Revistas FAPE "Periodistas": Precaución Menores

Page 1



periodistas[fape]

S

umario 42 ] Enfoque. La Prensa en México

8 ] En portada Menores y medios de comunicación: Estos últimos deben contribuir a la sensibilización de la sociedad con la problemática de la infancia y la adolescencia.

periodistas[fape] es una publicación que llega a más de 12.000 periodistas de toda España

Edita: Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). Director: Ginés Llorca. Consejo Editorial: Fernando González Urbaneja, José María Lorente Toribio, Jorge del Corral y Díez del Corral, Antonio Mora de Saavedra, Ginés Llorca Izquierdo y Carlos Sanz Establés. Colaboran en este número: José Luis Balbín, Isabel de Blas, Gaspar Rul.lan Losada, Pedro Núñez Morgades, María del Mar Rosell, Raúl Armesto, Nativel Preciado, Julio Grosso, Rafael Torres Montero, Domingo del Pino, Cristobal Atienza, Manuel González Menéndez, Ángel Galán, Estanislao Ramírez, Luis Romero, José Casamayor, Arturo Gastón, María José Prieto, Luis Moral Abad, César Cayón Tamés, José Gómez Mar, Francisco Esteve, José Ferrándiz Lozano, Estíbaliz Jiménez Moreno y Vis Molina. Creatividad y diseño: Rafael Ordóñez. Fotografía: Dolores de Lara Redacción: Asociación de la Prensa de Alicante. Calle Ángel Lozano, 18. 2º Centro. 03001 Alicante. Teléfono: 965 21 20 86. Fax: 965 21 40 51. Correo electrónico: redaccion@hojadellunes.com Administración y publicidad: Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Calle Juan Bravo, 6. 28006 Madrid. Teléfono: 91 585 00 38 / 39. Fax: 91 585 00 35. Correo electrónico: fape@fape.es Distribución: Mail Label. Fotomecánica e impresión: TGA, S.A. Depósito Legal: M-10336-2005 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS DE ESTE NÚMERO POR CUALQUIER MEDIO O PROCEDIMIENTO, SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DEL EDITOR.

La gran reválida: Los medios de comunicación se enfrentan a un proceso electoral. Un reto que exige la máxima responsabilidad informativa que puede desbordar a unas redacciones con falta de autorregulación, tendencia a la frivolidad y dudoso rigor.

56 ] Periodismo en la UE Nueva sección: Estas páginas están destinadas a familiarizar a los periodistas españoles con lo que se “cuece” en Europa en relación con nuestra profesión.

59 ] Cuaderno de actividades 20 ] La profesión es noticia María del Mar Rosell escribe en su crónica A vuelapluma sobre la madurez inevitable de la Televisión Digital Terrestre (TDT).

Las asociaciones de la prensa federadas informan de sus últimas actividades profesionales, publicaciones, muestras fotográficas, viajes, denuncias de vetos en el ejercicio de su trabajo, congresos, seminarios o entrega de premios.

88 ] Block FAPE

34 ] Entrevista Iñaki Gabilondo ha aceptado el reto de hacer un informativo en la nueva cadena de televisión Cuatro: “Estoy haciendo un telediario de autor”. Dolores de Lara

Encuentro sobre la función de los C ó d i g o s Deontológicos. Reuniones de presidentes.

98 ] Cultura y libros Reportajes sobre Miguel Hernández y José Giménez Serrano. Novedades editoriales.

108 ] Carné FAPE Guía de servicios con condiciones especiales para los titulares del carné.

periodistasfape [3]


e

ditorial

Amenazas a la libertad de prensa l Parlamento de Cataluña debate un proyecto de ley de reforma del Consejo Audiovisual de Cataluña que amplía sus facultades para otorgar al Consejo competencias en la adjudicación de licencias audiovisuales y en el seguimiento de los contenidos informativos. Lo primero puede ser un buen camino para administrar ese bien escaso llamado espectro radioeléctrico mediante un organismo independiente que evite el abuso de poder, típico en administraciones partidistas. Lo segundo es inquietante. En el texto de esa reforma se deslizan atribuciones al Consejo con pretensiones como: “Velará por el pluralismo interno y externo de los medios, la honestidad (sic) informativa...” (¿qué es eso de la honestidad informativa, quien la establece, con que libro o regla? ¿huele a censura?). Para decir más adelante: “es esencial establecer una regulación sensata del sector, ....un equilibrio entre dicha libertad y los demás derechos e intereses igualmente legítimos” (¿sensata?, ¿equilibrada? ¿de qué van? ...). Y la Comisión Nacional del Mercado de Valores ha anunciado unas recomendaciones a las sociedades cotizadas a la hora de cele-

E

[4] periodistasfape

brar conferencias de prensa y de responder a las preguntas de los periodistas. La CNMV pretende intervenir y mediatizar el flujo informativo y con la pretensión de objetivos de difusión de la información, sin ventajas o preferencias, introduce restricciones que hacen mucho peor el presunto remedio que la posible enfermedad. Así que constatamos amenazas serias al ejercicio de la profesión. A la precariedad, a la presión de las fuentes, se unen ahora facultades administrativas para regular la libertad. Mal camino y peor futuro. La amenaza es a los periodistas, pero con los ciudadanos como víctimas. Esos vientos son simultáneos al pronunciamiento de algunos políticos en ejercicio contra los medios que les critican o que no les gustan con la pretensión de su cierre. A los políticos les instamos a que se abstengan de marcar la agenda y lo que se debe decir y escribir. Respetar la libertad de prensa es una condición esencial de la democracia. Recuerden que entre una democracia sin prensa y una prensa sin democracia, es preferible la segunda. Lo dijo un conocido demócrata hace doscientos años.


Foto de Rafa Arjones seleccionada para la exposici贸n FotoReporteros. Un a帽o de fotoperiodismo. Un agricultor mira al cielo desolado por la tromba de agua.

periodistasfape [5]


t

ribuna FAPE José Luis Balbín. Director de la revista La Clave

Se dicen periodistas ara algunos la antigüedad no sólo no es un grado, sino un irremediable anacronismo. La mayor parte de los de mi época llegamos al periodismo bien por una equivocada querencia literaria, bien por aquello de “cuente usted lo que vea” o por la capacidad de intuir dónde estaba la noticia, contrastar los datos y solfearlos lo más escueta y bellamente posible. Bien es cierto que, a falta de los actuales sunamis de datos -que deberían obligar más bien a mejor distinguir-, se podía caer en el pecado de hinchar el perro en las épocas, generalmente veraniegas, de sequía informativa. Había hipócritas que hablaban del periodismo como la mejor profesión para salirse a tiempo de ella, pero solían ser los hipócritas con ambición política, que creían medrar cuando en realidad pasaban a esclavitud. Cierto también que siempre hubo incursiones, incursiones copiosas, de los políticos en la prensa -la información es tan antigua como la Humanidad, como la prostitución, y conste que no pretendo caer en ninguna comparación cínica-, pero hasta los empresarios politizados de la información se sentían fundamentalmente periodistas. La cosa empezó a estropearse con la televisión, paradójicamente una de las mejores contribuciones de la tecnología a la eficacia de la información. Atraídos por la televisión, afluyeron miríadas de personajes cuya meta era simplemente la de devenir famosos. En vez de intentar directamente el asalto al mundo del espectáculo, concentraron sus energías en la lotería de la televisión, que no dejaba de ser espectáculo también. Mas sólo les interesaba ese aspecto: el del espectáculo. La epidemia se extendió de tal manera, que contagió a los que se habían acercado a ella atraídos sólo por una manera más eficaz de informar. Todo acabó de estropearse gracias a otros “adelantos de la civilización”; fundamentalmente los inventos en el mundo de la publicidad. Ya casi no quedan periodistas. Si acaso, los que antes empleaban la profesión para saltar a la política...,que yo no sé por qué no se lanzan a ella directamente,en vez de retrasarse en tales meandros. Lo peor no es la contaminación del espectáculo, sino que ya todo es simple espectáculo, como el gran Mammon.

P

[6] periodistasfape

Todos hemos ido adaptándonos a esta evolución, aunque unos más que otros. Debo ser de los mentalmente más antiguos, puesto que no sólo no consigo adaptarme, sino que me indigno cada día más virulentamente -debe ser cosa de la edad- contra el batiburrillo profesional. No el de la titulitis, no -pese al esfuerzo de algunos frente al desparpajo de otros-, sino al caos en el que se mezclan los supuestos profesionales de algo para lo que habría que inventar un nuevo nombre, ya que confluyen sin orden ni concierto la publicidad, el espectáculo, la delincuencia hipócrita y, en mucha menor cuantía, el

“Mezclan la noticia con la homilía,con el chisme,la injuria y la calumnia,con el latiguillo publicitario” antiguo periodismo. No consigo superar el impacto que me producen ciertos no ya sólo profesionales, sino supuestos periodistas calificados de líderes de opinión, que, sin solución de continuidad, mezclan la noticia con la homilía, con el chisme, la injuria y la calumnia, con el latiguillo publicitario y con la ropa que viste gratuitamente para promocionar a su costurero. Se me agolpan en la cabeza los nombres de muchos de ellos, pero no quiero parecer, ¡qué sé yo!, envidioso. Por supuesto que no aspiro a que se arrepientan. Pero ahora que nos amenazan con leyes desde el poder político, y ya sabemos en lo que suelen acabar tales amenazas, me bastaría con que a las antiguallas, a los desfasados nos defendieran las asociaciones de la prensa, nuestras asociaciones de la prensa, marcando nítidamente las diferencias. Si “esos” son periodistas, yo no lo soy. Y algunos queremos seguir siéndolo. Me temo que serán ellos quienes acaben echándonos a nosotros.



en portada Un niño mira a través de una tela desde un edificio durante la demolición de viviendas en un barrio marginal. Esta fotografía de Francisco Guillén, ha sido seleccionada para la exposición FotoReporteros 2004

Fotografías sin rostro o los menores ante los medios

[8] periodistasfape


[fotografíassinrostro] en portada

Texto: Isabel de Blas

os medios de comunicación deben contribuir a la sensibilización de la sociedad con la problemática de la infancia y percatarse de la importancia de su función a la hora de conseguir la integración social plena de menores y adolescentes como miembros de pleno derecho. De este modo, los profesionales de la comunicación vienen demandando pautas y normas de actuación comunes con la finalidad de observar el marco legal sobre el respeto a la intimidad y los derechos de niños y niñas. El conocimiento de determinadas reglas básicas es crucial para que las informaciones apoyen a la infancia y, en definitiva, protejan sus derechos.

L

periodistasfape [9]


en portada [fotografíassinrostro]

n noviembre de 2003, en Venezuela, cientos de niños, participaron en el I Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia, formulando la llamada “Declaración de Porlamar”, en la que -entre otros asuntos-, exhortaban a los estados a hacer cumplir a los medios de comunicación social su cometido en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y a establecer las responsabilidades correspondientes, ante la amenaza y violación de sus derechos. Si bien, cada vez se producen más iniciativas en el fomento de una información responsable sobre los derechos y deberes de los niños, aun queda mucho por hacer en los medios de difusión por el desarrollo de una sociedad más protectora con la infancia. El mundo informativo referente a los temas de infancia y juventud conlleva desafíos, diferentes del tratamiento de las informaciones relativas a adultos y -de forma constante- exigen de los medios de comunicación, la adopción de obligaciones de carácter ético. Los dilemas se plantean a diario. Hace unas semanas -por ejemplo-, una concursante de la edición holandesa del programa “Gran Hermano” dio a luz en una sala del recinto habilitado al efecto, provocando de las enti-

E

[10] periodistasfape

Breve aproximación legislativa odemos diferenciar la dualidad de posiciones que adoptan los menores frente a los medios de comunicación, bien como sujetos activos del derecho a la información, bien como objeto de los hechos noticiosos, cuestión ésta a la que vamos a tratar de aproximarnos en estas líneas. La concepción de la infancia y de su tratamiento protector ha variado a través de la historia, sin embargo, hasta el siglo XX, la comunidad internacional no empieza a reparar en las debilidades de los niños como sujetos de derecho y objeto de protección supranacional. Pero no fue hasta 1989, fecha de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas -ratificada por España-, cuando se introdujo la conciencia de que los menores son objeto de una especial protección, cuya justificación se deriva de su especial vulnerabilidad o de la dependencia de adultos. Para un profesional de los medios de comunicación resulta crucial el conocimien-

P

to del marco legal en el que se desenvuelve la temática de la infancia y la juventud, pero también parece obligado tener presentes los derechos que asisten a los menores con el fin de tener asegurada su correcta aplicación. En primer lugar, conviene saber que la legislación supranacional -convenios y acuerdos internacionales-, recoge los principios básicos en la materia. En concreto, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño es explícita al declarar en su articulado que ningún niño puede ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio e incluso su correspondencia. Ese mismo texto interpela a los estados firmantes a que mediante medidas eficaces instruya a los adultos sobre los derechos de la infancia mediante una difusión constante de la información. Las Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia (Directrices de RIAD) contienen consejos sobre el papel de los medios de comunicación en la socialización positiva de los niños y establece en su artículo 41 que “deberá alentarse a los medios de comunicación a que den a conocer la contribución positiva de los jóvenes a la sociedad”, y sigue en el artículo 44 manifestando que “los medios de comunicación deberán percatarse de la importancia de su función y responsabilidad sociales, así de como su influencia en las comunicaciones relacionadas con el uso indebido de drogas y alcohol entre los jóvenes “.



en portada [fotografíassinrostro]

Opinión. Gaspar Rul·lan Losada.Director General de la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor.

Menores y medios de comunicación nalizar la relación que se establece hoy entre el colectivo de los menores y los medios de comunicación supone sin duda tratar de diferentes cuestiones, que van desde la situación del ejercicio de derechos que los menores tienen reconocidos, los estereotipos sobre la infancia y la adolescencia, las audiencias, los contenidos, los mecanismos de regulación y control, las encuestas sobre el uso de los medios, la calidad de la información y los programas,…hasta el reconocimiento del poder y responsabilidad de los medios de comunicación, desde luego no exclusiva pero sí muy significativa en nuestro entorno cuando se trata de conseguir una aportación clave en el desarrollo de la persona. Tal vez esa sea una de las causas por las que este tema se convierte en central en los debates sobre la realidad en la que se mueven los menores. La protección de los menores viene garantizada en la normativa, tanto nacional,

A

[12] periodistasfape

la propia Constitución o la Ley de protección jurídica del menor, como internacional, en especial a partir del artículo 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño, referido al derecho a la información, una información que, desde la pluralidad y veracidad, promueva su bienestar en todos los sentidos. También a nivel autonómico se intenta garantizar el derecho a la informa-

inadecuados. La aportación de las organizaciones de infancia también sitúa en un primer plano el análisis de la relación entre los menores y los medios de comunicación. Sin embargo, se demuestra a diario que queda mucho camino por recorrer. Una de las preguntas que nos debemos hacer es si la imagen de la realidad social, tanto en el entorno más próximo como en

Los medios demuestran a diario que todavía queda mucho camino por recorrer ción desde la convicción de que los medios tienen el gran potencial de formar, informar y entretener, junto con el anuncio de los riesgos derivados de contenidos nocivos o

el contexto de un mundo globalizado, que los menores pueden percibir través de los medios es ajustada y sobre todo si está de acuerdo con sus verdaderos intereses y necesidades y, por otra parte, si la imagen que los medios proyectan de la infancia y la adolescencia se corresponde con la situación real de estos colectivos. Entre los medios, conviene aquí referirse a aquellos que son más utilizados por los menores y de modo especial a la televisión. Se ha señalado que los menores entre 4 y 12 años de edad pasan alrededor de tres horas diarias frente al televisor, cifra que al cabo del año es similar a la de horas lectivas, por tanto, se encuentran frente a un medio que funciona como elemento socializador y resulta que abundan los estereotipos en


[fotografíassinrostro] en portada

Govern de les Illes Balears la programación televisiva, los menores son diana de multitud de anuncios dirigidos específicamente al consumo o bien protagonistas de mensajes publicitarios destinados a los adultos, hace falta una programación infantil de calidad, existe incumplimiento de las normas sobre contenidos en horario de protección infantil, los espacios más vistos por los menores no son propiamente infantiles, la participación

Los espacios de TV más vistos por los menores no son propiamente infantiles infantil y de adolescentes es reducida y no está claro si responde a sus intereses. Por supuesto que también es necesario extender estas consideraciones generales a los otros medios de comunicación, prensa escrita, radio, y también a Internet cuando el uso de la red en la adolescencia ha alcanzado una implantación enorme y sigue creciendo día a día. Las respuestas a las cuestiones planteadas son obviamente complejas. En todo caso, es necesario referirse a responsabilidades compartidas, en primer lugar de las familias y después de los propios medios de comunicación, sin olvidar a la escuela ni a la administración. El objetivo común es ser capaces de conformar un uso crítico de los medios, solo posible desde la formación.

dades protectoras la prohibición de que la recién nacida fuera expuesta ante las cámaras durante sus primeros días de vida. Este hecho generó un amplio debate ético entre el gobierno holandés y los medios de comunicación. Resulta innegable que, permanentemente, se producen hechos noticiosos en los que aparecen involucrados menores o adolescentes. La realidad social es cambiante y los medios han de adaptarse a una temática variopinta que acoge la problemática que acaece en el ámbito escolar, desde el acoso escolar-denominado técnicamente matonismo o bullying- al absentismo y fracaso educativo, pasando por los incidentes que acontecen en el ámbito familiar (malos tratos, agresiones sexuales...), hasta lo relativo al ocio, la relación de los menores y las nuevas tecnologías sin olvidar los temas relativos a la salud, tales como el abordaje de la anorexia y bulimia. Ante toda esta complejidad de fenómenos relacionados con la infancia y la juventud, tenemos que advertir, que en muchas ocasiones, el tratamiento informativo expone un discurso que presenta una imagen distorsionada, no exenta de sensacionalismo y muy ligada a la presentación de estereotipos. Y que, cada día, son más las instituciones y asociaciones de la prensa que claman por la formulación de propuestas comunes, o buenas prácticas, que sirvan de referencia a los profesionales de la información. Los medios de comunicación social, ante el panorama descrito, tienen la misión primordial de contribuir a la sensibilización social sobre los problemas expuestos, para conseguir que niños y niñas sean miembros de pleno derecho en la sociedad actual.

Sin embargo, no debemos olvidar, que la relación de los medios con las informaciones sobre menores conlleva múltiples facetas, ya que sus contenidos pueden informar, educar y proteger, al mismo tiempo que suelen provocar la exclusión social mediante la desinformación o la generación de actitudes negativas. Se exige, por tanto, un plus de formación periodística especializada, no sólo en el conocimiento de terminología específica, sino en todo lo referente a legislación, instituciones protectoras y técnicas de comunicación con los menores. Derechos y límites La libertad de las personas constituye un valor fundamental en un sistema democrático, pero bajo el argumento de la libertad de expresión no puede ampararse cualquier información. El límite constitucional sobre la obligación de respetar la intimidad de las personas, el derecho al honor y la propia imagen, viene justificado en aras de la necesaria protección de la juventud y la infancia. De este modo, el derecho de los ciudadanos a ser informados, no puede permitir injerencias en la vida privada de los menores. La Carta Magna consagra el derecho fundamental a la intimidad personal y familiar, como límite del artículo 20, que garantiza la libertad de expresión. Encontrar el equilibrio entre ambos a la hora de informar, dependerá del análisis de cada caso concreto, extremando la prudencia en la selección y tratamiento de imágenes y textos. Con independencia de que el Tribunal Constitucional se haya manifestado reiteradamente sobre esta pugna de derechos, se siguen produciendo injerencias en la vida privada de los menores, mediante la difusión de datos relativos a su intimidad o

periodistasfape [13]


en portada [fotografíassinrostro]

mediante la utilización de su imagen, superando con creces la función social informativa que ostentan los medios de comunicación.

los menores en los medios de comunicación siempre que afecte a su honra o reputación. Los profesionales de los medios, ante el tra-

Los periodistas vienen demandando pautas de actuación comunes ante la infancia El concepto de “intromisión ilegitima”, viene definido en la Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero, de protección jurídica del menor, como la difusión de la imagen o nombre de

tamiento de las noticias en la que aparecen involucrados menores, han de guiarse por los criterios establecidos en la normativa y la jurisprudencia que lo interpreta y se debe

respetar, en todo caso, el derecho al honor, a la intimidad y la propia imagen. Estos conceptos tan ambiguos han sido interpretados en el contenido de algunas sentencias del Tribunal Constitucional, describiendo la intimidad como el espacio reservado de las personas, alejado de la curiosidad de terceros; el honor como la buena reputación y opinión que los demás tienen de nosotros y la imagen como la identificación del aspecto físico. La normativa vigente establece que el profesional de la comunicación, a la hora de informar sobre hechos relativos a menores, debe siempre, obtener el consentimiento expreso del menor, de sus padres o representantes legales, valorando en cada caso la madurez del menor para consentir. Tanto la Agencia Española de Protección de Datos

] Respeto absoluto a los hijos de personas con relevancia o notoriedad a interpretación del daño al honor o a la propia imagen corresponde a los tribunales, pero el profesional siempre ha de recabar el consentimiento al que nos hemos referido y además, se debe valorar el impacto que la emisión de fotografías o imágenes puede causar en un menor. Aparecen en muchas ocasiones rostros de niños y niñas en campañas publicitarias de adopción o apadrinamiento; en estos casos, el interés publico es mayor que el derecho al honor o la propia imagen, pero no es recomendable abusar de este tipo de imágenes, ya que generan estereotipos étnicos. Pueden, sin embargo, difundirse imágenes y fotografías de menores -sin su consentimiento-, cuando estos tengan proyección pública y, siempre y cuando, se capten en lugares o actos no privados. Pongamos por caso: los niños o niñas artistas, cantantes o actores. En cuanto a la aparición indiscriminada en los llamados programas de telebasura o prensa rosa, de imágenes o grabaciones relativas a hijos de personajes famosos, los medios han de tener en cuenta que aquellos no partici-

L

[14] periodistasfape

pan de la notoriedad de los padres en la divulgación de información, sin que ésta pueda justificarse bajo el argumento de que en determinados momentos los padres o representantes legales los exhiben en programas o actos públicos, con la consiguiente rentabilidad económica. Hay que prestar un respeto absoluto a los hijos de personas con relevancia o notoriedad pública, apartándolos de las actividades que

generen sus padres. Esto, es lo que ha sentenciado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ante la violación del derecho al respeto de la vida privada, alegado por una princesa monegasca. Sin duda esta sentencia niega el derecho a satisfacer la curiosidad ajena y permite el control del uso de su imagen por parte de los famosos, siempre y cuando no estemos ante informaciones consideradas de interés social. Cortesía deTVE


La mejor forma de comprar. Con toda garantía.

Esta es la tarjeta que le garantiza sus mejores compras. Con ella, podrá comprar en todos los Departamentos de El Corte Inglés e Hipercor, así como efectuar sus pagos en nuestra Agencia de Viajes, en el Centro de Seguros, contratar el teléfono e incluso echar gasolina y comprar en las Superestaciones Repsol-Supercor. Usted, como titular de nuestra tarjeta, disfrutará de múltiples ventajas: Más

tiempo aplazado en el cargo de sus compras. Facilidades de crédito con los intereses más bajos. Detallado resumen mensual de sus operaciones. Reposición inmediata por extravío. Información comercial preferente... No espere más. Solicítela, en el teléfono 901 122 122, en nuestra web www.elcorteingles.es o en cualquiera de nuestros Centros. Nunca le costará nada.


[16] periodistasfape


[fotografíassinrostro] en portada

Opinión. Pedro Núñez Morgades. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid

La intimidad de los menores a colisión que en ocasiones se produce entre el derecho a informar, pilar básico de la democracia, y el derecho a la intimidad y la propia imagen, uno de los pocos límites que se impone a la libertad de expresión, hace que sea necesario replantear continuamente cuál ha de ser la actuación profesional y legal cuando se rompe ese difícil equilibrio, especialmente si la información que se divulga se refiere a menores. Cuando esto es así, el periodista y el medio deben extremar el cuidado y sensibilidad en el tratamiento informativo, de modo que la autorregulación consiga evitar muchos daños pues, aunque las normas legales imponen sanciones en caso de incumplimientos, lo cierto es que, cuando éstas llegan, el mal ya está hecho. Hay supuestos que requieren, si cabe, más cautelas. Es el caso, por ejemplo, de los hijos de personajes famosos, cuya aparición en los medios es consecuencia de la notoriedad de sus padres, y que pueden verse sometidos a acoso o revelación de datos que les afectan. Las actitudes, a veces imprudentes, de sus progenitores no pueden conculcar el derecho individual que tienen estos menores a que se preserve su imagen y su privacidad. No sólo eso. Las consecuencias en la estabilidad emocional y psicológica del niño o niña, sometido a persecución y a una relevancia pública excesiva, son incalculables. Habrá, pues, que valorar mucho los riesgos antes de publicar o

L

emitir informaciones que les afecten. Y a los padres, hacerles saber que, aunque no se trata de ocultar a sus hijos, una excesiva exposición les hará participar de sus éxitos, pero también de sus fracasos e, incluso, de sus escándalos. Otro caso es el de los menores víctimas de delitos. La revelación de datos sobre la agresión sufrida puede tener consecuencias muy negativas para el niño o niña: cambios de colegio y bajo rendimiento, deterioro en sus relaciones personales, interrupción de las terapias psicológicas… Siempre se debe considerar si la

El periodista y el medio deben extremar el cuidado y la sensibilidad en el tratamiento informativo para evitar que el mal quede hecho

información es de tal relevancia pública e interés general como para justificar dichas consecuencias. El menor delincuente, por su parte, tiene protegida su intimidad durante todo el proceso porque el conocimiento público de su condición puede marcarle de forma determinante en el futuro e, incluso, condicionar su recuperación. La difusión de imágenes o datos que permitan la identificación de un menor ha de cuidarse mucho, especialmente si se emiten reportajes sobre delincuencia, consumo de drogas, violencia en las aulas o en el barrio, porque podría producirse una falsa vinculación entre los menores que aparecen como recurso y los hechos que narra la noticia. Tampoco pueden revelarse datos de la vida escolar, historiales médicos o de salud, informaciones sobre menores en centros de acogida o aspectos particulares de adopciones que revelen circunstancias de los niños antes del proceso. Pero la intimidad no es un derecho ilimitado y puede ceder si la información a divulgar es veraz y tiene relevancia pública o sirve al interés general. Para los menores, la Ley añade cautelas especiales: consentimiento de los representantes legales, si el menor no tiene suficiente madurez para otorgarlo, y conocimiento previo del Ministerio Fiscal. En definitiva, no se trata de hacer desaparecer a los niños de la vida social y mediática, pero sí de hacerlos visibles respetando al máximo sus derechos.

periodistasfape [17]


en portada [fotografíassinrostro]

como el Tribunal Supremo estiman que, cumplidos 14 años, un menor es maduro para prestar su beneplácito. Pero hay otros temas que no admiten

que llegan en pateras a nuestras costas o a menores víctimas de delitos. Asimismo, no está permitida la divulgación de datos contenidos en documentos confi-

Se estima que a los 14 años un joven ya es maduro para prestar su beneplácito

publicidad -aunque medie consentimiento-. Por ejemplo, la divulgación de aquellas informaciones que identifiquen a un menor sujeto a medidas judiciales o a expedientes de protección en centros de menores, a jóvenes

[18] periodistasfape

denciales, cartas, memorias u otros escritos de carácter privado, ya que los datos que figuran en informes sociales, tales como el ingreso de un menor en un centro, haber sufrido malos tratos o agresiones sexuales,

ser adoptado, etc..., afectan de manera íntima a la vida privada de la infancia. La publicación de datos principales y periféricos derivan consecuentemente en la fácil identificación del menor, su entorno social o su familia. Estas normas que pueden parecer básicas, son violadas diariamente por los medios. Hace unos meses una joven falleció víctima de un incendio en un centro de medidas judiciales ubicado en Tenerife. Al día siguiente, todos los rotativos y televisiones, hicieron público su nombre completo, su imagen, datos de su familia, de su expediente personal e incluso se divulgó el contenido de cartas íntimas, todo ello bajo el amparo de que una vez fallecida no podía causarse perjuicio a su imagen. Bajo este mismo parámetro hemos conocido todos los datos de un menor que se quitó la vida, víctima probable del acoso escolar, mientras se guardan celosamente los nombres de los presuntos insti-


[fotografíassinrostro] en portada

gadores. Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000 de responsabilidad penal de los menores, causó una auténtica explosión informativa. Desde los medios de comunicación se generó una gran alarma social de impunidad sobre los hechos delictivos cometidos por menores de edad, en la creencia de que la delincuencia juvenil crece a pasos de gigante y constituye un amenaza constante para la buena marcha de la sociedad.

Hay que extremar las cautelas con el uso del lenguaje, evitando juicios de valor

Esta ley es tajante cuando afirma en su articulado que, en ningún caso, se permitirá que los medios de comunicación social obtengan o difundan imágenes del menor sujeto a medidas judiciales, ni datos que permitan su identificación en cualquiera de las etapas del proceso, detención, instrucción o audiencia . A título de resumen La actual concepción de la infancia -lejos de una imagen simplista- hace necesario el establecimiento de pautas básicas para tener en cuenta por los profesionales de la información, siempre que difundan noticias relacionadas con menores de edad y con la precisión que otorga el conocimiento de ciertos conceptos jurídicos, sociales y psicológicos. Es preciso comprender el marco legal en el que se desenvuelven los derechos y deberes de niños y niñas, abarcar el conocimiento de las funciones que ostentan los principales operadores jurídicos -jueces de familia, jueces de menores, fiscales, equipos técnicos- , identificar las diferentes entidades administrativas tutelares de menores y sus compe-

tencias, así como las organizaciones en defensa del menor : UNICEF, defensorías del menor, plataformas de infancia , etc... Hay que extremar las cautelas con el uso del lenguaje, evitando juicios de valor o expresiones despectivas en las informaciones que se emiten respecto de los niños o adolescentes. Podríamos reflexionar, sobre el anuncio a bombo y platillo del suicidio de un menor, cuando la mayoría de los libros de estilo abogan por evitar la publicación de

El interés del menor rige como principio que prevalece incluso sobre el lector

noticias de este género referidas a adultos. Pensemos porqué denominamos inmigrantes a los menores extranjeros que llegan a nuestras costas no acompañados, y meditemos porqué las noticias sobre menores llenan las páginas de sucesos y no abarcan apenas otros géneros informativos. El superior interés del menor rige como criterio y principio que prevalece sobre cualquier otra consideración, incluido el interés del lector, y en su cumplimiento hemos de ser consecuentes por la alarma social que puede generar el modo de contar las noticias. En definitiva, los profesionales de la información han de valorar en todo momento las opiniones emitidas por los niños y niñas: pueden aportar una imagen real y positiva sobre sí mismos que ayude a cambiar el mundo.

Isabel de Blas es periodista, secretaria del Juzgado de Menores en Santa Cruz de Tenerife y asesora del Diputado del Común de Canarias

periodistasfape [19]


la profesión es noticia

]

[A vuelapluma]

]

M.MAR ROSELL

TDT: un negocio en busca de audiencia o hay alternativa.La Televisión Digital Terrestre (TDT) no puede esperar más para introducirse definitivamente en los hogares españoles. Con las disposiciones legales de los últimos meses reunidas en la llamada “reforma audiovisual” no sólo se dio el último empujón al lanzamiento de la nueva televisión que incorporará servicios interactivos, sino que se establecieron los plazos que conducen al apagón analógico de 2010. Es inevitable e irreversible.

N [20] periodistasfape


la profesión es noticia

egociaciones entre empresas, reordenamiento del espectro a costa de las televisiones locales, concursos de TDT en las comunidades autónomas, reformas legales en cada una de ellas y la preparación de nuevos programas de las cadenas nacionales han agitado la actividad de los sectores que intervienen en el negocio a lo largo de los últimos meses: operadoras, fabricantes, productoras... y también periodistas que participan en las empresas o que confían en que el aumento de la demanda de profesionales mejore sus condiciones laborales y profesionales. Con la tecnología (en la que España fue pionera) dispuesta, se ha mantenido durante mucho tiempo el dilema del huevo y la gallina, resuelto finalmente con el fracaso de QuieroTV, mientras las televisiones de otros países empezaban su lenta pero progresiva incorporación al mercado. España, casi paralizada por el temor, sólo se aventuró con dos cadenas nacionales (VeoTV y NetTV), que han sobrevivido con dificultades hasta ahora, cuando el lanzamiento de la plataforma digital ofrece nuevas perspectivas.

N

Factores favorables En estos momentos se detectan algunos factores que permiten pensar que el mercado y la sociedad han alcanzado ya la madurez necesaria para que arranque la TDT. Entre esos agentes favorables no es despreciable la confianza y familiaridad que la población ha adquirido durante los últimos años en la tecnología digital. No sólo los jóvenes, tam-

La sociedad se ha familiarizado con la tecnología digital

bién los mayores están abiertos y decididos a probar nuevas tecnologías, mientras la cultura audiovisual involucra a quienes desean ser sus protagonistas apareciendo en pantalla o emitiendo las grabaciones de lo que captan con sus propios aparatos. Por otro lado, las productoras y empresas mediáticas han adoptado un modelo de negociación mucho más ágil y potente que el de hace unos años. Los

para afrontar la demanda: esta Navidad será el momento de comprobar tanto la acogida de los usuarios, como la disposición en el mercado de televisores y, sobre todo, de sintonizadores, con precios que se redujeron a la mitad entre octubre y noviembre. A ellos se unen los decodificadores que dejó Quiero en los hogares de sus abonados después de su cierre. El momento ha llegado: a parDolores de Lara

Miembros de la Asociación Pro TDT

Productoras y operadoras de TV perciben un nuevo horizonte

capitales se mueven, entran y salen de unas y otras compañías y se mezclan con los de otros sectores como antes sólo lo hacían empresas extranjeras y las españolas de grandes dimensiones. Para terminar, las productoras y operadoras de TV perciben un horizonte ampliado a otros soportes consolidados, como los teléfonos móviles. A todo ello deben responder los distribuidores e instaladores, que aseguran estar preparados

tir del 30 de noviembre, TVE, Antena3, Tele5 y Cuatro, además de VeoTV (Recoletos/El Mundo) y de NetTV (Vocento), deben estar en el aire con nuevos programas y la Administración, responder al sector que reclama una inversión económica suficiente para su despegue. La necesidad ha empujado a las televisiones públicas, privadas y a la operadora de red a dejar al margen sus protestas y enfrentamientos por

periodistasfape [21]


la profesión es noticia

[A vuelapluma] Cuatro

Presentación del equipo de la nueva cadena Cuatro

los canales analógicos para constituir la Asociación Pro-TDT, desde la que defenderán sus intereses comunes. Las nuevas digitales Como parece ya inevitable en la última década, las adjudicaciones de las cadenas digitales de ámbito autonómico y local (que deberán concluir antes de que termine el año) han provocado enfrentamientos y acusaciones de partidismo político con ocasión de cada concurso. En Madrid, a las disputas provocadas por el reparto de las televisiones digitales se unió el enfrentamiento abierto entre instituciones: el Gobierno regional ocupó una frecuencia analógica con LaOtra, la segunda cadena autonómica, pese a la

[22] periodistasfape

desautorización del Ministerio de Industria. El conflicto terminó en el Juzgado, cuya primera decisión dio la razón a la Comunidad. Por su parte, las empresas y grupos mediáticos, las productoras y editoras han mantenido negociaciones intensas durante los últimos meses con el fin de situarse en la nueva televisión, participando en los canales que salen a concurso. La oferta de televisiones de ámbito local y regional ha atraído también a empresarios de otros sectores, entre ellos de la construcción, que han decidido invertir en televisión, como ya lo hicieron hace años en la prensa local, en busca del valor añadido que da la información y la influencia de la pequeña pantalla.

