba, dieran un salto de calidad. Al UCAM llegaban viejos conocidos de la Región de Murcia como Natalio o Collantes, otros que aportaban su experiencia y calidad como Sergio Mora o Juande. Y así hasta 16 jugadores nuevos. El objetivo oficial es la permanencia en Segunda, aunque poco a poco fueron más exigentes consigo mismos para intentar escalar puestos en la clasificación. Su director deportivo, Pedro Reverte, no descarta movimientos en el próximo mercado invernal para lograrlo. Y aunque la Copa del Rey en un principio comenzó siendo una competición para darle minutos a los menos habituales, fueron avanzando ronda a ronda ante equipos incluso de Primera, para convertirla en destacada. Así el UCAM CF, que preside José Luis Mendoza, cerrará un año histórico con el ascenso a Segunda posicionando el club universitario en el panorama nacional del fútbol profesional.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Historia de La Condomina VICENTE CAPAPÉ

Hay un dicho que dice que “tienes más años que La Condomina” y bien podría ser verdad, inaugurada en plenas fiestas navideñas de 1924, el 25 de diciembre de aquel año, estadio mítico, de sonido radiofónico con ese “gol en La Condomina” que nos acompaña desde siempre. Murcia ya era grande, era una ciudad más grande que lo que la gente piensa, según el censo en 1920, 4 años antes de que el Estadio viera la luz, Murcia contaba con la nada despreciable cifra de 142.480 habitantes. Poca broma. Después de buscar su ubicación, que no fue nada fácil según la Historia del Real Murcia Vol. II (Enrique Baeza, Juan Antonio Garre y Pedro García), la directiva del Real Murcia se decidió cambiar el ya vetusto la Torre de la Marquesa por un estadio nuevo. Finalmente se hizo junto a la plaza de toros, ahí terminaba la ciudad y era todo huerta, el proyecto era el de un terreno de juego para el fútbol, pistas de tenis, un frontón e incluso alrededor del terreno hacer pistas de atletismo, para ciclismo e incluso motociclismo. La compra se hizo muy rápida, la Torre de la Marquesa era expropiada para hacer allí la Estación de

ferrocarril Murcia-Caravaca (hoy sede de Emuasa) y la Prisión Provincial (Cárcel Vieja). En su construcción inicial había un pequeño graderío, a modo de tribunas y un pequeño palco, para unos 4000 aficionados. El partido de inauguración, el citado 25-12-24, ante el Martinenc de Barcelona, el resultado 3-1 para los granas, y Josefina Pardo, hija de Luis Pardo (presidente del club), fue la madrina del evento. El delantero Ariño hizo historia al anotar el primer tanto en la historia del que fuera feudo grana. Por cierto, que su nombre se debe al paso de una importante acequia muy cerca del Estadio y de la plaza de toros, que tiene el mismo nombre. En principio fue de tierra hasta 1925, cuando se colocó el césped, jamás cambiado hasta este 2016, cuando fue reemplazado por otro mediante tepes. Durante la Guerra Civil fue utilizado como aparcamiento para vehículos. Tras la misma se reformó dando más graderío al Estadio, con una grada lateral compacta en plan “mazacote”, hasta que en 1961 llegó otra gran reforma, la segunda en su historia, se hizo la luz en La Condomina con 4 grandes torres que se estrenaron el 30 de agosto de ese año, 2-1

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

23


FÚTBOL

24

ante el Mallorca y con capacidad para 25.000 espectadores. Hubo que esperar unos cuantos años más, 1978, para ver un nuevo lavado de cara, el 15 de octubre de ese año fue inaugurada la nueva tribuna de preferencia, aun en pie aunque con la Grada Alta cerrada al público. El techado de esa grada llegó antes del comienzo de la liga 80-81. Y esa fue la casa del Real Murcia, dueño del estadio hasta su venta en 1992 al Ayuntamiento de Murcia pasando a ser un Estadio Municipal. El Real estuvo allí hasta el año 2006, cuando se trasladó a la Nueva Condomina, su casa desde entonces. No solo el cuadro grana ha jugado como local, también lo hizo su filial, el Imperial, desde 1954 hasta 1998, el desaparecido Ciudad de Murcia desde su llegada a 2 B hasta su venta en 2007, desde 2014 es el terreno del Ucam CF. Con el paso de los años fue reduciendo su aforo y este verano el viejo estadio de La Condomina, que no la Vieja, ese no es su nombre, sufrió una nueva remodelación, tremenda y profunda, convirtiéndolo en un Estadio más funcional y dotándolo de nuevos graderíos. Un detalle en cuanto a partidos internacionales y es que jamás ha jugado la selección española absoluta, sí lo han hecho las inferiores de “La Roja”, que

no haya jugado España no quiere decir que no lo hicieran otras selecciones, el 15-4-2002 se disputó un amistoso Ecuador-Sudáfrica, también la Selección Murciana se enfrentó a Lituania el 28-12-2005 con 1-1 final. Ayuntamiento y UCAM CF firmaron un convenio en el que el club universitario podría disfrutar esas instalaciones siempre y cuando estuviera en el fútbol profesional, además de hacerse cargo de toda la remodelación. Con una capacidad para unos 6500 espectadores en la actualidad, varios cientos de miles de euros gastados en su nueva imagen, con el fondo norte y la grada lateral con butacas por primera vez en su historia, eso sí, el fondo sur está sin graderío, la grada alta tampoco puede ser utilizada por motivos de seguridad y con un flamante video marcador, así es como está el mítico estadio de La Condomina.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Un 2016 convulso JORGE FENOR

Este año 2016 será recordado sin duda por la afición murcianista como uno de los más agitados de su casi centenaria historia. El 18 de diciembre del pasado 2015 fallecía D. Jesús Samper Vidal, propietario, presidente y la persona que, para lo bueno y lo malo, mantenía económicamente al Club, dentro de la precaria situación que su millonaria deuda le permitía. Arrancábamos el año con conmoción económica y social, ya que tras el fallecimiento de D. Jesús Samper, su familia no quiso hacerse cargo del Club. Ni Juan Antonio Samper ni los hijos del fallecido querían hacerse cargo de un Club con una deuda cercana a los 45 millones de €, gran parte de esta deuda con Hacienda y Seguridad Social y con una guerra abierta con La Liga y su presidente Javier Tebas, con demanda incluso en los juzgados madrileños a causa de aquel nefasto descenso administrativo de agosto de 2.014. El 4 de enero aparecía una figura clave en este año. D. Guillermo Martínez Abarca y su “junta de hombres buenos”. Una Junta Directiva que, formada por el propio Guillermo Martínez Abarca como presidente y con las figuras de Romeo Cotorruelo, Víctor Alonso, este a petición de Juan Antonio Samper, Enrique López, miembro de la Asociación de Accionistas Minoritarios y Miguel Martínez, presidente de la FEPEMUR, se hacía cargo de la gestión del club en

una misión considerada por muchos de suicida. Su labor. Conseguir salvar el día a día en lo económico buscando la supervivencia del club, aferrándose a un ascenso deportivo que por aquel entonces se veía como factible, y encauzando una ampliación de capital que el propio Jesús Samper había diseñado. En lo deportivo, el equipo andaba ensimismado en una espectacular racha de buenos resultados. Los chicos de José Manuel Aira comandaban la clasificación, encadenando victorias y empates hasta un total de 16 jornadas como equipo invicto, dando una imagen de equipo serio y con todas las opciones del mundo para obtener el necesitado ascenso al fútbol profesional. Si bien lo social y lo económico parecía estar sumido en un caos, lo deportivo daba síntomas de club afianzado, de equipo sólido, que hacía mantener la esperanza a afición y directiva, que hizo que muchos se reencontraran con su club en la campaña de la segunda vuelta. Un reencuentro que hizo al club grana volver a ser el club con más abonados de la Región. Y en estas apareció el Cádiz. Y en estas apareció la derrota. Y en estas aparecieron las dudas. Llegaba la primavera a Nueva Condomina y al Real Murcia le aparecieron las alergias. El equipo que,

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

25


26

FÚTBOL

manecer en lo más alto de la tabla, manteniendo distancias respecto al vecino UCAM que le pisaba los talones. Y llegó el derbi capitalino. Y llegó la perturbación. Después de un partido con dominio grana, en el que no generó grandes ocasiones a excepción del cabezazo de Chavero y un remate de Carlos Álvarez, aparecía la zurda de un ex murcianista como Góngora para colgar un balón al área al que llegó a rematar Pallarés marcando el que sería el definitivo 0-1. La convulsión se hizo dueña y señora de lo deportivo. Un mes más tarde, y después de 3 derrotas más y otro batacazo casero, José Manuel Aira era destituido por sorpresa. Nadie lo esperaba. Quedaba sólo una jornada de liga antes del Play Off. Se había perdido el liderato. Incluso la posibilidad de quedar primero. El vestuario, hasta hacía pocas fechas indestructible, saltaba en pedazos. Solo un loco se hizo cargo de la locura. José Luís Acciari, el 15, el capitán, se hacía cargo del equipo en un salto al vacío cuyo fin no podía ser otro más que la caída. Tocaba empezar otra vez de cero. Y tocaba hacerlo con los escasos recursos que un club tan endeudado puede generar por sí mismo. Ya no había un mecenas. Ya no había nadie que pusiera su cartera para sufragar fichajes. Se tiró de un murciano, de un murcianista, de alguien que ya había estado en la casa. Se llamó a un Paco García que lidera uno de los proyectos más austeros que recuerda el centenario club murciano y que, plagado de gente joven, quiere hacer soñar de nuevo a la afición grana. Y llegó el 15 de noviembre de 2.016. Último día de la ampliación de capital. Y aparecía Raúl Moro Martín. Ni asiático ni árabe. De Cáceres. Un joven empresario que apostaba por el Real Murcia.

hasta el principio del año, mostraba una seriedad y saber estar en el terreno que tranquilizaban lo social se convertía en un equipo timorato, lento, endeble. Derrotas contra Cádiz y Sevilla Atlético que mostraban la verdadera cara del Real Murcia de final de temporada, maquilladas con victorias foráneas ante rivales mucho más débiles que le hacían per-

El tiempo dirá si es la persona perfecta, el líder esperado para llevar al Real Murcia hacia sus mejores años, tapando el agujero económico, recuperando la masa social y devolviendo al Real Murcia al fútbol profesional. Su equipo, su guardia de corps, promete trabajo, trabajo y más trabajo. Gestión económica y deportiva, recuperación de las bases, acercamiento a la sociedad murciana… Todo lo que se siempre se ha dicho y nunca se ha hecho. El 2016 ha sido un año convulso, pero abre una puerta hacia un nuevo futuro. El tiempo será el que juzgue si será mejor.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


El legado de Jesús Samper Dispuso de todo para haberse erigido en el mejor presidente del Real Murcia de su historia PALLARÉS RIPALDA

El inesperado fallecimiento de Jesús Samper dejó huérfano a un Real Murcia que además estaba en banca rota. El balance final de los 17 años que presidió el club grana arroja mucha más sombras que luces. Se le puso todo de cara para darle al Real Murcia una solidez en lo deportivo y en lo económico como jamás se había podido pensar y con ello haberse convertido en el mejor presidente de la historia, pero a la hora de la verdad la herencia que

ha dejado es un fiasco que tiene contra las cuerdas incluso la supervivencia de este club centenario. La ruina más absoluta y con el equipo descendido a Segunda B por impagos es el panorama que se ha encontrado Guillermo Martínez Abarca, un entusiasta abogado murciano empeñado en mantener la nave murcianista a flote. En diciembre de 1998 Jesús Samper desembarcó en Murcia gracias a su iniciativa de cubrir los 254 millones de pesetas que quedaban para convertir al Real Murcia, entonces como ahora en Segunda B, en Sociedad Anónima Deportiva. Las restantes acciones, al precio de 10.000 pesetas cada una hasta completar los 273 millones que se había fijado como capital social habían sido adquiridas por socios del Real Murcia. 160 millones de pesetas era el saldo negativo del Real Murcia en 1998, que quedó a cero tras esa conversión en SAD. Diecisiete años después el Real Murcia muerde el

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

27


FÚTBOL

28

polvo en Segunda B y con una deuda que se acerca a los 50 millones de euros… El carácter tan especial de Samper como presidente-propietario del Real Murcia, a medida que transcurrieron los años fue anulando otras cualidades que le adornaban como su valentía para emprender retos empresariales, crecerse ante las dificultades y su dedicación plena al trabajo que llevase entre manos. Su forma de actuar era un handicap a la hora de formar equipos de trabajo y atraer a colaboradores. Ser el propietario del 98% de las acciones es algo que lo llevaba a rajatabla, imponiendo siempre su criterio. Recurrió a las personas más próximas, sus familiares, para cubrir cargos importantes en el consejo de administración grana. No se dejaba aconsejar y provocó que a lo largo de su paso por el Real Murcia no consiguiera afianzar un proyecto. Cada año se partía de cero. Por si faltaba algo nada le benefició su enfrentamiento con Tebas, presidente de la Liga de Fútbol Profesional. El declive El declive se inició a raíz del enfrentamiento y ruptura de relaciones empresariales con su cuñado y vicepresidente del club Juan Manuel Trujillo, que había sido el gran pilar económico para las iniciativas deportivo-urbanísticas de Samper en Murcia. Trujillo se plantó y decidió dejar de invertir en el equipo de fútbol. Vista la situación solicita aplicar la ley concursal como única vía para la supervivencia del Real Murcia. Ambos cuñados se reparten los negocios y empresas que gestionaban en sociedad. Samper se queda con el equipo de fútbol como máximo accionista. En aquellos momentos pudo negociar una quita y espera con los acreedores afectados por la ley concursal, pero solo solicitó plazos, sin rebaja alguna de la deuda. A partir de ahí, en 2009, se inició el gran declive del club grana y que le ha dejado al borde de la desaparición. La seriedad que le había caracterizado a la hora de abonar sus emolumentos y atender compromisos dejó de ser lo habitual. Lamentablemente la crisis económica, generalizada, le privó de desarrollar todo el proyecto urbanístico que estaba previsto en el entorno de Nueva Condomina a base de cientos de viviendas rodeando un también fantasmal campo de golf, que aparece en el convenio que en 2001 firmó con el Ayuntamiento de Murcia. También quedó en nada la construcción de una ciudad deportiva, que aunque no figura en

el convenio municipal sí que era un compromiso personal y asumido desde el primer momento por Jesús Samper. Es cierto que en su momento adquirió los terrenos de Cobatillas y con eso se acabó con el peregrinaje del primer equipo del Real Murcia buscando instalaciones en las que poder entrenar, pero sin esa ciudad deportiva la formación de futbolistas es imposible. Nueva Condomina Todos sus intentos y probaturas para encontrar a un director deportivo que cuajase en el Real Murcia fueron fracasando. Esto a su vez provocó el carrusel de entrenadores que han pasado por el banquillo grana y los problemas para mantener el bloque de

un año para el siguiente, con la consiguiente sangría económica. En los cientos de futbolistas que ha tenido bajo sus órdenes han alternado auténticos ‘petardos’ con otros totalmente desaprovechados y que luego han triunfado en otros clubes. Hasta en esto no le acompañó la suerte. Finalmente su carácter tan especial fue enfriando sus relaciones con la clase política local y regional, que acabó por darle la espalda haciendo imposible cualquier convenio de colaboración. En el haber de Jesús Samper, que acudió a socorrer al Real Murcia en 1988 cuando ningún empresario murciano daba un duro por la continuidad de este club, destaca por encima de todo el impulso de la zona comercial de Nueva Condomina, con todo el impacto de inversión y puestos de trabajo que ha generado para la Región de Murcia y la construcción de un espectacular y funcional campo de fútbol, que llegó a reunir a más de 20.000 abonados y acoger partidos internacionales de la selección española. Eso son los dos logros más destacados de su etapa murciana, aderezados con dos buenas campañas futbolísticas que culminaron con el ascenso a Primera División, aunque luego solo se aguantase un año. Pero lamentablemente su gestión como dirigente deportivo le puso a los pies de los caballos y minó su imagen pública. Una pena.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


EL CLUB ALBINEGRO, DEL ‘CASI DESCENSO’ A LUCHAR DE NUEVO POR EL ASCENSO

Cuando un periodista murciano sacó al Cartagena del pozo para ponerlo en órbita Fue en 2014. El Cartagena se hundía y caminaba irremisiblemente a Tercera y a la desaparición. Pero llegó Paco Belmonte y lo salvó, primero acompañado por Deseado Flores y más tarde por Manolo Sánchez Breis. Hoy, el Cartagena vuelve a gozar de buena salud, tiene una afición fuerte y fiel por detrás que lo respalda y está convencido de que van a luchar por el ascenso MANUEL ÁNGEL BALAGUER / Director de SPORTCARTAGENA

Podría decirse que el Cartagena ha vuelto por dónde solía. El club blanquinegro ha pasado, en año y medio, de una desaparición que estaba cantada a gozar de buena salud gracias a la gestión de Paco Belmonte, un periodista murciano que llegó a ser director deportivo del Leganés en segunda B y que se lanzó al vacío, con la red protectora de Felipe Moreno, dueño del club pepinero, quien le apoyó en este proyecto de salvar al Cartagena. Belmonte y su socio Deseado Flores cogieron al club blanquinegro cuando marchaba directo hacia Tercera Divi-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

29


FÚTBOL

30

sión y no sólo lo salvaron sobre la campana sino que, con el también periodista murciano Manolo Sánchez Breis, han estabilizado el barco y han puesto proa hacia el ascenso.

diciendo que se ha cerrado el círculo porque el Cartagena ha tardado tres años en volver a lo que era, ser líder en el grupo IV y convertirse en un firme candidato al regreso al fútbol profesional.

Nadie podrá decir que ha sido una travesía fácil, todo lo contrario. El equipo se salvó en Las Palmas a falta de unos pocos minutos para acabar aquel choque agónico en el que el hoy lorquinista Carlos Martínez fue el héroe al marcar un gol decisivo y por lo tanto histórico.

Porque en esos casi tres que el FCC ha tardado en recuperar la primera plaza del grupo ha pasado de todo. La última vez fue un 17 de noviembre de 2014. Desde ahí hasta nuestros días el equipo cartagenerista ha vivido subido en un auténtico carrusel de sensaciones que puede acabar con el anhelado ascenso. Paco Belmonte y Manolo Sánchez Breis trabajan para ello.

A partir de ahí empezó a escribirse la historia que, hasta esos días, llevaba los renglones torcidos. Se estableció un plan de viabilidad, se entró en un concurso de acreedores que acabaría en un completo éxito al reducir la deuda de más de 5 millones a la mitad y se fichó como entrenador a un personaje muy querido, Víctor Fernández, a quien la suerte no le acompañaría después. Fue sustituido por Alberto Monteagudo en febrero de 2016 y con el manchego se recobró la tranquilidad deportiva y se sentaron las bases para la buena temporada que hoy lleva el equipo. De ahí que algunos ya estén

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Adiós La Hoya, hola Lorca FC SAD CAYETANO MONTIEL

Terminó el año 2015 con muchas dudas en varios frentes. La Hoya Lorca empezó el 2016 manteniendo una línea regular en cuanto a resultados. El objetivo se fijó en entrar en los puestos que permiten jugar la Copa del Rey ya que, aparentemente, llegar a los cuatro primeros, parecía impensable. A eso se agarró el técnico, Paco Garcia, quien no variaba su discurso en las comparecencias públicas. El técnico no transmitió a sus jugadores ni a los dirigentes que entrar en play off era factible. Se conformó con nadar y guardar la ropa. No en vano,era un debutante en la categoría y para él, fue un éxito su campaña en el equipo hoyero. El cuarto clasificado era el Cádiz y hasta en cinco jornadas no ganó, dejando en bandeja de plata la posibilidad de que el quinto, La Hoya Lorca, pudiera agarrarse a esa posibilidad,pero también falló. La frase mas repetida por el técnico murciano, en las ruedas de prensa,fue,” nuestro equipo lo está haciendo sobresaliente y ni el el club ni la plantilla ni el cuerpo técnico, tienen capacidad para estar mas arriba”. Y asi terminó la temporada. La Hoya Lorca se clasificó sexto y el objetivo inicial de jugar la Copa del Rey, la temporada siguiente, se

había logrado. Llega la hora de Xu Gembao El empresario chino, Xu Gembao,se hizo con el poder de la Hoya Lorca en noviembre del 2015,pero su verdadero proyecto empezaba con la campaña 16/17.Formó la estructura de club que quería. Dio toda la responsabilidad deportiva a Paco Zaragoza quien rápidamente firmó al que fuera técnico del Real Murcia,Iñaki Alonso. De la mano de ambos, empezaron a llegar jugadores cuyo curriculum invitaba al optimismo. Gembao puso un buen puñado de euros, más de un millón, para que la plantilla tuviera las suficientes garantías de estar entre los cuatro primeros. El meta Dorronsoro llegó del Albacete,Molo,Urko Arroyo y Manu Onwu del Lleida,Cristian Bustos de un primera indio,Noguera del Fuenlabrada,Javi López del Real Murcia,el aguileño Chumbi del Llagostera, por citar a los más llamativos. Otros,Pomares y Albisua del Barakaldo,Borja Garcia del Logroñes,Mikel Fernández del Toledo,Menéndez del Sporting B,Samu del Elche,Robador del Granada o Borja Martínez del Español. De la pasada campa-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

31


FÚTBOL

32

ña solo siguieron, el lumbrerense Antonio López,el murciano Pina, el sanluqueño Poley y el cordobés, Carlos Martínez. En total, dieciséis caras novedosas además del cuerpo técnico. Todo era nuevo. El nombre de la Hoya,desapareció.El escudo también. El club pasó a llamarse Lorca FC.Ya no estaba Manolo Molina como Director Deportivo, ni tampoco Luis Jiménez como presidente aunque continua en el Consejo de Administración.Gembao no quiso saber nada del brócoli por muy mecánico que fuera en su día. Ni de la camiseta denominada la más fea del mundo, ni de la marca lorquina Daen. Negoció y concertó con Joma y quiso hasta cargarse el histórico color blanquiazul. Gembao, muy supersticioso como buen oriental, siempre lleva una prenda azul y así quiso que vistiera su equipo. Le convencieron de lo que supone el blanquiazul en Lorca y accedió. El filial también ascendió a tercera división. Todo lo parecido a la campaña anterior en Preferente fue mera coincidencia. Confió en Julio Algar como técnico en lugar de Sergio Sánchez. Algar hizo una bonita e interesante selección regional con todos los jugadores menores de veintitrés años con solo tres lorquinos. La pretemporada tuvo de todo un poco. El primer equipo lorquino empezó ante el Levante y Las Palmas. Un recién descendido de primera y uno de esta categoría. Con ambos, derrotas, pero magnífica impresión. Gembao se marchó a China y allí se enteró de que su equipo había sido borrado del campo por el Granada B. Hubo enfado y grande. Empezaron las primeras convulsiones a pesar de que era un equipo en construcción. Todavía era pretemporada. Después le ganó al Fuenlabrada y se adjudicó un torneo, tres en uno, ante dos equipos de tercera. No estaba la cosa muy clara para el mandatario chino. En el aspecto burocrático, el expediente con la documentación para constituirse en Sociedad Anónima Deportiva, se cerraba con éxito. Lorca tenía un equipo constituido en Sociedad Anónima, sin obligación, con un capital social de 150.000 euros, siendo Gembao el dueño del cien por cien de las acciones. El Lorca FC seguía con paso firme, el camino marcado por Gembao y sus asesores. Iñaki Alonso, destituido en la cuarta jornada Gembao tiene setenta y tres años, lo ha sido todo en el fútbol chino, pero su forma de ver el fútbol profesional, habrá que ir digiriéndola, quien pueda hacerlo. El primer partido liguero fue ante La Roda. Los lorquinos ganaron 3-2 con más pena que gloria, pidiendo la hora. Después empataron en Mérida,2-2,dejándose empatar cuando llevaban ventaja

de dos goles, lo mismo que en la jornada anterior. Tercer partido, derrota ante el Real Murcia en Nueva Condomina,2-0, y siete días después ante Melilla. Y ahí se acabó la paciencia de Gembao. Ese mismo lunes, cesó a Iñaki Alonso, retiró todas las atribuciones del primer equipo, a Paco Zaragoza y nombró técnico del primer equipo, al entrenador del filial, Julio Algar. Algar introdujo aire fresco El madrileño, afincado en Murcia, Julio Algar, es un hombre tranquilo, dialogante que desde el primer momento, le había caído bien a Gembao. Abrió las ventanas del vestuario para que entrara aire fresco y fue cambiando cosas sin prisa pero sin pausa. Debutó en Armilla ante el Granada B con resultado de 0-1.Después pinchó en casa ante el San Fernando en un partido donde el Lorca FC acabó con nueve jugadores. A partir de ahí,el conjunto lorquino cogió una gran racha. Merecido triunfo ante un enrachado Cartagena en el estadio Cartagonova,0-1,victoria ante el líder, Marbella, empate en el estadio Nueva Victoria contra el Real Jaén y respetivos triunfos ante el Sanluqueño, Extremadura y Villanovense. Después, empate a un gol ante Jumilla. En estos partidos, Algar había llegado a convocar a seis jugadores del filial haciendo debutar a dos de ellos. De Pinatar Arena al Artés Carrasco Por la cabeza de Gembao no pasa otra cosa que no sea fútbol profesional con todo lo que ello supone. Por eso le encanta la infraestructura que tiene Pinatar Arena. Se encuentra como en su casa. Buena parte de culpa la tiene el equipo que gestiona esa instalación deportiva como Fran de Paula, Joaquín Martínez, capitaneados por Mariano Sánchez. El trato, tanto al equipo como a todos los que se han desplazado, aficionados y periodistas, ha sido de diez. El césped del estadio Artés Carrasco fue resembrado muy tarde y esto supuso que el Lorca FC tuviera que jugar en San Pedro del Pinatar las primeras seis jornadas como local.Debutó en el recinto lorquino en la jornada trece ante la Balompédica Linense. Aun asi,los entrenamientos del club blanquiazul se seguirán llevando a cabo en Pinatar Arena donde Gembao ha pagado hasta final de temporada.San Pedro del Pinatar dista de Lorca mas de una hora lo que ha supuesto que el Lorca FC apenas cuente con masa social en la grada.El Lorca FC se ha esforzado fletando autobuses para llevar aficionados,pero no mas de doscientos han presenciado en directo los encuentros de un equipo que necesitaba un campo con mayores dimensiones y sobre todo que cuente con un mayor número de incondicionales en la

