PROCLAMA 108

Page 1

http://issuu.com/periodicoproclama

EDICIÓN 108

• Fotografía • Diseño Gráfico • Estampados • Piercing • Música • Eventos • Producción Visual • Art Tattoo (Tatuaje)

DAMKHE PRODUCTIONS 321 4062272 @damkheproductions DamKheProductions

LO QUE LLEVA AL ÉXITO O AL FRACASO A UN COMUNICADOR COMUNITARIO ♦ MAYALESU ♦ Pág. 11


2

Editorial

El amor en su esencia es fuego espiritual. Lucius Annaeus Seneca

www.periodicoproclama.com

Periódico de las Poblaciones Vulnerables Director:

NELSON JULIÁN VILLAMIZAR

Diseño Gráfico y Diagramación: JULIÁN VILLAMIZAR LEÓN

Digitación y Sistemas: ANA MARGARITA HOYOS

Redacción:

JAIME MAURICIO GAITAN

Asuntos Culturales: MARÍA YAMILE LEÓN CEL.: 3124925885

Sede Bogotá:

Av. 19 No. 8 - 81 of. 505 Tel.: 2435736 Cel.: 316 4164141, 314 2780014

Sede Cucuta:

Calle 32 # 2E -36 Barrio La Cordialidad - Municipio Los Patios - Área Metropolitana Norte de Santander

Contáctanos en: periodicoproclama@gmail.com Impresión: Diario La República

Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma. Publique su anuncio o clasificado

TEL. 2435736 CEL.3142780014

PROCLAMA DE NUESTROS PROCESOS IDENTITARIOS Y MÍSTICAS REVELACIONES Nelson Julián Villamizar / Director Periódico Proclama.

E

ejercicio de sumo sacerdocio imparten la palabra, pero a diferencia de quienes pelechan en la institucionalidad jamás pierden la fe en las ovejas que pastorean y por lo contrario la credibilidad a toda prueba como se ha manifestado en los diversos sacramentos de la participación siendo uno de los más conmemorados el de la construcción y formulación de nuestra política pública distrital en la que participamos más de 5.000 devotos.

n los estudios y registros históricos de los orígenes fundacionales de las sociedades humanas o civilizaciones es recurrente la presencia religiosa como fuente de inspiración o respuestas acomodaticias a las profundas inquietudes, así la mitología, las leyendas y los milagros han acompañado los principios de los pueblos y constituyen el sumun de sus valores y las doctrinas junto a su iconografía conforman además de sus tradiciones e identidad cultural, la expresión del misticismo inherente a los seres que filosofan e idealizan desde su interioridad un entorno mágico, que se ajusta a las realidades materiales y científicas en la medida en que avanzan o evolucionan sus procesos individuales y colectivos. Ese misticismo más que un estado de contemplación, arrobamiento o trance espiritual conlleva una estética que debe trascender de lo esotérico para posicionarse en lo exotérico, con esto quiero decir: Que todo aquello que está oculto a los sentidos y a la ciencia y solamente es perceptible o asequible por las personas iniciadas, debemos hacerlo transitar a una realidad que es común o accesible para todos y no sólo para personas iniciadas, que es comprensible y fácil de entender, para esto más que sumos sacerdotes o seres iluminados nuestras comunidades generan auténticos líderes que como el mito de Prometeo arrebatan el fuego sagrado y exclusivo de los Dioses y lo comparten con el común de los mortales. Por fortuna esta ha sido la constante en nuestros procesos ciudadanos y participativos, donde líderes y lideresas se han encaminado en un continuo proceso de cualificación, empoderándose paulatina y progresivamente, demostrando la experticia que debemos asumirla como la habilidad en determinada área de conocimiento o tarea, propias de aquella persona que cuenta con

conocimiento y pericia en un campo específico. La experticia se consigue mediante la práctica habitual de esa tarea, de esta manera se forma la experiencia y la habilidad en su ejecución, es decir que el término experticia denomina a la persona que tiene la cualidad de concentrar tanto conocimiento y pericia en un determinado campo como experiencia por la práctica habitual, en otras palabras, la experticia es una cualidad que suma experiencia y habilidad en un área determinada en este caso nuestro constructo participativo. Debemos respetar los académicos y tecnócratas, pero también debemos enseñarles que nuestros procesos merecen, requieren o exigen su correspondiente respeto y credibilidad, de manera que aquellos que equívocamente se erigen como supremos poseedores de la sabiduría o peor aún que se entronizan como dioses del conocimiento, deben saber que entre los nuestros desde hace mucho tiempo existen líderes y lideresas que vienen compartiendo el celestial fuego del saber entre nuestra gente del común y es por esto que no podemos permitir que en nin-

gún momento de los procesos de construcción social quedemos al margen o no ser debidamente consultados sobre situaciones que nos afecte conforme lo consagra la Constitución Política de nuestro País. Esa sumatoria de saberes ha creado nuestra propia doctrina constituida por los decretos acuerdos Locales Distritales o Municipales, las ordenanzas departamentales las leyes nacionales e incluso los convenios o convenciones internacionales, pues se estila el acudir a las fuentes de la base social para orientar e informar a los doctos, consuetudinariamente son los nuestros, quienes terminan formulando los documentos, exposición de motivos y borradores finales para los proyectos normativos y legislativos que en la práctica se asumen como sagradas escrituras que dan bendición a la asignación de recursos y viabilizan los proyectos con inversión pública. En nuestros procesos también hacen carrera quienes llegan a pontificar partiendo de la más humilde condición de la feligresía pasando por ser monaguillo sacristanes o curas para ser altísimos prelados que en

En esta proclama quiero invocar a los poderes divinos para que se establezca un concilio ecuménico que unifique las diversas vertientes en una sola iglesia y así entre todas y todos realicemos un examen de conciencia que nos lleve a reconocer el pecado original de no haber incluido indicadores, línea base para partir, metas por alcanzar, responsables de la ejecución, presupuestos para que dejara de ser un acto de fe y en sus mandamientos incluyera los tiempos y movimientos para convertir nuestras quimeras en realidad, también en este acto de contrición debemos elevar un propósito de enmienda para que en la reformulación se redima nuestra grandísima culpa de palabra obra y omisión para que cese ya esa larga penitencia de frustraciones y remordimientos por lo que pudo ser y no fue durante 13 años de calvario. En el peregrinar a la tierra prometida el nuevo testamento que será la reformulación debe consagrar las comunes búsquedas sociales confrontando los sueños fallidos con sus respectivos aprendizajes reconociendo esas capacidades de dinamizar las oportunidades para que nuestra ciudadanía activa las potencie y capitalice proyectando una dimensión cultural simbólica que enmarca nuestra identidad que debe renacer y revitalizarse en todos los entornos y territorios para que continuemos proclamando nuevos procesos identitarios y sus místicas revelaciones.

http://issuu.com/periodicoproclama

- Periodismo Libre La actividad periodística gozará de Protección para garantizar su libertad y su Independencia Profesional. Articulo 73, Constitución Nacional.

EDICIÓN 108


EDICIÓN 108

Proclama Social

3

LA IMPORTANCIA DE LA REPORTERÍA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS Jaime Mauricio Gaitán Gómez

L

os medios de comunicación masivos y tradicionales como las grandes cadenas de radio, los periódicos de circulación nacional y todos aquellos que podemos reconocer sin dificultad, al ser empresas que deben producir las ganancias que les permita ser competitivos, tienen la necesidad de transmitir y difundir noticias espectaculares que les garanticen el mercadeo de las pautas publicitarias, las que en la gran mayoría de los casos, son ocupadas por las grandes empresas que comercializan productos y servicios masivos, razón por la que difundir noticias focalizadas en sectores poblacionales específicas, no es su objetivo. Por esta razón, cuando nos referimos a pequeños medios a los que el mercadeo de espacios publicitarios, es dispendioso, debemos hablar de procesos sociales que rayan en el heroísmo y paradójicamente, son estos medios los que realmente acompañan en su cotidianidad a los sectores poblacionales que requieren la visualización de sus problemáticas, las que normalmente están relacionadas con las deficiencias en la satisfacción de necesidades básicas y comunitarias. Precisamente los medios alternativos y comunitarios deben su existencia al objetivo de convertirse en la tribuna en la que las necesidades de las comunidades más vulnerables, tengan una

caminar, comprender plenamente el mundo que nos rodea o que tengamos dificultades de desarrollar una plena vida productiva porque nos falla alguna función orgánica, física o cognitiva, para que juguemos un papel protagónico y asumamos el rol de reporteros de las vivencias que compartimos con quienes como nosotros, están limitados socialmente como consecuencia de alguna condición de discapacidad.

manera de canalizar aquellas noticias que las afectan y que no tienen cabida en el gran mercado de los medios de comunicación que obtienen sus capitales de la comercialización publicitaria de esa rica industria. De igual manera, quienes se dedican a producir los contenidos informativos o noticiosos para que sean divulgados por los pequeños medios alternativos o comunitarios, son personas cuya vocación de servicio a la comunidad, en la mayoría de los casos de las que hacen parte, son héroes anónimos que entregan sus vidas y mejores esfuerzos de manera altruista, siendo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que conforman tales comunidades, el propósito cuando deciden convertirse en los voceros o reporteros comunitarios que alimentan tales medios, comunidades que normalmente se encuentran en el ostracismo y por ende, sufriendo de carencias de diferentes índoles, viéndose esto reflejado en la vulneración de derechos personales y colectivos. En el caso de los medios que quijotescamente se han dedicado a ser voceros de la población con discapacidad, su sobrevivencia siempre está en vilo, pues ella depende de los escasos recursos económicos que sus directivos gestionan a pesar de los múltiples obstáculos

derivados de los prejuicios sociales relacionados con los paradigmas en cuanto a la discapacidad y, por otro lado, por el hecho de tratarse de medios alternativos de carácter sectorial, razón por la que los grandes anunciantes de la industria publicitaria ni siquiera los tienen en cuenta para pautar sus mensajes incluidos en sus opulentas campañas mercantilistas, haciendo que tanto la sostenibilidad de estos medios como las causas sociales a las que se deben, siempre estén en riesgo y objeto de manipulación de algunos oportunistas con ambiciones de poder que encuentran en los sectores poblacionales más vulnerables, una manera de ganar indulgencias o robar algunas simpatías, sobre todo, en tiempos de elecciones. Es esta la razón por la que muchos de los medios alternativos

y comunitarios que de vez en cuando, aparecen, son emprendimientos de corto aliento, pues una vez pasado el tiempo electoral, dejan de recibir recursos. De ahí que jamás deberíamos dejar de aplaudir y tomar de ejemplo medios como el Periódico Proclama, medio que nos ha dado un contundente ejemplo de tenacidad y de no claudicar, convirtiéndose en el verdadero vocero de la población con discapacidad de Colombia. Es además, motivo de orgullo ser parte de su equipo de colaboradores, siendo esta la oportunidad para motivar a quienes como yo, pertenecen a este sector poblacional y tengan la vocación altruista de ser parte de quienes promovemos el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que no podemos ver, no podemos oír,

Pero por supuesto, la importancia de los reporteros comunitarios que alimentan los espacios de los medios alternativos y comunitarios, no se debe ponderar con el objetivo de convertirse en celebridades y por esa vía, alcanzar niveles de vida similares a los alcanzados por los personajes que estudian comunicación social para aparecer en la televisión, siendo lo más importante para ellos o ellas, vender sus “lindas” apariencias y así, generar interés en la magnificente industria publicitaria, sino que dicha importancia se pondere ejerciendo el verdadero sentido de un ético y real comunicador social, que no es otra cosa que deberse a la causa de mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, como es el caso de las personas en condición de discapacidad, debiendo ser la finalidad del ejercicio de la reportería comunitaria, la búsqueda de la inclusión social, en este caso, en el sector poblacional de discapacidad.

