Canaima para todos

Page 1

edición Marzo

número

101 2011 año

el periódico de internet

www.lared.com.ve Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008

Canaima para todos

Ilustración Isabel Adler


e-soft

2

Canaima La Red Marzo 2011

Tips para que tus amigos vean la luz Por BlancaG

Usar Windows sí es malo

Uso GNU/Linux Ubuntu hace 3 años y he realizado unas 15 conversiones hasta ahora, aquí escribo unos consejitos fruto de mi experiencia y algo que leí...

Mientras Microsoft privatiza el acceso al conocimiento y promueve a través del ALCA y otros tratados supranacionales un sistema de patentes que aumentara más sus ganancias a costa de los países pobres, al mismo tiempo otro grupo de personas idean el software libre, cuya meta ya no es la acumulación de capital, sino un sistema de producción basado en el trabajo colectivo, que crea conocimiento disponible para todas y todos Por Luigino Bracci Roa Especial Aporrea.org

E

l Estado venezolano está haciendo grandísimos esfuerzos para lograr su independencia tecnológica, y uno de los primeros pasos los dio en diciembre de 2004, cuando el Presidente Chávez, tras lograr sacar adelante el país del paro y sabotaje petrolero de 2002-2003, firmó un decreto presidencial ordenando que la plataforma tecnológica del Estado sea migrada a Software Libre, por razones estratégicas y de seguridad. Decisión que también ha sido imitada por Rafael Correa, Evo Morales y Vladimir Putin, entre muchos otros presidentes y líderes del mundo. De allí que decir que “usar Windows no es malo” es falso si estamos trabajando para el Estado. El decirlo viola un decreto presidencial, establecido porque al Presidente Hugo Chávez y a todos nosotros nos interesa sobremanera que estemos protegidos contra intentos de sabotaje. Estos sabotajes tecnológicos no son inventos de películas de ciencia ficción; todos sabemos hoy cómo EEUU e Israel crearon un virus informático que causó daños gravísimos a las centrales nucleares de Irán, ataques que han sido reconocidos por el pro-

pio presidente iraní Mahmud Ahmadineyad. Pero la decisión del Presidente Chávez ha encontrado muchísima resistencia en todo el Estado, y constantemente es ignorada e irrespetada. A veces hay justificaciones válidas, pero en muchos casos la finalidad es mantener jugosos contratos con empresas transnacionales, que cobran cientos de miles de dólares al año a entes públicos y empresas del Estado. Estas transnacionales no dudan en pagar jugosas comisiones a funcionarios públicos para que éstos continúen renovando contratos y burlándose del decreto presidencial. Trabajo voluntario Las computadorcitas Canaima que entregamos a niñas y niños de nuestras escuelas primarias, vienen de Portugal completamente en blanco, sin ningún contenido ni sistema operativo. Y muchas personas no saben (“shhh, secreto”) que aquí en Venezuela un grupo de personas de CANTV realizan los fines de semana trabajo voluntario instalándoles a las computadorcitas el software libre necesario para que las y los niños puedan usarlas. “Nada se compara a esto. Hay que vivir la experiencia de Editor Luis Manuel Dávila ldavila@lared.com.ve Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve Ilustraciones ISABEL ADLER JUAN RODRÍGUEZ

ver a los niños parados, casi desde que amaneció, incluso a los que se durmieron con el uniforme para estar aquí tempranito. Verlos irse con una sonrisa a sus casas, emocionados, llevándose su Canaimita en la mano bien vale el fin de semana”, dijo Miguel Villegas, uno de los cientos de trabajadores de Cantv que se dedican sábados y domingos a instalar software libre en las pequeñas computadoras, como voluntarios del Proyecto Canaima Educativo. Este software libre que voluntarias y voluntarios le instalan a las Canaimitas, es diseñado y planificado en Venezuela. El Ministerio de Educación hace los contenidos, mientras que trabajadores y trabajadoras del CNTI y otros entes del Estado le incorporaron un montón de componentes. Además, muchas voluntarias y voluntarios participan en ese proyecto Canaima, y lo hacen de gratis apoyando causas importantísimas. Por ejemplo, un colectivo llamado “Mundo Accesible” trabaja en Canaima de forma voluntaria para incorporarle software libre que permite a personas con discapacidad visual y motora el uso del computador. Pero Canaima no fue hecho desde cero. Se hizo a partir de un software libre llamado De-

bian GNU/Linux, creado en su mayor parte por voluntarias y voluntarios de muchas partes del mundo, que trabajan desde comienzos de los noventa reaccionando en contra de la privatización del conocimiento. Privatización que hoy nos afecta en casi todos los ámbitos de la vida, como lo denuncia el documental “Comprar, tirar, comprar: la obsolescencia programada”, que explica las artimañas usadas por las transnacionales para convertirnos en consumistas tecnológicos. Además de Canaima, es mucho lo que se ha logrado con el Software Libre en Venezuela. Muchas personas trabajan en una especie de cybercafés estatales conocidos como “Infocentros”, donde las personas pueden usar computadores con software libre de forma gratuita. Allí las comunidades reciben cursos, se capacitan y se integran de forma voluntaria, incluso creando brigadas comunicacionales. Son más de 700 infocentros en todo el país, y más de un millón de personas, muchos de ellos adultos mayores, han aprendido a usar un computador con software libre gracias a estos trabajadores y trabajadoras. Su trabajo ha sido tan espectacular, que la Unesco los premió recientemente.

Diseño Editorial EKOZ C.A.

Dirección Urbanización Vista Alegre, Calle 7, Quinta Luisa Amelia, Caracas - Venezuela

correo-e vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com ekoz2006@yahoo.es

Teléfonos 5812- 4720703 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386

www.lared.com.ve

Asesor Jurídico Daniela Arnstein Depósito Legal pp96-0130

1

No seas fanático, fundamentalista, religioso

No sirve de nada insistir demasiado sobre que GNU/Linux es 10 veces mejor que Windows, aunque sea verdad... incluso puede resultar contraproducente... las personas que parecen fanáticos diciéndolo tanto... ¡en vez de ganar adeptos los espantan!.. debes ser sutil como somos las mujeres para obtener algo... o cuando queremos estar con alguien... no andamos por ahí gritando que alguien nos gusta, tampoco nos lanzamos a la primera (salvo puqt... isimas excepciones)... más bien, hacemos lo correcto para atraerlo a nuestra red. Se trata de estrategia, no de aplastamiento.

2

Coméntalo oportunamente

En vez de andar diciendo obstinadamente que es mejor busca los mejores momentos, justo cuando alguien habla de lo que le provocó un virus, o de lo difícil que es cambiar de XP a 7... cuando hablan de las tragedias del Malware etcétera... aquí vale más un comentario oportuno que la insistencia ciega. Alimentar la curiosidad es la mejor manera de dejar boquiabierto a alguno que quiere saber de eso que te hace tan feliz.


La Red Marzo 2011 Canaima

tips

3

Neutralidad

¿Android sigue siendo libre? El pasado 24 de marzo Google hizo un anunció que estremeció a más de un desarrollador y fabricante: no les liberaría el código fuente de Android 3.0 Honeycomb porque, dijo, no está listo para ser utilizado en smartphones. Este sólo movimiento marca otra era para Android, una en la que Google, de forma unilateral —a la Apple— establece un nuevo orden para quienes quieran hacer uso de su plataforma. Aunque estamos muy contentos de ofrecer estas opciones en tablets Android, tenemos que mejorarlas antes de incluirlas en teléfonos. Hasta entonces, hemos decidido no liberar el código abierto de Honeycomb. Nos hemos comprometido a proporcionar Android como una plataforma abierta para muchos dispositivos y publicaremos el código fuente tan pronto esté listo. Al parecer, Google quiere tener más control, de manera de reducir la “fragmentación”, ya que no existe una sola versión de Android, lo que dificulta crear aplicaciones entre los distintos sabores de Android. Mientras que los fabricantes pasan por un costoso proceso de personalización de Android para su dispositivo que luego pierde actualidad y coherencia cuando aterriza una nueva versión. Además las aplicaciones dejan de ser compatibles debido a una actualización, o al revés, hay aplicaciones que requieren versiones más recientes. No obstante, algunos consideran que esta nueva política limita la libertad de Android. Al parecer la decisión de Google de cerrar la plataforma —o hacerla menos abierta— se da también desde la propia licencia al agregar cláusulas anti fragmenta-

ción. Google quiere estar al tanto de todo cambio hecho a su plataforma móvil. ¿Acaso le gustaría a Facebook ser revisado por Google en lo que concierne al móvil que está por salir? Esto podría abrir la puerta de los juzgados, la llegada de más líos legales para Google. Al parecer, Google habría optado por un modelo “open source” para Android en su afán porque fuese

debe seguir un crecimiento moderado pero sostenido en el mediano plazo, respaldada por la introducción de nuevos productos. ABI Research prevé 19 por ciento del mercado para iOS en 2016. RIM, que logró el 16 por ciento del mercado en 2010, se espera que pierda sólo un poco de terreno: 14 por ciento es el pronóstico para BlackBerry en el 2016. Mientras

¿Estamos ante otra era para Android, una en la que Google, de forma unilateral —a la Apple— establece un nuevo orden para quienes quieran hacer uso de su plataforma? adoptado rápidamente a partir el anuncio de la versión 1.0 del kit de desarrollo en 2008. Pero irónicamente hoy, cuando Google domina el panorama móvil, decide quitarle libertad al código de Android. Android crece Según ABI Research. 69 millones de teléfonos inteligentes con sistema operativo Android fueron despachados el año pasado, y ABI espera que en el 2016 Android haya capturado 45 por ciento del mercado. “Android, Bada y BlackBerry tienen una gran oportunidad para llenar el vacío que dejó la desaparición del sistema operativo Symbian, en los próximos dos años”, señaló el analista senior Michael Morgan. El iOS de Apple, que logró el 15 por ciento del mercado en 2010,

que Windows 7 y Bada –el OS propio de Samsung-- están destinados a teléfonos de gama baja y media. Y aunque el mercado de los tablets actualmente es dominado por el iPad de Apple, según el experto Sascha Pallenberg, la situación cambiará dentro de un año. “A fines de 2012 las tabletas con Android superarán en porcentaje de mercado al iPad”, vaticinó el tecnológico Sascha en la conferencia de desarrolladores Droidcon en Berlín. Hoy nueve de cada 10 tablets vendidas son Apple en la actualidad, pero en los próximos meses la competencia del iPad subirá de manera notoria, ya que las compañías RIM, LG, Asus, Acer y Hewlett-Packard lanzarán sus propios tablets, usando el sistema Android.

