PROCLAMA 36

Page 1

Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Miembro de la

Asociación de Prensa Local y Alternativa

de Bogotá

JAQUE A LA CRISIS

Titulares: Estrategias para el progreso integral..................................Pag. 2 ¿Qué esperamos de la vida? Queremos llegar a ser felices, no queremos dejar de ser felices ....................................Pag. 3 Sencillo calculo… Impresionante resultado.......Pag. 4 Desarrolla y aprovecha el poder de tu mente.........................PAG. 5 Puedes estar a un metro del oro ..............................................PAG. 5 Un País Anoréxico.................PAG. 6 Llegó el día para obtener las llaves de su casa propia...................PAG.6 Estrategias para el proceso de intervención en desarrollo de los planes de acción locales de la Política Pública de Discapacidad..........................PAG.7 La crisis según Albert Einstein.......................PAG.8 El fracaso como estimulante .................................PAG.9

PROXIMAMENTE:

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG Comunicación Incluyente 2007-2008

Periodismo Social 2009-2010


2

Editorial

La mejor estrategia compe��va es hacer creer al enemigo precisamente lo que quiere creer. (Anonimo)

Estrategias para el progreso integral

Proclama: Periódico de las Poblaciones Vulnerables Director: Nelson Julián Villamizar 3142780014 - 3164164141 Diseño y Diagramación: Julián Yamid amid Villamizar (Jan) juvilion2@hotmail.com Digitación y Sistemas: Diana Dominguez Victor Julio Pachón Logística: Leider León Representación Legal: Alianza Estratégica Acempreliv - Corprocultural María Yamile León Suarez Sala de Prensa: Mesa de Cultura Inclusión y Discapacidad, Mesa de Comunicaciones Inclusión y Discapacidad, Secretaria del habitat Oficina de Prensa Corprocultural, Fumdir, MAYALESU, Wilson Rojas, Martha Costas, Julio Cesar Mancera Acosta, Jorge Andrés Colmenares, Elizabeth Rivera, María Clara Arvelaez, Eliana EL, Gabriel Bustamante, María Amparo Wiswell, Ernesto Garibaldi, Paulina Salaz Avenida 19 Nº 8-81 Of. 505 Teléfonos: 2435736 - 243 0060 315 3530301 // 316 4164141 periodicoproclama@gmail.com Impresión: 7° ARTE Tel.:260 8126 - Cra. 60 No. 8-98

Articulo 73, Constitución Nacional - Periodismo Libre La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad y su Independencia Profesional.

Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma.

Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Por: Nelson Julián Villamizar

L

a vida es un proceso de aprendizaje y avance continuo en el que las experiencias del día a día, la academia, los hechos y sucesos noticiosos, la historia personal, como de la sociedad y la abundante información del universo constituyen ese acumulado personal con el que participamos en el maravilloso juego de la vida que para su disfrute requiere de cada uno de quienes aquí jugamos, generosos aportes de buena voluntad, mayores cuotas de conciencia, cualidades bondadosas con acciones practicas, medibles y evaluables cuyos resultados posibiliten el eterno presente de quien evoluciona y revoluciona es decir quien se transforma internamente y transforma su entorno. El intentar ganar corresponde a la lógica de cualquier juego donde después del primero todos son perdedores y esa es la dinámica del deporte, de los concursos en general de nuestra sociedad correspondiendo a la selección natural donde se impone el mas rápido o el mas fuerte, esta competitividad se expresa en el mas terrible de los juegos: la guerra, donde la relación dominante se construye sobre los cadáveres y con la sangre se escribe las condiciones del que impera, esta condición bestial en su naturaleza desplaza y elimina; por fortuna la evolución también se manifiesta en otros juegos de mayor avance. Es así como los pueblos dejaron atrás la barbarie que aunque persista en algunos grupos de poder y en su ejercicio estos puedan llegar a direccionar estados o países, las dinámicas de las sociedades en su progreso rebasan dejando tras de si estas manifestaciones retardatarias entonces la filosofía, las ideologías humanistas, la cultura y la intelectualidad progresista tiene la palabra y expresan nuevos modelos individuales y sociales, es difícil concebir una sociedad o juego donde emerja el gana gana como resolución del conflicto de contrarios pero definitivamente esta es la equidad y concertación tan cacareadas que también debe asumirse en lo personal. Los poderosos y dominantes acumulan en

