PROCLAMA 16

Page 1

Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Titulares:

Proclama para la comunicacción..............Pag.2 Responsabilidad social de los medios alternativos........Pag.3 Realización de microprogramas radiofónicos sobre discapacidad..................Pag.4 Construcción de la red de medios de comunicación alternativos.....................Pag.5 Las alcaldesas y una gesta revolucionaria en proceso....................Pag. 6 La cultura en el encuentro con las alcaldesas...............Pag. 6 Alcaldesas comunicación y discapacidad......................Pag. 7 No es contra ellas mejor es con ellas...............................Pag. 8


2

Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Editorial

Proclama para la comunicacción

PROCLAMA:

Periódico de las Poblaciones Vulnerables Director: Nelson Julián Villamizar Asuntos Culturales: MAYALESU

Diseño y Diagramación: Julián Y. Villamizar León Digitación y Sistemas: Samuel Fernando Gonzalez Javier Salamanca Representación Legal: Alianza Estrategica Acempreliv - Corprocultural Maria Yamile Leon Suarez Guillermo Hernan Ariza V. Sala de Prensa: Mesa de comunicación, Inclusión y discapacidad. CORPROCULTURAL Fundación Red Social Gabriel Rincón Alvarez (Ernesto Garibaldi) Raúl Benítez Ortega Juan Simon Cancino Jaime Mauricio Gaitan Ernesto Salamanca Avenida 19 Nº 8-81 Of. 505 Telefonos: 286 3122 // 243 5736 315 3530301 // 316 4164141 periodicoproclama@gmail.com Impresión: Editorial INCI J.J. Impresos-Impresos J.E. 406 6534 Cra. 58 N° 8-47 B. galán

Articulo 73, Constitucion Nacional - Periodismo Libre «La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad y su independencia profesional». Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma.

Por: Nelson Julián Villamizar

Que la comunicación es trascendental en la vida de los seres humanos, lo confirmaremos cuando recordemos el proceso de la historia que estamos viviendo, reconocemos el poder dinamizador de la comunicación social y los medios alternativos como instrumento posibilitador de las expresiones y momentos de la sociedad. Desde el o los ciegos que llamamos homero empezamos a crear relaciones míticas enmarcadas en los paradigmas, dogmas o creencias permitiendo así, las expresiones que han orientado las directrices de la historia escrita, si el o los ciegos que llamaos homero es uno o los son muchos en una sucesión de hechos y circunstancias a través de los tiempos. Podemos asumir que las sesiones en

el ORÁCULO donde indistintamente compartían ciegos y ciegas se escenificaron los primeros concejos de redacción y desde entonces las palabras quedaron escritas en las voces del pueblo.

ser los componentes fundamentales de la acción comunicadora fortalecida desde la institucionalidad, acorde con las políticas públicas, vigorizando la comunicación para la participación ciudadana, comunicación para la solidaridad y comunicación para la reconciliación, fundamentales ejes del actual compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Esta será nuestra proclama de los próximos meses como un ejercicio practico de comunicacción para que algún día podamos narrar otros cuentos sin indiferencia.

el avance.

El proceso lo estamos cumpliendo, debemos proseguir

Hoy los ciegos, sordos, limitados físicos y personas con discapacidades cognitivas y con ellos sus familiares así como las múltiples ofertas surgidas de sus necesidades y particularidades, forman un nicho aprovechable para los sabuesos y voraces de la sociedad de consumo. Igualmente en torno a ellos, de ellos y sobre ellos mismo se han creado mitos y leyendas, debidamente alimentadas por los sanedrines y pontificados proclives a la casta del sumo sacerdocio, que desde los mas recónditos umbrales de

La próxima cita para socializar, evaluar, expresar nuestros aportes y trazar nuevas estrategias para continuar en la conquista de más y mejores oportunidades para todas y todos será el 31 de julio a partir de las 05:30 pm en las instalaciones del Centro Interactivo Cinedomo MALOKA, en la presentación publica de la campaña de sensibilización, concientizacion y compromiso con la supresión de las Barreras Sociales, Culturales y Arquitectónicas que adelantaremos con la Corporacion Promotora Cultural de las Personas con Limitaciones “CORPROCULTURAL”, con el fortalecimiento que

nuestro cuento, han definido y determinado los aconteceres, en “DISCAPACILANDIA” que es el reino de la nada. En dicho reino, se han dado las condiciones para romper el hechizo y esto será activando el poder de la comunidad, que hoy se apresta a iniciar la gesta revolucionaria mas contundente y trascendental, promovida por la información y las comunicaciones. Homero nos antecedió, como contador de la historia universal, hoy nos preparamos para contar nuestras historias particulares. Redescubrámonos, resignifiquemonos, reconciliemos y repotencialícemos la capacidad generadora de más y mejores oportunidades para todas y para todos comprometidos con el servicio y la solidaridad que deben esta propuesta ha logrado por parte del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC. Inscríbete y participa activamente; lleva tus propuestas impresas o en medio magnético a la avenida Calle 19 No 8-81 Oficina 505 o envíalas a los correos electrónicos: corprocultural@yahoo.es y periodicoproclama@gmail. com Tu certificación y materiales para tu ejercicio de promotor comunitario son gratuitos y servirán para que juntos construyamos un mejor futuro, que será donde viviremos el resto de nuestras existencias.


Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Proclamando compromisos

Responsabilidad social de los medios alternativos de comunicación

3

Por: Raúl Benítez Ortega Los medios de comunicación son libres y tienen responsabilidad social, entendida como respeto al equilibrio, a la igualdad de acceso y a la imparcialidad en la información, lo que conlleva la obligación de respetar el derecho que tienen las personas a su intimidad personal y familiar, a la honra y buen nombre, a su libertad de conciencia, de expresión y difusión de su pensamiento y sus opiniones y a la de informar y recibir información veraz e imparcial. Según la Corte Constitucional “el principio de responsabilidad social de la prensa hablada y escrita obedece a una concepción comunitaria de los medios de comunicación”, considerando que la Constitución de 1991 abandonó el enfoque liberal clásico de la libertad de prensa fundado en el individualismo y acogió la concepción de la libertad de información como elemento esencial formación de la opinión pública, permiten delimitar el alcance del principio de responsabilidad social: con independencia de otras formas de responsabilidad -civil o penalderivadas del abuso de la libertad de información, la responsabilidad social de los medios es exigible principalmente mediante el ejercicio del derecho de rectificación y, en caso de negativa del medio, de la acción de tutela. Pero es necesario agregar que “aunque la libertad de expresar y difundir el propio pensamiento y opiniones es un derecho de toda persona, no es solo un derecho individual, sino también garantía de una institución política fundamental: ‘la opinión pública libre’. Ésta está indisolublemente ligada con el pluralismo político, que es un valor fundamental y un requisito de funcionamiento del estado democrático. Sin una comunicación pública libre quedarían vaciados de contenido real otros derechos que la Constitución consagra y estaría absolutamente falseado el principio de la legitimidad democrática”, ya que la contrapartida de la libertad de

del orden político democrático. Sin embargo, en los Estados Unidos, Gran Bretaña y en otros países, el liberalismo ha tomado una nueva dirección que se diferencia de la doctrina de la que ha partido. A falta de un término mejor, llamaremos a esta nueva forma de liberalismo teoría de la responsabilidad social. Es el principio informador de la comunicación masiva que se va afianzando hoy día a nuestro alrededor y que contribuimos a delinear estableciendo cuál es el compromiso de responsabilidad que asumen los sujetos activos de nuestros instrumentos de información”.

Maritain, y con William E. Hocking, entre otros.3 Para los teóricos de la doctrina de la Responsabilidad Social, la verdad es algo prácticamente inaprensible para todos: el Poder y el individuo. Ni los individuos aislados ni la prensa han estado a la altura de la confianza liberal en la tarea de llegar a descubrir la verdad. El hombre contemporáneo tiene sobre sus espaldas la triste y desalentadora experiencia de que no está capacitado -ni individual ni colectivamente- para discernir con acierto entre lo verdadero y lo falso, entre lo que es bueno para el interés colectivo y lo que es perjudicial.

Los orígenes de esta teoría se atribuyen a una iniciativa norteamericana: la Comisión sobre Libertad de Prensa, impulsada por Robert M. Hutchins, de la Universidad de Chicago, y que contaba entre sus miembros con el filósofo Jacques

Esta afirmación parece corroborarla Jean-François Revel cuando asegura que “la primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira. La civilización del siglo XX se ha basado, más que ninguna otra antes de ella, en la información,

informar, está dada por el derecho a recibir información veraz e imparcial. Este es un derecho público colectivo exigible a los medios de comunicación en aras de garantizar la libre formación de la opinión pública”.

y difundir los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y ambientales, además de ser actores fundamentales en la construcción de consensos para superar los conflictos, la pobreza, la inequidad, la exclusión y el subdesarrollo de los colombianos. En conclusión, los medios de comunicación fuera de ser responsables de producir información veraz e imparcial y de cumplir su función social

Sin embargo, “ya no es suficiente informar el hecho verídicamente. Ahora es necesario informar la verdad acerca del hecho. El lector de hoy necesita y busca en los medios de información una perspectiva básica para la comprensión completa de los acontecimientos singulares que integran una situación dada”. Pero la Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación no se limita al cumplimiento de estos principios para la formación de una opinión pública libre. Además de servir como instrumento para el control social, la participación ciudadana, la educación y la cultura, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de ser un foro público natural para promover

la enseñanza, la ciencia, la cultura; en una palabra, en el conocimiento, así como en el sistema de gobierno que, por vocación, da acceso a todos: la democracia”. Agrega además que el perfeccionamiento acelerado de las técnicas de transmisión, y el aumento continuo del número de individuos que de ella se aprovecharán, harán aún más del siglo XXI la época en que la información constituirá el elemento central de la civilización. En este sentido, la Corte Constitucional ha señalado que “el pluralismo informativo y la democratización de los medios de comunicación son propósitos constitucionales consagrados en beneficio de la colectividad. Estos objetivos, unidos a la función social que tienen los medios en la

formadora de una opinión pública libre, tienen el deber de contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la nación, promoviendo la convivencia pacífica, los principios democráticos, los derechos humanos, los valores colectivos y los preceptos constitucionales, sin esto, no será posible consolidar el Estado Social de Derecho que tanta falta hace.


