PROCLAMA 14

Page 1

Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE BARRERAS Y FACILITADORES PARA LA DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD Cra. 68D No. 40ª-51 Ciudad Salitre – Bogotá-Colombia Teléfono: 4272707- Fax: 4272747- www.maloka.org

2 Mayo dos mil 007 Con licencia Para el disfrute y la capacidad

Pag. 4 Por la supresión de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas 06:00 p.m. Cine Domo Maloka

Titulares:

Proclama de un ciego para que los organismos de control y el alcalde quieran ver...................................Pag.2 ¿Qué es la Mesa de Comunicación, Inclusión y Discapacidad de Bogotá?..................Pag.3 Proceso de construcción de la Política Pública Distrital de Discapacidad......................Pag.3

Pag. 7

La Grandeza de las cosas pequeñas...Pag.4 MAYALESU 2007 posibilidades para el arte y la cultura..........................Pag.5 La Nueva Moda..........................Pag.6 Cuentos de NJV acerca de las Barreras Sociales, Culturales y Arquitectónicas "Feminidades"...........................Pag.8 Bogotá en rendicion de cuentas......................................Pag.12


2

Editorial

PROCLAMA:

Periódico de las Poblaciones Vulnerables Director: Nelson Julián Villamizar Asuntos Culturales: María Yamile León Suarez

Diseño y Diagramación: Julián Y. Villamizar León Secretaría y Sistemas: Nury Johana Torres H. Representación Legal: Alianza Estrategica Acempreliv - Corprocultural Guillermo Hernan Ariza V. Sala de Prensa: Mesa de comunicación, Inclusión y discapacidad. Disnnet Press CORPROCULTURAL Enith C. Franco Pablo J. Moreno Claudia C. Castañeda Gómez Kary Rojas Gabriel Rincón Alvarez (Ernesto Garibaldi) Alexander Vergel Avenida 19 Nº 8-81 Of. 505 Telefonos: 286 3122 // 243 5736 315 3530301 // 316 4164141 periodicoproclama@gmail.com Impresión Editorial INCI Cra 67 No. 12A-36 Tel.: 290 8025 J.J. Impresos-Impresos J.E. 406 6534 Cra. 58 N° 8-47 B. galán

Bogotá - Colombia

Articulo 73, Constitucion Nacional - Periodismo Libre «La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad y su independencia profesional». Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma.

Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

Proclama de un ciego para que los organismos de control y el Alcalde quieran ver Por: Nelson Julián Villamizar Uno de los momentos más significativos en la historia de la Población de personas en condición de discapacidad, sucedió el 26 de mayo de 2006 el encuentro calido y fraterno entre el Alcalde Mayor y otros funcionarios, los Consejeros Locales y Distritales, liderezas y lideres de las personas en condición de discapacidad y también la mesa de comunicaciones. Entre los registros de esta tertulia quedo la presentación pública de la propuesta social de este colectivo acogida y vigorosamente respaldada por el Alcalde Mayor suscitando un proceso que a la fecha ha requerido 10 (diez) meses de común construcción y mutuos aportes, testimonios, algunos documentos y actas lo afirman, recorrimos

y encontramos dificultades que entrabaron mayor avance hecho o persección común durante los últimos dos años de esta mesa.

Ya la furia de este se ha manifestado, antes su trepidar, truenos, rayos y centellas dejaron tras de si cientos de millones de los recursos para inversión social de los proyectos de las Alcaldías locales mañosamente volteados de su carácter de intervención en procesos productivos manipulados o transformados mágicamente en supuestas investigaciones para contarnos y recontarnos virlando nuestras oportunidades por contratitis para un grupo de poder ejercido con-

tra los intereses y la juiciosa participación ciudadana de nuestras comunidades.

dades distritales, igualmente cambien las costumbres y los nombres de quienes las han aprovechado.

mas amplia y oportuna que con las diversas estrategias de comunicación que con los funcionarios de las oficinas de comunicaciones de la Alcaldía Mayor, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, la sociedad civil o ciudadanía.

Estamos asistiendo a transformaciones que podremos hacer realidad con nuestra decidida participación, actitud progresista y espíritu revolucionario promoviendo entusiasta y decididamente las políticas públicas que demarcaran el devenir de un mejor futuro, ambientando esto con la información

Se han dilatado acuerdos, vivenciamos episodios de invisibilización pronunciamientos y actos desligitimantes, sin embargo persistimos y animados por el Alcalde y las dinámicas sociales generadas

Hoy rebasando el sentido común la ética y las buenas costumbres toma forma en una escena de enepotismo que por ser de conocimiento público no ampliare y que coincide entre los malos recuerdos con otros remezones y trepidar que dejaron tras de si los multimillonarios contratos a favor de un plenipotenciario contratista homónimo de un famoso hombre de la Televisión por en-

