PROCLAMA 77

Page 1

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

"Programa Estímulos 2014, Colegio Luis Ángel Arango y Fundación Constanz Invitan a la Localidad de Fontibón y a la ciudadanía en General a disfrutar de las obras de arte realizadas por Alumnos, Docentes y padres del Colegio Luis A. A. El 1 de Noviembre en la Casa de Cultura de Fontibón "

DE AFIRMAR QUE HAY ACCIONES A LAS ACCIONES AFIRMATIVAS

APORTE A LA VERDAD HISTÓRICA DEL PAÍS

CELEBREMOS CAPACIDADES, CELEBREMOS OPORTUNIDADES

PÁGINA 2

PÁGINA 4 Y 5

PÁGINA 9


Editorial

2

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

Proclama:

www.periodicoproclama.org Periódico de las Poblaciones Vulnerables

Director: Nelson Julián Villamizar 3142780014 - 3164164141 Diseño y Diagramación: Julián Yamid Villamizar León Digitación y Sistemas: Joshua Villamizar León Diana Domingues Margarita Hoyos Paola Alza Asuntos Culturales: María Yamile León Cel.: 3183815189 NIT: 830 06320033-0 SEDE: Calle 167 A No. 5 A - 04 Bloque 6 of. 301 Localidad 1 Usaquén Cra. 10 No. 18 - 45 Of. 302 Cel.: 316 4164141/314 2780014 Escribe a: periodicoproclama@gmail.com Alianza estratégica ACEMPRELIV - CORPROCULTURAL

- Periodismo Libre La actividad periodística gozará de Protección para garantizar su libertad y su Independencia Profesional. Articulo 73, Constitución Nacional

Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma.

PAUTE CON NOSOTROS

3142780014

DE AFIRMAR QUE HAY ACCIONES A LAS ACCIONES AFIRMATIVAS Nelson Julián Villamizar

C

on relativa frecuencia utilizamos frases o palabras sin profundizar en su significado, una de estas es “Las Acciones Afirmativas”, por ser de tan frecuente uso, en los siguientes renglones procurare aproximación a su esencial contenido, iniciando con la definición de la Real Academia de la Lengua que aclara que este es un verbo transitivo que dice que una cosa es verdad o decirla dándola como cierta, igualmente determina que afirmar es ratificarse uno en su dicho, asegurarse en algo, para estar firme. En esencia, las acciones afirmativas son iniciativas estatales que dan un tratamiento preferencial a ciertas poblaciones, buscando corregir o compensar las exclusiones que han sufrido en el pasado. Otra acepción es la conocida como discriminación positiva o acción afirmativa, es el término que se da a una acción que, a diferencia de discriminación negativa (o simplemente discriminación), pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los prejuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado. El término discriminación positiva o acción afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como las mujeres, algunos grupos étnicos, preferencias sexuales, raciales y personas con discapacidad. Se pretende entonces aumentar la representación de éstos, a través de un tratamiento preferencial para los mismos y de mecanismos de selección expresamente encaminados a estos propósitos. Así, se produce una selección “sesgada” basada, precisamente, en los caracteres que motivan o, mejor, que tradicionalmente han motivado la discriminación. Es decir, que se utilizan instrumentos de discriminación inversa que

se pretende operen como un mecanismo de compensación a favor de dichos grupos. Aunque en Colombia pueden existir ejemplos de acciones afirmativas desde antes de la promulgación de la Constitución Política de 1991, es en esta Carta Magna en donde las medidas de este tipo cobraron plena relevancia. En el Artículo 13 se destaca la responsabilidad que tiene el Estado Colombiano de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, así como la de adoptar medidas a favor de los grupos discriminados o marginados como históricamente ha sido el caso de las personas con discapacidad. Otros ejemplos son el Artículo 43 que hace referencia a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y al deber del Estado de proteger a la mujer y apoyar a las madres cabeza de familia; el Artículo 47 que se refiere a las políticas de prevención, rehabilitación e integración social de personas con discapacidad; y los Artículos 171 y 176 por los cuales se crean circunscripciones especiales para garantizar la representación de minorías étnicas en el Congreso. También es una medida de acción afirmativa la llamada Ley de Cuotas, adoptada desde el año 2000, que ordena que las mujeres deban ocupar el 30% de los cargos de toma de decisiones en las tres ramas del poder público. El caso colombiano difiere de las leyes de cuotas de otros países de la región en los que se reserva espacios para la mujer en las listas de candidatos de elección popular con diferentes porcentajes de participación. En esta Bogotá Humana el reto en beneficio de nuestra población es lograr que el 3% de los cupos laborales requeridos por el Distrito Capital o su Gobierno Distrital, para su funcionamiento sea ocupado por operarios técnicos y profesionales de la población de personas con discapacidad, este compromiso afirmado en su plan de desarrollo se encuentra muy lejos de ser alcanzado y como dice el viejo adagio: “Del dicho al hecho hay mucho trecho” y tan solo restan 14 meses para avanzar de afirmar supuestas acciones a llegar a las auténticas acciones afirmativas.


3 ACCESIBILIDAD A INFORMACIÓN PÚBLICA, DERECHO FUNDAMENTAL

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

Carlos Parra Dussan Investigador Senior Universidad Sergio Arboleda

La Ley 1712 de 2014, garantiza la plena implementación del derecho fundamental de acceso a la información en Colombia, la cual tiene amplio sustento en la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional, entre las que se destaca la Sentencia C-472 de 1992 y la C-491 de 2007. De conformidad con el inciso primero del artículo 74 constitucional, “todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley”, por esta razón este derecho fundamental, se encuentra estrechamente vinculado con el derecho de petición contemplado en el artículo 23 de la Constitución, al punto de que la misma Corte ha indicado que el derecho de petición es el género y el derecho a acceder a la información pública es una manifestación específica del mismo. Esta nueva Ley Estatutaria 1712 de 2014 con sentencia de constitucionalidad C-274 de 2013, complementa lo estipulado por el Estatuto Anticorrupción y el Decreto Ley Antitrámites, unificando y actualizando principios y criterios dispersos en una gran cantidad de normas y jurisprudencia que versan sobre el acceso a la información pública.