4

Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Programando

Parámetros para la realización de series de microprogramas radiofónicos sobre discapacidad Mesa comunicación, inclusión discapacidad Bogotá La propuesta de Comunicación Bogotá Incluyente y Accesible acogida por el gobierno distrital en cabeza del Alcalde Luís Eduardo Garzón y el Sistema Distrital de Discapacidad en su Conjunto, planteó como esencia del proceso la participación efectiva de los ciudadanos con un enfoque de miradas múltiples desde la ciudadanía como informadores y contadores de la ciudad y sus historias de logros, capacidades y talentos desde la situación de discapacidad. Con el propósito de poder difundir, a través de una extensa cobertura, contenidos sobre la realidad social de la discapacidad en el Distrito Capital, en busca de la mayor eficacia con la ejecución de recursos presupuestales aportados por el Instituto Distrital de la Participación y acción comunal, IDPAC, la Mesa de Comunicación Inclusión y Discapacidad de Bogotá propone como iniciativa una estrategia para la formación de contenidos periodísticos radiofónicos para ser presentados en diversidad de emisoras radiodifusoras, mediante una gestión de Free Press que permita difundir formatos para radio sin pago por emisión. La iniciativa propone la construcción de contenidos con intervención de personas con experiencia y suficiente conocimiento en el tratamiento informativo de estos temas, pues a pesar de ser la discapacidad, una situación reconocida por toda la sociedad, el manejo adecuado que implica intervención desde diferentes escenarios del que hacer de las sociedades, es del dominio experimentado de organizaciones y personas comprometidas con el tema, bien porque se trate de quienes viven condición de discapacidad o bien, porque su actividad esté vinculada tradicionalmente con éste. En ese mismo sentido, en la medida que tales contenidos puedan ser elaborados por personas u organizaciones involucradas con

Con el propósito de poder difundir, a través de una extensa cobertura, la temática de la discapacidad en el Distrito Capital, persiguiendo la mayor eficacia con la ejecución de un presupuesto, se plantea una estrategia que implica la presencia en una diversidad de emisoras radiales, sin que sea necesario establecer un contrato con tan solo una, optimizando el recurso disponible.

la temática, lo ideal es que este parámetro, se cruce con la exigencia a quienes lo hagan, de sustentar o acreditar experiencia en el manejo de procesos comunicacionales, con el fin de garantizar la calidad de los contenidos a diseminar por el medio radiofónico. Este tipo de acreditación, bien puede ser a través de la presentación de estudios superiores de carreras afines al área de la comunicación, a nivel tecnológico, de diplomado o que sean presentados soportes de experiencias empíricas como por ejemplo, muestras de experiencias y procesos comunicacionales que hayan sido desarrollados en medios tradicionales o alternativos.

Por otro lado, se sugiere que los contenidos sean construidos por personas con experiencia en el trato de estos temas, pues a pesar de ser la discapacidad, una situación reconocida por toda la sociedad, el manejo adecuado que implica intervención desde diferentes escenarios del que hacer de las sociedades, es dominado por organizaciones y personas comprometidas con el tema, bien porque se trate de personas en condición de discapacidad o bien, porque sean personas u organizaciones cuya actividad esté vinculada tradicionalmente con éste. En ese mismo sentido, en la medida que tales contenidos puedan ser elaborados por personas u organizaciones involucradas con la temática, lo ideal es que este parámetro, se cruce con la exigencia a quienes lo hagan,

de sustentar o acreditar experiencia en el manejo de procesos comunicacionales, con el fin de garantizar la calidad de los contenidos que se transmitirán. Este tipo de acreditación, bien puede ser a través de la presentación de estudios superiores de carreras afines al área de la comunicación, a nivel tecnológico, de diplomado o que sean presentados soportes de experiencias empíricas como por ejemplo, muestras de piezas comunicacionales que hayan sido publicadas por cualquier medio. En este aspecto, al tratarse de un tema sensible y dominado por personas que en la práctica, conocen a fondo la discapacidad, como consecuencia de sus vivencias por tratarse de personas en esa condición o allegadas a ellas, residentes a lo largo y ancho de toda la capital colombiana y que han recibido capacitación o desarrollado una importante labor comunitaria, la realización de esta serie de microprogramas les dará la oportunidad de convertirse en recopiladores o productores de información o crónicas que sirvan de insumo para los contenidos de ellos, lo que permitiría justificar el hecho de contar con estas personas como parte del equipo de reporteros o cronistas comunitarios en la producción de la serie.


Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Proclamando Redes

Construcción de la red de medios de comunicación alternativos

5

Por: Fundacion Red Social Si bien es cierto que las redes sociales no se decretan ni se constituyen mediante un documento con las formalidades que le son propias a las organizaciones y personas jurídicas, la naturaleza de las mismas nos permite la analogía, desde una perspectiva antropológica, con la red que construyen las arañas en su entorno natural.

primigenia que inspiró la red, comienza a unir los extremos deslizándose entre ellos en un movimiento en espiral hasta lograr conectar el vértice de la estructura radial, es decir el centro. Al terminar su recorrido, las relaciones tejidas y los nudos que atan todos los hilos, han quedado impregnados de dicho pensamiento; de esta manera, todos los extremos quedan igualmente En primer lugar, esa red es unidos, manteniendo sus enlaces orgánica, tiene vida, se teje con incluso con el centro de la red. los hilos de las relaciones entre las personas, hilos que emanan Así, se pueden encontrar en dicha como sustancia del pensamiento. estructura puntos convergentes Comienza por la construcción de y divergentes que le sirven a un una estructura radial básica que mismo propósito. Esto significa ata diversos extremos, puntos que en una misma red, diversas opuestos que se hallan en un ter- líneas de pensamiento pueden ritorio; se ubica estratégicamente coincidir en determinados punen un lugar que tenga las carac- tos de vista, lo que permite hacer terísticas necesarias para apr- acuerdos; aunque también pueden ovechar aquellas oportunidades separarse a partir de tales puntos que pueda brindar el entorno. de vista como expresión de desacuerdos, sin que por ello la red Luego, ese pensamiento, la idea deje de cumplir con su finalidad.

