PROCLAMA 22

Page 1

Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

También somos

Bogotá positiva

Titulares: Hacia los objetivos del milenio en este cuatrenio de muy buen genio......Pag.2 Experiencia de convivencia, reconciliación y acción política no-violenta.Pag.3 Catalejo: El pulso de los egos..Pag.6

Demos mas alegría a los años..Pag.7 Cultura del agradecimiento..Pag.7 Pedagogía de la Esperanza.Pag.8 Para donde va el liderazgo.Pag.9


2

Editorial

Hacia los objetivos del milenio En este cuatrienio con muy buen genio

Proclama:

Periódico de las Poblaciones Vulnerables Director: Nelson Julián Villamizar Diseño y Diagramación: Julián Y. Villamizar León Digitación y Sistemas: Nury Johana Torres Hernandez Fernando Chaparro Representación Legal: Alianza Estratégica Acempreliv - Corprocultural María Yamile León Suarez Sala de Prensa: Mesa de Cultura Inclusión y Discapacidad Corprocultural Secretaría Tecnica Consejo Distrital de Discapacidad Disnnet Press Henry Román Mayalesu Gabriel Rincón "Ernesto Garibaldi" Soraya El Achkar Juan Simon Cancino José Angel Perthúz Martha Peña Jacquelin Villazón Edgardo Bassi Burgos Lucy Pineda Avenida 19 Nº 8-81 Of. 505 Teléfonos: 243 0060 315 3530301 // 316 4164141 periodicoproclama@gmail.com Impresión: 7° ARTE 260 8126 Cra. 60 No. 8-98 Articulo 73, Constitución Nacional - Periodismo Libre «La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad y su independencia profesional». Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma.

Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

L

Por: Nelson Julián Villamizar podremos ayudar en la dirección adecuada, por lo pronto continuemos en la tarea de educación, discusión y apropiación de estos temas, probablemente así propiciaremos los mayores cambios, máxime ante la posible exclusión de nuestra población de personas con discapacidad de las metas del milenio.

Lo único que sobra es dinero, el 20% del presupuesto militar de

un año en los Estados Unidos, cubriría las necesidades básicas insatisfechas del tercer mundo, parece que para el imperio mas importa la muerte que la vida. Iniciamos el camino en el cuatrienio de la Bogotá positiva, el primer año en la formulación y próxima ejecución de las políticas públicas, pero estamos en la mitad del tiempo fijado para alcanzar los objetivos del milenio y muy lejos de lograr sus metas, entre estas el combate a la pobreza y la mejor distribución de los beneficios de la economía, esto representa el mayor reto para nuestra sociedad, así se hace obligatorio establecer un nuevo pacto social entre la clase dirigente, la clase trabajadora y la clase empresarial, estos objetivos vienen de arriba, debemos igualmente participar desde abajo, solo así llegaremos a su realización, sostenibilidad y disfrute, esto equivale a la construcción de las condiciones de vida digna; en la medida en que seamos mas concientes de esto,

o personalidades reflejadas en la sociedad y sus respuestas, así ante las bestialidades de Adolfo Hitler y los nazis, surge la organización de naciones unidas ONU y ahora ante los desafueros, atrocidades y bestialidades del imperialismo; surgen los objetivos del milenio y la sociedad reacciona enfatizando compromisos con los derechos humanos; para las personas con discapacidad, en el año 2006 se estableció una convención aplicable a lo largo del año 2008, sin embargo teniendo en cuenta la denuncia formulada por James Wohlferson en el marco del curso de derechos humanos y discapacidad celebrado en Suecia, la posible exclusión de las personas con discapacidad de los objetivos del milenio, debemos alertar y asumir la tarea

de inclusión de nuestra población, propiciando nuestra presencia en los indicadores y logros de las metas; La gente del común, se siente inerme ante los desastres del planeta, pero entre todas y todos debemos seguir construyendo alternativas, no podemos perder la esperanza, en algunos casos tristemente es por vía de la estupidez del hombre, después que un sistema colapsa o llega la hecatombe, la reacción viene después del desastre, la lección será tan brutal que sobrevendrá una mejor sociedad, sobre las ruinas volveremos a reconstruir, debemos perseverar en nuestros movimientos sociales, deben persistir las organizaciones no gubernamentales internacionales, deben prevalecer los foros sociales mundiales aunque no sean suficientes, los grandes poderes arriba aun no

son permeables, pero ante ellos la humanidad deberá reinsistir para incidir y lograr las grandes transformaciones. En las próximas proclamas profundizaremos sobre los objetivos del milenio, entendiendo que su aplicabilidad debe suceder en nuestros entornos inmediatos y que está debe ser una de las tareas de los futuros consejeros y consejeras, de las personas con discapacidad a elegirse en los próximos días, igualmente en la definición del plan de desarrollo de la Bogotá positiva, deberán estar mas concretas las metas acordes con las políticas publicas sobre discapacidad y los compromisos suscritos ante las naciones unidas, por eso para garantizar nuestra presencia en las metas del milenio durante este cuatrienio actuaremos con mayor precisión y mejor genio.

os objetivos del milenio fueron diseñados por los organismos internacionales e instituciones intergubernamentales con la participación del sector privado, representantes de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, sin embargo poco se ha tenido en cuenta los movimientos sociales integrados en muchos casos por personas a las que van dirigidos esos objetivos. No se puede hacer nada por los pobres, todo se debe hacer con los pobres, contando con su capacidad y creatividad que son parte de su propia riqueza, la peor pobreza es la falta de esperanza. Algunas ayudas no dignifican y si constituyen un freno al desarrollo, sobretodo los que hacen perder autoestima y autonomía.

