Anuario de la Región de Murcia 2015

Page 1



Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia Gran Vía Escultor Salzillo, 5, Entlo. 30004 Murcia Teléfono y fax: 106 225 968 Email: colegio@periodistasrm.es / www.periodistasrm.es / Twitter: @periodistasrm

COLEGIO DE PERIODISTAS – JUNTA DE GOBIERNO Decano: Juan Antonio De Heras y Tudela. Vicedecanos: Arturo Andreu, Pablo Blesa y Joaquín Azparren. Secretaria: Carmen Guardia. Tesorero: José Manuel Serrano. Vocales: Dámaris Ojeda, Luis Alcázar, Julia Uriol, Julián Mollejo, Isabel Franco, Rubén Juan Serna, Lucía Hernández Soler, José Rocamora, Isabel Escribano y Javier Adán García.

ANUARIO 2015 Dirección Carmen Guardia Redacción Alberto Castillo Baños, María Montesinos, Javier Cano Fernández-Delgado, C.V. Martínez y Carmen Guardia Coordinación Nuria Torreira Cardillo Fotografía Portada Academia General del Aire Fotografías y gráficos Patrulla Águila-Ejército del Aire, Asamblea Regional, Casa de S.M. el Rey, Ministerio del Interior, Partido Popular de la Región de Murcia, Ciudadanos Región de Murcia, PSOE Región de Murcia, Grupo Popular Europeo, Ayuntamiento de Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, Ayuntamiento de San Javier, Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia, Fundación Integra, El Socialista Digital, Partido Popular, Junts Pel Sì, CiU, Bankia, Junta de Andalucía, Podemos, Banca Privada de Andorra, Ayuntamiento de Madrid, Surdasan Pattnaik, Sputnik-Alexei Druzhinin, Sèbastien Amiet CC, Maya-Anaïs Yataghène CC, Syriza, Mesa de la Unidad Democrática, Departamento de Estado de EE.UU, Wikimedia Commons, Krish Dulal CC, China Xinhua News TT, Gobierno de la República Mexicana, Robert Sorokanich CC, web Javier Fernández, Uefa, CC Eurosport, Manchester United, Posta México, Tinkoff-Saxo Sport Team, Tour de France, Aronu CC, Eurobasket 2015, Facebook Jorge Lorenzo, www.elespanol.com Diseño y maquetación Verabril Comunicación y Servicios Publicitarios S.L. Depósito legal: MU1992-592Agradecimientos A todas aquellas personas, instituciones, medios de comunicación y organismos que han colaborado, directa o indirectamente, en la realización del Anuario del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia 2015. El Colegio de Periodistas y la Asociación de la Prensa de Murcia no se identifican necesariamente con las opiniones que algunos de sus colaboradores pudieran haber vertido en estas páginas. Autorizada la difusión y reproducción de los contenidos escritos de este Anuario previa cita de la procedencia y autoría.


Sumario PRESENTACIONES Tribuna del presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez

6

Tribuna del decano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, Juan Antonio De Heras

7

CRÓNICAS El año que los políticos aprendieron a negociar, por Carmen Guardia 8 La ‘remontada histórica’ del PSOE. Ciudadanos: “pactar para gobernar”. Tiempo de incertidumbres. Negociaciones a varias bandas. Sánchez amaga con nuevas elecciones. El apoyo de C’s permite la investidura de Pedro Antonio Sánchez como presidente de la Comunidad Autónoma. Allanando el camino para el pacto con C’s. ELECCIONES MUNICIPALES: Relevo en las alcaldías de Murcia y Cartagena. 25 ayuntamientos en manos progresistas. Tres décadas del ‘Águila’ del Mar Menor, por C.G. Valera 16 Tribuna Junctis non uncti 30 años después, por el comandante Moisés Roca, jefe de la Patrulla Águila en la temporada 2015 19 La mañana de Salzillo, por Alberto Castillo Baños 21 Un período sin precedentes en la historia política del país, por María Montesinos 24 ELECCIONES NACIONALES: Un etapa para la incertidumbre. La caída del bipartidismo. Un panorama incierto. Candidaturas de la Región de Murcia al Congreso y al Senado. Barreiro, desimputada por el caso Novo Carthago. ELECCIONES CATALANAS: Suma y sigue del desafío soberanista. La necesidad de una lista unitaria. Junts pel Sì y las CUP siguen adelante con el proceso. El Gobierno lleva la resolución al Constitucional. LA FAMILIA PUJOL FERRUSOLA, IMPUTADA AL COMPLETO: Bloqueadas las cuentas en Andorra de Jordi Pujol hijo. Nuevos casos de corrupción terminan por imputar al resto de los Pujol. La Audiencia Nacional concentra los casos abiertos a los Pujol. SIGUE EL ROSARIO DE IMPUTADOS POLÍTICOS: Bárcenas, en libertad bajo fianza. El Supremo cita a Chaves y Griñán por el caso de los ERE. Monedero deja Podemos. Se abre el juicio oral por la trama Gürtel. La Banca Privada de Andorra, intervenida por blanqueo de capitales. El Rey revoca el título a la duquesa de Palma. CULTURA: Hallados los restos de Miguel de Cervantes. Celebración del V Centenario de Santa Teresa. El drama y el terror sacuden Europa, por Javier Cano Fernández-Delgado 36 Europa vive el drama de los refugiados sirios. El Estado Islámico siembra el terror en Francia. Atentados yihadistas en medio mundo. 2015: año de elecciones. Estados Unidos apuesta por Cuba, Irán y Ucrania. Un piloto estrella un avión en los Alpes franceses. Asia vuelve a ser el foco de la tragedia. Cumbre de París y escándalo en Volkswagen. Campeones de oro, por C.V. Martínez 48 Javier Fernández hace historia como primer español campeón del mundo de patinaje sobre hielo. La quinta Champions League da su segundo triplete al FC Barcelona. Casillas deja el Real Madrid por la puerta de atrás 25 años después para fichar por el Oporto. Errores administrativos apean al Madrid de la Copa del Rey y lo deja sin ficha a De Gea. Blatter y Platini, suspendidos durante 8 años para cualquier actividad relacionada con el fútbol. Alberto Contador reconquista el Giro y Valverde sube al podio en el Tour. Miguel Ángel López, campeón del mundo en 20 kilómetros marcha. Tres veces reyes de Europa en basket. La patada de Rossi a Márquez que despejó el quinto mundial para Lorenzo.

CRONOLOGÍA DE 2015 60



ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Un compromiso informativo con la realidad de la Región PEDRO ANTONIO SÁNCHEZ PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

La nueva etapa que vivimos está marcada por una mayor cercanía, diálogo y transparencia con la sociedad, que requiere de la tarea de los medios de comunicación para poder llevarla a cabo. Hemos emprendido una manera diferente de hacer las cosas, en la que el periodismo es cada vez más necesario en esa labor de ser testigos y partícipes de este tiempo de oportunidades que tenemos por delante. Trabajamos para avanzar juntos hacia una región mejor y hacia una sociedad cada vez más libre, más justa y más desarrollada. Una sociedad más y mejor informada. Los medios son la herramienta que nos une con la realidad. Y como parte de esa realidad está la gestión que realiza el Gobierno. Es necesario que los ciudadanos conozcan a qué destinan las administraciones su dinero y transmitir cada una de las decisiones que tomamos y por qué lo hacemos. Transparencia y participación. Dos pilares fundamentales en los que se sustenta este Gobierno Abierto en el que contamos con los medios de comunicación como colaboradores necesarios. Y lo son porque trasladan a los ciudadanos la tarea de gestión que realizamos, y más importante, porque son altavoces imprescindibles de lo que la sociedad demanda de la Administración, que es la base de muchas de nuestras decisiones. Estamos cambiando la Región para hacerla mejor con unos datos que nos hacen mirar al futuro con más optimismo. Trabajando con la sociedad y sumando sus aportaciones. Hoy se puede confiar, invertir y crear más futuro en la Región de Murcia. Hemos bajado impuestos, hemos creado un espacio económico favorable para nuevas inversiones, hemos tomado medidas sociales para ayudar a quienes más lo necesitan y somos una de las comunidades que lidera en España la creación de empleo.

6_ Tribuna

En el diseño de esta nueva región necesitamos contar con los profesionales de los medios, con su conocimiento y capacidad de análisis para contrastar y evaluar la información que transmiten y recibe una sociedad que deposita en ellos su confianza. Conscientes de que la inmediatez, aun siendo necesaria, precisa también de contraste, de fiabilidad y rigor para percibir de la mejor manera esa información desde la ética y la deontología de los profesionales del periodismo. La sociedad está ahora más informada que nunca. Las nuevas tecnologías han enriquecido el proceso informativo y han favorecido que la noticia llegue con absoluta inmediatez y en tiempo real a cualquier persona y en cualquier lugar. Avances que permiten mejorar la transmisión de la noticia, complementarla, dotarla de más y mejores contenidos o puntos de vista que enriquecen la opinión propia. Nuevas herramientas que, acorde con los tiempos, posibilitan una interacción a unos niveles desconocidos hasta ahora con los destinatarios. Nuestro Estado de Derecho requiere de medios de comunicación libres y comprometidos con los principios democráticos y que tiene en nuestros periodistas la mejor garantía de que las informaciones que reciben los ciudadanos superan cualquier filtro de seriedad, calidad y profesionalidad. Desde que se fundase hace 110 años la primera Asociación de la Prensa en Murcia, los periodistas sois testigos, y en cierta manera, partícipes, del desarrollo alcanzado por nuestra Región. Lo habéis contado, pero también habéis contribuido a su impulso. Y estoy convencido de que seguiréis aportando vuestro trabajo para seguir contando que Murcia es, cada día, una región mejor.


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Desafíos e incertidumbres en un convulso año 2015 JUAN ANTONIO DE HERAS DECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El domingo 20 de diciembre de 2015, los españoles acudimos a las urnas. Se celebraban las duodécimas elecciones generales desde la transición a la democracia. Las primeras con Felipe VI como monarca. Su resultado hacía bueno el titular anticipado que, a resultas de los sondeos electorales, vaticinaba el fin del bipartidismo. Nadie podía sospechar que ese día se iniciaba también un calvario, en el que los bloqueos se hicieron más fuertes que los pactos y las negativas más potentes que los consensos. Nada es casual. Tampoco en democracia. Las sospechas y certezas de corrupción, sumadas al sufrimiento, todavía patente, de una crisis económica de proporciones exageradas, hicieron presa en el sentir de una población que, a través de los votos, pidió a gritos un cambio profundo, con dos mandatos claros: regeneración y diálogo. Meses antes habían tenido lugar los comicios autonómicos y municipales. Su resultado había arrojado una aritmética similar, de tal suerte que las mayorías dejaron de ser absolutas. Alcaldías y presidencias de comunidades autónomas quedaron sometidas a la suerte que, en cada caso concreto, corrió la política de pactos, con Ciudadanos y Podemos convertidos, en muchas ocasiones, en árbitros de la gobernabilidad. En la Región de Murcia ocurrió exactamente eso. Por primera vez en la historia ningún grupo parlamentario obtuvo mayoría absoluta en la Asamblea Regional. El primer efecto visible fue que su presidencia recayó en la socialista Rosa Peñalver, mientras que en el ejecutivo se estrenaba el popular Pedro Antonio Sánchez. La pérdida de la mayoría absoluta del PP en distintos ayuntamientos, también supuso la paralela pérdida de la alcaldía. Así ocurrió, por ejemplo, en Cartagena y en Molina de Segura.

Bajo este clima, en el que la necesidad de altura de miras, de situar a la sociedad en el centro de la acción política, más allá de las tentaciones partidistas, se convirtió en una exigencia y en una prueba de madurez democrática, la atención a estas especiales e inéditas circunstancias protagonizó, como es lógico, el interés informativo. Por desgracia, otras noticias se abrieron paso de manera desgarradora. El mundo de conmovió ante la imagen del cuerpo inerte del pequeño Aylan. Perdió la vida, como su madre y su hermano, víctimas todos ellos más que del mar, que los ahogó, de la brutalidad de la guerra en Siria, de la que huían, y de la manera en la que la comunidad internacional se especializa en no querer afrontar, con la necesaria firmeza, una de las mayores crisis humanitarias del planeta. Recordaremos también 2015 como el año en el que el extremismo radical yihadista golpeó con especial violencia en Francia. Empezó en enero, con el asesinato de 11 personas en la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo y un policía en el exterior; continuó con diversas acciones terroristas a lo largo del año, y terminó con la masacre realizada en la sala ‘Bataclan’, en la terraza del restaurante ‘Le Petit Cambodge’ y en el interior del bar ‘Le Carrillon’. Europa sufría los peores atentados desde el -11M, en Madrid. Páginas negras de la historia que, ciertamente, no nos gustaría haber tenido que trasladar a las de este Anuario. En él, también, encontrará otras referencias mucho más agradables, como el trigésimo cumpleaños de la ‘Patrulla Águila’, todo un emblema que sentimos tan nuestro como la propia Academia General del Aire de San Javier y que hemos querido que sea la imagen de portada.

7_ Tribuna


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El año en que los políticos aprendieron a negociar Por Carmen Guardia Valera

Foto Apertura: Pedro Antonio Sánchez (PP) y Miguel Sánchez (C’s) estrechan sus manos tras alcanzar un acuerdo de gobernabilidad/PPRM

del Ejecutivo murciano, Alberto Garre, quien veía que sus gestos por regenerar el partido no habían sido entendidos en Génova. Sánchez, que disponía del aval de Valcárcel, tampoco contó con Garre para confeccionar la lista del PP a la Asamblea Regional, donde el de Torre Pacheco aspiraba a figurar en la candidatura por la circunscripción de Cartagena. Al final, solo repetían en la lista ocho de los entonces componentes del Grupo Parlamentario Popular, estando entre las nuevas incorporaciones las de Javier Iniesta y Miguel Cascales, concejales en el Ayuntamiento de Murcia.

El año 2015 supuso la apertura de una nueva legislatura regional y municipal, caracterizada por el cambio, la incertidumbre y, sobre todo, la capacidad de diálogo y negociación para sacar adelante acuerdos que permitieran constituir el nuevo Gobierno autonómico y los distintos ayuntamientos. Buena muestra de lo que iba a pasar fue conocer a primeros de marzo que el presidente de la Comunidad Autónoma, Alberto Garre, no iba a repetir como candidato, pues Génova había puesto su preferencia en el entonces consejero de Educación, Pedro Antonio Sánchez, ‘delfín’ de Valcárcel al que salpicaba el caso ‘Púnica’ y sobre el que coleaban dos casos más domésticos de supuesta corrupción: las obras del Auditorio de Puerto de Lumbreras y la adquisición del dúplex familiar en la citada localidad. A partir de ahí, se desencadenó un frenético devenir político, con pactos previos del resto de formaciones, que culminó la noche del 24 de mayo, cuando comenzaron a conocerse los primeros resultados de los comicios autonómicos y locales. El PP había perdido la mayoría absoluta en la Asamblea Regional y obtuvo su peor resultado desde 1991: había llegado el momento del diálogo y de la búsqueda de consensos, en aras de la gobernabilidad.

Casi paralelamente, y auspiciado por el Foro Ciudadano de la Región de Murcia, los cinco principales partidos que iban a concurrir a las elecciones del 24-M comenzaron una serie de reuniones, con el objetivo de regenerar la vida democrática. Quedaba al margen el PP, que no fue llamado a participar por entender que no tenía sentido invitar a un partido que mantenía imputados en cargos institucionales, e incluía en las candidaturas municipales a personas con cuentas pendientes con la Justicia.

La guerra en el seno del PP murciano se saldó con la victoria de Pedro Antonio Sánchez, quien fue el elegido por la dirección nacional del PP como candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma, en detrimento del propio jefe

El Pacto del Moneo unió a cinco formaciones en aras de la regeneración de la vida pública, pero descartando un pentapartito contra el PP

8_ Crónica de la Región de Murcia

Tras un mes de diálogo, se llegó a un acuerdo, conocido como ‘Pacto del Moneo’ por celebrarse las reuniones en el edificio anexo al Ayuntamiento de Murcia, que no obstante no implicaba que las cinco organizaciones fueran a gobernar en coalición si el PP no obtenía mayoría absoluta el 24 de mayo. El pacto, que entre otros aspectos apostaba por la circunscripción única electoral, fue rubricado a un mes de los comicios por los candidatos a la presidencia de la Comunidad Rafael González Tovar (PSRM-PSOE), José Antonio Pujante (Ganar la Región de Murcia), César Nebot (UPyD), Óscar Urralburu (Podemos) y Miguel Sánchez (Ciudadanos), en el acto celebrado en el salón de actos del


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

lograra el ansiado escaño 23 que otorgaba la mayoría absoluta. Finalmente, Pedro Antonio Sánchez, José Ballesta y Ramón Luis Valcárcel aparecieron pasadas las doce y media de la noche, intentando ver la botella medio llena. Valcárcel destacó que se había vivido una campaña “ejemplar” y consideró que a Pedro Antonio Sánchez “le han faltado una o dos semanas para hablar con el millón y medio de murcianos”. Asimismo, justificó que el PP había tenido una caída generalizada de votos en toda España, siendo Murcia una de las autonomías donde, pese a perder 150.000 votos y once escaños, menos había retrocedido el PP. “Los resultados hubieran sido peores si no es por ti”, dijo Valcárcel a Pedro Antonio Sánchez.

Firmantes del Pacto del Moneo/Elsocialistadigital.es

edificio Rector Sabater de la Universidad de Murcia. Con esta radiografía fueron los murcianos a votar el 24-M, en unos comicios que se tradujeron en un batacazo del PP generalizado en los 45 ayuntamientos de la Región y la pérdida de la mayoría absoluta en el Parlamento autonómico, en el que fue el peor resultado obtenido en unas municipales y autonómicas desde 1991. Y es que, con excepción de Archena, Albudeite, Puerto Lumbreras, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, Ulea y Yecla, donde los alcaldables consiguieron la mayoría absoluta, los populares se tuvieron que remangar para pactar con otros partidos, principalmente Ciudadanos y otras formaciones independientes, para tratar de conservar otros ayuntamientos tradicionalmente feudos populares, además de plazas importantes como Murcia, Cartagena y Molina de Segura. Y no en todos los casos lo consiguieron El ambiente no estaba para fiestas en el hotel 7 Coronas de Murcia, habitual ‘cuartel general’ de los populares para seguir la noche electoral. De hecho, los candidatos populares estuvieron esperando hasta el último minuto para comparecer ante los medios de comunicación y valorar el resultado electoral. Esperaban a que el escrutinio alcanzara el 100% con la esperanza de que se moviera el resultado y se

El candidato popular, por su parte, afirmó que ahora se inicia una nueva etapa en la Región en la que el PP va a aportar “trabajo, propuestas y diálogo con todos, principalmente con los ciudadanos”. “Recibimos los resultados con humildad y entendemos el mensaje; no vamos a descansar ni un día y nos vamos a dejar la piel por las personas, que son lo que realmente nos importa”, remarcó. Pero fue Cartagena donde la lista autonómica del PP sufrió su mayor castigo electoral, con una caída del voto al

El PP sufrió un batacazo el 24 - M con el peor resultado desde 1991 y con Cartagena recibiendo el mayor castigo electoral

32,13%, una cifra muy alejada del 37,39% logrado por la candidatura de Sánchez en la media de las cinco circunscripciones. De hecho, dirigentes del PP opinaron que Pedro Antonio Sánchez podría haber logrado el escaño que le faltaba para la mayoría absoluta de no haber sido por el voto de castigo a la alcaldesa Pilar Barreiro, que pasó de 19 ediles a solo diez.

Ballesta, Valcárcel y Pedro Antonio Sánchez comparecen en la noche electoral del 24-M/PPRM

El 32,13% de los votos obtenidos en el municipio de Cartagena está muy lejos del resultado conseguido por el PP en otros municipios de la segunda circunscripción, como San Pedro del Pinatar, donde llegó al 41,49%. En el término de Murcia la lista autonómica de Pedro Antonio Sánchez obtuvo un 36,84%, mientras que la candidatura popular en la circunscripción del Guadalentín consiguió el 42,95%. En la circunscripción de Murcia, el PP se dejó más de 78.000 votos y cinco escaños de los 15 que tenía. En Cartagena retrocedió en 36.000 votos y bajó de ocho a cinco diputados; en Lorca cayó en 16.943 votos y perdió un escaño; en el Noroeste perdió otro con casi 17.000 votos menos, al 9_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

bajar de tres a dos diputados; y en el Altiplano el PP fue el perjudicado con el trasvase del escaño de esta circunscripción que pasó a la de Cartagena y empató a un diputado con el PSOE.

El PSRM-PSOE pudo celebrar la recuperación de casi una quincena de ayuntamientos de la Región y el triunfo en algunos municipios en los que no había gobernado antes Región durante los últimos cuatro años.

Composición de la Asamblea Regional de la IX Legislatura/Asamblea Regional

Por su parte, el PSOE perdió 4.000 votos en relación a los comicios autonómicos de 2007, pero la fragmentación de los mismos le permitió arañar dos escaños más y subir de once a trece diputados en la Asamblea Regional. El triunfo de los socialistas murcianos se produjo en los ayuntamientos, con la recuperación de alcaldías del Noroeste y del Altiplano como Cehegín y Jumilla, respectivamente. Los socialistas conquistaron también ayuntamientos que siempre fueron del PP, como Abanilla. En estos comicios, a los candidatos socialistas les favoreció la ausencia de competidores de Podemos en sus municipios, mientras que sí se vieron beneficiados por las expectativas de cambio que generaron la irrupción de nuevos partidos. Los resultados obtenidos por el PSOE, con 151.504 votos, parecen indicar que puede haber tocado fondo la caída emprendida por los socialistas murcianos desde que el PP les arrebató la mayoría hace veinte años. Aunque en la circunscripción de Murcia perdieron 3.800 votos respecto a 2007, y en la de Cartagena 1.124, en el Noroeste ganaron casi 1.500 votos y en la circunscripción del Guadalentín se hicieron con 30 más.

En su primera comparecencia ante los medios de comunicación González Tovar habló de “remontada histórica” y de “cambio liderado por el PSOE”, aunque no llegó a referirse a los resultados autonómicos, que le daban trece escaños en la Asamblea Regional y un apoyo del 24%, a pesar de haber perdido 5.000 votos. Su conclusión era que “el Partido Socialista vuelve a ser la esperanza de los murcianos”. ”Ya no se podrá gobernar en esta Región como se ha hecho durante los últimos veinte años”, afirmó. A su vez, resaltó que el PSOE se convierte en el principal partido de la oposición, mientras que el PP “se ve castigado en las urnas con la pérdida de la mayoría absoluta”. Los socialistas murcianos encararon la noche con un sentimiento de prudencia, pero fueron mostrando su confianza en “el cambio” a medida que empezaron a llegar los datos municipales, pasando a la euforia cuando se confirmó la victoria en 14 localidades.

Ciudadanos: pactar para gobernar El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad Autónoma, Miguel Sánchez, tras conocer los resultados de las elecciones autonómicas, aseguró que su partido acababa de “hacer historia en la Región y tras 20 años» de mayorías absolutas del PP «se va a tener que pactar para gobernar». «Hemos ganado las elecciones», dijo en su comparecencia en un hotel, tras saberse con 4 escaños de los 45 de la Asamblea Regional de Murcia gracias a sus 81.347 votos, un 13,2 por ciento de los emitidos.

