Anuario 2016

Page 1



Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia Gran Vía Escultor Salzillo, 5, Entlo. 30004 Murcia Teléfono 968.22.51.06 / Email: colegio@periodistasrm.es / www.periodistasrm.es / twitter: @periodistasrm

COLEGIO DE PERIODISTAS – JUNTA DE GOBIERNO Decano: Juan Antonio De Heras y Tuleda / Vicedecanos: Arturo Andreu, Pablo Blesa y Joaquín Azparren / Secretaria: Carmen Guardia / Tesorero: Jose Manuel Serrano / Vocales: Dámaris Ojeda. Luis Alcázar, Julia Uriol, Julián Mollejo, Isabel Franco, Rubén Juan Serna, Lucía Hernández, José Rocamora, Isabel Escribano y Javier Adán.

ANUARIO 2016 Dirección Arturo Andreu Coordinación Nuria Torreira Redacción Ángel Pérez Ruzafa, Cristina Selva, Dámaris Ojeda, Felipe Julián Hernández, Ginés Soriano Forte, Isabel Escribano, Isabel Franco, J.J. Melero, Javier Cano Fernández– Delgado, Joaquín Azparren, Ana María Tomás, José Belmonte Serrano, José Ángel Cerón, Julia Uriol, Julián Mollejo, María Montesinos Gomis, Rubén Juan Serna. Fotografía de portada Colegio de Periodistas Fotografías y gráficos Asamblea Regional, Partido Popular de la Región de Murcia, Ciudadanos de la Región de Murcia, PSOE de la Región de Murcia, Podemos Región de Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, Ayuntamiento Molina de Segura, Ayuntamiento de Lorca, UCAM, El Pozo Club de Fútbol, UGT, OMEP, Juan José Melero, Museo Ramón Gaya, Vicente Vicens, Paco López Mengual, José Albaladejo, UPCT, José Miguel Colmenero, CARM, Felipe García Pagán, Juan Francisco Moreno Diseño y maquetación Verabril Comunicación y Servicios Publicitarios Depósito legal: MU1992-592 Agradecimientos A todas aquellas personas, instituciones, medios de comunicación y organismos que han colaborado, directa o indirectamente, en la realización del Anuario del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia 2016 El Colegio de Periodistas y la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia no se identifican necesariamente con las opiniones que algunos de sus colaboradores pudieran haber vertido en estas páginas. Autorizada la difusión y reproducción de los contenidos escritos de este Anuario previa cita de la procedencia y autoría.


SUMARIO TRIBUNAS · Trabajar juntos para ser mejores / FERNANDO LÓPEZ MIRAS – Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 6 · Año de vértigo y bodas de plata / JUAN ANTONIO DE HERAS - Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 7 · Avances en lo social y recuperación económica / PEDRO ANTONIO SÁNCHEZ LÓPEZ Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 2015-2017

8

· Murcia, una región que merece más de lo que consigue / ARTURO ANDREU - Vicedecano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia y director del Anuario 2016

9

CRÓNICAS · 2016, el año del “no” / ANA MARÍA TOMÁS – Escritora 10 · Un año marcado por el crecimiento, el empleo y la preocupación por el Brexit / JULIA URIOL - Periodista 12 · Brecha salarial: Urge un estudio exhaustivo y claro / ISABEL FRANCO - Directora del Observatorio para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Región de Murcia, OMEP

21

· 2016, cuando se nos rompió el Mar Menor / ANGEL PÉREZ RUZAFA - Catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia 24 · La cohabitación obligada / JOAQUÍN AZPARREN - Periodista 28 · Escuela de pactos / JULIÁN MOLLEJO – Periodista 36 · Una mirada crítica sobre la Región / FELIPE JULIÁN – Periodista 38 · Igualdad, un camino aún por recorrer / ISABEL FRANCO – Periodista

40

· La Literatura en Murcia durante 2016 / JOSÉ BELMONTE - Profesor de la Universidad de Murcia y crítico literario 44 · José María Albarracín, presidente de CROEM: “La recuperación que comenzó hace dos años empieza a consolidarse” / CRISTINA SELVA – Periodista 47 · La Región vuelve a tener miedo al agua / ISABEL ESCRIBANO – Periodista

50

· Lucas Jiménez, nuevo presidente del Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo Segura, SCRATS: “El agua no necesita tensiones, necesita cauces” / CRISTINA SELVA – Periodista

54

· Adiós a José Manuel Claver / CRISTINA SELVA – Periodista 58 · Cartagena, luces y sombras de un año intenso / DÁMARIS OJEDA - Periodista

60

· Alejandro Díaz Morcillo, nuevo Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena: “La UPCT es tan Universidad regional como la UMU” / JOSÉ ÁNGEL CERÓN – Periodista

68

· Un país en tránsito hacia alguna parte / MARÍA MONTESINOS GOMIS - Periodista

72

· El NO y los refugiados marcaron el panorama internacional de 2016 / JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO – Periodista 80 · Alto nivel en el deporte regional con tinte universitario / J. J. MELERO - Periodista

89

· Cartagena, sede de la 75 asamblea de la Federación de Periodistas de España / CRISTINA SELVA – Periodista 97 · Un enfoque inédito sobre comunicación y defensa / GINÉS SORIANO FORTE - Periodista · Un Sello que pone en valor el oficio de periodista / RUBÉN JUAN SERNA - Periodista · Constituido el Consejo Rector de los Premios “Laureles de Murcia” / JUAN ANTONIO DE HERAS - Periodista

99 102 105



TRIBUNA

Trabajar juntos para ser mejores FERNANDO LÓPEZ MIRAS / Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Una sociedad libre y democrática como la española resultaría inconcebible sin la existencia de unos medios de comunicación independientes y comprometidos con los ciudadanos a los que informan. Por eso, me supuso una gran satisfacción, y creo que también un buen presagio, asumir mi responsabilidad como Presidente de la Región de Murcia el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, porque pocas cosas hay más importantes en política que las ideas expresadas libremente, sin vetos ni censuras, así como por la gran oportunidad de difundirlas que nos ofrecen los medios de comunicación. Las páginas de este Anuario no sólo resumen los eventos más importantes de 2016 desde el punto de vista informativo; son también el mejor reflejo de los excelentes profesionales del sector que trabajan en nuestra Región, por cuya labor vela permanentemente el Colegio Oficial de Periodistas. Una institución que se implica de manera permanente en la defensa y mejora de la profesión periodística, promoviendo medidas como la colegiación y la titulación obligatoria, y definiendo asimismo cuáles son los criterios que garantizan una información de calidad, de la que los contenidos de este Anuario son una excelente muestra. En 2016, las ambiciosas reformas impulsadas desde el comienzo de su presidencia por Pedro Antonio Sánchez, han permitido a nuestra Región liderar el crecimiento económico y la creación de empleo por encima de la media nacional.

“Fue un buen presagio asumir mi responsabilidad como Presidente de la Región el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa” Contribuyeron a ello medidas como la reducción de impuestos, la eliminación de trabas burocráticas a los empresarios o el impulso de la Administración electrónica, entre otras. De este modo, nuestra Comunidad Autónoma continúa avanzando para convertirse en el espacio de mayor libertad económica del Mediterráneo. Pese a lo positivo de las cifras y los datos, no podemos caer en la autocomplacencia. Tenemos que seguir trabajando por quienes siguen buscando un empleo o se encuentran en riesgo de exclusión social, para hacer realidad el objetivo de alcanzar las 620.000 personas ocupadas en la Región antes del fin de la legislatura. Nuestra recién aprobada Estrategia Regional por el Empleo de Calidad 2017-2020, fruto del consenso con los agentes sociales, es una

de nuestras principales herramientas para conseguirlo. Espero que muy pronto sea la noticia de portada de este Anuario, junto con otros logros tan esenciales para nuestro desarrollo como la adopción de un nuevo sistema de financiación autonómico más justo con la Región de Murcia, además de un pacto de Estado que resuelva definitivamente el problema del agua en España. Y junto a estos grandes retos, otras son las metas que van a definir la actuación de mi Gobierno en los próximos meses; seguir bajando impuestos para fomentar la creación de más y mejor empleo; la supresión en 2018 del Impuesto de Sucesiones y Donaciones; la apuesta por una educación pública de calidad que garantice la libertad de los padres para elegir cómo educar a sus hijos y continuar con la implantación del bilingüismo en todos los centros educativos de la Región, impulsar la puesta en marcha de las infraestructuras esenciales para nuestro futuro como la dársena del Gorguel, las autovías, la llegada del AVE soterrado a Murcia o la apertura del Aeropuerto Internacional; potenciar la desestacionalización de nuestro sector turístico, que tiene en el Año Jubilar de Caravaca su buque insignia; y, desde el punto de vista medioambiental, culminar la recuperación del Mar Menor y la de la bahía de Portmán, ambas ya en marcha. No puede haber mejores metas para este presidente y todos los miembros de su Gobierno, que contribuiremos con ambición, responsabilidad y valentía a hacerlas realidad cuanto antes.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

6


TRIBUNA

Año de vértigo y bodas de plata Los continuos sobresaltos han hecho pasar a segundo plano algunas buenas e importantes noticias JUAN ANTONIO DE HERAS / Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Como si de una atracción de feria se tratase, la actualidad en 2016 resultó frenética. Los escasos momentos en los que parecía relajarse no eran, en la práctica, otra cosa que remansos previos a una nueva aceleración, en la que el giro de los acontecimientos desplegaba su fuerza centrífuga poniendo otra vez patas arriba todo lo que saliera al paso. No estábamos preparados para que los británicos decidieran hacer la maleta y abandonar la Unión Europea. Pero este fue el resultado del referéndum convocado por Cameron. El ‘Brexit’ se llevaba por delante a un primer ministro que jugó con fuego y nos dejó el legado de un incendio de impredecibles consecuencias. De puertas adentro, la tensión generada por el independentismo catalán estrenaba etapa, la de Carlos Puigdemont, que era investido presidente de la Generalitat con el apoyo de la ‘Candidatura de Unidad Popular’ (CUP). El gobierno de España, en cambio, se encontraba en funciones. El fin del bipartidismo y la falta de mayorías absolutas obligaba al diálogo, pero no lo hubo. La frase más llamativa, convertida casi en un eslogan, fue el ‘no es no’ que le espetó el secretario general de los socialistas, Pedro Sánchez, al líder de los populares, Mariano Rajoy. De hecho, fue el propio Sánchez el que intentó obtener las alianzas parlamentarias suficientes para gobernar. Resultó ser un ejercicio de aritmética imposible, porque precisaba la suma de opuestos. Por primera vez, en nuestra historia democrática, se repetían las elecciones.

El nuevo paso por las urnas no trajo la calma. El reparto de escaños se obstinaba en llevar la contraria a las mayorías de fácil configuración. Unos terceros comicios habrían resultado letales para el país, en términos de credibilidad, confianza y capacidad política. Quien resultó peor parado en esta presión fue Pedro Sánchez. En un comité federal de gran tensión, las tesis de Sánchez fracasaron frente a su oposición interna, por lo que se vio obligado a dimitir. El PSOE quedaba en manos de una gestora que facilitó, mediante la abstención socialista, que Rajoy fuera elegido presidente. Mientras tanto Sánchez anunciaba que, a partir de ese día, su única ambición consistía en regresar triunfal, con el apoyo de las bases. Entre tanto, en la Región de Murcia, las buenas noticias por la creación de empresas y empleo, o por el crecimiento de exportaciones y turismo, pasaban a un segundo plano cuando los sobresaltos se asomaban a

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

la primera página de la actualidad. Sucedió así con el Mar Menor, cuya situación desató todas las alarmas, llegándose a temer incluso, en algunos momentos, que la laguna hubiese alcanzado un punto de no retorno en su deterioro. Pasó, de nuevo, y en la misma zona, cuando una tromba de agua anegó municipios enteros, siendo Los Alcázares uno de los más castigados. Y sucedió también, en términos de inestabilidad política, cuando a final de año el tribunal de Lorca que llevaba la instrucción del llamado ‘caso auditorio’ solicitaba al TSJ que se investigase al presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez. Y es que, en este año de vértigo, de altibajos y vaivenes, nada o muy poco quedó a salvo. Ni en el interno, ni al asomarnos a una realidad internacional presidida por la crisis de los refugiados, y por el terrorismo desalmado y cada vez más cruento del extremismo yihadista, que en 2016 tuvo una de sus máximas expresiones en los terribles atentados de Bruselas. Así las cosas, cuando en el 8 de noviembre Donald Trump ganó las elecciones a la presidencia de Estados Unidos, contra todo pronóstico, más de uno echó mano de la célebre frase de Mafalda, para expresar su estado de ánimo: “Paren el mundo, que me quiero bajar”. Nuestro compromiso, no obstante, será seguirles contando lo que suceda, como llevamos haciendo desde hace 25 años, con este Anuario, a cuyo director, redacción, anunciantes y colaboradores aprovecho para dar las más sinceras gracias.

7


TRIBUNA

Avances en lo social y recuperación económica PEDRO ANTONIO SÁNCHEZ LÓPEZ / Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 2015-2017

En cada nueva edición de su Anuario, el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia condensa los principales acontecimientos informativos del año con la perspectiva única que aporta el paso del tiempo. Una publicación que es el mejor testimonio de la labor fundamental que desarrolla la prensa en cualquier sociedad democrática, como garante de una información libre y veraz. También un magnífico ejemplo de la capacidad y la preparación de los profesionales de la comunicación en la Región de Murcia. En ese sentido, es de justicia destacar la tarea que ejerce el Colegio Oficial de Periodistas, fijando las normas que garanticen un ejercicio de la profesión periodística basado en criterios de calidad y excelencia, de los que también se beneficia el conjunto de la sociedad, al poder acceder de este modo a más y mejor información. Los medios de comunicación son un elemento esencial para transmitir a la ciudadanía la tarea que ejercemos los políticos, los objetivos ya alcanzados y los retos quedan aún por lograr. Una labor que adquiere una especial trascendencia desde que la Administración regional ha puesto en marcha las herramientas que hacen posible el cogobierno, la participación ciudadana en la definición de las políticas que les afectan. Un compromiso en favor del cogobierno y la transparencia que es parte de las reformas impulsadas desde el comienzo de la legislatura, y que han permitido a la Región liderar el crecimiento económico y la creación de

“2016 ha sido un año marcado en nuestra Región por la recuperación económica y la creación de empleo” empleo por encima de la media nacional. Para ello ha resultado también decisiva la reducción de impuestos y el impulso a la simplificación administrativa, reflejada en eliminación de taras burocráticas en el marco de las reformas adoptadas para hacer de la Región de Murcia el mayor espacio de libertad económica. No cabe duda de que 2016 ha sido un año marcado en nuestra Región por la recuperación económica y la generación de miles de puestos de trabajo. En apenas un año aumentó en 30.000 el número de personas ocupadas en la Región. Cifras que deben animarnos a seguir por ese mismo camino, ya que la creación de más y mejor empleo sigue siendo la gran prioridad del Gobierno regional desde el comienzo de la legislatura. Una recuperación que se hizo tam-

bién extensiva a uno de nuestros espacios naturales más emblemáticos, como es el Mar Menor, gran activo de nuestro sector turístico, que también registró cifras récord en el número visitantes extranjeros a la Región. También se ha trabajado intensamente en la preparación del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz, con el que esperamos superar en 2017 los dos millones de visitantes. Del mismo modo, continuó el proceso de rehabilitación urbana de Lorca tras los terremotos de 2011, en el que tan comprometido está el Gobierno regional. Al crecimiento económico contribuyó también de manera decisiva el aumento de nuestras exportaciones, fundamentalmente en el sector agroalimentario, a pesar de la persistente sequía de los últimos años. De ahí que el Gobierno regional haya seguido luchando por garantizar a nuestros agricultores el agua que necesitan. Desgraciadamente, 2016 se despidió, desde el punto de vista informativo, con los daños causados por los temporales de finales de año, especialmente en la comarca del Mar Menor, lo que implicó la actuación conjunta del Gobierno regional y el de España para rehabilitar las zonas afectadas. En definitiva, un año de avances en lo económico y lo social, cuyos principales hitos podemos encontrar en las páginas de ese auténtico referente periodístico que es el Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

8


TRIBUNA

Murcia, una región que merece más de lo que consigue ARTURO ANDREU / Vicedecano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia y director del Anuario 2016

Este Anuario que hoy tienen en sus manos, editado por el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, cumple 25 años ininterrumpidos de vida. Veinticinco años recopilando y contando aquellos acontecimientos que han configurado la actualidad más candente del mundo, de España y de la Región de Murcia; un largo, denso, y a veces tenso periodo que, sin duda alguna, condiciona nuestro presente y condicionará, para bien o para mal, nuestro futuro. En tal contexto ¿qué decir de 2016, el Año Veinticinco? Tantas y tan diversas cosas se pueden contar que prefiero que lo hagan los magníficos periodistas y colaboradores —a los que desde aquí doy las gracias— que, con agilidad narrativa y claridad de juicio, han escrito en el Anuario que tienen en sus manos. Me resulta imposible no obstante obviar la tentación de confesarles que 2016 ha sido un año apasionante para un periodista que sigue con atención la actualidad, y un tanto decepcionante desde la óptica de un ciudadano que siempre ha creído que la historia es maestra de la vida, pero que empieza a renunciar, en contra de sus más profundas convicciones, a tal principio. ¿De verdad aprendemos los humanos de las experiencias históricas de quienes nos han precedido? ¿De verdad estamos interesados en escrutar con atención nuestro pasado a fin de avanzar hacia el futuro con más seguridad, evitando así los errores que otros han cometido antes? Si así fuera, quizás no habrían resurgido los populismos con tanta fuerza en 2016 en el mundo. Si así fuera, quizás los

Como el agua, los ciudadanos no necesitamos tensiones, necesitamos cauces

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

británicos no habrían decidido marcharse de la Unión Europea, su ámbito natural, en el que de una u otra forma, una vez vuelva a imponerse la cordura, estoy seguro querrán permanecer. Si así fuera, los norteamericanos no habrían elegido presidente a Donald Trump. Si así fuera, en la Región de Murcia deberíamos ser lo suficientemente sensatos para no volver a sentir la tentación de utilizar el agua como arma arrojadiza o muñidora de votos, y nos uniríamos de una vez por todas para intentar solucionar tan grave problema, pues, como bien dice en este Anuario Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura, “el agua no necesita tensiones, necesita cauces”. Igual que los ciudadanos. Pero como siempre he sido visceralmente positivo, quiero, a pesar de las evidencias, hacer un brindis porque España —un país en tránsito hacia alguna parte— logre consolidar la frágil democracia que aún tenemos; porque el mundo vuelva algún día a estar gobernado por la inteligencia y no sólo por el interés groseramente táctico de partidos o personajes a todas luces prescindibles; y porque esta Región de Murcia —que no es la mejor de España, pero es nuestra— logre salir en 2017 de su a veces autocomplaciente somnolencia y tome conciencia de que, por peso demográfico y posibilidades económicas, merece más de lo que consigue. Aunque ese —y podríamos hacer una tesis al respecto— no es problema sólo de los políticos, que lo es, sino de todos los murcianos.

9


2016, el año del “no” ANA MARÍA TOMÁS / Escritora

Si tuviera que definir con una palabra el 2016 diría que es el año del “No”. Y no solamente por el famoso “no es no” de Sánchez que llevo a España a estar, nada más y nada menos, que trescientos quince días sin Gobierno, o con el Gobierno en funciones, que viene a ser lo mismo aunque no sea la misma cosa, sino por el “No” impuesto a la esperanza de los españoles que merecíamos que nuestros políticos nos redimieran del desengaño, del estupor por contemplar las complacencias personales, los orgullos propios, los intereses partidistas…etc. porque, pese a saber que no existen las arcadias felices, nadie debería quitarnos el derecho a la

utopía: un concepto tan hermoso y obsesivo como evanescente. En menos de un año votamos dos veces, pretendiendo empujar aún como sísifos desesperanzados la piedra de la posibilidad de pactos, de entendimiento entre nuestros políticos, pero una y otra vez la piedra rodaba sobre nosotros. Sería el año del “No” porque el Reino Unido, paradojas de las palabras, no

“Si el ser humano ha logrado sobrevivir desde las cavernas ha sido, precisamente , por la unidad y nunca por la separación”

quiso mantenerse unido a la Unión Europea, y hasta quienes no sabían inglés se enteraron de que Brexit significaba mucho más que abandonar esa Alianza. Brexit era también una forma de comenzar a emponzoñar algunos resquemores adormecidos que empezaron a pagar, casi de forma instantánea, los primeros días, trabajadores extranjeros perfectamente aclimatados y no sólo a las temperaturas locales. Es como si de pronto hubiésemos olvidado que la “unión hace la fuerza” y que si el ser humano ha logrado sobrevivir desde las cavernas ha sido, precisamente, por la unidad y nunca por la separación.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

10


Sería el año del “No” a la libertad de vivir sin miedo: el terrorismo islámico golpeó en el corazón de Europa: París, Bruselas, Niza, Berlín… Y lo que hasta ese momento se podía reconocer fácilmente como un enemigo pasó a ser algo abstracto, un ente que se inoculó en la sangre y que hizo perder toda confianza hacia alguien que llevara una mochila y la dejara caer por unos instantes en el suelo. El recelo, el aumento del miedo, el retroceso en las libertades, en donde creíamos y dábamos por sentada la paz, cayó como un mazazo en las vidas de los viejos europeos. No importaba que muchos jóvenes se rebelaran a ser manipulados por el miedo y se envolvieran en pancartas que anunciaban que nada les cambiaría su rutina, sus salidas, sus vidas… porque no es así, “el miedo corrompe, somete, destruye cualquier vestigio de dignidad”. Y lo cierto es que se tiene miedo a la muerte disfrazada de un atentado sorpresa.Lo tienen las madres cuando salen sus hijos a lugares públicos atestados de gente; las mujeres y los hombres cuando sus parejas o ellos mismos se detienen en cualquier cafetería para tomarse un descanso; se tiene miedo porque antes era fácil reconocerlo, era el hombre del saco o el monstruo bajo la cama en la infancia; después tenía forma de accidente o de guerras en lugares ignotos, era posible verlo venir, pero ¿ahora?... Ahora ha perdido la forma reconocible y puede estar en cualquier sitio, y venir de la manera más inesperada, y eso sí que nos ha robado algo tan importante como el sosiego, o la confianza de poder mirar a nuestros semejantes sin recelo. Sí, para mí es el año del “No”, el no a poder vivir los hombres en paz en su tierra sin tener que peregrinar arriesgando costosamente sus vidas hasta otros lugares para ser repartidos, acogidos o rechazados como refugiados. Tristemente no se erradica del ser humano el gen de la crueldad: abusos sexuales a menores, explotación y trata de mujeres, tráfico de armas, torturas… incapacidad de entendimiento, explotación desmesurada de los recursos de nuestro

El NO a los refugiados, un fracaso de Europa.

“Pese al desengaño actual, aún queda lugar para la esperanza y para seguir confiando en el ser humano” planeta al que, además, estamos destruyendo a pasos agigantados contaminando mares, envenenando tierras, emponzoñando el aire… El año del “No” a la honestidad, pero no sólo en política como muchos creen, sino en todos los ámbitos y a todos los niveles. En el día a día se nos llena la boca de llamar corruptos a todos los políticos cuando sabemos que eso no es verdad, que hay muchos hombres y mujeres que están entregando su tiempo, su vida y hasta su convivencia familiar en aras del bien común, mientras que muchos de esos ofensores no tienen ningún regomeyo en no pagar el IVA de sus facturas o llevarse material vario de su trabajo para uso personal y de su familia.

“El miedo ha perdido la forma reconocible y eso si que nos ha robado el sosiego a la confianza de poder mirar a nuestros semejantes sin recelo”

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Es el año del “No” al triunfo de educar a nuestros hijos en valores. Nuestro fracaso como padres no puede ser más ostensible, acoso escolar, falta de respeto a profesores y personas mayores, intolerancia a quienes no piensan como nosotros, maltratos físicos y psicológicos que comienzan cada vezmás pronto y con el rostro nuevo de las nuevas tecnologías usadas para controlar a chicas adolescentes, para continuar con abusos y terminar matando cada día a más mujeres -cuarenta y cuatro en totalen un año donde, para más inri, el índice de mortalidad sigue superando al de natalidad. Cabe preguntarnos si tras este repaso desmoralizador sería posible algún lugar para la esperanza. Sí. Sin ningún lugar a dudas, sí. De hecho la búsqueda de mejorar el mundo en el que se vive ha sido una de las constantes en la humanidad. Pese al desengaño actual, a la frialdad en las relaciones humanas cada vez más tecnológicas y con menos corazón; pese a haber descubierto que no existen las Arcadias, siempre hay lugar para la esperanza y para seguir confiando en el ser humano. ¿Qué sería de nosotros si no creyésemos que todos o gran parte de nuestros males se fueron con el 2016?

11


Theresa May.

2016: LA ECONOMÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Un año marcado por el crecimiento, el empleo y la preocupación por el Brexit JULIA URIOL / Periodista El 17 de diciembre se producía la firma por parte del Gobierno regional, la patronal Croem y los sindicatos UGT y CC.OO del “Acuerdo de propuestas para el diálogo social por el empleo de calidad en la Región de Murcia”, que supone el pistoletazo de salida para la Estrategia por el Empleo de Calidad 2017-2020. Se trata de un marco de actuación que, en consonancia con el horizonte que la Estrategia Europa 2020 establece para España, fija como objetivo para nuestra Región en el año 2020 una tasa de empleo entre la pobla-

ción de 20 a 64 años del 74 por ciento, una tasa de paro del entorno del 15 por ciento y 620.000 ocupados. Para ello se estructura en 12 programas y 327 medidas y acciones, distribuidos en cuatro grandes ejes de trabajo: Empleabilidad, Calidad en el Empleo, Formación Profesional y Emprendimiento. ¿De dónde partimos? Los objetivos de la Estrategia por el Empleo de Calidad son ambiciosos, aunque el punto de partida ya no es tan desfavorable como lo ha sido

durante la auténtica travesía por el desierto que supuso el largo periodo de crisis económica, recordando que en 2012 la tasa de paro en la Región alcanzó máximos del 29,37 por ciento. Aunque siguen existiendo 130.500 personas en la Región que buscan empleo, es un hecho que 2016 ha supuesto un año de avance del mercado laboral regional que, además, se produce con mayor intensidad que en 2015 que ya había sido un ejercicio muy positivo para la creación de empleo y la reducción del

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

12


Según la Encuesta de Población Activa, EPA, durante 2016 el empleo creció en la Región de Murcia en 34.400 personas paro. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) relativos a 2016, durante el pasado año se ha conseguido que el paro descienda en 34.400 personas, un 20,88 por ciento, una reducción que no se había producido nunca con tanta intensidad en términos absolutos en la serie histórica y que supone prácticamente duplicar el descenso porcentual conseguido en el conjunto de España (-11,33). Con ello, la tasa de paro se sitúa en el 18,58 por ciento, casi cinco puntos por debajo de la del año anterior (23,51); y logra eliminar la desfavorable diferencia con la media nacional que tradicionalmente mantenía el mercado laboral regional, ya que esta es ahora prácticamente idéntica (18,63 por ciento). Se ha logrado, además, un aumento de la ocupación en 35.300 personas (+6,58 por ciento), lo que supone la mayor incorporación de trabajadores al mercado laboral regional desde 1999 y triplicar el aumento que ya se había conseguido en 2015, cuando se sumaron 11.000 nuevos ocupados.

Firma Estrategia por el empleo de Calidad 2017-2020.

Nos convertimos así en la Comunidad Autónoma que lidera la creación

de empleo en términos porcentuales y que lo hace con registros muy su-

Gobierno y Agentes Sociales tras la firma de la Estrategia por empleo de calidad.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

13


Trabajadores en un invernadero.

periores a la media nacional, que se sitúa en el +2,29 por ciento. Las inevitables diferencias de lectura Aunque los sindicatos UGT y CCOO en la Región reconocen la bondad de la evolución del mercado laboral en 2016, advierten sobre la necesidad de corregir “graves disfunciones” y consideran que el empleo que se crea es “estacional y de muy baja calidad”. Concretamente, UGT señala que la creación de empleo se sigue concentrando en sectores con bajo valor añadido y demandantes de empleo

de escasa calidad, mientras que es inexistente o mucho menos intensa en sectores estratégicos como el industrial, el tecnológico o los relacionados con la I+D+I. Por su parte, CCOO indica que el sector servicios continúa siendo el motor junto con la agricultura, mientras que continúa sin grandes incrementos la industria y la construcción, si bien

UGT y CC.OO. consideran que el empleo que se ha creado a lo largo del año sigue siendo estacional y de muy baja calidad

este último parece que remonta su crisis ligeramente.

Un prometedor sector turístico, amenazado Que el futuro pasa por el desarrollo del sector turístico es uno de esos axiomas de cualquier planificación económica de nuestra Región. El objetivo es convertirnos en un destino cada vez menos estacional, donde exista una oferta y variedad de productos desde el ya consolidado de sol y playa o náutico-buceo, hasta el religioso y cultural, golf, salud, rural, enoturismo, etc. Así lo recogió el Plan

Lorca se llena de visitantes durante los desfiles biblicos pasionales de viernes santo.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

14



Estratégico del Turismo 2015-2020, situando su aportación para 2016 en un 11 por ciento del PIB regional y la cifra de 925.000 turistas extranjeros. Con datos de la Encuesta de Clima Turístico Empresarial de Exceltur hasta septiembre, un 79,8 por ciento de los empresarios del sector considera que sus niveles de rentabilidad se mantendrán o mejorarán durante el último trimestre del año. Se apunta que la Región cierra un verano marcado por un notable aumento en los beneficios de sus alojamientos turísticos, de un 10 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y con un 8,7 por ciento de incremento del ingreso por habitación disponible. Asimismo se intensifica el avance del número de viajeros y pernoctaciones en establecimientos turísticos hasta el 11,9 y 9,1 por ciento respectivamente durante los nueve primeros meses del año. Estos registros superan ampliamente los positivos incrementos del año anterior y su evolución se aprecia tanto en establecimientos hoteleros como extrahoteleros. El dinamismo del sector ha permitido incrementar el grado de ocupación por plaza en los hoteles, aunque la estancia media permanece en niveles similares a los del año previo. En cuanto a la procedencia de nuestros visitantes, el Reino Unido es el principal país emisor de turismo hacia la Región, con 362.147 turistas

Isla del Fraile (Águilas)

entre enero septiembre, el 45,3 por ciento del total, pero en su nivel histórico más bajo (7,6 puntos menos respecto a 2015). Por el contrario, Francia aumenta su cuota 6,7 puntos hasta el 17,2 por ciento, la más alta de la historia. El crecimiento de Alemania, Países Bajos, Italia y Suiza es de

Turismo, un sector prometedor, aunque amenazado por la contaminación del Mar Menor, la elevada densidad urbanística y las malas comunicaciones

entre 1 y 1,5 puntos. También avanzan en cuota de mercado los países del Centro y Este de Europa, que pasan en un año del 3 al 5,1 por ciento. Fortalezas y debilidades de nuestro turismo Pero ¿cómo nos ven desde fuera? En el mes de abril, el mismo Exceltur publicaba un informe analizando la evolución del sector hasta 2014. Entre las conclusiones encontramos que la calidad de las playas, la depuración del agua y los horarios comerciales son algunas de nuestras fortalezas; mientras que la gastronomía, la elevada densidad urbanística

Veraneantes en la playa.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

16


y las malas comunicaciones por tren y avión se encuentran entre nuestras debilidades. Cuando este informe se hace público aún no ha estallado la crisis del Mar Menor, un quebradero de cabeza para los empresarios de este enclave turístico que asisten a la publicación de titulares en los medios de comunicación nacionales como “El Mar Menor, al borde del colapso” (El País, 7 de julio), “¿El último año del Mar Menor?” (ABC, 31 de mayo) o “El Mar Menor ya es un mar muerto” (El Español, 21 de agosto). A pesar de la decidida actuación por parte de la administración regional, existe preocupación por el plazo en el que surtirán sus efectos las medidas adoptadas, especialmente el establecimiento de filtros verdes para evitar la entrada de nitratos de origen agrícola a la laguna, a la que se fía gran parte del éxito de la recuperación del Mar Menor. La Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC) llega a advertir de que se están produciendo las primeras cancelaciones de reservas de visitantes para la temporada estival. Sin embargo, y a tenor de los resultados recogidos hasta septiembre, al menos en lo que respecta a la afluencia de turistas, la sangre no llegó al río.

Brexit, espada de Damocles para nuestras exportaciones La celebración del referéndum en Reino Unido el 23 de junio, que dio como sorprendente resultado su decisión de abandonar la Unión Europea, cayó como un jarro de agua fría en el mundo empresarial de la Región. Se iniciaba así un camino inédito, el del abandono de un proyecto común que, durante las últimas décadas, ha generado grandes oportunidades para la actividad económica y el bienestar social. De hecho, y a pesar de la llamada a la calma por parte de instancias políticas y económicas, recordando que el periodo transitorio para ejecutar dicha salida establece un mínimo de dos años, la incertidumbre en el tejido empresarial murciano era incuestionable.

Brexit: Reino Unido es el segundo mercado de destino de las exportaciones de la Región de Murcia, sólo por detrás de Francia Para apreciar la auténtica dimensión del Brexit, hay que destacar que el Reino Unido es el segundo mercado de destino de las exportaciones murcianas de mercancías, con un total de 956 millones de euros vendidos durante 2015, tan solo por detrás de Francia y con un crecimiento anual del 5,2 por ciento. Concretamente, ese año uno de cada diez euros exportados por la Región tuvieron como destino el Reino Unido, liderando la lista de productos los agroalimentarios en fresco, tanto hortalizas como fruta, aunque también hay que considerar la importancia de las ventas de maquinaria y tecnología agrícola, mueble y hábitat, textil o químico. Asimismo, es destacable la participación que la Región de Murcia tiene en el conjunto de la exportación española al Reino Unido, siendo la cuarta provincia en ventas. Con ello concentramos un 5,25 por ciento del total vendido por España al mercado británico, muy superior al porcentaje que le correspondería en relación a su aportación al Producto Interior Bruto (2,6 por ciento). Y las consecuencias no se hicieron esperar: los datos de exportacio-

nes de la Región de Murcia al Reino Unido aceleraban su descenso en el tercer trimestre del año, con una caída del 5,25 por ciento, frente a la buena evolución de los seis primeros meses del año, cuando las ventas de productos murcianos en Reino Unido alcanzaron los 504,13 millones de euros, solo un punto y medio por debajo del mismo periodo del año anterior.

RM, Crecimiento superior a la media nacional La economía regional continuó la trayectoria expansiva de su actividad a lo largo del tercer trimestre del año, esperándose un crecimiento para el conjunto del año algo superior a la media nacional. Las estimaciones al respecto de AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) concretan en un 0,9 por ciento el avance del PIB en el tercer trimestre, frente al 0,7 del marco nacional. En términos interanuales eleva el incremento del PIB regional hasta el 4 por ciento, por encima del 3,2 que atribuye al conjunto de España. La fortaleza de la economía durante el primer semestre del año ha supuesto una revisión al alza de las principales previsiones de crecimiento para el conjunto del año. Tanto BBVA Research como Ceprede (Centro de Predicción Económica) sitúan en el 3,4 por ciento sus previsiones para 2016, mientras Hispalink

Grúas en edificios a medio construir.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

17


señala un avance del 2,7 y Funcas del 3 por ciento. Todas ellas, a excepción de la última, coinciden en prever un ritmo de crecimiento más dinámico en la Región de Murcia que en el marco nacional. A pesar de este favorable análisis, cualquier previsión debe contemplar posibles amenazas que moderen la intensidad del crecimiento en el conjunto del año y, entre ellas, debemos tener en cuenta el menor impacto de la política monetaria y los bajos precios del petróleo; los efectos de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, sobre todo en las exportaciones; así como el agravamiento de la falta de agua en la Región y su repercusión en la actividad agrícola. El consumo privado tira de la demanda interna El crecimiento económico regional se ha cimentado en factores como la fortaleza del gasto de las familias; un entorno favorable por la creación de empleo; la mejora de las condiciones financieras; la ausencia de tensiones inflacionistas; y la laxitud en el control del déficit público. El avance de la demanda interna sigue apoyándose en el consumo privado. El índice de ventas del comercio al por menor aumenta un 4 por ciento a final de 2016, observándose que va ganando dinamismo hasta el tercer trimestre, perdiendo algo de

vigor en el último, y alcanzando un nivel más favorable que en el conjunto de España. Otro de los indicadores que mantiene un comportamiento dinámico es el de matriculaciones de turismos, que experimentan un notable incremento durante 2016, un 13 por ciento. El sector inmobiliario coge ritmo La promoción inmobiliaria sigue su recuperación tras la profunda crisis atravesada; y durante 2016 experimenta un aumento en las compraventas de viviendas de un 7,6 por ciento. En el tercer trimestre de 2016 se vendieron en Murcia 3.138 viviendas, según los datos manejados por el Ministerio de Fomento. El número de propietarios extranjeros incluidos en las compras aumenta en torno a un 16 por ciento en comparación con el año 2010, “annus horribilis” que registró el menor número de casas compradas por propietarios procedentes de otros países. Destacan entre ellos los ingleses, que representan alrededor del 70 por ciento de la compraventa, y los belgas, que representan el 10 por ciento, además de noruegos y alemanes. Según las estadísticas de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (APIRM), por zonas, los municipios que concentraron más compraventas durante 2016 fueron Murcia, Cartagena, San Javier

y Mazarrón. Asimismo, se registra un aumento de un 0,5% en el precio de la vivienda con carácter general

El campo, entre la sequía y la inundación Durante el tercer fin de semana de diciembre, la lluvia barrió la Región con devastadores efectos; pero fueron los vecinos de la comarca del Mar Menor los que se llevaron la peor parte, viviendo la pesadilla de unas inundaciones que permanecerán en la crónica popular más negra. El agua, mezclada con el barro que arrastraba tras su paso por las ramblas, se llevó por delante coches, mobiliario urbano, cercas, vallados e inundó bajos, locales comerciales y viviendas. Haciendo recuento de las pérdidas Por lo que respecta a las consecuencias económicas del temporal, la agricultura se vio gravemente afectada, especialmente los productores de hoja del Campo de Cartagena. Aquí se registran pérdidas totales de los cultivos de espinaca y minihojas; y el 50 por ciento de la cosecha de lechuga, que no se podrá destinar a la campaña de Navidad. Otros productos como el brócoli, coliflor y calabacín se vieron afectados por el exceso de humedad. Paradojas de un sector que a lo largo del año acusaba la falta de precipitaciones en la cuenca del Segura, que había provocado un alarmante descenso tanto en la aportación a los embalses de cabecera como en el volumen que estos almacenan, encontrándose el indicador del estado global de la cuenca “en una situación de prealerta, con tendencia desfavorable”, según indicaban los informes del ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Finalmente, y tras una intensa labor de reclamaciones no exenta de tensiones entre las partes negociadoras, el Consejo de Ministros del 23 de septiembre, a propuesta del Ministerio, aprobaba prorrogar la situación de sequía declarada en las cuencas del Júcar y del Segura hasta septiembre de 2017, lo que permite

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

18



seguir aplicando en la campaña de riego medidas excepcionales para paliar los efectos de la falta de recursos hídricos.