COMUNICADO DE LA MESA AMPLIADA SUPRA SECTORIAL PARA LA REFORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE DISCAPACIDAD “PPDD” Mesa ampliada supra sectorial para la reformulación de la Política Pública de Discapacidad.

E

l colectivo Distrital de la población con discapacidad, cuidadores y cuidadoras, en el marco de nuestra autonomía, con relación a nuestros derechos y corresponsabilidad para su exigibilidad,, nos permitimos intervenir en la reformulación de la Política Pública Distrital de Discapacidad “PPDD”, que DE MANERA PARTICIPATIVA nos permita una materialización y goce efectivo de derechos, basado en el amplio marco normativo, nuestra experiencia y voluntad de hacer de este proceso, una verdadera estrategia de participación y por tanto de resultados, basados en el entender que sin la participación real y efectiva de la comunidad en los diferentes momentos en los cuales se entienda la formulación o reformulación de políticas públicas, las mismas no cumplirían su propósito, en el caso particular la inclusión, la interseccionalidad, la transversalidad y la descentralización, para el mejoramiento de la calidad de vida de las PCD, sus familias, cuidadoras y cuidadores. A continuación, relacionaremos una serie de hechos y consideraciones para luego efectuar algunas peticiones HECHOS

http://issuu.com/periodicoproclama

1. Según la Alcaldía Mayor de Bogotá en la Guía “formulación e implementación de políticas públicas del Distrito”, 2017 establece: “El sentido de la participación ciudadana se ha ido transformando con el tiempo, hoy en día además de las bases normativas señaladas se debe ver como un componente fundamental y transversal a todo el ciclo de las políticas públicas. Con la tecnología, Internet, las redes sociales, las normas técnicas de accesibilidad, en la audio descripción y los subtítulos y en general los mayores canales de acceso a la información, se muda la política de hacer las cosas para los ciudadanos y se comienza a pensar en hacer las cosas con la ciudadanía (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 2014)” “Ahora bien, ¿qué se entiende por el derecho a la participación? Se trata del

ejercicio pleno del poder de las personas para “desarrollar y ejercer la capacidad de gestión, movilización, incidencia, control social en los procesos de planeación, implementación, evaluación de las políticas públicas y en la resolución de los problemas sociales, contribuyendo con ello a afianzar lazos de identidad y sentido de pertenencia, para avanzar en el logro de una cultura democrática y la consolidación de una sociedad más justa, basada en la construcción colectiva de lo público” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)”, adicionamos, con garantía al acceso, la accesibilidad y la asequibilidad para el ejercicio de participación. “Bajo el panorama anterior, resulta fundamental que las políticas públicas se construyan, se implementen y evalúen con la activa participación de diferentes actores (personas, PARES (ejercicio de participación de la PcD múltiple), instituciones públicas, academia, autoridades políticas, organizaciones formales e informales) que intervienen, se benefician, se afectan o les interesa la realidad a intervenir. La participación se realiza mediante procesos de diálogo, deliberación y concertación a partir de la comprensión de las problemáticas y oportunidades, el compromiso de todas las personas participantes en las estrategias de acción (trabajo colaborativo) y la apropiación de esa visión de futuro a la que se aspira llegar con la política”. 2. En la referida Guía establecen que “la participación de la ciudadanía, organizaciones, sectores y actores no debe centrarse solo en la etapa de agenda pública; esta participación debe garantizarse durante todas las etapas del ciclo de política pública”, como se aprecia sin lugar a dudas habla de todas las etapas del ciclo, asunto que en el desarrollo de la Guía no se trata, incluso se nos informó que solo podríamos participar en las etapas de agenda pública y formulación, asunto que es importante tener en cuenta cuando se trate el componente de “EVALUACIÓN”.

3. Respecto a los beneficios de la participación establecidos en la Guía entre otros refiere: • Se comporta como un mecanismo de control al hacer transversal su influencia en todas las fases del ciclo de la política. • Es generadora de espacios de diálogo y construcción de acuerdos. • Aporta al reconocimiento y restablecimiento de derechos individuales y colectivos, y facilita el acceso a las oportunidades y al desarrollo de las libertades.

político, de manera participativa, más aún cuando la Política Pública Distrital de Discapacidad PPDD (Decreto 470 de 2007), se encuentra en un proceso de reformulación y los documentos que se conocen de este tema son los relacionados con los resultados de los contratos con la U. del Rosario y la U. Nacional, los cuales de manera rotunda manifiestan no poder realizar una evaluación cuantitativa por no contar con los insumos para realizarlo y no precisamente porque no existan, sino porque no les fueron suministrados. En cualquiera de las formas más allá de los contratos firmados o de no contar con metas de la PPDD, dicha evaluación se debe efectuar para efectivamente “elevar el nivel técnico de las políticas en un proceso de espiral y no como un circuito cerrado”. Para nosotros no es óbice que el Comité Técnico Distrital de Discapacidad CTDD, a través del Consejo Distrital de Discapacidad CDD, esté manifestando durante 12 años que la PPDD, no contó con metas. Sin embargo, se desarrollaron 3 Planes de Acción de la PPDD, un policy brief y bien en el transcurso de ese tiempo se pudieron formular tan anheladas metas (de producto y resultado)

4. Respecto al “Ciclo de políticas públicas”, entre otros allí se establece, “El ciclo contempla momentos de ajuste y retroalimentación que permiten a la política pública adaptarse a las condiciones del entorno e incorporar los resultados de la fase de seguimiento y evaluación en las etapas de formulación y agenda, lo que permite elevar el nivel técnico de las políticas en un proceso de espiral y no como un circuito cerrado”.

5. En cuanto al sector que lidera como se ha expresado la Secretaría Distrital de Educación SED, consideramos tiene sus limitaciones dado entre otros en cuanto a la definición del problema se establece que debe ser “basado en la visión del sector sobre el asunto a atender”, asunto que es válido en lo relacionado con el derecho a la educación y parcialmente con algún otro derecho, reduciendo de fondo la posibilidad de un desarrollo armónico e integral del proceso de reformulación de la PPDD, el cual estamos seguros y fundamentados que si el enfoque de la PPDD es el de Derechos, el sector debería ser el de Gobierno.

Como se evidencia en el párrafo anterior, la importancia de contar con los resultados de un proceso de seguimiento, evaluación y control social y

Si sumamos a lo anterior LO MANIFESTADO POR LA Secretaría Distrital de Planeación SDP, QUE “Sin importar el origen de la iniciativa, la construcción de

la política siempre debe contar con un sector que lidera, que impulse y coordine su formulación. Esta labor debe ser orientada por la oficina de planeación o por las áreas especializadas en política pública de las secretarías cabeza de sector, junto con el liderazgo de las áreas técnicas en el tema”. Anotando que las políticas poblacionales han estado en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social e insistimos que para nosotros al igual que en el año 2006 – 2007 debería ser el sector Gobierno, el que lidere este proceso de reformulación. Es importante recordar que cuando se habla de sectores corresponsables, en el proceso de reformulación, se refiere a obligaciones a las que deben responder los mismos, según sus competencias, incluso financiando actividades relacionadas con las respectivas acciones o actividades. 6. En la línea de lo anterior y teniendo en cuenta que la Guía establece: “…El documento de propuesta de la política se debe presentar al Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo del sector que está liderando la formulación, según lo contemplado en el artículo 37 del Acuerdo 257 de 2006”, como se aprecia en la ficha que nos fue remitida por la Secretaría Técnica Distrital de Discapacidad STDD, los sectores corresponden a Educación y Desarrollo Económico, para el caso de Educación con la motivación de ser en la actualidad la STDD y en cuanto a Desarrollo Económico por ser quien preside el Consejo Distrital de Discapacidad, asuntos que en ningún sentido apuntan al liderazgo de una política basada y transversalizada por los diferentes derechos, tal como se aprecia principalmente en el Decreto 470 de 2007 y en las Leyes 1346 de 2009 y Ley Estatutaria 1618 de 2013, sin desconocer la capacidad de aportar a la PPDD, por los sectores referidos, sus liderazgos se encuentran en las políticas sectoriales, asunto por el cual como se verá en los puntos siguientes se han cometido fallas técnicas y ha vulnerado el derecho a la participación, entre otros.