Pero las redes no nacen por generación espontánea, algo o alguien, debe producir esa idea sustancial; alguien que la conciba y la gestione, de otra forma no es posible construir una red. Aquí es cuando se observa que en su construcción existe una voluntad, la que asume la responsabilidad de construirla y además, de mantener todos los hilos unidos para que sea efectiva, de lo contrario, podrían escaparse muchas oportunidades. Al concluir la elaboración del entramado de la red, la araña se ubica en algún punto, identifica y establece su nicho desde donde permanecerá atenta, palpando constantemente los hilos para reaccionar rápida y oportunamente en el momento en que algún punto nodal de la misma registra movimiento. Esa voluntad sensible a las vibraciones de los hilos, acude igualmente con la misma diligencia, no solo para brindar

Participación virtual

http://www.inci.colnodo.apc.org/index.shtml Por: INCI ¿En que consiste?

Se trata de una página web donde se puede encontrar información útil para facilitar la participación de las organizaciones de personas con limitación visual de Colombia. Tiene como fin el de conformarse en un punto de encuentro para que las organizaciones de personas ciegas del país puedan circular información. Es accesible a través de un lector de pantalla. Por ser de fácil manejo cualquier organización puede publicar su información en esta página.

¿Por qué se propone la Página Web “Participación Virtual”? Para facilitar el encuentro de las organizaciones a través de un sitio accesible indistintamente de la región donde se encuentren ubicados. Situación geográfica de las organizaciones, largas distancias Porque cada vez se hace necesario cerrar la brecha digital que se abre al no saber manejar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). A través de Internet circula información y el acceso es el uso de los computadores.

A quién va dirigida

A todas aquellas organizaciones de personas con limitación

apoyo, sino también cuando por alguna razón accidental o fortuita se producen rupturas que ponen en peligro la funcionabilidad y el funcionamiento de la estructura. Llega entonces, a establecer nuevos vínculos, a unir extremos en el lugar que ha quedado vacío en la red. Esa es una de las primordiales funciones de dicha voluntad o inteligencia creadora. Luego de cumplir con sus propósitos y mantener su dinámica, la red permite que la araña alimente nuevas posibilidades. Es posible que ésta se reproduzca y surjan pequeñas arañitas que luego recorrerán nuevos senderos y replicarán la experiencia exitosa de la gran red. Nuevas redes, nuevos extremos que unir, nuevos entramados de relaciones y de ideas tejidas para nuevas oportunidades. Por esto, las redes son también dinámicas, evolucionan y tienen movimiento.

Continua en la proxima Proclama

visual que quieran divulgar sus experiencias y actividades y que además quieran conocer y aprender de las experiencias de otros.


6

Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Proclamando Alcaldesas

Las alcaldesas y una gesta revolucionaria en proceso Por: Nelson Julian Villamizar

Fue maravillosa la experiencia de compartir unas horas con las máximas rectoras y protagonistas fundamentales de la cotidianidad y vivencias de las comunidades como son las alcaldesas expresadas y ratificadas en sus hechos sociales, políticos, jurídicos y administrativos. Recordar que han venido liderando a nuestras comunidades en la construcción de políticas públicas. Este gran contexto sumado a futuras transformaciones modificaran el acuerdo N° 13 posibilitando un espacio, un tiempo y unas cuantías

para la planeacion de una sociedad incluyente y accesible tanto en el plan de ordenamiento territorial como el plan de ordenamiento social, todos los planes maestros, parciales, soralez y toda agenda pública

dentas.

deberá contener, y prever y proveer y acciones democratizantes una de las tantas es modificar la ley 80 de contratación en el ámbito Nacional, el acuerdo 137 en el ámbito Distrital y los consecuentes acuerdos de los consejos locales de discapacidad donde nuevamente aparecen como protagonistas principales las alcaldesas que son sus presi-

Fraternalmente han sido convocadas junto a otras personalidades responsables de la construcción de esta sociedad

sin indiferencia y con nuestros lideres y liderezas nos encontraremos en el Cine Domo del centro interactivo y científico Maloka ubicado en la Carrera 68 D N° 40 A 51 (Av. La Esperanza) Ciudad Salitre, el próximo 31 de Julio a partir de las 5:30 p.m. Tu presencia y aportes son fundamentales. Inscríbete gratuitamente en las instalaciones de Corprocultural: Av. Calle 19 N° 8 -81 of. 505 Edificio Ciudad de Lima o en los correos electrónicos periodicoproclama@gmail. com o acempreliv@yahoo.es

La cultura en el encuentro con las alcaldesas Por: MAYALESU

El pasado mes de junio de 2007 tuve la posibilidad con los compañeros Mauricio Gaitan de punto visión, Nelson Julian Villamizar director del periódico Proclama y presidente del consejo directivo de COPROCULTURAL, invitados por la Doctora Deidamia García de la Secretaria de Gobierno al encuentro con las alcaldesas del distrito por la que cada uno expusimos los temas en beneficio de la población en condición de discapacidad, mi tema fue el cultural y presentación de corporacion promotora cultural de las personas con limitaciones CORPROCULTURAL ya que esta corporacion fue creada para exaltar el talento y la creatividad y la capacidad de las personas en condición de discapacidad. Esta se ha convertido en un semillero de artistas de diferentes grupos étnicos y diferentes estratos enfatizados en uno dos y tres. Además la corporacion es promotora de talentos humanos que hacemos grandes esfuerzos participando en los consejos locales de cultura, de discapacidad, de políticas públicas sociales COPACOS (comité de participación comunitaria en salud) y

en muchas ocasiones teniendo que ocupar el espacio publico para el sustento de ellos y sus familias.

