Revista FAPE "Periodistas": Elecciones al dictado

Page 1

periodistas[fape] REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERIODISTAS DE ESPAÑA

AÑO III Nº 9 / Junio 2007

Entrevista

Reportaje

Opinión

MANUEL LEGUINECHE “Creo que la galaxia Gutenberg está tocada del ala”

El centenario del nacimiento de Hergé recupera al joven reportero Tintín, que también vio la luz en un periódico

Fermín Bocos Pilar Antillach Arthur Ghukasian

Elecciones

al dictado INCLUYE LA REVISTA DE



periodistas[fape]

S

umario

periodistas[fape] es una publicación que llega a más de 13.500 periodistas de toda España

Edita: Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Director: Ginés Llorca. Consejo Editorial: Fernando González Urbaneja, Jorge del Corral y Díez del Corral, Ángeles Luaces Porca, Inés Alba Cordero, Carlos Sanz Establés, María Angeles Peña Antón, José María Lorente Toribio, Ginés Llorca Izquierdo, Ramón Buetas Coronas, Gemma Castiñeira Sobrido y Amparo Bou Martí. Colaboran en este número: Fermín Bocos, Carmen del Riego, Juan Manuel Gutiérrez Castillo, Pilar Antillach, Marisa Ciriza, Nativel Preciado, María del Mar Rosell, Raúl Armesto, Arthur Ghukasian, Rafael Torres, Domingo del Pino y José Ferrándiz Lozano.

La prensa en campaña. Las recientes elecciones municipales y auntonómicas han puesto de manifiesto no solo las nuevas prácticas de los partidos políticos y sus líderes para establecer de antemano los mensajes que quieren hacer llegar a los medios, sino también la aceptación de ese juego por parte de los periodistas.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS DE ESTE NÚMERO POR CUALQUIER MEDIO O PROCEDIMIENTO, SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DEL EDITOR.

Un reportero de ficción. El centenario del nacimiento del dibujante Hergé revive el personaje del reportero Tintín y sus orígenes, ligados al periódico Le XX Siècle y, especialmente, a su suplemento semanal infantil “Le petit vingtième”, del que fue redactor jefe.

18 ] la profesión es noticia. María del Mar Rosell escribe su crónica A vuelapluma. Opinión de Arthur Ghukasian sobre Hrant Dink, periodista turco asesinado.

28 ] entrevista.

42 ] cuaderno de actividades. B.C.

Manuel Leguineche, que acaba de recibir el Premio FAPE y el de los periodistas vascos, cree que “una excesiva politización arruina el periodismo”.

Edición y coordinación: Cristina Martínez. Creatividad y diseño: Lucía Crespo. Redacción: Asociación de la Prensa de Alicante. Calle San Fernando, 53 2º. 03001 Alicante. Teléfono: 965 21 20 86. Fax: 965 21 40 51. Correo electrónico: periodistasfape@fape.es Administración y publicidad: Federación de Asociaciones de Periodistas de España. C/ Juan Bravo, 6. 28006 Madrid. Teléfono: 91 585 00 38 / 39. Fax: 91 585 00 35. Correo electrónico: fape@fape.es Distribución: Mail Label. Fotomecánica e impresión: TGA, S.A. Depósito Legal: M-10336-2005.

39] reportaje

8 ] en portada.

35 ] desafío digital. Los digitales se vuelven más participativos. Los usuarios de medios de comunicación por internet no se conforman con ser receptores sino que quieren opinar y escribir sus noticias.

Las asociaciones de la prensa informan de sus últimas actividades profesionales, publicaciones, encuentros, viajes, congresos, seminarios o entrega de premios.

70 ] block FAPE. El rechazo al boicot de los políticos a los medios de comunicación centró la 66 Asamblea Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España que se celebró en La Coruña.

82 ] carné FAPE. Guía de servicios con condiciones especiales para los titulares del carné.

periodistasfape [3]


e

ditorial

Qué hay de lo mío ada día es más frecuente que nos reclamen intervenir, fijar posición y protestar en defensa de diversas causas; cada cual reclama lo suyo. Por ejemplo Jesús Quintero, mientras anda en campaña promocional de su libro, se queja de soledad cuando TVE decidió cancelar su programa. Olvida que en aquel momento se sintió mal, hizo mutis por el foro y advirtió que tenía que defender los puestos de trabajo de su productora. La memoria es frágil y el interés personal legítimo. Otros compañeros de algunos medios se quejan porque desde las Asociaciones no se condenan las críticas desaforadas de otros medios o el ejercicio profesional en determinadas materias y casos. No perciben que las opiniones de las asociaciones salen en los medios con dificultad, compiten con otras noticias y suelen aparecer cuando a los propios medios les interesa. Algunos reclaman condenas para coleccionar adhesiones a su caso, sin reparar que una nota de condena es sencilla de hacer, las más de las veces inútil y casi siempre de trámite y para la galería. Y no faltan quienes quieren apoyo en los términos que les interesa, manifiestamente de parte y que cuando no es así, cuando la posición adoptada tiene matices, argumentos más generales y

C

[4] periodistasfape

de concepto, las descalifican por tibias. O lo mío y como yo quiero, o no vale. Las Asociaciones no están para fijar el canon profesional, para decir quién tiene razón, quién hace buen o mal periodismo. Nuestro trabajo es más modesto, más concreto. Para empezar somos organizaciones de personas, no de empresas. Nuestro objetivo central es defender a los asociados, a la profesión y contribuir a la dignidad y el respeto a los periodistas. También ayudar a quienes lo necesitan, que no suelen ser los más famosos o notorios, a esos les sobran tribunas y espacios, aunque todo les suele parecer poco. La última Asamblea General de FAPE en La Coruña aprobó un breve documento sobre la situación de la profesión (ver páginas 70 y 71). Podía haber merecido alguna atención en los medios, pero apenas consiguió asomar muy parcialmente en alguno. El defensor del lector de La Vanguardia reparó en su contenido y lo comentó en su columna semanas después. Fue la excepción y debemos agradecerlo. Llegar a los medios es algo que se merece, que requiere tesón, paciencia, virtud y un poco de suerte. Y también que convenga a cada medio, que les vaya bien a su discurso. Así están puestos los bolos.


periodistasfape [5]


t

ribuna FAPE Fermín Bocos. Director del programa “24 Horas” de RNE

¿Comunicación vs periodismo? ice el maestro Rafael Sánchez Ferlosio (Premio Cervantes 2004) que no entiende el conchabamiento de la Prensa con la política; que no entiende lo “amiguetes” que son los periodistas y los políticos. Habría que añadir que no todos; pero está claro que el diagnóstico es certero. Sólo le ha faltado poner nombre a la enfermedad, pero salta a la vista que el mal es grave y cursa a modo de leucemia respecto de lo que en esencia debería ser y justificar la existencia misma de la Prensa y de los periodistas: un contrapeso del poder. Contrapeso del poder en cualquiera de sus morfologías: poder político, poder económico, poder religioso, poder deportivo, poder cultural y, también, el poder que generan los propios Medios de Comunicación. Lo que estamos viendo estos días en relación con las fantasías construidas por algunos dirigentes del PP alrededor de la matanza terrorista del 11 M o el clamoroso silencio de determinados medios sobre la agenda oculta de Zapatero en relación con la organización terrorista ETA, dan la razón a Ferlosio. No nos engañemos con debates hipócritas en torno a la deontología profesional. Los periodistas profesionales sabemos que, por desgracia, una parte del periodismo se ha convertido en “industria” de la comunicación; en el “negocio” de la comunicación. Los favores se pagan. Unas veces en publicidad y otras en concesiones de licencias de radio o de canales de televisión. A veces el negocio se deriva de la ocultación de hechos incómodos para determinados poderes. Noticia -decía el maestro Indro Montanelli- es “aquello que alguien en al-

D

[6] periodistasfape

guna parte está intentando ocultar”. Pues eso: llevarse bien con el Gobierno -el local, el autonómico o el nacional- exonera de quebraderos de cabeza. O con los grandes bancos. Por lo demás, sabido que toda actividad industrial está orientada a la cuenta de resultados no debería sorprendernos la extraña involución experimentada por algunos medios respecto de las proclamas de independencia que reflejan en sus respectivas manchetas. Vivimos en temporada alta de “comunicadores” que no le hacen ascos a convertirse en iconos publici-

Una parte del periodismo se ha convertido en “industria”, en el “negocio”de la comunicación

tarios y tiende a disminuir el número de periodistas que únicamente viven de su sueldo. Ojalá no se cumpla la profecía, formulada también por el propio Ferlosio en otro de sus lúcidos ensayos. Hablo de aquél que aseguraba que vendrán más tiempos malos y nos volverán más ciegos.


[7] periodistasfape


]en portada La prensa en campaña Texto: Carmen del Riego Fotos: Bernabé Cordón ue la campaña electoral es el periodo en el que el periodismo más se parece a la propaganda y menos a la información, es algo sabido y desgraciadamente asumido por todos: partidos, políticos y periodistas, y salvo contados y meritorios intentos de algunos medios de comunicación, sobre todo escritos, para ofrecer a sus lectores algo más que el mensaje que los políticos quieren colocar, los periodistas, las televisiones y las radios se limitan, en una actitud más cómoda que otra cosa, a reflejar sin aportar un gramo más de información, crítica u opinión, al argumento del día.

Q [8] periodistasfape


¿Víctima o cómplice?


en portada [La prensa en campaña]

omo periodista que lleva siguiendo desde 1986 todas las campañas de las citas electorales que se han celebrado en España: generales, autonómicas, locales y referendos celebrados, siempre he afrontado esta etapa de la información política como algo frustrante, y me he considerado muchas veces víctima de esa campaña electoral, pero lo que hoy voy a intentar reflejar en estas líneas, tras la experiencia recién finalizada de las elecciones municipales y autonómicas, es la sensación de complicidad que he tenido y que hasta ahora nunca había sentido. Y lo más triste es que no puedo culpar a los partidos políticos, es lógico que ellos pretendan conseguir ese grado de sintonía que les permita hacer llegar a los ciudadanos sólo lo que ellos quieren (y hablo de todos los partidos, porque todos tienen las mismas aspiraciones), sino que hago responsable de ellos a los medios de comunicación y a los periodistas, entre los que me incluyo. Una acusación dura que ya me ha granjeado, durante estos quince días de campaña electoral, discusiones y momentos muy desagradables con mis compañeros, en los que muchas veces me he sentido predicando en el desierto, pero que mantengo por el convencimiento de que debemos afrontar un periodo de autocrítica y de reflexión si queremos seguir cumpliendo el papel que debemos cumplir, y no el de ser meras correas de transmisión de los partidos políticos, porque para eso está la propaganda o la publicidad, el periodismo es otra cosa.

C

[10] periodistasfape

María José Canel. Profesora titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Madrid, y experta en información política, afirma en el libro, que recomiendo “Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto”, cuyo volumen tres lleva el sugerente subtítulo de

“Cómo seguir una campaña electoral. Guía para ciudadanos, políticos y periodistas”, que el partido político que se presenta a las elecciones diseña su campaña con unos temas, unos tiempos, unas comparecencias, unos actos, etc. pero que “todo eso ha de tener su 'guión' mediático: el partido ha de dibujar la campaña con unos contenidos, formatos y tiempos que sean susceptibles de aparecer en los medios. En definitiva, el 'cómo' lo vamos a comunicar va a condicionar el 'qué' se ha de comunicar”. Hasta ahí las aspiraciones de los partidos, pero ¿y las de los medios de comunicación? En las elecciones de 2000, Tele 5 fue la única de las cadenas de televisión generalista que adoptó como principio no hacer conexiones en directo con los mítines, a no ser que tuvieran un interés noticioso. La decisión del entonces director de informativos de esa cadena, Juan Pedro Valentín, fue una forma de revelarse contra la práctica de los partidos de aprovechar esa conexión en directo, que en teoría hace más fresca la información, y trata de llevar a los telespectadores lo que es de verdad la campaña, para introducir en los informativos, dada su elevada audiencia, el mensaje al que los telespectadores no atienden cuando lleva el formato de propaganda electoral, conocido en España con el eufemismo de “espacio gratuito” cedido a los partidos políticos. Lo que rechazaba Juan Pedro Valentín entonces era esa práctica, en la que todos los líderes políticos son expertos, ya que dedican ho-


[La prensa en campaña] en portada

ras al ensayo, de atender a las indicaciones de uno de sus colaboradores que le avisa, primero con una luz naranja y después con una luz roja, que va a entrar en directo y entra en ese momento en una determinada cadena de televisión, y en función de cual sea, emite un mensaje u otro, más moderado y de oferta programática en una; con más carga política y de crítica en otra, con un tema muy determinado en la siguiente, en función de los espectadores que los estudios subrayan que conforman la audiencia de la cadena. Las televisiones se convertían así en cadenas de propaganda de los intereses de los partidos. En ese aspecto, las televisiones, que lo único que hacían era conectar en directo con el mitin, eran víctimas de esa estrategia, legítima, de los partidos políticos, y la única forma de defenderse era la que adoptó Tele 5 en 2000. Pero ahora, y de forma ya descarada en ésta, las tornas se han cambiado y lo que entonces convertía a los medios en víctimas, se ha tornado en una especie de complicidad, a la que han su-

cumbido todas las cadenas de televisión. En esta campaña, ni en el PSOE ni en el PP, ni José Luis Rodríguez Zapatero ni Mariano Rajoy, han entrado en directo con sus mensajes. No. Los han dado por anticipado, para que las televisiones los tengan antes, vía satélite, y los puedan emitir, como si se estuvieran pronunciando en ese momento, cuando conectan en directo con el lugar del mitin, desde donde lo único que hay en directo es la explicación del periodista que sigue la campaña. Voy a explicarlo, porque es difícil, no

Los políticos han realizado ruedas de prensa con militantes y mítines con periodistas

de entender, sino de aceptar. Y voy a circunscribirme al caso del PP y de Mariano Rajoy, no porque el PSOE y José Luis Rodríguez Zapatero no lo haga, que lo hace, exactamente igual, sino porque lo he vivido en directo. El presidente del PP tenía que estar todas las noches, encima del escenario donde se celebraba el mitin, a las nueve menos cuarto. No porque ninguna televisión conectara en ese momento en directo, sino porque era el momento en que él debía dar su “mensaje del día”, que vía satélite se recibe en las respectivas cadenas de televisión, y que pueden editar para emitir, veinte minutos después, en que conectan con el periodista que está en el mitin, que hace una “entradilla” a la que sigue ese mensaje que ya previamente ha emitido el dirigente político. ¿Por qué hablo de cómplice y no de víctima? Porque en contra de lo que ocurría con anterioridad, los medios tienen posibilidades de no incluir ese mensaje previamente elaborado en píldora de propaganda, y sin embar-

periodistasfape [11]


en portada [La prensa en campaña]

go emite el mensaje, todas las cadenas el mismo, el que el líder, el partido y los estrategas pretenden “colocar” y que lo consiguen. Las televisiones se defienden con que no tienen otro mensaje que emitir, dado que el líder político, aleccionado, ya se encarga de no dar ningún otro mensaje, nada entre lo que se pueda elegi. De nuevo ¿víctima o cómplice? Medios audiovisuales Los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, cada vez tienen más problemas para poder cumplir con su obligación en campaña electoral. Con el argumento de que hay demasiadas televisiones, el partido político proporciona “señal realizada” del mitin. Es decir, es una empresa contratada por el propio partido, el que se encarga de “dar señal” a las televisiones, y las distintas cadenas sólo pueden entrar en el mitin durante unos cinco minutos, al principio, para “coger recursos” y grabar la entrada triunfal del líder de turno en un recinto repleto de gente, que explota en aplausos y ondear de banderas. Tras esos cinco minutos, todos a la calle, en el PSOE y en el PP. Si en el transcurso del acto se produce algún incidente ¿la empresa pagada por el partido político de turno reflejará ese incidente? Yo lo dudo, porque estamos hablando de propaganda, no de información. Soy testigo de las protestas de los representantes de algunas de las cadenas para poder mantener una cámara en el mitin, por si acaso, y cómo algunas, las más persistentes, lo han conseguido. Pero esto ¿no es otro engaño a los espectadores de la cadena, que da igual que televisión vean, porque verán lo mismo? ¿Y por qué hablo de la televisión? Porque a los partidos políticos, en campaña, lo que les importa son las televisiones, y los demás, radios y prensa escrita, por este orden, les importamos más bien poco. La razón la podemos encontrar en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), del mes de abril, según el cual sólo el 17 por ciento de los españoles leen las secciones políticas del periódico todos los días, y un 33,9 por ciento nunca, mientras que el 65 por ciento de los encuestados aseguran que escuchan o ven las noticias en radio o tele-

[12] periodistasfape

visión todos los días, Ante esto, un “plumilla” como yo nos sentimos no sólo indefensos, sino ignorados y frustrados por la imposibilidad de proporcionar información a nuestros lectores, unas personas que tienen que hacer un gasto y un esfuerzo no sólo para comprar el periódico, sino para leer las crónicas y relatos de la sección de política. Por eso, quizá, he sido más crítica que muchos de mis compañeros a otras prácticas políticas, convertidas en vicios, que en el PP se han dado en esta campaña electoral. En el PSOE han

sido otros los problemas, y sobre todo, la ausencia de ruedas de prensa por parte del presidente del Gobierno, lo que ha limitado la información de la que disponían mis compañeros, a los mensajes de los mítines. Sabido es que cuando se está en la oposición hay que trabajar más, y el PP lo ha hecho, pero muchas veces a nuestra costa, o utilizándonos, sí a nosotros, a los periodistas, como figurantes de sus actos públicos. Y vuelvo a explicarme. “Periodistas” se ha hecho eco ya de las protestas que desde la Asociación de la Prensa


[La prensa en campaña] en portada

de Madrid (APM) hemos hecho públicas por la práctica de los partidos, y en concreto de sus líderes, tanto José Luis Rodríguez Zapatero como Mariano Rajoy, del género que ellos gustan utilizar bajo la denominación “declaración institucional sin preguntas”, en la que se lee un comunicado y los periodistas, de nuevo, están para no poder hacer más que reproducir o no ese comunicado. Una práctica que en determinados casos puede ser aceptable, pero en muy pocos. En este campaña electoral, y ya con anterioridad, son dos las prácticas que

han desarrollado que quiero denunciar, y que creo que los periodistas y los medios de comunicación no debemos permitir, de ahí que esto intente ser una llamada de atención. A la primera la he denominado rueda de prensa con militantes; a la segunda, mitin con periodistas. En varias ocasiones, la más llamativa fue en León, Mariano Rajoy convocó rueda de prensa. Hasta ahora yo he entendido este género como aquel en el que el político hace una exposición y los periodistas preguntas sobre ese asunto u otro cualquiera. Pues no, ahora las ruedas de prensa del PP, en

concreto las de Rajoy, se hacen en la calle, con público, que aplauden cada una de las palabras del político de turno -ya llegará algún día en que el público no sea tan condescendiente, pero no deberíamos esperar a eso la prensa para exigir que se acabe con la práctica-, que hacen comentarios a las preguntas de los periodistas, que lógicamente se sienten coartados para interrogar al político en la forma en la que lo harían en circunstancias normales, y que incluso preguntan, y el político les responde. Una práctica que denuncio aunque añado que mis protestas han encontrado muy escaso eco entre mis compañeros. El segundo género que el PP ha querido introducir, con menos éxito, ha sido el de mitin con periodistas, que consiste en que los políticos sueltan su discurso, y el único público asistente son periodistas, que no pueden preguntar, porque es eso, un discurso al que e periodista asiste mudo. ¿Existiría el acto si no hubiera periodistas? ¿Están utilizando a los periodistas para poder hacer sus actos? En esta campaña ha habido dos casos, uno frustrado, porque al final y ante las protestas se nos permitió hacer tres preguntas. Fue en Vigo, los candidatos a las alcaldías de las siete grandes ciudades firmaban junto a Mariano Rajoy y el presidente del PP gallego, Alberto Núñez Feijoo, el compromiso de cumplir el Plan Galicia. Discursos y nada más, no querían preguntas, se trataba de que ese mensaje, sólo ese y no otro, saliera por televisión. Unos días después, en Madrid, visita a un centro de inmigrantes, donde al final desaparecen los inmigrantes y el líder del PP, el alcalde de Madrid y la presidenta de la Comunidad sueltan sus discursos ante decenas de periodistas, nadie más, y no se permiten preguntas. Y los periodistas y los medios no sólo aceptamos la situación, sino que al día siguiente publicamos el mensaje lanzado, sin el más mínimo atisbo de crítica, ya que lo que se presenta como nuevo el PP ya lo ha aprobado en una convención hace unos meses. De nuevo ¿víctimas o cómplices? Lo único que pretendo con estas denuncias es que reflexionemos sobre si cumplimos con la obligación que tenemos encomendada, porque la próxima campaña está a la vuelta de la esquina.

periodistasfape [13]


en portada [La prensa en campaña]

País Vasco: elecciones, Juan Manuel Gutiérrez Castillo cabó la campaña, se celebró la jornada electoral y los resultados están ahí. Abiertos a todo tipo de lecturas e interpretaciones. Ha sido el veredicto de la sociedad, del pueblo convocado una vez más al ejercicio máximo de la democracia, del estado de derecho: la elección de sus gobernantes; en este caso de los representantes municipales, provinciales y a gobiernos autonómicos. En el País Vasco también a juntas generales, las asambleas territoriales que eligen los gobiernos de las diputaciones forales. Estas elecciones, como las anteriores y sus predecesoras y las que tuvieron lugar anteriormente y así sucesivamente hasta remontarnos al inicio de la actual etapa democrática, no nos engañemos, han estado precedidas de elevados niveles de crispación y enfrentamiento entre las fuerzas políticas, en especial entre el PSOE y el PP, aunque tampoco han estado ajenos a este clima el PNV, ERC, Coalición Canaria, Nafarroa Bai o las listas de ANV, las legales y las ilegales. Crispación y enfrentamiento que han tenido en los medios de comunicación una escenificación sin precedentes. Los periodistas no podemos hacer como el avestruz e intentar meter la cabeza debajo de la arena. Para bien o para mal estamos en medio del fuego cruzado que intercambian los partidos políticos, que pretenden utilizar los medios de comunicación como escenario de sus disputas. Y por ello muchas veces los periodistas nos convertimos en piezas de esa partida de ajedrez: unas veces somos simples peones, otras alfiles y, en ocasiones, primeros arietes: torres y hasta reinas. Al fin y al cabo, somos también parte de la sociedad en la que desarrollamos nuestro trabajo, nuestra profesión. No nos podemos sustraer a nuestra obligación de informar, debemos cumplir con la tarea que tenemos asignada en una sociedad moderna y demo-

A

[14] periodistasfape

crática, sin olvidar nuestros compromisos con los ciudadanos, cumpliendo escrupulosamente con los códigos deontológicos que rigen nuestra profesión. Por ello no podemos ni debemos admitir presiones o los intentos de limitar o entorpecer nuestro trabajoque, a veces, los contendientes en ésta como en cualquier otra pugna pueden estar tentados a poner en práctica para tratar de inclinar la balanza en su favor. Precisamente, ante esta última amenaza, la FAPE y el conjunto de asociaciones que la integran suscribieron un manifiesto fechas antes del inicio de la campaña electoral para anunciar su intención de estar atentos y denunciar todas aquellas actuaciones de partidos políticos y poderes públicos que pudieran dificultar el trabajo de los periodistas, alertar de los posibles casos de discriminación a los medios no afines que pudieran producirse y, en último lugar, expresar su disconformidad sobre el establecimiento de lotes o bloques de propaganda electoral ajenos a los criterios informativos, que afectan a la calidad de nuestra democracia y contribuyen al despego de la ciudadanía respecto a la política. En la Asociación de Periodistas Vascos, no se ha recibido a lo largo de la campaña ninguna denuncia colectiva o individual, de ningún medio de comunicación ni de ningún periodista o redactor gráfico que desarrolla su labor informativa en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco alertando de

trabas, cortapisas o limitaciones de su derecho a la libertad de expresión o al ejercicio de su derecho a informar. A lo largo de la campaña electoral, las crónicas y reseñas no han recogido ninguna denuncia explícita de limitaciones al ejercicio de dichos derechos. Sin embargo, ha sido práctica habitual la convocatoria a actos informativos, la


[La prensa en campaña] en portada

derechos y libertades realización de declaraciones o la lectura de comunicaciones en los que no se ha permitido realizar preguntas a los periodistas; se han repartido notas informativas, enviado cortes de audio o se han facilitado imágenes de televisión realizadas sin que los periodistas hayan podido participar en su elaboración. Los medios de titularidad pública, radios y tele-

visiones, han emitido bloques de información electoral, en cuya preparación muchas veces los periodistas de dichos medios actúan como meros transmisores de los mensajes que los propios partidos y sus gabinetes de comunicación seleccionan y elaboran. Por otro lado, de todos es sabido, y no por ello podemos dejar de volver a reseñarlo en este artículo, que en el País Vasco determinados medios de comunicación, sus directores o redactores jefes así como algunos destacados periodistas tienen que desarrollar su labor con protección ante la amenaza de ETA. Éste sí que es un claro y manifiesto cercenamiento de los derechos antes citados. La prolongación de esta situación en los últimos años no puede eludir su continua denuncia y debería provocar el permanente reconocimiento del conjunto de la profesión a los periodistas vascos que ejercen su labor bajo amenazas y coacciones. Finalmente, no es posible dejar pasar por alto que, en esta campaña electoral, en el País Vasco y también en Navarra, quienes han sufrido continuos ataques a su libertad de expresión han sido los líderes y candidatos del PSOE, PP, UPN y PNV, y en menor medida de EA e IU-Aralar. Todos hemos podido ver y escuchar intervenciones de los representantes de estas formaciones realizadas bajo la coacción y la amenaza de simpatizantes de la izquierda abertzale, que protestaban por la anulación de sus listas o de parte de las de ANV. Con estos actos, incluso con algún caso de violencia directa, hay que tenerlo muy presente, no

sólo se ha pretendido amedrentar a sus destinatarios sino a la gran mayoría de los ciudadanos vascos y navarros. A pesar de todo lo mencionado, una vez más la fiesta democrática que representa la celebración de unas elecciones se ha consumado. El pueblo se ha pronunciado en las urnas y ha elegido a sus representantes municipales, provinciales y autonómicos para los próximos cuatro años. Seguramente, de las circunstancias que han rodeado a esta campaña podremos sacar todos algunas conclusiones: los partidos y candidatos, los medios de comunicación, los periodistas, los ciudadanos y la sociedad en ge-

Candidatos y periodistas han tenido que trabajar bajo la coacción y la amenaza

neral. Una vez más estas elecciones se han celebrado en un sistema de libertades y a la luz de los taquígrafos. Parece algo obvio, pero no olvidemos que el derecho a elegir y ser elegidos en unas elecciones, el derecho de expresión y el derecho de información son derechos sobre cuyo ejercicio hay que estar continuamente alerta y vigilantes para que nadie los pueda poner en entredicho, para que nadie logre imponer sobre ellos limitaciones abusivas que los cercenen. Nos va mucho en ello, nos jugamos nada más y nada menos que la Libertad.

periodistasfape [15]


en portada [La prensa en campaña]

opinión

PILAR ANTILLACH. PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE MEDIOS PÚBLICOS DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE CATALUNYA

os partidos políticos catalanes han atribuido la elevada abstención en las recientes elecciones municipales a la protesta de los periodistas de los medios de comunicación públicos catalanes consistente en “no firmar” ninguna información durante los días de campaña para mostrar el desacuerdo por la imposición de los llamados “bloques electorales” (un tiempo y un espacio que los partidos políticos se reservan en los informativos durante los quince días de campaña ). Todos los boletines de noticias de las radios y televisiones públicas encabezaban la información electoral con la misma frase: “Las informaciones de esta cadena no van firmadas en protesta por la imposición, etc, etc…”. De esta manera los ciudadanos podían tener constancia de que eran los partidos, y no los periodistas, los que decidían cómo se debe informar sobre ellos mismos. El summun del antiperiodismo llega cuando algún partido, descontento con el tiempo o el orden asignado, acude a la Junta Electoral. Pasa en todas las elecciones y en estas también. Pero, esta vez el resultado ha sido distinto. Por primera vez la Junta Electoral Provincial ha aparcado el criterio de orden y tiempo inamovibles y ha reconocido que no es de su competencia decidir cómo debe ser la información electoral de las cadenas públicas, ni tan solo si “deben existir esos informativos”. Con esta resolución, ratificada posteriormente por la JEC, ha quedado demostrado que, contrariamente a lo aseguran los partidos, los bloques electorales no gozan de ningún respaldo legal. Además, es un despropósito someter a tutela judicial a los periodistas de los medios públicos, durante los periodos electorales.

L

[16] periodistasfape

Matando al mensajero

Los bloques electorales son un residuo de la Transición, posiblemente el último, cuando el PSOE ganó las elecciones de 1982 y se improvisó una fórmula para asegurar que cada partido tuviera un tiempo de aparición en los medios públicos, de acuerdo con su representación parlamentaria.

Treinta años después de la primeras elecciones se siguen aplicando los mismos criterios. Los partidos políticos saben que hagan lo que hagan, aunque no hagan nada (tenemos ejemplos), independientemente del valor informativo de sus acciones o palabras, aparecerán en la noticias…. como ellos mandan.



]la profesión es noticia ] M.MAR ROSELL

]

A vuelapluma

Al amparo de los grandes medios ientras más de 9.000 titulados en periodismo buscan cobijo en RTVE, otros muchos periodistas intentan conseguir un estatuto de redacción. Los hay que se enfrentan a las presiones que, en tiempo de elecciones, sufren en su trabajo y no sólo

M

[18] periodistasfape

en España. Los periodistas franceses están advirtiendo de los envites a que se está sometiendo la libertad de expresión. El periodismo vive momentos de gran cambio producidos también por el desarrollo tecnológico que le obliga a “reorganizarse”.


la profesión es noticia

Bernabé Cordón

Instalaciones del complejo de Radiotelevisión Española en Prado del Rey en Madrid

ué significa que miles de periodistas españoles aspiren a conseguir una de las 202 plazas que ha convocado RTVE para redactores? La nueva corporación se ha encontrado con más de 20.000 solicitudes para las 758 plazas con que empieza a cubrir los puestos de los profesionales que ya han dejado RTVE como consecuencia del ERE, y de los que seguirán abando-

Q

nándola a lo largo de estos meses. Serán pocos los elegidos, porque compiten en méritos con los ya contratados sin plaza fija. Pero, de momento, más de una redacción española va a tener problemas si se convoca a todos los matriculados la misma jornada: un número importante de sus redactores irá ese día a examinarse. Al menos en el caso de los periodistas no es muy difícil

encontrar justificación: los 1.482 euros y 16 pagas que cobrará un redactor superan, en mucho, el salario que la mayoría de los jóvenes percibe por su trabajo. A ello se añade la garantía de unos horarios de trabajo de 35 horas, razonables y controlados, y un contrato fijo. En resumen: una utopía para una buena parte de los titulados actuales. Quienes aspiran a entrar en RTVE tienen más que nunca

un futuro incierto, pero lo mismo ocurre en otros muchos lugares en los que “se colocan” los periodistas españoles. Un elevado porcentaje de estos periodistas -o comunicadores- trabaja en empresas que no son medios de comunicación de información general: publicaciones de los más diversos temas y pelaje, gabinetes de comunicación, compañías que necesitan empleados de rara catalogación… Y lo hacen

periodistasfape [19]


la profesión es noticia

con horarios poco estrictos, con sueldos bastante reducidos y sin ninguna norma periodística. Parece que la esperanza de los jóvenes está al amparo de los grandes medios, y mejor si son públicos. Vocento quiere un estatuto Los redactores de Vocento quieren tener un estatuto del periodista. Harán su propuesta para, a través de una vía formal, establecer relaciones sobre asuntos profesionales con sus empresas. La iniciativa, promovida en el foro de comités de empresa de medios, surgió a la vista de la nueva “extinción” del Estatuto del Periodista en el Congreso de los Diputados. Los participantes en ese foro consideran que, de no existir unas pautas legales necesarias hoy en el ejercicio profesional, será mejor empezar a proponer unas normas en el seno de los medios integrados en el grupo. De

momento, iniciarán la elaboración de los textos “sin prisas” con la esperanza de encontrar en la cúpula de Vocento una acogida favorable a un futuro estatuto de redacción. La decisión tiene gran importancia para un nutrido número de periodistas que en medios como El Correo, El Diario Montañés, El Norte de Castilla, El Comercio, El Ideal, Las Provincias, La Verdad, Sur, Tele5 o ABC, entre otros. Aunque son los redactores de los grandes medios los que, generalmente, disponen de mayores garantías profesionales, aspiran a formalizar su relación profesional a través de comités de redacción. De extenderse tales órganos, se podría distinguir mejor los distintos tipos de trabajo: el informativo (cualquiera que fuera la especialidad); el publicitario y también el propagandístico o incluso el que actúa con ánimo de engañar muchas veces ampara-

La defensa de la libertad de expresión es necesaria en cualquier país do por la proliferación de medios tanto escritos, como audiovisuales o en soporte electrónico. Poner límites Las últimas semanas han sido propicias, por la campaña electoral, a los pulsos con los políticos para evitar la manipulación. La FAPE ha hecho un llamamiento a resistir las presiones, y las asociaciones de periodistas se han pronunciado contra algunos casos. Pero son escasas las denuncias formales de situaciones que atentan contra la libertad de expresión. De la B.C.

