PROCLAMA 15

Page 1

Bogotá Plural

Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

Bogotá

Pag. 2

Titulares:

El alcalde que si ve, oye, habla y actua.........................Pag.2 Cultura para una política pública............................Pag.3 2 mayo dos mil 007 con licencia para el disfrute y la capacidad.......................Pag.3 Que nadie se quede por fuera en la construccion de las políticas públicas......Pag.4 - 5 Hacia la plaza se avanza......................Pag. 6 Expertos que discriminan y servicio al usuario.........Pag. 7 La grandeza de las cosas pequeñas......................Pag. 8 En mayo convocatoria por la creación de emisoras comunitarias ................Pag. 8


2

Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

Editorial

PROCLAMA:

Periódico de las Poblaciones Vulnerables Director: Nelson Julián Villamizar Asuntos Culturales: María Yamile León Suarez

Diseño y Diagramación: Julián Y. Villamizar León Secretaría y Sistemas: Nury Johana Torres H. Representación Legal: Alianza Estrategica Acempreliv - Corprocultural Guillermo Hernan Ariza V. Sala de Prensa: Mesa de comunicación, Inclusión y discapacidad. Disnnet Press CORPROCULTURAL Subcomité de comunicaciones para la política pública distrital de discapacidad Estudiantes UNAD grupo 4 MAYALESU Claudia C. Castañeda Gómez Kary Rojas Gabriel Rincón Alvarez (Ernesto Garibaldi) Alexander Vergel Patricia Martinez Avenida 19 Nº 8-81 Of. 505 Telefonos: 286 3122 // 243 5736 315 3530301 // 316 4164141 periodicoproclama@gmail.com Impresión J.J. Impresos-Impresos J.E. 406 6534 Cra. 58 N° 8-47 B. galán

Articulo 73, Constitucion Nacional - Periodismo Libre «La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad y su independencia profesional». Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma.

El alcalde que si ve, oye, habla y actua Por: Nelson Julián Villamizar Sucedió en el auditorio principal del archivo distrital en la presentación “de un lugar para la diversidad de Bogotá Plural” en la presencia del defensor del pueblo, del personero de Bogotá, funcionarios y personeros locales el comandante de la policía, periodistas de los medios de comunicación tradicionales y alternativos, importantes representantes de la sociedad civil y organismos no gubernamentales; El alcalde mayor recibió, analizo, asumió y decidió leer públicamente frente a todas y todos “la proclama de un ciego para que los organismos de control y el alcalde quieran ver”. Hoy la Personería podrá coordinar la información sobre investigaciones y acciones con la Contraloría Distrital, así mismo el Observatorio Ciudadano de Discapacidad de la Veeduría Distrital debería aceptar y facilitar el acompañamiento de quienes responsable juiciosa y proactivamente participamos en los procesos de construcción

social. El tema ha sido puesto y dispuesto por causalidad o Diosidencia, exigiendo el debate, la ampliación y la profundización indispensables para que nunca mas se repitan hechos y escenas que desvirtúan y contrastan con la razón de ser, principios y propósitos de las políticas publicas que deberán garantizar una mejor historia. Por lo pronto y con todo entusiasmo debemos promover al máximo las oportunidades y dinámicas sociales posibilitadoras del mejor futuro que merecemos y en donde

viviremos el resto de nuestras existencias. Donde todos y todas tenemos derechos a no ser discriminados por: Sexo, identidad de género y orientación sexual, etnia, origen nacional, regional o local, origen o situación social, religión, opinión política o filosófica, edad, discapacidad, condición social, condición de salud y en general preservar y propiciar la reivindicación de nuestros derechos y búsquedas sociales, que precisamente son postulados fundamentales de la Bogotá Plural que hoy lidera el Alcalde Mayor.


Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

Proclama Cultural

2 mayo dos mil 007 con licencia para el disfrute y la capacidad Estamos comprometidos en la construcción de nuevos referentes sociales, culturales y arquitectónicos, aportamos desde nuestra población experiencias que fortalecidas, desde las instituciones responsables del cumplimiento de las políticas y acciones del gobierno Distrital, en la ejecución de las políticas publicas y actual plan de desarrollo, que impacte positivamente a nuestra población, reflejado esto en los registros históricos, que oportuna democrática, amplia y efectivamente, expresaremos en la “campaña” por la supresión de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas. La cual promoveremos con el apoyo del periódico Proclama y la Red Distrital de medios alternativos en los epicentros y escenarios culturales, juntas de acción comunal, centros educativos de básica primaria, secundaria y formación superior, tanto públicos como privados, instituciones y entidades locales, Distritales, departamentales, nacionales e internacionales con presencia en el distrito capital, específicamente en él contexto de la población,

en condición de discapacidad y diversos espacios, en que se suscitan la inclusión y la accesibilidad, que será principal tema en la agenda de los protagonistas de futuras crónicas y reportajes, en el marco de la Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Celebraremos la presentación pública de esta campaña el próximo miércoles 2 de Mayo

a las 5:30 p.m. en el Cinedomo del centro interactivo y científico “Maloka” Cra 68 D N°. 40 A – 51 (avenida la esperanza) Ciudad Salitre, con la posible presencia del Señor Alcalde Mayor, las Alcaldesas, las Directoras y Directores de las instituciones y secretarías, cuerpo diplomático de las embajadas, medios de comunicación, representantes legales de los organismos no gubernamentales, dignatarios de las