otros espacios de participación con miras al desarrollo de la Política Pública para discapacidad. De igual manera hemos participado e inducido a otras organizaciones al desarrollo de proyectos sociales y culturales convocados por la secretaria de cultura recreación y deporte para visibilizar esta población vulnerable. Tenemos priorizadas las necesidades artisticas y culturales para el

desarrollo de las mismas destinar el recurso económico para centros culturales por localidades en un Centro Cultural Artesanal y comercial especializado para discapacidad en el distrito; de esta manera estaríamos solucionando los problemas el de los artistas y grupos que no tenemos un espacio físico para el desarrollo integral del arte y la cultura. El de los artesanos y productores de auto soluciones laborales ya que los empresarios no nos emplean que

Se sugiere adoptar las políticas culturales de la secretaria de cultura recreación y deporte otro punto que se sugirió a las alcaldesas el reconocimiento económico para los artistas que se presentan, enfatizamos en el mes de la discapacidad para que se deje la costumbre de las presentaciones gratis y por ultimo ojala que se pueda realizar un comparsa por localidad conformada por personas en condición de discapacidad y sus familias y así comenzar a organizar el carnaval de la discapacidad, CORPROCULTURAL se pone la disposición con la experiencia en comparsas para asesorar este proceso. Alcaldesas buena suerte y que Dios las bendiga “hay mucho por hacer” y de eso continuaremos dialogando el próximo 31 de julio en el Cinedomo de Maloka a partir de las 5:30 pm con motivo de la presentación pública de la campaña por la supresión de las barreras sociales culturales y arquitectónicas.


Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Proclamando Alcaldesas

 ó  

7

Por: Consejo de Redacción Por el concejo de redacción. El pasado miércoles 6 de junio, en el marco de la reunión semanal de las veinte alcaldesas locales, reunión que en esta ocasión se llevó a cabo en la sede de la alcaldía local de Chapinero, las representantes de los gobiernos locales, se comprometieron a apoyar el proceso de la conformación de la red de comunicación social distrital sobre temas de discapacidad, liderada por la mesa de comunicaciones e inclusión social de discapacidad de la capital. A esta reunión asistió en representación de la mesa de comunicaciones, el publicista en condición de ceguera, Jaime Mauricio Gaitán Gómez, quien en su intervención ante la asamblea de alcaldesas, explicó la necesidad de conformar dicha red, en la medida que ella facilitará el flujo y la idoneidad de la información acerca de los diferentes aspectos que afectan a la población en situación de discapacidad de la capital. Ese flujo de información no es tan solo la que circula al interior del sector poblacio-

discapacidad con alguna experiencia en el desarrollo de productos comunicacionales, incluso en el área de procesos comunitarios.

nal conformado por personas en condición de discapacidad, sino que la información que se produzca desde este sector, sea transmitida adecuadamente al resto de la sociedad bogotana, con el propósito de hacer llegar de la manera mas objetiva posible la misma, para que los ciudadanos y ciudadanas que hacen parte de otros sectores poblacionales, adquieran conciencia en cuanto a la problemática de la discapacidad y así, se conviertan en facilitadores de los procesos de in-

clusión social, laboral, educativa, cultural, recreativa y en general, en todos los aspectos de la vida social bogotana de la población en situación de discapacidad. El compromiso de las alcaldesas, se materializará con la delegación en las oficinas de prensa de cada una de las alcaldías, del apoyo que esas dependencias deberán ofrecer para la conformación de la red, la que debe estar constituida especialmente por personas en condición de

Por otro lado, la Doctora Deidania Garcia, quien en representación de la Secretaría de Gobierno coordina los encuentros semanales de las alcaldesas, puso a disposición de la mesa de comunicaciones e inclusión social, los trece periódicos que en todo el Distrito, de alguna manera, están al servicio de la difusión de la información producida o distribuida por esa Secretaría, en igual número de localidades, con el fin de incluir en ellos, los productos comunicacionales desarrollados por la mesa o por la red que se constituirá. Este es un importante y decisivo paso en el fortalecimiento de los concejos locales de discapacidad y del sistema distrital, pues ello permitirá que el trato del tema, sea el pertinente, en términos de coherencia y unificación conceptual y de criterios por medio de la que no se siga distorsionando la problemática.


8

Proclamando alcaldesas

Colombia - Bogotá. Julio de 2007

No es contra ellas mejor es con ellas Por: Nelson Julian Villamizar El poder registrar este acontecimiento histórico como desarrollo de otro evento igualmente significativo como fue el acontecido en la ceremonia de presentación de “BOGOTA PLURAL” con un imprevisto y un espontáneo acuerdo entre el Alcalde Mayor y los organismos de control con la Comunidad en su expresión perceptiva denunciada y debidamente asumida para investigar, generar futuros pronunciamientos y consecuentes acciones. Todo es perfectible y sobre todo afortunadamente las relaciones entre las personas. Están creados los manuales de comportamiento y de estilo y demás normatizadores de la convivencia; igualmente el rigor periodístico nos obliga a evidenciar las realidades que son mas groserasytransgredenlaesteticaSocial. Lo que registramos y denunciamos son los hechos y/o los comportamientos, respetamos y procuramos no dañar las personas, soportamos y sustentamos

nuestras afirmaciones, asumimos total responsabilidad, contractual ciudadana, publica y social, nos acogemos a todas sus partes a la ley de prensa, al derecho de replica y rectificación. Dando curso al malestar expresado por algunas de lasAlcaldesas transcribimos integralmente la Editorial “Proclama de un Ciego para que los Organismos de Control y el Alcalde quieran ver”. Simplemente subrayando dos aspectos con sus correspondientes "llamados de atención" que por si sola no requieren explicación alguna. Es con Ellas, su valiosa ayuda preemitirá, desactivar algunos circuitos de poder, Ellas garantizaran que los consejosLocalesdeDiscapacidad,sean escenarios para democratizar y agilizar la información y las oportunidades. Con nuestros Lideres y Liderezas, propiciaran la participación de los ciudadanos en condición y las poblaciones en situación de discapacidad, para elegir a sus mejores Representantes en los diversos espacios; donde

se planean soluciones y se toman desiciones y seran Ellas quienes legitimen las modificaciones del Acuerdo 137, consignando igualmente las garantías para la activa y efectiva participación ciudadana de nuestras Comunidades.

discapacidad y Directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC la Dra. Olga Beatriz Gutiérrez y con ellas todas y todos los seres que quieran comprometercen como Promotores Comunitarios.

