PROCLAMA 37

Page 1

Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

Miembro de la

Asociación de Prensa Local y Alternativa

de Bogotá

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Titulares:

www.periodicoproclama.org de la problemática somos la solucionática................................... ahora en internet....................Pág.2 Antídoto de la pandemia desinformativa ........................Pág.3

Cuidar el alma..........................Pág.4 ¿Somos socialmente responsables? ................................................Pág.4 ¿QUE ES LA RBC?.....................Pág.5

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

23.550 votantes decidieron la inversión de 5.775 millones de pesos del IDPAC................Pág.6 ¿Por qué al ser humano le resulta tan difícil ser feliz?..................Pág.6 Estrategias para el proceso de intervención (en desarrollo de los planes de acción locales de la Política Pública de Discapacidad)..Pág.7 Cultura del autoanálisis............Pág.8 Educar en valores o virtudes humanas..................................Pág.9 “Mirar y no tocar, se llama respetar” ................................................Pág.10 Los emprendedores debemos correr ciertos riesgos para triunfar.Pág.11

Visita:

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG Comunicación Incluyente 2007-2008

Periodismo Social 2009-2010


2

Editorial

“La concien�zación se refiere al proceso mediante el cual los seres humanos, no como receptores, sino como sujetos de conocimiento, alcanzan una conciencia creciente tanto de la realidad socio cultural que da forma a sus vidas, como de su capacidad para transformar dicha realidad.” Paulo Freiré

Proclama:

www.periodicoproclama.org Periódico de las Poblaciones Vulnerables Director: Nelson Julián Villamizar 3142780014 - 3164164141 Diseño y Diagramación: Julián Yamid amid Villamizar (Jan) juvilion2@hotmail.com Digitación y Sistemas: Diana Dominguez Cristian Andres Espinosa Nury Johana Torres Logística: Leider León Representación Legal: Alianza Estratégica Acempreliv - Corprocultural María Yamile León Suarez Sala de Prensa: Prensa IDPAC, Mesa de Cultura Inclusión y Discapacidad, Mesa de Comunicaciones Inclusión y Discapacidad, Oficina de Prensa Corprocultural, MAYALESU, Martha Costas, María Clara Arvelaez, Ernesto Garibaldi, Dilia Lucía Prieto, Martha Calvo, Jorge Andrés Colmenares, Mariana Venegas Avenida 19 Nº 8-81 Of. 505 Teléfonos: 2435736 - 243 0060 316 4164141//315 3530301 314780014 periodicoproclama@gmail.com proclama@periodicoproclama.org

Articulo 73, Constitución Nacional - Periodismo Libre La actividad periodística gozará de Protección para garantizar su libertad y su Independencia Profesional.

Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma.

An�doto de la pandemia desinforma�va Por: Nelson Julián Villamizar Que la información da poder, que la información tiene su precio, que los servicios de inteligencia o de contra inteligencia la manipulan, que los tiranos y dictadores la deforman y prostituyen, que los áulicos y serviles dispuestos a la lujuria y aberrantes ambiciones de los proxenetas dominantes, encubren, mienten o desinforman, son casi verdades impuestas en esta sociedad convulsa por lo corrupta e inconversa por lo incorrecta, que en actitudes igualmente enfermizas, ejerciendo como emperadorcitos y tiranosuelas pelechan quienes acumulan esconden y la degradan a mercenaria, también suele ser verdad.

Proponemos una gran alianza estratégica facilitando el medio de información y prensa mas amplio, participativo y progresista en el que visibilicemos a nuestros héroes y heroínas, acompañemos las búsquedas sociales de nuestra comunidad y promovamos la transformación de los viejos imaginarios construyendo nuevos referentes socio-culturales, que propicien la total inclusión e integración y promuevan calidad de vida, satisfacción de las básicas y mayores necesidades, garantizando la divulgación y promoción de todas las políticas y acciones conducentes a gestionar, promover, permitir y defender el bienestar general.

Felizmente su democratización y defensa se destacan en el ideario y principios de los auténticos comunicadores que como proyecto de vida y fundamental plan misional asumen y exaltan la información como un derecho de todas y de todos conforme lo consagra la constitución política de nuestro país y absolutamente todas las vertientes reivindicativas y emancipadoras de la especie humana, como un propósito superior enseñado hace milenios, que desde entonces y por siempre proclama que” la verdad os hará libres” siendo esta premisa nuestra fuerza motivacional y primordial movilizador apostamos y aportamos por esta justa causa.

Si te interesa construir esta posibilidad responde positivamente a este llamado, diseñando tus comunicados con las convocatorias, denuncias, reconocimientos, crónicas, reportajes y demás contenidos periodísticos, hablados, escritos y con las lenguas y lenguajes con el tono, modo y estilo de tus propias realidades que desde tu organización, Consejo Local, Distrital o experiencia personal, que será impresa en el tradicional papel y en www.periodicoproclama.org, así con tigo todas y todos juntos escribiremos la mejor pagina en la historia de nuestras vidas, edificando mas y mejores posibilidades y oportunidades construyendo los sueños con alas en las ideas y tren de aterrizaje en los avances al progreso integral del futuro en que viviremos el resto de nuestras existencias.

Es así como, atendiendo la convocatoria del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal para el fortalecimiento de las organizaciones sociales, con el programa de participación en línea y la operación ejecutiva de la corporación OPCIÓN COLOMBIA, la Asociación Colombiana de Empresarios con Limitación Visual (ACEMPRELIV), presento la propuesta que hoy da vida a este proyecto social mediante la información sin limitaciones que solo será realizable en la medida en que, apropiemos y empoderemos esta conquista que hoy compartimos con todas y todos, con cada una de nuestras organizaciones no gubernamentales, expresiones sociales, culturales y comunitarias.