4

Proclama Cumple

7. Respecto a la fase de agenda pública se encuentra: 7.1. A este nivel se expresa en la Guía, que como producto de la fase se espera contar con un documento de diagnóstico e identificación de factores estratégicos. Además, se registra que se deben utilizar técnicas de investigación cualitativas donde la participación de los actores estratégicos es indispensable. Anotando que se nos ha reconocido como Mesa ampliada para la reformulación de la PPDD, precisamente por lo expresado a lo largo de este documento. En desarrollo de lo anterior se nos invitó el 1 de Agosto a la presentación del proceso de reformulación de la PPDD, a la Secretaría Distrital de Salud SDS, según las presentaciones la metodología y estrategia de participación YA SE ENCONTRABA asociada a un convenio interadministrativo firmado entre la Universidad Nacional y la Secretaría de Educación, dicho convenio desde nuestra perspectiva impide una real participación en el propósito de la agenda pública, porque precisamente desde la fase preparatoria fue firmado el mismo, subordinando la participación de ante mano a las condiciones del Convenio y no a la construcción colectiva de una estrategia real de participación, justificando la participación en las decisiones de tres o cuatro consejeros de discapacidad a nivel Distrital, a pesar de las recomendaciones en el informe de diagnóstico de la U. Nacional, que refiere al distanciamiento de dichos consejeros con la comunidad que representan, por lo cual se debería efectuar una reunión o asamblea amplia en donde se pudiera concertar unos acuerdos mínimos para dar comienzo al proceso, asunto que siquiera se consideró, imponiendo las decisiones de un pequeño número de personas con discapacidad por no decir uno y una o dos cuidadoras. 7.2. Asociado a lo anterior en la Guía se

expresa que “en la fase preparatoria se definió de manera general un esquema con la estrategia de participación que se implementará en cada fase” y además añade “Para este punto, como primer paso, es importante desarrollar por completo dicha estrategia para la fase de agenda pública, especificando los cinco aspectos requeridos…”,asunto que como se explicó en el punto anterior no se tuvo en cuenta, con el agravante que a pesar de haber manifestado el cumplimiento de este propósito, se dilató, puesto que el cronograma del Convenio y sus tiempos están corriendo, debido a lo cual nos vimos sometidos a emitir entre otros este escrito, como se manifestó violando el derecho a la participación y por tanto sesgando la reformulación a una serie de preconceptos, que darían como resultado una nueva PPDD, con contenidos basados principalmente en hechos perceptuales que en datos formales basados en el estado actual de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores del Distrito, asunto considerado como grave ya que la responsabilidad de la U. Nacional corresponde a la firma de los contenidos del convenio y no otros asuntos, que se quedaron por fuera y son fundamentales para una adecuada reformulación de la PPDD. 7.3. Respecto a las recomendaciones de la Guía de utilizar “técnicas de investigación cualitativas”, las mismas no están contempladas en la metodología y actividades de la U. Nacional, puesto que las mismas se orientan al análisis de datos cualitativos y obviamente a aplicar las formas estadísticas que correspondan al análisis de estos datos y al no conocer procesos adicionales al contexto del convenio, lo solicitado en el diagnóstico en cuanto a tendencias, datos cuantitativos, etc., con los que cuenta el Distrito, no se identifica quien los procese, de lo cual estamos seguros se deberá efectuar ya sea con recursos de otro sector o con los recursos humanos de los profesionales de las entidades corresponsables.

Para motivar en la Guía se establece: “Realizar un análisis de los instrumentos de planeación vigentes (proyectos, planes, otras políticas, etc.), que están directamente relacionados con la temática, destacando subsidiariedades y articulaciones entre estos instrumentos”. “Identificar las tendencias que pueden representar oportunidades o amenazas para el futuro de la situación y las mejores prácticas, aplicadas nacional o internacionalmente para atender la problemática”. 8. Respecto a la fase de estructura de la política, por lo cual se hace necesario valorar el proceso hasta la fecha y ajustarlo, pues la Guía lo permite, efectuando las mejoras que correspondan, ya sea en la estrategia, de participación, en los aspectos metodológicos en general en el cronograma del proceso el cual siquiera se conoce. 9. En cuanto al seguimiento y evaluación de la PPDD, se convierte en un asunto fundamental tal como se manifestó en el numeral 4 del presente escrito, ya que al tratarse de un proceso de reformulación, debería contarse con algunos insumos cuantitativos y cualitativos, como también un semáforo de progreso durante el periodo de vigencia, producto de la implementación de la PPDD en sus 12 años, a manera de estado del arte o líneas de base para de una parte comprender sobre su efectividad y de otra superar los errores que se hubieran cometido, así como de fortalecer los logros y beneficios de la misma. Anotando que sin esta información difícilmente se podría hablar de un proceso serio y participativo de reformulación de la PPDD. -10. Si a lo anterior le sumamos la ausencia de una estrategia de comunicación e información accesible, así como de movilidad y accesibilidad en general, para procesos que van más allá de los productos que debe entregar la U Nacional como resultado del Convenio interadministrativo firmado con la Secretaría de Educación, precisamente

EDICIÓN 108 porque muchas de las acciones siquiera se han definido, debido a la ausencia involuntaria de las PCD al no estar presentes en las fases previas de seguimiento y evaluación de la PPDD, porque el ciclo de evaluación y diagnóstico de los contratos previos se hizo desde la mirada institucional y no con la mirada de la participación, incrementando el grado de discriminación al que estamos siendo sometidos, SIN HABLAR DE LA FASE DE PREPARACIÓN, LO CUAL NOS exige establecer una estrategia concertada desde la sociedad civil PARA EL LOGRO efectivo DE NUESTRA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE REFORMULACIÓN. 11. Finalmente y no menos importante, se encuentra que la Guía de formulación e implementación de políticas públicas del Distrito, adolece de aspectos fundamentales y que hacen parte del Bloque de Constitucionalidad, como el de la “CONSULTA”, establecido en la Ley 1346 de 2009, en su artículo 4, sobre las Obligaciones Generales de los estados en el numeral 3 se define: “…y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad,”, consideraciones tenidas en cuenta para las Etnias y no para la Discapacidad, reiterando formas de discriminación, por falta de claridad en los expertos encargados del tema y las falencias de la Guía., la cual consideramos debe ser modificada. En conclusión y teniendo en cuenta que en la fase de agenda pública se define la importancia de desarrollar por completo la estrategia de participación, como se predefinió con la participación vinculante de la sociedad civil, la cual identificados serios vacíos en la estrategia de participación, de manera positiva como lo ha manifestado está en la capacidad de aportar desde su conocimiento y experiencia para que con su intervención se ajuste el proceso de tal manera que

no solo obedezca a los intereses de los expertos formuladores, un contrato definido solo con su mirada, unos tiempos distanciados de una realidad social y lo más importante, de la posibilidad de profundizar en un plan de acción basado no solo en la definición cualitativa siendo un proceso de reformulación, que debe contar con suficiente base estadística de los diferentes sectores, así no esté analizada, pues esto puede y debe hacer parte del proceso, para que se cumpla el precepto que la participación ciudadana cumplidos sus propósitos, “Harán la diferencia en la apropiación, trabajo colaborativo y respaldo ciudadano frente a la política pública, factores indispensables para que las políticas públicas trasciendan los periodos de gobierno de las administraciones distritales”. Por lo expuesto y el derecho que nos asiste peticionamos: 1. Solicitamos Una reunión con el Secretario de Planeación Distrital o su delegado con capacidad decisoria, para evaluar y acordar unos mínimos de participación que deben cumplir las Instituciones que lideren el proceso de reformulación de la PPDD y su acompañamiento con personal experto en el ajuste en cuanto a la adecuada interpretación y aplicación de la Guía (as), que para tales fines emitió la SDP. 2. Solicitamos ser escuchados en reunión ampliada del Consejo Distrital de Discapacidad, con carácter de URGENCIA, dadas las inconsistencias del proceso expuestas y así poder prever las posibles inequidades, que como resultado de un proceso que desconoce la capacidad de aportar a una adecuada estrategia de participación, siga marchando en cabeza de dos sectores quizás expertos en políticas sectoriales y no poblacionales. 3. Solicitamos se asigne el liderazgo del proceso al sector gobierno, con el apoyo de los sectores que hacen parte del Consejo Distrital de Discapacidad.

DERECHO DE PETICIÓN DESDE LA MESA AMPLIADA SUPRA SECTORIAL PARA LA REFORMULACIÓN DE LA P.P.D.D. Voceros sociedad civil organizada de la mesa ampliada para la reformulacion de la Politica Pública De Discapacidad Atencion: Dra. Claudia Puentes Riaño, Secretaria de Educación del Distrito / Dr. Carlos Alberto Reveron Peña, Subsecretario de Calidad y Pertinencia / Convenio 2140 de 2019 Dr. Carlos Ivan Garcia Suarez, Dirección de Inclusión e Integración Secretaria Distrital de Educación.

Solicitud de información.

L

os aquí firmantes, identificados como aparece al pie de nuestras respectivas firmas obrando como personas con discapacidad, cuidadores, cuidadoras y Defensores de Derechos Humanos de algunas personas y colectivos de Personas con Discapacidad de Bogotá D.C, hemos asumido el reto de participar activamente en la reformulación del Decreto 470 de 2007, por lo cual reiteramos de manera formal la solicitud de los siguientes documentos: 1. Copia del Convenio Interadministrativo 2140 de 2019, celebrado entre la Secretaria Distrital de Educación y la Universidad Nacional para la reformulación de la Política Publica de Discapacidad de Bogotá D.C, con sus anexos.

3. Acta de inicio del convenio interadministrativo 2140 de 2019. 4. Análisis del Estado del arte del Decreto 470 de 2007, realizado por la Universidad Nacional y los artículos que según el análisis previo requiere reformulación y cuál es el fundamento. 5. Cronograma de ejecución del convenio interadministrativo 2140 de 2019, para la reformulación de la Política Publica de Discapacidad de

de Discapacidad de Bogotá D.C.

6. Metodología del convenio interadministrativo 2140 de 2019, con sus herramientas de accesibilidad, para adelantar los talleres enfocados a la reformulación de la PPDD

Por otra parte: Solicitamos el cruce de base de datos que, desde la Secretaria Técnica Distrital de Discapacidad, como entidad rectora del Sistema Distrital de Discapacidad, con el objetivo de tener una línea de base en relación al Registro de caracterización de la población con discapacidad, e igualmente el registro de las cuidadoras/es de las Personas con Discapacidad, en la ciudad de Bogotá, de las 20 localidades incluyendo la localidad de Sumapaz.