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


33

FÚTBOL

grada. La fusión del futbol lorquino no fructificó El treinta y uno de junio es otra fecha para recordar. Se produjo una macro-reunión entre representantes del Lorca FC, del Lorca Deportiva, del Ayuntamiento lorquino y de la Federación Murciana de Fútbol. El objetivo no era otro, si no intentar fusionar el fútbol lorquino tras el fallido ascenso del Lorca Deportiva a segunda división B. En un principio, la predisposición de las partes era buena e incluso se estaba llegando a un acuerdo en casi todos los puntos tratados. Sin embargo, unas discrepancias económicas finales , impidió que esa fusión deseada por casi todos, se rompiera. No se descarta que a finales de la presente campaña, se retomen las negociaciones. Gembao por fin se sintió querido en Lorca A muchos aficionados de Lorca les daba la impresión que desde su Ayuntamiento no estaban tomando en serio el proyecto de Xu Gembao. Los políticos lorquinos no reaccionaban y el mandatario chino se mostraba distante ya que no veía calor desde las instituciones de la Ciudad que daba nombre a su equipo. Se produjeron algunas reuniones que por el momento no han concretado nada. Tuvo que ser el Lorca Fútbol Base con su presidente, Antonio Sánchez Carrasco a la cabeza, quien tomó la decisión de organizar un evento donde Gembao se sintiera querido. Aprovechando que veinticuatro jóvenes chinos de la Gembao Academy estaban pasando cincuenta días en San Pedro del Pinatar,se organizó un partido en el lorquino campo del Mundial-82 entre el juvenil de Liga Nacional del Lorca y el equipo de la escuela de Gembao. Fue mucho más que un partido de juveniles. Acudieron todos los agentes sociales de Lorca incluido el Alcalde, Paco Jódar. Le hicieron el pasillo de honor al propietario del Lorca FC , le obsequiaron con regalos significativos y por fin, Gembao dijo ,”quiero hacer historia en Lorca. Es el acto más bonito que me han hecho desde que estoy aquí”. Juan Ignacio Martínez llega como asesor del empresario chino Otra sorpresa más y no será la última. A finales de octubre, el Lorca FC hacía oficial la llegada al club lorquino del técnico alicantino, Juan Ignacio Martínez.JIM se convertía en asesor personal de Gembao para proyectos de este en China y España. Al día siguiente de salir la noticia, JIM acompañaba a su jefe en el partido de juveniles que disputaron en Lorca, su escuela y el Lorca FC Base. Juan Ignacio Martínez está supervisando jugadores y junto a Julio Algar, será el encargado de potenciar el primer equipo si así lo pide el técnico. Gembao quiere llegar al fútbol

profesional lo antes posible. El derbi de Shanghái Algo insólito ocurrió el domingo seis de noviembre a las doce del mediodía. Jumilla y Lorca FC disputaron el partido correspondiente a la jornada trece en el grupo IV de segunda división B. No fue un partido normal. No se disputó en la Hoya jumillana como hubiera sido lo lógico, fue en Nueva Condomina. La buena relación entre Real Murcia y Jumilla permitió que ese choque se jugara en el recinto murcianista. Los propietarios del club vinícola son dos periodistas chinos que tienen de presidente a Rubén Iglesias. El choque lo vendieron como el derbi de Sanghai puesto que el dueño del equipo lorquino es otro chino, Xu Gembao. Este, no se prestó al marketing del Jumilla ni quiso estar presente en el partido. Sortearon, un coche, varias motos, móviles y Ipad Mini. La entrada fue gratis. Hubo batucada, banda de música, churros con chocolate. Sonó el himno nacional cuando los jugadores saltaron al campo. También sonó, ”paquito el chocolatero”, entre otros pasodobles. A veces parecía más un espectáculo taurino que un partido de fútbol.El caso es que en torno a once mil personas estuvieron en el partido. Más pendientes de lo extradeportivo que de lo deportivo. El choque lo emitió la 7tv y la señal fue cedida a tres televisiones chinas y dos plataformas de internet. Una veinte de periodistas chinos cubrió la información del encuentro. Unos trescientos millones de espectadores potenciales. La idea era promocionar la ciudad de Murcia. La grada lateral mostró dos grandes pancartas en chino cuya traducción era,”hola China, saludos desde la Región de Murcia”. Unos días después, se pasó del derbi de Shanghái al cuento chino. La audiencia estuvo en torno a treinta mil personas, un 0,003 del share.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


34

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


El FC Jumilla encarna la revolución de los modestos ANDRÉS EGEA

En numerosas ocasiones y ámbitos de la vida, más en el deporte, se suele decir que el dinero no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Un claro ejemplo de que no siempre es así lo representa el FC Jumilla, un auténtico superviviente que ha pasado por casi todas las calamidades posibles y que pese a todo sigue existiendo y dejando el nombre de la Región en un lugar destacado del panorama futbolístico nacional por su papel en Segunda B. De coquetear con la extinción, el club ha pasado a ser uno de los pocos de la categoría que puede presumir de estar saneado y jugando por los puestos nobles de la clasificación en el Grupo IV al mismo tiempo. Esta temporada puede ser el equipo revelación. Está realizando un gran papel y rentabilizando sus goles al máximo. Pero antes de llegar a esta situación, la entidad lo ha pasado realmente mal. En el mes de julio del pasado año, antes de comen-

zar la temporada 2015-16 el club pasaba a manos de una empresa británica dedicada a la compra de fichas de jugadores emergentes, poco conocidos y jóvenes, tanto del mercado latinoamericano como centro europeo. Se trataba de una empresa intermediaria que se dedicaba a adquirir los derechos de estos jugadores para revenderlos posteriormente. Duraron poco los que por entonces fueron propietarios del club, ya que unas semanas después desaparecieron dejando un agujero importante en las arcas del club. Los directivos decidieron seguir adelante para poder jugar en Segunda B y ganar tiempo a ver si algún empresario se hacía cargo del FC Jumilla. La temporada arrancó con un empate ante el Almería B, otro también sin goles en el campo del Mérida, una derrota por 4-3 ante el Betis B, otra por 1-2 frente al Real Murcia, ante el Jaén por 3-0, un empate a 1

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

35


36

FÚTBOL

Llegó a tener incluso 5 puntos de renta después de imponerse al Villanovense por 2-1 en la 30ª jornada. Fue entonces, de manera incomprensible, cuando se montó otro cisma en la entidad, justo cuando mejor estaba el equipo.

en casa ante el Recreativo, otra derrota en el campo del Cartagena (2-0), y fue en la octava jornada cuando por 1-0 logró su primera victoria en la categoría ante el filial del Granada, la cual no le sirvió para salir de los puestos de descenso. Fuera arañando puntos de donde podía y evitando así el último puesto. Con el equipo abajo, pareció que el ‘salvador del club’ había llegado a Jumilla. Ese fue el empresario italiano Nobile Cappuani, que desembarcó en enero y poniendo parte del dinero encima de la mesa, el que hacía falta para que los jugadores pudiesen cobrar algo de lo que se les adeudaba y comenzasen a escalar puestos en la tabla. El tema deportivo no funcionaba y el equipo estaba entre los candidatos a bajar a Tercera. Pero la plantilla se vino arriba creyendo que todos sus problemas formaban parte del pasado. Los triunfos llegaron y tras el 0-1 conseguido en Huelva, en la jornada 25ª el FC Jumilla salía de los puestos de descenso por primera vez en toda la temporada.

Los problemas tardaron poco en llegar, ya que durante la primera semana de marzo, Josico, que era el entrenador, fue suspendido de empleo y sueldo por negarse a entrenar fuera de su horario laboral. La situación se fue tensando, ya que la sensación era que Cappuani trataba de provocar que su entrenador abandonase el club alegando que cobraba demasiado dinero para la categoría, entre otras cuestiones. Los malos resultados no tardaron en aparecer. El equipo se debatía entre el descenso y la desaparición cuando un grupo de aficionados que había estado vinculado a la corta historia del club deciden dar un golpe en la mesa. Tirando de estatutos, hubo elecciones y Paco Serrano fue elegido presidente. Cappuani se vio obligado a abandonar la entidad. Y fue a finales de mayo, con la permanencia en el bolsillo cuando el actual FC Jumilla comienza a rodar. El empate a cero en casa contra el Sevilla Atlético (tercer clasificado y actualmente en Segunda) le sirvió para escapar en esa última jornada hasta de la promoción por la permanencia, al conseguir los 43 puntos. Antes había tenido que empatar en casa contra el Cádiz, ganar en Linares por 0-1 e imponerse por 3-1 al San Roque. Se escapó por muy poco, había estado en los puestos peligrosos entre las jornadas 32 y 37, pero de forma merecida. Durante la primera vuelta logró tan solo 17 puntos, en puestos de descenso a tres puntos de la salvación y con 33 tantos en contra era el equipo que más había encajado. Un inversor de origen chino, Li Xiang, se hizo cargo del club, una vez conseguida la permanencia, y nombró como presidente a Rubén Iglesias, su hombre de confianza. Con la estabilidad necesaria para emprender un proyecto serio y con Pichi Lucas al frente del mismo como entrenador, durante el mercado de fichajes el club se dedica a contratar futbolistas económicos, la mayor parte de la zona de Alicante y Murcia, y que conocen la categoría. La guinda al pastel se pone cuando aterrizan hasta cinco jugadores que en la campaña anterior habían ascendido con el UCAM CF a Segunda División: Ángel Robles, Manolo, Julio de Dios, Antonio Bello y Titi. Titulares indiscutibles, marcan las diferencias no solo en su equipo, sino posiblemente también en la categoría. Los dirigentes supieron esperar los descartes de un equipo que había conseguido el ascenso para reforzarse de forma notable y soñar con algo grande.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Rojas, un campeón de España de acero El corredor de Cieza recupera el título nacional cinco años después JOSÉ Mª FALGAS Para el corredor murciano, nacido en Cieza hace 31 años, José Joaquín Rojas Gil (Movistar Team), podríamos decir que esta temporada ha supuesto para él una de cal y una de arena. La parte más dolorosa, las caídas y operaciones que su cuerpo ha sufrido. Gracias a Dios, satisfactoriamente ya recuperado de ellas. La más agradable, ser el primero en cruzar la línea de llegada en el nacional de fondo en carretera. Victoria que consiguió en el campeonato de España disputado en Cocentaina (Alicante). Con este gran triunfo toma el relevo, en cuanto al citado título se refiere, de su compañero y amigo Alejandro Valverde, al ser el corredor de Las Lumbreras quien consiguió el año pasado tan importante campeonato. Ganar esta carrera supone mucho para un ciclista, pues subir a lo más alto del podio lleva consigo vestir el maillot con los colores de la bandera de su país, en este caso el rojo y gualda de España. Título y medalla de oro que también logró Rojas, en el 2011. En aquella ocasión se impuso en el sprint final a Alberto Contador, en Castellón de la Plana. Si en aquel año su alegría por tan notable éxito fue muy especial, el de éste año todavía tiene mayor repercusión pues para él ha sido como una reivindicación. Rojas, no es de los que se calla. De ahí el duro comentario que hizo dedicado a cierto sector sobre su gran victoria, «Mucha gente me daba por muerto

porque no era el de antes, pero es que ahora soy un ciclista más de equipo. Los dos títulos me parecen súper bonitos. No sé con cual me quedaría, para mí es muy emotivo lucir este maillot tan representativo toda una temporada». Para José Joaquín, esta carrera la tenía marcada en su particular agenda, pues a pesar de que no entraba dentro de las quinielas como uno de los favoritos para ganarla. En su interior sabía lo bien que se encontraba de forma y hasta qué punto era capaz de poder conseguirlo y sus compañeros del equipo Movistar también confiaban en él. Y así lo hicieron. Sobre todo su paisano Alejandro Valverde, el cual controló principalmente la parte final de carrera con el fin de que no pudieran reaccionar los demás rivales y que algunos de ellos demarrase con el fin de intentar enlazar con los tres de cabeza teniendo éstos aseguradas las medallas del campeonato. Y a sabiendas que Rojas, era el más rápido en el sprint que sus dos rivales de escapada después de realizar éste un auténtico carrerón. Con este nuevo triunfo que dedicó con todo cariño a su malogrado hermano Mariano Rojas, fallecido en trágico accidente de coche precisamente cuando viajaba para participar en el Campeonato de España de 1996, son ya once los que anota en su palmarés profesional, el cual estrenó ganando la primera etapa de la Vuelta a Murcia 2007, vistiendo además

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

CICLISMO

37


CICLISMO

38

ese día el maillot de líder. Los otros fueron en la Challenge de Mallorca 2008 (Trofeo Pollença); etapa en el Tour de L’Ain en 2009; el Trofeo Deiá en Mallorca, etapa en la Volta a Cataluña y el Campeonato de España en Ruta 2011; etapa en la Vuelta al País Vasco en 2012; etapa en la Vuelta a Castilla y León en 2014; etapa en la Vuelta a Qatar en 2015 y el reciente Campeonato de España en Ruta 2016. El peor factor de los ciclistas son las caídas. Unas, con mayor suerte que otras pero al final pasan factura durante la temporada. José Joaquín Rojas, es un corredor, digamos, que está hecho y formado a base de golpes y atropellos. Pero que su corazón es de acero. La mala suerte no logra alejarla lo suficiente como le gustaría, pero ahí está al acecho. Si en 2007 fue arrollado por un coche cerca de su domicilio en Cieza durante un entrenamiento, en 2009 durante la Challenge de Mallorca, rodó por los suelos. Problemas en la pierna y después unos vertigos, le apartaron de la competición varias semanas. En la primera etapa del Tour Down Hunder del 2014 tuvo una fractura de escafoides. Meses más tarde en un tramo neutralizado de la Milán-San Remo, una caída le provoca una fisura en el codo izquierdo. En la etapa de la Vuelta a España 2015 con final en Murcia, lanzó un ataque en el descenso de la Cresta

del Gallo saliéndose en una curva. Aquí la suerte estuvo de su parte ya que pudo incorporarse al grupo de cabeza y entrar entre los diez primeros. En esta temporada 2016 tiene que abandonar la París-Niza por caída en el descenso del Mont Ventoux, al sufrir una herida en la rodilla sin revestir mayor gravedad. Luego en la penúltima etapa de la Vuelta a España, mientras trazaba una curva muy abierta siguiendo la trayectoria de uno de los coches de carrera durante el descenso del Alto de Tollos, rueda por los suelos y pasa por debajo del guardarrail, sufre fractura abierta de tibia y peroné. La operación realizada en el Hospital de Molina de Segura en Murcia fue todo un éxito, de ahí que a los pocos días comenzó la rehabilitación y a pedalear de nuevo con ganas e ilusión para afrontar, con toda la suerte del mundo que así desea, la temporada 2017 luciendo el maillot de su equipo Movistar con los colores de la bandera de España que le acreditan como el campeón nacional de fondo en carretera. El pundonor que tiene este bravo corredor es digna de elogio. Pues además es uno de los buenos sprinters del pelotón internacional. Que de poder tener a varios compañeros que pudieran ‘llevarle’ hasta los últimos metros en llegadas masivas hubiera logrado mayor número de victorias al no tener que ir prácticamente a la aventura casi en solitario y quedarse en muchas ocasiones con la miel en los labios.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Aros amplía su oferta deportiva, de salud y académica El Club hípico añade la disciplina de Doma Clásica y espectáculos y crea la Cátedra Internacional de Innovación Ecuestre en la UMU FELIPE JULIÁN

Club Aros amplió considerablemente su actividad en 2016: a su Escuela de formación, y a los ya consolidados concursos nacionales de Salto de Obstáculos Winter Cup y Summer Cup, ha añadido un concurso nacional de Doma Clásica; la creación de Aros Salud, con terapias asistidas con caballos; la programación de espectáculos “Murcia Cabalga”, con la incorporación del flamenco y el arte ecuestre y la creación de la Cátedra Internacional de Innovación Ecuestre en la Universidad de Murcia, cuyo acto de presentación fue el 6 de octubre, en la sede del Rectorado, con asistencia del jinete Cayetano Martínez de Irujo; la Vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Empleo, Francisca Tomás; la directora de Aros, Isabel Hernández Carpena; el director de la Cátedra, Antonio Rouco y una amplia representación social y académica. Desde su inauguración en junio de 2010, la trayectoria de Complejo Aros no ha dejado de crecer y de sumar iniciativas a la competición nacional en salto de obstáculos. Aros, bajo la dirección de la amazona

Isabel Hernández Carpena, se consolida hoy como el centro más dinámico en el Mediterráneo español, con la oferta internacional, centrada en los Países nórdicos y Rusia, de Murcia como destino ecuestre y turístico. Añádase la consolidada Escuela de Equitación, con deporte base y centro de estudios para técnicos deportivos de primer y segundo nivel; la reciente iniciativa de “Aros Salud”, con las terapias asistidas con caballos y la incorporación al Club de grandes de la hípica española, como Cayetano Martínez de Irujo, Juan Queipo de Llano, José Manuel Sales Pons y Ramón Molina González, entre otros profesores destacados. También, la celebración de la III Liga de Promoción, en la que compiten 80 binomios y en la que están en juego veintiuna becas que cubren los gastos de participación en los concursos promovidos por Aros. Masiva V Winter Cup Aros abrió el calendario de competición nacional

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

HÍPICA

39


HÍPICA

40

2016 con dos concursos nacionales consecutivos de salto de obstáculos (CSN3* y el CSN4*) que se disputaron durante la cuarta y quinta semana de enero. Por primera vez, más de doscientos caballos permanecieron en la ruta Winter Cup, llegando a los 230 caballos en el de cuatro estrellas. Para su alojamiento, Club Aros tuvo que ampliar la oferta de boxes, añadiendo a sus 160 fijos la instalación de una carpa con boxes portátiles.

24 de enero, última jornada de la primera semana del concurso nacional de salto de obstáculos CSN3* En la prueba, disputada a dos mangas y en la que concursaron 24 binomios, se clasificaron también los siguientes jinetes: segundo, Mariano Martínez Bastida, con “Be Thunder”; tercero, Alvaro Zambrano, con “”Wibowee”; cuarto, Simón Trutschler, con “Orsun Cariana”, y en quinta posición, Inma Roquet, con “Illanta del Maset”.

Por lo que se refiere a los jinetes y amazonas que compitieron en las distintas pruebas oficiales, cabe destacar a Cristina Toda, Inma Roquet, Asis Arango, Alfonso Arango, Marta Fernández Andrade, Samuel Oliva, Carlos Lange, Mikel Aizpurrúa Quiroga, Luis Plaza, Alfonso Salguero, José Fumero, Jose Bono, Mariano Martínez, Pedro Pons, Daniel Martínez Ricart, Jorge Duato, Estrat Mateu, Elena Barrionuevo, Mario Muñoz, Vicente Garrido, Reyes Martín, Adelina Torres y Paloma Fenoll, entre otros.

El jinete murciano Mariano Martínez Bastida ganó el Gran Premio el domingo 31 de enero, prueba de 1,45 metros con la que se cerró la Winter Cup Aros 2016; en segunda posición se clasificó Inma Roquet; tercera, Marta Fernández Andrade; cuarto, Alfonso Arango y en quinta posición, la amazona balear Tania Moody.

Por otra parte, la Winter Cup 2016 ha incrementado considerablemente los premios - en orden a un 35% - ofreciendo más de 44.000 €, aliciente para que jinetes de alto nivel ocupasen posiciones en el orden de salida en esta ruta que cumple su quinta edición. Maite Guaita y Elena Boix fueron responsables de los diseños y calidad de los recorridos que garantizaban el buen desarrollo de las jornadas de competición. Triunfadores en la Copa de Invierno La Winter Cup ofreció un total de seis días de competición, con jornadas entre las 10,00 y las 19,00 horas, destacando en la clasificación, y especialmente en los Grandes Premios de las jornadas de domingo, los siguientes jinetes: El jinete Borja Bidón Daurella, con “Quick de Glanville” fue el triunfador del primer Gran Premio, el domingo

Summer Cup con “Murcia Cabalga” La presentación de los dos concursos nacional de salto de obstáculos que integraron la Summer Cup, ambos de tres estrellas, a los que se añadieron competiciones nacional y territorial de Doma Clásica, se realizó en el Casino de Murcia, con el lema general de Murcia Cabalga. Entre los jinetes inscritos participantes en Doma Clásica destacan Antonio Vivancos, que acudía con alumnos de su escuela de doma y un total de 17 caballos, entre ellos “Soberana” y “Lucero”; también concursó Carlos Pinta, con su caballo “Debatidos”, entre otros; jinetes y caballos de la prestigiosa yeguada Miño y de la recién creada Escuela de Doma Clásica Aros, dirigida por el jinete Ramón Molina González, miembro destacado del espectáculo internacional Cavalia. En las competiciones del sábado y domingo, 16 y 17 de julio, los conjuntos ganadores obtuiron diversos trofeos y su clasificación para el Campeonato de

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


España de Doma Clásica y para la Copa ANCE, para caballos de Pura Raza Española. Entre los evaluadores de las pruebas en las distintas competiciones figuraban el juez de categoría internacional Mariano Santos y los jueces nacionales David Mérida, Juan Heredia, Eduardo Cardo, Ana Palacios y Pilar Cabrera, entre otros. Grandes Premios para Martínez Bastida e Israel Cantero El jinete murciano Mariano Martínez Bastida ganó el domingo 24 de julio el Gran Premio de la Summer Cup Aros, prueba de 1,40 metros en la que se clasificó en primera y segunda posición, con “Quicksilver” y “Wyonna Sun”, respectivamente. El tercer puesto fue para el jinete extremeño Israel Cantero Macías, con “Scotland Yard”. En la grande, de 1,30 metros, también Martínez Bastida logró el primer puesto, con “Freddy Cool”, seguido de Olallo Larios Palenzuela, con “Edelwis” y de Omar Sánchez Pérez, con “Dolany Dos Mares”.

Cup Aros. En la misma prueba de la última jornada, que finalizó pasadas las 02,30 horas de la mañana del lunes, obtuvo los puestos segundo, tercero y cuarto el jinete murciano Mariano Martínez Bastida, con “Quicksilver”, “Wyona Sun” y “Special Graf”, respectivamente, clasificándose en quinta posición el entrenador de Club Aros Juan Carlos Cuenca, con “William”. Conciertos de flamenco y arte ecuestre La Summer Cup añadió en esta séptima edición la programación de dos conciertos de flamenco: en la noche del jueves 7 de julio, tras unas palabras de salutación de la directora de Aros, Isabel Hernández Carpena, se presentó la 56 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, de La Unión, con la actuación de Encarnación Fernández (dos veces ganadora de la Lámpara Minera del Festival) y el guitarrista Antonio Muñoz, una velada que congregó a numerosos aficionados al flamenco en las instalaciones de Aros.

Diego García Medina ganó la prueba de 1,20 m. con “Es Roland”; la segunda clasificada fue la amazona Joanna Tarme Craig, con “Play Boy” y en tercera posición se clasificó Israel Cantero Macías, con “Gio Grannnus”. Sobre las dos y media de la mañana del lunes terminaba la tercera jornada de la Summer Cup Aros, con la que finalizaba la primera semana de concurso.

También, el jueves 28 de julio, a las 21,30 horas, tuvo lugar la actuación del concertista de guitarra Carlos Piñana, quien presentó su espectáculo “Cuerpo y alma”, un concierto de una hora y media de duración, con entrada libre, en el que también intervinieron Maise Márquez, en baile flamenco; Agustín Garnés, en cante y percusiones a cargo de Miguel Ángel Orengo.

En la segunda semana, el jinete extremeño Israel Cantero, con “Scotland Yard”, ganó la prueba del Gran Premio en la noche del domingo 31 de julio, con la que se cerró el concurso nacional de salto de obstáculos de tres estrellas (CSN3*) y la VII Summer

Más de tres mil personas asistieron en la noche del jueves 8 de septiembre al espectáculo “Murcia Cabalga”, exhibición ecuestre realizada por Club Aros, dentro del programa de la Feria de Murcia, celebrado en plaza Cardenal Belluga, frente a la Catedral.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

HÍPICA

41


VELA

42

El ‘Pez de Abril’, de José María Meseguer, plata en la Copa del Rey de vela JUAN ANTONIO DE HERAS La 35ª edición de la Copa del Rey Mapfre de Vela tenía reservado un puesto de honor para el yate ‘Pez de Abril’, capitaneado por el empresario y deportista murciano José María Meseguer. El velero, un Swan 42 con sede en el Club Náutico de Portmán , fue el más rápido en la última de las regatas disputadas en Mallorca, lo que le permitió alzarse con el subcampeonato en la clase ‘BMW ORC1’, a poca distancia del vencedor, el ‘Maserati’ de Fernando León. José María Meseguer ha sabido configurar una tripulación capaz de sacar el máximo partido de un velero que ya atesora una brillante trayectoria, no en vano en 2015 se proclamó subcampeón en el mundial OCR celebrado en Barcelona, además de vencer en la regata ‘Carburo de Plata’ y, en 2016, también

se alzó con la victoria en el ‘Trofeo Tabarca’ que se disputa en aguas alicantinas. A un paso del podio quedó el capitán José Coello Núñez, del Real Club de Regatas de Cartagena, con su embarcación ´Kundaka Elite Sails´, quien terminó en la cuarta plaza de la clasificación general de la Copa del Rey, en la clase ‘BMW ORC2’ A su regreso de Mallorca, tras recoger el premio de manos de S.M. El Rey Felipe VI, los componentes de la tripulación, encabezados por el capitán del ‘Pez de Abril’, fueron recibidos oficialmente en el ayuntamiento de La Unión, cuyo alcalde, Pedro López, hizo entrega a los mismos de una placa en reconocimiento a los éxitos deportivos conseguidos en los dos últimos años.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Actividades de la Federación de Actividades Subacuáticas de la Región de Murcia FORO POPULAR RESERVA MARINA DE CABO DE PALOS La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente organiza junto a centros de buceo de la Región de Murcia y la Federación de Actividades Subacuáticas el II foro popular reserva marina de interés pesquero Cabo de Palos-Islas Hormigas, que se celebrará el 13 de junio de 2015 en el Centro de Interpretación de Cabo de Palos. El Comité de Imagen de la FASRM efectuó una ponencia sobre la fotografía submarina y los campeonatos federados I CURSO DE ARQUELOGÍA SUBMARINA En colaboración con la UM, ponemos en marcha un Curso práctico de Iniciación al Buceo y a la Arqueología Subacuática del Mundo Fenicio. SEMINARIO DE INICIACIÓN A LA BIOLOGÍA MARINA Desde FASRM y con la colaboración de Arenaria Educación Ambiental y el Centro de Buceo Amigos del Azul ponemos en marcha el Seminario de Iniciación a la Biología Marina que estuvo destinado a todos los buceadores con titulación FEDAS/CMAS. Contamos con la experiencia y cualificación de Sara Montoya Nebot y Carolina Espejo Cayuela, ambas biólogas y educadoras ambientales. CONCENTRACIÓN DE INSTRUCTORES Celebrada el 31 de octubre en Cabo de Palos-Cartagena/Murcia. Se concentraron un gran número de Instructores, que realizaron una inmersión en el Bajo de Dentro, de la zona de amortiguación de la Reserva Marina de Cabo de Palos, DOS GENERACIONES de Instructores FASRM/ FEDAS. CURSOS DE INSTRUCTOR Se abre una nueva convocatoria de cursos de instructor de 1 y 2 estrellas FEDAS/CMAS. En él se realizaron tanto clases teóricas como clases prácticas en el Puerto de Mazarrón.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS

43


ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS

44

FOTOGRAFÍA SUBMARINA Campeonato Regional de Fotografía Submarina celebrado en cuatro jornadas en aguas de amortiguación de la Reserva Marina de Cabo de Palos. La clasificación final del Campeonato Regional tras el fallo del Jurado quedó como se detalla a continuación: 1º Juan Angel Cano Cárceles 2º Miguel Ángel García Murillo 3º José Antonio Oliver Hernandez 4º Sergio Gallego Pérez 5º José Luis Alcaide Sanjurjo 6º Manuel Abengoechea 7º Oscar Sánchez 8º Alberto Gómez Campeonato Nacional de Fotografía submarina celebrado en aguas de Gerona, en el municipio de Sant Feliú de Guisos entre los días 15 al 20 de Septiembre. El resultado para nuestros equipos participantes ha sido un décimo puesto para el equipo formado por Juan Ángel Cano Cárceles y Marta Quesada, además del 1º premio en la Categoría de Peces (mejor fotografía de Peces del NAFOSUB), un decimoséptimo puesto para el equipo formado por Jose Antonio Oliver y Jose Luis Alcaide y un decimonoveno puesto para el equipo formado por Miguel Ángel García y Samuel Tebar. PESCA SUBMARINA Campeonatos Regionales de Pesca Submarina, esta vez y como primera puesta en marcha agrupamos todas las categorías en una única jornada. Celebrado el día 5 de abril de 2015 en Cartagena, con la participación de 12 deportistas con sus patrones, más jueces, comisarios y personal de apoyo. CATEGORÍA INDIVIDUAL 1º José Enrique Vidal García 2º Julián Rivas Paquet 3º Victor González García

CATEGORÍA EQUIPOS 1º José Enrique Vidal García // Raúl Galindo 2º Victor González García // Salvador Astorga CATEGORÍA SUB 23 1º Borja Suarez González 2º Victor Alonso Cánovas Pujante Campeonato Nacional de Pesca Submarina Individual, celebrado los días 26,27 y 28 de junio en Getxo (Bizkaia). Quedando Julián Rivas Paquet en la posición 11 de la clasificación general. CAZAFOTOSUB EN APNEA Campeonato Regional de Cazafotosub en Apnea, celebrado el día 19 de septiembre de 2015 en Cabo de Palos, con una duración de tres horas consecutivas y la participación de 06 deportistas más los comisarios y el personal de apoyo. 1º Javier Giménez 2º Manuel Velázquez 3º Jesús Cerezo 4º David Hernández 5º Daniel Arques 6º Abel Hernández

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


La leyenda del UCAM Murcia continúa en Europa El conjunto universitario suma su primer playoff, participación en Eurocup y pase al Top 16 en el que vuelve a ser el mejor año de su historia FELIPE MESEGUER

En las últimas temporadas el UCAM Murcia había acariciado el sueño de meterse por primera vez entre los ocho primeros clasificados de la Liga Endesa. Una misión encomendada a un conjunto dirigido por Fotis Katsikaris, capitaneado por José Ángel Antelo, liderado por Facundo Campazzo y reforzado, en el mercado invernal, por Vitor Faverani. 2016 arrancaba con el equipo en décima posición y con la ausencia de Augusto Lima al terminar la primera vuelta. El pívot brasileño, parte imprescindible en el crecimiento del club, fichaba por el Real Madrid y dejaba todo el protagonismo en la pintura a su compatriota carioca. Sin llegar a fijarse de una forma contundente en los puestos de playoff, iba a producirse un punto de inflexión que obligaría a los murcianos a realizar una recta final apoteósica para alcanzar el objetivo. Ese punto de inflexión llevaba el nombre de un viejo conocido, Obradoiro. El 23 de marzo el UCAM Murcia recibía un importante colectivo en el Fontes Do Sar

(88-69) que le apeaba a la novena posición y le dejaba a dos victorias del ansiado sueño. Un castigo que le sirvió para resurgir con más fuerza que nunca, alcanzar el culmen del juego y lograr cinco victorias de forma consecutiva que le iban a permitir alcanzar el playoff y cerrar la mejor posición de sus 30 años de historia (7º). Las víctimas de este hito fueron Valencia, Iberostar Tenerife, Estudiantes, Joventut y Fuenlabrada. De manera especial se vivieron las victorias frente a los dos últimos. El último partido de la fase regular en el Palacio, finalizaba con un canastón de Carlos Cabezas sobre la bocina que imponía el éxtasis en unas gradas repletas de aficionados. En Fuenlabrada, tras una victoria cómoda, los dos equipos terminaban celebrando en la pista del Fernando Martín, su clasificación para disputar la fase del playoff y dejar una foto única para la posteridad. Facundo Campazzo, Carlos Cabezas, Alberto Martín, Scott Wood, Vitor Benite, Sadiel Rojas, Thomas Kelati, Radovic, Antelo, Faverani, Lischuck y Víctor Arteaga fueron junto a Fotis Katsikaris los nombres

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

BALONCESTO

45


BALONCESTO

46

propios que han escrito con letras de oro la que de momento es la mejor clasificación de la historia. Estos mismos protagonistas se quedaron a las puertas de dar la mayor sorpresa en los últimos años de la Liga Endesa forzando el tercer partido frente al todopoderoso Real Madrid. La serie comenzó en el feudo madrileño y fue necesario que se resolviera en una prórroga (107-102). Pero en el Palacio de los Deportes, el equipo universitario quemó todas sus fuerzas para regalar a la afición una victoria histórica 91-87. Lástima que en el tercer y definitivo encuentro, los universitarios llegaron muy justos de gasolina y no pudieron completar la proeza y cayeron 93-72. Tras una temporada mágica, ahora tocaba prepararse para la primera aventura europea del baloncesto murciano. En base a Antelo, Campazzo y Faverani, se completó una plantilla formada por Pedro Llompart, Billy Baron, Vitor Benite, Sadiel Rojas, Martynas Pocius, Ovie Soko, Radovic y Marcos Delía. Una plantilla confiada a la dirección de un entrenador que ya ayudó en el pasado al crecimiento del UCAM Murcia, el maestro Óscar Quintana. Los retos cada vez son más ambiciosos. Y el UCAM Murcia quiere que sus aficionados puedan seguir soñando durante muchas temporadas. Por lo que los objetivos a los que se enfrenta el equipo universitario en la temporada 16/17 son múltiples. De momento, el equipo de Óscar Quintana ha logrado el pase a la segunda ronda de la Eurocup, el Top 16. Enmarcado en un grupo con algunos de los mejores equipos de la competición (KK Budcucnost, Zenit de San Petesburgo, Bayern de Múnich y Unicaja de Málaga) ha logrado adaptarse muy rápido a los viajes y al estilo de la Eurocup. Un capítulo más en la historia de un club que año tras año sigue escribiendo las mejores gestas de su trayectoria.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Deporte popular en la ciudad de Murcia y en la playa de Los Alcázares MANUEL G. TALLÓN (@Manuel_Tallon) El objetivo era sacar el deporte a la calle y, de hecho, también hubo actividad en el parque Auditorio y se cerraron al tráfico varias vías y espacios públicos para tal fin.