La “remontada histórica” del PSOE Así, el PSRM-PSOE pudo celebrar la recuperación de casi una quincena de ayuntamientos de la Región y el triunfo en algunos municipios en los que no había gobernado antes, aunque en la Asamblea Regional se tuvo que conformar con apenas dos escaños más que en 2011. El PSRM consiguió la mayoría absoluta en seis municipios y obtuvo mayoría simple en otros once, según los datos que ofrecidos por el secretario general del PSRM-PSOE y candidato del partido a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Rafael González Tovar. El aspirante a la presidencia del Ejecutivo felicitó a los candidatos municipales que habían conseguido remontar el pobre resultado de 2011, dado que el partido solo ha conseguido gobernar en cuatro municipios de la 10_ Crónica de la Región de Murcia

Miguel Sánchez, líder regional de C’s/Ciudadanos Región de Murcia

Miguel Sánchez consideró que han sido «las elecciones de la ilusión y el cambio sensato y tranquilo, de la transparencia y la regeneración», al tiempo que se reconoció «contento» porque el suyo «es un proyecto que no ha hecho más que empezar, porque Ciudadanos ha venido para quedarse y


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

tiene mucho futuro por delante». En este sentido, avanzó que C’s «va a abrir las puertas y ventanas» de la Asamblea Regional de Murcia «para que los ciudadanos sepan lo que hay en la casa de todos». Cinco días después de las elecciones los dirigentes de la formación de Albert Rivera en la Región, donde C´s consiguió 4 diputados en la Asamblea Regional y 63 concejales repartidos por los 45 ayuntamientos, reunieron a sus coordinadores municipales y a los ediles electos para explicarles la situación que se abría en la Región y en el partido tras los resultados que arrojaron las elecciones municipales, en las que Ciudadanos se convirtió en clave para garantizar la gobernabilidad tanto de la Comunidad Autónoma como en 17 ayuntamientos, en los que ni Partido Popular ni PSOE consiguieron la mayoría absoluta.

realizada por la empresa catalana Imagen y Comunicación, en función del número de votos obtenidos por cada formación. Por contra, Ciudadanos hubiera conseguido dos diputados más (de 4 a 6) mientras que Ganar la Región de Murcia, la coalición en la que estaba integrada Izquierda Unida y que se quedó sin representación en la Asamblea, hubiera conseguido dos diputados con la circunscripción única y con la rebaja de la barrera del 5%. Podemos, por su parte, se quedarían con los seis diputados que obtuvo en las elecciones del domingo, mientras que el PSRM-PSOE hubiera obtenido 12 escaños en lugar de los 13 que le dieron las urnas con la actual ley electoral de la Región de Murcia. No obstante, la izquierda no hubiera llegado a la mayoría absoluta que le hubiera permitido desalojar al PP, que tendría en su mano, como ahora, seguir gobernando con el apoyo de Ciudadanos.

Tiempo de incertidumbres Así las cosas, lo único que se sabía con total certeza era que el 15 de junio la Asamblea Regional iba a iniciar su IX Legislatura con la sesión constitutiva, en la que adquirirían la condición plena de diputados los 45 parlamentarios electos en los comicios autonómicos celebrados el 24 de mayo y la elección del nuevo presidente de la Cámara. La nueva correlación de fuerzas arrojaba como novedad que por primera vez en la historia ningún Grupo Parlamentario ostentaría la mayoría absoluta. La nueva Asamblea Regional está presidida por Rosa Peñalver (PSOE), y formada por 22 diputados del PP, 13 del PSOE, 6 de Podemos y 4 de Ciudadanos. Todos ellos pudieron constituir Grupo Parlamentario propio al superar el mínimo de tres diputados establecido para ello.

Negociaciones a varias bandas El primero en mover ficha fue el dirigente del PSRM-PSOE, diputado electo a la Asamblea Regional y aspirante a presidente de la Comunidad, Rafael González Tovar, remitiendo una carta a los representantes de Podemos y de Ciudadanos en la que les invitaba a dialogar para “hacer realidad juntos el cambio que necesita nuestra Región”, porque “está en nuestras manos”.

La edad media de los nuevos diputados baja ostensiblemente hasta situarse en 38,5 años, cuando en la legislatura pasada estaba en los 48,44. También desciende el número de mujeres, de 18 a 16 (7 PP, 6 PSOE y 3 Podemos), lo que representa un 35,55 por ciento sobre el total. Entre las profesiones más comunes de los nuevos diputados predominan las relacionadas con el mundo de la Enseñanza y, de entre ellas, los profesores universitarios, con siete en total: cuatro de la Universidad Politécnica de Cartagena y tres de la Universidad de Murcia, junto a cuatro profesores de Enseñanzas Medias y dos maestros.

El PP tendría tres escaños menos con la circunscripción única y con el %3 el porcentaje mínimo para contar con representación parlamentaria

El Partido Popular hubiera logrado tres escaños menos (19 en lugar de 22) de los que consiguió en el 24-M si la Región de Murcia fuera una única circunscripción electoral y no cinco y se bajara al 3% el porcentaje mínimo que se necesita para obtener representación parlamentaria, tal y como se pide en el ‘Pacto del Moneo’. Así lo indica una simulación

El dirigente del PSRM-PSOE, Rafael González Tovar/PSOE Región de Murcia

Tovar fue el primer dirigente en tender un puente hacia las negociaciones al resto de las formaciones que obtuvieron representación en el parlamento regional y que tienen la posibilidad de evitar que gobierne, tras 20 años en el poder, el Partido Popular, que se quedó a un escaño de la mayoría absoluta en los comicios del 24-M. En la carta, el dirigente socialista recordó que con Ciudadanos y Podemos “hemos coincidido discursivamente a lo 11_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Investidura de Pedro Antonio Sánchez como presidente de la Comunidad Autónoma/Asamblea Regional

largo de la campaña electoral con un claro denominador común: el cambio”, e insistía en que “la ciudadanía está reclamando acuerdos en pro de la política dirigida hacia las personas y rechazando movimientos en búsqueda únicamente del poder”. De ahí que invitara a las dos formaciones a analizar “conjuntamente” los tres programas electorales, poner en común ideas y basarse en los compromisos adquiridos con la ciudadanía. En este último punto, González Tovar se refirió a la necesidad de “acabar con las corruptelas, medidas de choque contra el paro, apoyo directo a autónomos, blindar la sanidad, poner fin a los desahucios, o aplicar la Renta Básica de Inserción, poniendo como base el compromiso programático para ver la forma de trabajar por el cambio en las políticas de la Región”.

González Tovar inicia los contactos con una carta a Ciudadanos y Podemos y Pedro Antonio Sánchez amaga con nuevas elecciones si no gobierna el PP Para Podemos, era imprescindible que el PSOE abandonara las políticas de recortes iniciadas por el expresidente, José Luis Rodríguez Zapatero, para poder hablar de pactos. “Nuestras políticas recogidas en la agenda social de rescate ciudadano son intocables”, destacó la secretaria de organización y número dos en las listas de la Asamblea Regional, Mª Ángeles García. Desde Ciudadanos, su diputado electo Juan José Molina, 12_ Crónica de la Región de Murcia

también se refirió al programa electoral como referente de las líneas rojas que no se podrían traspasar para poder empezar a hablar con otras formaciones y dejó claro que “todo está por negociar, pero ‘a priori’ no decimos ni sí ni no a los acuerdos puntuales o a un gobierno tripartito”.

Sánchez amaga con nuevas elecciones Por su parte, el candidato del PP a presidir la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, defendió la idea de «una nueva etapa política en la Región» y, acompañado de los otros 21 diputados del PP que han obtenido escaño en el Parlamento autonómico, convocó una rueda de prensa en la sede del partido, donde recalcó que sacó 100.000 votos a la siguiente candidatura y se postuló para ofrecer a la Región «esfuerzo, trabajo y honradez». Igualmente, prometió «transparencia completa y diálogo permanente en busca de consensos» si finalmente llegaba a San Esteban, y aseguró que no tiene enemigos ni adversarios políticos, y que tendía la mano a «todo el mundo» para que «la Región no pierda cuatro años». Sánchez admitió que «los murcianos quieren un gran cambio» y añadió que desde el PP «estamos dispuestos a llevarlo a cabo, reconociendo nuestros errores». A su juicio, debe gobernar «el partido mayoritario», en este caso el suyo, y consideró que «los murcianos no quieren un tripartito». Anunció que el PP va a crear una comisión para fijar la estrategia de las negociaciones a nivel local y regional, y amagó con otros comicios anticipados, si finalmente no hubiese acuerdos. «La única línea roja para el PP es lo mejor para Murcia», apostilló.


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El apoyo de Ciudadanos permite la investidura de Pedro Antonio Sánchez como presidente de la Comunidad Autónoma Foto 6: Investidura de Pedro Antonio Sánchez como presidente de la Comunidad Autónoma/Asamblea Regional La tensión se solventó con la elección de Pedro Antonio Sánchez como presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia con el voto a favor de los 22 diputados del PP y los cuatro de Ciudadanos, mientras que los 13 del PSOE y los seis de Podemos votaron en contra. La votación fue el colofón al debate de investidura, que se alargó durante dos días en la Asamblea Regional, y su resultado ratificó el acuerdo alcanzado días atrás entre PP y Ciudadanos para facilitar la gobernabilidad en la Región.

El apoyo de C’s a cambio de un documento con 44 propuestas y contra la corrupción permite la investidura de Pedro Antonio Sánchez Ramón Luis Valcárcel en una sesión del Parlamento Europeo/Grupo Popular Europeo

En concreto, Ciudadanos comprometió su apoyo al candidato popular a cambio de suscribir un documento que contenía 44 propuestas, así como el documento por la Regeneración democrática de la formación naranja, que establecía entre otras condiciones la renuncia de los cargos orgánicos o institucionales imputados. Sánchez (Puerto Lumbreras, 1976) será el sexto presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia y el tercero del Partido Popular. Como jefe del Ejecutivo regional le han precedido los socialistas Andrés Hernández Ros, Carlos Collado Mena y María Antonia Martínez y sus correligionarios Ramón Luis Valcárcel y Alberto Garre. Pedro Antonio Sánchez tomó posesión de su cargo el 3 de julio, en una ceremonia que, por primera vez en la historia, se celebrará en la Asamblea Regional de Murcia. El presidente electo de la Comunidad Autónoma de Murcia pretendía con esta decisión tener un gesto hacia la institución que le otorgó su confianza, y significar que, en esta nueva legislatura, la Asamblea, tal y como demanda la sociedad, será el centro de la actividad política, el lugar del diálogo, los puntos de encuentro y el consenso sobre las decisiones que afectan a todos los murcianos.

Ángel Cámara, Joaquín Bascuñana y Pilar Barreiro, aunque Valcárcel sí tuvo palabras de agradecimiento a su labor durante las últimas dos décadas. Fue entonces cuando confirmó que dejaría la presidencia del partido en el próximo congreso ordinario, previsto para principios de 2016. Su salida había sido apuntada por el propio Valcárcel en alguna ocasión, pero finalmente quedó plasmada ante la plana mayor de los populares murcianos. Valcárcel rememoró que llevaba 25 años en el cargo y que era hora de dejarlo con la nueva etapa de Pedro Antonio Sánchez. El primer paso fue ratificar a Sánchez en el puesto de secretario general, un gesto cargado de simbolismo, apenas unos días antes de producirse su investidura como presidente de la Comunidad Autónoma.

Allanando el camino para el Pacto con Ciudadanos

Pero antes del relevo en la cúpula del Gobierno regional, se produjo el anuncio de Ramón Luis Valcárcel diciendo adiós a la presidencia del partido tras 25 años. De esta forma, Sánchez tomará el relevo en el próximo congreso regional del PP, aunque ‘de facto’ inició su nueva andadura como líder de los populares remodelando la estructura orgánica del partido, con el cambio de varias vicesecretarías.

La investidura de Sánchez fue posible gracias a una cascada de dimisiones de destacados miembros de la cúpula del PP, en aras de significar el compromiso de los populares contra la corrupción, condición ‘sine qua non’ exigida por Ciudadanos. El primero fue el delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, quien dimitió la noche del 9 de junio, Día de la Región de Murcia, debido a su imputación en el caso Novo Carthago. A Bascuñana lo sustituyó Antonio Sánchez-Solís, hasta entonces director general de Transportes, Costas y Puertos, aunque también ostentó diversos cargos en los distintos Gobiernos regionales desde que el PP se hizo con el poder hace dos décadas.

En concreto, la Junta Directiva del PP reunida a finales de junio no contó con la asistencia de los dimitidos Miguel

Días después dimitió otro político popular imputado, el que fuera alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, en este

13_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

caso debido al caso Umbra, así como la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, salpicada por la trama Púnica.

ELECCIONES MUNICIPALES Relevo en las alcaldías de Murcia y Cartagena

Toma de posesión de José Ballesta como alcalde de Murcia/Ayuntamiento de Murcia

Ballesta obtiene la alcaldía de Murcia con el apoyo de C’s y en Cartagena MC y PSOE gobernarán dos años cada uno

nicipio posponiendo su discurso de investidura y permitiendo a los portavoces de los grupos de la oposición que hicieran una primera declaración de intenciones. “Si queremos que las cosas cambien, vamos a expresarlo desde el primer momento”, explicó. La ausencia de Miguel Ángel Cámara fue la comidilla del acto. En Cartagena, un acuerdo exprés convirtió al líder de Movimiento Ciudadano (MC), José López, en alcalde por dos años. Diez minutos de reunión en una sala del Palacio Consistorial, unos folios y la asesoría de un abogado lograron, ya en tiempo de descuento, constituir la nueva Corporación, lo que no había sido posible en tres semanas de negociación: el pacto de sus cinco ediles y los seis del PSOE. La candidata socialista, Ana Belén Castejón, recibirá el bastón de mando dentro de dos años para ejercer el poder hasta el final de legislatura. El apoyo de los tres representantes de Cartagena Sí Se Puede, agrupación electoral promovida por Podemos, fue básico para reunir los 14 votos necesarios. López (Cartagena, 1967) accede a la alcaldía tras cuatro años como único edil de su grupo y máximo azote del gobierno de Pilar Barreiro. Apasionado de su ciudad, este empresario ha desarrollado el negocio familiar de café desde los cultivos en el extranjero hasta la venta en sus propios establecimientos. Tras su elección, dedicó un discurso de seis minutos a aceptar el cargo. Ante el Pleno dijo que se propone “poner luz tras veinte años de sombras” y añadió que “no será fácil, pues muchos y muy poderosos son los enemigos que han devastado Cartagena, dentro y fuera del Consistorio”. Igualmente, anunció que dos de sus ejes serán la regeneración de la vida pública y la provincialidad de Cartagena.

En cuanto a los principales ayuntamientos de la Región, tanto Murcia como Cartagena tuvieron relevos en sus Alcaldías. Así, José Ballesta Germán (Murcia, 1958), exconsejero del Gobierno regional y exrector de la Universidad de Murcia, fue proclamado alcalde-presidente de la Corporación de Murcia gracias a los cinco votos en blanco de Ciudadanos. PSOE, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia se decantaron por sus líderes respectivos en la votación de investidura, de modo que el resultado fue 12 apoyos para Ballesta, 6 para José Ignacio Gras (PSOE), tres para Alicia Morales (Ahora Murcia) y 3 para Nacho Tornel (Cambiemos Murcia). Dado que no se alcanzó la mayoría absoluta, la ley electoral indica que la lista más votada el 24-M, en este caso la del PP, es la que formará gobierno.

En Lorca se alargó el acuerdo de investidura, debido a un recurso del PSOE por el voto por correo, hasta el 3 de julio, fecha en la que Francisco Jódar, del PP, fue proclamado alcalde con mayoría absoluta, por tercer mandato consecutivo. En su investidura ofreció “diálogo y consenso” a la oposición, PSOE, IU-V y Ciudadanos, a los que ha pedido que sean “una suma efectiva” para dirigir la tercera ciudad más importante de la Región. Juró su cargo de alcalde en el teatro Guerra ante un auditorio compuesto por más de 500 personas, entre ellas, en primera fila, el expresidente autonómico y actual vicepresidente del Parlamento Europeo Ramón Luis Valcárcel, exalcaldes, senadores, regidores de otros municipios, consejeros del Gobierno en funciones y diputados regionales, como Miguel Sánchez, líder de Ciudadanos.

Ballesta, al que se le había pedido su dimisión insistentemente con megáfonos desde la calle incluso antes de su juramento del acta de concejal, tuvo un primer gesto que marca ese nuevo rumbo en la manera de gobernar el mu-

Durante su discurso, este abogado y militar dijo que la nueva corporación, con cuatro partidos, supone «más pluralidad, más diálogo, más ideas y más proyectos en beneficio de Lorca» y que los 25 concejales del pleno “tienen una

14_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

José López y Ana Belén Castejón toman posesión de la Alcaldía de Cartagena/Foto Ayuntamiento de Cartagena

responsabilidad solidaria ante los lorquinos”. Afirmó que quiere “escuchar, pactar, recoger las iniciativas y el impulso que aporten todos los grupos municipales sin excepción” y que la corporación está obligada a “materializar la suma de un proyecto común de futuro para este pueblo”. También puso de relieve que «es el momento de la participación ciudadana» en Lorca, se comprometió a “consultar permanentemente” a los lorquinos y se refirió a retos importantes en el horizonte de la ciudad en esta legislatura. Entre ellos, la lucha contra el paro, las políticas sociales y continuar hasta su culminación con las inversiones previstas para recuperar Lorca tras las catástrofes de 2011 y 2012. Los terremotos y las inundaciones han hecho que los últimos cuatro años hayan sido “terribles” para Lorca y quiso “engrandecer la actitud de los ciudadanos y el trabajo abnegado” de la población.

25 ayuntamientos en manos progresistas El Partido Socialista ha recuperado en 2015 mucho del terreno que perdió veinte años atrás, gobernando en 23 de los 45 municipios de la Región de Murcia, una subida considerable si se tiene en cuenta que en la anterior legislatura sólo contaba con el poder en cuatro localidades. Otro asunto destacado es que recupera Cartagena, segunda ciudad de la Región, en coalición con Movimiento Ciudadano. Para ello, el PSOE se valió de sus seis mayorías absolutas y

25 ayuntamientos de la Región están en manos progresistas, frente a 19 del Partido Popular

Resultados elecciones municipales del 24/05/15/Ministerio del Interior

también de acuerdos con Izquierda Unida en otros catorce ayuntamientos, contando además con el apoyo adicional de otras formaciones y bajo diferentes fórmulas: gobiernos de coalición, gobiernos en minoría con apoyos en asuntos concretos, y gobiernos compartidos en periodos de dos años. Un caso especial es el de Librilla, donde el PSOE apoyará el gobierno de un partido independiente frente al PP. Por su parte, el PP gobierna en 19 municipios, una bajada importante tras una etapa de 20 años en la que los populares obtuvieron unos resultados abrumadores en prácticamente toda la Región de Murcia. Sin embargo, el Partido Popular logró más mayorías absolutas que el PSOE -8 frente a 6- y conserva el poder en la mayoría de las grandes ciudades: en Murcia, en Molina de Segura, en Lorca y Alcantarilla. En cuanto a IU-V, en algunos casos bajo la forma de la coalición ‹Ganar›, mejoró sus resultados municipales aunque en el ámbito autonómico haya perdido 20.000 votos y el único diputado con el que contaban en la Asamblea regional. La formación de izquierdas alcanzará la Alcaldía en dos municipios durante los dos primeros años de legislatura; en otros cuatro entrará a formar parte de una coalición de Gobierno, y en seis apoyará al PSOE en asuntos concretos, gobernando los socialistas en minoría. 15_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Tres décadas del ‘Águila’ del Mar Menor Por C. G. Valera

Patrulla Águila en formación sobrevolando el Mar Menor/Patrulla Águila. Ejército del Aire.

Miles de ciudadanos, 100.000 según las estimaciones del Ayuntamiento de San Javier, llegados desde distintos puntos de la Región de Murcia y de la geografía nacional, se concentraron durante la mañana del 18 de octubre en las playas de la laguna salada para, a modo de homenaje, rendir su particular agradecimiento a la Patrulla Acrobática Águila con motivo del 30 aniversario de su creación. Fue el colofón de una serie de actos que culminaron con una exhibición aérea, con la presencia de escuadras de varios países, y cuyo protagonista principal fueron las imposibles coreografías de una patrulla que, como una sola águila, sobrevoló majestuosa, una vez más, las aguas del Mar Menor. Las playas de Santiago de la Ribera, que contaron con sonido del speaker oficial de la Academia General del Aire (AGA), fueron el mejor lugar para admirar una exhibición que se prolongó desde las 10:00 hasta las 15:00 horas, con la participación de la Patrouille de France y la italiana Frecce Tricolori, junto a la Patrulla Águila, entre otros atractivos como la primicia en España que supuso la presencia de la Winwalker Ainoha Sánchez, quien realizó coreografías sobre el plano de un avión en vuelo.

16_ Crónica de la Región de Murcia

La exhibición incluyó la presencia del piloto acrobático Jorge Macías, así como de las patrullas acrobáticas Papea (de paracaidistas) y Aspa (de helicópteros). También se exhibieron otros medios militares, como el UD-14 ‘Apagafuegos’, el F-18 Hornet, y el AV-8B Harrier, así como aviones clásicos y pioneros como Dornier o Bucker, a través de la participación de instituciones como la Fundación Infante de Orleans. El espectáculo aéreo fue retransmitido en directo por la televisión autonómica 7RM y en streaming a través de la web del Ayuntamiento de San Javier. La exhibición aérea estuvo precedida por una jornada de puertas abiertas, el sábado 17 de octubre, en la que 40.000

40.000 personas participaron en la jornada de puertas abiertas de la AGA en la que pudieron ver de cerca los aviones que volaron al día siguiente, fotografiarse y conocer a los pilotos de la Patrulla


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Espectáculo aéreo con motivo del 30 aniversario de la Patrulla Águila desde la playa/Ayuntamiento de San Javier

personas pudieron ver de cerca los aviones que volaron al día siguiente, fotografiarse y conocer a los pilotos de la Patrulla. Igualmente, los actos incluyeron la izada de una gran bandera, sobre un mástil de 20 metros, en la rotonda Puerta del Mar de Santiago de la Ribera, como homenaje a los colores que la Patrulla dibuja en todo el mundo, en una iniciativa que contó con el apoyo de toda la Corporación municipal. A continuación, se procedió al descubrimiento de una placa con el nuevo nombre de la avenida Carrero Blanco de Santiago de la Ribera, que a partir de ese momento se denomina avenida Patrulla Acrobática Águila. La banda de música de la AGA ofreció un concierto para despedir la jornada en la explanada Barnuevo. Tampoco faltó un resumen histórico de las tres décadas de la Patrulla Águila a través de una exposición de objetos en la histórica casa Barnuevo, cuyos propietarios se sumaron a este homenaje abriendo sus puertas durante el fin de semana.

Acto de presentación El coronel director de la AGA, Pablo Sánchez de Lara, durante la presentación de los actos, recordó el origen de la Patrulla a iniciativa de un grupo de pilotos profesores de la Academia General de Aire en junio de 1985, que decidieron recoger el testigo de la Patrulla Ascua, que había dejado de volar hacía 20 años. Con el apoyo de su personal técnico y de toda la AGA, la Patrulla ha cumplido en estos 30 años sus objetivos de fo-

Presentación de los actos del 30 aniversario de la Patrulla Águila en un hangar de la AGA/Ayuntamiento de San Javier

mentar el espíritu aeronáutico, y prestigiar tanto a la AGA como al Ejército del Aire, entre otros. En sus tres décadas de vida, en las que no tuvo que lamentar ninguna incidencia grave, algo que también la distingue del resto de patrullas, ha realizado casi 1.000 exhibiciones oficiales y completado 30.000 horas de vuelo, según señaló el comandante Moisés Roca, actual jefe de la Patrulla, para quien el pertenecer a esta prestigiosa formación supone “un gran sentido de representación del Ejército del Aire y de nuestras Fuerzas Armadas”.

En 30 años, la Patrulla Águila ha realizado casi 1.000 exhibiciones oficiales y completado 30.000 horas de vuelo

17_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Precisamente, un piloto nacido en San Javier, el comandante Rubén Pérez González, ocupó el puesto de Líder de la Patrulla Águila con motivo de su trigésimo aniversario. Es su primera temporada como Líder en la Patrulla Águila, a cuyo equipo perteneció en 2007, 2008 y 2009, incorporándose posteriormente en 2013, como Águila 5. Tras concluir los actos de homenaje, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, agradeció “el respaldo de todo el pueblo de San Javier a la Patrulla y a la Academia General del Aire, así como la presencia de miles de personas que se han desplazado desde la Región de Murcia y otros puntos de España para vivir un acontecimiento único”, que puso de manifiesto “la entrañable relación de nuestros vecinos con la AGA y viceversa, y la pasión que despierta en la sociedad la cultura aeronáutica”. El alcalde de San Javier aprovechó la presencia del jefe del Mando Aéreo General, el general Gómez Rojo, durante la exhibición aérea para abordar la puesta en marcha de una futura exposición permanente, con recursos aeronáuticos y también de la Patrulla Águila, en Santiago de la Ribera. En este sentido, el general Gómez Rojo propuso la creación de una mesa de trabajo en la que estuvieran todas las partes para dar forma a la exposición permanente, según explicó Luengo, quien subrayó que “sería un enorme atractivo para la localidad, tan identificada con el Ejército del Aire, así como un valioso recurso que nos ayudaría en nuestro empeño por ir rompiendo la estacionalidad turística”.