sus pequeños grupos las oportunidades y posibilidades de las inmensas mayorías, pero estas tienen la misión de proseguir y conquistar o alcanzar estatus de compensación para nivelar las diferencias o acortar esa brecha, entonces el reto es personal, para redistribuir el capital o los medios de producción que son quimeras simplistas del comunismo; ya esta suficientemente demostrado que la revolución debe ser al interior del ser humano y entonces la expropiación es de las “taras” internas que acomplejan y minimizan el potencial y la reforma debe ser del pensamiento y mejor aun del comportamiento. La voluntad es el motor que mueve al ser humano en sus sentimientos, pensamientos y acciones, ser conciente de si mismo y del lugar que cada quien ocupa en el mundo, pero sobre todo tener conciencia de los procesos, de los hechos que suceden, de cómo se evoluciona individual o colectivamente implica una especie de “mecanismo” interior que mantiene activos los principios, los valores y la decisión subconsciente de mejorarse así mismo y mejorar el entorno, por eso el egoísmo e individualismo son características de retraso y baja evolución, mientras que el altruismo, la solidaridad y el servicio expresan calidad y avance evolutivo. Una de las frases de cajón mas concurridas es “solo aquel que vive para servir, sirve para vivir” resulta verídica, cuando se tiene claro un proyecto de vida en el que proveerse y satisfacer las necesidades básicas conlleva igualmente el satisfacer las necesidades sociales y de autorrealización mediante obras y acciones de beneficio común “obras son amores y no buenas razones”, “ama tu prójimo como a ti mismo”, complementan esta galería de frases cotidianas que debemos analizar profundamente para redescubrir el propósito superior o misión fundamental que es mejorarnos, mejorando a los demás y esta es la mejor proclama para invocar todas las estrategias para el progreso integral humano que seguiremos proclamando.


Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Proclamando Futuro

¿Qué esperamos de la vida?

3

Queremos llegar a ser felices, no queremos dejar de ser felices Por: Marta Costas, Directora Asesoria Nutricional

E

l deseo de la felicidad �ene dos fines, uno es experimentar intensas sensaciones placenteras y otro evitar el dolor y el displacer.

las relaciones humanas es el aislamiento voluntario, el alejamiento de los demás. La felicidad alcanzada por tal camino es la quietud.

En el sen�do estricto la palabra felicidad se aplica al principio del placer, es el bienestar que surge de la sa�sfacción, casi siempre instantánea, de necesidades acumuladas que han alcanzado elevada tensión, por lo tanto de acuerdo con esta cualidad solo puede darse como fenómeno ocasional.

Dice Freud “Contra el temible mundo exterior sólo puede uno defenderse mediante una forma cualquiera de alejamiento si pretende solucionar este problema únicamente para sí”. Pero los más interesantes preven�vos del sufrimiento son lo que tratan de influir sobre nuestro propio organismo, pues en úl�ma instancia todo sufrimiento no es más que una sensación; solo existe en tanto lo sen�mos, y únicamente lo sentimos en virtud de ciertas disposiciones de nuestro organismo.

Cuando una situación anhelada por el principio de placer persiste en el tiempo proporciona una sensación de �bio bienestar, pues nuestra disposición nos permite gozar intensamente en el contraste y lo estable solo nos alegra en escasa medida. Es mucho más fácil experimentar la infelicidad. Según Freud “El sufrimiento nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo que, condenado a la decadencia y a la aniquilación, ni siquiera puede prescindir de los signos de alarma que representan el dolor y la angus�a; del mundo exterior, capaz de encarnizarse en nosotros con fuerzas destructoras omnipotentes e implacables; por fin, de las relaciones con otros seres humanos. El sufrimiento que emana de esta úl�ma fuente quizá nos sea más doloroso que cualquier otro; tendemos a considerarlo como una adición más o menos gratuita, pese a que bien podría ser un des�no tan ineludible como el sufrimiento de dis�nto origen”.

por influencia del mundo exterior, en el modesto principio de realidad; y se considera feliz por el mero hecho de haber escapado a la desgracia, de haber sobrevivido a la tristeza; por lo tanto la finalidad de evitar el sufrimiento deja en segundo plano el propósito de lograr el placer. La reflexión demuestra que la intención de alcanzar la felicidad puede llevarnos a transitar dis�ntos caminos, aunque ninguno que permita alcanzarla con seguridad: - La sa�sfacción ilimitada de todas las necesidades, se impone como muy tentadora, pero significa preferir el placer a la prudencia, y al prac�carla pronto hace sentir sus consecuencias.

El hombre bajo la presión de tales posibilidades de sufrimiento, suele dis- - La evitación del sufrimiento, el méminuir sus pretensiones de felicidad, todo de protección más inmediato el principio de placer se transforma, contra el sufrimiento originado en

La sa�sfacción de los ins�ntos, precisamente porque implica tal felicidad, se convierte en causa de intenso sufrimiento cuando el mundo exterior nos priva de ella, negándonos la sa�sfacción de nuestras necesidades. Por consiguiente, cabe esperar que al influir sobre estos impulsos ins�n�vos evitaremos buena parte del sufrimiento... ...Cada uno debe buscar por si mismo la manera en que pueda ser feliz. Su elección del camino a seguir será influida por diversos factores. Todo depende de la suma de sa�sfacción real que pueda esperar del mundo exterior y de la medida en que se incline a independizarse de este, por fin también de la fuerza que se atribuya a si mismo para modificarlo según sus deseos. Ya aquí desempeña un papel determinante la cons�tución psíquica del individuo, aparte de las circunstancias exteriores.