A lo largo de este proceso de sustitución de las señales analógicas por las digitales en la televisión quedan todavía numero-

Las TV privadas miran golosas el reparto de la tarta publicitaria

sos problemas por resolver relacionados con la administración de frecuencias, con el futuro de las televisiones locales, o con la forma en que la Administración se enfrentará a las cadenas creadas mediante alianzas entre emisoras, que la legislación pretendía evitar. Disputado fin de las analógicas Mientras el proceso avanzaba, las operadoras españolas no han dejado de pensar en lo más inmediato: sus canales analógicos, los únicos que les permiten en este momento aprovechar el crecimiento de la publicidad televisiva (un 13,5% en el primer semestre de 2005 respecto al del año pasado, según Infoadex). Las cadenas privadas han conseguido que, a cambio del esfuerzo económico que les supondrá pasar a la tecnología digital, la Administración les compense con la reducción de la participación de las cadenas públicas en la tarta publicitaria, algo que reclaman desde su creación. La discusión se encuadra en el debate que, a propósito de la reforma de RTVE, plantea un nuevo modelo de televisión pública. En este marco y entre la expectación del público y la oposición de las otras operadoras privadas, nació Cuatro (la cadena que ha sustituido, ampliando sus emisiones en abierto, a C+), para compartir las mieles de los últimos años de televisión analógica. Mieles a las que aspira también La Sexta, formada (tras una prolongada


la profesión es noticia

negociación que finalmente abandonó Zeta), por Televisa y por GAMP, un nuevo consorcio que lideran la catalana Mediapro y la productora Globomedia (pendientes ambas de su fusión), en el que participan El Terrat, Bainet y Drive y que está pendiente de otras inversiones extranjeras. El Gobierno le adjudicó (sin evitar tampoco la reclamación de Kiss Media, el segundo aspirante), el último canal analógico que se incorpora al grupo de los que se convertirán en emisoras digitales nacionales. En este panorama tan competitivo, no dejan de ser intencionadas (y disputadas) las denominaciones numéricas de las cadenas, interesadas en ocupar los primeros puestos del mando a distancia, en el que los espectadores inscriben sus preferencias que se traducen en ingresos publicitarios. Tanto, que Vocento y La Sexta pugnan por el 6. Mientras, sigue aumentando la segmentación de las audiencias con nuevos competidores en cada comunidad autónoma: en estos meses ha aparecido el canal público balear IB3 y se preparan los de Aragón, Asturias, Extremadura y Murcia, veinte años después del nacimiento de las primeras cadenas autonómicas. La OPA de Prisa Prisa ha protagonizado durante los últimos meses una de las iniciativas económicas más llamativas en el mundo de la comunicación: el anuncio de una OPA sobre Sogecable. Su propósito es convertirse en el socio mayoritario de la operadora de C+, con más del 40% del capital, y con-


la profesión es noticia

[A vuelapluma] en la que será socio de Bertelsmann. Y ha entrado en el Consejo de Administración del recién remodelado Le Monde, a cuya ampliación de capital respondió haciéndose con el 15% del capital. Vocento: TV por toda España El líder español en prensa escrita, Vocento, avanza en el sector audiovisual tomando posiciones en la nueva etapa digital. El grupo de comunicación vasco se deshizo de su participación en Árbol (hoy recién ascendido a la categoría de operador de televisión en La Sexta), y ha reforzado

Vocento avanza y toma posiciones ante la nueva etapa digital

José María Bergareche (Vocento)

su sociedad Veralia con el 30% de Videomedia y ampliando hasta el 70% su posición en BocaBoca, para añadirlas a Europroducciones. Simultáneamente a este reordenamiento de intereses en el área de la producción, Vocento ha incorporado televisiones locales de toda España a Punto TV, el nuevo nombre que agrupa su televisión, hasta llegar a 42 emisoras. Entre ellas se encuentra Onda6, que ha cambiado de logotipo y ha renovado su programación, y Flaix TV, tercera cadena catalana de TVs locales que adquirió recientemente. El negocio, que se beneficia de los buenos resultados de Tele5, deberá atraer audiencias a sus

[24] periodistasfape

Vocento

trolar el negocio de la TV de pago que gestiona desde hace años.Telefónica, que dispone del 23,8%, no ha negado su intención de salir del mediático, aunque no de la distribución de señales, de la que ha inaugurado una nueva modalidad con Imagenio. Mientras busca soluciones para Localia, que no ha conseguido las licencias a las que aspiraba en Madrid y en otras comunidades, Prisa ha formalizado su entrada, también como socio mayoritario, en Media Capital, la compañía propietaria de TVI, la primera televisión de Portugal,

programas de música y entretenimiento que emitirá NetTV. La editora de ABC potencia su actividad original negociando su entrada en diarios extranjeros. En la actualidad negocia la compra de la cadena regional de periódicos franceses Socpress, que añadirá a su participación en la empresa argentina Cimeco, en la que es socia de los diarios Clarín y La Nación. Internet, nuevas expectativas Mientras los periódicos españoles se defienden de la pérdida de lectores, internet amplía los suyos y aumenta su publicidad: en el primer semestre de 2005 creció el 24% con relación al mismo periodo del año pasado. La noticia de que mundo.es obtuvo en octubre más de siete millones de usuarios únicos (7.252.353) según la OJD, hace pensar que los ciudadanos tienen interés por la información;


la profesión es noticia

BBC World prepara su salida para llegar en 2007 a los 200 millones de personas que hablan árabe en el mundo. La cadena pública británica cuenta con el apoyo económico suficiente y con la justificación mediática irrebatible de la aparición de Al Jazeera en inglés.

que la leen (además de seguirla a través de la TV o la radio); que no quieren pagar por ella, como demuestra también el éxito de la prensa gratuita o la caída en picado de elpais.es; y que prefieren disponer de ella de una forma mucho más personal que la que ofrecen los medios tradicionales.

Internet amplía su número de lectores y de publicidad

Internet está sirviendo, además, para que los periodistas españoles sigan los movimientos profesionales y, también, los enfrentamientos entre unos y otros. En la actualidad se ha convertido en una plataforma en la que se crean polémicas e incluso noticias. Si consiguen suficiente agitación, pueden llegar a aparecer en los medios tradicionales, si no, siguen con su vida propia en la red. Conquista informativa Con 2006 nacerán dos canales internacionales de TV de información en inglés: Al Jazeera, que se propone dar a conocer en Occidente el punto de vista de la cadena de Oriente Próximo y Russia Today, cuyo objetivo es

llevar a Europa, Asia, África y Norteamérica una perspectiva propia de la Rusia actual. Estos canales de información y otros que han anunciado su salida, compiten por conseguir nuevas audiencias extranjeras y coinciden en sus declaraciones de intereses: aseguran que la imparcialidad será su arma para llegar a ellas y que lo único que desean es informar con veracidad para favorecer la unión de las poblaciones. BBC World también prepara su salida para llegar en 2007 a los 200 millones de personas que hablan árabe en el mundo. La cadena pública británica cuenta con el apoyo económico suficiente y con la justificación mediática irrebatible de la apari-

ción de Al Jazeera en inglés. Y CNN busca un socio local en la India para emitir sus informativos. En su propio terreno, nació hace unos meses Telesur, una alianza de cadenas públicas con mayoría venezolana en la que participan Argentina, Cuba y Uruguay. El canal Telesur nació para hacer frente a las cadenas norteamericanas que emiten para los países latinoamericanos, ofreciendo su propia información elaborada por las redacciones de la cadena. La oposición estadounidense es tan directa a esta iniciativa que la Cámara de representantes de EEUU aprobó una enmienda para financiar emisiones de radio y TV en español dirigidas a los venezolanos.

periodistasfape [25]


la profesión es noticia

[Tribunales]

[Cambio de aires]

“Farruquito” pierde el caso

ABC

Gregorio Morán, periodista y colaborador de La Vanguardia, ha sido absuelto de injuriar al bailaor Juan Manuel Fernández Montoya La Vanguardia

Raúl Armesto Madrid l periodista y colaborador de La Vanguardia, Gregorio Morán, ha sido absuelto por la juez María del Mar Méndez, titular del Juzgado Penal nº 6 de Barcelona, por injurias contra el artista Juan Manuel Fernández Montoya, “Farruquito” En mayo de 2004, Morán publicó un artículo titulado “Incubando huevos con serpiente”, en el que calificaba al bailaor flamenco de “hijo de puta” y “cabrón” por no socorrer a un peatón al que atropelló de muerte, huir del lugar del suceso e inculpar a su hermano menor una vez descubierto el entuerto por la policía. La juez consideró que el artículo 20 de la Constitución ampara al periodista al considerar que las expresiones utilizadas por Gregorio Morán había que entenderlas en un contexto de crítica a una conducta social reprobable, y no como un ataque al honor de “Farruquito”. Según María de Mar Méndez, la expresión “hijo de puta” fue utilizada como una definición “aplicable a cualquier sujeto que, habiendo atropellado a un hombre, huya sin prestarle auxilio”. En la sentencia añade que fue el propio artista quien llevó a cabo la referida conducta, en detrimento de su reputación, estima,

E

[26] periodistasfape

L. M. Anson se va a Intereconomía

El periodista Gregorio Morán

fama, consideración u honor, siendo los hechos y no las palabras que los califican los que desacreditan a su autor”. Expresiones necesarias En cuanto a “cabrón”, la juez se basó en la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua para exculpar al periodista. La sentencia explica que “es obvio que resulta gramaticalmente más apropiado que el calificativo de “desgracia-

do”, que en su día utilizó el representante de “Farruquito” en alusión al accidente. La juez estimó que las expresiones aparecidas en el artículo resultan “necesarias para calificar la reprobable conducta llevada a cabo por ‘Farruquito’ (y no a él personalmente) como una exageración para que el lector entienda ‘de un modo gráfico’ el punto de vista del autor, al aparecer en un artículo de opinión”.

El sábado 5 de noviembre lo publicaba en su “Canela fina”. Luis María Anson, presidente fundador de La Razón anunciaba su marcha después de siete años. La justificación era la conveniencia de “favorecer el relevo generacional” y la voluntad de tener más tiempo para escribir los tres libros que tiene comprometidos con su editorial: Don Juan Carlos, El Oriente profundo y El sacrificio de los toros. El veterano periodista, antiguo presidente de la APM y la FAPE, comentaba en su columna que se volcaría con el suplemento El Cultural, del que es fundador y que en la actualidad se ofrece los jueves con el diario El Mundo. Sin embargo, diez días más tarde, el grupo Intereconomía, presidido por Julio Ariza, anunciaba el nombramiento de Luis María Anson como presidente de su Consejo Editorial del grupo con el encargo de poner en marcha un canal generalista de televisión.


la profesión es noticia

[Nombramientos]

Zarzalejos vuelve a la dirección de ABC Raúl Armesto Madrid osé Antonio Zarzalejos vuelve a la dirección de ABC el 12 de diciembre, quince meses después de haberla dejado. Releva a Ignacio Camacho que ha renunciado por razones “personales y profesionales”. En este tiempo, Zarzalejos ha sido secretario general de Vocento. Zarzalejos, que llegó a ABC procedente de El Correo, desempeñó el cargó durante cinco años. Por su parte, Ignacio Camacho seguira ligado al diario escribiendo artículos de opinión y otra serie de trabajos informativos. Jorge de Esteban, miembro del Consejo Editorial del diario El Mundo y catedrático en Derecho Político por la Complutense de Madrid, es ahora presidente de Unidad Editorial (Unedisa) en sustitución de Alfonso de Salas, que abandona el cargo después de 16 años para fundar un nuevo diario económico, El Economista. Mª Rosa Mirasierras, directora de la Oficina de Comunicación de la Universidad de Alicante, es la presidenta de la Asociación de Gabinetes de Comunicación y Centros de Investigación, que engloba a todas las universidades españolas, tanto públicas como privadas, y a los centros de investigación. Mirasierras tiene a sus espaldas 30 años de profesión. Primero, en prensa escrita, en el diario Información de

Servimedia

CAC

AEDE

José Manuel Gonzalez Huesa

Josep María Carbonell i Abelló

Antonio Cambredó

J

El Mundo

María Rosa Mirasierras

Jorge de Esteban

Cuatro

ABC

José María Izquierdo

Jose Antonio Zarzalejos

Alicante, y luego en la puesta en marcha del primer Gabinete de

Prensa de la Universidad de Alicante en 1984.

José González Huesa deja su cargo como jefe de prensa de la ONCE para hacer las veces de Félix Madero -que se ha incorporado a Punto Radio-, como director general de la agencia de noticias Servimedia. Josep María Carbonell sucede a Francesc Codina en la presidencia del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC). La asamblea general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ha elegido a Antonio Cambredó como presidente para suplir a José María Bergareche. José María Izquierdo es el nuevo director de Informativos de Sogecable. Licenciado en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid. Se inició en el periodismo en la Gaceta Universitaria y El Magisterio Español. Ha formado parte de las redacciones de las revistas Ser Padres, Flash Men y Posible, de la que fue jefe de Nacional.

periodistasfape [27]




la profesión es noticia

[Aniversario]

Periodistas de la promoción “Europa” (1955) celebrando el 25 aniversario de su titulación en la Escuela Oficial de Periodismo

Medio siglo de la promoción “Europa” Alejandro Fernández Pombo Madrid o anunció periodistas[fape] , pero quizá convendría ampliarlo sin salirnos de las dimensiones correctas. La cosa es que algunos de los que habíamos llegado a la Escuela Oficial de Periodismo en 1955, que íbamos dispuestos a ser periodistas y para ello aprobamos el ingreso, estamos dispuestos a celebrar el cincuentenario.Se trata de evocar los 50 años de habernos conocido y haber empezado juntos más que una carrera, una aventura, que llega, en muchos casos, a nuestros días, y que llenó la vida de no pocos de aquella promoción “Europa”que nos han ido dejando y que están presentes en nuestro recuerdo.

L

[30] periodistasfape

Lo que queremos es recordar muchas cosas comunes, desde que llegamos por primer vez al hotelito de la calle Zurbano, recoleto y acogedor aunque un poco destartalado, que era sede de la Escuela en aquellos años cincuenta, tan decisivos, no para nosotros, sino para toda España, y que eran,

Evocar los 50 años de empezar más que una carrera, una aventura

luego nos daríamos cuenta, el auténtico final de la posguerra. Nosotros sabemos que aquella fue una buena profesión; aunque no hay que dar nombres porque todos fuimos sobresalientes de una manera o de otra. Precomisión organizadora Claro que los que estaban dispuestos a cursar esos mismos estudios en Barcelona lo hicieron en aquella Escuela de la capital catalana. Sólo en el tercer y último curso, de 1957 a 1958, se unirían a los de Madrid, porque era preceptivo que así fuese. Por supuesto que estamos dispuestos y deseando que se unan con nosotros para este acontecimiento. No empezamos juntos pero si podemos acabar todos revueltos, porque también aquel año en común

dio lugar a nuevas, buenas y duraderas amistades. En cuanto a la manera de celebrar este aniversario será aunando proyectos y propósitos cuando esta convocatoria llegue a todos o casi todos los de la promoción de la que ahora ya hay en ello un grupo inicial. Para ir poniendo luz en las cosas, ese grupo ha formado una pre-comisión organizadora integrada, por orden alfabético, por Nieves Díez Taboada, Alejandro Fernández Pombo, Marisa Garrido y Fulgencio Sánchez Díaz. Los que estéis interesados -¡ojalá! que seáis muchospodéis dirigiros a esos teléfonos para hablar o -en todo caso- dejar mensaje en el contestador: 91/ 378 14 68 (Nieves Diez Taboada) y 91/ 378 12 79 (Alejandro Fernández Pombo).


la profesión es noticia

[Internacional] Radialpress

La periodista Judith Miller ha terminado su relación con The New York Times

Miller dice adiós a The New York Times Raúl Armesto Madrid udith Miller, la periodista del The New York Times que pasó 85 días encarcelada por negarse a revelar sus fuentes, abandona el periódico en el que ha escrito durante 28 años. La situación de ambas partes era incómoda al tener que pedir disculpas el diario a sus lectores por las informaciones previas a la guerra de Iraq que publicó, la mayoría de ellas firmadas por Miller. El “caso Plame”no hizo más que agravar la situación. El juez del Tribunal Supremo, Patrick J. Fitzgerald, la citó entre los periodistas que debían revelar sus fuentes, pese a que Judith Miller no había publicado nada del caso de la revelación del nombre de la agente de la CIA,lo que está penado en Estados Unidos. Judith Miller testificó ante el gran jurado

J

previo paso por prisión pese a su negativa inicial, una actuación que no gustó en The New York Times. El caso de Judith Miller ha hecho que Estados Unidos haya descendido del puesto 22 al 64 en la clasificación mundial de libertad de prensa que elabora Reporteros sin Fronteras. Para la organización, la causa principal ha sido la encarcelación de Miller y algunas medidas judiciales que perjudican la protección del secreto de las fuentes. Huelga en Italia Periódicos, agencias, radios, televisiones nacionales,locales,públicas y privadas, canales de noticias en Internet y oficinas de prensa.

Todos los sectores de información en Italia han acudido a la huelga en cuatro ocasiones en los últimos meses. Exigen la renovación del convenio colectivo y protestan por la precariedad y la falta de autonomía. El pasado mes de febrero venció el convenio colectivo de la prensa. El diálogo se congeló por la “la imposibilidad de definir un marco contractual que respete la dignidad de la profesión, la independencia de los medios y la calidad de la información”, denunció la FNSI. El mismo sindicato acusa a los editores de hacer ofertas falsas y de querer mantener unas condiciones que dejan a más de la mitad de los trabajadores en situación de precariedad.

Reducción de formatos The Guardian es otro de los diarios europeos que se suma a la tendencia de abandonar el formato sábana. En el caso del diario británico viene motivado porque ya lo habían hecho sus competidores The Independent y The Times para atajar la pérdida de lectores. The Guardian ha optado por un formato Berliner, un poco mayor que el tabloide adoptado sus rivales. Un cambio que ha aprovechado para rediseñar sus páginas y reorientar sus contenidos. Al otro lado del Atlántico, también ha optado por reducir sus dimensiones The Wall Street Journal y posiblemente lo haga The New York Times. En este caso para ahorrar costes de papel.

periodistasfape [31]


la profesión es noticia

[Premiados]

El dulce encanto de la distinción APIE

Raúl Armesto Madrid a Asociación de Periodistas de Información Económica, entregó los premios “Tintero” y “Secante”, con los que reconocen a las personas del mundo de la economía que facilitan la labor informativa y a los que hacen todo lo contrario, respectivamente. En su XIX edición, el premio “Tintero” ha recaído en el presidente de ACS, Florentino Pérez, por su compromiso cumplido de atender, en todo lo posible, las demandas de información de los profesionales. El primer accésit ha sido el secretario de Estado de Economía, David Vergara, y el segundo lo han compartido los presidentes del Sistema Mapfre, José Manuel Martínez; y el de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero. El premio “Secante” ha recaído en el secretario de Estado y director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, Miguel Sebastián, por su tradicional silencio desde que ocupa responsabilidades del Gobierno. El primer accésit “Secante” ha sido para el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau; y el segundo para la presidenta de IBM España, Amparo Moraleda. La directiva de APIE aprovechó el acto para reconocer la trayectoria de colaboración de los interlocutores sociales. Los secretarios de UGT, Cándido

L

[32] periodistasfape

Galardonados y accésits con los premios “Tintero” y “Secante” de la APIE Dolores de Lara

Dolores de Lara

Castaño, ambos de la SER, y Mercedes Milá, de Telecinco, recibieron los Premios Ondas 2005, que anualmente concede Radio Barcelona siendo este año su 52 edición. En la categoría de radio, Julio César Iglesias, que en la actualidad dirige y presenta el programa Buenos Días, recibió el pre-

mio por su destacada trayectoria profesional. En cuanto a José Ramón de la Morena, que hace lo propio todas las noches en El Larguero, se ha reconocido la innovación radiofónica. De Pepe Domingo Castaño se ha premiado la creatividad en el patrocinio por sus colaboraciones en Carrusel Deportivo, que dirige

Dolores de Lara

Mercedes Milá, José Ramón de la Morena y Julio César Iglesias

Méndez; CCOO, José María Fidalgo; y el presidente de la CEOE, José María Cuevas, fueron nombrados “Socios de Honor”. Ondas 2005 Los periodistas Julio César Iglesias, de RNE, José Ramón de la Morena y Pepe Domingo


la profesión es noticia

Universidad de Navarra

Premio Montaigne La Fundación Alfred Toepfer y la Universidad de Tubinga han concedido al director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, el premio Montaigne por la dimensión humanística de su trayectoria profesional. El jurado internacional del premio, compuesto por siete miembros de alto perfil

académico, ha querido reconocer la labor que desempeña desde la dirección de El Mundo. “Sus opiniones no dejan impasible a nadie, toma partido y se compromete en una época en la que España lucha contra el nihilismo filosófico, político e intelectual”. El premio se lo entregará el rector de la Universidad de Tubigen, Eberhard Schaich, en un acto en Madrid, en el mes de mayo de 2006. Seis españoles han precedido a Pedro J. Ramírez en la obtención de este premio creado en 1968 para honrar obras culturales de carácter excepcional. El poeta Salvador Espríu (1971), el ensayista Pedro Laín Entralgo (1976), el profesor, investigador y arqueólogo José María Soler García (1982), el filólogo Martín

Dolores de Lara

Paco González. El galardón al periodista más destacado del año en televisión, recayó en Mercedes Milá, mientras que el informativo Els Matins, de TV3, fue premiado como mejor informativo, y 52, de Localia como mejor programa local. El Premio Ondas Iberoamericano en Radio y Televisión fue para la colombiana Radio Caracol.

Pedro J. Ramírez

de Riquer (1988), el compositor Cristóbal Halffer (1994) y el historiador Juan Pablo Fussi (1999). Premio Brajnovic El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Joaquín

Joaquín Navarro Valls

Navarro Valls, ha sido galardonado con el Premio Brajnovic de Comunicación 2005, que concede la Universidad de Navarra. Con este galardón, la universidad pamplonica reconoce la trayectoria profesional de este periodista.


entrevista

]

]

iñakigabilondo

Texto: Nativel Preciado Fotos: Dolores de Lara

“Estoy haciendo un telediario de autor” urante los últimos once años he trabajado en la radio con Iñaki Gabilondo. Soy, por tanto, testigo de sus exigencias profesionales. Tiene un enorme sentido autocrítico y es perfeccionista hasta la fatiga ajena. Yo también me pregunté por qué madrugaba más que nadie, se leía el libro de un autor con el que iba a charlar, escuchaba previamente el disco o asistía al concierto del músico que iba a entrevistar en el programa… Jamás se ha abandonado a la rutina. No le he oído ni una queja. Ni siquiera en los momentos más difíciles, que han sido unos cuantos, le he visto abatido o perezoso. Se esfuerza, en la misma medida, por hacerse entender ante millones de oyentes que cuando se dirige a una sola persona.“Sé hacer bien lo que hago -advierte con frecuencia- pero sé perfectamente lo que no sé hacer”. Ha aceptado el reto de hacer un informativo de autor en la Cuatro, distinto al del resto de sus colegas. Estoy convencida de que lo conseguirá.

D

[34] periodistasfape


periodistasfape [35]


entrevista

a cumplido 63 años, pero sigue trabajando igual que a los 20. Pertenece a una generación que se forjó en la ilusión del periodismo, la política y la democracia. Siempre ha jugado en serio. Soy incapaz de ocultar mi admiración profesional y mi afecto personal por el personaje. Podría disimularlo, pero sería deshonesta si lo hiciera.

H

Me puedes decir qué es el liderazgo y cómo se mantiene durante tantos años? El liderazgo no sé muy bien lo que es. Hay quien tiene el don de la comunicación y hay quien no lo tiene, por lo tanto, existen en este asunto ciertos elementos mágicos. Lo único que sé perfectamente es lo que a mí me cuesta entender las cosas para explicárselas a los demás. Para hacer bien este trabajo se requieren cuatro elementos: conocer, confirmar, comprender y contar. El tercero es muy importante. Si tú no comprendes, los demás no te comprenderán. Y para comprender hay que trabajar mucho. Mis compañeros se preguntaban por qué iba tan temprano a la radio, una hora antes de empezar el programa. “No necesitas madrugar tanto”, me decían. Pues sí lo necesitaba, porque quería entender lo mejor posible lo que había detrás de una noticia para explicárselo después a los oyentes. Tenía que estar suficientemente informado para hablar con los personajes a los que iba a entrevistar. Para ser líder no hay más misterio que trabajar duro. Sí, es el resultado de un trabajo duro y de mucha gente. Me habrás oído decir montones de veces que Iñaki Gabilondo era el seu-

]

“A mí me cuesta entender las cosas para explicárselas a los demás”

[36] periodistasfape

dónimo de un ejército que hacía “Hoy por hoy” en la Cadena Ser. Tengo claro, como dice Mafalda, que “si no fuera por todos nadie sería nadie”. Recuerdo que para entender a fondo el conflicto de Yugoslavia me tiré ocho días delante de un lío de mapas, tratando de aclarar quienes se enfrentaban y por qué, donde

estaban unos y otros. Y todo eso para explicárselo a los oyentes en cinco minutos. Yo veía que algunos compañeros míos se lanzaban a hablar del asunto media hora sin tener ni idea de lo que se traían entre manos. Pero es que yo no he perdido nunca el sentido del ridículo.


entrevista

]

“Me han dado un juguete nuevo y estoy en la fase de sacarle el máximo partido”

¿No te abruman las expectativas que han puesto en ti como director del informativo de Cuatro, el nuevo canal de televisión? Me han dado un juguete nuevo y estoy en la fase de aprender como se le puede sacar el máximo partido. Tengo emoción, esperanza, susto, miedo a fracasar… todo reaparece otra vez, como si estuviera empezando. Es como un chute de adrenalina. Ya he dicho que debería estar en el Guinnes, porque soy, probablemente, el único que han contratado a los 63 años para hacer algo nuevo. Estoy haciendo un telediario de autor, porque a estas alturas no puedo inventarme como comunicador. No puedo evitarlo, me siento muy concernido por las cosas, me importan las cosas y las vivo de una manera muy consciente. Soy un actor pésimo y siempre me ha espantado la impostura. Así que no sabría hacer otro tipo de informativo, porque sonaría falso. No me gustaría defraudar, pero juego con cierta ventaja, porque creo que he cerrado brillantemente mi anterior etapa profesional en la radio. Pase lo que pase, sería difícil

]

“Soy un actor pésimo y siempre me ha espantado la impostura”

discutir que he hecho una buena carrera radiofónica. Esa es mi ventaja, que ya tengo un poco salvado el honor. Así que voy a disfrutar de este nuevo juguete como un niño para tratar de sacarle todas sus posibilidades. Y si no lo consigo, lo dejo. ¿Te has dado algún plazo? No. Me daría por satisfecho si logro que se consolide, que llegue a tener un cierto valor de referencia, su propia fisonomía, encontrar un hueco razonable y que no tardara mucho. No voy a esperar diez años, naturalmente, intentando hacerme con ese espacio. No quiero poner fecha, pero si en un año, más o menos, no despega y no coge un poco de aire, lo dejaré con la tranquilidad de que he contribuido al impulso inicial del lanzamiento de “Cuatro”. Porque así como en la radio sé lo que puedo dar y tengo mayor confianza, en esta historia soy un enigma, no sólo para los demás, sino también para mí mismo. Pero tú has hecho televisión en la pública y en la privada. Sí, pero la televisión que yo hacía era otra cosa. Las cosas se han complicado extraordinariamente y ni siquiera el país es el mismo. De todos modos has empezado con ganas y fuerza. A todo el mundo le pareció espléndido el reportaje que hiciste en los suburbios de París, micrófono en mano, metido de lleno en el conflicto. ¿Vas a hacer muchos reportajes como éste? Me gustaría, es más, lo necesito. Como he estado tantos años haciendo seis horas de radio, donde trataba asuntos de lo más diversos: políticos, culturales, sociales… no me gustaría perder ese perfil, aunque sé que en tres cuartos de hora de televisión es imposible. De todos modos, echo de menos mis andanzas por el mundo, así que lo voy a plantear. Estoy pensando en voz alta, porque se me acaba de ocurrir, pero quizá proponga presentar el informativo de lunes a jueves, para dedicar el viernes a hacer este tipo de reportajes más personales. No sé si será factible, pero lo voy a proponer.

periodistasfape [37]


entrevista

]

“Para hacer bien este trabajo hay que conocer, confirmar, comprender y contar”.

¿Están los medios de comunicación lo suficientemente preparados para afrontar problemas tan complejos como el terrorismo, la violencia de los excluidos o el estallido de la inmigración? ¿Tenemos que pensar alguna estrategia a la hora de informar o nuestro papel se debe limitar a contar las cosas más allá de las consecuencias? Yo asumo mi responsabilidad pública, como siempre lo he hecho. Ya no tengo tiempo de cambiar. Los que ni siquiera me aprecian jamás han dicho de mi que sea un hombre deshonesto, así que quiero seguir actuando con la máxima honestidad. En este momento, no está de moda pensar en las consecuencias de nuestro trabajo; muchos consideran que su única obligación es tener audiencia a costa de lo que sea. Hay quien opina que la responsabilidad se queda sólo para los que trabajan en un medio público. Yo considero que todo periodista, de izquierda o de derecha, trabaje en un medio público o privado, por el hecho de serlo, tiene una responsabilidad ante la sociedad, como, por otra parte, debería tener todo ciudadano de cualquier profesión. ¿Crees que estamos a la altura de tanta complejidad? Somos demasiado impacientes. Hay que esperar a que las cosas maduren.Tenemos la obligación, al margen del resultado de las audiencias, de hacer un papel positivo para los ciudadanos, y si no sabemos o no podemos, por lo menos, que no sea negativo. Es

El periodista Iñaki Gabilondo junto a la autora de la entrevista, Nativel Preciado

[38] periodistasfape

casi lo único que les pido a los políticos. Mire usted, si no puede resolver problemas, se lo perdonaré, pero no me añada otros nuevos con su actuación, porque eso ya resulta imperdonable. Si no me ayuda a iluminar mejor los territorios confusos de la realidad, no me añada más confusión, por favor, y sobre todo, no me lo añada sólo para aumentar la cuenta de resultados. Si no es capaz de hacer el bien, por lo menos, no haga daño, que este es un país muy delicado. ¿Seguimos siendo frágiles democráticamente? No es eso. España es un país vigoroso y muy potente, pero tiene una extraña enfermedad. Es como si tuviera algo en la sangre. Los que hemos llegado a cierta edad lo conocemos bien y ya nos hemos dado cuenta de que hay que tratar determinados asuntos con la misma precaución que se trata a una persona en situación delicada. Por eso, insisto, me sorprende que los políticos, los medios de comunicación y las organizaciones que deberían ser responsables, estén contribuyendo a aumentar las malas y a eternizar las dolencias de este país. Me sorprende el espectáculo de irresponsabilidad que veo a diario. Te has referido de una manera directa, en más de una ocasión, a la Conferencia Episcopal. Sólo he dicho que me parece inexplicable que la Iglesia Católica no quiera jugar un


entrevista

papel más conciliador en una sociedad tan peligrosamente “desconciliada”. Ellos invocan la libertad de expresión, pero los demás también tenemos derecho a expresarnos. Se necesita mucha serenidad. Que alguien haga un papel balsámico. ¿Lo pueden hacer los políticos? Lo tendremos que hacer entre todos. En esta sociedad tan sofisticada, la política se maneja de un modo muy amateur. No se puede andar con una antorcha por la era. No puede ser que para los partidos políticos sea más importante ganar las elecciones que lo que les pase a los ciudadanos. En algún momento tendrán que encontrarse el PSOE y el PP.Tengo la intuición de que al final de la legislatura los ánimos se calmarán respecto a Cataluña y Euskadi. Algún día tendremos que declararnos solemnemente la paz. Así, desde luego, no podemos seguir. Has dicho que tratarás de evitar en tu informativo el empacho de los políticos ¿Es posible en estos momentos tan absolutamente politizados? Lo que no quiero es reflejar los “ecos de sociedad” de la política. Ya sé que todos los lunes hay “maitines” en el PP, pero sólo informaré si hay alguna novedad digna de ser contada. Tampoco informaré los miércoles de las preguntas al Gobierno en el Congreso, si son un mero trámite rutinario. Me refiero que no voy a tener en cuenta ese periodismo de propaganda que generan diariamente los partidos políticos. ¿Y después de “Cuatro” te engancharás en algún otro proyecto profesional? Me queda sólo una cosa pendiente: dedicarme a estar con mi mujer. Me gustaría disponer de tiempo suficiente para disfrutar con ella. Esa será mi única necesidad.

periodistasfape [39]


apéndice a una entrevista

[A modo de crónica]

El compromiso Gabilondo Julio Grosso. Granada ejar de ser líder no es nada fácil. Imagina el día después de cualquier derrota. Piensa en tus propias derrotas. Piensa en los fracasos de los demás. Tampoco es sencillo abandonar a millones de oyentes a su suerte de un día para otro y dejar de ser la voz de referencia de un país, la segunda voz, porque la primera es la propia vida. Menuda traición”. Sentado frente al palacio del Generalife, Iñaki Gabilondo repasa en silencio sus últimos veinte años como director de Hoy por hoy, intentando rescatar ideas para la conferencia de aquella tarde en el Club de Opinión de la Asociación de la Prensa de Granada. Dos décadas levantándose a las cinco de la madrugada han dado para mucho. Nada menos que cinco mil programas. Nada más que 30.000 horas en directo. Sin embargo, es cierto que cada año necesita más tiempo para entender la realidad. El mundo es cada vez mas abierto y al final, todo está relacionado.“El discurso de lo fácil es una gran mentira” ha repetido mil veces a sus compañeros de la Gran Vía. La complejidad de la sociedad actual y el cansancio acumulado en los últimos años serían razones suficientes para dejar la radio y disfrutar de las ventajas de una retirada a tiempo. Pero, el compromiso debe ser siempre lo primero. “Los periodistas somos administradores de un bien ajeno, el derecho a la libertad de expresión y tenemos una responsabilidad social, un compromiso absoluto con los hechos, independiente del medio en que trabajemos” anota como primera idea debajo del título La radio, el compromiso de cada día. Continúa. Los enemigos del compromiso: el sectarismo periodístico, la propaganda, la intermediación política y el éxito personal. “El mayor problema de nuestro oficio es que la información está siendo derrotada por

D

[40] periodistasfape

Iñaki Gabilondo

la propaganda. La información está usando las técnicas publicitarias, la repetición de una mentira para crear una verdad y esto lleva a romper los principios de la ética profesional más elemental”. Añade. “El sectarismo periodístico es aceptado hoy como una pequeña

]

“El mayor problema de nuestro oficio es que la información está siendo derrotada por la propaganda”

enfermedad sin importancia y muchos operan sin ponerse los guantes, sin guardar el principio básico de confirmación de la noticia, jugando con el linchamiento y la lapidación continua, saltándose la presunción de inocencia y el secreto del sumario y cortando los tiempos del garantismo judicial”. Es cierto. En la práctica, los ciudadanos no disponemos de tiempo para encajar las realidades que nos afectan o interesan y la comunicación se hace cada vez más resumida y breve. El periodista cree que esta es la situación ideal para los “salteadores de caminos”que cuelan gatos por liebre y para los publicitarios, que resumen cualquier proyecto, por importante que sea, en siete palabras.


apéndice a una entrevista

Gabilondo traslada estos pensamientos a unas cuartillas del Parador Nacional de San Francisco, el hotel más exclusivo de Granada. Acaba de llegar de Madrid y debe aprovechar la sobremesa para seguir trabajando un par de horas más. Siempre ha aterrizado en la ciudad por alguna circunstancia muy especial. Ha sido pregonero de las fiestas del Corpus. Amigo de los Rodríguez Acosta. Compañero de Miguel Ríos. Lector de García Montero. Es el primer periodista que dirige un programa de radio desde La Alhambra. Antes debe acabar su conferencia. “El recurso a la constante intermediación política nos aleja de la realidad y nos lleva a valorar los hechos de forma errónea”. El juego de sometimientos entre determinados medios y partidos ha dado lugar a un gran enfrentamiento entre los dos hemisferios, el progresista y el conservador. A su juicio, “los partidos políticos y los medios están tensando la situación de forma innecesaria y el público debería vigilar esta desmesura”. Por otro lado, el éxito. El aplauso del público, el

]

“Hay muchos jóvenes periodistas que desconocen el compromiso social y sólo buscan el éxito”

número de ejemplares y las audiencias no pueden legitimarlo todo. “Hay muchos jóvenes periodistas que desconocen el compromiso social y tienen como único objetivo obtener éxito. Es la lógica del espectáculo y la lógica del gerente. El periodista no puede oponerse a la acción empresarial de su medio, pero al menos, debe tener la lucidez de saber que está perdiendo una batalla”. Ya está. Gabilondo recoge sus papeles y apura un café que se ha quedado frío. La con-

ferencia está hilvanada. Sólo necesita algunas anécdotas que apoyen sus argumentos. La referencia al 11-M, su conocida enemistad con Aznar,... Esta vez no habrá tiempo para el debate. Debe cenar con su equipo y descansar las seis horas de rigor. Sabe que no será una conferencia más. Tiene una oferta muy seria para volver a televisión. Mitad reto, mitad compromiso. Quizás, a sus 63 años, esté perdiendo la batalla. “Me gustaría ser como creen que soy” responde a los aplausos encendidos que llenan el salón de actos de CajaGranada, el famoso edificio de Campo Baeza. Como en otras ocasiones, como en tantas ciudades, lo espera un público entregado que lo recibe como un héroe nacional. La conferencia aún no ha empezado. Nadie puede imaginarse que aquel hombre de traje claro y aspecto elegante esconda uno de los mayores dilemas de su vida: dejar de ser el líder, abandonar la radio definitivamente. SER o no SER. Esa era la cuestión aquel día.


enfoque.Prensa y democracia en Latinoamérica

México: Reválida en las urnas y en las redacciones

Texto: Jordi Navas Fotos: Antonio Romero

un mes para el arranque oficial de la campaña para las elecciones presidenciales de 2006, que podrían dar la presidencia por primera vez al candidato del izquierdista Partido de la Revolución Democrática, la prensa mexicana se prepara para su gran reválida. Convertidos desde mediados de los 90 en el motor de la sociedad civil y del cambio democrático, los medios de comunicación se enfrentan a un proceso electoral que puede cambiar las relaciones geopolíticas del continente. Un reto que exige la máxima responsabilidad informativa y que puede desbordar a unas redacciones en las que las filtraciones interesadas, la falta de autorregulación y la tendencia a la frivolidad y el espectáculo siembran todavía dudas sobre el rigor y la independencia de una prensa con más influencia que lectores.

A

[42] periodistasfape


[Prensa y democracia en Latinoamérica] enfoque

uenta el escritor Juan Villoro que, a su regreso a México después de tres años de exilio voluntario en Barcelona, tuvo que alojarse en casa de su madre, donde, cada cierto tiempo, alguien llamaba a la puerta preguntando: “¿aquí venden lupas?”. Extrañado por la insólita confusión buscó la explicación de su progenitora. “Ya se te olvidó que México es raro”, fue la respuesta. Su perplejidad fue en aumento cuando un día constató que, en su país, la realidad no siempre sigue los pasos de la lógica. Desde hacía años existía en el hogar familiar un negocio de venta de lentes de aumento frecuentado, no por filatelistas, joyeros o detectives, sino por señoras con rebozo que más parecían vecinas en busca de una ramita de cilantro. La solución al misterio quedó en suspenso, como tantas otras cosas en México. La anécdota viene al caso para hablar de la indescifrable encrucijada política y social que vive el país cuando falta sólo un mes para que dé inicio la campaña que desembocará en las elecciones presidenciales. También ilustra la incógnita que se abre al tratar de prever el papel que van a jugar los medios de comunicación en un proceso que puede alterar la geopolítica del continente. La reciente celebración de la Cumbre de las Américas en la localidad argentina de Mar del Plata ha puesto de manifiesto la división en torno a la propuesta de instaurar una gran área de libre comercio (ALCA), con los países del MERCOSUR y Venezuela en un rincón del cuadrilátero y EE.UU. y México en el otro. La ardiente defensa que el presidente Vicente Fox ha hecho del ALCA no ha servido sino para resaltar el cambio estratégico que podría representar la llegada de Andrés Manuel López Obrador, candidato del izquierdista PRD y favorito en las encuestas, a Los Pinos. Aparentemente, el vuelco democrático registrado en 2000 tras la victoria del conservador Partido de Acción Nacional (PAN) y el fin de la era priísta, ha consolidado el papel de la prensa libre como referente y salvaguarda de un nuevo tejido social capaz de construir una demo-

C

cracia solvente. Sin embargo, expertos y analistas advierten del peligro de una involución y del déficit democrático que arrastra el nuevo sistema político mexicano y al que no escapa una prensa desregulada, que salta constantemente de lo frívolo a lo inquisitorial. De las “peticiones” a las filtraciones El veinte de enero de 1998 Abraham Zabludovsky, el incombustible conductor de los noticieros de Televisa, decía adiós a la audiencia y a 27 años de información al servicio del poder y del PRI. Pocas horas antes, en una entrevista concedida a The New York Times, el mítico periodista explicaba la fórmula de tan sólido maridaje: “no daban órdenes. Emitían consejos, sugerencias, peticiones (…). Teníamos que observar esas peticiones en un grado considerable”. Mucho han cambiado las cosas. En la última década, cabeceras como Reforma, La Jornada, Proceso o Milenio han puesto al descubierto infinidad de desmanes que habrían hecho cimbrar a cualquier democracia occidental. De la financiación irregular del PRI a través fondos procedentes de la petrolera paraestatal PEMEX, hasta los oscuros movimientos de cuentas en el entorno del precandidato priísta Arturo Montiel, quien finalmente quedó apeado de la carrera presidencial. Lejos de tranquilizar a la sociedad, esta retahíla de irregularidades, con la consecuente alteración de la vida pública, ha vuelto más visible la persistencia de las prácticas corruptas. Pero si la clase política queda mal parada, no le va mejor a los periodistas. La sucesión de denuncias, escándalos y revelaciones fruto

]

La tradición del columnista a sueldo se ha visto reemplazada por sutiles formas de dependencia

periodistasfape [43]


enfoque [Prensa y democracia en Latinoamérica]

Arriba: el candidato del PAN, Felipe Calderón. Abajo, López Obrador, del PRD, en un mitin en Guadalajara.