Según anunció el gobierno británico, Sir Tim Berners-Lee, el padre de la web, trabajará codo con codo con los operadores británicos para garantizar una red libre y neutral. Berners-Lee trabajará para el Broadband Stakeholder Group, un grupo de trabajo auspiciado por el gobierno que define las estrategias de cobertura de banda ancha en el país, lo que supone un viraje en la política británica, que se había manifestado en contra de la neutralidad de la red. “El tráfico en Internet está creciendo. La transmisión de cada vez más tráfico se está convirtiendo en un problema, por tanto, es importante discutir cómo vamos a garantizar que Internet se mantiene abierto, innovador y en un lugar competitivo”, dijo el ministro británico Ed Vaizey. La labor de Berners-Lee se centrará en ayudar a los miembros del grupo de trabajo (gobierno y operadores) en aplicar las conclusiones de un documento público relativo a la transparencia de la red, los derechos de los consumidores y los derechos de las empresas para, así, ofrecer un servicio a los usuarios libre de cualquier tipo de discriminación relativa al tipo de tráfico. Según Berners-Lee: “Si bien es cierto que es bueno aplicar una política de transparencia sobre la gestión del tráfico, las mejores prácticas deben tener en cuenta y, por tanto, asumir, la neutralidad de la red. La web ha crecido tan rápido, precisamente, porque hemos tenido dos mercados independientes, uno para ofrecer la conectividad y el transporte y, el otro, para ofrecer los contenidos y aplicaciones”.

“Facebook no es tu amigo, no lo uses” Richard Stallman, el padre mundial del software libre, recomienda no utilizar Facebook. “Facebook no es tu amigo, no lo uses. Su modelo de negocio es abusar de los datos de sus usuarios” ”, advierte. “No critico la idea de un sistema de red social, sino otras cosas que Facebook hace. Su modelo de negocio es abusar de los datos personales de los usuarios; siempre lo hará, cambiaría quizás algunos detalles de cómo lo hace, pero nunca cesará. Hace falta no usar Facebook. Se trata del Efecto de la red, es decir, que uno usa algo porque otros lo usan y para resistir hace falta fuerza de voluntad. Yo no uso Facebook. Hace falta resistir a pesar de algún sacrificio”... Y en torno a la neutralidad de la Red dijo: “Hay muchos ataques a la neutralidad de la Red. Los proveedores de conexión quieren discriminar entre varios sitios, quieren ofrecer mejor servicio a un sitio que haya pagado para ser más atractivo a los usuarios, de modo que el proveedor vende a sus clientes a las empresas. Es una práctica desleal y debería ser ilegal. Pero hay otros ataques: cuando los estados ponen filtros al acceso a las páginas extranjeras atacan no sólo la neutralidad de la Red, sino también los derechos humanos fundamentales. Hay países que fingen ser democráticos y no lo son”.


ciberculto

4

Canaima La Red Marzo 2011

¿Una batalla entre creadores y usuarios?

M

ucho se oye hablar por estos días de propiedad intelectual, de la española Ley Sinde, la francesa Ley Hadopi, del llamado Acuerdo Comercial Antifalsificación (conocido por ACTA), de las declaraciones de funcionarios, artistas y empresarios, de las protestas de los usuarios acerca de estas disposiciones, sin duda, más restrictivas que las vigentes, en contra del intercambio de “contenidos”, léase música, películas, software, libros u otras obras “protegidas” por el copyright. Pudiera parecer una batalla entre creadores y usuarios en los que unos trabajan y crean y otros quieren disponer de esos resultados de forma gratuita. El dilema no es tan sencillo. En su libro “Cultura libre: Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad” el norteamericano Lawrence Leassig aporta algunos ejemplos que nos pueden ayudar a entender qué sucede en la actualidad. Según Leassig, en 1933, después de valiosas investigaciones, a Edwin Howard Armstrong se le otorgaron cuatro patentes por su invención más significativa: la radio FM. Hasta entonces, la radio comercial había sido de amplitud modulada (AM), y Armstrong descubre que podía lograrse una transmisión del sonido muy superior con mucho menos consumo del transmisor y menos estática. Por aquel tiempo Armstrong trabajaba para la RCA, que dominaba el mercado de la radio AM y estaba interesada en descubrir un medio para mejorarla. Pero el invento no mejoraba la radio AM, sino que hacía nacer algo distinto que la superaba y amenazaba su poder, la FM. Sin dudarlo, la compañía lanzó una campaña para ahogar los resultados de la invención para lo que se valió del uso de sus influencias en el gobierno. En 1936, las patentes de Armstrong fueron declaradas sin valor, la RCA se negó a pagarle sus derechos, y se interpusieron una serie de litigios. Armstrong fue llevado a la quiebra y posteriormente al suicidio. Otro ejemplo utilizado por Leassig, tiene que ver con el nacimiento de la industria del cine de Hollywood. A principios del siglo XX, Thomas Edison ostentaba en los EE.UU. el monopolio como inventor del cine y contaba con la Compañía de Patentes de Películas (MPPC, por sus siglas en inglés), que

En la era de la Información en la que la atracción de la mirada de un usuario es lo más deseado y perseguido dado el inmenso torrente de todo tipo de contenidos que circulan en el ciberespacio, ¿es sensato restringir la realización de copias? ¿Acaso no alcanzará un mayor impacto aquel contenido que se encuentre visible y disponible en mayor cantidad de sitios web? ¿Restringir no será el objetivo de quienes lucran con la falsa escasez y quieren perpetuarla? Por Lillian Álvarez

era sumamente estricta en cuanto a los controles que exigía. La MPPC fijó el mes de enero de 1909 como fecha límite para el cumplimiento de las licencias. Un mes más tarde, todos aquellos que se autotitulaban “independientes” protestaron contra el monopolio y siguieron con su negocio sin someterse a las exigencias de Edison. En el verano de ese mismo año, este movimiento se encontraba en su punto álgido y el país experimentaba una tremenda expansión en el número de cines. Fue entonces cuando la MPPC creó una subsidiaria conocida como Compañía General del Cine, que aplicó tácticas de coacción, confiscó equipos ilegales, suspendió el suministro de productos a los cines que mostraban películas sin licencia y monopolizó de hecho la distribución estadounidense de películas. Hubo una excepción: William Fox, que desafió al monopolio incluso después de que su licencia fuera revocada. “Se interrumpieron las filmaciones con el robo de la maquinaria, y con frecuencia ocurrían ‘accidentes’ que resultaban en la pérdida de negativos, equipo, edificios y a veces vidas”, según narra Leassig. Esto condujo a que los independientes huyeran de la costa este hacia California, lejos del alcance de Edison. Allí los cineastas podrían “piratear” sus inventos sin miedo a la ley. “Por supuesto, California creció rápidamente, y el cumplimiento efectivo de las leyes finalmente se expandió hasta el oeste. Pero como las patentes les concedían a sus dueños un monopolio verdaderamente ‘limitado’ (solo 17 años en aquella época), para cuando aparecieron suficientes policías federales las patentes ya habían expirado. Una nueva industria había nacido, en parte a partir de la piratería de la propiedad creativa de Edison.” Hoy no se trata del surgimiento de la FM, ni de la invención del cine. Estamos en la era de Internet donde los cambios son mayores y más profundos . Los medios tecnológicos nos permiten copias clónicas, intercambios instantáneos, capacidades de almacenamiento nunca soñadas, interconexión en tiempo real. El ser humano tiene en sus manos la herramienta más poderosa que ha existido en la historia para crear y difundir la cultura. Se ha dicho que es la hora del creador. Rotos los esquemas tradicionales basados en un emisor único y millones de receptores pasivos, autor-espectador, autor-lector se

confunden, se mezclan, interactúan. Surgen un número cada vez mayor de creadores que cuelgan sus videos, su música, sus textos, intercambian experiencias creativas, trabajan colectivamente, se comunican con sus seguidores a través de las nuevas tecnologías como instrumento de inigualable valor para crear y difundir su obra. La cultura, como ha sido a lo largo de la historia de la humanidad se copia, se recicla, se actualiza. Pero sucede que al brindar este cúmulo infinito de posibilidades, estas herramientas tecnológicas ponen en crisis, como en los casos narrados por Leassig, el estado de cosas, o sea, los modelos de distribución y negociación controlados por unas pocas empresas muy poderosas. Estas empresas poseen hoy en sus catálogos la mayor parte de las obras producidas desde inicios del siglo XX y se dedican a explotarlas comercialmente a partir de un modelo basado en el ejercicio de derechos exclusivos sobre ellas. Al prohibirse la copia, el sistema crea una falsa “escasez” que le garantiza la obtención de las ganancias deseadas. ¿Cómo puede reaccionar la gran industria ante la pérdida de poder en la esfera de la distribución global de creaciones? Al igual que la RCA asfixió la invención de Armstrong y la Compañía General de Cine persiguió implacablemente a los “independientes”, las grandes corporaciones de la industria cultural y del entretenimiento arremeten contra los usuarios y tratan de penalizar el uso de todas las potencialidades de Internet (el invento mismo), creando barreras legales y tecnológicas cada vez mayores que traten de impedir lo que es un hecho ya incuestionable: el surgimiento de una nueva era en que creadores y “consumidores” tienen ante sí innumerables opciones y pueden plantearse prescindir de sus servicios. Los afectados... Es necesario, primero, hacer una distinción básica: aunque sus voces sean las que alcanzan mayor resonancia mediática, los creadores no son solamente las pocas estrellas bien pagadas, publicitadas, contratadas y representadas por las multinacionales y sociedades de gestión. Ni siquiera lo son exclusivamente los que pueden vivir hoy de sus ingresos. Hay un inmenso número de creadores, la mayoría, de los más diversos géneros, que encuentran en el sistema actual su mayor traba y que viven a la espera de una oportu-