El sistema distrital de atención a las personas en condición de discapacidad deberá seguir siendo un circuito de poder pero para la comunidad, y la modificación del acuerdo

por su administración, la buena voluntad de los nuevos funcionarios que ha sido igualmente puesta a prueba así con ellas y ellos hemos podido comprobar la existencia de un súper estado que ha trascendido las directrices de anteriores y el actual Alcalde, un circuito de poder, trafico de influencias, información privilegiada y otras sintomáticas expresiones. cima de las oportunidades que eran para nuestros deportistas o sus procesos, permitiendo ver la punta del Iceberg que ha congelado sueños y proyectos sociales, la contraloría distrital posee la documentación y antecedentes resultantes de otra de las “exhaustivas” investigaciones efectuadas por la división de participación ciudadana años 99 - 2002 que hoy cuestionan la ética pública y de lo publico propiciando la observación y ojala la desición para que el Alcalde no solo cambie el nombre de las enti137 coincidente con la actualidad de esta sociedad sin indiferencia deberá garantizarlo, a este propósito corresponderá nuestra próxima proclama con el mas amplio cubrimiento y despliegue sobre la mayor y mas efectiva campaña de participación ciudadana y de autoconstrucción social que se avecina; que el alcalde y los organismos de control neutralicen el gigantesco témpano que más ha obstaculizado nuestro crucero democrático.


Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

3

Proclama de actualidad

¿Qué es la Mesa de Comunicación, Inclusión y Discapacidad de Bogotá? •Es un espacio de concertación intersectorial para suplir la necesidad de comunicación, información pública para la participación ciudadana y la movilización enmarcada en el proceso de inclusión social mediante el desarrollo de una política pública distrital participativa que promueva los derechos de las personas en situación de discapacidad. •Instancia asesora, en interlocución con los diversos actores públicos, privados y sociales, nacionales e internacionales que intervienen en el proceso de la gestión pública sobre la situación de discapacidad.

autonomía y de manera articulada con las políticas distritales relacionadas con el desarrollo social inclusivo, equidad, participación ciudadana, acceso, comunicación, y en los planes y programas específicos de intervención sobre la situación de discapacidad.

•Iniciativa ciudadana gestada y generada por organizaciones sociales que intervienen en el proceso público de la discapacidad. •Expresión real y efectiva de democracia participativa, con aplicación de las herramientas creadas en el marco del

Estado Social de Derecho. •La Mesa de Comunicación y Discapacidad es una red de organizaciones, líderes ciudadanos y sociales, representantes comunitarios, agentes del sector público, y representantes del Sistema Distrital de Discapacidad, para trabajar con

La Mesa de Comunicación trasciende el ámbito del Sistema Distrital de Discapacidad y se enmarca en el espectro de la participación ciudadana para el desarrollo social en su diversidad de políticas y frentes de acción social, a partir de la mirada ciudadana desde la situación de discapacidad.

Proceso de construcción de la Política Pública Distrital de Discapacidad Por: Enith C. Franco Arango

El Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en Condición de Discapacidad, creado por el acuerdo 137 de 2004, tiene como uno de sus objetivos asesorar la formulación de políticas que incluyan el reconocimiento y garantías de los derechos de las personas en condición de discapacidad, gestionando la vinculación de las mismas al Plan de Desarrollo Distrital; en este contexto se puso en marcha en enero de 2007 un proceso participativo para la construcción de la Política Pública Distrital de Discapacidad. La instancia encargada de adelantar este trabajo es el Comité Técnico de Discapacidad, conformado por delegados de los entes Distritales que hacen parte del Consejo Distrital de Discapacidad, representantes de las Organizaciones No Gubernamentales de personas en

condición de discapacidad y entidades invitadas como instituciones educativas, en este caso la Universidad del Rosario asesora la parte metodológica, conceptual y logística de esta construcción. Con este equipo de personas se conforman 4 sub-comités: 1) Coordinador, 2) Comunicaciones, 3) Logística y 4) Marco conceptual y análisis político; cada uno aporta tareas especificas para coordinar el proceso de construcción de la Política, en el cual también participarán los consejos locales de discapacidad y miembros de las comunidades interesados en

el tema; además del trabajo en sub comités se realizarán talleres locales que se iniciarán en el mes de abril, terminando el proceso de formulación en julio de 2007.

miento de los consejos locales de discapacidad, los líderes e instituciones relacionados con este tema.

¿EN QUÉ VAMOS?

A continuación informamos las fechas de los talleres por zonas, próximamente estaremos dando los datos específicos, lugar y fecha, en cada localidad.

Una vez se conformaron y se pusieron en marcha los subcomités, coordinados por una persona de la Universidad del Rosario, iniciamos el momento de generación de participación, para lo cual se ha realizado una convocatoria, seleccionando a 14 gestores con experiencia en trabajo con comunidades y formación profesional en el tema; estos gestores serán los interlocutores en las localidades para todo este proceso; este equipo durante marzo se capacitará y apoyará el proceso de convocatoria a los talleres locales. También se cuenta con la participación y acompaña-

TALLERES

ZONA CENTRO: Mártires, Santa Fe, Candelaria, Antonio Nariño, Puente Aranda, Fontibón, Tunjuelito (915ABRIL) ZONA NORTE: Usaquén, Suba, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativa. (1622 DE ABRIL) ZONA SUR: Kennedy, Bosa, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar. (23-30 ABRIL).


