Revista FAPE "Periodistas": Tiempo de debate

Page 1



periodistas[fape]

S

umario

8 ] La profesión es noticia

40 ] Desafío Digital

Cambios en el panorama audiovisual: la RTVE que quieren los Sabios. Guerra abierta por las licencias

14 ] En portada

Los blogs se han convertido en el último fenómeno informativo en internet. Cada mes aparecen más de dos mil nuevas bitácoras en España y la cifra va en aumento.

40 ] Reportaje

I Estatuto del Periodista Profesional: la FAPE abre un debate para consensuar la futura “carta magna” de los periodistas.

Federación Española de Asociaciones de la Prensa: una historia de luces y sombras.

Dolores de Lara

54 ] Cuaderno de actividades

Edita: Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). Director: Ginés Llorca. Consejo Editorial: Fernando González Urbaneja, José María Lorente Toribio, Jorge del Corral y Díez del Corral, Antonio Mora de Saavedra, Ginés Llorca Izquierdo y Carlos Sanz Establés. Colaboran en este número: María Penedo, José María Perea, Nemesio Rodríguez López, Carlos G. Reigosa, Soledad Gallego-Díaz, Jordi Navas, Javier Rojo, Rafael Torres Montero, Fernando García Mongay, Raúl Armesto Gallego, Carlos Sanz Establés, Luís Menéndez Villalva y Alberto Olaizola. Creatividad y diseño: Rafael Ordóñez. Redacción: Asociación de la Prensa de Alicante. Calle Ángel Lozano, 18. 2º Centro. 03001 Alicante. Teléfono: 965 21 20 86. Fax: 965 21 40 51. Correo electrónico: redaccion@hojadellunes.com Administración y publicidad: Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Calle Juan Bravo, 6. 28006 Madrid. Teléfono: 91 585 00 38 / 39. Fax: 91 585 00 35. Correo electrónico: fape@fape.es Distribución: Mail Label. Fotomecánica e impresión: TGA, S.A. Depósito Legal: M-10336-2005

II Consejo deontológico: los consejeros se disponen a aprobar un reglamento definitivo y ultiman una ponencia sobre el tratamiento informativo en casos de violencia terrorista.

34 ] Entrevista Armand Mattelart, una de las figuras clave en el estudio de los sistemas comunicacionales y culturales, advierte que corremos el peligro de dejar el poder a los expertos y al Estado, y éste no puede funcionar sin la presión de una sociedad civil informada.

Las asociaciones de la prensa federadas informan de sus últimas actividades profesionales culturales. El cuaderno recoge además los diversos actos de la celebración del día del Patrón de los periodistas, San Francisco de Sales.

Fernando Díaz

68 ] Libros y lecturas

72 ] Carné FAPE Guía de servicios con condiciones especiales para los titulares del carné.

76 ] Convocatorias Premios, becas y concursos.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS DE ESTE NÚMERO POR CUALQUIER MEDIO O PROCEDIMIENTO, SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DEL EDITOR.

periodistasfape [3]


e

ditorial

Sazonando autoestima os periodistas no pasamos por buenos momentos; tampoco peores de lo habitual, esta es una profesión abonada a la crisis y poco propicia a la estabilidad. La propia naturaleza del trabajo le convierte en polémico. La generación que hoy está de salida, que se inició en los últimos compases del régimen anterior, tan odioso para la libertad y el periodismo, ha vivido una fértil etapa. El periodismo de hoy poco tiene que ver con el de hace un cuarto de siglo, aunque mucho añoren aquello y sus oportunidades. La profesión ha crecido, se ha estirado en todos lo sentidos. Las facultades son imán de alumnos, casi 35.000 estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual, diez veces más de hace veinte años. El empleo también se ha multiplicado, aunque no al mismo ritmo. Y las condiciones de trabajo se han transformado, con una brecha colosal entre los instalados que no son pocos (que disfrutan de los convenios de los grandes medios públicos y privados) y los que andan en primeros empleos, eventuales, colaboradores, becarios y meritorios de

L

[4] periodistasfape

larga duración. La profesión requiere orden y estructura, necesita respeto entre los propios colegas, de los editores y de la sociedad. Para alcanzar ese respeto lo primero sería empezar por el interno en el propio sector, que no vendría mal. Tarea que compete también a las organizaciones profesionales, asociaciones, colegios, uniones y sindicatos ... todas formulas válidas, ninguna mejor que otra. El proyecto de Estatuto de la profesión que hoy está en el Congreso pendiente de debate supone una oportunidad para construir ese respeto, si sale un Estatuto que contribuya a definir quien es periodista y a concretar derechos y deberes. La FAPE dio hace menos de un año un paso adelante en la búsqueda de ese respeto que debe conducir a la autoestima, con la constitución del Consejo Deontológico. Estaba pendiente desde hace una década por falta de apoyo. Es buen momento para revisar el Código deontológico de 1993, ha pasado mucho desde entonces, y para cambiar el paso tras una etapa de ensimismamiento. Esta nueva revista supone un peldaño más.

Rafa Arjones


periodistasfape [5]


]

Tribuna FAPE Ginés Llorca. Director de periodistas[fape] y presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante

Héroes por necesidad e suele decir que los periodistas somos los peores comunicadores que hay cuando se trata de dar a conocer nuestras propias actividades. Y en muchas ocasiones hemos de reconocer que eso es así. Pero para terminar con tamaña paradoja nace precisamente periodistas[fape], la revista de los 11.000 periodistas agrupados en torno a la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). Esta publicación pretende no sólo contar lo que hacen los periodistas cuando se reúnen sino también qué piensan de todos aquellos asuntos que les conciernen en su actividad profesional. Con una tirada inicial en torno a los once mil ejemplares, periodistas[fape] pondrá sobre la mesa cada tres meses los temas que en cada momento ocupan y preocupan a los periodistas españoles sin dejar de ser críticos con nosotros mismos. Y lo hace en un momento trascendental para la profesión. Por una parte, el Congreso de los Diputados ha iniciado ya la tramitación del Estatuto del Periodista Profesional, lo que ha suscitado un amplio e inacabado debate en el seno de todas las organizaciones relacionadas con el sector y en las propias empresas periodísticas; y por otro ha comenzado a dar sus primeros pasos el Consejo Deontológico impulsado por la FAPE con el fin de ser un claro referente autorregulador. Dos temas que, en teoría, no deberían tener mucho que ver entre sí pero que en la práctica constituyen gran parte de la piedra angular sobre la que se asienta el nuevo modelo que a partir de ahora quiere inspirar a la mayor y más repre-

S

[6] periodistasfape

sentativa organización de cuantas existen en España. En otro de los reportajes que conforman este primer número de la publicación oficial de la FAPE se aborda su historia y se revela cómo ya en una ocasión anterior la Federación anunció su refundación y regeneración, por lo que el proceso iniciado ahora bajo el mandato de Fernando González Urbaneja no les suena a nuevo a las Asociaciones de la Prensa, si bien en esta ocasión el empeño es más decidido si cabe por cuanto sus aspiraciones van más lejos que nunca: ocupar el espacio que legítimamente les corresponde como representantes de miles de periodistas y ejercitar ese papel de manera firme y decidida en defensa de los intereses de todos ellos. Dice Ramiro Calle, guía espiritual de numerosos periodistas y políticos, que la mayor heroicidad es la conquista de uno mismo. Pues bien, la FAPE no renuncia a adoptar tintes heroicos si hace falta en su empeño, lento pero inexorable, por forjar su propia identidad cada vez que sea necesario. Y periodistas[fape] no va a permanecer ajena a esa batalla, aunque sea contra nosotros mismos.

periodistas [fape] es la revista de los once mil profesionales, agrupados en la FAPE



] MARÍA PENEDO

]

la profesión es noticia [Cambios en el panorama audiovisual] s difícil encontrar un comienzo de año más convulso en el sector de los medios de comunicación. Con los antaño modestos periódicos convertidos en potentes multimedia, los planes del Gobierno para reformar los medios públicos y otorgar más licencias privadas han provocado un auténtico terremoto

E

mediático-político. Por un lado, cuatro de los cinco “Sabios” han apostado por una Radiotelevisión Española (RTVE) de gran tamaño y una importante aportación de dinero público. Por otra, los editores privados se han enfrentado entre sí y con el Gobierno en la llamada “guerra de las licencias” analógicas.

La RTVE que quieren los Sabios Una televisión pública grande, con una subvención de hasta el 50% del presupuesto, menos publicidad y con un director general elegido por concurso público a televisión pública diseñada por cuatro de los cinco “Sabios” -Enrique Bustamante, Emilio Lledó, Victoria Camps y Fernando Savater- será, si el Gobierno, incluido el ministro Solbes, acepta sus sugerencias, más grande, más pública, más independiente del Gobierno, más controlada por órganos internos y externos y menos comercial. Entre sus propuestas, hay algunas llamadas a facilitar la autonomía del poder político, como es la elección del director general por concurso público -el método utilizado por la BBC- y por un periodo de seis años, una fórmula que busca acabar con uno de los problemas endémicos, la enfermiza dependencia del gobierno de turno. Pero destaca también la relevancia otorgada a los sindicatos con su entrada en los consejos de administración tanto de Efe como de RTVE. El mandato de los consejeros será también de seis años. Cuatro de los ocho miembros del de RTVE serán ele-

EFE

L

[8] periodistasfape

El “Comité de Sabios”, durante la entrega al Gobierno del Informe sobre la reforma de los Medios Públicos

gidos por el Parlamento, por mayoría de dos tercios. Desde el punto de vista financiero, el Informe plantea una subvención directa del Estado de hasta el 50% y la limitación de los ingresos publicitarios hasta el 40%. El otro 10%, hasta completar el presupuesto, procederá de la venta de programas. Este escenario pasa por la reducción del tiempo

publicitario, que bajará de los 12 a los 9 minutos por hora. El Informe defiende la supresión de los anuncios en La 2 en cuatro años, y su sustitución por patrocinios.

Supresión de los anuncios en La 2 y abre RNE a los patrocinios

En Radio Nacional, da entrada a la publicidad, hasta ahora desterrada, mediante los patrocinios públicos y privados. Además, eleva las aportaciones al cine español del 5 al 7% y tasa la emisión de cine (un 50% será europeo y de éste un 30% español) y de producción independiente (un 15% de series de ficción, dibujos y documentales).


la profesión es noticia

[Cambios en el panorama audiovisual]

El voto de González Urbaneja ernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid y de la Fape e invitado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a entrar en el llamado “Comité de Sabios” tras la muerte de Fernando Lázaro Carreter, ha firmado el único voto discrepante del informe entregado al Gobierno. El único periodista de un Comité dominado por catedráticos de universidad hace un diagnóstico radicalmente diferenciado de los otros cuatro “sabios”, mucho más cerca de las tesis del experto económico designado por el ministro de Economía, cuyas soluciones de futuro no fueron atendidas por el núcleo central del Comité. En su voto particular, Fernando González

F

Urbaneja discrepa de sus compañeros al determinar el origen de los problemas de RTVE que, a su juicio, nada tienen que ver con la existencia de un marco jurídico inadecuado o la existencia de un elevado endeudamiento.“El problema nuclear”, escribe, ”está en el gasto desmesurado y descontrolado, que ha convertido en normal lo que es excepcional e inaceptable. Está en el pésimo uso de los recursos humanos y técnicos. Está en una mala gestión”. A su juicio, sus compañeros yerran en su diagnóstico sobre los males que aquejan a RTVE. “La raiz del problema no está en un marco jurídico inadecuado sino en una gestión deficiente, que conduce al descontrol, despilfarro e incluso más allá”.

La visión del enviado de Solbes as propuestas económicas de Miguel Ángel Arnedo, la persona designada por el ministro de Economía, Pedro Solbes, para asesorar al Comité de Sabios, fueron desestimadas por el sector mayoritario de “los Sabios”. Pese a ello, el informe del experto económico tiene el interés añadido de su procedencia: los aledaños del Ministerio de Economía. Su modelo de reforma incluye algunas medidas de dudosa popularidad entre el colectivo de los trabajadores de RTVE, como es la desapari-

L

ción de los Centros Territoriales,“al menos en aquellas comunidades autónomas donde existen canales autonómicos”. Según sus datos, la supresión de estos centros tendría una repercusión positiva en las cuentas, pues sólo en 2003 un 42,3% del resultado negativo de RTVE “es imputable a los centros territoriales de televisión y radio”. No pide abiertamente una reducción de la plantilla, pero sí recuerda que “la mitad de la de RNE y casi un 32,8% de la de TVE desempeñan sus servicios” en esos centros.

Fernando González Urbaneja

En su voto particular, se pronuncia también sobre las propuestas económicas de la mayoría del Comité. “La propuesta que el Informe hace para financiar RTVE es continuista, está insuficientemente fundamenta-

da, tiene un alto riesgo de tropezar en la Comisaría de Competencia de la Comisión Europea, y no es respetuosa con el contribuyente español”. Desde su óptica, “la radiotelevisión pública necesita rigor, flexibilidad en la gestión y respeto a la competencia, y además ser una alternativa de calidad y servicio público frente a las otras”. Critica que el Informe consagre “un sistema desleal de doble financiación”, y plantea la necesidad de “un plan generoso de bajas incentivadas”. En cuanto al proceso de elección de los administradores, apoya que recaiga en el Parlamento, pero cree que “no debería apartarse al Gobierno del proceso”. Respecto a la Agencia Efe, Fernando González Urbaneja plantea que necesita independencia, “más recursos y mejor gestión comercial y empresarial”.

Respecto a la configuración jurídica, propone la creación de dos sociedades anónimas, una de las cuales “desempeñaría funciones estrictas de servicio público” y sería subvencionada, mientras que la otra “tendría un carácter comercial y se financiaría mediante publicidad y el endeudamiento”. Sobre la TV comercial, dice que el “Estado debería prescindir de ella” de comprobarse que el cumplimiento del servicio público “es incompatible” con el logro de beneficios. Ignorado por “los sabios”, es de suponer que en el área de Solbes el “Informe Arnedo” haya gustado más.

periodistasfape [9]


la profesión es noticia

[Cambios en el panorama audiovisual]

Guerra abierta por las licencias Los medios privados se enfrentan entre sí y con el Gobierno por la apertura de la señal de Canal +: unos piden más cadenas analógicas y otros el impulso de la TDT n el primer trimestre del año se ha desatado una lucha abierta y multidireccional por el espectro, un bien escaso que el Ejecutivo ha decidido redistribuir abriendo la caja de pandora de los truenos mediáticos, con un enfrentamiento entre editores y Gobierno que recuerda demasiado a la llamada “guerra digital” del 97. En el horizonte está la posible concesión de más licencias de TV analógica, un negocio que, además de haber proporcionado notables beneficios en los últimos años, otorga un plus de influencia social y política al que ningún grupo quiere ser ajeno. Tres son los bandos de esta “guerra abierta”. Por un lado, Unedisa (“El Mundo” y Veo TV), Planeta (Antena 3, Onda Cero y “La Razón”) , Vocento (Telecinco, Net TV, Punto Radio y “Abc”), Telecinco (Mediaset) y Recoletos (“Expansión” y Veo TV), que han acusado al Gobierno de favorecer al Grupo Prisa tanto en televisión (con la apertura de Canal +) como en radio (con la elevación de los límites de concentración de emisoras en supuesto beneficio de la Cadena Ser y Antena 3 Radio). Por otro lado, los grupos Prisa (Digital +, Canal +, Ser y “El País”), Godó (Antena 3 Radio y “La Vanguardia”) y Zeta (“El Periódico de...” y aspirante a una licencia analógica), que niegan

Dolores de Lara

E

[10] periodistasfape

Editores y ejecutivos de Planeta, Antena 3,“La Razón”, Onda Cero, Telecinco,“El Mundo”, Recoletos y Vocento

trato de favor y entienden que el proyecto de ley de la TDT fomenta el pluralismo y clarifica el mercado. Y en medio, el Gobierno, que tiene en su deseo de más pluralidad su principal argumento político. Sobre esa tesis, la de la pluralidad, el Ejecutivo socialista ha armado un proyecto de ley que elimina el límite de tres cadenas privadas nacionales incluido en la Ley de TV Privada de 1988, y que ha desatado la alarma y la esperanza, según las aspiraciones de cada grupo. Aquellos que rechazan más TV analógicas, dicen que el verdadero pluralismo llegará de la mano de la TDT,

EFE

Díez de Polanco y Martín Villa anunciaron el cambio de licencia de Canal +

que es la tecnología del futuro. Enfrente, los que aspiran a un canal en abierto han echado cuentas y quieren subirse al carro cuanto antes. En cualquier

caso estamos ante una gran tormenta política causada por un espectro limitado en el que no hay sitio para todos los que son y quieren estar.


la profesión es noticia

Dolores de Lara

José Luis Gutiérrez cuenta en un libro su odisea judicial E l columnista de “El Mundo” y ex director del desaparecido “Diario 16” ha contado en un libro de reciente publicación,“En defensa propia” (Leer), la odisea judicial vivida por él y la entonces redactora de “Diario 16”, Rosa María López, tras ser demandados hace diez años por un supuesto atentado contra el honor del fallecido monarca alauita Hassan II. En la información objeto de la demanda, publicada en diciembre de 1995, se contaba que había sido

capturado en Algeciras un cargamento de cinco toneladas de hachís en un camión de Dominios Reales, una empresa familiar de Hassan II. Gutiérrez destaca la contradicción en la que ha caído el Tribunal Supremo, que en la sentencia de junio de 2004 en la que confirma la condena de los dos periodistas, admite que la información es veraz y sólo considera inveraz y atentatorio contra el honor de Hassan II el titular de la información. El libro está prolo-

José Luis Gutiérrez, durante la presentación de “En defensa propia”

gado por el periodista marroquí Al Lmrabet, que estuvo preso en su país por sus opiniones en contra del régimen marroquí, e

incluye un artículo de Teodoro González Ballesteros, catedrático de Derecho de la Información.


la profesión es noticia

Nacen dos nuevos periódicos gratuitos “Que..”, lanzado el pasado enero, y “Ahora”, un vespertino que sale en abril i hay un sector que está en plena ebullicion es el de la prensa gratuita. Este tipo de periódicos ha llegado tarde a España, pero parece que lo ha hecho para quedarse. A las ya tradicionales cabeceras de “20 minutos” y “Metro” hay que sumar las de “Que!”, que salió en enero pasado, y “Ahora”, que verá la luz en abril.“Que!” es un ambicioso proyecto del grupo Recoletos que se distribuye simultáneamente en doce ciudades (Alicante, Asturias, Barcelona, Bilbao, La Coruña, Madrid, Málaga, Mallorca, Sevilla,

S

Valencia, Vigo y Zaragoza),con una tirada conjunta de un millón de ejemplares. El director es Alejandro Sopeña, ligado desde hace tiempo a Recoletos. La redacción está formada por 140 periodistas. Por su parte, “Ahora” está dirigido por Joaquín Vila, que fuera el primer director de “La Razón” (1998-2000), y cuenta con José Antonio Fúster, también procedente de “La Razón”, como subdirector. En el nuevo gratuito trabajan 50 personas, 30 de ellas periodistas.“Ahora” está apoyado por un grupo de empresarios andaluces, entre los que destaca

Joaquín Vila será el director de “Ahora”, que está previsto que salga en abril

José Enrique Rosendo, y cuenta con un presupuesto anual de cuatro millones. Los elemenos diferenciadores de “Ahora” son, según su director, dos: “Saldremos por la tarde, a partir de las tres de la tarde, y nuestros

contenidos tendrán más intención política”, con abundante presencia de la opinión. En abril saldrán en Madrid con una tirada inicial de 200.000 ejemplares. El objetivo es llegar a Sevilla el próximo mes de septiembre.

El Mundo

FUNDADORES DE “EL MUNDO”. La creación de la Junta de Fundadores forma parte del acuerdo firmado en el año 2004 entre los promotores de el periódico “El Mundo” y el accionista mayoritario, Rizolli. La Junta de Fundadores deberá “velar por el cumplimiento de los principios fundacionales y la línea editorial, mediar en posibles conflictos entre el director y el consejo de administración y emitir su opinión en la elaboración de la terna de posibles candidatos a director.” Está integrada por 37 miembros, todos accionistas fundadores o personas relevantes de la compañía.

[12] periodistasfape


la profesión es noticia

[nombramientos]

Estremera forma su equipo D. Pérez, director de Comunicación de A-3

Javier Martín Domínguez, jefe de gabinete; Pablo Carrasco, director de Contenidos y Pedro Barthe, jefe de Deportes l director de TVE, Manuel Pérez Estremera, que accedió al cargo el pasado mes de enero en sustitución de Juan Menor, ha realizado sus tres primeros nombramientos, dos de ellos promociones internas (Javier Martín Domínguez y Pedro Barthe) y el tercero, un fichaje externo (Pablo Carrasco). Javier Martín Domínguez, hasta ahora director de TVE Temática, es el nuevo jefe de gabinete de la dirección de TVE en sustitución de Jordi Bosch. Por su parte, Pedro Barthe, responsable de Deportes de TVE en San Cugat, ha asumido la dirección de Deportes de TVE en lugar de

Rafael Bravo TVE

E

Javier Martín Domínguez, Pablo Carrasco y Pedro Barthe

José Ángel de la Casa, que seguirá retransmitiendo los partidos de la selección española en TVE. Por último, Pablo Carrasco ha sido nombrado director de

Contenidos y Antena de TVE. Carrasco procede de Canal Sur donde ocupaba el mismo puesto que ahora asume en la cadena pública.

Daniel Pérez Calvo (Barcelona, 1965) es el nuevo director de Comunicación de Antena 3, puesto en el que sustituye a Braulio Calleja, que acometerá nuevos proyectos profesionales fuera de la cadena privada. Daniel Pérez, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, era hasta su nombramiento Delegado de Antena 3 en la Comunidad de Aragón.

Sebastián Serrano, Defensor de “El País” Cristó bal Manuel

Cambio de director en “La Razón” a cabecera más joven de la prensa de pago de difusión nacional estrenó el pasado mes de enero nuevo director. El presidente fundador de “La Razón”, Luis María Anson, nombró, con Mauricio Casals, presidente de la empresa editora del periódico, a José Alejandro Vara (Zamora, 49 años) nuevo director de “La Razón”. Vara sustituye en el cargo a José Antonio Vera (Madrid, 45 años), integrante del equipo fundador de “La Razón” a cuya dirección accedió en julio de 2000. El

L

nuevo director era hasta su nombramiento director de Publicaciones de “La Razón”. Ambos, el director saliente y el entrante han desarrollado casi

toda su actividad profesional en “Abc”. José Antonio Vera seguirá en “La Razón” como director de Publicaciones y del suplemento semanal sobre salud y ecología.

José Alejandro Vara, a la izquierda. A su derecha, el director saliente, José Antonio Vera

Sebastián Serrano (Barcelona, 1953) ha asumido el cargo de Defensor del Lector de “El País”, cargo que este periódico instituyó en 1985 y que ha tenido hasta el momento nueve titulares. Serrano procede de Barcelona, donde era el responsable del cuadernillo de Cataluña de “El País”. Ocupa la vacante dejada por Malen Aznarez, que ha permanecido dos años en el puesto. Entre sus funciones, atender las reclamaciones de los lectores.

periodistasfape [13]


[14] periodistasfape


en portada I

[estatuto del periodista profesional]

Operación debate a contra reloj

] ]

Texto: José María Perea Soro Fotos: Dolores de Lara

l 1 de marzo finalizaba el plazo de presentación de enmiendas en el Congreso de los Diputados a la proposición de Ley del Estatuto del Periodista Profesional, aprobada en Pleno el pasado 23 de noviembre. Pese a que la Mesa del Congreso ha ampliado cuatro veces el plazo de admisión de enmiendas llegamos a la tramitación sin consenso entre los más directamente afectados por esta Ley: los periodistas, nuestras organizaciones sindicales o profesionales, y sin conocer la opinión de las empresas periodísticas. Sin nuestras aportaciones es muy difícil sacar adelante el Estatuto. La Federación de Asociaciones de la Prensa, los colegios profesionales de Periodistas de Cataluña y Galicia y los sindicatos de periodistas hemos sido incapaces en este tiempo de formular una propuesta conjunta.

E

periodistasfape [15]


en portada [estatutodelperiodistaprofesional]

n las comparecencias ante los miembros de la Comisión Constitucional de nuestros representantes puede agudizarse esta división de la profesión si no somos capaces de encontrar un punto de encuentro previo. El mínimo común denominador más factible sería solicitar el aplazamiento de la tramitación parlamentaria de la Ley hasta que una especie de Convención o Estados Generales del Periodismo formule una respuesta común a los contenidos del Estatuto que hoy nos dividen. Si los representantes de la soberanía popular han esperado 26 años para desarrollar plenamente el artículo 20 de la Constitución Española bien podrían esperar unos meses más para que el Estatuto del Periodista Profesional tenga el respaldo de quienes son sujeto y objeto del mismo.