La Red Marzo 2011 Canaima

nidad que nunca llega y solo reciben migajas de los opresivos contratos que les propone la industria como única alternativa. En las campañas de los medios se nos hacen ver las contradicciones actuales como consecuencia de una masa irresponsable de usuarios usurpadores que quieren despojar a los creadores de lo que es suyo y hacerlos vivir en la miseria. Cuando de la venta de un disco se trata, el autor gana solo un siete u ocho por ciento, y el intérprete algo similar. Lo demás es distribuido entre empresas, editoras y sociedades de gestión, ¿quiénes son los usurpadores y quienes los usurpados?, ¿quiénes, cuando los contratos de infinitas páginas apenas dejan derecho al artista para tomarse una foto sin permiso de su disquera, o cuando un autor no llega nunca a saber a ciencia cierta cuántos ejemplares de su libro fueron vendidos? ¿Por qué cinco o seis empresas deciden qué se oye o se ve en todo el mundo y condena a los demás creadores a no ser nunca conocidos? Estamos en presencia de una reconocida desigualdad en la relación de fuerzas entre las grandes empresas de la industria del entretenimiento y el poder de negociación de los artistas. Y una cosa son los músicos famosos y otra el artista joven en busca de trabajo, donde las condiciones contractuales con la industria se comportan de una manera aún más desequilibrada. Sin duda, como se ha dicho, el creador se pone del sitio equivocado cuando se sitúa al lado de las corporaciones. Diversos análisis realizados por investigadores y por diferentes universidades del mundo aportan nuevos elementos a la discusión. Se sostiene que durante los primeros cinco años del siglo XXI las ventas de discos han disminuido para el 25 de los artistas que más vendían, pero han aumentado para el 75 por ciento restante. ¿Están en esta historia entonces, tal y como se nos quieren presentar, de un lado los usuarios usurpadores y del otro los creadores usurpados? Yo respondería: son los cineastas los mayores cinéfilos, son los verdaderos músicos quienes acumulan las mayores y mejores colecciones de música, los escritores los más voraces lectores, ya sean las obras compradas, intercambiadas, regaladas, prestadas. Quien se considere creador y no haya “quemado” una obra de otro autor, que tire la primera piedra. El creador es el primer y más ávido “usuario” de la cultura. No son entonces dos partes tan distantes y de intereses tan diferentes. Los conflictos de hoy que llenan

ciberculto Estamos en la era de Internet donde los cambios son mayores y más profundos. El ser humano tiene en sus manos la herramienta más poderosa que ha existido en la historia para crear y difundir la cultura. Se ha dicho que es la hora del creador. páginas y páginas de prensa plana e Internet (Ley Sinde, Hadopi, ACTA, etc.) aunque parezcan nuevos, son el resultado de la misma contradicción expresada en los ejemplos inicialmente citados: la que se presenta entre el desarrollo tecnológico (que en este caso acerca y democratiza los vínculos entre creadores y consumidores de la cultura) y las relaciones de propiedad basadas en monopolios de explotación comercial y concentradas en manos de las grandes corporaciones. El lobby del copyright Los únicos dos países que poseen un superávit en sus relaciones comerciales en cuanto a bienes protegidos con copyright son EE.UU. y Reino Unido. Esto quiere decir que exportan mucho más producciones culturales que las que importan. La participación de las industrias del copyright en el PIB de estos países son superiores a muchos otros renglones. Si a esto unimos el conocido papel de la cultura como multiplicador de formas y estilos de vida, colonización de mentes, difusor de los patrones de valores (entre ellos campañas patrioteras, justificación de guerras injustas, etc.) no es extraño poder entender dónde nace y cómo se entreteje el lobby del copyright. Los hilos nacen de la International Intellectual Property Alliance (IIPA), asociación que agrupa a la industria estadounidense basada en la propiedad intelectual, que representa nada menos que a mil 900 compañías que producen y distribuyen materiales protegidos por las leyes del derecho de autor a lo largo del mundo, incluidos todos los tipos de software (como los CD de videogame, CD-ROM y los productos multimedias), películas, programas de televisión y video-home, música, archivos, CD, audiocasetes, libros de texto, publicaciones profesionales y periódicos (electrónicos e impresos),

entre otros materiales. Su objetivo es claro: lograr que los intereses estadounidenses “estén protegidos” en todas partes del mundo. Y sabemos cuántos y cuán variados métodos acostumbran los EE.UU. a utilizar cuando se consideran afectados. La IIPA tiene en su haber algunos logros: simplemente son los responsables de la mayor parte de legislación en propiedad intelectual del mundo. En EE.UU. son los padres de la Digital Millennium Copyright Act, así como del cumplimiento, año tras año, de la denominada Ley Ómnibus de Comercio y Competitividad de 1988. Mediante esta ley el Representante Comercial de EE.UU. se obliga a hacer un informe anual, el Special 301 Report o Informe 301 , donde analiza los países que niegan protección “adecuada y eficaz” a los derechos de propiedad intelectual o acceso “justo y equitativo” al mercado a personas que dependen de la protección a la propiedad intelectual. A través de estas llamadas Priority Watch List y Watch List el Representante Comercial advierte y orienta a los distintos países qué deben hacer para “mejorar” la protección de los intereses económicos estadounidenses. A cada país se le define su actuar y se le exige desde programas educativos hasta la aprobación de nuevas y más severas leyes, con independencia de sus propias necesidades educativas, culturales e, incluso, económicas. De no cumplirse tales indicaciones, estos países pueden ser objeto de sanciones económicas. Para decirlo de forma más sencilla, mediante este procedimiento la industria basada en la propiedad intelectual define en qué países necesita que se modifiquen las leyes en esta materia y el Gobierno de Estados Unidos se encarga de que esto se cumpla. Basta con echar un vistazo a los cables de Wikileaks dados a conocer

5 recientemente, donde se informa desde la Embajada de Madrid, todos los pasos articulados por el gobierno de los EE.UU. para presionar al gobierno español y lograr la aprobación de la llamada Ley Sinde, impopular al disponer el cierre de sitios web con enlaces a contenidos protegidos por copyright sin decisión judicial previa. Están circulando informaciones que revelan las presiones ejercidas por EE.UU. sobre otros países tales como Francia, Suecia y otros para el logro de legislaciones similares. Sin hablar de las realizadas a naciones del Tercer Mundo. En el plano internacional, IIPA está involucrada también en la aplicación de los Acuerdos TRIPS o ADPIC (Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), en la imposición de acápites de propiedad intelectual en los Acuerdos de Libre Comercio, en la fracasada ALCA y es el motor impulsor del Acuerdo Antifalsificación (ACTA), negociado de forma fraudulenta, a espaldas de todos los interesados y que los EE.UU. están intentando imponer a escala global por encima de intereses nacionales. En todas estas normas, el enorme potencial de Internet se ve limitado por restricciones legales impuestas por los denominados derechos de propiedad intelectual en beneficio de los denominados titulares de derechos (ya en muy pocas ocasiones, los autores) y los estados adquieren obligaciones precisas en la protección de estos, aun en detrimento de las posibilidades de acceso de sus ciudadanos a la cultura. Se imponen nuevos modelos Pero lo peor de todo es que este sistema de restricción de derechos, tal y como está establecido en la mayoría de los sistemas normativos de los diferentes países (supuestamente para beneficio de los creadores), está diseñado de manera que actúa de forma automática, o sea, que cada vez que un creador termina su obra, la somete invariablemente a limitaciones en su circulación. En la era de la Información en la que la atracción de la mirada de un usuario es lo más deseado y perseguido dado el inmenso torrente de todo tipo de contenidos que circulan en el ciberespacio, ¿es sensato restringir la realización de copias? ¿Acaso no alcanzará un mayor impacto aquel contenido que se encuentre visible y disponible en mayor cantidad de sitios web? ¿Restringir no será el objetivo de quienes lucran con la falsa escasez y quieren perpetuarla? Es cada vez más conocido en nuestros días la proliferación de las llamadas licencias Copyleft (en

oposición al término copyright) y las licencias Creative Commons, cuya idea principal consiste en posibilitar un modelo legal (ayudado por herramientas informáticas) para facilitar la distribución y el uso de contenidos. Existen diferentes tipos de licencias Creative Commons, por las cuales el autor otorga diferentes libertades tales como la de citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerla públicamente y la posibilidad de mantener también, según desee, diferentes restricciones, como no permitir el uso comercial o no permitir su transformación. Mediante el uso de estas licencias, los creadores (músicos, escritores, diseñadores, programadores, entre otros) autorizan la utilización de sus obras en términos más permisivos de lo que la ley presupone, algo más a tono con las nuevas realidades. Que la obra creativa se aleje del concepto obra-mercancía, valorado solo por sus repercusiones económicas implica un salto hacia adelante. Compartir ficheros no desanima a los creadores, por el contrario, la circulación libre de muchas obras ha supuesto una mayor difusión y un aumento de beneficios a los creadores procedentes de otras actividades, como las actuaciones en directo. Es absolutamente falso que cada descarga de un archivo musical equivalga a una venta física no realizada. Los autores, como todos, tienen el derecho de vivir de su trabajo y en Internet tienen mil fórmulas para ello, existentes y aún por explorar. En la música, cada día aparecen nuevas iniciativas y se multiplica el número de artistas, incluso ya de éxito, que abandonan su compañía discográfica para controlar directamente la producción de sus obras. También se exploran fórmulas de autoedición y otras vías de difusión. Distribuir gratuitamente una obra no significa que los autores no cobren por su trabajo. Al contrario, está probado que al aumentar el número de seguidores, los ingresos por otras actividades asociadas a sus creaciones también aumenten. Tampoco quiere decir que estas prácticas no puedan coexistir con modelos de pago construidos sobre bases más justas que beneficien a creadores y usuarios. Lo que a nuestro juicio debemos tener claro es de qué lado están los intereses de los creadores y de la cultura y dónde los de una industria (a veces presentada con maquillaje de desarrollo tecnológico) que quiere perpetuar modelos que solo a ella le benefician, y que cierra las puertas a lo que ya es una irrealidad indetenible.


e-soft

6

Canaima La Red Marzo 2011

Richard Stallman: sólo el software libre nos puede salvar de nuestra tecnología Tras casi tres décadas en su lucha por borrar del mundo el software propietario, Richard Stallman visualiza una nueva amenaza a la libertad: los teléfonos inteligentes. “No tengo un teléfono celular. No voy a llevar uno”, dice el fundador del movimiento del software libre y creador del sistema operativo GNU. “Es el sueño de Stalin. Los teléfonos celulares son herramientas del Gran Hermano. Yo no voy a llevar un dispositivo de rastreo que registra a donde voy todo el tiempo, y que puede ser prendido para espiarme”. Stallman cree firmemente que sólo el software libre nos puede salvar de nuestra tecnología, de nuestros celulares, computadores personales, “tablets”, o cualquier otro dispositivo. Y cuando habla de libre, no se refiere a precio, sino a nuestra capacidad para usar, modificar y distribuir el software como queramos. Stallman fundó el Movimiento del Software Libre a mediados de los 80, con la creación del proyecto GNU y de la Free Software Foundation, de la cual es todavía presidente. Cuando le pedí que me hablara sobre alguna de las victorias del movimiento que lidera, lo primero que me mencionó fue Android, pero no la versión de Android de Google, sino la de otros fabricantes de móviles en las que eliminaron todo el código propietario. “Sólo recientemente existen algunos teléfonos muy usados que operan con software libre”, dijo. Existe una versión de Android llamada Replicant que funciona en el celular HTC Dream sin software propietario, excepto en los Estados Unidos, en donde hasta hace algunas semanas había algunos problemas con algunas bibliotecas para marcar, aunque funciona en Europa. “Tal vez ya funciona, quizás no. No lo sé”, dice. Aunque Android es distribuido con licencias de software libre, Stallman advierte que algunos fabricantes incluyen en los equipos ejecutables que no son libres, que los usuarios no pueden reemplazar porque hay un dispositivo que chequea si el software es modificado e impide correr código diferente al original. Stallman denomina a este fenómeno “tivoization”, porque la plataforma TiVo, en los Estados Unidos impide por hardware al usuario realizar ciertos cambios, pese a estar basada en software libre.