El diario ABC, uno de los medios pertenecientes al Grupo Vocento, cuyos redactores quieren un estatuto de redacción

[20] periodistasfape

misma forma que tampoco son demasiados los periodistas que recurren a los tribunales para hacer frente a problemas que sobrepasan lo laboral con sus empresas. La defensa de la libertad de expresión que hacen los periodistas en otros países europeos está en consonancia con la aceptación de las normas que esta libertad les impone. Son más los que cuentan y se someten a sus propios comités éticos y no es extraño que reconozcan errores o haber sobrepasado los límites (como lo hizo no hace mucho el Daily Mirror pidiendo perdón a la novia del Príncipe Guillermo, que recurrió al Comité de Quejas, por sentirse acosada). Y, en contrapartida, ejercen sus reclamaciones cuando consideran amenazada la libertad de expresión. Más allá de lo que ocurre en países como Venezuela, en Rusia, en México y en aquéllos en los que viven sin reglas democráticas, en el ambiente de los países democráticos se percibe el riesgo que sufre esta libertad de información ante los envites de políticos y sectores sociales que no están dispuestos a aceptar la crítica. En Francia se publica En Francia, los periodistas han empezado a reclamar a la sociedad un acuerdo para cuidar el sagrado bien de la libertad de expresión. Algunos sindicatos y organizaciones profesionales han comunicado su interés en crear una Carta Deontológica con este objetivo. Las redacciones francesas han hecho frente a sus dificultades manteniendo informados a sus


lectores de los problemas que se les presentan. Apoyados en la tradicional fortaleza de sus redacciones para enfrentarse a las empresas y a las direcciones de sus medios, los periodistas han vivido recientemente algunos acontecimientos que muestran su “poder” profesional. El joven diario gratuito Matin Plus ya ha tenido la primera oportunidad de dar a conocer a sus lectores la discrepancia entre la dirección empresarial y parte de los periodistas responsables de los contenidos del diario. Una de los artículos aportados por su socio, Courrier Internacional (Le Monde), encargado de nutrir las páginas del gratuito, no fue bien vista por los directivos, porque al parecer la consideraban desagradable para Francia. (El artículo en cuestión era una opinión propuesta para reproducirse en la sección revista de prensa: el texto de un diplomático húngaro publicado previamente en un diario de su país sobre el trato arbitrario que -decía- la Policía gala había dado en la frontera a un grupo musical de éxito). Tal artículo fue sustituido en el momento en que llegó al Matin Plus por publicidad. Según explicaron, tras las conversaciones y acuerdos consiguientes, varios días después apareció encabezado por los puntos de vista de quienes consideraban oportuna su publicación y de quienes sostenían lo contrario. Otro ejemplo ha sido el de la Sociedad de redactores del Journal du Dimanche, que se dirigió a sus lectores en mayo para comunicarles la imposibilidad de publicar una información sobre la

periodistasfape [21]


la profesión es noticia Mondelo (EFE)

esposa de Sarkozy (afirmaban que no había votado en la segunda vuelta de las presidenciales) y aludían a otros episodios que ellos consideraban una ingerencia procedente del entorno del actual presidente. Invitaron a Dominique Walton, un reputado investigador del CNRS (equivalente al CSIC español) a pronunciarse sobre la necesidad de defender la libertad de expresión. Víctima de su redacción A lo largo de su existencia, la Sociedad de Redactores que dio vida a Le Monde también ha dado muestras de su capacidad de decisión. La última ha sido la salida de su director, Jean Marie Colombani, cuyo mandato termina el 30 de junio, tras unos años de cambios y de dificultades económicas para el diario. Para renovar el cargo, el director de Le Monde desde 1994 debía haber conseguido que el 60 por ciento de los miembros de

boraciones ciudadanas. El inicio del proceso, que llevó durante algunos años a tentativas contradictorias, ensayos de prueba y error y manifestaciones discrepantes ha terminado aceptando definitivamente la redacción única para el periódico en papel y en soporte electrónico. Y así en Madrid ncia fere con se ha puesto de manifiesuna en rián uel Ángel Aguilar y a Ceb Colombani junto a Mig to en la reunión de la Asociación Mundial de Periódicos la Sociedad de redactores una decisión política, como le celebrada a principios de jule diera su voto favorable, pe- ha ocurrido a la CRTV, pueden nio. Todo junto a la transforro no llegó ha recoger el 48 seguir emitiendo, lo que no mación del ejercicio periodístioculta el profundo significado co y de la sociedad. por ciento. Las publicaciones empiezan político ni evita sus consetambién a hablar sin miedo de cuencias. Tecnología contra el silencio Aceptar el poder de la infor- papel electrónico -en el último El silencio total ya no existe. Ni siquiera en zonas de guerra mación que los ciudadanos Congreso de editores de puen las que cada vez resulta emiten directamente ha provo- blicaciones periódicas- y de más difícil permanecer a los cado un cambio decisivo en otros equipos destinados a alperiodistas. Los ciudadanos todos los medios de comuni- macenar información, capaces les sustituyen, quizá con testi- cación. En lo que se refiere a de resolver los problemas de monios más fragmentados, su planteamiento profesional, la movilidad, o de la facilidad puede que aislados, pero co- a su organización, a las inver- de uso entre los lectores. Sin mo fuente informativa de pri- siones dirigidas a dar más es- olvidar, una vez más, la capapacio, en muchos casos el lu- cidad para participar directamera mano. Incluso los silenciados por gar predominante, a las cola- mente en los medios.

Los jueces, a favor de tres periodistas res sentencias recientes han amparado derechos de periodistas frente a distintos medios de comunicación: José María García, Francisco Frechoso y Andreu Buenafuente, que demandaron a RTVE, El Mundo y las revistas Sorpresa y Diez Minutos, respectivamente. García ha obtenido de un juzgado de primera instancia una interpretación favorable ante RTVE del derecho de rectificación, garantía para los ciudadanos frente a posibles

T

[22] periodistasfape

abusos de los medios. La diligencia en las rectificaciones, no sólo por exigencia de la veracidad sino también del derecho del ciudadano a expresar sus puntos de vista, queda acreditada en esta sentencia, que tiene el valor, además, de que sea un periodista tan acreditado como García el que reclame ese derecho. TVE, que emitió la rectificación de García el mismo día que recibió el fallo judicial, anunció su intención de recurrirlo. El caso de Buenafuente tam-

bién es relevante. Otro juzgado de primera instancia ha condenado a dos medios de la llamada prensa del corazón (Sorpresa y Diez Minutos) a indemnizarle por intromisión en la intimidad. Las revistas publicaron imágenes “robadas” que afectaban a la privacidad del demandante. Se acredita así que hay defensa jurídica frente a quienes violan ese derecho esencial del ciudadano. Paco Frechoso, por su parte, ha llegado hasta el Constitucional para ganar el pleito con-

tra su empresa (la editora de El Mundo) que le limitó el ejerció de derechos básicos como la igualdad ante la ley y la libertad de expresión, al prohibirle arbitrariamente intervenir en otros medios. El Constitucional ha amparado al periodista en su demanda y ha declarado nula la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que dio la razón a la empresa cuando defendió que los periodistas deben ajustarse a la línea editorial del medio. Sentencias: www.apmadrid.es


la profesión es noticia

opinión

ARTHUR GHUKASIAN. PERIODISTA

La muerte de Hrant Dink -redactor jefe del periódico Agos y ciudadano de Turquía de origen armenio- vuelve a nosotros a través de dos problemas actuales que conmueven a la gente, y en particular, a nuestra profesión. El primero de ellos: las amenazas, las persecuciones y las represiones directas sobre los colaboradores de los medios informativos en cualquier rincón del globo, que anualmente causan decenas de víctimas. Ellos corren riesgos, se les somete a chantajes, a violencia y, a veces, al arbitrario desenfreno salvaje. En cuanto al segundo problema, es la misma Turquía la que no sólo ha entrado en la lista de los países con condiciones desfavorables para la actividad de los periodistas, sino que además ocupa uno de los primeros diez lugares en ella. En los días siguientes al asesinato de Dink, los armenios salieron a la calle con pancartas en las que se leía “1.500.000 + 1”, aludiendo al genocidio del pueblo armenio en 1915. Un reconocimiento que trataba de conseguir y que pagó con su propia vida el mismo

L

Hrant Dink. Y los turcos también salieron a la calle diciendo “¡Somos armenios!”, “Todos somos Hrant Dink”. Al oírles pronunciar estas palabras surgen motivos para reflexionar. Cada uno de nosotros tenemos en nuestras manos una pluma, y en el pensamiento, libertad de palabra para luchar allí donde la democracia no llega. Cada uno ha de procurar obtener la verdad, una verdad que hable sin diferencia. Con estas premisas, nadie está totalmente seguro de posibles amenazas o de no ser el siguiente blanco.

En el estado actual de los hechos, el periodista del mundo contemporáneo está entre los profesionales que hacen un trabajo peligroso. En cualquier momento puede ser rehén en un punto caliente u objeto de acusaciones por parte de los políticos, de las campañas electorales o de los ideólogos; hacia él apuntan terroristas, clanes o fanáticos. En todo el mundo se practica el soborno. Y si no da el resultado esperado, se ponen en marcha llamadas misteriosas, excelentes artículos jurídicos fabricados, se ponen límites para aprender qué y cómo escribir y, un absurdo, cómo imponer un tema o estilo. Pero si después de todo esto el periodista no ceja en su posición, es entonces cuando lo quitan de enmedio. Como Tolga Bozoglu (EFE) sucedió a Hrant Dink. Tres tiros, en pleno día, pusieron fin a su vida. Pero, y sobre todo en la conciencia de sus compatriotas, él es inmortal. En Yerevan cerca de su retrato se podía leer “La muerte consciente es inmortal”.

Hrant Dink somos todos

El juicio contra el menor acusado de asesinar a Dink está previsto para el mes de julio.

periodistasfape [23]


la profesión es noticia

[Digitalización de medios]

El Adelantado asocia su hemeroteca centenaria a un buscador en internet Redacción Segovia

cos se pueden localizar por fechas, lo que suele ser más usual en otros periódicos centenarios españoles y europeos, convirtiéndose en una herramienta fundamental para estudiosos e investigadores.

Se puede consultar cualquier tema publicado en los 33.000 números del diario segoviano

l diario El Adelantado de Segovia ha puesto en marcha un innovador proyecto relacinado con las nuevas tecnologías y ha vinculado su hemeroteca de 106 años de historia a un motor de búsqueda (GoogleMini) por internet que, según 10.000 visitas al día la multinacional, es el primeAurelio Martín explica ro que se emplea en un pediarios españoles, El Adelanque, sólo en el último año, riódico europeo. tado se ha convertido en un este diario en la red ha dupliCon este proyecto se han fenómeno social porque es cado su audiencia, hasta llecolgado en la red 1,2 milloun punto de referencia y de gar a una media por encima nes de páginas corresponunión con la tierra para mude 10.000 visitas por día, dientes a los más de 33.000 chos paisanos que viven fuemás de 100.000 páginas dianúmeros del decano de la ra, principalmente por razorias vistas, que oscilan entre prensa segoviana, que ocunes laborales. las cerca de 11.000 a las pan medio terabyte, unos El proyecto de la hemero8.000 los fines de semana. 500 gigabytes, según afirmó teca en la red, en el que coComo periódico local por el director de Desarrollo del laboran el Centro de las Arinternet, al igual que otros periódico, Aurelio Martín. Realizado en colaboración con la empresa Scanalpha, el trabajo consistió en el escaneado de documentos junto a Google-Mini como soporte de indexación con el empleo de herramientas de reconocimiento de texto de última generación (OCR). Aunque actualmente se encuentra en pruebas en la web de eladelantado.com, además de la búsqueda por paAurelio Martín, director de Desarrollo de El Adelantado de Segovia labras, los periódi-

E

[24] periodistasfape

tes y la Tecnología (CAT) y la Junta de Castilla y León, va vinculado al nuevo diseño web del diario, donde se han puesto las bases de lo que aspira a ser una plataforma en la que junto al texto convivan imágenes, vídeo y sonido. Una de las novedades en el diseño es la incorporación de algunas herramientas para la práctica del periodismo ciudadano, participativo. De esta forma se pueden encontrar “blogs”, algunos de segovianos que viven fuera de la provincia. Los lectores también pueden dejar sus comentarios a las noticias, enviar sugerencias, fotos o cartas. Juan Martín


la profesión es noticia

[Nombramientos] Raúl Armesto Madrid osalía Lloret ha sido nombrada directora de Medios Interactivos de la Corporación RTVE, un puesto de nueva creación con el que se quiere poner en marcha un gran portal de RTVE en internet y elaborar contenidos y servicios para su difusión en todo tipo de soportes interactivos y dispositivos móviles. Rosalía Lloret, licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Relaciones Internacionales, Periodismo y Política Global, se inició en la profesión en el diario económico Cinco Días y en la revista Autopista. En los últimos años su trayectoria ha estado ligada a medios digitales. Ha sido jefa de contenidos de Terra.es, formó parte del equipo fundacional de Ya.com, donde fue directora de contenidos y servicios, y perteneció al Consejo de dirección. Últimamente ha participado como consultora en la creación de 20minutos.es. TVE también remodelará en julio su red de corresponsales en el extranjero con cambios y nuevas incorporaciones en algunas de sus sedes informativas. José Carlos Gallardo sustituirá a Valentín Díaz en Moscú; Miguel Ángel García relevará a Ana Torrico en Berlín; y Miguel Ángel Idígoras ocupará la plaza de Enrique Peris en Londres. En la delegación de México estará Emilia Ayala en lugar de Joan Marcet, que se

R

RTVE da cuerpo periodístico a la interactividad

Hermann Terstch se ha incorporado como columnista al diario ABC

te de Ángel Boixados es el nuevo presiden

la APIE

trasladará a Rabat. Rosa María Calaf, decana de los corresponsales de TVE, será la sustituta de Vicenç Sanclemente en Pekín. Hermann Terstch se ha incorporado al diario ABC como columnista y entrevistador. El periodista llevaba veinte años ligado a El País, diario en el que ha sido corresponsal, jefe de opinión y analista político. Tertsch compatibilizará a partir de ahora su compromiso con ABC con las tertulias y colaboraciones en otros medios en los que trabaja habitualmente. El Grupo Intereconomía ha nombrado a Xavier Horcajo director de Editorial en Televisión, Radio e Internet, responsabilidad que compatibilizará con la Dirección general de Intereconomía Televisión. Horcajo empezó en el mundo de las finanzas en el Banco de Madrid y Banesto, y en la auditora Touche & Ross antes de dar el salto al periodismo. En este campo ha trabajado en Avui, Diario16, Cambio16, Época y El País. Ángel Boixadós es el nuevo presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). Tras cuatro años en la vicepresidencia, releva a Miguel Ángel Noceda al frente de esta Asociación. La nueva directiva queda formada por el vicepresidente Ángel Laso; el secretario general Xavier Gil Pecharromán; el tesorero Javier García de la Vega; y los vocales Concha Martín, Juan Navarro e Isabel Gil.

periodistasfape [25]


la profesión es noticia

[Premios]

Galardones con compañía real Raúl Armesto mios Salvador de Madariaga, presidente de la Junta de Madrid que concede la Asociación Castilla La Mancha. El Príncipe entregó el Prede Periodistas Europeos, a n la entrega de los Premio Luis Carandell a los pelos periodistas José Comas, mios Internacionales de riodistas parlamentarios corresponsal de El País en Periodismo Rey de España, Gonzalo López Alba, de Alemania; José Miguel AzpiS.M. Don Juan Carlos afirmó ABC, y Marisol Castro, de la roz, subdirector de informatique “la seriedad y el rigor Agencia Servimedia en las vos de Punto Radio, y Pilar deben primar en toda inforcategorías “cronista parlaRequena, de TVE. En su inmación objetiva, transparenmentario” y “cronista senatotervención, la Infanta recordó te, verificada y de calidad”, y rial”, respectivamente. El Seque el día anterior se cumplía recordó el derecho que tienado concede estas distinel 50 aniversario de la firma nen los ciudadanos a que sea “veraz y ética”. Acompañado de la reina Doña Sofía, el Rey entregó el Premio Iberoamericano al español Martín Mucha; el de Prensa a los argentinos Silvina Heguy y Julio César Rodríguez; el de Televisión al brasileño Federico Neves; el de Radio a la española Sandra Camps; el de Fotografía al brasileño Marcelo Carnaval; el de Periodismo Digital al los colombianos Elber Gutiérrez y Carlos Alberto Arango; y el Don Quijote a las argentinas Verónica El Príncipe de Asturias entregó los Premios Luis Carandell de Periodismo Parlamentario Toller y Estella Gigena. “Todos ellos consagran el ciones a informadores cuyo del Tratado de Roma, y desperiodismo de investigación trabajo haya destacado por tacó de Comas “la excelenen su papel primordial de su interés divulgativo y origicia de sus crónicas”, en las búsqueda de la verdad en linalidad, así como su labor en que ha dado cuenta de probertad”, dijo el Rey. pro de la democracia y de la ceso de la Unión Europea; de La Casa de América fue lupluralidad informativa. Don Azpiroz “su espléndido itinegar en el que se entregaron Felipe elogió al cronista parrario profesional iniciado a los premios, al que asistieron lamentario que da nombre a los dieciocho años”; y de Relos máximos representantes los galardones, Luis Caranquena “su probada capacide las entidades convocandell, cuyo conocimiento dijo dad para presentar de modo tes de los mismos, Álex Grique resulta imprescindible inteligible realidades complejelmo, como presidente de la para entender la transición jas del entorno europeo”. El Agencia Efe; Leire Pajín, coespañola. Premio Periodismo europeo mo secretaria de Estado de La Infanta Doña Cristina preha cumplido este año su deCooperación Internacional; y sidió la entrega de los precimotercera edición. José María Barreda, como

E

[26] periodistasfape

El diario El País entregó los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, en la categoría de Labor Informativa, al periodista y poeta cubano Raúl Rivero, colaborador de El Mundo, “por su trayectoria como informador y su lucha comprometida por la libertad informativa”. En la modalidad de investigación, al periodista boliviano Roberto Navia, por su trabajo de investigación “Esclavos made in Bolivia”, publicado en el diario El Deber de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, “un desgarrador testimonio sobre la explotación de emigrantes bolivianos en los talleres clandestinos de Buenos Aires y Sao Paulo”. En Periodismo gráfico, la ganadora fue Desirée Martín, por el “dramatismo” de su fotografía “Cayuco en las costas de Tenerife”, publicada en el diario ABC el 22 de marzo de 2006. Los premios convocaron por primera vez el premio en la categoría de Periodismo Digital, que fue otorgado al servicio mundial de la BBC en español, BBCMundo.com, por su decidida apuesta del periodismo riguroso en Internet. La sexta edición del Premio de Periodismo Miguel Gil Moreno ha recaído en el periodista bosnio Mirsad Bajtarevic por su concepción de reportero como servidor de la sociedad, como demostró en su reportaje “Srebrenica de nuestro corazón”. El jura-


la profesión es noticia

El periodista bosnio Mirsad Bajtarevic, tras recoger el Premio Miguel Gil Moreno

do ha reconocido su trabajo constate de información comprometida con las historias de sus protagonistas, las víctimas, y ha premiado su reafirmación en el oficio al que Miguel Gil dedicó tanto esfuerzo y por el que tanto arriesgó. La organización Women Together ha premiado a la periodista de TVE Rosa María Calaf en reconocimiento a su trayectoria profesional y su implicación en todos los contextos en los que ha trabajado como periodista. Estos galardones pretenden homenajear a mujeres que comparten el entusiasmo y la dedicación por conseguir un mundo mejor. La periodista de TVE Yolanda Ferrer, encargada de la información de Defensa en los Servicios de Informativos de TVE, ha sido galardonada con el Premio Defensa 2007 en la modalidad de Medios de Comunicación Social en el apartado de periodismo audiovisual. Con este reconocimiento, el jurado ha querido premiar el trabajo de Yolanda Ferrer en TVE, así como toda su labor y trayectoria profesional durante los últimos años en información relacionada con Defensa.

Tiempo, semanario del Grupo Zeta, celebró su 25 aniversario con la asistencia de importantes personajes del mundo de la política, la empresa, el periodismo y la cultura. Para festejar su cuarto de siglo de existencia, la cabecera premió a ocho españoles de trayectoria sobresaliente: el expresidente del Gobierno Felipe González, el cardiólogo Valentín Fuster, el cineasta José Luis Garci, la tenista Arancha Sánchez Vicario, la Fundación Vicente Ferrer, el empresario Isidoro Álvarez y los músicos Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. En el acto, el director de Tiempo, Jesús Maraña, alabó el periodismo “honesto” que ha venido practicando la revista a lo largo de su historia mientras que el presidente del Grupo Zeta, Francisco Matosas afirmó que Tiempo

La Infanta Cristina, con los galardonados de los premios Salvador de Madariaga

“ha sido un altavoz de lo que ha pasado en España y en todo el mundo”. El director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, ha sido distinguido con el premio Isaiah Berlin de Periodismo Internacional. En su segunda edición, el jurado ha considerado que “España es el mejor país de la UE dentro de una Europa falta de ideas y en este contexto El Mundo es el mejor periódico de España: un rotativo de gran calidad, activo equilibrado, y libre que ha logrado superar informativamente a El País. Todo ello, es mérito de su director”. Los ganadores de la sexta edición de los premios de Periodismo que concede UNESPA en la categoría de Prevención han sido Carlos Cuesta, del diario Expansión, “por su esfuerzo y dedicación al área de finanzas y,

más concretamente, al seguimiento de la reforma fiscal y sus efectos sobre el ahorro”; y Alicia Olivares, de la revista Aseguranza, “por la originalidad y oportunidad del contenido del trabajo, por la profundidad en el desarrollo y por su contribución a la divulgación de las necesidades de los autónomos”. El diario digital PRNoticias entregó los premios PRMadrid, con los que reconoce a los personajes políticos y mediáticos de la Comunidad de Madrid. En las categorías relacionadas con la comunicación, los galardonados en esta ocasión fueron el informativo Telenoticias2, de Telemadrid, como mejor informativo de televisión; el programa Madrid Opina, presentado por Ernesto Sáenz de Buruaga y emitido en Telemadrid, al programa revelación; Juan Astorqui, director de comunicación de Caja Madrid, al mejor dircom de una empresa madrileña; a 20 Minutos Madrid, al mejor diario de información local; y al programa Protagonistas Madrid, presentado por José Antonio Rojo y emitido en Punto Radio, al mejor programa radiofónico de la Comunidad.

Imagen de los premiados con los “Ortega y Gaset” que otorga El País periodistasfape [27]



]entrevista MANUEL LEGUINECHE Premio FAPE 2007

“Creo que la galaxia Gutenberg está tocada del ala” Texto: Marisa Ciriza Fotos: Bernabé Cordón

arece que a los periodistas les gusta premiar a Manu Leguineche. Simultáneamente, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España y los Periodistas Vascos le han elegido para sus premios del Año 2007. ¿Qué tiene Manu para que guste tanto, a tantos? Posiblemente algo que hoy es el escalón más difícil de alcanzar en el periodismo español: la independencia y ese saber disfrutar de una profesión a la que se ha entregado de forma apasionada. Es sincero, modesto, lúcido, huidizo y solidario a un tiempo. Ha sido director de una agencia de noticias. Ha sido un cronista de acción que ha recorrido el mundo de guerra en guerra. Ha sido un escritor reflexivo que ha publicado libros sobre la felicidad de las cosas pequeñas. Hoy es uno de nuestros periodistas más acreditados y con más amplia experiencia profesional. Y su prestigio parece acrecentarse aún más cuando confiesa lo muy feliz que ha sido y es con esta profesión. La entrevista tiene lugar en su casa de Brihuega (Guadalajara), antigua casa de gramáticos del siglo XVI, donde Manu vive rodeado de libros, recuerdos de viajes y naturaleza, y siempre entre amigos a punto de echar una partida de mus.

P

periodistasfape [29]


¿Parece que a la profesión le gusta premiarte? Si, lo que me divierte es quién me ha dado el premio, es esencial. Algo puedes tener de periodista de periodistas, eso es lo más agradable, lo más de agradecer. ¿Si tuvieras una segunda oportunidad, volverías a dedicarte al periodismo? Si, aparte de que no sabría hacer otra cosa. Nunca he sabido hacer otra cosa. He sido muy vocacional en un tiempo anterior en el que resultaba esencial elegir bien y con gusto. Saber elegir y dis-

[30] periodistasfape

Lo más placentero ha sido el descubrimiento del mundo. Mis paisajes los he vivido con mucha complacencia

c

ómo te sientes ante tanto premio, Manu? No hay nada mejor que tener algún achaque para que te tomen en serio.

frutar de ello. He sido, y soy el tiempo que me queda, muy feliz con esta profesión. No sé, yo veo otras vidas más difíciles. Yo no he sabido hacer otra cosa y he sido inmensamente feliz.

¿Qué has dejado y qué has ganado en esta profesión? No he dejado nada porque no había otra cosa. Al contrario, he ganado en intensidad, ya te he dicho en felicidad, aunque ha habido de todo, claro. He ganado paisajes, geografías, amigos, y así sucesivamente. Yo nunca he sido amigo de broncas. Me ha gustado un ejercicio placentero de la profesión, con toda la intensidad y, a veces pues, la dificultad que tiene. Hay épocas y épocas, pero no he sido muy beligerante y es difícil, pero tengo una tendencia a llevarme bien con todos, bueno, con casi todos. Aunque ha habido casos en los que no he acertado y he metido la pata. ¿Cuál ha sido tu etapa profesional más lograda? A mí me ha gustado, lo más placentero, el descubrimiento del mundo, aunque


¿Qué años tenías? Empecé muy pronto. Yo era un crío cuando llegué a Argelia, tenía 19 años. El Premio Nacional de Periodismo me lo dieron, ya era mayor, a los 30. ¿Por qué elegiste ser corresponsal de guerra? Mi elección de la política internacional fue porque me gustaba mucho viajar, y ver, y contar; y, además, eso me permitía huir del franquismo.

Los periódicos, hoy en día, lo mismo te dan información que regalos. Y eso suena a rendición

resulte un poquito excesivo; mis paisajes, los he vivido con mucha complacencia. Esa faceta de testigo de la historia, por así decirlo. Miro atrás y veo la intensidad que tenía aquello, ir de una guerra a otra, sin solución de continuidad; de la guerra de los sandinistas a la caída del Sha de Persia…

Sin embargo, al mismo tiempo dirigías COLPISA, una agencia de noticias en Madrid, en la que colaboraban muchos de los periodistas más destacados de aquel momento. ¿Valoras más tu trabajo de corresponsal

internacional que la dirección de la agencia? No, no, claro que valoro el trabajo de la Agencia, incluso más. ¿Buscaste la capacidad de influencia política en la transición? Creo que sí. Parece mal que sea yo el que lo diga, pero siempre vi ahí una oportunidad para un sector poco considerado en ese momento, el de la prensa del interior, el periodismo del interior. Yo lo había conocido desde dentro, en El Norte de Castilla, con Delibes, y venía preparado para esa tarea porque lo necesitaban más que nunca esos periódicos. Hubo que intentar un género nuevo que era, pues, este sistema de informar desde Madrid en un momento en que ocurrían acontecimientos esenciales. El ramillete de colaboradores y de todo tipo que brotaron en esta agencia

periodistasfape [31]


entrevista

pequeña y sin grandes alharacas, sirvió a muchos periódicos, muchos, porque llegaron a ser veinte. Y de eso me siento orgulloso. ¿Por qué, después, tu presencia en la política nacional fue menor? A mí me parecía bien lo que hacía. Me parecía que era útil. Otros atribuyen sus éxitos a datos empresariales, pero claro no quieren oír hablar de grandes aventuras románticas, que es por donde yo lo veía. Y ahora, esta mercantilización del periodismo; aunque quizás sea la única solución al gran dilema de sobrevivir. Yo hice todo un poco a mi estilo, modesto, un poco aldeano, ahorrativo. Rechazaste propuestas de medios importantes. ¿Por qué no has querido dirigir un gran periódico o una televisión? No he tenido grandes ambiciones. Mis amigos, por ejemplo, me acusan de eso. Y es verdad, he tenido varias ofertas de dirigir periódicos. Lo que pasa es que negarte excita mucho para insistir en el objetivo. Tampoco socialmente me distingo por mi mundanidad. He sido siempre así, he estado a gusto con lo que la gente me daba, fuera poco o mucho, a mí me parecía mucho. ¿Valoraste más la independencia? Algunos dicen que lo que pasa es que a mi no me gusta mandar. Es un ejercicio que no va mucho con mi carácter. Pero tampoco me gusta que me manden. Hoy el periodismo parece atrapado en medio de un gran negocio. ¿Qué piensas del momento actual de los grupos de comunicación? A lo mejor no puede ser de otra forma, pero ha llegado la mercantilización. Los periódicos, hoy, lo mismo te dan información que regalos. Y en cierto modo es una desnaturalización del oficio. El oficio es por el beneficio. Y esto suena a rendición. Yo creo que la galaxia Gutenberg está tocada del ala. ¿Qué les dirías a los jóvenes periodistas para animarles a una pro-

[32] periodistasfape

fesión más apasionada? Sí, hoy parece que la profesión es un toma el dinero y corre. Yo les diría a los jóvenes, primero, que leyeran periódicos, cosa que muy poca gente hace, eso me ha parecido siempre fundamental. Y a los veteranos que no caigan en el pesimismo, que persistan en lo que les quede de optimismo, de curiosidad, y que no se dejen caer en el abatimiento en que a veces caen porque no son muy felices. Y es que no pueden serlo en esas condiciones. ¿Puede que la felicidad precise de un ambiente profesional algo más arriesgado, más libre? Aquellos tiempos eran mucho más románticos. No se hablaban tantos idiomas, pero quedaba bien la cosa con ese romanticismo. Bebíamos un poco demasiado y no cuidábamos tanto las frases y los detalles. Llevábamos una vida más descuidada. Las comunicaciones no existían casi y eran un engorro completo. En este aspecto todo ha mejorado. Pero no era peor el periodismo. Hoy el periodismo se ha helado un poco. Es más artificial, demasiado ordenado. ¿Cómo te has defendido tú del pesimismo? Yo tengo cierta sensación de fracaso con respecto a algunos compañeros y compañeras, no siempre aciertas en todo. Me he defendido creyendo en la profesión, en el compañerismo, y en mis orígenes en El Norte de Castilla. Allí fui feliz y creo que es muy importante y decisivo, incluso, tener la aportación de los veteranos. Tampoco he perdido un poco de escepticismo. El escepticismo y el sentido del humor son la mejor arma para evitar el negativismo. Todo lo que escribo está precedido de enormes lecturas, dice Kapuscinski. ¿Ese esfuerzo cultural también se da en tus trabajos? Sí, es verdad. Kapuscinski me emocionó cuando alguien que estaba allí me dijo que al llegar a Oviedo para recibir el Premio Príncipe de Asturias preguntó

He sido, y soy el tiempo que me queda, muy feliz con esta profesión. No sé, yo veo otras vidas más difíciles

En mis tiempos todo era más romántico. Bebíamos un poco demasiado y no cuidábamos tanto las frases y los detalles. Pero no era peor el periodismo. Hoy el periodismo se ha helado un poco

“ “

El escepticismo y el sentido del humor son la mejor arma para vencer el negativismo

Una excesiva politización arruina lo que de más hermoso puede tener esta profesión


entrevista

si había venido Manu Leguineche. Me emocionó porque siempre fue un buen chaval. El dice que para ser buen periodista hay que ser buena persona. No es que yo lo sea, no, yo tengo muchos de-

fectos y muchas miserias y es muy difícil mandar en periodismo. Su estilo de vida, todo me ha encantado en él, y claro, su prosa medida, humilde, y ahí le tienes de maestro de periodistas. Hablando de prosa, en 1999 publicaste “La felicidad de la tierra”, un libro sorprendente para ser escrito por un corresponsal de guerra. Parece que te hubieras preparado toda una vida de ir y venir por el mundo para escribir este profundo elogio de la vida sencilla. Sabes lo que pasa, que si ya no vas a la franja de Gaza para escribir el reportaje número quinientos y además sabes que, al menos entre nosotros, la gente no lee la política internacio-

nal... Yo tenía la necesidad de, no sé si decir la palabra invadir, un terreno que no me era habitual… ¿De invadir tu propia intimidad? Bueno, no llega a ser un libro íntimo, porque las grandes cosas, por mi reserva, no las cuento. He tocado otro terreno, qué pasaba en torno a mí en determinada época y ahí, pues, si que descubro si no lo más íntimo, si lo que me rodeaba de verdad. Yo tengo esa otra faceta de jugador de mus, un poco populista si se quiere. “El silencio es Dios. Propongo, sin éxito, hacer de Brihuega la capital del silencio mundial”, escribes en tu último libro “El Club de los faltos de cariño. ¿Desde cuando te atrae el silencio? Yo creo que desde el nacimiento. Quizás me influyó el hecho de que yo nací en una aldea vasca (Arrazua, Vizcaya, 1941), un paisaje muy bello, y siempre creí en eso, siempre he soñado con mi pueblo adorado. Nadie es perfecto. Por cierto, los periodistas vascos acaban de darte otro premio. El premio de la FAPE y el de los periodistas vascos son a lo máximo que puedo aspirar. El hecho de que me los den, además, en un buen momento, me ha llegado al corazón, sí. Y si me apuras, al mismo nivel, pero el de los vascos me ha conmovido. Ejercer el periodismo en el País Vasco es muy duro ¿qué piensas? Pues que hay que ser como en la mili, no llamar la atención. ¿Te sientes, de alguna manera, concernido? Incómodo, sí. Creo que ha sido una vida difícil. Mucha gente me ha dicho, joder pájaro, como supiste irte a tiempo. Hay algo que me molesta de todo esto, que es su inevitable politización. Una excesiva politización arruina lo que de más hermoso puede tener esta profesión y los periodistas lo sufren especialmente.