7. Fecha de inicio y fecha de terminación del convenio interadministrativo 2140 de 2019, para la reformulación de la Política Publica de Discapacidad de Bogotá D.C 8. Información respecto de la ejecución del convenio referido y de las actividades realizadas en la ejecución del mismo. 9. Estrategia de Participación diseñada dentro del convenio interadministrativo 2140 de 2019, tendiente a alcanzar un alto grado de participación para la incidencia que permita plantear las carencias y acciones reales para colocar los problemas de las PcD y sus cuidadores y cuidadoras en la agenda pública de Bogotá D.C, a través de la reformulación de la Política Publica de Discapacidad. 10. Copia del Cronograma fijado para la realización de las Actividades propias del Convenio. 11. Copia del material base entregado por el Distrito como aporte a la reformulación de la Política Publica

De la misma manera solicitamos, un informe que dé cuenta de los avances en el trabajo, de los tres años anteriores y el actual, adelantado en cuento a la Reformulación de la política pública de Discapacidad, mostrando los índices de población, las metas alcanzadas, como el presupuesto ejecutado a la fecha de este documento, para este fin. Toda esta información se requiere con el objeto de participar activamente en la reformulación del Decreto 470 de 2007, para que la participación nuestra sea incidente y calificada y no desconocer las fortalezas y debilidades de los procesos anteriores los cuales han sido fruto de nuestra incidencia. Así mismo es importante recordar

Por lo tanto, NO podemos participar de las actividades convocadas por el contrato de trabajo de los expertos de la Universidad Nacional, toda vez que no es participativa, no acató las recomendaciones de esta mesa ampliada y ha desconocido varios aspectos de la Guía de Reformulación de las políticas públicas del Distrito Capital. No podemos avalar un detrimento de erario. Esa plata sale de los impuestos que pagamos todos. No es ese proceso liderado por la Universidad y no es la subcomisión de representantes del sistema distrital válida para hacer a puerta cerrada la reformulación de una política pública de discapacidad decreto 470 de 2007, sin evaluación participativa. La fase preparatoria no es participativa. Esa fase se adelantó como parte del contrato con la UNAL, sin contar con la comunidad. No podemos participar de una agenda pública sin línea de base que no aceptaron fuera participativa. No podemos participar de ninguna reunión donde no se tienen en cuenta los argumentos de la mesa ampliada. No podemos participar en un proceso

de reuniones en las localidades como la de Usme, donde se violan derechos y se atropellan la integridad de las personas. No es representativo que con pocas personas nos impongan documentos en nombre de todos y que nos afectan. No podemos participar de un proceso sectorial de educación si nuestras necesidades son integrales y tienen que ver con todas las dimensiones desde el enfoque de derechos. No podemos participar de un proceso que tiene una metodología excluyente y no representativa. Por estos aspectos y otros que expresaremos desde el componente textual técnico de este grupo, se llama a la ciudadanía a no participar de esas reuniones en las Localidades. Este grupo y sus voceros no están articulados con la subcomisión que se autodenomina Mesa de reformulación. Nosotros somos una Mesa Ampliada Supra Sectorial. No podemos avalar esa burla con la no entrega de información oportuna, que se documentó en el derecho de petición y se solicita en tres pasadas reuniones. Haremos otros pronunciamientos más amplios y pediremos las medidas cautelares para suspender este atropello. Se vuelve a llamar a la ciudadanía, Atentos a no participar de las reuniones locales. C.C. Dr. Jose Ricardo Navarro Vargas Decano Facultad de Medicina convenio 2140 de 2019-UNAL Sede BogotáSED- Consejo Superior Universitario. C.C. Veeduria Distrital C.C. Personeria de Bogota C.C. Contraloria de Bogota C.C.Defensoria del Pueblo

http://issuu.com/periodicoproclama

2. Estudio Previo del convenio interadministrativo 2140 de 2019, para la reformulación de la Política Publica de Discapacidad de Bogotá D.C.

Bogotá D.C.

que esta información fue solicitada por la sociedad civil organizada, desde el 09 de Agosto de 2019 en reunión celebrada por la mesa de reformulación de la Política Publica de Discapacidad, integrada por entidades del distrito y la Universidad Nacional de Colombia, así mismo en reunión acordad el día 16 y el día 23 de Agosto, entre las mismas partes, y a la fecha la información suministrada, no es la que la ciudadanía requiere a través de sus voceros, por ello presentamos esta petición con el objetivo de que se nos brinde la información correspondiente, completa y oportuna.


http://issuu.com/periodicoproclama

EDICIÓN 108


6

Proclamando logros

EDICIÓN 108

FORO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y LA ORDEN CIVIL “DIANA TURBAY” PARA EL PERIÓDICO PROCLAMA Redacción Proclama

E

Proclama Tatiana Yelena Rodríguez Mojica, definió la Comunicación como instrumento para la transformación social., el presidente de la Red Punto Visión y columnista de periódico Proclama Jaime Mauricio Gaitán Gómez expresó como todas y todos somos comunicadores comunitarios y alternativos.

n el Concejo de Bogotá se realizó el Foro de comunicación para grupos poblacionales, organizaciones sociales y comunitarios, buscando posicionar en la agenda pública el derecho a ser y quehacer de los actores de la base social en un ejercicio de comunicación para la supresión de las barreras sociales y culturales, promocionando la inclusión y la reivindicación de los más vulnerables para que dejen de ser vulnerados.

Intervinieron los más representativos directores de los medios de comunicación comunitarios y alternativos, las lideresas y líderes de la población de personas con discapacidad.

El presidente de la Central de Comunicación Comunitaria CCC Rodrigo Acosta dio a conocer los Retos y Derechos de los medios comunitarios y alternativos en el futuro Gobierno Distrital.

Finalmente, en representación de la Mesa Directiva del Concejo de Bogotá el Honorable Concejal Álvaro Argote hizo entrega de la Orden Civil al mérito periodístico “Dina Turbay Quintero” al periódico Proclama en el grado Cruz de Oro.

La presidenta de la Fundación Sirius Una Nueva Luz, catedrática universitaria y columnista del periódico

HOMENAJE AL PERIÓDICO PROCLAMA CON LA FECODIV EN EL PALACIO DE NARIÑO Comisión Comunicaciones FECODIV

E

Visual Acempreliv entidad que ejerce la representación legal de este medio de comunicación, de uno de los sectores más vulnerables en nuestra sociedad. Este reconocimiento se llevó a cabo en las instalaciones del salón de protocolo del Palacio de Nariño contando con la presencia del presidente de la Liga para prevención de la ceguera Doctor José María Sora, Consejeras y Consejeros de la población de personas con discapacidad de las distintas localidades de Bogotá, el presidente de la Federación Colombiana de las Organizaciones de las Personas con Discapacidad Visual FECODIV Doctor Fredy Alexander Grajales, los Integrantes de su Junta Directiva de la Fecodiv y Delegados de esta Federación procedentes de diferentes regiones del País.

La auxiliar administrativa Sandra Yaneth Chiquiza Ballesteros y el presidente realizaron la presentación de la Fecodiv en diapositivas donde resaltaron el rápido y eficiente crecimiento de la federación y su proyección para el desarrollo de las organizaciones de las personas con discapacidad de Colombia. El Periódico PROCLAMA representado por Acempreliv es socio fundador de la Fecodiv teniendo a su cargo la coordinación de la comisión de comunicaciones de esta federación y en el marco del homenaje planteó la propuesta de adelantar la ruta conducente a la creación de la Lotería Nacional de las Personas con Discapacidad. En este sentido el señor José Ramón Sarmiento delegado por el Norte de Santander y

coordinador de la comisión financiera presentó el Bono Emprender Solidario de la Fecodiv como semillero de este sueño acariciado por las personas con discapacidad de Colombia. El Doctor Jairo Clopatosfsky asumió esta bandera recogiendo el clamor para adelantar los estudios técnicos, jurídicos y financieros, conducentes a viabilizar este emprendimiento, recordando que este era uno de los componentes de la Ley Marco 361 de 1997, que debió ser retirado por fuertes presiones de los grupos empresariales de las loterías colombianas a través de sus voceros en el Congreso pero recalcó que este proyecto social está vivo y a hora con la propuesta de la Fecodiv se revitalizará. Finalmente el Alto Consejero leyó el texto del pergamino

haciendo su entrega formal al director del Periódico Proclama que en su texto dice: Presidencia de la República, El Consejo Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad otorga reconocimiento merito a: Nelson Julián Villamizar Por su reconocida trayectoria y liderazgo como periodista comunitario, por su arduo trabajo con poblaciones más vulnerables y como director del prestigioso Periódico Proclama, importante órgano de información y comunicaciones de las poblaciones de Personas con Discapacidad, sus cuidadores y sus familias. Dado en Bogotá a los 10 días del mes de septiembre de 2019. Firmando Jairo Raúl Clopatofsky Consejero Presidencial.

http://issuu.com/periodicoproclama

l Alto Consejero Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad de la República de Colombia el Doctor Jairo Raúl Clopatofsky Ghisays, ofreció el día 10 de septiembre de 2019 un cálido homenaje al Periódico PROCLAMA, como órgano de Información y prensa de la población de Personas con Discapacidad, sus familias, cuidadoras, cuidadores, sus organizaciones sociales y profesionales a fines, reconociendo el trabajo periodístico y la incidencia comunicacional de su director Nelson Julian Villamizar y el equipo administrativo, periodístico y operativo liderado por María Yamile León Suarez cofundadora, Julián Yamid Villamizar León, Anna Margarita Hoyos, Jaime Mauricio Gaitán Gómez, Raúl Mora Niño y demás integrantes de la Asociación Colombiana de Empresarios con Limitación


EDICIÓN 108

Proclama de unión

7

LA UNIDAD DE CLAUDIA Y HOLLMAN CAUSARÍA UN EFECTO HOLÍSTICO Que Bogotá repita de nuevo un programa neoliberal como lo orientan los candidatos continuistas Miguel Uribe Turbay y Carlos Fernando Galán, será decidido el 27 de octubre de 2019, pero en gran medida depende de la decisión de Claudia Nayibe López y de Hollman Felipe Morris. Rodrigo Acosta B [1].