El sueño de Stalin

Por Jon Brodkin, Network World Traducción libre: Verónica Díaz Hung

El gran gurú advierte que las tecnologías del presente podrían materializar la sociedad orweliana, dominada por el Gran Hermano, que todo lo ve... “Si el fabricante puede reemplazar el ejecutable, pero usted no puede, entonces el producto es una cárcel”, afirma. En teoría, dice Stallman, los teléfonos que usan sólo software libre pueden protegerle del peligro de ser espiado. “Si su teléfono usa software libre, es posible que usted

pudiese evitar ser observado, ya que eso se puede hacer gracias al software”, advierte. Irónicamente, Stallman me hablaba desde un teléfono celular, no el suyo, por su puesto, sino desde uno que le prestó un amigo en España, durante su gira por Europa. Durante los 38 minutos de esta

entrevista nuestra conversación se había interrumpido, al menos unas cinco veces, justo después de los comentarios de Stallman sobre el espionaje telefónico. Y aunque tratamos de conectarnos luego para terminar la entrevista vía celular, finalmente Stallman terminó de contestar mis preguntas a través

del correo electrónico. Sacrificar la comodidad es algo que suele hacer Stallman. Él no usaría Windows o Mac, obviamente, pero tampoco Ubuntu, pese a ser la distribución más popular basada en el kernel GNU-Linux, ya que no cumple con sus requisitos de libertad. Stallman reconoce que pocas personas están dispuestas a hacer los sacrificios que la meta de la libertad impone. “Esta opción se basa en los valores de cada persona”, sostiene. “A la mayoría de las personas se les enseña a pensar en el software sólo como un asunto de precio y rendimiento, y no como un derecho a la libertad. Aquellos que toman sus decisiones en base a estos valores, no harán ningún sacrificio por usar un software que respete su libertad. Mientras que yo he estado dispuesto a trabajar años y años por no tener ningún software propietario en mi equipo”. Stallman usa un computador portátil Lemote Yeeloong que corre gNewSense, una distribución GNU-Linux construida sin código propietario. “Hay algunas cosas que no puedo hacer. Estoy usando un equipo más lento porque es el único portátil con un BIOS libre”, dice Stallman. gNewSense es la única distribución totalmente libre ejecutable en una Lemote basada en un procesador MIPS. Incluso debió sustituir el sistema operativo que trae instalado, ya que esa distribución posee algún código propietario. Stallman, de 57 años, tuvo su primera experiencia compartiendo software cuando comenzó a trabajar en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT en 1971. Este movimiento se desintegraría en la década de los 80 cuando Digital Equipment Corp suspendió una plataforma de hardware de mainframe que le había confiado a esta comunidad. Stallman pudo haberse unido al mundo del software propietario si hubiera estado dispuesto a “firmar contratos de confidencialidad bajo la promesa de no ayudar a mi amigo hacker”, dice. Pero prefirió ser el pionero del movimiento en defensa del software libre. Stallman es una figura fascinante en el mundo de la informática, admirado por muchos y vilipendiado por compañías como Microsoft, que lo ven como una amenaza. Y aunque hasta el momento ha fallado en su afán por romper el


La Red Marzo 2011 Canaima

dominio de Microsoft y Apple en el escritorio, sin mencionar el poder del Apple en el mercado de los “tables”, el movimiento que creó, es el que sustenta la Internet, gracias a los millones de servidores Web basados en software libre. Quizás por ello, irónicamente, surge el recelo de Stallman en torno al crédito que recibió el “kernel” aportado por el finlandés Linus Torvalds, a costa de las contribuciones del proyecto GNU. Stallman dice estar orgulloso por la proliferación de servidores basados en software libre, “pero estoy más preocupado por la magnitud del problema que necesita ser corregido, que con lo lejos que ya hemos llegado”. Aunque es bueno tener software libre en los centros de datos, “si nuestra meta es que los usuarios conquisten su libertad, es también importante tener software libre en computadores personales, portátiles, teléfonos, “tables” y otros dispositivos de uso cotidiano que afectan la libertad de las mayorías”. La atención se centra principalmente en el software en lugar de hardware, pero el movimiento insiste en que el “hardware también debe ser libre”, dice. “Es inconcebible vender hardware y no decirle al comprador cómo funciona. Esto debería ser ilegal”. Antes de aceptar concederme esta entrevista, Stallman solicitó que mi artículo emplease su terminología preferida, por lo que en lugar de decir “código abierto”, solicitó que me refiriera al “software libre”, o que escribiese “GNULinux” en lugar de sólo “Linux”. También pidió que la entrevista fuese grabada bajo un formato libre y que se pudiese compartir en Internet. Existe cuatro libertades fundamentales, explica. La libertad cero es aquella que permite usar el programa como lo desees, la libertad uno es la que permite estudiar el código y cambiarlo como quieras, la libertad dos es la que te permite ayudar a tu prójimo, por lo que te ofrece la libertad de ofrecer copias exactas cuando lo desees. Y la libertad tres es la que te permite ayudar a tu comunidad, lo que implica la libertad para mejorar el programa y hacer públicos tus aportes, de modo de que todos se beneficien. Y para asegurar que nadie pudiese arrancarle a la comunidad estas libertades conquistadas, creó el “copyleft”, una licencia que impide que un código libre, pueda ser redistribuido bajo una licencia propietaria.

e-soft La base de la filosofía de Stallman se basa en que “sin estas cuatro libertades, el fabricante controla el programa, y el programa controla a los usuarios”. “Entonces el programa se transforma en un instrumento que sirve a un poder injusto. Los usuarios merecen la libertad de controlar sus computadoras. Un programa no-libre es un sistema de poder injusto y no debería existir”. “La existencia y uso de software no libre es un problema social. Es un mal. Y nuestro objetivo es un mundo sin ese problema”. Este problema no se debe a una sola compañía, pero Microsoft suele ser la más criticada, por personajes como Stallman. “Ellos continuamente nos ca-

7 acuerdos con algunos miembros de la comunidad de código abierto. Pese a que los defensores del código abierto emergieron de la comunidad del software libre y la mayoría del código abierto cuenta con software libre. Según Stallman, ellos sólo aluden a las ventajas pragmáticas de acceder al código, pero ignoran los valores éticos que sustentan al software libre. Por lo que varios vendedores se han subido al carro de código abierto sin abrazar los principios que Stallman cree que debe estar en el centro del software libre. “Yo no quiero hacer que esto parezca demasiado unilateral”, dice Stallman. “Sin duda, una gran cantidad de personas que defienden el código abierto han aportado

“A la mayoría de las personas se les enseña a pensar en el software sólo como un asunto de precio y rendimiento, y no como un derecho a la libertad” talogan como sus enemigos”, dice. Hace unos diez años, el CEO de Microsoft, Steve Ballmer, llegó a comparar a GNU-Linux con un cáncer. Y aunque desde entonces Microsoft ha suavizado su discurso, según Stallman “pese a ser más sutiles, su meta sigue siendo la misma, que la gente use Windows y no un sistema operativo libre”, dijo, luego nuestra conexión telefónica se perdió otra vez. Además de Microsoft, Apple, Adobe, Oracle, y otras grandes compañías hacen sosftware propietario y presionan a los usuarios para que pierdan su libertad. Google “hace algunas cosas buenas y otras malas”, dice Stallman. Así como ha creado software libre útil como WebM codec y ha movido a Youtube en esta dirección, el nuevo proyecto de arte de Google sólo puede ser utilizado con programas propietarios. Stallman también tiene des-

programas útiles que son gratis y también algunas de esas compañías han financiado el desarrollo de programas útiles que son gratis. Pero este enfoque conduce la atención de la gente lejos de la idea de que ellos merecen su libertad”. Una de las preocupaciones de Stallman es Linus Torvalds, creador del kernel de Linux y una de las figuras más famosas del mundo del software libre. Stallman y sus colaboradores habían trabajado en el sistema operativo GNU durante la década de los 80, pero había una pieza que faltaba: el núcleo, que proporciona los recursos del hardware a los programas que se ejecutan en el equipo. Este vacío sería llenado por Linus Torvalds en 1991 cuando desarrolló Linux, un núcleo libre inspirado en el robusto Unix. Y gracias a este aporte, frecuentemente los sistemas operativos que usan el kernel Linux, son llamados solo “Linux”, pero Stallman

ha luchado durante años para convencer al mundo que lo correcto sería llamarlos “GNU-Linux”. Stallman “ha querido que se reconozca el aporte del proyecto GNU”, dice Miguel de Icaza, quien trabaja para Novell, y es padre del proyecto libre GNOME, pero ha sido criticado por Stallman por colaborar con Microsoft en la venta de software propietario. “Cuando surgió Linux, Richard no lo tomó muy en serio por un tiempo, y siguió trabajando en su propio núcleo. Sólo cuando Linux tomó el centro de atención, percibió que, en cierta medida, que su proyecto no había recibido el suficiente crédito.¿Qué pasó en ese momento? ¿Era que había una nueva comunidad que se creó de la nada, que no necesariamente se alineó con el proyecto GNU?”, se pregunta Icaza. El kernel de GNU, llamado Hurd, todavía está “en fase de desarrollo activo”, según la página web del proyecto. La contribución de Torvalds al desarrollo de un sistema operativo libre será efusivamente celebrada este año, durante el 20 º aniversario del kernel de Linux. Pero Stallman no será uno de sus más fervientes animadores, y no sólo debido a la disputa de nombre. “Yo no puedo admirar a alguien que dice que la libertad no es algo importante”, sostiene Stallman. “Linus es un mal ejemplo para la comunidad, cuando publicita el uso de un programa no libre para el mantenimiento de Linux (su núcleo, que es su principal contribución al sistema GNU / Linux). Yo lo critico por eso. Más recientemente, rechazó el GPL versión 3 para Linux, ya que protege la libertad de los usuarios de la “tivoization”. A causa de ello, la mayoría de los teléfonos Android son cárceles”. Incluso Red Hat y Novell, conocidos ampliamente como partidarios del código abierto, no reciben su rotundo respaldo. “Red Hat apoya poco al software libre. Novell mucho menos”, dice, señalando que Novell tiene un acuerdo de patentes con Microsoft. Pese al pesimismo, Stallman visualiza algunos signos positivos en su búsqueda por la libertad. Cuando no está en su hogar en Cambridge, Massachusetts, que es la mayoría del tiempo, Stallman recorre el mundo dando conferencias y promoviendo debates en torno al software libre. Antes de viajar a España, Stallman hizo una escala en Londres

para dar un discurso en el que llamó a Windows “malware”, y se reunió con algunos miembros del Parlamento para explicar los problemas de no usar software libre. A menudo obtiene una mejor acogida en Europa que en casa. “En los Estados Unidos los temas sobre software libre han sido guardados debajo de la alfombra, en un país en donde prefieren referirse al código abierto, por lo que no encontrarás a ningún funcionario en cualquier posición de gobierno que quiera hablar conmigo”, confiesa. Fuera de Norteamérica algunos gobiernos han abrazado el software libre. “Me enteré ayer que en Francia, las agencias estatales siguen migrando al software libre”, dice. “Y aunque no hay una política sistemática que se lo exija, pero lo están haciendo cada vez más. Y en algunos países, por ejemplo, en Ecuador, existe una política explícita para que las agencias estatales usen software libre y aquellas que quieran seguir utilizando software propietario tiene que solicitar una excepción temporal, para hacerlo”. Aunque Stallman no lo mencionó, el gobierno ruso también está dispuesto a reemplazar el software propietario de sus agencias gubernamentales, por software libre, y espera lograr esta meta para el 2015, en un intento por mejorar sus finanzas y la seguridad de su información, según reseñó The Wall Street Journal. Además de su lucha por el software libre, Stallman se preocupa por los asuntos políticos, por lo que escribe en el blog The Huffington Post. De hecho, ve poca diferencia entre las amenazas de las empresas a la libertad del software y “los canallas de Washington”, que están en deuda con las donaciones corporativas. En las recientes protestas de Wisconsin, Stallman percibe algo de su propio espíritu. “A veces la libertad exige un sacrificio y la mayoría de los estadounidenses no están dispuestos a hacer cualquier sacrificio por su libertad”, dice. “Pero tal vez los manifestantes en Wisconsin significan un cambio. Las corporaciones y los medios de comunicación tienen años convenciendo a los estadounidenses de que no tienen derecho a rechazar las imposiciones de las empresas. Realmente, necesitamos un espíritu de resistencia en Estados Unidos. Tenemos que recuperar el espíritu de la libertad con que se edificó nuestro país”.


