Anuario de la Región de Murcia 2008

Page 1



ANUARIO 2008

6/6/08

13:56

Página 1

EDITA:

ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MURCIA Gran Vía Escultor Salzillo, 5. Entlo. - 30004 Murcia Teléfono y Fax: 968 22 51 06 e-mail: asprensamurcia@yahoo.es www.asociacionprensamurcia.com Presidente: Juan Tomás Frutos Junta Directiva: Enrique Arnaldos, Cristina Selva, Daniel Sigüenza, Ana de la Cierva, Joaquín Azparren y Alfonso de Celestino Director: Juan Tomás Frutos Subdirectores: Nuria Torreira y Francisco Fuentes Coordinación: Lourdes Enguix Publicidad: José Enrique Gutiérrez, Blanca Murcia y Julián Paredes Documentación: Luigi Esposito Redacción: Juan Tomás Frutos, Laura Baeza, Alicia Rubio, Francisco Fuentes, Felipe Julián Hernández, Pablo Pérez, Elena Bravo, Ángela de la Llana, Josefina López, José Miguel Almagro, Encarna Hernández, Pablo Batalla, Fernando Castillo, Toni García, Ana Lacasa, Francisco Nicolás, Bárbara García, Reyes Paredes, Pablo Blesa, José Alberto Bernardeau, Nereida Cea, Cristina Selva, Alberto Ramón Siles

Comunidad Autónoma de Murcia Presidencia

Opinión: Ramón Luis Valcárcel, Francisco del Amor, José-Salvador Fuentes, Constantino Sotoca, Miguel del Toro, José Luis Romero, Antonio López, José Ballesta, Benito Javier Mercader, Juan Ramón Medina, José Antonio Cobacho, Arturo Merayo, Félix Faura, María Ángeles Palacios, Joaquín Bascuñana, Juan Martínez Moya, Pedro Alberto Cruz, José Pablo Ruiz, Juan Antonio de Heras, Ángel Frutos, Juan Carlos Ruiz, Pedro Saura, José Antonio Pujante, Francisco Celdrán, Miguel Ángel Cámara, Pilar Barreiro, Ángel González, Carlos Egea, Pedro García-Balibrea, Ángel Martínez, Antonio Pérez, María Pedro Reverte, Antonio Cerdá Fotografías: Asociación de la Prensa, EFE, El Faro, Agencia de noticias Cordon Press, Partido Popular, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Concha Cano, Consejería de Agricultura y Agua, Partido Socialista, Toni García, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto de la Mujer, Ayuntamiento de Jumilla, P.O.R.N., P.O.F.A., Asamblea Regional, Fundación Madeleine McCann, O.N.U., Consejería de Economía e Industria, INFO, CROEM, Centro IMIDA, Pedro José Santiago, CARM, UGT, Ayuntamiento de Águilas, Centro de Ecuación Especial Santísimo Cristo de la Misericordia, Universidad Politécnica de Cartagena, Página oficial del Vaticano, Jon Nazca, Ayuntamiento de Totana, Ayuntamiento de Bullas, Ángela de la Llana, Ayuntamiento de Murcia, Ayuntamiento de Lorca Diseño de Portada: Portavoz Impresión: Nadal Impresores • E-mail: nadalimpresores@ono.com I.S.S.N. 1133-147x I.S.B.N. 84-921672-9-7 Depósito Legal: MU-592-1992 Agradecimientos: A todas aquellas personas, instituciones, anunciantes, medios de comunicación, organismos y asociaciones, que han colaborado, directa o indirectamente, en la realización del Anuario de la Asociación de la Prensa 2008. A todos los medios de comunicación de la Región de Murcia, por su colaboración con esta institución.

Ayuntamiento de Murcia

La Asociación de la Prensa no se identifica necesariamente con las opiniones que algunos de sus colaboradores pudieran haber vertido en estas páginas. Autorizada la difusión y reproducción de los contenidos escritos de este Anuario, previa cita de la procedencia.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:04

Página 2

Nuestra gran apuesta: un crecimiento sostenible E

l año 2007 supuso para la Región de Murcia la consolidación de un crecimiento económico sostenible, apuntado por años de modernización de un sistema productivo que ha mostrado la capacidad de la Región para crecer económicamente por encima de la media nacional y, además, seguir creando empleo. Un desarrollo que no se frena y que encuentra en las bases de los años anteriores la fortaleza para seguir avanzado, con nuevas inversiones, nuevos proyectos y nuevas infraestructuras. En este sentido, el sector industrial fue el que experimentó el pasado año el mayor crecimiento

El sector industrial fue el que experimentó el pasado año el mayor crecimiento , A N U A R I O 2008

2

–casi tres veces más que la construcción y el doble que los servicios– impulsado con fuerza por el aumento de la producción y distribución de energía eléctrica y gas. El segundo protagonista de nuestro modelo económico fue el turismo, de calidad y sostenible, que salió un año más reforzado. El número total de viajeros se incrementó muy por encima de la media nacional, pese a que el sector sigue constreñido por el número de plazas hoteleras disponibles. En este sentido, una de nuestras mayores apuestas de futuro es Marina de Cope, proyecto que ha llevado a muchos empresarios inmobiliarios e inversores a mirar hacia Murcia con renovada atención. Un año más, nuestra Región propugnó el cese de la insolidaridad que plantean los blindajes de los recursos hidráulicos de las diferentes cuencas, promovidos por el Gobierno Central tras la injustificada derogación del PHN. Debido al déficit hídrico, la Región de Murcia se vio forzada a reducir su superficie de regadío, lo cual no impidió a la agricultura obtener el máximo rendimiento. Así, pese a la incertidumbre que plantea esta situación, el

sector agrícola murciano –sin duda, uno de los más modernos y competitivos– siguió creciendo y, gracias a su rentabilidad, fue el que menos recurrió a las ayudas europeas. Además, se mantuvo a la cabeza en exportación de frutas y hortalizas. Gran parte de su desarrollo provino del importante esfuerzo de nuestro gobierno para que la Región de Murcia fuera la primera Comunidad Autónoma de España en modernización de regadíos. No menor fue la inversión promovida por el Ejecutivo regional en infraestructuras, que permitirá agilizar la conexión viaria entre Murcia y Valencia por el interior. A ésta se sumarán otras cuatro nuevas autovías que contribuirán a la vertebración de la Región y a su conexión con las principales vías de comunicación. Tampoco podemos obviar, por su trascendencia, el nuevo aeropuerto internacional de Murcia, que contribuirá de forma decisiva al desarrollo turístico de nuestra tierra. Singular importancia tiene también para este Gobierno la inversión en materia de Conocimiento, materializada en proyectos empresariales como son los parques científico-

RAMÓN LUIS VALCÁRCEL SISO Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia

La Región se mantuvo a la cabeza en la exportación de frutas y hortalizas tecnológicos y que permitirán fundar en el saber, la innovación y la tecnología las bases del nuevo modelo de desarrollo regional. En definitiva, la acción de gobierno, avalada por doce años de crecimiento, se ha encaminado, un año más, a conseguir que la Región de Murcia siga a la cabeza y creando empleo de calidad; a abundar en el fomento de la Sociedad del Conocimiento; a seguir avanzando en políticas de sostenibilidad am biental y a mejorar la calidad y bienestar social de los murcianos.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:04

Página 3

P R E S E N TA C I Ó N

El año del Colegio, el año de las ilusiones JUAN TOMÁS FRUTOS Presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia

Estimados/as amigos/as: Un año más llegamos a vuestras mentes y a vuestros corazones con la radiografía de lo que consideramos que ha sido lo más importante del año 2007. No es fácil sintetizar y diferenciar aquello que ha dejado «huella verdadera» de aquello que ha sido más bien anecdótico. No obstante, hemos realizado los deberes con la diligencia que se nos presume y se nos demanda, y, visto el resultado, puedo decir que la labor llevada a cabo por los compañeros y compañeras de la Asociación de la Prensa de Murcia, así como de los colaboradores, ha sido alta de miras y razonable y gustosa en su precisión y mirada. Para la Asociación de la Prensa ha sido un año de tránsito, con los laureles, con importantes festejos con motivo del Centenario, con los homenajes que hemos rendido y que nos han rendido, pero, sin duda, lo más relevante ha sido la aprobación de la Ley del Colegio Profesional, que marca un antes y un después en la más que centenaria entidad que presido. Por otro lado, se nos fue el anterior Presidente, Juan Antonio de Heras, llamado por los ecos de la política, a

la que sirve desde su puesto de Consejero del Gobierno actual; y, de pronto, apasionadamente, me hice con las riendas de una Asociación que, por qué no decirlo, en estos últimos meses sólo me ha dado alegrías, inesperadas la mayoría, reconfortantes todas, puesto que me habéis demostrado tanto los compañeros, como los medios en general, como la sociedad y sus representantes políticos, que somos una entidad respetada y respetable que tiene, en los próximos cien años, muchas más cosas que hacer. En lo prioritario está el fomentar el asociacionismo, el generar más entusiasmo y anhelos de mejora, el ofrecer cursos de formación y reciclaje, el conseguir posiciones más ventajosas respecto al ejercicio profesional, el poner en escena el valor de todos los asociados para incardinarnos aún más en la sociedad, el contar con un servicio jurídico, el disponer de una interesante oferta sanitaria para el colectivo, etcétera. Son muchas las cosas que se han hecho, y aún restan más que nos llenarán, o nos deben llenar, de ilusión en los meses y años venideros. La fuerza del colectivo, importante, interesante, gana enteros: estamos presentes en muchos eventos en relación a las universidades públicas y privadas y con referencia a las nuevas tecnologías de la información, amén de otras actividades y consideraciones. La SICARM del

pasado año fue todo un éxito, y, en buena medida, gracias a la labor de la Asociación de la Prensa, de todos nosotros. Como quiera que es fundamental que quede testimonio de algunas de las principales actuaciones y gestiones que se han hecho, incorporamos en esta misma sección, que podemos llamar de presentación del Anuario, sendos módulos con la enumeración de las actividades realizadas, de las que damos cuenta de manera sucinta, así como incorporamos la Ley del Colegio Profesional, auténtico hito de la Asociación, que se ampliará en sus posibilidades, pero que no desaparecerá como tal. Van a convivir las dos entidades con una única representación conjunta, mucho más operativa, eficaz y moderna. En este preámbulo podría ser muy preciso y exhaustivo sobre el año 2007, pero para eso ya están las crónicas, los informes y las opiniones de los personajes más relevantes de la Región. Yo quiero aprovechar, una ocasión más, para romper una lanza a favor del colectivo, en contra del intrusismo, contra la precariedad laboral y en defensa de una mayor dignidad en las condiciones de trabajo y de remuneración. El informe que presentó el profesor Pedro Farias y el Presidente de la FAPE, Fernando González Urbaneja, deja bien a las claras estos problemas que acabo de enumerar, y, además, lo hacen con núme-

ros, con datos, desde el rigor de lo académico, como hay que hacer las cosas. La profesión precisa mucha unión, mucha más de la que decimos, porque es evidente que apenas la practicamos. Toca que nos pongamos las pilas desde las Asociaciones para recuperar el terreno perdido, el tiempo perdido, en todo caso lo que no hemos hecho. Veamos con corresponsabilidad que hay mucho trecho que andar, y sintamos que la aventura es apasionante, tanto como fue el año 2007 en la Región, con sus crecimientos económicos, con sus disputas políticas, con la labor callada de un millón y medio de habitantes que creen en el esfuerzo y en el quehacer bien hecho. No pongamos meta, sino deseos. Seguro que así andaremos más libres y con más disposición a lo que está por venir, que es mucho y bueno. Recordemos el año 2007 como el año del Colegio, como el de las ilusiones. Lo fue, lo es. ¡Adelante!

La profesión precisa más unión para recuperar el terreno perdido , A N U A R I O 2008

3


ANUARIO 2008

6/6/08

12:04

Página 4

Presidencia

4911 Ley 5/2007, de 16 de marzo, de Creación del Colegio Oficial de Periodistas de la Región deMurcia El Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

S

ea notorio a todos los ciudadanos de la Región de Murcia, que la Asamblea Regional ha aprobado la Ley 5/2007, de 16 de marzo, de creación del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia. Por consiguiente, al amparo del artículo 30.Dos, del Estatuto de Autonomía, en nombre del Rey, promulgo y ordeno la publicación de la siguiente Ley: Preámbulo

El artículo primero del título preliminar de la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, establece, en su apartado b, que es función de la Universidad al servicio de la sociedad: «La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos o para la creación artística». Por su parte, el artículo veintiocho de esta misma norma determina, en su primer punto, que «El Gobierno, a propuesta del Consejo de Universidades, establecerá los títulos que tengan carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, así como las directrices generales de los planes de estudio que deban cursarse para su obtención y homologación». Al amparo de la referida Ley Orgánica se promulgó el Real Decreto 1.497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las Directrices Generales Comunes de los Planes de Estudio de los Títulos Universitarios , A N U A R I O 2008

4

de Carácter Oficial y Validez en todo el Territorio Nacional. Y en consonancia con el mismo vio la luz el Real Decreto 1.428/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Periodismo y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. La Constitución española, en su artículo 149.1.18, reserva al Estado las competencias sobre las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas, y el artículo 36 prevé que la Ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los colegios profesionales. La legislación básica estatal en esta materia se encuentra recogida en un texto normativo preconstitucional, la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, modificada por la Ley 74/1978, de 26 de diciembre, y por la Ley 7/1997, de 14 de abril, de Medidas Liberalizadoras en Materia de Suelo y de Colegios Profesionales. Por su parte, el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, reformado por Ley Orgánica 1/1998, de 15 de junio, en su artículo 11.10, determina que esta Comunidad posee competencias de desarrollo legislativo y ejecución, en el marco de la legislación básica del Estado, en materia de colegios oficiales o profesionales. En el ejercicio de tales competencias, se promulgó la Ley 6/1999, de 4 de noviembre, de Colegios Profesionales de la Región de Murcia, en cuyo artículo


ANUARIO 2008

6/6/08

12:04

Página 5

LEY 5/2007

3.1. se establece que la creación de nuevos colegios profesionales sólo podrá realizarse por ley de la Asamblea Regional. El artículo 20 de la Constitución española afirma que todo ciudadano tiene derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión; ese derecho fundamental no estará realmente protegido si no existen sistemas de autocontrol en el ejercicio profesional del informador y organismos que garanticen el ejercicio digno de la profesión frente a los poderes públicos y empresariales. Por otro lado, el papel que la legislación confiere a los periodistas, a quienes la propia Carta Magna atribuye mecanismos de defensa tales como la cláusula de conciencia y el secreto profesional, es motivo más que suficiente para la vertebración de la profesión de periodista en una estructura colegial. Desde el punto de vista del interés público, el singular carácter de la profesión de periodista, cuya labor incide en derechos fundamentales como el descrito de información o el relativo a la intimidad, entre otros, justifica la creación del Colegio Oficial de Periodistas que, aunque de adscripción voluntaria, integrará a los profesionales que disponiendo de los conocimientos y titulaciones necesarias y suficientes ejerzan esta profesión. Todo ello para una mejor defensa de la observancia de las reglas y código deontológico de la profesión, lo que redundará en un mejor servicio a los ciudadanos y a sus derechos fundamentales, al tiempo que el Colegio se convierte en un cauce idóneo para la colaboración con las administraciones públicas.

Artículo 3.- Ámbito personal. 1. El Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia agrupará a aquellos profesionales que se encuentren en posesión de la titulación universitaria de Licenciado en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, o titulación declarada equivalente, así como aquellos que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en la disposición adicional y disposición transitoria tercera. 2. Aquellas personas que tengan superado el primer ciclo de Periodismo podrán inscribirse en el Colegio, pero no adquirirán plenos derechos de colegiados hasta que no finalicen sus estudios. Artículo 4.- Relaciones con la Administración regional. Para el cumplimiento de sus fines institucionales o corporativos, el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia se relacionará, para las cuestiones institucionales y corporativas, con la consejería competente en materia general de colegios profesionales, y, en lo relativo a los contenidos propios de la profesión, con la consejería competente en materia de comunicación y con cuantos departamentos de la Administración regional sean necesarios para sus actividades profesionales. Artículo 5.- Régimen jurídico. 1. El Colegio Oficial de Periodistas se regirá por la legislación de colegios oficiales y profesionales así como por sus estatutos y, en su caso, por el reglamento de régimen interior.

La creación de un Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia como entidad de derecho público deberá servir, además, para ampliar y consolidar la tarea en defensa de la libertad de expresión que los periodistas de Murcia han venido desarrollando, tradicionalmente, desde la Asociación de la Prensa de Murcia, a lo largo de sus cien años de historia.

2. Los estatutos regularán aquellas materias que determine la Ley de Colegios Profesionales, observando para su elaboración, aprobación o modificación los requisitos que determine la legislación vigente.

Artículo 1.- Objeto. Se crea el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia como corporación de Derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines y de cuantas funciones le sean propias, de conformidad con lo establecido en la legislación vigente en la materia.

Con independencia de su titulación, podrán ser miembros de pleno derecho del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia aquellos que pertenecieran a la Asociación de la Prensa de Murcia con anterioridad a la promulgación de esta Ley.

Artículo 2.- Ámbito territorial. El Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia tiene como ámbito territorial el de la Región de Murcia.

Primera Los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, actuando como comisión gestora, deben aprobar en el plazo de diez

Disposición adicional

Disposiciones transitorias

, A N U A R I O 2008

5


ANUARIO 2008

6/6/08

12:04

Página 6

meses a partir de la entrada en vigor de esta Ley los estatutos provisionales del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia. En estos estatutos deberá regularse la asamblea colegial constituyente, determinando la forma de su convocatoria y el procedimiento de su desarrollo. Segunda 1. Se deberá garantizar la máxima publicidad de la convocatoria de la asamblea colegial constituyente mediante la publicación en el Boletín Ofi cial de la Región de Murcia y en los diarios de mayor difusión de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 2. Las funciones de la asamblea colegial constituyente serán: a) Aprobar los estatutos definitivos del Colegio. b) Elegir a las personas que deben ocupar los cargos correspondientes en los órganos colegiales. 3. Los estatutos defi nitivos, una vez aprobados, junto con el certificado del acta de la asamblea colegial constituyente, deberán remitirse al órgano competente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para que dictamine sobre su legalidad y, en su caso, ordene su inserción en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia».

, A N U A R I O 2008

6

Tercera Con carácter excepcional, podrán solicitar su admisión en el Colegio quienes, sin encontrarse en los supuestos previstos en el artículo 3 y en la disposición adicional, acrediten de forma fehaciente ante la Comisión de Garantías y Asuntos Profesionales de la Federación de Asociaciones de Prensa de España, una profesionalidad contrastada, antigüedad y continuidad en el ejercicio de la profesión y la realización de funciones específicamente periodísticas. La Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, en su carácter de miembro federado de la Federación de Asociaciones de Prensa de España, será la encargada de elevar estas solicitudes ante la Comisión de Garantías y Asuntos Profesionales. Se establece un plazo de seis meses, a partir de la entrada en vigor de esta Ley, para la recepción de las solicitudes de ingreso. Transcurrido dicho plazo sin presentar la pertinente solicitud quedará cerrada esta vía para hacerse colegiado. Disposición Final La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia». Murcia, 16 de marzo de 2007.-El Presidente, Ramón Luis Valcárcel Siso.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:04

Pรกgina 7


ANUARIO 2008

6/6/08

12:04

Pรกgina 8


ANUARIO 2008

6/6/08

12:05

Página 9

INTERNACIONAL

2007: Un año de cambios políticos y de frases para la historia JUAN TOMÁS FRUTOS Periodista ALICIA RUBIO TALLÓN Periodista

E

l 2007 queda marcado por los cambios políticos producidos en las principales potencias. Aunque si por algo se recordará este año es por «una frase». La que regaló el Rey D. Juan Carlos al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cuando en la Cumbre Iberoamericana le soltó un «¿por qué no te callas?». Una frase que se oyó por todo el mundo, bajo muy diversas formas, y que se convirtió en el slogan de los opositores de Chávez. No sólo en Venezuela hubo frases memorables, porque Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán e íntimo del caudillo venezolano, regaló también uno de esos enunciados tan elocuentes al afirmar con profundidad científica que en su país «no existen los homosexuales». Algunos oradores, como hemos podido comprobar, son tan buenos, que hasta les conceden el Nobel de la Paz. El último galardonado, Al Gore, ha conseguido bautizar 2007 como el año del cambio climático, recorriendo el mundo para lanzar advertencias como ésta: «Si se derrite parte de Groenlandia, el efecto en Manhattan sería peor que el 11-S».

El Rey Juan Carlos manda callar a Hugo Chávez durante la Cumbre Iberoamericana (Foto: Cordon Press)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:05

Página 10

E

N EL PLANO POLÍTICO, HAY QUE destacar que en Francia aparecía una estrella mediática: el recién nombrado presidente Nicolás Sarkozy se convertía en portadas de revistas del corazón por ser el primer presidente de Francia en divorciarse y en mostrar sin tapujos a su nuevo amor. Y fue también noticia la elección, por primera vez, de una mujer presidenta en Argentina, Cristina Kirchner. Con este supuesto cambio lograba, de algún modo, la reelección su marido y ex presidente Néstor Kirchner. A Tony Blair le sustituyó como primer ministro del gobierno británico Gordon Brown que, después de ganar las elecciones, tuvo que estrenarse con crisis, atentados e incluso inundaciones. Para el recuerdo queda cómo ciudadanos de todo el mundo se unieron en la búsqueda de la pequeña Madeleine, desaparecida en Portugal mientras sus padres cenaban en un restaurante. Un caso con muchas dudas sin resolver. Asimismo, las desgracias naturales también estuvieron presentes en el 2007. En Perú, un terremoto provocó la muerte de cientos de personas y dejó sin hogar a miles de vecinos.

Y todo parecía muy solidario hasta que se destapó el «Arca de Zoe». Una ONG francesa que, supuestamente, recogía a niños huérfanos de Chad para buscarles una familia. La realidad era que esos menores tenían familia. Los tripulantes del avión encargado de recoger a esos 103 menores fueron detenidos por intento de secuestro, aunque, finalmente, fueron liberados. MADELEINE: UN CASO SIN RESOLVER. El caso de Madeleine, al que hemos aludido, dio mucho de qué hablar. El día 3 de mayo de 2007, en la zona turística del Algarve (Portugal) desapareció la niña británica Madeleine McCann, mientras sus padres cenaban en un restaurante cercano al complejo turístico donde ella dormía junto a sus hermanos gemelos de dos años. Después de una gran campaña por parte de los padres, se abrieron sospechas sobre las declaraciones de los progenitores, que fueron designados como «sospechosos» por la policía portuguesa. La niña británica y sus dos hermanos pequeños dormían en el apartamento 5-A del complejo turís-

La policía portuguesa designó como «sospechosos» a los padres de Madeleine Madeleine Mc Cann (Foto: Fundación Madeleine McCann)

, A N U A R I O 2008

10


ANUARIO 2008

6/6/08

12:05

Página 11

INTERNACIONAL

Cristina Elisabeth Fernández Kirchner se convierte en la primera argentina que llega a la presidencia de su país tico Ocean Club de Praia da Luz, mientras sus padres cenaban con unos amigos a unos 60 metros de la habitación. Desde entonces, el misterio no ha parado de crecer. Primero se habló de un hombre que se habría llevado a la pequeña envuelta en una manta, y la policía portuguesa hizo un retrato robot que no se llegó a difundir. Enseguida las sospechas se centraron en Robert Murat, un británico-luso que reside con su madre muy cerca de la habitación de la que desapareció Madeleine. Otra pista llegó desde la localidad belga de Tongeren. Una camarera creyó haber visto a Madeleine en un bar, acompañada de una pareja. El retrato robot de un varón de unos 40 años dio la vuelta al mundo. Otros testimonios la han situado en Portugal, Marruecos, Malta. Nada hay o ha habido que sea concluyente. Miles de llamadas y pistas falsas han avivado todo tipo de especulaciones sobre el destino de Madeleine. Los padres, Kate y Gerry Mc Cann, se han mostrado, desde el principio, muy críticos con la policía portuguesa, a la que han acusado de ineficiencia y lentitud, especialmente en las primeras horas de la investigación. Toda Europa ha visto a estos padres desesperados ha-

Cristina Fernández, junto a su marido durante la toma de posesión (Foto: Cordon Press)

ciendo continuos llamamientos ante los medios de comunicación, convencidos de que difundir la foto de su hija ayudará a encontrarla. SARKOZY: UN TRIUNFADOR MEDIÁTICO. Nicolás Sarkozy alcanzó el 6 de mayo el sueño de su vida: ser elegido presidente de Francia, y, además, con el 53,06% de los votos. Sarkozy encarna, a sus 52 años, una nueva generación. Libró su primera liza presidencial después de tres décadas en la política. Hijo de un aristócrata húngaro refugiado en Francia a finales de la II Guerra Mundial y nieto, por el lado materno, de un judío de Salónica. Sarkozy supo reunir en su equipo de campaña expertos de procedencia variada, artistas, intelectuales,

deportistas... Su liderazgo se ha ido construyendo paso a paso. Desde que estuvo al frente del Ministerio del Interior se convirtió en un peso pesado de la política francesa. Popular, con gran pegada mediática, ha estado en todas las peleas importantes de los últimos años. El nuevo presidente de Francia está dispuesto a sacrificarlo todo, incluida su vida personal y sentimental. El divorcio del presidente y de su esposa, Cecilia, cinco meses después de llegar al Elíseo –el primer divorcio de un jefe del Estado francés desde Napoleón Bonaparte–, lejos de debilitar su imagen ante los franceses, la reforzó y, sobre todo, cuando acabó el año 2007 llevando por todo el mundo a su nuevo amor: la modelo y cantante Carla Bruni. , A N U A R I O 2008

11


ANUARIO 2008

6/6/08

12:05

Página 12

CRISTINA, PRESIDENTA. Por primera vez, Argentina tiene una mujer en la jefatura del Estado por decisión popular. Es histórico también que la esposa de un presidente le suceda a través de las urnas. Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner es la primera argentina que llegó en el 2007 a la Presidencia de la mano de su marido. Con ella, Néstor Kirchner logra, indirectamente, la reelección. Fernández obtuvo alrededor del 43’5% de los votos, casi veinte puntos más que Elisa Carrió (22’6%), la primera de sus 13 adversarios. En tercer lugar quedó Roberto Lavagna, con sólo el 17’8% de las papeletas. Con este resultado, Fernández recibió casi el doble de sufragios que su esposo en 2003. Fernández sueña ahora con recuperar la confianza de los inversores y con llegar al bicentenario de la República, en 2010, con cifras macroeconómicas iguales o mejores que las de hoy y con un pacto social con sindicatos y empresarios que evite otro ciclo de hiperinflación, deuda sin control y parálisis política. BROWN SUCEDE A BLAIR EN EL REINO UNIDO. Gordon Brown vio colmada su vieja ambición de convertirse en primer ministro británico, al suceder en junio a Tony Blair al frente del Partido Laborista

El primer ministro británico sufrió un atentado frustrado en las primeras horas de su nuevo cargo , A N U A R I O 2008

12

Gordon Brown (Foto: Cordon Press)

y, por lo tanto, como primer ministro después de que su único rival admitiese que no contaba con apoyos suficientes para disputarle ambos cargos. Días después de conseguir el mayor escalón político en el Reino Unido se produjeron una serie de desgracias seguidas que obligaron a Brown a estrenarse a lo grande. No habían pasado ni 24 horas desde que formase su gobierno cuando llegó la noticia del hallazgo por la Policía en Londres de un coche bomba que, finalmente, fue desactivado por Scotland Yard en pleno centro turístico de la capital británica, y que, de haber estallado, podría haber causado una carnicería. Pero los sobresaltos para el primer ministro no acababan ahí. Al día siguiente, dos hombres fueron detenidos tras estrellar un vehículo cargado con material incendiario contra instalaciones del aeropuerto de Glasgow (Escocia). Cuando la amenaza terrorista parecía haber remitido, el primer ministro se encontró con su siguiente problema: la negativa de Rusia a extraditar a Andrei Lugovoi, principal sospechoso del asesinato del ex espía ruso Alexander Litvinenko. La respuesta de Londres no se hizo esperar y el gobierno de

Brown anunció la expulsión de cuatro diplomáticos rusos, que fue contestada con una medida similar por Moscú, que, además, anunció que dejaría de cooperar con el Reino Unido en la lucha antiterrorista. En medio de esa crisis diplomática, se produjeron las peores inundaciones acaecidas en el Reino Unido desde 1947, con unas 350.000 personas sin agua corriente, 45.000 hogares sin abastecimiento eléctrico y con la amenaza de desbordamiento en varios ríos. A esos sobresaltos, Brown sumó una intensa agenda diplomática. Lo positivo es que, desde que llegara al poder, todos los sondeos de intención de voto reflejan una ventaja de los laboristas sobre los conservadores que ha llegado a ser de siete puntos, lo que no ocurría desde hacía más de año y medio. ELECCIONES EN MARRUECOS. El histórico Istiqlal, partido nacionalista, derrotó a los islamistas moderados, que eran los favoritos en las segundas elecciones legislativas del reinado de Mohamed VI, celebradas el día 7 de septiembre. Además del Istiqlal, casi se puede decir que ganó la enorme abstención que, con el 63 por ciento, alcanzó un récord histórico en el país y fue especialmente patente en la capital económica del país, Casablanca, donde apenas votó el 28 por ciento de los electores inscritos. DESASTRES NATURALES: EL TERREMOTO EN PERÚ. El violento terremoto que asoló el 15 de agosto la costa de Perú provocó la muerte de 513 personas, más de mil heridos y 8.000 personas afectadas, además de la destrucción de 37.612 viviendas, 46 escuelas, y 14 centros de salud, especialmente en las ciudades de Pisco, Ica y Chincha. La ayuda internacional superó los 40 millones de dólares, pero los empresarios peruanos estimaron en 450 millones el coste de la recons-


ANUARIO 2008

6/6/08

12:05

Página 13

INTERNACIONAL

El terremoto de Perú causó 513 muertes y 8.000 personas afectadas

Una de las zonas devastadas por el terremoto (Foto: Cordon Press)

trucción, para la que se volcaron organismos internacionales y numerosos países. El presidente peruano, Alan García, decretó el estado de emergencia en la zona y pidió a sus habitantes que se alejaran del litoral en previsión de un tsunami. La alerta partió del Centro de Advertencia de Tsunamis, desde Hawai (EEUU), e involucraba no sólo a Perú, sino también a Chile, Ecuador y Colombia, aunque fue cancelada horas después. En todos estos países se registró un fuerte oleaje, aunque de forma menos severa que en aguas peruanas, lo que llevó al desalojo

de los habitantes de algunas áreas. Las ciudades de Ica, Pisco, Chincha y Cañete fueron las más afectadas. La capital, Lima, también se estremeció dando paso a un estado de pánico entre la población. LA EUROPA DE LOS 27. Cumplidos los requisitos políticos necesarios para su adhesión, desde el 1 de enero de 2007 Bulgaria y Rumanía son miembros de pleno derecho, aunque sus ciudadanos aún tendrán que hacer trámites específicos para incorporarse al mercado laboral, según las normas fijadas por cada Estado. Esta sexta ampliación se produce apenas tres años después de que la UE se ‘extendiera’ hacia el Este (Chipre, República Checa, Estonia, Hungría,

Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia), en lo que fue la mayor ampliación de su Historia. Turquía, la eterna candidata, queda estancada. Las negociaciones para su adhesión –que este país solicitó por primera vez en 1987 y comenzaron en octubre de 2005– han sido congeladas parcialmente. El conflicto turco-chipriota está en el fondo de la cuestión. HUGO CHÁVEZ, PROTAGONISTA DE UNA FRASE PARA LA HISTORIA. Probablemente había planeado que el 2007 fuese un año redondo. Hugo Chávez había previsto que el 2 de diciembre los venezolanos ratificasen en las urnas la reforma constitucional que le hubiese permitido perpetuarse en el poder. En los últimos meses el petróleo no había dejado de encarecerse, haciendo subir, al tiempo, los ingresos del país y su influencia.

La frase «¿por qué no te callas?» se convirtió en el lema para los opositores de Hugo Chávez, que ganaron el referéndum constitucional Momento del «¿Por qué no te callas»? (Foto: Cordon Press)

, A N U A R I O 2008

13


ANUARIO 2008

6/6/08

12:06

Página 14

Además, el presidente de Colombia había puesto en sus manos la resolución del conflicto con las FARC. Con estas bazas se presentó el dirigente venezolano en la Cumbre Iberoamericana, dispuesto a rematar un año afortunado mientras proclamaba el discurso que ya tantos titulares le había dado. Una Cumbre en la que ni el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ni el Rey don Juan Carlos toleraron sus insultos contra José María Aznar, y Chávez tuvo que escuchar en público, y de boca de un monarca, lo que nadie le había dicho hasta entonces: « ¿Por qué no te callas?». La frase se convirtió en lema para los opositores venezolanos, que ganaron el referéndum constitucional. La intervención de don Juan Carlos en Chile, que quedó grabada para la historia, mostró la doble cara del presidente Hugo Chávez. En un primer momento, se acobardó, no replicó y se tragó la humillación. Sólo cuando regresó a Caracas empezó una larga serie de improperios y de amenazas contra España y la monarquía. Para intentar lavarse la cara ante los suyos, dijo mil veces que no había oído al Rey y que por eso no le contestó. Chávez aceptó la derrota en el referéndum del 2 de diciembre. EL ARCA DE ZOÉ. Siete españoles y nueve franceses, tripulantes del avión que iba a trasladar a cooperantes a Francia, fueron arrestados en el Chad en abril acusados de intentar sacar del país a niños sin el consentimiento de sus padres. El equipo del Arca de Zoé llegó al este de Chad a finales de septiembre de 2007, transportado por el ejército francés. El equipo fue detenido por la policía el 25 de octubre de 2007 en la propia pista del aeródromo, mientras se disponían a embarcar a 103 niños con dirección a Francia. Los cargos contra ellos incluían secuestro de menores y fraude. Los , A N U A R I O 2008

14

Algunos de los arrestados en el Chad (Foto: Cordon Press)

acusados afirmaron que pertenecían o trabajaban para la organización no gubernamental El Arca de Zoé y que los niños eran huérfanos que estaban evacuando de la conflictiva región de Darfur, en el oeste de Sudán. Según la fundación, el propósito era llevarlos a Francia, donde se solicitaría asilo político en calidad de refugiados y gestionar su adopción por parte de familias de ese país. El grupo se presentaba como una organización sin fines de lucro, «dedicada a la protección de niños huérfanos».

Los 103 niños que recogía la ONG francesa no eran huérfanos y los miembros de la organización fueron detenidos

Los representantes del Arca de Zoé insistían que los niños que intentaban sacar a través de Chad eran huérfanos de Darfur cuyas vidas trataban de salvar, pero resultó que esos 103 infantes no eran huérfanos y los miembros de esta organización fueron detenidos. EL MUNDO DE BUSH ENTRA EN CRISIS. La crisis crediticia desencadenada por las hipotecas de alto riesgo generó una revisión a la baja de las previsiones del crecimiento mundial. En la era de la globalización, las dificultades de algunas entidades de EE.UU. para recuperar el dinero prestado contagiaron a bancos de todo el mundo. Pero no era lo único que preocupaba a Bush. Las presiones políticas en torno a la guerra de Irak marcaron el curso político en EE.UU. y de la Casa Blanca. Washington se planteó reducir drásticamente la misión militar que, según calculaba el Pentágono, se había cobrado la vida de más de 3.800 soldados estadounidenses y causado heridas a más de 28.100, convirtiendo el conflicto en una fuente de constantes divisiones entre demócratas y republicanos. Tanto el presidente George W. Bush como la oposición política insistieron en sus diferencias ideológicas respecto al conflicto en Irak.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:06

Pรกgina 15


ANUARIO 2008

6/6/08

12:06

Página 16

líes se comprometieron a negociar un acuerdo. Los dirigentes árabes, mayoritariamente suníes, acudieron a la llamada de Bush en busca de protección ante el avance del Irán chií y de sus aliados árabes radicales: Hamás y Hizbulah.

El presidente de los Estados Unidos, George Bush (Foto: EFE)

El mapa de la guerra provocó las protestas de estadounidenses y británicos, cuyas tropas, al igual que las canadienses, combaten en las provincias de Kandahar y Helmand. Pero la situación se modificó en el 2007. La ofensiva de los talibanes también incluyó el oeste, cerca de la frontera con Irán, donde están estacionados españoles e italianos. La Administración Bush convocó el 27 de noviembre una conferencia para encauzar el conflicto palestinoisraelí. Del encuentro, celebrado en Annapolis (Maryland), surgió un pacto por el que palestinos e israe-

MASACRE EN EE.UU. El 16 de abril, un estudiante surcoreano que creció en EE.UU., Cho Seung Hui, mató a un hombre y a una mujer en la residencia estudiantil West Ambler Johnston, de Virginia. Dos horas después se produjo el segundo tiroteo en el que Cho asesinó a 30 estudiantes y profesores, y se suicido en el complejo Norris Hall, en otra parte de la universidad. Cho Seung Hui, estudiante de filología inglesa, vivía de forma legal en EE.UU. desde septiembre de 1992 y se alojaba en uno de los dormitorios del campus. La policía recuperó en la zona un arma de calibre 9 milímetros y otra de calibre 22. La primera clase en la que entró fue una de alemán, en la que el asesino disparó a la cabeza del profesor Chris Bishop antes de abrir fuego sobre los alumnos. Después fue de habitación en habitación sin decir palabra y disparó con calma a los estudiantes y empleados.

Antes de suicidarse, Cho Seung Hui dejó escrita una nota que hacía referencia, de forma despectiva, a los «niños ricos» y a los «charlatanes tramposos». Se habló de que Cho había mostrado indicios de inestabilidad mental anteriormente, aunque la universidad no había intervenido de una forma efectiva. De nuevo, como es natural, se abrió la polémica en EE.UU. por la facilidad de acceder a la compra de armas. MUERE LA EX PRIMERA MI NISTRA PAQUISTANÍ, BENAZIR BHUTTO, EN UN ATENTADO. La ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto murió a finales de año en un atentado en la ciudad de Rawalpindi que causó al menos 20 muertos entre los seguidores que habían acudido a uno de los mítines. Bhutto recibió un tiro en el cuello que le causó la muerte cuando era trasladada a un hospital. El atentado suicida tuvo lugar mientras hacía campaña para su partido. Bhutto era una de las candidatas a primera ministra en las elecciones legislativas previstas para el 8 de enero de 2008 y estaba considerada como uno de los principales lideres de la oposición frete al presidente Musharraf.

El estudiante estadounidense asesinó a 30 compañeros y profesores antes de suicidarse Muere la ex primera ministra Benazir Bhutto (Foto: Cordon Press)

, A N U A R I O 2008

16


ANUARIO 2008

6/6/08

12:06

Pรกgina 17


ANUARIO 2008

6/6/08

12:06

Página 18

Concienciación y cambios

U JUAN TOMÁS FRUTOS ALBERTO RAMÓN SILES , A N U A R I O 2008

18

NO DE LOS PROTAGONISTAS del año ha sido usted. Esto es así porque de los ciudadanos depende la lucha contra el calentamiento global. No nos damos cuenta, pero muchos de nuestros actos en la vida diaria tienen repercusiones que de manera total y absoluta pueden dañar nuestro entorno. «Tenemos que cuidar el medio ambiente»: éste es el mensaje del 2007, y así será recordado como el año de la conciencia ecológica. Ciertamente, los medios de comunicación estamos desempeñando una labor de reflexión por el medio ambiente. Todo empezó con «Una verdad incómoda», el documental que dirigió el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, a final de 2006. Desde entonces comenzó una carrera por hacer ver al mundo la crisis climática que el planeta está sufriendo. Conferencias por todo el mundo, intervenciones en los medios de comunicación, y un discurso informativo que, a diario, los compañeros de la profesión nos hemos encargado de dar a conocer como una auténtica urgencia y un reto generacional que requiere soluciones internacionales inmediatas y coordinadas. Gore ha recibido muchas críticas por esta actividad tan frenética como necesaria. Oportunismo para resucitar su carrera política, ansias de protagonismo, falta de rigor científico. Son éstas unas voces críticas contra él que, sin embargo, le han valido el reconocimiento y el ser acreedor al premio Príncipe de Asturias de Cooperación Inter-

La lucha contra el calentamiento global depende de todos los ciudadanos nacional. Pero ésta es solo una muestra de los tantos reconocimientos que ha recibido por todo el mundo. ¿Quién iba a decirnos que la voz más crítica del calentamiento global iba a surgir de uno de los países que más emite CO2 a la atmósfera? Hasta hace poco era el primero. China, en su afán por el

Al Gore presentando su documental (Foto: Cordon Press)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:06

Página 19

INTERNACIONAL

progreso económico, ha desbancado al gigante americano, convirtiéndose en el país más contaminante del mundo. Mientras todo esto ocurre, la reunión sobre el cambio climático celebrada en Bali el pasado 12 de diciembre ha dado esperanzas de alejarnos de ese futuro catastrófico que nos espera y que, para los más escépticos, resulta hasta surrealista. Ya nos recordó este otoño Greenpeace que La Manga del Mar Menor podía desaparecer. Es claro que el futuro de los países se encuentra en buscar una alternativa al protocolo de Kyoto, del que no participó Estados Unidos y que ahora se muestra de acuerdo con las nuevas expectativas en la reunión de Bali. Tras más de dos semanas de negociaciones, el acuerdo por la reducción del calentamiento global fue una realidad. Se aprobó una «hoja de ruta» para adoptar un nuevo tratado en Copenhague en el 2009 que permita nuevas medidas. De momento, los científicos dicen que el aumento de las temperaturas podría elevar rápidamente el nivel de los mares, derretir los glaciares, volver más intensas las tormentas y las sequías y provocar migraciones masivas de refugiados por el clima. Hay que buscar, necesariamente, el consenso. Pero estas predicciones ya han sucedido de una forma u otra en

Greenpeace recordó que La Manga del Mar Menor podía desaparecer

otras partes del mundo. En Perú, donde la tierra rugió durante 4 minutos, un terremoto de 7,9 en la escala de Richter sacudió a uno de los países más sísmicos del mundo. Más de 500 muertos, 1.500 heridos y 34.000 casas destruidas. El miedo y el horror sacudieron las conciencias de los peruanos, que contemplaban impotentes cómo la tierra por la que tanto han trabajado desaparecía en tan poco tiempo. La televisión nos enseñó un paisaje apocalíptico, un panorama que debería ser suficiente para sensibilizarnos y para no quedarnos de brazos cruzados. Fue entonces cuando cientos de voluntarios de más de 30 países volaron hasta las zonas más devastadas, mientras las organizaciones preparaban las toneladas de ayuda que irían enviando después. No faltaron las llamadas a la solidaridad: campañas de recogidas de alimentos, conciertos para recaudar fondos, subastas, y mil ideas para ayudar a recolectar más de 40 millones de dólares para el Perú. Después de la emergencia, son muchos los que continúan trabajando en la reconstrucción del país, y pocos los que olvidan la actividad sísmica que yace bajo el suelo peruano. Todavía se siguen buscando a los miles de desaparecidos bajo el suelo de Pisco, Chincha y Lima, las ciudades más afectadas. Por supuesto, los países continúan aportando su grano de arena en la reconstrucción de uno de los países más pobres del planeta, y al que la naturaleza caprichosamente ha escogido para hacerlo sufrir. Para algunos este suceso podrá considerarse como una de las primeras consecuencias del cambio climático. Lo sea o no, seguro que, si a los peruanos les hubiesen dado a elegir conservar el ambiente para que no se produjese este terremoto, sin duda lo habrían hecho. Por dar un dato más sobre la incidencia calamitosa del cambio climático y hacia dónde nos puede

Fernando Alonso comenzó el mundial de Fórmula 1 con el enemigo en casa derivar la contaminación, señalemos que, a día de hoy, la concentración atmosférica de dióxido de carbono es muy superior a la que ha existido en los últimos 650.000 años. Además, a lo largo de los últimos diez años ésta ha aumentado al ritmo más alto desde que comenzaron los registros sistemáticos alrededor de 1960. UN AÑO «TREPIDANTEMENTE» DEPORTIVO. Lejos de algunos episodios dramáticos de este 2007, hemos vivido momentos deportivos trepidantes en el ámbito internacional. Fernando Alonso comenzó el mundial de Fórmula 1 con el enemigo en casa. El flamante bicampeón del mundo no triunfó este año porque ha sido el protagonista de una película con muchos desencuentros. Sin embargo, es el ganador moral para muchos aficionados y profesionales de la Fórmula. ¿Quién le iba a decir a Alonso que su paso de Renault a McLaren iba a ser tan duro? Un campeón del mundo que llega como piloto estrella a una escudería y que, a pocos meses, se ve con todas en su contra, porque el jefe de la escudería, Ron Dennis, apuesta más por el novato. Éste se llama Lewis Hamilton, un joven piloto británico criado desde la cuna con McLaren y que ha gozado de todas las ventajas técnicas de todo un campeón de la Fórmula 1, si bien hay que reconocer que ha , A N U A R I O 2008

19


ANUARIO 2008

6/6/08

12:06

Página 20

fernando Alonso en McLaren (Foto: Cordon Press)

demostrado bien a las claras ser un as en la pista. Es cierto que ha sido el primero de la parrilla durante gran parte del campeonato, pero con la ayuda inestimable de Ron Dennis y del equipo de ingenieros, que seguramente decidieron dotar de mejor calidad técnica el monoplaza de Hamilton en detrimento del de Alonso. A este hecho le sumamos una a una todas las «pifias» que ha sufrido Fernando durante el mundial: paradas de boxes, daños en el monoplaza de alonso, órdenes de equipo para que baje la velocidad Alonso y adelante Hamilton, mejores condiciones mecánicas respecto a otro monoplaza, problemas en las cajas de cambios, etc. Al final, McLaren hizo el ridículo al perder el , A N U A R I O 2008

20

juicio por el espionaje a Ferrari, que le supuso la descalificación del mundial de constructores, una multa cuantiosa, y el gran desenlace: Alonso adelanta a Hamilton echándolo de la pista en Brasil, y los Ferrari se quedan los primeros. Kimi Raikonnen gana un mundial regalado por la avaricia, el egoísmo y la ausencia del trabajo de equipo en McLaren. Tras un año cargado de polémicas, el piloto asturiano vuelve a la escudería que le vio triunfar: Renault. En ella le espera Nelsinho Piquet, hijo del tricampeón y también piloto brasileño Nelson Piquet. Pero el número 1 en equipos este año no ha sido Ferrari por ganar un mundial, sino el AC Milan. El equipo italiano, que comenzó la liga italia-

na con 15 puntos negativos por estar imputado en la compra de partidos en el Calcio, acabó el año conquistando las tres coronas del fútbol mundial. La primera comenzó ganando la final en el Estadio Olímpico de Atenas al Liverpool por 2-1. Fue un encuentro con aires de vendetta. Los ingleses ya le ganaron una final por penaltis a los rossoneri hace 2 años. Del equipo italiano este año no hemos visto nada nuevo. No por ello hay que restarle mérito a su fútbol defensivo y muy en dependencia de sus estrellas: Pirlo, Inzaghi, Seedorf, Gatusso y Kaká, este último, sin duda, otro de los triunfadores del año por haber obtenido el Balón de Oro y el FIFA World Player. El futbolista brasileño ha sido el amo y señor del Milan. Por él ha pasado todo el juego ofensivo y las grandes individualidades que más de un gol le han dado a su equipo. De ese juego brillante salió otra victoria ante el Sevilla en la Supercopa de Europa, un evento ensombrecido por el fallecimiento reciente del joven futbolista sevillista Antonio Puerta. Comenzó adelantándose el Sevilla, en ese partido, con un gol de Renato, que posteriormente dedicó levantando las manos al cielo en memoria de Puerta. Más tarde, el Milan se adelantó con los goles de Inzaghi, Jankulowsky y Kaká, que, en un gesto digno de admiración, le dedicó el gol también al malogrado futbolista. Sin duda, esa noche no hubo rivales, sino amigos. El año terminó con la Copa Intercontinental, ahora llamada «Mundialito de Clubes». Los argentinos del Boca Junios salieron goleados de Tokio por 4 á 2. Inzaghi, Kaka’ y Nesta fueron los artífices para coronar un 2007 que ha sido digno de repetir. Esperamos que esos triunfos conseguidos por el Milan, en los que son momentos de alegría y concordia en el deporte, vayan más allá y se contagien por el mundo.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:06

Pรกgina 21


ANUARIO 2008

6/6/08

12:07

Página 22

Repudio de la tortura

E PABLO BLESA , A N U A R I O 2008

22

N EL AÑO 2007, LA TORTURA, una práctica inadmisible hasta ahora en el mundo civilizado, ha vuelto a ser objeto de debate en los ámbitos universitario y político: el enjuiciamiento de Saddam Hussein –a quien, entre otros cargos, se le imputó el de torturar a sus oponentes–; el inicio del juicio contra los cabecillas aún vivos de los Jemeres Rojos en Camboya –que practicaron la tortura indiscriminada contra ancianos, mujeres y niños–; la liberación de un equipo de enfermeras búlgaras y un médico palestino en Libia tras ocho años de cautiverio –donde el hombre, al menos, sufrió tortura–; la polémica que suscita en el mundo democrático los métodos empleados por funcionarios de la CIA en los interrogatorios a reclusos en algunas prisiones «extraterritoriales» como Guantánamo –Cuba–, Abu Ghraib –Irak– o Pul-iCharki –Afganistán–, junto al escándalo todavía sin esclarecer acerca de los célebres «vuelos de la CIA» en territorio de la Unión Europea demuestran que, apenas 50 años después de Auschwitz , la tortura no sólo no ha sido erradicada, sino que se practica habitualmente en las prisiones de casi todas las dictaduras del planeta. Y lo que es más grave, como si de una enfermedad contagiosa se tratase, cuenta en algunos países democráticos con defensores, valedores y avezados ejercitantes. Hay algunas prisiones y otros lugares siniestros desperdigados por el planeta que al rememorar sus

nombres producen un esputo de sangre que bolla la declaración de los derechos universales, eriza el bello cervical y desencaja las junturas de la dignidad humana: Lefórtovo y Butyrka en la extinta Unión Soviética; los campos de exterminio nazis de Auschwitz y Treblinka en territorio polaco; Tuol Sleng y el centro de tortura S-11 en la Kampuchea de los Jemeres Rojos –hoy Camboya–; la Escuela de la Armada en Argentina durante la dictadura del General Galtieri; Abu Ghraib en Bagdad durante los tiempos de Saddam; el mismo Abu Ghraib du rante el periodo más descontrolado de la ocupación norteamericana de Irak; la prisión de Evin en Teherán y las prisiones libias gestionadas por la policía secreta, donde se trata con una sevicia atroz a los internos. Desde la segunda guerra mundial, las democracias occidentales, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales han conseguido aprobar un acervo de documentos jurídicos –el angular «la Convención de las Na ciones Unidas contra la Tortura y otros actos crueles, inhumanos o degradantes»– con el objeto de prevenir, denunciar y erradicar esta lacra lesiva a la dignidad del hombre; de estigmatizar la imagen de los países que la practican y de erosionar sus bases intelectuales y la presunta eficacia de los tratamientos degradantes como método eficiente para extraer información de un individuo privado de libertad e indefenso frente a una crueldad mecaniza-


ANUARIO 2008

6/6/08

12:07

Página 23

INTERNACIONAL

La tortura comienza a tener sus justificadores en las universidades de Occidente

da, ejercida sin restricción por el Estado. Enseñoreándose desde una supuesta superioridad moral respecto a las dictaduras, Occidente ha predicado durante décadas que la tortura es inhumana desde un punto de vista moral e inútil desde un punto de vista policial, ya que el reo atemorizado confiesa lo que el torturador quiere oír, no necesariamente la verdad. Sin embargo, en los albores de este siglo convulsionado por el terrorismo y la guerra, los países occidentales han comenzado a no tener tan claros los conceptos y, así, en el año 2007, diversos acontecimientos nos permiten contrastar la fatídica paradoja: si por un lado se han iniciado juicios contra personas y regímenes que aplicaron la tortura en masa durante los años setenta u ochenta en sus países, contra sus ciudadanos –sea el caso de los Jemeres Rojos en Camboya, de Saddam Hussein en Irak, de Charles Taylor en Liberia o de Milosevic en Serbia– y se persigue todavía en 2008 a otros perpetradores que han escapado del cerco de la justicia –como el General Mladic o Radovan Karadzic en la Antigua Yugoslavia–, la tortura comienza a tener sus

justificadores en las universidades de Occidente y, lo que es más grave, a emplearse como herramienta por los aparatos represivos de aquellos países democráticos que durante décadas han defendido la memoria de los torturados, perseguido a los torturadores y negado ninguna validez a las confesiones extraídas mediante tortura. Y son algunas de estas democracias las que entienden hoy que, en determinados escenarios y situaciones tipificadas, contra ciudadanos extranjeros; bajo la premisa de no acogerse a sus formas más extremas, sanguinolentas e inhumanas; mejorando las técnicas y encubriendo lo uno y lo otro bajo una nube de eufemismos y anfibologías –tales como llamar a la tortura «tratamientos intensos» o «técnicas intensas»–, la tortura es un instrumento moralmente aceptable y tácticamente necesario para luchar contra tres enemigos de la democracia: el crimen organizado, la guerrilla y el megaterrorismo internacional. Así, teóricos y estudiosos como Alan Dershowitz en Harvard y John Gray en la London School de Londres se han preguntado retóricamente por qué no va a ser justo

torturar a un asesino en serie, a un terrorista, si con ello podemos salvar cientos, tal vez miles, posiblemente hasta millones de vidas. El Gobierno norteamericano, al despojar a los presuntos terroristas encarcelados en Guantámano, Irak o Afganistán del status de «combatientes», los ha situado en un limbo jurídico. Privados de sus derechos individuales en cárceles extraterritoriales donde no aplican el derecho americano, ni enjuiciados ni condenados en un proceso imparcial y con garantías, sobre estos reclusos se aplican «tratamientos intensos» regulados en un manual por el Pentágono. El cuestionamiento de la perversidad intrínseca de la tortura nos devuelve a una época de barbarie, pensábamos que pretérita, y que ha dejado una honda huella en el siglo XX. Aprendimos muy poco. La tortura debería provocar nauseas entre ciudadanos libres, pues representa el mayor atentado a la integridad física y psíquica de una persona y a su dignidad, mucho más degradante y perverso, a mi modo de ver, que el fusilamiento, el ahorcamiento o la inyección letal administradas a sangre fría. La tortura es más grave que la pena de muerte porque el torturado sufre repetitivamente la pena capital tantas veces y durante tantos minutos como dure la tortura. Al llegar al futuro, parece que hemos vuelto al pasado con una incorregible avidez por la sangre machacada. , A N U A R I O 2008

23


ANUARIO 2008

6/6/08

12:07

Página 24

POLÍTICA DE PIEL QUEMADA: RUSIA. En tiempos de Stalin, en la prisión de Lefórtovo te sacaban los dientes con unas tenazas, te incrustaban alfileres debajo de las uñas; ataban a un camastro desvencijado al reo desnudo y le aplicaban agua hirviendo hasta que su piel se llenaba de ampollas; entonces con un rallador de queso le iban arrancando la epidermis de la espalda a tiras y sobre la carne viva derramaban una loción de aguarrás. Para el caso de presos políticos que tenían que comparecer ante un tribunal marioneta que juzgaba pruebas amañadas en un juicio público retransmitido por televisión, y no convenía que el objetivo captase la sangre goteando por los calcetines o la camisa empapada de secreciones pultáceas, se utilizaban celdas de tamaño diminuto con 10 centímetros de agua en el suelo: al prisionero, la humedad le iba calando los huesos; la postura rígida y sin descanso le rompía certeramente la voluntad desde las pantorrillas temblonas; y la falta de sueño le abría un boquete de desvarío y delirio hacia la locura mientras una guarnición de interrogadores profesionales lo atormentaban con sus preguntas noche y día bajo un foco intenso de luz. El castigado dejaba la prisión para ingresar en un manicomio. El programa se consideraba entonces un éxito. Pero, incluso la tortura está sujeta a la evolución tecnológica y a las nuevas oportunidades que brinda la ciencia, y en la Rusia moderna se hicieron eco de ello. En el año 2006, alguien aún desconocido inventó una nueva fórmula que perfecciona las milenarias técnicas chinas del veneno, cuyo fin era matar, pero lentamente. Al antiguo espía del KGB, Alexander Litvinenko, le introdujeron inadvertidamente una «microbomba radiactiva» en el cuerpo que llegó a su sushi japonés de pescado fresco recién fileteado en una pequeña cápsula de polonio 210 que , A N U A R I O 2008

24

Al antiguo espía de la KGB Litvinenko le introdujeron una bomba radiactiva cabe en una muela, y que presuntamente dejó escapar la mano de un cortés hombre de negocios vestido como un gentleman que le rendía honores con una fugaz y desacostumbrada visita, traía flores para su mujer y lo agasajó con una botella de vodka, con la que brindaron por los viejos tiempos en el servicio sobre el plato de pescado crudo acompañado de té verde. El resultado de esa digestión fue hemorragias incontrolables y una muerte lenta por defunción paulatina de las células que perforó sus intestinos y sus vasos capilares después de dejarlo completamente calvo sobre una cama de hospital convertida en un potro de tortura con una relojería precisa que los cirujanos de Londres no podían detener con ninguna terapia. Ha sido el primer atentado terrorista con un arma radioactiva en la historia de la humanidad y también un acto premeditado de tortura química.

LA SEVICIA SEXUAL: LIBIA. En julio de 2007, el equipo de cinco enfermeras búlgaras y un médico palestino acusados falsamente de inocular el virus del SIDA a 400 niños libios, fueron liberados a pocos días de que se consumase la pena capital en la horca gracias a los buenos oficios del Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy. El doctor testificó que fue enjaulado maniatado con perros de presa en celo, con el objeto de que lo penetrasen analmente; luego lo violaron con un palo de fregona y lo hicieron tiritar colgado desde un armatoste de hierro con descargas eléctricas directas a sus orejas, su cabeza o sus testículos: querían que confesase el crimen a toda costa y pensó en suicidarse, pero no tenía con qué. Esos maltratos recordaban los practicados por la dictadura argentina entre los años 1976 y 1983: en la Escuela de Ingenieros de Buenos Aires, a las mujeres y a los judíos patrios les introducían ratas en la vagina o el ano, que iban labrándose camino a través del útero con despiadada voracidad para terminar comiéndose su colon crudo. Luego te ataban de pies y manos a un yunque y te tiraban a alta mar como un fardo drogado para que los tiburones saboreasen tus hígados aún frescos. Sólo los Jemeres Rojos en Camboya superaron en cantidad estas maldades. JUICIO A LOS JEMERES ROJOS: LA TORTURA COMO «REEDUCACIÓN». En Pnom Penh, durante el mes de noviembre de 2007, dos viejitos saludables con los ojos de cervatillo adulzados por las cataratas testificaban sentados en el banquillo de los acusados ante los 33 jueces del Tribunal internacional que juzga los crímenes de lesa humanidad de los Jemeres rojos en Camboya. Uno de ellos era Noun Chea, el número dos del régimen, y el otro el temido «Duch», jefe del S11, dos de los miles de protagonis-


ANUARIO 2008

6/6/08

12:07

Página 25

INTERNACIONAL

Tras ocho años fueron liberados las enfermeras búlgaras y el médico palestino tas del extenso programa de limpieza ideológica que exterminó al 25% de la población del país en el tiempo record de 3 años (1975-1978). Los métodos eran de lo más expeditivos y eficientes: con las cabezas reventadas con un martillo, miles de cuerpos anónimos abonaban los serenos arrozales en los campos de la muerte de Choeung Ek, a 17 kilómetros de la capital. Llegaba el camión cargado de gentes que no sabían muy bien a dónde se dirigían, por qué en aquel camión o cuáles eran sus delitos. Se apeaban con las manos atadas detrás de la espalda y recibían el golpe de gracia con un machete o una barra de hierro contra la testuz. Para los Jemeres todos ellos eran espías de la CIA o el KGB, burgueses, material reciclable en los centros de reeducación, como el S-11 dirigido por Duch. Allí, a garrotazos, una adolescente fue obligaba a confesar que era un es- pía de la CIA con la peligrosa misión de defecar en los campos de arroz. Tras la confesión fue macheteada, degollada y tirada a una fosa. Si confesabas morías y si no confesabas la tortura continuaba, en silencio, puesto que el sexto mandamiento del régimen interno del centro prohibía gritar «mientras se le aplican latigazos o descargas eléctricas». Un puñado de campesinos aislados del mundo y pilotados por un lunático picado por un maoísmo extremo, agrarista y xenófobo, Pol Pot, provocó una de las matan-

zas programada más vasta, improductiva, injustificable y absurda de la historia de la humanidad. Al mismo tiempo que estos ancianitos venerables eran juzgados, el ejército americano depuraba responsabilidades por los comprometedores sucesos que tuvieron lugar en las cárceles de Irak regentadas por el ejército y abiertas a los interrogadores especializados de la CIA. ABU-GHRAIB: DE SADDAM A BUSH. En Abu-Ghraib, un centro de detención y tortura política durante más de 25 años de gobierno de Saddam, la policía secreta del régimen baazista gustaba de flagelar a sus víctimas atadas a un potro giratorio, arrancarles las orejas y pincharlas contra la pared, dejarlas sordas con golpes de bastón administrados a los tímpanos, ciegas punzándoles el iris o desangrarlas mediante una acupuntura salvaje de pequeños cortes por todo el

Con las cabezas reventadas con un martillo, miles de cuerpos abonaban los arrozales de Choeung Ek

Tras la caída del dictador Saddam, Abu-Ghraib no dejó de ser un centro donde se practicaba la tortura cuerpo suministrados con la azagaya del cuchillo. Sus correrías durante la ocupación de Kuwait en 1991 son aún más lamentables: como cuando una misiva del ejército iraquí le hizo saber a una familia kuwaití que su hijo sería liberado en unos días. Y cumplieron su palabra: una camioneta militar se acercó a las inmediaciones de la casa y de su interior salió andando un hombre joven... con los ojos arrancados en las manos, las orejas y la nariz cortada y los testículos cercenados. La familia había preparado una fiesta de bienvenida. Delante de los invitados, el joven aún vivo recibió cinco tiros por la espalda y la amenaza a la familia de que si tocaba el cuerpo hasta que no se lo comieran los perros correrían igual suerte. Tras la invasión de Irak, y como verificó punto por punto el general norteamericano Antonio Taguba en su ya célebre informe «sobre los malos tratos a prisioneros iraquíes. Investigación de la 800 Brigada de la Policía militar en virtud del artículo 15-6», Abu Grahib no dejó de ser un centro de torturas. En sus corredores y celdas hacinadas admininistrados por chicos y chicas de la América profunda, se practicaron desde simulacros de ahogamiento hasta exposición a temperaturas extremas, intimidación con ayuda de perros de presa además de humillaciones de tipo sexual. , A N U A R I O 2008

25


ANUARIO 2008

6/6/08

12:07

Página 26

DE CASTIGAR LA PIEL A BUTRONEAR LAS NEURONAS. Lo que demuestran Guantánamo y Abu-Ghraib es que la investigación constante de las respuestas humanas a situaciones de stress y dolor extremo contribuyen a que en este nuevo siglo la tortura sea una rama de la «psicología» en vez de una rama de la «charcutería». Las torturas psicológicas, o las torturas sin huellas basadas en posturas extremas, privación de sueño, privación de espacio, privación de contacto con el entorno mediante escafandras y trajes aislantes; luz constante, oscuridad constante, frío constante, humedad, negación de las necesidades fisiológicas como la abstinencia urinaria, nos deben ayudar a disociar tortura y golpes: torturar no siempre equivale a mancharse las manos de sangre o los pies con tejido conjuntivo de ojos pinchados con una aguja, masa encefálica desmembraba chorreando desde el parietal izquierdo o dientes arrancados con unos alicates. Grandes maestros en el arte de la tortura psicológica fueron los alemanes del Este. La STASI convertía las más resueltas personalidades de políticos e intelectuales rebeldes en un montón de chatarra plastificada, plana y sin ningún tipo de accidente ideológico. Habían descubierto que la personalidad es un sudoku de códigos ensamblados desde los 12

Grandes maestros en el arte de la tortura psicológica fueron los alemanes del Este, que pertenecían a la tenebrosa STASI , A N U A R I O 2008

26

meses de vida hasta la pubertad y al que se añaden después algunas experiencias cardinales. Apartado de la rutina laboral, de los seres queridos y liquidada la intimidad con una mirilla en la puerta de la celda y un listado de reglas aparentemente absurdas, pero que cumplían el cometido de que el recluso se sintiese siempre vigilado y aislado, un buen torturador de la STASI –la policía secreta de la República Democrática Alemana tan bien retratada en la película del director Florian Henckel-Donnersmarck «La vida de los otros»–, conseguía sin romper un solo hueso ni dañar un solo cartílago del dedo meñique que los arquitrabes del mundo interior de los prisioneros políticos de creencias más graníticas e indomesticables cediesen como un montón de papel mojado, y que su alma quedase desfondada en un légamo deforme de iridiscencias infantiles y letras corridas. IMPUNIDAD Y PREPOTENCIA: LA TORTURA COMO DEPENDENCIA PSÍQUICA. La tortura, sea física o psíquica, genera una dependencia en la destrucción entre el torturador y el torturado, que caminan juntos cogidos por la cintura sobre la soga del funambulista bailando un vals con las tinieblas y los instintos más bajos teniendo la muerte por red, el dolor como fuerza gravitatoria; el torturador la retama del sadismo entre los dientes y el torturado el jazmín escurridizo de la libertad como puerta de salida de la pista de baile. El torturador necesita experimentar la supremacía, las omnipotencia que le da su capacidad de alterar el mundo del torturado; el poder de castigarlo o de premiarlo, de quitarle la vida lentamente como se deshebra una bufanda invernal en una larga nausea o, por el contrario, de administrarle una muerte rápida con un tiro desjarretado en la nuca a pocos centímetros; el poder para romperle la cabeza contra el suelo

El general Galtieri dictaba con el dedo pulgar quienes serían asesinados esa noche como una porcelana o eximirlo de la aflicción mediante una palabra consoladora y trivial que redime la animalidad del matarife. En el torturado se llega a despertar un sentimiento de «amor» hacia el torturador, que en un momento concreto le da una manta con la que taparse, le habla con cariño, le ofrece una prostituta o le pregunta amablemente cómo se encuentra en este nuevo día de insurrección. En el confinamiento sin grietas visitado por todos los recuerdos y el miedo sólido en estado puro que provoca la indefensión, la voz del torturador es la única prenda humana con la que hacer una cuerda de nudos gruesos con la que escalar el cenagal y la pesadilla. En una cárcel de Argentina, el General Galtieri dictaba con el dedo pulgar quiénes de los arrestados se irían al otro mundo aquella noche, lanzados al mar desde un avión de carga con un fardo de cemento cogido a los pies, pasto de los tiburones. «¿Cómo te llamas?», le preguntó a una joven atemorizada, con los ojos vendados y que había sido torturada durante meses. «Cecilia» –respondió la joven entre lágrimas–. «Si yo digo que tu vives, tu vives; si digo que mueres, tu mueres. Como sucede que tienes el mismo nombre que mi hija, vives». Sólo un Dios enano, con los pies de barro y con galones de militarote puede hablar a sus criaturas desde esa distancia sobrenatural y omnipotente de una magnanimidad desposeída incluso de rencor.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:07

Pรกgina 27


ANUARIO 2008

6/6/08

12:07

Pรกgina 28


ANUARIO 2008

6/6/08

12:08

Página 29

CRÓNICA DE EUROPA

El tratado de la reforma cierra la crisis de la UE FELIPE JULIÁN HERNÁNDEZ LORCA Profesor de Periodismo de la Universidad de Murcia REYES PAREDES NAVARRO Periodista

L

a negociación y el consenso de los Veintisiete sobre la necesidad de tomar un nuevo camino para superar la crisis -creada por el referéndum negativo del Tratado de la Constitución-, ha dado origen al Tratado de Reforma, que introduce un nuevo texto simplificado sobre las instituciones comunitarias. La artífice del acuerdo fue la presidenta de turno de la UE, la canciller alemana Ángela Merkel, con el apoyo destacado de un nuevo líder europeo, el presidente francés Nicolás Sarkozy, que ha irrumpido en las cumbres comunitarias aportando dinamismo y con una propuesta muy concreta: crear la Unión Mediterránea. La UE anda de nuevo y centra sus objetivos en resolver cuestiones como la globalización, el cambio climático y la seguridad en el suministro energético. Para que marque el camino de futuras ampliaciones, el Consejo Europeo nombró presidente del Grupo de Reflexión a Felipe González. En un ejercicio en el que la idea de Europa cumplía 50 años, la UE cerró un ciclo de europesimismo, gracias también a la buena gestión de la presidencia de turno de Portugal. Aunque queda pendiente mejorar las relaciones con Rusia y superar los efectos en Europa de la recesión económica mundial, iniciada con la crisis de las hipotecas en EE.UU.

Parlamento Europeo (Foto: EFE)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:08

Página 30

T El Tratado de la Reforma recoge la elección de un presidente permanente de la UE y de un ministro de Asuntos Exteriores , A N U A R I O 2008

30

AL COMO EXPRESÓ LA CANCILLER alemana Ángela Merkel, presidenta de turno de la Unión Europea, en la cumbre de junio celebrada en Bruselas, se había logrado salir «de la parálisis, de la pausa de reflexión» que los Veintisiete se habían dado dos años antes para resolver la crisis. Su razonable optimismo partía del acuerdo que en la madrugada del sábado 23 de junio se había adoptado por los miembros del Consejo Europeo, para urgir la reforma del Tratado de la Unión, es decir la fallida «Constitución» europea rechazada en referéndum por los ciudadanos de dos países fundadores y de un peso muy considerable en el proceso de la unión: Francia y Holanda. De nuevo se encargaba a la Conferencia Intergubernamental la redacción de un texto cuyo contenido recuperara el consenso perdido. El éxito del acuerdo se le adjudicó a las capacidades negociadoras de la canciller alemana, multipresente en las estancias del Justus Lipsius, sede de la cumbre. Se movió «entre lo deseable y lo posible», dice Fer-

nando Pescador en su crónica para La Verdad, y en la estrategia de reuniones bilaterales, en especial con el primer ministro británico –que ya había anunciado el abandono del cargo– y con el presidente polaco Lech Kaczynski, y su hermano el primer ministro Jaroslaw Kaczynski, a quienes hubo de prometérsele mantener la minoría de bloqueo que figura en el Tratado de Niza hasta la primavera de 2017; la cuestión radica en que se ofrece la llave para vetar futuras decisiones sobre la estructura presupuestaria de la Unión y en especial los debates sobre el nuevo marco de Perspectivas Financieras 2014-2021. El texto del Tratado de reforma debería recoger dos grandes novedades, casi «revolucionarias» para la UE, según algunos comentaristas: la elección de un presidente de la UE para asuntos de Política Exterior y un ministro de Exteriores, con la competencias que actualmente desempeña el Alto Representante de la Política Exterior, Javier Solana, más las del actual comisario de Relaciones Exteriores,


ANUARIO 2008

6/6/08

12:08

Página 31

UNIÓN EUROPEA

Ángela Merkel, presidenta de turno de la Unión Europea, artífice del consenso sobre el nuevo Tratado

Ángela Merkel (Foto: ONU)

al tiempo que reforma la actual composición de la Comisión, con un comisario por cada país miembro. Con todo, el acuerdo de la cumbre de junio, el de la denominada «noche de transacciones y mercadeos, que pusieron al descubierto con toda su crudeza la fragilidad del proyecto comunitario», según dijo en su crónica para El País Andreu Misséera el resultado de una ardua negociación que la canciller desarrolló a lo largo de su semestre en la presidencia, ya había alcanzado en marzo un consenso de mínimos para las reformas de las instituciones de la UE, un pacto que los Veintisiete anunciaron el 25 de marzo en una cumbre celebrada en Berlín con motivo de la conmemoración del 50 aniversario del Tratado de Roma. El parón institucional se resolvía con un acuerdo de mínimos para el lo-

gro de un instrumento que posibilite la toma de decisiones en el futuro en torno a grandes cuestiones como la globalización, el cambio climático y la seguridad energética, aparte las siempre conflictivas cuestiones presupuestarias. El final de

Globalización, cambio climático y seguridad energética figuran entre las cuestiones que preocupan a la UE

las reformas legislativas tenían un plazo consensuado: antes de las elecciones europeas de 2009. Representantes de los 18 países de la UE que ratificaron en su día el Tratado de la Unión, entre ellos España, se habían reunido en Madrid el 26 de enero y habían expresado su disposición a aceptar un nuevo texto constitucional. En su intento de lograr el consenso en la cumbre de junio, Ángela Merkel había sondeado a los socios comunitarios con el envío de 12 preguntas en las que recababa su opinión sobre la hoja de ruta a seguir para alcanzar el acuerdo: según Andreu Missé, enviado especial de El País, Alemania preparaba «un nuevo tratado muy breve, de sólo unos 70 artículos, frente a los 448 artículos del texto aprobado por todos los Estados en 2004», es decir antes de someter el texto a referéndum en los distintos países, con el fracaso conocido. Los que se denominaron «ocho puntos calientes» de la reforma del Tratado eran los siguientes: llamar Tratado de Reforma a lo que anteriormente se denominó Constitución; eliminar 51 materias del derecho de veto; introducir un nuevo sistema de votación por doble mayoría (55 de Estados y 65 de población), que entraría en vigor en 2014; elegir un Alto Representante para la política exterior; elegir un presidente del Consejo , A N U A R I O 2008

31


ANUARIO 2008

6/6/08

12:08

Página 32

Europeo, para un mandato prorrogable de dos años y medio; la Carta de los derechos humanos, será vinculante; a petición de Holanda, se recoge que los parlamentos nacionales puedan exigir rectificaciones a la Comisión; y se retiraría del texto la mención expresa a los símbolos de la UE, tales como bandera y el himno. NACE EL TRATADO DE LISBOA. Las negociaciones preparatorias de la cumbre de junio y los acuerdos de ésta se ratificaron en la cumbre de Lisboa, celebrada en octubre, durante la presidencia de turno de Portugal: en cuatro escasos meses se tuvo disponible el

texto de la Reforma del Tratado, y una vez más los jefes de Estado o de Gobierno de los Veintisiete, el Consejo Europeo, como había ocurrido en 2004 con el texto de la que se denominó Constitución, elaborado por una Conferencia Intergubernamental presidida por el ex presidente de Francia Valery Giscard d´Estaing, aplaudía el nuevo texto. Este es, dijeron, el texto definitivo, que se denominó Tratado de Lisboa, y que sólo deberá ratificarse en referéndum popular en Irlanda y Dinamarca, y mediante meras consultas parlamentarias, durante 2008, en el resto de los Estados miembros.

Sede de la Comunidad Europea en Bruselas (Foto: Archivo EFE)

, A N U A R I O 2008

32

La gran novedad, la elección por el propio Consejo de un presidente de la UE, cargo para el que durante la cumbre «informal» de Lisboa ya se barajaron nombres: el recientemente elegido presidente de Francia, Nicolás Sarkozy apostó por Jean Claude Junker, primer ministro de Luxemburgo, mientras el ya nuevo primer ministro británico, Gordon Brown, que se estrenaba como mandatario europeo en esta cumbre, proponía a su antecesor en el cargo, Tony Blair, quien no despertaba entusiasmo por pertenecer a un país euroescéptico. Por su parte el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, se mostraba doblemente satisfecho:


ANUARIO 2008

6/6/08

12:08

Página 33

UNIÓN EUROPEA

había paralizado la actividad política de la Unión.

La UE propone a Serbia acepte la independencia de Kosovo a cambio de agilizar las negociaciones para su ingreso por el acuerdo plasmado en el Tratado de la Reforma y porque España ganará cuatro europarlamentarios en la nueva composición del Parlamento: en efecto, en la composición de la Cámara legislativa comunitaria futura, que pasará de 750 a 751 parlamentarios, y en el nuevo reparto de escaños por países, España pasa de 50 a 54 escaños para las próximas elecciones de 2009. Tras la cumbre UE-África, iniciativa de la presidencia portuguesa de la Unión, que tuvo lugar en Lisboa los días 8 y 9 de diciembre, y en la que participaron 80 jefes de Estado y de Gobierno europeos y de África, entre ellos el presidente libio Gaddafi, que pidió compensaciones por el colonialismo, el 13 de diciembre se celebró el acto solemne de la firma del Tratado de Lisboa, que se escenificó en el histórico Monasterio de los Jerónimos de la capital lusa: hubo intervenciones del presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva y del primer ministro, José Sócrates, presidente de turno de la UE. También del presidente de la Comisión, el portugués, José Manuel Durao Barroso y del presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert-Pottering. Europa cerraba una crisis que se había prolongado durante dos largos años y que

FELIPE GONZÁLEZ, PRESIDENTE DEL GRUPO DE REFLEXIÓN. Al día siguiente de la firma del Tratado de Lisboa, los miembros del Consejo Europeo, reunidos en Bruselas, designaron al ex presidente del Gobierno español, Felipe González, presidente del denominado Grupo de Reflexión, que deberá elaborar un informe sobre actuaciones ante los grandes retos de la UE, y cuya fecha máxima de entrega será junio de 2010. Acompañan a González en la cúspide de este «comité de sabios», como vicepresidenta, la jefa de Estado de Letonia, Vaira VikeFreiberga, además del presidente de Nokia, Jorma Ollila y otros siete miembros que serían designados entre destacados profesionales de la ciencia, la cultura, la empresa y la política. La elección de Felipe González, propuesto por Nicolás Sarkozy, obtuvo un apoyo casi unánime; por supuesto contó con los elogios y el ofrecimiento de colaboración del presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero quien destacó que se trataba de una elección buena «para la UE, un éxito para España y un reconocimiento para su trayectoria europeísta», según destacan en su crónica para El País Andreu Missé y Ana Carbajosa.

Felipe González, elegido presidente del Grupo de Reflexión que diseñará el futuro de la Unión Europea

Para Sarkozy, que se opone a la entrada de Turquía en la UE, el Grupo de Reflexión tiene entre sus funciones: marcar el territorio y establecer las posibles ampliaciones futuras a nuevos socios, pero también hacer propuestas para atender en el futuro temas cruciales como la energía, la inmigración, el cambio climático y la lucha contra el terrorismo, entre otros asuntos. KOSOVO, POLVORÍN DE EUROPA. En cumplimiento de las exigencias de la UE para continuar con el proceso de adhesión, Serbia colaboró en la detención de Zadravok Tolimir, un general de las fuerzas serbobosnias, acusado de genocidio y de crímenes de guerra y contra la humanidad durante la guerra de los Balcanes, entre 1992 y 1995. El comisario para la Ampliación de la UE, Olli Rehn, comunicó el 1 de junio de 2007 la decisión de la Comisión Europea de reanudar las negociaciones con Serbia. Se había producido un cambio de actitud tras la entrega del citado general a la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. Queda aún pendiente la detención del general Ratko Mladic, acusado de urdir el plan para la captura y ejecución de refugiados musulmanes de Sebrenica. Sin embargo, la distancia entre la UE y Serbia se mide sobre el futuro de Kosovo, territorio de la antigua Yugoslavia, de 1.800.000 habitantes, con pretensiones de separarse de Serbia. El tramo decisivo de esta carrera fue la elección, el 17 de noviembre, de un Gobierno del Partido Democrático de Kosovo, en cuyo programa figuraba la declaración de independencia. El 10 de diciembre concluyeron sin acuerdo las negociaciones desarrolladas en Viena entre Belgrado y Pristina, las capitales de ambos territorios en conflicto, detrás de las cuales se encontraban la UE, Estados Unidos y Rusia. Se temía la declaración uni, A N U A R I O 2008

33


ANUARIO 2008

6/6/08

12:09

Página 34

Felipe González y Helmut Kohl en Bonn, año 1993 (Foto: Archivo EFE)

lateral de la independencia de Kosovo, y el reconocimiento del nuevo Estado por parte de la mayoría de los socios comunitarios, aunque no por España, según dijo el secretario de Estado para Asuntos Europeos, Alberto Navarro; tampoco apoyaría la independencia Eslovaquia, ni Chipre: «Kosovo es un polvorín, en espera de una chispa», dicen en Serbia. Pero más que Pristina, la capital del futuro nuevo Estado, el terreno donde parece jugarse el futuro es Mitrovica, una ciudad con población serbia y albanesa, separada por el río Íbar. La declaración unilateral de independencia de Kosovo sería contraria a la resolución 1.244 del Consejo de Seguridad de la ONU, que reconoce la unidad territorial, argumenta Serbia. , A N U A R I O 2008

34

Frente a la UE, cuya mayoría de sus Estados miembros ven la independencia de Kosovo como inevitable, especialmente Francia, según declaraba Nicolás Sarkozy, para quien la separación era «la última fase de un proceso de disgregación de un país, digamos que artificial, Yugoslavia». Rusia, cuyo ministro de Exteriores manifestaba el 7 de diciembre que la independencia de Kosovo «sentará un precedente», se mostraba contrario a que tal proceso concluyera sin acuerdo entre las partes en litigio. Por su parte, la UE acordaba con Condoleezza Rice, secretaria de Estado norteamericano, mantener y hasta reforzar la Fuerza de Seguridad para Kosovo, de 16.000 soldados, dirigidos por la OTAN, con el aval de la ONU, que

«gobierna» el país durante los últimos ocho años, como única garantía para evitar el enfrentamiento entre las partes. Pero, al igual que en el caso de la captura de los criminales de guerra, la UE proponía a Serbia ceder a la independencia de su provincia a cambio de acelerar el proceso de ingreso en el club comunitario, algo inaceptable para Serbia, pero el asunto resultaba «tema cerrado» en la cumbre de la UE de Bruselas del 14 de diciembre; la declaración de independencia de Kosovo, «inevitable», se esperaba para la primera quincena de febrero de 2008. RUSIA-UE, TENSAS RELACIONES. Entre los asuntos que enturbian las relaciones entre Rusia y la


ANUARIO 2008

6/6/08

12:09

Página 35

UNIÓN EUROPEA

La pretensión de Bush de instalar escudos antimisiles en Europa tensa las relaciones UE-Rusia Unión Europea, no es el menor el intento del presidente norteamericano, George Bush, de instalar en territorio comunitario, concretamente en Polonia y la República Checa, un sistema de defensa antimisiles, cuya misión sería proteger a EE.UU. y a Europa de agresiones procedentes de Oriente Próximo. Vuelve la guerra fría entre las dos grandes potencias, con Bruselas por medio, pues para el presidente Vladímir Putin tal proyecto es inaceptable. El 18 de mayo se celebró en la provincia rusa de Samara, la cumbre semestral entre representaciones de Rusia y la UE en la que se abordaron las cuestiones pendientes: la UE se solidarizó con Polonia, Estonia y Lituania, ante los enfrentamientos que estos Estados de la Unión mantienen con Rusia. «Un problema de Estonia o Lituania es un problema de toda Europa», dijo el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso –a quien acompañaba la presidenta de turno, la canciller alemana Ángela Merkel–, en contestación al mandatario ruso, que preguntó: «¿cuáles son los límites de la solidaridad europea?». La UE entiende que no hay base alguna para que Rusia rechace las exportaciones de carne de Polonia ni tampoco para el corte del suministro de petróleo ruso a Lituania, que los dirigentes rusos justifican por reparaciones en el oleoducto, cuando en realidad se trata de

Vladimir Putin (Foto: EFE)

presiones sobre la antigua república de la URSS. El 7 de septiembre, durante el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, celebrado en Viana do Castelo (Portugal), país que ejercía la presidencia de turno del UE, las relaciones con Rusia volvieron a ser protagonistas: Javier Solana, que asistía a la reunión destacó la necesidad de contar con Moscú para resolver problemas estratégicos tales como la pretensión de Kosovo de declarar su independencia de Serbia y la marcha de la guerra de Irak. Las claves de las relaciones entre la UE y Rusia son de índole comercial y de suministro de energía (gas y petróleo) y de vecindad, por lo que se trató de la necesidad de retomar las conversaciones para renovar el Acuerdo de Asociación y Cooperación con Rusia, bloqueadas por Varsovia, en respuesta a la prohibición rusa de importar carne de Polonia.

En la lista de agravios en las relaciones entre la UE y Rusia figuran también el ya referido escudo antimisiles norteamericano, violaciones del espacio aéreo de la UE por aeronaves rusas, el lanzamiento de un misil ruso sobre Georgia, la negativa a entregar al Reino Unido a Andréi Lugovói, principal sospechoso de la muerte, por envenenamiento, de Alexander Litvinenko, y los cortes de suministro de gas y petróleo a Lituania y a Alemania en el verano de 2006. Los presidentes de EE.UU. y de Rusia, George Bush y Vladímir Putin, respectivamente, se reunieron el 7 de septiembre en Sidney, Australia, coincidiendo con la cumbre de países de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), para tratar del proyecto norteamericano de instalación de escudos antimisiles en Europa, en realidad un gigantesco radar para detectarlos, y no lograron acercar posiciones: el Kremlin interpreta los planes de defensa norteamericanos como una amenaza para la seguridad rusa. CRISIS DE LAS HIPOTECAS. Las pérdidas en el mercado hipotecario de EE.UU. fue el inicio de una inquietud en los mercados financieros: para mediar en la crisis, el Banco Central Europeo, en pleno agos-

El BCE inyecta 211.000 millones de euros en el mercado bancario para combatir la crisis de las hipotecas , A N U A R I O 2008

35


ANUARIO 2008

6/6/08

12:09

Página 36

to, inyectó dinero en el mercado bancario hasta en cuatro ocasiones –hasta alcanzar la cifra de 211.000 millones de euros–, para hacer frente a la falta de liquidez. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, intentó enviar un mensaje de tranquilidad a los mercados: «Estamos presenciando –dijo– una evolución de las condiciones del mercado monetario que supone un progresivo retorno a la normalidad». La crisis tenía, no obstante, una lectura positiva: la rápida valoración del riesgo, después de las operaciones de escasa garantía llevadas a cabo por entidades de crédito y fondos de inversión en el mercado hipotecario de alto riesgo norteamericano. EE.UU. anunciaba un resfriado y la UE se medicaba mediante la inyección del BCE de 7.700 millones de euros en el mercado financiero en un solo día, pese a que otros Bancos Centrales y la Reserva Federal norteamericana no lo hicieron en ese momento, aunque sí posteriormente: la Fed prestó 94.000 millones de dólares y un mes después, el Banco de Inglaterra prestó ayuda financiera, por falta de liquidez, a la quinta entidad bancaria británica por volumen de hipotecas, el Northern Rock. La incertidumbre por los efectos de los préstamos en el mercado hipotecario, y la ralentización de la economía en la zona euro, produjo pérdidas generalizadas en las Bolsas: por ejemplo, en España, el Ibex 35 perdió 178 puntos. La canciller alemana Ángela Merkel, en declaraciones a un medio local, exigió una mayor transparencia de los mercados financieros y añadió: «Hemos llegado a una impenetrable cadena de reaprovechamiento de los riesgos crediticios, que al final avalamos todos», al tiempo que pidió que las «influyentes agencias de rating» sean verificadas. Por iniciativa de Alemania, la adopción de medidas para la necesaria transparencia de los mercados , A N U A R I O 2008

36

financieros se incluyó en la agenda de la reunión del G-8, que grupa a los países más industrializados. La prioridad del BCE de controlar la inflación, mediante la subida de los tipos de interés, pasó a segundo plano: lo urgente era atender a los riesgos de una previsible desaceleración de la economía en la zona euro. La decisión sobre el incremento del precio del dinero en la UE se aplazó a la reunión del Consejo fijada para el 6 de septiembre; por el momento el tipo oficial se mantenía al 4%. La Reserva Federal de los Estados Unidos ya había sorprendido con la decisión de abaratar los préstamos a los bancos. El nuevo panorama económico mundial, y el comportamiento a la baja de la inflación, no aconsejaba el incremento del precio del dinero en la zona euro, formado por 13 países de los 27 de la unión y que mostraba un balance muy saludable, con la creación de 12 millones de empleos desde su creación en 1999. En relación a las medidas a adoptar por el Banco Central Europeo, tanto la Comisión Europea en general como el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, en particular, respetaron la independencia de la entidad monetaria. Por su parte el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy se mostró partidario de la bajada de tipos de interés, para mejorar el crecimiento económico y facilitar las exportaciones. El 14 de septiembre, los ministros de Economía de la zona euro, reunidos en Oporto, enviaron un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos europeos y a los mercados. No obstante, tomaron medidas para mejorar la transparencia financiera, reclamando una acción internacional para reducir el riesgo de «turbulencias» en los mercados. Los ministros valoraron muy positivamente la actuación del BCE en la crisis, y coincidieron en el «impacto moderado» de la crisis en el crecimiento

Nicolás Sarkozy anuncia la creación de la Unión Mediterránea, durante su presidencia de la UE en 2008 económico de los Veintisiete, según dijo el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker. Para el comisario Almunia, la revisión a la baja del crecimiento de la economía se limitaba sólo a una décima, tanto en la zona euro como en el conjunto de la UE, es decir, el 2,5 y 2,8 respectivamente. Por su parte el presidente del BCE catalogó la crisis como «un proceso de volatilidad y de revalorización del riesgo en los mercados financieros globales provocado por las dificultades del mercado de las subprimes (hipotecas de alto riesgo) en Estados Unidos», según recoge en su crónica sobre el Consejo de Ministros de Finanzas el enviado especial de El País, Andreu Missé. El vicepresidente segundo del Gobierno español y ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo que la economía española está «totalmente saneada», hasta el punto de que no había modificado las previsiones de crecimiento de la economía de nuestro país, del 3,8 para 2007 y del 3,3 para 2008, porque las turbulencias tenían poco que ver con nuestro sistema financiero, aunque reconocía los riesgos a la baja para este segundo ejercicio. Para la UE, sin embargo, la desaceleración de la economía española se produciría en 2008,


ANUARIO 2008

6/6/08

12:09

Página 37

UNIÓN EUROPEA

con sólo un 3% del PIB, después de quince años de bonanza económica. Además, durante los próximos dos años aumentará el desempleo, dijo el comisario Almunia, pese a reconocer que son malos datos para un año de elecciones generales en nuestro país. En EE.UU. los efectos de la crisis se dejaron ver a mediados de septiembre, con un considerable descenso del consumo privado. SARKOZY Y LA UNIÓN MEDITERRÁNEA. El nuevo presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, de

origen húngaro, ha irrumpido como un ciclón en la vida de la UE, con propuestas novedosas, aunque polémicas, como la Unión Mediterrá nea. Aunque ya ha formulado importantes propuestas de consenso, como los acuerdos sobre el Tratado de la Reforma, se reserva para su etapa de presidente de la UE, en el segundo semestre de 2008, cuando convocará a los países del área mediterránea para una acción común. Cinco días antes de su toma de posesión como presidente de Francia, Sarkozy recibió el 11 de mayo al primer ministro británico Tony Blair,

que dejaría el cargo mes y medio después, dando paso a Gordon Brown, el nuevo líder del Partido Laborista que le sucede en la jefatura del Gobierno. Ambos líderes escenificaron las que parecen nuevas y buenas relaciones entre ambos países, después de la etapa de la presidencia de Jacques Chirac. Para algunos analistas Tony Blair llevaba a París el testigo de las relaciones con EE.UU, que Sarkozy puede representar en el futuro, al tiempo de reforzar el eje ParísLondres, sin que ello suponga retroceso en las relaciones entre Francia y Alemania. El nuevo presidente de Francia, cargo que obtuvo en dura campaña electoral contra Ségolene Royal, se configura como «un político dispuesto a convertirse en uno de los hombres fuertes de Europa, que se instala en el poder cuando lo abandona Blair», escribe Joaquín Prieto en El País. El nuevo mandatario francés exige que Turquía no forme parte de la UE, al tiempo que propone una Unión Mediterránea: aunque con ello exprese diferencia de criterio con los EE.UU. Su irrupción en la política ha producido una mezcla de interés y cautela porque, según escribe El País en su editorial del 13 de mayo de 2007, sus primeros mensajes transpiran «una preocupante retórica nacionalista y proteccionista de una Europa francesa que

La Unión Mediterránea de Sarkozy facilitaría el desarrollo de los países ribereños Nicolás Sarkozy (Foto: ONU)

, A N U A R I O 2008

37


ANUARIO 2008

6/6/08

12:09

Página 38

proteja los intereses franceses antes que de una Francia europea». Y añade: «Lo más prometedor de las ideas que trae consigo Sarkozy es la creación de una Unión Mediterránea que facilite el desarrollo económico y social de los países ribereños, que vaya mucho más allá del proceso de Barcelona, que se ha quedado varado. Pero esta Unión no puede ser un sustituto, sino un complemento de la otra, la Unión Europea». El 24 de junio, Gordon Brown, ministro de Finanzas del Reino Uni do, fue proclamado líder del Partido Laborista y tres días después sustituía a Tony Blair como primer ministro; ambos se conocieron en 1983, cuando compartían despacho como diputados en Westminster. La decidida participación del Reino Unido en la guerra de Irak, causa de división en la UE, precipitó el descenso de su popularidad, con sucesivos fracasos electorales de su partido y finalmente su abandono de la política. Mario Soares, el ex presidente y ex primer ministro de Portugal, en un artículo titulado «El Tratado de Lisboa como punto de partida» (El País, 17/11/2007), dice que le ha parecido «insólita e insensata» la idea de proponer a Tony Blair como presidente de Europa. «No a causa de su inteligencia o de su capacidad, sino por su pasado de fiel aliado de Bush, cuando empujó a occidente en la vergonzosa cumbre de las Azores al profundo descrédito que supuso la invasión de Irak y lo que se vino a llamar guerra contra el terrorismo. Un fracaso total...». Y añade más adelante: «Blair, en la presidencia de la Unión Europea, dado lo muy reticente que ha sido en cuanto al proyecto europeo –y sigue siéndolo–, supondría un nuevo descrédito para los políticos europeos que lo propusieron. Pero eso sería lo de menos. Lo peor sería el auténtico retroceso histórico que de ello se derivaría para la construcción europea». , A N U A R I O 2008

38

Foto de familia en la histórica cumbre de Maastricht (Foto: Archivo EFE)

POLONIA CADA VEZ MÁS LEJOS. El presidente y el primer ministro de Polonia, Lech y Jaroslaw Kaczynski, han provocado con su actitud obstruccionista en determinados acuerdos de la Unión Europea, un clima de desconfianza hacia este Estado, considerado en estos momentos como el país más incómodo dentro de los Veintisiete. Las reticencias por parte de Polonia y la República Checa a la Declaración de Berlín, impidieron la firma conjunta de los Veintisiete, problema que se solventó con la firma de la presidenta de turno, Ángela Merkel; del presidente de la Comisión Europea, José Manuel

Los tintes homófobos de Kaczynski ayudan a enfriar la relación con la UE

Durao Barroso, y del presidente del Parlamento Europeo, Hans Gert Pöttering. El texto que conmemoraba el 50º aniversario del Tratado de Roma, y que aspiraba a modificar la Constitución antes de las elecciones europeas de 2009, alude a los logros alcanzados por la Unión y hace referencia a las ventajas que se obtienen de una Europa unida, fuerte y libre, capaz de superar los errores del pasado. «Tenemos ante nosotros importantes desafíos que afrontar, los cuales traspasan las fronteras nacionales. El mercado común y el euro nos hacen fuertes» cita el documento, que dice más adelante: «Vamos a luchar contra el terrorismo y el crimen organizado», y añade: «Nos comprometemos a resolver pacíficamente los conflictos en el mundo para que los hombres no sean nunca más víctimas de la guerra, del terrorismo ni de la violencia». Se esgrimía así el principio de un año marcado por el desacuerdo y las duras negociaciones, entre las que destacó el convenio del nuevo tratado denominado de la Reforma. Polonia, haciendo gala de lo que es ya su habitual manera de negociar, alargaba sus decisiones a la espera de mejores condiciones para su


ANUARIO 2008

6/6/08

12:09

Página 39

UNIÓN EUROPEA

país. De tal forma, que resistió las concesiones que Ángela Merkel, presidenta de turno, le ofrecía entre las que se encontraban el aplazamiento de la entrada en vigor del sistema de voto hasta 2014, con la considerable capacidad de bloqueo de los acuerdos que ello supone. El resultado acabó siendo favorable para todos, con la firma del presidente polaco Lech Kaczynski, abriendo así una puerta a la redacción del nuevo tratado de la UE que con posterioridad se llevó a cabo en la Conferencia Intergubernamental. No obstante, existen otros temas que en la actualidad enfrían la relación entre UE-Polonia y esto se debe a los tintes homófobos que el ex primer ministro polaco Jaroslaw Kaczynski puso de manifiesto al querer incorporar una cláusula de moralidad en el nuevo tratado, en la cumbre celebrada en Bruselas a finales de junio, en el que pretendía también condenar el aborto y la eutanasia. Finalmente la entrada del nuevo primer ministro polaco, Donald Tusk, y su apoyo a la UE en materias como la celebración de un

día contra la pena de muerte, con la que pretende así su abolición de forma progresiva a nivel mundial, enciende una luz a favor del entendimiento y la cooperación. LA COMUNIDAD EUROPEA CUMPLE MEDIO SIGLO. El 50 aniversario de la Comunidad Europea simboliza el progreso de unos países que a lo largo de estos años han superado las barreras culturales que los separaban. En 1957, seis países se reunieron con el fin de aunar esfuerzos y reconstruir una Europa desmoronada tras sucesivas guerras. El Tratado de Roma fue el encargado de marcar un antes y un después en lo que conocemos como Europa y que engloba ya a 27 países. Existen, no obstante, asuntos que preocupan especialmente a los miembros de la Unión Europea, y que no parecen tener una solución a corto plazo, como la economía, que aunque a buen ritmo no alcanza los objetivos acordados en Lisboa, (3% del PIB invertido en I+D y lograr una tasa de empleo del 70%). Incluso la política energética parece no tras-

pasar las barreras nacionales con el fin de hacer frente de forma comunitaria a desafíos externos en el suministro. En esta conmemoración cabe hacer referencia a todas las ventajas que ha supuesto formar parte de esta gran familia en la que se ha convertido Europa: la estabilidad social, económica y política que ostenta, así como la libertad de voto, el aumento de la renta per capita, la libre competencia de mercado, el euro como moneda única en trece de los veintisiete países, la despreocupación por haber olvidado el pasaporte en casa antes de viajar a un país miembro. También, las becas Erasmus y Leonardo para estudiantes de las distintas comunidades, la creación de tarifas móviles estándar, las subvenciones agrarias y, aunque deficiente, una legislación europea sobre Medio Ambiente que se materializa con la firma del Protocolo de Kioto. Todo ello garantiza el buen hacer de una institución fortalecida con los años y que promueve el desarrollo económico y social en todos los Estados miembros.

(Foto de familia de la cumbre de Madrid en 1995 (Foto: Archivo EFE)

, A N U A R I O 2008

39


ANUARIO 2008

6/6/08

12:10

Página 40

NICOSIA: CAÍDA DEL ÚLTIMO MURO. Tras cuarenta años de división entre chipriotas, la caída del muro de Nicosia supone un paso al entendimiento. Históricamente un país enfrentado por intereses geopolíticos dio lugar a la anexión del norte de la isla a Turquía y las dos terceras partes restantes confrontaron la República de Chipre. De esta forma, la isla sufrió diferente suerte y pese al intento de turcochipriotas en 2004 por formar un Estado confederal, la idea no prosperó, ya que los grecochipriotas expresaron mayoritariamente su oposición en el referéndum realizado por el entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan. La República de Chipre demuestra con este gesto su disposición al diálogo y la cooperación para reunificar la isla. Un territorio que en la actualidad se encuentra fragmentado entre los pertenecientes a la Unión Europea (grecochipriotas) y los que residen al otro lado de la calle Ledra, que viven en perores condiciones económicas. Sin duda, tanto Naciones Unidas como la Unión Europea jugarán un papel crucial en el futuro de Chipre, pero hasta el momento depende de la retirada de las tropas turcas de Nicosia. De momento es un logro la apertura del paso entre ambas ciudades, anunciada por el presidente de la República de Chipre, Tassos Papadopoulos, en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE celebrada en Bruselas. Una oportunidad que bien entendida por Turquía puede reportarle cuantiosos beneficios, ya que limaría asperezas con la Unión Europea y abriría una línea de diálogo que le acercaría a la Unión, puesto que Chipre ha sido uno de los motivos principales de la ralentización de las negociaciones para su ingreso en el conjunto europeo. A pesar de ello, Turquía tiene todavía muchos frentes abiertos que la mantienen alejada de las exigencias que reclama Europa a los nuevos miembros. , A N U A R I O 2008

40

RENOVACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO. Calentamiento global, olas de calor, lluvias torrenciales, sequía, tormentas tropicales y la subida del nivel del mar son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe presentado por la comisión de expertos de la ONU a propósito de la preocupante situación que vivimos a nivel mundial en materia de Medio Ambiente. El cambio climático es un hecho que afecta a todos por igual y que si no se remedia tendrá consecuencias a corto plazo. Por ello, los jefes de Estado de los Veintisiete se reunieron con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y de lograr que el 20% del consumo energético en la UE en 2020 se efectúe con energías renovables. La alarma se planteó en la reunión bilateral entre la UE y EE.UU, celebrada a principios de junio, en la que George Bush no se comprometió inicialmente a reducir de forma sustancial las emisiones norteamericanas de CO2, sin embargo sí propuso una línea de diálogo entre los quince países más contaminantes del planeta al margen de la ONU. Medida insuficiente, según el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, con la que confirma «la clásica línea estadounidense en materia de cambio climático: reducciones de emisiones voluntarias, nada de comercio de emisiones y objetivos vagos». Pese a ello, no ha sido el único país en poner condiciones al acuerdo, ya que China defiende que deben ser las naciones desarrolladas quienes recorten más sus emisiones, en lugar de presionar a los países en vías de desarrollo. Las zonas más afectadas por el cambio climático serán el Ártico, África Subsahariana, las pequeñas islas y los grandes deltas fluviales. También la región mediterránea y el sur de Europa. No obstante, el informe específica la situación de cada región entre las que destacan África

con una mayor escasez de agua y alimentos; América Latina, con extinción de especies tropicales; Norteamérica, en la que serán cada vez más frecuentes las inundaciones y los incendios; los Polos, que verán disminuir el tamaño de los glaciares; las pequeñas islas, que sentirán la reducción del turismo, y Asia que sufrirá los previsibles efectos de enormes inundaciones, pese a lo cual será escasa la disposición de agua para el consumo humano. José Moreno, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha y uno de los autores del informe destacaba que algunos de los impactos más significativos del cambio climático en la Península Ibérica serán «la reducción de la disponibilidad de agua dulce en todo el sur de Europa, caída del potencial de energía hidráulica, disminución del potencial de las cosechas hasta un 15%, mayor riesgo de incendios forestales e inestabilidad de los ecosistemas, pérdidas de biodiversidad y destrucción de zonas costeras». Dado que en 2012 finaliza el plazo establecido en el Protocolo de Kioto, urge el inicio de negociaciones para renovar acuerdos transnacionales para la lucha contra el cambio climático, con un nuevo compromiso de los Estados, aunque la colaboración de todos será el verdadero artífice de la mejora medioambiental en el futuro.

Nicosia derriba el último muro y propicia mejores relaciones entre las comunidades de Chipre


ANUARIO 2008

6/6/08

12:10

Pรกgina 41

, A N U A R I O 2008

41


ANUARIO 2008

6/6/08

12:10

Pรกgina 42


ANUARIO 2008

6/6/08

12:10

Página 43

E S P A Ñ A

Una convivencia de discordancias JOSE ALBERTO BERNARDEAU Periodista

E

l año 2007 se abrió con la aparición de los cadáveres de los dos inmigrantes a los que costó la vida el atentado terrorista de la terminal 4 del aeropuerto de Barajas el mes anterior; nuevo acicate para seguir manteniendo candente el enfrentamiento que desde el inicio de la legislatura caracterizó el sordo diálogo entre el PSOE y el PP y sus respectivos medios de comunicación afines. A finales de octubre, la condena judicial al mayor atentado perpetrado por el terrorismo islámico en España, atenuó ese enconado enfrentamiento desencadenado desde la masacre. Pero la contumacia de la banda vasca siguió demostrando que los terroristas se valen a sí mismos para significarse, y lo dejaron meridianamente claro asesinando a dos guardias civiles en el sur de Francia. El PNV continuó también con su política de sigilo para no enfrentarse abiertamente con el terrorismo nacionalista, y su principal líder, el presidente Ibarretxe lanzaba su penúltimo órdago al Gobierno poniendo fecha a la consulta en el país vasco para refrendar su plan soberanista.

Juicio del 11-M (Foto: Cordon Press)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:10

Página 44

J

UICIO AL TERRORISMO ISLÁMICO POR EL MAYOR ATENTADO EN ESPAÑA. Tras tres años de investigaciones, a mediados de febrero comenzó el juicio por los atentados del 11 de marzo de 2004, que costaron la vida a 191 personas y heridas a 1.700 a causa de una serie de ataques terroristas cometidos en cuatro trenes de la red de cercanías de Madrid. El proceso fue ocupando durante meses las primeras páginas de los diarios, que fueron recogiendo los testimonios de todos los supuestos implicados pertenecientes a una célula islamista, cuyas imágenes nos llegaron día a día desde el recinto acristalado blindado en el interior de la sala, donde se sentaban también sus colaboradores españoles. El tribunal, presidido por el juez Gómez Bermúdez, dictó finalmente sentencia el 31 de octubre, pero debido a que en el sumario presentado por el juez instructor Juan del Olmo no se aportaban pruebas suficientes para condenar a todos los presuntos implicados, fueron absueltos nueve de los veintinueve

procesados, mientras a la mayoría de condenados le fueron rebajadas las penas que pedían la Fiscalía y las acusaciones particulares. Las condenas impuestas oscilaron entre los 3 años y los 42.919 años de prisión. Uno de los imputados, apodado Mohamed El Egipcio, a quien la Fiscalía y el resto de las acusaciones consideraban uno de los instigadores intelectuales de la matanza, fue absuelto, aunque tuvo que volver a Italia para seguir cumpliendo la condena impuesta en ese país por pertenencia a banda terrorista. La sentencia desmontó, no obstante, las teorías conspirativas sobre la autoría de los atentados sostenidas por el Partido Popular y de terminados medios de comunicación, descartando el tribunal la intervención de ETA. En octubre, fueron juzgados 30 presuntos terroristas, conocidos como «Mártires por Marruecos», acusados de intentar volar la Audiencia Nacional, y ese mismo mes fueron detenidos en Burgos seis argelinos integrantes de una célula

Mohamed El Egipcio fue absuelto en España pero condenado en Italia por pertenencia a banda terrorista Parking arrasado por ETA en Barajas (Foto: EFE)

, A N U A R I O 2008

44


ANUARIO 2008

6/6/08

12:10

Página 45

ESPAÑA

El Tribunal Constitucional anuló las 133 candidaturas de ANV a las elecciones municipales

islamista que conspiraban y recaudaban dinero para enviarlo a los condenados en Marruecos por los atentados de Casablanca. EL ASUNTO VASCO. El separatismo vasco siguió impregnando la agenda política e imponiéndose en el día a día de los españoles. Sin embargo, los pésimos augurios con los que se inició el año, con los sangrientos atentados de la terminal cuatro del aeropuerto de Barajas y la cruda constatación de que había sido una lúgubre farsa la anunciada tregua de la banda terrorista ETA, fueron disipándose, pese a algunos sobresaltos, con la reacción judicial y acciones policiales contra los terroristas. El Tribunal Supremo colocó a las organizaciones juveniles Jarrai, Haika y Segi en el mismo saco que otras bandas terroristas, y elevó a seis años las penas de cárcel impuestas por la Audiencia Nacional, que les había condenado entre dos años y seis meses, y tres años y seis meses de prisión por asociación ilícita, y no por su condición de banda armada, como les consideró el alto tribunal, el mismo que un par de meses después ordenó el ingreso en prisión del portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi por enaltecimiento del terrorismo.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

En mayo, el Tribunal Constitucional confirmó la anulación de las 133 candidaturas a las elecciones municipales de Acción Nacionalista Vasca (ANV) impugnadas por la Fiscalía y el Gobierno, así como de todas las agrupaciones electorales de Abertzale Sozialistak (AS). En octubre, veinte miembros de la cúpula de la ilegalizada Batasuna fueron detenidos cuando se encontraban reunidos en Guipúzcoa. El presidente de la Ejecutiva del PNV, Josu Jon Imaz, anunció a la vuelta de las vacaciones de verano que no se presentaría a la reelec-

Zapatero anunció la creación de un equipo conjunto de investigación policial de España y Francia

ción y que abandonaba la política activa, una decisión que dejaba patente su desacuerdo con el lehendakari sobre la dirección a seguir respecto a las reivindicaciones vascas, pero, con Imaz o sin Imaz, con ETA o sin ETA, Ibarretxe zanjó la polémica y volvió a proclamar su voluntad soberanista, a la vez que anunciaba la convocatoria de una consulta popular sobre el futuro del País Vasco, y con fecha: el 25 de octubre del 2008. Y ETA, que sarcásticamente se había pronunciado en junio para anunciar que finalizaba «el alto el fuego permanente» continuó atentando. En octubre colocó una bomba lapa en el coche del escolta de un concejal socialista de Bilbao, que resultó herido grave, y el día 1 de diciembre asesinó en la localidad francesa de Capbretón al guardia civil Raúl Centeno e hirió de gravedad a su compañero Fernando Trapero, quien moriría pocos días después. El presidente Rodríguez Zapatero anunció a continuación la creación de un equipo conjunto de investigación policial de España y Francia para luchar contra la banda terrorista ETA en su tradicional santuario , A N U A R I O 2008

45


ANUARIO 2008

6/6/08

12:11

Página 46

galo, a lo que siguió el permiso de ese gobierno para que los agentes españoles puedan portar armas en territorio francés, una exclusión que había dejado desarmados a los dos guardias civiles cuando se enfrentaron a los terroristas que los asesinaron. Los terroristas siguieron presionado a los empresarios vascos con la exigencia de su impuesto revolucionario, pero sufrieron duros gol-

pes a lo largo del año, especialmente con la desarticulación del reconstituido comando Donosti, con detenciones de sus miembros en Francia e Inglaterra dispuestos a atentar de inmediato. En Huelva, fue localizado un coche cargado de explosivos, preparado para ser utilizado por ETA. En Castellón, la presión policial logró que un etarra huyera del taxi en que viajaba dejando dentro una mochila cargada

de explosivos. En Santander, fueron detenidos otros miembros de la banda antes de que reventaran un aparcamiento en un edificio público. En París, cayó una célula de la organización dedicada a la falsificación de documentos y matrículas. La colaboración con la policía francesa continuó dando sus frutos, y en julio fue capturado el jefe y dos colaboradores del aparato logístico de ETA cerca de Tolouse. En sep-

Infraestructuras, seguridad y agua

E

l último año de la legislatura ha estado caracterizado, en mi opinión, por la continuidad en el esfuerzo inversor y en los objetivos que el Gobierno de la Nación se marcó antes del inicio de la misma (es decir, en el programa electoral del PSOE). Entre esos objetivos estaba, por ejemplo, la mejora de la red de carreteras de la Región, y esa continuidad se ve en el hecho de que a lo largo del 2007 han entrado en servicio unas obras (como la autopista Cartagena-Vera), se han continuado o iniciado otras (como muestra, dos botones: el tercer carril del Puerto de la Cadena y la mejora de los túneles de Lorca) y se han dado los pasos necesarios para llevar a cabo otras más (autovía del Altiplano, las distintas obras del entorno de la ciudad de Murcia, ampliación de la autovía A-30 y un largo etcétera). También se ha seguido trabajando en las comunicaciones ferroviarias y, en ese sentido, hay que recordar que se encuentra en obras la variante de Camarillas, conseguida después de muchos años de reivindicación, y que se aprobó la licitación de dos tramos del futuro AVE a Almería en la zona del Bajo Guadalentín. Además, se sometió a información pública el estudio sobre la remodelación de la red arterial ferroviaria (soterramiento de las vías, etc.) en la ciudad de Murcia y se avanzó en solucionar otros problemas seculares (variante ferroviaria de Alcantarilla y Javalí Nuevo, adaptación de la red

, A N U A R I O 2008

46

ferroviaria en Cartagena y Lorca para la alta velocidad, mejoras en la línea Cieza y Javalí Nuevo, instalaciones de seguridad y comunicaciones en la variante y bifurcación de Los RamosAlquerías, supresión de los pasos a nivel...). Asimismo, la continuidad ha sido el eje conductor de las actuaciones que el Gobierno realizó para garantizar a la Región de Murcia el agua necesaria.Así lo demuestra el hecho de que un par de meses después de que se iniciaran las obras de la planta desalinizadora de Águilas, ya se había aprobado su ampliación (de 60 a 70 hectómetros). Además, a lo largo del año se licitaron o firmaron acuerdos sobre modernización de numerosos regadíos y se aprobaron distintos trasvases de agua desde el Tajo (22 hectómetros en febrero, 38 en marzo, 92 en junio, 69 en octubre y 48’8 en diciembre) tanto para consumo como para regadío. Otra parcela de la política gubernamental en la que la continuidad ha sido un factor importante para Murcia es la seguridad ciudadana, ya que se mantuvo el crecimiento del número de efectivos, de manera que se ha logrado compensar el fuerte déficit que produjeron las dos legislaturas de gobierno del Partido Popular, en que las cifras descendían año a año. Además, ese crecimiento se ha visto acompañado de otras medidas, como la mejora de instalaciones y la creación de otras nuevas (con acuerdos al respecto con algunos ayun-

tamientos), la entrada en servicio del SIVE y la aprobación de su ampliación, y la decisión del Ministerio del Interior de ubicar en Los Alcázares la unidad exterior de la Guardia Civil. Pero, aunque los tres puntos anteriores –infraestructuras, agua y seguridad– sean los de más público conocimiento, hay otras actuaciones de la Administración del Estado durante el 2007 que por su importancia conviene recordar, como las efectuadas en el polígono industrial de Los Camachos, de Cartagena, y la solución a los problemas de terrenos del ZINCSA que en él se ha dado. O como la convocatoria del concurso para la construcción de la segunda fase de la Ciudad de la Justicia de Murcia y del nuevo edificio de Mula, así como la creación de nuevos juzgados en Caravaca de la Cruz y Molina de Segura. O, en otro ámbito ministerial, el inicio del proyecto piloto para la recuperación de los suelos contaminados de la bahía de Portmán. Y así, una larga relación de actuaciones entre las que se encuentran, por citar un solo ejemplo más, la que dotará a Murcia de una nueva Oficina de Extranjeros. En resumen, que ha sido un buen año para los intereses de la Región de Murcia. Ángel González Hernández Delegado del Gobierno en Murcia 2007


ANUARIO 2008

6/6/08

12:11

Página 47

ESPAÑA

tiembre, la policía desmanteló en Francia el núcleo principal del comando responsable del atentado en los aparcamientos de Barajas, y capturó a cuatro de sus miembros, listos para un nuevo atentado con coche bomba. Ese mismo mes fue abortado un atentado con coche bomba en Logroño, con el que los terroristas pretendían volar la sede del Ministerio de Defensa en esa ciudad ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS. El Partido Popular fue el más votado en las municipales celebradas el 27 de mayo, consiguiendo el 35,6 por ciento de los votos, frente al 34,9 por ciento obtenidos por el PSOE.

Aunque el PP experimento un considerable ascenso, ya que en los anteriores comicios había tenido 33,9 por ciento de los votos frente al 34,7 del PSOE, el partido de Mariano Rajoy obtuvo menos concejales que el de Rodríguez Zapatero. El mapa político autonómico apenas cambió, excepto en lo que concierne a Baleares, donde el PP perdió el gobierno a favor de los socialistas, que pactaron con Unión Mallorquina Baleares; si bien, aumentó su peso en la alcaldía y gobierno regional de Madrid. Las principales promesas de Zapatero fueron las ayudas para la vivienda, la gratuidad de servicios sanitarios y rebaja de impuestos. El PP prometió eximir del pago del

IRPF a siete millones de españoles, aquellos con salarios menores de 16.000 euros anuales y subir 150 euros al mes las pensiones más bajas. La Abogacía del Estado y la Fiscalía impugnaron más de dos centenares de candidaturas de Acción Nacionalista Vasca. EL PESO DEL CÓDIGO PENAL SOBRE LOS CONDUCTORES TEMERARIOS. La lucha para reducir las muertes en la carretera causadas por accidentes de tráfico logró una importante victoria a finales de año, con la entrada en vigor de la reforma del Código Penal, en la que se considera delito exceder los límites de velocidad o las tasas de alcoholemia.