periodistasfape [33]



desafío digital [Web 2.0]

] ]

RAFAEL TORRES MONTERO rtorres@renr.es

Los digitales se vuelven más participativos

nternet ha creado una nueva generación de usuarios de medios de comunicación. Unos usuarios que no se conforman con ser meros receptores de información sino que quieren participar, opinar, e incluso escribir sus propias noticias. La red está inundada de páginas en las que son los internautas los que suministran los con-

I

tenidos. Son las wiki o o las web 2.0 que se nutren de los textos, imágenes, audios o películas que proporcionan quienes las visitan. Es un fenómeno al que se han sumado los medios de comunicación y que ha motivado un cambio no sólo en las publicaciones en sí, sino también en el rol que tiene que desempeñar el periodista en la red.

periodistasfape [35]


desafíodigital

as web 2.0 se basan en el criterio de que los contenidos deben ser compartidos libremente en internet. Son páginas que se nutren exclusivamente de lo que aportan los internautas. Ejemplo de una web 2.0 es www.youtube.com, donde cualquiera puede dejar una película corta. Solamente es necesario abrir una cuenta gratuita, registrarse y, a continuación, ya se puede enviar cuanto se quiera. Estas páginas presentan un doble carácter. Por un lado tienen una utilidad meramente personal para sus usuarios: poner imágenes de las vacaciones para que las vea la familia o los amigos. Pero también tienen una faceta de comunicación social, ya que se expone un contenido para que pueda ser visto por cualquiera. Es más, en el mismo YouTube o páginas similares (como www.tu.tv) existen zonas específicas para que los usuarios envíen

L

Las web 2.0, que se están imponiendo en la red, se nutren sólo de los contenidos que aportan los usuarios películas de temática informativa. Además las personas que ven los vídeos pueden dejar su opinión. Una de las webs 2.0 más características para valorar y compartir contenidos informativos es digg.com (o su versión española meneame.net) donde los initernautas se dedican a enviar las noticias leídas en diarios digitales o en blogs que les han parecido más interesantes. Allí, los otros internautas votan y comentan las noticias, llegando a enredarse a menudo en debates polémicos. Es, en el fondo, la antigua fórmula de la tertulia pero modernizada. Pero lo fundamental es que no hay nadie que ejerza la labor de redactor o de coordinador del sitio. No existe un criterio profesional o periodístico. Sencillamente

[36] periodistasfape

los usuarios van dejando sus contenidos y estos se van ordenando y clasificando según los distintos modos de programación que se hayan realizado a la página: por orden de entrada, por categorías, por la valoración de otros internautas... Y estas páginas, lejos de ser poco fiables al tener esta aparente falta de control, tienen una gran credibilidad en la red ya que es el conjunto de las personas que las visitan quienes realizan esa labor de verificación de contenidos. Un caso claro es el de la wikipedia, la enciclopedia libre que cada vez tiene más accesos, más información y más reconocimiento. El éxito de las web 2.0 es lo que ha hecho que los medios digitales traten de sumarse, aunque sea parcialmente, a este estilo para conseguir ampliar sus lectores en internet al tiempo que ofrecerles los servicios de participación que demandan. Sin embargo, en el caso de los medios, no existe una página wiki pura, ya que siempre se produce un control pde la redacción. Incluso ohmynews, el periódico digital coreano que fue pionero en ser elaborado mediante las informaciones que envían sus lectores, dispone de periodistas que se encargan de verificar, seleccionar y valorar las noticias que les remiten. Se trata de una página participativa pero en la que es finalmente el criterio periodístico el que decide los contenidos. En España, por ejemplo, está el caso de quediario.com que se nutre de los contenidos que crean sus lectores con los blogs y que, aunque trata de ordenarlos sólo por el orden cronológico de las aportaciones, la portada está confeccionada y seleccio-

nada por los responsables de la publicación. Sin embargo, salvo experiencias aún incipientes, lo normal en los medios de comunicación digitales es que la participación de los lectores esté limitada a determinadas zonas o a algunos aspectos. Los medios informativos no son wikis ni nada parecido. No es que el periodista se resis-


desafíodigital

ta a dejar el control, como han llegado a decir algunos teóricos de las webs 2.0, es que los lectores que se acercan a un medio de comunicación demandan una información elaborada, estructurada, jerarquizada y verificada; que puedan estar al tanto de la actualidad de forma rápida sin tener que bucear entre listados de contenidos ordenados por criterios informatizados. Ahora bien, la realidad es que el público de los medios de comunicación va evolucionando al tiempo que lo hacen las nuevas tecnologías y los nuevos lectores demandan fórmulas más ágiles y participativas. Una de ellas, la más extendida actualmente, es la posibilidad de que el usuario pueda comentar las noticias. No sólo dar su opinión, sino también enriquecerla. Para ello hay que partir de la idea de que el redactor, por muy especializado que esté, no tiene que ser el que más sabe de un tema: un experto puede proporcionar información adicional o un testigo puede aportar algún detalle u otro punto de vista. Así se establece una colaboración que contribuye a crear un nuevo vínculo entre la redacción y la audiencia al tiempo que muere el

Las noticias dejan de estar cerradas para someterse a la revisión y a los comentarios de los lectores concepto de que una noticia está cerrada desde el momento en que la concluye el redactor: en internet la información siempre está abierta y es susceptible de ser ampliada y revisada. Junto a la posibilidad de comentar las noticias, los medios digitales utilizan elementos de las webs 2.0 al potenciar los foros u otros formatos para que los lectores expresen sus opiniones, alojan blogs o destinan espacios para publicar imágenes o pequeñas películas remitidas por los usuarios. En definitiva, se trata de abrir los medios al público sin que pierdan su carácter periodístico. Un proceso en el que todavía queda mucho camino por recorrer.

Diseños “sin diseño” U

na peculiaridad que tienen las webs 2.0 es su diseño o, mejor dicho, su aparente falta de él. En este nuevo concepto de página lo importante son los contenidos, el mensaje sin mayores adornos. Lo que se pide es que los textos y las imágenes estén ordenados y sean bien visibles. Desaparecen prácticamente los elementos tradicionales de diseño para encontrarnos con unas webs cuyas informaciones se ordenan mediante diferentes tipos de listados que se colocan sobre plantillas en blanco. Los medios de comunicación digitales, especialmente los que proceden de un medio impreso, han mantenido una estructura excesivamente rígida mediante líneas, recuadros u otros elementos que sirven para delimitar zonas. Sin embargo, en los últimos tiempos los medios digitales también han ido asimilando algunos de los conceptos de la web 2.0 en cuanto a diseño y han comenzado a adoptar un nuevo aspecto en la que los contenidos se presentan de una forma más fluida y con una apariencia algo más informal para acercarlos más al nuevo tipo de lector.

periodistasfape [37]



www.rsf.org

sin fronteras Revista de Reporteros Sin Fronteras RSF (sección española). nº 7. Junio 2007

Las presiones sobre la libertad de expresión en América Latina ensombrecen aún más el panorama mundial deslegitimar primero a los medios y sus editores, sigue mediante trabas burocráticas o de acoso judicial, se apoya con la adjudicación selectiva de los presupuestos oficiales de publicidad y culmina con la confiscación y cierre de medios o la retirada de licencias de emisión. La cancelación de la licencia en Venezuela a Radio Caracas Televisión (RCTV) argumentada en la cobertura informativa que hizo del golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez es el ejemplo más claro de esta política de acoso a los medios de comunicación, y RSF, ante la gravedad de la situación, envió una misión para determinar sobre el terreno el alcance y las repercusiones de la medida, llegando a la conclusión de que se trata de una vulneración clara de las disposiciones sobre libertad de prensa, no solo nacionales, sino del ámbito de la Organización de Estados Americanos (OEA). ◗

La sucesión de periodistas muertos, encarcelados y agredidos en distintos países del mundo desde el comienzo de 2007 ha levantado todas las alarmas en Reporteros Sin Fronteras (RSF), que ha tenido que movilizar todos sus recursos para responder a las llamadas en demanda de ayuda de los cinco continentes. Y si es grave la sangría para la profesión en Iraq, no lo es menos la amenaza creciente que se cierne sobre algunos países de América Latina, cuyos gobernantes no acaban de entender que la libertad de expresión y la libertad de prensa son elementos fundamentales en las democracias y los Estados deben preservarlos por mucho que se sientan afectados por sus críticas. A las primeras señales de alarma que llegaron de Venezuela, por las descalificaciones del Gobierno a los medios críticos, se han ido uniendo otras llegadas desde Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Panamá, trazando una línea de actuación que pasa por

(página 4)

COLOMBIA Paramilitares: Unas “Águilas negras” dispuestas a abatirse sobre la prensa página

4

3 DE MAYO EN ESPAÑA Asociaciones de periodistas y medios de comunicación acompañaron a Reporteros Sin Fronteras en el día de la Libertad de Expresión página

12



S ECCIÓN E SPAÑOLA

DE

R EPORTEROS S IN F RONTERAS

Un nuevo mandato con el objetivo de consolidar su implantación y extender sus relaciones en Iberoamérica a Sección Española de Reporteros Sin Fronteras ha celebrado una Asamblea General de Socios en la que se ha reelegido al frente de la ONG a María Dolores Masana como Presidenta y a Rafael Jiménez Claudín como Secretario General, con los objetivos de consolidar la implantación entre periodistas y medios de comunicación, así como extender las relaciones con entidades y asociaciones de defensa de la libertad de expresión en Iberoamérica. En la Asamblea, que tuvo lugar este 12 de junio de 2007 en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, se destacó que en el mandato de dos años finalizado ha aumentado el número de periodistas afiliados de 138 a 238, y el número de afiliaciones institucionales de medios de comunicación y asociaciones de periodistas ha pasado de trece a veintiuna. En el ámbito institucional se ha consolidado en el mandato la colaboración de las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Aragón y la Generalitat de Cataluña. Se destacó también que en estos dos años se ha conseguido el reconocimiento del Gobierno como Asociación de Utilidad Pública, así como premios de relevancia pública como el Antonio Asensio de Periodismo y el de la Asociación Española del Dolor. En el reconocimiento a las iniciativas de RSF-ES en defensa de la libertad de expresión y el apoyo a los periodistas, se destacó que la celebración del 3 de mayo se ha extendido a siete capitales españolas y que en programa de apoyo los periodistas encarcelados han llegado a participar setenta periodistas y cincuenta medios y asociaciones de periodistas. En relación al 3 de Mayo, se hizo una mención especial a la colaboración que han prestado los dos últimos años los humoristas de prensa, dedicando la viñeta de este día a la defensa de la libertad de expresión, y donando sus creaciones para allegar recursos a RSF-ES. Se valoró asimismo la iniciativa de la Asociación de la Prensa de Cádiz de construir una Casa de Acogida de periodistas en demanda de asilo en España y de establecer una sede social para el Observatorio de la Libertad de Expresión en Iberoamérica, en

L

E DITADA

POR LA

Presidenta: María Dolores Masana Argüelles. Vicepresidentes: Soledad Gallego-Díaz Fajardo y Ramón PérezMaura García. Secretario General: Rafael Jiménez Claudín.

María Dolores Masana Argüelles (Foto archivo)

Rafael Jiménez Claudín (Foto archivo)

sintonía con las conmemoraciones previstas para el bicentenario de la Constitución de Cádiz y la institucionalización que hizo de la libertad de imprenta como fundamento de la actual libertad de prensa. La Junta Directiva elegida para un nuevo mandato de cuatro años quedó formada por:

liados hasta alcanzar los 400 para doblar el número de votos ponderados en el Consejo Internacional de Reporteros Sin Fronteras con sede en París, y aumentar el número de afiliaciones institucionales de medios de comunicación, sobre todo en cadenas de radio y televisión y prensa regional. Se trabajará para conseguir la inserción social y profesional para periodistas asilados y para incrementar la formación y recursos para periodistas "freelance". En este nuevo mandato se prevé inaugurar la Casa de Acogida del Periodista en Cádiz y mantener activo el Observatorio de la Libertad de prensa en Ibeoramérica, incrementar las relaciones con las asociaciones de periodistas y de defensa de la libertad de expresión en el área geopolítica y canalizar iniciativas a las Cumbres Iberoamericanas a través de la Secretaría General Iberoamericana, con una primera actuación en la Cumbre que se celebrará en Chile el próximo noviembre, a la que se prevé enviar una delegación de dos periodistas españoles. También el ámbito internacional, se acordó una implicación mayor en el reconocimiento a los periodistas iraquíes que están siendo masacrados por los grupos terroristas y de la insurgencia contrarios a la libertad de expresión. ◗

Presidenta: María Dolores Masana Argüelles. Vicepresidentes: Soledad Gallego-Díaz Fajardo y Ramón Pérez-Maura García Secretario General: Rafael Jiménez Claudín. Vocales: Fernando Castelló González, Marisol Castro León, Carmen Gurruchaga Basurto, Malena Mangas Sánchez, Mercedes Martín Arancibia, Rosa Massagué Dalmases, Rafael Maturana González-Orduña, Alessandro Oppes, Raúl Rivero Castañeda, Gervasio Sánchez Fernández y Fernando Santiago Muñoz. La Comisión de Garantías de Reporteros Sin Fronteras en España quedó compuesta por Ignacio Fontes de Garnica, Nati Martín Moro y Manuel Ángel Menéndez. Entre otros objetivos de este equipo se fijaron crecer en número de periodistas afiS ECCIÓN E SPAÑOLA

DE

R EPORTEROS S IN F RONTERAS

Vocales: Vocales: Fernando Castelló González, Marisol Castro León, Carmen Gurruchaga Basurto, Malena Mangas Sánchez, Mercedes Martín Arancibia, Rosa Massagué Dalmases, Rafael Maturana González-Orduña, Alessandro Oppes, Raúl Rivero Castañeda, Gervasio Sánchez Fernández y Fernando Santiago Muñoz.

Directora de Comunicación: Florence Turbet-Delof Diseño y edición: Rodrigo López Alonso Redacción: redaccion@rsf-es.org Administración: administracion@rsf-es.org Publicidad: Dorian Druelle, captacion@rsf-res.org Plaza del Callao, 4. 10 B. 28013 Madrid Teléfonos: 91 522 40 31 y 91 523 73 00 Fax: 91 522 93 83

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007 3


PARAMILITARES

4 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007

FOTO: UNAI ARANZADI

La alarma y preocupación por el cierre de RCTV se acrecentaron en los días sucesivos porque las advertencias y amenazas se extendieron a los medios de comunicación venezolanos que reaccionaron preocupados por la situación y decidieron hacer públicas sus inquietudes sobre la prepotencia con la que actuaba el Gobierno. Pero más allá de Venezuela, la alarma y la preocupación se acrecentaron por las reacciones de otros gobernantes del área, que en vez de situarse al lado de las libertades fundamentales aprovecharon para enviar el mensaje a los medios de sus propios países de que se trataba de una actuación de legítima defensa contra ataques desmedidos e injustificados de la acción del gobierno. Demostrando una total indiferencia, cuando no una directa repulsa, sobre la libertad de expresión y la libertad de prensa, las declaraciones de jefes de Estado justificando la censura del presidente Chávez han sonrojado hasta a sus propias sociedades, que en algunas ocasiones, lamentablemente pocas, han sacado adelante resoluciones parlamentarias pidiendo el retorno a la legalidad internacional en Venezuela y expresando el temor a que se consolide una época de censura y oscurantismo. Reporteros Sin Fronteras no puede catalogar este problema como de menor gravedad porque la desaparición de la libertad de expresión y de la libertad de prensa conduce inexorablemente a la conculcación de otras libertades fundamentales en el ámbito social y político que, la experiencia histórica lo dice, acaban en diversas formulaciones totalitarias que lastran a las sociedades por decenas de años. Por ello, el Secretariado Internacional de Reporteros Sin Fronteras ha decidido que llevará el cierre de RCTV a todas las instancias internacionales que tengan alguna competencia o puedan influir en la reversión de las medidas tomadas por el presidente Chávez, y en España, RSF-ES ha asumido el compromiso de presentar al secretario general de las Cumbres Iberoamericanas, Enrique Iglesias, un documento previo a la Cumbre que se celebrará en Chile en noviembre, con la petición de que se debata en una de las mesas de trabajo. Ese documento se entregará también al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, con otra petición expresa de que apoye su inclusión en la agenda de la Cumbre, ya que el lastre para el desarrollo colectivo que ya supone la situación de falta de libertades en Cuba puede agravarse con esta deriva censora que afecta al menos a seis de los principales países iberoamericanos.

COLOMBIA

Acto en París en protesta por los 153 periodistas muertos en Iraq.

Se reconocen con distintos nombres de código, nombres prestados o marcas de fábrica. Un día son “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) o “Autodefensas Colombia Libre, Mesa Nacional Unificada”. Otro, “Frente Democrático Colombia Libre” o “Frente social para la Paz”. Cuando evidencian claramente el color, se hacen llamar las “Águilas Negras” y se reconocen culpables de asesinatos o amenazas dirigidas a campesinos, sindicalistas, militantes de los derechos humanos, periodista y, a veces, antiguos compañeros de armas. investigación: Benoît Hervieu - Fabiola León Posada Reporteros sin Fronteras - Despacho Américas. Mayo 200


Unas “Águilas negras” dispuestas a abatirse sobre la prensa Oficialmente desmovilizados entre marzo de 2003 y marzo de 2006, los cerca de 30.000 paramilitares colombianos, reclutados a partir de los años 90 para destrozar a las guerrillas de extrema izquierda, están muy lejos de haberse desarmado y haber puesto fin a sus actividades criminales. Tres años de negociaciones con el gobierno del presidente Álvaro Uribe solo han conseguido reinsertar a una ínfima minoría de estos profesionales de la guerra, que según cree mucha gente se han reconvertido al narcotráfico y al asesinato a sueldo. La ley Justicia y Paz, aprobada el 21 de julio de 2005, prácticamente les garantiza la impunidad. Las audiencias judiciales en las que algunos (bastante pocos) confiesan sus exacciones tienen lugar sin confrontación directa con las víctimas. Sobre todo, las estimaciones - tanto oficiales como procedentes de las organizaciones

Enrique Petro, campesino victima del Ejército, los paramiliatres y los palmicultores viaja vigilado por el rio.

de defensa de los derechos humanos – evalúan entre 5.000 y 8.000 el número de paramilitares, repartidos en 22 grupos, que continúan en actividad o se han “reconstruido” en una docena de departamentos. Predadores de la libertad de prensa, estos supuestos “desmovilizados” asesinaron en 2006 a dos periodistas, y obligaron a una docena más a marcharse de su región; la mitad de ellos como resultado de una campaña de terror de las “Águilas Negras” contra los medios de comunicación, los pasados meses de septiembre y octubre, en los departamentos del Norte costero de Córdoba, Sucre y Bolívar. ¿El remedio de la desmovilización se ha demostrado peor que la enfermedad del paramilitarismo que tenía que curar? Colombia y su prensa vuelven una y otra vez sobre la cuestión, en el momento en que el país acaba de descubrir 3.700 fosas comunes y cuando el gobierno Uribe está públicamente acusado de relaciones con el paramilitarismo. Con ocasión de la entrega del Premio Mundial de la Unesco de la Libertad de Prensa, el pasado 3 de mayo en Medellín, Reporteros sin Fronteras llevó a cabo una misión en Colombia, del 28 de abril al 5 de mayo. Intentando medir el impacto real de la desmovilización de los paramilitares sobre la actividad y la seguridad de los periodistas, además de a Medellín la organización se desplazó a Bogotá y Montería, capital del Departamento de Córdoba y vivero histórico del paramilitarismo. Recogió los testimonios de periodistas - locales o nacionales, en activo o exiliados -, políticos, cargos electos, funcionarios y representantes de organizaciones de defensa de la libertad de prensa, y de los derechos humanos. Lejos de desenmarañar completamente la situación de un país en guerra, la misión ha permitido al menos apuntar los efectos perversos del proceso de desmovilización, las diferencias en el tratamiento del conflicto armado en la prensa nacional y local, y los escasos medios de protección con que cuentan los periodistas amenazados. Por evidentes razones de seguridad, los periodistas locales aceptaron dar su testimonio amparados en el anonimato. Dedicando este informe a los paramilitares, Reporteros sin Fronteras no oculta en absoluta la grave responsabilidad de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en los ataques a periodistas. La organización les considera como uno de los predadores de la libertad de prensa, exactamente igual que a las milicias de las Autodefensas Unidas de

Colombia y los demás grupos procedentes del paramilitarismo. Así, a lo largo del mes de marzo de 2007, Germán Hernández Vera, director de la redacción del Diario de Huila en Neiva (Sudoeste), se vio obligado a marcharse de su región a causa de las repetidas amenazas, atribuidas a la guerrilla. El pasado 22 de marzo, las FARC dinamitaron la sede de la emisora local HJ Doble K, causando diez heridos. Dos semanas antes Darío Arizmendi Posada, director de información de Radio Caracol, tuvo que abandonar el país tras recibir amenazas de muerte, procedentes de la guerrilla. Las FARC también llevaron a cabo, en el primer trimestre del año 2005, una campaña de sabotaje de antenas de radio y televisión, en los departamentos del Sudoeste. UN ESTADO DENTRO DEL ESTADO “Esta es la casa de Salvatore Mancuso. Allí, en alto, está el apartamento de Carlos Castaño y justo debajo estaba el de Andrés Angarita, hasta que le asesinaron en Medellín. Estos señores fueron útiles, pero eso degeneró rápidamente”. Una punta de nostalgia inesperada recorre el relato de este chofer de taxi de Montería. El hombre cita a las celebridades del paramilitarismo colombiano como si se tratara de sus vecinos. Se refiere incluso, sin pestañear demasiado, a estas “Águilas Negras” de las que se viene hablando “desde hace algún tiempo”. Pero nada de hablar demasiado alto de “paramilitares”, y menos aún de “paracos” (término peyorativo), ni siquiera de “desmovilizados”. Porque “ellos” no están muy lejos. Cerca de 5.000 en este departamento caribeño del norte de Colombia, donde las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron reclutadas, al principio, por los plantadores de café o algodón, con el apoyo de las autoridades, para rechazar las incursiones de la guerrilla. “El cambio hay que situarlo después del asesinato, en 1985, de Ernesto Rojas, jefe histórico del Ejército Popular de Liberación [EPL, movimiento de guerrilla desaparecido en 1991- ndlr]”, explica José Francisco García Calume, diputado local conservador y presidente de la Comisión Departamental de Paz. “Una vez alcanzados sus objetivos militares, las AUC, que acababan de lograr una auténtica estructura militar, se lanzaron a la política y, paralelamente, al narcotráfico. Las unidades se dedicaron a extorsionar a los municipios y a constituirse en redes de traficantes, pero también a invertir en los sectores de agricultura, construcción e incluso sanidad. Por tanto, se puede hablar de un Estado dentro del Estado”. Y, por otra parte, precisamente por denunciar las relaciones entre el director de salud pública municipal, Manuel Troncoso, cuñado de Salvatore Mancuso, con los para-

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007 5


EL ASESINATO DE UN FRANCOTIRADOR El odio que el paramilitarismo siente por la prensa resurgió, con toda su violencia, el 4 de febrero de 2006 con el atentado por disparos a Gustavo Rojas Gabalo, alias “El Gaba”, uno de los cronistas estrella de Radio Panzenú, una de las tres radios locales. Rollizo, guasón, insolente en antena, “El Gaba” tomaba una copa con un amigo, en el sector sur de Montería, cuando se activó dos veces la alarma de su coche. Cuando caminaba en dirección al vehículo, dos individuos le dispararon desde una moto, alcanzándole en la cabeza y la clavícula. En coma, el periodista falleció tras 44 días de hospitalización en una clínica de Medellín. El 1 de abril siguiente detuvieron a tres de los

6 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007

cuatro presuntos asesinos: Ramiro Antonio Berrio, alias “El Guajiro”; Santiago Luna Primera, apodado “El Negro” y Manuel Pérez Jiménez, conocido como “El Pambe”. Los tres se encuentran actualmente encarcelados, aunque por otro asunto. “El Negro” es hermano de un concejal del vecino departamento de Bolívar, quien ha presionado a los testigos, que han cambiado su versión de los hechos. De repente, la justicia abandono las diligencias y los medios de comunicación nunca han podido seguir el desarrollo del caso”, subraya un periodista de la prensa escrita, que intentó investigar. En cuanto al cuarto cómplice, conocido con el nombre de “Fuego Verde” e identificado como el autor de los disparos a “El Gaba”, le liquidaron el 19 de marzo de 2007. Cuando ya ha pasado más de un año, el asesinato de “El Gaba”, auténtico trauma para la prensa de Montería y lacerante ejemplo de impunidad, continúa generando hipótesis. Según un periodista de Radio Panzenú, se trata de un “crimen político”. “El Gaba no investigaba. Denunciaba con su manera franca de hablar la corrupción de los cargos electos. Sus diatribas podían generar carreras, en particular la de Manuel Prada, muy cercano a las AUC y candidato al cargo de gobernador del Departamento de Córdoba. Como por azar, la muerte de “El Gaba” se produjo en la víspera de las elecciones de mayo de 2006, y en el momento en que el proceso de desmovilización de los paramilitares estaba acabando”. La hija de la víctima, Erlyn Rojas, avanza otra explicación, con la mayor prudencia: “En febrero, el senador del Polo Democrático (izquierda) Gustavo Pedro denunció las relaciones entre cerca de 2.000 personas, cercanas al presidente Uribe, y los paramilitares. Desató el escándalo de la parapolítica. Corrió la voz de que el propio Salvatore Mancuso habría encargado el asesinato de mi padre, y que en Internet existía una grabación, pero es imposible acceder a la página Web. El antiguo jefe de las AUC no habría podido soportar las requisitorias de mi padre sobre sus relaciones con Manuel Troncoso, el director municipal de salud pública”. Distinguiendo entre la prensa “mendiga”, en este caso las pequeñas radios locales, “que viven del dinero público y por eso no pueden decir nada”, y la prensa regional de mayor envergadura, expuesta a represalias, el diputado José Francisco García Calume hace un análisis más global del asesinato de Gustavo Rojas Gabalo, y de sus repercusiones. No solo en la prensa, sino en el conjunto de la sociedad colombiana. “Sin duda, “El Gaba” fue uno de los primeros, en todo caso aquí, en establecer la distinción entre desmovilización y desarme, al hablar de los paramilitares. Y eso fue lo que le costó la vida”, explicó el parlamentario a la organización de defensa de la libertad de prensa. A pesar de que apoya el proceso emprendido por un gobierno, al que sostiene, el hombre conoce las limitaciones. El acuerdo de Fátima entre las autoridades y los antiguos AUC, firmado el 3 de mayo de 2004, ha conducido a constatar el fracaso en el terreno de la reinserción. Sin embargo, el texto concedía a los paramilitares dos grandes garantías: nada de extradición y nada de

internamiento en las cárceles de máxima seguridad. “De los 5.000 paramilitares desmovilizados en la región desde marzo de 2006, de los que un tercio se encuentran en Montería, solo el 3% ha encontrado un empleo en el sector formal, es decir en el mercado de la seguridad privada, y el 17% en el sector informal, es decir en el transporte público improvisado, como las mototaxis. En cuanto a los demás, han reanudado sus actividades criminales, esta vez sin ideología y por cuenta propia. Solo en Montería, las venganzas internas entre paramilitares han causado 150 muertos en dos años”, añadió el diputado.

El asesinato de William Bender reveló las conexiones directas entre el paramilitarismo y el narcotráfico, y en particular el cartel de Medellín de Pablo Escobar”

FOTO: UNAI ARANZADI

C OLOMBIA : PARAMILITARES

militares, fue por lo que a principios del pasado mes de abril abatieron en Medellín a Andrés Angarita, desmovilizado del Bloque Córdoba. Ancestros de las “Águilas Negras”, ejércitos paralelos como los “Tangueros” o los “Mochacabezas” (literalmente “cortadores de cabezas”), dirigidos por los hermanos Fidel y Carlos Castaño, se repartieron el territorio de Córdoba al precio de masacres, expropiaciones y desplazamientos forzosos de campesinos. La población de Montería aumentó con 30.000 desplazados, hasta alcanzar los 350.000 habitantes de hoy. A finales de los años 80, la represión contra los opositores políticos, sospechosos de simpatizar con la guerrilla, causó dos muertos en las filas de la prensa local. Oswaldo Regino Pérez, periodista independiente, colaborador del diario El Universal de Cartagena, fue ejecutado en la carretera de Medellín en 1988. Un año más tarde, fue la vez de William Bender, presentador de dos programas en la radio Voz de Montería, al que mataron el 18 de agosto de aquel año, después de que denunciara la implicación del paramilitarismo y el narcotráfico en el asesinato de Luis Carlos Galán, heraldo del Partido Liberal dado como vencedor en la elección presidencial de 1990. “Fue así como Montería se convirtió en uno de los epicentros de la represión de los paramilitares contra la prensa. Esos dos crímenes son, en efecto, emblemáticos. El asesinato de Oswaldo Regino Pérez puso en evidencia la colusión existente entre el ejército, en este caso la Brigada 11, que le había metido en una lista como “subversivo”, y los paramilitares. Y el asesinato de William Bender reveló las conexiones directas entre el paramilitarismo y el narcotráfico, y en particular el cartel de Medellín de Pablo Escobar”, explica un periodista de una radio local, que sufrió un atentado de los paramilitares en 1988 y ahora ha regresado a Montería, tras pasar varios años de exilio en Bogotá. “El problema aquí es que los paramilitares, al tiempo que se han convertido en una de las primeras potencias económicas regionales, si no la primera, han conseguido venderse como vencedores de la guerrilla para lograr mejor que no se oiga a la prensa”. Y mucho cuidado con los recalcitrantes.

Una pareja de desplazados que lo han perdido todo en la zona humanitaria de resistencia del El Tesoro.