E

l promedio de las 7 encuestas adelantadas desde abril de 2019 a hoy dan los siguientes resultados: Claudia López el 35,6%, Carlos Fernando Galán el 19%, Miguel Uribe el 12,9%, Hollman Morris el 9,4% y el voto en blanco el 11%; los resultados han sido dinámicos y Claudia llegó a un tope que pareciera el máximo. Es de esperarse que Hollman seguirá creciendo por el efecto Petro quien salió tardíamente a las calles y Galán por el centro; las maquinarias tradicionales de Uribe ya no dan más. La gran mayoría de los bogotanos reconocemos los logros y posiciones de los candidatos alternativos de centro Izquierda Claudia y Hollman, por los temas que en efecto los unen, aunque el futuro del tipo de metro es esencial. Los temas comunes de Claudia y Hollman son: la paz con justicia social; el rechazo a la propuesta de revisión general del POT (Plan de ordenamiento territorial del alcalde Peñalosa por su enfoque rentístico a favor de las inmobiliarias); la defensa del patrimonio público y del ambiente; la reivindicación de los grupos poblacionales, la libertad de expresión y el fortalecimiento de la comunicación comunitaria y alternativa, la lucha por la eficiencia y contra la corrupción, los temas de seguridad, la política rural, la salud pública, el fortalecimiento de la educación y de la universidad Distrital Francisco José de Caldas, la generación de empleo y el trabajo digno; la cultura ciudadana e incluso las relaciones con la región y la nación.

http://issuu.com/periodicoproclama

Claudia López es la candidata de la coalición del Partido Alianza Verde y del Polo Democrático alternativo; adicionalmente han adherido el movimiento activista con Luis Ernesto Gómez, y el Movimiento en Marcha de los ex liberales Guillermo Rivera y Fernando Cristo, y acompaña Luis Eduardo Garzón. Hollman Morris es acompañado por el movimiento progresista Colombia Humana de Gustavo Petro el movimiento Mais y la Unión Patriótica, así como figuras como Aida Avella, Jorge Rasero y Gustavo Bolívar. Y como era de esperarse la gran mayoría de los movimientos y organizaciones sociales de Bogotá acompañan desde diferentes vertientes a los dos candidatos alternativos. Veamos solo unos ejemplos, La Asociación Distrital de Educadores ADE desde su

directiva en su gran mayoría acompaña a Hollman Morris por la presencia mayoritaria de la Unión Patriótica, y otros a Claudia; mientras la mayoría de los miembros de la Junta Directiva de Sintrateléfonos acompañan a la candidata Claudia López y otros a Hollman. En igual situación están los sectores de recicladores, indígenas, de discapacidad, negritudes y líderes en el territorio y las localidades. Jorge Rojas del (movimiento Colombia Humana) se retiró como consecuencia de la proclamación que hizo Claudia López de Fajardo a la presidencia, en el momento del acto de presentación del acuerdo, situación que naturalmente molestó a los del Polo y otros sectores alternativos y que incluso llevó a Jorge Rojas a retirarse y encabezar la lista al concejo por el movimiento político Farc; sector de Colombia humana que desde esa lista al concejo en su gran mayoría acompañan a Hollman. También se observa de los dos candidatos Claudia y Hollman coinciden en los temas del Metrocable para San Cristóbal, el metrocable de Usaquén, las protecciones de la Reserva Thomas van Der Hammen y del parque Entre Nubes y el desmonte gradual del Doña Juana a través de la adopción de nuevas tecnologías para la disposición final de residuos. Coinciden también en que el POT se expida después de elecciones para revisar el tema medioambiental. El tema grueso que llevó a la disputa en los años 2016 al 2028 esencial sobre el cual se tienen también coincidencias de los dos candidatos alternativos, es la defensa del patrimonio público representado en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá E.T.B. aunque al inicio Claudia López dijo que se trataba de cables viejos, reflexionó y cerró la puerta a cualquier forma de privatización de la insigne empresa, coincidiendo con la postura histórica de Hollman que votó al lado de los concejales del Polo la no privatización. No era suficiente la afirmación inicial de Claudia, contenido en el Acuerdo Programático, de que ETB no se privatiza, por cuanto se dejaba por fuera las formas de privatización por la puerta trasera, como son las de socio estratégico que han servido para diluir la propiedad estatal o la de subcontratación de las operaciones y servicios esenciales de ETB. El tema ha sido aclarado incluso se visualiza la suma de sinergias

entre Bogotá y ETB será la plataforma de los proyectos que permitan convertir a Bogotá en una smartcity, y realizar planes estratégicos con socios comerciales sin que se comprometa la propiedad pública y la operación esencial de ETB. Los asuntos que requieren un acuerdo: Son dos los asuntos que realmente dividen las dos campañas: el primero es el metro para Bogotá, que ha sido la bandera para Hollman Morris en su férrea defensa de que debe ser Subterráneo. Y es que, si bien el acuerdo programático suscrito por Claudia con Celio Nieves, Jorge Rojas, Luis Ernesto Gómez indica que "el metro pesado subterráneo de alta capacidad es sin duda la mejor opción de movilidad, social y urbanística de Bogotá. Claudia López afirma en alocuciones reiteradas que, si el Metro no se suspende por las autoridades, el metro que se construirá es el elevado. No obstante, ella y el Polo han denunciado ante las instancias competentes la absoluta irresponsabilidad y detrimento patrimonial que la actual administración Peñalosa le causó a Bogotá al desechar la alternativa del metro subterráneo que cuenta con los estudios técnicos requeridos y el respaldo de los ciudadanos. Incluso es de advertir que los estudios del metro de Peñalosa se basan en los realizados durante la administración de Gustavo Petro para el metro subterráneo. Soluciones si hay, como sería la posibilidad de un acuerdo posterior si se adjudica la licitación para la modificación de la primera línea del metro o la suspensión del proceso basado en las observaciones de la Contraloría. Lo que

si me pareció acertado de Claudia López fue indicar en el evento de Dialogo ciudadano con la comunidad educativa de la Universidad Distrital, “que las subsiguientes líneas necesariamente van a ser subterráneas”. El 9 de septiembre, en rueda de prensa, Hollman Morris, afirmó que la Contraloría Distrital de nuevo le haya la razón ya que encontró 45 hallazgos e irregularidades y es que el candidato de Colombia Humana ha insistido. De inmediato el Alcalde Peñalosa pidió el control preferente de la Contraloría General para evitar la acción de la Contraloría de Bogotá que en detalle se ha referido sobre las irregularidades de la Empresa Metro de Bogotá. El segundo tema es la definición de la candidatura presidencial, que desean Fajardo y Petro buscando la simpatía del centroizquierda, pero lo cierto es que ni Fajardo ni Petro tendrán opción presidencial alguna si se pierde Bogotá. Lo cual deja en tablas cualquier alusión al tema y en efecto Claudia nunca más volvió a referirse a Fajardo, el cual por el momento le resta votos. Los riesgos y las decisiones estratégicas: Claudia y Carlos Fernando buscan cautivar el voto en blanco y la opinión del centro, opción que en breve se agota por la fuerte polarización; por lo cual debería darse un movimiento estratégico que permita emular la votación de Petro, que alcanzó los 729.308 en el 2011. Hollman sumaría más que el 9,4% ya que se daría un mensaje de unidad y concordia. Angustiados, los varones electorales Uribe Vélez, Cesar Gaviria y los partidos Centro Democrático,

Conservador, Cambio Radical, Partido Liberal, Justa Libres y Mira quienes respaldan al nieto de Turbay, hacen lo habido y por haber para obligar a Carlos Fernando Galán a renunciar y adherirse a Miguel Uribe no obstante que Galán tiene mayor margen de maniobra y así lo indican las encuestas. La encrucijada es que si Galán renuncia, parte importante de la votación llegaría a Claudia López. El camino único y responsable para rescatar a Bogotá se debe basar en la unidad, con el sello de un acuerdo programático, y como todos los partidos en el mundo, con la participación de la gobernabilidad. Un asunto secundario es la distribución e q u i tat i va d e l o s ga sto s e incluso de la reposición de votos que se debería tomar en cuenta. E l efe c to h o l í st i co d e u n a decisión de unidad, llevaría a integrar los asuntos naturales del sistema social y político complejo de Bogotá y su gente y causar una fuerza mayor que la simple suma de los electores de cada candidato, en otras palabras, el efecto holístico crearía de inmediato una suma de sinergias entre las partes que daría mayor confianza al elector que habita en Bogotá que vería un camino claro para el rescate de su futuro. ________________________ [1] Rodrigo H. Acosta B: Es presidente de la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa CCC, director del Medio BogotaSocial.org, Administrador de Empresas de la Universidad Javeriana y administrador de sistemas de información de la Universidad Tadeo Lozano.


8

Proclama de Tatiy

EDICIÓN 108

CAFÉ A CIEGAS, UNA PROPUESTA INNOVADORA Y MUY INCLUYENTE Tatiana Rodríguez Mojica. @tatiana_tatiy, tatiy@hotmail.com

E

n nuestro país, según el DANE 2019, el 7,2% de la población, tiene Alguna Discapacidad, lo que se traduce en cerca de tres millones y medio de personas con discapacidad; de estas un millón doscientas mil personas, tienen discapacidad visual, es decir son ciegos o baja visión. El Diagnostico Situacional de la Población con Discapacidad Visual, realizado por la Universidad Nacional, muestra que el 80% de las personas vive en condiciones de pobreza y presentan serias dificultades para acceder a bienes y servicios. Teniendo en cuenta esta problemática, la Asociación INTEGRARTE en alianza con la Fundación Sirius una Nueva Luz, con el apoyo de diferentes organizaciones como: Jon Dech Café, Erase una Vez, Coloma S.A.S, y el SENA. Han puesto en marcha un proyecto productivo que se propone: Desarrollar una idea de negocio, que vincule a personas con discapacidad visual, donde se aprovechen al máximo las capacidades productivas y la experiencia multisensorial que por naturaleza esta población posee, en articulación con el arte y el mágico mundo del café que entre otras cosas nos identifica como país.

y prepararon en distintas áreas; todos ya están certificados por el SENA en Barismo, que es el arte de preparar, diferentes bebidas a base de café. Así mismo han participado en talleres de atención al cliente y comunicación.

Un equipo de 20 personas con discapacidad visual, conformado por hombres y mujeres, entre 19 y 50 años, hacen parte de esta propuesta innovadora; también hay personas sin ninguna discapacidad, liderados por el artista e investigador José David Díaz, no se discrimina por género, condición o edad, lo que lo hace verdaderamente incluyente.

“Café a Ciegas, es un sueño que siempre ha estado presente en mis intereses y en los de la Asociación Integrarte, más que un negocio se pretende generar experiencias que acerquen a las personas a la discapacidad, de una forma genuina, disminuyendo imaginarios negativos hacia nosotros, sin estigmas; para los participantes es la oportunidad de realizarse, la esperanza de tener un empleo, mejorar su calidad de vida y hacer de la discapacidad una herramienta, una oportunidad, dejarla de ver como un problema”, menciona José David Díaz; además este músico y compositor, resalta que es un proyecto en el que se ha luchado y trabajado demasiado, pues no tienen apoyo financiero de ninguna institución y lo están haciendo con recursos propios.