En este sentido y de acuerdo a nuestro criterio jurídico, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ley 1346 de 2009, sí adopta nuevas formulaciones jurídicas, como el derecho a la accesibilidad artículo 9, que no encuadra claramente en la distinción entre derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales.

que la legislación recoge las exigencias de la accesibilidad, presupone su necesidad y la posible discriminación que supone su omisión. Es así como Ron Mace en los años noventa creó los 7 principios del diseño universal: uso equitativo, flexibilidad en el uso, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, bajo esfuerzo físico y espacio para el acceso y el uso.

Es así, como el Preámbulo de esta Convención en el literal v), “reconoce la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”. De otro lado, la Convención en su artículo 9 literal b), señala que la accesibilidad también incluye “los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia”.

En la medida que se pueda exigir jurídicamente el acceso a la información, esta se va constituyendo como un derecho autónomo, que en realidad no corresponde a ninguno de los listados de los catálogos de derechos existentes. La Ley 1712 de 2014, crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, estableciendo como objeto, regular el derecho de acceso a la información pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a la publicidad de información.

De esta manera, se plantea la existencia de un nuevo derecho, la accesibilidad, de carácter autónomo al derecho a la igualdad, en la medida

Esta Ley eleva el derecho a la accesibilidad de la información a categoría de derecho fundamental, contemplándolo expresamente en el artículo 4º, al señalar que “en ejercicio del derecho fundamental

de acceso a la información, toda persona puede conocer sobre la existencia y acceder a la información pública en posesión o bajo control de los sujetos obligados”. Sin embargo, la Corte Constitucional en la Sentencia C-491 de 2007, sostuvo que el derecho al acceso a la información pública no es un derecho absoluto, sino que encuentra reservas cuando se puede presentar un daño a los intereses públicos. Igualmente la Ley 1712 de 2014, consagra el derecho a la accesibilidad de la información con el factor diferencial de las poblaciones artículo 8º, mencionando expresamente la población con discapacidad. En conclusión, la Ley 1712 de 2014 elevó el derecho a la accesibilidad de la información a categoría de derecho fundamental, confirmando la tesis de que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sí contempla nuevos derechos. h t t p : / / w w w. l a r e p u b l i c a . c o / accesibilidad-informaci%C3%B3np%C3%BAblica-derecho-fundamental_173331


4

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

APORTE A LA VERDAD HISTÓRICA DEL PAÍS Maureén Maya S.

Durante más de 10 horas, luego de varias semanas de expectativa en las que no se sabía si en efecto se podría realizar el debate de control político al paramilitarismo convocado por el senador del PDA, Iván Cepeda Castro, si sería censurado o si finalmente podría realizarse bajo los condicionamientos –absurdos y poco serios, por demás- de no mencionar al expresidente, las haciendas La Carolina y Guacharacas (epicentros de rumores siniestros durante varias décadas) y no pedir a los ministros que respondieran qué acciones han realizado sobre las denuncias relacionadas con la presunta cercanía de Uribe con paramilitares y narcotraficantes, el pasado miércoles 17 de septiembre, se realizó el tan esperado debate. Bajo el nombre ‘Álvaro Uribe Vélez: narcotráfico, paramilitarismo y parapolítica’, el senador Cepeda presentó un cronológico resumen sobre la carrera política del hoy senador por el Centro Democrático, demostrando con documentos oficiales, registros de cámara de comercio, escrituras, folios notariales, archivos de prensa y judiciales, decretos estatales, fotos, declaraciones de exparamilitares y testimonios en vídeo, sus vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo. Cepeda demostró que Uribe siendo director de la Aerocivil entregó licencias a aviones de narcos, entre ellos al avión que le fue extinguido a Luis Carlos Molina Yepes1 por la Fiscalía; que adjudicó personería jurídica a Cooperativas de seguridad ‘Convivir ’ integradas por reconocidos paramilitares cuando fue Gobernador de Antioquia; que avaló el referendo contra la extradición siendo Senador, incluso trajo a colación la frase dicha por alias Don Berna ante la justicia: “Uribe era la ficha del cartel de Medellín frente a la institucionalidad” y también enseñó evidencias sobre la relación de Uribe y su familia con Pablo Escobar y con el clan de los Ochoa. Cepeda también se refirió al apoyo logístico y económico que los paras le habrían brindado durante su campaña a la Presidencia en 2002, a las decenas de funcionarios suyos, incluidos dos jefes de seguridad, y aliados políticos que terminaron procesados por paramilitarismo y narcotráfico;