4

Proclamando Cuentas

Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Sencillo calculo… Impresionante resultado

Por: Julio César Mancera Acosta

hace el siguiente cálculo: -El planeta �ene 6.700 millones de habitantes, si se dividen “sólo” los700.000 millones de dólares entre los6.700 millones de personas que habitan el planeta, equivale a entregarle 104 Millones de Dólares a Cada Uno. -700.000 millones dólares / 6.700 millones habitantes = 104 millones de dólares por habitante ‘Con eso no sólo se erradica de inmediato toda la pobreza del mundo, si no que automá�camente se convierte en Millonarios a todos los habitantes de la Tierra’. Reflexión y sencillo cálculo enviado a de dólares, más los 500.000 millones que ya se les ha entregado a la banca, más ‘CNN’ por un televidente: los miles de millones que entregarán los -El plan de rescate a los bancos con di- gobiernos de Europa a los bancos en crisis nero de los contribuyentes, que aun se en ese con�nente. discute en el congreso de USA, costará la Pero para tratar de dimensionar sólo en indimensionable cifra de700.000 millones algo las cifras involucradas el televidente,

Concluye diciendo: ‘Parece que realmente hay un pequeño problema en la distribución de la riqueza’ “No sólo se asesina cuando se ul�ma el cuerpo, si no también cuando se mina el alma”


Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Proclamando Actitud Mental

5

Desarrolla y aprovecha el poder de tu mente

Por: Maria Clara Arvelaes de Muñoz

manera con�nua y reitera�va puedes Y esto es válido a cualquier edad. estar creando una realidad amarga Hay personas muy jóvenes, anquiloNuestro cerebro �ene recursos ma- para � y para los que te rodean. sadas, porque están tan bloqueadas ravillosos que es posible desarrollar. Hoy quiero recordarte una de las he- Cuando cul�vas una visión posi�va, en sus esquemas viejos, que no se rramientas más sencillas que vemos estas desarrollando el poder de tu permiten explorar nuevas formas de en Avance y que es tan simple como mente en una forma consciente, y ver la vida, y lo contrario, hay personas poderosa para desarrollar esos recur- lo estás aprovechando a tu favor. Al de mucha edad, que se reinventan a sos, pero que a veces en el día a día observar tus pensamientos, las pala- sí mismos y su vida está enriquecida bras que u�lizas y los “videos” que tu y renovada. se nos olvida. mente fabrica, puedes soltar los que Como vemos en Avance y lo dice la no necesitas, y aceptar y alimentar Reinventarse permite que el paso por Programación Neurolinguís�ca, nues- aquellos que si te funcionan. Notarás la vida sea crea�vo, y produc�vo. Eso tro cerebro y nuestra mente incons- la diferencia en cómo aprovechas y es Avance. ¿Cómo reinventarse? Ábrete a exciente se programan a través del pen- desarrollas el poder de tu mente. plorar nuevos caminos. Mantén la samiento, el lenguaje y las imágenes. vidad despierta a nuevas ideas, La herramienta que puedes aplicar con Avance es una manera crea� ensaya nuevas formas de entender la persistencia consiste en alimentar tu de re-inventarse a sí vida, de relacionarte con�go mismo y mente con pensamientos, palabras e con los demás. Permítete desarrollar imágenes de éxito y felicidad. mismo. nuevas habilidades, potencialidades Tal vez no eres muy consciente de Cuando nos quedamos atrapados en dormidas. Incorpora a tu ru�na accómo alimentas tu mente, y de mane- esquemas viejos, en paradigmas vie- tividades que pueden marcar una ra inconsciente puedes u�lizar pensa- jos, que nos limitan y nos impiden ver diferencia posi�va en tu vida. Todo mientos, palabras e imágenes nega�- nuevos caminos, nos vamos anquilo- esto te permi�rá lograrlo. vas y autoderro�stas, y si lo haces de sando y nuestro potencial se duerme. Queridos amigos,

Puedes estar a un metro del oro Por: Eliana EL Esta semana estaba releyendo mis notas en el libro “Piense y hágase Rico” y me encontré con varios pasajes que son dignos de refrescar, sobre todo porque la mo�vación es una llama frágil si no se le aviva con constancia y aun así sigue siendo suscep�ble de apagarse fácilmente.