Adentrarnos en la Bogotá positiva sugiere optimismo, las personas con discapacidad tenemos la capacidad de mejorar nuestras condiciones y las de los demás, no podemos aceptar la pobreza, que haya muertes por hambre, que los ricos sean cada vez mas ricos y los pobres mas pobres, nosotros que somos sujetos en tensión tenemos características negativas que nos cuesta gran parte de la vida el poderlas controlar, así mismo contamos con aspectos positivos, el auténtico ser humano es bondadoso, capaz de darse a los demás y así están estos diversos caracteres


Proclamando Elecciones

Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

3

Secretaría técnica Consejo Distrital de Discapacidad Boletín Informativo Enero de 2008 Con nuestros sinceros deseos porque en el nuevo año reciban bendiciones de bienestar, alegría, prosperidad y esperanza, les comunicamos que hemos iniciado año con nuevo decreto del proceso de elección: Decreto 629 de Diciembre 28 de 2007, el cual recogió las inquietudes de los ciudadanos y las ciudadanas en condición de discapacidad y deroga el Decreto 253 de Junio 21 de 2007. Por lo tanto, les agradecemos tomar en cuenta las siguientes orientaciones: 1. En la próxima sesión ordinaria de su Consejo Local, solicite la ratificación y validación de las inscripciones – tanto de electores como de candidatos- para que las personas que hayan cumplido con el proceso no tengan que repetirlo. 2. Para darle cumplimiento al artículo 8 del decreto 629, anexe en el libro de inscripción abierto el año anterior, la fotocopia del acta de la sesión en la cual se aprobó la ra-

Secretaría Técnica está enviando al Comité Técnico para su evaluación y aprobación la propuesta del nuevo cronograma, el cual les estaremos enviando tan pronto el Comité lo 3. De igual manera, apruebe. coordine con el o la deleNo suspenda el gada de la Alcaldía Local 5. la publicación de avisos proceso de inscripciones, de prensa, comunicados más bien aproveche esta de radio y otras alternati- oportunidad para fortalevas de información y co- cerlo y lograr una mayor municación accesibles a la convocatoria; de igual población en condición de manera reprograme las discapacidad, convocando reuniones informativas, si nuevamente el proceso, ya las realizó, programe para darle cumplimiento dos nuevas y si no las ha al parágrafo 2 del artícu- realizado, ¡tiene un poco lo 7 del nuevo decreto; el más de tiempo para realicual establece que se de- zarlas!!!! berá convocar con “por lo Le adjuntamos el menos tres (3) meses” de 6. antelación a la elección, texto del nuevo decreto, les sugerimos que colo- por favor léalo, estúdielo que como fecha inicial de y socialícelo con los inteconvocatoria un día de la grantes de su consejo loprimera o segunda semana de Febrero, para que tenga tiempo de coordinar lo pertinente. tificación y validación de las inscripciones realizadas hasta la fecha; esto es importante para no viciar de ilegalidad las inscripciones.

cal y de manera especial con las señoras alcaldesas locales, también con los entes de control local. Les reiteramos nuestra disponibilidad para atender sus inquietudes y sugerencias, dado que según lo aprobado por el Consejo Distrital en la sesión del 12 de Diciembre de 2007, continuamos con la Secretaría Técnica hasta Junio de 2008. Teléfono de contacto: 6605400 extensión 5214 Correos electrónicos: sandra.gachancipa@idrd. gov.co, enith.franco@idrd. gov.co, amparo. wiswell@idrd.gov.co Conozca el decreto 629 visitando www.corprocultural.col.nu

4. Dada la sanción del nuevo decreto, se hace necesario establecer un nuevo cronograma del proceso tanto Distrital como local, a la fecha esta

2008 años de vigencia de la Convención ONU sobre Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Por: Disnnet

La expectativa es propia del número de Estados que han ratificado la Convención , once países en total. La Convención tendrá vigencia a partir del depósito del instrumento de ratificación

del país número veinte en hacerlo. Latinoamérica no ha cumplido en su mayoría con este trámite. Colombia es uno de los países que no ha iniciado el proceso de ratificación que exige

una ley aprobada por el Legislativo. Por esta razón el país no puede ser candidatizado para hacer parte del Comité de verificación de la norma internacional.


4 Experiencia de convivencia, reconciliación y acción política No-Violenta Proclamando Justicia

Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

Proclamando justicia, inclusión y accesibilidad al medio físico y acceso a las oportunidades

E

Por: Nelson Julián Villamizar

l año anterior la secretaria de gobierno de Bogotá desde la oficina de la subsecretaria de asuntos para la convivencia y la seguridad ciudadana, dando curso a uno de los programas del eje de reconciliación y la política de fortalecimiento de los medios comunitarios, enmarcado en los postulados de comunicación para la participación, comunicación para la solidaridad y comunicación para la reconciliación con recursos del PNUD, convoco a los medios comunitarios para el concurso de experiencias de convivencia, reconciliación y acción política no violenta, en las modalidades de audiovisuales, televisión, radio, Internet e impresos. En esta ultima el periódico Proclama fue seleccionado con el mayor puntaje, obteniendo como uno

de los premios el patrocinio para nuestra propuesta “Proclamando justicia inclusión, accesibilidad al medio físico y acceso a las oportunidades” la cual adelantaremos durante los próximos seis meses, entre otros compromisos acompañaremos la misión de los representantes de nuestra comunidad en los Consejos locales y el Consejo Distrital de Discapacidad, con ellos adelantaremos cuatro encuentros Distritales, apoyaremos desde la Mesa de Comunicaciones Inclusión y Discapacidad la conformación de las mesas locales de comunicación y circularemos ediciones de 36.000 ejemplares.

nes previstos. En este sentido la iniciativa de las personas con discapacidad es muy importante como complemento de las políticas publicas.

y compañeros, en la meritoria tarea de continuar construyendo mas y mejores oportunidades para todas y todos, sin que olvidemos la corresponsabilidad y la correspondencia entre los fines y los medios, el respeto profundo por si mismo y por los otros, la claridad en los principios, en lo ideológico, en lo emocional y en lo espiritual. Dada la importancia de esta misión es como una línea de crecimiento y evolución, esta conciencia es una invitación a celebrar la vida con todos los honores otorgados por la delicia de servir a los demás, embriagados en la aventura que depara el ser parte de la solución para dejar de ser parte del problema, ensanchando las posibilidades para los demás, contemplándonos como maravi-