3

juntas de acción comunal, ediles de las juntas administradoras locales, delegados de los colegios y universidades, bibliotecas, casas culturales, oficinas de información y prensa. Para los propósitos y alcances de esta campaña tu acompañamiento es fundamental por cuanto nos complace invitarte fraternalmente a presentar la información que consideres pertinente, para el efecto hemos previsto el tiempo y el apoyo tecnológico y audiovisual que requieras, la metodología y logística del certamen incluye las ponencias de los lideres y lideresas quienes deberán registrarlas en la calle 19 N° 8-81 oficina 505 hasta el 1 de Mayo, todo ciudadano y ciudadana que desee asistir y disfrutar de la capacidad de nuestros artistas, músicos y literatos, deben separar su cupo retirando su pase de cortesía en esta misma dirección. Multiplica esta información por la supresión de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas. Invita Corprocultural (corporación promotora cultural de las personas con limitaciones)

Cultura para una política pública Por: MAYALESU

Que inicia con una nueva imagen corporativa que incluye todas las diversas discapacidades físicas, mentales, auditiva, visual y limitaciones múltiples que es adoptado por la institucionalidad y debe ser empoderada por todas y todos, la sociedad civil y sus familias, de hay lo importante de participar para lograr ser escuchados y que por primera vez en la historia del Distrito Capital y Colombia, se piense en nuestros derechos como ciudadanos, claro esta que la lucha ha sido muy grande y desde muchos años atrás la hemos estado propiciando con diferentes lideres de nuestra población, aunque algunos ya nos han dejado con sus cuerpos incompletos ya no resistieron.

poblacional que fue incluido en el actual plan maestro de cultura. De igual manera en las otras áreas como son salud, educación, seguridad social, medio ambiente, vivienda, accesibidad al medio físico y acceso a las oportunidades entre otras.

Desde esta proclama cultural se espera que se cumpla el deseo de quienes fallecieron y de los que aun estamos en pie, los artistas y

artesanos que tenemos la necesidad de concretar nuestros sueños con un centro cultural, artesanal y comercial para nuestro sector

Se logra contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de muchas y muchos colombiano que hemos sentido el flagelo de una condición de discapacidad y que realmente la equiparación de oportunidades sea para nuestro sector poblacional que tantas capacidades tenemos, solamente queremos nuestra oportunidad.


4

Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

Proclama Comunitaria

Que nadie se quede por fuera en la construcción de políticas públicas

Con base en los boletines del subcomité de comunicaciones de la política pública distrital de discapacidad para que nadie se quede por fuera. durante los meses de abril y mayo. Para las localidades de Chapinero y Teusaquillo se llevará a cabo este evento en la Veeduría Distrital, ubicada en la Av. 22 No. 39-91.

La Alcaldía Mayor de Bogotá se encuentra realizando el proceso de Construcción de la Política Pública Distrital de Discapacidad para el Distrito Capital. Este proceso se está llevando a cabo desde el Sistema Distrital de Discapacidad con el apoyo metodológico, conceptual y

logístico de la Universidad del Rosario.

tura del marco conceptual, es decir, la parte teórica que sirve de base para el proceso de construcción de la política por parte de las Bogotanas y Bogotanos.

vienen encontrando las diferentes instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, representantes de las personas en condición de discapacidad entre otras; allí se conversan y se intercambian ideas y se hacen aportes a partir de los cuales se construirá la Política; por esto es importante su participación.

El objetivo de este primer borrador presentado por el grupo de investigación e integración social de la persona con discapacidad de la Universidad del Rosario, es dar a conocer los ejes, los principios y los objetivos, además de poner bajo la consideración del subcomité estos lineamientos; por esta razón se esperan los aportes de los miembros del grupo para continuar con esta construcción; a partir del momento se empieza con el trabajo de la definición de la metodología para prepararnos para los talleres de G1.

Participación: ¿Qué son los talleres locales? Los talleres locales son espacios de participación, en los cuales se

El diseño de dicha política se desarrollará de manera participativa y para ello se llevarán a cabo encuentros con la ciudadanía de las 20 Localidades del Distrito Capital,

Estos talleres iniciaron a partir del 9 de abril, con una duración de 6 horas; teniendo en cuenta la magnitud de la población, en algunas localidades se realizarán dos talleres, cada uno con diferente grupo de personas con el fin de que se logre la participación de un mayor número de ciudadanos en este proceso. Para participar en los talleres locales se realizarán inscripciones, lo cual permite tener una mejor organización y planificación de las actividades en cada localidad, en las alcaldías locales, oficinas de comunicación, Veeduría Distrital, Universidad del Rosario y secretaria técnica del sistema distrital de discapacidad (IDRD).