necesario y las maquinarias para explotar la mina de oro que había encontrado. Después de poco �empo se encontraron con la triste no�cia de que el filón de oro había llegado a su límite, aquella mina no era lo que parecía, aunque había podido sacar algo de allí ya sus posibilidades estaban agotadas. Fue así que vendieron todo a un Había olvidado lo mo�vada que me sen� chatarrero del lugar y se fueron de regreso cuando leí estas partes del libro de Hill, una a la ciudad. de ellas la he puesto en el plaga y la otra te la traigo en esta edición del bole�n. El hombre locatario, nuevo dueño del terreno y los materiales, llamó a un ingeAmbas hablan sobre la perseverancia y Na- niero de minas para que le diera su opinión poleón claramente conocía el poder de las sobre el terreno y la mina. El ingeniero metáforas ya que ilustra sus conceptos con le dijo que ese proyecto había fracasado historias verdaderas de las cuales podemos porque los dueños anteriores no estaban sacar un gran valor. familiarizados con las vetas falsas y que según sus proyecciones ¡la veta de oro Cuenta la historia que un señor de apellido aparecería apenas un metro más allá de Darby se fue a buscar oro en un terreno donde Darby había dejado de excavar! Y de Colorado, USA, en el cual trabajó por exactamente allí fue encontrada convirmeses hasta que por fin encontró una veta; �endo al chatarrero local en un hombre como su idea era la de una gran empresa millonario. minera llevó hasta el lugar todo el material

La historia no termina allí, pero para ilustrar el concepto nos sirve este fragmento. Napoleón Hill dice en su libro muchas veces que el éxito en una extensa mayoría de casos se encuentra un poco más allá de nuestro más estrepitoso fracaso. Mira por ejemplo esta frase que extraje del libro: “...Este es uno de los caprichos de la oportunidad. Tiene el curioso hábito de aparecer por la puerta de atrás, y a menudo viene disimulada con la forma del infortunio, o de la frustración temporal. Tal vez por eso hay tanta gente que no consigue reconocerla...” De eso se trata la perseverancia, si �enes un sueño de oro, no importa qué tan deslucido esté tu panorama siempre lo puedes lograr si �enes el suficiente coraje como para seguir cuando parece que ya no es posible. Recuerda que posiblemente te encuentres ante una veta falsa, a sólo un metro del oro.


6

Proclama Social

Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Un País Anoréxico

Por: Gabriel Bustamante Peña, Asesor Corporación Viva La Ciudadanía A Colombia la explica mejor un psiquiatra que un politólogo o un economista, ya que, debemos tener un problema mental grave para que mientras la mayoría agoniza de desnutrición, el país se crea opulento. Una anorexia nerviosa sólo calmada con dosis televisivas de falsa seguridad, que explica por qué, bajo la crisis financiera, los burócratas se ufanan porque la economía está bien mientras millones de colombianos han caído en la miseria y la pobreza extrema; el 10% de la población se han conver�do en desplazados por la violencia y los suicidios por deudas comienzan a tener un ascenso preocupante. Pero la crisis social y humanitaria jamás es presentada en la pantalla y mucho menos será causal para que el Presidente decrete un estado de emergencia. La imagen distorsionada del país que se nos presenta muestra como gran logro que el sector bancario reporte ganancias billonarias, pero esconde los desalojos de miles de familias que fueron lanzadas a la calle en los úl�mos seis años; muestra la pujante inversión privada en nuestro territorio, pero oculta la violencia con que ésta se impone sobre las comunidades negras e indígenas; nos vende a Colombia como una potencia agro-exportadora pero encubre la tragedia de un campesinado obligado al desarraigo, con hambre y acorralado por la violencia guerrillera, paramilitar y del Estado; nos enseña con orgullo las utilidades de las grandes empresas, pero calla que sus pocos

dueños se han hecho mul�millonarios con la explotación miserable de miles de colombianos (ante la anulación de los derechos y garan�as laborales) y los subsidios, exenciones tributarias y ventajas otorgadas por el Gobierno; nos presenta un Mandatario que no hace sino trabajar, trabajar y trabajar, pero lo que no nos dice es ¿para quién trabaja el Presidente?. Esa percepción distorsionada y delirante de nuestra dura realidad nos hace vernos gordos y suntuosos, viajando por las carreteras hacia fincas que no tenemos y en carros cada vez más di�ciles de mantener por el precio absurdo de la gasolina y los asaltos a los que nos someten los concesionarios de los peajes. Saludamos hinchados de patrio�smo a los héroes, que en Colombia si existen, y excusamos los falsos posi�vos, las capturas masivas de inocentes y la tragedia de los desaparecidos con tal de que nos vigilen la vía a Cartagena, y al llegar a la heroica es tal nuestra patología, que no nos damos cuenta que la ciudad ha sido adecuada para los dólares y para los euros y lejos del alcance de un salario mínimo colombiano pagado en devaluados pesos. Casi el 7% de nuestro PIB (Producto Interno Bruto) se invierte en seguridad, no de la gente pobre sino de los grandes empresarios, de las vías por donde transportan sus mercancías y de sus enclaves económicos; cerca del 4% del PIB entrega el Gobierno Nacional en subsidios, exenciones, tratos