Hacer deporte por el simple gusto de practicarlo en su pura esencia y por parte de todos y todas. Eso es lo que miles de personas tuvieron la ocasión de vivir y disfrutar en la Fiesta del Deporte en Murcia y en los Mar Menor Games en Los Alcázares. Cada fin de semana hay competiciones de fútbol, baloncesto, balonmano, atletismo, ciclismo… en las que los participantes en ellas se esfuerzan por dar el máximo y, si pueden, ganar. Es el aliciente para muchos niños, jóvenes y mayores que entrenan durante días para estar a tope la hora H del día D. Eso está muy bien, pero para llegar a competir primero hay que iniciarse y conocer esa modalidad en la que poder ocupar el tiempo de ocio. Con ese propósito se puso en marcha la primera edición de la Fiesta del Deporte, iniciativa promovida por el ayuntamiento de Murcia y por la Unión de Federaciones Deportivas de la Región de Murcia (UFDRM) con la ayuda de las distintas federaciones que la forman y clubes que se integran en ellas. Tuvo lugar el 14 de febrero de 2016 en el entorno polideportivo que se ubica en el barrio de Santa María de Gracia y que comprende instalaciones como las pistas José Barnés y San Fernando, los pabellones Príncipe de Asturias, Cagigal y el del instituto Infante don Juan Manuel y la piscina Mar Menor. Allí se desarrollaron más de 60 actividades muy variadas pero con el mismo espíritu.

Este evento lúdico y popular, de libre participación y que incluyó el sorteo de regalos, se planteó para toda la familia y se establecieron niveles acorde a los participantes. Prácticamente todas las federaciones tuvieron cabida en esta jornada que congregó a 6.000 participantes directos en los 60.000 metros cuadrados habilitados para ello. “El deporte, planteado de esa manera, vive su esencia y optamos por tomar la calle y que fuera accesible para toda la población. Así, por ejemplo, sacamos rings de boxeo al exterior del pabellón Príncipe de Asturias cuando dentro hay un espacio para esta práctica porque lo que queríamos era hacerlo más visible, se realizó una sesión de espeleología en una sima que hay bajo el auditorio del parque de Fofó, se llevó a cabo una jornada de pesca en el lago, donde se soltaron mil truchas, hubo exhibiciones de colombicultura, de carreras de galgos, de fútbol americano, de láser tag … todo ello unido a los deportes más conocidos”, explica José María López Gullón, presidente de la UFDRM, entidad fundada hace diez años y que aglutina a más de medio centenar de federaciones. El escenario escogido es “el idóneo” para mostrar tantas modalidades deportivas por la gran cantidad de instalaciones que hay agrupadas en esa zona de la ciudad y porque el municipio de Murcia aglutina el 80% de la masa de las federaciones, según comenta López Gullón, quien remarca que dicha fiesta tiene

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

DEPORTE POPULAR

47


DEPORTE POPULAR

48

“carácter regional” y que se mantendrá en la capital a pesar de que ha habido peticiones para organizar algo similar también en Cartagena y en Lorca.

locales y se incidió en favorecer la asistencia masiva de familias con acciones de animación también para los más pequeños.

Lo que sí cambiará en 2017 es el formato. “Arrancamos con toda la actividad en un solo domingo y nos quedamos cortos, por lo que queremos ocupar un fin de semana completo, comenzando el viernes enfocado a escolares y a personas mayores y ya el sábado y el domingo para el público en general”, señala el presidente de la UFDRM.

“Cuando celebramos la Fiesta del Deporte y viendo el éxito obtenido, nos dimos cuenta de que había que hacer algo similar también con deportes náuticos y de playa, pues la nueva tendencia es que cada deporte tenga también una modalidad veraniega y así surgieron el fútbol playa, el voley playa, el balonmano playa…”, explica López Gullón, quien además remarca la importancia de organizar un acontecimiento como éste en un entorno que últimamente ha sido puesto en tela de juicio.

Reforzados por el éxito de esta iniciativa, un mes después, el 13 de marzo, se preparó otra fiesta deportiva, ésta dirigida a las mujeres y en cuya organización la Comunidad Autónoma se sumó al ayuntamiento y a la Unión de Federaciones. La I Fiesta del Deporte y la Mujer contó con la presencia de 1.500 féminas que tomaron parte en competiciones, exhibiciones y talleres de más de 20 disciplinas diferentes que se desarrollaron en el mismo escenario. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y bajo el lema ‘Deporte Femenino en Mayúsculas’ esta propuesta reivindicó, además, el papel de ellas en un mundo en el que cada vez son más competitivas con un ciclo de conferencias que se llevó a cabo durante tres días en la sala cultural de El Corte Inglés con la participación de deportistas destacadas. La respuesta que encontró el doble evento deportivo celebrado en Murcia fue tal que eso animó a la UFDRM a ir más allá y lo que había funcionado sobre pavimento también podía hacerlo en un entorno de playa. Así, se optó por organizar también los Mar Menor Games tomando como punto de partida el Surfari, un salón del deporte náutico que lleva celebrándose desde hace 19 años. Este acontecimiento se llevó a cabo del 13 al 16 de octubre e incluyó 30 modalidades deportivas, algunas tan novedosas como el fútbol americano y el béisbol en la playa, así como cuatro Campeonatos de España de vela en la modalidad de windsurf y una Copa de España de lucha en la playa. Estos juegos, promovidos igualmente por la UFDRM y en cuya organización también participaron el ayuntamiento de Los Alcázares, la Comunidad Autónoma y el Club Náutico Mar Menor, reunió a un millar de deportistas en las competiciones oficiales programadas, pero esa cifra se elevó hasta los 3.000 participantes directos con las exhibiciones y bautismos deportivos que se celebraron en un ambiente festivo, pues el evento coincidió con las fiestas

“Hay una deuda con el Mar Menor y esta cita puede contribuir a ponerlo en valor tras la crisis medioambiental generada”, expone. Junto a los Mar Menor Games se celebró la Mar Menor Experience, con espectaculares actividades, entre ellas las de flyboard y globos aerostáticos, en un largo fin de semana que se disfrutó en manga corta y con bañador. “Este acontecimiento va a ser un referente de aquí en adelante. El hecho de poder llevarlo a cabo en la mejor instalación al aire libre y la más singular de la Región lo convierte en algo único e irrepetible en lo que vamos a seguir apostando y no sólo desde la UFDRM”, indica López Gullón, quien avanza que la Federación Española de Béisbol ya ha mostrado su intención de organizar el Campeonato de España de este deporte en su versión playera el año que viene en el marco de los II Mar Menor Games, que tendrán lugar en San Javier, pues se pretende que se lleve a cabo de forma rotatoria en diversas localidades de la comarca. “En 2017 mantendremos las fechas en octubre, pues a nivel turístico viene muy bien, y nos planteamos acoger un mínimo de diez campeonatos nacionales en la segunda edición y uno de ellos será el de globos aerostáticos, con salida en La Manga y llegada a San Javier”, apunta. Una carrera de caballos en la orilla de la playa, al estilo de la que tiene lugar en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, será posiblemente la principal novedad en el programa de esa segunda edición tras haberse habilitado en la primera una zona hípica de saltos para ponys y para caballos de doma. Sin duda, una declaración de intenciones para un evento que nace con fuerza y con vocación de continuidad.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Una cantera sobresaliente OLGA LORENTE

La Región de Murcia puede presumir este año de contar con dos representantes en la máxima categoría del fútbol sala femenino español: el Jimbee Roldán, que peleará hasta el final por un billete para la Copa, y el UCAM ElPozo Murcia, cuyo objetivo es la permanencia tras ser un recién ascendido.

jugadora que también ha sido muy importante en Roldán, Juani García. La también capitana, después de 14 años en el club, ha decidido dejar de lado temporalmente el fútbol sala para centrarse en hacer el doctorado de su licenciatura y su inicio también en el mundo laboral.

La cantera del fútbol sala murciano va dando sus frutos y cada vez son más las jugadoras convocadas con la selección española, en las distintas categorías: Marta Peñalver, Consuelo Campoy, Andrea Marín o Paula López, son algunos ejemplos. Esto es sinónimo de que se están haciendo las cosas muy bien desde la base y se están formando jugadoras que después nutren los primeros equipos de la Región.

Otra murciana, Marta Pelegrín sigue haciendo historia con el Atlético Féminas Navalcarnero. El curso anterior consiguió la Copa de España (marcando uno de los goles de la final) y la Supercopa. Siempre, todos los títulos, los levantó con la bandera de la Región de Murcia colgada a su cuello.

La temporada pasada, las de Torre Pacheco coquetearon con los puestos de Copa durante buena parte del campeonato. Finalmente no pudieron entrar, pero firmaron una notable actuación terminando octavas, con 13 victorias y 5 empates en 30 jornadas. Este curso, el Jimbee Roldán ha perdido a dos de sus jugadoras más importantes. Marta Peñalver dijo adiós a la que ha sido su casa durante 11 años, donde fue pieza clave en la trayectoria del conjunto pachequero para ascender a Primera División y luego para mantenerse en la máxima categoría, y ha fichado por el Futsal Fem Cagliari italiano. La baja de esta pívot, natural de San Javier, se une a la de otra

Ascenso a la élite Si para un equipo fue inolvidable la anterior temporada, fue para el UCAM Murcia Fútbol Sala Femenino. Desde que descendieron a la división de plata en el año 2011, todos los años el equipo había peleado por volver a la élite, aunque sin conseguir el premio. El pasado mes de mayo se logró por fin el deseado sueño, el ascenso a Primera División. El UCAM Murcia logró imponerse en casa al Unami de Segovia por 2-1. El camino fue complicado y las visitantes vendieron cara su derrota llegando incluso a ponerse por delante antes del descanso. Sobre las filas de las locales sobrevolaron los fantasmas de las cuatro últimas intentonas en las que se había rozado el ascenso sin lograrlo. Pero esta vez la historia iba a ser diferente.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL SALA

49


FÚTBOL SALA

50

El Jimbee Roldán, campeón de la Copa Presidente PEDRO JULIO ZAFRA ROSILLO

rias al Hispania de Yecla (6-1). Ya en la final ambos equipos ofrecieron un choque intenso y de calidad con alternancias y finalmente triunfo pachequero. El encuentro llegó al descanso con mínima victoria visitante gracias al gol de Pepa Susarte en el minuto 7. En la reanudación se animó la contienda y los goles que se resistieron hasta entonces fueron cayendo uno tras otro. Mayte Mateo y Mirian Ruiz le dieron la vuelta al marcador con sus tantos en los minutos 21 y 22 y con el 2-1 se detuvo el choque por el citado apagón. El Jimbee Roldán FS se ha proclamado campeón de la VII Copa Presidente FFRM de fútbol sala después de ganar por 5-3 al UCAM Murcia FSF en el duelo entre los representantes murcianos en la Primera División de chicas. El torneo organizado por la Federación de Fútbol de la Región de Murcia comenzó con las semifinales, en las que los favoritos no dieron opción a sus rivales para plantarse en la final superando las roldanenses al Futsal Alcantarilla (8-1) y las universita-

De vuelta a la pista el UCAM Murcia volvió a cobrar ventaja con otros dos tantos de Pepa Susarte, en apenas un minuto, pero el Jimbee reaccionó con solvencia y en los últimos siete minutos le endosó a su rival un parcial de 3-0 que dejó el 5-3 en el marcador. Mayte Mateo, Ángela Gorriz y la internacional Consuelo Campoy acabaron dictando sentencia con sus tantos en los minutos 33, 34 y 36. De este modo, el Jimbee Roldán revalida el título que alcanzó el pasado año, entonces goleando por 7-0 a su equipo filial en la final que se celebró en el mismo escenario.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


UCAM Cartagena Tenis de Mesa, dominador en España y fuerte en Europa MANUEL G. TALLÓN (@Manuel_Tallon) En cuarenta años de historia caben muchos partidos, muchas alegrías y también decepciones, sueños hechos realidad y otros que siguen siendo eso, sueños por cumplir algún día. Cuarenta años son los que tiene de vida el Cartagena Tenis de Mesa, fundado en 1976 en el seno del colegio Hispania, y que, tras convertirse en el equipo femenino más laureado de su deporte en España, ha elevado su listón hasta situarse definitivamente entre los mejores clubes de Europa. Eso tiene un mérito especial en un deporte que en otros países cuenta con una repercusión y un seguimiento mucho mayor y que en el nuestro sale casi del anonimato gracias a gestas como la del cuadro cartagenero. Después de haber conquistado 17 títulos de Liga en la Superdivisión femenina, 13 de la Copa de la Reina -el decimocuarto cayó en junio- y dos de la ETTU Cup europea, en 2009 y 2010, llegaba el año de su debut en la Liga de Campeones, máxima competición continental. El estreno se hizo esperar porque en ediciones anteriores la entidad no había podido participar por cuestión de ranking internacional o por criterios económicos. Y como en el UCAM Cartagena TM, que es como se denomina el club desde la entrada en escena de la Universidad Católica de Murcia, no saben competir sin ir a por lo máximo, el resultado fue más que satisfactorio: semifinalista. “Es un hito histórico y podemos decir que el nuestro es el único equipo femenino español de tenis de mesa que ha ganado la ETTU y que ha participado en la Liga de Campeones”, apunta Enrique Pérez Miras, la persona que más ha hecho para que Car-

tagena y la Región dominen este deporte en España con su equipo femenino y, desde hace un par de años, también con el masculino. “Ser semifinalista de la Champions League no es un éxito, es un exitazo, y hay que darle el valor que tiene llegar hasta ahí frente a rivales muy potentes y con jugadoras muy buenas”, remarca. “Vencer dos ETTU Cup, cuando este torneo ya tenía un gran prestigio, es meritorio, y ahora hemos dado un salto más en un torneo con nuevo formato y en el que en principio partíamos con la idea de tomarle el pulso a la competición”, explica Pérez Miras. Sin embargo, el equipo tuvo un comportamiento extraordinario a pesar de debutar perdiendo por 3-0 ante el Svno Ströck en Austria. A partir de ahí fue capaz de reaccionar ganando los otros tres partidos de la primera fase en el grupo B, precisamente contra ese equipo austriaco en Cartagena por 3-1 y los dos ante el Szekszard AC de Hungría, en casa por 3-1 y a domicilio por 2-3.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

TENIS DE MESA

51


TENIS DE MESA

52

Eso le permitió a las cartageneras acceder a los cuartos de final como primeras de grupo y en esa fase superaron al Saint Quentin francés en terreno galo por 2-3 y en el pabellón Cuatro Santos por 3-0. En semifinales le esperaba el KTS Spar Zamek Tarnobrzeg de Polonia, curiosamente el equipo al que había vencido en las dos finales de la ETTU Cup en las que el UCAM había levantado el título. Las polacas se tomaron la revancha seis años después y vencieron los dos encuentros por 3-1 y por 1-3. Hasta ahí llegó la andadura del conjunto dirigido por la rumana Adriana Zamfir y que contó en la competición con las hispano chinas Yanfei Shen y María Xiao, con la china Zhipei Wang, con la lituana Ruta Pauskauskiene y con la rumana Iulia Necula. Pérez Miras, alicantino de nacimiento pero cartagenero de adopción -llegó a la ciudad en marzo de 1976 cuando tenía 24 años-, destaca que lo conseguido no es flor de un día ni algo que ocurra por casualidad, ni mucho menos. “Detrás hay muchísimo trabajo hecho durante muchos años. El club, que tiene una gran experiencia y eso ayuda a manejarse en situaciones de máxima exigencia, ha crecido año a año y lo único que puede hacer es seguir agrandando su historial”, declara este apasionado del deporte de la raqueta pequeña, en el que ha ganado títulos ‘a punta pala’. Tanto es así, que el equipo de chicas del UCAM TM puede presumir de ser uno de los equipos más ganadores del deporte español y la prueba de ello es que estuvo casi tres años sin perder en la Superdivisión femenina y que ganó dobletes -Liga y Copa- sin perder ningún encuentro, logros a los que sumar un gran número de títulos en Campeonatos de España -cinco oros el pasado curso-. Normalmente se suele recordar más lo último, lo más reciente, pero toda historia tiene un comienzo y el origen del tenis de mesa en Cartagena se escribió gracias al entusiasmo de varias personas, algunas de las cuales siguen al pie del cañón. “Por aquel entonces no había nada de tenis de mesa a nivel federado aquí. Yo contacté con Lázaro Rubio, que era profesor de Educación Física en el colegio Hispania, y en el gimnasio del centro comenzamos con esta aventura en dos mesitas que había para practicar”, rememora Pérez Miras.

Poco después apareció la figura de José Luis Mendoza, actual presidente de la UCAM y que en 1977 abrió la sala de juegos Recreativos Joly en su Cartagena natal y ejerció de patrocinador y presidente. Muchos años más tarde Mendoza retomó el control y cuatro décadas después vuelve a ser el máximo responsable de la entidad deportiva a la que la UCAM da nombre, una de tantas gestiones relacionadas con el deporte que ha llevado a cabo últimamente. Temporada a temporada el equipo se ha mantenido en la élite, creciendo hasta ser el principal referente del tenis de mesa español y a ello han contribuido muchas personas más que han apoyado la causa y entre las que se encuentran patrocinadores, entrenadores, jugadoras y jugadores… “Son muchos y buenos y pido disculpas a los que no cite: Eduardo Armada, Antonio Conesa, José Luis Saura, Pérez de Lema, Manuel Trigo, la familia Montalbán, políticos como Agustín Alcaraz, Alonso Gómez y Juan Antonio Morales”, indica Pérez Miras. No obstante, no todo es éxito y ha habido momentos “muy duros” en los que la desaparición del club estuvo cerca por falta de respaldo para hacer frente a los gastos que generaba la institución con tantos viajes y las obligaciones del día a día. “Recuerdo que en la época en la que José Antonio Alonso era concejal de Deportes, en la década de los ochenta, no teníamos subvenciones ni nada de dinero porque Pérez de Lema también se marchó y me tocó a mí ir por las emisoras de radio en busca de apoyo. Por suerte salimos de aquella y de alguna más y, con la entrada de patrocinadores como Lidergrup, Relesa y el reencuentro con Mendoza, podemos decir que hay estabilidad y que hemos dado un salto de calidad”, señala el alma máter del club y que, tras haber sido presidente y entrenador, ejerce en la actualidad como director deportivo. En su amplia trayectoria el Cartagena TM ha contado con jugadoras que dejaron sello y de entre ellas resaltan Yanfei Shen, sin duda la mejor palista española de siempre; y otras que fueron pioneras como Xu Hong, jugadora y entrenadora del equipo; y Sara Pérez, cartagenera y que debutó en la élite a los 13 años, deportistas que fueron marcando el camino a seguir por un club que domina en España y se asoma a Europa también como un rival a batir y a tener muy, pero que muy en cuenta y que prepara el desembarco continental también de su equipo masculino, que ha firmado dos dobletes consecutivos en las competiciones domésticas.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Nicolás Almagro, campeón cuatro años después MANUEL G. TALLÓN (@Manuel_Tallon) El último año ha sido especial para Nicolás Almagro, el mejor tenista que jamás ha dado esta Región y que volvió a ganar un título cuatro años después. Tras muchos altibajos y habiendo superado lesiones que le hicieron pasar por el quirófano, el murciano saboreó de nuevo la victoria el 1 de mayo en el Abierto de Estoril, en Portugal, donde levantó el trofeo venciendo en una final española al asturiano Pablo Carreño en un intenso encuentro. Almagro, que perdió el primer set por un apurado 6-7, empató haciéndose con el segundo también en el ‘tie break’ y en el tercero y definitivo impuso su mejor tenis para acabar venciendo por 6-3, todo ello tras dos horas y 46 minutos de dura competencia. De ese modo, Almagro ponía fin a una sequía que duraba desde el 26 de mayo de 2012, cuando conquistó el Abierto de Niza, en Francia, entonces frente al estadounidense Brian Baker por 6-3 y 6-2. Nico, quien el 21 de agosto cumplió 31 años y que acumula 13 títulos individuales de la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) desde que debutó en el circuito en 2003, ha debido soportar lo peor del deporte durante los últimos años, pero ha sabido salir a flote para recordar en ocasiones a ese jugador que en mayo de 2011 fue el noveno mejor jugador del mundo. Almagro, quien dos meses y medio antes de su triunfo en Portugal había sido finalista en Buenos Aires, reconoce la importancia de volver a verse victorioso. “Fueron cuatro años sin ganar, dos años con lesiones continuas y todo un año pensando en recuperarme y en volver a ser el de antes. Todo eso hizo que no tuviera regularidad, pero sabía que si trabajaba acabaría venciendo de nuevo”, explica el murciano, quien en esa final ante Carreño vivió “momentos de muy buen tenis y mucha tensión”.

Almagro, quien en noviembre de 2015 cambió de entrenador y se puso en manos del argentino Mariano Monachesi, ex jugador de Copa Davis y que dirigió previamente durante tres años a Tommy Robredo, atribuye a su entorno el mérito de su recuperación. “Si no fuese por mi mujer, mis hermanos y mis padres no hubiese vuelto a competir”, señala sin duda. Sin ese respaldo le hubiera resultado complicado mantener la motivación, sobre todo después de acostumbrarse a caer eliminado en las primeras rondas de los torneos en los que participaba tras haber sido operado en junio de 2014 de una fascitis plantar en el pie izquierdo que le impedía dar el máximo sobre una pista. Entonces ocupaba el puesto 27 de la clasificación mundial y, aunque al salir del quirófano, admitió sentirse “como nuevo tras pasar por el taller”, lo cierto es que le costó encontrar sensaciones y eso le relegó a posiciones mucho más retrasadas. Sin embargo, su afán y las ganas de volver a ser el de antes le hicieron remontar de nuevo y el tenista de Murcia ha subido en el ranking internacional hasta volver a situarse entre los 50 mejores del mundo. Almagro, quien continúa teniendo en los cuartos de final su tope en un Grand Slam -llegó a esa ronda en tres ediciones de Roland Garros-, sigue aspirando a mejorar, algo en lo que coincide su entrenador. “No hay dudas sobre el talento de Nico, quien puede dar un paso más durante los dos o tres próximos años”, admite Monachesi, quien no olvida que su pupilo estuvo entre los 15 puestos de la ATP durante cuatro años, en concreto entre 2010 y 2013. Acercarse otra vez a esas posiciones de privilegio es el objetivo de un Almagro que, ya entrado en la treintena, quiere seguir ganando.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

TENIS

53


FÚTBOL

54

La cadera pudo con Juan Valera A los 32 años y tras 12 temporadas en Primera ha tenido que colgar las botas PALLARÉS RIPALDA

Una complicada lesión en la cadera, que no pudo corregir una intervención quirúrgica, cortó de forma inesperada la carrera futbolística de Juan Valera Espín y al concluir la pasada temporada decidió colgar las botas. “Notaba que no era el mismo sobre el campo. Tenía malas sensaciones. Mi punto fuerte siempre habían sido los balones aéreos y ya no era como antes. Mi último partido fue en Ipurúa un Eibar-Getafe. Ahí ya jugué muy mermado. La pasada campaña la pasé en blanco” recuerda este murciano nacido en La Copa de Bullas el 21-12-1984. Ese último partido lo jugó el 10-1-2015. Ligamento cruzado rodilla derecha, hombro derecho y hernia inguinal han sido las otras tres cicatrices que le ha dejado el fútbol, tras su paso por los quirófanos.