Abajo: El candidato del PRI, Roberto Madrazo, responde a preguntas de periodistas en una conferencia de prensa

de filtraciones interesadas y de grabaciones obtenidas con métodos dudosos hace pensar que la vieja tradición del columnista a sueldo se ha visto reemplazada por sutiles fórmulas de dependencia periodística. En medio del desconcierto, las revelaciones de la periodista Olga Wornat, sin fuentes de por medio, sobre posibles privilegios obtenidos por los hijos del primer matrimonio de Marta Sahagún, actual primera dama, han abierto la caja de Pandora del derecho al honor. No ha hecho falta forzar demasiado la tapa. La ausencia de herramientas legislativas ha permitido que ésta saltara por los aires en cuanto la frivolidad informativa se ha acercado a la figura del presidente. Al margen de la veracidad de algunas de las acusaciones de Wornat, que artículos mejor documentados parecen confirmar, el debate sobre la necesidad de regular la actividad periodística ha llegado a la calle. Para el analista de Reforma Sergio Sarmiento, “es importante que México cuente con una buena legislación de difamación y calumnia que permita castigar, a través de los tribunales, a aquellos que difundan información falsa y difamatoria”. Menos convencido y más cauto se muestra Jorge Zepeda, director de Día Siete, quien recuerda que todavía son frecuentes en el país prácticas represivas contra la libertad informativa que ponen en duda la conveniencia de reformas reguladores. En su opinión, estas medidas podrían servir de herramienta para silenciar la prensa libre, especialmente en los estados más descolgados geográfica y socialmente del centro. Lugares como Oaxaca, donde el gobernador ha intentado aniquilar al principal diario del estado, Noticias de Oaxaca, “por sus pistolas”, recurriendo a la vieja práctica del boicot sindical. Ficción democrática Al igual que la casa de los Villoro, la prensa mexicana empieza a revelar su trastienda a medida que crece la presión política y se acerca el día D electoral. Si las filtraciones de escándalos políticos muestran a prensa y

[44] periodistasfape


enf o que [P r ensa y demo cr acia en La tinoamér ic a]

] Concentración sin fronteras éxico ha vivido un proceso de concentración de medios de comunicación en grandes grupos de empresas. Esta tendencia ha permitido, de un lado, dotar de una posición más fuerte e independiente del poder político a muchas redacciones. Pero también ha generado homogeneización informativa y ha impuesto criterios de rentabilidad no siempre compatibles con el rigor y la profundidad.

M

poder como viejas comadres que nunca han dejado de entenderse, el acoso a la libertad de expresión en la periferia remite a un país de contrastes, donde el denominador común es la falta de lectores y la consecuente fragilidad de la independencia periodística. Los dos grandes diarios mexicanos, Universal y Reforma, con plantillas de casi 300 personas, se disputan un magro liderazgo. El primero vende 130.000 ejemplares de lunes a sábado y 180.000 el domingo. El segundo alcanza una difusión de 80.000 y 120.000 ejemplares, que van directamente a manos

]

El sector audiovisual liquidó su función pública en el salinismo y en la actualidad mueve el 6,7% del PIB

Grupo Imagen, Radio Centro, Televisa, Prisa, TV Azteca, Radio Fórmula, Grupo Acir, Grupo Reforma-Norte, Compañía Periodística Nacional o Grupo Milenio, son algunos de los gigantes de la comunicación mexicana. Muchos de ellos cuentan con ramificaciones en América Latina y el sur de Estados Unidos. Domina la gestión empresarial y los intereses complejos.

de los más pudientes. Con sus 50.000 ejemplares, La Jornada se convierte en patrimonio de universitarios e intelectuales. Casi todo lo demás bascula entre el sensacionalismo y la mítica “nota roja” (sucesos con morbo y poco rigor) en un universo de lectores humildes. Son los “infopobres”, según los define el antropólogo Néstor García Canclini. Víctimas del mínimo desarrollo cultural que propician los medios de comunicación y los desequilibrios brutales que ofrece el acceso a la información. Su reino no es de este mundo sino de los “canales de las estrellas”, es decir, de un sector audiovisual que liquidó su función pública en el salinismo y que en la actualidad mueve el 6,7% del Producto Interior Bruto. Más que la construcción, el sector automotriz y el agropecuario. En el paraíso celestial de la pequeña pantalla mexicana se entrecruzan ráfagas de noticias, salvas en honor al deporte rey y culebrones de temporada. El espectáculo globalizado se adueña de los informativos y la inmediatez asfixia al contexto hasta confundir realidad y ficción.

Cada vez más, los periodistas se contagian del ambiente estelar y han de refulgir en el firmamento mediático o sobrevivir en los márgenes de la profesión. El aislamiento y la precariedad laboral aguardan a muchos profesionales, especialmente a aquéllos que optan por la investigación y el pensamiento crítico. Su resistencia a terminar engullidos por la maquinaria de los grandes grupos de medios, sus formatos de impacto y las exclusivas pactadas, les deja como única salida los concursos de prestigio, que premian trabajos de largo aliento. Es el caso de Vanessa Robles, ganadora del premio Fernando Benítez y del Nuevo Periodismo, creado por Gabriel García Márquez. Un reportaje sobre los feminicidios de Ciudad Juárez le valió este último galardón y su regreso a un empleo estable. Para esta periodista, “los medios de comunicación mexicanos viven de espaldas a la realidad de la gente. Sigue dándose un periodismo declarativo, donde lo importante es el testimonio del político, con quien existe una relación viciada”.

periodistasfape [45]


enfoque [Prensa y democracia en Latinoamérica]

Los incuestionables logros en materia de libertad de prensa y los avances democráticos conquistados a golpe de grandes titulares en negro viran hacia el gris si los lectores sacan la lupa y comienzan a escrutar la letra pequeña del periodismo mexicano. El inminente proceso electoral va a poner a prueba la madurez de los candidatos, que podrían entrar en un juego desestabilizador si optan por el alarmismo y la descalificación. Pero también a periodistas y medios de comunicación, cuya legitimidad como activadores de un proceso democratizador nadie cuestiona, pero que no pocas veces

]

López Obrador parte como favorito pero su populismo da alas a quienes lo sitúan en la estela de Chávez

se han dejado tentar por su poder reciente, que muchas veces ejercen de forma desproporcionada. En la introducción al libro Los Suspirantes, en el que académicos y periodistas analizan la biografía de los candidatos a la Presidencia, Jorge Zepeda afirma: “Atrapada entre la difamación o la glorificación de estos personajes, la ciudadanía se ve obligada a elegir entre uno u otro producto político. Al final, las campañas electorales terminan convertidas en guerras de adjetivos”. La maquinaria interna de los tres principales partidos ya ha puesto nombre a los tres “productos” con opciones de llegar a la presidencia. Andrés Manuel López Obrador parte como favorito en las encuestas, pero su estilo populista, sus planteamientos de izquierda y su política como regente del DF, basada en programas de bienestar social y gasto en infraestructuras, dan alas a quienes lo sitúan en la estela de Hugo Chávez.

[46] periodistasfape

En un artículo titulado Doble Identidad, la revista Newsweek situaba al “Peje”, como se conoce popularmente al candidato del PRD, más cerca de Lula que de Chávez y recordaba la promesa de López Obrador de adoptar una política exterior cuidadosa. El priísta Roberto Madrazo parte con un lastre considerable tras la renuncia por presunta corrupción de su rival en la elección interna del PRI, Arturo Montiel, y por su propio pasado como gobernador de Tabasco. Por último, el panista Felipe Calderón, quien se impuso contra pronóstico dentro de las filas del PAN, podría verse debilitado por la falta de apoyo en su partido. En medio de este escenario, la posibilidad de que los “adjetivos” sirvan para descalificar los atributos ajenos más que las cualidades propias durante la recta final de la campaña parece más que probable. El miedo y la desconfianza frente a un cambio pueden convertirse en las principales armas que esgriman los dos partidos que hasta la fecha han detentado el poder y que parten con desventaja en la salida. Si se dejan llevar por el sensacionalismo y las denuncias instrumentalizadas, los medios de comunicación podrían convertirse en mecanismo de transmisión de esta estrategia alarmista e incidir de forma peligrosa en el proceso. La tentación de convertir las primeras páginas en escenario de la “guerra de adjetivos” puede arrinconar también el debate sobre los grandes temas de Estado y sobre las reformas pendientes. Un capítulo más que relevante, en un país donde las remesas que envían los emigrantes son ya la segunda fuente de divisas, por detrás del petróleo, y el principal sustento para 1,6 millones de familias, en el que sólo un 30 por ciento de los ciudadanos pagan a Hacienda y donde a 10 millones de parados se suman ocho millones de personas inactivas, que ni siquiera intentan acceder al mercado de trabajo. Jordi Navas es periodista y profesor de la UPUA. Entre 1992 y 1997 fue editor de Siglo 21 y coeditor de Reforma, así como profesor de Ciencias de la Comunicación en el ITESO de Guadalajara, Jalisco.

onsiderado como uno de los padres del nuevo periodismo mexicano, Jorge Zepeda es director de Día Siete, el principal magazine de México, y de la editorial El Despertador. En 1992 fundó el diario Siglo 21 y, con él, una nueva forma de hacer información. Por aquella redacción capaz de cantarle las verdades al viejo PRI desfilaron numerosos periodistas españoles, entre ellos una joven reportera llamada Letizia Ortiz. Ha sido subdirector de El Universal, líder de ventas de la prensa mexicana, y acaba de publicar Los Suspirantes, un trabajo periodístico en el que Zepeda y algunos colaboradores ponen la descubierto vida y trayectoria de los candidatos a la presidencia del país en las próximas elecciones.

C

Mariano Aparicio

]

El peor escenario es un resultado en las urnas demasiado cerrado o parejo que provoque inestabilidad


filmaciones. ¿Cree que los medios siguen actuando como cadena de transmisión del poder político y de sus vendetas? En parte sí y en parte no. Es cierto que muchos medios han seguido el camino fácil de evitarse investigar mediante el simple expediente de publicar las filtraciones que los políticos esgrimen entre sí. Pero también es cierto que mucho de lo que se publica es el genuino trabajo de periodistas comprometidos con la investigación profesional.

] Jorge Zepeda. Director de Día Siete

Mariano Aparicio

“La prensa mexicana ha cometido excesos”

o

ué trascendencia pueden tener la elección presidencial en el proceso de reformas iniciado años atrás y que tuvo como antecedente más señalado la victoria del PAN en 2000, que puso fin a décadas de hegemonía priísta? Los comicios en julio del 2006 pondrán a prueba la muy joven democracia electoral mexicana. El peor escenario posible es un resultado en las urnas demasiado cerrado o parejo, porque seguramente provocará todo tipo de impugnaciones, movilizaciones y una secuela de inestabilidad. Lo mejor que podría pasar, en ese sentido, es que los comicios arrojen un ganador contundente (cualquiera que éste sea). En tal caso, se consolidará, probablemente de manera irreversible para el futuro, la incipiente democracia electoral.

Q

¿Qué asignaturas siguen pendientes en el ámbito del derecho a la información y cuál cree que va a ser el papel de los medios de comunicación en el proceso electoral que se avecina? La prensa ha sido decisiva para presionar a los partidos a tener un comportamiento más transparente y sano. Los periodistas han sido los verdaderos fiscales para ventilar y exhibir

los vicios públicos. Esta fiscalización es imprescindible, considerando los enormes déficits en materia de impartición de justicia y la dependencia que el poder judicial muestra frente al gobierno. Sin embargo, también es cierto que ha habido excesos y un regusto malsano por los escándalos de parte de la prensa. Si los periodistas no asumen pronto algún tipo de autoexigencia profesional, la presión pública terminará por exigir un mayor rendimiento de cuentas a los comunicadores. Hasta la fecha, muchos de los grandes acontecimientos informativos que han sacudido el panorama político han tenido que ver con denuncias de corrupción basadas en filtraciones y en la divulgación de grabaciones y

]

Los periodistas deben asumir algún tipo de autoexigencia

El presidente Fox ha tenido recientemente problemas con la prensa por la difusión de asuntos relacionados con su ámbito familiar. Desde algunos sectores han surgido voces reclamando una legislación clara en defensa del honor y la propia imagen. ¿Cree necesaria una mayor regulación de la actividad informativa en México? Es necesaria en efecto. Sin embargo, soy profundamente pesimista con respecto a los tribunales, por la excesiva influencia que persiste de parte del “soberano”. Tenemos la absoluta certeza de que una ley de “responsabilidad” sería esgrimida por el poder político, a través de los jueces, para acallar a la cobertura periodística incómoda para los gobernantes. A mi juicio, mientras no exista una mayor independencia de parte de los tribunales, son preferibles los excesos que proporcionar un instrumento de censura legal al poder. México vive desde hace años un proceso de concentración del sector de la comunicación similar al que está teniendo lugar en otros muchos países. ¿Qué ventajas e inconvenientes plantea esta tendencia? Como en el resto del mundo tiene ventajas y desventajas. Las ventajas es que redunda en empresas de comunicación más sólidas, con mejores sueldos e infraestructura, y mayores recursos para la cobertura informativa. Las desventajas son varias: uniformidad de intereses, excesivo peso de los cuadros administrativos-financieros en las decisiones editoriales, debilitamiento de los proyectos regionales (prensa y radio) frente a las cadenas nacionales.

periodistasfape [47]



desafío digital

] RAFAEL TORRES MONTERO

]

A la búsqueda de la noticia

rtorres@renr.es

Desde hace poco tiempo se ha comenzado a divulgar en la red la, cuando menos, peculiar idea de periodismo sin periodistas. Concepto no sólo engañoso, sino completamente falso, ya que quienes sustentan esta definición se están refiriendo a páginas web de carácter informativo donde se recopilan las noticias publicadas en las ediciones digitales de los medios de comunicación convencionales y, por tanto, por sus redacciones. La diferencia de esas páginas con las de los medios de comunicación estriba en que, efectivamente, en las primeras no hay profesionales de la comunicación: la búsqueda, selección, ordenación y publicación de las informaciones se hace exclusivamente mediante de ordenadores.

[50] periodistasfape


desafíodigital

Siéntase como un periodista na de las posibilidades que ofrecen las nuevas páginas de recopilación de informaciones de los medios es la de que el lector se confeccione su propio periódico, opción que también están incorporando algunos de los medios convencionales en internet. Se trata sencillamente de que el usuario pueda elegir los temas que prefiere leer, es decir, un periódico que no incluya todas las secciones, sino solamente aquellas que nos interesan. Pero, además, se puede dar una vuelta de tuerca a las posibilidades: el lector puede incorporar nuevas secciones al margen de las tradicionales; sólo tiene que indicar cuáles son las palabras claves que tiene que emplear el buscador para seleccionar las informaciones que se recogerán en la nueva sección. Asimismo, el lector puede decidir el número de noticias que quiere que contenga cada una de las secciones elegidas, de manera que no sólo controla la temática, sino también la cantidad del contenido y el diseño de la página. Una última posibilidad consiste en no tener que esperar a visitar la web para conocer las noticias más recientes. Un sistema automatizado de alarmas avisa al usuario, mediante correo electrónico, de las informaciones que le interesen apenas se hayan publicado en la web. El suscriptor puede, igualmente, decidir si desea recibir los correos una vez al día o en cuanto se produzca la noticia y, sobre todo, puede elegir de qué temática de actualidad es de la que desea estar informado.

U

oogle, el gran buscador de buscadores en internet, es quien más impulso ha dado a esta nueva fórmula informativa. A través de su página Google Noticias, la multinacional estadounidense ofrece una selección de las noticias de última hora que han sucedido en España y en el mundo. Estas informaciones están seleccionadas en función de una serie de variables introducidas en el programa de búsqueda. Cuantas más veces una noticia aparece en las portadas de los medios digitales, más importancia tiene; y cuanto mejor la hayan situado en esas portadas, su consideración se refuerza. Con éstas y otras variables el ordenador automáticamente confecciona una prime-

G

ra página para los usuarios de los servicios de Google. Una página, que, aunque hecha por máquinas, se basa en los criterios que previamente han establecido los redactores que en primer lugar elaboraron las webs de sus respectivos medios, que es de donde obtiene el buscador las noticias. Además, el robot de búsqueda no discrimina, sino que sólo va sumando todas las

]

Un ordenador elije de acuerdo a un programa una serie de noticias para los usuarios

periodistasfape [51]


desafíodigital

noticias que encuentra sobre un mismo tema. Por ello no es de extrañar que de una noticia de alcance aparezca uno o dos titula-

]

Ofrecen herramientas de manera que tengan a mano utensilios que faciliten su trabajo

res y luego se añada que hay otras cien o doscientas entradas. Este dato podría dar la impresión de que la información que hay

sobre el tema es exhaustiva y completísima. ¿Pero cuántas de éstas noticias son diferentes? Pues muy pocas. Los medios de comunicación todavía no ofrecen en la red las informaciones producidas por sus propias redacciones, las exclusivas. Lo habitual es que las ediciones en internet tanto de los medios impresos como de los propiamente digitales sean selecciones de las noticias distribuidas por las agencias informativas. Es decir, podemos encontrarnos con cien veces el mismo teletipo y titulado con pocas variaciones. Esta es una de las principales características de los buscadores de noticias de internet: destacan por la cantidad de información que proporcionan, pero no por la variedad ni por la calidad de la misma. Entrar en la primera página de Google Noticias es encontrarnos con un periódico de periódicos en el que las noticias están orde-

nadas en primer lugar por su importancia pero en segundo, y no menos importante para este portal, en función del tiempo que

]

Los medios todavía no ofrecen en la red las noticias de producción propia

ha pasado desde que la noticia se publicó en internet. De hecho, la página da dos posibilidades al lector: ordenar las informaciones por

] La publicidad también entro de la infiltración que están realizando las multinacionales de internet en los medios de comunicación, especialmente Google, se encuentra el hacerse imprescindible para las publicaciones web por el método de proporcionarles ingresos publicitarios. En este sentido, los anuncios Google se han convertido en un elemento prácticamente imprescindible en todas las zonas inferiores de los medios de comunicación que existen en internet. En un momento en el que los primeros banners publicitarios que aparecieron en la red han demostrado ser una fórmula de escaso éxito, y coincidiendo con un buen momento de inversión por parte de los anunciantes, los anuncios de texto de Google han aparecido como una novedad rentable por el impacto que tienen entre los lectores. El sistema consiste en que la publicidad que aparece en la página tenga un texto relacionado con la información desarrollada arriba, de esta manera se pretende ir a un público interesado en una temática concreta.

D

[52] periodistasfape

Larry Page y Sergey Brin fundadores de Google

Anuncios de viajes, sobre temas turísticos, inmobiliarios o de inversión, son algunos de los más valorados. Sin embargo, este método de relación no es siempre afortunado, especialmente cuando se trata de noticias de sucesos u otros temas delicados, lo que ha dado lugar a numerosas y jugosas anécdotas. Pero pese a estos fallos, la fórmula funciona y el

interés que suscitan este tipo de anuncios entre los lectores es muy superior a la atención que logran captar los banners tradicionales. Con esta fórmula publicitaria, Google ha conseguido aumentar su relación simbiótica con los medios en internet y seguir siendo uno de los principales referentes a seguir en la red.


desafíodigital la importancia que les atribuye el buscador o atendiendo al factor cronológico. Esta doble posibilidad, unida a los criterios matemáticos -que no periodísticos- para

]

La cantidad prevalece sobre la calidad y la variedad de la información

establecer el orden de importancia de las noticias, hace que el usuario no tenga una auténtica valoración informativa como ocurre en un medio de comunicación. En estos casos nos encontramos con un cajón de sastre de noticias donde se puede causar confusión a un usuario que no tenga una sólida formación. Ésta es una circunstancia que no es excesivamente común en internet, donde cada vez es más frecuente, sobre todo entre los más jóvenes, aceptar como válida cualquier cosa que esté publicada en la red. Una utilización más lógica de los servicios de noticias de Google, Yahoo o MSN es emplearlos como buscadores de informaciones, que es como nacieron en un principio. Esta modalidad permite introducir las palabras claves del tema sobre el que queremos obtener información y, a continuación, aparecerá un listado con las noticias que hablan de esa materia. Este es un servicio bastante útil sobre todo cuando se está buscando información especializada, bien por su temática o por su ámbito geográfico, lo que permite acceder a medios a los que no se nos hubiera ocurrido acudir en un principio. Sin embargo, este sistema tam-

Detalles de las páginas de Google y Cnet

Pantallazos de Excite y Yahoo

poco es infalible ya que muchos medios no se encuentran recogidos en los buscadores debido a que no se ajustan a los parámetros en los que se fijan los robots que escudriñan la red para recopilar las noticias. Y dada la cada vez mayor influencia de los portales de internet, una manera de marginación de los medios digitales es quedarse fuera de los criterios de selección de los buscadores. De esta manera, la tecnología con la que se desarrolla la información digital viene marcada por las conveniencias o las imposiciones dictadas por las grandes multinacionales que operan en la red. Se trata, en definitiva de un fenómeno destinado a quien tiene prisa por abarcar el mayor número posible de temas de un vistazo, en páginas donde los elementos de diseño que ayudan a valorar las noticias son prácticamente inexis-

tentes y donde predominan las meras relaciones de noticias. Un sistema pensado desde internet y para internet en el cual los criterios periodísticos tienen un carácter marginal. Y aunque sea una fórmula destinada a triunfar, al menos en un primer momento, no podrá evitar que quien desee tener una información más valorada y contrastada inevitablemente tendrá que acudir a un medio realizado por periodistas y no por un robot, por muy humanos que sean sus programadores.


desafíodigital

Vanguardia tecnológica]

Cita de los periodistas digitales El VII Congreso de Periodismo Digital reunirá los días 2 y 3 de marzo en Huesca a más de 300 profesionales de publicaciones de Internet, diarios, televisiones y cadenas de radios Redacción Zaragoza os días 2 y 3 de marzo de 2006 se celebrará en Huesca el VII Congreso Nacional de Periodismo Digital que, como en ediciones anteriores, reunirá a más de 300 periodistas de publicaciones de Internet, periódicos, televisiones y cadenas de radio. Fernando García, director del congreso, explica que “el periodismo ciudadano, el papel de las agencias en Internet y la publicidad digital serán tres de los debates que propone la organización para la séptima cita de los periodistas digitales”. En el transcurso del congreso se entregará el V Premio de Periodismo Digital José Manuel Porquet, patrocinado por el Gobierno de Aragón con una dotación de 6.000 euros, y el premio al ingenio español en Internet, BlasillodeHuesca.net, creado a propuesta de Antonio Fraguas, Forges, con el patrocinio del Ayuntamiento de Huesca, que en su tercera edición aumenta la dotación económica a 10.000 euros. El cartel de la séptima edición del congreso ha sido realizado por el pintor altoaragonés Santiago Arranz, quien ha utilizado algunos de los símbolos de la historia de la comunicación para generar una atractiva imagen para la reunión oscense de periodistas. Balance Rosental Calmon Alves, profesor de periodismo la Universidad de Texas y catedrático de comunicación de la UNESCO, será el encargado de realizar un balance de los primeros 10 años del periodismo online en España. Arcadi Espada, Gervasio Sánchez y

L

[54] periodistasfape

]

Se entregará el premio al ingenio español en la Red, que aumenta su dotación a 10.000

Gumersindo Lafuente, director de ElMundo.es son algunos de los invitados que ya han confirmado su presencia en el congreso de 2006. Las buenas perspectivas de la publicidad digital propician un encuentro entre responsables de agencias publicitarias como Miguel Vizcaíno, director creativo de la agencia Señora Rushmore, José Luis Moro, director creativo de Remo y Daniel Solana, director de Double You, agencia de publicidad interactiva. “Los datos concretos. El proceso de verificar los datos en la revista The New Yorker”, es el título de la intervención de Andy Young, fact-checker (verificador de datos) y editor de arte de la revista The New Yorker. Alfonso Armada (ABC), Rubén Amón (El Mundo), Enric González (El País) y Marcelo Risi (BBC World Service) explicarán como ha cambiado Internet y la prensa digital el trabajo de los corresponsales. Jan Ziff y Allan Davidson, del programa Sound and Bytes que emite la cadena CBS Radio en Estados Unidos, participarán en un debate junto a periodistas españoles y americanos sobre el periodismo de divulgación tecnológica. El congreso está organizado por la Asociación de la Prensa de Aragón con la colaboración del Ayuntamiento de Huesca, y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Huesca, Diputación Provincial de Huesca, Ibercaja y Microsoft. Los interesados podrán realizar la inscripción al congreso a partir del mes de enero en la dirección: www.congresoperiodismo.com



periodismo en la UE

]

]

DOMINGO DEL PINO

[nueva sección: objetivos]

Qué se “cuece” en Europa on este número periodistas[fape] inaugura una sección destinada a familiarizar a los periodistas españoles y a las asociaciones miembros con lo que se “cuece” en Europa y en los países de nuestro entorno mediterráneo en relación con nuestra profesión. Trataremos preferentemente, pero no exclusivamente, de las iniciativas legislativas que se promuevan en el ámbito comunitario y que nos afecten; de los problemas profesionales de los periodistas europeos; y de las relaciones que las asociaciones miembros de la FAPE tejen con los periodistas del Mediterráneo y sus asociaciones. La primera sorpresa que se encuentra al repasar las actividades internacionales de los periodistas europeos es la escasa o nula participación de nuestros compañeros o de las asociaciones miembros de la FAPE como tales en los asuntos internacionales. El sitio que deberíamos ocupar está vacío. Sin embargo, algunas de nuestras asociaciones miembros,

C

[56] periodistasfape

como las de Almería, Granada, el Campo de Gibraltar, y otras desarrollan una importante actividad sobre todo en relación con otras asociaciones de periodistas del Mediterráneo y de nuestro entorno geográfico más inmediato.

Informaremos pues en periodistas[fape] de esas actividades en la medida en que nos las comuniquen e intentaremos promover la idea de la importancia que puede tener una actuación concertada en los asuntos internacionales.

Las iniciativas legislativas comunitarias son importantes. Una vez convertidas en recomendaciones o textos legales, su vocación es ser incorporadas en las legislaciones de los

países miembros de la Unión Europea. Pueden facilitarnos la existencia o complicárnosla. De ahí la necesidad de conocerlas cuando son solo proyectos y aún podemos reaccionar. Al igual que los textos legislativos, las jurisprudencias “nacionales” o comunitarias sobre problemas concretos de la profesión tienen la misma vocación de convertirse en jurisprudencia europea. Les prestaremos igualmente atención. Al reflejar los problemas comunes a los periodistas europeos nos proponemos animar a los periodistas españoles a ejercer la voz y el voto que la democracia les otorga. Por obvias razones de espacio, en esta sección no podremos abordar los problemas profesionales en detalle. Nos limitaremos a alertar sobre su existencia y proporcionaremos el mayor número de referencias posibles. Para lo demás, que la democracia haga su trabajo, que cada cual se informe, se forme su propia opinión, y luego la exprese como mejor le parezca.


[derechos de autor de los periodistas]

Hay que poner los puntos sobre las íes a Federación Europea de Periodistas (FEP) hizo este mes de noviembre un llamamiento a las instituciones europeas y a los gobiernos miembros para que reconozcan, protejan y apliquen los derechos de autor de los periodistas en toda la Unión Europea. Los días 5 y 6 de noviembre tuvo lugar en Lisboa, con el apoyo de la Comisión Europea, un seminario sobre los derechos de autor que reunió a las asociaciones afiliadas de la FEP. El objetivo del encuentro era poner al corriente a los periodistas sobre los últimos datos en relación con los derechos de autor, concienciarles sobre la ausencia de protección de los derechos de autor de los periodistas en Europa, y adoptar medidas concretas para oponerse a los constantes intentos de las empresas periodísticas de apropiarse de los derechos de autor de periodistas y fotógrafos e imponer contratos de cesión de esos derechos. Una de las cuestiones debatidas fue cómo cobrar y distribuir a los periodistas los ingresos por segundos usos de su trabajo, tales como las fotocopias. El comunicado final de la reunión de Lisboa deplora la situación existente en muchos países europeos en donde los periodistas no reciben ninguna parte de las cantidades cobradas por las Organizaciones de Derechos de Reproducción (RRO siglas en inglés).

L

La FEP lleva a cabo un estudio sobre sistemas colectivos de derechos de autor que una vez completado servirá de base para

abrir un diálogo con los editores y las empresas de reprografía sobre la parte que corresponde a los periodistas del sector repo-

] Tres medidas necesarias n abril de este mismo año la Federación Internacional de Periodistas pedía a los políticos del mundo que adoptaran tres medidas para marcar el Año de los Derechos de Autor de la UNESCO: Que los gobiernos apoyen a los creadores mejorando los niveles de protección de los derechos de autor donde ya existen Que los editores y empresas de radiodifusión pongan fin a la intimidación y a la presión sobre periodistas y escritores para que renuncien a sus derechos Que todas las partes implicadas negocien acuerdos que garanticen el pago por segundos usos de los trabajos y proporcionen derechos morales para proteger la integridad del periodismo.

E

Ver la declaración final completa de la reunión de Lisboa en: http://www.ifj.org/pdfs/LisbonDeclaration061105.pdf

Una cuestión debatida fue como cobrar los ingresos por segundos usos

gráfico. El estudio será publicado en enero de 2007 La Declaración final de la reunión de Lisboa hizo igualmente un llamamiento a las instituciones europeas a reconocer y a proteger los derechos de autor de los periodistas en todos los medios y a oponerse a cualquier intento de introducir la atribución forzada a las empresas de los derechos de autor de los periodistas ya sea mediante legislación o en los contratos de trabajo. Todos los segundos usos de los trabajos de los periodistas, se afirma en la Declaración, deberán dar lugar a una remuneración equitativa, tal como disponen las normas de la UE. Por último se pide a las sociedades encargadas del cobro de esos derechos que garanticen su funcionamiento transparente y democrático y permitir que los periodistas estén representados en sus estructuras.

periodistasfape [57]


la profesión es noticia

[ las legislaciones antiterroristas y la libertad de expresión]

Con las espadas en alto l 21 de octubre de 2005 la Federación Internacional de Periodistas (FIP) advirtió del peligro de las propuestas preparadas por la Comisión Europea para incluir el trabajo de los periodistas en sus estrategias antiterroristas, que según la FIP han reforzado el convencimiento de los periodistas de que los políticos quieren manipular el contenido de los medios. En carta a Franco Frattini, vicepresidente de la Comisión Europea, a cargo del desarrollo de la legislación antiterrorista, la FIP afirma que los intentos de introducir un código de conducta o establecer directivas para los periodistas que informan sobre el terrorismo constituyen intentos trasnochados de interferir en el trabajo de los periodistas. “Reconocemos el deseo de la Unión Europea de promover la cooperación en la lucha antiterrorista contra el crimen de violencia y saludamos las medidas preventivas que mejorarán los niveles de seguridad pública y que llevarán a los responsables de los actos terroristas ante la justicia·, afirma Aidan White, secretario general de la FIP en la carta dirigida a Frattini. “Pero creemos que eso debe ser logrado sin comprometer los principios cardinales del periodismo ni los derechos fundamentales de libertad de expresión en las sociedades democráticas”. Los periodistas están especialmente

Agustín Rodríguez

E

[58] periodistasfape

Aidan White, secretario general de la Federación Internacional de Periodistas

preocupados por las afirmaciones contenidas en la Comunicación de la Comisión que los medios deben cambiar la manera en que informan de los hechos terroristas y de que sería beneficioso aplicar algún tipo de código de conducta u otra forma de guía para los medios en este campo”, según la FIP.

La FIP argumenta que, como parte de su trabajo profesional, los periodistas necesitan acceso a un amplio espectro de fuentes importantes y con frecuencia entran en contacto con gente conectada con organizaciones que actúan en el límite de los objetivos políticos. “Eso es parte esencial de la arquitectura de

investigación y del periodismo profesional” , señala la carta mencionada. “Sería terrible que la Unión Europea intente suspender o restringir en cualquier forma los derechos vitales de los ciudadanos y de los periodistas profesionales mediante acciones que puedan limitar la libertad de prensa o el periodismo libre.

Para ampliar la información ver Comunicación de la Comisión al Parlamento y al Consejo en: http://www.poptel.org.uk/statewatch/news/2005/sep/com-radicalisation-313.pdf Ampliar información sobre estrategia seguridad Europa: http://www.libertysecurity.org/article18.html y página del vicepresidente de la Comisión Franco Frattini sobre el asunto: http://www.eurunion.org/News/press/2005/2005076.htm


www.rsf.org

sin fronteras Revista de Reporteros Sin Fronteras RSF (sección española). nº 1. Diciembre 2005

Clasificación mundial de la libertad de prensa Los agujeros negros de la información

LA PRENSA EN ALERTA ROJA

página

4

POR MARÍA DOLORES MASANA El manifiesto que impulsado por Reporteros Sin Fronteras (RsF) hicieron público, a finales de agosto, veintisiete personalidades europeas, principalmente de la cultura y el periodismo, pidiendo la liberación de la periodista norteamericana Judith Miller, pone de relieve la creciente ofensiva contra la libertad de prensa en todo el mundo. RsF, constata con consternación como "las ideas más extremas" ganan terreno en un país que se dice adalid de la defensa de las libertades y pide a los demás que las respeten cuando el mismo no lo hace.

Kim Manresa. Escritores reflexionan al pié de sus fotografías

página

M

iller, del diario "The New York Times" ingresó en prisión el 6 de julio con una condena de dieciocho meses de cárcel por "desacato al tribunal" al negarse a revelar sus fuentes anónimas. Aunque Miller fue puesta en libertad antes de cumplir tres meses de condena, tras revelar la identidad de la fuente -según afirmó con permiso de la misma- y la actuación de la periodista ha sido bastante confusa y discutible, no deja de ser éste un caso paradigmático de ataque contra la confidencialidad del las fuentes de los profesionales de la información, uno de los derechos más básicos de la profesión, sin el cual "se condiciona la independencia del periodista al tiempo que disuade a las posibles fuentes a dar información que pueda ser de interés público", en palabras de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que también denunció en su momento la agresión. Si hubo componendas queda para el campo de la deontología periodística pero el hecho es que los tribunales dictaron sentencia, amparándose en una legislación vigente. A raíz de los atentados del 11-S en Nueva York, del ll-M en Madrid y del 7-J en Londres, se ha instalado en los foros públicos un peligroso debate: el del recorte de libertades a cambio de seguridad. Este binomio configura un horizonte nada halagüeño para la profesión periodística ya muy acosada psicológica, laboral y físicamente hablando, porque abre un cuarto frente de acoso, el judicial. Y ello ocurre, como en el caso Miller, incluso en países de nuestro entorno cultural, en donde se supone que se respetan las libertades,

entre ellas la de prensa y la del derecho a la información contemplado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los derechos humanos de la ONU. Me refiero en primer lugar a la ofensiva contra la confidencialidad de las fuentes, a las trabas en la información de tribunales, a que los parlamentos aprueben leyes mordaza o "liberticidas" -como las llama RsF- pero también a la rampante concentración de los medios de (Pasa a página 3)

8

FOTO: UNAI ARANZADI

Apadrinamientos de periodistas encarcelados página

10

Observatorio de la Libertad de Prensa en Iberoamérica página

12



comunicación, a la creciente precariedad laboral, etc. Las señales de alarma se encienden en países como Francia, Italia, al amparo de leyes antiterroristas o de control de la información que ya han encerrado a periodistas en la cárcel. En España, el proyecto de Estatuto del Periodista, admitido a trámite para su discusión en el Congreso de los Diputados, pone la profesión en manos de "Entes estatales" con facultad de dar y retirar carnés de prensa -con o sin devolución según el "delito"-, de aplicar sanciones financieras, de decir quién es periodista y quién, no. Con esta herramienta en la mano el "Ente estatal" correspondiente quedaría, de aprobarse, facultado para amordazar a los periodistas bajo su jurisdicción. Y qué decir de aquellos países en donde el periodista es visto como un elemento peligrosísimo a eliminar y en los que para evitar que cuente las verdades que no interesa que lleguen a la opinión pública directamente se le secuestra, se le mata, o desaparece. Las cifras son escalofriantes. En el año 2003 murieron 42 periodistas en el ejercicio de su profesión. En el 2004, fueron 53 y este año no le va a la zaga. Todos recordamos a Miguel Gil, a Juanchu Rodríguez a José Couso, a Julio Anguita, a Ricardo Ortega. Y también a otros no españoles, como Taras Protsyk, Zahra Kazamki, Jean Hélène o mas recientemente Samir Kassir, todos ellos se alinean en una larga lista de profesionales que expusieron y perdieron sus vidas para informarnos. Sin entrar en los más de un millar de detenidos, encarcelados, agredidos o en los 622 medios de comunicación censurados, en todo el mundo.