4

Proclama Sin Barreras

Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

Identificación y registro de barreras y Facilitadores para la discapacidad en la ciudad

(Concurso de fotografía en Maloka) Por: Pablo J. Moreno

Se propone dentro del proyecto que están desarrollando Maloka y la Secretaría Distrital de Salud realizar un registro de barreras y facilitadores para la discapacidad en las 20 localidades de la ciudad de Bogotá. Este registro será realizado por personas en situación de discapacidad a través de fotografías con las que se documentarán las barreras y facilitadores de diferente orden (físicos, actitudinales, del sistema, etc.) que existen en la ciudad. El material será recopilado en el marco de un Concurso de Fotografía digital cuya convocatoria tendrá dos modalidades: Habrá una convocatoria abierta para la participación que se manejará esencialmente a través de la página Web de Maloka www.maloka.org, a

partir de la tercera semana de abril. La segunda modalidad de convocatoria se está realizando actualmente a través de los Consejos Locales de Discapa-

cidad (CLD). Desde cada CLD se conformarán 10 equipos de trabajo cada uno de dos personas donde necesariamente una de ellas tendrá alguna discapacidad. El proyecto brindará a

estos participantes un taller de capacitación en fotografía digital de 9 horas y dispondrá de los elementos necesarios para el taller y la realización del registro fotográfico. El proceso de capacitación y registro se realizará en los meses de marzo, abril y mayo de 2007. Se hará una selección de las 50 mejores imágenes para realizar el montaje de una exposición itinerante por cuatro puntos estratégicos de la ciudad, y adicionalmente se editará un libro con las estás fotografías. El concurso premiará primero y segundo lugar en dos categorías: Identificación de Barreras e Identificación de Facilitadores… Espere Mayor información en la próxima Proclama

La Grandeza de las cosas pequeñas

Para quienes en algunos momentos de su vida, todo pierde su sentido y no saben por qué o para qué han nacido. Para los que a veces se preguntan ¿Dónde está la perfección de Dios? ¿Por qué si todo lo ha hecho perfecto, permite que nazcan personas con limitaciones físicas u otra condición, si los hace sufrir a ellos, a su familia y los que están a su alrededor? He aquí una Historia que les hará pensar y quizás les ayude a descubrir, la grandeza que en lo más pequeño se ha de ocultar. Mi nombre es Kary Rojas, nací Cartagena (Colombia) un 28 de Mayo de 1969. Poseo una patología física llamada Acondroplasia (conocida comúnmente como enanismo), a mi edad, solo mido 1,20 de estatura. En mi caso no fue herencia, ni como muchos pueden llegar a creer, un castigo

edad, hice de todo, aún a veces con dificultad. Lo más difícil fue escuchar las cosas que me decían en la calle y que no entendía, porque yo no sabía que era diferente, en mi casa siempre me trataron igual, como lo que era, una niña normal. Me costaba un poco de trabajo de Dios, al contrario, para mi porque además de las compli- abrir una puerta, encender la familia y para mí ha sido UNA caciones de salud que trae esta luz, alcanzar algo que estuviera BENDICION. situación, hay algo aún mas en alto, correr con agilidad; pero cruel que enfrentar: “LA SO- aunque por comodidad podía Mis padres y mis 3 hermanos, CIEDAD”. aprovecharme de la situación poseen una estatura promedio, y aferrarme a la sobreprotecsoy la única en mi hogar que Mi Niñez ción, nunca me gustó sentirme nació con esta condición. dependiente, ni que me dieran Fue especial, la época más lin- un mundo fácil y hecho, por “El dolor no deforma, sino que da, con toda clase de momentos, eso me lancé a la superación y transforma” es una gran reali- pero sobre todo llena de magia encontré en la Silla, lo que me dad y fue lo que aprendí a lo y sueños. Siempre estuve ro- ayudaría a alcanzar lo más alto, largo de mi vida, con todo lo deada de amigos, de gente que aunque parecieran imposible, que he tenido que asumir, des- me ha brindado su apoyo, su luché y lucho por mis sueños. de mi niñez, desde lo difícil que fe y cariño. Jugué, salté, corrí fue sobre todo para mis padres, como cualquier niña de mi Continua en la proxima Proclama


Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

Proclama Cultural

5

MAYALESU 2007 posibilidades para el arte y la cultura

forma, vuelven estrujadas desde los recuerdos. En el trazo de la línea hay verdad y alucinación, misteriosas caricias, temblores, murmullos y tibios líquidos.