Varapalo a las renovables La validación, por parte del Tribunal Supremo, del recorte de cerca de 1.700 millones de euros a las renovables con carácter retroactivo, hecha pública el 1 de junio, cayó como un jarro de agua fría en una Región conocida con el slogan “donde vive el sol”. Aquí, además de empresas, muchas familias modestas invirtieron sus ahorros en instalaciones fotovoltaicas que prometían una rentabilidad segura. Hablamos de unos 25.000 productores que, en contra de cualquier principio de seguridad jurídica, han visto como sus inversiones en huertos solares perdían su valor por la aplicación de drásticas reducciones a las primas. Esta es una de las causas por las que la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) jugaba en campo amigo cuando el 19 de noviembre elegía la ciudad de Murcia para dar por finalizada su caravana reivindicativa “Camino al sol”. En un acto multitudinario, se ponían de relieve, una vez más, los beneficios

La validación por parte del Supremo del recorte de cerca de 1700 millones de euro a las renovables cae como un jarro de agua fría entre los 25.000 inversores murcianos en huertos solares

que aporta el uso de las energías renovables y la potenciación del autoconsumo, tanto para la mejora de la productividad de las empresas como para lograr un bienestar general sostenible desde el punto de vista medioambiental. Sin embargo, el afán recaudatorio o la presión de las grandes empresas del sector eléctrico, parece primar en las consideraciones de nuestros gobernantes, tal y como muestra el enfrentamiento que Gobierno central y autonómico mantuvieron en los tribunales, saldado en contra de los intereses regionales En efecto, tras un primer intento que fue suspendido por el Tribunal Constitucional, el Gobierno regional había buscado una solución “imaginativa” para anular el denominado “impuesto al sol”. Una ley regional permitía esquivar dicho impuesto mediante la consideración como aisladas del

sistema eléctrico de aquellas instalaciones que acreditaran el consumo total de la energía producida, así como la falta de conexión con la red del sistema eléctrico. Además, contemplaba que las plantas generadoras de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables y, particularmente las solares fotovoltaicas de pequeña potencia, podrían considerarse como instalaciones de intercambio de energía. La exención hubiera tenido un importante impacto económico, no tanto en el sector residencial, como en el industrial y gran terciario que, de este modo, ganaban competitividad, vía reducción de costes. Según los cálculos del consejero de Desarrollo Económico, Juan Hernández, el ahorro para una instalación tipo de unos cien kilovatios, era de unos 2.000 euros al año. Sin embargo, el Constitucional volvió a fallar en contra de los intereses regionales y dio la razón al Gobierno de la nación, que recurrió la normativa de la Comunidad, con el argumento de que la ley regional invadía competencias exclusivas del Estado. Como resultado, a día de hoy, la generación de electricidad en España sigue siendo un sector donde se impide la libre competencia.

Huerto solar.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

20


Brecha salarial: Urge un estudio exhaustivo y claro ISABEL FRANCO / Directora del Observatorio para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Región de Murcia, OMEP

La información sobre la brecha salarial de género es, cuanto menos, confusa. ¿Qué es brecha salarial? ¿Mismo puesto mismo salario? ¿Con los mismos estudios? ¿Y experiencia laboral? ¿Misma categoría con denominación diferente según el género? Para hablar de brecha salarial se debe partir de un análisis exhaustivo, ya que los datos que presentan las diferentes encuestas publicadas solo pueden servir hasta el

momento como guía para explicar por qué en España el salario medio anual de los trabajadores es superior al salario medio anual de las trabajadoras. No cuantifican adecuadamente y con detalle, ni explican por qué una trabajadora cobra menos que un trabajador por hacer el mismo trabajo, ni cuáles son las discriminaciones por razón de género que pueden causar esta brecha. Algunos estudios sitúan esta dife-

rencia en un 30% y otros en torno a un 18%. Hay publicaciones que ponen de manifiesto que lo apropiado consiste en comparar a mujeres y hombres de un mismo nivel de estudios, misma edad, misma empresa y mismo puesto de trabajo. Al realizar dicha comparación utilizando la Encuesta de Estructuras Salariales, la brecha salarial se sitúa alrededor del 14%. Es decir, según dos diferentes estimaciones, las mujeres estarían percibiendo

Algunos estudios sitúan la diferencia salarial de género en un 30% y otros en torno a un 18%. (foto: Freepik.com).

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

21


alrededor de un 14% menos salario por la misma actividad laboral, en el mejor de los casos. El análisis de estos datos nos ofrecería una radiografía más clara del problema y de las soluciones a aplicar. Urge realizar un estudio exhaustivo de estas diferencias salariales para poder actuar en consecuencia. A pesar de este baile de números y de la ausencia de estudios en profundidad, hay causas que favorecen la aparición de esta brecha salarial. Una de ellas es la maternidad. La mujer que decide ser madre suspende su carrera profesional, y el sueldo durante ese tiempo queda reducido. Además, la mayoría de las veces la mujer decide dejar el trabajo o reducir la jornada durante unos años para cuidar de los hijos o de los mayores a su cargo. Aún hay pocas mujeres directivas, estamos en una sociedad todavía muy masculinizada. En cuanto a la formación, generalmente la mujer se decanta por especialidades peor pagadas que las del hombre, carreras técnicas y de ciencias mientras nosotras elegimos otras más humanistas y proyectos relacionados con servicios. Seguimos trabajando más horas en casa que los hombres. Las tareas y la responsabilidad domésticas recaen sobre nosotras, y muchas

renuncian para ello a su carrera profesional. ¿Es la mujer menos ambiciosa? Pues no. Nos encontramos que la mayoría de las veces son los hombres quienes piden subida salarial en mayor medida que nosotras, no por falta de méritos, es que no podemos con tanto peso sobre nuestras espaldas y no siempre compensa un ascenso o una promoción. Hoy en día las mujeres estamos renunciando a la maternidad en favor de la carrera profesional porque es una elección obligatoria, y como consecuencia de ello nuestro país sufre una fuerte caída de la natalidad, con las repercusiones negativas que conlleva. Una de las peores consecuencias de esta brecha salarial es la diferencia en las pensiones femeninas, que en el futuro seguirán siendo mucho más bajas que las del hombre, incluso si han trabajado los mismos años, porque la desigualdad es un problema a largo plazo. ¿Por qué el tiempo dedicado a cuidado de niños no se considera como cotizado a efectos de pensión? Tenemos que apostar por políticas de igualdad que verdaderamente mejoren las condiciones laborales, por políticas de conciliación real de forma que la maternidad no suponga una carga económica para la empresa y que la mujer o el hom-

bre que decide cuidar un tiempo de sus hijos o mayores, no se vea castigado por ese paréntesis con retrasos en su carrera profesional y evidentes mermas en sus ingresos. La Administración, y más concretamente la política, puede hacer mucho. Por ejemplo, fijar una valoración positiva en los procesos de contratación de aquellas empresas que optan a un contrato público. Premiar a quienes ya están trabajando en igualdad es dar un ejemplo positivo, señalar el camino a los demás. Pero el cambio más drástico en materia de desigualdad de género lo salvaríamos cambiando los horarios laborales de nuestro país. Colegios, administraciones y horario laboral deberían de ir acompasados en una jornada continua, como ya se hace en el resto de Europa, para lograr un país más productivo. A falta de medidas eficaces por parte de la Administración, a través del Observatorio de la Igualdad creado a título independiente por OMEP, estamos comprometiendo a gran parte de la sociedad murciana para trabajar voluntariamente atajando todas esas diferencias de género que existen en sus organizaciones e instituciones. Todos de forma individual o desde el sitio que ocupemos en la sociedad, debemos tomar partida para cambiar las cosas.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

22


ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

23


El Pedrucho, La Manga.

2016, cuando se nos rompió el Mar Menor ANGEL PÉREZ RUZAFA / Catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia

2016 será recordado en la Región de Murcia como el año en el que las presiones a las que teníamos sometido al Mar Menor dieron la cara y lo llevaron, y con él a buena parte de la economía regional, al borde del colapso. Unas aguas que siempre se habían caracterizado por su transparencia se volvieron turbias y unos fondos idóneos para el baño se enfangaron, desprendiendo incluso malos olores. El sector turístico vio cómo los usuarios y hasta los visitantes más fieles cancelaban sus reservas y amenazaban con no volver, pero también la agricultura del campo de Cartagena sintió cómo su vinculación al deterioro de la laguna,

como consecuencia de la entrada de nitratos excedentarios de su actividad, podía convertirse en un etiquetado de irresponsabilidad ambiental y la pérdida de mercados en Europa. Las alarmas saltaron en los medios de comunicación cuando empezaba a aproximarse el verano, pero el caldo de cultivo social se había ido conformando desde el verano ante-

En 2015, Cristina Marín, estudiante de Biología de Archena, presentó en la Asamblea Regional 11.000 firmas para salvar el Mar Menor

rior con un artículo del 13.08.2015 de Antonio González en La Opinión de Murcia/ Cartagena en el que se lanzaba el mensaje “El Mar Menor está en una situación límite, al borde de la muerte” en base a mis propias palabras. El mismo medio recogía que, apenas un mes más tarde, una joven de Archena, Cristina Marín, estudiante de Biología en Madrid, impactada por las declaraciones recogidas en el artículo, presentaba a la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, más de 11.000 firmas para salvar el Mar Menor. El programa Primera Línea de la Televisión Murciana se hacía eco de las amenazas que se cernían sobre la laguna también

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

24


esos días. La mecha estaba encendida, mientras el problema seguía creciendo. El año terminaba anticipando la vorágine de acontecimientos que traería 2016. La alarma social cristalizó de forma espontánea, como recogía el periodista Miguel Ángel Ruiz en su sección “Los pies en la tierra” del diario La Verdad (27 de octubre de 2015), en la conformación de un colectivo heterogéneo bajo el nombre de “Pacto por el Mar Menor” promovido por el magistrado murciano Alberto Nicolás Franco y que organizó en diciembre unas jornadas en la Universidad de Murcia para analizar el estado de la laguna. Paralelamente, la Asociación de vecinos de Mar de Cristal denunciaba ante la fiscalía de Medio Ambiente las actividades agrícolas en los campos colindantes como presuntas responsables de las reiteradas avalanchas de barro. En este clima, 2016 empezó ya con la iniciativa del Ayuntamiento de Cartagena de recabar un informe sobre las consecuencias ecológicas de dichas avenidas que dejaban las aguas, antes cristalinas, de color marrón, y con la apertura de una investigación penal por parte de la fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia por un posible delito ecológico.

Para entender lo ocurrido Para entender lo ocurrido hay que tener en cuenta que la eutrofización en la que está inmerso el Mar Menor no es un estado, sino un proceso derivado del incremento en el aporte de materia orgánica al ecosistema. Generalmente se desencadena por la entrada de nutrientes inorgánicos, fosfatos y nitratos, que favorecen la producción primaria, y que conduce a una sustitución progresiva de las fanerógamas marinas por algas de crecimiento rápido y, finalmente, por fitoplancton, algas microscópicas que viven en la columna de agua. Estas pequeñas células se reproducen muy rápido y captan los nutrientes con mayor eficiencia que la vegetación que vive sobre el fondo, por lo que terminan dominando completamente el sistema. Este proceso ha

En la década de 1990 se detectaron las primeras entradas elevadas de nitratos de la rambla de El Albujón sido descrito en numerosas lagunas costeras y en el Mar Menor se venía advirtiendo de sus riesgos desde la década de 1990, cuando se detectaron las primeras entradas elevadas de nitratos a través de la rambla del Albujón y se realizaron los informes que derivaron en su declaración como zona sensible ante la Unión Europea. Cuando la eutrofización se hace crónica, sus efectos incluyen frecuentemente estados de falta de oxígeno, proliferaciones de fitoplancton tóxico y mortandad masiva de los organismos que viven en el fondo. Una vez que el proceso se desencadena, es difícil de frenar. La liberación progresiva de los nutrientes acumulados en el sedimento y el empobrecimiento en especies y la simplificación de la red trófica, hacen que el estado eutrófico pueda prolongarse mucho tiempo, incluso aunque la entrada de nutrientes cese. Estas predicciones se cumplieron de forma inexorable. En febrero, la iniciativa de Isabel Martínez Marín, profesora del colegio San Agustín de Fuente Álamo, nos animó a retomar los estudios en el Mar Menor, abandonados por falta de presupuesto, y organizar una campaña de muestreo para que sus alumnos desarrollaran su proyecto ambiental. Esto nos permitió comprobar que la calidad de aguas de la laguna estaba entrando en barrena y en marzo, durante la celebración del séptimo congreso europeo de lagunas costeras en Murcia, los principales científicos europeos y del Mediterráneo en este tipo de ecosistemas pudieron

Para recuperar el Mar Menor hay, entre otras medidas, que rediseñar una actividad agrícola y turística compatible con la integridad del ecosistema

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

constatar que el Mar Menor había perdido su principal singularidad, su transparencia. Por entonces, distintas asociaciones se movilizaron con marchas para frenar los vertidos de la rambla del Albujón. La situación se hizo insostenible y la inminencia de la temporada turística precipitó las reacciones. Tras 20 años de desoír las advertencias, la administración se movilizó. Por primera vez, todos los grupos políticos, todos los sectores sociales desde la agricultura al turismo, movimientos ecologistas, asociaciones de vecinos, investigadores y la prensa asumieron el objetivo común: era imperioso y tarea de todos salvar el Mar Menor. Se creó un comité científico asesor, la Asamblea Regional inició rondas de consultas, se establecieron programas de monitoreo, investigadores y centros de investigación de dentro y fuera de Murcia pusieron sus ojos en el Mar Menor. El verano fue duro. A instancias de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) inició los trabajos de sellado de tuberías de salmuera que vertían a la rambla del Albujón, con la oposición de muchos agricultores e incluso requiriendo la intervención de la Guardia Civil. Los anuncios de haber conseguido el vertido cero y de continuos incumplimientos se sucedieron frenéticamente en la prensa y las redes sociales.

Se estaba llegando tarde Pero se estaba llegando tarde, al menos para ese verano. La calidad de aguas fue la peor de la historia. La luz necesaria para que las plantas pudieran realizar la fotosíntesis no llegaba hasta el fondo y las praderas de algas y fanerógamas desaparecieron en todas las zonas profundas. La concentración de oxígeno en las aguas descendió de forma alarmante. Inmediatamente aparecieron reacciones de alarma, cualquier pez muerto podía ser el síntoma de que el Mar Menor había sobrepasado el punto de no retorno, un término que arraigó en la conciencia social y que representa ese cambio en el que los

25


sistemas ya no vuelven a recuperar su integridad, aunque cesen las presiones, y evolucionan hacia un estado distinto o, simplemente, la muerte. Hubo propuestas de dragar los canales de comunicación con el Mediterráneo para favorecer los intercambios de aguas. Afortunadamente, las decisiones comenzaron a tomarse ahora con los datos de los estudios en la mano, y la caída de oxígeno no era debida a la muerte de organismos en el fondo, sino a su actividad metabólica luchando por recuperar el control de la red trófica, de modo que la crisis se pudo superar sin acometer actuaciones que podrían haber supuesto la pérdida definitiva del ecosistema. La llegada del otoño restituyó los niveles normales de oxígeno, pero no el estado de salud. Y es que toda la actividad desarrollada no es suficiente para resolver los problemas del Mar Menor. El año terminó como empezó. Con lluvias torrenciales que arrasaron playas y

pusieron nuevamente en evidencia las malas prácticas agrícolas en el arco sur, poniendo en grave peligro cualquier opción de recuperación de la calidad de aguas. Cuando los estudios de seguimiento han mostrado que el ecosistema empezaba a recuperarse, a continuación, un nuevo vertido o un evento natural, agravado por malas prácticas, ha vuelto a empujar un paso atrás las posibilidades de recuperación. La descoordinación entre administraciones o entre sectores de una misma administración y la inercia de malos hábitos en las inversiones, en las actuaciones en las playas, en la actividad agrícola, en las demandas de infraestructuras turísticas o urbanas, son demasiado fuertes y tienen que corregirse con urgencia. Durante décadas se ha venido invirtiendo mucho dinero en pescar medusas, dragados, diques, maquinaria pesada en las playas o tanques de tormenta que resultaban inútiles o son directamente

contraproducentes.

Lo que hay que hacer en 2017 Hay que ser muy drásticos en la toma de medidas y éstas deben responder a una estrategia integrada y global en la que todos los agentes implicados tienen que participar y asumir responsabilidades. Hay que establecer un plan de inventariado de necesidades de agua, de caracterización de efluentes, de tratamiento, regulación, conducción y reutilización. Hay que rediseñar una actividad agrícola y turística con visión de futuro, compatible con la integridad del ecosistema. Filtros verdes, setos, buenas prácticas agrícolas, recuperación de zonas naturales son medidas necesarias, pero cada una de ellas no es suficiente para garantizar un Mar Menor que nos siga dando los bienes y servicios a los que nos tenía acostumbrados. Un plan integral, consensuado y firme que haga de 2017 el año de la recuperación.

Panorámica de La Manga.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

26


ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

27


Manifestación a favor del soterramiento de las vías del AVE.

LA REGIÓN DE MURCIA EN 2016

La cohabitación obligada JOAQUÍN AZPARREN / Periodista

La crónica política de la Región de Murcia durante el año 2016 tiene, a

mi criterio, tres enfoques de análisis a los que corresponderán los opor-

tunos apartados en este artículo. Primero, la vida interna de las principales formaciones política de Murcia, una vida expectante durante doce meses ya que, en la mayoría de los casos, la dilación en la formación de un Gobierno obligó a dejar para el año 2017 los Congresos regionales de renovación o ratificación de los respectivos órganos ejecutivos. Segundo, la vida institucional de dichos partidos, centrada en la acción de Gobierno en el caso del Partido Popular, y en la frenética labor de una Asamblea regional puesta en valor en su trabajo por una composición sin mayoría absoluta que ha multiplicado las estrategias parlamentarias. Tercero, el escenario constante de la instrucción de distintos sumarios relacionados con presuntos casos de corrupción política que han mediatizado la actividad de los puntos anteriores, y que han sumado, en la mayoría de los casos, otro año más de diligencias, declaraciones, recursos, apertura de piezas separadas y señalamientos, sin que se haya llegado a la resolución de los más importantes. Esos, que siguen, en algunos casos, después de casi 10 años desde las primeras denuncias, dando mucho trabajo a una Justicia magra de personal y medios, mucha munición para la crispación política, y mucha exposición mediática a los implicados. La “pena del telediario” que se dice. Y todo para seguir alimentando la imagen negativa que, de los políticos, siguen teniendo la mayoría de los españoles como reiteradamente pusieron en 2016 de manifiesto las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas.

DE LA VIDA INTERNA DE LA POLÍTICA REGIONAL La actividad de los partidos políticos en la Región durante el año 2016 estuvo marcada por la ausencia de acuerdos parlamentarios en el Congreso de los Diputados durante los primeros meses, lo que desembocó, primero, en un bloqueo institucional

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

28


Los diputados del Partido Popular por Murcia: Isabel María Borrego, Ascensión Carreño, Teodoro García y Juan María Vázquez.

con la dilación en la presentación de un candidato a la Presidencia del Gobierno. Varias semanas de incertidumbre que dejaron en evidencia que los mecanismos constitucionales de garantizar la formación de un Ejecutivo nacional deben ser revisados. No se puede dejar un país al albur de un limitadísimo Gobierno en funciones por el hecho de que hasta que un candidato no se someta a una investidura, sin tiempo límite para que así ocurra, no se pueda activar el mecanismo de su elección o la convocatoria de una nueva cita con las urnas. Al menos, el fallido Debate de Investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez, sirvió para sacar al país del absurdo al que el desencuentro de los partidos había abocado. Y sí, así sucedió. La negativa de la mayoría parlamentaria a su designación en las dos votaciones, provocó, la nueva e insólita en nuestra Democracia,

El PP obtuvo en las elecciones de junio 40.000 votos más que en las de diciembre de 2015, pero quedó a un diputado de la mayoría absoluta

Senadores por Murcia del Partido Popular.

La ausencia de una mayoría de gobierno revitalizó el trabajo de la Asamblea Regional, le dio un protagonismo sin precedentes en su historia y atrajo más que nunca la atención de los murcianos convocatoria de unas Elecciones Generales en junio, transcurrido medio año de las anteriores. Poner en marcha un nuevo Gobierno tras la elección de Mariano Rajoy el 29 de octubre, 315 días después de la convocatoria del 2015, trajo, como todos recordamos, la crisis interna al Partido Socialista con la dimisión de su secretario general tras un Comité Federal que lo desautorizó. Este año de inestabilidad política se

Los senadores del PSOE por Murcia: Juan Luis Soto y Francisco Oñate.

Los diputados del PSOE por Murcia: María González Veracruz y Pedro Saura.

tradujo en la Región y en la vida interna de los partidos en tener que dedicar sus esfuerzos a la consecutiva siguiente cita electoral general. No hubo grandes sorpresas en la elección de las candidaturas, ya que, salvo renuncias expresas por motivos personales como sucedió con el diputado popular Andrés Ayala, y su relevo por Francisco Bernabé, los aspirantes volvieron a repetir hasta en las mismas posiciones de salida. Los resultados de aquella convocatoria en la Región volvieron a arrojar el mismo reparto de diputados y senadores. En el caso del Congreso, 5 para el Partido Popular, 2 para Partido Socialista, 2 para Ciudadanos y 1 para Podemos. No obstante, al igual que ocurrió en el conjunto del país, el Partido Popular recuperó votantes respecto de las generales de diciembre del año anterior. Casi 40.000 votos más con más del 46 por ciento de los sufragios. El

PSOE: La crisis abierta en el ámbito federal aceleró y profundizó las discrepancias entre los socialistas murcianos

Miguel Garaulet y José Luis Martínez, diputados de Ciudadanos por Murcia.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

29


resto de formaciones se dejó votos en el camino, de forma muy significativa, la coalición Unidos-Podemos que, sumando siglas, restó votos. La formación liderada en la Región por Oscar Urralburu obtuvo en 2015 algo más de 110.000 votos e Izquierda Unida unos 23.000. Esa suma en la coalición Unidos Podemos se tradujo en poco más de 102.000 sufragios. Ciudadanos y Partido Socialista en la Región también acusaron la merma de apoyos, aunque apenas fue testimonial en el partido de Rafael González Tovar, con 3.500 papeletas menos, y sí que dejaron pensativo a Miguel Sánchez en la formación naranja, que echó en falta 11.000 votos que había contado en diciembre. Llama la atención de aquella convocatoria de junio el hecho de que, a pesar del hastío del que hablaban los medios de comunicación respecto de una clase política que les había “obligado” a volver a las urnas, en la Región de Murcia la participación fue de algo más de 700.000 ciudadanos, unos 15.000 menos tan solo que en la cita anterior. Pasando por encima de los tradicionales mensajes de que todos ganaron tras estos comicios, lo cierto es que los resultados dejaron su impronta en el devenir de los meses siguientes. En el Partido Popular, el parón institucional nacional obligó a posponer el Congreso de aclamación de Mariano Rajoy como presidente, porque nadie se planteaba un cambio en la cúpula de Génova, salvo que las elecciones hubieran sido una debacle. En consecuencia, los populares murcianos debieron hacer otro tanto, para encumbrar a Pedro Antonio Sánchez a la presidencia regional teniendo en cuenta el relevo ya dado de facto por Ramón Luis Valcárcel. Relevo que también se produciría en Cartagena con la renuncias de Pilar Barreiro y Francisco Celdrán, con el argumento de facilitar la renovación. En el Partido Socialista, ese “encefalograma plano” que arrojaron los votos en junio, dio que pensar a la corriente o corrientes críticas a la

Podemos: El desencuentro entre Errejón e Iglesias hizo que algunos en el partido comenzaran a poner en entredicho el liderazgo de Óscar Urralburu en Murcia dirección de Rafael González Tovar. Siempre de forma soterrada, se iniciaron este año los primeros movimientos de un posible relevo “generacional-familiar” por un lado, o de nuevos vientos por otro. Así, la crisis abierta en el ámbito federal a consecuencia del “no es no” o la abstención tras las segundas generales, aceleró y profundizó las discrepancias entre los socialistas murcianos que se posicionaron en favor del secretario general defenestrado o de la mayoría del Comité Federal contrario a Pedro Sánchez. Y así se puso de manifiesto en aquella tumultuaria reunión de noviembre donde la delegación murciana se partió en dos. Discrepancias en PSOE y Ciudadanos Mientras González Tovar mantuvo su apoyo a Sánchez y sus tesis de unas primarias y un congreso extraordinario inmediato, se perfiló la corriente crítica representada públicamente por las alcaldesas de Águilas, Santomera o Molina de Segura, más próximas a Susana Díaz, que parece que sirven de pantalla para quien realmente aspira a una sucesión tranquila e integradora del que pretende ser el renovado Partido Socialista de la Región de Murcia. Aunque de esa visión hay, parece ser, más de un aspirante. En Ciudadanos, los deficitarios resultados de junio agudizaron las diferencias que se habían atisbado en abril con el llamado “escándalo de las facturas”. La atribución a la asig-

Ciudadanos: los resultados de junio agudizaron las diferencias que se habían atisbado en abril con el llamado “escándalo de las facturas”

nación parlamentaria de gastos del partido provocó el cese del director territorial, Mario Gómez, su relevo en mayo por una desconocida Valle Miguélez, y un expediente al diputado Luis Fernández, que en rueda de prensa por su cuenta denunció que debían compartir las responsabilidades con el resto de diputados del grupo parlamentario. Luego todo quedó en un tirón de orejas de la dirección en Barcelona. El asunto dejó sus cicatrices en la rivalidad entre Gómez y el portavoz parlamentario en la Asamblea, Miguel Sánchez. El pulso pareció decantarse por el primero, que en mayo fue restituido con una oferta de la Dirección para volver a su cargo, que rechazó, y una propuesta de coordinador regional que sí aceptó, dejando la responsabilidad de Valle Miguélez en una mera comparsa. Desencanto en Podemos El desencanto de Podemos en junio pasó sin mayores consecuencias en la Región de Murcia, hasta que Pablo Iglesias decidió afrontar la revisión del movimiento con la convocatoria de Vistalegre Dos para los primeros meses del 2017. Fruto de ese periodo, a finales de año, se comenzó a hablar de “errejonistas” y de “pablistas” en cuanto a las ideas de unos y otros acerca de la orientación que debía asumir Podemos en el futuro. A finales de 2016 se debatía el concepto de un partido transversal que se aproxime al electorado socialista, desligado de la coalición con Izquierda Unida como sostiene Errejón, o de un Podemos que combine presencia institucional con la reivindicación de la calle, apegado a sus orígenes de izquierda pura y dura soldada a los movimientos sociales, como sostiene Iglesias, convencido de que el PSOE se ha quedado sin espacio electoral que recoger. Fruto de esas dos corrientes, y de la anticapitalista, en la Región, el liderazgo sólido e indiscutible de Oscar Urralburu, próximo a Errejón, comenzó a ponerse en entredicho por los más cercanos a Pablo Iglesias, como

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

30


el diputado Javier Sánchez, y la eurodiputada Lola Sánchez Caldentey. Embrión de dos partidos regionalistas Finalmente, las elecciones de junio y los resultados regionales sirvieron de acicate para los embrionarios, porque son dos, movimientos de formación de Partidos Regionalistas surgidos entre los desencantados del Partido Popular tras la salida de Alberto Garre de la Presidencia del Gobierno y el rechazo de la dirección popular a presentarlo como candidato. La reforma de la Ley Electoral en la Comunidad que deja una única circunscripción y rebaja al 3 por ciento del voto el mínimo para el acceso a la Asamblea Regional, impulsó las opciones de un partido murciano con aspiraciones a entrar en el Parlamento regional y convertirse, quizás, en llave de la gobernabilidad. En octubre se presentaba tímidamente en sociedad la formación “Juntos por la Región”, impulsada por el empresario pachequero José Pujante y presidido por el profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad de Murcia, Jesús Manzano. Pero su génesis dejaba una escisión ese mismo año que prepara para 2017 la presentación de otro partido regional en Murcia en el que figura el anterior consejero de Presidencia del Gobierno Garre, José Gabriel Ruiz, un superviviente hasta 2015 de los numerosos cambios de ejecutivos de Ramón Luis Valcárcel desde el año 1995, en distintos puestos de responsabilidad, incluida un paso por la Delegación del Gobierno en 2012 como secretario general. Unos y otros se han disputado la adhesión del propio Alberto Garre, quien, tras asistir a varias de las reuniones preparatorias y atender diversas llamadas, cerró el 2016 como presidente del Comité de Garantías del Partido Popular, sin, por el momento, emprender otro camino político. Un apunte paradójico de cómo la relación de los partidos políticos queda mediatizada por las relaciones personales, viene de la mano de lo

ocurrido en el municipio de Blanca en diciembre. Allí, los concejales del Partido Popular y de Blanca Puede —una formación no vinculada directamente a Podemos pero muy próxima en ideología—, terminan con el mandato del alcalde socialista mediante una moción de censura. Esther Hortelano es la nueva alcaldesa popular de Blanca.

DE LA VIDA INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA REGIONAL El año 2016 supuso para los partidos políticos con representación en el Ejecutivo regional y en la Asamblea, el año de la consolidación de lo que, salvando las distancias en Francia se ha venid en llamar la cohabitación. Un ejecutivo regional en manos del Partido Popular, pero sometido al control legislativo de una Asamblea de mayoría en manos de las alianzas puntuales de Ciudadanos, Podemos y Partido Socialista.

Las elecciones de junio sirvieron de acicate a los proyectos de dos embrionarios partidos regionalistas murcianos Así, estrenamos este año con unos Presupuestos Generales de la Comunidad prorrogados de 2015, al menos durante un mes, dado que el debate de la aprobación del Techo de Gasto, hasta entonces un mero trámite parlamentario, se convirtió a finales del 2015 en el obstáculo que bloqueó la tramitación de unas cuentas que ya se presumían complicadas de cuadrar, a tenor de los cientos de enmiendas que preparaban los grupos de la oposición. Tras arduas negociaciones con Ciudadanos, el Partido Popular consiguió sacar adelante el Techo de Gasto y comenzó en enero el debate y las negociaciones para sacar adelante las cuentas. La discusión entre el partido que sustenta al Gobierno y los de la oposición en la Asamblea pasó a representar la paradoja de esa manta

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

menguante que cuando pretende tapar el pecho deja los pies fuera y al contrario. Así, ese año, con el tiempo apremiando, se presentaron 460 enmiendas que movían 104 millones de euros de unas partidas, que desaparecían o se recortaban, con destino a otras que se creaban o que aumentaban. La mayoría de ellas prosperó gracias a los votos de la suma de Ciudadanos, Podemos y Partido Socialista, ante la reprobación de los populares y el ejecutivo regional que advertían de las consecuencias de algunos cambios en el transporte público, la enseñanza concertada o los programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Y, sobre todo, de que la cuenta final rompía el principio de estabilidad presupuestaria en más de 50 millones de euros. En parte, el mes de junio les dio la razón, cuando se encendieron las luces rojas del ministerio de Hacienda. Los populares, esta vez con el apoyo que significó la abstención del Partido Socialista y la negativa de las formaciones moradas y naranja, consiguieron a primeros de julio modificar los Presupuestos de la Comunidad de 2016, de tal suerte que se corrigió el desequilibrio entre ingresos y gastos y se garantizaron los salarios de los profesores de la concertada, por ejemplo. El acuerdo fue propiciado también por la presión de muchos ayuntamientos gobernados los socialistas, que lograron aplazar la devolución de las subvenciones de la Comunidad no ejecutadas y desviadas al gasto corriente. También los interinos en la Enseñanza vieron recuperado su derecho a cobrar los meses de verano con arreglo a determinadas condiciones. De cara a las cuentas del 2017, populares y Ciudadanos pactaron la mayoría de las reivindicaciones del partido de Rivera e ignoraron las de socialistas y Podemos. Los Presupuestos Generales de la Comunidad se aprobaban el 31 de diciembre de 2016 con la autorización del Gobierno que, a marchas forzadas, pactó en el Congreso de los Diputados una modificación de la Ley General Pre-

31


supuestaria que habilitó a las autonomías a confeccionar sus cuentas con una estimación de lo que el Estado les podrá transferir ese año. No había Presupuestos Generales del Estado y las previsiones del nuevo gabinete de Rajoy era no tenerlos antes del verano del 2017. Protagonismo de la Asamblea Regional El año 2016 además fue particularmente intenso para la Asamblea regional. La ausencia de una mayoría absoluta, y ahí coinciden todas las formaciones, revitalizó el trabajo de la Cámara, le dio un protagonismo sin precedentes en su historia y atrajo más que nunca la atención de los murcianos. Las comisiones se han multiplicado con respecto a legislaturas anteriores, de tal suerte que para los ciudadanos resulta complejo entender cómo 45 diputados son capaces de participar, activar y llevar al día los trabajos de las comisiones de Empleo, Discapacidad, Agua, Pobreza y Exclusión Social, Estatuto de Autonomía y Financiación Autonómica A ellas hay que sumar las cuatro especiales de Investigación sobre el Auditorio de Puerto Lumbreras, la desalinizadora del Valle de Escombreras, la del aeropuerto de Corvera y la de Contratos, Avales y Subvenciones Públicas. Y hay que añadir reuniones de la Mesa y Junta de Portavoces, dos plenos semanales en periodos hábiles, formulación de comparecencias, preguntas por escrito, y participación en distintos órganos donde hay presencia de diputados de la Asamblea regional, amén de los actos y actividades que organiza la propia Cámara. Un dato. Sus señorías plantearon 3.500 iniciativas durante este año. Muchas, la mayoría, por cierto, salieron adelante con la unanimidad de los grupos parlamentarios. Unanimidad que, obviamente, se rompe en los asuntos más trascendentales. Así, desde la estrategia parlamentaria, el año se calificó como la imposición del “tripartito” por los populares, mientras que los grupos de oposi-

ción recomendaban a éstos que se acostumbraran a pactar, repitiendo el “mantra” de que 23 suman más que 22. Respecto de las Comisiones de Investigaciones, hasta cuatro constituidas y alguna más planificada y luego no sabemos si olvidada, la más dinámica fue la de la desalinizadora del Valle de Escombreras, que albergó las comparecencias de los expresidentes Valcárcel y Garre, o del exconsejero de Agricultura, Cerdá. La idea preconcebida de los partidos de la oposición de que fue construida para sortear el encorsetado límite de la Ley de Aguas y favorecer la expansión urbanística del Mar Menor, unida a su gestión deficitaria, fue el guión que vino a presidir dichas comparecencias. Las relacionadas con el Auditorio de Puerto Lumbreras y el aeropuerto de Corvera se dedicaron a recabar informes y documentación, junto a la excursión que a las instalaciones realizaron los respectivos componentes. El hecho de que las investigaciones parlamentarias coincidan con las judiciales que se siguen en los casos de Puerto Lumbreras y Escombreras, hicieron que los parlamentarios de la oposición se esforzaran en dejar claro que una cuestión es la responsabilidad política, su competencia, y otra, el trabajo de jueces y fiscales. Desde las filas populares se insistió en que se trataba de juicios paralelos, mediáticos, con las conclusiones escritas de antemano.

La alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero Mira.

Se supo menos de la creada más recientemente, la de investigación de contratos, avales y subvenciones, que se presume puede acabar enterrada en decenas de miles de documentos si no se acota el periodo a investigar y la naturaleza de tan, en principio, ingente documentación. El debate sobre el Estado de la Región Cabe destacar también el Debate sobre el Estado de la Región, primero para el presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, con un nuevo formato de tiempos limitados para sus intervenciones en el debate con los grupos parlamentarios. En ese pleno, celebrado en sesiones de 13 y 14 de julio, ofreció pactos en infraestructuras, agua, financiación y educación, defendió las políticas de empleo y bajada de impuestos y recordó a Ciudadanos el cumplimiento del pacto de investidura. Los grupos parlamentarios recogieron la oferta y los pactos siguen gestándose en encuentros bilaterales, por ahora sin avances concretos, durante los primeros meses del 2017. Una mención aparte en la vida institucional, y en lo que la Asamblea se refiere, es recordar en enero de 2016 el fallecimiento de quien la presidió durante 6 años y se mantuvo al frente del Ayuntamiento de Lorca, durante 13, Miguel Navarro, fallecido a los 64 años al parecer, a consecuencia de un ataque cardíaco. Y otra mención en este capítulo de homenajes póstumos es para el que fuera el primer presidente de la Comunidad autónoma, Andrés Hernández Ros, que falleció en junio, a los 67 años, víctima de un cáncer.

LA ACCION JUDICIAL Y SU IMPRONTA EN LOS PARTIDOS POLITICOS El año 2016 fue año intenso en cuanto a diligencias e instrucciones de denuncias y sumarios respecto de diversos casos en la Región de Murcia, que los ciudadanos entienden como “casos” o “presuntos casos” de corrupción. La nebulosa de noticias y titulares

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

32


respecto de la acción de la Justicia en cuanto a las responsabilidades penales en las que pudieran haber incurrido cargos o antiguos cargos de las Administraciones públicas, siguió, como decía al comienzo de este artículo, cercenando cualquier posibilidad de reconciliar a los ciudadanos con la clase política. Mes, tras mes, el año quedó jalonado de distintas noticias que alimentaron los denominados y despiadados juicios paralelos, que dejan en papel mojado la presunción de inocencia de cara a la opinión pública. Enero Nos deja el caso Acuamed, una presunta trama de altos cargos de esta entidad pública, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, en la que varios de los componentes de su cúpula son investigados por intervenir en contratos fraudulentos en la construcción de la desalinizadoras de Águilas y Torrevieja. El ex alcalde de Murcia, ese mismo mes, comparece ante la juez que investiga el derribo de la Guardería de la Paz. Varios miembros de su Junta de Gobierno están encausados también. Y el primero del año conoce la renuncia del alcalde de Molina de Segura, Eduardo Contreras, regidor durante 21 años del municipio y acusado de presunta prevaricación por la permuta de unos terrenos en 2005. Su marcha propicia que los entonces concejales de Ciudadanos, luego por esto expulsados del partido, apoyen a la candidata socialista Esther Clavero, que alcanza el bastón de mando con la ayuda también de los ediles próximos a la corriente política de Podemos y de Ganar Molina. En febrero, y en lo que a Murcia se refiere, la juez reabre el “caso Rotondas”, que investiga las prácticas presuntamente fraudulentas y prevaricatorias del que fuera concejal de Urbanismo durante los mandatos de Cámara, Fernando Berberena. Febrero El segundo mes del año nos habla de novedades en el “caso Nueva Condomina”, también relacionado con el

Miguel Ángel Cámara.