E

l periodismo se está convirtiendo en una profesión de alto riesgo. En un mundo donde se multiplican las guerras y otras formas de conflicto los profesionales de la información han pasado de ser ocasionales blancos a convertirse en objetivos directos, dianas buscadas con perversa alevosía. No interesa que haya testimonios. Las cámaras de televisión, los micrófonos y la pluma de los enviados o corresponsales de prensa escrita

E DITADA

POR LA

estorban. Hay que alejar, amedrentar o simplemente eliminar al testigo independiente. Los estados se cubren. Los ejércitos no quieren presencias comprometedoras. Hay paramilitares, muchas veces al servicio de grandes compañías multinacionales. Y un sin fin de organizaciones terroristas, guerrilleras, también del narcotráfico Todos quieren manos libres, campo abierto para segar vidas, para diezmar poblaciones civiles, destruir hogares. Si es preciso, para matar indiscriminadamente, encerrar a miles de personas en campos de concentración no localizables, torturar, humillar, envilecer. Si el periodista insiste en querer ver, en denunciar, suele haber permiso para disparar contra él. El reloj de arena que lleva la cuenta de los muertos, heridos, desaparecidos o encarcelados, en los conflictos, va dejando caer su suma y sigue implacable. Las cifras de soldados caídos en Iraq se abren difícilmente paso para salir a la luz. Las de víctimas iraquíes carecen de tablero donde ser expuestas. Pero la verdad es tozuda y se abre paso al fin. Casi siempre gracias a los informadores En estos principios del siglo XXI, la Declaración Universal de Derechos del Hombre, los Convenios de Ginebra parecen con demasiada frecuencia papel mojado. Asesinatos selectivos, encarcelamientos sin juicio, desapariciones, torturas, cierre de periódicos, obstrucción del derecho a informar. Para vivir en paz, se calla. La autocensura está a la orden del día. No sólo en los escenarios y países de mayor compromiso. Como hemos dicho anteriormente, prevalece cada vez más el principio de entrega de libertad a cambio de seguridad hasta en el Occidente democrático de las verdades a medias, de lo políticamente correcto e incorrecto. Ante este panorama desolador para la profesión periodística desde Reporteros Sin Fronteras no podemos por menos que declarar a la libertad de prensa, pilar de toda democracia, en alerta roja. MARÍA DOLORES MASANA es Presidenta de Reporteros sin Fronteras-España

S ECCIÓN E SPAÑOLA

Presidenta: María Dolores Masana Argüelles. Vicepresidentes: Soledad Gallego-Díaz Fajardo y Ramón Pérez-Maura García Secretario General: Rafael Jiménez Claudín. Vocales: Fernando Castelló González, Carmen Gurruchaga Basurto, Malena Mangas Sánchez, Mercedes Martín Arancibia, Rosa Massagué Dalmases, Rafael Maturana González-Orduña, Alessandro Oppes, Gervasio Sánchez Fernández, Fernando Santiago Muñoz.

DE

R EPORTEROS S IN F RONTERAS

Diseño y edición: Rodrigo López Alonso Redacción: redaccion@rsf-es.org. Administración: administracion@rsf-es.org Publicidad: publicidad@rsf-es.org Plaza del Callao, 4. 10 B. 28013 Madrid Teléfonos: 91 522 40 31 y 91 523 73 00 Fax: 91 523 73 00

Analizar, reflexionar, actuar

R

eporteros Sin Fronteras ha celebrado este año el 20 aniversario de su fundación que es lo mismo que decir que lleva cuatro lustros de lucha ininterrumpida en defensa de la libertad de prensa y en apoyo de los periodistas que sufren censura, son agredidos o encarcelados en el ejercicio de la profesión. Nuestra asociación también ha actuado cuando los profesionales de la información han muerto, víctimas ocasionales de la violencia desatada en los conflictos bélicos sobre los que desarrollaban su labor informativa, o cuando han caído directamente asesinados por grupos fundamentalistas, guerrilleros, paramilitares o ejércitos que pretenden ocultar hechos reprobables y crear áreas de desinformación para mantener a la sociedad civil en la ignorancia con objeto de que no se levante contra la barbarie de las guerras. Los afiliados a Reporteros Sin Fronteras tenemos que superar día a día el sentimiento de impotencia y frustración que nos embarga cuando llega la noticia de una nueva agresión contra la libertad de prensa o los periodistas, de un medio censurado, de otro colega muerto. Solamente nos sentimos resarcidos en nuestro trabajo cuando tenemos noticia -desafortunadamente muy pocas veces- de apertura informativa en algunos países oprimidos por los totalitarismos, de la liberación de colegas secuestrados o encarcelados, del reconocimiento público del trabajo social que ejercen los periodistas muertos en el ejercicio profesional. La Sección Española de Reporteros Sin Fronteras pone ahora en circulación esta revista trimestral de la mano de la FAPE para compartir con todos los periodistas españoles análisis y reflexiones sobre un tema cada día más acuciante cual es la creciente ofensiva contra las libertades, especialmente aquellas que nos competen, y obtener el apoyo mayoritario de la profesión en nuestras actuaciones. Nuestro objetivo es conseguir el conocimiento y reconocimiento a la labor de un gran número de reporteros españoles que nos ofrecen su propia mirada sobre lo que han visto y que nunca podrán olvidar, trabajos que nunca serán publicados en los medios porque quedan en el límite de la actualidad. REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005 3


COREA DEL NORTE, ERITREA Y TURKMENISTÁN: TRES AGUJEROS NEGROS DE LA INFORMACIÓN Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha publicado su cuarta clasificación mundial de la libertad de prensa. En la cola del pelotón, Corea del Norte (167 y última posición), Eritrea (166) y Turkmenistán (165), constituyen auténticos agujeros negros de la información. En estos países, no existe prensa privada y la libertad de expresión es nula. Los periodistas de los medios de comunicación oficiales no hacen otra

cosa que reproducir la propaganda del Estado. Cualquier desviación se reprime severamente. Una palabra de más, un nombre mal ortografiado, un comentario que se desvíe de la línea oficial pueden llevar a un periodista a la cárcel, o atraer sobre él la furia del poder. Acoso, presiones psicológicas, intimidaciones y vigilancia permanente, todo está entonces admitido.

CLASIFICACIÓN MUNDIAL

DE LA LIBERTAD DE PRENSA

A

sia oriental: Birmania (163), China (159), Vietnam (158), Laos (155); Asia central: Turkmenistán (165), Uzbekistán (155), Afganistán (125), Kazajstán (119) y Oriente Medio: Irán (164), Iraq (157), Arabia Saudí (154) y Siria (145), son las regiones más difíciles del mundo para el ejercicio de la libertad de prensa. En estos países, la represión de las autoridades, o la violencia ejercida contra la prensa por grupos armados, impiden que los medios de comunicación se expresen libremente. Iraq (157) ha descendido en relación con 2004, a causa del empeoramiento de la situación de seguridad de los periodistas. Al menos veinticuatro profesionales de los medios de comunicación han muerto en el país desde el comienzo del año 2005, haciendo del conflicto el más asesino desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En total, han matado a 72 periodistas y colaboradores de los medios de comunicación desde el comienzo de la guerra, en marzo de 2003. En cambio, son cada vez más los países africanos o latinoamericanos [Benín (25), Namibia (25), El Salvador (28), Cabo Verde (29), Isla Mauricio (34), Mali (37), Costa Rica (41) o Bolivia (45)], que acceden a posiciones muy honorables. RETROCESO DE ALGUNAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES Algunas democracias occidentales han retrocedido en la clasificación de 2005. Así, Estados Unidos (44) ha perdido más de veinte puestos, principalmente a causa del encarcelamiento de la reportera del New York Times, Judith Miller, y de algunas medidas judiciales que perjudican la protección del secreto de las fuentes. Canadá (21) ha perdido igualmente algunos puestos, y también aquí es a causa de decisiones que debilitan el 4 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005

secreto de las fuentes, y transforman a veces a los periodistas en "auxiliares de justicia". Francia (30) también está en retroceso. Registros de locales de medios de comunicación, arrestos de periodistas y la creación de nuevos delitos de prensa son, entre otras cosas, el motivo de su nueva posición. En cabeza de la clasificación se encuentran, igual que en 2004, algunos países de Europa del Norte (Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia, Noruega, Holanda) que garantizan una real y estable libertad de prensa. Los diez primeros países de la clasificación mundial son europeos. Nueva Zelanda (12), Trinidad y Tobago (12), Benín (25) y Corea del Sur (34), van en cabeza en los otros continentes. LIBERTAD DE PRENSA, DESARROLLO ECONÓMICO E INDEPENDENCIA Algunos Estados , que han adquirido o recobrado recientemente su independencia, se muestran muy respetuosos con la libertad de prensa. Salen así al paso de los argumentos falaces invocados por muchos líderes autoritarios, según los cuales habría que esperar varias décadas antes de que se instale la democracia. En efecto, nueve Estados que tienen menos de quince años de existencia (o bien que han recuperado su independencia desde hace menos de quince años), se sitúan entre los sesenta primeros clasificados: Eslovenia (9), Estonia (11), Letonia (16), Lituania (21), Namibia (25), BosniaHerzegovina (33), Macedonia (43), Croacia (56) y Timor-Este (58). Igualmente, esta clasificación rebate la teoría -abundantemente utilizada por los dirigentes de los países pobres y liberticidas- según la cual el desarrollo económico es una condición previa indispensable para la democratización y el respeto de los derechos humanos. Si bien la cabeza de la clasificación está

ampliamente ocupada por Estados ricos, varias naciones muy pobres (cuyos PIB no sobrepasaban, en 2003, los 1.000 dólares por habitante) figuran entre las sesenta primeras. Es el caso de Benín (25), Mali (37), Bolivia (45), Mozambique (49), Mongolia (53), Níger (57) y Timor-Este (58). CRECEN LAS DIFERENCIAS EN EL SENO DE LA UNIÓN EUROPEA Aunque los países mejor clasificados son todos europeos, aumentan las diferencias entre los Estados miembros de la Unión. Por ejemplo, Polonia (53) pierde este año más de veinte puestos, entre otras cosas a causa de la condena de un periodista a una multa grave, por haber hecho "declaraciones ofensivas" sobre el Papa, un tema tabú. Además, a otro periodista de investigación del semanario satírico Nie podrían condenarle de tres meses a cinco años de cárcel, porque se ha negado a revelar sus fuentes. El disco duro de su ordenador se encuentra sellado desde junio, privándole de facto de su herramienta de trabajo. La posición de España (40) se explica principalmente por las amenazas que los periodistas siguen recibiendo de ETA. En Italia (42), el registro de los locales de Il Corriere della Sera, en mayo pasado, tras la publicación de un artículo dedicado al uso de pistolas Beretta en Iraq, pone de manifiesto que sigue siendo muy fuerte la tentación de burlar el principio del secreto de las fuentes. El rango del Reino Unido (24) se debe a la situación en Irlanda del Norte, donde los periodistas continúan recibiendo amenazas de los grupos paramilitares. Los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea ocupan lugares mediocres. A pesar de sus esfuerzos, la libertad de prensa no se ha conseguido todavía en Bulgaria (48),


Croacia (56) o Rumania (70). En cambio, la aprobación el 1 de junio de 2005 de un nuevo código penal, particularmente contestado por los periodistas, no ha impedido que Turquía (98) avance quince puestos este año, que se traducen en una baja notable del número de violaciones de la libertad de prensa. ASIA CENTRAL, EL CÁUCASO Y RUSIA, EN LA COLA DEL PELOTÓN En el Cáucaso, la situación se ha deteriorado netamente en Azerbaiyán (141). El asesinato del periodista independiente Elmar Husseynov, en marzo de 2005, cristalizó la violencia y las medidas intimidantes que sufren los periodistas en el país. Los atentados a la libertad de prensa son cada vez más numerosos a medida que se acercan las elecciones legislativas del próximo 6 de noviembre. El régimen liberticida de Alexandre Lukachenko se ha dedicado al cierre planificado de las escasas cabeceras independientes que intentan subsistir en Belarús (152), asfixiándolas económicamente mediante multas astronómicas, o utilizando argumentos administrativos totalmente falaces. El retroceso del país en la clasificación de 2005 está relacionado, entre otras cosas, con las condenas a penas de cárcel de periodistas que habían cubierto manifestaciones de la oposición. A la inversa, Ucrania (112, 138 en 2004) efectúa una espectacular remontada, a causa de la abolición de la censura, con la revolución naranja y la llegada al poder de Víctor Yuchtchenko. Los ejecutantes del asesinato del periodista Géorgiy Gongadze han sido identificados, y deberían juzgarles próximamente. Sin embargo, aún se mantiene la

impunidad en lo que se refiere a los autores intelectuales de aquel horrible crimen. El balance se contrasta sin embargo con algunas manifestaciones de violencia contra periodistas, que todavía perduran. En Rusia (138), han matado a un periodista y otro ha escapado a un intento de asesinato. Más de un año después de la muerte de Paul Khlebnikov, redactor jefe de la edición rusa de la revista norteamericana Forbes, las autoridades han cerrado la investigación y presentan al independentista Kozh-Akhmed Nukhayev como autor intelectual del asesinato. Chechenia continúa siendo un auténtico agujero negro de la información en Rusia. El estado se ha hecho también, poco a poco, con el control de todos los canales de televisión del país, amenazando gravemente al pluralismo informativo. Finalmente, en Uzbekistán (155), la feroz represión de los periodistas independientes se ha hecho sistemática tras los sangrientos acontecimientos del pasado 13 de mayo en Andiján. La "caza de brujas", organizada por el presidente Islam Karimov, ha conducido a tres detenciones arbitrarias de periodistas y a una vasta campaña de denigración de la profesión. Los medios de comunicación extranjeros han sido acusados oficialmente de fomentar la rebelión. COLOMBIA, MÉXICO Y CUBA CIERRAN LA MARCHA EN EL CONTINENTE AMERICANO El pequeño Estado caribeño de Trinidad y Tobago continúa siendo el primero de la zona (12), en materia de respeto a la libertad de prensa. El Salvador, una democracia aún frágil tras muchos años de guerra civil, se clasifica sin embargo la segunda del continente (28). Le siguen, como el año pasado, Costa Rica

(41), Bolivia (45), Uruguay (46) y Chile (50), donde los atentados a la libertad de prensa se resumen, con frecuencia, en actos de intimidación o amenazas. Argentina (59) remonta claramente en la clasificación. Han disminuido las agresiones a periodistas, los medios de comunicación han ganado en materia del secreto de las fuentes y la legislación de delitos de prensa se ha aligerado. En Brasil (63), la ley de prensa, que data del régimen militar y establece penas de cárcel, todavía no se ha abolido aunque ya no se aplica. Por otra parte, la prensa local sigue estando expuesta a violentas represalias, como puso de manifiesto el asesinato de José Cándido Amorim Pinto, director de una radio comunitaria, ocurrido el 1 de julio de 2005. En Perú (116), aunque ningún asesinato ha enlutado este año a la prensa, los actos de violencia contra algunos periodistas alcanzan proporciones vertiginosas: más de una treintena de casos; sesenta si añadimos las amenazas y los intentos de intimidaciones. En Haití (117), a pesar de una mejora de la situación de la prensa desde la caída de Jean-Bertrand Aristide, en febrero de 2004, el país continúa siendo "de riesgo" para los periodistas. El año 2005 ha estado marcado por el asesinato, el 14 de julio, de Jacques Roche, del diario Le Matin, el exilio forzoso, el 16 de junio, de Nancy Roc, de Radio Métropole, tras recibir amenazas de rapto, y el intento de secuestro del director de la misma radio, Richard Widmaier, cinco días antes. Tradicionalmente penúltima en la clasificación del continente, Colombia (128) cede esta vez el puesto a México (135), donde la REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005 5


situación de la libertad de prensa se deteriora en los Estados fronterizos con Estados Unidos. Los medios de comunicación mexicanos hablan del "abril negro" de 2005, durante el cual fueron asesinados dos periodistas y desapareció un tercero, todo ello en una semana. En Colombia, Julio Palacios Sánchez, de Radio Lemas, fue abatido el 11 de enero, en una región dominada por el narcotráfico y la corrupción. Las instalaciones audiovisuales son frecuentemente el blanco de actos de sabotaje, y siete periodistas han tenido que abandonar su región, o el país, desde el comienzo del año. En Cuba (161), se han añadido dos periodistas a los 21 encarcelados desde la oleada de represión de marzo de 2003. A uno de ellos, Oscar Mario González Pérez, podrían condenarle a 20 años de cárcel, en aplicación de la ley 88 de protección de "la independencia nacional y la economía de Cuba". NOTA METODOLÓGICA Esta clasificación permite medir el estado de la libertad de prensa en el mundo. Refleja el grado de libertad que disfrutan los periodistas y los medios de comunicación de cada país y las medidas adoptadas por los Estados, para

respetar y hacer respetar esa libertad. Es una fotografía de una situación, en un período dado. Solamente tiene en cuenta los acontecimientos ocurridos entre el 1 de septiembre de 2004 y el 1 de septiembre de 2005. No tiene en cuenta el conjunto de violaciones de los derechos humanos, sino únicamente los atentados a la libertad de prensa. Para establecer esta clasificación, RSF elaboró un cuestionario retomando los principales criterios -50 en total- que permiten evaluar la situación de la libertad de prensa, en un país dado. Ese cuestionario establece el balance del conjunto de atentados directos contra periodistas (asesinatos, encarcelamientos, agresiones, amenazas, etc.) o contra medios de comunicación (censuras, embargos, registros, presiones, etc.). Igualmente tiene en cuenta el grado de impunidad que disfrutan los autores de esas violaciones de la libertad de prensa. El cuestionario también tiene en cuenta el marco jurídico que rige el sector de los medios de comunicación (sanciones para delitos de prensa, monopolio estatal en algunos terrenos, presencia de un órgano de regulación, etc.), y el comportamiento del Estado frente a los medios públicos y la prensa internacional.

Establece también los principales atentados a la libertad de circulación de la información en Internet. RSF no ha tenido solamente en cuenta las exacciones debidas al Estado, sino también las de las milicias armadas, organizaciones clandestinas o grupos de presión. Este cuestionario se envió a las organizaciones colaboradoras de RSF (14 asociaciones de defensa de la libertad de expresión, dispersas en los cinco continentes), a su red de 130 corresponsales y a periodistas, investigadores, juristas o militantes de los derechos humanos. Un baremo establecido por RSF permitió después atribuir una calificación a cada cuestionario. Los consejos y la asistencia del Instituto de Estadística de la Universidad de París han permitido un tratamiento más fiable y riguroso de los datos recogidos. Los 167 países son aquellos de los que RSF ha recibido los cuestionarios rellenos por varias fuentes independientes. Otros no figuran por falta de informaciones fiables y contrastadas. En caso de empate entre varios países, se han clasificado por orden alfabético. Finalmente, en ningún caso debe tomarse este trabajo como un indicador de la calidad de la prensa, en los países mencionados.

Reporteros Sin Fronteras ha comenzado en 2005 una campaña de sensibilización en las redacciones de los medios de comunicación de todo el mundo, para llamar la atención, cada mes, sobre un periodista concreto que esté sufriendo acoso o se encuentre encarcelado por causas relacionadas con el ejercicio profesional. Estas son las fichas de los periodistas necesitados de nuestro apoyo que se han propuesto en los tres últimos meses. Firma la petición a favor de su libertad en www.rsf.org

SEPTIEMBRE DE 2005

OCTUBRE DE 2005

NOVIEMBRE DE 2005

Túnez Mohammed Abbou

Ruanda Guy Theunis

Maldivas Jennifer Latheef

Detenido desde el 1 de marzo de 2005

Detenido desde el 5 de septiembre

Detenida desde el 18 de octubre

El 29 de abril de 2005, Mohammed Abbou, abogado del Tribunal de Apelación de Túnez fue condenado a tres años y seis meses de prisión incondicional, en el marco de dos asuntos. En uno de ellos se le acusaba de publicar, en el sitio Tunisnews, un artículo en el que comparaba las torturas infligidas en Túnez a algunos presos políticos con las exacciones de los soldados norteamericanos en Abu Ghraib. El ciberdisidente fue condenado tras un simulacro de juicio, en el que se burlaron sistemáticamente los derechos de la defensa.

El sacerdote belga Guy Theunis, ex responsable de la revista Dialogue, fue detenido el 5 de septiembre de 2005, en el aeropuerto de Kigali. El 10 de septiembre, tras comparecer ante un tribunal popular, fue situado en la categoría 1 de personas acusadas de tener alguna responsabilidad en el genocidio de 1994. Está acusado de incitación al odio y al divisionismo, por haber publicado en Dialogue algunos artículos del periódico extremista Kangura. Pero, si reprodujo algunos pasajes, fue para denunciar la intolerancia. Podrían condenarle a pena de muerte.

Jennifer Latheef, documentalista y periodista gráfica del diario maldivo Minivan News, fue condenada el 18 de octubre de 2005 a diez años de cárcel, por “acto de terrorismo”. Hija de un dirigente de la oposición democrática, siempre ha proclamado su inocencia. La justicia, a las órdenes del presidente Abdul Gayoon, ha seguido las acusaciones del fiscal, apoyadas en contradictorios testimonios de algunos policías. Jennifer Latheef, de 32 años, se encuentra detenida en una insalubre celda del atolón de Maafushi.

6 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005


U NAI A RANZADI D

e todos los profesionales que se relacionan cara a cara con la muerte, los reporteros gráficos son los únicos que nos enfrentan sin miramientos a nuestro único futuro cierto. Crudamente, sin explicaciones, y con la impertinencia propia de la realidad. Crecimos en una cultura necrófila, con lutos por etapas, fastos, velatorios, pésames y fotografías de bebés inmóviles usados como marcapáginas. Y todo lo hemos ido enterrando en el olvido gracias a una industria que nos ahorra hasta las tareas que antes se consideraban actos de caridad. La mala muerte, en catástrofe, guerra o accidente, tiene una estética provocativa que hoy se considera enfermiza. De ahí el eterno debate sobre si se ha de mostrar o no. Dejando aparte la cuestión del morbo, el valor de esta imagen está en la reacción de quienes rodean los cadáveres. Cada rostro representa una actitud posible ante la escena: complaciente sonrisa de brazos cruzados, seriedad solemne y respetuosa, curiosidad que se abre paso entre hombros ajenos, incapacidad para apartar los ojos de los cuerpos, vergüenza o temor que llevan a mirar hacia otro lado, comentario pormenorizado de los detalles… Exactamente las mismas emociones que experimentamos, a veces juntas y revueltas, cualquiera de los que miramos esta fotografía. Las mismas que nos produce el hecho del que proceden. MALENA MANGAS

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005 7


ESCRITORES REFLEXIONAN AL PIE DE LAS FOTOGRAFÍAS DE

QUiM MANRESA C&Duke, productora cultural, con sede en Barcelona, está en proceso de reunir a escritores de todo el mundo en el proyecto de la exposición itinerante “Escuelas de otros mundos” del fotoperiodista Kim Manresa, para que comentan cada una de las fotografías seleccionadas.

D

esde escritores como el novelista chileno Jorge Edwards, hasta quien está considerado como el mejor periodista del siglo XX, el polaco Ryszard Kapuscinski, admirado por el mismo Gabriel García Márquez, pasando por otras firmas no menos prestigiosas como la de Enrique Vila-Matas, Bernardo Atxaga, Javier Tomeo, Qim Monzó, Javier Marías, Juan Marsé y José Antonio Labordeta (España), Peter Berling (Alemania), Dai Sijie (China), Agnés Agboton (Benín), Tobias Wolf (EE.UU.),

8 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005

Tahar Ben Jelloun (Marruecos), Petros Markaris (Grecia), Aharon Appelfeld (Israel), Julian Barnes (Gran Bretaña), Nawal El Sadawi (Egipto), Carlos Monsiváis (México) entre otros, han dedicado de su puño y letra un pequeño pensamiento al pie de cada una de las imágenes que componen esta exposición en la que se muestran niños de todo el mundo a los que, el ojo sensible y solidario de Kim Manresa ha pasado revista a lo largo de más de cinco años de constantes viajes por distintos países de África, Europa, Asía y América Latina. El Premio Nóbel de literatura 1997, el dramaturgo italiano Darío Fo, reflexiona sobre la importancia de enseñar a los niños a leer y escribir su propia lengua y al pie del manuscrito, que recuerda la ortografía a un escolar de primaria, nos regala su firma.


La escritora catalana, ganadora del Premio Planeta 2001 y directora de la biblioteca Nacional de España, nos dice que “No es el futuro lo que les pertenece sino sobre todo el presente. Y para luchar por este presente indispensable no hay más que un camino: educación” Mientras que el escritor y periodista colombiano Óscar Collazos hace un pequeño guiño al pie de un de las imágenes en la que se ve a dos niñas leyendo en su cuaderno: “Aprender, sí, aprendiendo a dudar”. El también Premio Nóbel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, ha escrito para el prólogo del libro, que reunirá fotografías y manuscritos, que: “Kim nos acerca a través del lente de su cámara a la emoción de encantarnos con la sonrisa y la mirada de un niño en su escuela y compartir su luz”. El comisario de la exposición “Escuelas de otros mundos”, el escritor salvadoreño Carlos Ernesto García, responsable de reunir en torno a las 70 fotografías de Kim Manresa a todos estos intelectuales, anota: “Si usted se fija bien en lo que esa mirada quiere decir, en lo que esas manos sobre los cuadernos desean transmitirnos, habrá descubierto que el mundo es una especie de catalejo al que bastará con darle pequeñas vueltas para encontrar formas nuevas, bellas y sobre todas las cosas: humanas”.

L

a mirada de un niño te habla de sus alegrías y tristezas, de sus urgencias y necesidades. Ver y mirar pueden ser distintos. Muchas veces vemos pero no miramos. Kim Manresa sabe mirar y encontrar ese momento casi un milagro de las miradas de los niños en las escuelas en diversos países con sus propias identidades culturales. Sin embargo, en esa gran diversidad, la mirada de los niños son semejantes a la luz y la esperanza que esperan de la sociedad y sus vidas que las comparten y llaman a la conciencia de la humanidad. Kim nos acerca a través del lente de su cámara a la emoción de encontrarnos con la sonrisa y la mirada de un niño en su escuela y compartir su luz. ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005 9


Solidaridad mundial con los periodistas encarcelados En noviembre de 2005, un total de 186 defensores de la libertad de expresión estaban encarcelados en el Mundo: 112 periodistas, 3 colaboradores y 71 ciberdisidentes. Se les acusaba de haber divulgado informaciones molestas, frecuentemente reclamando un mayor respeto a las libertades individuales. También por negarse a aceptar a la censura o plegarse a una línea de pensamiento. Simplemente, por querer cumplir con su trabajo. Para conseguir su libertad, Reporteros Sin Fronteras multiplica las iniciativas: campañas de prensa, intervención ante las autoridades responsables, acudir a las diferentes instancias de Naciones Unidas que se ocupan de los derechos humanos, envío de abogados a los procesos de prensa, pago de fianzas y otras acciones de apoyo. Además, RsF propone, a las redacciones del mundo entero, apadrinar a periodistas encarcelados. El Día de los apadrinamientos es el momento de romper el silencio y de hablar de la situación de esos periodistas. La idea del apadrinamiento responde ante todo a la preocupación por evitarle al periodista encarcelado una segunda pena: el silencio y el olvido, porque estos dos elementos suponen una de las mayores amenazas que pesan sobre ellos después de perder la libertad. Si no se recordara continuamente su caso a la opinión pública internacional, no representaría problema alguno para los

gobiernos incriminados, que no tendrían presiones para preocuparse por la suerte de sus presos, con todas las consecuencias que ello supondría. El apadrinamiento constituye, por tanto, un auténtico "seguro de vida", que contribuye directamente a la protección de los detenidos. Permite también prolongar el combate emprendido por los periodistas encarcelados porque, generalmente, los artículos dedicados a los ahijados hacen referencia a las razones que impulsaron a los dictadores a condenar a esos periodistas. La intervención del padrino, que podrá explicar el alcance de sus acciones y toda la injusticia que significa su detención, elude la censura que ellos padecieron. El apadrinamiento representa igualmente un reconocimiento profesional. El interés que los medios de comunicación prestan a su caso refuerza sus convicciones y le reconforta en su determinación de luchar por su ideal. La organización de un apadrinamiento en un medio de comunicación es asimismo una prueba de compromiso con el combate emprendido para garantizar el derecho a informar y a estar informado, y permite a los periodistas dar testimonio de su solidaridad con algunos colegas, que comparten con ellos el gusto por un oficio tan vital para la democracia. Un cuadro actualizado de los periodistas encarcelados en el mundo se encuentra en http://www.rsf.org

Periodistas españoles apadrinan a periodistas encarcelados GAO QINRONG (CHINA), apadrinado por Rosa Montero (El País), Elena Alié (La Vanguardia), Isabel y Mónica Sánchez (Mil historias), Montserrat Domínguez (Antena 3) y Aurora Mínguez (RNE) YANG ZILI (CHINA), apadrinado por José Manuel Gironés (Avaldoci-Unión Web), Ana Blanco (TVE) y Carmen Gurruchaga (La Razón) PHAM HONG SON (VIETNAM), apadrinado por José García Abad e Inmaculada Sánchez (El Siglo), Rafael Jiménez Claudín (Periodistases.org) y Manuel Cerdán (Interviú) JENNIFER LATHEEF (MALDIVAS), apadrinado por Jacobo de Arce (Marie-Claire), Manuel Ángel Menéndez (Diariocritico.com), Isabel San Sebastián (Punto radio), Jon Sistiaga (Cuatro) y Tito Drago (IPS-Comunica) WIN TIN (BIRMANIA), apadrinado por Iñaki Gabilondo (Cuatro) José Miguel Vila (Perfiles), Francesc Escribano (TV3 Catalunya), Nativel Preciado (Tiempo), Fernando Santiago Muñoz (Asociación de la Prensa de Cádiz), Daniel Glückman (Cover), Ángel Arnedo (El Correo Español / El Pueblo Vasco) y Jaume Reixach (El Triangle) RICARDO GONZÁLEZ (CUBA), apadrinado por Víctor de la Serna (El Mundo), Ana Zarzuela (Cambio 16), Rafael Jorba (La Vanguardia), Soledad Gallego-Díaz (El País), Estanis Alcover (El Punt), Fernando González Urbaneja (Asociación de la Prensa de Madrid), Julián Barriga Bravo (Servimedia) y Jesús Maraña (Tiempo) MÌGUEL GALVÁN GUTIÉRREZ (CUBA), apadrinado por Miguel Salvatierra (ABC) FABIO PRIETO LLORENTE (CUBA), apadrinado por Enrique Vázquez ( Vocento) y Carlos Herrera (Onda Cero) AKBAR GANJI (IRÁN), apadrinado por Siscu Baìges (ComRàdio), Eduardo Matín de Pozuela y Plácid García Planas (La Vanguardia) MOHAMED BENCHICOU (ARGELIA), apadrinado por David Piñero (La Voz del Occidente) y Tito Drago (IPS-Comunica) MOHAMED ABBOU (TÚNEZ), apadrinado por Gorka Landaburu (EIG Aldaketa Hamasei–Cambio 16), José Antonio Sorolla y Rosa Massagué (El Periódico de Catalunya) MASSOUD HAMED (SIRIA), apadrinado por Alejandro Fernández Pombo (Varios foros), Fernando Jáuregui (Periodicom.com), Dario Janeiro (Colexio de Xornalistas de Galicia), Teresa Viejo (Interviú) y Raúl del Pozo (El Mundo)

17 nov 2005.- De izquierda a derecha: Fernando Castelló, María Dolores Masana y Rafael Jiménez Claudín, de la dirección de RSF, acompañados de Ramón Reboiras, director de Acción Cultural de la FNAC, quien presentó el libro de fotografías de Charbonnier , editado por la organización para recaudar los fondos para sus actividades. 10 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005

Los 12 periodistas encarcelados en “Primera Plana” de cada mes son apadrinados por Rafael Ángel Hernández (Pressnetweb.com)


Fotógrafos significados colaboran con Reporteros sin Fronteras Esta monografía está dedicada al trabajo de Jean-Philippe Charbonnier. Incluye 80 páginas con las imágenes más bellas de este fotógrafo humanista, que nos dejó en 2004.

D

os veces al año, con ocasión del Día Internacional de la Libertad de Prensa, en mayo, y en coincidencia con la organización del día de apoyo a los periodistas encarcelados, Reporteros Sin Fronteras sitúa en los quioscos un libro de fotografías de un profesional destacado en el mundo de la imagen y la comunicación. Helmut Newton, William Klein, Yann Arthus-Bertrand, Edouard Boubat o Philip Plisson son algunos de los autores que han cedido en años anteriores una colección de sus fotografías a Reporteros Sin Fronteras en solidaridad con la defensa de la libertad de expresión en el mundo. En 2005, después de Jeanloup Sieff, esta monografía está dedicada al trabajo de Jean-Philippe Charbonnier. Incluye 80 páginas con las imágenes más bellas de este fotógrafo humanista, que nos dejó en 2004. La venta de estas obras es la principal fuente de recursos de Reporteros Sin Fronteras, ya que los ocho euros que cuesta el libro van íntegramente destinados a la organización, para que lleve a cabo sus acciones, día a día, en favor de la libertad de prensa: asistencia a los periodistas y a sus familias, así como a los medios de comunicación que pasan por dificultades, investigaciones sobre el terreno con el fin de determinar las responsabilidades en casos de inculpación y demás actividades.

La monografía está dedicada al trabajo de Jean-Philippe Charbonnier. Incluye 80 páginas con las imágenes más bellas de este fotógrafo humanista, que nos dejó en 2004.

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005 11


Reporteros sin Fronteras se compromete con la libertad de prensa en Iberoamérica El pasado 10 de noviembre se presentó en el Teatro Real de San Fernando (Cádiz) un Observatorio de la Libertad de Prensa en Iberoamérica, en coincidencia con los actos de preparación del bicentenario de la Constitución de 1812.

L

a Constitución Española reconoce y protege el derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción, así como a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa y la ley debe regular la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizar el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad. En la mayoría de los países que componen la Comunidad Iberoamericana se recogen también los principios fundamentales de la libertad de expresión y consecuentemente de la libertad de prensa, pero el segundo paso, asegurar debidamente su ejercicio, no cuenta con una regulación legal homogénea y es frecuente escuchar que se violan estos derechos básicos en una etapa de la historia en que la libertad de prensa es un indicador de la calidad de la democracia y en la que está asumido que sin libertad de expresión no existe la democracia. En España y en la América Latina, la libertad de expresión hunde sus raíces en el Decreto IX de 10 de noviembre de 1810 por el que las Cortes liberales promulgaron el derecho a la libertad política de imprenta, anterior incluso a la propia Constitución de 1812 y que hizo posible el 12 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005

La presidenta de RsF, M ª Dolores Masana, en el acto de presentación del Observatorio. En la mesa, (de izquierda a derecha) el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiago, el alcalde de La Isla, Manuel María de Bernardo, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Cháves, y el presidente de la F.A.P.E. y de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernado González Urbaneja.

nacimiento del periodismo moderno. Sin libertad de expresión y de prensa no sólo puede ejercerse la profesión periodística sino que los ciudadanos tampoco tienen la posibilidad de opinar, participar en la vida pública y controlar el poder político. Es por tanto un pilar básico y fundamental de la democracia. La posibilidad de buscar y expresar la verdad con libertad constituye además la esencia del periodismo, una profesión al servicio de la sociedad que tiene la obligación ética de mantener la independencia del poder y de aquellos sobre los que informa, respetar la conciencia individual y los derechos de la persona, así como propiciar la crítica y el debate que son consustanciales a una sociedad democrática. En la actualidad, las transmisiones de voz y datos por satélite y la red de

Internet facilitan una comunicación global que debe dirigirse a consolidar el compromiso democrático de las fuerzas progresistas y a erradicar las posibilidades de manipulación de autoridades, grupos o personas que limitan estos recursos, porque cuando se atenta contra la libertad de prensa se tiende inevitablemente a regímenes autoritarios o totalitarios. Siguiendo estos criterios, Reporteros Sin Fronteras y la Asociación de la Prensa de Cádiz coinciden en que la libertad de prensa es el soporte de un derecho humano universal, independiente del régimen político de cada sociedad, que todos los países del mundo han asumido el compromiso de respetar al suscribir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión


y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones; el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Desde hace veinte años, Reporteros Sin Fronteras está denunciando interrumpidamente los ataques contra la libertad de expresión y de prensa que, lejos de disminuir, se acrecientan poniendo en riesgo no sólo la vida e integridad de los periodistas sino también su independencia y prestigio profesional. Este esfuerzo, que ha contribuido a que la sociedad asuma que la libertad de prensa y de expresión es un derecho básico pero frágil, que ha costado grandes sacrificios instaurar pero que está permanentemente amenazado en todo el mundo, ha sido reconocido ahora por el Parlamento Europeo, que ha otorgado a Reporteros Sin Fronteras el Premio Sajarov de defensa de los Derechos Humanos. Al promover este Proyecto, la Asociación de la Prensa de Cádiz y Reporteros Sin Fronteras tienen en cuenta, además, que se ha iniciado en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados el proceso para conmemorar el segundo centenario de la Constitución de 1812 como hecho histórico que promueve en España y América la democracia y el Estado moderno, y han acordado contribuir a este objetivo mediante el establecimiento en Cádiz de la sede social del Observatorio de la Libertad de Prensa en la Comunidad Iberoamericana. El Observatorio cuenta también con el respaldo de la Asociación de la Prensa de Madrid, que aportará recursos para el desarrollo del proyecto. El Patronato que se responsabilizará de las actividades del Observatorio está formado inicialmente por siete miembros: la presidenta de RSF-ES, María Dolores Masana Argüelles; el presidente de Reporteros Sin Fronteras Internacional, Fernando Castelló González; el secretario general de RSF-ES, Rafael Jiménez Claudín; el responsable de América Latina de RSF, Benoit Hervieu; el vocal de RSFES y presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando de Santiago Muñoz; el miembro del Consejo Asesor de RSF-ES y presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid y de la FAPE, Fernando González Urbaneja. A este equipo se unirá el Director del Observatorio, que será propuesto por el Patronato a los órganos rectores de RSFES y de las asociaciones de la Prensa de Madrid y Cádiz.

D O C U M E N T A C I Ó N En los cuatro primeros meses de funcionamiento del Observatorio, un documentalista procederá a la recopilación de la documentación que puede servir de soporte a las iniciativas del Observatorio, entre ellas los textos constitucionales del conjunto de países de la Comunidad Iberoamericana, las leyes y reglamentos, los tratados y convenios internacionales, los informes y estudios que traten de la libertad de prensa en el conjunto de países de la Comunidad Iberoamericana. En el primer semestre de 2006 se trabajará sobre la documentación recopilada para elaborar un documento de síntesis que, en noviembre de 2006, se presentará en Cádiz en unas jornadas en las que participarán periodistas de reconocido prestigio, junto a expertos y dirigentes de asociaciones de defensa de la libertad de prensa y

de los derechos humanos de la Comunidad Iberoamericana. Con las conclusiones de las jornadas se elaborará un Libro Blanco de la situación de la Libertad de Prensa en la Comunidad Iberoamericana, al que se dará la más amplia difusión y se procederá a su presentación ante todas las entidades políticas y sociales con responsabilidades o influencia en materia de libertad de prensa en la Comunidad Iberoamericana, entre ellas: La Secretaría Permanente de las Cumbres Iberoamericanas, el Ejecutivo de los países de la Comunidad Iberoamericana, el Legislativo de los países de la Comunidad Iberoamericana y los Ejecutivos de los organismos supranacionales en la Región. El Libro Blanco se presentará igualmente a las entidades políticas y sociales en el ámbito internacional con capaci-

dad de influir en las políticas regionales en materia de libertad de prensa en la Comunidad Iberoamericana, entre ellas: La Comisión Europea, el Parlamento Europeo, Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la UNESCO o el Consejo de Europa. Al tiempo que se trabaja en la elaboración del Libro Blanco, el Director procederá a establecer los contactos precisos con las entidades políticas y sociales referidas, para conseguir los canales adecuados de comunicación y de relaciones institucionales. El Patronato establecerá sistemas de trabajo para hacer un seguimiento concreto de cuantas incidencias en materia de libertad de prensa se produzcan en el ámbito de actuación del Observatorio y facilitar la declaración pública que corresponda.