Pese a tener que retirarse a los 32 años, Valera ha tenido la fortuna de formar parte de ese escogido ramillete de futbolistas de esta región que triunfaron en Primera División, como son Antonio Ruiz, José Luis Borja, Pepe Macanás, Juan Antonio, Camacho, Chendo, Juanmi o Mista y a los que se unirán los Pedro León, Botía, Javi García o Andrés Fernández que aún están en activo. Doce años en la élite del fútbol español (6 años en el Atlético de Madrid, 4 en el Getafe, 1 en el Racing de Santander y 1 en el Real Murcia) quedan traducidos en 238 partidos en Primera. Ha sido internacional sub 21 y jugado La Copa de la UEFA y la Europa League. Por su demarcación, lateral derecho, no ha sido goleador aunque sí puede presumir de dianas muy especiales.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


FÚTBOL

55

“Hice un gol con la selección sub 21 que clasificó a España para el Europeo, pero los que más repercusión tuvieron fueron los que les hice al Real Madrid y al Barça, en Getafe, porque sirvieron para ganarles el partido”. Comenzó con el Bullense y su último año de juvenil firmó con el Real Murcia de División de Honor, con el que llegó a jugar la Copa del Rey. “Nos eliminó el Sevilla, al que ganamos en el Barnés 3-2; en el partido de vuelta nos metieron en el Sánchez Pizjuán y perdimos 4-1”. Su siguiente paso fue el Imperial, donde jugó muy poco porque David Vidal lo tuvo entrenando con el primer equipo grana. De hecho debutó con el Real Murcia esa temporada, 2002-03, en Tenerife, “el año del ascenso a Primera División. Aquel equipo jugaba de memoria y daba gusto verlo”. Las dos siguientes campañas siguió de murcianista. Con el equipo otra vez en Segunda, Valera, con 20 años, se incorporó al Atlético de Madrid (2005-06) envuelto en cierta polémica porque el Real Murcia le reclamó en los tribunales una indemnización, mientras que el futbolista alegaba que había quedado libre porque el contrato que tenía con el club grana no era válido al haberlo firmado siendo menor de edad. El juez le dio la razón a Valera. Recordando su etapa colchonera no tiene inconveniente en reconocer que le hubiese gustado haber nacido unos años más tarde para haber podido jugar como colchonero a las órdenes de Cholo Si-

meone. Kun Agüero fue el compañero que más le ha impresionado. “Amigos míos me dicen que con el Cholo hubiera jugado porque a él le gusta la gente que tiene mis condiciones, pero eso nunca se sabe. Cuando yo llegué al Atlético aún era ‘el Pupas’. Un equipo bastante irregular, capaz de arrollar al Barça en el Camp Nou y luego que nos goleara Osasuna. Mis tres primeros años allí no fueron fáciles. Con la llegada de Quique Sánchez Flores en 2010, cuando se ganó la Europa League el equipo empezó a cambiar”. El Getafe fue su siguiente destino. Previamente había estado un año cedido en el Racing de Santander. “Esa campaña en Santande,r donde Muñiz contó siempre conmigo y luego con Luis García en el Getafe fueron mis mejores años como profesional. Hubo rumores de que podía ir a la selección”. En la actualidad, a pesar de haberse alejado de los terrenos de juego de forma prematura por esa desgraciada lesión, Juan Valera se muestra “súper agradecido al fútbol y orgulloso de mi trayectoria. Al final soy consciente de que a lo mejor las cosas se podían haber hecho mejor, pero me puedo dar con un canto en los dientes. He disfrutado de años de fútbol que es lo que quería. He levantado títulos y vivido experiencias únicas. Me quedo con todo eso porque he sido un privilegiado. Si haces las cosas medio bien, eres honesto y respetuoso te dejas todas las puertas abiertas”.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


FÚTBOL

56

BRONCE CON ESPAÑA

La yeclana Eva Navarro logra el tercer puesto con España sub-17 en el Mundial de Jordania PEDRO JULIO ZAFRA ROSILLO La futbolista yeclana del SPA Alicante, Eva Navarro ha sido galardonada con el premio a la mejor deportista menor de 18 años, que concede la Asociación de la Prensa Deportiva de la Región de Murcia, gracias a las dos medallas conseguidas con la selección española sub-17 de fútbol esta misma temporada. La primera fue el pasado verano tras proclamarse subcampeona de Europa y la segunda con motivo de la medalla de bronce lograda en el Mundial de Jordania, donde se alzó con la medalla de bronce. La jugadora yeclana se ha convertido en la primera jugadora de la Región de Murcia que consigue tan distinguido galardón. La murciana se estrenó en el primer partido del Mundial ante Jordania con un contundente triunfo (6-0) y en el segundo encuentro contra Nueva Zelanda (2-0), Eva disputó los noventa minutos. Fue en el tercer y último duelo de la fase de grupos contra México cuando la jugadora conseguía el valioso tanto del empate. En cuartos de final el combinado nacional venció a Alemania por 1-2, siendo

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

la jugadora murciana la autora del segundo tanto del encuentro tras aprovechar una indecisión entre la defensa y la guardameta alemana. Ya en semifinales, con Eva Navarro de titular durante los 90 minutos, España cayó por 0-3 frente a la vigente campeona del mundo, Japón. Después de haber conseguido esta medalla de bronce la jugadora se sentía muy orgullosa y con esperanzas de seguir vistiendo la elástica nacional. “No me esperaba ganar una medalla de bronce en un Mundial, ni mucho menos marcar tantos goles y ser protagonista en gran parte de los partidos del Mundial”, asegura Eva. Además, la yeclana añadía: “Espero volver a la selección aunque el nivel es muy alto”. La joven también se acordaba de su familia en estos momentos tan importantes para ella, sobre todo por tantos kilómetros desde Yecla a Alicante a lo largo de cada semana, que han tenido su recompensa.


Temporada récord de Valverde compitiendo en Giro, Tour, Vuelta y JJOO JOSÉ Mª FALGAS

Para Alejandro Valverde, la temporada 2016 ha sido la de sus grandes retos y todo un récord. Ha corrido las tres Grandes Vueltas por etapas: Giro, Tour y Vuelta a España. También participó, a sus 36 años, en los que han sido sus cuartos Juegos Olímpicos. En ellos no ha tenido la suerte que tanto deseaba en los mismos, conseguir una medalla olímpica. En Atenas 2004, quedó el 47º; en Pekín 2008, el 13º; en Londres 2012, el 18º y en Río de Janeiro 2016, el 30º. Muy difícil será que en los próximos de 2020 en Tokio forme parte del combinado español con 40 años de edad. Sin embargo, hay que destacar su amplio palmarés de seis medallas en Mundiales disputados: dos platas (2003 y 2005) y cuatro bronces (2006-2012-2013 y 2014), además del amplio currículum que atesora tan ilustre corredor del cual me atrevería a decir, que corta la respiración. Y eso que este año renunció a viajar al de Doha (Qatar) por decisión propia, al de-

cirle al seleccionador nacional Javier Mínguez, que su cabeza le decía basta ya de competición. Han sido 15.000 kilómetros durante 92 días compitiendo, desde que comenzó el 29 de enero en el Trofeo Pollença-Andratx de la Challenge de Mallorca siendo 8º, hasta el 1 de octubre en el Giro de Lombardía que terminó el 6º, los que se ha metido entre pecho y espalda el corredor nacido en Las Lumbreras (Monteagudo). A los que hay que sumarle otros miles de entrenamiento. Valverde, número 1 del ranking UCI World Tour 2015 y Medalla de Oro de la Real Orden al Mérito Deportivo, es un talento de ciclista. Capaz de competir casi todo un año en todo tipo de carreras, bien por etapas o clásicas de un día. Es de gran inteligencia, consigue además resultados muy notables con vic-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

CICLISMO

57


CICLISMO

58

torias incluidas. En este deporte de la bicicleta aún formando parte de un equipo no hay sustitución que valga, y menos permitirse descanso alguno. Todo es pedaleo y más pedaleo. Eso sí, reservando fuerzas para las etapas de montaña. Unas quizá más cortas que otras en kilometraje, pero no en altura. Sin olvidar que son muchas las jornadas en las cuales los ciclistas están entre cuatro y más de seis horas venga pedalear sobre la bici. La conjunción entre una buena combinación de fondo físico y la resistencia mental, es un arma que atesoran deportistas de alto nivel y que pocos alcanzan. El corredor del equipo Movistar comenzó esta temporada ganando una etapa de la Vuelta a Andalucía-Ruta del Sol y además proclamarse vencedor absoluto por cuarta vez en ella. Luego participó en la Strade Bianche, Milán-San Remo, Tirreno-Adriático y Clásica Amorebieta, para después imponerse en la general de la Vuelta a Castilla y León, más dos etapas. Este año no toma la salida en la Amstel Gold Race, una histórica prueba que hasta la fecha se le resiste ganarla, aunque en dos ocasiones fue segundo. La mente de Valverde, la tenía puesta otra vez en la clásica belga Flecha Valona, pues le gusta. A esta carrera le tiene bien tomado el pulso el murciano. De ahí que se haya convertido este gran ciclista, en el primer corredor en la historia de tan prestigiosa carrera, de ganarla en cuatro ocasiones (2006 - 2014 - 2015 y 2016) y con una superioridad asombrosa en la cima del Muro de Huy. Una victoria que ya aparece escrita en el libro de oro del ciclismo mundial. Pues con este triunfo supera en el palmarés a corredores de la talla de Eddy Merckx, Davide Rebellin, Moreno Argentin y Marcel Kint, que triunfaron en ella tres veces. Antes de viajar a Italia participa en la Lieja-Bastogne-Lieja en la que no tuvo la suerte de ediciones anteriores, ya que la climatología fue tan adversa durante la prueba que le impidió un mejor

resultado. Alejandro Valverde, debutó en el Giro con ganas de demostrar su valía y el buen momento de forma que atravesaba. Y bien que lo hizo. Pues ganó la decimosexta etapa, consiguiendo además subir al podio en el balance final de la ronda italiana que ganó Vicenzo Nibali, seguido de Esteban Chaves. Llegan los campeonatos de España y en la contrarreloj individual logra la medalla de bronce. En cuanto a la prueba en ruta, es su compañero de equipo y paisano José Joaquín Rojas, quien consigue tan preciado título y la medalla de oro. Con este triunfo el maillot con los colores rojo y gualda pasan de Alejandro (2015) a José Joaquín (2016) en estos dos últimos años. Es la hora de afrontar el Tour de Francia y ayudar en todo momento a Nairo Quintana, para intentar que éste pueda ganar la Grand Boucle. No tuvo suerte el colombiano y solo pudo subir al podio en el tercer puesto junto con el vencedor Crhis Froome y Romain Bardet, mientras que Valverde ocupó la sexta plaza en la general. Antes de viajar a Brasil a los JJOO entra tercero en la Clásica de San Sebastián. A su regreso de la olimpiada, decide correr su tercera prueba de tres semanas en la misma temporada, o sea, la Vuelta a España para volver ayudar en la manera de lo posible a su compañero de Movistar a ganarla. Esta vez no falló Quintana, proclamándose ganador absoluto de ella. Alejandro Valverde, renueva con Movistar hasta el año 2019. Le satisface haber conseguido estar en el podio de los Campos Elíseos de Paris en la general absoluta, aunque haya sido en tercer lugar en 2014. Y con ello su gesta de atesorar seis medallas en los Mundiales de fondo en carretera, además de tener un brillante palmarés que roza los cien triunfos. A esto hay que sumarle su apoyo a jóvenes ciclistas murcianos en categorías cadete, junior y una escuela del “Valverde Team”.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


El excampeón del mundo Gilbert gana al sprint en Murcia JOSÉ Mª FALGAS

Philippe Gilbert, se impone en el sprint a Alejandro Valverde, proclamándose así como vencedor de la XXXVI Vuelta a Murcia “Trofeo Alfonso Guzmán”. El corredor belga y excampeón del mundo, dejó con la miel en los labios al murciano en un emocionante final de carrera en la meta de la Gran Vía Escultor Francisco Salzillo y que después de varios años regresaba dicha llegada de nuevo al corazón de la ciudad. Otra vez, la ronda murciana se disputó en una sola jornada el 13 de Febrero. La prueba de 199,3 kms. arrancó de San Javier, a orillas del Mar Menor en Santiago de la Ribera, para finalizar en la capital del Segura. En su recorrido no faltó la montaña por Sierra Espuña con las subidas a Aledo y el famoso Alto del Collado Bermejo, para coronar también la Cresta del Gallo, situada ésta en la zona de la Fuensanta en su último tramo.

Participaron 19 equipos: Movistar, BMC, Katusha y Astana, de categoría UCI Pro Tour, además de los profesionales continentales: Cofidis, CCC Sprandi, Bora Argón, Caja Rural, Topsport Vlaanderen, Direct Energi, Gazpron-Rusvelo, Funvic Soul Cycles, Roompot Oranje y Verva Activejet, junto con los 4 Continentales: Louetano Hospital de Loue, Matrix Powertag, Burgos-BH, Euskadi Basque Country y la Selección Española élite-sub23, como invitado especial. En la mente de los aficionados, sobre todo murcianos, el gran favorito para ganar esta Vuelta era en un principio Alejandro Valverde. De haberlo hecho, hubiera conseguido un nuevo récord de victorias en el palmarés de la prueba, ya que hasta la fecha es

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

CICLISMO

59


CICLISMO

60

el único ciclista en los 28 años que viene celebrándose la ronda murciana con carácter internacional el haberla ganado en cuatro ediciones: 2004, 2007, 2008 y 2014. Su equipo Movistar, tenía diseñados dos planes con el fin de no dejar nada de cara al final de la prueba para intentar desarticular el potencial de BMC. Equipo que contaba además de Gilbert, con Tejay Van Garderen y Samuel Sánchez. Tres auténticos ‘killers’ de clásicas, como así se puede denominar a esta Vuelta a Murcia de un solo día. Una vez abortada la escapada de la jornada que protagonizaron durante más de 100 kilómetros, Miguel Ángel Benito (Caja Rural), Beñat Txoperena (Euskadi Basque Country), Sander Helven (Topsport Vlaanderen), Artem Ovechkin (Gazprom-Rusvelo), Kamil Gradek (Verva Activejet) y Kléber da Silva (Funvic Soul Cycles). El equipo Movistar lanzó su primer ataque en las duras rampas del Collado Bermejo siendo los compañeros de Valverde, Herrada, Shuterland e Izaguirre quienes lo protagonizaron. El siguiente ataque un poco más arriesgado ya en el descenso de este Alto de primera categoría, que tanto conocen como la palma de su mano Alejandro y Rubén Fernández, consiguieron una ventaja de un minuto sobre el grupo perseguidor de casi veinte unidades con mayoría del BMC y Astana. Equipo éste en el que viajaba su

jefe de filas Luis León Sánchez. El viento de cara echó por tierra los planes de la escuadra telefónica al ser neutralizados antes de afrontar la última ‘tachuela’, la conocida Cresta del Gallo a escasos doce kilómetros de meta. El americano Tejay Van Garderen (BMC), demarró solo hasta la cima, la cual coronó con escasos segundos de ventaja sobre media docena de corredores. Entre ellos, el murciano Luis León Sánchez (Astana) y el otro gran favorito de cara al triunfo Philippe Gilbert (BMC). Este excampeón del mundo les aguó la fiesta y victoria tanto a Alejandro Valverde (Movistar) como a Luis León. Pues mientras ambos se vigilaban entre sí, con la línea de llegada a tiro de piedra, el belga Gilbert, les demarró en el momento justo con una potente pedalada superándoles por la derecha de tal forma que le dio tiempo a levantar los brazos como ganador de la Vuelta a Murcia por delante del campeón de España en ruta, Alejandro Valverde, del ruso Iluz Zakarin (Katusha) y del muleño Luis León Sánchez (Astana) que fue cuarto.

· Ganador absoluto: Philippe Gilbert (BMC). · Montaña, Jon Izaguirre (Movistar). · Metas Volantes: Rubén Fernández (Movistar). · Equipos: (BMC Racing). · Primer murciano: Alejandro Valverde (Movistar Team).

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


ElPozo logró una guinda y se olvidó del pastel ANDRÉS EGEA

Cuando la competición más importante que tiene un equipo durante una temporada resulta deficiente, el balance no puede ser positivo. Eso fue lo que le sucedió a ElPozo Murcia FS, que tras una mala primera parte de la competición, sobre todo en casa, acabó pidiendo la hora. La Liga acabó con un desastroso play off de cuartos de final ante el Magna Gurpea Navarra y con el final de varios jugadores en el club. Y entre medio de la competición, la campaña nos dejó una buena fase final de la Copa de España sin premio final porque cayó ante el Movistar por 2-1 y el primer título de la Copa del Rey con un gol en la prórroga de Miguelín ante el Palma Futsal. ElPozo logró la guinda de un pastel que no saboreó por su irregularidad. La temporada arrancaba un 11 de septiembre de 2015 con un derbi entre el Jumilla Bodegas Carchelo y ElPozo. Tras una tremenda igualdad los murcianos se impusieron por 4-5 con un gol de Álex a falta de muy pocos segundos para el final. La plantilla de Duda no funcionó como se esperaba y lo pasó muy mal, pero el 5-1 ante el Catgas de Santa Coloma siete días después hizo que algunas incógnitas de diluyeran. ElPozo empató a 2 en Jaén, ganó en el Palacio al Peñíscola por 5-2 y volvió a empatar a dos goles en Santiago de Compostela. En la sexta jornada llegó la primera prueba de fuego, ya que los de Duda recibían al MoviStar Inter. Álex y Lima pusieron el 2-0 al descanso, pero los errores locales permitieron a los madrileños dominar y hacerse con la victoria por 2-3.

Sin hacer un buen partido el equipo ganó en Valencia al Levante por 1-4 y los problemas comenzaron a llegar a casa. El Magna Gurpea Navarra venció en el Palacio por 2-4 y posteriormente lo hizo el Barcelona Lasa por 3-7 en uno de los partidos más deficientes de los murcianos en su feudo. Los aficionados, después de tres derrotas consecutivas en casa, comenzaban a inquietarse. ElPozo regresó a la senda del triunfo en Antequera donde se impuso sin grandes alardes por 2-4, pero llegó el Aspil Vidal Ribera Navarra de Pato al Palacio y volvió a pinchar (3-3). El equipo de Duda, muy alejado ya de los dos primeros clasificados, luchaba por no quedarse descolgado de los seis primeros puestos. Ganó al Palma Futsal (3-5) y el calendario se suavizó con la visita del Burela Pescados Rubén (8-3), la visita a Elche (15) y la visita del DLink Zaragoza (4-2). Finalizaba la primera vuelta de la competición y las sensaciones no eran precisamente las mejores. Además, sus dos grandes rivales, a priori, MoviStar Inter y Barcelona, habían ganado en el Palacio y eso alejaba a los murcianos de luchar por uno de los dos primeros puestos. La segunda vuelta arrancaba con los mismos problemas que la Liga, con una ajustada victoria ante el Jumilla Bodegas Carchelo por 2-1, empate a cinco en Santa Coloma pese a dominar por 2-5 a tres minutos para el final, otro triunfo corto frente al Jaén Paraíso

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL SALA

61


FÚTBOL SALA

62

Interior (3-1) y por la mínima y sufriendo en Peñíscola (4-5). La guinda y lo que puso en evidencia a los murcianos fue la derrota en casa ante un Santiago Futsal que pidió el cambio de día para jugar porque los billetes de avión le salían más baratos. La plantilla gallega llevaba varios meses sin cobrar y lejos de conformarse con el empate, le perdieron el respeto a su oponente y le ganaron 5-6 con todo merecimiento en la recta final. Tuvo ElPozo una ocasión de resarcirse tras el parón de un mes por la disputa de la Eurocopa, pero no logró darle la vuelta al marcador y cayó ante el Movistar Inter por 3-2. El equipo de Duda ya empezaba a jugar por adelantar en la tabla a equipos como el Magna, el Aspil o el Palma Futsal, ya que tanto el Movistar como el Barcelona eran inalcanzables. El título conseguido por España y las botas de oro y plata de Miguelín (MVP de la Eurocopa) y Álex parecía que le podía dar a los murcianos el empujón moral que necesitaban de cara a la Liga. La reacción sin premio en Madrid también pareció dar confianza a los murcianos, que posteriormente ganaron al Levante por 8-3 y Magna por 0-3. Empató a 4 en el Palau ante el Barcelona y pese a recibir el 4-4 en los últimos segundos, el ensayo era positivo de cara a las eliminatorias por el título de Liga. Derrotó al UMA Antequera por 6-0, al Aspil Vidal Ribera Navarra por 2-5, cedió un empate ante el Palma Futsal a 2 (nadie quería mostrar sus cartas ante la final de la Copa del Rey), goleó en Burela 1-8 y no tuvo problemas con el Elche (7-4), al que mandaba a Segunda División. Acabó la competición regular con una victoria en Zaragoza por 5-6 logrando así lo máximo a lo que podía aspirar, la tercera posición con 63 puntos, seis más que el cuarto y a 11 del Barcelona y 20 del Movistar Inter. El equipo de Duda no había acabado mal la competición, pero lo peor e inimaginable estaba por llegar. El cruce de los cuartos de final fue contra el Magna. Los navarros ganaron en su pista por 4-3 con un gol en el último minuto y malas decisiones de los visitantes. Lograron los murcianos forzar el tercer encuentro de la eliminatoria al derrotar con suma facilidad a su rival por 7-3. El escenario del tercer partido era el Palacio y nadie contaba con que ElPozo, con una plantilla mucho más amplia fuera sorprendido, pero fue todo el partido a remolque y en los últimos segundos cayó por 3-4. El cinco contra cuatro de los rivales les costó muy caro a los de Duda durante toda la temporada. Tras la pronta eliminación llegaba el momento de tomar decisiones entre no renovaciones por decisión del club o de los propios jugadores, Lolo Suazo, Juanpi, Adri, Lima, Jé, Rafa y Jose Ruiz dejaban la entidad. Para Rafa, que era el capitán, José Ruiz y Adri, finalizaba una etapa.

Buena imagen sin título y primera Copa del Rey ElPozo realizó una buena XXVII Copa de España (Guadalajara), pero se topó con el poderoso Movistar en la final y la perdió pese a la gran igualdad el 13 de marzo. Fue un gran partido en el que Bebe adelantó a los de Duda poco antes del descanso, mientras que Ortiz y Ricardinho le dieron el noveno título a su club con sendos goles en los primeros minutos de la segunda mitad. En el partido de cuartos de final los murcianos lo pasaron mal ante el Aspil (2-1), pero en las semifinales realizaron un gran partido contra el Barcelona (5-3) pese a ir por detrás en el marcador durante la mayor parte del choque. Lo que si hicieron los murcianos fue conquistar su primera Copa del Rey el 7 de mayo de 2016. Tuvieron que esperar a la VI edición y después de haber perdido las tres finales anteriores contra el FC Barcelona. En esta final el rival era el sorprendente Palma Futsal, que en una eliminatoria a único partido y en Torrejón, ya había eliminado al Movistar y que en semifinales -a ida y vuelta- también se deshizo, para mayor gozo murciano, del FC Barcelona. Jé y Álex marcaron para ElPozo, Taffy y Sergio para los isleños y con el empate a dos se tuvieron que jugar en la prórroga el título. A 26 segundos para el final Miguelín, ex de Palma, anotó el gol que le daba el título a su equipo. Fue lo más destacado de los murcianos en una campaña que sería para olvidar. Cuerpo técnico, jugadores, directivos y aficionados pensaron que este trofeo serviría para que el equipo remontara el vuelo en la Liga, pero no fue así. Primer título en la mochila El 8 de octubre ElPozo jugaba la final de la Supercopa contra el Movistar Inter porque los madrileños habían ganado la Liga y la Copa de España, así que se enfrentaba al subcampeón de la Copa. Poco tiempo para preparar este gran partido tuvieron ambos clubes porque sus internacionales estuvieron en el Mundial de Colombia, de mal recuerdo para la selección española. Además, ElPozo había cambiado a numerosos jugadores y su plantilla en nada se parecía a la de la campaña anterior. Duda subió a dos chavales del filial como Fernando y Elías, además de recuperar a Fede, portero que estaba cedido en Jumilla. Los fichajes más sonados fueron el de Andresito, goleador del Aspil; Pito, goleador brasileño del Carlos Barbosa; y Cardinal, internacional portugués, también jugador ofensivo, procedente precisamente del Movistar Inter. ElPozo ganó con mucha autoridad y sin fallos al gran favorito. Miguelín anotó dos goles en la primera mitad y poco después de que Ortiz pusiera el 1-2 en el marcador, el ciezano Álex anotó en el 36’ el definitivo 1-3. Los murcianos conquistaron así, jugando muy bien, el primer título en juego.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


TRAS CUATRO TEMPORADAS EN EL “INFIERNO” DE LA SEGUNDA

El fútbol sala de Cartagena vuelve por dónde solía Cuatro han sido las temporadas que el Futsal Cartagena ha vivido sumido en el “infierno” de la Segunda. Tras su traumático descenso de Primera en la 2011/12 todo apuntaba a la desaparición, pero tras aguantar el primer año llegó Plásticos Romero, una empresa de Molina de Segura y aquello supuso el inicio del fin de una pesadilla MANUEL ÁNGEL BALAGUER / Director de SPORTCARTAGENA Pero la afición por su parte, la empresa Plásticos Romero con Juan Fernando al frente y por supuesto que el propio club lo han pasado mal. Muy mal. El primer año en Segunda, en la 2012/13 y con el nombre de Futsal Cartagena porque no había ni patrocinador, casi descienden, lo que habría supuesto la desaparición definitiva. La afición había abandonado La Bombonera, a cada partido en casa no acudían más allá de doscientas personas y el club subsistía como podía, casi pidiendo de puerta en puerta, pero difícilmente se abría ninguna.

la energía suficiente para subsistir. Esa nueva campaña con 13 equipos, el ya denominado Plásticos Romero acabaría 5º y jugaría playoff de ascenso, siendo eliminados por el Elche FS a última hora. En la 2014/15 fue un trámite en todos los sentidos ya que el Plásticos Romero acabó 9º en la clasificación, con Juan Carlos Guillamón trabajando a destajo para preparar una buena plantilla que, a la campaña siguiente, en la 205/16, acertó en los fichajes y se clasificaría segundo para ascender directamente ya que ElPozo B fue el campeón pero no podía subir.