Ayuntamiento de Murcia, donde el fiscal propone la apertura de juicio oral y pide 10 años de inhabilitación para el que fuera alcalde, Miguel Ángel Cámara. En el “caso Casino” se pide cárcel para la antigua cúpula de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, a instancias de la acusación del propio consistorio. Marzo En el “caso Novo Cartagho” la ex alcaldesa de Cartagena y senadora del PP, Pilar Barreiro, se ve de nuevo imputada en el Supremo, tras el recurso que había presentado la acusación particular. También entonces se publica un informe en el que queda comprobado que los presuntos casos de corrupción tardan una media de 8 años en llegar a juicio, en el caso de que lo hagan. Abril Este mes, la prensa regional desvela las “propinillas” que el fiscal investi-

Pilar Barreiro, ex Alcaldesa de Cartagena.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ga sobre el cobro de presuntas comisiones ilegales y extorsiones en la desalinizadora de Escombreras. Un vídeo recoge el pago de unos 4.500 euros a personal de la empresa que gestiona la planta por parte de una de las contratas. Mayo Los primeros días de este mes conocen que la Fiscalía denuncia al que fue diputado popular por Murcia y hombre de confianza en el último gobierno de Valcárcel, Martínez Pujalte, por presunta falsedad documental y cohecho. El que fuera alcalde de Totana admite que cometió dos delitos y acepta una condena de tres meses para eludir un juicio de presunta corrupción urbanística. El ministerio fiscal pedía para él 10 años de cárcel. Se producen registros policiales en la desalinizadora de Escombreras, por orden de judicial. Las confesiones de uno de los cerebros de la trama Púnica colocan al que fuera alcalde de Cartagena, José Antonio Alonso, como uno de los conseguidores de contratos de municipios madrileños, a cambio de mordidas. En el “caso Umbra” la investigación judicial revela que el promotor Ramón Salador Águeda realizó un viaje a Estambul, dos meses antes de aprobarse un gran plan parcial la zona Norte de Murcia, con el entonces alcalde, Miguel Ángel Cámara, y sus respectivas esposas. También iban en ese viaje el entonces concejal de Urbanismo, Berberena, y el concejal de Fomento de la actual corporación, Roque Ortiz. Junio El primer día del mes se conoce un informe de la Guardia Civil, que investiga la trama Púnica, en el que se dice que el presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, figura como que recurrió, mientras era consejero de Educación, a una de las empresas de la trama para mejorar, pagando con fondos público, su imagen de cara a sus aspiraciones políticas en el Partido Popular. La investigación judicial del “caso

33


Acuamed” desvela que uno de los contratistas de las obras del Cerro Colorao ordenó inflar las facturas de las obras. Julio El fraude del AVE lleva a prisión al exjefe de infraestructuras de la línea a Murcia. Hay ya 50 detenidos e imputados, entre ellos los administradores de seis firmas fantasma que emitían facturas falsas para inflar los presupuestos. Días después el juez imputa a diez directivos de cuatro UTE que construyen el tendido hacia Murcia El día 26 asaltan la casa del fiscal Anticorrupción y le roban el ordenador con varios sumarios. No se llevan más efectos del domicilio de Juan Pablo Lozano. Septiembre El presidente del PP de Cartagena va a juicio por anular una multa cuando era concejal de Urbanismo. Un juez imputa a la alcaldesa de Puerto Lumbreras por la adjudicación de un bar. El juez imputa hasta cuatro delitos al que fuera alcalde de Cartagena, José Antonio Alonso, dentro dela trama Púnica en León. Una auditoría de Acuamed destapa otro agujero contable de unos 800.000 euros. El juez imputa otra vez a Miguel Ángel Cámara, anterior alcalde de Murcia, por un presunto “pelotazo” urbanístico de sus suegros en la venta de unos terrenos. La intervención halla irregularidades contables en la gestión de la construcción del Auditorio de Puerto Lumbreras.

AVE circulando.

ca. Conesa asume toda la responsabilidad de los contactos mantenidos con uno de los principales encausados, Alejandro de Pedro, cuando comparece como imputado ante el juez Eloy Velasco.

El fiscal Juan Pablo Lozano (foto: Vicente Vicens).

Octubre Se conoce que David Marjaliza, uno de los cerebros de la trama Púnica, regaló un bolso a Pilar Barreiro cuando era alcaldesa de Cartagena. Un juez procesa al que fuera alcalde de Ceutí, Miguel Hurtado, por siete presuntas operaciones delictivas con obras de arte El fraude de las facturas del AVE en la Región alcanza los 50 millones de euros, según las últimas investigaciones. La juez manda el caso Guardería, que implica a miembros de la antigua Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia, al Tribunal Superior de Justicia ante la presencia en el caso de Adela Martínez Cachá, ahora consejera de Agricultura y entonces concejala de Parques y Jardines del consistorio, aunque con apenas un mes en ejercicio cuando se produjo la autorización del derribo del centro ubicado en el barrio de La Paz. David Conesa, asesor del presidente Sánchez, exculpa a éste ante el juez de la Audiencia Nacional de cualquier vinculación con la trama Púni-

Noviembre El presidente de la Comunidad se acerca a la imputación después de que el fiscal reclame que el Tribunal Superior de Justicia asuma el caso Auditorio y juzgue a Pedro Antonio Sánchez por la presunta comisión de los delitos de prevaricación, falsedad, malversación, fraude y administración desleal. Diciembre La juez de Lorca que instruye el sumario del caso Auditorio pide al Tribunal Superior de Justicia que investigue al presidente de la Comunidad de cuatro de los cinco presuntos delitos que solicitaba el fiscal. Deja de lado la petición sobre un presunto delito de falsedad documental. El presidente comparece ante los medios de comunicación, nada más conocerse la noticia, para defender su inocencia e insistir en que no abandonará sus responsabilidades. Pide al Tribunal celeridad en la resolución de la causa. La UCO de la Guardia Civil encuentra más documentación que pudiera implicar al presidente Sánchez en la trama Púnica. Se la remite al juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco. El Tribunal Superior de Justicia asume el caso Guardería e investiga a Adela Martínez Cachá. Los alcaldes de la Región representados en la Federación de Municipios sitúan la línea roja de la dimisión de un cargo político en el momento de la apertura de juicio oral. En este último apartado de la crónica me he limitado a referir las noticias que los medios de comunicación regionales, también en ocasiones los nacionales, publicaron durante el año 2016. La inmensa mayoría de tales casos siguen abiertos, en distintos momentos procesales, en el momento de cerrar este artículo. Algunos posiblemente lleguen a su desenlace en el año 1017. Otros…

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

34


ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

35


La inexsistencia de una mayoría absoluta ha convertido a la Asamblea Regional en el centro de la regional. A politíca la novena fue la vencida. y a pactar para tratar de resolver los

Escuela de pactos La Asamblea Regional resurge a sus 35 años y se convierte en el centro de la política murciana

se ha convertido, en sus dos primeros años de la novena legislatura, en una escuela sobre cómo ejercer todas las funciones que le reconoce la ley de la forma más eficaz posible para la Región. Todos han tenido que pagar algún peaje por el aprendizaje. Empezando por el Gobierno autónomo del popular Pedro Antonio Sánchez que, tras la conflictiva aprobación de sus primeros presupuestos a comienzos de 2016, en los que los tres grupos de la oposición —PSOE, Podemos y Ciudadanos— le impusieron una retahíla de enmiendas que modificaron el gasto de casi cien millones de euros, muchas de ellas difíciles de encajar y menos de ejecutar por la falta de consignación, se vio forzado más tarde a hacer concesiones al PSOE para pactar una reforma presupuestaria que pusiese en orden las cuentas de la Comunidad. Después de este tropiezo, el Ejecutivo se concienció de la nueva situación en que le habían dejado las urnas y se preocupó de negociar y acordar con Ciudadanos la aprobación del proyecto de presupuestario de 2017. La formación naranja, que se convirtió en 2016 en el principal sustento parlamentario de San Esteban, también pecó de novata cuando fue sorprendida por haber destinado a gastos electorales parte de la subvención que le facilita la Asamblea Regional para el funcionamiento de su grupo. Un error involuntario, según sus autores, que puede costarle un disgusto ante el Tribunal de Cuentas.

JULIÁN MOLLEJO / Periodista

Tras ocho legislaturas aletargada por sucesivas mayorías absolutas —tres del PSOE y cinco del PP—, en las que se limitó a ejercer de muleta del Gobierno autónomo, la Asamblea Regional experimentó un nuevo comienzo a partir de mayo de 2015, cuando los murcianos dijeron basta ya y apostaron por repartir el poder político, eligieron un Parlamento más plural y obligaron a sus representantes democráticos a dialogar

acuciantes problemas de una Región desgarrada por la crisis. La falta de mayoría absoluta, por primera vez en 35 años de vida, ha trasladado del palacio de San Esteban, en Murcia, al extravagante edificio del Paseo Alfonso XIII, de Cartagena, la centralidad de la política regional y ha hecho reverdecer el parlamentarismo murciano. Aunque con titubeos, desajustes y excesos, debido a la falta de experiencia. La Asamblea

Mi primera vez A pesar de su edad madura, la Asamblea ha vivido en sus últimos dos años más ‘primeras veces’ que en las tres décadas anteriores. Por primera vez, no hay mayoría absoluta ni rodillo parlamentario; por primera vez, el bipartidismo se desvanece; por primera vez, la oposición impone al partido ganador de las elecciones la composición de la Mesa, dejándolo en minoría en el órgano rector de la Cámara; por primera vez, se elige a una mujer como presidenta del

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

36


Parlamento autónomo, la socialista Rosa Peñalver; por primera vez, el hemiciclo ejerce en toda su plenitud la esencial función de control al Gobierno… aunque, a veces, con excesivo rigor. En su afán por fiscalizar la acción ejecutiva, la oposición ha puesto en marcha cinco comisiones de investigación —sobre la desaladora de Escombreras, el aeropuerto de Corvera, el auditorio de Puerto Lumbreras, el Servicio Murciano de Salud y otra más para la revisión de los contratos, avales y subvenciones de la Comunidad—, cuyo provecho está por ver, más allá del efectismo político de las declaraciones e informes que recaben, dado que varios de estos casos ya están en manos de la justicia. Más prácticas son las otras seis comisiones especiales constituidas sobre cuestiones transcendentales para la Región de Murcia: agua, empleo, discapacidad, financiación autonómica, empleo e igualdad de oportunidades. PSOE, Podemos y Ciudadanos tuvieron muy presente desde el primer día el poder que tenían en sus manos. La primera iniciativa legislativa en la que lo demostraron fue la reforma de la Ley Electoral Regional, comprometida e incluso estudiada en varias ocasiones con anterioridad, pero que nunca se llevó a efecto por las reticencias del grupo mayoritario, principal beneficiario de la norma. El nuevo texto reduce de cinco a una el número de circunscripciones y rebaja el techo de votos para sentarse en la Cámara del 5% al 3%, lo que mitiga en el futuro la posibilidad de nuevas mayorías absolutas y hace más proporcional el sistema electoral murciano, a costa de disminuir la representatividad de las comarcas. Con el nuevo escenario se ha multiplicado la actividad parlamentaria, a pesar de seguir siendo el mismo número de diputados de siempre (45). En el primer año natural de esta legislatura, el 2016, se presentaron 3.497 propuestas en las 365 comisiones y plenos celebrados. Las iniciativas de impulso al Ejecutivo se han duplicado, hasta alcanzar las

Rosa Peñalver: “Nos hemos hecho visibles, creíbles y confiables, y el parlamento empieza a ser el centro del debate político” 675, y se han triplicado las aprobadas por unanimidad, un dato revelador de que, además de más disputas, también hay más consenso. Las preguntas orales al Gobierno se han multiplicado por cinco en comparación con cuatro años antes, al pasar de 81 a 415, y las interpelaciones, por cuatro (de 27 a 107). La Cámara ha incrementado notablemente (quince veces más) el número de visitas de ciudadanos y la acogida de actos sociales y culturales, lo que para sus responsables constituye una prueba de la mejora de imagen de la institución ante la sociedad.

Mejor juntos Desde que se estrenó la legislatura, cincuenta y siete proposiciones y proyectos de ley se han registrado en la Cámara, y algunas de ellas, como la citada reforma electoral, la de la reapertura del hospital del Rosell y las modificaciones de las leyes de transparencia y de vivienda, ésta última con medidas para frenar los desahucios y la pobreza energética, no habrían salido o lo habrían hecho de forma muy distinta con una mayor concentración

del poder parlamentario. Más actividad, más diálogo, mayor relevancia política y más acuerdos. Son algunos de los rasgos que marcan al actual Parlamento regional y que deberán inspirar uno de los principales retos que tiene por delante: la reforma del Estatuto de Autonomía. La pluralidad y la experiencia negociadora acumulada en esta legislatura deberían generar una carta magna regional más cercana al sentir de los murcianos y capaz de remarcar una identidad territorial de la que la Región de Murcia anda escasa desde su nacimiento. “Nos hemos hecho visibles, creíbles y confiables, y el Parlamento empieza a ser el centro del debate político”, declaró la presidenta de la Cámara, Rosa Peñalver, al hacer balance del primer año de legislatura. Sin embargo, los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo han estado al cabo del día a causa de la bisoñez por el profundo cambio experimentado, como lo demuestran las acusaciones a San Esteban de no cumplir las resoluciones aprobadas en el Parlamento y las críticas a éste del Gobierno de extralimitarse y pretender gestionar la Comunidad Autónoma desde el hemiciclo. Pero es un camino en el que ambos poderes deben aprender a transitar juntos y comprender que, en las actuales circunstancias, solo podrán avanzar a través de la colaboración.

Diputados regionales con niños saharauis en la Asamblea Regional.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

37


Una mirada crítica sobre la Región La condición de “investigado” del presidente del Ejecutivo ha lastrado la colaboración del “tetrapartido” / El grave deterioro del Mar Menor y el retraso en la regeneración de Portmán, malas noticias FELIPE JULIÁN / Periodista

A la novena fue la vencida. Con la expresión “un desgobierno a cuatro” podría resumirse la situación política de la Región de Murcia tras las elecciones del 24M de 2015. El resultado electoral, que rompió el tradicional bipartidismo, arrojó el resultado de una victoria sin mayoría absoluta del Partido Popular, en este tradicional granero del partido de Rajoy. Hubo que negociar, no sólo la composición del gobierno de San Esteban sino también la formación de mayorías en 22 ayuntamientos, en especial en los municipios de mayor población como Murcia, Lorca, Cartagena y Molina de Segura. Hagamos memoria del punto de partida: la noche electoral arrojaba unos resultados incontestables: PP, con Pedro Antonio Sánchez a la cabeza de la candidatura, obtuvo 22 escaños en la Asamblea Regional, uno menos de la mayoría absoluta; PSOE, con Rafael González Tovar, y cien mil votos menos que en las anteriores elecciones, 13 escaños; Podemos, que entraba en escena con Óscar Urralburu en cabecera de lista, obtuvo 6 asientos en la nueva bancada, y Ciudadanos, que también se estrenaba, con Miguel Sánchez López de primer candidato, obtuvo 4 diputados. De la noche electoral se pasó directamente a la urgente negociación de apoyos para la investidura de Pedro Antonio Sánchez, ante un panorama nuevo, nunca antes producido en la región de Murcia, suscrita al bipardismo desde el inicio del proceso

Pedro Antonio Sánchez (Partido Popular).

Rafael González Tovar (PSOE).

Oscar Urralburu (Podemos).

Miguel Sánchez (Ciudadanos).

autonómico. PAS, y en concreto una comisión del PP creada al efecto, habló con todos, pero especialmente con Ciudadanos, que puso sobre la mesa unas exigencias éticas inapelables: que no haya imputados en el nuevo Gobierno (incluso forzó la dimisión del delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, imputado por el caso “Novo Carthago”). De aquellos acuerdos forzados con la formación

naranja vienen las dificultades personales y de gobierno del presidente, que se han agravado en el ecuador de la legislatura por la condición de “investigado” en el “caso auditorio”. Otros líderes políticos, como González Tovar en el PSOE, quieren desde el inicio forzar un ejecutivo a tres, resultado de un acuerdo tripartito con Podemos y Ciudadanos. Tanto en el arranque de la legislatura, de no ha-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

38


ber prosperado la investidura de un presidente de consenso, como ahora ante la negativa de PAS de dimitir por sus problemas con la Justicia, se contempla la posibilidad de unas nuevas elecciones, previstas para casos de crisis en la Ley del Presidente de la Asamblea Regional.

SOS por el Mar Menor Lo que era evidente para bañistas y residentes en el litoral del Mar Menor estalla en mayo de 2016: la Consejería de Medio Ambiente avanza a la opinión pública un informe sobre concentración de nitratos en la laguna del Mar Menor, hasta 50 veces mayor en los últimos seis años. El crecimiento de fósforo es también alarmante, con riesgo de rotura de los equilibrios en el ecosistema. La tardía reacción de la Consejería, ante un problema que habría precisado de un plan de choque de distintos servicios de la Comunidad, en especial de Turismo, deriva del informe elaborado por los profesores de la Universidad de Murcia Ángel Pérez Ruzafa, del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, y Marcos Diego, que alertan de la situación «crítica» en la que se encuentra el Mar Menor, con signos preocupantes como agua verdosa y fango en el fondo marino. De este grave problema, de consecuencias incalculables para la actividad turística de la región, la Consejería acusa directamente a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que, a juicio de la consejera Martínez-Cachá, no controla la calidad de las aguas de la rambla del Albujón que vierten a la laguna, aportando cantidad insoportable de nitratos procedentes de las explotaciones agrícolas de la zona, así como la salmuera de las depuradoras. También, las inusuales y en este caso extremas inundaciones que se produjeron en la región en la segunda mitad del mes de diciembre tuvieron una incidencia negativa en la laguna, con independencia de otras graves consecuencias; dos muertos y cuantiosas pérdidas en la agricultura y

En agosto de 2016 se anuncia la firma del contrato para la regeneración del Portmán, aunque las obas no se han iniciado al ritmo previsto destrozos en inmuebles, con cientos de personas afectadas que necesitaron auxilio de Protección Civil. Las lluvias torrenciales produjeron, especialmente en los términos municipales de San Javier y Los Alcázares, el desbordamiento de ramblas y violentas avenidas que desembocaron en el Mar Menor, con aportes de lodos producidos por las escorrentías de los suelos de cultivo y una ingente cantidad de nitratos. Los técnicos citados y Julio Mas, del Instituto Oceanográfico del Mar Menor, se mostraron preocupados por esta nueva incidencia medioambiental sumada al ya grave deterioro de la laguna.

Lenta regeneración de Portmán También en clave medioambiental, en agosto de 2016, por fin, tras décadas de vertidos a la bahía de Portmán de estériles de la actividad minera de Peñarroya, que se prolongaron hasta 1992, se anuncia la firma de contrato con la empresa adjudicataria de los trabajos de regeneración medioambiental, por importe de 32,1 millones de euros, para los que se fija un plazo de 46 meses. Las obras a ejecutar consisten básicamente en la retirada de dos millones de metros cúbicos de los residuos, de los 48 millones que se calcula están depositados en el paraje del antiguo puerto pesquero, entre la población y el mar, con el objeto de acercar la línea de playa, que se reforzaría con arena caliza. Pero, pese a la inmediata foto de familia de dirigentes del PP en la bahía

2016 ha sido un año de intensa preparación para la celebración en 2017 del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

—a la que no invitaron a participar al actual alcalde socialista Pedro López Millán— y a las declaraciones de euforia del ex alcalde de La Unión, ex consejero de Fomento y actual diputado popular, Francisco Bernabé, las obras no se han iniciado al ritmo previsto. La causa de este nuevo aplazamiento radica en que están pendientes de aprobación los Presupuestos Generales del Estado para 2017 y no se puede liberar la cantidad de 3,8 millones de euros previstos en el replanteo de las obras que realiza la empresa adjudicataria Marco-Ciomar y que proyectó y dirige el ingeniero Andrés Martínez, jefe de la Demarcación de Costas del Estado en Murcia. Desde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, sin embargo, se afirma que la regeneración de la bahía de Portmán seguirá adelante según lo previsto.

Caravaca de la Cruz, Año Jubilar Los preparativos para la celebración del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz en 2017, en el que participarán previsiblemente más de dos millones de peregrinos, han sido ocupación destacada de la administración regional durante el pasado año. Se trata de un evento significativo en la promoción turística de la región, pues en su desarrollo participan varios municipios del denominado Camino de Levante; solo en las acciones previas de promoción y comunicación se han invertido 1,4 millones de euros. Grandes cifras: se ofertarán 7.000 plazas de alojamientos, que se han promocionado a través de turoperadores especializados en turismo religioso de varios países. El Camino, de 118 kilómetros, que discurre en su mayor parte por la Vía Verde o antigua vía del ferrocarril Murcia-Caravaca, ofrece un centenar de puntos de interés, iglesias y monasterios principalmente. La ruta cuenta con 376 hoteles, casas rurales y albergues. Un proyecto, en suma, en el que participa toda la Comarca del Noroeste y del que se beneficia la imagen turística de toda la región.

39


La presidenta de la Asamblea Regional deposita una rosa en el Día Internacional contra la Violencia de Género.

Igualdad, un camino aún por recorrer ISABEL FRANCO / Periodista

La igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres y hombres se consolidó en 2016 como una de las grandes asignaturas pendientes en la Región de Murcia. A falta de cifras concretas, suficientemente actualizadas, que permitan conocer en detalle la radiografía de la situación a nivel local, el balance anual de iniciativas en esta materia se centró en el anuncio de la redacción del Plan Estratégico Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2016-2020.

El gobierno regional anunciaba la puesta en marcha del proceso de elaboración de contenidos en marzo de 2016, a través de la Consejera de Familia e Igualdad de Oportunida-

En marzo el gobierno regional anunciaba la redacción del Plan estratégico regional de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres 2016-2020

des, Violante Tomás. Dotado con 15 millones de euros de presupuesto para sus cinco años de vigencia, lo que se traduce teóricamente en tres millones de euros de presupuesto anual, nació con el objetivo de activar y promover el valor profesional, cultural, científico y deportivo de la mujer a través de la puesta en marcha de políticas públicas. El documento fue presentado como «una suma de voluntades de los poderes públicos, sociedad civil y ciudadanía», superando las fases de

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

40


análisis y consulta con los grupos de interés, esta última finalizada en octubre de 2016.

Distintivo de igualdad La igualdad real pasa por la plena integración de la mujer en el mundo laboral y su desarrollo profesional, razones por las que el citado plan pondrá el acento sobre la empresa mediante la creación de un distintivo especifico, similar al existente a nivel nacional, que permita identificar a las empresas que implanten dentro de la Región de Murcia un plan de igualdad. La creación de una Red de Empresas Integradoras y del portal integral de recursos de igualdad y violencia de género de la Región de Murcia forman también parte de la planificación plurianual establecida. El anuncio de un distintivo de igualdad para las empresas ponía el acento sobre las organizaciones económicas y empresariales a la hora de establecer el eje estratégico de desarrollo de toda una serie de acciones, sobre la base de diversas actuaciones desarrolladas previamente para identificar los objetivos a alcanzar. En este punto alcanzaba especial

importancia el estudio realizado por la dirección general de la mujer en colaboración con la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Región de Murcia, OMEP. Bajo el título de ‘Igualdad y conciliación en el tejido empresarial murciano’ el documento, que fue presentado en junio ante la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia, CROEM.

Solo un 20% de directivas El estudio arrojó claroscuros sobre la realidad de las políticas de igualdad y conciliación en las pymes de la región. Entre los datos más destacados se encuentra la baja presencia femenina en los puestos directivos, dado que solo el 20% de estos se encuentra ocupado por mujeres. Una cifra que nos sitúa muy por debajo de la media europea, que en 2014 era del 33%. La mayoría de los directivos del centenar de empresas que participaron en el estudio, un 60%, manifestó cultura y conciencia de igualdad, pero admitió carecer de acciones de sensibilización en igualdad y corresponsabilidad, o planes de comunicación interna para dar a conocer las prácticas conciliadoras de la empresa.

El estudio realizado señalaba en sus conclusiones que «a igual categoría profesional no queda clara una retribución igualitaria». Además, las pymes coincidieron en destacar el alto nivel de absentismo que afecta a la mujer en la empresa por causas familiares. Pese a que la inclusión en la perspectiva de género en las empresas es una asignatura pendiente, tanto en políticas de recursos humanos como en comunicación empresarial, y que por consiguiente no existe una figura responsable de coordinar estas acciones, la elaboración de este informe generó un feedback destacado por parte de las empresas encuestadas. El 35% solicitaron ser asesoradas para sobre la Ley de Igualdad y el 40% manifestaron estar interesadas en implantar un Plan de Igualdad. Un centenar de empresas murcianas, seleccionadas entre más de cinco mil, con plantillas de entre 10 y 250 trabajadores donde la implantación de un Plan de Igualdad no es obligatorio, fueron escaneadas con el fin de conocer datos concretos sobre la situación real de la introducción de estas medidas en el sector mayoritario empresarial, el de las pymes. «Comenzamos así a recoger datos que nos ofrecieran una radiografía

Entrega de los premios 2016 de la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales de Murcia.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

41


real de la situación en que la mujer se encuentra dentro de la empresa, para orientar las políticas de conciliación que permitan modificar los patrones actuales» señaló la presidenta de OMEP, Manoli Marín, quien destacaba además «el alto interés demostrado por estas empresas, pese a los pésimos datos recabados, por conocer con mayor detalle la Ley de Igualdad y por iniciar el proceso de implantación de un Plan». Ante estos datos, OMEP recomendó iniciar una segunda fase del estudio, de acercamiento a la empresa, para informar, asesorar, formar y tutelar en los procesos de implantación de medidas de conciliación e igualdad.

Mayoría de emprendedoras Estas cifras contrastan claramente con los datos publicados también a lo largo del año por diversas entidades. Por ejemplo, el informe GEM (Global Entrepeneurship Monitor) presentado en noviembre de 2016 por la Universidad de Murcia. Los resultados del proyecto GEM en 2015, al igual que los de dos años anteriores, presentan una consolidación del emprendimiento femenino en la Región de Murcia: ya no se trata de una actividad dominada principalmente por los hombres, en ninguna de sus fases de emprendimiento. Según la información anual publicada por este consorcio, los porcentajes más altos se dan en el colectivo de emprendedores nacientes, donde las mujeres alcanzan un 57,1%, muy satisfactorios si los comparamos con la media nacional, cifrada en el 43,8% de mujeres emprendedoras en fases inicial y/o nueva. En la misma línea se expresaba el informe publicado por la Asociación de Trabajadores Autónomos, ATA, en marzo de 2016. El documento señalaba que Murcia lideró el crecimiento de empresarias autónomas en 2015 con un repunte del 2,7%, por delante de Baleares y Madrid, que registraron un 2,6%. Durante 2015 el número de mujeres autónomas se situó en España en 1,1 millones, el 35,2% del total del colectivo de autónomos y 7.579 más que

antes del inicio de la crisis económica, mientras que el número de varones registró un descenso del 10,9%, situándose en 250.775 por debajo del de mayo de 2008, lo que equivale a un 10,9% menos.

Observatorio de la Igualdad En ese contexto, la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales ponía en marcha el Observatorio para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, creado en diciembre de 2015.

Manuela Marín, presidenta del OMEP.

aquellas conductas positivas adoptadas, tanto desde el ámbito público como el privado. La primera de ellas, la adhesión al Manifiesto por la Igualdad redactado desde la misma Organización. Un decálogo con los diez principios básicos recogidos en la Ley de Igualdad que se presentó a la sociedad murciana como una declaración de intenciones y un compromiso conjunto para lograr la igualdad real. Más de un centenar de adhesiones por parte de los sectores empresarial, cultural, institucional y político

MªÁngeles García diputada de Podemos en la Asamblea Regional.

En el colectivo de emprendedores nacientes de la Región de Murcia las mujeres alcanzan un 57,1 por ciento, mientras que la media nacional está en el 43,8

Más de un centenar de adhesiones de los sectores empresarial, cultural, institucional y político validaron la iniciativa de la OMEP de poner en marcha el Observatorio de la Igualdad

Como asociación empresarial entre cuyos objetivos se encuentran el incentivo, el desarrollo y la promoción del cumplimiento de la normativa vigente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, OMEP se puso manos a la obra para mejorar «todo tipo de situaciones desigualitarias para la mujer en nuestra sociedad». Sobre la premisa de que la igualdad de oportunidades es un principio de obligado cumplimiento, el Observatorio nació para validar la aplicación del mismo en todos los ámbitos: social, cultural, político y empresarial. El Observatorio de la Igualdad comenzaba así a dotar de visibilidad

validaron la iniciativa de OMEP a lo largo de todo el año 2016.

Nuevo Observatorio Regional El Gobierno regional en noviembre el mandato de la Asamblea Regional para poner en marcha en el plazo máximo de un año el Observatorio de Igualdad y Violencia de Género, para dar cumplimiento al artículo 8 de la ley de Igualdad de la Región de Murcia, aprobada en abril de 2007. Una iniciativa de Podemos que salió adelante por unanimidad de todos los grupos parlamentarios; Ciudadanos, Socialista, Popular y el proponente, Podemos.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

42


ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

43


Museo Ramón Gaya.

La Literatura en Murcia durante 2016 JOSÉ BELMONTE / Profesor de la Universidad de Murcia y crítico literario

Fue un año inolvidablemente revertiano. El escritor cartagenero publicó una nueva novela, saltándose ciertas reglas que para él eran hasta entonces sagradas. Pone en pie a un nuevo personaje, Falcó, que le da título a su novela. Un espía a sueldo que trabaja para las tropas de Franco durante los años de la Guerra Civil española. En el libro no faltan los referentes murcianos: en parte, está ambientado en Cartagena, aparece la estación del Carmen de Murcia, y hay un personaje, llamado Ricote, que es natural de Alhama. Se salta las reglas porque es la primera vez que la contienda fratricida ocupa un amplio espacio en sus novelas, aunque ya existían refe-

Arturo Pérez- Reverte.

rentes en La guardia del tango viejo. Pérez-Reverte promete más. Y ha manifestado, para desconsuelo de muchos de sus seguidores, estar dispuesto a sacrificar algunos volúmenes del capitán Alatriste para ocupar su tiempo en las aventuras y desventuras de este nuevo personaje guapo y resultón que siembra el terror entre los caballeros y destroza el corazón de las damas. Año revertiano porque se cumplían, durante el 2016, treinta años de la publicación de su primera novela, El húsar. El primer relato que sacó a la luz con escaso éxito a la espera de sus siguientes entregas que le habrían de convertir en hombre famoso

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

44


en medio mundo, traducido a más de una treintena de lenguas. A finales de octubre se presentaba en Murcia la Cátedra Arturo Pérez-Reverte de la Universidad de Murcia, con el decidido apoyo y la financiación de la Fundación Cajamurcia. Se trata de una plataforma desde donde impulsar los estudios de la obra narrativa y periodística del cartagenero y que dio su primer fruto durante los primeros días de noviembre con la realización de unas jornadas conmemorativas de sus treinta años de literatura y de los veinte de la creación del capitán Alatriste, que inicia su feliz andadura en 1996, con siete volúmenes publicados hasta la fecha. Lola López Mondejar.

Anillos para una dama Año, también, para la confirmación de una de las mejores novelistas murcianas de todos los tiempos, Lola López Mondéjar. Con su nueva obra, Cada noche cada noche, la escritora de Molina de Segura –una de las componentes de la llamada Generación del Meteorito– rinde un cálido homenaje a uno de los grandes de la literatura universal, Vladimir Nabokov y, ya de paso, a su intérprete en el cine, Standley Kubrick. Mondéjar elige como protagonista a una hija de Lolita, el personaje que da nombre a la conocida novela del escritor ruso. En sus últimos instantes de vida, esta señora decide poner los puntos sobre las íes, y reivindica la figura de su madre, un tanto desvirtuada en manos del cine y también en la mente de los caballeros. Unas páginas intensas, escritas primorosamente, como todo lo suyo, repletas de reflexiones y conjeturas, como es común en el conjunto de su narrativa. López Mondéjar no deja indiferente a nadie y pone el listón muy alto. Otro componente de la Generación de Meteorito, Paco López Mengual, el mercero de Molina y habitual colaborador en las páginas de La Opinión, sacó nuevo libro. No fue en esta ocasión una novela, sino un entretenido ensayo sobre ciertas calles y ciertos personajes de Murcia –de la Murcia que se fue– o ligados a la capital de la Región: Un paseo literario por las

Paco López Mengual.

2016, año de consolidación de una de las mejores novelistas murcianas de todos los tiempos: Lola López Mondéjar

Ha nacido una estrella: Diego Sánchez Aguilar gana el premio ‘Setenil’, el galardón más codiciado en España para relatos breves

calles de Murcia. Mengual ejerce de perfecto cicerone. Nos lleva de la mano y nos explica punto por punto lo acontecido en los siglos pasados en plazas, calles y rincones de nuestro entorno, como la Plaza del Romea, con la maldición del monje agraviado que predijo los incendios y futura destrucción del famoso teatro que, de momento, aún sigue en pie; la Plaza de Santo Domingo y su centenario ficus, mandado a plantar por el mismísimo Cierva Codorníu, escenario en donde fue ejecutado el bandolero Jaime Alfonso, alias el Barbudo, terror de los ejércitos y de la guardia civil de entonces; o la céntrica Plaza de Santa Catalina, lugar en el que la temible Santa Inquisición hizo en su día de las suyas mandando a la hoguera a más justos que pecadores. Prosa fina y diversión garantizada. Una manera de conocer mejor la tierra que pisamos, y saber por fin quiénes somos y entre qué gente estamos.

sierta. Se podría decir que ha nacido una estrella. Después de trece ediciones, un joven y casi desconocido cartagenero, Diego Sánchez Aguilar, con su libro de cuentos de 2015 cuyo título resulta ciertamente llamativo, Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, consiguió ser el primer autor nacido en la región de Murcia que conseguía el Premio Setenil, convocado por el Ayuntamiento de Molina de Segura, el galardón más codiciado en España si hablamos de relatos breves. El nombre de Diego Sánchez Aguilar quedó unido para siempre a los de otros ilustres de fama internacional, ganadores en su día, como Juan Pedro Aparicio, Cristina Fernández Cubas, Sergi Pamies o Alberto Méndez. ¿Quién ha dicho que Murcia es sólo tierra de pintores y de poetas? La narrativa de los últimos años ha dado de sí obras y autores de los que ya se habla en todo el ámbito nacional. Incluso periodistas como Arturo Andreu ha realizado su aportación con la publicación de un excelente y bien escrito relato: El secreto del árbol santo. Baste aquí recordar los nombres

Dos gratas sorpresas Más libros para llevarse a la isla de-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

45


de Jerónimo Tristante – el inventor del televisivo inspector Víctor Ros–, Manolo Moyano (quien el pasado año reunió en un volumen con sus críticas), Pascual García, Rubén Castillo o Miguel Ángel Hernández, el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Murcia que logró ser finalista del Herralde de novela hace un par de temporadas. Nuevos nombres han saltado a la palestra, como el de Leonardo Cano, hombre de leyes, que el pasado año daba la campanada con la aparición de su primera novela, La edad media, con la que nos ha sorprendido muy gratamente. No es un relato sencillo. Posee una compleja estructura y una variedad de registros que han llamado la atención del público y también de la crítica, que ha elogiado tanto atrevimiento. Una especie, para entender- Libro de Ramón Gaya. nos, de La ciudad y los perros a la murciana, con ese aire a Aunque ya no está entre nosotros, lo Vargas Llosa, donde se aprecia la los amigos de Ramón Gaya, que es distancia entre la realidad y el deseo tan buen escritor como pintor, han que todos hemos experimentado al- recogido en un volumen gran parte guna vez en nuestras propias carnes. de todo el repertorio que conforman sus cartas. En la prestigiosa editorial Pre-Textos, con prólogo de Andrés La extraordinaria labor del Museo Trapiello, aparecen numerosas y Gaya sustanciales misivas que Gaya dirige Los viejos rockeros nunca mueren. Ni a sus mejores amigos: Juan Bonafé, los viejos literatos de toda la vida. Dos Tomás Segovia, Juan Guerrero, Rosa de los escritores murcianos más re- Chacel, etc. putados pusieron su granito de arena Siguió adelante el Libro Murciano del en este año literario que se nos fue. Año. Pero de aquella manera. Las De un lado, el abogado y humanista obras premiadas lo han merecido, José Mariano González Vidal, al que sin duda alguna, pero el sistema de tantas veces hemos tildado como el mejor prosista murciano de todos Los amigos de Ramón los tiempos. El célebre librero Diego Gaya, que es tan buen Marín ha vuelto a sacar a la luz, en escritor como pintor, han edición facsimilar, dos de sus obras recogido en un volumen más importantes y señeras: Murcia gran parte de sus cartas Camp y Murcia, andanza y mudanza.

selección, así como la repercusión del galardón dejan mucho que desear. Resultaron ganadoras en la edición de 2016 La sombra de Arthur, de Antonio Soto, en la modalidad de poesía, y La mano de Midas, la novela de carácter policiaco del madrileño, afincado en Cartagena, Antonio Parra Sanz. Falta como el comer institucionalizar y darle vida a un Premio de la Crítica de la Región de Murcia, como ya sucede en nuestras comunidades vecinas. Fue, asimismo, el año de los sustos. Se anunció por sorpresa el cierre inmediato del Museo Ramón Gaya, lugar en el que se ha presentado a lo largo del pasado año más de la mitad de los libros publicados por escritores de la tierra, como esa colección de artículos aparecidos en la prensa española y murciana del poeta y periodista Antonio Parra, bajo el título de Verdades inacabadas. Gran verdad es que el Museo Ramón Gaya está prestando un enorme servicio a la cultura murciana con su actividad constante en todos los campos del saber. Y en el año 2017, más de lo mismo. De momento, Ginés Sánchez acaba de sacar a la luz una nueva novela en Tusquets. Es probable que María Dueñas, la cartagenera nacida en La Mancha, vuelva por fin por sus fueros y nos dé noticias de su cuarta novela. Y habrá, anticipo, para noviembre, una segunda entrega del controvertido personaje Falcó, al que acaba de darle vida Pérez-Reverte. Y hasta es posible que Sánchez Rosillo, el único poeta murciano que ha sido Premio Adonais, acabe de pulir sus últimos versos y entregue un nuevo libro de poesía, que buena falta nos hace en una tierra en la que pecamos a veces de prosaicos e irreverentes.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

46


hemos tenido en años precedentes se ha ido consolidando y creo que hemos cerrado con un balance altamente positivo en términos de crecimiento económico y también en términos de creación y generación de empleo, datos que efectivamente nos hacen pensar que debemos ser optimistas de cara al 2017. ¿Cuáles son los principales retos que, a juicio de los empresarios, ha dejado el 2016 en la Región de Murcia? Sin duda alguna los principales retos van a ser llegar a pactos puntuales en materia de infraestructuras, financiación autonómica y de ese recurso hídrico tan fundamental para esta Región que es el agua. Creo que el gran pacto nacional por el agua prometido por el gobierno de Rajoy debe de ser una demanda permanente de la Región de Murcia y por lo tanto un objetivo para que se cumpla lo prometido y lo que se debe de pactar. En materia de financiación autonómica es indispensable que se revise el sistema, que se actualice y que Murcia esté a la altura que le corresponde como el resto de las comunidades autónomas.