Historia de la Patrulla Acrobática Águila Fruto del interés y gran esfuerzo de un grupo de profesionales de la Academia General del Aire, la Patrulla Águila despega el cuatro de junio de 1985 de la Base Aérea de San Javier, para realizar un primer vuelo de cinco aviones y comprobar así, el comportamiento del entonces nuevo CASA C-101, sometido a las exigencias específicas del vuelo acrobático.

A partir de abril de 1988 se incorpora el séptimo avión, en una exhibición ante Sus Majestades los Reyes de España. En 1991 se cambia el diseño de pinturas inspirado en la mítica Patrulla Ascua y fue el doce de octubre de 1992 con motivo del día de la Hispanidad, donde se dibujaron los cielos de Sevilla con los colores de nuestra bandera por primera vez.

El 12 de octubre de 1992, con motivo del día de la Hispanidad, se dibujó por primera vez el cielo con los colores de la bandera de España

A lo largo de sus treinta años de historia y con más de 25.000 horas de vuelo, la Patrulla Águila ha participado en todo tipo de eventos, exhibiciones aéreas, fiestas nacionales, eventos deportivos... siendo embajadora de España y de sus Fuerzas Armadas allá donde se requiera su presencia. El personal de vuelo está compuesto por el jefe, siete pilotos titulares y los pilotos reservas, todos ellos pilotos de caza y ataque pertenecientes al 794 Escuadrón de la AGA. A diferencia del resto de equipos acrobáticos, los miembros de la Patrulla tienen una doble función: por un lado como instructores de vuelo del curso básico y otra como pilotos acrobático. La Patrulla Águila es la decana de las patrullas acrobáticas del Ejército del Aire y tiene la importante misión de representar a España y al Ejército del Aire en todos aquellos eventos donde se requiere su presencia, mostrando con orgullo los colores de la bandera nacional. Embajadora de España y de sus Fuerzas Armadas, la Patrulla Águila seguirá transmitiendo los valores y principios fundamentales de España, pintando los cielos con los colores de la bandera nacional.

“El día cuatro de junio de 1985, a primeras horas de la tarde, despega de San Javier la formación ‘Águila’, compuesta por cinco aviones C-101. La misión, realizar un entrenamiento de maniobras acrobáticas en formación y hacer un primer estudio del comportamiento del avión al ser sometido a las exigencias específicas de un vuelo de exhibición”. Son las primeras palabras escritas en el Diario de Operaciones de la Patrulla Águila, heredera de la tradición acrobática del Ejército del Aire y fruto de la ilusión y esfuerzo de un grupo de profesores de la Academia General del Aire. Tras el éxito de este primer vuelo y a tenor del interés que despertaron y los éxitos que fueron cosechando durante las primeras exhibiciones, se aumentó a seis el número de aviones y se le incluyó el sistema de humos blancos, para realzar las maniobras.

18_ Crónica de la Región de Murcia

Integrantes de la Patrulla Águila en 2015/ Patrulla Águila. Ejército del Aire


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Pintando la bandera de España/Patrulla Águila. Ejército del Aire

Juncti Sed Non Uncti 30 años después Cte. D. Moisés Roca Rubira / Jefe de la Patrulla Águila TEMPORADA 2015 Profesor de la Academia General del Aire El pasado 17 y 18 de octubre de 2015 se conmemoró el 30 Aniversario de la creación de la Patrulla Águila en la Academia General del Aire y en las playas de Santiago de la Ribera. Fue una jornada inolvidable tanto para las 30.000 personas que acudieron el sábado a las puertas abiertas, como para las más de 120.000 que disfrutaron el domingo de todas las exhibiciones aéreas. Queda lejos aquel 4 de junio de 1985, cuando ese admirable grupo de profesores comienza sus andaduras como pilotos de la Patrulla, orgullosos de representar a todo el Ejército del Aire y a las Fuerzas Armadas españolas. Durante todo ese fin de semana, antiguos miembros de la Patrulla, tanto pilotos como mecánicos, nos acompañaron y nos hicieron recordar multitud de eventos, anécdotas, dificultades y un sin fin de historias a lo largo de todas las temporadas de las Águilas. Creamos una nueva maniobra conmemorativa, dibujando en el cielo el número 30, en homenaje a todos estos años de buen hacer. Pero el plato fuerte de este Aniversario era sin duda las exhibiciones aéreas que se iban a realizar. Impecable y primaveral meteorología hizo que el público pudiera situarse tanto en la arena de las playas como en el propio mar, para contemplar ese alarde en vuelo que todos querían ver. Daba igual el tiempo de espera para todas esas personas, lo importante era aprovechar ese momento y poder ver de cerca un avión o hacerse una foto con los pilotos. Nos hicieron recordar esos grandes festivales de Europa a los que tan acostumbrados están a verlos. Los nervios se notaban entre

el público asistente porque sabían que los Águilas estaban cerca y aumentaban las expectativas de verlos aparecer en su 30 cumpleaños. Saber que hay miles de personas que nos siguen y sienten verdadera admiración por lo que hacemos crea en nosotros un gran estímulo, para mejorar y mantener ese alto nivel que durante estos 30 años hemos conseguido. Los pilotos que componen voluntariamente el equipo, hemos decidido pertenecer a la historia de la Patrulla, lo cual significa que tenemos que compaginar nuestra labor docente con los vuelos acrobáticos. Nuestras familias, con su apoyo y abnegación, hacen posible que nuestro trabajo sea más fácil y dedicado, contribuyendo a que esté formada por personal comprometido y entregado, generación tras generación. El pueblo español no puede ver en vivo y en directo las misiones que el Ejército del Aire realiza a diario, pero cuando uno mira a la Patrulla Águila, debe de ver más allá de las acrobacias, ya que demostramos a la sociedad que las cosas que el Ejército del Aire realiza a diario se hacen con la misma profesionalidad y precisión que todas nuestras maniobras. Refleja el trabajo diario de las Fuerzas Armadas con la constante preparación y servicio a todos los españoles. Ha sido un gran honor para mí estar al frente de la Patrulla Águila durante el año 2015, máxime cuando hemos disfrutado de un evento inolvidable para conmemorar la historia de la Patrulla.

19_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIร N DE MURCIA

20_ Crรณnica de la Regiรณn de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

La mañana de Salzillo Alberto Castillo Baños

Concierto La Mañana de Salzillo / Foto Fundación Integra

El centenario Teatro Romea de la capital murciana se vistió de fiesta, como en las grandes ocasiones, para que su incomparable marco sirviera de escenario al gran concierto donde la “Suite la Mañana de Salzillo” iba a estrenarse. Noche de gala pese a los rigores del estío que, el pasado año, se estaba cebando con esta zona del Sureste de la vieja España. Pese a ello, el magnífico espacio teatral orgullo de Murcia, se llenó hasta arriba para vivir en directo este histórico concierto. Todo estaba preparado, hasta el más mínimo detalle, para que ese estreno fuera algo inolvidable. Como así ocurrió. Fue el broche de oro a unos meses de vertiginosa actividad donde, la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, había preparado un extraordinario programa de actos para concienciar a todos de la importancia de conseguir, para el Viernes Santo murciano, la catalogación de “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Algo que, por derecho e historia inalterable, la UNESCO tiene que conceder a una serie de tradiciones seculares que se concentran en esta mañana única. No se cuestiona, ni se valora, la obra de Francisco Salzillo ni se trata de conseguir titulación alguna para ella. Eso para este órgano internacional está fuera de sus competencias. Pero sí de todo lo que envuelve al viernes del Calvario que, para Murcia y los murcianos, tiene un marcado carácter que se ha grabado, generación tras generación, en el corazón de todos nosotros desde las

centurias del XVIII. Las mismas túnicas, la música de carros bocinas y tambores destemplados, la entrega de caramelos, la vestimenta de los estantes fiel reflejo de la huerta secular y eterna. El arreglo de los ‘pasos’. La túnica de los mayordomos con sus puntillas, chorreras, pajarita, guantes y zapatos de piel. Las puñetas en las mangas. Túnica penitencial con sus raíces en ropajes versallescos de las modas impuestas en España tras la llegada de los Borbones al trono acabada la guerra de Sucesión. Todo inalterable. Todo igual que ayer hace trescientos años. Esto es lo que la UNESCO debe valorar a la hora de conceder, para el viernes salzillesco, esa catalogación que en justicia nos corresponde. Los trámites administrativos y políticos se han pasado con sobresaliente. Primero fue el Ayuntamiento de Murcia, después el expediente llegó a la Asamblea Regional; de aquí al Gobierno de la Región y, tras esto, la petición fue a la Carrera de San Gerónimo. En todos estos escenarios, en todos, pese a la diversidad de esta España plural y democrática, los partidos políticos, votaron “sí” conjuntamente y no ha habido una sola voz discordante. Podemos decir, con orgullo, que la mañana del Viernes Santo murciano unió a todos con el voto favorable. España está de acuerdo en que ese día único sea Patrimonio de la Humanidad. Ahora, el amplio expediente viaja al número 7 de la parisina Place de Fontenoy, donde tiene su sede este organismo internacional.

21_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El ‘paso’ de Los Azotes procesiona frente al Museo Salzillo / Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia

Y todo ello, con nombres y apellidos, gracias a la labor del mayordomo, miembro de la Junta Particular, Guillermo Martínez Torres, coordinador de todos y cada uno de los actos al frente de una comisión designada al efecto, y bajo la atenta batuta de quien es nuestro presidente, Antonio Gómez Fayrén. Ha sido un amplio abanico de actos antes de la noche del concierto desde abril, nada más acabar la Semana Santa, donde hemos gozado de una más que apretada agenda en la que, la Cofradía de Jesús, ha querido mostrar a todos su riqueza espiritual y material pero, a la misma vez, las costumbres inalterables que, como decía antes, se mantienen idénticas a las del siglo XVIII. El viernes santo murciano ha pasado por monarquías absolutistas, repúblicas, dictaduras y siempre, gobernara quien gobernase, a las seis solares del día señalado se ponía en marcha el cortejo penitencial de “los nazarenos” convirtiendo las calles de Murcia en un túnel del tiempo donde las costumbres permanecen inalterables. Si uno ve, y compara, viejos celuloides del comienzo del cinematógrafo y al lado proyecta una película de la actualidad, aparte del color de la cinta, no verá nada distinto. Como les decía todo permanece inalterable. Pues bien todo esto ha tenido un reflejo social magnífico en estos meses pasados. Conferencias, ponencias, mesas redondas donde se han dado cita catedráticos de las Universidades murcianas. Poetas y escritores. Periodistas y directores de medios de comunicación social. Abogados, economistas, historiadores del arte una extraordinaria pléyade de voces autorizadas que nos han ido sumergiendo, semana tras semana, en la riqueza de este singular acontecimiento. Y todo ello con unas magníficas, extraordinarias, proyecciones de un audio visual realizado por la Fundación

22_ Crónica de la Región de Murcia

Integra y dirigidos por Primitivo Pérez donde se muestran a propios y foráneos aspectos hasta ahora nunca vistos de los entresijos procesionales. Desde vestir a las imágenes en la soledad de la iglesia a la preparación del barroco ‘paso’ de la Cena donde, la ciudad y la huerta, llenan con sus ricas viandas lo que fue la escena de la fiesta pascual de aquellos hombres en torno a Jesús. Cómo se visten cofrades, estantes y mayordomos. Cómo se preparan los caramelos en sus bolsitas. Los ensayos de bocinas y timbales en las noches frías del invierno. Incluso la preparación de la BRIPAC, Hermanos honorarios de la Cofradía, para su participación en el desfile procesional. En fin nada quedó fuera del “ojo crítico” de las modernas tecnologías de grabación que se han empleado para realizar una serie de documentales difícilmente superables. Por cierto que fue bellísima la gala de su estreno en la sala de la Filmoteca Regional, en el mes de abril, donde Murcia se dio cita para admirar este hermoso trabajo. Tanto es así y dado el éxito obtenido, la afluencia de público y la demanda de localidades que hubo que prorrogar, durante varios días, la proyección de esta magnífica obra cinematográfica. Y quedaba el concierto. Noche de gala como les comentaba. Un joven y reconocido internacionalmente compositor de Archena, Pedro Contreras, fue el encargado de trasladar al pentagrama este conjunto de sensaciones únicas. Difícil papel que, el archenero, ha superado con sobresaliente “cum laude”. La Suite, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia bajo la dirección de Leonardo Martínez, nos ofreció momentos de inigualable belleza no solo con la hermosura de su música sino también con la voz solista de Sara García Carrillo. Una noche memorable y una partitura que queda ahí, para siempre, en la historia de esta milenaria ciudad de Murcia.


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Mesa redonda sobre ‘La Mañana de Salzillo’ / A.Castillo. Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia

Ahora ya, a la Cofradía, poco o nada le queda por hacer. Está en manos de la UNESCO tomar la decisión definitiva, y esperemos que acertada, al conceder a la mañana de Salzillo la catalogación de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esa túnica morada que más de tres mil murcianos

vestimos todos los años el Viernes Santo es el testigo mudo de un testamento de amor que, nuestros ancestros, nos legaron en un documento, nunca escrito, de amor a Murcia. Y así, invariable e inalterable al paso del tiempo, desde el siglo XVIII.

23_ Crónica de la Región de Murcia


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Un período sin precedentes en la historia política de nuestro país María Montesinos

Mariano Rajoy en un acto de campaña correspondiente a la convocatoria de elecciones generales el 20 de diciembre de 2016/Partido Popular

Para describir el año 2015 debemos hacer alusión, sin duda, a la gran carga política de este período, que ha estado marcado, por un lado, por las elecciones catalanas, bajo las cuales subyace la intencionalidad de ruptura con el Estado español, y por las elecciones generales, que han abierto una etapa a la incertidumbre sin precedentes en la historia de nuestro país. Por otro lado, debemos hacernos eco de las numerosas causas abiertas por casos de corrupción política y otras que afectan a personalidades relevantes, y que inevitablemente empañan la actualidad. Sin embargo, también hay un lugar para la cultura, en un año marcado por el descubrimiento de los restos de Miguel de Cervantes, o en el que se conmemoró el V centenario de Teresa de Jesús.

seguido hasta ahora. Se abre así un período de negociaciones para llevar a cabo posibles pactos que permitan la investidura.

Elecciones nacionales: un período para la incertidumbre

Con una participación que superó el 73%, cuatro puntos por encima del año 2011, el Partido Popular resultó elegido de nuevo como la lista más votada, con un total del 28,72% y 123 escaños

Los resultados de las elecciones nacionales del 20 de diciembre de 2015 dejaron un panorama Parlamentario fragmentado y alejado de la tónica bipartidista que se había 24_ Crónica Nacional

Con una participación que superó el 73% -cuatro puntos por encima del año 2011- el Partido Popular resultó elegido de nuevo como la lista más votada, con un total del 28,72% y 123 escaños. Mientras, el PSOE se mantuvo en segundo lugar con un 22,02% de los votos y 90 escaños. Podemos obtuvo el 20,66% y 69 escaños, y Ciudadanos se quedó con el 13,93% de los votos y 40 escaños. También obtuvieron representación parlamentaria En Comú Podem, que con el 3,69% obtuvo 12 escaños; Compromís con 2,67% y 9 escaños; ERC con el 2,39% también obtuvo 9 escaños; Democracia i Llibertat con 2,25% y 8


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Mariano Rajoy acompañado de su esposa y su equipo saluda desde el balcón de la sede del PP a los asistentes tras saberse vencedor de las elecciones/Partido Popular

escaños; En Marea con 1,63% y 6 escaños; Partido Nacionalista Vasco 1,20% y 6 escaños; Unidad Popular 3,67 % y 2 escaños; Bildu 0,87% obtuvo 2 escaños; y Coalición Canaria, que con un 0,33% de los votos se quedó con 1 escaño.

La caída del bipartidismo Estos resultados dejaron un Parlamento fragmentado pese a la victoria del PP, e hicieron evidente la caída de votos del bipartidismo, que perdió un total de 5.126.663 con respecto al año anterior, ante la irrupción en el panorama de las nuevas fuerzas políticas. De los votos que ha perdido el bipartidismo, más del 70% se le restan al Partido Popular, especialmente en Comunidades como la Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares, en donde el desplome supera los 20 puntos con respecto a 2011. El saldo total es de 63 escaños menos para el Partido Popular, que se quedó muy lejos de igualar la mayoría absoluta de la pasada legislatura. Mientras que el PSOE, aún manteniendo el segundo puesto, perdió más de 1.500.000 votos con respecto a las anteriores elecciones.

La irrupción de las nuevas fuerzas políticas le resta más de 5 millones de votos a PP y PSOE

Un panorama incierto Los resultados obtenidos en las elecciones, sin mayorías absolutas ni fórmulas posibles de gobierno a priori, abren un periodo sin precedentes en la historia de la democracia en nuestro país, debido a la falta de una figura presidencial

clara. Un posible pacto PP y Ciudadanos no es suficiente sin la abstención de los otros partidos, al igual que una contingente coalición de izquierdas fruto de la alianza de PSOE, Podemos y Unidad Popular-IU, que también resultaría insuficiente. Por lo que se inicia, a vista de los resultados, una etapa de diálogo para llegar a alianzas que permitan la investidura o coalición de Gobierno.

Los resultados obtenidos plantean la necesidad de diálogo para poder llevar a cabo la investidura

Las candidaturas de la Región por el Congreso y el Senado Trece partidos, 130 candidatos y 25 suplentes fueron los competidores que concurrieron por la circunscripción de Murcia en las elecciones generales del 20 de diciembre. En ellas, se disputaron 10 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados, total que le corresponde a Murcia dado el número de habitantes de la Región. Tras las elecciones, los representantes de la cámara baja por Murcia que resultaron electos fueron: 5 diputados para el PP, entre los que están Teodoro García Egea, Juan María Vázquez, Isabel Borrego, Andrés Ayala y María Ascensión Carreño; 2 por Ciudadanos, Miguel Ángel Garaulet, José Luis Martínez; 2 por el PSOE, María González Veracruz, Pedro Saura, además de Javier Sánchez Serna por Podemos. Por otro lado, once fueron los partidos que han presentado candidaturas al Senado, donde 33 candidatos –con

25_ Crónica Nacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

María Dolores de Cospedal asiste a la presentación de candidaturas del PP de la Región de Murcia al Congreso y al Senado/Partido Popular

dos suplentes cada uno- se jugaron los cuatro puestos a senador que le corresponden a la Región de Murcia. Finalmente, la tarea de representar a la Región de Murcia en el Senado durante los próximos 4 años le correspondió a los senadores del PP Pedro José Pérez –el cual ya estuvo presente la anterior legislatura-, Pilar Barreiro y Fulgencio Gil, y al del PSOE, Juan Luis Soto Burrillo.

Barreiro desimputada por el caso `Novo Carthago’ El Tribunal Supremo archivó en mayo la causa abierta contra la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, por el caso ‘Novo Carthago’ en el que se le acusaba de presunta prevaricación tras recalificar unos terrenos protegidos junto al Mar Menor para edificar hoteles, viviendas y un campo de golf. El Tribunal Supremo afirmaba que “descartaba todo vestigio de indicio del delito imputado” a la alcaldesa y diputada del PP en el Congreso por la Región, al considerar que la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Cartagena para permitir la urbanización de los terrenos protegidos debido a su valor ecológico, se había llevado conforme las normas establecidas. Así lo decretó el magistrado José Ramón Soriano, que archivó finalmente la investigación abierta contra Barreiro, eximiendo a la alcal-

El TS considera que la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena se llevó a cabo conforme a la legalidad

26_ Crónica Nacional

desa de los cargos por presunta recalificación irregular de dichos terrenos. Por otro lado, el también diputado del PP y número 2 por Murcia en las elecciones de 2011, Vicente Martínez-Pujalte, aseguraba en septiembre que no repetiría en las listas debido a su deseo de iniciar una nueva etapa profesional. Negó entonces que hubiese ninguna discrepancia con el partido, aunque su decisión podría haber estar influida por la polémica suscitada, tras reconocer los pagos que percibió por asesorar al consejero delegado de la constructora Corporación Llorente, Mario Armero, y por las que recibió 75.000 euros en el último año. Actividad sobre la que aseguró que se encontraban dentro de la legalidad, ya que, como según manifestó él mismo, el pleno del Congreso le había autorizado a compatibilizar dicha actividad con su escaño.

Las elecciones catalanas del 27-S, suma y sigue el desafío soberanista Artur Mas anunciaba a comienzos de 2015 un adelanto de las elecciones autonómicas catalanas, que tendrían lugar el 27 de septiembre con carácter plebiscitario. Y en las que la opción independentista, tras obtener una mayoría de escaños –aunque no de votos-, consideró legítimo comenzar a sentar las bases que constituirán el proceso hacía la República Catalana. El 14 de enero de 2015, cuando habían pasado tan sólo unos meses desde la celebración de la consulta independentista -de carácter no vinculante- llevada a cabo el 9-N en Cataluña, Artur Mas anunciaba en rueda de prensa el adelanto de las elecciones autonómicas, que tendrían lugar


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIร N DE MURCIA

27_ Crรณnica Nacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Participantes de la Diada el 25 de septiembre de 2015/Junts pel Sí

el 27 de septiembre y que se realizarían con carácter plebiscitario sobre la independencia de Cataluña. Tan sólo un mes después, el Tribunal Constitucional no tardaría en confirmar la invalidez de la consulta soberanista llevada a cabo el 9-N por considerarla inconstitucional. Lo cual no frenó a los partidos pro-independentistas de Convergencia Democrática de Cataluña, ERC, Asamblea Nacional Catalana y Omnium Cultural a firmar una declaración unilateral de independencia, la cual aseguraban que pondrían en marcha si la opción independentista obtenía la mayoría de votos en las elecciones del 27-S.

La invalidación de la consulta del 9-N no frenó a los partidos independentistas a firmar una declaración unilateral de independencia para poner en marcha si ganaban las elecciones

tado de ICV), seguido de Carme Forcadell (ANC) y Muriel Casas (Omnium Cultural), como las personalidades más relevantes. Artur Mas queda autorelegado al cuarto lugar y Oriol Junqueras al quinto, aunque se había pactado previamente que si la candidatura resultaba ganadora, Artur Mas sería investido como presidente de la Generalitat. En las elecciones del 27-S, Junts pel Sí obtuvo el 39,6% de los votos y 62 escaños, mientras que la CUP consiguió un 8,2% y un total de 10 escaños, lo que supuso una victoria en el número de escaños (72 en conjunto) para la opción independentista. Pero no en el número de votos, ya que, el resto de partidos no independentistas (PP, PSC, Ciudadanos y Catalunya Sí que es Pot) se alzaron con el 51,7% de los mismos y un total de 63 escaños.

La opción independentista obtiene la victoria en número de escaños, pero no en votos

La necesidad de una lista unitaria Durante el mes de julio, y después de negociaciones entre los distintos partidos soberanistas, se llega a la conclusión de la necesidad de presentar una lista unitaria que defienda la independencia por Cataluña en las próximas elecciones autonómicas. Es así cómo se decide la creación de la coalición electoral Junts pel Sí integrada por las formaciones CDC, ERC, Demócratas de Cataluña y Moviment d’Esquerres, además de las organizaciones independentistas Omnium Popular, ANC, Súmate, Solidaritat Catalana per la Independencia, Reagrupament, Catalunuya Sí, Catalunya Acció, Avancem y la Asociación de Municipios por la Independencia.

Junts pel Sí y la CUP siguen adelante con el proceso

Encabeza la coalición electoral Raúl Romeva (exeurodipu-

El 6 de noviembre presentan en conjunto un anexo pacta-

28_ Crónica Nacional

El día después de los comicios, los grupos parlamentarios formados por Junts pel Sí y la CUP manifiestan “solemnemente” en el Parlamento catalán su intención de seguir adelante con el proceso hacía la constitución de la República Catalana. Así, y para poder poner en marcha el proceso soberanista, ambas formaciones se ven obligadas a pactar pese a que desde un principio se impone la negativa de la CUP a investir a Mas como presidente de la Generalitat.