Imagen de la primera visita de los Reyes a Ceuta y Melilla (Foto: Cordon Press)

, A N U A R I O 2008

47


ANUARIO 2008

6/6/08

12:12

Página 48

La reforma penal prevé una indemnización para los familiares de las víctimas Aprobada con el consenso de todos los grupos políticos, excepto el PP, la nueva seguridad prevé penas de cárcel para los conductores temerarios, establece los límites de velocidad y alcohol a partir de los cuales la infracción de tráfico pasa a ser delito, con castigo incluido de penas de cárcel, así como para aquellos conductores que superen en 60 kilómetros por hora la velocidad permitida en vía urbana o en 80 kilómetros por en vía interurbana. Los conductores que circulen a más de 200 kilómetros por hora en autovía o más de 180 en carretera o sobrepasen los 110 kilómetros por hora en las vías urbanas se enfrentan a penas de 3 a 6 meses de prisión o con multa de 6 a 12 meses y trabajos en beneficio de la comunidad, además de perder el permiso de conducir por un tiempo mínimo de un año y un máximo de cuatro. La reforma supone también una clara advertencia a los que conduzcan bajo la influencia del alcohol o las drogas, pues impone las mismas penas a aquellos que den una tasa de alcohol espirado superior a 0,60 miligramos por litro o una tasa de alcohol en sangre superior a los 1,2 gramos por litro. También tiene una pena de 6 meses a un año de prisión el hecho de negarse a someterse a las pruebas de alcoholemia o consumo de drogas, así como la retirada del permiso entre 1 y 4 años. , A N U A R I O 2008

48

Aquel que conduzca con «temeridad manifiesta» y ponga en peligro la vida de los demás será castigado con penas de prisión de 6 meses a 2 años y privación del permiso de conducir por tiempo superior a un año con un máximo de seis. Asimismo el conductor que se ponga al volante con «manifiesto desprecio por la vida de los demás» será castigado con penas de prisión de 2 a 4 años y retirada del carné de 6 a 10 años. Otra de las principales novedades de esta reforma penal es la pena de prisión para quien conduzca sin carné, después de perder los puntos o con él caducado. En estos supuestos la pena de cárcel será de tres a seis meses o multa de 12 a 24 meses, además de hasta noventa días de trabajos en beneficio de la comunidad. VISITA «DOMÉSTICA» A CEUTA Y MELILLA. La visita del Rey Juan Carlos y de la Reina Sofía a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla a principios de noviembre, la primera en los treinta y dos años de reinado de los monarcas, desencadenaron las previstas protestas del Mohamed VI y del ejecutivo marroquí. El Gobierno español subrayó el carácter «interior» del viaje, mientras el presidente Zapatero contestó personalmente a las protestas marroquíes advirtiendo que el estatus de Ceuta y Melilla es innegociable. LA BATALLA DEL VINO. Los bodegueros le ganaron en febrero la batalla al Ministerio de Sanidad al conseguir que se suspendiera la tramitación de la denominada ley antialcohol y retirar el vino de entre las bebidas alcohólicas sobre cuya venta se pretendían hacer restricciones para proteger la salud de los menores. A la presión política de las regiones productoras de vino gobernadas por el PP se le unieron las críticas de tres comunidades goberna-

das por el PSOE (Extremadura, Asturias y Castilla La Mancha) que pidieron que el vino y la sidra quedarán excluidos de la ley. Los productores de sidra y de cerveza echaron más leña al fuego y exigieron también que estas dos bebidas quedaran fuera del anteproyecto, al entender que se estaban equiparando bebidas de baja graduación con otras mucho más perjudiciales para los menores. UNA PUERTA ABIERTA A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. Coincidiendo con el relevo en el Ministerio de Sanidad de la titular de este departamento Elena Salgado por el científico valenciano Bernat Soria, entró en vigor la Ley de Investigación Biomédica, que entre otros avances permite la clonación terapéutica o transferencia nuclear y su aplicación en la prevención y lucha contra graves enfermedades, mientras mantiene la prohibición de manipular embriones humanos con fines experimentales. Curiosamente, Soria había sido expedientado años antes por sus trabajos con células madre cuando era investigador en la comunidad valenciana y con el Partido Popular en el poder. El rechazo fue frontal por parte de la Iglesia católica, entonces y ahora. La clonación terapéutica consiste en la transferencia del núcleo de una célula adulta de un paciente a un ovocito al que se le ha extraído su núcleo para reprogramar su crecimiento celular y poder crear así células madre embrionarias capaces de crear tejidos u órganos que se puedan trasplantar a la persona enferma. La ley marca los límites y regula la donación y el uso de embriones y fetos humanos, así como el de sus células, tejidos u órganos, establece el estatuto jurídico de los biobancos y garantiza la confidencialidad de los datos personales procedentes de las investigaciones.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:12

Página 49

ESPAÑA

SETENTA MUJERES MURIERON A MANOS DE SUS MARIDOS, COMPAÑEROS Y NOVIOS. La desgarradora cifra de mujeres muertas violentamente a consecuencia de la violencia machista siguió aterrando a la opinión pública y dejando perplejos a los legisladores, que tres años antes depositaron su confianza en la jurisdicción especial establecida para combatirla: 70 mujeres muertas en 2007; 68, en 2006; 62, en 2005; y 72, en 2004. De poco pareció servir la «Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género», y su pretensión de lograr una estrecha coordinación de todos los cuerpos de seguridad del Estado, fiscales, forenses, psicólogos y magistrados, y de poco también todas las medidas de prevención y educación para acabar con el acoso sexual. En las comisarías de Policía se registraron un total de 58.175 denuncias por violencia de género entre enero y noviembre de 2007, según el Instituto de la Mujer, lo que supone una media de 174 denuncias diarias por supuestos casos de violencia machista. Murcia ocupó un destacado lugar en este trágico ranking, con 2.607, denuncias durante ese periódo de tiempo, similar relativamente al de otras comunidades con mayor po-

De poco sirvió la «Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género»

blación y territorio como Andalucía (13.769), Madrid (9.790), Comunidad Valenciana (8.578) y Canarias (4.836). Pero se situó en un escandaloso nivel respecto a otras como Aragón (1.499), Asturias (1.345), Baleares (2.397), Cantabria (573), Castilla La Mancha (2.666), Castilla y León (2.536), Extremadura (1.101), Galicia (2.933), Navarra (329), La Rioja (356), Ceuta (168) y Melilla (180). La mayoría de este tipo de delitos fue cometido por el cónyuge (19.601), seguido del compañero sentimental (17.139), ex compañero sentimental (11.669), ex cónyuge (5.666), ex novio (2,180) y novio (1.920). Siempre considerando el periodo entre enero y noviembre, la mayoría de estas denuncias fueron presentadas por mujeres españolas (38.851), pero la cifra de extranjeras que sufrieron la violencia de sus parejas (19.324), arroja otros datos significativos respecto al desarraigo y las condiciones socioeconómicas de los inmigrantes. FRENO A LA INMIGRACIÓN ILEGAL. Un total de 50.318 personas fueron detenidas en España por su entrada ilegal en el país a través

de los aeropuertos o en las fronteras, de las que 46.471 fueron repatriadas, lo que supone un 92,3 por ciento. El Ministerio del Interior repatrió a 55.938 personas a través de retornos, readmisiones, expulsiones y devoluciones, el 6% de las que se llevaron a cabo en 2006, cuando fueron repatriados 52.814 inmigrantes ilegales. Un total de 24.355 fueron retornos (personas rechazadas en los aeropuertos y puertos), lo que supone el 26% más que en 2006; 6.248 fueron readmisiones (expulsados en virtud de acuerdos de readmisión), el 35,4% más, y 9.467 fueron expulsados (residentes en España desde hace tiempo de manera ilegal), el 31,2%. Por su parte, Murcia se unió a las comunidades cuya permeabilidad de sus costas abrieron nuevas vías de entrada de inmigración ilegal en Europa, mayormente controlada por el Sistema Integral de Vigilancia Exterior que hasta ahora ejercía su presión en las tradicionales rutas de las mafias hacia Andalucía y Canarias. UNA TARDÍA ‘LEY DE MEMORIA HISTÓRICA’ PARA CERRAR HERIDAS DE DÉCADAS. El 3 de octubre, el Congreso aprobó, con la oposición del PP y ERC, la Ley de Memoria Histórica, por la que «se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura», según indica el propio título de la norma. En la exposición de motivos, la ley aboga por la reconciliación y concordia, el respeto al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas, que guió la Transición y la Constitución de 1978, además de condenar el franquismo y las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975. , A N U A R I O 2008

49


ANUARIO 2008

6/6/08

12:12

Página 50

Zapatero escucha a Fernández de la Vega (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Honra a quienes padecieron directamente las injusticias y agravios producidos por motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, a quienes perdieron la vida, su libertad, sufrieron prisión, deportación, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras. También a quienes lucharon por la defensa de los valores democráticos, como los integrantes del Cuerpo de Carabineros, los brigadistas, los combatientes guerrilleros y los miembros de la Unión Militar Democrática, que se autodisolvió con la celebración de las primeras elecciones democráticas. Prevé una indemnización en favor de todas aquellas personas que perdieron la vida en defensa de la democracia La Ley declara la ilegitimidad de los tribunales, jurados u órganos del franquismo, así como la ilegitimidad de las sanciones y condenas de carácter personal impuestas por motivos políticos, ideológicos o de creencias religiosas. Prevé una indemnización en favor de todas aquellas personas que , A N U A R I O 2008

50

perdieron la vida en defensa de la democracia, y que las Administraciones públicas faciliten la localización e identificación de los desaparecidos, algunos de ellos en fosas comunes. Establece, asimismo, una serie de medidas para suprimir de calles, plaza y edificios públicos los símbolos y monumentos conmemorativos de la Guerra Civil o de la Dictadura. Pretende finalmente hacer justicia con el reconocimiento singularizado a los voluntarios integrantes de las Brigadas internacionales, a los que se les permitirá acceder a la nacionalidad española, así como a los hijos y nietos de los exiliados por la Guerra Civil y el franquismo.

masiva de religiosos, religiosas y sacerdotes fusilados durante la Guerra Civil en la zona republicana. La Iglesia, con los votos de Convergencia y Unión consiguió no obstante que ley le permita invocar razones «artístico - religiosas» para no tener que retirar de sus edificios símbolos conmemorativos de la Guerra Civil. Los medios de comunicación se pronunciaron acorde a sus idearios. El País consideró que la Memoria Histórica honra a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, mientras que El Mundo personalizó directamente a Rodríguez Zapatero, por haber concebido una ley en la que la memoria de media España se enfrentará a la de otra media. Público destacó que se trataba de la primera vez que una norma asumiera la condena del franquismo. ABC que descargó en los jueces la responsabilidad de anular las sentencias que sean reclamadas individualmente. El Periódico consideró que el Gobierno retaba al PP al impulsar la ley de Memoria Histórica. Mientras, La Vanguardia interpretó que el Ejecutivo se arriesgaba al llevar al Congreso una ley sin cerrar un acuerdo. En este sentido, La razón consideró que los socialistas forzaban la aprobación de la ley sin tener el aval de todos los grupos. También La Gazeta interpretó que el PSOE había desbloqueado la ley de la Memoria sin contar con un pacto garantizado.

REACCIONES Pero la ley se encontró con el rechazo expreso de partidos y grupos de izquierda, que la consideran insuficiente, entre otras razones por no declarar ilegales los procesos del franquismo, así como con el del Partido Popular, que vio una posibilidad a que se volvieran a abrir esas heridas, y de la Iglesia católica, que unos días antes de la aprobación de la ley procedió a la beatificación

Los partidos de izquierdas consideran la Ley insuficiente


ANUARIO 2008

6/6/08

12:12

Página 51

ESPAÑA

Manifestación en contra del terrorismo tras el atentado de Barajas (Foto: Cordon Press)

MANIFESTACIONES ANTIGUBERNAMENTALES DE LA «ASOCIACIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO» Y APOYO DEL PP. La primera manifestación masiva contra ETA en Madrid y otras ciudades españolas tras el atentado de ETA en Barajas no fue apoyada por el PP alegando que en el lema no se incluía la palabra libertad y por no rechazar de forma expresa el rechazo al diálogo con la banda terrorista.

La AVT organizó una manifestación para exigir a Rodríguez Zapatero la no liberación del etarra De Juana

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) tampoco acudió por considerarla una convocatoria partidista de quienes apoyaban la negociación con los asesinos –en estos términos– criticando que estuviera manipulada por el PSOE, IU y los sindicatos. Pero a primeros de febrero, el Foro de Ermua convocó en la capital una manifestación, apoyada ahora por el PP y la AVT, en la que miles de manifestantes salieron a la calle para exigir la derrota de ETA, que el Gobierno criticó por entender que más que contra la propia banda pretendía deslegitimar al Ejecutivo en su política contra el terrorismo. La pancarta que la encabezaba decía lo siguiente: «Por la libertad. Derrotemos juntos a ETA. No a la negociación». A finales de mes, la AVT organizó otra multitudinaria manifestación, apoyada abiertamente por el PP, para exigir a Rodríguez Zapatero la no liberación del etarra De Juana, que se hallaba en huelga de hambre desde hacía tres meses, y reclama-

ba que no se le concedieran privilegios penitenciarios. Símbolos preconstitucionales, estandartes carlistas y falangistas acompañaron la manifestación repleta de pancartas vitoreando a España y a la Guardia Civil y calificando al presidente de traidor y represor. «Rendición, en mi nombre, no» fue el lema más coreado. De Juana fue enviado al hospital en marzo y consiguió el segundo grado para cumplir el resto de su condena en su domicilio, con la consiguiente protesta del PP, incluido el ex presidente Aznar, al que el PSOE reprochó su crítica por no tener en cuenta que durante su gobierno había excarcelado a 300 etarras como señal de buena voluntad para pedir a ETA la renuncia a las armas. Una nueva manifestación del PP sacó a otros miles de ciudadanos a la calle en la mayoría de las ciudades en marzo para exigir el regreso de De Juana a la cárcel, además de la dimisión de Zapatero y la «humillación del Gobierno ante ETA». , A N U A R I O 2008

51


ANUARIO 2008

6/6/08

12:12

Página 52

Finalmente, coincidiendo con la supuesta ruptura de alto el fuego declarada por ETA en junio, De Juana fue ingresado en prisión, con salidas autorizadas para inspecciones médicas. Ese mismo mes fue detenido el líder de Batasuna Arnaldo Otegui que fue enviado a prisión para cumplir una condena de quince meses por enaltecer a ETA. «EL SOLITARIO CAYÓ EN LA TRAMPA». El conocido como «el solitario» fue detenido en Portugal cuando se disponía a cometer otro atraco. Había sido identificado por un vecino en su domicilio de Madrid, en Las Rozas, donde vivía. El delincuente más buscado de España fue detenido por la Guardia Civil y la Policía Nacional en la localidad portuguesa de Figueira da Foz, donde se disponía a asaltar una entidad bancaria. A Jaime Jiménez Arbe, de 51 años, se le atribuyen tres asesinatos: los de dos guardias civiles ocurridos en junio de 2004 en Castejón y el de un policía municipal en Vall D’Uxó (Castellón), en mayo de 2000, además de unos cuarenta atracos en los últimos trece años.

Acusados 17 empleados públicos del Ayuntamiento de Madrid por cohecho, tráfico de influencias y prevaricación OPERACIÓN GÜATEQUE. Agentes de la Guardia Civil registraron las sedes de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid a principios de noviembre para investigar una presunta trama de corrupción de funcionarios y técnicos, a la que se llamó «Operación guateque» con el resultado de 17 empleados públicos acusados de cohecho, tráfico de influencias y prevaricación. Se les imputaba cobrar comisiones para agilizar o retrasar licencias

Detención del Solitario (Foto: Cordon Press)

, A N U A R I O 2008

52

de aperturas de locales o establecimientos en la capital, con importes de hasta 20.000 euros por sus gestiones para «agilizar» trámites administrativos de contribuyentes cuyas peticiones podían durar de dos años a cinco días, según la diligencia que tomaran los funcionarios. Los agentes de la Guardia Civil que investigan la trama de corrupción de un grupo de funcionarios del Ayuntamiento de Madrid contaron con la ayuda de un empresario que, tras denunciar los hechos, logró grabar varias conversaciones que probaban el cobro de cuotas. Un agente de la Guardia Civil se hizo pasar por empresario y comprobó cómo funcionaba la red cuando al solicitar una licencia de apertura de un restaurante le exigieron 20.000 euros. De los detenidos había cinco ocupando cargos de responsabilidad en Medio Ambiente, mientras que el resto pertenecían a la Gerencia de Urbanismo y a las junta de Centro, Chamberí y San Blas. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, dijo entonces que privatizaría la concesión de licencias para locales de ocio.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:12

Pรกgina 53


ANUARIO 2008

6/6/08

12:12

Pรกgina 54


ANUARIO 2008

6/6/08

12:13

Página 55

ECONOMÍA E INDUSTRIA

Murcia afronta una nueva transformación para hacer frente a los retos de una economía globalizada NEREIDA CEA Periodista

E

l optimismo que arrojaron las grandes cifras sobre la economía regional se frenó en seco en los últimos meses del año. Los principales indicadores mostraban una realidad distinta a la bonanza que, durante más de una década, ha vivido el país y, más especialmente, la Región.

La Consejera de Economía e Industria, Inmaculada García, en el ejercicio de su actividad pública (Foto: Consejería de Economía eIndustria)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:13

Página 56

E

L DESPUNTE DE LOS PRECIOS a partir del verano vaticinaba la leve desaceleración del PIB en el cuarto trimestre. El balance: Murcia dejaba de estar a la cabeza y registraba un crecimiento del PIB del 3,8 por ciento, al igual que la media nacional, y lejos del 4,5 por ciento de Aragón, que tomaba el relevo como la comunidad autónoma más dinámica. Pese a la desaceleración en el ritmo de crecimiento del último año, Murcia seguía mostrando su fortaleza al ser la comunidad con mayor crecimiento en el periodo 2000-2007 (concretamente del 3,9 por ciento, cinco décimas más que la media nacional, según datos igualmente del INE). Asimismo, el balance del año evidenciaba que la Región había aportado el 3 por ciento del PIB nacional, con lo que se colocaba en el segundo lugar entre las comunidades uniprovinciales con mayor peso en la actividad económica nacional. El descenso del crecimiento conllevó la moderación en el crecimiento del empleo y el aumento de los costes laborales. La desaceleración que mostraban los datos en la Región obedecía principalmente a la caída del consumo y de la inversión en vivienda, aunque tal y como adelantaba en su previsión Hispalink, ésta iba a ser compensada con un crecimiento de las exportaciones.

La Región seguía mostrando su fortaleza al ser la comunidad con mayor crecimiento en el período 2000-20007 Efectivamente, las perspectivas seguían siendo optimistas. Murcia seguía inmersa en un ciclo económico expansivo, ya que según la previsión para 2008 realizada por Hispalink, la Región se situaría nuevamente en 2008 en primer lugar, junto con Aragón, con un 3,1 por ciento de crecimiento, tres décimas por encima de la media nacional. En este contexto, la Región de Murcia afrontaba una nueva transformación para hacer frente a los retos de una economía globalizada con sus mejores armas: el crecimiento económico sostenido a lo largo de más de una década y la estabilidad política y social.

Murcia, con un aumento del PIB del 3,8%, sigue entre las regiones más activas La cosejera de Economía en un acto celebrado en San Esteban (Foto: Consejería de Economía e Industria)

, A N U A R I O 2008

56


ANUARIO 2008

6/6/08

12:14

Página 57

ECONOMÍA E INDUSTRIA

HACIA UNA ECONOMÍA MÁS DIVERSIFICADA. En lo que a sectores económicos se refiere, la agricultura siguió siendo un pilar fundamental, pese a las dificultades que un año más padeció debido al déficit de agua. Aun así, la agricultura murciana cerró el año con un incremento de apenas el 1,4 por ciento. Además, como consecuencia de la falta de agua, la Región redujo su superficie regada, lo que no impidió

sacar el máximo rendimiento, consolidándose como una de las más modernas y competitivas. Asimismo, gracias a su rentabilidad, fue la que menos recurrió a las ayudas europeas. Además, siguió a la cabeza en exportación de frutas y hortalizas. Por su parte, el sector servicios creció en 2007 en Murcia dos décimas por encima de la media nacional (2,7 por ciento, frente al 2,5 por

ciento), lo cual evidencia la buena salud de esta rama de la economía que aportó más del 64 por ciento en la distribución sectorial del PIB. La industria, a la espera de tomar el relevo como motor de la economía regional, fue el sector que experimentó el pasado año el mayor crecimiento, al crecer casi tres veces más que la construcción y el doble que los servicios. Según los distintos indicadores, la industria creció

Cajamurcia: Solidez y proyecto social

E

l año 2007 será recordado, desde el punto de vista financiero, por los sucesos ocurridos en su segunda mitad. Una crisis financiera originada en EEUU, como consecuencia de la importante morosidad que se venía produciendo, en las ya conocidas hipotecas subprime (concedidas a prestatarios de baja calidad crediticia), se trasladó a partir del mes de junio al sistema financiero global, provocando importantes problemas de liquidez a unos límites hasta entonces desconocidos. Las tensiones, que han afectado muy notoriamente a los resultados de un buen número de bancos internacionales, aún continúan. No ha ocurrido así en el caso español que, en líneas generales, goza de una buena salud financiera y las tasas de morosidad se encuentran muy lejos de las que se dan en los países de su entorno. De otra parte, un hecho que contribuye, y no poco, a que el sistema bancario español se haya visto sensiblemente menos afectado, viene dado por su importante orientación hacia la banca minorista, con una estrecha relación con los clientes y, en particular porque se han potenciado las operaciones de titulización de activos sin recurrir a estructuras especialmente complejas y basadas en unos activos de alta calidad. Así, la solidez de las entidades de depósito españolas se constata en la fortaleza de sus cuentas de resultados, su

rentabilidad, elevada eficiencia, niveles de solvencia por encima de los mínimos y una adecuada gestión del riesgo de crédito, apoyado por un amplio margen de provisiones que permite hacer frente a los momentos difíciles. En este contexto, la evolución de Cajamurcia, a lo largo del año 2007, ha sido nuevamente favorable, como indican las principales magnitudes de su balance y cuenta de resultados. El volumen de negocio alcanzado –crédito y recursos de clientes– se situó en 35.347,9 millones de euros, un 22,6 por ciento superior al año anterior. El beneficio antes de impuestos aumentó un 17,5 por ciento, hasta alcanzar los 235,3 millones de euros. Destacan, además, la contención de los gastos de explotación –que representan un 0,97 por ciento sobre activos totales medios, muy inferiores a la media del sector de cajas–, y la buena marcha del negocio. De este modo, Cajamurcia continuó con el crecimiento equilibrado y sostenible de su actividad, con un aumento de los recursos de clientes del 27,1 por ciento y del crédito del 17,4 por ciento. Por otra parte, se ha mejorado la eficiencia de la entidad hasta situarse en el 35,1 por ciento, lo que ha supuesto un paso adicional en la consolidación como una de las entidades financieras más eficientes. Así, según la última información proporcionada por Analistas Financieros Internacionales (AFI), Cajamurcia se

sitúa como la mejor entidad de ahorro del país en ‘eficiencia recurrente’. Respecto a la solvencia, Cajamurcia mantiene una elevada calidad de sus activos, como lo demuestra el ratio de morosidad, el 0,56 por ciento, inferior en más de un 20 por ciento al de las principales entidades financieras españolas. Junto a ello, ha logrado una tasa de cobertura del 307 por ciento, complementada con un coeficiente de recursos propios en el entorno del 12 por ciento y elevadas plusvalías latentes a finales del ejercicio 2007. Por otro lado, es importante la apuesta social de Cajamurcia, enmarcada dentro de sus cuatro programas fundamentales: promoción y difusión cultural; atención a colectivos socialmente desfavorecidos; investigación e innovación en ciencia y tecnología; y, patrimonio histórico y natural. El presupuesto de la Fundación CajaMurcia, en 2008, para el desarrollo de estos programas alcanza los 39 millones de euros, un 22,7 por ciento más que el año anterior. De este modo, la solidez de Cajamurcia como entidad financiera permite avanzar en los proyectos sociales que se desarrollan y que forman parte del compromiso que la Caja mantiene con la sociedad. Carlos Egea Krauel Director general de Cajamurcia , A N U A R I O 2008

57


ANUARIO 2008

6/6/08

12:15

Página 58

de forma sustancial, teniendo, además, mucho recorrido por delante, especialmente en el sector energético. Así lo mostraba el informe de Hispalink, que auguraba para 2009 un crecimiento industrial en la Región del 4,6 por ciento, frente a las previsiones del 2,8 por ciento para el conjunto de España. Ante tales pronósticos, el objetivo de que la industria tomara el relevo de la eco-

nomía regional era prácticamente ya una realidad. De hecho, con motivo de la publicación de estos datos la consejera de Economía, Empresa e Innovación, Inmaculada García, afirmó que no era sino reflejo de haber hecho las cosas bien durante estos últimos diez años, añadiendo que «con el Plan Estratégico Horizonte 2010 consensuado con los empresarios y sindicatos,

hemos puesto las bases para seguir con ese camino de crecimiento». Sin embargo, un año más los datos mostraban que, pese al ligero incremento del sector industrial, éste no acababa de recuperarse. En 2007 el peso del sector industrial en la economía regional se situaba en el 16,62 por ciento, mientras que en el año 2000 registraba tres décimas más. Ciertamente su peso seguía

Apoyando al tejido empresarial murciano

D

esde el punto de vista económico, la Región de Murcia ha despedido 2007 con un sabor que podríamos calificar de agridulce: por una parte se estima que volveremos a registrar incrementos del Producto Interior Bruto superiores a la media nacional, un proceso que se produce sistemáticamente y casi sin interrupción desde 1992, avanzando en la convergencia con la media española y, a más largo plazo, con la europea. Por otra parte, sin embargo, los temidos efectos de lo que ya se reconoce como una desaceleración de la economía nacional, afectada por la crisis de las hipotecas ‘subprime’ iniciada en Estados Unidos, se empiezan a dejar sentir en algunos indicadores regionales. Es el caso del paro registrado, marcado por los importantes flujos de entrada de nuevos activos que el mercado laboral regional no logra absorber con la misma intensidad que en años anteriores; o la elevada inflación, cuya contención no ha sido posible debido a la escalada del precio del petróleo en los mercados internacionales, a lo que se suma el repunte de las materias primas alimentarias, sobre todo los cereales. Para hacer frente a esta situación, sin embargo, las empresas murcianas cuentan con unos sólidos fundamentos, ya que han sabido aprovechar la etapa de elevados crecimientos para modernizarse y mejorar su competitividad. Así, hemos asistido en las últimas décadas a una profunda transformación de nuestra industria, que ha pasado de una gran concentración en los sectores de

, A N U A R I O 2008

58

alimentación, metalurgia y manufacturas, a una mayor diversificación con actividades calificadas de emergentes por su mayor contenido tecnológico, elevada productividad y calidad en el empleo, como pueden ser la producción de derivados del petróleo, energía eléctrica, industria aeronáutica, actividades informáticas y la elaboración de productos químicos y sus derivados. También estamos adecuadamente preparados para que otros sectores, como la industria y el turismo, tomen el testigo de la construcción, que durante muchos años ha sido uno de los motores de la economía regional y de la creación de empleo, respondiendo a una elevada demanda de viviendas tanto para inmigrantes que vienen buscando mejorar sus condiciones de vida, como para residentes extranjeros que adquieren una segunda residencia. Este sector ha venido registrando unos crecimientos cuya intensidad no se puede sostener indefinidamente y cuyo ajuste entre la oferta y la demanda de viviendas ya se está produciendo por el endurecimiento de las condiciones financieras para su adquisición. Se hace necesario, por todo ello, que la adaptación del sector de la construcción al nuevo escenario se produzca de forma paulatina, buscando la compensación con un mayor volumen de obra pública. Para seguir avanzando en este camino de diversificación y crecimiento sostenido, debemos mejorar la competitividad de nuestras empresas, a través de la incorporación de la I+D+i, el apoyo a su internacionalización, o la mejora de la formación

de los recursos humanos. En todos estos aspectos, la Cámara de Comercio de Murcia trabaja para dar respuesta a las necesidades del tejido empresarial murciano ofreciendo un amplio abanico de servicios de apoyo a las diferentes facetas de la actividad empresarial. Asimismo, y conscientes de la repercusión que en la competitividad empresarial y en el desarrollo socioeconómico de nuestra Región tienen las infraestructuras de comunicación, trabajamos para reclamar de las instancias pertinentes una solución al déficit histórico que arrastramos en materia de transporte, especialmente ferroviario. Un año más, lamentablemente, volvemos a apuntar en la lista de temas pendientes la consecución de una solución definitiva y económicamente viable para nuestra carencia de recursos hídricos. Como institución que trabaja por la defensa de los intereses generales de nuestras empresas y el desarrollo socioeconómico de nuestra Región, la Cámara de Comercio de Murcia tiene presentes

las lecciones aprendidas en el pasado y, sobre todo, la legítima aspiración del empresariado y de la sociedad murciana a un futuro prometedor que sigue estando a nuestro alcance. Pedro García- Balibrea Martínez Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia


ANUARIO 2008

6/6/08

12:15

Página 59

ECONOMÍA E INDUSTRIA

Repsol eligió Murcia para realizar la mayor inversión industrial realizada nunca en España siendo similar, aunque de manera paralela su competitividad había aumentado en ese periodo. De he cho, este año la Región fue la tercera comunidad española con mayor producción industrial, al registrar un índice general de producción del 126,7 por ciento frente al 114,4 de la media española, según datos del índice general de Producción Industrial hasta noviembre de 2007. En consonancia con la prioridad concedida al sector industrial por el Gobierno Regional, éste propuso la elaboración de un plan industrial, cuyo objetivo era impulsar dicha actividad para convertirla en el motor del nuevo modelo económi-

Imagen del Puerto de Cartagena (Foto: Concha Cano)

co regional. De esta manera la previsión es que el sector aumentara su participación en el PIB murciano hasta el 20 por ciento en el 2013. Para ello, el sector energético se perfilaba como el revulsivo industrial, mediante el fomento de las inversiones en renovables, biocarburantes y en otras industrias de alta tecnología. El decisivo viraje de este sector vino finalmente de la instalación de compañías, con mayores inversiones y con el fomento de la internacionalización empresarial y la innovación en la producción.

IMPORTANTES INVERSIONES DE EMPRESAS EXTRANJERAS. Singular importancia tuvo, en este sentido, el anuncio de nuevas inversiones energéticas en la Región de Murcia de la empresa Enagás, líder en transporte, regasificación y almacenamiento de gas natural en España. Según la empresa, las nuevas obras de ampliación de sus infraestructuras requerirían de una inversión de 350 millones de euros. Con esta nueva inyección, según adelantaba la consejera de Economía, Empresa e Innovación, Inmaculada García, la Región de Murcia se convertía así en el polo energético de España, pues en ella se sitúa el 15 por ciento de toda la energía de España.

El Gobierno Regional propuso un plan industrial para impulsar este sector Sede de la Cámara Oficial de Comercio de Murcia (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

59


ANUARIO 2008

6/6/08

12:16

Página 60

El servicio: nuestro compromiso C

aja Mediterráneo ha acometido durante los últimos años un plan de expansión que le ha llevado a estar presente en todas las poblaciones del territorio español de más de 50.000 habitantes y a comenzar su establecimiento en ciudades de 35.000 habitantes. Una expansión que este año continuará por el exterior, apostando por la internacionalización. Nuestro objetivo es acompañar al tejido empresarial y estar presente allí donde se nos requiera, para ello ya contamos con una red de oficinas en el extranjero repartidas por Europa, América y Asia, en breve también estaremos en África, concretamente en Marruecos. Caja Mediterráneo ha cerrado el ejercicio de 2007 con un crecimiento 15,2 por ciento, obteniendo un resultado de 385,7 millones de euros. Destacando el crecimiento de todos los márgenes de negocio, que mejoran a tasas de más del 20 por ciento, un refuerzo de la solvencia que se aprecia por haber alcanzado una alta flexibilidad para adaptarse a cambios del entorno, situando el índice de eficiencia en el 34,6 por ciento, 5,3 puntos más que en 2006. Estos datos han permitido a Caja Mediterráneo registrar el mínimo histórico de morosidad. Estos resultados sitúan a CAM como el octavo grupo financiero del país, lo que refuerza nuestro posicionamiento en los territorios históricos. Caja Mediterráneo está ligada a Murcia desde su nacimiento en 1893, tiene su origen en la Caja de Ahorros y Monte Piedad de la Cámara Agrícola de Jumilla, que junto a las Cajas de Cartagena, de Murcia, de Yecla, el Sindicato Católico Agrario de Yecla y la Caja de Alicante conformaron en 1941, la Caja de Ahorros del Sureste de España. El compromiso de Caja Mediterráneo

, A N U A R I O 2008

60

con Murcia abarca 115 años, es total y especialmente significativo en aquellas iniciativas importantes para el desarrollo de la Región. CAM está implicada activamente en grandes proyectos de infraestructuras como el Aeropuerto Internacional y la autopista CartagenaVera, así como en proyectos industriales y científicos como el Parque Tecnológico de Fuente Álamo, entre otros. Caja Mediterráneo también mantiene un compromiso social. Trabajamos por y para las personas y nuestro esfuerzo y atención se vuelca en la mejora de la sociedad. La dotación a nuestra obra social se incrementa cada año, ella es nuestra identidad más plena, es el alma de CAM. Este año 2008 se han destinado más de 60 millones de euros a impulsar proyectos en las áreas de Solidaridad, Medio Ambiente y Cultura: Arte y Pensamiento, apoyando acciones encaminadas a conseguir una sociedad más justa, a conservar y proteger el medio ambiente y a fomentar la cultura. Después de una década de crecimiento económico continuado, la economía está experimentando, a partir del último trimestre de 2007, una ralentización en su crecimiento. La crisis financiera en EEUU provocada por las hipotecas de alto riesgo, ha generado una pérdida de confianza entre las entidades financieras, que no tiene precedente en el pasado, ya que ha afectado directamente a uno de los pilares de la economía: el crédito. En este sentido hay que tener en cuenta que el crecimiento de la economía española ha sido posible gracias a la financiación obtenida en los mercados internacionales por las entidades financieras, ya que nuestro país necesita recurrir al crédito

exterior, del que recibe en torno al 30 por ciento de la inversión realizada. Vivimos momentos de incertidumbre, posiblemente estemos frente a un cambio de ciclo económico, que afectan al modelo actual de crecimiento, por ello es necesario tomar medidas, para recuperar la confianza, y reforzar la unidad de mercado, acordar la modernización de las relaciones laborales y el futuro de las pensiones, dada la nueva advertencia de la Unión Europea, sobre sus previsibles dificultades a medio plazo. Es imprescindible afrontar con realismo el desarrollo de las infraestructuras de comunicaciones ferroviarias de alta velocidad y de mercancías a fin de aprovechar la situación de periferia de España y de la Región de Murcia como una oportunidad de crecimiento, ya que el Mediterráneo es el paso natural en Europa de los tráficos con Asia y Estados Unidos. El Plan Estratégico, consensuado entre los agentes sociales y económicos y el Gobierno de la Región, ha de servir para anticiparse a los efectos del posible cambio cíclico, impulsando el compromiso para la mejora de la competitividad, a través de cuatro ejes básicos: Capital Humano, Capital Físico, Capital Tecnológico y Capital Emprendedor, que integren todas las actuaciones necesarias para la transformación de la estructura productiva, apoyando decididamente la Industria, los Servicios y la Agricultura, para conseguir una mayor concentración y especialización productiva, a la vez que atraer nuevas inversiones en producciones de alto valor añadido. La Región de Murcia cuenta con claras ventajas competidoras que han de ser aprovechadas, buscando el máximo desarrollo social y económico de la Región. Ángel Martínez Presidente territorial de la Caja de Ahorros del Mediterráneo


ANUARIO 2008

6/6/08

12:16

Pรกgina 61


ANUARIO 2008

6/6/08

12:16

Página 62

chos (Cartagena), que albergará la futura Ciudad del Zinc, nombre que recibirá la nueva factoría y en la que también se ubicará una planta de energía solar fotovoltaica. Finalmente fue a finales del año cuando la empresa firmó un acuerdo con SEPES (organismo adscrito al Ministerio de Vivienda) para adquirir los 500.000 metros cuadrados necesarios para instalar su nueva factoría.

Polígono industrial de Los Camachos (Foto: INFO)

A esta inversión se sumaría la que anunciaría poco después Repsol, al elegir Murcia para realizar la mayor inversión industrial realizada nunca en España. Tras conseguir los últimos permisos en diciembre, la empresa confirmó una inversión de 3.200 millones de euros para la ampliación de su refinería en el Valle de Escombreras en Cartagena. Según dio a conocer la compañía, la nueva planta estará lista en el 2011 y en pleno rendimiento ocupará a 700 trabajadores, de los que 400 serán empleados directos de la multinacional española. Este complejo industrial tendrá la capacidad de duplicar su producción hasta los once millones de toneladas de carburantes al año (unos 220.000 barriles diarios).

El sector energético se perfila como el revulsivo industrial , A N U A R I O 2008

62

Otro de los grandes movimientos empresariales que ocuparon las páginas de los principales medios fue el aterrizaje en la Región del grupo saudí SABIC (Saudi Basic Industries Corporation) Innovative Plastics, como nueva propietaria de la planta de General Electric de La Aljorra (Cartagena). La compañía, que realizó un desembolso de 8.600 millones de euros, expresó su compromiso con la Comunidad, de mantener la línea de trabajo de inversiones realizadas en Europa y asumir los 700 empleados de la planta de Cartagena. Asimismo, la empresa metalúrgica Española del Zinc diseñó un plan de viabilidad para superar la suspensión de pagos declarada en 2005. Desde entonces la compañía peleó por salir adelante, mediante la venta de los terrenos donde se levantaba su fábrica y trasladarse a otro lugar y construir allí unas nuevas instalaciones. Concretamente el plan de viabilidad contemplaba unas inversiones globales de 141,6 millones de euros para poner en marcha nuevas instalaciones en el polígono industrial de Los Cama-

PERSISTE LA BRECHA EN LA RENTA PER CÁPITA Y LAS PENSIONES. Entre las sombras que persistieron en el contexto de la economía regional, un año más, estuvo la dificultad para traducir ese crecimiento en incrementos equivalentes en la renta per cápita, dificultad principalmente debida al incremento de la población en la Región. En este sentido, cabe destacar la tendencia ha remontar ese diferencial, ya que el ritmo de crecimiento de la producción y de las rentas fue superior al ritmo de crecimiento de la población. Igualmente, las pensiones se separaron ligeramente más de la media nacional. Así, aunque las pensiones contributivas de los murcianos subieron, al igual que otros años, varias décimas por encima del IPC, el poder adquisitivo de los jubilados fue menor por la alta inflación acumulada. Efectivamente, más significativo fue, quizá, el sustancial crecimiento de los precios regionales, al cerrar el año con una inflación del 4,7 por ciento, la mayor del país. El principal grupo desestabilizador fue el de alimentos. En este sentido, la ausencia de medidas para frenar el aumento desorbitado de ciertas materias primas (pan, leche, pollo, huevos, cordero, etc., sobrepasando en algún caso incrementos del 40 por ciento) contribuyó a castigar los bolsillos de los ciudadanos. Asimismo, la subida del precio del petróleo hacía que una vez más se cuestionara la excesiva dependencia energética del país.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:17

Página 63

ECONOMÍA E INDUSTRIA

LA RALENTIZACIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO. Mientras los precios de la vivienda se estacaban en la mayor parte de España, no ocurría lo mismo aquí. La Región de Murcia fue la comunidad autónoma que experimentó el mayor incremento interanual del precio medio de la vivienda libre, con un aumento del 8,3 por ciento, más de cuatro puntos por encima del IPC (4,2 por ciento), según datos del Ministerio de Vivienda, y siguiendo la tónica al ocupar un año más los primeros puestos de la lista de las comunidades en las que más incrementaba el precio de los pisos. De hecho, en los últimos diez años (1997-2007) el crecimiento acumulado del precio de la vivienda libre (tanto nueva como de segunda mano) en la Región de Murcia fue del 261,6 por ciento, el segundo mayor de España, sólo superado por Cantabria. Habría que esperar, pues, al año siguiente para que dicho crecimiento se contuviera, tras décadas de un continuo repunte. El crecimiento del precio de la vivienda tenía como consecuencia que los murcianos dedicaran más de la mitad del sueldo a pagar la hipoteca, según se desprendía de la estadística del Colegio de Registradores de la Propiedad. En un año, las familias murcianas habían pasado de destinar el 44,5 por cien-

to de lo que ganaban, al 52,75 por ciento del salario tipo en la Región, cifrado en 1.344 euros al mes. Y mientras el precio de la vivienda crecía hasta tocar techo, algunos de los indicadores evidenciaban ya en el segundo semestre del año cierta incertidumbre en el sector de la construcción. Así, según las estadísticas del Ministerio, durante el tercer trimestre del 2007 las ventas cayeron un 47,2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, pese a estos datos, que no auguraban nada bueno, no sería hasta principios del año siguiente, cuando la apertura de procesos concursales en algunas de las grandes empresas del sector de la construcción vino a mostrar la magnitud de la crisis que se vino fraguando durante el 2007 y que meses después azotaría al sector inmobiliario. Sin embargo, según declaraban los principales agentes del sector, el frenazo en seco en la venta de viviendas y la dificultad para acceder al crédito bancario tenía en la Región una menor incidencia. Por su parte el Gobierno regional presentó el nuevo Plan de Vivienda 2007 - 2010, en el que se detallan 50.000 objetivos en materia de vivienda, entre ellos, 8.000 actuacio-

nes en adquisición de suelo para viviendas protegidas y otras 8.000 correspondientes a viviendas protegidas a precio limitado. EL MERCADO LABORAL MURCIANO MANTUVO LA CAPACIDAD PARA CREAR PUESTOS DE TRABAJO, AUNQUE A OTRO RITMO. Y si en el último sexenio Murcia se sitúo a la cabeza en crecimiento del PIB, de manera paralela lideró el crecimiento de empleo, según datos de Funcas. Sin embargo, al igual que en el PIB, los datos referentes al año 2007 ya no eran tan positivos para la economía regional. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de desempleados había subido en un año en 5.300 personas (un 10,22 por ciento), con lo que la tasa de paro se situó en el 8,27 por ciento. La pérdida de cinco mil puestos de trabajo elevaba la cifra de paro anual a los niveles más altos desde finales del 2004. Pese a estos datos, la tasa de paro en la Región se situó este año por debajo de la media nacional. Por lo que respecta a la tasa de actividad regional, alcanzó el 60,56 por ciento, casi un punto y medio por encima de la media nacional, que es del 59,12 por ciento.

Mientras el precio de la vivienda crecía, se anunciaba incertidumbre en el sector de la construcción Máximos representantes de UGT, CROEM y CC.OO., junto al presidente Ramón Luis Valcárcel (Foto: CROEM)

, A N U A R I O 2008

63


ANUARIO 2008

6/6/08

12:18

Página 64

Cajamar, comprometida con Murcia Atiende cada año a más de 2.000 proyectos y actividades de desarrollo local y fomento de la economía social

J

unto a la satisfacción de las necesidades financieras de sus clientes en las mejores condiciones de mercado posibles, Cajamar tiene asumido el reto de contribuir al desarrollo económico de las regiones y provincias en las que está implantada, como es el caso de la Región de Murcia, donde se encuentran 213 de sus 915 oficinas. A través del Fondo de Educación y Promoción, durante 2007 Cajamar promovió directamente y colaboró con otras instituciones y organizaciones no lucrativas en más de 2.000 proyectos de desarrollo local y fomento de la economía social, de carácter social y medio ambiental, cultural y deportivo, así como de cooperación internacional. Como síntesis de todas estas iniciativas, Cajamar organizó por primera vez la convocatoria de ayudas «Desarrollo y Solidaridad», que reunió 300 proyectos de diversas ONG de toda España. Se concedieron dos ayudas para cada una de las cuatro líneas de actuación: proyectos sobre nutrición y SIDA en todo el mundo, proyecto para el fomento de la diversidad cultural en nuestro país, proyectos de mejora de la competitividad de los sistemas productivos locales y proyectos de educación y sensibilización medio ambiental. En el caso de la Región de Murcia, Cajamar apoya el programa de Cáritas Diocesana para fomentar entre los alumnos los valores e ideas de respeto, convivencia y tolerancia, de tal forma que descubran el enri-

, A N U A R I O 2008

64

quecimiento mutuo que aporta la diferencia y la diversidad cultural. Dotada de un Sistema Ético, Cajamar antepone la persona ante cualquier otra instancia, segura de que el elemento humano es el verdadero protagonista y el principal beneficiario de su actividad, manifiesta Antonio Pita Reyes, director territorial de Cajamar en Murcia. Para Cajamar, la entidad no es un fin en sí mismo sino un instrumento del que se vale la sociedad para su desarrollo económico y social. En esa línea, la Fundación Cajamar, a través de su Instituto de Estudios y de una Estación Experimental, contribuye a que los ciudadanos conozcan mejor la realidad de su entorno para, con la máxima información, puedan tomar decisiones acertadas. A través de sus publicaciones y ensayos, la Fundación Cajamar es un instrumento esencial para rentabilizar el presente y adelantarse al futuro en materias como el aprovechamiento máximo de los recursos hídricos, la comercialización agroalimentaria, el desarrollo y diversificación del medio rural y la no menos necesaria ordenación urbana o cambio de los modelos productivos, dentro de un mundo global donde el hombre debe ser el centro. UN BUEN AÑO PARA CAJAMAR. El 2007 ha sido un buen año para Cajamar. A la buena marcha del negocio –el balance crece un 23,5 por ciento–, se une el incremento de la cuenta de resultados –el beneficio neto supera los 120 millones de euros–, la mejora considerable del ratio de eficiencia –se sitúa por debajo del 50 por ciento–, y el aumento significativo de la red de oficinas –915 sucursales tras la integración de Caja Rural del Duero–. Y todo ello sin que se produzca un deterioro significativo de la tasa de morosidad

–que se mantiene en torno al 1 por ciento. Al cierre del primer ejercicio del Plan Estratégico 2007-2009, Cajamar ha aumentado un 26,2 por ciento el crédito a la clientela y un 18,3% los recursos gestionados de clientes, lo que ha permitido concluir 2007 con un volumen de negocio gestionado total que supera los 45.700 millones de euros. Asimismo, como resultado del dinamismo de la actividad comercial, ha incrementado el balance un 23,5 por ciento, hasta aproximarse a los 24.000 millones de euros. En lo que se refiere a la cuenta de resultados, la fortaleza del negocio financiero tradicional ha permitido que el margen de intermediación aumente el 20,7 por ciento y el margen ordinario un 17,6 por ciento. Lo que unido a la política de contención de gastos, ha propiciado un incremento del margen de explotación del 28 por ciento, superior a la media del sector, así como una mejora de 4,1 p.p. del ratio de eficiencia, que se sitúa en el 49,86 por ciento. Y tras las dotaciones a provisiones para insolvencias y otras provisiones voluntarias, Cajamar ha obtenido un resultado neto de 120,6 millones de euros, un 12,2 por ciento más que el ejercicio anterior. Respecto al proceso de expansión, Cajamar ha llegado en 2007 a las provincias de Córdoba, Huelva, Jaén, Toledo, Lérida y Palma de Mallorca si bien el hecho más destacado del ejercicio ha sido la fusión con Caja Rural del Duero, cuya incorporación ha aportado 121 oficinas en Valladolid, Palencia, Ávila y León. Es por ello que, a 31 de diciembre de 2007 Cajamar cuenta con 915 oficinas –143 más que en 2006–, y 4.029 empleados –473 más– en 27 provincias de 9 comunidades y 2 ciudades autónomas. Antonio Pérez Lao Presidente de Cajamar


ANUARIO 2008

6/6/08

12:18

Pรกgina 65


ANUARIO 2008

6/6/08

12:18

Página 66

De manera paralela, en la Región la Seguridad Social terminó el año con un importante crecimiento, lo que demuestra que el mercado laboral murciano mantuvo la capacidad para crear puestos de trabajo, si bien con menor intensidad que en años anteriores, al tiempo que puso de manifiesto que la renovación del Pacto por la Estabilidad en el Empleo, suscrito por Croem, centrales sindicales y Gobierno regional, estaba teniendo su efecto. El empleo en la Región, tras una década floreciente, aguantaba así como podía desde hace meses la caída de ciertas actividades y del consumo. Los inmigrantes, colectivo muy vulnerable y con escasa cualificación laboral, fue el más desfavorecido por la crisis de la cons-

trucción y por el goteo de la agricultura y los servicios. Pese a ello, la economía murciana seguía atrayendo un año más a numerosos inmigrantes. En el padrón municipal de la Región figuraron 200.964 ciudadanos extranjeros más, lo que suponía un incremento del 6,30% con respecto al año 2006. Murcia era a finales de 2007 la tercera comunidad autónoma con mayor porcentaje de ciudadanos extranjeros, en concreto un 14,4 %. Por último, cabe destacar que las exportaciones siguieron el rumbo de años anteriores. Así, el Gobierno regional destinó el pasado año más de 5 millones de euros en el Plan de Promoción, que se prolongarán hasta 2013, con el objetivo de optimizar y mejorar la presencia inter-

nacional de las empresas murciana. Los resultados pudieron constatarse: la cifra de exportaciones de la Región subió un 5,9 por ciento más que el año anterior, hasta situarse en los 4.392,5 millones de euros. Los principales destinos fueron Alemania, Gran Bretaña, Italia, Polonia junto con Estados Unidos, China y México. Un año más, los bienes más vendidos en el exterior fueron la maquinaria, los bienes de equipo y los productos químicos. Por su parte, las exportaciones hortofrutícolas murcianas redujeron volumen pero mantuvieron el valor, viéndose especialmente afectado el tomate, que sufrió una fuerte caída del volumen exportado, según la asociación de productores y exportadores de la Región de Murcia Proexport.

Cada día, una nueva oportunidad

C

ada día, con cada amanecer, renacen las oportunidades de hacer más y mejores cosas para quienes esperan de nosotros una gestión eficiente, preñada de proyectos, iniciativas e ideas, que aumenten la calidad de vida y el estado de bienestar de todos los murcianos. El Gobierno de la Región de Murcia renueva cada día su ilusión en hacer de esta tierra un espacio de oportunidades e igualdad, moderno tecnológica y culturalmente, y con una robustez económica y social que nos permite seguir creciendo, y hacerlo, además, desde el compromiso con el medio ambiente. El Anuario de la Asociación de la Prensa nos ofrece una retrospectiva de lo que ha sido el año 2007 y, aunque a mí me gusta hablar en clave de

, A N U A R I O 2008

66

futuro y de los nuevos horizontes a los que nos dirigimos, debo, sin embargo, referirme brevemente al pasado ejercicio como un año en el que la Región de Murcia ha consolidado su posición en España y en Europa. Nos hemos convertido en la comunidad que más crece de todo el país, y hemos abierto nuevas vías de desarrollo y progreso que, a lo largo de 2008, aprovecharemos para seguir mejorando la calidad de vida de todos los murcianos. Por eso, cada día es una nueva oportunidad para hacer las cosas aún mejor. Con claridad de ideas y nuevos proyectos, estoy segura de que todos los ciudadanos de la Región de Murcia verán cómo, trabajando juntos, realzamos nuestras potencialidades. No en vano, en 2008 vamos a invertir casi diez millones de euros

cada día en políticas sociales, y, además, crearemos más empleo de calidad, apostaremos por el desarrollo de nuevas infraestructuras, la innovación y la sostenibilidad ambiental, como ya hacemos desde hace años con excelentes resultados. Cada día es, insisto, una nueva oportunidad para todos.También para la prensa de la Región de Murcia, que tendrá la ocasión de transmitir a los ciudadanos las propuestas y planes que pondremos en marcha, así como los objetivos que vayamos cumpliendo, que serán ya objeto de análisis del próximo Anuario. María Pedro Reverte García Consejera de Hacienda y Administración Pública


ANUARIO 2008

6/6/08

12:18

Pรกgina 67


ANUARIO 2008

6/6/08

12:18

Página 68

Ingenio Responsable En el marco de la celebración de su 50 Aniversario, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, organizó durante los días 22 y 23 de noviembre el I Congreso de Ingeniería Técnica Industrial de la Región de Murcia con el lema ‘Ingenio Responsable’. La apertura corrió a cargo del Presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, quien recibió de manos del Decano del Colegio, José Antonio Galdón, la Insignia de Oro y Brillantes, máxima distinción de esta institución. El Congreso (que estuvo dividido en dos grandes bloques: Desarrollo y Modernización Industrial y Medio Ambiente y Sostenibilidad) contó con la asistencia de más de 300 personas y la participación de destacados ponentes como Tomás Fuertes, Presidente del Grupo Fuertes; Manuel Torres, Presidente del Grupo Torres; José Alfonso Nebrera, Presidente de Dragados Industrial; o Fernando Martí, Vicepresidente de la Comisión Nacional de la Energía. Además, durante la Cena de Gala del Congreso se entregaron los primeros Premios del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, que en esta ocasión recayeron en la Universidad Politécnica de Cartagena, como Institución Destacada, y en Iberdrola, como Empresa Destacada. Finalmente, en la última jornada la Consejera de Economía e Innovación, Inmaculada García y altos cargos de su gabinete adelantaron las líneas maestras de lo que será el Plan de Industrialización de la Región de Murcia 2008-2011. El Alcalde del Ayuntamiento de Murcia, Miguel Angel Cámara, procedió a la clausura de este Congreso.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:19

Pรกgina 69


ANUARIO 2008

6/6/08

12:19

Pรกgina 70


ANUARIO 2008

6/6/08

12:19

Página 71

A G R I C U LT U R A

Nuevos retos para la agricultura más competitiva de Europa CRISTINA SELVA Periodista

C

omo en los últimos años, 2007 ha sido para la agricultura murciana un periodo duro, caracterizado, como viene siendo habitual en los últimos tiempos, por la crudeza del clima. Sin embargo, la agricultura de la Región de Murcia sigue siendo de las más competitivas de Europa y se sitúa a la cabeza en cuanto a modernización, investigación y uso de tecnología.

Campo de Viñedos en la Región de Murcia (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:19

Página 72

E

L DÉFICIT ESTRUCTURAL de recursos hídricos de nuestra Región, la incertidumbre en la aportación de transferencias externas desde otras regiones, y la irregularidad del régimen de lluvias, han obligado a la Región a seguir intensificando el esfuerzo en la mejora y modernización sostenible de las zonas de regadío. Un ejemplo claro lo encontramos en la tecnología utilizada para optimizar al máximo los recursos hídricos. La agricultura de la Región de Murcia es la primera de España en modernización de regadíos, el 85 por ciento de las zonas regables están modernizadas, mientras que la media española apenas alcanza el 15 por ciento. Los agricultores, con la ayuda de la Administración regional, han llevado a cabo en los últimos cuatro años la modernización y consolidación de sus campos, que a finales de 2007 suponía un total de 130.000 hectáreas con sistema de riego por goteo y ordenador, que, a su vez, ha beneficiado a más de 51.200 agricultores. Utilizando este sistema de riego moderno, racional y tecnificado, se ahorra y optimizan al máximo los recursos hídricos. MURCIA EXPORTA AGRICULTURA. La apuesta decidida por la

internacionalización y exportación de la industria agroalimentaria murciana ha propiciado que, en los últimos años, las exportaciones regionales de frutas y hortalizas alcanzaran un valor cercano a los 1.500 millones de euros. La Región de Murcia se ha posicionado a la cabeza en exportación de frutas y hortalizas, siendo la segunda comunidad española en alcanzar las cifras de exportación más altas, gracias a la aplicación de sistemas tecnológicos avanzados, la gran inversión de las empresas murcianas del sector y especialmente, debido al gran trabajo que realizan los agricultores. Murcia se ha situado en esta posición de liderazgo, ya que es la principal Región productora en España de limón, albaricoque y melocotón; segunda en ciruela y uva de mesa y tercera en volumen de producción de almendra. La Región es la segunda comunidad de España en exportación de hortalizas y la tercera en frutas. El 63 por ciento de las exportaciones de la Región proceden del sector agroalimentario, y en conjunto hemos exportado el 20 por ciento de las frutas y hortalizas de España, casi 2 millones de toneladas en el año 2007.

Murcia es la primera región de España en modernización de regadíos Puesto de fruta de un mercado de la capital murciana (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

72


ANUARIO 2008

8/6/08

07:02

Página 73

A G R I C U LT U R A

La Región de Murcia se ha posicionado a la cabeza en exportación de frutas y hortalizas Murcia lidera la producción hortícola europea, con más de 50.000 hectáreas destinadas a este tipo de cultivos, principalmente lechuga, melón y tomates. Los agricultores murcianos dedican más de 38.000 hectáreas a la producción de cítricos, y alrededor de 30.000 al cultivo de frutales de hueso.

Puesto de hortalizas de un mercado de la capital murciana (Foto: Asociación de la Prensa)

Además es la primera región de España productora de limón y de albaricoque. Igual ocurre con la producción del melocotón, del que producimos la cuarta parte del total

obtenido en el territorio español. En ciruela y uva de mesa somos los segundos de España y los terceros en volumen de producción de almendra.

Campo de viñedos de la Región de Murcia (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

73


ANUARIO 2008

8/6/08

07:03

Página 74

Los agricultores murcianos son un referente en el empleo de buenas prácticas agrícolas, con las que se garantiza el consumo de unos productos más saludables, de más calidad y una agricultura sostenible y respetuosa con el entorno natural. Exportamos el 70 por ciento de las hortalizas y el 36 por ciento de las frutas que producimos, lo que supone entre el 27 y el 12 por ciento respectivamente del conjunto del país, con unas rentas que las obtiene del mercado, y no de subvenciones.

En conjunto, el sector representa el 10 por ciento de nuestro producto interior bruto regional, y emplea al 14 por ciento de la población. Murcia es una región solidaria, generadora de empleo y de riqueza para la balanza comercial española. También en la producción hortofrutícola se arrojan cifras considerables, con cerca de 188.000 hectáreas de cultivo, de las que más de la mitad se dedican a frutales; 48.000 a hortalizas, principalmente lechuga, melón y tomates; y más de 38.000 a cítricos.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGRICULTURA: ANTE LA ADVERSIDAD, ACTIVIDAD. El 23 de abril de 2007, las asociaciones agrarias, cooperativas, organizaciones profesionales y el Gobierno regional rubricaban un pacto denominado Plan Estratégico de la Agricultura, cuyo máximo objetivo era garantizar la viabilidad del sector, en un momento caracterizado por la escasez de agua, la inminente globalización de los mercados y la reforma de la Política Agraria Comunitaria.

Una agricultura limpia y de futuro

L

a agricultura murciana sigue consolidándose como uno de los sectores emblemáticos de la Región de Murcia, y uno de los más competitivos de España por la alta calidad, seguridad y variedad de productos que ofrece a los mercados europeos y extracomunitarios, el elevado número de empleos que genera y su importante contribución a la balanza comercial de España. La alta capacidad productora y exportadora del sector durante el pasado año ha colocado a la Comunidad de Murcia en la segunda región española con las cifras más altas en exportación de frutas y hortalizas, y una región vanguardista, moderna e innovadora en la producción de unos cultivos avanzados sobre el pilar de la sostenibilidad y respeto al medio ambiente. La relevancia de la agricultura murciana y el impulso por la comercialización y exportación de la industria agrícola regional, hizo que el pasado mes de abril el Gobierno murciano firmara con el sector agroalimentario de la Región un Plan Estratégico para el período 2007-2011, con el fin de garantizar la viabilidad de la agricultura regional ante los grandes retos a los que se enfrenta. Este documento, por el cual el Gobierno regional ha aunado esfuerzos con el sector en un momento caracterizado por la escasez de agua que padecen los campos murcianos, la reforma de la

, A N U A R I O 2008

74

Política Agraria Común, y el incremento de la competencia de productos extracomunitarios en el mercado europeo, es el marco de referencia para garantizar el futuro de la actividad agraria en este período de desafíos. En ese contexto, la agricultura murciana ha tenido que adaptarse a los cambios establecidos por Europa. El año 2007 supuso la aprobación de las reformas de la OCM de frutas y hortalizas y la OCM del vino, con resultados insuficientes para responder a las demandas e intereses del agricultor murciano y con serias inquietudes en aspectos que siempre hemos venido defendiendo, como el alto valor medioambiental del viñedo, en el caso del sector vitivinícola. Desde la Consejería de Agricultura hemos impulsado en base a este documento rubricado por el sector, el fomento de una agricultura sostenible con el medio ambiente, desarrollando y favoreciendo nuevas actuaciones enmarcadas en el Programa Agricultura Limpia, que ha cumplido 10 años, y con el que la Región de Murcia proyecta el uso de unas buenas prácticas agrícolas. El Plan Estratégico 2007-2011 suscribe asimismo el apoyo firme y constante del Gobierno regional ante las dificultades con las que se enfrenta el sector agroalimentario, y prueba de ello fue nuestro compromiso con los ganaderos murcianos

durante la crisis que atravesaba, atendiendo de forma contundente e inmediata a todas y cada una de las peticiones realizadas por las Organizaciones Profesionales Agrarias. No obstante, el gran déficit de agua para riego que soporta la agricultura regional sigue siendo la mayor preocupación para los agricultores murcianos al ser uno de los principales factores que limita su producción. Por este motivo, la Administración regional ha centrado los esfuerzos en la buena gestión del agua, y de esta forma, hemos conseguido ser referencia europea en su optimización, a través de la depuración y reutilización de aguas, y en la modernización y mejora de los regadíos de la Región, donde hemos llegado a las 130.000 hectáreas modernizadas. Los grandes cambios de los mercados mundiales, la inquietud ante la falta de agua, y los nuevos conceptos que introduce Europa, son factores que inciden en la cantidad y calidad de los productos finales, lo que nos obliga a replantearnos el futuro y seguir trabajando para garantizar la presencia y permanencia de la agricultura murciana, aportando un valor diferencial que les otorgue fuerza y competitividad en los mercados. Antonio Cerdá Cerdá Consejero de Agricultura y Agua


ANUARIO 2008

8/6/08

07:05

Página 75

A G R I C U LT U R A

Productos representativos de la llamada agricultura ecológica (Foto: Consejería de Agricultura y Agua)

El Plan Estratégico de la Agricultura tenía como objetivo garantizar la viabilidad de futuro del sector Dicho plan se basó en las conclusiones de un estudio realizado por las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena, sobre la situación del sector y sus retos de futuro, encargado por la Consejería de Agricultura y Agua, y preveía una inversión de 1.800 millones de euros hasta 2011, procedentes de

las administraciones central y autonómica y del propio sector. Asimismo, el acuerdo establecía siete grandes ejes de trabajo relativos a producción, transformación, comercialización, I+D+i y recursos humanos, agua e infraestructuras, agentes del sector, y contexto general y desarrollo rural. Además fijaba unos objetivos para conseguir avances parciales durante su aplicación, entre los que destacaban el incremento del grado de concentración e internacionalización de la oferta; la potenciación de la coordinación e integración vertical de los agentes de la cadena agroalimentaria; la mejora de las estructuras de producción, transformación y comercialización al objeto de incrementar la profesionalización, reducir costes, aumentar el valor añadido y la calidad de los productos, y reducir el impacto ambiental; el impulso de la cultura empresarial, la formación, la gestión profesionalizada, la investigación y la transfe-

rencia de tecnología; el fomento y promoción de los productos de calidad diferenciada; el acceso a los recursos necesarios a precios razonables, con especial atención al agua; y la defensa de los intereses del sector ante la Administración Nacional y Comunitaria.

La superficie para la producción ecológica en la Región se ha multiplicado por 250 en diez años , A N U A R I O 2008

75


ANUARIO 2008

6/6/08

12:20

Página 76

El consejero de Agricultura Antonio Cerdá (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

AGRICULTURA LIMPIA. El futuro pasa por la agricultura ecológica, que goza de importantes ventajas saludables para el consumidor, al no emplearse en los sistemas de producción productos químicos de síntesis, y contribuye también al mantenimiento y diversidad del paisaje agrícola y a la conservación del medio ambiente. La superficie destinada a cultivos de agricultura ecológica en la Región de Murcia se ha incrementado de forma espectacular en los últimos años, pasando de las 100 hectáreas en 1997 a las cerca de 25.000 a finales de 2007, lo que significa que la superficie dedicada a producción ecológica se ha multiplicado

por 250 en sólo diez años, con un valor comercializado en 2006 de 55 millones de euros. Murcia es la primera comunidad en producción ecológica de almendra, la segunda en frutas y hortalizas, tercera en cítricos y la cuarta comunidad en número de indus-

trias agroalimentarias ecológicas, por detrás de Andalucía, Cataluña y Valencia, y una de las principales productoras de Europa. El mercado exterior ha sido el principal destino de las producciones, ya que el 90 por ciento de las mismas se ha orientado al comercio exterior, especialmente a Alemania, Francia y Dinamarca. El Gobierno regional, con el apoyo del sector, ha impulsado el programa Agricultura Limpia, para continuar apostando por la calidad en las producciones a través del empleo fundamental de la lucha biológica y biotecnológica, exenta de plaguicidas y productos químicos tóxicos, y que ha permitido actuar sobre una superficie de 25.000 hectáreas. Con este programa los agricultores pretenden desarrollar un tipo de agricultura integrada y respetuosa con el medio ambiente, que fomenta la biodiversidad natural y cultural, respetando, además, nuestro paisaje.

La Comunidad Autónoma se vio obligada a derribar casi 1.200 árboles enfermos Derribo de palmeras tras la plaga del picudo rojo (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

76


ANUARIO 2008

6/6/08

12:20

Pรกgina 77


ANUARIO 2008

6/6/08

12:20

Página 78

Antonio Cerdá en la Feria Agrícola Mediterránea (Foto: Consejería de Agricultura y Agua)

El Gobierno murciano triplicará en el futuro el presupuesto para la producción de ‘Agricultura Limpia’ en la Región hasta el año 2010, un programa, que ha colocado a Murcia en la vanguardia de una producción que apuesta por la búsqueda de alternativas de bajo o nulo impacto para el medio ambiente, el consumidor y el agricultor. Respecto al programa Agricultura Limpia, al que se han acogido cientos de agricultores de la Región, éste cuenta con una inversión total de 23,4 millones de euros en el período 2006-2010, siendo Murcia pionera en el empleo de lucha biológica para el control de plagas en las producciones regionales. En el año 2007 se han superado los 20.000 hectáreas en la Región bajo este tipo de cultivo biotecnológico. El objetivo es alcanzar el 100 por cien de las producciones de frutas y hortalizas destinadas a la exportación bajo este tipo de práctica agrícola. PICUDO ROJO, LA AMENAZA DE NUESTRAS PALMERAS. Desde que en 2005 se detectaron los primeros casos de picudo rojo, conocido en el ámbito científico co, A N U A R I O 2008

78

mo Rhynchorus ferrugineus, las palmeras de todo el Levante español no han cesado de sufrir, y con ellas determinados paisajes tan típicos de nuestra orografía y nuestro clima. Este pequeño insecto que asesina literalmente a la palmera, ha realizado verdaderos estragos a lo largo de 2007, sobre todo entre los meses de agosto y noviembre.

La Unión Europea alcanzó el acuerdo para reformar el sector y mantener las ayudas durante un plazo transitorio de cuatro años

Los expertos sostienen que el picudo rojo se introdujo en el litoral mediterráneo a través de palmeras afectadas por la plaga procedente de Egipto y de otros países del norte de África, desde entonces, miles de palmeras han sucumbido a la voracidad de este insecto. Concretamente, en 2007 la Comunidad Autónoma se vio obligada a derribar casi 1.200 árboles enfermos, 4,5 veces más que en 2006. Tan sólo el Noroeste, el Altiplano y parte de la Vega Media se situaban fuera de las zonas afectadas por la plaga. Por el contrario, las zonas más castigadas fueron Cartagena, el entorno del Mar menor, Murcia y sus alrededores, Torre Pacheco y Alhama. Los especialistas se mostraban especialmente cautelosos con la zona de Abanilla y el Valle de Ricote, donde se extienden importantes palmerales que, a finales de año seguían libres de la amenaza. A raíz de la gravedad de la cuestión, en mayo, la Unión Europea aprobó una normativa para tratar de frenar la enfermedad y obligó a establecer un cinturón sanitario de diez kilómetros cuadrados, cuando se detectara un caso. Precisamente, por esta medida, prácticamente todo el sur de la Región de Murcia se consideró zona infectada. Cualquier esfuerzo era poco para tratar de erradicar la plaga. A finales de octubre tuvo lugar en Cartagena, la quinta edición del Congreso nacional de Entomología Aplicada que arrojó interesantes conclusiones al respecto. Los avances conseguidos hasta el momento para tratar de acabar con el picudo en la capital de la Región, tuvieron especial protagonismo en este congreso nacional. Los resultados de esta línea de investigación abrían nuevas expectativas en la lucha contra el Picudo, tanto en la aplicación de otros insectos, parásitos de éste, como en la mejora de las trampas.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:20

Página 79

A G R I C U LT U R A

Imagen exterior del Centro IMIDA (Foto: Centro IMIDA)

El objetivo del IMIDA es atender a las necesidades de investigación del sector agrario de la Región Los ensayos sobre el uso de nematodos como sistema de control biológico del Picudo, dejaban entrever la posibilidad de utilizar esta técnica tanto de manera preventiva como curativa. Se trataba de gusanos que actúan como parásitos de otros animales y que en ese momento se estaban utilizando en el control de otro tipo de plagas.

EL SECTOR DEL VINO HA SIDO UNO DE LOS MÁS CASTIGADOS EN 2007. El sector del vino, en general en los países de la Unión Europea, incluida España, y por ende en la Región, ha sido uno de los más castigados en los últimos años. Los bajos precios tanto de la uva para vinificación como en la comercialización de los vinos, unido al descenso en el consumo y la pérdida de competitividad, ha hecho que los responsables del sector se hayan visto obligados a tomar medidas urgentes. Tan sólo en la Región de Murcia, se han visto afectadas más de 41.000 hectáreas dedicadas a viñedos que producen alrededor de 200.000 toneladas de vino para vinificación cada año, en su mayoría para las tres denominaciones de origen: Bullas, Yecla y Jumilla, que aglutinan a 52 bodegas. Esta situación ha provocado que en los últimos años, y especialmente durante 2007, los agricultores se manifestaran para reivindicar pre-

cios más altos para la uva que, al menos, llegaran a cubrir los costes de producción. Además, a esta coyuntura se sumaba la intención de reforma de la Organización común de Mercado (OCM) del vino. Fue el 20 de diciembre, después de un intenso año de deliberaciones, cuando los países del la Unión Europea alcanzaron el acuerdo definitivo para reformar el sector, que entraría en vigor en agosto de 2008 y que mantendría las ayudas durante un plazo transitorio de cuatro años. A lo largo de tres días de intensa negociación, los ministros de Agricultura comunitarios pactaron la revisión de la OCM del vino, que ajustaba la forma de apoyar al sector y que flexibilizaba el proyecto inicial presentado por Bruselas. Dicha reforma, que hasta ahora contaba con un presupuesto de 1.268 millones de euros, ascendería a 1.350 millones en 2015, de los que España recibiría más del 30 por ciento de estos fondos. , A N U A R I O 2008

79


ANUARIO 2008

6/6/08

12:21

Página 80

Esta reforma planteaba una serie de medidas concretas como un plan para fomentar el arranque voluntario de viñedo en las zonas más competitivas en tres años; una parte de los fondos se transferiría a programas de desarrollo rural; los conocidos como sobres nacionales (fondos que gestionan los estados miembros), podría financiar la promoción en terceros países, reconversión de viñedos o reestructuración de las viñas entre otras medidas. Además, lo derechos de planta-

Un estudio de noviembre de 2007 revelaba que Murcia dedica cuantiosos recursos a la poducción científica en biología y agricultura

ción se eliminarán a final de 2015; se simplificarían las categorías sobre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas. Mientras la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, se mostraba muy satisfecha con el acuerdo, tanto el Gobierno murciano como los productores acogían la medida con cautela y una contenida satisfacción, teniendo en cuenta que la propuesta inicial era mucho más dura. LA REGIÓN DE MURCIA, REFERENTE NACIONAL EN INVESTIGACIÓN SOBRE AGRICULTURA. Dado que una parte considerable del PIB regional corresponde a la agricultura (alrededor del 10 por ciento), y que son muchas familias las que dependen de ella, la Región de Murcia apuesta cada vez más por la investigación y la innovación en este ámbito. Así lo demostró un estudio que, en noviembre de 2007, revelaba que Murcia dedica cuantiosos recursos a la producción científica en biología y agricultura. El registro en bases de datos internacionales de artículos científicos elaborados en la Región aumentó en los últimos cinco años un 25%, mientras que la media nacional se situaba

en el 13 por ciento. De la misma forma, también creció, en el mismo período de tiempo, la aportación de la Comunidad Autónoma a la investigación científica nacional. Prueba de ello es la labor que lleva a cabo el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), el cual ha impulsado diversos proyectos de investigación como la mejora genética para la obtención de nuevas técnicas de cultivo, trabajos sobre viabilidad de nuevos cultivos en la lucha contra la erosión, y estudios relacionados con el déficit de agua y su influencia en la calidad de los productos obtenidos, entre otras actuaciones. Su objetivo es atender a las necesidades de investigación que demanda el sector agrario de la Región de Murcia. Cada vez más se consolida el desarrollo experimentado en etapas anteriores. Desde la Comunidad Autónoma se han dedicado considerables esfuerzos para fortalecer la investigación e innovación, a través de unas inversiones que se han incrementado notablemente en 2007 para proyectos, infraestructuras, contratos y personal del IMIDA en materia de I+D+i.

Se lleva a cabo el proyecto de investigación de la mejora genética para la obtención de nuevas técnicas de cultivo Campo de almendros en la Región de Murcia (Foto: Pedro José Santiago)

, A N U A R I O 2008

80


ANUARIO 2008

6/6/08

12:21

Pรกgina 81


ANUARIO 2008

6/6/08

12:21

Página 82

Premios del Concurso Nacional de Vinos Monastrell 2007

E

L SÁBADO DÍA 24 DE FEBRERO, se celebró la Sesión de Cata de los «Premios Cofradía del Vino Reino de la Monastrell», organizada por la Cofradía, con la colaboración de la Bodega Experimental del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, de la Consejería de Agricultura y Agua de Murcia. Este concurso, oficialmente reconocido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, constituye la VII edición y nació con el objetivo de destacar las características y cualidades de los vinos elaborados con uva Monastrell.

Director del Jurado Ilmo. Sr. D. Adrián Martínez Cutillas. Director Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Cofrade del Vino Reino de la Monastrell Jurado de cata D. Iñaki Otegui Gaztelumendi. Miembro de la Unión Española de Catadores D. Álvaro Cerrada Bueno. Director Comercial de «Verema.com D. Antonio Navarro-Quercop. Cofradía del Vino Reino de la Monastrell D. David Blanco Díaz. Asociación de Sumilleres de la Provincia de Alicante D. Enrique García Albelda. Periodista Diario Información de Alicante D. Félix Yáñez Barrau. Instituto de la Vid y el Vino de Castilla La Mancha D. Francisco Martínez Sánchez. Cofrade del Vino Reino de la Monastrell D. Francisco Pérez Carrascal. Consultor para bodegas. Grupo de cata de «Vino y Gastronomía D. José Ignacio Fernández Fernández. Estación Enológica de la Región de Murcia D. José Serrano Cuadrillo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación D. Juan Carlos Carcelén Cutillas. Estación Enológica de la Región de Murcia D. Nacho Coterón Gonzalo. Cofrade del Vino Reino de la Monastrell Presidente de la Asociación de Sumilleres de la Provincia de Alicante D. Salvador Manjón Estela. Director de la «Semana Vitivinícola» D. Víctor Casero Moya. Presidente Asociación de Sumilleres de Albacete D.ª Micaela Dane. Cofrade del Vino Reino de la Monastrell Mesa Presidencial D. Fernando Riquelme Ballesteros. Presidente de la Cofradía del Vino Reino de la Monastrell D. Viataliano Domínguez Méndez. Cofradía del Vino Reino de la Monastrell D. Adrián Martínez Cutillas. Director del Jurado D. Patricio Chamorro Gómez. Secretario , A N U A R I O 2008

82

En esta edición participaron un total de 100 muestras de 34 bodegas de diferentes regiones vitivinícolas, con un incremento del 12% respecto a la edición anterior. Obtuvieron premio 30 de los vinos presentados, de acuerdo con el límite establecido respecto del número de muestras presentadas. La cata concurso se desarrolló en los salones del Palacete La Seda (Murcia) donde se constituyeron tres Jurados de Cata integrados por sumilleres, especialistas y técnicos procedentes de Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Madrid. Los Catadores pudieron comprobar la alta calidad de los vinos presentados y designaron a los merecedores de los premios, lo que permitirá la mención en su etiquetado mediante la utilización de los distintivos creados para tal fin conforme a la normativa vigente. La Cofradía del Vino Reino de la Monastrell contó con el apoyo de la Consejería de Agricultura y Agua que a través de la Bodega Experimental del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, realizó una perfecta gestión y control de las muestras recibidas. Los resultados del concurso reflejan la evolución y avance que ha experimentado la elaboración de vinos con uva Monastrell.

Participaron un total de 100 muestras de 34 bodegas de diferentes regiones


ANUARIO 2008

6/6/08

12:21

Página 83

A G R I C U LT U R A

VINOS Y BODEGAS PREMIADAS EN EL CONCURSO DE 2007 VINOS ROSADOS Medalla de Oro Desierta. Medalla de Plata Las Reñas Monastrell Rosado 2006. Bodegas del Rosario.- D.O. Bullas Finca Luzón Rosado 2006. Bodegas Luzón, S.L. - D.O. Jumilla Alceño Rosado 2006. Bodegas Pedro Luis Martínez, S.A. - D.O. Jumilla Medalla de Bronce Desierta. VINOS TINTOS AÑADAS 2005 y 2006 sin madera Medalla de Oro Vegardal Cepas Viejas 2006. Bodegas Viña Campanero, S.L. - D.O. Jumilla Medalla de Plata Ribera Alta del Mundo 2006. Coop. Campo Ntra. Sra. Encarnación. - D.O. Jumilla Pacheco 2006. Vinos Viña Elena, S.L. - D.O. Jumilla Pontos Cepa 50. La Bodega de Pinoso, Coop. V. - D.O. Alicante Medalla de Bronce Finca Luzón 2006. Bodegas Luzón, S.L: - D.O. Jumilla VINOS TINTOS, AÑADAS 2005 y 2006 con madera Medalla de Oro Altos de Luzón 2005. Bodegas Luzón, S.L. - D.O. Jumilla Altos del Cuadrado VVV 2005. Bodegas y Viñedos del Mediterráneo, S.L. - D.O. Jumilla Alceño Roble 2005. Bodegas Pedro Luis Martínez, S.L. - D.O. Jumilla Medalla de Plata Altos del Cuadrado 2005. Bodegas y Viñedos del Mediterráneo, S.L. - D.O. Jumilla Medalla de Bronce Valcorso 2005. Bodegas La Purísima - D.O. Yecla Trilogía dels Frades 2005. Bodegas Los Frailes, S.L. - D.O. Valencia VINOS TINTOS, AÑADAS ANTERIORES A 2005 Medalla de Oro Juan Gil 12 meses 2004. Bodegas Juan Gil - D.O. Jumilla Casa de las Especias, Crianza 2003. Bodega Casa de las Especias, S.L. - D.O. Jumilla Ad Gaude. Bodegas y Viñedos Heretat de Cecilia Medalla de Plata Altos de Luzón 2004. Bodegas Luzón, S.L. - D.O. Jumilla Puerto Salinas 2004. Bodegas Sierra Salinas, S.L. - D.O. Alicante Ribera Alta del Mundo 2004. Coop. Campo Nra. Sra. Encarnación - D.O. Jumilla Lavia Plus. Molino y Lagares de Bullas, S.L. Trapio 2004. Bodegas La Purísima - D.O. Yecla Castillo de Luzón 2003. Bodegas Luzón, S.L. - D.O. Jumilla Las Reñas Selección 2004. Bodegas del Rosario - D.O. Bullas Medalla de Bronce Viña al lado de la Casa 2004. Bodegas Castaño, S.L. - D.O. Yecla Alceño Crianza 2003. Bodegas Pedro Luis Martínez, S.A. - D.O. Jumilla VINOS DE LICOR Medalla de Oro

Medalla de Plata Medalla de Bronce

Alceño Dulce 2004. Bodegas Pedro Luis Martínez, S.A. - D.O. Jumilla Camelot Dulce Monastrell 2006. Bodegas Salzillo, S.L. - D.O. Jumilla Castaño Monastrell Dulce 2004. Bodegas Castaño, S.L. - D.O. Yecla Desierta. Desierta.

VINOS DE UVAS SOBREMADURAS Medalla de Oro Desierta. Medalla de Plata Enesencia 2003. Bodegas La Purísima. - D.O. Yecla Medalla de Bronce Desierta.

, A N U A R I O 2008

83


ANUARIO 2008

6/6/08

12:21

Pรกgina 84


ANUARIO 2008

6/6/08

12:22

Página 85

A G U A

La mayor sequía de la historia JOSÉ MIGUEL ALMAGRO Periodista

L

a nave europea Mars Express encontró en febrero de 2007 en el subsuelo de Marte hielo para inundar nuestro planeta con 11 metros de agua. Un sueño para los agricultores murcianos, aunque de momento muy irreal. Mientras se investiga la manera de poder trasvasarla desde tan lejano lugar, el campo murciano debe seguir subsistiendo con pocos recursos hídricos. Una situación que se agravó en 2007, el peor año hidrológico de la historia.

El río Segura a su paso por Murcia (Foto: Asociación de la Prensa)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:22

Página 86

L

A HISTORIA SE REPITE. 2007 comenzaba con la eterna lucha por la supervivencia del campo murciano. Una historia calcada a la de años anteriores. Se recurrió al ahorro, a la modernización de los regadíos y a nuevas fórmulas que garantizarán la llegada de agua. Una panorámica que no cambió mucho con la entrada de un nuevo año. La situación seguía siendo insostenible. LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES. Si algo quedó claro en el último año hidrológico (septiembreseptiembre) es la eterna división que hay entre las diferentes comunidades autónomas. La III Conferencia de Presidentes que se celebraba en

el mes de enero dejaba una enorme decepción en el gobierno regional, incapaz de conseguir un Pacto del Agua Nacional que beneficiara a todos los agentes implicados. Una de esas partes es Castilla La Mancha, convencida (y así lo dejó patente en su estatuto de autonomía) de que el trasvase Tajo-Segura finalizaría en el año 2015. Un asunto que mantuvo en vela durante bastantes meses a los regantes del trasvase, que veían cómo la única vía de escape de sus cultivos podía esfumarse de un «plumazo» plasmado en un documento que choca claramente con la Constitución española. De momento, por suerte, los regantes vuelven a dormir tranquilos, ya que hasta la

Se recurrió al ahorro y a la modernización de los regadíos y a nuevas fórmulas para la llegada del agua MarianoRajoy pidiendo el agua para Murcia (Foto: Partido Popular)

, A N U A R I O 2008

86


ANUARIO 2008

6/6/08

12:22

Página 87

A G U A

22 Hectómetros cúbicos llegaron desde el Tajo pese a la negativa manchega

Ayuntamiento de Murcia (Foto: Asociación de la Prensa)

próxima legislatura (tras las elecciones de marzo de 2008) el estatuto no pasará por las Cortes. Pero a principios de 2007 Castilla La Mancha volvía a recibir otro «revés moral» del Gobierno central, ya que éste autorizaba el envío de 22 hectómetros cúbicos del Tajo a la cuenca del Río Segura (11 hm3 para los cultivos y otros 11 para abastecimiento humano). Era el primer envío después de nueve meses, pero más que la cantidad (muy por debajo de las necesidades de los regantes), lo importante era el triunfo que suponía frente a la comunidad vecina. El trasvase había vencido la primera batalla al estatuto. EL TRASVASE TABÚ. Mientras tanto, el Ebro seguía su «dulce» camino hacía el Mediterráneo. El consejero de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, Antonio Cerdá, afirmaba que por esas fechas el Ebro vertía al mar unos 43 hectómetros cúbicos por segundo, el doble de lo que producen algunas desalinizadoras. Esta idea era plenamente compartida por el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, que visitaba la Región a primeros de marzo. Aznar reclamó un agua que ya «estaría llegando a la Región de Murcia desde Aragón con el derogado trasvase del Ebro».

EL PROGRAMA AGUA. Nada más lejos de la realidad. El agua no llegaba, al menos a través del trasvase del Ebro. Sí llegaba a la Región en cambio el actual presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, para rendir homenaje al fallecido Antonio León en la desalinizadora de San Pedro del Pinatar. En su visita defendía ante los regantes de la cuenca del Segura que el Tajo seguiría siendo su fuente hidrológica principal, pero dejaba a las claras que la situación había cambiado. La desalinización se había convertido en preferencial también para el Partido Socialista. Así lo afirmaba Zapatero en San Pedro, asegurando que las desalinizadoras darían más autonomía a la Región de Murcia

con un agua segura y cada vez más barata. En 2008 y según el programa AGUA, las desalinizadoras aportarán a la Región de Murcia 280 hectómetros cúbicos. La cifra, de momento, parece difícil de conseguir. BUEN ESTADO DE ENTREPEÑAS Y BUENDÍA. Los pantanos de Entrepeñas y Buendía mejoraban su situación con respecto a meses anteriores. En marzo disponían de 361 hectómetros cúbicos, 121 por encima del límite (por debajo de 240 hm3 las normas del acueducto prohíben los trasvases). A pesar de ello, se cumplía el tercer año de sequía. El plan para hacer frente a ella promovido por el Gobierno metía la «tijera» a los regadíos, que consumen el 80 por ciento de los recursos. Se exigía también a todos los murcianos solidaridad, aunque a ellos sólo les llega el 10 por ciento del agua.

José Luis Rodríguez Zapatero en la presentación del Programa Agua (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

87


ANUARIO 2008

6/6/08

12:23

Página 88

SE CUMPLEN LOS TRES OBJETIVOS. El programa AGUA persigue fundamentalmente la construcción de desalinizadoras, la modernización de los regadíos y el uso de aguas depuradas. Los tres objetivos son patentes en la Región de Murcia. El mayor ejemplo para el primero es la desalinizadora de Valdelentisco, entre Cartagena y Mazarrón. Produci-

rá a pleno rendimiento 72 hectómetros cúbicos (es la primera de Europa y la tercera del mundo). Inaugurada en 2008, aún presenta deficiencias importantes, sobre todo en el asunto de la energía; en cuanto a la modernización de los regadíos, nada malo se puede decir de los regantes murcianos. Junto con Israel, poseemos el campo más innovador de todo el

mundo. Prácticamente el 90 por ciento de nuestros cultivos cuentan con sistemas de riego avanzados que disminuyen las pérdidas de agua; las depuradoras, por último, aportan a la Región junto con los pozos de sequía unos 120 hectómetros cúbicos de agua (aunque la cifra es discutible debido a la alta salinidad que presentan algunas de las plantas).

Tres años de sequía E

l año 2007 se ha caracterizado por la continuidad de una sequía histórica devastadora que parece no tener fin. Aunque a principios del año se produjeron lluvias de cierta entidad en los regadíos y secanos, que permitieron dar un respiro a los cultivos y aliviar la demanda de riego, que posibilitó ahorrar los escasos volúmenes disponibles, estas lluvias no tuvieron incidencia alguna en las aportaciones a nuestros embalses de cabecera. Lo mismo ocurrió en los embalses de Entrepeñas y Buendía, en el Alto Tajo, que constituyen nuestra gran despensa de recursos hídricos, los cuales son indispensables para el desarrollo socioeconómico de Alicante, Almería y Murcia. Esta sequía está siendo más virulenta que la ocurrida en la década de los años 90 del siglo pasado ya que, en aquel entonces, las Zonas Regables del Trasvase Tajo-Segura no estaban en plena explotación. Mientras que la media histórica de aportaciones en los últimos 25 años en la cuenca del Segura se sitúa en el entorno de los 300 hectómetros cúbicos anuales, en el año 2007 sólo pudieron obtenerse 188 hectómetros cúbicos de recursos superficiales, siendo el último trimestre del año el más seco de la serie histórica de los últimos 77 años. La prognosis para el año que viene es desalentadora, pues se espera que las aportaciones desciendan hasta los 124 hectómetros cúbicos. Teniendo en cuenta que las necesidades de la cuenca del Segura ascienden a 448 hectómetros cúbicos anuales, se teme, sin querer ser alarmistas, una catástrofe de proporciones monumentales, ya que

, A N U A R I O 2008

88

nuestros acuíferos están sometidos a limitaciones muy importantes para su explotación. Por otra parte, las aportaciones en el Alto Tajo fueron de 552 hectómetros cúbicos en 2007. Sin embargo, y una vez satisfechas plenamente las demandas de la cuenca cedente, excluyendo como es natural la correspondiente a los regadíos de Estremera, que nos cedieron sus volúmenes, estas aportaciones han sido insuficientes, hasta tal punto que todas las decisiones sobre trasvases han tenido que ser aprobadas por el Consejo de Ministros. La situación llegó a ser tan crítica que a fecha de 1 de octubre las existencias en Entrepeñas y Buendía ascendían a 241 hectómetros cúbicos, sólo 1 hectómetro cúbico por encima de la marca de los 240, que por Ley define el límite de existencia de excedentes trasvasables. Respecto a los recursos procedentes del trasvase, pudieron derivarse en origen tan sólo 62´4 hectómetros cúbicos para nuestros regadíos, mientras que los abastecimientos dependientes del Acueducto pudieron satisfacer plenamente sus necesidades, con 160´6 hectómetros cúbicos derivados para este fin. Otro hecho de relevancia en el año lo marcó la continuidad de la unidad de todas las fuerzas sociables. Su integración desde el 2005 en el Comité de Crisis ha servido para transmitir cara a cara a las más altas instancias del Gobierno de la Nación nuestros anhelos e inquietudes. Por ello, en el año se mantuvo una reunión con el Presidente del Gobierno y tres más con su Vicepresidenta Primera. Los frutos de estas y otras muchas reuniones a distintos niveles se materializaron

en diversas medidas para paliar los efectos de la sequía. Por una parte, pudieron movilizarse recursos hídricos extraordinarios, tales como el Contrato de Cesión de Derechos de agua suscrito con la Comunidad de Regantes de Estremera, 31´05 hectómetros cúbicos, la devolución parcial de la deuda de los abastecimientos, 20 hectómetros cúbicos, y la obtención de 40 hectómetros cúbicos de recursos subterráneos mediante Encomienda de Gestión con el Organismo de Cuenca, ayudaron a los regadíos del Trasvase a salvar mínimamente la situación. Por otro lado, se obtuvieron ayudas económicas por la exención de los cánones y buena parte de las tarifas del Trasvase, 11´5 millones de euros, se aprobaron las medidas necesarias para posibilitar los contratos de cesión de derechos intercuencas y se realizaron importantes inversiones en los Canales del Trasvase y Postrasvase con objeto de minimizar las pérdidas de agua en el transporte y distribución del recurso. No obstante, durante todo el año 2007, ambas cuencas, la del Segura y la del Alto Tajo, se encontraron en situación de «emergencia». Si esto sigue así, el Gobierno tendrá que declarar zona catastrófica a nuestra Región. Necesitamos agua, y a un coste razonable, de forma que podamos continuar con nuestra actividad, la cual consideramos estratégica a nivel nacional. Francisco del Amor García Presidente del Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo-Segura


ANUARIO 2008

6/6/08

12:23

Página 89

A G U A

La desalinización se convirtió en preferencial para el PSOE

Visita de la Ministra Narbona a una desalinizadora regional (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Los regantes, mientras tanto, seguían preocupados por el acueducto Tajo-Segura, por lo que decidieron tomar medidas y pasar a la acción. El objetivo era lograr un millón de firmas para entregarlas en el Congreso de los Diputados con el fin de dilapidar el estatuto de autonomía castellano-manchego. Lo hacían en un momento especialmente polémico, ya que ni Partido Popular ni Partido Socialista conseguían unificar su postura hídrica. El Pacto del Agua Regional era más un sueño que una realidad. Tres palabras rompían cualquier tipo de consenso: trasvase del Ebro. Sí conseguían llegar a un acuerdo, por segundo año consecutivo, el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y los regantes del canal de las Aves de Aranjuez (Estremeras). Poco más de 30 hectómetros cúbicos volvían a parar a las aguas del Segura, en una operación que antecede a los futuros bancos de agua que promueve el Gobierno central. La operación no gustaba a todos. Castilla La Mancha retiraba de inmediato las ayudas económicas que ofrecía a estos regantes, aunque pronto la Comunidad de Madrid se hacía cargo de las mismas. Después de un año (febrero de 2008), la presidenta de dicha comunidad, Esperanza Aguirre, también se opone a este acuerdo entre regantes.

A LA ESPERA DE SOLUCIONES. Había pasado el invierno, y el Comité de Crisis del Sindicato Central de Regantes exigía a Zapatero soluciones. Tras superar el octavo peor año de sequía y con un desembalse de tan sólo 11 hectómetros cúbicos en febrero, era necesario una nueva ayuda hídrica del Tajo. La situación era mucho mejor que en 2006, ya que en aquel entonces registraba 372 hm3 de almacenamiento (por los 360 del año anterior). Habían 132 hm3 trasvasables. Pero la decisión del gobierno se hacía esperar. Las lluvias, según el presidente del Sindicato Central de Regantes, Francisco del Amor, habían supuesto un respiro, pero ni mucho menos se podía hablar del fin de la sequía.

Pasaban los días y en mayo de 2007 los embalses de Entrepeñas y Buendía presentaban 444 hectómetros cúbicos de almacenamiento. En apenas un mes el Consejo de Ministros debería decidir un nuevo envío de agua para la Región. El abastecimiento humano necesitaba de cara al verano aproximadamente unos 40 hm3, y los regantes pedían otros 170 hm3. Cifra que sabían, era demasiado elevada dada la situación. Recibir 210 en total suponía dejar la cuenca del Tajo bajo mínimos. Algo evidentemente inviable. LAS TABLAS DE DAIMIEL. Las exigencias de agua por parte del Sindicato Central de Regantes se daban de bruces con un giro inesperado y traumático. El Partido Popular pedía para Las Tablas de Daimiel (un parque nacional cerca

La ministra Narbona degusta agua desalinizada junto a algunos representantes políticos regionales (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

89


ANUARIO 2008

8/6/08

07:07

Página 90

Recibir los 210 hectómetros cúbicos necesarios significaba dejar la Cuenca del Tajo bajo mínimos de Ciudad Real que pasaba por dificultades) 20 hectómetros cúbicos de agua. La proposición, evidentemente, chocaba con las necesidades de los agricultores murcianos. El PP reculaba rápidamente y exigía al mismo tiempo 70 hectómetros cúbicos para los regantes. Al final, la decisión del Consejo de Ministros fue autorizar 10 hectómetros para Las Tablas de Daimiel (de los cuales

Imagen de la sequía que acucia a nuestra Región (Foto: Asociación de la Prensa)

sólo fueron aprovechados 1,5 hm3, el resto, se perdió por el camino), y 20 para los regadíos murcianos. Un jarro de agua fría, paradójicamente, fue lo que recibieron los agricultores de la Región con esta decisión. La aportación era ínfima y no solucionaba para nada las nece-

sidades. Fue quizá uno de los momentos más tensos. Había que aguantar hasta el comienzo del nuevo año hidrológico (el 1 de octubre de 2007) fuera como fuera, pero sin agua. Los regantes se vieron obligados a mirar hacía otro lado: las desalinizadoras.

El Programa Agua alcanza velocidad de crucero

E

l año 2007 ha traído el comienzo del cuarto año de la peor sequía de la que se tienen registros, como atestigua el hecho de que en el mes de diciembre los datos de la CHS mostraban el primer trimestre del año hidrológico 2007-2008 como el de menos aportaciones en los últimos 77 que son los que hay documentados. Sin embargo, el año terminaba sin haberse cortado el suministro de agua potable a las poblaciones ni un solo minuto en contraste con lo acaecido en 2003 (en mucha mejor situación hidrológica) cuando centenares de miles de ciudadanos pertenecientes a 23 municipios de la Región de Murcia soportaron, de agosto a noviembre, cortes de ocho y hasta doce horas diarias.

, A N U A R I O 2008

90

La entrada en servicio de las dos desalinizadoras de San Pedro del Pinatar, a las que habrá que añadir la puesta en marcha, a principios de 2008, de las plantas de Valdelentisco y de Alicante II, ha dado un vuelco a la situación porque ya seremos capaces de producir hasta 92 hm3 anuales (un caudal más del doble superior al que aporta el propio río Taibilla) suficientes para abastecer a una población equivalente a más de un millón de personas. Gracias a ello, no sólo se ha mantenido la continuidad y mejorado la calidad del servicio a los murcianos, sino que ha permitido el desarrollo creciente y sin incertidumbres de sectores económicos tan importantes como la industria, el comercio o el turismo.

En definitiva el Programa A.G.U.A., en esta legislatura, ha empezado a dar sus frutos y abre una nueva posibilidad a la agricultura al incorporar a la cuenca del Segura unos caudales que debidamente depurados, pueden y deben reutilizarse por este sector (que es el más afectado por la sequía) incrementando una garantía del suministro, que es el reto que tiene ante sí la agricultura moderna, cuya actividad, cada vez menos, no debe depender de factores tan aleatorios como la climatología. José-Salvador Fuentes Zorita Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura


ANUARIO 2008

6/6/08

12:24

Página 91

A G U A

UNA APUESTA DE FUTURO. Valdelentisco, Alicante, Águilas, Torrevieja, Guardamar, Bajo Almanzora... Son muchas las desalinizadoras que deben ponerse en funcionamiento. Es la gran apuesta del PSOE para solucionar el problema hídrico de nuestra comunidad. Efectivamente estas plantas ayudarían a depender única y exclusivamente a nuestra tierra del preciado bien que tanta falta le hace. Pero la medida no parece del todo clara. Sin debate político de por medio, es necesario apuntar los inconvenientes de este tipo de infraestructuras. En primer lugar y fundamental, la energía. Las desalinizadoras tienen un alto coste energético, que sólo es asumible según los expertos con la energía nuclear. De momento, no parece una solución real al problema, dado que España no está muy por la labor de desarrollar esta fuente energética, a pesar de que importamos de Francia buena parte de ella (con el consiguiente gasto económico). El mayor ejemplo de este problema es la desalinizadora de Valdelentisco. Inaugurada en febrero de 2008, de las siete fuentes de energía, sólo funcionaba una, y pasarán meses hasta que esté a pleno rendimiento. En segundo lugar, las desalinizadoras tienen una duración relativamente corta. Cada cinco años es necesario cambiar todas las membranas (las redes que atrapan la sal) y cada veinticinco hay que renovar toda la planta. Por último, en tercer lugar, el elevado

Según los expertos, la desalinización provoca un gran gasto energético

Fuente pública de Murcia (Foto: Asociación de la Prensa)

costo que supone para los agricultores. Es causa-efecto. La energía y el proceso definido es lo que provoca que este método sea excesivamente caro para los agricultores. Su valor es aproximadamente 50 céntimos por metro cúbico. La conclusión es que las desalinizadoras son una buena solución para la Región de Murcia, pero sólo como complemento y nunca como fuente principal, al menos para regadío. Una cuestión que empiezan a plantear los regantes. El agua desalinizada podría ser bien aprovechada para el consumo humano, pero con ese precio, nunca para los regadíos. La rentabilidad manda. LA POLÉMICA DEL TAJO CONTINÚA. Extremadura tampoco fue ajena a la polémica del trasvase Tajo-Segura. En septiembre de 2007 (a punto de finalizar un nuevo año hidrológico) la situación llegó a tal punto, que el presidente de la Federación de Regantes del Tajo, Ramón, Delgado, se vio obligado a dimitir tras ofrecer a los regantes murcianos toda el agua necesaria. El motivo: Extremadura tenía los «pantanos llenos». El nuevo presidente se negó en redondo a esta posibilidad, que también fue estudiada por el Ministerio de Medio Ambiente, y la situación terminó

como empezó, como una simple hipótesis. Región de Murcia, Castilla La Man cha, Extremadura... Las comunidades autónomas parecen haberse olvidado que la gestión del agua es única y exclusivamente potestad del Gobierno central. Trocear los ríos según por donde pasen no sólo es anticonstitucional, también tremendamente insolidario y, por qué no decirlo, egoísta. TERMINA EL AÑO HIDROLÓGICO. El 1 de octubre comenzaba un nuevo año en materia de agua. El anterior había finalizado con un registro de poco más de 600 hectómetros cúbicos (las necesidades óptimas para la Región de Murcia se cifran en cerca de 2.000 hm3 para todos los usos). La cuenca del Segura sólo consiguió almacenar 211 hm3; poco más de 200 llegaron del trasvase Tajo-Segura (30,5 por la compra de derechos a Estremeras y Aranjuez); 120 hm3 de aguas depuradas y pozos de sequía; y 72 hm3 que provenían de las desalinizadoras. Las cifras dejaban un déficit de 1.400 hectómetros para solucionar las deficiencias, pero la realidad es que afortunadamente no hubo que lamentar cortes en el suministro de agua. La agricultura, en cambio, fue una vez más, la gran perjudicada. , A N U A R I O 2008

91


ANUARIO 2008

6/6/08

12:24

Página 92

y Buendía. A ellos se sumaron aproximadamente unos 60 que los regantes adquirieron hasta diciembre por la cesión de 39 pozos de sequía por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura. Izquierda Unida fue consciente de la situación, y apenas quince días después de comenzar el año hidrológico, ofreció su apoyo incondicional al gobierno regional para que el trasvase del Tajo-Segura no se tocara, como pedía Castilla La Mancha.

Campos de golf en la Región de Murcia (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

EL AGUA Y LOS CAMPOS DE GOLF. Si hay un debate que apenas tuvo repercusión en el año 2007 (en comparación con el anterior), ese fue el de los campos de golf y su suministro hídrico. Entre los construidos y los tramitados a día de hoy hay alrededor de cincuenta en toda la Región de Murcia. Estos consumen aproximadamente 20 hectómetros cúbicos de agua, que en su mayor provienen de las desalinizadoras. La propia Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que regula el uso del agua, sobre todo en épocas de sequía, ha autorizado prácticamente todos los permisos que ha recibido. La polémica podría establecerse en las grandes urbanizaciones y resorts, es decir, en el consumo humano de estas pequeñas «ciudades» y el uso del agua de sus piscinas. Pero la realidad es que el

El agua destinada a estos complejos proviene mayoritariamente de desalinizadoras , A N U A R I O 2008

92

agua que llega a dichos complejos tiene su origen mayoritariamente en las desalinizadoras, y tras ser utilizados, acaban en depuradoras. Su siguiente destino, como se ha comentado, es el verde césped de sus propios campos de ocio. En definitiva y como reconocen muchos regantes, los resorts y los campos de golf no son un problema para el campo. Ellos mismos se reabastecen. NUEVO AÑO HIDROLÓGICO. Los seis primeros meses del nuevo ciclo son los peores de la historia de la sequía. Hasta marzo de 2008 no ha llovido prácticamente nada. Tan sólo pequeñas cantidades en el mes de febrero que no han servido para paliar este mal comienzo. Sólo a partir de 40 litros el agua es absorbida y aprovechada por el campo murciano. La lluvia caída no llegó ni a los 20 litros, por lo que el viento y el sol ha terminado por evaporarla sin que pueda ser utilizada por los agricultores. Sí permitió, en cambio, aumentar hasta los 216 hectómetros cúbicos las reservas de los pantanos de la cuenca del Segura, aunque esa cifra sólo suponen el 19 por ciento de su capacidad. Esta pésima situación hídrica se pudo afrontar con la llegada de un nuevo envío del Tajo. El Gobierno central autorizó 80 hm3 de agua provenientes de Entrepeñas

UNA OBRA QUE VALE UN TRASVASE. Un apoyo que fue mucho más real después de una obra de enorme importancia, tanto hídrica como psicológica. El túnel del pantano del Talave al Cenajo (con más de siete kilómetros de distancia) conseguía mejorar la calidad del agua para más de 2,5 millones de personas de Murcia, Albacete y Alicante. El túnel más largo de la cuenca del Segura arroja un mensaje subliminal a Castilla La Mancha, o al menos así lo entendieron todos. El trasvase del Tajo no tiene fecha de caducidad. Así lo volvía a reafirmar la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a finales de 2007. En Madrid se tranquilizaba a los regantes afirmando que el trasvase TajoSegura tampoco se modificaría en la próxima legislatura. A pesar de todo, el túnel sí que sufrió grandes modificaciones debido a la presión de Castilla La Mancha. El agua que circulaba por el conducto sería finalmente seis veces por debajo de lo acordado en un principio. Era necesario contentar a todos. AGUA DE SUR A NORTE. El año 2008 comenzaba con una propuesta que provocaba aún más polémica dado el ambiente de ese momento. El Gobierno central se planteaba resolver los problemas de agua de Cataluña de una novedosa pero extraña manera. Llevar agua en barco desde la desalinizadora de


ANUARIO 2008

8/6/08

07:09

Página 93

A G U A

Carboneras en Almería (que no tiene contratada toda el agua que produce) hasta Barcelona. Se había pasado de las históricas ayudas hídricas de norte a sur al extremo opuesto. Serían las zonas más secas las que podrían abastecer a Cataluña y otras partes de España. La medida fue pronto descartada por ser extremadamente cara. Al precio del agua desalinizada había que unir el transporte marítimo y los gastos que ocasionaba el atraque en los puertos afectados. Actualmente Cataluña continúa con problemas de abastecimiento, por lo que también se ha planteado la necesidad de realizar trasvases. Se ha estudiado incluso la posibilidad desde el Ródano, en territorio francés (este trasvase ya se proponía en el PHN), así como la conexión Tarragona-Barcelona con un trasvase desde el Ebro. De momento, estas soluciones provocan la misma polémica que en la Región de Murcia, aunque Cataluña parece haber dado un paso al frente. Si hace unos años se oponía a trasvasar agua hacía el sur, ahora su discurso es mucho más conciliador. PACTO DE ARAGÓN. Lo único que ha quedado claro a principios de 2008 es que el Pacto de Aragón se llevará a cabo antes de estudiar el trasvase del Ebro hacia otras zonas. Este pacto promueve 139 obras en la cuenca para mejorar la situación hídrica de los aragoneses, pero incluye un apartado más que polémico: la reserva de 6.500 hectómetros cúbicos al año. Cuando estén finalizadas estas obras Aragón tiene garantizado el almacenamiento de dicha cantidad anualmente. A partir de ahí, el agua excedente sería trasvasable a cualquier otra zona del país. Pero, ¿de cuánta dispondría? Es una pregunta que de momento no tiene respuesta, aunque todo hace indicar que la cantidad sería mínima. Expertos en materia hídrica apuntan que alma-

El río Segura a su paso por Murcia (Foto: Asociación de la Prensa

cenar tal cifra de agua para una población de 1.200.000 habitantes es un desperdicio. A ello hay que unir que las 139 obras proyectadas persiguen como objetivo ahorrar muchísimos recursos hídricos reduciendo las pérdidas al mínimo. La sensación que queda es que otras zonas de España tendrán así complicado disponer de grandes cantidades de agua, aunque la solución parece posible. UNAS NUEVAS ELECCIONES GENERALES. Toda esta tesitura llega en un momento intenso. Las elecciones del nueve de marzo parecen situar la solución en dos frentes bien diferenciados: desalinizadoras y trasvases. Pero los remedios al problema hídrico de la Región deben ser conjuntos. Todo es bueno para beneficiar a una agricultura que vive angustiada. Los precios del mercado se elevan y cada vez se hace más complicado subsistir con agua que no termina de llegar en cantidades adecuadas.

Desde Cataluña también se pidió la realización de trasvases para su territorio

En medio de esta marejada llegaba una propuesta desde Aragón que sorprendía a propios y extraños. El vicepresidente de esa comunidad, José Ángel Biel, ideaba un trasvase desde la desembocadura del Ebro. Según Biel, hay un punto entre el cauce del río y la desembocadura del Ebro en el que el agua sigue siendo dulce y no está dentro de la cuenca. Es una hipótesis que al menos merece ser estudiada por los expertos, dado que el río Ebro sigue arrojando al mar ingentes cantidades del preciado líquido. Es necesario un Pacto Nacional del Agua para que todas las comunidades con deficiencia de recursos hídricos puedan contar con un bien que supone el crecimiento para todo el país. Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y ahora Cataluña luchan por un objetivo que se resiste desde hace años. «TOQUE» A LOS ECOLOGISTAS. En febrero de 2008 los ecologistas alzaban la voz para pedir que los ríos fluyeran libremente por todo el territorio nacional sin presas ni sistemas que los autorregulasen. La respuesta no se hizo esperar. Los expertos pidieron más seriedad a este colectivo. La razón, los sistemas que existen en la actualidad han evitado situaciones críticas en las épocas del año que menos llueve, y en las zonas que más precipitaciones registran inundaciones con finales catastróficos. Es cierto que cuanto menos se modifique el panorama natural mejor, pero es desaconsejable e incluso arcaico pensar que sin ninguna obra las cosas funcionarían óptimamente. 29 ANIVERSARIO DEL TAJOSEGURA. El acueducto cumplirá en el año 2009 su treinta aniversario. Una obra faraónica (pensando cuando se produjo) que sigue siendo la fuente principal para los regantes murcianos. La polémica de su caducidad, a falta de días para , A N U A R I O 2008

93


ANUARIO 2008

6/6/08

12:24

Página 94

las elecciones generales, parece haberse quedado aparcada. Las obras llevadas a cabo por el Gobierno central invitan a pensar que el curso de las aguas en los próximos años también seguirán apuntando hacía el sur. Así lo han afirmado, incluso después de firmar con Portugal un acuerdo por el que se le exige a España que el Tajo llegue a la frontera del país vecino con una cantidad de agua como mínimo semanalmente (hasta ahora se controlaba anualmente). Por otra parte, Portugal por primera vez cedía agua al regadío español, concretamente al extremeño. Lo hacía con una cantidad de 30 hm3 que procedían del embalse portugués de Alqueva. OPA DE LA CHS. En nuestra Región, la situación seguía siendo crítica. Hasta tal punto que a pocos días de los comicios generales la Confederación Hidrográfica del Segura lanzaba una OPA (Oferta Pública de Adquisición) de 700.000 euros para comprar agua. El objetivo era reforzar la reserva estratégica de la cuenca y garantizar un caudal ecológico del río. DMA. La situación hídrica de nuestro país va encaminada a cumplir la Directiva Marco del Agua que promueve la Unión Europea. Establece un contexto comunitario para la protección y la gestión de las aguas, y previendo sobre todo la definición de las aguas europeas y de sus características, por cuencas y demarcaciones hidrográficas (actuales Confederaciones Hidro-

La batalla del agua no ha escrito su último capítulo , A N U A R I O 2008

94

gráficas), así como la adopción de planes de gestión y programas de medidas apropiados para cada masa de agua. Los futuros bancos de agua que se promueven desde la UE Europea y el Gobierno estarían gestionados por esas demarcaciones que existirían en todo el territorio español. UN PROBLEMA DEL PASADO. Desde hace décadas España arrastra un problema en la gestión de aguas al que todavía no se le ha puesto freno. Su solución reduciría hasta límites inimaginables las sequías que padecen muchas zonas del país y las pérdidas en el recorrido de las mismas. Aproximadamente el 70 por ciento del agua que atraviesa cauces, presas y demás instalaciones hidráulicas se termina perdiendo por el camino. La evaporación, las fugas y otros motivos hacen que se desperdicie gran cantidad. Según algunos expertos, estas pérdidas se podrían reducir hasta un 15 por ciento. Otro de los motivos por los que se pierde agua es por su precio. Los agricultores saben lo que cuesta el preciado líquido, pero no ocurre lo mismo con la población en las zonas urbanas. La consumimos pagando una parte muy pequeña de lo que en realidad vale, por lo que se estimula poco el ahorro y el uso restringido. De ahí que muchos expertos indiquen que subiendo el precio del agua se solucionarían muchos problemas. Pero el asunto, evidentemente es polémico. En primer lugar porque si se encarece, debería ser igual para todos, no sólo a unas cuantas regiones; y en segundo lugar, porque se trata como la electricidad, un bien de primera necesidad en la que el Estado siempre ha regulado su precio. En ambos aspectos, la Región se lleva un merecido aplauso. Por una parte el campo murciano, como ya se apuntó, cuenta con una modernización importante, lo que reduce en

muchos casos las pérdidas antes indicadas. Por otra, la población murciana es plenamente consciente de cuánto cuesta el agua, de ahí la solidaridad y el esfuerzo que demuestran todos los ciudadanos para derrochar el mínimo posible. SUBIDA DEL AGUA. Aún así, la subida se hará efectiva a partir de marzo. La Mancomunidad de Canales del Taibilla anunció a finales de 2007 que se venderá agua a los Ayuntamientos a un precio de poco más de 43 céntimos el metro cúbico. La de abastecimiento ascenderá de 12,5 el metro cúbico a 18,1 céntimos. La del regadío, de 9 a 15 céntimos. La medida intenta, según los expertos, hacer frente al cuarto año consecutivo de sequía. De momento, en los seis primeros meses del año hidrológico (octubre-marzo), es el peor de la historia. Y LA SEQUÍA CONTINÚA. No parece que vaya a cambiar la situación en los próximos meses de 2008. Los problemas hídricos continúan y los embalses presentan unos almacenamientos de agua más que discretos. Además, ha pasado el in vierno, y como afirman los agricultores, si en esta época no ha caído agua y nieve, difícilmente lo hará conforme se acerca el verano. Una situación que veremos cómo afronta el partido político que gane las elecciones del nueve de marzo. La batalla del agua no ha escrito su último capítulo.

Narbona y Ángel González en rueda de prensa (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:24

Pรกgina 95


ANUARIO 2008

6/6/08

12:24

Pรกgina 96


ANUARIO 2008

6/6/08

12:25

Página 97

MEDIO AMBIENTE

El litoral murciano: entre la presión urbanística y la amenaza climática ENCARNA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Periodista

D

urante el año 2007, el problema del calentamiento global ha sido una de las cuestiones clave que han ocupado la agenda de los principales actores políticos mundiales. Bali supuso el retorno al sendero de Naciones Unidas de la mayor potencia contaminante -EEUU-, pero también la constatación de que ni la Administración americana ni la emergente China se acercan a las exigentes pretensiones europeas en materia de reducción de emisiones. La verdadera lucha, la más inmediata, está lejos de las macro Cumbres y de las grandes declaraciones de intenciones: la singularidad de cada territorio, de cada región del Planeta, precisa de una labor de adaptación a los efectos negativos provocados por la subida de las temperaturas mundiales.

Navío de Greenpeace en la costa murciana (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:25

Página 98

E El Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia para el Horizonte 2020 , A N U A R I O 2008

98

N LA REGIÓN DE MURCIA, EL patrimonio medioambiental que representa nuestra costa no sólo se ve amenazado por la subida del nivel del mar, sino también por un modelo de gestión del litoral que ha apostado por un desarrollo socioeconómico que consintió durante décadas una urbanización masiva que ha acabado por revelarse insostenible. CAMBIO CLIMÁTICO: COMPROMISO GLOBAL Y ACCIÓN LOCAL. La Cumbre del Clima celebrada en Bali (Indonesia) en diciembre de 2007 ponía punto y final a un año caracterizado por un notable aumento del compromiso de la comunidad internacional para combatir el cambio climático. El retorno de Estados Unidos –el país que más contamina del Planeta– al multilateralismo en materia de medio ambiente y la incorporación al proceso de los países emergentes fueron las mejores noticias de un encuentro que reunió a representantes de 190 Estados y donde se consensuó una hoja de ruta hacia un acuerdo que sustituya al de Kioto en 2012. Durante 2007, la Unión Europea se erigió como el actor global que se imponía los objetivos más ambiciosos de cara a reducir las emisiones de CO2 en el periodo post-Kioto y hasta 2020: como mínimo en un 20 por ciento en relación a los niveles de 1990. En España –el país más alejado de los objetivos del Protocolo–, el Consejo de Ministros aprobó en noviembre la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia para el Horizonte 2020, un plan integral que incorpora 80 medidas «urgentes» para disminuir hasta en un 60 por ciento la distancia que separa a la reducción de emisiones española de la acordada en Kioto. En la Región de Murcia, los efectos del cambio climático se han dejado sentir con un incremento de la temperatura media anual –que as-

cendió 1,5 grados entre 1863 y 2006– y la subida del nivel del mar en 12 centímetros desde 1944. La necesidad de contrarrestar las consecuencias que el calentamiento global provoca en nuestra Región impulsó a la Comunidad Autónoma a poner en marcha en los meses finales de la Legislatura una serie de iniciativas que, aunque tildadas por la oposición de «electoralistas» y a la espera de que se traduzcan en acciones concretas, apostaban al fin por afrontar el problema de forma integral. Tras las elecciones de mayo, la decisión de dar cabida a una Dirección General de Energías Limpias y Cambio Climático dentro de la nueva Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio camina precisamente en esta dirección. La creación en marzo del Observatorio Regional del Cambio Climático supuso el primer paso hacia la configuración de una estrategia regional frente al problema del clima. Una Comisión de expertos fue la encargada de elaborar un borrador de Plan Estratégico Regional de Adaptación al Impacto del Cambio Climático, un documento que contiene diez programas de actuación traducidos en 35 proyectos y en un paquete de más de 300 medidas encaminadas a reducir las emisiones de dióxido de carbono. La implicación del mundo empresarial para con este objetivo se reforzó a finales de año con el nacimiento de la marca de calidad Responsabilidad Social frente al Cambio Climático (RSCO2), iniciativa que se enmarca dentro del Pacto Social por el Medio Ambiente, firmado en noviembre de 2006 entre el Gobierno regional y las principales organizaciones empresariales. A pesar de los compromisos a nivel internacional y de las estrategias que emanan de las Administraciones nacionales y regionales, la lucha contra el cambio climático es principalmente una competencia de


ANUARIO 2008

6/6/08

12:25

Página 99

MEDIO AMBIENTE

Alguna de las construcciones que se están llevando a cabo en nuestra Región (Foto: Asociación de la Prensa)

ámbito local. En este sentido, el Ayuntamiento de Murcia –que pertenece a la Red Española de Ciudades por el Clima– trazó durante 2007 las líneas maestras de su estrategia de acción frente al cambio climático para los próximos cuatro años, en los que se propone reducir en un 20 por ciento las emisiones contaminantes del municipio. La Estrategia Local cuenta con un centenar de medidas que van desde las auditorías energéticas y el fomento de la energía solar térmica, hasta la instalación de semáforos ecológicos o el préstamo de bicicletas. La iluminación navideña de la Capital fue también una de las más ecológicas de España: las bombillas LED permitieron reducir en dos tercios el consumo energético y rebajar de forma notable las emisiones de CO2. «MORATORIA URBANÍSTICA» PARA LA MANGA. A primeros de noviembre de 2007, un montaje fotográfico de Greenpeace, que mostraba gran parte de La Manga inundada en el año 2100 como consecuencia de la subida del nivel del mar, reavivó la polémica sobre la saturación urbanística en la costa murciana. Según la predicción de Greenpeace, el efecto invernadero producirá un ascenso del nivel del mar de hasta medio metro entre 2050 y 2100, lo que provocará la inundación de 20 kilómetros cuadrados de tierra: sólo cuatro kilómetros de La Manga permanecerían a flote.