Manuel Cháves, tras descubrir la placa conmemorativa de la promulgación, en 1810, del Decreto de Libertad de Imprenta, en el vestíbulo del Real Teatro de las Cortes de San Fernando.

REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005 13


Inversores y financieros vigilarán a las empresas de Internet en los países represivos peto de la libertad de expresión es un criterio que tienen en cuenta a la hora de decidir sus inversiones. Añaden que van a reforzar su trabajo de vigilancia de las empresas del sector de Internet, cuyas actividades comerciales tengan consecuencias sobre la libre circulación de la información en la Red. Finalmente se comprometen a apoyar las resoluciones favorables a la l acuerdo va dirigido libertad de expresión, presenen particular a tadas en las asambleas geneempresas como rales de estas sociedades. Yahoo !, Cisco El texto ya ha sido firmado Systems y Microsoft, por veinticinco inversores, que que colaboran con las gestionan más de 21 millardos autoridades chinas para de dólares de activos. RSF censurar, o vigilar la espera que a esta iniciativa se Red. sumen otros fondos de inverRSF ha denunciado en siones, y entre otros los fonrepetidas ocasiones el dos tradicionales; es decir, las descarrío ético de algusociedades que no están nas de las empresas del especializadas en inversiones sector de Internet cuanéticas. Por otra parte, la orgado operan en países nización lamenta la pusilanimirepresivos. Ya en julio dad de los inversores europeLa sociedad civil está cada día más alarmada por la falta de libertades en China y se de 2002 la organización os socialmente responsables: multiplican las iniciativas para denunciar la represión que ejerce el Gobierno. escribió a Yahoo !, para a fecha 7 de noviembre, solo LLC. Ambas sociedades de inversiones pedirle explicaciones acerca de su colaboraun fondo del viejo continente ha aceptado comenzaron por escribir al Presidenteción con los servicios de censura de China firmar la declaración. Director General de Cisco Systems, John Popular. En efecto, la sociedad californiana RSf precisa que esta declaración no va Chambers, para pedirle mayor transparencia censura desde hace varios años la versión únicamente dirigida a Yahoo !, Microsoft y sobre el tipo de material y los programas de china de su buscador: una investigación Cisco Systems. Ciertamente, los recienformación vendidos a China en los últimos sobre palabras tales como "Falungong" o tes casos de "Shi Tao" -del nombre del diez años. En efecto, muchos testimonios y "derechos humanos en China" da únicamenperiodista chino condenado a diez años de documentos tienden a probar que esa te como resultado contenidos que proceden cárcel sobre la base de informaciones faciempresa ha proporcionado a la policía china de fuentes oficiales. En diciembre de 2003, litadas por Yahoo !- y "MSN spaces" -la tecnologías que permiten vigilar a los interRSF se dirigió de nuevo a Cisco Systems, herramienta de blog que Microsoft ha nautas, y censurar la Red. Pero también esa Yahoo ! y Microsoft, con la esperanza de aceptado censurar en la versión china-, petición fue papel mojado. Boston Common llevar a cabo con esas empresas una reflehan causado un gran impacto. Pero hay y Domini decidieron entonces redactar una xión sobre las consecuencias de su activiotras empresas que participan en la cenpropuesta de accionariado (shareholder dad en el plano de la libertad de expresión. sura y vigilancia del Net en China. Así, en resolution); un texto en el que reiteraban su Pero aquellos correos no obtuvieron resjulio de 2004 Google decidió excluir cualdemanda de información respecto a la actipuesta. quier publicación "subversiva" de su busvidad de la empresa en los países conociEn consecuencia, la organización buscó cador de actualidades en chino. dos por burlar la libertad de expresión. otros medios para hacerse oír. Entró en Finalmente, el alcance de este documento RSF quiso ir aún más lejos, incitando a contacto con algunos fondos de inversiova mucho más allá del caso chino. Podría, otros inversores y analistas financieros a nes, es decir con los accionistas reales o por ejemplo, aplicarse a Fortinet, la empresa manifestar su postura sobre el asunto. Por potenciales de esas empresas. Un fondo que creó los filtros de Internet de la Junta ello, la organización redactó, siempre en norteamericano socialmente responsable Birmana, o a Secure Computing, que hizo lo colaboración con Boston Common y (fondo ISR), Boston Common Asset mismo en Túnez. Domini, una "declaración conjunta sobre la Management LLC, aceptó desde el principio libertad de expresión en Internet". Los firhacerse cargo del problema, y poco desPara más información sobre la libertad de mantes del documento afirman que el respués se le unió Domini Social Investment expresión en Internet: www.internet.rsf.org

Por iniciativa de Reporteros Sin Fronteras (RSF), veinticinco fondos de inversiones norteamericanos, australianos y europeos, que gestionan cerca de 21 millardos de dólares de activos, han asumido un compromiso con la libertad de expresión en la Web que, entre otros puntos, les compromete a vigilar la actividad de las empresas del sector de Internet en los países represivos.

E

14 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 1/DICIEMBRE 2005




cuaderno de actividades [Asociación de la Prensa de Almería]

Covadonga Porrúa, nueva presidenta Obtuvo la confianza de la mayoría de los asociados, 158 votos, y es la primera mujer que lidera este colectivo de periodistas que está a punto de cumplir su 75 aniversario APA

Redacción Almería ovadonga Porrúa Rosa (39 años) ha resultado elegida nueva presidenta de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería, convirtiéndose en la primera mujer que lidera el colectivo almeriense, entidad a punto de cumplir su 75 aniversario. El proceso electoral concluyó con la elección de la única candidatura presentada y que obtuvo la confianza de la junta general de asociados con 158 votos a favor, los mismos emitidos y válidos. La participación fue del cincuenta por ciento del censo de asociados, ejerciendo el voto 56 socios, de los cuales 51 son de número. La nueva etapa de la Asociación hace una apuesta por la continuidad y la renovación. El equipo directivo elegido cuenta con la experiencia del secretario, José Antonio Belda, y el tesorero, José Manuel Román, que durante los últimos trece años han desempeñado estos puesto en la Asociación, así como de Joaquín Tapia, que proviene de la anterior directiva; y con la incorporación de diez personas (seis mujeres y cuatro hombres, con una media de edad de 31 años): Covadonga Porrua, presidenta; Curro Lucas, vicepresidente y los vocales Blanca Aneas, Rosa María Carrillo, Francisco Iván Gómez, Manuel León, María Dolores López, Leticia Muñoz, Guadalupe Sánchez y Javier Gómez. La presidencia de honor seguirá ostentándola el socio vitalicio Manuel Román, que durante los últimos sesenta y cinco años desempeñó tareas directivas en la Asociación.

C

El presidente saliente, José María Granados, emite su voto junto a la nueva presidenta, Covadonga Porrúa. Abajo, la mesa electoral en el momento del recuento de votos APA

periodistasfape [59]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de La Coruña]

Por muchos años más Esta institución, que acaba de cumplir su primer siglo de vida, termina la conmemoración con la muestra 100 años de periodismo coruñés en homenaje a fundadores y asociados César Quián

Cristobal Atienza La Coruña a Asociación de la Prensa de La Coruña fue creada el 5 de diciembre de 1904 por un grupo de destacados periodistas e intelectuales coruñeses. Es una de las más veteranas de España y la más antigua de Galicia. Una comisión ejecutiva se encargó previamente de efectuar las gestiones necesarias para su creación y de elaborar los Estatutos. Estaba formada por cinco periodistas y escritores de prestigio: Urbano González Varela, que sería el primer presidente, Wenceslao Fernández Flórez, Robustiano Faginas Álvarez, Alfredo Tella Comas y Juan Tejada Velasco. De la redacción del Reglamento se encargaron José María González González, Alejandro Barreiro y Francisco Rodríguez Pereira. En aquel tiempo, la ciudad contaba con tres diarios: La Voz de Galicia, El Noroeste y El Eco de Galicia. Desde entonces, mucho ha cambiado el panorama de los medios de comunicación en la ciudad, con la irrupción de las radios, la televisión, la prensa gratuita y un sinfín de nuevas ventanas que han ido cambiando con el paso de los años. Para recobrar su memoria, la Asociación de la Prensa de La Coruña ha realizado en el último año numerosos actos conmemorativos de este primer siglo de vida. Ese centenario que, además, han distinguido con la presidencia de honor los príncipes de Asturias, que recibieron a una delegación de la prensa coruñesa en audiencia el pasado 6 de septiembre. El programa de actos se inició el 5 de diciembre del 2004, fecha del cien aniversario, con un concierto de la Orquestra de Cámara

L

[60] periodistasfape

César Quián

Arriba y de izquierda a derecha,Santiago Rey, editor de La Voz de Galicia; Manuel González, presidente de la Asociación de la Prensa de La Coruña; Francisco Vázquez, alcalde de La Coruña, contemplan una de las fotografías históricas de la APC. Abajo, panorámica general de la muestra.


cuaderno de actividades

Galega. Por aquellos días, el Ayuntamiento de A Coruña concedió a la Asociación la Medalla de Oro de la Ciudad, con el anuncio de dar a una calle el nombre de Asociación de la Prensa, y un reconocimiento institucional de todos los grupos políticos de la Diputación, aprobada por unanimidad. A lo largo de 2005 y hasta el 4 de diciembre, fecha final de los actos del Centenario, se han celebrado mesas redondas con participación de destacados periodistas;conferencias de ilustres maestros del periodismo y la comunicación. Se celebró la primera conferencia de presidentes de asociaciones de la FAPE en A Coruña, en homenaje a la APC; hubo también homenajes en A Coruña y Cecebre a Wenceslado Fernández Flórez, socio fundador y uno de los principales defensores de la APC, y se nombraron dos nuevos socios de honor, Francisco Vázquez, alcalde de A Coruña, y Santiago Rey Fernández-Latorre, presidente de La Voz de Galicia. Asimismo se distinguió con una placa a José Freire Vázquez, ex presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), por sus artículos sobre naturaleza y economía publicados durante varios años en los diarios El Ideal Gallego y en La Voz de Galicia. Otras actividades Otras acciones fueron la creación del premio anual de fotoperiodismo Juan Cancelo-Caixa Galicia; la publicación en edición facsímil del primer Libro de Actas de la sociedad, de los años 1904 a 1911, y la modernización del logotipo, sin alteraciones en su -también histórica- razón social. También se produjo el hermanamiento con la Asociación de la Prensa de Cádiz, con la que se trabaja en la creación de la Asociación de Periodistas Iberoamericanos. Con la celebración de la muestra 100 años de Periodismo Coruñés, en homenaje a los fundadores de la Asociación de la Prensa y a todos cuantos la han protegido y conservado a lo largo de una centuria, se cierran los actos del centenario, aunque la actividad social y cultural de la Asociación de la Prensa de La Coruña promete ser de nuevo muy alentadora en los próximos años.

Borja

CON APOYO REAL - Los Príncipes de Asturias acogieron a los directivos de la Asociación de la Prensa de La Coruña, en la foto, el pasado mes de septiembre con motivo de los primeros cien años de vida de esta institución. Los Príncipes recibieron como recuerdo una escultura, obra de Julia Ares, que es una alegoría del trabajo diario del periodista y el presidente de la APC les entregó una colección de libros escrita por distintos asociados gallegos.

[Opinión] ] Manuel González Menéndez. Presidente de la APC

Sólidamente construida on pocas las entidades que pueden presumir de tener cien años de vida. Máxime si quienes las integran somos periodistas, a quienes se nos tacha de anárquicos, poco solidarios y con escaso interés asociativo. Sin embargo, en el caso concreto de la Asociación de la Prensa de La Coruña no sólo podemos presumir de haber cumplido un siglo, sino también de contar con una organización sólidamente construida sobre el espíritu participativo de los profesionales del periodismo de esta ciudad y de su ámbito de influencia. A lo largo del año en curso, esta Asociación, que participó directamente en la constitución

S

de la FAPE, ha venido celebrando los actos conmemorativos de su centenario, del que son presidentes de honor los Príncipes de Asturias. En ellos han colaborado todas las instituciones públicas y privadas de la Comunidad. Pero con ser muy importante el alto reconocimiento social conseguido, lo que sí es verdaderamente trascendente es la implicación de los periodistas con su Asociación, la cual, en el último año, ha multiplicado por tres su censo. ¡Ojalá que siga así al menos otros cien años!.

periodistasfape [61]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Cádiz]

Hacia los 200 años de la Pepa La APC inicia un ambicioso proyecto para conmemorar el bicentenario de las Cortes, la Constitución de 1812 y el 195 aniversario del Decreto de Libertad de Imprenta y Prensa APC

Ángel Galán Cádiz a Asociación de la Prensa de Cádiz ha puesto en marcha un ambicioso proyecto con vista a la celebración del bicentenario de las Cortes gaditanas y la Constitución de 1812, que se inició con el descubrimiento de una placa el pasado día 10 de noviembre en el Real Teatro de Las Cortes de San Fernando, placa que conmemora el 195 aniversario del Decreto de Libertad de Imprenta y Prensa, promulgado por las Cortes Constituyentes el 10 de noviembre de 1810. El acto homenaje fue organizado por la APC y el Ayuntamiento de San Fernando y fue presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. Chaves en su intervención abogó por la autorregulación en la profesión periodística “que en buena medida -dijo- es una asignatura pendiente del periodismo español”.

L

“La autorregulación es una asignatura pendiente del periodismo español” Chaves terminó su disertación confiando en que el encuentro “haya sido uno de esos altos en el camino. Del mismo modo que confío en que los periodistas andaluces, españoles e iberoamericanos aquí represen-

[62] periodistasfape

Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, descubre la placa en el Teatro de las Cortes APC

tados hoy, sepan estar siempre a la altura del sueño de libertad y prudencia que soñaron aquellos hombres buenos de 1810”. Libertad de expresión Fernando Santiago, presidente de la APC, llamó la atención sobre la precariedad laboral que predomina en los medios de comunicación, una situación que a su juicio cercena el libre ejercicio de la libertad de expresión. Santiago destacó también otros temas puntuales “como que un juez pretenda que un periódico desvele sus fuentes informativas, o la presión política o de la administración”. Para el presidente de los periodistas gaditanos, la libertad de expresión y de información “es incómoda para el poder. Siempre hay liberticidad, pero hay que resol-

Fernando Santiago, presidente de la APC


cuaderno de actividades

APC

verla día a día”. El presidente de la FAPE, Fernando González Urbaneja, inició su intervención indicando “la impresión que sentía al pensar lo que pasó aquí hace casi 200 años”. Para González Urbaneja “sin libertad de expresión no hay libertad. Esta libertad no es un derecho de los periodistas sino de los ciudadanos, que los periodistas deben proteger”. En el acto intervino también el alcalde de San Fernando, Manuel de Bernardo, quién hizo una semblanza de los hechos transcurridos en la Isla de León en el año 1810. Observatorio de la Libertad Dolores Massana, presidenta de la Sección Española de Reporteros sin Fronteras, cerró el acto presentando otro de los objetivos de la Asociación de la Prensa de Cádiz: el Observatorio de la Libertad de Expresión en Iberoamérica. El Observatorio de la Libertad de Expresión en Iberoamérica, con sede en Cádiz, tendrá por objeto velar por el cumplimiento de la libertad de prensa y el libre ejercicio de la práctica del periodismo en los países iberoamericanos. Asesinatos de periodistas, secuestros, encarcelamientos, leyes restrictivas, presiones y medidas coercitivas a los medios de comunicación son prácticas cotidianas en

Cádiz sera la sede del Observatorio de la Libertad de Expresión en Iberoamérica

numerosos países latinoamericanos, según resaltó la presidenta de la Sección Española de Reporteros sin Fronteras.

Manuel Chaves mira el logotipo que se utilizará como símbolo oficial de los actos del bicentenario

La imagen de una efeméride La APC presenta el logotipo y un dossier con todos los designios que los periodistas gaditanos pretenden hacer Ängel Galán Cádiz La junta directiva de la Asociación de la Prensa de Cádiz hizo entrega al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, del logotipo que se utilizará como símbolo oficial del bicentenario de la Constitución de 1812, en un acto que tuvo lugar en la sede del Gobierno andaluz, al que asistió igualmente el presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Fernando González Urbaneja. Al jefe del Ejecutivo andaluz se le hizo entrega igualmente de un dossier con todos los proyectos que los periodistas gaditanos pretenden llevar a cabo para conmemorar el aniversario de la Constitución de Cádiz, entre ellos, la creación de la Asociación Iberoamericana de Periodistas y la publicación del periódico El Conciso, que empezó a editarse en agosto de 1810 en Cádiz y poste-

riormente en Madrid, convirtiéndose en el primer ejemplo del periodismo moderno, así como también la instalación de un monumento a la libertad de expresión en la capital gaditana y la creación de una emisora de radio en Filipinas. Manuel Chaves se comprometió a apoyar, tanto personal como institucionalmente, los proyectos de la Asociación de la Prensa de Cádiz, cuya junta directiva se reunió igualmente con el alcalde de San Fernando y la alcaldesa de Cádiz, Manuel de Bernardo y Teófila Martínez, respectivamente, con los que acordaron la celebración conjunta de determinados actos hasta su culminación en el 2012. Con esos mismos fines, hubo también una reunión con el presidente de la Diputación de Cádiz, Francisco González Cabañas, quién mostró interés por los proyectos presentados en la Asociación de la Prensa de Cádiz y se comprometió a colaborar con los mismos.

periodistasfape [63]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Cádiz]

Para empresas como Dios manda La APC, CC.OO. y UGT crean un Sello de Calidad para paliar la precariedad laboral

]Situación alarmante a creación del Sello de Calidad Laboral se planteó ante la necesidad acuciante de mejorar la situación laboral de los periodistas cuya precariedad e inestabilidad quedó al descubierto tras la realización de un estudio sociológico de la profesión en la provincia de Cádiz. Esta iniciativa contó con el respaldo financiero de la Junta de

L

Redacción Cádiz a Asociación de la Prensa de Cádiz ha creado, junto a los colectivos sindicales CC.OO. y UGT, un Sello de Calidad que pretende reconocer las buenas prácticas de determinadas empresas del sector en el ámbito laboral. Esta iniciativa, que nace auspiciada por el Foro de Periodistas de Cádiz, obedece a una necesidad de paliar la precariedad en la que trabajan los profesionales en los medios de comunicación de la provincia. Este galardón se entregará a las empresas que lo soliciten y cumplan una serie de requisitos mínimos,entre los que se encuentran que el

L

[64] periodistasfape

51% de la plantilla tenga un contrato estable, que no hayan sido sancionadas por infracciones graves por la Inspección de Trabajo, que cuenten con un convenio colectivo o el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales. Además, se valorará la inclusión de medidas destinadas a favorecer la igualdad

Este distintivo exige a los medios que cumplan una serie de requisitos mínimos

Andalucía, la Diputación de Cádiz y las organizaciones sindicales. Entre las conclusiones de este estudio, realizado por un equipo de sociólogos a más de 300 profesionales del sector, destaca que es el alto grado de vocación de las personas que acceden a este oficio el que sustenta la satisfacción laboral dado que ni el sueldo, ni las condicio-

nes laborales, ni la estabilidad ofrecen beneficios a quienes la ejercen. Así, en la mitad de los casos detectados, los trabajos son inestables y mal pagados; esto es: hay trabajo pero es de mala calidad. La profesión está muy mal pagada. La media del salario de un periodista en Cádiz es de 969.3 euros (161.000 de las antiguas pesetas).

de género y la conciliación de la vida familiar, la existencia de actividades de formación para los empleados o la implantación de normas contra el acoso moral y sexual en el seno de las compañías. La obtención del Sello de Calidad Laboral por parte de las empresas repercutirá en la inclusión de publicidad institucional ya que el Foro de Organizaciones de Periodistas de Cádiz ha conseguido el compromiso de algunos organismos de que no dirigirán sus campañas ni subvenciones a las empresas que carezcan de este reconocimiento. El objetivo es que las instituciones no contribuyan a mantener empresas que a menudo no sólo explotan a los periodistas sino que además incumplen la normativa



cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar]

Operación Estrecho: foro de periodistas Los encuentros entre profesionales de la comunicación campogibraltareños y marroquíes sirven para mejorar las relaciones de vecindad y conocer los problemas que se les plantean APCG

Estanislao Ramírez Campo de Gibraltar l Octavo Encuentro de Periodistas Campo de Gibraltar / Norte de Marruecos, celebrado en Tarifa, se convierte en el 18 foro profesional de los organizados por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG). A los encuentros, organizados con la Federación de Asociaciones de Periodistas de la región Tánger-Tetuán, hay que añadir los nueve Congresos de Periodistas del Estrecho, que se celebran con el Sindicato Nacional de la Prensa de Marruecos. Ya se puede decir que aquella iniciativa está más que consolidada y ha logrado un objetivo que supera el mero hecho de reunir a un grupo de profesionales para abordar asuntos propios del oficio. Han servido para mejorar las relaciones de vecindad, para aumentar el conocimiento de la realidad de un país tan próximo geográfica e históricamente, para entender una cultura distinta, para comprender una filosofía de la vida distinta, para crear verdaderos vínculos de amistad y para saber cómo es el periodismo y cómo se hace, o mejor cómo se puede hacer, al otro lado de la frontera sur de la Unión Europea. Todo empezó allá por 1.993, la APCG era una recién nacida en el seno de la FAPE y, junto a las preocupaciones que a todos nos ocupan sobre la profesión en nuestro país, nosotros teníamos la aspiración de acercarnos a Marruecos, un territorio que es objeto de información diaria en nuestras crónicas. Aquel primer Congreso de Periodistas del Estrecho fue un trabajo difícil. Nunca se había intentado y no se conocía a los interlocutores. Se logró que una decena de compañeros

E

[66] periodistasfape

Foto de familia de participantes en el último encuentro celebrado en Tarifa

marroquíes cruzaran hasta Algeciras y fue la llave para poner en pie un acuerdo de colaboración que ya cumple doce años. Tras una segunda experiencia en Tetuán, en devolución de la primera invitación, se materializó un compromiso de seguir adelante con la labor. Se firmó un acuerdo entre la APCG y el Sindicato Nacional de la Prensa de

Estas reuniones sirven para el intercambio de conocimientos sobre el periodismo

Marruecos, en el que lo que realmente se suscribía no era la organización periódica de nuestros encuentros, sino el reconocimiento de que el Estrecho de Gibraltar, más que separarnos, nos unía. Incrementar las citas Prueba de ello es que, una reunión al año resultaba escasa y, coincidiendo con el Sexto Congreso, desde la Federación de Periodistas de la región tetuaní se nos pedía incrementar las citas. Fue el inicio de una nueva serie de sesiones de trabajo, dos al año, que recibieron el nombre de Encuentros de Periodistas Campo de Gibraltar/Norte de Marruecos. Desde aquellos primeros años hasta ahora, hemos hablado de numerosas cuestiones que nos afectan y nos interesan. De la inmigración, en casi todas sus vertientes, la repa-


cuaderno de actividades

triación, la llegada clandestina, las leyes de extranjería, las mafias, la atención humanitaria, los menores,.... De la libertad de expresión y el derecho a la información, de la censura. De las relaciones comerciales,los acuerdos pesqueros, la Operación Paso del Estrecho,... De la religión o de las religiones, de las costumbres y las tradiciones. De la política, de las relaciones entre Marruecos y España o la Unión Europea, del proceso -lento procesodemocratizador de Marruecos, de la transición en España. Del periodismo allí y aquí. De la economía, de la riqueza y de la pobreza,.... De casi todo y de casi nada porque nos quedan muchas cosas que tratar. Relaciones de amistad Pero, tal vez lo más importante de todo sea el progreso que ha supuesto para nosotros en las relaciones de amistad. Desde aquel desconocimiento personal y humano de las primeras sesiones, hemos pasado a la amistad. Prueba de ello es que ni las rupturas diplomáticas, ni las políticas, ni las económicas han interferido nuestro trabajo.

Estanislao Ramírez, presidente de la APCG

Les hemos oído alabar nuestro cambio y nos ha sorprendido la valentía con que algún conferenciante marroquí ha traspasado los límites de una censura que conocemos para reclamar un cambio constitucional o una mayor transparencia en el destino de los fondos económicos para el desarrollo que les llegan. Hemos escuchado sus situaciones personales, terribles situaciones personales, en la

desesperación de la víspera a tener que comparecer ante un tribunal por algo que había publicado. Hemos aprendido lo difícil que resulta ser periodista en algunos sitios. Hemos estado en Marruecos, invitados y con el mejor de los tratos, coincidiendo con situaciones tan difíciles como la crisis de Perejil. Curiosamente, mientras se producía un enfrentamiento militar, a nosotros se nos agradecía estar en Marruecos con un discurso del representante de una institución en el que se mencionaba la satisfacción de que Perejil no fuese un obstáculo para nuestra amistad y al que contestábamos públicamente -en alusión al tradicional te de Marruecos que simboliza la amistad- que no importaba perejil, mientras hubiese hierbabuena. Tal vez sea el ejemplo más gráfico de nuestra relación. Nuestras agendas, las personales, reúnen junto a los teléfonos de nuestros colegas de aquí, los números de los de allí. Nos llamamos, preguntamos por nuestras familias, por nuestros trabajos, por nuestras preocupaciones,...por nuestras cosas.

El fruto de 12 años de trabajo uestras ciudades ya no nos son desconocidas. Ellos han visitado Algeciras, Tarifa, La Línea, Los Barrios, Castellar, San Roque, Los Barrios, Sevilla, Jimena,... Nosotros hemos estado en Tetuán, Tánger, Chaouen, Fes, Casablanca, Rabat, Mekness, Ifran,... Nuestros alcaldes, nuestros diputados, nuestros consejeros,... les han dado la bienvenida en cada ocasión en que han cruzado el Estrecho. A nosotros nos han recibido los wallis, los alcaldes, los ministros,... Han visitado nuestras industrias y nosotros sus

N

campos de fresas. Han estado en nuestros colegios y nosotros en sus madrassas y en sus universidades. En nuestras emisoras de radio y televisión -ellos- y en sus periódicos -nosotros-. Ellos, cada vez más, aprenden español para romper la más infranqueable de las fronteras, la del idioma, y nosotros estudiamos árabe dialectal marroquí. Mostramos nuestro pesar y guardamos silencio por el atentado de Casablanca y fuimos recibidos con una pancarta de rechazo al

terrorismo en aquel triste marzo de Atocha. Nos han llevado a visitar las sedes de las organizaciones que trabajan por los más necesitados en las medinas, una labor que el régimen prefiere no promocionar para evitar la mala imagen. Hemos estado en “El Ángel”, allí donde un

grupo de voluntarios recoge y atiende a los niños de la calle, futuros inmigrantes clandestinos. Les hemos acompañado al cementerio de Tarifa para que orasen por los primeros once inmigrantes muertos en el mar, a escasos metros del mundo mejor. Es el fruto de 12 años de trabajo. Es el resultado de un esfuerzo. Es lo que nos mueve a seguir adelante.

periodistasfape [67]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar] APCG

El Peñón, telón de fondo de unas jornadas internacionales La APCG promueve dos seminarios, en Londres y Madrid, para formar a periodistas sobre la política exterior de España y el Reino Unido en torno a Gibraltar Luis Romero Campo de Gibraltar a Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar organizó los días 17 y 18 de noviembre, en Madrid, el II Seminario sobre Gibraltar, titulado: “La política exterior de España: Reino Unido y Gibralta”, continuación del desarrollado en Londres los pasados 27, 28 y 29 de junio y que llevó por título “La política exterior del Reino Unido: Gibraltar y España”. Un total de 40 periodistas, veinte en cada caso, se han beneficiado de esta iniciativa de la APCG, que se enmarca dentro del programa de formación dirigido a los periodistas campogibraltareños. En Madrid, mantuvieron un seminario en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde se reunieron con los responsables de la política exterior española respecto a Gibraltar; con los de la Dirección General de Comunicación Exterior y con los responsables de la política española respecto al Norte de África. Igualmente, los periodistas se reunieron con los portavoces de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, con corresponsales diplomáticos de los medios madri-

L

[68] periodistasfape

Junto a Estanislao Ramírez, los diputados Rafael Estrella (PSOE) y Roberto Salavilla (PP)

leños y con el responsable de Relaciones Internacionales de la CEOE. Seminario en Londres El I Seminario en Londres tuvo como objetivo conocer de forma directa los actuales planteamientos de las autoridades británicas respecto a Gibraltar y contactar personalmente con sus responsables. Los periodistas tuvieron un total de cinco encuentros distintos de trabajo que se concretaron en reuniones con el director general de Europa del Foreign Office, Dominick Chilcott; con parlamentarios británicos miembros del grupo de amigos de Gibraltar

en la sede de la Cámara de los Comunes; con el embajador de España y otros miembros de la representación diplomática española, así como un encuentro con corresponsales españoles en la capital británica. El Seminario incluyó además una visita a las instalaciones radiofónicas de la BBC World. El encuentro con Chilcott tuvo lugar en la sede del Foreign Office. El director general se sometió durante una hora a las preguntas de los periodistas sin excluir temas y contestando a todas las cuestiones planteadas: pensiones, aeropuerto, Foro tripartito, implicación del Ministerio de Defensa, cooperación regional, reparación de submarinos nucleares, etc. APCG

El seminario incluyó una visita a las instalaciones de la BBC


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de La Rioja]

La APR denuncia intromisiones en el trabajo de los periodistas Redacción Logroño a Asociación de la Prensa de La Rioja denuncia las intromisiones que numerosos periodistas riojanos están viviendo en el ejercicio de su labor profesional. Las últimas quejas que se han trasladado a nuestra Asociación ponen de manifiesto que estas presiones vienen fundamentalmente desde ámbitos de la política, la economía y las instituciones públicas.Y que se ejercen a través de beligerantes llamadas telefónicas, condicionamientos publicitarios o subvención de la información. Tal vez sería bueno recordar y recordarnos a nosotros mismos que los periodistas esta-

L

mos al servicio de la información y de los ciudadanos y no al de los intereses políticos o económicos. Es conveniente no olvidar que aunque los profesionales de la información ejerzamos con mayor o menor acierto nuestro trabajo, no es de recibo en ningún caso que agentes externos e interesados se entrometan y desprecien la valoración de las noticias que con criterios profesionales hacen los periodistas. Hay que tener presente que el tratamiento de las noticias, es decir, la decisión sobre su cobertura, su extensión o minutaje y su estilo de redacción es algo que atañe en exclusiva al periodista, quien deberá hacer su trabajo con rigor pero sin presiones aje-

nas e interesadas. Es nuestra obligación trasladar a los grupos políticos y económicos, a los agentes sociales y a las propias empresas periodísticas que el papel de los medios de comunicación es mucho más complejo y sagrado que el de servir a los intereses de todos ellos. Y que hay intromisiones y actitudes que no se pueden ni se deben aceptar. Los medios de comunicación públicos y privados y los periodistas que en ellos trabajan tienen que responder al ciudadano, que ha depositado en ellos su derecho a la información. La Asociación de la Prensa apoya a todos aquellos profesionales que padecen esta situación a diario e invita a quienes ejercen estas presiones a reflexionar seriamente sobre sus terribles consecuencias. Un periodista coartado, presionado y censurado contribuye a crear una sociedad coartada, presionada y censurada.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Madrid]

Una defensa a tumba abierta El foro de debate sobre “El secreto profesional de nuevo amenazado” toma el pulso a la realidad nacional e internacional de este derecho que protege a los periodistas Dolores de Lara

Luis Martí Mingarro, Pedro J. Ramírez y Miguel Jiménez, durante el foro de debate de la Asociación de la Prensa de Madrid Raúl Armesto Madrid ajo el título “El secreto profesional de nuevo amenazado”, la APM organizó un debate en el que participaron el director de El Mundo, Pedro J. Ramírez; el subdirector de Cinco Días, Miguel Jiménez; el corresponsal del diario ABC en EE.UU., Pedro Rodríguez; y el decano del Colegio de Abogados de Madrid, Luis Martí Mingarro. Una mesa moderada por el presidente de la APM, Fernando González Urbaneja. Todos ellos mostraron, en mayor o menor medida, su rechazo a una ley que regule el secreto profesional de los periodistas. En España no cabe mayor garantía de este derecho que la Constitución, una “ley escudo”

B

[70] periodistasfape

suficiente para proteger un privilegio que “blinda la libertad de información”, explicó Luis Martí Mingarro. Para el decano de los abogados hay que exigir “firmeza” ante cualquier cesión a la regulación del secreto profesional. En este sentido, Ramírez calificó de “aberración” el intento de regulación que pretende el Estatuto del Periodista Profesional que se tra-

En España no cabe mayor garantía de este derecho que la Constitución

mita en el Congreso. El propio Pedro J. Ramírez se acogió recientemente a él ante el requerimiento del juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo para que entregara la copia del sumario del 11-M de la que disponía El Mundo bajo amenaza de ser imputado por un delito de desobediencia. El caso fue sobreseído. “Siempre lo he tenido claro. Es un derecho incontestable para el periodista que da la información y para el ciudadano que tiene derecho a recibir información veraz”, afirmó Pedro J. La confidencialidad de las fuentes permite preservar el flujo de información confidencial que permite revelar asuntos turbios o molestos para el poder. En EEUU los periodistas no corren la misma suerte, como explicó Pedro Rodríguez. El


cuaderno de actividades

corresponsal de ABC relató el caso de Judith Miller, que pasó 85 días en la cárcel, hasta que reveló sus fuentes.“Éste no es un caso óptimo para defender el secreto profesional y la nobleza del periodista defendiendo su fuente”, dijo Rodríguez. Denunció que la prensa estadounidense es víctima del problema del abuso de las fuentes anónimas. El director de El Mundo también comentó la particularidad de este

Dolores de Lara

EN DEFENSA DE LOS NIÑOS.- “Las secuelas de los abusos sexuales a menores”, de Carmen Girona , publicado en El País y un reportaje en el Colegio de San Roque de Villaverde, de Mercedes Torre, emitido en Madrid Directo de Telemadrid y Javier Tovar, jefe de Sociedad de Efe, son los ganadores en las categorías de prensa escrita y audiovisual del I Premio Derechos de la Infancia y Periodismo, convocado por la APM y el Defensor del Menor en Madrid. Dolores de Lara

caso, en el que no había que confundir el secreto profesional con la mala práctica de la periodista. En el debate, el subdirector de Cinco Días, Miguel Jiménez, explicó la investigación que sufrió su periódico por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este órgano regulador investigó a una redactora que publicó una información sobre la empresa Inbesós, que provocó la subida de las acciones de esta compañía en bolsa. Tras descartar que todo se debía a un posible caso de información privilegiada, en el periódico se sorprendieron al descubrir que era por influir en las cotizaciones cuando la información partía de la propia empresa. El diario económico se negó a revelar las fuentes de la periodista y la CNMV desistió en la investigación.

LA MIRADA DE MARISA FLÓREZ.- La exposición fotográfica “Imágenes de la Transición. Una mirada personal”, de la fotógrafa Marisa Flórez, fue inaugurada el pasado mes en la Asociación de la Prensa de Madrid. La muestra recoge 31 fotografías y 4 portadas del El País de la época de la Transición y de años posteriores. Flórez ha seguido y sigue la evolución de la política y de la sociedad española como testigo de excepción de la consolidación de la democracia en España.

periodistasfape [71]


cuaderno de actividades

[Unió de Periodistes Valencians]

“Madagascar”, de Benito Pajares, y “Saharauis”, de Emma Ferrer

Imatges per a la solidaritat Les fotografies es subhastaren el passat 3 de desembre i la recaptació es destinarà a l'ONG Amigos de Bel Avenir Redacción Valencia a Unió de Periodistes Valencians, en col.laboració amb l'ONG Amigos de Bel Avenir, va organitzar l'exposició fotogràfica “Imágenes para la solidaridad”, del 14 de novembre al 2 de desembre a l'FNAC San Agustín de València. De caire benèfic, la mostra subhastà les imatges el dia 3 de desembre, a benefici d'Amigos de Bel Avenir. L'exposició "Imágenes para la solidaridad" recull el treball de més d'una trentena de fotògrafs valencians. Al voltant de quaranta imatges, on predomina el color sobre el blanc i negre, mostren diferents escenes de temàtica molt variada: paisatge, personatges anònims… El cartell de l'exposició ha estat realitzat per Javier Aniz. L'ONG Amigos de Bel Avenir es va crear el 2003 a la localitat de Tuléar (Madagascar) i el

L

[72] periodistasfape

seu objectiu es desenvolupar un pla educatiu de base per als habitants de la zona. Actualment té en funcionament una vintena de projectes a les àrees social, educativa i mediambiental. Els beneficis que es recapten a la subhasta de las fotografies, que es celebrà el 3 de desembre a l'FNAC, aniran destinats a la construcció d'un centre lúdic a Tuléar, un dels projectes que està desenvolupant Amigos de Bel Avenir. José Luis Guirao, fundador de l'ONG i cooperant a Madagascar des de fa una dècada, estigué present a la subhasta.

El cartell de l’exposiciò ha estat realizat per Javier Aniz.“Eclipse”, de Juan Carlos Cárdenas


cuaderno de actividades

Secuencia gráfica del abandono de un pleno municipal de Requena por los concejales del PP ante la presencia de las cámaras de Oleana TV

“Vetar a un medio de comunicación es ilegal” La Unió sale al paso de las pretensiones del PP en el Ayuntamiento de Requena Redacción Valencia a Unió ha salido al paso de la petición oficial del grupo del PP en el Ayuntamiento de Requena (Valencia),que ha exigido a la Alcaldía de este municipio que vete la presencia de las cámaras de Oleana TV dirigida por José Casamayor, miembro de la Unió, bajo la amenaza de abandonar las sesiones plenarias, cosa que ya han hecho en los meses de septiembre y octubre. Ante semejante petición, la Unió ha enviado una carta a todos los grupos municipales en este consistorio valenciano en la que expresa que “como organización profesional, a la Unió no le corresponde entrar a valorar decisiones

L

a profesión periodística está sustentada en una serie de pilares básicos que son fundamentales, imprescindibles para el desarrollo de nuestra actividad. La propia Constitución Española hace referencia a los mismos de una manera explícita y contundente, garantizando así el derecho de los ciudadanos a la información libre y plural. Cada vez que intento entender la posición adoptada por los representantes del Partido Popular de la ciudad valenciana de Requena, me resulta más incomprensible su postura.