José María Albarracín, presidente de la CROEM.

JOSÉ MARÍA ALBARRACÍN, PRESIDENTE DE CROEM

“La recuperación que comenzó hace dos años empieza a consolidarse “ CRISTINA SELVA / Periodista

¿Qué balance haría el presidente de CROEM del año 2016 en la Región de Murcia desde el punto de vista económico?

Básicamente el 2016 ha sido un año de recuperación económica donde la incipiente línea ascendente, desde el punto de vista económico, que

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

¿Piensa que en 2017 se van a conseguir algunos de estos retos, al menos algunos de los importantes o las perspectivas no dan para ser optimistas? Yo soy moderadamente optimista, porque desgraciadamente en materia de agua ya sabemos que son muchísimos años los que llevamos luchando por un Plan Hidrológico Nacional, por ese gran pacto del agua, y todavía no se ha conseguido. Es cierto que de forma parcheada lo hemos ido solucionando de una forma u otra y no ha faltado agua hasta la fecha, pero el problema es que esta permanente amenaza que tenemos sobre la Región no puede ser parcheada de forma indefinida. Tiene que tener ya una solución definitiva, y tal solución pasa por ese pacto nacional del agua que espero y deseo se pueda cerrar en el 2017. En cuanto al resto de los retos para 2017 me da la impresión de que el

47


AVE es algo que ya deberíamos tener en esta Región desde hace mucho tiempo, y que va a estar ahí justo, justo para llegar a final de año o más bien a inicios del año 2018. Y luego está el enorme reto del aeropuerto internacional de Corvera, que yo espero que el trabajo que estamos realizando conjuntamente con el Gobierno de la Región nos lleve a una buena noticia próximamente y que ese aeropuerto sea una realidad lo antes posible. ¿Se atreve a dar fechas? No. (Su respuesta es contundente y se ríe, aunque más adelante sí que se atreverá a darnos una aproximación). Parece que la ciudadanía no termina de creer en que la apertura de Corvera sea una realidad algún día. La ciudadanía tiene razón en parte, porque son más de cuatro años los que está terminada la infraestructura aeroportuaria y, por lo tanto, cerrada. Eso es una evidencia y hay que entender que los ciudadanos —la sociedad civil en su conjunto, incluidos los empresarios— tengamos nuestras serias dudas de qué va a pasar con ella. Lo que sí que le puedo garantizar en este momento es que CROEM, y su presidente a la cabeza, está trabajando duramente y poniendo alternativas sobre la mesa para que el aeropuerto se abra lo antes posible y, desde luego, apostamos porque esa apertura sea dentro de los próximos doce o quince meses.

El Mar Menor Otro de los grandes asuntos que ha dejado el 2016 ha sido el deterioro del Mar Menor. ¿Hasta qué punto cree que eso puede perjudicar al turismo y a nuestra economía si no se ponen soluciones urgentes? Pienso que el Mar Menor es un problema sobrevenido en el tiempo, donde posiblemente se ha mirado hacia otro lado durante un largo recorrido en los últimos años. Creo que ahora, sin embargo, se están poniendo las medidas suficientes para recuperar la laguna y pienso que van

“En materia de financiación autonómica es indispensable que se revise el sistema, que se actualice y que Murcia reciba lo que le corresponde” en la buena dirección. Es un asunto que sí puede afectar al turismo y tenemos que poner todos los medios a nuestro alcance para regenerar el Mar Menor y para que esa zona, tan bonita y tan turística, no pierda el atractivo y que la gente siga viniendo no sólo en 2017 sino también en años venideros. Otro aspecto que abordar en esa zona es colaborar con el tejido empresarial que es muy importante para que permanezca activo y que por lo tanto no se pierda riqueza ni empleo. ¿Cree que será posible llegar a un acuerdo razonable entre los múltiples interesas, a veces encontrados, que han dado lugar a esta situación? Creo que sí, y de hecho desde CROEM siempre decimos que tenemos que hacer convivir el crecimiento económico y el desarrollo de una región con el respeto más absoluto al medio ambiente. Opino que ambas cosas son perfectamente conciliables y, con el esfuerzo del sector económico y, por supuesto, sin abandonar la defensa del medio ambiente, el éxito está asegurado, porque donde todos quieren al final el objetivo se consigue.

Corredor Mediterráneo y Brexit El Corredor Mediterráneo es otro de los proyectos importantes para nuestra Región. ¿Cómo está la cuestión? ¿No se parará, como otros proyectos, en Alicante y la Región de

“Sería un dislate para el crecimiento de nuestra Región que el Corredor Mediterráneo se quedase parado en Valencia o Alicante”

Murcia volverá a quedar marginada? Tradicionalmente la Región ha sufrido demoras medias de diez o doce años respecto a la llegada de las grandes infraestructuras a la provincia de Alicante, ahí tenemos el ejemplo de la A-7. Nos da muchísimo respeto que pudiera pasar lo mismo con el Corredor Mediterráneo, pero estamos trabajando duramente, no sólo desde Murcia, sino también con todas las organizaciones empresariales afines de las provincias limítrofes —Comunidad Autónoma Andaluza, Valenciana y Castellano manchega— para que esa realidad que debe ser el Corredor, por la importancia que tiene para todo el eje mediterráneo, y en particular para Murcia, no se nos quede parado en Valencia o Alicante. Eso sería un auténtico dislate para el crecimiento de nuestra Región. El Brexit sigue siendo una incógnita para casi todo el mundo. Por una parte se dice que puede perjudicar a las exportaciones regionales, por otra, sin embargo, que podríamos salir beneficiados si España negocia buenos acuerdos bilaterales con Reino Unido. ¿Qué opina al respecto? Brexit significa en estos momentos preocupación en el sector agroindustrial fundamentalmente, y en el sector exportador en general. El Reino Unido es el socio comercial número dos de la Región de Murcia y, por lo tanto, hay razones sobradas para tener esa incertidumbre. Son más de 500 las empresas que están exportando allí en este momento y yo espero que el desenganche del Reino Unido de la Unión Europea se realice a través de una negociación que permita mantener al máximo las relaciones bilaterales comerciales y que, por tanto, se sufra lo menos posible, a pesar de que ya con la bajada que se ha producido en la cotización de la libra se ha mermado la capacidad de ventas en ese país. Espero que esto ya se corrija en un futuro inmediato. Si las exportaciones murcianas perdieran mercado en el Reino Unido, ¿las empresas exportadoras están buscando nuevos nichos para

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

48


últimos informes que recibimos de los gabinetes de estudios más importantes del país, donde nos dan un crecimiento no solo por encima del 3% sino que los datos de la propia EPA indican que se ha generado riqueza y, por lo tanto, un nivel de empleo muy importante en el 2016, con una capacidad más que positiva de cara al año 2017. Pienso que si algún segmento de la sociedad todavía no lo ha notado, posiblemente al final también lo notará.

José María Albarracín, presidente de la CROEM.

nuestros productos? ¿Dónde pueden estar esos nichos? En línea general los empresarios murcianos son muy innovadores, muy de buscar y no parar, y yo creo que en ese sentido hay mercados alternativos. Como por ejemplo el de Canadá, que sería un objetivo a tener en cuenta, sobre todo después del tratado CETA —Comprehensive Economic and Trade Agreement— que se firmó el 15 de febrero de 2017 entre la Unión Europea y este país. Creo que es un mercado interesante, potente, y que podría cubrir la deficiencia que el Reino Unido dejara como consecuencia del Brexit. También hay otros mercados que mirar, como algunos países africanos y, sobre todo, los países asiáticos.

Proteccionismo en los Estados Unidos Y respecto al proteccionismo de Estados Unidos desde que gobierna Donald Trump ¿qué opinan los empresarios? No voy a decir que miedo, pero sí respeto. Respeto a la nueva administración norteamericana y cierta incertidumbre ante lo que puede ser una nueva situación supe proteccionista en un país que ya tradicionalmente lo era y que ahora podría desembocar en la imposición de aranceles y barreras, que interrumpirían las buenísimas relaciones comerciales que tenemos con eses país, y que

“A finales de 2017 CROEM firmó con el Gobierno Regional y los sindicatos un Pacto por el empleo de calidad, en el que hemos aportado más de trescientas medidas para mejorar el trabajo” reducirían de una forma importante la capacidad exportadora de las empresas de nuestra Región. ¿De verdad se está recuperando nuestra economía? Se lo pregunto porque no todo el mundo parece estar de acuerdo; hay ciertos sectores de la población a los que no les llega esa recuperación. Cuando se produce una recuperación económica llega lentamente al conjunto de la sociedad, por lo tanto entiendo que haya segmentos de la ciudadanía a los que todavía no se nota que haya llegado, pero creo que en líneas generales se ve con cierta claridad que esa incipiente recuperación, que comenzó hace dos años, empieza a consolidarse ahora mismo. Los datos los tenemos en los

“Canadá podría ser un mercado alternativo a Reino Unido, sobre todo después del tratado CETA, firmado entre La Unión Europea y el gobierno canadiense”

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Respecto al empleo, es cierto que los datos demuestran que ha subido, pero los estudios hablan de un elevado porcentaje de alta temporalidad y de dudosa calidad. CROEM firmó el 17 de diciembre de 2016, junto con los principales sindicatos de la Región y la Comunidad Autónoma, un gran Pacto por el Empleo de Calidad en el que hemos aportado más de trescientas medidas, entre las que muchas van dirigidas a jóvenes menores de veinticinco años, a parados de larga duración y a los colectivos más desfavorecidos, incluyendo mujeres maltratadas. Esto quiere decir que hemos hecho una apuesta definitiva para que el empleo sea cada vez mejor y de calidad.

Laureles de Murcia Para terminar, y a título personal: su empresa obtuvo el Premio Laurel de economía en 2004. Ahora forma parte del Consejo Rector de los Laureles de Murcia, los premios que otorga el Colegio de Periodistas a través de la Fundación Asociación de la Prensa de la Región de Murcia. ¿Qué supone para usted ser miembro de ese consejo? Lo primero que resalto es que fue un auténtico honor recibir el Laurel de Economía. Lo llevo con satisfacción y lo tengo en mi despacho exhibiéndolo con muchísimo orgullo. Y formar parte del Consejo Rector de los Laureles de Murcia se lo agradezco al actual presidente del mismo. Es un orgullo poder ser partícipe en la propuesta de quiénes en el futuro puedan ostentar los laureles de la Región de Murcia.

49


Inundaciones en los Álcazares en diciembre de 2016.

La Región vuelve a tener miedo al agua ISABEL ESCRIBANO / Periodista

Una semana antes la Agencia Estatal de Meteorología ya lo avisaba, las precipitaciones dejarían cantidades de agua por encima de los 200 litros en el arco mediterráneo. La mitad de lo que suele llover en muchos puntos de la Región en medio año. Y las previsiones se cumplieron. Desde la tarde del viernes 16 hasta el lunes 19 de diciembre se estableció sobre el área mediterránea, un flujo del este con largo recorrido marítimo, que no hizo otra cosa que aportar gran humedad para traducirse en uno de los temporales más importantes de lluvia, viento y mar de los últimos años.

El episodio de lluvias dejó, según la AEMET, una media de 144 litros de agua por metro cuadrado en la Región. Por localidades: un total de 240 litros en San Javier, 230 en Cartagena, 194 en Alhama de Murcia, 194 en Alcantarilla, 178 en Murcia, 166 en Bullas, 157 en Benízar (Moratalla), 157 en Mula, 142 en Molina de Segura, 138 en Archena, 127 en Caravaca de la Cruz, 125 en Torre Pacheco y en

Las precipitaciones hicieron que el mes de diciembre de 2016 fuese el más húmedo de los últimos 75 años

Puerto Lumbreras, 123 en Mazarrón, 116 en Zarzilla de Ramos, 116 en Los Royos (Caravaca de la Cruz), 118 en Cieza, 109 en Abanilla, 107’5 en Lorca, 97 en Águilas, 64 en Yecla, 49 en Jumilla y 97,6 en Calasparra. Inundaciones, desbordamientos y cortes de carreteras Las lluvias provocaron graves inundaciones, el desbordamiento de ramblas e incluso el corte de algunas carreteras en Murcia, Torre Pacheco, Cartagena, San Javier, San Pedro del Pinatar, Águilas, Lorca y Mazarrón. Por desprendimientos se cortaron carreteras en otras localidades como

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

50


en Ojós, Abarán, Pliego, Alhama de Murcia, Águilas y en el Puerto del Garruchal. En otras vías, en cambio, se podía circular pero con precaución, como en la A-30 a su paso por el puerto de la Cadena en dirección a Murcia donde tres carriles fueron cortados por desprendimientos. La dirección general de Emergencias tuvo que pasar del nivel de emergencias 1 del plan de inundaciones a activar el nivel 2 y solicitar la intervención de la Unidad militar de emergencias, la UME. En la capital, las ramblas de Churra y de Espinardo se desbordaron, al igual que la avenida del Reino de Murcia, la de Príncipe de Asturias, la rotonda de los Cubos, el tramo de Miguel de Cervantes con el centro comercial Carrefour, la avenida de Zarandona, la de Aranjuez y el túnel del Rollo en el barrio del Carmen. El alcantarillado del centro comercial Nueva Condomina no daba abasto con tanta agua. La lluvia hizo estragos y dejó numerosas historias inolvidables seguro para sus protagonistas. Como la de un hombre y su hijo de tan sólo 5 años que tuvieron que ser rescatados del interior de su vehículo por la Policía Local a la altura de Valle del Sol en Gea y Truyols. En el valle perdido las rocas y los árboles llegaron a cortar la carretera. En las pedanías se tuvo que cerrar el tráfico de vehículos en el camino Paso de los Carros de Sangonera la Seca, algunas calles de La Alberca y la carretera de Torregüera. Allí 70 personas fueron desalojadas de 16 viviendas en la urbanización Montegrande por el derrumbe de piedras de gran tamaño.

Los Alcázares, zona cero Una de las zonas más castigadas fue la del campo de Cartagena y el Mar Menor. En Los Alcázares y San Javier donde se vivieron escenas de pánico, 208 personas tuvieron que ser evacuadas de sus viviendas y 150 rescatadas de vehículos. Fueron acogidas en el Centro cívico Parque Almansa con 60 camas y en el Centro de Alto Rendimiento de Los Narejos donde se habilitaron 190 camas, 270 sacos

Una depresión aislada en niveles altos provocó lluvias torrenciales en la Región de Murcia. El resultado, una persona muerta y graves inundaciones que dejaron importantes pérdidas materiales de dormir, 320 mantas y 384 kits de higiene. En Los Nietos y Mar de Cristal se produjeron daños materiales en bajos debido a la inundación de calles y paseos marítimos. Un hombre de 40 años fue encontrado flotando en una piscina. La víctima de origen marroquí había sido arrastrada por la corriente de agua y había muerto ahogado. Según informó el 112, hasta el lugar de los hechos se desplazaron bomberos y miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que estuvieron durante varios minutos practicándole maniobras de reanimación. Protección civil atendió a 340 personas en el aeropuerto de San Javier. La pista estaba totalmente anegada de agua por lo que los vuelos con destino a Holanda y a Londres quedaron suspendidos. Decenas de trabajadores estuvieron atrapados en el Centro Comercial Dos Mares, al igual que el personal sanitario y los pacientes del hospital Los Arcos. Los sótanos y accesos al hospital quedaron anegados de agua. Los profesionales del hospital que habían trabajado durante la tarde tuvieron que doblar turnos. Pues ni ellos podían salir del centro ni los de la noche acceder a él. El centro sanitario había sido inaugurado en el año 2011 en la pedanía de Pozo Aledo, a unos dos kilómetros del municipio marmenorense de San Javier. Allí atienden a más de 100.000 habitantes de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares.

Cayó una media de 144 litros por metro cuadrado en la Región, siendo de 240 en San Javier, de 230 en Cartagena y de 178 en Murcia

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

En Torre Pacheco un tren con destino a Cartagena quedó atrapado por el agua y 12 viajeros tuvieron que ser rescatados. El personal del 112 atendió un parto por teléfono, debido a que la mujer no podía acceder al hospital por estar cortados los accesos. La mayoría de llamadas al centro de emergencias era por achiques de agua, tareas de rescate y salvamento, accidentes de tráfico y solventar caídas y derrumbes de árboles y muros. En Cartagena, la Policía Local cortó el camino del Sifón y la carretera E-16 que une La Aparecida con La Aljorra. Varias calles de Lo Pagán en San Pedro del Pinatar quedaron anegadas por el agua lo que obligó a cortar la principal arteria de la localidad, la avenida del Generalísimo. En Molina de Segura, un hombre tuvo que ser rescatado en la carretera del Chorrico al ser arrastrado por una corriente. Y en Lorca se produjo un desprendimiento de piedras en la pedanía de la Parroquia, junto a la carretera de la subida al Castillo.

Se suspenden las clases El Gobierno Regional recomendó prudencia en los desplazamientos por carretera haciendo un llamamiento a que se realizaran “sólo los imprescindibles y siempre por vías principales”, aconsejando no circular por vías secundarias. Además, la consejería de Educación y de Universidades suspendió la jornada escolar en: Alcantarilla, Blanca, Beniel , Campos del Río, Fortuna, Los Alcázares, Murcia, Mula, Molina de Segura, San Javier, San Pedro del Pinatar, Totana, Torre Pacheco, Santomera, Mazarrón, La Unión, Aledo, Pliego, Lorca, Fuente Álamo, Abanilla, Ceutí, Cartagena, Abarán, Albudeite, Alhama de Murcia, Moratalla y Alguazas. No hubo clase en escuelas infantiles públicas, colegios e institutos de educación secundaria. Los alumnos de la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad Católica San Antonio (UCAM) recibieron el aviso de no asistir a clase al día siguiente. También la federación murciana

51


de fútbol suspendió los partidos de todas las categorías. La jornada del domingo 19 fue la que dejó las cantidades de precipitación más importantes. Además llovía sobre mojado y la tierra era incapaz de absorber más agua. Habían pasado casi 48 horas de temporal lo que provocó que el caudal de algunos ríos aumentara vertiginosamente. Las redes sociales y en especial Twitter sirvieron una vez más para informar al momento a la población y seguir al minuto lo que ocurría en cada punto de la Región. La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) alertaba de “riesgo por crecida en las ramblas del Albujón y el río Segura a su paso por la Vega Baja”, informando a la población con consejos ante las intensas lluvias e inundaciones. En las primeras horas de la tarde del domingo un aguacero en el embalse de La Cierva dejaba 100 litros de agua por metro cuadrado en apenas una hora. Este embalse almacenó

En Los Alcázares y San Javier se vivieron escenas de pánico: 208 personas tuvieron que ser rescatadas de sus viviendas y 150 de vehículos

el agua impidiendo que llegara al Segura. Fueron horas críticas, en las que el caudal del río preocupó a los murcianos que aún guardaban en sus retinas imágenes de los últimos desbordamientos. En Orihuela donde el río sufre un estrangulamiento que hace que la corriente se frene, el agua llegó a saltar en las últimas horas de la jornada.

El mes más húmedo en 75 años Las precipitaciones consiguieron que el mes de diciembre de 2016 fuese el más húmedo de los últimos 75 años. El resultado devastador fue de casi dos mil incidencias y 350 personas rescatadas. Afortunadamente, la respuesta solidaria no se hizo esperar. Cientos de voluntarios se acercaron hasta las zonas con más problemas para ofrecer su ayuda en tareas de rescate y de limpieza y se donaron 7.000 litros de productos de limpieza para San Javier y Los Alcázares. El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, visitó la zona más afectada del litoral, la de Los Alcázares. Tras sobrevolar en helicóptero las superficies inundadas junto al presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, se comprometió a hacer llegar ayudas inmediatas para paliar cuanto

antes los daños en las infraestructuras, la agricultura y el medio ambiente a través de los ministerios de Empleo, Hacienda, Fomento, Agricultura e Interior. Zoido acompañó a los afectados evacuados de sus viviendas que se encontraban en el Centro de Alto Rendimiento de Los Narejos, donde anunció que se declararía zona catastrófica el campo de Cartagena y el Mar Menor. A la vez que les trasladó el apoyo, el respaldo y el ánimo de todo el Gobierno y del presidente, Mariano Rajoy, que aseguró “está al tanto por teléfono de todo lo que ocurre”. Destacó que “la fluida información y la correcta coordinación entre administraciones han permitido que los efectos del desastre hayan sido mucho menores”. “Hoy es un día para estar con los afectados. Mañana empezaremos la valoración de los daños. Lo que hoy es solidaridad mañana serán ayudas que se concretarán a lo largo de las próxi-

Protección Civil atendió a 340 viajeros y trabajadores en el aeropuerto de San Javier, mientras que Educación suspendió las clases en 28 municipios

Campos de cultivo tras las inundaciones.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

52


mas semanas”, apostilló. El presidente de la Región, también recordó que el Gobierno autonómico dispone de un fondo de contingencia para cubrir estas situaciones y que habría presupuesto “adecuado y necesario para que nadie se quede sólo en esta tragedia”.

Consecuencias de las inundaciones Y no nos olvidemos de la agricultura. Las inundaciones fueron la guinda de un año negro. Las más afectadas, esta vez, las plantaciones de hortalizas. En el campo de Cartagena se perdieron las lechugas, el brócoli, las alcachofas y los cítricos. El máximo responsable de COAG en la Región, Miguel Padilla, avanzó que a pesar de las lluvias que dejaron en torno a los 200 litros de agua por metro cuadrado en el campo de Cartagena, y los 227 en San Javier, los pantanos de cabecera apenas recibieron aportaciones, dado que el temporal descargó mayormente en la costa. La paradoja, advertía, es que “en dos o tres meses volveremos a una situación de sequía”. Los problemas se sucedieron semanas después con el desabastecimiento de verduras en los mercados europeos y el consiguiente aumento de precio. “No está siendo fácil los objetivos ni cumplir con los mercados”, señaló Padilla. Quien añadió que “las plantaciones no están en condiciones de salir al mercado”.

Murcia, zona catastrófica En el consejo de Ministros que se celebró esa misma semana ya se aprobó la declaración de la Región de Murcia como “zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil”. El primer paso para enviar ayudas a los damnificados. De esta manera se respondía a la petición realizada por la Comunidad Autónoma, ayuntamientos afectados y la Delegación del Gobierno. Sánchez, afirmó que “es un primer paso imprescindible que ha dado el Gobierno de España, pero queda mucho por hacer, mucho que reparar y a muchas

Daños en invernadero por lluvias.

personas a las que ayudar”, “los siguientes meses seguiremos estando al lado de la gente que lo necesita, porque ha sufrido una situación dramática. No se van a sentir solos y van a contar con el apoyo de todos”. El Consejo de Ministros puede declarar una emergencia grave en la que se incluye, en todo caso, la delimitación del área afectada, las medidas aplicables y la forma de financiación de las ayudas por medio de la nueva Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, de 9 de julio de 2015. Además se señalaron las ayudas que se percibirían, las propias de situaciones catastróficas similares: ayudas por daños personales y materiales, beneficios fiscales, medidas laborales o de Seguridad Social. Durante esa semana ya se había procedido por parte de profesionales de todas las administraciones, voluntarios y víctimas a evaluar los daños causados por las lluvias que asolaron a la Región. Las primeras estimaciones hablaban de daños valorados en 100 millones de euros. Comenza-

Las previsiones realizadas días antes por los profesionales de la Meteorología fueron claves para evitar males mayores, aunque la riada puso al descubierto graves errores urbanísticos

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ron a tramitarse las distintas ayudas para reparar y reactivar económicamente las zonas más afectadas, contando con un diálogo fluido entre Comunidad, ayuntamientos y los seis ministerios implicados que se ven implicados. En concreto, el Gobierno autonómico solicitó ayudas especiales que cubrieran la totalidad de daños sufridos por particulares, empresas y establecimientos comerciales.

Las previsiones, clave para evitar males mayores Las previsiones realizadas días antes del suceso por los profesionales de la meteorología fueron clave para evitar males mayores, aunque la riada puso al descubierto graves errores urbanísticos. En muchos casos se ha modificado la geografía del terreno con invernaderos o carreteras por lo que los afectados exigían la canalización de las ramblas “para no tener que salir corriendo cuando llueva”. Esperemos que nos sirva el aviso y no tener que esperar a las siguientes inundaciones para poner soluciones a este delicado aunque no por ello desconocido problema. Las raídas son uno de los riesgos naturales que son más frecuentes en la Región. Sólo en el último siglo están contabilizadas 37 inundaciones, la anterior a esta en el año 2012 dejó dos muertos en la localidad de Puerto Lumbreras.

53


“En un momento determinado perdimos la batalla mediática del trasvase, no supimos centrarnos en lo que se nos vino encima”

se presentaron por parte de Castilla La Mancha contra los trasvases y medidas legislativas que se han ido adoptando. Personalmente considero que era un hombre de honor, leal, y un trabajador incansable, un amante de la familia, de creencias religiosas profundas y que se dejó la vida, literalmente, en y para el SCRATS. Por lo tanto, mi opinión y mi recuerdo para José Manuel Claver siempre serán entrañables y basados en la admiración más profunda.

Lucas Jiménez, Presidente del Sindicato Central de Regantes.

LUCAS JIMÉNEZ, NUEVO PRESIDENTE DEL SINDICATO CENTRAL DE REGANTES DEL ACUEDUCTO TAJO SEGURA (SCRATS)

“El agua no necesita tensiones, necesita cauces“ CRISTINA SELVA / Periodista

En 2016 falleció José Manuel Claver, el anterior presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura —SCRATS— ¿podría hacerme un breve balance de sus años al frente del Sindicato y de los logros conseguidos? José Manuel formaba parte del sin-

dicato desde el origen, el último fundador que quedaba de él. Su valía es incuestionable y realzarla es un ejercicio que ya han hecho otros mucho más autorizados que yo. Su labor al frente del SCRATS trajo muchísimos resultados en contiendas jurídicas, se ganaron todos los recursos que

Meses después es usted designado por aclamación ¿Quién es Lucas Jiménez y cuál es su historial en el SCRATS? Yo llevo vinculado al mundo del agua desde los 23 años, desde que entré como secretario general de la Comunidad de Regantes de Sangonera La Seca. En 2005 fui llamado por Francisco del Amor, entonces presidente, para formar parte de la Junta de Gobierno y he sido siempre el vocal más joven de esa Junta. ¿Qué lleva al consenso? supongo que los años de trabajo dentro del SCRATS; me conocían perfectamente las comunidades de regantes e imagino que valoraron ese trabajo. ¿Qué destacaría de este año 2016? Ha sido un año marcado por la muerte de nuestro presidente, ese es el hecho más destacable dentro de nuestro mundo. Por lo demás, ha sido un año sujeto al déficit de agua. Tuvimos que poner en marcha mecanismos no usados desde hacía mucho tiempo, como las baterías de

“Vamos a acercar el SCRATS a lo que es la joya del Sindicato, sus 80 comunidades de regantes, y a la sociedad”

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

54


pozos de sequía, y comenzamos a usar, como corporación, el agua de la desaladora de Torrevieja, por estricta necesidad del guión.

Acercar el SCRATS a los regantes y a la sociedad ¿Qué retos ha dejado el 2016 para los regantes murcianos? ¿Cuál es su programa y principales objetivos para este mandato? Como objetivo de la casa nos hemos comprometido a que el SCRATS tenga una presencia física dentro de las comunidades de regantes. Vamos a acercar la institución a lo que es la joya del Sindicato que son sus ochenta comunidades de regantes. Estamos realizando una labor de acercamiento y participación, de encuentro, vamos a fomentar actividades con las comunidades de regantes. En la medida de lo posible acudiremos a algunas de sus asambleas, estamos yendo a sus Juntas de Gobierno, siempre sujetos a la agenda, que de por sí es bastante extensa. Como buque insignia de estos cuatro años y de los que hayan de venir, tanto míos como de mi equipo, está la captación de agua. Se ha creado un nuevo foro vinculado al agua, denominado Círculo por el agua, que en un primer momento ha aglutinado a las tres mesas sectoriales dedicadas al agua (Almería, Alicante y Murcia). Ahora estamos trabajando con universidades y vamos a crear posiblemente una Cátedra del Agua; queremos que el mundo científico esté con nosotros, participe de nuestras justas reclamaciones. La sociedad levantina debería ser también consciente, de una forma realista, sin demagogia de tipo alguno, del problema del agua, pienso. Estoy de acuerdo. Por eso vamos a ampliar ese círculo a la sociedad en general. Pretendemos que la sociedad levantina conozca cuál es su problema, que sea consciente de que los asuntos del agua en el Levante no son algo que se circunscribe al mundo agrario, sino que es generalizado.

“Hemos creado un nuevo foro denominado ‘Círculo por el Agua’, que de momento aglutina a las mesas sectoriales de Murcia, Alicante y Almería” Nuestra sociedad, con las existencias actuales de agua, está muy por debajo de la mitad de lo que recomiendan las organizaciones internacionales, por lo tanto tenemos un problema presente, pero algo mucho más preocupante: un problema de cara al futuro. Hemos encargado estudios dentro de ese enfoque nuevo de foro del agua, informes tendentes a ver qué posibles soluciones hay para paliar esta situación, y cuando las tengamos se las trasladaremos a la sociedad. Vamos a iniciar asambleas, encuentros con todo tipo de organizaciones con la idea de mostrarles este serio problema y, cuando hayamos informado a la sociedad, iremos con lealtad al Estado a decirle que el Levante necesita soluciones, que contemplamos un escenario de Pacto Nacional del Agua como algo muy positivo al que queremos unirnos y al que queremos unir el Círculo por el Agua, pero que los tiempos para el Levante son diferentes, se agotan, tenemos problemas de agua reales en la agricultura, y algún día podríamos tenerlos en el abastecimiento. Y a eso vamos a dedicar nuestro esfuerzo, a traer agua. Y no les quepa duda de que si el modo de traer agua recibe el nombre de obra hidráulica llamada trasvase, vamos a defenderlo con fiereza.

39 trasvases en España ¿Significa eso que no descarta reivindicar de nuevo el trasvase del

“También estamos trabajando con las Universidades; queremos que el mundo científico esté con nosotros, participe de nuestras justas reclamaciones”

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Ebro? Nosotros no vamos a reivindicar un trasvase en concreto, vamos a reivindicar que venga agua porque, aunque somos los expertos en utilización de agua regenerada que conseguimos recursos no convencionales, los únicos en el país, además de Canarias, que usamos el agua desalinizada, seguimos teniendo como sociedad un déficit de agua importante. Nuestra industria, nuestro turismo, nuestras casas y nuestra agricultura siguen necesitando agua. Vamos a ver lo que dicen los técnicos, pero yo no atisbo otra solución que no sea un trasvase; y si es así, vamos a informar a la sociedad levantina de que coexisten con el Trasvase Tajo Segura 39 trasvases más en todo el país, que 16 de ellos son de gran envergadura, como el nuestro, y que no tenemos por qué sentirnos avergonzados por reclamar algo que nos parece justo. Siempre respetando las condiciones medioambientales de donde haya de venir, respetando los intereses de la cuenca cedente, porque eso forma parte de nuestra idiosincrasia, somos gente respetuosa. Y queremos manifestar a la sociedad –porque está un poco acomplejada ante las afirmaciones que vienen de fuera– que los agricultores murcianos y en general el público en sus casas es un usuario que hace el consumo más razonable y sostenible de todo el país; por lo tanto fuera complejos, y si nos hace falta agua tendremos que reclamarla. ¿Alguna vez conseguiremos estabilidad con el trasvase Tajo-Segura, lo que daría seguridad a los regantes de la Región? El Trasvase Tajo-Segura a día de hoy es insustituible; nadie puede decir en serio, aunque lo hagan por ahí, que acabemos con él. Supondría dejar sin agua a entre un 50% y 80% de una población de 2 millones de personas, o 3 millones en la época estival. Luego nadie en su sano juicio sería capaz de dejar sin agua a toda una población y a toda su actividad empresarial. Aunque los datos regionales hablan de que el sector producti-

55


Lucas Jiménez, Presidente del Sindicato Central de Regantes.

vo agrícola es el segundo en aportar dinero a las arcas regionales, yo creo que estamos ya hasta por encima del primero; por eso, no creo que nadie en su sano juicio acabe con un sector productivo que, al mismo tiempo, beneficia a todo el país. Somos una agricultura rentable que produce beneficios. Hay también razones medioambientales y de población que justifican de sobra la utilidad y la necesidad del trasvase Más allá de eso existiría un delito ecológico. Tenemos 44 millones de árboles conectados a goteros que beben directamente del Trasvase Tajo Segura, por lo tanto este reto

En Los Alcázares y San Javier se vivieron escenas de pánico: 208 personas tuvieron que ser rescatadas de sus viviendas y 150 de vehículos

medioambiental también lo vamos a trasladar a la sociedad. Nos parece importantísima la labor que estos 44 millones de árboles hacen en una zona semidesértica. Por lo tanto yo creo que, más allá de conseguir estabilidad para el trasvase, lo que hay que comenzar a plantearse es cómo suplementar este trasvase, y esa va a ser nuestra lucha cuatro años mínimo. Como sociedad le debemos mucho al trasvase Tajo-Segura; lo que pasa es que eso es algo que recuerda solo la gente mayor. Los datos del INE hablan de incrementos en población del 72% en muchas poblaciones levantinas, cuando la media nacional está en el 35%. No nos quepa la menor duda de que fue la llegada del agua, porque coincide con los años en los que se puso en producción el trasvase; pero, además, nuestras sociedad dejó de practicar el éxodo rural o la emigración en busca de trabajo y generó, gracias al trasvase, un entorno de progreso y

de futuro que, con la población actual, se ha estancado. Con el trasvase Tajo-Segura mantenemos lo que tenemos, pero si la sociedad levantina pretende seguir creciendo va a necesitar más agua, porque con la que tiene no puede aspirar a plantearse un futuro de progreso y crecimiento. Por lo tanto, el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura es incuestionable, y está fuera de toda lógica plantearse otra cosa distinta a la que tenemos. ¿Hasta qué punto la política influye en el presente y el futuro de los regantes? Las decisiones vinculadas al agua, incluida cualquier modificación le-

Protección Civil atendió a 340 viajeros y trabajadores en el aeropuerto de San Javier, mientras que Educación suspendió las clases en 28 municipios

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

56


gislativa, se hacen en un entorno político, por tanto influyen muchísimo.

Uso sostenido y rentable del agua Los fríos y las lluvias de finales de este año 2016 han dejado a media Europa sin hortalizas. Murcia y Almería son, ahora más que nunca, la despensa de Europa, lo que supone un importante beneficio para España. ¿No es este un argumento de peso para que cesen los egoísmos en torno al agua e impere el sentido común e incluso el pragmatismo económico? Sí, en todo el arco de la demarcación del trasvase, en algunos productos exportamos desde el 85% al 95% de la producción total del país hacia Europa, por lo tanto hablamos de cultivos altamente rentables por el escaso consumo de agua que tienen. Nuestros agricultores se caracterizan por ser emprendedores, gente que ha invertido grandes cantidades de dinero en modernizar para hacer un uso sostenible de la poca agua que tienen, y al mismo tiempo son rentables. Claro que es un argumento de peso, un país como España y en la situación actual, tiene que plantearse dónde distribuir de un modo justo y equitativo sus recursos naturales para que el conjunto del país se beneficie. En este caso, ¿han sabido Murcia y Almería vender bien el trasvase y sus beneficios al resto del país o sigue siendo una asignatura pendiente? ¿Tiene algo previsto al respecto? En un momento determinado perdimos la batalla mediática, no supimos anticiparnos a lo que se nos vino encima. Cambiar esa inercia nos va a resultar muy difícil pero lo vamos a intentar, desde luego. Fue una campaña mediática promovida y financiada para enturbiar la imagen del trasvase Tajo-Segura —al preguntarle quién promueve y financia dicha batalla, argumenta que en eso no se va a pronunciar— pero no solo se consiguió manchar injustamente la imagen del trasvase, porque dio la sensación de que

“Cuando hayamos informado a la sociedad de cuál es el problema, iremos con lealtad al Estado a decirle que el Levante necesita soluciones, que contemplamos un escenario de Pacto Nacional del Agua como algo muy positivo” éramos agricultores voraces que consumíamos todo lo que estaba a nuestro alrededor, cuando la realidad marca que nuestros agricultores subsisten en muchos casos con menos de un tercio de lo que se está regando en otras cuencas. Y no solo eso: se consiguió manchar la imagen de toda una región, la murciana entre otras. ¿Cómo están las relaciones del SCRATS con los regantes tradicionales? Hay quien piensa que se pueden estar aprovechando de las aguas de la cuenca. Eso es falso: El Sindicato tiene integrada gente de la cuenca. Las relaciones con la Junta de Hacendados son magníficas, y no hace mucho coincidí con representantes de la Vega Baja y estamos pendientes de entablar relaciones. Evidentemente, en una región como la nuestra, en donde cuando tratamos de agua siempre hablamos de escasez, puede haber fricciones entre los usuarios, pero no solo de la cuenca con los del trasvase, sino dentro de las propias comunidades del trasvase nos vamos a encontrar con fricciones, porque al final estamos repartiendo miseria de forma permanente. No tenemos ningún aprovechamiento vinculado a la cuenca, salvo los que algunas comunidades integradas dentro del trasvase tienen por derecho de concesión, como la de Sangonera la Seca, que tiene una concesión del río Segura. ¿Se han sobreexplotado los acuíferos de la cuenca durante 2016? No, en 2016 hubo un aprovechamiento que fue el sinclinal de Calasparra, que es un sistema que se recarga a sí mismo; es decir, está perfectamente

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

estudiado en el Plan de Cuenca.

Mar Menor: es injusto culpar a los agricultores Con los problemas del Mar Menor se ha demonizado mucho a los regantes y a la agricultura ¿Qué de cierto cree que hay en ello? ¿Qué soluciones atisba? En este tema siempre me derivo a lo que digan los expertos. Hay un comité científico que me consta que está trabajando bien, estamos a la espera de un plan de estudio medioambiental de vertidos cero al Mar Menor por parte del Ministerio, y yo prefiero esperar a ver las conclusiones de las diferentes administraciones. El agricultor, en cierto punto de esta historia, ha pagado los platos rotos y me parece algo injusto. No es competencia del agricultor saber a dónde van a parar sus aguas, o saber qué daños va a provocar su actividad; ese es un problema de la Administración, y debe la Administración quien lo resuelva, el agricultor está y se le debe pedir que racionalice el agua, que sepa gestionarla y que su producto sea rentable; no le podemos pedir más. El agricultor no tiene nada que ver con la contaminación del Mar Menor. Al final del año 2016, es decir a principios del año hidrológico, ha llovido y nevado bastante ¿qué balance podríamos hacer para 2017? El inicio del año hidrológico ha sido bueno entre comillas. Bueno porque ha aportado lluvias. Como dato anecdótico: en dos días cayeron dos tercios de lo que suele llover en un año normal, pero entrecomillo porque precisamente este dato lleva a aparejados una serie de daños en los cultivos y en las infraestructuras. La nieve fue buena, pero como cayó en un corto periodo de tiempo, las tierras estaban empapadas y no pudieron asumir parte de esa agua.