Las advertencias de los grupos ecologistas sobre los efectos del cambio climático y el crecimiento urbanístico irresponsable en la «len gua de tierra» del Mar Menor recibieron el espaldarazo del Ministerio de Medio Ambiente, que aconsejó una «moratoria urbanística» en La Manga ante el riesgo de inundación. La propuesta se enmarcaba dentro de la nueva Estrategia Española para la Sostenibilidad de la Costa, presentada por la ministra Cristina Narbona a principios de octubre ante el Consejo de Ministros, y que se propone como retos principales una profunda renovación del modelo de gestión de la franja costera, poner el freno a la ocupación masiva, la recuperación de la funcionalidad física y natural del litoral, y mitigar los efectos del cambio climático.

Los informes del Ministerio desaconsejaban seguir edificando en la costa al ritmo actual

Contrarrestar el exceso de cemento en las playas murcianas era uno de los primeros pasos previstos en la Estrategia de Medio Ambiente. Así lo advirtieron también algunos medios de comunicación nacionales como El País, que comenzó una serie de reportajes bajo el titular de «la destrucción del litoral» abordando la situación de saturación urbanística de la costa de nuestra Región. Los informes elaborados por los expertos del Ministerio estimaban un retroceso medio de unos 15 metros en las playas del litoral español en el año 2050, por lo que desaconsejaban seguir edificando al ritmo actual, especialmente en la zona norte de La Manga, en referencia al proyecto de macro-urbanización de Veneziola. El plan ministerial pretendía también recuperar la concesión de Puerto Mayor y poner límites a la construcción de puertos: el de Águilas sería reubicado; se impediría la construcción del puerto para tráfico de contenedores de El Gorguel, en Cartagena; e incluso se planteaba eliminar el puerto de San Pedro del Pinatar. La compra de terrenos para preservarlos de la urbanización era otro de los ejes imprescindibles de la Estrategia. La propuesta de adquirir para el dominio público los primeros 500 metros de costa suponía, de hecho, el principal as que el Ministerio de Narbona escondía bajo la manga para impedir la construcción de la que se ha denominado la Cancún murciana: la urbanización Marina de Cope. MARINA DE COPE: ¿TURISMO SOSTENIBLE O URBANISMO IRRACIONAL? Se trata del proyecto turístico más ambicioso del Mediterráneo: 9.000 viviendas, 22 hoteles, cinco campos de golf, una marina interior con 2.000 puntos de amarre, y una inversión de cerca de 4.000 millones de euros. Pero Marina de Cope se ha revelado , A N U A R I O 2008

99


ANUARIO 2008

6/6/08

12:26

Página 100

también como una de las cuestiones más polémicas que han enfrentado al Gobierno regional con los partidos de la oposición y con los grupos ecologistas. Todo desde que en 2001 el Ejecutivo desprotegiera por ley un paraje natural para proyectar la construcción de un complejo que se extendería sobre 21 millones de metros cuadrados de la costa de Lorca y Águilas. A pesar de que el Tribunal Constitucional aún no se ha pronunciado sobre el recurso interpuesto hace ya seis años por el PSOE, el consorcio integrado por la Consejería de Turismo y los Ayuntamientos de Lorca y Águilas sigue adelante con su propósito

de urbanizar en un plazo de 15 años más de 10.000 hectáreas de costa virgen, lo que para los ecologistas supone una seria amenaza de destrucción del Parque Regional de Cabo Cope-Puntas de Calnegre. El debate en torno a Marina de Cope se reavivó en los últimos meses de 2007, cuando se hicieron públicos los planes del Ministerio para salvar el litoral del «ladrillo». Con el Consejero Ruiz Abellán a la cabeza, los defensores del proyecto lo presentaban como la lanzadera desde la que posicionar a la Región de Murcia como referencia de calidad turística mundial, asegurando que se respetarían de forma rigoro-

sa los imperativos medioambientales. Fuera del consorcio, las interpretaciones se movían desde el rotundo rechazo de figuras prominentes del ecologismo como la de Pedro Costa Morata, hasta la posición más sosegada del Ministerio, que reconocía las oportunidades de desarrollo económico de la costa, pero dentro del respeto de los criterios de sostenibilidad y del control del impacto ambiental. RECUPERAR EL MAR MENOR. El Programa de Acción para el área del Mar Menor elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente planteaba regenerar todos los espacios degradados partiendo de la

«Región de Murcia. Territorios inteligentes»

H

ace apenas dos meses se reunieron en torno al presidente de la Comunidad, el máximo representante de todos los murcianos, más de cien empresas, instituciones y colectivos dispuestos a colaborar y aportar su grano de arena en la lucha contra el cambio climático. Fue una forma tan brillante como esperanzadora de cerrar un año que, en mi responsabilidad de dirigir y ordenar el desarrollo sostenible de esta Comunidad Autónoma, ha estado marcado por el esfuerzo constante y continuo para lograr una Región mejor desde el punto de vista medioambiental. Primero desde la anterior consejería de Industria y Medio Ambiente, y ahora en la recién creada consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, hemos puesto en marcha un gran número de proyectos con un objetivo doble: por un lado proteger y poner en valor para su disfrute numerosos espacios y zonas de una gran calidad medioambiental, y por otro concienciar y educar a los ciudadanos en la idea de que el desarrollo sostenible, la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático es una tarea y una obliga-

, A N U A R I O 2008

100

ción de todos, ya que todos podemos contribuir en nuestro trabajo y en nuestra esfera privada a potenciar conductas mucho más sostenibles. La conservación de especies en peligro de extinción tanto de flora como de fauna, la reforestación de bosques, la construcción de ecoparques en los diferentes municipios, la puesta en marcha de aulas de la naturaleza, y la continua lucha contra los incendios son sólo algunos de los proyectos más habituales de la Consejería que dirijo. Pero además, por delante tenemos el reto de apostar, no sólo por la conservación de lo que ya tenemos en una Región tan diversa y rica como la nuestra, sino también por mejorar y transformar lo que configura nuestras señas de identidad. Por ello, hemos puesto en marcha dos grandes proyectos que ya han comenzado a desarrollarse. Por un lado, la Fundación Cluster Mar Menor, que aúna a administraciones, ecologistas y particulares con el común objetivo de mejorar y potenciar nuestro patrimonio más preciado. El Mar Menor es una de nuestras principales señas de identidad y estamos obligados a ser mucho más minuciosos en todo lo que

concierne a esta laguna salada y a su entorno. Pero nuestro empeño por tener una Región mejor no queda ahí. Ya está en marcha ‘Región de Murcia. Territorios Inteligentes’, un gran proyecto llamado a ser un referente a nivel nacional con el que se pretende transformar la Región, potenciar el territorio Murcia-Cartagena, revitalizar y rediseñar La Manga, potenciar la cultura del vino en Yecla y Jumilla, o crear una seña de identidad en torno a Calasparra y el arroz. Desde la Consejería de Desarrollo Sostenible estamos trabajando con la firme convicción de que la Región de Murcia, nuestras ciudades y pueblos, están llenos de posibilidades y peculiaridades, y que son el principal activo para que nuestra economía sea competitiva sin olvidar que estamos obligados a construir un futuro más humano y sostenible. Este es nuestro reto, y nuestra obligación. Benito Javier Mercader León Consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio


ANUARIO 2008

6/6/08

12:26

Página 101

MEDIO AMBIENTE

La Consejería de Turismo y los Ayuntamientos de Lorca y Águilas se proponen urbanizar más de 10.000 hectáreas de costa virgen premisa esencial de impulsar un parón urbanístico. Esta misma era la condición de las organizaciones ecologistas para colaborar con el proyecto impulsado por el Gobierno regional de recuperar esta franja de nuestro litoral: el Plan para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor. La Fundación Cluster sería la encargada de coordinar una iniciativa que debía promover la preservación de los espacios más protegidos de la laguna de sal e impulsar su crecimiento sostenible. La propuesta para el Mar Menor, diseñada por la Consejería de Benito Mercader entre la primavera y el otoño de 2007, incorporaba actuaciones en los ámbitos urbanístico, agrícola, turístico y medioambiental, e involucraba a todos los Ayuntamientos de una zona para la cual la Comunidad estudiaba incluso solicitar su calificación como «re-

Imagen aérea de Marina de Cope (Foto: Ayuntamiento de Águilas)

serva de la biosfera». El objetivo de alcanzar los «vertidos cero» –cuestión que afecta de lleno a la depuradora de Los Alcázares–, promover el uso de las energías limpias, atajar la contaminación atmosférica derivada de la agricultura, reducir el impacto ambiental de la actividad minera y realizar campañas de información y sensibilización –una de ellas sobre el caballito de mar– eran algunas de las medidas previstas, repartidas en 13 proyectos con un presupuesto inicial de un millón de euros. Los grupos ecologistas, representados en la Fundación en principio tan sólo por Global Nature, denunciaron que se trataba de una mera «operación estética» de cara a la galería y que el Ejecutivo regional no apostaba por dar un verdadero giro a las cuestiones más urgentes, tales como poner freno a la construcción irresponsable o la regulación del tráfico marítimo.

Imagen de la costa murciana (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

HAY «CASO ZERRICHERA». En febrero de 2007, la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia se querellaba por presuntos delitos de prevaricación y contra el medio ambiente contra cinco altos cargos del Gobierno regional, per -tenecientes a las Consejerías de Industria y Medio Ambiente y de Obras Públicas, contra el alcalde popular de Águilas, Juan Ramírez, y un exconcejal del mismo Ayuntamiento. La investigación de la Fiscalía se había puesto en marcha un año antes, cuando la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y Ecologistas en Acción recurrieron la orden de la Consejería de Obras Públicas que daba el visto bueno a la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Águilas y a la recalificación de los terrenos de La Zerrichera, haciendo así viable un proyecto urbanístico del Grupo Hispania de 4.000 viviendas y un campo de Golf dentro de la Sierra de la Almenara, un espacio protegido como LIC y ZEPA (Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves) e incluido en la Red ecológica europea Natura 2000 de áreas de conservación de la biodiversidad. En abril, el Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia admitió a trámite la querella por presuntos delitos de prevaricación, falsedad en documento oficial, negociaciones prohibidas a los funcionarios , A N U A R I O 2008

101


ANUARIO 2008

6/6/08

12:26

Página 102

Vecinos y turistas se congregaron para limpiar sus playas y combatir la suciedad y el mal olor Costa murciana (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

públicos, tráfico de influencias y cohecho. Mientras, el Partido Socialista, Izquierda Unida, ANSE y Ecologistas en Acción anunciaban que se personarían como acusación particular en el proceso judicial puesto en marcha. El Dictamen del Consejo Económico y Social (CES) de la Región de Murcia sobre el proyecto de Decreto del Plan de Gestión de la ZEPA de la Sierra de la Almenara, Moreras y Cabo Cope se hizo esperar hasta mediados de diciembre, y ofreció una interpretación cuanto menos ambigua de cara a un posible desbloqueo del proyecto urbanístico de La Zerrichera, paralizado desde el verano de 2006. El CES reafirmó la incompatibilidad de los ámbitos protegidos ZEPA con cualquier transformación urbanística, pero a la vez señaló la «excepción» de los terrenos en el paraje de La Zerrichera, mencionados en el Plan de Gestión en virtud de la modificación introducida por el Consistorio de Águilas. La exigencia de responsabilidades políticas, reclamada por los partidos de la oposición al Ejecutivo de Valcárcel, fue otro de los puntos álgidos del año político en la Región. Después de los comicios de mayo, Juan Ramírez era reelegido al frente de la Alcaldía de Águilas. Otro de los imputados, el director general de Calidad Ambiental, Antonio Alvarado, dejaba el puesto tras la renovación del Gobierno regional en el cambio de legislatura. Su des, A N U A R I O 2008

102

tino, para malestar de los ecologistas, no sería otro que la Fundación Cluster-Mar Menor.

administraciones para la puesta en marcha de un Plan de choque para sanear la playa.

LOS VECINOS DE LOS URRUTIAS SE MOVILIZAN. Durante los meses de julio y agosto de 2007, los vertidos incontrolados de la depuradora de Los Alcázares, saturada por la ocupación masiva que soporta el municipio en los meses estivales, volvieron a provocar las protestas de los vecinos por la situación de contaminación en la que se encuentra la playa de Los Urrutias. A finales de julio, ante la ineficacia de los trabajos de limpieza municipales, vecinos y turistas se congregaban para limpiar sus playas e intentar combatir la suciedad y el mal olor. Tras dos años de acusaciones mutuas entre los Consistorios de Cartagena y Los Alcázares y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en relación a los vertidos que desembocan en el Mar Menor a través de la Rambla de El Albujón, la acción ciudadana consiguió forzar el compromiso de las

EDUCACIÓN AMBIENTAL. La prevención de los incendios forestales en la Región de Murcia fue el objetivo de una campaña escolar que se desarrolló en ochenta escuelas murcianas, y que intentaba transmitir a los más pequeños el valor de nuestros espacios naturales y de la flora y fauna autóctonas. Entre marzo y junio de 2007, agentes forestales y educadores medioambientales hicieron llegar el mensaje «el fuego no es ningún juego» a unos 6.500 escolares en toda la Región. El desarrollo de otras campañas bajo los lemas de «Conoce nuestra fauna», «Posidonia oceánica, un mar de vida» o «Ven a conocer tu río» integran la oferta de educación ambiental de la Comunidad, que se articula en gran parte a través del programa de la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia.

Pancarta en defensa del Mediterráneo (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Los grupos ecologistas denunciaron que se trataba de una mera «operación estética»


ANUARIO 2008

6/6/08

12:26

Pรกgina 103


ANUARIO 2008

6/6/08

12:26

Pรกgina 104


ANUARIO 2008

6/6/08

12:27

Página 105

LABORAL

El 2007 enfría la construcción, asfixia la ganadería y arroja un repunte del paro PABLO BATALLA Periodista

E

l sector de la construcción vive en 2007 un año aciago. El ‘boom’ inmobiliario de los últimos diez años comienza a consumar su progresiva desaceleración, provocando una moderación en los precios y en la demanda, arrojando 47.096 parados más en toda España respecto a 2006, según el INEM (61.500 según el INE), con especial incidencia entre los inmigrantes. La Región de Murcia intentó guardar la compostura, y su mercado laboral creó 35.250 nuevos puestos de trabajo, aunque el balance final dejó 51.623 parados, según las cifras registradas por el INEM, la cifra más alta desde el año 1997, y con un incremento interanual del 18,34 por ciento, el mayor de todas las comunidades autónomas.

Firma del II Pacto en Defensa de la Estabilidad en el Empleo (Foto: CARM)


ANUARIO 2008

6/6/08

12:27

Página 106

L

A INCERTIDUMBRE ECONÓMICA en 2007 no presagiaba nada bueno en el terreno laboral. El año comienza con una crisis inmobiliaria en Estados Unidos, la denominada ‘crisis crediticia’, motivada por las hipotecas de alto riesgo, que repercute negativamente en los mercados financieros y modera el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país norteamericano hasta el 2,2 por ciento, frente al 3,4 por ciento de 2006, según los datos del Departamento de Comercio. Por si fuera poco, la situación económica internacional se agrava igualmente por la subida de precios de las materias primas, especialmente del petróleo, que alcanza en noviembre los 100 dólares por barril, así como de los productos agrícolas, lo que origina un escenario complicado para los ganaderos, impotentes frente al alza de los piensos y los cereales. Este incremento se justificó, en parte, por las políticas de fomento de los biocombustibles, aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) atribuyeron este cambio

al incremento de la población mundial y a la demanda de las economías emergentes, especialmente de países como China y la India, entre otros factores. Así las cosas, las movilizaciones no se hicieron esperar, y los ganaderos emprenden sucesivas protestas para expresar su asfixia económica y reclamar ayudas de la Administración pública. Las organizaciones representativas del sector COAG, ASAJA y UPA no tardan en movilizar sus activos para echarse a la calle y clamar por lo que consideraban una situación injusta. De esta forma, el 7 de septiembre, los ganaderos tasaban el incremento del precio de los piensos en un 40 por ciento, y la situación comenzaba a ser insostenible, y aún más en la Región de Murcia, donde la dependencia del sector del consumo de piensos es muy elevada debido a la ausencia generalizada de pastos, según COAG-IR. Los ganaderos acusaban a las grandes empresas distribuidoras de piensos de movimientos especulativos, y las protestas conjuntas de las tres asociaciones agrícolas se materializan en una manifesta-

En septiembre los ganaderos tasaban el incremento del precio de los piensos en un 40 por ciento Los ganaderos se echaron a la calle (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

106


ANUARIO 2008

6/6/08

12:27

Página 107

L A B O R A L

Los tractores también tomaron parte en la protesta (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

ción que marcha desde la plaza Circular hasta la Delegación del gobierno para demandar el fin de la crisis. Sin embargo, la situación no mejoró. Tras una reunión con la Con-

sejería de Agricultura y Agua, los ganaderos piden a su titular, Antonio Cerdá, el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Demandan medidas para agilizar el mercado de los cereales, incremen-

tar el consumo y la exportación, trasladar los costes de producción al precio de venta de los animales, mediante la publicación de precios de referencia, así como medidas para paliar el desfase entre los costes de producción y venta, con la concesión de préstamos, compensaciones y ayudas. El panorama no cambió, y el sector ganadero español cerró el año convocando una nueva manifestación de protesta, esta vez en Madrid, para exigir soluciones de cara a frenar la crisis, marcha que no llegó a realizarse porque los actores alcanzaron un acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este aumento del precio de las materias primas, así como el del petróleo, sirvieron al Ministerio de Economía como excusa para justificar la subida del Índice de Precios al Consumo (IPC), que en 2007 alcanzó

Apostamos por la innovación y las nuevas tecnologías

C

erramos nuestro primer semestre como Consejería de Empleo y Formación con un balance marcado por el desarrollo de más de una docena de actuaciones que están permitiendo ya generar empleo, difundir la cultura preventiva en el tejido empresarial de toda la Región, y reforzar la oferta formativa. Son todas ellas actuaciones complementarias que revertirán de forma muy positiva en la competitividad de nuestras empresas y en el desarrollo y progreso para nuestro territorio. En este corto espacio de tiempo hemos sentado las bases para una mayor estabilidad en el empleo, con la firma del convenio de ejecución e impulso de medidas del II Pacto por la Estabilidad en el Empleo, suscrito

con los agentes sociales; un plan que mantiene como ejes fundamentales de actuación la sensibilización a través de campañas informativas, la mejora de las condiciones laborales y la lucha contra el fraude de Ley. Cerramos el año con la satisfacción de haber ejecutado en su totalidad el Plan Regional de Riesgos Laborales 2005-2007, lo que nos anima a trabajar en el siguiente para los años 20082012, cuya elaboración ultima ya la Comisión Regional de Seguridad y Salud Laboral. Hemos trabajado para hacer de la Administración un servicio eficaz y más cercano. La apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías se han constituido en pilares básicos de la política de Empleo, con iniciativas

como el diseño de una web que está permitiendo realizar gestiones administrativas desde casa o la introducción de fórmulas innovadoras en los sistemas de enseñanza. Así, la formación ha encontrado en nuestro Centro Nacional de Formación Ocupacional de Cartagena, un espacio en el que las herramientas docentes más modernas y la combinación de enseñanzas teóricas y prácticas le han valido la primera certificación ISO 9000 del país para un centro de estas características. Nuestra labor ha sido intensa pero sólo es el inicio de una gran tarea por el empleo. Constantino Sotoca Consejero de Empleo y Formación , A N U A R I O 2008

107


ANUARIO 2008

6/6/08

12:28

Página 108

La Región de Murcia es la comunidad que más inflación sufre, con un 4,7 por ciento un resultado acumulado del 4,2 por ciento, la tasa más elevada desde enero de 2006, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Y la Región de Murcia acusó el incremento más que ninguna otra Comunidad Autónoma, convirtiéndose en la más inflacionista, con un 4,7 por ciento. El precio de la vivienda, sin embargo, se modera y los pisos suben en el conjunto de España un 4,8 por ciento, apenas unas décimas por encima de la inflación, según el Índice General de Precios que publica el Ministerio de Vivienda. La Región de Murcia, sin embargo, se aleja de esta tónica y es la Comunidad Autónoma en la que más crecen los precios. En concreto, un 8,13 por ciento interanual.

Datos que demuestran como el precio de la vivienda siguió creciendo en la Región, pero la construcción de nuevas casas disminuyó considerablemente, como atestiguan las estadísticas del Ministerio, que indican que durante el tercer trimestre del 2007 se iniciaron 5.987 en Murcia, frente a las 11.336 del mismo periodo del 2006, lo que representa una caída del 47,2 por ciento. En el resto del país también experimenta este bajón en el ritmo de la construcción, pero no es tan acusado y se queda en un 18,6 por ciento.

Seguir creando riqueza y empleo en nuestra Región

M

e sumo una vez más con mucho gusto a la propuesta de la Asociación de la Prensa de hacer balance de 2007 en las páginas de su Anuario, un trabajo que recoge con rigor y veracidad lo más destacable de la actualidad regional, nacional e incluso internacional. Qué mejor tribuna, por lo tanto, para compartir con sus lectores los logros, las inquietudes y también los retos que nos hemos marcado los empresarios en nuestro objetivo de seguir creando riqueza y empleo en nuestra querida Región de Murcia. La anualidad pasada marcó el cénit de una tendencia que nos ha llevado a ocupar el primer lugar en materia de crecimiento económico. Nuestra comunidad fue capaz de encadenar más de una década de crecimiento continuado muy por encima de la media nacional y de mantener al mismo tiempo su capacidad para crear puestos de trabajo, un dato muy a tener en cuenta habida cuenta de que Murcia ha sido destino de una parte importante de la mano de obra extranjera llegada a nuestro país. Este dinamismo es el que nos permite afrontar ahora con cierta tranquilidad la actual fase de desaceleración, aunque la

, A N U A R I O 2008

108

incidencia de una situación generalizada no sea ajena a la Región. El hecho de que la iniciativa empresarial mantenga ritmo de crucero y que Murcia esté situada en el mapa como uno de los puntos más atractivos del Mediterráneo para el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos, nos hace ser optimistas respecto a los tiempos que nos esperan. Durante 2007 hemos proyecto hacia los medios informativos las valoraciones de los empresarios desde el punto de vista socioeconómico, pero hemos procurado ante todo lanzar un mensaje a la ciudadanía que habla a las claras del compromiso del empresariado murciano en la defensa de los intereses generales de nuestra comunidad autónoma. Este mensaje tiene que ver con la reivindicación permanente de soluciones definitivas a los problemas que condicionan nuestro desarrollo: la falta de agua y las infraestructuras, sobre todo el calamitoso estado de la red ferroviaria. Esta labor de los empresarios y de las organizaciones que los representan sería en balde sin el eco necesario que proporcionan los medios. Por eso quiero expresar en este artículo mi más sincero agradecer a todos ellos, y a los profesionales

que los integran, la atención prestada, y también pedirles que sigan a nuestro lado porque sólo triunfaremos en este empeño si mantenemos la unidad. Y esto vale también para nuestros representantes políticos. Este agradecimiento se amplifica en un reconocimiento al trabajo que llevan a cabo los periodistas en todo el mundo. En 2007 hubo un triste balance, 64 periodistas muertos, el peor de los últimos diez años, lo que demuestra lo arriesgado de algo tan loable como es la búsqueda de la verdad. Por esos que se dejaron la vida trabajando en una profesión que aún necesita, aunque cueste creerlo, del reconocimiento colectivo, y por los que tenemos más cerca, realizando una tarea diaria y callada, van dedicadas mis palabras finales. Enhorabuena a la Asociación de la Prensa por la nueva edición de este Anuario, en el que se escribe otro capítulo de la historia de la Región de Murcia y de sus protagonistas. Miguel Del Toro Presidente de CROEM


ANUARIO 2008

6/6/08

12:28

Pรกgina 109


ANUARIO 2008

6/6/08

12:29

Página 110

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) atribuye esta situación a la nueva Ley del Suelo y al «intervencionismo» del Estado, mientras que el ministro de Economía, Pedro Solbes, defiende que España necesitaba «cierta desaceleración». Por su parte, la OCDE, que estimó el precio de la vivienda en España sobrevalorado en un 30 por ciento, consideró probable una ralentización que podía dañar la estabilidad

del sistema financiero así como las cuentas de todas las administraciones públicas. Esta realidad era admitida por empresarios y sindicatos, aunque sin caer en el dramatismo. EL PARO REPUNTA A FINAL DE AÑO. En este contexto, la repercusión de la desaceleración sobre el mercado laboral de la construcción parecía inevitable, y el sector cerró el año como el que más

desempleo generó, con un aumento del 19,89 por ciento, hasta alcanzar los 47.096 parados más que el año anterior, según el INEM. El INE aumentó esta cifra hasta los 61.500 desempleados (más que en 2006), con un crecimiento del 39,33 por ciento interanual. El ministro de Trabajo y Asuntos So-ciales, Jesús Caldera, achacó la tendencia alcista del paro a la inercia del sector inmobiliario y de la construcción.

La sombra de la corrupción es alargada

P

robablemente, no sería justo reducir todo lo que un año da de sí al protagonismo asumido por los casos de corrupción urbanística en nuestra Región. Pero, efectivamente, si alguien nos pregunta por lo que consideramos más destacable del año recientemente finalizado lo más normal es que inmediatamente nos venga a primer plano los casos de corrupción que se han destapado por toda nuestra geografía política regional. De los 45 ayuntamientos de la Región, 19 se encuentran en estos momentos inmersos en mayor o menor medida en casos de corrupción que tienen al urbanismo en su origen. La gran mayoría de esos casos, o por lo menos los más sonados, están protagonizados por ediles pertenecientes al Partido Popular. Este partido protagonizó una espectacular victoria en las elecciones autonómicas y municipales del 27 de mayo, consolidándose, aún más, como la primera fuerza política de la Región. A la vista de lo ocurrido con algunos dirigentes populares que salieron electos de aquellos comicios y que hoy son investigados, imputados y encarcelados, cabría preguntarse si es que la holgada victoria popular ha sido interpretada por algunos como patente de corso para lucrarse, enriquecerse y de paso echar lastre sobre la política municipal y regional. Desde CCOO hemos exigido que la justicia actúe rápidamente y sin interferencias ya que es precisamente la credibilidad política, y de los políticos, lo

, A N U A R I O 2008

110

que puede quedar seriamente dañado a ojos de una opinión pública cada vez más políticamente escéptica. Pero también otros nubarrones han campado por 2007 y se extienden por el año en curso. A pesar del innegable crecimiento económico de nuestra Región, durante el pasado año se han empezado a dejar notar los síntomas de una desaceleración económica que tiene en el ‘parón del ladrillo’ su origen, pero que también ha dejado en evidencia la debilidad de nuestro modelo económico. Murcia ha cerrado 2007 con una tasa de paro superior a la del resto de comunidades; 2007 no ha sido un año bueno para el empleo, en especial en lo referente a sectores muy sensibles a este tipo de fluctuaciones como son mujeres y jóvenes, pero también entre la población inmigrantes: 6 de cada diez desempleados en nuestra Región son trabajadores o trabajadoras inmigrantes. CCOO viene reclamando desde hace años la necesidad de cambio en el modelo productivo; una economía que además de crecer quiera desarrollarse debe de invertir los sectores dinamizadores, en nuestro caso, que también es el del resto del Estado, se debe de cambiar el binomio construcción-servicios de baja cualificación por la inversión en sectores industriales, en I+D+i y en un sector servicios de alta cualificación. Tampoco los precios han acompañado a 2007, durante todo el año, la Región ha venido arrastrando una inflación superior a la media

nacional, cerrando el año con la mayor tasa de todo el estado. También aquí deben tomarse medidas de control; porque tal y como hemos manifestado desde el sindicato en múltiples ocasiones, el aumento de precios de sectores básicos afecta directamente al poder adquisitivo de amplias capas de población ya de por si castigadas con un nivel de renta de los bajos del país. Afortunadamente no todo es negativo. 2007 ha sido el año de importantes avances sociales; en ese sentido CCOO valora muy positivamente la aprobación de la Ley de Igualdad entre hombres y mujeres, un claro avance social con importantes repercusiones económicas y que nos acerca a los países más evolucionados de nuestro entorno. También la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, por la que nuestro sindicato ha peleado con denuedo desde hace años, es un valor en el que hay que seguir profundizando y que, además, debe servir para crear puestos de trabajo. En definitiva, hemos cerrado un año con sus luces y sus más que preocupantes sombras que esperamos, sinceramente, que no se prolonguen más allá de lo que ya lo han hecho. José Luis Romero de Jódar Secretario General de CCOO de la Región de Murcia


ANUARIO 2008

6/6/08

12:30

Página 111

L A B O R A L

Este repunte del paro sucedió entre octubre y diciembre, es decir, a finales de año, lo que truncó la buena marcha del mercado laboral el resto del año. Así, el paro aumentó en 135.700 personas, elevando la tasa de desempleo del 8 al 8,6 por ciento y, aunque se crearon 475.100 empleos en toda España, fueron casi 200.000 menos que en 2006. Por sectores, el desempleo aumentó sobre todo en la construcción, que encabezó la estadística, seguido por el 11,9 por ciento más de parados en la agricultura y el 4,84 por ciento más del sector servicios. Mientras, el paro descendía un 0,76 por ciento en la industria y

un 2,27 por ciento en el colectivo de personas sin empleo anterior, según el INE. La Región de Murcia no permanece ajena a esta tendencia nacional y terminó el año con 51.623 parados, según las cifras registradas por el INEM, la cifra más alta desde el año 1997, y con un incremento con respecto a diciembre del 2006 del 18,34 por ciento, el mayor de todas las comunidades autónomas. Si bien, mantuvo el tipo en la creación de empleo, con 35.250 puestos de trabajo más que en 2006. Las reacciones no se hacen esperar, y el responsable de Economía del PSRM-PSOE, Javier Mármol, res-

La Región de Murcia registra la cifra más alta de parados desde el año 1997 ponsabiliza del aumento del paro a la desaceleración del sector inmobiliario y el modelo turístico residencial de Murcia.

Nuestra economía regional debe diversificarse

E

l éxito conseguido por UGT Región de Murcia en las elecciones sindicales celebradas en el cuatrienio 2004/2007 en nuestra región, al obtener 3.611delegados, el 43 por ciento de los que se elegían, cuatro puntos más que el siguiente sindicato con mayor representación, nos consolida como la primera fuerza sindical en la Región de Murcia, con importante presencia en sectores como hostelería, cajas de ahorro, banca, metal, comercio, grandes almacenes y administraciones públicas. Los trabajadores murcianos, a los que agradecemos el que nos hayan dado su confianza para que continuemos defendiendo sus derechos laborales, saben que hemos trabajado mucho desde este sindicato, pero que todavía queda un largo camino que recorrer, hasta conseguir empleo de calidad y salarios dignos en una sociedad más equilibrada y cohesionada. La negociación colectiva se presenta como el instrumento idóneo para garantizar los derechos laborales, salarios dignos, seguridad y salud laboral, formación y promoción profesional de los trabajadores. En el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva (ANC) se fijan los

contenidos esenciales de los convenios colectivos, adaptándose a las necesidades específicas de cada negociación y opta por revalorizar un modelo salarial compuesto por la previsión oficial de inflación para todo el Estado, los aumentos de la productividad y la inclusión de la cláusula de revisión salarial. Esta cláusula permite que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo a pesar de la inflación. También a través de la negociación colectiva se ha trasladado a los procesos negociadores de los convenios colectivos, las nuevas normas establecidas en el Acuerdo para la Mejora del Crecimiento y el Empleo firmado en 2006, en las materias relativas a estabilidad laboral y límite a la contratación temporal, contra la precarización en el empleo, privatizaciones, subcontratación y externalización. La caída de los costes laborales unitarios reales durante el periodo de crecimiento de la economía en España, en el que los costes laborales han crecido muy por debajo de los beneficios empresariales, ha hecho que las rentas de capital se hayan incrementado a costa de las rentas salariales y resulta evidente que gran parte de estos beneficios se deben al esfuerzo de los trabajadores.

Nuestra economía regional debe diversificarse y potenciar aquellos sectores que generan mayor estabilidad y calidad en el empleo. Es necesario avanzar hacia un modelo productivo basado en la modernización de los procesos de producción y que las empresas reinviertan parte de sus excedentes empresariales en los procesos productivos, para que en procesos de desaceleración económica, todos, empresas y trabajadores se encuentren en situación de poder hacer frente holgadamente a los desajustes y vaivenes. UGT insiste una vez más en la necesidad de desarrollar una política económica capaz de incrementar la capacidad productiva y la competitividad, a través del crecimiento de la productividad, fomentando la inversión en I+D+i y en la mejora de la calidad en el empleo para de esta manera, alcanzar en la Región de Murcia, los estándares de productividad y competitividad de las economías europeas más avanzadas. Antonio López Baños Secretario General de UGT Región de Murcia , A N U A R I O 2008

111


ANUARIO 2008

8/6/08

07:12

Página 112

El colectivo inmigrante es el más afectado por el paro y por los contratos precarios Por el contrario, la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) achacó los datos del paro a la incorporación de nuevos activos al mercado laboral, al que atribuyó «capacidad para crear puestos de trabajo» pero con menor intensidad que en años anteriores. Asimismo, confió en la renovación del Pacto por la Estabilidad en el Empleo suscrito por la patronal, centrales sindicales y Gobierno regional, para remediar esta dinámica. Por último, el secretario general regional de CC.OO., José Luis Romero, estimó «muy preocupante» la evolución del paro en la Región, y reclamó un cambio en la estructura productiva por la «vulnerabilidad» y dependencia de la Región respecto a la construcción y la agricultura, los dos sectores más castigados en el ámbito nacional. INMIGRACIÓN. El aumento del paro espolea, sobre todo, al colectivo inmigrante, que soporta los contratos más precarios. Así, el paro crece para ellos un 58,79 por ciento en la Región de Murcia con respecto a 2006, una situación sólo comparable a la que vive Castilla La Mancha (51,7 por ciento), según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Esto supone que 3.155 trabajadores extranjeros fueron a engrosar las listas del INEM en la Región de Murcia, para sumar, en total, 8.522 inmigrantes desempleados. De ellos, 7.458 eran ciudadanos extracomunitarios, y 1.064 pertenecían a otros países de la Unión Europea. , A N U A R I O 2008

112

Oficina del SEF (Foto: Asociación de la Prensa)

El sector servicios es el que más empleó destruyó entre los inmigrantes, con 3.191 parados en todo el 2007, por encima, curiosamente, de la construcción, que arrojó una cifra de 3.146 desempleados. De lejos le siguió la agricultura (883), la industria (708), y el colectivo de aquellos que no tenían empleo anterior (594). Pero esta tasa, según los sindicatos, reflejaba, tan sólo, la realidad de los inmigrantes regularizados. Así, el secretario de Acción Sindical de CC.OO., José Cánovas, apuntó que seguía existiendo una bolsa de «eco-

Sotoca aseguró que su Consejería estaba fomentando el autoempleo de extranjeros

nomía sumergida» que hacía incompleto cualquier análisis de los datos del INEM o de afiliados a la Seguridad Social. Con todo, este mismo sindicato barajaba que seis de cada diez trabajadores que se iban al paro los últimos meses de 2007 eran inmigrantes. El secretario general de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM), José María Riquelme, reconoció esta situación de desempleo entre los inmigrantes, si bien la atribuyó a la mano de obra «menos cualificada y más vulnerable» que padece este colectivo. Para comprender este aumento del paro entre inmigrantes, es destacable que se produce después del incremento de afiliados a la Seguridad Social con el proceso de regularización extraordinaria de 2005, por lo que se trataba de una etapa de aumento en el empleo de este colectivo. No en vano, la tasa de empleo entre la población extranjera procedente de fuera de la UE en la Región de Murcia fue del 74,8 por ciento en el cuarto trimestre de 2007, la misma aproximadamente que los dos años anteriores.


ANUARIO 2008

8/6/08

07:14

Página 113

L A B O R A L

Por su parte, el consejero de Empleo y Formación, Constantino Sotoca, defendió que el paro se debía relacionar con la población activa, y argumentó, en esta línea, que en 2007, de los 35.000 nuevos empleos, 26.000 fueron ocupados por inmigrantes y sólo 4.000 quedaron sin trabajo, un balance de colocaciones «muy alto», a su juicio. Para buscar soluciones, Sotoca dijo que su Consejería estaba fomentando el autoempleo de extranjeros, el trabajo por cuenta ajena con subvenciones e incentivos a la formación de cooperativas, entre otras medidas. Por su parte, el secretario general de UGT, Antonio López Baños, insistió en la necesidad de diversificar el sector productivo, para que la economía «se desarrolle a actividades más competitivas, con alto valor añadido, apostando por la inversión, el desarrollo y la innovación». HOMBRE Y ESPAÑOL. La tasa de paro entre los extranjeros se sitúa en el 12,4 por ciento, casi 4,5 puntos más que la española (7,9 por ciento). Pero en términos absolutos, el perfil del nuevo parado en el panorama nacional es el de un hombre español. Y es que, de los 117.000 nuevos desempleados con los que termina el 2007, 115.500 (el 99 por ciento) fueron hombres y sólo 1.500 mujeres. Asimismo, en el cuarto trimestre, ocho de cada diez nuevos desempleados son españoles.

A pesar de que el sector masculino recortó diferencias, las mujeres, en cifras absolutas, seguían ocupando una posición más destacada en las tasas del paro, inamovible. Y es que, al finalizar el ejercicio de 2007, el número de mujeres en paro ascendía a 1.244.408, y el de hombres, a 885.139, a tenor de los datos del Ministerio de Trabajo. Se trató de una tendencia que el Gobierno central pretendía cambiar con la aprobación, en marzo de 2007, de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, impulsada para buscar la paridad. En la Región de Murcia, los sindicatos ponen el acento en el aumento de casi tres puntos de la tasa de paro masculina, que comienza el 2007 siendo del 5,08 por ciento y termina encumbrándose al 6,87 por ciento. En el capítulo femenino, remarcan una ligera recuperación, al pasar del 11,39 por ciento al 11 por ciento, una cifra que, no obstante, queda por encima de la de los hombres. Con este balance, la Consejería de Empleo y Formación lanza diez medidas destinadas especialmente a fomentar la plena incorporación de la mujer al mercado laboral. En resumen, a través de estas iniciativas el Ejecutivo se compromete a pagar hasta 2.000 euros a las trabajadoras que reducen su jornada para cuidar a sus hijos menores de 8 años, así como subvencionar la

La Región apunta nueve puntos por encima de la media nacional en la tasa de temporalidad, con un 30,9 por ciento contratación por parte de trabajadoras de una tercera persona para cuidarlos. Igualmente, incluyó bonificaciones de hasta el 50 por ciento de la cotización a la Seguridad Social de las mujeres cotitulares de explotaciones agrarias, la financiación (de hasta un máximo de 12.000 euros) del 50 por ciento de los gastos de elaboración de Planes de Conciliación por parte de empresas, y con hasta 6.000 euros el seguimiento y la implantación de dichos Planes. Además de ofrecer entre 1.000 y 3.000 euros a las empresas por contratar desempleadas para sustituir a trabajadoras que se acogen a los derechos reconocidos en la legislación en materia de conciliación.


ANUARIO 2008

6/6/08

12:30

Página 114

El secretario general de UGT, Antonio Baños, compareciendo ante los medios (Foto: UGT)

Los jóvenes tampoco escapan al paro, y en el caso de los murcianos con edades comprendidas entre los 16 y los 19 años, presentan una tasa de actividad mayor que la del resto de España, abandonan antes la escolarización y se incorporan al mercado de trabajo tempranamente, según los sindicatos. Para corroborar estos datos, recurren a los informes de la EPA, en los que la tasa media de actividad de jóvenes de la Región entre los 16 y 24 años se sitúa en un 34,90 por ciento, más de cinco puntos por encima de la media nacional (29,77 por ciento). REDUCCIÓN DE LA TEMPORALIDAD. Uno de los datos positivos en España fue la reducción de un punto en la temporalidad. Sin embargo, la tasa en la Región de Murcia seguía al terminar el año abocada al 39,3 por ciento, nueve puntos por encima de la media nacional del 30,9 por ciento. Estas cifras se dan a pesar de la firma, en julio de 2006, del II Pacto por la Estabilidad en el Empleo , A N U A R I O 2008

114

(2007-2010), que incluía más de 200 acciones para mejorar la calidad en el trabajo, así como un presupuesto de 344 millones de euros, con cuatro grandes áreas de trabajo: políticas activas de empleo; relaciones laborales; políticas socio-laborales, y participación y seguimiento. Todo ello para apostar por la estabilidad laboral a través de subvenciones a la contratación indefinida. Para igualar la tasa de temporalidad nacional y regional, el presidente del Gobierno regional, Ramón Luis Valcárcel, repite en mayo –casi un año después– la reunión que mantuvo con el presidente de la CROEM, Miguel del Toro, y los secretarios generales de CC.OO., Antonio López Baños, y UGT, José Luis Romero, con el objetivo de impulsar el Plan para la Estabilidad en el Empleo, mediante un documento que siente las bases para la creación de 30.000 contratos indefinidos. De esta forma, tanto los agentes sociales como el Gobierno regional esperaban reducir la tasa de temporalidad del 41 por ciento (que sufría en mayo), hasta el 33 por ciento,

igualándola a la media nacional. Pero el reto del Ejecutivo murciano iba más allá, y se propuso intentar alcanzar el 25 por ciento en un plazo máximo de tres años. En diciembre, Valcárcel suscribió con los agentes sociales el convenio de Ejecución e Impulso de Medidas del II Pacto por la Estabilidad en el Empleo para la Reducción de Tasas de Temporalidad, en virtud del cual se pretendía seleccionar a un millar de empresas murcianas con una temporalidad superior a la media nacional, a las que se les daría la oportunidad de adherirse voluntariamente y someterse a un programa de estabilidad. Con todo, el año terminó en la Región de Murcia con 760.319 contratos, de los cuales tan sólo un 9,7 por ciento eran indefinidos (73.691), y el 90,3 por ciento temporales (686.628), según CC.OO. Para paliar la situación, el sindicato propuso, entre otras cosas, apoyar el desarrollo de la industria y de los servicios de valor añadido, crear infraestructuras básicas, e invertir en educación para resolver las tasas de abandono escolar, promover la formación profesional y exigir a las empresas el cumplimiento de los Planes de Igualdad. Los jóvenes murcianos volvieron a verse afectados especialmente, en este caso por la temporalidad. CC.OO. denunció que este colectivo terminó el año con una tasa de paro de 13,3 por ciento, dos puntos por encima de la cifra nacional (11,3 por ciento), lo que achacaban a una mayor precariedad y rotación en el mercado laboral. Así pues, el sindicato destacaba que la tasa de temporalidad, a pesar de los pactos por la estabilidad en el empleo suscritos en la Región de Murcia seguía siendo «uno de los problemas estructurales más difíciles de reconvertir».


ANUARIO 2008

6/6/08

12:31

Página 115

L A B O R A L

En 2007 se registraron un total de 60.107 accidentes de trabajo en la Región de Murcia SINIESTRALIDAD LABORAL. Otro de los caballos de batalla sigue siendo la siniestralidad laboral. UGT calificó el escenario como «muy negativo», y subrayó que en la Región de Murcia se registraron en 2007 un total de 60.107 accidentes de trabajo, de los cuales 31.369 fueron con baja, un 2,6 por ciento más que en 2006. En total, se produjeron

56 accidentes mortales (16 ‘in itinere’), que supone un incremento de 19,1 por ciento (nueve fallecidos más) respecto a 2006; y los accidentes graves sumaron 309 (73 ‘in itinere’) lo que supuso un incremento del 3,3 por ciento con el año anterior. Por el contrario, el balance de Sotoca de los últimos años fue radicalmente distinto, y apuntó que el índice de accidentes por cada 1.000 trabajadores pasó de 96,5 en el año 2000 a 56,7 en el 2006, un cambio que hizo pasar la tasa de estar situada 20,7 accidentes por encima de la media a estar 3,5 accidentes por debajo de la media nacional, precisó. Por otra parte, UGT denunció el fraude en el diagnóstico de los accidentes laborales, así como de las enfermedades profesionales con baja declaradas a lo largo de 2007, que sufrieron un descenso del 49 por ciento, algo de lo que responsa-

bilizó a las Mutuas por «no cumplir sus obligaciones» y declarar dolencias profesionales como dolencias comunes. Precisamente las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales organizaron una jornada en Murcia para informar sobre el nuevo cuadro de enfermedades profesionales aprobadas por el Gobierno de España, que se actualizó para dar respuesta a los cambios producidos en las tres últimas décadas en los procesos industriales, los cambios demográficos y la sanidad, en opinión del Director general de Trabajo de la Comunidad Autónoma, Francisco Moreno. En concreto, en esta nueva normativa se incluyeron las enfermedades causadas por agentes carcinogénicos, las lesiones musculares y las depresiones, entre las más novedades más destacadas.

, A N U A R I O 2008

115


ANUARIO 2008

6/6/08

12:31

Página 116

Firma del II Pacto de Estabilidad en el Empleo (Foto: CARM)

En esta línea, una sentencia judicial resultó especialmente llamativa en 2007, en la que el Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) desestimó el recurso presentado por la viuda de un policía local que pretendía que el suicidio de su marido fuese declarado accidente de trabajo. Entre las medidas para atajar la siniestralidad laboral, el Ejecutivo regional puso en marcha diversas iniciativas, como la ejecución del III Plan Regional de Prevención de Riesgos Laborales 2005-2007, cuyas 100 medidas fueron ejecutadas al 100 por ciento, según la Comunidad Autónoma, y se comenzó a estudiar el nuevo Plan regional de prevención de riesgos laborales, con la vista puesta en el periodo 20082012. , A N U A R I O 2008

116

El Plan para 2007 de la Consejería contemplaba la puesta en marcha, en septiembre, de la campaña de prevención de riesgos laborales ‘Trabajando por tu vida’, que se promocionó en prensa, radio, televisión, carteles y vallas publicitarias para prevenir los accidentes laborales de tráfico, los accidentes laborales de trabajadores autónomos y los derivados de trastornos músculoesqueléticos. Con 20.000 folletos y 200 carteles, la Comunidad Autónoma ejecutó otra campaña de concienciación en el ámbito universitario en materia de riesgos laborales bajo el lema ‘En prevención de riesgos laborales, trabajo seguro’, a través de una carpa itinerante que se instaló en los tres campus universita-

rios de la Región. Y el sector inmigrante tampoco fue olvidado, con la puesta en marcha de un aula formativa itinerante llamada ‘Prevebús’ que recorrió los centros de toda la Región en los que trabajaban los inmigrantes dedicados a la construcción, agricultura y hostelería. PERSECUCIÓN AL TRABAJO IRREGULAR. Un balance sobre la siniestralidad en la Región de Murcia desveló que la precariedad laboral se escondía detrás de muchos de los accidentes. Los datos demostraban que el 57,7 por ciento de los siniestrados llevaba menos de un año trabajando en la empresa, y la mayoría tenía contrato temporal, un régimen bajo el que trabajaba al menos el 83


ANUARIO 2008

8/6/08

07:17

Página 117

L A B O R A L

por ciento de los accidentados en la construcción y el 64 por ciento de los agricultores. A este perfil, CC.OO. añadió el factor de la subcontratación, también extendida, y el del trabajador inmigrante, que constituía el 13 por ciento de todas las víctimas en 2005. Con la intención de corregir el trabajo irregular y la economía sumergida en la Región de Murcia, el Gobierno autonómico, la patronal y los sindicatos orquestaron una ofensiva por medio de una campaña informativa titulada «No a la economía sumergida ¿Mañana qué?». El consejero de Empleo destacó la importancia de la concienciación y de sensibilización, así como de la labor inspectora y sancionadora, que logró reducir en un 55 por ciento los casos de trabajadores sin dar de alta en la Seguridad Social y un 25,3 por ciento los de trabajadores inmigrantes sin permiso de trabajo desde el 2003 al 2006. Además, la economía irregular redujo su peso en la economía regional de un 32 a un 22 por ciento entre 1995 y 2005, según el Consejo Económico y Social. Si bien, este organismo alertó de usos novedosos cada vez más extendidos, como el pluriempleo irregular y el pago de salarios con dinero negro. ZINCSA FIRMA SU TRASLADO Y SUPERVIVENCIA. Uno de los temas que más protagonismo acaparó durante todo el año fue la situación de crisis en la que se encontraba desde hace más de dos años la empresa Española del Zinc S.A. (Zincsa), en busca de terreno industrial en el que ubicar sus instalaciones en Cartagena. Una situación extensible a 250 sus trabajadores. Zincsa salía de una crisis económica que se resolvió con la firma de un convenio urbanístico con el ayuntamiento de Cartagena, para la recalificación del suelo de Torreciega, donde se ubicaba la empresa, siem-

pre que el traslado de la fábrica fuera a otra zona del municipio. La búsqueda de soluciones pasaba por reubicar la factoría de la empresa al polígono industrial de Los Camachos. El comité de empresa de Zincsa y los representantes de los trabajadores se movilizaron para buscar una salida factible al conflicto. Sin embargo, el escenario era propicio y se extendió en el tiempo. Así, la negociación se vio alterada por la coincidencia con las elecciones autonómicas y municipales, y los primeros contactos se llevaron a cabo en medio de acusaciones entre la Corporación municipal, el Gobierno autonómico –ambos del Partido Popular– y el Gobierno central –del PSOE–, representado a través de la Entidad Pública Empresarial del Suelo (Sepes), la encargada de gestionar la distribución de las 146 parcelas del polígono Industrial. El Ejecutivo regional acusaba, entre otras cosas, a Sepes de emprender acciones unilateralmente, poniéndose en contacto directamente con los interesados en adquirir las parcelas.

La Comunidad Autónoma convocó en 2007 la mayor oferta de trabajo público de su historia con 1.300 plazas de funcionarios de la administración general

A principios de año, Valcárcel tentó al Gobierno de España la compra del terreno en Los Camachos, y dijo estar dispuesto a pagar «lo que fuese necesario» por los seis millones de metros cuadrados propiedad de Sepes, y así agilizar los trámites de realojar la empresa, un proceso que preveía durar tres años en situación normal. A este complicado panorama se sumaron, además, las críticas de los vecinos del polígono, que emitieron sus quejas por tratarse de una empresa «contaminante». La Administración murciana llegó a proponer declarar el polígono industrial de Interés Regional para expropiar el terreno. Mientras, 243 empleados se vieron amenazados con un expediente de regulación de empleo, por lo que emprendieron sucesivas acampadas y manifestaciones, tanto en la ciudad portuaria como en Murcia. La razón que alegó el consejo de administración de la compañía, fue que no había dinero para comprar materia prima y, por tanto, mantener la producción en la planta, y finalmente se les emplazó a abandonar sus puestos de trabajo durante seis meses. Los enfrentamientos políticos y las manifestaciones se extendieron a lo largo de todo el año. Sin embargo, a finales de 2007 se resolvió la situación coincidiendo con un cambio en la cartera del Ministerio de Vivienda (del que dependía Sepes), y Maria Antonia Trujillo, hasta entonces ministra, abandonó el cargo por Carme Chacón, quien se hizo cargo de la situación y culminó la firma del convenio por el que cedió a la empresa una parcela de 500.000 metros cuadrados, durante cincuenta años, para la construcción de su nueva factoría. El convenio de cesión de suelo puso fin a cuatro años de tensiones políticas y empresariales y perjudicaron a los trabajadores de Zincsa y a sus familias. La empresa del Zinc, única cartagenera que cotiza en , A N U A R I O 2008

117


ANUARIO 2008

6/6/08

12:31

Página 118

bolsa, tenía previsto iniciar en un plazo de dos años su mudanza para comenzar en 2010 su nueva andadura en Los Camachos, dedicada a la fabricación de zinc y de placas para energía solar. HUELGAS Y ESTATUTOS. La cartera de Empleo y Formación pasó de manos de Cristina Rubio a Constantino Sotoca tras las elecciones del 27 de mayo. Precisamente la celebración de esas elecciones despertó suspicacias sobre la huelga que ejecutaron meses antes los funcionarios del Ayuntamiento de Murcia para reivindicar mejoras salariales para equipararse con los empleados públicos de mayor categoría, que originó numerosas retenciones en la ciudad por sus caravanas automovilísticas. Finalmente llegaron a un acuerdo con el Consistorio, tras numerosas reuniones y tensas negociaciones. También lograron un acuerdo los trabajadores de Cespa Gestión de Residuos, encargada de la recogida de basuras de, entre otros sitios, los hospitales murcianos, que vieron como la inmundicia se agolpaba en sus contenedores sin tener quien la recogiera, pero todo terminó en febrero, cuando los empleados, que reivindicaban a la dirección de la empresa la aplicación del convenio colectivo del sector, sellaron la paz. Igualmente, a principios de año se produce la primera manifestación de Guardias Civiles uniformados. Unos 3.000 agentes de la Benemérita de toda España se concentraron en la Plaza Mayor de Madrid para denunciar que el Gobierno había «incumplido» todas sus promesas electorales para democratizar la Benemérita y que 28 años después de la transición política en España los guardias seguían teniendo sus derechos «mermados». Estos guardias civiles, junto con las Fuerzas Armadas, y la Administración de Justicia, no se beneficiaron de la entrada en vigor del Estatuto del Empleado Público, que sí , A N U A R I O 2008

118

afectó a los 2,4 millones de funcionarios de España, tanto de la Administración central como de las autonomías y los ayuntamientos. La medida, que preveía entrar en vigor en abril, perseguía un sistema retributivo vinculado a la productividad, la regulación de la función directiva, el derecho a la negociación directiva, la mejora del permiso de paternidad, la jubilación parcial y anticipada, y la reducción del empleo temporal, entre otros objetivos. Este no fue el único estatuto que el Gobierno de España sacó adelante en 2007, ya que también aprobó en junio el Estatuto del Trabajo Autónomo, que entró en vigor meses más tarde, el 12 de octubre. Este nuevo reglamento, que afectaba a tres millones de personas de este colectivo, reconocía, entre otras cosas, su derecho a la igualdad, su derecho a la salud y a la prevención de riesgos laborales, la protección de los menores de 16 años al trabajo en establecimientos de este régimen y garantías económicas para el cobro de sus retribuciones, entre otras. LA MAYOR OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO. En materia de creación de empleo, la Comunidad Autónoma convocó en 2007 la mayor oferta de trabajo público de su historia con 1.300 plazas de funcionario de la administración general. De ellas, unas 800 eran para consolidación del puesto de trabajo de interinos, 300 de turno libre y 150 para promoción interna. La intención de la Administración regional era hacer desaparecer la temporalidad, cumpliendo lo pactado con los sindicatos de reducirla al siete por ciento. Asimismo, la Comunidad comenzó a reclutar los primeros 1.400 trabajadores del futuro Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. Para captar a estos trabajadores, que se emplearían en la fase de construcción y explotación del aeródromo, el Gobierno habilitó una ofi-

cina móvil que visitó las pedanías y municipios más cercanos a la pista, en Fuente Álamo, Corvera, Los Martínez del Puerto y ValladolisesLo Jurado. La Comunidad Autónoma convocó en 2007 la mayor oferta de trabajo público de su historia con 1.300 plazas de funcionario de la administración general También en la Comunidad Autónoma, las elecciones sindicales de la Región en el cuatrienio 2004-2007 fueron ganadas por UGT, que consiguió un total de 3.611 delegados, que suponen el 43 por ciento del total de los 8.840 elegidos. Además, aumentó su diferencia, con respecto a las anteriores elecciones, en cuatro puntos con el segundo sindicato con más representación en la comunidad, CC.OO. que consiguió 3.267 (39 por ciento). En estas elecciones, UGT ganó en comités de empresa (organizaciones de más de 50 trabajadores) y en juntas de personal de las administraciones públicas, incluidos ayuntamientos y Comunidad Autónoma, ya que el sindicato aventajó a CC.OO. en 5,08 puntos. Respecto a delegados de empresas de entre seis y 49 trabajadores, la diferencia fue de 2,36 puntos. Por sectores, UGT explicó que su sindicato cuenta con mayoría de representación entre los funcionarios de la Administración autonómica, así como en la hostelería, cajas de ahorro, banca, metal, comercio y grandes almacenes. Por contra, en el ámbito educativo y sanitario CC.OO. consiguió más delegados.

Las elecciones sindicales fueron ganadas por UGT


ANUARIO 2008

6/6/08

12:31

Pรกgina 119


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:16

Pรกgina 1


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 2

INFRAESTRUCTURAS

La llegada del AVE protagoniza la discusión política FERNANDO CASTILLO Periodista

D

esde que en enero de 2001 se aprobó la llegada del AVE a la Región, las dudas y matices a lo pactado han sido constantes. Hablar de AVE o simplemente de altas prestaciones, del recorrido por Chinchilla o por Alicante, de la ampliación de vías o del ancho internacional fue el pan nuestro de cada día en las discusiones que los políticos protagonizaron en 2007. Junto a este asunto, destacó la apertura de la autopista Cartagena-Vera y los diversos anuncios de construcción de nuevas vías en la Región, entre los que se encontraban numerosas iniciativas estatales, regionales y municipales para acabar con los atascos de la circunvalación de Murcia. Fue el año, también, de la presentación definitiva del proyecto del aeropuerto de Corvera, de la llegada del tranvía a Murcia y del descenso de los accidentes mortales en las carreteras.

Maqueta del futuro aeropuerto de Corvera (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 3

E

La red ferroviaria murciana no figura entre las líneas con velocidades inferiores a los 180 kilómetros por hora , A N U A R I O 2008

122

N ENERO DEL AÑO 2001, LA Región de Murcia y el Gobierno de España llegan a un acuerdo con respecto al AVE de Levante según el cual, nuestra Comunidad Autónoma estaría en igualdad de condiciones con las demás que iban a compartir la línea de alta velocidad. Nada más lejos de la realidad. Los problemas surgidos con el trazado, desde ese momento, y los desencuentros entre el Gobierno nacional y el regional han sido constantes. Algunos de los conflictos surgidos en 2007 giran en torno a la eliminación del paso a nivel de Alcantarilla, la modificación de los tramos que, según el Ejecutivo murciano, estrangulan el desarrollo urbanístico de Lorquí, Alguazas y Las Torres de Cotillas, o, sobre todo, la ampliación del tramo ferroviario que discurre por la Vega Baja. El Gobierno de la Comunidad Autónoma exigió que se construyera al menos una tercera vía para los trenes de mercancías y cercanías, además de adecuar el tramo a las características de la alta velocidad y ampliar o eliminar el túnel por el que pasan las líneas entre Elche y Murcia. La respuesta a estas peticiones, planteadas en diciembre de 2006, llega en agosto, en una carta del Ministerio de Fomento. En ella, el Ejecutivo señala no sólo que el tráfico de mercancías debería seguir circulando por la antigua línea de Chinchilla, sino también que no modificará el trazado de la zona de cara a la alta velocidad. La razón que exime el Ministerio es la imposibilidad de modificar tres curvas del trazado cuyo radio y extensión impedirían a los trenes alcanzar la velocidad necesaria. Este último caso no es más que uno de los obstáculos que han hecho que, a finales del año 2007, Murcia no estuviese incluida en el mapa europeo de alta velocidad. El informe que la Unión Internacional de Ferrocarriles presenta en agosto no refleja a la red ferroviaria de

Murcia ni entre las líneas con velocidades inferiores a los 180 kilómetros por hora. La carta del Ministerio se convirtió entonces en un pilar sobre el que elaborar un recurso contencioso administrativo, que el Consejo de Gobierno murciano decidió presentar porque, según entendía, el Ejecutivo nacional rompía con ella de modo evidente los acuerdos alcanzados en 2001. La respuesta del Gobierno de Rodríguez Zapatero aludió que no se habló en ningún momento de velocidades concretas en los acuerdos del 2001. Complementando este recurso contencioso-administrativo, el PP anunció la presentación de una Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados para exigir al Gobierno de España que no se discriminase a la Región de Murcia en la cuestión de la alta velocidad, reclamando también la comparecencia de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. La Consejería de Ballesta, por su parte, sostenía que toda la documentación de aquellas reuniones hacía referencia a velocidades superiores a 300 kilómetros por hora, mientras que el actual Plan de Infraestructuras de Transporte (PEIT) no contemplaba en la Región trazado alguno superior a los 250 kilómetros por hora, es decir, de ser un AVE, sería un AVE de segunda. Por último, el consejero de Obras Públicas manifestó una y otra vez su desacuerdo con un trazado entre Elche y Murcia de sólo dos vías, lo que, a juicio del Gobierno murciano, no era suficiente para garantizar la seguridad de un tramo por el que circularía un tráfico de todo tipo de trenes, además de no estar pensado para un paso de trenes de mercancías, que se verían obligados a pasar por la línea Cieza-Chinchilla, lo que le restaría competitividad a la Región al añadir mucho tiempo de recorrido a las mercancías con destino europeo. Por su parte, el PSOE murciano creía que, si la Región de Murcia iba


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 4

INFRAESTRUCTURAS

Obras Públicas insistió en su desacuerdo con un trazado entre Elche y Murcia de sólo dos vías El consejero Ballesta muestra un plano del trayecto del AVE (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

a tener un AVE de segunda, esto no se debía a la mala gestión de Zapatero sino a la actuación del propio Ejecutivo murciano, que habría condenado a la Región a este trazado al limitarnos por los acuerdos que firmó en 2001. NI POR ALICANTE, NI POR CIEZA. Al tiempo que el Gobierno rechazaba de pleno el paso de la Alta Velocidad por el trazado mediterráneo (o al menos, reducía la posibilidad a una alta velocidad de segunda clase), el 2007 no deparó una suerte mejor para la opción del interior. En un primer momento, el Gobierno murciano había rechazado el AVE por Cieza al haberse comprometido el Ejecutivo español a un trazado por Elche con una velocidad superior a los 300 kilómetros por hora. Sin embargo, al ver cortadas sus aspiraciones por ese lado, la posibilidad de la línea de alta velocidad por Chinchilla volvía a coger fuerza. En este caso, la disponibilidad limitada de recursos económicos se unía a la conveniencia de viajar por Alicante, al haber poca diferencia de distancia, como argumento a esgrimir en contra de la petición que el Ejecutivo de Valcárcel había hecho acerca del corredor natural Chinchilla-Cartagena, pasando por Cieza. Valcárcel había pedido una mejora de dicha línea para dotarla de unas medidas de ancho internacional y para su adecuación a velocidades de

más de trescientos kilómetros por hora. Lejos de ello, el Gobierno de España lo convertirá simplemente en una red de altas prestaciones, con una sola vía sin electrificar. Además, se estaba construyendo una línea variante que pasaba por Camarillas, que tampoco se adecuaría a las velocidades que se pedían desde Murcia, lo cual, a juicio de Valcárcel, suponía perder una oportunidad. La Consejería de Obras Públicas manifestó una y otra vez su desacuerdo con los argumentos que se manejaban desde Madrid, poniendo énfasis en que la supuesta diferencia de un minuto entre el recorrido por Elche o el posible por Chinchilla era, en realidad, superior a un cuarto de hora, lo que comenzaba a no ser rentable para los viajeros. Además, sostenía que la demanda de viajeros sería muy superior para

La Consejería de Obras Públicas sostenía que la demanda de viajeros sería superior para el tramo de Chinchilla

el tramo de Chinchilla, lo que justificaba plenamente la inversión. El PSOE consideraba que el Gobierno de Valcárcel exageraba y que las líneas de altas prestaciones y el AVE eran en realidad la misma cosa. Exaltaba la mejora de las locomotoras y el aumento de las velocidades que ya se habían producido con los ejecutivos del PSOE, destacaba la variante de Camarillas, que nunca se habría hecho, decía, de ser por el Partido Popular, y hablaba de dos líneas de AVE que llegarían a la Región. El PP, en cambio hablaba de que el AVE no llegaría a nuestra Comunidad Autónoma, habiendo, por tanto, una diferencia evidente de criterio en los dos partidos de lo que era y no era el AVE. Lo que sí era evidente, y debería ser la base de la cuestión, es la diferencia de velocidades que los trenes podrían alcanzar en unas comunidades con respecto a otras. Lo cierto es que, mientras los tramos destinados al AVE de Levante estaban ya en obras durante todo el 2007 en todas las demás Comunidades Autónomas, Murcia siguió atascada. Las propuestas del Gobierno de Valcárcel se vieron una y otra vez rechazadas, lo que a juicio del presidente de la Región, era un agravio comparativo al no concederse a Murcia una igualdad de oportunidades con respecto a las demás Comunidades Autónomas. , A N U A R I O 2008

123


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 5

En marzo se abrió al tráfico la nueva autopista Cartagena-Vera, de casi 115 kilómetros NI AVE, NI CORREDOR PRIORITARIO EN LA UNIÓN EUROPEA. Las dificultades surgidas con la llegada del AVE a la Región no son los únicos inconvenientes que el Gobierno se encontró en lo que al trazado ferroviario se refiere. La petición de los alcaldes de numerosos municipios de la zona del levante español, entre ellos el de

Murcia, de incluir al corredor ferroviario mediterráneo entre los ejes prioritarios de la Unión Europea, no llegó a buen puerto. En enero, el ministro de Economía, Pedro Solbes, ya manifestó sus dudas al respecto de este proyecto, aunque se lavó las manos culpando al PP por no llevar a cabo esta iniciativa en su momento. No se equivocaba. En agosto, el informe de la Unión Internacional de Ferrocarriles da por terminada la red de grandes corredores europeos en Valencia. AÑO DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS EN LA REGIÓN. El 2007 fue un año de trabajo para la Consejería de Obras Públicas de la Comunidad Autónoma. Por una parte, en marzo se abrió al tráfico la nueva autopista Cartagena-Vera, de casi 115 kilómetros. Por

otra parte, continuaron las obras de mejora de los accesos a Murcia, con una ampliación del Puerto de la Cadena a la cabeza. Con esta ampliación, Gobierno y Comunidad Autónoma pretendían acabar con los atascos que se producen principalmente en verano con la creación de un tercer carril en cada uno de los sentidos de la autovía. Estas obras del tercer carril permitirían una descongestión considerable del tráfico y en 2007 se vieron acompañadas de una iniciativa de carácter cultural. La autovía pasaba a través de las ruinas de una fortaleza árabe del siglo XII, dividiéndolas. Estas ruinas fueron clasificadas y, piedra a piedra, empaquetadas para su posterior montaje cerca de su antiguo emplazamiento. El reemplazado conjunto arquitectónico, catalogado como Bien de Interés Cultural, sería visitable.

Aeropuerto internacional: el proyecto de nuestra Consejería

D

ecía Sam Ewing –escritor norteamericano de la segunda mitad del siglo XX– que «no hay nada que dé tanta vergüenza como ver a alguien hacer algo que uno dijo que era imposible hacer». Y contemplar el crecimiento en infraestructuras que ha tenido nuestra Región durante los últimos doce años es algo que, con seguridad, podría provocar el sonrojo de muchos, visto el enorme desarrollo de la obra pública en la Región de Murcia. En 2007, después de estos doce años de apuesta por las infraestructuras, hemos seguido mejorando el transporte en nuestra Región, con la apertura al tráfico de más de doscientos kilómetros de nuevas autovías, y con la gestión de los últimos trámites del Aeropuerto Internacional, que será uno de los proyectos emblemáticos de nuestra Consejería en los próximos tiempos.

, A N U A R I O 2008

124

A lo largo de este año, también se ha seguido apostando por la construcción de vivienda protegida, que permita seguir facilitando la accesibilidad de los murcianos a una vivienda en condiciones asequibles, dentro de los que ha sido uno de los logros del Gobierno Regional: conseguir que una de cada siete viviendas del parque total de viviendas de la Región de Murcia sea de Protección Oficial. Pero, además de destacar por estos grandes proyectos, 2007 también ha sido el año de la consolidación de infraestructuras: como la red secundaria de carreteras, en cuya conservación casi se alcanzó una inversión del 2 por ciento de su valor patrimonial; la apuesta por las ayudas en materia de arquitectura, urbanismo y redes viarias a Corporaciones locales; y la firme determinación de implantar el Tranvía

Metropolitano de Murcia, que mejorará ostensiblemente el transporte de más del 60 por ciento de los ciudadanos de la Región. Por todo lo dicho, desde la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, podemos afirmar sin sonrojo alguno que estos logros han sido fruto de un trabajo responsable y coordinado por parte de todas nuestras áreas de trabajo, y que, durante los próximos años, lejos de caer en la autocomplacencia que podrían permitirnos estos datos, nos esforzaremos en seguir creciendo y manteniendo nuestra Región como líder en el desarrollo de nuevas obras e infraestructuras. José Ballesta Germán Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 6

INFRAESTRUCTURAS

En noviembre, el Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, José Ballesta, anunció un aumento del 21% en las inversiones destinadas a las iniciativas de su Consejería de cara al 2008. Estos aumentos estarían destinados en gran parte a la construcción ya comenzada de las autovías entre Alhama y el Campo de Cartagena (cuya inauguración se anunció para los primeros meses de 2008) y la de Santomera-San Javier. También se anunció el estudio previo para el próximo año de otras tres autovías: Lorca-Caravaca, Caravaca-Jumilla y Yecla-Santomera. El PSOE criticó al PP esta excesiva concentración en autovías, que sacrificaba, según los socialistas, a la red secundaria. Completando y confirmando todos estos anuncios de medidas, en diciembre el Consejo de Gobierno aprobó el proyecto de la nueva Ley de Carreteras, dejando el texto pendiente de tramitación parlamentaria. Esta nueva ley introducía una nueva regulación de la Seguridad Vial e incorporaba la clasificación técnica de todas las carreteras, con el objetivo principal de dar remedio a los puntos negros de las carreteras de la Región. Se aprobaron también inversiones destinadas a la ejecución de la autovía Santomera-San Javier, tal como había anunciado un mes antes José Ballesta. Otra de las inversiones fue para la mejora de los túneles, en especial para el que atraviesa la ladera del castillo de Lorca, que en 2006 había sido catalogado como el más inseguro de Europa, situación que había que revertir con urgencia. El proyecto, para mejorar la seguridad en los túneles ascendió a más de cinco millones de euros. Finalmente, la proposición revolucionaria del año llegó en abril de la mano de un grupo de urbanistas, que sugirieron la construcción de un túnel submarino en La Manga para abrir su zona norte, medida que barajaba el Gobierno de Valcárcel, dejando claro,

La construcción de las nuevas carreteras pretende dotar a la Región de más de 600 kilómetros de vías eso sí, que no se tocaría ni un metro del parque de Las Salinas de llevarse a cabo. La ya comentada inversión de la Comunidad Autónoma en las nuevas autovías se uniría en 2008 a la ya anunciada del Ministerio de Fomento, dotando a este proyecto de más de dos mil millones de euros de presupuesto en total. En valores absolutos, la construcción de las carreteras que se llevaba ya a cabo en 2007, o la que se iniciaría en 2008, dotaría a la Región de más de 600 kilómetros de vías totalmente nuevos. El objetivo de estas inversiones era descongestionar el abundante tráfico que en 2007 invadió diversas zonas de la Región, principalmente en el entorno de la ciudad de Murcia, donde se pretendía separar a los viajeros de largo recorrido (que pasan por estas auto-

vías para dirigirse a otras Comunidades Autónomas, por ejemplo) del tráfico local. Cuando se construyan estos nuevos arcos en el norte y noroeste de la capital, estos tramos de autovía de la Ronda Oeste, los de más tráfico de la Región, serían cedidos por el Ministerio de Fomento a la Administración Regional. Entre estas obras destinadas a aliviar el tráfico de los alrededores de Murcia, encontramos la autovía MU-31, una bifurcación del Puerto de la Cadena que ofrecía una alternativa a los viajeros de la autovía Cartagena-Madrid. Las obras fueron adjudicadas a finales de octubre por el Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre y serían utilizadas también para canalizar el tráfico desde y hacia El Palmar. Asimismo, permitiría a los vehículos pesados acceder al Polígono Oeste o a las autovías de Andalucía sin pasar por la circunvalación de Murcia. Pero sin duda, la mayor inversión del Ministerio de Fomento anunciada en 2007 fue la que se licitó en septiembre para la autovía del Altiplano, que sería la ruta hacia Valencia por el interior, y a la que se destinó un presupuesto de más de 67 millones de euros y que pasaría, entre otras poblaciones, por Jumilla y Abarán.

Vía colapsada en la periferia de la capital (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

125


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 7

LA SEXTA ÁREA METROPOLITANA DE ESPAÑA. Todas estas actuaciones, unidas a proyectos como el del nuevo aeropuerto internacional o el parque científico de Murcia, así como a la importancia del puerto de Cartagena o el aeropuerto de San Javier, habían convertido al triángulo Murcia-Cartagena-Mar Menor en un espacio de gran potencial, como se reflejaba en un estudio de la Consejería de Industria y Medio Ambiente que veía la luz en marzo. Según éste, dicho triángulo podía ser el motor de desarrollo de la Región en los próximos años. La conclusión a la que llegaba, después de analizar el fuerte crecimiento de la zona, es que el triángulo Murcia-Cartagena-Mar Menor podría convertirse en la sexta área metropolitana de España, por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga. Esto era así debido a su potencial demográfico (abar- caba a dos tercios de la población murciana) y económico (su estructura económica se conformaba con una mezcla de los sectores más importantes de la Comunidad Autónoma), así como a las buenas conexiones de infraestructuras que poseía. NUESTRAS CARRETERAS, CADA VEZ MÁS SEGURAS. El año 2007, como comentaremos más adelante, estuvo acompañado de

El triángulo Murcia-CartagenaMar Menor podría convertirse en la sexta área metropolitana de España , A N U A R I O 2008

126

Atasco en uno de los accesos a los centros comerciales (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

importantes iniciativas de la Dirección General de Tráfico, lo que unido a las fuertes inversiones del Gobierno de Murcia y del Ministerio de Fomento, dio durante el año varias noticias positivas. En primer lugar, en marzo el Gobierno Regional informa que en las carreteras autonómicas la cifra de muertos se había reducido en 2006 un 22,8% con respecto a 2005. Además, el número de heridos graves se redujo un 4,55%, según aclaró la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte. En segundo lugar, un estudio de la RACC publicado en agosto sitúa a las autovías y autopistas de la Región como unas de las vías más seguras de España, destacando por encima de todos los tramos entre Albacete y Cartagena y entre Almansa y Alicante. La Región, según este estudio, se sitúa a la cabeza de España junto con Cantabria en una clasificación cuyos farolillos rojos son La Rioja, el País Vasco y Castilla la Mancha. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y también hay que lamentar algunos datos más negativos. El mismo estudio de la RACC suspende a la autovía de Alicante, y otros estudios, como el de RACE, establecieron en 2007 que el 13% de las carreteras murcianas tenían algún punto negro a lo largo de sus recorridos. Además, un tramo de la

carretera que une la localidad murciana de El Siscar con Albatera tuvo el dudoso honor de ser nombrado en diciembre, y por tercer año consecutivo, como el más peligroso de España. Estos datos daban algunas razones para no dejar de trabajar ni bajar el nivel de atención con respecto al estado de unas carreteras que cada año mejoraban en nuestra Región. LOS ATASCOS, OTRA VEZ PROTAGONISTAS ALREDEDOR DE MURCIA. La apertura de los nuevos centros comerciales y la construcción del nuevo estadio de fútbol trajeron consigo los atascos, como ya comentamos en 2006. Desgraciadamente, 2007 también fue un año marcado por las retenciones en diversos lugares del entorno de la ciudad de Murcia. La ya mencionada zona Norte de Murcia sufrió principalmente cada domingo de partido, así como en las épocas de rebajas o de fiestas navideñas. No fue la única, sin embargo, puesto que los atascos afectaron también a otras zonas tradicionales como el Puerto de la Cadena (principalmente en verano), agravado por las obras del tercer carril, o el nudo de Espinardo. Para solucionar esta situación, además de la ya mencionada construcción del tercer carril del Puerto de la Cadena, el Ayuntamiento de Murcia anunció en octubre tres


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 8

INFRAESTRUCTURAS

Para solucionar los atascos en la zona norte de la ciudad se ampliarán de tres a cinco los accesos a los centros comerciales y al estadio de fútbol obras para mejorar la densidad de tráfico en la zona Norte, y que estarían finalizadas a los tres años. Estas obras aumentarían de tres a cinco los accesos a los centros comerciales y al estadio de fútbol, además de doblar la carretera de la Alcayna y el nudo de Cabezo de Torres. Además, se preveía que el tranvía llegase a Nueva Condomina en 2010 y la construcción de una nueva carretera de Altorreal con tres carriles por sentido. Este último proyecto se anunció en noviembre y era a más largo plazo que los anteriores, estando prevista su finalización en nueve años, pues debería ir acompañado de instalacio-

nes de suministro hidráulico y energético y telecomunicaciones, todo ello para abastecer a los nuevos desarrollos residenciales. Todas estas iniciativas se unirían a las ya comentadas del Ministerio de Fomento y la Comunidad Autónoma para mejorar el tráfico en esa zona de Murcia en los años venideros. Además de esta inversión prevista para acabar con los puntos negros de la circunvalación de la ciudad, el Ayuntamiento de Murcia no permaneció ocioso en 2007. Para empezar, la tan esperada línea experimental del tranvía entró en funcionamiento en abril, y llevaría gratis a todo aquel que se quisiera subir durante el periodo de prueba. Este servicio no sólo trajo consigo una mejora en el transporte, sino que vino acompañado de un acondicionamiento total de la Avenida de Juan Carlos I, con un nuevo carril bici, zonas verdes y nuevas luces de decoración. Además, paralelamente, se expuso un tranvía en la Plaza de la Cruz Roja, para que los murcianos pudieran acercarse a observar el transporte por el que apostaba el Ayuntamiento de cara al futuro. Las mejoras en transporte y seguridad se completaron con el anuncio que la responsable de Seguridad y Circulación del Ayuntamiento de Murcia, Nuria Fuentes,

Inauguración del tranvía (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

realizó en diciembre, según el cual se colocarían bandas protectoras en cerca de cinco kilómetros de vías del municipio, principalmente en Juan Carlos I y Juan de Borbón. El objetivo era reducir la gravedad de los accidentes de los motoristas, que venía aumentada con frecuencia por la presencia de los quitamiedos en los bordes de las vías. Finalmente, en lo que al parque móvil se refiere, el 2007 fue testigo de cómo, después de más de dos años parados, se desbloquearon los proyectos de los aparcamientos de la Avenida Libertad y San Esteban. En Agosto, el TSJ desestimó los recursos que el PSOE había presentado contra ambos aparcamientos. Los socialistas habían alegado irregularidades administrativas en la licitación de las obras de los mismos. El TSJ justificó su decisión por la existencia de una necesidad imperiosa de dotar a la ciudad de Murcia de plazas de aparcamiento, lo que justificaría la aceleración de los plazos por razones de interés público. No en vano, en junio un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) situaba a Murcia como la peor ciudad de España en lo que a aparcamientos se refiere. Así las cosas, la Junta de Gobierno dio la aprobación definitiva al proyecto de los aparcamientos a principios de octubre. El asunto llevaba bloqueado desde agosto del 2005 por toda una serie de recursos que habían finalizado dos años después. Otro conflicto que se desarrolló en 2007 es el que giró en torno a la remodelación del barrio de La Paz por parte del grupo del promotor José López Rejas. Las tiranteces del mismo con el colegio de arquitectos fueron continuas, y entre otros problemas se planteó la posibilidad de que parte de esos terrenos fuesen de titularidad estatal, y no municipal, algo con lo que el promotor no se mostró de acuerdo. , A N U A R I O 2008

127


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 9

La llegada del travía, a la cabeza de los cambios de la ciudad de Murcia en 2007 Cientos de murcianos utilizan el nuevo transporte público (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Finalmente, otros proyectos que planteó el Ayuntamiento de Murcia en 2007 fueron la construcción de cuatro grandes colectores de aguas pluviales y residuales en Espinardo, Churra y Cabezo de Torres y un tanque de tormentas con el fin de evitar inundaciones en el municipio o la construcción de la villa olímpica que acogería a los deportistas que participasen en los campeonatos mundiales universitarios de pádel y taekwondo y que estaría lista en 2010. Esta obra nacía también para reforzar la apuesta de Murcia por la organización de la Universiada 2013. EL PROYECTO DEL AEROPUERTO DE CORVERA SE ACERCA AL FINAL DEL TÚNEL. La carrera del nuevo aeropuerto internacional de Murcia alcanzó su recta final en 2007. Aeromur, la concesionaria del proyecto, presentó el documento definitivo del mismo en verano del 2006. Previo estudio del mis-

La tan esperada línea experimental del tranvía entró en funcionamiento en abril , A N U A R I O 2008

128

mo, en noviembre, el consejero José Ballesta anunció que estaría terminado en el primer trimestre del 2010. La concesionaria presentó el anteproyecto en ese mismo mes, siendo éste remitido al Ministerio de Fomento en diciembre. Las obras de acondicionamiento del entorno del aeropuerto comenzarían en 2008, anunció Ballesta, y tendrían un presupuesto de 2,8 millones de euros. El coste total del proyecto, según anunció Aeromur en su plan, ascendería a los 185 millones. Las instalaciones del aeropuerto tendrían capacidad para acoger a cinco millones de pasajeros en 2010, cifra que ascendería a los 9 millones en 2015 y a los 14 millones en 2030. Dispondría de nueve puntos de embarque y de una superficie inicial de 28.000 metros cuadrados. En su primera fase, el aeropuerto tendría, por tanto, una capacidad similar a la del aeropuerto de El Altet, en Alicante, y cuatro veces superior a la del de San Javier. No había tenido que pasar pocas dificultades este proyecto, entre las cuales algunas se presentaron durante el mismo 2007, entre ellas las quejas de algunos órganos como la Plataforma para la Defensa del Entorno del Aeropuerto o algunas promotoras de complejos residenciales relativamente próximos. Entre las protestas que se planteaban, se encontraba la del alto nivel de decibelios que tendrían que soportar las poblaciones colin-

dantes. Sin embargo, Aeromur, la concesionaria del proyecto, tranquilizó muchas voces en diciembre al aclarar que el mapa de ruidos del aeropuerto de Corvera excluía a las poblaciones próximas. Es decir, tan sólo unas pocas decenas de casas se encontraban a una proximidad suficiente como para verse afectadas por ruidos superiores a los que permitía la ley. Estas casas serían debidamente insonorizadas. UN AÑO DIFÍCIL PARA EL URBANISMO. Si, desgraciadamente, hasta ahora habíamos hablado de problemas de especulación urbanística con más o menos frecuencia en la Región, unidos a las quejas de grupos ecologistas por la urbanización excesiva, el 2007 se caracterizó por una crisis inmobiliaria en toda España. Las ventas y las grandes operaciones cayeron y esto frenó un poco en desarrollo, también en la Región. Por una parte, los viejos problemas de la vivienda siguieron existiendo a lo largo del 2007, aunque posiblemente en menor medida que durante los años anteriores. El precio de la misma siguió subiendo, aunque es cierto que se desaceleró. Una de las razones de esta subida fue, una vez más, la existencia de casas vacías, que en la Región se acercaron a las noventa mil, según denunció la Asamblea por una Vivienda Digna en una manifestación convocada en marzo. El Gobierno de España denunció también en


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 10

INFRAESTRUCTURAS

septiembre que Murcia era una de las Comunidades Autónomas donde había un menor grado de cumplimiento del Plan de Vivienda del 2005. Según los datos del informe del Ministerio de Vivienda, la Administración Regional dejó de cumplir casi la mitad de las actuaciones que contemplaba este plan para facilitar el acceso a la Vivienda durante el 2006. Por otra parte, el 2007 fue el año de la desaceleración del precio de la vivienda, especialmente comparándolo con los años anteriores. Esto se debió en gran parte a la crisis inmobiliaria que afectó a toda España. Una de las víctimas más sonadas de esta crisis en 2007 fue el Grupo Llanera, promotora valenciana que dejó en la más absoluta incertidumbre el futuro de dos complejos urbanísticos en Murcia y

El consejero de Obras Públicas anunció que el aeropuerto estará terminado en el primer trimestre del 2010

Maqueta del futuro aeropuerto de Corvera (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Caravaca que comprendían un total de cinco mil quinientas viviendas. Por suerte, éste fue un caso aislado, puesto que la crisis inmobiliaria se notó poco en la Región en líneas generales. De hecho, un informe de datos estadísticos del Colegio de Registradores de la Propiedad de septiembre dejaba a Murcia en un más que decente segundo lugar en la clasificación de Comunidades Autónomas donde más casas se compraban por habitante, sólo superada por La Rioja. Para facilitar un poco la crisis a la construcción, el Gobierno realizó algunas medidas en 2007 que ‘aflojaron el nudo de la corbata’ al sector. Una de ellas fue la anunciada por el Consejero de Desarrollo Sostenible, Benito Mercader, en noviembre, que desbloqueó 450 expedientes inmobiliarios simplemente agilizando las autorizaciones am-

bientales necesarias. Este era uno de los principales motivos de queja por parte de los empresarios, que veían cómo sus proyectos pasaban entre uno y dos años parados hasta que veían la luz verde. Por otro lado, en octubre se celebró en Torre Pacheco la segunda edición del Salón Inmobiliario de la Región, en el que durante un fin de semana se presentaron ofertas de viviendas de todo tipo. Otra solución a la que llevó esta desaceleración de los precios en 2007 fue la de explorar nuevos campos. Se produjo así la explosión de la compra de inmuebles en los países del Este, donde invirtieron gran cantidad de particulares e instituciones atraídos por su alto potencial de revalorización.

El aeropuerto de Corvera dispondrá, en su primera fase, de una capacidad similar a la de El Altet y cuatro veces superior a la de San Javier Vista general del futuro aeropuerto (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

129


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:17

Página 11

El tradicional problema del excesivo urbanismo, a pesar de todo, siguió presente a lo largo del 2007 en mayor o menor medida. Por eso, el Gobierno de España llevó a cabo diversas iniciativas con el fin de combatirlo. El 7 de mayo entra en vigor la nueva Ley de Patrimonio, que endurece los controles sobre el desarrollo urbanístico y establece duras sanciones para quienes dañen o modifiquen bienes protegidos. Entre otras cosas, la ley prohíbe la demolición cuando son los propietarios los que han provocado su ruina. Además, en 2007 entra también en vigor la nueva Ley del Suelo, que pretende frenar la especulación con un nuevo sistema de valoración de los terrenos que se ajusta al valor real, y no potencial, de los terrenos. Finalmente, en octubre, el Ministerio de Medio Ambiente anuncia un plan para frenar el urbanismo desbocado en la costa. El documento, que titula «Estrategias para la Sostenibilidad de la Costa», prevé 5000 millones de euros de inversión del Ministerio. DESCENSO DE MUERTOS EN LAS CARRETERAS. Si bien el 2006 fue el año de la implantación del carné por puntos, el año 2007 fue el de su consolidación. Durante él nos llegaron los datos de lo que había supuesto su implantación durante el año anterior, siendo éstos claramente satisfactorios. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunciaba orgulloso en enero que la cifra de muertos de 2006 había bajado un 9,5% con respecto a 2005. Esta cifra era mucho más positiva para el caso de los murcianos, que habían visto reducir la mortalidad un 25,7% en ese mismo periodo de tiempo. Este descenso era el segundo a nivel nacional, añadiéndose al dato de un 18% menos de siniestros en nuestras carreteras. La noticia era inmejorable. Tanto el número de accidentes, como el de muertos y heridos gra, A N U A R I O 2008

130

ves, habían alcanzado su valor más bajo desde 1969. A pesar de estos datos, la Dirección General de Tráfico no se quedó de brazos cruzados y desarrolló numerosas iniciativas durante 2007 con el fin de aumentar la seguridad en las carreteras. Entre ellas, se incrementaron los controles de alcoholemia, se desarrollaron controles para la detección de drogas y estupefacientes de todo tipo en los conductores, o se habló de la posibilidad de realizar actuaciones más revolucionarias, como la prohibición de circular por las noches a los jóvenes en su primer año de carné, o la implantación de un sistema para medir la velocidad de circulación de los vehículos desde el aire y por medio de helicópteros y radares. Además, uniéndose a esta preocupación, en octubre se celebró en Madrid la Feria Internacional sobre Seguridad Vial y Equipamiento para Carreteras, que tiene una periodicidad bienal. En ella se pudieron conocer los últimos avances tecnológicos que mejorarían la seguridad de las carreteras en el futuro. PROBLEMAS PARA EL AVE, TAMBIÉN A NIVEL NACIONAL. Las dificultades y conflictos que fueron surgiendo en torno al AVE no se limitaron sólo a Murcia. El año 2007 fue el de la apertura de dos nuevas líneas: Madrid-Málaga y Madrid-

Segovia-Valladolid, líneas que fueron conflictivas por los retrasos que las marcaron en sus inicios, principalmente debidos a errores informáticos. Sin embargo, los problemas más importantes vinieron desde Cataluña. La construcción del AVE hacia tierras catalanas estuvo marcada por la aparición continua de socavones en las obras, lo que suponía una inseguridad constante para los trabajadores. A este contratiempo se unió la necesidad de cortar el servicio de cercanías regularmente, lo que provocó un auténtico caos en Barcelona a pesar de fletarse autobuses. La gente, indignada, protestó por una situación que les impedía llegar al trabajo, en muchos casos, con menos de una hora de retraso. Muchas voces pidieron en los medios la destitución de la ministra de Fomento Magdalena Álvarez, y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero se vio obligado a hacer una visita a la zona.

La crisis inmobiliaria se notó poco en la Región de Murcia en líneas generales

Alguna de las construcciones que se están llevando a cabo en nuestra capìtal (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:18

Pรกgina 12


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:18

Pรกgina 13


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:18

Página 14

E D U C A C I Ó N

Educación o economía: Un año de ayudas sociales POR TONI GARCÍA ARIAS Periodista

E

n materia educativa, el año 2007 vino cargado de noticias relacionadas con aspectos más económicos que propiamente educativos. Las ayudas sociales, la gratuidad de los libros, los bonos, los cheques y temas de parecida índole ocuparon las principales páginas de los diarios. Algo extraño si tenemos en cuenta -tal como señalaba el informe PISA 2007- que España se encuentra a la cola de la cola de Europa en cuanto al nivel de sus alumnos.

Presentación del Bono Libro (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:18

Página 15

Q

El Código Civil ya no legitima a los padres dar «cachetes» para «corregir razonable y moderadamente» a sus hijos , A N U A R I O 2008

134

UÉ DUDA CABE QUE LAS AYUDAS sociales son fundamentales en un estado que busca el bienestar de sus ciudadanos, y en este sentido, los avances llevados en 2007 han sido considerables. Pero la educación debería ser algo más que los gastos económicos que acarrean la educación de los hijos. En cuanto a esos otros aspectos, este año 2007 nos ha dejado, quizá, un poco huérfano de noticias positivas. AÑO 2007: EL AÑO DEL ‘CHEQUE-BEBÉ’ Y EL AÑO EN QUE DESAPARECE EL «CACHETE». Tal vez la noticia más relevante a nivel nacional en materia de educación –en su aspecto más económico– fue la aprobación del proyecto del «cheque-bebé». Esta iniciativa, pactada entre el PSOE e IU a finales del mes de septiembre, supone la ayuda de 2.500 euros por hijo para las familias con hijos nacidos a partir del mes de julio del año 2007. Adicional a esta medida, el Gobierno anunciaba en esas mismas fechas que destinaría cien millones de euros para la creación de miles de nuevas plazas en escuelas infantiles, ya que de los 1.763.000 niños de cero a tres años, a comienzos del curso escolar 2007/2008, sólo 272.280 –un 15%– consiguieron plaza. Siguiendo con esa batería de ayudas, el Ministerio de Sanidad también aprovechaba para presentar un plan asistencial para el pago de los gastos de dentistas a los niños entre los 7 y los 15 años. Por otro lado, ya a finales del año, el Congreso eliminaba del Código Civil los artículos que legitimaban a los padres dar «cachetes» para «corregir razonable y moderadamente» a sus hijos. En contra de esta medida votaron el PP, CiU y el PNV. A partir de su entrada en vigor, los padres ya no estarán amparados legalmente para dar un bofetón a sus hijos, a pesar de que –según el CIS– un 60% de los españoles aprobaba el «azote a tiempo» para edu-

car a sus hijos. Partidarios y detractores quizá no se pongan nunca de acuerdo. Sea como fuere, la pregunta que parece rondar ahora por la mente de muchos será saber quién salvará a los padres y a los profesores de los «cachetes» que dan los hijos y los alumnos.

La ministra de Educación, Mercedes Cabrera (Foto: Javi Martínez

ENTREVISTA CON LA MINISTRA DE EDUCACIÓN. Sobre la violencia escolar y otros aspectos, la ministra de educación, Mercedes Cabrera, era entrevistada en el mes de febrero por un diario de la Región, que publicaba dicha entrevista bajo el titular «Debemos inculcar a los adolescentes el valor de la disciplina». Señalaba la ministra que para combatir el acoso escolar no hacían falta nuevas leyes, «sino aplicar las que ya hay». Asimismo, Mercedes Cabrera afirmaba que no existían tiranteces entre el gobierno central y el gobierno de Valcárcel. Además, recordaba la importancia que el Gobierno daba a la educación, y, como muestra, ponía como ejemplos el aumento en un 34 por ciento en la financiación por la I+D+i y la participación en un 50 por ciento en los proyectos de investigación de las comunidades autónomas, así como del aumento de las becas Erasmus hasta los 6.000 euros. LA EDUCACIÓN EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES. La educación formó parte importante también del debate previo a las elecciones municipa-


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:18

Página 16

EDUCACIÓN

Pedro Saura (Fuente: www.psoe.es)

les y autonómicas del 27 de mayo. En abril, el candidato socialista a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Pedro Saura, anunciaba un plan para alcanzar «el éxito educativo» que incluiría el bilingüismo, acusando al Gobierno de Ramón Luis Valcárcel de situar a Murcia a la cola del país en gasto educativo. Por ello, Saura se comprometía a destinar el 5,5 por ciento del PIB regional al gasto en materia educativa, además de la creación de 10.000 nuevas plazas en escuelas infantiles así como la gratuidad de los libros de texto. Por el contrario, la secretaria de Educación del Partido Popular, Mari Carmen Moreno, le respondía señalando que durante el año 2007 se había aumentado en un 15 por ciento el gasto en educación. DOS NUEVAS AYUDAS: EL «BONO LIBRO» Y EL «PEQUECHEQUE». Pocos días después de las manifestaciones de Pedro Saura, el presidente Valcárcel y el consejero de Educación Medina Precioso presentaban un bono libro de cien euros como ayuda para la compra de libros para el curso escolar 2007-2008. Aunque dichas ayudas estarían destinadas a primero y segundo de Educación Primaria y primero de la ESO, ambos señalaron que dicho bono sería implantado en los siguientes cursos de ma nera progresiva. Tanto el PSOE como la FAPA coincidieron en de-

nunciar que dichas ayudas eran totalmente insuficientes. Las críticas a la medida volvieron a recrudecerse a finales de julio, en los que Educación había recibido en tan sólo tres meses 42.000 solicitudes -más del 90 por cien de las previstas- para el cobro del bono-libro. El diputado regional del PSOE, Jesús López, denunciaba que la gestión por parte de las empresas de servicios que tramitarían las ayudas iba a costarle a Murcia el triple que a Valencia, donde, sin embargo, la licitación era muy similar. El consejero se limitó a contestar que lo importante eran las ayudas. Siguiendo con las medidas asistenciales, la consejera de Trabajo y Política Social, Cristina Rubio, presentaba a finales de junio el ‘pequecheque’, una ayuda de entre 50 y 100 euros al mes para el pago de la guardería destinado a 3.000 familias con escasos recursos, lo que supone cerca de un 50% de la factura. De ese modo, la Comunidad Autónoma comenzaba a poner en marcha medidas para paliar el grave déficit de plazas en guarderías públicas y concertadas que sufre la Región. COMIENZO DEL CURSO ESCOLAR: EL AÑO 2007 EN CIFRAS. Con respecto a la educación no universitaria en la Región de Murcia, los datos sobre alumnado del inicio de curso 2007-2008 fueron los

Ramón Luis Valcárcel (Foto institucional)

siguientes: Entre las novedades más destacadas del curso estuvieron la implantación del nuevo currículo de 1º y 2º de Primaria y de 1º y 3º de ESO, así como el bachillerato de investigación de forma experimental en cinco institutos, y la generalización del inglés en Infantil y del francés como segunda lengua en Primaria. Por otro lado, al inicio del curso se incorporaron 1.100 nuevos profesores y 164 más para la Educación de Adultos. El número de centros públicos de régimen general quedaron establecidos en 510, de los que 371 son de Infantil y Primaria; 109 son IES; 12 son escuelas de educación infantil; 10 centros rurales agrupados, y 8 centros de educación especial. A ello se suman 118 centros privados-concertados.

ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA Ed. Infantil y Primaria ESO Bachillerato Formación Profesional Iniciación Profesional Educación de Adultos Conservatorio Superior de Música Escuela Superior de Arte Dramático Escuelas Oficiales de Idiomas Escuela de Arte Superior de Diseño

Número de alumnos 96.677 64.337 21.138 14.860 1.335 15.500 300 225 12.607 289 , A N U A R I O 2008

135


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:18

Página 17

Un año de mejoras en la Educación y acuerdo con las Universidades de la Región

E

l año 2007 concluye coincidiendo, en gran parte, con la finalización de una legislatura cuyo balance fue positivo, ya que se consiguieron grandes avances, en general, productivos y beneficiosos para la comunidad educativa. Un año en el que se inicia una nueva etapa, con un equipo renovado y competencias diferentes. La Consejería pasa a denominarse de Educación, Ciencia e Investigación lo que supone un cambio en su estructura. Se crea una Secretaria Autonómica de Educación y de Formación Profesional y una redistribución de las direcciones generales: Recursos Humanos, Centros, Ordenación Académica, Universidades y la dirección de Investigación y Política Científica. Además se pone en marcha el Observatorio de la Convivencia y el Comisionado para la Participación Educativa. Importantes actuaciones se inician para incentivar la investigación, con un aumento del presupuesto que supera los doce millones de euros para 2007, tanto en las universidades de la Región como en el sector privado empresarial, ya que el futuro regional pasa por el incremento del I+D+i. Hemos trabaja-

El futuro regional pasa por el incremento del I+D+i , A N U A R I O 2008

136

do conjuntamente con la Fundación Séneca y las universidades públicas para conseguir mayor número de becas y otras ayudas destinadas específicamente a los investigadores. Un importante reto en el que trabajamos es en la puesta en marcha del Parque Científico regional, por su trascendencia y por lo que supondrá para el crecimiento económico y empresarial de la Región en los próximos años, algo que no tendrá precedentes y será una importante contribución para el conjunto de la economía murciana. Los presupuestos de 2008 afrontan la finalización del Pacto Social por la Educación que ha supuesto una inversión total de 110 millones de euros destinados a infraestructuras educativas de la red pública y otros 100 millones de euros para mejoras retributivas y laborales de los docentes, que ha situado a la Región de Murcia en la zona alta de los salarios del profesorado. Nuestro propósito es trabajar en la mejora de la calidad de la enseñanza, además de las inversiones en infraestructuras, mediante el diseño de currículos para alumnos con necesidades especiales o escolares con mayores destrezas, programas de Animación a la lectura; aulas de acogida para inmigrantes; el programa Asiste.net para corregir el absentismo escolar; ampliación de centros bilingües, programa Plumier XXI y el segundo idioma en Primaria, entre otras medidas. Destacar que se han acercado las posturas con las Asociaciones de Padres y Madres con las que hemos colaborado en numerosas actuaciones, para propiciar su integración en la mejora de la calidad de la educación. Sobre la gratuidad de los libros de texto, se han duplicado el número de becas y se está consolidando el modelo del bono libro que

cada curso se amplía a mayor número de alumnos. Indicar también que en el curso 2006-2007 realizamos una prueba diagnóstico a los alumnos de 6º de Primaria cuyos resultados nos ha proporcionado una idea exacta del nivel de lectura y conocimientos en matemáticas, un verdadero análisis de la realidad del nivel educativo que se imparte en los centros de esta Comunidad Autónoma, lo que ayudará a poner las medidas necesarias para incidir en aquellos aspectos que deban reforzarse. La legislatura la iniciamos con un serio compromiso en dar un impulso a la Formación Profesional de nuestros jóvenes mediante la ampliación, mejora y promoción de la Formación Profesional, con la implantación de nuevos ciclos formativos (375) con un total de 100 títulos diferentes (40 de Grado Medio y 60 de Grado Superior), acordes con las necesidades laborales actuales de la sociedad. Con las universidades se han conseguido acuerdos ya que se trabaja conjuntamente para conseguir su adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior y de investigación (Proceso de Bolonia). Con la Ley de Universidades y el Plan de Financiación de la Universidades públicas de la Región ha llegado a la Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena a tener mayor autonomía y el dinero suficiente para invertir en infraestructuras y en mejoras en los complementos retributivos de los profesores universitarios. A lo que se suma la descentralización universitaria con Ciencias de la Salud en el Campus de Lorca y Ciencias del Deporte en el Campus de San Javier. Juan Ramón Medina Precioso Consejero de Educación, Ciencia e Investigación


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:18

Página 18

EDUCACIÓN

Primero y Segundo de Educación Primaria y Primero de la ESO podrán beneficiarse del Bono Libro El consejero de Educación en la presentación del Bono Libro (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

EDUCACIÓN E INMIGRACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA. Del total de alumnos matriculados en Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato, se calcula que unos 29.475 son inmigrantes. Los datos estadísticos proporcionados por el MEC demuestran que el incremento del alumnado extranjero en la Región de Murcia supera con diferencia la media española. Frente al 273,2 por ciento de incremento medio en el Estado Español, la Comunidad de Murcia lidera un destacado segundo lugar con un incremento porcentual del 475,2 por ciento. Aproximadamente, un 50 por ciento de los alumnos extranjeros escolarizados en la Región no posee el español como lengua materna, lo que supone que la primera y más urgente medida de integración socio-educativa de estos alumnos sea el aprendizaje de la lengua del país de acogida, el español. Por ello, la Consejería decidió a principios de año crear para el 2007 la materia optativa ‘Español como lengua extranjera’ en la ESO, que supone atender a la necesidad de un elevado número de alumnos –aproximadamente unos 7.000–. Esta optativa podrá ser ofertada por los IES como alternativa a otras materias que actualmente cursan los alumnos extranjeros en la ESO. La clase de ‘Español como lengua

extranjera’ ofrece a los alumnos no sólo la posibilidad de aprender español, sino también la posibilidad de adquirir una competencia académica que facilite sus aprendizajes curriculares y una competencia escolar que integre lenguas y culturas en el aula ordinaria. LA POLÉMICA DE PRINCIPIO DE CURSO. La polémica de principio de curso no vino esta vez por las infraestructuras ni por la falta de profesorado, como había sucedido en años anteriores. En este caso, la polémica vino servida por las medidas introducidas en los estudios de Bachillerato adoptadas por la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, para reducir el fracaso escolar. La posibilidad de que los estudian-

La Consejería de Educación crea la asignatura optativa «Español como lengua extranjera» destinada a mejorar el idioma

tes del primer curso de Bachillerato pudieran pasar de curso con cuatro asignaturas suspensas, –pudiendo los alumnos repetir las asignaturas pendientes completando la matrícula con asignaturas del curso siguiente–, fue criticada abiertamente por la comunidad educativa de la Región. Juan Ramón Medina Precioso, consejero de Educación, tachó la medida de «inaplicable». Por su parte, el presidente del sindicato ANPE, Clemente Hernández, aseguró que la implantación de tal medida provocaría «una desmotivación absoluta tanto en los alumnos como en los profesores». En cambio, el presidente de la FAPA, Ginés Martínez, parecía no compartir la opinión de la Consejería y de los sindicatos, y señaló a los medios que veía «positiva» la propuesta, aunque sólo en algunos casos. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: LA ASIGNATURA DE LA DISCORDIA. Qué duda cabe que la asignatura de Educación para la Ciudadanía ha sido durante el 2007 una de las grandes polémicas educativas de la nueva ley educativa diseñada por el Gobierno socialista. En este sentido, a finales de junio saltaba a las portadas de los diarios que el Gobierno de la Región de Murcia iba a eliminar los contenidos más polémicos de la tan controvertida asignatura, de implantación para el curso 2008/2009. , A N U A R I O 2008

137


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Página 19

madres en estas asociaciones», una tarea aún deficiente. Por su parte, María Carmen Moreno afirmó que asumía esta nueva etapa con mucha ilusión y con muchos deseos porque se trata de realizar una labor que va a ser muy adecuada para mejorar la educación en la Región, y que cuenta con la colaboración de todos los sectores de la sociedad para llevar a ca bo esta tarea, dado que los beneficios de la educación son para toda la sociedad, para un futuro mejor. Mari Carmen Moreno es nombrada Comisionada para la Participación Educativa (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Ante el aumento de las manifestaciones y protestas de algunos padres de la Región, Luis Navarro, director general de Ordenación Académica, pedía calma a esos padres que veían con malos ojos la implantación de dicha asignatura, ya que aseguraba que la Comunidad Autónoma garantizaría que Educación para la Ciudadanía no fuese utilizada para el adoctrinamiento, tal como se criticaba desde esos sectores sociales. Por su parte, aprovechando el debate pero sin entrar en la polémica, la Asociación Española de Trasplantados (ATE), presidida por el murciano Juan Pedro Baños, pedía que en el temario de la nueva asignatura se incluyese aspectos relacionados con la concienciación de los más pequeños hacia la donación de órganos. ESPECIALIDAD

UN NUEVO NOMBRAMIENTO. Quizá el nombramiento más destacado a lo largo del año 2007 fue la de Mª Carmen Moreno como ‘Comisionada para la participación educativa’. Esta figura, de nueva creación en la Región, fue presentada por el consejero de Educación, Ciencia e Investigación, Juan Ramón Medina, quien señaló que las principales funciones del cargo serían las de establecer relaciones con las asociaciones de estudiantes y transmitir a la Consejería las inquietudes de éstas, así como promover la participación de los estudiantes y favorecer e impulsar los movimientos asociativos estudiantiles. Además, señaló el consejero, «incrementará y mantendrá las relaciones con las Asociaciones de padres y madres, promoviendo la ampliación de incorporaciones de padres y

N.º DE PLAZAS

OPOSITORES

EDUCACIÓN INFANTIL

380

2.540

DUCACIÓN PRIMARIA

355

801

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

130

831

IDIOMA INGLÉS

172

600

IDIOMA FRANCÉS

152

294

EDUCACIÓN FÍSICA

143

1.448

55

389

100

601

1.487

7.504

AUDICIÓN Y LENGUAJE MÚSICA TOTAL , A N U A R I O 2008

138

AÑO DE OPOSICIONES. En lo referente a oposiciones, este año le tocaba el turno a las Etapas de Educación Infantil y Primaria en sus distintas especialidades. Las dos principales novedades del proceso fueron, en primer lugar, la incorporación de la especialidad de Primaria y, en segundo lugar, la posibilidad –para aquellos interinos que hubieran prestado servicios al menos seis meses en la Administración Educativa– de quedar exentos de una de las pruebas solicitando un informe a la Dirección General de Personal para ser valorados a través de una unidad didáctica. Esta última novedad fue la más controvertida, y no por el hecho de su aparición, sino por las protestas de algunos opositores que fueron calificados como «No Aptos» por no ajustarse a las bases formales establecidas. En total, la Consejería de Educación y Cultura ofertó 1.487plazas a las que concurrieron 7.504 opositores. Aunque existieron inscripciones de las diecisiete comunidades autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la relación por comunidades autónomas indica que los inscritos en esta convocatoria procedieron, en su mayoría, de las comunidades limítrofes; 1.517 de la Comunidad Andaluza; 522 de la Valenciana y 582 de Castilla-La Mancha.


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Página 20

EDUCACIÓN

El director general de Ordenación Académica aseguró que «Educación para la Ciudadanía» no se utilizará para el adoctrinamiento en la Región de Murcia Y, con respecto a las oposiciones del año 2008, a finales de diciembre la Consejería de Educación daba a conocer la oferta de empleo de 1.150 profesores para Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas, «la más amplia de España para 2008», según comentó el consejero Medina Precioso. Este acuerdo de empleo fue ratificado por los sindicatos ANPE, CCOO, STERM, SIDI y FETE-UGT. DOS INSTITUTOS DE LA REGIÓN EN LA PRENSA NACIONAL. Dos institutos de la Región aparecían este año 2007 de manera destacada en la prensa nacional; el IES Infante don Juan Manuel de Murcia en el diario El País y el IES Sierra Minera de La Unión en el diario El Mundo. El IES Infante don Juan Manuel de Murcia resultó finalista en la VI edición de El País de Los Estudiantes -un concurso que premia la elaboración de un periódico a través de Internet-, convocado por el diario El País, por la elaboración de dos periódicos elaborados por los alumnos de 1º de Bachillerato. El primer periódico, que lleva por nombre Qué Fuerte –finalista por tercer año consecutivo–, está dirigido por la profesora Mª José Cardona, mien-

tras que el segundo periódico, La Lupa del Infante, está dirigido por el profesor Antonio Lorente. Por su parte, el diario El Mundo, en su suplemento ‘Aula’ dedicado a la educación, publicaba las experiencias matemáticas desarrolladas en el IES Sierra Minera, haciendo un recorrido por todas las experiencias relacionadas con las matemáticas que se han venido desarrollando en este centro de La Unión. «Las matemáticas, de personaje huraño a tipo simpático» es el título del reportaje que este periódico dedica al centro, donde hace un hincapié especial en la web ‘De mates...¿ná?’ que de algún modo recopila todas las actividades relacionadas con las matemáticas, siendo lo más destacado su elaboración, la cual es realizada íntegramente por alumnos del centro. EDUCACIÓN EN LA RED. 2007 nos dejó dos noticias de importante calado relacionadas con la educación regional en Internet. Por un lado, conocíamos que el portal Educarm –de la Consejería de Educación– era elegido entre los cuatro primeros y más interesantes de España según un estudio del Ministerio de Educación francés. Además, este estudio seleccionaba el portal Educarm entre los 22 seleccionados de todo el mundo, en los que se encontraban portales educativos de –entre otros países–, Alemania, Dinamarca, EEUU, Noruega, Finlandia Italia o Chile. Por otro lado, el consejero de Educación y Cultura, Juan Ramón Medina, junto con el director de la Biblioteca Virtual ‘Miguel de Cervantes’, Juan Manuel Abascal, presentaba la Biblioteca Virtual de la Región de Murcia, un amplio proyecto de edición digital del patrimonio bibliográfico, documental y crítico español e hispanoamericano, que pretende potenciar la expansión universal de las culturas hispánicas a través de la utilización y apli-

cación de los medios tecnológicos más avanzados. Fruto de este convenio suscrito con la Consejería de Educación y Cultura, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha habilitado un portal que albergará la biblioteca digital de la Región de Murcia. SOBRE PREMIOS Y PREMIADOS. En cuanto a premios recibidos, este año ha vuelto a ser pródigo para Murcia a nivel nacional. Los más destacados serían: * El CEIP Nuestra Señora de los Dolores y el IES Mediterráneo, ambos de Cartagena, participantes en el Programa Nacional de Bibliotecas Escolares, resultaron premiados por el MEC, con un segundo premio de 9.000 euros, y un tercer premio, de 6.000 euros respectivamente. * Un grupo de alumnos y alumnas y su profesora de Física y Química, Josefa Rubio Cascales, del I.E.S. El Palmar (Murcia) consiguieron el primer premio exaequo en el 8º concurso de «Ciencia en Acción» celebrado en Zaragoza en la modalidad de cortos. El concurso está organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Real Sociedad Matemática Española (RSME).

El nuevo cargo de «Comisionada para la participación educativa» recayó sobre María Carmen Moreno , A N U A R I O 2008

139


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Página 21

Centro de Educación Especial Santísimo Cristo de la Misericordia (Foto: Centro SCM)

* Pedro Mondéjar Mateo del CEIP Narciso Yepes de Lorca, recibió una mención honorífica en los Premios de Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación con el trabajo ‘Proyecto Astérix de Fomento de la Lectura’. * El Centro Público de Educación Especial Santísimo Cristo de la Misericordia, fue galardonado con el primer premio nacional a la calidad de la enseñanza en el Primer Premio Marta Mata a la calidad de los centros educativos, una mención que otorga el Ministerio de Educación y Ciencia a aquellos centros docentes no universitarios que se han distinguido por sus buenas prácticas y por el esfuerzo compartido de la comunidad educativa en la búsqueda de la mejora de la acción educativa, para conseguir una educación de calidad para todos. ATENCION A LA DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN. Con respecto a la atención diversidad a lo largo del 2007, la Consejería siguió consolidando con paso firme sus políticas de integración. Entre las novedades más destacadas del año nos encontramos con el Proyecto ABC para alumnos y alumnas con discapacidad auditiva, usuarios de lengua de signos en Educación Secundaria, en el IES Infante D. Juan Manuel, presentado por el propio Consejero de Educación y Cultura, Juan Ramón Medina Precioso. , A N U A R I O 2008

140

El Proyecto ABC pretende que los alumnos con discapacidad auditiva aprendan las materias de Educación Secundaria con la Lengua de Signos El Proyecto ABC para alumnado con discapacidad auditiva es una experiencia innovadora en todo el Estado Español y con ella se pretende que estos alumnos puedan aprender de forma simultánea con sus profesores y los profesores especialistas las materias de la Educación Secundaria con dominio de la Lengua de Signos. Para la consecución de esta experiencia fue muy importante la colaboración de la Federación de Asociaciones de Padres con Hijos Deficientes Sensoriales Auditivos (FASEN) de la Región de Murcia, con la que la Consejería de Educación y Cultura mantiene un convenio de colaboración y a la que se agradece y reconoce su trabajo y dedicación. Por otro lado, muestra del avance en materia de integración, el C.E.I.P. Purias de Lorca fue galardonado con el 3º Premio Nacional de Necesidades Educativas Especiales, un premio con carácter estatal convocado por el MEC para los centros docentes que desarrollen acciones dirigidas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Otro de los grandes avances en materia de integración ha sido el relacionado con las barreras arquitectónicas. En este sentido, la Consejería de Educación aseguraba

a principios de agosto haber eliminado las barreras arquitectónicas de 225 centros, bajo el Plan Regional de Accesibilidad en Centros Docentes, al que se destinaros 1.425.000 euros durante el curso 2006/2007. PUNTO Y FINAL. El cierre del año en educación vino de la mano del consejero de Educación Medina Precioso, que en una entrevista publicada en el mes de diciembre en un diario regional hablaba de sus planes de futuro en materia educativa. En este sentido, Medina señalaba que había propuesto al PP «un gran pacto nacional por la educación», al tiempo que aseguraba que una de sus finalidades principales era abordar todas las medidas posibles para que se pudiese conciliar la vida laboral y familiar. Para ello, sus propuestas estrella para su inclusión en el nuevo Pacto para la Educación eran la apertura los fines de semana de las zonas deportivas de los colegios y la apertura temprana de los centros para que los padres que trabajasen pudieran dejar a sus hijos. Por otro lado, Medina Precioso respondió en dicha entrevista a las preguntas formuladas sobre el tumor maligno que le había sido detectado y que le tuvo apartado un tiempo de sus funciones. Aseguraba encontrarse bien, y con ánimo para seguir desarrollando sus programas al frente de Educación.

IES Infante Don Juan Manuel de Murcia (Foto: Asociación de la Prensa)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Pรกgina 22


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Página 23

La Universidad de Murcia, una entidad en continuo crecimento

U

N AÑO DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN y al desarrollo del nuevo sistema universitario. Así fue para la Universidad de Murcia el curso 2006-2007, que centró sus esfuerzos en la actividad científica enmarcada dentro de las diversas facultades y de la mejora de sus instalaciones, así como en la ampliación de las infraestructuras de la Universidad. La actividad fue intensa, profunda, con miras de futuro. En la dinámica de la convergencia europea, la UMU comenzó implantando los créditos ECTS en algunas facultades a través de los proyectos piloto que realizaron gran cantidad de alumnos. Así, las titulaciones de los centros de Matemá-

ticas, Informática, Economía y Empresas y Ciencias del Trabajo desarrollaron una serie de experiencias que tenían el objetivo de comenzar el arduo trabajo que llevará al nuevo sistema universitario, que se basará en los procesos de aprendizaje del alumno, y no centrándose en la simple transmisión tradicional de conocimientos. Además, la UMU fue la primera universidad en emitir el Suplemento Europeo al Título, e implantó un Plan Estratégico de Convergencia Europea. También se encargó de llevar a cabo un programa de movilidad orientado al conocimiento de esta reforma universitaria en otras instituciones docentes españolas e internacionales.

ANA LACASA MARTÍNEZ JUAN TOMÁS FRUTOS , A N U A R I O 2008

142

Vista exterior del Campus de La Merced (Foto: Asociación de la Prensa)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Página 24

EDUCACIÓN

La UMU también se esfuerza en conciliar la vida familiar con la profesional Durante este curso pasado, los profesores comenzaron a elaborar los diversos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Por eso, la Universidad puso en marcha una herramienta informática que facilitaba la creación de la Guía de Titulaciones y las Guías Docentes.

En el ámbito de las infraestructuras, la UMU ha centrado sus esfuerzos en el Campus de la Salud y en la realización de todos los trámites para que, de una vez por todas, comiencen las obras en la pedanía de El Palmar. Precisamente ahí empezaron las actuaciones del nuevo Centro Integrado de Investigación Biomédica. También dedicado a la investigación y a la docencia, se inauguró el Centro de Investigación en Óptica y Nanofísica en el Campus de Espinardo, un centro especializado en esta esfera del saber, que ya está dando sus frutos, tanto a nivel nacional como internacional. Este curso se pusieron en marcha también las titulaciones de Ciencias del Deporte en el nuevo Campus de San Javier, así como la diplomatura en Logopedia.