Considerando que usted es un actor fundamental en el tema, queremos invitarlo especialmente para que nos acompañe en dicho encuentro aportando su conocimiento y experiencia en el tema; esperando que este proceso colectivo conlleve a la ejecución de programas y proyectos que hagan de Bogotá una ciudad más incluyente y accesible para todos y todas. Previamente se realizó el taller de sensibilización para los gestores 1 - G1 y el grupo de apoyo, en el cual participaron la mayoría de selec-

Además de los talleres locales se realizarán grupos focales que representen las diferentes poblaciones existentes en Bogotá, para que alimenten este proceso de construcción colectiva. Algunos grupos focales estarán conformados por: Padres con niños en situación de discapacidad, sector académico, niños y niñas; comunicaciones, el sector educativo del cual hacen parte los colegios integradores, las instituciones que manejen el tema de la discapacidad, organizaciones sociales, consejos de Planeación Local, cultura y recreación, entre otros.

Logística Para lograr el buen desarrollo de este proceso, un punto clave es la logística, pues sin la coordinación de esfuerzos no se lograría tener lo necesario en cada localidad, por esta razón ya esta adelantando el diseño de formatos y otros elementos que permitan de manera ordenada, conocer las necesidades para cada una de las actividades en las localidades. En esta tarea también son claves los

cionados; este evento estuvo a cargo del comité coordinador con el apoyo del equipo del Programa Recreativo para Personas en Condición de discapacidad del IDRD; en el cual se logró confrontar a los participantes sobre la importancia de su labor en cada localidad, aportando elementos motivadores para que este sea un proceso participativo, que apoye el respeto de los derechos de la población en situación de discapacidad y que sea un proceso inclusivo.

¿En qué vamos? Análisis y marco conceptual Se realizó una reunión a la cual se invitó al sub comité de análisis de la política pública, en este espacio de participación se dio a conocer el documento preliminar de la estruc-

gestores, encargados de informar y contactar en cada localidad a todas las instituciones y organizaciones sociales representativas.

Comunicaciones En el sub comité de comunicación ya se ha definido la estrategia de sensibilización e información, así como un plan de medios que permitirá dar a conocer este proceso de construcción de la política a nivel


Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

masivo y local; los medios comunitarios son pieza clave de la participación local. Usted es parte de este proceso, ayúdenos a difundir la información, cuente en su localidad que todos podemos participar en la construcción de esta Política Pública, desde nuestra visión y experiencia de vida.

resentante de la Alcaldía al Consejo Local de Discapacidad; mantener una comunicación efectiva entre el Consejo Local y el equipo de apoyo; coordinar y apoyar la difusión y

tora del IDPAC, a los jefes de prensa de las localidades a una reunión, con el fin de coordinar la difusión y divulgación de la campaña de sensibilización e información de la Política.

Se hizo énfasis en la importancia del liderazgo durante el mes de abril en los encuentros de construcción de propuestas locales. Se resaltó la importancia del compromiso de las administraciones locales en aspectos como: la delegación de un rep-

proceso en las localidades, ellos están contactando entidades para convocar a la comunidad a participar en los Encuentros de Construcción; ya que allí deben estar reunidos los representantes de organizaciones sociales, de personas en condición de discapacidad y de todos los sectores; para que aporten a la Política Pública sus experiencias, saberes y opiniones. Se ha denominado gestores 2 al grupo conformado por 5 líderes o representantes de cada localidad que trabajaran en el tema, quienes acompañan este proceso ya que tienen la legitimidad y el conocimiento de la situación en su entorno. Reunión con jefes de prensa de localidades e instituciones distritales En las instalaciones del Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal – IDPAC-; se realizo una reunión con los jefes de prensa de las localidades y de algunas instituciones Distritales; liderada por la Dra. Olga Beatriz Gutiérrez; directora del IDPAC; quien les hizo

retaría Técnica; así como el proceso de construcción de la Política Pública Distrital de Discapacidad, su metodología y momentos por parte de la Universidad del Rosario, entidad que asesora estos aspectos; con el apoyo de algunos miembros del Comité Técnico del Sistema Distrital de Discapacidad. Posteriormente se realizó una reunión ampliada del sub comité de logística, con el fin de socializar información que facilitará el desarrollo de los encuentros locales y para concretar necesidades al respecto.

Alcaldesas Menores comprometidas con la Construcción de la Política Pública Distrital de Discapacidad Interesadas y comprometidas se veían las Alcaldesas Locales al terminar la reunión, en la cual la Dra. Olga Gutiérrez Tobar, Directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC y representantes del Comité Coordinador de Construcción de la Política Pública Distrital de Discapacidad, hicieron la presentación del proceso.