Nació en San Pedro de Caparrapi, enfermera de profesión, hizo sus primeros estudios de pintura en la academia de artes Guerrero. Realizo talleres con las pintoras Martha Rosa Gil y Elva Lemus entre otros. Profesora de pintura con diversos grupos; coordinadora de proyectos, gestora cultural, actriz de teatro, reportera cultural periódico Proclama.

Para este año su meta mas clara es propiciar la presencia del arte y la estética, componentes fundamentales en la campaña por la supresión de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas mediante eventos permanentes en los auditorios, tarimas, salas de exposición y demás espacios apropiados para que los procesos culturales, individuales o colectivos de la población en condición de discapacidad puedan exhibirse y manifestarse como aporte en la construcción de una sociedad incluyente y accesible, las directivas y directivos de los centros educativos, universidades, instituciones, empresas, industrias, Organizaciones No Gubernamentales y todo tipo de organización social o comunitaria, interesados en sostener intercambios culturales.

En la pintura encontramos un sin fin de propuestas y posibles lecturas, los blancos, las zonas libres, los trazos, la iluminación y el color, responden al dialogo que sostienen el pintor y el lienzo. En un pintor influyen la luz y sus distintos matices en el paisaje. Las sombras, la penumbra, el medio día y los incendios de ocasos y amaneceres. En su obra hay cantos y voces antiguas, hay ciegos de luz; ven otra realidad, otro espacio, otro entorno, alucinados, delirantes, poseídos pintan en medio de la memoria y las conjeturas, desafiando la razón y el orden. En esta acepción de la luz vive y

pinta María Yamile León. Ella combina Lóbulos, el color y el brillo son milímetros o centí-

metros cuadrados, en la paleta, los tonos tienen un estricto orden matemático. La iluminación, la

Pueden comunicarse con MAYALESU a su número personal 315 3530301.


Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

ES LA CANCION SOCIAL Y LA VIEJA OLA

LA NUEVA MODA

6

Proclama Musico Social

Cancion testimonio para coleccionistas y demas amantes de un mejor futuro su seleccion personal en acempreliv@yahoo.es o avenida calle 19 No. 8 - 81 oficina 505 Tel.: 286 3122 o al celular 316 416 4141.


Este CD busca transportar a sus oyentes con un grato sonido plasmado por representantes de los géneros musicales típicos de nuestro país; canciones interpretadas por artistas de gran altura y calidad, que por encima de cualquier limitacion dan a conocer todo su potencial, gustos y aptitudes. A continuación se presenta una breve sinopsis de la vida artística de algunos de estos artistas.

MCC

De venta en la Calle 19 No. 8 -81 Of. 505 (Centro)

Contactenos:

286 31 22 o 316 416 41 41 - 315 353 03 01 o al correo electronico: corprocultural@yahoo.es

Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

GRUPO CARNAVAL Inicio en 1990, grabando su primer trabajo discográfico en el año 1995, en cabeza de su director Orlando Yaguara, interprete del saxo, que ha trabajado con el Parrandón, los nuevos corraleros de Majagual y en la grabación musical de la novela de caracol Pedro el Escamoso. Su cantante Jairo Navarro obtuvo el tercer premio como voz revelación en el Festival de Madrid, Cundinamarca en 1996. Participaron como grupo invitado en el Primer Festival de la Capacidad, realizado por Corprocultural y apoyado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo en el Planetario Distrital durante el 2004. Además se hicieron presentes en la Segunda Semana Cultural de Corprocultural realizado en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Presentes con el porro titulado Pa Corraleja.

CARLOS LOZANO Artista y compositor Colombo-ecuatoriano afiliado a Sayco y Acimpro 30 años de vida profesional 200 composiciones.

CARLOS URIEL HERNANDEZ Cantante Showman 5 años de experiencia profesional como solista actual director del grupo Certero

ALICIA BARBOSA Nació en Bogotá y desde niña descubrió en ella aptitudes musicales, desde los 6 años ingreso al coro del Instituto Pedagógico Nacional, estudio solfeo y gramática musical. Contribuye en el CD Música con Capacidad con un bello vals llamado Homenaje a mi viejo.

VICTOR MANUEL ZAPATA Cantante, arreglista, compositor, director grupo Soundmaster durante 15 años, solista en los últimos 5 años, productor musical de artistas nacionales e internacionales.

LOS AUTÉNTICOS DE BOYACÁ Fundando en el año 2000, han participado en diversas actividades culturales, siendo invitados por la emisora colmundo radio en el programa Construyendo Vidas y siendo participes del primer concurso de música guasca de Todelar aliquial de caracol y otras cadenas radiales. En diciembre de 2004 graban un CD con 16 éxitos inéditos; ganadores del concurso de música instrumental en el marco del Primer Festival de la Capacidad 2004. Presentan en esta discografía de Música con Capacidad un tema denominado Los Auténticos de Boyacá. LUCIA SALAZAR Cantante con limitación visual asociada a CORPROCULTURAL ganadora de varios concursos entre ellos AmorCity Corazón de CityTv

HAROLD BELTRAN 25 años de vida profesional, concertista internacional, director Latinjazz, gravo en Paris / Francia

JORGE GRUESO Cantautor folclorista del pacifico, cuentero, poeta y director de CORPROCULTURAL.