Y cuando peor pintaban las cosas ocurrió el milagro. Con el equipo a punto de arrancar su segunda temporada en Segunda División la empresa Plásticos Romero decidió desembarcar en Cartagena. Era la campaña 2013/14. Su experiencia se reducía al fútbol sala de cantera, tenían hasta entrenador, Juan Carlos Guillamón, a la postre la persona que ha devuelto al club a la máxima categoría. Aquello fue como un volver a empezar, como una bocanada de aire fresco que le daba al club el oxígeno y

Así puede resumirse la trayectoria de un equipo que llegó a disfrutar de las mejores mieles en el firmamento del fútbol sala hasta el descenso, rozar la desaparición, recomponerse, organizarse, pasar cuatro años en una categoría muy dura y reconquistar el cielo de la Primera División dónde su objetivo, ahora, pasa única y exclusivamente por la permanencia. Por eso y porque su afición, que ha vuelto a recuperar, disfrute todo lo que pueda.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL SALA

63


FÚTBOL SALA

64

Jumilla FS se mantiene un año más en la élite CARMEN RIANSARES

El 2016 para el conjunto vinícola de fútbol sala será recordado como el año que salvaron su puesto en Primera División ‘in extremis’. Primero en las pistas cumpliendo el objetivo de la salvación, pese a darles por equipo descendido a finales de 2015. Y después en los despachos tras un mes de junio intenso, al quedarse sin el respaldo de patrocinadores. Comenzaron en enero como Jumilla Bodegas Carchelo con Lorenzo Abellán como presidente del Club, para arrancar la temporada 2016-17 simplemente como Jumilla FS y con un cambio significativo como máximo mandatario. A partir del verano sería Juan Antonio Carrión el que ocupara el cargo de presidente. Y tras búsquedas incansables de un patrocinador, llegó en el mes de noviembre Bodegas Juan Gil para darles nombre y dotarles de presupuesto para el siguiente mercador invernal. “La temporada más dura de mi vida como técnico” así la definió Juan Francisco Gea al finalizar la temporada 2015-16. Jumilla Bodegas Carchelo al principio de la segunda vuelta consiguieron sacar muchos puntos, pero el parón por el Europeo no les sentó bien y Elche como Antequera les llevaron la delantera. Y llegó la última jornada ante Levante con la permanencia sin asegurar. Un partido duro y complicado que quedó en sus retinas. Así sellaron la permanencia para concluir la Liga regular en el puesto décimo cuarto y entre rumores de una pronta desaparición. Se inscribieron como equipo de Primera División en el último momento gracias a la ayuda

de pequeños patrocinadores y Juan Antonio Carrión como presidente del nuevo Jumilla FS. Arrancó su cuarta temporada en Primera con Juan Francisco Gea, un año más como técnico, y realizando un lavado de cara durante el verano con el fin de competir al máximo nivel con un equipo totalmente renovado. Javito, Thiago, Pimpolho, Abraham, Poti, Raúl Gómez, Juan Antonio, Lineker, Bolívar, Ary Neto y los últimos en aterrizar fueron el meta Rafa Luque, Samuel Lastra y Meliyo, fueron los hombres encargados de rellenar el vacío de los que se marcharon (Terry, Orzáez, Fede, Simón y Denis) además de la cesión por segundo año consecutivo de los brasileños Everton y Lucas procedentes de ElPozo Murcia, para conseguir afrontar nuevos retos con el nombre de Jumilla FS. Aunque la mala racha de resultados dieron cabida a las salidas de jugadores. En este caso, sólo Javito procedente de la disciplina de Movistar Inter. El Club jumillano cogió aire en noviembre al dar la bienvenida a Bodegas Juan Gil, empresa de la localidad, como nuevo patrocinador. Le dio el nombre llamándose Bodegas Juan Gil Jumilla FS y futuro colchón para uno o dos refuerzos invernales en enero ya de 2017. En lo deportivo, tras siete jornadas sin puntuar el primer punto llegó ante Gran Canaria en el pabellón Carlos García de Jumilla y 2-2 en el marcador.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Sólo faltó subirse al cajón El lorquino Juanfran Guevara suma 50 puntos en la clasificación general de Moto3 y termina en 21ª posición de la general, logrando su mejor año en la categoría pequeña del Mundial. El lorquino fue de menos a más y rozó el podio en la última prueba celebrada en Valencia, donde terminó el sexto JOSÉ ÁNGEL AYALA

Mir o los italianos Andrea Migno y Enea Bastianini. Tras su debut en el CIP francés y tomar buena nota de la experiencia de Jorge Martínez “Aspar” en el Mapfre, Guevara llegaba al RBA Racing, estructura catalana que quiere hacerse un hueco entre los mejores equipos del mundial como el Sky, Red Bull KTM o Leopard Racing, con ganas de mejorar sus resultados mundialistas. Guevara tenía la máquina que estaba buscando desde que llegó al mundial y tras probar los motores Honda y Mahindra. Juanfran Guevara sigue creciendo en el Campeonato del Mundo de Motociclismo. El 58 lorquino ha cuajado su mejor participación en Moto3 dentro de los cuatro años que lleva compitiendo en la categoría más pequeña del mundial, gracias al buen trabajo desarrollado en el equipo catalán del RBA Racing, en el que ha compartido box con el hispano argentino Gabriel Rodrigo. Guevara necesitaba una moto competitiva y este año la ha tenido, una KTM que le ha permitido arriesgar más y buscar en algunos circuitos los primeros puestos de la clasificación como fue el caso de Aragón y Valencia, esta última prueba, donde estuvo todo el fin de semana marcando los mejores tiempos y donde logró una sexta posición final tras luchar por el pódium con los mejores pilotos de Moto3, caso del campeón mundial Binder, el mejor debutante Joan

El año no iba a comenzar bien, ya que en Qatar, Guevara firmaba un puesto 25, alejado bastante del “top ten” que se había marcado como objetivo para toda la temporada. Tras esa primera prueba para adaptarse a un motor más competitivo llegaría el turno para las carreras en suelo americano. En Argentina, Guevara lograría los primeros puntos del curso al terminar en el puesto 12º, misma posición que firmó en Texas. Eran las primeras buenas sensaciones que se tenían en la estructura del RBA donde veían que el lorquino crecía poco a poco y lograba hacer buena dupla con Gabriel Rodrigo, quien lograba puestos entre los primeros 20 clasificados, adquiriendo conocimientos que el lorquino le mostraba en cada carrera. La cuarta prueba pisaba suelo español, en el circui-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

MOTOCICLISMO

65


MOTOCICLISMO

66

to de Jerez, catedral del motociclismo en España , Guevara volvía a sumar otros cuatro puntos más a su casillero tras terminar en 12ª posición. Las sensaciones eran buenas, pero el objetivo estaba meterse entre los diez primeros y luchar por un top cinco en algunas carreras.

seados ya que sólo se puntuó en cuatro pruebas de nueve, destacando los siete puntos de Aragón, circuito donde ha logrado buenos resultados a lo largo de su trayectoria mundialista, y los diez puntos de la mejor posición lograda hasta el momento, sexto en la última prueba del año celebrada en el Circuito Ricardo Tormo de Valencia.

A esas alturas de competición Brad Binder, comenzaba a demostrar su dominio en la categoría pequeña y sumaba puntos, victoria tras victoria, logrando el australiano nada menos que siete triunfos en toda la temporada y alzándose con el título a falta de varias carreras para su conclusión.

En el aspecto negativo, destacar el cero que obtuvo en la Gira Asiática (Japón, Malasia y Australia) donde se fue al suelo en las tres pruebas, y en dos de ellas en el primer giro.

En Le Mans el lorquino terminaría 13º y en Mugello, circuito talismán para el lorquino lograría la novena posición. El trabajo estaba dando sus frutos y luchar por un pódium no parecía tan utópico como a principio de temporada.

Juanfran Guevara se muestra ilusionado con la temporada 2016 que la cierra en el puesto 21º de la general con 50 puntos en su casillero, pero sobre todo después de cerrar una renovación con el RBA Racing que le permitirá por segundo año consecutivo cabalgar en una KTM, hasta el momento, la máquina más fiable del mundial en Moto3.

En Barcelona se daría un pasito atrás, 13ª posición de nuevo, pero el ritmo en carrera era bueno y la línea marcada era la ideal para buscar mejores posiciones. Al igual que el año anterior, la mala suerte también se unió a la trayectoria del piloto de La Campana y fueron numerosas las caídas, por derribo de otros pilotos, que impidieron la evolución ascendente durante algunas fases del mundial. En Assen (Holanda) y Sachsenring (Alemania) Juanfran Guevara no entró en puntos debido a dos caídas y se llegaba al ecuador de la competición con 33 puntos. La parada en Austria, novedad en el Mundial 2016, dejó otros cuatro puntos en el casillero del piloto del RBA, pero no se puntuó en República Checa y Gran Bretaña. La recta final del campeonato no dejó resultados de-

La complicidad con Gabriel Rodrigo, también ha ido en aumento por lo que la evolución de los dos pilotos en 2017, desde el club catalán, se espera positiva como indicaba el director técnico del equipo, José Ángel Gutiérrez “hemos apostado de nuevo por Juanfran Guevara porque creemos que le podemos sacar ese potencial que tiene dentro. Se ha adaptado perfectamente a su compañero Gabriel Rodrigo y estamos convencidos de que este 2017, con su esfuerzo y el trabajo de todos los mecánicos, se seguirá creciendo, pudiendo conseguir buenos resultados.” La renovación del lorquino llegó acompañada de incertidumbre, ya que también estaba la posibilidad del salto a Moto2, una categoría intermedia que podría ser el siguiente paso de Guevara, pero eso, ya lo contaremos en 2018.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


La mejor temporada de la historia del UCAM Jairis OLGA LORENTE El UCAM Jairis de Alcantarilla vivió en la 2015-2016 una temporada apasionante, la mejor que se recuerda en el club de Alcantarilla, ya no sólo en cuanto a resultados, sino también por el baloncesto que ofrecieron. Las chicas dirigidas por Víctor Verdú estuvieron buena parte de la temporada regular entre las cuatro primeras clasificadas, puestos que daban derecho a jugar la Fase de Ascenso a Liga Femenina. Aunque al final no consiguieron entrar en la lucha por subir a la máxima categoría, la campaña puede calificarse de éxito rotundo. La mejor de su historia. Era el segundo año en Liga Femenina 2 para el UCAM Jairis, tenía uno de los presupuestos más bajos de la competición y su objetivo era la permanencia, pero superaron con creces las expectativas.

Las claves del éxito comenzaron a forjarse en verano del 2015, con las renovaciones del entrenador, Victor Verdú y del gran bloque de la plantilla: Laura Fernández, Vicky Robles, Mavi Sánchez, Isabel Latorre,

Sabina Burguera, Patricia León e Isabel Pérez. A ellas se unieron los fichajes de Alejandra de la Fuente, Branka Lukovic (llegó tras la marcha de la americana Bresnahan) y Noelia Oliva (se incorporó en febrero, debido a la lesión de Latorre). Juntas consiguieron 15 triunfos, curiosamente superaron a los cuatro equipos que jugaron después el ‘play off’, y terminaron en la quinta posición. Además, varias de sus jugadoras se colaron entre las mejores de la Liga, gracias a sus estadísticas individuales. Del éxito al descenso administrativo Sin embargo, toda esa alegría empezó a traducirse en preocupación y después en desilusión este pasado verano. La Federación Española de Baloncesto, que siempre ha sido comprensiva con sus clubes para que cumplan el requisito de presentar el aval (aunque se retrasasen unos días con respecto al plazo establecido), decidió no esperar al conjunto de Alcantarilla y no inscribirlo para la presente temporada en Liga Femenina 2. Este curso, el UCAM Jairis milita en Primera Nacional y tendrá que pelear (como ya lo hizo en mayo de 2014) por entrar en ‘play off’ y después por ascender a la categoría de plata del baloncesto nacional. El máximo representante femenino del deporte de la canasta en la Región de Murcia cuenta con un proyecto liderado por jugadoras murcianas, prácticamente en su totalidad, y tiene el objetivo de devolver al equipo al sitio en el que merece estar, la Liga Femenina 2.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

BALONCESTO

67


FÚTBOL

68

Murcianos por el mundo VICENTE CAPAPÉ Un año más nos encontramos con un buen número de murcianos desperdigados por el mundo, unos más asentados al hecho de vivir lejos de su tierra, otros quizás no tanto, pero lo más importante es poder seguir viviendo su pasión. La gran mayoría de ellos encontraron acomodo en la Primera división del país al que han marchado a jugar, otros no tuvieron tanta fortuna y en categorías más modestas es donde pueden seguir viviendo de su pasión por el fútbol. Este 2016 han sido once jugadores, un entrenador e incluso un nutricionista nacidos en nuestra Región los que no están en el fútbol patrio, además de tres “asimilados” con mucha vinculación con nuestra tierra que también han tenido su hueco en varios clubs foráneos. Alberto Tomás Botía Rabasco, Olympiakos (1ª Grecia Super League) @Botia2 Central, Alquerías 27-1-89 Tercera temporada en el fútbol griego, siendo campeón de liga por segunda vez, consecutiva, con Olympiakos en este 2016. Es la 3ª liga en su palmarés (2008-09 FC Barcelona, 2014-15 y 2015-16 Olympiakos) Antonio Javier Rosa Illán, FC Tatabánya (NB III - 3ª división Hungría) @javirosa84 Lateral derecho, Murcia 10-7-84 La temporada pasada estuvo en el FC Tatabánya, un centenario club húngaro. En la actualidad está en la SD Formentera de 3ª división. Antonio Ayala Soler, MAS Fes (GNF1 - 1ª división Marruecos) @ayala_soler Defensa, Cartagena 12-9-83 Hasta este verano estuvo en el fútbol marroquí, fue el primer español en jugar en el fútbol kuwaití (Al Yarmouk, 2013-15). Ha conocido ya 4 equipos extranjeros, incluyendo a los italianos Udinese B y Arezzo. Esta campaña está jugando en el CD Guijuelo Jesús Rodríguez “Tato”, Pune City (Indian Super Lea-

gue) Delantero, Las Torres de Cotillas 12-6-83 En este año ha estado en 2 equipos extranjeros, se marchó mediada la temporada pasada al Mogreb Atlético Tetuán de Marruecos y este curso se marchó al emergente fútbol indio. Patricio Gabarrón Gil, S.S. Lazio (Serie A Italia) @patric_6 Lateral derecho, Mula 17-4-93 Segunda temporada en Italia vistiendo la camiseta de la Lazio, donde está asentado cada vez más. Canterano del Barça fichó por 4 temporadas con el club romano. Francisco Javier García Fernández, Zenit San Petersburgo (Russian Premier League) @javigarcia06 Central y mediocentro, Mula 8-2-87. Una temporada más el muleño juega fuera de nuestras fronteras, cumple su 3ª campaña en el cuadro ruso, donde se proclamó campeón de Copa y de la Supercopa rusa. Desde el 2010 juega en el extranjero (Benfica, Manchester City y Zenit) y su palmarés es excelso con 11 títulos de primer nivel, de los que 3 son ligas (Portugal, Inglaterra y Rusia) Antonio Martínez López (West Ham United FC, Premier League) @AntonioMtnez_29 Delantero, Murcia, 30-697 Tras su paso por el CFS Progreso, R. Murcia y la cantera del Valencia este verano fue traspasado por casi 1 millón de euros al conjunto inglés para jugar, de momento, en su filial. José María Díaz Muñoz, Suthern District FC (1ª Hong Kong)

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


@JoseMaria_DzMz Mediocentro, Murcia 4-7-82 Sigue su periplo lejos de la Región el carmelitano, cumple una nueva temporada en el equipo de Hong Kong, al que llegó en 2014. Ha defendido la camiseta de 6 equipos extranjeros, Suthern, Kitchee y Sun Hei (HK), EL Roi Et Utd. (Tailandia), DC Hollywood y LA Blues (Estados Unidos). En su palmarés figura 1 Liga, 1 Copa y 1 Supercopa (Kitchee) José Antonio Villanueva Muñoz, FC Lusitans (1ª Andorra) @villanueva10_j Extremo izquierdo, Cartagena 16-8-85 No es su primera experiencia en el extranjero, Villanueva es ya todo un experto en vivir más allá de la Región, Al Wasl (Emiratos Árabes, 08-09), Ethnikos Achna (Chipre, 09-10), CODM Meknes (Marruecos, 12-13), S.S.D. Acireale Calcio 1946 (Italia, 13-14). Desde la temporada pasada en el c.lub andorrano, tras pasar por el FC Pinatar. Guillermo Pérez Moreno, Borgosesia Calcio (Serie D Italia) Interior izquierdo, Murcia 111-87. Del 2012 hasta la temporada pasada estuvo en Grecia, Veria, Panthrakikos, Lamia FC y Aris de Salónica, esta campaña cambia de país para jugar cerca de Milán. Desde su época juvenil juega fuera de la Región. Antonio Muñoz Herrera, K. Rupel Boom FC (Belgian Third Division) @Antoniomunoz86 Delantero, Murcia 14-1-86 Sigue con su “romance” con el fútbol belga, llegó en 2012 para jugar en el KRC Gent Zeehave (Racing Gent, 3 temporadas), en el KFCO Beerschot Wilrijk (2 temporadas)

· OTROS CARGOS Antonio Puche Vicente, Sin equipo

Entrenador. Yecla 2-8-72 En la actualidad sin equipo tras entrenar al Anorthosis Famagusta de Chipre. Anteriormente estuvo 2 temporadas en el Al Qadsia (1ª Kuwait Premier League) y en el Al Yarmouk, también del país del Golfo Pérsico. Juan José Morillas Pedreño, AS Mónaco CF (Ligue 1 Francia) @juanjmorillas Nutricionista. Murcia 23-581 Tras dejar el fútbol comenzó una nueva etapa como nutricionista, enfocado al mundo del deporte con la nutrición de bastantes deportistas hasta la llamada del club monegasco, donde está cumpliendo el sueño de la Champions.

· NO NACIDOS EN MURCIA Enrique “Kike” García Martínez, Middlesbrough F. C. (First Division – 2ª Inglesa) Delantero, Motilla del Palancar, Cuenca 25-11-89 El canterano del R. Murcia fue vendido justo en el mercado invernal al Eibar, estuvo sin ficha hasta este verano. Ibán Javier Alonso Cuadrado, Guizhou Hengfeng Zhicheng F.C (China League One - 2ª división) @ibancuadrado Central, Salamanca 21-2-79 Con un ascenso a 1ª se cerró la nueva aventura china para el futbolista afincado en Murcia, repitió club, tras su paso por el Asia East China y el Shanghái Donghai. Roberto “Beto” Bianchi Peliser, At. Petróleos de Luanda (Liga Girabola, 1ª Angola) @BETOBIANCHIESP Entrenador, Brasil 6-1166 El ex jugador murciano-brasileño sigue su andadura por el extranjero tras su paso por el Batavia Persitara y el Pro Duta FC, ambos de Indonesia, el Montegnée belga y el Shabab Al Ordon de la 1ª de Jordania.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

69


FÚTBOL

70

Murcianos de fútbol profesional VICENTE CAPAPÉ No son muchos los futbolistas murcianos que nos representan en el fútbol profesional, un total de 13 donde predominan lo más caro del fútbol hoy en día, los delanteros, un total de 4. Sólo 4 paisanos lo hacen en Primera División, territorio poco menos que prohibido en los últimos años, aunque en un futuro no muy lejano serán unos cuantos más.

La temporada pasada la disputó cedido por el Oporto en el Granada, siendo su guardameta titular, esta repite operación, pero en el conjunto “groguet”. Adrián Marín Gómez, CD Leganés @AdrianMarin28 Lateral izquierdo, Torre Pacheco (9-1-97) Con 11 años se marchó a Villarreal desde la EF Torre Pacheco, debutó en 1ª en 2014 y esta campaña busca minutos siendo cedido por el club castellonense.

El club que más aporta a este apartado es el UCAM CF con 3 futbolistas, seguido muy de cerca del Girona CF con 2 PRIMERA

Pedro León Sánchez Gil, SD Eibar @PLeonSanchez Interior derecho, Mula (24-11-86) Quizás el estandarte del fútbol murciano. Fichaje estrella este verano del conjunto eibarrés, llegó cedido procedente del Getafe tras jugar más de 100 partidos con los madrileños.

Andrés Eduardo Fernández Moreno, Villarreal CF @AndresFdez86 Portero, Murcia (17-12-86)

Rafael Mir Vicente, Valencia CF @RafaMir33 Delantero, Murcia (18-5-97) La joya de la corona del club valenciano, sus inicios fueron el fútbol sala, jugando en la cantera de ElPozo, después se “pasó” al fútbol y no ha dejado de crecer. Hace tiempo que dejo de ser conocido como el hijo del ex futbolista Magín

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


SEGUNDA Fernando Martínez Rubio, UCAM CF Portero, Murcia (10-6-90) Tras muchas temporadas unido al R. Murcia, volvía al equipo en el que estuvo cedido media temporada en la 2012-13, en busca de reconocimiento y de saltar a una categoría superior.

Lateral y central izquierdo, Águilas (28-9-86) El aguileño fichaba este verano procedente del Huesca, club en el que estuvo los 2 últimos años, el cuadro universitario es la tercera camiseta que viste de la Región tras la del Águilas y La Hoya (hoy Lorca CF). Cristian Portugués Manzanera, Girona FC @cportu92 Centrocampista, Beniel (21-5-92) Siendo muy joven se marchó a la cantera del Valencia, llegando a debutar de la mano de Pizzi en el primer equipo en 2014. Tras el descenso del Albacete este verano fichaba por el cuadro catalán.

Sergio Blázquez Sánchez “Tekio”, UCAM CF @tekio_29 Lateral derecho, Molina de Segura (30-7-90) Quizás uno de los mejores en su puesto de la categoría, ya había debutado en la categoría tras su paso por el Valladolid. Titular indiscutible desde su llegada.

Alfredo Ortuño Martínez, Cádiz CF @Alfredo_Ortuno Delantero, Yecla (21-1-91) Asentado en la categoría de plata del fútbol español desde el 2013, con paso también por Primera división con el Granada, cumple su 3ª cesión de la UD Las Palmas, tras Zaragoza y Mallorca.

Pedro Alcalá Guirado, Girona FC @Alcala__ Central, Mazarrón (19-3-89) El mazarronero se marchó siendo juvenil al Málaga, llegando a debutar en el primer equipo, tras pasar por varios equipos llegó al Real Murcia, no tuvo minutos y se marchó al Llagostera, de ahí, desde 2015, a uno de los favoritos para el ascenso.

José Verdú Nicolás, “Toché”, R. Oviedo Delantero, Santomera (1-1-83) Con una dilatada carrera en 1ª y 2ª división fichó en 2015 por el cuadro astur, donde no se ha olvidado de marcar goles. Durante años ha sido el delantero referencia del fútbol murciano.

Juanjo García Martínez, Cádiz CF @juanjiko22 Lateral derecho, Las Torres de Cotillas (16-5-87) El canterano del R. Murcia que fuera internacional Sub 16 y Sub 18, ha ido haciéndose un nombre en el fútbol, tras una gran campaña en Melilla era fichado por el conjunto amarillo, debutando por fin en 2ª el 20-8-16. David Morillas Jiménez, UCAM CF

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

Rafael Fernández Martínez, “Chumbi”, UE Llagostera Delantero, Águilas (5-5-89) Pese a su edad el aguileño ha estado ya en 10 equipos y ha decidido volver a casa tras el descenso del cuadro catalán. En la actualidad marca goles en el Lorca CF.

FÚTBOL

71


FÚTBOL AMERICANO

72

Murcia Cobras, fútbol americano entre limoneros MANUEL G. TALLÓN (@Manuel_Tallon)

El espectáculo deportivo más seguido en todo el mundo no es la final del Mundial de fútbol, ni un clásico entre el Madrid y el Barça, ni siquiera la prueba que más expectación pueda generar en unos Juegos Olímpicos. El show con más espectadores en televisión del planeta es la Super Bowl, la gran final de un deporte como el fútbol americano que en Estados Unidos y en otros países alimenta pasiones y que en España, y también en Murcia, comienza a despertarlas. Murcia Cobras es el principal responsable de que ese sentimiento aflore entre limoneros y su reciente ascenso por primera vez en la historia a la Liga Élite, que es la máxima categoría nacional, ha contribuido a ello. Este club, cuyo proyecto nació en 1994, es el referente del ‘football’ en la Región y su estreno en la máxima división rubrica el trabajo realizado durante 22 años e iniciado por una serie de personas que ya no siguen en la entidad pero sí vinculadas al deporte como árbitros, y es que “este juego cuando engancha lo hace de manera brutal”, como apunta Alejandro Sotomayor, el entrenador del equipo del ascenso. El fútbol americano, en el que se combina la fuerza y

la velocidad con la estrategia, es “adrenalina pura” y un juego en el que, como en su primo hermano, el rugby, se genera un ambiente de compañerismo difícil de encontrar en otros deportes. “Es trabajo en equipo y así se lo hacemos ver a los chicos cuando llegan a probar. Hay once jugadores en el campo, donde coinciden chicos de 60 kilos con otros de 120, pues hay mucha especialización y hace falta velocidad y fuerza. Aquí si uno falla todo el equipo cae y eso hace que se forme un grupo de amigos que viajan juntos, salen juntos, organizan barbacoas juntos…”, explica uno de los componentes de ese grupo. Sotomayor, de 38 años, forma parte de la segunda generación de integrantes de Murcia Cobras y ahí aguanta. De hecho, dado que se encuentra en buena forma, durante la campaña del debut en la Categoría Élite volverá a calzarse las botas para jugar y ejercerá como entrenador del equipo junior. Este salto es la consecuencia del trabajo bien hecho desde la base, como relata. “Son muchos años seguidos intentando competir siempre en la Serie B y sólo hubo uno que quedó en blanco por cuestiones económicas y en el que

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


apostamos por los juniors en la Liga Nacional. Hoy, con ese grupo de chicos jóvenes con los que empezamos, tenemos al equipo entre los seis que competirán en lo más alto, algo que no es nada fácil”, asegura.

Murcia Cobras, representa la tercera generación en el club. A sus 28 años y con 11 como integrante del equipo tuvo la suerte de estar en el campo el histórico día del ascenso, concretamente en la línea de defensa.

La de Murcia Cobras es “posiblemente la mejor cantera de España”, indica Sotomayor. Haber ganado tres títulos nacionales y disputado cinco finales en un periodo de siete años así lo atestigua.

“Aquí trabajamos con gente de la casa, amigos que llevamos diez años juntos y nos basamos en ser un equipo duro, que controla los partidos desde la defensa y con un buen juego de carrera. Esas son nuestras señas de identidad y así, creyendo en lo que teníamos y con el único propósito de pelear todos los encuentros, comenzamos la Liga ante Granada Lions, Mallorca Voltors y Gijón Mariners”.

En la actualidad el club cuenta con 100 socios-jugadores entre todas sus categorías, pues además del equipo senior y el junior, hay otro cadete, uno de la modalidad flag -sin placajes- y uno femenino, creado el pasado año y que compite en categoría regional y en la interterritorial junto a rivales de Valencia. “Asistimos al crecimiento del fútbol americano en la Región y nuestra estela es seguida por otros clubes como Cartagena Pretorianos, Cehegín Wolves y Molina Vipers. A nivel político, desde el ayuntamiento de Murcia con su concejal de Deportes, Felipe Coello, se nos está apoyando y nosotros, que teníamos dificultad para encontrar un lugar fijo en el que entrenar y hemos pasado por Los Dolores, Guadalupe y La Raya, nos afianzamos en el Barnés”, indica Sotomayor.

Ese planteamiento de “llevar los partidos a lo físico y desgastando al rival empujando hasta el final del último cuarto” propuesto por Sotomayor, quien admite que ha perdido pelo y se ha quitado algún año de vida por sufrir tanto desde el banquillo, salió a la perfección. Los murcianos ganaron los seis partidos de la fase regular, tanto los tres de casa como los tres a domicilio, y completaron su gran año venciendo nuevamente a Gijón Mariners en semifinales. Quedaba la gran final, a disputar frente a Hospitalet Pioners en el campo José Barnés de Murcia. Más de ¡2.000 espectadores!, incluso con aficionados llenando las gradas y ocupando hasta los pasillos y las escaleras, acudieron a una fiesta que fue completa cuando, a falta de tres segundos para el final, los Cobras consiguieron la victoria por 10-8. Fue con un field goal -lanzamiento a palos que suma tres puntos- transformado por Alberto del Cerro, el kicker del equipo, que selló una remontada apoteósica.

Esa estabilidad sin duda que refuerza a un conjunto que encara con ilusión y ambición su estreno entre los mejores. “Tendremos delante a rivales de mucho más potencial que el nuestro, pero aquellos chavales que hace diez años empezaron a practicar el fútbol americano siendo juniors y que hoy son hombres ya ganaron en su categoría a bastantes de los jugadores a los que volverán a enfrentarse”, comenta Alejandro ya pensando en la Liga que se disputará desde enero y durante el primer semestre de 2017. Javier Balsalobre, jugador y a la vez presidente de

“En realidad tuvimos que remontar en los cuatro últimos encuentros que disputamos y lo hicimos a base de carácter. En la final encajamos pronto y llegamos a ir perdiendo por 0-8, pero formamos un equipo veterano, con varias finales disputadas y ganadas en Campeonatos de España juniors, lo cual nos hizo no perderle la cara al partido hasta llevarlo a nuestro terreno y ganarlo”, cuenta Balsalobre recordando lo sucedido aquella feliz tarde del sábado 4 de junio de 2016, una tarde en la que llovió en Murcia, lo cual ya podía ser augurio de que algo bueno iba a ocurrir... Y ocurrió, vaya si ocurrió.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL AMERICANO

73


MOTOCICLISMO

74

La gran cita del motociclismo Catorce mil aficionados pidieron degustar el mejor motocross en el circuito de Los Conejos en el Campeonato de España, Gran Premio de El Corte Inglés JUAN ANTONIO CALVO

El circuito de Los Conejos, unos de los circuitos permanentes de motocross que hay en España, acogió un año más, y ya van 38, el Campeonato de España –Gran Premio El Corte Inglés– y, como siempre, registró una asistencia multitudinaria como buena prueba de la afición que hay en la Región por esta especialidad motociclista tan espectacular como es el motocross. Más de 14.000 espectadores abarrotaron el circuito y sus alrededores, obligando a un trabajo extra a los miembros de la Policía Local y de Protección Civil para agilizar los aparcamientos, distribuir a los muchos vehículos que se acercaron hasta la zona y evitar los embotellamientos siempre indeseados. El espectáculo comenzó el viernes con los entrenamientos no oficiales. El sábado se disputaron los campeonatos regionales y el campeonato nacional de féminas MX, pero el éxtasis llegó al día siguiente con la disputa del Campeonato de España en la categoría MX sub’18. Ya en los entrenamientos se vio lo apretado que estaba el campeonato con varios pilotos que podían ganar por lo que se auguraba una apretada clasificación. Así, en una primera manga muy competida Miguel Ángel Suárez logró imponerse a un José Antonio Aparicio a quien le pudo la presión. El sevillano se despojó ya en la segunda manga del conservacionismo y se fue desde el inicio a ganar. En la primera vuelta se colocó primero y, a partir de ahí, fue metiendo segundos al único que fue capaz de seguirlo, que fue el piloto de Chipiona, Joaquín Camacho Vázquez, que terminaría segundo en solitario. Al haber quedado tercero en la primera manga, el cómputo conjunto le dio el segundo cajón del podio. La carrera fue la más vistosa y espectacular. Llegaron a darse saltos de hasta treinta metros en el ‘salto Edgar Torronteras’, donde el deleite de los aficionados y sobre todo el agolpamiento de público hizo que los espectáculos y las admiraciones de los allí presentes fueran una constante.