La política debe dejar paso al saber y a la técnica El presidente de Castilla La Mancha ha mostrado intención de hablar

57


y negociar con los presidentes de Murcia y la Comunidad Valenciana, pero todos sabemos la postura contraria de Castilla La Mancha hacia el trasvase Tajo-Segura ¿Qué opina al respecto? El trasvase suministra agua a una parte de Castilla la Mancha, incluso tiene algunos aportes para las tablas de Daimiel. El trasvase no es solo para los ávidos agricultores murcianos, tiene su funcionalidad incluso para Castilla La Mancha. Nos parece bien que haya reuniones, que los políticos hablen si la base del diálogo es la construcción de medidas que beneficien a Castilla la Mancha, a la Comunidad Valenciana y a Murcia. Si es esa la base, nosotros las

“Mar Menor: En cierto punto de esta historia el agricultor ha pagado los platos rotos, y me parece injusto” vamos a apoyar. ¿Es posible un acuerdo definitivo con Castilla la Mancha que beneficie a ambas partes o siempre habrá este tipo de desavenencias? Creo que si habla la técnica, si dejamos paso a los expertos, a los que entienden realmente de este problema y dejamos que ellos aporten las soluciones que necesitan Castilla La Mancha, Murcia, Alicante y Almería, los políticos deberán ra-

tificar esos acuerdos que, sin duda, serán beneficiosos para todos. Pero hemos de dejar paso al saber y a la técnica, y hemos de alejar las banderas políticas y los intereses partidistas de una vez por todas del mundo del agua. Voy aún más allá: nosotros también vamos a hacer todo lo que podamos en este sentido, hemos de alejar la visceralidad de este mundo, el agua no necesita tensiones, el agua necesita cauces y ser distribuida artificialmente por todo el país, y si se hace bien, que yo creo que sí se puede hacer, no va a perjudicar en nada al medio ambiente de este país; antes bien, en estas zonas desérticas aliviará mucho la presión que tenemos.

Adiós a José Manuel Claver CRISTINA SELVA / Periodista

José Manuel Claver (foto: Juan Fco. Moreno).

El 13 de septiembre de 2016 fallecía José Manuel Claver, presidente y fundador del Sindicato Central de

Regantes del Acueducto Tajo Segura. Claver fue fundador del Sindicato Central de Regantes en 1982

y vocal de su Junta de Gobierno desde su constitución. Una de las facetas más destacadas del que fuera presidente del SCRATS desde 2009, cuando relevó a Francisco del Amor, y hasta su fallecimiento en septiembre de 2016, era su profundo conocimiento de los entresijos legales del Trasvase Tajo-Segura, así como de la legislación relacionada con el agua. José Manuel Claver destacó como uno de los grandes defensores de los derechos de los regantes ante las administraciones. Fue capaz de movilizar al sector agrario y a la sociedad del Sureste para defender el trasvase Tajo-Segura, y durante su mandato se ganaron todos los recursos que presentó Castilla La Mancha contra los trasvases. Su pérdida fue un varapalo para los regantes y para la sociedad murciana en general; no en vano su entierro fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en en Murcia.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

58


ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

59


Centenario del Gran Hotel (foto: Ayto. Cartagena / José Albaladejo).

Cartagena, luces y sombras de un año intenso DÁMARIS OJEDA / Periodista

Un estudio de fin de carrera de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), refleja que el gasto de la Comunidad Autónoma en el municipio es inferior a la media regional, “el gasto desde 2008 al 2016 ha sido claramente inferior a la media regional e inferior a otros municipios relevantes como Murcia, o Lorca”, apunta Antonio García, profesor de la UCPT. En la misma línea, el alcalde, José López, asegura que un año más los presupuestos regionales prolongan el sistemático maltrato a Cartagena, “no atienden las necesidades de los cartageneros, olvidando, como es costumbre, necesidades históricas

El alcalde de Cartagena denuncia que el Gobierno Autonómico mantiene “un criterio discrecional que perjudica a Cartagena y sus habitantes” como el demandado plan de barrios y diputaciones; medidas contra la contaminación o mejora de infraestructuras claves como los accesos a la zona oeste”, y denuncia que el Gobierno Autonómico mantiene “un criterio discrecional que perjudica a Cartagena y sus habitantes”. Matiza que el presupuesto regional para

2017 vuelve a parámetros similares al período anterior a la crisis económica, lo que sumando a la falta de ejecución presupuestaria, conlleva un lentísimo ritmo de crecimiento. El alcalde lamenta que las únicas inversiones previstas para la ciudad sean “ampliar la sede del Gobierno Regional, usurpada al Museo Regional de Arte Moderno, que cuenta con la misma partida que la recuperación del Anfiteatro”. Le resulta especialmente llamativo que para el proyecto de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) se destine 50.000 euros, “eso sí, sin devolver El Centro Histórico Fotográfico de la Región (CEHI-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

60


FORM) a Cartagena”. López exige incluir en el presupuesto una decena de proyectos locales y le ha ofrecido al consejero de Hacienda, Andrés Carrillo, poner en marcha una Comisión Paritaria entre el Ayuntamiento y la Consejería para “ir de la mano, desde el consenso y el acuerdo, estudiar la situación y buscar solución”. Y mientras asistimos a una guerra de cifras, en el capítulo de inversiones de los últimos presupuestos, 41 millones de euros van para la ciudad de Murcia mientras que para Cartagena solo hay 135.000 euros, “la disparidad y el trato de favor de la capital en detrimento del resto de la Región es sangrante y creemos que no podemos seguir así”. Por su parte, el consejero de Hacienda, matiza que los presupuestos regionales destinan 516 millones de euros en créditos para la comarca de Cartagena “lo que supone un incremento del 4,86 por ciento respecto al ejercicio anterior”.

La vieja aspiración cartagenera: ser una provincia Cartagena, La Unión, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Fuente Álamo y Mazarrón son los 8 municipios incluidos en el proyecto de provincia. Con su integración se satisfaría la aspiración de formar la provincia de Cartagena, como instrumento de descentralización administrativa, que mejore la prestación de servicios públicos. La Plataforma `2 es +´ solo logra que el presidente de la Comunidad pida al Grupo Popular en la Asamblea que la convoque a la Comisión de Reforma del Estatuto, pero no se pronuncia en ninguno de estos aspectos, “nuestros argumentos le han parecido muy razonables, no les ha puesto ni una pega”, asegura Antonio García, vicepresidente de la plataforma.

Sanidad a medio gas Cartagena exigirá a Sanidad que desdoble el área de Salud para que el hospital del Rosell funcione al 100%. El pleno municipal aprobó una

Cartagena exigirá a Sanidad que desdoble el área de Salud para que el hospital del Rosell funcione al 100% moción para que el centro del Paseo funcione a pleno rendimiento, una reivindicación de la Plataforma Salvemos el Rosell, que afirma que el Área II de Salud supera los 250.000 habitantes a los que atender, de poblaciones de Cartagena, La Unión, Fuente Álamo y Mazarrón. Además, desde la Plataforma llevan denunciando la situación lamentable en la que se encuentra el hospital de Santa Lucía, con camas en los pasillos de urgencias “podemos afirmar con absoluta contundencia que lo que está ocurriendo en el Hospital de Santa Lucía es de auténtica vergüenza”, y se preguntan hasta cuándo el Área II de Salud va a tener que seguir padeciendo este tipo de situaciones. Y lo que es peor, ¿cuánto tiempo los ciudadanos de Cartagena y su Comarca tendrán que aguantar que el Hospital del Rosell continúe cerrado cuando hay una ley aprobada que dice todo lo contrario? En la misma línea, el Alcalde, José López, reivindica: “queremos que la ratio de camas por cada mil habitantes sea igual que en el resto de la Comunidad; queremos tener unos servicios de calidad; queremos que a nuestros infartados en horario de tarde o noche no los tengamos que meter en una ambulancia y llevarlos a Murcia; queremos que haya una Unidad de Quemados en Cartagena; que nos den los servicios que necesitamos y que estamos pagando”. A finales de año, Sanidad puso en marcha el primer Consejo de Salud de Área en Cartagena, con la creación de la Comisión de Seguimiento del Rosell según dicta la Ley 3/2016,

El nuevo rector de la Politécnica asume como principal proyecto la reforma del Campus de Alfonso XIII después de dos años paralizado

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

de 21 de marzo, del Hospital Santa María del Rosell.

Alejandro Díaz Morcillo, nuevo rector en la Politécnica Con el 54% de los votos, se convierte en el cuarto rector de la historia de la UPCT, en unas reñidas elecciones frente a su rival y compañero de departamento, el catedrático, Leandro Juan Llácer. Díaz Morcillo, catedrático del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Escuela de Telecomunicación, ya formaba parte del equipo rectoral de su predecesor, José Antonio Franco Leemhuis, como vicerrector de Investigación e Innovación y coordinador del red de cátedras de empresas tecnológicas. Afronta su mandato de cuatro años con la intención de “impulsar la institución a nivel internacional con una enseñanza de calidad, mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores y la importancia de la transferencia de conocimiento”. Y considera “preocupante” la falta de inversiones públicas, que “va en detrimento de la calidad de la docencia y la investigación”. Entre los principales proyectos que asume en su nuevo mandato está la reforma del Campus de Alfonso XIII, que lleva dos años paralizado. A finales de abril tuvo lugar la toma de posesión en un acto que se celebró en el Paraninfo de la UPCT, y que estuvo presidido por el presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, quien señaló que el nuevo rector “tiene grandes aliados: un gran equipo, capital humano e instituciones con las que contar mediante el diálogo para seguir avanzando”. El nuevo rector, tiene 44 años, es natural de Albacete, aunque vivió en Valencia desde pequeño hasta que se trasladó a Cartagena en 1999. Está casado y tiene dos hijos. Le acompaña un equipo experimentado en el que repiten: Emilio Trigueros, José Manuel Fernández, José Luís Muñoz, Ángel López y Mathieu Kessler; siguen la gerente, Carmen Alcaraz y la secretaria general, Maria del Carmen Pastor. Las caras nuevas son Alejan-

61


encarece la creación y montaje de los sensores, de los adaptadores y de los sistemas de alimentación”, declara el inventor.

Investigadores de la UPCT.

dro Pérez, Marcos Ros, Sergio Amat, y Beatriz Miguel.

El pequeño Iron Man Rafa Moreno tiene 7 años, nació con amputaciones congénitas, pero está muy ilusionado con tener una prótesis de mano biónicas de su superhéroe favorito: Iron Man, que le han cambiado la vida y le permiten realizar tareas tan sencillas como montar en bici con sus amigos. Tras dos

años de trabajos e investigaciones a instancias del padre del niño, Vicente Muñoz Martínez, alumno de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha creado unas prótesis `low cost´ personalizadas, adaptadas y con un coste asumible, mediante la impresión 3D, abaratando su coste a sólo 400 euros frente a las que se comercializan que superan los 20.000 euros. “Se pueden abaratar tanto los costes, porque los materiales que se utilizan son muy económicos. Solo lo

Robótica para modernizar Navantia El astillero Navantia en Cartagena pone en marcha un proceso de modernización de sus instalaciones y de producción, que comenzó hace un año, para ser un referente mundial en el sector naval y aumentar la productividad. El astillero tiene previsto comprar exoesqueletos para facilitar la construcción de los 4 submarinos de la clase S-80, una estructura que ha recibido numerosos galardones internacionales. La empresa naval acogió a mediados de abril la primera demostración en Europa con esta tecnología, un prototipo de exoesqueleto desarrollado por la multinacional estadounidense Lockheed Martin, que posibilita a un operario levantar una chapa de cien kilos o trabajar con herramientas de 30 kilos sin esfuerzo alguno. Permite hacer su trabajo de forma rápida, fácil, segura y sin utilizar energía para su funcionamiento. Se trata de una estructura antropomórfica, unos

Exoesqueleto en Navantia (foto: José Albaladejo).

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

62


trajes mecánicos que se ajustan al cuerpo humano a modo de arnés, lleva un brazo mecánico en el que se ajusta las herramientas de trabajo. “Todas las órdenes de trabajo están conectadas, desde el que diseña hasta el que pone el último tornillo”, matiza el director del astillero, José Manuel Sanjurjo. Navantia se convertiría así en el primer astillero europeo que lo implanta. Con él podrían solucionarse algunos de los problemas que actualmente afectan a la plantilla, como sería la elevada media de edad de sus trabajadores. Desde el mes de agosto, asume la dirección del astillero, Agustín Álvarez, con la fase de armamento del programa S-81 Plus, el Isaac Peral. En 2020 pondrán a flote el primer submarino de la serie 80 y declara que es “un reto ilusionante para un ingeniero por la complejidad del proyecto de un submarino cien por cien español para la Armada”. Quedan en el aire otros tres sumergibles previstos en el proyecto pendientes de dotación presupuestaria.

Luz verde para la regeneración de la bahía de Portmán El año comenzó con la paralización del proceso de adjudicación de las obras de la regeneración de la bahía de Portmán. Un concurso que se ralentiza según la Comunidad Autónoma por los recursos presentados por las dos empresas en disputa. Una adjudicación no exenta de polémica, con conflictos judiciales entre las empresas ofertantes. La UTE Marco y Ciomar inicialmente quedó segunda en el concurso, pero, tras ganar un contencioso, se le adjudicó la obra. Por su parte, Acciona, que quedó en primer lugar, presentó un recurso ante la Audiencia Nacional, pidiendo la paralización de la suspensión. Finalmente, la UTE llevará a cabo los trabajos de regeneración. El mes de agosto no lo van a olvidar en el municipio de La Unión. El Ministerio firma el contrato para la recuperación de la bahía, que comenzó a ser explotada en los años 50, con un presupuesto superior a los 32 millo-

Las autoridades posan en la bahía de Portmán (foto: CARM).

El astillero de Navantia moderniza sus instalaciones de producción para ser un referente mundial en el sector naval nes y un plazo de ejecución de 46 meses. Se recuperarán 250 metros para el mar desde la línea de la costa. El proyecto consiste en el dragado de estériles depositados en la bahía, hasta retrasar la línea de la orilla actual, se van a retirar unos dos millones de metros cúbicos de estériles que se trasladarán a la corta minera de San José. La bahía de Portmán fue contaminada hasta 1992 por vertidos procedentes de minas de La Unión. Se vertieron unos 48 millones de metros cúbicos de residuos mineros. Satisfecho, pero a la vez molesto porque nadie le había comunicado oficialmente la firma del contrato para la regeneración de la bahía, el alcalde de La Unión, Pedro López, había pedido un acto oficial en Port-

2016, el año en el que la recuperación de la bahía de Portmán comienza a ser una realidad

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

mán para la rúbrica y entiende que le han hecho caso omiso a su petición desde el Ministerio.

Puerto Mayor en el ojo del huracán La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), a finales de abril pide a los grupos de la Asamblea que insten al Gobierno Regional a que cumpla el acuerdo del propio Parlamento y ejecute la caducidad de la concesión de Puerto Mayor en La Manga. Los ecologistas creen que Puerto Mayor puede ser un emblema de recuperación ambiental. El portavoz de ANSE, Pedro García, se siente engañado por el presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, por sus declaraciones de rehacer el proyecto para volver a plantear otro puerto deportivo en la zona, además de ignorar el plan de los ecologistas de regenerar la zona, con un gran parque sobre los arenales de La Caleta del Estacio, con pinos, sabinas y enebros, la instalación de pasarelas y miradores, donde se recuperarían 25 hectáreas de dunas y arenales, así como el kilómetro y medio de playa. Desde ANSE creen que el Gobierno Regional están buscando artimañas para eludir la caducidad de la concesión declarada por el Tribunal Su-

63


perior de Justicia (TSJ) para apoyar la construcción de un puerto injustificable. En verano, Puerto Mayor volvió a ser el centro de la polémica con un expediente sancionador para la concesionaria que volvió a meter las máquinas en la obra, que está paralizada desde hace una década por orden judicial, a la espera de la revisión de oficio por parte del Consejo Jurídico y la Comunidad resuelva si da por prescrita la concesión de 1975.

El Mar Menor hace aguas A principios de noviembre la consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente presentaba la segunda fase del proyecto para eliminar el riesgo de inundaciones en las urbanizaciones de la zona sur del Mar Menor, en especial Los Nietos y Mar de Cristal, con una capacidad para recoger hasta 300.000 metros cúbicos de agua a través de 7 colectores en 6 embalses y una zona de lagunaje. Cuenta con una inversión total de 3,5 millones financiados por los regantes del Campo de Cartagena, que podrán reaprovechar esas aguas para sus cultivos. Un mes después, la comarca del Campo de Cartagena y Mar Menor, sobre todo San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares, fueron los municipios más afectados por las lluvias torrenciales, que afectaron a todos los municipios costeros. Un muerto y cientos de personas evacuadas, inundaciones, destrozos en la vía pública, viviendas y colegios, accesos cortados como al hospital Los Arcos, el aeropuerto, e incluso la A-7, es el resultado del devastador temporal que obligó a intervenir a la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Los regantes se movilizan al grito unánime de “queremos agua” La Mesa del Agua del Segura dio un ultimátum al presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, para ceder los 30 hectómetros cúbicos de la cuenca comprometidos a los

Las catastróficas lluvias torrenciales de final de año destrozan la comarca del Campo de Cartagena y Mar Menor regantes del trasvase o de los contrario preparan un calendario de movilizaciones. Situación que se agudiza a principios de Julio, con el sellado de las tuberías agrícolas que vierten al Mar Menor. El Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA), a través de la dirección general del Agua, ordenó a la CHS la clausura de las conducciones de las obras del proyecto de desagües del Campo de Cartagena. Cientos de agricultores impidieron el sellado ya que aseguraban “no servirá para nada”. El presidente de la organización agraria COAG Cartagena, Vicente Carrión, dice que se movilizaron “para ver cómo se hacía el sellado, pero al llegar se encontraron un despliegue de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado fuera de lo normal”. COAG, junto con el resto de organizaciones de regantes y agricultores, prevén una serie de movilizaciones si no se atienden las peticiones por parte del Comunidad Autónoma, pi-

den que el Gobierno Central desbloquee el decreto de sequía y legalice los centenares de pozos y desalobradoras de los regantes del campo de Cartagena. En agosto, los agricultores se comprometen a acabar con los vertidos al Mar Menor y a llevar las aguas residuales a la desalobradora de la comunidad Arco Sur Mar Menor, junto a la depuradora de Cabo de Palos, una vez que el Gobierno regional la construya y pague su canalización. Los agricultores llevan dos meses con reuniones sin conseguir ninguna solución. Están dispuestos incluso a parar el puerto de Cartagena y a cortar el oleoducto; quieren una respuesta inmediata. Finalmente, a mediados de septiembre, los agricultores del campo de Cartagena se movilizan para exigir agua para riego y una solución urgente, con manifestaciones en la puerta de la Asamblea Regional, coincidiendo con la sesión de control parlamentario al presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez. Se movilizan un millar de agricultores al grito unánime de “Queremos agua”. Cortaron el Paseo de Alfonso XIII con un centenar de tractores y camiones. Dos semanas después, los regantes tomaron las calles de Murcia, con 150 camiones, 506 tractores y unos 4.200

Incendio de El Gorguel, acaecido a finales de junio (foto: Felipe García Pagán).

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

64


agricultores, para continuar reclamando “agua ya”, y exigir paliar la crítica situación de sequía que vive el sector.

Un incendio provocado arrasa 42 hectáreas en El Gorguel A finales de junio, un incendio provocado arrasó unas 42 hectáreas de matorral y monte bajo en la cala de El Gorguel y también afectó a las inmediaciones del cabezo del Aljibe. Un testigo vio a un hombre encender el fuego y huir del lugar en un coche. El alcalde de Cartagena, José López, confirmó que el origen fue el lanzamiento accidental de una bengala. Un amplio despliegue de los servicios de emergencias: 150 efectivos terrestres, siete aéreos, un helicóptero y dos aviones anfibios del ministerio de Medio Ambiente participaron en las labores de extinción. Aunque el incendio fue calificado con nivel 1, gracias a la rápida actuación se evitó que el fuego afectara a viviendas y a la sierra de la Fausilla, que pertenece a la Red Natura 2000, lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves. La temporada de riesgo alto de incendios forestales se cierra en 2016 con mejores cifras para el medio ambiente que el pasado. El segundo incendio en importancia de la Región, se produjo el 23 de junio en Portmán, que afectó a 57,5 hectáreas de terreno de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión, le siguió el 20 de junio en El Gorguel, donde ardieron 42,12 hectáreas. Los dos provocados por la mano del hombre, bien por negligencia, bien intencionadamente.

El mayor golpe a los narcos en aguas del Mediterráneo A mediados de septiembre, interceptaron un velero `Tríada´ con 15.000 kilos de hachís en la costa de Cartagena, en 540 fardos de droga. La Guardia Civil detuvo a dos personas. La operación, que contó con agentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y la Policía italiana, ha dejado el mayor golpe del año contra los narcos en aguas del Mediterráneo. Cuatro días antes, interceptaron otro

velero cuando regresaba del mar de Alborán con unos 5.000 kilos de hachís distribuidos en más de un centenar de fardos. En julio, la Agencia Tributaria, interceptó otro barco, el `Anna María´, con casi 9.000 kilos de hachís que trasladó a Cartagena. Una operación que se saldó con los tres tripulantes detenidos y en la que colaboraron funcionarios de Cataluña, Andalucía y la Región de Murcia en Cabo de Gata. Una semana después, agentes de la Policía Nacional y Vigilancia Aduanera interceptaron un velero, el `Mar Blue´ atiborrado con 8.000 kilos de hachís frente a la costa de Cartagena y se detuvo a sus cuatro tripulantes. La Agencia Tributaria ha incautado en lo que llevamos de año más de 30 toneladas de resina de hachís frente a las costas de la Región, que hubiera supuesto más de 50 millones de euros en el mercado ilícito.

Reaparece Pilar Barreiro A finales del mes de junio, Pilar Barreiro, la que fuera alcaldesa de Cartagena durante los últimos 20 años, reaparece en la ciudad en un acto social: la primera piedra de la nueva residencia de ASTUS. La senadora electa del PP aseguraba, frente a las voces que dentro de su mismo partido le piden que se vaya tras el daño que ha hecho al PP por su presunta participación en las tramas Púnicas y Novo Cartago, que ella seguirá dentro de la directiva de un partido que ya se está regenerando como lo demuestra la juventud de los ediles que forman parte del grupo municipal, e insistía en que no está imputada o investigada en nada, sólo a la espera del archivo por tercera vez por parte del Tribunal Supremo de su implicación en Novo Cartago. Tan sólo unas horas después, presenta su dimisión tanto ella, como Francisco Celdrán, expresidente de la Asamblea Regional, que dirigió la Cámara entre 1995 y 2015. Para el alcalde, José López, las dimisiones de Barreiro y Celdrán, llegan tarde y asegura que la decisión la debería haber tomado el propio partido popular mucho antes.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Incendio de El Gorguel (foto: Felipe Gª Pagán).

El Gran Hotel llega a su centenario El 29 de febrero de 1916 quedará marcado en el calendario como el día en el que tuvo lugar uno de los grandes eventos de ese año en la so-

Reloj del Arsenal (a.a.p.p.).

65


ciedad cartagenera. Las calles cercanas se colapsaron para contemplar el majestuoso edificio que se convirtió en el hotel más importante de la época: el Gran Hotel. Celestino Martínez Vida, rico propietario de minas, fue el impulsor del establecimiento hotelero, aunque no llegó a ver el edificio terminado, ya que falleció en 1911. En 1907 encargó el diseño al arquitecto municipal, Tomás Rico Valarino, y al fallecer se hizo cargo el arquitecto Víctor Beltrí. La burguesía adinerada y famosos de la época disfrutaba en sus salones de las fiestas más esplendorosas y de mayor glamour con la cocina más internacional. Los precios iban desde las 7 pesetas a los viajantes de comercio hasta las 10 pesetas la pensión completa. Disponía de servicio de intérprete y transporte para traslados al puerto y la estación de tren. Y para conmemorar el centenario del Gran Hotel, cientos de personas abarrotaron el 29 de febrero, a las seis y veinte, la plaza de San Sebastián para presenciar la “reinauguración” un siglo después, con una teatralización. El viaje en el tiempo, contó con la participación de la Banda de Infantería de Marina. Una conmemoración que tendrá continuidad a lo largo del año den-

tro de un amplio programa de actividades en lo que se ha denominado Año del Modernismo, impulsado por el Ayuntamiento de Cartagena, que arrancó a principios de año con la exposición “Celestino Martínez y el Gran Hotel”, y un libro sobre la historia del edificio del arquitecto, José Manuel Chacón. Cien años después, el Gran Hotel sigue siendo uno de los grandes atractivos de Cartagena y de sus edificios más emblemáticos, considerado como la obra más representativa del modernismo de la ciudad y la Región de Murcia.

Toda una vida en el Reloj Arsenal El 6 de febrero de 2016 el Reloj del Arsenal cumplía 150 años. Antonio Carrión se hizo cargo de 1930 a 1964 y desde esa fecha lo sigue haciendo su hijo, José Antonio Carrión. La relación de la familia Carrión con el reloj comenzó unos años antes del estallido de la Guerra Civil española. Después de la guerra, se le encargó al relojero del Arsenal la reparación y mejora que duró más de tres meses. Desde entonces y hasta 1964, año en el que un desgraciado accidente le provocó la muerte, al caer al vacío mientras trabajaba en la torre del reloj, fue su propio hijo quien se hizo

Catedral antigua (foto: Ayto. Cartagena / José Albaladejo).

cargo. La Armada homenajeó a principios de año a la familia Carrión por dar cuerda a la maquinaria, conservar y mantener el reloj de la puerta del Arsenal Militar desde 1934. El almirante jefe del Arsenal, vicealmirante Marcial Gamboa, condecoró a Carrión, de 76 años, en una acto castrense. Carrión, al recoger la distinción, dijo “he tenido una gran suerte de tener a mi cargo este reloj tan emblemático para Cartagena y la Armada”. El proyecto de dotar de un reloj de torre al Arsenal Militar de Cartagena arranca cuando termina su construcción en 1782, el proyecto quedó parado por falta de fondos reales hasta el reinado de Isabel II, quien aprobó finalmente su instalación. En un principio estaba previsto que estuviera en el Colegio Naval Militar de San Fernando. Su instalación quedó suspendida varios años al sufrir varios percances y desperfectos durante el viaje en barco desde Londres.

Aunque con retraso, la Catedral Vieja abre al público Tras concluir las obras de urgencia y una vez que cumple las normas de seguridad para poder realizar por ella recorridos internos, su propietario, el obispado y con semanas de retraso, la Catedral Vieja abre al público a finales de julio en cumplimiento a la Ley de Patrimonio Cultural de la Región. La diócesis cumple así con la ley que obliga a los propietarios de los inmuebles declarados BIC a abrirlos cuatro días cada mes para que pueda acceder gratis a ellos cualquier persona. Hasta finales de año, estas visitas se circunscribirán al antiguo templo y según la consejera de Cultura, Noelia Arroyo, el patronato de la Fundación del Teatro Romano, estudia su inclusión en el recorrido del museo y yacimientos de época imperial. La diócesis tiene preparado un anteproyecto del arquitecto Juan de Dios de la Hoz, para recuperar el pórtico, la escalera de Víctor Beltrí y una de las naves. Por su parte, el Ayuntamiento de Cartagena también ha di-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

66


señado un proyecto para reedificar el templo, antes tendrá que exponerlo ante el Instituto de Patrimonio Cultural de España con el fin de poder recibir dinero del Plan de Catedral y del denominado 1,5 por ciento cultural otorgado por los ministerios de Fomento y Cultura.

El aeropuerto de San Javier duplica rutas con vuelos a cinco países San Javier duplica sus rutas este invierno con vuelos a cinco países, con un aumento de 248.000 asientos. La compañía irlandesa de bajo coste Ryanair ofrecerá en la campaña de invierno siete conexiones desde el Mar Menor, con destino a ciudad europeas, principalmente del Reino Unido. Los vuelos directos desde el aeropuerto de San Javier a Dublín, Londres, Birmingham, Manchester, East Midlands y la ciudad holandés de Eindhoven. Ryanair abarca el 60% de la actividad del aeropuerto marmenorense, con una media de 600.000 pasajeros al año en la Región de Murcia. Según Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), San Javier registró un incremento de sus tráfico de pasajeros del 9% en el primer semestre del año, con un total de 337.510 pasajeros. Ganó casi un 76,3% de pasajeros en el mes de noviembre, con 44.146 pasajeros, con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, cerró 2016 con casi 1.200.000 pasajeros, un 2,7% más que el año anterior, y las operaciones comerciales también aumentaron casi un 2%. Aunque el año concluye con una mala noticia para los trabajadores: el anuncio por parte de la Comunidad sobre el cierre al tráfico civil del aeropuerto que será coetáneo a la apertura de Corvera. Los trabajadores piden que no se cierre, “porque es rentable, no deja de crecer y está al 33% de su capacidad”, apuntan que “existen estudios que demuestran que Corvera nunca será rentable aunque cierre San Javier, porque requiere de un flujo de pasajeros que no tiene la Región de Murcia”, apunta el presidente de la plataforma en de-

fensa de los trabajadores, Santiago Pina. · EN BREVE · Absuelto Juan Escudero, exalcalde socialista Absuelto el exalcalde socialista Juan Escudero de negar información del consistorio de Los Alcázares a la oposición, así lo recoge el fallo de la sección quinta de la Audiencia Provincial, considera que no existió prohibición expresa y que los ediles del PP pudieron recabar la documentación tras el silencio administrativo. Sale a la luz el antiguo puerto de Carthago Nova La calle Mayor de Cartagena esconde en el subsuelo parte del puerto romano que tenía Carthago Nova hace más de dos mil años. Las obras de la Casa Llagostera sacan a la luz el antiguo puerto de Carthago Nova, se encuentran a 3 metros de profundidad y en buen estado de conservación. El muelle tiene una estructura formada por dos muros paralelos. Datan la construcción en el siglo I d. C. Se trata de uno de los escasos testimonios de la arquitectura portuaria de época romana que se pueden estudiar en nuestro país. Ahora los técnicos estudian cómo hacer una excavación manual y conservar los restos. 15 millones de euros para la restauración del Monasterio de San Ginés Más de doce meses tardará la restauración del Monasterio de San Ginés, que arrancan a final de año. En la primera fase, está previsto rebajar el claustro en 1,5 metros para recuperar los antiguos arcos y sus columnas. El Ayuntamiento cuenta con un aval de 15 millones de euros de Hansa Urbana, “para que la promotora cumpla con los trabajos de rehabilitación en su conjunto, no solo del edificio”, matiza el alcalde, José López. La polémica del monasterio va en paralelo a la investigación judicial sobre Novo Carthago, sobre presuntas irregularidades en la recalificación por parte del Ayuntamiento y la Comunidad de terrenos protegidos jun-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

to al Mar Menor para construir 10.000 viviendas, un capo de golf y hoteles de lujo. Construyen una réplica a escala del submarino de Isaac Peral El IES Politécnico bota en el puerto una réplica a escala del submarino de Isaac Peral, que sigue los planos originales del inventor cartagenero, en el que han participado unos 200 alumnos durante seis años. Finalmente, tras ceder la consejería de Educación y Universidades a la Universidad Politécnica esta réplica a escala, tal y como pedían los vecinos, se ha instalado en la entrada a Cartagena, en el Paseo de Alfonso XIII. La adecuación de la glorieta ha tenido un coste para las arcas municipales de 6.000 euros. Nuevas puertas cortafuegos fabricadas en El Albujón para Chernóbil La nueva cúpula de metal que ha cubierto la central de Chernóbil, que en 1986 causó el peor accidente nuclear de la historia que causó miles de muertos, cuenta con unas nuevas puertas cortafuegos fabricadas en El Albujón, por la empresa Padilla Fire Doors.

Mejoras en el puente de entrada a la ciudad de Cartagena La entrada a Cartagena por al autovía A-30 se cierra al tráfico durante cinco meses para que Demarcación de Carreteras lleve a cabo trabajos de conservación, reparación del tablero, pilares y sustitución de los sistemas de contención del puente por otro más moderno y resistente. Los trabajos cuentan con un presupuesto de 2,6 millones de euros. El Estado se queda con la autopista Cartagena-Vera El Ministerio de Fomento asume las ocho autopistas en quiebra y riesgo de liquidación, se alcance o no acuerdo con los bancos acreedores, que soportan una deuda de unos 3.400 millones de euros, entre las que se encuentra la autopista Cartagena-Vera.

67


En abril hizo un año al frente del rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y mantiene intacta su entrega ante el reto que se marcó cuando decidió presentarse a las elecciones universitarias. Alejandro Díaz Morcillo (Albacete, 1971) evidencia la experiencia que adquirió como vicerrector en el anterior equipo rectoral, aunque echa de menos la docencia y la investigación.

Alejandro Díaz Morcillo, Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena.

ALEJANDRO DÍAZ MORCILLO, NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

“La UPCT es tan universidad regional como la UMU” JOSÉ ÁNGEL CERÓN / Periodista

¿Qué balance hace de este primer año, al margen de que usted fuera uno de los vicerrectores con el anterior responsable de la universidad, José Antonio Franco y, en consecuencia, no haya sido tan novedoso su actual papel? Lleva razón, no llegaba de nuevas, ya que conocía un poco el funcionamiento del equipo de dirección de la universidad y lo cierto es que ha sido un año en el que nos hemos puesto a trabajar desde el principio. El hecho de que hubiera de la última etapa cuatro vicerrectores, la gerente, la secretaria general y yo mismo en el equipo nos ha permitido continuar proyectos iniciados por José Antonio Franco y abrir nuevas iniciativas. Sí es cierto que ha sido un año para conocer mejor la conexión de la sociedad murciana con la universidad, pero nos ha dado tiempo a lanzar muchos proyectos. Me gustaría reseñar que en 2016 completamos y aprobamos el Plan de Apoyo a la I+D+i de nuestra universidad; también consolidamos la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, fundamental para todas las tareas de divulgación y promoción de la Universidad, y en este inicio de 2017 hasta abril estamos abriendo la puerta a nuevos planes: un Plan de Ordenación Académica, que verá la luz en verano u otoño, con el que queremos dar un fuerte impulso a la docencia on-line y también a la atracción de estudiantes extranjeros; un Plan de Promoción Deportiva; y un proyecto

“Tenemos que conseguir que alumnos de Primaria y Secundaria se fascinen por la ingeniería”

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

68


creo que es interesante una apuesta por financiar no solo la investigación básica, sino la investigación aplicada y la transferencia hacia la empresa. Creo que es muy interesante un nuevo programa de doctorados industriales y de captación de talento. En este sentido, han sido muy positivas dos convocatorias de la consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo de proyectos colaborativos con empresas. Una ya ha salido y otra está a punto de salir. Ese es el camino: que desde la Administración regional se propicie la conexión entre universidad y empresa para desarrollar investigación y transferencia. El rector de la Universidad Politécnica durante un acto.

para ayudar a los antiguos alumnos y, por ende a los actuales, a crear una asociación de antiguos alumnos y de amigos de la UPCT en el que toda aquella persona que, aun no habiendo sido alumno, sienta que la universidad aporta mucho a la sociedad y crea que él mismo puede aportar a la propia universidad, trabaje por engarzar la UPCT con la sociedad regional. Estamos también inmersos en el Plan de Indicadores que son necesarios para el contrato-programa que vamos a suscribir dentro del Plan de Financiación Plurianual con la consejería de Educación. En ese programa se nos exige una serie de líneas de actuación y objetivos, que tienen que ir en consonancia con la estrategia de la universidad y que, fundamentalmente, son: internacionalización, docencia online, producción científica, transferencia del conocimiento hacia las empresas y emprendimiento.

Conexión entre Universidad y Empresa En su discurso de la apertura del curso universitario 2016/2017 usted reclamaba como básico para el devenir universitario un Plan Plurianual de Ciencia. ¿En qué punto se encuentra este proyecto? Las dos universidades conseguimos el curso pasado, después de mucho esfuerzo por parte de todos, alcanzar con el Gobierno Regional un Plan

“Cada vez es menos necesario publicitar o explicar a las empresas de la Región que podemos ser un apoyo en su desarrollo logístico” de Financiación Plurianual. Y yo proponía ese día trabajar en el mismo sentido para lograr otro acuerdo de varios años, pero con la investigación y la transferencia. El Plan de Financiación nos garantiza la inversión en recursos humanos, pero básicamente para docencia. Y siempre la captación de recursos para la investigación es un campo más complejo y competitivo, en el que juegan también las empresas, pero es algo que hace la universidad por su cuenta, aunque creo que debe existir un compromiso por parte del Gobierno regional para incrementar las partidas destinadas a ese plan de ciencia, tanto para investigación como para transferencia. Y debe hacerse con la firma de un presupuesto de varios ejercicios, tres o cuatro años, porque nos da suficiente garantía y un horizonte de inversiones que nos permite aliarnos en esa estrategia para poder desarrollar nuestras políticas de investigación de la mejor manera posible. Y en eso creo que está el Gobierno. Quiero aplaudir los nuevos programas de la Fundación Séneca, que están empezando a definirse, pero

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

¿Falta política empresarial para que sea innecesario pedir esta colaboración entre la universidad y la empresa y se dé de manera natural? Cada vez es menos necesario publicitar o explicar a las empresas de la Región que podemos ser un apoyo en su desarrollo logístico. En el pasado cada uno (compañías y UPCT) iba por su lado, pero ahora la cosa ha cambiado para bien. Nosotros iniciamos hace dos años el proyecto de la Red de Cátedras, que inicialmente costó un poco, pero ahora se ha identificado como un caso o ejemplo de éxito de esa conexión empresa-universidad y ahora tenemos unas 30 cátedras, tecnológicas, de emprendimiento y de economía y empresa.