TRAMITACIÓN DE PATENTES. La investigación formó una parte importante en el desarrollo de la UMU durante el curso pasado. De hecho, se llevó a cabo desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) la tramitación de 400 patentes que supusieron para la UMU más de cuatro millones de euros. Los científicos de esta institución docente plantearon 390 proyectos competitivos con una financiación de 23,5 millones de euros y participaron en convocatorias nacionales e internacionales con mucho éxito. Estas investigaciones se catalogan en ocho áreas diferenciadas, integradas por más de 300 equipos científicos. La creación del Parque Científico y la existencia del Parque Tecnológico de Fuente Álamo favorecen la transmisión de los conocimientos al

Trabajar por la Región E

l año 2007 ha supuesto para mí, como rector de la Universidad de Murcia, trabajar por la consecución de un reto que comparto con cuantos formamos parte de la misma y que nos motiva y nos obliga: conseguir que esta institución sea cada vez mejor, más pujante, y que vaya escalando peldaños para poder, así, ofrecer un servicio a la Región de Murcia cada día mejor. La docencia y la investigación, junto con la potenciación de las actividades culturales, como no podía ser de otra forma, han constituido algunos de los pilares básicos sobre los que se estructuraron las principales actuaciones llevadas a cabo en el citado año. La docencia, para que esa función de transmisión del conocimiento se articule de manera que las enseñanzas puedan ser aprehendidas por los alumnos, para lo cual se ha trabajado en el desdoblamiento de grupos, en la creación de más plazas docentes, en dotar a las

aulas, laboratorios y servicios de los medios materiales y humanos necesarios. La investigación, para que esta actividad igualmente capital en la Universidad haya dispuesto de un mayor capítulo inversor y para que las oportunidades de los estudiantes de pregrado y postgrado se hayan visto incrementadas con más posibilidades de obtención de becas y ayudas. Se trata de que las vocaciones investigadoras no puedan verse frustradas por la falta de apoyo. En el campo de la cultura, para que la Universidad pueda cumplir también con la organización y difusión de numerosas actividades en este campo, ofrecidas desde la institución no sólo en sus campus ubicados en Murcia, sino también, en las distintas sedes que funcionan ya en varios municipios de la Región. También se ha desarrollado una intensa labor en la puesta a punto del

proyecto de campus de Ciencias de la Salud, a construir en las inmediaciones del hospital Virgen de la Arrixaca, que supondrá un paso decisivo en la docencia y la investigación que se lleva a cabo en las titulaciones sociosanitarias. Y junto a todo ello, un proyecto igualmente ambicioso: conseguir un campus sostenible. La Universidad debe dar ejemplo de respeto por el medio ambiente, del uso de energías no contaminantes, de la potenciación del sentido ecológico, entendido como mejorar lo que recibimos de nuestros antepasados y dejar a quienes tomen el relevo una naturaleza mejor. En suma, ha sido un año, creo sinceramente, de gran actividad, que hemos desarrollado con la idea de servicio a la sociedad, a nuestros alumnos y a la Región en su conjunto. José Antonio Cobacho Rector de la Universidad de Murcia , A N U A R I O 2008

143


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Página 25

mundo empresarial, un objetivo cada vez más importante para la UMU. Este fin se ha dado a conocer de manera permanente a través de los medios de comunicación, como no podía ser de otro modo. La conciliación de la vida familiar y laboral de los profesores, alumnos y el personal de administración y servicios de la UMU se verá favorecido con la construcción del Centro de Atención a la Infancia que se ubicará en el Campus de Espinardo y que comenzó a ver la luz con la firma de un convenio con la Comunidad Autónoma. La Universidad de Murcia está creciendo, y eso se nota en el aumento del número de alumnos de nuevo acceso, que este año se ha incrementado en un 2,5%. Por eso, la UMU decidió aumentar para este curso 2007-2008 las plazas en algunas carreras, como Magisterio, Educación Infantil o Medicina. Muchos de estos estudiantes, concretamente 835, pudieron disfrutar de la beca por excelencia de movilidad europea, la Erasmus, que este año ha celebrado su 20 aniversario con la realización de numerosas actividades. Este programa, a lo largo de su historia, ha beneficiado a más de 4.000 alumnos de la UMU, y mil más del extranjero han podido realizar sus estudios en estas instalaciones. PROYECTOS DE MOVILIDAD Y DE INSERCIÓN. Los proyectos de movilidad son cada vez más exitosos, pero este año cabe mencionar los convenios con Asia, que se desarrollan en universidades de Tailandia, China y Japón. La inserción laboral de los estudiantes también es una preocupación constante para la UMU. De ahí que se desarrolle a principio de curso, y con bastante éxito, la Feria de «UMU Empleo». La pasada edición contó con la presencia de más de 6.000 asistentes. A lo largo del año académico, más de 5.000 , A N U A R I O 2008

144

Campus de La Merced (Foto: Asociación de la Prensa)

alumnos realizaron prácticas laborales en la Región, 1.800 de los cuales recibieron alguna beca por esta actividad. Para una mejor visión de las preferencias de los estudiantes universitarios en este ámbito, se creó el Observatorio del Empleo, que comenzó a funcionar el año pasado. Los estudiantes universitarios, y también los que no lo son, pudieron disfrutar de las numerosas actividades culturales que esta institución realizó a lo largo del curso y que se centraron en las representaciones del Aula de Teatro, el cine, los congresos y jornadas en los diferentes

planos de las ciencias. También hemos de destacar los conciertos y recitales de poesía que se han podido disfrutar. La UMU pone a disposición de los alumnos algunos servicios elementales para su desarrollo personal y profesional. El Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal realiza varios cursos sobre técnicas de estudio, control de ansiedad ante los exámenes y demás actuaciones en torno a esta área del conocimiento. Las elecciones autonómicas afectaron a la estructura del equipo de gobierno de la UMU, ya


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Página 26

EDUCACIÓN

que el vicerrector de Información, Comunicación e Innovación, Leandro Marín, pasó a formar parte del gobierno regional, concretamente a la Dirección General de Informática. Sus funciones han sido distribuidas entre los demás vicerrectorados. En último lugar, señalemos que el éxito de los alumnos de la UMU es muy alto, rozando el 75%, lo cual supone una amplia consideración de sus estudios en las empresas públicas y privadas y en las Administraciones Local, Regional y Central. En resumen, esta entidad académica se encuentra en uno de sus mejores momentos. Sus instalaciones continúan creciendo, así como su número de alumnos, que ya están inmersos en esa realidad que llamamos convergencia europea con una gran cantidad de proyectos piloto que sumergen a los estudiantes en el nuevo sistema universitario. El futuro aquí es presente.

La investigación es un eje importante de la Universidad pública

, A N U A R I O 2008

145


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:19

Página 27

La Universidad Católica de Murcia consolida y mejora su oferta

C

ON MÁS DE 5.500 ALUMNOS Y las 17 titulaciones que se imparten, la Universidad Católica San Antonio de Murcia se está posicionando, en sus diez años de historia, como una institución importante dentro de la Región. Durante este último curso académico, 2006-2007, la UCAM ha hecho hincapié en la adaptación al sistema europeo de estudios universitarios con la implantación de numerosos másters oficiales de postgrado que ya se ofertan e imparten con los famosos créditos ECTS.

Además, la calidad de la enseñanza, verificada por la ANECA, es uno de sus principales objetivos a conseguir y a mantener en todas sus titulaciones, desde la primera a la última, y, sobre todo, en aquellas que se han creado en los últimos años, como son los casos de De recho, Terapia Ocupacional, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y An tropología Social y Cultural, algunas de las cuales ya han graduado a sus primeras promociones. Otro de los puntos fuertes que ha ido desarrollando con el paso de los

ANA LACASA MARTÍNEZ JUAN TOMÁS FRUTOS , A N U A R I O 2008

146

Monasterio de Los Jerónimos (Foto: Asociación de la Prensa)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:20

Página 28

EDUCACIÓN

años es la investigación que, en sus diversos ámbitos, como las Ciencias del Deporte o la Nutrición y la Dietética, están llegando a grandes resultados, con la realización y obtención de algunas tesis doctorales de importante renombre. En el ámbito de la comunicación también se han colocado en un escalafón relevante dentro de la Región, ya que anualmente salen alrededor de un centenar de egresados de esas titulaciones, dotando a los

cada vez más abundantes medios de comunicación de la Región de profesionales altamente cualificados y especializados en las diferentes áreas de la información. De hecho, la última promoción de estas carreras estuvo avalada con y por la presencia, en su graduación, de uno de los locutores de radio más conocidos de España, José María García, quien entregó a los licenciados el diploma simbólico de estas titulaciones.

Pero no sólo de docencia y de investigación se puede caracterizar a la UCAM, sino que también ejerce una gran labor en el área de voluntariado y en el mundo religioso y, concretamente, católico. De hecho, son numerosos los encuentros y jornadas que tienen como protagonistas a las máximas autoridades eclesiásticas a nivel regional, nacional e internacional. El Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado Juan Pablo II realiza a lo largo

El miedo a la libertad universitaria E sta Región debería sentirse orgullosa de contar nada menos que con tres universidades, pero me da a mí que no acaba de enterarse de las ventajas que eso supone. Quizá sea porque, acostumbrados hasta hace no muchos años a una sola universidad, algunas personas no acaban de entender lo beneficiosa que resulta siempre la pluralidad. 15 años como docente en Salamanca me han servido para comprobar cómo sus dos universidades -una pública y otra privada- no sólo coexisten armoniosamente sino que colaboran y comparten investigaciones, recursos e infraestructuras. Aquí parece que la cosa es distinta y que, en cuanto surge la oportunidad, una universidad obstaculiza el paso a las otras, se medra para conseguir privilegios o, simplemente, se lanzan a la gresca atizando el fuego con declaraciones incendiarias en los medios de comunicación. ¡Qué pérdida de tiempo, de energías y de posibilidades para la Región...! ¡Cómo les gustaría a las demás comunidades uniprovinciales poder disfrutar de la diversidad universitaria que existe aquí! Porque con una oferta más amplia, con diferentes modelos de enseñanza, con centros no concentrados geográficamente, estimulados en régimen de sana competencia, todos los ciudadanos se benefician: los estudiantes y sus familias, las empresas,

las instituciones y, por tanto, la sociedad en su conjunto No me imagino a ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla o Pamplona, por citar sólo algunas de las españolas en las que conviven universidades muy diversas, cuestionándose mutuamente la existencia un día sí y otro también. Menos aún diciendo qué estudios deben implantar las demás, cuándo deben hacerlo y en qué condiciones. Es una polémica provinciana, propia de catetos, más interesados en su mundo pequeño y particular que en el bien común general. Sin embargo, aquí en Murcia, unas docenas de estudiantes se sienten mejor capacitados que nadie para salir a proclamar si se debe o no implantar Medicina en Cartagena. Se olvidan –o se quieren olvidar– que la Constitución española consagra y defiende la libertad de enseñanza y de empresa. Los hay que se dedican a hacer previsiones sobre si tal universidad será capaz de dar calidad con tales estudios. Se olvidan -o se quieren olvidar- que para eso existe la ANECA, que es el organismo encargado de vigilar la calidad de los estudios universitarios y acreditarlos cuando sea procedente. Aquí, a la hora de repartir los fondos para la investigación, alguien decide que no hay un euro para determinada universidad y luego, al día siguiente, se proclama a los cuatro vientos que se cree en la libertad, en la

igualdad de oportunidades y en la justicia. Aquí andamos mareando la perdiz: un día se cuestiona de quién son unos terrenos, y al siguiente se dice que la universidad pública tiene el privilegio de poder presentar antes los planes de estudio simplemente por el hecho de ser pública. Suena todo tan mezquino, tan antiguo, tan estatalista, tan surrealista... En fin, que aquí todavía no tenemos un régimen universitario maduro, ecuánime, solvente, orgulloso de contar con tres universidades de la Región e ilusionado en promover su crecimiento. Cuando los mexicanos hablan de sí mismos suelen recurrir a la metáfora de los cangrejos en el cubo: todos pretendiendo ascender y todos «jalándose» mutuamente, impidiendo que los demás prosperen. Pues algo así sucede con el sistema universitario murciano. Y ya va siendo hora de que la cosa cambie: que cada cual trabaje en lo suyo y deje hacer al resto. A ver si abandonamos las actitudes propias de catetos y empezamos a parecernos a las grandes ciudades universitarias. Todos los murcianos saldríamos beneficiados si perdiéramos, de una vez por todas, el miedo a la libertad. Arturo Merayo Decano de la Facultad de Comunicación Universidad Católica San Antonio

, A N U A R I O 2008

147


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:20

Página 29

de todo el año multitud de actividades relacionadas con la esfera de la solidaridad entre todos los murcianos, fomentando en los alumnos de la Católica estas virtudes y enseñanzas prácticas con la realización de jornadas, cursos y eventos variados. COOPERACIÓN CON OTROS PAÍSES. Concretamente, una de las actuaciones más importantes de este organismo dentro de la UCAM son las visitas anuales a países en

vías de desarrollo como el Perú, para la construcción de escuelas o centros sanitarios en las zonas más necesitadas. Por eso, y para conseguir fondos para el viaje de los estudiantes actuales y de los antiguos alumnos, se realizó antes de la finalización del curso una gala benéfica con la participación de artistas invitados de renombre, y cuyos beneficios fueron destinados a estas iniciativas. Ya en el ámbito puramente académico destacan los desarrollos,

Monasterio de Los Jerónimos (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

148

Ha invertido en desarrollo e innovación

con grandes autoridades a nivel nacional e internacional, de los diversos másters de postgrado, que dotan a los alumnos de una especialización en las diferentes áreas y un alto grado de experiencia profesional. Uno de los pilares de la UCAM es en el área deportiva, ya que sus equipos han logrado durante el pasado curso grandes resultados en todos los niveles, adquiriendo un gran prestigio en la Región. Por eso, la Católica pone a disposición de sus alumnos un amplio dispositivo de instalaciones deportivas al alcance de todos que fomenta la práctica de los deportes entre sus estudiantes. Además, un máster en Ciencias del Deporte y la titulación propiamente dicha proporciona a los alumnos una alta especialización en este ámbito educativo. La utilización de las nuevas tecnologías en el desarrollo formativo de los alumnos, así como de la información continua sobre las diversas actividades realizadas por la Universidad, es una de las características de esta institución, que ha cambiado la imagen de la página Web en los últimos años, favoreciendo la llegada y la entrega de información. En resumen, la UCAM se afianza en la Región a pesar de sólo llevar una década ejerciendo su docencia, y se enfrenta al reto de la puesta en marcha de nuevas titulaciones tanto en Los Jerónimos como en el Campus de Cartagena. Hasta ahora ha superado los desafíos.


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:20

Pรกgina 30


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:20

Página 31

La Universidad Politécnica de Cartagena apuesta por las enseñanzas del futuro

P ANA LACASA MARTÍNEZ JUAN TOMÁS FRUTOS , A N U A R I O 2008

150

RÁCTICAMENTE UNA DÉCADA de historia como institución autónoma, y ya se perfila en el panorama regional, nacional e incluso internacional como una universidad puntera en diferentes aspectos, como son claramente la investigación, la transferencia de tecnología a las empresas y la «empleabilidad». Así es la Universidad Politécnica de Cartagena, que durante 2007 ha desarrollado actuaciones muy importantes de cara a su futuro a medio y largo plazo en los ámbitos de las infraestructuras, la ordenación académica y la investigación. Su dinámica parece imparable. Hay una base indudable para ello. Es una institución joven y dinámica, cuyo fin es adaptarse a las necesidades reales de las empresas, egresando a alumnos capaces de trabajar con un alto nivel de profesionalidad y con grandes conocimientos en sus correspondientes ámbitos. Uno de los grandes objetivos que se ha potenciado y desarrollado en este último año es el servicio al alumno, sobre todo en el área laboral. Una prueba de ello es que el 80 por ciento de los titulados de la UPCT encuentra trabajo antes de seis meses en sectores relaciona-

dos con las ingenierías, la arquitectura y la gestión empresarial. El éxito, que no se ha de subir a la cabeza, es palpable. La Universidad Politécnica de Cartagena ha apostado desde su creación por la recuperación de edificios y su inserción en el casco histórico de Cartagena y, más concretamente, de la bella ciudad romana. Es el caso del antiguo Hospital de Marina, construido en época de Carlos III, donde se imparten los estudios de Ingeniería Industrial, y del antiguo Cuartel de Antígones, sede de los estudios de Telecomunicación y de la Biblioteca Universitaria. Por ello, la nueva Facultad de Ciencias de la Empresa se ubicará en las dependencias del antiguo

La investigación y las nuevas tecnologías son la base de la actividad


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:20

Página 32

EDUCACIÓN

Preparados para afrontar los nuevos retos de la enseñanza universitaria

L

a Universidad Politécnica de Cartagena, a las puertas de celebrar el décimo aniversario de su creación, ha desarrollado durante 2007 un gran número de actuaciones en el ámbito de la docencia, de la investigación, de las infraestructuras y, en general, en la mejora de los servicios que prestamos a nuestros estudiantes y a la sociedad. La UPCT imparte actualmente 22 titulaciones, distribuidas en seis Centros propios y uno adscrito, y organizadas en veinticuatro Departamentos. El constante esfuerzo que realizamos para acercar e integrar a nuestros alumnos en el mercado laboral sigue, año tras año, dando sus frutos. Así, más del 80 por cien de nuestros titulados encuentran empleo antes de los seis primeros meses desde su graduación. Resulta destacable, en este sentido, que el número de alumnos de la UPCT se mantiene, pese al conocido descenso demográfico, reflejo de las excelentes perspectivas formativas que se ofertan en las áreas tecnológicas y de gestión empresarial. De cara al futuro, la UPCT se encuentra preparada para afrontar los nuevos retos de la enseñanza universitaria con la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior, enmarcándose nuestras actuaciones en el Plan Propio de Convergencia Europea de impulso a la excelencia e innovación docente que ha posibilitado contar con programas de ayuda a la innovación educativa y a la renovación de las metodologías docentes, adecuando aulas y laboratorios para facilitar el trabajo en grupo, el desarrollo de proyectos y la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En materia de investigación, el trabajo de nuestros 70 Grupos de Investigación y Desarrollo continúa aumentando el número de proyectos y contratos de investigación financiados con recursos ajenos. Así, durante 2007 se han obtenido aproximadamente cinco millones y medio de euros de financiación ajena para la investigación. De esta cantidad, el 43 por ciento proviene de unos 300 contratos de investigación y una decena de convenios con empresas mientras que la financiación conseguida a través

de programas competitivos de ámbito regional, nacional y europeo se ha incrementando respecto del año 2006 en un 22 por ciento, alcanzando los 2.700.000 euros. Nuestro empeño en contribuir a la vertebración del sistema regional de CienciaTecnología-Empresa, incrementando la competitividad empresarial y el bienestar social, al tiempo que se amplía el horizonte profesional de nuestros estudiantes se plasma en un incremento del 30 por ciento respecto del pasado año en Becas o Programas propios de investigación gestionados y en la obtención de 31 becas de formación de investigadores, un 163 por ciento más. Durante el año 2007 nuestras infraestructuras han experimentado un importante impulso. Así, finalizó la construcción del Edificio Central de I+D+i en el que se ubican el Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica, el Instituto de Biotecnología Vegetal y el Centro de Tecnologías y Sistemas de Información. Este edificio, que ha supuesto una inversión total de siete millones de euros, ofrece a nuestros investigadores y a las empresas de la Región la más novedosa tecnología en laboratorios, talleres y servicios. También finalizaron las obras de remodelación del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica en el Campus de Alfonso XIII. En cuanto a nuevas infraestructuras, el 28 de febrero de 2007 se celebró el acto simbólico de colocación de la primera piedra del proyecto más emblemático de la universidad para los próximos años, la construcción de la nueva Facultad de Ciencias de la Empresa, y otros servicios culturales y de extensión universitaria, en el CIM, antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería, donde ya finalizaron los trabajos de demolición y se ha iniciado la construcción del Módulo Norte. La inversión prevista en la primera fase de obras asciende a cuatro millones de euros, estando previsto un gasto total de, aproximadamente, dieciséis millones de euros. También comenzaron, por una parte, las obras de la Casa del Estudiante, con un presupuesto inicial que supera el millón de euros, edificio donde los alumnos dispon-

drán de espacios para sus asociaciones y actividades propias, así como de equipaciones informáticas y tecnológicas. Por otra, la construcción del edificio ELDI, Edificio de Laboratorios de Docencia e Investigación con un presupuesto aproximado de cuatro millones de euros que permitirá ampliar notablemente el espacio de laboratorios dedicados tanto a la investigación como a la docencia práctica de nuestros alumnos. También se realizó el proyecto de construcción y contratación de obra del edificio del Parque tecnológico de Fuente Álamo. Por último, el 27 de diciembre de 2007 el Ministerio de Defensa y la UPCT firmaron el protocolo de cesión de las instalaciones del Club Santiago, zona de excepcional valor para nuestra universidad que permitirá dotarnos de infraestructuras deportivas, de ocio y culturales muy necesarias y muy difíciles de conseguir en una universidad urbana como la nuestra, así como conectar el eje universitario que forman el Campus de Alfonso XIII, el Rectorado y el Campus de la Muralla del Mar. Desde el punto de vista institucional, el Claustro eligió como primer Defensor universitario al profesor Diego Alcaraz Lorente; se invistieron como Doctores Honoris causa a D. Antonio Fernández Alba y D. Yoshihito Osada y se otorgó la primera Medalla de Oro de la UPCT a la ‘Comunidad Autónoma de la Región de Murcia’ ya que gracias a la cooperación y esfuerzo de las personas y de todas las formaciones políticas, sociales y económicas que la integran y al respaldo de sus ciudadanos, se logró hacer realidad la universidad en la que nos encontramos. Quisiera finalizar agradeciendo a los miembros de la comunidad universitaria su trabajo y esfuerzo diario que permiten que la UPCT continúe avanzando en el eficaz desarrollo de las funciones docentes, investigadoras, sociales y culturales que la sociedad nos tiene encomendadas. Félix Faura Mateo Rector Magnífico de la Universidad Politécnica de Cartagena

, A N U A R I O 2008

151


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:20

Página 33

Esta institución se va insertando en los edificios históricos de la ciudad costera Cuartel de Instrucción de Marinería, también junto al mar, en el proyecto más ambicioso que se está ejecutando actualmente a nivel de infraestructuras. Asimismo, cabe destacar la reciente puesta en marcha del Edificio de I+D+i, donde se ubican diferentes servicios de apoyo a la investigación, dotados con las más modernas tecnologías, y que supuso una inversión de más de siete millones de euros. Es una cifra astronómica que seguro que irá aportando ventajas al colectivo y a la institución. LA CASA DEL ESTUDIANTE. Además, se han puesto en marcha las obras de la Casa del Estudiante, un lugar destinado a las actividades lúdicas y al tiempo libre de los alumnos. En breve comenzarán las actuaciones en el Club Santiago, donde se localizará un centro social y deportivo que enlazará el eje universitario Campus Alfonso XIII –Rectorado– Campus Muralla del Mar. También ha comenzado la obra de un nuevo edificio para laboratorios e investigación que acogerá a los diferentes grupos de investigación de la UPCT. Una de las prioridades de la UPCT, según podemos contemplar en su página Web y en sus folletos divulgativos, es contribuir a la vertebración del Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa de la Región de Murcia, cooperando, de este modo, con empresas y organismos para que los resultados de I+D se transformen en innovación, en mejora de , A N U A R I O 2008

152

procesos productivos y servicios, y en creación de nuevas empresas de base tecnológica, de tal forma que permitan incrementar la competitividad empresarial y el bienestar social. La Universidad Politécnica de Cartagena apuesta por el nuevo diseño de las titulaciones, derivadas de la Convergencia Europea diseñada en el Tratado de Bolonia. Por ello, se están realizando actuaciones encaminadas a la aplicación de las nuevas metodologías docentes que se centran en el trabajo en grupo, en el desarrollo de proyectos y en la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Esta institución potencia, igualmente, las actividades de los alumnos en el campo laboral, a través de los programas de prácticas en empresas. La UPCT ha firmado más de quinientos convenios con instituciones públicas y empresas privadas para que los alumnos puedan conocer y desarrollar, antes de titularse, las tareas que se van a encontrar cuando se inserten en el mundo laboral. A todo ello se une un am-

plio abanico de actividades deportivas, culturales y programas de voluntariado que permiten una formación complementaria esencial. La UPCT ofreció también un amplio abanico de idiomas para facilitarles a los estudiantes esa incorporación al mundo laboral de la que estamos hablando, permitiendo la posibilidad de completar su formación técnica con el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante diferentes cursos que son reconocidos como créditos de libre configuración en el expediente del alumno. Así, pues, de la mano de la investigación, la transferencia de la tecnología a las empresas, las nuevas infraestructuras, la apuesta por Europa, y los servicios a la sociedad, la UPCT afronta su décimo aniversario con un proyecto decidido para formar a los mejores profesionales del futuro y con el propósito de mejorar continuamente tanto sus infraestructuras como su oferta docente, dedicándose a combinar sus intereses en el ámbito de la investigación con las necesidades empresariales de la Región. Ya ha demostrado lo que es capaz de hacer.

Campus de la Muralla del Mar (Foto: Universidad Politécnica de Cartagena)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:20

Pรกgina 34


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:20

Pรกgina 35


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 36

S A N I D A D

«Cambio radical» en la Sanidad murciana FRANCISCO NICOLÁS Periodista

T

al como rezaba el famoso reality show de Antena 3, la Sanidad murciana ha sufrido en este 2007 un «cambio radical». La sustitución de la consejera Herránz y de los gerentes de cuatro de los principales centros hospitalarios de la Comunidad han azotado una tensa calma en la que la Ley de Dependencia, la investigación y operación con células madre, los avances en la lucha contra el cáncer y la «guerra contra la silicona» han sido sus principales caballos de batalla. Casos como los de abortos ilegales en Madrid y Barcelona y el supuesto caso de tráfico de menores en el Chad han puesto la nota negativa a un año en el que los médicos murcianos se han visto consagrados a nivel internacional y en el que hemos podido constatar que la Sanidad murciana goza de una salud inmejorable

Una enfermera ejerciendo su labor sanitaria (Foto: Asociación de la Prensa)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 37

S María Teresa Herranz fue sustituida como consejera de Sanidad por María Ángeles Palacios , A N U A R I O 2008

156

I ALGO TIENEN LAS DESPEDIDAS es que son, en su mayoría, tristes. Así sucedió el veintiocho de junio, en la sala de prensa de la consejería de Sanidad situada en Ronda de Levante, donde una triste pero serena María Teresa Herranz daba su última rueda de prensa como consejera de Sanidad, tras la polémica reestructuración de las Consejerías que se llevaba a cabo por parte del Gobierno regional. «Podemos estar orgullosos de lo conseguido porque hemos hecho lo que había que hacer, ni más, ni menos»; así de agradecida se mostraba a todos sus compañeros que la apoyaron tras las crisis por las que pasó su mandato, y donde aseguraba finalmente que se marcha «con la conciencia tranquila y con la íntima satisfacción del deber cumplido, que sin todos vosotros sería imposible irse de esta manera». De este modo acababa un período en el que se ha iniciado la construcción del nuevo hospital de Cartagena, el materno-infantil de la Arrixaca de Murcia y el hospital del Mar Menor, junto con las de los centros de salud de Totana, Torre Pacheco Oeste, Sutullena (Lorca), Santiago el Mayor (Murcia), Murcia Centro, Puerto de Mazarrón y el barrio de la Concepción de Cartagena; amén de los diversos centros de salud ya inaugurados en Calasparra, El Ranero, Zarandona y Molina de Segura. La que fuese consejera hasta mediados de 2007 inició una serie de planes durante su gestión, a corto y largo plazo, como los de salud mental, drogodependencias o de infraestructuras, así como un Plan Sostenible de la Sanidad, ya que como la misma Herránz declaró en su ultima comparecencia «no es posible una visión puramente economicista de la Sanidad, y nosotros somos por encima de todo una empresa de servicios y de conocimiento». La reestructuración de las Con sejerías en la que se vio envuelta la

de Sanidad puso a María Ángeles Palacios al frente de la misma, la que fuese hasta ese momento vicerrectora de la Universidad Politécnica de Cartagena y concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Cartagena. En el momento de su toma de posesión prometió continuar con el organigrama de la Consejería pues «son personas competentes y de valía» pero no tardaría en cesar a los gerentes del Rafael Méndez de Lorca, del Reina Sofía y del Morales Meseguer para incorporar a José Manuel Cerezo, Tomás Fernández y José Luis Albarracín como directores de los mismos, generando una gran polémica en todas las instancias sociales y que incluso llevo un agrio debate a las altas esferas políticas de la Región. De este modo, asumía la nueva consejera un rol muy importante en el futuro de la Sanidad murciana y ponía los primeros cimientos para una Sanidad eficaz, de calidad y que aborde temas tan importantes como la falta de médicos y de camas y prosiga con la investigación científica tan importante que están llevando a cabo los expertos de nuestra Región. MURCIA, DE NUEVO AL ALZA. España se ha convertido, un año más, en uno de los países de mayor desarrollo sanitario y tecnológico del mundo. Así, en Murcia, los principales hospitales de la Región se han hecho acopio de las mejoras tecnológicas más innovadoras. El campo de la visión, tan importante para la vida, fue uno de los más beneficiados por las nuevas tecnologías cuando, en el mes de febrero, los científicos Pablo Artal y Juan Tabernero, ambos profesores de la Universidad de Murcia, diseñaron una lente intraocular que mejora la visión, especialmente en personas hipermétropes. En dicho campo, el Hospital Universitario Reina Sofía se apuntó un tanto


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 38

SANIDAD

la ex consejera Herranz durante su etapa en el cargo (Foto: CARM)

cuando llevó a cabo, a comienzos del mes de junio, una nueva técnica que sustituye al trasplante de córnea y en la que se implantan células sanas en el ojo de un paciente para que recupere la visión. Ésta es la primera operación que se realiza con éxito en todo el mundo pues había fracasado en otros países y en la que «hay una menor tasa de rechazo y se elimina el problema de las suturas y el astigmatismo». Mientras, la Arrixaca no se quedaba atrás y se convertía en el sexto hospital español en el que se realiza, con éxito, un trasplante de médula a un niño, en pleno mes de mayo, consiguiéndolo salvar de un «fatal e inminente desenlace». Con este tipo de operaciones se pretende evitar el estrés y la ansiedad que supone para las familias los largos desplazamientos a Madrid o a Barcelona, ciudades donde se realizan dichas intervenciones. Y además, quedó demostrado la solidaridad del pueblo murciano con este tipo de donaciones pues son cerca de 6.000 los murcianos inscritos ya en la Red Española de Donantes de Médula. Asimismo, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca puso en marcha un tratamiento que retrasa el desarrollo de la esclerosis múltiple al menos durante dos años en el

50 por ciento de los casos y reduciendo el riesgo de discapacidad en los tres años siguientes en un 40 por ciento. Pero no ha sido ésta la única actuación que se ha concretado para frenar la esclerosis, pues veinte especialistas de la Arrixaca y del Morales Meseguer iniciaron, con ayuda de la Consejería de Sanidad y la Fundación Diógenes, un tratamiento de tres años de duración, con diez pacientes que sufren de esclerosis lateral amiotrófica (ELA, otra de las «versiones» de la esclerosis múltiple) para evitar la degeneración de las neuronas motoras del afectado. Sería más avanzado el 2007, concretamente el siete de septiembre, cuando se realizase

Aumentan las operaciones de estética entre las más jóvenes como regalo de sus familiares

la primera intervención quirúrgica con células madre a una paciente con ELA en nuestro país en el citado centro de El Palmar. El hecho de que las nuevas tecnologías llegaban pronto a la Región quedó patente en la retransmisión vía satélite de una operación de urología en el Morales Meseguer, lo que supuso para este centro «un honor entre muchos candidatos a nivel nacional para que sea retransmitida en directo la cirugía realizada en nuestro quirófano», tal y como dejaba claro el jefe de servicio de Urología del hospital, Bernardino Miñana. Por su parte, el Hospital Internacional Medimar de Alicante se ha puesto a la vanguardia española en la resolución de dudas de los pacientes a través de Internet (del portal del diario La Verdad), con consultas de más de treinta especialidades médicas. LA OTRA CARA DE LA BELLEZA. Durante este año 2007 se ha desatado una gran polémica por el aumento de las operaciones de estética entre las más jóvenes. «Pagar a tu hija una operación de mamas es horroroso» tal y como reconocía María García Zamora, presidenta de la Asociación de Esteticistas de Murcia, Región donde han aumentado alarmantemente este tipo de «operaciones regalo» de padres a hijas. Toda esta discusión comenzó a desatarse a nivel nacional con la inclusión en la parrilla de una cadena nacional de un programa denominado «Cambio Radical», basado en la versión española del americano Extreme Makeover, donde dieciocho personas se sometían a todo tipo de operaciones quirúrgicas para mejorar su imagen. Dicho reality show fue criticado hasta la saciedad e incluso la Asociación Defensor del Paciente pidió su retirada inmediata a la ministra Elena Salgado por «crear falsos valores y expectativas en los jóvenes». Pese a todas las críticas recibidas continuó , A N U A R I O 2008

157


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 39

la emisión de estos programas hasta alcanzar una altísima cuota de pantalla e incluso se inició una nueva serie, «Sin tetas no hay paraíso», donde se idealizan los cánones de belleza artificial y la felicidad conseguida a golpe de bisturí. Tras la polvareda que levantaron estas emisiones en nuestro país quedan reflejados unos datos muy desalentadores; son ya más de ochocientos los millones de euros que los españoles nos gastamos en intervenciones de cirugía estética y donde la mujer se lleva la palma, pues suponen casi el 80 por ciento del total de las intervenciones. Concatenado a estos datos queda incluir el cierre de una clínica de es-

tética de Barcelona tras la muerte de dos mujeres en febrero y el aumento de la anorexia en las más jóvenes, pese a que en las grandes pasarelas de moda, tales como París, Milán y Nueva York, se están comenzando a aplicar estrictas reglas sobre las medidas de las modelos y se está fomentando un culto a la belleza más sano y optimista, sin llegar a la extrema delgadez ni a los trastornos alimenticios que vienen aumentando en los últimos años. CERCO AL CÁNCER. Una enfermedad tan mortífera como el cáncer ha sido muy seguida durante el 2007 por la Sanidad murciana; ya a mitad del mes de enero podíamos

contar con una noticia muy esperanzadora a través de la delegación murciana del IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad), donde nacieron dos bebés libres de un gen cancerígeno transmitido hereditariamente que afecta a las glándulas tiroideas. Además, una pareja murciana fue una de las tres primeras que, a principios de año, ha podido, con la Ley de Reproducción Asistida en la mano, iniciar un tratamiento de fecundación in vitro para que el futuro neonato cure una rara enfermedad, la talasemia mayor, que tiene su hermana mayor y que le acorta las posibilidades de vida debido a una baja producción de hemoglobina.

Hemos apostado por el desarrollo de la investigación sanitaria

D

urante el año 2007 hemos trabajado desde la Consejería de Sanidad para seguir mejorando nuestro sistema sanitario y los que a continuación relaciono son sólo algunos de los aspectos a destacar en trabajo del 2007. Hemos continuado nuestro Plan Inversor de Infraestructuras Sanitarias, dedicando más de 102,6 millones de euros, con el avance en la construcción de los nuevos hospitales de Cartagena y del Mar Menor, el Pabellón Materno Infantil Virgen de la Arrixaca y el Centro de Alzheimer y la creación de 13 nuevos centros de salud, 15 consultorios locales y 4 centros de salud mental. Destaca nuestro Plan Director de Sistemas de Información Sanitaria, la Biblioteca Virtual Murciasalud y el Portal Sanitario de la Región de Murcia. Se ha extendido la historia clínica electrónica, la radiología digital y la petición de cita previa con el médico de familia a través de internet. En salud pública se ha incrementado la dotación para la prevención del cáncer de mama y prevención del tabaquis-

, A N U A R I O 2008

158

mo. Y hemos incluido por primera vez en nuestro calendario vacunal la vacuna hexavalente. En el ámbito de prestaciones hemos mantenido el desarrollo de distintos planes sectoriales de salud. Se ha puesto en marcha el ambicioso Plan de Mejora y Modernización de la Atención primaria, ampliando la cartera de servicios de atención primaria, potenciando los cuidados en domicilio y fuera del centro de salud. Se ha desarrollado el Plan de Urgencias y Emergencias y el Plan de Salud mental Y sobresale, por su carácter innovador, el plan integral de Cuidados Paliativos, comenzando su andadura la Unidad Regional de Cuidados Paliativos. Se ha hecho un especial esfuerzo en reducción de listas de espera poniendo por debajo de la media nacional nuestra lista de espera quirúrgica. En lo referente a nuevas unidades asistenciales ha sido el año de la integración del Consejo Genético en la cartera de servicios del SMS, las obras de la Unidad de Hemodiálisis en el Reina Sofía, una nueva Unidad de Mama en el

Rosell, la Unidad de Ventilación no Invasiva en el Morales Meseguer, el Banco Regional de Cerebros y la UCI neonatal en Cartagena. Hemos apostado por el desarrollo de una política de investigación sanitaria, poniéndose las bases para el funcionamiento del Instituto Murciano de Investigación y el primer Plan Estratégico de Investigación Biosanitaria. En recursos humanos, se ha continuado con el gran esfuerzo inversor para aumentar la plantilla, incrementándola en cerca de 700 nuevos profesionales. En Sanidad la exigencia siempre va a ser cada vez mayor, y por ello los más de 15.000 trabajadores que formamos este equipo vamos a seguir luchando durante el año 2008 en todas las áreas con el objetivo de cumplir con nuestro compromiso con los ciudadanos de la Región de mejorar la Sanidad. M.ª Ángeles Palacios Sánchez Consejera de Sanidad


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Pรกgina 40


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 41

La Sanidad murciana necesita un incremento de un 30 por ciento en sus plantillas Así, son muchas las instituciones médicas de la Región que han apostado por la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas para erradicar diversos tipos de tumores. Uno de los principales pasos dados es el del Morales Meseguer que abrió un banco de tumores para investigar factores genéticos en el desarrollo del cáncer, incluido en los planes regionales de Investigación Biosanitaria 2007-2011 y Oncológica y donde se seguirá el desarrollo y evolución de la enfermedad para su futura eliminación. Mientras, en el Virgen de la Arrixaca, a mitad del mes de febrero, se desarrollaba un novedoso método de tratamiento del cáncer de colon que se daba a conocer en un simposio

Sala de curas de un hospital de nuestra Región (Foto: Asociación de la Prensa)

celebrado en Murcia, donde se recupera el fluido intestinal de la zona tumoral mediante una malla metálica que evitaba complicaciones y futuras operaciones. Íntimamente relacionado con este procedimiento, sería el Hospital Universitario Reina Sofía el que proyectase incorporar la endomicroscopia, prueba que sirve para detectar mediante imágenes del colon y del estómago si existe algún tipo de cáncer en su fase inicial. «Con el microscopio podremos ser más certeros; nos acercaremos más al lugar exacto», tal como explicaba Ramón de Prado, jefe de sección de Diges-

tivo de Medicina Interna de dicho centro. Y no sólo en los hospitales se han producido avances sino también en el campo de la investigación médica cientifica universitaria, tal y como lo demuestra el diseño, por parte de un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con el Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, de un sistema automatizado para que los enfermos adopten con exactitud la misma postura en la planificación y el posterior tratamiento de radioterapia, evitando dañar células sanas. Mientras, en EEUU se conseguía la crioablación del cáncer óseo, que permite mitigar el dolor mediante un tubo intro-

El Morales Meseguer abre un banco de tumores para investigar factores genéticos en el desarrollo del cáncer La Región cuenta con tecnología sanitaria avanzada (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

160


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 42

SANIDAD

ducido en la zona tumoral, liberando un gas a baja temperatura que reduce la sensación de malestar el paciente. La Consejería de Sanidad sabe que el cáncer puede afectar a todos por igual y por ello firmó con la Asociación de Lucha contra el Cáncer un convenio de colaboracion para desarrollar programas piloto de detección de tumores, al igual que se aprobase en la Asamblea Regional un texto institucional en apoyo de los colectivos que luchan por la deteccion precoz del cancer de mamá. Asimismo, la Comunidad de Murcia ha sido precursora en suministrar vacunas contra el cáncer de útero, pudiendo ser vacunadas en 2008 unas diez mil niñas y ponerle así freno a las novecientas muertes por esta causa que se dan entre las féminas españolas. Éste es un avance importantísimo y más después de saber que Murcia se sitúa en los puestos altos del ránking de incidencias de este tipo de cáncer, bajando ésta en los de tiroides y estómago y subiendo en los de piel y de vejiga, por lo que debemos siempre «llevar muchas precauciones frente al sol y una alimentación rica y equilibrada, sin excesos». S.O.S. LA SANIDAD MURCIANA SE QUEDA SIN MÉDICOS. Si de algo puede presumir Murcia es que tiene unos profesionales médicos excepcionales, pero esta afirmación se viene abajo cuando se comprueba que desde hace varios años son muchos los médicos de otras nacionalidades que cubren los puestos vacantes, tanto en la época veraniega como en el resto del año. Esto es hasta tal punto cierto que el propio sindicato médico, CESM, pidió a Sanidad, a finales de año, un incremento de un 30 por ciento de media en las plantillas de los hospitales, lo que supondría aproximadamente setecientos médicos más, para subsanar la falta de médicos existente.

La falta de médicos será paliada con la inclusiónde 500 nuevos sanitarios (Foto: Asociación de la Prensa)

Esta situación de falta de médicos será paliada en parte con la futura contratación de 500 sanitarios, según el acuerdo al que llegaron la Consejería de Sanidad y la Plataforma 10 Minutos, que engloba al Colegio Oficial de Médicos y a todas las instituciones sanitarias. Con este acuerdo se pretende reducir la burocracia, al igual que los documentos y expedientes sanitarios, y disminuir el número de pacientes por médico, para llegar en 2010 a 1.500 enfermos por galeno. Así, tras este acuerdo y al que se llegó en el mes de mayo, donde se invertirán 1.200 millones de euros en la mejora de la Atención Primaria, podrá verse reducida la demora en la asistencia, que suponen el 67 por ciento de las quejas que llegan al Servicio Murciano de Salud, debido en parte a la presión que sufren los médicos por el crecimiento de la demanda asistencial, sobre todo en los meses de invierno, donde la gripe hace estragos entre la población. Además, la Consejería de Sanidad puso a disposición de todos los murcianos un nuevo número de información sanitaria (el 900 302 302), servicio ofrecido por la Fun-

La Tarjeta Sanitaria les ofrece a los inmigrantes el acceso a los servicios médicos de la Región dacion Instituto Murciano de Consumo y que fue inaugurado por la consejera Palacios en octubre. EL INMIGRANTE SE INTEGRA EN LA SANIDAD MURCIANA. Pese a la masiva llegada irregular de inmigrantes a nuestras costas en los últimos años, Murcia ha conseguido integrarlos mediante la puesta en marcha de la Tarjeta Solidaria sanitaria, que les ha permitido acceder a los servicios médicos ofrecidos por el Servicio Murciano de Salud. Esta tarjeta se introdujo tambien en la Comunidad Valenciana y en Castilla y León. Sin embargo, fue , A N U A R I O 2008

161


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 43

desde el Consejo Economico y Social de la Región de Murcia desde el que se advirtió que «no se recoge el derecho a la asistencia sanitaria de los extranjeros no empadronados y sin recursos, sino la mera posibilidad de ese acceso», por lo que el anteproyecto tuvo que ser modificado para «la humanización de la asistencia sanitaria», tal y como declaraba José Luis Gil, secretario general de la Consejería de Sanidad, a comienzos de 2007. Mientras se desarrollaba la puesta en marcha de esta tarjeta, se evolucionaba en la asistencia a inmigrantes ya que el idioma supone una gran barrera en la comunicación de las enfermedades, y se están agilizando los trámites burocráticos para facilitarles la entrada a los servicios médicos básicos. Para todo ello, el Gobierno regional destinó diecisiete millones de euros para la acogida e integración de inmigrantes. Y es que este año se han duplicado el número de inmigrantes, tanto legales como ilegales, que han llegado a nuestras costas procedentes del África subsahariana, sobre todo a las costas cartageneras. Lo triste de dicha llegada ha sido que han

aumentado el número de abortos entre estas inmigrantes, pues llegan en condiciones infrahumanas y son pocos los casos en que las embarazadas han conseguido llevar adelante su embarazo, en muchas ocasiones no deseado, y en el que no se ponen los medios necesarios por falta de información. Por ello, el Servicio Murciano de Salud desplegó amplios dispositivos en las costas, junto a la Cruz Roja, para poder ayudar a los inmigrantes en esa desesperada llegada a nuestras costas. MAYORES Y PEQUEÑOS, MÁS ALLÁ DE LA LEY. Todos sabemos que las personas mayores y los pequeños son los sectores de la

Con el cheque bebé se pretende paliar el envejecimiento de la población española

Protección Civil atiende a una patera de inmigrantes (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

162

población más débiles, al menos, sanitariamente hablando. Por eso en este año que terminó se han llevado a cabo numerosas medidas para que ambos grupos se vean más reforzados por la Ley, pero aún así se han dado casos en los que se han vulnerado sus derechos como personas. Las familias de los bebés recién nacidos y las de los niños recién adoptados han visto aprobada una ley del Gobierno central por la que percibirían 2.500 euros por neonato, lo que ha supuesto una gran ayuda debido al alto coste de manutención inicial de los bebés. Esta iniciativa se aplicaría a los niños nacidos o adoptados a partir del 3 de julio de de 2007 y comenzarían a cobrarse las ayudas en noviembre de dicho año. Esta nueva Ley llevó el caos a la administración pública y sobre todo a la Consejería de Hacienda que sería la que debe dar ese dinero en los primeros días. Este denominado «cheque- bebé», que llevó la discordia al Parlamento Nacional y a la Asamblea Regional (recordemos que no fue votado por todos los grupos parlamentarios, absteniéndose PP y CiU a nivel nacional) supone un incentivo para las familias murcianas a la hora de tener un hijo, paliando así el envejecimiento de la población española, con más de un 35 por ciento de mayores de 65 años. Así, las mujeres han visto recompensada su labor como madre con la paga mensual de 100 euros aportada por el Gobierno. La otra modalidad muy aceptada en nuestra Región es la de la adopción, donde 1.004 menores han podido ser acogidos en unas familias que los quieren y tratan como hijos suyos, al igual que otros veinticuatro menores que se han acogido al Programa Canguro, por el cual han sido adoptados de urgencia y por un tiempo limitado por familias murcianas. Por todo esto, el Gobierno Regional ha querido dotar a esta Ley de Adopción de nuevos


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 44

SANIDAD

La Ley de la dependencia apuesta por la integración social (Foto: Asociación de la Prensa)

parámetros legales, entre los que cabe destacar la posible revisión de expedientes de familias no idóneas para adoptar, estableciéndose también un punto en el que los niños a adoptar no pueden ser discriminados por ninguna causa (ni sexo, ni raza ni religión). En esta ley se da un gran paso reconociendo a las familias monoparentales como aptas para la adopción y ampliando la adopción nacional a internacional de una misma familia, permitiendo así que las familias murcianas puedas adoptar de diversos países a la vez y dejando bien a las claras porque es España el país con una mayor tasa de adopción del mundo. Si antes se dice que los niños son los más débiles, antes viene algunos salvajes a corroborarlo. No pasaron desapercibidos para la sociedad los casos del Arca de Zoé y los

de las clínicas abortistas de Barcelona y Madrid. El primero de ellos, el caso de los miembros de la ONG francesa Arca de Zoé que, tras aterrizar en El Chad, pretendían llevarse a 103 niños (muchos de ellos con familia) para darlos en «adopción», involucrando de este modo al personal del vuelo del avión, españoles, que unicamente cumplían con su cometido pues había sido alquilado éste por la misma ONG. Tras días de penosa angustia, el personal del vuelo español regresó a casa, no así los miembros de la organización no gubernamental, que fue detenida y puesta a disposicion de la justicia francesa, que les conmutó la pena de ocho años de trabajos forzados en El Chad por ocho años de prisión en Francia. El otro caso que demuestra la indefensión de los bebés es el de las clíni-

cas abortistas ilegales en Barcelona, donde se realizaban estas prácticas de manera irregular y que llevó a tres de los seis detenidos a prisión sin fianza. Este caso llevó la alarma a todas las comunidades, provocando el cierre de otra clínica abortista en Madrid por «el grave riesgo para la salud de sus pacientes». Por otro lado, nuestros mayores también se han visto amparados por la Ley de Dependencia. Este es un reglamento a través del cual la persona mayor y el menor que así lo requiera podrán gozar de una serie de prestaciones, tanto sociales (para el desempeño de una vida digna), como económicas, con ayudas a las familias, según el grado de dependencia que se tenga. Esta Ley, nacida en 2006, no había sido puesta en marcha hasta comienzos de 2007, plazo en el que entraba en , A N U A R I O 2008

163


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 45

cial, pudiendo cumplir así su deseo de morir dignamente. Este testamento fue recogido en uno de los puntos del Anteproyecto de Ley de Derechos y Deberes de los Usuarios del Sistema Sanitario de la Región de Murcia, por el cual se da a estas personas en fase terminal un cariño y tratamiento especiales a la hora de su muerte. Asimismo, se ha comenzado a disponer en los hospitales de la Región, de manera progresiva, de Unidades de Cuidados Paliativos para estas labores.

Se inicia la Ley de Dependencia beneficiando a más de cuatro mil murcianos vigor, debido a las confusiones en su texto inicial, rebatido durante muchos meses en las sesiones plenarias del Gobierno y que llegó un poquito más tarde a Murcia, debido a la tardanza en el desarrollo del reglamento autonómico, pero del cual se van a beneficiar más de cuatro mil murcianos, con un apoyo económico de doce millones de euros. De este modo, la Ley de Dependencia está intímamente vinculada a los ciento cuarenta testamentos vitales por los que a los murcianos que lo han firmado no se les debe mantener la vida de manera artifi-

LA OBESIDAD, PROBLEMA SANITARIO DEL FUTURO. El Centro Superior de Investigaciones Científicas, tras un estudio realizado en Murcia y en otras cuatro poblaciones españoles, determinó que en nuestra ciudad existe una mayor tasa de obesidad, con un 16 por ciento, debido a múltiples factores entre los que destaca el sedentarismo, la falta de actividad física y el consumo masivo de bollería industrial. Es ésta, la bollería industrial, contra la que luchó la consejera Herránz hasta el final de su mandato y por

ello, de acuerdo con la Dirección General de Salud Pública, desarrolló una medida que disponía la eliminación de la bollería industrial de centros sanitarios y colegios de la Región. Tal fue su empeño que llevó esta medida a la UE porque «los niños obesos de ahora serán en el futuro adultos con diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, problemas de osteoporosis, de artrosis e, incluso, de mayor incidencia de algunos tipos de cáncer». Además, el Ministerio de Sanidad puso en marcha el programa PERSEO, que llegó a Murcia en septiembre, y analizó la salud de los jovenes murcianos. Al igual que la máxima institución sanitaria española, el grupo EROSKI puso en marcha una campaña nacional de concienciación, con actividades lúdicas y en la que presentó un informe en el que señalaba a la Región de Murcia es la cuarta comunidad con peores hábitos alimenticios y donde más enfermedades cardiovasculares sufre la población. La obesidad no sólo está siendo seguida por las instituciones sanitarias sino también por la Universidad

Unos niños jugando junto a su madre (Foto: Asociaciónde la Prensa)

, A N U A R I O 2008

164


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:21

Página 46

SANIDAD

La comida basura es una de las principales causas de la obesisdad (Foto: Asociación de la Prensa)

de Murcia, que convocó una beca para investigación sobre la vida comercial y la calidad de los alimentos infantiles y dirigida a licenciados en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Asimismo, la institución docente firmó un convenio con el consejero de Educación y Cultura para la creación del primer centro del CSIC tras cincuenta años, que potenciará el sector agroalimentario e investigará posibles factores de riesgo en la obesidad de los españoles. De los grandes sectores de riesgo en padecer problemas cardiovasculares las personas diabéticas son uno de los más importantes, tanto en número como en incidencia sanitaria, para las cuales también se están llevado a cabo numerosos avances, como la primera insulina inhalada presentada en el VII Congreso de la Sociedad Canaria de Endocrinología y Nutrición, para pacientes con obesidad y que necesitan una mayor cantidad de insulina. Además, el Reina Sofía creó la Unidad de Diabetes que da asistencia a más de ocho mil diabéticos, derivando a dicha unidad a todos los pacientes con problemas vasculares de los centros de salud de

atención primaria. Todos estos pacientes se vieron también beneficiados del plan Controla mejor tu diabetes, llevado a cabo por parte de la Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes (Adirmu), a través del cual han podido acceder a mejores medidores de la tensión de forma totalmente gratuita. AUMENTA EL CONSUMO DE DROGAS, BAJA EL DE ALCOHOL Y TABACO. La Consejería de Sanidad ha conseguido durante el 2007 que se redujera el consumo de alcohol y de tabaco, en gran parte debido a las sanciones económicas que se dieron durante el mismo

La fallida Ley del Alcohol enfrentó a los viticultores de la Región con la ministra Salgado

período. Mientras, el consumo de sustancias estupefacientes aumentó considerablemente, sobre todo el consumo de cocaína y marihuana los fines de semana, reduciéndose la edad de inicio en su consumo de 15,1 a 14,8 años. Por todo estos datos, la Consejería de Sanidad se apresuró a lanzar de nuevo, a comienzos de año, la campaña «¡Búrlalas!», con la que intentaba concienciar a la población más joven de los riesgos del consumo de drogas y disuadirlos mediante el fomento de actividades lúdicas. También la Consejería puso en marcha un programa antidroga con cuarenta y cinco mil euros para fomentar actividades para la comunidad universitaria. Pero son más de cuatrocientos mil los euros destinados por Sanidad para fomentar acciones en contra del policonsumo de estupefacientes y más de doscientos mil los dedicados a la rehabilitación de consumidores habituales de los mismos. Otra gran institución, la Cruz Roja, editó en marzo una guía para consumidores habituales que podía haber llevado mucha polémica porque se trataba de sensibilizarlos para reducir paulatinamente su consumo. Las estadísticas lanzadas por la DGT tras las fiestas de Navidad arrojaron un balance extremadamente positivo que se ha ido confirmando durante todo el 2007, cinco muertes frente a las nueve registradas en la misma época del año anterior, lo que demuestra el efecto positivo de las campañas de Sanidad y de la Dirección General de Tráfico en el consumo de alcohol. Estas cifras descendieron también durante las Fiestas de Primavera, con 193 intoxicaciones etílicas frente a las 180 del año 2006. Pero el principal problema del alcohol se le vino encima a los empresarios vitivinícolas de la Región cuando el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Zapatero, comandado por la incombustible Elena Salgado, , A N U A R I O 2008

165


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:22

Página 47

tabaco en los lugares públicos en una reunión mantenida en Bangkok a comienzos del mes de julio y donde se elaboraron modelos de protocolo sobre comercio ilícito de productos de tabaco y sobre publicidad, promoción y patrocinio transfronterizos del tabaco, además de acuerdos de protección contra la exposición al humo del tabaco (pues debemos recordar que el tabaquismo pasivo causa solamente en España seis mil trescientas muertes, lo que supone la tercera causa de muerte en nuestro país). Y ADEMÁS... Control de alcoholemia (Foto: Asociación de la Prensa)

decidió aplicar las mismas restricciones aplicadas al denominado «alcohol de alta graduación», lo que supuso un rechazo frontal por parte de los sectores del vino de Jumilla, Yecla, Bullas, Campo de Cartagena y Abanilla. Y fueron apoyados de manera clara por el consejero de Agricultura de Murcia, Antonio Cerdá, en estos términos «la aprobación en tales términos conllevaría una contradicción con la Ley de la Viña y del Vino, que define al vino como un alimento natural». Al final esta Ley se mantuvo en suspenso desde mitad de febrero, con las duras críticas que supuso para la máxima representante de Sanidad por parte de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), entre muchas otras. La supresión de esta Ley ha supuesto un respiro enorme para más de cinco mil personas que trabajan en los viñedos de la Región, pero también una alerta para los bodegueros de cara a un futuro próximo. Por su parte, el consumo de tabaco se ha reducido en gran medida gracias a las muchas y diversas campañas llevadas a cabo por la Dirección General de Salud Pública como las de «El tabaco no está bueno», que intentó prevenir el consu, A N U A R I O 2008

166

mo de tabaco entre los más jóvenes (intentando reducir su edad de comienzo, que se haya en los 12,6 frente a los 13 del resto del país) y «Tabaco y embarazo. No es sano. No es justo», que pretendía que las embarazadas dejasen de fumar, mostrando los efectos negativos que podían producir al bebé. Y es que han dejado de fumar alrededor de un millón de personas, descendiendo el consumo en un 10,4 por ciento, según los datos aportados por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), lo que deja claro cómo ha sido nuestro país en el que más avanzó la lucha contra el tabaco. Otro de los grandes pasos en la lucha contra el tabaquismo es la instalación de máquinas especiales de tabaco, que reduce el número de jóvenes que compran tabaco en el sector hostelero, en el que se han sancionado a diez establecimientos por el incumplimiento de esta norma y por no reducir las emisiones de humo del tabaco de sus clientes o no contar con las zonas habilitadas para ello. Y no queda aquí todo pues fueron 150 países pertenecientes a la OMS los que pusieron su granito de arena para prohibir el consumo de

* Los hospitales de la Región revisaron, en julio, los kits de aseo de los pacientes en busca de sustancias tóxicas, tras detectar Consumo 450.000 tubos de dentífricos irregulares. * Concretadas las indemnizaciones a 32 hemofílicos tras contraer hepatitis C por trasfusiones en la década de los ochenta y principios de los noventa. * Los murcianos, a la cabeza de los españoles que más reciclan las medicinas en los «puntos verdes» de las farmacias, con 4,84 kilos por cada mil habitantes. * Los desfibriladores se imponen cómo herramienta para salvar vidas en lugares públicos. La Consejería de Sanidad imparte cursos para que el personal no médico sea capaz de utilizarlo en caso de emergencia. * Descienden mínimamente las donaciones en la Región durante el 2007. * Los biólogos Peter Lawrence y Ginés Morata, Premio Príncipe de Asturias de Ciencia, por sus estudios sobre los procesos de formación de organismos complejos, para lograr comprender el proceso de envejecimiento de los seres vivos y las alteraciones genéticas que provocan enfermedades como el cáncer.


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:22

Pรกgina 48


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:22

Pรกgina 49


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:22

Página 50

S O C I E D A D

Año de luces y sombras BÁRBARA GARCÍA Periodista

S

in duda el año 2007 fue significativo en Murcia en materia de Sociedad desde el primer mes de enero ya que el primer ciudadano español de aquel año fue murciano. Aunque finalmente el Teatro Romano de Cartagena no figurara como una de las nuevas siete maravillas del mundo que en 2007 se decidieron, la prensa regional se hizo eco de la nueva tendencia de unir ocio y arte en la capital murciana donde numerosos restaurantes, tiendas y lugares de interés, albergaban restos arqueológicos de siglos anteriores. Además, 2007 fue un año en el que el legado del gran pintor español Pablo Picasso se vio reducido cuando, a mitad de año, eran sustraídas de la casa de su nieta en París dos de sus obras; un gran año que también vio casarse en Murcia, a la hija del presidente de la Comunidad Autónoma, Rosario Valcárcel en una magnífica tarde de octubre y muchas más cosas...

Ramón Luis Valcárcel llevando al altar a su hija Rosario (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:22

Página 51

M

Erika Ortiz falleció a causa de una ingesta masiva de tranquilizantes , A N U A R I O 2008

170

UERE ERIKA ORTIZ ROCASOLANO, LA HERMANA MENOR DE LA PRINCESA DE ASTURIAS. El comienzo del 2007 para la Familia Real Española tuvo un sabor amargo y lleno de dolor por la muerte de la hermana menor de la Princesa de Asturias. Erika Ortiz Rocasolano, de tan solo 31 años, fallecía el 7 de febrero en su domicilio del barrio de Valdebernardo de Madrid, en el mismo piso donde residió doña Letizia hasta que contrajo matrimonio con el heredero de la Corona, Don Felipe de Borbón en mayo de 2004. Como era de esperar, la totalidad de los medios de comunicación españoles, tanto nacionales como regionales y locales, se hicieron eco de esta trágica noticia que merecía ser tratada con el máximo respeto y la más grande las cautelas. El hallazgo del cadáver fue algo controvertido. El cuerpo de la hermana menor de Doña Letizia Ortiz aparecía tendido en la cama de su dormitorio y el primero en verla fue su pareja. Madre de una niña de seis años y separada desde hacía nueve meses de su pareja, el escultor Antonio Vigo, Érika era recordada por su familia, compañeros y amigos como una mujer «tímida, reservada y muy responsable». Licenciada en Bellas Artes, interiorista y diseñadora gráfica, Érika trabajaba en la productora Globomedia, propiedad de Emilio Aragón. Sin duda, la noticia cayó como una jarra de agua fría en toda la sociedad española que expectante y resignada, seguía con atención las últimas horas de los servicios informativos para conocer el por qué de tan terrible suceso que dejaba a la familia de doña Letizia sumida en la más profunda de las tristezas y como no, también a la Familia Real Española que acompañó, en todo momento a doña Letizia en este gran pesar. Desde que la familia de doña Letizia fue presentada en sociedad, Érika fue definida como la «más sensible y vulnerable» de las tres hermanas pero lo que si era un realidad

era que la pequeña de las Ortiz había muerto en plena juventud y siendo madre de una niña, razones por las que su muerte despertó no pocas especulaciones. Ante este hecho, y desde un primer momento, la Familia Real Española pidió «respeto y prudencia» a la hora de dar cobertura informativa al terrible suceso. La hermana menor de doña Letizia, falleció a causa de una parada respiratoria provocada por la ingesta masiva de tranquilizantes. La autopsia practicada al cadáver en la noche del miércoles 8 de febrero en el Instituto Anatómico Forense de Madrid reveló que la joven llevaba al menos doce horas sin vida cuando fue encontrada. A partir de ese momento, la juez que llevó el caso pidió la tarjeta de memoria de la cámara utilizada por los agentes para hacer las fotografías. Se trató de evitar, en todo momento, incómodas filtraciones y que las imágenes llegaran a terceros y fueran utilizadas sin ningún control. Por suerte no ocurrió y tuvo una despedida del todo íntima. Poco después, también se encontraron notas de despedida que la joven escribió a sus allegados. Era el último adiós a la pequeña de una familia destrozada. Justo la semana antes de morir, pidió dos días de permiso y comenzó a extenderse el rumor de que la joven estuviera atravesando unos momentos de mucha tristeza, también por la reciente separación del padre de su hija, Antonio Vigo, tras lo cual pidió una baja laboral de medios meses por «estrés y ansiedad». Dos días más tarde, el diez de febrero, se celebró una misa funeral en memoria de la fallecida. La ceremonia, a la que asistieron además los familiares y amigos más cercanos, se llevó a cabo en la más estricta intimidad, por lo que numerosos periodistas se quedaron a la entrada del templo de la parroquia de Ntra. Sra. de la Anunciación de Prado de Somosaguas, en Pozuelo, por ser la más cercana a la residencia de Jesús Ortiz, padre de Érika.


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:22

Página 52

SOCIEDAD

Árbol genealógico de la Famlia Real española después del nacimiento de Sofía

NACE LA INFANTA SOFÍA. Después de dos largos meses de hastío para la familia de Letizia Ortiz, el mes de abril terminó con una gran alegría. Nacía la segunda hija de los Príncipes de Asturias, el calendario señalaba el 29 de abril de 2007. doña Letiza Ortiz dio a luz a las cinco de la tarde de aquel día de finales de abril en la clínica Ruber de Madrid mediante cesárea a una hermosa niña que se llamaría como su abuela paterna y Reina de España, Sofía y a partir de ese momento, ocupó el tercer lugar en la línea de sucesión a la Corona, por detrás de su padre, don Felipe, y de su hermana mayor, la infanta Leonor. A efectos constitucionales, la llegada de la octava nieta de los Reyes vino a reforzar la continuidad de la dinastía y a efectos personales, el nacimiento suponía una inyección de alegría para una familia que intentaba superar el dolor por la reciente muerte de la pequeña de las hermanas de Doña Letizia, Érika Ortiz. Llegó el mes de julio, concretamente el 15, y la Infanta Sofía recibía el bautismo en una ceremonia familiar oficiada por el cardenal arzobispo de Madrid, monseñor

Antonio María Rouco Varela, y que tuvo lugar en los jardines del Palacio de la Zarzuela. Sus padrinos fueron la madre de Doña Letizia, Paloma Rocasolano y el príncipe de Vidín, Konstantin-Assen, hijo de Simeón de Bulgaria.

Real Española, siempre atenta a dar la imagen de familia unida, quiso matizar la situación como «un cese temporal de la convivencia matrimonial, realizado además, «de mutuo acuerdo»; lo cual dejaba al exterior una puerta abierta a una posible reconciliación. Pero el hecho fue que los duques de Lugo, padres de Felipe y Victoria, de nueve y siete años, dejaron de compartir juntos sus vidas tras haber luchado contra una larga crisis matrimonial que ya empezó a hablarse en el 2002. Así, tan solo unos días antes, se conoció la noticia de que la Infanta Elena se trasladaba junto a sus dos hijos a su antigua vivienda, situada a pocos metros del domicilio conyugal, en el barrio madrileño de Sala-

LOS DUQUES DE LUGO, UNA SEPARACIÓN ANUNCIADA. Elena de Borbón, de 44 años, y Jaime de Marichalar, de 45, confirmaron el martes 13 de noviembre de 2007, un rumor que desde hacía años circulaba de boca en boca que su matrimonio iba mal. Aún así la noticia de la primera separación conyugal que se producía en el seno de la Familia

La Infanta Elena durante su visita al municipio de Jumilla (Foto: Ayuntamiento de Jumilla)

Los Duques de Lugo anuncian el cese temporal de la convivencia matrimonial de mutuo acuerdo

, A N U A R I O 2008

171


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:22

Página 53

manca. Con todo, el comunicado que difundía la Casa Real, era la crónica de una separación anunciada que quizá no se hubiera hecho pública hasta días más tarde si no fuera por la filtración de informaciones que logró el diario catalán La Vanguardia. De todos modos, la noticia se producía en unos momentos de gran exposición mediática para la Corona, después de que el Rey mandara callar al presidente venezolano, Hugo Chávez en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Chile ese mismo mes y que hizo que ese gesto y esas palabras tajantes y castizas, se convirtieran en las más repetidas y visitadas en una de las webs con más gancho de la red de redes, Youtube.

Es la primera separación conyugal que se produce en la Casa Real A pesar de todo, los rumores de ruptura, la Casa Real los seguía pro longando y la pareja que finalmente se rompió también los acallaba asistiendo juntos a importantes actos oficiales como los organizados con motivo de la celebración del 12 de octubre y también a fiestas sociales, como la gala de los

Premios Telva. Era el final de la historia de amor ahora truncada entre Jaime y Elena que se dio a conocer oficialmente en noviembre de 1994, hacía entonces 13 años, cuando am- bos oficializaron su compromiso en los jardines del Palacio de la Zarzuela. «Sus cualidades son tantas que no terminaríamos nunca», decía él de ella aquel año. «Es cariñoso y tenaz; no ha parado hasta convencerme», confesaba a su vez la primogénita de los reyes. Atrás quedaba el día de su boda, el 18 de marzo de 1995 en la catedral de Sevilla, con la ciudad hispalense radiante, impregnada de olor a azahar y con los sevillanos llenando sus calles con un fervor digno de Semana Santa.

Nuestra prioridad: La puesta en marcha de la Ley de Dependencia

L

os últimos comicios autonómicos celebrados en nuestra Región, trajeron para mí un cambio significativo e ilusionante en mi vida profesional y en mi responsabilidad como miembro del gobierno regional de Murcia. Tras seis años de intenso trabajo al frente de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, comenzaba una nueva etapa llena de retos y de objetivos que cumplir a cargo de la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración. Bien es verdad que los años en Obras Públicas han sido un periodo de intenso trabajo en el que se han puesto en marcha importantes proyectos que eran necesarios para el desarrollo y modernización de la Región de Murcia. Tal ha sido el caso de las nuevas autovías, el aeropuerto internacional, la mejora en la red viaria o en las infraestructuras portuarias. Pero, no menos apasionante ha sido el comienzo de mi andadura en una Consejería que, por otra parte, se crea-

, A N U A R I O 2008

172

ba como tal por primera vez, dotándola de la autonomía y las competencias que merece y que tan necesaria e importante es para el estado de bienestar social. La llegada a Política Social, Mujer e Inmigración se produjo de la mano de un primer reto de enorme trascendencia y que ha marcado el final del pasado año y el comienzo de éste: la puesta en marcha de la Ley de la Dependencia, una ley que siempre ha estado apoyada por el Partido Popular pero que ha supuesto un enorme sacrificio y un intenso trabajo por parte de todos, políticos y técnicos. Hoy, esta Ley es una realidad. Las personas dependientes que viven en nuestra Región están recibiendo las prestaciones a las que tienen derecho y que ellos mismos han elegido. Y nuestra Comunidad fue pionera en su puesta en funcionamiento, como también lo ha sido en la creación del Catálogo de Servicios de la Dependencia, el primero que se pone en marcha en Europa. Mi objetivo está marcado por las necesidades que se generan en una

sociedad como la murciana y dotarla de los servicios precisos para poder atender a la los mayores, a los dependientes, la infancia, a la familia... y cuantos colectivos lo precisen. Pero además, trabajamos por la integración de los inmigrantes, prestándoles el apoyo necesario para que puedan emprender una nueva vida en nuestra tierra, facilitándoles el acceso a los servicios y evitando situaciones de exclusión. Y, por supuesto, especial interés requiere también la mujer. Desde el Instituto de la Mujer queremos arbitrar los medios precisos para conseguir el desarrollo personal y profesional de las mujeres, conciliando su vida familiar y laboral y luchando, con todos los medios a nuestro alcance, para que no se produzcan situaciones de violencia contra las mujeres Joaquín Bascuñana García Consejero de Política Social, Mujer e Inmigración


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:22

Pรกgina 54


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:23

Página 55

JUAN PABLO II. SU BEATIFICACIÓN. El proceso de su beatificación, el grado previo a la declaración de santidad, según las normas de la Iglesia cerró su primera fase tras los dos años de su muerte con una misa en la basílica San Juan de Letrán en Roma. Se trataba de la instrucción diocesana del expediente, abierta tras la autorización de Benedicto XVI, al no esperar cinco años como ordenan las reglas canónicas, y confiada a un sacerdote polaco llamado Slawomir Oder: esta persona, el postulador de la causa, se dedicó a recoger abundante documentación y testimonios, más de 130 sobre la vida de Wojtyla así

como a la búsqueda de un milagro obrado por la intersección del candidato, requisito indispensable para lograr la condición de beato. El milagro elegido, era una curación, en principio inexplicable, de una monja francesa de unos 40 años que sufría el síndrome de párkinson, la misma dolencia que padeció Juan Pablo II. Tan sólo dos días más tarde, el Vaticano rechazó acelerar la beatificación de Juan Pablo II, justo dos años después de su muerte. Así, la iglesia conmemoró el II aniversario con una ceremonia que cerró la veloz fase inicial de su proceso de beatificación y luego, por la tarde,

con una misa celebrada por Bene dicto XVI en la Plaza de San Pedro ante unas treinte mil personas. En realidad, fue un acto muy sencillo, de corte burocrático, y duró unos 20 minutos, pues sólo consistió en la entrega solemne del material que recogió el postulador de la causa. Se trataba de cinco cajas selladas por un notario que serían enviadas a la Congregación de las Causas de los Santos, el organismo que decide las beatificaciones, primer paso hacia la Santidad. A la ceremonia, asistió la religiosa Marie Simón Pierre, de 46 años, la religiosa presuntamente curada por Juan Pablo II.

Apuesta por la transparencia judicial

E

l Poder Judicial ha de sentirse autónomo de los otros pilares del Estado. Independiente pero no aislado. Por eso el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha hecho una apuesta decidida por la apertura a la sociedad de los tribunales, en todos los niveles, para lograr la máxima transparencia: con los medios de comunicación, en la formación, en la integración jurídica en Europa o con la educación de los más jóvenes. Durante el último año la crónica judicial ha alcanzado su punto más álgido en la Región. Las decisiones de los magistrados y tribunales han abierto multitud de informativos y han ocupado multitud de portadas, algunas de ellas dando lugar a un gran debate social y político. A pesar de ello, es muy importante que el ciudadano sea consciente, y que sepamos transmitirle, que la función jurisdiccional, el trabajo de los jueces y magistrados, está al margen de todas esas controversias, y sigue desarrollándose sin merma de independencia. De ahí la necesidad de transmitir a la sociedad cuales son los problemas de la

, A N U A R I O 2008

174

justicia y los riesgos en el tratamiento de la cuestiones de la Justicia. La Justicia es una cuestión de Estado; debe estar ajena a todo interés partidista. Pero, ocioso es decir que ningún Tribunal puede quedar a resguardo de la crítica tanto de la opinión pública como de la comunidad de juristas. La crítica dirigida contra las resoluciones judiciales produce efectos saludables. No sólo es expresión de un derecho fundamental sino que, además produce efectos beneficiosos desde el punto de vista de la funcionalidad del sistema. Ahora bien, en pocos ámbitos es más necesaria esa recíproca adecuación entre los principios y la responsabilidad que en el que se refiere a la crítica necesaria y saludable. Ejemplo de esto es nuestra implicación con los medios de comunicación para dar instrumentos a los profesionales que garanticen una buena información judicial, ya sea facilitando las resoluciones o dando a conocer aquellas decisiones que revisten interés, ya sea a través de los Seminarios Informar en Justicia que procuran ofrecer a los más de 65 periodistas asistentes un conoci-

miento más profundo del funcionamiento del sistema judicial. Pero, no menos importante es nuestra preocupación por la educación de los más jóvenes, de ahí el gran esfuerzo hecho a través del proyecto ‘Educando en Justicia’ en colaboración con la Consejería de Educación de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, que ha llegado a más de sesenta centros de secundaria, desarrollo del cual es la futura implantación del plan de Juez de Paz Educativo. No obstante, somos plenamente conscientes que nos queda mucho por mejorar, y aspirar a que con la calidad y cantidad de nuestro trabajo los tiempos de tramitación y respuesta sean mejores o las quejas de los ciudadanos sobre atención respetuosa disminuyan al máximo. Es nuestra obligación como servidores públicos. Juan Martínez Moya Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:23

Página 56

SOCIEDAD

Soria», aseguró, «ha creado expectativas infundadas a los enfermos. Les ha hecho promesas vacías e inmorales y hay que tener mucho respeto a las personas que padecen enfermedades graves. Lo mismo opinó sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía, a la que se refirió como «éticamente inaceptable», desde el momento en que el Estado quiere formar conciencias.

El Vaticano rechazó la beatificación de Juan Pablo II, justo dos años después de su muerte En la misa, Benedicto XVI simplemente dijo que el proceso de beatificación de Wojtyla «va rápido» y centró la homilía en recordar su figura, dada la fidelidad a la tradición del actual papa y su respeto por las reglas que marcan la vida de la Iglesia, era difícil pensar que aplicara acelerones al procedimiento; es más, su estilo pausado y atento a la costumbre histórica, frenó el alto ritmo de producción impuesto por Juan Pablo II en la «fábrica de santos del Vaticano». EL POLÉMICO PAPEL DE LA IGLESIA EN EL ESTADO: EL VATICANO ACENTÚA SU PERFIL CONSERVADOR. Inmersa la Iglesia en plena polémica por su papel más o menos importante en las cuestiones de Estado y del Gobierno, de José Luis Rodríguez Za patero, el mes de julio de 2007 significó la reafirmación de la Iglesia en su papel más conservador. En lo que llevaba de papado Benedicto XVI, designó en España a un cardenal, Antonio Cañizares, y nombró ocho obispos. Además, promovió el traslado de otros seis y aceptó la renuncia de cinco. Las decisiones contaron, en la mayoría de los casos, con el beneplácito del cardenal Antonio Rouco Varela. De entre todos ellos, uno de los que más sorprendió fue el del vasco José Ignacio Munilla, de tan sólo 44 años, y muy pegado a la corriente más conservadora.

Juan Pablo II (Foto: vaticano.va)

El momento era delicado en España, con las elecciones generales a ocho meses vista. El tema que enfrentaba en ese momento a la Iglesia y al gobierno era la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía, en la que la jerarquía veía la reencarnación de todos los males y el ejecutivo una apuesta por la sociedad de valores. El sector más duro, que se convirtió en referencia, llevaba la voz cantante con un discurso muy politizado y extremo, en detrimento de las posturas más conciliadoras. Así, la distancia entre Iglesia y Gobierno se hizo más notable con el nombramiento del ministro de Sanidad, Bernat Soria. Según llegó a decir el portavoz de la conferencia Episcopal, Martínez Camino, «las tesis del nuevo ministro no coinciden con la ciencia respetuosa de la dignidad humana» y sin llegar a aclarar si pensaba o no influir en el voto de la población, si reconoció que «hay propuestas políticas más lejanas o más cercanas a los principios morales que respetan la dignidad humana y los derechos fundamentales del hombre». También tuvo algo que decir Martínez Camino con las investigaciones con células madre. «Bernat

SEIS MURCIANOS, VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL, SON BEATIFICADOS EN EL VATICANO. Cerca de doscientos murcianos estuvieron presentes el 28 de octubre de 2007 en el Vaticano para asistir a la beatificación de 498 mártires del siglo XX en España, entre los que se encontraban seis murcianos. La sagrada expedición, estuvo formada por el Obispo, Juan Antonio Reig Pla; el vicario general, Miguel Ángel Cárceles; así como familiares de los sacerdotes que también fueron beatificados y feligreses que también estuvieron en sus parroquias. Los sacerdotes murcianos que fueron beatificados eran dos diocesanos y cuatro religiosos de la Orden Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle, a los que el obispo de la diócesis de Cartagena, Juan Antonio Reig Plá representó en la plaza popular de San Pedro de la capital italiana.

La distancia entre Iglesia y Gobierno se acentuó con el nombramiento del Ministro de Sanidad, Bernat Soria , A N U A R I O 2008

175


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:23

Página 57

Los sacerdotes beatificados eran dos diocesanos y cuatro religiosos Por su parte, los dos sacerdotes diocesanos que recibieron el nombramiento de beatos son José María Cánovas Martínez y Fortunato Arias; en el caso de este último se trataba de un cura de El Palmar que murió asesinado en el transcurso de la Guerra Civil en el municipio albaceteño de Hellín. MUERE JOSÉ LUIS COLL, EL MAESTRO DEL HUMOR INTELIGENTE. Corría el año 1967 cuando Luis Sánchez Polack, Tip, y José Luis Coll, actuaron juntos en el hotel Aránzazu de Bilbao y solo treinta años después, logró separar a la que se convirtió en la pareja más cómica de la transición española. El 8 de febrero de 1999 falleció Tip tras meses convaleciente de un derrame cerebral y el 6 de marzo de 2007, lo hacía José Luís Coll en el hospital de La Paz de Madrid a los 75 años.

, A N U A R I O 2008

176

«La semana que viene hablaremos del gobierno», esa fue una de las grandes frases de este dúo cómico que quedará para siempre en la mente y el corazón de todos los españoles. Un gran humorista que comenzó en el semanario La Codorniz y en Radio Nacional. Le presentaron a Mingote y Álvaro de la Iglesia y dio el paso al teatro. En 1959, tras debutar en el teatro con la obra Ninette y un señor de Murcia, conoció al Luis Sánchez Polack, Tip, con el que formaría pareja artística durante más de tres décadas. Coll era hijo de republicanos y amigo de Felipe González y Tip era católico y de derechas, y fueron inseparables a pesar de sus diferencias políticas. José Luís Coll también pasará a la historia por ser un virtuoso jugador de billar a quien Felipe González invitaba a La Moncloa a jugar unas partidas. MUERE «EL FARY», UN ESPAÑOL DE RAZA CAÑÍ. José Luis Cantero, conocido popularmente por El Fary, falleció el 19 de junio de 2007 en Madrid, a consecuencia del cáncer de pulmón que padecía desde hacía algunos años y que en los últimos meses, le había mantenido alejado de los escenarios. El artista que llegó a llenar teatros, se hizo famoso gracias a su tema más

popular, el toro guapo. Fue la voz de la saga Torrente y el descubridor de la joven cantante Melody. Paradojas de la vida, el mismo día de morir salió a la venta Media Verónica, un recopilatorio de sus grandes éxitos. Al Fary, sobrenombre que adoptó en homenaje a su admirado Rafael Farina, le quería mucha gente porque era abierto, cariñoso, ingenioso y auténtico. EL ÚLTIMO ADIÓS A LA GRAN ACTRIZ ENMA PENELLA. La actriz Enma Penella, rostro y voz inconfundibles del cine, el teatro y la televisión, murió el 27 de agosto de 2007 en Madrid a causa de una septicemia, inducida por la diabetes que arrastraba desde hacía años. Tenía 76 años cargados de interpretación a las espaldas y además, una biografía familiar dedicada al celuloide y a la escena. Era hermana de

La serie «Aquí no hay quien viva» la había dado a conocer al público más joven


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:23

Página 58

SOCIEDAD

las también actrices, Terele Pávez y Elisa Montes, y viuda del productor Emiliano Piedra, padre de sus tres hijas. Después de una densa filmografía e historia teatral, y años de semirretiro voluntario, Enma Penella se había reenganchado con ganas al espectáculo televisivo. Las series «Aquí no hay quien viva» y «La que se avecina» la habían dado a conocer al público más joven, como la vecina rácana e incordio que nadie querría tener. Enma Penella falleció pues en la misma ciudad que la vio nacer el 2 de marzo de 1931, Madrid y el destino quiso que su entierro tuviera lugar el mismo día en que muriera su marido Emiliano Piedra, dieciséis años atrás. EL ADIÓS AL TENOR LUCIANO PAVAROTTI ENMUDECIÓ ITALIA Y LA ÓPERA. Luciano Pavarotti nació en Módena el 12 de octubre de 1935 y murió también en Módena, el 6 de septiembre de 2007, víctima de un cáncer de páncreas. El gran tenor murió millonario pero nació en un barrio obrero. Debutó con 25 años en Reggio Emilia. La fama de Pavarotti se extendió por Italia en los 60. Fue exigido por Callahan para su debut en la Escala de Milán en 1965, hasta que dio el salto internacional en 1968 gracias al golpe de suerte que le bautizó como Lucky Luciano. El tenor italiano por excelencia, Giuseppe Di Stefano, cayó enfermo y Pavarotti le sustituyó con un éxito enorme en el Covent Garden de Londres. También acudió en su lugar, a un programa televisivo y se ganó con su simpatía a quince millones de espectadores. Sin embargo, la célebre soprano Joan Sutherland le abrió las puertas de Estados Unidos donde se consagró en la famosa velada del 17 de febrero de 1972: encadenó nueve do de pecho en la La Fille du Regiment en el Metropolitan de Nueva York, donde fue recibido como el sucesor de Caruso. Tenía un caché

En 1997 se convirtió en embajador de la ONU estratosférico, era una superestrella y es entonces cuando se gesta el gran invento de Los Tres Tenores, con Plácido Domingo, antiguo rival y José Carreras. Su lista de amigos era interminable pues con motivo de la ópera, se codeaba con Jefes de Estado. En 1997 se convirtió en embajador de la ONU y dado su carácter, se embarcó en todo tipo de empresas, desde la gira de Los Tres Tenores a conciertos benéficos, en compañía de Lady Di o del Dalai Lama. Además de su anual ‘Pavarotti and friends’, que reunió durante doce años, desde 1992, a decenas de estrellas del pop. Así, el tenor recibió el 8 de septiembre de 2007, una última y emocionada ovación durante la celebración de sus funerales en la Catedral de la ciudad italiana de Módena, cuando su inolvidable voz resonó en una grabación interpretando junto a su padre, Francesco, el «Panis Angelicus». MUERE PENCHO CROS, EL ÚLTIMO MINERO CANTAOR DE LA UNIÓN. La enfermedad de alzhéimer que padecía en los últimos años ocultó a Pencho Cros, que nació en el municipio murciano de La Unión en 1925, que estaba pasando los últimos días de su vida donde él nunca lo hubiera deseado, la planta de un hospital, el Naval de Cartagena. El tanatorio de La Unión congregó a centenares de personas y es que, la noticia se difundió rápidamente por los ambientes flamencos de toda España. El propio alcalde de

La Unión, Francisco Bernabé, decía en un comunicado oficial que «el fallecimiento de nuestro Hijo Predilecto nos ha dejado abatidos. Se va una gran persona y un excepcional artista». El ganador de la Lámpara Minera 2007, el granadino Juan Pinilla, que utilizó las letras de las mineras de Pencho Cros para hacerse acreedor al premio, expresó sus condolencias a la familia, con la que le une una gran amistad. «Quien me iba a decir que el mismo año que ganaría el festival, tendría que acudir al entierro de mi admirado Pencho», expresó. También Miguel Poveda se embelleció del cante de Pencho Cros cuando triunfó en La Unión en agosto de 1994. Sin embargo, quien más secretos arrancó en esta última etapa de la vida de Pencho Cros fue la periodista sevillana María Jesús Villar quien publicó el libro Pencho Cros. El regalo de una voz y en el que llegó a escribir que quizá fuera el hombre que mejor haya cantado nunca una minera: «La notable calidad de su voz y su creatividad hacen de él, el principal referente vivo del cante de las minas». FALLECE FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ, ARTISTA POLIFACÉTICO. El 21 de noviembre de 2007, este genio español, actor, dramaturgo, escritor y académico de la lengua que dirigió una veintena de películas «mandó a la mierda» a la vida en Madrid con 86 años. FernánGómez abordaba sus contadas comparecencias públicas con absoluta desgana y no dudaba en recriminar con brutales y especiales salidas de tono cualquier pregunta que juzgara poco inteligente. Su mal genio se traducía, eso sí, en una charla afable con sus más allegados. Enma Cohen, su compañera sentimental en los últimos 35 años, actuaba de amorosa secretaria y recibía a todo aquel que quisiera hacerle una entrevista. , A N U A R I O 2008

177


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:23

Página 59

A este gran genio no le importaban las apariencias desde que hacía años, decidió no subirse más a un escenario, harto, decía, de la poca educación de los espectadores, que acudían al teatro sin venir tosidos. Con todo, su despedida fue muy entrañable. Las puertas del Teatro Español de Madrid se abrían a las once en punto de la mañana del 22 de noviembre de 2007 para recibir a todos los amigos y ciudadanos que quisieron despedir al actor, director, escritor y académico Fernando Fernán-Gómez. En el centro del escenario del Español, el féretro de Fernando Fernán-Gómez reposaba cubierto por una bandera anarquista sobre la que se hallaba la medalla de la Real Academia Española, a la que pertenecía. ADIÓS AL PINTOR LORQUINO MUÑOZ BARBERÁN. El 1 de diciembre de 2007, el pintor Manuel Muñoz Barberán fallecía en su domicilio de Sangonera la Seca después de vivir cerca de tres años prácticamente alejado de los am-

bientes artísticos, y sin poder alternar con los muchos amigos que siempre tuvo. Con él se fue uno de los pintores más valiosos y conocidos que ha dado la Región de Murcia a lo largo del siglo XX. La última gran exposición de este gran pintor fue la antológica que, hacía un año, se clausuró en la Iglesia de San Esteban. Y de su interés como escritor e investigador, hay que reseñar que publicó nueve libros: el primero, ¡Cartas de la tía!, de 19762; al que siguieron los relacionados con Ginés Pérez de Hita; Avellaneda, autor del Quijote apócrifo; el pintor Pedro Orrente; la nueva biografía del Licenciado Cascales y la vida artística de Murcia entre los siglos XVI y XVII. La bandera del municipio que le vio nacer aquel 26 de mayo de 1921, Lorca, que el propio pintor diseñó, cubrió el féretro en el que reposaron sus restos mortales. NACE EN MURCIA EL PRIMER ESPAÑOL DE 2007. El primer bebé en venir al mundo el 1 de enero de 2007 fue un murciano, Juan, que

Imagen de archivo del artista Manuel Muñoz Barberán (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

178

casi no dejó tomar las uvas a los médicos de la Clínica Virgen de la Vega de la capital murciana. A las 00.00 horas Juan ya estaba en el mundo. «Pensé que iba a dejar a los médicos sin las uvas», dijo la madre del pequeño, Mari Paz Jiménez. Pero por supuesto, este no fue el único nacimiento del año en la Región. La ciudad de Cartagena albergó un nacimiento que será recordado siempre por el movimiento que trajo. La pequeña Gema, protagonizó la anécdota de la primera noche del 2007. Su madre, Mari Carmen Sánchez dio a luz en medio de la autovía Alicante-Cartagena, a la altura de la salida de Los Beatos, muy cerca de Cartagena, hasta que por fin llegaron al hospital Naval de la ciudad pero la niña ya había nacido pero eso sí, descansó tranquila poco después en el hospital junto a su madre. ROBAN DOS OBRAS DE PICASSO. Dos cuadros mundialmente conocidos de Pablo Ruiz Picasso, valorados en al menos 50 millones de euros, fueron robados en el piso parisino de una de las nietas del pintor español. Se trató de dos retratos familiares. ‘Maya a la poupée’, de 1938, y ‘Retrato de Jacqueline’, de 1961, que fueron sustraídos del interior de una vivienda en el céntrico barrio de los ministerios, una de las zonas con mayor presencia policial de París. Al parecer, todo ocurrió mientras la nieta del gran pintor dormía junto a su pareja y fue cuando se despertaron, cuando observaron los huecos en la pared que habían dejado las dos obras que fueron robadas, además de que el sistema de alarma había sido neutralizado. La investigación fue encomendada a la unidad de la brigada de represión del vandalismo especializada en obras de arte, conocida como grupo de los anticuarios pero, a día de hoy, continúan sin aparecer.


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:23

Página 60

SOCIEDAD

Los cuadros de Picasso se robaron en el domicilio parisino de una de sus nietas mientras ella dormía LAS NUEVAS 7 MARAVILLAS DEL MUNDO. El mes de junio de 2007 destapó las nuevas siete maravillas del mundo. Todo fue idea del cineasta, aviador aficionado y comisario de varias exposiciones históricas en el Museo le Corbusier de Zúrich, Bernard Weber, que lanzó el proyecto «The new 7 Wonders of the World» (las nuevas Siete Maravillas del Mundo); una iniciativa en la que pudieron participar todos los ciudadanos del mundo que quisieran a través de la pág. web www.7wonders.com una página que registró millones de visitas y que finalmente el 6 de junio de 2007 desvelaba las ganadoras. La ceremonia tuvo lugar en el Estadio de la Luz en Lisboa, donde Ben Kingsley, Hillary Swan y Bipasha Basu actuaron como presentadores. El despliegue del evento fue digno de la ceremonia de apertura de unos juegos olímpicos, e hicieron que la presentación de cada uno de los monumentos candidatos fuera memorable. Finalmente los monumentos ganadores, que desde ese momento se convirtieron en las 7 nuevas maravillas del mundo fueron: La Gran Muralla (China) Petra (Jordania) El Cristo Redentor (Brasil) Machu Picchu (Perú) Chichén Itzá (México) El Coliseo de Roma (Italia) Taj Mahal (la India)

OCIO Y ARTE ANTIGUO EN EL CENTRO DE MURCIA. Si antes era un problema construir un edificio y encontrar debajo de éste restos arqueológicos, hoy por hoy, es todo un lujo y no sólo compradores de viviendas se muestran gustosos por vivir sobre estos restos sino que restaurantes, bares y tiendas se rifan montar su negocio sobre estos restos o yacimientos de hace miles de años. Sólo basta dar un paseo por Murcia y el año 2007 lo puso de manifiesto:

Nefer Center. En el número 50 de la calle Sagasta se encuentra la escuela de peluquería y estética Nefer Center que cuenta en su sótano con un aula que conserva un tramo de la muralla islámica y es visitable. En el centro, los alumnos atienen a clientes con quien hacen sus prácticas mientras observan los restos de esta muralla. Mercadillo Las Anas. Se trata de un anticuario situado en la plaza José María Bautista. Destaca porque en su sótano conserva importantes restos de muralla y antemuralla. Eso sí, no son visitables pero su propietario espera que la administración tome cartas en el asunto por las filtraciones de humedad del edificio aledaño. Galería Clave. Está situada en la calle del Pilar número 9 y destacó el día 17 de mayo inauguró la exposi-

El Teatro Romano de Cartagena queda fuera del listado de maravillas del mundo

ción Nursery. Su sótano alberga restos de muralla y su propietario también se queja de problemas de humedades y de que invirtió en su conservación 47 millones de las antiguas pesetas sin recibir, no obstante, ninguna subvención.

Verónicas. Estuvo abandonado durante lustros y en el 2004 se abrió al público este espacio con muralla y antemuralla. Para visitarlo, basta con llamar a la Oficina de Turismo o de Alquibla. La Casa de Pepe Alacid. Convertida hoy en un restaurante en la Plaza de los Apóstoles de Murcia, alberga restos de muralla y un torreón árabes, integrados perfectamente en el comedor. Blue 01. Se trata de una peluquería situada también la Plaza de los Apóstoles que hoy por hoy ya no está abierta al público, ya que cerró sus puertas el pasado 5 de mayo de 2007 y también conservaba restos de muralla y antemuralla. Vía Apostolo. Restaurante italiano que ha integrado los restos de muralla en el comedor del sótano. Así, es fácil combinar el sabor de la Murcia más islámica con el de la cocina italiana. La Muralla del Rincón. En el interior del hotel NH Rincón de Pepe de Murcia, los restos arqueológicos que alberga dieron nombre a la cafetería, uno de los primeros locales en integrarlos en sus dependencias. Centro de visitantes de Santa Eulalia. Inaugurado en el 2007, este centro ubicado en la Plaza Santa Eulalia permite a los ciudadanos conocer a fondo la historia de la muralla y pasear entre sus restos como los habitantes del siglo XII. Restaurante Reloj de Cuco. Situado en la calle San Lorenzo, posee en uno de sus comedores restos de la zona caliente de un baño árabe, sus cuatro chimeneas e hipocausto. , A N U A R I O 2008

179


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:23

Página 61

Portón. Este café bar situado en la calle Rambla, cuenta con restos de un baño árabe que lo dotan de encanto. Galería Romea 3. Expone obra contemporánea en un marco histórico, el que le conceden dos viviendas árabes de los siglos XII y XIII que se encuentran integradas en la sala. Centro Cultural Las Claras. En Santa Clara, es la sede de la Fundación Cajamurcia que atesora bajo sus suelos un buen número de viviendas árabes. Palacio de Santa Clara. Una gran joya islámica que alberga el convento de Santa Clara. Conserva alzados completos del Alcázar Seguir, además de una amplia muestra de piezas del siglo X al XV y un gran patio con arrayanes. Torre de Santa Catalina. Es la parte más baja de la torre de la Iglesia de Santa Catalina y pertenece, al parecer, a un antiguo alminar de una mezquita, desde el que se llamaba a la oración a los fieles. Ampliación de Santa Eulalia. El solar frente al centro de visitantes alberga una necrópolis y más muralla que en un futuro lejano se sumarán al centro de Santa Eulalia en una visita bajo el subsuelo.

gobernantes de la Murcia islámica. Cultura trabaja hace años en la consolidación y recuperación de los enterramientos, que probablemente sean de la Familia Real, y del migrab de un oratorio pequeño perteneciente quizá también a la misma familia. Así, se conserva parte del alzado, la pintura y hasta un arco.

Tiendas árabes. En la recoleta plaza Jofré, alguno de los locales comerciales conserva en su sótano, habilitado para el comercio, restos de viviendas y tiendas de época islámica. Museo de la Catedral. Ofrece a los visitantes un recorrido por la historia arquitectónica de la ciudad. En la zona de acceso, bajo el suelo, se conservan una serie de columnas de lo que en principio parece sería la mezquita Aljama. Palacio Almudí. En el corazón del plano de San Francisco, las escaleras y la sala de las columnas del Centro de Arte Palacio Almudí están integradas en los restos de la muralla islámica y uno de sus torreones. Colegio de Arquitectos. Situado en la calle Jara Carrillo, a través de

cristaleras en el sótano se pueden apreciar restos de la antigua muralla defensiva árabe.

Consejería de Economía. En la Avenida Teniente Floresta, este edificio público alberga en sus sótanos, en las oficinas de correos, restos de la muralla árabe. Muralla Integrada. Situada en el garaje de un edificio de la cale Andrés Baquero, los propietarios han conservado, adecuado, acristalado e iluminado los restos de la muralla. Se trata de un caso excepcional y ejemplar ya que, a día de hoy, no se deja conservar muralla en los garajes. APARATOSA CORNADA A PEPÍN LIRIA EN LA FERIA DE MURCIA DE 2007. El diestro Pepín Liria sufrió el 15 de septiembre de 2007 una grave y aparatosa cogida cuando toreaba de muleta a su segundo toro en la séptima corrida de la Feria de Murcia y fue rápidamente ingresado en el hospital Virgen de la Vega, donde tuvo que ser intervenido quirúrgicamente, tras una primera operación realizada en la enfermería del coso de La Condomina.

Alcázar Mayor. Bajo la iglesia de San Juan de Dios se situaba el Alcázar Mayor, residencia de los

Establecimientos murcianos gozan de restos arqueológicos en sus domicilios Instantánea de nuestro paisano Pepín Liria, durante una corrida de toros

, A N U A R I O 2008

180


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:23

Página 62

SOCIEDAD

El empresario de la plaza y apoderado del torero, Ángel Bernal, explicó a los medios que «en la intervención realizada en el hospital se observó que la cornada presentaba varias trayectorias a través del orificio de entrada por el escroto, producido por el pitón al ser cogido el torero por el astado y tenerlo colgado durante varios segundos». Bernal añadió que una de estas trayectorias, según el parte médico, afectó a la espina iliaca derecha, y una segunda trayectoria rompió el músculo abductor derecho produciendo desgarros musculares y llegó al fémur. La cornada presentaba otra trayectoria con dirección al escroto y el pene, y una cuarta con dirección al periné. En la séptima corrida de la Feria de Septiembre de Murcia, en la que se lidiaron seis astados del El Pilar, manejables en líneas generales, José Tomas cortó las dos orejas de los toros de su lote, mientras que David Fandila ‘El Fandi’, cortó oreja y oreja, y Pepín Liria fue ovacionado en el único toro que mató. Tanto Tomás como ‘El Fandi’, que se habían ganado la puerta grande, abandonaron a pie el coso de La

valcárcel y su hija a la entrada de la iglesia (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Condomina por respeto a su compañero herido. Tras el paseíllo, José Tomás se vio obligado a salir al tercio para corresponder a la ovación del público que llenaba hasta la bandera la plaza de toros de Murcia, y que puesto en pie ovacionaba al torero de Galapagar, que hace cinco años se despidió de los ruedos en esta misma plaza. José Tomás invitó a sus compañeros de cartel a entrar en la arena para compartir este emotivo saludo de la concurrencia, que había afluido en tal cantidad para presenciar esta séptima corrida de la feria, en la que se tuvo que colgar el cartel de «no hay billetes». SE CASA LA HIJA MAYOR DEL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA, ROSARIO VALCÁRCEL. El cinco de octubre de 2007, la Iglesia de San Miguel de la capital murciana acogió el enlace matrimonial de la hija mayor del presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, Rosario Valcárcel, que se casaba tras años de noviazgo con su novio de toda la vida, Fulgencio Perán. Fiel a la tradición, Fulgencio Perán fue uno de los primeros que, acompañado de la madrina, llegó puntual a la iglesia para aguantar, nervioso, la larga espera que aún tenía por delante. Centros de flores y velas, palmeras para marcar el recorrido sobre la alfombra, pajes y damas de honor hicieron esa tarde aún más bonita el templo del centro de la capital murciana y como era de esperar, multitud de representantes del mundo político, empresarial y artístico no quisieron perderse este enlace que, sin duda, ya se ha alzado como uno de los más populares del año en la Región. A partir de las siete de la tarde, por la alfombra que conducía al renovado templo comenzaron a desfilar numerosas personalidades que, con sus galas, hicieron las delicias del grupo de curiosos allí reunido.

Desde el consejero de Política Social, Joaquín Bascuñana, la consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, el consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader hasta el ex ministro de Defensa, el cartagenero Federico Trillo acudieron al enlace de Rosario Valcárcel. LA LEY DE IGUALDAD LLEGA A MURCIA. La Ley de Igualdad, que entró en vigor el 24 de marzo de 2007, llegó pronto a Murcia con la solicitud del primer permiso de paternidad de 15 días. Sin esta nueva normativa, el progenitor tan solo podía disfrutar de dos jornadas libres tras el nacimiento de su hijo si trabaja en la empresa privada, mientras que los funcionarios tenían derecho a diez jornadas y con la llegada de la nueva ley, todos tenían quince días. Además, hasta ese momento, los padres de los recién nacidos sólo tenían reconocido el derecho a compartir la baja maternal de las madres. Esa posibilidad se mantenía, pero se sumó a ella el permiso de los 15 días. Asimismo, en caso de partos prematuros, el permiso de maternidad y paternidad se comenzó a iniciar a parque de que el bebé saliera del hospital y el padre, comenzó a poder disfrutar de sus días de permiso a tiempo parcial por lo que, de esta forma, en lugar de 15 días libres podría contar con jornada reducida en el trabajo durante un mes. Una ley, que contó con el apoyo y la aprobación de todas las fuerzas políticas menos el Partido Popular, que se abstuvo por su oposición al sistema de cuotas en partidos y consejos de administración. Así, entre otras novedades, la ley estableció también el derecho a reducir la jornada por el cuidado de menores de ocho años, y obligaba a las grandes empresas a elaborar planes de igualdad y a establecer medidas para conciliar la vida laboral y la familiar. , A N U A R I O 2008

181


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 63

Entrega de Premios «Laureles 2007»

E

L DIA 17 DE ABRIL TU-VO LUGAR, en la Asociación

de la Prensa de Murcia, la Asamblea General Extraordinaria en la que fueron concedidos los premios de ese año. El 3 de mayo se celebró en el Centro de Artes Escénicas de Torre Pacheco el 45 aniversario de los Premios Laureles. El acto estuvo presidido por el Presidente de la CARM, D. Ramón Luís Valcárcel Siso, el Presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia, don Juan Antonio de Heras y Tudela y el Alcalde de Torre Pacheco, D. Daniel García Madrid. Al mismo asistieron numerosas autoridades del ámbito político, social y empresarial de la Región y estuvo amenizado por el Grupo Flamenco de Lo Ferro. En un acto en el que Se otorgo el Laurel de Empresa Murciana del año a la Agrupación musical de Beniajan, con motivo de su centenario; mientras que el Laurel de Cultura Recayó en el Taller de Arte Gramático de la Capital Murciana.

Foto de familia de todos los premiados

, A N U A R I O 2008

182

Por otro lado se entregó el Laurel de Sociedad al conocido restaurador del Palacete de la Seda, don Francisco Fuentes. Además, se han creado dos nuevas categorías, que emanan de la antigua denominada Ciencia y Tecnología. Así, se acordó otorgar el Laurel de Ciencia e Investigación al médico D. Rafael de Mena, por su consolidada trayectoria en la investigación médica y, Ex aequo recogieron el Laurel de Innovación y Tecnología la Fundación Integra y la Fundación Séneca.

Carmen Guardia entrega el laurel de deportes al tenista Nicolás Almagro

Del mismo modo El Festival de Lo Ferro recibió el Laurel de Espectáculos, dada su gran relevancia en pro del cante flamenco. El Laurel Especial y el de Economía y Empresa recayeron en Murcia tres culturas por la tolerancia y en el Grupo Empresarial Polares World respectivamente.

Cristina Selva entrega el laurel de Salidaridad a dos representantes de las hermanitas de los pobres

Uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando dos representantes de las Hermanitas de los pobres recogieron el Laurel de Solidaridad, por su labor y entrega en favor de los más desfavorecidos La progresión y el esfuerzo diario del tenista murciano Nicolás Almagro se vio recompensada con el Laurel de Deportes.

El Presidente de la Comunidad entrega a Antonio González Barnés el Laurel Especial

FRANCISCO FUENTES






ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Pรกgina 64


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Pรกgina 65


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 66

C U LT U R A

La cultura termina el año con sabor agridulce REYES PAREDES Periodista

L

a lectura de un buen libro, quizá de un autor desaparecido, como Francisco Umbral o José Luis de Villalonga. La melodía de un violín tocado por unas manos que ya no compondrán más notas, como las de Rostropóvich. La asistencia a visitar un museo como el de Salzillo o simplemente votar por una de las maravillas del mundo, son sólo algunas de las posibilidades que nos ha brindado el mundo de la cultura en 2007.

El Rey Juan Carlos, la ministra de Cultura, Carmen Calvo y Miguel Ángel Cámara, durante su visita a la exposición «Salzillo, testigo de un siglo» (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 67

L

LITERATURA. Las letras han sufrido un fuerte revés en el último año con la pérdida de escritores como José Luis de Villalonga, conocido por una treintena de libros entre los que destacan «Allegro Bárbaro», «La Nostalgia es un error» o «Las ramblas terminan en el Mar», además de por ser biógrafo autorizado del Rey Don Juan Carlos. Un personaje de la aristocracia, políglota, escritor, actor y periodista. Colaboró en los años cuarenta en Destino, Diario de Barcelona o el Noticiero Universal. Sin duda su obra más polémica fue «Encuentros y encontronazos», en la que repasaba a personajes de la vida social, cultural y política de la época o quizá «Memorias no autorizadas: la cruda y tierna verdad», publicada en el año 2000. Villalonga se peleó con la vida el pasado verano en compañía de Syliane, su compañera y ex mujer que acogió al escritor. Francisco Umbral, escritor de más de un centenar de libros y 14.000 artículos periodísticos, se caracterizaba por ser un hombre atormentado desde la muerte de su único hijo Pincho, al que dedicó su mejor libro «Mortal y Rosa». Francisco Pérez Martínez, como en realidad se llamaba, acostumbraba a mezclar datos reales con otros

inventados en sus novelas, al igual que hizo en su vida. Un hombre que se forjó en las letras gracias a la oportunidad que Miguel Delibes le brindó en El Norte de Castilla, posteriormente sus numerosas columnas en periódicos nacionales y regionales le dieron la tan ansiada fama. Las crónicas frías y directas y su literatura intimista, le convirtieron en un referente para el mundo de las letras. Sus últimos años los dedicó a colaborar con Pedro J. Ramírez en el periódico El Mundo. Su carácter le llevó a pelearse con grandes amigos como Camilo José Cela, quien lo apoyó para recibir uno de los muchos premios que recibió a lo largo de su carrera como Cervantes, Príncipe de Asturias o el Premio Nacional... El autor de libros como Trilogía de Madrid o Las Ninfas se despidió de la capital en un caluroso mes de agosto para ir en busca de su mejor inspiración. El escritor y académico Claudio Guillén, hijo del poeta Jorge Guillén de la Generación del 27, también nos dejó el pasado 2007, a los 82 años de edad, y con una carrera literaria de gran reconocimiento internacional. Académico de la lengua y experto en literatura comparada, profesor y miembro de de la Real

Francisco Umbral fue un hombre atormentado desde la muerte de su hijo Pincho Francisco Umbral (Foto: Cordon Press)

, A N U A R I O 2008

186


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 68

C U LT U R A

El poeta astur-leonés Antonio Gamoneda se ensalzó con el premio Cervantes en su XXXI edición, convirtiéndose así en uno de los pocos privilegiados que pertenecen al grupo cervantino. Su obra está basada en la cultura de la pobreza, ya que el autor dice venir de la penuria y del trabajo alienante, esos son los motores que le han convertido en uno de los poetas más reconocidos en la actualidad. A sus 76 años, el reconocimiento explícito del Rey Juan Carlos y de autoridades como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y Carmen Calvo, han hecho honor a la merecida trayectoria de este escritor de tinta «simbólica y conmovedora»

Luis Leante (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Luis Leante recibe el premio Alfaguara por su novela «Mira si yo te querré»

demonios de la cabeza», comentaba el autor. El escritor cuenta en la actualidad con 10 premios y aseguraba sentirse muy orgulloso de éste, sobre todo porque va a significar un trampolín para el libro. El premio lo recibió de manos de Mario Vargas Llosa, al que dice tener un profundo respeto y considerarlo su autor favorito. Su pluma es la responsable de libros como «La Edad de Plata» o «El vuelo de las termitas».

El Museo Arqueológico fue inaugurado por la ministra de Cultura

Academia Española, institución en la que representaba el sillón «m» y Premio Nacional de Ensayo, es autor de libros como «Entre lo uno y lo disperso», «El primer Siglo de Oro», «Teoría de la Historia de la Literatura», «El Sol de los desterrados» y «Europa, ciencia e inconsciencia». PREMIOS. En contraposición, el 2007 nos ha regalado premios como el de Alfaguara, que ha recibido el escritor murciano Luis Leante, por su libro ‘Mira si yo te querré’, historia que relata el conflicto del Sahara, entre el Frente Polisario y Marruecos, una historia que pretende conmover al lector y alertarlo de la situación de un país arrasado por los continuos conflictos bélicos. Necesitaba «sacar todos aquellos

Museo Arqueológico (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

187


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 69

MUSEOS EN MURCIA. El Museo Arqueológico y el Museo de la Catedral son algunas de las incorporaciones culturales que nos ha dejado el 2007. Ambos tratan de acercar la tradición a la gente valiéndose de los avances tecnológicos. Por ello, el Museo Arqueo- lógico cuenta con vídeos, pantallas táctiles, maquetas y audiovisuales, todo ello con el objetivo de fomentar las posibilidades didácticas del centro. La Ministra de Cultura Carmen Calvo, asistió a su inauguración junto con el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel y el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara. El Museo Arqueológico reabre así sus puertas tras ocho años cerrado al público y pone en manos de los ciudadanos una inversión de 5,2 millones de euros, los necesarios para haber llevado a cabo dicha reforma.

El premio de la concordia recayó en el centro de Jerusalén en honor a las víctimas del Holocausto Por su parte, el Museo de la Catedral, también se esgrime como uno de los más importantes realizados en los últimos tiempos en la Región y cuenta con obras tan significativas como la Campana mora de 1383, sarcófagos romanos, el Retablo de Santa Lucía y la Custodia del

Corpus. Además de Desposorios de la Virgen fechados de 1516, Crucificado, San Jerónimo y Virgen de la leche del s. XVIII de Salzillo, el retrato del Cardenal Barrio datado del s. XIX y la Custodia de las Espigas de Ramón Bergón de 1782. UN PRÍNCIPE DE ASTURIAS CONTRA EL RACISMO. El galardón de la concordia recayó en el centro de Jerusalén, donde se ubica la institución que recuerda a las víctimas del Holocausto. Seis millones de judíos fueron asesinados en nombre del racismo, la intolerancia y la injusticia, de un mundo que miraba hacia otro lado. Los representantes de medio mundo estaban de acuerdo en vanagloriar a Jerusalén por el sufrimiento de los que perecieron y es precisamente allí donde hace poco más de medio siglo se creó el Parlamento israelí, para perpetuar la memoria de las víctimas.

La nueva gestión de la Cultura

E

l año 2007 ha sido, sobre todo, el de la creación de una nueva Consejería, consecuencia de la voluntad del presidente de la Comunidad Autónoma de otorgar el máximo protagonismo al área cultural y de llevar a primer plano dos materias de tanta relevancia como la Juventud y el Deporte. Con la creación de una Consejería que descarga la mayor parte de su peso en las materias culturales, dicha área adquiere un protagonismo inédito en la historia de nuestra autonomía y se abre una ilusionante etapa que pretende constituirse como un significativo punto de inflexión para la cultura regional, de modo que consigamos activar una política cultural ambiciosa, moderna y transgresora, que convierta a la Región

, A N U A R I O 2008

188

de Murcia en paradigma insoslayable dentro del ámbito nacional e internacional. Partiendo de lo mucho y bueno que se ha hecho hasta la fecha en el ámbito cultural, aprovechando los cimientos establecidos, el primer semestre de la nueva Consejería ha resultado particularmente intenso por cuanto ha significado de puesta en marcha de un engranaje complejo, desde el punto de vista administrativo, pero también humano, y de ordenación racional de un aluvión de ideas y proyectos. Pero ese proceso no ha impedido, en absoluto, que ya se vislumbren los primeros frutos de una gestión que maneja entre sus conceptos esenciales la participación, la descentralización, la identidad y la vocación exportadora.

En ese camino, ya está en trámite la elaboración del Plan Estratégico Regional de la Cultura y ha sido creada la Agencia Regional para la Promoción Exterior de la Cultura, que se han de convertir, a lo largo de la legislatura, en piedras angulares del desarrollo de una nueva política cultural más creativa, más avanzada, más transgresora. Una política cultural capaz de satisfacer todos los paladares y de crear el caldo de cultivo adecuado para que la Región de Murcia se convierta en un referente artístico en el sentido pleno y actual de la expresión. Pedro Alberto Cruz Sánchez Consejero de Cultura, Juventud y Deportes


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 70

C U LT U R A

De esta forma, la obra pictórica del artista quedará vinculada a los murcianos en actividades como muestras temporales, exposiciones itinerantes, cursos monográficos, jornadas y encuentros relacionados con la obra y la personalidad del pintor. La inauguración de la Fundación se cerró con el anuncio del presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, de la concesión de la Medalla de Oro al pintor murciano. Inauguración de la Fundación Molina Sánchez (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

La propuesta de otorgar el premio vino de la mano de la canciller alemana, Ángela Merkel, secundada por el presidente israelí, Simon Peres, el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, el ex secretario general de la ONU, Koffi Annan y la senadora de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton. La institución cuenta en la actualidad con monumentos conmemorativos, un museo histórico, un archivo central y un centro de documentación e investigación del Holocausto. El archivo consta de 62 millones de documentos y 267.500 fotografías y miles de vídeos con testimonios de lo supervivientes. En la biblioteca existen más de cien mil volúmenes, miles de periódicos y documentos relacionados con la tragedia. Todo ello con el objetivo de concienciar a la sociedad y especialmente a los jóvenes de la necesidad de preservar los derechos humanos y el respeto a la vida.

PINTURA. En la Región ya podemos disfrutar de la Fundación Molina Sánchez, que cuenta con un fondo de 153 obras donadas por el artista. El pintor, murciano de nacimiento y afincado en Madrid, donde recibió estudios sobre pintura, regresó a Murcia con la intención de devolver a la Región, parte de la inspiración que le fue entregada en la huerta y en los huertos de la tierra. El Gobierno Regional, no pudo dejar pasar la ocasión de participar en la fundación de carácter privado, pero que cuenta con subvenciones.

MÚSICA. SIENTE EL JAZZ EN SAN JAVIER. Un año más, el ayuntamiento de San Javier, convocó a todos los enamorados del Jazz a disfrutar de quince noches de conciertos, con algunos de los mejores músicos del planeta. El festival cumplió su décima edición y contó con un presupuesto de un millón de euros. Artistas de la talla de George Benson y Al Jarreau, el pianista Michel Camilo, Ann Hampton Calloway y Erin Boheme o Ron Blake fueron sólo algunos de los que un año más, convirtieron a San Javier en una cita imprescindible para los amantes de la buena música.

La Región de Murcia disfruta ya de la Fundación Molina Sánchez Mstislav Rostropóvich (Foto: Cordon Press)

, A N U A R I O 2008

189


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 71

La música despide al célebre violoncelista Rostropóvich en un acto celebrado en la Sala Grande del Conservatorio DESPEDIDA A ROSTROPÓVICH. La música también ha tenido que despedir durante el pasado año a Mstislav Rostropóvich, considerado el mejor violoncelista del mundo. El célebre artista ruso, fallecido a finales de abril a los 80 años, consecuencia de una larga enfermedad, será recordado por ser un virtuoso de la música, además de un acérrimo opositor del comunismo. Sus enfrentamientos con el régimen le llevaron al exilio en 1974, donde prolongó una carrera brillante como director de la orquesta sinfónica de Washington. Durante la caída del sistema comunista, sus relaciones con el poder se relajaron provocando su regreso a Rusia en 1988. Recientemente había sido homenajeado con motivo de su 80 cumpleaños en el Kremlin, en una ceremonia de más de 500 invitados entre los que se encontraba el presidente Vladimir Putin. Mstislav Leopóldovich Rostropóvich, recibió numerosos premios durante su vida profesional, como el premio Stalin por dos veces, el Lenin considerado el galardón de más alto

Su calidad humana lo hizo más grande todavía , A N U A R I O 2008

190

rango en Rusia, en 1964, el premio al Artista del Pueblo de la URSS en 1966 o el Príncipe de Asturias de la Concordia en 1997 entre ellos. El artista no sólo destacó en su vida por su relevancia en el mundo de la música sino por su calidad humana, llegando a crear con su mujer una fundación a favor de los niños, además de ser representante especial del programa de la ONU para la lucha contra el SIDA. El violoncelista fue recordado por todos en la Sala Grande del Conservatorio al que acudieron miles de personas procedentes del mundo de la cultura, compañeros y admiradores. CINE. ÓSCAR CON SABOR ESPAÑOL. La actriz madrileña Penélope Cruz, musa del director manchego Pedro Almodóvar y protagonista de su último film ‘Volver’, llegó a Hollywood arrasando y como candidata al Oscar como mejor actriz. El galardón, junto con el de mejor actor, mejor director y mejor película, son los cuatro platos fuertes de la gala. Penélope, que ya había sido nominada con anterioridad a los Globos de Oro, comparte en la actualidad con Javier Bardem tan prestigioso reconocimiento y, aunque ninguno de los dos actores consiguió la estatuilla, eso sí en diferentes ediciones, ésta nominación les ha merecido el reconocimiento internacional. Las magníficas expectativas sobre ‘Volver’, no se materializaron en la nominación a Pedro Almodóvar como mejor director, ante la sorpresa de propios y extraños tras la tan merecida crítica que los norteamericanos hicieron al film español. ADIÓS SENTIDO A PEDRO BELTRÁN. En un año marcado por las despedidas no podíamos olvidar el fallecimiento de un murciano como Pedro Beltrán. Reconocido por su trayectoria como actor y guionista, se hizo de un hueco en Madrid y

El actor cartagenero era considerado como «el último bohemio» se rodeó de buenos amigos. El artista se estrenó como actor en 1953 con «Bajo el cielo de España» y posteriormente, intervino en películas como «Calabuch» de Luis Berlanga, «El verdugo», «La Vaquilla» o «Patrimonio Nacional». Pero no fue hasta 1964 cuando desarrolló su faceta como guionista escribiendo «El extraño Viaje», inspirada en un crimen acaecido en el Mazarrón de la época. Su primera y última nominación al Goya vino de la mano de «Mambrú se fue a la guerra», protagonizada por su buen amigo Fernando Fernán-Gómez. El cartagenero era considerado por los suyos como «el último bohemio» y haciendo honor a ello falleció en Madrid en la habitación madrileña donde vivió sus últimos días. ‘SALZILLO, TESTIGO DE UN SIGLO’. La exposición conmemorativa en honor al tercer centenario del nacimiento del escultor Francisco Salzillo, ha supuesto el acontecimiento más importante a nivel cultural para la región de Murcia de los últimos tiempos. La Comunidad Autónoma de la Región, el Ayuntamiento de Murcia, la Fundación Cajamurcia, la Diócesis de Cartagena y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús han ejercido de colaboradoras en semejante despliegue de recursos, tanto técnicos como materiales y humanos. La muestra comenzó a principios de marzo con la inauguración por parte del Rey don Juan Carlos y diversas autoridades como la ex ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, del tricentenario del magnífico escultor murciano.