E

La profesión asiste entre apática y distante a la discusión del Estatuto del Periodista Profesional Deberíamos fijarnos un plazo para abrir un debate participativo entre la profesión. Las organizaciones profesionales deberían suscitar en las redacciones de todos los medios un debate que pudiera crear un estado de opinión que, en un encuentro posterior de todas ellas pudiera plasmarse en unas conclusiones acordadas. Es difícil porque no hay en estos momentos una demanda entre los periodistas españoles ni sobre la urgencia ni sobre la necesidad de una regulación tan pormenorizada como la que recoge el proyecto de Ley que se tramita en el Congreso de los Diputados. Aunque en Google se pueden encontrar 47.900 páginas en español al solicitar “Estatuto del Periodista” , hay un gran desco-

[16] periodistasfape

nocimiento sobre los contenidos tanto del proyecto de Ley como del borrador alternativo de la Asociación de la Prensa de Madrid, elaborado por su junta directiva para debate. Los compañeros no tienen una opinión formada. No es extraño. Los periodistas reflexionamos poco sobre nuestra propia actividad. La razón va más allá de nuestro sistema de trabajo, con jornadas intensivas centradas en una actualidad que varía cada día. Tampoco en la formación de los periodistas se abordaban estos temas sobre nuestra actividad y organización profesional y son pocos los libros publicados o con una difusión mínima. La profesión asiste entre apática y distante a la discusión del Estatuto. La nueva guerra mediática por los canales televisivos y el futuro de los medios de titularidad pública

suscitan más debate que la legislación sobre el futuro profesional. Nuestro asociacionismo es, igualmente, poco participativo y escasamente autocrítico sobre la profesión. Así se explica que desde 1978, en que la Constitución fue aprobada, sigan pendientes de regulación derechos reconocidos y protegidos en su famoso artículo 20. Los periodistas hemos analizado poco nuestro papel en la transición democrática, arrogándonos en muchas ocasiones un protagonismo excesivo que ha imposibilitado una reflexión crítica sobre nuestro trabajo profesional en el ejercicio del derecho “a comunicar libremente información veraz por cualquier medio de difusión” y a los límites de esta libertad. Nuestra imagen es, en buena medida, la de una profesión muy ligada al devenir y los tempos del poder y poco exigente frente al


[estatutodelperiodistaprofesional] en portada

mismo en la defensa de nuestra profesión. La carencia de un Código Deontológico aceptado tanto por los periodistas como por las empresas periodísticas es otra prueba de nuestra debilidad. Nuestra historia tampoco nos ayuda mucho. Frente a lo sucedido en Francia antes y después de la Segunda Gran Guerra (1) la tradición española más reciente ha sido un intervencionismo del Estado en la regulación de todos los aspectos profesionales (2) que ha generado desconfianza, cuando no un rechazo frontal, a cualquier intento de legislación periodística. Confusión profesional Mientras, se han agudizado los males que aquejan a la profesión. Se ha precarizado la profesión y ha disminuido su dignificación

social. Los periodistas hemos descendido en la estima y respeto de nuestros lectores, oyentes o telespectadores. El hecho de que quienes ni son periodistas ni ejercen como tales se autoproclamen profesionales de la información, y así sean considerados por algunas empresas periodísticas, ha transmitido a la sociedad la imagen de que todos formamos parte de una tribu dedicada al cotilleo o al servicio del poder económico o político. Informar implica transmitir los acontecimientos externos y reflexionar sobre la propia información. Sobre un sistema en el que la superabundancia de información, lo extremadamente rápido que se transmite y la conversión de la información en mercancía, como señalaba Kapuscinski al recibir el Premio Príncipe de Asturias, ha transformado

Los periodistas hemos descendido en la estima y respeto de nuestros lectores, oyentes o telespectadores

El capital humano, un valor creciente Antena 3

na empresa periodística que

U

tenga una sólida base, es decir que

cuente con una economía saneada y unos profesionales rigurosos, será más fuerte ante los cambios en el mercado informativo y ante las presiones del poder. Ese debería ser el activo que los periodistas tendríamos que poner en la negociación de dos aspectos, el Código Deontológico y los consejos o comités de Redacción como cauce de participación profesional, que sin la aceptación por parte de las empresas será prácticamente imposible llevarlos adelante. La presencia en el mercado de muchos otros medios carentes de cualquier regulación, que compiten en el

capital humano es un valor creciente. La mayoría de estos grupos edi-

mercado publicitario con plantillas precarias y poco profesionalizadas,

toriales sufren la crisis de difusión que señalaba anteriormente. Una

les tiene que hacer apostar por periodistas con todas las garantías pro-

crisis difícilmente superable sin el concurso profesional de los perio-

fesionales y jurídicas. España cuenta hoy con varios grupos editoriales

distas, de unos periodistas con derechos garantizados, con organiza-

fuertes, potentes, presentes en distintos medios informativos, que

ciones profesionales activas y reflexivas sobre su trabajo y el futuro de

saben que en una sociedad de fácil acceso al desarrollo tecnológico el

los medios en que lo desarrollan.

periodistasfape [17]


en portada [estatutodelperiodistaprofesional]

la definición misma de la información en palabras de Ignacio Ramonet (3). Una transformación que implica la desaparición del periodista como intermediario entre el acontecimiento que es noticia y el ciudadano que es informado. “En la actualidad, informar es esencialmente hacer asistir a un acontecimiento, es decir, mostrarlo, situarse a un nivel en el que el objetivo consiste en decir que la

Trabajo (OIT). Entre 1996 y 2003 disminuyó en seis millones de ejemplares la difusión de los periódicos en la Unión Europea. En Estados Unidos las caídas de difusión en los periódicos es de un 5% anual. En Francia, del 7,7% en la prensa de ámbito nacional y del 4,3% en la de ámbito regional. En España también se registra un retroceso de lectores en los últimos años. Todo ello mientras crece

conduce a la crisis de la inteligibilidad, porque ver no es comprender. No se comprende con los ojos o con los sentidos sino con la razón. Es un modelo que, además, puede favorecer a un poder económico, especialmente financiero, cada vez menos controlable por difuso. Es decir, un modelo menos democrático. La crisis está afectando a la credibilidad

mejor manera de informarse equivale a informarse directamente. Es ésta la relación que pone en cuestión al propio periodismo”, afirma el director de “Le Monde Diplomatique”. (3) Este cambio en el periodismo tiene consecuencias que nos afectan a los periodistas y a nuestro trabajo, como señalaba recientemente la Organización Internacional del

un 10% Internet, se generaliza la televisión modelo CNN -donde lo importante es tener cámaras, no periodistas, donde se produce la noticia- y proliferan en todo el mundo los periódicos gratuitos. Se impone un modelo de la imagen que arrastra a todos los medios y que hace innecesario al testigo, al periodista. Un exceso de información visual que nos

misma de los medios informativos. Los casos de parcialidad, manipulación, mentira o falta de objetividad han alcanzado, como hemos visto estos meses pasados en Estados Unidos o en el Reino Unido, a los diarios y televisiones considerados tradicionalmente en el grupo “de calidad” . Tanto que se habla de un estado de inseguridad informativa en el que

[18] periodistasfape


[estatutodelperiodistaprofesional] en portada

Nemesio Rodríguez López. Director de Información de la Agencia EFE

Llegó la hora del debate a proposición de ley de Estatuto del Periodista Profesional, promovida por el Grupo Parlamentario de IzquierdaVerdeIzquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verde, aguarda en la Comisión Constitucional del Congreso de Diputados la tramitación que, si prospera, la convertirá en ley orgánica porque desarrolla derechos constitucionales básicos. El 23 de noviembre pasado, el Pleno del Congreso aprobó la toma en consideración de dicha proposición de ley,cuyo texto es prácticamente idéntico al promovido por el Foro de Periodistas. La votación arrojó un resultado de 175 votos a favor (PSOE, IU-ICV, CC, CIU y Mixto) y 134 en contra (PP), además de una abstención. Es decir, en principio el Estatuto parece contar con una mayoría suficiente para ser promulgado por el Parlamento.Sin embargo,los portavoces de CC,PNV,CIU,PSOE y Ezquerra anunciaron la presentación de enmiendas al no estar de acuerdo con muchos de sus artículos. Hay, pues, margen de maniobra para intentar cambios en el texto del proyecto. La APM promueve un nuevo articulado del proyecto, una línea de trabajo que aprobó en junio de 2004 y que ratificó el Consejo Federal de la FAPE el 30 de octubre pasado. Este Consejo encargó el estudio de un texto alternativo y, sobre todo, su difusión y discusión en cada una de las Asociaciones, ya que entendemos que un asunto tan delicado e importante como éste no puede despacharse sin un debate en profundidad y unos acuerdos refrendados por los órganos de gobierno de las Asociaciones. El proceso de debate y de presentación de enmiendas y sugerencias está en marcha y es

importante que los periodistas participemos abiertamente, que estudiemos, critiquemos y propongamos mejoras al borrador porque necesitamos un Estatuto, que, como dijo nuestro presidente,Fernando González Urbaneja,en su conferencia del Club Siglo XXI del 17 de febrero, “sea eficaz, evite abusos y garantice mejor las libertades”. En la APM creemos que el proyecto que está en el Congreso si bien da respuesta a algunos de los problemas urgentes de la profesión, incurre en propuestas, como la creación de un

Consejo Estatal de la Información,al que se atribuye el otorgamiento del carné profesional, con sus correspondientes réplicas autonómicas, que puede introducir confusión y más cortapisas de las que ya hay al ejercicio profesional. La atribución a este Consejo Estatal,que sería organismo público, del papel de vigilancia deontológico del ejercicio profesional nos parece, como mínimo, inapropiada. Estos Consejos establecerían, a través de sus Comisiones de Acreditaciones, quién es periodista y quién no lo es, además de gozar de la facultad de sancionar a los profesionales a tra-

vés de sus Comisiones Deontológicas. Lo más inexplicable para la APM de la propuesta es la composición de estos Consejos, ya que los periodistas no sólo no serían elegidos a propuesta de las organizaciones de periodistas sino que, además, serían minoritarios en el Consejo. Esta es su composición:8 periodistas,4 representantes de las asociaciones empresariales de la comunicación, 2 juristas de reconocido prestigio, 4 representantes de las centrales sindicales de ámbito estatal y 4 representantes de asociaciones de consumidores,radioyentes o telespectadores.En total,22 miembros,de los cuales sólo 8 serían periodistas. En nuestra propuesta, suprimimos estos Consejos y mantenemos,entre otras cosas,que el ejercicio profesional del periodismo se acredita mediante el correspondiente carné expedido por las organizaciones profesionales de periodistas integradas en la FAPE. Nuestra propuesta no borra de un plumazo el contenido del proyecto del Foro, entre otras cosas porque habiendo ya un texto presentado en el Congreso nuestras sugerencias deben corresponder de alguna manera con el mencionado articulado. Por último, mencionar sólo otra paradoja del texto en cuestión: no hay ninguna referencia a las Asociaciones de la Prensa, ni a la FAPE, las organizaciones más representativas de la profesión, ya que integran a más de trece mil periodistas . Nos espera una tarea seria y todos nos debemos poner a ella porque sólo siendo capaces de elaborar un buen Estatuto podremos a convencer a los partidos políticos de la necesidad de modificar el que ya está en el Congreso.

la información prolifera sin garantías de fiabilidad.

de espectáculo, en detrimento del periodismo de información. La puesta en escena, el embalaje, predomina sobre la verificación de los hechos”. La definición del periodista profesional debe quedar más clara si queremos unir a la

profesión y ganar su confianza. No es periodista Emilio, el portero de “Aquí no hay quien viva”, aunque le cuente a la gente lo que le pasa a la gente, que es como definían al periodista los viejos maestros ingleses. Ni lo son quienes inundan las parrillas de las televi-

L

Definir el periodismo Volviendo de nuevo a Ramonet (3) “asistimos al triunfo del periodismo de especulación y

“Es importante que los periodistas participen, estudien,critiquen y propongan mejoras al borrador”

periodistasfape [19]


en portada [estatutodelperiodistaprofesional]

siones contando chismes de alcoba, porque ni son hechos relevantes, ni son contrastados, ni respetan el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen que establece en los límites al derecho a la información el artículo 20 de la Constitución. Ni son periodistas los propagandistas, aquellos que utilizan los medios para extender su opinión dejando de lado los hechos que resulten discrepantes con la misma. Periodista es quien tiene como profesión difundir hechos relevantes y que sean ciertos, para lo cual aplica un método de trabajo dirigido precisamente a garantizar la veracidad de lo que va a contar. La verificación, que los hechos sean contrastados, es esencial para acabar con la confusión actual sobre el periodismo en España, que tiene bastante que ver con el descrédito que sufre nuestra profesión. Es un requisito más importante que el acreditar determinados años de actividad remunerada en un medio. Existe abundante jurisprudencia sobre este requisito de verificar la información. Si hay acuerdo en quién es periodista, por lo tanto titular de los derechos a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de la libertad a difundir información veraz, tendremos un gran camino ganado para aceptar un Código Deontológico que toda la profesión, unida en este objetivo, pueda presentar con fuerza negociadora ante las empresas periodísticas, sin cuyo concurso, tanto en este tema como en una hipotética implantación de los comités de redacción, será imposible garantizarlo.

Carlos G. Reigosa. Escritor y periodista

No un Estatuto cualquiera l hecho de que el Congreso de los Diputados haya admitido a trámite la proposición de ley presentada por Izquierda Unida el pasado 23 de noviembre para promulgar un Estatuto del Periodista Profesional no es necesariamente algo ni bueno ni malo. Es un hecho que introduce un apremio en el debate y acrecienta -y concentrael interés de los afectados,con una polarización probablemente inevitable y demasiado apriorística entre defensores y detractores, que no está contribuyendo a clarificar las cosas.Pero esto no determinará la bondad ni la oportunidad de la idea. La evaluación final dependerá del contenido del Estatuto resultante y de su mayor o menor adecuación a la problemática del periodista hoy.Porque ahí está la clave.Es preferible un buen Estatuto del Periodista Profesional a la ausencia de él, pero la ausencia de él es preferible al entrampamiento en un mal Estatuto. Hay muchos modelos aledaños (Francia, Italia, Portugal, etc.) que nos permiten echar una ojeada que, por desgracia, no resulta tan satisfactoria como sería de desear.Y no porque la idea de los Estatutos sea objetable en sí, sino porque en ningún caso se ha logrado que garanticen aquello que pretenden y que no es otra cosa que definir el marco de una profesión cuyo ejercicio en libertad es uno de los pilares básicos de las sociedades democráticas modernas.Es evidente,en este sentido,que al Estatuto le corresponde establecer derechos y deberes del periodista, a fin de dignificar la profesión y garantizar su función social (que se resume, al cabo,en su contribución al derecho fundamental a la información que tienen los ciudadanos). Según cual sea el resultado, tendrán o no sentido las acusaciones de intervencionismo

E

“Las enmiendas necesarias únicamente prosperarán si los periodistas nos ocupamos de que así sea”

Puntos de encuentro ¿Hace falta una regulación de la profesión? ¿Quién la regula? ¿El Consejo Estatal o los

[20] periodistasfape

estatal o de hiperliberalismo empresarial (“no a la regulación”) que ya están en danza. La realidad es que el debate se abre en uno de los momentos más delicados y confusos del ejercicio periodístico en España desde la muerte de Franco. El crecimiento y la consolidación de fuertes grupos mediáticos y la superpoblación de la oferta laboral periodística han posibilitado un peligroso “cambiazo”en el horizonte profesional e informativo. El periodista, progresivamente desarmado,ha vuelto sus ojos más hacia la empresa para la que trabaja que hacia la sociedad a la que informa. Tal debilidad profesional, que ha llevado a algunos expertos a hablar de la muerte del periodismo, es el conocimiento angular sobre el que hay que plantearse la reflexión estatutaria. La degradación profesional en algunos casos es evidente (con telebasuras varias), y la necesidad de corregirla, también. Pero el remedio no debe ser peor que la enfermedad. Y el remedio será peor que la enfermedad si los periodistas o sus asociaciones (con la FAPE a la cabeza) son marginados en el proceso o en el resultado. Está claro que el Estatuto debe otorgar una especial relevancia al periodista como parte de la libertad de información en una sociedad democrática. Y debe hacerlo sin planteamientos rígidos o restrictivos, que contradicen el espíritu de los medios sociales y participativos que anidan en Internet (weblogs, wikis, foros, etc.) y que compiten con el periodismo tradicional.El Estatuto tiene que contribuir a acercar el periodista a la sociedad, con unas garantías profesionales suficientes. Sólo así será regenerador. Por ello es tan necesario atajar los excesos de la proposición de ley, como ese Consejo Estatal de la Información que sitúa a los periodistas en minoría en su composición. Las enmiendas necesarias únicamente prosperarán si los periodistas nos ocupamos de que así sea. De ahí la importancia de que lo hagamos a tiempo.


[estatutodelperiodistaprofesional] en portada

Consejos Autonómicos, que recoge el proyecto de Ley, o la FAPE como se postula en el borrador de la directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM)? Este es el otro gran escollo que debemos superar en unos hipotéticos Estados Generales, que deberían concluir sus trabajos antes del reinicio de las actividades parlamentarias en otoño. Si se salva ese escollo será fácil resolver si hace falta un carnet profesional, quien lo expide en su caso, y las incompatibilidades. La colegiación es el tercer punto importante, junto con la definición del periodista profesional y el organismo regulador. Es un aspecto muy ligado al segundo de ellos. El informe del Servicio Jurídico de la Asociación de la Prensa de Madrid, de 25 de octubre de 2004, abogaba porque la organización profesional revista la forma de Colegio Profesional, estableciendo condiciones de pertenencia y competencias similares a las de otras profesiones colegiadas. Este informe puede ser, al menos en este aspecto de la organización, un punto de partida y encuentro entre las distintas entidades profesionales existentes. La incógnita es saber si los periodistas queremos participar en este debate y somos capaces en los próximos meses de combinar las urgencias de nuestra actividad diaria con una reflexión colectiva sobre nuestra profesión. La falta de desarrollo legislativo del artículo 20 de la Constitución no ha sido un obstáculo para el ejercicio de los derechos garantizados, pero despejar las confusiones sobre nuestra profesión, el futuro de la misma y la forma de afrontarlo colectivamente sí es una responsabilidad que nos compete. (1) Sobre el primer Estatuto de los Periodistas en Francia, en Bernard Voyenne, "La Prensa en la sociedad contemporánea", Editora Nacional 1968. Sobre el mismo tema y la creación de los comités de Redacción, en Jean Schwoebel, "La prensa, el poder y el dinero", Dopesa 1971. (2) Ver "La libertad de Prensa en España", de Manuel Fernández Areal, Cuadernos para el Diálogo 1971, y "La intervención del Estado en la prensa", de César Molinero, Dopesa 1971. (3) Ignacio Ramonet en "Los periodistas en vías de extinción", en www.saladeprensa.org, y "Medios de comunicación en crisis", Le Monde Diplomatique de enero 2005.

] La FAPE agradece las propuestas de las asociaciones lgunas asociaciones de la prensa federadas han remitido sus propuestas para el borrador del futuro Estatuto del Periodista Profesional. Estas enmiendas, que surgen de asambleas, reuniones y comisiones de trabajo, están ya en poder de la Comisión de Asuntos Profesionales de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, que en la última semana de febrero comenzó la redacción del mencionado borrador con el fin de llevarlo a la asamblea general de este año. La FAPE se toma-

A

rá el tiempo necesario para cerrar el mejor texto posible, que ha de ser el de la mayoría de la profesión y de sus organizaciones. La Comisión de Asuntos Profesionales agradece el buen trabajo realizado por esas asociaciones. Todas sus reflexiones y aportaciones serán, como no puede ser de otra manera, el punto de partida para elaborar un texto alternativo al del Foro de Organizaciones de Periodistas, que obra en el Congreso de los Diputados a iniciativa de Izquierda Unida.

periodistasfape [21]


Directora adjunta de El País. Soledad Gallego-Díaz

opinión

[22] periodistasfape

El primer problema n conocido periodista británico, John Wilson, llamó una vez la atención sobre el comportamiento “irrespetuoso” como algo esencial al buen periodismo: “Los periodistas cuestionan temas que mucha gente prefiere que se dejen en paz, amenazan los valores que cohesionan una sociedad cuando creen que hay motivos para ello, erosionan el respeto si tienen datos que revelan que ese respeto está mal emplazado y agitan a las instituciones en las que la sociedad confía para su estabilidad si no cumplen su función. Iluminan problemas intratables, sin tener en cuenta si eso hace más y más difícil la posición de un Gobierno. Y destruyen la confianza en individuos que no la merecen”. Y otro periodista, también inglés, Arnold Kemp, escribió: “Soy muy pesimista sobre la curiosa relación que existe entre los excesos de la prensa amarilla y la legislación que afecta a la prensa seria” . Se refería al hecho de que en medio de la polémica sobre el derecho de las celebridades a mantener su intimidad, y del más grosero periodismo amarillo, los gobiernos suelen aprovechar para aprobar legislación que no tiene nada que ver con estos problemas pero que son muy útiles para defender sus propios intereses, la opacidad y la extensión del “secreto de Estado” a materias que no responden a ninguna necesidad de un Estado democrático, sino a su pura y simple permanencia en el poder. Quiero decir con todo esto que, a mi juicio, el principal problema con que tropieza el periodismo hoy día en todo el mundo no es la autorregulación (por muy necesaria que resulte) sino la enorme capacidad de manipulación y la opacidad que van adquiriendo cada vez más los grandes poderes políticos y económicos, aparentemente cada día más transparentes y, en realidad, cada vez más secretos. ¿Acaso fueron los periodistas norteamericanos capaces de descubrir las brutales trampas de Enron? ¿Y de poner eficazmente en entredicho las falsas informaciones sobre el armamento de destrucción masiva de Irak? ¿Qué está pasando como para que las encuestas demuestren que la mayoría de los ciudadanos norteamericanos está en contra de que se hayan publicado las fotos de la prisión de Abu Grahib?

U

Quizás el principal problema sea que los propios periodistas vamos perdiendo de vista la descripción de nuestro oficio que dio Wilson y que ya no recordamos el objetivo fundamental de esta profesión: la obligación de respetar la verdad y el derecho del público a conocerla, la obligación de ser exactos y de distinguir radicalmente entre hechos, conjeturas y comentarios. La obligación de distinguir entre lo que es “interés público”y lo que “interesa al público”. No viene nunca mal recordar las normas del Código de Prácticas que elaboró la Press Complains Commissión: “Como regla general la intromisión e investigación sobre la vida privada de un individuo no es aceptable sin su consentimiento, salvo que afecte al interés público. Es decir, si se incluye en estos cuatro supuestos: 1) detectar o exponer un delito o grave fechoría; 2) detectar o exponer una seria conducta antisocial; 3 ) proteger la seguridad y salud pública; 4) evitar que el publico sea confundido por declaraciones o hechos de ese individuo que no responden a la verdad. (El caso más evidente del cuarto apartado sería el de un político de un partido conservador o católico que defiende el respeto a normas morales tradicionales y que, en su vida privada, alienta, por ejemplo, que su amante aborte ). Está claro que la labor periodística debe ser compatible con el derecho a la intimidad de las personas y,sobre todo, con el respeto a la verdad.Y que la primera exigencia de cualquier código deontológico debería ser la obligación, total y absoluta, de rectificar públicamente cuando se ha faltado a la verdad. El colmo sería que, algún día, los periodistas consiguiéramos que se diferencie entre periodismo y espectáculo, porque cada vez es más frecuente, e irritante, encontrar licenciados en Periodismo que participan en programas de pura fantasía, rosa y amarilla, y que se empeñan en asegurar que ejercen esta profesión. Como si estar licenciado en Derecho le convirtiera a uno automáticamente en abogado en ejercicio o como si Ana García Obregón, por el hecho de ser licenciada en Biológicas, se empeñara en dar consejos científicos en televisión o reclamara su condición de bióloga a la hora de protagonizar “Ana y los siete”.



] ]

en portada II

[consejo deontol贸gico]

M谩s ap贸stoles que jueces

[24] periodistasfape


Dolores de Lara

Miembros del Consejo Deontológico de la FAPE, momentos antes de la reunión que mantuvieron el 2 de marzo en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid

Texto: Jordi Navas ás apóstoles de la ética que jurado sin piedad, los doce integrantes del Consejo Deontológico constituido por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) el 17 de mayo de 2004 se disponen a aprobar en los próximos días un reglamento definitivo y ultiman una ponencia sobre el tratamiento de la información en casos de violencia terrorista. La primera de estas actuaciones revela que al órgano de autocontrol ético del periodismo le preocupa por encima de todo garantizar su independencia y su operatividad. La segunda pone de manifiesto que las críticas al papel de los medios tras los atentados del 11 de marzo no han pasado inadvertidas. Las denuncias sobre los excesos mediáticos y sus efectos sobre las víctimas y sus familiares constituyen una primera prueba para los doce representantes del periodismo, la universidad, la magistratura y la sociedad civil que integran el órgano deontológico. A ellos corresponde demostrar ahora que la autorregulación profesional es la vía más eficaz para garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información, sin menoscabo de otros derechos fundamentales y en beneficio del conjunto de la sociedad.