5

Proclama Comunitaria

Talleres de Capacitación

divulgación de la campaña de sensibilización e información de la Política a través de medios locales; motivación y convocatoria a los representantes de la población en condición de discapacidad para que lideren el proceso local, coordinación con la Policía Comunitaria y Misión Bogotá, entre otros temas. Otro logro de este encuentro fue la convocatoria, por parte de la Direc-

Reunión con Secretarias Técnicas y Gestores 1

énfasis en que la información y sensibilización de la población es elemento primordial para lograr la construcción participativa; ante lo cual los comunicadores se mostraron interesados y comprometidos con el tema.

Talleres gestores locales Gestores 1

En esta reunión participó también el comité coordinador del proceso de construcción de la política; Con el interés de compartir con los comunicadores los antecedentes y objetivos de esta meta prioritaria del Gobierno Distrital; finalmente les fueron presentadas y entregadas la piezas comunicativas para la convocatoria de la comunidad a los Encuentros Locales, con el mensaje: QUE NADIE SE QUEDE POR FUERA La inclusión humana es indispensable para el desarrollo individual y colectivo, una Política Pública Distrital de Discapacidad, permite una ciudad incluyente y accesible para todos los ciudadanos y ciudadanas, garantizando el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas en condición de discapacidad y sus familias.

Igualmente se realizó una reunión en la cual participaron las Secretarias Técnicas de los Consejos Locales de Discapacidad y los Gestores 1 de las localidades; allí se presentó el Plan de Acción del Consejo Distrital de Discapacidad por parte de su Sec-

Una intensa jornada de trabajo se llevó a cabo en la Universidad del Rosario, en la cual participaron los gestores locales 1, personas responsables de coordinar los Encuentros Locales. En la mañana se profundizó en la presentación del origen de este proceso participativo de construcción de política pública de discapacidad; es decir, el acuerdo 137 del 2004, por el cual se crea el Sistema Distrital de Discapacidad; y se establecen las diferentes instancias que lo conforman y sus funciones; luego los gestores dieron sus aportes al documento borrador del marco teórico de la Política; que es la base conceptual para el trabajo que realizan en cada localidad. En la tarde se hizo un ejercicio de conocimiento y apropiación de la metodología con la cual van a realizarse los encuentros locales; se recibieron las opiniones de los gestores, quienes pensando en la

El sub comité de análisis de la Política realizo dos talleres de capacitación, dirigidos a los gestores 1 y 2; en los cuales se dieron herramientas metodológicas para trabajar en los Encuentros de Construcción de Propuestas locales para la Política de Discapacidad; ya que esta actividad estará a cargo de estos profesionales y líderes. Los gestores 1 son los profesionales seleccionados para acompañar el

comunidad con la cual se han relacionado durante este mes, aportaron sus observaciones para adecuar esta propuesta, con el objetivo de lograr una participación activa de los ciudadanos y ciudadanas del Distrito Capital.

Gestores 2 El grupo conformado por 5 líderes o representantes de cada localidad que trabajan en el tema de discapacidad, es decir, los Gestores 2; son quienes acompañan este proceso, ya que tienen la legitimidad y el conocimiento de la situación en su entorno; la mayoría hacen parte de los Consejos Locales de Discapacidad; lo cual avala la convocatoria e inscripción para procurar una participación de actores sociales interesados en que esta Política Pública sea la pieza angular que permita el desarrollo de un plan de acción efectivo, es decir, que refleje realmente los pensamientos, aspiraciones y soluciones a los problemas y necesidades de la población con discapacidad, sus familias y su entorno en general.