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 72

C U LT U R A

La región comemora el III centenario del nacimiento del escultor con numerosos actos culturales en honor a su obra El Rey Juan Carlos contemplando una obra de Salzillo (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Cinco meses de intenso trabajo en los que el museo estuvo abierto al público de forma gratuita y por el que desfilaron una media de dos mil personas cada día. En total 356.126 visitantes de los que el 59,8 por ciento de los asistentes fueron murcianos, el 35,1 por ciento ciudadanos del resto de España y un 5,1por ciento de extranjeros. Un millón y medio de euros, destinados a adecuar el recinto, donde tuvo lugar la exposición, la iluminación especial de la iglesia de Jesús, para un mayor realce de las piezas, la rehabilitación de la iglesia de San Andrés, la creación de una página web, donde el ciudadano podía realizar las reservas, la creación de un catálogo con una impresión total de 3.600 ejemplares y un intenso des-

pliegue mediático dieron sus frutos superando con creces las expectativas que se tenían sobre la afluencia de visitas. Lo que sin duda ha significado una importante promoción turística de la Región, tanto a nivel nacional como internacional. Personajes como la Reina Fabiola de Bélgica, el arzobispo cardenal de Sarajevo, el secretario de la Conferencia Episcopal de España, Juan Antonio Martínez Camino, el embajador de EE.UU. en España, Eduardo Aguirre, Rafael Moneo, Francisco Camps, Esperanza Aguirre, Cristóbal Gabarrón e incluso Salvatore Salzillo, descendiente del escultor, fueron sólo algunas de las visitas más relevantes que asistieron a la muestra de Salzillo.

La repercusión cultural de la obra de Salzillo fue tan inesperada, como las actividades que se organizaron a nivel nacional en homenaje al imaginero, como ciclos de música, exposiciones, conferencias y rutas a pie que se alargaron hasta finales del pasado 2007. En Murcia, el museo Ramón Gaya, también se unió a la ola de homenajes que recibió el autor, con la exposición de doce óleos que Gaya pintó en el Museo Salzillo. La edición de un libro con documentos sobre Salzillo, conservados en el archivo, nos permite acercarnos aún más a los detalles de la vida y obra del escultor. Hasta la fecha se han editado unos mil ejemplares y no se descarta su reedición, debido a la demanda que suscitó en diversas entidades.

, A N U A R I O 2008

191


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 73

Zona de exposición (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Otra de las actividades organizadas en honor al escultor murciano fue la exposición realizada en la sala El Martillo, perteneciente a la Caja del Mediterráneo, patrocinadores del evento, en la que cincuenta y dos artistas de la Región brindan su peculiar guiño al artista, así como la realización de un documental sobre la vida del escultor, titulado «Salzillo, tres siglos y una vida», editado por La Verdad y que fue realizado y producido por profesionales de Canal 6, basado en la idea del periodista, Pedro Soler. También la ONCE, quiso contribuir con la edición de un cupón conmemorativo, del que se repartieron más de doce millones con la imagen de Santa Clara. La escultura de una mujer alada, que ya podemos disfrutar en la plaza de San Agustín de Murcia, obra de González Beltrán que es otro culto más al genial escultor.

La intencionalidad de dicha exposición era la de acercar la vida y obra de uno de los artistas murcianos más importantes del siglo XVIII a todos los ciudadanos. Para ello, se contó con más de trescientas piezas de artistas de la talla de Salzillo, Zurbarán o Bernini, en homenaje al escultor murciano. Un amplio abanico artístico, en el que confluyen esculturas, pinturas, documentos, grabados, muebles y objetos de culto del siglo de las Luces. Una oportunidad irrepetible para deleitar los sentidos con obras de indiscutible belleza procedentes de España, Portugal, Italia, Alemania y Austria. Para entender la majestuosidad de las obras expuestas en honor al escultor Francisco Salzillo, es necesario comprender la época que le tocó vivir, marcada por intensas transformaciones sociales, económicas,

políticas y artísticas. Para ello, el comisario de «Salzillo, testigo de un siglo» dispuso la muestra en tres secciones, siguiendo una línea temporal, que conecta las obras con los acontecimientos históricos de la época. La primera etapa la contemplan obras como el retrato de Carlos II, de Carreño de Miranda; la Coronela de la milicia de Chinchilla de Zurbarán; un retrato de Isabel de Farnesio de Meléndez, retrato del cardenal Belluga de Carlos Morata; el Cristo Amarrado a la Columna de Salzillo o el Crucificado también de Salzillo. La segunda etapa dedicada exclusivamente a Salzillo como escultor, encontramos obras tan conocidas como La Cena, El Prendimiento, La Oración en el Huerto, La Dolorosa o La Verónica. En la tercera parte que compone y finaliza la exposición, el visitante pudo apreciar cómo trabajaba Salzillo con los bocetos en arcilla de Santa Bárbara, La Dolorosa y San Antón. El éxito rotundo del que gozó la muestra, alentó a otros museos en la gestión para poder exponer la obra de Salzillo en ciudades como Valladolid, con motivo de la reinauguración del Museo Nacional de Cultura. Pero también fuera de nuestras fronteras, ciudades como México o Philadelphia han solicitado permiso para poder exponer la obra del imaginero.

El Museo Salzillo acogió de forma gratuita y durante cinco meses una media de dos mil personas al día El presidente autonómico durante su visita a la exposición (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

192


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Pรกgina 74


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Pรกgina 75


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 76

COMUNICACIONES

Los periodistas viven una etapa de cambios JUAN TOMÁS FRUTOS

E

l Periodismo evoluciona con el comportamiento de su sociedad. Ésta es una máxima, una verdad casi objetiva, y, hasta tal punto es así, que siempre se dice, yo lo creo, que los medios de comunicación son un reflejo, una suerte de espejo, de la sociedad al completo, con sus claras y claves excepciones, con sus particularidades frente a las generalizaciones más o menos categóricas. Como se dice, entre el negro y el blanco caben una serie de matices y de matizaciones.

Cámara de televisión durante un informativo (Foto: Jon Nazca)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:24

Página 77

G

RACIAS A LA INCURSIÓN DE las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, el periodista está en una etapa de adaptación en un flamante escenario caracterizado por la democratización de la Información. Eso dice la teoría, aunque a veces haya disfunciones, que existen. Es ésta una fase, la que vivimos en la actualidad, en la que los ciudadanos participan y ayudan al periodista. Son los nuevos gate-keepers, esos generadores y seleccionadores de contenidos multimedia gracias a la incursión de Internet (nos referimos a los e-mails, a los blogs, a las redes ciudadanas, a las listas de distribución, a los diarios digitales...). Nos hallamos ante todo un entorno digital que invita al periodistainteractuar con toda clase de ciudadanos. Tengamos en cuenta que el modelo de medios de comunicación caracterizado por una relación unidireccional, siempre representada en la comunicación con instituciones públicas y privadas, ha cambiado a favor de un modelo omnidireccional y retroalimentado por la aportación de los ciudadanos a través de las denominadas TIC´S (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Ésta es la gran revolución de finales del Siglo XX y de los albores del XXI. Pensemos en positi-

vo, y digamos que hay todo un panorama que abre y genera un nuevo eslabón en la situación del Periodismo. La escalera permite, no lo olvidemos, más peldaños. Es necesario describir este «paisaje» para demostrar que el periodista es más que nunca un portavoz de la sociedad, y que es imposible, debe serlo, cerrar los ojos a una realidad que el propio público al que se dirige le está brindando al mismo tiempo. Sin duda, el contenido que genera la sociedad en la Red es también un referente para que los profesionales de la comunicación puedan orientar su discurso informativo desde los distintos «mass-media». Aunque se trata de un programa audiovisual y no de una pieza periodística, un ejemplo del poder del ciudadano a través de las herramientas de Internet –nos referimos a las conversaciones en los foros– es la petición de la reposición de la serie «Humor Amarillo» en el canal de televisión Cuatro. Hay muchos más, por supuesto, y de más enjundia, si bien en este caso hablamos, más que de Periodismo, de Comunicación, de Interactuación, de simbiosis mediática, pero esa es la tendencia. La convergencia de los diversos medios y formatos nos llevan por sendas muy extensas.

«El periodista es un portavoz de la sociedad que no puede cerrar los ojos a una realidad que el propio público le brinda» Presentación de un informativo de TVE en Murcia (Foto: Jon Nazca)

, A N U A R I O 2008

196


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 78

COMUNICACIONES

Departamento de redacción del diario La Verdad (Foto: Jon Nazca)

LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS. Pese a estas posibilidades tan democráticas para compartir la información, los intereses empresariales y políticos sobre las empresas de comunicación están mermando la calidad de los contenidos que los periodistas pueden generar. Esto es un hecho que no nos debe impedir que veamos el bosque de las enormes posibilidades comunicativas y societarias que nos rodean. Se trata de una situación que, junto con la precariedad de los salarios, el desconocimiento sobre las asociaciones que defienden los intereses del sector y la falta de implicación de los poderes públicos para arreglar la situación socio-laboral de los periodistas, hacen que las metas no sean halagüeñas, pero pueden serlo, claro, con nuestro esfuerzo, con el de todos. La visión no puede ser más que apocalíptica, habida cuenta de las circunstancias y de las condiciones que detectamos. No obstante, insistimos, el afán de superación nos ha de conducir por otros derroteros. Más importante que las retribuciones es el exceso de periodistas que salen de las Facultades sin encontrar trabajo, así como la falta de polivalencia con la que se licencian en estos centros de educación superior, especialmente por la carencia de tiempo y de medios para cumplir

plenamente los planes de estudio, las indicaciones de los expertos y los deseos de colaboradores y responsables del ámbito universitario. Hay excepciones, como antes indicamos, y hay esfuerzo por parte del profesorado y de las propias entidades, pero aún los recursos se tercian insuficientes. Las Administraciones deben invertir más y mejor. Pueden. Son tiempos donde el periodista ha de convertirse en un profesional que no sólo se especialice en comunicar en un medio de comunicación en concreto, sino también debe contar con la preparación básica para adentrarse en todos los sopor-

tes –Prensa, Radio, Televisión e Internet– y en otros sectores de la comunicación. La unión de intereses, de modelos, de fines y de formatos ha de despertar nuevos quehaceres y perspectivas. Desde la misma especialización, el mercado de la comunicación, en lo que concierne al periodista, obliga a la autonomía, a la diversificación en otros campos de la comunicación –empresarial, política, asesoría de imagen, marketing, propaganda– y fomenta la capacidad de generar contenidos integrados y multimedia para infinidad de soportes. En los Estados Unidos de América, el periodista multimedia ya es una realidad, y con el nuevo Plan de Estudios de Comunicación que la Unión Europea implantará en las universidades europeas en pocos años esperamos que los nuevos periodistas sean los profesionales «todo-terreno» formados para responder globalmente a cualquier Redacción, ya sea en televisión, en radio, en prensa, en Internet, en los Gabinetes de Prensa o en otros medios. Sin embargo, debemos estar atentos para evitar situaciones de explotación, porque, en principio, y al final, lo normal y lo lógico es que, dado que los periodistas serán «multifunciones», se contrate a más profesionales de la información

Programa radiofónico de Punto Radio (Foto: Jon Nazca)

, A N U A R I O 2008

197


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 79

Fotógrafo de La Verdad seleccionando imágenes (Foto: Jon Nazca)

para afrontar los nuevos retos y tareas. Sería imposible que una persona haga, globalmente, el trabajo de tres. Además, recordemos que existe un Estatuto de los Trabajadores y que esto que decimos, es decir, la extensión de faenas y de horarios, tiene un nombre que se puede acercar muy mucho a lo que entendemos como «explotación». POSIBILIDADES LABORALES. El periodista ampliará, de este modo, su mercado laboral, y ya no valdrá la consideración de limitarse a trabajar en un estudio de radio porque es la preferencia, nuestra preferencia o la de otros. Habrá que tener presente que hay diversas formas de trabajar en el Periodismo. Las circunstancias mandan. Lo que es preciso es hallar la felicidad y la

ilusión en la tarea diaria, y eso es, además de deseable, posible. Es claro que, con una formación más amplia, el periodista podrá desenvolverse en más terrenos -grabación en video, producción, montaje audiovisual, presentación, locución, dirección de programas, grafismo, etcétera-. Quizá en un futuro le será conveniente decantarse finalmente por una parcela, pero, ante todo, el consejo es no cerrarse las puertas a unas posibilidades que son ilimita-

das. Poco a poco, la vida profesional, como en otro ámbito hace la personal, se irá encaminando por donde sea menester. Algún canal de televisión, con una «Redacción multimedia» en la que el periodista redacta, edita y locuta la pieza audiovisual, o los casos en los que los periodistas manejan una videocámara con la misma eficacia con la que se expresan ante la misma, en los supuestos de otras empresas periodísticas, son ejemplos reales de la toma de conciencia actual sobre lo que es un profesional de la comunicación polivalente. Esto es, puede ser, defendible, desde la base de generar más empleo para los profesionales de la información. La cautela ha de ser la de evitar la sobreexplotación. Ésta puede ser una coyuntura ideal a la que los Colegios Profesionales y las Asociaciones de Periodistas en España contribuyen o han de contribuir a través de cursos de reciclaje. En esta línea, es importante observar qué porcentaje de profesionales recibe esta formación y hasta qué punto resulta beneficioso para ellos. Faltan estudios sobre los aspectos formativos de los profesionales, acerca de la validez de

En Estados Unidos el periodista multimedia ya es una realidad Redacción de la Agencia EFE en Murcia (Foto: Jon Nazca)

, A N U A R I O 2008

198


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 80

COMUNICACIONES

Los Colegios Profesionales deberán defender los intereses del gremio esta formación y sobre sus mismos resultados. No conviene que se pierdan recursos en esta esfera, unos recursos, bien en lo material como en lo económico y humano, que siempre son escasos. Los Colegios Profesionales de Periodistas en Comunidades Autónomas como Cataluña, Galicia y, en breve, Murcia son, además, en paralelo, instituciones que buscan defender los intereses del gremio, y que deben responder a las presiones de grupos políticos y empresariales, al tiempo que publican, como una labor añadida de servicio público a sus afiliados y a los interesados en el sector, revistas donde cuentan las últimas noticias relacionadas con la Comunicación y donde trasladan la opinión entre profesionales y ciudadanos. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS. Una de las urgentes acciones que deben tomar y afrontar los Colegios son las publicaciones de estudios sobre la actualidad que se vive y que se percibe, y que incluso se critica, dentro de la profesión. Estas ediciones han de servir para que las instituciones públicas tomen nota y solucionen la situación precaria del sector, que, en algunos supuestos, es vergonzosa y vergonzante. En Murcia, por ejemplo, y siguiendo la estela de lo que hace la FAPE, ya se está realizando un seguimiento de la profesión en base a los «conside-

Redactora de Europa Press en Murcia (Foto: Jon Nazca)

randos» de un análisis amparado por la propia Facultad de Educación. En el contexto de la labor que pueden y deben hacer las organizaciones profesionales de periodistas nos hacemos eco de lo que subrayaba Fernando G. Urbaneja, Presidente de la FAPE, en la presentación del Informe Anual de la Profesión, presentado en Marzo de este año 2007 en La Coruña: «Nuestro objetivo estatutario es representar, defender a los periodistas (no a las empresas), su reputación y dignidad. Por eso apelamos a la profesionalidad, a la libertad de crítica, a entender la discrepancia y la diferencia, a respetar a los otros y a la búsqueda diligente de la verdad, a contrastar, al ejercicio independiente. Nuestro compromiso es gestionar eficazmente las organizaciones, escuchar y atender a nuestros compañeros, defender la buena práctica y el libre ejercicio profesional y exigir respeto a la libertad de expresión y al más amplio espacio para la crítica». Por otro lado, a las declaraciones del exministro de Defensa, José Bono, en una Universidad, donde pi-

dió un aumento de sueldo para los periodistas, podría sumarse la petición de mejora y de soluciones que demandan muchos profesionales que sufren la presión social, el chantaje, la indefensión, la falta de compensación de una buena calidad de vida respecto a los horarios, así como otras muchas situaciones miserables que en nada agradan y agradecen el papel de informar y de comunicar a la sociedad, que, obviamente, es el espejo en el que el periodista refleja los hechos que interesan con veracidad y con credibilidad. En el frontispicio de nuestro trabajo ha de figurar el deber de informar con las máximas garantías de libertad de divulgación, de independencia y de honestidad. Hoy en día, estos valores, gracias a las nuevas tecnologías y a la democratización de la información, que tiene una forma implementada en la participación ciudadana a través de Internet, respaldan el trabajo del periodista. LA CONVERGENCIA CON LAS TECNOLOGÍAS. Con este panorama siguen pasando los meses, repletos todos ellos, podríamos decir, de buenas intenciones. Entre ellas quiero destacar una de esas que repetimos una y otra vez, recurrentemente, en cada ocasión, y puede que con una periodicidad cansina por insuficiente o ineficaz. Hay que modernizarse, hay que avanzar, hay que progresar, y eso supone adaptarnos y amoldarnos a las nuevas

El gran reto se basa en las nuevas tecnologías y la formación , A N U A R I O 2008

199


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 81

circunstancias y, por ende, a las más recientes tecnologías. El bagaje que nos traen los adelantos no solo es interesante: es inequívocamente preciso para inmiscuirnos en el mundo real. No siempre, como ya hemos dicho en el anterior apartado sobre la situación de los informadores, es así. A menudo, los medios de comunicación, las empresas, no ven, no pueden o no quieren ver la necesidad de invertir en tecnologías y, fundamentalmente, en formación. Ésa es la gran apuesta, y el gran reto también. El anhelo de las empresas periodísticas, e igualmente de los profesionales de la información, ha de ser que las nuevas tecnologías se extiendan a cuantas más personas mejor, no ocasionando ni generando más brecha de la que ya se está gestando a nivel intelectual y cultural sino corrigiendo los desniveles o desequilibrios que puedan existir. Aquí, los periodistas jugamos un doble papel que resulta crucial: hemos de aprender a utilizarlas, al tiempo que hemos de contribuir a extender el conocimiento preciso para que paulatinamente se vayan implantando más y más, sobre todo entre aquellas capas en las que, hoy en día, se detecta un menor uso.

Para eso hace falta inversión en «materias primas», en esos productos que se llaman programas y que precisan de unos soportes técnicos y materiales adecuados. En paralelo, hay que destinar recursos económicos al conocimiento y a lo que se conoce como «saber hacer». Hay que cambiar la mentalidad. Los periodistas, como el estamento educativo, partiendo de las ayudas oportunas de las Administraciones, han de ser fundamentos de esta nueva sociedad que cree como nunca, o debe creer, en la «aldea global» de MacLuhan. No es fácil lo que decimos, aunque sea sencillo de reflejar en un papel. Quizá desde los medios grandes se ve de otra manera, pero pensemos en los más pequeños. Los desequilibrios y las insuficiencias en materia presupuestaria y de recursos son enormes, atroces, y precisan una rápida y contundente corrección. No lo olvidemos. LAS MISERIAS COMO ESPECTÁCULO. Debemos, igualmente, centrarnos en una coyuntura que hemos de soportar, en los últimos años, con escarnio y vergüenza aquellos que nos dedicamos como tarea principal a ejercer de periodis-

Reporteros de 7 Región de Murcia a pie de calle (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

200

tas en los medios de comunicación. Es conveniente que aludamos a esos recurrentes hechos que a menudo nos llevan a subirnos al techo de un tren periodístico sin estrella, donde explotamos aspectos innobles que tienen que ver más con el morbo, con el sensacionalismo, con el amarillismo, con la afectación y con el chisme, que se entroncan mucho más, decimos, con lo monstruoso y descabellado que con la información misma. Esos eventos que convertimos en naturaleza de noticia, o en algo así, nos deberían, antes de sonrojarnos en una ocasión más y de caer en la derrota o en el conformismo a ultranza, llevar con certeza a unos ciertos análisis o a unas reflexiones constructivas. Lamentablemente no es así, no aprendemos. A veces, y no hace falta que pongamos ejemplos concretos, surge el sempiterno dilema que nos lleva a preguntarnos qué es lo primero, si el derecho a la información o el que nos protege en nuestra intimidad. El mundo últimamente se trueca en algo alocado, demente; y todo se presenta como del revés. No está claro lo que hacemos, porque no lo afrontamos con seriedad. La prueba evidente de que algo falla la advertimos en los resultados de un cierto quehacer periodístico que se identifica más con lo morboso y truculento que con las dosis netamente informativas que, a cambio, nos deberíamos engullir cada mañana. No caigamos, no deberíamos, por favor, en la trampa de pensar si una situación, en función de los personajes, debe ser tratada de una manera u otra. Ese argumento es falaz, cicatero, poco recomendable. Las personas somos personas, y, como tales, tenemos derecho a que la ley nos proteja, y, sobre todo, a que la sociedad y sus Administraciones Públicas no nos dejen indefensos en favor de pingües beneficios que «vendemos» desde la profesión en aras de una supuesta


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 82

COMUNICACIONES

libertad informativa. Confundimos los términos, y, además, nos dejamos embaucar de una manera terrible. En caso de duda, siempre podemos y debemos acudir a los expertos, a las «referencias», a los grandes comunicadores. Reiteraba el maestro italiano Indro Montanelli que el límite en la llamada libertad de expresión ha de situarse «en la conciencia de quien la ejerce», esto es, en los escrúpulos y en las visiones personales y éticas de los periodistas, que conviene que recordemos que son los responsables de la información ante la sociedad (en este sentido, y también en otros, son, somos, deudores de la sociedad). Para Montanelli, esa libertad «no está en las leyes ni en los reglamentos sino en la conciencia de las personas». Ello nos une a aspectos nítidamente subjetivos. Es evidente que el asunto de la conciencia nos sumerge en perfiles tan interiorizados que no siempre sabemos bien o muy bien qué hacer o qué decir. Ryszard Kapuscinski nos aclaró un poco más las cosas cuando nos dijo que «un periodista debe ser una buena persona ante todo». Es de suponer que, si se es bueno, se tendrá buena conciencia. Podría ser un buen silogismo, y quizá un porten-

Sala de realización de TVE en Murcia durante un informativo (Foto: Jon Nazca)

toso paradigma que nos debería animar a la reflexión a todos. A tenor de lo que vemos y de lo que leemos cada día, algo, probablemente lo sustancial, falla. Lo que sí es cierto es que, si no cambiamos de actitud, seguiremos siendo el hazmerreír de una sociedad que nos coloca como gremio, a los periodistas, al final de una cola donde somos los menos creíbles, los menos verosímiles, y eso, ¿verdad?, suena a paradoja. Recordemos que somos, según las palabras de José María Desantes Guanter, los «sujetos cualificados de la información», los profesionales, y repre-

sentamos los intereses de los «sujetos universales» de la sociedad misma, es decir, de los ciudadanos. No podemos dejarnos llevar por ese «sujeto organizado», seguimos con Desantes, que equivale a la empresa informativa, que casi siempre solo busca dividendos, y que, a ser posible, sean más y más grandes. Si nos dejamos dominar completamente por ella, por la empresa, por lo financiero, seremos únicamente meros «mercenarios» que tocan un producto muy «sensible» a cambio de un salario y de poco más. Ya decía Lou Grant, maestro y guía espiritual a la par que profesional en aquella serie norteamericana de muchos informadores y comunicadores de mi generación, que un periodista no podía ser bueno y

El límite a la libertad de expresión ha de situarse en la conciencia de quien la ejerce Torre de comunicaciones (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

201


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 83

famoso al mismo tiempo: hay planos en este recorrido que se encuentran y que se estorban, lejos de complementarse. Según él, había que elegir entre una cosa u otra. También es cierto que, desde la honradez, no nos haremos millonarios nunca, aunque, no obstante, debamos reclamar con rotundidad el derecho a vivir con dignidad, y no como muchos de nuestros compañeros, que cobran salarios ínfimos y realizan jornadas tercermundistas. El viaje de nuestra profesión merece la pena, eso sí, siempre y cuando tengamos lealtad a ciertos principios. Eso es lo que debemos defender en toda época y lugar. No reconocerlo sí que sería adentrarnos en la sima de una enorme crisis. Hay un código deontológico –puede que haya hasta cientos escritos– que hemos de esgrimir en nuestra faena cotidiana. Sin embargo, lo más interesante es cumplir nuestros deberes societarios. Quizá para eso hace falta la puesta en marcha de un verdadero y coherente Estatuto Profesional, así como la extensión y consolidación de los tan anhelados Colegios, desde donde hay que defender que algunas cosas se coloquen en su sitio. No todos somos iguales, afortunadamente, y hay que decirlo bien alto. No todos los paraguas son sujetados por personas que representan a periodistas, no a verdaderos periodistas. Entretanto, cuando vemos algunos que, en nombre de la profesión, ofrecen informaciones que no pueden ser calificadas de tales y que, además, conculcan el derecho a la intimidad y a la más mínima decencia y educación, lo menos que debemos subrayar es que «no somos de ésos». Ni la muerte, ni la desgracia, ni lo tremendista se han de convertir en espectáculo. Así no vale. Ése no fue mi sueño de niño, por mucho que algunos se empeñen en confundirnos. Nuestra realidad es, ha de ser, otra bien distinta. , A N U A R I O 2008

202

Presentación de un programa radiofónico de Onda Regional (Foto: Jon Nazca)

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA: AGUIRRE, Marisa: El deber de formación en el informador, Eunsa, Pamplona, 1998. ANSÓN, Luis María: Gabinetes de información, El País, 23 octubre, 1979. AZURMENDI, Ana: Derecho a la información: Guía jurídica para profesionales de la comunicación, Eunsa, Pamplona, 1997. BAPTISTA, P., FERNÁNDEZ, C., HERNÁNDEZ, R.: Metodología de la investigación, Mc GrawHill/interamericana Editores, S.A., 1998. CANEL, María José: Comunicación política, Editorial Tecnos, S.A., Madrid, 1999. COMBESSIE, J. C.: El método en sociología, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2000. DE AGUINAGA, Enrique: Periodismo, Profesión, Fragua, Madrid, 1980. DELIBES, Miguel: Cartas de Amor de un sexagenario voluptuoso, Destino, Barcelona, 1993. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: El mejor oficio del mundo, El País, 20 octubre, 1996. MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luís: El lenguaje periodístico, Paraninfo, Madrid, 1989. MERAYO, Arturo: La profesión periodística en Salamanca: situación y prospectiva, Asociación de Periodistas Salmantinos (ASPE), Salamanca, Organización Profesional (Nº 30/188), 2002; y Hoja del lunes de Murcia, S.A. Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia. RAMOS FERNÁNDEZ, Luis: La profesión periodística en España, Pontevedra, 1998. VINACUA VISAUTA, B.: Análisis estadístico con SPSS para Windows, Mc Graw-Hill/interamericana de España, 1997. Páginas Webs de referencia: * www.aprensa-cantabria.org * www.crtvg.es/apg/colexio. * www.xoralistas.com. * www.aprensamur.com * www.congresocomunicación.com/pdf/iglesias * www.sindicat.org/event/dossiersindicalismoeuropeo.php


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Pรกgina 84


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Pรกgina 85


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

11:33

Página 86

TURISMO Y FIESTAS

Murcia, ¡qué hermosa eres! LAURA BAEZA GÓMEZ Periodista

E

l 2007 ha sido un año idóneo para el fomento del turismo en la Región de Murcia, ya que este año se ha superado con creces la media de turistas en relación con el 2006. Visitantes, tanto nacionales como internacionales, han elegido diferentes destinos de la Región para pasar las vacaciones, atraídos por las playas, el buen tiempo y por las fiestas, cada vez más conocidas gracias a los esfuerzos de los murcianos. Tenemos el privilegio de poder pedir la declaración de Interés Turístico Regional de dos de nuestras fiestas.

Imagen de una de las playas de la costa murciana (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 87

T

URISMO LORCA VISITA FITUR 2007. Como todos los años, 2007 comenzó con la Feria Internacional del Turismo, donde la ciudad de Murcia intenta «venderse» y darse a conocer en otras comunidades. Lorca ha sido la encargada de promocionar sus costumbres en Madrid, hasta donde se ha desplazado su alcalde, Leoncio Collado, que anunció la concesión de la internacionalización de la Semana Santa lorquina, que es el tercer festejo de nuestra Región que obtiene este reconocimiento. También se ha dado a conocer el programa de actividades turísticas para 2007, año dedicado a la conmemoración del 750 aniversario de la presencia de Alfonso X El Sabio en Lorca. Una de las novedades que ha creado Lorca para su promoción a nivel nacional, es la creación de dos libros que sirvan como referencia para sus visitantes. El primero de ellos se titula ‘Luces de Lorca’, que recoge diferentes imágenes para que los turistas se hagan una idea de cómo es realmente la ciudad. El

otro libro hace referencia a la gastronomía, y recoge más de 200 lugares donde los viajeros puedan pasar su tiempo libre, comer, comprar o alojarse. Y un nuevo proyecto para la ciudad con una madrina de lujo. Mónica Esturreado, actriz de la co nocida serie «Yo soy Bea» fue la encargada junto a Leoncio Collado de presentar la Ciudad del Automóvil. Es la puesta en marcha de un gran polígono dedicado a la automoción que ocupará más de 200.000 metros cuadrados de los cuales unos 11.500 estarán destinados a la creación de un gran centro de ocio, tiempo libre y hostelería.

Una gran exposición: las obras de Francisco Salzillo arrasan en FITUR

Los turistas que vayan a Lorca contarán con dos libros de referencia para visitar la ciudad Zona expositora de Lorca en la FITUR (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

206


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 88

T U R I S M O Y F I E S TA S

El presidente autonómico en FITUR (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

El escultor murciano se convirtió en el auténtico representante de la Región de Murcia en FITUR 2007. Numerosos museos, iglesias, catedrales y coleccionistas particulares de España y Europa han cedido diferentes obras del artista para su exposición en la feria. Pinturas, bocetos, maquetas y esculturas que han sido reunidas hasta completar más de 300 obras con un valor histórico y artístico incalculable. LA OCUPACIÓN HOTELERA MÁS FUERTE QUE NUNCA. No eran muchas las esperanzas que el sector turístico tenía sobre si este año se podrían superar las cifras del anterior debido a la intensa afluencia de turistas, pero a medida que avanzan los meses, las expectativas son mayores. Cierto es que las visitas a hoteles de la Región aumentan de manera más significativa que a

nivel nacional pero, cierto es también que los turistas gastan menos dinero al día de lo que deberían. Será por los precios, por el tiempo, la comida o la gente, pero los turistas internacionales eligen cada vez más Murcia como destino de sus vacaciones. Por ello, se prevé que Murcia sea la Región donde más aumentará la oferta hotelera, de 19.000 plazas a 25.000, por lo que nos convertiremos en una de las ciudades con la oferta hotelera más importante del país. Ya en el puente de San José, a pesar de ser fiesta sólo en Murcia, Valencia y Melilla, casi se podía leer el cartel de «completo», puesto que la ocupación hotelera alcanzó el

Murcia será en poco tiempo una de las ciudades más importantes de España en cuanto al turismo 85% en la zona de la costa murciana. El tiempo acompañaba a los primeros bañistas, que ya desde el mes de marzo pudieron disfrutar de las temperaturas y el sol del Mar Menor. En cuanto a las playas, este año sólo 20 de ellas y un puerto deportivo consiguieron la ansiada bandera azul, tres menos que el año pasado. La etiqueta medioambiental la han obtenido, entre otras, La Llana, Los Narejos, Mar de Cristal o Calabardina, que han conseguido superar cuatro inspecciones para que se las calificara de limpias, seguras, accesibles y saludables.

Veinte playas de la Región consiguen la bandera azul, tres menos que en 2006 Vista de una playa murciana (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

207


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 89

Ramón Luis Valcárcel en la inauguración de Terra Natura (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

En el mes de julio siete turistas españoles murieron en un atentado con coche bomba en Yemen. Otros seis resultaron heridos, uno de ellos de extrema gravedad. Como consecuencia del atentado, el sector turístico se resintió y las agencias de viaje temieron que disminuyera el turismo de la Región con destino en los países árabes. Pero esos temores enseguida se calmaron, ya que aunque el atentado fue terrible, no se produjo la avalancha de cancelaciones que muchos esperaban.

Terra Natura (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Las energías renovables llegan a los hoteles murcianos merosos hoteles de la Región, casi 200, han acordado en 2007 la instalación de placas solares con las que se ahorrará la mitad de la energía que consumen actualmente para calentar el agua. En los últimos años, la hostelería regional ha sido una de las más sensibles a la aplicación de tecnologías para el ahorro de energía y agua, algo que se ha trasladado también a los hogares murcianos y a las pequeñas y medianas empresas.

La Región de Murcia se ha consolidado como destino principal del turismo extranjero en los últimos meses del verano, con 300.000 turistas más que en el mismo periodo de 2006, lo que ha fomentado la creación de puesto de trabajo dentro del sector. NUEVOS PROYECTOS QUE FAVORECEN EL TURISMO. Nu, A N U A R I O 2008

208

Terra Natura (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

El desarrollo de nuestro turismo no se hará de esperar, gracias al nuevo aeropuerto que se está construyendo en Corvera y por el que varias aerolíneas ya se disputan la concesión de las licencias para operar en él. Si se cumplen los plazos previstos, en tres años estarán terminadas las instalaciones, que tendrán capacidad para acoger a más de cinco millones de pasajeros en el momento de su apertura y alcanzará los nueve millones en menos de cuatro años. Otra forma de atraer a los turistas ya es una realidad. Se trata de la apertura de Terra Natura, a finales de abril de 2007. Algunos no lo califican como un simple zoológico, sino como una aventura por la sabana africana y el ecosistema de laPenínsula Ibérica. Los visitantes po drán disfrutar de increíbles sorpresas como las danzas africanas, el vuelo de aves rapaces y espectáculos con fuegos artificiales. Además, será posible recrearse con representantes de la fauna africana como hipopótamos y cocodrilos, y representantes de la fauna ibérica, como faisanes, liebres, osos o ciervos. El gran proyecto de los próximos años es, sin duda, la creación de Marina de Cope. Se trata de un plan para convertir esta costa virgen de más de seis kilómetros de largo en un destino turístico internacional. Incluye la construcción de 22 hoteles y 9.000 viviendas

Terra Natura tendrá capacidad para acoger a 3.500 personas al día desde el mes de abril


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:25

Página 90

T U R I S M O Y F I E S TA S

Marina de Cope será el nuevo paraíso turístico a nivel internacional con sus respectivos campos de golf, polo y cricket, todo ello controlado por la Consejería de Turismo. Además, se creará un centro de alto rendimiento con diez campos de fútbol y tenis y un velódromo. En cuanto a sus singularidades, tendrá una marina interior con 2.000 puntos de amarre y con capa-

cidad para acoger yates de lujo. Los más optimistas esperan que en 20 años, Marina de Cope se convierta en «el nuevo Cancún».

FIESTAS SOLIDARIDAD MURCIANA. Desde hace trece años se organiza un festival taurino a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer, y 2007 no iba a ser menos. En el evento participaron seis de los toreros más conocidos en toda la geografía española, Jesulín, El Cordobés, Pepín Liria, Rafaelillo, El Cid y Salvador Cortés, que ya auguraban una buena temporada taurina en la Región. En marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, se otorgó un premio a la ‘Murciana del Año’. Se trata de Esperanza Pérez

La «Murciana del Año», Esperanza Pérez Crespo, en el Puerto (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Seguimos escalando puestos entre las regiones turísticas

E

l año 2007, con el inicio de una nueva legislatura autonómica, la Consejería que dirijo ha experimentado una trascendental transformación al desaparecer de ella la competencia de Comercio y sólo quedar la de Consumo unida a la de Turismo, si bien esta última ha sido fuertemente reforzada con las competencias de Puertos y Costas, las cuales guardan una muy estrecha relación con la actividad turística La reunión en una misma Consejería de las competencias de Turismo y las de Puertos y Costas está resultando muy beneficiosa para poder coordinarlas más eficazmente en favor de la calidad y la cantidad de la actividad turística regional. Así, en los pocos meses transcurridos desde que se creó la Dirección General de Puertos y Costas adscrita a la Consejería de Turismo, se ha iniciado el Plan de Ordenación de Playas, de gran impor-

tancia para facilitar el disfrute de las playas regionales a personas con algún tipo de discapacidad, y también el Plan de Puertos Deportivos, tan necesario para hacer frente al gran desfase existente entre la gran demanda y la débil oferta de puntos de atraque.Asimismo, se ha iniciado la construcción del Paseo Marítimo de Cabo de Palos, se ha concluido la construcción del nuevo puerto de Mazarrón y se ha iniciado el proyecto básico del nuevo puerto deportivo de Portmán. Por otra parte, se siguen creando consorcios turísticos, que tan buenos resultados están dando en cuanto al aprovechamiento de todos aquellos valores de nuestro territorio susceptibles de poder ser incluidos en nuestra oferta turística. Así, durante 2007 se ha creado el Consorcio del Noroeste y el del Nordeste, que vienen a sumarse a los diecisiete existentes anteriormente, y se han puesto en marcha mejoras en

numerosos itinerarios eco-turísticos regionales para favorecer el turismo rural y de naturaleza. Finalmente, resulta alentador comprobar cómo la Región de Murcia sigue escalando puestos en el concierto de las regiones turísticas españolas, pues en 2007, al igual que en los años anteriores, nuestra Región ha experimentado unos incrementos muy superiores a la media nacional en casi todos los parámetros con los que mide la actividad turística, incluso liderando algunos de ellos. Esto nos anima a seguir trabajando con ilusión para situar a la Región de Murcia entre las más turísticas, convencidos de que reúne las condiciones necesarias para ello. José Pablo Ruiz Abellán Consejero de Turismo y Consumo

, A N U A R I O 2008

209


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 91

tra de fotografía y una exposición de pintura, o en Archena, con la organización de una gala homenaje a los colectivos de mujeres del municipio, talleres de teatro y otras actividades.

La Murciana del año es la primera mujer en cruzar en solitario el Océano Atlántico Crespo, cuya hazaña ha sido ser la primera mujer en cruzar el Océano Atlántico en solitario. Por otra parte, se realizó también una concentración y una performance en la Plaza de Santo Domingo de la capital murciana. Y en diferentes lugares de la Región tampoco se olvidaron de las mujeres, como en Lorca, donde se realizó una mues-

FIESTAS Y DEVOCIÓN, DOS EN UNO. Aquí se mezcla la devoción de los murcianos por su Virgen, y las ganas de festejar un año más junto al resto de sus vecinos y amigos. Este año, las fiestas de San Marcos de Bullas tienen especial importancia por el interés que están poniendo sus habitantes en que se declare de Interés Turístico Regional. Los festejos están cargados de multitud de actividades para todos los públicos, como un desfile de carrozas centrado en la agricultura de la zona, degustaciones, exhibi-

ciones de hípica y actuaciones musicales. La Peña «La Uva» lleva 25 años organizando un festival de folklore que se ha convertido en el punto de referencia de las fiestas y por lo que están luchando por el Interés Turístico.

Los vecinos de Bullas quieren que declaren las fiestas de San Marcos de Interés Turístico Regional

La Purísima Santa Eulalia en Romería (Foto: Ayuntamiento de Totana)

, A N U A R I O 2008

210


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 92

T U R I S M O Y F I E S TA S

La Purísima Santa Eulalia, la mujer más bonita de Totana Otras fiestas conocidas ya a nivel regional son las de Molina de Segura, que arrancan con la romería de subida de la Virgen de la Consolación y caracterizadas por el gran número de actuaciones musicales que se producen en esa fecha. Pero todo un ejemplo de fiesta y devoción es el de Totana. Sus vecinos esperan impacientes todo el año a que su Virgen, su Santa, la Purísima Santa Eulalia baje a la ciudad desde su ermita acompañada por los devotos en una de las procesiones más intensas, con siete kilómetros de recorrido. A ella puede acercarse el que lo desee, y la visita de la Santa de Totana culmina con una ofrenda floral pocos días después de su llegada. A los actos religiosos les acompañan otras actividades como un Festival Folklórico y un Mercadillo Medieval, uno de los mejores de la Región.

Fiestas de San Marcos en Bullas (Foto: Ayuntamiento de Totana)

La Virgen del Carmen, patrona de los pescadores, también tiene su propia fiesta

Los totaneros también se han propuesto que sus fiestas sean declaradas de Interés Turístico Regional y ya han presentado la solicitud para conseguir su objetivo. Sus razones para lograrlo: el carácter religioso y folklórico y sobre todo, las romerías de la Santa. La Virgen del Carmen no tiene nada que envidiar a la Santa de To-

tana. La patrona de los pescadores es sacada en procesión todos los años por aguas de San Pedro del Pinatar. Multitud de personas acude a ver a su Virgen, a la protectora de los pescadores, que ya ha conseguido que su paseo en barco de todos los años sea declarado de Interés Turístico Regional. , A N U A R I O 2008

211


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 93

Ampliación y cambio de imagen de IFEPA JUAN TOMÁS FRUTOS Y ALICIA RUBIO TALLÓN

E

l año 2007 se ha desarrollado con muchas novedades en la Institución Ferial de Torre Pacheco (IFEPA), con nuevos encuentros en el calendario de eventos y certámenes. Asimismo, se han producido mejoras en la infraestructura, con la ampliación de la superficie cubierta de exposición con 2.000 metros cuadrados más, la ejecución de la segunda fase de adecuación de la fachada lateral, la reordenación del entorno del recinto y la remodelación, acondicionamiento y ampliación de los aparcamientos, duplicando las plazas. Estas obras, con un horizonte temporal de un año, tienen un presupuesto de algo más de dos millones de euros. Otra de las novedades importantes es el cambio de identidad visual , A N U A R I O 2008

212

de IFEPA, con nueva imagen corporativa, con nueva imagen de ferias. Además, la institución ferial adapta su nombre y pasa a denominarse IFEPA, PALACIO DE FERIAS Y EXPOSICIONES. Ha actualizado también la pagina Web ww.ifepa.es, para adaptarse a las necesidades de expositores y visitantes en un intento de seguir siendo el recinto ferial de referencia de la Región de Murcia. Por lo tanto, la andadura se presenta con buenas perspectivas para la Institución Ferial de Torre Pacheco, consolidando su liderazgo no sólo a nivel autonómico sino también nacional. BALANCE POSITIVO. Hay que destacar, también que el resultado del informe de auditoría presentó un balance del 2006 más que positi-

vo, el mejor de la historia de IFEPA, con una cifra de negocio de 2.600.000 euros y un beneficio de 632.000 euros, convirtiéndolo en un buen referente de gestión del sector ferial a nivel nacional, tal y como ha manifestado en diversas ocasiones la propia Asociación Nacional de Ferias Españolas. El año 2007 fue especialmente importante para la institución ferial. Así lo explicó el director gerente de IFEPA, Antonio Miras, en la reunión del Comité Ejecutivo, quien manifestó que durante este ejercicio los principales indicadores de la gestión ferial se han incrementado, así como se ha implantado relevantes mejoras en la gestión interna y se han introducido medidas para optimizar aún más los recursos disponibles, tanto humanos como materiales. Igualmente, se ha continuado con los pasos para que el proyecto de ampliación, mejora y modernización de la institución ferial concluya lo antes posible. ¡Larga vida a IFEPA!


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Pรกgina 94


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Pรกgina 95


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 96

D E P O RT E S

Estamos de vuelta FRANCISCO FUENTES Periodista

2

007 fue positivo para el deporte murciano; El Real Murcia ascendió a Primera División tras lograr un valioso empate contra la Ponferradina. El Pozo Murcia ganó su segunda liga de forma consecutiva derrotando a Intervíu en la final de la Liga Nacional de Fútbol Sala. Además, las chicas del Grupo 2002 arrasaron en las diferentes competiciones en las que participaron y el Polaris World de baloncesto consiguió la permanencia en la ACB. Finalmente, después de infinidad de polémicas, acusaciones y desacuerdos el Ciudad de Murcia dejó nuestra ciudad para residir en Granada con el nombre de Granada 74. En el apartado nacional cabe destacar el inesperado final de la Liga de Fútbol, conquistada por el Real Madrid en la última jornada; la decepción española en el Eurobasket, al perder conta Rusia en la final, y el duro mazazo que supuso para el fútbol español la muerte del jugador sevillista Antonio Puerta.

Los jugadores murcianistas celebrando el ascenso por todo lo alto (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 97

A

SCENSO DEL REAL MURCIA. El Real Murcia consiguió su undécimo ascenso a Primera División tras empatar ante la Ponferradina a falta de cinco jornadas para el final de la Liga; de esta forma el equipo grana afrontaría en su centenario la vuelta a la máxima categoría del fútbol español. Se trata del ascenso conseguido con mayor antelación, gracias en parte a la regularidad que mostró el club pimentonero durante toda la temporada, perdiendo únicamente 6 partidos. En Ponferrada los dos equipos apostaron desde el primer momento por la seguridad y ello provocó que las ocasiones fuesen escasas en el inicio del partido. Los goles llegaron en el último tramo del encuentro; se adelantó el Murcia en el minuto 69, gracias a un gol del uruguayo Iván Alonso. A falta de 2 minutos para el final, Notario salió a buscar un balón dividido ante Baha pero midió mal y el cuero acabó dentro de su portería, lo que selló el empate definitivo y dio paso a la fiesta murcianista. El nombre del delantero Iván Alonso quedó registrado de esta manera en la historia del Real Murcia

Cerca de 5.000 personas acudieron a la plaza circular a recibir al equipo como el protagonista estelar del ascenso. Este atacante hispano uruguayo confirmó en El Toralín de Ponferrada su condición de goleador marcando el tanto que a la larga sirvió para que el Real Murcia sumase el punto que le faltaba para convertirse matemáticamente en nuevo equipo de Primera División. «El gol se lo dedicó a los que viajaron a Ponferrada», declaró el delantero refiriéndose a los 500 aficionados que acompañaron al equipo. Al Final del partido Lucas Alcaraz destaco que lo mejor no es la rapidez con la que se ha conseguido el ascenso, sino la ventaja que supone tener más tiempo para trabajar de cara al año que viene.

Se trata del ascenso conseguido con mayor antelación La afición se congregó en la Redonda para celebrar el ascenso (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

216


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 98

D E P O R T E S

7.500 espectadores apoyaron al equipo desde la grada

Foto del equipo junto a la Copa (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

El Real Murcia celebró por todo lo alto el ascenso con sus aficionados; Cerca de cinco mil personas acudieron a la Plaza Circular a recibir al equipo, que llegó en un autobús descapotable tras aterrizar en un vuelo chárter desde el aeropuerto de Alicante. Los jugadores compartieron la fiesta con los aficionados y se bañaron con ellos en la fuente de la plaza, lugar de tradicionales celebraciones deportivas. No faltó tampoco en esta ocasión la visita al ayuntamiento y a la sede del Gobierno regional, donde Miguel Ángel Cámara y Ramón Luis Valcárcel respectivamente dieron la enhorabuena al equipo. La ilusión se desbordaba por momentos de cara a la vuelta del Murcia a la Primera División, llegándose a los 25.000 abonados.

A final de 2007 el Murcia había cumplido con las expectativas, logrando números de permanencia. Grandes equipos como Real Madrid, Real Zaragoza o Atlético de Madrid no pudieron con el equipo grana. EL POZO AGRANDA SU HISTORIA. El equipo charcutero tenía en contra la historia y las estadísticas; aun así supo sobreponerse en la final que le enfrentaba a su eterno rival, gano 3-2 a intervíu y logró su segunda liga consecutiva, la tercera de su historia. Después de tres finales fallidas consecutivamente ante los madrileños y una temporada tan irregular, nadie contaba con que El Pozo pudiera revalidar el título de Liga contra el que es considerado el mejor equipo del mundo.

Intervíu viajaba a Murcia con la soga al cuello, mentalizados de que no podían fallar; que otro tropiezo les dejaría sin el título. Pero el equipo murciano contaba con mucha confianza al haber encarrilado la eliminatoria en los primeros encuentros; además tuvo durante todo el encuentro el apoyo de una ensordecedora marea roja (7500 espectadores). Primero marcaron Vinicius (min. 5) y Bacaro (min. 14) para los locales, mientras Schumacher (min.16) y Bertoni (min. 26) anotaron los tantos del equipo madrileño. Con el 2-2 en el marcador el público se volcó aún más con los suyos, todo era tensión y nervios hasta que el brasileño Mauricio tocó sutilmente un centro de Wilde desde la banda y anotó el gol de la victoria. El Palacio de los Deportes estalló y los aficionados tomaron la pista para abrazar a sus héroes. Fue una final muy igualada, en la que la lucha, el orgullo ganador y la actitud de los murcianos en los momentos decisivos fue determinante.

Se acabó con la maldición de tres finales consecutivas perdiendo frente a Interviu Las jugadoras del Grupo 2000 recibidas por el alcalde (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

217


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 99

mo Quique Pina. Paradojas del deporte. Y de los negocios.

Imagen de un partido del Ciudad de Murcia (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

GRANDES LOGROS. Las chicas del Grupo 2002 lo ganaron todo, cuajando un año impresionante; consiguieron la Liga, la Copa de la Reina, la Supercopa y la Recopa Europea. Acabaron 2007 luchando por la consecución de la Liga de Campeones. A esto debemos de sumar el ascenso del Mazarrón que, por primera vez en su historia, lograba ascender a la categoría de bronce del fútbol español. De esta forma el equipo mazarronero se unía a Cartagena, Águilas y al descendido Lorca en el grupo 4 de la 2ª B. EL CIUDAD DE MURCIA NOS DICE ADIÓS. Tras su corta trayectoria deportiva y ante la sorpresa de sus seguidores murcianos, el Ciudad de Murcia cambió de dueño al ser vendido por Quique Pina por 23 millones de euros (9 por la deuda y 14 por las acciones) al empresario granadino Carlos Marsá. Para ello, tuvo que mediar incluso la FIFA, que obligó al Tribunal de Arbitraje Deportivo a evaluar y juzgar la situación con el objetivo de descartar cualquier ilegalidad en tan anómala transacción. La decisión final del Tribunal se convirtió en una larga espera que finalizó, tan sólo, 48 horas antes de empezar la Liga. De este modo, el equipo pasó a denominarse Granada ‘74, y aban, A N U A R I O 2008

218

donó su casa de Murcia para instalarse en Motril. El club permaneció en Segunda División, su plantilla dispuso de siete u ocho jugadores del desaparecido Ciudad de Murcia y contó entre sus directivos con el mismísi-

El Polaris llegó a disponer de una renta de 18 puntos

EL POLARIS, UN AÑO MÁS EN LA ACB. El Polaris World Murcia logró imponerse por 69-68 al Vive Menorca, un resultado que permitió a los de Manolo Hussein permanecer otro año más en la ACB. El choque entre murcianos y baleares estuvo dominado en gran parte por los locales, que llegaron a disponer de una renta de dieciocho puntos (47-29, m.19).Conforme iba transcurriendo el encuentro el Vive Menorca se iba viniendo arriba, hasta equilibrar el marcador Los minutos finales fueron de infarto; pero la noticia de la derrota del ETOSA en Gran Canaria calmó a ambos. De no ser por el tropiezo de los alicantinos, el que perdiese en Murcia habría abandonado la ACB. A pesar de que el triunfo ya no era trascendente, la victoria fue para el Polaris que, con un gran Fitzer, apuntilló al Vive Menorca. El Palacio de los Deportes era una fiesta, con miles de aficionados celebrando la permanencia del equipo murciano, mientras que los baleares, pese a la derrota, volvieron a casa con el objetivo cumplido.

Juanjo Trigueros celebrando la permanencia del Polaris (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 100

D E P O R T E S

Nada más conocerse el fallecimiento de Antonio Puerta, el fútbol español se convirtió en un baño de lágrimas; el mundo entero dio numerosas muestras de apoyo a la familia, a los compañeros y a la afición sevillista. EL REAL MADRID, CAMPEÓN DE LIGA. Tras tres temporadas «en blanco» el Real Madrid pudo volver a lo más alto del fútbol español al conseguir su trigésima liga. El equipo merengue cuajó una temporada irregular, con grandes tropiezos y con un juego muy discutido. Pero todo esto cambió en el tramo final de la competición, encadenando seis victorias consecutivas; en el último partido recibía al Mallorca con la obligación de llevarse los tres puntos.

Antonio Puerta (Foto: Cordon Press)

MUERE ANTONIO PUERTA. El futbolista del Sevilla Antonio Puerta falleció el pasado 28 de agosto en el Hospital Virgen del Rocío de la capital hispalense, donde permanecía ingresado desde que, durante el partido que enfrentaba a su equipo con el Getafe, comenzara a sufrir múltiples crisis cardiacas. Según el parte médico, la muerte del futbolista fue

causada por «la encefalopatía postaxónica y el fracaso multiorgánico secundarios a la parada cardiaca».

El Madrid encadenó seis victorias consecutivas en el último tramo de la competición

El mundo entero lloró la muerte del sevillista La celebración de una Liga inesperada (Foto: Cordon Press)

, A N U A R I O 2008

219


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 101

Los blancos sufrieron de lo lindo, encajando un gol en el primer tramo del partido, aunque el equipo se rehizo y dio la vuelta al marcador, gracias en parte a la efectividad del sevillano José Antonio Reyes; con el 3-1 en el marcador el Real Madrid se convirtió por meritos propios en el nuevo campeón de liga.

Pese a la conquista del título se decidió prescindir de los servicios de Capello Con esta victoria, los de Capello sumaron 76 puntos, dejando sin opciones al Barcelona y al Sevilla, los otros dos equipos que llegaron al final con posibilidades de hacerse con el título. La victoria del Barcelona en su visita al campo del Nastic de Tarragona (1-5) fue inútil a los efectos del título, ya que al Real Madrid le bastaba con alcanzar la victoria en su último partido, mientras que el Sevilla perdió por 0-1 frente al Villarreal y terminó tercero con 71 puntos. Pese a la conquista del campeonato, los directivos madridistas decidieron prescindir de los servicios de Fabio Capello para la siguiente temporada, buscando quizá una mayor vistosidad en el juego. Bernd Schuster tomo las riendas del equipo para volver a ilusionar a la parroquia blanca. DECEPCIÓN EN EL EUROBASKET. Rusia acabó con el sueño de la medalla de oro en el Eurobasket 2007, derrotando a la campeona del mundo por 59-60, en una mala no, A N U A R I O 2008

220

Pau Gasol con cara de circunstancias al final del encuentro (Foto: Cordon Press)

che de los de Pepu Hernández. El equipo español pudo haberse hecho con la victoria si el lanzamiento final de Pau Gasol hubiera entrado; pero el tiro sobre la bocina del pívot catalán fue repelido por el aro e hizo que los rusos consiguieran el campeonato 14 años después, aguando la fiesta preparada para la ocasión, una decepción que quedó reflejada en el rostro de todos los aficionados que acudieron al Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid. Las grandes estrellas de la selección española no brillaron como de costumbre. El ex de los Grizzlies hizo una gran defensa, pero tuvo un mal día en ataque; y Calderón, Navarro y Garbajosa estuvieron muy apagados durante todo el encuentro.

Las grandes estrellas de la selección española no brillaron como de costumbre

Fue la noche de Jon Robert Holden. El base estadounidense fue la clave del triunfo de la selección Rusa; le robó el balón a Pau Gasol con 59-58 en el marcador, y luego se deshizo de Calderón para sentenciar a España desde los cuatro metros. ESPAÑA LOGRA UN ORO HISTÓRICO EN MOSCÚ FRENTE A RUSIA. La Selección Española conquistó el oro en el Europeo de Voleibol al imponerse en la final a Rusia por 3-2 (25-18, 20-25, 24-26, 30-28 y 16-14). La primera medalla del voleibol español tiene un sabor especial por ser de oro y haberla conseguido ante Rusia y en Moscú, ya que en el anterior Europeo fue esta selección la que privó a los nuestros de conseguir el podio. La Selección comenzó desarrollando un gran juego. En contra tenían un equipo superior físicamente y que contaban con el factor campo a favor; pero los rusos acusaron el peso de la responsabilidad por jugar en casa, ante su público y ser claros favoritos. Con una gran defensa y efectivos ataques, España lo estaba bordando, mientras que los jugadores rusos eran, prácticamente, meros espectadores del gran partido que estaba realizando España.


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 102

D E P O R T E S

Era la primera vez que Raúl se quedaba fuera por decisión técnica

Los jugadores españoles alzando el título de campeones de Europa (Foto: Cordon Press)

Cuando los anfitriones apretaron el acelerador, El trabajo, el tesón y la paciencia de los nuestros dieron sus frutos y, ante el asombro de los diez mil aficionados rusos, la Selección española se hizo con la medalla más deseada. El Pabellón Olímpico de Moscú parecía una tumba. EL SEVILLA GANÓ SU SEGUNDA UEFA. El 16 de mayo El Sevilla se hizo con su segundo título europeo en una final que no defraudó a nadie. El encuentro fue apasionante de principio a fin, con grandes acciones e innumerables ocasiones de gol. Ninguno de los dos equipos estaba dispuesto a desperdiciar la oportunidad de hacerse con el trofeo. El partido fue un toma y daca, en el que ninguno de los dos equipos renuncio al ataque; Se adelantó en el marcador el Sevilla con un gol de

Es la primera medalla de oro de nuestro voleibol

brasileño Adriano; a la media hora del partido Riera puso el empate en el marcador. En la segunda parte el Español empezó muy fuerte con sendas ocasiones de Tamudo y Riera que Palop supo atajar. La expulsión del españolista Moisés por doble amarilla desdibujó al equipo de Valverde; a partir de ese momento, la posesión de balón pasó a los hispalenses, que dispusieron de claras ocasiones. Al término de los 90 minutos reglamentarios, y con el 1-1 en el marcador, la prórroga debía dilucidar quién se llevaba el gato al agua. En el último minuto de la primera parte Kanouté marcó el gol que dejaba casi sentenciada la final, pero nadie se esperaba que Jonatas volviese a poner las tablas en el marcador con un gran disparo desde fuera del área. Los dos equipos tenían que jugársela en la lotería de le la tanda de penaltis. Cualquiera podría haberse hecho con el título, pero el Sevilla contó con un inconmensurable Andrés Palop, responsable de que el equipo de Juande ganara su segunda UEFA consecutiva parando tres lanzamientos. La suerte dio la espalda al equipo periquito, como ya le ocurriera en la final de 1988.

LUIS ARAGONÉS APARTA A RAÚL DE LA SELECCIÓN. El seleccionador nacional de fútbol, Luis Aragonés, decidió no llamar a Raúl para el partido que España debía disputar contra Suecia el 7 de octubre, correspondiente a la fase de clasificación para la Eurocopa 2008. «Las listas se hacen con un cuerpo técnico que cada semana deja sus informes de los partidos que ha visto y luego decido yo», declaraba el seleccionador. Diez años después de debutar en Praga, ante la República Checa (910-96) en un partido de clasificación para el Mundial de Francia 98, era la primera vez que Raúl se quedaba fuera por decisión técnica. A partir de ese momento el debate inundó las calles de nuestro país, todo el mundo daba su opinión sobre la no convocatoria del 7 madridista. Partido tras partido Raúl se quedaba fuera de la lista y la polémica fue in cresciendo.

Imagen de Raúl y Luis Aragonés, en una rueda de prensa (Foto: Cordon Press)

, A N U A R I O 2008

221


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Página 103

Nadal se convirtió en el mejor español de la historia del torneo

Fernando Alonso y Lewis Hamilton al final de un gran premio (Foto: Cordon Press)

Raúl es el máximo anotador de la historia de la Selección Española, con 44 goles en 102 partidos y el segundo que más se ha enfundado la elástica roja, después de Zubizarreta. El balance es de 65 victorias, 23 empates y 14 derrotas. Raúl ha participado en los Mundiales de 1998, 2002 y 2006 y las Eurocopas de 2000 y 2004. Javier Clemente, José Antonio Camacho e Iñaki Sáez nunca pensaron en tomar la medida adoptada por su sucesor, Luis Aragonés ALONSO, UN AÑO PARA EL OLVIDO. El piloto español tuvo a sus principales rivales dentro del equipo, que desde el tercer GP demostró que su preferido era Lewis Hamilton, e hizo todo para que lograra el campeonato. Desde los problemas con los neumáticos y el tanque lleno de su monoplaza, difi-

El piloto español tuvo a sus principales rivales dentro del equipo , A N U A R I O 2008

222

cultades en la caja de cambios, hasta los festejos del equipo Mc Laren cuando ganaba Hamilton, Fernando Alonso se fue quedando solo. El que más incentivó la tensión con Alonso fue Ron Dennis, titular de la escudería McLaren. El equipo quería un campeón inglés, el más joven de la historia, pero las cosas no salieron bien. La gota que colmó el vaso fue la declaración del piloto asturiano en el caso de espionaje de McLaren sobre Ferrari. Un ex piloto de la escudería, Nicki Lauda acusó directamente a Alonso como responsable de haber divulgado los correos que terminaron quitándole a Mc Laren todos los puntos en la clasificación de Constructores para la temporada 2007. Desde aquel suceso, la relación del equipo con el piloto español terminó por quebrarse. El sector británico mayoritario en McLaren y el mundo Alonso coinciden en un punto: la desconfianza surgió por la falta de entendimiento. El raro era siempre el otro. Esta desconfianza mutua desembocó en que ninguno de los dos pilotos del equipo se hizo con el campeonato, que recayó finalmente en el piloto de Ferrari Kimi Raikonnen; Lewis Hamilton acabó segundo y Alonso

consiguió una meritoria tercera posición El 2 de noviembre de 2007, Alonso firmó el acuerdo de rescisión de contrato con McLaren, por lo que ya era libre para firmar por el equipo que deseara, la opciones eran Red Bull, Toyota, Renault y Williams. Finalmente Alonso fichó por Renault. El piloto asturiano regresaba de esta manera a la escudería que más alegrías deportivas y personales le ha dado, habiéndose proclamado campeón del mundo en 2005 y 2006. NADAL GANA SU TERCER ROLAND GARROS. El tenista español Rafa Nadal logró su tercer título consecutivo en el Abierto de Francia con una victoria por 6-3, 4-6, 6-3 y 6-4 frente al número uno del mundo, Roger Federer. Nadal se convertía de esta forma en el primer tenista desde Bjorn Borg en lograr tres copas consecutivas en Roland Garros. Rafa se postuló así como el mejor español en el torneo, superando los dos títulos de Manuel Santana (1961 y 1964) y Sergi Bruguera (1993 y 1994). Federer aspiraba a ganar el único Grand Slam que se le resiste, pero tampoco este año pudo reinar en París, donde ha perdido tres veces seguidas frente a Nadal, las dos últimas en la final. «Para mí es un sueño haber podido ganar otra vez aquí», declaró Nadal al término del encuentro.


ANUARIO 2008 - 1

8/6/08

08:26

Pรกgina 104


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Pรกgina 1


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 2

COMUNIDAD AUTÓNOMA

La historia de un año PABLO PÉREZ ARMENTEROS Periodista

E

l fin del parón terrorista trajo las posibilidades de atentados en la Región. El Levante estaba amenazado y los dispositivos policiales activos. Un zulo en la sierra de Ricote confirmó las peores creencias. Realmente había que estar preparado. Los partidos políticos lejos de cerrar filas en torno al tema más preocupante para el español y por extensión para el murciano, se alejaron cada vez más en sus posturas. Aún así, la Comunidad Autónoma, por orden del Ejecutivo regional dio un paso importante de apoyo a las víctimas, los que de verdad importan en estos casos; 90 afectados en la Región que perciben subvenciones económicas, laborales y de diversa índole. Y cómo no, fue tema de debate para las elecciones autonómicas y municipales de marzo. La Región se preparaba para una nueva legislatura que dio finalmente un nuevo impulso al Partido Popular y un varapalo no tan nuevo para el PSOE. Saura anunció una renovación del grupo político con una frase que hace unos años gritó Alfonso Guerra “Al PSOE no le va a conocer ni la madre que lo parió”. Pero una limpieza es costosa, en tiempo y en carácter. No cambiaron las urnas el panorama político ni tampoco las posturas sobre uno de los temas estrella, políticamente hablando, desde hace unos años en nuestra Región.

Manifestación en Murcia en contra del terrorismo (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 3

E

L RESULTADO EN LAS URNAS dio fuerzas al PP para exigir trasvases al Gobierno central y al PSOE para quemar sus cartuchos en la Región con inversiones en desalinización. A vueltas con la política del agua que en el año 2007 se resume en más desalinización y menos trasvases. Lo que para unos es la mejor solución para otros, definitivamente, es la peor alternativa de las posibles. Desde el ejecutivo regional se transmitieron durante todo el año las quejas de lo que consideran marginación política en materia de subvenciones e inversiones en la Región y llegaron cifras preocupantes de paro, que situaban a la Comunidad Autónoma a la cabeza del conjunto de España y en relación a la vivienda, prohibitiva aún hoy para muchos jóvenes y no tan jóvenes. El verano nos trajo el calor, los más de 40 grados en el interior y algunas semanas extrañas de lluvias intermitentes. ¿Cambio climático? Algunos creen que sí, otros sin embargo aseguran que siempre hemos estado igual, que son ciclos y que en verano sigue haciendo calor y que en invierno nunca ha hecho excesivo frio. Pero no sólo llegaron lluvias y sol y calor. 2007 ha sido temporada de llegada de

inmigrantes ilegales. Tanto desde Canarias con aviones del Gobierno en base a la solidaridad entre comunidades y en pateras y cayucos a las costas de la Región. Muchos inmigrantes ilegales. Mucho trabajo para salvamento marítimo y para los dispositivos policiales que no sólo tuvieron que interceptar navíos de extranjeros ilegales, también de buques cargados con sustancias, también, fuera de la ley. Ha habido grandes golpes contra el narcotráfico. Águilas, La Manga, y Cartagena, entre otras localidades se han convertido en zonas de llegada de millones de kilos de hachís y de cocaína para distribuirla tanto en Murcia como en todo el territorio nacional. Una acción preventiva policial muy positiva. Lo que desgraciadamente no se pudo prever (en algunos casos) y evitar (en casi todos) son los sucesos trágicos que dejó el año 2007 a su paso. Tristemente la Región ha tenido que llorar muertes por la violencia de género (o machista, como se quiera) y por altercados sin sentido. En estos casos las cifras no cuentan, no se puede analizar si suben o si bajan las muertes. Cualquier cifra, por mínima que sea, es nefasta, triste y trágica, muy trágica.

Salvamento Marítimo interceptó numerosas pateras ilegales

Ramón Luis Valcárcel y Miguel Ángel Cámara durante una rueda de prensa (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

226


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 4

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Comparecencia de Pedro Saura (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Pero sin lugar a dudas, las portadas de los periódicos, las cabeceras de los medios y los ejes de los informativos territoriales y en muchos casos nacionales se llenaron en 2007 con los escándalos políticos. La Región se convirtió durante el pasado año en el foco principal de corrupción urbanística. Escándalos que salpicaban directamente a alcaldes y políticos de la Comunidad. Algunos propios, gestados aquí en exclusiva y otros de ramificaciones del caso de corrupción más famoso de la historia ‘El Caso Malaya’. Un asunto que cerró el 2007 y arrancó el 2008. Pero 2007 también nos deja cosas para el recuerdo positivo. Para esa memoria que prefiere gestionar los buenos recuerdos para colocarlos por encima de los malos. Cayeron premios millonarios de la lotería y se inició la canonización de sacerdotes, mártires de la guerra murcianos. Los amantes del fútbol pudieron vibrar con el ascenso del ya centenario Real Murcia y Calasparra presentó y preparó lo que va a ser su año más especial, el Año Jubilar. El pasado no deja de ser eso, pasado, pero son los comienzos sobre los que se construye el presente y sobre todo el futuro Y en nuestra Región, 2008 se presenta cuanto

menos igual de interesante que 2007, ya saben, en el sentido estricto de la palabra interesante. Y EL TEMA ESTRELLA ES… LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA. Si hay un tema que resume informativamente el año 2007 en Murcia ese es el de la corrupción, y si existe un caso, que defina el 2007 mediáticamente hablando ese es el CASO TÓTEM. La Operación Tótem marcó la agenda informativa regional y nacional durante gran parte del año. El Partido Popular, principal formación política regional (por número de simpatizantes) vio cómo políticos bajo esas siglas eran acusados del principal mal político de principios de siglo. Corrupción, tráfico de influencias, prevaricación. Un sin fin de acusaciones cayeron sobre el Ayuntamiento de Totana. El asunto no es, desde luego, baladí.

El PP expulsó a Morales de su grupo parlamentario

María Asunción Navarro, juez de instrucción, decidió abrir una investigación contra el Ayuntamiento del municipio murciano. El motivo, la presunta petición por parte del ya ex alcalde, Juan Morales, de comisiones millonarias a un grupo urbanístico para que éstos pudieran sacar adelante un plan que preveía la construcción de 5.000 nuevas viviendas en la zona. Si no hay dinero, no hay visto bueno. El Partido Popular tomó medidas y expulsó a Morales de su grupo parlamentario en la Asamblea Regional. Poco después pasó a integrar el grupo mixto. Pero el ‘Caso Tótem’ ha dado para más. El actual alcalde de la localidad, José Martínez Andreo, encarcelado desde el 3 de diciembre, ha sido acusado de tráfico de influencias, falsificación de documento oficial, fraude, malversación, omisión del deber de perseguir delitos, prevaricación, infidelidad en la custodia de documentos y hasta un posible delito contra la intimidad de la correspondencia privada. Así, presuntamente, el alcalde de Totana está acusado de beneficiar a amigos o conocidos con la adjudicación de terrenos públicos. Además, los medios de comunicación sacaron a la luz la insistencia del propio alcalde a la Policía Local para que hicieran desaparecer un atestado por alcoholemia contra otro conocido. La orden desde el Juzgado fue clara: Prisión provisional para Martínez Andreo. Medida según la jueza, adecuada a derecho y que evitará una posible fuga o una probable destrucción de pruebas trascendentales para la buena marcha de la investigación. El peor parado de todo este caso fue sin duda alguna el nombre de Totana. La lista de imputados hace que más de uno pierda la fe en el buen nombre de la política. , A N U A R I O 2008

227


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 5

Así, al margen de los dos políticos mencionados se encuentran también imputados el jefe de la Policía Local de Totana, Alfonso canales; la secretaria general del Ayuntamiento, Laura Bastida, acusada de falsificar un do- cumento público; el empresario lo- cal Pedro Martínez Ruiz; un trabajador de la asesoría propiedad de Juan Morales, José Antonio Alcántara; el gerente de Huevos Maryper, Gabriel Martínez Navarro; el responsable de suelo de la firma Inmonua-

ria, Pablo José Maceira; la ex mujer de Morales, María del Car- men Jordán; la actual novia brasileña de Morales y el hasta hace poco su abogado, Javier Cegarra Ale- mán; dos presuntos intermediarios en el cobro de comisiones, un empresario madrileño y otro abogado y empresario, el vigués Manuel Núñez Arias, que es un personaje clave en esta historia. Como dueño del Grupo Nuaria, se investiga si iba a pagar tres millones en comisiones a Morales.

CUANDO EL RÍO SUENA… NO SIEMPRE AGUA LLEVA. A pesar de ser el más importante caso de corrupción registrado durante el 2007 en la Región, el ‘Caso Tótem’ no fue el único. El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Manuel López Bernal, llegó a definir la recalificación de terrenos de La Zerrichera como “un cúmulo de irregularidades”. Situemos el tema primero.

Un emotivo año de logros, retos e ilusiones

E

n lo personal y en lo profesional, considero 2007 como un año significativo. Un período, cuya última cifra los más supersticiosos identificarían con la fortuna, aunque yo prefiero relacionarla con intensas jornadas de trabajo, profundas reflexiones, y mucha ilusión. Comencé 2007 siendo presidente de la Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, en la que ingresé como asociado en 1991, y de la que también he sido vicepresidente durante nueve años. Preci- samente en 2007 la Asociación celebró los últimos actos de su centenario, conmemoración que se desarrolló con gran éxito y en la cual invertimos arduos esfuerzos todos sus integrantes, si bien, el mayor logro fue la creación del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, un órgano realmente necesario que el sector venía reclamando desde hace tiempo, y cuya ley de creación aprobó la Asamblea regional con el consenso de todos los grupos parlamentarios. Fue a raíz de una visita que realicé al jefe del Gobierno regional en calidad de presidente de la Asociación de la Prensa, cuando Ramón Luis Valcárcel me hizo saber que, si ganaba de nuevo las elecciones, tal y como era previsible, pretendía que formara parte del nuevo Ejecutivo regional, un reto apasionante que hube de reflexionar en conciencia y que acepté con gran entusiasmo. Dejé la presidencia de la Asociación de la Prensa con la seguridad y la sensación , A N U A R I O 2008

228

de depositarlo todo en las mejores manos, manos amigas, las de Juan Tomás Frutos, con gran capacidad para liderar la Asociación, emprender importantes iniciativas y consolidar las existentes. Ya como consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno regional, me hice cargo de proyectos muy interesantes que han ido cobrando forma, como la entonces Ciudad de los Contenidos Digitales, hoy Contentpolis, uno de los tres grandes espacios destinados a la innovación tecnológica, junto al Parque Científico de Murcia y al parque Tecnológico ubicado en Fuente Álamo. Contentpolis pretende ser un espacio innovador orientado a las empresas audiovisuales, y supondrá una inversión de 1.528 millones, con la que se generarán más de 3.000 empleos de alta cualificación. Otro de los grandes pilares de la gestión de la Consejería de Presidencia ha sido el Plan de Seguridad Ciudadana de la Región de Murcia, con la incorporación de 628 nuevos agentes de policía local, especializados y dedicados prioritariamente a labores de seguridad en los 45 ayuntamientos de la Región, atendiendo de esta forma uno de los mayores requerimientos de los ciudadanos. Para la Comunidad Autónoma, la mejor forma de hacer llegar las políticas a los ciudadanos es apoyándose en las administraciones más cercanas a ellos, es decir, en las corporaciones locales. Precisamente en

esta línea, la Consejería ha dotado a los ayuntamientos de más de 46,7 millones de euros durante 2007 para la realización de obras y prestación de servicios. Por otra parte, los habitantes de la Región de Murcia han demostrado siempre una gran solidaridad con los más desfavorecidos, por ello, la Comunidad Autónoma se comprometió a que la primera ley de la legislatura que se tramitara en la Asamblea fuera la de Cooperación al Desarrollo. Y así fue como el 28 de noviembre se aprobó esta normativa que regula las actuaciones de cooperación internacional para el desarrollo que se llevan a cabo en la Región. Asimismo, 2007 ha sido el año en el que los murcianos han visto cómo se consolidaba una oferta televisiva propia, la Televisión Autonómica 7 Región de Murcia, que nació con vocación de servicio público, ofreciendo una programación variada y plural que llega a todas las audiencias y que ha conseguido vertebrar aún más la Región. En suma, un año plagado de iniciativas importantes, para las que he tenido y tengo la suerte de contar y rodearme de un equipo de magníficos colaboradores, ilusionados con la idea de trabajar por una Murcia mejor y comprometidos para dejar lo mejor de sí mismos en el intento. Juan Antonio de Heras Consejero de Presidencia


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 6

COMUNIDAD AUTÓNOMA

El Grupo Hispania pretendía construir en La Zerrichera 4.000 viviendas, un hotel y un campo de golf en un paraje protegido por LIC y ZEPA Patricio Chamorro yendo a declarar como imputado en el caso Tótem (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

El Grupo Hispania pretendía construir en La Zerrichera, Águilas, 4.000 viviendas, un hotel y un campo de golf en un paraje protegido por la calificación LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). Aves entre las que figuraban águilas perdiceras y otras rapaces, además de otras aves de presa. Y fue en febrero del año pasado cuando López Bernal, movido por esa supuesta sucesión de irregularidades el que presentó una querella criminal contra entonces el director general de Calidad Ambiental, Antonio Alvarado; ex directora de la Dirección General de Medio Natural, Encarna Muñoz; director general de Vivienda, Manuel Alfonso Guerrero; jefe de Servicio de Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Juan Ignacio Sánchez Gelabert; subdirector general de Vivienda, José María Ródenas; el alcalde de Águilas, el popular Juan Ramírez, y el ex concejal de esa localidad, José López. En la querella se contemplaban los supuestos delitos de prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas a los funcionarios y falsedad en documento oficial. Así, una vez más, los pasillos del Palacio de Justicia volvieron a ver desfilar a altos cargos políticos.

NACIDO EN MARBELLA, DOMICILIO EN MURCIA: OPERACIÓN MALAYA. Si existe un caso de corrupción conocido a nivel nacional es la Operación Malaya. La cabeza pensante del mayor escándalo de especulación y prevaricación urbanística de los últimos años tiene nombre y apellidos, según la Justicia; Juan Antonio Roca. Nacido en Murcia. Y como buen murciano parece que no se olvidó de su tierra. Y pensó en San Javier. Así, la Operación Malaya salpicó durante 2007 a Los Alcázares y a sus cargos políticos, esta vez, del otro bando. De esta manera, aparecieron implicados presuntamente en la trama el ex alcalde socialista de Los Alcázares y diputado regional en la anterior legislatura, Juan Escudero contra quien el PP se querelló en el 2005 por los presuntos delitos de falsificación, fraude a ente público, tráfico de influencias y prevaricación, entre otros. La querella también iba dirigida contra el arquitecto municipal Mariano Ayuso y una cuñada de éste y familiar lejana de Escudero, Inmaculada Camacho Escudero. Esa denuncia y las revelaciones del sumario Malaya pusieron tras la pista a los Juzgados en la Región e hicieron posible la investigación que aún hoy continúa.

A VUELTAS CON EL AGUA. El AGUA. Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Ese elemento ha vuelto a traer cola en este año 2007. Utilizada, según algunos como baza política, la realidad es que si el trasvase del Ebro cada vez se ve más lejano, ahora el Trasvase Tajo-Segura es el que está en el punto de mira. Y es que el reciente Estatuto de Castilla La Mancha prevé acabar con el acueducto antes de 2015. Así, la legislatura que arranca en 2008 en la que se debatirá este Estatuto en el Congreso definirá el alcance real de esta situación. Los medios de comunicación han reflejado durante este 2007 el compromiso de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega de no variar las reglas de explotación del Tajo-Segura en la próxima legislatura. El problema está ahora en que la cabecera del Tajo está bajo mínimos. Pero la situación en la cuenca del Segura, sin embargo, es peor, ya que durante el 2007, en los pantanos ha entrado hasta un 40 por ciento menos de agua. Un año que algunos ya consideran una de las peores aportaciones de la historia del Segura. , A N U A R I O 2008

229


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 7

En el otro escenario, el del Ebro, han desembalsado más de 6.000 hectómetros cúbicos en la desembocadura. El ejercicio anterior, 7.000 y el precedente 7.500. Sobrantes de un río que aun con las peores condiciones climáticas de la última década se mantiene seguro en su caudal. Durante todo el año, el PSOE se ha negado a reconsiderar un posible trasvase y el PP se lo piensa, pero dependerá del resultado electoral. Mientras tanto, la solución para el Segura han sido las desalinizadoras. El eco en los medios del Programa Agua ha sido importante y éste, en datos, ha dejado 72 hectómetros cúbicos desalinizados para los abastecimientos. Eso sí, a 50 céntimos por metro cúbico. Lo que es innegable, también con datos es que durante el 2007, la cuenca del Segura ha recibido la mayor inversión de su historia para asegurar el abastecimiento de agua a la población. Con desalinizadoras y con los caudales procedentes de la cabecera del Tajo, que se cifran en una media anual de 131 hectómetros cúbicos en destino. La construcción del túnel TalaveCenajo, es un ejemplo de ello. Además, los caudales del Tajo para los abastecimientos dejarán de circular por el cauce natural del río Segura (en el tramo comprendido entre el pantano de Camarillas y el Azud de Ojós) y quedarán entubados en unas conducciones bajo tie-

El problema está ahora en que la cabecera del Tajo está bajo mínimos , A N U A R I O 2008

230

Escombreras, Calblanque y La Manga fueron testigos de la llegada masiva de inmigrantes rra. Y por último, se construirá un mini-trasvase desde el centro de la Re gión hasta la comarca del Altiplano para abastecer a Jumilla y Yecla. Mientras Aragón a lo suyo. Ganará protagonismo con la Organización de la Expo bajo el sobrenombre de la Gran Fiesta del Agua. Un escaparate mundial, dicen, sobre la sostenibilidad del elemento vital. Por otro lado, quiere construir el mayor centro de ocio del mundo en la comarca de Los Monegros. Un desierto. La Cuenca del Segura ha sido diana de críticas por su modelo de turismo de golf, urbanístico y de ocio… pero nadie levanta la voz contra este proyecto que, aparte de agua, necesitará energía y ladrillo. ¿Contradicción? CRÍTICAS, DENUNCIAS Y ACUSACIONES: INGREDIENTES PARA UNA CAMPAÑA ELECTORAL. El 2007 nos ha dejado también, la nueva victoria electoral del Partido Popular en la Región. Las municipales han reforzado la hegemonía popular y de Ramón Luis Valcárcel al frente del Gobierno autonómico. Las críticas y denuncias del PSOE contra los abusos urbanísticos llegaron incluso a volverse en su contra. Cuando saboreas la victoria una vez tras otra al final acabas por no darle importancia. Pero Ramón Luis

Valcárcel recordará de manera especial el 27 de mayo del 2007. Por ser la cuarta victoria electoral consecutiva y sobre todo, por ser quizás la que se logró de manera más arrolladora. Los medios recogieron durante todo un año las denuncias que el PSRM-PSOE lanzaba sobre todos los cargos políticos y ayuntamientos del Partido Popular. Una crispación política que iba en aumento y en la que llegaron a implicar al jefe del Ejecutivo murciano. El examen llegaba en mayo, y Valcárcel no aprobó, sino que sacó matrícula. El presidente de la Comunidad Autónoma consiguió los mejores resultados de la historia de su partido en unas elecciones autonómicas. El PP consiguió el 58 por ciento de los votos emitidos lo que colocaba además, a Valcárcel como el mandatario del PP más votado del país. En escaños, uno más que la anterior, 29 en la Asamblea Regional para afrontar una legislatura que ya anunció el mandatario popular como la última para él al frente del partido. Las novedades dentro de la continuidad fueron notables. Valcárcel aumentó de 9 a 12 las Consejerías, modificó el reparto de competencias e introdujo seis caras nuevas: Juan Antonio de Heras (Presidencia), María Pedro Reverte (Hacienda), Mª Ángeles Palacios (Sanidad), Pedro Alberto Cruz (Cultura), José Ballesta (Obras Públicas) y Constantino Sotoca (Trabajo). Por su parte el PSOE perdió y perdió mucho. Pero lo que parecía el inicio de una regeneración política tanto de nombres como de cargos en el PSOE de la Región de Murcia (cabe recordar aquel «al PSOE de Murcia no lo va a conocer ni la madre que lo parió» –que espetó Saura parafraseando a Alfonso Guerra–) se quedó al final en nada. Salieron algunos dimitieron, otros, pero la plana mayor ha continuado igual.


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 8

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Valcárcel consiguió los mejores resultados de la historia de su partido en las elecciones autonómicas La estrategia llevada a cabo por Pedro Saura, el secretario general del partido en la Región fue la de cuestionar la honradez de los cargos institucionales del PP. Continuas denuncias sobre irregularidades urbanísticas que se volvieron en su contra. Quizás porque el electorado, la mayoría de éste, interpretó que la lucha política era además una lucha contra el sector de la construcción. Así, el 27 M fue un paso atrás para el PSOE. Un paso atrás de 12 años.

Triunfo de Ramón Luis Valcárcel y Miguel Ángel Cámara en las elecciones Autonómicas y Municipales de 2007 (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Desde el año 1995 no conseguía unos resultados tan pobres en Murcia. 31 por ciento de votos y 15 diputados en la Asamblea Regional que suponen ya 16 años en la oposición para los socialistas murcianos. En las municipales las lecturas fueron, de nuevo, positivas para las dos corporaciones, claro está siempre desde el punto de vista del pro-

El PP ganó las elecciones en Lorca pio partido. El PP se vio vencedor y consiguió, además, por primera vez desde el restablecimiento de la de-

El futuro se construye en base a nuestras actuaciones presentes

M

uchas son las razones que me hacen mantener un sentimiento de moderado optimismo pese a estos momentos de incertidumbre de la economía mundial, pero hablando en términos económicos ¿cuándo fue fácil? Al superar una crisis todos salimos reforzados y muchas son las enseñanzas que se adquieren a través del conocimiento directo o conocimiento empírico, por ello debemos ser optimistas. Con la experiencia acumulada, las empresas se han reforzado y los ejecutivos y empresarios responsables de su gestión están mejor preparados para superar con medidas correctivas adecuadas la actual coyuntura económica.

En las pymes existe una mayor especialización: se confeccionan planes estratégicos o de actuación, disponen de asesoramiento adecuado, han reforzado su solvencia y sus recursos propios, lo que les permite hacer frente a momentos de dificultad con mayor garantía de éxito. También cuentan con nuevas líneas de financiación y subvenciones para cuando acometen proyectos de innovación y desarrollo empresarial, y con un sistema de garantía como el de UNDEMUR, S.G.R., sociedad que respalda a sus socios-empresas, colaborando en la consecución de sus objetivos. En el año 2007 los resultados obtenidos por UNDEMUR, S.G.R. han sido históricos: por primera vez hemos otorgado avales para las empresas por más

de 97 millones de euros en un solo año, lo que supone un 44’45% de crecimiento respecto al ejercicio 2006; hemos incrementado el número neto de socios en 246 nuevas pymes, lo que supone un 60’78% sobre las incorporaciones del año 2006; y el riesgo vivo se ha situado en 267’4 millones de euros, un 25’59% más que el ejercicio anterior. Valorando estos datos y considerando que UNDEMUR es un sensor de la economía regional, no debemos caer en el pesimismo, tengamos confianza, pues el futuro se construye en base a nuestras actuaciones presentes. Ángel Frutos Villaescusa Director general de UNDEMUR, S.G.R. , A N U A R I O 2008

231


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 9

mocracia la Alcaldía de Lorca, lo que le hizo aglutinar bajo su mando los cuatro grandes Ayuntamientos de la Región: Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura. El consuelo lo encontró el PSOE en San Javier y San Pedro. Bastiones populares que pasaron al mando socialista. Eso sí, perdieron en Lorquí y Ceutí, donde gobernaban desde hace más de 20 años. Los socialistas también dejaron escapar las Alcaldías de La Unión y Alguazas, aunque recuperaron Beniel y Mula. El dato que resume las elecciones municipales es el siguiente: 45 ayuntamientos: 35 para el PP, 9 para el PSOE. Aplastante la victoria. Por cierto, el ayuntamiento restante, el de Ojós, fue para los independientes. UNOS SE VAN… Las despedidas siempre son duras, y a veces, incluso, inesperadas. En esta ocasión que tratamos, no era inesperada. Ramón Luis Valcárcel anunció antes de las elecciones que serían, para él, las últimas a las que se presentaba. Así, su sucesión ganó protagonismo tras el verano, tras las elecciones.

El Gobierno anunció la puesta en marcha del Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) El presidente, además, contribuyó en buena parte a los rumores de si acabaría o no la legislatura ya que siempre lo dejó en el aire. …Y OTROS LLEGAN. Los tiempos están cambiando cantaba Bob Dylan allá por los años 60 y lo que entonces fue un himno a la esperanza hoy puede serlo para algo bien distinto. Con el tiempo, ha cambiado también el destino, entre otras cosas, de las mafias de tráfico ilegal de personas. Las pateras, durante todo el 2007 han llegado a la Región con una facilidad y una capacidad

abrumadora. Casi cada semana del verano los medios abrían con una nueva llegada de inmigrantes ilegales a alguna de las costas De la Región. Imágenes de personas en un estado de salud bastante lamentable atracaban en Murcia con cayucos que nadie sabe cómo pueden llegar a tierra y, sobre todo, nadie sabe cuántos se quedan en alta mar sin alcanzar su meta: el nuevo mundo. Murcia se ha convertido en el nuevo escenario de desembarco ilegal, sobre todo de argelinos que han logrado cubrir con pequeñas embarcaciones con motor fueraborda las más de 110 millas que separan Orán de Cabo de Palos. El 9 de agosto arrancó. 4 pateras llegaron a las costas regionales. Escombreras, Calblanque y La Manga fueron testigos de la toma de tierra de las barcas y de la actuación de la Guardia Civil y de Salvamento Marítimo. Eran más de 20 inmigrantes, era sólo el principio. Un mes y medio después ya eran 220 las personas llegadas de forma irregular en, como poco, 35 pequeñas embarcaciones de características muy similares: de unos cinco o seis metros de eslora, dotadas con motores de unos 25 caballos de potencia y portando a entre cuatro y seis inmigrantes cada una de ellas. El número de inmigrantes irregulares que lograron burlar el dispositivo de la Guardia Civil se desconoce, lógicamente, tanto como los que nunca llegaron.

La Policía Nacional llevó a cabo la Operación Cartago contra el narcotráfico Llegada de inmigrantes a las costas murcianas (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

232


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 10

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Oficina de Extranjería (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

Esta llegada masiva a las costas de la Región llevó al Gobierno nacional a anunciar el adelantamiento del Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE). Estas instalaciones, consistentes en una red de sofisticados radares, a los que se suman patrulleras, dotaciones móviles en tierra y medios aéreos como helicópteros o avionetas, permitirán blindar la costa contra la llegada de embarcaciones que transportan drogas o inmigrantes irregulares. ¿JUGAMOS A LOS MÉDICOS? La sanidad murciana ha hecho correr ríos de tinta este año en los medios murcianos. El 2007 comenzó como no podía ser de otra manera, como siempre, con colas, listas de espera y una creciente presión asistencial en los hospitales de la Región, sobre todo, por las enfermedades invernales, que no perdonan. Al margen de eso, el Servicio Murciano de Salud parecía haber encontrado en María Teresa Herranz

a la consejera ideal. Indudable su talante mediático que trasladado al ámbito medico le hacía ser respetada por sanitarios, sindicatos y colegios profesionales. Paz en Sanidad. Hasta las elecciones. Valcárcel la apartó y en su lugar colocó a Ángeles Palacios, una licenciada en Matemáticas, con la aparente misión de contener el gasto sanitario; lo que llevó el malestar al sector. Más allá de los conflictos en política sanitaria, los avances se han hecho notar en el 2007, entre ellos, cabe destacar la creación de una Unidad de Terapia Celular que llevó al primer trasplante de médula ósea a un niño en la Región. INVERTIR EN EL PRINCIPAL RECURSO DEL FUTURO: LOS NIÑOS. La cuesta de enero es la situación más temida para casi todos los bolsillos, pero para los bolsillos con hijos, la peor, es sin duda, la vuelta al “cole”. Esa fue la premisa que hizo que el Gobierno

regional, en 2007 decidiera echar una mano a las familias cuyos hijos estudien primero o segundo de Primaria. A ellas, se les otorgó un bono de 100 euros para pagar los libros de texto, y los padres de alumnos de primero de Secundaria percibieron una ayuda de 150 euros. Es el famoso bono-libro del que se han aprovechado cerca de 42.000 familias murcianas. Eso sí, solo para comprar libros de texto y cuadernos de actividades y de ejercicios vinculados a las asignaturas que estudiarán ese año. Nada de uniformes, objetos de papelería, libros de lectura, atlas, diccionarios... Aún con eso, más de 6.000 familias que cumplían los requisitos marcados por la comunidad no presentaron la petición de la ayuda económica. Quizás por despiste, quizás por no considerarlo necesario. Pero no fue la única ayuda lanzada en 2007. También tuvo cabida el peque cheque. Cien euros para el acceso a la Educación Infantil (0 a 3 años) a aquellos ciudadanos que no hayan podido inscribir a sus pequeños en los centros públicos destinados al efecto. POLÉMICA EN LA UNIVERSIDAD (O JUGAMOS A LOS MÉDICOS II). Parece el ladillo más el título de una película de terror que un puente informativo. Quizás así lo vivieron los protagonistas de la situación. Por un lado la UCAM, por el otro la UMU. Y es que, allá por el año 2005, José Luis Mendoza anunció la intención de la privada de crear un campus de Ciencias de la Salud. El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia (CEUM) y la Junta del Personal Docente e Investigador, entre otros sectores, han mostrado su oposición frontal a la creación de una facultad de Medicina. Pero esta vez fueron más allá y lanzaron acusaciones contra la Consejería de Educación, a la que achacaron el apoyo político que recibe la UCAM. , A N U A R I O 2008

233


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 11

LA BRUTALIDAD SIN SENTIDO. Unos restos momificados de un varón descuartizado en la pedanía de Los Torraos, en Ceutí, asesinado meses atrás por las mafias del sureste español. Un empleado de funeraria asesinado con un cuchillo de cocina. Un agricultor de 84 años asesinado, supuestamente, a manos de su sobrino-nieto, de 33 años, para robarle 40 euros. El dinero se lo gastó en asiáticos y cubatas. Un sacerdote murciano de 75 años hallado maniatado y con el cráneo destrozado por un golpe en su domicilio del barrio del Carmen. Estos son algunos de los casos de asesinatos que también tuvieron eco en la prensa. Brutales y sin sentido, como siempre. (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

EL NEGOCIO DEL SIGLO. Mucho trabajo tuvo la policía en 2007. Y entre todos los sectores, el que más dio fue la droga. La Policía Nacional decomisó en septiembre en Murcia 33 kilogramos de heroína, lo que supone el mayor alijo de esta droga confiscado en España. Lo hizo en el marco de la Operación Cartago, en la que se desarticuló una red de narcotraficantes que introducían la droga en España procedente de Albania o Turquía, por carretera y en diversos vehículos la distribuían por la Región de Murcia y la Vega Baja. Pensaban que meter y distribuir la droga desde la Región era un negocio redondo. Era, el negocio del siglo. PORTADAS DE ALEGRÍA. El deporte no falló como casi nunca en las portadas de los medios de comunicación durante el 2007. Un año, como casi todos los últimos, fructífero en este aspecto. El Real Murcia subió a Primera División a falta de cinco jornadas tras pasearse por la Liga en Segunda y pasa su Centenario en la élite. Además, La Segunda B cuenta con cuatro conjuntos de la Región. Mazarrón, recién ascendido, Lorca, recién des, A N U A R I O 2008

234

cendido, Águilas y Cartagena. El culebrón lo trajo la venta del Ciudad de Murcia que se prolongó más de lo debido. Por su parte el Polaris consiguió salvarse ‘in extremis’ y las chicas del Voley Murcia grupo 2002 lo ganaron absolutamente todo. El Pozo también dio la cara y fue campeón de Liga por segundo año consecutivo. TESTIGO DE MÁS DE UN SIGLO. La cultura nos trajo un homenaje y un culto a Salzillo en la exposición ‘Salzillo, Testigo de un siglo’. Más de 350.00 personas visitaron la muestra una cifra que, si bien superó lo previsto por la orga-

La Exposición reunió un centenar de obras de Francisco Salzillo

nización, no hizo justicia a la belleza y calidad de la misma. Ha sido, sin duda, el hecho cultural más importante del año. Más de 300 obras, entre pinturas, esculturas, platería, mobiliario, bocetos, tejidos, objetos de culto, libros, documentos y grabados, llegados de toda España, Portugal, Italia, Alemania y Austria conformaron la muestra. La exposición reunió por primera vez un centenar de obras de Salzillo. Además se exhibieron trabajos de Bernini, Zurbarán, Juan Carreño de Miranda, Paolo de Matteis, Luis Meléndez, Molinaretto, Pedro Duque Cornejo, Durero, Luisa Roldán, Nicolás de Bussy, José Risueño y Luis Paret, así como escultura clásica. Pero la cultura en la Región no se quedo ahí, Casi al final de año, en el mes de octubre, se reabrió al público el Museo de la Catedral de Murcia. Casi medio millón de euros invertidos en la restauración de 28 piezas artísticas de entre los siglos XV y XVIII y un gran mural hallado, bajo varias capas de estuco, en la sala capitular del museo hicieron posible el paso adelante para abrir de nuevo este maravilloso centro de cultura.


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Pรกgina 12


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Pรกgina 13


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 14

PARTIDOS POLÍTICOS

El Partido Popular de la Región de Murcia arrasa en las elecciones municipales del 27-M ELENA BRAVO Periodista

L

os partidos políticos de la Región se prepararon durante todo el año para verse las caras en las elecciones de mayo, la política nacional como la regional durante los meses previos a las urnas influye, por lo que asuntos de corrupción, terrorismo, autonomías o agua se utilizarían como armas arrojadizas o puntos discordantes entre el PSOE, PP e IU. El periodo post electoral no defraudó y siguió la misma tónica, pero esta vez con ganadores y vencidos.

Ramón Luis Valcárcel y Miguel Ángel Cámara se abrazan tras conocer los resultados electorales (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 15

E

L AÑO 2007 COMENZABA CON la misma resaca con la que se despedía el 2006, el terrible atentado de Barajas el 30 de diciembre, marcaría y repercutiría en la forma de entender la política antiterrorista del PP nacional y el Gobierno socialista. Tras tres años de ‘tregua’ la banda terrorista ETA la rompía, poniendo fin al polémico diálogo que había iniciado el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y que le habría costado y costaría duras críticas del PP antes, y ahora con más fuerza, sobre todo porque según el líder de la oposición Mariano Rajoy, a fecha de enero desconfiaba de las intenciones del presidente, y sospecha que sus palabras esconden el propósito de continuar el diálogo con ETA. Mariano Rajoy le niega su respaldo en materia antiterrorista, y la condición del PP es que el único pacto tendría que ser en el marco del Acuerdo de las Libertades y Contra el Terrorismo. Por otra parte, los partidos nacionalistas, entre ellos el PNV, reprochaban al presidente del Gobierno la falta de discreción en la conducción del llamado proceso de paz que ETA rompió el 30 de diciembre de 2006 con el coche bomba de Barajas. Los

El PNV reprochó la poca discreción para el Proceso de Paz nacionalistas consideraban que el ruido de los últimos meses perjudicó el proceso de diálogo con la banda terrorista, y permitió a algunos partidos ‘pervertir el lenguaje’ y ‘lastró’, la actuación del Gobierno desde el día que ETA anunció su alto al fuego permanente. La política antiterrorista durante el 2007 fue uno de los temas más discutidos, sobre todo entre PP y PSOE, ni tan si quiera para la manifestación en repulsa del atentado de la T-4 que se celebró el día 21 de enero en Murcia hubo consenso, el PP y PSRM mostraron sus diferencias en materia antiterrorista. También hubo discrepancias en cuanto al análisis de la manifestación contra el Terrorismo de ETA convocado por el Foro Social y la asociación de inmigrantes Inti Raymi.

Rajoy insistió en que el único pacto con ETA debe estar dentro del Acuerdo de las Libertades y Contra el Terrorismo Un momento de la manifestación contra el terrosrismo en Murcia (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

238


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 16

PA R T I D O S P O L Í T I C O S

Por un lado, el secretario de Organización del PSRM-PSOE, Francisco Oñate, la calificó de un ‘éxito rotundo, teniendo en cuenta el nivel de movilización de la sociedad murciana’, mientras que el portavoz del PP murciano, Pedro Antonio Sánchez, mostraba una ‘satisfacción razonable, porque quizá no hubo demasiada afluencia’. En la manifestación participaron un total de 33 colectivos, entre organizaciones y partidos políticos, que recorrieron el centro de la ciudad bajo el lema ‘Por la paz y contra el terrorismo’, lo hicieron al margen de sus siglas y logotipos y bajo lemas que reclamaban paz, libertad y expresaban su rechazo al terrorismo y a ETA. Durante las dos horas que duró la marcha se notó cierto distanciamiento entre algunos grupos políticos, tanto los dirigentes del PP como del PSOE aprovecharon las declaraciones a los medios de comunicación para poner de manifiesto sus diferencias sobre la política antiterrorista. UNA MANIFESTACIÓN CONTRA ETA Y DOS MANERAS DE ENTENDER LA POLÍTICA ANTITERRORISTA. El secretario general del PP de Murcia, y alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, consideró necesaria la asistencia a la movilización porque «la voz de los murcianos se tiene que oír alto y claro, todos a favor de la libertad, de la paz, y contra el terrorismo». En referencia a la unidad de todos frente al terrorismo de ETA destacó que «es posible otra política contra el terrorismo», y que el Gobierno «debe rectificar y recuperar el consenso con el PP y con el resto de formaciones democráticas». Por su parte, el secretario regional del PSOE, Pedro Saura, destacó la unidad de todos los murcianos frente a ETA, «que es lo que demandan los ciudadanos y el Gobierno central». En su dictamen, la marcha

es «un ejemplo a exportar» y «es un mensaje de los ciudadanos contra el terror y contra ETA y de estar detrás del gobierno y de su política antiterrorista que apuesta por la paz, la libertad y por erradicar a la banda armada». PP Y PSOE UNIDOS PARA IMPEDIR LA LIQUIDACIÓN DEL TAJO-SEGURA. A finales del mes de enero se volvía a hablar del agua, el asunto más importante en la Región esta vez en referencia a la liquidación del Tajo-Segura que recogía la reforma del Estatuto de Castilla La Mancha que ponía fecha de caducidad al Trasvase TajoSegura en el año 2015. Al respecto, el presidente murciano Ramón Luis Valcárcel ordenó a los Servicios Jurídicos de la Comunidad que preparasen un recurso de inconstitucionalidad contra la Reforma del Estatuto de Castilla La Mancha, ya que consideró que la iniciativa que se aprobó el lunes 30 de ese mismo mes por el PSOE y el PP manchego vulneraba cinco preceptos de la Constitución sobre agua y solidaridad. El recurso se presentaría si el texto no se modifica durante la tramitación en el Congreso de los Diputados. Tanto socialistas como populares confiaban en esas fechas en que el Estatuto apadrinado por

El PP aseguró que ninguno de sus parlamentarios votaría a favor del Estatuto de Castilla-La Mancha Barreda y De Cospedal se ‘peinara’ y se cambiara en Madrid, como se hizo con el texto de Cataluña. Por su parte, el secretario de los socialistas murcianos, Pedro Saura aseguró tras lo sucedido que el Grupo Socialista en el Congreso iba a cambiar el texto porque iba directamente contra las competencias del Estado. Miembros del ejecutivo murciano aseguraron que ningún parlamentario del PP por Murcia votaría en el Congreso a favor del Estatuto de Castilla-La Mancha tal y como estaba redactado en ese entonces. El Ministerio de Medio Ambiente indicó que no entraría a valorar el texto aprobado en Toledo, e indicó que la última decisión correspondería a los partidos políticos en el Parlamento.

Ramón Luis Valcárcel y Miguel Ángel Cámara (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

239


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 17

MANIFESTACIÓN CONTRA LA EXCARCELACIÓN DE DE JUANA CHAOS. Tras meses de intensa polémica por el caso de Iñaki de Juana Chaos, y tras la toma de decisiones que supuso la prisión atenuada para el etarra, las protestas en toda España de personas contrarias a la decisión del Gobierno y de su política antiterrorista no se hicieron esperar. Las movilizaciones convocadas por el PP se sucedieron también en Murcia, en primer lugar el 9 de marzo previamente a la manifestación convocada por el PP nacional, se protestó contra la excarcelación del terrorista De Juana Chaos en la Glorieta de España, de la capital. El

total de manifestantes resultó ser diferente dependiendo de la fuente, unas 10.000 personas según la Policía Local y unas 2.000, según la Delegación del Gobierno en Murcia. El 10 de marzo tuvo lugar la manifestación convocada por el Partido Popular, bajo el lema ’Es-paña, por la libertad. No más cesiones a ETA’, en la que se mostró el rechazo a la concesión de la prisión atenuada de ETA, y en la que participó el presidente del Partido Popular de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, y otros más de 20.000 murcianos según afirmó él, a la vez que recordó que el Partido Popular de la Región de Murcia fletó 90 autobuses para facili-

tar el desplazamiento de los murcianos a la manifestación, además de los que se desplazaron en vehículo propio. Días antes de la manifestación, José Luis Rodríguez Zapatero contraatacó a Mariano Rajoy en la bronca política por el caso de De Juana, y decidió que el ministro del Inte- rior, Alfredo Pérez Rubalcaba acudiera al Congreso a detallar las medidas adoptadas por los populares mientras gobernó relativas a la política penitenciaria. La finalidad según explicó Rubalcaba, era ‘desmontar las muchísimas mentiras’, dichas por el PP a raíz de la concesión atenuada al miembro de ETA Iñaki de Juana.

Una grandísima mayoría de murcianos ha vuelto a confiar en el PP

D

e todo el año 2007, en mi retina guardo la emoción de la noche del 27 de mayo. Fue la noche electoral. La noche en la que celebramos que una grandísima mayoría de murcianos había vuelto a confiar en el Partido Popular. Yo lo interpreto como un «vais por el buen camino». Una noche de alegría que ponía punto y final a una campaña, por parte del Partido Socialista de la Región de Murcia de absoluto acoso y derribo. No les fue bien. Tampoco en las urnas. 2007 volvió a confirmar a la Región de Murcia como la comunidad que más crece, la más pujante por delante de otras históricas como Madrid o Cataluña. Los murcianos, gracias a una industria fuerte, a un turismo líder y a una agricultura puntera, hemos seguido marcando el paso de la productividad española. Pero, a pesar de la indiscutible competitividad y pujanza de los sectores mencionados, el impulsor de este crecimiento ha sido Ramón Luis Valcárcel. Gracias a su gestión al frente del Gobierno de la Región de Murcia durante 12 años, ha conseguido situarla, sin complejos, como una de las comunidades autónomas que más cuentan en el panorama nacional.

, A N U A R I O 2008

240

Y esto no siempre ha sido fácil. Valcárcel no se arrugó ni un solo momento cuando era Aznar, compañero de filas en el Partido Popular, el que presidía la nación. Pero tampoco lo hizo el pasado año, ya que hoy lo estamos recordando, cuando el líder del ejecutivo, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, llevó a cabo continuas acciones en contra de los intereses de los murcianos y en beneficio de sus socios de gobierno. Quizá, ya que estamos analizando, uno de los mayores problemas que ha tenido el gobierno socialista ha sido la falta de determinación. Unido éste al de la obstinación por satisfacer los sueños de independencia de algunos partidos nacionalistas ha convertido la gestión socialista de estos últimos cuatro años en una sucesión de desaires a los españoles y en muchos casos, los que más me preocupan, a los murcianos. Por delante de los desatinos de este gobierno, la ausencia de una política hidráulica rigurosa que solucione el déficit que padece históricamente esta comunidad. Un año más recibo la llamada de la Asociación de la Prensa. Me pide que eche la vista atrás y recuerde cómo

fue el 2007. Inmediatamente después de ver el folio en blanco me acuerdo de los que se fueron y de los que vinieron. Recuerdo también que fue el pasado año en el que concluimos en la Asamblea Regional una legislatura llena de esfuerzo y trabajo que desembocó en logros que beneficiarán a todos los murcianos. Logros en el Parlamento regional desde el que todos los diputados regionales del Grupo Popular han apoyado las políticas desarrolladas por el Ejecutivo regional sustentado por el PP. 2007 ha confirmado a la Región de Murcia como una tierra deseada por los mejores inversores nacionales e internacionales. Esperemos que 2008 sea mejor y que en estos 12 meses, se abran nuevas expectativas para una comunidad autónoma ascendente como la nuestra y eso pasa, inexorablemente, por la llegada de agua y de nuevas infraestructuras. Ambas son vitales para nuestro futuro y nuestro desarrollo. No permitiremos que nos las sigan negando. Juan Carlos Ruiz Portavoz Grupo Parlamentario Popular


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:16

Página 18

PA R T I D O S P O L Í T I C O S

El grupo Hispania anunció la demanda judicial por haber parado La Zerrichera LA ZERRICHERA UN ASUNTO DE PARTIDOS. El caso de La Zerrichera no tiene límite, ya no sólo por las presuntas irregularidades y la posterior paralización de las obras, sino por el proceso judicial en sí. El asunto dio que hablar en 2007 y todavía ‘traerá cola’. A principios de marzo leíamos en los periódicos, concretamente en La Verdad, el siguiente titular ‘El Gobierno regional cree que el fiscal “da un trato diferente a concejales del PP y PSOE”. En la información se detallaba que el consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva había explicado que el Grupo Hispania estaba en su derecho de presentar acciones legales contra el Gobierno regional, aunque los jueces tendrían la última palabra. Además, sostenía que el Gobierno de Valcárcel siempre ha actuado en el proyecto de La Zerrichera en función de informes administrativos y jurídicos, por lo que la demanda no tendría razón de ser. Estas afirmaciones eran consecuencia de las declaraciones, unos días antes, del presidente del grupo Hispania, Trinitario Casanova quien anunciaba la demanda judicial por haber parado La Zerrichera. El consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva criticó la actuación del fiscal jefe del TSJ, Manuel López Bernal por ‘dar un trato diferente a los casos de La Zerrichera y Zerrichera bis’, en alusión a las diligencias en las que los concejales del PP y PSOE, respectivamente, se han visto involucrados en las querellas presentadas por el fiscal jefe.

Otra de las afirmaciones de De la Cierva se refería a que la demanda del Grupo Hispania pondría de manifiesto que nunca se ha beneficiado a ese grupo con la recalificación de La Zerrichera como había denunciado el PSOE. Asimismo, instó al PSOE a que diera explicaciones sobre dichas acusaciones, y manifestó que ‘parece que los dirigentes del PSOE están asustados’. Fernando de la Cierva también declaró que las incógnitas de La Zerrichera debían de aclararse aunque no parecía que hubiese ninguna negligencia jurídica importante. Esta afirmación la sostuvo por los ‘viajes de las querellas’ presentadas por el fiscal jefe, que pasaron de los juzgados de Lorca a Murcia o a la inversa. Otro de los asuntos tratados por De la Cierva, fue la ‘extrañeza que le causaba que el fiscal no hubiese dicho nada tras aparecer en los medios la publicación del texto íntegro de la querella en la que se imputaba a altos cargos del Gobierno Regional y que todavía los propios encausados no tuvieran notificación oficial de la querella. Para finalizar, aseguró que el Ejecutivo regional no tenía pensado pedir la dimisión de ninguno de los supuestos implicados en casos de corrupción urbanística y menos contra los que el fiscal jefe, López Bernal, se había querellado por el caso La Zerrichera. Mientras algunos políticos aguileños acusados por el PSOE en el caso se defendían como Pedro Gil, portavoz del movimiento Aguileño Socialdemócrata, que rechazó las declaraciones realizadas al fiscal jefe del TSJ por parte del portavoz Ramón Román, según las cuales le ofreció un millón de euros para que no se opusiera a la urbanización de La Zerrichera. Pedro Gil negó tajantemente las acusaciones con un ‘jamás’. Otro de los denunciados por el PSOE fue el antiguo secretario del

PSOE en Águilas, Domingo Martínez, quien ha presentado una querella por presunto delito de calumnias a Ramón Román, por las declaraciones que éste hizo ante el fiscal jefe sobre un supuesto intento de soborno en el que se señalaba a Domingo Martínez como intermediario del grupo Hispania. A finales de abril, el 24 concretamente saltaba la noticia de que los altos cargos del PP imputados en La Zerrichera habían recurrido contra la querella admitida por el juez. Los imputados por el juez formularon sus alegaciones dentro del plazo previsto, después de que les fuera notificado el contenido de la querella que presentó el fiscal jefe del TSJ. Según el PP en esa fecha el recurso debía ser resuelto por la Audiencia Provincial y esperaban un pronunciamiento a favor de que la Audiencia frenara el proceso. La querella iba dirigida contra Encarnación Muñoz, que fue directora general de Medio Natural; Antonio Alvarado, director general de Calidad Ambiental; Manuel Alfonso Guerrero Zamora, director general de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo; José María Ródenas Cañada, subdirector general de Vivienda; Juan Ignacio Sánchez Gelabert, jefe de Servicio de Calidad Ambiental; Juan Ramírez, alcalde de Águilas; y José López Díaz, ex concejal del PP.

Altos cargos del PP imputados en La Zerrichera recurrieron contra la querella admitida por el juez , A N U A R I O 2008

241


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 19

MESES PREELECTORALES ‘CAPTACIÓN DE VOTOS Y DERRIBO DEL ADVERSARIO’. Los partidos políticos no querían perder ni un solo voto por lo que a sabiendas del peso de los ciudadanos de la Unión Europea en la población de la Región de Murcia, que ha crecido extraordinariamente en los últimos años optaron por diseñar campañas especiales para captar el voto de éste en las urnas

el 27 de mayo. Los municipios con mayor número de residentes comunitarios son Mazarrón con 6.212, Murcia con 5.534, Cartagena con 4.558, Lorca con 2.442 y Los Alcázares con 1.943. Tanto el PP como el PSOE incluyeron en sus listas candidatos de origen europeo, por ejemplo en Mazarrón. También los respectivos mítines fueron en sus respectivos idiomas, así como los carteles y los

programas que incluían propuestas concretas para este colectivo y así ganarse su favor. No sólo detallar y finalizar los programas electorales, los partidos también estaban en alerta para que el contrincante no se pudiera beneficiarse de votos fraudulentos. El 24 de abril salía la siguiente información ‘El PSOE denuncia el engorde fraudulento del censo electoral en Ulea y Abanilla’.

Trabajando por la Región de Murcia

E

stoy convencido de que, si entre todos hacemos las cosas bien, nuestra Región tiene un futuro magnífico. En los próximos cuatro años, en esta legislatura que ahora empieza con José Luis Rodríguez Zapatero de nuevo al frente del Gobierno de España, vamos a poder ver, físicamente, los resultados de las inversiones que comenzaron a realizarse en la legislatura anterior. Ya no serán teoría carreteras, autovías ni ferrocarril. En Yecla y Jumilla observarán cómo se construye y se pone en funcionamiento la autovía del Altiplano, donde ya se está trabajando; la gente que viaja entre Murcia y Cartagena recorre el Puerto de la Cadena por una vía mejorada y ampliada; la línea ferroviaria desde Chinchilla a Cartagena, que el PP había borrado del mapa, ha sido renovada por completo, y la explanación de la Variante de Camarillas está terminada en un 70% en la zona de Murcia. En menos de tres años iremos en tren a Madrid en dos horas por el AVE del corredor mediterráneo, y en tres por la línea de altas prestaciones de Cieza. Además, la segunda parte del Programa A.G.U.A., con inversiones nunca imaginadas en nuestra Región, hará que –como dijo Zapatero en su discurso de investidura– en muy pocos años hayamos solucionado definitivamente el problema del agua, y consigamos independizarnos para siempre de la sequía. El Trasvase Tajo-Segura traerá más cauda-

, A N U A R I O 2008

242

les porque los bancos de agua funcionarán debidamente; la desalinizadora de Torrevieja estará muy pronto terminada y produciendo agua para nuestros regantes; se habrán completado las obras de modernización de todos los regadíos, y nuestros cultivos, que optimizarán cada gota del agua que reciben, no volverán a tener problemas; no habrá tampoco, como no lo hubo en los cuatro años pasados, cortes de agua en el abastecimiento humano. Todo esto forma parte del paisaje futuro de la Región de Murcia. Del futuro inmediato. Sólo si ocurriese algo indeseable, como la falta de colaboración del Gobierno Regional de Valcárcel con el Gobierno de Zapatero, el futuro no sería así. Si Valcárcel sigue poniendo ‘zancadillas’ a las grandes obras que se están realizando (Torrevieja, por ejemplo), o si sigue utilizando el agua como arma electoral y como ariete contra el PSOE, la Región no se lo perdonará, y la historia le pasará factura. Estoy seguro de que no lo permitirá. Tengo que decir que el esfuerzo que hemos realizado desde el Partido Socialista de la Región de Murcia, practicando un murcianismo exigente, es en gran parte responsable de las inversiones de las que la Región se está beneficiando. Los socialistas murcianos hemos cumplido nuestra obligación de trabajar con exigencia en Madrid en defensa de los intereses de la Comunidad Autónoma. Y hemos conseguido, con esfuerzo y

con tesón, que en los Presupuestos Generales del Estado se hayan incluido las partidas correspondientes a estas inversiones. A la Región le beneficia Zapatero por encima de todo, le beneficia su compromiso social con los jóvenes, los mayores, las mujeres y las familias, y su apuesta por el crecimiento sólido y sostenible. Nosotros vamos a seguir luchando sin descanso, vamos a ofrecer alternativas y vamos a ser exigentes, porque queremos una Región más moderna y más rica, pero también más cohesionada, en la que el progreso beneficie a todos y no solamente a unos pocos, más justa, y más ética. Y es urgente, ante el cambio de ciclo inmobiliario, una nueva política económica por parte del Gobierno Regional que apueste por un modelo de crecimiento de nuestra Comunidad mas innovador, que apueste por la educación y por el respeto al medio ambiente. La Región de Murcia tiene un sitio magnifico en el mundo, pero ese sitio, ese futuro, pasa por la apuesta por la calidad en el sector turístico, en el sector agrícola, en el industrial, en el residencial. Ésta es la palabra clave: calidad, que no solamente nos puede ayudar a abordar la desaceleración que se nos presenta, sino que también nos permitirá abordar los retos del futuro. Pedro Saura Secretario general del PSOE


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 20

PA R T I D O S P O L Í T I C O S

A tan sólo 33 días para las elecciones locales y autonómicas, los partidos políticos mantenían el ‘hacha de guerra’ levantada, esta vez el PSOE denunciaba las inscripciones supuestamente fraudulentas en el censo electoral, con el fin de incrementar el número de votantes a favor de una determinada opción en estas dos poblaciones. El secretario de Política Municipal, José Ramón Jara, vertía estas acusaciones, al tener constancia ‘de que se están dando de alta electores en los censos de Abanilla y Ulea como residentes en viviendas que llevan años abandonadas’. El dirigente socialista explicó que el PSOE había sido informado de estos hechos por vecinos de ambos municipios por lo que su partido estaba investigando los hechos, sobre los que presentaría la correspondiente denuncia ante la Junta Electoral cuando dispusiera de las pruebas. A este respecto el PP ponía en duda las afirmaciones de los socialistas y aseguraban no tener referencias de hechos similares en ninguna población de la Región. Los dos alcaldes afectados negaron las supuestas irregularidades expuestas por el PSOE y el secretario del área electoral del PP, Javier Iniesta, declaró que ‘Si tan seguros están de eso, lo que tienen que hacer es demostrarlo’.