M

periodistasfape [25]


en portada [consejodeontológico]

ras varias reuniones mantenidas a lo largo de los últimos meses, el Consejo Deontológico parece dispuesto a alcanzar su velocidad de crucero. Fruto de un intenso debate interno, el nuevo reglamento que verá la luz a primeros de marzo servirá para definir el marco de actuación de este organismo y su margen de maniobra para imponer medidas disciplinarias y de arbitraje. El Código Deontológico de la FAPE, aprobado en la asamblea de Sevilla en 1993, aparece como el texto de referencia indiscutible. En él se vinculan el derecho a la libre expresión con un compromiso social amplio, que entiende la información como patrimonio de todos los ciudadanos. Los periodistas deben actuar de forma ética para no vulnerar otros derechos fundamentales y garantizar la eficacia de su principal cometido: fomentar una opinión pública libre e informada dentro del pluralismo de un Estado democrático y social de derecho. El catedrático emérito de la Universidad Complutense Antonio Fontán, presidente del Consejo Deontológico, considera que los únicos límites a la libertad de expresión que impone el Código Deontológico son “el respeto a la verdad” y “no causar daño a personas inocentes”. Para el que fuera director del diario “Madrid” desde su renovación en 1966 hasta su cierre en 1971, así como presidente del Senado en la legislatura constituyente y ministro de Administración Territorial entre 1979 y 1980, la idea de censura está fuera de lugar, ya que el Consejo Deontológico sólo actuaría de oficio en “casos muy flagrantes” y estableciendo siempre una “regla de contacto con asociaciones profesionales y de editores”. El margen de intervención del consejo excluye cualquier aspecto económico o empresarial, “que no son de nuestra competencia” y las funciones de arbitraje sólo se darán si se registra una solicitud formal de las partes y siempre que éstas no recurran a la vía judicial, que es incompatible con la intervención del órgano deontológico. “Somos árbitros morales, no legales. Ade-

T

[26] periodistasfape

más, sólo pitamos si hay partido y nos piden que lo hagamos” , explica Antonio Fontán. Los ciudadanos o colectivos que recurran al consejo, ya sea directamente o a través de la FAPE, sólo podrán esperar de éste una resolución pública cuya fuerza tendrá únicamente un valor ético o moral.

A pesar de estos argumentos, el Consejo Deontológico ha sufrido un rechazo frontal casi desde el mismo día de su creación. El 19 de mayo de 2004, apenas 48 horas después de su sesión constitutiva, el diario “El Mundo” calificaba en un editorial al consejo como “un anacronismo” y “una regresión a los mecanis-

Asamblea de la FAPE celebrada en Almería en abril de 2004 en la que se aprobó crear el Consejo Deontológico

El consejo actuará de oficio en casos flagrantes mediante una “regla de contacto”con profesionales y editores

mos de autocensura del franquismo”. Como referente ético, el diario apostaba por una autorregulación empresa por empresa, pactada entre los profesionales y su medio, lo que en el caso de “El Mundo” había dado origen a su propio Estatuto de Redacción. Más dura si cabe fue la tribuna que el ex presidente de la FAPE Luis María Ansón le dedicó ese mismo día desde las páginas de “La Razón” . Afirmaba en ella que “el Consejo Deontológico, creado sin debate profesional público, es un instrumento que puede lesionar, y gravemente, la libertad de expresión”. Desde las páginas de “El País” , Eduardo Haro Tecglen revelaba también sus dudas sobre el órgano recién creado y expresaba su temor a “toda vigilancia sobre la escritura o la voz públicas”.


[consejodeontológico] en portada

En similares términos han expresado sus reservas, tanto en público como en privado, muchos profesionales de la información. Aunque quizá el verdadero obstáculo se encuentra en el rechazo de editores y empresarios, ya que desde la aprobación del código deontológico en 1993, la FAPE ha intentado que tanto este texto como los órganos creados para su aplicación fueran asumidos por los grandes grupos de comunicación. La respuesta a este rechazo, que amenaza con restar efectividad a la labor del órgano deontológico, pasa por “esperar que el propio

rodaje del consejo haga ver sus bondades y se produzcan adhesiones que a priori no han sido posibles”, según indicó el presidente de la Comisión de Asuntos Profesionales y Deontológicos de la FAPE, Antonio Mora, en un informe presentado en la sesión constitutiva del 17 de mayo de 2004. Una de las bazas para lograr la progresiva implantación social del Consejo Deontológico reside en el prestigio personal de sus miembros, que dispondrán de una mandato de cuatro años renovable. Junto al ya citado Antonio Fontán, figuran presidentes de la

A partir de un máximo ético y un mínimo jurídico se promueve la sensibilización profesional

Encontrando modelos y referentes ara crear el Consejo Deontológico los periodistas españoles han

los objetivos patronales a la correcta prestación del derecho funda-

vuelto la vista hacia otros órganos similares con un recorrido con-

mental a la información de los ciudadanos.

P

solidado y una experiencia positiva. El Comité de Quejas británico y el

A pesar del escaso grado de aplicación registrado por este texto

Consejo de la Información de Cataluña son las referencias más citadas,

desde su ratificación en julio de 1993, su aprobación allanó el camino

aunque tampoco hay que olvidar el papel jugado por el Código Deon-

a iniciativas similares, como la que llevó a la aprobación en España del

tológico de la Profesión Periodística aprobado

Código Deontológico ese mismo año.

por el Consejo de Europa en Estrasburgo hace

En cuanto al Consejo de la Información de

más de diez años y que tuvo a Manuel Núñez

Cataluña, que sí cuenta con el respaldo de los

Encabo como ponente y redactor.

medios, su experiencia se dejará sentir en el

La experiencia europea ilustra las dificulta-

Consejo Deontológico de la mano del cate-

des que este tipo de textos encuentran en su

drático Manuel Parés y Maicas, miembro de

aplicación práctica, pero demuestra su utili-

ambos organismos.

dad en la difusión de modelos y en la sensibi-

La institución catalana ha destacado por

lización de la sociedad. En el caso del código

dar un especial seguimiento a los contenidos

deontológico europeo, el rechazo de los edito-

audiovisuales y por reprobar la actuación de

res de prensa, que lo consideraron como una

periodistas a título individual, como Ramón

intromisión en su libertad empresarial, tiene

Pellicer, por simultanear su trabajo con la

que ver con la definición que hacía de los

publicidad, y Arcadi Espada, por las acusacio-

medios como “empresas socioeconómicas

nes lanzadas por éste contra el fotógrafo

especiales” . Un concepto que condicionaba

Javier Bauluz en su libro Diarios.

periodistasfape [27]


en portada [consejodeontológico]

FAPE como Jesús de la Serna, Antonio Petit y Alejandro Fernández Pombo, catedráticos como Manuel Núñez Encabo, quien participó como ponente y redactor del Código Deontológico Europeo, Manuel Parés i Maicas, o Adela Cortina, juristas de prestigio como José Sánchez Faba o Luis Martí Mingarro, las presidentas de Cáritas y Manos Unidas, Ana Álvarez de Lara y Nuria Gispert, respectivamente, y la periodista de “La Vanguaria” y presidenta de la sección española de Reporteros sin Fronteras, María Dolores Massana. Pero a pesar del prestigio personal, la independencia y la experiencia del equipo humano conformado, las tensiones registradas en el seno del colectivo profesional y en ámbitos empresariales advierten contra cualquier actuación precipitada.

“La función del Consejo Deontológico consiste más en unir la profesión que en dividirla”,afirma Antonio Mora "La función del Consejo Deontológico consiste más en unir que en dividir”, afirma Antonio Mora. Una opinión parecida es la que sostiene el miembro del consejo Antonio Petit, quien como presidente de la FAPE fue testigo del “complejo devenir” y los largos debates que sucedieron a la aprobación del Código Deontológico. “El consejo no puede convertirse en un tribunal de honor. Hay que ser extremadamente cuidadosos con cualquier actuación que pueda implicar una coacción a la libertad de expresión”, afirma Antonio Petit. Como otros miembros del Consejo, Petit es partidario de un máximo ético y un mínimo jurídico, es decir, de evitar judicializar los procesos. Pero sobre todo confía en la labor de sensibilización profesional que pueda pro-

[28] periodistasfape

A favor de la libertad de información Javier Rojo Presidente del Senado a participación de los ciudadanos en las decisiones políticas es inseparable del término democracia y, como éste, es un legado de nuestros antecesores atenienses. Sin embargo, ellos no vivían en una sociedad de masas como la nuestra. Hoy, en la aldea global, la idea de la democracia tiene pleno sentido en nuestros estados constitucionales pero también una configuración muy diferente a la propia de una “polis” griega. Para que en una compleja sociedad de masas como la nuestra el ciudadano pueda ejercer su derecho al voto con responsabilidad y autonomía antes debe haber recibido una interpretación rigurosa de la realidad; el votante necesita contar con información independiente sobre la gestión del gobernante sometido a examen público y sobre las ofertas de la oposición. Si existen libertades políticas debe existir responsabilidad. Si para ello es necesaria una información rigurosa, antes es imprescindible la intermediación de profesionales que actúen con criterios inspirados en los derechos fundamentales y muy en concreto en el derecho a la información. Si hablamos de información, aunque lo hagamos en una sociedad de masas, no hablamos de un producto de consumo. Es otra cosa. Es una piedra esencial en el edificio de las libertades públicas. La comunicación de masas y sus criterios de mercado no deben hacer que lo olvidemos. Los medios de comunicación y los profesionales tienen un deber con el derecho a la información. El periodista no puede ser nunca un trabajador en una cadena de producción en cadena de contenidos. La información debe ser veraz, lo cual exige honestidad y profesionalidad al perio-

L

dista. Pero también debe ser independiente. No neutra, como lo sería una cifra, sino rigurosa. Orientada según valores, según principios éticos que anteceden a los ideológicos o mercantilistas. Y aunque la independencia es incompatible con la imposición por decreto de esos principios éticos (sin olvidar el cumplimiento de la ley amparado por los jueces), tampoco podemos entregarnos sin más a la libertad de empresa porque, como todos sabemos, sin la intervención pública el mercado es puesto en riesgo por oligopolios que es necesario combatir para garantizar el pluralismo. A un tiempo, debemos sustraer a la prensa de las consignas partidistas. Ambos, consignas partidistas y dominio del mercado por el poder económico, amenazan por igual a los medios públicos y privados. Sonroja contemplar el fanatismo de algunas empresas informativas privadas, mientras que tampoco es defendible que la contabilidad sea mejor criterio para los medios de comunicación de titularidad pública que las garantías para los ciudadanos. Si se convierte el producto del periodismo en una cifra de audiencia o en un resultado de contabilidad, perderemos el rumbo. Para evitarlo, es más que oportuna la aprobación de un código deontológico nacional de la profesión periodística que cuente con el apoyo no sólo de los sindicatos y asociaciones profesionales, sino también de los empresarios. Este código no debe limitarse a ser expresión de deseos: debe contar con mecanismos de aplicación serios y estar acompañado de un imprescindible Estatuto de la Profesión Periodística que garantice la protección de los informadores en tanto que trabajadores.Todos debemos sentirnos comprometidos en este empeño.


[consejodeontológico] en portada

Cronología de un marco ético l camino recorrido por la FAPE en su voluntad de crear un marco deon-

E

tológico para el ejercicio de la profesión es largo y en él alternan éxi-

tos y fracasos. Durante las diferentes etapas, la falta de apoyo de las empresas periodísticas y de los medios de comunicación se ha revelado como el principal escollo.

1993

l 27 de noviembre de 1993, la FAPE aprueba el Código Deontológico en la

E

asamblea ordinaria celebrada en Sevilla, siendo presidente Antonio Petit,

miembro actual del Consejo Deontológico.

1997

n la asamblea celebrada en San Sebastián se aprueba el documento deno-

E

minado “Reglamento de la comisión de seguimiento del Código Deontoló-

gico” y se faculta al presidente del Consejo Directivo a entablar conversaciones para crear esta comisión que, apoyada y financiada por los medios de comunicación, debía convertirse en órgano de vigilancia y control del Código Deontológico. A pesar de los esfuerzos del entonces presidente de la Federación, Jesús de la Serna, miembro del actual Consejo Deontológico, las negociaciones no prosperaron y el reglamento muere antes de su puesta en funcionamiento al no crearse la comisión.

2001

- 8 de junio de 2001 probación de los nuevos estatutos de la FAPE en la asamblea celebrada en Lanzarote bajo la pre-

A

sidencia del Alejandro Fernández Pombo, miembro del actual Consejo Deontológico. Se crea la

Secretaría de Asuntos Profesionales y Deontológicos. Antonio Mora se hace cargo de la citada secretaría y, más tarde, presidirá la comisión del mismo nombre y que en la actualidad sirve de enlace entre la FAPE y el Consejo Deontológico.

2004

- 22-24 de abril de 2004 a 63 Asamblea General de la FAPE aprueba la creación de un Consejo Deontológico coinci-

L S

diendo con la elección de Fernando González Urbaneja como nuevo presidente de la FAPE.

-17 de mayo de 2004 esión constitutiva del Consejo Deontológico. A partir de esa fecha, el consejo ha celebrado varias reuniones en las que se ha acordado el nombramiento de Antonio Fontán como presi-

dente, la redacción de unas modificaciones al reglamento y la elaboración de una ponencia sobre el tratamiento de la información en los casos de violencia terrorista.

periodistasfape [29]


Doce historias de prestigio y experiencia Ana Álvarez de Lara Presidenta de Manos Unidas

Adela Cortina Orts Catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia

Alejandro Fernández Pombo Jesús de la Serna Ex presidente de la FAPE

Ex presidente de la FAPE y Premio FAPE de Periodismo 2001

L

icenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue elegida presidenta de Manos Unidas en julio de 2000, cargo que desempeña en la actualidad tras haber sido reelegida en mayo de 2003. Inició su colaboración en esta institución como voluntaria en enero de 1995. En 1998 fue nombrada Responsable de Proyectos de Madagascar y Mozambique.

D

octora en Filosofía por la Universidad de Valencia, ha sido profesora visitante en la Universidad de Louvain-la-Neuve, en la Vrije Universitet (Amsterdan) y en la University of Notre Dame (USA). Actualmente es directora de la Fundación ETNOR y miembro de diferentes comisiones deontológicas, entre ellas la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

P

residente de la FAPE desde abril de 2000 hasta abril de 2004 y de la Asociación de la Prensa de Madrid (1999-2003). Ha ocupado importantes cargos: director de las revistas “Signo”, “Vida Rural” y “Nuestra Ciudad”; director de la Escuela de Periodismo de la Iglesia (19601975); director del diario “Ya” (1974-1980) y director de las Ediciones Especiales de la Editorial Católica (1980-1995).

E

Nuria Gispert i Feliu

Manuel Núñez Encabo

Manuel Parés y Maicas

Antonio Petit Caro

Presidenta de Cáritas España

s desde 2003 presidenta de Cáritas España. Ha desarrollado una importante actividad política e institucional en diferentes cargos como concejala del Ayuntamiento de Barcelona (1979-95). Destaca su labor con las asociaciones de vecinos y padres de alumnos. Ha sido condecorada con la “Creu de Sant Jordi” concedida por la Generalitat de Catalunya en 2002.

E

[30] periodistasfape

Catedrático de Ciencias Jurídicas de la Universidad Complutense de Madrid

atedrático de Ciencias Jurídicas de la Complutense de Madrid. Es catedrático europeo Jean Monnet. Fue diputado nacional y parlamentario europeo del Consejo de Europa hasta 1993, presidente de la subcomisión de Medios de Comunicación del Consejo de Europa, miembro del comité de redacción de la Carta de Bolonia y redactor del Código Deontológico Europeo.

C

Catedrático y miembro del Consell de la Informació de Catalunya

octor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. Catedrático de Comunicación Política, Opinión Pública y Ética de la Comunicación hasta su jubilación. En la actualidad es, desde 1991, responsable de la Cátedra UNESCO de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Consell de la Informació de Catalunya (ocupó su presidencia entre 19982002).

D

s miembro del consejo de administración de Prisa, vicepresidente de la Fu n d a c i ó n Escuela de Periodismo y miembro del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante doce años trabajó en “Pueblo” . Dirigió el periódico “Informaciones” durante once años, hasta 1979. Creó “El País internacional” y fue Defensor del lector. Presidente de la FAPE entre 1993 y 2000.

Director de Comunicación de UNESA y ex presidente de la FAPE

irector de Comunicación y Relaciones Externas de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA). Ha sido director de “La Gaceta del Norte” y corresponsal en el País Vasco del diario “Madrid”. Presidió la Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE) y durante su mandato promovió la elaboración del Código Deontológico de la Profesión Periodística.

D


[consejodeontológico] en portada

José Sánchez Faba Ex presidente de Cáritas Española y magistrado

Luis Martí Mingarro Decano del Colegio de Abogados de Madrid

E

x presidente de Cáritas Española, en nombre de esta organización recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1999. Ejerció diversos puestos en la judicatura hasta su nombramiento como presidente de la Audiencia Provincial de Toledo en 1983 y presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo de Granada, cargo en el que permaneció hasta su jubilación en 1991.

ecano de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid desde 1992 y vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Española, además de ocupar otros cargos, tiene entre sus méritos ser académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia. En el año 2000 se convirtió en Doctor Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid.

Maria Dolores Massana

Antonio Fontán Pérez

Periodista y escritora. Presidenta de la sección española de Reporteros sin Fronteras

Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid

eriodista y escritora. Trabaja en “La Vanguardia” desde hace treinta y cuatro años, veinte de ellos como jefa de sección de Política Internacional. Se ha especializado en temas referentes al norte de África y Oriente Medio y ha cubierto sobre el terreno como enviada especial importantes acontecimientos y conflictos. Es presidenta de Reporters sans Frontières-Sección Española.

P

D

eriodista y político. Director de “La Actualidad Española”, “Nuestro Tiempo”, el d i a r i o “Madrid”y del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra. Actualmente es editor de “Nueva Revista de Política, Cultura y Arte”. Ha sido presidente del Senado, diputado y ministro de Administración Territorial. Formó parte del Consejo Privado del Conde de Barcelona y de la Comisión de Profesores del Príncipe Juan Carlos.

P

mover el consejo y que servirá para reafirmar la influencia que el código está ejerciendo desde hace tiempo en otros desarrollos deontológicos, como los estatutos de redacción o el anexo correspondiente al estatuto profesional del periodista. En la misma línea se ha expresado la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, Adela Cortina, quien el pasado 24 de noviembre publicaba una tribuna en “El País” bajo el significativo título de “Ciudadanía mediática”. En este artículo, la profesora Cortina situaba en el eje del proyecto deontológico la necesaria creación y potenciación de “asociaciones de consumidores que expresen su opinión y reivindiquen sus derechos”, así como la incorporación de los colectivos profesionales y las empresas mediáticas a la causa de una ética de los medios que dé poder a los ciudadanos por medio de la información. Pero la realidad profesional demuestra una abierta desconfianza ante la posible instrumentalización de los agentes sociales que asuman las reivindicaciones y realicen las denuncias. En medio de un inédito proceso de regulación, que coincide con el trámite parlamentario del Estatuto del Periodista Profesional, los grupos mediáticos no parecen muy dispuestos a sumarse a un proyecto deontológico que desborde las fronteras empresariales y el ámbito de las comisiones internas. Por otro lado, los actuales procesos de reordenación del sector audiovisual tampoco ofrecen un ambiente favorable para aparcar los intereses políticos y empresariales en beneficio de un marco común de autorregulación. En este contexto, el consejo afronta una etapa decisiva de actuaciones y dictámenes que pueden determinar la viabilidad de la apuesta deontológica más relevante asumida hasta la fecha por el periodismo español.

periodistasfape [31]


en portada [consejodeontológico]

Código Deontológico preámbulo

Aprobado en asamblea ordinaria en Sevilla el día 27 de noviembre de 1993 n el marco de las libertades civiles consagradas en la Constitución, que constituyen la referencia necesaria para una sociedad plenamente democrática, el ejercicio profesional del Periodismo representa un importante compromiso social, para que se haga realidad para todos los ciudadanos el libre y eficaz desarrollo de los derechos fundamentales sobre la libre información y expresión de las ideas. Como su sujeto e instrumento de la libertad de expresión, los periodistas reconocen y garantizan que su ejercicio profesional es el cauce de manifestación de una opinión pública libre dentro del pluralismo de un Estado democrático y social de Derecho. Pero los periodistas, también, consideran que su ejercicio profesional en el uso y disfrute de sus derechos constitucionales a la libertad de expresión y al derecho a la información, está sometido a los límites que impidan la vulneración de otros derechos fundamentales. Por ello, a la hora de asumir estos compromisos, y como verdadera garantía que ofrece a la sociedad española, a la que sirve, la profesión periodística entiende que le corresponde mantener, colectiva e individualmente, una intachable conducta en cuanto se refiere a la ética y la deontología de la información. En este sentido, los periodistas, integrados en la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, se comprometen con la sociedad a mantener en el ejercicio de su profesión los principios éticos y deontológicos que le son propios. En su virtud, la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España promulga los siguientes principios y normas deontológicas de la profesión periodística:

E

El Periodista actuará siempre manteniendo los principios de profesionalidad y ética contenidos en el presente Código Deontológico, cuya aceptación expresa será condición necesaria para su incorporación al Registro Profesional de Periodistas y a las Asociaciones de la Prensa federadas. Quienes con posterioridad a su incorporación al Registro y a la correspondiente Asociación actúen de manera no compatible con estos principios, incurrirán en los supuestos que se contemplen en la correspondiente reglamentación. El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad. De acuerdo con este deber, el periodista defenderá siempre el

crítica. Sin perjuicio de proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados, el periodista respetara el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, teniendo presente que: a) Solo la defensa del interés público justifica las intromisiones o indagaciones sobre la vida privada de una persona sin su previo consentimiento. b) En el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias. c) Las restricciones sobre intromisiones en la intimidad deberán observarse con especial cuidado cuando se trate de personas ingresadas en Centros hospitalarios o en instituciones similares. d) Se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y a la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores. El periodista debe asumir el princi-

bles consecuencias dañosas derivadas del cumplimiento de sus deberes informativos.Tales criterios son especialmente exigibles cuando la información verse sobre temas sometidos al conocimiento de los Tribunales de Justicia. a) El periodista deberá evitar nombrar en sus informaciones a los familiares y amigos de personas acusadas o condenadas por un delito, salvo que su mención resulte necesaria para que la información sea completa u equitativa. b) Se evitará nombrar a las víctimas de un delito,así como la publicación de material que pueda contribuir a su identificación, actuando con especial diligencia cuando se trate de delitos contra la libertad sexual. Los criterios indicados en los dos principios anteriores se aplicarán con extremo rigor cuando la información pueda afectar a menores de edad. En particular, el periodista deberá abstenerse de entrevistar, fotografiar o grabar a los menores de edad sobre temas relacionados con actividades delictivas o enmarcables en el ámbito de la privacidad. El periodista extremará su celo

principio de la libertad de investigar y de difundir con honestidad la información y la libertad del comentario y la

pio de que toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario y evitar al máximo las posi-

profesional en el respeto a los derechos de los mas débiles y los discriminados. Por ello, debe mantener

I

principios 4 generales

1

2 3

[32] periodistasfape

5

6

7

una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio o susceptibles de incitar a la violencia o a prácticas humanas degradantes. a) Debe,por ello,abstenerse de aludir, de modo despectivo o con prejuicios a la raza, color, religión, origen social o sexo de una persona o cualquier enfermedad o minusvalía física o mental que padezca. b) Debe también abstenerse de publicar tales datos, salvo que guarden relación directa con la información publicada. c) Debe, finalmente, y con carácter general, evitar expresiones o testimonios vejatorios o lesivos para la condición personal de los individuos y su integridad física y moral.


[consejodeontológico] en portada

III

principios de actuación

El secreto profesional es un derecho del periodista, a la vez que un deber que garantiza la confidencialidad de las fuentes de información. Por tanto, el periodista garantizará el derecho de sus fuentes informativas a permanecer en el anonimato, si así ha sido solicitado. No obstante, tal deber profesional podrá ceder excepcionalmente en el supuesto de que conste fehacientemente que la fuente ha falseado de manera consciente la información o cuando el revelar la fuente sea el único medio para evitar un daño grave e inminente a las personas. Corresponde al periodista vigilar escrupulosamente el cumplimiento por parte de las Administraciones Públicas de su obligación de transparencia informativa. En particular, defenderá siempre el libre acceso a la información proveniente o generada por aquéllas, a sus Archivos o Registros Administrativos.