preferenciales y deducciones a las personas más ricas del país, entre ellas los banqueros, el grupo Santo Domingo o el grupo Ardilla Lülle. Éste úl�mo, por ejemplo, recibe cerca de 80 millones de dólares al año por cuenta de subsidios para la producción de etanol. Tanto la millonaria inversión en seguridad para los empresarios, como los costosos subsidios que gozan con plata de nuestros impuestos �enen una sola jus�ficación por parte del Gobierno, la creación de fuentes de trabajo. Sin embargo, tras triplicar las fortunas de los grandes capitalistas -gracias a los favores de este Gobierno- hoy somos el país de América La�na con mayor desempleo, con condiciones más humillantes de subempleo y con una pauperización social que raya con las ganancias de las familias consen�das del sistema, que se ufanan de estar entre las más ricas del mundo. Y es que la anorexia colombiana nos está llevando a un Estado Terminal, seguimos obsesionados en dietas drás�cas de derechos y garan�as, en recortes de recursos vitales para la salud o la educación; y ahora, para completar el cuadro patológico, nuestro Gobierno nos dice que debemos dejar de sembrar comida porque Colombia será potencia exportadora de agro-combus�bles. Y por esta vía, el camino a la inanición de millones de colombianos sin posibilidad alguna de adquirir alimentos importados será el resultado de nuestra trágica anorexia.

Llegó el día para obtener las llaves de su casa propia Por: Oficina de Prensa Secretaria del Hábitat

• 36 mil subsidios serán entregados a personas que ganan hasta tres Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV). • La meta es entregar más de 100 mil soluciones de vivienda en la capital. • Cades, Supercades, Centros Hábitat de Bosa y Usme y la Línea 195 serán los puntos para que la ciudadanía obtenga información. El alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, acompañado de la secretaria Distrital de Hábitat, Catalina Velasco Campuzano, abrieron la puerta de uno de los programas sociales más importantes que adelanta la Administración distrital. Se trata de la Polí�ca Distrital de Vivienda que comenzará a entregar más de 30 mil subsidios a hogares que deseen acceder a una vivienda nueva o usada, construir en si�o propio o mejorar su vivienda actual.

Para postularse a estos subsidios es necesario que quien lo solicite cuente con ahorro programado. Los montos para adquirir vivienda varían de acuerdo con la modalidad del subsidio y al �po de vivienda para el cual lo solicita. Estos montos son: Para adquirir vivienda (nueva o usada) o para construcción Para Vivienda de Interés Prioritario (VIP) hasta de 50 SMLMV ($24.845.000) el subsidio es hasta 25 SMLMV ($12 .422.500). VIP hasta 70 SMLMV ($34.783.000) el subsidio es hasta de 23 SMLMV ($11.428.700). Vivienda de Interés Social (VIS) hasta de 135 SMLMV ($67.081.500) el subsidio será hasta de 18 SMLMV ($8.944.200). Para mejoramiento de vivienda. Este subsidio se otorga a hogares que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que necesitan mejorar las con-

diciones �sicas de su vivienda. Para acceder a este �po de subsidio los hogares deben estar inscritos en el Programa de Mejoramiento de Vivienda de la Caja de Vivienda Popular. Existen dos �pos de mejoramiento. • Para reforzamiento estructural se amplió el monto del subsidio hasta 13 SMLMV es decir el ciudadano recibirá hasta $6.459.700. • Para Condiciones de habitabilidad se otorgará un subsidio de hasta 8 SMLMV ($3.975.200). El proceso para acceder al subsidio de vivienda consiste en que el ciudadano se acerque a los Cades, Supercades, Centros Hábitat de Bosa o Usme o a los Puntos de Atención al Ciudadano con la cédula de ciudadanía y diligencie el formato. Se inicia el acompañamiento por parte de los padrinos de la Secretaría Distrital de Hábitat (SDHT), hasta que el beneficiario del subsidio llegue a su casa propia.


Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Proclamando estrategias

Con�nuación de la Proclama anterior

7

Estrategias para el proceso de intervención en desarrollo de los planes de acción locales de la Polí�ca Pública de Discapacidad Por: Equipo para la Población en Condición de Discapacidad de la oficina fortalecimiento de las organizaciones sociales IDEPAC y comisión de seguimiento a las Polí�cas Públicas

En la edición anterior publicamos la nota aclaratoria y las matrices 1 información a tener en cuenta como insumo para la elaboración del plan de acción 2009 y 2 diseño de la estructura general del plan de acción.