L

de partido de este tipo. Por el contrario, manifestamos nuestro completo respeto por las posturas que pueda adoptar cualquier grupo en ese ayuntamiento”. “Consideramos -añade- imprescindible recordar que la legislación vigente no permite, bajo ningún pretexto, prohibirle a ningún mediodebidamente acreditado la emisión de información relevante y de interés público, como es evidente que son los plenos”. “Es más,a la luz de la sentencia nº 95,de 2 de enero de 2003, de la Sala ContenciosoAdministrativa del TSJCV, vetar la presencia de las cámaras de una televisión local en los plenos de un consistorio es ilegal y, por tanto, pedir esa prohibición equivale a pedir que se cometa una ilegalidad”.

] Opinión J.Casamayor Libertad de prensa, pluralidad informativa Entre los argumentos que utiliza la portavoz de este grupo, Enma Iranzo, no existe uno tan sólo que resista una reacción de incredulidad, por calificarlo de alguna manera. Sólo acierto a explicarlo como resultado de una actitud infantil y revanchista, que tiene su origen en

“La Unió no puede permitir que semejante prohibición se ponga en práctica con el argumento inconcreto de que se tienen unas supuestas ‘sospechas fundadas’ de que la imagen de algún concejal va a ser usada para fines exclusivamente políticos y no informativos. Si ese fuera el caso, las personas pretendidamente afectadas no tendrían más que recurrir a los tribunales, pero de ningún modo se puede aceptar que se vete preventivamente a ningún profesional de la información, o a sus empresas de comunicación”. De momento, el gobierno municipal de Requena permite, con buen criterio, que todos los medios puedan asistir a los plenos . En cambio el grupo del PP, en la oposición, continua con su exigencia de que se vete a Oleana TV. una disputa de carácter personal ya resuelta. Tengo la certeza de que la posición adoptada por parte de los concejales populares, no tiene otra salida más que su vuelta a las sesiones plenarias. En cualquier caso, pueden estar seguros que, por respeto a nuestra audiencia y al resto de los profesionales que trabajamos cada día en www.oleanatv.com , mantendremos una actitud firme en defensa de nuestros derechos constitucionales, la libertad de prensa y la pluralidad informativa. www.oleanatv.com

periodistasfape [73]


[Asociación de la Prensa de Alicante]

FotoReporteros: la marca del fotoperiodismo Redacción Alicante a exposición anual “FotoReporteros” debe escribirse con erre mayúscula, ese es su distintivo, la “R” subraya el reporterismo en la fotografía, la calidad de la información gráfica del buen fotoperiodismo que con dos ediciones de trayectoria promete una tercera edición aún mejor. Las mejores fotografías del

L Concierto de El Bicho en El Campello, en septiembre de 2004. Foto de Susana Hervás para el Semanal de Campello

año 2004 han sido seleccionadas por los fotógrafos Kanito, Pilar Cortés y Pep García Morell. De su criterio han salido las 58 imágenes que marcaron la actualidad gráfica de la provincia en el 2004 y con las que ya se trabaja en la exposición. La Diputación de Alicante en esta tercera edición ha tomado el testigo del patrocinio de la muestra que podrá verse las primeras semanas de enero de 2006. Información recogió la imagen hecha por Rafa Arjones de Trillo en el Mercado Central de Alicante, en la campaña de las Generales. A la derecha Pep Morell sacó a Nadal en El País celebrando su victoria en la semifinal de la Copa Davis. Abajo, en la imagen de Carlos Rodríguez para Información, tres trabajadores concentrados contra los despidos en Alcoa.

[74] periodistasfape


Ángel García

cuaderno de actividades

Ginés Llorca y Jesús Rodríguez Marín

La APA formará a estudiantes de la UMH de Elche Redacción Alicante l pasado mes de noviembre, el presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante, Ginés Llorca Izquierdo, y el Rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jesús Rodríguez Marín, pusieron la rúbrica que aprueba el inicio de tres convenios de colaboración entre ambas entidades. La UMH ha iniciado este curso a impartir la Licenciatura de Periodismo y la APA se ha comprometido contribuir en la formación práctica de los estudiantes de la titulación recién estrenada.

Uno de los ciclos de debates celebrados por la APA en la sede de CAM

La CAM apoya el nacimiento del Foro de Debate de la Asociación

E

Redacción Alicante a Asociación de la Prensa de Alicante asumirá la organización de la programación anual de este Foro de Debate, creado junto a la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), que tiene el objetivo de debatir los temas que marquen la actualidad en el momento de preparar cada una de las actividades. La intención es facilitar que una vez al mes un invitado de relevancia nacional, que habitual-

L

mente no visita esta provincia, pueda dar su punto de vista sobre determinados aspectos de interés para la sociedad y también para los periodistas alicantinos. Este Foro nace con la colaboración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo para propiciar que los alicantinos conozcan las claves de la actualidad de mano de sus protagonistas. Personajes de la vida política, cultural, artística, deportiva o periodística del panorama nacional impartirán una vez al mes una conferencia y mantendrán un debate.

VIAJE A JORDANIA. Una treintena de compañeros encontraron en Jordania unas vacaciones dificíles de olvidar el pasado mes de agosto. Los viajeros recorrieron durante una semana las antiguas rutas y ciudades del río Jordán. Este es el segundo viaje consecutivo que organiza la Asociación de la Prensa de Alicante, después del éxito alcanzado en el verano de 2004 con la elección de Egipto. El tercero ya está en marcha y hay varios destinos candidatos a visitar en el verano de 2006. Los más votados son: un crucero por el mar Báltico, un crucero por Grecia y el Bósforo o el legendario Perú. En la imagen, los viajeros frente al emblemático Tesoro de Petra.

periodistasfape [75]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Aragón]

Teruel existe...también en Ushuaia Más de veinte periodistas aragoneses se han beneficiado del programa de becas de formación profesional en el extranjero patrocinado por la Caja Inmaculada (CAI) M. M/L.G.

Redacción Zaragoza ué tienen en común Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda, Francia, Suecia, Bélgica, Italia, Escocia,Venezuela, Argentina, Paraguay, Méjico, Cuba, Nicaragua o Guatemala? Entre otros muchas cosas, se trata de los destinos más seleccionados por la veintena de periodistas aragoneses que han disfrutado a lo largo de 2005 del programa de becas para la formación en el extranjero promovido por la Asociación de la Prensa de Aragón con el patrocinio de Caja Inmaculada. Se trata de una ambiciosa iniciativa, pionera en España, dotada cada año con 30.000 euros, que en 2004 se abrió a los estudiantes de Periodismo o Comunicación Audiovisual que cursasen el segundo ciclo de la licenciatura. De esta forma, la CAI y la APA contribuyen al perfeccionamiento de los actuales y los futuros profesionales, lo que redundará en beneficio de la sociedad en general. Medios y agencias de comunicación concretos, pero también gabinetes de Prensa tanto de empresas del ámbito periodístico como correspondientes a ONGs... la diversidad de destinos fue la tónica en esta cuarta edición de las becas. Mapi Muñoz y Laura Gascón, por ejemplo, optaron por Télam, una agencia pública de noticias que suministra información a toda Argentina, en especial a los medios de ámbito local. El salto atlántico las transformó, incluso en el aspecto puramente idiomático. Por ejemplo, descubrieron que un “reportaje” español corresponde a una “entrevista” argentina y viceversa. O que los reporteros de radio y televisión son conocidos como los “movileros”; o que los jefes de prensa de las institu-

Q

[76] periodistasfape

Una de las becarias señala la pegatina sobre Teruel en Ushuaia

ciones públicas son conocidos como los “voceros”. No toda su labor se desarrolló en Buenos Aires, aprendiendo las virtudes del maté hirviente para soportar las largas horas del trabajo de redacción o cubriendo la visita del presidente venezolano Hugo Chávez a la Casa Rosada. También se desplazaron por distintas delegaciones de la agencia, entre ellas una en la Tierra de Fuego, ocasión que aprovecharon para visitar el prodigio natural que supone Ushuaia. Allí se encontraron con multitud de pegatinas que evidenciaban la procedencia de sus visitantes, incluida una que resulta ciertamente familiar:“Teruel existe”.

] El “Paseo Millonario” de Bogotá Arturo Gastón Uno de los colectivos que peor reputación tienen fuera de Bogotá, y en ocasiones también dentro, son los taxistas. A veces se les asocia con el denominado “Paseo Millonario”. Un ingenioso nombre que alude a la siguiente situación: Es de noche, detienes un taxi en la calle, le indicas la dirección a la que debe conducirte y, ante tu asombro, en un semáforo se suben dos tipos armados en el carro. Éste es uno de los motivos por los que los conductores hacen caso omiso de los semáforos cuando anochece. A

los taxistas se les asocia con estas cuestiones, pero también se les asocia con un obstinado empeño en morir asesinados, ya sea rellenos de plomo o vulgarmente acuchillados, a manos de asaltantes desahuciados con el estómago vacío. Ante este goteo constante de homicidios siguen impertérritos, manejando su volante, en los inmensos atascos (“trancones”) de Bogotá, sin pensar en la instalación de mamparas protectoras, como es norma habitual en otros lugares del mundo donde un kilo de vida cuesta más pesos.


cuaderno de actividades

En las aulas de la naturaleza aragonesa

Las V Jornadas Nacionales de Periodismo y Medio Ambiente de Aragón reunieron a una treintena de profesionales de la comunicación de toda España Profesionales de la comunicación escuchan las explicaciones de los especialistas

Redacción Zaragoza na treintena de profesionales de la comunicación participó en las V Jornadas Nacionales de Periodismo y Medio Ambiente de Aragón, que en esta edición se celebraron los días 22 y 23 de octubre en las localidades pirenaicas de Biescas y Santa Cilia. La ganadería de montaña como recurso económico y ambiental fue el motivo elegido, y para adentrarse en este mundo. Las jornadas comenzaron con la visita a una explotación ganadera del grupo Oviaragón, una de las mayores cooperativas de ovino de Europa, ubicada en Santa Cilia. Más tarde se celebró una sesión técnica sobre los problemas con los residuos ganaderos y la contaminación de los acuíferos en el albergue de peregrinos del Camino de Santiago de la misma localidad. Por la tarde, tras visitar la feria anual de ganado de Biescas y participar en la tradicional subasta de ganado con reses de ambos

U

lados de los Pirineos, se celebró una nueva jornada técnica. En esta ocasión participaron especialistas del Gobierno de Aragón, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y el Fondo de Intervención Eco-Pastoral de Pau. Los especialistas introdujeron a los profesionales, procedentes de distintos puntos de España, en problemas como la conservación de especies emblemáticas de la alta montaña como el oso o el quebrantahuesos, la pro-

liferación de incendios forestales o la pérdida de la diversidad botánica, todos ellos relacionados con el abandono de la actividad ganadera en las áreas montañosas. La jornada del día 23 consistió en una visita guiada a los núcleos de Espierre y Barbenuta, prácticamente deshabitados. A lo largo de la excursión se observaron sobre el terreno los efectos del abandono de la ganadería y el avance del bosque; también se visitaron algunos ganados de vacuno y caprino, y se ahondó en el conocimiento de las tradicionales populares, algunas ya perdidas, relacionadas con el mundo rural y ganadero. La Asociación de la Prensa de Aragón (APA) organizó estas jornadas junto con la Asociación de Periodistas Ambientales (APIA) y en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada. Las anteriores ediciones se dedicaron a “Las Estepas” (año 2001, Monegros-Belchite), “El Ebro” (2002, Zaragoza-Sástago), “La naturaleza hace millones de años” (2003, Parque Cultural del Río Martín) y “El paisaje” (2004, Calatayud). Estrategia de Educación Ambiental Pocas fechas después, la APA firmó su adhesión a la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental, una iniciativa del Gobierno de Aragón que, entre otros objetivos, pretende promover que se contemple específicamente este ámbito en los estudios periodísticos universitarios, así como en los programas de formación continua destinados a los profesionales de la comunicación.

periodistasfape [77]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Ciudad Real]

Una casta de “mal pagás” que se regenera El estudio “Situación de las mujeres periodistas en Castilla-La Mancha” constata que las empresas periodísticas de esta comunidad priman a los hombres en los cargos directivos Jacinto Jurado

M. José Prieto (coordinadora) Ciudad Real o sorprenderá a nadie constatar que en periodismo, como en otras tantas profesiones, el número de hombres que desempeña cargos directivos es muy superior al de las mujeres, a pesar de que éstas estén académicamente mejor preparadas. Ni extrañará tampoco que las horas de trabajo diario de ellos y ellas, superen con creces la jornada laboral establecida. Ni, por supuesto, que los salarios, muchas veces, puedan rozar la miseria, sobre todo si el periodista al que nos referimos es mujer, joven y trabaja en un diario o televisión local de algún lugar de Castilla-La Mancha. Porque éste precisamente es el perfil del periodista en esta región de la España interior, según los resultados de un estudio realizado por la Asociación de la Prensa de Ciudad Real entre el 75 por ciento de los periodistas de la región. El estudio “Situación de las mujeres periodistas en Castilla-La Mancha” se ha llevado a cabo gracias al apoyo económico del Instituto de la Mujer de esta región. El equipo de trabajo lo integraron una periodista coordinadora del estudio y una socióloga, Cándida Díaz, que junto a un grupo de encuestadores han entrevistado a medio millar de periodistas de las cinco provincias que integran Castilla-La Mancha. Los cuestionarios iban mas allá de la mera cuestión de género. La idea de realizar este estudio partió de la presidenta de la A.P. de Ciudad Real, Julia Yébenes, tras su participación en el III Congreso de Periodistas de Andalucía (Noviembre de 2002): donde se coincidió en resaltar la escasa presencia de mujeres en los puestos directivos de los medios de comuni-

N

[78] periodistasfape

Julia Yébenes, Francisco Gil-Ortega, José Mª Barreda y Mª José Prieto en la presentación del Estudio

cación. El estudio revela muchas sospechas y ciertas sorpresas, como la enorme satisfacción

profesional y, ojo, laboral, del colectivo que no solo se considera reconocido por su entorno social, lo cual es mas o menos lógico en una

] Libertad de expresión con reparos e introdujo una pregunta sobre posibles condicionamientos a la hora de elaborar las informaciones y el resultado mayoritario fue negativo, si bien a medida que avanza la edad del periodista, la sensibilidad es mayor al respecto. Muchos pensamos que las cortapisas marcadas por cada empresa, no se detectan cuando un periodista llega a un medio, sino pasados unos años de ejercicio profesional. La tendencia de algunos empre-

S

sarios ajenos a hacerse con un medio informativo local, antes solo prensa y ahora televisiones, fuerza ciertos comportamientos periodísticos, a veces no excesivamente independientes. También las administraciones públicas contribuyen con abundantes y generosos recursos publicitarios al mantenimiento de muchos de estos medios, algo que, por supuesto. influye en las líneas informativas de éstos. Como está mandado...


cuaderno de actividades

profesión como la nuestra, sino también por su propia empresa, a pesar de las condiciones laborales. . A lo largo de 32 preguntas realizadas de forma personal a periodistas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, además de Talavera de la Reina y Puertollano, los entrevistados han contestado a cuestiones de género, ocupación, satisfacción laboral, salarios, formación, libertad y otras relacionadas con su trabajo cotidiano. Solo un 20 por ciento ha sido entrevistado telefónicamente, para llegar a las poblaciones más pequeñas. El estudio concluye que, al menos cuantitativamente, los periodistas castellano-manchegos no detectan discriminación laboral o salarial entre los hombres y las mujeres y refleja una problemática profesional común a ambos. Otra cosa serán las situaciones discriminatorias de hecho, mas solapadas y difíciles de detectar, sobre todo entre una población con una edad media de 34 años: 31 las mujeres y 36 años los hombres. Los jefes son ellos Los datos de ocupación por genero de los puestos directivos son especialmente reveladores. En el caso de las mujeres se reduce a la mitad. El 45,3% de los hombres periodistas ocupan puestos de responsabilidad, bien directores de medios, subdirectores, redactores jefes o de sección. Este porcentaje se reduce para las mujeres hasta el 24,3%. De los hombres, ocupan la máxima responsabilidad de director, el 24%. De las mujeres, sólo el 8,3% son directoras. Estos datos se producen a pesar del grado de preparación académica, muy por encima el de ellas. Así, el 80,8% de las periodistas tienen titulación universitaria específica de Periodismo, frente al 68,4 de los hombres. Sin entrar en la formación postgrado y especializaciones. Sin ánimo de abrumar con cifras que para los interesados pueden encontrar desarrolladas en el estudio elaborado por la APCR, no tienen más que pedírnoslo, lo cierto es que las expectativas de promoción también son inferiores para ellas, pues el 54,3% piensa que

no tiene posibilidades de promoción en su empresa, frente al 42% de los hombres que piensa igual. Salarios La discriminación salarial y laboral por razones de sexo: no se produce explícitamente, pero esta claro que si los puestos más bajos son para ellas, el salario acompaña. Si algún

tema de este estudio ha suscitado la polémica entre los profesionales que lo han visto hasta ahora ha sido, precisamente, el salario. Ante una media general de 1200 euros mensuales, muchos de los periodistas en pleno ejercicio han puesto el grito en el cielo. La verdad es que se han detectado enormes diferencias salariales, sobre todo, entre medios de titularidad pública y los privados, así como entre gabinetes de Prensa, sobre todo los institucionales. Por medios, el desnivel salarial llama la atención puesto que a

El 45,3% de ellos ocupa cargos de dirección, porcentaje que en ellas sólo llega al 24,3%

pesar de que se haya establecido una media de 1200 euros, lo cierto es que en Prensa, nada menos que un 45,46% de los periodistas gana mensualmente entre 600 y 900 euros en Castilla-La Mancha. Esta franja de 600-900 euros es la mas concurrida, con el 33% de los periodistas de las televisiones, fundamentalmente las locales ya que las públicas pagan mucho mejor. Las

radios, en todas las provincias, solo cuentan con un 22% de sus profesionales en esa franja salarial maldita. Las agencias y gabinetes de Prensa suelen pagar los mejores sueldos. La mayoría de sus contratos son indefinidos (70,6%) y solo en quinta parte, temporales. Y encima, contentos El 85% se confiesa bastante o muy satisfecho de lo que hace, aunque coincidan en tener un exceso de responsabilidad para el salario que perciben o con su propia cualificación profesional: un 75% son licenciados en las Facultades de Ciencias de la Información o Periodismo. Tampoco la jornada laboral se corresponde con semejante nivel de satisfacción, con una media de 5,32 días a la semana trabajados, (anual) y una jornada 43,90 horas semanales trabajadas, cuatro más que el resto de trabajadores.

periodistasfape [79]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Guadalajara]

Álvaro Díaz Villamil

Ibercaja renueva su colaboración con la Asociación de la Prensa a APG ha firmado el convenio anual de colaboración con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (IberCaja). A través de este acuerdo, la Asociación de la Prensa se compromete a realizar actividades de formación para la actualización profesional de sus asociados, así como la organización de actividades culturales como el concurso provincial de fotoperiodismo o los premios anuales de la asociación. El acto de la firma de este convenio se celebró en el Centro de Prensa de Guadalajara por el presidente de la APG, Carlos Sanz, y el director territorial de Ibercaja en Guadalajara, José Morales.

L

Carlos Sanz, a la izquierda, y José Morales

Álvaro Díaz Villamil

Una decena de gráficos de Guadalajara participa en el VI Rally Fotográfico os ríos Henares y Sorbe, fueron en esta VI edición del Rally Fotográfico de la APG los protagonistas. La exposición, patrocinada por Caja Guadalajara con la colaboración de la Diputación, recogía un total de cincuenta y cinco fotografías relacionadas con las aguas del Henares y el Sorbe. En esta edición participaron Nacho Abascal, José Luis Algara, Raúl Barbas, Álvaro Díaz-Villamil, Sonia Castillo, Salva Calvo, Fernando Toquero, Carlos González, Oscar Izquierdo, Alfonso Romo e Iván Serrano. La muestra pretende acercar al público el patrimonio cultural, natural, etnográfico y medioambiental de la provincia.

L

Algunos de los fotógrafos durante la inauguración de la exposición

La APG apuesta por los ciclos de formación para desarrolar un periodismo cualificado nte la necesidad de ampliar de ampliar y mejorar la formación de los periodistas de Guadalajara, la APG ha apostado por la celebración de ciclos de jornadas monográficas sobre temas de interés para desarrollar de forma cualificada nuestro trabajo. La APG prepara otras jornadas de formación en colaboración con otros colectivos como el Foro Nuclear, o Comisiones Obreras, al tiempo que estudia otras relacionadas con el medio ambiente, el mundo jurídico, las entidades bancarias. Estos ciclos de formación se complementan con un programa de ayudas que permitirá a los socios financiar la realización de master.

APG

A

[80] periodistasfape

Periodistas alcarreños han acogido con gran interés las jornadas formativas


cuaderno de actividades

[Asociaciones de la Prensa de Granada y Málaga]

Alfredo Aguilar

Conferencias y una exposición gráfica para conmemorar los 75 años de El Faro a Asociación de la Prensa de Granada ha organizado diversos actos para conmemorar el 75 aniversario de la fundación del periódico motrileño El Faro. Hubo actos en Motril y en Granada. En la capital de la costa granadina se celebró una mesa redonda sobre el tema “El Faro, ayer y hoy”. Intervinieron Francisco Romacho, Miguel Martín Romero, José García Ladrón de Guevara y Vicente Fernández Guerrero. En Granada, pronunció una conferencia sobre “Política y Periodismo en Motril” Antonio Checa Godoy. También se inauguró una exposición gráfica de portadas de El Faro desde 1930 a nuestros días.

L

Uno de los actos organizados con motivo del 75 aniversario de El Faro

Paco Olmo

Periodistas granadinos y malagueños celebran el “V Encuentro con el Golf” a Asociación de la Prensa de Málaga invitó en esta ocasión a los periodistas de la Asociación de la Prensa de Granada al “V Encuentro con el Golf” que viene organizando en Alhaurín de la Torre desde hace cinco años, gracias al patrocinio del Club Lauro Golf, y la colaboración del Grupo de Empresas Altio, el Patronato de Turismo de la Costa del Sol y Turismo Andaluz. La jornada consistió en una competición en dos categorías: veteranos y novatos. Los ganadores recibieron premios y diversos regalos. Se entregaron, por otra parte, el Primer Premio Altio a Rafael Díaz, veterano redactor de Efe “por su labor periodística a favor del golf”.

L

Periodistas de Málaga y Granada en la jornada deportiva

Paco Olmo

Presentación del Primer Premio de Periodismo “Ciudad de Alhama” os periodistas de la APG y de la Asociación de la Prensa de Málaga celebraron otro encuentro este año, en la localidad de Alhama de Granada, en el que se presentó el I Premio de Periodismo “Ciudad de Alhama”, convocado por la Fundación Caja Rural, en colaboración con ambas asociaciones de la prensa y por el ayuntamiento. Estuvieron presentes Antonio Mora de Saavedra, Andrés García Maldonado, presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga; Gabriel Pozo, presidente de la Fundación Caja Rural de Granada y Juan Antonio García, decano de la Facultad de CC. de la Comunicación de Málaga.

L

Mora conversa con los representantes de las entidades patrocinadoras

periodistasfape [81]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Pamplona]

V año de la Oficina Internacional de Prensa de San Fermín Redacción Pamplona omo un servicio que se va asentando a través de los años en Pamplona, la APP organizó la Oficina Internacional de Prensa de San Fermín, que cumple cinco años. Cinco periodistas trabajaron ofreciendo información y atención a profesionales de la comunicación de los cinco continentes que visitan Pamplona durante estas fiestas. Este año se atendieron a 117 medios de comunicación, de 20 países, representados por algo más de 300 profesionales, y se ha dado un salto cualitativo y cuantitativo al poner a su disposición la tecnología más avanzada y un espacio en el que pudieran trabajar, cedido por el Departamento de Turismo del Gobierno de Navarra. Los servicios más demandados fueron: obtención o modificación de pases de prensa; documentación sobre las fiestas y entrega de dossieres de prensa (español e inglés);

C

PREMIOS TAURINOS. La APP entrego sus premios taurinos 2005 en el transcurso de su tradicional comida con motivo de la festividad de santa Teresa de Jesús, patrona de los periodistas. En esta segunda edición los encargados de recogerlos, fueron Salvador García Cebada, en representación de la ganadería Cebada Gago, por la mejor corrida de la temporada en Navarra (8-07, Pamplona), y el novillero murciano Paco Ureña, que fue el ganador del trofeo a la mejor faena. Junto a ellos, Fátima Ruiz, presidenta de la APP.

[82] periodistasfape

crónicas correspondientes a los encierros y corridas de toros (informaciones facilitadas en mano, por correo electrónico o a través de nuestras página web: w.sanferminprensa.com / www.sanferminpress.com); entrevistas con autoridades municipales, toreros, corredores del encierro, pastores etc.; tareas de traducción a la hora de realizar entrevistas; información específica sobre actos del programa festivo; facilitar el contacto con empresas y particulares para el alquiler de balcones de cara a poder obtener imágenes y fotografías de los diferentes tramos del encierro; asesoramiento y búsqueda de alojamientos. Por primera vez, la Asociación de la Prensa de Pamplona firmó sendos acuerdos con el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra para la financiación y desarrollo de la

Oficina de Prensa. Finalmente, la Asociación de la Prensa de Pamplona organizó, por segundo año consecutivo, las Jornadas presanfermineras sobre los encierros de Pamplona. Durante cuatro días diversas personas hablaron de los distintos aspectos relacionados con las internacionales fiestas de Pamplona. Desde el encierro visto por los matadores de toros, la información sobre el mismo, innovaciones y mejoras aportadas por corredores y distintos profesionales que intervienen en la fiesta.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Cáceres]

[A.P. de Zamora] APC

Un anuario para la solidaridad Redacción Zamora

PATA NEGRA O PEZUÑA. Juan Andrés Tovar, presidente de la Diputación Provincial de Cáceres y Fernando Solís, subdelegado del Gobierno, recibieron, respectivamente, los premios “Pata Negra” y “Pezuña” con los que se distingue a personas o instituciones que se caracterizan por facilitar la labor informativa o por todo lo contrario. En la imagen, miembros de la junta directiva de la asociación, premiados, asociados y , al fondo, el grupo musical cacereño The Funkesteins, que amenizó la velada.

JORNADAS SOBRE LA UE. La APC, en colaboración con el grupo Socialista Europeo y la Fundación Europea Academia de Yuste, organizó un viaje para 20 periodistas de la asociación para participar en unas jornadas periodísticas sobre la Unión Europea a las que asistieron como ponentes, entre otros, los eurodiputados Alejandro Cercas, Rosa Díez, Antolín Sánchez Presedo, Iratxe García, Rosa Miguélez y el checo Richard Farbr. En la fotografía, los periodistas cacereños junto a José Borrell. APC

La Asociación de la Prensa de Zamora (APZ) ha prsentado la séptima edición del Anuario, en el que cada año se recogen los acontecimientos de relieve que se registraron en la provincia, divididos en quince áreas, que cierra una relación cronológica de las noticias más destacadas. El Anuario se autofinancia con publicidad de las instituciones locales, provinciales y regionales; de las entidades financieras de la provincia: Cámara de Comercio, CEOE-Cpyme; y diversas empresas de la provincia. Los ingresos permiten la contratación de un grupo de jóvenes periodistas, recién licenciados y en paro, al objeto de facilitarles unos ingresos mientras logran un contrato en algún medio de comunicación. En el acto de presentación, la APZ hizo un llamamiento a los compañeros para participar en el debate abierto sobre el Estatuto del Periodista. Asimismo, exigió a los políticos que escuchen a los profesionales del Periodismo y tengan en cuenta sus puntos aportaciones y sugerencias; que se haga un Estatuto con los periodistas y no contra los periodistas; y que se garanticen los derechos fundamentales. En definitiva, que el Estatuto no sea una mordaza para la profesión.

periodistasfape [83]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Mérida]

Claves para combatir una lacra Luis Moral Abad Mérida a Asociación de la Prensa de Mérida organizó un encuentro en el que periodistas y expertos coincidieron en la necesidad de ofrecer una información veraz y responsable sobre los malos tratos contra las mujeres. Se promoverá también la firma de un convenio entre directores de los medios extremeños y el Gobierno regional, con un compromiso claro: un enfoque periodístico correcto de la violencia de género. Josefa María Caraballo, directora del Instituto de la Mujer de Extremadura, inauguró la jornada señalando que, a pesar de que el tratamiento informativo de la violencia de género está recogido en leyes, aún queda mucho por hacer en esta área, y lamentando que la sociedad no esté lo suficientemente comprometida con este problema. Julia Yébenes, miembro de la Comisión de Asuntos Profesionales y Deontológicos de la Federación de Asociaciones de la Prensa de Esapaña (FAPE) y presidenta de la A. P. de Ciudad Real, centró su ponencia en una serie de recomendaciones encaminadas a la buena práctica periodística ante casos de violencia contra las mujeres.

L

[

Periodistas y expertos coinciden durante la jornada “El tratamiento informativo de los casos de violencia contra las mujeres”en la necesidad de ofrecer una información responsable

Recomendaciones 1) Tratar la violencia de género como una violación de los derechos humanos y un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas. 2) Evitar el sensacionalismo y el morbo, tanto en el contenido (redacción) como en las formas (imágenes fotográficas y televisivas). 3) Contrastar las noticias. 4) No se deben presentar las agresiones a las mujeres como situaciones aisladas. 5) Asimismo, los medios de comunicación social deben ejercer su influencia mediática para difundir valores edu-

cativos y culturales no sexistas. 6) Comunicar un respaldo social hacia las víctimas con la divulgación de noticias sobre mujeres que han logrado librarse de los malos tratos y han rehecho su vida. 7) Huir de los estereotipos de marginalidad referentes a la nacionalidad, cultura o creencias. 8) No recoger expresiones recurrentes que aludan a la belleza femenina, adjetivaciones o comentarios despectivos, porque justifican como normalizadas posiciones machistas amparadas por el poder del

Máximo Durán, presidente de la A. P. de Mérida, con Josefa María Caraballo. Julia Yébenes, al fondo, durante su ponencia

hombre sobre la mujer. 9) Preservar la intimidad y procurar el anonimato de la víctima. 10) Presentar a los agresores con un perfil que dibuje su conducta, y con detalles que demuestren que nunca tienen justificación, pero respetando su presunción de inocencia. 11) Poner de manifiesto que puede haber otros afectados por la violencia. 12) Rectificar cualquier información errónea que se haya podido difundir sobre un caso de malos tratos.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Cantabria]

Una institución pionera La APC constituye la Agrupación de Jóvenes Periodistas APC

Dos becas para investigar sobre comunicación C.C.T. a Asociación de la Prensa de Cantabria ayudará a dos periodistas que hayan superado la fase de docencia de un programa de doctorado en cualquier facultad que expida título de Periodismo homologados por el Ministerio de Cultura, y que su tema de investigación tenga relación con el ámbito de comunicación de esta comunidad autónoma. La Asociación de la Prensa de Cantabria inició hace cinco años un convenio para realizar los cursos de formación de tercer ciclo en periodismo con la Universidad de Cantabria. La mayoría que se matricularon en estos cursos ya han superado esta fase, y algunos periodistas de la Agrupación de Jóvenes han superado también este ciclo en otras universidades. Estas nuevas ayudas supondrán la ampliación del convenio de colaboración que tiene firmado el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Presidencia, con la Asociación de la Prensa de Cantabria para la dotación de 11 becas a estudiantes y licenciados en Periodismo de Cantabria. La Consejería de Presidencia viene otorgando tres becas para licenciados y cuatro de estudiantes en Periodismo, que desempeñan su labor en el Gabinete de Prensa del Gobierno de Cantabria. Otro licenciado en Periodismo, en calidad de becario, desempeña su trabajo en la Asociación de la Prensa redactando la Guía de la Comunicación, que el Gobierno de Cantabria edita anualmente Con estas nuevas ayudas la Asociación de la Prensa de Cantabria y el Gobierno de Cantabria quieren impulsar la formación de los periodistas y potenciar el enriquecimiento de la investigación sobre cuestiones de comunicación en la comunidad autónoma.

L

Miembros de la Agrupación de Jóvenes Periodistas de Cantabria durante la celebración de uno de los cursos

César Cayón Tamés Santander os jóvenes son un grupo en continuo crecimiento dentro de la Asociación de la Prensa. Comparten una serie de problemáticas profesionales: precariedad laboral, intrusismo, presiones políticas, desinformación sobre los derechos profesionales y otros tantos problemas intrínsecos de la profesión,que se agravan en aquellos que tienen poca experiencia o que acceden al mundo laboral por primera vez. Esta Agrupación de Jóvenes Periodistas es pionera. No se tiene conocimiento de otro tipo de agrupación de estas características en otras asociaciones de la prensa. Desde su constitución se han organizado actividades y encuentros de la que han participado no

L

solamente los jóvenes periodistas, sino también el resto de los asociados. Mejorar la formación profesional de los periodistas es un tema prioritario. Se han organizado dos cursos, el primero sobre locución y presentación en radio y televisión, y el último sobre comunicación oral. Estos cursos, impartidos por profesores de la Universidad de Salamanca, han tenido un notable éxito de participación entre los asociados y de satisfacción entre los participantes. Pero una de las experiencias más positivas de esta agrupación es el conocimiento interpersonal, el ambiente y la alegría que se vive entre los jóvenes, que además de compartir experiencias, intercambian informaciones que, posteriormente, podrán ser muy útiles en su profesión.

Mejorar la formación profesional de los periodistas es uno de sus temas prioritarios

periodistasfape [85]


cuaderno de actividades

[Opinión] José Gómez Mar. Periodista

La difícil relación entre el jefe de Prensa y el periodista or un momento dejo mi contumaz jubilación y muevo la pluma al aire del artículo escrito en el pasado número por Estela Barco titulado “Periodistas de gabinetes y periodistas de medios”. Sé que para bastantes el ver mi nombre a pié de página será una sorpresa -espero que agradable- después de mi discreto retiro y largo no hacer nada. Para otros, mi nombre les dará pistas y a ellos en paralelo al artículo de Estela, les dedico mis pequeñas historias que pueden ser aclaratorias. Nada más. En un curso de verano de El Escorial expliqué como creé en el año 67 el primer gabinete de Prensa en el sentido actual de la palabra. Antes de esa fecha habrían existido jefes de Prensa a título personal y amistoso pues en aquella España autárquica y de demanda, poco juego profesional había que desarrollar. La cara de sorpresa de aquellos jóvenes aspirantes a jefe de Prensa de El Escorial cuando les conté mi historia fue mayúscula. Sabían hacia donde iban pero no de donde venían y lo mismo se hubieran imaginado que el primer jefe de Prensa fue Fray Bartolomé de las Casas o bien Queipo de Llano. Les expliqué el proceso de creación del gabinete. En Seat, la gran empresa de 34.000 personas en la época; ya se estaban pasando las vacas gordas y las listas de espera y se adivinaba la superproducción excedentaria. ¿Cómo nació de la nada aquel gabinete que llegó a tener 22 personas y a situarse de hecho en igualdad de condiciones con sus colegas de Inglaterra, Alemania, Italia o Francia? Pues por el apoyo fervoroso de Fiat (su gabinete se fundó en 1933) y sobre todo porque gracias a nuestra gran publicación Gaceta Ilustrada,en la que trabajé varios años en su leidísima sección “Automanía” pude viajar y estudiar los métodos de las 12 primeras marcas

P

[86] periodistasfape

europeas. Así pues,el gabinete nació hecho un hombre. Paso a otras consideraciones que no pretenden rivalizar con el buen artículo de Estela sino añadirle experiencia e historia. En aquellos tiempos la actividad y el prestigio del periodista estaba muy handicapados por las censuras, las consignas. Y la propia pobreza que no permitía muchas alegrías a la hora de trabajar y de montar una organización. En Seat pudo ser porque su presidente así lo quiso. Todos los directivos eran a la sazón militares y situar decentemente a un periodista y su perfil no era fácil. Pues salió bien .Y el perio-

“El profundo cambio que he observado es un atrincheramiento por ambas bandas”

dista llego a subdirector en una empresa tacaña en títulos rimbombantes, como ahora se encuentran con facilidad. Mi ayudante era un coronel -mi historial no pasó de soldado de segunda- y mi jefe directo y real terminó por ser el presidente. Situado el profesional, ¿Cómo desenvolvió su labor?. No fue fácil. Aunque muy bien admitido a nivel personal, siempre eras una mosca en un plato de leche formado únicamente por militares e ingenieros que no ocultaban su poca simpatía por la Prensa. De hecho y esto es un dato significativo, cuando el director general me llamó para comunicarme mi nombramiento como subdirector, descargó su conciencia diciéndome que mi nombramiento se producía con un solo voto en contra: el suyo. Por aquello de qué hacía un periodista como yo en una empresa de ingenieros y militares como Seat. Después los duros avatares de una España convulsa afianzaron el gabinete. Huelgas feroces con muertos y miles de coches sin vender, todo esto entreverado con lanzamientos de coches, con presentaciones a la Prensa que todavía se recuerdan y otros momentos; muchos, felices. Como datos finales y que nos permitieran llegar a un punto importante como es la ubicación y valoración del gabinete, recordaré que en momentos críticos y dramáticos como fue la venta de Seat y años más adelante (ya en Fiat donde fui director) de la Pegaso, el jefe de Prensa fue considerado como núcleo empresarial imprescindible. Explicar cómo se tuvo que tratar informativamente el tema Pegaso daría para un libro. Esto me recuerda la otra cara de la moneda y fue el que se podría llamar con humor el primer “gabinete de crisis” que tuve que montar al poco de llegar a Seat para aplacar al airado


cuaderno de actividades

público cuando se dejó de fabricar el 600. El final de la polémica con los que protestaban era siempre el mismo: ¿se compraría usted otro 600?. “Ya no”, respondía. Y es que en el fondo lo que no quería era renunciar a su juventud perdida simbolizada en el 600.Y dejo con pena las anécdotas para pasar a las consideraciones y al fondo de la cuestión. En primer lugar recomiendo la relectura del artículo de Estela Barco. Dice claramente todo lo que hay que decir y yo sólo añadir mi parecer que tiene el valor que tiene el que ha militado en ambas bandas (primero la Agencia Efe, El Alcázar,el bueno,Gaceta Ilustrada,etc.) y después 30 años de gabinete sumando Seat y Fiat. Veo el panorama profesional rico y turbio a la vez. Los jefes de Prensa -y esto no es nuevopueden tener fácilmente un síndrome de libro de psicología. Se puede considerar que ellos son la empresa.Esto, con su brillo y sus muchos medios, puede convertir al profesional en un ser distante, exquisito, “precioso” como dicen con gracia los italianos. Sobre todo si no proceden del Periodismo -y aunque procedan- se alejan,ponen barreras y actúan con un solo ojo. Este ojo es el de la empresa versus periodista. En otros casos llegar al máximo, al éxtasis y es cuando se convierte en hombre de confianza del presidente, que en la jerga interna y satisfecha es el “señorito”. El panorama de esta guisa está servido. Estos profesionales -digo estos, no todos, ni quiero renunciar a la especie a la que en buena medida pertenezco- contribuirán al intento de manejar a la Prensa, solo se disponen a atender a contadísimos medios y no verán en ello más que propaganda y confección. Después están los jefes de gabinete de tipo medio. Para estos la vida no es fácil. En primer lugar se tienen que pelear por el centímetro cuadrado de información, lacra especial de estos tiempos en que -perdónenme la expresión- cualquier escandaloso de turno copia páginas y horas.Y una empresa que ha creado docenas o centenas de puestos de trabajo y riqueza no llega a veces ni a conseguir una mención. Otra cosa es cuando hay problemas. Entonces la empresa se numantiza y a veces los métodos por ambas partes no son los mejores.