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

conocido como el ‘Caso Pujol’. La titular del juzgado número 31 de Barcelona, Beatriz Balfagón, citó al matrimonio Pujol-Ferrusola y a tres de sus hijos, Marta, Pere, Mireia a declarar el 27 de enero por presunto fraude fiscal. La jueza investiga el origen del dinero proveniente del legado que, supuestamente, había dejado el abuelo del clan, Florenci Pujol, y que presuntamente había conseguido a cambio de divisas. Sospecha que la procedencia del dinero pueda esconder actividades ilícitas.

Mas, Romeva y Junqueras en la noche electoral/Junts pel Sí

do entre ambas formaciones en el que se exponen nueve puntos para llevar acabo el desafío independentista. Entre esos puntos se encuentra una propuesta de resolución parlamentaria que no se supedite a los mandatos de Tribunal Supremo de Justicia, al que considera “deslegitimado” desde la sentencia de 2010 sobre el Estatuto de autonomía de Cataluña, o la apertura de un proceso constituyente ciudadano para preparar las bases de la futura Constitución Catalana, además de llevar a cabo las medidas necesarias para iniciar el proceso de “desconexión democrática, masiva, sostenida y pacífica del Estado español”.

El Gobierno lleva la resolución al Constitucional

En la comparecencia ante la magistrada, el ex presidente de la Generalitat aseguró que no poseía ningún documento que acreditase que el origen de la fortuna ocultada perteneciese al legado familiar, ya que, aunque posee una carta manuscrita presuntamente por su padre, Florenci Pujol, legalmente tiene un “valor relativo” debido a que no se encuentra firmada. La causa, recordemos, se abrió tras la confesión pública de Jordi Pujol y Soley en julio de 2014, en la que declaraba que había tenido cuentas opacas en el extranjero durante 34 años. Fue entonces cuando la magistrada solicitó a Hacienda datos sobre los patrimonios declarados de los hijos del matrimonio, en los que quedó constancia de que éstos habían aumentado sustancialmente en los últimos años. Según esos mismos informes, en el año 2010, Marta Pujol Ferrusola tendría que haber declarado 600.000 euros y fueron 16.000; Pere, 200.000 cuando eran 800.000 y Mireia, 21.000 cuando eran 1.100.000. Por lo que el Fiscal

Después de aprobarse el 9 de noviembre en el Parlamento catalán, con mayoría de votos, la resolución con la que Cataluña pretende desconectarse del Estado Español, el Gobierno de España presenta un recurso de inconstitucionalidad que será ratificado de nuevo -como ya pasó con la consulta del 9-N- por el Tribunal Constitucional el 2 de diciembre. Un periodo de tiempo durante el que la Generalitat de Cataluña continúa sin presidente, debido al rechazo de la CUP de investir a Mas. Mientras, desde Junts Pel Sí se niegan a ceder a sus exigencias advirtiendo que no hay un candidato alternativo. Marta Ferrusola, Jordi Pujol y Artur Mas en un acto de partido/ Archivo-CiU

La familia Pujol-Ferrusola, imputada al completo La familia Pujol-Ferrusola, compuesta por Jordi Pujol y Soley, Marta Ferrusola, y sus hijos Pere, Mireia, Marta, Oriol, Jordi, Josep y Oleguer, se encuentra imputada judicialmente al completo, por distintos delitos fiscales, en lo que ya es

Jordi Pujol no puede demostrar que la procedencia del dinero depositado en Andorra sea fruto de una herencia familiar

29_ Crónica Nacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Anticorrupción, Alejandro Luzón, estimó conveniente solicitar su declaración en el caso como imputados.

Bloqueadas las cuentas en Andorra de Jordi Pujol hijo En febrero, una jueza andorrana bloqueó todas las cuentas que Jordi Pujol Ferrusola -acusado de un delito de blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública- posee en el país vecino, a petición del magistrado Pablo Ruz de la Audiencia Nacional, que además solicita que le sea entregada información sobre esas cuentas. A través de una comisión rogatoria, Ruz pretende recabar toda la documentación y la información a disposición de Banca Privada de Andorra de los productos bancarios y los fondos de los que pudieran haberse beneficiado los imputados. Presuntamente, Jordi Pujol Ferrusola movió, a través de sus empresas, más de 32 millones de euros en el período comprendido entre 2004 y 2011, en el que realizó transacciones entre España y otros trece países incluidos paraísos fiscales. La causa contra el primogénito de los Pujol nace en 2012 a raíz de la acusación de su ex pareja Victoria Álvarez, en la que aseguró que Pujol Ferrusola hacía viajes a Andorra con fajos de billetes de 500 euros.

caso de las ITV, acusado, junto con su esposa, de los delitos de cohecho y tráfico de influencias debido a las presuntas comisiones encubiertas que recibía por la trama empresarial que traficaba con concesiones públicas de ITV y por la que recibían comisiones encubiertas de Sergi Alsina, ex secretario general de Convergència.

La Audiencia Nacional concentra los casos abiertos a los Pujol En diciembre, el caso pasa a ser instruido por el juez de la Audiencia Nacional, José de la Mata, titular del juzgado de instrucción número 5, y acumula el procedimiento de la supuesta herencia de Andorra a la causa que previamente tenía abierta contra los hijos del ex presidente: Jordi, Pere y Josep. Esta concentración de una gran parte los casos abiertos contra los Pujol en la Audiencia Nacional, permitirá darle una visión más global y un mayor empuje a un caso que todavía no ha llegado a su fin.

Sigue el ‘rosario’ de imputados políticos

Por otro lado, durante el mes de marzo, la jueza Beatriz Balfagón estimó que los fondos “pudieran proceder de abusos en la alta función pública desempeñada por Jordi Pujol”, quien, recuerda, fue “máximo responsable de la Administración autonómica catalana durante más de 20 años”. Y no descartaba que los Pujol pudieran tener cuentas en otros países.

La jueza cree que los fondos pueden proceder de abusos en la administración pública

Nuevos casos de corrupción terminan por imputar al resto de los Pujol

Rodrigo Rato durante la salida a bolsa de la entidad financiera/Bankia

En el mes de julio, el benjamín, Oleguer Pujol, fue imputado en el juzgado de instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, por el juez Santiago Pedraz, por blanqueo de capitales en el fondo Dragó capital, en el que participada de la intermediación y compras de inmuebles.

Pero el panorama político no solo estuvo convulso por los resultados electorales, sino por el ‘rosario’ de imputados que fueron desfilando a lo largo del año, algunos de ellos de caras muy conocidas, que causaron un gran impacto mediático.

A mitad del mes de octubre se imputa a Pere Pujol -el único miembro que hasta entonces se encontraba libre de ser investigado- por haber regularizado presuntamente dos millones de euros procedentes de la herencia de Andorra aprovechando la amnistía fiscal impulsada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

Así, el ex vicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, fue detenido acusado de los delitos de fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales por la Agencia Tributaria, que había denunciado previamente que quien fuera ministro de Economía y Hacienda durante el gobierno de Aznar, intentara ocultar patrimonio para evitar hacer frente a embargos y fianzas derivados del caso Bankia.

Por otro lado, Oriol Pujol Ferrusola se encuentra imputado desde 2013 en el Juzgado número 9 de Barcelona por el

30_ Crónica Nacional

Rato, que fue arrestado la tarde del 16 de abril tras el re-


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

gistro de su domicilio practicado por la Agencia Tributaria a instancias de la Fiscalía de Madrid, salió de su casa acompañado por agentes de Vigilancia Aduanera, que lo metieron en un coche policial para trasladarlo hasta su despacho, donde continuó el registro.

Rato fue detenido acusado de los delitos de fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales

La inspección se inició tras saberse que Rodrigo Rato se acogió a la amnistía fiscal aprobada en 2012 por el ejecutivo de Mariano Rajoy, y por la cual, el ex presidente de Bankia pasó a formar parte de la lista que le relaciona, junto con 705 investigados más, con presuntos delitos de blanqueo de capitales. Actualmente, Rodrigo Rato se encuentra sumergido en un mismo proceso judicial que abarca distintas investigaciones: la salida a bolsa de la entidad Bankia, el uso de las denominadas ‘tarjetas black’ y el cobro de un sobresueldo de 6 millones de euros, proveniente de la banca de inversiones privadas Lazard, por sus servicios como asesor, además, del citado supuesto blanqueo de capitales, y alzamiento de bienes.

Bárcenas, en libertad bajo fianza

de él. Así mismo, declaró no tener ningún mensaje para Mariano Rajoy .“Yo le he hecho caso y le doy las gracias: Luis ha sido fuerte de verdad. Le he hecho caso y he sido fuerte”, apostilló.

Bárcenas aseguró a su salida de prisión que había hecho caso a Rajoy y “Luis ha sido fuerte”

Bárcenas declaro además que, la contabilidad paralela llevada entre 1990 y 2008, y en la que se atribuyen ingresos opacos al PP por valor de más de 7 millones de euros es el ex tesorero, es “rigurosamente cierta”. Durante el período en el que el ex tesorero ha estado en prisión, su abogado ha intentado recurrir su excarcelamiento hasta en 5 ocasiones ante el juez Ruz, que siempre se lo denegó bajo la sospecha de que existía riesgo de fuga o de una posible destrucción de documentos. Tras su puesta en libertad, el pasado 23 de enero, Bárcenas está obligado a comparecer ante el juez tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes. Es una de las obligaciones impuesta por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que además le prohíbe salir de España, y bajo la que tiene la obligación de entregar el pasaporte. El ex tesorero vuelve a estar en libertad con todas sus cuentas bancarias bloqueadas y todos sus bienes embargados.

El TS cita a Chaves y Griñan por el caso de los ERE

Luis Bárcenas atiende a los medios de comunicación/Archivo

El 23 de enero, y diez horas después de que su familia abonase una fianza de 200.000, el juez Ruz dio la orden de excarcelamiento para el que fuera tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, acusado por llevar la contabilidad B del partido entre 1990 y 2008. Bárcenas, a su salida de la prisión de Soto del Real, aseguró sentirse muy bien pese a llevar 19 meses en prisión, además de manifestar que “el PP no tiene nada que temer”

Griñán y Chaves en un acto del Gobierno andaluz/Archivo. Junta de Andalucía

El juez del Tribunal Supremo, Alberto Jorge Barreiro, instructor del caso de los ERE de Andalucía, llamó a declarar durante el mes de abril a Manuel Chaves y José Antonio Griñán, junto con los demás implicados en el caso, los ex consejeros de la Junta Gaspar Zarrías, María del Mar Moreno y José Antonio Viera. Fueron citados tras las elecciones andaluzas del 22 de marzo, con la pretensión del juez de que el procedimiento penal no influyese en los electores.

31_ Crónica Nacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

En concreto, el 7 de abril fue citado José Antonio Viera; el 9, José Antonio Griñán; el 14 declaró Chaves; el 16 Gaspar Zarrias; y el 21 Mar Moreno. Todos los aforados lo hicieron en calidad de imputados por la causa de los ERE de Andalucía, la cual, recordemos, tuvo origen en la investigación del caso de corrupción de la empresa Mercasevilla en la que fueron detectadas prejubilaciones presuntamente fraudulentas. Además, en el caso se investigan supuestas irregularidades en la formalización de un ERE, presuntas malversaciones de fondos y ventas fraudulentas de terrenos, así como delitos societarios, realizados entre 2001 y 2010, y en los que se habrían defraudado, presuntamente, 130 millones de euros.

Chaves y Griñán, imputados por las presuntas irregularidades del caso de los ERE de Andalucía

Monedero deja Podemos

Monedero abandona Podemos unos meses después de descubrirse unos trabajos no declarados a Hacienda Nicaragua, y que le habían reportado un importe superior a los 400.000 euros, ya había limitado de forma notable su presencia pública, siendo escasamente visto durante las elecciones andaluzas.

Se abre el juicio oral para la trama Gürtel El 5 de marzo dio comienzo el juicio oral contra la red de acusados de la Gürtel: un total de 40 procesados entre los que se encuentran Luis Bárcenas y Francisco Correa. En total, el juez Ruz impuso 36 fianzas por un total de 449 millones de euros, entre las cuales destacan los 88 millones exigidos al ex tesorero y los 60 que le impone a Correa, considerado como el cabecilla de la trama. Además, el magistrado también abrió el juicio oral contra Ana Mato y el PP por haberse beneficiado, presuntamente, de la conspiración delictiva más extensa ligada a un partido en democracia, y por la que el juez les reclama en concepto de fianza 28.467 y 245.000 euros, respectivamente. La sección segunda de Lo Penal de la Audiencia Nacional es la encargada de juzgar la presunta etapa de corrupción masiva que se llevo a cabo en instituciones relacionadas con el Partido Popular durante el período comprendido entre los años 1999 y 2005.

El juez Ruz impone fianzas que ascienden a 440 millones a los acusados en la trama Gürtel

Juan Carlos Monedero durante un mítin electoral/Podemos

Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, dimitió de la cúpula del partido, tras criticar duramente algunas de las estrategias políticas que estaba tomando la dirección en la redacción de su programa electoral, en las que aseguró que Podemos “cada vez se parece más a lo que quiere sustituir”. Así lo aseguró, en rueda de prensa a finales del mes de abril, el líder de la formación política, Pablo Iglesias, que declaró que “Monedero es un intelectual que necesita volar”. Además comentó que la salida fue de acuerdo mutuo y que Monedero seguirá trabajando para el partido pero sin “la presión y la losa de las responsabilidades orgánicas”. Juan Carlos Monedero, que en los últimos meses había pasado una época de dificultades políticas a causa de unas irregularidades no declaradas a Hacienda por unos trabajos realizados a los Gobiernos de Bolivia, Venezuela, Ecuador y

32_ Crónica Nacional

La Banca Privada de Andorra intervenida por blanqueo de capitales El Principado de Andorra intervino la Banca Privada de Andorra (BPA) después de recibir un comunicado proveniente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el que se advertía de que dicha entidad bancaria se encontraba en una lista junto con otros 6 bancos considerados como “preocupantes de primer orden en materia de blanqueo de capitales”. La entidad está investigada por canalizar fondos provenientes, presuntamente, del crimen organizado. El Instituto de Finanzas de Andorra, principal regulador de las finanzas del país, asignó dos interventores para “garantizar la continuidad operativa normal de la entidad, proteger a sus clientes y velar por el buen nombre y la integridad de la plaza financiera andorrana”, tal y como aseguró Toni Martí, jefe del Gobierno de Andorra. Además, manifestó que el Principado de Andorra ha cumplido siempre con sus obligaciones


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

España, el Rey quiso hacer gala del nuevo código ético de conducta y transparencia que se ha impulsado desde Zarzuela, para sacar a la monarquía de la crisis institucional en la que la han sumido los escándalos protagonizados durante los últimos años. Felipe VI anula así el derecho de su hermana a usar el título otorgado a la infanta por su padre Don Juan Carlos, cuando contrajo matrimonio en 1997 con su marido, Iñaki Urdangarín, y junto con el que se encuentra imputada por presuntos negocios irregulares en el Caso Nóos. Con esta actuación, el Rey pone distancia entre su hermana y la Casa Real, evitando que la imagen de la monarquía se vea erosionada por consecuencia de la imputación de la Infanta y su marido en un escándalo de corrupción sin precedentes en la historia de la monarquía borbónica. Fachada de una oficina de la Banca Privada de Andorra/BPA

en la lucha contra el blanqueo de capitales. No es la primera vez que la Banca Privada de Andorra se ve envuelta en sospechas sobre presuntos delitos por blanqueo de capitales, ya que, recordemos, es una entidad especializada en la gestión de grandes capitales, y en donde se encontraban alojadas las cuentas Marta Ferrusola, mujer del ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, y cuatro de sus hijos, investigados en el conocido como ‘Caso Pujol’.

El Rey pone distancia entre la Infanta Cristina y la Casa Real por el Caso Nóos

Hallados los restos de Miguel de Cervantes

La Banca Privada de Andorra, investigada por canalizar fondos provenientes de actividades delictivas

El Rey revoca el título a la duquesa de Palma

Entrada a la cripta de Cervantes en la iglesia de las Trinitarias/Ayuntamiento de Madrid Iñaki Urdangarín y la infanta Cristina/Archivo

El Rey Felipe VI revocó el titulo de duquesa de Palma a su hermana Cristina ante la negativa de la misma a abandonarlo. El 12 de junio, y casi tres años después de que la Infanta Cristina renunciase a sus derechos de sucesión al trono de

Durante el mes de marzo, un grupo de investigadores hallaron restos que podrían pertenecer a Miguel de Cervantes Saavedra, en una cripta de la Iglesia de las Trinitarias. Así lo confirmó Francisco Etxeberria, forense y director del equipo de 36 expertos que constituyen la búsqueda del escritor. 33_ Crónica Nacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los Reyes visitando la exposición sobre Santa Teresa/Casa de S.M. el Rey

Los restos encontrados en una cripta ubicada en el suelo del convento madrileño, en la cual reposarían vestigios de otros 16 difuntos entre los que se encontrarían fragmentos mezclados de Miguel de Cervantes, y de su esposa, Catalina de Salazar, responden a la reducción de los mismos fruto de un traslado, que se efectuó entre 1673 y 1698, desde la Iglesia original a una de nueva construcción.

esperanzas menguan/ y, con todo esto/ llevo la vida sobre el deseo/ que tengo de vivir».

La falta de familiares del difunto autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha dificulta la posibilidad de comprobar si el ADN perteneciente a uno de los cuatro adultos masculinos encontrados en el osario pertenece a Cervantes. Pese al impedimento de verificar finalmente si los restos hallados pertenecen a Miguel de Cervantes, muchas son las hipótesis que apuntan que los restos del escritor descansan en esa cripta. Como señala Darío Villanueva, ex vicepresidente de la RAE y experto en el autor, “Cervantes pidió ser enterrado en el convento de las Trinitarias, probablemente por dos circunstancias: la primera en señal del gratitud a la orden Trinitaria, que fue quien lo rescató de Argel, y en segundo lugar porque su hija, Isabel de Saavedra, era profesora en ese convento”.

En marzo de 2015 se celebró el V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, con una serie de actos conmemorativos en su nombre, entre los que se encontraban eventos culturales y actividades para celebrar el nacimiento de la abulense más universal.

El monumento funerario en honor a Cervantes se erigió en el Convento de las Trinitarias, donde se ubica su tumba

El monumento funerario a Cervantes se instaló en el convento de las Trinitarias durante el mes de junio. Inaugurado en el Templo con una misa solemne y honores militares al escritor, como soldado de España que fue. Sus restos reposan ahora tras una piedra de granito, y una placa conmemorativa redactada por la Real Academia de la Lengua en la que se puede leer: Yace aquí Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). «El tiempo es breve/ las ansias crecen/ las

34_ Crónica Nacional

Celebración del V centenario de Santa Teresa

Esta religiosa, nacida en Ávila en el 1515, fue fundadora de las Carmelitas descalzas, además de mística y escritora española, obtuvo la canonización en 1622, poco más de cuarenta años después de su muerte. En 1970 obtuvo el título de Doctora de la Iglesia Católica por el papa Pablo VI, por considerarla como una de las grandes maestras de la vida espiritual cristiana, junto con San Juan de la Cruz. La obra de Santa Teresa de Jesús, cultivada en el género de la poesía lírico-religiosa, refleja en versos fáciles las vivencias de un misticismo ardiente, nacido del amor que impregnaba a la religiosa. Sus obras más relevantes fueron Camino de perfección, Conceptos del amor de Dios y El Castillo interior. Su vida quedó marcada por el logro de una época, en la que fue capaz de hacerse un hueco en un mundo dominado por los hombres. Teresa de Jesús defendió el derecho de las mujeres a poseer su propia personalidad y consiguió convencer de ello a coetáneos de la mística como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, fray Juan de Ávila, o incluso, Felipe II. En la actualidad, el nombre de Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia de la Lengua Española.


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIร N DE MURCIA

35_ Crรณnica Nacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El drama y el terror sacuden Europa Javier Cano Fernández-Delgado

El artista indio Sudarsan Pattnaik realiza una escultura de arena de Aylan, el niño sirio de tres años ahogado en el Mediterráneo/Sudarsan Pattnaik

Europa continúa viviendo el drama de miles de refugiados que huyen de la guerra de Siria. Una guerra que tiene como actor principal al Estado Islámico que, durante 2015, sembró el terror en Europa con numerosos atentados, especialmente el de noviembre en París, que provocaron la muerte de cientos de personas. Estados Unidos se ha erigido como líder de la lucha contra el EI y que, en 2015, consiguió que Irán abandonara su programa nuclear y sentó las bases de una nueva diplomacia con Cuba. Mientras tanto, Alemania, una de las aliadas en la lucha frente al terrorismo islamista, ha tenido que lidiar con el escándalo, que salpicaba a Volkswagen y la instalación de un software que infringía la normativa contra la contaminación.

Europa vive el drama de los refugiados sirios Millones de sirios huyeron de la guerra durante el año 2015. Muchos de ellos a países vecinos como Jordania, Líbano o Turquía, pero cientos de miles han llegado hasta Europa. La guerra civil en Siria comenzó en 2011 entre las Fuerzas

36_ Crónica Internacional

Armadas de Siria del gobierno del presidente sirio, Bashar Al-Asad, y grupos armados rebeldes que, posteriormente, han acabado formando parte del Estado Islámico. En total, más de 4 millones de sirios han abandonado sus hogares desde que empezó la guerra. Turquía, Líbano o Jordania suman más de 3 millones de refugiados y en Europa, Alemania, Italia, Grecia o Suecia son los países que más peticiones de asilo han recibido.

Más de 4 millones de sirios han abandonado sus hogares desde que empezó la guerra

España aceptó la cuota de refugiados que negoció la Unión Europea con sus países miembros. En total, casi 15.000 refugiados serán acogidos por nuestro país que ha vivido historias dramáticas como la del niño interceptado en mayo en Ceuta cuando intentaba cruzar la frontera en el interior de una maleta. El niño de 8 años recibió, días más tarde, un permiso temporal de un año y vive con su madre en Fuerteventura.


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

En septiembre, la UE aprobaba una medida en la que todos sus estados miembros, a excepción de Hungría, República Checa, Eslovaquia y Rumania que votaron en contra de esta resolución, se repartirían la acogida de 120.000 refugiados en los próximos dos años. Tal vez influyó en los gobernantes europeos la imagen de un niño de 3 años ahogado, yaciendo sobre la arena de la playa turística Bodrum (Turquía), tras naufragar la embarcación en la que viajaba junto a otros siete refugiados sirios, entre ellos su hermano de 5 años y su madre que también perecieron. La imagen de Aylán, que así se llamaba el pequeño, supuso un aldabonazo a la conciencia gracias a las redes sociales. En octubre de 2015, el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió con el presidente sirio, Al Asad, para mostrar su apoyo al gobierno sirio y confirmar su intención de combatir al Estado Islámico con todas sus fuerzas. Esta reunión supuso un duro golpe en las relaciones entre Rusia y EE.UU, dos países con opiniones contrarias sobre el régimen de Bashar Al Asad.

tras los terribles atentados en París, la coalición con Francia para luchar de forma conjunta contra el Estado Islámico en Siria. De esta forma, y tras la suma de EE.UU y Alemania, entre otros, en diciembre, se coordinaba por primera vez un ataque conjunto sobre posiciones del DAESH en Siria. Hay que recordar que, entre todos los países que forman la coalición, sólo Rusia apoya el régimen sirio, lo que había provocado las reticencias del resto de socios europeos y de EE.UU a coordinar ataques conjuntos. “Prometimos a Francia que vería algo terrible y lo que se avecina será más fuerte. Queremos conquistar París antes de Roma y Al Ándalus”. Estas palabras fueron la última amenaza del Estado Islámico tras los atentados de París. Fue difundida a través de varios videos como respuesta a la coalición que lidera EE.UU que también fueron amenazados por miembros del DAESH.