Incorporar más mujeres a los estudios técnicos Hablaba de la necesidad de la inversión en enseñanza online, inversión en traer alumnos y en la internacionalización. En este sentido, ¿funciona la UPCT más como una empresa privada que como una Administración al uso? Efectivamente, aquí en la UPCT siempre tenemos que ser muy cuidadosos con la captación de alumnado, porque debemos mantener nuestra calidad docente. Somos una universidad pública y no podemos lanzarnos a la carrera de captar estudiantes a cualquier precio. Yo creo que, a escala nacional, tenemos que

69


enfocar nuestro esfuerzo a través de Primaria y Secundaria para que nuestros niños y nuestros jóvenes conozcan y se fascinen por la ingeniería, es decir aprecien lo positivo de la ingeniería, qué niveles de estabilidad y empleo tienen, de reconocimiento social, y podamos cambiar la tendencia —que no es de la Región ni de España, sino de todo el mundo Occidental— que marca que cada vez hay menos vocaciones tecnológicas. Este es un factor en el que incidir, y ya lo hacemos con mucha actividad de divulgación en institutos y colegios de todos nuestros municipios con nuestros equipos de competición y con nuestra Unidad de Cultura Científica y Tecnológica de la Innovación, que está presentando la tecnología de una forma lúdica y atractiva. En segundo lugar, intentamos que las mujeres se incorporen a estos estudios de una manera más importante, porque actualmente representan solo 20 o 25% de las matrículas, mientras que en Arquitectura el porcentaje está bastante mejor y en la Facultad de Ciencias de la Empresa están prácticamente a la par hombres y mujeres. Pero tenemos que hacer un gran esfuerzo para captar más vocaciones de mujeres. Y en tercer lugar está el apartado

Tecnología puntera desarrollada en la UPCT.

“Intentamos que las mujeres se incorporen a los estudios técnicos de una manera más importante, pues hoy representan sólo el 20-25%” internacional, más allá de los Erasmus, tenemos que hacer esfuerzos por atraer a estudiantes de fuera, como hacen otras universidades europeas. Nosotros hemos acumulado una importante experiencia en atraer estudiantes de la India y de Italia y ahora queremos abrir también el mercado chino, que también resulta muy atractivo. No se trata de abrir las puertas para que venga cualquiera, sino de mantener unos parámetros de exigencia de nuestra calidad. Usted ha dicho: “En breve tendremos demandas de ingenieros que no podremos cubrir con nuestras universidades”. Efectivamente, este mensaje tiene que calar. Ahora mismo podemos ver a la universidad como una caja negra por la que entra gente y sale gente. Actualmente ya hay muchas titulaciones (Telecomunicaciones, Industriales, Caminos, incluso Navales) en las que tenemos problemas cundo sacamos becas para que haya

gente que se presente, porque rápidamente al acabar su carrera o son contratados o empiezan en prácticas en una empresa y se les contrata en poco tiempo, es decir, la sensación es que nos falta que entre más gente por abajo a la que formar para dar respuesta a la demanda del mercado laboral. Y la sociedad no es consciente del problema, porque venimos de una época en la que la figura del ingeniero que se ha ido a Alemania ha calado. ¿Y por qué no ‘vende’ el mensaje de unos estudios cuya empleabilidad es casi del 100%, con sueldos que están muy por encima de la media y con estabilidad y reconocimiento social? Es un tema complicado. Pensando en el cambio social que ha habido de aceptación de las nuevas tecnologías, todo el mundo está familiarizado con Internet, la telefonía móvil, la inteligencia artificial, la robótica, el big data. Como usuarios nos hemos lanzado y hemos acogido muy bien esas tecnologías, pero no nos hemos embarcado en ser los desarrolladores de esas tecnologías.

Relaciones con la UMU y la UCAM Volviendo al Plan de Financiación Plurianual, ¿se está cumpliendo tal y como esperaba? El plan sí se está cumpliendo. Siempre hay un retraso de dos o tres meses, pero es una dinámica normal y asumida, y tenemos caja para asumir ese ligero desajuste. Pero sí, se está cumpliendo. En ese plan estaba previsto el contrato-programa para conseguir un extra, en nuestro caso de 500.000 euros, si logramos una serie de objetivos. Es cierto que el Plan de Financiación Plurianual dejó fuera el apartado de inversiones en infraestructuras, y nosotros hemos planteado algo que no puede retrasarse en el tiempo: el nuevo edificio para la Escuela de Arquitectura y de la Ingeniería de la Edificación. En este sentido, estamos viendo con la Consejería las posibilidades, por ejemplo, a través de fondos Feder, para que asuman una pequeña parte del coste de

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

70


“En breve tendremos demanda de ingenieros que no podremos cubrir con nuestras universidades, y la sociedad no es consciente del problema” la obra. Hemos rebajado el proyecto de 20 a 5 millones de euros y hemos tenido que hacer filigranas para pasar de lo que iba a ser un solo edificio a varios inmuebles, pero seguimos necesitando un apoyo que no estaba inicialmente recogido en el Plan de Financiación. ¿Cómo es la relación de Cartagena y del resto de la Región con la UPCT? Cartagena ha cambiado mucho en los últimos años y la propia universidad ha sido uno de los factores de ese cambio, y hoy por hoy tiene unos atractivos que pueden complementar a los que tiene la propia universidad para atraer estudiantes. Nuestro objetivo actual es llegar fuera de la ciudad. Hoy por hoy, los cartageneros sienten la universidad como propia y es un elemento de distinción y prestigio para Cartagena. Pero nosotros queremos que este mismo sentimiento se traslade a todos los ciudadanos de la Región. Somos una universidad con vocación internacional, pero enfocados a la Región. Y somos tan universidad regional como la UMU, porque la gente puede asociar Murcia como Región, pero es más complicado asociar Cartagena como Región, porque nuestro apellido es Cartagena. Nuestro caballo de batalla es que la Región nos vea también como su universidad. En el mes de agosto de 2017, por primera vez, vamos a hacer un campus internacional para atraer a gente de fuera con actividades de formación y lúdicas, y es una apuesta de la universidad y de la propia ciudad. ¿Cómo están las relaciones con la UMU? Muy bien, existe una buena relación y compartimos espacios como el Campus Mare Nostrum. No nos hacemos la competencia, salvo en Eco-

Mª Isabel Sánchez-Mora, Alejandro Díaz Morcillo, José Antonio Franco y Pedro A. Sánchez (foto: UPCT).

nómicas y la Facultad de Ciencias de la Empresa, pero hay suficiente demanda para ambas facultades, como ocurre con Turismo. ¿Cómo se plantea la ingente oferta de titulaciones universitarias online o de la propia UCAM? La competencia siempre es buena y cualquier empresa, si consigue permiso del ministerio de Educación, puede montar una universidad privada. Creo que deben existir los mecanismos para garantizar que una universidad privada tendrá la calidad tan exigente como de la universidad pública, y la Aneca y el Consejo Interuniversitario velan por ello. Yo creo que de momento la situación es correcta y espero que en el futuro siga así, pero siempre defenderé que nuestra universidad tiene unos parámetros de calidad muy altos y el que quiera de verdad que su hijo estudie una ingeniería o una arquitectura o una carrera de empresa y salga a la calle lo mejor formado posible debe tener claro que la UPCT es el primer destino. ¿Cuáles son sus objetivos en capta-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ción de alumnos? Actualmente tenemos casi 7.000, pero nuestra capacidad se eleva a los 9.000. Si en estos cuatro años de rectorado somos capaces de crecer en mil alumnos, con estudiantes de la Región, del resto de España y extranjeros, habremos conseguido uno de nuestros objetivos. ¿Qué echa de menos de su etapa como profesor: la enseñanza o la investigación? En septiembre me desvinculé completamente de la docencia presencial y lo cierto es que echo de menos el contacto con los alumnos. De la investigación nunca acabo de desconectar, aunque he bajado la intensidad; de hecho era el investigador principal de un proyecto nacional y cuando accedí al cargo comuniqué al Ministerio mi cambio por otro investigador, porque no podía llevarlo ante la falta de tiempo. Y ahora me acaban de conceder otro proyecto, y en este me gustaría llevar la coordinación para no desconectarme del todo. El mono que puedo sentir es más de docencia en estos momentos.

71


Firma del Pacto entre PP y Ciudadanos.

ESPAÑA EN 2016

Un país en tránsito hacia alguna parte 314 días con un gobierno en funciones, segundas elecciones en un año, macro juicios por presunta corrupción política y económica, profunda crisis del PSOE, y el incombustible Rajoy de nuevo al poder MARÍA MONTESINOS GOMIS / Periodista

2016 ha sido un año convulso tanto para la política como para la economía española. Iniciamos el año sin Gobierno establecido pero sí con Gobierno en funciones. Desencuentros políticos, idas y venidas a Zarzuela en sucesivas rondas de contactos con el Rey Felipe VI, falta de acuerdo para la gobernabilidad y, finalmente y sin remedio, fuimos de cabeza a unas segundas elecciones con un desenlace inesperado. Sin duda, ha sido el annus horribilis del PSOE que, inmerso en una de las peores crisis en sus 137 años de historia, acabó al frente de una gestora tras la dimisión del que hasta ese momento fuera su secretario general, Pedro Sánchez, evidenciando la fractura interna en el partido. En tanto, la situación del Estado español con Cataluña lejos de arreglarse se posiciona cada vez más polarizada y distante, alejada de cualquier diálogo posible. Pero también se abre un período

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

72


Carles Puigdemont.

para la esperanza en materia judicial: arrancan los esperados juicios sobre el caso Nóos, la trama Gürtel y las tarjetas “black”, que en los últimos tiempos han traído los escándalos por corrupción al día a día de la sociedad española. Un año en el que las cifras de víctimas por violencia machista han descendido desde que se tienen datos, pero que continúan siendo demasiadas. Período en el que, además, descubrimos que la hucha de las pensiones estaba peligrando después de tantos años de ser azotada por la crisis económica. Todo ello sitúa a España en una etapa de tránsito que nos encamina hacia alguna parte, pero cuyo rumbo todavía no parece estar establecido.

Carles Puigdemont es investido como President El 10 de enero, más de tres meses después de las elecciones del 27S, y tras agrios desencuentros entre Junts pel Sí y la CUP por la negativa de la formación anticapitalista de investir a Artur Mas como president de la Generalitat, Carles Puigdemont toma el mando convirtiéndose en el presidente 130 de la Generalitat de Catalunya. Durante las últimas 24 horas de plazo y muy cerca del límite establecido por la ley para formar gobierno, Puigdemont —que hasta entonces había sido alcalde de Girona— resultó elegido con 62 votos de JxSí más 8 de la CUP frente a 63 votos en contra y

Artur Mas.

El 27 de julio el Parlamento catalán vota la hoja de ruta para la desconexión con el resto de España dos abstenciones —de dos diputados de la CUP—. Artur Mas se retira así, pero no sin antes elegir él mismo a Puigdemont, que toma el testigo recogido en la hoja de ruta marcada por el ex-president de la Generalitat, dejando clara su apuesta por una declaración independentista del Parlament de Catalunya. Durante el mes de abril Carles Puigdemont mantiene su primer y único encuentro con Mariano Rajoy en la Moncloa, en el que le transmite un documento con 46 reivindicaciones catalanas —el cual doblaba en 23 las demandas expuestas por Artur Mas en 2014—. La reunión evidenció profundas discrepancias, tal y como aseguró Puigdemont, situando las relaciones entre el Estado español y la Generalitat en una posición igual de fría que tras la consulta soberanista del 9N.

Frente abierto en Cataluña El 27 de julio se lleva a cabo la votación en el Parlament Catalán, en la que se vota la hoja de ruta a seguir para la desconexión catalana del Estado español. El Tribunal Constitucional anula la votación y se querella contra la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, por permitir el debate y la votación en el pleno sobre la desconexión de las instituciones

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Carme Forcadell.

catalanas de España. Carme Forcadell no ha sido la única contra quien se han abierto diligencias desde los tribunales. En noviembre, el pleno del Congreso de los diputados concede el suplicatorio solicitado por el Tribunal Supremo de Justicia para juzgar a Francesc Homs, portavoz del Partido Demócrata Europeo Catalán —PDeCAT—, por permitir la consulta soberanista del 9N, suplicatorio aprobado con el voto a favor de PP, PSOE y Ciudadanos. Una situación de fractura que sitúa al Estado español y a Cataluña en posiciones cada vez más distantes y con menos opción para el diálogo.

Arranca el Juicio Nóos El 11 de enero da comienzo el juicio por el Caso Nóos en la Audiencia Provincial de Palma, cinco años y medio después de que se iniciara la instrucción por el caso. La investigación fue iniciada por el juez José Castro, a raíz del caso Palma Arena que comenzó a mediados de 2010, quien inició las pesquisas contra el Instituto Nóos de Iñaki Urdangarín por la presunta malversación de fondos públicos que alcanzaban el valor de 6’1 millones de euros a través de convenios suscritos con el gobierno Balear y de la Comunidad Valenciana. El juez Castro también imputa a su ex socio Diego Torres por delitos de corrupción y fraude fiscal y a su mujer, la Infanta Cristina de Borbón, por, presuntamente, cooperar con los delitos fiscales que había llevado a

73


cabo su marido mediante la empresa Aizoon, que ambos compartían al 50%. Pese a las alegaciones al Tribunal para que se le aplicara la Doctrina Botín, la defensa no logra que la Infanta Cristina eluda sentarse en el banquillo de los acusados. Finalmente, el 3 de marzo la Infanta es llamada a declarar por su presunta cooperación en dos delitos fiscales. Ésta se desvincula de la gestión de Aizoon sobre la que asegura que pasó a formar parte de la sociedad a petición de su marido y era él quien se “encargaba de las gestiones económicas de su familia”, apelando así a su desconocimiento sobre cualquier fraude fiscal realizado por el mismo, declaración a la que añadió que “confiaba en Portada de “El Diario Vasco” sobre el caso Noos. él y en su inocencia”. Al mismo tiempo, niegan desde la Zarzuela que se vigilara la actividad cesaria para formar Gobierno, España desempeñada por Iñaki Urdangarín. arranca el 2016, año que supondrá el En abril se inicia la operación Nelson mayor período de la historia de la decontra la extorsión llevada a cabo mocracia en España sin presidente. por Ausbanc y el Sindicato Manos En enero se inicia la primera ronda de Limpias, quienes formaban la acusa- contactos de los dirigente políticos ción particular contra la Infanta Cris- con el Rey Felipe VI que terminará tina. Se descubre que Manos limpias el día 22 del mismo mes con Rajoy y Ausbanc pidieron tres millones de anunciando al Rey su renuncia a foreuros a la defensa para retirar la acu- mar Gobierno, debido a no contar con sación contra la Infanta Cristina. los apoyos suficientes. Ante el ‘no’ de En junio el juicio entra en su fase fi- Rajoy a someterse al apoyo del Parlanal, la acusación pide 19 años de cár- mento, Felipe VI convoca una seguncel para Urdangarín, y Manos Lim- da ronda de consultas. Mientras se pias sostiene su petición de 8 años llevaban a cabo, el PSOE convoca un de prisión para la Infanta Cristina. Comité Federal para estudiar cuál es Aunque se esperaba sentencia para la posición del partido ante el nuevo final de año, la falta de acuerdo entre escenario político que se plantea. las magistradas encargadas de dar a En febrero, Pedro Sánchez recoge luz el documento sobre el veredicto el ofrecimiento del Rey para intentar hace que el fallo del jurado se apla- formar el Ejecutivo. Se establece un ce hasta el primer trimestre de 2017, pacto entre PSOE y Ciudadanos para cuando está prevista que se haga pública la sentencia definitiva, que El 13 de mayo nace Unidos sin duda será recibida como una de Podemos, coalición integrada por Podemos, las noticias del año.

314 días de Gobierno en funciones Tras las elecciones del 20 de diciembre de 2015, y a falta de la mayoría ne-

Izquierda Unida, Equo y otros ocho partidos menores para plantar cara al PSOE en las elecciones de junio

alcanzar un acuerdo que permita la investidura. El 1 de marzo se celebra la votación en el Congreso en la que Pedro Sánchez sólo logra el respaldo de PSOE y Ciudadanos en las dos sesiones de votación con 131 a favor y 219 en contra. El PSOE inicia el diálogo con Podemos, pero la formación morada finalmente descarta unirse al pacto de PSOE y Ciudadanos. Se abre una tercera ronda de conversaciones con el Rey, que confirmó que ningún candidato contaba con los apoyos necesarios para someterse a la confianza del Parlamento. Tras ello, la Casa Real constata el fracaso de la investidura. El 2 de mayo, y frente a la imposibilidad de formar Gobierno, las Cortes Generales quedan disueltas por mandato del Constitucional, debido a la incapacidad del Congreso de depositar la confianza en un presidente dos meses después de que se llevara a cabo la primera votación de investidura. Se convocan nuevas elecciones generales que quedan previstas para el domingo 26 de junio.

Nace Unidos Podemos El 13 de mayo, tras la disolución de las Cortes y el anuncio de las nuevas elecciones generales, nace Unidos Podemos, coalición electoral integrada por Izquierda Unida, Podemos, Equo y otras formaciones de izquierda. La necesidad de una lista conjunta que supere en número de votos al PSOE en las elecciones previstas para junio impulsa las negociaciones entre las formaciones de izquierda, iniciadas en abril, que culminan con la puesta en común de un programa electoral.

Jornada electoral con sorpresas pero sin sorpasso El domingo 26 de junio se celebran las decimoterceras elecciones gene-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

74


Portada de “El Diario Montañés”, protagonizada por la firma del pacto entre Rajoy y Rivera.

rales en España desde la Transición. El vencedor de las elecciones fue el Partido Popular, con Mariano Rajoy a la cabeza, que obtuvo un 33,1% de los votos, consiguiendo así una mayoría simple de 137 escaños en el Congreso de los Diputados (catorce más de los obtenidos en diciembre de 2015), seguido por el PSOE que, contra todo pronóstico, obtuvo la segunda posición en cuanto al número de votos, ya que no se produjo el famoso sorpasso que todas las encuestas vaticinaban de la coalición Unidos Podemos al PSOE, quien se posicionó de nuevo como fuerza hegemónica de la izquierda española. Así, finalmente fue el Partido Socialista Obrero Español quien se mantuvo como segunda fuerza política

De nuevo fallaron las encuestas, que vaticinaban un ‘sorpasso’ de Unidos Podemos al PSOE en las elecciones del 26 de junio obteniendo el 22’63% de los votos y 85 diputados (el peor resultado electoral de su historia en democracia), seguido de la coalición Unidos Podemos (formada por Podemos, IU, Equo y otros ocho partidos menores con Pablo Iglesias a la cabeza de la lista) obteniendo el 13’42% de los votos y 45 diputados y, tras él, Ciudadanos con el 13’6% y un total de 32 disputados. El resto del arco parlamentario quedó dividido entre Esquerra Republi-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

cana de Catalunya con 9 diputados y un 2’63% de los votos; Convergencia Democrática de Catalunya con 8 diputados y un 2’01% de los votos; PNV con 5 diputados y un 1’19% de los votos; EH Bildu con 2 diputados y un 0’77% de los votos y Coalición Canaria con 1 diputado y el 0’33% de los votos. En cuanto a la participación, no superó el 66’48% del censo electoral, suponiendo la más baja en unas elecciones generales en la actual democracia, dejando ver el desgaste de la ciudadanía española. Pese a la victoria del Partido Popular, la falta de una mayoría absoluta y de fórmulas posibles de Gobierno a priori, lejos de desencallar la situación abren un nuevo período para la negociación y el diálogo entre partidos con la intención de conseguir la investidura o la coalición necesaria para el Gobierno y evitar así unas terceras elecciones. Se inaugura la cuarta ronda de contactos con Felipe VI. Rajoy es propuesto por el Rey, ofrecimiento que en esta ocasión sí acepta. Ciudadanos pasa a pactar con el Partido Popular, poniendo como condición la creación de una comisión de investigación que indague sobre los casos de corrupción abiertos dentro del PP. Mariano Rajoy vuelve a fracasar en dos ocasiones más en su investidura, pese al apoyo de Ciudadanos, con 170 votos a favor y 180 en contra.

Pedro Sánchez, una dimisión traumática al frente del PSOE El Comité Federal de los socialistas escenificó la fractura total que se venía viviendo en las filas del Partido Socialista. Los barones, críticos con la gestión de Pedro Sánchez y su decisión de convocar un congreso urgente para decidir el rumbo del PSOE, así como la intención de formar un Gobierno alternativo al PP que contase con los apoyos de Podemos, hicieron que el Comité Federal se saldara con la caída de la mitad de la Ejecutiva del secretario general, convirtiendo el congreso en un polvorín. Pedro Sánchez perdió la votación sobre la fecha para establecer el Congreso y, finalmente, terminó renunciando

75


Íñigo Urkullu.

a su puesto como secretario general del PSOE y, a posteriori, a su acta de Diputado. Tras el suceso, el partido pasó a estar dirigido por una gestora presidida por Javier Fernández, presidente del Principado de Asturias. Pese a la fractura interna del partido, el PSOE pasaría del ‘no’ a la abstención de un gobierno del PP con Mariano Rajoy al frente, decisión establecida desde el Comité Federal con intención de facilitar la gobernabilidad durante la segunda vuelta del proceso. Pero no sin que antes 15 de sus diputados —entre ellos 7 del PSC— se negaran a acatar la disciplina impuesta por el Comité Federal, votando en sentido contrario a su partido. Los diputados díscolos fueron posteriormente sancionados con 600 euros de multa por no cumplir dicho procedimiento.

Rajoy vuelve a la Moncloa Tras una quinta y última ronda de contactos, el Jefe del estado vuelve a encargar a Mariano Rajoy la misión de formar Gobierno. Dos sesiones de investidura más tarde, que finalizarían el 29 de octubre, Mariano Rajoy suma los apoyos necesarios para ser investido, gracias al apoyo del grupo parlamentario de Ciudadanos, Coalición Canaria y la abstención de gran parte de los diputados del grupo socialista. Fueron

Alberto Núñez Feijoo.

Alberto Núñez Feijoo obtuvo la mayoría absoluta en Galicia, mientras que Iñigo Urkullu ganó en el País Vasco con el 37’65% de los votos, quedándose a 9 escaños de la mayoría absoluta 15 diputados del Partido Socialista los que se saltaron la disciplina de voto impuesta por el Comité Federal y optaron por el ‘no’ a un Gobierno del Partido Popular. Así, y en medio de un escenario convulso, se puso punto y final a los 314 días que estuvo España sin Gobierno.

Elecciones Vascas y Gallegas El 25 de septiembre, y en medio del agitado escenario general, tenían lugar las elecciones vascas y gallegas que, en un principio, situaban en el punto de mira del conjunto de los españoles a las autonómicas, al ser percibidas como colaboradoras a desatascar el incierto panorama nacional que se venía viviendo, pero que no tuvieron mayor impacto en la situación central. El PP obtiene mayoría absoluta en Galicia, mientras el PNV se alza con la victoria en el País Vasco Como era de esperar Alberto Núñez

Feijoo obtenía la mayoría absoluta en Galicia —y tercera consecutiva— con 41 escaños (47’53% de los votos), la única para el PP en todo el panorama nacional; seguido de En Marea con 14 escaños (19’7%); el PSdeG con 14 (17’88%); y BNG-Nós con 6 (8’36% del total). Mientras, en el País Vasco, Iñigo Urkullu obtuvo la victoria al frente del PNV con 29 escaños (37’65% de los votos), quedándose a 9 de la mayoría absoluta, lo que necesariamente le obligará a pactar para poder gobernar; seguido de EH Bildu, que continúa como segunda fuerza en el parlamento vasco con 17 escaños (21’23%); mientras que Podemos con 11 escaños (y el 14’83% de los votos) se sitúa como tercera fuerza, por delante del PSOE que obtuvo 9 (11’94%), al igual que el PP (10’16%). Entre tanto, Ciudadanos no obtuvo representación parlamentaria, quedándose fuera de las cámaras vascas y gallegas, en las que consiguió un 2% de los votos (21.354 en total) y un 3’3% (46.816) respectivamente, lo que supuso para el partido de Albert Rivera no lograr ningún escaño en dichas comunidades autónomas.

Muere Rita Barberá El 23 de noviembre amanecíamos con la noticia de la muerte de Rita

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

76


Barberá. La que fuera alCastilla La Mancha, Comucaldesa de Valencia por el nidad Valenciana, EstepoPP y senadora del grupo na y Jerez de la Frontera mixto falleció a causa de un fueron solo algunos de los infarto, a los 68 años, en el escenarios donde la Gürtel hotel Villa Real de Madrid. actuó durante años. El equipo médico de emerLas pesquisas, se iniciaban gencia se trasladó hasta en 2008, después de que el el citado hotel, cercano al ex concejal popular de MaCongreso de los Diputajadahonda, José Luis Peñas, dos, donde fue atendida entregase a la policía conpor una crisis cardiorresversaciones grabadas y repiratoria, pero no pudieron copiladas durante más de hacer nada por reanimarla. dos años entre Francisco La ex alcaldesa, que había Correa y altos cargos del PP. logrado sortear numeroSiete años y siete meses sos casos de corrupción, después, las investigaciofalleció en medio de la innes (que han pasado por vestigación del caso Taula, cinco jueces y tres tribunaen el que se vio envuelta les) por fin sentaban en el por presunto blanqueo de banquillo a los 37 acusados, capitales, operación que la entre los que se encontraobligó a entregar su carnet ban empresarios, políticos de afiliada al PP tras casi y sus familiares, liderados 40 años de vida política, y por el empresario Francispor la que había declarado co Correa —considerado ante el Tribunal Supremo el cabecilla de la trama, a tan solo dos días antes de Portada de “Levante” informando sobre la muerte de Rita Barberá. cuyo caso da nombre: Cosu fallecimiento. Durante su rrea significa Gürtel en aledeclaración Rita Barberá negó que mán— para el que la Fiscalía pide El 23 de noviembre la ex hubiera una caja B en el PP de Va125 años de cárcel; su lugarteniente alcaldesa de Valencia y lencia, así como su conocimiento de Pablo Crespo (para el que piden 85 senadora del grupo mixto que el grupo municipal manejase años y medio); el contable de la trafalleció en Madrid de un dos cuentas corrientes. ma, José Luis Izquierdo (45 años) y su infarto, a los 68 años Rita Barberá había terminado por cecorresponsal en Valencia Álvaro Péder a las presiones que le llegaban rez “el Bigotes” (5 años y dos meses). desde su propio partido, cuando el luto. Entre los políticos acusados destaca Tribunal Supremo abrió causa penal Luis Bárcenas, ex tesorero del PP, que contra ella por el ‘pitufeo’ de Valenllegó a acumular más de 48 millones cia. Ponía fin así a 40 años de militan- Da comienzo el juicio por el Caso de euros en Suiza (y para el que la Fiscia en el Partido Popular, pero no lo Gürtel calía pide 42 años y medio); así como hacía de su condición de senadora El 4 de octubre, siete años y medio su antecesor en el puesto, Ángel Sancontinuando como aforada, ahora después de las primeras detencio- chís (ocho años); el ex consejero de desde el grupo mixto. La presión me- nes, arranca el macrojuicio por la Deportes de Esperanza Aguirre, Aldiática a la que estuvo sometida la ex trama Gürtel, el caso de corrupción berto López (46 años); el ex alcalde alcaldesa fue puesta en el punto de presuntamente vinculado al Partido de Majadahonda, Guillermo Ortega mira, de forma inicial, por algunos di- Popular, que ha sacado a la luz la (50 años) y el ex alcalde de Pozuelo rigentes del PP como posible causa telaraña de ramificaciones corrup- y ex marido de la ex Ministra de Sanide su fallecimiento. tas que operaba en los organismos dad Ana Mato, Jesús Sepúlveda (para La familia manifestó su deseo de públicos de toda España: Madrid, el que piden 15 años y cuatro meses). celebrar los actos fúnebres en la inAdemás, deberán declarar, a petición timidad con sus allegados, a excepde Bárcenas, otros altos cargos del El 17 de octubre, siete años ción del Presidente Mariano Rajoy, Partido Popular como los ex secretadespués de las primeras amigo personal de la ex alcaldesa. El rios Ángel Acebes y Francisco Álvarez detenciones, comienza el Ayuntamiento de Valencia convocó Cascos; el ex ministro de Interior Jaijuicio del Caso Gürtel, con un pleno extraordinario para mostrar me Mayor Oreja, el ex vicepresidente 37 acusados en el banquillo sus respetos por la ex alcaldesa, deRodrigo Rato, además de Esperanza por presunta corrupción cretando posteriormente tres días de Aguirre, líder en ese momento del PP

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

77


en la Comunidad de Madrid. Según el Fiscal, los responsables civiles, entre los que se encuentra el propio Partido Popular, así como la ex ministra Ana Mato por considerarla partícipe a título lucrativo de los negocios de su ex marido Jesús Sepúlveda, deberán abonar un total de 10 millones de euros por haberse beneficiado de la trama.

Juicio de las Tarjetas “black” Al mismo tiempo en la Audiencia Nacional se celebraba el juicio de las tarjetas opacas de Caja Madrid, por el que se juzga a 65 ex altos cargos y directivos de la entidad bancaria, entre los que se encuentran los ex presidentes de Caja Madrid Miguel Blesa y de Bankia (presidente tras la fusión de las entidades) Rodrigo Rato. La Fiscalía Anticorrupción les acusa de un delito de apropiación indebida por gastar 12 millones de euros en ropa, restaurantes de lujo y viajes de alto standing mediante la utilización de las famosas tarjetas opacas de la

Se inicia el juicio contra 65 altos cargos de Caja Madrid y Bankia, acusados de un presunto delito de apropiación indebida a través de las llamadas tarjetas “black” o tarjetas opacas entidad bancaria. El juicio esclarecerá si se trataba de parte del salario de los ex directivos o de una retribución ilegal efectuada a los ex consejeros. Sin duda, es uno de los casos que más revuelo social ha causado en tiempos de crisis entre la sociedad española, al tratarse de la entidad bancaria nacionalizada tras su rescate. La Fiscalía solicita penas de prisión para los acusados que van desde los dos años para los consejeros y directivos que menos tiempo ejercieron, como Ildefonso Sánchez Barcoj, hasta los seis años que pide para Miguel Blesa y los cuatro años y seis meses para Rodrigo Rato. La instrucción del caso, llevada a cabo

por el juez Fernando Andreu, concluyó que había indicios de administración desleal entre quienes formaban parte de los consejos de administración de las entidades y aprobaron el uso de estas tarjetas para el resto de los directivos entre los años 1999 y 2012. Sin embargo, la causa judicial solo se ceñirá al uso de las tarjetas opacas a partir del año 2003, porque los delitos anteriores ya han prescrito. En su declaración Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid entre 1996 y 2010, apuntó que se trataba de un sistema de retribución por parte de la caja y que los supervisores estaban al tanto de esta práctica. Además, declaró que los gastos no les eran requeridos ni por el Banco de España ni por Hacienda, los cuales no encontraron ninguna irregularidad en su contra mientras las tarjetas ‘black’ estuvieron vigentes.

Cuarenta y cuatro crímenes machistas Un total de cuarenta y cuatro muje-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

78


res fueron asesinadas a lo largo de 2016, víctimas de violencia machista, de acuerdo con los datos oficiales de la estadística que maneja la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. Según los datos, a causa de esta lacra, todavía presente en nuestra sociedad, 2016 dejó una víctima menor de edad y 26 niños y adolescentes quedaron huérfanos de madre. El primer asesinato del año sucedía el 4 de enero en Madrid, Marina Carmen Radú, de 40 años, era asesinada por su pareja. Mientras que la última en morir fue Victoria Bertrán, de 57, asesinada por su marido —el periodista Alfons Quintà— en Barcelona. El balance final habla de un total de 44 víctimas, estadística que podría ser más negra si finalmente Delegación de Gobierno confirma los siete casos, todavía en investigación, correspondientes a los municipios de Fuengirola y Frigiliana (Málaga), Lugo, Madrid, San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas), Algeciras y Granada. Otro de los datos que revela la esta-

Violencia machista: en 2016 fueron asesinadas 44 mujeres; una de las víctimas era menor de edad y 26 niños y adolescentes quedaron huérfanos de madre dística oficial es que en 15 de los 44 casos había existido denuncia previa sobre el hombre que las venía maltratando, lo que supone la tasa más alta de denuncias previas desde 2006, año en que se comenzaron a recoger estos datos. Un informe del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), difundido este año 2016,

En noviembre el Congreso de los Diputados da un primer paso por unanimidad para crear un Pacto de Estado contra la Violencia de Género

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

apuntaba un importante factor a tener en cuentas, y es que, cuando se interpone una denuncia y se les toma declaración, no se escucha a la víctimas como debería: lo habitual es que solo se les tome en consideración el último episodio de violencia, lo que implica que las medidas de protección a las víctimas sean insuficientes. La violencia machista se ha cobrado la vida de 866 mujeres en los últimos trece años en España. 2016 sería el año en el que menos feminicidios se han registrado desde 2003, año desde que se disponen de estadísticas oficiales. La necesidad de un Pacto de Estado contra la violencia machista En noviembre el Congreso de los Diputados da un primer paso para crear un Pacto de Estado contra la Violencia de Género, tras aprobar por unanimidad la creación de una subcomisión en el seno de la Comisión de Igualdad, la cual pretende modificar las leyes vigentes para abarcar las diferentes formas de violencia de género que existen contras las mujeres.

79


Dicho pacto tendrá que contar con la dotación presupuestaria suficiente para ejecutar las acciones de prevención en materia de género, debido a la necesaria ampliación de recursos destinados a esta labor: asistencia a las víctimas y sus hijos, reforzamiento de las Unidades de Coordinación y de Violencia contra la mujer, así como la puesta en marcha del acompañamiento judicial personalizado para que las víctimas puedan acceder a la información sobre un procedimiento más seguro. Asimismo, el texto propone un cambio para modificar el artículo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que suprima la obligación de declarar que tenían las víctimas contra su cónyuge. Una medida, propuesta de forma conjunta por PP y PSOE, que, pese a ser apoyada por todos los grupos parlamentarios, ha sido criticada desde la oposición por parte tanto de Unidos Podemos, como de PNV, ERC y el grupo mixto, debido a los recortes presupuestarios que se han venido sucediendo estos últimos años. Y sobre la que, además, han asegurado que el compromiso real con esta iniciativa pasa por una necesaria representación en los Presupuestos Generales del Estado.

La hucha de las pensiones En 2016 descubrimos que la hucha de las pensiones se agotaba. Tras el desembolso efectuado por parte del Gobierno para hacer frente a las prestaciones ordinarias de diciembre y la extra de Navidad, se hacía pública la situación deficitaria del fondo creado por la Seguridad Social para hacer frente a las pensiones en tiempos de crisis. De esta forma se extraían 9.500 millones de euros para subsanar el gasto público efectuado y poder hacerle frente. Así, el fondo de reserva creado para asegurar la viabilidad del sistema público en situaciones críticas se quedaba, pasadas las fechas navideñas, en 15.915 millones de euros, lo que supone un margen de gasto de apenas un año si se sigue al ritmo actual, es decir, pagando las extras de las pensiones correspondien-

La hucha de las pensiones es un fondo de inversión creado por la Administración Pública en 1997, durante el Gobierno de Aznar tes a junio y diciembre de 2017. Se evidenciaba de esa manera que el impacto de la crisis en la Seguridad Social ha sido devastador. En 2011, y durante el mandato de Rodríguez Zapatero, las arcas de la Seguridad Social llegaron a alcanzar los 66.000 millones de euros acumulados. La destrucción de empleo y por lo tanto de cotizaciones, así como la rebaja de los salarios, se ha traducido en un importante déficit del organismo que ha tenido que tirar de la ‘hucha’ para poder hacerle frente a las obligaciones con los nueve millones y medio de pensionistas que actualmente tiene España. La hucha de las pensiones es un fondo de inversión creado por la Administración Pública en el año 1997, durante el Gobierno de Aznar, con el fin de garantizar el pago de las pensiones en tiempos de crisis o cuando el inevitable envejecimiento de la población pusiera contra la pared las cuentas de la Seguridad Social. Las predicciones efectuadas, según los expertos, estimaban que ese momento se produciría en torno a los años 2023-2025. Sin embargo, a principios de siglo, cuando se adelantaban dichas predicciones, no se contaba con que una crisis económica tan pronunciada acabaría por vaciar la hucha de las pensiones de una manera tan drástica. En el supuesto de que esta ‘hucha’ se quedara sin dinero —como parece aventurarse que pasará en menos de un año, si la situación de las cuentas de la Seguridad Social no da un giro inesperado— el Gobierno deberá habilitar un procedimiento para

Ciudadanos presentó en el Congreso de los Diputados una proposición de Ley para mejorar el actual régimen de autónomos

financiar el déficit, bien sea a través de un aumento en los presupuestos del Estado, mediante la subida de los impuestos, u otros procedimientos extraordinarios —como el posible aumento de la cuota que pagan los trabajadores con salarios más altos—. Estas son algunas de las posibles opciones a tener en cuenta por parte del Ejecutivo para subsanar esta situación. Aunque la prioridad que se desprende es la de la urgente necesidad de ser capaces de generar empleo y alcanzar los 20 millones de cotizantes para poder rellenar de nuevo la “hucha”.

El guiño electoral a los trabajadores autónomos En noviembre el Congreso aprobaba una proposición de Ley presentada por Ciudadanos por la que más de tres millones de trabajadores autónomos se podrían ver beneficiados mediante el pago de cuotas más bajas a la Seguridad Social y más prestaciones sociales. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, presentaba en el Congreso de los Diputados una proposición de Ley para el régimen de autónomos, con tres líneas de acción: ampliar el sistema de tarifas planas, ampliar la cuota reducida de 50 euros al mes para nuevos autónomos de los 6 a los 12 primeros meses; y mejorar la protección social de los trabajadores con la ampliación de bonificaciones a los autónomos por cuidados de familiares, bajas por maternidad y lactancia —cuyo importe se ajustará a la cantidad total que viniese soportando el/la trabajador/a por cuenta propia—, así como la suavización del régimen de sanciones en la demora del pago de cuotas. La proposición de Ley ha sido secundada por todos los partidos políticos, a excepción de PNV y ERC, que consideran la propuesta como electoralista y carente de sentido por situarse al margen del pacto de Toledo, comisión encargada de abordar la problemática de los trabajadores autónomos para atajar cuanto antes el déficit de la Seguridad Social y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

80


500.000 desplazados, 160.000 devoluciones y 5.000 vidas perdidas en el Mediterráneo, mientras Europa no termina de ver la realidad

Portada de “Daily Mirror” sobre el resultado del Brexit.

El NO y los refugiados marcaron el panorama internacional de 2016 JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO / Periodista

Europa se tambalea y se resquebraja. Nada tienen que ver las cifras de 2015 con las del año 2016 pero, aun así, tenemos que dejar de llamarlo crisis para llamarlo drama. El Viejo

Continente vive su peor proceso migratorio desde la II Guerra Mundial: 500.000 desplazamientos, 160.000 mil devoluciones y 5.000 muertos en aguas del Mediterráneo intentando

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

acceder a Europa. Las cifras hablan por sí solas. Hay menos desplazados que en 2015, pero más muertes. La ruta migratoria por Italia es más peligrosa que la del Egeo y las mafias han convertido esta tragedia en una mina para sus propios intereses. Estos datos no han frenado a cientos de miles de sirios, afganos, kosovares e iraquíes que lo intentan una y otra vez; y en Europa seguimos por televisión una desgracia tras otra. La puerta a través del Mar Egeo se cerró en marzo en virtud de un acuerdo entre Turquía y Europa. El país euroasiático cerraba el grifo de entrada a cambio de eliminar los visados a través del espacio Schengen de sus ciudadanos y de varios cambios en su política antiterrorista que, de momento, el Presidente Erdogan no ha cumplido. Todo un giro en su política para intentar entrar de una vez por todas en la Unión Europea, que se vio truncada en julio tras uno de los mayores intentos de golpes de Estado: casi 300 fallecidos y miles de detenciones entre militares y jueces. Sin embargo, la Unión Europea mantiene su compromiso de acoger a una cuota de refugiados que, en España, no hemos cumplido ni de cerca. Aceptamos una cifra de 17.000 personas y no hemos superado el millar de acogidos. Serbia, Suecia y Alemania siguen siendo la gran esperanza de los refugiados, aunque cada vez menos. El país germano lidera las cifras de acogidos pero la bienvenida que reciben es cada vez menos calurosa.