El profundo cambio que he observado es una tensión y un atrincheramiento por ambas bandas. La multiplicación casi al infinito de gabinetes por un lado y de meritorios por otro solo hace que complicar la situación. No hay reglas claras y al final casi todo depende de la actitud y la ética personal pues la corporativa anda pero que muy, muy revuelta. Parece simple y a la vez imposible: pero lo único que cabe es volver a la vieja formula en la

“La credibilidad es lo importante. Y esta hay que ganársela todos los días”

que nacimos y durante años nos desarrollamos:ayuda mutua y que seamos constructivos. Cuando digo ayuda mutua,etc.,no quiero decir por supuesto que todo vale y que todo sería idílico y fácil. Los jefes de gabinete tienen y siempre tendrán sus problemas. La empresa empuja a la información-publicidad, a ocultar lo que no interesa, incluso a mentir. Aparte de los caprichos del “señorito” claro. Es fácil decirlo pero si no obra con los sistemas que le conserven su credibilidad (palabra clave y sagrada) lo habrá perdido todo. Claro es que no es fácil escurrir el bulto ni perder la cara. A veces tendrá que arriesgar el puesto. Pero la soberbia, la mendacidad, la hipersumisión son malos negocios. Pasando a la actitud del periodista serio,creo que también ha cambiado con el tiempo y con los tiempos, pero no tanto. A estas alturas del partido tengo que confesar el secreto de mis éxitos. Me los dieron los periodistas. Aquella atención y cuido que yo mantenía con los periodistas tenía sus razones cordiales y de colega y otras, muy profesionales; a mi me interesaba subir la autoestima del periodista. Me iba muy bien ante la empresa para valorar la materia y los medios de mi trabajo; al final, la buena relación era positiva para ambas partes. Sin decirlo estoy diciendo que la calidad humana y profesional del periodista es superior a la que él mismo siempre ha creído, desclasificando sólo y puntualmente algún medio puntero que tradicionalmente se ha ido repitiendo a lo largo de los años muestran su soberbia intratable. Por ello me disgustan los derroteros que están tomando las relaciones entre empresas y sobre todo organismos y los periodistas. Están conduciendo a algo realmente perverso y se debe hacer un buen examen de conciencia para no ir a peor. La vieja frase de condenados a entenderse sigue vigente. Ya sé que mi análisis ha sido superficial; no podría ser de otra manera en los límites de estas líneas.Lo que si puedo aportar es mi larga experiencia en ambas bandas del trabajo y mi fe en la profesión. No olvidéis:la credibilidad es lo importante. Y esta hay que ganársela todos los días.

periodistasfape [87]


block fape [Puesta de largo del Consejo Deontológico]

La autorregulación como método El órgano de autocontrol de la Federación organiza un encuentro con representantes de organismos europeos similares para presentarse ante estos y darse a conocer en España Dolores de Lara

Raúl Armesto Madrid utorregulación. Esta es la principal conclusión a la que se llegó después de escuchar a los “sabios” del periodismo procedentes de cinco países europeos reunidos en Madrid para hablar, discutir, comentar y transmitir las experiencias propias y de los proyectos de algunas de las instituciones a las que pertenecen. Entre ellos, representantes de un organismo ejemplar en la práctica de la autorregulación como la Comisión de Quejas de la Prensa del Reino Unido (PCC, en inglés) o la figura decana de defensor del lector, el ombudsman de la prensa sueca. En Europa, la autorregulación de la profesión es la tendencia mayoritaria, a la que también se quiere unir España a través del Consejo Deontológico de la FAPE. El encuentro giró en torno a la funcionalidad de los consejos deontológicos como órganos encargados de velar por el cumplimiento de los códigos deontológicos. “Estamos en un momento muy importante de pérdida de credibilidad, lo que hace necesario mejorar la estima y la reflexión de los periodistas. Para esta labor están los consejos deontológicos”, afirmó el presidente de la FAPE, Fernando González Urbaneja. Las primeras pinceladas sobre el discurso que se siguió en el encuentro las trazó el director del Instituto Internacional de Prensa (IPI, en inglés), el austriaco Johann Fritz. En su conferencia inaugural sobre “Ética y periodis-

A

[88] periodistasfape

La sesión de apertura estuvo presidida por Johann P. Fritz, González Urbaneja y Antonio Fontán

mo”, aludió a la necesidad de establecer unos códigos deontológicos de periodismo que eviten que sean otros los que regulen a los

Urbaneja: “Estamos en un momento muy importante de pérdida de credibilidad”

periodistas. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, “han sido muchas las declaraciones y tratados internacionales que han tratado de limitar la libertad de prensa”, dijo Fritz. Para el director del IPI, el buen funcionamiento de un consejo se basa en un buen código. “Probablemente hay demasiadas teorías éticas y no todas son aplicables en todo el mundo, pero lo importante en cada caso es tener una buena base para construir la casa” , comentó. Autocontrol El catedrático de la Complutense de Madrid


block fape

Dolores de Lara

Ian Mayes comentó que los lectores aumentan la confianza en los diarios que reconocen sus errores. A la derecha Tim Toulmin

y autor del Código Deontológico de Periodismo del Consejo de Europa, Manuel Núñez Encabo, defendió el autocontrol ético de los profesionales frente al jurídico, “para evitar la tentación de los gobiernos a regular la profesión”, y el interno de los propios medios al poner en duda la independencia de estos. El representante de la Comisión de Cultura del Consejo de Europa, Lluís María de Puig, se mostró en la misma línea que Núñez Encabo. De Puig explicó que en el Consejo de Europa debatieron sobre la posibilidad de que los políticos regularan la profesión periodística y la conclusión fue negativa. “Son los propios profesionales quienes han de tener su propio código, incluso cada medio”, indicó. En su opinión, la aceptación voluntaria y profesional de unos límites no es censura. Estos límites necesarios para un ejercicio democrático, tolerante y progresivo de la función del

periodista, deberían de ser “la defensa de la democracia y los derechos humanos”, apuntó. De igual modo se expresó el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Manuel Parés i Maicas. El catalán aludió al profesor de ética Hugo Aznar para reiterar que la “autorregulación no tiene que ver con la censura”. En su condición de miembro del Consejo Deontológico de la FAPE y del Consejo de la Información de Cataluña (CIC), alentó a ambos organismos a reflexionar sobre qué hacer en las universidades ante la escasa formación ética que se imparte en las facultades de ciencias de la información. Modelo Para hablar del funcionamiento de un consejo de prensa, asistieron varios miembros de la Comisión de Quejas de la Prensa en el Reino Unido. En sus cincuenta años de exis-

tencia puede considerarse un ejemplo de autorregulación y sus ventajas. “Es el mejor modo de conservar la libertad de informa-

Tim Toulmin: “Es el mejor modo de conservar la libertad de información”

ción y protegerse del intrusismo”, dijo el director general del PCC, Tim Toulmin. El éxito de este organismo se consolida en una autoridad que ha adquirido gracias al comDolores de Lara

El defensor de la prensa sueca, Olle Stenholm. A la derecha, el catedrático Manuel Núñez Encabo antes de la intervención del miembro del Consejo Europeo Lluís Mª de Puig

periodistasfape [89]


block fape

promiso de los periódicos y los periodistas con el sistema, al que consideran una garantía para mantener la credibilidad. Los periodistas británicos tienen la obligación de respetar el código, pero la responsabilidad última de lo que se publica es del editor. Cuando el PCC considera que se han vulnerado los principios, el periódico tiene la obligación de publicar la crítica. “Es una medida persuasoria porque el medio reconoce su error”, dijo Ian Beales. Desde el PCC lo que se pretende mantener es el equilibrio entre los derechos del periodista y los del lector. Anualmente, el PCC recibe unas 3.500 quejas que tratan de solucionar con acuerdos amistosos, con espíritu de conciliación para evitar enfrentamientos. “En general, suele haber colaboración completa de los periódicos, y la disculpa suele ser suficiente para el lector “, comentó William Gore. La colaboración entre la veintena de con-

Ian Mayes: “Nunca confíen en un periódico que nunca se equivoca”

sejos de prensa europeos se materializa en la Alianza de Consejos de Prensa Independientes de Europa (AIPCE, en inglés), que dirige el antiguo presidente del PCC, Robert Pinker. Desde la fundación de esta

asociación voluntaria comprometida con la puesta en práctica de los códigos, todos sus socios y representantes de otros países interesados en tomar nota, se reúnen anualmente para tratar cuestiones de interés sobre su función en sus respectivos países, así como para intercambiar información y renovar interés. Ombudsman Además de los consejos, la otra pieza fundamental en la autorregulación, es la del defensor del lector. Sobre esta figura hablaron los ombudsman del diario The Guardian, Ian Mayes; el de la prensa sueca, Olle Stenhom; y el secretario general del Consejo de Prensa de Bélgica, Flip Voets. En el caso del diario británico, Mayes señaló que tiene un código interno que “incluye y amplía” el del PCC. De su experiencia en este cargo y las estadísticas, trasladó que los lectores aumentaron la

Los miembros del PCC explicaron el caso de la autorregulación en el Reino Unido. María Dolores Masana, en el centro, moderó la mesa.

[90] periodistasfape


block fape

confianza en un 18 por ciento. Un caso que le sirve para confirmar que las rectificaciones no disminuyen la confianza del público. “Nunca confíen en un periódico que nunca se equivoca”, apostilló. En Suecia, el defensor es Olle Stenholm. En el país nórdico esta figura se remonta a 1916,

Pernau: “En esta tarea nos necesitamos todos. Que los lectores sigan quejándose”

la más antigua del mundo. Stenholm explicó que en su país la autorregulación es un sistema voluntario fundamentado en el defensor y el consejo de prensa. El periodista sueco comentó que recibe cerca de 400 quejas anuales, de las que en un 80 por ciento de los casos el consejo está de acuerdo con él y el 20 por ciento restante con los periódicos. El manual de trabajo de Stenholm es el código de éticas, cuyos valores morales son la ver-

dad, la justicia y la empatía. Desde el bagaje que le da su cargo, el defensor sueco advirtió que “si los medios no se regulan de forma eficaz el gobierno estaría encantado de hacerlo”. En el caso de Bélgica, la autorregulación es más reciente, de 1995. El secretario general del Consejo de Prensa belga, Flip Voets comentó las líneas básicas de su trabajo que, como en los casos anteriores, consiste en mediar entre los lectores y los diarios para llegar un acuerdo que, en muchos casos, termina en la disculpa del medio. Para Voets, la tendencia de los lectores a recurrir a él se basa en la preferencia de acudir al consejo antes que a los tribunales “porque es gratuito y más rápido”. Cataluña El encuentro de los que Antonio Fontán tildó de sabios del periodismo, concluyó con la experiencia más cercana al Consejo de la FAPE, el del Consejo de la Información de Cataluña (CIC). El presidente del organismo catalán, Josep Pernau, expresó la satisfacción de abandonar la soledad en la defensa del ejercicio ético de la profesión en España.Tras repasar los diez años de historia del CIC, sustentados en el buen gusto, el rigor y el respeto a las personas “sin llegar a ser una ONG”, y de algunos de los casos en los que han intervenido, denunció la excesiva preocupación del periodismo actual por la estética y despreocupación por la ética, cuando “deben ir juntos”. Y finalizó recordando que en esta tarea nos necesitamos todos, “que los lectores sigan quejándose”.

El revulsivo de los códigos deontológicos a renovación de los códigos deontológicos europeos y el movimiento para impulsarlos en algunos países de su entorno que carecían de ellos se debe al Código de Deontología Periodística del Consejo de Europa. Este texto, redactado y defendido por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Núñez Encabo, fue aprobado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 1993. El texto de Núñez Encabo insta a los medios de comunicación a que “se comprometan a observar unos principios deontológicos rigurosos, que aseguren la libertad de expresión”, y recuerda que “ni los editores ni los periodistas son dueños de la información”. Para el autor, tanto el documento como el concepto de autocontrol no deben interpretarse como una amenaza o una censura, sino como un instrumento necesario para garantizar la libertad de expresión y el derecho a una información veraz. La espoleta de este Código de ética periodística fue la Guerra del Golfo en Iraq, en 1991. Aquella se retransmitió de una manera acrítica en la que ningún medio europeo contrarrestó la información de la CNN por la ausencia de un marco ético en el continente.

L

Manuel Parés i Maicas, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. A la derecha, Josep Pernau

periodistasfape [91]


block fape

En busca del periodista perdido

Los asistentes a la reunión de la FAPE en Potes, saliendo de la cueva de “El Soplao”

G. Llorca Alicante urante el segundo semestre del año, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) ha celebrado tres reuniones significativas en cuanto a sus contenidos se refiere. La primera de ellas se llevó a cabo a mediados de septiembre en Guadalajara, donde su Comisión Ejecutiva acordó remitir a todas las Asociaciones el proyecto de nuevos estatutos de la organización a fin de que éstas lo examinen, estudien y discutan hasta que se consiga una redacción definitiva que concluya con su aprobación en la próxima asamblea general, a celebrar en Burgos del 23 al 25 de marzo de 2006. Precisamente el proyecto de nuevos estatutos fue el tema dominante de la Reunión de Presidentes celebrada en La Coruña el 23 de septiembre, pese a que en el orden del día figuraban nada menos que once asuntos, entre ellos la exposición que hicieron los representantes de cuatro asociaciones (Cádiz, Alicante, Aragón y Madrid) de iniciativas pro-

D

[92] periodistasfape

pias tales como el Sello de Calidad gaditano, el convenio sanitario firmado en Alicante con Asisa, la bolsa de trabajo aragonesa en el extranjero y el sello editorial impulsado desde Madrid. Es indudable que, por mucho que se discuta y analice, la definición de periodista sigue centrando cualquier reunión de profesionales del Periodismo que se celebre, y más cuando se trata de acotarla por escrito, en este caso con motivo de los nuevos estatutos de la mayor y más representativa organización de profesionales del sector que hay en España.

Vista de la reunión de presidentes en La Coruña

No obstante, en esta ocasión la FAPE ha sido consecuente consigo misma y ha decidido poner fin a las diatribas que la han perseguido durante décadas al llevar al seno de las organizaciones que la componen la misma redacción que figura en el texto remitido al Congreso de los Diputados con motivo de la admisión a trámite del Estatuto del Periodista Profesional. Es decir, periodista es quien ha cursado estudios de Periodismo y está en posesión de un título oficial, como en todas las demás carreras y profesiones, con todas las matizaciones posteriores que se quieran.


block fape

Pues bien, como no hay dos sin tres, la tercera gran cita antes de finalizar el año también abordó -¡cómo no!- las pegas que algunas Asociaciones de la Prensa siguen encontrando a la redacción final del artículo mencionado. Fue el 29 de octubre en Potes (Cantabria), donde a instancias de la Comisión de Comunicación y Relaciones Sociales se reunieron presidentes y representantes de una docena de organizaciones federadas para abordar en común el último tramo del calendario establecido antes de que los nuevos estatutos de la FAPE vean la luz en la próxima asamblea general de Burgos. En lo que sí se pusieron de acuerdo todos los presentes fue en calificar como trascendental el momento que vive el movimiento asociaciotivo en la profesión, y para responder a él se decidió impulsar aún más a través de los nuevos estatutos de la FAPE la integración de todos aquellos colectivos del sector que lo deseen. Prueba del carácter integrador y reformista que emana del seno de las propias Asociaciones de la Prensa es que éstas están dispuestas incluso a modificar el nombre de su propia organización estatal a fin de que a partir de febrero pase a denominarse Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), como una nítida declaración de intenciones. A partir de ese momento, no sólo las centenarias entidades que la integran actualmente estarán coordinadas entre sí, sino también todas aquellas otras que han ido naciendo en los últimos años para agrupar a colectivos o grupos más especializados de periodistas en todo el territorio nacional. La idea, en palabras del presidente de la FAPE, Fernando González Urbaneja, es que en "vez de los 12.000 periodistas y medio centenar de asociaciones que representamos actualmente en unos meses lo hagamos en nombre de muchos más". Paralelamente, en la reunión de Potes se propuso la renovación de la imagen de la Federación para adaptarse a la nueva etapa que comienza a vislumbrarse, tarea encomendada a la Asociación de la Prensa de Alicante y a su asociado Rafael Ordóñez, diseñador a su vez de esta revista.

[Encuentro]

Amigos de Santo Toribio

Los fundadores de la Agrupación de Periodistas Amigos del Monasterio de Santo Toribio de Liébana

G. Llorca Potes oincidiendo con la reunión de la Comisión de Comunicación y Relaciones Sociales de la FAPE celebrada en la localidad cántabra de Potes a finales de octubre, los asistentes a la misma decidieron constituir oficialmente la denominada Agrupación de Periodistas Amigos del Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Todo surgió cuando este grupo de representantes de una docena de Asociaciones de la Prensa visitó el citado monasterio y allí descubrió que en su interior se conserva el mayor trozo de la cruz de Jesucristo que queda en el mundo, gracias al cual el Vaticano le concedió ya en el año 1512 el privilegio de celebrar Año Jubilar cuando la festividad del ermitaño (16 de abril) coincida en domingo, con lo que desde entonces se convirtió en el cuarto lugar santo para la cristiandad, detrás de Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. La intención de esta Agrupación de Periodistas,que nació exactamente el día 31 de

C

octubre teniendo como escenario el claustro del mismo monasterio,es la de colaborar con la Cofradía de la Santa Cruz en la difusión del Año Santo Lebaniego y a su vez recuperar algunas de las ancestrales rutas que utilizaron los peregrinos en la Edad Media para llegar hasta este lugar a través de los Picos de Europa. Como primera medida,los allí reunidos decidieron nombrar presidente de honor al superior del monasterio, el padre Luis Domingo Gaya,y presidente ejecutivo al periodista Ginés Llorca, actuando de secretarios los representantes de Santiago de Compostela Luis Menéndez y Xose Francisco Rodil.Asimismo,se recibieron las primeras adhesiones como entidades y empresas colaboradoras de los Ayuntamientos de Potes y Castro Cillorigo, el Hotel La Cabaña y la inmobiliaria Picosmar Ahora, la Agrupación está redactando sus estatutos y preparando su primer encuentro de cara a la apertura del próximo Año Santo Lebaniego, que tendrá lugar el 23 de abril de 2006, para lo cual ha recibido también una oferta de colaboración de la Consejería de Turismo del Gobierno cántabro.

periodistasfape [93]


block fape

[Comunicación. www.fape.es]

Al compás de las nuevas tecnologías Un aspecto fundamental del sistema es la incorporación de una web para cada una de las asociaciones que no disponían de página propia

] Acceso al área privada E.J.M odos los periodistas federados que deseen acceder a la zona privada de la web de la FAPE y conocer los contenidos exclusivos que se les ofrecen deben ponerse en contacto con su asociación correspondiente, donde les atenderá el personal adecuado. El asociado únicamente deberá proporcionar el identificador de usuario y la contraseña que d e s e e p a r a p o d e r autentificarse en la página. El proceso de alta se realiza en la asociación de manera inmediata. Una vez realizado este proceso, el asociado puede comenzar a navegar por la zona privada de la web. Para ello, debe autentificarse en la página; en la zona superior existen dos cuadros de texto reservados para esta función. En el primero de ellos debe introducirse el identificador de usuario y en el segundo la contraseña. Seguidamente, tras pulsar el botón “Enviar”, el asociado podrá comprobar la ampliación del menú principal con las nuevas opciones restringidas, teniendo, de esta manera, acceso completo a todos los contenidos de la web. Para recordar los datos o actualizarlos, debe contactar igualmente con su asociación correspondiente.

T

Portal de acceso y área de comunicados y notas de prensa

Estíbaliz Jiménez Moreno Madrid a Federación de Asociaciones de la Prensa de España presentó en la última asamblea general su nueva página web con el objetivo fundamental de proporcionar dos tipos de contenidos diferenciados: uno, de acceso libre para todos los internautas que deseen consultar información general de la FAPE, como su historia, órganos de gobierno, estatuto, notas de prensa, publicaciones, etcétera; y el otro de contenidos exclusivos para las asociaciones y los asociados de la Federación. De esta manera, los servicios, actas y notas internas de la Federación sólo son accesibles para los periodistas federados.La FAPE mantiene su dirección web habitual www.fape.es, y, tras una breve presentación, se organizan los contenidos en un sencillo menú que permite el acceso a los diferentes contenidos. Un aspecto fundamental del proyecto puesto en marcha para incluir a la Federación en el entorno de las nuevas tecnologías es la incorporación de una web para cada una de las asociaciones de la FAPE que no disponían anteriormente de página propia,todas ellas diseñadas con una estética y estructura similares. Del

L

[94] periodistasfape

mismo modo, la FAPE proporciona a estas asociaciones una cuenta de correo electrónico con su dominio (fape.es) y un acceso para que cada asociación disponga de la autonomía necesaria para poder actualizar los contenidos de la web diseñada.Cada una de las páginas de las asociaciones provinciales ofrece información general de la asociación, y otra de acceso restringido para sus asociados, al igual que la web de la FAPE. De esta manera, todas las asociaciones pertenecientes a la Federación disponen de presencia en Internet. Actualmente, 25 asociaciones de las 42 que integran la FAPE utilizan el dominio y alojamiento que la Federación les proporciona. La web de la FAPE se actualiza periódicamente con la información que se precisa en cada momento, fundamentalmente con los comunicados y notas de prensa emitidos, próximas convocatorias, publicaciones y los servicios exclusivos para los asociados. La web dispone de una sección de enlaces donde se ofrece un directorio virtual de todas las asociaciones pertenecientes y permite acceder a cada web provincial. Próximamente se actualizará esta sección con el objetivo de facilitar la búsqueda de información, además de incorporar datos de otras organizaciones profesionales.



block fape

[Convocatoria]

Distinguir la dignidad profesional El V Premio de Periodismo de la Federación galardona una aportación relevante y está dotado con 30.000 euros Redacción Alicante a Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), con el mecenazgo de Sanofi Pasteur MSD, convoca el V Premio FAPE de Periodismo para distinguir una aportación relevante a la profesión periodística y que contribuya a la defensa del ejercicio libre de la profesión, de la dignidad profesional y de la libertad de expresión.

L

Dotación El premio, que tiene periodicidad anual, estará dotado con la cantidad de treinta mil euros (30.000). Junto a la dotación económica el ganador recibirá el título acreditativo del galardón. El premio, que se concederá a título personal, no podrá ser dividido ni quedar desierto. Condiciones Para poder acceder al Premio FAPE de Periodismo se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: 1ª. El candidato deberá ser un periodista español. 2ª. No será obligatorio que el candidato pertenezca a una Asociación de la Prensa federada a la FAPE. 3ª. Las candidaturas deberán ser presenta-

[96] periodistasfape

El último Premio de Periodismo FAPE fue para Antonio Mingote

das mediante propuestas razonadas, por las Asociaciones de la Prensa federadas a la FAPE, con un máximo de tres candidaturas por asociación. 4ª. Igualmente, podrán presentar candidaturas, con un solo candidato, personalidades relacionadas con la profesión periodística u organizaciones profesionales vinculadas al periodismo, así como otros profesionales de la información a título personal. 5ª. En ningún caso la candidatura podrá ser presentada directamente por el propio candidato.

Comisión de Organización y Actividades de la FAPE; los presidentes de las tres Asociaciones de la Prensa de mayor antigüedad en la Federación -que no presenten candidaturas- y dos representantes de Sanofi Pasteur MSD, actuando como secretario, con voto, el que lo sea de la FAPE.

Presentación de candidaturas El plazo de admisión de propuestas para el V Premio FAPE de Periodismo concluirá a las 14.00 horas del día 31 de enero de 2006. Las candidaturas se remitirán por correo certificado a la sede de la FAPE (Juan Bravo, 6. 28003 Madrid)

Jurado El premio se fallará en la Asamblea General que anualmente celebra la Federación de Asociaciones de la Prensa de España. El Jurado estará integrado por el presidente y el secretario general de la FAPE; por un representante de cada una de las Comunidades Autonómicas presentes en la Asamblea, elegidos por las Asociaciones integradas en cada Comunidad, y dos representantes de Sanofi Pasteur MSD. La decisión del Jurado, que se hará pública en el acto de clausura de la Asamblea General de la FAPE, será inapelable.

Selección Una Comisión de Admisión y Selección estudiará las propuestas que se reciban y seleccionará hasta un total de tres finalistas, entre los que el Jurado deberá elegir al ganador del premio. La Comisión de Admisión y Selección estará compuesta por el presidente de la

Entrega del Premio La entrega del Premio tendrá lugar en un acto público que, en esta ocasión, se celebrará en Madrid, organizado por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, la Asociación de la Prensa de Madrid y Sanofi Pasteur MSD.


25

DE VENTA

EN

LIBRERÍAS Y

EN

LA

A . P. M .


cultura. reportaje

Texto: Francisco Esteve a tarea periodística es quizá una de las facetas menos conocidas del escritor Miguel Hernández, nacido en la ciudad alicantina de Orihuela el 30 de octubre de 1910. Sus actividades en el periodismo han quedado ensombrecidas por su reconocida tarea como poeta e, incluso, como dramaturgo. Sin embargo, el periodismo se encuentra presente a lo largo de toda su trayectoria vital y literaria, llegando incluso a plantearse la dedicación profesional al periodismo, tal como manifestó en una carta dirigida al canónigo de Orihuela, Luis Almarcha el 10 de octubre de 1932:“He leído en El Debate del sábado 8 la convocatoria que hace dicho periódico a los aspirantes a periodistas, así como los planes de estudio de su Escuela de Periodismo. Recuerdo que a mi primera, como la segunda, desdichada vuelta de Madrid me habló usted de la tal Escuela de Periodismo”.

L

El poeta Miguel Hernández recitando poemas en la emisora del 5º Regimiento (1936)

El periodismo en la obra de Miguel Hernández [98] periodistasfape


culturareportaje

ste año -aparte de celebrarse el 95 anide mayo”, ”Ofrenda”, “El alma de la huerta”, “Es versario de su nacimiento- se conmetu boca...”, etc. Sus colaboraciones periodístimora el 75 aniversario de la primera cas se extenderían también a otros medios publicación de un poema de Miguel de difusión provincial como los diarios El Día Hernández en un de Alicante y La medio de comuniVerdad de Murcia. cación. Se trata del Pero la actividad poema “Pastoril”que periodística de Miguel apareció en el semaHernández no se liminario local El Pueblo ta a unas colaboraciode Orihuela el 13 de nes esporádicas en enero del año 1930, periódicos locales y cuando el joven provinciales sino que poeta contaba con se extiende también a 19 años de edad. A una participación actiesta primera colabova en la gestación y ración suya en un puesta en marcha, medio impreso conjunto con su “compatinuarían sumándoñero del alma” Ramón se nuevas aportaSijé, de la revista liteciones poéticas en raria El Gallo Crisis distintos periódicos donde colaboró locales y provinciaMiguel Hernández les. En el periódico participando activaquincenal de mente en su planificaOrihuela Voluntad, ción y difusión y, En el número CLVI de la Revista de Occidente así como en otros más- publicó varios poemas dirigido por Manuel sobre todo, medianMartínez Fabregat te la publicación de verán la primera luz varios poemas a lo los poemas hernandianos “El Nazareno”, largo de todos sus números. Esta revista, de “Motivo de leyenda”, “Flor de arroyo”, etc. tendencia neocatólica- salió a la luz en la ciuAsimismo, en el periódico literario Destellos, dad de Orihuela, en el año 1934, como una editado en 1930 bajo la inspiración de emulación de la revista madrileña Cruz y Raya Ramón Sijé, publicadirigida por ría el joven Bergamín y en la Hernández los poeque también colamas “Contemplad”, boró el poeta orio“Insomnio”, “Tarde lano con la publicade Domingo”, ción -en los núme“Lluvia”, “La proceros 16 y 18- de su sión huertana”, Auto Sacramental “Canto a Valencia”, Quién y te ha visto y “Juan Sansano” y quién te ve y som“Siesta”. Igualmente bra de lo que eras. colaboró en el semanario oriolano Compromiso Actualidad con la Cuando se desarropublicación de sus lla con mayor fuerza poemas “Horizontes su actividad perio-

E

En el periódico Frente Sur escribió diversas crónicas sobre la vida en las trincheras

Cronista de guerra y crítico demás de esta labor difusora de su creación poética, el escritor alicantino desarrolla otras facetas periodísticas como la crónica, el reportaje, etc. Así, en el periódico Frente Sur escribe Hernández diversas crónicas sobre la vida en el frente de guerra como, por ejemplo, “La ciudad bombardeada” , ” Los evadidos del infierno fascista”, “En el frente de Extremadura”, etc. En el mismo periódico publica, en mayo de 1937, dos reportajes describiendo la toma del Santuario de Santa María de la Cabeza aportando abundante información sobre los hechos, así comentarios sobre los mismos. En el género interpretativo, destaca la labor periodística que realiza Miguel Hernández como crítico literario. Su primera reseña literaria la realiza a la edad de 19 años mediante el poema “Ofrenda” , publicado en el periódico oriolano Actualidad el 5 de junio de 1930, comentando el libro “Oriolanas” escrito por José María Ballesteros. En el periódico alicantino El Día comenta Hernández el poemario “Canciones de

A

Escribiendo en el frente de Jaén

amor” publicado por su paisano Juan Sansano. Asimismo, publica en el Diario de Cádiz -el 20 de diciembre de 1933- una crítica al libro “Trasluz” de Pérez Clotet. El 2 de enero de 1936 aparece en el diario El Sol de Madrid una reseña firmada por Miguel Hernández en la que se analiza la obra de Pablo Neruda “Residencia en la tierra”.

periodistasfape [99 ]


culturareportaje

dística es durante la etapa de la guerra civil. Aunque Miguel Hernández se enrola en el V Regimiento como simple voluntario al que se le encargan inicialmente trabajos en el frente abriendo zanjas para trincheras, pronto es seleccionado para dedicarse a tareas periodísticas, tal como describe en sus Memorias el cubano Pablo de la Torriente, comisario político del Batallón del Campesino: “Descubrí un poeta en el Batallón, Miguel Hernández, un muchacho considerado como uno de los mejores poetas españoles, que estaba en el cuerpo de zapadores, lo nombré jefe del Departamento de Cultura y estuvimos trabajando en los planes para publicar un periódico en la Brigada”. La labor periodística de Miguel Hernández durante el periodo bélico es intensa y amplia. Su participación en los periódicos del frente no se limitó únicamente a la colaboración poética sino que se extendió a la redacción de artículos, crónicas, editoriales, etc. Incluso le correspondió la tarea de crear alguno de estos periódicos, como es el caso del bisema-

Su periodismo militante incidio decisivamente en su trágica trayectoria vital

nal Frente Extremeño, editado en Castuera (Badajoz), en el año 1937, por iniciativa e impulso de Miguel Hernández. En este periódico es donde publicó el poeta oriolano, por primera vez, su conocido poema “Campesino de España” , así como “Viento del pueblo”. Los periódicos del frente fueron la plataforma más importante para la difusión de la producción poética de Miguel Hernández. De hecho, la mayor parte de los poemas recogidos posteriormente en sus libros “Viento del pueblo” y “El hombre acecha” fueron publica-

[100] periodistasfape

El Gallo Crisis fue creada por Ramón Sijé y Miguel Hernández y en la revista Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín, publicó su Auto Sacramental

dos inicialmente en alguno de los siguientes periódicos: Al Ataque, Nuestra Bandera, Ahora, La voz del combatiente, Frente Sur, Socorro Rojo, Avanzadilla, Hierro, Lucha, Voz de Madrid, Frente Rojo, etc. Pero esta intensa actividad periodística no hace olvidar a Miguel Hernández su tarea

poética ya que para él, el periodismo fue, sobre todo en la etapa bélica, una faceta de su militancia y compromiso. Por ello, en uno de sus escritos publicados en el periódico Frente Sur el 13 de mayo de 1937, expresa su crítica a los periodistas que no entienden su profesión como un servicio a la verdad y a la justicia: “He procurado ser siempre justo y verdadero y, aunque no soy periodista, sino poeta, escribo en el periódico de mis compañeros de Altavoz del Sur la prosa de la poesía que veo y siento en lo más hondo de esta guerra. Sabe que me irrita la falsedad, mala hierba abundante entre los periodistas, acostumbrados a contar sucesos no sucedidos o sucedidos de otra manera y mucho antes de que ellos pasaran por el campo de su desarrollo”. Si el periodismo marcó gran parte de la producción literaria de Miguel Hernández, esta actividad fue también la que incidió decisivamente en su trágica trayectoria vital ya que sus colaboraciones en los medios de comunicación formaron parte de la principal acusación que se le imputaba en su expediente judicial: “Escritor en el periódico El Ataque que editaba el Primer Batallón Móvil de esa capital y también en El Mono Azul que publicaba la Alianza de Escritores de Madrid. Así mismo aparece su colaboración en el periódico de Valencia Lucha, en la revista Comisario y también en la Occidente (sic) que se editaba en Madrid…” Y estas actividades fueron el principal detonante para que un consejo de guerra le condenara a la pena de muerte, tal como se recoge en la sentencia del Proceso Sumarísimo de Urgencia 21.001: “….Dedicado a actividades literarias, era miembro activo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, habiendo publicado numerosas poesías y crónicas, y folletos, de propaganda revolucionaria (…) Fallamos que debemos condenar, y condenamos al procesado Miguel Hernández Gilabert, como autor de un delito de adhesión a la rebelión, a la pena de muerte”. Francisco Esteve Ramírez es profesor de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández.


Revista de reflexión profesional editada por la APM

Deseo suscribirme a Cuadernos de Periodistas por el período especificado. APELLIDOS

NOMBRE

DIRECCIÓN DE ENVÍO

PROVINCIA

CIUDAD

CÓDIGO POSTAL

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

G Asociados Miembros de las Asociaciones de la Prensa de España

1 año: 12 euros I | 2 años: 24 euros I ASOCIACIÓN DE LA PRENSA A LA QUE PERTENECE

G No asociados

1 año: 18 euros I | 2 años: 36 euros I

G También puede suscribirse desde el

website de la APM (www.apmadrid.es) o llamando al teléfono: 91 585 00 10.


libros

Postal antigua de una casa manchega de El Toboso

El primer periodista que recorrió la ruta de don Quijote Los cinco artículos de la serie de José Giménez Serrano “Un paseo a la patria de don Quijote”, publicados en 1848 en Semanario Pintoresco Español, se recuperan por primera vez en libro José Ferrándiz Lozano l 16 de enero de 1848 aparecía en Semanario Pintoresco Español un artículo firmado por el jienense José Giménez-Serrano que daba inicio a una serie titulada “Un paseo a la patria de don Quijote”. La novela de Cervantes contaba con numerosos comentaristas librescos, glosadores literarios y eruditos, pero no parece que existiera precedente en el periodismo español de que se afrontara el acercamiento a este clásico desde algunos de sus escenarios posibles. A Giménez-Serrano, por su recorrido manchego, le consideran muchos el primero de una nómina de reporteros y cronistas que viajaron por los caminos de don Quijote con el propósito de dejar impresas sus experiencias en el papel de periódicos y revistas. Han tenido que pasar, en cambio, ciento cincuenta y siete años para que las crónicas del jienense se reúnan en libro.

E

[102] periodistasfape

Un paseo a la Patria de Don Quijote José Giménez-Serrano Toledo, Antonio Pareja Editor, 2005. 144 páginas. 7 euros.


libros

uando Azorín, el más célebre de los cronistas que escribieron sobre la ruta de don Quijote en cumplimiento de una misión periodística, recorrió en 1905 pueblos como Argamasilla de Alba, Puerto Lápice, Ruidera, Campo de Criptana o El Toboso para firmar una serie de quince artículos que publicó El Imparcial, creyó ser el primer reportero que vertía a las páginas de un periódico un viaje cervantino por semejantes lugares. Sin embargo, el descubrimiento años después de que no era el inaugurador de las series quijotescas no impidió que su honestidad intelectual le llevara a dedicar un capítulo de su libro Los valores literarios (1915) a quien se le había anticipado en más de medio siglo. “Hasta hace poco -reconocía- no ha sabido de las andanzas del primer viandante el segundo deambulador”. El primer viandante no era otro que José Giménez-Serrano, del que Azorín mencionaba su viaje, recuperando con sus citas algunos párrafos que, a falta de una edición en libro de los artículos, tuvo que consultar en ejemplares del Semanario Pintoresco Español, la publicación que fundó Mesonero Romanos, su primer director, pero que en 1848 dirigía Ángel Fernández de los Ríos. Los lectores del semanario pudieron seguir la serie “Un paseo a la patria de don Quijote” en cinco crónicas que se publicaron los días 16 y 39 de enero, 6 de febrero, 2 y 23 de abril de 1948. No obstante, Manuel Urbano, autor de la introducción a la edición en libro que acaba de publicar el editor Antonio Pareja en Toledo, supone que fueron escritas hacia 1842, a juzgar por algunas referencias temporales del texto. La tradición que se había impuesto entonces identificaba ciertos lugares con determinados pasajes de la novela de Cervantes, aunque la fijación de rutas ha sido siempre una cuestión discutida en el cervantismo. La idea de visitar espacios quijotescos estaba arraigada en Giménez-Serrano desde sus primeros años de juventud, aunque dejaba claro que quería comentar el Quijote a su manera. “Desprecié el antiguo método y antes de todo me propuse visitar la patria de Don Quijote, recorrer las calles de su lugar,

C

Casa Medrano en Argamasilla de Alba a finales del XIX. Dibujo de Giménez-Serrano de mediados de siglo

seguir el camino de sus primeras y más famosas aventuras, recoger las populares tradiciones y apurar cuanto allí se supiese de las desgracias del manco de Lepanto, y de lo que pudo dar origen a su riquísima historia”.