La segunda prueba en entrar en liza fue la categoría MX 65. Los más jóvenes de la parrilla tuvieron un dominador claro en el piloto de KTM, Pablo Gutiérrez Solís. El asturiano ya en los entrenamientos había mostrado un pilotaje superior y en la salida consiguió ponerse por delante y consolidarse, yendo mas rápido que la gerundense Daniela Guillén, que fue perdiendo contacto y que terminaría segunda por delante del catalán Pau Magriá que, al igual que los otros dos, también pilotaba una KTM. Para el final quedaron las carreras conjuntas de máster 35, máster 40 y máster 50, que fueron las más esperadas, con los aficionados volcados con el que fue varias veces campeón de España y de Europa, el alicantino Javier García Vico. El piloto de Honda, que se dio un baño de masas y que estuvo firmando autógrafos desde que llegó al circuito, hizo una carrera seria en la primera vuelta, luciendo el pilotaje que le hizo ser el mejor del Viejo Continente, pero en la segunda manga tuvo problemas por la rotura del tubo de escape, lo que le hizo perder fuerza. Pese a todo logró ganar las dos mangas e imponerse a José Del Barrio, del Team Husqvarna. Otro piloto de Honda, Héctor Bazán, se colocó tercero, en dura pugna con Joaquín Jiménez. En máster 35 sólo cuatro segundos dieron el triunfo a Francisco Fernández venciendo a Raúl Álvarez. Aunque ganó la primera manga, no pudo el talaverano hacer nada en la segunda, pues el ritmo de Fernández fue de menos a más y le resultó imposible discutirle el primer puesto. En máster 50 Agustín Vall, del Moto Club Segre, aprovechó su regularidad para hacerse con el primer puesto, un segundo puesto en la primera manga, y un primero en la segunda, pusieron al catalán como primero y campeón del motocross molinense. Edu Torrente quedaría segundo y Juan Alguacil, que había quedado primero en la manga inicial, hizo cuarto y terminó tercero en el cajón.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Éxito tras éxito OLGA LORENTE

El fútbol femenino de la Región de Murcia goza de una salud excelente. El último gran éxito lo ha cosechado Eva Navarro, tras alzarse con el bronce en el Mundial sub 17 vistiendo la camiseta de la selección española. La yeclana de tan sólo 15 años anotó tres goles en el torneo disputado en Jordania, uno de ellos ante Venezuela (el que inauguró el marcador), en la lucha por el tercer puesto. Esta temporada, Eva Navarro milita en el Sporting Plaza de Argel de Alicante de Segunda División, uno de los equipos candidatos a luchar por el ascenso. Pero éste no es el único dato destacable. El fútbol femenino murciano vivió el curso pasado una temporada histórica de la mano del Lorca Deportiva Féminas (club con tan sólo seis años de vida) al convertirse en el primer equipo de la Región en disputar un ‘play off’ de ascenso a Primera División, gracias a sus 17 victorias, 3 empates y sólo 6 derrotas. Un hito muy difícil de conseguir ya que sólo lo disputa el primer clasificado de cada grupo, una vez terminada la fase regular (o el segundo, en el caso de que el líder ya tenga equipo en la máxima categoría). El sorteo emparejó a las lorquinas con el Femarguín, campeón del grupo VI. En lo que fue una gran fiesta del fútbol regional, el Lorca Deportiva Féminas empató a 0 goles en el partido ante su afición y posteriormente cayó por 3-0 en Tenerife. Las, por entonces, chicas

dirigidas por Ginés Quiñonero no consiguieron ascender, pero escribieron su nombre en la historia del fútbol femenino murciano. Esa misma temporada, los otros dos representantes murcianos de la categoría pasaron más apuros. El Alhama consiguió la permanencia (su objetivo) a pocas semanas del final, pero el CD Zeneta descendió como colista. Esta temporada, la plaza del Zeneta la ocupa el Murcia Féminas, ya que ascendió a Segunda División desde Liga Autonómica. Y la verdad es que mejor no le pueden estar saliendo las cosas ya que son uno de los equipos más fuertes del Grupo VII, llevan todo lo que llevamos de campaña en los puestos de arriba de la clasificación, llegando a ser líderes en solitario varias jornadas. El conjunto murcianista está llamado a pelear por entrar en el ‘play off’ de ascenso a Primera División. Por su parte, el Alhama vuelve a tener el objetivo de pelear por la permanencia y lo hará con un proyecto muy joven, liderado por la goleadora María Soto, procedente del Lorca Féminas. Precisamente su anterior equipo, este año llamado Brócoli Mecánico Lorca Féminas, se encuentra en la zona media de la tabla y va de menos a más, ya que ha cambiado prácticamente toda la plantilla, con respecto al curso anterior.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

75


FÚTBOL

76

Desfibriladores en todas las instalaciones de la Región PEDRO JULIO ZAFRA ROSILLO

José Miguel Monje Carrillo, presidente de la Federación de Fútbol ha firmado un acuerdo con la empresa Philips por el que se beneficiarán cerca de 80.000 de deportistas de la Región de Murcia, de diecisiete Federaciones Autonómicas, con la creación de entornos cardioprotegidos en toda la Comunidad Autónoma. Monje Carrillo anunció que con este acuerdo con Philips “los futbolistas de la FFRM podrán practicar su deporte favoritos en insta-

laciones cardioprotegidas con una inversión de 650.000 euros que serán amortizados en los próximos cuatro años. Además de los desfibriladores se harán campañas de educación, formación y sensibilización, periódicamente a todas las personas ligadas a la población en general y al mundo del deporte en particular”. El acuerdo entre ambas entidades, con una vigencia inicial de cuatro años, contempla que la liga de Preferente Autonómica de fútbol pase a denominarse “Liga Philips por tu Salud” y que todas las camisetas de las Selecciones Territoriales de Fútbol y de Fútbol Sala, incluyan el logo de Philips y el lema “Por tu Salud”. Este fue uno de los objetivos marcados por el Presidente de la FFRM en estos cuatro años de legislatura (2016-2020). Por otro lado, Jackie Gubbioli, Directora de Informática Médica y Cuidado de Pacientes de Philips, se mostró “muy contenta y orgullosa a la vez de concretar la firma de este convenio junto a la FFRM ya que es un proyecto pionero en España”. José María López Guyón, Presidente de la Unión de Federaciones, por su parte, ha agradecido la invitación a este acto y “creo que es una iniciativa que va a dar sus frutos y que, incluso, ya está dando sus frutos”. Finalmente, Alonso Gómez López, Director General de Deportes, confesó que “estamos negociando desde hace tiempo con la FFRM este proyecto y confiamos en que en un futuro podamos colaborar en esta iniciativa”. A esta iniciativa se le une la formación de reanimación cardiopulmonar y prevención de muerte súbita por la que ya se han formado los ochocientos árbitros de fútbol y los doscientos de fútbol sala, siendo el turno ahora de los entrenadores, directivos y también a través de los once pasos básicos de la aplicación CPR11 Safe Sport, impulsada por los doctores Ripoll y De Prado, en la que colabora también la Fundación Mapfre.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Atletismo en Murcia, mucho y bueno, cada vez más MANUEL G. TALLÓN (@Manuel_Tallon) El atletismo va a más año a año en Murcia y no sólo por la fiebre del ‘running’, que también, sino porque el número de personas que se acercan a las pistas para competir en las muchas disciplinas que ofrece este deporte no para de crecer. En la actualidad hay 3.000 deportistas adscritos a la Federación de Atletismo de la Región de Murcia (FAMU) y a esa cifra hay que añadir otros 1.500 practicantes que se han acercado a alguna de las pruebas que se llevan a cabo en la Comunidad Autónoma bajo la organización o la supervisión federativa. La temporada de atletismo va desde el 1 de noviembre de un año hasta el 31 de octubre del siguiente y entre la última prueba de una campaña y la primera de la próxima no hay parón. “Estamos los 12 meses del año generando actividad ya sea en pista, con sus distintas disciplinas -carreras, saltos, lanzamientos y pruebas de marcha-, lo que genera un calendario de aire libre y otro de pista cubierta; o con las carreras en ruta y de montaña, de las cuales hay sendos circuitos con un buen número de citas y además otras que no están incluidos en dichos circuitos. Aquí no hay descanso y el ejemplo es que cerramos el año el 31 de diciembre con la San Silvestre, que es una de las fechas más significativas; y el 1 de enero ya hay carreras populares”, explica Juanma Molina, presidente de la FAMU. Algunas de esas citas que han tenido lugar en la Región últimamente tienen una trascendencia mayor. Durante la campaña atlética 2015/2016 se celebraron tres grandes eventos intercalados entre un sinfín de carreras a lo largo y ancho de la Región. El estadio de Monte Romero, ubicado en la pedanía de Espinardo, acogió la primera edición del Meeting

Internacional Ciudad de Murcia, que tuvo lugar el 26 de junio de 2016 y en que, dada la proximidad de los Juegos Olímpicos de Río, sirvió de preparación de cara a esa cita para atletas como Miguel Ángel López Nicolás y Ruth Beitia, quienes ganaron en 5 kilómetros marcha y en salto de altura, respectivamente. La reunión congregó a medio millar de participantes entre atletas de élite, populares y escolares y fue la primera vez que la capital de la Región era escenario de una prueba de este tipo, con lo mejor del atletismo nacional en competición. Antes, también en Monte Romero, se llevó a cabo los días 7 y 8 de mayo el Campeonato de España de pruebas combinadas por autonomías, en el que Canarias revalidó el título que había logrado el año anterior en Cartagena. Murcia, por su parte, ocupó el séptimo puesto. Otro Nacional, el de carreras de montaña, se desarrolló por primera vez en esta tierra el 5 de junio, fecha en la que el parque regional de Sierra Espuña fue testigo de las cinco medallas -una de oro, otra de plata y tres de bronce- obtenidas por la FAMU en una competición que cumplía su duodécima edición y que se disputó en las categorías absoluta, junior y de veteranos. A estos eventos hay que sumar uno más de carácter internacional que se ha desarrollado ya en la temporada en curso, el XIX Campeonato del Mundo de 100 kilómetros, que tuvo lugar el último fin de semana de noviembre en el municipio de Los Alcázares y que se hizo coincidir con el Mundial para veteranos y con el International Open Road Race 100km. Esta competición, organizada por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) y la Federación Internacio-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

ATLETISMO

77


ATLETISMO

78

nal de Ultrafondo (IAU), contó con la participación de corredores de más de 30 países, con estadounidenses, franceses e italianos como grandes dominadores de la disciplina a nivel mundial. Fueron más de 500 los atletas que tomaron parte en la carrera y el evento, además del carácter deportivo, tuvo una notable repercusión turística hasta el punto de que se contabilizaron en la zona unas 4.000 pernoctaciones durante una semana. Acontecimientos como estos han contribuido a que en la actualidad haya 54 clubes de atletismo federados en la Región, que reúnen a esos 3.000 atletas con licencia. Hace cuatro años eran 1.500 deportistas y 41 clubes. “El asociacionismo deportivo se ha visto fortalecido y contamos con más clubes y más practicantes”, resalta Molina, quien cita como “motores” a nivel competitivo al UCAM Cartagena, al UCAM Athleo de Cieza y al Club Atletismo Murcia Tovarsport, “aunque hay más clubes con atletas que despuntan incluso a nivel internacional y todos ellos desarrollan una labor destacada”. Los estandartes del atletismo murciano siguen siendo el marchador Miguel Ángel López Nicolás y la lanzadora de peso Úrsula Ruiz. El de Llano de Brujas, pese a no brillar en los Juegos Olímpicos de Río -fue undécimo en los 20 kilómetros marcha y abandonó en los 50-, se mantiene en la élite tras ser campeón continental y del mundo; mientras que la lorquina Úrsula Ruiz, dominadora en su disciplina en España desde hace casi una década, fue décima en el Europeo celebrado en Amsterdam. Pero detrás de ellos hay otros atletas que están dispuestos a seguir sus pasos y algunos de ellos están llamados a ser referentes de este deporte en el ámbito nacional y tal vez más allá en los próximos años. Ahí están, por ejemplo, Teresa Nimes, subcampeona del mundo de trail con la selección española; Sergio López, quien ganó la plata en la prueba de relevos medley con España en el Europeo juvenil; y otros que han sido internacionales en sus respectivas categorías y que son Benjamín Sánchez, Manuel Bermúdez, Iván López, Vicente Guardiola, José Antonio Maldonado, Amanda Cano, Yolanda Pérez y María Cortijos. “Es muy bueno que vayan surgiendo nuevos atletas de primer nivel y, además, en pruebas en las

que no había mucha tradición. Queda demostrado que la Región ya no sólo brilla en marcha y en pruebas combinadas y el ejemplo lo representan chicos como Sergio López y Fernando Virgilio, en velocidad; y Maldonado, en salto con pértiga”, comenta quien les preside. Molina, quien, como dice el refrán, ha sido cocinero antes que fraile, es muy consciente de lo que cuesta llegar lejos. Él, que ganó el bronce en los 20 kilómetros marcha del Europeo de Munich 2002 y del Mundial de Helsinki 2005 como resultados más destacados, sabe lo importante que es el trabajo de los entrenadores. “Detrás de los atletas están sus técnicos y su labor es esencial, más aún teniendo en cuenta que el programa de tecnificación es modesto por la falta de medios. Con los entrenadores también hemos subido en cantidad y calidad, pasando de 15 licencias hace cuatro años a más de 50 entre monitores y entrenadores nacionales ahora”, relata Molina, al tiempo que incide en la necesidad que haya muchas jornadas de formación para seguir progresando. No todo son buenas noticias y la “asignatura pendiente” para la práctica del atletismo en Murcia es la escasez de instalaciones. “Cualquier espacio es potencialmente válido para practicar nuestro deporte, las calles de una ciudad o un paraje natural, que son llamados espacios deportivos singulares, pero la esencia del atletismo está en la pista y tenemos que reivindicar mejores instalaciones en la Región, que estén en condiciones y bien dotadas de material para poder desarrollar en ellas todas las disciplinas del atletismo”, apunta Molina, quien cita el estadio Monte Romero y la pista de Cartagena, como únicos recintos de este tipo que están preparados para poder organizar un encuentro atlético. Añadir nuevos escenarios a esa reducida lista es el objetivo y en ello se trata de implicar a las instituciones públicas. “La predisposición de la Comunidad y de los ayuntamientos de la Región para celebrar pruebas es buena, pero deben dar un paso al frente también en la pista, pues no se puede olvidar que movilizamos a muchos sectores de la población, escolares entre ellos, y personas que pueden despuntar al alto nivel, pero que necesitan instalaciones adecuadas”, reivindica un presidente de federación que sigue pensando como si llevara puesto el pantalón corto, algo importante para no perder de vista la línea de salida y la de meta.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Sobresaliente temporada La Federación de Fútbol cierra la campaña con dos títulos de fútbol sala femeninos, uno de fútbol playa juvenil y sendos subcampeonatos de España de fútbol-8 alevín y fútbol playa senior PEDRO JULIO ZAFRA ROSILLO

El balance de la temporada en la federación de fútbol se ha cerrado de manera exitosa. Las selecciones de fútbol sala femenino, tanto infantil como sub-21 se proclamaron campeonas de España, así como la selección de fútbol playa juvenil, ésta en su segundo año de historia. También es de reseñar los sendos subcampeonatos de España conseguidos por el combinado de fútbol-8 alevín y el de fútbol playa senior. El Ranero de Liga Nacional ascendía a la División de Honor de juveniles; el Águilas se quedaba a las puertas del ascenso a 2ªB y en femenino, el Lorca Féminas cerraba una excelente temporada y no veía cumplido su sueño de ascender a la Primera División, siendo el primer equipo de la Región que disputaba esta fase. En fútbol playa de clubes, el Bala Azul lograba la medalla de plata de la V Liga Nacional celebrada en Cádiz. En fútbol sala, tanto el Plásticos Romero como el FSF UCAM Murcia, ascendían a Primera División. En las bases, el Aljucer ElPozo lograba el título de campeón de España en las categorías juvenil, cadete y alevín; mientras que el UCAM Murcia infantil femenino lograba una meritoria medalla de plata.

En cuanto a la parcela arbitral, los colegiados José David Martínez Montalbán y José Lax Franco, dieron el salto a la segunda división B, en una temporada en la que Jorge Moya se ha convertido en nuevo árbitro internacional de fútbol playa y en la que Sánchez Martínez se mantiene en primera tras quedarse en la décima posición de los 22 árbitros en Primera. Y en fútbol sala, una veintena de futuros aspirantes ingresaron en el colectivo arbitral, cuyo comité de árbitros premió a Ramón Buendía Izquierdo, por su trayectoria deportiva y también a Andrés Botella López, por su ascenso a 2ª División. Las aulas del remodelado Centro de formación de la FFRM han sido personalizadas en las figuras de José Sánchez Vidaña, Kike Boned, así como de Fernando Vidal y José Víctor Rodríguez, éste último recientemente fallecido. Además se reinauguraba el salón de actos José Antonio Camacho, con un diseño novedoso en el que se recoge la vida deportiva del técnico murciano. José Miguel Monje Carrillo, era reelegido por unanimidad presidente de la federación de fútbol, para el periodo olímpico 2016-2020, en un año en el que la familia del fútbol y fútbol sala regional sigue creciendo a pasos agigantados y cuya cifra de licencias ya supera los 35.000.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL

79


RUGBY

80

El CURM hace historia en División de Honor B de rugby mientras que la Federación mantiene licencias y el impulso de este deporte JOSÉ A. VERA

El rugby de la Región de Murcia vuelve a tener protagonismo en la élite. El Club Universitario Rugby Murcia (CURM) milita en la presente temporada en uno de los tres grupos de la División de Honor B. Como campeón de la Primera Territorial cayó en el playoff pero encontró semanas más tarde el ofrecimiento de la Federación Española y tras un ascenso administrativo pelea en la segunda competición nacional con honor. De hecho, y pese a la juventud de su bloque, venció a las pocas jornadas al filial de un histórico como la Santboiana. Esa victoria fue la primera de un club murciano a un nivel tan alto en más de una década. Y, sin duda, la primera desde que se crease como tal la Federación de Rugby de la Región de Murcia (FERRMUR). El CURM cuenta con un bloque compacto que ha ido triunfando desde las categorías inferiores y que confía en asentarse. El conjunto murciano ha vuelto a competir en Monte Romero. De forma paralela, la Federación de Rugby de la Región de Murcia mantiene su labor de promoción de este deporte. Ha logrado, tras varios años de claro incremento de licencias, mantener sus números y además a nivel autonómico organizó en Monte Romero y el Mayayo un campeonato de clubes con la

élite de las canteras españolas. En los torneos domésticos, el CURM, club decano, logró el título en Primera Territorial, Squalos San Javier en Segunda, Lorca venció en Cadetes y el CUDER en la competición femenina. A nivel cuantitativo, 8 clubes compiten en categoría senior masculina con tres clubes con equipos B, 6 en femenino, 7 en cadete y también cuentan con 5 conjuntos de infantil, 4 de alevín, 3 de benjamín y 7 de prebenjamín. En la modalidad de rugby touch hay 12 escuadras. El listado de clubes vinculados a la FERRMUR lo componen en la actualidad XV Rugby, Cartagena, CURM, CUDER, Lorca, Squalos San Javier, Vega Baja, con sede en Beniel pero jugando en Orihuela, Totana, Las Torres, Alhama, Tigers, con sede en Roda pero jugando en Torrevieja y el Hispanos de Cieza. No todos compiten a nivel oficial, pero sí lo hacen clubes de fuera de la Región como Albacete y en años previos también algunas escuadras de Almería o Alicante. El rugby en Murcia no sólo subsiste sino que sigue creciendo. En los últimos años han surgido nuevas entidades como Las Torres, Alhama o Cieza, señal inequívoca de que este deporte goza de buena salud.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


El río Segura a su paso por Murcia todo un espectáculo deportivo sobre sus aguas JOSÉ Mª FALGAS Entre el amplio abanico de competiciones deportivas y actividades que se practican al aire libre, se encuentran las que se celebran sobre el agua. Bien en mares, lagos, o ríos. Como el remo, el piragüismo, el esquí acuático, la vela, la motonáutica, el kayak, el winsurf, el kitesuf, el padelsurf, el rafting, el wakeboard, etc. También están los deportes en el agua y bajo el agua, con distintas disciplinas. En el caso que nos ocupa, se trata del río Segura a su paso por la capital murciana. Este año se han desarrollado en dicho cauce un amplio abanico de ellas. Una, después de casi un cuarto de siglo que no se llevaba a efecto, concretamente el piragüismo. Fue durante el tercer fin de semana del mes de febrero, cuando dichas embarcaciones regresaron a esta zona del río ofreciendo un gran espectáculo para cientos de personas que, con nostalgia, recordaron tiempos pasados del Club Remo junto al paseo del Malecón. Hombres y mujeres protagonizaron la “I Regata Ciudad de Murcia”. Prueba oficial y puntuable para la Liga Regional que tuvo carácter nacional. La zona del Puente Viejo, con salida y llegada en las inmediaciones del monumento a la Sardina, junto al Museo Hidráulico de Los Molinos, fue el escenario principal de las pruebas. También hubo una exhibición de Raceboard River, salvamento y socorrismo sobre tablas. Los jóvenes deportistas a bordo de las piraguas compitieron con ciabogas en K1 y C1. También una prueba en línea para K4 y C4, sin ciabogas, sobre 1.500 metros de distancia hasta el puente de la Fica y regreso. Destacar el desafío de Dragon Boat que enfrentó a varios equipos, como también lo hicieron varios piragüistas en Kayak y Canoas. En pocas capitales españolas se puede disfrutar que el río que atraviesa el centro de la ciudad sea nave-

gable para la competición. Y en Murcia, se ha conseguido como en Sevilla. No solo para el piragüismo, sino también para el deporte de la vela. Este año coincidiendo con la Feria de septiembre el Ayuntamiento de esta capital puso en marcha la gran novedad del “murciarío”. Estuvo enmarcado sobre tres ‘escenarios’ distintos en su cauce y además competitivos, como el concurso nacional de Pesca. Barcos de vela Por primera vez, embarcaciones a vela navegaron en dicho río. Fue el Club Náutico Mar Menor de Los Alcázares, el que organizó una exhibición de clase Optimist en la que participaron niños y niñas de la Escuela de Vela del citado Club a los cuales les apasiona navegar. Durante un fin de semana demostraron sus buenas dotes en el manejo del barco, y no precisamente sobre el mar, además con escaso viento. Se formaron equipos para sumar puntos y clasificarse para la gran final. El corto recorrido establecido entre el Puente Pasarela y el Puente Nuevo, no fue obstáculo para que muchas personas se acercasen a las márgenes del río para ver las evoluciones y giros en las balizas, bien por babor o estribor, de estos pequeños barcos de vela con tan jóvenes regatistas. Igualmente este club náutico trajo dos embarcaciones tipo Láser, con mayor eslora que los Optimist para la demostración que realizaron en el río Segura. A destacar la presencia del excampeón del Mundo en 420, José Manuel Ruiz, así como la subcampeona del Mundo de cruceros ORC, Maribel Sivera. Paralelamente a los barcos de vela, tuvo lugar una exhibición de wakeboard (saltos de esquí acuático). Para ello se instaló un sistema de cable similar al telesquí de montaña ofreciendo estos deportistas acuáticos espectaculares acrobacias. Ya entrada la noche comenzaron otras pruebas en tablas de surf y palistas.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

VELA

81


FEDERACIONES

82

‘Viva el Betis’ manque… gane JOAQUÍN SOLER Ya son 15 años sin aumentar las cuotas anuales. Es toda una declaración de intenciones de la Federación de Colombicultura de la Región de Murcia para mantener el número de licencias, sin descuidar por ello la calidad de todas las pruebas que sus responsables y colaboradores organizan cada año. El evento más esperado era el Campeonato Regional de Palomos Deportivos, que alcanzaba su 64ª edición, celebrándose en Ceutí, concretamente, en la Sociedad de Colombicultura de Los Torraos. Las sueltas se llevaron a cabo del 12 de abril al 7 de mayo, contando con la participación de los palomos clasificados en los Campeonatos Intercomarcales. La Federación de Colombicultura de la Región de Murcia habilitó un novedoso y ambicioso dispositivo para vigilar todo el desarrollo. Hasta 20 controladores se situaron en puntos estratégicos del municipio. Asimismo, desde cuatro coches y dos motos se siguieron con atención todos los detalles de la prueba. En estos vehículos se encontraban los jueces del concurso. Por otro lado, un árbitro de vuelo tomaba nota de cualquier incidente o novedad desde la posición más elevada posible en la zona de la prueba. Para completar el despliegue, se utilizaron dos drones y una avioneta. Como novedad en la toma de decisiones, destacó la presencia de María Generosa Muñoz, primera mujer que participaba en el quinteto arbitral en toda la historia de este organismo.

El palomo ganador de la prueba recibe el simpático nombre de ‘Viva el Betis’, ejemplar de la Peña de Los Casquijales, mientras que el segundo clasificado fue ‘Besucón’, propiedad de José Antonio Galián, completando el podio ‘Magaño’, de Benito Martínez. Otro evento de notable interés fue la final de la VII Copa de la Región de Murcia de Palomos Deportivos, que tuvo lugar en Los Periquitos, Fortuna. Después de siete pruebas puntuables, ‘Deseo’, de Baldomero Imbernón se erigió en el ganador, asegurándose su presencia en el Campeonato de España 2017. ‘Potro’, de la Peña Jumillana y ‘Djokovic’, de Joaquín Córdoba, fueron segundo y tercero, respectivamente. Cuidando la cantera Los más noveles tuvieron su oportunidad en el XII Campeonato Regional Juvenil de Palomos Deportivos que se disputó en El Llano de Molina, coincidiendo en fechas con el Campeonato Regional que se celebraba en Ceutí. Sesenta y siete participantes compitieron con el sueño de ser el mejor, aunque sólo uno fue el elegido. En este caso, un palomo con el nombre del portero del Real Madrid: ‘Kelor Navas’. Su dueño, Daniel Cremades, acabó la prueba más que satisfecho. Iván Martínez también tuvo motivos para estar contento con el segundo puesto de ‘Espuma de Mar’. ‘Gallo’, de Martín García fue tercero.

Más licencias para mantener la gimnasia en lo más alto JOAQUÍN SOLER Por habitual no deja de ser relevante. La línea ascendente de la Federación de Gimnasia de la Región de Murcia es incontestable. Si en 2015, se produjo un incremento del 10% de fichas federativas, 2016 no ha sido precisamente un ejercicio de estancamiento de este deporte. De hecho, el aumento de licencias, con respecto al año anterior, es de 300 personas, abar-

cando gimnastas, técnicos y árbitros. Si se habla de clubes, continúan funcionando los 35 que lo venían haciendo hasta la fecha. Todos estos agentes contribuyen a garantizar la promoción de la práctica de este deporte, cuyos valores se exhiben en las distintas competiciones oficiales

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


ficial alguna en la Copa de Conjuntos Base, celebrada en Gijón del 22 al 24 de abril. Su hegemonía fue innegable en las categorías alevín, infantil y cadete, donde los conjuntos de este club se proclamaron campeones de España. Una total exhibición que dejó en un privilegiado lugar a todos los que trabajan día a día en formación de estos jóvenes deportistas.

que se organizan desde este organismo. En este sentido, se cuida con mimo cada evento de la liga, regionales y clasificatorios a fases nacionales. También se dedica especial atención a todas las acciones de formación de técnicos y árbitros para garantizar ese constante crecimiento que haga posible el anhelado equilibrio. El año del Club Cronos Hablar de la gimnasia en 2016 sin hacer referencia al Club Cronos Junta Mpal. Puente Tocinos es una misión imposible. Sus resultados han sido decisivos para que la Región de Murcia haya acabado este curso en la primera posición por Comunidades Autónomas. Sus componentes brillaron sin necesidad de luz arti-

Lejos de recrearse en los éxitos pasados, el Club Cronos Junta Mpal. Puente Tocinos volvió a ofrecer un nivel brillante en el Campeonato de Base de Valladolid (8-13 de noviembre). Los conjuntos de las categorías prebenjamín, alevín y cadete se fueron de tierras castellanoleonesas con las medallas de oro colgadas al cuello. Además, en este evento, Maravillas Tudela, del Club Ciudad de Cehegín, alcanzó el subcampeonato de España en prebenjamín, siendo el logro individual más destacable de una gimnasta murciana en 2016. No obstante, la actividad no ha cesado hasta retirar todas las hojas del calendario, dado que del 1 al 4 de diciembre, se celebró el Campeonato de España de Conjuntos en categoría absoluta. Sin duda, un broche perfecto a una constante labor de formación, competición y organización de este organismo.