FEMINIDADES

Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

Cuentos de Nelson Julián Villamizar acerca de las Barreras Sociales, Culturales y arquitectónicas. La solidaridad y el amor, venían creciendo; con el paso de los tiempos, se acumulaba con el transcurrir de los días, cada vez eran más expresadas y expresivas, las muestras de afecto entre los nuevos usuarios de la plaza pública, cada vez eran más fuertes y estrechas las relaciones entre los afrodecendientes, indígenas, mestizos, criollos, amarillos, los gitanos, todos ellos y por fortuna, también ellas, conformaban el parche más respetado por los lugareños. “Venimos creciendo permanentemente y consolidando nuestras realizaciones, esperanzas y renovados sueños”. Decía la afrodecendiente, a la pálida joven de mirar rasgado. Con el sabor de las crispetas, alrededor de sus palabras, ella replicó: “Encontramos comunes condiciones, en que han coincidido patrones, comportamientos, roles y circunstancias similares”. La gitana, con las alegrías reflejadas en su vestido, opinó: “Más allá, de nuestra aparente indefensión o vulnerabilidad, que viene también desapareciendo, debemos continuar uniendo nuestras fortalezas”. “Y también, en la medida en que compartamos nuestros propósitos, nuestras búsquedas y conquistas, en este mismo espacio y ámbito”. Complementó, entusiasmada la hermosa indígena, besando su copo de frambuesa helada. En la cabecera de la plaza, se destacaba la iglesia, que cubría con su sombra, la mayoría del espacio, era el referente más grande, su inmensa construcción más que para albergar su feligresía, cada vez más escasa, realmente, lo que servía, era para recordar la presencia de Dios, como componente fundamental, como facilitador, creador, normatizador de la sociedad; este hecho incontroversial por las implicaciones éticas, históricas y sobretodo, culturales. Desde la plaza, se veía el púlpito dominado por la imagen de Dios hecho hombre. “La iglesia, ha demarcado las condiciones de vida, el carácter de los sueños colectivos”, explicaba la madre superiora a las dos mujeres dedicadas a la limpieza del atrio. La religión, como expresión asociativa ha manifestado una relación jerárquica, donde la mujer es relegada a lugares secundarios, relacionados con el aseo y cuidado, se quejaba la monja de más edad, mientras restregaba las escalinatas por donde subirían el cardenal, el obispo, los militares, los banqueros, los dirigentes y los demás monseñores. La más joven, sacaba espuma del piso y nostalgias de sus recuerdos: “Cuando ingresé al convento estaba plena de Dios, el servicio a la humanidad era mi mejor opción y mi mayor anhelo, era fortalecer la iglesia y obviamente, deseaba progresar en el cumplimiento de mi misión. Ahora estoy plena de obligaciones, con los servicios domésticos, con mi trabajo duro y permanente compensado con dormida y comida, pienso que lo que he fortalecido es a los dueños de la iglesia y el progreso de ellos parece mi única misión”. La monja de más edad, como si mordiése cada una de las letras de sus palabras, masculló lentamente: “Dios no se queda con nada, menos cuando el amor, la abnegación y el sacrificio son la mejor ofrenda, El sí sabe pagar los favores recibidos”. La mujer más joven, suspendió su labor mirando fijamente a la plaza, allí pululaban los lugareños y las lugareñas, interactuando, se vivían sus vidas. Muchas y muchos de ellos y ellas, eran de la feligresía, esclavas y esclavos de sus pobrezas y la mujer más joven respondió: “Pero con algunos se demora mucho, dijo saludando a los diferentes, quienes se encontraban a un lado de la plaza. De ellos, se acercaron a responder el saludo, Gira rueda, rueda, la madre y Sindro. La monja más joven, sentía una afinidad particular por la madre; veía en ella, la condición materna, que en su elección de vida. Había decidido declinar. “Acompañando el destino de tu hijo, justificas tu misión de vida.” La madre, que arreglaba el cabello desordenado por el viento de su hijo. “Todo es amor, desconozco, cuál sea la misión”. La monja más joven, seguía produciendo las pompitas de jabón, con el ir y venir del cepillo. “Tu maternidad bajo las condiciones particulares, que vives con tu hijo, realiza tu condición de mujer.” La madre, estrechando cariñosa, al motivador de la conversación, aclaró: “Hasta el final, me mantendré en la lucha, por facilitar, calidad de vida y alegría, para mi hijo. Pero éste, nó era mí principal objetivo antes que él naciese. Es más, ni siquiera, ésta posibilidad, la tenía contemplada; quería era, terminar mis estudios, tener éxitos profesionales y sociales”. Gira Rueda, que observaba a las liderezas de la plaza, trenzadas en su agradable conversación, adornada de sonrisas y con el acompañamiento cercano del sol, volvió su mirada a la monja de las pompas de jabón e intervino: “el tener útero y otros condicionantes biológicos, sumados a los mitos, muchos de ellos, inventados para mantener los privilegios y supremacía del hombre, han predeterminado nuestra destinación y usos, como si fuéramos cosas.” La madre superiora, que regresaba para supervisar la labor de las monjas, añadió: “ Mucho hemos avanzado, a pesar de que ellos, nos olvidaron en la Revolución Francesa, declarando sólo para sí, “Sus Derechos del Hombre”. La monja de más edad, que ahora, secaba el piso, volvió a intervenir: “ Así es; por lo menos, ahora, existimos; tenemos cédula para los jueces y los notarios; somos dueñas de nuestras cosas y con la benevolencia de Dios, también, de nuestras vidas”. Gira, recostándose sobre el espaldar de su silla, comentó: “Muchos se siguen sintiendo dueños y nuestra función sexual, es el único reconocimiento”. La monja joven, recogiendo escobas, Valdés y cepillo, afirmó: “Aún, debemos superar sus taras y ayudarlos, también, a hacerlo”. La llegada del Sacristán, interrumpió su conversación. El, tenía, malos antecedentes con el uso de su lengua. Ellas se despidieron y él, quedó sorprendido de ver, tantas mujeres en la plaza.


Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007 Una Bogotá incluyente y accesible con los cuentos acerca de las barreras.

Este material integra tres volúmenes de cuentos creados a partir de la realidad vivida por personajes comunes, que, a pese a sus dificultades, afrontan su vida y la viven de una manera plena e integra siempre buscando el progreso personal y el bien común. Sensibilizar a los espectadores por medio de los cuentos Acerca de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas es el ámbito de la dinámica social actual; es el medio con el cual se pretende vincular a las personas al propósito de la eliminación de las barreras presentes en nuestras ciudades.

Propiciando la evolución de los paradigmas en la relación del hombre y su entorno físico y de interacción con los demás, mediante el dialogo de saberes y el debate propositivo, para la construcción de los nuevos entornos colectivos. Fomentar la dinámica pedagógica y el uso de la conceptualización figurativa, para el accionar comunitario y la inclusión general de todos los sectores de la población colombiana en los procesos sociales dados en el medio físico y el acceso a las oportunidades en estos espacios. Motivar los compromisos generados a

VOLUMEN 1. Más que la accesibilidad al medio físico, la población de personas con limitaciones proclama el acceso a las oportunidades generadas en este espacio. El diseño arquitectónico entre sus componentes culturales, históricos y los inherentes momentos sociales y económicos que además de reflejar las características de la cotidianidad también expresa el sentir, el pensar y el que y como hacer de una sociedad según se manifiesta en su planeación y formas de organización urbanística y sobretodo Poblacional comunitaria y humana acorde con la interrelación de este y el entorno físico. En el diseño físico subyace el diseño social así su calidad de vida y sus indicadores pueden demostrar la inclusión o exclusión de los diversos procesos que en la “polis” se suceden o suscitan. Que esta colección de cuentos sirva como refuerzo a la común búsqueda de una sociedad sin indiferencia frente a las Barreras Sociales, Culturales y Arquitectónicas. Con pistas de RAP Instrumental como fondo las voces de Margarita Rosa Gallardo, Guillermo Hernán Ariza Vega, Luis Fernando Chaparro y Hernando Ayala recrean las historietas “Del bando al ando”, “Buscando espacios”, “Hacia la plaza se Avanza” y “sobre Caligula”. VOLUMEN 3. Con el ánimo de promover procesos reflexivos para la sensibilización y el proceso de concientización en la dinámica social de empoderamiento por parte de los servidores públicos, gestores sociales, promotores comunitarios y comunidad en general, respecto al compromiso y al propósito transformador en la eliminación de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas. Estimulando la evolución de los paradigmas en la relación del hombre y su entorno físico, mediante el dialogo y el debate propositivo en los conversatorios sobre la simbología de las barreras sociales culturales y arquitectónicas, para la construcción de los nuevos entornos colectivos a partir de la propuesta presentada en el mismo ensayo social: simbología de las barreras sociales, culturales, arquitectónicas y otros cuentos que discapacitan. Así mismo Fomentar la dinámica pedagógica, Conceptualización y empoderamiento para el accionar de los promotores comunitarios en la misión de transformar imaginarios colectivos y propiciar la inclusión general de todos los sectores de la población colombiana en los procesos sociales generados en el

partir de la concientizacion para la nueva cultura entre la sociedad, es el fin común que se extrae de estos cuentos, además de esperar obtener cierto grado de desarrollo social, a partir del reconocimiento y la supresión de las barreras. Finalmente retroalimentar a los participantes de dicho proyecto constituirá un avance hacia el mejoramiento de la sociedad, incluyente y accesible, los protagonistas son todas las personas en condición de discapacidad que expresan sus vivencias a través de las aventuras de Casimiro

Buenavista que representa a los ciegos, Sony Sinson a los sordos, Gira Rueda Rueda que representa a las personas con limitaciones físicas, Sindro M. Dawn que viene del país de los sueños, su idioma es el amor pues habla desde el corazón, con ellos la madre que personifica los familiares y amigos de nuestra población y junto a ellos al acecho Burocratón, Politicaco, Tecnocretina, y los demás bribones que merodean DISCAPACILANDIA el reino de la nada.