Con�nua en la próxima proclama


8

Proclama Cultural

Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

CROQUIS DE URANTIA

Dedicado a Meira del Mar y a la Jega

Buenas tardes: Hemos recibido hoy la Edición No. 035 de Marzo-Abril de 2009 del Periódico Proclama, el cual leem os, consultamos y a veces disen�mos, pero siempre tenemos en cuenta, y nos hemos encontrado con la no�cia de haber sido galardonados en el “Primer Premio Distrital de Periodismo Bog otá con integración social”, con la mención especial “Bogotá Pos i�va”. Nos alegramos y manifestamos nue stros sen�mientos de reconocimiento a la labor periodís� ca realizada con esfuerzo, perseverancia e insistencia. El Señor les bendiga y les oriente para con�nuar trabajando por el liderazgo en los procesos de reco nocimiento de los derechos de las personas en condición de disc apacidad. Bendiciones, MARÍA DEL AMPARO WISWELL ARÉVAL O Profesional Especializado 06 Coordinadora programa recrea�vo para personas con limitación, area de recr eación Ins�tuto Distrital de Recreación y Dep orte IDRD

La crisis según Albert Einstein “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La crea�vidad nace de la angus�a como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inven�va, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desa�os, sin desa�os la vida es una ru�na, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”

Un sur�dor de esperanza El futuro nos entrega, Los ríos ver�calmente Son lluvia de una estrategia La poesía y el agua Son las llamas que nos queman, Meira del mar se marcho Con la cruz de sus poemas Y el monte de los olivos Hoy crucifica la jega Los océanos y los mares Como desiertos navegan Sobre las aguas ya muertas En un planeta de arena, Medio siglo de palabras Se mueren con las arengas Y una Cuba se redime Sobre el faro de la �erra Recibiendo de los próceres Cantos de leche materna. Isla caribe en los mares De leones y sirenas Y de �burones �gres Mordiendo la primavera Guantánamos y pistones Paraísos encarcelan, El �o Sam con sus barbas La libertad hoy nos niega, Y los Estados Unidos Con palomas mensajeras Brillando con sus dos torres Sobre este planeta impera Y el agua viva del mundo Se evapora en las estrellas Y Walt Wi�man en el hudson Dialoga con los poetas, Recuerda a meira del mar Pales�na guerrillera Como recuerdo los mapas Del medio siglo en la Jega, Todos sabemos del agua Y el croquis de la miseria Cuando en Uran�a se mueren Los mares y las praderas, Solo el recuerdo de Dios Como una esperanza queda En el año dos mil doce Donde se vuelca el planeta Y once misterios de luna Palipitan en la conciencia Ernesto Garibaldi


Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Proclama Cultural

9

Cultura de los 12 poderes El fracaso como es�mulante

Por: Mayalesu conserva la cabeza erguida. Prueba siempre una vez mas no importa cuantas veces hayas fracasado, lucha siempre aun cuando creas que ya hiciste todo cuanto podías si la lucha hasta que tus esfuerzos se vean corona dos por el éxito, cada nuevo esfuerzo después de un fracaso, debe ser cuidadosamente planeado y cargado de una creciente intensidad de atención y del poder dinámico de la voluntad A y B luchaban. Al cabo de mucho �empo, A dijo: “No puedo luchar más”, entonces B dijo para si “Nada más que otro golpe” y lo dijo y cayó el suelo. Haz tú lo mismo, da tu úl�mo golpe usa el poder de tu voluntad.

H

asta los fracasos deberían obrar como es�mulantes del poder de tu voluntad y de tu progreso material y espiritual. Quita las causas del fracaso y emprende otra vez, con renovado vigor, lo que quieres realizar. La época del fracaso es la mejor, �empo para sembrar las semillas del éxito. La maza de las circunstancias pueden aporrearte más tú

El que ha triunfado puede haber tenido mas dificultades que el fracaso, pero no hace mención de ellas: rechaza en todo �empo la idea del fracaso si no sabes cambiar tu mente del fracaso al éxito de la ansiedad a la calma de la inquietud a la paz de la divagación a la concentración y al conciente y divino gozo interior, entonces todos los afanes de tu vida han sido en vano.

Pero si haz logrado ese control, el propósito de tu vida se ha cumplido gloriosamente. Supongamos que haz fracasado mucho, seria necio, de todas maneras abandonar la lucha aceptando el fracaso como un decreto del des�no, es mejor morir luchando que abandonar la lucha mientras hay oportunidad de obtener algo; pues aunque venga la muerte tus fanes han de renovarse pronto en otra vida. El éxito o el fracaso te vienen solo por adquisición, por merecimiento son el resultado de lo que hiciste en el pasado, mas lo que haces ahora debe es�mular todos los pensamientos de éxito de tus vidas pasadas hasta vitalizar los de nuevo hasta contrarrestar la influencia de tus tendencias al fracaso. Amigas y amigos ya esta la invitación hecha hagan un pare en el camino después de leer estos poderes que nos han sido entregados. (Espera en el próximo proclama el poder de analizarte)


10

Proclamando Limpieza

Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Limpieza Mental Por: Paulina Salaz Perdí un juguete que me acompaño en la infancia… pero gane el recuerdo del amor de quien me hizo ese regalo.