y “cómo, desde su gobierno se orquestó un complot contra la justicia para que no se descubrieran estos vínculos,3 convirtiendo al DAS en una empresa criminal al servicio del narcoparamilitarismo. El gran acierto de Cepeda fue integrar denuncias viejas y recientes, diversos elementos materiales probatorios y evidencia física para presentar una radiografía esclarecedora acerca del pasado criminal del ex mandatario y sobre sus vínculos, sin embargo, más allá de un debate personalizado que arroja importantes pistas sobre el ejercicio político ligado a la mafia y al crimen durante las últimas décadas, quizás lo más interesante es que empezaron a emerger de la oscuridad de la impunidad varios sucesos que contribuirían a revelar la verdad histórica del país. La participación de otros parlamentarios en el debate ayudó a rescatar del olvido algunos hechos de enorme significado histórico que permiten entender cómo desde una acción delictiva, sistemática y encubierta, sostenida bajo las más abyectas alianzas criminales, se erigió un presente confuso y dogmático, un modelo social y político amparado en la impunidad y el delito, en la relajación moral y en la constante defraudación a lo público. Las intervenciones de los parlamentarios Rodrigo Lara, Claudia López, Carlos Fernando Galán, Antonio Navarro Wolff, Luis Fernando Velasco, Jorge Enrique Robledo Castillo, incluso de Horacio Serpa, fueron bastante ponderadas, claras y afortunadas en tanto aportaron elementos esclarecedores sobre la realidad política que ha marcado el devenir de la historia nacional. Asimismo, las intervenciones belicosas,

provocadoras y calumniadoras tanto por parte de Uribe como de su bancada, que poco pudieron controvertir las contundentes pruebas presentadas por Cepeda, también arrojaron luces sobre su posición y el alcance de las acciones que podrán promover en el legislativo. El debate fue una lección de historia política que nos indica que sabemos o recordamos muy poco sobre el pasado reciente del país o que por cobardía, complicidad o miedo no nos hemos atrevido como nación a recordar lo que ningún país, menos uno decidido a transitar el camino de la reconciliación, debe olvidar. Más allá de las acciones judiciales que el debate generó y de las responsabilidades penales por las que el exmandatario tendrá que ser investigado y, eventualmente, procesado y sancionado, como la demanda que el Senador y presidente de la Comisión Segunda, Jimmy Chamorro interpondrá contra el ex presidente ante la Corte Suprema de Justicia por haberlo señalado de recibir dineros del narcotráfico durante la pasada campaña al Congreso de la República, la demanda que Hollman Morris, gerente de Canal Capital, presentará también contra Uribe por referirse a este medio y a la cadena Telesur como "instrumentos serviles del terrorismo", a la acción penal anunciada por el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso por injuria y calumnia contra Uribe4, a las acciones que radicará el mismo convocante al debate, a la presentación de unas misteriosas "pruebas probatorias" que según Uribe radicó ante la Corte Suprema de Justicia mientras huía del debate, y al pedido de rectificación hecho por el General

Herrera Berbel, actual rector de la Universidad Militar Nueva Granada, quien en una carta pública, señaló que las afirmaciones del expresidente y hoy senador Álvaro Uribe carecen de “razón y verdad” cuando afirma que asistió a un homenaje en el Hotel Tequendama rendido a los generales Fernando Millán y Rito Alejo Del Río por una invitación suya, cuando realmente uno de los organizadores del mencionado evento fue ‘el entonces ex gobernador de Antioquia y candidato presidencial Álvaro Uribe Vélez”; 5 más allá de todo esto y de las secuelas judiciales, el debate abre las puertas para que el país empiece a enfrentar y a confrontar la terrible verdad de su historia. Este debate propone que en el Congreso, pese a los esfuerzos que realiza y sin duda realizará el cuadro ideológico pero no político que acompaña al exmandatario en el parlamento (claramente interesado en cegar todo proceso de esclarecimiento histórico y de acercamiento al fin del conflicto mediante una salida político negociada), se empiecen a desarrollar exhaustivas investigaciones sobre alianzas mafiosas, hechos criminales y omisiones judiciales que ayuden a develar las responsabilidades de la clase política en la violencia y en la guerra, en el despojo, en las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos y en los crímenes de sistema6 con el fin no sólo de esclarecer lo acontecido en hechos aislados, “sino determinar el continuo de poder entre determinadores y seguidores, a explicitar las políticas, prácticas y contextos que determinaron (o facilitaron) la perpetración de abusos de manera sistemática o generalizada y a elucidar la operación de los elementos de la maquinaria criminal”7 que se desató desde el mismo Estado para exterminar toda opción democrática en el país. Para que Colombia pueda avanzar hacia una paz cierta, estable y duradera, debe conocer toda la verdad de su historia e impulsar las acciones y reformas tendientes a garantizar que el horror del pasado no se vuelva a repetir. La impunidad –escribió Eduardo Galeano- premia el delito, induce a su repetición y le hace propaganda, y cuando es el Estado el que viola o tortura sin rendir cuentas a nadie se está emitiendo desde arriba luz


5

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

verde para violar, torturar y matar. Una gran deuda con la verdad En el país los exmandatarios suelen ser venerados, recibir trato privilegiado, incluso se les llama presidentes aunque ya no lo sean, tienen gran ascendente en las decisiones internas de sus propias colectividades políticas y en asuntos públicos que atañen al conjunto de la sociedad; cuando mueren son despedidos como verdaderos héroes aunque la gran mayoría de ellos, para no hablar de todos, tengan un gran rabo de paja y un pasado dudoso, y pocos se atreven a cuestionarlos o a indagar sobre sus pasados. Las comisiones de acusaciones, conocidas como de absoluciones, se han caracterizado, periodo tras periodo, por exculpar sus actuaciones bajo retoricas figuras como ‘actos típicos de gobernar’ en el caso de Betancur luego de la toma del Palacio de Justicia, o de archivar procesos como el 8000 que vinculaba al exmandatario Samper con el cártel de Cali. Hoy, en tiempos de esperanzadora construcción de paz y cuando se abre en el horizonte la posibilidad de escribir una historia más amable para Colombia, que interesante y oportuno sería que los ex jefes de Estado, que aún pueden hacerlo, desprovistos de máscaras e intereses politiqueros, contribuyeran a la verdad del país revelando hechos poco dilucidados durante sus mandatos o explicando sus acciones y decisiones en asuntos que marcaron de manera indefectible el devenir de nuestra historia. Por ejemplo, que oportuno sería que Belisario Betancur hablará sobre lo que realmente sucedió antes, durante y después de la toma y retoma del Palacio de Justicia y que nos contará si en efecto hubo o no un tolerado y transitorio golpe de Estado propiciado por el cuestionado General Miguel Vega Uribe y otros altos mandos militares señalados de participar en graves violaciones a los derechos humanos como el general Rafael Zamudio Molina; que César Gaviria contara la verdad sobre el fracasado proceso de paz con la CGSB, sobre la llamada guerra sucia que se desató bajo su gobierno y sobre su cambio de percepción frente a la naturaleza de los grupos alzados en armas; que Ernesto Samper le hablara al país sobre el llamado ‘ruido de sables’ que redujo su prometedor anunció de paz cuando reconoció a la guerrilla como un interlocutor válido; sobre su decisión de armar civiles y crear las cooperativas de