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Impresión: 7° ARTE Tel.:260 8126 - Cra. 60 No. 8-98

Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009


Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

Proclamando Futuro

3

www.periodicoproclama.org De la problemá�ca somos la solucioná�ca . . . Ahora en Internet! Por: Dilia Lucia Prieto Hernandez, asesora Par�cipación en Línea de la Corporación Opción Colombia

D

ice el slogan de este importante y reconocido medio de comunicación de las poblaciones vulnerables con énfasis en las personas en condición de discapacidad de Bogotá, y es que ellos son un ejemplo de par�cipación y compromiso con su objeto social.

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Después de 7 años trabajando como medio impreso, en el año 2008 Acempreliv participó en la convocatoria del programa de Fortalecimiento a Organizaciones Sociales del IDPAC y se hizó merecedor de una financiación de $7.400.000,oo para ser inver�dos en la formulación y ejecución de un proyecto de Par�cipación en Línea llamado www.periodicoproclama.org.

artísticos y culturales (Audiovisual, Bellas Artes, Danzas, Dramaturgia, Literatura, Música), el Programa de capacitación y orientación para el progreso integral, los Proyectos ejecutados por Acempreliv y los Servicios ofrecidos por Acempreliv.

¿Cómo par�cipar en www.periodicoproclama.org?

Consulte y descargue las publicaciones e informes de proyectos realizados por Acempreliv haciendo clic en Este portal Web promueve la par- la sección de publicaciones. Si desea �cipación de las Mujeres, Jóvenes, vincularse con el Club de Lectores del Depor�stas, Ar�stas y de la población INCI en el banner del lado derecho. en condición de discapacidad (Ciegos, Cogni�vos, Físicos, Mental, Múl�ple Para apoyar a los ar�stas en condiy Sordos), presentando información ción de discapacidad, adquiera una de actualidad para cada grupo pobla- de las obras publicadas en la �enda virtual. Allí encontrará lo mejor del cional. dibujo, la escultura y la pintura. En el portal encontrará información de interés general tales como no�cias, El desarrollo de este portal Web se convocatorias y eventos. E información basó en estándares de accesibilidad específica sobre Proclama, la Ciencia y de la W3C (www.w3c.es), lo cual quietecnología, la Prevención, los Procesos re decir que la población en condición de discapacidad podrá consultar los contenidos publicados en un 95% de fidelidad. Para poder navegar en el portal, el usuario debe tener instalado en su computador el so�ware lector de pantalla para Microso� Windows llamado NVDA, descárguelo de:

Visite constantemente el portal Web y deje sus comentarios frente a los temas de debate en el foro y en el Chat.

www.nvda-project.org, este so�ware es libre, lo cual no implica costo o compra de licencia.

La asesoría técnica del Ins�tuto Nacional para Ciegos, el diseño y desarrollo técnico del portal Web de Dilia Lucía Prieto Hernández.

Envíe sus ar�culos, no�cias, eventos, videos, fotos a proclama@periodicop roclama.org, corresponsales@periodi coproclama.org Si �ene sugerencias para el debate en el foro y en el Chat ó si está interesado en conocer la opinión sobre algo, envíe el tema de la consulta en línea a debates@periodicoproclama.org. Si desea publicar su obra artística en la tienda virtual (dibujos, esculturas y pinturas) escríbanos a �enda@periodicoproclama.org Agradecimientos Este proyecto contó con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ins�tuto Distrital para la Par�cipación y la Acción Comunal, IDPAC y la Corporación Opción Colombia.


4

Proclamando Calidad de vida

Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

Cuidar el alma Por: María Clara Arvelaes

Queridos amigos, así como nuestro cuerpo físico requiere cuidados para mantenerse saludable, también nuestra alma los necesita. En Avance hablamos de la importancia de no sólo dedicarse al “tener” y al “hacer”, sino también cuidar el “ser”. Como lo dice Covey, autor de “Los Siete Hábitos de las Personas Altamente Efec�vas”, la realidad de la vida se construye de adentro hacia afuera.

Cul�var lo interno es abrirte a experimentar tu naturaleza trascendente, y cuando te armonizas con tu Ser tu realidad externa empieza a volverse también armónica.

nera de vivir la vida con más conciencia, de manera que las semillas que siembras en el trabajo de tu vida pueden producir buenos frutos y mucho crecimiento interior. Hay un brillo especial en los ojos de las personas que cuidan su alma.

Para muchas personas Avance es un paso en la dirección de escucharse más a sí Cuidar el alma es conectarse con la luz inmismos, y abrirse a experimentar su natu- terior y las dis�ntas tradiciones espirituaraleza más profunda. También es una ma- les enseñan cómo hacer ese contacto.

¿Somos socialmente responsables? Por: El proclamante

Es bien sabido que las organizaciones son el fiel reflejo de sus integrantes. ¿Estamos actuando responsablemente con nuestros asociados, funcionarios, consejeras(o) comunidad o sociedad en general? La respuesta podría estar a un clic de distancia. En una organización social mente responsable, la cultura organizacional está basada en principios de hones�dad, transparencia y servicio lo que cons�tuye su lado humano, pone las bases para una mejora con�nua, puede llegar a proporcionar una ventaja compe��va y a asegurar la sustentabilidad y el éxito constante de sus ac�vidades.