Hacia la plaza se avanza

Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

Cuentos de Nelson Julián Villamizar acerca de las Barreras Sociales, Culturales y arquitectónicas. Los visitantes consitudinarios de la plaza y lugareños del sector, la colmaban, incluído el sol, que frecuentemente venía para calentar el vivir y propiciar la vida de las personas, las palomas, uno que otro perro, las esporádicas mariposas, tal o cual gato y otros animales y animaluchos, menos visibles, por huidizos o por pequeños, que junto a las escasas matas y arbustos supervivientes de la invasión grisácea y pétrea de la urbe. También gozaban de sus tibias caricias, como de sus jugueteos con los niños, sus lengüetas de luz lamía las paletas, conos y helados, de quienes los vendían y quienes los compraban, de quienes disfrutaban y de quienes ignoraban, de quienes avanzaban con paso firme, o de quienes arrastraban sus pasos. Indiferente, la estatua reluciente con el beso del sol, detrás de ella proyectaba su sombra, casi hasta tocar la esquina. Allí, corriendo permanentemente de la sombra a la luz, en continuo ir y venir, de derecha a izquierda, en intermitente baja y sube del centro a los lados y de todos los costados a la mitad de la plaza. Las “lideresas” feministas, los altivos afrodecendientes cimarrones, desde sus profundidades, nostalgias y esperanzadores sueños de futuro, los indígenas, persistentes, seguros del avance en su juego, los obreros y los estudiantes. El movimiento en la plaza no paraba, la gente entraba y salía según sus gustos o necesidades, se dirigían en línea recta o en diagonal por el marco o por el interior de la plaza. A veces se suspendía esporádicamente o disminuía la intensidad del juego, pero afortunadamente éste siempre lo mantenía, pese a los culebreros que vendían la mano de Dios en un frasquito o los discurseros, encaramados en los pedestales de las estatuas, como si compitiesen con ellas, por ganar el juego del dicho, el trecho, y el hecho, clasificadora al premio de ser las impávidas estatuas de nueva generación; para entonces, tomar vida con sus palabras, en bocas de otros y sus actos, en el recuerdo, y las realizaciones de las gentes que pululan en todos los sentidos, lugares y direcciones de la plaza. Entre tanto más allá de la orilla, al margen de la plaza, desde el otro andén los diferentes observaban el jugar de los demás. Gira, yá sabía pararse en una rueda, podía sostenerse así varios minutos, había aprendido a girar vueltas y vueltas, parada en cualquiera de sus ruedas; entre los de sillas, era de las más expertas, en el ascenso de los muros y barreras; notoria era su gran habilidad para escalar, como todos los suyos, poseía la sabiduría para mantener el equilibrio al borde de la vida. Casimiro, había desarrollado la habilidad de atrapar las formas y guardar las imágenes con sus oídos, era el mejor para disfrutar y encontrar el brillo de la oscuridad, en las carreras de observación profundas, pocos le ganaban con la destreza de sus dedos, jugaba con las texturas, formas y volúmenes y en sus manos se creaban y transformaban los entornos; velóz, recorría con su bastón las ilusiones y sus propósitos. Sony Sin Son, dominaba el significado de las palabras jamás dichas y nunca escuchadas, pero siempre expresadas desde la claridad del alma con la vivacidad de sus ojos, la sonrisa de sus labios y la grandilocuencia de sus alegres y alegóricas manos, vigorosas como todo su cuerpo y sobre todo su espíritu y corazón, que palpitaban comunicando fe, vibrantes, como su entusiasmo. Sindro M. Dawn el extranjero, con su poderoso amor y ternura a toda prueba, llenando de color y música todos los espacios, llenó los recintos danzando en las espiraladas circunstancias que unas veces han de subir y otras tantas han de descender, revitalizadas siempre por la madre o su familia, perseverante como el día tras la noche, fuerte como sus plegarias y sus grandes luchas, como el tamaño de sus valores; todas y todos, con la capacidad de campeonar con todos los honores el juego de la vida. Por lo pronto ellas y ellos, aguardaban del otro lado de la orilla, al margen de la plaza, conformándose con revisar las reglas de juego, la constitución, la legislación, la normatividad y anhelando, siguen fijamente el desarrollo del juego, disfrutando de las mejores jugadas de las feministas, de las Negritudes, los indígenas y los demás vulnerables y vulnerados, que hace algún tiempo también estaban excluídos del juego. Pese a lo reciente de su ingreso, demostraban gran experticia, seguramente la misma que ellas y ellos muy pronto igualarían. Gira, piensa que es cuestión de adaptar un motor, timón y alas cambiar el diseño y los planos de su aereosilla, entonces tendría que demostrar que la capacidad no és de la silla. A Casimiro, podrían instalarle microtelevisores, con mira telescópica y rayos X, entonces tendría que demostrar que la capacidad no sería de sus visores. A Sony Sin Son, le podrían adaptar audio parlantes con amplitud, altitud y frecuencia modulada, entonces tendría que demostrar que, la capacidad no estaba en la honda de su radio, ni tampoco en la honda de tener la radio. Para Sindro M Dawn, se podría crear un cerebro electrónico, con todas las Gigas, Megas y unidades RAM, pero entonces tendría que demostrar, que la capacidad no sólo sería de su disco duro. La madre o sus familias podrían comprar la satisfacción de sus necesidades básicas y satisfechas y equiparar o pagar, la equiparación tecnológica, cibernética androidisante, pero entonces, tendrían que demostrar que la autentica capacidad, no se encontraría en sus bolsillos. Esto no tendría nada de novedoso, para Gira, que en su permanente rodar y rodar, había encontrado muchas piedras en su camino, que le han enseñado que su destino era intentar volar y volar, para su capacidad lograr demostrar. Pues, pese a no andar en sus piernas, sí puede amar, oír, hablar, mirar, soñar, pensar, actuar y avanzar; también a ella, le dijo un arriero, que no es sólo llegar de primero, lo que importa es el poder llegar. Casimiro, aprendió que no hay peor ciego, que aquél que no quiere ver y, aunque su esfuerzo ha sido grande, algunos no ven más que la ausencia de sus ojos; “quien tiene ojos que vea”, escuchó decir a su maestro; pero algunos de los que tienen ojos, no quieren ver sus capacidades y se ciegan con su propia falta de visión, que les impide ver, que Casimiro siente, piensa, actúa, escucha, habla, danza, se moviliza y también avanza, donde su mirada falta y la visión de los demás no alcanza. Sony Sin Son, pudo poner el significado en sus manos y con las diez lenguas de sus dedos, habla de sus capacidades de humano, proclamada, con el grito fuerte de la voz de su alma y Sony con infinito díalogo, supera la ausencia de palabras y el más dulce sonido, lo produce su esperanza, que su vivir encanta, con su que hacer canta, y con éste ferviente discurso, también Sony Sin Son, hacia la plaza avanza. Así como las flores ornamentan, aromatizan, dan color, ambientan, manifiestan y propician vida y así, como las aves que sin saber de agrimensura, tampoco de leer, escribir, saber de idiomas, de historia, de leyes físicas o religiosas ni de geostática, matemática, política, aeronáutica o cibernada surcan los aires, gorjean, trinan y cantan. Como los habitantes del agua, que nadan sin saber de náutica y así como los seres que lamen las manos, producen los huevos, la leche, divierten los niños, cargan el peso del progreso en los caminos de trocha, apoyan las labores de labranza, allí, sin explicaciones ni poder darlas, como fruto del amor y reliquia de la vida, Sindro M. Down, el extranjero, también avanza, igual que la madre y todas las familias, humanos y hermanados, avanzan a la pública plaza, donde todas y todos, los vulnerables, antes más vulnerados, aguardan para entre todas y todos, continuar el juego de la desvulneración.


Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

Proclama Critica

Cuando los expertos asumen fallas profesionales. Observando a Bogotá

7

Por: Enith C. Franco Arango

lee, interpreta y transmite la información.

Serán realizados Encuentros de Construcción de Propuestas Locales para la Política Pública Distrital de Discapacidad en Bogotá. Los ciudadanos informados y para participar amplia en estos restricción.

Los contratistas y funcionarios del proceso tienen que entender y aceptar, que sin garantizar el acceso autónomo a la información de los actores sociales con discapacidad, estarán por fuera de cumplir lo asumido.

deben estar movilizarse de manera espacios sin

Para que el postulado de Bogotá Incluyente y Accesible sea realidad, los responsables del proceso Política Pública Distrital de Discapacidad, tienen que entender que el acceso autónomo de las personas con discapacidad a la información y los contenidos, no es ni favor, ni capricho ni opcional. Cada uno tiene derecho a

La población sigue al tanto, tomando nota y documentando los hechos de este proceso. Las fallas profesionales son sancionadas con pérdida de credibilidad y prestigio. verificar por su propia cuenta con los medios exactos, los contenidos de los documentos.

No hay autonomía cuando un tercero ajeno a la confianza de la persona con discapacidad,

No hay usuario o cliente insignificante para quienes lo saben. “Si no quieres que se sepa no lo hagas”.

Expertos que discriminan y servicio al usuario Servicio al cliente y discriminación. Historia real, para quienes discriminan y burlan usuarios y clientes

En un vuelo de Brithis Airways desde Estados Unidos, una pasajera de raza blanca vio sentar al lado a un hombre de raza negra.

y dirigiéndose al pasajero de raza negra e invitándolo le dijeron por favor señor venga con nosotros a ocupar ese asiento. Fin de la historia.

La mujer dijo a la auxiliar de vuelo que se sentía vulnerada en su dignidad, prestancia y categoría de cliente por el hecho de tener ese pasajero negro a su lado.

Pregunta: ¿Cuántas señoras, señores, personas vemos a diario en esta situación? Muchos expertos se comportan así sin darse por enterados.

Exigió solución a su problema. La tripulación ofreció una solución a la usuaria quejosa y deliberó al respecto. Al instante regresó el piloto

En discapacidad abundan. de la aeronave acompañando a la auxiliar y dijeron a la pasajera, señora tenemos la

solución para su problema: Hemos encontrado una silla disponible en primera clase

Cada quién debe recibir lo merecido.


8

Proclama Motivacional

Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

La Grandeza de las cosas pequeñas II Mi adolescencia En esta etapa me enfrenté con la realidad que el mundo me quería mostrar, entré en conflicto con el espejo, se me bajó la autoestima, no entendía lo que me pasaba, me dolían la miradas y sobre todo sentir que al estar en una sociedad que vive de apariencias, era muy difícil encontrar el amor y sentirme realizada. No dije nada, no quería hacer sufrir a nadie, todo lo callaba pero el tiempo y el Amigazo (Dios), me mostraron la misión que tenía y pude encontrar el verdadero sentido de mi vida. Vi a mi alrededor y mucha gente que tenía esos centí-

metros de más que yo no tenía, sufría más que yo, no sabían donde estaban paradas ni que eran lo que querían para su vida. Ahí aprendí una realidad: La felicidad no está escondida en la apariencia, en la posición, ni en la estatura La felicidad está mucho más allá. Tuve muchos miedos que al enfrentarlos, me dieron más fuerza y seguridad miedo a ser rechazada, a no agradar; pero a pesar de ello, no dejé nunca de soñar, superé todos los obstáculos, ME GRADUÉ DE BACHILLER, trabajé como Secretaria, inicié mis estudios de Licenciatura en Educación

tar con la niñez y la juventud, lucho por contagiar al mundo de mis sueños.