Perdí mis privilegios y fantasías de niño… pero gane la oportunidad de crecer y vivir libremente. Perdí a mucha gente que quise y que amo todavía… pero gané el cariño y el ejemplo de sus vidas. Perdí momentos únicos de la vida porque lloraba en vez de sonreír… pero descubrí que es sembrando amor, como se cosecha amor. Yo perdí muchas veces y muchas cosas en mi vida. Pero junto a este “perder” hoy intento el valor de “ganar”. Porque siempre es posible luchar por lo que amamos y porque siempre hay �empo para empezar de nuevo. No importa en que momento de la vida te cansaste. Lo que importa es que siempre es posible y necesario comenzar.

Recomenzar es darse una nueva oportunidad, es renovar las esperanzas en la vida y lo más importante, creer en � mismo. ¿Sufriste mucho en este periodo?... fue aprendizaje. ¿Lloraste mucho? Fue limpieza en el alma. ¿Sen�ste rencor?... fue para poder perdonar. ¿Estuviste solitario en algunos momentos?... fue porque cerraste la puerta. ¿Creíste que todo se había perdido?... fue simplemente el inicio de tu mejora. ¿Te sen�ste solitario?... mira a tu alrededor y encontraras a mucha gente esperando tu sonrisa para acercarse mas a �. Recomenzar. Hoy es un día excelente para comenzar con un nuevo proyecto de vida ¿Donde quieres llegar? Mira alto, sueña alto anhela lo mejor de lo mejor anhela lo bueno, pues la vida nos trae lo que anhelamos.

Si pensamos pequeño; lo pequeño nos vendrá. Si pensamos firmemente en lo mejor, en lo posi�vo y luchamos por alcanzarlo; lo mejor va a venir a nuestra vida. Hoy es el día de la gran limpieza mental. Tira todo lo que te encadena al pasado, que te hace daño. Arroja todo a la basura, limpia tu corazón, haz que este listo para una nueva vida y para un nuevo amor, si te encuentras solo; pues somos apasionados, somos capaces de amar muchas veces, porque somos la manifestación del amor. La vida te llama, te invita a una nueva aventura, a un nuevo viaje, a un nuevo desafió. Proponte en este día a � mismo que harás todo lo posible para alcanzar tus obje�vos. Con�a en la vida, con�a en � y con�a en DIOS.


Colombia - Bogotá D.C. Abril 2009

Proclamando Meritos

OJOS QUE NO VEN

11

Andando a ciegas

Premio periodismo integración social, categoría creación literaria

Por: Jorge Andrés Colmenares Al salir de mi casa bajo cuatro hileras de escaleras y paso junto al poste de la luz que me indica que estoy llegando a la calle, que ahora �ene ínfulas de avenida, pues hace poco la pavimentaron para que las ambulancias que van hacia el Hospital de Enga�vá fluyan con más rapidez. Esta agilización del tránsito hace que yo espere algunos minutos, hasta que alguno de mis vecinos o de los empleados de la �enda, o del supermercado cerca de allí me de una mano. Una vez superada la calle-avenida, recorro el andén opuesto, esquivando las puertas de los comercios recién abiertos, una mesa con sombrilla que el vendedor de tamales de la esquina ubica todos los días, a veces lejos, a veces cerca de la pared. Hoy es 14, los carros se parquean, como Dios se los permite, frente a un templo sucursal del Señor de los Milagros de Buga que está ubicado en el Bachué II. Dejo atrás la iglesia y me interno en un camino que atraviesa el potrero; terror de mis padres y parientes, quienes saben que por ahí debo regresar a eso de las nueve o más de la noche. Los potreros �enen muy mala reputación, pues se supone que en ellos se atraca, se mata y se viola, aunque a mí se me ocurre que es más correcto decir que las evidencias de estos delitos se encuentran en los potreros, que afirmar que ocurren allí. Recuerdo que una vez iban a atracarme: fue en abril de 2001 cuando pusieron una bomba sobre el puente de la calle 53 y evacuaron la Universidad Nacional. Me fui caminando con una amiga por la calle 26, huyendo de la carrera 30 que se había conges�onado y se nos ocurrió la pésima idea de sentarnos a almorzar al frente del Cementerio Central. Allí nos abordó una mujer a la que yo confundí con un hombre, porque su voz sonaba como la de Poncho Rentería. Primero nos pidió comida, le dimos. Después preguntó si teníamos más y le regalamos un bocadillo de guayaba que engulló como una anaconda. Luego se fue y regresó diciendo que le diéramos plata, estaba desesperada porque necesitaba droga con urgencia. Con una serenidad pedagógica le dije que no teníamos, que por eso andábamos a pie y que cayera en cuenta de que ya le habíamos dado comida. Ella insis�ó y pidió entonces que a falta de