Es en los espacios de la sociedad dispuestos para la participación ciudadana donde se crean valores, códigos y señales de alerta, son lugares de creatividad cuando los estados pierden la creatividad la gente asume apatía escepticismo o rebeldía ante la falta de cambios y la inmovilidad estatal, se suscita la movilización social mayor creatividad con mejores alternativas y nuevos conceptos, sin embargo cuesta mucho que los viejos actores les tomen en cuenta, hay una complicidad entre los sectores burocráticos, los tecnócratas, los sectores mediáticos, y los defensores del estatus quo. Con todo amor presentamos un llamado solidario dirigido a los ánimos libertarios e irreductibles a que inspiren y den sustento a nuestras compañeras

El movimiento social de las consejeras y consejeros de las personas con discapacidad, debe apuntar hacia la identificación y consolidación del carácter sobe-

rano de su constituyente primario en los consejos locales y el consejo distrital de discapacidad, empoderando su soberanía, hacia la supresión de las Barreras Sociales, Culturales y Arquitectónicas, como aberraciones que aun persisten en nuestra sociedad, siendo la democratización de la información el pleno ejercicio de las comunicaciones, la libre movilidad, el disfrute de la ciudad entendiéndolo como la accesibilidad a sus espacios físicos y el acceso a las oportunidades aquí generadas. Los básicos dinamizadores serán la apropiación de los derechos humanos y ciudadanos, repensando, reconociendo y retomando las señales y códigos, reiniciando en este 2008 los avances y conquistas del anterior cuatrienio. El desafió es transitar por las ideas y compromisos resul-

tantes de experiencias como las de: “rehabilitación basada en la comunidad” disparando capacidades “identificación y registro de barreras y facilitadores para la discapacidad en la ciudad” el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la mesa de comunicaciones, inclusión y discapacidad, la mesa de cultura inclusión y discapacidad, continuando esta marcha triunfal, deberá seguirse el mapa de las políticas publicas con la mirada conjunta de los servidores públicos y las personas con discapacidad, enfatizando en las comunes responsabilidades, poniendo el acento mayor en la voluntad revolucionaria. El estado es incapaz de ocuparse de todos los detalles y puede ser también eventualmente involucrado en una burocracia enorme que no llega a los fi-

llosa parte de la naturaleza y la cos de la magnifica especie vida de una manera mas grande, humana en la intencionalimas poderosa, mas espiritual. dad de retroalimentar y motivar a nuestras hermanas Durante los próximos seis y hermanos en el propósito meses proclamaremos las de revindicar nuestros deenseñanzas de grandes rechos y formular el mejor maestros y lideres auténti- futuro.


Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

5

CATALEJO Proclamando Convivencia

El pulso de los egos

Por: Juan Simón Cancino

Hace algunos meses, Uribe dijo haciendo uso de esa confusa retórica de Mesías chauvinista, que solo pondría a consideración su nombre para ocupar el solio de Bolívar por tercera vez consecutiva, si en el país ocurría una hecatombe de tal magnitud, que a él, tan bondadoso como el más noble de los príncipes de Las Mil y Una Noche, y tan sufrido como el mártir del gólgota, no le quedaría otro remedio que el de sacrificarse

por esta patria de hijitos que han pagado con sus huesitos y su carnita la ignominia de gobernantes inescrupulosos que continúan perpetuándose en el poder, mafias políticas que han cumplido su propósito, pese a sus malas intenciones y gracias al exceso de torpeza de la sociedad que no se cansa de elegirlos, tal parece, y no obstante el dolor que significa, han sido las FARC, sus más acérrimos enemigos, y por ironía también sus más eficaces legitimadores, quienes con las pruebas de supervivencia de Ingrid Betancourt y demás secuestrados y retenidos, han generado una hecatombe, que no solo favorecería al presidente al constituirse en el pretexto anhelado, sino

una verdadera hecatombe para la dignidad humana, de niños, hombres y mujeres que humillados y postrados, padecen la desgracia de no ser libres, en una sociedad donde se dice impera la seguridad democrática, una contradicción de términos tan ignominiosa como la virginidad de Madona.

sido y sigan siendo autoridad imperante en muchas regiones del país.

grupo subversivo, y del otro lado, que las pruebas de supervivencia, un chimbazo según la fiscalía y un acierto de inteligencia militar según la fuerza pública, otra contradicción de términos, han sido utilizados políticamente por el gobierno, para ensuciar y no sin justicia la imagen del grupo guerrillero, y para validar su lucha antisubversiva, no importa si en ello se van el presupuesto que bien podría tener fines loables, y la dignidad de las víctimas de esta guerra estéril.

dad en las teorías revolucionarias de las FARC como en la entelequia de democracia que representan la institucionalidad y las formas de presión que la soportan. Y en medio de las mentiras y el engorroso lenguaje de la guerra, nuestra capacidad de repudio y sorpresa han sido reemplazadas, por esa morbosa necesidad resiliente de sociedad ciclotímica, que hoy reclama furiosa y mañana olvida el dolor que desgarra sus entrañas.

aquel como contradictor y por ende legitimador de su lucha, amparados el uno en la impunidad disfrazada de legalidad, y el otro en las formas de lucha no menos criminales que en la de no reconocer el estatus quo.