ciberculto

8

Canaimitas soberanas

Canaima La Red Marzo 2011

CDC Comunal en Carapa

Gracias al trabajo conjunto entre la Mesa Técnica de Telecomunicaciones y la Empresa de Telecomunicaciones del Estado venezolano, los habitantes de Carapa, población ubicada en el municipio Independencia, estado Anzoátegui, inauguraron el primer Centro de Comunicación Comunal (CDC Comunal) en la localidad. La Casa Comunal de Carapa se vistió de fiesta con la presencia de sus habitantes en un emotivo acto que dio apertura a este centro compuesto por seis computadoras, con servicio de Internet provisto del satélite Simón Bolívar. El CDC Comunal Carapa será operado y administrado, de lunes a sábado en horario de 7:30 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 5:00 pm, por habitantes de la misma comunidad, quienes fueron escogidos a través de los Consejos Comunales y la MTT en reuniones previas. “Los niños de Carapa tenían que trasladarse hasta Soledad, a más de una hora en carro, para realizar las investigaciones que le mandan en la escuela”, Marta Hernández, vecina y miembro de la MTT .Carapa

Registro Civil vía web

743 mil computadora portátiles Canima con contenidos educativos basados en software libre ha entregado el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a niños y niñas del segundo grado en diferentes escuelas públicas del país Durante la transmisión del Aló Presidente N° 373, se realizó la entrega de computadoras a niñas y niños de la Escuela Básica Agustín Aveledo, ubicada en Los Frailes de Catia, Caracas, al respecto, el presidente Hugo Chávez anunció que este año se acelerará el plan de entrega de computadoras Canaima para los alumnos de segundo y tercer grado. Indicó que luego de profundizar el plan de dotación de computadoras en las escuelas, se proyecta “colocar a

la venta las computadoras Canaima, más baratas, para que todos los adolescentes tengan su computadora”. Asimismo, el Jefe de Estado dijo que la primera etapa de la fábrica de computadora Canaima se inaugurará el 16 mayo de este año. Inicialmente la planta se instalará en La Carlota, y en esta primera fase se aspira cubrir el 20% de la demanda. Sin embargo, el viceministro de Desarrollo Científico y Tecnológico, Jorge Arreaza, señaló que progresi-

vamente se instalarán nuevas líneas de producción. Por su parte, el titular del ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Ricardo Menéndez, informó que durante la primera semana de mayo de este año se completará la primera etapa de entrega de computadoras a niños y niñas del segundo grado de educación básica. Precisó que en septiembre de este año se iniciará la entrega de computadoras a niños y niñas de cuarto grado y

nuevos alumnos de segundo grado. Especificó que en el primer trimestre de 2012 se iniciará la dotación de computadoras portátiles para alumnos de quinto y, en septiembre, a estudiantes de sexto grado. En cuanto a los contenidos son preparados por docentes y programadores venezolanos. “Es un producto fundamentalmente venezolano, y eso nos ayuda en la tarea de impartir un conocimiento liberador”, dijo Arreaza.

Gabriel Moliné, adjunto de Suscerte, señaló que en seis meses estará operativo el Registro Civil Electrónico, proyecto que promueve esta institución en apoyo al Consejo Nacional Electoral, que permitirá a la ciudadanía acceder de forma electrónica a todo el Registro Civil del Estado desde cualquier punto de la geografía venezolana, a través de documentos electrónicos firmados digitalmente, garantizando la plena prueba de toda la documentación que en ella se consigue. Moliné aseveró, que todos estos elementos van a coadyuvar al proceso del voto electrónico, conjuntamente con todos los procesos que están desarrollando como la cédula electrónica, con la cual cada venezolano va poder tener un certificado electrónico y podrá intercambiar información, no solamente con el Registro Civil, sino con las distintas áreas de la Administración Pública Nacional. “Esto traerá como beneficio que desde cualquier punto del país una persona va poder tener relación con el trámite que necesite hacer, por ejemplo, si necesita hacer un cambio en el Registro Civil, de su estado civil, lo pueda hacer desde su casa a través de un portal web, el certificado electrónico va a ser su llave con el cual podrá interrelacionarse con el Estado”, afirmó el adjunto a la Suscerte. Asimismo, afirmó que Venezuela sigue siendo un puntal en ciencia y tecnología dentro de la región.


La Red Marzo 2011 Canaima

ciberculto

9

¿Cómo?...Microsoft acusa a Google Es la primera vez que Microsoft, casi siempre objetivo de la acción antimonopolio en Estados Unidos y Europa, presenta una queja ante autoridades reguladoras sobre las cuestiones de competencia. El vicepresidente y responsable de asuntos jurídicos de Microsoft, Brad Smith, ha admitido que algunos puedan ver este paso como una “ironía”, teniendo en cuenta que Microsoft ha pasado la última década batallando contra la Comisión, que le ha impuesto multas de más de 1.700 millones de euros por abuso de posición dominante. En su denuncia, Microsoft afirma que Google practica un “patrón de medidas” que impiden la competencia leal y da numerosos ejemplos de lo que

cree que son actos contrarios a la competencia. Google controla más del 90% del mercado de la publicidad en las búsquedas en Internet en Europa, muy por delante de rivales como el servicio Bing de Microsoft, que está luchando por abrirse camino en la cuota de mercado de Google. “Tomamos nota de esta queja. Informaremos por supuesto a Google, como se hace en estos casos, y le daremos la oportunidad de dar su propia versión”, ha explicado la portavoz de Competencia, Amelia Torres. “Estamos todavía en la fase preliminar” de la investigación, ha añadido. Google no quiso responder a las acusaciones de Microsoft, pero indicó que no estaba especialmente preocupada por la queja.


10

C

e-soft

Canaima La Red Marzo 2011

Canaima para

arlos Figueira, presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), sostiene que nadie dijo que sería fácil ganar esta batalla a las grandes corporaciones del software privativo, sin embargo, se muestra orgulloso por algunas conquistas, y el Programa Canaima Educativo, que lleva computadoras basadas en software libre a niños de escuelas públicas, es el que más le inspira. - ¿Cuál es la importancia de las normas técnicas recientemente aprobadas? - El artículo 7 del Decreto 3390 sostiene que el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Industrias Intermedias proveerá una distribución desarrollada con software libre y estándares abiertos para la administración pública nacional, por lo que se emitió una norma que establece que Canaima GNU/Linux es esa distribución. Canaima es un proyecto completo colaborativo, no es un proyecto del CNTI exclusivamente, abarca más, ya que también participa la comunidad de software libre, y funcionarios de diferentes instituciones públicas. Pero la norma acaba con la diatriba de cuál es la distribución que debe usar cada institución, pero esta no es su principal ventaja, ya que ahora sí vamos a estar todos alineados, sumando esfuerzos bajo una misma distribución. Todos vamos a capacitarnos en Canaima, todos vamos a trabajar en mejorar Canaima, y ello apoya la interoperabilidad. Esto va a facilitar la conexión de los sistemas tecnológicos del Estado, ya que serán sistemas afines. Otra de las normas técnicas establece las características de los portales web de la administración pública nacional para que puedan ser navegados por personas con discapacidad visual. - Muchas páginas de la administración pública te obligan a usar Internet Explorer, ¿eso es acorde con el Decreto 3390? ¿Se puede resolver con las normas técnicas aprobadas? - Eso se resuelve usando estándares abiertos. Obviamente empresas como Microsoft, a quien le han hecho incluso juicios en Europa, tratan de asociar sus productos con su navegador. Eso no es aceptable a nivel de gobierno y las normas existentes, aunadas a las aprobadas recientemente, están

Modelo: Libre Última versión estable:

2.1

Núcleo: Linux Tipo de núcleo:

Monolítico Licencia: GPL Estado: en desarrollo En español: Sí Virtudes

El 14 de marzo de 2011 se publicó en gaceta oficial N° 39.633 las normas técnicas que establecen el uso de Canaima GNU/Linux en las estaciones de trabajo de toda la administración pública venezolana, reforzando el Decreto 3390, que da sustento jurídico a esta ambiciosa migración del Estado hacia tecnologías libres. No obstante, algunos consideran que más allá de normas y decretos esta guerra por borrar el software privativo de la administración pública se ganará enamorando al usuario Por Verónica Díaz Hung

Infosocialismo “Si nosotros queremos crear una sociedad inclusiva, necesariamente tenemos que empezar hablando de soberanía tecnológica. La decisión, hacia algunos años atrás del Decreto 3390, y el perfeccionamiento que se acaba de producir con las recientes normas técnicas, abre caminos porque refuerza la decisión anterior, y consolida un marco jurídico hacia la migración, explica César Ramos, asesor de CNTI en comunidades. El experto en TI explica que la posibilidad de usar software y hardware libre se asocia con la posibilidad de que alcancemos el conocimiento libre, porque está convencido de que el conocimiento es un bien público, que genera desarrollo en la medida en que se emplea, no cuando alguien se lo apropia para obtener rentas. “Yo creo que Venezuela está dando un ejemplo de que existe una voluntad política para asumir este camino y vencer la resistencia que a lo interno y a lo externo sigue existiendo en la administración pública”. César Ramos considera que debemos fortalecer el poder popular con conocimiento libre, por lo que predice para un futuro muy próximo el advenimiento de Canaima GNU/Linux comunal, que debe poner a la disposición de las comunas, consejos comunales y movimientos organizados, computadoras, contenido y -lo más importante- capacitación. Indudablemente las tecnologías libres se asocian a la soberanía e independencia, pero se requiere de un cambio cultural, por ello hay que promover los encuentros que permitan construir una sociedad infosocialista.