El compromiso con la búsqueda de la verdad llevará siempre al periodista a informar sólo sobre hechos de los cuales conozca su origen, sin falsificar documentos ni omitir informaciones esenciales, así como a no publicar material informativo falso, engañoso o deformado. En consecuencia: a) Deberá fundamentar las informaciones que difunda, lo que incluye el deber que contrastar las fuentes y el de dar la oportunidad a la persona afectada de ofrecer su propia versión de los hechos. b) Advertida la difusión de material falso, engañoso o deformado, estará obligado a corregir el error sufrido con toda rapidez y con el mismo despliegue tipográfico y/o audiovisual empleado para su difusión. Asimismo difundirá a través de su medio una disculpa cuando así proceda. c) Asimismo, y sin necesidad de que los afectados acudan a la vía judicial, deberá facilitar a las personas físicas o jurídicas la adecuada oportunidad de replicar a las inexactitudes de forma análoga a la indicada en el párrafo anterior. En el desempeño de sus obligaciones profesionales, el periodista deberá utilizar métodos dignos para obtener la información, lo que excluye los procedimientos ilícitos. El periodista reconocerá y respetará a las personas físicas y jurídicas su derecho a no proporcionar información, ni a responder a las preguntas que se les formulen, sin perjuicio del deber profe-

El periodista respetará y hará respetar los derechos de autor que se derivan de toda actividad creativa.

sional de atender el derecho de los ciudadanos a la información. Con las mismas excepciones previstas para el secreto

13

El periodista tiene derecho a ser amparado tanto en el marco de su propia empresa como por las organizaciones asociativas o institucionales, frente a quienes, mediante presiones de cualquier tipo, pretendan desviarle del marco de actuación fijado en el presente Código Deontológico.

9

II

estatuto

Para garantizar la necesaria independencia y equidad en el desempeño de su profesión, el periodista deberá reclamar, para sí y para quienes trabajen a sus órdenes: a) El derecho a unas dignas condiciones de trabajo, tanto en lo que se refiere a la retribución, como a las circunstancias materiales y profesionales en las que debe desempeñar su tarea. b) El deber y el derecho de oposición a cualquier intento evidente de monopolio u oligopolio informativo, que pueda impedir el pluralismo social y pollítico. c) El deber y el derecho de participación en la empresa periodística, para que se garantice su libertad informativa de manera compatible con los derechos del medio informativo en que se exprese. d) El derecho a invocar la cláusula de conciencia, cuando el medio del que dependa pretenda una actitud moral que lesione su dignidad profesional o modifique sustantivamente la línea editorial. e) El derecho y el deber a una información profesional actualizada y completa.

8

10

11

12

14 15

16

profesional, el periodista respetará el off the record cuando haya sido expresamente invocado o se deduzca que tal fue la voluntad del informante. El periodista establecerá siempre una clara e inequívoca distinción entre los derechos que narra y lo que puedan ser opiniones, interpretaciones o conjeturas, aunque en el ejercicio de su actividad profesional no está obligado a ser neutral. A fin de no inducir a error o confusión de los usuarios, el periodista está obligado a realizar una distinción formal y rigurosa entre la información y la publicidad. Por ello, se entiende éticamente incompatible el ejercicio simultaneo de las profesiones periodísticas y publicitarias. Igualmente, esta incompatibilidad se extenderá a todas aquellas actividades relativas a la comunicación social que supongan un conflicto de intereses con el ejercicio de la profesión periodísticas y sus principios y normas deontológicas. El periodista no aceptará, ni directa ni indirectamente, retribuciones o gratificaciones a terceros, por promover, orientar, influir o haber publicado informaciones u opiniones de cualquier naturaleza. El periodista no utilizará nunca en beneficio propio las informaciones privilegiadas de las que haya tenido conocimiento como consecuencia del ejercicio profesional. En particular, el periodista que habitual u ocasionalmente informado sobre asuntos financieros estará sujeto a las siguientes limitaciones: a) No podrá utilizar en su propio beneficio económico datos financieros de los que tenga conocimiento antes de su difusión general, ni podrá tampoco transmitir tales datos a terceros. b) No podrá escribir sobre acciones o valores en los que tenga un interés financiero significativo propio o de sus familiares. c) No podrá negociar de ningún modo acciones o valores,sobre los que tenga intención de escribir en un futuro próximo.

17

18

19 20

periodistasfape [33]


entrevista

]

]

armandmattelart

“Hay que anclar en la sociedad civil la crítica y la acción ” Texto: Jordi Navas Fotos: J.P. Reina rmand Mattelart advierte en sus conferencias que las palabras producen realidad y desencadenan actos. Durante la entrevista, sus respuestas enfáticas revelan una preocupación por hacerse entender de forma precisa. Algo lógico viniendo de quien lucha contra la instrumentalización de conceptos como “sociedad de la información” o “diversidad cultural” al servicio de un proceso de dominación cultural y de hegemonía del mercado. Los observatorios de medios de comunicación surgidos tras el Foro Social Mundial de Porto Alegre son su apuesta.Y la defensa de la excepción cultural, la fórmula para preservar el principio de interés público. Capaz de conciliar la concepción alternativa y de base con la idea de comunicación-mundo, cree poco realista reducir la lucha contra el poder omnímodo del mercado a la creación de comités de expertos y a la aprobación de medidas reguladoras. “Corremos el peligro de dejar el poder a los expertos y al Estado, y éste no puede funcionar sin la presión de una sociedad civil informada”.

A

[34] periodistasfape


entrevista


entrevista

lgunos intelectuales afirman que la concentración del negocio multimedia no equivale a imperialismo cultural, sino que puede llegar a acentuar la diversidad ¿Qué opina usted? Me recuerda al discurso de Régis Mesnier, patrón de Universal-Vivendi, quien publicó un artículo en “Le Monde” titulado “Abajo la excepción cultural, viva la diversidad cultural”. En él decía algo así como: “Yo estoy por una sociedad mestiza. Quienes están a favor de la excepción cultural son aquellos que tienen miedo”. Las grandes corporaciones plantean que, al concentrarse, van a poder ofrecer una gama cada vez más diversificada de productos en las vitrinas. Un discurso que es también el de muchos estados, incluso el de la Unión Europea. La tesis contraria vincula la diversidad cultural con una reflexión sobre la necesidad de retirar de las leyes del mercado salvaje todo el campo de lo que llamamos bienes colectivos o bienes públicos comunes: la cuestión de la cultura, la educación, la salud y el medio ambiente. Resulta evidente que donde hay una concentración de medios se dan cierto tipo de publicaciones o de programas que no prestan atención a la vida o a la creatividad porque no hallan en ella una inversión rentable a corto plazo.

A

¿Cree que existe un mayor control sobre la información por parte de los estados desde el 11-S? Desde el 11 de septiembre, la guerra contra el terrorismo ha reasociado los conceptos de guerra interna y “global-war”. Se trata de una noción que atañe no solamente a lo militar, sino también a lo civil. Crece la tendencia a criminalizar lo que en tiempos normales no se criminaliza. Para empezar, la protesta social. A eso se agrega la presión de la propia realidad, que hace que la gente no quiera perder su trabajo. Esta lógica implica también a otros estados y a la propia Unión Europea, que se resistió durante seis meses a la petición, casi imposición, de Estados Unidos de entregar una cincuentena de datos sobre los pasajeros de avión, pero finalmente capituló

[36] periodistasfape

y aceptó facilitar 27 datos sobre cada pasajero, sin respetar su propia directiva sobre la protección de datos personales. La UE entra en este juego, donde un socio, un hiperpoder, aprovecha la guerra global para fijar una legislación. Es el problema de todas las legislaciones antidisidencia. ¿Existe un despertar de las reivindicaciones cívicas para pedir más transparencia

]

“Cuando la gente se echó a la calle contra la guerra de Irak, fue la realidad directa la que formó la conciencia”

informativa? Hay actualmente focos de toma de conciencia, cuya intensidad depende de las condiciones de cada país. Pese a la relación asimétrica que tiene el receptor con los medios, todo el mundo se ha dado cuenta de la importancia de éstos en la conformación de las mentalidades. La gente no se echó a la calle contra la guerra de Irak por nada. Fue algo importante porque la realidad directa formó la conciencia. Tal vez representó sólo un brote, pero me parece que estamos viviendo en un mundo donde los acontecimientos revelan tanta manipulación y mentiras que los ciudadanos comienzan a sentirse afectados. Es el caso de las asociaciones de documentalistas de ciencias de la información, los profesionales del “data-mining”. Muchos de ellos están empezando a movilizarse porque les inquietan estas estrategias de cierre de su propia profesión derivadas de la lógica de represión y de la legislación antiterrorista. Pero la gente sigue buscando todavía una respuesta a ese estado de manipulación que les afecta en el discurso de alguno de los grandes medios de comunicación, que a su vez participan de las lógicas del sistema y de la tendencia a la concentración empresarial. No sólo los intelectuales críticos advierten de que la falta de pluralismo de medios es peligrosa para la democracia. Lo dijo en abril de 2004 el Parlamento Europeo, que ha solicitado a la Comisión Europea que establezca una directiva sobre los umbrales de concentración empresarial a partir de los cuales no hay pluralismo.Yo creo que el problema de la pluralidad de las fuentes de información es fundamental.Pero no sólo la pluralidad de las fuentes en el contexto mediático clásico, lo que llamamos los grandes medios, sino también a partir de voces que se expresan a través de canales alternativos. En España existe un debate sobre la necesidad de devolver a la radiotelevisión pública su papel de servicio público. Para avanzar en este sentido, se ha constituido un comité de expertos. ¿Qué futuro pueden tener este tipo


entrevista

de iniciativas? La noción de participación es un elemento clave en la base del sistema democrático y en la definición del principio de servicio público, que vale para todos los campos del bien público. En Francia tenemos ahora dos empresas fabricantes de armas (Dassault y Lagardère) que controlan el 60 o 70 por ciento del conjunto de la prensa, mientras que TF1, la cadena de televisión de mayor audiencia (40%), es propiedad de un constructor de edificios y carreteras (Grupo Bouygues). Ante esta situación, pienso que una reflexión del Gobierno a través de comisiones de expertos no es suficiente. Debido a la importancia del sistema mediático, tanto a nivel financiero como a nivel político, ambos evidentemente entremezclados, es necesario crear una institución perenne que permita escuchar a otros sectores, además de a los propios expertos. Supongo que se refiere a los observatorios de medios. ¿Qué son y para qué sirven exactamente? La idea de observatorio, tal como tratamos de implementarla, está enfocada a partir de la necesidad de crear un movimiento de educación popular sobre los medios. Por ello, los observatorios toman en cuenta las tres patas de la sociedad civil organizada: los periodistas y los sindicatos, los investigadores y las asociaciones de usuarios de los medios. Las formas de apropiación del universo mediático por cada sociedad, van a ser muy distintas, pero hay que anclar la crítica y la acción en la sociedad civil organizada, si no corremos el riesgo de dejar el poder a los expertos y al Estado. El Estado no puede funcionar sin la presión de una sociedad civil informada. El proyecto que planteo es utópico, pero es el porvenir, porque hoy en día estamos apenas en el umbral de la complejidad mediática tecno-informacional y debemos mirar lejos, incluso si hay fracasos. ¿No cree que una fiscalización de la actividad informativa por parte de sectores de la sociedad civil puede generar un rechazo sistemático entre los profesionales?

Es el problema clave. En Francia, apenas fundado el observatorio de medios, tuvimos a “Le Monde”, “Le Nouvelle Observateur” y “Libération” en contra de nosotros, acusándonos de crear una célula de control. Para los adversarios de este tipo de proyecto, la cuestión de la observación-participación se reduce a la idea de control. El mundo se vuelve al revés. La creación en España de un Consejo Deontológico del periodismo también ha suscitado una cierta controversia desde ciertos sectores de la empresa periodística. Hay miedo. En el caso de los observatorios y a partir de la incorporación a ellos de los sindi-

]

“Los observatorios recogen la necesidad de crear un movimiento de educación popular sobre los medios”

]

“Los enemigos de los observatorios reducen la cuestión a una idea de control. Es el mundo al revés ”

catos, la cuestión no trata ya sólo de las noticias, de los “dérapage” o derivas informativas. Entran de lleno también en una reflexión sobre el estatuto del periodista, no sólo del estatuto del periodista que trabaja en los grandes diarios, sino también de todos los becarios y de los periodistas “free-lance”. En su libro “Historia de la sociedad de la información”, que se va a reeditar en España, usted dedica un capítulo a la vertiente geopolítica de esa complejidad mediática. Allí describe como la “information dominance” acuñada en tiempos de Reagan está detrás de categorías como “intervenciones quirúrgicas”, “daños colaterales” o “estados fallidos”, que resultan determinantes en el desarrollo de los conflictos e intervenciones armadas de los últimos años Es la ideología militar de la represión.El problema es que hoy en día las elites dominantes tienen una conciencia de lo global y, aunque ésta sea una falsa conciencia, la sociedad debe tratar también de vincular todo lo que parece disperso y formar un mosaico. ¿Cree que la sociedad española está preparada para asumir una resistencia organizada ante la ideología represiva? La alternativa global no existe, como no existe la sociedad de la información global. Cada realidad reacciona en función de sus datos culturales e históricos y de la maduración de su propio movimiento social. Cuando pienso en los estudios sobre relaciones entre género, medios y cultura, me parecen más desarrollados en España que en Francia. Es un ejemplo de cómo cada realidad se desarrolla en función de las propias obsesiones, pero también a partir de los vacíos y las carencias. Los proyectos de comunicación alternativa no parecen vivir su mejor momento ¿Cree que esto representa un obstáculo para el pluralismo? Desde hace mucho tiempo hay una ideología de base que ha hecho brotar, radios y televisiones marcadas por una concepción alterna-

periodistasfape [37]


entrevista

tiva frente a los grandes medios. El defecto de esta perspectiva consiste en abandonar la lucha dentro del contexto mediático y no pensar en los medios de comunicación como un conjunto. Se está empezando a producir un cambio.Tanto en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, como en el último Foro Social de las Américas, celebrado en Quito, ha surgido una reflexión sobre cómo los medios alternativos pueden formar parte de un sistema de comunicación democrático, donde no sólo sean ellos fuente de democracia y de partici-

pación. Esta reflexión busca inyectar la idea de interés público y de servicio público en el propio sector privado, así como renovar la idea de servicio público a través de la participación de los ciudadanos. ¿Qué opina de acontecimientos como el Forum de Barcelona, donde los principios de diversidad cultural y de sostenibilidad convivían con intereses urbanísticos y estrategias de lavado de imagen por parte de importantes empresas? Prefiero no opinar directamente sobre el Forum y contestar de una forma más general. La noción de diversidad cultural es hoy una idea que se ha vuelto profundamente ambi-

[38] periodistasfape

]

“Intentamos inyectar la idea de interés público y de servicio público en el propio sector privado ”

]

“La propia empresa sabe muy bien que una regla para la eficacia mundial es mestizar sus prácticas”

perfil

De “Para leer al pato Donald” a la “Comunicación-Mundo” acido en Bélgica en 1936, Armand Mattelart es una de las figuras clave en el estudio de los sistemas comunicacionales y culturales. Con más de veinte obras traducidas al

N

castellano, este doctor en Derecho, Economía Política y Sociología vio su trayectoria personal y académica marcada por su etapa como investigador en Chile, donde vivió desde 1962 hasta el golpe de Estado de 1973. En 1972 publicó junto a Ariel Dorffman “Para leer al Pato Donald”, libro que se convirtió en casi un best-seller pese a ser censurado en Estados Unidos. A esta obra le siguieron otros títulos sobre el poder transnacional de las multinacionales y la cultura de masas, como “La comunicación-mundo” o “Historia de la sociedad de la información”, que han convertido a Mattelart en uno de los investigadores con mayor proyección internacional.


entrevista

gua. Si analizamos las teorías del management, nos damos cuenta de que, para alcanzar blancos mundos, hay que combinar lo local y lo global. La propia empresa sabe muy bien que una regla para la eficacia a nivel mundial es acercarse a las culturas y mestizar sus prácticas. En el extremo de esta filosofía de marketing se halla el movimiento altermundialista, para el que la diversidad representa el fundamento de un nuevo modo de organización militante y de un mundo que rechaza la lógica de la mercancía. Antes de utilizar un término hay que definirlo, porque reenvía a ideologías muy distintas y muy contradictorias. Eso demuestra que cada vez hace falta más vigilancia desde el ámbito intelectual. La cuestión sobre la diversidad cultural pertenece a ese campo donde entran diversas concepciones de un mismo término. El discurso de las grandes corporaciones coincide cada vez más con el de muchos intelectuales... De muchos intelectuales que no quieren reflexionar sobre el fundamento de la filosofía de

]

“El intelectual crítico se ha convertido en alguien que sólo acompaña los procesos de gestión”

]

“Antes de utilizar un término hay que definirlo porque reenvía a ideologías muy distintas”

los bienes públicos comunes. El principio de autorregulación a través de la ley del mercado se puede aplicar a todos los campos, hasta al medio ambiente. Por otra parte, existe una corriente en la propia antropología según la cual la gente tiene capacidad de resistir, incluso a los productos estadounidenses, porque los lee de otra manera a como están diagramados o programados. Es la realidad, pero a la vez sostiene una argumentación que permite deslegitimar toda discusión sobre lo que es una política pública. El problema hoy es que estamos viviendo en tiempos ambigüedad, y estas ambigüedades forman parte de una lógica de fondo que pasa por la transformación del papel de los intelectuales en la visión crítica de la sociedad. Un intelectual es una persona que debe tomar distancia, no para aislarse en su torre de marfil, pero sí para entregar un conocimiento que pueda servir a la sociedad. En cambio, asistimos a la transformación del intelectual, crítico, negativo, en un intelectual que sólo acompaña el proceso “managerial” de gestión de la sociedad. Es decir, el intelectual positivo, positivista.

‘Dérapages’: los patinazos de los medios érapages” es una palabra francesa que podría traducirse por patinazos o derrapes. Con ella, el Observatoire Français des Médias designa aquellos “abusos, errores u omisiones” que cometen los medios de comunicación a la hora de rendir cuentas de la actualidad informativa. En sus conferencias, Armand Mattelart hace referencia una y otra vez a estas “derivas” de los medios, que en ningún caso son inocentes. “La prueba de que sigue habiendo ideología es que los medios de información favorecen siempre a los mismos sectores”, afirma el pensador belga. Para Mattelart, los “dérapages” no constituyen datos aislados, sino que enlazan

D

con una determinada forma de orientar las noticias al servicio de intereses ajenos

al plano informativo. Es el caso del proceso de espectacularización al que se ve sometida la actualidad tras pasar por el filtro de los medios de masas.“La respuesta que ofrece el observatorio no se limita a la crítica de los medios, sino que entraña una apuesta sobre el tipo de sociedad que queremos”, añade. Además de las denuncias de “dérapages”, difundidas a través de su página web (www.observatoiremedias.info), el observatorio francés articula otro tipo de intervenciones, como la confección de un libro blanco de la información, la organización de cursos dentro de su “universidad de primavera” o los “coup”, acciones de protesta colectiva organizadas.

periodistasfape [39]


desaf铆o digital

El fen贸meno de los blogs: La revoluci贸n de la audiencia

[44] periodistasfape [40]


] ]

RAFAEL TORRES MONTERO rtorres@renr.es

os blogs, weblogs o bitácoras, se han convertido en el último fenómeno informativo en internet. En España, durante el último año, el número de páginas web publicadas con estos diarios personales se ha ido multiplicando: cada mes aparecen más de dos mil nuevos blogs y la cifra va en aumento, de manera que lo que en un principio era una comunicación establecida entre comunidades más o menos cerradas ha transcendido hasta considerarse en un medio de masas. Aunque esta afirmación tampoco haya que tomarla muy al pie de la letra: una bitácora que tenga más de doscientos lectores diarios puede considerarse afortunada.

L

periodistasfape [41]


desafíodigital

El Consejero internacional de “Le Monde”, Jean Françoise Fogel. Fernando García Mongay, en el centro, presidente del Congreso de Periodismo Digital de Huesca

l éxito de los blogs no puede ni debe medirse de uno en uno, sino en su conjunto, ya que quizá su principal aportación sea cambiar el sistema tradicional de difundirse la información. Aquí no se trata de que alguien comunique algo a muchos, como ocurre con un medio convencional, sino que muchos se comunican con muchos en una maraña cada vez más enrevesada y en la que se entrecruzan y mezclan los mensajes de forma exponencial. A este crecimiento ha contribuido en gran manera la facilidad que existe para crear un weblog. Para tener un diario personal en internet no se necesitan conocimientos de usuario avanzado ni saber manejar programas de edición de páginas web como Frontpage o Dreamweaver. Basta con ir a la página adecuada, como blogger.com o el mismo buscador google, y con sólo seguir las instrucciones y hacer unos “clicks” se puede disponer en unos minutos de un lugar donde poder escribir en la red.

E

El periodista y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Arcadi Espada

[42] periodistasfape

Y aquí es donde comienzan las controversias. Blogs hay para todos los gustos. La mayoría son especializados, gente aficionada a un tema, y en muchos casos experta en él, que habla de sus inquietudes, vivencias, conocimientos... y que se dirige, fundamentalmente a otras personas interesadas en el mismo tema con las que entabla relación. El

]

En España cada mes aparecen más de dos mil nuevos blogs y la cifra va en aumento

gran desarrollo de este tipo de bitácoras ha hecho que se creen portales y buscadores temáticos y que incluso algunos grandes medios, como “The New York Times”, entren en este terreno. Pero hay otros blogs, los que rozan o entran en el apartado periodístico y se dedican a comentar o informar sobre la actualidad. Actualidad que puede ser, en muchos casos, de su propio entorno (su barrio, su pueblo, su ciudad) mientras que en otros se escribe sobre temas nacionales o internacionales haciendo una mezcolanza de análisis de lo que han publicado los medios de comunicación, opinión, rumores y muchas ganas de provocar la respuesta de los lectores. Es la irrupción de estos últimos weblogs la que ha hecho reaccionar a los profesionales del periodismo, no tanto porque consideren que la propia audiencia (tan callada antes) ha tomado la iniciativa, sino porque han visto una buena fórmula para manifestar sus inquietudes al margen de las limitaciones de espacio o temáticas que puedan encontrar en los medios en los que habitualmente trabajan. De esta manera, se ha generado un gran revoltijo en el que se mezclan blogs de


desafíodigital

¿Qué es un weblog?

aficionados con interés por exponer sus opiniones, de periodistas con afición a contar algo más y de periodistas con el interés de hacer de su publicación en internet su profesión.

A

Elemento común Los blogs que se dedican a la actualidad tienen un elemento común: la necesidad de transmitir los contenidos a los lectores lo más rápidamente posible. Si una noticia trae polémica, ser el primero en opinar sobre ella. Si se oye un rumor (o se ha visto en otro blog) estar en primera fila para difundirlo, ya que, salvo contadas excepciones, la prisa por

]

Una bitácora tiene más aceptación cuantos más enlaces tenga con otros weblogs

informar hace que se haya eliminado la verificación. Y la supresión de esta práctica obliga a plantearse si realmente este fenómeno alternativo se trata de periodismo o de otra cosa. Es verdad, por mucho que algunos quieran obviarlo, que el rumor se ha utilizado siempre en periodismo, aunque siempre delimitado. Su lugar ha sido los artículos de opinión o los confidenciales (los cuales tienen un buen público a través de la red). Pero otra cosa es

unque u n blog es, ante todo, una página eminentemente libre donde tiene cabida cualquier tipo de tema, hay una serie de criterios mínimos en los que casi todos están de acuerdo: Es una página personal que tiene que estar firmada por una persona o por un colectivo. El autor o autores siempre son los mismos. El contenido de los artículos tiene un carácter personal y se mezcla la opinión con posibles noticias. La mayor parte de las veces no hay fuente para las noticias ni han sido contrastadas, la fiabilidad depende directamente de la credibilidad de su autor. El orden de los artículos es el de un diario: cronológicamente, aunque en orden inverso. El artículo insertado en la parte superior de la página es el más reciente. No hay ningún orden en función de la importancia de los temas. Tienen que ser interactivos. Es decir, admitir los comentarios que deseen añadir los lectores al artículo. Esto hace que cada información tenga un formato parecido a un foro, en el que el autor es quien marca el tema. Se utiliza en abundancia el hipertexto para realizar enlaces a páginas web que se citan, muchas de ellas de otros “bloggers”. El lenguaje que se utiliza es coloquial y nada formal.

hacer de un rumor la base de una información sin tener nada más que la sustente. Para liar la cosa más, y dado el carácter enmarañado de lo que se ha dado en denominar la blogosfera, una vez que un blogger ha difundido su rumor (veraz o no) encuentra un eco multiplicador en la red. Los autores de otras bitácoras, que están interconectadas, quieren inmediatamente opinar sobre el asunto y desarrollar su punto de vista sobre la base de ese rumor. Y, a su vez, otros internautas que leen esa opinión, querrán responder para manifestarse a favor o en contra y añadiendo su aportación. Otra característica de la blogosfera consiste en que el éxito o fracaso de un mensaje no depende tanto, en la mayoría de los casos, de su contenido, sino de su procedencia. Una bitácora tiene más aceptación, y en consecuencia sus comentarios mayor repercusión, cuantos más enlaces con otros weblogs

periodistasfape [43]


desafíodigital

tenga. Y si los que componen el segundo escalón están, por su parte, muy bien interconectados, el contenido llegará a un público más amplio y con más posibilidades de que redistribuya el mensaje. Veracidad ¿Y la veracidad? Pues está en proporción directa de la credibilidad de su autor. En España hay un buen número de blogs de pro-

]

Uno de los diarios pioneros en este terreno es el francés “Le Monde”

fesionales del periodismo que han sabido ganarse el respeto y la confianza de los internautas, como pueden ser periodistas21 o el de Arcadi Espada (por citar sólo dos). Pero

también es cierto que hay quien no tiene el más mínimo rigor. Afortunadamente, son los menos quienes tratar de intoxicar en la red. Sin embargo pueden gozar de la protección del anonimato que proporciona muchas veces la red y, además, contribuyen a crear una imagen equivocada del buen número de personas que publica o trabaja honradamente en internet y que se ven perjudicados por quienes tratan de utilizar la red en su beneficio. Frente a este movimiento anárquico de internautas intercambiando informaciones y opiniones en la red de una manera desestructurada, los medios de comunicación tradicionales están incorporando de una forma más organizada los blogs a sus ediciones digitales. Uno de los diarios pioneros en este terreno es el francés “Le Monde”, que ha creado bitácoras de algunos de sus articulistas habituales en internet. Con este sistema, los columnistas del periódico ya no se dirigen a una audiencia estática, sino que en realidad se han convertido en creadores de foros de opinión en los que ellos, con sus artículos, lo que realmente están haciendo es aportar el primer comenta-

] La importancia de estar enlazado l éxito o la consideración dentro de la blogosfera no se mide tanto por las visitas directas que tenga el weblog sino por las indirectas, es decir, por el número de otros blogs que enlacen con él. La importancia de estar enlazado por otros bloggers representa que las opiniones y noticias publicadas en esa bitácora son dignas de consideración por otros autores de blogs. Y como una de las características de la blogosfera es que los contenidos pueden ser reutilizados por cualquiera sin ningún compromiso, cuanto mayor sea el número de enlaces tenga una página mayor será el de bloggers que estén hablando de los contenidos que se han difundido desde ella.