Más de 4 millones de personas han tenido que dejar sus hogares desde que estallara la guerra en Siria en 2011

81


Además, hemos visto cómo el drama de los refugiados ha sido aún peor por el clima. El frío que azotó Europa a finales de año se cebó con miles de refugiados asentados en campamentos esperando su ansiada entrada a Europa. La peor parte de este drama, como siempre, se la han llevado los niños. Si tenemos en cuenta que en el mundo hay 65 millones de refugiados, 30 de ellos son niños. Unos menores que se ven abocados a cruzar fronteras solos, que son víctimas de mafias que los obligan a trabajos forzados o a prostituirse, o que simplemente han desaparecido y nadie sabe por qué. Y aunque nos empeñamos en buscar culpables y en buscar soluciones, todos tenemos claro dónde está el problema. La guerra en Oriente Medio es el origen de este drama que ya cumple su sexto año.

La Guerra en Oriente Medio y sus intereses El mayor flujo de desplazados que llega a las costas europeas proviene de Siria. Allí, la población es víctima del enfrentamiento entre los partidarios del presidente Bashar al Asad,

Igual que ocurrió en 2015, en 2016 el Viejo Continente ha sido el gran objetivo de los terroristas islamistas, con Francia, Alemania y Bélgica en el punto de mira las tropas rebeldes, grupos yihadistas y el DAESH. Más de 4 millones de personas han tenido que dejar sus hogares desde que estallara la guerra en 2011. EE.UU, Rusia, la UE, Siria y el Estado Islámico son los actores principales de este conflicto bélico. Todos quieren su parte del pastel en una zona que se encuentra a medio camino entre Europa y Oriente Medio y que se ha convertido en el foco de un pulso entre grandes superpotencias. Los intereses económicos y energéticos, aliados en la zona y cuestiones religiosas, han atraído, cada vez a más países a este conflicto. Comenzó siendo un alzamiento popular conocido como la primavera árabe en contra del régimen sirio, que ya vivía su propio problema religioso (Al Asad pertenece a los alauíes, muy cercana al chiismo, facción minoritaria en la zona), y acabó convirtiéndose en un

conflicto civil y, más tarde, mundial. Países como Arabia Saudí o Turquía, de mayoría suní, buscan debilitar a su facción enemiga. Rusia, partidaria del régimen de Bashar al Asad, tiene intereses geopolíticos y económicos. Parte de Oriente Medio comparte fronteras con antiguas provincias soviéticas y un aumento de la inestabilidad en la zona podría desencadenar un conflicto que salpique al país ruso. Además, Siria es el principal comprador de armamento ruso y poseedor de algunos de los pozos de gas más importantes del planeta. Estados Unidos, contrario al régimen sirio, y principal objetivo del Estado Islámico, lucha en este conflicto desde una posición opuesta a Rusia. Aliados de los rebeldes sirios buscan derrocar a Al Asad y, de paso, debilitar a uno de sus grandes enemigos, Irán. La Unión Europea, por su parte, con Francia y Reino Unido a la cabeza, se mantiene en la cuerda floja. Sólo estos dos países han sido capaces de dar un paso al frente, espoleados quizá por los ataques en suelo francés, y unirse a la alianza contra el Estado Islámico. Si queremos poner fin a este grupo que siembra el terror

Fachada del Parlamento Europeo (Bruselas).

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

82


por medio mundo, sólo podemos hacerlo mediante una coalición internacional en la que Europa juegue un papel fundamental. Antes, debemos aprender a gestionar lo que tenemos de puertas para adentro, que no es poco. Sin embargo, la imagen de esta guerra la protagoniza la ciudad de Alepo. 2,3 millones de habitantes y considerada el núcleo financiero e industrial del país, además de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Hoy son poco más que unas ruinas en las que rebeldes, partidarios de al Asad y grandes superpotencias luchan por ganar un palmo de terreno. Mientras tanto, 312.000 personas han perdido la vida entre disparos, bombardeos y ejecuciones.

El DAESH sigue su cruzada por Europa Y si en Oriente Medio se vive un drama, en Europa asistimos al horror de los atentados perpetrados por el DAESH. Igual que ocurrió en 2015, el Viejo Continente ha sido el gran objetivo de los terroristas islamistas, con Francia, Alemania y Bélgica en el punto de mira. “El terrorismo se ha transformado en los últimos 30 años. El modus operandi de los terroristas ha cambiado, sus motivaciones son distintas y el tabú ético y político de no atacar a la población civil se ha roto. Todos los atentados yihadistas en Europa han ido contra civiles y buscando el mayor número de víctimas”. Estas palabras del politólogo alemán, Frank Krachtzman, resumen a la perfección la situación que vive Europa. El 22 de marzo de 2016, una ola de explosiones sacudía el aeropuerto y el metro de Bruselas dejando 35 fallecidos y 300 heridos, incluidos 4 españoles. En total fueron cuatro los atacantes, tres en el aeropuerto, identificados como Ibrahim El Bakraoui, Najim Laachraoui, ambos se inmolaron en la operación, y un tercero, Mohamed Abrini, que dejó una tercera maleta con explosivos que no llegó a explotar y que fue capturado posteriormente.

La tercera explosión, provocada en el metro en una de las horas con mayor afluencia de pasajeros, dejó una veintena de muertos y varias decenas de heridos. Estos atentados se produjeron tan sólo una semana después de la detención de Salah Abdselam, uno de los cerebros de los atentados de París de 2015. Con el nivel de alerta en niveles máximos en Europa, llegaba una de las grandes citas del deporte y que, además acogió Francia, la Eurocopa. Miles de soldados y militares estuvieron desplegados por todo el país temiendo otro ataque terrorista. Sin embargo, no fue hasta el 14 de julio, día nacional del país, con la Eurocopa ya terminada y a tan sólo dos semanas de que se decretara el final del estado de emergencia, cuando Niza se convertía en el objetivo de un lobo solitario. Las imágenes del paseo marítimo de la ciudad gala, tras el ataque kamikaze de Mohamed Lahouaiej Bouhlel, son trágicas. El arma, un camión de 19 toneladas que circuló centenares de metros arrasando con todo lo que encontraba a su paso. El resultado fueron 84 muertos y centenares de heridos con un nuevo ‘modus operando’ del DAESH. Esta misma metodología se usó meses después en Berlín. Otro camión kamikaze irrumpía en diciembre de 2016 en un mercadillo navideño de la capital llevándose consigo la vida de 12 personas y dejando 50 heridos. Esta vez el autor era un paquistaní refugiado en Berlín y que ha sido el detonante para que los alemanes ya no vean con buenos ojos la entrada masiva de refugiados en el país. Y aunque estos fueron los atentados más devastadores, el ISIS dejó su huella en más zonas de Europa. En julio, Alemania también vio cómo otro refugiado atacaba con un hacha en un tren en marcha dejando a

Brexit: Cameron lanzó un órdago al Reino Unido y al Partido Conservador, en el que militan algunos de los diputados más euroescépticos, y lo perdió

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

5 personas heridas o cómo un joven de 18 años abría fuego en un centro comercial del sur de Munich matando a 9 personas e hiriendo a otras 16 antes de suicidarse. Turquía también ha sido el gran objetivo del Estado Islámico. Un atentado en el aeropuerto de Ankara, varios coches bomba y varios terroristas suicidas dejaron más de 300 muertos y cientos de heridos. El país se enfrenta no sólo al DAESH sino también al PKK, un grupo político terrorista que lucha por la independencia del Kurdistán. Casi 1.000 muertos, miles de heridos y un terrorismo que no cesa. Cuanto más presionamos en Oriente más lo hacen ellos en Occidente y contra ellos no valen sólo las bombas. ¿Cómo luchamos si son los propios europeos los que nos atacan?

Brexit: Europa se resquebraja Una de las grandes consecuencias del drama migratorio y la lucha contra el DAESH fue el Brexit. Un “no” que al final fue “sí”. Cameron lanzó un órdago a su país y a sus compañeros de partido, entre los que estaban algunos de los más euroescépticos, y lo perdió. Una propuesta que le salió muy cara y que ha sorprendido a toda la UE. El 23 de junio de 2016, Reino Unido votaba si permanecía o no en la Unión Europea. Un 51,9% de la población se decantó por el sí. Era la primera vez que un miembro decide abandonar la Unión Europea (a excepción de Groenlandia en 1985 cuando abandonó la Comunidad Económica Europea). Luchas internas, un proceso migratorio similar al vivido en Europa durante la II Guerra Mundial, la crisis del euro, etc. Podríamos citar numerosos argumentos que se esgrimieron antes y después de este referéndum. Incluso sus protagonistas: David Cameron (Primer Ministro), Theresa May (ministra y actual 1ª Ministra), Jeremy Corbyn (Líder del Partido Laborista), Nicola Surgeon (1ª Ministra escocesa). Así, un sinfín de personalidades a favor y en contra de la salida. Una de las grandes claves fue el voto

83


David Cameron.

generacional. Los jóvenes abogaban por el “remain”. Para ellos quedarse, pese a todos los problemas que atravesaba la UE era la mejor opción. Para el sector entre los 50-65 años, el “leave” era la opción. La añoranza del pasado y el recuerdo de Alemania como eje del poder, fueron suficientes para que el no arrasara en

Disturbios callejeros en Venezuela.

algunas regiones. La primera reacción al resultado del referéndum fue la dimisión del Primer Ministro británico, David Cameron. Si los jóvenes no querían ser conocidos como la generación “Brexit”, Cameron no quería ser el político que liderara la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La segunda, la

caída de la libra esterlina a niveles desconocidos desde 1985. ¿Qué ocurre ahora? Se abre un periodo de dos años de negociaciones entre los británicos y la UE. El primer paso lo dio el Reino Unido en octubre invocando el artículo 50 del Tratado de Lisboa. “Brexit quiere decir Brexit, y nosotros haremos que tenga éxito”, con estas palabras, la actual Primera Ministra, Theresa May, anunció que en marzo de 2017 activarían los mecanismos para salir de Europa. No hay marcha atrás ni un segundo referéndum, o al menos así lo afirman los británicos. Lo que sí podría es extenderse el proceso si los estados miembros y Reino Unido así lo deciden en las futuras negociaciones. Las consecuencias de esta salida todavía no están claras pero ya hemos visto un avance. El debilitamiento de la economía, con la caída de la libra y de los mercados bursátiles a niveles de otro siglo, el efecto contagio sobre otros estados miembros con un auge populista en los últimos meses y, sobre todo, la incertidumbre. La de miles de personas que viven en el Reino Unido y que no saben cuál será su situación cuando las islas abandonen la Unión Europea. Ahora está sus manos mantenerse firmes y demostrar que la salida de la UE no es barata o confirmar una ruptura que parece haber comenzado en 2016. Mientras tanto, millones de jóvenes perderán la oportunidad de emigrar a un país cargado de sueños y otros tantos pierden la posibilidad de acceder al mercado de trabajo en 27 países. Todo está por escribir y en 2017 veremos hasta dónde puede resquebrajarse la Unión Europea

Lucha de poderes en Venezuela Histórico también ha sido el 2016 para Venezuela. El país se encuentra sumido en una profunda crisis desde la muerte de Hugo Chávez en 2013 y de la que Nicolás Maduro poco parece estar haciendo para ponerle fin. Suministro eléctrico precario, agua corriente defectuosa, un sistema de comunicaciones de otra época, escasez de alimentos y un dinero que parece no alcanzar para todos. A eso

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

84


Amigo para muchos y enemigo para muchos más, la muerte de Fidel supone para Cuba dejar atrás definitivamente el Siglo XX

Venezuela, un gran país echado a perder por la ineptitud de sus gobernantes. Millones de venezolanos luchan por las necesidades más básicas: luz, agua y alimentos hay que sumarle que la oposición sigue ganando adeptos y terreno, tanto que en 2017, una maniobra del gobierno podría declararla ilegal. Además de la crisis, Maduro se enfrenta por primera vez a un referéndum revocatorio de la presidencia. Con Henrique Capriles a la cabeza, líder del MUD (Mesa de la Unidad Democrática), la oposición lucha contra el gobierno para que autorice este proceso que hasta la fecha se ha saldado con varios fallecidos, decenas de heridos y cientos de detenidos. En octubre tuvo lugar la ‘toma de Venezuela’, una manifestación en todo el país como protesta por la suspensión de la proceso de referéndum que había comenzado en abril de ese año. El gobierno busca retrasar hasta 2017 todos los trámites, lo que le aseguraría, como mínimo dos años más de ‘chavismo’ en el país. Mientras tanto, millones de venezolanos luchan por las necesidades más básicas: luz, agua y alimentos. Muere la figura política más importante de América Latina “Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche, falleció el comandante en jefe de la revolución cubana”. De históricas podríamos calificar estas palabras que pronunció en noviembre del año pasado Raúl Castro. Así anunciaba la muerte de su hermano y comandante Fidel, la figura más importante de América Latina de los últimos 60 años. Su muerte dejó dos posturas claramente diferenciadas. Mientras las calles de Florida se llenaban de disidentes cubanos celebrando la muerte del dictador, la isla se sumía en un solemne luto para despedir a su comandante.

Fidel Castro.

Amigo para muchos y enemigo para muchos más, la muerte de Fidel supone para Cuba dejar atrás definitivamente el S.XX. Revolucionó el país en 1959, se enfrentó a EE. UU., y deja una huella imborrable en la isla. Pese a que en 2006 dejara su cargo en manos de su hermano Raúl por una enfermedad. Castro siempre ha estado ahí, en la sombra, gobernando un país que parecía quedarse anclado en el comunismo de los 60. Su hermano ya había dado unos tímidos pasos en busca de una apertura necesaria e imprescindible que Estados Unidos también había apoyado. Queda por ver que ocurrirá con la llegada de Trump. Obama había abierto los brazos a un proceso aperturista que parecía no tener freno pero su sucesor en la Casa Blanca parece no compartir las mismas ideas.

El proceso de paz entre Colombia y las FARC América Latina también ha sido testigo de otro referéndum histórico cargado de sorpresas. El 23 de junio, coincidiendo con el británico, el gobierno de Juan Manuel Santos planteaba a la población colombiana un referéndum sobre el proceso de paz con la guerrilla de las FARC que había comenzado en 2012. El 50,21% del No contra el 49,79%, del Sí este fue el resultado de la votación, otro No que

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

volvía a dar la sorpresa este 2016. La Habana y Oslo jugaron un papel fundamental, pues allí se produjeron los diálogos que desembocarían en el acuerdo de paz firmado finalmente en noviembre en la capital colombiana, tras varios meses de negociaciones entre los partidarios del no y los líderes de la guerrilla. Sin embargo, en Colombia son muchos los que han alzado la voz contra este acuerdo. Una paz con pocas consecuencias para los que durante medio siglo han aterrorizado a un país y se han enriquecido con la venta de toneladas de cocaína. Las víctimas consideran que se trata del “acuerdo de la impunidad” por las 220.000 muertes que la guerrilla de las FARC ha dejado en Colombia. Son muchos los flecos que quedan por tratar en este acuerdo pero si algo se ha conseguido es sellar un alto el fuego definitivo entre dos oponentes que llevaban más de 50 años de conflicto y que a finales de año pusieron punto y final.

El auge del populismo en la Unión Europea Grecia, España, Francia, Austria, Holanda, Alemania, etc. ¿Qué tienen en común todos estos países? En los últimos años han visto cómo los gobiernos populistas comenzaban a escalar posiciones en las encuestas electorales. Todos de ultraderecha, a excepción de Podemos en España. La crisis migratoria, política y económica que atraviesa la Unión Europea ha sido un hervidero para Le Pen, Syriza, el ultraderechista Partido de la Libertad en Austria y en Holanda o, incluso en Alemania o en Polonia. Todos forman parte del gobierno y han sido un duro rival en las últimas elecciones de su país. Sobre Europa planea un fantasma que ya conocemos y que se estudia en los libros de Historia: el ascenso

85


al poder del populismo en los años 30. Para otros es el momento de dar paso a una democracia liberal, la que resida en manos del pueblo y no en manos de las instituciones. Francia es el mayor ejemplo en Europa. A Marine le Pen, líder del Frente Nacional, la sitúan las encuestas como líder del próximo gobierno francés que será elegido en 2017. Con discursos xenófobos y antieuropeos, Le Pen ha ido ganando peso la política interna y externa francesa (forma parte de un bloque ultraderechista histórico en el Parlamento Europeo). Entre sus promesas si ocupaba el Eliseo estaba la de la salida de Francia de la UE, impuestos a los trabajadores extranjeros, aumento del presupuesto en defensa o salida del Comité Militar de la OTAN. Italia y Austria vivieron las dos caras del populismo. Mientras el Primer Ministro Italiano Renzi era derrotado en las urnas, la UE celebraba la victoria del candidato independiente en Austria. Su rival, el candidato Norbet Hofer podría haberse convertido en el primer líder ultraderechista desde la II Guerra Mundial.

Interior del Parlamento Europeo.

Sobre Europa planea un fantasma que ya conocemos y que se estudia en los libros de Historia: el ascenso al poder del populismo en los años 30 Holanda, República Checa, Alemania y Francia esperan su turno. Todos celebrarán comicios en 2017 y, en todos, la ultraderecha tiene algo que decir. Hasta ahora han marcado la agenda de Europa sin tener que estar al frente de ningún gobierno. Con una política antieuropea, una crítica a las instituciones actuales y apelando a las emociones, se han ganado un hueco en el panorama político actual. Desde la debacle financiera de 2008, unida a los rescates bancarios, la crisis migratoria y creciente temor al Estado Islámico, los europeos se sienten desprotegidos y decepcionados. Con este panorama y el año electoral que se avecina queda apuntarnos a los dos grandes corrientes que soplan en Europa. La de Angela Merkel que desde Alemania apuesta por el continuismo y un Viejo Continente

unido, o la de Le Pen y la ruptura con Bruselas. Solo hay que ver cuál ha sido elegida palabra de este 2016 según la FUNDEU. El término “posverdad” es el elegido para este año y según la FUNDEU “denota circunstancias en las cuales los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. ¿Y quién ha sido la persona que encarnado durante 2016 la posverdad? Donald Trump, elegido con toda sorpresa presidente de Estados Unidos Donald Trump, el “visitante” casi inesperado Él ha sido el gran “no” de 2016. El que ni las encuestas, ni el resto de países daban como presidente y el que, con sorpresa para muchos, sí salió elegido. Donald J. Trump el magnate y polémico empresario se convirtió el 9 de noviembre en el 45º presidente de los Estados Unidos. Una de las claves de su éxito ha sido que sabe usar los medios mejor que nadie. Cualquier cosa que dice es noticia. Y eso se suma a que tiene una capacidad de trabajo extraordinaria. Él no sólo controla el mensaje, sino toda la organización. El problema: si falla uno, fallan todos. Su discurso tocó a todos los colectivos: inmigrantes, mujeres, clase baja, media y alta, homosexuales. Para todos tuvo palabras, aunque no todas fueron buenas. Populista, sin experiencia política, conocido por sus edificios y por su reality de televisión “The Apprentice”, Donald Trump se presentó a un congreso y, posteriormente, a unas elecciones que lo enfrentaban a la némesis del Partido Republicano, los Clinton, y ganó con 2 millones de votos más que la demócrata Hillary Clinton. Ahora, tras ser investido el 20 de enero de 2017, comenzará a desarrollar una política en la que la peor parte se la han llevado los inmigrantes de EE.UU. Ha prometido deportar a todos los indocumentados, aumentar la seguridad y construir un polémico muro en la frontera con México. Un muro que, además, ha dicho que pagarán los mexicanos. Además, entre sus promesas también está abolir el

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

86


“Obamacare”, mejorar las relaciones con Rusia, renegociar el plan nuclear de Irán o retomar los métodos de tortura. Los periodistas también han sido objetivo. Trump ha llegado a calificar a los periodistas como “los seres humanos más deshonestos de la Tierra” y ha prometido que hará “que la prensa rinda cuentas”. Sus desaires en las ruedas de prensa son famosos en los que ha mandado callar a periodistas, les ha negado la palabra e incluso le dijo a un periodista que se volviera a su país. Las consecuencias de la elección en Europa aún están por llegar pero ha quedado claro que Trump no es Obama y que muchos de los acuerdos y tratados que firmó su predecesor están en peligro. El Acuerdo de París sería el primero del que EE.UU. podría salirse en cuanto el magnate acceda a la presidencia. Firmado por 193 países, es el mayor acuerdo en materia medioambiental que se ha firmado nunca. También el tratado de comercio Europa-América podría pasar a la historia ante la negativa del presidente electo de formar parte. Lo

Trump, el hombre al que casi nadie esperaba, irrumpe en la Casa Blanca con los inmigrantes y los medios de comunicación en su punto de mira peor para Europa, la imagen de la victoria del populismo que sigue su curso creciente en el Viejo Continente así como la admiración de Trump por líderes fuertes como Vladimir Putin. Son 4 años u 8, según aguanten los americanos, pero lo mejor será que nos vayamos preparando porque esto no ha hecho más que empezar y Trump viene cargado de leyes, titulares para la prensa, pero también de muchos ataques.

El legado de Barack Obama El 4 de noviembre de 2008, su elección paró el mundo y se convertía en el primer presidente de color de Estados Unidos. Con un discurso, el “Yes we can” con tintes muy parecidos al sueño que una vez tuvo Mar-

tin Luther King, Obama se convertía en el presidente de la esperanza en EE.UU. Ocho años después deja el despacho oval con sus promesas a medias aunque con grandes avances en materia sanitaria, política exterior y, en su última etapa, medioambientales. Prometió abandonar la guerra en Irak pero a cambio ha sido un férreo luchador contra el terrorismo islámico. Su mayor logro: haber sido el presidente que asesinó a Osama Bin Laden en mayo de 2011. Ha mantenido conversaciones con Irán en un intento por mantener a raya su programa nuclear y, sobre todo, es el presidente que volvió abrir Cuba al resto de mundo. Mantuvo relaciones con el Vaticano en busca de la paz y apoyó a Colombia en el alto el fuego de las FARC. Una política que durante 8 años ha estado encaminada más a la paz que a la guerra y que ya apuntaba maneras cuando en 2009 recibió el Premio Nobel de la Paz, casi por una apuesta de futuro. En materia sanitaria, su presidencia es la impulsora del “Obamacare”. Una asistencia sanitaria ‘gratuita’ para to-

Michelle y Barack Obama.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

87


dos los norteamericanos que ha permitido, si bien, no de forma gratuita, que en un país con la sanidad más cara del mundo, todos o casi todos, puedan ir al médico sin tener que mirar su cuenta corriente primero. Un legado que deja por poco tiempo ya que su sucesor ha prometido una reforma de la ley. Uno de sus mayores legados ha sido en materia de empleo. Cuando Obama accedió a la Casa Blanca, se ponía al frente de un país con una recesión desconocida desde la Gran Depresión de los años 30. Ocho años más tarde deja la presidencia con un pleno empleo virtual, aunque con un sector de la población descontenta. Obama también ha sido un presidente que ha contentado, en parte, a los ecologistas. Su mayor problema durante las dos legislaturas ha sido el Congreso, en manos republicanas. Obama no solo participó, apoyó, firmó y ratificó el Acuerdo de París, sino que se comprometió públicamente a luchar por revertir los estragos del Cambio Climático y a ayudar económicamente a todas las naciones en desarrollo. No ha cerrado Guantánamo, no ha regularizado a más de 11 millones de inmigrantes a los que prometió dar papeles y tampoco ha dejado la dependencia al petróleo. Sin embargo, para muchos, el peor legado de Obama también deja a un nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, símbolo del descontento y de

una clase media decepcionada. Obama se va de la Casa Blanca como el presidente más mediático y, posiblemente, el mejor orador que ha pisado el despacho oval. Barack y Michelle Obama han medido y enseñado a los demás cómo controlar la propia imagen y como el marketing y la política cada vez van más de la mano. Hizo de la comunicación no verbal parte de su política pero también ha fracasado en muchas de sus promesas. El tiempo dirá si su sucesor era la solución o un problema aún mayor.

Europa y EE. UU. debaten sobre el TTIP 5 años. Es el tiempo que llevan negociando el Tratado para Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI por sus siglas en español) Europa y EE.UU. Los primeros contactos fueron casi secretos y no salieron a la luz hasta el año 2013. Desde ese momento, partidarios y detractores han dejado muy claras sus posturas. Los primeros defienden que el ATCI permitiría el crecimiento económico de los países que lo integrarían, aumentaría la libertad económica y fomentaría la creación de empleo. Los segundos, sin embargo, consideran que este acuerdo es darle más poder, si cabe, a las empresas y a las grandes corporaciones. 16 rondas de conversaciones en va-

rios años, protestas contra el acuerdo, plataformas contra su firma y la amenaza electoral en varios países claves, mantienen paralizado el que sería el mayor acuerdo económico del mundo: 590 mil millones de euros, o lo que es lo mismo, el 60% del PIB mundial. Obama ha sido el gran apoyo para la firma de este acuerdo pero su salida de la presidencia lo cambia todo. Trump ya se ha manifestado en contra de este acuerdo. Junto a él, millones de europeos se manifiestan en contra de este cambio macroeconómico. Ecologistas, asociaciones contra la pobreza, plataforma, iniciativas, etc. Todos llevan lanzándose desde hace varios años a la calle a manifestarse contra la puesta en marcha de estos acuerdos. Consideran que los grandes retos actuales a los que nos enfrentamos: la pobreza, la desigualdad y la sostenibilidad medioambiental, están más que nunca amenazados por el actual modelo de desarrollo y los nuevos acuerdos internacionales. Mientras EL TTIP se paraliza, Europa y Canadá firmaron a finales de octubre de 2016 el CETA, un tratado de libre comercio entre ambas regiones. No es Estados Unidos, pero ante el avance lento de los diálogos con la Casa Blanca y su cambio de inquilino, Bruselas calcula que el CETA aumentará en 12.000 millones de euros anuales el comercio entre las dos partes.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

88


Los jugadores del UCAM Murcia CF celebran su ascenso a Segunda División.

EL DEPORTE EN LA REGIÓN DE MURCIA EN 2016

Alto nivel en el deporte regional con tinte universitario J. J. MELERO / Periodista

2016 ha sido el gran año del deporte UCAM. Sirva de ejemplo el más de medio centenar de deportistas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y su cosecha de 11 medallas, el ascenso de su equipo de fútbol a la LFP y la clasificación del CB UCAM Murcia para el Playoff por el título de la Liga ACB, por primera vez en su historia. Sin duda, un año de cine

Un año de cine para la UCAM, al que se unen nuevos éxitos de El Pozo, un incombustible Valverde y la medalla en baloncesto de Laura Gil como acontecimientos más destacados para la Región de Murcia

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

para la universidad, al que se unen nuevos éxitos de ElPozo Murcia, un incombustible Valverde o la medalla en baloncesto de Laura Gil como acontecimientos más destacados para la Región de Murcia La película deportiva de 2016 dejó finales para todos los gustos. Para que algunos calificaran estos doce meses de cine, tuvo que haber otros

89


que pasaran sin pena ni gloria. En definitiva, como suele ocurrir y debe ser en el deporte, un año de ‘Sonrisas y lágrimas’, en el que los universitarios de la UCAM pusieron la mejor banda sonora original y se convirtieron en la mayor parte del mismo en mejores actores principales, acaparando los galardones más prestigiosos en una hipotética gala sobre alfombra roja. El mes de enero arrancaba todavía con los coletazos de la muerte del máximo accionista y presidente del Real Murcia, Jesús Samper. Cualquier familiar queda ‘Desaparecido en combate’ de la nueva directiva y el 4 de enero, el abogado Martínez Abarca se hacía cargo de la nave grana. Era el inicio de una nueva era, con un consejo de administración más murciano que nunca. El nuevo equipo de trabajo, que se comprometía a colaborar para salvar el club, sería ahora el encargado de gestionar todo lo que conlleva el Real Murcia hasta la llegada de un nuevo propietario. En febrero, cinco jugadores de la plantilla de El Pozo Murcia lideraron ‘La conquista del Oeste’, aunque en este caso fue del Este, para conseguir que la selección española de fútbol sala se proclamara campeona de la Eurocopa en Belgrado, tras

imponerse a Rusia por 3-7. La gacela balear Miguelín, la roca José Ruiz, el diablo ciezano Álex, la apisonadora mostoleña Raúl Campos y el nuevo califa cordobés Bebe se trajeron el título sumando un total de 17 dianas, entre ellas las cinco de las semifinales frente a Kazajistán.

La I Regata Ciudad de Murcia reunió a más de 500 deportistas y sirvió para recuperar un amplio tramo del Río Segura Apenas unos días después, con la misma ilusión que los soldados constructores del ‘Puente sobre el Río Kwai’, se celebra en la capital la primera edición de la Regata Ciudad de Murcia, una competición que reunió a más de 500 deportistas y que sirvió para recuperar un amplio tramo del Río Segura, 1.600 metros entre los puentes Manterola y la Fica, para la práctica de deportes como el piragüismo y el remo.

Superman Valverde No quedaron ahí las buenas noticias que dejaba ese mismo fin de semana. Alejandro Valverde volvió a demostrar que por él no pasan los años

y que continúa siendo ‘Superman’. Se proclamó por cuarta vez campeón de la Vuelta Ciclista a Andalucía. Esperó más de 690 kilómetros, incluyendo una crono, para que en los últimos 7 kilómetros de la Vuelta en esta 62ª edición, hiciera añicos todos los lideratos de días anteriores. En el podio, la cara de Tejay Van Garderen era de ‘Psicosis’, partía con una ventaja sobre el murciano de 22 segundos, y al final el de Las Lumbreras, no solo le recortó esos segundos, sino que los incrementó en 26 segundos más.

Adiós a José Víctor Rodríguez, exentrenador del Real Murcia, Yeclano, Efesé y Mar Menor El mes de marzo se inicia con ‘El ocaso de una estrella’ de los banquillos en la Región. Fallece José Víctor Rodríguez, exentrenador del Real Murcia, Yeclano, Efesé y Mar Menor. Pasó por todas las escalas del equipo grana, incluida su primera plantilla, a la que ascendió a Primera División en el año 1980. A la selección murciana de fútbol juvenil y al Real Murcia de esa categoría los hizo campeones de España. Además, le dio los mejores ‘Días de fútbol’ al Yeclano, al que consolidó en Segunda B en los años noventa y a poco es-

ElPozo Murcia, campeón de la I Copa del Rey (foto: Pascu Méndez).

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

90


tuvo de ascenderlo a Segunda. Murcia volvió a ser el 28 de marzo ‘La ciudad de las estrellas’ por un día. La selección española de fútbol sub-21 utilizó la Nueva Condomina como casa para disputar un choque frente a Noruega que reunió en las gradas a 14.000 espectadores. España estuvo liderada por un Gerard Deulofeu, que logró el único tanto del choque. Nico Almagro logra el 13º título en

el circuito profesional Con el final de abril y el principio de mayo, el tenis dejó buenas noticias por fin para Nico Almagro, que ‘Don Erre que Erre’ se hizo con un título tras cuatro largos años de sequía. Fue en el Abierto de Estoril, donde derrotó en la final a su compatriota Pablo Carreño. El murciano, exnúmero 9 mundial caído en ese momento hasta el puesto 71, conseguía así su decimotercer título en el cir-

cuito profesional.

Un final made in Hollywood El fútbol sala volvió a ser protagonista de una de las mejores alegrías para el deporte murciano. El Pozo se llevó a sus vitrinas el 7 de mayo la primera Copa del Rey de su historia tras vencer al Palma Futsal, en ‘Un final made in Hollywood’. Tuvo que esperar al último minuto de la prórro-

24 años de espera para volver al Olimpo J. J. MELERO / Periodista

La murciana Laura Gil en la final olímpica (foto: COE).

Laura Gil Collado consiguió en Río 2016 la primera medalla femenina para la Región de Murcia en unos Juegos Olímpicos. La pívot logró con la selección española de baloncesto la plata del torneo tras caer en la final ante Estados Unidos (101-72), aunque el combinado nacional lo festejó por todo lo alto, consciente del potencial de su rival

respecto al resto del planeta. No es precisamente la aguileña nueva en esto de subir los peldaños del podio y escuchar orgullosa el himno nacional. Ha sido internacional en todas las categorías inferiores de la selección española, logrando el récord de medallas entre campeonatos europeos y mundiales. Desde su debut en la

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

selección absoluta ha ganado un oro Europeo y sendas platas olímpica y mundial. Es la jugadora española con más medallas de la historia del baloncesto nacional, con 13 en estos momentos cuando apenas cuenta con 24 años. La selección española no falla en los podios de las grandes citas desde que con 15 años debutó en un Campeonato de Europa sub-16. La murciana convierte al combinado nacional en un equipo casi ‘Invictus’ con su mera presencia. En categoría de clubes, se proclamó en 2011 con el Perfumerías Avenida, campeona de Liga y de la máxima competición continental, la Euroliga. La medalla conseguida en Río de Janeiro, además de tener sin duda sabor a oro devuelve a la Región de Murcia al Olimpo. Han sido necesarios 24 años de espera, tras el metal conseguido en Barcelona 1992 por el alhameño Antonio Peñalver. Por tanto, la noche del 20 de agosto de 2016 quedará enmarcada para la historia del deporte murciano a través de la selección española de baloncesto femenino.

91


ga, a que faltasen sólo 26 segundos para el final del partido, para hacerse con el triunfo. Ironías del destino, se lo arrebató al Palma Futsal gracias al único jugador balear que había sobre la pista. Miguelín, que se había echado al equipo a las espaldas, se asoció con Álex y batió a Sarmiento con un potente disparo alto. Un gol que rompía el maleficio de ElPozo con las finales y con esta competición en particular. La Segunda División B vuelve a ser un año más la máxima categoría del fútbol murciano, con cinco equipos en liza, un Real Murcia que no cumplió su papel de favorito y un UCAM que dio la sorpresa proclamándose campeón tras una recta final de campaña de ‘Vértigo’. Pero el verdadero ‘Milagro’ fue del tinto. El equipo de la ciudad del vino logró salvar la categoría en una temporada en la tuvo fases en las que más pareció el camarote de los hermanos Marx que un club de fútbol. El FC Jumilla tuvo hasta cuatro presidentes y estuvo sin entrenador casi media Liga, pero la plantilla se aferró a ‘Lo imposible’ y logró la permanencia en una espec-

Mireia Belmonte (foto: COE).

tacular segunda vuelta. Por su parte, La Hoya Lorca mantuvo viva su lucha por estar entre los mejores hasta casi las últimas jornadas y el Cartagena pasó más problemas de los previstos, viéndose en algunos momentos puntuales de la temporada ‘Con la muerte en los talones’.

Alejandro Valverde sube al podio en el Giro de Italia El 29 de mayo, Alejandro Valverde confirma de nuevo que es ‘Patrimonio Nacional’ al culminar en puestos de podio su participación en el Giro de Italia. A sus 36 años se atrevió por primera vez con la ronda italiana. Es el quinto español que ha subido al podio de las tres grandes y, además, en tierras italianas se apuntó una victoria de etapa. Y lo hizo a lo grande, batiendo en un sprint reducido de tres corredores al líder holandés Seteven Kruijswijk (Lotto Jumbo), que reforzó el maillot rosa, y al ruso Ilnur Zakarin (Katusha). El murciano lo vio todo de rosa y se dio cuenta de que ‘La vida es bella’. Ese mismo día, el Real Murcia, ‘Ti-

tanic’ de Segunda B, se hunde en la Nueva Condomina. El equipo entrenado por José Luis Acciari se ve obligado un año más a olvidarse de ‘Volver’ a Segunda A tras ser eliminado en la primera ronda del play off de ascenso. La peor de las noticias se consumó tras ser derrotado 1-2 por el CD Toledo. El nuevo fracaso grana augura un verano en el que el club grana por primera vez quedará relegado a actor secundario del fútbol regional y en el que los fracasos de las galas de premios apuntan a que dejarán a parte de la plantilla que no había cumplido el objetivo ‘Los lunes al sol’.

Belle Époque UCAM Al día siguiente, el otro equipo de la capital, el UCAM de Murcia, culmina su ‘Belle Époque’ consiguiendo en el salto que más cabía esperar de sus paisanos y haciendo sombra al hasta entonces primer equipo de la capital. Tras obtener un 4-3 en la eliminatoria de campeones de grupo ante el Real Madrid Castilla, el equipo universitario lograba en tierras madrileñas el ascenso a Segunda A por primera vez en su historia, más propia de un festival de cortometrajes al tratarse de un club fundado en 1999. Si el fútbol dejó grandes noticias para el deporte de la Universidad Católica, también lo hizo el pasado año el baloncesto. Lo que parecía años antes una gesta inalcanzable se convirtió ahora en un sueño hecho realidad. El CB UCAM de Murcia se clasificó para los Playoff por el título tras una temporada en la que fue de menos a más, en la que empezó renqueante, teniendo en cuenta que hubo que esperar cuatro jornadas para disfrutar del primer triunfo. Pero contó con un despertar único y un final impecable. La lucha por el título le dejó ‘Bailando con lobos’, enfrente esperaba el actual campeón, el Real Madrid. Sin embargo, poco había que perder y mucho que ganar.

El CB UCAM de Murcia se clasificó para los Playoff por el título En el primer partido, que se disputó

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

92


porada en el banquillo del cuadro murciano dejó los mejores números, llevando al equipo al Playoff y a una histórica clasificación para la Eurocup.