1. Estabilidad 2. Fácil instalación 3. Libre distribución y utilización 4. Prácticamente libre de virus informáticos 5. Coste nulo por pago de licencias 6. Adaptación al castellano

configurando un marco jurídico que propiciará la migración hacia formatos libres. - ¿Hacia donde va Canaima GNU/Linux? El proyecto Canaima GNU/ Linux se ha propuesto lanzar dos versiones anuales, por lo que estamos en víspera de la versión 3.0. Se trata de un cambio mayor. Y en el transcurso del año liberaremos la 3.1. - ¿Cuáles son las mejoras de la versión 3.0? - Tiene un núcleo más reciente que funciona correctamente en los nuevos procesadores, y esa es una de las razones por la que constantemente estamos sacando nuevas versiones. - ¿Las nuevas normas técnicas suponen que todas las computadoras que vende Cantv tienen que ser compatibles con Canaima GNU/ Linux? - No necesariamente, ya que ellas sólo aplican para los equipos que usa la administración pública nacional. Los particulares pueden optar por el sistema operativo que deseen. Pero la norma sí establece que los equipos que se le venden al gobierno deben tener instalado únicamente Canaima GNU/Linux, en los casos que sea posible, ya que esta norma esta casada con el Decreto 3390, el cual contempla ciertas excepciones. - ¿Cómo analiza el hecho de que en algunas gobernaciones de la oposición se estén implementando programas de entregar computadoras en las escuelas pero basadas

en Windows? - Eso me parece terrible y merece todo nuestro repudio, ya que están haciendo acuerdos que van a perjudicar los intereses de la población y por tanto están hipotecando el futuro de esos niños. Figueira -incluso- comenta que el modelo privativo estimula la corrupción ya que los beneficios para las empresas son enormes, frente al gran daño que se le hace a la población, porque al hacerse supuestas campañas benévolas para “tecnoalfabetizar”, o cuando entregan máquinas gratuitas con un sistema operativo privativo, lo que se logra es hacerlos dependientes de unas aplicaciones y sistemas que hoy son gratis pero mañana no. En los Infocentros y otros centros públicos de acceso a Internet del gobierno central, en cambio, se enseñan herramientas libres y gratuitas, sin nada oculto, sin letra chiquita, en beneficio de la independencia, promoviendo el verdadero desarrollo del pueblo. Pero bajo el modelo privativo, se educa en la dependencia de un sistema que no es auditable. Entonces las personas quedan enjauladas, presumiendo la buena voluntad de las empresas, ya que se trata de un sistema operativo que te hace cautivo, por lo que debemos rechazar esa presunta filantropía de esas empresas de software privativo. Entonces cita la metáfora que hace el gran gurú del software libre, Richard Stallman, cuando compara al software privativo en las escuelas con repartir droga, ya que la primera dosis es


La Red Marzo 2011 Canaima

todos gratis, mientras que las demás se pagan caras. - Todavía hay muchos escritorios con Windows en la administración pública ¿La migración avanza a buen ritmo? - Recientemente países como Ecuador y Rusia, han iniciado un proceso de migración masiva. Rusia, un país con una gran cultura en la planificación centralizada, se ha propuesto migrar en 5 años, lo que es menos ambicioso que el Decreto 3390 que se lo propuso en dos años. Ambos casos son muy optimistas, ya que esto no es una vía libre. Tenemos un montón de obstáculos, y un enemigo que también pone sus armas en esta batalla. Ellos no quieren perder sus cuotas de mercado. Esto es una guerra. Y parte de sus armas son los supuestos regalos, que no son tales. Yo no creo que nuestra migración sea lenta, aunque nunca es tan rápida como lo deseamos, pero es que los procesos humanos y masivos tienen su tiempo, aún en la revolución, con un gobierno decidido a lograr el uso de tecnologías libres, en su lucha por la soberanía y la independencia. Estamos hablando de transformar todo un patrón cultural muy complejo, hay que vencer la resistencia al cambio, más cuando gran parte de la administración pública en sus distintos niveles fue construida bajo el modelo privativo. Y el esfuerzo que se requiere para que todas esas aplicaciones migren, en algunos casos van muy rápido, ya que nos estamos apoyando en una comunidad mundial, por lo que hay mucha gente colaborando, incluso empresas. Eso nos permite subir un escalón, pero cuando tocamos nichos donde no existe una masa crítica detrás para generar esas aplicaciones libres, vamos más lento. Incluso, algunos focos que van muy lento, son capaces de retardar la migración de una institución. Pero yo creo que caminamos con paso firme, como lo demuestra la publicación de las nuevas normas. Y este es un impulso para el siguiente salto. - ¿Cómo ha sido la experiencia con la Canaimitas en las escuelas? - Yo creo todos hemos visto por televisión la emoción de los niños y de los padres cuando se les entrega su Canaimita. Cuando en un acto público hay niños, lo primero que le piden al presidente es

e-soft

su computadora. El entusiasmo es muy grande, y este programa va a transformar a este país. Eso definitivamente va a romper con el yugo del software privativo, ya que la iniciación de los niños será con tecnologías libres. - Se dice que este programa ha motivado un gran voluntariado... - Hay un gran voluntariado detrás de este proyecto. Los maestros, miembros de la comunidad de software libre, están ayudando a crear aplicaciones. Este proyecto nos está uniendo, en la alegría de llevar computadoras a los niños que nunca habían tenido esta oportunidad. Y es indudable la importancia que ese computador con software libre tendrá en su desarrollo como ser humano, ya que le permitirá mejorar su proceso de aprendizaje. Este es el proyecto más bonito, por lo menos para aquellos que somos padres, ya que está dirigido a la felicidad de los niños. -¿Existe otro proyecto similar? - Por lo menos, en la dimensión en que existe en Venezuela y con software libre, es único en el mundo. - ¿Cómo se podría lograr que los venezolanos se sientan orgullosos de usar Canaima GNU/Linux e incluso contribuir a su desarrollo? ¿Cuándo lograremos la masificación de nuestro sistema operativo libre? - Yo creo que el Programa Internet Equipado de Cantv es uno de los mecanismos más importantes para llevar Canaima GNU/ Linux al hogar de muchos venezolanos, ya que Cantv se ha transformado en una empresa que no sólo vende servicios, sino que apalanca el desarrollo y la transformación del país, y en este momento está propiciando la masificación de las tecnologías de la información a través de software libre. Ese es un mecanismos poderoso, pero más poderoso aún es el Programa Canaima Educativo, ya que supone una ruptura con la cultura propietaria. Se trata de toda una generación que se está iniciando con tecnologías libres. Estamos rompiendo el yugo establecido por un mercado, y nos permitirá evolucionar hacia la adopción masiva de Canaima GNU/Linux, que no es más que software libre desarrollado por venezolanos para venezolanos.

11

Construyendo patria Canaima GNU/Linux surgió de la necesidad, a raíz del Decreto 3390, de tener una distribución nacional que pudiese servir para la administración pública nacional, de manera que no hubiese una anarquía en las instituciones en torno a la distribución GNU/Linux que seleccionaran, sino que existiese un estándar. Y aunque hubo un retraso en tener esa solución, desde hace más de un año, nació Canaima, que debe convertirse en el estándar de la administración pública nacional. Canaima hoy se encuentra en la versión 2.1, pero está apunto de dar su gran salto a 3.0. Kenny Ossa, miembro de la comunidad de software libre, explica que la nueva versión está basada en Debian 6.0, que es la última versión estable, que incluye mejoras sustanciales que le dan más madurez, fuerza y estabilidad. Además se le ha incorporado todo el desarrollo nacional que hacen de Canaima GNU/ Linux un proyecto venezolano. “Estamos haciendo cambios de fondo”, dice. Kenny explica que cuando se empezó a construir Canaima se tomó como base Debian a la que le agregaron las aplicaciones. Ahora se está creando una base de Canaima, y desde allí surgirán sabores. “Para crear un Canaima Comunal, se toma esa base y se le agregarían las aplicaciones que requiere un Consejo Comunal”, explica. La meta es generar un Canaima Radio, hecho a la medida de las radios alternativas y comunitarias. También Canaima Forense, para apoyar la seguridad informática. “Pienso que la versión 3.0 constituye un hito, tras el cual vendrán grandes avances”, dice. Y espera que las normas impulsarán a los jefes de tecnología de las instituciones a construir patria. Una nueva generación Kenny está orgulloso de que el proyecto Canaima Educativa permita que muchos niños, antes excluidos, ahora puedan crecer de la mano de la tecnología, pero lo que le parece más valioso es que lo hagan respetando los valores de la libertad, que les permitirá compartir el conocimiento, ya que tendrán el derecho de estudiar y modificar el código, sin todas las restricciones que han impuesto los modelos basados sólo en un interés económico. “Yo estoy seguro que en unos años, esos niños serán quienes estarán impulsando esa revolución tecnológica que hoy apenas estamos

iniciando”, dice. No obstante, Kenny Ossa reconoce que todavía hay mucha resistencia a usar tecnologías libres, incluso por parte de aquellos que deben obedecer los mandatos del Decreto 3390. Aunque la comunidad de software libre ha tenido algunas alegrías, sobre todo con la reciente publicación en Gaceta Oficial de las normas técnicas que establecen el uso obligatorio de Canaima, considera que no sólo con esos elementos jurídicos se logrará captar devotos a la causa. Cree que hay que hacer un enorme trabajo para lograr que usen Canaima por convicción y no por obligación. Y sostiene que su adopción no se trata de un asunto técnico, ya que lo tecnológico es algo puntual, lo importante es la libertad con la que usas la tecnología, sobre todo en tiempos en que cada vez más es parte de nuestra vida cotidiana. Entonces imagina un mundo dentro de 20 años dominado por el yugo de un modelo basado en el interés de unas pocas corporaciones enfocadas sólo en enriquecerse. Para Kenny ese futuro terrible, nos dominaría y sometería. Y mientras más intenso fuese el uso de esas tecnologías, mayor sería nuestra prisión. Kenny, en cambio, piensa que el conocimiento debe ser libre y su acceso debe ser universal. Kenny insiste en que el problema no es el hecho de pagar, aunque obviamente el uso de software libre supone enormes ahorros, sino el no tener control sobre esas herramientas. Bajo el modelo privativo se genera un acceso desigual a la tecnología, que se hace más evidente en los países en vías de desarrollo, para quienes incluso crean versiones limitadas. Y compara las leyes del Copyright con los tiempos en que la Iglesia se apoderó del conocimiento, aunque aclara que las empresas no controlarían directamente nuestra información, tendrían el poder sobre las aplicaciones que la manejan,

lo que termina siendo lo mismo, ya que el problema con el software privativo es que no le otorga al usuario la posibilidad de auditar el código, por lo que es un misterio el modo cómo maneja nuestra información, por lo que se convierte en un asunto de soberanía, ya que la información estratégica de un Estado podría caer en manos de intereses adversos. “La información es poder”, recalca, y ese poder con el software privativo está en manos de las grandes corporaciones. Kenny Ossa insiste en que se trata de un gran riesgo, ya que existen múltiples puertas traseras en los sistemas privativos a través de las cuales se fuga la información. “Es muy fácil insertar un pequeño código que nos espíe”, advierte. Entonces relata cuando Amazon decidió borrar de su lector de libros electrónicos Kindle, 1984 y Rebelión en la granja de George Orwel, ejemplificando cómo bajo las tecnologías del presente unos pocos monopolios están queriendo controlar qué leemos, qué vemos y cómo pensamos. “Eso dejó en evidencia lo catastrófico que sería que ellos tengan el control, ya que bajo el software privativo se está atado eternamente al control de las empresas”, comenta. Y ante la campaña de desprestigio que insisten todavía que el software libre no tiene la misma calidad que el software privativo, Kenny sostiene que afirmar hoy que el software libre es inferior, es estar ciego, cuando muchos gobiernos lo utilizan para manejar asuntos críticos, el 90% de Internet es soportado por servidores manejados por software libre y hay una avalancha de dispositivos basados en tecnologías libres. Sostiene que el software privativo promueve antivalores, como el egoísmo, que va en contra de la naturaleza gregaria del ser humano. Incluso penaliza el compartir. “Somos lo que somos gracias a que alguien tuvo una idea y la compartió con otro, ese otro la alimentó y también la compartió, y se fue construyendo una masa de conocimiento colectivo”.