Este equipo interdisciplinario, donde Comunicadoras Sociales, Administradores de Empresas, Artistas, Ejecutivos de Ventas, Deportistas y Pensionados, han unido sus fuerzas, experiencias y conocimientos, para que café a ciegas sea un éxito; se capacitaron

Una de las problemáticas más graves que viven las personas con discapacidad, es no estar insertos en el modelo productivo, lo que influye en sus precarias condiciones de vida y los excluye socialmente; es preocupante que no se incentive con recursos eco-

Una de las mujeres que hacen parte de café a Ciegas es Jacqueline Sánchez, de 49 años, quien tiene baja visión por albinismo, señala que: “para mí ha sido una experiencia maravillosa, estoy muy contenta, he aprendido sobre la variedad del café, sus preparaciones, sus aromas, atención al cliente; he disfrutado de todas las capacitaciones y la visita que hicimos a la Hacienda Coloma”. Resalta Jacqueline que se siente muy agradecida, por esta oportunidad, porque a las mujeres con discapacidad no se les tiene en cuenta y menos si tienen su edad; ella se ha destacado en el grupo por el compromiso y el amor que le ha puesto a este proyecto. Igualmente, Cristian Fernando Garzón, quien también hace parte del equipo, resalta que: “la experiencia de Café a Ciegas ha sido enriquecedora en distintos aspectos, he aprendido mucho de las variedades del café, su riqueza en cuanto las aromas, su sabor y la importancia del café colombiano en el mundo; así mismo es un proyecto innovador, estamos

Tatiana Rodríguez Mojica. @tatiana_tatiy, tatiy@hotmail.com

n Colombia septiembre es considerado como el mes del amor y la amistad, además es una de las épocas que más esperan los comerciantes, porque igual que navidad y el día de la madre, son las fechas en que más se vende.

Para muchas personas, apoyados en lo que se publica en las redes sociales y de mensajería, esta celebración es únicamente comercial y por esta razón no se debe contribuir al consumismo desbordado. Si bien es cierto, que la economía

del país está bastante crítica y que cada día es notoria la crisis que estamos viviendo, también es verdad que este mes es la oportunidad perfecta para compartir con los amigos, la pareja o los seres queridos. Es triste como se han perdido los detalles, excusándose en que

vendiendo una experiencia única; también une nuestra población y disminuye imaginarios sociales hacia nosotros, como que no podemos hacer nada”. Agrega con alegría este joven de 22 años, que particularmente ha sido una experiencia maravillosa, porque ha podido compartir y aprender de sus compañeras y compañeros. Dentro de las actividades de aprendizaje programadas en este proyecto, estaba realizar una visita a una hacienda cafetera, por lo que con la Fundación Sirius Una Nueva Luz visitaron la Hacienda Coloma, reconocida por sus famosos licores y exquisito café, ubicada en Fusagasugá (Cundinamarca); a esta actividad asistieron 60 personas, con y sin discapacidad. En este hermoso lugar, los participantes disfrutaron del recorrido del café, desde la clasificación de las semillas, la siembra, el cultivo, el cuidado, la recolección, la selección, el secado, la tostión, para poder degustarlo en infinitas preparaciones. Del mismo modo aprendieron de la variedad de árboles y flores que encontraron en este lugar y su encantador paisaje, que, gracias al trabajo de los guías, su excelente narrativa descriptiva y ayudados por el tacto, el olfato y el gusto estuvieron al alcance de las personas ciegas y baja visión.

Queda demostrado que sí es posible, eventos de calidad con un turismo incluyente, donde se respete y se tenga en cuenta la alteridad y donde todos y todas participen de un mismo escenario. A inicios del mes de octubre, se hará el lanzamiento oficial de café a ciegas, donde se espera que asistan distintos medios de comunicación y público en general, para que disfruten de una experiencia multisensorial única; realizada por un equipo increíble, fuera de lo común, preparado y con todo el anhelo de cumplir este sueño. Si desea apoyar esta iniciativa, puede escribir al correo electrónico:

También los asistentes fueron

-cafeaciegas@gmail.com-

hay que cuidar el medio ambiente, que el dulce es malo, que no se desean compromisos o que no hay dinero, ya nadie regala nada; las flores y los mensajes, se envían por WhatsApp, en tarjetas masivas y completamente impersonales; ya no hay tiempo, ni ganas para una conversación por teléfono y mucho menos para hacerla personalmente, alrededor de un café o de una copa de vino, disfrutando de la compañía del otro, su aroma, su voz, su cercanía, en fin, de su presencia.

Maravilloso sorprender a quien se ama, con unas flores, chocolates, una torta preparada en casa, un poema y porque no, con una canción compuesta exclusivamente para esa persona. No más excusas, no más amistades que se olvidan y se acaban, no más lejanía y frialdad. Sí más detalles, más creatividad, más momentos con los amigos y las amigas, más contacto y cercanía. Que el pretexto no sea que no hay dinero, en el mercado se consiguen distintos detalles a muy bajo costo; además, puede aprovechar las infinitas ideas, que circulan por la red para sorprender con algo hecho por usted mismo. Lo más importante, es que viva el amor y que prevalezca siempre la amistad.

http://issuu.com/periodicoproclama

LOS DETALLES E

nómicos, la creación de proyectos productivos para esta población; las pocas convocatorias que se realizan ofrecen trofeos o menciones, que realmente no contribuyen en nada, al fortalecimiento, sostenibilidad y crecimiento de una empresa o negocio.

sorprendidos con unas galletas temáticas, estas fueron elaboradas por la Diseñadora Gráfica y guía bilingüe Alba Guzmán para que las personas con discapacidad visual comprendieran de una forma muy creativa y además deliciosa, las distintas etapas del grano del café. Así mismo la relacionista pública de la Coloma, la señora María Elena Quijano, se vendó los ojos, en un ejercicio de sensibilización, durante todo el recorrido y el almuerzo, estuvo más de tres horas vendada, experimentando y comprendiendo la discapacidad visual; “lo hice de corazón, con respeto, quería ponerme en el lugar de ustedes, desde que me puse la venda en los ojos, sentí que no tenía límites, mi mente, mi olfato, mis manos, mi gusto, todos se agudizaron, al ver uno, no valora muchas cosas que puede experimentar con los otros sentidos; creo que no tener visión no es un límite para ser feliz”, María Helena, con lágrimas en los ojos, resalta que se siente muy agradecida, porque se le permitió hacer ese ejercicio y por las bendiciones que ha tenido en su vida.


EDICIÓN 108

Proclama Celebración y Derecho Democratico

9

LA COOPERATIVA DE TRABAJO Y SERVICIO DE INVIDENTES “COOTRASIN” 1984 - 2019 En su cumpleaños, 35 años de vida, celebra en este mes sus bodas de coral. por lo que queremos invitarte a continuar creciendo con nosotros, a apoyar el desarrollo de nuestras iniciativas, y a participar en cada una de nuestras actividades. higiene personal, de limpieza para el hogar y la industria. Productos alimentarios como Chocolatería, mantecados, y otros. Y el desarrollo de eventos socioculturales y recreativos Asi mismo nos definimos como

C CANALES DE TELEVISIÓN A VERIFICAR QUE PAUTA ELECTORAL TENGA LENGUA DE SEÑAS Colprensa

http://issuu.com/periodicoproclama

E

l Consejo Nacional Electoral modificó la Resolución 1711 de mayo de 2019, en la que los canales de televisión tienen la obligación de velar para que toda propaganda electoral cuente con lengua de señas. Con el ajuste, los canales públicos y privados son los responsables de verificar que toda la información que tiene que ver con pautas y campañas electorales tenga tal interpretación, antes de publicarla. Para Natalia Martínez, directora del Instituto Nacional de Sordos, esta modificación permite un verdadero acceso a la información en plena campaña electoral. “Celebramos esta decisión porque aportan al fortalecimiento de la democracia, que las personas sordas

omo organización multiactiva, nuestro OBJETO SOCIAL se dirige a promover y desarrollar actividades económicas, sociales, educativas y culturales, y todas aquellas que propendan por el bienestar de las personas asociadas, familiares y población en general, que permita el pleno ejercicio de sus derechos, su desarrollo integral y el alcance general de beneficios socioeconómicos y culturales, estableciendo los servicios y actividades que para ello requiera la colectividad, fomentando los principios de la economía solidaria Es por ello, que nuestras actividades se centran principalmente en la realización de capacitaciones en distintas áreas, encuentros, actividades sociales, ofrecimiento de productos y servicios entre los que se cuentan: El servicio de masoterapia, talleres y capacitaciones desde el enfoque de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, capacitaciones en música, sistemas, entre otras. Comercialización de productos de

La Cooperativa de Trabajo y Servicios de Invidentes COOTRASIN, un organismo de carácter asociativo de la economía solidaria y sin ánimo de lucro, que propende por apoyar y fortalecer la solidaridad, la ayuda mutua, la construcción de tejido social, la convivencia armónica, y la generación de planes, programas y proyectos socio-económicos que beneficien a las personas en condición de discapacidad visual, sus familias y cuidadores. Basamos nuestros principios en el desarrollo del ser humano y su capacidad, tomándolo como sujeto, actor y principal objetivo de la cooperativa, enfocando nuestros procesos en el desarrollo de la población ciega y con baja visión. Labor que hacemos con un Espíritu solidario, equitativo, democrático y humanístico, con Autonomía, autodeterminación, autogestión y autogobierno, elementos que nos permiten prestar un mejor servicio a los asociados y a la comunidad en general. Para ello, muchas veces establecemos contacto con otras organizaciones del mismo sector y afines y de carácter popular que tienen como fin promover el desarrollo integral de las personas.

Ahora los canales públicos serán los únicos responsables de revisar la información antes de publicarla. Lengua de señas obligatoria en pauta electoral: Canales de televisión a verificar que pauta electoral tenga lengua de señas. puedan ejercer su derecho al voto estando informados y conscientes de la decisión que toman, que conozcan a sus candidatos", afirmó. Martínez aseguró que, de 544 mil personas sordas en el país, más del 85% son mayores de edad, es decir que 460 mil personas están en edad de votar. "Los debates, las propagandas y demás formas de comunicación que son propias de los procesos electorales son orales y eso marca desde un inicio barreras importantes para el acceso a la información de la población sorda que no se resuelven exclusivamente con el Closed Caption", añadió.

Frente a la decisión del Consejo Nacional Electoral, Henry Mejía, el presidente de la Federación Nacional de Sordos de Colombia, aseguró que las personas

sordas aún tienen barreras a la hora de votar. "A veces las personas sordas aceptan plata y no votan a conciencia por lo que proponen los candidatos", afirmó.

Con la modificación, los partidos políticos tienen la responsabilidad de cumplir para que las pautas tengan lengua de señas.