Los partidos políticos calentaban motores en todos los municipios, con fiestas, promesas o propuestas. Por ejemplo, una de las propuestas para jóvenes, era ofrecer un carné cultural para facilitar el acceso a museos y conciertos, ésta de parte del PP. El PSOE pues celebraba una fiesta por la igualdad con gays y lesbianas, encabezada por la candidata socialista a la alcaldía de Murcia, María José Alarcón. En definitiva mucho ruido y miles de promesas, unas que se cumplen y otras que van al baúl de los recuerdos después de los comicios. Tras la finalizar el plazo de presentación de candidaturas para las elecciones locales y autonómicas del 27 de mayo, a los murcianos les quedaba bastante tiempo para valorar a los candidatos de sus respectivos municipios como también a los

Más de 3.200 candidatos fueron inscritos para las elecciones del 27-M autonómicos. Un total de 970.930 murcianos, tanto nacidos como adoptados, y unos 33.000 más que en pasadas elecciones que medirían con cuentagotas la actitud, promesas y compromisos adquiridos y realizados durante este último año sobre todo, lo más reciente es lo que mejor se recuerda, aunque está premisa a veces o muchas falla.

El PSOE denunció unas inscripciones supuestamente fraudulentas en el censo electoral Pedro Saura durante un mitin (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

243


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 21

En total 3.217 personas inscritas para participar en la campaña electoral del 11 de mayo, con un único fin, convencer a los ciudadanos, de que las cosas pueden ir mejor y que gestionarán bien su dinero. Los distintos candidatos pondrían toda la carne en el asador para convencer a los nuevos votantes, fidelizar a los que años anteriores habían obtenido su confianza, e intentar ‘birlar’ votantes al contrincante bien por su programa electora –que menos–, o por sacar ‘trapos sucios’ de los adversarios. Tanto para renovar a sus representantes en el Parlamento autónomo como en las 45 corporaciones municipales, los murcianos conta-

ron con más opciones entre las que elegir respecto a las elecciones del año 2003. Un total de 293 candidatos repartidos en ocho formaciones políticas que aspiraban a ocupar alguno de los 45 escaños que componen la Cámara legislativa regional. En los anteriores comicios fueron nueve las listas registradas, pero con menos candidatos, un total de 252. PP, PSOE, IU+Los Verdes, Centro Democrático Liberal (CDL) y Coalición Ciudadana Regional (CCR), integrada por un grupo de partidos locales, presentaron listas en las cinco circunscripciones en las que se eligen los 45 diputados. Les siguieron Falange Española y de las

JONS y Democracia Nacional, partidos de ideología ultra que en otras partes de España han unido fuerzas para el 27-M pero que en la Región van cada uno por su lado y que han presentado candidatos en dos circunscripciones. El último que trató de sentar en la Asamblea a alguno de sus postulantes fue la Organización Nacional Centrista, que sólo pelearía por los votos de la circunscripción de Lorca y la comarca del Guadalentín. La novedad de este año con respecto al catálogo electoral en 2003 fue la alianza entre Izquierda Unida y Los Verdes, que entonces fueron por separado, y la irrupción del CDL y de la Coalición Ciudadana Regional.

La crisis económica, consecuencia de un urbanismo especulativo y corrupto

2

007 ha sido el año en que el PP ha conseguido el aval necesario para seguir imponiendo un modelo económico que, ahora se descubre, es el principal responsable de la degradación política, económica y social de la Región de Murcia La peculiarísima legislación electoral de la región de Murcia, producto del pacto tácito entre el PSOE y el PP para la fijación de unas reglas de juego que hacen una interesada, tergiversada y muy poco democrática lectura de la voluntad popular de los murcianos, ha convertido a la región de Murcia en una anomalía. La única comunidad autónoma española en la que en cada elección, y ya van siete, hemos transitado de una mayoría absoluta a otra, las más de las veces del mismo color, y sólo una cambiándolo, sin opción al acuerdo político. El papel de Murcia en España: su influencia, su aportación a la riqueza de la nación, sus parámetros de desarrollo, sus servicios públicos e infraestructuras, su más que considerable aportación al infame mapa de la corrupción política española, incluso el escaso nivel de simpatía que despertamos en el conjunto de

, A N U A R I O 2008

244

nuestro país... son datos que no avalan, precisamente, las bondades de los gobiernos de mayoría absoluta que son, y han sido, en esta Región. Sin embargo, lo más significativo de ese año 2007 fue la consolidación del apoyo electoral mayoritario de los murcianos a la derecha política, y, cabe así interpretarlo, al modelo de crecimiento que esa derecha política ha venido auspiciando en la Región de Murcia, y que ya en esas fechas daba unos síntomas de agotamiento que no fueron mayoritariamente percibidos como tales por la ciudadanía. 2007, es, ya se ha dicho, el año de consolidación electoral del PP; el año del ladrillo y el convenio urbanístico como base de la economía murciana, llevando hasta el paroxismo el carácter de la vivienda como el negocio de unos pocos y no como el derecho constitucional de todos. Año en el que se ha exacerbado la demagogia del «agua para todos». Año perdido para el diseño de un modelo de desarrollo sostenible y eficiente. Un año, otro más, de economía en precario, sumergida, informal, cuyo corolario son algunos muertos más en accidentes labo-

rales. Otro año donde las concesiones graciosas de Valcárcel y los suyos a los chiringuitos universitarios privados fastidian a unas universidades públicas cuyo servicio a esta Región ha sido y es impagable. Y todo estalla en el tránsito de 2007 a 2008. Burbujas inmobiliarias que explotan haciendo más daño donde más se confió en el humo de ladrillo. Incremento del desempleo en una Región que ha perdido un tiempo precioso para consolidar una economía distinta y potente. La Guardia Civil entrando en ayuntamientos populares y socialistas para detener y encarcelar a alcaldes y funcionarios corruptos hasta la médula. La crisis económica en ciernes, que la sociedad va a padecer irremisiblemente, es consecuencia de este urbanismo especulativo y corrupto. Sus responsables, quienes han defendido dicho modelo.

José Antonio Pujante Diekmann Diputado IU + Los Verdes de la Región de Murcia


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 22

PA R T I D O S P O L Í T I C O S

Los murcianos contaron con más opciones para votar que en 2003

El presidente de la Región junto a los alcaldes de Murcia y Puerto Lumbreras (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

La novedad de este año fue la irrupción de CDL Coalición Ciudadana Regional En la contienda electoral regional, desaparecieron Familia y Vida, Partido Humanista y el Centro Democrático y Social, que prefirieron no insistir tras el escaso respaldo obtenido en los comicios. DEBATE TELEVISIVO CENTRADO EN LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA. Durante los últimos meses los casos de corrupción urbanística tomaron más protagonismo aún, sirvieron como arma arrojadiza para hacer peligrar la honestidad de unos y otros partidos, PP y PSOE. Las dudas se creaban en torno a la factura que podía pasarles a los populares 12 años de Gobierno ininterrumpido y absoluto y los escándalos urbanísticos que habían salpicado a algunos de sus cargos y alcaldes. Pero el PP lo tenía claro, ninguna, estaban convencidos de la victoria.

Los socialistas murcianos hicieron una campaña dura, que se basaba entre otras cosas en sacar a la luz y denunciar las supuestas irregularidades urbanísticas del PP. Y, cómo no, fortalecer su imagen con la renovación que el secretario general y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Pedro Saura impuso en las principales ciudades El futuro de Izquierda Unida también estaba en el aire, en los pasados comicios se quedó fuera de la corporación municipal de Murcia y apenas pudo renovar el escaño en la Asamblea Regional. En esta ocasión su alianza con Los Verdes les podía ofrecer mejores resultados, pero habría que esperar, esto sólo era un supuesto. En cuanto a las municipales, también se incrementó el número de candidatos. Frente a las 163 listas y 2.715 candidatos que se disputaron en el 2003 las 729 actas de concejal repartidas en los 45 ayuntamientos de la Región de Murcia, para el 27M los murcianos contaron con 2.924 candidatos pertenecientes a 172 coaliciones, partidos o agrupaciones para elegir a sus ediles. ÚLTIMO ASALTO: VALCÁRCEL–SAURA. El 8 de mayo los dos candidatos a presidir la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel y Pedro Saura se enfrentaban a un ca-

ra a cara sin precedentes, en Canal 6. El cuerpo a cuerpo levantó gran expectación, tanto en las filas de los partidos políticos como en otros foros sociales, pero lo que realmente levantó ‘ampollas’ fueron los temas y acusaciones cruzadas de los dos candidatos sobre urbanismo y corrupción. El ladrillo y la corrupción se convirtieron en el tema central del duelo dialéctico y sembraron tensión, sobre todo cuando Saura responsabilizó ‘al modelo urbanístico de Valcárcel de generar especulación, agresiones al medio ambiente y corrupción’, Valcárcel le replicó con ‘no cuente cuentos’. La discusión fue subiendo de tono y entraron en cuestiones personales, Valcárcel aludió a la votación de Saura en el retranqueo de una vivienda propiedad de su padre en Torre Pacheco. Saura le respondió: ‘No le permito decir que estoy afectado en un caso de corrupción’, y le pidió a Valcárcel que explicara ‘la oscura cooperativa a la que pertenece, su piso en Gran Vía que ha sido un chollo, y los millones de metros cuadrados recalificados a socios de su hermano’. Valcárcel siguió insistiendo sobre la supuesta irregularidad cometida por Saura en Torre Pacheco, lo que provocó que Saura afirmara de la existencia de ocho empresas inmobiliarias que atribuyó ‘a la saga Valcárcel’. El líder popular instó a Saura: ‘Si es cierto lo de las ocho empresas yo me voy de la política, pero si no es cierto se va usted’. , A N U A R I O 2008

245


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 23

El ladrillo y la corrupción fueron protagonistas en el debate político entre Valcárcel y Saura Otro de los temas con más intensidad fue el del agua, que salió en el último tramo del debate. Pedro Saura reiteró su acusación a Valcárcel de mentir y traicionar a los murcianos, y defendió las inversiones del Gobierno central para resolver este problema. Ramón Luis Valcárcel le contestó con abundancia de datos y le culpó también haber ‘mentido y traicionado a los murcianos por rechazar el trasvase del Ebro. El inicio de campaña cumplió sus premisas, pegadas de carteles, promesas, mítines con los grandes líderes, y mucha ilusión por llegar a lo más alto y ganarse la confianza de los ciudadanos, aunque con sus respectivas polémicas, a fecha de 8 de mayo salían informaciones que apuntaban que tanto el PP como el PSOE se lanzaban denuncias por supuestos casos de uso de los recursos públicos con fines electorales. A raíz de algunos casos denunciados por el PSOE, la Junta Electoral decidió abrir expediente sancionador al alcalde de Torres de Cotillas, Domingo Coronado (PP), por un supuesto uso indebido de medios municipales para promocionar su candidatura. También debido a una denuncia del PSOE, la Junta Electoral de Cartagena denegó al alcalde de Mazarrón, Francisco Blaya (PP), la celebración de un acto público de colocación de la primera piedra de un centro de atención primaria. , A N U A R I O 2008

246

En Águilas, el incidente que llegó a la Junta Electoral tuvo que ver con una pancarta instalada por IU+Los Verdes con al frase Gobernar sin corrupción en Águilas es posible, y que fue denunciada por el PP ante la autoridad electoral. Sin embargo, y a pesar de que la Junta Electoral permitió la exposición de la pancarta, el alcalde de Águilas, Juan Ramírez del PP ordenó retirarla, lo que motivó una denuncia de IU ante la Guardia Civil. En Lorquí el PP acusó al Ayuntamiento del PSOE de editar una revista que anunciaba la construcción de una residencia de ancianos y la instalación de nuevos contenedores soterrados, lo que para los populares era propaganda electoral. Estos son una pequeña muestra de tantos casos que tuvieron que solucionar las juntas electorales de las zonas a las que no les faltó trabajo. RESULTADOS ELECTORALES Y VALORACIONES. Con una participación inferior a los comicios de 2003, que rondó el 68 por ciento, Ramón Luis Valcárcel y el PP consiguieron el 27 de mayo su cuarta victoria electoral consecutiva en la Región de Murcia, poniendo de manifiesto que tras doce años en el poder con mayoría absoluta no les ha pasado factura nada, ni nadie. Los años ni las reiteradas acusaciones por presuntos delitos urbanísti-

cos han desgastado a los populares, sino que han mejorado la cifra de votos obtenida hace cuatro años, logrando el mejor resultado en los 24 años de historia de la Comunidad Autónoma de Murcia. El PP logró 29 diputados, uno más que en las elecciones de 2003, y además mejoró su porcentaje de votos, ya que superó el 58 por ciento, dos puntos más que hace cuatro años. Ramón Luis Valcárcel se reafirmó como uno de los principales barones autonómicos del PP, con un apoyo popular que rondó el 60 por ciento de los votos emitidos, además con más del 99 por ciento de papeletas escrutadas era el candidato autonómico del PP más votado de España, seguido de Esperanza Aguirre, en Madrid, y Juan Vicente Herrera, en Castilla y León.

Valcárcel fue el candidato autonómico del PP más votado de España

Francisco Celdrán y Pilar Barreiro celebran la victoria popular en Cartagena (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 24

PA R T I D O S P O L Í T I C O S

Multitud de simpatizantes celebran el triunfo electoral (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

DERROTA DEL PSOE E IU + LOS VERDES. El principal derrotado de los comicios autonómicos fue el PSOE y su candidato a la presidencia de la Comunidad, Pedro Saura, ya que no fueron capaces de frenar la hegemonía política del PP y de Valcárcel en la Región de Murcia, sino que además empeoraron los resultados de las últimas elecciones. El PSOE se quedó con 15 diputados, uno menos de los que disponía hasta entonces en el Parlamento autónomo. Además la jornada fue aún más amarga para los socialistas debido al descenso en tres puntos en el porcentaje de votos, al bajar del 34 por ciento del 2003 al 31,8 por ciento del 27-Mayo. El número de escaños en la Asamblea y el porcentaje de votos obtenidos por el PSOE y Pedro Saura igualaban así los peores de la historia de los socialistas en las siete elecciones autonómicas celebradas hasta entonces en la Comunidad Autónoma. En mayo de 1995 tuvo lugar el primer declive de los socialistas cuando perdieron el poder en la Comunidad Autónoma a manos del PP y se quedaron con 15 diputados y el 31,6 por ciento de los votos. Para IU+Los Verdes los resultados no fueron muy favorables en las elecciones autonómicas, se limitaron a conservar el escaño que ocupaba y que en la nueva legislatura lo ocupará el líder de la formación rojiverde, José Antonio Pujante. Los datos positivos de las elecciones del

27-M estuvieron en la mejora de votos obtenidos en 2003 y en el Ayuntamiento de Murcia ya que su candidata, Esther Herguedas, alcanzó a entrar en la corporación municipal. RESULTADOS ASENTADOS Y VARIABLES EN LAS MUNICIPALES. El PP logró una victoria electoral aplastante en los municipios de la Región de Murcia, en Lorca, feudo socialista hasta el momento, por primera vez gobernaría un alcalde popular, Francisco Jódar.

El PP consiguió vencer en Lorca, Lorquí, Ceutí, La Unión, Alguazas y Santomera

Con la victoria en Lorca, el PP ampliaba así su poder municipal en la Región al controlar las cuatro principales poblaciones. En Murcia y Cartagena, los populares mantuvieron las mayoría absoluta que ya disfrutaban, en Lorca ganaron con el margen suficiente para gobernar en solitario, y en Molina de Segura se aseguraron de nuevo el triunfo. El PP sumó éxitos en municipios que tradicionalmente estaban en manos socialistas como Lorquí, o Ceutí, uno de los feudos socialistas desde el restablecimiento de la democracia. El PSOE también perdió las corporaciones municipales de La Unión, Alguazas y Santomera, aunque ganó en Beniel y en Moratalla. En Mula el PP retrocedió y el PSOE podría gobernar con el apoyo de IU. El principal revés de los populares fue en el Mar Menor, ya que la incertidumbre se tornaba alrededor de dos de sus principales baluartes, San Javier y San Pedro del Pinatar, que podrían caer en manos socialistas. En el primero de ellos, el PP perdió la mayoría absoluta y una alianza del PSOE y de lo independientes podría dejarle sin alcaldía. En San Pedro, el PSOE fue por primera vez la lista más votada y podría gobernar con la Unión de Centro de Pinatar. Sí sumamos los 45 municipios que componen la Región, las candidaturas del PP fueron las más votadas en 35 de ellos, en 9 las del PSOE, y sólo en 1, Ojós, los independien-

Esther Herguedas en una rueda de prensa (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

247


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 25

José Antonio Pujante en una rueda de prensa (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

tes. En total el PP logró 413 concejales de los 745 que había en juego en la Región, 36 más que en las anteriores elecciones, mientras que el PSOE se quedó con 271, doce menos que en las elecciones de 2003. TOMA DE POSESIÓN DE CANDIDATOS Y AYUNTAMIENTOS CERRADOS. Tras asumir los resultados electorales los partidos políticos con mayoría absoluta festejaban la victoria, mientras los grupos políticos que no corrieron con la misma suerte pactaban y negociaban las alcaldías de los municipios, unos con más fortuna que otros, pues algunas jugadas no salieron del todo bien, sobre todo al PSOE que además de la derrota en feudos socialistas como Lorca, también perdieron otro de sus feudos, Ceutí, por no llegar a un acuerdo con IU, tras barajarse varias posibilidades, y elegir finalmente como alcalde a Mariano Cano de IU gracias al apoyo del PSOE, en octubre éste dimitiría. El resultado, un alcalde nuevo para Ceutí esta vez sin ningún pacto que valiese, se puso al frente del mu nicipio el edil popular Pascual Lorente. Si la precampaña fue dura, la post campaña también trajo quebraderos de cabeza a los partidos, como estamos comprobando. El PSOE sufrió las consecuencias de sus descalabros en la Región y noticias como éstas saltaban a la luz, se podía leer en el diario La , A N U A R I O 2008

248

Verdad ‘El PSOE regional apoya a Segado pero no le da libertad total para elegir a su equipo’. Esta noticia versaba sobre el reclamo de autonomía del candidato de Cartagena por el PSOE, Ignacio Segado para renovar el equipo de la ciudad portuaria para hacer una buena oposición contra Pilar Barreiro. A fecha de 17 de junio la mayoría de los municipios iniciaban su legislatura, concretamente 43 de los 45 de la Región de Murcia, a falta de Yecla y La Unión, pendientes de la resolución de sendos contenciosos electorales. Una de las sorpresas fue el pacto del PP y PSOE en Alhama, que se repartirían la alcaldía y la Concejalía de Urbanismo, a razón de tres años para los populares y uno para los socialistas. Las resoluciones no tardaron en llegar, y los populares fueron los más beneficiados. La sección segunda de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia desestimó el recurso presentado por el PSOE contra la Resolución de la Junta electoral en la que otorgaba al PP la mayoría absoluta en la Unión tras el recuento de las elecciones del 27-M. El PSOE reclamaba la anulación de un voto del PP marcado con un aspa, ya que si esto ocurría, les habría dado un concejal más y por tanto los populares hubieran estado

sin mayoría absoluta al empatar a ocho en número de ediles. Por otra parte, en Yecla la composición inicial de la Corporación no variaría, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia desestimó el recurso electoral interpuesto por la Agrupación Yeclana Independiente (AYI), contra el acuerdo de la Junta Electoral de Zona de Yecla y Jumilla, en el que se proclamaba a los candidatos electos a concejales de las Elecciones Locales de Yecla. TRISTE ADIÓS A UNO DE LOS ‘PADRES DE LA CONSTITUCIÓN’, GABRIEL CISNEROS. El 27 de junio, Murcia despedía al diputado del PP y ‘padre de la Constitución’, Gabriel Cisneros quien falleció en la capital, donde pasaba la última fase de una grave enfermedad en casa de su hermana y su cuñado Máximo Poza, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia y ex jefe del servicio de Neurocirugía de la Arrixaca. Las condolencias y reacciones tras conocerse la noticia no se hicieron esperar y el Tanatorio de Jesús se convirtió en uno de los epicentros de la política regional, ya que los restos de Gabriel Cisneros reposaron allí hasta que pasadas las 14:30 emprendieron viaje hacia Madrid, para protagonizar su última aparición en el Congreso de los Dipu tados. La capilla ardiente se instaló en la Cámara Baja por expreso deseo del parlamentario popular, quien llevaba un año luchando contra el cáncer de hígado. Todos los grupos parlamentarios rindieron homenaje a Gabriel Cisneros en la capilla ardiente instalada en el Congreso y no dudaron en elogiar la trayectoria humana y profesional del político. El presidente del Congreso, Manuel Marín impuso la Medalla de la Cámara Baja a título póstumo al que era vicepresidente tercero de la Mesa del Congreso hasta su muerte.


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Pรกgina 26


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Pรกgina 27


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 28

ASAMBLEA REGIONAL

El Partido Popular se afianza en el Hemiciclo ÁNGELA DE LA LLANA Periodista

E

l candidato del Partido Popular, Ramón Luis Valcárcel, fue elegido en el mes de mayo presidente de la Región de Murcia por cuarta vez consecutiva, con los 29 votos a favor de los diputados de su partido, en la sesión del Debate de Investidura celebrado en la Asamblea Regional. Los quince diputados del PSRM-PSOE y el único representante de IU-LV votaron en contra. El reelegido presidente se comprometió en su discurso a la ejecución de una «cartera llena de proyectos, de nuevas, frescas, renovadas y ambiciosas ideas para hacer más grande la Región de Murcia» y destacó como ejes fundamentales de la nueva etapa de gobierno «el diálogo, la sostenibilidad, la innovación y la confianza».

Edificio de la Asamblea Regional (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 29

R

AMÓN LUIS VALCÁRCEL SEÑALÓ que trabajará para potenciar las políticas sociales, la calidad del empleo, la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, así como la protección de los espacios naturales. Además, Valcárcel lanzó una llamada a la oposición para «pactar en un tema tan vital como es el agua». Por su parte, los portavoces de los grupos parlamentarios Socialista, Pedro Saura, y Mixto, José Antonio Pujante, de IU-LV, coincidieron en su intención de proponer un pacto contra la corrupción y una estrategia de defensa del trasvase TajoSegura. El portavoz socialista dijo estar dispuesto a «consensuar los grandes temas», y se refirió a la elaboración de una estrategia en defensa del Tajo-Segura ante la reforma del Estatuto de Castilla La Mancha. Saura pidió además un cambio en la Ley de Suelo, y dijo que «es necesario incrementar los controles contra la corrupción», para lo que propuso la creación de un Tribunal de Cuentas que «fiscalice los convenios urbanísticos». Asimismo, pidió un programa de gobierno que prepare a la Región para el cambio de ciclo económico y recordó

que Murcia está a la cola en innovación y que se han desprotegido 15.000 hectáreas de espacios naturales. José Antonio Pujante planteó durante el Debate de Investidura la importancia de sacar adelante un plan de lucha contra la corrupción, «solidario y que apueste por los intereses generales frente a los de los especuladores», y solicitó una reforma de la Ley Electoral para garantizar la proporcionalidad. Pujante, quien se refirió también a la destrucción del medio natural, señaló que IU-LV apuesta por un modelo económico de solidaridad y respetuoso con el medio ambiente, con una ley del suelo al servicio del interés general, por la creación de empresas públicas así como una moratoria urbanística para proyectos insostenible y de protección de los espacios naturales. El portavoz parlamentario del PP, Juan Carlos Ruiz, pidió a la oposición que se sume a un pacto para «la alta velocidad y las infraestructuras, el estatuto de autonomía y el agua, sin renunciar al trasvase del Ebro», señaló. Por su parte, Ramón Luis Valcárcel, en su réplica a los

Pujante planteó la importancia de sacar adelante un plan de lucha contra la corrupción Un momento del debate parlamentario en la Asamblea Regional (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

252


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 30

ASAMBLEA REGIONAL

Reverte afirmó que los ciudadanos disfrutarán de 35 millones de euros de beneficios fiscales portavoces, dijo que la oposición es ajena a los intereses de la Región. «A los murcianos les interesan la educación, las infraestructuras, la sanidad, el empleo y las políticas sociales, y no la Región que a ustedes les gustaría que fuera», concluyó el presidente. Además, Valcárcel recriminó a Saura que planteara la reforma del estatuto de autonomía con el argumento de que lo reclama la sociedad, porque, en su opinión, esta demanda del PSOE obedece a una «imposición de Ferraz», la sede central del partido socialista. Además, acusó al portavoz del PSOE de emplear el discurso «fácil, al proponer un pacto contra la corrupción». Sobre la construcción, Valcárcel comentó que este sector es «consecuencia, y no motor, del crecimiento económico». Criticó al Partido Socialista por la situación planteada en la empresa Zincsa y dijo a este respecto que se había reunido en privado en numerosas ocasiones con los trabajadores y la dirección de la firma para obtener suelo y trasladar la fábrica y criticó que el Estado bloquee la solución al problema. 4.730 MILLONES DE EUROS DE PRESUPUESTO. Los Presupuestos Regionales del año 2008 fueron aprobados en el mes de diciembre y tan sólo una docena de enmiendas parciales de la oposición fueron aceptadas, como la aceleración de los proyectos de construcción de viviendas de promoción

pública en Moratalla, Calasparra y Caravaca y la ejecución de la carretera entre Mula y Cieza. Con una cuantía de 4.730 millones de euros y un incremento del 13,5 por ciento respecto al año en curso, sus principales líneas de actuación son el gasto de más de 3.000 millones en servicios sociales como Sanidad, Educación y Política Social y el in cremento en casi un 30 por ciento de las políticas de preservación ambiental y en un 23 por ciento de las de investigación. La consejera de Hacienda y Administraciones Públicas, María Pedro Reverte, señaló que los presupuestos «darán soporte a los objetivos de avanzar en el estado de bienestar, crear más empleo, impulsar más proyectos de infraestructuras e incidir en la innovación y en la sostenibilidad ambiental». Añadió que se trataba de «unas cuentas sólidas, rigurosas y realistas». Reverte incidió en que los ciudadanos de la Región van a disfrutar de «unos beneficios fiscales que alcanzarán los 35 millones de euros, con especial incidencia en los jóvenes y familias numerosas» y explicó que el nuevo modelo de desarrollo «es aquel que conjuga los proyectos de infraestructuras con las nuevas vías de progreso». Por su parte, PSOE e IU coincidieron en que los presupuestos presentados por el Gobierno no responden, en ningún caso, a la realidad. En opinión de la diputada socialista Begoña García Retegui «el presupuesto no recoge las necesidades reales de los ciudadanos y no tienen en cuenta la incertidumbre y el ciclo económico que se está viviendo». La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes anunció su intención de destinar para el año próximo 170 millones de euros, un 73 por ciento de su presupuesto, al apartado de vivienda, obra pública e infraestructuras, tal y como anunció el titular de este departamento,

José Ballesta, ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos de la Asamblea Regional. José Ballesta recordó que, como medida de acceso a la vivienda, se creará la figura de la Vivienda de Precio Limitado (VPL). Esta catalogación, como explicó en su día Joaquín Bascuñana, antecesor de Ballesta, supone que la casa, nueva o de segunda mano, sólo puede costar un 40 por ciento más que una vivienda protegida. La consejera de Hacienda, María Pedro Reverte, indicó que en total se invertirán 32 millones de euros en medidas para acercar la Administración al ciudadano. La Consejería incorporó al presupuesto unos 400.000 euros para la convocatoria de un concurso de ideas para elaborar el proyecto con el que se pondrá en marcha una Ciudad Administrativa en Murcia. Otra de las medidas adoptadas fue la exención del pago de impuestos de sucesiones para las personas menores de 35 años que reciban de un familiar directo una cantidad no superior a 100.000 euros para fundar una sociedad. Por su parte, la Consejería de Turismo anunció en la Asamblea Regional que tanto en el presupuesto regional como en el del Ministerio de Turismo, se doblará la dotación

La consejera de Hacienda indicó que se invertirán 32 millones de euros en medidas paa acercar la Administración al ciudadano , A N U A R I O 2008

253


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 31

Las mujeres que reduzcan su jornada para cuidar de sus hijos podrán obtener 2.000 euros prevista para el próximo año destinada a la promoción y comercialización de los productos turísticos de la Región de Murcia fuera de España. Además, anunció que venderá la Región en dieciséis ciudades europeas con vuelos a San Javier,

para lo que se invertirán en 2008 unos 11 millones de euros. Las mujeres que reduzcan su jornada laboral para cuidar a hijos menores podrán obtener una subvención de hasta 2.000 euros el próximo año, según recoge el programa de subvenciones que presentó en la Asamblea Regional la Consejería de Empleo y Formación para la incorporación de la mujer al mercado laboral. El consejero de Empleo, Constantino Sotoca, que presentó a la Cámara un presupuesto de 138 millones de euros, destacó las diez nuevas líneas que subvencionan la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, con medidas de conciliación de la vida familiar. El próximo año se estrenará también el Cheque Empleo que, con un

presupuesto de tres millones de euros, permitirá que 500 jóvenes menores de 30 años encuentren empleo estable, y, además, se completarán hasta el 50 por ciento las cotizaciones a la Seguridad Social de un millar de mujeres titulares de explotaciones agrarias. La Consejería de Empleo también presentó en el Parlamento una línea de ayuda, de casi cuatro millones de euros, para el fomento de la contratación indefinida como, por ejemplo, la que permitirá que las empresas hagan este tipo de contrato a titulados universitarios. El consejero de Política Social, Joaquín Bascuñana, prometió en la Asamblea que todos los municipios que lo soliciten tendrán una guardería, una iniciativa que cuenta con un

Veinticinco años de autonomía, cinco lustros de progreso

C

uando hace veinticinco años se aprobó el Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia, pocos imaginaban, imaginábamos, los beneficios que iba a deparar. A pesar de ser «uno de los pueblos más viejos de España, con sus raíces a orillas del Mediterráneo, entre las colinas y las calas de Cartagena, a través de la cual penetró en nuestra tierra la civilización y la lengua de Roma, el cristianismo, las corrientes liberales y democráticas de los últimos siglos e incluso el mismo principio federativo que actualmente ha constituido el fundamento de la nueva Europa», en palabras del insigne historiador, José María Jover, el acceso al autogobierno supuso para la Región de Murcia un fenómeno nuevo, vivido en principio con cierto escepticismo. Nada hacía presagiar entonces que la historia y consolidación de la autonomía de Murcia llegaran a ser la génesis de su modernización y de su cohesión. La falta de conciencia autonómica, debido entre otras razones a su carácter de tierra de fronteras; su delimitación territorial

, A N U A R I O 2008

254

poco clara, fruto de un «persistente y pacífico retroceso de sus límites territoriales» a lo largo de la historia, y el antagonismo entre las dos ciudades más importantes, Murcia-Cartagena, jugaban en contra. La sagacidad de los legisladores autonómicos al convertir a Cartagena en la capital legislativa de la Región, ubicando en ella la sede del Parlamento autonómico, sirvió para involucrar a la sociedad cartagenera en el proceso autonómico en marcha y para ir neutralizando poco a poco el sentimiento de agravio frente a Murcia. La labor de los sucesivos Gobiernos y Parlamentos regionales, encaminada a construir un proyecto común de Región, hizo el resto. Los veinticinco años de autonomía que se cumplieron el 9 de junio de 2007 han hecho posible que Murcia sea hoy una Región cohesionada, en la que apenas quedan resquicios de las rivalidades de antaño, y que, de estar a la cola de España y de Europa, haya pasado a ser una de las regiones con mayor pujanza económica.

En esta trayectoria, no siempre fácil, la Asamblea Regional ha jugado un papel esencial, no sólo por la labor desarrollada en defensa de los intereses de la Región, sentando las bases y procurando el desarrollo de una Comunidad con empuje y ganas de progresar y defendiendo su lugar en pie de igualdad con el resto de las comunidades autónomas de España, sino también, por su carácter de símbolo, en el que todos reconocen la imagen de la autonomía y la esencia de una institución que representa al conjunto de los ciudadanos de la Región. La Región de Murcia ha cumplido veinticinco años de autonomía, cinco lustros, que, desde mi punto de vista, arrojan un balance sumamente positivo para cuantos tenemos la suerte de vivir en esta Comunidad. Francisco Celdrán Vidal Presidente de la Asamblea Regional de Murcia


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 32

ASAMBLEA REGIONAL

po popular planteó la necesidad de ese tercer carril por el aumento del tráfico rodado que supondrá la entrada en funcionamiento de nuevas autovías como la de Alhama de Murcia al campo de Cartagena. Los socialistas se mostraron partidarios de valorar el protocolo sobre carreteras de la Región firmado en el año 2006 entre la Comunidad Autónoma y el ministerio de Fomento.

Edificio de la Asamblea Regional (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

presupuesto de 12,4 millones de euros. Además, el consejero de Educación, Medina Precioso, anunció la construcción de doce colegios, tres institutos, una escuela de idiomas y otra de arte. La Consejería aseguró que el bono libro se extenderá en el año 2008 y se concederá en los tres primeros cursos de primaria y el primero y segundo de secundaria. Los efectivos de la Policía Local superarán por primera vez al número total de agentes con los que cuentan los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la Región el próximo año al aumentar la plantilla en un 30 por ciento, según anunció en la Cámara el consejero de Presidencia, Juan Antonio de Heras, durante la presentación de la memoria presupuestaria de su departamento ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos de la Asamblea Regional. De Heras explicó que la Policía Local contará con unos 2.800 agentes, 628 de ellos pertenecientes a las Unidades de Seguridad Ciudadana, mientras que la Guardia Civil y la Policía Nacional disponen conjuntamente de 2.335 efectivos, según el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Pú-

blicas correspondiente a este año. De Heras destacó el «enorme esfuerzo realizado para paliar la falta de medios e inversiones del Gobierno de España en la Región», para lo que la Dirección General de Administración Local destinará 25,4 millones de euros. Por otra parte, el pleno de la Asamblea Regional aprobó por unanimidad solicitar al Gobierno de la Nación la ampliación del tercer carril de la autovía del Mediterráneo A-7 hasta Puerto Lumbreras. El gru-

La Asamblea Regional aprobó por unanimidad la ampliación del tercer carril de la A-7 hasta Puerto Lumbreras

EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN A DEBATE. El PP aprobó en sesión plenaria una moción en la que reiteraba la petición al Gobierno de la Nación de creación de un Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), para evitar y controlar la llegada de pateras con inmigrantes al litoral murciano, tal y como vino ocurriendo a lo largo del año 2007. La oposición votó en contra de la iniciativa y advirtió que la actuación aprobada por los populares va recogida en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2008. El diputado popular Pedro Chico denunció en su intervención que «al final de la anterior legislatura presentaron una moción, que fue aprobada por unanimidad, para que se instalase en la costa de la Región este sistema integrado de vigilancia» y añadió que «Murcia necesita una solución urgente al problema de la inmigración ya que desde principios de agosto la Región se ha ido poco a poco convirtiendo en una alternativa a las Islas Canarias para las mafias que comercian con personas». Denunció, por otra parte, que «la Guardia Civil ya había puesto sobre aviso al Gobierno central de que esto podría suceder, aunque una vez más, el ejecutivo socialista ha mirado irresponsablemente hacia otro lado». Exigió a los responsables del Gobierno central un pronunciamiento claro sobre el tema. El socialista Bartolomé Soler defendió la política de inmigración que lleva a cabo el Gobierno de España, , A N U A R I O 2008

255


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 33

Pedro Chico aseguró que el Gobierno central miró hacia otro lado con el problema de la inmigración «aunque –afirmó– que las pateras seguirán llegando porque el control de las fronteras no es suficiente y se requiere también la colaboración de los países de origen». Soler añadió que las medidas adoptadas por el Gobierno de la Nación en zonas como Canarias y Andalucía ha reducido en un 60 por ciento la llegada de pateras a las costas españolas. EL PACTO DEL AGUA NO SALE ADELANTE. Las tres formaciones políticas con representación en la Asamblea Regional de Murcia no se pusieron finalmente de acuerdo y, tras varios meses de trabajo en Comisión, la Región de Murcia no contará con un Pacto del Agua.

La principal diferencia entre PSOE y PP en esta materia estribó en la inclusión dentro del acuerdo de una referencia expresa a la necesidad de un trasvase del Ebro. Mientras la portavoz del PSOE, Teresa Rosique, proponía una alusión genérica a aportaciones externas de recursos, el portavoz del PP, Juan Carlos Ruiz, consideró «irrenunciable incluir como solución a los problemas de agua de Murcia una transferencia desde el Ebro». La Comisión especial para el Pacto del Agua, llevó al pleno de la Cámara un dictamen que fue aprobado con los votos del Grupo Popular y en contra de PSOE e IU. El dictamen incluía cuestiones como el mantenimiento del trasvase Tajo Segura o la desalinización como complemento al déficit hídrico de la Región de Murcia. La socialista Teresa Rosique recordó que «la Comunidad Valenciana, en la misma situación que la Región de Murcia, ha sido capaz en la reforma de su Estatuto de Autonomía de llegar a un acuerdo en materia de agua». La portavoz socialista añadió que «desde un principio el PP y el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, han tenido claro que se iba a reventar el acuerdo con la inclusión ex-

Intervención de Valcárcel durante un pleno patlamentario (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

256

presa del trasvase del Ebro porque su objetivo es seguir sacando réditos electorales del tema del agua». Por su parte, el portavoz del Grupo Popular, Juan Carlos Ruiz, dijo que «la política de los socialistas es cobarde e irresponsable» y añadió que «en ningún caso puedo comprender lo que ocurre en Murcia, cuando en comunidades como Castilla La Mancha se han puesto de acuerdo todos los partidos para poner una fecha de caducidad al trasvase del Ebro y en Aragón para establecer una reserva estratégica en su Estatuto de 6.000 hectómetros cúbicos». Recordó el diputado popular que «la comisión del Pacto del Agua la propuso el PP porque teníamos voluntad de acuerdo», e insistió en que todos los comparecientes en la Comisión, salvo dos excepciones, se mostraron a favor del trasvase del Ebro. El diputado de IU Cayetano Jaime Moltó dijo a este respecto que «para su formación eran insalvables cuestiones como el modelo de desarrollo y la propia mención expresa al trasvase del Ebro», y lamentó la imagen que se da desde la Región de Murcia. Moltó considera que «a pesar de que no haya Pacto del Agua las formaciones políticas de la Región de Murcia están a favor del mantenimiento del trasvase Tajo Segura, de la desalinización como recurso adicional y de los bancos públicos del agua». Por otra parte, el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, dijo que la depuración de agua, con la ampliación de las estaciones de Murcia y Cartagena, incluidas en los presupuestos de la Consejería de Agricultura y Agua para el 2008, y la construcción de canalizaciones para llevar el agua depurada a los embalses, permitirá que el próximo año los agricultores cuenten con 120 hectómetros de agua adicionales. Cerdá explicó que un 44 por ciento de las inversiones de su departamento se dedicarán a políticas en


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 34

ASAMBLEA REGIONAL

Teresa Rosique respondió que Valcárcel «tiene miedo y no quiere dar la cara» materia de agua, y anunció una orden que permitirá construir las canalizaciones, más de cien kilómetros, para llevar el agua desde las depuradoras a los embalses de regulación. Esta actuación se completa con la ampliación de las depuradoras de Murcia y Cartagena. LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA A DEBATE. La Mesa de la Asamblea Regional se ratificó en su

decisión de no admitir a trámite la sesión informativa en Pleno para la comparecencia del presidente del Consejo de Gobierno, Ramón Luis Valcárcel, sobre «actuaciones relativas a la recalificación urbanística en el paraje de La Zerrichera de Águilas, ante la formulación de querella por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia», solicitada por el Grupo Parlamentario Socialista. El máximo órgano colegiado de la Asamblea tomó esta decisión tras oír a la Junta de Portavoces. El portavoz del PP, Juan Carlos Ruiz, señaló a este respecto que los socialistas «sólo persiguen la calumnia y el hacer ruido», a lo que la socialista Teresa Rosique respondió que «Valcárcel tiene miedo y no quiere dar la cara». Además, el diputado regional y exalcalde de Totana, Juan Morales, supuestamente implicado en irregularidades urbanísticas cometidas en su municipio, fue expulsado del grupo popular y pasó a pertenecer al grupo mixto.

Por otra parte, Francisco Celdrán fue elegido presidente de la Comisión Especial para la Reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, como vicepresidenta de la Mesa de la Comisión fue designada la diputada socialista y vicepresidenta 2ª de la Cámara, Teresa Rosique, y como secretaria la diputada popular y vicepresidenta 1ª de la Cámara, Belén Fernández-Delgado y Cerdá. La Comisión Especial para la Reforma del Estatuto de Autonomía cuenta con once miembros. En la anterior Legislatura, se constituyó una Comisión Especial, denominada de «Estudio y valoración eventual de reforma del Estatuto de Autonomía», que llevó a cabo un proceso de audiencia, para escuchar de primera mano las sugerencias y propuestas que en torno a la posible reforma del Estatuto hicieron representantes de distintos colectivos y los principales agentes políticos, económicos, sociales y judiciales de la Región.

Francisco Celdrán es aplaudido por el Parlamento murciano tras su reelección (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

257


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 35

Veinte generaciones de estudiantes han aprendido qué es y cómo funciona el Parlamento regional Escolares ocupando los diferentes escaños (Foto: Ángela de la Llana)

DECLARACIONES INSTITUCIONALES. La Asamblea Regional de Murcia constituyó por primera vez en sus veinticinco años de historia, y con el acuerdo unánime del Pleno, una Comisión Especial de Igualdad de Oportunidades y Derechos de las Mujeres. En el primer acto de la comisión los diputados recibieron a representantes de la Asociación de Lucha contra el Cáncer de Cartagena, y aprobaron una declaración institucional que decía: «Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, la Comisión Especial de Igualdad de Oportunidades y Derechos de las Mujeres de la Asamblea Regional de Murcia, manifiesta su apoyo a todas las actuaciones y campañas que desde las instituciones y asociaciones se están llevando a cabo para el diagnóstico y tratamiento precoz, que es la vía más eficaz de lucha contra esta enfermedad». La Asociación de la Lucha contra el Cáncer aprovechó la oportunidad de apoyo que le brindó el Parlamento. Así, un centenar de personas se concentraron al caer la noche del viernes 19 de octubre a las puertas de la Asamblea Regional de Murcia para contemplar el encendido en color rosa de la fachada del emblemático edificio, que se iluminó para conmemorar el Día Internacional del Cáncer de Mama. Con esta iniciativa se pretendía llamar la aten, A N U A R I O 2008

258

ción de la sociedad sobre esta enfermedad, así como concienciarla de la importancia de someterse a programas de detección. El Parlamento regional se pronunció también en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, y realizó una declaración institucional en la que manifestó: «Nos rebelamos contra cualquier forma de violencia contra las mujeres, que no cejaremos en nuestro empeño de denunciar cada día las agresiones que siguen sufriendo miles de mujeres, que no silenciaremos nuestra voz ante las muertes de las que aún son víctimas muchas mujeres por el mero hecho de serlo». El texto expresaba además un apartado en contra de la violencia hacia las mujeres, «un problema universal que se puede y debe evitar». Por este motivo, La Asamblea Regional quiso expresar su compromiso para «fortalecer e impulsar medidas que prevengan y combatan todas las formas de violencia contra las mujeres, así como sus consecuencias». El Pleno de la Asamblea aprobó además una declaración institucional de apoyo a las personas sordas, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Sordas. El Parlamento quiso expresar su reconocimiento a este colectivo, «que gracias a su trabajo de sensibilización a la sociedad ha conseguido que ya

no se hable de problema sino de derechos, de oportunidades, e igualdad», señala la declaración. Los diputados de los tres grupos parlamentarios que componen la Asamblea Regional guardaron un minuto de silencio en homenaje a las víctimas del Sida y en solidaridad con los enfermos y sus familias, y aprobaron una declaración institucional en la que se comprometieron a seguir considerando el Día Mundial de la lucha contra el Sida como una oportunidad para sensibilizar de esta infección a toda la ciudadanía, así como a potenciar en nuestra Región acciones dirigidas especialmente a personas que se encuentran en situación de mayor riesgo de contraer la enfermedad.

El Parlamento se pronunció en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 36

ASAMBLEA REGIONAL

LA ASAMBLEA PRESENTE EN MUCHOS FOROS. El presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Francisco Celdrán Vidal, asistió en Berlín, a la XI Conferencia de Presidentas y Presidentes de las Asambleas Legislativas Regionales Europeas (CALRE), en la que se abordó, entre otros asuntos, la consolidación en el Tratado de Reforma europeo de los avances para las regiones y los municipios alcanzados en el proceso constitucional. La CALRE es la conferencia de los presidentes de los parlamentos regionales de la Unión Europea que poseen competencias legislativas, capacidad que ostentan 74 regiones de 8 países europeos. La Asamblea Regional de Murcia colaborará en la celebración del Año Jubilar de Caravaca en el 2010, con la cesión de su sede para acoger una exposición sobre el Año Santo. El presidente de la Cámara, Francisco Celdrán Vidal, se comprometió a ello en el encuentro que mantuvo con el alcalde de Caravaca, Domingo Aranda. El colegio de Industriales de la Región de Murcia celebró en la Asamblea Regional de Murcia sus primeros cincuenta años de existencia. Después de que sus miembros fueran recibidos por el presidente de la Asamblea Regional, Francisco Celdrán Vidal, se proyectó un video

La Asamblea Regional colaborará en la celebración del Año Jubilar de Caravaca en 2010 en el que se repasaba la vida de este colegio profesional, se presentó un libro conmemorativo y se entregaron placas a los sucesivos decanos. EXPOSICIONES SOLIDARIAS. Como cada año, la Asamblea Re gional puso sus instalaciones a disposición de la sociedad para numerosos actos culturales, como la exposición en el Patio de los Ayuntamientos de las esculturas de Mayte Defruc y los lienzos de los pintores Manuel Gómez Balsalobre y Blas Estal, obras de una exposición titulada «Arte por la vida», con la que la Asociación de Lucha contra las Enfermedades del Riñón pretendió llegar a la sociedad murciana. La muestra fue inaugurada por el presidente de la Asamblea Re-

Interior de la Asamblea Regional (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

gional de Murcia, Francisco Celdrán Vidal, y el presidente de ALCER, Jorge Moreno. El presidente de la Asamblea agradeció a ALCER esta iniciativa junto con la labor realizada desde su nacimiento, hace ahora veinticinco años, «ya que se trata de un trabajo solidario, que, como el desarrollado por otras entidades de ayuda a personas con alguna disfunción o discapacidad, hace que en la Región de Murcia podamos presumir de solidaridad», explicó Francisco Celdrán. Por otra parte, el presidente de la Asamblea y la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, inauguraron en el Patio de los Ayuntamientos de la sede parlamentaria una exposición con las 380 imágenes presentadas al Concurso Nacional de Fotografía, convocado por la concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Cartagena, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Mujeres de toda clase y condición protagonizan las fotografías enviadas desde distintos puntos de España, a través de las cuales el espectador pudo adentrarse en un universo femenino plural y dispar, y contemplar a un tiempo vivencias propias como la maternidad o el drama de la mastectomía. Otra exposición con sede en el Parlamento, «Integrarte», sirvió para que APICES (Asociación para la Integración Comunitaria de Enfermos Psíquicos de Cartagena y Comarca), demostrará que la integración social es posible. Los cuadros y las piezas de cerámica que se mostraron fueron el resultado de muchas horas de trabajo, en las que los asociados estudiaron la vida de del pintor austriaco Gustav Klimt, que a lo largo de su vida padeció una grave enfermedad mental. Además, 60 alumnos, que pertenecen a ocho asociaciones miembros de FEAPS de la Región de Murcia, situadas en Mula, Murcia, El Palmar, Lorca y Cartagena, visitaron la Asamblea Regional. , A N U A R I O 2008

259


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 37

Visita de escolares a la Asamblea Regional (Foto: Ángela de la Llana)

ESCENARIO DE PRESENTACIÓN DE LIBROS. La Asamblea Regional fue también escenario de la presentación de libros, como la biografía de Antonio Reverte Moreno (1906-1981), escrita por varios autores que rememoran la figura polifacética de este cartagenero que en su día fue director del diario La Verdad, profesor universitario y diputado a Cortes. Además el Parlamento acogió la presentación de la reedición de uno de los escasísimos textos publicados en su madurez: «El regadío murciano: problema nacional», que revela su clarividencia a la hora de plantear y proponer soluciones a los problemas y su faceta de estadista. La recuperación de la figura de Antonio Reverte se inició coincidiendo con el centenario de su nacimiento y se enmarca dentro del proyecto «Murcianos para el recuerdo», puesto en marcha en 1998 por la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales, con el objetivo de rescatar del olvido a personas nacidas o no en nuestra Región, que «dejaron en ella signos evidentes de su vinculación y compromiso con la tierra que les acogió o en la que nacieron» y realizaron «acciones sociales y culturales que han permanecido y for, A N U A R I O 2008

260

talecido las señas de identidad de la cultura murciana», según se puede leer en el prólogo de la biografía de Antonio Reverte Moreno. ESCOLARES EN LOS ESCAÑOS. La Asamblea Regional de Murcia, en colaboración con la consejería de Educación, Ciencia e Investigación, convocó la vigésima edición del programa divulgativo «Conoce la Asamblea Regional, tu Parlamento». La iniciativa ha permitido que veinte generaciones de estudiantes hayan aprendido en sus aulas qué es y cómo funciona el Parlamento regional. El Programa va destinado a la promoción de los valores democráticos de participación, diálogo y tolerancia, así como el conocimiento de las instituciones democráticas, especialmente de la Asamblea Regional de Murcia, como máxima instancia representativa regional. Los escaños de la Asamblea Regional de Murcia se vieron ocupados por jóvenes diputados de segundo de Primaria del Colegio San Pablo-CEU de Molina de Segura, que han protagonizado un debate sobre el problema del agua en la Región, e interiorizado el funcionamiento de la Asamblea Regional, su Parlamento. Los diputados de los

Grupos Parlamentarios «Queremos agua para beber» y «Aprovechemos bien el agua» han ocupado la tribuna de oradores y expuesto sus ideas sobre uno de los problemas más graves de la Comunidad Autónoma de Murcia: la falta de agua. El reparto de papeles trascendió el ámbito estrictamente parlamentario e incluido la participación de una consejera de Medio Ambiente y de un presidente del Consejo de Gobierno, que con discursos similares a los de verdad han agradecido el tono del debate y se han comprometido a trabajar para hacer realidad las propuestas aprobadas por unanimidad, que abogaban por la consecución de agua (vía trasvase o desalación) y por el fomento de medidas tendentes a su ahorro. UN PARLAMENTO MUY VISITADO. El Parlamento vivo y cercano a la sociedad recibió numerosas visitas de personalidades nacionales e internacionales, como la del capitán turco Ertugrul Goktunali, comandante jefe del Grupo 2 de la Fuerza de Respuesta Permanente de la Alianza Atlántica, integrado por siete buques de distintos países de la OTAN (Italia, Alemania, Grecia, Turquía y España), de escala en Cartagena, para participar en unas maniobras conjuntas. Celdrán recibió también al presidente de la Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guerra Civil, el general Muñoz Grandes. La Asamblea se llenó de color con la visita de la reina de la Huerta 2007, Alicia Barquer, quien llegó al Parlamento ataviada con el tradicional traje huertano. El presidente Francisco Celdrán, recibió además a miembros de varias agrupaciones de Semana Santa y recibió los nombramientos de hermano de honor de las agrupaciones de Discípulos de Emaús, de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, y la de San Pedro Apóstol, de la Cofradía California.



ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Pรกgina 39


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 40

M U R C I A

Murcia, escultórica JOSEFINA LÓPEZ Periodista

C

omo cada año, el municipio de Murcia ha avanzado en más asfaltado, alumbrado público, contenedores soterrados, aceras más accesibles, obras de mejora, cesiones de terreno para algún que otro centro educativo y de salud y otras muchas cosas. No ha sido año de mucha polémica, casi ninguna. Hubo elecciones pero ello no supuso ninguna transformación trascendente en la organización del Ayuntamiento.

Rehabilitación del Teatro Romea (Foto: Asociación de la Prensa)


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 41

S

IN EMBARGO, EL PASADO 2007 se puede clasificar como el año de las esculturas, porque han sido muchas las que se ha instalado en el municipio. Pueden gustar más o menos, puede resultar una iniciativa más o menos interesante, pero no deja de ser una apuesta por incrementar el patrimonio municipal, un patrimonio del que se puede disfrutar sin tener que pagar y que quedará ahí para generaciones futuras. El prestigioso artista vasco Agustín Ibarrola fue el encargado de la escultura homenaje a las Víctimas del Terrorismo, ubicada en la Plaza de la Paz. Otra obra, esta vez de Antonio Campillo, preside la plaza de San Bartolomé, mientras que la ‘Mantis’ del artista valenciano Miquel Navarro luce en Juan Carlos I. También, Rafael Canogar es el autor de la escultura ‘Personaje’ situada en la rotonda que se encuentra en Ronda Sur, en el cruce con la calle Pintor Almela Costa. La Plaza de San Agustín, frente al Museo Salzillo, exhibe el trabajo del escultor murciano Mariano González Beltrán, “Murcia a Salzillo”, en la que se simboliza el homenaje que tributa toda la ciudad al genial artista imaginero. La obra coincidió con el III Centenario del nacimiento de Francisco Salzillo. Al mismo tiempo, se ha recuperado ‘La Fama’,

también conocida como ‘El penalti’, obra del escultor murciano González Moreno, que podemos ver frente a la Delegación del Gobierno. A éstas, hay que añadir, por citar una, la de Manolo Valdés en la plaza de la Fuensanta. Todas estas obras, creadas por artistas de reconocido prestigio, hacen de los espacios abiertos de la ciudad, zonas con más valor y atractivo. Pero el trabajo de autor no ha quedado ahí. Este pasado año el Ayuntamiento decidió la renovación de marquesinas en las paradas de autobuses y un nuevo mobiliario urbano que responden al diseño del afamado arquitecto británico Norman Foster, que también contribuirá a definir la nueva estética de Murcia. Mientras, el diseñador Alberto Corazón ha creado para Murcia una nueva identidad gráfica que permite identificar al Ayuntamiento con una imagen renovada como herramienta de comunicación acorde con estos tiempos. Por otro lado, el Casino avanza en su remodelación. No obstante, aún tenemos que esperar algo más para tenerlo terminado. Aunque eso sí, muchos ciudadanos han podido comprobar parte de la rehabilitación en unas jornadas de puertas abiertas. Pero es que además nos

La Plaza de San Agustín exhibe el trabajo del escultor murciano Mariano González Beltrán Escultua de Mariano González Beltrán en la plaza de San Agustín (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

264


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:17

Página 42

M U R C I A

El Cuartel de Artillería se ha convertido en un gran espacio abierto al público Restauración del Casino de Murcia (Foto: Asociación de la Prensa)

hemos quedado sin Teatro Romea. Está en obras que van a afectar a la totalidad de edificio, dado que se van a llevar a cabo obras de limpieza, reparación y pintado de la fachada, así como colocación de zócalos. También se va a acometer la reconstrucción y reparación de ventanas y puertas; se limpiará la placa conmemorativa y se reparará el cartel anunciador del Teatro, que se inauguró el 25 de octubre de 1862 y tiene un aforo para 1.179 personas.

Obras del Teatro Circo (Foto: Asociación de la Prensa)

Otra infraestructura es el Teatro Circo, que se ha recuperado como centro de artes escénicas, aunque aún no está abierto al público. Y después de años y de una ardua polémica sobre la propiedad, y sobre el uso de la Cárcel Vieja, el edificio ha pasado a manos municipales, tras numerosas negociaciones mantenidas con la Agencia Tributaria, propietaria del inmueble, que finalmente, como el perro del hortelano, ni ha hecho ni ha dejado hacer durante años.

Y luego tenemos el Cuartel de Artillería, que se ha convertido en un gran espacio abierto con cabida para todo tipo de ciudadano. No es sólo el recinto que acoge biblioteca, el acuario de la Universidad, el Conservatorio o la piscina Inacua, sino que se ha convertido en una zona para el paseo y descanso y para el juego infantil. Ahora, el Ayuntamiento quiere llevar a cabo el proyecto del arquitecto coreano Toyo Ito, que está empeñado en transformar el entorno de Barriomar en el gran Parque del Oeste con una superficie de 300.000 metros cuadrados entre La Purísima-Barriomar y El Malecón. El arquitecto ha propuesto un parque donde los habitantes de Murcia disfruten de un entorno diverso y relajante uniendo el centro con la huerta a través de varias plazas verdes y adoquinadas, carril bici, patines, zona de footing, juegos infantiles, mini parques, huertos, teatro al aire libre, biblioteca, invernadero… La iniciativa es ambiciosa y el presupuesto también, de 700.000 euros. A ver cómo evoluciona. Pero para espacio de ocio, la apertura en Espinardo del parque Terra Natura, que ofrece al visitante un recorrido para ver distintos animales, y en verano brinda una parte acuática, que en esta ciudad siempre viene bien.

Otra mejora que incide en la estética de calles y plazas de Murcia es la instalación de luz y sonido en la fuente de la Plaza Circular. Aparte de refrescarse, ya se puede echar un baile. La plaza de la Universidad también ha cambiado de imagen este año con la construcción de una gran pérgola. En cuanto a las pedanías, se pusieron en marcha las obras de construcción del complejo deportivo y acuático en La Alberca-Santo Ángel, en concreto en la finca de la Sericícola. La instalación contará con dos piscinas cubiertas, gimnasio, baño turco, sauna, bañeras de hidromasaje y diversos tratamientos. Y cuando en La Alberca se estén bañando, los vecinos de Santiago el Mayor podrán disfrutar de una biblioteca en condiciones, cuya primera piedra se colocó este pasado año. Si hablamos de tráfico, pues cada día más. Pero también llegó el tranvía, una nueva alternativa de transporte, por el momento con un recorrido mínimo, pero con la que ya se

Cuartel de Artillería (Foto: Ayuntamiento de Murcia)

, A N U A R I O 2008

265


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 43

han familiarizado los ciudadanos. Esperemos que cuando conecte pedanías y municipios colindantes no tengamos ningún motivo para sacar el coche particular. Pero si insistimos en trasladarnos en nuestro vehículo, ya contamos con otra avenida, la de Miguel Induráin. Una de las iniciativas más llamativas del pasado año fue la creación del servicio de serenos con el fin de incrementar la seguridad. Se trata de un servicio que colabora con la Policía, bomberos y otros servicios de atención ciudadana, y que se va a ir extendiendo por barrios y pedanías. En este sentido, hay que apuntar la puesta en marcha de la primera comisaría de distrito, y que se encuentra en el barrio de San Andrés.

Cárcel Vieja (Foto: Asociación de la Prensa)

Hay programada otra en el barrio de El Carmen. A todo esto hay que sumar la convocatoria de 120 plazas de policía local. Pero si importante es el incremento de efectivos y de recursos, tanto o más es la ampliación y mejora en la calidad del servicio. Por ello, es importante destacar, y

animar a que se siga por este camino, la adaptación de las comunicaciones de la Policía Local para que las personas que padecen algún tipo de discapacidad auditiva o problema con el lenguaje no se encuentren con dificultades a la hora de ponerse en contacto con la Sala de Operaciones.

Las urnas volvieron a dar su veredicto

M

ás inversiones sociales, más apoyo a los ciudadanos, más cuidado al medio ambiente, más infraestructuras y una mejor atención dispensada a jóvenes, mayores y mujeres centraron los ejes de la gestión municipal realizada en 2007 que, en mi opinión, garantizaron e impulsaron el progreso y desarrollo experimentado en los barrios y pedanías durante este período. Una gestión que pudimos llevar a cabo porque los murcianos renovaron su confianza en el proyecto del Partido Popular en las elecciones del 27 de mayo. El veredicto de las urnas fue contundente y nuestra candidatura obtuvo el 61% de los votos, dejando un reparto de fuerzas en el Ayuntamiento de 19 concejales del Partido Popular, 9 el PSOE y 1 IULos Verdes, que después de una Legislatura fuera de la institución municipal regresó nuevamente restando un edil a los socialistas. De esta forma, los murcianos hicieron posible que, por cuarta vez –tras los comicios de 1995, 1999 y 2003– me convirtiese nuevamente en alcalde de nuestro municipio, permi-

, A N U A R I O 2008

266

tiéndome seguir trabajando para conseguir los mayores y mejores éxitos para todos los murcianos. Entre las iniciativas y proyectos que desde la esfera municipal impulsamos en 2007 no quiero olvidarme de algunos que destacaron por su trascendencia o singularidad. La implantación del tranvía, el inicio de la construcción de las Costeras Norte y Sur, del Desvío de Sangonera La Verde y la apertura de nuevos tramos de la Avenida Miguel Induráin fueron algunos hechos relevantes en relación con la mejora de las comunicaciones periféricas de la ciudad y la movilidad urbana. Como también es obligado mencionar la aprobación de la Estrategia Local frente al Cambio Climático, la recuperación para la ciudad del complejo del Cuartel de Artillería, la aprobación provisional de la rehabilitación integral de La Paz, la apertura de la Comisaría de Policía de San Andrés, la puesta en marcha del servicio de serenos, así como la presentación de nuestra candidatura para organizar la Universiada en 2013 y convertirnos en Capital Europea de la Cultura en 2016.

Sin embargo, en un año de avances y mejoras Murcia continúa teniendo que hacer frente a dos problemas cuya solución estaba en manos del Gobierno de la Nación: la necesidad de agua –cada vez tenemos menos y la pagamos más cara–, el retraso en las obras para el ferrocarril y el AVE a Murcia y la falta de inversiones por parte del Estado: La carencia de nuevas infraestructuras de comunicaciones, como es el caso de la ampliación de nuestras autovías, evidencia la falta de inversiones del Gobierno en la Región. Pese a todo, y gracias sobre todo al empuje de la sociedad murciana, el municipio supo aprovechar el tiempo y prepararse para seguir creciendo y continuar desarrollándose. 2007 fue un año cargado de proyectos y realidades, pero Murcia mira adelante con un ambicioso proyecto de futuro y con todos los requisitos para convertirse en un referente en el ámbito nacional. En ese camino estamos. Miguel Ángel Cámara Botía Alcalde de Murcia


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 44

M U R C I A

Creación del Servicio de Serenos para aumentar la seguridad Fuente de la plaza Circular (Foto: Asociación de la Prensa)

El 2007 ha sido también el año de la tabarra con el cambio climático. Mucha discusión, polémica, proyectos, que en Murcia se han traducido en la creación de una Agencia Local para luchar contra este cambio, al mismo tiempo que promover las energías renovables y el ahorro energético. Por otro lado, una buena iniciativa para los jóvenes ha sido la nueva tarjeta dirigida al ocio saludable del “Murcia Total”, mediante la cual pueden acudir a eventos deporti-

vos, culturales, espectáculos y demás actos a un precio especial y asequible. Y una breve mención al Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo, que celebró su cuadragésima edición, lo que le convierte en el más longevo de todos los festivales que se celebran en España.

Todo esto son avances del municipio, algunos incipientes, que esperemos que no se queden en una simple intención. Desde luego lo que 2007 no ha sido es el año del despegue de ambiciosos y ya viejos proyectos como el parque científico, el recinto ferial o el nuevo palacio de Congresos. A ver si este próximo toca.

Se istaló luz y sonido en la fuente de la plaza Circular Nueva Comisaría del barrio de San Andrés (Foto: Asociación de la Prensa)

La primera comisaria de distrito, situada en el barrio de San Andrés, entra en funcionamiento Imagen del Servicio de Serenos (Foto: Asociación de la Prensa)

, A N U A R I O 2008

267


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Pรกgina 45


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 46

C A RT A G E N A

Cartagena navega viento en popa ÁNGELA DE LA LLANA Periodista

C

artagena continuará bajo los designios del Partido Popular después de que Pilar Barreiro consiguiera, por cuarta vez consecutiva, ganar las elecciones municipales en Cartagena celebradas en el mes de mayo. Populares y socialistas mantuvieron sus concejales, 16 el PP y 9 el PSOE, e IU+LV perdió su escaño a favor de Movimiento Ciudadano, que se configuró como la tercera fuerza política en la ciudad, con dos ediles.

Triunfo dePilar Barreiro en las Elecciones Municipales de 2007 (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 47

P

ILAR BARREIRO ASEGURÓ TRAS la victoria que «a Cartagena le esperan sus cuatro mejores años», unos años en los que la alcaldesa se comprometió a poner en marcha numerosos proyectos, como la creación de una red de aparcamientos en torno al casco antiguo, la finalización de las obras del Auditorio y Centro de Congresos, la inauguración del Museo de Arqueología Marítima, la creación de 1.800 viviendas en Molinos Marfagones y finalizar la rehabilitación de los barrios más degradados del casco. Por su parte, el aspirante socialista al sillón municipal en Cartagena, Ignacio Segado, renunció en junio a su condición de concejal y portavoz de su grupo en el Ayuntamiento después de perder las elecciones locales frente a Pilar Barreiro y obtener los mismos 9 concejales que tiene el PSOE desde el año 1995. Segado, que se culpó de la derrota, no pudo ocultar que su marcha se debía a la falta de apoyo y las imposiciones de su partido a nivel regional y local. «No quiero ser un obstáculo para la renovación de mi partido. He perdido, nadie ha asumido la pérdida, las expectativas eran otras y, por coherencia, me tengo que ir», se-

ñaló el candidato socialista a la alcaldía para anunciar su marcha. PLATAFORMA POR LA BIPROVINCIALIDAD DE LA REGIÓN. La noticia política más destacable acaecida en el año 2007 fue la creación de la Plataforma por la Biprovincialidad de la Región de Murcia, que nació con el objetivo de conseguir que la creación de la provincia de Cartagena se incluya en el nuevo Estatuto de Autonomía que saldrá de la Asamblea Regional de Murcia. Más de una quincena de colectivos y asociaciones forman parte de esta plataforma que nació, según dijeron sus integrantes, «sin intención de convertirse en formación política para concurrir a las elecciones municipales y autonómicas de mayo». Al impulso inicial, que lanzó la organización Cartagena Futuro, se sumaron las fuerzas de entidades y colectivos como la Confederación empresarial COEC; la Cámara de Comercio, Industria y Navegación; la Asociación Profesional de Hostelería, Hostecar; la Delegación del Colegio de Médicos en Cartagena; el Colegio de Procuradores; la Asociación de Farmacéuticos de Cartagena; la Asociación de Ingenieros

Segado se culpó de la derrota en las elecciones y manifestó la falta de apoyo de su partido Pilar Barreiro celebrando su victoria electoral (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

270


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 48

C A RTA G E N A

Los integrantes de la Plataforma aseguran que nace «sin intención de convertirse en plataforma política» Navales de la Región de Murcia; la Asociación de Graduados Sociales; el Colegio de Abogados; el sindicato Csif; la Plataforma Virgen de la Caridad; la Asociación de Comerciantes de la calle San Fernando; la Real Sociedad Económica de Amigos del País y la Fundación Isidoriana entre otros. Fuentes de la Plataforma aseguraron que en todo momento mantendrán el respeto a la actual realidad regional, sin un planteamiento rupturista, y en está idea justifica-

ron que «en la denominación no aparece Cartagena y sí Región de Murcia». Por otra parte, explicaron que para la Plataforma «la ciudad de Murcia sigue siendo la capital regional. No se trata de discutir la capitalidad, sino que debemos compartirla», dijo el representante del Colegio de Médicos, Carlos León Roch. La activación pública de esta plataforma, en la que no hay ninguna formación política, se produjo poco más de un mes y medio después de que representantes de COEC, Cámara de Comercio, Colegio de Abogados y Cartagena Futuro comparecieran ante la comisión que estudia la reforma del Estatuto de Autonomía en la Asamblea Regional de Murcia para defender la creación de la provincia de Cartagena. «Se trata de conseguir la multiprovincialidad de la Región», dijo el presidente de COEC, Diego Illán. Precisamente el tema de la biprovincialidad de la Región fue uno de los más debatidos en el Congreso de la Confederación Empresarial de Cartagena, COEC. En su intervención en el congreso empresarial, el

entonces consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva no se mostró en contra de la posibilidad de la creación de la provincia, aunque sí cuestionó desde la modalidad de unión entre municipios hasta la forma de creación de dicha provincia o las competencias que ésta podría tener. El consejero dijo que «está pendiente la segunda descentralización, es decir, de las comunidades autónomas hacia los ayuntamientos, no para las provincias». Por su parte, Diego Illán anunció que los empresarios siguen adelante con su propósito de lograr la creación de la provincia de Cartagena, «a pesar de las palabras, en sentido contrario, de Fernando de la Cierva», concluyó. CRISIS EN ESPAÑOLA DEL ZINC. La crisis industrial se desató con fuerza en la empresa Española del Zinc, cuyos trabajadores parecían afrontar el cierre definitivo de la factoría. El director general de la Entidad Pública Empresarial del Suelo (Sepes), Félix Arias, aseguró en una visita a Cartagena que hasta dentro de tres años y medio no

Rueda de prensa de algunos miembros de a Plataforma (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

271


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 49

La empresa podrá ocupar durante treinta años prorrogables medio millón de metros cuadrados en el Polígono de Los Camachos Manifestación de los empleados de Zincsal (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

habría suelo disponible para el nuevo proyecto de Zinsa en Los Camachos, lo que agudizó las malas expectativas dado que la empresa estaba obligada a abandonar su actual ubicación en Torreciega. Los trabajadores de Zinsa se movilizaron con contundencia en numerosas ocasiones. En el mes de febrero montaron una acampada en la Plaza de España, donde se vivieron escenas de especial tensión y recibieron la visita de numerosos representantes políticos. En el mes de abril, tras el anuncio por parte de la empresa de una prevista regula-

ción de empleo, diez trabajadores irrumpen en la sede del PSOE en Cartagena y se encierran durante cinco horas con el entonces candidato a la alcaldía, Ignacio Segado. De materializarse el cierre, más de 270 personas se quedarían sin trabajo. La crisis no pasó desapercibida para el máximo responsable de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, quien visitó Cartagena para inaugurar el nuevo local del sindicato. Fidalgo se reunió también con los trabajadores de Española del Zinc y aseguró después ser «optimista porque –dijo– confío en la

(Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

272

lucha de los trabajadores y espero que la sociedad entienda esta lucha y la Administración abra los oídos». Fidalgo indicó que su intervención en este asunto tenía como objetivo colaborar en la búsqueda de una solución y añadió que es «importante que Española del Zinc no se vaya de esta ciudad, por lo cual hay que contemplar todas las posibilidades». El líder sindical se entrevistó también con los trabajadores de Navantia y de los juzgados. Después de cuatro años de aguda crisis, se conoce finalmente que la empresa seguirá produciendo tras la firma, con el Ministerio de V-i vienda, de un acuerdo que le permitirá ocupar durante treinta años prorrogables medio millón de metros cuadrados en el Polígono de Los Camachos, para cuya operación se pagará un alquiler anual de 750.000 euros. El acuerdo se ratificó en noviembre por parte del presidente de la sociedad pública Sepes, Félix Arias, y el consejero de administración de Zinsa, Juan Martínez, en presencia de la ministra de la Vivienda, Carmen Chacón. La empresa tendrá que tener terminada su nueva fábrica antes del año 2010 ya que deberá abandonar antes de 2009 su actual emplazamiento en Torreciega.


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 50

C A RTA G E N A

Otra de las reivindicaciones laborales más importantes del año fue la que llevaros a cabo los funcionarios municipales, quienes demandaban subidas salariales. Las protestas fueron llevadas, entre otros lugares, a la gala inaugural del Carnaval de Cartagena, cuyo pregón fue leído por el portavoz parlamentario del PP Eduardo Zaplana. La protesta no logró retrasar el inicio de la gala, que se puso en marcha con una proyección de tres minutos con imágenes de la edición del año pasado. Zaplana, por su parte, reclamó que el carnaval cartagenero sea declarado de interés turístico nacional. VENTA DE GENERAL ELECTRIC PLASTICS ESPAÑA. En el sector empresarial destacar tam-

bién la venta de General Electric Plastics España. El presidente de la compañía, Mario Armero, firmó la venta de la empresa de Cartagena a los representantes de la multinacional Sabic-Saudi Basic Industries Corporation. De esta forma, se completó la operación de venta de la división de plásticos de la empresa norteamericana que se inició en el mes de enero. La firma se realizó de forma simultánea en los otros países en los que tenía presencia la división de plásticos de General Electric, puesto que se trató de una venta a nivel mundial. En el acuerdo se incluyó la obligación de que los nuevos dueños mantuvieran los compromisos de inversión y de mantenimiento de los puestos de trabajo de la factoría

Más industria, más turismo L a nueva inversión del Repsol es, posiblemente, la noticia que merezca ser destacada por su importancia en el futuro y el progreso de Cartagena a la hora de recapitular sobre los asuntos ocurridos en 2007. Pocos recuerdan los avatares del proyecto de Repsol en Cartagena. La prosperidad de los últimos años nos ha hecho olvidar la angustia que producía en la incertidumbre sobre la planta de coke e incluso el fantasma de una desinversión definitiva. Ese pasado hace mucho más valioso que la multinacional haya elegido a Cartagena para hacer la mayor inversión industrial de la historia de España para multiplicar prácticamente por dos las actuales instalaciones. Todas las cifras relacionadas con este proyecto, que estará terminado en 2011, son mastodónticas: 3.200 millones de euros, 700 nuevos puestos de trabajo, 6.000 empleos durante la construcción, 20 millones de horas de construcción... Pero Repsol tiene, además, para nosotros un valor simbólico. La refinería es el corazón del valle de Escombreras, nuestra primera zona

industrial y el lugar que convierte a Cartagena en una capital industrial. Pero el año 2007 ha servido para conocer más avances en los otros dos pilares de nuestra economía. Fue el año en que abrió Espacio Mediterráneo, que completó la oferta de grandes superficies implantadas en Cartagena. También abrió al público el Fuerte de Navidad, que ha supuesto 2 millones de euros de inversión y hace el número nueve en la red de centros de interpretación y museos que Cartagena Puerto de Culturas ha creado para multiplicar el potencial de Cartagena como capital del turismo cultural y dotar de una infraestructura complementara a la ciudad en la que se abrirán infraestructuras del peso del Museo del Teatro Romano, el Museo Nacional de Arqueología o el Palacio de Congresos, proyectos que han visto en este año un gran avance. En materia de infraestructuras, la apertura del Acceso Norte a Cartagena ha venido a completar la red de accesos y rondas de Cartagena, sumándose al acceso al puerto desde la Autovía de

de Cartagena, que es una de las más modernas del mundo en la fabricación de plásticos de altas prestaciones. Los compromisos que se contrajeron con la Región de Murcia tienen vigencia al menos hasta el año 2011, en virtud de los incentivos económicos recibidos. La planta de La Aljorra da empleo directo a 650 trabajadores, y está construyendo una cuarta fase para fabricar ultem, el producto estrella en el mercado de plásticos. En el mes de junio se inaugura en Cartagena la planta de ciclo combinado de la empresa AES, lo que convierte a esa ciudad en exportadora de electricidad y con posibilidades de producir el 10 por cien de la energía eléctrica que se consume en la actualidad en España durante

Murcia y el Eje Trans versal. La diversificación de la economía local ha sido una obsesión de los gobiernos que he presidido y también lo será del cuarto gobierno consecutivo que ha formado el Partido Popular gracias a la confianza expresada por los ciudadanos en los comicios de mayo. Siempre he pensado que es la mejor manera de fortalecernos ante ciclos o crisis de las que en Cartagena sabemos demasiado. Para que esa diversificación sea completa, es esencial la consolidación del sector agrícola. Cartagena es la capital de una de las comarcas agrícolas más productivas, tecnificadas y rentables de España. Todo ese sistema está en riesgo, sin embargo, por la falta de agua. El año termina sin que el principal problema de nuestra Región haya tenido soluciones ni compromisos que despejen las incertidumbres que atenazan nuestra agricultura. Pilar Barreiro Álvarez Alcaldesa de Cartagena , A N U A R I O 2008

273


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 51

La planta de AES alcanzó una inversión de ochocientos millones de euros un año. El consejero de Industria y Medio Ambiente en funciones, Benito Mercader, aseguró en el acto de inauguración de la nueva planta de AES, la tercera de generación eléctrica que se pone en marcha en la Región, que «con esta unidad de ciclo combinado la Región produce todo lo que consume y además podremos exportar energía eléctrica fuera de nuestras fronteras». Mercader añadió que uno de los aspectos importantes de estas instalaciones es el uso de la tecnología de generación de ciclo combinado mediante gas natural, que resulta de mayor eficiencia porque se genera la misma energía pero con mucho menos consumo de combustible fósil, lo que se traduce en menores costes en la generación. Por su parte, el director adjunto de AES Cartagena, Antonio de Lara, afirmó que «antes de evacuar los

gases de la combustión a la atmósfera, a muy alta temperatura, estos gases se hacen pasar por una caldera que aprovecha esa energía térmica, produce vapor y ese vapor se aprovecha para seguir generando electricidad». Añadió que «la combinación de esos dos ciclos optimiza el contenido energético del gas natural y por eso se dice que, al margen de que el gas natural sea el combustible fósil más limpio, es por kilovatio generado el que produce menos contaminación y el más eficiente». La planta de AES comenzó su construcción en 2004 y la inversión ha alcanzado los 800 millones de euros. Con la puesta en marcha de esta planta de generación de ciclo combinado mediante el uso de gas natural se pueden producir en el Valle de Escombreras 3.200 megavatios, de los que 1.200 corresponden a la planta de Gas Natural, 800 a la de Iberdrola y el resto a la de AES. LANZAS DE CORRUPCIÓN ENTRE SOCIALISTAS Y POPULARES. En el terreno urbanístico destacar las denuncias de corrupción que en este año se lanzaron socialistas y populares. La más destacada tuvo como protagonista a la por entonces portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Teresa Rosique, a quien se le acusó de votar en varios

plenos municipales, cuando era concejal en el Ayuntamiento de Cartagena por Izquierda Unida en el año 1989, en un asunto en el que estaba implicado un cuñado suyo. En concreto, se trata de la recalificación de suelo en el paraje de Lo Poyo, en el municipio cartagenero. Esas votaciones se produjeron a lo largo de la tramitación administrativa, desde el año 1989 hasta 1995, no sólo en los plenos, sino en los debates en comisiones informativas, en las que Rosique también intervino. Teresa Rosique explicó al respecto que «es posible que tuviera que haberse quedado al margen de las votaciones y debates de este asunto. No reparé en ello» y añadió que su intervención «no benefició a mi cuñado sino todo lo contrario, porque mis votos fueron siempre en contra». La portavoz socialista sostuvo que «el culpable de que su cuñado obtuviera esos beneficios es el Gobierno regional presidido por Ramón Luis Valcárcel, ya que es el que aprobó definitivamente la reclasificación de los terrenos», dijo. X ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. En el terreno educativo destacar el aniversario de la Universidad Politécnica de Cartagena, que festejó sus diez años de andadura entregando su primera

La UPCT adapta sus titulaciones al Espacio Único Europeo Universidad Politécnica de Cartagena (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

274


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 52

C A RTA G E N A

El Príncipe de Asturias elogió el trabajo de los militares participantes en el ejercicio de seguridad medalla de Oro a la Comunidad Autónoma. La adaptación de sus titulaciones al Espacio Único Europeo, es el primero de los retos que destacó en su aniversario la institución docente. El rector, Félix Faura, dijo que «la educación es un proceso que exige tiempo y estabilidad», y añadió que «se necesita urgentemente un pacto por la educación que deje ésta fuera de las disputas políticas». Por su parte, el presidente de la Comunidad, Ramón Luís Valcárcel, animó a la Politécnica a afrontar con seguridad y firmeza la convergencia europea en la enseñanza superior. «Han sido 10 años espléndidos y estoy convencido de que a partir de ese prestigio, que ya es una reali-

dad, la Politécnica seguirá haciendo y diciendo mucho en favor de Cartagena y su comarca, de la Región, y aportando conocimiento a través de la tecnología al resto de España», dijo el presidente. En este curso académico se matricularon unos 6.500 alumnos, un dato similar al de años anteriores. Tras una década de andadura, la UPCT está inmersa en la implantación de nuevas titulaciones, como Arquitectura Superior e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Por otra parte, en este año comenzaron los trabajos de rehabilitación del antiguo Cuartel de Ins- trucción de Marinería de Cartagena (CIM), que ubicará al futuro Museo Naval y a la nueva Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena. El jefe del Ejecutivo regional, acompañado de la alcaldesa, Pilar Barreiro, el Rector, Félix Faura, y el secretario de Estado de Defensa, Francisco Pardo Piqueras, pusieron la primera piedra de unas obras que permitirán a la UPCT disponer de 18.500 metros cuadrados, de los que 15.300 serán para la Facultad universitaria, y el resto, 2.500, para el Museo Naval. EL PRÍNCIPE FELIPE VISTA CARTAGENA. Sin duda una de las visitas que más agradó a los ciuda-

El Príncipe de Asturias durante su visita a la ciudad portuarial (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

danos de Cartagena fue la que realizó el Príncipe Felipe, quien acudió a la ciudad para conocer de cerca el cuartel general de la Fuerza de Acción Marítima y para saber cuáles son las principales misiones y me dios de los que dispone. Posteriormente, se embarcó en el cazaminas Duero para presenciar un ejercicio en el que los participantes simulaban asaltar y tomar el control de un mercante cuyos tres tripulantes no atendían las órdenes de las autoridades navales y finamente fue asaltado por buceadores de combate que treparon uno a uno por la escala de babor del buque sospechoso y tomaron posiciones en la cubierta. La visita comenzó a las 10:38 horas con la llegada de don Felipe a la puerta principal de Capitanía, donde escuchó el Himno Nacional y pasó revista a una compañía de honores mixta formada por soldados de Infantería de Marina y marineros pertenecientes a las dotaciones de distintos buques con base en Cartagena. El almirante jefe de Acción Marítima, Juan Carlos Muñoz Delgado, fue el encargado de darle la bienvenida oficial al heredero de la Corona. Dentro de Capitanía, el Príncipe de Asturias saludó a los miembros del Estado Mayor de la FAM y visitó el Centro de Operaciones de Acción Marítima. En ese lugar recibió una charla sobre esta fuerza naval, creada por Real Decreto en 2002, y que comprende un conjunto de buques y medios que tienen como misión proteger los intereses marítimos nacionales, en colaboración con las distintas administraciones públicas y los cuerpos de seguridad. Ya en el mar, el Príncipe escuchó las explicaciones del jefe del Estado Mayor de la Armada, el almirante Sebastián Zaragoza, y del almirante Muñoz-Delgado, sobre las diferentes fases de un trabajo que se llevaría a cabo en caso de detectar en aguas españolas un buque sospechoso de llevar drogas, armas o inmigrantes sin documentación. , A N U A R I O 2008

275


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 53

El 1 de mayo atracaron, a la vez, en el Puerto de Cartagena tres cruceros con más de 2.000 turistas Tras el ejercicio, que apenas duró veinte minutos, el Príncipe de Asturias felicitó al almirante MuñozDelgado y elogió el trabajo de los militares participantes en el ejercicio de seguridad. Don Felipe también intercambió impresiones con los responsables de algunas unidades participantes durante el vino de honor que se sirvió en los jardines de Capitanía y al que también asistieron el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel; el de la Asamblea Regional, Francisco Celdrán; la alcaldesa, Pilar Barreiro, y el delegado del Gobierno en la Región, Ángel González.

Siete buques de la OTAN, que integran el Grupo 2 de la Fuerza de Respuesta Permanente de la Alianza Atlántica, integrado por seis cazaminas y un buque de apoyo, hicieron escala en el puerto de Cartagena para realizar el relevo en el mando de la flota, que asumió un comandante español, el capitán de navío Martorell. El presidente de la Asamblea Regional, Francisco Celdrán, recibió a una representación de oficiales de esta fuerza naval internacional. Cerca de quinientos marinos de las armadas española, turca, alemana, griega e italiana llenaron las calles de Cartagena durante estos días. Por otra parte, Cartagena se ha convertido en unos de los puertos del Mediterráneo de mayor tráfico de cruceros después de que el día 1 de mayo atracasen en Cartagena, al mismo tiempo y por vez primera, tres cruceros, con más de 2.000 turistas, lo que reportó numerosos beneficios económicos en la ciudad. La Autoridad Portuaria de Cartagena anunció su intención de negociar con Puertos del Estado la posibilidad de ampliar la actual dársena de cruceros, con el fin de que puedan

La alcaldesa descubre la escultura en himenaje a Carmen Conde (Foto: El Faro - Juan Carlos Caval - José Andrés Cazorla)

, A N U A R I O 2008

276

atracar hasta tres barcos de pasajeros, en lugar de los dos que caben ahora ya que uno de los buques tuvo que atracar en el muelle de La Curra, propiedad del Ministerio de Defensa. Los comerciantes de Cartagena se han visto obligados a modernizar sus negocios no sólo ante la llegada masiva de cruceristas sino ante la inauguración de varios espacios comerciales a las afueras de la ciudad. Este año abrió sus puertas Espacio Mediterráneo, un centro que con una inversión superior a los cien millones de euros está situado en polígono industrial Cabezo Beaza. Espacio Mediterráneo, levantado entre el centro comercial de Carrefour y el Casino, tiene capacidad para 130 establecimientos comerciales, y cuenta además con 9 salas de cine de Lux Cinemas. CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CARMEN CONDE. En el año 2007 se conmemoró el centenario del nacimiento de la escritora cartagenera Carmen Conde. La alcaldesa, Pilar Barreiro, junto al presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, y el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, inauguraron la exposición Carmen Conde, ‘Voluntad Creadora’, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) adscrita al Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Cartagena a través del Patronato Carmen Conde Antonio Oliver y la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma. La exposición conmemoraba el Centenario del nacimiento de la escritora Carmen Conde (Cartagena, 1907-Madrid, 1996), a través de las distintas facetas de la actividad literaria y cultural desarrolladas a lo largo de toda su vida: poesía, narrativa teatro, literatura infantil y juvenil, participación en la política educativa, misiones culturales y docu-


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 54

C A RTA G E N A

primer barco que dio la vuelta al mundo, que atracó en el Puerto. La visita formaban parte de la exposición ‘Un mar de historias’, que se organizó con motivo de la 32 Copa del América. El barco permaneció en la ciudad portuaria hasta el día 8 de abril y recibió más de 38.000 visitas. La ciudad fue la última parada de esta muestra itinerante, que recorrió varios puertos del Mediterráneo. Centro de la ciudad (Foto: El Faro de Cartagena)

mentales, labor editorial y actividad académica en la Real Academia Española. La muestra estaba compuesta por libros y revistas de Carmen Conde y Antonio Oliver. También se expusieron documentos originales como cartas, manuscritos, pequeños impresos, documentos personales de identificación. Entre ellos, destacar la correspondencia que mantuvo la escritora con los Premios Nobel Juan Ramón Jiménez, Gabriel Mistral, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Camilo José Cela, y, otros escritores como Azorín, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Miguel Hernández. La exposición se completaba con retratos de Carmen Conde, fotografías de la escritora con escenas familiares, actividades públicas, viajes, de escritores y amigos; objetos personales y audiovisuales, como entrevistas en programas de radio y televisión, etc. Un concierto celebrado en el edificio de Obra Social de la CAM puso fin a los actos de conmemoración. ‘CIVILIZACIÓN’ EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL ENRIQUE ESCUDERO DE CASTRO. Bajo el nombre de «Civilización» se inauguró en el Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro, de Cartagena, una serie de muestras monográficas. La exposición trató sobre la llegada de Roma a la Península Ibérica y, con

ella, el nacimiento de las ciudades y el modo de vida urbano. Compuesta por un centenar de piezas seleccionadas para la ocasión, así como los últimos hallazgos arqueológicos procedentes de dos importantes ciudades de la Hispania Antigua Complutum y Cartagonova, la exposición se organizó en cinco bloques temáticos que contenían los aspectos más relevantes del desarrollo de la ciudad y los modos de vida urbana en la antigüedad. El origen de la ciudad en Hispania. La ciudad y el Estado y La ciudad como modo de vida. La muestra contó con distintos videos y recreaciones virtuales que acercaron al visitante, de manera rigurosa y amena, al conocimiento de las ciudades romanas, así como de un aula didáctica diseñada por el gabinete didáctico del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. La exposición mostró una magnífica selección de obras originales, desde los grandes emperadores, representantes del Estado, hasta las huellas del trabajo cotidiano de sus habitantes, pasando por las pinturas y mosaicos que decoraban sus casas (las pinturas de las Casa de los Grifos, el mosaico de Leda o el de Salvius). LA NAO VICTORIA EN LA EXPOSICIÓN ‘UN MAR DE HISTORIAS’. Los cartageneros también pudieron disfrutar de la visita de una réplica de la nao Victoria, el

EL FUERTE DE NAVIDAD, UN RECLAMO PARA LOS TURISTAS. Cartagena puede ofrecer un aliciente más a los turistas después de que se abriera en marzo, tras 14 meses de obras, una de las instrucciones militares más singulares de la ciudad, el Fuerte de Navidad, actualmente convertido en un centro de visitas y exposiciones. El presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, con el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, José Pablo Ruiz Abellán, y la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barrreiro, inauguraron la antigua instalación militar del siglo XIX, ya como la primera batería de costa recuperada para fines turísticos tras una inversión de dos millones de euros. La batería cuenta con ochos galerías, comunicadas a través de un patio central. Sobre estas estancias se encuentra una terraza. El edificio tiene forma angular, como si de las caras de un baluarte se tratara, con el vértice curvo mirando al mar. Los turistas tendrán más información a través de paneles, recreaciones, proyecciones audiovisuales, maquetas y soportes para transportar al visitante hasta finales del siglo. UNA COLA DE BALLENA PARA EL PAISAJE URBANO. Por otra parte, la última incorporación al paisaje urbano de la ciudad fue una cola de ballena con la se quiere llamar la atención y recordar el carácter marítimo de la ciudad y rendir un homenaje a estos singulares y simpáticos animales que transitan por , A N U A R I O 2008

277


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 55

Belinda Washington presentó el pregón de las fiestas de Cartagineses y Romanos nuestra costa, entre Cabo de Palos y Tiñoso. La escultura, una cola de 8 metros de envergadura y dos de altura, se sumerge en la antigua dársena de botes, junto al antiguo Club de Regatas. La figura, que pesa unas 24 toneladas, ha sido realizada en acero córtex por el escultor Fernando Sáenz de Elorrieta y para su colocación en plena dársena, a unos 12 metros del cantil, ha sido necesario anclarla al fondo, a algo más de dos metros de profundidad. LA LLUVIA DESLUCE LA SEMANA SANTA. La Semana Santa de Cartagena, que comenzó el Viernes de Dolores con el tradicional pregón que esta edición corrió a cargo del obispo de Cartagena, Juan Antonio Reig Pla, destacó fundamentalmente por las inclemencias climatológicas. El mal tempo impidió que muchas de las procesiones salieran a la calle. El Viernes Santo, día grande la Cofradía Marraja, la procesión se suspendió ante el anuncio de fuertes lluvias que finalmente no se produjeron, causa por la que muchos cofrades se reunieron en las puertas de la iglesia de Santa María para pedir la dimisión del Hermano Mayor de la Cofradía. La lluvia también deslució la primera jornada de las fiestas de Carta gineses y Romanos, cuya decimoctava edición arrancó con un pregón a cargo de la presentadora Belinda Washington, que a diferencia de lo previsto no se pudo leer en el balcón del Palacio Consisto, A N U A R I O 2008

278

rial. La pregonera, vestida con una túnica de época, pidió que Cartagena se convierta en provincia y dijo que le tiene un gran cariño a Cartagena. También recordó a los anteriores pregoneros, de los que dijo que «se dejaron seducir, al igual que yo, por la ciudad». Belinda Washington destacó que Cartagena se trataba de una ciudad que «avanza hacia el futuro con paso firme, con parte de su pensamiento bien anclado en el pasado, con la experiencia de la historia vivida, con sus hazañas y sus derrotas. Como la cruzada que muchos deseáis de que Mastia, Quart-Hadast, Carthago, Carthago Nova o Cartagena sea una provincia dentro de esta noble Región. Con empeño y constancia lo conseguiréis». ‘LA MAR DE MÚSICAS’. Gilberto Gil fue el encargado de poner el punto y final a La Mar de Músicas 2007 en el Auditorio del Parque Torres. El ministro de Cultura de Brasil volvió al festival después de haber inaugurado la edición de 2002, dedicada a las Cartagenas del Mundo. Gil, uno de los máximos exponentes de la música popular brasileña, fue el broche final de una edición dedicada a México con su espectáculo Banda Larga, una edición en la que la organización colgó el cartel de no hay entradas en los conciertos de artistas como Armando Manzanero y Diego El Cigala entre otros.

El nuevo Teatro Circo fue elegido para el preestreno de la película «La carta esférica»

El Nuevo Teatro Circo de Cartagena fue el escenario elegido para el preestreno de la película «La carta esférica», del director Imanol Uribe, que contó con la presencia del escritor y autor de la novela que inspiró la historia, Arturo Pérez-Reverte. Asistieron también los protagonistas, los actores Carmelo Gó- mez y Aitana Sánchez-Gijón, así co- mo al productor de la película, Antonio Cardenal. El acto contó además con la presencia del submarinista Javier García Gallego, quien interpreta en la película el papel de piloto del barco del romance de los protagonistas. El director de La carta esférica explicó que desde que leyó la novela en el año 2000 supo que tenía que llevarla a la gran pantalla. «Me parecía que había un homenaje a la vida y a la idea romántica de los marinos. Lo que más me gustaba era esa sirena perversa que pasa delante del protagonista, Coy, y de la que él se enamora», confesó Uribe a los ochocientos espectadores asistentes al acto a la vez que recordó que pasó en Cartagena catorce meses y seis días haciendo la mili en el cuartel de España 18. Por su parte, Arturo Pérez-Reverte reconoció que «si esta película se estrena aquí es porque los responsables de la película han recibido en Cartagena una magnífica acogida y mucho afecto». El autor añadió que en la obra se traducen aventuras que él mismo vivió buscando pecios y ánforas con sólo 14 años, junto al piloto Francisco Vera, para quien tuvo un emocionado recuerdo. Por último, destacar que este año fue nombrado Cartagenero del Año el todavía presidente de la Junta Local de la Asociación de la Lucha contra el cáncer de Cartagena, José Juan Aniorte. La organización pretendía reconocer la labor que durante años ha venido realizando el galardonado en esta asociación. Aniorte, muy emocionado, agradeció el premio a toda la sociedad de Cartagena.



ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Pรกgina 57


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 58

L O R C A

27-M, la victoria que hizo historia PILAR BASTIDA Periodista

F

rancisco Jodar. Este ha sido, sin duda, el nombre propio del año 2007. Año de elecciones y punto de inflexión en el panorama político de la Ciudad del Sol. Después de 28 años de gobierno del Partido Socialista, por primera vez toma las riendas de la ciudad el Partido Popular y lo hace por mayoría absoluta desbancando de su puesto a Leoncio Collado que dirigió los destinos de Lorca durante nueve meses y después de que el anterior alcalde socialista, Miguel Navarro, dimitiera de su puesto no sin cierta polémica dentro del partido.

Francisco Jodar gana las elecciones municipales (Foto: Ayuntamiento de Lorca)


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 59

C

Ha sido la primera vez que un presidente del Gobierno ha visitado la ciudad , A N U A R I O 2008

282

ON TODAS LAS MIRADAS puestas en el 27 de mayo, y ya sin Miguel Navarro como candidato del PSOE, el ambiente electoral tenía un aroma distinto al de anteriores comicios. Según quien aportara las encuestas, una opción adelantaba posiciones y la otra mantenía las que había tenido hasta ese momento. Esa incertidumbre también se respiraba en determinados cafés, tertulias y encuentros sociales, tanto de simpatizantes de la derecha como de la izquierda que hizo los esfuerzos necesarios para conservar la ventaja que había mantenido a lo largo de la historia de la democracia. Parecía como si la campaña hubiera comenzado desde el mismo momento de la designación de Collado como alcalde de la ciudad. Nueve meses de intensa agenda política, de constantes contactos con colectivos de diverso tipo, de elaboración de proyectos y también meses en los que se recogieron los frutos de trámites que se habían iniciado anteriormente y que eran de una importancia capital para la ciudad: la Semana Santa fue declarada de Interés Turístico Internacional, el proyecto del Campus Universitario empieza a verse como algo más que un proyecto…. Pero también nueve meses, los del gobierno de Collado, en los que algunos vieron más sombras que luces: el Lorca Deportiva desciende de categoría, por primera vez en la historia de la Semana Santa, y por causas meteorológicas, han de suspenderse la mayor parte de los Desfiles Bíblico Pasionales y, en lo que más énfasis se puso, el hecho de que fuese con Leoncio Collado cuando la alcaldía lorquina deja de ser socialista. De nuevo, y como tantas veces, todo depende del color del cristal con que se mira. Para unos, los otros miraban a través de los espejos cóncavos de los que ya hablara Valle Inclán en sus ‘Luces de Bohemia’; para otros, la imagen que reflejaba ese espejo era

absolutamente real, sin matices. Así estaban las cosas y no a todo el mundo gustaba cómo estaban. Lógicamente, para gustos los colores pues de todo tiene que haber en la Viña del Señor. La “supercampaña electoral” estaba en boca de todos un día sí y otro también. Desde el PP ya se anunciaba a comienzos de 2007 que se estaba estudiando trasladar al Tribunal de Cuentas lo que consideraban gastos inadecuados de Leoncio Collado durante su período como alcalde. Un año después se han hecho públicos los primeros resultados de esa auditoría anunciada en enero de 2007, tan sólo unos días antes de la presentación de Francisco Jodar como candidato del PP a la alcaldía de Lorca. La intención subyacente a la puesta en marcha de determinadas campañas publicitarias por parte del Partido Socialista, se puso en tela de juicio a lo largo de todo el periodo preelectoral. Mientras que PP e IU tachaban de propagandísticas y vergonzosas las campañas ‘Lorca se mueve’ o ‘El futuro es hoy’, el PSOE aseguraba que eran informativas y que tenían el objetivo de dar a conocer todos los proyectos en los que se estaba trabajando, de vital importancia para el municipio. Semanas después, y tras las denuncias efectuadas por ambos grupos, la Junta Electoral de Zona acordó suspender la campaña ‘El futuro es hoy’ a fin de “garantizar la observancia de los principios de transparencia del proceso electoral y el principio de igualdad entre los actores electorales”. Y en medio de todo esto, las constantes promesas electorales por parte de todas las agrupaciones. Algunas comunes a todos los partidos (aumentar el número de efectivos destinados a velar por la seguridad, más viviendas para jóvenes…), otras que nos suenan de ocasiones anteriores, sin duda repiten por incumplimiento (remodela-


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 60

L O R C A

Francisco Jodar después de la victoria electoral (Foto: Ayuntamiento de Lorca)

ción de la Plaza de España, inicio de las obras del Barrio Artesano…) y algunas otras que en 2007 no estuvieron tampoco alejadas de la polémica; por ejemplo la promesa de creación de un auditorio que se ubicaría en la pedanía de Purias. Auditorio al que también hizo referencia el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la clausura de la XII Asamblea Nacional que COAG celebró en Lorca el 4 de marzo. En ella, aseguró que el Gobierno español colaboraría económicamente en la realización de un auditorio y un nuevo recinto ferial en el municipio. Ha sido la primera vez que un presidente del Gobierno en ejercicio de sus funciones ha visitado la ciudad. Su presencia no pasó desapercibida y en la Plaza de España un grupo de personas contrarias a las ideas de Zapatero expresaron su malestar con pancartas en las que podía leerse: “Zapatero, en mi nombre no negocies con asesinos” o “Zapatero dimisión”. Ante esto, militantes del Partido Socialista respondieron con otros lemas tales como “ZP gracias por devolvernos la ilusión”. El equipo de Gobierno Socialista hizo público un manifiesto donde apostaba por la convivencia y la tolerancia tras la concentración en la que se profirieron gritos contra el presidente del Gobierno.

Además, acusó al PP de estar alineado con la ultraderecha y exigió responsabilidades “tras el lamentable espectáculo ofrecido en la Plaza de España, donde militantes del PP in- tentaron agredir y amenazaron gravemente a los socialistas”. El entonces presidente del PP, Francisco Jodar, dijo que la concentración en contra de las políticas de Zapatero constituyó un ejercicio de libertad de expresión Lógicamente la presencia de los políticos en los medios se hizo constante, y estaba marcada no sólo por la exposición de su programa electoral sino también por la descalificación de las propuestas, iniciativas o comportamientos que emprendía el “equipo contrario”. Se estaba jugando un importante partido y nada estaba decidido hasta el final del encuentro. Días antes de las elecciones, el PP aseguró que el ayuntamiento de Lorca acumulaba una deuda con bancos y cajas de ahorros de más de 50 millones de euros, a lo que había que sumar, según el Partido Popular, el nuevo préstamo de más de 13 millones que había solicitado el Consistorio a 25 días de los comicios. Para el PSOE las cuentas municipales estaban claras. Fueron meses intensos, llenos de mítines, de inauguraciones, de presencia continua en las fiestas de

barrios y de actos en los que se anunciaba la visita de altos cargos. Ya se habían presentado los nuevos fichajes de cada equipo, las nuevas jugadas y estrategias; sólo quedaba esperar la conclusión del encuentro, que se pitara el final del partido. Así lo pedían algunos simpatizantes del PP cuando la noche del 27 de mayo, y desde la sede del grupo, observaron que los resultados iban, por momentos, siendo favorables a la obtención de una mayoría absoluta por parte de Francisco Jodar. Sobre las ocho de la tarde, decenas de personas se apostaban ya en la puerta de la sede del PP siguiendo paso a paso el transcurso del escrutinio. Baile de cifras durante más de dos horas que hacían presagiar que la candidatura de Jodar podía conseguir, al menos, doce concejales. El concejal número 13 se lo disputaba en esos momentos con IU. Por televisión y a través de Internet se siguieron atentamente los resultados. La pantalla del ordenador nunca se sintió tan observada. A las 21.40 horas, y con poco más del 45 por ciento escrutado, el PP tenía 12 concejales, 10 el PSOE y 3 IU. Poco tiempo después, y con el 53 por ciento de los votos, las cifras volvían a cambiar a favor de la mayoría absoluta del PP. Alegría contenida entre sus militantes alguno de los cuales comentaba “Virgencita que me quede como estoy” o “que piten el final del partido”. Los interventores seguían llegando a la sede, las llamadas telefónicas se hacían más continuas y la prudencia que se quería mantener dejaba paso, cada vez más, a la ilusión de saberse victorioso. Francisco Jodar seguía en su despacho, rodeado de personas de su grupo y puntualmente informado de los resultados que llegaban de las diferentes mesas electorales. Comienzan las llamadas de felicitación; los abrazos y las lágrimas reflejaban la alegría ante una situación que ya poco podía cambiar a , A N U A R I O 2008

283


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 61

Jodar juró su cargo con el bastón de mando de su tío, Juan Jodar Tobal, regidor en la década de los 70 las once y media de la noche. Tan sólo en ese momento, y ya con el 97 por ciento de los votos escrutados, Francisco Jodar abandonó su despacho entre los aplausos de las decenas de personas que se habían dado cita dentro de la sede y de otros cientos que lo esperaban a las puertas de la misma por donde apareció a hombros de sus compañeros y en dirección a Plaza de Calderón. Allí, y sobre un banco, se dirigió a los ciudadanos en ese escenario improvisado asegurando que desde ese mismo momento se iba a poner a trabajar en la Lorca del futuro. Mientras tanto, en el local de la Agrupación Socialista lorquina, el secretario general de los socialistas y candidato, Leoncio Collado, reconoció que no esperaba esos resultados y manifestó que había que empezar a pensar en el trabajo de oposición. El otro punto de interés estaba en la sede de IU. El coordinador local de esta agrupación, Pedro Sosa, señaló que esperaba que el nuevo equipo de gobierno del PP fuera dialogante aunque lamentó que las riendas del municipio pasaran a estar en manos de la derecha lorquina. Alrededor de 39.600 personas (sobre las más de 60.600 que estaban llamadas a las urnas) ejercieron su derecho al voto. Una decisión popular sobre la que había que hacer balance, preguntarse los “por , A N U A R I O 2008

284

qués” y así ocurrió días después. El PSOE, que perdió el Ayuntamiento de Lorca por primera vez en la historia de la democracia, dijo que en el voto influyeron los grandes asuntos de la política nacional como “el caso De Juana Chaos” o la derogación del trasvase del Ebro; también el temor de la población a un posible pacto con IU y el hecho de que hubiese estado en la alcaldía solamente 9 meses. El 16 de junio del pasado año, Francisco Jodar juró su cargo en el Teatro Guerra de Lorca con el bastón de mando de su tío, Juan Jodar Tobal, que fue regidor de la ciudad

en la década de los 70. En ese acto anunció que pediría ante la Asamblea Regional la declaración para Lorca de Municipio de Gran Población. Y con el ecuador del año comienza también una nueva etapa en la política lorquina. Es el momento en el que los equipos que disputaban el encuentro tienen que cambiar de campo. Incluso alguno de los jugadores abandonan el terreno de juego municipal como pudimos ver con la dimisión de su cargo, meses más tarde, del hasta entonces, portavoz de IU, José Antonio Pujante.

Francisco Jodar jurando su cargo (Foto: Ayuntamiento de Lorca)


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 62

L O R C A

El PSOE empieza a hacer política en la oposición y acusa del Partido Popular de haber ocasionado en tan sólo tres meses de gobierno una regresión de los avances sociales y una parálisis económica. Por su parte, el equipo de gobierno decía estar cansado de las “acusaciones sin fundamento” y aconsejaba a los socialistas que empezaran a trabajar. La sombra de la auditoria y los nuevos nombramientos realizados por el PP en las áreas de Urbanismo o en la dirección del Consejo General de Cultura fueron los temas de debate durante una parte importante del comienzo de la legislatura salpicada también por las crisis de distintos sectores como el curtido, la agricultura o la ganadería. AÑO DE CRISIS: LORCA INDUSTRIAL, CURTIDOS, AGRICULTURA Y GANADERÍA. En cuanto al sector textil una parte muy representativa del mismo ha pasado ya a ser un mero recuerdo en la mente de aquellas personas que participaron de forma directa o indirecta en la actividad de la empresa Lorca Industrial o de aquellos otros que siguieron las desventuras de sus trabajadores en los últimos años. La amenaza que se cernía sobre esta empresa acabó por materializarse en el ocaso de 2007 cuando cerró definitivamente sus puertas, después del expediente de regulación de em-

pleo y muchas manifestaciones de protesta de sus trabajadores. En febrero, varias decenas de ex trabajadoras, a las que aún se les debían indemnizaciones, se concentraron a las puertas de la fábrica para exigir el dinero que se les tenía que abonar en concepto de salarios. Tampoco se había pagado varias mensualidades a los aproximadamente 30 trabajadores que aún permanecían en ella. El 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, se manifestaron de nuevo por las calles de la ciudad y ese mismo día conocieron que la jueza de lo Mercantil de Murcia no había admitido a trámite la ejecución del cobro de las deudas a estas trabajadoras. De nada sirvió, pues con el fin de 2007 llegó también el final de una empresa dedicada durante muchos años a la confección de uniformes para el ejército. La jueza encargada del proceso concursal dictó un auto de liquidación para el cese la actividad empresarial por lo que los 22 trabajadores que quedaban en ese momento, de los cerca de 500 que tuvo en su época de más actividad, fueron despedidos. Desde el punto de vista mercantil la empresa ya había desaparecido. Otro sector, pilar de la economía lorquina, que se ha salvado por el momento pero que no goza tampoco de buena salud, es el del curtido. En mayo del pasado año, 800 traba-

Francisco Jodar en comparecencia (Foto: Ayuntamiento de Lorca)

Los trabajadores se concentraron para pedir el abono de sus salarios jadores del curtido en Lorca estaban llamados a la huelga por la falta de acuerdo entre la patronal y los sindicatos en relación a las condiciones de un nuevo convenio colectivo a nivel nacional. La huelga quedó finalmente desconvocada pero la situación de crisis seguía existiendo pues, tal y como aseguraron los sindicatos, una de las 22 empresas lorquinas del curtido había iniciado un expediente de regulación de empleo que afectaría a 18 trabajadores, con una media de 45 años y otras dos empresas del sector estudiaban seguir el mismo camino. No obstante, poco tiempo después se reunió la Mesa del Curtido y se acordó pedir al Gobierno Central la aplicación de un Plan de Apoyo al sector a fin de salir de la penosa situación derivada de las importaciones de productos más baratos procedentes de países asiáticos. Entre las medidas apuntadas: evitar la deslocalización de las empresas para favorecer que siguieran creando empleo y el establecimiento de estrategias de reciclaje que favorecieran la reinserción laboral de aquellos trabajadores en situación de despido mediante la creación de una bolsa de trabajo. El sindicato UGT consideraba que el Plan Nacional para salvar al sector del curtido en Lorca llegaba tarde y denunciaba, tras el verano, que una empresa lorquina había despedido a 8 de sus trabajadores sin seguir los trámites ni los plazos legales. Por fin, el 21 de noviembre del pasado año se firmó el convenio mediante el cual se cedió al consis, A N U A R I O 2008

285


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 63

El primer edil lorquino mostrando la maqueta del futuro Campus Universitario (Foto: Ayuntamiento de Lorca)

torio la propiedad y gestión de la planta depuradora del curtido ubicada en Barranco Hondo. De esta manera se garantizaba la viabilidad de las 20 empresas de este sector, se solucionaba el problema medioambiental y también la depuración de las aguas residuales que pudiera generar el polígono industrial de Serrata donde está previsto que se ubique el futuro matadero supracomarcal. El proyecto de matadero también fue tema de debate entre los grupos políticos. Los concejales de IU señalaron que habían pasado más de dos años desde la aprobación en el pleno del convenio del matadero y que desconocían por qué aún no se había ejecutado. Una circunstancia que achacaron a la paralización que había sufrido el proyecto en la consejería de Medio Ambiente. Esta situación suscitó cierta preocupación entre los trabajadores del sector y en el máximo responsable del grupo alimentario de Lorca, Manolo Soler, que indicó que si la Administración Autonómica no agilizaba ese trámite cambiarían la ubicación del matadero que acogería una inversión de 40 millones de euros y la creación de 400 puestos de trabajo. Pocos días después el concejal , A N U A R I O 2008

286

de urbanismo del Ayuntamiento de Lorca, Francisco García, anunciaba que la tramitación medioambiental del plan parcial del sector 2-I del Polígono de Serrata, donde se ha proyectado ubicar el matadero, había quedado desbloqueada Preocupación en los ganaderos no sólo por este hecho sino también porque, según denunció en numerosas ocasiones ASAJA, se estaban cerrando las primeras granjas de porcino en España como consecuencia del alto precio de las materias primas con las que se elaboran los piensos. COAG anunció un calendario de movilizaciones para presionar a las administraciones con el fin de que tomasen medidas para solucionar la crisis. La organización advertía de que si el Gobierno central no ponía solución a la crisis, el 70 por ciento de las explotaciones ganaderas independientes de la Región de Murcia podrían desaparecer en dos meses. En diciembre, más de 400 ganaderos de la Región se manifestaron frente al Ministerio de Agricultura pidiendo una salida a esa situación. Pero las crisis en los sectores del curtido y ganadero no fueron las únicas. Los agricultores también se convirtieron en protagonistas de

otra serie de jornadas de movilizaciones exigiendo ayudas ante las pérdidas ocasionadas por las lluvias que se produjeron en noviembre del año anterior. La Consejería de Agricultura, acordó consultar a Madrid con el fin de conocer si la Comunidad Económica Europea contemplaba algún tipo de ayudas para las cosechas que se habían perdido. Su titular, Antonio Cerdá, acusó a COAG de no fomentar los seguros agrarios entre los agricultores. Y a todo esto una nueva situación que puso en entredicho el comportamiento de un grupo de agricultores de la pedanía de Tercia que bloquearon el coche de tres inspectoras de trabajo impidiendo que continuaran con su labor en esa zona. Tuvo que intervenir la Guardia Civil y pronunciarse la Delegación del Gobierno que comunicó que los hechos ocurridos podían dar lugar a sanciones tanto administrativas como penales. Todo ello sucedió unos días después de que representantes de la Asociación de Inmigrantes Intiraymi denunciara en los medios de comunicación que se seguía contratando mano de obra ilegal, sin papeles, para el trabajo del campo con el fin de no tener que pagar al precio estipulado en el convenio. Tras lo sucedido en Tercia, muchos agricultores argumentaron que se veían abocados a contratar “ilegales” para poder coger sus cosechas porque los extranjeros a los que legalizaban se marchaban del campo en cuanto conseguían los papeles.

Cerdá acusó a COAG de no fomentar los seguros agrarios entre los agricultores


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 64

L O R C A

En la «Operación Hermita» resultaron detenidos responsables de empresas agrícolas de Lorca y Pulpí Como vemos, la agricultura en Lorca ha estado y está muy ligada a la inmigración; un colectivo que en innumerables ocasiones consigue hacerse sitio en las páginas de los diarios y siempre por causas muy diversas. Recordemos, por ejemplo, lo ocurrido en el mes de marzo de 2007 cuando tiene lugar una operación policial en Ramonete en la que participan 250 efectivos. En ella se desmantelaron los asentamientos ilegales de esta diputación derribando 30 chabolas y deteniendo a 56 inmigrantes marroquíes, 29 de ellos ilegales y algunos con antecedentes policiales. Francisco Jodar, entonces en la oposición, calificó la operación de pura mercadotecnia argumentando que sólo se habían detenido a 56 de las más de 700 personas que vivían es esos poblados que según los vecinos se habían convertido en focos de insalubridad y delincuencia. Bartolomé Soler, portavoz socialista, insinuó que pudo haber filtraciones interesadas para perjudicar el operativo. Otra operación policial en la que se vieron implicados inmigrantes fue la denominada “Operación Hermita” (nombre de una de las empresas en las que intervino la Guardia Civil) que tuvo lugar en noviembre de 2007 y en la que resultaron detenidos seis responsables de tres

empresas agrícolas de Lorca y Pulpí por delitos contra los derechos de los trabajadores extranjeros. Algunos de esos trabajadores soportaban regímenes de explotación laboral y se detectó un caso de abusos sexuales a una de sus empleadas. Las pérdidas ocasionadas en la agricultura por los fenómenos meteorológicos han sido una de las causas principales que han hecho alzar la voz de los agricultores pero no ha sido, ni es, la más frecuente y común. La petición de búsqueda de soluciones a la falta de agua ha sido y, visto el panorama, seguirá siendo sin duda la más repetida. El pasado año se produjo un constante debate en torno a la posibilidad de perforar determinados acuíferos. Pero el cénit de las disputas se llamó Pericay-Luchena. Pasadas las elecciones, el Ayuntamiento de Lorca se manifestó en contra de la intención de la CHS de poner en marcha cinco pozos de sequía en el acuífero. El Partido Socialista aseguraba que era sólo un trámite burocrático con el que se pretendía conocer cuál era la situación real del acuífero. IU pidió la dimisión del presidente de la CHS, José Salvador Fuentes Zorita, por considerar que sus intenciones en relación al Luchena eran cada vez más explícitas. Poco después, todas las fuerzas políticas y sociales firmaron un manifiesto en el que exigían la inmediata paralización de todos los trámites relacionados con esa posible explotación. No a la explotación del Luchena pero sí a la llegada de agua del trasvase. Esta ha sido una de las reivindicaciones más repetidas por los regantes lorquinos. Tanto es así que el pasado año se puso en marcha una campaña de recogida de firmas a la que se unió el PSOE en Lorca y con la que se oponían al apartado del nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha con el que se quería poner fecha de caducidad al trasvase Tajo-Segura. La otra op-

ción, voceada por el PSOE y no bien recibida por el PP era, y es, la desalación. En 2007 se colocó la primera piedra de la planta desalinizadora de Águilas incluida en el programa A.G.U.A. del Ministerio de Medio Ambiente y que permitiría producir 60 hectómetros cúbicos al año, 23 de los cuales irían destinados a los regantes lorquinos. Las lluvias caídas el pasado año contribuían con pequeñas cantidades a la agricultura lorquina, apenas uno o dos riegos, por lo que esperar a que fuera la madre naturaleza la que aportara la solución no parecía lo más adecuado. Lluvias contadas, lluvias esperadas pero en ocasiones, ¿por qué no decirlo?, lluvias desacertadas. Nunca llueve a gusto de todos y esto es precisamente lo que ocurrió en la Semana Santa de 2007. La ciudad del Sol no hizo honor a su nombre en el que fue el primer año en el que a la Semana Santa de Lorca le acompañaba el sobrenombre de Interés Turístico Internacional; declaración que llegó a mediados del mes de febrero. Las intensas lluvias caídas dieron lugar a que, por primera vez en la historia de los Desfiles Bíblico Pasionales, se suspendieran cinco de las procesiones. Una decisión que no estuvo exenta de polémica ya que desde algunos sectores se consideró que había sido precipitado el apostar porque no saliera la procesión del Viernes Santo.