El tenis de mesa de la Región se instala en la cima JOAQUÍN SOLER Si los resultados hablan por sí solos, los de la Federación de Tenis de Mesa de la Región de Murcia, lo hacen con el mejor discurso posible. Y como portavoz de estos éxitos aparece en escena el UCAM Cartagena TM. Este club se proclamó campeón de la Superdivisión masculina por primera vez en su historia. Lo hizo, además, demostrando una gran solidez y regularidad. Este explosivo y contundente combinado de virtudes permitió que no fuese necesario esperar a la última jornada para alzarse con el título.

En la Superdivisión femenina, se tuvieron que conformar con el subcampeonato tras obtener 8 títulos consecutivos. No obstante, en la presente temporada, sus integrantes vuelven a luchar por situarse en lo más alto. Algo que sí hicieron los equipos que representaron a la UCAM en el Campeonato de España Universitario en las categorías masculina y femenina. Sin lugar a dudas, esta institución le tiene tomada la medida a la competición

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FEDERACIONES

83


FEDERACIONES

84

tras varios años de dominio. En el plano individual, conviene recordar las memorables actuaciones de Jesús Cantero y María Xiao en el Campeonato de España celebrado en Blanes. Ambos fueron campeones, en el caso del gaditano, imponiéndose al favorito y ganador de las diez ediciones anteriores, Carlos Machado. En la modalidad de dobles, también se consiguieron muy buenos resultados, con Sara Ramírez y María Xiao como campeonas de España.

Talentos emergentes Los cimientos de este deporte se encuentran en el trabajo con los más jóvenes y en la captación de niñas para que descubran los encantos de esta disci-

plina. Asimismo, se busca el incremento de licencias y clubes. Durante 2016 se ha logrado la presencia de un conjunto más que el que se registró el año anterior. A su vez, se ha pasado de 444 a 475 fichas. Entre ellos, encontramos a Javier Soria, Javier Valero y Miguel Ortiz, que representaron a la selección regional en el Campeonato de España, proclamándose campeones. Con menos años pero con el mismo talento, Gabriel Sánchez logró el tercer puesto en la categoría benjamín y oro en dobles. En total, 36 medallas; 14 de oro, 7 de plata y 15 de bronce. Balance en el que también contribuyeron Juan Carlos Pérez, Miguel Molina, Alberto Olmedo, Víctor Manuel Delgado y José Carlos Moreno, entre otros. Todos ellos demostraron con su pala la buena salud del tenis de mesa de la Región de Murcia.

Deportistas de ‘Alto Nivel’ con denominación de origen JOAQUÍN SOLER

La labor de la Federación de Salvamento y Socorrismo de la Región de Murcia mantiene esa doble vertiente deportiva y profesional. Ésta última orientada a fomentar el desarrollo de esas personas que, gracias a su formación, tienen los conocimientos necesarios para garantizar la protección de la población en circunstancias adversas. Pero si se habla de competición, los nombres de Club Marsopa, en deporte base, y el Club S.O.S. Murcia, en categorías absoluta y máster, siguen sonando con fuerza. El primero de ellos cuenta con 18 deportistas más, mientras que el segundo ha vuelto a la competición tras varios años sin hacerlo. Fue en el Campeonato del Mundo de clubes, donde este equipo logró un considerable número de medallas, ya anunciado tras su éxito en la competición nacional. Destacan, entre otros, los logros de Federico José Cordero Mozos (categoría máster 30-34 años), que consiguió ser subcampeón en 100 metros Re-

molque con Aletas, siendo tercero en 100 metros Socorrista. Bartolomé Morales Acosta (30-34 años) fue el mejor en 50 metros Arrastre. Antonio José Jiménez Espín (35-39 años), por su parte, consiguió un tercer puesto en 200 metros Obstáculos. A esta recopilación de éxitos, se unen los del corredor Carlos Alberto Muñoz Gomis (35-39 años) que se impuso en Banderas y 90 metros Sprint Playa; y los de Ángel Ramón Ruiz López (40-44 años) que conquistó el oro en Banderas. Además, en las pruebas en equipo fueron campeones del mundo de categoría Máster en 4x90 Sprint Playa, 4x50 Relevo de Tubo y 4x25 Arrastre de Maniquí. También se alcanzó el subcampeonato en 4x50 Obstáculos y Relevo Surf.

Dos murcianos con la selección nacional En el Campeonato del Mundo por naciones de Salvamento y Socorrismo, ‘Resuce 2016’, celebrado en

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Eindhoven y Noordwijk se dieron cita las selecciones de 38 países. Entre los seis chicos del equipo español masculino de categoría absoluta se encontraba el murciano Jorge Satorres Huertas, que tras proclamarse nuevamente campeón de España en sus dos pruebas (90 metros Sprint Playa y Banderas) fue seleccionado. De la misma manera, entre las seis chicas se encontraba Lorena Morón López, también perteneciente al Club SOS Murcia. Ambos completaron una gran actuación, con un 12º puesto para Lorena y un 10º para Jorge en 90 metros Sprint Playa. En Banderas, él fue sexto y ella quinta. También conviene rememorar el quinto puesto, de

ambos combinados en la prueba por equipos de 4x90 metros Sprint Playa. De esta manera, nuestros deportistas contribuyeron en más de 83 puntos de los 328 totales conseguidos por la selección española, alcanzando el séptimo puesto en la clasificación, a tan sólo 5 puntos de Sudáfrica. Esto supone la invitación a España en los próximos World Games donde sólo participarán los 9 primeros países. Este triple ‘Top Ten’ en sus prueba, sitúan a Jorge y Lorena en la legítima posición de recibir la condición de Deportista de Alto Nivel, concedida por el Consejo Superior de Deportes. Distinción de la que disfrutan, entre otros, Rafael Nadal, Pau Gasol, Mireia Belmonte y el también murciano Nico Almagro.

El waterpolo murciano da un salto JOAQUÍN SOLER A pesar de la juventud, de esta disciplina Waterpolo dentro de la Federación de Natación de la Región de Murcia, sin duda a pesar de eso, en lo últimos años han apostado con ilusión y esfuerzo, por eventos regionales y nacionales, siendo en especial pionero, el Club WATERPOLO Murcia, con el apoyo incondicional de presidente de la Federación de Natación de la Región de Murcia, (FNRM), Paco Domínguez, que desde hace 4 años apostó por la “Promoción del Waterpolo “, comenzó apoyando en el año 2012, la primera expedición de la Selección Murciana de waterpolo infantil por comunidades y federaciones , a partir de ese año de forma ininterrumpida todos los años ha habido una representación murciana de waterpolo infantil, hasta la actualidad , desde entonces, no ha dejado de tener representación murciana, de diferentes clubes de waterpolo de la Región, componiendo una selección con jugadores infantiles de clubes de waterpolo de Murcia, Cartagena y San Javier.

Murcia acoge por primera vez un Nacional Cadete El Campeonato de España, que comenzó el 13 de julio, tuvo dos fases, en las que el Club Waterpolo Murcia, tras la derrota del primer partido consiguió ganar los dos siguientes, con el fin de clasificarse en la segunda fase, tras la derrota, el equipo cadete

remontó quedando en el puesto número 15 de los 21 participantes, siendo este el segundo campeonato de esta categoría, el Club Waterpolo Murcia había conseguido sus objetivos. La final fue disputada por dos equipos de Cataluña, Athletic Barceloneta y Club Natación Barcelona, siendo el primero ganador del campeonato, final que fue vista llenando la grada de la piscina con la asistencia de diferentes responsables de instituciones, la entrega de medallas y copas selló el final del Campeonato de España de Waterpolo Cadete en Murcia. Si algo cabe destacar de este campeonato, es el apoyo, que el club waterpolo Murcia, como organizador recibió de las diferentes instituciones, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ayuntamiento de Murcia, la Real Federación Española de Natación, en especial del apoyo de nuestra Federación de Natación en la persona de Paco Domínguez, por la confianza que demostró en la junta directiva del club, como presidenta a Elena Palacios, siendo este evento felicitado por los veintiún clubes participantes, arbitraje y representación del área de waterpolo, al Campeonato, haciendo sentir a los jugadores los verdaderos protagonistas del deporte del waterpolo, precisamente en el año olímpico del waterpolo español.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FEDERACIONES

85


FEDERACIONES

86

El deporte regional apuesta por el continuismo Las Federaciones más potentes y con mayor número de licencias han reelegido a sus presidentes / Solo el ciclismo ha apostado por el cambio JUAN ANTONIO CALVO

Cada cuatro años, coincidiendo con el ciclo olímpico, las Federaciones, tanto nacionales como autonómicas, deben realizar elecciones para, en su caso, renovar los mandatos de sus presidentes. El año 2016 es año olímpico –se celebraron los Juegos de Río de Janeiro– y por tanto las Federaciones deportivas españolas y regionales deben realizar elecciones. Y en ello están para intentar dejar concluido el proceso antes de que acabe el año natural, salvo aquellas Federaciones que se hayan retrasado por motivos legales –impugnaciones, recursos, repeticiones de elecciones o a la espera de sentencias

judiciales, que de todo ha¬y– y no consigan culminar el proceso hasta bien entrado el año 2018. Así ha ocurrido anteriormente en otros ciclos olímpicos y así, irremediablemente, ocurrirá en este. Es algo habitual y natural en las elecciones. Hecha esta salvedad, hay que aclarar que la gran mayoría de Federaciones deportivas de la Región de Murcia han acabado o están en vías de acabar sus procesos electorales. Cuando, por razones de entrega a la imprenta de este anuario, se ha cerrado el plazo de admisión de originales, es cierto que

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


FEDERACIONES

87

había pocas Federaciones que hubieran concluido sus respectivos procesos electorales. Pero también es cierto que la gran mayoría de ellas estaban culminando los plazos legales y antes de que acabara el año 2016 tendrían finiquitados sus procesos electorales…. aunque todavía no se pudiera señalar, legal y oficialmente, quien ocupaba la presidencia. La tónica general que se observa en las Federaciones que ya han efectuado elecciones, así como en las que están pendientes de pequeños trámites pero en las que ya se sabe quién será el nuevo o viejo presidente, es la de la continuidad. Renovación va a haber poca en el deporte regional puesto que las Federaciones con más peso específico en el deporte murciano están apostando por la continuidad. ma del deporte regional. Es el caso de las dos Federaciones que cuentan con mayor número de practicantes y de licencias. Tanto en fútbol como en baloncesto las Asambleas de dichos deportes han optado por renovar la confianza a los que ya estaban. Son los casos de José Miguel Monje Carrillo en fútbol y de Juan Carlos Hernández (en este último caso aun no es oficial pero fue el único candidato), que han renovado su mandato por cuatro años más, es decir hasta 2020 en que se celebren los Juegos Olímpicos de Moscú y toque de nuevo cerrar el ciclo olímpico. Otro deporte también con amplio número de licencias como es el atletismo ha preferido seguir bajo el mando del ex marchador olímpico Juan Manuel Molina Morote, único candidato en la Asamblea y que ha visto renovado su mandato. La excepción que confirma la regla es el ciclismo. El deporte de las dos ruedas, también muy popular en Murcia, ha optado, en cambio, por la renovación. La marcha, por voluntad propia, de José López Tortosa ha servido para que las elecciones hayan sido muy reñidas y polémicas. Tanto que incluso tuvieron que sr repetidas al resultar impugnadas en la primera ocasión a causa de un defecto de forma. Al final resultó elegido Sergio Martínez por amplia mayoría frente al candidato oficialista Joaquín López en lo que ha significado una de las pocas renovaciones que se han producido hasta la fecha en el panora-

Por supuesto que faltan aún bastantes Federaciones por finalizar sus procesos electorales y de las que aún no se puede hablar de si se han producido renovaciones o cambios. Pero la tónica general, al menos entre las grandes Federaciones es la del continuismo.

FEDERACIONES QUE YA HAN CELEBRADO ELECCIONES Atletismo: Juan Manuel Molina Morote Badminton: Pedro Manuel Caparrós Manzano Billar: José María Quetglas Mompeán Caza: Manuel Cava Miñano Colombicultura: José Rubio González Discapacitados Físicos: Ascensión Hernández García Esgrima : Javier Taboada de Zúñiga Romero Fútbol: José Miguel Monje Carrillo Kárate: Guillermo Cánovas Ros Pádel: Mª de los Ángeles Aguirre Gómez Pelota: Manuel Díaz Alarcón Rugby: Víctor Serrano Conesa Taekwondo: José Antonio Solano Campelo Tenis: José Alcolea Heras Voleibol: José Valera Ruiz

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


IN MEMORIAM

88

Pérez Sánchez en el recuerdo ALONSO GÓMEZ LÓPEZ, EXÁRBITRO Y DIRECTOR GENERAL DE DEPORTES “¿Cuánto queda, José Francisco?” Esta pregunta siempre quedará plasmada en la memoria de los oyentes de las emisoras de radio en las que en los últimos años colaboraba como comentarista arbitral y que Manolo Lama le hacía en Carrusel Deportivo, de la Cadena SER, y posteriormente en Tiempo de Juego, en la Cadena COPE. Esa frase quedará para la historia de la radio deportiva y será recordada en la persona de un hombre bueno y afable que dedicó toda su vida a la enseñanza y al arbitraje. Profesor de Educación Física y Catedrático de Geografía e Historia, todos lo conocíamos como el “Filo”. En su época como docente, asimilaba las bromas que sus alumnos le hacían cuando el lunes volvía de arbitrar, y le colocaban en la pizarra los comentarios de la prensa. Nacido en 1948, dedicó 26 años al mundillo arbitral, alcanzando la internacionalidad durante tres temporadas, con 111 partidos de Primera División. Muchas son las vivencias y anécdotas, que serían muy extensas de relatar, todas con dosis de humor, porque él era así, campechano y humilde. Amigo de sus amigos, siempre dispuesto a darte la oportunidad para que subieras peldaños en el arbitraje. Y yo soy uno a los que lo hizo, le acompañé en varias ocasiones como asistente, tanto en Primera como en Segunda División. Todavía recuerdo el día de un partido muy importante, donde el equipo visitante tenía que ganar para proclamarse campeón de Liga. Nos fuimos muy temprano al estadio porque se había declarado de alto riesgo y cuando subimos a su vehículo, el otro asistente, nuestro querido amigo Joaquín Olmos, nos puso un casette con una sintonía… “para mentalizarnos” ¿Te acuerdas, profe? No, no voy a decir

ni el partido ni la sintonía, para que no haya malos entendidos, pero nos reímos como nunca. Por cierto, te salió un partido redondo, sin problemas y aquel equipo visitante ganó la Liga. Honrado, respetuoso, solidario y amante de tu familia, siempre nos dabas consejos antes, durante y después de los partidos. Y si habíamos cometido “algún error”, que podía empañar tu arbitraje, nos disculpabas y buscabas la parte positiva. Eso te hizo ganarte nuestro cariño y admiración por tu sencillez, generosidad y grandeza. El premio “Inolvidable” que tu emisora Cope ha instaurado quedará como recuerdo para siempre y será un estímulo para las nuevas generaciones de deportistas. Nos enorgullece el que el Consejo Superior de Deportes le haya concedido la Real Orden del Mérito Deportivo, en su categoría de bronce, a título póstumo. No quiero finalizar este sencillo pero emotivo escrito sobre ti sin darte las gracias, que lo hago en el mío propio y en el de tantos árbitros que, sin duda, te ganaste el respeto y donde ni te olvidaremos ni tú tampoco lo harás con nosotros, porque siempre nos quedarán tus tres minutos de añadido.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Hasta siempre, papá ALBA GONZÁLEZ SOJO

Papá, te has ido demasiado pronto, cuando aún te necesitamos mucho en casa... pero te vas habiéndonos enseñado tanto. Tus lecciones de vida nos han marcado y se las transmitiremos en tus nietos, papá. Hombre honrado donde los haya, leal, valiente, todo un guerrero que trabajó por y para la ciudad de Murcia, por y para la fiesta nacional, por y para las tradiciones y la cultura de su tierra a la que tanto amaba y cuya bandera paseó por medio mundo. El significado de la palabra lealtad irá asociada a tu nombre siempre, papá. Lo has sido hasta tu último aliento. Contigo, de tu mano, hemos aprendido que con trabajo, esfuerzo y pasión por lo que se hace todo es

posible. Que no hay que rendirse nunca aunque se lleve el cuerpo “cosío a cornás”. Se va un gran hombre, querido y respetado, se va nuestro padre y esposo, pero no se marcha de cualquier manera. Lo hace vestido de azul pavo y oro, en volandas por la puerta grande de la vida y acompañado de su familia y amigos. En el hotel, el más bello del mundo te espera el Cristo del Gran Poder, tu Cristo de los toreros y tu patrona, la Virgen de la Fuensanta. Allí, suenan las marchas de los más elegantes pasodobles, Aquí, papá, nos quedan tus recuerdos y tu legado. Papá, no podemos estar más orgullosos de ti, eres todo un ejemplo a seguir y te prometemos que siempre estaremos unidas ya que estando las tres, tú también estarás. Hasta siempre, papá

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

IN MEMORIAM

89


IN MEMORIAM

90

Adiós a un líder JOSÉ ANTONIO VERA

En pleno proceso de consolidación y crecimiento, AS encontró en el vitoriano Javier Orive al hombre indicado para dar el empujón a su delegación en la Región de Murcia. Ocurrió en 2004. Tenía una amplia experiencia en radio y televisión... pero debutaba en prensa. Su voracidad le valió para hacerse pronto con el dominio del negro sobre blanco y los artículos de opinión (directos y con el correspondiente teléfono de aludidos). Dejaría el puesto en 2013, no sin antes lograr sus dos grandes retos. El primero, ganarse a la afición y a los protagonistas. Fácil. Su estilo inconfundible y su afán periodístico provocó que AS pasara de un diario deportivo nacional más a un referente y competidor directo de los medios autóctonos cuando había que conocer (muchas veces en primicia) los fichajes murcianistas. Sería referente grana. Su otra aspiración era más complicada. Los números situaban a AS muy por debajo de su competidor directo. Costó, pero también ahí Javier salió vencedor. No sólo era periodista, también sabía vender. Era un líder. Junto a él, redactores como su inseparable Pedro

Contreras, Andrés Egea, Iván Gómez, Javier Jaén y un servidor le acompañamos en todo este periplo. ‘Sufrimos’ su desorden del día a día pero elogiamos su periodismo. No le valía cualquier tema. Y no dudaba en tenerte delante del ordenador o pegado al teléfono hasta las tantas de la noche si olía que algo gordo pasaba o un fichaje se cerraría pronto. Ya no trabajaba en AS pero dejó grandes amigos en este diario y en todo el periodismo murciano y nacional. Los que seguimos y los que ya no están. Durante las tres semanas que luchó contra el derrame cerebral que acabó con su vida con sólo 45 años, familiares, amigos, deportistas, clubes y aficionados en particular hemos tenido la esperanza de que dieras tu última exclusiva, la de tu recuperación. Ayer te dijimos adiós en Murcia, la ciudad que te acogió y donde junto a María Luisa dejas legado (Javier y Miguel). Tu madre, Rosa, vuelve a casa orgullosa de las muestras de cariño. Como le dijo a Rafa De Paco en tu entierro: “No llores. Tuviste la suerte de conocerle y ser su amigo”. DEP. (Publicado en el diario As el miércoles 25 de mayo de 2016)

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Una vida por el tenis Nos dejó Antonio García Alarcón, presidente de la Federación Murciana JUAN ANTONIO CALVO

No era fácil sustituir a una figura señera del deporte como era el inolvidable Tono Páez. El hombre que hizo del tenis su vida y le consagró a este deporte las mayores energías de su vitalismo emprendedor. Cuando lo dejó, y abandonó la Federación Murciana, Antonio ya era su delfín. El hombre, hecho a sí mismo, que lo había aprendido todo de su maestro, que conocía la Federación como la palma de la mano y dominaba los entresijos del deporte de la raqueta que él había practicado a menudo. Durante casi 17 años –sucedió a Tono Páez en noviembre del año 2000– fue la cabeza visible del tenis murciano como también, durante doce, lo compaginó como presidente de la Supercomisión del Carnaval de su pueblo, de Cabezo de Torres. Funcionario de la Seguridad Social, tenía energía para todo. Y lo mismo conseguía hacer del Carnaval de su pueblo un referente en la Región de las fiestas y los desfiles de don Carnal y doña Cuaresma que traer hasta Murcia una semifinal de la Copa Davis

en la época más gloriosa del tenis español. Así era Antonio. Un volcán en erupción que derrochaba energía y era capaz de llevar tres cosas a la vez y encima hacerlas bien. Bajo su mandato federativo, la Escuela de Tecnificación se hizo grande y fue un modelo de gestión para la aparición de jóvenes promesas del tenis murciano. Solo la inexorable enfermedad que acabaría llevándoselo a la tumba pudo mermar, que no acabar, con su energía. Medio retirado a orillas del Mar Menor aún seguía en los últimos tiempos presentándose en Murcia y revitalizando el Torneo Future de cada año, al que prestaba su mayor atención. Y a los 69 años nos dejó cuando todavía le quedaba mucho por hacer por el tenis murciano. Murcia ha perdido un buen dirigente deportivo y quien esto firma un amigo. Descansa en paz, Antonio.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

IN MEMORIAM

91


BALONCESTO

92

‘La niña del gancho’ La alucinante historia de Encarna Hernández, una de las pioneras del baloncesto femenino español / La casi centenaria lorquina, afincada en Barcelona desde hace más de 99 años, fue también la primera mujer que entrenó a un equipo de baloncesto en nuestro país / Ha sido galardonada con el premio ‘Una vida dedicada al deporte’ por la AMPD JUAN ANTONIO CALVO

Tiene casi cien años pero aparenta muchos menos por su vitalidad y su energía. Vive en Barcelona, pero no ha olvidado a su Lorca natal pese a que lleva en la capital catalana desde 1929, cuando tan solo tenía 12 años. Allí ha pasado más de las tres cuartas partes de su vida y allí se convirtió en una de las pioneras del baloncesto femenino español cuando las mujeres no podían ni tan siquiera soñar con que algún día serían medalla de plata en los Juegos Olímpicos. Se llama Encarna Hernández Ruiz (Lorca, 17 de enero de 1917) y la historia del deporte español le reserva un lugar destacado como pionera del baloncesto femenino en nuestro país en una época en la que la mujer y el deporte no se llevaban bien. Pero Encarna se propuso romper moldes. ¡Y vaya si los rompió! Antes, cuando apenas contaba con doce años, se vio obligada, junto a toda su familia a emigrar a Barcelona a consecuencia de una sequía contumaz que desertizó la Región. Su padre tenía un hotel en Los Alcázares y un casino en Lorca, pero se llevó a toda la familia a Barcelona siguiendo los pasos de su hijo mayor, que había encontrado trabajo en Barcelona. Y allí, en el populoso barrio de Les Corts, a la vera del viejo estadio del F.C. Barcelona, creció nuestra protagonista hasta convertirse en una atractiva y pizpireta jovencita. Y allí fue donde descubrió el baloncesto viendo jugar a unos niños en una pista de tierra ante la expectación de muchos vecinos, asomados a los balcones y haciendo de público improvisado. En esa

pista comenzó su andadura deportiva. Le cogió tal afición a ese nuevo deporte que en cuanto tuvo noticias de la existencia de un equipo llamado Atlas Club le faltó tiempo para enrolarse en él. Después pasó a la Peña García de Hospitalet, club en el que se convirtió en la primera mujer entrenadora de España. Cuando finalizó la Guerra Civil creo la sección femenina de Educación y Descanso y en 1944 pasó a jugar en el Laietá y en el recién creado equipo femenino del FC Barcelona donde estuvo hasta 1953 cuando, ya con 36 años, decidió ser madre. Por aquel entonces un entrenador que había tenido en su época de jugadora la había bautizado como ‘la niña del gancho’, apodo con el que quedó para siempre en la historia del baloncesto femenino español. Incluso, algo inusual e histórico por aquellas fechas, llegó a barajar una oferta de un equipo italiano, el SEU. Orgullosa de ser murciana, algo de lo que ha presumido siempre pese a sus muchos años en Cataluña, ha sido reconocida por los periodistas deportivos de Murcia que le han otorgado el premio a ‘Una vida por el deporte’ como lo que es: una pionera del deporte femenino en España y en especial del baloncesto. Por eso alguien le puso el apodo de ‘La niña del gancho’. Con Laura Gil (medalla de plata en los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro), otra murciana, forma el pasado y el presente del baloncesto murciano y español.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


El fútbol sala de Cieza conquista Europa ANDRÉS EGEA Alejandro Yepes y Juan José Angosto son dos claros ejemplos de que hay un gen en Cieza que permite a sus jugadores de fútbol sala alcanzar las cotas más altas. Estos dos jugadores, nacidos en la Región, se proclamaron campeones de la Eurocopa en 2016 si bien la participación de uno y otro fue diferente. Mientras que el jugador de la primera plantilla de ElPozo, desde hace ya seis temporadas – aunque cuando estaba en el filial también era solicitado por Duda-, fue protagonista activo en la selección española y además se consagró con la ‘bota de plata’, el guardameta no tuvo la ocasión de jugar. También es cierto que mientras Álex se estrenaba este año, su paisano ya había acumulado antes tres títulos más. Es más, Juanjo puede presumir de ser el único jugador de fútbol sala que ha estado en los tres grandes clubes de España, ElPozo, Inter Movistar y Barcelona Lassa por el que firmó el pasado verano tras su experiencia en el Benfica durante dos campañas. Álex es internacional con España (27 años) y en el presente 2016 se ha hecho con tres títulos. El primero de ellos fue la Eurocopa, el segundo la Copa del Rey (primera para su club) y el tercero y más reciente la Supercopa de España (ya tiene cuatro). Resulta indiscutible que su consagración en el combinado nacional le llegó el pasado mes de febrero cuando tuvo la ocasión de levantar el título de campeón de Europa y la ‘bota de plata’ tras derrotar por 7-3 en la final a Rusia en Serbia. A partir de ese momento, la suerte le fue sonriendo también en su club, salvo en la Liga. El 7 de mayo de 2016 se proclamó campeón de la Copa del Rey, primera que lograba su club, tras vencer al Palma Futsal en la prórroga por 3-2. Álex fue el autor del gol que supuso el 2-2 en el

minuto 32 y que llevó el encuentro a los cinco minutos extras. En el último minuto del tiempo complementario su compañero y capitán Miguelín anotó el definitivo tanto del triunfo en Sevilla. Y más recientemente, el 8 de octubre y en Antequera, con motivo de la Supercopa, el de Cieza volvía a ser protagonista ante el Movistar Inter al que su equipo derrotó por 1-3. Miguelín marcó los dos primeros y los madrileños se acercaron en el 35’ con el 1-2, pero otra vez, el de las grandes cotas, acertaba un minuto más tarde con el 1-3 y con ese gol Álex sentenciaba el título. Así, con tres títulos de equipo y un reconocimiento personal, ha cerrado el pívot de ElPozo su mejor año sin duda. Juan José Angosto ‘Juanjo’ tiene 31 años y realizó la mayor parte de su carrera deportiva en ElPozo, equipo con el que fue elegido mejor portero de la LNFS hasta en tres ocasiones. Posteriormente probó fortuna en el poderoso Inter durante dos años, se marchó al Santiago Futsal, dos años en el Benfica de Portugal y desde el pasado verano regresó a España para jugar en el Barcelona Lassa convirtiéndose así en el único jugador que ha logrado el hito de militar en los tres ‘grandes’ del fútbol sala nacional. Compañero de Paco Sedano, portero titular de la selección española, también puede presumir de militar en el club con mayor presupuesto de la Primera División. En la campaña pasada fue subcampeón de la Liga portuguesa con el Benfica al perder el play off final contra el Sporting por tres victorias a una. De menos a más, hasta arrollar a Rusia La selección española en la que jugaron Álex y