telco

12

Es un acto liberador”, diría Guan Gurnell, un oceanógrafo francés, parte de la tripulación del Ile de Batz, que la mañana del 22 de enero de 2011 estaba anclado en las playas de Camurí, en La Guaira. Y aunque varios cables internacionales llegan hasta ese lugar, el buque clabero francés era el primero que llevaría un tendido de fibra óptica hasta Cuba, venciendo un brutal bloqueo de más de 50 años, que ha obligado a la isla caribeña a depender de las conexiones satelitales desde 1996, con un ancho de banda limitado, que para cualquier modificación requiere una licencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Por ello fotógrafos, periodistas, ministros y hasta tres embajadores, celebraban el primer aterrizaje, como se dice en la jerga técnica, del cable de fibra óptica que enlazaría a Venezuela, Cuba y Jaimaica, con el resto del mundo. Ese día se levantó la boya cero, fijando el primer punto que iniciaría aquel viaje del Ile de Batz hacia las playas de Siboney, Cuba. El barco sería orientado por moderno sistemas de GPS que lo conducirían por la ruta exacta que se había trazado para colocar la fibra después de un estudio profundo del lecho marino. “Todos los días somos testigos de la campaña de odio contra el pueblo cubano. Pero nuestras relaciones están basadas en un amor profundo que se expresa en el trabajo de los médicos, los deportistas, los profesores e internacionalistas cubanos que se encuentran en Venezuela”, diría el canciller Nicolás Maduro esa mañana en las playas de Camurí. “Este es un paso gigante en la independencia y la soberanía”, agregaría Rogelio Polanco, embajador cubano, que señalaría la coincidencia de que ese día se cumplían 130 años de la llegada de Martí a La Guaira. “Es una conexión con la cual el mundo pide el cese del bloqueo yanqui y se encamina hacia la unidad e integración de todos los pueblos”, añadiría Ricardo Menéndez, ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología e Industrias Intermedias. Telecomunicaciones Gran Caribe, S.A. (TGC), creada por decreto presidencial el 15 de octubre de 2007, fue la responsable del proyecto que forma parte del Sistema Internacional de Telecomunicaciones ALBA-1. Se trata de una empresa mixta, en donde Telecom Venezuela

Rompiendo el bloqueo Alba-1 no sólo rompe un bloqueo de más de 50 años que mantuvo a Cuba sometida a costosas conexiones satelitales, sino que añade números al crecimiento económico de Venezuela, al potenciarse la infraestructura de telecomunicaciones, y generará nuevos ingresos a la nación, en base al nuevo tráfico de comunicaciones que se establecerá Por Verónica Díaz Hung

tiene una participación de 60% y la cubana Transbit posee el 40% restante de las acciones. La grannacional recibió un crédito del Bandes de 47 millones de dólares, mientras que los accionistas aportaron 25 millones de dólares, lo que totaliza 72 millones de dólares. Cronología En el 2008 se definió el proyecto, estableciendo las capacidades que tendría el sistema y hacia el 3 de septiembre de ese año se registró la empresa Telecomunicaciones Gran Caribe, a partir de esa fecha se empezarían a seleccionar los proveedores, relata Wilfredo Morales, presidente de TGC. La empresa mixta visualizaba

sobre el mapa del Mar Caribe una “autopista” de 1.630 kilómetros de fibra óptica entre Camurí, una playa cercana al puerto de La Guaira, en el estado Vargas, y Siboney, en las afueras de Santiago de Cuba. “En ese entonces se decidió que el proyecto contaría con dos segmentos: uno Cuba-Venezuela y otro Cuba-Jamaica, lo que le permitiría a Cuba tener dos salidas internacionales, ofreciendo una redundancia de manera de que si alguna de las salidas fallaba, se contaría con la otra, garantizando la disponibilidad de las comunicaciones internacionales”, explica Morales. El primer segmento posee 13 repetidoras, que permitirán regenerar la señal, ya que se trata de

enlazar 1.630 km, y hay que garantizar que la calidad sea igual desde su origen hasta su destino. El cable le permitiría a Venezuela conectarse con El Caribe, Centroamérica, Norteamérica y Sudamérica, por lo que se decidió incorporar una unidad de bifurcación, que ya está instalada, de manera de

Canaima La Red Marzo 2011

facilitar la interconexión con Haití y República Dominicana, o con cualquier país del Caribe. “Decidimos que fuesen empresas chinas, porque China posee alianzas con Venezuela y Cuba. El satélite Simón Bolívar era un buen aval”, dice Wilfredo Morales. Además el bloqueo dificultaba la selección del proveedor, porque no permite que corporaciones con acciones estadounidenses le den servicios a empresas cubanas. “Según las leyes del bloqueo ellos consideran que una empresa es cubana, cuando Cuba tiene más del 20% de las acciones, por lo que escogimos un proveedor chino, lo que aseguraría que no habría restricciones bajo este argumento. Además nuestras transacciones no pueden ser hechas en dólares, y debemos solicitar autorización al gobierno de los Estados Unidos si fuésemos a utilizar tecnología patentada por ellos”, explica Wilfredo Morales. El 14 de Diciembre de 2009 se firmaría el contrato con Alcatel Shanghai Bell. Luego se hizo el trazado de la ruta provisional a través de cartas marinas, y un buque recolectó información del lecho marino para determinar cuál sería el recorrido exacto y en base a esta información se comenzó a fabricar el cable. “Es como un traje hecho a la medida, que se ajusta a las especificaciones del lecho marino”, explica José Ignacio Quin-


La Red Marzo 2011 Canaima

tero, gerente de soluciones para el área andina de Alcatel-Lucent. Su diseño cambia dependiendo de las profundidades que en algunos casos alcanzan los 5.800 metros, y de las vulnerabilidades que deba enfrentar. Es más reforzado si es una zona de anclaje de barcos, o si hay pesca de arrastre, y depende de las fallas geológicas, por lo que cuando se acerca a la costa aumenta la protección. “También hay que evitar que sea roto por algún trabajo e, incluso, por algún intento de saboteo”, señala Wilredo Morales. Cuando está cerca de las playas el cable viaja por tuberías que protegen además de sus altos voltajes. En noviembre de 2010 ya el cable estaba listo, entonces se realizaron pruebas que demostraron sus capacidades de transmisión, resistencia, continuidad, también se probaron las repetidoras. El 3 de diciembre de 2010 el Ile de Bat cargó los 1.830 km de cable que se requieren para llevar fibra desde Venezuela a Cuba y de allí hasta Jamaica. Ile de Batz es un buque especializado, con un gran tanque que le permite almacenar hasta 4 mil kilómetros de fibra, y que cuenta con robots que supervisaron la instalación, controlados remotamente. Esa información luego se lleva a planos, que demarcan la ruta exacta del cable. Hacia el 21 de diciembre todo estaba listo y el 2 de enero el buque partirían rumbo a Venezuela desde Calé, Francia, y llegarían a nuestras costas el 16 de enero de 2011. Luego se hicieron todas las pruebas de rigor y el 22 de enero comenzó la instalación del primer segmento. El 9 de febrero de 2011 llegó a la playa de Siboney, en Cuba, y el dos días después zarpó para instalar el segmento Cuba-Jamaica. El 14 de febrero ya había llegado a la isla caribeña. Cuando los dos segmentos estuvieron instalados se comenzaron a conectar los equipos ópticos y SDH (Synchronous Digital Hierarchy) que interconectan las redes públicas con el sistema Alba-1. Para Junio de 2011 el sistema estará operativo, por lo que se están haciendo los acuerdos con Etecsa, el operador de telecomunicaciones cubano, quien deberá migrar su uso del satélite al del cable submarino, para establecer sus comunicaciones con el resto del mundo. “El primer servicio será el telefónico, ya que se habilitarán mu-

telco

13

Satelite vs. Cable Las conexiones satelitales son más costosas, con posibilidades más reducidas. Y cuando se desea aumentar la capacidad los costos crecen dramáticamente. En cambio, con la fibra mientras más capacidad se añade, el costo por megabits es menor. En los sistemas satelitales las señales deben viajar 36 mil kilómetros, lo que genera retrasos, mientras que en las conexiones ópticas los retardos son muy pequeños. Además muchos satélites ya están copados, por lo que en ocasiones los países se ven obligados a comprar capacidades en diferentes satélites. Y la disponibilidad del satélite puede cambiar, por condiciones del espacio, por ejemplo cuando hay tormentas solares. Además la vida útil del cable submarino es superior a la del sistema satelital. Por lo que mientras la vida útil del Satélite Simón Bolívar es de 15 años, la del cable Venezuela-Cuba es de 25 años. Hacia el futuro José Ignacio Quintero visualiza la masificación de la tecnología Gpon ó (o Gigabit-capable Passive Optical Network en inglés), lo que significa llevar la fibra a la mayoría de las conexiones. “Se espera que la fibra sea el medio preferido por sus grandes capacidades de transmisión”, predice.

chísimas líneas en comparación con las que hoy están disponibles a través del sistema satelital, y hasta cada teléfono se podrían ofrecer servicios de banda ancha”, comenta José Ignacio Quintero, vocero de Alcatel-Lucent. El bloqueo Gracias al bloqueo Cuba debió optar por las conexiones satelitales, la vía más cara para conectarse con el mundo, ya que hasta entonces se le impidió contar con un cable óptico para sus comunicaciones internacionales. Guillermo Villegas, profesor de la Universidad Simón Bolívar, explica que en la actualidad la mayor parte de las comunicaciones mundiales se transmiten por grandes redes de cables de fibra óptica, terrestres y marítimos, que recorren todo el planeta, y -que por razones políticas- hasta hoy no habían llegado a Cuba. Por ello las comunicaciones internacionales de la nación caribeña en la actualidad son

muy limitadas. Incluso un cable submarino propiedad de la empresa estadounidense Columbus Networks, tiene una bifurcación a 70 kilómetros de las costas de La Habana, y está enrollado en espera de que existan “posibilidades jurídicas” que les permitan conectarse con la mayor de las Antillas. Según el mapa publicado por The Guardian en 2010, casi 200.000 kilómetros de cables de fibra óptica conectan los 5 continentes con 39 puntos de control distribuidos en 32 países. El cálculo sólo incluye los cables más largos que hasta el momento han sido construidos. Mientras que los satélites suelen utilizarse para conectar lugares remotos, cuya geografía dificulta la instalación de la fibra. “Pero en el mundo actual la fibra es el modo más eficiente y económico para transportar grandes volúmenes de datos”, afirma Guillermo Villegas.