Básica Primaria y me convertí en MAESTRA.

Con el tiempo y en mi proceso de superación, he aprendido a descubrir la grandeza del Amigazo en mi Pequeñez y ya sé cuál es mi misión. Ahora sé que CREZCO HACIENDO CRECER; por ello, me apasiona y me hace feliz compartir mi testimonio con muchas personas, hacer que ellos a través de mí, descubran la perfección de Dios en lo más sencillo y pequeño, o en todo aquello que a simple vista se ve imperfecto.

He asumido toda clase de momentos en la vida, y aprendo de cada uno de ellos, AMO es- Continua en la proxima proclama

Habia una vez... “No puedo porque tengo mucho oro y plata dentro de mi barca y no hay lugar para ti.” Entonces el Amor decidió pedirle al Orgullo que estaba pasando en una magnífica barca, “Orgullo te ruego, ¿puedes llevarme contigo?” “No puedo llevarte, Amor...” respondió el Orgullo: “aqui todo es perfecto, podrías aruinar mi barca”.

Había una vez una isla, en la que vivian todos los sentimientos y valores del hombre:

Unicamente el Amor quedó esperando solo, hasta el último momento.

el Buen Humor, la Tristeza, la Sabiduría, como también todos los demás, incluso el Amor.

Cuando la isla estuvo a punto de hundirse, el Amor decidió pedir ayuda. la riqueza pasó cerca del Amor en una barca lujosísima y el Amor le dijo: “Riqueza, ¿me puedes llevar contigo?”

Un día se anunció a los sentimientos que la isla estaba por hundirse, entonces todos prepararon sus barcos y partieron.

Entonces el Amor dijo a la Tristeza que se estaba acercando: “Tristeza te lo pido, déjame ir contigo.”

De repente una voz dijo: “Ven Amor, te llevo conmigo” Era un viejo el que lo había llamado. El Amor se sintió tan contento y lleno de gozo que se olvidó de preguntar el nombre al viejo. Cuando llegó a tierra firme, el viejo se fue. El Amor se dió cuenta de cuanto le debía y le preguntó al Saber: “Saber, ¿puedes decirme quién me ayudó?” “Ha sido el Tiempo” respondió el Saber.

“Oh Amor” respondió la Tristeza, “estoy tan triste que necesito estar sola”.

“¿El Tiempo?” se preguntó el Amor, “¿Por qué será que el Tiempo me ha ayudado?”. El Saber lleno de sabiduría respondió:

Luego el Buen Humor pasó frente al Amor; pero estaba tan contento que no sintió que lo estaban llamando.

“Porque solo el Tiempo es capaz de comprender cuan importante es el Amor en la vida”.


LA NUEVA MODA

Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

Proclama artistica social

ES LA CANCION SOCIAL Y LA VIEJA OLA

Cancion testimonio para coleccionistas y demas amantes de un mejor futuro su seleccion personal en acempreliv@yahoo.es o avenida calle 19 No. 8 - 81 oficina 505 Tel.: 286 3122 o al celular 316 416 4141.

9

Información y ONGs en ONU Reunión sobre Convención ONU

Se cumplió en la sede de Naciones Unidas, Departamento de Información Pública, una reunión de esta dependencia con representantes de las Organizaciones No Gubernamentales que promueven la ratificación del primer tratado internacional sobre Derechos Humanos del siglo veintiuno, la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. La reunión está registrada en un video que es posible ver en el sitio del DPI en la siguiente pagina http://www.un.org/dpi/ngosection/spring07/briefings/ 15march07-Invite.asp http://www.un.org/webcast

Deuda del sol Si te cobra la vida tu abordaje Al final de la fiesta o a la entrada; Lleva siempre el timón en la mirada Y serás capitán de tu linaje. Y si pasas de pronto por la nada A babor de tus sueños sin paisaje, De tu nave redoblada el fuselaje Buscando la infinita madrugada. Si de amigos te cobran el pasaje Cada cambio solar, iluminada Estará la celeste llamarada Recordando tu sangre en otro viaje. Y enero como puente en la portada De Belén será un mago de coraje.

Ernesto Garibaldy


10

Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

Radio-Proclama

En mayo convocatoria por la creación de emisoras comunitarias Por: Equipo para la conformación de una Emisora Comunitaria Diplomado construcción de redes sociales y comunicación UNAD grupo 4.

Ante la inminente convocatoria de asignación y licencia para las frecuencias o acceso al espacio electromagnético en el Distrito Capital es imperioso divulgar y democratizar esta magnifica oportunidad por cuanto publicamos el primer borrador de propuesta y llamamos a los interesados en integrarse y comprometerse en esta misión social

Con los recursos del Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia y de empréstitos internacionales. Además, del recurso humano pertinente.