E

[44] periodistasfape

Además, cuantas más páginas tengan enlaces que conduzcan a la un weblog, más posibles visitas se pueden recibir. A este respecto hay que tener en cuenta que también se puede medir la calidad de los enlaces, ya que no es lo mismo que estar en blogs que a su vez están muy enlazados que en otros que lo están poco, puesto que si se está en los primeros la posibilidad de que el mensaje llegue a más gente se multiplica. Porque no hay que olvidar que el fin último de la blogosfera es una noticia llegue al mayor número de personas posible y que el mayor número de internautas opine sobre ella y la redistribuya, aunque por el camino se pierda quien fue el autor original del mensaje.

rio para dejar luego paso libre a los lectores, que son quienes acaban de desarrollar el tema con sus aportaciones. Ésta también es una fórmula para combinar el carácter participativo de los blogs con el periodismo tradicional de opinión al tiempo que se dispone de la garantía de credibilidad de una cabecera consolidada.Los blogs ofrecen una gran cantidad de posibilidades, dada la facilidad de crearlos y la participación activa de la audiencia. Éste es un camino que sólo se ha empezado a recorrer y, en un futuro inmediato, veremos cómo surgen nuevas iniciativas de periodismo digital que permitan desarrollar una información veraz y contrastada aprovechando las ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías.


desafíodigital

Fernando García Mongay. Periodista y director del Congreso de Periodismo Digital de Huesca

Buenas y malas noticias a sexta edición del Congreso de Periodismo Digital, según se puede leer en la mayoría de los titulares que han aparecido en la prensa tanto de papel como digital, ha servido para consolidar una reunión que se ha convertido en una cita clásica para los profesionales del periodismo en España. En las seis ediciones del congreso de Huesca han participado alrededor de 1.700 profesionales y más de 150 ponentes de medios de comunicación, empresas y universidades. Aunque pretende ser un foro para debatir los temas que interesan a los periodistas españoles, por el escenario oscense también han pasado representantes de “Clarín”, “Wall Street Journal”, “El Comercio de Lima”, “Wired News”, “Le Monde” BBC, “El Nuevo Herald de Miami”, “Il Messaggero”, “Lancenet de Brasil”, “Financial Times”, “Al Jazira”, Reuters y “The New Yorker”, entre otros. En cinco años, las cosas han cambiado mucho en el periodismo digital. Por ejemplo, en el terreno laboral. Al primer congreso acudían empresas que necesitaban incorporar con urgencia 40 o 50 periodistas para llevar a cabo sus proyectos digitales. En 2005, muchas de esas empresas ya no existen, se han cerrado publicaciones y las redacciones digitales de casi todos los medios han sufrido un importante recorte de sus plantillas. Pero la peor noticia no es esa. Por alguna extraña razón, la mayoría de los periodistas que trabajan en medios digitales sufren una discriminación con respecto a los periodistas de los soportes tradicionales: prensa, radio y televisión. Esa es la primera conclusión que se extrae de la encuesta que la organización del congreso realizó entre el día 1 y el 17 de enero de 2005 y que fue respondida por 39 responsables de periódicos digitales. Aunque el 85% de los encuestados afirman que, por lo general, en sus redacciones predominan los periodistas con contrato fijo, los sueldos son meno-

L

res que los que cobran los que trabajan en las ediciones en papel. El 66% asegura que la media de sueldos que cobran los periodistas digitales es inferior a 20.000 euros brutos al año, pero un 15 % no llega siquiera a 12.000. Además, la plantilla del 64 % es inferior a 5 periodistas. También hay buenas noticias. Sin duda, una de las aportaciones del nuevo soporte, que puede llevar a escenarios periodísticos que hasta ahora difícilmente se podían adivinar, es el llamado “periodismo ciudadano”. Millones de internautas de todo el planeta, periodistas o no, publican sus diarios personales o bitácoras, que también son conocidos como weblogs o blogs. Algunos periodistas han comenzado a publicar sus blogs. En España, Mariano Gistaín (www.gistain.net) y Arcadi Espada (www.arcadi.espasa.com), periodistas que han sido galardonados con el premio Blasillo de Huesca al ingenio español en Internet, son dos excelentes ejemplos de que en la Red los periodistas pueden prestar el servicio que les demandan los lectores con mayor libertad de la que se puede disfrutar en ningún otro soporte. Pero la mayoría de los blogs no los firman periodistas sino personas que dedican unos minutos al día a escribir sobre lo que les interesa.La marca es el mayor activo de las publicaciones tradicionales. En Internet, los enlaces entre blogs saltan de un ordenador a otro y, en algunos casos, consiguen más visitas que publicaciones que cuentan con una marca reconocida, una estructura empresarial y decenas de años de experiencia en el mundo de la información. Las empresas periodísticas, como les ha sucedido a las discográficas, telefónicas y productoras de cine, han visto cómo Internet les está cambiando el tipo de negocio. Guste o no guste, el futuro del periodismo pasa por la Red.Y de eso seguiremos hablando en 2006, en el séptimo Congreso de Periodismo Digital de Huesca.

www.congresoperiodismo.com

periodistasfape [45]


]

]

FAPE. Una historia de luces y sombras

Un pulso al futuro [46] periodistasfape


Texto: Raúl Armesto Gallego Fotos: Ángel García Catalá y Archivo

La FAPE pretende desterrar antiguos fantasmas pasados para convertirse en un organismo viable, que busque y encuentre respuesta a los problemas de la profesión y que esté al servicio de las asociaciones y de todos sus socios.

ntusiasmo, decepción, escepticismo, agotamiento, ilusión... Más de ochenta años de vida dan tiempo para atravesar etapas de altibajos. Así es la historia de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). Una existencia cuyo último cuarto de siglo ha sido un largo camino en el que no se ha cesado en el empeño de soltar el lastre de los problemas que arrastra, principalmente económicos, que la habían llevado a convertirse en una organización inactiva y poco representativa.

E

periodistasfape [47]


reportaje [fape. una historia de luces y sombras]

na vez que se decide continuar con la existencia de la FAPE, en el letargo de las décadas de los ochenta y noventa, cabe destacar dos acuerdos significativos. El primero, en la Asamblea de Santander de 1984. En ella se decide “refundar” la Federación con la pretendida agrupación de toda la profesión real abriendo “dos nuevas vías” para obtener el carné. El segundo, la elaboración del Código Deontológico aprobado en la Asamblea de Sevilla de 1993. Ya en el siglo XXI, la FAPE decide dar un giro y tomar impulso para relanzarse gracias a una corriente de vitalidad y dinamismo que brota en el Consejo Federal de Elche en 2004. Después de diez años de debate y estudio, se pone en marcha el Consejo Deontológico y se compromete a hacer frente a los problemas de la profesión y ser referente en la búsqueda de soluciones. Antes de llegar al optimismo actual, cada uno de los presidentes ha tratado de aportar algo desde el mandato de Luis Blanco Vila, el presidente más antiguo de la FAPE que aún sigue vivo.

U

]

Tras un largo letargo, la Asamblea de Santander de 1984 decide “refundar”la Federación

Breve historia de un fracaso En 1978, Lucio del Álamo, presidente de la APM, presenta su dimisión como presidente de la FAPE, siendo elegido como sustituto el vicepresidente, Luis Blanco Vila. Éste, quiere aprovechar el momento de cambio que se vive en España y que se extiende a todo tipo de organizaciones, y trasladarlo a las Asociaciones de la

Los ex presidentes de la FAPE Alejandro Fernández Pombo y Jesús de la Serna

Prensa. En su pretendida renovación contacta con asociaciones como la de Barcelona y Sevilla, entre otras, y otras ramas de la comunicación como Relaciones Públicas,

Publicidad o Audiovisual. Según cuenta, la propuesta recibió “pitos y aplausos”, pero al echarse atrás algunas de las asociaciones que le apoyaron,“dimití con todas las consecuen-


[fape. una historia de luces y sombras] reportaje

los estatutos. La FAPE decide que Josep Pernau, presidente de la Asociación de la Prensa de Barcelona, sea quien coja el timón durante quince meses. En la Federación planeaban dos ideas: dejarla hundir o reflotarla. Pernau opta por lo segundo. Entre las medidas que adopta, cambia el Estatuto en relación a la presidencia, “para que cualquier asociación pudiera presidir la FAPE” , y suprime la “N” de la Federación Nacional de Asociaciones de Prensa de España “por reiterativo”, apunta el periodista catalán. Salvación Luis María Anson llega a la FAPE en 1979 como presidente de la APM, para la que fue requerido para enmendar la profunda crisis que la abocaba a la desaparición y que, por extensión, también arrastraba a la Federación. El entonces presidente de la agencia Efe emprende unas primeras medidas para sanearla económicamente y consigue para la APM una nueva sede que, con el tiempo, también se ha convertido en la de la FAPE, en Juan Bravo, 6. Su presidencia fue polémica. Por un lado exigió la titulación para ejercer la profe-

]

Fernández Pombo sigue la idea abierta por su antecesor de reunir a los periodistas de toda España

cias”, dándose de baja de la APM. En su mandato de apenas un mes, Blanco Vila tiene a gala “no haber vendido nada del patrimonio de la FAPE”.

Incertidumbre La crisis de la APM motiva que las riendas de la FAPE pasen a otras manos que no sean las de la asociación madrileña, como indicaban

sión, -generó mucho interés en la época su artículo “De chico de la prensa a titulado en Ciencias de la Información”-, lo que le enfrentó a otros colectivos como la Unión de Periodistas y las centrales sindicales. Además, promovió la integración de las asociaciones como nuevos colegios profesionales, para lo que firmó un acuerdo con la Asociación


Española de Licenciados en Ciencias de la Información para crear el Colegio de Periodistas. En el aspecto económico, el lastre tradicional, el secretario de entonces, Enrique de Aguinaga, afirma que “quedó saneada” . Luis María Anson finalizó su mandato de cuatro años presentando la dimisión tras ser nombrado director de ABC, diario que también empezó a salir los lunes, al igual que Diario 16, por incompatibilidad con la Hoja del lunes. Normalización Con Luis Apostua la FAPE recupera el prestigio, la credibilidad y la capacidad de acción. Su nombramiento se produjo en 1984, en la Asamblea de Santander, en la que se acuerda “refundar” la FAPE. En la capital cántabra se busca la normalización de la vida asociativa

]

Luis María Anson tuvo una gestión polémica, pero saneó la FAPE y consiguió la nueva y actual sede de la APM

abriendo una tercera vía para poner fin a la segregación de la profesión, impulsar las asociaciones federadas y la creación de nuevas. Además, la Federación dio un salto importante al incorporarse a organismos internacionales como la Federación Internacional de Periodistas (FIP). El fantasma de una nueva crisis económica volvió a aparecer tras la desaparición de las Hojas del lunes, en 1986. En 1993 Apostua dimite y le sucede el presidente de la Asociación de Periodistas de Vizcaya, Antonio Petit, que era el vicepresidente. Transición El año que Petit preside la FAPE se toman importantes decisiones. En la Asamblea de

[50] periodistasfape


[fape. una historia de luces y sombras] reportaje

Sevilla en 1993, se tomó unas de las más importantes iniciativas desde la fundación, la preparación de una reforma estatutaria cuyo eje central era un plan realista sobre el peso que había que conceder a cada una de las asociaciones, “basado en el porcentaje de profesionales que representan a cada una”, explica Petit. Además,se dio luz al Código Deontológico que actualmente se ha relanzado. El presidente de la asociación vizcaína resolvió las cuestiones pendientes con la APM para cerrar el proceso de habilitación y puesta en marcha del Centro de Prensa.“Se mantuvo viva la relación con las Asociaciones para apoyar todas las iniciativas que se pudieran ir dando, como para dejarlo en una senda de funcionamiento viable” , señala el ex presidente. También se hizo el primer plan de saneamiento de las cuentas, “para lo que fue fundamental la creación del periódico FAPE, ya que reportó ingresos suplementarios a los que añadir otras ayudas por acuerdos” , explica. Por otro lado, se puso en marcha el Foro de la Profesión Periodística en el que participaron asociaciones, sindicatos, colegios… que en 1994 se celebraría en Cádiz. La presidencia de Antonio Petit concluye al presentar la dimisión. “Comprendí que si seguía contrariaba a mucha gente y, como creía que la FAPE podía despegar, lo que necesitaba era que la presidencia la ocupara una personalidad relevante de la profesión, que tuviera el respaldo de todas las asociaciones, así que pensé que tenía que convencer a Jesús de la Serna” , explica. Consolidación Jesús de la Serna describe su presidencia como un momento de “dificultades, pero con grandes esperanzas de conseguir la unidad de los periodistas en defensa de intereses personales y deontológicos”. De la Serna se encuentra, en 1993, con una Federación que Petit había tratado de ordenar, con importantes iniciativas acometidas y con los habituales problemas económicos. Con el camino iniciado por Petit se redacta, por un lado, el Reglamento para el Consejo Deontológico “con vistas al actual, pero que no conseguimos

llevarlo más allá porque los medios no se involucraron por las luchas empresariales”, comenta. Por otro, se celebra en Cádiz el Primer Foro de la Profesión y se logra que la asamblea trianual mundial de la FIP -que representa a 700.000 periodistas de todo el mundo- se celebre en Santander. Entre las novedades, se potenció la Revista de la FAPE, como soporte financiero, cuya impresión la hacía El Correo Gallego “de manera gratuita” , y los Premios FAPE “gracias a la aportación del laboratorio Aventis Pasteur que presidía el doctor Carreño”, agrega. El cambio de presidencia en la APM, motiva la de FAPE, aunque siguió un tiempo más al frente.

]

La gestión de Luis Apostua recupera para la FAPE el prestigio, la credibilidad y la capacidad de acción

Continuidad Alejandro Fernández Pombo mantiene la línea iniciada por Petit y consolidada por Jesús de la Serna. Durante su presidencia, iniciada en el 2000, se mantiene la idea abierta por su antecesor de reunir a los periodistas de toda España. Para ello se renuevan los Estatutos para dar cabida a la representación por zona geográfica, abrir la Federación a asociaciones como las de gráficos, deportivos, económicos, etc. y conseguir que cada autonomía y ciudad autónoma tengan un representante en el Consejo Federal. El principal problema seguía siendo el económico.“Había asociaciones que no cumplían con sus cuotas, y otras que daban un menor número de asociados para pagar menos” , dice Pombo. Ante esta situación se toman medidas en la Asamblea de Jaén en 2002 para poner orden, llegando a dar de baja a alguna asociación. Impulso En el Consejo Federal de Elche, en 2004, la FAPE, presidida por Fernando González Urbaneja, busca un nuevo impulso con el que empezar una nueva etapa. Se toma la determinación de que tiene que afrontar un proceso de adaptación para hacerla económicamente viable en un par de años para que sea útil a las asociaciones y a los asociados. En relación a temas profesionales, se pretende hacer de la FAPE, en el plazo de un año, un organismo activo en temas profesionales para que sea representativa y adquiera un peso específico,aunque sea a costa de reducir el número de asociaciones porque lo que se pretende es “fortaleza, no cantidad”, afirma el presidente. González Urbaneja asegura que la FAPE se encuentra en el mejor momento desde 1993, ya que entre medias se produjo un “agotamiento producto de los problemas de las asociaciones que se trasladó a la FAPE”. Por de pronto, los compromisos fijados son alentar el Consejo Deontológico, pese a la polémica que ha suscitado en algunos sectores de la profesión; la defensa del Estatuto del Periodista Profesional y su sometimiento a debate entre los compañeros, y la potenciación del carné.

periodistasfape [51]


block fape Ángel García Catalá

Una asamblea general decisiva para el futuro de la institución a importancia de la asamblea general de la FAPE de este año viene respaldada por el temario del Orden del Día, en el que, en primer lugar, además de los informes del presidente, secretario general y tesorero, con la obligada exposición de las Cuentas del año 2004 y del Presupuesto de Ingresos y Gastos para 2005, se registrará la novedad de la intervención de los Secretarios de Area, que informarán sobre sus respectivas materias. Una vez cumplido el trámite del examen del trabajo realizado en 2004, la asamblea general entrará en el análisis, estudio y discusión del futuro de la FAPE, examinando los criterios de funcionamiento y estrategia, las cuotas para el bienio 2005-2006, la actualización de los Estatutos y la posible incorporación de asociaciones sectoriales. Por último, en un tercer bloque de actuación, se examinará la situación actual de dos temas de la máxima importancia y actualidad, como son el Estatuto del Periodista Profesional y el Consejo Deontológico.

L

El Consejo Federal de Elche preparó esta asamblea general

] CARGOS Y CIFRAS DE LA FEDERACIÓN Actualmente hay 42 asociaciones federadas. Periodistas asociados: 11.000.

] COMISIÓN EJECUTIVA

] CONSEJO FEDERAL F.A.P.E.

Presidente Fernando González Urbaneja

Presidente: Fernando González Urbaneja

Secretario General José María Lorente Toribio

Secretario General: José María Lorente Toribio Vicepresidentes: Jorge del Corral y Díez del Corral Antonio Mora de Saavedra

Vicepresidente para Asuntos Económicos Jorge del Corral y Díez del Corral Vicepresidente para Asuntos Profesionales y Deontológicos Antonio Mora de Saavedra Responsable del Area de Comunicación y Relaciones Sociales Ginés Llorca Izquierdo Responsable del Area de Organización y Actividades Carlos Sanz Establés

[52] periodistasfape

Vocales: Aragón Roberto García Bermejo Asturias J. Antonio Rodríguez Fernández-Bron Cantabria María Ángeles Samperio Canarias Salvador Hernández Nieves Castilla La Mancha Carlos Sanz Estables

Castilla y León José Jesús Arroyo Hernández Extremadura Máximo Durán Abad Galicia Luis Menéndez Villalba La Rioja Javier Alonso García Murcia Felipe Julián Hernández Lorca Navarra Gabriel Angel Pérez Gómez País Vasco José Manuel Alonso López Comunidad Valenciana Ginés Llorca Izquierdo Ceuta Alfredo Izquierdo Cozar Mellilla Angel Rafael Morán Jiménez


block fape

Carlos Sanz Establés. Secretario de la Comisión de Organización y Actividades

Un instrumento imprescindible na de las mayores carencias que siempre han visto las asociaciones de la prensa en la FAPE ha sido la falta de servicios a las propias organizaciones provinciales y a los periodistas asociados. De este situación somos conscientes desde hace años y, personalmente, ha sido una de mis mayores reivindicaciones ante el Consejo Directivo de nuestra organización, por entender que cualquier asociación solo puede asentar su futuro si ofrece beneficios a sus miembros. Para dar respuesta a estas carencias, desde la Comisión de Organización y Actividades nos hemos planteado crear una serie de servicios a los que puedan acceder todas las asociaciones federadas y, por supuesto, sus asociados. Se trata de un asunto complejo por la diversidad de servicios que se necesitan, por la escasez de recursos económicos que nos amenaza sistemáticamente, y por las diferencias enormes que se observa en el f u n c i o n a m i e n to interno de nuestras asociaciones provinciales. Pero, a su vez, es un reto que entendemos factible durante el mandato del actual Consejo Directivo, precisamente porque ahora no tenemos nada. En primer lugar, a partir del próximo mes de marzo, la página web de FAPE estará completamente operativa y todas las asociaciones que no disponen de página propia tendrán aquí su ventana a las nuevas tecnologías; queremos que sea un instrumento capaz de facilitar las comunicaciones entre todos

U

]

nosotros y hacer más fácil del trabajo de los directivos de las distintas asociaciones, además de facilitar tantas cuentas de correo electrónico como sean necesarias. Por otra parte, en este primer número de Periodistas FAPE hemos recopilado una serie de servicios que ya existen y que pueden suponer importantes beneficios para los asociados, pero que son desconocidos para muchos de nosotros; del mismo modo, nos hemos puesto a trabajar para cerrar acuerdos de colaboración con distintas empresas de servicios para conseguir que todos los periodistas asociados tenga beneficios tangibles por su pertenencia a una asociación de la prensa. Nuestro objetivo último es hacer que el carné de periodista que emite la FAPE sea el instrumento imprescindible para acceder a todos los servicios que pueden disfrutar los periodistas, tanto de carácter profesional como personal, para que deje de ser un mero objeto decorativo que muchos de nuestros compañeros no saben muy bien para que sirve, o si acaso lo ven como una carga para abonar una cuota social que después no ven re co m p e n s a d a en modo alguno. En esta Comisión de Organización y Actividades integrada por Guadalajara, Madrid, Aragón y Soria, aceptaremos gustosamente cualquier sugerencia o propuesta al respecto. Nos será muy útil la experiencia que cada asociación pueda aportarnos sobre los servicios de que disponen y el funcionamiento de los mismos.

“Nuestro objetivo es que el carné sirva para acceder a los servicios, tanto profesionales como personales”

periodistasfape [53]


cuaderno de actividades [Ásociación de la Prensa de Granada]

Violencia de género: una asignatura pendiente aún de analizar y superar La Agrupación de Mujeres Periodistas ha elaborado un decálogo de recomendaciones sobre el tratamiento en los medios de comunicación de este latente problema social Esther Falcó

Redacción Granada

a Agrupación de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Granada, integrada por más de 70 profesionales, ha elaborado un decálogo de recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación social. Un trabajo que nace tras el convencimiento de que los medios de comunicación son las herramientas que sirven de plataforma para denunciar las agresiones contra las mujeres, a la vez que la tribuna desde la que se puede concienciar a la sociedad de que esta violencia es un delito, pero , siempre, a través de un trabajo bien hecho. El tratamiento de los casos de violencia de género en los medios de comunicación social no puede estar derivado de una imposición normativa, sino más bien debe responder a la honestidad y a la responsabilidad. Sin embargo, reiteradamente asistimos a un inadecuado tratamiento y análisis de la violencia de género en los medios de comunicación que no contribuye a generar una conciencia social de rechazo, que atenta contra la dignidad de las víctimas y que presenta como crímenes pasionales, lo que, en la gran mayoría de los casos, son, simplemente, viles asesinatos de mujeres.