PERIODISTAS POCO APOYADOS En la alcaldía de Montería, donde se prefiere ignorar este tipo de balances, conceden que incluso los “reconvertidos platean graves problemas de orden público”. “Había 32.000 mototaxis censados en la ciudad el 31 de diciembre de 2006, de los cuales muchos eran de antiguos paramilitares, pero también de hijos de desplazados, víctimas de aquellos. En el mes de febrero asesinaron a dos ex AUC, que trabajaban en este sector”, explica una funcionaria municipal. Jurando, a pesar del contexto, que la libertad de prensa “se porta bastante bien”, acusa de una “cierta irresponsabilidad a algunos medios de comunicación que se abstienen de investigar en profundidad, y caen en la demagogia partidista”. La Defensoría del Pueblo, organismo gubernamental de vigilancia de los atentados a los derechos humanos - con poder consultivo -, creado por la ley 24 del 15 de diciembre de 1992, tampoco apoya mucho a la prensa. Julia Rodríguez, en el cargo desde el pasado noviembre, tiende también a minimizar el

clima, poco propicio para la libertad de expresión. “A veces recibimos a desmovilizados que vienen a regularizar su situación administrativa, pero en principio son las víctimas quienes vienen a vernos. No hemos recibido denuncias de periodistas, incluso a pesar de que nosotros ejercimos una cierta presión sobre la justicia en el caso de “El Gaba”. Creo que la libertad de prensa se porta mejor aquí”. Julia Rodríguez admite también que “el proceso de desmovilización ha tenido el perverso efecto de alimentar a la delincuencia común, y permite que la guerrilla reanude sus incursiones, por no hablar de fenómenos como las “Águilas Negras”. Subraya igualmente que las denuncias son muy escasas, porque “el ejército y la policía siguen sin tomarse en serio a la población, que teme denunciar los hechos que padece”. A título comparativo, las 2.000 denuncias presentadas en la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación por habitantes de Montería, víctimas del paramilitarismo, son menos que las dirigidas a asociaciones de la sociedad civil como el Comfavic (Comité Civil de Familias

Víctimas, Reconciliación y Paz, del Departamento de Córdoba), que defiende la causa de 5.000 personas. En la vetusta oficina del abogado Mario Enrique de Oca Anaya, uno de sus representantes, donde una mujer se persigna al escuchar las palabras “Águilas Negras”, existen cerca de 2.700 denuncias de violaciones de los derechos humanos, 1.300 de las cuales se refieren al ejército, la policía y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS - servicios de inteligencia). “En el departamento, el 80% de los homicidios se atribuyen a los paramilitares y, en una semana, las Águilas Negras consiguieron reclutar a 60 jóvenes, procedentes de familias desplazadas”, constata el abogado. LA AUTOCENSURA NO HA DISMINUIDO “Pensar que ahora los paramilitares hablan de “justicia”, de “paz” e incluso de “respeto del medio ambiente”...A este paso la población va a terminar por creerles, y realmente nosotros ya no podremos hablar de nada”, explicó un periodista de radio a Reporteros sin Fronteras. Directora de la redacción local del diario El Universal, que cuenta con siete periodistas, Nidia Serrano abunda: “Aquí lo más terrible es que cualquier actividad económica, política o judicial está, de cerca o de lejos, relacionada con los paramilitares. Incluso al tratar el tema más neutro, y aparentemente menos arriesgado, uno no sabe nunca si está hablando de ellos”. La prensa departamental de Córdoba son dos diarios – las ediciones de El Universal de Cartagena y El Meridiano de Córdoba (que hay quien sospecha que está controlada por Salvatore Mancuso) -, tres radios - Radio Panzenú, Voz de Montería y la emisora católica Frecuencia Bolivariana, que solo dedica dos horas diarias a la información, frente a las nueve de media de las otras -, y tres canales de televisión: NotiCórdoba, Nortevisión y Telecinco. Estos medios de comunicación, a los que hay que sumar 22 radios comunitarias, cubren un total de 28 municipios. En todas partes la línea editorial se pliega a la ley del silencio, a fortiori cuando silban las balas. “Quizá ha disminuido el miedo desde la desmovilización, pero ciertamente no la autocensura”, ironiza un periodista de radio. “De todas maneras, es imposible obtener más informaciones que las oficiales, porque nuestras fuentes personales corren peligro si investigamos. Así que, para divulgarla, esperamos a que la información nos llegue de otras partes”. Un ejemplo. El 11 de abril de 2005, un diputado departamental del Partido Liberal, Orlando Benítez Palencia, decidió ir al municipio de Valencia, donde por otra parte las AUC han fundado la escuela “Fidel Castaño”. Por seguridad, se tomó la molestia de avisar a Salvatore Mancuso. Pero otro jefe paramilitar, Diego Fernando Murillo Bejarano, apodado “Don Berna”, considera que la localidad forma parte de su zona. “Don Berna”, encarnación del paramilitarismo mafioso volcado en el narcotráfico, hizo que ejecutaran al diputado delante de la finca (pequeña propiedad agraria) de su rival Mancuso. “Don Berna”, en arresto domiciliario desde el 27 de mayo

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007 7


C OLOMBIA : PARAMILITARES

de 2005, disfruta ahora de un retiro confortable, a cambio de su colaboración en el proceso de desmovilización. “Todo el mundo sabía lo que hizo, y por qué lo hizo. La primera, la población. Teníamos informaciones que nuestro público conocía perfectamente. ¡Pero fue necesario que, dos días después, las publicara el diario nacional El Tiempo para que, a nuestra vez, las hiciéramos públicas! De esa forma, estamos al abrigo de las amenazas. Pero imagine que la opinión pública ya sabe lo que incluso no nos atrevemos a difundir o publicar”, se lamenta una periodista. El corresponsal de un diario, con sede en otra región, abunda: “No se necesita censura interna. La amenaza externa funciona plenamente. Los “paracos” empiezan siempre por amenazar al entorno de un periodista, para que no vaya más lejos en una investigación. Como yo quiero evitar las fuentes anónimas, utilizo los comunicados oficiales. La otra solución, cuando el asunto cobra mayor amplitud, es enviar un periodista destinado al departamento, para proteger a su corresponsal, como viene haciendo desde hace mucho tiempo la prensa nacional”. El mismo periodista, con el que han aceptado hablar algunos ex AUC, teme sin embargo que la situación de la prensa local se vuelva aun más penosa en los próximos meses. “No se ha previsto nada consecuente para reinsertar a los paramilitares en la sociedad. A partir de diciembre de 2007, los desmovilizados dejarán de recibir la ayuda económica gubernamental [8 millones de pesos; es decir, unos 3.000 euros – ndlr] concedida a cambio de su desmovilización. ¿Qué pasará después?” HACIA UNA “LEGALIZACIÓN” DE LOS PARAMILITARES En el plano nacional, la constatación resulta aún más alarmante y hay quien no duda en identificar los tres años del proceso de desmovilización, puntuados por la aprobación de la ley Justicia y Paz, con una auténtica “legalización” del paramilitarismo. Eso es lo que, entre otros, piensan Camilo Tamayo y Teófilo Vásquez, respectivamente periodista y sociólogo del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), un organismo especializado en información sobre la violencia política, fundado a finales de los años 60 por los jesuitas, y con sede en Bogotá. Para ambos, la reaparición de grupos como las Águilas Negras, en octubre de 2006, y las numerosas derivas relacionadas con la desmovilización, no constituyen realmente una sorpresa. “A su llegada al poder en 2002, Álvaro Uribe se marcó el objetivo de encauzar, en un año, a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero, la estructura militar de las FARC ha permanecido intacta y solo uno de sus jefes, Simón Trinidad, ha sido capturado y extraditado por sus relaciones con el narcotráfico. El fracaso en la lucha contra las FARC explica en parte la debilidad del proceso de desmovilización. Cuando las AUC se van, vuelve la guerrilla. La otra razón es que el gobierno ha ignorado completamente las interferencias existentes

8 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007

entre paramilitarismo y narcotráfico. Por eso, el proceso de desmovilización ha llevado al fraccionamiento de los antiguos AUC en dos campos: los pro-narcos y los otros. Y, desgraciadamente, la primera tendencia ha sido la ganadora, con personas como “Don Berna”.” De ahí la fuerte presencia de grupos reconstituidos, como las “Águilas Negras”, en el triángulo del narcotráfico: los Departamentos de Nariño y Valle del Cauca, donde se produce el 60% de la cocaína colombiana, y los centros de exportación de la mercancía, que son los departamentos de costa caribeña y los que tienen frontera con Venezuela. Igual de severo, el senador liberal Juan Manuel Galán, hijo de Luis Carlos Galán, político asesinado en 1989, ve en la “desmovilización” una “dolorosa repetición de la historia colombiana”. “El proceso de desmovilización ha dejado de lado la cuestión central del narcotráfico, cuyas exportaciones nunca fueron tan elevadas. También ha creado la impunidad con la ley Justicia y Paz, que solo establece penas de cinco a ocho años de cárcel para los crímenes más graves. ¡Para disfrutar de las

Medellín, conocida durante mucho tiempo por su cartel, ahora es el escenario de otro gran fallo de la desmovilización, que los medios de comunicación son los primeros en padecer: el aspecto judicial. indulgencias de esa ley incluso algunos narcotraficantes se han declarado paramilitares! En cuanto a los narco-paramilitares, como “Don Berna”, el poder se ha servido directamente de ellos para pacificar una ciudad como Medellín, y desembarazarse del cartel dirigido por Pablo Escobar. Así ha sido como los jefes paramilitares han conseguido que el gobierno no les extradite. Ahora, los desmovilizados pueden denunciar a una administración que ha contado con ellos, y sobre ellos. Estas personas se hacen un chantaje mutuo”. En el CINEP nos dicen que entienden “mejor por qué Estados Unidos, descontento de los resultados en materia de narcotráfico, se mantiene a distancia del proceso de desmovilización”. Y por qué el Congreso norteamericano, de mayoría demócrata, bloquea ahora los fondos federales destinados al ejército colombiano en su lucha contra el narcotráfico... UN ACCESO CON INTERFERENCIAS A LA INFORMACIÓN JUDICIAL Medellín, segunda ciudad del país y capital del Departamento de Antioquia, conocida durante mucho tiempo por su cartel, ahora es el esce-

nario de otro gran fallo de la desmovilización, que los medios de comunicación son los primeros en padecer: el aspecto judicial. El departamento concentra, por sí solo, cerca del 30% de los antiguos AUC. En menor medida que Montería, a causa de la fuerte presencia de medios de comunicación nacionales, a los medios regionales -citemos entre otros el diario El Colombiano o el canal Teleantioquia- les cuesta mucho garantizar una cobertura regular del conflicto armado, o de sus “adláteres”. Seguramente depende mucho de la seguridad de los cerca de 400 periodistas, fotógrafos o camarógrafos censados localmente. Los de la prensa escrita evitan firmar sus artículos. Pero depende también de la imposibilidad física de acceder a las audiencias judiciales - a falta de juicios- de los desmovilizados. “En septiembre de 2006, la Corte Constitucional dictó un decreto sobre el carácter público de esas audiencias, que permitirían entender justamente lo que ha sido el fenómeno del paramilitarismo, la magnitud de su balance humano y, quien sabe, emprender un proceso de reconciliación”, recordó un periodista de Medellín. “Pero los paramilitares presentaron una oposición al decreto, y la fiscalía nos impide acceder. Los magistrados invocan igualmente que el código penal colombiano apela a la “reserva sumarial”, es decir la posibilidad de no hablar sobre un proceso en curso, para correr un tupido velo sobre esas audiencias en las que, por otra parte, los paramilitares no se enfrentan directamente a sus víctimas, instaladas en una sala aparte y obligadas a seguir los debates en una pantalla de vídeo. Se trata también de un medio para impedir que las víctimas hablen demasiado, y está prohibido tomar notas o grabar”. En relación con el acceso a las audiencias, como confían varios periodistas paisas (nombre que se da a los habitantes de Antioquia), en el momento en que comienza la vista solo pueden entrar en el edificio un fotógrafo y un camarógrafo. “A las 8,30 horas se instalan los magistrados y llegan los protagonistas de la audiencia. El camarógrafo y el fotógrafo disponen entonces de tres cuartos de hora para tomar fotos e imágenes para todos sus colegas. A las 9,15 horas se les obliga a marcharse”, ha explicado a Reporteros sin Fronteras un periodista de un medio audiovisual. Teniendo en cuenta la extremada compartimentación de esas vistas, la información resulta difícilmente verificable. “Con frecuencia estamos condenados a convertirnos en los ventiladores del rumor”, se lamenta otro periodista regional. “Por ejemplo, no pudimos confirmar una fuga sobre la implicación de un general, y del Departamento Administrativo de Seguridad [servicio de inteligencia - ndlr], en el asesinato del senador Luis Carlos Galán. De la misma manera, tuvimos que rectificar de manera catastrófica una información no confirmada sobre la responsabilidad de un jefe paramilitar, apodado “Macaco”, en la ejecución de José Emeterio Rivas”. Asesinado el 6 de abril de 2004, el periodista de la emisora Calor Estéreo denunció poco antes de su muerte las concomitancias existentes entre la municipalidad de Barrancabermeja


(norte de Bogotá) y los paramilitares. La descripción de los periodistas locales no coincide exactamente con la de Álvaro Sierra, director de las páginas de opinión del diario El Tiempo, especializado durante mucho tiempo en la cobertura del conflicto armado. “No se puede decir que no se consiga ningún éxito en las audiencias de los paramilitares. La información entre magistrados y medios de comunicación circula bajo mano. Aunque es cierto que se trata de los medios nacionales. Pertenecer a El Tiempo, o uno de los dos grandes canales privados que se hacen la competencia, Radio Caracol y RCN, representa una protección, en sí mismo. En cuanto a la “reserva sumarial” de los jueces, es un hecho que se refiere mucho menos a los medios de comunicación nacionales, que a los medios regionales”. UNA CONDENA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CRÍTICOS CON EL PODER La creación, el 3 de mayo de 2007, de una Federación Nacional de periodistas Colombianos que agrupa a 1.000 profesionales, procedentes de 24 federaciones regionales, no bastará sin duda para reabsorber la importante diferencia que divide a la prensa del país. Una diferencia no solo profesional y territorial, sino también ideológica. El Presidente de la República, Álvaro Uribe, elegido en 2002 con un programa basado en la seguridad y reelegido en la primera vuelta, para un segundo mandato, en mayo de 2006, durante mucho tiempo ha conseguido prácticamente la unanimidad, gracias a una disminución de la delincuencia común. ”El número de homicidios en Antioquia pasó de 9.000 en 2001 a 3.000 en 2006”, subrayó el gobernador del departamento, Aníbal Gaviria Correa - cuyo hermano fue asesinado por las FARC -, en el acto de clausura del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el pasado 4 de mayo. La ciudad de Medellín fue también una de las pocas en proponer a los desmovilizados soluciones para acompañar su reconversión. La libertad de prensa ha ganado con ello, según el vicepresidente Francisco Santos Calderón, también presente en Medellín, quien recordó que “hasta 2002, la prensa colombiana tenía, de media, doce muertos por año, frente a los dos de 2006 y ninguno desde el comienzo del año 2007. El restablecimiento del orden público ha permitido reducir un balance siniestro, aunque los grupos armados ilegales siguen representando la primera amenaza para los periodistas”. El discurso no convenció a todo el mundo ni, sobre todo, a los interesados. “Se puede admitir que ha aumentado la seguridad cotidiana, pero no hasta el punto de borrar el conflicto armado. Lo que el gobierno tiene tendencia a hacer creer”, modera un periodista de la prensa nacional. El eco que han tenido en la prensa las relaciones entre la administración, y la familia Uribe, y los paramilitares, denunciadas por el senador de la oposición Gustavo Petro, han enfriado netamente las relaciones, ya muy complejas, entre los medios de comunicación y la presidencia. El 26 de abril, tres días después de que se publicara un artículo

sobre el tema, Álvaro Uribe se negó a convidar a la prensa escrita a entrevistarse con él en la Casa de Nariño (sede de la presidencia). Pero hay cosas aun más graves. Muchos periodistas se quejan de la “falta de pluralismo editorial” en los grandes medios de comunicación, y de “la instrumentación que hace de ellos el poder”. “Antes de la presidencia de Álvaro Uribe no existía tanta condena de los medios críticos con el gobierno”, asegura Hollman Morris, especialista en el conflicto armado y productor del programa “Contravía”, en el canal público Canal Uno. En el punto de mira del Presidente, el periodista, así como sus colegas Carlos Lozano, director del semanario comunista Voz, o Daniel Coronell (ahora en el exilio), presidente de Noticias Uno - una productora especializada en reportajes y programas de actualidad -, han recibido amenazas atribuidas a los servicios de inteligencia militar. A finales del año 2005, y en un vídeo firmado por un misterioso Frente Social por la Paz, una emanación de los paramilitares, se presentaba al propio Hollman Morris como “portavoz de las FARC”. También es una de las personas que han

El Presidente de la República, Álvaro Uribe, elegido en 2002 con un programa basado en la seguridad y reelegido para un segundo mandato, ha conseguido prácticamente la unanimidad, gracias a una disminución de la delincuencia común. sido sometidas durante años a escuchas salvajes de los servicios de inteligencia de la policía (Dipol); un enorme escándalo que el propio Ministro de Defensa en persona, Juan Manuel Santos, denunció el 13 de mayo de 2007. En Noticias Uno, cuyos programas se emiten también en Canal Uno, los periodistas condenan “el silencio de las autoridades sobre estos escándalos, empezando por el de la parapolítica que, a finales del año 2006, llevó incluso al encarcelamiento de 13 parlamentarios nacionales y 22 diputados locales, a la dimisión de dos ministros y del director del DAS, y a la apertura de diligencias judiciales a cinco gobernadores de departamentos [de la costa caribeña, ndlr], todos ellos apoyos de Uribe”. LOS GRANDES GRUPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿DEMASIADO CERCANOS AL GOBIERNO? “Entre 1998 y 2001 fueron a la quiebra 35 empresas privadas que se repartían las frecuencias concedidas por el Estado”, explicó a Reporteros sin Fronteras Jaime Honorio González, director de Noticias Uno. “Esa situación llevó a una reorganización total del espacio

televisivo nacional, y a un fortalecimiento de las franjas dedicadas a la información Dos grandes canales privados disponen ahora del 80% de la audiencia, y Canal Uno del escaso resto. La posibilidad de tratar informaciones sensibles, incluso comprometidas para las autoridades, se ha reducido al mínimo”. Un colega se burla: “Cuando era gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín, Álvaro Uribe hizo su carrera con el apoyo de los paramilitares. Detesta que los medios de comunicación se lo recuerden, pero también tiene relaciones en el sector de la comunicación. Durante el tiempo de sus mandatos locales era administrador del grupo Comunica S.A., y firmaba editoriales en El Colombiano”. En los grandes medios privados no gustan nada las acusaciones de “progubernamentales”, “sumisión” o “nepotismo”. “Todo el mundo sabe que el diario El Tiempo lo dirigen los primos Rafael y Enrique Santos. Todos saben también que el primero es hermano del vicepresidente, y el otro hermano del Ministro de Defensa. Puede haber un conflicto de intereses, pero es falso decir que el periódico está controlado”, replica Álvaro Sierra de El Tiempo. Un periodista del mismo diario reconoce sin embargo “el apuro que da tratar algunas informaciones delicadas”. En los dos grandes medios de comunicación audiovisuales, Caracol (propiedad del holding Santo Domingo) y RCN (propiedad del grupo industrial Ardila Lulle, que entre otras cosas posee la compañía aérea Avianca), se defienden también de ser “uribistas”. Darío Fernando Patiño, codirector de información de Caracol Televisión, pretende dar muestras de independencia: “¡Cuando habla el presidente verificamos que no haya dicho lo contrario el año pasado! Ni siquiera le hemos hecho una entrevista exclusiva desde su reelección. Igualmente, nos negamos a que las fuerzas del orden nos acompañen cuando vamos a hacer reportajes en las regiones, y padecemos enormes presiones de los políticos, o los magistrados, cuando tratamos temas de corrupción”. El canal, al que sus detractores llaman “Paracol”, fuerte por los 70 periodistas de su sede de Bogotá y los 32 corresponsales regionales, dice que tiene los mismos problemas que los demás medios de comunicación para tratar el paramilitarismo. “Resulta prácticamente imposible establecer contacto con los paramilitares. Destilan como quieren una información imposible de verificar, y jamás confirmada por la justicia”, prosigue Darío Fernando Patiño, que presume también de una línea editorial “ciudadana”. “Por principio no damos nunca la palabra a los protagonistas del conflicto armado, si no se mueven en una lógica de paz con el gobierno. Podemos hacerlo con un desmovilizado de las AUC, o con un guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que actualmente mantienen conversaciones de paz con las autoridades. De acuerdo en una entrevista con las FARC, si liberan a un rehén. Pero no para hacerles propaganda”, insistió a Reporteros sin Fronteras este alto responsable del canal.También en Bogotá, el canal RCN, convertido en auténtica fortaleza después de un ataque con cohete de las FARC en 2002, reúne a un centenar de periodistas, la mitad

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007 9


C OLOMBIA : PARAMILITARES

de ellos en la sede, y dedica cerca del 35% de su programación a la información. Jorge Medina Moreno, productor ejecutivo, explica: “Cada una de las ediciones tiene amplia autonomía y por la mañana, o en mitad de la jornada, preferimos dar una información más “ligera”, sobre la sanidad y la educación por ejemplo. Los temas más políticos los agrupamos en las ediciones nocturnas”. En cuanto a la cobertura del conflicto armado, se plantea menos en términos de opciones que de obligaciones, y sobre todo de obstáculos: “Por una parte, el formato televisivo dispone de poco tiempo, y dinero, para la investigación minuciosa que requieren determinados temas como la desmovilización de las AUC, o las negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en los que la presidencia es una fuente obligada. No hemos conseguido autorización para asistir a las audiencias de los paramilitares. En cambio, fuimos los únicos en cubrir las negociaciones entre el ELN y el gobierno, en Cuba. Desde entonces, la amenaza constante sobre nuestros corresponsales regionales nos obliga a “simplificarnos la vida”. La inseguridad no permite una real libertad de prensa. Tres de nuestros periodistas han tenido que exiliarse en los últimos años a causa de los riesgos y actualmente nuestro director, Álvaro García, y otra colega, llevan protección personal”. Según Jorge Medina Moreno, las actuales amenazas al canal procederían más de la delincuencia común y parecen relacionadas con el programa bisemanal “Caza noticias”, donde los telespectadores hacen denuncias en antena, durante tres minutos. Vistos los record de audiencia, la dirección del canal estudia la posibilidad de una emisión diaria de “Caza noticias”. PROTECCIÓN DESIGUAL DE LOS PERIODISTAS Si los grandes medios de comunicación pueden permitirse servicios de seguridad privada, los demás tienen que contar con el apoyo, muy aleatorio, de las autoridades. Llegados de Antioquia, del Norte de Santander (Noreste), de Tolima (Centro), de Huila (Sudoeste) o también de la costa atlántica, y reunidos por iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP - organización colaboradora de Reporteros sin Fronteras, con sede en Bogotá), han tenido que buscar refugio en la capital tras sufrir las amenazas, y los atentados, de grupos armados o algunas autoridades locales, poco escrupulosas. Estos periodistas de provincia cometieron el único error de informar sobre la situación de los derechos humanos o el conflicto armado en su región antes de sufrir, aquí un intento de asesinato de los paramilitares, allá las represalias de las FARC. Otros han sabido que el DAS les habían seguido o, peor aún, les habían investigado con la complicidad de algunos AUC “desmovilizados”. Todos se confiesan “paralizados” y condenados a una forma de clandestinidad. No se atreven a darse a conocer por falta de confianza en las autoridades, pero saben que solo podrán reaparecer realmente al precio de llevar protección...no siempre fiable. La tarea

10 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007

“Para los medios de comunicación pequeños, sobre todo los comunitarios, la alternativa está entre exponerse o depender de los grupos armados. ¡Así, al menos, está garantizada la protección!” de las organizaciones de defensa de la libertad de prensa, como la FLIP o Medios para la Paz, especializada en la formación, resulta aun más complicada al final de una desmovilización cuando en el transcurso del segundo semestre del año 2006, el Frente social para la paz, organización paramilitar, amenazó en varias ocasiones a 28 ONG, y entre ellas las dos mencionadas. En el Grupo de Derechos Humanos (GRUDH) de la policía nacional, repartido en

64 oficinas en todo el país y una central en Bogotá, una en Medellín y una en Cali, cada semana se denuncian alrededor de sesenta casos de amenazas, que muy raramente se refieren a periodistas. Según confiesa la propia dirección, disponen de muy pocos medios para investigar. Al día de hoy cinco profesionales de los medios de comunicación colombianos se benefician del programa de protección (localización permanente de la persona amenazada, y ronda de vigilancia) de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya correcta aplicación debe garantizar el GRUDH de la policía “según la estimación de los riesgos”: tres en el Departamento del Norte de Santander, uno en el de César (Extremo Norte) y uno en Bogotá. Por ora parte, a un periodista del Departamento de Arauca (Este) le han prestado un vehículo del Ministerio de Interior y Justicia. Pero no todo el mundo tiene medios para exiliarse. El representante de una asociación de apoyo a los medios comunitarios ironiza: “Para los medios de comunicación pequeños, sobre todo los comunitarios [alrededor de 700 legalizados en el país - ndlr], la alternativa está entre exponerse o depender de los grupos armados. ¡Así, al menos, está garantizada la protección!”. ◗

Recomendaciones De forma generalizada, la disminución de la delincuencia en Colombia ha contribuido efectivamente a una reducción del número de periodistas asesinados cada año en el país. Sin embargo, Reporteros sin Fronteras constata que la situación de la libertad de prensa, y de la libertad de expresión, sigue siendo preocupante. Por una parte, los asesinatos de periodistas han disminuido también a causa del exilio de los profesionales de medios de comunicación locales, a la primera amenaza recibida. Después, esas amenazas y ataques a la prensa continúan procediendo, en primer lugar, de grupos armados, a la cabeza de los cuales figuran los paramilitares cuya desmovilización no ha conducido a su desarme, ni a su reinserción en la sociedad civil. Por otra parte, las desigualdades entre medios de comunicación nacionales y locales se han agravado, no solo en la capacidad para tratar el conflicto armado sino también en el acceso a la información pública. Finalmente, no todos los periodistas tienen la misma protección ante el peligro. En consecuencia, Reporteros sin Fronteras recomienda: ✓ que el proceso de desmovilización de los grupos armados se reconduzca en el sentido de un desarme real, y una reinserción de sus miembros en la sociedad; ✓ que, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el grupo de Derechos Humanos de la policía nacional disponga de los medios y efectivos necesarios, no solo para proteger a los periodistas sino también para investigar el origen de las amenazas que reciben; ✓ que los medios de comunicación se hagan más eco de los atentados a la libertad de prensa, y a la libertad de expresión, cometidos en el país; ✓ que la prensa pueda acceder sin trabas a las audiencias de los paramilitares, cuyo carácter público quedó establecido, por La Corte Constitucional, en septiembre de 2006; ✓ que los medios de comunicación más importantes contribuyan a reforzar las estructuras de representación y protección de los periodistas, como la nueva Federación Nacional de Periodistas Colombianos, creada el 3 de mayo de 2007. ✓ que se aclare completamente el reciente escándalo de las escuchas salvajes, entre otros a periodistas de la oposición, reveladas el pasado 13 de mayo por el Ministro de Defensa.


RSF denuncia la impunidad imperante en Gaza contra periodistas y medios de comunicación Robert Ménard, acompañado de Benoît Hervieu, en una rueda de prensa en Caracas.

VENEZUELA

Cierre de Radio Caracas televisión: la consolidación de una hegemonía mediática El 27 de mayo de 2007, a medianoche, y después de 53 años de existencia, dejó de emitir Radio Caracas Televisión (RCTV), el canal más visto de Venezuela. Cinco meses antes, el presidente Hugo Chávez había anunciado que no se iba a renovar la licencia de emisión del medio, acusado de haber apoyado el golpe que, en abril de 2002, le apartó brevemente del poder. Más que una simple medida administrativa, el cierre de RCTV, denunciado casi unánimemente por la comunidad internacional, representa una actuación política inédita en el continente americano, resultado de un auténtico dominio de los medios de comunicación audiovisuales, e inscrito en una amplia toma del control del espacio público, por parte del poder. Del 24 al 28 de mayo de 2007, Reporteros Sin Fronteras (RSF) viajó a Venezuela con el fin de evaluar las consecuencias del hecho sobre la libertad de información y expresión en el país. La organización se entrevistó con patrones de prensa, periodistas, representantes de ONG y analistas políticos. También asistió, en la sede del canal, al último día en que RCTV estuvo en el aire. Los resultados de esa misión, publicados en www.rsf.org, señalan que el cierre de RCTV, y la recuperación de su canal hertziano en beneficio del nuevo canal público Televisora Venezolana Social (Tves), se decidieron al margen de cualquier procedimiento judicial regular y despreciando la jurisprudencia de la Organización de Estados Americanos (OEA) a la que, en tanto que Estado miembro, Venezuela tiene que atenerse. RSF presentará ahora el caso ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, el Consejo de Europa y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ◗ BENOÎT HERVIEU

Desde el comienzo del año, muchos medios de comunicación y periodistas han sido objetivo en Gaza de los grupos armados, las fuerzas del orden de la Autoridad Palestina y también la Fuerza Ejecutiva de Hamas, el partido del primer ministro Isamel Haniyeh. No se ha abierto ninguna investigación para identificar y sancionar a los autores de dichas exacciones. En ese contexto de total impunidad, el 5 de junio de 2007 unos hombres armados asaltaron los locales de la agencia independiente de prensa Palmedia, en la ciudad de Gaza, convertida en el epicentro de la violencia contra los profesionales de los medios en los Territorios Palestinos. Reporteros Sin Fronteras (RSF) emitió por ello un comunicado señalando que "el conjunto de la profesión es quien hoy está pagando el precio de la inestabilidad en los Territorios, resultado de los enfrentamientos entre Hamas y Fatah. En Gaza no se castigan los crímenes ni los delitos cometidos contra periodistas. Las autoridades palestinas no solo se han demostrado impotentes para restablecer el orden en la Franja de Gaza, sino que incluso sus servicios de seguridad se han visto a menudo implicados en agresiones a la prensa". El 5 de junio de 2007 una veintena de individuos armados entraron en los locales de la agencia independiente de prensa Palmedia, disparando al aire. En el lugar se encontraban todavía muchos periodistas de la redacción. En veinticinco minutos, y sin que nadie se lo impidiera, los agresores tuvieron tiempo de llevarse la totalidad de los equipos de trabajo, a pesar de que los locales de la agencia se encuentran a menos de 50 metros de la sede de la seguridad general de la Autoridad Palestina, y a menos de 500 metros del palacio presidencial de Mahmud Abbas. Desde el comienzo del año 2007, RSF ha tenido conocimiento de al menos quince agresiones a profesionales de los medios de comunicación en la ciudad de Gaza. El 13 de mayo mataron a dos periodistas: Suleimán Al-Aachi y Mohammed Mattar Abdou, del diario Filistine, una publicación cercana a Hamas. Por otra parte han secuestrado a tres periodistas, uno de los cuales, el corresponsal de la BBC Alan Johnston, todavía se encuentra en manos de sus secuestradores. Al menos ocho medios de comunicación han sido atacados o saqueados. Fue así como en febrero, miembros de las Brigadas Qassam, brazo armado de Hamas, y

agentes de la Fuerza Ejecutiva, controlada por el gobierno del partido islamista, invadieron los locales de la radio Al Aamal en Gaza, destruyendo el material y dejando inutilizables las antenas de transmisión. REDUCIDOS AL SILENCIO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AFILIADOS A FATAH La toma de control de la franja de Gaza, el 14 de junio de 2007, por parte de Hamas, partido islamista llegado al poder en enero de 2006, ha ido acompañada de un progresivo dominio de los medios de comunicación considerados cercanos a Fatah, partido del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. El 13 de junio de 2007 unos combatientes de Hamas destruyeron el centro emisor de la televisión pública Palestine Broadcasting Corporation (PBC). Dos técnicos del canal permanecieron detenidos durante algunas horas, y posteriormente quedaron en libertad. Dos días después, decenas de hombres armados de las Brigadas Ezzedine al-Qassam, brazo armado de Hamas, han invadido al alba las oficinas de la PBC, situadas cerca del palacio presidencial, interrumpiendo la emisión de la programación. Los pocos periodistas que todavía se encontraban en el lugar tuvieron que huir. Han saqueado los equipos y los archivos. Desde el ataque, el canal está emitiendo exclusivamente desde los locales que tiene en Cisjordania, peor equipados que los que poseía en la franja de Gaza. Por otra parte, el 14 de junio fue incendiado el estudio enlace de la radio oficial La Voz de Palestina, también cercana a Fatah, provocando que tuviera que pararse la programación en la franja de Gaza. Otros dos medios de comunicación cercanos a la Autoridad Palestina, La Voz de la Juventud y La Voz de la Libertad, también dejaron de emitir cuando sus locales, situados en el edificio Al-Churuk del norte de Gaza, fueron invadidos por individuos armados, que destruyeron el material. La radio Al Aamal, del Sindicato de Obreros, ha sufrido la misma suerte. Estos ataques inaceptables en la franja de Gaza hacen temer a RSF que en los Territorios Palestinos se produzca un deterioro en las condiciones de trabajo del conjunto de los profesionales de los medios de comunicación, y la Organización se ha dirigido al primer ministro, Ismael Haniyeh, con la petición de evacuar los locales de esos medios y permitir el retorno a las ondas. ◗

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007 11


3Asociaciones DE MAYO EN ESPAÑA de periodistas y medios de comunicación acompañaron a Reporteros Sin Fronteras en el día de la Libertad de Expresión Dirigentes de asociaciones que representan a más de veinte mil periodistas en España y la práctica totalidad de medios de comunicación españoles respaldaron este 3 de Mayo de 2007 las iniciativas de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en defensa de la libertad de expresión, que se materializaron en siete capitales: Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Santiago de Compostela y Huesca.

n los actos con la prensa organizados en esta jornada, miembros de la Junta Directiva de Reporteros Sin Fronteras repasaron los datos negativos aportados en el informe anual sobre 2006, considerado como el más mortífero desde 1994 para los profesionales de los medios de comunicación, ya que 82 periodistas y 32 colaboradores de los medios perdieron la vida en el ejercicio de su trabajo. A esta primera afirmación, RSF añadió en todos los foros la gran preocupación por lo que puede pasar en 2007, ya que a fecha 3 de mayo habían muerto 23 periodistas y 5 colaboradores de medios de comunicación desde el comienzo del año. Además, 124 periodistas, 4 colaboradores y 65 ciberdisidentes estaban en esa fecha encarcelados en el mundo y otros 13 periodistas estaban retenidos como rehenes. Como nueva herramienta de lucha contra quienes vulneran las libertades fundamentales, RSF unió en esta ocasión al

E

De izquierda a derecha en la fotografía Fernando González Urbaneja, María Dolores Masana, Manuel Hernández de León y Luis Conde.

informe anual la publicación de la lista de "Predadores de la libertad de expresión", en la que aparecen la banda terrorista ETA, el líder cubano Fidel Castro, los cabecillas de la guerrilla de las FARC y de los paramilitares colombianos y los cárteles de la droga mexicanos como principales enemigos de la libertad de prensa en Iberoamérica. La pregunta que se repitió por los periodistas que asistieron a los actos fue la de cómo se puede parar esta sangría, qué esperanza hay en que los grupos contrarios a la libertad de expresión y los gobiernos represores cambien sus designios, y la respuesta de los representantes de RSF fue unánime: e necesita que las sociedades democráticas reaccionen, que se produzca un clamor general en defensa de unos profesionales que arriesgan mucho por hacer llegar información a las audiencias de la prensa, radio y televisión sobre lo que ocurre en lugares

12 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007

que, aunque lejanos geográficamente, los españoles los sentimos próximos por lazos históricos y culturales. La única novedad que pudo aportarse en positivo fue la aprobación por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de la Resolución 1738, que recuerda los principios fundamentales de la libertad de prensa y reafirma la necesidad de prevenir la violencia que se comete con los periodistas, y de juzgar a sus autores para acabar con la impunidad que frecuentemente disfrutan quienes atacan a los periodistas. Los portavoces de RSF recordaron que esta Resolución se consiguió fruto de una estrecha colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores francés en la redacción, que pudo materializarse después en una propuesta presentada por iniciativa de Francia y Grecia, y que finalmente se aprobó por unanimidad en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

del 23 de diciembre de 2006. El texto obliga a los Estados miembros de Naciones Unidas a proteger a los periodistas, y a efectuar investigaciones cuando son víctimas de un conflicto armado. Desde RSF también se apuntó como reacción positiva de la sociedad el que la Organización obtuvo dos nuevos reconocimientos en la defensa de la libertad de expresión: un Emmy Award en Estados Unidos y el Premio Antonio Asensio para la libertad de expresión, entregado por el rey de España. Dos señales de ánimo para todos cuantos se baten por el derecho a informar. Otra iniciativa presentada por los portavoces de RSF-ES como positiva para el reconocimiento internacional del trabajo profesional de los periodistas fue la inauguración, el 2 de mayo, del Memorial de los Reporteros en la ciudad de Bayeux, en Normandia, que acoge los nombres de los


1.889 periodistas a los que han matado en el mundo desde 1944. Asimismo se presentó el dispositivo de seguridad ofrecido por RSF a los periodistas que deseen acudir a una zona de conflicto, que incluye algunas herramientas jurídicas y didácticas: Guía práctica, Mapa de la Seguridad, cursillos de formación y otras medidas; y también material de seguridad, en España con el apoyo de la Fundación Miguel Gil Moreno, que comprende chalecos antibalas, cascos de protección, balizas de salvamento personal, un seguro especial para los periodistas independientes y una hotline reservada a los profesionales de los medios en dificultades: SOS Presse, las 24 horas del día (00 33) 147 77 74 14. LAS SEDES DEL 3 DE MAYO El acto central del 3 de Mayo se celebró en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, en la que acompañaron a la presidenta de RSF, María Dolores Masana, el presidente de la FAPE y de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja; el fotógrafo de la Agencia EFE Manuel Hernández de León, y el coordinador de la iniciativa Humoristas por la libertad de Expresión, Luis Conde. En la sede de la Asociación de la Prensa de Málaga, junto a Fernando Castelló, Presidente Internacional de Reporteros Sin Fronteras, estuvieron Andrés García Maldonado, presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga, Fernando Santiago Muñoz, presidente de la Federación de Asociaciones Andaluzas de Prensa, de la Asociación de la Prensa de Cádiz y vocal de la Junta Directiva de RSF. En Aragón estuvo Rafael Jiménez Claudín, secretario general de RSF-ES, junto a Juan José Verón, presidente de la Asociación de la Prensa de Aragón, en un acto presidido por Eva Almunia Badía, consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, quien apoyó una de las iniciativas de nuestra Organización en España, entrar en las escuelas para enseñar a los niños que al igual que no deben consumir alimentos caducados o con componentes

Humoristas por la Libertad de Expresión. Viñeta de Javier Fisac Seco

dañinos, deben saber identificar las informaciones que no respeten los criterios fundamentales de veracidad, imparcialidad o pluralidad en su elaboración. En Barcelona, en la sede del Col-legi de Periodistes de Catalunya, acompañaron a Rosa Massagué, vocal de la Junta Directiva de RSF, Josep Carles Rius, deécano del Collegi, Fernando Sales, periodista de El País y Pilar Aymerich, fotógrafa. En Santiago de Compostela, en la sede del Club Internacional de Prensa, arroparon a Carmen Gurruchaga, vocal de la Junta Directiva de RSF, Carmen Carballo, directora del Club Internacional de Prensa, y Luis Menéndez Villalva, presidente de la Asociación de la Prensa de Santiago de Compostela En Valencia, en la FNAC, estuvo Rafael Maturana González-Orduña, vocal de la Junta Directiva de RSF, con Amparo Bou, presidenta de la Unió de Periodistes Valencians. Además de estos actos, las universidades del CEU en Elche (Alicante) y la Rey Juan Carlos en Fuenlabrada (Madrid) pidieron la participación de representantes de RSF en actividades relacionadas con el Día de la Libertad de Expresión. ◗

Este 3 de Mayo, los periodistas de Aragón y Cataluña disponen del informe anual de RSF sobre la libertad de expresión en el mundo en versiones impresas en castellano y catalán, patrocinadas por el Gobierno de Aragón y la Generalitat de Cataluña. La distribución fue asumida por la Asociación de la Prensa de Aragón y por el Col-legi de Periodistes de Catalunya.