No hay soberanía territorial y legal, y menos aún ninguna forma de lucha sea cual fuere el espíritu que la inspire, que justifiquen sus procedimientos en virtud de sacrificar la vida de seres humanos inocentes, porque hay tanto de engaño y de ver-

Para tal fin, no han sido suficientes la intermediación de cuanto posible garante, porque los unos y los otros continúan librando un pulso político y estratégico, que se olvidó de los seres humanos y se concentró Y entre tanto, el grupo insur- en una lucha intestina de egos gente continúa inamovible en de marido cachoneado e insasu petición de desmilitarizar tisfecho. los municipios de Pradera y Florida, no para realizar el in- Al ver el estado tan lamentable tercambio humanitario, sino de algunas de las personas que para iniciar las negociaciones se encuentran en poder de las del mismo; y del otro lado el FARC, queda en el ambiente gobierno, reafirmándose en el la sensación, que su mal aspecprincipio irrenunciable de no to es una jugada inteligente y despejar ni un solo centímetro perversa para presionar el indel territorio nacional, como si tercambio humanitario bajo las las FARC por años no hubieran condiciones impuestas por el

El círculo vicioso continúa inalterable, y como en el mito del eterno retorno, la historia se repite sin cesar, entre el gobierno y las FARC, que de forma mutua hayan el uno en el otro el pretexto perfecto para justificar sus métodos usando y abusando de los propios, en una dependencia cómplice y perversa como la de la yaga y la sanguijuela. Mientras el gobierno necesita inflar a las FARC para validar la forma en como ejerce el poder, éstas a su vez requieren de

Para por fin darle un cariz noble a esa inveterada costumbre de huir de las frustraciones, amparados en la celebración de fiestas a modo de lavativa espiritual, nisiquiera los pasados días de navidad y año nuevo, fueron el pretexto noble para que aquellos que permanecen prisioneros en forma injusta, volviesen al seno de sus hogares para ser vividos en carne y hueso, para que la espera por su regreso no continúe siendo una cadena interminable de promesas incumplidas y sueños frustrados, para que la vida humana con dignidad no deje de ser el más sagrado de los derechos, y para que en Colombia sin eufemismos podamos decir un día que vivimos en plena libertad.


6

Proclama Literaria

SUPERANZA

R

etozando en la silla de ruedas, Superman retráe la imagen de las nebulosas y allí se ve embotado, atafagado, flotando y leve como lo sutil, absorto y absorbido por el remolino que en sus elipses circuncerebrales, hondeaba en cada vuelta sus ideas, pensamientos y con ellos desequilibrado también su cuerpo, que en estrepitoso encuentro contra el planeta, desvertebró uno de los símbolos, este sí, de los más poderosos e invencibles del imperio. El recuerdo no le alcanza para definir si fue por el influjo de la criptonita, o tal vez fue por otro de los factores de riesgo que constituyen el panorama en el, que como cualquiera de los seres humanos transcurre su cotidianidad. Claro sí es, que él, siempre ha sido uno de los de más alta exposición, no sólo porque volaba más arriba de todos, es porque la demanda de sus servicios casi siempre comprometidos, cuando no, entrometidos, terminaba metiéndose en peligros tan insuperables, como la caída del albañil desde el andamio, la bala disparada en la columna vertebral o, ésta siendo resquebrajada por el impacto en el accidente de tránsito. Y como cualquiera de ellos ahora Superman transita en su otra condición, nueva para él como para el común de quienes, jamás previeron tiempo para suprimir las causas. Ahora los factores de riesgo están allí, super puestos en la metrópolis, que por olvido o indiferencia, los arquitectos, ingenieros, diseñadores, carga ladrillos, maestros, obreros y usuarios poderosos y sin poderes entre todas y todos hemos venido ignorando, que algún día la criptonita podría surgir efecto y entonces para que Superman igual que cualquier otro como él, pueda continuar con sus super aventuras, deberían inventarse el cuento de la super silla voladora con la cual podrían superar las barreras, o tal vez ahora Superman pueda derribarlas con sus puños de acero. Sin embargo las barreras más peligrosas infortunadamente, no son únicamente las de concreto, barillas, maderas o ladrillos. Las otras exigen más cuidado pues son aptitudinales, comportamentales, e invisibles y exigirán de todo su vigor capacidad y super poderes para superarlas !!por el bien y la justicia¡¡

Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

Balada de Enero

Para: Clara López Obregón y Mónica De Greiff Lindo Secretarias de Gobierno y Desarrollo Económico Con la nueva Espiral del 2008, ascendemos el río de la vida, en escalones donde vive el cóndor volando aeropuertos sin medida. Con vegetales de nuestras montañas fabricamos banderas en el viento, y los siglos se anidan en el canto, como águilas serpentarias en los llanos, donde mares sin fondo y sin orillas, se evaporan hacia el infinito por dejarnos la paz en el futuro. En los palacios semicoloniales sin agravios se firman memoriales, con Camilo Torres en el grito, y Antonio Villavicencio en la partida. Pretéritas espirales con “los búhos, hoy nos cantan su trova paralela en el lelo jardín del aquelarre”. Premian los periodistas con “las chivas” y en los cinco países divididos está la Gran Colombia de Bolívar, cuando el sueño sobre Chimborazo “sudó petróleo” el tísico heroísmo hoy viviendo el relámpago sin sombra al oír las metrallas sin trincheras, en la batalla de los emboscados que nos liberan a los secuestrados desde Santo Domingo en la partida, y en las boinas rojas los escudos de Caraqueños y de Bogotanos y los dinosaurios de las cordilleras volando sobre cósmicos minutos, en el instante de los nacimientos como un corazón con rehenes de guerra escribiendo la luz del pensamiento con la “marcha triunfal” de las trompetas en los cantos azules del planeta para esperar la roja bienvenida, del nuevo sol sobre las plataformas, para ver despedir a los dioses, donde se sienta Dios a saludarnos, y con su mirada Dios nos ilumina, la verdad del Rabino Nazareno que a latigazos expulsó la mentira, en este mundo traidor donde el maestro es la luz del color con que se mira; todos sabemos que de polo a polo nadie sabemos la verdad infinita.

Ernesto Garibaldi


Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

Proclamando Gratitud y Alegría

7

Demos más alegría a los años Por: Martha Peña Rodríguez. Médica Fisiatra.