L

[54] periodistasfape

Representantes de medios de comunicación de Granada respaldaron el Decálogo

Un código cautelar 1.- Abordar la violencia de género como una violación de los derechos humanos y un atentado contra la libertad y la dignidad de las mujeres. Informar sobre la violencia de género ayuda a hacer visible el fenómeno y crear conciencia de que el maltrato es un delito y un grave problema social. Pero sólo es recomendable si existe una denuncia previa ante los organis-

mos competentes, que puede ser presentada por la víctima, por una organización o por cualquier otra persona o entidad. 2º.- Respetar la dignidad de la agredida. a) No debe mostrarse la imagen de la víctima si ella no lo desea.La mujer agredida nunca debe ser utilizada por los medios como un reclamo publicitario. b) Debe evitarse el acoso a la víctima por


cuaderno de actividades

parte de micrófonos, cámaras de televisión y fotógrafos. c) Las imágenes de televisión y fotografías reproducidas en prensa deben ser impersonales, neutras, es decir, que no permitan identificar a la víctima ni el lugar de los hechos. d) También es necesario evitar imágenes superfluas que puedan ser hirientes. 3.- Respetar el derecho a la intimidad de las mujeres agredidas y la presunción de inocencia de los agresores. a) Las víctimas tienen que ser anónimas, si ellas lo desean, mucho más en el caso de que sean menores de edad. b) Debe respetarse igualmente la decisión de los cuerpos de seguridad respecto a difundir o no algún tipo de información que pueda ser importante para la investigación. c) Nunca la información publicada debe realizar conclusiones previas a una resolución judicial. 4º.-Seleccionar adecuadamente las fuentes. Se recomienda evitar testimonios de vecinos y familiares si no aportan datos rigurosos y concretos. Es más adecuado utilizar fuentes especializadas: jueces, psicólogos, forenses y técnicas por la igualdad. 5º.- Ser riguroso en los términos empleados para que se ajusten adecuadamente a la definición de los hechos. El tratamiento debe ser igualitario para hombres y mujeres evitando caer en los tópicos y hay que eliminar adjetivos que puedan contribuir a que se justifique la agresión: “Estaba loco de celos”, “Se le fue la cabeza”. 6º.- Evitar el sensacionalismo, la morbosidad y el dramatismo. Un asesinato de una mujer no es un caso más. a) Una información sensacionalista, morbosa o dramática no hace más grave el hecho de la violencia de género. Debe tener interés social pero huyendo de todo lo escabroso,

sobre todo si se produce una reconstrucción de los hechos, que en muy pocas ocasiones es recomendable. b) Las informaciones sobre malos tratos no deben aparecer en las páginas de sucesos sino en las páginas de sociedad, como un problema público. 7º.- Evitar estereotipos de magnificencia. Se recomienda evitar relaciones de afecto tanto en lo que se refiere a la situación sociocultural como a las circunstancias personales de los/as implicados/as. La violencia de género se produce en cualquier estrato social, a niveles de educación diferentes, y en edades dispares, por lo tanto, no se debe dirigir hacia grupos sociales concretos ni circunstancias determinadas. 8º.- Contextualizar la información. a) Investigar y explicar todos los antecedentes posibles del caso del que informamos y el proceso que ha sufrido la víctima hasta llegar al hecho que nos ocupa. b) Contribuir con la información a que la sociedad conozca como miles de mujeres salen del infierno de los malos tratos hablando de los recursos existentes y lanzando mensajes positivos. 9º.- Realizar un adecuado seguimiento. Es recomendable hacer un seguimiento adecuado del caso, informando sobre la resolución judicial, cuando se produzca, y de la recuperación y vuelta a la normalidad de la persona agredida. 10º.- Rectificar cualquier dato erróneo que se haya podido difundir. Si hay error, debe haber rectificación. Y el medio debe hacerlo lo más rápidamente posible para evitar más presión psicológica sobre quienes se han visto afectados. No se trata de convertir a los hombres en enemigos de las mujeres sino en desterrar conductas agresivas y lesivas contra las mujeres.

La APG constituye su Agrupación de Periodismo Digital a Asociación de la Prensa de Granada (APG) acogió la presentación de la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía (APDA), lo que sirvió para crear el Grupo de Periodismo Digital de la APG y celebrar una jornada de trabajo bajo el lema “Periodismo Digital en Andalucía y Segunda Modernización”. Javier F. Barrera es el responsable de la Agrupación de Periodistas Digitales de la Asociación de la Prensa de Granada y editor del diario “Ideal”. Se establecen reuniones quincenales del Grupo de Periodismo Digital de la APG, con seis objetivos para trabajar a lo largo del presente año: 1.- Potenciar el Grupo de Periodismo Digital tanto a través de los asociados como a través de los medios de la APDA. 2.- Publicar la página web de la Asociación de la Prensa de Granada. 3.- Coorganizar las jornadas que se celebran este mes en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada sobre internet. 4.- Participar de forma activa en el Congreso de Periodistas que se celebrará en Granada en octubre, tratando que el Periodismo Digital sea una de los ejes sobre los que bascule esta reunión profesional. 5.- Realizar una encuesta entre los periodistas granadinos para averiguar su conocimiento de internet y sus necesidades para poder diseñar cursos de formación adecuados a la profesión. 6.- Establecer un acuerdo de cooperación con los ayuntamientos granadinos, entidades supramunicipales, la Diputación y la Junta para poder diseñar un acuerdo de colaboración que sirva para el mantener y actualizar las webs municipales. www.apda.info

L

periodistasfape [55]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Almería]

Cita para el diálogo y la comunicación Más de un centenar de profesionales participan en el Primer Encuentro de Periodistas del Mediterráneo “Almería 2005” que se celebra del 14 al 17 de abril en la capital andaluza Redacción Almería ás de un centenar de periodistas de 27 organizaciones profesionales y estatales de España y de otros 24 países han confirmado su presencia en el Primer Encuentro de Periodistas del Mediterráneo “Almería 2005” , que se celebra en esta capital del 14 al 17 de abril. Este congreso ha sido organizado por la Asociación de la Prensa de Almería, con el patrocinio de la Junta de Andalucía. El presidente de la Federación de Periodistas de Israel y el presidente del Sindicato de Periodistas de Palestina se sentarán en una misma mesa para hablar sobre diálogo y cooperación entre todos los profesionales de la comunicación del Mediterráneo. Este es uno de los principales objetivos del Encuentro que, con el título “La comunicación y la cooperación mediterránea”, pretende impulsar el entendimiento y acercamiento a través de la palabra y el diálogo entre los diferentes pueblos de esta zona del mundo. Entre los representantes extranjeros se encuentra el presidente de la Federación de Periodistas Árabes, así como Aidan White, secretario general del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

M

Cinco ponencias Esta asamblea está patrocinada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y comprende además la VI Conferencia de Periodistas de la Región Mediterránea de la FIP y el Foro de Periodistas del Mediterráneo. Durante el mismo se presentarán cinco ponencias sobre “Periodismo comprometido con el diálogo, la paz y la no violencia.

[56] periodistasfape

De izquierda a derecha, Antonio Mora, Gaspar Zarrías, José Mª Granados y José Manuel Román

Periodistas en conflictos”, “Comunicación para superar las diferencias: Igualdad y movimientos migratorios en el Mediterráneo”, “Condiciones laborales dignas y estables para la profesión periodística” , “Periodistas en defensa de las libertades” y “Apoyo de los periodistas del Mediterráneo a los Juegos Mediterráneos y a la Carta del Deporte Mediterráneo como factores que incentivan la cooperación y el entendimiento mutuo”.

Pretende impulsar el entendimiento y el acercamiento entre los pueblos de la zona

Los países que han garantizado que estarán en el Encuentro son, además de España, Italia, Serbia y Montenegro, Grecia, Palestina, Líbano, Francia, San Marino, Croacia, Siria, Malta, Israel, Bosnia Herzegovina, Macedonia, Portugal, Andorra, Marruecos, Argelia, Túnez, Albania, Hungría, Chipre, Eslovenia, Egipto y Turquía. La Asociación de la Prensa de Almería pretende colaborar en la proyección internacional de los Juegos Mediterráneos “Almería 2005”, que se celebrarán del 24 de junio al 3 de julio. La organización cuenta con el apoyo técnico de la FAPE, la FIP, la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa, la Asociación de la Prensa de Granada, el Colegio de Periodistas de Cataluña, los sindicatos UGT y CCOO, la Federación de Sindicatos de Periodistas y el Sindicato de Periodistas de Andalucía, así como de la Asociación Carta Mediterránea.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Alicante]

FOTOREPORTEROS.- El montaje de una nueva exposición con las mejores fotos de prensa de la provincia de Alicante es la apuesta de la sección gráfica de la Asociación de la Prensa de Alicante (APA), organismo autónomo dentro de la APA que se constituyó el pasado mes de enero La muestra “FotoReporteros. Un año de fotoperiodismo en Alicante” prepara su tercera edición. En la imagen, una foto de Andrés Romero, de “Las Provincias de Alicante”, tomada en la playa de Poniente de Benidorm. Una persona discapacitada prueba las muletas para baño que acaban de presentar en uno de los puntos accesibles de la playa.

Enrique Cerdán Tato presenta su libro sobre los 100 años de la APA l periodista y escritor alicantino Enrique Cerdán Tato, Premio de las Letras Valencianas 1991 y cronista oficial de la ciudad de Alicante, acaba de presentar el libro “100 años de periodistas y periódicos. Historia de la Asociación de la Prensa de Alicante (1904-2004)”, editado y financiado por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). La presentación del libro, el pasado 25 de febrero en el Auditorio de la CAM en Alicante, contó con la presencia, además del autor, de Isidro Vidal, ex presidente de la APA, y del historiador Francisco Moreno. Este volumen supone el cierre definitivo de

Guillermo Salus

“Hoja del Lunes” supera su primer año con éxito La publicación mensual “Hoja del Lunes de Alicante” ha superado ya sus 13 primeros números. La cabecera fue recuperada con motivo del Centenario de la APA con el objetivo de difundir aquellos temas de interés para la profesión periodística. Aunque todavía se encuentra en fase de consolidación financiera, la publicación cuenta con el voto de confianza y beneplácito de los asociados.

E

los actos conmemorativos del primer centenario de la APA. La obra de Enrique Cerdán Tato ha supuesto una ardua tarea de investigación y documentación en archivos de periódicos y hemerotecas.


cuaderno de actividades

[Unió de Periodistes Valencians]

Rafael Ordóñez Valencia etra María Pérez, catedrática de Antropología de la Educación de la Universidad de Valencia, es la autora de esta guía que establece pautas para el tratamiento de la información sobre niños. “Pequeñas Manos: Manual para periodistas sobre la protección de la infancia en los medios de comunicación” incluye tres decálogos con consejos y recomendaciones dirigidos a los profesionales de la información. “Pequeñas Manos” es especialmente incisivo con la televisión porque, según la autora, posee un efecto muy negativo en su capacidad cognitiva, ya que muchos mensajes pueden ser inadecuados para ellos al no captar el contenido o el sentido de sátira o de crítica que contienen. La autora señala, como ejemplo, la famosa serie “Los Simpson” emitida como dibujos para niños por Antena 3.

P

Cómo tratar a los niños en las noticias ecomendaciones para el tratamiento informativo de los menores, según el informe editado por la Unió de Periodistes Valencians:

R

1. -La Ley de Protección del Menor dictamina que el interés del menor tanto español como extranjero prevalece en todos los casos. Son menores los que no han cumplido 18 años. -Se considera intromisión ilegitima cualquier imagen o información que pueda perjudicar su reputación, su honor o su intimidad aunque lo haya consentido el mismo o su representante legal. -Nunca se pueden tomar imágenes de menores imputados en un caso judicial. Ni difundir imágenes o datos que puedan permitir la identificación del menor, ni dentro ni fuera de la sala. -Tampoco se pueden obtener imágenes que puedan identificarle cuando comparecen como víctimas o testigos de un juicio, aunque padres o tutores lo hayan autorizado. Sólo pueden grabarse o fotografiarse de manera que sea imposible reconocerlos (de espaldas, ocultando la cara antes de difundir la imagen, etc.). 2. -La Fiscalía de Menores señala que no se deberían captar imágenes de menores en el momento de comisión de delitos o

infracciones, porque son contrarias al interés de los niños. 3. -En el tratamiento informativo de menores las preguntas sólo pueden hacerse a los niños en presencia de sus padres, representantes legales, tutores o profesores del colegio. Con niños enfermos además se han de valorar el tratamiento de la noticia, no perjudicando su intimidad, autoestima, etc. 4. -Al entrevistar e informar sobre un menor, debe primar ante todo sus derecho a la intimidad y confidencialidad; y a ser protegidos frente al daño y las represalias reales o potenciales. 5. -Los intereses de los niños deben prevalecer sobre cualquier otra consideración, incluso cuando se trate de denunciar cuestiones de injusticia que afectan a la infancia, o de promover sus derechos. 6. -No se puede en ningún caso herir la sensibilidad de los niños. Hay que evitar preguntas, opiniones o comentarios que les enjuicien, les humillen, deterioren su autoestima, reaviven su dolor o sean insensibles a sus creencias o valores culturales.

]

[58] periodistasfape

]

Para ir con pies de plomo

La Unió de Periodistes Valencians (UPV) ha editado, en colaboración con la CAM y la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), el primer manual sobre la protección de la infancia en los medios de comunicación.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de La Rioja]

[A. P. de Santiago de Compostela] Fernando Díaz

Algunos de los modelos con papel de prensa en la exposición de la Asociación de la Prensa de la Rioja

Moda al papel de periódico a Asociación de la Prensa de La Rioja montó en la Casa de los Periodistas , con el apoyo de la consejería de Cultura, la exposición “Moda de papel” como homenaje a este producto. Un soporte que ha permitido el nacimiento y desarrollo del periodismo y que sigue de moda en plena era digital. La exposición surgió de dos muestras independientes que la Asociación de la Prensa de La Rioja asumió como complementarias, “La mirada de Vogue” y “El papel

L

de la Moda”. La primera, promovida por Ediciones Condé Nast, permitió reunir en Logroño una treintena de portadas y fotografías de esta histórica cabecera. El segundo eje giró en torno a “El papel de la moda”, una muestra realizada por el equipo de investigadores y especialistas de El Corte Inglés y dirigida por Roberto Comas. La Casa de los Periodistas acogió siete reproducciones de trajes en tamaño natural realizadas

con diversos tipos de papel e inspiradas en los grandes diseñadores del siglo XX. Esta colección contó, gracias a Roberto Comas, con el estreno en Logroño de dos modelos nuevos en la colección -Chanel e Ives Saint Laurent- y la realización en exclusiva de tres modelos vestidos, respectivamente, con el papel de los tres diarios existentes en La Rioja: “Diario La Rioja”, la edición “La Rioja de El Correo” y “Noticias de La Rioja”. Fernando Díaz

NUEVA JUNTA DIRECTIVA-. La Asociación de la Prensa de Santiago de Compostela (APSC) estrena junta directiva. En la imagen y de izquierda a derecha, Felipe Molinero Gil, que desempeñará las funciones de tesorero; José Francisco Rodil Lombardía, vicepresidente; Benjamín Vázquez González, secretario; Luís Menéndez Villalva, presidente; Rafael Cid Fernández y José Manuel Rodríguez Gómez, vocales. En un primer acuerdo, el ayuntamiento de la capital gallega proporcionará a la Asociación de la Prensa de Santiago de Compostela un local para establecer sus oficinas. Este local estará situado en el centro Sociocultural de Vite, a excasos metros de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Campus Universitario Norte). Por otra parte, ambas partes quieren abrir una línea de colaboración y organización de actos conjuntos, en un definitivo compromiso sociocultural con los ciudadanos de Santiago de Compostela.

periodistasfape [59]


cuaderno de actividades

Los periodistas de Guadalajara ya disponen de una Agenda de la Comunicación

[Asociación de la Prensa de Segovia]

a Asociación de la Prensa de Guadalajara ha editado por primera vez la Agenda de la Comunicación de Guadalajara. Este documento de trabajo está diseñado y concebido como una herramienta de trabajo para los profesionales de los medios de comunicación y para aquellos colectivos que precisan de una relación con las administraciones públicas y organismos e instituciones del ámbito social, económico, cultural o político en la provincia. Esta edición cuenta con el patrocinio de la empresa alcarreña Grupo Rayet. La Agenda se distribuye a través de la Asociación de la

El Constitucional ampara a un profesor por publicar un artículo

L

E

Prensa a los periodistas, medios de comunicación, gabinetes de comunicación, asociaciones de la prensa, organizaciones profesionales del ámbito económico, las distintas administraciones y colectivos sociales, culturales y deportivos.

La Unió prepara el borrador del primer Libro Blanco de la Información Medioambiental na comunicación más activa y transparente por parte de la Administración y de las empresas, y que los medios de comunicación destinen más recursos a las secciones de medio ambiente, fueron algunas de las conclusiones que se han extraído de la Jornada para la creación del Libro Blanco de la Información Medioambiental, organizada por la Unió de Periodistes Valencians, con el patrocinio de la Fundación CEMEX. Con las conclusiones, la Unió está preparando un borrador de trabajo que convertirá a la Comunidad Valenciana en la primera autonomía en editar el Libro

U

[60] periodistasfape

l Tribunal Constitucional ha declarado que se vulneró el derecho a la libre expresión del periodista Fernando Aranguren Gallego, que fue despedido de la Universidad SEK de Segovia, donde ejercía como profesor, tras escribir un artículo en “El Norte de Castilla”, el 5 de agosto de 2001. En una sentencia, donde se estima parcialmente el recurso de amparo interpuesto por Aranguren Gallego, miembro de la Asociación de la Prensa de Segovia (APS), el Constitucional declara que se ha vulnerado su derecho recogido en el artículo 20.1 a), donde se protege la expresión y difusión libre de los pensamientos, ideas y opiniones. Asimismo, se declara la nulidad de las sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, de 14 de mayo de 2002, y del Juzgado de lo Social de Segovia, de 14 de enero de 2002, con los efectos legales aparejados, donde declararon el despido improcedente, mientras que el afectado pedía la nulidad del mismo, condenando a la empresa a su readmisión. La medida sancionadora había sido adoptada por la Universidad SEK en atención a los términos del mencionado artículo de prensa, donde afirmaba que el origen del conflicto laboral que padeció el centro universitario, donde se registraron más de cuarenta despidos, “han acabado convenciéndome que éste se reduce a un

Blanco de la Información Medioambiental de España. Entre las mejoras a introducir se propone la mejora de la cualificación a través de la especialización y proporcionar mayores recursos a los espacios que dedican los medios al medio ambiente.

problema de soberbia”. En su artículo, titulado “Pesadilla sin fin”, el periodista habló de “paranoia colectiva que afecta a quienes quedan dentro y participan del sistema de delación que tan buenos resultados ha proporcionado de momento a los que se prestaron a tan terrible juego”. Aranguren concluía que “en este clima desconfiado e insano del que se ha querido hacer partícipes a los alumnos, ¿es posible educar a alguien?”. Conclusiones Para el Constitucional, “desde un punto de vista meramente semántico, la conclusión a la que se llega sin dificultad es que ninguna de las expresiones transcritas puede ser entendida, en sí misma, como gravemente ofensiva o vejatoria”. El Constitucional añade que las manifestaciones hechas por el profesor y periodista “guardaban relación con sus intereses laborales y, de otra parte, tanto si se consideran en sí mismas como en su contexto, no entrañaban una ofensa grave para el empleador (...), aún cuando pudieran considerarse improcedentes o irrespetuosas”. Otra de las conclusiones es que “la intervención del actor en el conflicto supuso un legítimo ejercicio de su derecho fundamental a la libertad de expresión, en la medida en que se limitó a manifestar su desaprobación, disconformidad y crítica”.


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Madrid]

]enbreve

Unos premios con solera osa Montero ha sido distinguida con el Premio Rodríguez Santamaría, que se otorga como reconocimiento a los méritos de toda una vida profesional, según decidió la junta directiva de la APM al otorgar los premios periodísticos 2004. El “Víctor de la Serna”, para el periodista más destacado del año, a Luz Aldama e Inmaculada Galván, del programa “Madrid Directo” de Telemadrid. El “Javier Bueno”, como reconocimiento a una dedicación sobresaliente en cualquier

R

campo del periodismo, para Víctor Amela, Inma Sanchís y Lluis Amiguet, autores de la sección “La Contra”, de “La Vanguardia”. El Premio Larra, para el periodista menor de 30 años que más se haya distinguido durante el año, a Teresa Bó, de “La Razón”. Y, finalmente, el Premio Miguel Moya, como reconocimiento a una labor amplia y destacada dentro del periodismo, realizada por una persona no específicamente periodista, a José María Bergareche, consejero delegado de Vocento.

[Asociación de la Prensa de Aragón]

El académico García Yebra, Premio “Miguel Delibes” El académico leonés Valentín García Yebra resultó ganador de la novena edición del Premio Nacional de Periodismo “Miguel Delibes”, creado y promovido por la Asociación de la Prensa de Valladolid , con el patrocinio de Caja España. Este premio pretende fomentar el buen uso del idioma castellano en los medios de comunicación.

La A. P. de Valladolid, contra Aguas del Duero El despido de la directora de comunicación de Aguas del Duero representa la última agresión al sector perodístico vallisoletano. La Asociación de la Prensa de Valladolid manifiesta su malestar por lo que considera un despido improcedente, en el que las causas no se corresponden con la realidad objetiva del desarrollo de su actividad periodística.

RETROSPECTIVA DE CALVO PEDRÓS.- La retospectiva fotoperiodística de Antonio Calvo Pedrós,“El temblor de la realidad”, permaneció abierta al público de Zaragoza en febrero. En las fotografías, “Hotel Corona”: instantánea de un rescate en el incendio (1979).Y “Perico Fernández”: el boxeador y su preparador, en 1974, año en que fue campeón mundial de superligeros. La muestra, que recorrerá en los próximos meses diferentes puntos de Aragón, responde a una iniciativa del Congreso de Periodismo Digital y la Asociación de la Prensa de Aragón.

El CIP premia al periodista Fernando García Mongay El Club Internacional de Prensa (CIP), organización que agrupa a la mayoría de corresponsales acreditados en España, ha concedido su Premio Reconocimiento al periodista aragonés Fernando García Mongay por su labor como organizador del Congreso Nacional de Periodismo Digital, cita oscense que en enero cumplió su sexta edición.

periodistasfape [61]


cuaderno de actividades

[Asociación de la Prensa de Murcia]

Un estudio de primera mano Juan Tomás Frutos y Mª José Centenero de Arce son los autores de un completo informe encuesta que analiza las condiciones de trabajo de los periodistas en la Región murciana Juan Tomás Frutos María José Centenero de Arce Murcia a expansión de los estudios de periodismo por las distintas comunidades autónomas ha dado lugar a un interés creciente en los estudios sobre la situación laboral de los periodistas españoles, dada la creciente profesionalización del antiguo oficio de periodista, por la progresiva incorporación de los recientes licenciados de las Facultades de Periodismo. Partiendo de esta base se realizó una encuesta a los periodistas, titulados o no, que se encontraban en plantilla en los principales medios de prensa, radio y televisión en la ciudad de Murcia en los meses de febrero, marzo y abril de 2003. A través de la cual intentamos comprobar cuál era la situación laboral de los periodistas murcianos. Así, la encuesta se repartió en varios periódicos (“La Verdad”, “La Opinión” y “El Faro”); en las emisoras de Radio Nacional de España, Onda Cero, Onda Regional y la COPE; en agencias de noticias incluimos a EFE y Europa Press; y en el medio televisivo nos fijamos únicamente en TVE, porque la Televisión Murciana no quiso ser incluida en este estudio. Así pues, aún contando con algunas carencias y con el hecho de que la tasa de devolución de encuestas se encuentra en un 38'3% podemos establecer una serie de perfiles que nos permiten dar una aproximación al mundo del periodismo en Murcia.

L

Interpretación de los datos A tenor de nuestros datos, la media de edad de los periodistas de Murcia es de 38 años, siendo en su mayoría hombres, con un

[62] periodistasfape

Juan Tomás Frutos y María José Centenero de Arce, autores del estudio

57,37%. Ellos son seguidos muy de cerca por las mujeres, pues son ya un 43% las que trabajan en los principales medios de la capital. Una incorporación que parece bastante asimilada por las empresas dado que el 65,6% de los periodistas encuestados opina que ser mujer no constituye ningún obstáculo para acceder a puestos de responsabilidad.

