El Coloncito

Page 1

www.elcoloncito.com. EDICIÓN MENSUAL Nº 1

PERIÓDICO ESCOLAR

MARACAIBO, 31 DE ENERO DE 2011 GRATIS

El orgullo de nacer en esta tierra Desde el 24 hasta el 28 de Enero el estado Zulia se viste de gala para celebrar por todo lo alto la "Semana de la Zulianidad", una fecha para renovar su amor por la llamada "Tierra del sol amada". Los alumnos disfrutan de las diversas actividades que se realizaron por esta fecha tan maravillosa que nos identifica por ser zuliano como lo es un repique de tambora, el sonido de la bocina de un cepilladero, una plegaria a La Chinita, el voseo que fluye en una conversación y hasta el olor a plátano frito son aspectos que conforman la Zulianidad. (2)

Los alumnos de la escuela en el desfile de la Zulianidad. Foto: Jennifer Vargas

Mis medios de transportes Los medio de transporte nos puede trasladar de un lugar a otro. Fueron motivaciones históricas, que llevaron al hombre a desarrollar los diversos medios de transporte existentes. (4) Diversos Medio de transporte Foto: Archivo.

Fechas Importantes

Entrevista

Pasatiempo

Deporte

Celebración “Semana de la zulianidad”

¿Qué aprendió en la semana de la Zulianidad? (3)

Lo que quieren Conocer.

Jugando a lo zuliano.

(5)

(7)

(2)


www.elcoloncito.com.

2

MARACAIBO, 31 DE ENERO DE 2011

PERIÓDICO ESCOLAR

El orgullo de nacer en esta tierra Para todos los Zulianos el 28 de Enero es un día de jubilo realzamos los valores. Costumbres y tradiciones que tiene el Zulia, desde aquel 28 de enero de 1821 el gobernador Francisco Delgado, gobernador, declaró a la provincia independiente del yugo español.

Exposición de los indígenas perteneciente al estado Zulia.

Foto: Sonia Chaviel

También en conmemoración de ese hito en nuestra historia, en 1990, siendo gobernador Oswaldo Álvarez Paz, se organizó un concurso público para dotar al Zulia de una bandera, y así el 28 de enero de 1991 se enarboló por primera vez la bandera creada por José Antonio Urdaneta, de azul, negro y con el sol y el relámpago del Catatumbo, por tanto, también el 28 de enero los zulianos celebramos el día de nuestra bandera. Yurani Silva Mi bandera Que linda es mi bandera La llevo en mi corazón y Cada vez que voy a la escuela Canto el himno con emoción. Poema: Luis Méndez de 8 años

Kilmer González 7 años

María Delgado 8 años


www.elcoloncito.com.

3

MARACAIBO, 31 DE ENERO DE 2011

PERIÓDICO ESCOLAR

¿Qué aprendí en la Semana de la Zulianidad? Es importante que los alumnos desde pequeños conozcan su identidad regional, por esta razón se celebra la Semana de la Zulianidad. Mi maestra de tercer grado sección “B” Yermary Delgado nos habla sobre la importancia de nuestros símbolos regionales por que nos identifica por ser zuliano como lo es la gaita, la virgen de la Chinita, los Wayúu, entre otras cosas, comento el niño Fabiola Muños de ocho años de edad, cursante de este grado. Se le realizó una pequeña entrevista, que respondió con seguridad las siguientes preguntas: 1. ¿Qué te gusto de la semana de la Zulianidad? El desfile, por que todos en conjunto salimos en marcha con nuestros trajes. 2. ¿Cuáles son los símbolos regionales? La bandera del estado Zulia, el himno “Sobre palma” y es escudo. 3. ¿Menciona cuatro instrumentos musicales? El tambor, el cuatro, las maracas y el furro. 4. ¿Dime los juegos tradicionales del Zulia? Las metras, saltar la cuerda, la rayuela, el yo – yo, el trompo entre otros. 5. ¿Cuáles son los símbolos Naturales? La cayena, el Cocotero y el pájaro buchon. 6. ¿Menciona un alimento típico del Zulia? La mandocas Yurani Silva

Fabiola Muños de ocho años de edad y su maestra Yermary Delgado. Foto: Jennifer Vargas


www.elcoloncito.com.

4

MARACAIBO, 31 DE ENERO DE 2011

PERIÓDICO ESCOLAR

Mis medios de transportes A los niños les encanta los carros, los aviones, barco y otros medios d transporte, y por ello les da curiosidad y pregunta sobre su funcionamientos. Nos gusto pasear en el ferrocarril y conocimos muchos lugares lindo de Maracaibo, nos divertimos mientra conocíamos y explorábamos nos gusto mucho viajar en el tranvía. Algunos niños comentaban que le gustaría conocer el funcionamiento de los medios de transporte como: ¿porque los aviones vuelan?, ¿Cómo flotaban los barcos? Y ¿Cómo harían que los carros de carrera corrieran tan rápido?.

En el paseo por el tranvía

Los medios de transporte son nuestros amigos y hay que cuidarlos con amor, ya que ellos nos ayudan trasladarnos de un lugar a otro.

Foto: Sonia Chaviel

Fueron motivaciones históricas, que llevaron al hombre a desarrollar los diversos medios de transporte existentes. Pero también la curiosidad del ser humano, lo incentivado a querer explorar su morada, la tierra.

ha

Desde el primer momento de su existencia, el hombre se mueve, ante de desplaza, quiere ir cada vez más lejos, y para satisfacer estas ansias tubo que inventar. Así es como desde los primeros troncos usados en forma de rodillo, pasado por la rueda, los barcos, los aviones y los cohetes especiales, el hombre fue creando los medios que permitieron, por curiosidad o necesidad, trasportarnos. Jennifer Vargas

Diversos Medio de transporte Foto: Archivo.


www.elcoloncito.com.