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007 13


Alquimia Produccions presenta "La guerra de los frágiles" "La guerra de los fragiles" es una tragicomedia que gira en torno a unos corresponsales de guerra en un conflicto en algún lugar del mundo. Un acercamiento a sus reflexiones y vivencias que compartirán con unos civiles y unos soldados atrapados por su destino. El humor ácido a veces, negro otras y casi siempre cínico, intentará amortiguar el horror de la situación en la que están inmersos. Una obra que habla de sensaciones, de sentimientos y de la relatividad del destino que nos hace ser victimas o verdugos.

El cine se solidariza con el periodismo on motivo del 17 Día Internacional de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo de 2007, Reporteros Sin Fronteras (RSF), en colaboración con el Festival de Cannes, publicó un álbum dedicado a una de las citas ineludibles del 7º Arte, para compartir cien momentos que ya forman parte del cine. Instantes robados, estrellas y alfombras rojas, glamour y emoción. Desde hace 60 años, los fotógrafos de todo el mundo han inmortalizado los momentos más bellos de este acontecimiento internacional, que es la alegría de los cinéfilos y también de todos aquellos que sueñan con el glamour y las lentejuelas. Producido en colaboración con Jean-Pierre Lavoignat, quien durante mucho tiempo dirigió Studio Magazine, la obra presenta imágenes seleccionadas en los archivos de las mayores agencias y los mejores fotógrafos que han cubierto el Festival:

C

colección Traverso, Mirkine, Daniel Angeli, Emanuele Scorcelletti (Gamma), los archivos de Studio Magazine, etc. El álbum es también una ocasión para recordar que el Festival de Cannes optó por ser una caja de resonancia de las voces disidentes de algunos países del Este o de Asia, por ejemplo. En una larga entrevista concedi-

da a RSF, en la apertura de la obra, Gilles Jacob, presidente del Festival, recuerda esos momentos esenciales que han creado la imagen de Cannes. Casi su razón de ser. Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a la organización, para que lleve a cabo actuaciones concretas en favor de la libertad de prensa: asistencia a los periodistas y sus familias, frecuentemente sin recursos, así como a los medios de comunicación en dificultades; investigaciones sobre el terreno para determinar responsabilidades en casos de asesinatos; financiación de los gastos de abogados en procesos de prensa, acogida de periodistas obligados a huir de sus países, etc. El libro está disponible desde el 3 de mayo en varios puntos de venta de periódicos, en las FNAC, VIPS y El Corte Inglés a un precio de solo 8,90 euros. ◗

Observadores u observados. En este guión han colaborado personalmente los periodistas Alfonso Armada (ABC y EL PAIS), Enric González (Premio Príncipe de Asturias de Periodismo), Ramón Lobo (El PAIS), el escritor Francisco González Ledesma y Reporteros Sin Fronteras (RSF), organización a la que se quiere donar la recaudación de un función especial. Para este fin se cuenta con la implicación en el proyecto del director Toni Albà, conocido actor y director que sabrá dar sin lugar a dudas este tono de comedia que el espectáculo necesita. Junto a actores de la compañía como Vicente Gil, Sara Sansuan y Jesús Roche, a esta producción se incorpora también Francisco Conde, quien ha recibido este año el Premio Andalucía Joven 2006 Promoción de Almería en el exterior. ◗

www.periodistas-es.org Todo sobre la sociedad de la información, la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo. ✍ SECCIONES: Convocatorias, premios y concursos. Correo de lectores. Documentación. Empresas de comunicación. En español. Formación. Fotografía. Libertad de prensa. Libros. Nuevas tecnologías. Ofertas de trabajo. Periodistas. Sociedad de la Información. 14 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 7 / JUNIO 2007


¿Eres periodista o reportero gráfico? ¡Hazte socio de Reporteros Sin Fronteras, Sección Española! ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Apoyas la libertad de prensa. Participas en los actos de la asociación. Puedes contribuir en la revista "reporteros SF". Recibes la revista "reporteros SF" en casa. Te beneficias de becas de formación periodística.

Además, si eres independiente: ✓ Puedes disfrutar de nuestro seguro de “asistencia misión”. ✓ Ponemos a tu disposición equipamientos de seguridad homologados (casco y chaleco) para el ejercicio del periodismo en zonas de conflicto.

No esperes a que te priven de la libertad de prensa para defenderla. Los socios participan activamente en la vida de la asociación. Se implican personalmente en las reuniones de la Asamblea General y pueden ser elegidos para todos los cargos de la Junta Directiva. Sus cotizaciones participan directamente tanto en la financiación de las actividades diarias de la organización, como en el apoyo a los periodistas encarcelados, la ayuda material a los periodistas solicitantes de asilo político en España, el inicio de procedimientos judiciales para que se juzgue a los predadores de la prensa en Iberoamérica, o la publicación del Informe Anual de la Libertad de Prensa en el Mundo.

NADIE DEBERÍA PODER IMPEDIR EXPRESARSE A UN PERIODISTA Cuota anual a partir de 20 euros Ponte en contacto con nosotros: administracion@rsf-es.org



reportaje

Un reportero de ficción El centenario de

recuerda a Tintín,cuyo origen estuvo ligado al periódico Le XX Siècle

José Ferrándiz Lozano unca un periodista de ficción ha contado con tantos seguidores. Hasta el punto de que Charles De Gaulle aludió a él, en 1969, con una generosa mención: “°En el fondo, mi único rival internacional es Tintín!”. El personaje de viñeta, con cuarenta años de existencia entonces, debía su consagración al genio de George Remi, que al decidir firmar con sus iniciales invertidas, RG, provocó -por la pronunciación francesa de éstas- el pseudónimo Hergé. Nacido el 22 de mayo de 1907 en Etterbek, en el entorno de Bruselas, el centenario del dibujante trae al recuerdo a su máxima creación, cuyos orígenes estuvieron ligados a un periódico, Le XX Siècle, y especialmente a su suplemento semanal infantil “Le petit vingtième”, del que fue redactorjefe.

N

periodistasfape [39]


reportaje

uando George Remi tenía siete años estalló la primera Guerra Mundial. Influido por la actualidad del conflicto, se acostumbró a utilizar la parte inferior de sus cuadernos escolares para realizar dibujos horizontales. En ellos aparecía, a menudo, un chico que causaba no pocos estropicios al ejército alemán. No era Tintín, pero pudo ser un claro precedente. Su temprana afición al dibujo y su condición de boy-scout le llevó a probar en sus años juveniles otra propuesta: la de Totor, otro héroe que halló acomodo en la revista Le Boy-Scout Belge. Pero no fue hasta sus dieciocho años, finalizados los estudios secundarios, cuando entró en contacto con el periódico que marcaría su futuro: Le XX Siècle, diario católico y nacionalista con sede en la capital belga y una tirada aproximada de diez mil ejemplares. En principio trabajó en la sección de suscripciones, pero tras un breve paréntesis en el que cumplió el servicio militar, regresó en octubre de 1927, esta vez para ocuparse de cometidos más ajusta-

C

Las aventuras de Tintín tuvieron tal éxito que el periódico llegó a multiplicar por seis su tirada dos a su vocación: los de fotograbador, fotógrafo y dibujante, una experiencia que recordó a Numa Sadoul a principios de los años setenta en el ya clásico libro de conversaciones que mantuvo con él. “El nuevo director, el padre Norbert Wallez -recordaba Hergé-, hombre enérgico, dinámico, emprendedor, muy cura de choque, acababa de crear un suplemento artístico y literario del cual me convertí en el dibujante para todo: frisos decorativos, dibujos de títulos, ilustraciones, planos, mapas, gráficos, paisajes sacados de postales ilustradas, retratos a la

Enviado i a Tintín hubiera que buscarle una especialidad en el periodismo la más ajustada sería la de enviado especial. Así aparece, al menos, en las tres primeras historias de Hergé. Aparte de su presentación en “Tintín en el país de los soviets” como corresponsal de “Le Petit Vingtieme” enviado a Rusia, en la primera versión de “Tintín en el Congo”, segundo título, se deja constancia también de su condición cuando dos personas, al verle en el andén rodeado por varios curiosos, comentan quién es. Más explícito es el principio de Tintín en América. En una de las primeras viñetas de la versión en blanco y negro un mafioso avisa a su gente del peligro que supone para ellos que se entrometa un periodista de investigación. “La situación -les previene- está muy clara: nos envían al famoso reportero belga

especial

S

[40] periodistasfape

pluma sacados del Larousse Ilustré: ¡Todo, yo lo hacía absolutamente todo!”. Poco después, una nueva iniciativa del director pondría los cimientos de lo que iba a ser su gran contribución a la cultura del cómic, del que acababa de descubrir sus últimas tendencias americanas por vía de ciertos periódicos mexicanos. “Para dar nueva vida a su diario, el padre Wellez tuvo la idea de lanzar un suplemento semanal, ilustrado, para niños: una página del diario doblada en cuatro. Por mi buen aspecto y con la fe puesta en mi Totor, me nombran redactor y dibujante jefe del Petit Vingtième, pero yo estaba solo y no tenía a nadie bajo mis órdenes”. Para empezar, comenzó a ilustrar el relato de un redactor del periódico, historieta que le aburría. Por ese motivo, al finalizarla, aprovechó para concebir una propia. “Así, pues, yo creé a Tintín para evitar ilustrar un texto que encontraba terriblemente enojoso. Y fue aquí donde, por primera vez, tal como ocurre con los cómic americanos, el texto y la imagen

Tintín, del Petit Vingtieme, para luchar contra nosotros. Es un adversario temible: en su currículo consta un reportaje

en Rusia y, sobre todo, un viaje al Congo belga donde ha hecho fracasar un plan que yo había concebido para controlar la producción de diamantes. Varios de nuestros amigos han sido encarcelados allí. Ahora este reportero viene a por nosotros. Mis órdenes son éstas: Tintín no debe permanecer ni un solo día en Chicago”. Estas mismas viñetas fueron levemente retocadas en las versiones adaptadas a color, pero mantuvieron las alusiones a la profesión del protagonista. Sin embargo, y a pesar de que Hergé introdujo otras menciones al oficio de periodista de Tintín, siempre se ha comentado que jamás aparece en las historias metido en tareas informativas; de hecho, con el tiempo, el personaje que comenzó su vida pública como enviado especial acabó como mero aventurero.


reportaje

La portada de Libération uando el periodismo se fusiona con la emoción puede dar ejemplos como la portada de Libèration que anunció la muerte del creador de Tintín. Una mañana de marzo de 1983, el director del rotativo francés, Gerard Lefort, se reunía en su despacho con varios redactores. La rutinaria sesión de trabajo fue interrumpida a eso de las once, cuando se entreabrió la puerta para comunicarle la recepción de un télex: “Gérard... Hergé est mort”. La escena la narraron Thierry Smolderen y Pierre Sterckx, biógrafos del dibujante que relataron cómo en Libèration se decidió componer un número histórico que pasa por ser uno de los mejores homenajes al autor fallecido entonces: todas las noticias de actualidad se ilustraron con viñetas extraídas de historias de Tintín. Pero no sólo el interior de la publicación quería recordar a Hergé. Se diseñó una original portada, muy elogiada por su composición. Debajo del título de la cabecera, se certificaba “la última aventura de Tintín” y sobre fondo negro se reprodujo el fragmento de una viñeta en la que el reportero yacía inerte en el suelo, boca abajo, mientras su perro Milú aullaba desconsolado y pronunciaba un lamento amargo reproducido en el globo: “Tintin est mort”.

C

se han completado entre sí para formar un lenguaje nuevo”. Del tedio que le causaba ilustrar un guión ajeno pasó al disfrute de la obra personal, a la inmersión placentera que le infundía el nuevo personaje. “Todos mis Tintín los he hecho divirtiéndome”, diría décadas después. El 10 de enero de 1929 apareció la primera entrega, en trazo negro, de la aventura inaugural: “Tintín en el país de los soviets”. Arrancaba con una viñeta que informaba sobre el oficio de su protagonista: “El periódico Petít Vingtième -se leía en ella-, siempre atento a complacer a sus lectores y a tenerles al corriente de lo que pasa en el extranjero, acaba de enviar a la Rusia soviética a uno de los mejores reporteros: Tintín. Estas son sus múltiples peripecias que veréis desfilar ante vuestros ojos cada semana”. La aventura, de tono antisoviético, tuvo un gran éxito y el periódico pudo aumentar su tirada los días en que editaba el suplemento, tirada que en posteriores historietas llegó a multiplicarse por seis. En aquélla primera ocasión, Le XX Siècle creyó conveniente hacer valer la

acogida y escenificó el regreso de Tintín, encarnado por un actor perfectamente ataviado y peinado que llegó en tren, acompañado por el dibujante -habían montado en Lovaina-, a la Estación del Norte de Bruselas. Acababa de nacer un mito en Bélgica que años después se extendería al resto del planeta. “Tintín en el país de los soviets” es la única pieza que Hergé se negó a que tuviera su versión en color en los conocidos álbumes de 62 páginas publicados por Casterman (en España por la editorial Juventud), pero fue la aventura que supuso el nacimiento de un personaje que, en posteriores correrías, conoció buena parte del mundo y viajaría incluso a la Luna. No todas ellas aparecieron en Le XX Siècle. Su cierre en 1940, al ser ocupada Bélgica por los alemanes en la segunda Guerra Mundial, obligó al autor a buscar otros refugios periodísticos. Durante la guerra pudo continuar la serie en Le Soir y en 1946 se creó el periódico Tintín, que contó además con una edición francesa desde 1848 que dio al cómic renombre internacional.

periodistasfape [41]


cuaderno de actividades [Asociación de la Prensa de Madrid]

Fiasco, diluvio y heroicidad Los diestros Juan Bautista y Sebastián Castella triunfaron en la Corrida de la Prensa al cortar sendas orejas, mientras Santiago Ambel no pudo lucirse en su alternativa M. H. de León (EFE)

Raúl Armesto uan Bautista y Sebastián Castella fueron los triunfadores de la Corrida Extraordinaria de la Prensa, celebrada el pasado 22 de mayo, al cortar una oreja cada uno. La presencia de los dos toreros franceses y la confirmación de alternativa de Santiago Ambel Posada, continuador de la saga extremeña de los “Posada”, llevó a colgar el cartel de no hay billetes. Su Majestad el Rey presiSebastián Castella realiza un pase en uno de los toros de su lote dió el tradicional festejo, en el que un aguacero se convirotro al corral. La tormenta debió despertió en el protagonista. La lluvia cambió el tar a los astados, porque lo mejor de la destino de una tarde que estaba siendo tarde -por entonces ya de la noche- llegó aciaga por la devolución de un toro tras

J

cuando más fuerte caía. Primero Bautista, con el cuarto, y en plena estampida de espectadores que corrían a refugiarse de la tormenta, brindó una faena memorable. Le siguió el coraje de Castella en el quinto, que arrancó del respetable los gritos de “¡torero, torero!”. Los únicos de esta índole que se han escuchado en la Feria de San Isidro. Ambel Posada no tuvo suerte con su lote. Mostró buenas maneras con el capote, pero poco más pudo hacer en una fecha tan señalada, una tarde que será difícil de olvidar para los aficionados. Pastor

El Rey hace entrega de la Oreja de Oro l Rey Don Juan Carlos entregó a Juan Bautista y Sebastián Castella la Oreja de Oro, que concede la APM al mejor torero de la tarde, y que, de manera excepcional, se concedió ex aequo a los dos diestros. El acto se celebró en el Aula Cultural de Las Ventas y contó con la presencia de la Infanta Elena y el torero José Ortega Cano, que actuó como Asesor del Rey durante la corrida. También asistieron representantes del mun-

E

[42] periodistasfape

El Rey Juan Carlos entregó la Oreja de Oro a los dos triunfadores de la tarde

do de la política y las finanzas como el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda; el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González; el ex alcalde de Madrid, José Ma-

ría Álvarez del Manzano; el ex presidente del BBVA, Emilio Ybarra, y representantes de la Junta Directiva de la Asociación. El ex primer ministro francés Lionel Jospin no quiso perderse esta cita.


cuaderno de actividades

l periodista es autor de unos textos que se publican sobre soportes de los que son dueños los editores. Y ocurre que aquellos textos, tomados de sus soportes, son utilizados por terceros con fines comerciales. Por ejemplo en las llamados “revistas de prensa”. La Ley de Propiedad intelectual establecía, hasta ahora, que las revistas de prensa tenían la consideración de citas. Con lo que el periodista-autor tenía que conformarse con ver su nombre al pie de esos textos, si es que lo veía. Pero la ley ha sido reformada para adaptarse a la normativa europea y el artículo 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual dice que “cuando se realicen recopilaciones de artículos periodísticos que consistan básicamente en su mera reproducción y dicha actividad se realice con fines comerciales, el autor que

E

Una veintena de expertos protagoniza estas jornadas,que se celebran del 23 al 27 de julio

no se haya opuesto expresamente tendrá derecho a percibir una remuneración equitativa”. De lo contrario, estaríamos ante un caso de apropiación indebida. Este tema, que centra el curso de verano de El Escorial “El periodista y los derechos de autor”, organizado por la Asociación de la Prensa de Madrid, no se reduce a una reivindicación económica. Ni siquiera a la polémica periodistaseditores. Abordamos un capítulo más en la dignificación del periodista. La APM nació en 1895 para sacar a los periodistas de la miseria económica y social; superada aquella miseria, nuevas batallas de dignificación se abren cada día. El periodista como autor es la última, por ahora. La APM quiere estar en ella.

El periodista, el autor y sus derechos La APM centra uno de los cursos de verano de El Escorial en la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual Lunes 23 de Julio u 10,30 Inauguración Bernardino M. Hernand Director del Curso u 12,00 Conferencia: El Estado de la cuestión Fernando González Urbaneja Presidente de la FAPE u 16,30 Mesa Redonda: Una decisión política Bernardino M. Hernando Invitados especiales: Portavoces de los Grupos Parlamentarios de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados: Antón Louro Salmones (PP), Car(PSOE), Beatriz Rodríguez-S ma García (IU) y Jordi Vilajoana Rovira (CIU). Moderador: Fernando González Urbaneja Martes 24 dejulio u 10,00 Conferencia: Periodistas, empresarios y derechos de autor Domingo del Pino Responsable de las Relaciones Internacionales de la FAPE u 12,00 Conferencia: Propiedad intelectual y derechos de autor Carlos Hernández-S Sanjuán Asesor jurídico de la APM u 16,30 Mesa Redonda: Empresarios y periodistas Domingo del Pino Carlos Hernández-S Sanjuán Invitado especial: Diego Solana, abogado en representación de la Asociación de Editores (AEDE). Moderador : Jorge del Corral, vicepresidente 1º de la APM. Miércoles 25 de julio u 10,00 Conferencia: Unos derechos contantes y sonantes Luis Serrano Altimiras Ex director de RNE en Valencia y tesorero de la APM u 16,30 Mesa Redonda: Los derechos y los

Medios Luis Serrano Altimiras Invitados especiales: Laureano García Hernández, director de Desarrollo de Pretesa, y Luis Ignacio Parada, comentarista de Punto Radio Moderadora: Marisa Ciriza, vicepresidenta 2ª de la APM Jueves 26 de julio u 10,00 Conferencia: Los derechos del periodista en América Javier Martín Domínguez, ex corresponsal en EEUU de TVE u 12,00 Conferencia: Los derechos del periodista en Europa Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos u 16,30 Mesa redonda: Los poderes compartidos Diego Carcedo Javier Martín Domínguez Invitado especial: Javier Díaz de Olarte, jefe del Gabinete Jurídico de CEDRO, y Carmen Santos, directora de Documentación y Medios de Press Clipping Moderadora: María Jesús Chao, secretaria del Curso Viernes 27 de julio u 10'30 Conferencia: El periodista como autor Luis Mateo Díez, de la Real Academia Española u 12,00 Clausura, conclusiones Información: 915432652 y www.ucm/cursosverano

periodistasfape [43]


cuaderno de actividades

Apuesta por el periodismo de calidad Pastor

Directores de las revistas de información general analizan su situación en una mesa redonda R. Armesto ólo una revista de información general aparece en la última oleada del EGM entre las diez más vendidas. Un dato que refleja lo “desapercibidas” que pasan en comparación con las edades de oro que vivieron a finales de los 70 y 80, donde convivían veinte cabeceras. La APM reunió a los directores de las seis que quedan en la actualidad para analizar la encrucijada en la que se encuentran al tener que competir con la inmediatez de otros medios. Frente a ellos y el exceso de información, los responsables de las revistas defendieron la apuesta por la calidad, el rigor y la independencia política como señas de identidad del sector.

S

El director de Tiempo de Hoy, Jesús Maraña, afirmó que la crisis se debe a la “pérdida de credibilidad”, después de que la frivolidad se colase en la información. Manuel Cerdán, Participantes en el foro de revistas de información general de Interviú, aseguró que su éxito se debe a la unión de la porMirando al futuro tada y los trabajos de investigación. La dificultad está en ofrecer un producto semaLa adaptación a las nuevas tecnologías es otro reto de estas revistas. Manuel Cerdán nal que aporte información, según el dies partidario de la interrelación entre papel rector de El Siglo de Europa, José García y formato digital. García Abad abogó más Abad. No obstante, para Alfonso Basallo y rotundamente por internet. Por otra parte, Cambio 16 sigue apostando por nuevos José Luis Balbín, directores de Época y La mercados con la creación de ediciones en Clave, respectivamente, esta periodicidad euskera y catalán, Aldaketa y Canvi, a las permite ofrecer un producto más pensaque se suman las de la República Dominicana y pronto llegará a Venezuela. do, opinión que compartió el presidente de Cambio 16, Manuel Domínguez.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Segovia]

Despedida para una veterana de TVE A. M. El premio se organiza en memoria del periodista segoviano Cirilo Rodríguez, coa veterana periodista de Televisión Esrresponsal de RNE en Nueva York, que fapañola (TVE) Rosa María Calaf (Barcelleció en Madrid el 21 de noviembre de lona, 1945), corresponsal en el sudeste 1980 cuando acudía a su trabajo en la Caasiático, ha ganado el XXIII Premio de Pesa de la Radio. riodismo “Cirilo Rodríguez”, que convoca Junto a miembros del jurado, antiguos anualmente la Asociación de la Prensa de premiados y representantes de la profeSegovia (APS), en el año en que tiene que sión periodística, a la entrega asistieron abandonar la cadena pública, afectada autoridades, como el alcalde de Segovia, por el plan de prejubilaciones. Pedro Arahuetes, y la consejera de Cultura Dotado con 9.000 euros y una pieza oride Castilla y León, Silvia Clemente. ginal de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, resultaron finalistas los corresponsales Luis de Vega (Huelva, 1971), de ABC en Marruecos, y Ángeles Espinosa (Logroño, 1963), de El País en Irán, que recibieron 3.000 euros cada uno, además del objeto de vidrio. Finalista los años 2001 y 2006, Calaf ha ocupado las corresponsalías de Nueva York, Moscú por dos veces, Buenos Aires, Roma, Viena y Hong Kong, la base de su último destino, que comprende una amplia zona Rosar María Calaf, en el centro, junto a Ángeles Espinosa y Luis de Vega desde Pakistán hasta Nueva Zelanda, incluyenEl trofeo, denominado “Lente de la tiedo China. En total, 37 años en la casa, 24 rra”, cuya entrega fue presidida el año pade ellos como corresponsal fuera de Essado por los Príncipes de Asturias, está paña. compuesto por un cáliz sobre el que desEn esta compleja corresponsalía que cansa una esfera maciza de cristal pulido, ahora deja, Calaf ha tenido que bregar con de catorce centímetros de diámetro, que culturas, idiomas y situaciones muy distinsimboliza el mundo sostenido por el pilar tas y siempre ha sido capaz de ejercer el de la información. periodismo con gran personalidad y profeTambién formaron parte del jurado las sionalidad. directoras de Internacional de Efe, Gloria El jurado, presidido por el titular de la Valenzuela, y de RNE, Carmen Buergo; el APS, Alfredo Matesanz, consideró tamdirector general de CNN+, Francisco Basbién que esta profesional viene a repreterra, y los jefes de informativos de Punto sentar toda una generación de excelentes Radio, Javier Fernández Arribas, y de Inperiodistas de TVE que ha marcado una ternacional de TVE, José Antonio Guardioforma de buen hacer.

L

la. Entre otros, también votaron el ganador del año pasado, corresponsal de El País en Roma, Enric González; el director adjunto de ABC, Eduardo San Martín; el director de El Siglo, José García Abad; el redactor jefe de Onda Cero Francisco Sánchez-Paniagua, y Miguel Angel Bastenier, de El País. Junto al director de Radio Segovia, donde comenzó su carrera Cirilo Rodríguez, Luis Antonio Hernández, también participaron como jurados el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de Juan Martín España (FAPE), Fernando González Urbaneja, y el jefe de Internacional de la Cadena SER, Ernesto Estévez. Además, formaron parte del jurado los periodistas Pedro Altares, Felipe Sahagún, Tomás Alcoverro y Ramón Lobo, actuando como como secretario, sin voto, el de la APS, Miguel Ángel López. El Ayuntamiento, la Caja de Ahorros de Segovia, la Junta de Castilla y León y la Diputación son los patrocinadores del premio, en el que también colaboran el Centro Nacional del Vidrio, Iberia, Paradores y la marca de garantía del Cochinillo de Segovia. En anteriores ediciones, lo ganaron Manuel Leguineche, Diego Carcedo, Felipe Sahagún, José Virgilio Colchero, Javier Martín Domínguez, Hermann Tertsch y Beatriz Iraburu. También Juan Jesús Aznárez el equipo de TVE integrado por Angela Rodicio y José Luis Márquez, Román Orozco, Ferrán Sales, Gervasio Sánchez, Pilar Bonet, Juan Fernández Elorriaga, Vicente Romero, Evaristo Canete, Fran Sevilla, Ramón Lobo, Juan Cierco, Tomás Alcoverro, Javier Espinosa y Enric González.

periodistasfape [45]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Albacete]

La censura del mando a distancia Pepe López as Jornadas de Periodismo que anualmente organiza la Asociación de Periodistas de Albacete con Cultural Albacete estuvieron dedicadas al 50 aniversario de la televisión en España y contaron con cuatro periodistas que forman parte de la propia historia de este medio. Ellos -José María Iñigo, Pedro Erquicia, Tico Medina y Alfredo Amestoy- hablaron de su experiencia televisiva, en un recorrido que va desde la dictadura hasta nuestros días. José María Iñigo inauguró las jornadas con una charla que quiso sintetizar bajo

L

el título “De la censura a la telebasura”. Convencido de que ahora la censura la pone el espectador “con el mando”, incidió en que su modelo de televisión es el que no pisa la raya del buen gusto. La información bien hecha, es lo que le gusta a Pedro Erquicia, reconocido por sus trabajos en “Informe Semanal” y “Documentos TV”. Y en su charla habló sobre “periodismo de investigación”. Alfredo Amestoy clausuró las jornadas con “La televisión: el rompecabezas”, asegurando que en la actualidad la tele es un pasatiempo y menos plural que antes. APA

Tico Medina con Armando Jiménez,Pepe López y Martínez Cano

Premios que dignifican la profesión Redacción a Asociación de Periodistas de Albacete entregó los Premios de Periodismo 2007, en el transcurso de un acto que tuvo lugar en el salón de actos de CCM y que contó con la presencia de las principales autoridades de la provincia. En el mismo, se presentó el Anuario del año 2006, que ha sido coordinado por la periodista Mercedes Sánchez. Tras la intervención del presidente de la Asociación de Albacete, Armando Jiménez, quien pidió la colaboración de las distintas administraciones y los sindicatos para ayudar a dignificar el empleo de los periodistas, se procedió a la entrega de premios, galardones que recayeron en el director de RNE en Albacete, Juan Luis Hernández Piqueras, a la Trayectoria Profesional; en la redactora de RTCM Ana Mondéjar, al Trabajo del Año, y en Ventura Hernando, director provincial de Tráfico en Albacete, a la Colaboración con la Actividad Periodística. Además se concedió una mención especial al reportero gráfico Jesús Moreno.

L

Contador de historias

APA

ico Medina abordó los recuerdos de una vida profesional de más de cinco décadas, con miles de entrevistas en numerosos medios. Lo hizo desde la perspectiva del corresponsal que ha librado muchas batallas, del periodista que desde comienzos de TVE no ha dejado de contar historias. En su charla, recordó a los grandes personajes a los que entrevistó, como el Che Guevara, la Madre Teresa de Calcuta o Fidel Castro. También habló de su etapa como director de un medio de comunicación de Albacete y anunció que pronto escribirá sus memorias.