Por muchas razones mas, Ellas serán protagonistas principales en la campaña de sensibilización, concientización y compromiso con la supresión de las Barreras Sociales, culturales y Arquitectónicas que adelantaremos, el periódico Proclama, la Corporacion Promotora Cultural de Personas con Limitaciones “Corprocultural” con el apoyo del Instituto Distrital de la Participación y acción Comunal IDPAC por todo lo anterior esperamos el próximo 31 de Julio a todas y a cada una de nuestras Alcaldesas, con ellas la Dra. Deidamia García de la Secretaria de Gobierno, la Dra. Martha Seen Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte igualmente como Presidenta de sistema Distrital de Atención a la Población en condición de

El encuentro será a partir de las 5:30 P.M el 31 de Julio en las cómodas y modernas instalaciones del Centro Interactivo Cine Domo Maloka. Quienes asistan previa inscripción recibirán completamente gratis un CD con los cuentos acerca de las Barreras Sociales, Culturales y Arquitectónicas en las voces de Margarita Rosa Gallardo, Guillermo Herman Ariza Vega, Luis Fernando Chaparro y Hernando Ayala. Mayores informes tel. 4245555 extensión 120 - 4111440-2430060. Inscripciones gratuitas 3153530301 informacion y prensa 316 4164141.

Proclama de un ciego para que los organismos de control y el Alcalde quieran ver

Uno de los momentos más significativos en la historia de la Población de personas en condición de discapacidad, sucedió el 26 de mayo de 2006 el encuentro calido y fraterno entre el Alcalde Mayor y otros funcionarios, los Consejeros Locales y Distritales, liderezas y lideres de las personas en condición de discapacidad y también la mesa de comunicaciones. Entre los registros de esta tertulia quedo la presentación pública de la propuesta social de este colectivo acogida y vigorosamente respaldada por el Alcalde Mayor suscitando un proceso que a la fecha ha requerido 10 (diez) meses de común construcción y mutuos aportes, testimonios, algunos documentos y actas lo afirman, recorrimos y encontramos dificultades que entrabaron mayor avance hecho o persección común durante los últimos dos años de esta mesa. Se han dilatado acuerdos, vivenciamos episodios de invisibilización pronunciamientos y actos desligitimantes, sin embargo persistimos y animados por el Alcalde y las dinámicas sociales generadas por su administración, la buena voluntad de los *nuevos funcionarios que ha sido igualmente puesta a prueba así con ellas y ellos hemos podido comprobar la existencia de un súper estado que ha trascendido las directrices de anteriores y el actual Alcalde*,

un circuito de poder, trafico de influencias, información privilegiada y otras sintomáticas expresiones. Ya la furia de este se ha manifestado, antes su trepidar, truenos, rayos y centellas dejaron tras de si cientos de millones de los recursos para inversión social de los proyectos de las Alcaldías locales mañosamente volteados de su carácter de intervención en procesos productivos manipulados o transformados mágicamente en supuestas investigaciones para contarnos y recontarnos virlando nuestras oportunidades por contratitis para un grupo de poder ejercido contra los intereses y la juiciosa participación ciudadana de nuestras comunidades. Hoy rebasando el sentido común la ética y las buenas costumbres toma forma en una escena de enepotismo que por ser de conocimiento público no ampliare y que coincide entre los malos recuerdos con otros remezones y trepidar que dejaron tras de si los multimillonarios contratos a favor de un plenipo-

tenciario contratista homónimo de un famoso hombre de la Televisión por encima de las oportunidades que eran para nuestros deportistas o sus procesos, permitiendo ver la punta del Iceberg que ha congelado sueños y proyectos sociales, la contraloría distrital posee la documentación y antecedentes resultantes de otra de las “exhaustivas” investigaciones efectuadas por la división de participación ciudadana años *99 - 2002 que hoy cuestionan la ética pública y de lo publico propiciando la observación y ojala la desición para que el Alcalde no solo cambie el nombre de las entidades distritales, igualmente cambien las costumbres y los nombres de quienes las han aprovechado. Estamos asistiendo a transformaciones que podremos hacer realidad con nuestra decidida participación, actitud progresista y espíritu revolucionario promoviendo entusiasta y decididamente las políticas públicas que demarcaran el devenir de un mejor futuro, am-

bientando esto con la información mas amplia y oportuna que con las diversas estrategias de comunicación que con los funcionarios de las oficinas de comunicaciones de la Alcaldía Mayor, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, la sociedad civil o ciudadanía. El sistema distrital de atención a las personas en condición de discapacidad deberá seguir siendo un circuito de poder pero para la comunidad, y la modificación del acuerdo 137 coincidente con la actualidad de esta sociedad sin indiferencia deberá garantizarlo, a este propósito corresponderá nuestra próxima proclama con el mas amplio cubrimiento y despliegue sobre la mayor y mas efectiva campaña de participación ciudadana y de autoconstrucción social que se avecina; que el alcalde y los organismos de control neutralicen el gigantesco témpano que más ha obstaculizado nuestro crucero democrático.


Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Catalejo El Precio de la Verdad

SIMBOLOGIA DE LA OSCURIDAD

Por: Juan Simon Cancino

Por estos días cuando muchos en Colombia con razón o sin ella se rasgan las vestiduras pidiendo la verdad, No faltó quien en el insigne Canal Caracol de televisión, quizás haciendo acopio de esa milenaria “malicia indígena” que para lo único que casi siempre sirve es para darle un toque de simpatía a la maledicencia, se inventó la más innoble de las formas para sacarle partido a esa verdad que a voz en cuello piden tantas víctimas del desamparo estatal o inocentes violentados de todas las formas a causa de la convivencia entre agentes del establecimiento y organizaciones del crimen. La tramoya consiste en que un bellaco que vive de explotar la fe pública llamado Jorge Alfredo Vargas, al que graduaron de comunicocida en la Pontificia universidad de las alcantarillas, se enfrenta a un conejillo de indias quien va respondiendo preguntas de su vida íntima que van aumentando de intensidad en la medida que el premio en dinero se va acumulando. El monigote presentador, ser la del codicioso su vida familiar la misma de antes? No resulta alentador para quienes coincidimos con el ya extinto pensador polaco Ryszard Kapuscinsky, quien decía que la comunicación no es un oficio para ser ejercido por sínicos y si por seres humanos de la mayor nobleza, con la capacidad de pensar en las necesidades del otro, y luego venir a encontrarse con un ejemplo de cómo un medio de comunicación puede ser utilizado como antítesis de todo lo que significa esa máxima tan cacareada y pocas veces cumplida según la cual los medios están para servirle a la ciudadanía. Pero cuanto cinismo se esconde en aquel que es capaz de explotar las necesidades económicas de otras personas, y que nobleza hay en un dizque comunicador cuando se vale de algo tan sagrado como la intimidad de una persona para

9

Proclama artistica social

$

a su clímax cuando el hijo es sorprendido delante de sus compañeritos de colegio al enterarse que su padre a sostenido relaciones homosexuales, o cuando la esposa sabe junto con cientos de miles de personas que toda la vida ha dormido con un hombre que le ha sido infiel.

Y para que el infame circo romano del siglo XXI genere eso que los buscadores de rating llaman punto de interés, la cámara se ocupa de excrutar con minuciosidad hasta el menor gesto de los familiares y acompañantes del concursante, y la música escogida con el fin de crear tensión matiza los indicios de dolor o de sorpresa ya sea el caso, y la antropocomunicofagia llega

En la medida en que las preguntas aumentan de tono, se dejan escuchar los murmullos de la canalla que aplaude cuando un letrero luminoso se lo ordena, y es cuando el bervorraico Jorge Alfredo, tomándose el atrevimiento de pensar por todos los allí presentes, dice en su monserga habitual que la euforia colectiva, no se debe a que la gente esté aprobando las respuestas del fulano de turno, sino que comparten la alegría de su triunfo, ¿o acaso la verdad no será que gozan con el escarnio de otros seres humanos? Es probable que el dinero que se obtiene a cambio de feriar la conciencia solucione un revés económico, ¿pero volverá a

alimentar ese morbo colectivo que tanto contribuye a enaltecer lo que con desfachatado eufemismo llaman entretener y educar a la familia colombiana, y en donde queda la autorregulación de los diversos medios, y sus hacedores de contenidos, que con tal de aumentar sus índices de sintonía no dudarían en exponer a sus sagradas madres en cueros. Aunque no erraríamos del todo si dijéramos que la sinvergüencería no es solo culpa de los medios de comunicación, también a esa sociedad de usuarios de medios que no reacciona ante los abusos, sino que al disfrutar con el sufrimiento ajeno legitima ese círculo vicioso que se mueve entre las bajas pasiones y la competencia por la sintonía, sin tomarnos el trabajo de cambiar el canal para ejercer un mínimo de sanción social, y con nuestra abulia fermentamos el combustible que le da vida a esa reacción en cadena denominada

rating, perpetuando así tanta basura comunicativa, que en nada contribuye a construir pensamiento crítico, y que nos sigue sometiendo a la ignorancia. Cuan lejos nos hayamos de comportarnos como usuarios de medios con criterio, estamos todavía a años luz de tener medios de información donde petimetres como Jorge Alfredo Vargas no nos engañen con la pretensión de hacernos creer que libertad de prensa es ejecutar majaderías con las que inspiran lástima, ¿y cuando habrá en Colombia medios con verdadera responsabilidad social y abiertos al control ciudadano con capacidad para la autocrítica?, y ¿cuando tendremos periodistas que entiendan que libre expresión no es meter la cabeza en cuanto retrete se encuentran y que el derecho a la información haya su límite natural cuando es usado para vulnerar otros derechos también fundamentales?.

en un permanente, penoso y fatuo intento de justificar lo injustificable, no se cansa de advertir que su ratón de laboratorio se somete ha tan cruel parodia inquisitoria previo paso por el polígrafo y bajo su riesgo y cuenta.