seguridad que luego se llamaron Convivir; que nos explicara por qué pesé a reconocer la necesidad de abordar el problema del paramilitarismo, fue durante su gobierno cuando se registró un exponencial aumento en su fuerza militar, en sus acciones violentas y una mayor presencia en casi todo el territorio nacional; que nos aclarara aquella afirmación suya de qué los paramilitares “no debían ser vistos como insurgentes ni simplemente cómo criminales”8, o que revelará algunos aspectos no aclarados sobre el proceso 8000 y sus presuntos vínculos con el cartel de Cali; que Andrés Pastrana contará sobre la verdad del fallido proceso de paz de San Vicente del Caguán, sí tanto su inicio como su abrupta ruptura fue ordenada por la Casa Blanca como se ha rumorado, o por qué habiendo incorporado elementos novedosos en una agenda amplia de 12 puntos para la negociación con la guerrilla (donde se incluía reforma agraria, desarrollo rural y combate al narcotráfico mediante un modelo de sustitución de cultivos propuesto por las FARC en un plan piloto en Cartagena del Chairá), el proceso fracaso, y cómo este hecho llevó a que se impusiera un amplio consenso sobre la necesidad de priorizar la seguridad y la acción guerrerista; cómo fue que durante su gobierno los grupos paramilitares se expandieron tanto, y cuál fue la naturaleza, el carácter real y las contraprestaciones del llamado ‘Plan Colombia’ que según revela el periodista German Castro Caycedo en su reciente publicación 'Nuestra guerra ajena', fue bautizado por el Departamento de Estado como ‘Ofensiva al Sur ’ o ‘Estrategia Andina’. Muchas verdades le deben al país tanto exmandatarios como ex gobernantes y líderes políticos y empresariales, y quizá con algo de grandeza histórica y resolución política, estos expresidentes podrían empezar a relatar algunas de las encrucijadas que enfrentaron durante sus mandatos y las verdaderas razones tras sus decisiones, muchas de ellas, dolorosas, cuestionadas y nocivas. Son verdades que de cualquier modo tendrán que ser encaradas en una Comisión de la Verdad independiente, mixta y ojalá con plenas garantías tanto para víctimas como para testigos excepcionales que puedan aportar a esclarecer nuestra tragedia. Tal vez estas revelaciones, más otras tantas que muchos ciudadanos quisiéramos conocer, no sean expuestas en nuevos debates de control político en el Congreso,

quizás en otras instancias y ante otros organismos sea posible, y ojalá en ellas participen tanto legisladores como gobernantes y ex gobernantes. Si algo aportó el debate sobre paramilitarismo que realizó el senador Cepeda, más allá de las verdades reveladas sobre Uribe, es que nos permite reconocer que el país si está preparado para conocer la verdad de su propia historia. Hacía muchos años, quizás décadas, los colombianos no asistíamos a un debate tan contundente y revelador en el Congreso; ha quedado claro quién es quién y qué se puede esperar de cada parlamentario, pero más allá de las percepciones, acciones legales y de lo anecdótico, sería fundamental que se idearan mecanismos, como la ya mencionada Comisión de la Verdad, para conocer la verdad verdadera sobre nuestro pasado, no sólo respecto a los crímenes de las FARC, sino también sobre los crímenes de Estado, sobre la creación, promoción y desarrollo de las redes mafiosas y militares que han operado y operan en la actualidad en connivencia con políticos, empresarios, multinacionales

y fuerza pública, (al amparo de poderes paraestatales -en algunos casos-) causando terror a la población, y sobre el perverso modelo económico, social y político que ha garantizado impunidad, mutismo, miseria y temor, que ha degrado a buena parte de la sociedad y ha pervertido valores esenciales en un Estado democrático Social de Derecho. Nota: Rechazo la mendaz y falaz acusación hecha por el senador Uribe contra la víctima Yaneth Bautista, hermana de Nydia Érika Bautista (secuestrada, torturada y desaparecida en Bogotá el 30 de agosto de 1987 por militares de la Brigada XX de Inteligencia Militar “Charry Solano” bajo el mando del ex general Álvaro Velandia Hurtado), acusándola de ser “una guerrillera del ELN en el Catatumbo que no se desmovilizó”. Toda la solidaridad con la Fundación Nydia Érika Bautista y con Erick Arellana, quien no sólo tuvo que crecer sin su madre, sino que por exigir verdad y justicia ha sido objeto de estigmatizaciones y constantes amenazas. Ver carta de rechazo en: http://goo.gl/aRuADP