T

Los premiados, con el alcalde, Manuel Pérez Castell, y el presidente de la asociación

[46] periodistasfape



cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar] Redacción a Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG) celebró los días 3 y 5 de mayo la V Jornada del Seminario sobre “Generación y transporte de la energía eléctrica", que se puso en marcha en 2006 y que durante esta última cita versó sobre energía eólica, llevándose a cabo en las instalaciones que la empresa Vestas Mediterranean tiene en la zona rural de La Muela, en Zaragoza. El curso, realizado gracias al convenio que esta asociación firmó con la referida empresa y que está patrocinado por la propia Vestas, Red Eléctrica de España y Sevillana Endesa, forma parte de un ciclo que la APCG puso en marcha hace ya más de un año. Los periodistas participantes en este último seminario, recibieron durante su estancia en Zaragoza abundante información sobre la actualidad de la utilización de la energía eólica en España, las ventajas que ofrece, las dificultades que todavía existen y los retos que se plantean para el futuro, además de una extensa explicación sobre la instalación de parques eólicos en la superficie del mar. El programa preparado por Vestas y desarrollado en las instalaciones que la empresa tiene en el polígono tecnológico de La Muela, comenzó con una visita al centro de servicio, operación y mantenimiento, el centro de formación y el centro de monitorización y control remoto. A dicha visita le siguió una presentación sobre la estructura y las

L

Un acercamiento a la energía eólica Un grupo de periodistas de la APCG asiste a una jornadas de la empresa Vestas Mediterranean en La Muela APCG

Los periodistas visitaron las instalaciones de Vestas en La Muela actividades de Vestas en España y la zona mediterránea, y continuó con una ponencia sobre “El proceso de generación de electricidad a partir de la energía eólica”, con explicaciones sobre las distintas fases que debe cumplir todo nuevo proyecto eólico y el posterior debate sobre la importancia de la

energía eólica en el actual mercado de generación eléctrica. La anterior jornada de este seminario se celebró en las instalaciones de la central nuclear de Almaraz (Cáceres), con la asistencia de 18 periodistas, ya que la visita fue restringida por motivos de seguridad.


cuaderno de actividades

APCG

Reunión de mujeres de ambos lados del Estrecho Redacción na delegación de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG), encabezada por su presidente, Estanislao Ramírez, participó en Tetuán (Marruecos) en el I Congreso de Mujeres “Género y desarrollo”, inaugurado por la princesa Charifa Lalla Umkeltum Al Alaoui y clausurado con el compromiso de que la próxima edición, en 2008, se celebre en Andalucía. El Congreso fue organizado por dos colectivos de mujeres del norte de Marruecos, la Asociación AMAN, que engloba a las mujeres del mundo rural de la provincia de Tetuán, y la Asociación NADA, y en el mismo tuvo una destacada participación la Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía, presidida por Alicia Vaño. Asimismo, participaron representantes de diversos colectivos femeninos no sólo de Marruecos, sino también de países como Egipto, Líbano, Emiratos Árabes y el Sultanato de Omán.

U

iaciones participantes ña y algunas de las presidentas de las asoc Walli,la delegación campogibraltare

Congreso en Tetuán bajo el lema “Género y desarrollo”

Tal y como se manifestó en la jornada de inauguración y recordó Estanislao Ramírez durante su intervención en el acto de clausura, en la sede de la Cá-

mara de Comercio de Tetuán, este Congreso de Mujeres se comenzó a fraguar durante el X Encuentro de Periodistas Campo de Gibraltar-Norte de Marruecos, celebrado en Castellar de la Frontera a mediados de noviembre, y cuyo lema fue “Mujer y sociedad”. Invitadas por la APCG, asociaciones femeninas de ambas orillas del Estrecho tuvieron entonces la ocasión de conocerse y de intercambiar opiniones, y de aquellas conversaciones y tras la propuesta de las organizaciones de periodistas de mabas orillas, surgió la idea de organizar el Congreso que, finalmente, tuvo un amplio eco.

Caja San Fernando y la Curso sobre lenguaje APCG renuevan convenio judicial y periodismo

Alegaciones al proyecto de Ley de la RTVA

aja San Fernando, a través de su Obra Social, y la APCG han renovado su convenio de colaboración por el que la entidad de ahorro patrocina algunas de las actividades de la organización periodística. El acuerdo se firmó por primera vez en 2005, para apoyar la organización de seminarios.

L

C

entro de su programa de formación “Cursos de especialización para periodistas”, la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar, celebró el curso “Lenguaje judicial y periodismo”, destinado a 23 profesionales de la información e impartido por la profesora Esther Ferrero.

D

a APCG ha presentado alegaciones al anteproyecto de Ley de la Radiotelevisión Publica Andaluza, reclamando que su articulado exija formación universitaria relacionada específicamente con los medios de comunicación para ser miembro del Consejo de Administración de la RTVA.

periodistasfape [49]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Almería]

Un encuentro necesario sobre migraciones y medios

J. M. Román con quienes los organizadores se reunierol mensaje y las connen los últimos cuatro clusiones han sido meses. claros. Todos, poderes El hispanista Ian públicos, medios de coGibson se mostró municación, autoridaMarisol Castillo partidario de que el des reguladoras, orgapapel de España sea nizaciones profesionade puente entre les, entidades de ética y Oriente y Occidente. deontología, periodistas “En este momento, a e inmigrantes, debemos la vez terrible y fascimejorar para que el tranante de la historia de tamiento del hecho mila humanidad, el hegratorio en el producto cho migratorio no es comunicativo sea riguun ingrediente más, roso. sino una realidad que “Miradas compartipone de relieve las das”, el encuentro que grandes claves del convocaron en abril el presente y del futuro”. Consejo Audiovisual de En la segunda jorAndalucía (CAA), el Denada, expertos unifensor del Pueblo Andaversitarios, inmigranluz y la Asociación de tes y profesionales de Periodistas de Almería, El hispanista Ian Gibson,en el centro, junto a Vázquez Medel y Eduardo Castro la comunicación coinha servido “para ser la cidieron en la cada voz de los que no tienen vez más necesaria formación y espevoz”, como matizó el presidente del Tres días de debate con las aportacialización del periodista en materias CAA, Manuel Ángel Vázquez Medel. De ciones de treinta expertos, la conferenrelativas a las migraciones. la importancia de lo tratado y sus concia inaugural del hispanista Ian Gibson, El presidente de FAPE, Fernando clusiones -Declaración de Almería, reel estreno del documental “Releyendo González Urbaneja, en la mesa redoncomendaciones del CAA y manual y fiCampos de Níjar”, de Nonio Parejo, y da que cerraba las jornadas, destacó chas para los periodistas-, da cuenta el los documentos elaborados durante la importancia de la inmigración en la apoyo expreso del Gobierno de España, las jornadas han reunido a cerca de economía española, dando como buea través de un comunicado del secretaciento setenta participantes, en una nos los dos procesos de regularización rio de Estado de Comunicación, Fernangran mayoría representantes de diferealizados en nuestro país. do Moraleda. rentes asociaciones de inmigrantes

E

Marisol Castillo

Arte y libertad de expresión J. G.M. ás de seiscientos estudiantes de Arte y periodistas tomaron el pasado 3 de mayo el antiguo claustro dominico de la Escuela de Arte de Almería para celebrar el XVII Día Internacional de la Libertad de Prensa, presentar el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), mostrar su apoyo en favor del

M

periodista sirio Michel Kilo y clausurar el LXXV Aniversario de la Asociación de la Prensa de Almería. A lo largo de la jornada, que se prolongó durante más de doce horas, se sucedieron actividades de pintura, escultura, graffiti, música, arte dramático, danza y fotografía. Alrededor de 2.000 personas participaron en esta iniciativa popular. Alumnos de Arte, preparando los murales

[50] periodistasfape


Judicatura y periodismo Redacción os cauces de la información entre la judicatura y los periodistas fue el tema que reunió en la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería a más de una treintena de profesionales de la comunicación con el presidente de la Audiencia Provincial, Benito Gálvez; el fiscal jefe, Juan B. Parra, y el director del instituto de Medicina Legal de Almería, Manuel Checa. La periodista Ana López Otero se encargó de moderar la mesa redonda que constituyó una jornada de formación continua para el colectivo de los informado-

L

res almerienses. Benito Gálvez incidió en la necesidad de proyectar la imagen de la judicatura como algo que admite diálogo, cercano a la ciudadanía. Por su parte, el fiscal Juan Bautista Parra hizo hincapié en la obligación de ofrecer información por parte de los órganos judiciales desde la imparcialidad. El médico forense Manuel Checa insistió sobre la necesaria reserva que deben mantener, resaltando los peligros de sacar de su contexto partes de un informe por los posibles daños a terceros.

Carta abierta a los partidos Redacción

L

a Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería, ante la situación de los últimos tiempos, acentuada durante la campaña, que atañe directamente a los periodistas, denuncia la actitud de los partidos políticos que, primero, quieren influir torticeramente en las informaciones que aparecen reflejadas en los medios a diario y, lo más grave, también quieren determinar qué periodistas han de aparecer o no en tertulias, debates y entrevistas en los medios. Nos parece gravísimo que los partidos políticos de esta provincia veten a determinados profesionales y medios de comunicación, y más aún que se responsabilice de ello a los periodistas que trabajan en los gabinetes de comunicación de esos partidos, cuando los responsables de esas directrices son, precisamente, los políticos. Abogamos porque esa pluralidad de opiniones se viera reflejada en los medios de comunicación, públicos y privados, en la campaña electoral, con debates y entrevistas ejercidas desde la profesionalidad y la libertad. Por eso, apelamos a todos los compañeros para que sigan ejerciendo su trabajo desde la libertad, pero también desde la ética, y exigimos a los partidos políticos que dejen de presionar, boicotear o discriminar a los periodistas.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Alicante]

Mejorar la vida personal y laboral Anabel Rosas Ayuntamiento de Alicante a través de la Agencia Local de Desarrollo Económico a Asociación de la Prensa de Alicany Social, trataron aspectos independiente, a través del Instituto de Comunites de una misma materia. Sin embargo cación, ha culminado con éxito un ciclo fue tal la aceptación de esta iniciativa de cursos sobre Inteligencia Emocional orientados específicamente a la profesión periodística. Se trata de una iniciativa pionera en el sector, aunque en la actualidad la inmensa mayoría de las grandes empresas están incluyendo en sus programas de formación cursos para impartir este tipo de técnicas, que permiten el desempeño intelectual de las funciones propias de cada profesional con otra serie de habilidades que contribuyen a aumentar su rendimiento laboral, conciliar las largas jornancia Emocional das de trabajo con la vida perlos cursos sobre Intelige Entrega de diplomas de sonal, combatir el estrés, auque la totalidad de los inscritos, medio mentar los recursos y habilidades sociacentenar, culminó el ciclo completo. les, y en definitiva mejorar la calidad de El primero y segundo curso fueron imvida. partidos por Tomás Torío Villa, titulado Los tres cursos que componen el cien Filosofía, Teología, Antroposofía, Psiclo, gratuito para los asociados ya que cología, Medicina Natural y Terapia Faestuvo avalado y subvencionado por el

L

miliar y cuya experiencia le ha llevado a trabajar durante los últimos 25 años formando en materias como el crecimiento personal y grupal. El tercer curso, que abordó APA las claves del Nuevo Periodismo, contó con la intervención de César González, Director de Informativos de La Sexta y anteriormente responsable de contenidos multimedia del Real Madrid, tras pasar por el departamento de comunicación de la UNED, Canal Plus y el periódico La Vanguardia, entre otros medios. También actuó como ponente el presidente de la Asociacón de la Prensa de Alicante, Ginés Llorca, actualmente delegado de Antena 3 Televisión en Valencia y director de la revista “Periodistasfape”. Esta iniciativa es la primera de muchas otras que marcarán una nueva etapa de la Asociación de la Prensa alicantina con la puesta en marcha del Instituto de Comunicación.

APA

Una mirada al presente y futuro a Universidad Miguel Hernández de Elche selló el pasado mes de abril una nueva colaboración con la Asociación de la Prensa de Alicante con la organización conjunta de unas jornadas para analizar el presente y el futuro de los medios de comunicación. Bajo el título “La arquitectura de la información: Quién construye la agenda”, este encuentro contó como ponentes con Ramón Climent, director del diario Ciudad de Alcoy; Ginés Llorca, delegado de Antena 3 Televisión en la Comunidad Valenciana, y José María Boronad, de Radio Aspe.

L

[52] periodistasfape

Las jornadas se celebraron en la Universidad Miguel Hernández de Elche



cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Granada] Redacción a Asociación de la Prensa de Granada y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada organizaron un curso sobre “Educación y Medios de Comunicación”, que fue incluido en el programa oficial de cursos de este centro y que contó con créditos de libre configuración para sus estudiantes. El curso, fruto del convenio que desarrollan el colectivo de periodistas granadinos y la Facultad desde hace tres

L

Equilibrios y desiquilibrios entre educación y medios APG

El curso aportó créditos de libre configuración para los alumnos de la Universidad de Granada Lourdes Maldonado, presentadora de los informativos de fin de semana

años, se insertó dentro de los actos organizados por la Asociación de la Prensa con motivo del Día Internacional de la Libertad de Expresión. Desde distintos ángulos, los profesores explicaron los equilibrios y desequilibrios entre Educación y Medios de Comunicación.

Abrió el acto el presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa, Fernando González Urbaneja, quien dejó patente la diferencia entre el periodismo informativo y otros programas televisivos muy alejados de esta parcela que nada tienen que ver con la información.

Guadix, una redacción multimedia n total de 150 participantes, entre estudiantes y profesionales, y más de 30 ponentes junto a una decena de actividades paralelas desarrolladas en torno al primer Congreso Andaluz de Periodismo Digital convirtieron durante dos días la ciudad de Guadix (20.000 habitantes, Granada) en una gigantesca redacción multimedia. La profusión

U

[54] periodistasfape

de ordenadores portátiles, la red Wi Fi, ocho programas de radio en directo, entre ellos, el de Tom Martín Benítez en Canal Sur; programas y piezas de televisión, directos, páginas en los diarios locales, andaluces y nacionales, blogs, conferencias y debates, todo ello para debatir sobre la convergencia multimedia y los medios digitales.

de Antena 3

Participaron periodistas como Andrés Cárdenas, Agustín Martínez y Manuel Ángel Prado, además de la periodista y presentadora de los informativos de Antena 3 Televisión, Lourdes Maldonado. También participaron los profesores Juan Mata y José Antonio Ortega.

Apoyo a la Alhambra como nueva maravilla mundial a Asociación de la Prensa de Granada quiere mostrar su apoyo a la Alhambra para que pueda ser elegida como nueva maravilla mundial. El voto se puede emitir en www.new7wonders.com, enviando un SMS con la palabra ALHAMBRA al 5030 o llamando al 905 411568.

L


cuaderno de actividades

[Asociación de Periodistas Vascos]

Una trayectoria de buen periodismo Bernabé Cordón

Manu Leguineche recibe el Premio Periodistas Vascos 2007 por su carrera profesional marcada por la verdad y la honestidad Redacción l pasado 18 de junio, Manu Leguineche (Arrazua, Gernika, 1941) fue galardonado con el Premio Periodistas Vascos 2007 otorgado por Euskal Kazetarien Elkartea-Asociación de Periodistas Vascos. La entrega del galardón reunió a familiares y amigos de Manu, además de a representantes de medios de comunicación vascos y de la profesión periodística en general. En el transcurso del acto, celebrado en el Hotel Ercilla de Bilbao, se leyeron algunas de las muchas cartas de felici-

E

tación y cariño enviadas por escritores y periodistas que conocen y admiran la trayectoria de Leguineche. Mediante el premio, una bella escultura de Nicolás Alba Rico, la Asociación de Periodistas Vascos reconoce, aplaude y rinde homenaje a toda una trayectoria de buen periodismo y la excelente labor profesional de uno de los mejores periodistas que ha dado el País Vasco. Manu Leguineche es un hombre sabio, modesto, tierno y audaz, una persona con un gran sentido de la verdad en todo cuanto hace.

Manu Leguineche, premiado por la

APV


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Pamplona] APP

Jornadas de comunicación Redacción Los primeros ponentes fueron Alex Grijelmo, presidente de la agencia EFE y a Asociación de la Prensa de PamAna Alfajeme y Paco Perejil, de El País, plona, el Gobierno de Navarra, la quienes recordaron los principios del peUniversidad de Navarra, Canal 6 Navarra riodismo local y la inmersión periodística y El Corte Inglés organizaron los días 3 y en los ambientes más callejeros de Ma4 de mayo las I Jornadas de Comunicadrid. Posteriormente se debatió en una ción con el título “El futuro del periodismesa redonda el cambio producido en la mo local” en el Palacio de Congresos y información local. Auditorio BaluarAPP El segundo día te de Pamplona. del congreso coEn ellas intervimenzó con dos tanieron profesiolleres prácticos en nales de prestigio la Universidad de y se alternaron Navarra, con Japonencias, mesas vier Marrodán, diredondas y tallerector de Nuestro res, estos últimos Tiempo, y Pablo en la Facultad de Ramírez, jefe de Comunicación de Infografía del Grula Universidad de po Recoletos. En Navarra. mayo Las jornadas se celebraron el 3 y 4 de el Auditorio BaCon la presencia luarte se celebró de una treintena una mesa redonda sobre quién es el verde profesionales y un centenar de asisdadero dueño del contenido del perióditentes entre periodistas y estudiantes, se co, con cinco directores de medios. Postrataron los retos pasados, presentes y teriormente, el redactor del Diario de futuros del periodismo local, “área donde Mallorca y Premio Ortega y Gasset de trabaja la mayoría de los periodistas y Periodismo, Felipe Armendariz, analizó que, sin ser espectacular, es donde se el caso de los aviones de la CIA. Por últidesarrolla el mejor periodismo”, según la mo, intervino Arsenio Escolar, director presidenta de la Asociación de la Prensa editorial de 20 minutos y Premio Víctor de Pamplona, Fátima Ruiz Bacaicoa, en de la Serna. el acto de apertura.

L

El equipo que integra esta oficina

Vuelve la Oficina Internacional de Prensa San Fermín Redacción n equipo formado por cinco periodistas navarros trabaja en la atención a los profesionales de los medios nacionales y extranjeros que visiten Pamplona durante los Sanfermines, gracias a la Asociación de la Prensa de Pamplona, con el patrocinio del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona, que han puesto de nuevo en funcionamiento la Oficina Internacional de Prensa San Fermín. La labor de este centro es ayudar a los periodistas a cubrir la información de las fiestas y promover entre ellos una visión real y actualizada del entramado festivo sin deformaciones ni estereotipos.

U

Convenio para mejorar la labor periodística Redacción l Clud de Marketing de Navarra y la Asociación de la Prensa de Pamplona organizaron un seminario sobre “Nociones básicas de Contabilidad y Finanzas”, dirigido a los profesionales de la información y de carácter gratuito, que se desarrolló en la sede social de la Asociación. En su labor de actua-

APP

E

[56] periodistasfape

El seminario se celebró en la sede de la Asociación

lizar conocimientos y facilitar el trabajo de los profesionales, este seminario contó como ponente con Joaquín Ansa Erice, licenciado en Ciencias de la Información, Máster en Gestión de Empresas MBA por la ESTE, director general del Club de Marketing de Navarra y miembro de la junta directiva de la Asociación.


cuaderno de actividades

[Unió de Periodistes Valencians]

Premios a la libertad de expresión Redacción oincidiendo con el Día Internacional de la Libertad de Prensa, la Unió de Periodistes Valencians entregó el pasado 4 de mayo sus Premios Llibertat d’Expressió 2007, además de organizar un programa de actividades, que comenzó el 28 de abril y culminó el día de la entrega de los galardones. La emisora de televisión InfoTv, los trabajadores de la cadena autonómica Telemadrid y el periodista de la televisión pública polaca Witold Krasucki fueron los galardonados con estos premios. El programa de actos comenzó en la Feria del Libro de Valencia, donde, con la colaboración de de la editorial Denes, se presentaron los libros “Per a què ens serveixen les Ciències So-

Héctor Benavent

C

Foto de familia de los premiados, con algunos de los miembros de la Unió cials?- Parèntesi: un periòdic a l'Institut” ( S.Francés , V. Luna , P.Garcia y C.Rodriguez) y “ Temps d'Acció” (A.Colomer).

Además, los días 2 y 3 de mayo se celebraron dos mesas redondas sobre los informativos que se ofrecen en la televisión y la radio autonómicas.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Guadalajara] Clota Martín

Nueva junta directiva para los próximos 4 años Redacción a Asociación de la Prensa de Guadalajara celebró en la localidad de Molina de Aragón su asamblea anual, al tiempo que convocó la asamblea extraordinaria para proceder a la renovación de la junta directiva para los próximos cuatro años. La composición de la nueva junta es la siguiente: Carlos Sanz Establés, presidente; Juan Carlos Ballesteros Jodra, vicepresidente; Sonia Jodra Viejo, secretaria; Alvaro Rojo Blas, tesorero; vocales: Aurora Batanero García,

L Magdalena Valerio, Carlos Sanz y Javier Davara, durante la firma del convenio

Formación de futuro Redacción a experiencia adquirida por la Asociación de la Prensa de Guadalajara durante los últimos doce años, a través del programa de formación de estudiantes de Periodismo, ha permitido demostrar la necesidad de implicar a las administraciones públicas y a la Universidad, además de a los propios medios de comunicación, en la formación de los futuros profesionales de la información. El periodo de prácticas de los estudiantes en los medios de comunicación de Guadalajara se convierte en una formación complementaria a la que los estudiantes

L

reciben en la Universidad. La Asociación de la Prensa de Guadalajara, de cara a la nueva convocatoria de becas, ha suscrito un convenio de colaboración con el SEPECAM y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, que permite a los alumnos de esta facultad realizar prácticas en los medios de la provincia, teniendo en cuenta que en Castilla-La Mancha no existe Facultad de Ciencias de la Información. La APG y el SEPECAM facilitan a la Facultad la relación de puestos a cubrir y luego se realiza la selección de alumnos.

APG

CATA DE VINOS CON BODEGAS RAMÓN BILBAO. La APG continúa celebrando catas de vino comentadas para acercar a los periodistas la cultura de los caldos, en el restaurante Fogón del Vallejo (Alovera), gracias a la colaboración de Juan Vicente Hernández. La última cata se organizó con el grupo Diego Zamora: Bodegas Ramón Bilbao, Mar de Frades y Cruz de Alba.

[58] periodistasfape

Jesús Ropero

Guadalajara Nueva junta directiva de

Emma Jaraba Plaza y Luis Vázquez Lamata y suplentes Paz Ruiz Utrilla y Rosa San Millán Bernaldo de Quirós. En la asamblea se hizo un repaso a las actividades desarrolladas por la Asociación durante 2006, entre las que destacó la organización del III Congreso Internacional de Prensa y Periodismo, las ediciones de la Agenda de la Comunicación y el Anuario de Guadalajara, el Certamen Regional de Fotoperiodismo, los convenios de colaboración con empresas e instituciones o las actividades desarrolladas a través de la Federación Regional de Periodistas de Castilla-La Mancha.



cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Cádiz]

Un principio básico del derecho El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, inauguran en Chiclana un monumento a la libertad de expresión Ángel Galán

Carmen Romero

l presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, inauguraron recientemente el monumento a la Libertad de Expresión, impulsado por la Asociación de la Prensa de Cádiz con la colaboración del Ayuntamiento de Chiclana. El monumento, cuyo autor es el escultor Luis Quintero, conjuga un candado abierto con la punta de una pluma estilográfica y servirá en un futuro como entrada a la Casa de los Periodistas, lugar de refugio para reporteros perseguidos de fuera de España. La inauguración contó también con la Momento en el que el presidente de la Junta de Andalucía descubre la placa del monumento presencia del Consejero de la Presiden1812 garantizó el derecho a la libertad que fue -dijo- la que por primera vez cia, Gaspar Zarrías; el alcalde de Chiclade expresión como principio básico y contempla la libertad de expresión, un na, José María Román; el presidente de aunque duro poco -dijo- sirvió para insderecho que hoy en día también recoge la Diputación, Francisco González Capirar a otras nuevas constituciones”. nuestra Constitución porque, “la indebañas, y el presidente de la Asociación El presidente andaluz reconoció igualpendencia y la libertad de los medios de de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiamente que “la libertad de prensa es una comunicación son clave para un buen go, entre otras autoridades y personalilibertad amenazada no solo en los paífuncionamiento”. dades. ses con dictaduras, sino también en soEl acto, que tuvo lugar en una carpa El jefe del Ejecutivo andaluz fue quien ciedades como la nuestra, donde la mamontada por el ayuntamiento chiclanero descubrió la placa que figura en la base nipulación, la mentira y los intereses a pie del propio monumento, lo cerró el del monumento y en la que se recoge el empresariales que dominan las líneas de presidente de la Junta de Andalucía. contenido del artículo 371 de la Constiinformación de un medio se convierten Chaves recordó que “la Constitución de tución de 1812, referido a la libertad de a veces en una de las expresión, que posteriorCarmen Romero principales amenazas”. mente sirvió como conteEn el transcurso de esnido de los discursos prote acto, se realizó una conunciados por las autorinexión en directo con Radades asistentes. Así, el dio Manila, inaugurándoalcalde de Chiclana recorse así un proyecto que la dó que el monumento que Asociación de la Prensa se acababa de inaugurar de Cádiz ha puesto en está levantado en el lugar marcha, en colaboración en el que, el 5 de marzo de con el Bureau of Broad1811, se libró la batalla de cast Services, para la reChiclana. alización de un programa Por su parte, la Ministra de una hora diario en esde Fomento hizo mención pañol. a la Constitución de Cádiz, Presentación del acto por el residente de la APC, en presencia de las autoridades

E

[60] periodistasfape


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Santiago de Compostela]

Por la libertad, contra la droga y por el pluralismo Redacción

ción colaboradora de la Plataforma Gasos conflictos del globo, especialmente lega contra el Narcotráfico, participó en en la guerra de Irak. os miembros de la Asociación de la los actos y manifestación de la campaPor otra parte, el día 4 de mayo, la Prensa de Santiago de Compostela ña “Panos brancos contra a droga” (PaAsociación de Santiago, como agrupa(APSC) han tenido una intensa actividad ños blancos contra la droga) durante el mes de mayo. CoAPSC que se celebra cada año en menzó con la presentación, en Vilagarcía de Arousa. colaboración con Reporteros Por último, organizado por Sin Fronteras, del informe anual la APSC, tuvo lugar un debade esta institución internaciote en el Café Casino de Sannal. Para ello, se desplazó a tiago entre los candidatos a Santiago Mamen Gurruchaga, alcaldía de la capital de Galidirectiva de Reporteros Sin cia, dentro del ciclo “Cita no Fronteras-España. El acto tuvo Casino” que ambas institulugar el 3 de mayo instituido ciones (APSC y Casino) conpor la Unesco como Día Intervocan periódicamente. Asisnacional de la Libertad de tieron numerosos represenPrensa. En el mismo, se destatantes de las asociaciones có que en el último año han vecinales y de comerciantes. muerto 23 periodistas en diverImagen de la manifestación “Panos brancos contra a droga”

L

[Asociación de la Prensa de La Coruña] APC

Una plataforma de diálogo Redacción

días, por los Desayunos de la APC, en los que colaboró la cadena NH a través n total de treinta candidatos a las del Hotel Atlántico, desfilaron los cabealcaldías de A Coruña y de los zas de lista de las distintas candidatuayuntamientos limítrofes participaron ras que concurrieron a las elecciones en durante la campaña de las municipales A Coruña, Arteixo, Cambre, Culleredo, en los Desayunos Electorales, una iniOleiros y Sada. ciativa de la Asociación de la Prensa de Estos encuentros preelectorales, que la ciudad herculina con el objetivo de APC tuvieron como obproporcionar jetivo acercar a una plataforma los ciudadanos a de diálogo y de los que iban a ser confrontación sus gobernantes de ideas entre más cercanos, los aspirantes a estuvieron modedirigir los gorados por el pebiernos municiriodista de Radio pales del área Voz y asociado a metropolitana la APC Gabriel coruñesa. Barrós. Durante diez Barrós y el candidato del PSOE, Javier Losada

U

Ofrenda floral por los compañeros fallecidos

Derechos para todos os periodistas coruñeses celebraron el Día de la Libertad de Expresión leyendo el manifiesto internacional y se reafirmaron en los principios señalados en la Declaración de La Coruña. Los participantes denunciaron las prácticas poco recomendables de determinadas entidades que intentan limitar el derecho y el deber de los periodistas a informar con rigor. El acto acabó con una ofrenda floral por los compañeros fallecidos.

L

periodistasfape [61]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Cantabria] Redacción l Gobierno regional, la Asociación de la Prensa y diversos medios de comunicación de Cantabria han suscrito un protocolo de actuación periodística y publicitaria sobre igualdad de oportunidades y tratamiento informativo de la violencia de género, en el que se recogen una serie de recomendaciones para eliminar los estereotipos sexistas en los medios de difusión. El protocolo fue ratificado por la vicepresidenta regional, Dolores Gorostiaga, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria, María Angeles Samperio, y los responsables de los principales medios de comunicación de la región. El documento contiene 38 recomendaciones sobre el tratamiento informativo de temas referidos a la violencia de género, el concepto de igualdad, y otros relacionados, y es fruto de las aportaciones de agentes sociales y de los profesionales de los medios de comunicación. Cantabria es la primera comunidad autónoma que se adhiere institucionalmente a un instrumento de estas características que nace de la Ley contra la Violencia de Género y la Ley de Igualdad y que persigue evitar la transmisión de estereotipos sexistas. Gorostiaga señaló que esta iniciativa

E

Un protocolo contra el sexismo y la violencia de género El documento,firmado por el Gobierno regional,la APC y diversos medios,incluye 38 recomendaciones para tratar estos temas APC

María Á. Samperio y Dolores Gorostiaga se enmarca en “la lucha por el respeto y la igualdad de oportunidades y por la erradicación de la violencia de género”, algo básico, según dijo, para lograr una sociedad más justa. “Hoy se da un primer paso en un larguísimo recorrido”,

Europa para los medios de comunicación

precisó. La vicepresidenta recalcó que “este compromiso es especialmente valioso” y por ello agradeció “la implicación” de los medios de comunicación como “elementos de primer orden en la formación de la ciudadanía”. Por su parte, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria señaló que el documento suscrito con el Gobierno es “un protocolo de recomendaciones” y no “una imposición”, porque “somos los propios medios de comunicación los que tenemos que autorregularnos”. Según Samperio, los medios aún tienen que recorrer “un camino importante” en este tema, que “no es sencillo, es educacional, de formación de los periodistas”, por lo que “tenemos una tarea muy importante”, en la que éste es “un primer paso”, dijo. El protocolo será remitido a la Federación de la Prensa de España y a la Federación Internacional de Periodistas.

Reconocimiento a los periodistas cántabros

Alicia Real ás de una veintena de periodistas participaron en el curso “Europa para los medios de comunicación de Cantabria”, organizado por la Asociación de la Prensa y la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo del Gobierno regional. La inauguración del curso contó con la presencia de José Félix García Calleja, director general de Asuntos Europeos y

M

[62] periodistasfape

Cooperación al Desarrollo, y con María Ángeles Samperio, presidenta de la APC. En el acto, ambos destacaron la importancia de la contribución de los medios en la construcción de la nueva Europa. Durante dos días se analizaron temas relacionados con la Unión Europea, como las fuentes de información a nivel local y europeo, la participación de Cantabria en la UE o las políticas de comunicación de las instituciones europeas.

A. R. l presidente del Parlamento de Cantabria, Miguel Ángel Palacio, y María Ángeles Samperio presidieron el acto de reconocimiento a los periodistas cántabros, que tuvo lugar en el Parlamento regional en el año en que se cumplen el 25 aniversario del Estatuto de Autonomía. Palacio resaltó la contribución de los periodistas cántabros al desarrollo de la autonomía.

E


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de La Rioja]

Un legado histórico y cultural Los periodistas con carné FAPE pueden acceder de forma gratuita al Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, punto de referencia internacional en el estudio y la tradición vinícola APR

Redacción partir de este momento, los periodistas miembros de la FAPE podrán acceder de manera gratuita al Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, considerado uno de los puntos de referencia internacional en el estudio del mundo del vino y los elementos que giran en torno a la tradición vinícola. El convenio de colaboración, suscrito por la Fundación Dinastía Vivanco y la Asociación de la Prensa de La Rioja, incluye también un descuento del 50% para los acompañantes de los periodistas que se acrediten con el carné de la FAPE. El acceso se realiza previa reserva. El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, situado al pie de la localidad riojana de Briones y diseñado por el arquitecto Jesús Marino Pascual, permite conocer y estudiar el riquísimo legado histórico y cultural que el vino ha generado a lo largo de los siglos. Con una superficie de 9.000 me-

A

El Museo de la Cultura del Vino está situado al pie de la localidad riojana de Briones

tros cuadrados, este templo de la historia del vino combina exclusivas piezas arqueológicas de Egipto, Grecia o Roma; antiquísimos sarcófagos de mármol; pinturas y esculturas españolas de autores como Picasso y Sorolla; la mayor colección de sacacorchos del

mundo y una importante muestra etnográfica. Las reservas podrán hacerse con una semana de antelación en el teléfono 902 320001, de 10 a 18 horas, o en el correo electrónico info@dinastiavivanco.es

Buen uso del idioma como herramienta de trabajo Redacción l uso del idioma es la principal herramienta que utilizamos los periodistas en el ejercicio diario de nuestra profesión. En ocasiones, en el transcurso de este tarea cometemos algunos errores tan extendidos, que ni siquiera nos percatamos de ello. Por este motivo, la Casa de los Periodistas de La Rioja acogió el pasado mes de abril un curso express de Norma Lingüística en el que se hizo un repaso a las dudas y errores más habituales que comete-

E

mos diariamente. En el transcurso de la ardua pero a la vez divertida sesión, los profesionales repasaron las normas básicas de la lingüística española, los errores más comunes y algunas novedades incorporaAPR

La profesora Lola Compairé durante

el curso

das a nuestros usos ortográficos más habituales. El curso, impartido por Lola Compairé, reunió a más de una veintena de periodistas que resolvieron sus dudas y repasaron algunas reglas como las que confirman que ni “solo”, ni “este”, ni “guion” llevan tilde. Solo, por solamente, puede llevarlo pero ya no es obligatorio, lo mismo pasa con este, que puede llevarlo como pronombre pero ya no es obligatorio y guion, que aunque ya no lo lleva en la península puede conservarlo.

periodistasfape [63]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Tenerife] APT

Reanudar las negociaciones en el conflicto de Socater Redacción a Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT), tras el inicio de la huelga convocada por los representantes de los trabajadores de la Sociedad Canaria de Televisión Regional (Socater), llama a la dirección de la empresa y a sus empleados a reanudar las negociaciones. En el convencimiento de que es necesario retomar el diálogo y dar con una solución que desbloquee el conflicto laboral planteado, la APT invita a que se multipliquen los esfuerzos para acercar posiciones. Una vez iniciada la huelga, la Asociación de la Prensa considera que deben explorarse todas las líneas de negociación posibles. En este sentido, se indica que el objetivo pasa por alcanzar un acuerdo que contribuya a que los profesionales puedan desarrollar su labor en las mejores condiciones. En línea con algunas de las preocupaciones manifestadas en la última asamblea nacional de la FAPE, desde la APT se apuesta porque en los medios se den unas circunstancias laborales óptimas.