La piedra angular de la organización Hace ya �empo visitaba a una en�dad por primera vez. En la entrada, enmarcado en rojo brillante, estaba la leyenda: “El hombre, piedra angular de esta organización. –“Bueno – me dije – por lo pronto no hay equidad de género porque, ¿y dónde quedó la mujer? Me acompañaba un dirigente de esta organización que me enseñó, todo ufano, lo moderna y funcional que estaba y las ac�vidades que allí se realizaban. A medio recorrido, movido por la urgencia de una necesidad fisiológica, le solicité que me indicara donde quedaba un baño. “Si quieres, – me dijo – pasa al de mi oficina; le avisaré

Al entrar al baño quedé pasmado (y asqueado): el baño de “las piedras angulares de la organización consis�a en letrinas…. ¡desbordadas! Era realmente deprimente el pensar que había personas en esa en�dad que se veían forzadas a u�lizar dichas instalaciones. ¡Qué bárbaro, hasta las ganas se me quitaron! La anécdota sirve para ilustrar como la responsabilidad social de una organización hacia su comunidad no se plasma en frases bonitas ni en declaraciones rimbombantes. La responsabilidad (o irresponsabilidad) social hacia su gente se detecta, obje�va y tangiblemente, en las acciones que la organización lleva a cabo para mejorar la calidad de vida de su equipo humano. ¿Quieren hablar de valores, de responsabilidad social, de filoso�a de trabajo, de creencias organizacionales? Háganlo a través de actos y no de palabras. ¿Quieren realmente considerar a las personas que interactúan en sus organizaciones y consejos distrital y locales como las piedras angulares? Establezcan a través de programas diversos de desarrollo personal, laboral o produc�vo, de seguridad social, de salud, de educación, recreación, arte, deporte, de integración o inclusión, de mejoramiento del clima o cultura organizacional, de relaciones humanas, de formación de líderes efec�vos y é�cos, acciones que mejoren la calidad de vida y propician el progreso integral tanto para los integrantes de la organización o las consejeras o consejeros en forma directa, como para sus familiares en

forma indirecta. ¡Eso es ser socialmente responsable para con sus colaboradores y no las declaraciones colgadas en el vano de la puerta principal!

La clave Es indudable que si yo quiero fabricar un producto o prestar un servicio de alta calidad debo de iniciar con ver si yo soy una persona de calidad. Esto es un principio muy conocido de los programas de calidad total. No se le puede pedir peras al olmo: si yo no soy de calidad, mi producto o servicio no será de calidad. Igualmente, la responsabilidad social de la organización inicia con la responsabilidad social de las personas. Las prác�cas de un buen liderazgo en sus principios se generaron como una defensa hacia la generalidad, mientras que las normas de una organización socialmente responsables se generaron, posteriormente, como una defensa hacia la calidad de vida que ofrece la organización y hacia la comunidad y el medio ambiente en el que se desenvuelven estas. En otras palabras, todo esto implica el buscar que se ges�one a las organizaciones bajo conceptos é�cos, bajo factores claramente diferenciados entre lo correcto o incorrecto. Y si hay algo que �ene que ver profundamente con la manera de ser es el actuar con é�ca y bajo valores que condicionarán mi conducta hacia el interior y hacia el exterior, Si dentro de mis valores no está el respetar a las personas o el actuar bajo principios é�cos, no importarán ni decálogos, ni códigos, ni buenas prác�cas de ningún género. Por eso, antes de preguntarnos si una en�dad u organización es socialmente responsable, debemos preguntarnos: ¿soy yo socialmente responsable?

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Una organización socialmente responsable fundamenta su actuar en cuatro ámbitos básicos de la responsabilidad social: calidad de vida en la organización, vinculación e impacto con la comunidad, cuidado y prevención del medio ambiente y é�ca social.

a mi secretaria. “No – le respondí – mejor voy a uno más cercano y en cuanto dije esto descubrí la ruta para ir al baño público, lo cual hice de inmediato.


Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

Proclamando rehabilitación comunitaria

¿QUE ES LA RBC?

éste proporciona el apoyo necesario, incluidos la formación, el acceso a los servicios referencia y la movilización de recursos.

La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades, y de los per�nentes servicios gubernamentales en salud, educación, trabajo social y otros.

ELEMENTOS BASICOS DE LA RBC:

1. Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al máximo sus capacidades �sicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las oportunidades ordinarios y se colaboradores ac�vos dentro de l comunicada y de sociedad en general. 2. Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad mediante transformaciones en la comunidad, como por ejemplo, la eliminación de barreras para la par�cipación. DERECHOS HUMANOS La RBC fomenta el derecho de las personas con discapacidad a vivir en al comunidad como ciudadanos en condiciones de igualdad, a disfrutar de salud y bienestar, y a par�cipas plenamente en ac�vidades educa�vas, sociales culturales, religiosa, económicas y polí�cas.

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Por: Martha Calvo

La RBC es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad.

LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA RBC SON:

Hace hincapié en las niñas y los niños con discapacidad �enen el mismo derecho a la escolarización que las mujeres y los hombres con discapacidad �enen el mismo derecho a las oportunidades para par�cipar en las ac�vidades laborales y sociales.

Apoyo a nivel nacional mediante polí�cas, coordinación y asignación de recursos. El reconocimiento de la necesidad de que los programas de RBC tengan como referente los derechos humanos. La voluntad de la comunidad de responder a las necesidades de sus miembros con discapacidad. La presencia de agentes comunitarios mo�vados ¿POR QUE RBC? • Falta de Equidad • Los servicios se basada en la oferta y no en la demanda • Los sectores no �enen capacidad para dar soluciones a las personas con discapacidad • Los servicios de rehabilitación no son integrales y no están integrados en los generales • Persiste el criterio asistencialista • Se confunde rehabilitación con mantenimiento • No se planifican acciones intersectoriales • Los recursos se concentran en áreas urbanas y en las ciudades grandes ¿PARA QUE ES LA RBC?

La normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad promulgadas por las Naciones Unidas abordan los pasos necesarios para garan�zar estos derechos. Por ello cons�tuyen una guía para todos los programas de RBC.

• Aumentar la cobertura • Integrar las ac�vidades de rehabilitación a otras de la comunidad • Promover el desarrollo de la comunidad • Prevenir la marginalidad • Disminuir el impacto de la discapacidad • Mejorar a calidad de vida del grupo social • Facilitar la detección del riesgo, la prevención y la integración

¿QUIEN PONE EN MARCHA LA RBC?

¿QUIENES PARTICIPAN EN LA RBC?

A menudo la acción comunitaria para la RBC se pone en marcha pro un es�mulo desde fuera de la comunidad generalmente de ministerios u ONG´s.

• La persona con discapacidad • La familia: madres, padres, hermanos, tíos, abuelos • La comunidad : Organizaciones, comunitarias, religiosas, depor�vas, juveniles • Los líderes de la comunidad y voluntarios • Las ins�tuciones gubernamentales, ONG’s y privadas de todos los sectores

Tras las deliberaciones iniciales con representantes extracomunitarios, es la comunidad la que decide si la RBC entrará a formar parte de las ac�vidades de desarrollo que ya está llevando a cabo. Diversos asociados de la comunidad, como el comité de desarrollo comunitarios, las organizaciones de persona con discapacidad (OPD) y otros organismos no gubernamentales pueden asumir el liderazgo y responsabilidad del programa. Una vez que la comunidad decide poner en marcha un programa RBC, el disposi�vo de ges�ón de

5

¿DONDE SE IMPLEMENTA LA RBC? • En un país, departamento, municipio, corregimiento o vereda • Requiere un sistemas completo de servicios; Comunitario, municipal, departamental y nacional • Requiere la intersectorialidad

ESTRUTURA DE LA RBC NIVEL POLITICO: Organización, Persona o grupo gestor: • Detecta la necesidad de las personas con discapacidad Comité de RBC • Planea, organiza, dirige y evalúa el programa y ar�cula las acciones con los otros programas sociales y de desarrollo existentes en al región • Iden�fica y ges�ona recursos Red social de Apoyo • Iden�fica y ar�cula los servicios para apoyar a las persona con discapacidad NIVEL TECNICO Profesionales de los diferentes sectores • Capacitan a los promotores comunitarios • Acompañan y monitorean las ac�vidades realizadas por los promotores comunitarios • A�enden a las personas con discapacidad que lo requieran en los diferentes niveles de atención. NIVEL COMUNITARIO Supervisor local- promotor comunitario • Identifica los problemas de las personas con discapacidad • Capacita a las familias, registras las ac�vidades desarrolladas y evalúa los resultados del proceso La Comunidad • Par�cipa en las ac�vidades organizadas por el programa y promueve la integración social de las persona con discapacidad ¿COMO FUNCIONAN LAS SDS? • Estrategia promocional de calidad de vida EJES: • Formación: facilitadores y agentes de cambio • Información • Desarrollo de habilidades • Concentración – ges�ón LA DISCAPACIDAD PERMEA TODOS LOS AMBITOS • Comunitario • IPS • Laboral • Educa�vo POR QUE TODOS SOMOS IGUALES… NO IMPORTAN NUESTRAS DIFERNECIAS, No andar, Ni ver, No escuchar Ni sen�r… esto no es una limitación. “LIMITACION ES NO TENER UNA OPORTUNIDAD” (Eduardo Galeano)


6

Proclamando Democracia y Convivencia

Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

23.550 votantes decidieron la inversión de 5.775 millones de pesos del IDPAC

10.918 mujeres y 9.746 hombres eligieron 40 opciones de inversión de las 71 posibles.

Por: Oficina de prensa del IDPAC La Secretaria de Gobierno, Clara López Obregón, dijo hoy que 23.550 ciudadanos, a través de 134.710 votos, decidieron el des�no de 5.775 millones de pesos del presupuesto de inversión del Ins�tuto Distrital de la Par�cipación y Acción Comunal, IDPAC. Es la primera vez en la historia de Bogotá que se acude al voto directo de la ciudadanía para definir los proyectos concretos a los cuales se des�narán los recursos de inversión de una en�dad distrital. El proceso fue liderado por la doctora Olga Beatriz Gu�érrez Tobar, directora del IDPAC, quien manifestó: “las comunidades aprovecharon esta oportunidad para decidir conjuntamente las obras de interés local y poblacional, demostrando que los ciudadanos (as) abocan la responsabilidad de su derecho y también su deber ciudadano, de par�cipación y transformación de la democracia”. Como se recordará entre el 30 de marzo y el 5 de abril, los bo-

segundo lugar lo ocupó Par�cipación posi�va de las personas en condición de discapacidad con 8.344 votos. Le siguieron Movilización distrital contra el racismo y la discriminación racial con 6.621 votos, III Foro de Propiedad Horizontal con 6.220 votos, Desarrollo de capacidades de planeación y presupuestos par�cipa�vos con 5.375 votos y Escuela de Par�cipación Juvenil con 4.834 votos.

gotanos y bogotanas acudieron a 37 puntos para votar por nueve grupos, que contenían 71 opciones de inversión. Las opciones de inversión más votadas en cada uno de los grupos fueron las ganadoras.