6

Proclamando Nuestro derecho a la ciudad

Colombia - Bogotรก D.C. Octubre de 2014


7

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

COLOMBIA APPCESIBLE: GRAN LOGRO PARA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Valentina Ortiz P. - Asesora de Comunicaciones INCI

• Jóvenes desarrolladores crearon siete aplicaciones para mejorar la vida de la población con discapacidad.

del MinTIC y del INCI, no solo es una apuesta innovadora del Gobierno sino un reconocimiento a la problemática que tienenque asumir para ser incluidos en la sociedad y para poder vivir en igualdad de oportunidades. Con esta maratón tecnológica, gracias al Ministerio TIC, la población con discapacidad visual contará ya con tres aplicaciones web y móviles accesibles: la Biblioteca INCI, INCIRADIO y ahora la app para pruebas evaluativas. Conozca los equipos y propuestas ganadoras para cada uno de los retos:

• Con éxito se celebró la primera maratón de desarrolladores en Colombia exclusiva para la discapacidad. • Más de 20 equipos fueron premiados con estímulos económicos, bonos y dispositivos electrónicos por su trabajo en pro de la personas con discapacidad. Durante 36 horas continuas, 129 jóvenes desarrolladores de software de todo el país trabajaron el último fin de semana del mes de septiembre en Bucaramanga para mejorar la vida de las personas con discapacidad a través de la creación de aplicaciones tecnológicas para eliminar algunas de las barreras para su inclusión social. En Colombia Appcesible, la primera maratón tecnológica convocada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en beneficio de la población con discapacidad de Colombia, se consiguieron siete prototipos de aplicaciones móviles, web y SMS que permitirán resolver problemas y necesidades cotidianas de miles de colombianos con discapacidad. Durante la jornada, desarrolladores de Santander, Boyacá, Caldas, Cauca, Meta, Norte de Santander, Tolima y Valle, Cundinamarca, Cesar, Antioquia y Bogotá trabajaron de la mano con entidades públicas, organizaciones sociales y personas con discapacidad, con el ánimo de conseguir los mejores productos tecnológicos. El Instituto Nacional para Ciegos -INCI, con su grupo de promoción TIC, acompañó toda la maratón orientando y apoyando a los equipos en temas de accesibilidad web y discapacidad visual; y fue

jurado en tres de los retos establecidos. Colombia Appcesible culminó con la premiación de 21 grupos de desarrolladores que recibirán estímulos económicos, bonos y dispositivos electrónicos, además de la satisfacción por el diseño de aplicaciones

que harán mejor día a día la vida de más de dos millones de colombianos y colombianas con discapacidad. Para las personas con discapacidad del país la realización de Colombia Appcesible, idea que surgió de la Dirección de Gobierno en Línea

1. Reto ReDeActiva - Deporte para todos Entidad: Coldeportes Equipo ganador: Creative Art 2. Reto Pruebas Evaluativas Entidad: Instituto Nacional para Ciegos - INCI Equipo ganador: BOOL 3. Reto Diccionario de Lengua de Señas Entidad: Instituto Nacional para Sordos - INSOR Equipo ganador: Movileros 4. Reto Mappcesible - Desplazamiento móvil accesible Entidad: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Equipo ganador: Suckygol 5. Reto Cine APPcesible Entidad: MinTIC Equipo ganador: Digital 6. Reto DiscAPP Entidad: Sistema Nacional de Discapacidad Equipo ganador: Charadasoft 7. Reto Llamadas de Relevo Entidad: MinTIC Equipo ganador: Elemental 21 Para más información, comuníquese con: Asesora de Comunicaciones INCI. Valentina Ortiz P. comunicaciones@inci.gov.co Teléfono: (1) 384 6666 ext. 204 Móvil: 317 401 3724


8

Tu aviso o clasificado aquí

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

El equipo de trabajo de la Veeduría Distrital Área Participación Ciudadana y la Red Ciudadana de Control Social de seguimiento a la política pública de discapacidad invitan a las mesas de diálogo para el seguimiento a la PPDD: Actividad: Mesa de Diálogo sobre Vivienda para PCD Fecha: Martes 14 de octubre de 2014 Hora: 9:00 a.m. Entidad convocada: Secretaría Distrital de Hábitat. Actividad: Mesa de Diálogo para el seguimiento al proceso de inclusión/integración educativa de niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Fecha: Jueves 30 de Octubre de 2014 DÍA DE LOS DERECHOS PERSONAS CONDICIÓN DISCAPACIDAD. El Consejo Local de Discapacidad invita a la comunidad de Puente Aranda a celebrar el próximo 9 de Noviembre a partir de las 9 A.M. y hasta las 3 P.M. en el parque de Ciudad Montes, calle 10 sur con carrera 40 la Gran Jornada de Inclusión, Recreación, Cultura, Pedagogía y Alegría. INTEGRARTE INVITA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL DESDE EL ARTE Taller de Edición Musical- Lilypond - para músicos con Discapacidad Visual o personas interesadas, SÁBADOS: 11:00 am A 1:00 Pm o 9:00 am a 11:00 am Valor: 100.000 pesos Para personas no videntes: 50.000 INFORMES: JOSE DAVID DIAZ Telf. 3202470393 integrarterd@gmail.com CUPO LIMITADO Profesor: Juan Pablo Bello (www.juanpianista.com)

Hora: 2:00 p.m. Entidad convocada. Secretaría Distrital de Educación Informes. Teléfono Veeduría: 3407666. Ext 404 - 518 Emilio Figueroa 3212350658 Zulma Esmeralda Ríos 3214687022 Vendo carro acondicionado para una Persona con Discapacidad vale $5.000.000 se encuentra al día de papeles se encuentra en buen estado mi cel: 313 5310500 rauldeportes53@hotmail.com