L

Un momento de la asamblea general de la Asociación de la Prensa de Tenerife

Juan Galarza, nuevo presidente El director de AyB Comunicación encabeza una junta directiva con un programa “renovador y ambicioso” Redacción l periodista Juan Galarza Hernández, director de AyB Comunicación, ha sido elegido nuevo presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT) por la asamblea general de la entidad profesional. La candidatura encabezada por Juan Galarza, se presentó con un programa “renovador y ambicioso” para “dinamizar la APT y convertirla en una herramiento eficaz”. Juan Galarza nació en Santa Cruz de Tenerife en 1963. Ha desarrollado su vi-

E

da profesional como redactor y redactor jefe de Jornada (1980-1990) y como redactor jefe del periódico El Día (19901992). Además fue jefe del Gabinete de Prensa del Cabildo Insular de Tenerife (1992-2004). La nueva junta directiva la completan los profesionales Jaime Pérez-Llombet, Cristina García Maffiote, Juan Manuel Pardellas, Alfonso González Jerez, Manuel Negrín, Teresa Alfonso, Mónica Acosta, Desirée Rieu, Humberto González y Jorge Bethencourt.

Rechazo de descalificaciones a compañeros Dolor por la pérdida de Cosme Orta

a Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT) rechaza las descalificaciones vertidas por el presidente del Centro Canario (CCN), Ignacio González Santiago, contra la periodista María Luisa Arozarena Marrero, directora territorial de RNE en Canarias. González Santiago, candidato a la presidencia del Gobierno regional, acusó a Arozarena de “mentir” a la Junta Electoral de Canarias, achacando a la periodista

L

[64] periodistasfape

“mala fe”, a propósito de la organización del debate celebrado en RNE y pidió su “cese fulminante”. La APT rechaza la descalificación proferida contra una profesional a con una trayectoria intachable de más de treinta años. Por otro lado, la APT ha denunciado ante la FAPE la campaña contra el periodista Sergio Gutiérrez en El Hierro, donde se han lanzado panfletos anónimos contra su trabajo profesional.

a familia periodística de las Islas está de luto por la pérdida de Cosme Orta Galindo, subdirector de informativos de la Televisió Canaria. La APT se suma al dolor por su fallecimiento, al tiempo que traslada su más sentido pésame a su familia, a la empresa en la que trabajaba y a sus compañeros. Orta destacó por su compromiso con la libertad de expresión.

L



cuaderno de actividades

[Anuarios]

Guadalajara repasa la actualidad de 2006

Un recorrido por la provincia de Cáceres

Redacción Guadalajara a Asociación de la Prensa de Guadalajara ha editado por noveno año consecutivo el Anuario de Guadalajara, en el que se recopilan las noticias de ámbito social, económico, político, cultural y deportivo ocurridas en 2006. Estas noticias se complementan con artículos de actualidad contados por sus protagonistas. Así, se trata el aprovechamiento turístico y social de los parques naturales, la integración de jóvenes inmigrantes, el 75 ani-

L

Redacción Cáceres versario del Archivo Histórico Provincial o los 60 años de “Viaje a la Alcarria”.

a sede de Caja Extremadura en Cáceres sirvió de escenario para la pre-

L

Granada aborda el tema de la inmigración

Compromiso con la libertad de expresión

Redacción Granada

Redacción Almería a Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería presentó su Anuario Almería 2007, que recoge, analiza y documenta las noticias relacionadas con la provincia más importantes del año pasado. La portada tiene un valor emotivo especial, ya que coincidiendo con la quinta edición consecutiva y el LXXV Aniversario del colectivo de los informadores, se eligió una imagen del monumento a la libertad de expresión que esta asociación donó a la ciudad de Almería endo una elección al azar, ya que el eje de la publicación es precisamente la libertad de expresión

a Asociación de la Prensa de Granada presentó hace unas semanas la undécima edición del Anuario Granada 2007. Esta publicación es una obra colectiva que ya está consolidada y que se ha convertido en un referente indispensable para conocer los acontecimientos que suceden en esta ciudad de Andalucía y en elemento de reflexión, crítica y análisis de los mismos. El eje conductor en este último número es la inmigración, que se ha integrado como tema en varias secciones, para ir más allá de la mera estadística que supone la llegada de pateras a las costas andaluzas.

L

L

[66] periodistasfape

sentación del Anuario de la Provincia de Cáceres 2007 en un acto que estuvo presidido por Federico Suárez, presidente de la Asamblea de Extremadura, que fue distinguido con la insignia de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). El Anuario de Cáceres recoge todo lo sucedido en la provincia a lo largo del año 2006 y proyectos de futuro en un total de 232 páginas. Analiza 131 noticias, ofrece 24 artículos de opinión y 48 páginas de cronología.

de los que escriben en sus páginas. Su director, Curro Lucas, indica que “se trata de un medio de comunicación sin ambiciones económicas, que aspira a ser un foro donde expresar libremente ideas, críticas y análisis”.



la profesión es noticia

periodismo en la UE

]

[ Grupo de trabajo ] n centenar de periodistas de Oriente Medio, Norte de África y Europa se reunieron el pasado 21 de mayo en Dublin con representantes diplomáticos de gobiernos y de ministerios del interior relacionados con el terrorismo, de la misma región, para debatir sobre el papel que pueden desempeñar los medios en la prevención de la incitación al terrorismo y a la radicalización. Se trató de la primera experiencia de este tipo llevada a cabo por la Euro Med Media Task Force, un grupo informal de periodistas europeos, de Oriente Medio y del Norte de Africa que, patrocinados por la Comisión Europea, se viene reuniendo desde hace cuatro años para debatir los problemas y desafíos a que deben hacer frente los periodistas profesionales al ejercer como mediadores entre la información y unas sociedades definitiva y crecientemente pluriculturales y diversas. Las sociedades europeas se han convertido, en mayor o menor grado según su desarrollo económico, su situación geográfica y su pasado, en sociedades multiculturales, multirraciales y multiconfesionales. A la dificultad de adaptación de las sociedades europeas se ha añadido desde hace cinco años el efecto desestabilizador sobre la convivencia de

]

DOMINGO DEL PINO

U

[68] periodistasfape

El tratamiento del terrorismo La Euro Med Media Task Force reúne a un centenar de periodistas en Irlanda para debatir el papel de los medios en la prevención del radicalismo

Prohibido nombrar al IRA n una intervención preliminar el profesor John Horgan, investigador en cuestiones de medios, ética e historia de los medios, dijo que aunque la guerra civil en Irlanda terminó en 1923, sus efectos continuaron hasta 80 años después. “En 1939 la ley consideraba un delito que cualquier publicación de Irlanda mencionase el nombre del IRA. Aquella ley nunca ha sido derogada, pero en los últimos 35 años fue violada diariamente y ninguna publicación fue perseguida por ello”.

E

una variante del terrorismo que desde el 11 de septiembre de 2001 mantiene sobre numerosos países, del Norte, del Sur y del Este, la amenaza de una nueva generación de atentados masivos e indiscriminados. El encuentro de Dublin ha puesto de manifiesto la utilidad de reunir a diplomáticos y responsables de interior con periodistas sobre esta cuestión de cómo prevenir la incitación al terrorismo y al radicalismo, a la par que ha confirmado las diferencias que separan a unos y otros . Los primeros entienden que es necesario un periodismo mejor informado y más capacitado o que la divulgación de las informaciones de los terroristas o entrevistas con terroristas tiende si no a legitimar la acción terrorista por lo menos a atribuir aunque sea de manera simbólica, una cierta “normalidad” al terrorismo. Los periodistas, por el contrario, defienden unánimemente el derecho a la libertad de expresión y los profesionales del sur, en especial, afirmaron que el terrorismo ha traído aparejado un cierto parón en la democratización de las instituciones y una disminución de la presión occidental para la democratización.


periodismo en la UE

[Es noticia]

[ Breves ]

Paso a las nuevas tecnologías teve Anthony Ballmer, un ejecutivo jefe de la Microsoft Corporation, estima que para el año 2017 todos los medios de comunicación, incluidos la televisión y los periódicos, estarán en la red. En un encuentro celebrado en mayo en la ciudad de Falkonet Centret, en Finlandia, Ballmer manifestó que “en Microsoft creemos que todos los medios estarán on-line para el año 2017 y que si eso ocurre con los medios, la publicidad les seguirá también”. Para Ballmer, la publicidad tradicional tendrá que aprender de la experiencia adquirida en la industria on-line en los diez últimos años para lograr triunfar. Será necesario aprender, añadió, la naturaleza interactiva de la publicidad on-line si se quiere tener éxito en el futuro.

S

Diez tendencias a seguir Según la publicación PR Week, las diez tendencias de los medios a seguir (en Estados Unidos) son: 1) La tecnología que tiene potencialmente más capacidad de influir es la portabili-

dad de vídeocontenidos. 2) Los blogs, que han alcanzado la categoría de tendencia principal. 3) La aparición de una nueva cosecha de revistas sobre celebridades. 4) La transparencia en las

empresas de medios. 5) El crecimiento de medios hispánicos. 6) Los fracasos financieros de los periódicos. 7) La migración a lo digital de los medios impresos. 8) El modelo de entidad mediática con múltiples plataformaso. 9) La fusión de tecnología y los ciclos de noticias durante 24 horas ha originado la disminución de la importancia de los medios tradicionales. 10) La importancia de la medición de los medios Más información: PRWeek,Erica Iacono: http://www.prweek.com/us /thisissue/article/520790/10media-trends-watch

Congreso en Moscú de la FIP a Federación Internacional de Periodistas celebró un Congreso en Moscú, del 28 de mayo al 2 de junio, con el tema “Informar por la Democracia. Trabajo decente y periodismo de calidad”. Los Congresos de la FIJ se celebran cada tres años. Tres documentos de trabajo fueron distribuidos con el título de 1) Lograr que el periodismo sea seguro y combatir la impunidad, 2) Un periodismo ético para combatir la intolerancia y 3) Sindicarse por un trabajo decente en el periodismo.

L

Unas mil personas participaron en el congreso que traató, entre otros temas, “Periodismo intercultural frente al terrorismo y la intolerancia”; “Medios globales y lucha por un trabajo decente” y “El futuro del periodismo”. El 28 de mayo se celebró una conferencia de movilización contra la impunidad para poner en marcha una Comisión Internacional de Investigación en relación con el asesinato de periodistas en Rusia. Más información: http://www.ifj.org/Blog.asp

Periodistas asesinados a lo largo de 2006 ás de 155 periodistas fueron asesinados o perdieron la vida de forma inexplicable, tal como recoge un estudio de la FIJ. Según el informe, 2006 es el peor año en este sentido registrado hasta ahora. El 23 de diciembre, la ONU, por vez primera, condenó que se convierta a los periodistas en objetivo y pidió el enjuiciamiento de los asesinos. Sólo en Irak, a mediados de 2006 habían sido asesinados 69 periodistas. Más información: http://www.ifj.org/pdfs/J ournalistsKilled2007finalweb.pdf

M

Aidan White pide leyes que protejan a los profesionales iguiendo con los asesinatos, en un artículo publicado el 16/05/2007en la web de la FIJ, su presidente, Aidan White, señala que más de 50 periodistas han muerto ya este año y que desde muchos sectores se piensa que es hora de que la comunidad internacional contemple como crimen el asesinato de periodistas en zonas de conflicto. A medida de que los medios se han vuelto más poderosos, los periodistas se han convertido en objetivo de aquellos que quieren impedir que se expongan sus actuaciones.

S

periodistasfape [69]


block fape

Rechazo al boicot de los políticos César Quian

La Asamblea Nacional de la FAPE exige en la “Declaración de La Coruña” el cese de la discriminación a medios de comunicación Raúl Armesto Madrid a polémica de los partidos políticos con los medios de comunicación marcó la 66 Asamblea Nacional de la FAPE. Una semana antes de su celebración, el Partido Popular anunció el boicot a los medios del Grupo Prisa. Actitud que se sumaba al veto al programa “59 Segundos”, de TVE, y al del PSOE a Telemadrid. Con semejante clima de crispación y a dos meses de las elecciones municipales y autonómicas, la Asamblea hizo un llamamiento a políticos y editores para

L

El informe anual destaca el crecimiento de afiliados y el avance en materia de derechos de autor

no complicar más el ejercicio de la profesión a través de un comunicado denominado “Declaración de La Coruña”, por la ciudad que acogió el congreso entre el 29 y el 31 de marzo. El manifiesto es un alegato a la libertad de expresión que insta a los políticos a acudir a los tribunales cuando se sientan agraviados, en vez de “discriminar o boicotear a quienes no les

[70] periodistasfape

agradan”, y exige la cancelación del “boicot al ejercicio profesional en cualquier medio”. Asimismo, propone a los editores “la separación nítida entre información y opinión”. Precisamente fue en la casa del editor más importante de Galicia, Santiago Rey FernándezLatorre, donde la Asociación de la Prensa de La Coruña (APC), como anfitriona, quiso que se inaugurara oficialmente la Asamblea. El responsable de La Voz de Galicia aconsejó a los periodistas “poner cara de no para conseguir las metas” que saldrían de la Asamblea. Esa cara no fue la que pusieron los Fernando G. Urbaneja y José María Lorente miembros de la FAchas veces, al servicio de los intereses PE cuando el presidente de la Federade los editores”. ción, Fernando González Urbaneja, Al día siguiente, El País y Libertad Diafirmó que “los políticos nos tratan cogital titulaban: “El presidente de las mo un instrumento a manejar, infiltrar e Asociaciones de la Prensa critica el inducir para jalear sus mercancías. El boicot a Prisa” y “El presidente de la periodismo independiente interesa caFAPE condena el boicot a Telemadrid da vez menos y los medios actúan, mu-


block fape

casi dos meses después de que lo anunciara Blanco”. En el informe anual, González Urbaneja reiteró el compromiso de la Junta Directiva de “gestionar eficazmente, escuchar y atender a nuestros compañeros” y destacó el crecimiento -45 asociaciones y 13.200 afiliados-, la mejor organización interna, la paralización del Proyecto de Ley del Estatuto y el avance en materia de derechos de autor “en el que antes o después tendre-

uno de los asuntos más controvertidos por el malestar que expresó el presidente de ésta, Antonio Mora, debido a la presión que reciben de quienes le preguntan “¿qué hay de lo mío?” o los que reprochan la “excesiva titulitis” de la Comisión. Este intenso debate se zanjó finalmente con el respaldo del trabajo que ha venido desarrollando hasta ahora. En una sesión tan dilatada de esfuerzo por abordar asuntos internos como César Quian

Los periodistas de la Asamblea de la FAPE, en el Ayuntamiento de La Coruña César Quian

mos que llegar a un acuerdo con los editores”. Por el contrario, lamentó no haber avanzado lo suficiente en el enfoque de los problemas profesionales. La Comisión de Quejas, Deontología y Asuntos Profesionales fue Intervención de Javier Losada,alcalde de La Coru ña

de la profesión en general, con mayor o menor conformidad, González Urbaneja insistió en seguir haciendo lo posible para alcanzar metas “porque si algo gratifica nuestra dedicación es el éxito”.

La cita más numerosa y el premio a Leguineche l atractivo de celebrarse en La Coruña debió de ser uno de los alicientes que convirtieron la Asamblea en la más numerosa, dejando a un lado que era la primera a la que asistían las asociaciones sectoriales incorporadas el último año (económicos, sanitarios, gráficos, deportivos y Administración pública). La Asociación de la Prensa de La Coruña, con su presidente a la cabeza, Manuel González, hizo gala de la hospitalidad gallega en la ciudad “en la que nadie es forastero”, refrendada por con una organización sobresaliente en la que no faltaron agasajos y actividades culturales (visitas al Museo de La Voz de Galicia, Museo de Arte Contemporáneo de Unión Fenosa y las exposiciones “Galicia en foco” y “11-S: La mirada de la prensa”); turísticas (a Santiago de Compostela e Inditex); gastronómicas, por cortesía de los distintos patrocinadores y colaboradores de la Asamblea; así como las recepciones con el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, y el alcalde de La Coruña, Javier Losada. Además se celebró una mesa redonda sobre “Lenguaje periodístico y terrorismo”, con la participación de la presidenta de la Fundación Víctimas de Terrorismo, Maite Pagazaurtundúa, y los periodistas Santiago González y Antonio Elorza, y se otorgó a Manuel Leguineche el VI Premio FAPE de Periodismo, “por su honestidad e independencia, así como el intachable ejercicio libre de la profesión, la libertad y la dignidad personal que siempre ha caracterizado su trabajo periodístico”.

E

periodistasfape [71]


block fape

[Encuentro en Alicante] Redacción a Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) celebró en la ciudad de Alicante su primera reunión ordinaria, bajo la presidencia de Fernando González Urbaneja, tras la Asamblea General, atendiendo así una petición de la Asociación de la Prensa de Alicante. En esta reunión, la Junta Directiva aprobó la puesta en marcha de la Bolsa de Empleo FAPE, cuyo principal come-

L

La Junta Directiva aprueba las nuevas normas para la renovación del carné

tido será facilitar una herramienta útil y sencilla para que todos los periodistas asociados puedan conocer, vía internet, las ofertas de trabajo que existan en cualquier punto de España en colaboración con las asociaciones y los editores. Entre otros acuerdos, la Junta aprobó también las nuevas normas para la re-

La FAPE pone en marcha una bolsa de empleo para dar a conocer a los asociados, vía internet, las ofertas de trabajo en toda España

Conexión laboral novación del carné profesional de la FAPE, cuyo coste será de diez euros al año, según los criterios aprobados en la Asamblea de La Coruña y las bases re-

guladoras del concurso de diseño del logotipo corporativo de la Federación, al que podrán concurrir todos los asociados que lo deseen.

APA

Premio de la ATR a Susanna Griso a Asociación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) de Alicante y provincia entregó el 12 de mayo su Premio Hermes a la periodista Susanna Griso, directora de “Espejo Público” de Antena 3 TV. Se trata de la quinta edición de dicho premio que el pasado año recayó de forma conjunta en la Asociación de la Prensa de Alicante (APA) y en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), cuyos representantes acudieron al acto en el Casino de Alicante.

L

Susanna Griso recibe el premio en el Casino de Alicante

[72] periodistasfape


block fape

[Nuevo protocolo]

Por una visión respetuosa Redacción a Comisión Asesora de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad y en los Medios de Comunicación es ya una realidad tras la firma del protocolo que tuvo lugar el pasado 12 de abril bajo la presidencia del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera. La FAPE, como una de las partes firmantes. estuvo representada por la vicepresidenta Inés Alba, que fue la encargada de rubricar con su firma el compromiso de la organización profesional de participar en esta comisión que tiene como objetivo velar por la adecuada imagen de la mujer en los medios de comunicación. La iniciativa se lleva más de un año preparando y, de hecho, la Comisión había empezado a funcionar antes de su firma, contándose con la presencia en ella tanto de la Administración como del sector empresarial y profesional con el protagonismo del Instituto de la Mujer, que dirige Rosa María Peris. La FAPE está representada en la Comisión por Teresa Pérez Alfageme y María Ángeles Samperio. El 24 de abril

L

La FAPE respalda la Comisión Asesora de la Imagen de las Mujeres del Ministerio de Trabajo APM

Inés Alba firma el convenio

se realizó una reunión para avanzar en el reglamento de funcionamiento y analizar las primeras actividades.

Los actos culturales de Jerez de la Frontera, al alcance de la mano a alcaldesa de Jerez de la Frontera, Pilar Sánchez, y la presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, Eva Nicasio, han firmado un convenio para la difusión y colaboración en los eventos que pueda realizar la delegación de Cultura. Así, cualquier periodista que exhiba su carné profesional de la FAPE tendrá acceso gratuito a cualquiera de los recintos que tutela la delegación municipal de Cultura. Esta medida se

L

aplicará también a conciertos, espectáculos y eventos organizados por el Ayuntamiento y que requieran entrada para su acceso. El acuerdo también establece que los periodistas gozarán tendrán un descuento del 20% sobre los precios de taquilla para la programación del Teatro Villamarta. La Asociación de la Prensa de Jerez se compromete por su parte a difundir los actos organizados por la delegación de Cultura.

Condena a los ataques a la libertad de expresión contra periodistas gaditanos Redacción a Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) quiere manifestar su rechazo a los insultos y amenazas proferidas contra el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiago, por un grupo de personas congregado ante la sede social de la Asociación gaditana como respuesta a las opiniones del periodista en un artículo de opinión sobre la crisis de Delphi. Una reacción que la Federación considera intolerable en una sociedad democrática. La FAPE quiere transmitir su más firme apoyo al periodista Fernando Santiago en el libre ejercicio de su profesión y reafirmar nuestro compromiso con la libertad de expresión y opinión, derecho que consagra la Constitución española. Del mismo modo, manifestamos nuestro apoyo a todo el colectivo profesional representado por la Asociación de la Prensa de Cádiz ante este ataque. En este sentido, la FAPE exige al Comité de Empresa de la factoría Delphi que condene tajantemente estos hechos y que retire los carteles y pasquines amenazantes contra Fernando Santiago que han aparecido en las instalaciones de la factoría. De no constatarse la condena, la FAPE responsabilizará al Comité de Empresa de aquellas consecuencias que puedan derivarse de este ataque contra la libertad de expresión y de opinión de un periodista en el libre ejercicio de su profesión. Por último, La FAPE recuerda que es deber de todos velar por el derecho a expresar y difundir libremente opiniones, ideas y pensamientos, cuyo límite lo marca la justicia.

L

periodistasfape [73]


block fape

[Convocatoria]

Cambio de imagen para la FAPE La Federación de Asociaciones de Periodistas de España da a conocer las bases de un concurso de diseño para renovar su logotipo corporativo destinado a todos sus miembros Redacción a Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) convoca a concurso el diseño de un logotipo corporativo de la Federación, de acuerdo a las siguientes bases: 1.- Objetivo: Se trata de crear un logotipo y su correspondiente desarrollo considerando que será destinado a representar la imagen corporativa de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), y utilizado en toda la difusión de información por los distintos canales y medios de la propia Federación. 2.- Participantes: Podrán participar en este concurso todos los periodistas miembros de las asociaciones de la prensa federadas y de las asociaciones profesionales vinculadas a la FAPE. 3.- Propuestas: a) El logotipo deberá ser original e inédito. b) La propuesta deberá reflejar el espíritu social de la Federación, como organización profesional de periodistas cuyo objetivo fundamental es defender la libertad de expresión e información y la dignidad en el ejercicio profesional. c) Deberá incluir, de manera conjunta o por separado, las siglas FAPE y la leyenda Federación de Asociaciones de Periodistas de España. d) Se aconseja utilizar los colores amarillo y azul que ahora son los corporativos de la FAPE, además del negro. 4.- Material a entregar: Cada diseño deberá presentarse de la siguiente forma: a) En papel. Logotipo aislado versión color y versión en escala de grises (o blanco y negro), cada versión impresa en una buena resolución y en una dimensión máxima de mancha de 20 x 20, sin

L

[74] periodistasfape

que ello implique que sea cuadrado. b) En formato electrónico (en CD): logotipo aislado versión color y logotipo aislado en escala de grises (o blanco y negro), ambas versiones realizadas con alguno de los programas habituales de diseño gráfico. c) Cada logotipo presentado podrá ir acompañado de una breve explicación, de extensión nunca superior a un folio. 5.- Presentación de proyectos: El plazo de admisión de trabajos estará abierto hasta el día 31 de julio de 2007. Los trabajos se enviarán en un sobre

El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 31 de julio

DIN-A4 etiquetado CONCURSO LOGOTIPO FAPE con lema o seudónimo escrito por fuera. Dentro de dicho sobre, se incluirá otro cerrado de tamaño más pequeño con los datos personales del concursante (nombre, dirección, teléfono, fotocopia del DNI) con lema escrito por fuera de este sobre. Los trabajos se enviarán por correo certificado a: FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERIODISTAS DE ESPAÑA C/JUAN BRAVO, 6 - 28028 MADRID 6.- Jurado y veredicto: El jurado estará integrado por todos los periodistas de las asociaciones federadas que podrán votar por correo electrónico entre los logotipos seleccionados. Previamente, la Junta Directiva de la FAPE seleccionará hasta un máximo de 12 logotipos entre todos los que se presenten, que serán presentados en la página web fape.es para que puedan ser visionados por todos los periodistas asociados que dispondrán de un correo electrónico creado a tal efecto para que, en el plazo que estime la Junta Directiva, emitir sus votos. Si a Juicio de la Junta Directiva, ningún logotipo obtuviera un número de votos significativo, podrá realizar una segunda votación entre un máximo de cinco logotipos, e incluso declararlo desierto. 7.- Premio: 1.000 euros al ganador. 8.- Propiedad intelectual: El logotipo premiado quedará en propiedad exclusiva y permanente de la FAPE. 9.- Devolución de los trabajos no premiados: Se podrán recoger en los 30 días siguientes al fallo del Jurado en la sede social de la FAPE. 10.- Aceptación de bases: La participación en el concurso lleva implícita la aceptación de todas estas bases, siendo inapelable el fallo del jurado.



libros APM

“De las tramas contra El Independiente a la concentración mediática actual”. Maximiliano Fernández. Madrid. Fragua, 2007. De izquierda a derecha, Sergio de Otto, Gabriel Sánchez, Maximiliano Fernández, Luis González y Pedro Muñoz

irectivos del periódico El Independiente reconocieron errores cometidos en la gestión de la empresa, 20 años después de la fundación del periódico y 16 años después del cierre, aunque apuntando a la vez a las tramas político empresariales y a la posibilidad de haber continuado, si Silvio Berlusconi hubiera mantenido su intención de participar en la empresa con la ONCE de Miguel Durán. Así se puso de manifiesto durante la presentación del libro “De las tramas contra El Independiente a la concentración mediática actual”, obra del periodista y profesor Maximiliano Fernández, que tuvo lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.

D

M. M. R. i la tarea de los periodistas es informar de los acontecimientos que se producen, contextualizarlos y ayudar a entender el mundo a la sociedad, Manuel Corral lo cumple en el libro que acaba de presentar, con un capítulo de la historia desconocido durante 70 años. “Vía dolorosa. Represión y Guerra Civil en Peñaranda” narra y aporta la documentación necesaria para saber qué ocurrió a unas decenas de vecinos en la

S

[76] periodistasfape

Maximiliano Fernández “resucita” El Independiente Los participantes coincidieron en destacar los valores de independencia del periódico, considerado por Maximiliano Fernández como “el más crítico en la actual democracia española”, y los valores literarios de sus articulistas, entre ellos Camilo José Cela, Antonio Gala, Raúl del Pozo y el propio Pablo Sebastián, como grupo creador, de talante rebelde y antigubernamental. Pero reconocieron igual-

mente errores en la gestión y las escasas ventas y publicidad del periódico. En la presentación del libro, editado por Fragua, tomaron la palabra Luis Tabernero, subdirector en la época de Pablo Sebastián y director adjunto bajo la dirección de Manuel Soriano, y Sergio de Otto, redactor jefe. Al acto acudieron otros directivos, como el subdirector Pedro Muñoz, periodistas y otras personalidades.

Sobre la Guerra Civil localidad salmantina en la que él mismo nació, Peñaranda de Bracamonte, con el triunfo del golpe de Estado de Francisco Franco. Manuel Corral ha localizado a quienes fueron fusilados, condenados a la cárcel o desaparecidos por su ideología o por el afán vengativo de un juez que aprove-

chó la oportunidad que encontró en los primeros meses de guerra. De ellos hace un seguimiento y un pormenorizado recorrido por sus expedientes; examina las noticias de la ciudad en aquellos primeros años “triunfales” y recoge diferentes testimonios que permiten conocer en la distancia, sin apasionamiento,


libros

La historia de la APM en papel s. v. íctor Olmos ha sido el encargado de llevar a cabo una vieja pretensión de la Asociación de la Prensa de Madrid: escribir su apasionante historia. Sus 48 años como asociado, su dilatada trayectoria profesional y la autoría de otras obras similares como “Historia de la Agencia EFE” (1997), “Historia del ABC” (2002) y “Un día den la vida de El Mundo” (2004) le avalan para ello. En este primer volumen de “La Casa de los Periodistas”, Olmos aborda los primeros 55 años de la APM en los que se registran grandes e importantes logros como la aparición de su Servicio Médico y Farmacéutico, la Hoja del Lunes y un Montepío de Periodistas. Para realizar esta reconstrucción, el autor ha utilizado los libros de actas, “que, afortunadamente, se guardan en perfecto estado de conservación y están escritos con una caligrafía muy clara”, asegura el autor, que también utilizó “la mayor parte de los periódicos de la época, que consulté en la Hemeroteca Municipal con la ayuda de dos periodistas que trabajan en ella, Lidia Rojo y Carlos Mansilla; y, por último, infinidad de libros sobre periodismo y periodistas. Todas estas fuentes me han ayudado a solventar la ausencia de fuentes personales”. La Asociación de la Prensa de Madrid se creó en mayo de 1895 y el periodismo

APM

V

el miedo inicial y el ambiente religioso posterior en el que se fue fraguando la nueva sociedad. La recreación de lo que, años después, pudo ser el regreso al pueblo de algunas de esas personas para reencontrarse con unos vecinos que habían olvidado su historia de aquellos años deja paso al contenido de algunos expedientes, algo suficiente por sí mismo para atrapar la atención del lector.

Víctor Olmos, autor del

libro “La casa de los per iod

“La Casa de los Periodistas. Asociación de la Prensa de Madrid 1895-1950”. Víctor Olmos. Asociación de la Prensa de Madrid, 2007.

istas”, que recoge la hist oria de la APM

y la política de los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX estaban muy relacionados. “Eran innumerables los periodistas que pasaban de las redacciones a ejercer cargos políticos, y algunos de estos cargos de enorme relevancia, y sus decisiones se reflejaban en los periódicos. Baste como punteros ejemplos nombrar a José Francos Rodríguez, Alejandro Lerroux y José Sánchez Guerra”. Ahora, Víctor Olmos ya está investigando (y escribiendo) la segunda y última parte de su historia sobre “La Casa de los Periodistas”.

“Vía dolorosa. Represión y Guerra Civil en Peñaranda de Bracamonte”. Manuel Corral Baciero. MC Editor, 2007. 208 páginas.

periodistasfape [77]


libros

Las portadas del 11-S Redacción periodístico, sino también documental. a publicación “11 Septiembre” es el A lo largo de 125 páginas, editadas a resultado de un exclusivo trabajo de color, la APR presenta 107 portadas de investigación y recopilación de un ex- periódicos de 30 países, de todos los cepcional fondo de hemeroteca que si- continentes y culturas, seleccionadas gue enmudeciendo al mundo cinco años entre más de un millar de cabeceras. La publicación de este después de los libro-catálogo se atentados contra produce casi seis el World Trade años después de Center de Nueva que viera la luz la York y el Pentágoprimera exposición no. Este libro-cade producción protálogo, al igual pia de este colectique la exposición vo, que se ha podide la que surge, do ver, además de es un documento en Logroño, en Nahistórico único en varra y Galicia. la memoria de toLa presentación dos los que fui“11 Septiembre”. Asociación de la tuvo lugar en la Camos testigos de Prensa de La Rioja. sa de los Periodislos sucesos y que La Rioja, 2007. tas el 15 de mayo y permite conocer contó con la prela mirada de los sencia del presidendiferentes diarios te de la APR, Javier Alonso; el consejero frente a esos terribles acontecimientos. La Asociación de la Prensa de La Rio- de Ecuación, Cultura y Deporte, Luis ja es la entidad autora de este singular Alegre, y el director general de Diario La documento de incalculable valor no sólo Rioja, Jesús Alloza.

[Nueva publicación]

L

La Conferencia de Algeciras Redacción a Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar ha presentado el libro “La Prensa en la Conferencia de Algeciras”, de Juan Ignacio de Vicente Lara y Mercedes Ojeda Gallardo. La obra recoge el texto del libro de Javier Betegón “La Conferencia de Algeciras. Diario de un testigo”, obra de referencia de la reunión internacional de 1906, incluyendo numerosas notas de aclaración, datos de los autores, artículos de otros informadores que se dieron cita en ese foro político y el texto inédito de un segundo enviado especial a la Conferencia, el fotógrafo Guillermo Ritwagen.

L

[78] periodistasfape

“La Prensa en la Conferencia de Algeciras”. Juan Ignacio de Vicente Lara y Mercedes Ojeda Gallardo. APCG, 2007.

“Nuestro bosque”. Fundación Apadrina un Árbol. Publicación trimestral. Primer número. Abril, 2007.

Una revista para defender la naturaleza Redacción rimero fue la creación de la Fundación Apadrina un Árbol y ahora la publicación “Nuestro bosque”, que nace como vehículo de comunicación de este proyecto. El pasado mes de abril salió el primer número de esta revista, que tendrá periodicidad trimestral y que se entrega de forma gratuita. Esta primera entrega realiza un repaso por la corta pero firme andadura de esta organización. Para ello, recuerda el acto de presentación de la Fundación Apadrina un Árbol, destacando el apoyo de la Reina Doña Sofía como presidenta de honor, que además asistió al concierto benéfico que se celebró en Guadalajara. Este proyecto, impulsado por la Fundación Rayet, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Guadalajara, cuenta además con el apoyo de más de cuarenta entidades y tiene ya 12.000 árboles apadrinados.