Hay una percepción alta de que los sueldos son buenos o aceptables a nivel regional

Llama la atención el alto índice de solteros, un 58,9% (esto podría ratificar uno de los tópicos más extendidos de la profesión periodística: la difícil vida familiar) frente al 32,1% de casados. Además, también es muy alto el número de periodistas que no tienen hijos, un 67,3%, o que no prevén tenerlos, un 28,9%. Puede influir en no tener hijos la media de edad tan joven por lo que un 34,2% piensa en tenerlos tras 3 años o más. Un punto importante como es el intrusismo, vemos en las respuestas, que este no está muy extendido en estos momentos en Murcia (al menos no en los medios citados), ya que el 72,4% son licenciados universitarios, en Periodismo o en Comunicación y


cuaderno de actividades

hasta se da el dato de que el 5,2% tiene un doctorado en comunicación. Por el contrario, el 8,6% de los periodistas no tiene licenciatura universitaria, y el 6,9% no tiene ningún tipo de estudio específico. El 75,4% de los periodistas murcianos está contratado de forma fija a jornada completa, pero hay un 19,6% de los periodistas que trabajan que cobra menos de 900 euros. El 44,1% de los encuestados considera que su situación se mantiene igual que hace dos años, y el 32,2% se muestra optimista y considera que habrá un cambio a mejor en los próximos años. Entre los periodistas murcianos hay una percepción muy alta de que los sueldos que cobran son buenos o aceptables a nivel regional, aunque piensan que a nivel nacional los sueldos de los profesionales son bajos. Por ello, nos explican, en Murcia el 66,7% no realiza otras actividades laborales y, de aquellos que las realizan, el 73,6 % alega realizarlas por afición personal o por promoción social y no exactamente por razones económicas. Otras ponderaciones En líneas generales, un 43,9% de los profesionales piensa que la sociedad valora su trabajo como corresponde, aunque un 32,8% piensa que los directivos y los empresarios aún valoran su trabajo algo por debajo de lo que merecen. Los informadores se sienten socialmente menos valorados que, por ejemplo, los profesores universitarios o los médicos. Perciben que su situación aún es más baja que la de otros grupos profesionales que requieren similar o menor rango académico. El 59% considera que la plantilla laboral de su medio es insuficiente, y un 36,1% defiende que es necesario contratar mayor personal fijo. También un 59% de los encuestados asegura que los becarios realizan la misma labor que los periodistas en plantilla. El acceso a la profesión es temprano: a los 24 años, casi la tercera parte ha firmado algún tipo de contrato. Ante la pregunta de si alguna vez han deseado cambiar de profesión o de empresa, el

76% de los encuestados confirma que ha pensado en cambiar de empresa, o de profesión alguna que otra vez (el 56,9%) o muchas veces (el 19%), ya sea por motivos económicos (un 48,9%), por una baja satisfacción laboral (un 35,6%), o para tener mayor calidad de vida (un 62,2%). La libertad y la objetividad son muy importantes para esta profesión, que trabaja para informar al mundo. Ante esto, el 75% de los encuestados afirma que el grado de libertad con el que trabaja es bueno, y tan sólo el 8,6% lo considera reducido. En la media general, los periodistas encuestados, en una valoración del 1 al 10, la libertad de la que gozan supera el notable (un 7,15). En este estudio también se ha querido comprobar la unión entre los profesionales de la

Medio de trabajo

El 75,4% tiene contrato fijo, pero hay un19,6% de los que trabajan que cobra menos de 900

30

20

10

Prensa

Radio

comunicación y cuáles son sus iniciativas para mejorar la situación laboral de todos los periodistas tanto de la región como del país. Ante estas preguntas, la mitad de los encuestados no sabe o prefiere no contestar cuando se le solicitan propuestas que puedan contribuir a mejorar el sector. En las iniciativas que se reclaman, en gran medida se pide la instauración de un Colegio Profesional o de una institución que promueva el corporativismo y que defienda los intereses comunes de los periodistas. Sin embargo, más del 70% de los encuestados no esta afiliado a la Asociación de la Prensa de Murcia y desconocen las labores que ésta desempeña. Tras ver todos los resultados de las encuestas, podemos comprobar que la situación laboral es más esperanzadora de lo que en un

Televisión Agencia de noticias

Labor becarios 40 30 20 10 La misma que los periodistas

De formación

No sé

Desventajas por ser mujer 50 40 30

principio se podría pensar. Además, algo que ha dejado claro éste y otros estudios realizados en España es que, aunque los periodistas están dedicados a informar de todo lo ajeno, cuando se pretende investigar sobre sus hábitos laborales, este colectivo muestra un alto grado de rechazo aunque la investigación se desarrolle en forma de cuestionario anónimo Finalmente, aunque parece que las cosas han mejorado, se pueden optimizar aún más y se pueden recoger las ideas que podemos sacar de esta “foto fija” que hemos hecho a los periodistas de la Región para corregir todas las necesidades que se aprecian.

20 10 Supone una desventaja

No constituye ninguna

No sé periodistasfape [63]


cuaderno de actividades

[El ilustre patrocinio de San Francisco de Sales]

Por escribir como los ángeles Redacción Granada n la iglesia de San Matías de Granada hay una reliquia de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Se trata de la yema de un dedo (momificada por supuesto) que nadie sabe a ciencia cierta como ha ido a parar allí. Se cree que proviene de un viejo convento que fue derribado para construir la Capitanía General, en la misma calle de San Matías. A esa iglesia acuden todos los años los periodistas granadinos para celebrar la onomástica del patrón. ¿Pero quién era San Francisco de Sales? ¿Por qué es considerado el patrón de los periodistas?. Por lo pronto hay varias versiones. Pero reparemos antes en su vida. Nació en Saboya en 1567 en el seno de una familia católica, cosa rara en una región en la que Calvino había impuesto su doctrina de la predestinación contra viento y marea. Su padre quería que estudiara Derecho y lo envió a París. Pero fue aquí donde sintió gusto por la teología y los problemas de la predestinación. La doctrina calvinista había penetrado tanto en él, que se creyó condenado. En este estado de crisis espiritual, leyó algo que le hizo cambiar completamente. Fue una oración de San Bernardo. Le dio un rumbo de 180 grados a su vida. Se sentía pletórico de alegría dando vida a toda su rica misión pastoral como obispo de Ginebra. Empezó también su trabajo de escritor con “Introducción a la vida devota”. Se quedó a vivir cerca de Ginebra, en Annecy, para no sentirse molesto con la sede y el emporio de los calvinistas. Se dedicó a tomar contacto con los católicos de su tiempo, ayudó todo lo que pudo a que se llevara a buen término la reforma del Carmelo y la misma fundación de

E

[64] periodistasfape

los Oratorios, fundados por san Felipe Neri. La obra antes citada está dedicada a cualquier bautizado. Le recuerda a todo seglar que la santificación se logra cumpliendo alegremente el trabajo de cada día. Murió en el año 1622. Escribía tan bien, de una

forma tan llana y sencilla, que un día le preguntaron de donde le venía su don.“Me ayudan los ángeles”, contestó. De ahí que hoy se diga de alguien que escribe como los ángeles cuando lo hace muy bien. Hay quien propone que es patrón de los periodistas porque escribía de día hojas clandestinas y las metía debajo de las puertas por la noche. Otra teoría dice que fue él el primero en utilizar la imprenta para esas hojas que luego repartía por las diócesis con las noticias de las mismas. Fue Pio XI quien en 1923 lo nombró patrono de los escritores y periodistas. Dicen las crónicas sobre su vida que San Francisco de Sales fue un escritor que se distinguió por decir la verdad con elegancia y sin herir a nadie, por escribir y hablar con tanta delicadeza que nadie se sentía molesto; un escritor y orador que no buscaba el morbo sino la transmisión de la verdad en la que creía. Si el patrón de los periodistas viera en Paco Olmo qué se ha convertido el oficio que representa, sin duda entraría otra vez en crisis. Por cierto, San Francisco de Sales también es el patrón de los sordomudos. Increíble paradoja.

En la iglesia de San Matías de Granada se conserva la yema de un dedo del Patrón


cuaderno de actividades

[El ilustre patrocinio de San Francisco de Sales] a mayoría de las asociaciones de la prensa de España organizaron diferentes actividades con motivo de la festividad de San Francisco de Sales (24 de enero), Patrón de los periodistas. Asambleas generales, aprobación de presupuestos, misas por el eterno descanso de los compañeros fallecidos, actos y discursos institucionales...., dieron paso a reuniones más festivas y gratificantes: las tradicionales entregas de premios y otras distinciones y los almuerzos y cenas de hermandad.

L

Llegar y besar el santo Redacción l periodista cántabro Fermín Bocos y la ciudad de Santander, que cumple ahora su 250 aniversario, fueron galardonados con los Premios Estrañi de la Asociación de la Prensa de Cantabria. Fue el presidente del gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, el encargado de entregar el premio a Fermín Bocos, mientras que la presidenta de la asociación, María Ángeles Samperio, hizo lo propio con el alcalde Santander, Gonzalo Piñeiro. Los premios llevan el nombre de José Estrañi en honor del que fuera primer presidente de la asociación cántabra y consiste en una escultura realizada por el artista Martín Carral.

E

Segovia y Murcia El Partido Popular de Segovia, representado por su presidente, Francisco Vázquez, fue distinguido con el premio “Dómine Cabra”, que otorga la Asociación de la Prensa de Segovia (APS) a las personas o instituciones que menos colaboración prestan a los medios de comunicación. En el lado opuesto, el historiador y experto numismático Glenn Murray fue galardonado con el premio “San Frutos”. El teniente de alcalde de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Murcia,el también periodista Antonio González Barnés, en respuesta al planteamiento que le hizo el presidente de la Asociación de la Prensa, Felipe Julián Hernández Lorca, ofreció el apoyo municipal y la hemeroteca municipal como soporte documental a una serie de publicaciones pre-

María Ángeles Samperio entrega el galardón a Gonzalo Piñeiro. Fermín Bocos, a la derecha, recibe la escultura

Entrega de los premios “Domine Cabra” y “San Frutos” de la Asociación de la Prensa de Segovia

vistas con motivo del centenario, que coincide con el 300 aniversario de la publicación del periódico “Gaceta de Murcia”, editada en 1706. Por otra parte, el pintor murciano Fulgencio Saura Mira entregó al presidente de la asocia-

ción murciana un cuadro, homenaje al actor Francisco Arrabal y a la Prensa. Talavera y Almería La Asociación de la Prensa de Talavera de la

periodistasfape [65]


cuaderno de actividades

[El ilustre patrocinio de San Francisco de Sales]

De izq. a dcha.: Pepa Bueno, Ricardo Vázquez-Prada y Julián de Arriba y Pepe Lasmarías. Asociados de Murcia e invitados posan con el cuadro de Fulgencio Saura

Reina ha concedido el Premio de las Artes y las Letras “Fernando de Rojas”a Radio Nacional de España (RNE) en Talavera por el cumplimiento de 50 años de radio pública en la ciudad. El director de RNE en Talavera es Eugenio Fernández Ojea, y el resto de plantilla la integran Isabel Alcojor, Javier Alonso, María Jesús Cuervo, Victor Fernández, Sonia García, Andrés Lucas, Felipe Martín y el colaborador deportivo Fernando Lucas. La Asociación de la Prensa de Almería distin-

guió con diploma de honor a sus asociados que en el último año han obtenido el grado de doctor: Manuel Gutiérrez Navas, Juan F. Torregrosa Carmona y Víctor J. Hernández Brú. También recibieron la máxima distinción de la asociación, una reproducción en mármol del monumento a la Libertad de Expresión que se erige en la plaza de los Periodistas de la capital, la Cooperativa San Isidro-CASI, Grupo Hispatec, Ayuntamiento de Carboneras y el escultor Jesús María García Lorente, por su colaboración con el colectivo de periodistas. Granada y Aragón La Asociación de la Prensa de Granada otorgó el Premio “Luis Seco de Lucena” a Juan Fermín Vilchez de Arribas. El Premio “El Defensor de Granada” al mejor trabajo periodístico del año, a la sección cultural “Actual hoy” dirigida por Magdalena Trillo Domínguez, del diario “Granada Hoy”. Por otra parte, se hizo entrega de la Insignia de Oro de la Asociación de la Prensa a los periodistas

De izquieda a derecha Fernando Lucas, Víctor Fernández, Felipe Martínez, Javier Alonso, y el director de RNE en Talavera, Eugenio Fernández Ojea. En primer témino María Jesús Cuervo y Sonia García Abel Martínez

Juan José Ruiz Molinero y Nono Hidalgo por su permanencia en ella como socios durante veinticinco años. Finalmente, Juan José Ruiz Molinero presentó su libro,“La matanza de los inocentes”. La Asociación de la Prensa de Aragón distinguió a quienes acumularon mayores méritos en su ejercicio profesional y, en 2004, los galardones, patrocinados por el Ayuntamiento de Zaragoza, recayeron en el equipo humano de Radio Zaragoza por la programación especial que sirvió para acercar a la sociedad el momento histórico en el que esta capital fue designada sede de la Exposición Internacional de 2008. El “Premio a la trayectoria” fue para Ricardo Vázquez-Prada, en reconocimiento a su calidad, tanto humana como profesional, demostrada a lo largo de una carrera en “Heraldo de Aragón”, y Pepa Bueno, en reconocimiento a quien lleva años demostrando que el aparato de TV tolera los programas periodísticos y en agradecimiento al aprecio que siempre ha demostrado por Aragón. De izquierda a derecha, Nono Hidalgo, Juan Fermín Vilchez, Magdalena Trillo Domínguez y el escritor Juan José Ruiz Molinero. En el centro, Antonio Mora, presidente de la Asociación de la Prensa de Granada. Paco Olmo

[66] periodistasfape


cuaderno de actividades

[El ilustre patrocinio de San Francisco de Sales] Luis Menéndez Villalva. Presidente de la Asociación de la Prensa de Santiago de Compostela

Xornalistas: tempo de inflexión an Francisco de Sales foi un franciscano reformador sempre en crise persoal debido as censuras que sufriu mercé os seus escritos -de fondo contido psicolóxico e relativista- mal vistos pola intransixencia calvinista que dominaba Suíza a principios do século XVII. Non por casualidade foi nomeado Patrono dos Xornalistas. Un inconformista. Un heterodoxo. Pero amante do coñecemento e da liberdade de expresión. Celebramos o día do Patrono diante dun panorama preocupante pero tamén esperanzador, quizais a espreita dun ambiente novo, sensación que non sentiamos hai tempo. As eivas seguen latexantes: intervencionismo político nos medios, presións laborais sobre os compañeiros, precariedade e subemprego a eito, dictadura cega nas audiencias, baixa calidade nos contidos, loitas intestinas entre nós mesmos, etc.... Problemas que son coma monstros depredadores contra o espirito por desgracia un tanto démodé- dun profesional defensor dos elevadísimos conceptos éticos que fan crible e asisada a sociedade civil democrática. Por vez primeira temos unha serie de iniciativas provocadoras que nos enfrontan non só os problemas externos senón tamén diante dos nosos propios defectos, que non son poucos. Unha análise de autocrítica tan necesaria coma inexistente ata o de agora. Velaí o debate sobre un controvertido Estatuto do Periodista Profesional, tramitado xa en Cortes, como unha morea de deberes e dereitos dos xornalistas sobrevoando sobre a xa de por sí hamletiana cuestión de ¿quén é xornalista?. Con todo, algo de fascinación debe seguir tendo este traballo cando as Facultades de Comunicación teñen que ele-

S

var a nota de corte para evitar avalanchas de estudantes. Tamén está en fase avanzada o informe da comisión de expertos sobre a reforma dos medios públicos do Estado (RTVE-EFE), que vai ser revolucionario nunha solución bifronte: a aposta definitiva pola profesionalidade, e a rendabilidade dos medios. Se o executivo fai súas as recomendacións dos "sabios",

coma se comprometera, de seguro teremos un saudable efecto de contaxio por simpatía. Asemade, se deron os primeiros pasos para o autocontrol dos medios de comunicación nada que ver con censura- canto os contidos: execución das recomendacións do Consello Deontolóxico, aplicación da Lei 11/99 de Protección do Menor nos horarios infantís e criterios de proporcionalidade e pluralismo informativo. En Galicia a situación neste ano 2005 ten dous desafíos que se poden converter en riscos. Ano electoral puro e duro, a maquinaria mediática dun poder instalado nun status quo que semella eterno vai aproveitar tódolos resortes posibles con tal de levar a auga ó seu rego. A oposición loitará diante da perigosa expectativa do "agora ou nunca". E no medio os xornalistas, como unha pelota de ping-pong. Vai chegando a hora de que os políticos non monopolizen tanto a voz dos medios, dando paso a outras -profesionais, profesionais- que son as que dan pulo e prestixian un país. Tamén, antes do verán, a Xunta vai decidir o destino de nada menos que 120 emisoras de radio e 84 de televisión, seguindo os plans de dixitalización. Alerta as decisións. Vendo anteriores experiencias, un amigo dicía que era "escéptico dentro do pesimismo". Pero animémonos mencionando a Ben Bradlee, o director do Washington Post cando tumbou a Nixon. Citaba os tres eixos irrenunciables do xornalista: o amor polo oficio, a verdade como a mellor arma de defensa e o humor como o mais intelixente medio para sobrevivir. Sigamos pois os consellos do mestre, e ¡que o santo de Sales nos ilumine! Felicidades, compañeiros.

periodistasfape [67]


libros y lecturas Nuevas claves del periodismo en el ciberespacio as publicaciones de internet acaban de cumplir sus primeros diez años de existencia.En sus orígenes,esos medios se limitaban a reproducir en la Red los contenidos previamente publicados por sus correspondientes ediciones en papel. Por eso, el primer lenguaje de los cibermedios no fue otro que el de la prensa impresa. Las cosas han cambiado. A medida que los cibermedios se consolidaban, han desarrollado poco a poco sus propios formatos y géneros. El periodista que desee trabajar hoy en internet debe conocer, por tanto, las nuevas claves del lenguaje periodístico en el ciberespacio. Con el fin de responder a esta demanda, acaba de ver la luz un nuevo manual, “Redacción periodística en internet”, escrito por Ramón Salaverría. Este profesor de Periodismo, responsable en internet del directorio E-periodistas, dirige el Laboratorio de Comunicación Multimedia en la Universidad de Navarra. Salaverría viene publicando en los últimos años diversos trabajos didácticos y de investigación que analizan las peculiaridades de los textos periodísticos en internet. Entre sus obras anteriores destaca el “Manual de redacción ciberperiodística” (Ariel), cuyos contenidos coordinó junto con el profesor Javier Díaz Noci de la UPV. En este nuevo libro, Salaverría adopta una perspectiva mucho más práctica y, apoyado en una abundante colección de ejemplos y una exhaustiva bibliografía, acerca al neófito las características de la redacción periodística en la Red. Con un lenguaje claro y alejado de tecnicismos, el autor aborda los aspectos más novedosos de la nueva escritura periodística hipertextual. El libro se estructura en cuatro capítulos. En el primero, “Del periodismo al ciberperiodis-

L

[68] periodistasfape

Redacción periodística en internet Ramón Salaverría EUNSA. Pamplona, 2005. 184 páginas. 14 euros.

]

El manual muestra la profunda renovación del lenguaje periodístico en nuestros días

mo”, Salaverría identifica las peculiaridades de esta nueva especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y difundir contenidos informativos. Rasgos como la hipertextualidad, la interactividad y la

multimedialidad son analizados con detalle en esta parte inicial, que sienta las bases conceptuales para el resto del libro. El segundo capítulo, “El impacto de las herramientas digitales en la redacción”, analiza los cambios que ha experimentado la escritura con el advenimiento de las tecnologías digitales. El autor describe aquí las dimensiones abiertas a la redacción gracias a la ubicuidad que permiten las redes, a las herramientas de escritura colectiva y a la posibilidad de componer informaciones multimedia. A continuación, en el capítulo titulado “Técnicas de redacción ciberperiodística”, el autor aborda la parte más práctica y novedosa de su libro. En ella el lector descubrirá un buen número de fórmulas para aprovechar con acierto las posibilidades hipertextuales, interactivas y multimedia de las publicaciones de internet. Desde métodos para la estructuración hipertextual de las noticias hasta técnicas para elaborar informaciones multimedia, este capítulo constituye una aportación muy útil para aquellos que deseen aproximarse a las peculiaridades de la redacción en internet. En el capítulo final,“Géneros ciberperiodísticos”, Salaverría describe los rasgos de los principales tipos de textos alumbrados por los cibermedios durante los últimos años. Desde la infografía interactiva hasta los reportajes multimedia, pasando por ejemplo por las múltiples variantes de textos dialógicos -entrevistas, charlas, foros, encuestas…- o los nuevos formatos de la noticia, el libro muestra la profunda pero a menudo inadvertida renovación del lenguaje periodístico en nuestros días. Un libro, en suma, dirigido a aquellos estudiantes y periodistas que no se contentan con escribir en internet y desean comenzar a escribir para internet.


libros y lecturas

Análisis de las primeras tas formas de expresión propias a obra profundiza en el estudel diseño y de la imagen fotodio de los medios de comugráfica, por entender que junto nicación social en el momento con los mensajes textuales forpresente y más concretamente man una unidad única de signiprofundiza en el estudio de la ficación para los lectores. prensa diaria de nuestro país y Para conseguir este propósisu influencia en la opinión to, se ha delimitado el estudio pública. De esta manera aborda tanto en los diarios a estudiar el estudio y análisis de las pricomo en el tiempo para hacerlo. meras páginas de los diarios de En primera lugar, se ha decidido difusión nacional más imporseleccionar solamente los tantes y su influencia en la periódicos de información sociedad. general de De manera España y más general, la obra concretamente pretende extelos de carácter riorizar la línea nacional. editorial de los La época diarios de inforestudiada abarmación general ca desde el 28 nacionales más de febrero impor tantes, hasta el 12 de analizando los junio de 2004. diferentes menEs decir, desde sajes informatiel día que vos y expresivos comenzó la presentes en campaña elecsus primeras toral de las páginas. Es Generales, decir, observar hasta el día en el estilo editoEspaña en Portada que se conocierializante que Varios autores ron los resultahabitualmente Fragua. Madrid, 2004 dos de las utilizan los dia338 páginas. 32 euros. Europeas. Y, rios para conforentre medias, mar su primera página. Para los atentados ello, estudia los del 11 de marzo mensajes informativos de en Madrid y sus consecuencias carácter textual, incidiendo en posteriores. Javier Davara los diferentes criterios de selecTorrego, Pablo López Raso, ción de los acontecimientos y Humberto Martínez-Fresneda en su tratamiento redaccional. de Osorio y Gabriel Sánchez También se estudian las distinRodríguez son los autores.

L

Ensayos sobre la situación del profesional en el mundo laboral

]

l periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla Antonio López Hidalgo publica su último libro, “El periodista en su soledad”. El libro se compone de once ensayos en los que el autor analiza la situación del profesional en el mundo laboral periodístico. El volumen se divide en tres partes: 1) El periodista dentro de casa. 2) El periodista ante una situación de conflicto. 3) Entre el periodismo y la literatura. El grueso de estos ensayos se articula en torno a cómo la precariedad laboral de los periodistas acaba condicionando la ética y la independencia profesional de los mismos. En palabras del autor: “¿debemos aceptar, sin más, como una pauta de conducta el miedo que se ha instaurado en el ámbito profesional del periodismo, sean cuales fueren sus causas?” Estos textos rozan “esas tres

E

esquinas que siempre me apasionaron del periodismo: el conflicto que puede provocar un texto publicado, las condiciones de trabajo de los periodistas y los límites que distancian y unen inseparablemente periodismo y literatura”. “El periodista en su soledad”, tanto por su prosa como por el indiscutible interés de las reflexiones que plantea, es un libro que atrae la atención de los profesionales y de todas aquellas personas interesadas por los problemas actuales de nuestra sociedad.

]

El periodista en su soledad Antonio López Hidalgo Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla, 2005. 200 páginas. 15 euros.

periodistasfape [69]


libros y lecturas

Alentar la pervivencia del buen periodismo eriodismo y sentido de la realidad” es el estudio de una necesaria profesión cuya herramienta es el lenguaje.Con las palabras construimos y reconstruimos la realidad y la dotamos de sentido. Esta obra penetra en el significado del lenguaje,estudia la comunicación y el sentido del periodismo como una teoría comunicativa de selección de la realidad según unos indispensables criterios de interés general e interés público Todo el pensamiento y toda la comunicación se construyen con palabras. Conocer lo que podemos hacer con ellas, cómo dominarlas, cómo escapar de las trampas de nuestro propio lenguaje y de aquel que admitimos aun sin reparar en ello, son cuestiones absolutamente inseparables del concepto de periodismo. Y,por último,la narrativa periodística.Tiene historia y entidad.Naturaleza y sentido. Este libro trata de enseñar cómo disponer de las palabras para construir diferentes estructuras de relatos periodísticos. Lejos del concepto de manual académico que impone doctrina, el libro analiza la narrativa periodística sin asomo de inútiles apriorismos, con un talante nuevo, creativo, realista, con rigor y documentación, con vocación didáctica y defendiendo la dignidad literaria y social del periodismo. La obra comienza con un prefacio en el que la autora hace una declaración previa: el periodismo obliga a emprender un viaje hacia el conocimiento,la odisea del continuo aprendizaje. Después, cuatro capítulos: el primero, titulado “Sentido de la ciencia y

P

Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística María Jesús Casals Carro Fragua. Madrid, 2005. 568 páginas. 35 euros.