El Estado Islámico siembra el terror en Francia Durante el año 2015, Francia fue uno de los objetivos principales del Estado Islámico con más de media docena de atentados que dejaron centenares de muertos y más de medio millar de heridos. El primero de ellos se produjo el 7 de enero de 2015 contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo. Dos hombres armados con fusiles entraban en las oficinas de este semanario y comenzaban a disparar, matando a 12 personas e hiriendo a 11 más en el interior del edificio. Los autores de este ataque, identificados como los hermanos Kouachi, se atrincheraron con rehenes dos días después en una imprenta. Ambos fallecieron tras el asalto de las fuerzas de seguridad francesas.

Reunión entre el presidente sirio Bashar Al Asad y el presidente ruso, Vladimir Putin/Sputnik-Alexei Druzhinin

En noviembre, Rusia sufrió dos ataques que hicieron tambalear el panorama internacional. El 17 de noviembre, un avión comercial ruso, con más de 200 pasajeros a bordo, se estrelló sobre Egipto. Días más tarde, las autoridades rusas, confirmaron que el derribo del avión se había producido tras un atentado en el que explotó una bomba en el interior del mismo. Según el EI, este atentado era consecuencia de los bombardeos de Rusia en Siria. Una semana más tarde, un caza ruso era también derribado por el ejército turco tras violar el espacio aéreo de Turquía. Militares turcos afirmaron que el derribo se produjo tras numerosas advertencias para que abandonara el espacio aéreo turco. Uno de los pilotos fue abatido cuando descendía en paracaídas tras el derribo del avión mientras que el otro piloto, que sobrevivió, fue evacuado. Sin embargo, a finales de noviembre, Rusia confirmaba,

Tan sólo un día después del atentado en Charlie Hebdo, el 8 de enero, Amedy Coulibaly, musulmán francés, atacaba a dos policías franceses armado con una “kalashnikov”, matando a uno de ellos e hiriendo al otro. El 9 de enero, durante su huida, Coulibaly tomaba como rehenes a una decena de personas en el interior de un supermercado judío. Durante el asalto al supermercado de las fuerzas de seguridad franceses, se confirmó la muerte del secuestrador, abatido por la policía, y de 4 rehenes que habían fallecido, previamente, a manos de Coulibaly durante el secuestro. En junio de 2015, en la ciudad de Saint-Quentin-Fallavier, próxima a Lyon, un musulmán de origen francés decapitaba a una persona y provocaba una explosión en una empresa de gas. El autor del segundo atentando yihadista en 6 meses en Francia, fue detenido, pocas horas después, por la policía que confirmó que el fallecido era el jefe del terrorista y que, por tanto, se mezclaban asuntos personales e islamistas. En junio, cerca de la ciudad francesa de Calais, tres personas resultaban heridas en el interior de un tren después de que un hombre abriera fuego con una kalashnikov. Cuatro pasajeros que se encontraban a bordo del tren, entre ellos

37_ Crónica Internacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Marcha en homenaje a Charlie Hebdo y a las víctimas de los atentados de enero de 2015 en Francia/Sèbastien Amiet. Creative Commons

dos militares norteamericanos, lograron reducir al terrorista antes de que pudiera entrar en acción, sin embargo, varios de ellos resultaron heridos, algunos de gravedad.

El peor atentado ocurrió en París en noviembre de 2015. En total seis puntos fueron golpeados en la capital de forma casi simultánea: el Estadio de Francia, la sala de espectáculos ‘Bataclan’, el restaurante ‘Le Petit Cambodge’, el local ‘Belle Équipe’, el bar ‘Le Carillon’ y en el Boulevar Fontaine. La primera de las explosiones, en total fueron 3 en esa zona, tuvo lugar en los alrededores del estadio de fútbol Saint Denis. Tres terroristas hicieron volar sus chalecos bomba provocando la muerte de 4 personas, incluidos los terroristas. Durante el momento de las explosiones, en el estadio se estaba jugando el partido de fútbol amistoso entre las selecciones de Francia y Alemania con la presencia del Primer Ministro francés François Hollande, que fue evacuado en helicóptero.

La Policía francesa reúne pruebas tras atentado sala Bataclán/Maya-Anaïs Yataghène. Creative Commons

La idea del terrorista, que portaba un fusil de asalto con varios cargadores y una pistola, era incendiar el tren que cubría el recorrido Ámsterdam-París, poco antes de su llegada a París, y abrir fuego en los momentos de confusión.

38_ Crónica Internacional

Casi a la misma hora que las explosiones, varios terroristas armados y con explosivos tomaban la sala de conciertos “Bataclan” y comenzaban a disparar al grito de “Alá es grande”. El secuestro, que duró casi 3 horas y dejó 80 fallecidos, terminó con el asalto policial y la liberación de más de 120 rehenes. Durante la operación fallecieron


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Más de 130 fallecidos, medio millar de heridos y 7 terroristas fallecieron durante los atentados de París 4 terroristas, 3 de ellos al hacer explotar los chalecos explosivos y otro por disparos de la policía. Las imágenes que dejaron este secuestro y las declaraciones de algunos de los testigos son desgarradoras. Simultáneamente, tuvieron lugar dos tiroteos en los exteriores del restaurante “Le Petit Cambodge” y en el interior del bar “Le Carrillon” en los que fallecieron 15 personas. Muy cerca de allí, cerca de la cafetería “Bon Bière”, uno de los terroristas disparó a los clientes de la terraza matando a 5 de ellos. Cerca del Boulevard Voltaire también se produjeron disparos, e incluso uno de los terroristas explotó un chaleco bomba, en los que fallecieron 20 personas. Se trata del peor atentado en Europa desde los atentados de Madrid del 11-M. En total más de 130 fallecidos, medio millar de heridos y 7 terroristas fallecieron durante los ataques.

Atentados yihadistas en medio mundo En febrero de 2015, Dinamarca revivió el ataque contra Charlie Hebdo. Durante un coloquio celebrado en honor a las víctimas del atentado francés, un hombre disparó a los asistentes matando a una persona e hiriendo a otras 3. El objetivo de este ataque era el artista sueco Lars Vilks, autor de las polémicas caricaturas de Mahoma en 2006. Sólo unas horas más tarde, se producía un tiroteo en una comunidad judía en el que fallecía otra persona. La policía logró abatir al sospechoso mientras huía. Túnez también fue víctima de dos atentados terroristas durante el año 2015. El primero de ellos tuvo lugar en el Museo del Bardo el 18 de marzo de 2015. Tras un ataque previo al Parlamento tunecino, en el que se estaba debatiendo sobre asuntos referidos a la legislación terrorista, dos terroristas armados con fusiles abrieron fuego sobre un grupo de turistas y se atrincheraron con rehenes en los jardines del museo. Tras el asalto de la policía, en el que fueron abatidos los dos terroristas, todos los rehenes fueron liberados. Veinticinco personas fallecidas, incluidas un matrimonio español, y cincuenta heridos fue el balance de este atentado. El 26 de junio, dos hoteles, uno de ellos, español, fueron objetivo de otro atentado yihadista. Un hombre armado con una kalashnikov abrió fuego en la zona de la playa que unía ambos hoteles matando a 38 personas, en su mayoría turistas de origen europeo. El terrorista murió durante el ataque y la policía detuvo a otro sospechoso. Uno de los testigos de la masacre aseguró que el objetivo del terrorista era exclusivamente los turistas. La minoría musulmana chiita también ha sufrido durante

2015 la barbarie del Estado Islámico. En marzo y en junio, varias mezquitas fueron atacadas por terroristas que se inmolaron haciendo estallar sus chalecos bomba. En el ataque a dos mezquitas en Yemen fallecieron 142 personas y 350 resultaron heridas, mientras que en el ataque a otra mezquita en Kuwait fallecieron 25 personas. En octubre, Ankara, capital de Turquía, sufría el peor atentado de su historia que dejaba casi un centenar de muertos y más de 200 heridos. Dos bombas estallaronn junto a una estación de tren en el momento en el que se celebraba una marcha por la paz. Ningún grupo se atribuyó la autoría de los atentados aunque se barajaron varias posibilidades como el Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), el grupo yihadista Estado Islámico (EI), la red terrorista Al Qaeda o los grupos de la ultraizquierda turca. En Mali, el 20 de noviembre, dos terroristas irrumpían en un hotel y retenían durante horas a 170 personas, incluidos turistas y trabajadores del propio hotel. Durante el asalto de la policía de Mali, junto soldados franceses y norteamericanos que estaban desplegados en la zona, fallecieron 19 personas, ejecutadas por los terroristas, y los dos secuestradores. En Diciembre, en San Bernardino, California, 14 personas fallecieron y 17 resultaron heridas tras un tiroteo en el interior de un auditorio. Tres personas armadas con equipo militar irrumpían en un banquete del Departamento de Salud Pública y comenzaban a disparar a los asistentes. Dos de los terroristas, uno de ellos era empleado del propio Departamento, fallecían durante su huida a manos de agentes de policía y otro sospechoso fue capturado. También en diciembre, en Afganistán, un atentado terrorista talibán dejaba dos policías españoles muertos en la embajada de España en Kabul. La explosión de un coche bomba en las inmediaciones del complejo provoco la muerte de uno de ellos, y los posteriores disparos en el interior acababan con la vida del segundo policía. Ambos formaban parte de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad de la OTAN. Durante el ataque fallecieron 8 personas más, incluidos los terroristas que perpetraron el ataque. La mayoría de estos atentados son respuesta a dos grandes acuerdos alcanzados en febrero de 2015 en materia de lucha contra el terrorismo islámico. El primero de ellos, en España, se trata del Pacto de Moncloa alcanzado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder del principal partido de la oposición, Pedro Sánchez. Este pacto contra el yihadismo incluye aspectos como una regulación de la figura del lobo solitario, la penalización de la financiación del terrorismo o de la difusión en Internet de contenidos terroristas o que inciten a cometer actos terroristas. También se vigilará la visita de webs de contenido yihadista. El segundo gran acuerdo fue alcanzado a nivel mundial. Obama, en una reunión con dirigentes de 60 países, propuso la creación de una gran coalición de países contra el terrorismo del Estado Islámico. Dicha coalición ha sido amenazada en varias ocasiones en video por el EI. 39_ Crónica Internacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los Reyes presiden el funeral por los dos policías fallecidos en el atentado contra la embajada de Kabul/Casa de Su Majestad el Rey

La respuesta a estos acuerdos por parte del Estado Islámico fue contundente. Los terroristas han difundido, a lo largo de 2015, videos en los que muestran actos atroces cometidos contra personas que consideran infieles. Destacan el video que publicó el EI que muestra el horror que vivió el piloto jordano al ser quemado vivo encerrado en una jaula, los 25 soldados sirios ejecutados por niños en la ciudad de Palmira o los videos que muestran el saqueo y derribo del patrimonio histórico de ciudades en Irak. En España, a lo largo de 2015 decenas de personas han sido detenidas por su vinculación al Estado Islámico. Muchas de ellas se dedicaban a la captación de personas para el EI o intentaban viajar a Siria para unirse a distintas células yihadistas.

Aumentan los ataques en Oriente Medio y muere un soldado español Aunque la Guerra del Líbano comenzó en 2006, todavía en 2015 el ejército de Israel y Hezbolá continúan una lucha que parece no tener fin. A principios de año, uno de estos enfrentamientos provocó la muerte del cabo español Francisco Javier Soria Toledo que estaba de servicio en los Cascos Azules de las fuerzas de Naciones Unidas. Este enfrentamiento comenzó tras una emboscada de Hezbolá a un convoy israelí que provocó la muerte de dos militares israelíes y que otros 7 resultaran heridos. Como respuesta a este ataque, el ejército de Israel lanzó una andanada de proyectiles sobre una posición en la que estaban desplegados los Cascos Azules. El militar español fue el único fallecido ya que en el momento del ataque se encontraba sólo en una de las torres de vigilancia. El fallecimiento de este último soldado se suma a los siete 40_ Crónica Internacional

españoles que han muerto por diversas causas en la misma región en los últimos años. En total hay desplegados en la zona casi 600 militares españoles en misiones de la ONU. Entre octubre y diciembre de 2015, Israel vivió también una escalada de violencia conocida ya como la “intifidada de los cuchillos”. Decenas de muertos y más de 1000 heridos, muchos de ellos por armas blancas, que reavivaron el temor a una nueva intifada en la zona tras la que se produjo en el año 2000. El origen de esta escalada puede situarse en los incidentes ocurridos durante el verano en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, un lugar tradicionalmente de culto musulmán pero que grupos de judíos, cada vez más numerosos, reclaman como lugar de rezo. La mayoría de los ataques con cuchillos fueron realizados por jóvenes palestinos, algunos de ellos menores de 12 a 15 años, a civiles y policías israelíes y a plena luz del día. Uno de los ataques a policías se produjo a manos de un palestino que llevaba un chaleco identificativo de prensa. Israel, que cuenta con un escudo antimisiles como defensa, no estaba preparado para este tipo de ataques y numerosas organizaciones, entre ellas Naciones Unidas, han protestado ante la desproporcionada respuesta de su ejército a algunos de ellos.

2015: año de elecciones El año 2015 comenzaba con la campaña electoral, y posteriores elecciones griegas, que se celebraron el 25 de enero, tan sólo un mes después del fracaso del Parlamento Griego para elegir presidente. Alexis Tsipras, líder del partido de


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ciones. Un mes después, el Partido de Syriza volvía a ganar las elecciones, esta vez con 145 escaños y el 35,46% de los votos, y repetía coalición con el Partido de Griegos Independientes. El 21 de septiembre, Alexis Tsipras volvía a jurar el cargo como Primer Ministro de Grecia. El 7 de mayo de 2015 también se celebraron elecciones en Reino Unido. Contra todo pronóstico, el Partido Conservador de James Cameron conseguía la mayoría absoluta con 331 escaños. Otra de las sorpresas fue la del Partido Nacionalista Escocés que obtenía 56 de los 59 escaños a los que optaba, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país y que se ha visto como un gran avance de las aspiraciones secesionistas de Escocia Entre las promesas del programa electoral de Cameron, y que para muchos analistas fue la clave de su victoria, se encontraba la realización de un referéndum, antes de finales del año 2017, en el que se decidirá si Reino Unido permanece o no dentro de la Unión Europea.

El presidente griego, Alexis Tsipras, en un acto de partido/Syriza

izquierdas Syriza, fue el claro vencedor de los comicios con un 36,3 % de los votos y 149 escaños, a tan solo dos de la mayoría absoluta. Un día después tomó posesión como Primer Ministro de Grecia con el apoyo del Partido Griegos Independientes (ANEL). Meses más tarde, el 5 de julio de 2015, tuvo lugar el primer referéndum en Grecia desde 1974 y supuso el rechazo, con más del 60% de votos, de las condiciones de rescate impuestas por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Tan sólo unos días antes se había establecido un corralito económico en todo el país con el bloqueo de la totalidad de los depósitos bancarios y el cierre temporal de las oficinas bancarias así como de la Bolsa de Atenas.

Al otro lado del Atlántico también hubo dos grandes procesos electorales que han marcado este año 2015. En Argentina, la derecha liderada por Mauricio Macri ganaba las elecciones celebradas el 22 de noviembre tras una primera vuelta en la que ningún partido consiguió el mínimo del 45% de votos. Macri vencía así a Scioli, candidato del gobierno de la que había sido, hasta entonces, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. La victoria de Macri supone el fin de 12 años de lo que se conoce como el kirchnerismo. En el año 2003 ganaba las elecciones a la presidencia Néstor Kirchner que se mantuvo en el poder hasta 2007 y, posteriormente, su mujer, Cristina Fernández de Kirchner, en dos mandatos consecutivos hasta este año 2015.

El gobierno griego impuso un corralito económico en todo el país con el bloqueo de la totalidad de los depósitos bancarios y el cierre temporal de las oficinas bancarias

Estas medidas, impuestas por Alexis Tsipras, fueron un intento de evitar el pánico en los bancos y la retirada masiva de dinero en los días previos a la celebración del referéndum. Entre las condiciones impuestas estaban la posibilidad de retirar únicamente 60 euros, por persona y día, de los cajeros automáticos. El 20 de julio, el gobierno heleno informaba de la reapertura de las oficinas bancarias y, dos semanas tarde, de la Bolsa de Atenas. El 20 de agosto, y tras el acuerdo de un tercer rescate a Grecia por parte de la Unión Europea, el Primer Ministro, Alexis Tsipras, dimitió de su cargó y llamó a nuevas elec-

El líder de la oposición Henrique Capriles Radonski y la activista Lilian Tintori, esposa del dirigente y preso político Leopoldo López, se unieron en la celebración que la Mesa de la Unidad organizó en Caracas tras obtener112 curules en la Asamblea Nacional/Mesa de la Unidad Democrática

En Venezuela, el 6 de diciembre se produjo el triunfo histó41_ Crónica Internacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

rico del movimiento de oposición contra Nicolás Maduro. El Partido de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), liderado por Henrique Capriles y el opositor Leopoldo López encarcelado desde el año 2014, obtuvo un total de 112 diputados, más de dos tercios de la cámara, lo que le permite liderar con mayoría amplia la Asamblea Nacional. En Venezuela existen dos tipos de mayorías absolutas. La primera, que la otorga obtener los dos tercios de los diputados (más de 110) y que permite una mayor capacidad legislativa y, la segunda, la que otorgan los 3 quintos de los diputados (más de 100) que reduce la capacidad de actuación de la Asamblea Nacional. El Tribunal Superior de Justicia paralizó hasta 2016 la toma de posesión de 3 de los diputados del MUD lo que haría perder la mayoría de las 2 terceras partes de la cámara. Sin embargo, con una u otra mayoría absoluta, y sabiendo que Nicolás Maduro seguirá como Presidente hasta el año 2019, la derrota del oficialismo de Maduro conlleva un golpe político para la revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI, que hace dos semanas sufría un primer revés, después de la victoria de Mauricio Macri ante Daniel Scioli en las presidenciales de Argentina.

Estados Unidos apuesta por Cuba, Irán y Ucrania El año 2015 será recordado como un año histórico en las relaciones entre EE.UU y Cuba. 54 años, seis meses y 17 días después, una bandera norteamericana vuelve a ondear en suelo cubano y lo mismo hace su homóloga cubana en Washington. En diciembre de 2014, los presidentes de ambos países, Barack Obama y Raúl Castro, anunciaron la intención de normalizar las relaciones tras 18 meses de negociaciones en secreto y que contó con la mediación del Papa Francisco. Ambos presidentes afirmaron que “será un proceso largo y tortuoso” y que todavía queda mucho por hacer debido a las demandas de cada país. En marzo de 2015, el Papa Francisco recibía en audiencia privada en el Vaticano al Presidente Barack Obama. Un mes después, y tras varios meses de negociaciones en suelo norteamericano y cubano, se producía el primer encuentro, en más de medio siglo, entre un presidente norteamericano y uno cubano durante la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá. Sin embargo, el culmen de casi un año y medio de negociaciones se produjo el día 20 de julio de 2015. Ese día se producía la reapertura de las embajadas en cada país y, para el acto que tuvo lugar en La Habana, los encargados de arriar la bandera fueron los marines Larry Morris, Mike East y Jim Tracy, los mismos encargados de izarla por última vez en 1961. También en julio, y también con Estados Unidos como eje principal, se firmaba un pacto nuclear histórico entre la 42_ Crónica Internacional

El secretario de estado de Estados Unidos, John Kerry, presencia el izado, por primera vez en 54 años, de la bandera estadounidense frente a la embajada, el 14 de agosto de 2015/Departamento de Estado de EE.UU

Unión Europea (representada por Alemania, Francia y Reino Unido), EE.UU, Rusia, China e Irán. Según este acuerdo, la UE y EE.UU levantarían las sanciones y vetos impuestos a Irán a cambio de que los iraníes redujeran su capacidad para enriquecer uranio y plutonio, combustibles necesarios para fabricar una bomba nuclear, y de que la ONU lleve a cabo un régimen intensivo de inspecciones durante los próximos diez años. Sin embargo, este pacto no ha significado la plena normalización de las relaciones entre Estados Unidos e Irán. Por ahora los norteamericanos “no se plantearán, como ocurre en el caso de Cuba, un restablecimiento de las relaciones diplomáticas”. Por tanto, Irán seguirá en la lista del Departamento de Estado de países que patrocinan el terrorismo, aunque permitirá a este país recuperar casi 50.000 millones de dólares que tenían congelados así como reanudar las importaciones y exportaciones en el extranjero. En febrero, y posteriormente en junio, Barack Obama fue protagonista de una reunión con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre el futuro de Ucrania y las sanciones que pesan sobre Rusia. Tanto EE.UU como la mayoría de países de la Unión Europea han descartado “una solución militar” y han abogado por “la diplomacia y dar más tiempo para que las sanciones económicas impuestas a Moscú puedan dar frutos”. Este conflicto, que estalló en 2014 pero que tiene un trasfondo histórico tras los intentos de Ucrania de acercarse a la Unión Europea y de Rusia de mantener su hegemonía


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIร N DE MURCIA

43_ Crรณnica Internacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Negociaciones en Suiza para el acuerdo nuclear de Irán con el Grupo 5+1/Departamento de Estado de EE.UU

en las antiguas repúblicas soviéticas, llegó a un alto el fuego tras el Acuerdo de Paz de Minsk II firmado el 15 de febrero de 2015. Sin embargo, y pese a la mediación de la UE y Estados Unidos y las sanciones a Rusia, que se alargarán durante todo 2015, esta crisis se ha cobrado ya casi 6.000 víctimas. En septiembre, el Rey Felipe VI, junto a la reina Letizia, visitaron por primera vez EE.UU tras su coronación un año antes. Esta visita coincidió con el 40 aniversario de la primera visita que realizó su padre Juan Carlos a la capital norteamericana.

Banderas de 15 países recuerdan a las150 víctimas del vuelo de Germanwings/Wikimedia Commons

El viaje, que coincidió con el comienzo de la campaña electoral del 27-S en Cataluña, estuvo marcado por el intento de España de relanzar su política exterior y buscar apoyos ante una posible secesión dentro del país.

Un piloto estrella un avión en los Alpes franceses El 24 de marzo de 2015, un Airbus de la compañía Germanwings, filial de Lufthansa, con 150 personas a bordo (144 pasajeros, 2 pilotos y 4 miembros de la tripulación) se estrelló en los Alpes Franceses de Provenza. La mayoría de los pasajeros eran de origen alemán y español, aunque también los había procedentes de hasta 19 nacionalidades distintas. El avión había salido del Aeropuerto de Barcelona-El Prat con destino a Dusseldorf pero jamás llegó a su destino. Según fuentes del Gobierno español, se confirmaron 51 españoles entre las víctimas, dos de ellos de Lorca y Águilas. También fallecieron dos bebés españoles, de apenas me44_ Crónica Internacional

ses, que viajaban en el avión. Durante los primeros momentos se temió que fuera un accidente o incluso un atentado terrorista aunque estas hipótesis fueron descartadas rápidamente por la teoría de que el avión había sido estrellado deliberadamente por uno de los pilotos. Días después del accidente, una vez recuperada una de las cajas negras del avión, numerosos medios de comunicación publicaron la reconstrucción de los hechos, minuto a minuto, del fatídico siniestro: a las 10 de la mañana despegaba el avión del aeropuerto de Barcelona con destino a Dusseldorf. A las 10:27 el piloto, Patrick Sodenheimer, pide al copiloto, Andreas Lubitz, que prepare el aterrizaje y, dos minutos más tarde, abandona la cabina del avión. Inmediatamente después, se registra un descenso en la altura del avión y se intenta contactar con la cabina. Durante varios minutos, el piloto gritó al copiloto que abriera la puerta (la puerta de las cabinas del avión sólo pueden abrirse desde dentro por motivos de seguridad) e incluso intentó forzarla


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

con un hacha. A las 10:38 se oye la respiración del copiloto dentro de la cabina y, dos minutos más tarde, el ala derecha del avión toca la montaña y se estrella.

Andrea Lubitz había estado bajo tratamiento psicológico durante varios años por sus tendencias suicidas

Durante la investigación del suceso, la Fiscalía de Dusseldorf confirmó que Andrea Lubitz había estado bajo tratamiento psicológico durante varios años por sus tendencias suicidas y que arrastraba problemas de visión que habrían impedido que pudiera llegar a ser comandante de un avión. La compañía aérea Lufthansa y su filial Germanwings se encuentran, desde el mes de julio de 2015, en negociaciones con los familiares de las víctimas para ofrecerles una indemnización tras uno de los accidentes aéreos más trágicos de los últimos años.