En el grupo Obras con Participación Ciudadana (OPC), con 37 opciones de inversión y con un presupuesto de 4.000 mil millones de pesos, fueron seleccionadas 22 obras que beneficiarán a los habitantes de las localidades de Suba, San Cristóbal, Usaquén, Bosa, Enga�vá, Kennedy, Usme, Ciudad Bolívar, Fon�bón y Puente Aranda.

La opción con mayor votación fue Ni en la calle, ni en la casa nada jus�fica la violencia contra las mujeres, con 10.425 votos. El

Las 40 opciones de inversión seleccionadas deben ser ejecutadas en su totalidad este año por el IDPAC.

¿Por qué al ser humano le resulta tan di�cil ser feliz? Por: Martha Costas, Directora Asesoria Nutricional

Se ha observado que el ser humano no logra soportar el grado de frustración * La caducidad de nuestro propio cuer- que le impone la sociedad en aras de los po ideales de la cultura, pues entonces, lo que llamamos cultura es en gran parte * La insuficiencia de nuestros métodos responsable de nuestro sufrimiento. para regular las relaciones humanas en la familia, el estado y la sociedad Dice Freud “¿De qué nos sirve una larga Logramos reconocer las dos primeras, vida si es tan miserable, tan pobre en pues de ningún modo llegaremos a do- alegrías y rica en sufrimientos que solo minar la Naturaleza, y nuestro organismo podemos saludar a la muerte como feliz forma parte de ella será perecedero y liberación?”. limitado en su capacidad de adaptación y rendimiento. Podemos superar ¿Podríamos ser mucho más felices si algunos pesares y otros mi�garlos. Pero atenuáramos las exigencias culturales y muy dis�nta es nuestra ac�tud frente al retornáramos a una vida más simple? tercer mo�vo, el de origen social, pues no llegamos a comprender porque las ¿Podríamos ser mucho más felices si obrelaciones humanas no brindan protec- serváramos la generosidad de la Naturaleción y bienestar para todos, sin embargo za y sa�sficiéramos nuestras necesidades comenzamos a sospechar que también en armonía con ella? aquí estaría oculta una porción de la in* La supremacía de la Naturaleza

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Si tenemos en cuenta las tres fuentes del domable naturaleza, esta vez se trata de nuestra psiquis. sufrimiento que menciona Freud:


Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

Proclamando Participación ciudadana

7

Con�nuación de la Proclama anterior

Estrategias para el proceso de intervención (en desarrollo de los planes de acción locales de la Polí�ca Pública de Discapacidad) Por: Equipo para la Población en Condición de Discapacidad de la oficina fortalecimiento de las organizaciones sociales IDPAC y comisión de seguimiento a las Polí�cas Públicas

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Viene de las proclamas anteriores matriz 1 información a tener en cuenta como insumo para la elaboración del plan de acción 2009 y matriz 2 diseño de la estructura general del plan de acción 3 metodologías personas y �empos requeridos en la construcción del plan de acción.

Con�nua en la próxima proclama


8

Proclama Cultural

Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

Todo cambia Cultura del autoanálisis Por: Víctor Eredia y Mercedes Sosa Compositor: Julio Numhauser

Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo, cambia el clima con los años, cambia el pastor su rebaño, y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño. Cambia el más fino brillante, de mano en mano su brillo, cambia el nido el pajarillo, cambia el sentir un amante, cambia el rumbo el caminante, aunque esto le cause daño, y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño, cambia, todo cambia, cambia, todo cambia, cambia, todo cambia.

Pero no cambia mi amor, por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente y lo que cambió ayer tendrá que cambiar mañana, así como cambio yo en esta tierra lejana, cambia, todo cambia, cambia, todo cambia.

O

tro secreto del progreso es el autoanalisis, la introspección, es un espejo en el que puedes observar fases de tu mente que de otro modo quedarían ocultas para �. Nunca es demasiado tarde para hacer la diagnosis de tus fracasos y el balance de tus buenas o malas tendencias analiza lo que eres, lo que quieres llegar a ser y las tendencias y defectos que te lo impiden, cual es tu obra in�ma y profunda, tu visión en la vida para que puede hacer de � mismo, lo que debes y quieres ser para este fin pon en juego tu inicia�va así como el poder de la voluntad. ¿Que es la inicia�va? Es la facultad creadora que hay dentro de �, una chispa del creador eterno.

mientos o acciones de otros. Tienes sin embargo deberes en el mundo, en la esfera donde tu karma (acción) te ha colocado. Trabaja por tu propia salvación sirviendo a tu prójimo. Como el sol derrama sobre el mundo sus rayos de vida, derrama tu amigo lector el consuelo en los corazones de los pobres y desamparados, reanima el valor en los corazones aba�dos e infunde un vigor nuevo en los que se sienten fracasados. Aprende a ver a Dios en todo ser humano de cualquier raza o religión que sea. Cuando comiences a sen�r tu unidad con todos, entonces y no antes comenzaras también a saber lo que es el amor de Dios. Solo cuando en servicio del prójimo olvidamos nuestro pequeño yo, podemos percibir el infinito YO del espíritu que se derrama a través de nosotros.

Es lo que te da el poder de hacer algo que nadie hizo jamás. Lo que te impulsa a realizar las cosas de manera nueva. Los hechos de una persona de inicia�va son tan dignos de contemplarse como un meteoro: sabe sacar algo de la nada, hace posible lo que parecía imposible mediante el mágico poder del espíritu. Solo tú eres responsable de �, tus amigos y el mundo en que te mueves no responderán de tus hechos cuando llegue el día del balance final.