Ciudades sin andenes sembradas de argo lardos Trashumante memoria de nuestros pies sangrantes, Sin camino ni meta, buscando entre las sombras De nuestra vida misma la llegada final. Rumbos desconocidos sin llegar a mi pueblo Soñando amaneceres de soles indecisos, Escuchando los ruidos, los aromas y vientos Para encontrar el grito de alguna bocacalle Que nos lleve a las puertas de una blanca cita Donde otra cita ciega, seguro esperara. Si parques camuflados, ni flores de colores Dibujamos memorias de los rojos paisajes Que en largos amaneceres la vida nos tendrá. Hoy simbólicamente deambulamos la vida soñando con bastones Y diluvios que llegan a las manos azules Que el frió de la noche con susto traerá Caminando en parejas del brazo del amigo Llegando a las esquinas de la mano de Dios Deambulan las esquinas sin rojos tras milenios Que en blancas grabadoras nos dicen la estación, Hoy no tenemos nada, ni los verdes micrófonos, Solo murallas negras y profundos abismos Que nos llevan al campo de alguna eternidad, Esperando otras vidas en otras dimensiones Que digan al oído la voz de sus canciones Y la final llegada a otra eternidad Son las simbologías de los largos caminos Que rompen el silencio de nuestra oscuridad Y nos llevan un día a la raíz del tiempo Donde Dios nos regala otro mundo final. Ernesto Garibaldi


10

Proclamando participación

Colombia - Bogotá. Julio de 2007

La Investigación - Acción Participativa IAP Por: I.A.P. ¿Qué es la investigación?

procedimiento reflexivo, sistematico, controlado y critico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Camino para conocer la realidad, para descubrir verdades parciales. 1. formulación y definición de problemas; 2. la formulación de hipotesis, la recopilación 3. sistematización y elaboración de datos 4. el analisis de las conclusiones para determinar si confirman las hipótesis formuladas. La investigacion social es el proceso que, utilizando la metodologia científica, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

Orientación y Planteamientos de la IAP La IAP es una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados “tienen la palabra”, y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.

la; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

Destaca y revela la capacidad de los grupos de base para desarrollar su propio conocimiento.

Es PARTICIPATIVA: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.

Ejes del proceso de una Investigación-AcciónParticipativa 1. Diagnóstico: - Identificación de las áreas problemáticas - análisis conjunto de la situación - definición y prioridad de los problemas 2. Conformación del Grupo de Investigadores:

El problema a investigar es definido, analizado y resuelto - Selección y conformación por los propios afectados. del grupo IAP, - Definición de los objetivos Anular la separación tradicio- y metas nal entre sujeto y objeto (el in- - Determinación de las técnivestigador y los grupos de base) cas de recolección datos

Es ACCION: Resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformar-

Se busca la participación 3. La Investigación: activa de los integrantes del grupo en todo el pro- - Recolección de datos ceso de la investigación. - Análisis de datos - Identificación de las causas

ingresos y probidad, propicien la participación efectiva, real e incluyente con !a meta de construir ciudadanía y comunidad solidaria con la responsabilidad de pensarse y actuar por una mejor ciudad. Atendiendo a las necesidades que reclaman las organizaciones sociales entre ellas: obtener financiación para sus

proyectos, y apoyar la creación y consolidación de redes y alianzas, e! instituto buscó apoyar las iniciativas viables cualitativa y cuantitativamente, de conformidad con los criterios organizacionales, sociales, técnicos y financieros establecidos por la Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social en las

Organizaciones sociales a fortalecer seleccionadas 2007

Es claro el interés y deber por trabajar hacia el fortalecimiento de Organizaciones Comunales y Sociales de la ciudad, por medio de estrategias y acciones enmarcados en proyectos y propuestas que desde los principios del actual gobierno Distrital, solidaridad, equidad, autonomía, diversidad seleccionada, participación, empleo e

líneas de comunicación e integración comunitaria, medio ambiente y derechos humanos y convivencia. Se presentaron 97 iniciativas de las cuales fueron seleccionadas 54. 3 de ellas correspondientes a nuestra población.


Colombia - Bogotá. Julio de 2007

Continuacion de la proclama anterior DECRETO NUMERO 1981 DE 2003 (Julio 16) ESTACION CLASE D. Aquella destinada a cubrir con parámetros restringidos áreas urbanas y/o rurales, o específicas dentro de un municipio o distrito, y que está obligada, por lo tanto, a implementar los mecanismos que determine el Ministerio de Comunicaciones, para garantizar la operación de la misma dentro de los parámetros estipulados en el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora. PLAN TECNICO NACIONAL DE RADIODIFUSION SONORA. Instrumento mediante el cual el Gobierno Nacional desarrolla jurídicamente la política del servicio determinada en la ley, y establece la ordenación técnica del espectro radioeléctrico atribuido a este servicio. Hacen parte del plan las normas contenidas en los reglamentos y en el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en amplitud modulada (A.M.) y en frecuencia modulada (F.M.). Con fundamento en el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora, se otorgan las respectivas concesiones. MANUAL DE ESTILO. Documento de conocimiento público que contiene las políticas, los principios y criterios propios de la emisora comunitaria, con los cuales se protegen los derechos de la audiencia, se evita la incitación a la violencia, a la discriminación y se garantiza el pluralismo informativo, de conformidad con los fines del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora. CAPITULO II Fines y características del servicio Artículo 3°. Fines del servicio. El Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora es un servicio público participativo y pluralista, orientado a satisfacer necesidades de comunicación en el municipio o área objeto de cubrimiento; a facilitar el ejercicio del derecho a la información y la participación de sus habitantes, a través de programas radiales realizados por distintos, sectores del municipio, de manera que promueva el desarrollo social, la convivencia pacífica, los valores democráticos, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las identidades culturales y sociales. Por tanto, todos los concesionarios tendrán la obligación de ajustar sus programas a los fines indicados. Artículo 4°. Programación. La programación de las estaciones del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora está orientada a generar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación que conduzcan al encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana y, en especial, a la promoción de la democracia, la participación y los derechos fundamentales de los colombianos que aseguren una

Continua en la proxima proclama

Proclamando ciudadania

11


Colombia - Bogotรก. Julio de 2007


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.