5

MARACAIBO, 31 DE ENERO DE 2011

PERIÓDICO ESCOLAR

Realiza tu sopa de letra

SOPA DE LETRAS DE NUESTROS SÍMBOLOS ZULIANOS A

Z

F

A

J

E

Y

I

P

G

A

H

J

S

U

R

I

N

D

F

T

O

P

S

W

R

F

W

Q

F

F

T

D

Z

F

B

S

F

T

E

B

F

S

R

F

S

G

E

F

S

S

T

G

Ñ

X

A

B

L

E

M

E

B

S

P

F

Q

B

O

P

F

T

U

G

S

C

A

Y

E

N

A

L

O

N

A

U

E

B

O

Y

A

A

L

O

A

J

E

Y

N

P

B

B

D

C

E

Y

P

I

A

S

U

C

O

P

S

W

D

O

P

Ñ

Z

H

S

W

H

O

O

T

D

O

E

B

F

S

E

S

C

U

D

O

F

T

J

P

E

S

S

T

E

Y

I

D

R

Y

N

A

S

N

A

B

E

D

F

R

F

E

S

W

R

F

A

E

Y

N

H

D

A

W

Q

E

S

C

J

R

F

T

B

S

H

Z

U

L

I

A

D

S

W

W

L

W

K

O

A

B

A

L

R

F

S

F

M

A

J

E

N

A

T

A

I

Q

S

C

N

P

B

S

P

Y

N

O

P

S

J

V

S

I

E

A

L

O

D

O

A

L

O

I

O

E

B

F

K

N

I

U

D

U

I

P

E

S

F

T

E

B

F

E

Y

I

U

J

M

Y

T

H

R

F

T

D

G

S

C

A

G

S

W

R

T

G

N

H

G

N

R

F

S

S

A

L

O

A

B

Q

W

R

E

F

P

1 2 3 4

COCOTERO CAYENA BUCHON BANDERA

5 6 7

ESCUDO HIMNO ZULIA

Sonia Chaviel


www.elcoloncito.com .

6

MARACAIBO, 31 DE ENERO DE 2011

PERIÓDICO ESCOLAR

El Dengue El

mosquito al que vamos a hacer referencia no es cualquier mosquito, sino el denominado Aedes aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en las patas, de hábitos diurnos, organismo vector no sólo del dengue sino también de la fiebre amarilla. Para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar infectado con el verdadero agente etiológico: el virus del dengue. La infección se produce cuando el mosquito, luego de picar a una persona enferma, pica a otra sana (hospedador), y le transmite el virus. ¿CuáLes son los síntomas de la enfermedad? Se caracteriza por fiebre que se puede acompañar de dolor de cabeza, dolores de músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso. También pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picazón. El cuadro general es el de una falsa gripe: El paciente no tiene resfrío, no estornuda. Según la intensidad de los síntomas habrá pacientes que deberán guardar reposo por varios días y otros se recuperarán más rápido.

Dengue Foto: Archivo.

¿Cómo combatir el dengue? o o o o o

Evite tener dentro y fuera de su casa recipientes que contengan agua estancada limpia. Renueve el agua de canaletas y recodos, floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres días. Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre en los que se pueda acumular agua de lluvia: tatas, botellas, neumáticos, juguetes, etc. Mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, tinajas, cacharros, macetas. Tape los recipientes utilizados para almacenar agua como tanques, barriles o toneles. Tehimara Ramirez


www.elcoloncito.com .

7

MARACAIBO, 31 DE ENERO DE 2011

PERIÓDICO ESCOLAR

Juegos tradicionales del Zulia Esta

actividad deportiva nos permitió q los niños conozcan de los juegos tradicionales, elaborándolos con material de provecho y compitieran entre ellos. El gurrufío: Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

María Victoria en su demostración jugando con el gurrufío.

Foto: Jennifer Vargas

Metras: Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.

La perinola: Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico. Tehimara Ramirez


www.elcoloncito.com MARACAIBO, 31 DE ENERO DE 2011

PERIÓDICO ESCOLAR

¿Quién creo la bandera del estado Zulia? Se organizó un concurso público para dotar al Zulia de una bandera, y así el 28 de enero de 1991 se enarboló por primera vez la bandera creada por José Antonio Urdaneta, de azul, negro y con el sol y el relámpago del Catatumbo, por tanto, también el 28 de enero los zulianos celebramos el día de nuestra bandera.

Características y significados: Una franja azul superior, que representa nuestra hidrografía, golfos, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y cultural de los zulianos y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se sello la Independencia de Venezuela. Una franja negra inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que actualmente es la columna vertebral de la economía y del desarrollo nacional. Un sol amarillo en el centro, que resume las riquezas del Zulia en agricultura, minería, ganadería así como también el calor y hospitalidad del pueblo zuliano. Una diagonal quebrada o relámpago, en color blanco, que atraviesa el sol y representa el Rayo del Catatumbo, que centella en el Sur del Lago y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que han vivido y trabajado en esta tierra. Sonia Chaviel REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ESTADO ZULIA PLAN DE PROFESIONALIZACIÓN

DIRECTOR: ELIZABETH MIQUELENA EDITOR: TEHIMARA RAMIREZ

CÁTEDRA: PRODUCCIÓN DE MATERIAL IMPRESO PROF. ESCOLAR: ELIZABETH MIQUELENA V SEMESTRE SECCIÓN: 01

REDACTORES: SONIA CHAVIEL YURANI SILVA

REPORTEROS: TEHIMARA RAMIREZ JENNIFER VARGAS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.