Casi todos nos inclinamos a ser benévolos con nosotros mismos, y a juzgar a los otros fríamente y guiados mas por nuestros prejuicios que por los hechos. Debemos inver�r los términos siendo benévolos con los otros y analizándonos fríamente a nosotros mismos. Al analizar a otro lo mas importante imparcial y sin prejuicio; podrá ser entonces como un espejo claro, firme, sin las oscilaciones del juicio apresurado que te dará una fiel imagen de la persona que en el se refleja.

Nadie �ene el poder de aumentar o disminuir tu felicidad a no ser que seas tan débil que te dejes afectar por los malos pensa-

Que este autoanalisis te sirva para poder comunicarte contigo mismo y mejores la comunicación con los demás.

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Cambia el sol en su carrera, cuando la noche subsiste, cambia la planta y se viste, de verde la primavera, cambia el pelaje la fiera, cambia el cabello el anciano, y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño.

Por: Mayalesu


Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

Proclamando Modelos pedagógicos

9

Educar en valores o virtudes humanas Por: Proclamoroso

E

esos valores o esas virtudes: es preciso aprender a practicarlas, aprender a hacer el bien. Hay que ejercitarse habitualmente en los actos correspondientes. Hechos con sinceridad, de verdad -porque obras son amores-. Como escribe otro autor muy querido para mí.

n el ambiente eminentemente pragmático en el que vive en nuestra sociedad y que influye necesariamente en el tipo de enseñanza que lo configura, parece ser que no está de moda hablar de virtudes. No se lleva. Incluso me atrevería a decir que está mal visto, a lo sumo se suele hablar de valores... valores é�cos.

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Hablar de valores é�cos es lo mismo que hablar, si se u�lizase una terminología más tradicional pero igualmente válida, de virtudes. Si bien se puede afirmar que, afortunadamente, en ciertos ambientes intelectuales, y en el campo de la É�ca, se está recuperando el valor de la palabra virtud después de decenios de descrédito. Los valores éticos, según le oí al profesor Norberto González Gaitano -catedrá�co de Teoría y É�ca de la Comunicación-, “son la obje�vación social de las virtudes, es decir, su es�mación compar�da por los miembros de una sociedad. Las virtudes son esos mismos valores poseídos personalmente. Si los valores no existen en los sujetos personales, se pierden en la cultura, pues, como valores sociales, no son más que el reconocimiento público de los hábitos de las personas” -de sus virtudes como persona-. De ahí que el camino más idóneo para construir un orden social más justo y más humano no sea precisamente a golpe de decretos-leyes o de reformas legales exclusivamente, sino a través de la formación lenta y gradual de las virtudes de los sujetos, de ahí la importancia de educar a nuestros hijos en “virtudes humanas”. Este camino es más lento, pero el único eficaz que se conoce. La virtud no consiste en una mera conformidad con una regla, sino en la actuación habitual, connatural,

de la persona que ama los valores morales que las reglas tratan de expresar. Como dice el viejo refrán español, “una golondrina no hace verano”; y, podríamos añadir, menos si se hace de mala gana. Y es que no es posible actuar bien sin tener “mo�vos” -porque con “razones” sólo no basta- para hacer las cosas. La virtud, en general, es un hábito o costumbre que nos inclina a hacer el bien. Es lo opuesto al vicio, que nos inclina a hacer el mal. Cuéntese de un rey de Cas�lla, que ves�a como la gente humilde, que al pretender sus cortesanos convencerle de que debía ves�r ricos trajes y tener lujosos coches como los monarcas extranjeros, contestó: “Estáis engañados, un rey no lleva ventaja a sus súbditos en el traje, sino en las virtudes. El dinero lo da Dios a cualquiera, la virtud sólo a los buenos”. También se lee en la vida del papa Urbano que, en cierta ocasión, le echaron en cara su baja alcurnia. El pon�fice, sin inmutarse y con entereza, les contestó: “Los hombres no nacen grandes, sino que llegan a serlo por la virtud”. Los valores o virtudes humanas pueden ser muchas -depende del punto de vista con que se planteen-; cualquiera de ellas proporciona siempre un nuevo empuje para desenvolverse como persona de bien. Pero, en cualquier caso, no basta con el afán de poseer

El lugar más apropiado para transmitir estas virtudes está en la familia, por ser ámbito natural de educación; en el hogar, los padres podemos aprovechar infinidad de oportunidades para, de un modo informal, ir inculcando o transmi�endo a nuestros hijos todo �po de virtudes. ¿Cómo lo hemos de hacer? Con mucha paciencia, con mucho cariño, dedicando mucho �empo a nuestros hijos. Aquí es muy importante el ejemplo: los niños se fijan en todo, y si lo ven hacer con naturalidad, ellos aprenden a hacerlo. Por eso, es muy importante que los padres tratemos de desarrollar las virtudes que a su vez queremos inculcar en los hijos. ¿Cuál es la virtud más importante a desarrollar?: depende de la edad, del carácter, de la manera de ser de los hijos, pero las virtudes �enen los mismos efectos que los vasos comunicantes: si se desarrollan dos o tres virtudes, éstas influyen y facilitan la mejora de las demás. Pienso que las virtudes humanas más significa�vas o importantes en el momento actual son la prudencia y la fortaleza. “Sin prudencia no hay virtud”. La elección del bien cons�tuye la esencia de la prudencia; la fortaleza supone no abandonar el bien, a pesar de los obstáculos, de las pasiones, de la soberbia. También son importantes siempre la sinceridad y la laboriosidad. Y todo el esfuerzo hecho con mucha depor�vidad, paciencia, perseverancia y sen�do del humor.