No a la explotación del Luchena pero sí a la llegada de agua del trasvase , A N U A R I O 2008

287


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 65

Imagen del futuro Auditorio(Foto: Ayuntamiento de Lorca)

Pese a ello, en 2007, un estreno si que pudo ver la luz: el nuevo trono en andas bajo palio de la Virgen de los Dolores, Imagen Titular de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, realizado en plata y marfil por el orfebre sevillano, Juan Borrero. La Semana Santa ya había sido declarada de Interés Turístico Internacional y la aspiración estaba ahora en que la UNESCO la declarara Patrimonio de la Humanidad. REIVINDICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. Precisamente en el apartado de patrimonio hemos de resaltar la actividad que realizó la Asociación para la Defensa del Patrimonio

El proyecto del Parador de Turismo ha tenido tantos detractores como defensores desde el principio , A N U A R I O 2008

288

Histórico de Lorca. En enero la Asociación presentó ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia un recurso contencioso-administrativo para solicitar la paralización de las obras del Parador de Turismo que se está construyendo en el entorno del castillo de la ciudad. El contencioso estaría basado en la supuesta nulidad del proceso de cesión de los terrenos ubicados en un Bien de Interés Cultural, a la empresa Turespaña. El Parador de Turismo de Lorca, es un proyecto que ha tenido tantos detractores como defensores desde que se empezara a hablar del mismo. Aún continúan las obras y aunque en un principio se señaló que estaría en funcionamiento a finales del 2008, se hace muy difícil que se cumplan los plazos previstos. El TSJ de Murcia se pronunció poco después rechazando la paralización cautelar de las obras. La Asociación no dudó en anunciar que presentaría un recurso de apelación al considerar que la decisión del juez se basó en la falta de documentación sobre el tema. La Asociación considera que se han producido daños irreparables en los restos arqueológicos encontrados y cuenta con el apoyo de importantes expertos en patrimonio como el profesor de la Universidad de Mur-

cia, Joaquín Lomba, que lamentó que después de cuatro años aún estuviera pendiente la valoración de los restos arqueológicos descubiertos en la zona tales como la sinagoga del siglo XV, varias casas de una judería o parte de un muro de un palacete árabe del siglo XIII. El juzgado lorquino archivó las diligencias tras un informe emitido por la Dirección General de Cultura en el que se negaba que se hubieran producido daños. El informe del Centro Superior de investigaciones científicas (El CSIC) revelaba la existencia de un palacio Andalusí en el castillo que, aunque expoliado durante siglos, conservaba elementos de valor arqueológico. El proceso se abrió tras la denuncia de un particular a la que se sumó el fiscal, en la que se pedía la investigación sobre los destrozos ocasionados por las máquinas excavadoras La Audiencia dio la razón al denunciante y al fiscal y ordenó al Juzgado de Instrucción número 1 de Lorca reabrir el proceso. También las obras del Campus Universitario de Lorca dieron que hablar cuando en verano comenzó el derribo de los pabellones del antiguo cuartel de Infantería, lugar donde se está construyendo el Campus de Ciencias de la Salud. IU indicó que se podían haber mantenido estos pabellones recordando que en ciudades como Murcia o Cartagena sí se había conseguido adaptar otras instalaciones militares para uso universitario, cultural o educativo. En el caso de Lorca, IU consideró que habían primado los intereses económicos y lamentó que por parte de la ciudadanía tampoco había habido un movimiento de oposición al derribo. MARINA DE COPE Y MALOS OLORES. Pero las protestas han ido más allá. No sólo el Parador de Turismo o el derribo de los pabellones del Acuartelamiento Sancho Dávila han estado en el punto de mira del panorama político y social


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 66

L O R C A

sino también determinados macroproyectos que se van a acometer en la costa murciana y sobre cuya consecución mantienen posturas bien distintas los empresarios lorquinos y las diferentes asociaciones ecologistas. Mientras éstas se han mostrado contrarias a este proyecto al considerar que se han desprotegido miles de hectáreas para construir un gran complejo de viviendas y hoteles, los empresarios y políticos argumentan que Marina de Cope es respetuosa con el medio ambiente y que dotara al suelo de mayor protección de la que tenía en principio. El consejero de turismo, José Pablo Ruiz Abellán, resaltó que el proyec-

Vecinos de algunas diputaciones apuntan a la planta de cogeneración de purines de Barranco Hondo

to de esta zona litoral de Lorca y Águilas tendría una edificabilidad baja y que la actuación iría aparejada a grandes espacios verdes. Y mientras todo esto ocurría, mientras se iban repitiendo las manifestaciones de protesta por este proyecto urbanístico, algo olía mal en Lorca. Esa ha sido la sensación que durante unos meses, y de forma intermitente, han tenido los vecinos del centro de la ciudad. Fueron tan abundantes las quejas por malos olores que el asunto llegó al pleno del ayuntamiento y se encargó un estudio olfatométrico que sirviera para concretar la intensidad y, sobre todo, procedencia de los mismos. Vecinos de algunas diputaciones apuntaban a la planta de cogeneración de purines de Barranco Hondo. Aseguraban que la situación la venían padeciendo desde hacía ya cuatro años y que ya habían presentado denuncia ante la consejería de Medio Ambiente, Ayuntamiento y Seprona. Los afectados apuntaban a irregularidades en el proceso eliminación de residuos e indicaban que no estaban de acuerdo con los resultados de un informe que se había realizado años atrás que concluía que los olores no procedían de esas instalaciones.

Declaración de Gran Población en la Asamblea Regional (Foto: Ayuntamiento de Lorca)

Lorca ha conseguido el Estatuto de Gran Población Finalmente el pleno municipal aprobó por unanimidad, y a propuesta de IU, una moción por la que se encargaría este estudio al CEBAS (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura) un organismo dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas. El objetivo era determinar el foco de mal olor y sus efectos sobre la salud. GRAN POBLACIÓN Y BARRIO ARTESANO. Pero Lorca también ha destacado este año porque ha conseguido el Estatuto de Gran Población. Los trámites se iniciaron en el mes de julio, cuando se llevó a la Junta de Portavoces una moción que se elevaría posteriormente a la Asamblea Regional. La aplicación de la norma permitiría cambiar la estructura organizativa del Ayuntamiento, con mayor número de participantes en la Junta de Gobierno local y con la aparición de las Juntas Vecinales además de crear la figura del Defensor del Ciudadano. Desde noviembre del pasado año Lorca ha entrado a formar parte del este grupo al que ya pertenecían Murcia y Cartagena. Fue rápido el proceso, todo lo contrario que otro de los grandes proyectos de la ciudad, como es el Barrio Artesano cuyas obras se están demorando mucho en el tiempo. En el primer semestre del año se anunció que los trabajos comenzarían en junio con el derribo de los edificios que ocupan el solar donde se ubicaría ese proyecto que cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros. Por el momento, todo sigue igual. , A N U A R I O 2008

289


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 67

SEGURIDAD CIUDADANA Y ACCIDENTES LABORALES. A lo largo de 2007 oímos hablar y mucho de seguridad ciudadana. Vecinos de la diputación lorquina de Almendricos se quejaron en diversas ocasiones de la falta de seguridad que había en la zona denunciando que se habían producido varios robos y asaltos a viviendas que habían creado alarma social. La Asociación de Vecinos La Paz de esta diputación afirmó que el Ayuntamiento de Lorca había retirado el servicio policial de vigilancia 24 horas después de que el PSOE perdiera las elecciones y acusó al equipo de gobierno en funciones de abandonarlos a su suerte. Ante esto el alcalde en funciones, Leoncio Collado, afirmó que el servicio de vigilancia nunca había estado desasistido y que se habían sustituido los vigilantes de seguridad por agentes de la Policía Local. Y al margen de todo ello los grupos políticos seguían hablando del Centro Integrado de Seguridad Ciudadana. El PSOE acusaba a Francisco Jodar de tirar la toalla en este asunto y manifestaba que era necesaria la creación de unas dependencias que aglutinaran a los cuerpos de la Policía Local y Nacional. Pero las acusaciones no quedaban ahí, el PSOE dijo que el PP había desmantelado los centros integrales de seguridad en las pedanías, algo que negaron desde el equipo de gobierno del PP añadiendo entonces que tal y como estaban planteados estos centros no servían para nada. En el último trimestre de 2007, la concejala de Seguridad anunció la puesta en marcha de las Unidades Especiales de Seguridad Ciudadana en pedanías que estarían compuestas por 30 agentes que cubrirían a todas las pedanías los 365 días del año. Poco después el Centro de Desarrollo Local de la diputación de La Torrecilla se convertía en la nueva sede de la Escuela Regional de la Policía Local. Al tiempo conocíamos , A N U A R I O 2008

290

Nuevos miembros de la Policía Local lorquina junto al alcalde (Foto: Ayuntamiento de Lorca)

que las obras de construcción de la nueva base de emergencias de Zarcilla de Ramos se iniciarían a lo largo de 2008. En esa base se implantaría una unidad de la Policía Local y otra del Servicio de Emergencias Municipal. Y hablando de emergencias, con el año comenzaron también los accidentes laborales. El primero de ellos se cobró la vida de un trabajador de la construcción en la pedanía lorquina de La Hoya. Otro acabó con la vida de 4 personas, entre ellos un lorquino, en la planta que la cementera Holcim tiene en Carboneras cuando trabajaban en el interior de un silo de carbón de unos 20 metros de altura que se desplomó. Hasta el mes de septiembre, y según datos del secretario general comarcal de UGT en el Valle del Guadalentín, Antonio Fernández, entre Totana, Lorca y Puerto Lumbreras sumaban ya cuatro accidentes laborales graves y más de 60 menores. El sector de la construcción y el de la agricultura encabezaban la lista de actividades con más accidentes laborales en la Comarca. Los malos tratos han dejado su huella, también, en las páginas de los periódicos. En octubre del pasado año la Policía Local de Lorca

detuvo a un hombre de nacionalidad ecuatoriana acusado de maltratar a su mujer. Y es que el 45 por ciento de las mujeres que entre enero y octubre precisaron los servicios del Centro de Asesoramiento e Información a la Mujer del Ayuntamiento de Lorca, fueron víctimas de malos tratos en el ámbito doméstico infringido por sus parejas, según datos de la Concejalía de la Mujer. Las mismas fuentes manifestaron que entre en ese mismo periodo el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 4 de Lorca, de violencia sobre la mujer, abrió 182 diligencias urgentes por este tipo de episodios. En esos nueve meses fueron solicitadas 106 órdenes de protección frente a las 162 del mismo período de 2006. UN SENTIDO ADIÓS. En agosto del pasado año conocíamos que la Congregación de las Hijas de la Caridad iba a abandonar la ciudad ya que se precisaban sus servicios en otros puntos del país. La presencia de esta congregación en Lorca fue solicitada por la alcaldía a mediados del año 1858 para que atendieran y administraran el Hospital de Beneficencia erigido en Lorca en 1821. En la década de 1970 las Her-


ANUARIO 2008 - 2

8/6/08

09:18

Página 68

L O R C A

El alcalde junto a unas vecinas del municipio (Foto: Ayuntamiento de Lorca)

manas de la Caridad se pusieron al frente del Asilo de San Diego. Desde entonces, y hasta la actualidad, estaban desempeñando importantes labores sociales entre ellas las de atención a ancianos en el Asilo de San Diego y la gestión de San José de Calasanz. Ante el anuncio de la partida de las religiosas del Asilo de San Diego, un grupo de lorquinos iniciaron una campaña de recogida de firmas para evitar que el Obispado de Cartagena las trasladara. A partir de ese momento se creó una plataforma ciudadana denominada “Lorca, con sus hermanas de San Diego” que tuvo el apoyo del Consistorio lorquino y del presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel. Las manifestaciones de distintos responsables políticos y las miles de firmas recogidas para lograr la permanencia en el Asilo de las hermanas de la Caridad sirvieron para mostrar el apoyo de distintos colectivos a esta congregación pero, nada más, ya que finalmente abandonaron el centro que dejó de estar gestionado por religiosas. En noviembre del año pasado se les hizo entrega de la Medalla de Oro de la ciudad. Tan solo un mes después, en diciembre de 2007, también nos dijo adiós el ilustre pintor lorquino Ma-

nuel Muñoz Barberán. Tenía 86 años y es considerado por muchos uno de los mejores pintores de la Región de Murcia. Toda una vida dedicada a la historia, la escritura y, sobre todo a la pintura donde destacan sus óleos centrados en el paisaje urbano con un tratamiento especial de la luz y de la atmósfera. Sobresaliente es su trabajo en la Ca- pilla de la Encarnación, de la ex Colegiata de San Patricio y sus obras como director artístico del Paso Blanco en los años 70. Fue miembro de la Academia Alfonso X el Sabio y de Bellas Artes Nuestra Señora de la Arrixaca, Hijo Predi-

lecto y Medalla de Oro de la Ciudad de Lorca. Con el 2007 se fue el pintor lorquino por excelencia y con la llegada de 2008 otro adiós dejó a los medios de comunicación sin palabras. Josechu Castellví, la persona que durante años desafió al silencio en los micrófonos de la Cope se fue dejando estremecidos los corazones de todas aquellas personas que le conocimos y en los que, de una u otra manera, ha dejado una huella imborrable. Ha sido, sin duda, una parte importantísima de la historia radiofónica de Lorca; me hablaron y mucho de sus andanzas en los encuentros del Lorca Deportiva, de sus peripecias para poder retransmitir, años atrás, algún que otro partido. Recuerdo sus ganas de vivir después de algunos sustos que le dio la vida, su predisposición para ayudarme en un proyecto que le planteé en el mes de noviembre y que él me recordó la última vez que nos encontramos, en la comida que, con motivo de la Navidad, ofreció el Ayuntamiento de Lorca a todas las personas que trabajamos en los medios de comunicación. Entonces nos despedimos con un “ya hablaremos de esas fotos”. GRACIAS JOSECHU.

(Foto: Ayuntamiento de Lorca)

, A N U A R I O 2008

291


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 1

E ABANILLA

Nuevos recursos hidráulicos

, A N U A R I O 2008

292

l consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, junto con el alcalde, Fernando Molina, inauguraron en febrero la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la pedanía de Macisvenda, para la que se invirtió un total superior a los 600.000 euros. La EDAR dispone de tratamiento biológico y logra una capacidad de tratamiento de 113 metros cúbicos al día, suficiente para unos 941 habitantes equivalentes, con lo que se cubre el crecimiento a medio plazo previsto para este núcleo de población. Las obras han sido realizadas por la Entidad Regional de Saneamiento y se inscriben en el Programa de actuaciones de depuración de pequeños núcleos rurales encargado por la Administración Regional a la Entidad de Saneamiento, en el marco del Plan General de Saneamiento y Depuración. Cerdá visitó también las obras de otra depuradora en construcción en

Barinas y los terrenos habilitados en la pedanía de El Cantón para la construcción de otra instalación, con la cual «quedará completado el saneamiento integral de Abanilla y sus pedanías», señaló el consejero. El alcalde destacó que era una de las «grandes aspiraciones» para el municipio y que con esta depuradora queda cubierta toda la red de saneamiento de Macisvenda. «Los vecinos ya no tendrán que soportar malos olores», señaló, mientras Cerdá comentó que prácticamente el 95 por ciento de los pueblos de la Región tienen depuradoras a excepción de algún núcleo pequeño. ROMERÍA A LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ. La romería a la pedanía de Mahoya con la Santísima y Vera Cruz tuvo un éxito rotundo. Más de nueve mil personas fueron los acompañantes en el camino. Tras una diana floreada a cargo del grupo Los Veteranos en la que se recogió a los pajes y capitanes, se celebró una misa y desde pasadas


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 2

MUNICIPIOS

Más de nueve mil personas acompañaron a la Santísima y Vera Cruz las 8 de la mañana arrancó el cortejo su recorrido. Como ya es tradicional, capitanes y pajes se turnaron en la cabecera de la procesión y los niños vestidos de época salieron vestidos de blanco y al regreso de verde. En el cortejo no faltaron medio millar de tiradores y casi sesenta carros. La Cruz llegó a su santuario, y una vez lanzadas las salvas de los arcabuceros y rodadas

las banderas se tiró de la cinta de la granada donde salieron dos palomas. Terminada la misa la reliquia estuvo expuesta hasta la hora de su regreso a la localidad. OFRENDA FLORAL A LA PATRONA. En mayo, y como es de tradición, se celebraron los actos religiosos en honor a la Santísima y Vera Cruz. Así, el día 3 tuvo lugar la solemne ofrenda floral en la iglesia de San José, en la que participaron los grupos moros y cristianos con sus reinas y damas, acompañados de sus respectivas bandas de música, coros y danzas, capitanes con sus pajes, autoridades, miembros de la Federación de Moros y Cristianos y la Hermandad de la Santa Cruz. Al realizarse la ofrenda, el sacerdote Manuel Gil bendijo las bandas e insignias que portaban los capitanes de la Hermandad. Como novedad del año 2007, fue nombrado

capitán el reverendo José Miguel Navarro con su paje Clemente Pe rea Rocamora. Del mismo modo, le acompañó el capitán Nicasio Salvador Sánchez Pérez y su paje Álvaro de la Cruz Gutiérrez Cruz. Además, tras la proclamación se dio el cetro a los herederos de José Manuel Blasco Rivera. Más tarde, a continuación de besar la Cruz, capitanes y pajes recorrieron las calles para hacer el primer rodaje de banderas y salvas en la plaza de la Constitución y el paseo de la Ermita con el correspondiente saludo. Este año, cuatro pantallas gigantes ofrecieron una visión de calidad del evento. El día siguiente arrancó a las 6.30 de la mañana con la diana floreada para recoger a los pajes y capitanes con el fin de acompañarlos a la parroquia. Una vez en el lugar, la comitiva salió en romería sobre las 8, para custodiar a la Patrona hasta su santuario en Mahoya. , A N U A R I O 2008

293


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 3

n año más el municipio se vistió de gala para recibir la XI edición de su tradicional Festival Nacional de Gaitas y Tambores que fue presentado en septiembre por el consejero de Turismo, José Pablo Ruiz Abellán y el primer edil, Antonio Eugenio Gómez. El nuevo consejero de Cultura, Juventud y Deportes, Pedro Alberto Cruz, fue el encargado de pregonar este Certamen en el que actuaron la Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. del Sol de Sevilla, la Agrupación Musical Ntra. Sra. de la Estrella, de Dos Hermanas en Sevilla y la Real Banda de Gaitas de la Diputación de Orense. Asimismo, también participaron la Banda de Cornetas y Tambores Medina Siyasa de Cieza, la Banda de Cornetas y Tambores Virgen de los Dolores de Ricote y la Banda de Gaitas Virgen del Oro, de Abarán. Entre el 15 y el 16 de septiembre, las calles del municipio murciano se llenaron un año más de colores y sonidos diversos haciendo disfrutar a sus vecinos de la calidad instrumental de unas Bandas con larga trayectoria y amplio reconocimiento en el panorama nacional. A la ofrenda floral a los Santos Médicos en la Ermita de San Cosme y Damián, le siguió el pasacalles de todas las bandas desde la Plaza Vieja hasta la Plaza de Toros que fue el escenario en el cual se desarrolló finalmente el XI Festival Nacional de Bandas de Gaitas y Tambores ‘Villa de Abarán’. Y de los trajes típicos que lucían los componentes de cada una de las bandas participantes en el Festival Villa de Abarán a los trajes regionales huertanos que vestían las figuras de la exposición ‘Muñecas para la vida’ organizada por la Asociación Española contra el Cáncer de Abarán (AECC) en el mes de febrero del pasado año. La muestra, que representaba una amplia colección de muñecas ataviadas con trajes regionales de cada comunidad autónoma, tenía por objeto «dar a conocer una de las muchas terapias de grupo que realizan las mujeres afectadas por el cáncer. Un momento de encuentro y de compartir experiencias en esos difíciles momentos», según apuntó la presidenta de

U ABARÁN

Consolidación del Festival Nacional de Gaitas y Tambores

, A N U A R I O 2008

294

esta asociación, Julia Sonia Murcia Gallego. EL GRANIZO DAÑA LAS COSECHAS. La tormenta de granizo que sorprendió a los vecinos de este municipio y a las localidades cercanas de Cieza, Blanca y Arche na, hizo que las cosechas sufrieran graves daños por el pedrisco, perjudicando fundamentalmente las plantaciones de melocotón, nectarina y ciruelos. Según la Unión de Pequeños Agricultores, aunque el sector tenía un alto índice de aseguramiento, el cobro del seguro sólo servía para seguir, en el mejor de los casos, con la explotación pero dejaba sin renta al agricultor. Una situación que hizo que UPA manifestara que iba a pedir a Agroseguro que «se pusiera a peritar los daños ya que muchas de las variedades se encontraban en periodo de pre-recolección incluso en recolección», haciendo especial hincapié en la zona más afectada que fue la de Cieza. OFICINA DE SERVICIOS SOCIALES. Dejando a un lado, de nuevo, los problemas por los que pasa la agricultura, unas veces por carencias de agua y otras por lluvias demasiado agresivas para el campo murciano o, como fue el caso, el pedrisco u otros fenómenos meteorológicos adversos, debemos decir que 2007 fue para Abarán un año en el que se dio el primer paso para la creación de una oficina municipal de información y atención a los ciudadanos en cuanto a los servicios ofrecidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. El mes de abril fue la fecha elegida para la firma del convenio entre el director provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, INNS, Francisco Sánchez y el alcalde del municipio, Antonio Eugenio Gómez, convenio por el cual se mejoraría el acceso de los ciudadanos a los servicios ofrecidos por este organismo, optimizando asimismo la difusión de información, la realización de acciones formativas y que permitiría también la simplificación de los trámites administrativos.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 4

MUNICIPIOS

E ÁGUILAS

Restauración del Castillo de San Juan

l castillo de San Juan de las Águilas, edificado en el siglo XVIII, reabrió sus puertas en marzo tras su ardua rehabilitación. De este modo, ahora se puede visitar el monumento en su totalidad, formado por tres cuerpos, entre los que destaca el Fuerte de San Juan, situado a poniente, y que dispone de patio central interior y una terraza para artillería, así como la Batería de San Pedro, de planta semicircular al que se adosan una serie de construcciones y en donde se encontraba la batería que defendía el fortín. En este sentido, el presidente de la Región, Ramón Luis Valcárcel, destacó en el acto de reapertura que se recupera «una auténtica seña de identidad de Águilas». El Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, Sebastián Zaragoza, quien también asistió al acto, resaltó que el castillo fue una fortificación defensiva «en un enclave estratégico, pues se levanta junto al mar sobre un acantilado de 85 metros de altura y sirvió en el pasado para repeler los ataques de la piratería turca y berberisca que asolaban la costa en esos años, en un territorio donde ya había restos de otras construcciones desde la época islámica».

Para esta restauración el Ayuntamiento financió con 570.000 euros, 30.000 por la Comunidad Autónoma y 472.500 por el Gobierno central, en una obra subvencionada con fondos del uno por ciento cultural del Ministerio de Fomento. Asimismo, para mejorar la oferta turística del castillo, se cedieron dos cañones del siglo XVIII, que originalmente estaban en la fortaleza de la Armada, traídos desde el Arsenal de Cartagena «algo que refuerza los vínculos entre la Armada y la sociedad y entre la Armada y el pueblo de Águilas», aseguró Zaragoza. FUTURO AUDITORIO. El nuevo auditorio y palacio de congresos del municipio estará ubicado frente a la playa de Las Delicias, en una zona ajardinada, y entrará en funcionamiento en 2009. Para ello, el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, José Pablo Ruiz Abellán y el alcalde, Juan Ramírez, firmaron, a principios de año, el convenio de colaboración para su construcción, que precisa una inversión de 22’9 millones de euros. , A N U A R I O 2008

295


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 5

Así, el edificio, que tendrá forma de ola, se levantará sobre una parcela de 7.000 metros cuadrados. Allí, se concentrarán salas con equipos audiovisuales de última generación, además de cafeterías y otras estancias se utilizarán para exposiciones comerciales, mini-ferias y presentaciones de productos, entre otras actividades. Además, dispondrá de una sala polivalente para la celebración de espectáculos y congresos con capacidad para 1.100 personas, y con salas de exposiciones y con un cine al aire libre ubicado en la azotea. Por su parte, Ruiz Abellán, aseguró que este inmueble «será fuente de una importante actividad turística y económica, que proporcionará ingresos al comercio y a la restauración del municipio». Fuentes municipales indicaron que el auditorio, ha sido diseñado por los arquitectos Alberto Fernández Veiga y Fabricio Barozzi. , A N U A R I O 2008

296

CAMPAÑA MEDUSAS 2007. Los coordinadores de la campaña Medusas 2007 para la Comunidad Valenciana y Murcia crearon en Águilas una red de voluntarios para la observación de las colonias de medusas en el mar desde barcos de pesca o de recreo. Para la campaña se previó que los integrantes enviaran información por teléfono, correo electrónico o mensaje de móvil al instituto de Ecología Litoral con los datos de sus avistamientos, según informó la coordinadora de la campaña, Raquel Maestre. Este proyecto se aprobó en junio por el Consejo de Ministros con el objetivo de avanzar en el conocimiento de las agregaciones de medusas, su detección temprana y la información aportada a los ciudadanos. Junto a ello, con los datos ofrecidos por los voluntarios y los profesionales del proyecto se promove-

rán desde el Ministerio de Medio Ambiente planes promovidos por el Centro Superior de Investigaciones Científicas. En palabras de Maestre, la red de observadores ofrece «información valiosa» sobre las agregaciones de celentéreos cerca de la costa, «porque son muchos ojos mirando el mar, ya que los profesionales no pueden estar en todas partes». De este modo, los representantes de la campaña dieron el 5 de julio una charla informativa con los voluntarios en el Club Náutico de Águilas, donde se les informó de los tipos de medusas que existen, la importancia y los riesgos de su proliferación. De otro lado, la coordinadora de la campaña explicó que la aparición de medusas en las aguas de baño costeras es un «fenómeno natural que los casos de proliferación son estacionales pero que parecen estar incrementándose en los últimos años». Y es que en su opinión, las causas más probables son «la disminución de sus depredadores, como tortugas o atunes o cambios en factores climáticos».


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 6

MUNICIPIOS

L ALBUDEITE

Día Internacional de las Vías Verdes

A IGLESIA DE LOS REMEDIOS. La finalización de las obras de restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios está planeada para julio de 2008. Las obras afectan tanto al exterior como al interior del templo, donde se realizan nuevos solados y acabados, un sistema eléctrico y de megafonía. Además se sustituirán elementos en mal estado. En el exterior de la iglesia, se ejecuta la reparación de las campanas, la eliminación de antiguos revocos y el tratamiento del ladrillo y de la mampostería de la fachada. También se da al templo una nueva iluminación exterior de carácter monumental para poner en valor la iglesia. En este sentido, el director de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, José Miguel Noguera, expresó que estos trabajos «suponen la rehabilitación de un edificio histórico de la Región y uno de los principales exponentes

del patrimonio cultural del municipio de Albudeite». AUTO DE LOS REYES MAGOS. El 5 de enero, por la mañana, el grupo de teatro local Nuestra Señora de los Remedios representó en la plaza del pueblo el Auto de los Reyes Magos. La obra se interpreta desde hace más de cuarenta años en locales cerrados, pero desde el año pasado han salido a la plaza, donde los Reyes Magos vinieron a caballo. Después de la representación el Ayuntamiento invitó a todos a un aperitivo de cerveza y langostinos.

, A N U A R I O 2008

297


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 7

DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍAS VERDES. Para conmemorar el Día Internacional de las Vías Verdes, aproximadamente 2.500 personas de toda la Comunidad Autónoma participaron en la marcha a pie que parte desde el Niño de Mula hasta el paraje de la Luz, en total son unos diez kilómetros ida y vuelta. La marcha arrancó a las 10.30 horas desde el Santuario del Niño del Balate, donde los asistentes contemplaban la imagen sagrada. En la salida se les entregó a todos los participantes una mochila con avituallamiento, un regalo conmemorativo y una gorra. También se sortearon dos bicicletas de montaña entre los inscritos. Fueron muchos los niños que acudieron a la caminata y pudieron contemplar el maravilloso paisaje. El único inconveniente fue el colapso de las calles de la pedanía de El Niño de Mula debido a la gran afluencia de vehículos que llegaron , A N U A R I O 2008

298

para participar en la ruta, por lo que muchos conductores tuvieron que aparcar en las orillas de la carretera. Asimismo, asistieron al evento el consejero de Turismo, José Pablo Ruiz Abellán, el alcalde de Mula, Jo-

sé Iborra, el alcalde de Bullas, José María López, el alcalde de Caravaca, Domingo Aranda, así como altos directivos de la Consejería, diputados y concejales de los ayuntamientos de la comarca.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 8

MUNICIPIOS

L ALCANTARILLA

La inauguración más esperada

a nueva lonja de pescados de Alcantarilla abrió sus puertas el dos de julio, casi siete años después de que mayoristas, comerciantes y Consistorio firmaran el convenio por el que se ponía en marcha el proyecto. El nuevo edificio se convierte en el principal punto de distribución de pescado del Levante. De este modo, cuenta con 5.300 metros cuadrados construidos, en un edificio que a su vez dispone de un sótano de 800 metros cuadrados y una zona en altura para las áreas de dirección y administración. Del mismo modo, se sitúan 52 puntos de venta –con sus correspondientes muelles refrigerados para camiones– además de una sala de despiece, una cámara de cero grados de unos 500 metros cúbicos

Después de casi siete años de la firma del convenio abrió sus puertas la nueva Lonja de Pescados de capacidad y 6 cámaras frigoríficas de congelación que mantendrán una temperatura constante de –20º C. También tiene una planta de depuración de aguas residuales,

, A N U A R I O 2008

299


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 9

dos depósitos de 12.000 litros de agua cada una, y un depósito de la misma capacidad para protección contra incendios. Respecto a la inversión total en la lonja, superó los 6.600.000 euros, aportados por el Ayuntamiento –que dispuso los terrenos– y los propios asentadores y mayoristas. 5.000 VIDEOJUEGOS SOBRE MAGIA Y BRUJERÍA. Con motivo de las fiestas locales el Ayuntamiento repartió gratuitamente 5.000 unidades del videojuego ‘En busca de la magia’, con el objetivo de promocionar las actividades más destacadas de las fiestas patronales a través de un completo curso de magia y brujería. El juego dispuso, además, con encantos añadidos, ya que los jugadores que lograron alcanzar los niveles superiores pudieron participar, una vez inscritos, en el sorteo de 3 consolas de última generación. Igualmente, se ofrecieron 15.000 programas en papel, donde los vecinos pudieron informarse del horario de actividades previstas. Por otra parte, la página web municipal, www.alcantarilla.es, recogió una nueva presentación virtual de las fiestas, que recibió más de 2.500 visitas de los internautas, y en la que también aparecían los principales actos.

El Ayuntamiento repartió 5.000 unidades del videojuego «En busca de la magia» , A N U A R I O 2008

300

COBACHO CON LA REVISTA CANGILÓN. El Rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho, presentó, el 9 de marzo, el último número de la revista Cangilón, editada por la Asociación de Amigos del Museo de la Huerta de Alcantarilla. Este ejemplar incluía varios trabajos sobre temas costumbristas, elaborados por multitud de colaboradores y compañeros de la asociación. La presentación se llevó a cabo en el Museo Etnológico, ubicado junto a la Rueda de Alcantarilla, y en el acto intervinieron, entre otros, el director de la publicación, Fulgencio Saura Mira, y el presidente de la citada Asociación, Diego Luis Pacetti. Además, este número tuvo como portada una acuarela del pintor murciano José María Falgas, con una imagen de la Noria. LOS MORANCOS PREGONEROS DE LAS FIESTAS. El pregón de fiestas corrió, este año, a cargo de los populares humoristas Los Morancos. El acto de lectura tuvo lugar , como es tradicional, desde el despacho de Alcaldía en el Ayuntamiento y ante el público congre-

gado en la plaza de San Pedro. Seguidamente, el desfile de peñas y damas a la plaza de la Asunción amenizaron la velada. Este fue el segundo escenario de la noche, también siguiendo la tradición, que acogió el acto de coronación de las reinas de las fiestas, donde además las damas 2007 tomaron el relevo a las damas 2006 en la representación de sus peñas. Antes, esta misma noche, Antonio Vega protagonizó un concierto benéfico en el centro cultural Infanta Elena. La Asociación de Niños con Autismo de la Región recibió la recaudación de la entrada al recinto.

Antono Vega protagonizó un concierto benéfico en el centro cultural Infanta Elena


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 10

MUNICIPIOS

A ALEDO

Depuradora renovada

MEDIADOS DE ENERO, el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, junto al alcalde de la localidad, Simón Alcaraz, inauguraron la remodelación de la depuradora de aguas residuales, con la que se puede reutilizar 100.000 metros cúbicos de agua al año, 275 m3/día. Así, se renovaron las viejas instalaciones, con el fin de dotarlas de una tecnología avanzada en depuración de aguas residuales, mediante un tratamiento biológico por oxidación total con sistema de separación de membranas de ultrafiltración (sistema MBR). El coste de las obras ascendió a 800.000 euros. Por su parte, Alcaraz explicó que con ello «se cumplen ampliamente los parámetros exigidos en la directiva europea CEE 91/271 y se consiguen rendimientos equivalentes a los de un tratamiento terciario». CONCIERTOS VERANIEGOS. A lo largo de los meses estivales, diferentes artistas refrescaron las noches del municipio con múltiples actuaciones. De este modo, desde músicos hasta titiriteros y trovadores ofrecieron sus actuaciones a todos los ciudadanos. En concreto, Mc Clan actuó el 11 de agosto derrochando su energía murciana en el escenario. También se pudo disfrutar de Los Marañones, que presentaron su último trabajo discográfico, así como del grupo Los Parrandboleros, Diego Cantero, Audio, The Tracks, Tribal Son, Teatro Los Claveles, Periferia Teatro, La Leñera, Teatro Cero, Zas-candil Teatro y Aguardiente Swing Quartet, entre otros.

ARTES ESCÉNICAS. El Ayuntamiento organizó desde febrero hasta mayo una amplia programación cultural para todos los públicos con importantes puestas en escena. El sitio elegido fue el nuevo espacio del Centro Cultural Villa de Aledo y con la que se incorpora a las propuestas de ocio y entretenimiento de la Región. Así, destacó el estreno regional del último montaje del director y dramaturgo de origen murciano Ángel Facio, presentada también en Madrid. Desventuras Conyugales, de Bartolomé Morales de Ruzante, es una obra que «invierte los valores de nuestro manido teatro clásico», señaló Facio. También Ángel Llácer, popular profesor de interpretación de OT ofreció la obra ‘Ya van 30’. Asimismo, Toni Cantó, en compañía de un amplio elenco de actores, representó Baraka, de María Goos, una reflexión sobre la amistad, la traición y la falta de compromiso en las relaciones personales. Además, la obra ¡Sálvesequienpueda!, con Eloy Arena y Eloy Azorín con la que mostraron como un padre e hijo ejercen de ladrones sin escrúpulos en una comedia de acción junto a Cristina Peña, Berta Gómez, Marta Fernández-Muro, Miguel Foranda y Felipe Andrés. Otra tragicomedia corrió a cargo de la compañía Alquibla Teatro con ‘El día más feliz de nuestra vida’ con la que se celebró el Día Internacional de la Mujer. Igualmente, con motivo de este festejo, la Asociación de Mujeres de Aledo preparó diversos entremeses teatrales de autores como los hermanos Álvarez Quintero y Sergi Belbel. Por otra parte, los niños disfrutaron del teatro infantil de Periferia y sus títeres Pocosueño y Las andanzas del caballero, una propuesta de Tan Tan Teatro sobre el ingenioso hidalgo de Cervantes. Por lo que se refiere a la música, asistieron para la ocasión la Orquesta Sinfónica de la Región, bajo la dirección de Leonardo Martínez, con los boleros del trío Sombras, ahora en quinteto, y Los Secretos, precedidos por Javier Andreo y Error de Efemérides. , A N U A R I O 2008

301


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 11

L ALGUAZAS

Crecemos con Europa

os alumnos del IES Villa de Alguazas, Juan Sánchez Martínez, Javier Sánchez Martínez, Manuel Rodrigo Bravo y Julián García Cavas, se alzaron ganadores de la final de la II edición del concurso regional `Crecemos con Europa´, en la que se enfrentaron a los otros dos equipos finalistas de los Institutos de Enseñanza Secundaria Los Albares de Cieza y Dos Mares de Los Cuarteros (Mar Menor). El equipo ganador consiguió de premio un ordenador portátil y un viaje a Bruselas junto a un familiar y su profesor responsable, José Rafael Giner Colomer. La segunda edición del concurso, organizado una vez más por la Consejería de Economía y Hacienda y la Consejería de Educación y Cultura, se enmarcó en el Plan de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos del anterior Programa Operativo Integrado de la Región de Murcia 2000-2006. PEÑAS Y VECINOS SE ECHAN A LA CALLE EN EL DESFILE DE CARROZAS. En junio y dentro de la celebración de las fiestas patronales, el tradicional desfile de carro-

, A N U A R I O 2008

302

zas y comparsas vistió de colores las calles de la localidad. El recorrido partió desde el cementerio con la participación de la Escuela de Baile Atenea, la Peña El Molinico, el grupo de majorettes Galilea y la peña Semillas del Arte, entre otros. También las diecinueve reinas de las fiestas lucieron su reinado en la cabalgata. El programa estuvo repleto de actividades, entre las que destacaron una exhibición de batuka y fútbol. Al mediodía, el Ayuntamiento ofreció a los ciudadanos una paella gigante de más de mil raciones de arroz acompañada de cerveza. Por la noche, el grupo de rock alguaceño Sin Piedad y el grupo cubano Chocolate Caliente amenizaron la velada. JORNADA MOTERA. Este fue el tercer año que se organizaba la jornada motera en Alguazas y fue un éxito. Cerca de 6.000 motos rugieron en la Avenida Carretera de Molina de entrada al municipio y principales jardines. Las más distintas y espectaculares motos ocuparon las calles de la localidad. Alicante, Valencia, Andalucía, y Murcia fueron las principales ciudades de procedencia de los participantes. Para animar la fiesta acudió el grupo musical Chocolate que estuvo tocando hasta la madrugada. Además, una sabrosa parrillada de carne de cerdo a la brasa se ofreció a los asistentes. Igualmente, el Ayuntamiento ofreció una camiseta de obsequio a cada uno de los participantes, lo que les hacía acreedor de haber pasado por las fiestas de Alguazas. De otro lado, el deporte también estuvo presente en la jornada festiva con el torneo de fútbol infantil Fiestas Patronales de Alguazas 2007 compitiendo en el nuevo de campo de fútbol de San Lorenzo el C. D. Alguazas contra el Real Murcia.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 12

MUNICIPIOS

E ALHAMA

Un paseo por el patrimonio natural y cultural

L DIRECTOR GENERAL de Turismo, Ángel Miguel Campos Gil, presentó a finales de septiembre, ‘Descubre Alhama de Murcia, Un paseo por su patrimonio natural y cultural’, un libro coeditado por la Consejería de Turismo y el Ayuntamiento de la localidad, entre otros. Al acto de presentación, que se celebró en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alhama, asistieron el alcalde, Juan Cánovas, y el director de la publicación, Lázaro Giménez. La obra fue escrita por los autores Lázaro Giménez Martínez, Manuel Águila Guillén y José Baños Serrano, así como con la colaboración de un numeroso grupo de autores y fotógrafos. En opinión de Campos, esta publicación es de gran importancia ya que «recoge de forma muy completa todos los aspectos culturales, históricos y festivos, así como todas las posibilidades que ofrece Alhama de Murcia de practicar deportes al aire libre como senderismo en distintas rutas ecoturísticas, parapente, escalada y espeleología, entre otros».

ENTRE LÍNEAS. Entre líneas es una nueva revista socio-literaria que vio la luz en 2007 en Alhama de Murcia. El acto de presentación fue arropado por el alcalde de la localidad en el Centro Arqueológico Los Baños, junto al equipo de redactores y colaboradores de la publicación. La revista sale todos los primeros de mes con diversidad de secciones. Su precio es de 2 euros y se encuentra disponible en los quioscos. El equipo de redacción de’Entre líneas’ está formado por Gerardo Cañavate Saura, José Antonio Martínez Morales, Joaquín Martínez Gil, Juan Rubio Pérez y Vega Cerezo Martín. El número cero de ‘Entre líneas’ editó entrevistas a la cantante Luz Casal y a la pintora Perla Fuertes. En su sección de viajes, se publicó un interesante reportaje sobre Edimburgo y sobre la Torre de Hércules. En temas de actualidad, reportajes sobre la vivienda y el acoso escolar, entre otros. El ejemplar también dispone de sección de cine, deportes, fotografía y por supuesto sobre temas locales alhameños, como por ejemplo, el proyecto de restauración de su Castillo, que salió en el número inicial. MEDALLA DE HONOR VILLA DE ALHAMA. El grupo de coros y danzas Virgen del Rosario, de Alhama de Murcia, recibió la medalla de honor Villa de Alhama por parte de la Alcaldía, reconociendo de este modo la trayectoria social y cultural de esta agrupación. La agrupación se constituyó en 1978 y pertenece a la asociación regional de Coros y Danzas. Asimismo, Virgen del Rosario trabaja se ocupar desde hace casi treinta años del fomento y la conservación de las tradiciones culturales del municipio, por lo que ha sido uno de los principales valedores del folclore local dentro y fuera de la Región de Murcia. , A N U A R I O 2008

303


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 13

E ARCHENA

El nuevo Ayuntamiento ya tiene proyecto definitivo

, A N U A R I O 2008

304

L PROYECTO ‘AIRES MURCIANOS, Aires del Ope’, de Pablo García Gómez y Juan McCnicholl, dotado con 126.000 euros financiados por la Consejería de Obras Públicas se hizo con el primer premio y será el diseño del nuevo Ayuntamiento. El alcalde de Archena, Manuel Marcos Sánchez Cervantes, y el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, José Ballesta, hicieron entrega de los premios del concurso de ideas para la realización del nuevo Ayuntamiento de Archena. El consejero destacó «los valores de sostenibilidad y respeto ambiental de la arquitectura pública, así como el alto nivel de los jóvenes arquitectos murcianos». En el transcurso del acto, el alcalde de Archena y el consejero Ballesta hicieron entrega del premio al segundo y primer premio, respectivamente, del concurso. El segundo de los trabajos premiados es el proyecto «Cielo habitado», de Javier Peña, Lola Jiménez, Pablo García, Salvador Benimello, Fran Abellan, Malte Eglinger y Emilio Jarrin, dotado con 6.000 euros y el tercer premio fue para el proyecto «Espacio Ciudad», de Pablo Llopez y Ana Ábalos, dotado con 3.000 euros. Las dos menciones especia-

les correspondieron al proyecto «El centro de Archena», de Francisco José Castellón y Manuel Ayala, y al proyecto «El Ope», de Rubén Alcolea. Ballesta dedicó en su discurso unas palabras de reconocimiento a los proyectos presentados al concurso de ideas, destacando «la gran calidad de los mismos y, especialmente, del proyecto ganador, que permitirá que Archena disponga de un espacio unificado para todos los departamentos municipales, esos espacios que son necesarios para la correcta gestión municipal y una adecuada atención a los ciudadanos». En su exposición, el consejero Ballesta remarcó que «la arquitectura española es correcta, ambiciosa y coherente con su tiempo y todo ello ocurre en un momento en que se ha creado una nueva conciencia ciudadana, cuando el debate sobre el devenir de un casco histórico llega a capas sociales que nunca se habían preocupado por ello». Por su parte, el alcalde de Archena subrayó la importancia del día y del acto en sí, «puesto que se cumple uno de los objetivos de este equipo de Gobierno y es la construcción de un nuevo Ayuntamiento, donde haya espacio suficiente para atender las necesidades municipales, además con suficientes plazas de aparcamientos subterráneos para atender las necesidades y en un lugar céntrico y emblemático, como es el colegio Miguel Medina». El Ayuntamiento organizó un concurso de ideas para que los diferentes profesionales del sector pudieran presentar el mejor y más funcional inmueble para albergar el nuevo Ayuntamiento. Se presentaron 23 trabajos y estuvieron expuestos al público en general durante 15 días de octubre, en la Centro Espacio Joven. Todos los visitantes que acudieron, incluso, pudieron dar su opinión sobre los trabajos presentados mediante unas votaciones secretas.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:37

Página 14

MUNICIPIOS

El alcalde también destacó que este concurso se hizo con absoluta transparencia y rigurosidad. También agradeció la labor del jurado y la profesionalidad de todos los anteproyectos presentados, procedentes de muchas regiones españolas. El nuevo Ayuntamiento se construirá en el colegio Miguel Medina (este inmueble será rehabilitado) y los alumnos del colegio se trasladarán al viejo instituto Vicente Medina y los de este centro a su vez darán clases en el edificio de ampliación del nuevo instituto. En la mesa presidencial, que también repartieron premios, estuvo la concejala de Igualdad y Juventud, Patricia Fernández, la directora de Carreteras y Transportes, Carmen Sandoval, y el director de Vivienda y Arquitectura, Marcos Nogueroles. AUMENTA LA PLANTILLA DE FACULTATIVOS EN LOS CENTROS DE SALUD. La concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Archena, Fuensanta Cano, aseguró que ya se cuenta con tres médicos de familia más en el Centro de Salud de Archena y un pediatra que ampliará las consultas tanto en La Algaida como en Archena, según le comunicaron desde la Consejería de Sanidad.

Fue en noviembre pasado cuando se confirmaron las incorporaciones de estos facultativos, pero fue a finales del primer trimestre cuando comenzaron a trabajar estos profesionales. En cuanto al nuevo pediatra para La Algaida, este último también pasa consultas en Archena, y es ya una realidad su incorporación puesto que también se confirmó ya su incorporación por parte de la Consejería de Sanidad, afirmó la titular municipal de Sanidad, Fuensanta Cano. En definitiva, con estos nuevos trabajadores la plantilla de sanitarios en Archena se amplía a cuarenta.

NUEVO ACCESO A ARCHENA. El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, José Ballesta y el alcalde de Archena, Manuel Marcos Sánchez, inauguraron el tramo Yéchar-Archena de la carretera MU-530, que ha supuesto una inversión de 5.822.509 euros, y que mejorará la seguridad vial. La actuación se ha ejecutado en dos tramos, uno interurbano, desde Yéchar hasta la glorieta desde donde parte la actual variante de Archena; y otro urbano, en la propia localidad de Archena. La obra de acondicionamiento del trazado interurbano ha afectado a 12,5 kilómetros, con calzadas de 7 metros en los dos carriles, arcenes de tres metros también en ambos lados, bermas de un metro y una anchura total de plataforma de once metros. En este tramo se ejecutaron diversos muros de contención de tierras y una ampliación del puente de la Rambla Amarga. Las obras se completaron con los elementos de señalización y balizamiento, así como con tratamiento del revestimiento de cunetas en diversos tramos. En el tramo urbano se ejecutaron bordillos y aceras, se mejoraron el firme y se ha incluido alumbrado público. , A N U A R I O 2008

305


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 15

Después del acto de inauguración, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, José Ballesta, anunció, tras la reunión de su equipo directivo con el Equipo de Gobierno Local, el desarrollo de diferentes proyectos en los que está trabajando el Instituto de la Vivienda y Suelo de la Región de Murcia que permitirán la próxima construcción de viviendas sociales y viviendas para jóvenes en el municipio, una vez cedidos los solares que ha ofrecido el Ayuntamiento.

Ballesta, acompañado por los directores generales y altos cargos de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, celebró en el Ayuntamiento de Archena una reunión con el alcalde, Manuel Marcos Sánchez, y su equipo de Gobierno donde destacó «el excelente trabajo» que se está realizando en el municipio y el desarrollo de proyectos que competen a la Consejería. En esta reunión se trató sobre la ampliación del Puente de Hierro

consistente en el traslado de la actual estructura de hierro y aprovechar sus pilares para disponer de una pasarela ampliada y que disponga de paso para peatones. Ballesta también se comprometió a financiar y ejecutar el último tramo de la carretera de Mula, obras que amplían el proyecto de la carretera Mu-530 hoy inaugurado, y el apoyo a la rehabilitación del colegio Miguel Medina para la ubicación de las dependencias municipales.

Archena no ha perdido el tren de la modernidad y el progreso

G

racias a la política que está llevando a cabo desde hace más de una década el Equipo de Gobierno municipal del Partido Popular, Archena ha mejorado mucho en los últimos años. Además, estamos orgullosos de haber dado y seguir siendo fieles cumplidores de las promesas realizadas al pueblo en su día. Somos gente seria. Los votos obtenidos en estas últimas elecciones, todavía más que en los anteriores comicios, nos respaldan ese trabajo diario y constante que hacemos los del PP de Archena. Estamos muy preocupados por la seguridad ciudadana. La gente debe circular y pasear con tranquilidad por las calles de Archena, por ello estamos ampliando la plantilla de la Policía Local y la dotaremos de más y mejores infraestructuras. Mejorar el tráfico por nuestras calles y barrios es otra de las prioridades. Además, nuestras pretensiones son dar más trabajo, estamos ofreciendo más posibilidades para el acceso al empleo desde un desarrollo industrial y turístico. Tenemos además especial interés para mejorar la calidad de vida de los archeneros, construyendo nuevos puentes que comunicarán el casco urbano con el resto de carreteras o núcleos de población, sustituiremos el de Hierro por uno más amplio y con más capacidad, y éste se desplazará unos metros más abajo y se convertirá en peatonal, y otro que comunicará La Algaida directamente con

, A N U A R I O 2008

306

Archena. Construiremos dos colegios nuevos de Primaria, ampliaremos el Instituto Pedro Guillén y la Escuela Municipal Infantil, este último proyecto está siendo una realildad ya. Pondremos en marcha y las dotaremos de actividades importantes los próximos edificios que albergarán, en breve, el Museo Local y el Teatro Municipal y construiremos de inmediato una pista de atletismo, pistas de tenis y un edificio que albergue las sedes de los distintos clubs deportivos y asociaciones locales. Me siento muy orgulloso en general del trabajo realizado por mi pueblo y por mis vecinos. Todas y cada una de las infraestructuras que han conseguido mejorar este pueblo son importantes, pero por destacar algunas, podemos mencionar la construcción del Polígono Industrial, los puentes y la vía de circunvalación, el Centro de Salud y el IES Vicente Medina. La puesta en marcha de un polígono ha sido muy importante para la población. Por un lado, trasladábamos las industrias del casco a la periferia, y por otra parte, dábamos suelo para atraer a nuevas empresas y firmas importantes. La circunvalación también ha supuesto descongestionar el acceso y salida del casco urbano y más tranquilidad y comodidad para los archeneros, así como la construcción de los dos puentes para seguir con esos buenos accesos: el de los Mazos y del Río Muerto.Y luego la cons-

trucción primero y más tarde la ampliación del IES Vicente Medina, así como el nuevo Centro de Salud con más capacidad, mayor número de médicos y mejor atención sanitaria para todos los ciudadanos de Archena. A pesar de la cantidad de trabas de la oposición, nosotros seguiremos trabajando como sabemos, que no es ni más ni menos que defender los intereses de Archena y los archeneros Por último, yo destacaría que esta legislatura será seguro la de la educación y la cultura, si tenemos en cuenta que esas nuevas obras mencionadas anteriormente finalizarán en breve y supondrán la apertura de esos grandes inmuebles para mejorar y ampliar todavía más la cultura y la educación en nuestro municipio. Pero es que además, no hay olvidar que en esta legislatura también se iniciarán los proyectos de un nuevo colegio de enseñanza primaria en La Morra, se ampliará el instituto Pedro Guillén de La Algaida. En esta misma pedanía se construirá una escuela infantil para niños de hasta tres años y trasladaremos la Escuela de Música a las instalaciones del colegio Río Segura, una vez que los escolares de este colegio puedan utilizar su nuevo centro en la avenida del mismo nombre. Manuel Marcos Sánchez Cervantes Alcalde de Archena


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 16

MUNICIPIOS

El alcalde destacó que «éste es un día muy importante porque se ha puesto en marcha una carretera que significa bastante para los trabajadores y ciudadanos de Archena y porque se ha quedado una vía comarcal perfectamente moderna y cumpliendo con las previsiones que se tenían en un principio». Además, también comentó que «nos sentimos muy satisfechos porque tras la reunión entre miembros de la Consejería y nuestro equipo de Gobierno se han concretado e iniciado diversos proyectos muy importantes y trascendentes para la población, como el nuevo Ayuntamiento, el nuevo puente del acceso principal a Archena, y otras tantas ejecuciones que significan progreso, modernidad y comodidad para un pueblo que se quiere hacer grande, y estos motivos son los verdaderamente importantes y que nos hacen seguir trabajando día a día».

en el mismo lugar del primero, construido en 1942 sobre el río Segura y que conecta el centro de la población con la carretera de salida hacia la autovía Madrid-Murcia. El nuevo puente, además de disponer de una calzada de doble vía, posibilita también la mejor ubicación de todos los servicios públicos y privados como agua, saneamiento y teléfonos. Tanto el consejero Ballesta como el alcalde Sánchez Cervantes coincidieron en que Archena, que en 1995 disponía únicamente de este puente para comunicar toda la población a un lado y otro del Segura, tiene ya tres, y pronto serán cuatro, cuando se traslade la estructura del viejo y se construya el nuevo. Éste pasará

de los 4,80 metros de anchura del actual a los 11 metros del sustituto: 7 para la doble calzada y más de 4 para los pasos peatonales. Con esta obra se pretende acabar con tantos años de paso de vehículos regularizado por semáforos, lo que, dado el incremento del tráfico en los últimos años, está causando largas colas a uno y otro lado, con la consiguiente pérdida de tiempo y moletias para los ciudadanos. El alcalde indicó también que es conveniente mantener la estructura del puente viejo tanto por razones históricas como de utilidad, ya que servirá para facilitar la comunicación peatonal entre los vecinos del barrio del ‘Otro Lao’ y de los del casco antiguo. Igualmente, el consejero de Obras Públicas apuntó que, tras concluirse esta fase de estudios previos de las distintas alternativas, se dispondrá del proyecto, que, después de los subsiguientes trámites administrativos, podrá ser licitado. En realidad, serán dos proyectos que saldrán a licitación: uno, el de la construcción del nuevo puente, y el otro, el traslado e instalación de la estructura del puente viejo, si bien ambas obras, que constarán sobre un millón de euros, se ejecutarán simultáneamente.

AMPLIACIÓN DEL PUENTE DE HIERRO, LA PRINCIPAL ENTRADA A LA POBLACIÓN. En la sede de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, su titular, José Ballesta Germán, acompañado del director general de Carreteras y del alcalde de Archena, Manuel Marcos Sánchez, el pasado 24 de julio, presentaron el estudio sobre la construcción del nuevo puente, que sustituye al de hierro, casi el triple de ancho que el actual , A N U A R I O 2008

307


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 17

E BENIEL

Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO

, A N U A R I O 2008

308

l municipio apostó por un proyecto con la Unesco para ejecutar el «Plan de Escuelas Asociadas», con el fin de fomentar la cooperación y la paz mediante la educación de los niños en los colegios. La principal tarea fue realizar una serie de actividades como excursiones, publicaciones escolares, concursos de dibujo o redacción, coloquios y mesas redondas con emigrantes, voluntarios y refugiados, o la preparación de una exposición para mostrar el resultado final del proyecto. Los temas sobre los que se trabajó fueron cuatro: los problemas mundiales y el papel de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, la difusión y el respeto de los derechos humanos, el conocimiento de otros países y culturas, y, el análisis del hombre y el medio. Ya son casi 3000 centros de enseñanza primaria, secundaria, técnica y superior en todo el mundo, los que pertenecen a la Unesco y ahora, los colegios públicos y el instituto de Beniel, han pasado a formar parte de este «Plan de Escuelas Asociadas», convirtiéndose así, en los pioneros en toda la Región de Murcia. Cada uno de los centros escolares inició un programa individual adaptado al marco de las asignatu-

ras integradas en el plan de estudios. La Concejalía de Servicios Sociales junto a la Concejalía de Educación del Ayuntamiento del municipio, fue la promotora de esta idea, a través de su técnica educativa Celia Marín Pérez, que aseguró: «el ayuntamiento quiere ayudar a que la educación en valores socioculturales que se trabaja en los centros educativos de Beniel para que tenga una nueva perspectiva, se realice de una forma más comprometida entre el profesorado y el alumnado, coordinada entre todos los centros asociados y con la intención de compartirla a nivel municipal, nacional e internacional». EXPOSICIÓN DE MARIANO BALLESTER. El municipio gozó en noviembre de la muestra de cuadros de Mariano Ballester, ubicada en la Sala de Exposiciones de la localidad. La exhibición, a cargo del pintor murciano, mostró veintiocho cuadros pintados durante toda la carrera del artista, caracterizados por su estilo expresionista y de influencia francesa. Su hijo, Antonio Ballester, fue el comisario de esta muestra con motivo de la inauguración de la sala «destinada exclusivamente para exponer cualquier elemento artístico», indicó el concejal de Cultura, Francisco Coll. El Ayuntamiento llevó a cabo la remodelación de esta sala para convertirla en un lugar idóneo para exponer obras de numerosos autores, porque como dice Roberto García, Alcalde de Beniel, «tenemos como objetivo acercar a los vecinos y vecinas de la localidad a la cultura». «Hemos transformado el Salón de Actos del Centro Cultural Infanta Cristina, en una Sala de Exposiciones adecuada y moderna, con la iluminación y paredes adecuadas para traer cualquier tipo de obra artística», señaló Coll. Otro de los logros de la Concejalía de Cultura es la pieza protagonista de esta exposición, un mural de los años 70 realizado en cerámi-


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 18

MUNICIPIOS

El mayor número de emergencias son por casos de problemas psiquiátricos

ca por el mismo pintor de los cuadros, encargado por el farmacéutico José Rubio al pintor Mariano Ballester, que la familia cedió al municipio para que esté expuesto de manera permanente en el centro cultural. Este mural estuvo en Beniel más de 30 años en la fachada de la farmacia. Años más tarde cuando el edificio iba a ser derribado el mural fue trasladado a la casa de Rubio. Ahora la familia del farmacéutico ha donado esta obra, ya que como aseguró el concejal Paco Coll, «es uno de los únicos patrimonios pictóricos que el pueblo ha tenido, y es muy querido por los ciudadanos de Beniel». UVI MÓVIL. El municipio de Beniel ya cuenta con una ambulancia propia para trasladar a sus vecinos y vecinas al hospital en una situación de emergencia, dar primeros auxilios y asistencia médica. Este vehículo es un soporte básico y vital con un equipamiento avanzado de una UVI móvil, con todos los instrumentos necesarios para asistir al paciente en caso de cualquier do-

lencia, como una bomba de percusión, un respirador automático, instrumentos para inmovilizar columna, cervicales y miembros en accidentes de tráfico, etc. Esta ambulancia tiene también, todos los medicamentos precisos que necesita un vehículo de estas características, para atender a los habitantes del municipio ante cualquier peligro. Otro de los muchos instrumentos de primeros auxilios que integra la ambulancia de la localidad, es un kit de excarcelación para sacar del automóvil al paciente en caso de accidente de coche. El equipo de gobierno socialista de la localidad cumplió con este compromiso el 9 de agosto, ya que el pueblo no contaba con este servicio. El alcalde de Beniel aseguró que «la ambulancia es el logro más importante conseguido hasta ahora por la ejecutiva socialista, ya que es un servicio vital y necesario para todos los habitantes». La ambulancia no cubre emergencias de otras localidades cercanas como ocurrió en años anteriores, sino que es sólo para Beniel y permanece en el Centro de Salud durante todo el día para ofrecer un servicio de 24 horas. La contratación de la ambulancia y el personal se realizó a través de la empresa mixta Sermubeniel, y también gracias a un convenio con el Servicio Murciano de Salud. Desde su implantación, este vehículo de emergencia ejecutó una media de cuatro salidas por día. Traslados hospitalarios para atender emergencias como un parto, varios infar-

tos, accidentes de tráfico, y problemas psiquiátricos o crisis de ansiedad. CAMPAÑA DE RECICLAJE. El Consistorio municipal comenzó el año con la puesta en marcha de «Recicla Beniel», una campaña para reciclar vidrio, envases ligeros y papel y cartón. Se trató de una iniciativa del nuevo equipo de gobierno cuyo objetivo es incentivar a la población para que participen en la recogida selectiva de material usado y aprendan el valor de la reutilización, así como concienciar a todos los vecinos y vecinas del municipio a que separen para reciclar, para lograr entre todos los ciudadanos un mejor cuidado del medio ambiente. Uno de los sectores de población a la que fue dirigida esta campaña de política medio ambiental, es el de los comerciantes y empresarios, ya que estos, son los que más material reutilizable desechan cada día en su lugar de trabajo. El consistorio de la localidad, quiso fijarse en este grupo mayoritario para pedir su colaboración, para proteger el pueblo donde viven. Otro de los grupos que se convirtió en público objetivo de ‘Recicla Beniel’ fueron los alumnos de los colegios e Instituto para ofrecerles una amplia información y educación sobre el reciclaje. La tarea principal de los padres y madres y profesores o profesoras, fue enseñar a sus alumnos o hijos/as a identificar los envases para que los separen por colores, azul para el papel y el cartón, amari, A N U A R I O 2008

309


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 19

llo para los envases ligeros y el verde para el vidrio. Asimismo, los padres y directores de los diferentes centros escolares de Beniel fueron citados a charlas informativas para que llevaran a cabo en los colegios y en los hogares el reciclaje, y así concienciar a los más jóvenes de la localidad en esta tarea tan impor-

tante para la protección del planeta. «Los niños y niñas del municipio son el futuro para Beniel y para el planeta, y es muy importante que aprendan a proteger el medio ambiente para que tengan una vida mejor cuando crezcan, por ello, hemos querido que sean los protagonistas en esta campaña de reci-

claje», afirmó el alcalde, Roberto García Navarro. El programa de ‘Recicla Beniel’ llevó a cabo varias actividades dirigidas a estos niños y niñas, con las que podudieron aprender y divertirse. El jueves 17 de enero tuvo lugar el encuentro entre los escolares de los colegios del municipio en el

Conseguiremos el soterramiento del AVE a su paso por Beniel

L

a decadencia de Beniel, la dejadez de un pueblo dónde hay ciudadanos que se merecen un futuro digno me impulsó a querer ser alcalde de mi localidad. Se necesita tiempo para cubrir todas las necesidades que tienen los vecinos y vecinas de la localidad y sobre todo mucho trabajo, pero mi equipo y yo estamos trabajando para cumplir todas nuestras promesas electorales. Lo que más me gusta de la política es el contacto que tienes con los ciudadanos del pueblo donde has nacido y donde has crecido. Con la política llegas a conocer los problemas que tienen tus vecinos, lo que sientes al ayudarlos es muy reconfortante. Cuando llegué a la alcaldía me encontré con un Ayuntamiento del siglo pasado, muy arcaico y desfasado y sobre todo muy endeudado. En el último año el antiguo grupo de gobierno realizó obras que financiaron muy mal y que suponen para el Ayuntamiento un enorme gasto. Dejaron una gran deuda con valor de más de seis millones de euros, unos mil millones de las antiguas pesetas. Nosotros ahora estamos intentando solventar esta situación y pagando facturas de hace dos años. En estos primeros meses como alcalde de Beniel el trabajo ha sido muy duro y competitivo a la vez que muy gratificante, ya que hemos conseguido una ambulancia para dar un servicio 24 horas a los ciudadanos de Beniel, sin necesidad de compartirla con otros municipios. Otros de los objetivos conseguidos son: la gratuidad de los libros de texto para los niños de 5º y 6º de primaria y 3º y 4º de secundaria, pre-

, A N U A R I O 2008

310

cios más bajos para la utilización de la piscina municipal, la creación de Escuelas Deportivas Municipales en 8 disciplinas distintas, unas fiestas participativas y dirigidas a personas de edades y gustos variados.También hemos conseguido modernizar el Ayuntamiento, arreglar las deficiencias de los colegios, ampliar el programa cultural como incluir a Beniel en el circuito de teatro de la Región de Murcia, y crear una sala de exposiciones para acoger a grandes artistas de la Región. En materia de medio ambiente, se han construido eco-parques y se han ampliado el número de contenedores para reciclar vidrio y cartón. Se van a poner en marcha dos campañas de reciclaje, una de recogida de cartón y papel, vidrio y envases ligeros, y otra de aceite usado de cocina. En cuanto a seguridad, se ha ampliado el número de miembros de la policía local, dotándola de nuevos medios e instalaciones, así como nuevos efectivos de la guardia civil previstos para abril del 2008, entre numerosas actuaciones de carácter más pequeño pero igual de importantes para el municipio. Por otra parte, otro de los objetivos planteados es organizar el caos circulatorio que se encuentra el pueblo todos los días. No hay un parking dónde estacionar los vehículos, ni una infraestructura de comunicaciones con la capital. En años anteriores no se ha hecho nada para que esta situación se subsanara y las comunicaciones con la capital mejoraran. Mi equipo de gobierno y yo como alcalde del municipio estamos trabajando para paliar esta situación, ya que es muy importante para todos los habitantes de Beniel.

Asimismo, estamos realizando una dura tarea para llevar a cabo las negociaciones destinadas a conseguir el soterramiento el AVE a su paso por Beniel. Todos los ciudadanos deben saber que nos vamos a dejar la piel para conseguir el soterramiento. Sólo trabajamos con la mirada puesta en los intereses del pueblo, por encima de otros intereses como los políticos o partidistas. Todas las administraciones implicadas como Fomento y la Comunidad Autónoma saben que estamos dispuestos a hacer todo lo que posible para que este proyecto salga adelante. He viajado ya un par de veces a Madrid para pelear para que no nos partan Beniel en dos. Eso no sería justicia. Cabe decir que, también se están llevando a cabo varias actuaciones en materia de agua, como el entubamiento de los bollos norte y sur, así como la realización de una tubería desde la depuradora hasta El Reiguero-La Villa, para abastecer agua a los agricultores. También, se han aprobado una serie de medidas para el ahorro de agua en viviendas, establecimientos, industrias y lugares públicos. En resumen, aún nos queda camino por recorrer y muchos proyectos en mente que deseamos ejecutar con la ayuda de los ciudadanos. Y es que, sobre todo debemos dar las gracias a todos los vecinos del municipio y de las pedanías por confiar en todo el equipo, y en mí como alcalde. Roberto García Navarro Alcalde de Beniel


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 20

MUNICIPIOS

‘Soto de Beniel’, un paraje natural dónde realizaron varios juegos y recogida de basura para aprender a reciclar. Más de 300 niños de 4º, 5º y 6º de Primaria de los colegios Río Segura, Antonio Monzón y Azalea llenaron el Soto de Beniel vistiendo camisetas de los colores de reciclado para formar equipos para la recogida selectiva. A media mañana los niños y niñas tomaron un almuerzo que el Ayuntamiento de su localidad preparó para ellos y después siguieron participando en distintos juegos sobre medio ambiente, como una carrera de relevos con envases ligeros, hacer papiroflexia con los papeles recogidos o jugar a la pelota con una bola gigante hecha de papel. Durante los cinco días restantes de duración de la campaña, el concejal de Medio Ambiente, Patricio Martínez, acudió a los Colegios e Instituto para repartir todo el material de «Recicla Beniel», como lápices, libretas de papel reci-

clado, bolígrafos, folletos informativos o parchís sobre reciclaje que el Ayuntamiento hizo para regalar a los alumnos. El concejal de Obras y Servicios, Francisco Esquiva ha hecho un balance de las actuaciones que la concejalía ha llevado a cabo durante los seis primeros meses en el gobierno, y dice que «seguiremos gestionando todo tipo de servicios que puedan ayudar a los ciudadanos a mejorar su calidad de vida y por supuesto fomentar el cuidado del planeta a través del reciclaje y otras técnicas que beneficien la protección medio ambiental». De momento el Consistorio ya ha incrementado el número de iglús de vidrio en el casco urbano y en las pedanías y ha conseguido aumentar en un 24 por ciento el reciclado de este material respecto al 2006, ha colocado contenedores para la recogida de pilas usadas y veinte contenedores de color azul para la recogida selectiva de envases ligeros, como los bricks o el plástico, también cuenta con un punto de recogida de envases fitosanitarios. REGISTRO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO. El equipo de gobierno de la localidad aprobó la creación de un registro municipal para parejas de hecho debido a la creciente demanda de numerosos vecinos del municipio, ya que es un servicio que está implantado en la mayoría de municipios de la Región de Murcia.

comunidad. Para ello, este servicio de voluntariado contó con la colaboración de profesionales especializados en la materia, como un fisioterapeuta, un psicólogo, un médico, voluntarios que acompañen a estas personas para evitar que estén solos, o una esteticista para el cuidado de la imagen, entre otros especialista. El proyecto planteado por la Cruz Roja, duró todo el año y todas las actividades se efectuaron en el Centro Social y en el Centro Cultural de la localidad, excepto las excursiones y visitas a otros centros. Visitas a Exposiciones, actuaciones musicales, o excursiones, como la visita a la playa de San Pedro del Pinatar, entre otras. También se proyectó una serie de talleres, donde los asistentes aprendieron a valerse por sí solos, y a ejercitar distintas técnicas para prevenir posibles dolencias, como un taller de Primeros Auxilios y de Alimentación y Diabetes, o qué tipo de ejercicios practicar para evitar enfermedades degenerativas o cardiovasculares.

PROMOCIÓN PARA LOS MAYORES. El «Proyecto de Voluntariado en el Servicio de Estancias Diurnas» del municipio tuvo como objetivo desde el principio atender las necesidades de personas de la tercera edad. Así, se propuso, mediante este plan, promover una imagen positiva del envejecimiento, evitar las situaciones de soledad y el aislamiento social de los mayores, y potenciar su integración en la , A N U A R I O 2008

311


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 21

E BLANCA

Año para la cultura y el arte

, A N U A R I O 2008

312

l Ayuntamiento de Blanca se comprometió con todos aquellos que se esfuerzan cada día por el desarrollo del arte y la extensión de la cultura en todos los ámbitos. Por este motivo, la Casa Con sistorial planificó un año de actividades y concursos, ferias y exhibiciones de todo tipo, en el que tuvieron especial cabida todos aquellos que comienzan a ejercer su actividad y luchan por hacerse un hueco en el mundo de las artes. Por este motivo, el Consistorio cerró el año 2007 con un amplio conjunto de actividades variadas dirigidas a todos los públicos y que nacieron con tres objetivos: ofrecer una oferta adecuada para todos los habitantes de la localidad, potenciar la actividad de los grupos culturales blanqueños y crear una oportunidad para todos aquellos habitantes de la Región dedicados al mundo del arte y la cultura. El cómic, a través del concurso internacional Luis Molina, sigue siendo una apuesta importante. Las artes escénicas son otra de las gran-

des apuestas del municipio. El mes de julio contó con el teatro al aire libre. Además, durante el mes de noviembre tuvo lugar el I Festival de Teatro Popular. Los aficionados a la interpretación de toda la Comunidad Autónoma pudieron participar en este encuentro en el que se eligió a la mejor compañía del certamen. Un ciclo de danza folklórica y un concurso relacionado con la cultura y el agua se sumaron también a este año cultural, que ya cuenta con iniciativas como el festival de música de navidad o el concurso de cantautores Blancautor, al mes cultural Negra 1315 que se celebró en septiembre, a los cursos de la Universidad del Mar, a los Talleres Internacionales de Paisajes, al Concurso de Fuegos Artificiales o al recién creado curso de Presidentes de Festejos Taurinos que tuvo lugar en febrero. EL ARTE DÍA A DÍA. El Ayuntamiento planificó una auténtica ‘vía del arte’, una ruta por el casco urbano que guía al caminante por los


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 22

MUNICIPIOS

recorridos de la villa, entre la escultura, la fotografía, las artes visuales, la pintura y todo aquello que contribuye a definir y expresar la identidad cultural del pueblo, entre otras actuaciones. El programa que puso en marcha el Gobierno local se denomina ‘Blanca, el arte día a día’. La originalidad principal del proyecto es la definición de la identidad del pueblo a través del arte. El desarrollo de esta idea no sólo contó con la introducción de obras concretas en la vía pública, sino que además la Casa Consistorial fomentó la creación de múltiples infraestructuras que contribuyeron al desarrollo global del proyecto. Se trata principalmente de la Fundación Pedro Cano, el Centro de Interpretación del Agua y la Luz, el Centro para Artistas –que acoge, entre otras infraestructuras el Museo de Pintura Contemporánea, el Centro Internacional para la Investigación de la Fotografía y Soportes Digitales y los alojamientos temporales para artistas–, y el Museo de la Villa, ubicado en el nuevo edificio denominado Centro de Desarrollo Local. Los primeros pasos del arte día a día se desarrollaron durante el mes de septiembre. Durante la primera fase, que comprende todo lo que resta del año, se introdujeron en la Plaza del Ayuntamiento tres esculturas y un mural. Dos de estas esculturas se situaron junto a la puerta del edificio, mientras que la más grande se colocó en la propia plaza. El mural se introducirá sobre un mu ro de construcción en el lado occidental.

Este proyecto constituyó una novedad para el entramado cultural de la Región de Murcia, por cuanto se programó un conjunto de actuaciones unidas e integradas, y todas ellas dirigidas a manifestar la identidad cultural del pueblo de Blanca. ‘SUCCIÓN AMARILLO VICTORIA’. Una instalación para absorber la mala suerte es lo que el artista Lidó Rico quiso hacer para la ciudad de Blanca. El yeclano inauguró, acompañado del alcalde de la localidad, Rafael Laorden, y por parte de su equipo de Gobierno, la instalación ‘Succión amarillo Victoria’. Junto a ellos también estuvo el pintor blanqueño Pedro Cano, quien ejerció de maestro de ceremonias, y otras personalidades del mundo del arte como Pedro Alberto Cruz, director del CENDEAC y crítico de arte y actual consejero de Cultura, o Mari Ángeles Sánchez, directora de la galería Art Nueve. Esta obra se sumó así a las actividades impulsadas desde el Ayuntamiento de Blanca para fomentar la cultura y el arte en el municipio y que formaron parte del proyecto ‘Blanca, el arte día a día’. Desde ahora, el Teatro Victoria cuenta con un aliciente más que las obras y conciertos que allí se representan. En su fachada, un grupo de inquietantes rostros y bustos de resina –para los que el propio escultor ha servido de modelo– invitan a reflexionar, algo que Lidó Rico buscó en todo momento.

«Las piezas tienen que inquietar, dar sentido e invitar a pensar», señaló el artista y añadió que «en un mundo en el que las imágenes pasan tan rápido es importante realizar algo que sea capaz de quedarse en la retina». Lidó Rico se mostró muy agradecido con el Ayuntamiento de Blanca y con los blanqueños, a quienes se dirigió para explicar el sentido de su obra. «Este teatro –explicó– fue el primero del mundo en el que los artistas pudieron interpretar sin ningún tipo de complejos», para ello ideó y creó «una escultura que succione el amarillo», color de mala suerte para los actores. NUEVAS ESCULTURAS DEL PROYECTO VÍA DEL ARTE. El puente de Blanca cuenta desde el mes de septiembre con un nuevo observador, un vecino de metal asomado a la barandilla que deja sus pies colgando sobre zancos en el agua. Esa es la nueva escultura que Bernardí Roig diseñó para Blanca. La obra reciente de Roig reflexiona sobre el aislamiento contemporáneo, sobre la ceguera y la invisibilidad como metáfora de la pérdida de la estabilidad del sujeto actual, un sujeto desprovisto de garantías donde anclar la certeza. Sus esculturas, dibujos y vídeos reflejan ese estado de infinita tensión entre un mundo en demolición y ese doble, siempre huidizo, que anida en nuestro propio espíritu. A su descubrimiento asistió el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, que señaló la importancia del proyecto Vía del Arte para el pueblo de Blanca, que tiene la oportunidad de «convertir el arte en parte de la experiencia cotidiana». PROGRAMAS SOLIDARIOS. El Ayuntamiento de Blanca presentó sus 48 proyectos solidarios para este año. El alcalde de la localidad Rafael Laorden, la concejala de Asuntos Sociales y Familia, Pilar Sánchez, y los miembros del equipo , A N U A R I O 2008

313


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 23

técnico de la Casa Consistorial presentaron un nuevo programa de actuación social y educativo: «Blanca, municipio solidario». Entre las 48 iniciativas que conformaron el proyecto destacaron especialmente los programas «Respiro Familiar», «Apoyo Social», «Me jora Social» y «Universitario: descúbrete». Asimismo, se puso en marcha el programa «ACNAS» de ayuda contra las nuevas adicciones sociales, la prevención y el tratamiento; un servicio de asesoramiento jurídico para mujeres; un servicio de conciliación de la vida laboral y familiar con dos centros operativos, uno en Blanca y otro en La Estación. PROYECTO PLAZA DE TOROS CUBIERTA, TRAJE DE LUCES. La Casa Consistorial adjudicó el primer premio del concurso de ideas para la construcción del AuditorioPlaza de toros cubierta a la propuesta «Traje de luces», cuyo autor es don Manuel Pérez Romero, con los colaboradores doña Briga Wingenfeld, doña Alegría Miras y doña Mercedes Martín. El concurso contó con la participación de más de noventa técnicos, que presentaron

un total de diecinueve trabajos, entre los que se eligieron otros cuatro finalistas. Este proyecto constituyó una respuesta a la tradición y afición por el mundo del toreo en Blanca, cuya máxima expresión son los encierros que tienen lugar durante las tradicionales fiestas de agosto. Además, el edificio posibilita la organización de otros eventos y programaciones culturales, como los conciertos durante todo el año.

Rafael Laorden presentó el proyecto de la Plaza de Toros Cubierta en la entrega de premios a los triunfadores de la Feria que celebró el Círculo Taurino de Blanca. Con este proyecto el Ayuntamiento de Blanca pretende impulsar el arte de la tauromaquia en el municipio y convertir a la localidad en un referente taurino a nivel nacional. Por otro lado, la revista nacional AV (Arquitectura Viva Proyectos), una de las revista de arquitectura más prestigiosas de España, recogió en las páginas de su último número el proyecto de la Plaza de Toros y Auditorio de Blanca como uno de los trabajos más destacados. LOS PRESUPUESTOS MÁS ALTOS DE LA HISTORIA. El Ayuntamiento aprobó unos presupuestos generales para el año 2007 de 21,8 millones de euros, lo que supuso una cifra récord para este municipio del Valle de Ricote. El alcalde de la localidad, Rafael Laorden, declaró sentirse «satisfecho y contento por las grandes expectativas del pueblo y su equipo de gobierno, que debe preocuparse por el bienestar de todos sus ciudadanos».

, A N U A R I O 2008

314


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 24

MUNICIPIOS

E BULLAS

En pro de la agricultura ecológica

L ZACATÍN. La agricultura ecológica fue la protagonista en el típico mercadillo de productos locales El Zacatín, en las Plazas Vieja y del Castillo. De este modo, durante la jornada, que se organizó el 3 de junio, se pudieron degustar productos naturales a través y procedentes de la agricultura ecológica, como frutas licuadas del tiempo o miel natural recién extraída de la colmena.

‘AGROCULTURA BULLAS’. El Ayuntamiento de Bullas y la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia organizaron Bullas Agrocultura, la I Feria de Biodiversidad y Culturas Campesinas. Durante todo el fin de semana se ofrecieron diversas actividades entre exposiciones, degustaciones y venta de productos ecológicos de Denominación de Origen, de Comercio Justo, productos y variedades locales y se presentaron proyectos como el de la nutria, la campaña Cielo Oscuro, la tortuga mora. Además, hubo demostraciones de hilado de seda natural, ordeño de cabras y fabricación de queso, destilación de plantas aromáticas, producción de pan. En este encuentro de culturas, tampoco faltaron de gustaciones de gastronomía. También, para endulzar los oídos había distintos tipos de música de varias partes del mundo. Con ello, Agrocultura Bullas pretendió acercar a la sociedad las diferentes culturas campesinas, su identidad y su problemática. Igualmente, quiso ser un

punto de encuentro entre científicos, organizaciones e instituciones y demás sectores de la sociedad. ENERGÍA SOLAR. El consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, acompañado por el alcalde de Bullas, Esteban Egea y el gerente de la empresa Cero Grados Sur, José Marín, inauguraron, en diciembre, el huerto solar Los Muleros. Dicho campo, es capaz de abastecer de energía a 1.500 hogares y evita la emisión de 8.000 toneladas de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero al año. Esta nueva planta, construida junto a la Autovía del Noroeste, ocupa una extensión de 140.000 metros cuadrados. Además tiene una potencia de 2,5 megavatios y se prevé que anualmente pueda hacer una aportación de energía a la red eléctrica de 7.750.000 kwh. ‘DERECHOS DEL NIÑO’. Con motivo de celebración del ‘Día Internacional de los Derechos del Niño’, el Ayuntamiento del municipio organizó la creación de una gran puzzle-mural. Esta actividad tuvo lugar desde 1as 12.00 a la 13.30 horas, en la Plaza de España. Finalizado el puzzle-mural, se colgó en la fachada de la Casa Municipal de Cultura, con derechos del niño escritos. Así, destacaron el Derecho a la Educación, A la Vivienda, A la Igualdad, A la Alimentación, A la Familia, A la Identidad, A la Sanidad, Al Auxilio y Al Juego, a cada uno de los cuales se les destinó una actividad recogida en el puzzle-mural. , A N U A R I O 2008

315


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 25

CALASPARRA

Un nuevo embalse con mayor capacidad

El nuevo embalse de la comunidad de regantes de Calasparra y Cieza permite aumentar el almacenamiento en 580.000 metros cúbicos adicionales. Con esta instalación los regantes de Cieza y Calasparra pueden disponer de casi un hectómetro cúbico para distribuir el agua en los cultivos de una manera más eficaz, sobre todo en los meses estivales, cuando las necesidades de riego, así como las restricciones, son mayores. Las infraestructuras para el almacenamiento de agua con que contaba la Comunidad de Regantes ‘Trasvase Tajo Segura, comarca de Calasparra Cieza’ eran insuficientes, antes de la ejecución de la obra. En el año 2005, la capacidad de almacenamiento era de 480.000 metros cúbicos, la mitad de lo que pueden disponer en la actualidad. La superficie total de las tierras de la Comunidad de Regantes de Calasparra y Cieza es de 5.500 hectáreas, de las que 3.700 hectáreas son útiles para riego, dedicadas a diversos cultivos, principalmente frutales como el albaricoquero, el melocotonero y el ciruelo, entre otros. Con estas medidas de ampliación de suministro de agua, se mejora la producción de estos cultivos que hasta el momento era inferior a la potencial. FERIA AGROPECUARIA. La II Edición de la Feria Agropecuaria e

, A N U A R I O 2008

316

Industrial celebrada en octubre en el Parque Ferial Eras de Úrsulo, acogió alrededor de 20.000 personas, que pudieron visitar los casi cien expositores. Las exposiciones más visitadas fueron las de la cabra blanca Preibérica y la oveja Montesinos, ambas especies en vías de extinción y que se adaptan perfectamente a la comarca. Sobre este tipo de ganado su recuperación y posibilidades se impartieron, además, conferencias en la feria. Asimismo, se mostraba maquinaria y herramientas, productos artesanos y toda una amplia gama industrial. Igualmente, para amenizar la cita, actuaron agrupaciones folclóricas acompañadas de multitud de degustaciones de productos típicos, manufacturados tanto por la industria local como los expositores llegados de fuera del municipio. CUERVARROZK. La undécima edición del Cuervarrozk reunió, en julio, a tres distintos tipos de música, con ritmos cubanos, blues y rock, que fue el plato fuerte. Cuervarrozk, hace en su nombre un juego de palabras para incluir la cuerva, bebida propia de Calasparra donde se unen vino y melocotón, el arroz, propio de la tierra, y el rock & roll, que visita el municipio por undécima vez. Tres días que concentraron a seis grupos (dos cada día) por tipo de música. En primer lugar, el Grupo de Compay Segundo y el de Faustino Orama ‘El Guayabero’ aclamaron a Cuba en el escenario. El segundo día, Mägo de Oz y Savia (ex Sôber) atrajeron a los más rockeros de toda la Región de Murcia. Para cerrar el festival, el blues apareció con Big Joe Turner & His Memphis Blues Band, además del conjunto murciano de los Bluesfalos. En relación a ello, el concejal de festejos de Calasparra, Jesús Escribano, destacó que es «un orgullo tener a este grupo murciano entre los grandes que forman el cartel del festival».


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 26

MUNICIPIOS

T CAMPOS DEL RÍO

La nueva cárcel entrará en funcionamiento en 2010

RAS LOS ACTOS ACONTECIDOS en el centro penitenciario de Murcia, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de la Merced, patrona de las Instituciones Penitenciarias Españolas, el delegado del Gobierno, Ángel González, aseguró que en aproximadamente tres años estará ya en funcionamiento la nueva cárcel de Campos del Río. Asimismo, explicó que la cárcel, con un presupuesto de 100 millones de euros, dispondrá de una capacidad de unos mil reclusos. Uno de los seis funcionarios de la prisión de Sangonera galardonado, Amable Fernández, leyó en nombre de sus compañeros una nota reivindicativa en el que se protestaban de la sobrecarga de trabajo en una cárcel que cuenta con 1.095 reclusos, pese a tener capacidad para 400, y en la que trabajan 300 funcionarios. Por su parte, el director de la prisión, Guillermo Miranda, manifestó que si el año pasado por estas fechas empezó a ver el inicio del túnel, este año «estamos en medio y se ve la luz», opinó en referencia a los avances en los trámites del proyecto. Igualmente, en esta misma

jornada se hizo entrega de las placas y menciones honoríficas a los seis empleados públicos que cumplieron 25 años de servicio. CONTRATADAS LAS OBRAS DE LA ESTACIÓN DEPURADORA. El Consejo de Gobierno autorizó en el mes de diciembre la contratación de las obras de la nueva estación depuradora de aguas residuales del municipio de Campos del Río. Esta infraestructura se financió con un importe de 2.822.000 euros, y se previó que contara con unidades pretratamiento (desbaste de gruesos, desarenado-desengrasado, extracción de arenas y grasas, eliminación de residuos, medida y regulación de caudales), tratamiento biológico (canales de oxidación y decantadores), tratamiento terciario (cámaras de mezcla y floculación, filtros de arena, desinfección con rayos UV), tratamiento de fangos (recirculación, espesamiento, deshidratación y almacenamiento), equipos e instalaciones auxiliares. Para ejecutar las obras el Gobierno informó que se calculaba un plazo de 16 meses aproximadamente.

, A N U A R I O 2008

317


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 27

L CARAVACA

Centro Comercial Nueva Caravaca

, A N U A R I O 2008

318

a urbanización Nueva Caravaca contará antes del 2009 con un centro comercial. Si se cumple este compromiso, sería la primera instalación de estas características del municipio. Los promotores de la urbanización Nueva Caravaca presentaron, junto a la segunda fase de viviendas, el proyecto que podría completarse con un centro de ocio en una zona anexa a esta urbanización que se edifica en el paraje de Casablanca, junto a la Autovía del Noroeste. Así, la inversión total de esta instalación asciende, por el momento, a 70 millones de euros. NUEVA ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS. El Consejo de Gobierno autorizó en el mes de julio las obras de construcción de la Escuela Oficial de Idiomas en Caravaca de la Cruz, que se realizaron por procedimiento abierto de adjudicación mediante concurso, con un presupuesto total de 1.371.455 euros. Según la referencia del Consejo de Gobierno, esta localidad ya contaba desde 1992 con una Escuela

Oficial de Idiomas, que se encuentra ubicada en el IES San Juan de la Cruz. Para el nuevo edificio se previo una superficie construida de 1.454 metros cuadrados, con una disposición de diez aulas, un laboratorio, una sala de profesores, un aula plumier y una biblioteca, además del resto de dependencias usuales en este tipo de edificios. La cantidad designada para su construcción se reparte en dos anualidades, de tal forma que para 2007 se destinó 178.314 euros y el resto (1.193.140 euros) queda para el ejercicio 2008.

El obispo de la diócesis asistió a la actuación del grupo Gen Verde


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 28

MUNICIPIOS

Por otra parte, el Ejecutivo autorizó la concesión directa de una subvención de 113.203 euros a la Universidad de Murcia destinada a la formación inicial y permanente del profesorado que imparte docencia en centros públicos de la Región. ‘GEN VERDE’. La gira de Gen Verde por España llegó a Caravaca de la Cruz con el espectáculo Un tapiz que cubre el mundo, al que asistieron 1.300 personas que abarrotaron el pabellón municipal de deportes Juan Antonio Corbalán preparado especialmente para la ocasión. Entre los asistentes al espectáculo se encontraba el obispo de la diócesis, monseñor Juan Antonio Reig Pla, que felicitó a la directora del grupo al finalizar el musical tanto por la puesta en escena como por el mensaje que expresaron a través de los diálogos, las canciones y la danza. Hasta Caravaca llegaron grupos de diferentes localidades de la Región e incluso desde Elche y Alicante. El hilo conductor del Tapiz que cubre el mundo es el diálogo entre dos personajes que representan la Razón y la Fe. El debate entre ambos se fue salpicando poco a po- co de música, canciones y danzas, que junto a luz, los efectos luminosos y las imágenes que se proyectaron en un ciclorama de 128 metros cuadrados de superficie, le sirvieron para realizar un recorrido por la historia del Movimiento de los Focolares.

El monumento a los Caballos del Vino se ha ubicado en una nueva plataforma a modo de mirador junto a la calle Olivericas RECITAL DE SAETAS. El Museo de la Música Étnica de Barranda, dentro del ciclo ‘Conciertos sentidos’, ofreció un recital de saetas con letras de Alonso Palacios, interpreta-

Recital de Saetas con letras de Alonso Palacios

da por el cantautor Manolo Cano. Este artista comenzó su andadura como cantaor en Barcelona, durante los años de la transición democrática, compartiendo escenario en grandes recitales con Carlos Cano, Paco Rabal, Rafael Alberti, Manuel Gerena y José Menese, entre otros. Además, en 1979 obtuvo el Primer Premio del Festival de Cante de las Minas. TALLER DE DULCES NAVIDEÑOS. Más de un centenar de niños participaron en el taller de dulces navideños del Consistorio de Caravaca, organizados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento. En este taller gratuito, ubicado en las instalaciones del Centro Joven, los monitores fueron usuarios del Centro de Personas Mayores del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) de Caravaca, que enseñaron a los menores recetas de dulces típicos de la Comarca del Noroeste como los cordiales o los mantecaos. Ha sido el quinto año que la Concejalía de Juventud incorpora el taller de dulces navideños a su programación de actividades puntuales con el fin de potenciar las relaciones intergeneracionales entre niños y mayores, además de conocer las recetas navideñas típicas de la zona.

MIRADOR EN OLIVERICAS. El Monumento a los Caballos del Vino, realizado por el escultor Rafael Pi Belda se encuentra ubicado en una nueva plataforma que, a modo de mirador, se halla junto a la calle Olivericas. La Oficina Técnica del Ayuntamiento elaboró un proyecto que contaba con el visto bueno de los técnicos de la Dirección General de Cultura y las peñas que integran el Bando de los Caballos del Vino que valoraron favorablemente esta opción. , A N U A R I O 2008

319


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 29

H CEHEGÍN

Impulso a la cultura local

OMENAJE A AMADOR MOYA. El artista local Amador Moya fue homenajeado por sus antiguos alumnos con una emotiva exposición colectiva denominada ‘Jugando a ser niños’. La muestra se albergó en el Aula Cultural de Cajamurcia hasta el 29 de julio con un caluroso éxito De este modo, artistas de la talla de Cristino y Nicolás de Maya, Pedro López Chico, Jesús Molina, Pedro Antonio Abellán, María Semi-tiel, Juan Pedro Sáez, Juan Sánchez, Salvador López, Manuel Muñoz, Cristóbal Morales y Pepe Muñoz de Maya, entre otros, expusieron sus pinturas en el sede cultural, en la que se pudieron apreciar los diferentes estilos y caminos que siguieron cada uno de sus aprendices. Moya fue un maestro de las artes imprescindible para ellos, pues entre numerosas enseñanzas introdujo técnicas novedosas, como el aerógrafo, en la pintura de su época; por lo que todo ello le ha llevado a ser considerado como un pintor adelantado a su época. PREMIO A LA BIBLIOTECA. La biblioteca municipal fue premiada en la IX Campaña de Animación a la Lectura María Moliner, gracias al proyecto Para crecer, lee, que sur-

gió con el objetivo de fomentar y promover la lectura en los niños. Por este motivo, de los 350 presentados en el país, este fue galardonado con un lote de 250 libros obsequiados por el Ministerio de Cultura, la Federación de Municipios y la Fundación Coca-Cola. EL REY, COFRADE MAYOR. El Rey Don Juan Carlos fue nombrado cofrade mayor honorario de la Cofradía de la Pasión de Cristo, presidida por Francisco Ciudad, honor que aceptó con halago. Este hecho hizo que ésta sea la única hermandad ceheginera que cuente con este privilegio. ESPACIO JOVEN DE BEGASTRI. La directora del Instituto de la Juventud, Teresa Moreno, acompañada del alcalde del municipio, José Soria, inauguraron en marzo las instalaciones del Espacio Joven, ubicado en la calle Begastri. Este centro supuso una completa remodelación de la antigua Casa de la Juventud, en la que la planta baja cuenta ahora con dos salas de ensayo insonorizadas, además de una sala multiusos para conferencias, proyecciones, cursos y talleres. Para ello se realizó una inversión de más de 290.000 euros, de los que el Instituto de la Juventud aportó 200.000.

, A N U A R I O 2008

320


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 30

MUNICIPIOS

P CEUTÍ

Cambio en la Alcaldía

ASCUAL LORENTE, DEL PARTIDO POPULAR, fue elegido alcalde de Ceutí en un pleno celebrado en el auditorio el pasado 27 de octubre, tras mediar un acuerdo que ha dado inicialmente la alcaldía 22 meses a ese partido, mientras los otros 22 gobernará el PSOE, esto es, hasta el final de la legislatura, con pactos puntuales en asuntos relacionados con el urbanismo, personal y gestión presupuestaria. Tras las elecciones municipales de mayo de 2007, el PP obtuvo 6 concejales y fue la lista más votada; el PSOE consiguió otros 6 ediles e IU/LV obtuvo un concejal. Un primer pacto de gobierno que dio la alcaldía a IU, con el apoyo del PSOE, no fue posible y culminó con la dimisión de los ediles de ese partido y la consecuente renuncia del alcalde de la coalición. Pascual Lorente se ha fijado como primer punto de su gobierno dar estabilidad a la administración y seguridad a los vecinos para que sus relaciones con la administración mantengan su curso, así como estabilidad para los empresarios, para que encuentren seriedad en la administración local a la hora de hacer sus inversiones, según expresó en el discurso de investidura.

UNA NUEVA ORIENTACIÓN. La primera comunicación pública del alcalde a sus vecinos fue para comunicarles la nueva orientación que pretende dar al gobierno municipal, subrayando que «el alcalde y los concejales somos un servicio público más, pues garantizamos el acceso de todos los ceutienses a las prestaciones municipales, y de nosotros depende de que sean prestaciones de calidad». La primera exigencia para prestar esos servicios, dijo, es que tengamos con los vecinos una relación de total fluidez, por lo que animo a comunicar todas las inquietudes ciudadanas, tanto directamente como a través del periódico municipal. Para favorecer esas relaciones, Lorente prometió alentar la creación de asociaciones culturales, deportivas y sociales, con las que mantener contactos periódicos, vía complementaria al contacto directo «puesto que las puertas de nuestros despachos, repito, están abiertas para que nos lo digáis directamente», dijo. JUAN FELIPE CANO, PRIMER TENIENTE DE ALCALDE. Juan Felipe Cano es el nuevo primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Ceutí, en cuyo equipo de gobierno se encuentran Josefa Hurtado Navarro, Adoración Ayala Bolarín y Matías Sánchez Guillén, que por ese orden ostentan las otras tenencias de alcaldía y forman la junta de gobierno local. Cano ostenta las funciones de Policía, Deportes, Fiestas y Participación Ciudadana. Josefa Hurtado, las de Cultura, Servicios Sociales, Nuevas Tecnologías, Comunicación, Mujer y Educación. Adoración Ayala es concejala delegada de las áreas de Turismo, Personal, Consumo, Juventud y Economía y Hacienda. Matías Sánchez lo es de Obras y Servicios, Parques y Jardines, Cementerio, Agricultura, Empleo, Urbanismo e Industria, mientras Josefa Abad ostenta la delegación de Sanidad y Medio Ambiente. , A N U A R I O 2008

321


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 31

PROYECTOS. Entre los principales proyectos anunciados por el nuevo equipo de gobierno destaca la dedicación de un edificio a «Casa de la Mujer» y la habilitación de otro a «Centro de la Juventud» para funciones organizativas de estos colectivos. El ayuntamiento ha solicitado un centro que prestará atención integral a las personas con minusvalía física grave que, careciendo de posibilidades de recuperación profesional e integración laboral, encuentran grandes dificultades para ser atendidos en su entorno familiar y social. El consistorio ha impulsado la construcción de un nuevo colegio en la zona de La Tejera, un centro con dos líneas de educación infantil, con un total de seis aulas, al que proseguirá posteriormente la construcción de otras dos líneas de Primaria. Otro interesante proyecto es la instalación de paneles solares en todos los edificios públicos, instalaciones deportivas y colegios, una actuación de la que desea hacer partícipe a las empresas del municipio. El ayuntamiento de Ceutí implantará el sistema de «ventanilla única», proyecto con el que se pretende acercar más la administración al ciudadano y establecer una mayor colaboración entre las Administración del Estado y la Comunidad de Murcia.

, A N U A R I O 2008

322

La construcción de viviendas sociales es un objetivo relevante, así como para jóvenes, colectivo este último para el que se ha reservado suelo y ofrecido a la administración regional. CASA DE LA MUJER Y CENTRO DE JUVENTUD. El consistorio ceutiense asesora en el primer centro al colectivo de mujeres sobre defensa jurídica, protección penal ante casos de violencia y orientación psicológica, así como en su incorporación al estudio, la capacitación profesional y el acceso al mercado de trabajo. También está previsto que en un futuro se ubique allí un «centro de conciliación». La Casa de la Mujer es un lugar de encuentro para favorecer la par-

ticipación ciudadana del colectivo, su aportación a la economía y el trabajo, y sus derechos de género. Relacionado con esta organización se crea un servicio de agentes de igualdad para velar y proteger a la mujer de potenciales malos tratos. El nuevo espacio sirve como centro de documentación y conexión con las entidades regionales y nacionales relacionadas con el mundo de la mujer. CENTRO DE JUVENTUD. El Centro de Juventud consiste en un espacio abierto situado en un local céntrico y que funciona como centro de recursos e iniciativas para dinamizar y potenciar las alternativas de la gente joven de Ceutí El Centro de Juventud pretende dar una respuesta a las inquietudes de chicas y chicos para informarse dónde dirigirse, a quién acudir, cómo realizar determinados asuntos como la búsqueda de empleo, educación, medio ambiente, becas, asociacionismo, cultura y demás temas relacionados con los intereses de los jóvenes.En él se organizan diversos talleres y es lugar de reunión donde los jóvenes, a través de sus propias propuestas, realizan las actividades que más les interesen, para, en cualquier caso, convertir el centro en un lugar de ocio alternativo abierto también durante los fines de semana.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 32

MUNICIPIOS

L CIEZA

Representando a la Región

A XI EDICIÓN DE LA GALA televisiva de la Región «Murcia, ¡qué hermosa eres!», que se celebró en el municipio de Cieza el pasado 8 de junio, contó un año más con las actuaciones de famosos artistas nacionales e internacionales, entre los que destacaron el Nek, Carlos Baute, Antonio Orozco, Rosa y el dúo Andy y Lucas. También actuó Antonio Orozco, mientras que la ganadora de la primera edición de Operación Triunfo, Rosa, volvió a estar presente en la Gala, como ya lo hizo el año pasado, con su disco ‘Me siento viva’. El escenario de la Gala, que aprovecha la fachada del antiguo mercado municipal, acogió además las actuaciones de Pastora Soler, Paloma San Basilio, Mónica Molina y la murciana Mayte, participante en la última edición de Operación Triunfo. Además de Mayte, otros artistas de la Región estuvieron presentes en la Gala ‘Murcia, ¡qué hermosa eres!’. Así, las actuaciones de los artistas anteriores se intercalaron con las del compositor y cantante murciano Diego Martín y el también murciano Salva Ortega, ganador del programa ‘Ven a Triunfar’, emitido por La 7. Las actuaciones musicales se completaron con las de los grupos Indras y La Guardia, así como con el Ballet Español de Murcia y el grupo Yllana, dedicado a las representaciones humorísticas.

II MARATÓN +IVA. En el II Maratón+Iva de la Oliva Olímpica, organizada por la asociación Amigos de las Oliveras, seis atletas recorrieron, por relevos, 50 kilómetros entre las ciudades de Murcia y Cieza portando un testigo con una rama de olivo en su interior. Este maratón tuvo como principal objetivo dar a conocer el XIII Campeonato del Mundo de Lanzamiento de Huesos de Oliva Cieza-Munich’07, organizado al día siguiente, el 25 de agosto. Así, el primer corredor partió a las 9.30 horas, desde la Plaza Juan XXIII de Murcia, donde se ubica un olivo milenario. Al finalizar, el concejal de Festejos del Ayuntamiento de Murcia, Rafael Gómez, fue el encargado de hacerle entrega del testigo en

representación de la capital de la Región. Los participantes cruzaron los municipios y el casco urbano de Murcia, Molina de Segura, Alguazas, Ceutí, Archena, Villanueva del Segura, Ojós, Blanca, Abarán y Cieza aprovechando la oportunidad para promocionar el Valle de Ricote, que persigue la Declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El último relevista fue Bartolomé Aroca, el atleta que la pasada edición recorrió solo los 50 kilómetros de distancia. La carrera terminó en el Bar Nacional, sede oficial del huesódromo en Cieza. Cuando la oliva olímpica llegó a la meta el relevista Bartolomé Aroca entregó el testigo al edil de Deportes del Ayuntamiento de Cieza, Francisco López. IV CERTAMEN NACIONAL DE BANDAS CORNETAS Y TAMBORES. El municipio de Cieza albergó el 24 de marzo el IV Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores Ciudad de Cieza. Al evento asistieron formaciones de distintos puntos del país, tales como la Agrupación Musical Ntra. Sra. de los Reyes, de Sevilla; la Banda de Sayones de Ntro. Padre Jesús Nazareno, de Córdoba; la Agrupación Musical Averroes de la OJE de Cieza, y Medina Siyâsa, banda anfitriona y organizadora del certamen. El día del concurso las agrupaciones recorrieron el IES Diego Tortosa hasta la plaza de toros, donde se efectuaron las actuaciones a partir de las 17:30 horas. A continuación tuvo lugar una fiesta en el coso de La Deseada con la instalación de una discoteca móvil.

, A N U A R I O 2008

323


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 33

E FORTUNA

Fortuna dispondrá de otro colegio público

N SEPTIEMBRE, EL ALCALDE del municipio, Matías Carrillo, propuso la construcción del tercer colegio público de la localidad, ubicado en la carretera hacia Archena. Así, contaría el siguiente año con una partida en los presupuestos de la Comunidad Autónoma. Carrillo explicó, tras la reunión mantenida entonces con el presidente de la Región, Ramón Luis Valcárcel, que el edificio, que impartiría clases de Infantil y Primaria, «podría entrar en funcionamiento para el inicio del curso 2009-2010». El Ayuntamiento puso a disposición de la Consejería de Educación una parcela de 10.000 metros para el centro. Carrillo trató también con el Presidente, en este mismo encuentro, la construcción del segundo centro de salud del municipio, que también estaría ubicado en la zona en la que se situaría el colegio. «Creo que puedo asegurar que el nuevo centro de salud entrará en funcionamiento antes del fin de esta legislatura», señaló el alcalde. En el caso de esta infraestructura, el Consistorio también cedió la parcela sobre la que se ubicaría la infraestructura para agilizar su construcción. Por último, el alcalde planteó a Valcárcel la necesidad de mejora de la carretera A17, que enlaza Fortuna con sus pedanías del norte, como La Garapacha, petición que el presidente trasladó al consejero José Ballesta. AYUDA PARA LA JUVENTUD. El consejero de Cultura, Juventud y Deportes, Pedro Alberto Cruz, suscribió, a finales de septiembre, un convenio en materia de Juventud con el que Fortuna obtuvo 25.800 euros para el Taller de Teatro Juvenil, Programas de actividades juveniles de verano y Taller de percusión.

, A N U A R I O 2008

324

Esta ayuda se destinó a la prestación de servicios de la población joven para fomentar la participación, promover la convivencia y establecer medidas tendentes a generar actitudes de vida saludable. TALLER ‘RAMBLA SALADA’. El director general del Medio Natural, Víctor Manuel Martínez, inauguró, a mediados de marzo, el Taller de la Naturaleza de ‘Rambla Salada’, situado en el Paisaje Protegido de Ajauque y Rambla Salada, en el término municipal de Fortuna. Esta infraestructura se integró en el conjunto de equipamientos que conformaron la Red de Aulas y Talleres de la Naturaleza de la Región de Murcia, orientada a la educación ambiental de los escolares. CAMPEONATO DE CICLISMO. El municipio albergó en agosto el Campeonato de España de Ciclismo en la categoría de élite no profesional, que se disputó en las modalidades contrarreloj y en ruta. Este campeonato, organizado a cargo de la Federación Murciana de Ciclismo, lo presentó el director general de Deportes, Antonio Peñalver, acompañado por el alcalde de Fortuna, Matías Carrillo, el concejal de Deportes del municipio, Salvador Bernal, y el presidente de la Federación de Ciclismo de la Región de Murcia, José López. La prueba contrarreloj individual discurrió desde el casco urbano de Fortuna, pasando por Carprés, hasta el centro de la ciudad, con un total de 24,2 kilómetros de carrera. La prueba de ruta partió también del centro de la ciudad, se dirigió a los Baños de Fortuna y pasó por la nueva variante del municipio. Los ciclistas recorrieron ocho vueltas a este circuito y completaron, de esta forma, los 142 kilómetros.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 34

MUNICIPIOS

L FUENTE ÁLAMO

Inauguración de nuevas infraestructuras

A INAUGURACIÓN DEL UN CENTRO de Atención a la Infancia y el inicio de las obras del nuevo Parque Tecnológico de Fuente Álamo han sido dos de los ejemplos de la apuesta que hizo el consistorio de este municipio con el fin de mejorar y poner en marcha nuevas infraestructuras. Desde el pasado mes de abril el municipio murciano de Fuente Álamo ha mejorado los servicios que prestaba a sus ciudadanos con la apertura de un Centro de Atención a la Infancia que atiende unos 40 niños de hasta 3 años. El proyecto, que con una inversión cercana al millón de euros, cuenta con una su-perficie de más de 500 metros cuadrados y está estructurado en una sola planta con áreas bien diferenciadas. Dispone de un aula de usos múltiples y amplios espacios exteriores que hacen la estancia más acogedora. Tan sólo unos días después, en fecha cercanas a las elecciones del pasado 27 de mayo, también se procedió a la colocación de la primera piedra del nuevo Parque Tecnológico, en fase de ejecución y donde se va a realizar una inversión de ocho millones de euros. Se trata de una obra de grandes dimensiones ya que el proyecto contempla la construcción de cuatro torres unidas entre ellas por un sótano multiusos que se utilizará para la instalación del salón de actos, aulas multimedia, restaurante, cafetería, clínica, gimnasio y otros servicios como una oficina «punto único» del Ayuntamiento de Fuente Álamo. Uno de los grandes proyectos, con independencia del propio edificio en sí, es que este parque va a albergar un vivero de empresas, promovido por el Instituto de Fomento, que estará dirigido a aquellas entidades que tengan carácter tecnológico e innovador; vivero que se situará en la primera de las torres, propiedad del Parque Tecnológico. Las otras tres torres se destinarán a la venta o alquiler de empresas de servicios o de base tecnológica.

Las obras del edificio tendrán un plazo de ejecución de 18 meses, y la imagen externa del mismo corresponde al diseño original de los arquitectos murcianos Juan Antonio Sánchez Morales y Miguel Mesa del Castillo y el italiano Ricardo Crespi. Atractiva es su ubicación, ya que se sitúa cerca de la recientemente inaugurada (abril de 2008) autovía Alhama-Cartagena y del futuro Aeropuerto de Corvera, lo que lo convierte en un enclave único de fácil comunicación tanto aérea como marítima y terrestre. Precisamente en el mes de octubre conocíamos también que, en es te mismo enclave del Parque Tecnológico, el Ayuntamiento de Fuente Álamo aprobó en pleno la cesión de una parcela de unos 5.000 metros cuadrados que se destinaría a la implantación de las universidades de Murcia y Cartagena. La Universidad de Murcia contaría con un terreno de aproximadamente 2.511,50 metros para la puesta en marcha de un ‘Centro de Transferencia Tecnológica’ y en el caso de la Politécnica de Cartagena, la cesión gratuita de una superficie de 2.484,50 metros cuadrados iría destinada a la construcción de un «Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica». El apartado deportivo también se llevó su parte del pastel de las inversiones al anunciar el pasado mes de octubre, el consejero de Cultura, Juventud y Deportes, Pedro Alberto Cruz, la intención de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia de aportar una subvención de 400.000 euros para la construcción del complejo deportivo de Cuatrocientos. Este complejo contaría con dos campos de fútbol de césped artificial, cinco pistas de tenis, una pista de frontón, dos pistas de pádel, una pista polideportiva y zona para deporte autóctono (dos pistas de bolos cartageneros, dos pistas de caliche y tres de petanca). Asimismo, entre los proyectos estrella destaca la construcción de un moderno circuito de velocidad afincado en las proximidades de la Sierra de Carrascoy y cuya primera competición, según la alcaldesa, tendría lugar en septiembre de 2008. , A N U A R I O 2008

325


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 35

V JUMILLA

Visita de la Infanta Elena

, A N U A R I O 2008

326

ISITANTES ILUSTRES. 2007 fue año de elecciones municipales, de manera que fue un año en el que los jumillanos, así como los ciudadanos de todas las poblaciones de España, eligieron a sus representantes para los cuatro años siguientes. En Jumilla, resultó de nuevo, elegido como alcalde, el socialista Francisco Abellán Martínez, aunque con tan sólo un margen de 47 votos de diferencia con respecto a la segunda lista más votada, la del Partido Popular. Con este resultado, el ayuntamiento de Jumilla quedó formado por diez concejales del grupo municipal socialista, diez del grupo popular y uno de Izquierda Unida Los Verdes Además en 2007 arrancaron los trámites para la construcción de la ansiada autovía Blanca-JumillaFuente La Higuera. También fue presentado el proyecto que va a traer agua del trasvase del Cenajo hasta el Altiplano. Para Jumilla también fue muy importante en 2007, la concesión, por parte del Gobierno Central, del Registro de la Propiedad y una nueva Notaría. Igualmente, el alcalde, firmó el pasado año, con el director general de la Policía y la Guardia Civil, Joan Mesquida el Protocolo para la ejecución del Cuartel de la Guardia Civil. La ciudad recibió visitas importantes a lo largo del año, como la de

S.M. la Infanta Elena que asistió a la celebración de los actos del 25 aniversario del instituto que lleva su nombre e igualmente la ministra de Agricultura, Elena Espinosa mostró su apoyo con su presencia en el Certamen de Vinos. VISITA DE LA INFANTA ELENA. Miles de jumillanos acompañaron y arroparon a S.A.R. la Infanta Elena en su visita a la ciudad. Además estuvieron presentes numerosas autoridades, como el presidente de la Comunidad Autónoma, el alcalde de Jumilla, el consejero de Edu- cación y el delegado del Gobierno, así como diferentes directores generales, diputados regionales y representantes de los grupos municipales.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Pรกgina 36


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 37

Este acto contó también con la asistencia de varios miembros de la Comisión de Agricultura del Senado, el delegado del Gobierno y distintas autoridades locales y regionales de las Comunidades Autónomas pertenecientes a la D.O. Castilla La Mancha y Murcia. Las autoridades intervinientes coincidieron en destacar la calidad que tienen los vinos que se elaboran en esta zona y la gran apuesta por el embotellado que se está haciendo. Por su parte la Ministra de Agricultura, Elena Espinosa afirmó que la D.O. Jumilla es una de las punteras en España y valoró el esfuerzo que hacen todos los miembros del sector, desde viticultores hasta bodegueros.

El motivo de esta visita fue la conmemoración del 25 aniversario del Instituto de Educación Secundaria que lleva su nombre. La Infanta Elena llegó al instituto ante unas fuertes medidas de seguridad, aunque el dispositivo no impidió que Su Alteza Real saludara en numerosas ocasiones al público allí congregado, incluso dando la mano a muchos jumillanos a su salida. La Infanta se mostró muy amable y accesible en todo momento, gesto que fue respondido con aplausos por parte de las personas congregadas. A su llegada y tras saludar a las autoridades, descubrió una placa en recuerdo de esta fecha. Después se procedió a visitar las instalaciones. En su recorrido, la Infanta Elena contempló las aulas de informática, el laboratorio y el taller de mecánica. En todas las ocasiones, la hija mayor de los Reyes de España dialogó unos minutos tanto con profesores como con alumnos. También saludó a los miembros de la corpo, A N U A R I O 2008

328

ración e integrantes del Consejo Escolar. Igualmente inauguró una exposición de fotografías organizada para tal fin y que recoge el cuarto de siglo de existencia de este centro. La Infanta firmó en el libro de honor y recibió un obsequio por parte del director del centro. Por último, compartió un vino de honor con miembros del centro, autoridades y medios de comunicación. LA MINISTRA DE AGRICULTURA PRESIDIÓ LOS PREMIOS DEL XIII CERTAMEN DE CALIDAD DE VINOS D.O. JUMILLA. Por primera vez en la historia del Certamen de Vinos de Calidad de la Denominación de Origen Vinos de Jumilla, el acto de entrega de premios ha contando con la asistencia de una ministra. En esta XIII edición, la Ministra de Agricultura Elena Espinosa ha presidido este evento, que organiza el Consejo Regulador de la D.O. Jumilla.

la ministra de Agricultura afirmó que la D.O. Jumilla es una de las punteras de España


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 38

MUNICIPIOS

E LA UNIÓN

El Mercado Público, catedral cultural

L MERCADO PÚBLICO de La Unión, conocido como la Catedral del Cante, pues es el lugar donde se celebra el prestigioso Festival del Cante de las Minas, celebró un siglo. El 13 de diciembre de 1907 fue entregado al ayuntamiento. Cien años después, la corporación festejó su aniversario con una excelente programación cultural. Uno de los actos, la constituyó una sesión extraordinaria de la Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca, donde una de sus integrantes, María del Carmen Sánchez Rojas, comentó las particularidades del edificio modernista, catalogado como monumento y «caso único en la arquitectura del hierro en la Región». Las actividades, coordinadas por el cronista oficial, Francisco Ródenas, incluyeron concursos de dibujo, conferencias, actuaciones musicales, un homenaje a los antiguos comerciantes del Mercado, la retransmisión del programa En días como hoy, de RNE, y la entrega de la décimo cuarta edición de los premios regionales de arquitectura. Ródenas, en un libro editado para conmemorar el centenario, describió el Mercado Público del siguiente modo: «la planta tiene un desarrollo longitudinal y está atravesada en el centro por una nave menor

en cuyo cruce se levanta la sombrilla metálica octogonal. Los marcos exteriores son de mampostería enfoscada y los paños están horadados con cinco arcos angulares de esbeltos pilares de ladrillo. Esta edificio está rematado en los pilares por formas puntiagudas que emergen de motivos vegetales que acentúan la singularidad y monumentalidad de la edificación». Hasta finales de los años setenta el Mercado de Abastos fue utilizado como tal. Sin embargo, a partir de entonces, la plaza, como se le conoce popularmente, es sede cultural y social, y entre las empresas más importantes destaca la del Festival Internacional del Cante de las Minas. En consecuencia, en la década de los noventa, se bautizó como la Catedral del Cante, calificación que persiste a pesar de que en el año 2004 se denominara oficialmente Auditorio Príncipe Felipe. HOMENAJE A ‘PASCUALÍN’. La Tertulia Literaria Mesa Café de La Unión celebró una sesión extraordinaria en homenaje a su fundador, en 1965, Pascual García Mateos, «Pas cualín». Los impulsores de este reconocimiento fueron sus amigos el fotógrafo y colaborador de La Opinión, Antonio Meroño Clemente, y el ex director de confección de ABC, Antonio Garrido Buendía, quie-

, A N U A R I O 2008

329


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 39

sidente de la Asamblea Regional, quien le agasajó con un «te admiramos y podemos decir que sí eres profeta en tu tierra». El presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, no pudo asistir pero envió su felicitación en un DVD.

nes alabaron «su larga trayectoria laboral de más de medio siglo en varias facetas de su múltiple actividad profesional», como corresponsal de La Verdad y RNE en La Unión, La Manga y el Mar Menor du- rante 32 años, entre muchas otras. En la emisora pública se hizo realmente famosa su despedida: «Desde La Unión, García Mateos». En el periódico destacaron sus especiales de turismo y de trovos. Además, sus informaciones costumbristas, como la de Julio El Lechero, que dio la vuelta a España: «Una burra echa de la cama a su dueño, que no nece-

, A N U A R I O 2008

330

sita despertador», le hizo francamente memorable. Entre los vecinos, era típico comentar las noticias de La Unión en La Verdad con un «lo ha puesto Pascualín en el periódico». En la actualidad, Pascual García Mateos sigue su profesión en la agencia EFE, donde es el corresponsal más longevo. A la ceremonia acudieron alrededor de 300 personas, entre ellas se encontraban los conocidos presentadores Antonio Jiménez y Carmen María Vicente como maestros de ceremonias. También asistió su amigo personal Francisco Celdrán, pre-

X MARCHA CICLISTA. La décima marcha ciclista entre la localidad de La Unión y las diputaciones cartageneras cercanas de El Algar y Llano del Beal tuvo una alta participación de cerca de 200 personas, la mayoría de ellas jóvenes y niños. Los participantes salieron de la calle Mayor unionense donde se les entregaba una camiseta y dorsales. También se les dispensó una bolsa de avituallamiento con bocadillos y refrescos. Durante la carrera un vehículo de Protección Civil y ambulancias de la Cruz Roja de Llano del Beal y La Unión les seguía, pero afortunadamente nadie requirió de sus servicios.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 40

MUNICIPIOS

M LAS TORRES DE COTILLAS

Año de emociones y recuerdos

AN, PREMIADO POR LA RADIO PÚBLICA MUNICIPAL. La Radio Pública Municipal de Las Torres de Cotillas otorgó el título de Torreño del Año 2007 al médico y dibujante afincado en la localidad Manuel Sánchez Baena Man, autor de la célebre tira gráfica y humorística de El tío Pencho que, desde el año 1971, publica a diario en las páginas del periódico regional La Verdad. DESPEDIDA AL PÁRROCO JOAQUÍN SÁNCHEZ. Tras 13 años desarrollando su vocación en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Joaquín Sánchez desempeña ahora su función religiosa en diversos centros asistenciales. Por este motivo, los vecinos de la localidad le rindieron un emotivo homenaje como agradecimiento por su dedicación prestada. El evento incluyó una entrañable cena a la que acudieron más de doscientas personas, las cuales se mostraron especialmente conmovidas. SEMANA GRANDE DE LA DANZA. En agosto, se celebró la Semana Grande de la Danza. En esta ocasión, la bailarina y coreógrafa sevillana Merche Esmeralda junto a la bailaora de la Escuela de Mario Maya de Granada Silvia Lozano, dirigieron los cursos de baile flamenco organizados por la Concejalía de Cultura. Asimismo, se desarrollaron otros eventos y actividades, como charlas y ponencias sobre el cante y baile flamencos. Invitados destaca-

dos fueron, entre otros, la catedrática de Flamencología de la Universidad de Granada Ana María Ruiz, y el director de la Escuela de Baile Amor de Dios de Madrid, Joaquín Sanjuán. Igualmente, se organizó en el municipio el XIII Certamen Nacional de Danza Villa de Las Torres, que reunió a la compañía del hispalense Rafael de Carmen, el Cuadro Flamenco Savia Nueva de Granada, los ballets Entredanzas de Murcia y Badana de Las Torres, y a la joven torreña Cynthia Cano, ganadora a nivel regional del concurso Veo, Veo. VUELVEN LOS SESENTA. La trigésimocuarta etapa de la primera Vuelta a España por Relevos del recordado y querido SEAT 600 tuvo lugar en el mes de marzo en esta localidad. La exhibición, de alcance nacional y conmemorativo del quinquagésimo aniversario de la salida de fábrica del primero de estos vehículos utilitarios, reunió a más de un centenar de este modelo de vehículos. A lo largo de la jornada, los automóviles recorrieron las principales calles del municipio acompañados de música pop de los años 60 y 70. A continuación, disfrutaron de un almuerzo de convivencia destinado a todos los conductores congregados en la explanada del Polideportivo Municipal. Esta etapa de la primera Vuelta a España por Relevos de Seat 600 fue, de todas las llevadas a cabo hasta ahora, la que más coches y personas congregó.