Temporalmente estoy en silla de ruedas, el proceso mío ha sido lento pero me ha permitido entender y ver respuestas donde antes no las tenía. Amo la vida, me gustan los retos, aprender de ellos, con mi sensibilidad y apertura son exquisitos. Mi vida me muestra cada instante que “Cuerpo, mente y espíritu, es lo que cada ser humano somos el espíritu de la vida, divino y maravilloso es lo que nos alimenta e impulsa en cada acción, elijamos con responsabilidad y Cada vez con más conciencia.

valecer. Nuestro cuerpo aguanta y nos apoya en todo, cuidarlo y agradecerlo es una necesidad, nuestro cerebro guarda nuestras experiencias emotivas y las archiva como alegría o dolor, éxito o fracaso, se confunde, aprende, crea o destruye; que potencialidad, es un reto agradecerlo y aproveYo creo en Dios y respeto charlo al máximo. a los que tienen diferentes creencias, solo le invito a La ciencia y la tecnolousted Amable lector a unir- gía nos apoyan,” nosotros se al tren del amor y la ale- elegimos”; estudiamos y gría. Esa energía nos ayuda aprendemos cada día, méa atravesar túneles a reco- dicos y sociedad, escuchánrrer valles y escalar monta- donos y poniéndonos en los ñas; a superar precipicios, zapatos del otro, podremos descarrilamientos y vara- ayudarnos más y ser mas das. Sin amor es como estar exitosos en nuestras decien el vacío, o en un mundo siones. de ilusiones sin respuestas, escabrosas y sorprendentes Los invito a compartir en en el que a veces es difícil nuestros talleres respirar, y la desconfianza y Informes e inscripción: miedo puede entonces pre- 7517912 gente… justo, imprescindible y necesario. La vida es un regalo y una oportunidad de aprender a encontrar en las cosas pequeñas la felicidad. La familia y los verdaderos amigos son la mayor riqueza, el dinero es necesario pero trabajando con solidaridad y compartiendo el dinero fluye más.

Elegí vivir mejor y darme alegría, es un gran motivo y un reto a la vez.

Martha Peña y su perro

nos y movernos hacia nuestro objetivo nos exige ser creativos y valientes. Saber vivir es mas una actitud que se enriquece con cualidades, supera los defectos y aprende de los errores propios y ajenos, entendiendo que somos diferentes y que, lo que no nos sirve hay que cambiarlo.

Vivir es un arte, se aprende y perfecciona con el tiem- Cuidar nuestro cuerpo y po; conocernos, entender- educar nuestra mente, es ur-

Cultura del agradecimiento Por: Mayalesu

Cada segundo, minuto, hora, día, semana, mes y año recibimos constantes bendiciones de Dios de muchas maneras o a través de otros, estamos tan acostumbrados a ellas que se nos hace tan normal y tan cotidiano que ni siquiera nos detenemos a reconocer su procedencia. No importa las circunstancias que estemos atravesando buena o mala demos gracias a Dios permanentemente por todos los elementales (agua, fuego, tierra, aire) por nuestras familias hijos e hijas, nietos y nietas por nuestros amigos y amigas y porque en medio de todo vivir es muy bello y despertar al conocimiento en nosotros y el reconocer esa chispa divina que cada uno traemos a este plano. Si hiciéramos una lista seria interminable el agradecimiento al divino creador.

Para terminar estas reflexiones doy gracias a Dios por todo lo que me ha dado y por los cambios positivos en mi vida, en mi familia, en la Corporación y en mi empresa virtual, por el triunfo de mis hijos y mis compañeras y compañeros, socios y todos los ángeles que a diario se cruzan en mi camino. Por el enriquecimiento espiritual que es una de las cosas mas grandiosas en mi vida. Agradezco por nuestro ex alcalde Lucho Garzón, por dejar en alto a Bogotá sin Indiferencia y al nuevo alcalde Samuel Moreno con su plan de gobierno positivo, que Dios le de grandes bendiciones, al igual que a los habitantes de Bogotá.


8

C

Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

Proclamando Esperanza

HOGAR CLARITA SANTOS Por: Lucy Pineda

uando se tiene una persona cercana en condición de discapacidad, es posible que surjan innumerables sentimientos de angustia, impotencia y desesperanza por enfrentarse a un mundo nuevo en el que parece que los esfuerzos que se hagan no son suficientes. La dinámica familiar, la situación social y demás aspectos de la vida de las personas, se ve alterada con la llegada al hogar de un nuevo miembro que requiere de cuidados especiales. No es raro encontrar que en estos casos se lleguen a presentar conflictos familiares muy importantes. Es allí, donde vemos la necesidad de cambiar la óptica de la situación y em-

prender el camino con una por estas niñas que han llemirada más optimista y es- gado al mundo con la debilidad que trae consigo una peranzadora. discapacidad, pero con la El Hogar Clarita Santos, fortaleza que da el trabajo institución para niñas y mu- y compromiso diario, por jeres con discapacidad cog- potencializar en ellas esas nitiva, situado en el Barrio habilidades, que las harán Las Cruces (Cra. 8 No. 1F- más productivas y capaces 13, tel. 2339418 – 8661619), dentro de su medio familiar cree firmemente que hay y social. mucho por hacer. Que es La institución lleva muchas posible trabajar con ilusión décadas de trabajo intenso

garantizando el respeto de los derechos fundamentales de niñas y mujeres en condición de discapacidad cognitiva y brindando espacios de crecimiento y desarrollo. Son niñas y mujeres que se encuentran al igual que en todo ser humano ganas de vivir, ilusiones, anhelos y esperanzas. El trabajo ha sido arduo, pero al ver los resultados todo esfuerzo que se haga parece poco. Actualmente el Hogar se encuentra en un proceso de fortalecimiento y mejoramiento de los servicios prestados; pero para esto se busca el apoyo de donantes y benefactores que se quieran incluir en el trabajo realizado día a día, a través de donaciones en especie, en dinero o a través de su trabajo voluntario.