RAUL MARTIN AVILA SILVA


9

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

CELEBREMOS CAPACIDADES, CELEBREMOS OPORTUNIDADES María Yamile León Suarez

Cada año celebramos el mes de la discapacidad y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad,soy de las que piensan que deberíamos celebrar la inclusión, que el objetivo debe ser el tener un trabajo decente para las personas con discapacidad y sus familiares, esta celebración debe ser para recordarle a las instituciones nacionales, municipales, distritales y a la empresa privada nos recuerda que todos los seres humanos merecen tener la oportunidad de desempeñar un empleo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Si trabajamos más esta cultura de equiparación de oportunidades y la ponemos en práctica ya que las personas con discapacidad merecemos tener más oportunidades de obtener un empleo apropiado

teniendo en cuenta los enfoques diferenciales por cada una de las discapacidades, aplicando los ajustes razonables en todas las sociedades. Se estima que por lo menos la mitad de todas las personas con discapacidad del mundo desarrollado, y la gran mayoría de las personas con discapacidad de los países en desarrollo, están desempleadas. La mayoría de las demás están subempleadas, o nunca tendrán pleno acceso al mercado laboral. Esa situación es deplorable. Las personas con discapacidad pueden hacer una contribución valiosa en la fuerza de trabajo como empleados, empresarios y empleadores. Pero aun enfrentan numerosos obstáculos que les impiden aprovechar plenamente su potencialidad. Temprano en la vida encuentran dificultades para

tener acceso a una educación o para adquirir aptitudes que faciliten su empleo. Más adelante los temores y los prejuicios acerca de su capacidad les niegan oportunidades de trabajo que están al alcance de los demás. Además Los lugares de trabajo inaccesibles, legislaciones y prácticas implícita e implícitamente discriminatorias, y condiciones de trabajo desfavorables constituyen obstáculos adicionales. Sin embargo, cuando existen oportunidades, las personas con discapacidad demuestran su valor en tanto miembros productivos de la fuerza de trabajo. Por esta razón cada vez más empleadores comienzan lentamente a comprender que se justifica dar empleo a personas con discapacidad. Sabemos que no es tan fácil

para los empresarios creer en las capacidades que tenemos si nosotros mismos no nos damos la oportunidad de creer en nosotros mismos. El cambio del ámbito de trabajo y el adelanto de la tecnología de la información y las comunicaciones están dando también a las personas con discapacidad nuevos medios para buscar un trabajo decente. En estos días de recorderis que existe la discapacidad reafirmemos nuestro compromiso con la igualdad de derechos para todos, y que las instituciones garanticen y se comprometan a velar por la plena participación de las personas con discapacidad en el mejoramiento de la calidad de vida en fortalecimiento de sus proyectos de vida.

TECNOLOGÍA VIDA Y COMUNICACIÓN. LA OTRA CARA Tatiana Yelena Rodríguez Mojica

Alexander Rodríguez, Invidente, quien vio en la tecnología su mejor aliado para hacer empresa. Este joven empresario quien perdió su visión en el año 2004 por diabetes, luego de año y dos meses de realizar un proyecto, crea en el año 2011 Blue Contact Center, un call center que en su primer año y medio de funcionamiento genero 10 empleos, entre estos tres a población con limitación visual y siete a población vulnerable. “Lo que me llevo a crear mi propia empresa fue la necesidad, después de graduarme como tecnólogo en electrónica nadie me daba trabajo” dice Alexander. Una de las causas para las negativas e n d i fe re nte s e m p re s a s , e ra su limitación visual; en una d e e sta s q u e p a s ó to d a s l a s pruebas y los requerimientos, la Directora de Recursos Humanos, le dijo que quería solucionar los problemas y no agregar otro.Así que en compañía de su esposa formulan un proyecto asesorado por Instructores del SENA y lo presentan al Fondo Emprender, que viendo la calidad de este lo aprueba y desembolsan $42.848.000 pesos para iniciar l a e m p re s a e n l a m o d a l i d a d

de alquiler, debido a que el presupuesto no alcanzaba para equipos propios. “Ha sido una tarea difícil debido al exceso de competencia en este campo y también a mi limitación visual, logré hacer una negociación con una empresa y el día de firmar el contrato al conocerme y darse cuenta que soy ciego, me dijeron que ya no querían t r a b a j a r c o n m i E m p r e s a ”, r e s a l t a A l exa n d e r. Pe ro é l no se rinde y con esfuerzo y dedicación continua buscando empresas que crean en la suya. Alexander maneja las redes y el computador como el mejor técnico e ingeniero, además constantemente se capacita, actualmente está haciendo un curso en gestión de proyectos. Hoy en día Blue Contact Center genera una fuente de empleo, que es la de su fundador, maneja la página web y las redes sociales de una empresa que se dedica al cuidado del medio ambiente. Tecnología accesible La tecnología hace que la

población en condición de discapacidad mejore su calidad de vida significativamente, las personas ciegas y baja visión con el Jaws, que es un lector de pantalla, utilicen el computador como cualquier persona, todo a través del sonido, leer libros, navegar en Internet, juegos virtuales, correo electrónico y estar al día en las redes sociales. Obtener la licencia para este software era casi imposible debido a su exagerado costo, pero desde febrero de este año el Estado, desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) compraron la licencia para todo el país y se puede descargar gratis, en Colombia existe un millón doscientas mil personas ciegas y baja visión que se están beneficiando. Bien dice el filósofo y sociólogo Marshall McLuham “que las herramientas no son ni buenas ni males sino depende el uso que se les dé”, es increíble como los smartphone con sus lectores de pantalla por ejemplo, el voiceOver o el talk back a través del sonido hacen que u n a p e rs o n a co n l i m i ta c i ó n