Lidia Valentín, medalla de oro (foto: COE).

en el Barclaycard Center de Madrid, los locales se impusieron por 107103 en el partido más anotador de los Playoffs. Sin embargo, en el segundo envite en tierras murcianas, el UCAM Murcia tiró de casta. Desde el perímetro lanzaron con gran acierto Scott Wood y Radovic para poner a los murcianos por delante al final del tercer cuarto. En los últimos diez minutos se consumó la heroica y se forzaba el tercer asalto de la eliminatoria, que debía disputar de nuevo ‘Mar adentro’. Este choque tuvo un color claro, el blanco del Real Madrid. El UCAM Murcia acusó el cansancio de jugar tres partidos en cinco días y acabó derrotado, pero con la tranquilidad de saber que finalizaba una campaña que se podía resumir como hazaña. Facundo Campazzo se coronó como el jugador estrella, el ‘Tango’ del plantel murciano. El juego del base argentino no dejó de asombrar durante toda la temporada. A pocos gustó la noticia, pero ‘El fin de los días’ de Fotis Katsikaris en el

Más de medio centenar de deportistas de la UCAM tomaron parte en los Juegos Olímpicos en 16 modalidades diferentes. De las 17 medallas que se trajo la delegación española, 11 fueron a través de componentes del equipo de la Universidad Católica Baloncesto UCAM se hacía público un 24 de julio a ‘40 grados a la sombra’. El UCAM Murcia se queda huérfano, sin su mejor entrenador en sus 30 años de historia. El técnico griego decide unirse al ambicioso proyecto del Lokomotiv. En su única tem-

Las 17 medallas en la cita olímpica (7 de oro, 4 de plata y 6 de bronce) suponen uno de los mejores resultados para España desde Barcelona 92

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Triunfo murciano en los Juegos Olímpicos El año 2016 contó en agosto con la cita olímpica de Río de Janeiro, donde la Universidad Católica también tuvo un protagonismo especial y se confirmó como la universidad del deporte. Más de medio centenar de deportistas de la UCAM tomaron parte en los Juegos Olímpicos en 16 modalidades diferentes. Hay un dato que resalta por encima de cualquiera. De las 17 medallas que se trajo la delegación española, 11 fueron a través de componentes del equipo de la Universidad Católica de Murcia. Regresaron ‘Cantando bajo la lluvia’ de metales los deportistas Mireia Belmonte (oro y bronce en natación), Saúl Craviotto (oro y bronce en piragüismo), Carolina Marín (oro en bádminton), Maialen Chourraut (oro en piragüismo en aguas bravas), Ruth Beitia (oro en atletismo), Eva Calvo (plata en taekwondo), Artemi Gavezou (plata en gimnasia rítmica con el equipo español), Lidia Valentín (bronce en halterofilia) y Joel González (bronce en taekwondo). A ello hay que sumar nueve diplomas, más otras nueve medallas paralímpicas junto a otros tres diplomas. Estas cifras situaron a la UCAM como la universidad olímpica por excelencia en Europa, sólo superada en todo el mundo por Stanford (Estados Unidos).

El abuelo tiene un plan Cerca del final del verano se produce el debut del UCAM Murcia en la Liga de Fútbol Profesional. La vieja Condomina demuestra que ‘El abuelo tiene un plan’ y que lejos de convertirse en escombros todavía le quedaba por escuchar la banda sonora de la Liga de Fútbol Profesional. Además, con nueva imagen, ya que se presenta teñida de azul para adaptarse a su nuevo inquilino. Se colocaron

93


asientos azules en la tribuna preferente, en el fondo norte y en la grada lateral, que fue remodelada. A apenas ocho años de cumplir su primer siglo de vida, deja por primera vez de predominar el color grana en el vetusto estadio. Septiembre terminó con un balón de oxígeno para el Real Murcia. El presidente del club consigue reunir las adhesiones necesarias (un 60% de la deuda ordinaria) para sacar adelante el nuevo convenio de acreedores del club que presenta en el juzgado mercantil nº1 de Murcia el último día estimado para hacerlo, cuando la afición ya estaba ‘Al borde un ataque de nervios’. Ello otorgaba a la entidad grana cinco años más de margen para saldar su deuda, la cual ronda en términos globales los 40 millones de euros. La modificación del convenio no obliga al Murcia a pagar la deuda estando su primer equipo en la categoría de bronce, en la que los ingresos son mínimos con respecto a la Liga de Fútbol Profesional (LFP).

Eso sí, una vez concluido el plazo fijado e independientemente de la categoría en la que milite, el club estará obligado a satisfacer el pasivo total que quedase pendiente en dicho vencimiento.

Trío murciano en pista azul En octubre daba comienzo una nueva temporada en la máxima categoría de la Liga Nacional de Fútbol Sala. Una vez más, la Región de Murcia, a pesar de su pequeño tamaño, demuestra que en este deporte está ‘Tres metros sobre el cielo’. Tres precisamente serán los equipos que militarán en Primera División. El Pozo Murcia, el Jumilla FS, que ya sumará su cuarta campaña consecutiva en la élite, y el histórico Cartagena, que regresa entre los mejores tras cuatro años hundido en la categoría de plata. El Plásticos Romero volvía donde el Cartagena FS permaneció por espacio de catorce temporadas. La victoria frente al Melilla (6-3), sumada a

la que ElPozo B conseguía también a costa del Hércules San Vicente, el otro equipo que rivalizaba con el Plásticos por esta plaza directa, hizo que los de Juan Carlos Guillamón consiguieran subir incluso una jornada antes de que finalice la temporada regular. Por su parte, el Jumilla FS, con suspense hasta el final ‘Por un puñado de dólares’, se inscribía en Primera tras lograr cuadrar el presupuesto y una nueva permanencia entre los mejores bajo la batuta del maestro Gea, que volvió a sacar petróleo de una modesta plantilla. Apenas unos días antes del comienzo de la temporada, ElPozo Murcia dio ‘El Gran golpe’ al vencer por 3-1 al campeón de Liga, Inter Movistar, y adjudicarse su sexta Supercopa de España. El choque se disputó en Antequera y el conjunto murciano basó su victoria en la inspiración ofensiva de Miguelín, que marcó dos goles en la primera parte, y en la gran actuación de Fabio en la portería. El Inter Movistar redujo diferencias a cinco

FC Jumilla (foto: Siete Días).

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

94


‘Hat trick’ de Gloria Rodríguez en el Palma Arena J. J. MELERO / Periodista Gloria Rodríguez demostró en 2016 que lleva camino de ser la ‘Million Dollar Baby’ del ciclismo femenino. Se hizo el oro en la prueba de persecución y con la de plata en la de puntuación del Campeonato de España de pista disputado en octubre en el Palma Arena. A ello hay que unir un tercer metal también para la bala de Torre Pacheco en el mismo campeonato, pero en la modalidad de cuarteto de persecución. En este caso fue de plata y el equipo estaba formado por Gloria Rodríguez,

minutos del final por medio de Ortiz, pero sólo 25 segundos después Yepes firmó el 3-1 definitivo. ElPozo Murcia da ‘El Gran golpe’ El mes de octubre también contó con la participación en el Campeonato de España de Dragon Boat de un equipo de mujeres sometidas a mastectomía. Un grupo formado por once murcianas que primero debieron pensar que ‘Ahora o nunca’ y que conforme han ido probando la experiencia han decidido que ya no se bajan del barco. Las Flamenco Rosa se han convertido en el primer equipo de España de ‘Dragon Boat BCS’ (Breast Cancer Survivor: Supervivientes de Cáncer de Mama), una modalidad de piragüismo de origen asiático. El movimiento BCS empezó en Canadá, cuando un médico hizo un estudio que demostró que ejercitar la parte superior del tronco podía ayudar a prevenir el linfedema, la hinchazón que suele manifestarse en el brazo después de haberse sometido a una mastectomía. En noviembre, el extremeño Raúl Moro Martínez decide invertir en

Pilar Núñez, Cecilia Sopeña e Irene Méndez, solo superado por Euskadi y por delante de Cataluña. La laureada deportista pachequera logró el pasado año, además, el subcampeonato de España de contrarreloj disputado en Ibi en junio sobre un recorrido de 18,9 kilómetros. Únicamente fue superada por la valenciana Anna Sanchís, que le aventajó en 37 segundos. Otro triunfo que certifica que se trata de la mejor ciclista femenina de la Región de Murcia fue el logrado

Las ‘Flamenco Rosa’ se han convertido en el primer equipo de España de ‘Dragon Boat BCS’ (Breast Cancer Survivor: Supervivientes de Cáncer de Mama), una modalidad de piragüismo el Real Murcia ilusionado por ‘Si la cosa funciona’. Se trataba de un empresario de 39 años dedicado a varias actividades, entre ellas las de hostelería, hidrocarburos y negocios inmobiliarios. Se convirtió en el segundo máximo accionista de la entidad tras aportar 400.000 euros en la cuenta de una ampliación de capital que expiraba y que, de no haber sido por él, hubiera dejado al club grana contra las cuerdas. Se anuncia que la cesión de los mandos del club será por un tiempo determinado, pero siempre encaminada a que el propio empresario vaya haciéndose con la entidad e invirtiendo el dinero suficiente para acometer pagos inevitables, reestructurar el club y poner en marcha un proyecto destinado a cambiar la

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

en una de las pruebas de la Copa de España, precisamente en la disputada en su tierra, en Roldán. Defendiendo los colores del Lointek consiguió una de sus victorias más emotivas al hacerlo ante sus paisanos en una competición en la que participan la mayoría de corredoras de nivel del país. Gloria Rodríguez y su compañera de equipo Anna Ramírez atacaron durante el segundo de los cuatro giros, alcanzando una distancia insalvable para el resto de las corredoras.

cara al Murcia.

El derbi de Shangái Un Jumilla-Lorca del Segunda B acaparó todas las miradas del fútbol a mitad de mes de diciembre. Y es que este encuentro fue televisado en directo para ‘Chinatown’. El motivo de este interés fue que ambos clubes comparten propiedad china: Li Xiang y Tang Hui (Jumilla) y Xu Genbao (Lorca). Ello llevó a bautizar el choque como el ‘derbi de Shangái’, por el origen de los propietarios en la cosmopolita capital financiera china. Para dar un mayor realce al evento, el partido se trasladó a Nueva Condomina. El problema radicaba en cómo llenar el campo teniendo en cuenta que entre los dos equipos apenas sumaban unos dos millares de aficionados cada encuentro que jugaban en sus campos. Por tanto, la entrada se puso gratuita, con chocolate con churros en la previa para todos y un sorteo tras el partido entre los asistentes de varios iphones, ipads, motos e incluso un coche. Con esos atractivos, el curioso evento reunió 10.500 espectadores, que por primera vez no se

95


movieron de sus asientos al finalizar el partido, a la espera de que saber quién salía ‘Sobre ruedas’. El resultado, quizás lo de menos, fue de 1-1 y la audiencia en China, mínima.

La valentía de Antonio Peñalver Cerca del final del año fue noticia el que fuera medalla de plata en Barcelona 92 y director general de Deportes, Antonio Peñalver, que confesó ‘Lo que la verdad esconde’. El subcampeón olímpico de decatlón en Barcelona 1992, declaró ante la Policía que cuando era menor de edad sufrió abusos por parte de su entrenador, Miguel Ángel Millán, que había sido detenido unos días antes en Tenerife por una denuncia del mismo de otro joven al que entrenaba. Los abusos que aseguró haber sufrido por arte de Millán, entrenador ya retirado que llegó a ser seleccionador nacional de pruebas combinadas, tuvieron lugar durante varios meses en la década de los ochenta cuando el atleta natural del Alhama de Murcia tenía entre 13 y 14 años.

‘Salir pitando’ El año 2016 también dejó en su sprint final buenas noticias para el arbitraje murciano. José María Sánchez Martínez, de 32 años y natural de Lorca, fue designado por la FIFA árbitro internacional de fútbol, al igual que la colegiada de Tercera División, María Dolores Martínez Madrona, de 30 años, que fue nombrada árbitro internacional de fútbol femenino. Sánchez Martínez se convertía en el tercer árbitro internacional que ha tenido la Región de Murcia, después de José Francisco Pérez Sánchez y de Ángel Franco Martínez. Por su parte, Martínez Madrona sustituye a la murciana Elia María Martínez Martínez, que deja la internacionalidad después de once años en esta categoría.

Río y Francia marcan el panorama internacional La película deportiva nacional e internacional 2016 estuvo marcada por las Olimpiadas de Río y la Eurocopa

de Francia. Las 17 medallas en la cita olímpica (7 de oro, 4 de plata y 6 de bronce) suponen uno de los mejores resultado para España desde Barcelona 92. En Atenas 04 se lograron 20 y en Pekín 08 se sumaron 18, pero el número de oros fue superior en esta ocasión. El resultado final de Río, fue más o menos el número que aventuraron los expertos, aunque los primeros días de competición dejaban sin metal muchas de las previsiones, el ‘Destino final’ tenía reservado unos últimos días de gran cosecha para los españoles que dejaron la cifra entre lo previsto. Río 2016 dejó, además, dos nombres propios: Michael Phelps y Usain Bolt. El nadador continuó con su suma y sigue de medallas, ya son 28, y el atleta alcanzó su tercer triplete, con nuevo récord incluido. En la máxima cita futbolística de naciones a nivel europeo, esta vez no hubo ‘Ocho apellidos catalanes’ que fueran capaces de darle a la selección española el tercer título consecutivo que prolongara la racha iniciada en Austria-Suiza 2008 y continuada en Ucrania-Polonia 2012. Dos fallos consecutivos en el choque ante Ucrania, tercero de la fase de grupos, hicieron que el camino en los cruces de España fuera ‘La guerra de las galaxias’ con Italia, Alemania y Francia a la espera. En octavos de final, Italia devolvía a los de Del Bosque los reveses recibidos en los últimos tiempos y en un cómodo choque eliminaba a la Roja con un 2-0. En la final, Portugal tuvo un ‘Sexto sentido’ para ser capaz de derrotar en París a Francia, anfitrión y uno de los favoritos. Por su parte, Islandia y Gales se adjudicaban las sorpresas del torneo, plantándose en semifinales sin previo aviso. A nivel clubes, ‘Mejor imposible’ para Real Madrid y Atlético, que volvieron a protagonizar una final española y de nuevo con triunfo merengue. En la Liga Europa, el Sevilla demostró con su tercer entorchado consecutivo que su dominio en la competición no son ‘Falsas apariencias’. La Liga tuvo color blaugrana, al igual que la Copa del Rey y el Mundial de Clubes. El Real Madrid se hizo con la Super-

copa de Europa, mientras que en la de España el Athletic Club dio la sorpresa tumbando al FC Barcelona. En las ligas europeas, el Leicester protagonizó una de las grandes sorpresas de los últimos tiempos al proclamarse campeón de la Premier League. El fútbol de 2016 también pasará a la historia por la triste noticia del accidente aéreo que acabó con la vida de 71 personas en el avión que trasladaba al Chapecoense brasileño a Colombia para disputar la Copa Sudamericana.

Atrápame si puedes En el mundo del motor, Marc Márquez recuperó la corona de MotoGP con un mensaje de ‘Atrápame si puedes’ hacia Jorge Lorenzo, que se despedía de Yamaha. En Fórmula 1 también hubo cambio de rey. El trono en el que llevaba asentado Lewis Hamilton los dos últimos años pasó a manos de Nico Rosberg. En baloncesto, hubo dominio nacional del Real Madrid, campeón de la Liga ACB, pero se encontraron en Europa con un sorprendente juego del CSKA. En la NBA fue un año de récords a través de los Golden State Warriors, y un jugador, Stephen Curry. Sumaron nada menos que 73 victorias, más que nadie en la historia de esta competición en una temporada regular. El patinador español Javier Fernández, campeón del mundo por segunda vez en su carrera La alfombra roja del deporte del año 2016 también fue pisada por el patinador Javier Fernández, que se proclamó por segunda vez en su carrera campeón del mundo. Igual de meritoria es la victoria de Garbiñe Muguruza en Roland Garros, que venció en la final a Serena Williams y tomó el relevo de Arantxa Sánchez Vicario en el palmarés 18 años después. También en tenis, Andy Murray se apuntó un total de nueve torneos (Roma, Queen’s, Wimbledon, Pekín, Shangái, Viena, París-Berçy, ATP Finals de Londres), bagaje que le llevó al número uno del mundo, superando a Novak Djokovic.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

96


Coloquio de Deontología durante la Asamblea de la FAPE en abril de 2016.

Cartagena, sede de la 75 asamblea de la Federación de Periodistas de España El encuentro resaltó la necesidad de modificar el reglamento deontológico del periodismo, para adecuarlo a las exigencias de la era digital CRISTINA SELVA / Periodista

Si en el mes abril de 2016 la ciudad de Cartagena hubiera sido envuelta por un gas del sueño que dejara a sus habitantes plácidamente dormidos durante tres días, redacciones de periódicos, emisoras de radio, televisiones, gabinetes de comunicación y revistas de toda España se habrían visto paralizadas también. Imaginaciones aparte -esperemos que nunca suceda algo así- Cartagena se convirtió del 7 al 11 de abril de 2016 en un hervidero de periodistas de todo el país. Cartagena ya cuenta de por sí con un benefactor aluvión de turistas y paseantes que caminan admirando la ciudad, pero los periodistas siempre observamos de forma distinta; buscamos noticia

y actualidad en cada instante y en general somos gente inquieta y necesitada de datos e información. Por este motivo la Asamblea General de FAPE de 2016 fue todo un éxito, porque Cartagena nos asombró con su historia, su luz, sus monumentos, su mar de primavera y su olor a salitre; su gente abierta y sus calles repletas de historias por narrar. Más de 200 personas, entre acompañantes, organización y periodistas de todo el país –éstos fueron nada más y nada menos que 150- convirtieron la ciudad portuaria en la cuna de la prensa por unos días, y quedaron encantados con las maravillas que Cartagena es capaz de ofrecer. Visitaron con gran admiración el Teatro Ro-

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

mano, el Molinete, la Muralla Púnica y el industrial Valle de Escombreras, además de hacer una visita guiada por toda la ciudad y probar, entre otras delicias culinarias de la zona, el afamado asiático. Especialmente destacable, por la admiración que es levantó en los asistentes, fue la visita a la mina Agrupa Vicenta, en La Unión, en cuyo interior el Ayuntamiento ofreció un espectacular concierto flamenco.

110 aniversario de la Asociación de la Prensa de Murcia La 75 Asamblea General de FAPE coincidía con el 110 aniversario de la Asociación de la Prensa de la Región

97


de Murcia y con el centenario de la muerte de su presidente-fundador, José Martínez Tornel, excusa perfecta para que se celebrara en nuestra tierra. Como en el año 2000 la ciudad de Murcia ya acogió la Asamblea de aquel año, la junta directiva del Colegio de Periodistas de la Región, en quien recayó toda la organización, decidió por unanimidad que Cartagena y su comarca eran el escenario ideal para esta nueva reunión. El Ayuntamiento, la Administración regional y las empresas de la zona se volcaron con el evento con su caluroso acogimiento, su participación directa y/o su financiación.

yeron, además, que uno de los nuevos desafíos del periodismo pasa por diferenciarse a través de la calidad y veracidad de su información. Precisamente a este respecto, el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia ideó el “Sello de Comunicación Responsable” que, a lo largo de todo el año 2016, se ha otorgado a cerca de 30 instituciones y empresas que cuentan con un periodista colegiado en sus departamentos de comunicación, lo que garantiza que su actividad se ajusta al código deontológico y esté sometida a la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo.

cordándole la consigna en forma de hashtag #gratisnotrabajo. El hecho de que 150 periodistas pertenecientes a las diversas directivas de los Colegios Profesionales y de las Asociaciones de la Prensa de todo el país, vinculados a FAPE que agrupa a más de 22.000 asociados, se reunieran en Cartagena supuso una gran difusión para la ciudad y para el evento en sí. Los medios de comunicación nacionales y regionales se volcaron con la transmisión del evento. Más de cien cabeceras se hicieron eco la celebración de la asamblea y en redes sociales se consiguieron más de tres millones de impactos. Además, las más de doscientas perReglamento deontológico del Regulación de prácticas y becas sonas que asistieron durante los días periodismo en las empresas que duró la Asamblea supusieron un Los temas a tratar fueron muy diver- Por otra parte, en dicha reunión se estímulo económico considerable sos, como en todas las asambleas acordó solicitar a los grupos parla- para la zona, puesto que tuvieron de la Federación de Asociaciones mentarios del Congreso que se re- que alojarse, consumir y comprar en de Periodistas de España (FAPE) re- gulen las prácticas y las becas en las ella. lacionados con las Así mismo, a raíz principales inquiede esta reunión, tudes y situación se consiguió firdel sector, si bien, mar un interesanuna de las princite acuerdo entre pales concusio“Cartagena Puernes que se extrato de Culturas” y jeron de ella fue la Federación de la necesidad inaAsociaciones de plazable de modiPeriodistas de Esficar el reglamento paña (FAPE) para deontológico que que todos los rige el periodismo, miembros de sus como consecuenasociaciones fecia de las nuevas deradas o vincuexigencias que en ladas, entre ella el la profesión introColegio Oficial de duce la era digital. Periodistas de la En el coloquio Recepción en Ayuntamiento de Cartagena durante la Asamblea de la FAPE. Región de Murcia, ‘Deontología del puedan disfrutar periodista en la era del acceso libre y digital’, los periodistas participantes empresas, para que sea obligatorio gratuito a museos, centros de interacordaron la conveniencia de llevar remunerarlas y dejen de ser un re- pretación y yacimientos cartagenea cabo una actualización de la deon- curso para contar con mano de obra ros. tología en España teniendo en cuen- barata. La vicealcaldesa de Cartagena, Ana ta el derecho al olvido, el uso de las En este sentido, dada la proliferación Belén Castejón, presidenta de Puerredes sociales, los hipervínculos, el de ofertas de trabajo o becas no re- to de Culturas, resaltó la especial contenido generado por el usuario, la muneradas, se aprobó por unanimi- importancia de que los profesionales actividad personal de los periodistas dad que, ante cualquier oferta de de los medios de comunicación de en internet y los principios generales estas características de la que ten- toda España conocieran de cerca los aplicados en la red. ga conocimiento, La FAPE eleve una tesoros arqueológicos y turísticos de Por otra parte, los asistentes a la protesta oficial y por escrito, lo más la ciudad portuaria, para su posterior Asamblea General de FAPE conclu- contundente posible, al ofertante re- difusión.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

98


Participantes en las ‘I Jornadas Nacionales de Periodismo, Protocolo y Fuerzas Armadas’.

Un enfoque inédito sobre comunicación y defensa El Colegio de Periodistas de Murcia ha creado el congreso de periodismo y fuerzas armadas más completo de los que se organizan en España GINÉS SORIANO FORTE / Periodista

La Región de Murcia acogió en 2016 las I Jornadas Nacionales de Periodismo, Protocolo y Fuerzas Armadas, una actividad única en todo el país. Ninguna otra de esta temática, de las muchas que se organizan en toda España sobre medios de comunicación y defensa, aborda como hace ésta todas las aristas que entrelazan el ámbito de la comunicación con el mundo militar.

El seminario nacional murciano, surgido tras la experiencia acumulada por el Colegio de Periodistas en las Jornadas de Periodismo y Fuerzas Armadas de ámbito regional de 2014 y 2015, es el único que ha sido capaz de procurar un enfoque integral de estos temas. Algunos de los mayores expertos de cada disciplina mostraron durante la actividad a los participantes desde cuestiones tan básicas

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

de las relaciones entre comunicación y defensa como las pautas de protocolo que conviene seguir a los informadores cuando cubren un acto en una base militar, por ejemplo, hasta asuntos tan peliagudos como el ejercicio del periodismo en zonas de guerra en un contexto como el actual, donde los grandes medios están sustituyendo la tradicional figura del enviado especial por jóve-

99


nes autónomos (conocidos por el más pomposo término de freelance) que en muchos casos ponen dinero de su propio bolsillo para suministrar información de conflictos tan peligrosos como el de Siria. El ex director de Protocolo y Relaciones Externas de Defensa, Carlos J. Medina Ávila, fue uno de los ponentes que se ocupó de las señaladas pautas de actuación en los actos militares. El periodista de guerra Antonio Pampliega fue por su parte el encargado de disertar en profundidad sobre los riesgos actuales de su trabajo. Se da la circunstancia de que era la primera vez que intervenía en un acto de este tipo después de ser liberado, a mediados del año pasado, tras diez meses de cautiverio en Siria a manos del Frente Al Nusra, filial de Al Qaeda en ese país.

Dos destacadas mesas redondas El enfoque integral de estas jornadas también es alimentado por su inédita mesa redonda sobre comunicación en un sector tan influyente y poco conocido como el de las empresas suministradoras de material militar. Esta actividad contó con la participación de la responsable de comunicación de Airbus Group España, Maggie Bergsma; del ex

vicepresidente de Calidad de General Dynamics Europa, Luis Estaire; y del responsable de Comunicación de Navantia-Cartagena, José Andrés Elgarresta. El encargado de moderar sus intervenciones fue el periodista murciano Ginés Soriano Forte, responsable de la sección internacional de la principal plataforma digital de información de defensa en castellano del mundo, Infodefensa.com, medio oficial de las jornadas. En el coloquio, en el que los asistentes también participaron, los responsables de comunicación de las empresas dieron detalles de primera mano acerca de cómo se abordan crisis informativas tan relevantes como la surgida a raíz de los problemas en la fabricación de los submarinos S-80, que construye Navantia, y tras el accidente en 2015 en Sevilla de un avión militar A400M, en el que murieron seis empleados de Airbus. Además, periodistas y responsables militares de comunicación de defensa debatieron abiertamente en una de las mesas redondas del evento sobre las fricciones que suelen producirse cuando sus respectivos trabajos se entrecruzan. En este diálogo estuvieron presentes la ex corresponsal de RTVE Rosa María Calaf, que ha cubierto noticias en más de

Primeras Jornadas Nacionales de Periodismo, Protocolo y Fuerzas Armadas.

160 países, y el profesor de la Universidad de Murcia José Luis Vidal Coy, ex corresponsal de la agencia Efe en Argelia, Irak, Líbano y Egipto, e informador desde conflictos tan relevantes como la invasión soviética de Afganistán y la Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991). La mesa, que contó con la presencia de distintos expertos de unidades militares de la Región de Murcia, estuvo moderada por el teniente coronel Manuel Carlos Rodríguez, alto responsable de la Oficina de Comunicación del Ministerio de Defensa y, entre otros, exjefe de prensa del Ejército de Tierra. Los asistentes, entre ellos profesionales de la comunicación y militares, plantearon cuestiones tan relevantes sobre las pautas de comunicación seguidas tras sucesos como la muerte de 62 militares españoles en 2003, al estrellarse en Turquía el avión Yak-42 que les traía de vuelta desde Afganistán. Estos debates y ponencias, que junto a varios más, alimentaron ese enfoque integral único sobre todas las vertientes de la comunicación relacionadas con las Fuerzas Armadas de estas jornadas, tuvieron lugar en distintas localizaciones. Y esta es otra de las singularidades del evento.

Visitas al Arsenal, Academia del Aire y Navantia Los inscritos tuvieron la oportunidad de acceder a instalaciones de difícil acceso para el público como el Arsenal de Cartagena, donde se desarrollaron algunas de las ponencias y se realizó una visita guiada a la base de la Flotilla de Submarinos, y la Academia General del Aire de San Javier, en la que, además de otras mesas redondas y ponencias, se mostraron los aviones e instalaciones en las que se entrenan los futuros pilotos y desarrolla sus actividades la Patrulla Águila. También Navantia abrió sus puertas para acoger uno de los debates de las jornadas y mostró sus instalaciones, incluidos los astilleros donde se fabrican los submarinos S-80, un complejo altamente protegido del que apenas existe un puñado de

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

100


plantas similares en todo el mundo. Otros emplazamientos de las actividades fueron el hotel Thalasia, en San Pedro del Pinatar, donde se alojaron los alumnos que así lo decidieron por un precio particularmente asequible pactado con la organización, y el Auditorio El Batel de Cartagena. Las actividades concluyeron con una comida en un restaurante de La Manga del Mar Menor, tras un interesante recorrido por barco desde San Javier. En total, una veintena de especialistas, entre los más importantes profesionales de comunicación, expertos en protocolo, profesores y militares debatieron del 21 al 23 de septiembre de 2016 en distintas localizaciones de Cartagena, San Javier y San Pedro del Pinatar sobre información de defensa y de guerra y acerca de las relaciones de los profesionales del periodismo y el protocolo con las Fuerzas Armadas. El congreso, dirigido a estudiantes, militares, profesionales e interesados en general, fue un evento sin precedentes en la Región de Murcia e incluso, como se ha visto, en todo el país. Estas jornadas de ámbito nacional se desarrollaron, entre otros emplazamientos, en las señaladas instalaciones militares de la Armada y del Ejército del Aire y en los astilleros de Cartagena –donde se construyen los Submarinos S-80–. El evento incluyó actividades adicionales como la visita guiada a estos recintos. Del ámbito del protocolo especializado en defensa, el congreso también contó además de los citados con, entre otros, la especialista en Protocolo del Instituto de Seguridad, Defensa y Estudios Internacionales, María del Carmen Hiraldo, y el director de la Escuela Internacional de Protocolo Protocollum, Juan de Dios Orozco. El teniente coronel Francisco Márquez de La Rubia, analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos —dependiente del Ministerio de Defensa—, fue otro de los participantes destacados del sector militar que intervino en las jornadas. El encuentro fue coordinado por la delegada de la Asociación Española

Participantes en las ‘I Jornadas Nacionales de Periodismo, Protocolo y Fuerzas Armadas’.

de Protocolo en la Región de Murcia, Ana M. Fernández, y el periodista Ginés Soriano Forte, editor de la sección Mundo de Infodefensa.com y miembro del Colegio Oficial de Periodistas. La actividad estuvo organizada por el Colegio de Periodistas, la Asociación de Protocolo de España y la Delegación de Defensa en la Región de Murcia. En palabras del decano del Colegio, Juan Antonio de Heras, “se trata de un curso de este tipo de una entidad sin precedentes en la Región de Murcia”. Durante tres días, explicó De Heras, los alumnos –periodistas, estudiantes, especialistas e interesados en general en estos temas– pudieron seguir e intervenir “en debates sobre comunicación, protocolo y defensa con algunos de los mayores especialistas del país, además de conocer desde dentro instalaciones

El Colegio de Periodistas de la Región de Murcia ya prepara la segunda edición de este congreso, bajo la denominación II Jornadas Nacionales de Comunicación y Fuerzas Armadas

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

sensibles a las que no resulta habitual acceder”. Las I Jornadas Nacionales de Periodismo, Protocolo y Fuerzas Armadas pudieron celebrarse gracias a la colaboración de la empresa de sistemas de defensa y servicios de desmilitarización Expal, que cuenta con una de sus sedes en Murcia; del Instituto Español de Estudios Estratégicos; de la Armada Española; del Ejército del Aire; de la Flotilla de Submarinos, que tiene su base en Cartagena; del medio especializado Infodefensa.com; de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y de los ayuntamientos de San Pedro del Pinatar, San Javier y Cartagena. El Colegio de Periodistas de la Región de Murcia ya prepara la segunda edición de este congreso, bajo la denominación II Jornadas Nacionales de Comunicación y Fuerzas Armadas. En él contará con más apoyos, tanto del Ministerio de Defensa, como de instituciones como el Campus Mare Nostrum —Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena—, con lo que consolidará y ampliará su filosofía de ofrecer un evento integral sobre comunicación y defensa único en España.

101


los nuevos titulados para conseguir un empleo estable y con un salario digno. Al igual que en otros sectores profesionales, los periodistas debemos competir hoy en día con el intrusismo y con trabajadores que desarrollan tareas de similar naturaleza a las nuestras en un mundo digital donde las líneas que separan las profesiones y especialidades son cada vez más difusas. En este entorno competitivo y multitarea el periodista colegiado no sólo contribuye a la sociedad con su conocimiento específico, sino que imprime un compromiso ético y deontológico valioso para cualquier empresa, organización, o institución.

El Colegio de Abogados de Murcia recoge el Sello de Comunicación Responsable.

Un Sello que pone en valor el oficio de periodista Desde 2014 el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia otorga el Sello de Comunicación Responsable a aquellas empresas y organismos comprometidos con las políticas de comunicación desarrolladas por periodistas colegiados RUBÉN JUAN SERNA / Periodista

La profesión de periodista no ha sido ajena a las dificultades económicas de nuestro país en los últimos años.

Junto al importante número de despidos y cierre de medios de comunicación, se suman las dificultades de

La era de la ‘posverdad’ El diccionario Oxford ha incluido como neologismo más relevante del 2016 el término ‘posverdad’, que resulta ser algo referido a circunstancias en las que los hechos son menos influyentes en formar opinión pública que las emociones y creencias personales. La información a golpe de titular, reducida ésta a la extensión de un simple tuit, es pervertida por quienes pretenden crear opiniones basadas en pulsiones. Es un reto para nuestra sociedad seleccionar la verdad en un mundo en el que se agolpan los mensajes contradictorios creando ruido y confusión. El periodista juega aquí un papel fundamental, y no sólo formando parte de los medios de comunicación, sino en el ámbito empresarial e institucional. Desde hace algo más de dos años, desde el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia venimos otorgando a empresas e instituciones de la Región de Murcia el Sello de Comunicación Responsable. Este reconocimiento, pionero en España, se concede a aquellas empresas y organismos comprometidos con las políticas de comunicación basadas en los valores de la profesionalidad y la ética, y desarrolladas por periodistas colegiados. Pero el distintivo no es una iniciativa del Colegio de Periodistas dirigida exclusivamente a las empresas, sino

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

102



a los colegiados que ven de esta forma cómo su profesionalidad es destacada y su empresa u organización distinguida por su presencia. El colegiado, por el hecho de serlo, cuenta con el sello como un valor a aportar a la hora de ofrecer sus servicios profesionales. Desde el Colegio de Periodistas, en nuestra labor de defender la profesión y contribuir a la promoción de los colegiados, deseamos que este distintivo empuje a la contratación. La empresa, o la institución, tiene la seguridad, al contar con profesionales colegiados, que la comunicación de su entidad va a ser desarrollada bajo unos compromisos acordes con los principios de profesionalidad y ética, recogidos en el Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). La verdad es la base de la información, y el respeto a ésta viene dado por el compromiso que suponen los principios de este Código Deontológico. Ejercer la tarea de comunicación propia de un periodis-

ta conlleva un enorme compromiso social. Trasladar información implica una gran responsabilidad, y la credibilidad de una empresa o institución se refuerza si esta información es fruto del trabajo de un colegiado que se debe a un compromiso tan profundo como el Código Deontológico. El periodista debe contribuir a hacer realidad el derecho fundamental de todos los ciudadanos a la información y a la libre expresión de ideas, sometiéndose a los límites que impidan la vulneración de otros derechos fundamentales y manteniendo en el ejercicio de su profesión los principios éticos y deontológicos que le son propios. Pero el sello debe servir, además, para que las empresas trasmitan a sus clientes que su información es veraz, es real. De ese modo consolidarán su credibilidad, ante los medios de comunicación, y ante la sociedad.

La obtención del sello El Sello de Comunicación Respon-

Sello de Comunicación Responsable para la Denominación de Origen de Vinos de Jumilla.

sable puede solicitarse cuando la empresa o institución cuente con departamento de comunicación interno integrado por un profesional colegiado, o bien cuando tenga externalizadas las labores de comunicación con profesionales colegiados, o con empresas propiedad de colegiados. Una vez concedido el sello, éste puede ser utilizado en los distintos soportes que la empresa u organismo utilice para sus comunicaciones (web, notas de prensa, material corporativo, perfiles en redes sociales, etc.) bajo unos criterios recogidos en el manual de identidad corporativa que le es facilitado en el momento de la obtención del sello. Actualmente más de una treintena de empresas e instituciones de la Región de Murcia cuentan con el sello, y son muchas las que se interesan en la obtención del mismo mediante la participación de sus responsables de comunicación. Cuentan con el sello El Corte Inglés, Banco Mare Nostrum, Hospital La Vega, Iberdrola, Latbus, Portavoz, Universidad Católica San Antonio, Cámara de Comercio de Murcia, Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia, Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia, Colegio Oficial de Graduados Sociales de la Región de Murcia, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales y Grados en Ingeniería Rama Industrial de la Región de Murcia, Servicios Informativos de Murcia, Alternativas de Comunicación, Fundación Cajamurcia, Servicios Informativos Murcia, Bodegas Carchelo, Colegio de Abogados de Murcia, Seguridad Sureste, Federación Regional de Empresarios del Metal (Fremm), Centro de Emprendedores e Innovadores de Murcia (CEIMM), Instituto Superior de Formación Profesional Claudio Galeno, Casa Rojo, Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Vinos de Jumilla, Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia, Pérez Cánovas Promociones, Galiempleo y Francisco Aragón S.L.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

104


Constituido el Consejo Rector de los Premios “Laureles de Murcia” Los “Laureles de Murcia” son los premios más antiguos de cuantos se entregan en la Región de Murcia con un prestigio avalado por la destacada relación de empresas, personas e instituciones que los han recibido en los últimos 50 años JUAN ANTONIO DE HERAS / Periodista

A finales del 2016, la Fundación sido galardonadas con alguno Asociación de la Prensa daba de los Laureles en su distintas un gran paso para los años que categorías. vendrían con posterioridad: se Por tanto, este órgano queda constituía el Consejo Rector completado con los vocales de los Premios “Laureles de que en su día recibieron el Murcia”, órgano encargado de galardón más antiguo de Murconvocar los premios así como cia como son Tomás Fuertes, de la propuesta de actividades presidente del Grupo Fuertes; que permitan el sostenimiento Carlos Egea, presidente ejede vínculos efectivos y de coocutivo de BMN; Juan Antonio peración entre las personas, Carrillo de Albornoz, director empresas e instituciones que del complejo industrial Repsol hayan sido distinguidos con alMurcia; Alfonso Avilés, presiguno de estos galardones y de dente del Real Club Taurino de éstas con la sociedad murciana Murcia; el pintor Pedro Cano; en su conjunto. Pedro Luis Ripoll, director del Después de más de un siglo Servicio de Cirugía Ortopédica de Asociación de la Prensa de y Traumatología del hospital Murcia y de casi una década Quirón Murcia; el torero Pepín del Colegio de Periodistas de Liria; Vicente Valcárcel, direcla Región, se hace necesario El Consejo Rector de los Premios “Laureles de Murcia”, en su tor del Corte Inglés en Murcia; recordar que los “Laureles de reunión constitutiva. José María Albarracín, director Murcia” son los premios más general de Grupo Albarracín; y antiguos de cuantos hay instituiPeriodistas; y las funciones de secreel tenista Nicolás Almagro. dos en toda la Región –los primeros tario del mismo las realiza Ricardo de El Consejo Rector de los “Laureles se entregaban en 1962– con un pres- Prado. de Murcia”, además de proponer tigio avalado por un destacado elen- Además, los vocales propuestos por candidatos a los premios como haco de empresas, personas e institu- la Junta Directiva del Colegio de Pe- cen también los colegiados, es el ciones que lo han recibido a lo largo riodistas son Alberto Castillo, direc- órgano encargado de elegir a varios de los últimos cincuenta años. tor de la Fundación Asociación de la finalistas de los Laureles en cada caEste recién estrenado Consejo Rec- Prensa; y Arturo Andreu, vicedecano tegoría. Por último, será la Asamblea tor está presidido por Antonio Gó- de la institución colegial. El resto de del Colegio de Periodistas, es decir mez Fayrén, presidente del Consejo vocales que componen el Consejo todos los colegiados, los que deciJurídico de la Región de Murcia; el Rector de los “Laureles de Murcia” dirán con su voto quienes obtienen vicepresidente es Juan Antonio De son representantes de las personas, los prestigiosos premios “Laureles Heras, decano del Ilustre Colegio de empresas e instituciones que hayan de Murcia”.

ANUARIO 2016 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

105





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.