Asia vuelve a ser foco de la tragedia Un mes más tarde, el 25 de abril, la región de Nepal sufría las consecuencias de un terremoto devastador de 7,8 grados que provocó la muerte de más de 8.000 personas, entre ellas dos españoles que fallecieron tras una avalancha que se produjo en el Everest. Decenas de personas siguen desaparecidas, entre ellas, 4 españoles que se encontraban de excursión junto a los dos fallecidos.

Explosiones en el puerto de Tianjin/Twitter China Xinhua News

Según las autoridades del país, algunos monumentos históricos como la torre Dharhara y las plazas de Basantapur Durbar y Patan Durbar, declaradas Patrimonio de la Humanidad, han quedado completamente destruidas. Más de 20.000 heridos y 8 millones de afectados (un tercio de la población del país) es el balance del peor terremoto en una década desde el que se produjo en 2005 en la región de Cachemira y que dejó más de 86.000 muertos. En agosto de 2015, ésta vez en el Este asiático, la explosión de varios contenedores con materiales tóxicos en el puerto de Tianjin, en China, dejaba 114 muertos, 800 heridos y casi 70 personas desaparecidas. La explosión se produjo en el puerto de la ciudad, situado a 150 kilómetros de Pekín, y pudo sentirse a 10 kilómetros a la redonda. Hubo muchas incógnitas en torno a las investigaciones que llevó a cabo el propio gobierno chino. Según las autoridades, los contenedores albergaban sobre todo nitrato de amonio, nitrato de potasio, carburo de calcio y diisocianato de tolueno, sustancias tóxicas y, algunas de ellas, muy volátiles al mezclarse con el agua. También se descubrió que la empresa que gestionaba los contenedores había cometido irregularidades y no poseía las licencias para manejar dichas sustancias peligrosas.

Una casa completamente destruida por el terremoto de Nepal/Krish Dulal. Creative Commons

Semanas después, todavía se podían sentir los efectos de este terremoto y una nueva réplica, de 7,3 grados, provocaba la muerte de casi 300 personas y cundía el pánico en una región que, a día de hoy, todavía trata de recuperarse de las consecuencias de estos terremotos.

La lluvia ácida que cayó una semana después sobre la ciudad encendió las alarmas entre la población, especialmente por la espuma, que apareció junto con la lluvia, y que inundó las calles de la ciudad. Muchos ciudadanos también se quejaron del ardor que provocaba el agua de lluvia al contacto con la piel

45_ Crónica Internacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Participantes en la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París/Gobierno de la República Mexicana

Desde 1990 casi 3.000 personas han fallecido por avalanchas o incendios durante este peregrinaje En septiembre, la ciudad de la Meca volvía a ser el foco de la tragedia. Una estampida de peregrinos ha dejado más de 700 muertos y casi 900 heridos durante lo que se conoce como “El Haj” o gran peregrinación. Según las autoridades sanitarias del país, “si los peregrinos hubieran seguido las instrucciones, se hubiera podido evitar ese tipo de accidente”. Se trata de una de las mayores concentraciones religiosas del todo el mundo ya que todo musulmán debe realizarla, al menos, una vez en la vida. Sin embargo, desde1990 casi 3.000 personas han fallecido por avalanchas o incendios durante este peregrinaje. Esta tragedia ocurrió tan sólo dos semanas después de que el desprendimiento de una grúa en la Gran Mezquita de la Meca, debido a las fuertes rachas de viento, provocara la muerte de más de un centenar de personas y más de 200 heridos.

Cumbre en París y escándalo en Volkswagen Tras dos semanas de negociaciones en la capital francesa, el 12 de diciembre de 2015, la 21ª Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) concluía con un acuerdo histórico. Se trata de un sustituto al Protocolo de Kioto que entró en vigor en el año 2005 y tiene como principal objetivo “contener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de los 2º C”. 46_ Crónica Internacional

Por primera vez los 195 países reunidos firmaban y se comprometían a poner en marcha, a partir del año 2020, medidas que frenen el avance del calentamiento global. Entre las medidas, destacan la creación de un fondo climático de 100.000 millones de dólares, la necesidad de alcanzar el pico de emisiones de cada país lo antes posible o un cambio de rumbo hacia las energías 100% limpias. Sin embargo, la 21ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático no estuvo exenta de polémica. Muchas Organizaciones No Gubernamentales y grupos de científicos consideran insuficientes los acuerdos alcanzados en la Cumbre del Clima e incluso cientos de manifestaciones tuvieron lugar por todo el mundo como forma de protesta. En París, casi 300 personas fueron detenidas tras los altercados producidos entre policías y manifestantes en la Plaza de la República de París.

Volkswagen había infringido la normativa contra la contaminación debido a la instalación de un software que engañaba sobre las emisiones de dióxido de nitrógeno

Meses antes de la Cumbre del Clima celebrada en París, en Estados Unidos saltaba el escándalo en la compañía Volkswagen. La multinacional automovilística había infringido la normativa contra la contaminación debido a la instalación de un software que engañaba sobre las emisiones de dióxido de nitrógeno de los vehículos diésel, aunque también acabó extendiéndose a los motores de gasolina y sus emisiones de dióxido de carbono. Según datos de la compañía, el total de vehículos afectados


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

dólares, más las multas que deba afrontar en un futuro próximo, por burlar los controles de emisión de gases contaminantes. En España, y tras el anuncio del grupo Volkswagen de recortes en todas sus inversiones, su filial SEAT anunciaba que recortaría sus gastos en 100 millones al año y tendría que prescindir de 400 empleados en su fábrica de Martorell. El grupo automovilístico alemán ha puesto en marcha, desde diciembre de este año, un plan de actuación en dos fases para poner solución a todos los coches con el software instalado. En primer lugar, la empresa llamará a revisión a todos los coches con los motores afectados, aunque no podrán acudir al taller hasta enero de 2016. En segundo lugar, en función del tipo de motor de cada coche, o bien se instalará un transformador de corriente o bien se actualizará el software que lleva instalado. En cualquier caso, Volkswagen ha asegurado que los propietarios de los vehículos no tendrán que hacer frente a ningún coste ni verán reducida la potencia de su vehículo.

Michael Horn presidente y CEO de Volkswagen Group/Robert Sorokanich. Creative Commons

por dicho software es de 11 millones, en su mayoría de tipo diésel, vendidos entre los años 2009 y 2015. Entre las marcas vendidas con este software instalado se encontraban Volkswagen, Audi, Skoda, Volkswagen vehículos comerciales y su filial española Seat. Del total de vehículos afectados, casi 700.000 se vendieron en España. Días después de que saltara el escándalo, el director ejecutivo de la compañía, Martin Winterkorn dimitía, así como el presidente de la filial española Seat, Jürgen Stackmann. En total, Volkswagen cifra las pérdidas en 9.000 millones de

47_ Crónica Internacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Campeones de Oro C.V. Martínez campeón del mundo de patinaje sobre hielo en el Mundial de Shanghai tras un ejercicio final casi perfecto, que le valió, a pesar de caerse, para superar al japonés Yuzuru Hanyu, hasta entonces vigente campeón del mundo. Después de conseguir tres bronces mundiales y ganar el europeo por tercera vez consecutiva, Fernández hizo historia al convertirse en el primer español en colgarse un oro mundial. El madrileño completó el ejercicio corto en segunda posición, con 92,4 puntos que premiaron el trepidante ritmo de ‘Black Betty’, pero su ejercicio inspirado en ‘El barbero de Sevilla’ en el programa libre le hizo encaramarse a la cima de los triunfadores, con un total de 273,90 puntos. Ese registro resultó inalcanzable para el vigente campeón olímpico y hasta entonces campeón del mundo, su amigo, compañero de entrenamientos y rival japonés Yuzuru Hanyu, que acabó el suyo en segunda posición con 271,08 patinando a los sones de ‘El fantasma de la ópera’, pero fallando sus tres cuádruples. El kazako Denis Ten fue medalla de bronce. El español arriesgó en su programa libre, con tres cuádruples de los que falló en uno. Fernández y Hanyu, ambos a las órdenes del canadiense Brian Orser, dieron también toda una lección de deportividad, ya que pese a su rivalidad, hicieron gala del respeto que se profesan. “No creía que sería capaz de batir al campeón olímpico”, señaló el madrileño, “pero somos amigos y uno se alegra de lo que hace el otro”.

El madrileño Javier Fernández, primer español en ganar un oro en el mundial de patinaje sobre hielo/Web Javier Fernández

Los deportistas españoles siguieron brillando con luz propia durante el año 2015, con triunfos históricos como el de Javier Fernández como primer español campeón del mundo de patinaje artístico, el oro del murciano Miguel Ángel López en el Mundial de Pekín en 20 kilómetros marcha o el Campeonato de Europa de la selección masculina de baloncesto. Pero también consolidaron su trono deportistas como Alberto Contador ganando su segundo Giro de Italia, el murciano Alejandro Valverde subiendo al podio del Tour de Francia o la quinta corona de laureles para Jorge Lorenzo en motociclismo. Todo ello, en un año con luces y sombras en el deporte rey, el fútbol, que vio tambalearse los pilares de su máxima institución por un escándalo de corrupción que se llevó por delante al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y al de la UEFA, Michel Platini, pero que también dejó imágenes como la quinta Champions y segundo triplete del FC Barcelona o la despedida de Iker Casillas para fichar por el Oporto tras 25 años en el Real Madrid.

Javier Fernández hace historia como primer español campeón del mundo de patinaje sobre hielo El patinador Javier Fernández, de 23 años, se proclamó

48_ Crónica Deportes

Dos rivales, dos antagonistas sobre el hielo, pero dos amigos y compañeros 12 horas a la semana a las órdenes de Brian Orser, en Toronto. El técnico canadiense vio cómo tres de sus pupilos se metían entre los cinco primeros del mundo -el canadiense Nam Nguyen fue quinto-. “No es nada normal eso. Suele estar más repartido. Es algo de lo que Brian está bastante orgulloso”, aseguró Fernández, que comenzó a trabajar con Orser en 2011. Durante la celebración, Fernández y Hanyu posaron con el entrenador, al que le colgaron sus medallas. Era la imagen del éxito de un equipo que domina abrumadoramente el patinaje mundial. “Es muy común tener otros patinadores entrenando, pero no siempre suele ser como con Hanyu, que es mi mayor rival”, admitió Fernández.


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIร N DE MURCIA

49_ Crรณnica Internacional


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

todo han sido triunfos. La solidez defensiva y la eficacia goleadora del ‘tridente’ Messi-Suárez-Neymar han sido claves para estos éxitos y para proclamarse campeones en las tres competiciones. El trío ofensivo marcó esta temporada 122 goles. El argentino consiguió 58 (43 en la Liga, 10 en la Champions y 5 en la Copa), el brasileño llegó a los 39 (22 en Liga, 10 en Champions y 7 en Copa), mientras que el uruguayo, en su primera campaña como blaugrana y después de haberse El capitán del FC Barcelona levanta la copa tras ganar la final de la Champions League 2014-2015/UEFA perdido un mes y medio de competición por la sanción de la FIFA, anotó 25 (16 en Liga, 7 en Champions y 2 en Copa). El “Aprendemos el uno del otro”, comentó sobre el japoúltimo, tan decisivo que dio el título al Barça en Berlín. nés. El triángulo lo completa Brian Orser. El expatinador, campeón del mundo en 1987, y plata olímpica en 1984 y Esta es la quinta Champions del Barça, después de las lo1988, ha sabido gestionar excepcionalmente a sus talentos. gradas por el Barça de Cruyff en Wembley, en 1992; la del “Es un entrenador muy neutro, tiene muchos patinadores Barça de Rijkaard y Ronaldinho, en París, en 2006; y las dos y con todos trabaja con las mismas ganas. Aunque un padel Barça de Guardiola en Roma (2009) y nuevamente en tinador pueda llegar más lejos que otro, intenta que todos Wembley (2011). puedan llegar a su 100%”. El canadiense se rindió ante su pupilo. “Me ha dicho que nadie se lo merecía más que yo. Le he visto la cara y casi se pone a llorar”, describió el camCasillas deja el Real Madrid por la peón del mundo.

La quinta Champions League da su segundo triplete al FC Barcelona

puerta de atrás tras 25 años para fichar por el Oporto

Tras ganar la Liga y la Copa del Rey, el FC Barcelona se proclamó campeón de la Champions League 2014-2015 después de derrotar a la Juventus en la final de Berlín por 1-3. Por segunda vez en su historia, el Barça consigue la ‘triple corona’, tras hacerlo comandado por Guardiola en la temporada 2008-2009. Xavi, que jugaba su último partido como blaugrana, levantó el trofeo en el Estadio Olímpico de la capital germana, culminando la temporada perfecta.

La solidez defensiva y la eficacia goleadora del ‘tridente’ Messi-Suárez-Neymar han sido claves para estos éxitos y para proclamarse campeones en las tres competiciones Iker Casillas defiende la portaría del Real Madrid/Creative Commons Eurosport

El Barça derrotó en la final de la Champions a la Juventus (1-3) y se convirtió en el mejor equipo del mundo. Después de eliminar en octavos de final al Manchester City, en cuartos al PSG y en semifinales al Bayern de Guardiola, el FC Barcelona era el claro favorito para conquistar el título. Y lo demostró con una victoria. A la trayectoria blaugrana en la Copa de Europa se le une una segunda vuelta perfecta en la Liga (19 victorias en 22 partidos) y una Copa en la que

50_ Crónica Deportes

El 11 de julio el Real Madrid hizo público un comunicado en el que informaba de acuerdo del traspaso de Iker Casillas al Oporto, y en el que asegura que era un día, “ante todo y sobre todo, de agradecimiento y reconocimiento”. “No se va uno de los mejores porteros de nuestro club. Hoy deja este equipo e inicia una nueva etapa futbolística el mejor


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

guardameta de la historia del Real Madrid y de la historia del fútbol español”, añadía. El objetivo del guardameta es llegar en forma a la Eurocopa 2016 que se disputa en Francia. Casillas deja el Madrid casi por la puerta de atrás, ya que el club no hará en principio ningún homenaje al portero, que ha defendido el marco blanco durante 16 temporadas. En su despedida, el club no ahorra en alabanzas y agradecimientos al portero y reconoce que hay “en este adiós millones de sensaciones y una memoria cargada de esperanzas, de ilusiones, de sacrificios, de esfuerzo y de triunfos únicos”.

Aunque en su comunicado de despedida, el Real Madrid no ahorra en alabanzas y agradecimientos a Casillas, el portero deja el club por la puerta de atrás

Según el acuerdo al que habían llegado las partes, Casillas iba a firmar con el Oporto un contrato por dos temporadas más una tercera opcional -sujeta a que dispute más de 30 partidos oficiales- por las que iba a cobrar un total de 10 millones de euros brutos. El Real Madrid, por su parte, accedía a completar la ficha de Iker en el Oporto hasta alcanzar los 12,5 millones netos que habría percibido el capitán madridista en caso de haber cumplido los dos años de contrato que le restaban con el Real Madrid. En las últimas horas, cuando todo parecía hecho, hubo un atasco en la negociación precisamente por los impuestos. Finalmente, será el conjunto blanco quien se haga cargo de los impuestos, según fuentes madridistas citadas por varios diarios deportivos. “Iker se va, pero su ejemplo permanece. Su comportamiento durante los 725 partidos jugados con nuestra camiseta muestra el camino a los que sueñan con formar parte de este equipo”, dice el Real Madrid, que termina su adiós con un agradecimiento: “Gracias, Iker, por todo lo realizado. Gracias por ser un símbolo de lo mejor de nuestra historia. Te vas pero no olvidamos que tú perteneces para siempre al corazón del Real Madrid”.

Errores administrativos apean al Madrid de la Copa del Rey y lo deja sin fichar a De Gea Pero la marcha de Casillas no fue la única noticia de impacto para un Real Madrid que recordará 2015 como un ‘annus horríbilis’ no por decisiones deportivas, sino por clamorosos errores de gestión que dejaron al club sin poder fichar a David De Gea y fuera de la Copa del Rey por alineación indebida de Cheryshev. El final del culebrón David De Gea-Keylor Navas-Real Madrid-Manchester United fue de infarto y terminó mal para el portero español, que no renovó con el United y quería firmar por el club blanco. De hecho, ya estaba en la capital

David De Gea, portero del Manchester United/Manchester United

española y esperaba ser presentado antes de incorporarse a la concentración de la selección. Pero al final todo se malogró porque el club inglés envió a última hora los contratos que tenían que firmar las partes y al Madrid no le dio tiempo a inscribir al portero en la Liga. El United envió la documentación al TMS (sistema informático de transferencias de la FIFA) a las 23.59 horas, pero la inscripción del Madrid no llegó a la LFP hasta las 00.28 horas. Por la tarde, el Madrid había llegado a un principio de acuerdo con el Manchester United. Se había cerrado entorno a unos 30-35 millones. Faltaba convencer a Keylor Navas –tasado en diez por el Madrid- para que entrara en la operación y abaratara el precio de De Gea. Faltaban los envíos de los papeles y las firmas. No llegaron a tiempo. El culebrón también ha acabado mal para el Real Madrid. Florentino Pérez llevaba meses deseando traer a David De Gea –para sustituir a Iker Casillas- porque considera que es el futuro de la selección española y de paso el futuro también para la portería blanca, pero se puso a hacer los deberes el último día. Y con prisas. De Gea, que termina contrato en junio del año que viene, podrá negociar libremente con cualquier equipo a partir de enero.

El Real Madrid presentó fuera de plazo la documentación para inscribir a De Gea en la LFP

Pero el Madrid se encuentra ahora con su portero titular –Keylor Navas- en una situación delicada. A Navas le invitaron a última hora a hacer las maletas para dejar libre su sitio y convencer a Van Gaal a soltar a De Gea. Nadie le había comunicado nada al portero de Costa Rica. Estaba convencido de que seguiría defendiendo la portería del Real Madrid. Ahora Keylor Navas seguirá formando parte de la plantilla del Madrid (con la que tiene contrato hasta 2020) pero por consecuencia de una mala gestión y no por convicción de la dirección deportiva.

51_ Crónica Deportes


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Alineación indebida en la Copa del Rey Pero no fue el único escollo del equipo de Rafa Benítez, que en diciembre dijo adiós a la lucha por uno de los tres títulos en juego. Los blancos, que ganaron al Cádiz por 1-3, no disputarán el partido de vuelta. El Juez Único de Competición los eliminó por alineación indebida. Denis Cheryshev, que fue titular y marcó el gol que abrió el marcador, estaba sancionado y no tendría que haber jugado en el Carranza. Arrastraba un partido de sanción por acumulación de tarjetas de la pasada edición de la Copa (cuando vestía la camiseta del Villarreal). El Cádiz presentó una denuncia y el Juez Único le ha dado la razón desestimando las alegaciones del Madrid. A Osasuna le pasó lo mismo esta temporada: en septiembre alineó a un jugador sancionado (Unai Blatter y Platini en un acto de la FIFA/Posta México García) contra el Mirandés y fue eliminado. Alegaba el Madrid que nadie le había notificado personalmente la sanción a Cheryshev, que el club no conocía su existencia, que nadie se lo comentó, ni el jugador, ni el Villarreal, ni la Federación. Así que, según dijo el presidente del club, Florentino Pérez, era “imposible que obraran de otra manera”. El Juez Único, en su resolución, confirmó que la Federación siguió el cauce habitual y que la sanción fue notificada al Villarreal el pasado 6 de marzo “permaneciendo hasta el día de hoy en el sitio web”. Alegaba, además, el Madrid que el artículo 41 apartado 2 del reglamento dice que “las resoluciones sancionadoras no producirán efectos para los interesados hasta su notificación personal”. Sin embargo, el mismo artículo dice, en otros dos apartados, que “con independencia de la notificación personal, las resoluciones se publicarán en la web de la RFEF” y que “las notificaciones a técnicos, jugadores, entrenadores, delegados y directivos podrán realizarse en el club o SAD al que pertenezcan en cada momento. La misma será válida a todos los efectos”.

Blatter y Platini suspendidos por 8 años de cualquier actividad relacionada con el fútbol El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y el jefe de la UEFA, Michel Platini, han sido suspendidos por 8 años de cualquier actividad relacionada con el fútbol tras llevarse a cabo una investigación por parte del comité de ética del máximo organismo del balompié mundial. La prohibición tuvo efectos inmediatos. Blatter y Platini fueron hallados culpables de violar el código de ética en relación con un “pago desleal” de unos 2 millones de dólares en 2011. Según la investigación, ambos directivos habían “abusado” de sus posiciones. En una rueda de prensa ofrecida poco después de conocerse la decisión, Blatter rechazó la suspensión y dijo que apelaría. Platini también lo hará. Blatter, quien fue presi-

52_ Crónica Deportes

dente de la FIFA por 17 años, fue hallado culpable de dar y aceptar regalos y de entrar en un conflicto de intereses, pero fue absuelto de corrupción y soborno. A sus 79 años, la medida marca un fin a la carrera de Blatter en el ámbito de la administración del fútbol. El suizo, quien fue jefe de la FIFA desde 1998, anunció su intención de no presentarse a la elección por la posición de presidente prevista para febrero. El nombre de Platini, de 60 años, fue uno de los favoritos para asumir el liderazgo de la organización para convertirse en el sucesor de Blatter. El tres veces electo Futbolista Europeo del Año y excapitán de Francia ha estado a cargo de la UEFA desde 2007. Blatter también ha sido multado con 50.000 francos suizos, unos 50.000 dólares, y Platini con 80.000 francos suizos, unos 80.000 dólares.

Blatter y Platini fueron suspendidos 8 años por “pago desleal” de dos millones de dólares en 2011

Tanto Blatter como Platini aseguraron que el pago de los dos millones de dólares responde a un acuerdo hecho en 1998 relacionado con un trabajo que se llevó a cabo entre 1998 y 2002, cuando Platini era un consejero técnico de Blatter. El pago no formaba parte del contrato de Platini, pero tanto él como Blatter insistieron en que se trató de un acuerdo verbal, lo cual es legal en el marco de la ley suiza. En una conferencia de prensa que ofreció poco después de darse a conocer la sanción, Blatter dijo: “Realmente lo siento por el fútbol, (…) lo siento por la FIFA (…) pero también lo siento por mí, por la forma en que he sido tratado, en que he sido manchado”. Se declaró como un optimista e indicó que la cámara contenciosa a cargo de la investigación denegó el acuerdo suscrito en relación al pago de los


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIร N DE MURCIA

53_ Crรณnica Deportes


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Alberto Contador, ganador del Giro de Italia 2015/Tinkoff-Saxo Sport Team

2 millones de dólares. “Este comité no puede ir en contra del presidente de la FIFA. Todo se hizo en el marco de la ley suiza”, explicó Blatter, quien añadió que “lo lamento, pero no estoy avergonzado”.

grandes seguidas (tras la Vuelta a España del año pasado) y ya cuenta en su palmarés con siete (dos Giros, dos Tours y tres Vueltas).

Valverde, en el podio

Alberto Contador reconquista el Giro de Italia y Valverde sube al podio del Tour de Francia Alberto Contador se proclamó vencedor del Giro de Italia 2015, segundo en su carrera profesional, después de una sensacional edición donde fue el más fuerte en todos los terrenos. La ronda italiana echó el cierre en Milán con el paseo triunfal del de Pinto y la sorprendente victoria de Iljo Keisse, que evitó la llegada masiva de los sprinters. Contador lo hizo con autoridad desde la primera semana de un Giro que se complicó en la sexta etapa, con una caída en la recta final de Castiglione Della Pescaia, donde se fue al suelo y se le salió hasta en dos ocasiones el hombro izquierdo.

Y en el Tour de Francia, Chris Froome se proclamó campeón del Tour de Francia 2015 por delante de Nairo Quintana y Alejandro Valverde. La última etapa, el tradicional paseo por los Campos Elíseos de París, la ganó el alemán André Greipel, quien sumó su cuarta victoria en esta edición. El rey de la Montaña ha sido el propio Froome, el mejor joven Quintana, el maillot verde de la regularidad Sagan y el más combativo, Bardet.