V Viene de la proclama anterior

Pedagogía de la esperanza Desde el pensamiento de Paulo Freire.

Por: Soraya el Achkar

Para Freire, entonces, la alfabetización jamás puede ser el momento de un aprendizaje formal de la escritura y de la lectura ni como una especie de tratamiento que se va aplicando a quien lo necesite. La alfabetización crítica, propuesta por Freire, se convierte en el proceso mediante el cual la persona y los grupos populares, desde su universo vocabular y preocupaciones concretas lo re-codifican, asumiendo una posición política e ideológica:

La comprensión de la cultura como creación humana, de la cultura como prolongación que mujeres y hombres con su trabajo hacen del mundo que no hicieron, ayuda a la superación de la experiencia políticamente trágica de la inmovilidad provocada por el fatalismo (1996:146). La persona y los grupos se vuelven críticos respecto de la experiencia propia, de los fenómenos que se muestran como naturales, de las estructuras aparen-

temente inamovibles, de la maraña de las relaciones en las cuales se producen los significados. En definitiva, es en el proceso donde se comienza a vincular la producción de nuevos significados con la posibilidad de albedrío, por ello, es un método que exige ser insertado en una acción social y cultural más amplia que la puramente alfabetizadora. Sin embargo asume que este proceso de concientización no basta para lograr la transformación de la reali-

dad. En ese sentido, para Freire, la alfabetización es un acto de conocimiento creador, que pretende superar la percepción ingenua de los seres humanos en su relación con el mundo, la percepción ingenua de la realidad social que se presenta como anterior y superior a los sujetos y no como haciéndose, de modo que se creen las condiciones necesarias para recrear la realidad y las identidades personales y sociales.

Continua en la próxima proclama C


Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

Proclamando Seguridad y Liderazgo

9

Seguridad Social el despertar de un sueño Por: José Ángel Perthúz Julio Presidente Fundación Horizonte solidario

Uno, dos y tres: qué Pobreza. Cuatro, cinco y seis: qué Riqueza. Para el establecimiento de unos: qué sensatez, para otros qué estupidez o será que de lo que se trata es de establecer nivel social para diferenciar vulnerabilidad (pobreza) de riqueza. Pero de lo que sí debemos estar seguros es que gran parte de la clase trabajadora pensional y con discapacidad de este país tiene conocimiento de la inconsistencia de las cifras citadas anualmente por los gobiernos de turno a través de instituciones como “el DANE” dirigidas por funcionarios nombrados por politiquería anunciando que el costo de vida tiende a estabilizarse y el índice de desempleo ha bajado en el último año para un mejoramiento social y dar base para un aumento en el salario mínimo exigente anual provocando un sofisma de distracción conjuntamente con las Directivas Patro-Sindicales.

José Ángel Perthúz Julio

en la ley 100/93 y el índice de inflación de los últimos años que según datos estadísticos gubernamentales, no ha sobrepasado el 4.5 % encontrándose el pueblo vulnerable con el trago amargo de un aumento que no llena las expectativas, después de despertar del sueño más sublime del año como es el que se concibe en la noche de navidad. Pero las consecuencias no son otras que las de establecer más pobreza originada en los altos precios de alimentos e insumos componentes de la infraestructura que exigen la seguridad social en el año inmediatamente venidero.

Quienes se han preparado con tres meses antes de finalizar el año estableciendo criterios de veracidad socio-económicas pero sin llegar a concertación alguna obligando al gobierno a establecerlo por decreto teniendo en cuenta la variante Recordemos que Colombia es porcentual del IPC establecida un estado de derecho y que es

una obligación ineludible del gobierno de preservar el bienestar de los cuarenta y cuatro millones de habitantes que lo habitan de los cuales diez millones son personas en condición con alguna discapacidad y de estas el 0.5 % o el 1% aproximadamente perciben en promedio un salario mínimo. En la clase pensional el 80 % de éstos no alcanzan los dos SML viéndose mermado este ingreso en razón a que una reforma pensional en años anteriores aprobó un aporte a la salud del 12% y 12.5 % posteriormente dineros girados en primera instancia a las EPS particulares y éstas al FOSIGA para la atención del POS, que es de aproximadamente de $ 35.000 por cotizante, con el valor restante financia los planes sub-sidiados de salud ( se considera que en Colombia no alcanzan a ver más de 1.500.000 pensionados ) . Al citar la clase trabajadora perteneciente a los estratos 1,2, y 3 las cifras deben llegar a un alto porcentaje de la población, intuyendo que los ingresos no superan en promedio los mismos dos SML sometidos a la misma ley de pensiones y sus aportes a lo social. Es lamentable que se constitu-

ya una aptitud de indiferencia y agresión contra la población mas vulnerable que finalizando un año ven puestas sus esperanzas en la preservación de un bienestar social que constituye la más solemne función de ser viviente y en cambio se atente contra sus derechos, no estableciendo un salario mínimo que supere la avalancha de alzas de insumos y servicios que componen la infraestructura que exige la seguridad social, acompañado de nuevos impuestos como el de valorización en Bogotá que un alto índice de población se sorprendió como la ineptitud de funcionarios favorecidos por la impunidad optaron por establecer liquidaciones indebidas para tapar actos de corrupción que sólo paga la clase más desprotegida de este país. De manera sublime no resta más que solicitarle a la diligencia política en los niveles: Central, Departamental y Distrital, que establezcan conjuntamente formulas encaminadas a no acentuar más la pobreza y sí apoyando el capital, que el resultado no es más que el de aumentar la riqueza apagándose la ilusión que proyectan los sueños de fin de año.