10

Proclama Actual

EDICIÓN 108

COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS: NI GUERRA TOTAL NI PAZ COMPLETA Oto Higuita

E

derecho a la paz, derecho violentado por todas las formas y medios en este país.

l ala más violenta de la oligarquía colombiana ha incrementado su poder, capitales, tierras e influencia política, a partir del fracaso de los acuerdos de paz de los últimos 60 años. En esa cómoda realidad viven, a ella se deben y por eso la vigilan celosamente, como perros guardianes contra todo el que contra ella se atreva. Pareciera mentira esa afirmación, sino fuera porque es una verdad que incomoda y se niegan a aceptar tercamente, armados hasta los dientes y un ejército de 500 mil hombres, no solo los que se han beneficiado de la continua traición a todos los acuerdos de paz que se han acordado o pactado, sino quienes hoy se aferran como fervientes, aunque valientes y honestos, creyentes a lo único posible, una paz como la que siempre ha querido por ventajosa y conveniente, los que la han impuesto a medias, incompleta, miserable, humillante, moribunda. Tampoco es cierto que ha existido una guerra civil declarada y total, que por la vía cruenta entre dos ejércitos y con millones de muertos y destrucción, como es una verdadera guerra civil, haya resuelto las contradicciones profundas acumuladas a lo largo de décadas. Por ahora no. Ni guerra total ni paz completa, como si el péndulo de la historia se hubiera quedado paralizado después de la guerra de Independencia. Si se lee un poquito en los anales se encuentra que esa ha sido la tendencia, guerras civiles entre facciones que se disputaban el poder, post Independencia, y que finalizaron con armisticio y sometimiento a medias de los “perdedores”, con la firma de una paz condicionada, a medias y con una nueva carta Constitucional a la medida de los “vencedores”. El anuncio de la II Marquetalia ha sido recibido con todo tipo de reacciones por la nueva profesión de pazólogos y opinólogos de todos los pelambres, incluido el que escribe, una de las raras ganancias del Acuerdo que le permite a la izquierda (si se consiente) volver a discutir o despedazarse, según como se mire. El sartal de ataques con que ha sido recibida la proclama de la nueva guerrilla, que realmente no es nueva, ya que lo que se está dando es una reconfiguración del conflicto, así como de sus principales actores, hace que muchos pierdan la cabeza y se salgan de casillas ante un nuevo escenario del conflicto que no se esperaban, ataques provistos de una carga de odio

Esperemos no estar revisando la historia, ni tampoco negándola como desea con persistencia el partido de la guerra, el Centro Democrático, que es el que gobierna Colombia a través de su maniquea alianza con los sectores más reaccionarios, mafiosos y criminales

y veneno tal que está abriendo una herida cada vez más profunda. La proclama de Márquez, Santrich y cia., solo ha recibido condenas y acusaciones que le hacen gala al leguleyismo tan característico de Colombia. Que se tiraron en el acuerdo de paz (sic), dejando de lado a los verdaderos responsables de la tragedia histórica del pueblo colombiano, que no ha sido otra que la tramposa y criminal oligarquía bipartidista y hoy mafiosa, sugiriendo incluso que los nuevos marquetalianos son los salvavidas de ésta. Se les acusa de no haberse anunciado con una gran toma guerrillera ni disparar un tiro, un pecado imperdonable de la vieja guerrilla; de tomar una decisión “delirante”, dicho por sus ex compañeros de lucha; que no hay “razones políticas” para volver a las armas, que “traicionaron” (sic) los acuerdos y a sus propios compañeros decididos a resistir heroica y estoicamente el exterminio e incumplimiento; que son una “banda más de narcotraficantes” y jamás “nueva guerrilla”; que fueron armados y protegidos en Venezuela por el presidente Nicolás Maduro, la mentira y excusa de siempre para agredir a la hermana nación; que están haciendo una pataleta; que son un grupito que “no entienden el momento” ni el contexto para esas nuevas aventuras; que “pelaron el cobre”, son los “falsos de siempre”; no les bajan ni de “enfermos mentales”. ¿Qué adjetivo no se ha usado para referirse a un acontecimiento que de alguna manera se veía venir, era previsible, a pesar del dolor y condena de los que lo critican con una estridencia y rabia inocultable? Son un sartal de cosas emocionales y viscerales las que se han dicho, donde lo que va por delante, como se señaló, es el odio, la rabia y la condena, más

que críticas fundadas en análisis serios que partan de argumentos sólidos y den cuenta, principalmente, de la historia detrás del fracaso repetido de los acuerdos de paz de los últimos 60 años, y quiénes cargan con esa responsabilidad; de discutir hasta dónde es legítima y justa una decisión tan fundamental, como la de regresar a las armas. Lo que sí es claro es que no se trata de un grupito de jóvenes calenturientos que quieren irse al monte a jugar a la guerra, como irresponsablemente quieren muchos hacerlos ver, omitiendo que una cosa son los discursos y otra la historia. Donde el papel puede con todo, pero la historia es la única que da sorpresas, sobre todo a los que se dejan guiar por los sentimientos, en lugar de la razón y reflexión. Se les condena frenéticamente como si lo único razonable y cuerdo en el gran pabellón psiquiátrico en que está sumida Colombia hace décadas, fuera aguantar y soportar el “lúcido” y “normal” exterminio, lento unas veces, a chorro otras, que ha propinado la oligarquía bipartidista a quienes se han atrevido a desafiarlas con las armas en la mano y exigirles que los dejen en paz, incluido el puñado de campesinos encabezados por Manuel Marulanda por allá en los años 50 y después en los 60s, en Marquetalia, donde no tuvieron que esperar que todo el pueblo estuviera detrás para ejercer el derecho a la rebelión y el levantamiento contra el verdugo. No fue tras una reunión general del pueblo colombiano, que ese puñado de heroicos campesinos invocaron el derecho a la rebelión y fundaron un ejército revolucionario, que marcaría un antes y un después en la lucha por la paz, la dignidad, la tierra, y luego el socialismo en Colombia. Lo hicieron por una razón fundamental, para defender su vida, que es el mismo

Olvidan quienes denostan con rabia en lugar de argumentos a los neo marquetalianos, a la única responsable histórica del desangre y conflicto, generación tras generación, enceguecidos pierden de vista que los levantamientos y rebeliones a lo largo de la historia de la humanidad casi siempre estuvieron iniciados por ese puñado de indignados que se atrevieron a desafiar al monarca, al tirano o el explotador; que un pueblo por sí solo, sin quien lo convoque a convertir la indignación en Revolución, a levantar la voz y la mano armada en defensa de su vida, sus derechos y la paz, no existe ni siquiera en la biblia. La mayoría de los artículos y análisis que se refieren a la declaración de la II Marquetalia tienen en común fijar posición e influir en la opinión pública, para que ésta de buenas a primeras y animada por el sentimiento de rechazo o de aceptación, de odio o simpatía con el anuncio, de un paso hacia su constitución como movimiento de carácter nacional, democrático y decisorio en favor de la paz definitiva, completa, y duradera que no ha podido ser hasta ahora. Y asuma hoy, como no pudo hacerlo ayer, el apoyo a la poca paz alcanzada o traicionada. Partamos de que un movimiento nacional mayoritario en favor de esa paz completa y definitiva, aún está por construirse. Allí radica el meollo del asunto. ¿Cómo romper el consenso mayoritario de las fuerzas de extrema derecha que se han opuesto históricamente a la paz y que además hoy gobiernan la nación? Esa es la pregunta que hay que resolver. El movimiento en favor de la paz ha dado pasos sí, pero también ha retrocedido. Asumió casi solo la tarea de la lucha por el diálogo y la defensa de los acuerdos en su etapa previa a la firma, hizo grandes convocatorias y movilizaciones en el país, como el paro nacional agrario del 2013 que fue respondido con represión y decenas de muertos, heridos y encarcelados. Buscó despertar las conciencias en apoyo a los diálogos y un acuerdo definitivo, pero la represión, macartización,

su propia debilidad, su falta de claridad y cohesión, le impidieron trascender el límite de movimiento coyuntural conformado por activistas, aquellos que decidida y atrevidamente levantaron la bandera de los diálogos para alcanzar un acuerdo de paz. Además, ese movimiento originario por la paz actuó en un contexto en que más de medio país seguía hipnotizado por el discurso de la guerra, discurso que se basa en el miedo, la mentira y la amenaza. Ese miedo inoculado a lo largo de décadas desde matrices de opinión que ayudaron activamente a ello, junto a las mentiras difundidas asiduamente, tiene sumido más de medio país en la obediencia ciega a un discurso autoritario, que sigue como zapa pensando y preparando la guerra que no ha podido concluir. Es el mismo fenómeno que impidió al derecho a la paz, el imperativo moral y constitucional de todo pueblo, ganar el apoyo de la mayoría en la campaña pedagógica en el plebiscito por el Sí del 2 de octubre de 2016. Hay que dejarse de prejuicios o tapujos y decirlo con franqueza, quienes afirman anticipadamente el fracaso del anuncio de Iván Márquez, Santrich y cia, pierden de vista las particularidades de la historia de Colombia, olvidan que la historia sin ser un capricho personal o particular, está condicionada por las fuerzas y actores que la forjan. En ellos no hay ingenuidad o carencia de conciencia política e histórica, su comportamiento es consecuente con lo que precisamente han dicho, sido y firmado, en ningún momento se dijo que había que cumplir y seguir a pie juntillas un acuerdo como parte, cuando la otra no lo hace. Porque entonces no se estaría hablando de un acuerdo, sino de un sometimiento o una rendición que es muy diferente a lo que firmaron y cumplieron, y que incluso hasta hoy ciento cincuenta guerrilleros y guerrilleras han pagado con su propia vida, demostrando que es cierto que fueron formados en una disciplina militar y política donde el respeto por la palabra empeñada es un principio que, sin embargo, ante la traición, la amenaza de muerte, la cárcel o la extradición no tienen por qué seguir cumpliendo. Que se sepa no se firmó ir voluntariamente al cadalso. Nunca será acuerdo de paz ni pacto de partes aquel que solo cumple disciplinada y obedientemente, incluso a costa de su propia vida, sola una de las partes. Lo demás llámenlo como quieran, es lo de menos.