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL SALA

93


FÚTBOL SALA

94

Juanjo comenzó su participación en la Eurocopa de Serbia el 2 de febrero con un triunfo muy trabajado contra Hungría por 5-2. Después tampoco lo pasó bien ante Ucrania pese a la victoria por 4-1. En este encuentro el jugador de ElPozo hizo dos goles en los minutos 20’ para abrir la lata del rival y 34’ para sentenciar. La selección lograba clasificarse como primera de grupo B lo cual significaba que se tenía que cruzar en los cuartos de final con la Portugal de Ricardinho, que fue segunda por dejarse sorprender por el anfitrión. Era una final anticipada y España respondió con un aplastante 6-2. Álex volvía a marcar dos goles, en los minutos 18’ (3-0) y 35’ (5-2), siendo éste último definitivo para la suerte del combinado nacional porque fue el que acabó con cualquier opción de remontada. En las semifinales el oponente fue el potente Kazajistán, una selección repleta de brasileños nacionalizados. España ganó por 5-3 y el pívot ciezano volvió a marcar. Fue el 4-1

en el 27’. Y en la final, España realizó su mejor encuentro ante Rusia a la que derrotó por 7-3 el 13 de febrero en Belgrado. En el minuto 9 del partido y con el empate a cero fue Álex el que inició la goleada con el 1-0. La selección conquistaba así su séptimo título continental y el jugador de Cieza su primera ‘bota de plata’ al conseguir 6 goles, los mismos que Miguelín y Rivillos, y 2 asistencias, dos menos que sus compañeros de selección. Posteriormente, en el Mundial de Colombia, España logró pasar como primera de grupo a la segunda fase tras ganar su tres partidos. Ganó su primer cruce de octavos de final a la selección de Kazajistán y fue víctima de la revancha que se tomó Rusia en cuartos, ante quien perdió por 6-2 quedando así apeada del camino a las medallas. En el Mundial Juanjo sí que tuvo la ocasión de jugar en la victoria por 4-2 ante Azerbaiyán en la segunda jornada.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Aspajunide sorprende a Europa en el Torneo Internacional Ciudad de Barcelona Ni Manchester City ni FC Barcelona, el equipo de fútbol sala adaptado jumillano se proclamó campeón contra todo pronóstico del prestigioso campeonato @JJ_Melero

El equipo de fútbol sala adaptado de la asociación Aspajunide Jumilla finaliza un año histórico, sin duda el de mejores resultados deportivos desde su fundación. Se ha proclamado campeón del Torneo Internacional Ciudad de Barcelona de fútbol sala adaptado en el Centro Deportivo Mundet de la ciudad condal del 23 al 25 de septiembre. La competición, destinada a jugadores con discapacidad intelectual, estuvo organizada por la Federación Catalana de Deportes para Discapacitados Psíquicos (ACELL) y en la misma, además del equipo jumillano, tomaron parte el Special Barça, Espanyol de Barcelona, Manchester City y Cagliari de Italia. El Ayuntamiento de Barcelona colabora desde 2010 con el torneo, que se creó con el objetivo de trabajar la integración a través del deporte y contar con los mejores clubes de Europa que han creado secciones deportivas formadas por personas con discapaci-

dad. El conjunto de la ciudad del vino fue invitado de forma excepcional en esta ocasión tras proclamarse campeón de la Liga Regional Murciana en los dos últimos años. Contra todo pronóstico, el juego de Aspajunide sorprendió a todos. Ni Manchester City ni Barcelona, ni ninguno de los otros participantes pudo con los jumillanos que fueron campeones logrando la victoria en los cuatro encuentros que disputaron. En el primer choque, celebrado en la matinal del sábado, derrotaron al Espanyol de Barcelona por 7-1 y en el segundo, el triunfo fue sobre el Cagliari italiano por 10-4. La jornada del domingo arrancó con un nuevo golpe en la mesa, en este caso sobre el Special Barça por 7-3. Los tres triunfos convertían el enfrentamiento ante el Manchester City en una final, ya que el equipo inglés había demostrado su poder con triunfos sobre Ca-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

FÚTBOL SALA ADAPTADO

95


FÚTBOL SALA ADAPTADO

96

gliari, Barça y empate frente al Espanyol. Un empate valdría para proclamarse campeones y el encuentro terminó con una nueva victoria jumillana por 9-2. A pesar de la amplitud del marcador, el choque fue bastante igualado hasta los minutos finales. Y el sueño se hacía realidad, Aspajunide recibía el título de campeón de un torneo que estaba reservado para los grandes clubes de Europa. A continuación, los participantes del campeonato fueron recibidos en el Ayuntamiento de Barcelona por la alcaldesa, Ada Colau, y por el concejal de Deportes. El resto de fin de semana, igualmente contó con actividades lúdicas por la ciudad, en plenas fiestas de la Merced, entre las que se encontraba una visita al Camp Nou. También pudieron disfrutar en directo de un casteller desde el balcón del consistorio. Subcampeones de España en Valencia No quedó en Barcelona el buen hacer del equipo de fútbol sala adaptado de Jumilla. Apenas unas semanas después del éxito en Barcelona, Aspajunide se hizo con el segundo puesto del Campeonato de España disputado en Valencia entre el 12 y 16 de octubre. El conjunto jumillano alcanzó la final de la máxi-

ma categoría del torneo tras derrotar en semifinales (7-3) al Alter de Valencia, que había sido el campeón en los últimos seis años y en esta ocasión, además, actuaba como anfitrión. Para los chicos dirigidos por Pedro Abellán se trata de la segunda ocasión en la que competían en Primera División tras el ascenso conseguido hace dos años. En la final, los jumillanos se vieron superados por el CD Mío de Madrid por 9-4, conjunto que también le había derrotado en la fase de grupos, en la que Aspajunide consiguió la clasificación tras vencer en los dos encuentros restantes a Santiago Santaella y ACDE Cantabria. El año 2016 culminó con un nuevo reto cumplido, el primero fuera de las fronteras españolas. Aspajunide fue invitado por el Cagliari a un nuevo torneo internacional que se disputó en tierras de la isla italiana de Cerdeña entre el 8 y 11 de diciembre. Otras disciplinas deportivas El deporte forma parte diaria de las vidas de gran parte de los usuarios de Aspajunide. Además, de fútbol sala, practican atletismo, fútbol 7, pádel, tenis de mesa, petanca e incluso esquí, compitiendo a nivel regional y nacional con diferentes éxitos.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Estrella de Levante, fiel al deporte murciano ANDRÉS EGEA La firma murciana Estrella de Levante siempre ha estado íntimamente relacionada a la cultura y el deporte, y más concretamente con la música y el fútbol, sin olvidarnos de la vela. Como patrocinador y gracias a esta empresa, han sido muchas las competiciones y pruebas que han salido adelante y también eventos más relacionados con la cultura. Hoy por hoy sería incalculable el número de colaboraciones que mantiene con diferentes actos y es que últimamente también se ha unido al mundo de las carreras populares. Cuando alguien nombra Estrella de Levante, al margen de relacionar la firma con diez de los doce meses de buena temperatura que hace en la Región, también lo hacen con el Real Murcia. Han sido muchos los años que ha estado cerca de la entidad grana y el compromiso ha sido aún mayor cuando más lo ha necesitado. Si el club murcianista estaba escaso de fondos y había alguna puerta para justificar cualquier ayuda, ahí estaba Estrella de Levante, la cual nunca ha fallado. La familia de los patrocinados sigue creciendo y fue el 16 de octubre de 2015 cuando firmó un acuerdo de colaboración también con el FC Cartagena SAD. La firma fue por tres años y entonces el presidente del consejo cartagenero era Deseado Flores, hoy ligado al Real Murcia. Uno de los primeros patrocinios fue para el Real Murcia, pero no el único. Teniendo en cuenta el buen clima de la costa murciana, son más las ayudas que brinda al mundo de la vela. Su regata icono es la que se celebra en Águilas en el mes de febrero, en la regata de Carnaval del Club Náutico de Águilas. Esta competición se ha convertido en una de las más relevantes en el calendario de regatas de invierno para cruceros en nuestro país. En la última edición, a pesar de que los casi 60 barcos inscritos en la regata pudieron tomar la salida con una ligera brisa del sur, poco después de que la mayoría de la flota pasara la baliza de barloven-

to, el viento cayó por completo, obligando al comité de regatas a anular la prueba, con lo cual, las dos únicas embarcaciones que llegaron dentro de tiempo, ‘Maverta’ del Puerto Deportivo de Port Man y ‘Dieselrec’ del Real Club de Regatas de Cartagena, se proclamaron campeón y subcampeón del III Trofeo Estrella de Levante, respectivamente. Pero hay más en las que su ayuda es básica. Con su nuevo producto, Punta Este, de gran calidad y magnífica aceptación, la empresa se ha decidido darle la repercusión que se merece y lo está haciendo a través de la presencia en pruebas de vela, entre otras vías. Los días 17 y 18 de septiembre nació, organizada por el Club Náutico Villa de San Pedro, la I Regata Punta Este Estrella Levante. Contó con la participación y colaboración de hasta nueves clubes de la Región de Murcia y Comunitat Valenciana: RCR de Cartagena, CN Mazarrón, CN Águilas, CN Santa Pola, RCN Torrevieja, Marina de las Salinas, CN Campoamor y CN Torre Horadada. Incluso sale fuera de las fronteras murcianas. Organizado por el Club Náutico Dehesa Campoamor y con el beneplácito de la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana, y el patrocinio de Estrella de Levante, se celebró en agosto el Trofeo Estrella de Levante para Cruceros ORC o la Estrella de Levante 2016 que se celebró en Torrevieja, que cumplió en abril su XVII edición. También en agosto se celebraba la XVI Edición del Trofeo Estrella de Levante para cruceros en las costas murcianas. Cuenta con una importante presencia en la XXVII Regata Cartagena-Ibiza Gran Trofeo Estrella de Levante puntuable para el Campeonato de España (cuyo recorrido unía una vez más la península, partiendo desde el Club de Regatas de Cartagena, con la isla de Ibiza, con llegada al club Es Náutic, en Sant Antoni de Portmany) y XXVIII Vuelta a Ibiza A2 Trofeo Estrella Levante. Estos son solo los ejemplos más significativos, pero hay más…

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

MENCIÓN

97


MENCIÓN

98

Un periodista muy pimentonero ANDRÉS EGEA

Julio Maldonado escribió en su cuenta de él que: “Sixto Miguel Serrano es un genio. Sé que lo sabéis, pero quería decirlo por aquí. Un genio sin Twitter, por cierto”. Y no le falta razón. Cuando estamos en una época en la que parece que si estás en redes sociales no eres nadie, ahí está Sixto Miguel para convertirse en la excepción que confirma, seguramente, la regla. Porque ni tiene Twitter, ni Facebook, ni Instagram, ni los va a tener. Es más, ni tan siquiera tiene ni quiere wasap en su teléfono. Con decir que le ha costado un mundo encontrar un terminal hecho a su medida…pero sin wasap. Y no estar en las redes sociales no le impide estar permanentemente informado de todo lo que sucede a su alrededor por cuestiones laborales y por las emocionales, como las que tienen que ver con el Real Murcia. Nacido en Murcia el 1 de noviembre de 1960, Sixto se marchó a Madrid para cursar periodismo en la Complutense y en su primer año (tenía 19) ya realizó su primera colaboración. Se ofreció a Juan Ignacio de Ibarra (Línea) para hacer alguna cosilla previa al partido Getafe-Real Murcia. Fue una entrevista al técnico del conjunto madrileño, Enrique Alés, la cual envió por correo ordinario. En Navidad regresó a casa con la familia y coincidió que acto seguido se organizó una huelga que paralizó la universidad durante un mes. Sixto lo aprovechó para colaborar en el Diario Línea. Regresó a Madrid y entonces comenzó a trabajar en Radio Cadena Española, concretamente en radio Voz de Madrid. Estuvo en Radio Cadena Española hasta después del Mundial de España en el 82 y luego en Onda Madrid. Pasó por unos cuantos periódicos tales como El Sol, El país, Independiente, Ya, Mundo Deportivo, Información de Madrid; revistas como Nuevo Basket; y posteriormente fue uno de los fundadores de Basket 16, Gigantes del Basket y Zona Basket y entró a Canal Plus, hoy Movistar, el 13 de enero de 1996, donde actualmente sigue. Fue el único periodista español que vivió la Summer League y debut de Fernando Martín en la NBA. En verano del 85 estuvo junto al malogrado Fernando, que había sido elegido en el draft por los Nets aunque un año más tarde, el octubre de 1986, debutase

con Portland Trail Blazers. Sixto Miguel era freelance por entonces (su inseparable fotógrafo Fernando Luna iba con él) y su madre la que le ‘patrocinaba’ los viajes y le adelantaba el dinero que necesitaba. Cuando vendía sus intervenciones, como en Antena 3 con José María García, o publicaciones, trataba sin éxito de devolverle el dinero. Su madre siempre ha sido su fan número uno, el dos su hermano Sebastián Enrique. Estos viajes forman parte de la historia del baloncesto nacional. Posteriormente tuvo la ocasión de entrevistar a estrellas del brillo de Michael Jordan, Julius ErvingII el Dr ‘J’, Larry Bird, Magic Johnson, Kareem Abdul Jabar, Pat Ewing… siendo el primer periodista no americano que las conseguía. Además tuvo el reconocimiento que nunca esperó en el Forum de Inglewood de California donde jugaba el equipo de Los Ángeles Lakers. Hasta en cuatro ocasiones entrevistó a Jordan, con el que llegó a tener una relación más personal. Un día se le ocurrió a Sixto comentar que le gustaba el chándal de los Bulls y en su siguiente visita por el entrenamiento Jordan se lo regaló. Esto hizo que el murciano comprase dos camisetas del Real Murcia, con el escudo a parte para que su madre lo cosiera, y en su siguiente viaje a Estados Unidos le regaló una a Jordan y otra a su entrenador (era el año 86). Pero también guarda con cariño su episodio en Italia. Con 22 años, y como freeland, tuvo la ocasión de entrevistar a todos y cada de los integrantes de la selección italiana que había ganado el Mundial de España ese mismo año. Tras el Mundial y ante la avalancha de jugadores hondureños que se quedaron en España (5) a jugar, un periodista se puso en contacto con él para que fuera corresponsal de una radio, HRL Emisoras Unidas y del Diario Heraldo de Tegucigalpa, y uno de los hondureños era Roberto ‘El Macho’ Figueroa que estaba en el Real Murcia. Ofrecer información semanal de Figueroa también le permitía estar en contacto con el club de sus amores, el que más alegrías y tristezas le ha reportado, el Real Murcia. Nunca tuvo, afortunadamente, que cubrir sus descensos, pero sí cantar goles en contra… con todo el dolor de su corazón, pimentonero.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Miguel Madrid, la cima está más allá del Everest MANUEL G. TALLÓN (@Manuel_Tallon)

De escuchar la frase “olvídate de hacer deporte” a convertirse en el primer murciano que hace cumbre en el Everest van diez años, una década de muchísimo esfuerzo y amor propio. El cuerpo humano puede tener sus límites, la fe no. Ejemplos como el de Miguel Madrid López (San Javier, 16 de abril de 1971), montañero que el pasado 21 de mayo coronó el techo del planeta, con sus 8.848 metros, son lecciones de vida, una gesta que merece ser reconocida. El 1 de enero de 2006 no supuso un buen Año Nuevo para Miguel, quien había viajado a Cuenca para celebrar la Nochevieja. Por la mañana, montado en una moto de cuatro ruedas, sufrió un accidente que pudo costarle la vida y que finalmente se saldó con una grave lesión en la espalda y la mandíbula fracturada. El quad en el que circulaba junto a su novia volcó al intentar sortear a una persona que se les cruzó y el vehículo acabó estrellado en una arboleda. Miguel fue el que salió peor parado, pero hoy puede contarlo y contar muchas más cosas. “Tras el accidente viví momentos difíciles, muy duros. Yo soy una persona activa, que entonces practicaba el fútbol y el fútbol sala, pero el médico que me operó, el doctor Manuel Clavel, me dijo que me olvidara de la Liga Local y de los torneos de 24 horas en los que solía participar. Lo que tendría que hacer es andar y nadar en la piscina y eso hice. Pero fui a peor, tuve una hernia, y recuerdo que un día me quedé en el suelo en plena calle inmovilizado y sin sentir nada. Vino una ambulancia a por mí”, relata. Otros hubieran abandonado su idea de volver a disfrutar haciendo deporte, pero Miguel no es de esos. “Dadas mis limitaciones empecé a realizar mucho senderismo y en un año estaba subiendo el Mont

Blanc. Eso me animó”. Y le animó tanto que desde entonces también ha subido picos en Europa, Asia, África y América y ha disputado un buen número de pruebas de ultra trail de hasta 170 kilómetros y cuatro carreras Iron Man, una ‘broma’ de 3,9 kilómetros nadando, 180 en bicicleta y 42,195 corriendo. Este deportista natural de la pedanía de Pozo Aledo y que es empresario del sector de la construcción -trabaja en la empresa familiar Construcciones Miguel Madrid e Hijos SAse sentía atraído por el Himalaya y en esta cordillera asiática ha hecho historia para el montañismo murciano. Lo ha conseguido ladrillo a ladrillo, como acostumbra a hacerlo en su vida, y hoy puede decir que es la primera persona nacida en esta tierra que corona el Everest. No fue fácil, pero él, al fin y al cabo, está habituado a que las cosas no sean fáciles, lo cual le ha ayudado. “Más que una cuestión física, es mental y hace falta mucho amor propio más que ser un portento. Yo me preparé durante cuatro años para algo así, con carreras muy duras y estudiando lo que era esa montaña, hablando con gente que había ido antes a Nepal. Es cierto que llevaba casi 10 años haciendo alpinismo, pero nunca había intentado un ‘ochomil’ y fue conforme estaba subiéndolo cuando me dí cuenta de que podía conseguirlo de verdad, aunque también lo logré porque tuve suerte”, explica. Esto último lo matiza diciendo que “ahí arriba manda la montaña, no mandas tú, y si dice que no subes, pues no subes y no por eso se puede decir que hayas fracasado”. Miguel Madrid formaba parte como único español de una expedición de ocho alpinistas de distintas nacionalidades y que estuvieron guiados por 12 sherpas y ayudados para cargar el material por me-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

MENCIÓN

99


MENCIÓN

100

dio centenar de vacas dirigidas por cuatro pastores.

lo sentido.

“Estuvimos 72 días juntos y tuvimos la suerte de que nos acompañó la climatología. Hacía dos años que no subía nadie al Everest por catástrofes naturales, como el terremoto que sacudió la zona en 2015, y el mal tiempo”, afirma Miguel, quien tuvo que tirar de ahorros para sufragar los 27.000 euros que le costó la aventura ante lo caros que son los permisos y los servicios necesarios para embarcarse en ella.

Madrid, que es socio del Club Chotocabras de San Javier y del Club Montañero de Murcia, está recogiendo el fruto de lo que ha ido cosechando. Hace unos meses fue galardonado por la Agrupación Deportiva Cehegín Atlético con el premio al sacrificio en el deporte y ahora lo es por la Asociación de la Prensa Deportiva de la Región de Murcia a la gesta deportiva. Poder contar su experiencia es un premio más. “Se agradecen los reconocimientos, claro que sí, y también es gratificante que me hayan llamado para dar charlas de motivación a escolares en colegios y a personas que están en situación de desempleo a las que creo que puedo ayudar haciéndoles llegar lo que yo considero el sueño de mi vida”, admite.

El dinero es eso, algo material, pero la mística va más allá y el Everest la debe tener toda. “Los diez minutos que estuve allí arriba, en la cumbre, los disfruté, pero relativamente, pues luego hay que bajar y en eso tienes la cabeza. Es una sensación similar a la que experimentas cuando buceas a 30 metros de profundidad y estás deseando subir a la superficie, pero al revés. En el Himalaya, hasta que no bajas a 7.000 metros de altitud, no piensas casi en nada más que en hacer lo adecuado para estar a salvo. Vuelves viendo los cadáveres de personas que han muerto allí y te abstraes porque de lo contrario tú puedes ser uno de ellos”, reconoce tras lo vivido, tras

Un sueño hecho realidad para alguien a quien todavía de vez en cuando le duele la espalda, pero ese dolor le impulsa para conseguir unos objetivos que tienen que ver con el sacrificio y el afán de superación. ¿Olvidarse de hacer deporte? Para eso ya habrá tiempo.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Cabañero, el asistente más internacional PEDRO JULIO ZAFRA ROSILLO Raúl Cabañero comenzó en el arbitraje con 14 años. Fue su profesor de geografía, el fallecido José Francisco Pérez Sánchez, quien le motivó para que entrara en el mundo arbitral. Comenzó en el fútbol base, después en la Territorial Preferente, Tercera División y Segunda B. Posteriormente dio el salto al fútbol profesional donde lleva acumulados 183 partidos en Primera División, 31 de copa (con 4 finales, 3 de asistente y 1 de reserva) y más de 60 partidos internacionales, entre ellos 27 de Champions League. Cabañero es el único asistente internacional que tiene la Región de Murcia y acompaña habitualmente al almeriense Fernández Borbalán y en otras ocasiones a Undiano Mallenco, dos de los mejores

árbitros españoles. Fue el mejor árbitro asistente en la temporada 2011/2012 y recibió el merecido galardón de manos de Ángel María Villar, presidente de la Real Federación Española de Fútbol. También esta temporada Cabañero fue designado para acompañar a Fernández Borbalán en uno de los partidos más mediáticos de Asia y que iba a enfrentar al Al Ahli Jeddah y al Al Hilal Riyadh, los dos equipos más potentes de aquel país y que se vieron las caras ante 60.000 personas en el King Abdullah Sports City de Jeddah. El conjunto local recibía la visita del equipo más importante de Riyadh, las dos principales ciudades de Arabia Saudí. Una nueva experiencia para el murciano que va camino de convertirse en el asistente más internacional.

El Club Náutico Mar Menor sigue creciendo PEDRO JULIO ZAFRA ROSILLO El Club Náutico Mar Menor de Los Alcázares, que ha cumplido seis décadas organizando actividades de vela, es todo un referente del mundo náutico en la Región. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que se fundó en 1955 y que actualmente cuenta con 450 socios, 280 de ellos con embarcación de vela, de motor o de pesca en la dársena deportiva. Entre los socios se encuentran chavales de hasta 18 años que son socios deportivos y conforman el equipo de regatas del club, con el que asisten a competiciones regionales, nacionales e internacionales en las clases Optimist, Láser 4.7, Láser Radial y 420. Así lo explica el que es su presidente desde junio de

2008, Damián Martínez. El club, ubicado en el alcazareño paseo de la Concha, organiza una serie regatas que ya están consolidadas en el calendario autonómico. Ahí se enmarcan año tras año la Carabela de Plata, que ha celebrado 23 ediciones ininterrumpidas y es la más numerosa prueba de cruceros que se lleva a cabo en la comarca con cerca de medio centenar de barcos inscritos que compiten el primer sábado de cada mes desde noviembre hasta mayo; y la regata Astrapace de vela ligera y cruceros, que va por su decimotercera edición y tiene carácter solidario, pues la recauda-

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016

MENCIÓN

101


MENCIÓN

102

ción es para la Asociación para el Tratamiento de Personas con Parálisis Cerebral y Patologías Afines de Murcia. También están la 4Siete, prueba de windsurf que va consolidándose; y la Travesía del Turrón, que se celebra el sábado antes de Nochebuena y constituye la mayor concentración de barcos tipo crucero navegando en el Mar Menor con más de 50.

dado campeones como Ramón Illán, quien brilló en clases de vela ligera y hoy compite embarcado en cruceros; y otros mucho más jóvenes que se codean con la élite española y a en el ámbito internacional.

Además, en 2016 el CN Mar Menor acogió cuatro campeonatos de España de windsurf dentro del Surfari y los Mar Menor Games y también se ha incluido en su programa de competiciones una regata de vela adaptada del circuito Iberdrola en la clase 2.4mR.

Son los casos de José Manuel Ruiz, campeón del mundo de 420 en 2014, campeón de España varias veces en Optimist y que se prepara para estar en los Juegos de Tokio 2020 en la clase 470; Rafael de la Hoz, subcampeón del mundo y campeón de España y de Europa en la clase Láser 4.7 dentro de la categoría juvenil; y Álex López, campeón del mundo sub 13 de windsurf. Luego hay otros que vienen por detrás como María Martínez Artero y Agustín Sosa, quienes también regatean en Láser 4.7 y ya están entre los mejores del país.

Precisamente para favorecer la práctica de la vela por parte de todos, hay encima de la mesa un proyecto para construir en Los Alcázares un pantalán adecuado a la vela adaptada, de 48 metros de largo y una rampa de acceso para discapacitados, el cual ya ha sido presentado en la consejería de Fomento tras haber contactado con la ONCE.

“Son jóvenes que nos van a dar muchas alegrías”, afirma su presidente, quien destaca que “aquí hay una muy buena cantera que progresa en el mejor campo de regatas posible, que es el Mar Menor, donde siempre hay viento y una ola que no es agresiva, un marco en el que se puede navegar cualquier día del año”.

“El nuestro sería el primer club de la Región en tener una instalación de ese tipo y nos capacitaría para poder organizar campeonatos nacionales de vela adaptada”.

En el club alcazareño la vela es lo esencial, pero no lo único. De hecho, también cuenta con una escuela en la que se imparten nociones de padel surf y entra en la campaña escolar con el piragüismo. En el horizonte está la creación de un equipo en estas modalidades.

En sus más de 60 años de vida el CN Mar Menor ha

Álvarez y Sánchez, el futuro paralímpico MANUEL G. TALLÓN José Antonio Álvarez y Eduardo Sánchez, campeones de España de vela adaptada, constituyen dos ejemplos de superación. Ambos tuvieron problemas relacionados con una discapacidad desde bien pequeños y saben lo que es manejarse en condiciones adversas. Sin embargo, a base de coraje y determinación, han sabido triunfar. José Antonio Álvarez Moreno, murciano de 32 años, practica la natación desde hace 11 y compite en la categoría S-6, en la que es campeón nacional universitario y absoluto en distintas pruebas. Estudia el grado de Educación Infantil en la Universidad de Murcia y trabaja como monitor de natación y socorrista en la piscina Inacua. Con seis meses le detectaron una parálisis cerebral,

“pero puedo hacer mi vida y esa deficiencia me hace esforzarme al máximo”, comenta un luchador. De lo contrario no se entendería que le sacara horas al reloj como lo hace para además entrenar seis días a la semana -el domingo descansa-. “Lunes, miércoles y viernes me voy a Alicante, donde me espera mi entrenador, Luis García Pastor, en el club Acuarium Alacant. Martes, jueves y sábado nado en Inacua”, cuenta José Antonio, quien lleva ganando títulos nacionales desde el año 2009 y que durante la última temporada ganó los Campeonatos de España Universitarios celebrados en la localidad madrileña de Alcorcón en 50 y 100 metros espalda y, además, se proclamó campeón en 50, 100 y 200 metros espalda tanto en Sabadell como en Valladolid, donde se disputaron los Nacionales de

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


MENCIÓN

103

natación adaptada a nivel absoluto.

“Es mucho trabajo el que hay detrás de una medalla, pero queda la satisfacción de ver que con mucho esfuerzo y sacrificio se pueden alcanzar los objetivos”, apunta este chaval que se siente “muy respaldado” por su familia y sus amigos.

“Me encanta nadar y todos los problemas que tengo se me van en cuanto me meto en el piscina. Es algo que me motiva y no se me hace pesado pasar dos horas en el agua y media más en el gimnasio casi a diario”, explica alguien a quien le da fuerza “pensar en la gente que está detrás mía, como mi novia, Pilar” y se muestra “muy agradecido” a su club y a la Universidad de Murcia “por apostar por mí”. Un caso similar es el de Eduardo Sánchez López, un chico de 19 años nacido en Abarán y que vive en Murcia. Es igualmente campeón nacional, él en la categoría S-7, en la que se colgó del cuello dos oros en 50 y 100 metros libres, además de una plata en 100 espalda en los Universitarios de Alcorcón. Eduardo, quien estudia Filología Clásica igualmente en la Universidad de Murcia, también entrena seis días de cada siete con sus compañeros del club UCAM Fuensanta en la piscina del colegio Maristas.

Él sabe que sin ese apoyo nada de lo conseguido hubiese sido posible. “Nací con una malformación debido a que padecía un problema cerebral que me acarrea problemas de movilidad”, relata sin olvidar las varias operaciones a las que se ha visto sometido y el tratamiento que le dieron en Astrapace. Desde los cuatro años se mueve como pez en el agua en una piscina y los entrenadores que ha tenido -Carlos Esteban Satorres, Juan José Caselles y, desde 2010, Irene Sanguino- le han convertido en un campeón. Eso y su negativa a renunciar a su sueño, ese espíritu que le ha llevado a la selección española de natación adaptada que dirige Xavi Torres, ganador de 16 medallas en Juegos Paralímpicos y un espejo en el que mirarse.

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


104

ANUARIO DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.