V Viene de la proclama anterior

Para donde va el liderazgo Por: Henry Román

La libertad para viajar, para obtener una buena educación e información y para aprender a conocer el valor de la sipro Reprosidad en el contacto social; puede cambiarlo todo. Esto podría servir para reducir las tensiones nacionales que han causado tantos conflictos a lo largo de tanto tiempo, al eliminar una

entidad nacional identificable y ser ciudadanos del mundo y de la única raza humana. No dudamos que tendremos la feliz oportunidad de ver que el gran tesoro de la tierra reside en la “Personalidad Humana” y esto se destacara en la aldea mundial, hasta que la persona socialmente inaceptable des-

aparecerá con el tiempo. Otro fenómeno que comienza a verse, producto de que han empezado a nacer ciertas alteraciones filosóficas básicas en la conducta humana y que a su vez generan todos esos cambios, es que los políticos y los gobiernos están dándose cuenta

que no son bien recibidos en las vidas de los ciudadanos y aunque renuentes, solo se limitaran a desempeñar las tareas que solo ellos pueden llevar a cabo como la defensa. El individuo empieza a liberarse de la opresión política y la zozobra económica. Continua en la próxima proclama C


10

Proclamando Políticas Públicas

Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

DECRETO 470 DE 2007 (Octubre 12)

“Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital” EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por la Constitución Política de Colombia de 1991, el Decreto 1421 de 1993 y el Acuerdo Distrital 137 de 2004. Que es de gran valor las contribuciones que realizan y pueden realizar las personas con discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y que la promoción del pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad y de su plena participación tendrán como resultado un mayor sentido de pertenencia de estas personas y avances significativos en el desarrollo económico, social y humano de la sociedad y en la erradicación de la pobreza. Que la mayoría de las personas con discapacidad

viven en condiciones de pobreza y reconociendo, a este respecto, la necesidad fundamental de mitigar los efectos negativos de la pobreza en las personas con discapacidad. Que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de participar activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y programas, incluidos los que les afectan directamente en su comunidad. Que después de un proceso de construcción colectiva, en el marco del Acuerdo 137 de 2004, con la participación aproximada de cinco mil per-

siguiente definición tendrá el alcance indicado a continuación: Discapacidad: La comprensión de la discapacidad es amplia y considera una variedad de orientaciones; así para esta PPDD se asume como un concepto complejo y multicausal cuya comprensión requiere la no-adscripción a posturas dicotómicas, unidimensionales y excluyentes sino la adopción de diversas posturas conceptuales. A esto se suma que la discapacidad es un concepto dinámico porque es el resultado de la interacción entre la persona y el ambiente en que vive.

En este orden de ideas, se debe tener en cuenta que la discapacidad: a. No responde a un único concepto b. En el momento actual no existe un consenso universal en su significado y c. Como lo explica su definición no es un simple ejercicio semántico sino que adquiere importantes implicaciones en investigación social económica y política. De acuerdo a las anteriores consideraciones, en esta PPDD la discapacidad se entiende como el resultado de una relación dinámica de la persona con los

sonas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, profesionales y expertos de entidades públicas y privadas de Bogotá, se elaboró el documento de Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital, el cual contiene los principios, dimensiones y deberes de la misma y se basa en un enfoque de derechos que busca implementar el desarrollo integral de las personas con discapacidad de Bogotá, D.C. Que en mérito de lo expuesto,

Discapacidad para el Distrito Capital (2007- 2020), en los términos del presente decreto. Titulo I Marco General Articulo 2°. Sobre el marco general de la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. El Marco General define los antecedentes conceptuales y referentes teóricos de la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital (PPDD). En este se establecen los puntos de partida, el enfoque, las dimensiones y el propósito de la misma.

Decreta Articulo 1°. Adópte- Articulo 3°. Para efectos se la Política Pública de de la presente PPDD, la entornos políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales donde encuentra limitaciones o barreras para su desempeño y participación en las actividades de la vida diaria en estos entornos.

ca como el incremento de las oportunidades y capacidades de las personas para hacer realidad el proyecto de vida que se han propuesto. En este sentido cada persona, hombre o mujer, debe tener, como mínimo, la libertad de: 1. Disfrutar de una vida prolongada y saludable. 2. Adquirir los conocimientos que le permitan apropiar el acumulado de la cultura. 3. Participar de las decisiones sobre el destino de su comunidad. 4. Estar despojada del miedo a la violencia.

Artículo 4°. Sobre los Referentes Conceptuales. Los referentes de la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital PPDD, se orientan hacia la búsqueda del desarrollo humano, social y sostenible de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores. Desarrollo humano: se Continua en la próxima proclama entiende para esta políti- C


Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

Estado social de derecho y responsabilidad del Estado por daño antijurídico Por: Jacqueline Villazón La presente sección provee útil información jurídica al lector, en formato coleccionable. Cualquier inquietud legal que usted tenga relacionada con la discapacidad y derechos de la población vulnerable (Derechos humanos del incapaz legal, adulto mayor, derechos del enfermo mental, acciones legales en defensa de un derecho vulnerado y cualquier inquietud que legal que tenga en esta materia, escríbala al E-mail... y a vuelta de correo recibirá orientación. El mayor número de consultas del mismo tema se publicará en la siguiente edición. Escríbanos. Al abordar este tema quiero hacer algunas precisiones sobre el significado de algunas palabras. Primero: ¿Que es Estado Social de Derecho? y segundo: ¿Que es daño antijurídico? y en ese marco conceptual que responsabilidad tiene el Estado por sus acciones u omisiones de carácter legal? Rta/. Primero. Se entiende por Estado Social de Derecho: La condición de que el Estado esta sujeto a reglas imperativas de carácter legal que condicionan el accionar social de los habitantes de su territorio. Dicho de otra forma, todo el actuar social del individuo y las instituciones en el país están sujetas a normas que regulan la conducta y funcionamiento de las mismas. Como lo estatuye el art. 1 CN. Segundo. Se entiende por Daño Antijurídico, el daño ocasionado por la violación de una norma que protege un derecho. Cuando un centro hospitalario no da tratamiento a un enfermo en urgencia y en consecuencia este muere. Aquí se estaría violando el derecho a la salud, (art. 49 CN) y en consecuencia el derecho a la vida (art.11CN), y los familiares tendrán derecho a una indemnización por parte del Estado representado en El Centro Asistencial que representa el Estado. La responsabilidad del Estado por sus acciones u omisiones de carácter legal derivan en la sanción pecuniaria por violación de la norma. Art. 90 de la CN. “El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas”.