Médico Jesús María Dapena Botero / Psiquiatra y psicoanalista

GENERALIDADES

A

l revisar viejos textos de psiquiatría, me encuentro en la segunda edición del Modern Synopsis of Comprehensive Textbook of Psychiatry / II, de Freedman, Kaplan y Sadock, el cual funcionara como una especie de biblia psiquiátrica en los años previos a mi ingreso a la residencia, según lo señalaba mi gran maestro Jaime Barona Gaviria; me encuentro una referencia al DSM-II,

en la que, meramente, se hacía un listado de los trastornos de personalidad. El concepto de trastorno de personalidad implica la definición de esta última que para el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tiene varias acepciones, que pueden interesarnos, tales como: 1. Diferencia individual, que

constituye que cada una se distinga de otra. 2. Conjunto de características o cualidades originales, que destacan en algunas personas. Pero, ya en 1963, Gordon Allport había definido la personalidad de una manera más compleja como: Organización dinámica de los sistemas psicofísicos, que determina una forma de pensar y actuar única en cada sujeto en su

proceso de adaptación al medio; así las cosas, a una constitución física se añadiría un temperamento, una inteligencia, que tendrían un proceso de maduración lenta; habría, según él, una parte genética, hereditaria tanto en la constitución física como en el temperamento y la inteligencia; dadas las influencias ambientales, sería un sistema en permanente desarrollo, que se distingue de los rasgos de carácter, actitudes y hábitos.

http://issuu.com/periodicoproclama

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD


EDICIÓN 108

11

Proclama Mayalesu

LO QUE LLEVA AL ÉXITO O AL FRACASO A UN COMUNICADOR COMUNITARIO

H

Mayalesu

oy voy a dedicar estas notas dirigidas a nuestro director del periódico proclama y a todos los directivos y equipos de los medios de comunicación comunitaria y alternativa, como nos ha enseñado Napoleón Hill que hay treinta razones principales para el fracaso y 13 principios fundamentales a través de los cuales las personas acumulan fortuna. Al usted repasar la lista al final del artículo, analícese a sí mismo, punto por punto, con el propósito de descubrir cuantos de estas causas de fracasos se detienen entre usted y su éxito. Quiero resaltar que ha llevado a Nelson Julián Villamizar al éxito con el periódico Proclama y por el cual le han otorgado con merecidos reconocimientos por ser una persona perseverante en las cosas que se propone, por tener muy claro las cosas que quiere lograr desde que empieza a ejercer su carrera como comunicador e investigador de los temas de discapacidad , y que, si bien nunca es fácil encontrar el éxito, pero con apoyo de su familia todo se puede para lograr con empeño y también porque le gusta porque esa es clave en el desarrollo de un objetivo. El que una persona ejerza una profesión, está ligada a la vocación de cada uno, ya que la vocación es algo que te apasiona hacer y te gusta, y que para poder llegar a ser exitoso tiene que realizarlo con pasión y eso está ligado a la vocación como en el caso de Nelson Julián Villamizar que descubrió lo que le gusta y lo desempeña bien para obtener grandes oportunidades de hacer un periódico con un enfoque de sector. El encontró su vocación por la literatura, y pasando el tiempo se dio

cuenta que era lo que le gustaba y empezó a ejercerla con persistencia, cariño y empeño por lo que hace y de lo que le gusta. hace con amor y los resultados llegan por sí solos. sus logros para poder alcanzar el éxito. Nos ha enseñado que el seguir nuestra vocación y realizando lo que más nos gusta, aunque sea difícil alcanzar el éxito, uno siempre debe enfrentar esas dificultades superándolas y si uno quiere lograr el éxito como persona, debe ser paciente y perseverante en las cosas, no rendirse fácilmente ya que, si escogió una carrera relacionada a su vocación, no va a tener ningún problema.

comunes.

Para un comunicador comunitario tiene varias tareas por esto vale la pena hacer una similitud con un enfoque psicosocial relacionada con la comunicación comunitaria donde la psicología comunitaria hace referencia a un campo de conocimiento que se desprende de la psicología social y que trabaja directamente con colectivos humanos, comunidades de base y organizaciones sociales. Siendo la psicología social la disciplina madre donde caracterizan el carácter interdisciplinario de la misma: “La psicología social se asume como un proyecto no confinado en los marcos propios de una disciplina, presentando un carácter decididamente local teniendo en cuenta sus fronteras. Al menos su proyecto “fuerte” se sitúa allí: un saber que propone dar cuenta de aquello que en principio la psicología y la sociología tradicionales no asumirían: lo psicosocial. Aquellas pretenderían dar cuenta del mundo humano o social de una manera más compartimentada: “Mientras que esas otras ciencias sociales tienden a usar el nivel societal de análisis, utilizando am-

plios factores macro sociales para explicar la conducta social, como la clase social, factores históricos, noticiosos entre otros. En el caso de la psicología comunitaria, se trata de una psicología que estudia las interacciones entre personas que comparten algo en común (comunidades) así como las relaciones entre unas comunidades y otras en un nivel local con organizaciones sociales. Lo “comunitario” se entiende como una dimensión de las interacciones sociales y está referido a las realidades que construyen las personas en la relación con otras personas, ya sea formando parte de grupos humanos o compartiendo situaciones

INVITACIÓN ARTÍSTICA Q

Una sociedad está configurada a partir de comunidades que interactúan cotidianamente y construyen el tipo de relaciones humanas y prácticas culturales que orientan la vida social. Lo comunitario está asociado a lo cultural cotidiano y a los contextos de interacción local. Entendemos como p s i c o s o c i a l “e l acto de construir la realidad a partir de la interacción, es decir, que cada comunicador en su trabajo comunitario adopta una mirada particular ilustrada o no con algún enfoque psicológico y construye en su interacción con la comunidad una visión particular de la realidad en el contexto colombiano. En términos psicosociales nos interesa visibilizar y comprender cuál es el tipo de realidad que construye el comunicador comunitario que al igual que el psicólogo en su interacción profesional. Esto nos da una visión amplia y novedosa de cómo podría entenderse la psicología comunitaria en Colombia como una contribución desde la disciplina psicológica a la comprensión de la realidad social y comunitaria, que va más allá de los tradicionales límites disciplinarios y académicos. Lo que consideramos que es la experiencia del mundo no nos dicta

Catalina Valbuena León / Promoción Institucional / Colegio José Max León. uerida comunidad, el Colegio José Max León continúa comprometido con una educación cimentada en principios de libertad, responsabilidad y sentido social.

http://issuu.com/periodicoproclama

La educación es la mejor vía hacia el progreso del país; por ello trabajamos incansablemente en la formación integral de nuestros estudiantes.

En esta ocasión, La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá y el Colegio José Max León invitan a la presentación de la obra: ¡Qué vaina! historias de amor en conserva (Fusión de Performance y obra Teatral). Para las personas ciegas hay textos en braille y narración de toda la obra Es sensorial porque aborda el teatro gestual y la plástica a través de lo visual, del gesto, el cuerpo en movimiento y lo táctil. Este trabajo se complementa con la exposición denominada: “Arte Plástico Colectivo Estudiantil”, que es el resultado de la reflexión artística de niños y jóvenes del colegio José Max León, en torno a la construcción de su identidad y su autoestima bella, frágil, única.

por sí misma los términos por los cuales será entendido el mundo. Para la psicología comunitaria, la adopción del enfoque psicosocial, implica superar la división entre los estudios de la vida social centrados en la subjetividad y aquellos sustentados en las condiciones de la estructura social, trascendiendo la mirada de los problemas sociales como tópicos psicológicos, así como el acercamiento a los fenómenos sociales como asuntos determinados por las fuerzas macro estructurales. Se asume el desarrollo de la persona, de la sociedad y de la cultura como un mismo proceso donde los elementos en juego Inter dependen unos con otros, es decir que no pueden trabajarse por separado, desde esta perspectiva, la experiencia individual es colectiva y social. Las personas actúan a partir del significado que sus experiencias alcanzan en las diferentes interacciones y situaciones sociales. En el caso de la experiencia personal de Nelson Julián Villamizar Director del Periódico Proclama no es algo interno inherente a sí mismo sino es el producto de la interiorización de las relaciones o interacciones sociales con una población tan vulnerable con diferentes discapacidades que han hecho parte de su vida y que permanentemente se transforman, se mantienen, debilitan o fortalecen de acuerdo al accionar de sus demandas y movilización social y relaciones que como ciudadanos mantiene entre sí y con otros en el presente inmediato, La realidad es entendida no como una construcción conceptual abstracta sino como una construcción colectiva de situaciones significativas sobre discursos, imaginarios, emociones y acciones. Es un proceso psicosocial de construcción en la interacción y en la reflexión colectiva.


Únete a nuestro grupo internacional www.facebook.com/groups/proclamadiscapacidad

EDICIÓN 108

LA LUZ DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL DEL PAÍS Historia Fecodiv

E

l 5 de mayo de 2018, 18 líderes de Organizaciones de Personas con Discapacidad Visual en el país unieron esfuerzos, para conformar la “Federación Colombiana de Organizaciones de Personas con Discapacidad Visual “FECODIV”, que vela por la unidad y el beneficio de la población con discapacidad visual de Colombia. FECODIV tiene carácter nacional y agrupa asociaciones, fundaciones, corporaciones, cooperativas, pre-cooperativas de carácter social y ligas y clubes deportivos, y demás organizaciones sin ánimo de lucro, que trabajan por la promoción de los derechos de las personas con discapacidad visual

y a la fecha ya somos 52 organizaciones a nivel nacional, en 25 departamentos de Colombia afiliadas a la Federación.

toriamente, gracias al esfuerzo y apoyo mancomunado de todos los afiliados a Federación.

“FECODIV” nació por la necesidad de tener un organismo a nivel central, de carácter nacional que aúne los esfuerzos de la población con discapacidad visual para lograr la reivindicación de los derechos de esta prenombrada población.

• FECODIV demuestra con sus acciones positivas que existía en el país la necesidad de un organismo de carácter nacional que trabajara articuladamente con las regiones para demostrar todo el potencial de las personas con discapacidad visual del país.

A RESALTAR

• La proyección de FECODIV está enfocada en los siete (7) componentes de sus diferentes comisiones.

• Llevamos 16 meses de constituidos y todos los eventos y logros obtenidos a la fecha han sido ejecutados satisfac-

Realizando acciones afirmativas en 25 departamentos del país de la siguiente manera:

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL "FECODIV" Comunicado de la Gerencia

José Ramón Sarmiento Serrano / Gerente Bono Emprender Fecodiv. Apreciadas compañeras y compañeros:

E

n la Asamblea en Santa Marta el 26 de julio de 2019, fue aprobado el lanzamiento del Bono Emprender Solidario. Se acordó lanzar un bono para este año, la fecha fue el 15 de septiembre con los sucesos y unión de la federación, afortunadamente está en el mercado desde el 11 de septiembre de este año 2019. Todas las personas interesadas en obtener recursos para sí mismos, fortalecer a sus organizaciones y ayudar en el desarrollo y con-

solidación de la Fecodiv, mediante la promoción del Bono Emprender Solidario comunicarse a los siguientes números telefónicos y a los correos: periodicoproclama@gmail. com, fecodivcolombia@ gmail.com, fecodivcomunicaciones@gmail.com, Sandra Chiquisá Cel.: 319 685 35 36, José Ramón Sarmiento Serrano Cel.: 301 6792611 Freddy Grajales Cel.: 350 8339955, Nelson Julián Villamizar Cel.: 314 2780014.

http://issuu.com/periodicoproclama


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.