Dónde:

Localidad 3 de Bogotá: Santa fe

Cuándo:

En primera instancia, en la licitación respectiva.

Proyecto Emisora Objeto: Establecer una emisora comunitaria

Justificación: Es necesario establecer una Emisora Comunitaria porque la oferta radiofónica está monopolizada y las comunidades necesitan espacios que les ofrezcan información específica para sus necesidades y, al mismo tiempo, les permita desarrollar estrategias para su particular realidad.

Objetivo:

A través de una emisora comunitaria democratizar la información y visibilizar procesos locales, comunitarios sectoriales y poblacionales.

Para quién:

Para la comunidad en general, pero a partir de propuestas específicas según condición de discapacidad, etarea (edad), étnica, género y L.G.B.T.

Con qué:

Posteriormente, a partir del segundo semestre de 2007, por una duración de 10 años.

Quiénes:

Red Comunitaria de medios alternativos Localidad Santa fe (Integrantes del grupo del diplomado UNAD, Corprocultural, periódico proclama, Acempreliv)

Posibles Opositores:

- Emisoras comerciales - Intereses políticos - Empresas privadas - La iglesia (tanto católica

como protestante), hierbateros, brujos y brujas. - Organismos públicos Además, se convierte en una dificultad la ignorancia al interior de la misma comunidad; especialmente, el desconocimiento de las posibilidades que presta una emisora comunitaria.

Posibles Alianzas:

- Mesa de comunicación, inclusión y discapacidad de Bogotá - Instituto de la Participación y la Acción Comunal - Secretaria de Gobierno - Secretaria de Cultura - Otros medios alternativos (sin importar el formato) - Planeta Paz - Emisoras escolares - Asociación Nacional de Radios Comunitarias - Si Paz - Comunicadores independientes - Facultades e institutos donde se enseñe comunicación social y producción de medios.


Colombia - Bogotá. Abril - Mayo de 2007

DECRETO NUMERO 1981 DE 2003 (julio 16) por el cual se reglamenta el Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, especialmente las consagradas en los numerales 11 y 22 del artículo 189 de la Constitución Nacional, la Ley 74 de 1966, la Ley 72 de 1989, la Ley 80 de 1993, el Decreto 1900 de 1990 y el Decreto 1620 de 2003,

Proclama actual

Seminario sobre asuntos electorales: Elecciones 2007

11

La Registraduría Distrital en convenio con la Secretaria de Gobierno, la Procuraduría General de la Nación y la Escuela de Administración Pública – ESAP, dictará un seminario de actualización en temas electorales

DECRETA: CAPITULO I Disposiciones generales Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto reglamentar el Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora, definir las condiciones para la prestación del servicio y precisar los criterios y términos de la concesión. Artículo 2°. Términos y definiciones. Para los efectos del presente decreto, se adoptan los términos y definiciones que en materia de telecomunicaciones ha expedido la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, a través de sus organismos reguladores, y las que se establecen a continuación: SERVICIO COMUNITARIO DE RADIODIFUSION SONORA. El Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora es un servicio público de telecomunicaciones, de interés social, sin ánimo de lucro, a cargo y bajo la titularidad del Estado, quien lo prestará en gestión indirecta a través de comunidades organizadas debidamente constituidas en Colombia. COMUNIDADES ORGANIZADAS. Se entiende por comunidad organizada a la asociación de derecho, sin ánimo de lucro, integrada por personas naturales y/o jurídicas, en la que sus integrantes estén unidos por lazos de vecindad y colaboración mutuos en beneficio del desarrollo local y la participación comunitaria. EMISORA COMUNITARIA. Estación transmisora radioeléctrica del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora.

Continua en la proxima proclama

La Registraduría Distrital del Estado Civil, interesada en generar un espacio de formación y capacitación avanzada y crear una cultura en torno a los procesos electorales en Colombia, dictará durante los meses de abril y mayo, el Seminario sobre asuntos electorales: Elecciones 2007, en convenio con la Procuraduría General de la Nación, la Secretaria de Gobierno y la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP. Durante el seminario se tratarán temas como, Condiciones y limitaciones del derecho a ser elegido, Régimen de inhabilidades e incompati-

bilidades para Alcaldes, Concejales y Ediles, y Ley de Bancadas entre otros, para un total de ocho conferencias y dos talleres, que abarcarán toda la temática electoral actual. Las conferencias se dictarán en el auditorio de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, en dos fechas, 24, 26 y 27 de abril y 2,3 y 4 de mayo, en los horarios de 8 de la mañana a 12 del medio día y de 2 a 6 de la tarde. El seminario está dirigido a Concejales, Ediles, partidos políticos y funcionarios de la administración distrital y local y en general a todos los actores del proceso electoral.


Colombia - Bogotรก. Abril - Mayo de 2007


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.