10

Proclama Literaria

Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

OJOS QUE NO VEN

“Mirar y no tocar, se llama respetar” Premio periodismo integración social, categoría creación literaria Por: Jorge Andrés Colmenares En la estación de Transmilenio un auxiliar de policía me pregunta hacia dónde voy y, mientras espero la ruta, el joven me cuenta de su cansancio, de cuántos meses, días y horas le faltan para terminar el servicio militar, de la carrera que quiere estudiar, de un pariente ciego y de las niñas bonitas que pasan siempre a las seis para trabajar en el Centro Comercial Portal 80; de una en par�cular, que pasa con su morral a cuestas y aunque él le dice los más bellos piropos ella nunca lo voltea a mirar. Momentos como estos son los que me hacen pensar que la Policía y Transmilenio me deben una fortuna representada en todas las sesiones gra�s de psicoanálisis que he realizado con sus funcionarios. Aunque también es importante decir que mi interés por el psicoanálisis surgió de momentos como estos, porque tantas historias que me han contado en las busetas, tanto corazón abierto mientras se cruza una calle, parece estar asociado a que a las personas les queda más fácil hablar de ellas mismas cuando saben que su interlocutor no las puede ver.

En la Universidad Pedagógica una de mis estudiantes me llama y me acompaña hasta el lugar donde nos reunimos para asesorar los proyectos de inves�gación. Mis estudiantes son siete, y las reconozco a todas por sus voces, pero además por sus personalidades: la que cuando habla, parece que su cerebro pensara a una velocidad mucho mayor que la de su boca; la buena escritora; la brava; la bonita; la de 31 años, madre, que se encarga de tranquilizar y animar a las otras; la casada, que sólo habla para darle reposo a las discusiones agitadas, y la que siempre �ene en su mente un proyecto para cuando se gradúe. También con mis estudiantes nos encontramos una vez por semana en la UPA (Unidad Primaria de Atención) de El Limonar, en Ciudad Bolívar, para trabajar con quienes cuidan a niños en situación de discapacidad, ya sean sus hijos o sus nietos. Allí, en Ciudad Bolívar, entre los

Esta Sensoroteca �ene la estructura de una biblioteca, pero en lugar de libros alberga objetos para tocar, ver, oír, oler y degustar, con ellos efectuaríamos ac�vidades educa�vas, ar�s�cas, de análisis de la sociedad, de desarrollo tecnológico y de aplicación en el campo de la salud.

aromas de frutas, cilantro y cebolla que me sirven de guía, he tenido unos combates formidables contra esos perros de montaña, que son capaces de perseguir a su presa cuesta arriba, a través de hileras agotadoras de escaleras. Al comienzo, es un perro el que ladra cuando se siente amenazado por mi bastón metálico que golpea el piso. Al pasar frente a él finjo que no me importa, pero luego aparecen más perros que ladran al unísono, mientras me siguen y se envalentonan, esperando el momento para lanzar el mordisco tobillero. Entonces, yo me volteo y lanzo un zarpazo de bastón al aire que los hace retroceder, hasta que la jauría se va dispersando y oigo los úl�mos ladridos quedándose a lo lejos. De hecho, una de las primeras lecciones que recibí para aprender a manejar el bastón fue no caminar tan cerca de la pared, porque un hocico podría asomarse por en medio de una reja y pegar un buen mordisco. Además de mis clases en la universidad, trabajo con el Museo del Oro, donde hago parte de un equipo que originalmente buscaba el acceso de personas con limitación visual a las colecciones del Museo y que ha generado espacios que �enen en cuenta el uso de todos los sen�dos de la percepción y, en consecuencia, le sirven a cualquier persona. La propuesta es que los guías tengan un discurso embrujador, que le permita a cualquier visitante -sin necesidad de ver-, imaginar los usos co�dianos de los objetos exhibidos y pueda tocar un grupo de reproducciones repujadas en papel aluminio, para que todos estén dispuestos a romper aquello de “mirar y no tocar, se llama respetar”. También tengo una oficina en la 26 con Caracas

Así transcurre mi día y, al final, cuando la noche cubre el potrero, regreso a mi casa. A la derecha del camino hay una especie de can�na y a medida que me acerco escucho unas voces que dicen: “Pobre �po”, “¿Para dónde irá?”, “Oiga, invítelo a una gaseosa.” Al pasar frente a la mesa, uno de ellos alzó la voz y me dijo “¿Quiere una gaseosa?”, a lo que respondí: “¿Ustedes están tomando cerveza y a mí me van a invitar a gaseosa?”. Así, me tomé cuatro cervezas que entraron casi directamente a mi sangre, pues a las siete de la noche y habiendo almorzado a mediodía, estaba casi en ayunas. Después de discu�r sobre varios temas incluido el de la existencia de Dios y algunos aspectos de mi vida y la de ellos, los paré en seco y les dije: “Oigan, me voy, porque cuando llegué no veía un culo, ahora estoy viendo borroso y si sigo aquí con ustedes, acabaré viendo doble, que puede ser bueno, pero yo no estoy acostumbrado a eso.” Crucé la avenida-calle con una valen�a y decisión inusuales hasta que frené en seco porque oí una voz a lo lejos que me decía: “¡Oiga vecino! ¡Se le quedó el bastón!”. En ese momento pensé que borracho camino mejor y comprendí por qué algunas esposas le dicen a sus maridos “¡Siga tomando y verá!” Minutos después llegué a mi casa y me acosté a dormir, seguro de que el nuevo día vendría sin ru�na, porque viéndolo bien siempre las cosas cambian: en la noche la tapa de una alcantarilla puede desaparecer, el potrero puede inundarse, nacen más perros en Ciudad Bolívar, rotan al personal de Transmilenio, descubro un nuevo objeto para mi Sensoroteca y yo debo estar atento a los cambios para llegar a donde voy.