P


libros

elescritorio. por Nativel Preciado

El amor, la incertidumbre y la muerte aula, la protagonista de “Camino de hierro”, se ve forzada a emprender un intenso viaje para sobreponerse a la incertidumbre y a la tristeza que le produce su inesperada soledad. Nos resistimos a admitir que somos seres frágiles y efímeros. Hacemos esfuerzos inútiles por blindar nuestra seguridad, porque un pequeño contratiempo, un accidente o una catástrofe pueden dar un vuelco a nuestra existencia. Intentamos meter la cabeza debajo del ala durante el mayor tiempo posible, pero siempre llega el momento de enfrentarnos a los desastres inevitables. Aprendemos a convivir con la soledad, pero no soportamos la incertidumbre. Paula vive un momento en el que prefiere saber la verdad, por muy dolorosa que sea. En su viaje a León, la tierra de sus antepasados, revive recuerdos de su infancia y rescata viejas historias familiares, a través de dos personajes: su tía Olvido y un anticuario con una turbulenta historia familiar. La recuperación de su memoria personal le sitúa frente al pasado colectivo de un lugar donde todavía quedan secuelas de la desolación que produjo la guerra civil. A través del personaje de Román, el abuelo de la protagonista, he querido hacer un homenaje a mi propio abuelo, un ferroviario de ideas socialistas, encarcelado en los sótanos de San Marcos de León, como tantos otros ciudadanos que no se sumaron a la rebelión militar, y asesinado en Puente Castro. Esta es la parte más autobiográfica de la novela. Para escribirla me hospedé durante un tiempo en San Marcos, antigua cárcel donde estuvo preso Quevedo, recuperé las cartas que escribió mi abuelo desde la cárcel, recorrí el mismo

P

“Camino de hierro”. Nativel Preciado. Premio Primavera de Novela. Madrid. Espasa Calpe, 2007. 240 páginas.

itinerario que él hizo desde su casa a la prisión y al lugar donde fue fusilado y, frente a ese muro, tuve los mismos sentimientos que expresa la protagonista en su monólogo interior. Por eso he insistido tanto en que he escrito esta novela para dialogar con mis muertos, firmar la paz con mis antepasados y, sobre todo, conmigo misma. Es un homenaje a mi familia, víctima de la injusticia y el dolor

que produjo la guerra civil. No pretendo recuperar más que una memoria personal e intransferible; el resto se lo dejo a los historiadores. Son ellos los que deben recuperar aquel tiempo de silencio donde la memoria fue falseada. La tercera parte de la novela es el encuentro de Paula con la verdad, con el dolor y, en definitiva, con la muerte, que siempre está más presente en los que se quedan. Me emociona la cantidad de matices que han encontrado los lectores en la narración, tantos que me pasaron inadvertidos mientras escribía. Hay quien considera “Camino de hierro” una historia de amor total que domina sobre las otras historias que transcurren de forma paralela. Otros, sin embargo, insisten en que se trata de una novela sobre la recuperación de la memoria. Yo he contado una historia sobre el amor, el dolor y la muerte. He hecho un gran esfuerzo para que la novela no sea destructiva ni demasiado triste, pero tampoco superficial. He pretendido que no parezca sectaria o partidista, pero tampoco neutral, y desde luego, he utilizado de forma muy consciente un lenguaje claro y rotundo. Me atrae mucho la brevedad y la contención en la escritura. Aclaro una vez más, para no confundir al lector, que yo no soy Paula, aunque buena parte de mis sentimientos están esparcidos entre todos los personajes de la novela. Llevo más de treinta años ejerciendo el periodismo y contando historias reales. La literatura me permite reinventarme una historia diferente y, en palabras de Paul Auster, hacerme pasar por otros. Es lo que he intentado con esta novela y, desde luego, ha sido un trabajo emocionante y compensador.

periodistasfape [79]


viajes [fape]

¡¡Nos vamos de vacaciones!! La FAPE prepara para este verano viajes a Machu Pichu (Perú) y Gambia

Machu Picchu (Perú: Lima y Cuzco) 10 días/8noches Del 4 al 13 de agosto Precio persona: 2.225€ (más tasas)

Gambia 8 días/7noches Del 16 al 24 de agosto Precio persona: 1.035€ (más tasas) Hotel: Ocean Bay (media pensión) Salida y llegada desde Madrid en vuelo directo de Spanair

Hoteles: 4 estrellas (media pensión) Vuelo en línea regular desde Madrid

¡P LA ZA S

ecorrido por las zonas más típicas y los monumentos más característicos de Lima, Cuzco, Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu, donde visitaremos la Ciudad Perdida de los incas en compañía de un chamán y podremos subir hasta el monte Huayna Picchu después de contemplar uno de los amaneceres más espectaculares que hay en el mundo.

R

LIM ITA DA S!

stancias en Banjul, Isla Macarthy (alojamiento en campamento), Sindola Lodge y zona costera sur. El itinerario también incluye visitas al Parque Nacional Kiang West, al Bosque cultural de Makasutu, pueblo de pescadores de Tanje, Wassu Circle Stones (zona sagrada megalítica), travesía en barco tradicional por río y pueblo típico artesanal de Basse.

E

◆ Más información:Viajes Alicante (Tlfno: 965 926 747/8) ◆ Reservas: FAPE.Tlfno: 915 850 030 / fape@fape.es [80] periodistasfape


convocatorias II Premio Internacional de Comunicación y Periodismo Turístico “Sol de Oro” Convoca: Ayuntamiento de Torremolinos. Objetivo: El premio tiene por objeto galardonar trabajos periodísticos sobre las excelencias turísticas, universalidad, clima, hospitalidad, calidad de vida o servicios complementarios que

ayuden a promocionar la localidad de Torremolinos. Plazo: 31 de diciembre de 2007 Dotación: 15.000 Más información: www.ayto-torremolinos.org

Premio de Periodismo Interpirenaico 2007 Convoca: Gobierno de Andorra, a través de la Biblioteca Pública. Objetivo: Trabajos periodísticos que promuevan un mejor conocimiento de la realidad pirenaica en todos sus aspectos. Plazo: 31 de julio de 2007

Dotación: 3.005 para un reportaje de radio o televisión y 3.005 para un reportaje de prensa escrita. Más información: www.pirene.ad

III Premio Derechos de la Infancia y Periodismo Convoca: Asociación de la Prensa de Madrid y el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Objetivo: Reconocer los trabajos periodísticos que reflexionen sobre los derechos de los menores en la sociedad actual.

Plazo: 1 de octubre de 2007 Dotación: 3.000 para cada categoría. Más información: www.fape.es/images/descargas/BASES_PREMIO.pdf

IX Concurso Periodístico sobre el Zapato Femenino “Luis García Berlanga” Convoca: Museo del Calzado de Elda. Objetivo: Reconocer a los textos periodísticos en español que versen obligatoriamente sobre el calzado femenino en cualquiera

de sus aspectos. Plazo: 17 de septiembre de 2007 Dotación: 3.000 y diploma acreditativo. Más información: info@museocalzado.com

Premios Ciudad de Tarragona de Comunicación Convoca: Ayuntamiento de Tarragona. Objetivo: Rremiar la difusión del patrimonio histórico de cualquier lugar, Premio Lluís Mezquida a la difusión del patrimonio de Tarragona; artículos de difusión sobre riesgos en la sociedad actual; Premio Xavier

Pedrol a la difusión de situaciones de riesgo en Tarragona. Plazo: 31 de agosto de 2007 Dotación: 3.000 para cada categoría. Más información: 977 296 100

Premios Imserso “Infanta Cristina” de Comunicación Convoca: Ministerio de la Presidencia. Objetivo: Reconocer aquellos trabajos aparecidos en prensa, radio, televisión y páginas web que hayan abordado el tema de la sensibilización e información de la sociedad así como la integración social de

las personas mayores o dependientes y sus familias cuidadoras. Plazo: 30 de junio de 2007 Dotación: 15.000 Más información: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

I Premio de Periodismo Almería de Turismo, Comercio y Deporte Convoca: Asociación de la Prensa de Almería y Delegación Provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Objetivo: Destacar el trabajo periódistico que mejor haya reflejado los aspectos turísticos, deportivos y del comercio en la provincia de

Almería. Plazo: 31 de julio de 2007 Dotación: 3.000 Más información: 950 260 141

www.fape.es La web más completa sobre premios periodísticos periodistasfape [81]


carné [fape] os periodistas inscritos en el Registro Profesional de Periodistas de la FAPE tienen el correspondiente carné de prensa, como acreditación de su condición de periodista. Esta acreditación recoge los datos personales del titular y los de la Asociación a la que pertenece. Todos los asociados de la FAPE se pueden beneficiar económicamente, mediante la presentación del carné profesional, al utilizar servicios de empresas con las que la Federación tiene concertadas condiciones especiales.

L

] Adquisición de vehículos a mayoría de las firmas automovilísticas ofrecen importantes descuentos a los periodistas encuadrados en FAPE para la adquisición de vehículos. Es imprescindible presentar el carné. En algunas marcas exigen un certificado de estar en activo en la empresa donde se trabaje. MERCEDES-BENZ ofrece un descuento del 10 por ciento sobre precio de fábrica a todos del periodistas del motor. Será necesario adjuntar

L

] RENFE os titulares del carné FAPE obtendrán una reducción del 25 % sobre el precio en los trenes de AVE y Larga Distancia en billetes nacionales de ida y vuelta. Asimismo, también habrá una reducción a los asistentes a Congresos mediante la aplicación de la tarifa de Ferias y Congresos y sus procedimientos, siendo dichos descuentos del 25 % en trenes AVE y Avant, y del 30 % en trenes de Larga Distancia, Media Distancia y Cercanías. Información y reservas: 902 240 202. Necesario presentar el carné.

L

] Agencias de viajes Marsans. Ventajas tanto en viajes de empresa como personales. 902 241 212. Viajes Iberia. 91 5243903 y 91 4449575. ICB Travel. 91 5945060 (Hugo). Centraldereservas.com/fape - Descuentos del 5% en más de 45.000 hoteles. 902 495 496.

[82] periodistasfape

] Tarjeta Visa Iberia un certificado acreditativo de tal condición. Descuentos especiales: TOYOTA.- Concesionario Llorente. David Medina: 630 88 46 44 / 914506853. MAZDA.- Concesionario Querdiler. Luis Limón Soto: 609 285 067 / 912125605. PEUGEOT.- Concesionario Ventauto. Paloma Hernández: 914640100 / 915267504. OPEL, SAAB, C H E V R O L E T .- Roauto. Pablo Pallas: 917441180.

arjeta Visa Iberia en condiciones ventajosas con respecto a los precios de mercado, incluyendo las ventajas que ofrece el programa de puntos Iberia Plus y la cuota gratis el primer año. Información: 902 33 77 99.

T

] Alquiler de automóviles AVIS-Agustín de Foxá, 27. Tfno Reservas: 902135531. Tarjeta Wizard nº U255401. ATESA-Pº de la Castellana, 130, 9º. Tfno: 902100101. Código: 1300018 (Ambas sólo en territorio nacional).

] Hoteles Cadena de Hoteles SOL MELIA.- Para reservas individuales, teléfono 902 144 444. Para reservas de Reuniones, Congresos e Incentivos, teléfono 901 244 244. Hay que identificarse con el código de la FAPE: 00208644. Grupo de Hoteles VINCCI.- Central de Reservas: 902 454 585. www.vinccihoteles.com Grupo Hoteles&Gestión.- Reservas: Inés Villaverde: 639 725 788. www.grupohg.com Hoteles Auditorium.- Información y reservas: Guadalajara 949 209 304. Leganés 916 896 161. Meliá Avda. América 914 232 400 y Auditorium 91 4004400. Grupo Hotelero AC.- Reservas: 902 292 293. señalando la existencia del acuerdo AC HOTELES-FAPE. Hoteles Sidi Saler (Valencia) y Sidi San Juan (Alicante).- Reservas: 900 500 236. Hoteles NH. (Party ID: 46357. Branch de la empresa: 110561). El teléfono de la central de reservas es el 902 115 116. Hispano Hotelera.- Reservas: 902 360 846. Hoteles Santos.- Reservas Ana Ugía: 914263968. Hoteles Jale ofrece descuentos en alojamiento y en restauración. Consultar establecimientos en www.hotelesjale.com


] BSCH

carné [fape]

] Ibercaja onvenio preferencial que afecta a todo tipo de operaciones bancarias, bien sean particulares o de carácter profesional (creación de nuevas empresas, nóminas, créditos hipotecarios, leasing, etc.). Información en oficinas del Santander y página web FAPE. Fondo de pensiones propio para sus asociados. Se trata de un plan especialmente diseñado para los periodistas y que tiene una alta rentabilidad por sus escasos gastos de gestión. (Información detallada en el teléfono 912890146: Nieves Gonzalo Esparza). La FAPE y el Banco Santander han creado una tarjeta corporativa denominada BOXFAPE, de uso exclusivo para asociados, cuya principal característica es la seguridad en su uso frente a robos, uso fraudulento o pérdida: responsabilidad 0 en caso de fraude; recepción de mensajes SMS de control SMS en el móvil y los mejores seguros de accidentes, asistencia en viaje y en el hogar. El coste de la tarjeta es de 10 euros el primer año y de 25 los años sucesivos y se puede contratar en cualquier oficina o en el teléfono 902 242424.

C

] Feria de Madrid

onvenio de colaboración mediante el cual la entidad financiera ofrece un conjunto de servicios financieros con importantes ventajas para los periodistas y las propias asociaciones. Teléfono de información: 901 33 22 33 y en oficinas Ibercaja.

C

Tarjeta Aramón: para disfrutar de la practica de esquí en las cinco estaciones del grupo en el Pirineo oscense y sierras turolenses. Tarjeta Solred: para el pago de carburantes con un descuento del 2% en las gasolineras de Repsol, Campsa y Petronor Caser Salud Integral: incluye todo tipo de consultas médicas, técnicas diagnósticas y terapéuticas, así como hospitalización e intervenciones quirúrgicas. 32 hasta los 19 años. 36 entre 20 y 54 años; y 54 para los mayores de 55 años. Hipoteca Bonificada: el plazo de amortización puede llegar hasta los 30-35 años, y alcanzar una bonificación máxima del euribor más el 0,40 en función de la vinculación del cliente con la entidad. Crédito Excepcional TIC: destinado a la renovación del equipamiento tecnológico profesional, que se podrá solicitar a partir de los 6.000 . Crédito Máster: destinado a financiar

e puede acreditar con el carné de la FAPE en el Gabinete de Prensa del recinto o en los mostradores habilitados y se puede aparcar en el espacio reservado.

S

] Museos n distintos museos del Patrimonio Nacional admiten el carné de FAPE sin tener que pagar la entrada. Tal es el caso del Reina Sofía, el Thyssen y el MACBA.

E

] Ópticas n distintas clínicas y firmas oftalmológicas se ofrecen servicios al colectivo de FAPE en condiciones preferentes, presentando el carné de la Federación: Visióndiez, Cottet, Ulloa Ópticos y Multióptica (Madrid).

E

] Hewllet Packard os productos que se adquieran a través de la tienda virtual tendrán precios inferiores entre un 10% y un 40%

L

L

de los ofrecidos por los canales de distribución habituales. (Información página web).

] Autoclub Repsol

] Asesoría jurídica a FAPE dispone de una asesoría jurídica especializada en todo tipo de asuntos profesionales, que puede ser requerida tanto por las asociaciones de la prensa como por los periodistas asociados.

cualquier curso o master fuera de España o el extranjero. Alcanza hasta los 18.000 , con 96 meses de duración, incluida una posible carencia de 36 meses. Cuenta corriente: cuyo tipo de interés será el que marque el Banco Central Europeo menos un punto. Los primeros 500 están remunerados al 0,10 anual. La cuenta no tendrá comisión de mantenimiento si está domiciliada la nómina. Depósito de Bienvenida: durante tres meses y unas cantidades entre 5.000 y 50.000, con un tipo de interés del euribor a tres meses más un punto. Depósito Bonificado: con una TAE que puede llegar al 4,75 en función del incremento de aportaciones a fondos y planes individuales de pensiones o pagos en comercios con las tarjetas de Ibercaja. Ibercaja Directo: banca online, con una cuenta mensual gratuita para disponer de una oficina virtual permanente donde se puede realizar las operaciones habituales.

mportantes ventajas en servicios de asistencia en viajes, seguros, asesoría técnica y descuento en gasolineras del grupo.(Información en el teléfono: 91.444.57.00: Ada García).

I

NOTA IMPORTANTE. En la página web www.fape.es se ofrece información más detallada de estos servicios, para cuya utilización se requiere el carné profesional. Para consultar la página web, en la sección SERVICIOS, es preciso darse de alta con el número de NIF y el número de RPP.

periodistasfape [83]


carné [fape]

] Nuevos acuerdos APM

RENFE amplía los descuentos a trenes AVE y larga distancia os presidentes de RENFE, José Salgueiro, y de la FAPE, Fernando González Urbaneja, firmaron en la sede de la Federación un nuevo convenio que amplía la oferta de descuentos a periodistas con carné FAPE a billetes de trenes AVE y larga distancia. El acuerdo se firmó el 22 de febrero en presencia del secretario de Estado de Infraestructura y Planificación, Víctor Morlán. Este nuevo convenio entró en vigencia el mismo día en que se plasmó la rúbrica.

L

José Luis Aguirre y Fernando González Urbaneja estampan su firma en el nuevo convenio

Seguro médico con Caser Salud

APM

l director general de Ibercaja, José Luis Aguirre, y el presidente de la FAPE, Fernando González Urbaneja, firmaron el pasado 11 de abril en la sede central de la entidad de ahorro zaragozana un convenio que ofrece productos y servicios destinados a mejorar el trabajo de los periodistas y organizaciones que integran la Federación. Este nuevo concierto entre ambas entidades contempla un conjunto de prestaciones relacionadas con productos de ahorro, de financiación y de medios de pago, así como de una gama de seguros relacionados con la salud, la vida o rentas vitalicias, como el seguro Caser Salud Integral que ofrece una de las coberturas más amplias del mercado, con todo tipo de consultas médicas técnicas diagnósticas y terapéuticas, así como hospitalización e intervenciones quirúrgicas.

E

Los presidentes de RENFE y de la FAPE, en la firma junto al secretario de Estado de Infraestructura

El BSCH crea una tarjeta exclusiva l Banco Santander y la FAPE llegaron a un acuerdo en enero por el que la entidad bancaria ha creado la tarjeta corporativa BOX-FAPE, exclusiva para los periodistas federados. La principal característica de la tarjeta es

E

[84] periodistasfape

la seguridad en su uso frente a robos, utilización fraudulenta o en los casos de pérdida de la misma. La BOX-FAPE presenta magníficas prestaciones tanto en seguridad y asistencia como en la nula de responsabili-

dad en caso de fraude, la recepción de mensajes SMS de control cada vez que se haga uso de ella, así como los seguros en caso de que se produzca algún accidente, en asistencia de viaje y también en el hogar.


carné [fape]

] Cargos y cifras FAPE

] Publicaciones profesionales

Actualmente hay 46 asociaciones federadas. Periodistas asociados: 13.337

os periodistas inscritos en el Registro Profesional de la FAPE y con el carné vigente reciben, sin cargo alguno, distintas publicaciones con temas de interés y actualidad profesional: la revista Periodistas [FAPE], Cuadernos de Periodistas y otras publicaciones periódicas y libros.

L

a Asociación de Periodistas de Bizkaia edita un periódico que se llama Kazetariak-Periodistas, dedicado a la actualidad del perodismo y de la comunicación del País Vasco.

L

] JUNTA DIRECTIVA Presidente: Fernando Gonzalez Urbaneja (Madrid). Vicepresidente 1º: Jorge del Corral Díez del Corral (Madrid) Vicepresidenta 2ª: Angeles Luaces Porca (Cáceres) Vicepresidenta 3ª: Inés Alba Cordero (Sevilla) Secretario general: Carlos Sanz Establés (Guadalajara) Vicesecretaria: María Angeles Peña Antón (Burgos) Tesorero: José María Lorente Toribio (Madrid) Vocales: Ginés Llorca Izquierdo (Alicante) Ramón Buetas Coronas (Aragón) Gemma Castiñeira Sobrido (La Coruña) Amparo Bou Martí (Valencia)

l boletín bimestral de la Asociación de la Prensa de Madrid cubre las actividades de la asociación y las noticias profesionales más relevantes de la actualidad.

E

] COMISIÓN DE GARANTÍAS Y ASUNTOS PROFESIONALES n el boletín Antelo 7 de la Asociación de la Prensa de Guadalajara se recoge la actividad propia de la asociación, los servicios que presta y diversas noticias de interés.

E

a Asociación de la Prensa de Madrid publica Cuadernos de Periodistas, que promueve enviándola a todos los asociados de la FAPE. Revista de ánalisis, trata en profundidad y desde distintos puntos de vista todos los problemas del periodismo.

L

] PÁGINA WEB fape.es a FAPE cuenta con la página web www.fape.es como medio de comunicación y de servicios para todas las asociaciones federadas y los periodistas inscritos en el Registro Profesional. Existe un área abierta y otra res-

L

tringida para acceder a los servicios que se ofrecen a los periodistas.

Presidente: Antonio Mora de Saavedra (Granada) Vicepresidenta: Marisa Ciriza Coscolín (Madrid) Vocales: Javier Alonso García (La Rioja) José Manuel Alonso Lopez (Pais Vasco) J. Francisco Rodil Lombardía (Santiago) Secretario: José María Lorente Toribio (Madrid)

] Asociaciones vinculadas AEPD. Asociación Española de Periodistas Deportivos. 3.000 asociados. Juan Bravo, 6. C.p. 28006 Madrid. Tel. 915850036 aepd@apmadrid.es Presidenta: Mª. del Carmen Izquierdo Vergara ANIS. Asociación Nacional de Informadores de la Salud. 548 asociados. Pº. de la Castellana, 201-3º. C.p. 28046 Tel. 913447879 secretaria@anisalud.com Presidente: José Manuel González Huesa ANIGP-TV. Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión. 707 asociados. Espronceda, 32-5ª planta. C.p. 28003 Tel. 913467607 anigp@anigp-tv.com Presidente: Diego Caballo Ardila APIE. Asociación de Periodistas de Información Económica. 238 asociados. Cedaceros, 9 bajo interior. C.p. 28014. Tel. 913600846 apie@apie.es Presidente: Miguel Angel Noceda Llano ANPAP. Asociación Nacional de Periodistas de las Administraciones Públicas. 128 asociados. Tel. 639932136 anpap@anpap.es Presidente: Casimiro López González

periodistasfape [85]


carné [fape]

] Censo y Asociaciones de la Prensa federadas Albacete. 97 asociados. Avda. de la Estación, 2-6º c.p.02003. Tel. 967596414

Las Palmas de Gran Canaria. 22 asociados. Gabriel Miró, 5. Ciudad Jardín

apalbacete@fape.es www.fape.es/albacete. Presidente: Armando Jiménez

c.p.35005 Tel. 928244667 - asociaciondelaprensadelaspalmas@yahoo.es

Alicante. 257 asociados. San Fernando, 53-2º izqda. c.p.03001. Tel. 965212086

Presidente: Mario Hernández Bueno

apa@infopress.es Presidente: Ginés Llorca Izquierdo

León. 80 asociados. Ingeniero Sáez de Miera, 14. Local 12 c.p.24009.

Almería. 151 asociados. Plz. de San Sebastián, 5 Galería Comercial. Edif.

apleon@fape.es Presidente: Francisco José Martínez Carrión

Concordia, esc. izda. 1-1 c.p.04003 Tel. 950260141 - periodistasalmeria@cajamar.es

Lugo. 41 asociados. Santo Domingo, 3-2º B c.p.27001

www.periodistas2005.com Presidente: Covadonga Porrúa Rosa

Presidente: Xoan Carlos Vidal

Aragón. 543 asociados. Cinco de Marzo, 9. c.p.50004 Zaragoza Tel. 976225384

Madrid. 6.897 asociados. Juan Bravo, 6 c.p.28006 Tel. 915850010

aparagon@aparagon.es www.aparagon.es Presidente: José Juan Verón Lasa

ww.apmadrid.es apm@apmadrid.es Presidente: Fernando González Urbaneja

Ávila. 28 asociados. Vallespín, 23 c.p.05001 Tel. 920212394 apaavila@terra.es

Málaga. 198 asociados. Panaderos, 8-1º c.p.29005 Málaga Tel. 952229195

Presidente: Jesús Antonio Mayoral Bernabé

apm@prensamalaga.com Presidente: Andrés García Maldonado

Badajoz. 71 asociados. Avda. Juan Carlos I, 2 Centro Calle Mayor c.p.06002 Tel.

Melilla. 45 asociados. Apartado de Correos 574 c.p.29880 MelillaTel. 952681854

924210034 prensa@aytobadajoz.es Presidente: Juan Manuel Cardoso

apm@melillainternet.org Presidente: José María Navarro Gil

Burgos. 76 asociados. Teresa de León, 2 bajo c.p.09006 Tel. 947242140

Mérida. 97 asociados. Liceo de Mérida Santa Eulalia, 41 c.p.06800 Mérida APME-

prensaburgos@yahoo.es Presidenta: Angélica González Vegas

RIDA@terra.es Presidente: Máximo Durán Abad

Cáceres. 81 asociados. C/ Sánchez Herrero, 2 bajo (Casa de la Chicuela) c.p.10004

Murcia. 192 asociados. Gran Vía Escultor Salzillo, 5. Entlo. c.p.30004 Murcia Tel.

Tel. 927627597 www.periodistascaceres.com Presidente: Ángeles Luaces Porca

968225106 asprensamurcia@yahoo.es www.aprensamur.com

Cádiz. 153 asociados. Ancha, 6 c.p.11001 Tel. 956212059 y 956220783

Presidente: Juan Antonio de Heras y Tudela

apc@prensacadiz.org www.prensacadiz.org Presidente: Fernando Santiago

Oviedo. 251 asociados. Melquiades Alvarez, 16-1º izda. c.p.33004 Tel. 985225763

Campo de Gibraltar. 98 asociados. Daniel Florido, s/n Edf. Cooperativa Dos

- gprensa@correo.uniovi.es www.asociacionprensa.com

Mares c.p.11207 Algeciras Tel. 956601656 apcg@apcg.info

Presidente: José Antonio Rodriguez Fernández-Brón

Presidente: Estanislao Ramírez Barjacoba

País Vasco. 509 asociados. Alameda San Mamés, 37-4º. Dpto. 6. c.p.48010 Bilbao

Cantabria. 244 asociados. Cádiz, 9-2º izda. c.p.39002 Santander Tel. 942224860

Tel. 944106040 asociacion@periodistasvascos.com www.periodistasvascos.com

aprensa_cantabria@mundivia.es www.aprensa-cantabria.org

Presidenta: Lucía Martínez Odriozola

Presidenta: Mª. Angeles Samperio Martín

Pamplona. 105 asociados. Ansoleaga, 12 c.p.31001 Tel. 948224079 - Fax.

Castellón. 49 asociados. Tel. 625595671 Carlos Laguna Asensi Obispo

948229289 asociacion@prensapamplona.com www.prensapamplona.com

Salinas14, bajo c.p.12003 apc.periodistas@gmail.com

Presidenta: Fátima Ruiz Bacaicoa

Ceuta. 24 asociados. Beatriz de Silva, 14-1º E c.p.51001 Tel. 619294598 fjime-

Salamanca. Facultad de Comunicación. Avda. Champagnat 121 c.p.37007

nez@ceuta.info Presidente: Francisco Ruiz Jiménez Carmona

asperiodistas@gmail.com Presidenta: María Garrido Rodríguez

Ciudad Real. 51 asociados. Apartado de Correos 136 c.p.13080 Tel. 926228090

Santa Cruz de Tenerife . 112 asociados. Numancia, 22-2º c.p.38004 Santa Cruz

jyebenesalberca@telefonica.net Presidenta: Julia Yébenes Alberca

de Tenerife Tel. 922273321 periodistastenerife@telefonica.net

Córdoba. 69 asociados. Glorieta Conde de Guadalhorce, s/n. c.p.14008 Tel.

Presidente: Juan Galarza Hernández

957492414 asprencor@arrakis.es Presidente: Manuel Fernández Fernández

Santiago de Compostela. 70 asociados. Centro “José Saramago”. Rúa Carlos

Cuenca. 69 asociados. Avd. República Argentina, 27 5º c.p.16002 Tel. y Fax 969

Maside,7 c.p.15704 S. de Compostela Tel. 981571980 apsantiagoc@hotmail.com

238567 asociación@prensacuenca.com Comisión Gestora: Diego Albadalejo

Presidente: Luis Menéndez Villalva

Granada. 301 asociados. Escudo del Carmen, 3 c.p.18009 Tel. 958227805 y

Segovia. 75 asociados. Plaza Cirilo Rodríguez, s/n c.p.40001 Tel. 921461717

958229517 apgr@prensagranada.org Presidente: Antonio Mora de Saavedra

apsegovia@fape.es www.fcnv.es/prensasegovia

Guadalajara. 136 asociados. Felipe Solano Antelo, 7 c.p.19002 Tel. 949215669

Presidente: Alfredo Matesanz González

asociacion@centrodeprensa.org www.asociaciondelaprensa.com

Sevilla. 710 asociados. Espronceda 6, 2ª planta c.p.41004 Sevilla Tel. 954500468

Presidente: Carlos Sanz Establés

asociacionprensa@asociacionprensa.org www.asociacionprensa.org

Huelva. 38 asociados. Julio Baroja 2. c.p.21002 Huelva Tel.

Presidenta: Ana María Carvajal Llorens

aphuelva@gmail.com Presidenta: María José Maestre Lobo

Soria. 57 asociados. Apdo. Correos 280 Puertas de Pro, 46 - 1º c.p.42002 Soria

Jaén. 108 asociados Bernabé Soriano, 6. 1º c.p.23009 Tel. 699964533

Tel. 975231645 gutalhja@jcyl.es Presidente: Jesús Javier Andrés Barrio

info@prensajaen.com www.prensajaen.com

Talavera de la Reina. 39 asociados. Apartado de Correos, 265 c.p.45600

Presidente: José Manuel Fernández Ruiz

periodistastalavera@yahoo.es Presidenta: Lidia Yanel

Jerez de la Frontera. 90 asociados. Diego Fernández Herrera, 11 c.p.11401 Jerez

Toledo: 45 asociados. Avda. Reyes Católicos, s/n. c.p.45002 Toledo.

Tel. 956341714 (tardes) Fax. 956341714 Presidente: Eva Nicasio Jaramillo

Tel. 699477846 toledoprensa@yahoo.es Presidente: Ismael Barrios García

La Coruña. 214 asociados. Durán Loriga, 10-4º c.p.15003 La Coruña Tel.

Unió de Periodistes Valencians. 400 asociados. Plaza del Forn de Sant Nicolau,

981223486 apcoruna@yahoo.es Presidente: Manuel González Menéndez

6, bajo izquierda c.p.46001 Tel. 963920968 www.unioperiodistes.org

La Rioja. 242 asociados. Edificio Casa de los Periodistas Plaza San Bartolomé, 5

unioperiodistes@unioperiodistes.org Presidenta: Amparo Bou Martí

c.p.26001 Logroño Tel. 941253369 asociacion@periodistasrioja.com

Valladolid. 144 asociados. C/ Ferrari, 1-3º izda. c.p.47002 Valladolid Tel. 983380263

Presidente: Javier Alonso García

apv@periodistasvalladolid.com www.periodistasvalladolid.com

Lanzarote-Fuerteventura. 35 asociados. Canal 9 Nave Industrial 1º C Zona

Presidente: José Jesús Arroyo Hernández

Industrial de Playa Honda c.p.35550 San Bartolome (Lanzarote) Tel. 928822950

Zamora. 23 asociados Apartado de Correos 630 c.p.49001 Zamora Tel. 980534759

dirección.c9.lz@terra.es Presidente: Salvador Hernández Nieves

emisora.za.rne@rtve.es Presidenta: Susana Arizaga Alvarez

Censo asociados FAPE al 15/06/07: 13.337

[86] periodistasfape


¿Existe el regalo perfecto?

Sí. Las Nuevas TARJETAS REGALO de El Corte Inglés. Ahora una para cada ocasión. DAS IAL BO ESPEC

S LEAÑO CUMP L IA C ESPE

alo

alo

ega Tarjeta R

eg Tarjeta R

BÉS IAL BE ESPEC

alo

eg Tarjeta R

alo

eg Tarjeta R

alo

eg Tarjeta R

IONES OMUN C L IA ESPEC

Patrocinador del Equipo Olímpico Español

alo

RA IAL PA ESPEC

S MAMÁ

ega Tarjeta R

RADOS ENAMO L IA C ESPE

Piense en ellas la próxima vez que tenga que hacer un regalo. Es lo más cómodo, fácil y práctico. Son el regalo perfecto. Quien las recibe, puede elegir lo que más le guste. Adquiéralas en cualquiera de nuestros Centros Comerciales.

Para que su regalo sea un acierto seguro.


ESTO ES LO QUE VERÁN TODOS LOS QUE SIGAN AL NÚMERO 1. Santander en Fórmula 1TM con el equipo Vodafone McLaren Mercedes, todo un reto en el que la innovación, la competitividad, el trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo seguirán siendo nuestras señas de identidad.

El Valor de las Ideas

www.santander.com

SANTANDER PRESENTE EN MÁS DE 40 PAÍSES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.