visual pueda usar estos equipos a s í s e a n t á c t i l e s , l o g ra n d o independencia; aplicaciones sorprendentes como taptapsec que describe por voz lo que se muestre en pantalla al tomar una imagen, es decir se toma una foto por ejemplo de un billete y está en sonido describe el color, valor, país y todo lo que tenga el billete, lo mismo con una prenda de vestir. Claro está que tener acceso a este tipo de tecnología no es económico y por eso muchas personas en condición de discapacidad se restringen de estos equipos. Otras de las razones para no usar estos dispositivos es la falta de conocimiento y el círculo social en que se desenvuelve l a p e rs o n a e n co n d i c i ó n d e discapacidad. La ciencia y tecnología avanza todos los días y por fortuna los científicos y desarrolladores se han preocupado por contribuir a mejorar la calidad de vida de millones de personas en diferentes condiciones: con prótesis, implantes, dispositivos electrónicos volviendoestas herramientas extensiones del hombre.


10

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

en 2011. ¿Para qué sirve?

Primer INFORME SOMBRA de la sociedad civil sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Colombia. Convocamos a organizaciones y personas a participar en la construcción del primer informe sombra sobre la implementación en Colombia de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) Sobre la Coalición Somos una coalición conformada por organizaciones y personas que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad en el marco de los mandatos de la CDPD, cuyo objetivo es redactar y presentar un informe desde la sociedad civil (INFORME SOMBRA) sobre la manera en que el Estado colombiano ha implementado o no las obligaciones que adquirió al ratificar la Convención. Hasta el momento la coalición la conforman: •Arcángeles Fundación para la Rehabilitación Integral •ASDOWN Colombia •Asociación Colombiana de Bipolares ACB •Autogestores •Coalición Aquelarre Trans •Colectivo Entre Tránsitos •FENASCOL, Federación Nacional de Sordos de Colombia • G r u p o d e I nve st i ga c i ó n Discapacidad, Inclusión y Sociedad, Universidad Nacional • Fundación Integrar • Handicap International • LICA, Liga Colombiana de Autismo. • Maestría en Discapacidad de Inclusión Social, Universidad Nacional de Colombia. • Nodo Comunitario de Salud Mental y Convivencia,

• PAIIS – Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social, Universidad de los Andes • PROFAMILIA • Red de Familias por el Cambio • Red Santandereana de personas con discapacidad (REDES) •SURCOE – Asociación Colombiana de Sordociegos Activistas Independientes: •Ricardo Becerra •Anderson Henao •Natalia Moreno Le invitamos a que participe “Nada sobre nosotros y nosotras, sin nosotros y nosotras” Al participar, la persona u organización se compromete a dar aportes veraces, a promover la colaboración entre las organizaciones participantes y a ceñirse a la interpretación autorizada de la Convención hecha por el Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Para hacer parte de la Coalición escriba a: coalicionconvencion@gmail. com Sobre el INFORME SOMBRA El INFORME SOMBRA es un documento preparado por miembros de la sociedad civil, que brinda información adicional a la que reporta el gobierno, (para descargar el informe presentado por el gobierno escriba el siguiente enlace:http://goo.gl/RdkiVH ) acerca de lo que el Estado colombiano ha hecho o no para implementar adecuadamente las obligaciones internacionales que adquirió al ratificar la CDPD

Gracias a los INFORME SOMBRA, los comités de monitoreo de la ONU tienen INFORMACION ADICIONAL a la presentada por los gobiernos con base en la cual pueden hacerles recomendaciones para que cumplan adecuadamente sus obligaciones internacionales; es un mecanismo para denunciar y hacer evidentes violaciones a derechos humanos que el informe del Estado haya omitido o resaltar avances que deben continuar. Con las recomendaciones del Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, la sociedad civil tiene una importante herramienta de incidencia ante el gobierno colombiano para exigirle a cumplir sus obligaciones internacionales, ya que son una interpretación autorizada de las mismas, tal y como lo ha reconocido la Corte Constitucional. ¿Cuál es su importancia? Permite mostrar a la comunidad internacional, desde la perspectiva de las organizaciones y personas con discapacidad, el nivel real de aplicación e implementación de la Convención, así como exponer las prácticas o situaciones en las que se están vulnerando los derechos de las personas con discapacidad. La CDPD, al ser un tratado de derechos humanos, en Colombia tiene el mismo nivel que la Constitución y por tanto, todas las normas, políticas y prácticas del Estado deben ajustarse a su contenido. Las RECOMENDACIONES que emita el Comité de Naciones Unidas encargado de vigilar el cumplimiento de la CDPD deben ser aplicadas por las diferentes agencias del Estado. ¿Cómo lo vamos a hacer? Un INFORME SOMBRA se construye con testimonios, documentos, investigaciones, estadísticas y otras fuentes de información sobre la situación

de los derechos humanos de las personas con discapacidad en el país. Entre organizaciones y personas recopilaremos información medible y comprobable relacionada por cada artículo de la Convención para redactar el documento de manera conjunta. Por ello necesitamos inform a c i ó n s o b re l o s h e c h o s , omisiones o experiencias que muestren la manera en que han sido respetados o desconocidos los derechos las personas con cualquier tipo de discapacidad, para relacionarlas con cada uno de los derechos consagrados en los artículos de la Convención. Sobre la Convención (CDPD) http://goo.gl/6pjyRO La CDPD es un tratado de derechos humanos aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y ratificado por Colombia el 10 de mayo de 2011. La Convención reconoce que la discapacidad resulta de la interacción entre las características funcionales de una persona y las barreras que hay en su entorno (Preámbulo y art. 1). Consagra diferentes obligaciones para los Estados y la sociedad en general, para garantizar plenamente los derechos de las personas con discapacidad, su autonomía y vida en la comunidad. Bajo el artículo 93 de la Constitución Política, los tratados de derechos humanos debidamente ratificados tienen el mismo nivel que la Constitución y son de obligatorio cumplimiento. Después de ratificada la Convención, Colombia debe presentar informes periódico sal Comité de la ONU encargado de vigilar su cumplimiento acerca de las medidas que ha adoptado para implementarla. Súmese a este esfuerzo colectivo de la sociedad civil http://www.coacol.tumblr.com