[70] periodistasfape

sentido del lenguaje”; el segundo, “Comunicación, medios, periodismo y sentido de la realidad”, es una revisión de los paradigmas comunicativos y su necesidad de otras propuestas en esta era global y tecnológica, analiza la herencia filosófica que ha creado una visión de la realidad en nuestra cultura occidental, estudia la función y evolución de la ideología como concepto, aborda una socioidelogía de la comunicación y propone una revisada teoría del Periodismo y su sentido social en nuestras sociedades democráticas. El tercero,“Lenguaje y creación de la realidad”, estudia la psicología del lenguaje, los conceptos comunicativos que alberga y sus herramientas lógicas. Y el cuarto y último,titulado “La narrativa periodística”, aborda con profundidad las estrategias discursivas, las estructuras narrativas del periodismo y la interacción de las fuentes. Una obra sintética, interdisciplinar, fruto de muchos años de estudio, investigación, reflexión y dedicación docente. Fruto también de una pasión racionalizada por alentar la pervivencia del buen periodismo como defensa frente a los manipuladores del fin de las ideologías y pregoneros del discurso único. Una obra concebida para entender y valorar el periodismo en los contextos del pensamiento humano y de la propia vida. María Jesús Casals Carro es catedrática de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Univervesidad Complutense de Madrid.

n este manual se detalla el contenido de las políticas europeas y españolas en información ambiental, el marco jurídico y los aspectos técnicos que son necesarios conocer para la puesta en marcha de un centro de información y documentación especializado en medio ambiente. La experiencia profesional de la autora como jefa del Servicio de Información y Documentación Ambiental de la Comunidad de Madrid hacen de la obra un referente para profesionales que desean comenzar a desempeñar su actividad informativa y documental en materia medioambiental.

E

Manual de información y documentación ambiental Angélica Zapatero Fragua. Madrid, 2004 310 páginas. 21 euros.


libros y lecturas

elescritorio Alberto Olaizola

Los hábitos de lectura de los españoles l único libro que Graham Greene reconoció haber escrito por pura diversión fue “Viajes con mi tía” (1969). Aunque su tema es la vejez y la muerte y aunque un excelente crítico sueco la describió con justicia como “una risa en la sombra de la horca”. En alguna parte de esa obra Greene reflexiona sobre la lectura y dice: “A veces pienso que nuestra vida está más formada por los libros que leemos, que por la gente que conocemos; en los libros aprendemos, de segunda mano, qué es el amor y el dolor. Aún cuando tenemos la suerte de enamorarnos es porque nos hemos dejado influir por lo que hemos leído”. A espetaperro me llega la onda. Madrid es la comunidad autónoma con más hábitos de lectura y compra de libros. Un 64% de la población mayor de 14 años se considera lectora de libros, reza el último barómetro, febrero, de la Federación de Gremios de Editores de España. Por detrás de los indiciarios madrileños están los riojanos, castellanoleoneses, vascos, cántabros, canarios, navarros, todos ellos con cifras superiores a la media nacional (55% de lectores frente al 45% de población que asegura no leer libros nunca o casi nunca). En el polo opuesto se sitúan el resto de comunidades autónomas con porcentajes de lectores

E

l periodista Alfonso Castro presenta en este amplio volumen una selección de entrevistas realizadas en una decena de medios locales, regionales y nacionales a lo largo de 16 años (1983-1999). Cultura, arquitectura, diseño, música, cine, teatro, filosofía, política, literatura, periodismo, arte... constituyen el corpus teórico de esta obra . En 2003 obtuvo el Premio Rector Francisco Fernández y González, de la Universidad de Castilla-La Mancha, en su modalidad de Prensa, por un conjunto de artículos sobre investigaciones y estudios en materia de Enología y Vitivinicultura.

E

Catálogo de (in) discreciones Alfonso Castro Intuición. Puertollano, 2004 465 páginas. 15 euros.

inferiores a la media nacional. Extremadura, Andalucía y la Comunidad Valenciana son, por este orden, las regiones que presentan las peores cifras, según desentraña el informe. Bien dicen que espejo antiguo

no conoce susto y que las estadísticas pueden demostrar lo que a uno más le convenga. Y así nos dicen que se ha roto el tradicional empate entre lectores y no lectores, gracias al incremento de los adictos: cuatro de cada diez españoles mayores de 14 años leyeron libros diaria o semanalmente durante el pasado año. Respecto a los libros más comprados durante 2004 aparecen “El código Da Vinci”, “El último catón”,“El ocho”,“Angeles y demonios”, “Diaro de un skin”, “Memorias de una geisha”... y otros muchos más. Bien está cualquier tipo de lec-

tura, pero siempre hay un pero. El otro día me llegó una pequeña obrita, “La cultura. Todo lo que hay que saber”, de Dietrich Schwanitz, en la que se dice que, probablemente, uno debería leer aquellas novelas que le procurasen el estado de animo necesario en cada momento. No pretendo entrar a valorar si la lectura de algunos de los anteriores títulos recoge esta sabia recomendación. Allá cada uno. Así, Schwanitz nos dice que “Robinson Crusoe”tiene un efecto claro: “Si uno está desesperado, bien porque ha naufragado, bien porque está en bancarrota, porque se ha quedado sin trabajo o bien porque le han dejado, su lectura siempre levanta la moral”. “Los viajes de Gulliver”. Otro ejemplo. “Deberían leerse cuando uno esté cansado de observar la actuación de los partidos políticos de su país, cuando ya no soporte ver la televisión o abrir un periódico. Quien ya no sienta sino tedio ante la política, encontrará en sus páginas la forma de convertir ese tedio en una ruidosa carcajada, aunque eso sí: debe limitarse a leer los tres primeros viajes, evitando a todo trance el cuarto. Y el que desoiga esta advertencia, que no se queje si después de leerlo siente una aversión tan grande hacia el género humano que, sumido en una profunda depresión, opta por pegarse un tiro”.

periodistasfape [71]


ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ALBACETE AS

CACERESASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE C

REALASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CORDO

carné [fape] a FAPE recuerda a todos los miembros de las asociaciones de la prensa encuadradas en esta federación que mediante la presentación del carné profe-

L

sional, emitido conjuntamente por FAPE y la asociación respectiva, se pueden beneficiar económicamente al utilizar servicios de empresas con las que la Federación

DE LA PRENSA DE LA CORUÑAASOCIACIÓN

tiene concertadas condiciones especiales y sobre las cuales se irá ofreciendo amplia información tanto en esta revista como en la página web www.fape.es

ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS

a mayoría de las firmas automovilísticas ofrecen importantes descuentos a los periodistas encuadrados en la FAPE para la adquisición de vehículos. Los descuentos oscilan entre el 6,5 por ciento y el 12 por ciento y varían según autonomías y provincias. Es imprescindible pedir el descuento al concesionario y presentar el carné de FAPE. En algunas marcas exigen un certificado de estar en activo en la empresa donde se trabaje.

L

[72] periodistasfape

A PRENSA DE MURCIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE OVIEDOASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE PAMPLONAASOC.DE LA PRENSA DE SANTA CRUZ DE TENERIFEASOC.DE LA PRENSA DE SANTIAGO DE COMPOSTELAASOCIACIÓN DE LA PRENSA

RENSA DE ALMERIAASOCIACIÓN DE PERIODISTAS VASCOSASOC.DE PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN DE SORIAASOCIACIÓN SALMANTINA DE PERIODISTASUNIÓN DE PERIODISTAS VALENCIANOSASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE A


SOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ALICANTEASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ARAGÓNASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE AVILA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BADAJOZASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BURGOS ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE

CÁDIZASOC. DE LA PRENSA DEL CAMPO DE GIBRALTARASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CANTABRIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CASTELLÓNASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CEUTAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CIUDAD

OBAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE GRANADAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE GUADALAJARAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE HUELVAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE JAÉNASOC.DE LA PRENSA DE JEREZ DE LA FRONTERAASOCIACIÓN SA DE MELILLAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MERIDAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MURCIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE OVIEDOASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE PAMPLONAASOC. DE LA PRENSA DE SANTA CRUZ DE TENERIFEASOC.DE LA PRENSA DE SANTIAGO DE

os periodistas que cubren información de las distintas ferias que se celebran en el recinto ferial de Madrid pueden acreditarse con el CARNE profesional de FAPE en el Gabinete de Prensa del recinto o bien en los mostradores habilitados a tal efecto. Del mismo modo pueden apartar en el espacio reservado en el mismo recinto.

L

L

COMPOSTELAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE SEGOVIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE SEVILLAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE TALAVERA DE LA REINAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE VALLADOLIDASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ZAMORAASOC.DE PERIODISTAS - ASOC.DE LA

FERIA DE MADRID

a Federación de Asociaciones de la Prensa de España cuenta con un Fondo de Pensiones propio para sus asociados, en colaboración con el Grupo Santander Central Hispano. Se trata de un Plan especialmente diseñado para los periodistas, controlado totalmente por la FAPE y que tiene una alta rentabilidad por sus escasos gastos de gestión. (Información detallada en el teléfono 91.289.01.46 Nieves Gonzalo Esparza)

PRENSA DE ALMERIAASOCIACIÓN DE PERIODISTAS VASCOSASOC.DE PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN DE SORIAASOCIACIÓN SALMANTINA DE PERIODISTASUNIÓN DE PERIODISTAS VALENCIANOSASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ALBACETE ASOCIACIÓN DE LA PRENSA

a FAPE tiene vigente un convenio preferencial firmado con el Santander Central Hispano que afecta a todo tipo de operaciones bancarias, bien sean particulares o de carácter profesional (creación de nuevas empresas, nóminas, créditos hipotecarios, leasing, etc.). Este Convenio está disponible en todas las oficinas del SCH, donde se informará pormenorizadamente a los asociados de su funcionamiento y de los beneficios que comporta.

L

DE ALICANTE ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ARAGÓNASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE AVILA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BADAJOZASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BURGOS ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CACERESASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CÁDIZASOC.DE LA PREN-

CRÉDITOS Y FONDOS

SA DEL CAMPO DE GIBRALTARASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CANTABRIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CASTELLÓNASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CEUTAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CIUDAD REALASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CORDOBAASOCIACIÓN DE LA PRENSA

n distintos museos del Patrimonio Nacional admiten el carné de FAPE sin tener que pagar por la entrada. Tal es el caso del Reina Sofía y el Tyssen. Es conveniente consultar en los propios museos antes de pasar por las taquillas.

E

DE GRANADAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE GUADALAJARAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE HUELVAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE JAÉNASOC.DE LA PRENSA DE JEREZ DE LA FRONTERAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE LA CORUÑAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE LA RIOJAA-

MUSEOS

SOC.LA PRENSA DE LANZAROTE-FUERTEVENTURAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE LAS PALMASASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRIDASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MÁLAGAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MELILLAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MERIDAASOCIACIÓN DE

DE LA PRENSA DE LA RIOJAASOC.LA PRENSA DE LANZAROTE-FUERTEVENTURAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE LAS PALMASASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRIDASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MÁLAGAASOCIACIÓN DE LA PREN-

A DE SEGOVIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE SEVILLAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE TALAVERA DE LA REINAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE VALLADOLIDASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ZAMORAASOC.DE PERIODISTAS - ASOC.DE LA

ALBACETE ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ALICANTE ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ARAGÓNASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE AVILA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BADAJOZASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BURGOS ASOCIACIÓN DE


PRENSA DE CACERESASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CÁDIZASOC. DE LA PRENSA DEL CAMPO DE GIBRALTARASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE HUELVAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE JAÉNASOC.DE LA PRENSA DE JEREZ DE

TABRIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CASTELLÓNASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CEUTAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CIUDAD REALASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE LA RIOJAASOC. LA PRENSA DE LANZAROTE-FUERTEVENTURAAS

NSA DE CORDOBAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE GRANADAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE GUADALAJARAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRIDASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MÁLAGAASOCIACIÓN DE LA PRENSA D

PAGINA WEB FAPE.ES

ASESORIA JURIDICA La FAPE dispone en la actualidad de una Asesoría Jurídica, dirigida por el letrado Carlos Hernández Sanjuán, al que las Asociaciones de la Prensa encuadradas en la FAPE pueden dirigir consultas laborales, profesionales y asociativas que afecten a la propia Asociación. (Contacto: teléfono 91.585.00.26). Está en estudio que la Asesoría Jurídica, a través de un bufete profesional con delegaciones en la mayor parte de las provincias, pueda extender sus prestaciones a los miembros de las Asociaciones.

En la próxima Asamblea General se presentará la nueva Página web de la Federación (fape.es), ya operativa, que ha sido remodelada para ampliar los contenidos y servicios. Las Asociaciones que no disponen de página web propia podrán tener así la suya, además de las cuentas de correo necesarias para facilitar las comunicaciones entre todos nosotros. Las Asociaciones que deseen más información deben dirigirse a FAPE (Estibaliz Jiménez: 91.585.00.19). www.fape.es

REVISTA Todos los asociados reciben en sus domicilios gratuitamente la revista de la Federación con la actualidad de la profesión.

La cadena de Hoteles Sol Meliá cuenta con tarifas preferentes para los periodistas miembros de la FAPE, tanto a título personal como para reuniones o viajes de grupo. En sus hoteles Tryp, Sol, Meliá y Paradisus. Teléfonos de reserva: 902.14.44.44 (reservas individuales) y 901. 24.44.44 (reuniones y convenciones) Persona de contacto: Begoña Muñoz

HOTELES SOL-MELIA-TRYP

ERIAASOCIACIÓN DE PERIODISTAS VASCOSASOC.DE PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN DE SORIAASOCIACIÓN SALMANTINA DE PERIODISTASUNIÓN LA PRENSA DE CASTELLÓNASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CEUTAASOCIA

ERIODISTAS VALENCIANOSASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ALBACETE ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ALICANTE ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CORDOBAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE GRANADAASOCIACIÓN DE LA PRENSA

GÓNASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE AVILA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BADAJOZASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BURGOS ASOCIACIÓN DE LA PRENSA PRENSA DE JAÉNASOC.DE LA PRENSA DE JEREZ DE LA FRONTERAASOCIACIÓN D


E LA FRONTERAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE LA CORUÑAASOCIACIÓN DE LA DE MURCIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE OVIEDOASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE PAMPLONAASOC.DE LA PRENSA DE SANTA CRUZ DE TENERIFEASOC.DE

SOCIACIÓN DE LA PRENSA DE LAS PALMASASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE PRENSA DE SANTIAGO DE COMPOSTELAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE SEGOVIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE SEVILLAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE TA

DE MELILLAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MERIDAASOCIACIÓN DE LA PRENSA VERA DE LA REINAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE VALLADOLIDASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ZAMORAASOC. DE PERIODISTAS - ASOC. DE LA PRENSA

RED FERROVIARIA

Existen descuentos de un 35 por ciento en la compra de billetes nacionales de ida y vuelta en grandes líneas, con fechas cerradas. Información y reservas: 902.24.02.02. Tanto al adquirir los billetes, como si el interventor lo solicita, será necesario presentar el CARNE que acredite la condición de periodista asociado a FAPE, al igual que si los billetes se adquieren a través de una agencia de viajes.

PROXIMOS SERVICIOS CON OFERTAS ESPECIALES La Comisión de Actividades de la FAPE está realizando gestiones para ampliar los servicios que aportan beneficios para los periodistas. En concreto, se está trabajando en orden al establecimiento de convenios de colaboración con: PARADORES DE ESPAÑA (Tarifas especiales para los asociados en viajes y reuniones). NH HOTELES (Tarifas especiales para utilizar en condiciones ventajosas los hoteles de esta cadena) IBERCAJA (Es una entidad que se acaba de implantar en toda España y con la que pretendemos cerrar distintos acuerdos financieros destinados a los asociados a título personal y profesional).

ASESORIA FISCAL (Se trata de la creación de un servicio de asesoría que pueda ofrecer al asociado información sobre todos aquellos aspectos que puedan afectar fiscalmente al periodista de la FAPE: declaraciones de la renta, contratos, colaboraciones, etc.) BOLSA DE TRABAJO (Se trata de crear y gestionar una bolsa de trabajo con ofertas y demandas de toda España, a través de la página web) INTERCENTROS BALLESOL (Residencias para mayores con tarifas especiales, tanto para asociados como familiares de primer grado)

ACIÓN DE LA PRENSA DE CIUDAD REALASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MÁLAGAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MELILLAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MERIDAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MURCIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA

A DE GUADALAJARAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE HUELVAASOCIACIÓN DE LA OVIEDOASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE PAMPLONAASOC. DE LA PRENSA DE SANTA CRUZ DE TENERIFEASOC.DE LA PRENSA DE SANTIAGO

DE LA PRENSA DE LA CORUÑAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE LA RIOJAASOC.LA COMPOSTELAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE SEGOVIAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE SEVILLAASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE TALAVERA DE


convocatorias

] 58° Congreso Mundial de Periódicos

Información y guerras en el siglo XXI ajo el título “Información y guerras en el siglo XXI”, se celebrará en la Universidad SEK de Segovia entre los días 10 y 13 de mayo, la primera edición del Congreso Información, Seguridad y Defensa. Este foro pretende ser un punto de encuentro de especialistas en estas materias. El congreso se estructurará en cuatro áreas; - Comunicar el conflicto: de la libertad de prensa a la seguridad nacional. - Las tecnologías de la información para la Defensa. - Opinión pública y Defensa. - El conflicto en el siglo XXI y los nuevos retos informativos. Este evento está patrocinado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos Ministerio de Defensa. Para asisitir es necesario formalizar la inscripción disponible en la página web www.usek.es . Más información sobre eI congreso en el teléfono 921 412 410 extensiones 64 y 13.

B

Estrategias para competir

formarse en un evento totalmente “interactivo”, reuniéndose en uno de los países más conectados del planeta donde podrá aprovecharse la experiencia coreana en materia de convergencia de medios, que está mucho más adelantada allí que en gran parte del mundo. Los participantes tendrán también la ocasión de familiarizarse con la cultura y la gastronomía coreanas, así como con las facetas tradicionales y modernas del país. Se espera la presencia de más de 1.000 editores, jefes de redacción, gerentes, directores y otros altos ejecutivos periodísticos procedentes de 80 países.

a 58° edición del Congreso Mundial de Periódicos, el 12° World Editors Forum y la Info Services Expo se desarrollarán en Seúl, Corea, del 29 de mayo al 1 de junio de 2005. El Congreso girará una vez más en torno a estrategias ganadoras para periódicos en el entorno actual de los medios informativos, con la presentación de una gran diversidad de estudios de casos detallados y la participación de las más exitosas compañías de comunicación y de las más destacadas personalidades en el ámbito mundial. El Editors Forum se ha embarcado en un plan ambicioso de trans-

[76] periodistasfape

Asociación Mundial de Periódicos

Aso c

iació nM

und

]

ial d

eP

erió dico

s

L


convocatorias

pensandoeneuropa.com, un programa dirigido a los estudiantes de periodismo undeso y la secretaría de Estado para la Unión Europea han lanzado un programa para que los futuros periodistas trabajen y escriban, durante los próximos meses, sobre la realidad europea y su interacción con la vida diaria de los ciudadanos españoles. Diez universidades de siete comunidades autónomas participan activamente en el programa, así como 14 medios de prensa escrita. Los más de 500 alumnos que participarán en el programa tendrán acceso, a través de www.pensandoeneuropa.com a información de primera mano con la que deberán escribir artículos y cartas al director sobre temas europeos. Los mejor calificados a lo largo del programa podrán realizar prácticas periodísticas en gabinetes de comuni-

F

Periodistas contra el racismo os días 17 y 18 de marzo se celebra en Barcelona el Primer Congreso Nacional de Periodistas de las islas Baleares, la Comunidad Valenciana y Cataluña que tendrá una finalidad muy concreta: estudiar el fenómeno del tratamiento que reciben las minorías étnicas y culturales en los medios informativos. La reunión está organizada por la Unión Romaní, pero en el mismo se estudiará el tratamiento de otros grupos sociales objetos de tratamiento racista . El objetivo del congreso es hacer una llamada de atención a la sociedad, no sólo a los medios, sobre el aumento del racismo y la xenofobia en

L

cación comunitarios y en medios españoles. Más información: FUNDESO C/ Gran Vía 16 . 28013 Madrid Tel 91 7014700 e-mail: pensandoeneuropa@fundeso.org

España y en toda Europa. Y potenciar en los profesionales de los medios de comunicación la clara conciencia que está en sus manos, en gran parte, crear un clima de convivencia en el respeto a las culturas de las comunidades minoritarias. En la cita se quiere potenciar la puesta en vigor de los diferentes Códigos Deontológicos que hasta ahora han sido elaborados entre los periodistas y las empresas editoras o programas audiovisuales.

Talleres de Fotografía “La Foto BCN” l Centre de Fotografia Documental de Barcelona presenta, dentro de sus actividades del 2005, una nueva programación de Talleres de Fotografía en Barcelona, “La Foto BCN”, que se impartirán entre el 20 y el 24 de marzo. Se desarrollan junto con Al.liquindoi Talleres de Fotografia, con la

E

colaboración del Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona. Los talleres se centrarán en la fotografía documental periodística y servirán de introducción al mundo de la fotografía profesional. Para información más detallada sobre los talleres y matriculaciones: www.lafotobcn.org

periodistasfape [77]


convocatorias

280.000 euros en 50 premios para promocionar Madrid a Fundación Destino Madrid convoca la Primera Edición de “Los Premios Destino Madrid de Periodismo”, cincuenta premios dotados con un total de cerca de 280.000 euros, la mayor cantidad de todo el mundo en premios de este tipo, según sus convocantes. Los galardonados serán aquellos que con su labor periodísti-

ca contribuyan a promocionar los diversos atractivos turísticos de la Comunidad de Madrid. Los trabajos deberán estar publicados o emitidos entre el 1 de marzo de 2004 y el 31 de diciembre de 2005. Los trabajos deben ser entregados antes del día 6 de enero de 2006. La Fundación Destino Madrid es una organización sin ánimo

L

“El País” convoca los “Ortega y Gasset” 2005 para prensa y fotografía omo desde 1984 el diario “El País” convoca los “Ortega y Gasset” con los que pretenden resaltar la defensa de las libertades, la independencia y el rigor como virtudes esenciales del periodismo.Pueden optar a estos premios los trabajos escritos, publicados en español, o gráficos en diarios y revistas de cualquier país del mundo. El plazo termina el 31 de marzo. Más información en www.prisa.es

C

“Premios Patrimonio”, para la difusión de los monumentos históricos de Castilla y León La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, convoca los “Premios Patrimonio” a los que pueden optar los trabajos cuya temática sea el Patrimonio Histórico de Castilla y León, difundidos en cualquier medio de comunicación entre el día 17 de mayo de 2004 y el 16 de mayo de 2005, ambos inclusive. fundacionpatrimoniocyl.es

[78] periodistasfape

de lucro cuyo objetivo es promocionar el Turismo hacia Madrid, la Comunidad Autónoma de Madrid (El Escorial, Alcalá de Henares, Aranjuez...) y su Cinturón Turístico (Toledo, Segovia, Ávila...). Así como fomentar los lazos de amistad de Madrid con el resto de España y el mundo. fundaciondestinomadrid.com

Octava edición de los galardones Laus de Gráfica y Comunicación Institucional a Asociación de Directores de Arte y Diseñadores Gráficos, conjuntamente con la Diputación de Barcelona y la Federación Española de Municipios y Provincias, galardona a aquellas instituciones públicas que con un buen diseño gráfico favorezcan que la comunicación institucional cumpla mejor su cometido. Hasta el 24 de Marzo. www.adg-fad.org

L

“La vida en un mundo móvil”, objeto de la nueva convocatoria del Vodafone de periodismo a Fundación Vodafone España convoca la séptima edición del Premio Vodafone de Periodismo, que este año lleva por título “La vida en un mundo móvil. Aplicaciones prácticas de la tercera generación”. El objeto de esta convocatoria es premiar a los profesionales que hayan destacado en la difusión mediática de los sistemas de comunicaciones móviles. Teléfono 610 513 667

L


¿Quién no tiene una pasión?

Hay una palabra mágica que puede hacer que las horas y horas de trabajo robado al sueño sean tan sólo insignificantes segundos. Que los proyectos imposibles se conviertan en pequeñas empresas, en grandes empresas, en negocios, en prosperidad y futuro. Pasión. ¡Qué palabra! Y qué fácil resulta todo cuando ella interviene. Porque, sabes, es eso, la pasión, y sólo eso, lo que hace falta para que tus proyectos vayan adelante.

adelante, tráenos tu pasión.


¿Existe el regalo perfecto?

Sí. Las Nuevas TARJETAS REGALO de El Corte Inglés. Ahora una para cada ocasión. AS L BOD IA C E P ES

S LEAÑO CUMP L IA C ESPE

alo

alo

ega Tarjeta R

eg Tarjeta R

BÉS IAL BE ESPEC

alo

eg Tarjeta R

alo

eg Tarjeta R

alo

eg Tarjeta R

NES MUNIO O C L IA ESPEC

alo

MÁS RA MA A P L IA ESPEC

eg Tarjeta R

RADOS NAMO E L IA ESPEC

Piense en ellas la próxima vez que tenga que hacer un regalo. Es lo más cómodo, fácil y práctico. Son el regalo perfecto. Quien las recibe, puede elegir lo que más le guste. Adquiéralas en cualquiera de nuestros Centros Comerciales.

Para que su regalo sea un acierto seguro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.