Un traspié el día después de vestirse de rosa, color que sólo abandonaría un día en favor de Fabio Aru, segundo en la general final por delante de Mikel Landa, los otros dos grandes protagonistas de esta edición. Un año con mucha montaña y que nos dejó imágenes que pasarán a formar parte de la historia de este deporte, como las jornadas con los finales en alto de Aprica, con aquella subida de Contador al Mortirolo casi en solitario.

Nairo Quintana, Froome y Alejandro Valverde en el podio del Tour 2015/ Tour de France

Y así, con el inesperado triunfo de Keisse en Milán y con Alberto Contador marcando un tres con la mano al cruzar la meta -sumando de esta forma el que le restaron en 2011 por sanción-, terminaba el Giro. El madrileño suma dos

Froome, en una jornada tranquila alterada por una caída en la recta de meta, alcanzó su segundo triunfo en el Tour de Francia, después del logrado en 2013. Después de un

54_ Crónica Deportes


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

último esfuerzo que le permitió adelantar su rueda delantera unos centímetros por delante de Chris Froome, cruzó la meta Alejandro Valverde, bajo el sol que empezaba a declinar en el Alpe d’Huez, y ya se notaba el frío en la cima, se quitó las gafas y empezó a llorar como una magdalena. Y la situación era tan chocante, un hombre hecho y derecho, con barba lobuna y pómulos afilados, un nombre con pinta de duro incapaz de contener las lágrimas, que los presentes, los periodistas españoles rodeándole, se contagiaron y aquello estuvo a punto del desborde emocional.

Valverde rompió a llorar, emocionado, tras saberse tercero y conseguir su sueño de subir al podio del Tour de Francia

para quienes han criticado tantos años a Valverde y no han sabido ver lo gran corredor que es”, dijo José Luis Arrieta, su director en el Movistar, ganador de la clasificación por equipos. “Y también para los que han criticado al equipo, diciendo que Alejandro nunca se sacrificaría por Nairo: ahí tienen la etapa”.

Miguel Ángel López es de oro, campeón del mundo en 20 km marcha

“Es algo por lo que he luchado toda mi vida y al final lo he conseguido”, dijo entre hipidos y casi sollozos incontenibles Valverde, ciclista de 35 años que acababa de asegurar, tras una etapa magnífica de ataque con su jefe Nairo Quintana, el tercer puesto del Tour, un lugar en el podio de los Campos Elíseos. “Se lo dedico a todos los del equipo, a los mecánicos, a los masajistas, a mi familia, a mis cuatro hijos…”, comentó. Y estaba imparable el murciano, una Vuelta y tres Liejas en su vitrina, entre muchas otras victorias, después del mejor Tour de su vida, precisamente el primero que no comenzó como líder del equipo. Hasta ahora, su mejor puesto había sido el cuarto del 2014. Otra vez había terminado sexto y dos más octavo. La falta de presión le hizo libre. Hace un año perdió el podio por los nervios en la última contrarreloj. “Hay muy pocos corredores como Alejandro”, dijo Quintana, más feliz por la alegría de su compañero casi que por su segundo puesto. “Es uno que gana carreras de un día, de una semana y de tres semanas, y que está igual de competitivo en enero que en diciembre. Una década lleva a este ritmo y mucha gente no lo valora y lo critica tanto. Es un grandísimo corredor y una maravillosa persona”, añadió su jefe de filas. Y Valverde consiguió consolidar su podio justamente el día en que menos se apostaba por él, pues el ataque en la etapa anterior había dejado a Nibali a apenas minuto y medio. “Y ni mucho menos esperaba resistir”, dijo Valverde, quien no solo lo hizo, sino que aumentó casi dos minutos más su ventaja sobre el siciliano después de una etapa en la que fue capaz de atacar a 60 kilómetros de la llegada, en la Croix de Fer para desgastar a los rivales. “Tenía miedo de Nibali”, dijo. Pero el italiano pinchó en Bourg d‘Oisans, al pie del Alpe, y el esfuerzo para volver al grupo de los grandes le pesó lo que quedaba de la etapa. Luego, Valverde atacó conjuntamente con Quintana, y cuando ya no resistió el ritmo del colombiano al que guiaba su amigo Anacona, reguló su marcha, se dejó alcanzar por el clan de Froome y a rueda del británico de amarillo, a quien desbordó con la última pedalada, terminó la ascensión. “Y este Tour es una lección

Miguel Ángel López besa la medalla de campeón del mundo 2015/ Aronu Creative Commons

España vuelve a tener un campeón del mundo. Un atleta serio como sus antepasados, firme ante el éxito, pero, sobre todo, fiable temporada tras temporada. El quinto puesto en los Juegos de Londres fue de presentación y, desde entonces, una trayectoria impoluta: bronce en el Mundial de Moscú 2013, oro en el Europeo de Zúrich 2014 y... en el Mundial de Pekín, Miguel Ángel López venció en los 20 kilómetros marcha y se confirmó como el líder de la reducida nueva generación del atletismo antes de los Juegos de Río.

Miguel Ángel López venció en los 20 kilómetros marcha y se confirmó como el líder de la reducida nueva generación del atletismo antes de los Juegos de Río

Días atrás, asumía que la carrera iba a esperar para decidirse a los últimos cinco kilómetros, quizá a los últimos tres, y así fue. López rehusó ataques tempraneros y, cuando el

55_ Crónica Deportes


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

La selección española de baloncesto, campeona de Europa 2015/Eurobasket 2015

pelotón se aclaró, estaba dónde debía. El local Wang Zhen, bronce olímpico, rompió con todo demasiado pronto y él aguantó sufrido en un grupo posterior fiel a su táctica: ir de menos a más. Junto a los también chinos Chen Ding y Cai Zelin y al ecuatoriano Andrés Chocho, se mantuvo en persecución, aguardando los instantes en los que las fuerzas flaquean y se multiplican los avisos de los jueces. Entonces atacó salvaje. Se fue a por Zhen, lo devoró y entró en el último kilómetro en solitario, regalándose un final de disfrute. Nada que ver con el agónico esprint que le dio la gloria continental. Antes de llegar a la meta, pudo reconocer la Historia ante él y se permitió tres alardes. Un gesto de rabia al entrar en el Estadio Nacional de Pekín, un precioso ‘high five’ con el lanzador Borja Vivas que disputaba su calificación y una última recta liberadora con los dos puños al cielo. Pese a la humedad y la contaminación logró el mejor registro de su carrera, una hora, 19 minutos y 14 segundos, el segundo mejor tiempo español de siempre por detrás del ‘cazado’ Paquillo Fernández, un nombre que ya puede borrarse. El sucesor de José Marín, Valentí Massana, Daniel Plaza y Jesús Ángel García Bragado no era él, era un murciano, de 27 años, alto y fuerte como un velocista.

tió a Francia entera y que, con 25 puntos (más 12 rebotes), también claveteó el ataúd de una Lituania inferior, liquidada con un sumario 80-63. En la cuarta final continental para Pau Gasol, el mejor jugador español de todos los tiempos produjo su tercer título, como Rudy Fernández (a quien sentó un bloqueo de Jankunas), Claver, Llull, Felipe Reyes y Sergio Scariolo. Con Lituania incapaz de defender los ‘pick&rolls’ españoles, el ataque de bloqueo y continuación, rematado por Gasol y Reyes (más el mejor Rudy en ataque desde el inicio del Eurobasket) España firmaba un 19-8 en el primer cuarto: y se instalaba en la plataforma del 27-12 a seis minutos del descanso. En defensa, España maniataba a los perplejos lituanos y así atravesó el minuto 15 con 30-16, de paso para 34-18. Mirotic funcionaba en los triples.

Una España agrupada en torno a Pau Gasol se proclama tricampeona de Europa de baloncesto tras barrer a Lituania en la final

Suerte tiene España de poder decirlo, pues la marcha requería de nuevos referentes y sin la marcha el horizonte sería aún más negro. Diecisiete de las 39 medallas que ha conseguido la selección en los Mundiales han sido andando rápido (más bien corriendo raro), contando con tres de sus ocho oros, un balance que no pueden presentar ni el maratón ni los 1.500 metros, distancias en las que ya nunca se volverá a reinar. Con su triunfo, López consiguió salvar ya el campeonato de Pekín.

Y en ese momento, Lituania solo había anotado siete canastas en juego: pero desde ahí en cuatro minutos que quedaban para el descanso, el infierno verde de los bálticos abrió las fauces, azuzado por las broncas de Jonas Kazlauskas y la alianza del Pierre-Mauroy: alianza de circunstancias entre franceses despechados y lituanos agresivos. “Supongo que Lituania ganará este partido porque tiene las piernas de gente de 25 años e incluso una motivación superior a los españoles”, reflexionaba antes del juego el ya célebre seleccionador francés Vincent Collet.

Tres veces reyes de Europa en basket

Y en los últimos cuatro minutos del primer tiempo, como si el viento soplara guiado por las tribunas, Kazlauskas y Collet, una ráfaga de cuatro triples lituanos (dos de Seibutis, uno para Kalnietis y otro de Maciulis, sobre la sirena del minuto 20) voló sobre la ventaja de España, que caía por

Perdurará la imagen del campeón, España, en su tercer título europeo. Una España agrupada en torno a Pau Gasol, el mejor jugador del Eurobasket 2015, el hombre que some56_ Crónica Deportes


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIร N DE MURCIA

57_ Crรณnica Deportes


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

debajo de la decena justo con ese estampido de Maciulis: de 34-18 a 41-33, igual a 7-15 en cuatro minutos. En pie de guerra, Lituania miraba a España a los ojos: y con el cuchillo entre los dientes. De regreso, España recuperó el sentido de agresión y volvió a salir de caza con las redes de nuevas alternancias en zona, dispuesta por Scariolo con algo de estilo ‘a la italiana’ : 11-2 y 52-35 en el minuto 25, tras triple de Ribas. Un 0-4 de los lituanos dio paso a la retirada de Rudy al vestuario, tras recibir feroz bloqueo ofensivo de Jankunas. El segundo triple de Kalnietis acortó hasta 54-42 en el minuto 27, pero la Selección no perdió la frialdad. Claver, desde seis metros y medio y desde el rincón, estoqueó con un triple que impuso silencio: 60-42. En presencia del rey Felipe VI, Rafa Nadal y Juan Carlos Navarro, ahí crujían las cuadernas de la nave corsaria báltica y el minuto 30 llegó con 60-43, parcial de 19-10 en ese tercer cuarto. En el último cuarto, España tardo más de tres minutos en anotar: lo hizo tras un 0-4 para Lituania. Fue la segunda asistencia de Gasol para un Claver que volaba en cada rebote. Con sendos tiros libres, Pau Gasol se plantó en 21 puntos: 64-49 en el minuto 35… y 71-54 en el 37, un triple de Llull desde las estrellas y hacia la gloria y dos tiros libres del capitán Reyes. Lituania pegaba y percutía… hasta que el triple de Pau Gasol, el Jugador Más Valioso del Campeonato, estalló bajo la línea de flotación lituana, a 1:24 del término del Eurobasket. Era 75-59 y le siguió Llull (12 tantos) con otro más, en final de posesión, a 57 segundos: 78-62. Lituania no dejó de combatir hasta el fin, pero España volaba en su tercer cielo. A 19 segundos, Gasol se sentó entre gritos españoles de ‘MVP, MVP’. Al fin, los ciudadanos franceses y los tambores lituanos enmudecieron con el 80-63: España era ya tricampeona de Europa.

La ‘patada’ de Rossi a Márquez que despejó el quinto mundial para Lorenzo En Malasia, el líder del Mundial, Valentino Rossi, protagonizó una conferencia de prensa esperpéntica, en la que acusaba a Marc Márquez de querer beneficiar a Lorenzo con su pilotaje para que fuera éste, y no el italiano, el campeón de un Mundial que tuvo su desenlace final en Valencia, dos semanas después. El piloto español, falto de ritmo y juguetón como nunca —ahora te adelanto, ahora me pasas tú a mí, ahora intento tirar, pero me quedo contigo porque no puedo, o quién sabe si no quiero—, le sacó de quicio. Y logró que el italiano, a menudo todo carisma y sonrisa, pura tensión en las últimas semanas, perdiera los papeles. A Rossi, el ídolo de masas, se le cruzaron los cables, aunque ya cuatro días antes de la carrera malaya dio síntomas cuando compartió con el resto del mundo su curiosa teoría de la conspiración —acusaba a Márquez de beneficiar a Lorenzo en Phillip Island, a pesar de que le ganó con un adelantamiento en la última vuelta—. Rossi se equivocó dispararando contra el de Cervera, un rival demasiado atrevido y con nada que perder a estas alturas de la temporada, un 58_ Crónica Deportes

rival que buscó en la pista a Valentino y encontró al peor Rossi, que lo tiró de una patada. Il Dottore, apremiado por las pocas carreras que le quedaban para sentenciar un título, apurado porque perdía puntos de ventaja al frente de la clasificación con la rapidez con la que su compañero de equipo es capaz de hacer la primera vuelta de una carrera, empezó a ver fantasmas hace unas semanas. No ha vuelto a ganar desde Gran Bretaña. Y desde entonces ha perdido dos duelos: con Pedrosa y con Iannone, a quien no le hizo falta explicarle en público que no lo quería en medio de él y Lorenzo. Su compatriota se aparta solo. Pero Márquez es distinto. “He visto el gesto que me hacía con la mano unos minutos antes, pero a mí no me condiciona”, espetó ayer el de Honda, después del accidente. Al final han perdido ambos. Lo que se ve en las imágenes es que Rossi espera a Marc en la penúltima curva y, en lugar de tomar el interior, se abre, se va frenando, obliga a Márquez a seguir con él y cuando le tiene bien cerca, provoca su caída con una patada.

La ‘teoría de la conspiración’ de Rossi le hace perder los papeles dando una patada a Márquez que abrió el camino del podio a Lorenzo No es la primera vez que Rossi y Márquez se encuentran en la pista este año. Ya lo hicieron en Argentina, donde el italiano fue mucho más sutil e inteligente. No hizo nada incorrecto, además, solo que cuando Márquez entró al juego, él supo cómo jugar con su moto y con su cuerpo para que aquel acabara en el mismo sitio que ayer: en el suelo. En Assen, volvieron a tocarse, pero esta vez el italiano fue más astuto todavía: era la última vuelta y para evitar el contacto, levantó la moto y se fue recto, se saltó la chicane de entrada a meta y ganó la prueba. Esos son los dos episodios que Rossi ha recordado este fin de semana y que, según él, motivan a Márquez a ayudar a Lorenzo. Ahora, podrá sumar un tercero. La carrera en Sepang la ganó Pedrosa con la misma constancia que había exhibido en la pista durante todo el fin de semana. Salía desde la pole. Y se escapó en cuanto se apagó el semáforo. El gesto desquiciado de Rossi dio alas a Jorge Lorenzo, quien se hizo con el Campeonato del Mundo de MotoGP en última ronda, celebrada en el trazado Ricardo Tormo. El mallorquín acumula cinco títulos mundiales de motociclismo, tres de ellos en la categoría reina. Así, Lorenzo acabó con cinco puntos de ventaja sobre su compañero de equipo Valentino Rossi (Movistar Yamaha MotoGP), que fue el subcampeón. En la salida Lorenzo tomaba la delantera seguido de Pedrosa y Márquez, al tiempo que Rossi marchaba décimo quinto en la primera vuelta. A menos de cinco vueltas para el final Márquez amenazaba la primera posición de Lorenzo, mientras Pedrosa aumentaba su ritmo, pero sin posibilidad ya de contactar con los


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Jorge Lorenzo celebra su victoria como tricampeón de Moto GP/Facebook Jorge Lorenzo

dos primeros. Rossi seguía rodando cuarto a más de diez segundos de Pedrosa, con lo que el título parecía prácticamente estar en poder de Lorenzo. Márquez sería incapaz de lanzar su ataque sobre Lorenzo en la última vuelta con Pedrosa a su rueda, ganado Lorenzo la carrera y así el título.

La clasificación del campeonato finaliza con Lorenzo como campeón con 330 puntos, seguido de Rossi con 325 puntos y Márquez con 242. En la categoría Open el título era para Barberá, que se impuso por cinco puntos a Loris Baz (Forward Racing).

59_ Crónica Deportes


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Cronología de 2015 ENERO

3 enero: Un grupo de inmigrantes llega a las costas del sur de Italia en un barco junto a centenares de compañeros que fueron abandonados a su suerte por la tripulación, que abandonó el barco. 7 de enero: Asalto contra el semanario satírico francés ‘Charlie Hebdo’ en París. Los terroristas mataron a 12 personas, la mayoría miembros de la redacción, incluido su director, al grito de “¡Alá es grande!” en un atentado contra la libertad de expresión que provocó una reacción tanto en Francia como en muchos otros países. 9 enero: Los terroristas que atentaron contra la sede de ‘Charlie Hebdo’ asaltan un hipermercado judío en el este de París. La policía evacua a rehenes tomados por los terroristas, que confesaron ser miembros de Al Qaeda antes de morir por los disparos de las fuerzas de seguridad francesas. 22 enero: Salida de la cárcel de Soto del Real (Madrid) de Luis Bárcenas, extesorero y exsenador del PP, tras depositar una fianza de 200.000 euros. Bárcenas se pasó 19 meses en prisión. Nada más pisar la calle, dijo: “Yo no tengo ningún mensaje para Mariano Rajoy: eso sí, he hecho caso a su consejo, y le doy las gracias: Luis ha sido fuerte de verdad”, en referencia al SMS que le envió meses antes el presidente

del Gobierno con el texto: “Luis, sé fuerte”. 25 enero: Grecia celebró unas elecciones generales que consagraron a Syriza, un partido de izquierdas contrario a la austeridad impuesta por la UE, y a su líder, Alexis Tsipras. 28 enero: Muere en una torre de observación de la fuerza de paz de la ONU en Líbano el cabo español Francisco Javier Soria por el disparo de mortero del Ejército israelí, que respondía a un ataque de Hezbolá en el sur de Líbano.

FEBRERO

2 febrero: Mariano Rajoy y Pedro Sánchez se estrechan la mano en el acto de la firma del pacto antiterrorista en La Moncloa, un acuerdo de Estado de lucha contra el yihadismo que persigue aplicar la cadena perpetua a los condenados por este tipo de delitos. 3 febrero: Se difunde un vídeo del ISIS en el que se puede ver cómo un rehén del Estado Islámico, supuestamente el piloto jordano Muath al-Kasaesbeh (Moaz al Kasasbeh), era quemado vivo en el interior de una jaula. 14 febrero: Atentado terrorista en el centro cultural de Copenhague (Dinamarca) cuando se debatía sobre la blasfemia y se hacía un homenaje a ‘Charlie Hebdo’. Un muerto y tres heridos fue el balance del ataque.


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

17 febrero: El Tribunal Supremo llamó a declarar en calidad de imputados a los expresidentes de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán y Manuel Chaves. Su situación procesal no impidió que entonces decidieran mantener sus cargos hasta que el alto tribunal mantuviera su calificación tras declarar ante el juez 18 febrero: Detenido el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma. 19 febrero: El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se dirige a las delegaciones ministeriales de 60 países reunidas en Washington en un intento de impulsar la lucha contra el yihadismo. 20 febrero: Un cobro de 425.000 euros de Juan Carlos Monedero de un banco venezolano por unos trabajos no suficientemente acreditados generó una crisis en Podemos saldada con su salida de la dirección del partido. Arropado por la dirección de la formación, trató de explicar que todo había sido legal. 22 febrero: La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunen en la Casa Blanca para tratar la situación en Ucrania y la complicada relación con Rusia. Ambos apoyaron las sanciones como la mejor opción sin descartar, en el caso de Obama, el envío de armas a Ucrania 26 febrero: El ISIS difundió un vídeo en el que se veía cómo varios terroristas destrozaban piezas arqueológicas en el museo de Mosul (Irak). Estas prácticas, tanto la destrucción de obras de arte como su publicación propagandística, las ha llevado a cabo de forma sistemática. 27 febrero: Asesinado Boris Nemtsov en Moscú. El

Comité de Investigaciones dijo que creía que el opositor estaba siendo seguido y que su asesinato fue organizado de antemano

MARZO

5 marzo: El magistrado Pablo Ruz dicta un auto de apertura oral para 40 imputados en la trama Gürtel, destapada seis años antes por el exjuez Baltasar Garzón. La exministra Ana Mato y el propio Partido Popular (a través de su representante legal) se sentarán en el banquillo de los acusados. 11 marzo: Fuerte dispositivo policial en Ferguson durante el asalto a la casa de un sospechoso. Esta localidad de Misuri (EE.UU) fue escenario de graves revueltas raciales, con un tiroteo contra dos policías. 16 marzo: Clientes de Banca Privada de Andorra (BPA) hacen cola a primera hora de la mañana a las puertas de una sucursal para retirar dinero de sus cuentas. La entidad fue intervenida por el Gobierno de Andorra por blanqueo de capitales. El Banco de España y la CNMV bloquearon ese mismo día los ahorros de 40.000 clientes de Banco Madrid, filial de BPA. 18 marzo: El equipo de investigadores comunicó su certidumbre de haber hallado los restos del escritor Miguel de Cervantes en la cripta del convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso de Madrid. 19 marzo: Un total de 19 personas, entre ellas 17 extranjeros, murieron en un atentado yihadista perpetrado junto al Museo del Bardo de Túnez, una institución ubicada en el mismo complejo de inmuebles que el Parlamento. Entre los fallecidos, una pareja de jubilados catalanes. Este


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

país es el único de la región que ha logrado culminar la transición democrática tras la primavera árabe. 20 marzo: Dos mezquitas chiíes de Saná, la capital de Yemen, fueron el objetivo de sendos ataques suicidas del Estado Islámico. Murieron 142 personas. 22 marzo: La candidata socialista, Susana Díaz, gana las elecciones andaluzas. Con 47 escaños, consiguió un triunfo holgado, pero insuficiente para gobernar en solitario. Después de varias semanas de negociación, logró el apoyo de Ciudadanos. 24 marzo: Un Airbus 320 de la compañía de bajo coste alemana Germanwings se estrelló en una zona montañosa de los Alpes franceses cuando cubría la ruta Barcelona-Düsseldorf con 144 pasajeros y seis tripulantes a bordo. La conmoción creció al conocerse que el siniestro lo causó de forma deliberada el copiloto. 28 marzo: Javier Fernández, primer español que gana el Campeonato del Mundo de Patinaje Artístico. 31 marzo: La Guardia Civil detuvo en Badalona a dos gemelos de 16 años cuando partían para combatir con el Estado Islámico. También arrestaron a sus padres por “captación yihadista”.

ABRIL

3 abril: Se alcanza en Lausana (Suiza) un histórico acuerdo entre Estados Unidos e Irán por el que se levantaban las sanciones contra el país asiático a cambio de la reducción de su programa nuclear. Asisten el secretario de Estado de EE.UU, John Kerry; la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini; y el ministro de Exteriores iraní, Javad Zarif. 6 abril: El español Juan Bolívar Bueno, único superviviente del accidente ocurrido días antes en un cañón de Marruecos, relata en una rueda de prensa las condiciones del rescate llevado a cabo por la gendarmería marroquí, al que calificó de “chapuza”. Dos compañeros suyos, ambos de 41 años, fallecieron. 8 abril: Los Mossos de Esquadra llevaron a cabo una operación antiterrorista en la que detuvieron a 11 presuntos integrantes de una célula yihadista en varias localidades barcelonesas. Cinco eran españoles y, según las autoridades, preparaban un atentado en Cataluña. 11 abril: Barack Obama y Raúl Castro se estrechan la mano durante la Cumbre de las Américas de Panamá, sellando así el deshielo de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. 14 abril: El expresidente andaluz Manuel Chaves comparece en el Tribunal Supremo por el ‘caso de los ERE’ de Andalucía. Chaves aseguró que nunca le llegaron los informes de la Intervención General que alertaban de la opacidad del fondo e incidió en que el interventor no dictó un informe de actuación, una fórmula que sí habría encendido las alarmas. 16 abril: Agentes de Vigilancia Aduanera detienen a Rodrigo Rato. La fiscalía investiga al exministro por fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales. 19 abril: Un destartalado pesquero que había partido de la costa de Libia naufragó cerca de Italia. 700 desaparecidos, solo 28 supervivientes y apenas 24 cadáveres rescatados fue el balance del trágico suceso. 20 abril: Un profesor murió y cuatro personas resultaron

62_ Cronología

heridas tras irrumpir un alumno de 13 años armado con una ballesta en el instituto Joan Fuster, ubicado en la plaza Ferran Reyes, en el barrio de La Sagrera de Barcelona. El profesor fue herido con la ballesta, aunque la muerte se la ha provocado una herida de arma blanca en el abdomen. 23 abril: Los populares Vicente Martínez-Pujalte y Federico Trillo cobraron de una constructora especializada en obra pública mientras eran diputados, según la Agencia Tributaria, que no encontró ningún informe que justifique los cobros. Trillo recibió 354.560 euros en casi tres años y Pujalte, 75.000 en poco más de uno. Lo hicieron a través de sus despachos de asesoría. Pujalte reconoció que esos cobros existieron y, aunque no los vio éticos, subrayó que fueron legales. Trillo también incidió en la legalidad. 25 abril: Un terremoto de 7,8 grados en la escala de Ritcher dejó más de 8.500 muertos, más de 20.000 heridos y alrededor de 300.000 casas destruidas en Nepal. Dos españoles perdieron la vida y varias decenas fueron repatriados. Baltimore vivió en abril varias noches de disturbios tras la muerte bajo custodia policial de un joven afroamericano, Freddie Gray. 5.000 policías y 1.500 soldados fueron movilizados para hacer frente a una protesta racial con disturbios, incendios y pillaje. 30 abril: Pablo Iglesias ofreció una rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid tras hacer pública Juan Carlos Monedero su decisión de abandonar la dirección del partido con fuertes críticas al secretario general. En esa comparecencia, Iglesias dijo: “Quizás Juan Carlos no es un hombre de partido; es un intelectual que necesita volar”.