Con los calores de junio, Giménez-Serrano llegó a Malagón y desde allí, a pie, inició el itinerario narrado, a la búsqueda cerca de Fuente del Fresno de la antigua venta donde, según él, “acaecieron las más graciosas aventuras” de la primera parte del Quijote. Lo que encontró fue un “casucho arruinado” que dibujó y del que le contaron una extraña historia que nada tenía que ver con la novela. Pasó también por Puerto Lápice, pero donde hizo realmente paradas que merecieron su atención literaria fue en Argamasilla de Alba y en El Toboso. En Argamasilla dibujó la fachada de la Casa Medrano, “donde según cons-

periodistasfape [103]


libros

tante tradición se cree que estuvo preso Cervantes y dio principio a su obra inmortal”. Quiso conocer el sótano en el que esa tradición aseguraba que estuvo la celda, sótano que calificó de “inmundo” y al que accedió desde el patio interior. “Encendieron un candil y quitaron unas canastas de la puerta arqueada de aquella cueva, bajamos siete escalones y vinimos a dar a una bodega inhabitable, llena de muebles inútiles, de esteras, pedazos de tabla y cascos de tinajas que cubrían el suelo terrizo de aquella lóbrega estancia, embarazando el andar. A los rojizos reflejos de luz huyeron los ratones”. De camino a El Toboso compartió conversación con un cura que le contó algunas leyendas de aquellos pueblos, entre ellas un supuesto intento de agresión a Cervantes que, según el párroco, “tiene de probable mucho”. El Toboso le pareció a Giménez-Serrano un “montón de pobres escombros y destruidos solares”, visión muy similar a la que tuvo Azorín en 1905 cuando al entrar al pueblo observó que “casas grandes, anchas, nobles, se han derrumbado”. No gozó, en cambio, el jienense de una tranquilidad total en El Toboso, pues mientras dibujaba la Iglesia, la misma que hizo exclamar a don Quijote aquello de “Con la iglesia hemos dado, Sancho”, fue apedreado y tuvo que dejar el acabado de la ilustración para mejor ocasión. José Giménez-Serrano, de quien Manuel Urbano aporta una aproximación biográfica en la nueva edición de los artículos, nació en Jaén en 1821 y colaboró en Semanario Pintoresco Español desde marzo de 1843. No fue estrictamente un periodista porque sus estudios de Derecho, en los que llegó a doctorarse, le permitieron ejercer la docencia como profesión y obtener cátedras de Segunda Enseñanza en Institutos, donde impartió asignaturas tan dispares como filosofía católica, geografía o matemáticas. Con su traslado a Madrid en 1853, acabaría como profesor de Derecho en la Universidad Central, pero murió joven, a los treinta y siete años. Con el título de “La patria de Don Quijote” los artículos de 1848 se reprodujeron treinta años después en La Semana.

[104] periodistasfape

Dibujo de la iglesia de El Toboso, realizado por José Giménez-Serrano, que se reproduce en el libro

La ruta quijotesca en el periodismo español n algo más de siglo y medio son tantos los periodistas españoles que en algún momento se han ocupado de cubrir la ruta de don Quijote que la primera dificultad que han tenido que sortear es la de encontrar un título original que para nada evocara al de sus precursores. Giménez-Serrano optó por pasear por “la patria de don Quijote” y Azorín usó el más extendido de todos, “La ruta de don Quijote”, título con el que concibió

E

en 1905, año del III Centenario del libro de Cervantes, la serie más leída, editada, traducida y difundida de todas. Ese mismo año Álvarez Dumont tuvo que titular su recorrido para la revista Alrededor del Mundo con una fórmula también escueta: “Por el país de don Quijote”, en tanto que Blanco y Negro, que envió al redactor Rómulo Muro y al fotógrafo Manuel Asenjo a preparar un reportaje cuyo texto firmó Francisco

Navarro y Ledesma, recurrió a la “La tierra de don Quijote”. Las posibilidades se han reducido cada vez más, de ahí que los modernos cronistas de viajes hayan registrado construcciones distintas. Anticipándose al IV Centenario, ya pudimos leer en 2004 titulares como “Paisajes para imaginar al Quijote” de Andrés Trapiello en el dominical Magazine o “Tras los pasos del hidalgo” de Javier Reverte en El País Semanal. Un “casucho arruinado”, dibujo del autor


libros

Autocrítica a los periodistas y a los medios or tercer año consecutivo la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG), ha editado un nuevo libro de la colección Periodistas de Guadalajara, con la que trata de favorecer y facilitar la publicación de libros a los profesionales de la provincia.En esta ocasión,a diferencia de los dos primeros volúmenes que fueron presentados por un solo autor, la APG ha apostado por hacer una reflexión y análisis del periodismo que se hace hoy en día en los medios de comunicación, contando para ello con la colaboración de periodistas de distintas generaciones y medios informativos y del propio decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Secretos a voces: grandezas y miserias del oficio de periodista,coordinado por el periodista Maximino Rodríguez, incluye artículos de periodistas de Guadalajara como Carlos Sanz Estables, Ana del Campo, Clota Martín, Jesús Ropero, Pedro Aguilar, Luis Vázquez y Andrés Bachiller. Además, el director de TVE en Castilla-La Mancha, Carlos de la Morena; Javier Davara, decano de la Facultad de Periodismo de la Complutense o del veterano periodista y escritor afincado en La Alcarria Manu Leguineche y del presidente de FAPE, Fernando González Urbaneja. También se han incorporado dos artículos de políticos que han vivido desde el otro lado de la información en estas últimas dos décadas la evolución de la prensa provincial, Francisco Tomey y Javier de Irízar. Este tercer libro de la colección Periodistas de Guadalajara, según recoge en el prólogo Maximino

P

n 1905, coincidiendo con el III Centenario del Quijote, el director de El Imparcial encargó a Azorín un viaje por La Mancha. El resultado fue La ruta de Don Quijote, una serie de artículos que aparecieron en marzo y se publicaron en libro poco después. Durante 2005 se han publicado varias reediciones. Destaca la realizada por la Diputación de Alicante, muy cuidada, en gran formato, con quince ilustraciones de Joan Castejón y un documentado ensayo preliminar titulado “Periodismo y cervantismo en Azorín: así se escribió La ruta de don Quijote”, firmado por José Ferrándiz Lozano.

E

La ruta de Don Quijote Azorín Alicante, Diputación de Alicante, 2005. 202 páginas. 13 euros.

Rodríguez “no es sino el resultado de las conjeturas y ditirambos que los periodistas proclamamos en la intimidad y que nunca nos hemos atrevido a compartir con la opinión pública. Y había llegado el momento de salir del armario y dar la cara. Esta es una reflexión en voz alta y a modo de autocrítica sobre la labor cotidiana que realizamos”. Por su parte, Fernando González Urbaneja,ante la debilitada confianza de los ciudadanos en el periodismo y en su independencia insiste en que “el ejercicio del buen periodismo es imprescindible en una sociedad abierta”. Para Urbaneja es cierto que existen en España profesionales y medios para ejercer ese buen periodismo al que apela, aunque reconoce que se dan “también amenazas que pueden abortarlo” . De ahí la necesidad de un debate abierto y sin tapujos y publicaciones como esta “sin disciplinas editoriales o ideológicas”. Otra de las reflexiones que recoge Secretos a voces…. es la del presidente de la APG, Carlos Sanz, que explica que la profesión periodística atraviesa momentos difíciles, poniéndose en duda valores que se le otorgaban a esta profesión como la independencia, la veracidad, el rigor informativo:“La globalización no ha sido ajena a los males que aquejan hoy a los periodistas y al conjunto de la sociedad y los medios de comunicación”.

Secretos a voces: grandezas y miserias del oficio de periodista Varios autores Guadalajara,Asociación de la Prensa de Guadalajara, 2005. 121 páginas. 15 euros.

periodistasfape [105]


libros

a política española y sus presidentes son el hilo conductor de este divertido ensayo de Raúl del Pozo, que mediante una sucesión de anécdotas y conocimiento privilegiado de políticos y periodistas nos introduce en los vaivenes de los últimos gobiernos de España. Del Pozo desgrana cómo fue y es la estancia en ese palacio, y en el poder, de sus dos ultimos inquilinos, Aznar y Rodríguez Zapatero. Desde las comidas de trabajo hasta la alta política, nada escapa al agudo comentario del autor. Un libro que muestra que es difícil estar de la Moncloa sin volverse loco o sin creerse Napoleón.

L

sta obra aborda de manera interdisciplinar y pormenorizada el surgimiento y evolución histórica del profesional de la información internacional,con mayor incidencia en el desarrollo de la corresponsalía bélica, aunque sin descuidar al resto de temas de actualidad Desarrollada a nivel de análisis y reflexión,integra en sus páginas una parte propiamente documental: textos históricos y literarios La propuesta se acompaña de una amplia bibliografía especializada, así como de una selección de fuentes fílmicas, de ficcion y documental, del máximo interés para el estudioso de la comunicación social.

E

s un diccionario imprescindible dirigido a aquellas personas interesadas en usar adecuadamente la lengua española. Soluciona las dudas lingüísticas de los hablantes de hoy mediante respuestas claras y argumentadas. Está escrito en un lenguaje de fácil comprensión, accesible a los no especialistas. Ilustra los diferentes usos con citas textuales de libros y publicaciones periódicas de España e Hispanoamérica, extraídas en su mayor parte de los bancos de datos de la RAE. Su contenido está avalado por el acuerdo unánime y la autoría conjunta de las 22 Academias de la Lengua Española.

E

a sido un descubrimiento magnífico. Cuando sólo hemos estado tres personas en los emterramientos de decenas de inmigrantes, la lectura de sus reportajes nos da fuerza y sentido a nuestras vidas. Refleja la realidad exacta y la relata con una dulzura única”, afirma Alicia Navarro, cónsul de Guinea Conakry. Este volumen recopila los reportajes publicados en El País por el periodista Juan Manuel Pardellas durante los años 2001 a 2005 sobre el drama de la inmigración. El trabajo recibió el premio “Ernesto Salcedo” de Periodismo 2004. Ha sido traducido a francés, inglés, árabe y wolof.

Los cautivos de la Moncloa Raúl del Pozo Barcelona. Editorial Planeta, 2005. 200 páginas. 19 euros.

De emisarios a protagonistas. Boceto para... Amparo Guerra Gómez Madrid. Fragua, 2005. 180 páginas. 18 euros.

Diccionario panhispánico de dudas Real Academia de la Lengua Madrid. Santillana, 2005 848 páginas. 29.90 euros.

Héroes de ébano Juan Manuel Pardellas Santa Cruz de Tenerife Ediciones Idea, 2005 136 páginas. 11.90 euros.

[106] periodistasfape

H


libros

elescritorio. por Vis Molina

Una crónica “vanguardista” de Barcelona on muchos los que me preguntan el porqué de haber escogido a la familia Godó como protagonista de mi segundo libro.Y la respuesta es muy sencilla: me parecía realmente chocante y paradójico que, siendo como son una saga dedicada al mundo de la comunicación desde hace más de un siglo todavía, a día de hoy, sean unos verdaderos desconocidos para la gran mayoría. Me resultaba enormemente curioso que hubiera tan poco escrito sobre ellos, apenas unas páginas de Josep Pla en el cuarto volumen de la serie Homenots, y una Historia de La Vanguardia que escribió Agustí Calvet, Gaziel, como vendetta a lo mal que acabaron sus relaciones profesionales con Carlos Godó, padre del actual conde de Godó. Por eso me lancé a escribir la historia de esta familia que el 1 de febrero del 2006 cumplirá sus 125 años en el mundo de la prensa. Además, eso me servía de excusa para escribir una crónica de lo que ha sido la vida en Barcelona durante el último siglo, sin más pretensión, puesto que no soy historiadora, que hacer pasar un rato agradable a los lectores recorriendo las calles de la ciudad, rememorando viejas anécdotas del pasado y releyendo las páginas de La Vanguardia en las que se refleja el contexto social, político y costumbrista de los últimos tiempos. Como muy bien señala Juan Antonio Samaranch en el prólogo de este libro, las empresas familiares constituyen una inmensa mayoría en el tejido productivo de cualquier economía avanzada. En Cataluña, la empresa familiar ha supuesto uno de los motores del crecimiento económico y ha creado una cultura propia, con el protagonismo de la figura del “hereu”, el primogénito que asumía la dirección de los negocios familiares. Y, desafiando aquel refrán que dice “el abuelo funda el negocio, el hijo lo consolida y el nieto lo deshace” está el caso de la familia Godó, propietaria de un imperio periodístico cuyo buque insignia es La

S

Los Godó.Los últimos 125 años de Barcelona Vis Molina Madrid. Ediciones Martínez Roca, 2005. 262 páginas. 22 euros. Vanguardia, que los hermanos Godó Pie fundaron en Barcelona en 1881. Junto a ellos y sus descendientes recorreremos las calles de la Barcelona de finales del siglo XIX, y viviremos junto a sus habitantes la asombrosa transformación de “la ciudad de los prodigios” para albergar las Exposiciones Universales de 1888 y 1929. Presenciaremos en directo la construcción de los edificios proyectados por el genial Gaudí, padre del Modernismo; y en una fría y lluviosa noche de primeros de 1893 ocuparemos la fila quince de platea en el Liceo para asistir a la representación de Guillermo Tell, que se verá dramáticamente interrumpida por la explosión de una bomba que matará a miembros de las familias más representativas de la burguesía barcelonesa. Asistiremos también a los cónclaves artísticos de Picasso, Utrillo,

Rusiñol y Casas en el mítico café Els Quatre Gats donde, entre los vapores del alcohol, la bohemia del momento sentará las bases de uno de los movimientos artísticos más punteros de la historia. Y todo ello aderezado con los sucesos políticos ocurridos en el país durante estos años se transmiten a la ciudadanía desde la redacción de La Vanguardia: los desastres de la Guerra Civil, el caso Galinsoga, la mesa triangular en la que, por primera vez, serán tres los codirectores de un periódico nacional,los veranos de la familia Godó en San Sebastián, las míticas fiestas de carnaval de los Condes de Godó en los años 50, la muerte de Franco, la transición democrática, las largas noches de la gauche divine en el Boccacio barcelonés, la gestación de los Juegos Olímpicos del 92 ...

periodistasfape [107]


carné [fape]

a FAPE recuerda a todos los miembros de las asociaciones de la prensa encuadradas en esta federación que mediante la presentación del carné profe-

L

sional, emitido conjuntamente por FAPE y la asociación respectiva, se pueden beneficiar económicamente al utilizar servicios de empresas con las que la Federación

tiene concertadas condiciones especiales y sobre las cuales se irá ofreciendo amplia información tanto en esta revista como en la página web www.fape.es

] museos

] adquisición de vehículos a mayoría de las firmas automovilísticas ofrecen importantes descuentos a los periodistas encuadrados en la FAPE para la adquisición de vehículos. Los descuentos oscilan entre el 6,5 por ciento y el 12 por ciento y varían según autonomías y provincias. Es imprescindible pedir el descuento

L

al concesionario y presentar el carné de FAPE. En algunas marcas exigen un certificado de estar en activo en la empresa donde se trabaje. Recientemente se ha sumado la prestigiosa firma automovilística Mercedes-Benz ofrece un descuento del 10 por ciento sobre precio de fábrica a todos los periodistas de motor. Será necesario adjuntar un certificado acreditativo de tal condición.

n distintos museos del Patrimonio Nacional admiten el carné de FAPE sin tener que pagar la entrada. Tal es el caso del Reina Sofía, el Thyssen y el MACBA. Es conveniente consultar en los propios museos antes de pasar por las taquillas.

E

] tarjeta Visa Iberia

] feria de Madrid os periodistas que cubren información de las distintas ferias que se celebran en el recinto ferial de Madrid pueden acreditarse con el carné profesional de la FAPE en el Gabinete de Prensa del recinto o bien en los mostradores habilitados a tal efecto. Del mismo modo pueden aparcar en el espacio reservado en el mismo recinto.

L

[108] periodistasfape

a aerolínea española ofrece a todos los asociados a FAPE la tarjeta Visa Iberia en condiciones ventajosas con respecto a los precios de mercado, incluyendo las ventajas que ofrece el programa de puntos Iberia Plus por el uso de esta tarjeta. Información: Soledad García Calleja Tfno: 91 7815956

L


] créditos y fondos a FAPE tiene vigente un convenio preferencial firmado con el Banco Santander Central Hispano que afecta a todo tipo de operaciones bancarias, bien sean particulares o de carácter profesional (creación de nuevas empresas, nóminas, créditos hipotecarios, leasing, etc.). Este convenio está disponible en todas las oficinas del BSCH, donde se informará pormenorizadamente a los asociados de su funcionamiento y de los beneficios que comporta. a FAPE cuenta con un Fondo de Pensiones propio para sus asociados, en colaboración con el Grupo Santander Central Hispano. Se trata de un plan especialmente diseñado para los periodistas, controlado totalmente por la FAPE y que tiene una alta rentabilidad por sus escasos gastos de gestión. (Información detallada en el teléfono 91.289.01.46 Nieves Gonzalo Esparza)

L

L

] nuevos acuerdos a FAPE ha cerrado un acuerdo de colaboración con Autoclub Repsol, al que se podrán acoger todos los periodistas que lo deseen. Este acuerdo ofrece importantes ventajas en el uso de los automóviles, descuentos carburantes, seguros de accidentes, seguros de viajes, servicio de talleres y grúa y otras muchas ventajas. El correspondiente acuerdo se firmará antes de que concluya el año y estará operativo a partir del 1 de enero de 2006.

L

] nuevo convenio con Ibercaja a FAPE e IberCaja, una de las principales entidades de ahorro de nuestro país que se ha asentado ya en todo el territorio nacional, han suscrito un convenio de colaboración financiera que r e c o g e importantes ventajas para todos los periodistas españoles asociados, tanto para cubrir necesidades personales como profesionales. Se puede recabar mayor información en nuestra página web y en las oficinas de IberCaja.

L

Ocio ntre las ventajas que supone para los periodistas el acuerdo con iberCaja destaca para los amantes del esquí la tarjeta Aramon, a la que podrán tener acceso sin coste alguno, todos los asociados gracias al convenio anteriormente mencionado. Esta tarjeta está pensada para disfrutar de varias las estaciones de esquí del Pirineo aragonés en importantes descuentos y facilidades de uso.

E

Tarjeta Solred os titulares de las distintas tarjetas de crédito iberCaja pueden acceder sin coste alguno a la tarjeta Solred, que ofrece descuentos del 2 por ciento en gasolineras de toda España, así como un seguro de accidentes y servicio de grúa km. O.

L

Salud no de los aspectos más importantes de los que se contemplan en el convenio recientemente firmado por la FAPE e IberCaja es el acceso al seguro medio Caser, creado por las cajas de ahorro españolas, y que permitirá acceder a los periodistas, en condiciones muy favorables, a los servicios médicos con todo tipo de especialidades y las mejores clínicas.

U

] Sol Meliá Tryp a cadena de Hoteles Sol Meliá cuenta con tarifas preferentes para los periodistas miembros de la FAPE, tanto a título personal como para reuniones o viajes de grupo. En sus hoteles Tryp, Sol, Meliá y Paradisus. Teléfonos de reserva: 902.14.44.44 (reservas individuales) y 901. 24.44.44 (reuniones y convenciones) Persona de contacto: María Luisa Vallejo Auñón

L

] Grupo Auditorium ondiciones especiales en el grupo de hoteles Auditorium, integrado por los hoteles Tryp Guadalajara, Tryp Leganés, Meliá Avd. América (Madrid) y Auditórium Madrid (Madrid), en los que se aplicará la tarifa Empresa. Los teléfonos de información y reservas son: Guadalajara (949 209304); Leganés (916 896 161); Meliá Avda. América (914 232 400); y Auditórium (914004400).

C

] red ferroviaria Existen descuentos de un 35 por ciento en la compra de billetes nacionales de ida y vuelta en grandes líneas, con fechas cerradas. Información y reservas: 902.24.02.02. Tanto al adquirir los billetes, como si el interventor lo solicita, será necesario presentar el carné que acredite la condición de periodista asociado a FAPE, al igual que si los billetes se adquieren a través de una agencia de viajes.

periodistasfape [109]


] comunicación propia

] cargos y cifras FAPE Actualmente hay 42 asociaciones federadas. Periodistas asociados: 11.631

odos los asociados reciben en sus domicilios gratuitamente la revista de la Federación con la actualidad de la profesión.

a página web de la FAPE www.fape.es está ya totalmente operativa y a disposición de todas las asociaciones federadas. Desde la FAPE se han remitido los códigos de acceso a todas las asociaciones y los manuales de instrucciones para poder crear las páginas propias de cada una de las asociaciones que ahora no tienen este servicio. Del mismo modo, cada asociación podrá dar a sus periodistas los correspondientes códigos de acceso para poder consultar los servicios que se ofrecen, entre otros los convenios con iberCaja y el SCH. Cualquier duda o consulta al respecto se puede solucionar consultando con Estíbaliz (en FAPE) www.fape.es

T

L

] publicaciones periódicas

L

a Asociación de Periodistas de Bizkaia edita un periódico que se llama KazetariakPeriodistas, dedicado a la actualidad del perodismo y de la comunicación del País Vasco.

E

a asociación de la prensa de Alicante publica en su cabecera de Hoja del Lunes de Alicante, con una periodicidad mensual, las noticias locales más destacadas de la profesión .

L

L

[110] periodistasfape

L Boletín de la Asociación de la Prensa de Madrid, APM, con peridicidad bimestral, cubre la actividades de la asociación y las noticias profesionales más relevantes del momento.

a Asociación de la Prensa de Madrid está previsto que publique este mes el número cinco de Cuadernos de Periodistas, que promueve enviándola a todos los asociados de la FAPE. Revista de ánalisis, trata en profundidad y desde distintos puntos de vista todos los problemas del periodismo.

] COMISIÓN EJECUTIVA Presidente Fernando González Urbaneja Secretario General José María Lorente Toribio Vicepresidente para Asuntos Económicos Jorge del Corral y Díez del Corral Vicepresidente para Asuntos Profesionales y Deontológicos Antonio Mora de Saavedra Responsable del Area de Comunicación y Relaciones Sociales Ginés Llorca Izquierdo Responsable del Area de Organización y Actividades Carlos Sanz Establés

] CONSEJO FEDERAL F.A.P.E. Presidente: Fernando González Urbaneja Secretario General: José María Lorente Toribio Vicepresidentes: Jorge del Corral y Díez del Corral Antonio Mora de Saavedra Vocales: Aragón Javier Atienza Salvador Asturias J. Antonio Rodríguez Fernández-Bron Cantabria María Ángeles Samperio Canarias Salvador Hernández Nieves Castilla La Mancha Carlos Sanz Estables Castilla y León José Jesús Arroyo Hernández Extremadura Máximo Durán Abad Galicia Luis Menéndez Villalba La Rioja Javier Alonso García Murcia Felipe Julián Hernández Lorca Navarra Gabriel Angel Pérez Gómez País Vasco José Manuel Alonso López Comunidad Valenciana Ginés Llorca Izquierdo Ceuta Alfredo Izquierdo Cozar Mellilla Angel Rafael Morán Jiménez


] Censo y Asociaciones de la Prensa federadas Albacete. Nº asociados: 60 Avda. de la Estación, 2-6º 02003. Tel. 967596414 - Fax. 967596414 apalbacete@fape.es www.fape.es/albacete.Presidente: Armando Jiménez Alicante. Nº asociados: 239 Angel Lozano, 18.2º centro 03001. Tel. 965212086 - Fax. 965214051 apa@infopress.org www.infopress.org Presidente: Ginés Llorca Izquierdo Almería. Nº asociados: 111 Plz. de San Sebastián, 5 Galería Comercial. Edif. Concordia, esc. izda. 1-1 04003 Tel. 950260141 - Fax. 950260141 periodistasalmeria@cajamar.es www.periodistas2005.com Presidente: José Mª. Granados de Torres Aragón. Nº asociados: 522 Cinco de Marzo, 9. 50004 Zaragoza Tel. 976225384 - Fax. 976222963 aparagon@aparagon.es www.aparagon.es Presidente: Samuel Barraguer Ávila. Nº asociados: 28 Vallespín, 23 05001 Tel. 920212394 - Fax. 920212394 Presidente: José Antonio Mayoral Bernabé Badajoz. Nº asociados: 75 Avda. Juan Carlos I, 2 Centro Calle Mayor 06002 Tel. 924210034 Fax. 924210073 prensa@aytobadajoz.es Presidente: Juan Manuel Cardoso Burgos. Nº asociados: 68 Teresa de León, 2 bajo 09006 Tel. 947242140 - Fax. 947242140 prensaburgos@yahoo.es Presidenta: Angélica González Vegas Cáceres. Nº asociados: 80 C/ Sánchez Herrero, 2 bajo (Casa de la Chicuela) 10004 Tel. 927220006 Fax. 927220006 anxosluaces@hotmail.com Presidente: Angeles Luaces Cádiz. Nº asociados: 142 Ancha, 6 11001 Tel. 956212059 / 956212073 Fax. 956220783 apc@prensacadiz.org www.prensacadiz.org Presidente: Fernando Santiago Campo de Gibraltar. Nº asociados: 84 Daniel Florido, s/n Edf. Cooperativa Dos Mares 11207 Algeciras Tel. 956601656 Fax. 956601656 apcg@wanadoo.es Presidente: Estanislao Ramírez Cantabria. Nº asociados: 210 Cádiz, 9-2º izda. 39002 Santander Tel. 942224860 - Fax. 942227165 aprensa_cantabria@mundivia.es www.aprensa-cantabria.org Presidenta: Mª. Angeles Samperio Martín Castellón. Nº asociados: 37 Tel. 629625968 Presidente: Juan Basilio Trilles btrilles@heraldodecastellon.es Ceuta. Nº asociados: 23 Beatriz de Silva, 14-1º E 51001 Tel. 625068047 - Fax. 956528205 fjimenez@ceuta.info Presidente: Francisco Ruiz Jiménez Carmona Ciudad Real. Nº asociados: 49 Apartado de Correos 136 13080 Tel. 9262274690 - Fax. 926215306 jyebenesalberca@telefonica.net Presidenta: Julia Yébenes Alberca Córdoba. Nº asociados: 71 Avda. de las Ollerías, 23. Local 2 14001 Tel. 957492414 - Fax. 957479081 asprencor@arrakis.es Presidente: Manuel Fernández Fernández Granada. Nº asociados: 290 Almona del Campillo, 2-3º b. 18009 Tel. 958227805 - Fax. 958227898 a.prensagranada@terra.es Presidente: Antonio Mora de Saavedra Guadalajara. Nº asociados: 121 Felipe Solano Antelo, 7 19002 Tel. 949215669 - Fax. 949225152 asociacion@centrodeprensa.org www.asociaciondelaprensa.com Presidente: Carlos Sanz Establés Huelva. Nº asociados: 30 Julio Baroja 2. 21002 Huelva Tel. y Fax 959250720 prensa@uniara.uia.es Presidenta: María de los Ángeles Rodríguez Puente Jaén. Nº asociados: 98 Avda. Andalucía, 2-5º F 23006 Tel. 699964533 info@prensajaen.com www.prensajaen.com Presidente: José Manuel Fernández Ruiz Jerez de la Frontera. Nº asociados: 80 Diego Fernández Herrera, 11 11401 Jerez Tel. 956341714 (tardes) Fax. 956341714 Presidente: Gabriel Jorge Alvarez Leiva La Coruña. Nº asociados: 150 Durán Loriga, 10-4º 15003 La Coruña Tel. 981223486 apcoruna@yahoo.es Presidente: Manuel González Menéndez La Rioja. Nº asociados: 241 Edificio Casa de los Periodistas Plaza San Bartolomé, 5 26001 Logroño Tel. 941253369 - Fax. 941262226 asociacion@periodistasrioja.com Presidente: Luis Sáez Angulo

Lanzarote-Fuerteventura. Nº asociados: 35 Canal 9 Nave Industrial 1º C Zona Industrial de Playa Honda 35550 San Bartolome (Lanzarote) Tel. 928822950 - Fax. 928822951 dirección.c9.lz@terra.es Presidente: Salvador Hernández Las Palmas. Nº asociados: 21 Gabriel Miró, 5. Ciudad Jardín 35005 Tel. 928233247 / 928244667 Fax. 928233753 asociaciondelaprensadelaspalmas@yahoo.es Presidente: Mario Hernández Bueno Lugo. Nº asociados: 35 Santo Domingo, 3-2º B 27001 Presidente: Xoan Carlos Vidal Crende Madrid. Nº asociados: 6.099 Juan Bravo, 6 28006 Tel. 915850010 - Fax. 915850040 apm@apmadrid.es www.apmadrid.es Presidente: Fernando González Urbaneja Málaga. Nº asociados: 181 Panaderos, 8-1º 29005 Málaga Tel. 952229195 - Fax. 952229195 infopress@ari.es Presidente: Andrés García Maldonado Melilla. Nº asociados: 38 Apartado de Correos 574 29880 MelillaTel. 952681854 - Fax. 952675725 apm@melillainternet.org Presidente: Miguel Gómez Bernardí Mérida. Nº asociados: 73 Liceo de Mérida Santa Eulalia, 41 06800 Mérida APMERIDA@terra.es Presidente: Máximo Durán Abad Murcia. Nº asociados: 161 Gran Vía Escultor Salzillo, 5. Entlo. 30004 Murcia Tel. 968221444 Fax. 968216146 asprensamurcia@yahoo.es www.aprensamur.com Presidente: Felipe Julián Hernández Lorca Oviedo. Nº asociados: 234 Melquiades Alvarez, 16-1º izda. 33004 Tel. 985225763 - Fax. 985102851 gprensa@correo.uniovi.es www.asociacionprensa.com Presidente: José Antonio Rodriguez Fernández-Brón País Vasco. Nº asociados: 465 Alameda San Mamés, 37-4º. Dpto. 6. 48010 Bilbao Tel. 944106040 Fax. 944106040 asociacion@periodistasvascos.com www.periodistasvascos.com Presidente: José Manuel Alonso López Pamplona. Nº asociados: 95 Ansoleaga, 12 31001 Tel. 948224079 - Fax. 948229289 asociacion@prensapamplona.com www.prensapamplona.com Presidenta: María Fátima Ruiz Santa Cruz de Tenerife . Nº asociados: 112 Numancia, 22-2º 38004 Santa Cruz de Tenerife Tel. 922273321 - Fax. 922273321 periodistastenerife@telefonica.net Presidente: Jorge Bethencourt Santiago de Compostela. Nº asociados: 53 Centro “José Saramago”. Rúa Carlos Maside,7. 15704 S. de Compostela Tel. 981571980 - Fax: 981560896 apsantiagoc@hotmail.com Presidente: Luis Menéndez Villalva Segovia. Nº asociados: 65 Plaza Cirilo Rodríguez, s/n 40001 Tel. 921461717 - Fax. 921437979 apsegovia@telefonica.net www.fcnv.es/prensasegovia Presidente: Alfredo Matesanz González Sevilla. Nº asociados: 430 Pl. de San Francisco, 9 41004 Sevilla Tel. 954500468 - Fax. 954225299 asociacionprensa@asociacionprensa.org www.asociacionprensa.org Presidente: Santiago Sánchez Traver Soria. Nº asociados: 58 Apdo. Correos 280 Puertas de Pro, 46 - 1º 42002 Soria Tel. 975231645 Fax. 975211478 gutalhja@jcyl.es Presidente: Luis R. Naveda Pallarés Talavera de la Reina. Nº asociados: 31 Apartado de Correos, 265 45080 aptalavera@wanadoo.es Presidenta: Lidia Sánchez Yanel Valladolid. Nº asociados: 143 C/ Ferrari, 1-3º izda. 47002 Valladolid Tel. 983380263 - Fax. 983380263 apv@periodistasvalladolid.org www.periodistasvalladolid.org Presidente: José Jesús Arroyo Hernández Zamora. Nº asociados: 23 Apartado de Correos 630 49001 Zamora Tel. 980534759 emisora.za.rne@rtve.es Presidente: Susana Arizaga Alvarez Unió de Periodistes Valencians. Nº asociados: 469 Plaza del Forn de Sant Nicolau, 6, bajo izquierda 46001 Tel. 963920968 - Fax. 963916852 unioperiodistes@unioperiodistes.org www.unioperiodistes.org Presidenta: Amparo Bou Censo asociados FAPE al 15/11/05: 11.631

periodistasfape [111]


El Parlamento de Papel Ignacio Fontes y Manuel テ]gel Menテゥndez 2 tomos (1.180 y 544 pテ。ginas),70 euros De venta en librerテュas y en la APM


convocatorias

] EU Journalist Award 2005

“Por la diversidad. Contra la discriminación”

on este galardón la Comisión Europea quiere premiar la excelencia en la labor periodística, en el campo de la diversidad y la discriminación en el lugar de trabajo. Además se premia la contribución de los periodistas a una mejor comprensión de los beneficios de la diversidad y la lucha contra la discriminación en el trabajo.

]

C

Se podrán presentar trabajos sobre los problemas de la discriminación basada en el origen racial o étnico, la religión o las creencias, la edad, la discapacidad y la orientación sexual, que fomenten la diversidad en el empleo. El Journalist Award se presenta en dos categorías diferentes: 1. Periodismo escrito y online. 2. Periodismo fotográfico En cada categoría, los profesionales de los medios de comunicación y los expertos en la lucha en contra de la discriminación seleccionarán 25 ganadores del premio a nivel nacional. El plazo se cierra el 31-12 2005.

www.stop-discrimination.info

VIII edición de los Tiflos de Periodismo entro de la acción social y cultural que promueve la ONCE, se encuentra la consecución de una mayor integración de las personas ciegas y deficientes visuales a través del arte, la cultura y la comunicación. Con este fin, la ONCE lleva años convocando este prestigioso premio sujeto a las siguientes bases: -El premio se otorgará a aquellos trabajos en castellano que, en opinión del jurado, mejor exalten los valores relacionados con la integración de las personas con discapacidad y la supresión de barreras, físicas y mentales, que, en ocasiones, impone la sociedad a quienes no están en situación de valerse en igualdad de condiciones. Asimismo, serán tenidos en cuenta aquellos trabajos que se refieran a la superación individual o colectiva de tales barreras. -El Premio Tiflos de Periodismo tendrá cuatro apartados: Prensa escrita, Radio, Televisión y Periodismo Digital. -Se dará un premio indivisible de 9.000 euros y diploma para cada uno de los cuatro apartados citados en el punto anterior. -Los trabajos, sin extensión ni formato predeterminados, deberán remitirse por triplicado al Consejo General de la ONCE, Dirección de Comunicación e Imagen, c/ Almansa 66, 28039 Madrid, haciendo constar en el sobre que se dirigen a los Premios Tiflos de Periodismo. ww.once.es

D

periodistasfape [113]


convocatorias

Primera edición de los Mercurio de Periodismo artículos, reportajes o cualquier otra modalidad informativa, donde se destaque el papel positivo que representa la gran distribución comercial en la economía y en la sociedad española. El premio se otorgará a aquellos trabajos en castellano que, en opinión del jurado, resalten mejor los valores relacionados con la gran distribución, con su

a Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) convoca por primera vez los Premios Mercurio de Periodismo, destinados a quienes desempeñan su trabajo en medios de comunicación, tanto en prensa escrita como en radio, televisión e Internet. El propósito es fomentar la publicación y emisión de

L

Premio a la divulgación de los Rey Jaime I os Premios Rey Jaume fueron creados en 1989 con el objetivo de aunar, en estudios e investigación, entidades científicas y empresariales para la promoción de la investigación y el desarrollo científico en España. Ahora la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados premia a autores de trabajos realizados en cualquier medio de comunicación sobre los Premios Rey Jaume I. Hasta 31 enero 2006 www.webfvea.com

L

carácter de servicio al consumidor, y con su aportación al crecimiento económico, al empleo y a la riqueza y al bienestar general. Se concederá un premio indivisible de 12.000 euros y diploma en cada uno de los cuatro apartados: prensa escrita, radio, televisión y periodismo Digital. www.anged.es

El Consejo Regulador del Cava galardona la divulgación de la cultura de este tipo de vino El Consejo Regulador del Cava convoca el IV Premio Periodístico “El Cava” para premiar los trabajos periodísticos aparecidos en prensa, radio y televisión que divulguen la cultura del cava y potencien su prestigio. Los trabajos deberán ser entregados antes del día 28 de febrero de 2006. Información y bases en: www.crcava.es

XXVI Premio Julio Camba

Premio Internacional 2006 para trabajos sobre la figura del poeta Miguel Hernández

El Premio de periodismo Julio Camba cumple veintiseis años conmemorando la figura de este gallego con la que Caixanova quiere estimular el discurso de la inteligencia y los valores culturales en la prensa escrita. Los trabajos deberán ser presentados antes del 10 de enero de 2006. Má información en: www.caixanova.es

El Premio Internacional de Periodismo “Fundación Cultural Miguel Hernández” 2006 está abierto a los trabajos que traten cualquier aspecto relacionado con la vida y obra del poeta alicantino. Los trabajos que pueden ser de cualquier género periodístico, escritos en cualquier lengua y de cualquier país. Hasta el 10 de enero de 2006. Más información en: miguelhernandezvirtual.com

[114] periodistasfape


¿Existe el regalo perfecto?

Sí. Las Nuevas TARJETAS REGALO de El Corte Inglés. Ahora una para cada ocasión. DAS IAL BO ESPEC

S LEAÑO CUMP L IA C ESPE

alo

alo

ega Tarjeta R

eg Tarjeta R

BÉS IAL BE ESPEC

alo

eg Tarjeta R

alo

eg Tarjeta R

alo

eg Tarjeta R

IONES OMUN C L IA ESPEC

alo

AMÁS ARA M P L IA ESPEC

eg Tarjeta R

RADOS ENAMO L IA C ESPE

Piense en ellas la próxima vez que tenga que hacer un regalo. Es lo más cómodo, fácil y práctico. Son el regalo perfecto. Quien las recibe, puede elegir lo que más le guste. Adquiéralas en cualquiera de nuestros Centros Comerciales.

Para que su regalo sea un acierto seguro.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.