plata, se conformaba con un relojito y yo le mostré abierto mi reloj Braille al que se le levanta la tapa y le dije: “No, por esto no le dan nada, ¿No ve que se desbarata?”. Entonces ella renunció y se alejó. Mi amiga me contó que había estado amenazándonos con un vidrio de botella, y un miedo, con acción retardada, me invadió. En otras ocasiones han atracado a quien va a mi lado, pero es como si asumieran que yo no llevo nada de valor, o que quizás soy medio bobo y no voy a entender la pregunta que me hagan. Existen amenazas más reales en el potrero: seis charcos de los que me puedo defender porque siempre se forman en el mismo lugar, y teniendo en cuenta qué tanto ha llovido la noche anterior, sospecho lo ancho y lo profundo. Para eso sirve el bastón: instrumento sofis�cadísimo con el que uno puede saber qué tanto se le hundiría a uno el pie si me�era -literalmente- la pata, y si el barro aguanta que uno lo pise. Sin embargo, siempre hay alguien muy solidario que grita desde lejos y con angus�a “¡Cuidado con el charco!” En ese camino y en todas las rutas, encuentro un mundo nuevo escondido en la vida de quien me acompaña a cruzar una calle, en quien me ayuda a ubicar el bus que necesito o a caminar más rápido de un punto a otro. A veces me preguntan acerca de cómo perdí la vista, sobre cómo hago para saber hacia dónde voy y dicen expresiones de admiración, porque casi todo el mundo está convencido de que al perderse la vista se desarrollan más los otros sen�dos o de que ‘Dios sabe cómo hace sus cosas’. Tampoco falta el cris�ano que me invita a su iglesia para que me cure, o me saquen el demonio de la ceguera que muy seguramente se me me�ó porque mis padres come�eron algún pecado abominable. Existe por otra parte quien me ha dado limosna porque se le ocurrió, aunque yo esté ves�do de paño. Y existen también las busetas que no me paran, porque sus conductores están convencidos de que no me transporto, ni tengo afán, sino que necesito hacerme ‘lo del diario’. Si quisiera hacer dinero a cos�llas, o mejor, a ojos de la ceguera, me sacaría mis prótesis oculares y montaría un circo o una secta. El

estudio de mercadeo ya está hecho, pues en mis días de colegio solía sacarme los ojos para asustar a mis inocentes compañeros de clase. Afortunadamente, nunca nadie se murió de paro cardíaco. Recuerdo dos anécdotas memorables: la primera ocurrió el día que llegamos con mis amigos al colegio, agotados después de una larga caminata y fraguamos un plan para entrar lo más rápido posible a almorzar. A la entrada del comedor el prefecto de disciplina le daba paso a la fila más ordenada y silenciosa, luego desaparecía por un momento en el interior del edificio para acomodar a quienes acababan de ingresar. En una de esas desapariciones asesté mi golpe mortal: me saqué los ojos y se los mostré a los que luchaban por enderezar sus respec�vas filas. La desbandada fue monumental y, en medio de la revoltura y el caos, permaneció mi fila impecable, ahí estaban mis amigos, bien informados sobre mi acción de competencia desleal, parecían una luna llena en medio de la noche despejada. Cuando asomó el prefecto, no dudó un sólo instante. En otra ocasión, nos encargaron a un amigo y a mí que vigiláramos la enfermería del colegio mientras la enfermera iba a almorzar. Un grupo de niños de primaria se dedicó a forcejear en la puerta para entrar y corretear por los corredores del espacio que nos pidieron defender, así que me pareció que una sacadita de mis ojos espantaría a los invasores. Grave error, lejos de asustarse, a los niños les pareció la cosa más fantás�ca jamás contemplada y, tras una breve ausencia, regresaron acompañados de por lo menos cincuenta niños más que clamaban exacerbados: “¡Que se saque los ojos! ¡Que se los saque!”. Fue en ese momento, ante nuestro fracaso militar, cuando decidimos sacar provecho económico de la situación, de modo que mi amigo hacía guardia a la entrada de la enfermería dejando pasar un solo niño a la vez, y yo hacía mi exhibición en privado. Por cada sacada de ojo cobrábamos $100 y así amasamos $5000 en hora y media. Además, evitamos las secuelas psicológicas que deja la contemplación del abismo ocular en las víc�mas, pues les adver�amos que no trataran de hacer lo mismo en casa, ni con sus hermanitos menores, ya que este era un trabajo hecho por expertos y por eso teníamos el monopolio. Además, cobrar garan�zaba que nadie entraba a la enfermería contra su voluntad


Colombia - Bogotรก D.C. Abril 2009

Cuentos sobre la Discapacidad Narrados por locutores profesionales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.