VOLUMEN 2. Apoyamos la Conceptualización de programas y proyectos, de transformación de paradigmas e imaginarios como deberían ser los incluidos en “ciudad a escala humana, cultura ciudadana y Cultura para la Inclusión Social” entre otras prioridades no como denominaciones de un momento o un gobierno, si no como la búsqueda del propósito que trasciende, siendo la razón de ser de una sociedad en permanente proceso de evolución a si mismo como aporte a la tarea del sistema distrital de y para las personas en condición de discapacidad, Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC y el comité de accesibilidad, el ministerio de transporte y su comité técnico el observatorio de discapacidad liderado por la veeduría distrital y los más evidentes avances propiciados por el I.D.C.T., hoy secretaria de la cultura, la recreación y el deporte, I.D.U. y TRANSMILENIO en lo palpable, medible, visible y cuantificable sumados a los esfuerzos del ministerio de comunicaciones, el Instituto Distrital de la participación y acción comunal con el respaldo de la copiosa legislación destacándose los artículos 13, 47, 54 y 68 de la Constitución Política de Colombia, la ley 361 y las consecuentes leyes, normas, decretos, resoluciones, acuerdos, ordenanzas y disposiciones que debemos entre todas y todos plasmar en los planes de desarrollo nacionales, departamentales distritales y locales, estableciendo las estrategias conducentes al cumplimiento de nuestros deberes como estado social de derecho con espíritu cívico y potencializador social en la construcción de nuevos entornos colectivos. Que estos cuentos acerca de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas complementen la misión de quienes asumen ser parte de la solución para dejar de ser parte del problema, en la totalidad de los cuentos acerca de las barreras, en su parte introductoria intermedia y conclusión, los cantautores Silvio Rodríguez, Pablo Milanes, Joan Manuel Serrat, Piero, Horacio Guaraní, Alberto Cortes y Ana y Jaime entre otros acompañan las reflexiones y búsquedas sociales de esta colección. Los cuentos de este volumen son feminidades, el desfile de las indiferencias, preparando el juego mas limpio y simbolizando.

medio físico y el acceso a las oportunidades en estos espacios. En este volumen los cuentos son superanza, Simbolardos y Simbarreras, en el Teatro del Imperio y remolinos y turbulencias. Debemos propiciar la inclusión general de todos los sectores de la población colombiana en los procesos sociales generados en el medio físico. Motivar los compromisos generados a partir de la concientizacion para la nueva cultura entre los actores y promotores comunitarios, en la práctica y multiplicación para el desarrollo social, a partir del reconocimiento y la supresión de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas, presentamos este instrumento cultural con el anhelo de propiciar mas y mejores oportunidades para todas y para todos. Los interesados pueden comunicarse a los teléfonos: 316 4164141 y 315 3530301 Correo Electrónico periodicoproclama@yahoo.es.


10

Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

Proclama civil comunitaria

Satisfactorio inicio de logística electoral

Se establecieron compromisos entre los entes de control, alcaldías locales, y la Registraduría Distrital, para la creación de un organismo de seguimiento electoral, conformado por representantes de todas las entidades participantes y delegados de cada localidad. Por: Claudia Constanza Castañeda Gómez - Comunicadora Social Este año se hará seguimiento por parte de la Procuraduría, a los puestos de votación que presenten un incremento inusitado de inscripciones.

dad, asimismo preponderó la necesidad de asegurar la presencia de todas las entidades participantes del proceso. “Garantizar un excelente proceso de inscripción de cédulas, será garantizar un excelente proceso de elecciones” concluyó.

La Registraduría Distrital realizó con éxito la primera reunión de coordinación, el 26 de febrero, con los diferentes entes del estado, en torno a garantizar el éxito de todo el proceso electoral, que se llevará a cabo el próximo 28 de octubre. Gracias a esta reunión se establecieron compromisos entre las entidades de control, alcaldías locales, y la Registraduría Distrital, para la creación de un comité de seguimiento electoral, conformado por representantes de todas las entidades participantes y delegados de cada localidad, quienes estarán atentos para el control, vigilancia y transparencia del proceso electoral, que inicia el 1 de marzo, con la inscripción de cédulas. En cuanto a la trashumancia y suplantación de ciudadanos “se requiere del concurso de todas las autoridades, cualquier ciudadano está en el deber de denunciar”, así lo expresó el Director Nacional de Gestión Electoral, doctor Álvaro Echeverri Londoño.