, A N U A R I O 2008

331


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 41

L LIBRILLA

Nuevos centros para pequeños y mayores

A CONSEJERA DE TRABAJO y Política Social, Cristina Rubio, puso el 24 de abril la primera piedra del Centro de Atención a la Infancia, ubicada en el Polígono Industrial Cabecicos Blancos. Albergará a 120 niños hasta 3 años. La construcción supuso una inversión de más de un millón de euros, de los cuales, la Consejería de Trabajo y Política Social financió la mitad. En este sentido, Rubio manifestó que esta guardería «dispondrá de una superficie de 1.250 metros cuadrados construidos y otros 4.000 en zonas exteriores y patios de juego. Contará con servicios y espacios para niños de hasta seis años». Asimismo, anunció que el centro se convertirá en un edificio funcional, capaz de dar cobertura y responder a las necesidades reales de las familias de Librilla, «con un horario flexible que favorezca la plena conciliación laboral y familiar de los cerca de 2.000 trabajadores que integrarán el Polígono Industrial». La consejera insistió en su compromiso de crear 10.000 plazas para menores de tres años en la Región. CENTRO DE DÍA. De otro lado, la consejera de Trabajo y Política Social, Cristina Rubio, inauguró en abril el Centro de Estancias Diurnas que presta una atención integral a 25 personas mayores y personas con discapacidad. Ese mismo día comunicó la creación de «75 nuevas plazas de estancias diurnas con una inversión de 3 millones de euros».

, A N U A R I O 2008

332

HOMENAJE DE LA UMU. La Universidad de Murcia homenajeó a la profesora de Historia Moderna Universal y de España M.ª del Carmen Melendreras Gimeno, nombrán-dola Hija Predilecta de Librilla. El acto tuvo lugar en la Facultad de Letras donde se presentó el libro ‘His toria y Sociabilidad’, coordinado por los profesores Juan Bautista Vilar, Anonio Peñafiel y Antonio Irigoyen. I RALLYSPRINT. El I Rally Sprint de Librilla tuvo lugar el primer fin de semana de junio. La prueba se realizó en la carretera C-2, que une Librilla y Barqueros, con un recorrido de 5 kilómetros. Participaron vehículos de 4 divisiones, según la cilindrada. Además, este trofeo de carácter nacional era puntuable para el Campeonato RallySprint 2007. JESULÍN DE UBRIQUE, EL CORDOBÉS Y PEPÍN LIRIA. Las fiestas patronales en honor a San Bartolomé Apóstol, disfrutaron de una espectacular corrida de toros en la que Jesulín de Ubrique, Manuel Díaz El Cordobés y Pepín Liria se enfrentaron el día 26 a astados de la ganadería de Jiménez Pasquau. En el terreno musical, las actuaciones de Soraya, Manolo Escobar, Malú, David de María y Pimpinela, deleitaron a los librillanos. Asimismo, la celebración de pitanzas en las que se repartieron miles de panecillos redondos en el Ayuntamiento tuvo lugar tras el pasacalle y la recogida de harina.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 42

MUNICIPIOS

E LORQUÍ

Rehabilitación de la plaza Miguel Hernández

L CONSISTORIO DE LORQUÍ puso en marcha, a principios de año, los trabajos de reforma y acondicionamiento de la plaza Miguel Hernández. Para dichas obras se destinaron un total de 46.220 euros, de los cuales la Consejería de Presidencia de la Comunidad Autónoma aportó 30.000 euros. Dentro de los trabajos de acondicionamiento de esta plaza, ubicada próxima a la calle de la Estación con una extensión de casi 700 metros cuadrados se proyectó en concreto la renovación del pavimento por uno de hormigón, la reforma superficial del muro que sirve del cerramiento de la plaza, la sustitución de la red del sistema de riego y del sistema de alumbrado por otros más modernos y, por último, la renovación y ampliación del mobiliario urbano. ZONA VERDE EN EL CENTRO. A principios de año el Consistorio municipal inició las obras de urbanización de la Unidad de Actuación número 9, una extensión de terreno de cerca de 12.500 metros cuadrados, de los cuales son edificables 6.406 metros cuadrados, ubicados en pleno centro de la localidad. Con estas obras de urbanización, el Ayuntamiento persiguió dotar a esta zona de todos los equipamientos y servicios necesarios, tales como luz, agua, saneamiento y mobiliario urbano. Además, se previó la construcción de un área verde para disfrute de los ciudadanos.

NUEVO SERVICIO DE ASESORAMIENTO JUVENIL. El Ayuntamiento de Lorquí creó un nuevo servicio de asesoramiento a través de la figura del informador juvenil. Para ello, el Ayuntamiento ilorcitano y el Instituto de la Juventud firmaron un acuerdo de un año de duración y prorrogable hasta tres. Las funciones de este nuevo agente juvenil son las de informar a la población joven (comprendida entre los 14 y los 30 años) sobre temas de educación, cultura, tiempo libre y ocio, vivienda, trabajo, estudios en el extranjero, becas, ayudas, y voluntariado. Asimismo, el informador juvenil deberá programar actividades en las que participen los jóvenes, así como fomentar que el punto de información del municipio sea un lugar de apoyo y de referencia para solventar dudas y expresar opiniones entre la población juvenil del municipio. ‘ESCUELA DE NAVIDAD’ PARA NIÑOS. La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Lorquí dispuso para las vacaciones escolares una ‘Escuela de Navidad’, para los niños de entre 6 y 12 años, con una disponibilidad de 25 plazas. Durante este periodo vacacional, los niños acompañados de monitores, realizaron actividades de repaso escolar y tiempo libre en horario matutino. El objetivo de este proyecto fue recuperar el sentido de la Navidad entre los más pequeños, rescatando la cultura popular, mientras aprendían y se divertían. De este modo también, ayudaron a padres y madres a conciliar la vida laboral y familiar durante este periodo navideño, según informó la Alcaldía. Previo pago de una inscripción simbólica de 15 euros pudieron disfrutar del programa. Por su parte, el concejal de Educación del municipio Joaquín Lorenzo, destacó «lo positivo de estas iniciativas» que, en sus palabras, «contribuyen a fomentar las relaciones sociales entre los escolares, con un programa educativo muy completo que conjuga diversión y aprendizaje y les ayuda a afrontar las horas muertas del día».

, A N U A R I O 2008

333


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 43

E LOS ALCÁZARES

Ocio, cultura y relax

, A N U A R I O 2008

334

L BALNEARIO MUNICIPAL ubicado en Los Narejos, en la urbanización Punta Calera abrió sus puertas con todo lo necesario para poder relajarse. El centro equipado con todo tipo de lujos e instalaciones termales de última generación, costó una inversión de 4,9 millones. Además de la piscina al aire libre y las pistas deportivas, dispone de un gimnasio cardiovascular con distintos aparatos de musculación y ejercicio. Igualmente, una de las ofertas más espectaculares es la sala central, totalmente acristalada, donde funcionan tres piscinas, una con chorros cervicales, cascadas, corrientes de agua y un jacuzzi central para 15 personas, otra de agua fría para tonificar los músculos y otra más de relajación. También, junto a las piscinas se puede disfrutar del túnel biotérmico con chorros a distintas temperaturas. Otro de los alicientes del balneario es la terma romana, ambientada a 45 grados y un 55 por ciento de humedad, más soportable que las saunas, así como camas relajantes, con burbujas de aire para los masajes desde los pies a la cabeza. Asimismo, en uno de los rincones de la sala principal se ha previsto unas tumbonas térmicas junto a un bar que sólo ofrece zumos de frutas. Alrededor de la sala de piscinas, el centro ofrece duchas vichy, salones de masajes y tratamientos como la chocolaterapia. Por lo que respecta a la planta superior, se diseñó una cafetería-restaurante de 200 metros cuadrados, junto a la guardería.

Para ofrecer entretenimiento para todos los gustos, cuenta con 20 ordenadores para navegar por internet, además de la consulta médica, donde hay habilitadas dos cabinas de fisioterapia. La peluquería y el salón de belleza completan la oferta. JORNADAS MÉDICAS. Los Alcázares acogió, en noviembre, la segunda Reunión de Trabajo de Miocardiopatía Hipertrófica de la Sociedad Española de Cardiología. En estas jornadas, prestigiosos cardiólogos procedentes de Reino Unido, Alemania y de distintas comunidades autónomas de España se reunieron en el municipio con el fin de compartir diferentes puntos de vista acerca de enfermedades como la muerte súbita, avances en el conocimiento de la miocardiopatía espongiforme y síndromes con afectación muscular cardiaca. ROBERT PLANT, PURO ROCK. Robert Plant, cantante de los archiconocidos Led Zeppelin, actuó el 28 de julio en el Polideportivo de la localidad, en un único concierto ofrecido en España, en esta temporada, por el artista. Plant llegó a Los Alcázares, después de actuar en varios países como Francia, Suiza y Eslovenia, así como de participar en el Womad, en un cita única hasta el momento, pues Plant sólo actuó en España en julio de 1995 y fue en Madrid. SEMINARIO ECONÓMICO. Con el objetivo de mostrar la distintas posibilidades de inversión en Croacia, República Checa, Rumania y Bulgaria, la Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior, ACOCEX, junto al Ayuntamiento de Los Alcázares organizaron un seminario de temática económica. La cita tuvo lugar en el Centro Integral de Turismo, donde se dieron a conocer las oportunidades de inversión en el sector inmobiliario tanto en viviendas como centros comerciales y hoteles en estos países. En este seminario práctico, los ponentes de Acocex expusieron las zonas de inversión así como los precios orientativos de la compra de terrenos.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 44

MUNICIPIOS

V MAZARRÓN

Nueva autovía entre Totana y Mazarrón

ERANO SOLIDARIO. En verano, doce niños provenientes de Bielorrusia aterrizaron en Mazarrón para pasar los meses estivales con varias familias de la localidad. Muchos de estos niños ya habían estado otros años en el municipio, por lo que fueron acogidos por las mismas familias. Además, estas visitas anuales les ofrece la oportunidad de someterse a reconocimientos y tratamientos médicos que no son posibles en su país. Los niños son recibidos en la localidad por el alcalde, Francisco Blaya, en una recepción oficial celebrada en el salón de actos del ayuntamiento de Mazarrón. Así, durante el acto de bienvenida, el alcalde, estuvo acompañado por la concejala de Política Social, Yolanda Vivancos, por la representante de la ONG ‘Mazarrón Solidaria’, Josefa García, y por los miembros de las doce familias de acogida. También asistió la presidenta del ‘Club Lions Bahia de Mazarrón’, Anne Tugwell, en representación de un par de familias inglesas que también acogió, este año, a dos niños. Asimismo, a los niños bielorrusos se les repartió unas bolsas con obsequios como recuerdo de su estancia en Mazarrón. CONCURSO INTERGENERACIONAL EN EL CENTRO DE DÍA. Coincidiendo con su decimoquinto aniversario, el Centro de Día para Personas Mayores de Puertos de Mazarrón, perteneciente al IMAS, convocó el Primer Concurso Intergeneracional de Relato Corto y Dibujo, ‘Acercando años: Historias que nos unen’. El concurso, abierto a niños, jóvenes y adultos del municipio, con el fin de promover el encuentro y la relación entre generaciones. Esta primera edición ha sido organizada con la colaboración del ayunta-

miento de Mazarrón, Fundación Caja Murcia y Terra Natura Murcia. En el concurso podían participar tanto niños, jóvenes como adultos del municipio y tenía como fin promover el encuentro y la relación entre generaciones. NUEVA AUTOVÍA ENTRE TOTANA Y MAZARRÓN. Los 23 kilómetros de la autovía RM-3, entre Totana y Mazarrón entraron en funcionamiento en julio. En relación a ello, el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, manifestó, en el acto de inauguración que esta infraestructura supone un avance en el proceso de vertebración de la Región y permite la conexión de Mazarrón con el corredor Mediterráneo. De este modo, la autovía cuenta con seis enlaces desde Totana con la autovía A-7, dos con la pedanía de El Paretón, otra con la urbanización Camposol, una más con El Saladillo y una con la antigua carretera C-3315, además de tres viaductos que cruzan el río Guadalentín y las ramblas de Tollos y Rambla Salada. ‘LOS MENDRUGOS’ EN UN TALLER DE DIBUJO. El mazarronero Juan Álvarez y Jorge Gómez, creadores del cómic «Los Mendrugos. Unos estudiantes de TBO» organizaron un taller con el objetivo de enseñar a los estudiantes de Educación Secundaria la forma en que realizan los dibujos de sus personajes y del modo en que elaboran sus historias. El alcalde del municipio, Francisco Blaya, afirmó que este proyecto era una excelente idea para fomentar la cultura entre los jóvenes de la localidad. Las actividades se desarrollaron en el Aula Cultural Saturnino Agüera, Puerto de Mazarrón, donde tras el taller se mostró una exposición de viñetas de ‘Los Mendrugos’.

, A N U A R I O 2008

335


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 45

A MOLINA DE SEGURA

Grandes proyectos, mejor desarrollo

FINALES DE MARZO SE inauguró la nueva Biblioteca Municipal Salvador García Aguilar de Molina de Segura con asistencia del alcalde de la localidad, Eduardo Contreras Linares, el consejero de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Juan Ramón Medina Precioso, el director general de Archivos y Bibliotecas de la Región de Murcia, Fernando Armario Sánchez, la concejala de Educación y Cultura, Mariola Martínez Robles, el concejal de Obras Municipales, Daniel Soltero Chaves, y la viuda del escritor Salvador García Aguilar (Hijo Adoptivo de la localidad), Aurora Bermejo. Para este evento se montó un espectáculo exclusivo, consistente en una combinación de luz, sonido y movimiento, que corrió a cargo de la prestigiosa Compañía de Danza Vertical B-612, de Barcelona. En el mismo acto, se inauguró también el magnífico busto de Salvador García Aguilar que realizó el artista Iván Planes. El edificio, situado en la Avda. del Chorrico, está insertado en la Red Regional de Bibliotecas. La inversión realizada ronda los 2.370.000 euros.

La biblioteca empezó a funcionar el 16 de abril, coincidiendo con la celebración de la Primavera del Libro. Durante la Primavera del Libro, el centro contó con la presencia en la Sala Polivalente de dos grandes escritoras en nuestra lengua: Ana María Matute y Zoé Valdés. También se presentó un total de cinco libros editados por la Concejalía de Cultura, se realizaron actividades de animación a la lectura y se celebró, la noche del viernes 20 de abril, un encuentro cultural, LA CULTURA NUNCA DUERME: un maratón cultural nocturno desde las 21:30 horas y hasta las 02:00 horas de la madrugada. En el mismo, se sucedieron música, monólogos, recitales, presentaciones de libros, cuentacuentos para adultos, performance, etc. ATENCIÓN A LA INFANCIA. El nuevo Centro de Atención a la Infancia Ntra. Sra. de la Asunción de Molina de Segura empezó a funcionar en el mes de octubre, en La Molineta (próximo a la Piscina Municipal Santiago Vidal). Este edificio permite que 80 familias puedan dejar a sus hijos de 0 a 3 años en un espacio dedicado fundamentalmente a la atención de sus necesidades básicas cuando los padres están trabajando. A diferencia de otras guarderías, dispone de ampliación de horario, impartido por los mismos educadores, y los padres pueden solicitar el peque/cheque, a través de la Consejería de Política Social. La parcela tiene en total 1.520 metros cuadrados, de los cuales 612 metros cuadrados son ocupados por la guardería y el resto están destinados a patios y jardines. Además, se creó una zona de patio individual para juegos, con acceso directo desde las aulas, con una pérgola, para conseguir una zona de sombra. CENTRO DE INTERPRETACIÓN LA ALBARDA. El nuevo Centro de Interpretación La Albarda Ritos y Tradiciones del Campo de Molina

, A N U A R I O 2008

336


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 46

MUNICIPIOS

abrió sus puertas a mediados de diciembre. El inmueble está provisto con todo un equipamiento cultural de última generación, don- de, mediante técnicas de comunicación que juegan con los sentidos (visua-

les, táctiles, auditivas, etc.), se facilita la participación, el aprendizaje y el conocimiento sobre los ritos y tradiciones del Campo de Molina de una forma amena, fácil y divertida. A partir de su apertura, el Centro

de Interpretación La Albarda Ritos y Tradiciones del Campo de Molina permanece abierto de lunes a viernes para grupos concertados (centros educativos, asociaciones, centros culturales, etc., del municipio y

Pequeñas y grandes cosas que mueven el presente de una ciudad con futuro

U

n ajustado y preciso balance de lo que ha sido Molina de Segura en 2007 debe hacer referencia a los grandes proyectos, pero también, y de una forma muy significativa, a otras actividades que, sin pasar desapercibidas, no concentran tanta atención, pero son igualmente trascendentales para el presente y el futuro de nuestro municipio. Hablamos, así, de esas pequeñas grandes cosas en 2007; de los proyectos para posibilitar viviendas asequibles a los jóvenes dentro de un ambicioso y comprometido Plan Municipal de Vivienda, de iniciativas de energía solar en edificios, de la puesta en marcha de un adelantado plan de administración electrónica que ha sido reconocido con diversos premios de alcance nacional, como el Simacities 2008, del decidido impulso de integración de discapacitados por el que este municipio ha recibido el laurel Feaps 2007, del inicio de las obras del centro Astrade, de la puesta en marcha de planes contra la obesidad infantil en centros docentes, los programas de educación medioambiental, la actividades turísticas y juveniles, del nacimiento de la Asociación Pro música, un esfuerzo conjunto entre la administración municipal y el movimiento musical molinense para auspiciar conciertos, formación y actividad musical, la celebración del III Encuentro Regional de Cronistas Oficiales que acogió en Molina una actividad de altura dedicada a los Fajardo y el Marqués de Los Vélez, la notable singladura de la Fundación de Estudios Médicos que trajo, entre otros, al prestigioso psiquiatra Rojas Marcos, y de tantas otras iniciativas que tienen que ver con las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, el transporte público, la seguridad ciudadana, con el aumento de

la plantilla de agentes, o las elecciones a alcaldes pedáneos en todas las pedanías del municipio, que refuerza la participación democrática de los vecinos en la elección de los mismos. Son, efectivamente, pequeñas grandes cosas que han ocurrido en Molina de Segura durante 2007 y que se unen a los grandes proyectos e iniciativas como es la construcción del Colegio de Educación Infantil y Primaria Maestro Francisco Martínez Bernal en el Barrio de San José y los Ángeles, el Instituto de Educación Secundaria en La Molineta, que comenzará a funcionar este año, los dos polideportivos, uno en Cañada de las Eras y otro en el IES Goya, la puesta en funcionamiento de la Biblioteca Pública Municipal Salvador García Aguilar, el nuevo Colegio de Educación Infantil del Paseo Rosales y el Centro El Jardín, que ya ha acogido exposiciones de altura como la de Cristóbal Gabarrón, y que será un referente de las artes plásticas en el municipio, la inauguración del Centro Las Balsas, una conquista multidisciplinar que dinamizará el barrio del Sagrado Corazón y del que se aprovechará todo el municipio. Se mantienen los grandes proyectos culturales y educativos como el Conservatorio, que iniciará su andadura en 2008, avanzan los trabajos de construcción del Enclave de La Muralla, continúa el proceso de digitalización de los archivos de Medina Sidonia. Aquí quiero hacer una especial mención a la figura, tristemente desaparecida en marzo de 2008, de Dña. Isabel Álvarez de Toledo y Maura, gran amiga de Molina de Segura y a la que rendiremos un merecido tributo para que su nombre se perpetúe en la Historia de nuestra ciudad. Por su parte, el Teatro Villa de Molina

consolida una programación de calidad que se ve refrendada por llenos absolutos en todas las convocatorias. Molina de Segura recibe el Premio de la Asociación de Críticos por su festival Molina Actual. Nace en la pedanía de La Albarda en Centro Ritos y Tradiciones, una forma de respetar y mantener la cultura tradicional. Otro de los grandes compromisos cumplidos en 2007 ha sido la aprobación del Estatuto de Participación Ciudadana, promovido desde Interbarrios y que comienza a desarrollarse con la implicación del movimiento ciudadano, concepto amplio en el que se incluyen las asociaciones de todo tipo, la puesta en marcha de una Escuela de Formación para dar a conocer ese Estatuto y su Reglamento, que implica a todas las asociaciones. Son recursos que servirán para la mejora de la calidad democrática de la vida municipal e instrumento eficaz para la participación vecinal en la toma de decisiones que le afectan. En definitiva, todo es importante para el crecimiento de Molina; los grandes proyectos y aquellas otras iniciativas que mejoran la calidad de vida de los vecinos y vecinas, sin olvidar la remodelación y creación de espacios verdes como parques y jardines y las actuaciones en numerosas calles y vías públicas del casco urbano. En fin, Molina de Segura es una ciudad que es el reflejo de sus habitantes, auténticos protagonistas de unos cambios que han producido mejoras importantes, fruto de un esfuerzo que ha merecido la pena y que nos animan a mirar el futuro con confianza. Eduardo Contreras Linares Alcalde de Molina de Segura , A N U A R I O 2008

337


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 47

de la Región), y domingos y festivos, para la población en general, en horario de 11:00 a 14:00 horas. Tal y como explicó la concejala de Turismo, Sonia Carrillo, «desde el Ayuntamiento de Molina de Segura trabajamos para ofrecer al visitante buenas posibilidades en torno a un producto denominado comúnmente turismo de interior, con ofertas que van desde la gastronomía, al alojamiento rural, pasando por las actividades de naturaleza y aire libre. Un volumen importante de los recursos ambientales, etnológicos, culturales y deportivos del municipio se distribuyen y sitúan en el campo y la huerta. De ahí la necesidad y oportunidad para la puesta en marcha de infraestructuras y equipamientos que vengan a paliar las necesidades de estos espacios, que, ubicados fuera del casco urbano, conforman una red de recursos patrimoniales, sustentadas en la red de pedanías. Entidades de población en cuyo entorno se distribuyen y atesoran una parte importante de los atractivos turísticos del municipio». INAUGURACIÓN DEL NUEVO COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. Molina de Segura dispone de un nuevo centro de Educación Infantil y Primaria. Se trata del colegio Maestro Francisco , A N U A R I O 2008

338

Martínez Bernal, ubicado en el barrio de San José/Los Ángeles, en la calle José Antonio Vidal Serrano. Ha comenzado a funcionar en el presente curso 2007/2008, con dos líneas (cuenta con 105 alumnos de 1º, 2º y 3º de Educación Infantil y 1º de Educación Primaria). En su construcción se invirtieron 2.822.383,03 euros. El edificio principal consta de una superficie de 3.304’10 metros cuadrados construidos y 2.802’35 metros cuadrados útiles. Destacan los amplios espacios al aire libre, ya que cuenta con 1.350 metros cuadrados de instalaciones deportivas, entre las que se encuentran dos pistas de fútbol sala y una de baloncesto, y un patio para Educación Infantil de 800 metros cuadrados, equipado con un variado mobiliario (tobogán, arenero...). Además, el centro dispone de comedor, que ha empezado a funcionar este mismo año. Otras instalaciones del colegio son: Gimnasio cubierto, Sala de Psicomotricidad para Educación Infantil, Salón de Actos, Aula Plumier y Biblioteca. En sus instalaciones se ofrecen otros servicios fundamentales para la conciliación familiar, como son: el servicio de apertura del centro antes del horario escolar (abre a las 07:30 horas) y actividades extraescolares (fútbol sala y música/danza).

PROYECTO IBN ARABI. El Par que Los Juncos de Molina de Segura, donde se desarrolla el Proyecto Ibn Arabi de inserción psicosocial, fue inaugurado en septiembre, por el alcalde de la localidad, Eduardo Contreras Linares. Al acto, también asistieron el secretario Autonómico de Atención al Ciudadano, Ordenación Sanitaria y Drogodependencias de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia, Juan Manuel Ruiz Ros, el director gerente del Servicio Murciano de Salud, Francisco Agulló, y la con-cejala de Fomento y Empleo, Sonia Carrillo. Este parque, de 50.000 metros cuadrados, está situado en la zona que ocupaba la antigua escombrera municipal, jun-to a Carretera del Chorrico, también llamada Parque de los Juncos. Así, fue cedido por el Ayuntamiento a la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, para el desarrollo de un Proyecto de reinserción sociolaboral con enfermos mentales y drogodependientes, denominado Ibn Arabi, que culminó con la apertura del parque de ocio familiar, en el que ya trabajan 14 de las personas que recibieron formación en el proyecto. Además hay otras 65 personas que están recibiendo formación en las diferentes áreas laborales del parque. El Parque Los Juncos cuenta con una escuela de fútbol, en un campo de hierba natural, pistas de pádel, la


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 48

MUNICIPIOS

mayor ludoteca infantil de la Región, con un pabellón de 1.000 metros cuadados, un rocódromo de 8 metros de altura y una tirolina de 40 metros, así como espacio al aire libre para juegos y deporte de aventura. La mayoría de estos espacios están adaptados a personas con discapacidad, con vestuarios para personas con movilidad reducida, y personal dedicado a organizar el ocio de estas personas. Durante la mañana del miércoles 12 de septiembre, se celebró el PRIMER PSICOFESTIVAL de la Región de Murcia, al que acudieron 330 personas, entre pacientes de los centros de salud mental y drogodependencias de toda la Región, familiares y profesionales. Los pacientes fueron los primeros en disfrutar de las instalaciones y actividades que ofrece el parque. Por la tarde, se abrieron las puertas a la población con actividades gratuitas para todos los asistentes, y la presentación de actuaciones de circo. IV PREMIO SETENIL 2007. El acto de entrega del IV Premio Setenil 2007 al Mejor Libro de Relatos publicado en España, convocado por el Ayuntamiento de Molina de Segura, tuvo lugar el 19 de diciembre,

en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, con la asistencia del alcalde de la localidad, Eduardo Contreras Linares, el director general de Archivos y Bibliotecas, Francisco Giménez Gracia, la concejala de Cultura, Mariola Martínez Robles, y el editor de Anagrama, Jorge Herralde. El ganador del premio fue Sergi Pàmies, que obtuvo el galardón por su obra Si te comes un limón sin hacer muecas, editado por Anagra-

ma de entre las 45 presentadas por editoriales y autores de toda España. El jurado estuvo presidido por Ana María Matute, que no pudo acudir al acto por motivos de salud. En representación del jurado acudieron los profesores José Belmonte Serrano, crítico literario, y José María Jiménez Cano, decano de la Facultad de Letras. III CONGRESO REGIONAL DE CRONISTAS OFICIALES. El III Congreso Regional de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, se celebró en Molina de Segura el 28 de abril y rindió un homenaje a Juan Torres Fontes. Torres es el cronista decano de la Región de Murcia; y el tema que estudia el Congreso es la figura de los Fajardo, tema en el que este historiador es maestro. Los componentes del Congreso le agradecieron públicamente la magnitud de sus trabajos medievales murcianos, llevados a cabo también desde la Academia Alfonso X el Sabio, donde es el director y animador de todas las publicaciones de temas murcianos de interés. , A N U A R I O 2008

339


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 49

MORATALLA

Feria Medieval

, A N U A R I O 2008

340

N OCTUBRE, TUVO LUGAR, por segunda vez consecutiva el mercado medieval de San Miguel. Fueron treinta y seis artesanos los que ofrecieron en sus puestos toda una variedad de productos naturales. Asimismo, los miles de visitantes que se acercaron pudieron disfrutar del encanto de un pueblo medieval con su castillo almenado, participar en juegos de otros siglos como el tiro con arco, bolos y zancos y las noches de embrujo bailando con la danza del vientre al son de timbales. Además, a lo largo de la jornada se recordaron retazos de la historia de la villa como la puesta en escena de la obra ‘¿Quién mató al comendador?’ por el grupo local La Cortija, que recrearon leyendas del pueblo, el concejo, la Orden de Santiago y el castillo de Moratalla, allá a mediados del siglo XV.

E

de momento, se acogieron cinco firmas de aceite de oliva murcianas como ‘Cosecheros de Albaricoque’, ‘Hacienda de San Miguel’, ‘Olimendros’, ‘Aceites Lorna’ y ‘Villa Olivo’. También destacó una investigación del Centro de Información y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Jumilla con el cultivo de distintas variedades de aceituna en la Región, para comprobar su evolución y adaptación al clima. Por su parte, el director general de Modernización y Capacitación Agraria, Ángel García, explicó los ‘Aspectos técnicos y económicos en el cultivo del olivar’. Al respecto, Cerdá resaltó la producción de aceituna y aceite de oliva en Agricultura Ecológica, unas 1.268 hectáreas, y 600 en Producción Integrada, del total de 23.000 hectáreas dedicadas al cultivo del olivar.

V JORNADAS DEL OLIVAR, ACEITE Y ACEITUNA. Moratalla acogió este año la ‘V Jornadas del Olivar, el Aceite y la Aceituna’ que se celebró el 11 de abril y que contó con la participación del director general de Industrias y Asociacionismo Agrario, Ginés Vivancos, quien habló de ‘Las denominaciones de origen y la Promoción de los aceites de oliva’. Asimismo, el consejero de Agricultura, Antonio Cerdá, anunció la creación de la marca de garantía ‘Control Región de Murcia’ a la que,

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. La extensión universitaria de Moratalla se inauguró a mediados de diciembre en el Ayuntamiento por el rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho, y el primer edil, Juan Lorente. Al acto, asistieron el vicerrector de Extensión Universitaria, Francisco Guillermo Díaz, y los concejales Salvadora Álvarez, de Educación, y Jesús Amo, de Formación. Cabe decir que el cargo de director del centro lo ocupa el profesor de la Facultad de Derecho José Luis Mirete.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 50

MUNICIPIOS

E MULA

Mula estrena himno

L TEATRO LOPE DE VEGA acogió la presentación del Himno a la Ciudad de Mula, del músico y compositor muleño Miguel Piñero Sánchez, a cargo de la Agrupación Musical Muleña y la Coral Santa Cecilia, dirigidas por Antonio J. Pujol. El concierto se incluyó, por primera vez, en el programa de fiestas en honor a San Isidro, cuyo pregón, en esta ocasión, corrió a cargo del cronista Juan González. HOMENAJE A CABRERA INFANTE. La Fundación Casa Pintada (FCP), junto con el Área de Literatura del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Murcia, organizaron el curso ‘Cabrera Infante y el boom de la literatura hispanoamericana’, realizado en noviembre como homenaje a este escritor cubano. Así, la fecha elegida se corresponde al 40 aniversario de la publicación de una de sus novelas más conocidas, como es ‘Tres tristes tigres’. El lugar de celebración de las ponencias fue el auditorio de la FCP, en la que intervinieron intelectuales como Ángel Sánchez Harguindey, adjunto a la dirección del diario ‘El País’; el escritor Vicente Molina Foix; Juan Cruz, periodista y escritor; Rosa Pereda, escritora y periodista; José María Pozuelo Yvancos, catedrático

de la Universidad de Murcia; David Trueba, realizador y novelista, entre otros, que impartieron charlas. También, se proyectó el cortometraje «P.M», seguido de una mesa redonda con Míriam Cabrera Infante, viuda del escritor. Ella fue la encargada estos dos últimos años de preparar la edición de la novela póstuma de su marido, titulada ‘La ninfa inconstante’, que solicitó editar varias editoriales españolas. Igualmente, dentro del apartado de actividades complementarias, se repartió entre los asistentes un extracto de la entrevista que Guillermo Cabrera Infante dio hace años en el programa ‘A fondo’, de TVE. MECARDILLO DEL SIGLO DE ORO. La compañía La Fragua de Vulcano organizó en la localidad un mercadillo centrado en el Renacimiento y el Siglo de Oro. Así, incluyeron representaciones teatrales de Quevedo o Fernando de Rojas, con las que los asistentes pudieron recrearse. Además, había reproducciones de la vida en esta época, como la composición del cuadro de Velázquez, Las Hilanderas. PREMIOS ‘LAS ARTESAS’. El director del Servicio Regional de Empleo y Formación, Ginés Martínez, acudió a Mula al acto de clausura y entrega de diplomas a los 32 alumnos, de las especialidades de carpintería, restauración medioambiental e infraestructuras de jardines, participantes en el Taller de Empleo ‘Las Artesas’. Además de la rehabilitación y restauración ambiental en la ladera sur del Castillo de los Vélez, los alumnos desarrollaron distintas actuaciones para la mejora paisajística de la Hospedería rural de Casas Nuevas, así como el mantenimiento de jardines y zonas verdes municipales. Así, la subvención del Servicio Regional de Empleo y Formación para este proyecto fue de 600.276 euros. , A N U A R I O 2008

341


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 51

R OJÓS

Un lugar conservado para el Turismo

REHABILITACIÓN DE LA CASA DE LA INQUISICIÓN. La Casa de la Inquisición es un edificio del siglo XVIII, la cual tras su rehabilitación conservará su aspecto original y será sede de un museo etnologico, cuenta en una de sus fachadas con un escudo heráldico perteneciente a la familia Massa. RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN. Es una de las mejores obras barrocas de la Región de Murcia, dentro de la iglesia se han restaurado el presbiterio, la sacristía, se han recobrado las capillas de la Virgen de la Cabeza y la del Rosario. También han sido restauradas las imágenes de San Agustín Chico, la de la Dolorosa, la Virgen del Rosario, San Felipe y Santiago. Obras realizadas por la Dirección General de Cultura y el Excmo. Ayuntamiento de Ojós. AMPLIACIÓN DE ALOJAMIENTOS RURALES Y HOTELEROS. Por iniciativa particular se está construyendo un hotel rural que estará provisto de 12 ó 14 habitaciones. También por iniciativa particular se han puesto en marcha 2 casas rurales, La Casa Rural de la Abuela Encarnación y la Casica de Perintín.

, A N U A R I O 2008

342

EXPOSICIÓN DE PINTURA «MIRADAS AL VALLE: OJÓS». Entre el 10 y el 25 de agosto, el artista Emilio Villaescusa realizó una exposición con las distintas pinturas en las que se mostraba los diversos paisajes del pueblo. Igualmente, la pintora Angeles Cerezo, expuso sus diferentes retratos, bodegones y diferentes cuadros de campiñas del municipio. FIESTAS. Las Fiestas Patronales en honor a San Agustín y la Virgen de la Cabeza , se celebran del 25 al 29 de Agosto. El día grande es el 28, donde se lleva en procesión a San Agustín y la Virgen de la Cabeza. Al finalizar el acto, se sitúa uno frente a otro, momento en el que se dispara una demostración pirotécnica. Este año, el pregón de las fiestas fue realizado por el rector de la Universidad de Murcia, Jose Antonio Cobacho Gómez. Asimismo, las fiestas en honor a San Joaquín y Santa Rita tienen lugar, tradicionalmente, en el primer fin de semana de septiembre. En esta fecha se lleva a San Agustín en romería hasta la Ermita del Campillo, celebrando otros dos días de fiesta grande.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 52

MUNICIPIOS

E PLIEGO

La almazara se convierte en museo

L CONSEJERO DE TURISMO, Comercio y Consumo, José Pablo Ruiz Abellán, inauguró el 27 de febrero la almazara santiaguista de Pliego. Este edificio fue levantado en torno a 1536, propiedad de la Orden de Santiago, y en la actualidad se trasformó en un proyecto museográfico de tipo etnográfico con tres semiplantas. Ruiz Abellán aseguró que «se ha rehabilitado el lugar con el fin de difun dir la cultura del aceite, centenaria en el municipio, y su vinculación con la Orden de Santiago, de manera que ya es una parada obligada para el turista que visita la Mancomunidad de Sierra Espuña y se interesa por su riqueza cultural e histórica». Según prueban los documentos de fundación, su construcción permitió a los plegueros realizar todo el proceso de elaboración del ‘oro líquido’, desde la limpieza del fruto, recogido del campo, hasta la obtención del óleo refinado. Así en la primera de las plantas del edificio se explica al visitante el proceso de producción del aceite. Además, los contenidos de la almazara santiaguera se dividen en distintos espacios en los cuales máquinas, útiles, herramientas, pa-

neles explicativos, muestras de productos y representaciones retrospectivas nos adentran en el mundo del olivo y el aceite. NUEVA CASA CONSISTORIAL ‘LA CASA GRANDE’. Valcárcel, acompañado del consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva, el consejero de Obras Públicas, Joaquín Bascuñana y la alcaldesa de Pliego, Isabel Toledo, inauguró el 16 de marzo el nuevo edificio del Ayuntamiento de Pliego, ubicado en el histórico inmueble de ‘La Casa Grande’, que fue rehabilitado para acoger las nuevas dependencias y servicios municipales, que mejoraron la atención al ciudadano. Las obras de rehabilitación de ‘La Casa Grande’ supusieron una inversión total de 1.063.290 euros, tanto

, A N U A R I O 2008

343


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 53

el primero que va a tener en cuenta la escasez de agua existente que tenemos, y va a utilizar el sistema de omnifiltración que consiste en la recogida de aguas de lluvia mediante un sistema que las conduce a un depósito para posteriormente utilizarlas para riego», destacó. Asimismo, señaló que «conscientes del calentamiento global del planeta, las necesidades de agua caliente del centro, se han resuelto con la instalación de placas solares y la instalación de placas solares fotovoltaicas, para la producción y comercialización de enérgica eléctrica, que por primera vez se experimenta en un centro de enseñanza».

para el conjunto del edificio, como para la remodelación de las fachadas y equipamiento del consistorio. Para ello, contó con la financiación de la Consejería de Presidencia, con una aportación de 619.514 euros, de la Consejería de Obras Públicas, con 391.887 euros y el propio Ayuntamiento de Pliego, que invirtió 51.887 euros. En este sentido, el presidente regional destacó que la cooperación entre ambas administraciones, local y regional, «ha permitido ofrecer a los vecinos de Pliego un edificio consistorial digno, con el firme compromiso de atender de la forma más eficaz sus demandas». El Ayuntamiento, en colaboración con la Comunidad Autónoma, ejecutó el proyecto de rehabilitación de la vieja casona solariega del siglo XIX, ubicada en la calle Mayor del municipio, dentro del entorno de la actual Plaza Mayor y Porti cada, catalogada como Bien de Interés Cultural. EL PRIMER «ECO-INSTITUTO AMBIENTALMENTE AMISTOSO». El consejero de Educación, Ciencia e Investigación, Juan Ramón Medina, colocó el 22 de noviembre la primera piedra del nuevo Instituto de , A N U A R I O 2008

344

Educación Secundaria que se construyó en el municipio, con una inversión de 4.287.338 euros. En este sentido, Medina indicó que el nuevo centro obedece a los compromisos adquiridos en el Pacto por la Educación de 2005, por lo que añadió que será una realidad dentro de diez meses. Además, el consejero de Educación destacó que éste es el primer «eco-instituto ambientalmente amistoso» que se construye en la Región, «porque es

La rehabilitación de la Casa Grande supuso una inversión de 1.063.290 euros


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:38

Página 54

MUNICIPIOS

P PUERTO LUMBRERAS

Creciendo paso a paso

UERTO LUMBRERAS VIVE hoy su mejor momento. Estamos modernizando el municipio y los datos económicos locales como el bajo nivel de desempleo, el importante aumento en el índice de contrataciones estables o de creación de empresas nos dicen que vamos en el camino acertado. Trabajamos para modernizar nuestra agricultura y ganadería y que puedan afrontar con solidez los retos que se les plantean actualmente, derivados de la crisis del sector. Es importante el fortalecimiento del sector industrial creando más suelo, por ello, el Plan General Municipal de Ordenación (PGOU) multiplicó por cinco el suelo para empresas, repartido en dos grandes núcleos industriales, uno conectado con Saprelorca y otro en dirección a Almería. En verano podremos inaugurar el primer vivero de empresas de Puerto Lumbreras, puesto en marcha el pasado año, situado en el Polígono Industrial de la localidad, ofreciendo la oportunidad de instalar nuevas empresas a un gran número de emprendedores lumbrerenses. El edificio empresarial contará con salas para los nuevos empresarios, sala de formación y salas de reuniones, entre otras instalaciones. Del mismo modo se trabajará para la mejora de los tres accesos al municipio, concretamente en su entrada por la Carretera de Águilas, la Carretera de La Estación-El Esparragal y el acondicionamiento de los márgenes de la antigua carretera nacional 340, a su paso por la zona

de El Descanso. Igualmente se ha solicitado al Ministerio de Fomento la creación de un tercer carril en la autovía del mediterráneo a su paso por el municipio. Las actuaciones previstas en el ‘Plan de Dinamización del Producto Turístico Medina Nogalte’, que cuentan con un presupuesto total de 3.300.000 euros, también es uno de los grandes proyectos de la pasada anualidad, destinado a potenciar la imagen de Puerto Lumbreras como destino turístico de calidad en el contexto regional, estatal e internacional. Se encuentran entre sus objetivos dotar de atractivo turístico a la zona, mejorar la calidad y la gestión ambiental del entorno, así como, la puesta en valor del patrimonio cultural, con la rehabilitación del Castillo y de 146 casas-cuevas para destinarlas a usos lúdico-culturales y turísticos. Concretamente se están realizando actividades orientadas a la dinamización y fomento del Turismo en esta zona, fomentando la expansión de las casas-cuevas y el Auditorio, ubicados en el subsuelo del Castillo de Nogalte, el conjunto troglodita de El Castellar, el Casco Antiguo y el entorno de éste como recursos turísticos con más potencialidad del municipio. A principios de la legislatura, Puerto Lumbreras sólo contaba con un pequeño pabellón-sala escolar en unas malas condiciones. Casi cinco años después hay un nuevo complejo polideportivo y dos piscinas cubiertas, dos campos de fútbol de césped artificial, la remodelación integral del antiguo Pabellón Deportivo de la calle San Javier y la próxima construcción de otro pabellón deportivo en la pedanía de La Estación-El Esparragal. Además se ha llevado a cabo la construcción de dos pistas de pádel y actualmente está en obras el edificio que albergará las asociaciones y clubes deportivos del municipio. El sector servicios siempre ha sido la carta de presentación de Puerto Lumbreras porque la antigua carretera nacional 340 atraviesa el municipio. Con la actual Autovía del Mediterráneo, por la que pasan diariamente más de 30.000 vehículos, hemos sabido reaccionar y hemos , A N U A R I O 2008

345


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 55

apoyado la viabilidad, el futuro y las reformas e inversiones en el Parador de Turismo, el único que tiene hoy la Región. Actualmente estamos ultimando la construcción de un centro de estancias diurnas para personas mayo-

res. Además de esto, se han triplicado las ayudas de asistencia a domicilio, se ha multiplicado por cuatro la teleasistencia, se han creado numerosos servicios para las mujeres maltratadas, además de la aprobación de la construcción de un Centro de

Atención a la Víctimas de Violencia de Género, y un servicio de atención a inmigrantes, ubicado en el reciente inaugurado Centro de los Servicios Sociales. Se pretende además mejorar la atención a los menores de seis años creando nuevas escuelas infantiles y centros de la vida laboral y familiar. En este sentido, hay que destacar que a principios de legislatura, Puerto Lumbreras contaba sólo con una sola guardería, pasando a tener cuatro centros de conciliación de la vida laboral y familiar y escuelas infantiles, tres de ellos en construcción, siendo el único municipio de la Región en tener una guardería por barrio, junto a cada uno de los centros educativos.

Hemos llevado a cabo numerosos e importantes proyectos

E

l año 2007 ha dejado huella en la historia de Puerto Lumbreras ya que hemos logrado llevar a cabo numerosos e importantes proyectos para nuestro municipio, mejorando de manera continua, junto a nuestros ciudadanos y siendo capaces de detectar e impulsar las diferentes posibilidades que ofrece el municipio, adaptándonos siempre a las necesidades de un pueblo vivo y dinámico. Hemos sido capaces de generar diferentes atractivos en un ambiente social exigente y preocupado por el desarrollo del municipio. Muestra de ello son las más de una docena de inauguraciones que tuvieron lugar el pasado año, entre las que destacan el campo de fútbol de césped artificial, la remodelación íntegra del Pabellón Deportivo Escolar o la creación del Complejo Deportivo Municipal y Piscinas Cubiertas, además de numerosos acontecimientos relevantes a nivel regional y nacional, en materia deportiva, como la Vuelta Ciclista a Murcia y España, el Campeonato de España de Baloncesto Junior Masculino o el Campeonato Mundial de Enduro. En Política Social también han sido numerosos los retos alcanzados como la

, A N U A R I O 2008

346

inauguración de los Centros SocioCulturales del Barrio Francés y de La Estación-El Esparragal, el Centro Municipal de Política Social o la creación de la sede de la Asociación Lumbrerense de Enfermos de Alzheimer ‘ALDEA’, asimismo el municipio ha sido sede del III Congreso Regional de Absentismo Escolar. Además se han duplicado el número de auxiliares de ayuda a domicilio y se ha situado en 130 el número de personas que viven solas y reciben el servicio de teleasistencia. En materia educativa hemos continuado con la ejecución del Pacto Local de Educación que comprende la rehabilitación, ampliación y mejora de los centros educativos del municipio y la construcción de dos nuevos Centros de Atención a la Infancia, reafirmando así los propósitos del Equipo de Gobierno por la construcción de guarderías en cada uno de los barrios del municipio. Como desarrollos turísticos destacarían el proyecto de la Ruta del Agua actuación iniciada con el fin de recuperar el patrimonio histórico local relacionado con el aprovechamiento del recurso hídrico. Además existen dos Planes de Dinamización, uno de ellos destinado a

la sostenibilidad del Cabezo de la Jara y otro de ellos, ‘Medina Nogalte’, a la recuperación del Castillo, Casas-Cueva y Casa de los Duendes, en nuestro casco antiguo. Para finalizar también destacaría la inauguración del Espacio Joven, las nuevas dependencias municipales en la pedanía de La Estación-El Esparragal, la remodelación del Cementerio Municipal y la construcción de los Muelles del Puerto en los anteriores puentes-pasarela mejorando la accesibilidad, a la vez que dotan al municipio de una presencia arquitectónica singular de gran valor. A su vez me gustaría señalar también una destacable visita recibida el pasado año como fue la del ex presidente de Gobierno, José Mª Aznar. En definitiva, un año de hechos, con una gran actividad en todos los ámbitos, ejemplo de un municipio encaminado en la senda del progreso, que vive hoy su mejor momento con la ayuda y el esfuerzo de todos. Pedro Antonio Sánchez Alcalde de Puerto Lumbreras


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 56

MUNICIPIOS

E RICOTE

Mirador natural

N NOVIEMBRE, se iniciaron las obras de acondicionamiento del Sendero Miradores, a cargo el Consorcio Turístico del Valle de Ricote en colaboración con la Comunidad Autónoma, para acondicionarlo con el fin de que se incluya en la red de senderos turísticos. El Sendero parte desde el Mirador del Solvente en Las Cañadas y bordea toda la fachada norte del núcleo urbano por la ladera del Algezar y el Peñón terminando en la piscina municipal. IV CONGRESO INTERNACIONAL VALLE DE RICOTE. El consejero de Turismo y Consumo, José Pablo Ruiz Abellán, acompañado del al calde de Ricote, Miguel Ángel Candel, y el presidente de la Mancomunidad de Municipios y vicepresidente del Consorcio Turístico del Valle de Ricote, José Luis López Ayala, presentó el 31 de octubre el IV Congreso, que se celebró del 8 al 11 de noviembre. Del 8 al 11 de noviembre tuvo lugar en la localidad el IV Congreso Internacional del Valle de Ricote, organizado por el Consorcio Turístico de la Mancomunidad de Municipios. En relación a ello, el consejero de Turismo y Consumo, José Pablo Ruiz Abellán, señaló que la importancia de estas conferencias se basa en «su intención de dar a conocer la cultura actual e histórica del Valle, para de forma veraz poderla promocionar a nivel local, regional y nacional, y de esta manera darle el valor que realmente tiene». Así, esta cita, que desde el año 2002 acogen los municipios de la comarca, es un encuentro cultural que ha ido creciendo en calidad y cantidad de ponencias. De este modo, en esta ocasión, hubo un total

de 36 ponencias, enmarcadas en cuatro grandes temas: Historia y Arqueología, Patrimonio artístico, Etnografía y El medio natural del Valle de Ricote. Asimismo, durante el congreso se realizó una mesa redonda con el título ‘Etnografía de la Huerta del Valle de Ricote’, en la que participó un agricultor representante de cada municipio del Valle, que explicó, junto a los demás, las costumbres y prácticas de su faena en la huerta. Como actividades complementarias se organizaron cuatro excursiones, una cada día de jornada: ‘Descubre el Patrimonio Histórico Artístico de Ricote’, acompañados por el cronista oficial, Dimas Ortega López: ‘Pasado y presente de la huerta de Ricote, los cultivos tradicionales y su convivencia con la modernización de regadíos’, con José María García Avilés. ‘Recorrido por Cieza: Cueva de la Serreta y visita teatralizada al Museo de Siyasa, y Singularidades geológicas y geomorfológicas del Valle de Ricote’, acompañados por la profesora Asunción Romero Díaz. Entre los profesores asistentes a las jornadas acudió Francisco Márquez Villanueva, catedrático de la Universidad de Harvard, quien ofreció su conferencia sobre el morisco Ricote. GRAND PRIX DEL VERANO. El municipio de Ricote concursó este verano en el programa de televisión Grand Prix, en el que resultó vencedor frente a Motilla del Palancar (Cuenca) con un rotundo 32-19. Con el fin de presenciar la final el consistorio instaló en el colegio García Candel una pantalla gigante para más de un millar de vecinos. Previa a la emisión del concurso, se hizo entrega de un reloj a cada uno de los 45 participantes, así como una placa al capitán Pablo Pérez. Igualmente, para celebrarlo, el Ayuntamiento programó unos actos. Así, en el Huerto de Celestino se entregaron los premios a los ganadores jun- to a una paella gigante que disfrutaron entre risas. Además, los 30.000 euros del premio fueron destinados al equipamiento del nuevo pabellón deportivo cubierto. , A N U A R I O 2008

347


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 57

L SAN JAVIER

Asesoramiento a los profesionales del sector agrícola

OS AGRICULTORES DE SAN JAVIER disponen ya de una Oficina Agraria ubicada en El Mirador, en las instalaciones del Centro de Mayores. La apertura de la sede, el 5 de noviembre, es fruto de la colaboración entre la Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento del municipio y la Oficina Comarcal Agraria Cartagena-Mar Menor dependiente de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región. De este modo, los técnicos de la Consejería atienden a los agricultores del municipio de un despacho cedido y equipado por el Consistorio. Por su parte, el edil de Agricultura explicó que esta iniciativa «facilitará y promoverá el acceso de los agricultores a todos los servicios que ofrece la Oficina Agraria comarcal evitando los desplazamientos a Torre Pacheco donde tiene su sede central». Entre los servicios que ofrece esta oficina, el concejal destacó la tramitación de ayudas y subvenciones institucionales a la agricultura; asesoramiento técnico gratuito en horticultura, citricultura, floricultura, tratamientos fitosanitarios o cultivos ecológicos; e información sobre los ensayos técnicos que la oficina lleva a cabo en la comarca para poder mejorar las producciones.

GRAFF OBSESSION. Un total de 70 graffiteros procedentes de

, A N U A R I O 2008

348

diferentes puntos de España participaron durante un fin de semana de octubre, en el Festival Graff Obsession, organizada en octubre. Reunió a un total de 70 graffiteros provenientes de distintos puntos de España. Este encuentro incluyó un concurso nacional de graffiti, sesiones de Dj’s, conciertos de hip hop, en Santiago de la Ribera, así como un total de 300 euros repartidos en premios. El evento, «pionero en la Región», tal como señaló el concejal de Juventud, José Luis Espinosa, fue organizado por la Concejalía de Juventud y con la colaboración de dos colectivos de jóvenes locales «Graves Bajos» y «Delpesko». REHABILITADA LA IGLESIA PARROQUIAL. Las obras de rehabilitación de la iglesia parroquial de San Javier, a las que la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes financió con 150.000 euros, consistieron, fundamentalmente, en actuaciones en las fachadas, donde se eliminaron revocos para llegar al material original, en las cubiertas y en la torre. Asimismo, en el interior se cosieron y sellaron las fisuras y grie tas que había y repuso el estucado liso bruñido en todos los paramentos, dotando al inmueble de un nuevo pavimento que ha sustituido al anterior, tan deteriorado.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 58

MUNICIPIOS

E SAN PEDRO DEL PINATAR

Vuelve el cine moderno

L CENTENARIO TEATRO de la localidad abrió sus puertas nuevamente, en octubre, tras una ardua rehabilitación. Así, el concejal de Cultura y Turismo, Marcos Gracia, impulsor de este proyecto, previó recu perar la decoración de la época modernista que el famoso arquitecto de Torre Pacheco, Pedro Cerdán (18631947), autor del diseño, empleaba en muchas de sus construcciones privadas. En concreto, el edificio se construyó en un primer momento como casa señorial de su primer propietario, padre del actual, un empresario pinatarense que arrendó el inmueble al Ayuntamiento. Por su parte, responsables del Consistorio declararon que les gustaría que el teatro pasara a ser patrimonio público municipal. Por lo que respecta a la renovación, ésta incluyó butacas, por lo que se redujeron a un centenar hasta contar con 550 localidades con el fin de poder agrandar los pasillos. También, se cambió el suelo, el escenario, el sistema de megafonía, los aseos y las salas de ensayo para el taller municipal de Teatro y el resto de grupos artísticos locales. Se adaptará el centro para el acceso de discapacitados y se creará una oficina de información turística en el vestíbulo. Una de las novedades será la cantina que se construirá en una de las zonas más deterioradas del inmueble, al otro lado del vestíbulo, tras una puerta con un dintel de vidrios coloreados del diseño original. Las molduras talladas en las puertas, las columnas del patio de butacas y los aleros decorados de la fachada interior son algunas de las marcas que dejó Cerdán y que fueron recuperadas. «Queremos que el teatro tenga plena actividad, que sea foco de atracción de los vecinos», afirmó Gracia. Igualmente, el historiador Martínez Lloris trabajó en la recuperación de material de los albores del Moderno para crear un Museo del Cine en la primera planta.

REHABILITACIÓN DE CASA DE LA RUSA. El antiguo Palacio del Barón de Benifayó, conocido popularmente como Casa de la Rusa, se restauró con el objetivo de ubicar allí un nuevo museo etnográfico y arqueológico. Por este motivo, el Consorcio Turístico del Mar Menor adjudicó en junio las obras de su rehabilitación por valor de 985.000 euros. El edificio consta de una planta rectangular, con estructura de muros de carga, que dividen la misma en dos grandes crujías en sentido longitudinal. Se trata de una residencia rural de carácter palacial, formada por varios cuerpos que forman una especie de castillo con almenas y torreones. Obra del arquitecto madrileño Álvarez Capra, es un ejemplo de la arquitectura neomudejar del año 1878. Para estas obras se les adjudicó un plazo de ejecución de 9 meses, en las que se mejoraron las condiciones de conservación del inmueble y recuperación de aquellos elementos que permitan una correcta lectura de las características históricas y arquitectónicas de la época. TALLER MEDIOAMBIENTAL. El parque Regional de Las Salinas de San Pedro del Pinatar fue este verano, como en años anteriores, sede de los campos de trabajo medioambiental repartidos por la Región de Murcia. A través de este proyecto, coordinado por las Consejerías de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio y de Cultura, Juventud y Deportes, un total de 26 jóvenes procedentes de toda España, de edades entre los 18 y 26 años, contribuyeron solidariamente a la conservación del medio natural de la zona. De este modo, se organizaron actuaciones de conservación y restauración como la eliminación de especies invasivas, la recogida de semillas de especies autóctonas, entre las múltiples actividades. Además, se ejecutaron tareas relacionadas con el uso público del parque, tales como la ordenación del flujo de visitantes y la eliminación de senderos no autorizados, el mantenimiento de equipamientos de uso público. Igualmente, los jóvenes pudieron aprender el estudio y anillamiento de aves, censos de especies protegidas o visitas a lugares de interés ambiental y etnológico. , A N U A R I O 2008

349


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 59

E SANTOMERA

Ampliación de la residencia de mayores

, A N U A R I O 2008

350

L CONSEJERO DE POLÍTICA SOCIAL, Mujer e Inmigración, Joaquín Bascuñana, colocó en diciembre la primera piedra de las obras de ampliación de la residencia de mayores de la localidad, con el objetivo de aumentar el número de plazas a 138, anunciaron fuentes del Gobierno regional. Las obras, que cuentan con un presupuesto de tres millones de euros, se ejecutarán en dos fases, por lo que está previsto que se terminen en 2008, según indicó Bascuñana durante el acto. De este modo, al finalizar la ampliación del centro se dispondrá de 113 plazas con carácter residencial y 25 para estancias diurnas. EL FESTIVAL DE DANZA CERRÓ LA SEMANA EUTERPE. Un espectacular festival de danza en el que participaron alrededor de 200 bailarinas puso el cierre a la exitosa edición número 25 de la Semana Cultural de la Asociación MúsicoCultural Euterpe de Santomera. A la función asistieron más de 1.500 personas para disfrutar de un variado repertorio dividido en tres partes interpretado por artistas de todas las edades. Las actuaciones de esta Semana Cultural comenzaron el 17 de junio con el festival de la banda juvenil de Euterpe, dirigida por Francisco José González y en la que participaron más de 70 jóvenes músicos de la localidad. Asimismo, actuaron la banda infantil y el grupo de saxofones de la asociación Euterpe.

CUMPLEAÑOS SOLIDARIO. Juan Pedro Rubio Navarro quiso celebrar su cumpleaños de manera especial. Así, invitó a todos sus amigos y autoridades civiles con el fin de recoger dinero para operar a un chico de la India, al que la explosión de una mina antipersona le destrozó y desfiguró la boca y pecho. Rubio decidió que los regalos que los invitados le dieran a él, se materializaran en una aportación económica con este objetivo solidario. De este modo, la fiesta contó con la presencia del alcalde de la localidad, José María Sánchez Artés, el presidente de la fundación Dharma, Jesús Santos; aunque el verdadero protagonista fue el niño, Aget, al que la solidaridad y el cariño del pueblo le abrumaban. También acudieron al evento autoridades eclesiásticas del municipio, así como unas 500 personas, y la actuación del cantante Jesús de Manuel que amenizó la velada. V MACROALMUERZO MOTERO Y TUNING. El V Macroalmuerzo Motero y Tuning Santomera Limonar de Europa reunió, a lo largo de toda la jornada a alrededor de 7.000 personas que desfilaron por la explanada junto a la sala multiusos. En el interior del recinto, la organización repartió más de 1.500 litros de cerveza, 2.000 de refrescos y otros 2.400 kilos de comida. Además, se brindó un amplio abanico actividades. Igualmente, los visitantes se pudieron informar acerca de las últimas tendencias en tuning, sonido, motociclismo y automoción en las diferentes carpas y alegrarse la vista con vistosas modelos y vehículos transformados de mil y una formas; incluso unos 200, llegados desde media España, inscribieron su máquina con el objetivo de lograr alguno de los 180 trofeos que se otorgaron. Más tarde, hubo distintos espectáculos que fueron poniendo notas de color: chicas lavacoches, concurso de gogós y la imponente presencia de Sabrina Sabrok, la voluptuosa modelo televisiva que presume de ostentar el récord mundial de operaciones de cirugía estética.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 60

MUNICIPIOS

M TORRE PACHECO

Impulso cultural

USEOS NUEVOS. Torre Pa checo tendrá en el 2008 tres museos nuevos. Por un lado la antigua casa de Fontes se convertirá en el Museo de la Ciudad, la Casa Valderas albergará el Museo Etnográfico y se está buscando la mejor ubicación para el Museo de Paleontología, en el Cabezo Gordo. Según el concejal de Cultura de Torre Pacheco, Antonio Madrid, el municipio «pasará de no tener ningún museo a tener tres». La Casa de los Marqueses Fontes se convertirá en un centro cultural que albergará las instalaciones del Museo Municipal y del Archivo Histórico. Aunque se tratará de respetar en la medida de lo posible las pocas estructuras que quedan de

pie –apenas parte de la fachada y de un lateral– el abandono en el que se encontraba la casa cuando fue adquirida por el Ayuntamiento hará que sea complicada la rehabilitación. Por ello se construirán nuevos módulos, según el proyecto del arquitecto Jaime Pérez Zulueta. ESTUDIO DE UBICACIÓN. Asimismo, el Museo Etnográfico de Casa Valderas, en Roldán, está próximo a ser inaugurado, y ya se está buscando la ubicación posible para el Museo Paleontológico y de Evolución Humana –proyecto del estudio de arquitectos madrileño Soriano y Asociados, creadores del Euskalduna– que cuenta con una subvención de 8 millones de euros.

, A N U A R I O 2008

351


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 61

El protagonista del cómic es un monje trinitario que va narrando la historia de Torre Pacheco UNA LECCIÓN DE HISTORIETA. Los dibujantes de la revista El Jueves Juan Álvarez y Jorge Gómez han creado un tebeo en el que muestran la historia de Torre Pacheco. Los padres de Los Mendrugos ilustran y narran los momentos más emblemáticos –e incluso desconocidos para muchos– del municipio. En ocho páginas los dibujantes hacen un recorrido por varios acontecimientos claves, desde el Pleistoceno hasta la actualidad. El protagonista del cómic es un monje trinitario que va narrando toda la historia de Torre Pacheco desde su creación hasta la puesta en marcha de la nueva Biblioteca Municipal o el Centro de Artes Escénicas. Cuentan, por ejemplo, que hace 50.000 millones de años el Cabezo Gordo estaba habitado por panteras y rinocerontes, que los piratas llegaron al municipio atravesando el Mar Menor o que cuando se creó el Ayuntamiento sólo había en Torre Pacheco 48 casas. Juan Álvarez explicó que se han documentado bien gracias el asesoramiento del historiador del municipio José Miguel Rodríguez. Los autores comentaron que «el trabajo ha sido muy interesante y nos ha sorprendido la época en la que los piratas berberiscos llegaron a Torre Pacheco y también el conocer que en el Cabezo Gordo existan vestigios del hombre neardenthal». Para el dibujante murciano, que ha publicado en la revista Playboy, «es un , A N U A R I O 2008

352

placer hacer un tebeo sobre un municipio de nuestra Región». 5.000 EJEMPLARES. El cómic se editó por el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Turismo y junto a la Federación de Fiestas de Trinitarios y Berberiscos y tiene como objetivo motivar a la población y, sobre todo, a los más pequeños para dar un repaso a los acontecimientos más importantes del municipio. Se han editado 5.000 ejemplares que se repartirán entre escolares de los colegios e institutos y el CAES. Para el alcalde de Torre Pacheco, Daniel García Madrid, este cómic «es muy interesante para conocer nuestra historia; es bueno saber de dónde venimos y quiénes somos para saber a dónde vamos». Asimismo, alabó el trabajo realizado por estos dibujantes murcianos «que estén donde estén siempre plasman algún detalle de nuestra Región». KING’S COLLEGE EN LA TORRE GOLF. Polaris Word estrenó el complejo residencial La Torre Golf Resort el King’s College Murcia, coincidiendo con el inicio del curso. Esta nueva infraestructura supone una inversión aproximada de 10 millones de euros entre la construc-

ción, el equipamiento y material diverso. En esta primera fase, el centro acoge cerca de 230 alumnos, de edades comprendidas entre los 18 meses y los 8 años. Las plazas están abiertas a todas las familias murcianas, tanto residentes en los resorts de Polaris World como a vecinos de la zona. Con el fin de facilitar el traslado a todos los alumnos, se ofrece un servicio de transporte escolar con cuatro rutas, que pasan por Murcia, Altorreal, Cartagena, La Manga, San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Torre Pacheco, entre otros puntos. El colegio cuenta también con servicio de comedor y las infraestructuras necesarias para actividades extraescolares como deportes, música e idiomas. En cuanto al proceso de admisión, los padres interesados ya pueden recibir información y solicitar plaza a través de la web www.kcmurcia.es. Este centro es el quinto que el prestigioso grupo británico gestiona en España, sumándose a los ya existentes en Madrid, Marbella y Alicante. El sistema de estos colegios internacionales está doblemente homologado por el Ministerio de Educación en España y por las autoridades educativas de Reino Unido.


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 62

MUNICIPIOS

U TOTANA

Totana a lo grande

N ROSCÓN DE GUINNESS. La Asociación de Pasteleros Artesanos logró el premio Guinness al roscón de reyes más largo del mundo. Así, en un cuarto intento y con una longitud de 201,84 metros, los artesanos totaneros lograron inscribirse en el ansiado libro. La cita se ha convertido ya en una tradición navideña, a la que acuden la mayoría de los vecinos. De este modo, se repartieron entre los asistentes siete mil raciones del dulce. En el acto, el presidente de la Asociación Murciana de Empresarios de Pastelería, Antonio Hernández Mejías, actuó como fedatario público y supervisó la medición, dando al fin la esperada noticia de que el roscón entraba en la historia. En el interior del pastel, 3.000 pequeños regalos esperaban a ser descubiertos, colocados por las confiterías Joaquín, Santiago, San Antonio, Rodríguez y El Sereno, que tuvieron que trabajar 36 horas seguidas en su elaboración. Y así, para un gran roscón se necesitó una pesada cantidad de ingredientes: 350 kilos de harina, doce de levadura, 180 de azúcar, cien de huevos, otros tantos de mantequilla, cuatro de sal y 150 de fruta glaseada, 150 litros de leche, 12 de agua de azahar y otros tantos de ron y 300 de nata. ADJUDICAN POR MEDIO MILLÓN DE EUROS LAS OBRAS DEL CENTRO INFANTIL DE EL SALADAR. En noviembre, la Alcaldía aprobó, a instancias de una propuesta de la Concejalía de Hacienda y Contratación, la adjudicación de las obras del Centro de Atención a la Infancia en el Polígono Industrial de El Saladar, cuyo importe asciendió a casi 500.000 euros en total. Esta nueva guardería, que cubre un servicio necesario en El Saladar, alberga cuatro aulas para aproximadamen-

te un total de 70 niños del municipio de entre 0 y 4 años, el cual se previó para antes de verano del 2008. El presupuesto está financiado entre la consejería de Asuntos Sociales, con la aportación del 75 por ciento, y el Ayuntamiento que costea el resto. ENCUENTRO DE CUADRILLAS. El I Encuentro de Cuadrillas de El Raiguero tuvo lugar en la Ermita Nueva de esta pedanía de Totana. Al encuentro, organizado por las dos asociaciones de la pedanía en colaboración con el Ayuntamiento de Totana, acudieron un total de seis agrupaciones folklóricas procedentes de distintos puntos de la Región. El evento se celebró con el fin de fomentar la cultura popular e impulsar su continuidad entre los jóvenes del municipio. De este modo, El Raiguero Bajo acogió a las 10 a las cuadrillas con un gran desayuno, para a continuación, celebrar una misa cantada por la Rondalla del Paretón. Después, cada una de las agrupaciones se dirigió al dispuesto para cantar y bailar hasta la hora del almuerzo, momento en el que tuvo lugar la comida y homenaje a la fundadora de la cuadrilla local, Constanza Navarro García. NUEVO TRONO DE LÍNEA BARROCA. El sencillo trono de andas de la Patrona del municipio se sustituyó, a finales de año, por uno nuevo más elaborado. El recién estrenado sitial, encargado por la Fundación La Santa, es de orfebrería de inspiración barroca, en alpaca plateada. Además, consta de dos cuerpos o peanas y en cada una de las caras de la peana inferior aparecen unas cartelas centrales con los escudos de Santa Eulalia en el frente, el de Totana en la trasera, la fachada del monasterio en un lateral y el escudo de Santiago en el otro lateral y el escudo de Santiago en el otro lateral.

, A N U A R I O 2008

353


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 63

E ULEA

Nueva Casa Consistorial

L PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD Autónoma de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, inauguró en marzo y de manera oficial el nuevo Ayuntamiento de la localidad. Las obras, que se alargaron cinco años, consistieron en la rehabilitación total del antiguo edificio, sito en la Plaza de la Constitución, que ocupa una superficie de 500 metros, incluidos los de una vivienda colindante que, adquirida por la corporación, quedó adosada a la nueva edificación. La construcción del nuevo Ayuntamiento costó una inversión total de más de 700.000 euros, financiados por la Comunidad Autónoma a través de los planes de obras y servicios en la cantidad de 300.000 euros, y el resto, 400.000 euros, del propio Ayuntamiento. El edificio consta de una planta baja donde quedan ubicados los servicios de administración, contabilidad y atención al ciudadano; primera planta donde se encuentran los despachos del alcalde y de los concejales; en la segunda planta el salón de plenos y en la planta tercera, Policía Local, juzgado de Paz y archivo. Las novedades del edificio son la ausencia de barreras arquitectónicas o la instalación de ascensor con capacidad para ocho personas. MEJORA DE LA PLANTA DE RESIDUOS. La planta de residuos de la localidad mejorará su funcionamiento gracias a un plan de inversión, subvencionado por la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, que finalizará en 2010. Así, se destinará, en los próximos tres años, seis millones de euros para aumentar la capacidad y mejorar la eficacia en los tratamientos de recuperación de residuos en la planta.

Este plan de financiación permitirá pasar de tratar de 185.000 a 230.000 toneladas de residuos al año, y servirá para cubrir las necesidades de un periodo de diez años», indicó Mercader en una rueda de prensa realizada en diciembre. Asimismo, «mejorará la eficacia de la planta», algo necesario debido al aumento de la cantidad de residuos en los últimos cinco años, añadió. De este modo, la cantidad anunciada se distribuirá en 2,5 millones de euros para 2008; otros 2,5 millones en 2009; y, por último, un millón de euros en 2010. Mediante esta partida, la Consejería desarrollará tres líneas de actuación en las instalaciones de Ulea. En primer lugar, durante los próximos tres años se ampliará y acondicionará la planta. La segunda línea de actuación consistirá en implantar energías renovables, así como la puesta en marcha de un huerto solar que reduzca el consumo de energía. Y, finalmente, la ampliación del tipo de residuos a tratar, incluyendo ahora materiales de construcción y demolición, así como aparatos eléctricos. EL CENTRO DE ESTANCIAS DIURNAS ABRE SUS PUERTAS. Ulea dispone de un nuevo Centro de Día de Personas Mayores. Al acto de inauguración, efectuado en enero, asistieron la consejera de Trabajo y Politica Social, Cristina Rubio, junto al alcalde, José Bolarin y la directora general de Personas con Discapacidad, Marisol Morente y junto a otras autoridades. Las nuevas instalaciones del Centro de Día de Personas Mayores, situado y cuyas obras han supuesto una inversión de unos 420.000 euros. El nuevo edificio, situado en la calle Binondo, en pleno centro urbano, se ha construido a partir de la rehabilitación de una nave conocida como Casa de Máximo y ocupa una superficie de 312 metros cuadrados. Las nuevas instalaciones supusieron una inversión de unos 420.000 euros. RECOGIDA DE AYUDA PARA EL PUEBLO SAHARAUI. La Asociación Valle de Ricote SOS Sahara, de reciente creación, el Ayuntamiento de Ulea y varias empresas, como Calzados La Paz, Desguace París, Fon-Gas, Mutuamur y La Fraternidad, consiguieron recoger más de 2.500 kilos de comida, medicinas y ropa para el pueblo saharaui, concretamente con destino al pueblo de Tindouf, al sur de Argelia.

, A N U A R I O 2008

354


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 64

MUNICIPIOS

E VILLANUEVA DEL SEGURA

Proyecto de cooperación entre mujeres rurales

L POLIDEPORTIVO DE VILLANUEVA del Segura albergó la jornada de clausura del Proyecto de Cooperación Interterritorial Mujeres Rurales, Alternativas de Empleo y Acceso a la Dirección que se ha celebrado en los dos últimos años. El evento acogió un encuentro de asociaciones de mujeres de los municipios de Abanilla, Alguazas, Blanca, Abarán, Ulea, Yecla, Jumillla, Villanueva, Fortuna y Archena, y estuvo presidido por el alcalde, José Luis López, acompañado por el primer edil de Ricote, Miguel Angel Candel y representantes de los municipios de Abarán y Archena. Los objetivos del proyecto fueron potenciar las organizaciones de mujeres, mejorar las condiciones de acceso a los cargos directivos y de liderazgo en el mundo empresarial y asociativo rural, además de impulsar la participación de las asociaciones en los programas de desarrollo rural. A continuación, la directora del Instituto de la Mujer, Paloma Recio entregó los premios Mujer rural e Igualdad de Oportunidades, que recayeron en Ana Pagán Carrillo y María Dolores Prieto Buendia. Al finalizar y para festejar el acto se sirvió una paella gigante.

EL NUEVO CENTRO PARA LA INFANCIA. La consejera de Trabajo y Política Social, Cristina Rubio, acompañada del alcalde, José Luis López, colocó el 22 de marzo la primera piedra del Centro de Atención a la Infancia para la conciliación de la vida laboral y familiar que acoge un total de 41 niños de hasta 3 años. Al respecto, Rubio señaló que la construcción del centro que, se encuentra ubicado en el Camino Ancho, junto al colegio El Azud, supuso una inversión de 373.504 euros de los cuales la Consejería de Trabajo y Política Social financió más de 280.000 euros. Los responsables del proyecto fueron el arquitecto Angel Fuentes y el ingeniero Jorge Garrido. La duración de las obras, a cargo de la empresa Contratas y Telecomunicaciones estuvo prevista en 4 meses. La consejera explicó que esta iniciativa forma parte de «un conjunto muy amplio de recursos que la Administración Regional pone a disposición de la sociedad murciana y, en concreto, a disposición de las familias de nuestra Región» cuyo objetivo responde a nuevo modelos de convivencia y reparto de responsabilidades laborales y familiares para mejorar el bienestar familiar. Igualmente, aseguró que para este año estaba prevista la construcción de 20 nuevos centros de atención a la infancia con una inversión anual de 13 millones de euros para crear unas 3.000 plazas al año. Asimismo, Rubio se lamentó por las dificultades que aún sufren las mujeres, particularmente, no sólo en su incorporación y mantenimiento en el mercado laboral sino también «en lo que se refiere a la necesidad de planificar su vida laboral y familiar». Por ello «es preciso que se articulen mecanismos eficaces y que existan los recursos necesarios para apoyar decididamente a la familia», añadió entonces la consejera. , A N U A R I O 2008

355


ANUARIO 2008 - 3

8/6/08

11:39

Página 65

F YECLA

Bajo una fuerte industria

ERIA INTERNACIONAL DE MADRID. La Feria Internacional de Madrid, que celebró su vigésimo cuarta edición desde el 11 hasta el 16 de abril, contó por primera vez con la Feria del Mueble de Yecla, en la que participaron diez empresas de la Región, la mayoría pertenecientes a Yecla. La Feria del Mueble de Yecla ocupó un stand informativo junto a la Región que expuso, de forma agrupada, como en ediciones anteriores, en el pabellón seis, dando acogida a las firmas El siglo Mobiliario, Francisco Mira Diseño, La Cómoda Muebles, Pemi Número 1 en Sillas, Piel Confort, Tapizados Soriano Azorin, Nueva Imagen Simulados, e Hijos de Salvador Montoya. Además, la empresa Tecni Nova que, como en anteriores ediciones, expuso su producto en el pabellón tres, llamado Alta Selección. CENTRO TECNOLÓGICO DEL MUEBLE Y LA MADERA. El Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de Yecla (CETEM) dispone de un nuevo edificio, de 250 metros cuadrados, un 30 por ciento más de la superficie que ocupaba hasta ahora el CETEM, y que dividido en dos plantas, incrementará su actividad en el desarrollo de proyectos de I+D+i, según manifestó el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel.

Esta ampliación surgió de la necesidad de dotar a CETEM de mayores infraestructuras, con el fin de poder dar cabida a todas las actividades que se realizan en este Centro Tecnológico y que, en los últimos años, han experimentado un gran crecimiento. De este modo, el CETEM cuenta con un total de 162 empresas asociadas que facturan más de 210 millones de euros y que dan empleo a unos 3.250 trabajadores. NUEVA LÍNEA ELÉCTRICA DE LA ZONA ESTEPAS. El director general del Medio Natural, Víctor Manuel Martínez, anunció en el mes de abril que la nueva línea eléctrica de media tensión en la Zona de Especial Protección de Aves (Z.E.P.A) Estepas de Yecla será subterránea. En este sentido, Martínez aseguró durante la presentación del proyecto que esta infraestructura no causaría ningún perjuicio a las aves de la zona al estar soterrada. De este modo, la instalación de la línea se realiza al Noroeste de la ciudad de Yecla, entre el km. 10 de la carretera A-18 (Yecla-Montealegre) y el kilómetro 10 de la carretera C3223 (Yecla-Almansa). Esta zona, alejada de la ciudad, carece de suministro eléctrico, lo que supone bajos índices de calidad de vida y de actividad productiva agrícola y ganadera. Las ganaderías existentes pueden modernizar sus instalaciones y contar con los medios necesarios para su correcta explotación. CENTRO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Yecla cuenta con una nueva sede del Centro de Víctimas de la Violencia de Género (CAVI). En este centro, que da cobertura a las localidades de la comarca del Altiplano, y en el que ya han sido atendidas más de 51 mujeres víctimas de violencia de género desde su creación en mayo del pasado año.

, A N U A R I O 2008

356


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:52

Página 66

Cronología AÑO 2007 ENERO 1. Bulgaria y Rumanía entran a formar parte de la Unión Europea. 2. El primer español del 2007 es murciano. 4. Los demócratas asumen oficialmente el control del Congreso de Estados Unidos por primer vez en 12 años, decididos a pedir cuentas al presidente George W. Bush, en particular por su política en Irak. 7. Cien mil personas colapsan los accesos a los centros comerciales del norte de Murcia en el primer día de rebajas. 8. Se conmemora el centenario del nacimiento de la escritora cartagenera Carmen Conde. 9. La saturación en urgencias de la Arrixaca obliga a sacar 20 camas a los pasillos. 10. El presidente de Venezuela jura para un nuevo mandato de seis años, en el que promete llevar con paso firme al país hacia un nuevo modelo socialista. 11. La III Conferencia de Presidentes deja una enorme decepción en el Gobierno Regional, incapaz de conseguir un Pacto del Agua Nacional que beneficiara a todos los agentes implicados. Una de esas partes es Castilla La Mancha, convencida (y así lo dejó patente en su estatuto de autonomía) de que el Trasvase Tajo-Segura finalizaría en el año 2015 - Sanidad inicia los trá-

mites para que el Rosell sea universitario. 21. Manifestación, en Murcia, en repulsa del atentado de la T-4. 22. Una nueva Ley de la Infancia perseguirá la venta y alquiler de videojuegos violentos a los menores de 18 años. 24. La Arrixaca vuelve a sacar las camas a los pasillos y el Morales tiene que suspender sus operaciones. 27. El escritor y académico Claudio Guillén, hijo del poeta Jorge Guillén de la Generación del 27, nos deja a los 82 años de edad, y con una carrera literaria de gran reconocimiento internacional. 29. Sanidad abre por primera vez la puerta a que los padres murcianos puedan donar la sangre del cordón umbilical. 30. Tiene lugar en Madrid la primera manifestación de Guardias Civiles uniformados. 31. Salzillo y su obra son los protagonistas en Fitur. Además, todos los municipios del panorama regional acercan a los ciudadanos sus propuestas más innovadoras y sus mejores productos turísticos.

FEBRERO 2. Detenido el candidato del PSOE en Fago por el asesinato del alcalde - El hospital de Molina de

Segura frena la avalancha de pacientes al Morales y la Arrixaca. 7. Una astronauta del Discovery detenida por querer secuestrar a su supuesta rival por celos - La Arrixaca y el Rosell viven otra jornada negra con 15 camas en los pasillos de urgencias. 8. La Reina Sofía suspende su viaje por Asia tras recibir la noticia de la muerte de la hermana de doña Leticia. 9. Alberto Corazón crea para Murcia una identidad gráfica para ofrecer la ciudad, sus servicios y sus oportunidades a sus vecinos y a sus visitantes - La Familia Real despide a Érika Ortiz. 14. Los funcionarios municipales de Cartagena llevan sus protestas a la gala inaugural del Carnaval de Cartagena, donde el portavoz popular, Eduardo Zaplana, lee el pregón de las fiestas. 20. El comité de empresa de Española del Zinc monta una acampada en la plaza de España de Cartagena, donde se viven escenas de especial tensión. 21. El Gobierno retira el proyecto de ley del alcohol por ser causa de confrontación. 22. La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia se querella por presuntos delitos de prevaricación y contra el medio ambiente. Cinco altos cargos del Gobierno regional se ven implicados. , A N U A R I O 2008

357


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:52

Página 67

24. la AVT organiza otra multitudinaria manifestación, apoyada abiertamente por el PP, para exigir a Rodríguez Zapatero la no liberación del etarra De Juana. 25. El Grupo 2002 gana la Copa de la Reina de Voleibol al imponerse en la final al Agüere. 26. Madres y matronas inician una campaña para exigir que Sanidad permita la donación del cordon umbilical. 28. Decenas de ex trabajadoras se concentran a las puertas de la fábrica Lorca Industrial para exigir los salarios no abonados - El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresa su confianza en que las relaciones entre su país y Estados Unidos se encaminen por la vía del respeto y a través de la cooperación conjunta para luchar contra la pobreza - El Gobierno crea en cada provincia una unidad contra la violencia doméstica. MARZO 1. La exposición conmemorativa en honor al tercer centenario del nacimiento del escultor Francisco Salzillo es inaugurada por parte del Rey don Juan Carlos y diversas autoridades como la ex ministra de cultura, Carmen Calvo, y el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel - Roban dos conocidas obras de Picasso en el domicilio de una de sus nietas en París. 3. La conjunción del Sol, la Luna y la Tierra brindará esta noche un espectacular eclipse lunar. 4. Con ocasión de la clausura de la XII Asamblea Nacional que COAG celebra en Lorca, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, asegura que el Gobierno español colaborará económicamente en la realización de un auditorio y un nuevo recinto ferial en el municipio. , A N U A R I O 2008

358

5. Un proyecto elige las nuevas siete maravillas del mundo. 8. Un virus se ceba con la población de calderones del Mediterráneo - Día Internacional de los Derechos de la Mujer. Ex trabajadoras de Lorca Industrial se manifiestan por las calles del municipio lorquino - Esperanza Pérez Crespo es nombrada la ‘Murciana del Año’ por ser la primera mujer en cruzar el Océano Atlántico en solitario. 9. Pedro Beltrán, guionista y actor cartagenero, fallece en Madrid a los 79 años. 10. Manifestación convocada por el Partido Popular, bajo el lema «España, por la libertad. No más cesiones a ETA», en la que se muestra el rechazo a la concesión de la prisión atenuada a De Juana Chaos. 13. El juez admite una querella contra dos directores generales que autorizaron las obras de Puerto Mayor. Se trata de los directores generales de Calidad Ambiental y de Transportes y Puertos, Antonio Alvarado y Marcos Ortuño, de los que el PSOE sostiene que levantaron indebidamente la paralización del proyecto de Tomás Maestre en La Manga - La plataforma contra el parking de San Esteban presenta 2.000 nuevas firmas contrarias a la construcción de los aparcamientos, con lo que suman ya 57.300, y exigen en rueda de prensa la dimisión del concejal de Fomento de Murcia, Antonio Sánchez Carrillo. 15. Inmaculada Echevarría fue desconectada anoche y cumplió su deseo de no seguir viviendo. 16. El Museo Arqueológico de Murcia reabre sus puertas tras ocho años cerrado al público - El Gobierno promete una «revolución social» con la nueva Ley de Igualdad. 18. San Carlos pone en marcha un programa de diagnóstico precoz de cáncer de pulmón.

22. Promulgación de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres - La escultura «Personaje» de Rafael Canogar preside la rotonda que se encuentra en Ronda Sur, en el cruce con la calle Pintor Almela Costa - Se presenta públicamente la ‘Biblioteca Virtual de la Región de Murcia’. 23. Inmigración presenta una Red de Acogida pionera en España. 24. La Asamblea por una Vivienda Digna se manifiesta contra las 90.000 casas vacías que hay en la Región en la plaza de Sto. Domingo 25. Los líderes europeos adoptan la «Declaración de Berlín» que celebra el 50 aniversario de la creación de la Unión Europea. 27. Francisco Jodar (PP) es proclamado alcalde de Lorca con mayoría absoluta. El PSOE pierde el ayuntamiento por primera vez en la historia de la democracia - Cruz Roja edita una guía para que los consumidores de drogas asuman menos riesgos. 28. Una monja francesa curada de párkinson es el milagro elegido para beatificar a Juan Pablo II. 29. La Ley de Igualdad se estrena en Murcia con la primera solicitud del nuevo permiso de paternidad. 30. Se abre al tráfico la nueva autopista Cartagena-Vera. 31. El arquitecto francés Jean Pierre Houdin cree haber descubierto el secreto de la construcción de las pirámides - Autorizada la primera vacuna contra el cáncer hecha con células madre.

ABRIL 3. El Vaticano rechaza acelerar la beatificación de Juan Pablo II a los dos años de su muerte - Un equipo británico crea una válvula cardiaca a partir de las células madre.


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:52

Página 68

4. Un tren francés bate el record mundial de alta velocidad. 8. Acaba otra Semana Santa ‘negra’ en las carreteras españolas con más de cien muertos. El nudo de Espinardo y el Puerto de la Cadena, principales puntos de atascos en Murcia. 9. El Papa repasa los males del mundo actual, pero no cita la pena de muerte - el Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia admite a trámite la querella por presuntos delitos de prevaricación, falsedad en documento oficial, negociaciones prohibidas a los funcionarios públicos, tráfico de influencias y cohecho contra el medio ambiente. 14. El Papa ahonda en el Jesús histórico para probar que es «real, sensato y convincente». 17. Un francotirador mata a 32 personas en una universidad de Virginia, Estados Unidos. Se trata de un estudiante de 23 años, de Corea del Sur, identificado como Cho Seung-Hui. 18. Reducen el estomago en Alcoy a un niño de 10 años y 98 kilos de peso. 20. El escritor murciano Luis Leante recibe de manos del presidente del Grupo PRISA, Jesús de Polanco, el Premio Alfaguara de Novela por su libro ‘Mira si yo te querré’. 22. Presentan la primera insulina para diabéticos. 23. Las asociaciones agrarias, cooperativas, organizaciones profesionales y el Gobierno regional firman el pacto ‘Plan Estratégico de la Agricultura’, cuyo máximo objetivo es garantizar la viabilidad de futuro del sector - El poeta astur-leonés Antonio Gamoneda se hace con el premio Cervantes en su XXXI edición, convirtiéndose en uno de los pocos privilegiados que pertenecen al grupo cervantino. 24. Los altos cargos del PP imputados en La Zerrichera recurren con-

tra la querella admitida por el Juez El PSOE denuncia el engorde fraudulento del censo electoral en Ulea y Abanilla. 27. Terra Natura abre sus puertas. Los visitantes podrán disfrutar de increíbles sorpresas como las danzas africanas, el vuelo de aves rapaces y espectáculos con fuegos artificiales. 28. Un año de cárcel para Julián Muñoz tras ser revocada la absolución - Muere Rostropóvich, genial violonchelista y defensor de los derechos humanos - Celebración de las fiestas de San Marcos en Bullas - Sanidad pacta contratar a 500 médicos para alcanzar los 10 minutos por paciente. 29. Inauguración de la nueva línea de tranvía de la ciudad de Murcia, que da una nueva imagen a la avenida Juan Carlos I. 30. La Princesa de Asturias da a luz a su segunda hija, a la que llamó Sofía, en la Clínica Ruber Internacional.

MAYO 1. Cartagena se convierte en uno de los puertos del Mediterráneo de mayor tráfico de cruceros cuando, al mismo tiempo y por vez primera, tres cruceros con más de 2.000 turistas visitan la ciudad - La Reina Sofía, encantada con el nombre de la segunda hija de los Príncipes de Asturias. 3. Desaparece Madeleine Mc Cann, la niña inglesa que veraneaba con sus padres en El Algarve. 4. Isabel Pantoja elude la prisión y queda libre tras pagar 90.000 euros de fianza - La Princesa y la Infanta se van a casa. 6. Los Príncipes de Asturias posan con sus dos hijas en su residencia de la Zarzuela - Nicolás Sar-

kozy gana las elecciones y es nombrado presidente de Francia. 7. Entra en vigor la nueva Ley de Patrimonio, que endurece el control urbanístico y prevé multas de un millón, además de impedir el derribo de inmuebles en ruina si son los propietarios los que la han provocado, anular licencias y exigir planes a los ayuntamientos. 8. Los dos candidatos a presidir la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel y Pedro Saura se enfrentan en un cara a cara sin precedentes, en Canal 6. 10. La escultura «Mantis» del artista valenciano Miquel Navarro preside la avenida Juan Carlos I. La obra simboliza la unión entre la huerta y la ciudad. 11. El Tribunal Constitucional confirma la anulación de las 133 candidaturas a las elecciones municipales de Acción Nacionalista Vasca (ANV) impugnadas por la Fiscalía y el Gobierno, así como de todas las agrupaciones electorales de Abertzale Sozialistak (AS). 12. El Polaris World Murcia logra la permanencia en la ACB tras ganar al Vive Menorca - El Real Murcia consigue su undécimo ascenso a Primera División tras lograr un valioso empate frente a la Ponferradina. 13. El Papa pide a los «narcos» que «dejen de pisotear la dignidad». 15. El consejero de Educación y Cultura, Juan Ramón Medina Precioso, presenta el Proyecto ABC para alumnos y alumnas con discapacidad auditiva, usuarios de lengua de signos en Educación Secundaria. 16. El Sevilla gana su segundo título de UEFA consecutivo al ganar en un duelo fratricida al Español de Barcelona. 22. Pilar Barreiro gana las elecciones municipales de Cartagena por cuarta vez consecutiva. , A N U A R I O 2008

359


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:52

Página 69

23. El AC Milán gana su séptima Champions League, venciendo al Liverpool por 2-1, en el Estadio Olímpico de Atenas. 25. Froilán recibe el sacramento. 27. Francisco Celdrán es elegido presidente de la Comisión Especial para la Reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia - El Partido Popular es el más votado en las municipales, consiguiendo el 35,6 por ciento de los votos, frente al 34,9 por ciento obtenidos por el PSOE - Ramón Luis Valcárcel y el PP consiguen su cuarta victoria electoral consecutiva en la Región de Murcia. 31. El Papa recibe a los padres de la niña británica secuestrada en el Algarve - La Arrixaca realiza con éxito su primer trasplante de medula en un niño.

JUNIO 1. ADEAC concede su calificativo de calidad a 20 playas de la Región, tres menos que el año pasado. 2. El jefe provincial de Tráfico, Francisco Javier Jiménez, da el pistoletazo de salida a la campaña que llevará a cabo 7.000 controles de alcoholemia en los próximos 15 días. 3. Centenares de personas se reúnen en Lorca para ver al rey del rock gótico, Marilyn Manson. 4. Se inicia el juicio contra el ex presidente liberiano Charles Taylor, (quien se negó a comparecer ante el tribunal), por crímenes de guerra perpetrados durante los 11 años que duró el brutal conflicto armado de Sierra Leona. 7. Al Gore, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007 - El constructor López Rejas, responsable de la remodelación del barrio de La Paz de Murcia, anuncia acciones legales contra el Colegio de Arquitectos ante la falta , A N U A R I O 2008

360

de respuesta de este órgano a los requerimientos hechos desde la empresa constructora. - El Reina Sofía implanta a un paciente células sanas en un ojo para que recupere la visión. 9. El Supremo abre el caso Tabacalera y acerca a César Alierta al banquillo. 10. Rafael Nadal logra su tercer Roland Garros consecutivo al imponerse al suizo Roger Federer, pasando a ser el tricampeón más joven del torneo - Seis astronautas despegan con éxito a bordo del trasbordador Atlantis rumbo a la Estación Espacial Internacional - El Reina Sofía crea una unidad que permitirá dar asistencia a más de 8.000 diabéticos. 13. Combinan por primera vez el láser con células madre para reparar el corazón. 16. Francisco Jodar jura su cargo en el Teatro Guerra de Lorca. 17. El Real Madrid consigue su trigésima Liga al derrotar al Real Mallorca en el último partido de liga - La mayoría de los municipios inician su legislatura, concretamente 43 de los 45 de la Región de Murcia, a falta de Yecla y La Unión, pendientes de la resolución de sendos contenciosos electorales. 19. El Príncipe Felipe visita Cartagena pasando revista a una compañía de honores mixta formada por soldados de Infantería de Marina y marineros pertenecientes a las dotaciones de distintos buques con base en Cartagena - La consejera de Trabajo y Política Social, Cristina Rubio, presenta el ‘pequecheque’. 20. Muere El Fary, mito de la España cañí. 21. Premio Príncipe de Asturias de Ciencia para dos expertos en cáncer y envejecimiento. 22. Se inaugura en Cartagena la planta de ciclo combinado de la empresa AES, lo que convierte a

esa ciudad en exportadora de electricidad - El Morales Meseguer abre un banco de tumores para investigar factores genéticos en el desarrollo del cáncer. 23. Ángela Merkel, presidenta de turno de la Unión Europea, expresa durante la cumbre de junio celebrada en Bruselas, que se había logrado salir «de la parálisis, de la pausa de reflexión» - El Pozo Murcia Turística consigue su segunda Liga de Fútbol Sala, la tercera de su historia. 25. Una joven murciana de 26 años recibe el trasplante de hígado numero 700 de La Arrixaca - Tiene lugar el debate de investidura del presidente autonómico, Ramón Luis Valcárcel. 27. Gordon Brown es proclamado primer ministro - Murcia despide al diputado del PP y ‘padre de la Constitución’, Gabriel Cisneros, quien falleció en la capital, donde pasaba la última fase de una grave enfermedad. 29 y 31. 800 trabajadores del curtido en Lorca son llamados a la huelga por la falta de acuerdo entre la patronal y los sindicatos en relación a las condiciones de un nuevo convenio colectivo a nivel nacional El ayuntamiento de San Javier convoca a todos los enamorados del Jazz a disfrutar del X Festival Internacional de Jazz - La Arrixaca pone en marcha un nuevo tratamiento que retrasa el desarrollo de esclerosis múltiple. JULIO 1. Homosexuales de toda África han encontrado en Murcia un lugar donde ser ellos mismos - Entra en vigor la nueva Ley del Suelo con el objetivo de frenar la especulación. Introduce un nuevo sistema de valoración de los terrenos que prevé ajustarse al valor real y no al potencial de la propiedad.


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:53

Página 70

2. Siete turistas españoles mueren en un atentado con coche bomba en Yemen. Otros seis resultan heridos, uno de ellos de extrema gravedad. 4. La ayuda de 2.500 euros por niño llegará cada año a 18.000 familias de la Región. 9. El Vaticano acentúa el perfil conservador de los obispos que pilotarán la Iglesia española. 15. La Infanta Sofía recibe hoy el bautismo en La Zarzuela. 18. Inmovilizan 450.000 tubos de pasta de dientes que eran distribuidos de forma irregular por toda España. 24. Bulgaria indulta al equipo de cinco enfermeras búlgaras y un médico palestino acusados falsamente de inocular el virus del SIDA a 400 niños libios, después de pocos días de acordarse la pena capital en la horca. 25. Decenas de vecinos y turistas de Los Urrutias se concentran para limpiar su playa - 18.000 familias han solicitado ya la ayuda de 2.500 euros por tener un hijo. 26. El gobernante interino de Cuba, Raúl Castro, vuelve a realizar una oferta de diálogo a Estados Unidos, aunque considera que éste sólo será posible cuando acabe la administración de George W. Bush y la Casa Blanca sea ocupada por un nuevo presidente. 31. Zincsa firma un convenio urbanístico con el ayuntamiento de Cartagena para la recalificación del suelo de Torreciega.

AGOSTO 1. El TSJ desestima el recurso del PSOE murciano contra el aparcamiento de la Avda. de la Libertad. 9. Cuatro pateras llegan a las costas regionales de Escombreras, Calblanque y La Manga.

15. Un total de 387 personas fallecen como consecuencia del terremoto de 7,7 grados que afecta Perú. Hay, además, 1.050 heridos. 21. Comienza en Bagdad el juicio contra el primo de Sadam Husein apodado ‘Ali El Químico’ y otros 14 ex miembros del anterior régimen en Irak, acusados de crímenes contra la humanidad. 24. Un informe de la Unión Internacional de Ferrocarriles deja a Murcia fuera de la red europea de alta velocidad. La Región no aparece ni entre las líneas con velocidades inferiores a los 180 kilómetros por hora, situando a Valencia como el final del principal corredor mediterráneo. 27. El Nuevo Teatro Circo de Cartagena es el escenario elegido para el preestreno de la película «La carta esférica», del director Imanol Uribe, contando con la presencia del escritor y autor de la novela que inspiró la historia, Arturo PérezReverte. 28. Fallece el jugador del Sevilla Antonio Puerta debido a un fallo multiorgánico, provocado por la parada cardiaca que sufrió unos días antes mientras disputaba un partido de Liga - La actriz Emma Penellá falleció a los 76 años - Muere Francisco Pérez Martínez, más conocido como Francisco Umbral, escritor de más de un centenar de libros y 14.000 artículos periodísticos. 30. Fallece en Malora José Luis de Villalonga. Publicó una treintena de libros y fue popularmente conocido por ser biógrafo autorizado del Rey don Juan Carlos - Presentación del ‘Bono-libro’, ayudas dirigidas a los alumnos de los centros públicos y concertados que realizaron en el curso escolar 2007-2008 el primero o segundo curso de Educación Primaria o el primer curso de la E.S.O.

31. El presidente de General Electric Plastics España, Mario Armero, firma la venta de la empresa de Cartagena a los representantes de la multinacional Sabic-Saudi Basic Industries Corporation.

SEPTIEMBRE 1. La policía desmantela en Francia el núcleo principal del comando de ETA, responsable del atentado en los aparcamientos de Barajas, y captura a cuatro de sus miembros, listos para un nuevo atentado con coche bomba. 3. El Festival Internacional de Folklore del Mediterráneo, declarado de Interés Turístico Regional, celebra su cuadragésima edición. Del 3 al 7 de septiembre, la ciudad celebra este Festival, que se ha convertido en el más longevo de todos los que se celebran en España. 6. La Policía Nacional decomisa en Murcia 33 kilogramos de heroína, el mayor alijo de esta droga confiscado en España. 7. Durante el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, celebrado en Viana do Castelo (Portugal), las relaciones con Rusia vuelven a ser protagonistas: Javier Solana, que asiste a la reunión destaca la necesidad de contar con Moscú - Muere Luciano Pavarotti a los 71 años de edad - El partido nacionalista de Marruecos Istiqlal derrota a los islamitas moderados en las elecciones - El Consejo de Ministros licita el primer tramo de la autovía del Altiplano, con más de 67 millones de euros. Esta obra es la futura autovía con Valencia por el interior. 8. Nace en Sevilla la primera niña de Europa operada de espina bífida en el útero materno. 14. Los ministros de Economía de la zona euro, reunidos en Opor, A N U A R I O 2008

361


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:53

Página 71

to, envían un mensaje de tranquilidad valorando positivamente la actuación del BCE en la crisis - Empieza la campaña de prevención de riesgos laborales ‘Trabajando por tu vida’ - Una tromba de agua y granizo cae sobre la ciudad de Murcia. En apenas veinte minutos, las calles de la ciudad de Murcia quedan anegadas y cubiertas de bolitas de hielo que taponan las alcantarillas. 15. España conquista el oro en el europeo de voleibol al imponerse en la final a Rusia. 16. España pierde la final de la Eurocopa de baloncesto frente a Rusia, en un mal partido de los de Pepu Hernández - Pepín Liria es cogido por el toro Bellito durante la Feria Taurina de Murcia. 19. La policía de Camboya detiene a Nuon Chea, el número dos del régimen de los jemeres rojos, en la ciudad fronteriza con Tailandia de Pailín - La Arrixaca realiza la primera operación en España con células madre a un paciente de ELA.

OCTUBRE 1. Comienza un nuevo año en materia de agua. El anterior había finalizado con un registro de poco más de 600 hectómetros cúbicos (las necesidades óptimas para la Región de Murcia se cifran en cerca de 2.000 hm3 para todos los usos). 2. Abre sus puertas Traffic 2007, la Feria Internacional sobre Seguridad Vial y Equipamiento para Carreteras en Madrid. 3. El Congreso aprueba, con la oposición del PP y ERC, la Ley de Memoria Histórica - La crisis inmobiliaria se cobra a su primera víctima. El Grupo Llanera anuncia la suspensión de pagos y deja en el aire el futuro de dos complejos urbanísticos de Murcia y Caravaca. , A N U A R I O 2008

362

6. Rosario Valcárcel, hija de Ramón Luis Valcárcel, se casa en la Iglesia de San Miguel. 7. Raúl se pierde,por primera vez y por decisión técnica, un partido de la Selección Española de Futbol desde que debutara en Praga el 9 de octubre de 2006. 8. La Universidad Politécnica de Cartagena, que conmemora sus diez años de andadura, entrega su primera medalla de Oro a la Comunidad Autónoma. 9. ETA hace estallar una bomba lapa en el coche del escolta de un concejal socialista de Bilbao, que resultó herido grave. 11. El alemán Gerhard Ertl recibe el Premio Nobel de Química por las investigaciones que perfeccionaron los catalizadores - El Morales retransmite vía satélite dos operaciones punteras para limpiar piedras en el riñón. 12. Entra en vigor el Estatuto del Trabajo Autónomo. 13. El Gobierno anuncia que la Región no tendrá trenes AVE a 300 kilómetros por hora ni por Cieza ni por Alicante. El corredor de Cieza se rechaza por cuestiones económicas, mientras que el Ministerio de Fomento aclara que la velocidad real entre Murcia y Elche no pasará de los 210 kilómetros por hora. 16. Los estudios encargados por el Gobierno de Valcárcel sostienen que con el AVE por Cieza se gana media hora de viaje, demostrando que la demanda de pasajeros es mucho mayor por esta línea que por Alicante, siendo un trayecto setenta kilómetros más corto. 17. La primera comisaría de distrito, situada en el barrio de San Andrés, entra en funcionamiento. 18. el Congreso de los Diputados aprueba el proyecto de ley sobre ayudas por nacimiento y adopción, el conocido popularmente como ‘cheque bebé’ - En medio de la polé-

mica, Zapatero visita por sorpresa las obras del AVE de Barcelona y admite que hay fallos. 19. Se constituye la Comisión Especial de Igualdad de Oportunidades y Derechos de las Mujeres Muere la actriz escocesa Deborah Kerr a los 86 años - Fomento licita las obras del tercer tramo de la autovía del Altiplano, que abarca 18,3 kilómetros entre Jumilla y Abarán y costará 67 millones de euros. 21. El Juli contrae matrimonio con Rosario Domecq en la iglesia de Sto. Domingo de Jerez - Se cumplen 700 años de la masacre de los caballeros templarios. 25. El Museo de la Catedral de Murcia abre sus puertas al público José Ballesta inaugura la segunda edición del Salón Inmobiliario de la Región, en el recinto ferial de Ifepa, que durante todo el fin de semana presenta ofertas de viviendas de todo tipo. 26. El Colegio de Industriales de la Región de Murcia celebra en la Asamblea Regional de Murcia sus primeros cincuenta años de existencia - El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre adjudica las obras de la nueva autovía que unirá La Paloma con el Polígono Oeste a la empresa Aldesa Construcciones S.A. Este tramo evitará que el tráfico que va desde Cartagena a Madrid, Andalucía y el Noroeste pase por Murcia. 27. El Príncipe se compromete como heredero de la Corona a trabajar por la cohesión de España en la entrega de los Premios que llevan su nombre - Adiós a Pencho Cros, el último minero cantaor de La Unión Seis murcianos, víctimas de la Guerra Civil, serán beatificados en el Vaticano. 28. La Iglesia beatifica hoy en Roma a 498 mártires de la Guerra Civil - Cristina Fernández de Kirch-


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:53

Página 72

ner gana las elecciones presidenciales de Argentina. 30. Finaliza el juicio por los atentados del 11-M. El tribunal, presidido por el juez Gómez Bermúdez dicta sentencia, siendo absueltos nueve de los veintinueve procesados - Las urgencias de la Región sufren la mayor presión asistencial de toda España.

NOVIEMBRE 2. Alonso firma el acuerdo de rescisión de contrato con Mc Laren tras un año de enfrentamientos y polémicas con la escudería. 5. El Rey Juan Carlos y la Reina Sofía visitan por primera vez las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 7. La Junta Directiva de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (CROEM) aprueba una declaración institucional en la que piden unidad a la sociedad y a los grupos políticos para conseguir la mejor solución para el AVE. Además, las tres Cámaras de Comercio de la Región se unen a esta declaración de intenciones de los empresarios a favor de la alta velocidad. 8. Se celebra la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. 9. Greenpeace presenta el libro «Photoclima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático». 10. España se cuela entre los diez países del mundo con mayor igualdad entre sexos. 12. Desarrollo Sostenible da el visto bueno a la orden que agiliza las autorizaciones ambientales y que reduce el tiempo de tramitación de 18 a 6 meses, desbloqueando así 450 expedientes inmobiliarios. 14. Los Duques de Lugo se separan - Agentes de la Guardia Civil

registran las sedes de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid para investigar una presunta trama de corrupción, la llamada ‘Operación guateque’ - El Consejo de Gobierno aprueba la nueva Ley de Carreteras de la Región, que impulsa la eliminación de los puntos negros. El Consejo destina también tres millones de euros para las obras de la autovía de Santomera a San Javier. 16. Presentación del programa de subvenciones para la Asamblea Regional por la Consejería de Empleo y Formación - Típico apagón contra el cambio climático - Agentes de la Guardia Civil detienen en Lorca y Pulpí (Almería) a seis responsables y encargados de tres empresas agrícolas por delitos contra los derechos de trabajadores extranjeros. 21. Firma del convenio mediante el cual se cede al Consistorio lorquino la propiedad y gestión de la planta depuradora del curtido ubicada en Barranco Hondo. 22. Muere Fernando Fernán-Gómez. 24. Sanidad inspecciona la cafetería del Morales ante la presión de los trabajadores. 25. El jesuita Enrique Figaredo recibe el Premio Vocento a los Valores Humanos 2007 - Los médicos de urgencias dan un ultimátum a Sanidad para que acabe con el «deterioro del servicio». 30. El Pleno de la Asamblea aprueba una declaración institucional de apoyo a las personas sordas, coincidiendo con el Día Internacional de dicha discapacidad.

DICIEMBRE 1. El ilustre pintor lorquino Manuel Muñoz Barberán fallece a

los 86 años. Ha sido considerado por muchos uno de los mejores pintores de la Región de Murcia - ETA asesina en la localidad francesa de Capbretón al guardia civil Raúl Centeno, hiriendo de gravedad a su compañero Fernando Trapero, que moriría pocos días después. 2. Muñoz Barberán se despidió de la vida, a los 86 años, «pensando en la pintura» - Con la entrada en vigor de la reforma del Código Penal, se considera delito exceder los límites de velocidad o las tasas de alcoholemia - Kaká gana el Balón de Oro. 3. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reconoce los resultados del referendo que rechaza su propuesta de reforma constitucional. Chávez considera la votación como una demostración de la democracia en el país - El alcalde de Totana, José Martínez Andreo, es ingresado en la cárcel de Sangonera por su presunta implicación en la operación Tótem contra una supuesta trama de corrupción urbanística. 8. Empieza la cumbre UE-África, iniciativa de la presidencia portuguesa de la Unión, que tiene lugar en Lisboa, y en la que participan 80 jefes de Estado y de Gobierno europeos y de África - Cerca de 12.000 personas acompañan a Santa Eulalia de Mérida en su tradicional bajada desde su Santuario hasta la ermita de San Roque de Totana. 10. Fernando Alonso vuelve a la escudería Renault, tras su breve paso por el equipo Mc Laren. 11. La Plaza de San Agustín exhibe el trabajo del escultor murciano Mariano González Beltrán. En ella el artista ha querido representar a la mujer murciana - Pérez Reverte publica «Un día en cólera», donde relata la revuelta del dos de mayo de 1808. , A N U A R I O 2008

363


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:53

Página 73

12. El Partido Popular expulsa al diputado regional y ex alcalde de Totana, Juan Morales de su grupo parlamentario en la Asamblea Regional. 13. El Cuartel de Artillería se convierte en un gran espacio abierto al público, en una zona para el paseo, el descanso y el juego infantil - Se celebra el acto solemne de la firma del Tratado de Lisboa, que tiene lugar en el Monasterio de los Jerónimos de la capital lusa. 14. Los miembros del Consejo Europeo, reunidos en Bruselas, designan al ex presidente del Gobierno español, Felipe González, presidente del denominado Grupo de Reflexión - Lorca consigue el Estatuto de Gran Población. La aplicación de la norma permite cambiar la estructura organizativa del ayuntamiento. 15. Nace la creación de la Plataforma por la Biprovincialidad de la Región de Murcia con el objetivo

de conseguir la creación de la provincia de Cartagena. 16. El equipo de fútbol italiano A. C. Milan se alza con la Copa Intercontinental, ahora llamada «Mundialito de Clubes» al aganar al Boca Junior. 17. Elecciones en Kosovo. Estas elecciones tienen lugar en un momento en que serbios y kosovares negocian el estatuto definitivo de la Región - Kaká consigue el premio FIFA World Player, al ‘Mejor Jugador del Año’. 19. Los países de la Unión Europea alcanzan el acuerdo definitivo para reformar el sector, que entraría en vigor en agosto de 2008 y que mantendría las ayudas durante un plazo transitorio de cuatro años. 20. El Congreso elimina del Código Civil los artículos que legitimaban a los padres dar «cachetes» para «corregir razonable y moderadamente» a sus hijos.

21. Se elabora el convenio de Ejecución e Impulso de Medidas del II Pacto por la Estabilidad en el Empleo para la Reducción de Tasas de Temporalidad. 26. Aprobados por Ley los presupuestos regionales para el año 2008 – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez anuncia que «las fórmulas» para la liberación de Clara Rojas, su hijo Emmanuel, y de Consuelo Alvarado, todos retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ya han sido acordadas con el grupo guerrillero. 27. Fallece en un atentado la ex primera ministra pakistaní Benazir Bhutto - El Consejo Económico y Social (CES) de la Región de Murcia emite su dictamen sobre el proyecto de Decreto del Plan de Gestión de la ZEPA de la Sierra de la Almenara, Moreras y Cabo Cope.

FUENTES: — — — — —

, A N U A R I O 2008

364

DIARIO LA VERDAD DIARIO LA OPINIÓN DIARIO EL FARO DIARIO LÍNEA PORTALES DE AYUNTAMIENTOS REGIONALES


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:53

Página 74

Índice general PÁG. Premio del Concurso Nacional de Vinos Monastrell 2007

PRESENTACIÓN Nuestra gran apuesta: un crecimiento sostenible

PÁG.

2

Ramón Luis Valcárcel

AGUA La mayor sequía de la historia

El año del Colegio, el año de las ilusiones

82

3

84

José Miguel Almagro

Juan Tomás Frutos MEDIO AMBIENTE LEY 5/2007

El litoral murciano: entre la presión urbanística

Ley de creación del Colegio Oficial de

y la amenaza climática

Periodistas de la Región de Murcia

4

Encarna Hernández Rodríguez

LABORAL

INTERNACIONAL 2007: un año de cambios políticos

8

El 2007 enfría la construcción, asfixia la ganadería

y de frases para la historia

y arroja un repunte del paro

Juan Tomás Frutos / Alicia Rubio Tallón

Pablo Batalla

Concienciación y cambios

96

18

Juan Tomás Frutos / Alberto Ramón Siles

104

INFRAESTRUCTURAS La llegada del AVE protagoniza la discusión política

120

Fernando Castillo Repudio de la tortura

22

Pablo Blesa

EDUCACIÓN Educación o economía: Un año de ayudas sociales

Toni García Arias

CRÓNICA DE EUROPA El tratado de la reforma cierra la crisis de la UE

132

26

Felipe Julián Hernández Lorca / Reyes Paredes Navarro

La Universidad de Murcia, una entidad

142

en continuo crecimiento

Ana Lacasa Martínez / Juan Tomás Frutos

ESPAÑA Una convivencia de discordancias

42

José Alberto Bernardeau

La Universidad Católica de Murcia consolida

146

y mejora su oferta

Ana Lacasa Martínez / Juan Tomás Frutos

ECONOMÍA E INDUSTRIA Murcia afronta una nueva transformación para

54

hacer frente a los retos de una economía globalizada

La Universidad Politécnica de Cartagena

Nereida Cea

apuesta por las enseñanzas del futuro

150

Ana Lacasa Martínez / Juan Tomás Frutos AGRICULTURA Nuevos retos para la agricultura

70

SANIDAD

más competitiva de Europa

Cambio radical en la Sanidad murciana

Cristina Selva

Francisco Nicolás

154

, A N U A R I O 2008

365


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:53

Página 75

Índice general PÁG. SOCIEDAD

PÁG. PARTIDOS POLÍTICOS

Un año de luces y sombras

168

Bárbara García

El Partido Popular de la Región de Murcia

236

arrasa en las elecciones municipales del 27-M

Elena Bravo Entrega de Premio Laureles 2007

182

Francisco Fuentes

ASAMBLEA REGIONAL El Partido Popular se afianza en el Hemiciclo

250

Ángela de la Llana

CULTURA La cultura termina el año con sabor agridulce

184

Reyes Paredes

MURCIA Murcia escultórica

Josefina López

COMUNICACIONES Los periodistas viven una etapa de cambios

194

Juan Tomás Frutos

CARTAGENA Cartagena navega viento en popa

268

Ángela de la Llana

TURISMO Y FIESTAS Murcia, ¡qué hermosa eres!

262

204

Laura Baeza Gómez

LORCA 27-M, la victoria que hizo historia

280

Pilar Bastida

DEPORTES Estamos de vuelta

214

Francisco Fuentes

MUNICIPIOS Murcia pueblo a pueblo

292

Cronología

357

COMUNIDAD AUTÓNOMA La historia de un año

Pablo Pérez Armenteros

, A N U A R I O 2008

366

224


ANUARIO 2008 - 3

10/6/08

11:53

Página 76

Índice de empresas y organismos colaboradores PÁG. Comunidad Autónoma Región de Murcia

interior portada

Balneario de Archena

7

Terra Natura

15

INFO

17

Portavoz

21

Íntegra

27

Iberdrola

41

Hostería Conde La Vallesa

41

Cajamar

53

Caja Mediterráneo

61

Cámara de Comercio

65

Consejería de Economía e Industria

67

Huertas Motor

67

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia

69

Grupo Fuertes

77

Consejería de Agricultura y Agua

81

Consejería de Agricultura y Agua

95

Aguas de Murcia

103

CROEM

109

FREM

115

Consejo Asesor de Relaciones Laborales

119

Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte

131

Consejería de Educación y Cultura

141

Universidad de Murcia

145

UCAM

149

El Corte Inglés

153

Grupo HEFAME

159

Consejería de Sanidad

167

Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte

173

UNDEMUR

176

Asamblea Regional

183

Consejería de Cultura

193

El Faro

203

Consejería de Turismo y Fiestas

213

Consejería de Educación y Cultura

223

Palacete La Seda

235

Unidades Especiales de Seguridad Ciudadana

249

Lat Bus

261

La Ferreña

279

Casa de la Ermita

327

Cajamurcia

368-369 y contraportada , A N U A R I O 2008

367





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.