Proclama Jurídica

11

Continuación de la proclama anterior

DECRETO NUMERO 1981 DE 2003 PARA LAS EMISORAS COMUNITARIAS (Julio 16) CAPITULO V Otorgamiento de la concesión Parágrafo 1°. Si al vencimiento del término anterior la comunidad organizada beneficiaria no ha presentado o acreditado a satisfacción la documentación señalada en el presente artículo, el Ministerio de Comunicaciones anulará la viabilidad de adjudicación. Parágrafo 2°. El Ministerio de Comunicaciones deberá evaluar dentro de los tres (3) meses siguientes a su recibo, si la documentación allegada por el concesionario cumple con lo solicitado en el presente artículo y con los parámetros fijados en el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora. Artículo 22. Pago de los derechos de concesión. El Ministerio de Comunicaciones, luego de evaluar y aprobar el cumplimiento de los aspectos administrativos, técnicos y legales de la documentación solicitada en el artículo anterior, notificará a la comunidad organizada seleccionada para que ésta proceda dentro de los treinta (30) días siguientes a acreditar el pago de los derechos a que hubiere lugar, de acuerdo con las tarifas vigentes. El Ministerio de Comunicaciones anulará la viabilidad de adjudicación para aquellas comunidades organizadas que incumplan con este requisito en el plazo señalado.

En resumen: El Estado representado en cualquiera de sus instituciones (por ejemplo: hospitales, colegios, centros de atención etc.) Se hace responsable por causar daño a una persona en la prestación del servicio o por la no prestación del mismo, siempre que se contraríe el orden jurídico establecido. Lo anterior en virtud del derecho que le asiste al ciudadano por el simple hecho de estar en el territorio que está sujeto a normas de obligatorio cumplimiento. Estos derechos y obligaciones se derivan de nuestro llamado: ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Artículo 23. Expedición de la licencia. Acreditado el pago de los derechos de concesión, el Ministerio de Comunicaciones contará con treinta (30) días para expedir mediante resolución motivada la licencia de concesión para la prestación del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora, para la instalación y operación de la emisora comunitaria y para el uso del espectro radioeléctrico asignado.

Nota: Todos sus comentarios, sugerencias, aportes e inquietudes son valiosas y serán muy bien recibidas, por favor no dude en escribirnos a: periodicoproclama@gmail.com

Continua en la próxima proclama


Colombia - Bogotá D.C. Enero - Febrero de 2008

Rojo

O

bligado a continuar con el ejercicio del color pase al rojo y me acordé de aquellas épocas en las que de corazón fui mamerto y contestatario, impulsivo, ansioso y revolucionario, Evoque los años del prohibido prohibir, del haga el amor y no la guerra, de la sesenta, de los Beatles, de bomba cámara, del callejón hippie, del nudismo y del nadaísmo, de Fruko y sus tesos, de la novia en cine, del encuentro en la esquina, en el parque o en los libros, de los buses rojos y de la A Roja de arquitectura.

Es el color más excitante y agregan que si se le contempla de manera prolongada la respiración se acelera y el pulso y la presión sanguínea aumentan, es la fuerza vital que nos predispone a la acción y al éxito, es caliente y acelera la sensibilidad de las papilas gustativas por lo cual agudiza el olfato y la vista. Es sensual y vivaz, estimula la circulación de sangre y la liberación de adrenalina, es la boca y la zona roja que domina los centros motores del cerebro, es vida, pasión, odio e ira, es cambio, transformación, hierro y fuego Posee una vigorosa fuerza que lo hace estimulante como una conquista en vía de expansión, es energía, es placer y sexo como forma de cortejo, amor y seducción. Hablar de rojo es pensar con emoción en las frescas flores y en los rosados capullos. En la gloria plena del sol resplandeciente, en el ocaso más hermoso, en el día del crepúsculo, en la forja del metal incandescente, en la leña y en el lar. Son las frutas y las plumas del carmesí intenso, el gallo y la cochinilla, es la mañana con olor a rosas en la playa colorada, es la lava, la lascivia y la lujuria en el bacanal de los silbidos de coral y los aullidos de angustia y de pasión de aquel sórdido burdel con la muchacha rubia de suéter rojo.

Es el dale rojo dale, el gol y el Stop, la salsa, el Do, el mambo y el merengue, la rumba y el amanecer de fuego y carne, es la manzana que te está mirando y el labio que te está robando un beso,; es el carnaval delirante de rubí y de licores encarnados, de amores que vagan ebrios, de cartas perfumadas y de citas clandestinas. Es la toalla carmín envuelta sobre al cuerpo de tu amada saliendo del vaporoso baño en la hora temprana. Es Marylin, la adorable pecadora del Niágara, el color de la letra escarlata y el Rojo y Negro de Stendhal, es la llama del Espíritu Santo, sobre las cabezas de los discípulos, es la sangre, arena y furia de la fiesta brava. Como la tormenta, la fiebre y la amenaza, es una rima de sensaciones excitantes que agradan, que abren tu apetito y te meten a la cocina a contemplar la carrera sofocante del ajo, el pimentón, el tomate y la cebolla. Es la grana, el cinabrio, el bermejo, la bija o él achiote, pero, en cuanto a mí y mis sentidos es solo un fuego que prendí en la noche para mirar tu rostro todo y adorarte en silencio.

Edgardo Bassi Burgos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.