MAYO

1 mayo: Activistas antisistema encapuchados, armados con piedras y botellas incendiarias, convirtieron una manifestación contra la Exposición Universal de Milán (Italia) en una batalla campal. 7 mayo: David Cameron consiguió la mayoría absoluta en las elecciones generales celebradas en Reino Unido. La Guardia Civil de Ceuta rescató a un menor inmigrante subsahariano de ocho años cuando iba a ser introducido en España en el interior de una maleta de viaje y que fue detectado por el escáner de la aduana ceutí de Tarajal. 9 mayo: Se celebró un desfile en la Plaza Roja de Moscú en el que Rusia exhibió su poderío militar rememorando otros eventos similares durante la Guerra Fría y aprovechando el 70º aniversario del final de la II Guerra Mundial. 10 mayo: Audiencia privada del Papa a Raúl Castro. El líder cubano agradeció a Francisco su mediación con EE UU y prometió “volver a rezar si el Papa sigue así”. Un Messi infinito le concedió al Barça su 23ª Liga ante el Atlético de Madrid. Los azulgrana se impusieron en el Calderón por 0-1, con gol del argentino, y lograron el primer título de tres posibles. 24 mayo: Las elecciones autonómicas y locales marcan un cambio político en los Gobiernos regionales y municipales porque, aunque el PP ganó en votos y escaños, su resultado fue insuficiente en varios casos para retener el poder. 29 mayo: La Justicia de EE.UU y Suiza destapan una trama de corrupción en el organismo que dirige el fútbol mundial


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

y detienen a siete directivos por aceptar sobornos durante 24 años. El escándalo salpica al presidente de la FIFA, Josep Blatter, y el presidente de la UEFA, Michel Platini. 30 mayo: Felipe VI escucha el himno español antes de la disputa de la final de la Copa del Rey en el Camp Nou entre el Barça y Athletic el 30 de mayo. Flanqueado por el presidente catalán, Artur Mas, y el presidente de la Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar, el Rey tuvo que soportar una gran pitada del público, condenada más tarde por el Gobierno. 31 mayo: El ciclista español Alberto Contador, ganador del Giro de Italia, el segundo que logra en su carrera.

JUNIO

2 junio: Joseph Blatter abandona el estrado de la sede de la FIFA en Zúrich desde el que anunció su dimisión al frente del organismo que rige el fútbol mundial. La fuerte presión desatada tras conocerse una trama de corrupción en la FIFA en la misma semana en que fue reelegido presidente desembocó en su salida. 6 junio: El Barcelona gana la Liga de Campeones tras derrotar en Berlín a la Juventus (3-1). De esta forma, el equipo azulgrana culminaba el segundo triplete de su historia: Liga, Copa del Rey y Champions. 7 junio: El expresidente español Felipe González llega a Caracas y es recibido por Mitzi Capriles, esposa del alcalde de la capital venezolana, Antonio Ledezma, y María Antonieta de López, madre del dirigente político opositor que se encuentra preso. Su intención era visitar al alcalde, en arresto domiciliario, pero el chavismo mostró su rechazo. La socialista Susana Díaz besa a Juan Marín, líder andaluz de Ciudadanos, tras la cuarta votación de investidura en el Parlamento, en la que logró la investidura como presidenta de la Junta con el apoyo de Ciudadanos. Tras 81 días de Gobierno en funciones y cuando se barajaba la posibilidad de que hubiera que convocar nuevas elecciones, el PSOE logró el apoyo de la formación de Rivera, indispensable para que Díaz fuera presidenta. 13 junio: Toma de posesión de los alcaldes tras las elecciones municipales, que arrojaron un nuevo mapa de cambio político. Manuela Carmena en Madrid y Ada Colau en Barcelona, son una muestra de los nuevos tiempos de cambio. 12 junio: El rey Felipe VI revoca el título de duquesa de Palma que ostentaba su hermana, la infanta Cristina. Lo hizo mediante un decreto, después de que ella se negara a renunciar a sus derechos dinásticos. 14 junio: Toda la oposición en el Ayuntamiento de Madrid (PP, PSOE y Ciudadanos) exigió la dimisión del concejal de Cultura, Guillermo Zapata (Ahora Madrid), cuando se conocieron unos polémicos tuits ofensivos contra los judíos, Irene Villa (víctima de ETA) y las niñas de Alcasser, que escribió en 2011. La alcaldesa Carmena decidió apartarlo de Cultura pero no pidió que renunciara a su acta de edil. 25 junio: El presidente de EE UU comenta con satisfacción desde un atril situado en los jardines de la Casa Blanca la sentencia del Tribunal Supremo que avaló la reforma sanitaria emprendida por él. Se trata del proyecto más emblemático de la presidencia de Obama y su aval por el

Supremo eliminó los obstáculos para su implantación en Estados Unidos. 26 junio: Policías franceses escoltan a una mujer tras salir del apartamento en el que vivía un hombre sospechoso de asaltar una planta de gas en Lyon, en un ataque yihadista. Decapitaron a una persona en su asalto. El Estado Islámico coordinó tres atentados ese día. Además del de Lyon, hubo un asalto a dos hoteles en Túnez y un terrorista suicida mató a 27 personas en una mezquita chií de Kuwait. 27 junio: Terroristas yihadistas irrumpieron asesinando a cuantos turistas veían en la playa de Susa (Túnez), en un ataque del Estado Islámico. 28 junio: Protesta ciudadana en Atenas por el corralito impuesto por el Gobierno heleno tras secarse la financiación que recibía Grecia desde el Banco Central Europeo. Se impuso una restricción muy fuerte a la retirada de efectivo de los bancos, limitada a 60 euros diarios por persona.

JULIO

1 julio: Barack Obama anuncia en los jardines de la Casa Blanca la reapertura, tras 54 años, de la embajada de Estados Unidos en La Habana. La decisión consumaba 18 meses de negociaciones secretas. 4 julio: 25 soldados sirios fueron ejecutados por niños y jóvenes en el teatro romano de Palmira (Siria). Las imágenes fueron difundidas en vídeo por el Estado Islámico. 5 julio: Se celebró en Grecia una consulta sobre la propuesta de acuerdo con los acreedores de la deuda. Un 61% de los griegos votó en contra, en un mensaje inequívoco de rechazo a la austeridad. Este resultado, sin embargo, no logró suavizar la posición de la Unión Europea. 9 julio: Iker Casillas, sin poder contener el llanto, anuncia su despedida del Real Madrid tras 25 años en el club. Tras una época final convulsa, el portero llegó a un acuerdo para rescindir el contrato con el club de toda su vida y marcharse al Oporto. 11 julio: México vivió con estupor la huida de una cárcel de alta seguridad del mayor narcotraficante del país, Joaquín El Chapo Guzmán. Construyó un túnel de 1,5 kilómetros, utilizó una moto para atravesarlo y contó con la connivencia de, al menos, parte del personal de la prisión. Esta era la segunda vez que se fugaba (ya lo hizo en 2001). 14 julio: Diplomáticos de máximo rango de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, China, Rusia e Irán asisten en Viena a la firma del pacto sobre el programa nuclear de Irán. 109 páginas tenía el acuerdo que ponía fin a 35 años de enfrentamiento entre Teherán y Washington. 23 julio: La efigie de Juan Carlos I reposa en una caja de cartón tras ser retirado del salón de plenos del Ayuntamiento de Barcelona. La alcaldesa, Ada Colau, dio esta orden en el marco de una revisión de la iconografía monárquica en Barcelona. 29 julio: Unos 1.200 sin papeles intentaron entrar en tropel en el Eurotúnel para cruzar a Reino Unido. Calais ha sido uno de los escenarios más recurrentes del drama de la inmigración en Europa este 2015.

AGOSTO

3 agosto: El presidente de la Generalitat, Artur Mas, firma el decreto de la convocatoria de las elecciones autonó63_ Cronología


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

micas para el 27 de septiembre y hace un llamamiento para convertir en plebiscitarios estos comicios autonómicos. 7 agosto: Decenas de inmigrantes en el agua a la espera de ser rescatados por la policía italiana, tras naufragar su barco, que salió de Libia rumbo a Europa a través del Mediterráneo. Varios bomberos corren en el lugar donde varias explosiones ocasionaron 114 muertos en Tianjin (China). Pese a la opacidad de la información oficial, pudo saberse que un indebido y descontrolado almacenamiento de sustancias tóxicas a 500 metros de edificios de viviendas aumentó la magnitud y las consecuencias de las explosiones. 14 agosto: Jorge Fernández Díaz comparece en el Congreso de los Diputados para explicar las circunstancias de la entrevista que mantuvo en su despacho el 29 de julio con Rodrigo Rato, investigado en el ‘caso Bankia’. La versión del ministro solo convenció al PP y toda la oposición reclamó su dimisión. Siete meses después de llegar al Gobierno, un referéndum de ida y vuelta, un rescate más duro de lo esperado y con un cisma abierta en su partido, Syriza, el presidente griego, Alexis Tsipras, convocó elecciones anticipadas. Lo hizo inmediatamente después de recibir el primer tramo de la ayuda, de 26.000 millones de euros. La policía francesa detiene a Ayoub El-Kahzzani, un marroquí de 26 años, que, armado con un fusil automático Kaláshnikov, una pistola y un cuchillo, abrió fuego en un tren que hacía el trayecto Ámsterdam-París. Fue neutralizado por dos pasajeros, soldados estadounidenses. Uno de los militares, así como otro pasajero, resultaron heridos. El-Kahzzani residió hasta 2014 en España y estaba controlado por los servicios secretos por sus vínculos con el islamismo radical retornado de Siria. 24 agosto: Usain Bolt volvió a ganar la carrera de 100 metros lisos en los Mundiales de Atletismo de Pekín. Era su novena medalla de oro, una marca nunca antes alcanzada. Días después también se llevó los 200 metros por cuarta vez consecutiva. 26 agosto: La periodista Alison Parker y el cámara Adam Ward realizaban una entrevista en directo en una cadena local de Moneta (Virginia, EE UU) cuando murieron por los disparos de un exempleado de la cadena, Vester Lee Flanagan. Antes de suicidarse, grabó el tiroteo y lo publicó en Facebook. 28 agosto: Expertos forenses realizan su trabajo en el camión frigorífico donde viajaba un grupo de 71 inmigrantes que murieron asfixiados. Cuando fueron hallados, en un arcén de una autopista austriaca, llevaban muertos casi dos días. 28 agosto: Ciudadanos libios se afanan por recuperar algunos cuerpos de la embarcación naufragada cerca de las costas. Rescataron los cadáveres de 90 ahogados. El permanente goteo de tragedias sugería la imperiosa necesidad de adoptar medidas en la UE, destino final de todas esas personas.

SEPTIEMBRE

2 septiembre: Un guardacostas turco recoge el cadáver de Aylan Kurdi, un niño de tres años que murió en un naufragio en las costas turcas de Bodrum. Esta imagen fue

64_ Cronología

definitiva para movilizar a los dirigentes mundiales en la crisis de los refugiados. El hermano de Aylan también falleció en el naufragio. Su familia quería ir a Canadá. Europa ha vivido este verano uno de los mayores éxodos de su historia, protagonizado por miles de refugiados decididos a recorrer a pie media Europa para alcanzar su objetivo y llegar a suelo alemán. 5 septiembre: Accidente con seis fallecidos durante un rally en Carral (A Coruña). Un vehículo perdió el control y arrolló a los espectadores en una cuneta. 11 septiembre: Manifestación de la Diada con miles de participantes y que coincidió con el inicio de la campaña de las elecciones autonómicas catalanas del 27-S. 15 septiembre: Felipe VI y Barack Obama estrechan las manos tras su encuentro en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Ante Obama, el Rey defendió “una España fuerte y unida”. 16 septiembre: El Gobierno húngaro reprimió el intento de los refugiados de entrar y atravesar el país. En la frontera de Hungría con Serbia se vivieron escenas de gran violencia. La desesperación de los refugiados y la férrea actitud policial de impedir su paso generó el caos, con el uso de piedras y gases lacrimógenos. 19 septiembre: El Papa viajó a Cuba con el propósito de consolidar el acercamiento con Estados Unidos, una tarea en la que su mediación e impulso han sido decisivos. A su llegada, fue recibido por el presidente Raúl Castro. 20 septiembre: La selección española de baloncesto ganó el Campeonato de Europa de baloncesto tras imponerse en la final a Lituania (80-63). Sus jugadores posaron para los periodistas con el rey Felipe VI con sus medallas al cuello. Para la historia queda el enorme duelo con Francia, la selección anfitriona, en las semifinales. 22 septiembre: El presidente de Volkswagen en Estados Unidos, Michael Horn, admite que la compañía manipuló los sistemas de medición de gases contaminantes en sus coches. 22 septiembre: La policía francesa, en colaboración con la Guardia Civil, detuvo a David Pla e Iratxe Sorzabal en Saint-Etienne-de-Baigorri, los máximos dirigentes de ETA. 25 septiembre: Al menos 700 personas murieron en las afueras de La Meca durante la peregrinación anual que congrega a millones de musulmanes. Se trata de la cuarta estampida de estas características desde 1990, y se cuestionó la seguridad y gestión de las autoridades saudíes. 27 septiembre: Elecciones autonómicas catalanas. La candidatura independentista ganó los comicios, pero su propósito de convertirlos en plebiscitarios fue un fracaso al no obtener ni el 50% de los votos. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acompañado por la ministra de Fomento, Ana Pastor, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera y Alfonso Polanco, alcalde de Palencia, asistieron al viaje inaugural de la línea del tren de AVE Alta Velocidad que enlaza Valladolid, Palencia y León.

OCTUBRE

3 octubre: El prelado Krysztof Olaf Charamsa, oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe en el Vaticano,


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

65_ Cronología


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

presenta a su novio, Eduard, y desvela su homosexualidad en una conferencia de prensa en Roma. La Santa Sede lo destituyó en vísperas del Sínodo de la Familia. Un bombardeo de la aviación estadounidense mató a 19 personas en un hospital de Médicos sin Fronteras en Kunduz (Afganistán). La organización humanitaria informó de que, pese a haber informado de la situación, el ataque se prolongó durante media hora. 6 octubre: El exvicepresidente del Gobierno y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, abandona los Juzgados de Plaza Castilla de Madrid tras declarar ante el juez Antonio Serrano-Arnal por un presunto delito de blanqueo y de corrupción. Negó el cobro de comisiones. 10 octubre: Explota una bomba durante una manifestación a favor de la paz en Ankara (Turquía). Mató a decenas de personas, hirió a cientos más y reavivó el conflicto histórico turco. Se atribuyó la autoría al Estado Islámico. 15 octubre: Artur Mas, presidente de la Generalitat, es arropado por miembros del Gobierno catalán en funciones, cientos de alcaldes y otros dirigentes políticos, en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, tras declarar por su imputación por la convocatoria y organización de la consulta independentista del 9-N. 16 octubre: Un palestino, disfrazado de reportero, persigue a un soldado israelí en Hebrón. Su intención era apuñalarlo, cosa que consiguió antes de ser abatido a tiros. El soldado resultó herido. En 2015 hubo varios casos de apuñalamientos indiscriminados de israelíes a manos de palestinos. 20 octubre: El presidente sirio, Bachar el Asad, visitó a Vladimir Putin en el Kremlin. Era su primer viaje conocido al extranjero desde que estalló la guerra siria en 2011 y supuso un espaldarazo internacional para un dirigente sin otros apoyos en la escena política mundial. 24 octubre: Policías a caballo escoltan a un numeroso grupo de refugiados tras cruzar la frontera entre Croacia y Eslovenia en la localidad eslovena de Rigonce. La renuencia europea a aceptar su llegada provocó la reacción de países como Bulgaria, Rumanía y Serbia, que amenazaron con cerrar sus fronteras. Se habla de la peor crisis de refugiados vivida en Europa desde la II Guerra Mundial. 25 octubre: El pique que arrastraban Rossi y Márquez en las últimas carreras explotó en el Gran Premio de Malasia, penúltima prueba del Mundial de MotoGP. El italiano esperó a Márquez y le dio una patada que le tiró al suelo. Rossi recibió una dura sanción que resultó definitiva para no adjudicarse el título en la última carrera del año, en Valencia. 27 octubre: Marta Rovira (ERC), junto a Raül Romeva, presentan a la prensa la propuesta de resolución de Junts pel Sí y la CUP para el inicio del proceso de creación de un Estado independiente catalán. 31 octubre: Un avión ruso derribado en el Sinaí (Egipto) con 224 pasajeros a bordo. El Estado Islámico reivindicó el atentado como respuesta a los bombardeos de Rusia en Siria. El Kremlin, reacio al principio a aceptar esta hipótesis, finalmente la reconoció.

66_ Cronología

NOVIEMBRE

9 noviembre: El Parlament aprueba la declaración independentista con los votos de Junts pel Sí y la CUP. En el texto se emplazaba en un mes a la aprobación de leyes que consumaran la ruptura con España. 13 noviembre: El Estado Islámico se responsabilizó de los ataques lanzados en París el viernes 13 de noviembre. Fueron seis ataques coordinados, el más grave de ellos en la sala Bataclan. 137 muertos y más de 400 heridos fue el balance de víctimas. En la imagen, varios cuerpos yacen frente al restaurante Le Ca Rillon. 20 noviembre: Un policía da órdenes a las fuerzas de seguridad que tratan de repeler el atentado contra el hotel Radison Blu de Bamako (Malí), en el que murieron 20 personas. El ataque comenzó con la toma de 170 rehenes y lo reivindicó Al Qaeda. El liberal Mauricio Macri (Cambiemos) ganó las elecciones argentinas al peronista Daniel Scioli (Frente para la Victoria) por un estrecho margen (51,4% a 48,6%). El país puso así fin a 12 años de kirchnerismo y giró al centro-derecha. 24 noviembre: Tras los atentados del 13-N de París, el presidente francés, François Hollande, inició una gira internacional para visitar a los grandes líderes del mundo y recabar apoyos para su gran coalición contra el yihadismo. El 24 de noviembre visitó a Obama en la Casa Blanca. Captura de vídeo facilitada por el canal de televisión HaberTurk que muestra el cazabombardero ruso Su-24 que deja una estela de fuego a medida que cae tras ser derribado cerca de la frontera entre Siria y Turquía el 24 de noviembre. Ankara afirmó que el avión, que cayó en territorio sirio cerca de la frontera con Turquía, fue derribado porque violó su espacio aéreo y no hizo caso a varias advertencias turcas. 30 noviembre: Con la presencia de los más importantes líderes mundiales, se inauguró en París la cumbre sobre cambio climático auspiciada por la ONU. Se consideraba al comienzo de la cumbre que era imprescindible lograr un acuerdo que comprometiera a todos los países en un esfuerzo conjunto para invertir la tendencia y revertir el ritmo actual de cambio climático.

DICIEMBRE

1 diciembre: Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, anunció que se había convertido en padre de una niña y que donaría el 99% de su fortuna de 45.000 millones de dólares para hacer del mundo “un lugar mejor”. 2 diciembre: Cheryshev marca un gol para el Real Madrid en el partido de ida de la eliminatoria de Copa del Rey contra el Cádiz. Su alineación fue indebida porque estaba sancionado desde la temporada anterior, cuando era jugador del Villarreal. Como consecuencia, el equipo blanco quedó eliminado de la competición a pesar de haber ganado el partido (1-3) y sin llegarse a jugar el encuentro de vuelta. Sus recursos a la justicia deportiva no fueron atendidos. Personal de emergencias auxilia a varios heridos en el atentado cometido por dos terroristas yihadistas en un centro para discapacitados de San Bernardino (California, EE UU).


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

67_ Cronología


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Mataron a 14 personas cuando celebraban una fiesta de Navidad el 2 de diciembre. Uno de los asaltantes trabajaba allí y el ataque lo cometió junto a su esposa. 3 diciembre: Llegada a Akrotiri (Chipre) de varios aviones Typhoon de la RAF el 3 de diciembre. Pocas horas después de que el Parlamento británico aprobara los bombardeos sobre el Estado Islámico en Siria, Reino Unido desplegó su fuerza aérea y comenzó los ataques. Se celebró una jornada de puertas abiertas en el Congreso de los Diputados con motivo del Día de la Constitución, que se conmemora el 6 de diciembre. Albert Rivera y Pablo Iglesias estuvieron en el Hemiciclo. El líder de Ciudadanos paseó por los pasillos y el de Podemos tomó asiento en el escaño que ocuparon los presidentes socialistas Felipe González y Rodríguez Zapatero. 6 diciembre: Manifestantes venezolanos celebran la victoria de la oposición en las elecciones legislativas. Agrupada en la Mesa de Unidad Democrática, la oposición obtuvo un importante triunfo frente al chavismo para el futuro político del país. 11 diciembre: Dos policías españoles murieron en un atentado llevado a cabo por cuatro yihadistas contra la Embajada española en Kabul (Afganistán). El Gobierno de Rajoy negó en un principio que el ataque tuviera como objetivo la legación española, aunque finalmente lo aceptó. Los cuatro terroristas murieron. 12 diciembre: Se firmó en París un histórico acuerdo entre 195 países para luchar contra el cambio climático. El pacto de la Cumbre del Clima pone un límite de dos grados para el calentamiento global y pide esfuerzos para que “no supere los 1,5”. Tiene carácter vinculante y entrará en vigor en 2020. 14 diciembre: Pedro Sánchez y Mariano Rajoy se estrechan la mano poco antes de empezar el debate electoral que mantuvieron, el único al que acudió el presidente del Gobierno. El cara a cara fue tenso. El líder socialista acusó a Rajoy, en el bloque de la corrupción, de no ser decente, y este le respondió llamándole “ruin, mezquino, miserable y deleznable”. 16 diciembre: El presidente del Gobierno recibió un fuerte puñetazo en su cara durante un paseo electoral

68_ Cronología

por Pontevedra. Un chico de 17 años se acercó a él con la excusa de querer hacerse una foto, le propinó un puñetazo y le rompió las gafas. El agresor fue detenido inmediatamente, aunque no mostró ningún arrepentimiento. El resto de candidatos a La Moncloa condenaron los hechos. El PP ganó las elecciones del 20-D, pero le dejó sin mucho margen de maniobra para llegar a pactos. El partido de Rajoy obtuvo 123 escaños (63 menos que hace cuatro años), el PSOE quedó segundo (90 diputados, 20 menos), Podemos se situó en el tercer lugar (69 asientos y a menos de 400.000 votos de los socialistas) y Ciudadanos solo pudo ser cuarto (40 escaños). La unión PP-Ciudadanos no llega a la mayoría absoluta, y tampoco la de PSOE-Podemos.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, fue agredido en Pontevedra durante la campaña electoral / www.elespanol.com


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

69_ Cronología


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA


ANUARIO 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.