Al respecto, la procuradora 7ª delegada ante el Consejo de Estado, doctora Lucy Janeth Bermúdez, afirmó que para las elecciones de este año se hará seguimiento a los puestos de votación que presenten un incremento inusitado de inscripciones, como también, que cada puesto deberá rendir informes periódicos que establezcan su realidad actual. El Fiscal Delegado ante la Corte Suprema de Justicia, doctor Darío Garzón, hizo énfasis en la importancia de informar prontamente de casos sospechosos al Comité de Seguimiento Electoral, para así, poder judicializar a tiempo todas estas conductas irregulares, añadió, que para

su éxito es necesaria también la capacitación de todos los funcionarios de los diferentes entes, respecto al tema de la trashumancia. Finalmente informó, de la asignación de personal con funciones de policía judicial para los casos urgentes, por parte del CTI. La Secretaría de Gobierno, representada por la Subsecretaria de Gobierno Deidamia García, expresó su compromiso de convocar desde las alcaldías locales, un espacio para conformar las reuniones de seguimiento electoral del nivel local, las cuales tendrán participación dentro de los Consejos Locales de Seguri-

Igualmente se trató el tema de los Comités de Seguimiento Electoral Local, como un llamado anticipado, para que estos sean más diligentes durante la etapa electoral, las políticas que estos llevaron a cabo, se definirán durante los Consejos Locales de Seguridad, a realizarse en la semana del 5 al 9 de marzo, en donde participan las Alcaldesas Locales. Por su parte los Registradores Distritales, doctores Juan Antonio Nieto y Rosa Emma Alonso, enfatizaron en la importancia de que todas las entidades vinculadas dentro del proceso electoral, elijan un representante que participe de cada una de las etapas electorales, de modo que exista un hilo conductor para la toma de decisiones. La reunión finalizó con un compromiso de intervención constante y seguimiento de todas las entidades, durante el proceso electoral.

RBC. Red de Redes. Manifiesto de Bogotá RBC es una marca de primer orden en el proceso social de la rehabilitación en Latinoamérica. Rehabilitación Basada en Comunidad es una estrategia de participación efectiva que comienza a mirar sus resultados de manera articulada. La cultura insular del mundo

rehabilitación, trabajo aislado que denota un esquema de pensamiento feudal, comienza a ser superado. Articular en red, es

la

conciencia para muchos actores, ahora. Construir una Red de Redes de RBC para hacer desar-

rollo inclusivo para todos, es la buena noticia que deja el IV Encuentro Colombiano de RBC donde estuvieron representados los sectores que participan en el tema. El encuentro fue realizado, financiado en su totalidad por el gobierno de Bogotá.


Colombia - Bogotá. Marzo - Abril de 2007

Himno para declarar ante un Retrato del “Che” Homenaje al guerrillero heroico. Yo he visto tu retrato como una geografía de hombre, tu cabeza como ideal montaña, lloviendo tus pupilas y tus gritos de agua sobre la tierra seca de América bravía. Tantas veces Ernesto volviste a la pelea Que cuantos malograron tu grito de hombre libre sembraron de estudiantes tu muerte guerrillera, golpeando contra el pueblo tus páginas insignes. Tantas veces tu muerte paseo por el mundo que el país de los dólares te midió la estatura, cuando al octavo día se dislocaba octubre y era René Barrientos del crimen prostituta. El overol, el campo, los hijos de las aulas, -Comandante RAMON en las guerrillas- quieren decirte todo en lluvias de palabras, y florecer la sangre de América infinita. Era tu casa a cuestas de frazadas y fuegos de toda tu experiencia la fuente de explosivos, contra todos los hombres que razonan sus miedos ¡Pesándose la piel con los soldados...! Al declamarte ¡Oh mapa de varonil retrato! Cuando la luz traiciona la noche del sendero, el infinito cielo de tu boina negra con su paloma en alto se torna guerrillero. Así voy a mirarte en tu color de hombre, en tu ejemplo de hombre defendiendo a los débiles y en tu barba de noche gritando en Sudamérica -¡Comandante Guevara, presente y siempre al frente!-. y tu ya estabas muerto ERNESTO “CHE” GUEVARA. Con tu cuerpo desnudo por tropas de Bolivia, Expuesto sobre el aire de piel ametrallada ante los ojos míseros de todos los gorilas... No sé mi comandante hoy que cosas decirte: es cósmico el decir bajo tu nombre y las palabras quedan como náufragas Buscando de tu grito la raíz del velamen, de la nave de América tatuada en tus entrañas!!!

Ernesto Garibaldi

Proclamaciones

11


Colombia - Bogotรก. Marzo - Abril de 2007


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.