11

Colombia - Bogotá D.C. Octubre de 2014

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN CITARÁ A INTERROGATORIO AL SENADORURIBEPORLOSSEÑALAMIENTOSCONTRACANALCAPITAL Alejandro Guzmán, Canal Capital, Televisión más humana ción con actividades terroristas.

La máxima instancia de investigación judicial citó al expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez a interrogatorio por los señalamientos que hizo contra la Televisión Pública de Bogotá, en los que calificó a Canal Capital como “medio servil del terrorismo”, durante el debate sobre paramilitarismo realizado en el Congreso de la República el pasado 17 de septiembre. “Nosotros vamos a llamar a declaración, bajo la gravedad de juramento, a Álvaro Uribe Vélez para que aporte las pruebas a la Fiscalía sobre las cuales él sustenta la tesis que Canal Capital, un canal respetable, está incurriendo en actos de terrorismo”, afirmó Eduardo Montealegre sobre la citación que en los próximos días emitirá la Fiscalía al senador Uribe ante sus temerarias acusaciones.

Así mismo, el Fiscal General de la Nación se refirió a la reunión que sostuvo el pasado 29 de septiembre con los trabajadores de Canal Capital en la que escuchó algunos de los inconvenientes que en sus vidas familiares ha causado la estigmatización del senador. “Nosotros recibimos las denuncias que hizo Hollman Morris por las declaraciones del expresidente Álvaro Uribe en el

cual insinuó, gravemente, que el Canal Capital era un grupo terrorista”, agregó. Cabe recordar que en dicha reunión fueron los trabajadores de la Televisión Pública de Bogotá quienes le entregaron al Fiscal General de la Nación una solicitud en la que piden a la entidad que los investigue para determinar si existe alguna rela-

Así mismo, buscando salvaguardar la vida e integridad de los trabajadores y colaboradores de Canal Capital, el pasado 24 de septiembre, el gerente de la televisión pública de Bogotá, Hollman Morris, radicó ante la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia, una denuncia penal por calumnia e injuria contra el exmandatario. Dicha radicación busca advertir sobre la gravedad de los señalamientos del líder de la segunda fuerza política del país así como exigir respeto por el derecho a la honra y buen nombre de los colaboradores del canal. Siga la programación de Canal Capital por los canales 2 de Claro y 116 de Claro Avanzado, 107 UNE, 143 Directv, y por nuestra señal online desde cualquier parte del mundo en www.canalcapital.gov.co

SECRETARÍA DE GOBIERNO, ALCALDES LOCALES Y MEDIOS COMUNITARIOS SE SOLIDARIZARON CON CANAL CAPITAL ANTE SEÑALAMIENTOS DEL SENADOR URIBE Frente a las instalaciones de Canal Capital, 10 alcaldes locales, la Mesa Distrital de medios de comunicación comunitaria y la Secretaría de Gobierno se dieron cita para manifestar su respaldo y solidaridad con el canal frente a las sindicaciones del senador Álvaro Uribe Vélez. “Voces solidarias Canal Capital, siempre contigo” se llamó el evento que durante más de dos horas recogió el apoyo de diversos sectores sociales. “Canal Capital es uno de los medios que privilegia y prioriza la noticia e información comunitaria. El apoyo de 40 periódicos comunitarios demostró la tarea que realizan los trabajadores de la Televisión más humana”,

expresó el subsecretario de Asuntos Locales y Desarrollo Ciudadano, José Cuesta Novoa. La manifestación de respaldo se dio luego que el que el senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, afirmó en debate realizado en el Congreso a la parapolítica que la televisión pública de Bogotá era “servil al terrorismo”, el pasado 17 de septiembre. Así mismo, Laureano Monrroy del periódico Vocero 25 de la localidad de Suba declaró: “Sabemos que si persiguen a Canal Capital, algún día lo harán con nosotros, tenemos la misma línea de lucha por la democracia”. Además, Nelson Villamizar, director del periódico Proclama,

para personas en condición de discapacidad, recalcó que Canal Capital es un instrumento para la paz, que desarrolla acciones por visibilizar a los sectores vulnerables. “Atacar al canal es hacerlo a las personas con discapacidad y a sus familia”. De igual manera, el alcalde de la localidad de Santa Fe, Carlos Borja, comentó que los señalamientos hacia el canal son una amenaza de muerte política. Por su parte, Mauricio Trujillo, alcalde de Chapinero señaló: "Canal Capital es el canal de la paz, hay que decirle a Uribe que pasemos de intimidaciones a propuestas". Esto se agrega a las recientes manifestaciones de apoyo

del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, ToddHowland que manifiestan respaldo público que han expresado diversos sectores sociales, políticos, culturales y juveniles de la sociedad civil, ante la estigmatización en contra de Canal Capital. Cabe recordar que el pasado 24 de septiembre, el gerente del Canal Capital, Hollman Morris, radicó ante la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia, una denuncia penal por calumnia e injuria contra el exmandatario. Prensa Canal Capital.


Colombia - Bogotรก D.C. Octubre de 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.