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Al llegar, un auxiliar me ayuda a cruzar la Caracas y la calle 72. Camino por un andén amplio y despejado, en el que varios vendedores se acomodan con sus chazas y me saludan al pasar. Luego debo cruzar la carrera 13, en donde alguien llega a ayudarme. En el corto trayecto que hay de una acera a otra, alcanza a decirme: “Es que la gente no sirve para nada, lo ven a usted parado ahí y nadie se acomide a ayudarlo”. “Pero usted es gente”, le respondo, y la verdad es que siempre aparece alguien que ayude a cruzar una calle, a ubicar una dirección, a coger una buseta.

donde presto asesorías en temas de Salud Pública, en asuntos relacionados con la situación de discapacidad y, donde aspiro a desarrollar obras de arte que se puedan comprender a través de todos los sen�dos de la percepción. En esta oficina se reúne la Asociación Interuniversitaria de Personas con Limitación Visual, Eskopia, y en un futuro cercano espero instalar allí, lo que he llamado la Sensoroteca.


Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

Proclamando emprendimiento literario

11

Los emprendedores debemos correr ciertos riesgos para triunfar Por: Mariana Venegas

cío. - “No tengo �empo”... - “Prefiero tomarme unas vacaciones a inver�r en un nuevo negocio” - “¿Estudiar o Inves�gar?, ¿Para qué?”... Todas éstas son “sogas” que nos impiden llegar hasta una plataforma segura y que nos llevan a congelarnos en la ru�na (y en algunos casos en la mediocridad). Los emprendedores DEBEMOS correr ciertos riesgos para triunfar. Alguna vez, haga caso de la voz en su cabeza que le aconseja cortar la soga en la oscuridad.

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG

Q

uería incluir una nota de es�mulo y desa�o para aquellos que desean cambiar sus vidas y no se atreven. Una de las colaboraciones enviadas hace un �empo ha quedado grabada en mi cabeza por la belleza de su imagen. Sin embargo, he buscado en mis archivos una y otra vez y lamento informar que no la encuentro. Esto me apareja dos problemas: Por un lado, tendré que recrearla según mi memoria aunque me impactó lo suficiente como para recordarla bastante y por la otra, no puedo citar a quién me la envió. Al responsable entonces, cuando leas esto ten a bien reiterarme tus datos para poder hacer público el agradecimiento (y en su caso citar la fuente de origen, cosa que ahora no podré hacer). Se basa en un cuento espectacular: “Jorge y un grupo de amigos montañistas deciden escalar un peligroso pico, pese a que una tormenta se acercaba. Por desgracia, la fuerte tormenta los sorprende en pleno ascenso y son golpeados por el viento y la nieve. Tomados a duras penas en una escarpada pared nada pueden hacer y la oscuridad baja rápidamente. Empiezan

PROGENESIS a congelarse lentamente y, de repente...pánico, uno de los montañistas se desprende y arrastra en la caída al resto tomados de la misma soga. Golpes, rebotes, dolor, oscuridad... Finalmente Jorge recupera el sen�do colgado en el vacío y en medio de la más completa oscuridad. Grita...pero nadie responde a su llamado. Intenta tomarse de algún risco, pero sus manos y pies sólo encuentran el vacío. Sabe que pronto va a morir congelado y decide elevar una plegaria:”Señor... tengo miedo...ayúdame a salvarme...” De repente una voz resuena en sus oídos. - “Jorge, suéltate de la soga” Jorge duda, no sabe si no se trata de una ilusión audi�va en su propia cabeza. ¿Soltarse de la soga?, es una muerte segura. Pasada la tormenta el equipo de rescate se sorprendió al ver el montañista muerto, colgando de una soga a escasos cen�metros de una plataforma que perfectamente le hubiese servido de apoyo y resguardo hasta que finalizase la tormenta...” ¿Saben por qué esta nota golpeó mi cabeza? Porque creo que en nuestras vidas muchas veces ocurre lo mismo. Estamos atados a la soga de nuestro trabajo o ru�na y estamos temerosos de tomar el riesgo de lanzarnos al va-

El mes de mayo dibujo la vida y el mes de mayo perfumo las flores, el sol difumino siete colores y el amor nos canto su despedida. Con la canción de Dios recién nacida desdibujo del alma los dolores, y consoló el espíritu de amores con una bendición desconocida. El beso se grabo en el nacimiento cuando el Cenit brillaba con la hora del rojo corazón y el sen�miento. Y la palabra madre con la aurora creo a nuestra vida redentora el ul�mo eslabón del pensamiento. ERNESTO GARIBALDI


Colombia - Bogotá D.C. Mayo - Junio 2009

William R. Brownfield Embajador de los Estados Unidos de América invita a Nidya Garzón Castañeda A participar en la subasta del 28 de mayo “Noche con las Artes” Organizada por The American Society of Bogotá Con su obra “Abrazo” que fue seleccionada en convocatoria.

Nidia Garzón ar�sta integral, poe�za y pintora insigne expresión de las prac�cas culturales de nuestra población

Cuentos sobre la Discapacidad Narrados por locutores profesionales

WWW.PERIODICOPROCLAMA.ORG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.