A través de un cable de fibra óptica es posible conectar varios miles de millones de llamadas, ofrecer televisión por suscripción, proveer servicios de Internet y realizar la transmisión de data en distintos formatos. Desde hace más de dos décadas se ha recurrido a la fibra para conexiones continentales e intercontinetales, incluso en algunos países han empezado instalar tramos de fibra hasta el hogar, aunque la mayoría de las conexiones urbanas siguen basándose en el cobre, explica José Antonio Quintero, de Alcatel-Lucent. El cable submarino Cuba-Venezuela cuenta en su núcleo con dos pares de fibra óptica, y cada uno tiene la capacidad de transmisión de 32 landas, y si cada landa puede transmitir 10 gigabytes, esto significa una capacidad de 640 gigabytes (ó 64 STM 64), lo que permitiría realizar 8 millones de llamadas simultáneas sin ningún algoritmo de compresión, 3 mil veces la capacidad que actualmente tiene Cuba. “Es como un cuello de botella que se va ampliar drásticamente”, comenta José Ignacio Quintero, vocero de Alcatel-Lucent. Y para visualizar las nuevas capacidades Wilfredo Morales ejemplifica, “es como si un tercio de la población llamase simultáneamente a Cuba o Jamaica”. “Gracias al cable Cuba tendrá acceso a grandes anchos de banda, lo que facilitará su acceso a Internet”, comenta Wilfredo Morales. “Este es un proyecto histórico, estamos rompiendo un bloqueo de más de 50 años, que no sólo ha afectado a Cuba, sino a los países que la rodean que han tenido que pagar altos costos para comunicarse con la mayor de las Antillas”,

dice el coronel que preside a TGC. Mientras que para Venezuela significa contar con una herramienta que le permitirá conectarse con El Caribe, no sólo con Cuba, sino también con Jamaica. Hasta el momento hay seis cables submarinos que conectan a Venezuela con el mundo, pero dependen de inversionistas privados, por lo que obedecen a los lineamientos corporativos, que no son necesariamente los intereses soberanos de Venezuela. “Alba-1 permitirá que las comunicaciones no dependan de los intereses de particulares, sino de los intereses estratégicos de ambos gobiernos”, explica Wilfredo Morales, ya que constituye el primer sistema 100% estatal para conectar a Venezuela con el exterior. La conexión hasta Jamaica ofrecerá una conexión con el resto del mundo y en una segunda fase el cable deberá llegar a República Dominicana y Haití. Wilfredo Morales explica que República Dominicana se está convirtiendo en un nodo de telecomunicaciones regional por su posición geográfica. “Esto permitirá que Venezuela se transforme en un centro de telecomunicaciones regional, en donde se podría interconectar, no sólo las empresas nacionales, sino también otros países de Sudamérica y del Caribe, dada nuestra estratégica posición geográfica”, explica Wilfredo Morales. “Alba-1 representa un avance importante para Venezuela, ya que se incorpora un nuevo activo al inventario de otros cables, lo que permitirá conformar un punto importante para el tránsito de las comunicaciones entre Venezuela con el mundo”, reitera José Ignacio Quintero, vocero de Alcatel-Lucent, quien considera que este cable añade números al crecimiento económico del país, al potenciarse la infraestructura de telecomunicaciones, y generará nuevos ingresos a la nación, en base al nuevo tráfico de comunicaciones que se establecerá. “Al pertenecer Cuba y Venezuela al Caricom, se facilitará el tráfico de comunicaciones entre todos los países del Caribe”, agrega Quintero. Este nuevo sistema será operado por técnicos cubanos y venezolanos y estará disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. La estación de operaciones en Vargas está ubicada en Camurí Chico y en la isla caribeña, en Santiago de Cuba.


telco

14

Canaima La Red Marzo 2011

Uruguay y Venezuela comparten beneficios del Simón Bolívar

Al infinito y más allá Entre los acuerdos aprobados durante la reciente visita del mandatario venezolano Hugo Chávez a Uruguay, se definió el desarrollo prioritario del Programa satelital “Venesat-1”,que permitirá a ambas naciones compartir los beneficios de la órbita uruguaya, que permitió poner en órbita al Satélite Simón Bolívar. Chávez destacó el soporte recibido por el gobierno uruguayo durante la presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010), que cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite, lo que les permitirá desarrollar el programa Urusat 3. El Simón Bolívar es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano, lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) y se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke. 959. “El Satélite Simón Bolívar es un proyecto que aunque se concibió en los años 70, no se había concretado por la oposición de intereses foráneos”, explicó. No obstante, el proyecto se retomó durante el gobierno del pre-

sidente Hugo Chávez en el 2004. “Otros países desarrollados con visiones más progresistas ofrecieron su ayuda”, agregó. En el 2004 Venezuela inició conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero como no accedió a ofrecer transferencia tecnológica, el Estado venezolano inició conversaciones con China, que aceptó transferir sus conocimientos en materia satelital. De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en China en desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la

Los medios de comunicación suramericanos y caribeños pueden usar el satélite “Simón Bolívar”, para establecer un nuevo modelo comunicacional regional Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares. Gracias a Uruguay, detalló Chávez, fue posible poner en órbita al satélite Simón Bolívar, porque “ya que no teníamos una posición orbital para colocar nuestro satélite, debido a la he-

Soberanía espacial * Inversión de 406 millones de dólares americanos. * Diseñado y construido

en China por la China Aerospace Science and Technology Corporation. * Basado en la plataforma DFH-4, la más moderna de China. * Porta 12 transpondedores de banda C y 14 de banda Ku. * Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre, lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similares a la empleada en el sistema privado DirecTV. * Tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área.

Antena este Ku Antena C Datos técnicos: Lanzamiento: Noviembre 2008 Tiempo de vida útil: 15 años Potencia: 8,4 kilowatts Peso: 5.100 kg Países beneficiados: Venezuela toda Sur América parte del Caribe Centroamérica Inversión: $406 millones

Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite

Satélite geoestacionario ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke. 959 Plataforma y carga útil

Paneles solares

gemonía que también existe en el espacio y es controlada por los Estados Unidos y otras naciones desarrolladas”, acotó. Asimismo, recordó que cuando el satélite se puso en marcha en Octubre de 2008, “el gobierno norteamericano solicitó al gobierno chino que suspendiera el

Antena oeste Ku

lanzamiento del satélite, porque no estaban seguros del uso que le daríamos al satélite, sugiriendo que podríamos interferir en otra órbita...Ellos estaban buscando alguna excusa”, recordó. “Pero el presidente Hu Jintao dijo que él se había comprometido con Venezuela, por lo que no suspendería el lanzamiento del satélite. Y que se usaría la posición orbital uruguaya, que compartirían ambas naciones”. Hugo Chávez expresó que los medios de comunicación suramericanos y caribeños pueden usar el satélite “Simón Bolívar”, para establecer un nuevo modelo comunicacional regional. “Gracias al convenio entre Venezuela y Uruguay, el pueblo uruguayo tiene derechos sobre el Simón Bolívar”, afirmó. El lanzamiento de un segundo satélite propio, dirigido a la observación de la Tierra, está previsto para el año 2013, de acuerdo con declaraciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). Es así como el lanzamiento del satélite Simón Bolívar constituye el primer paso en materia espacial de Venezuela, ya que el gobierno espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.

La red satelital incluye, además del satélite en sí mismo, diversas instalaciones para ser controlado en tierra: * Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela. * Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico. * Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.


La Red Marzo 2011 Canaima

telco

15

Cantv, hito histórico

4G chino China aprobó la instalación de la red de telefonía móvil de cuarta generación (4G) en su territorio, que comenzará sus servicios de prueba en cinco grandes ciudades del gigante asiático

Este año representa el hito histórico en dividendos de CANTV. “Se trata de 1.500 millones a los que se podría sumar, la inversión directa de 387 millones del programa Canaima educativo”, indicó el ministro Ricardo Menéndez Tal y como lo dio a conocer Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, la Asamblea aprobó los valores de dividendos más altos obtenidos por la empresa de telecomunicaciones nacionalizada. “Algunos procesos se han acentuado este año, otros forman parte de tareas impostergables para generar el punto de no retorno en la construcción del sistema de telecomunicaciones que se merece el pueblo venezolano”, explicó Menéndez. Es importante destacar, por una parte, los logros en el incremento de infraestructura y servicios, por ejemplo: desde la nacionalización en el año 2007 Cantv ha incluido 2.464.460 nuevos suscriptores de telefonía fija lo que representa un incremento del 69% para un total de 6.045.391. Asimismo, en lo que respecta a los suscriptores de telefonía móvil estos han crecido en 6.432.061, es decir, un incremento de 78% para un total de 14.734.306; mientras que los suscriptores de Internet aumentaron en 847.954, representando un incremento de 125% para un total de 1.528.658 como comportamiento sostenido desde la nacionalización. El ministro Menéndez refirió que no solamente se trata del crecimiento de la infraestructura en los sectores excluidos de la población. En efecto, en varios de estos indicadores se visibiliza que más del 65% de incremento ha ocurrido

en los sectores populares. Adicionalmente, señaló que con la nacionalización de la Cantv, el Gobierno del Presidente Chávez cuenta con recursos para la inversión directa en programas sociales, recursos que anteriormente eran sacados del país por transnacionales. Otro ejemplo de las políticas implementadas por el Presidente Chávez, es la inversión directa y apoyo de la Cantv en el proyecto Canaima, participando directamente en la gestión y distribución de 525 mil computadoras Canaimitas de las 875 mil distribuidas por el Estado revolucionario; con una inversión en el año 2010 de 387 millones de Bolívares. “Este año representa el hito histórico en dividendos de CANTV. Se trata de 1.500 millones a los que se podría sumar, la inversión directa de 387 millones del programa Canaima educativo”, indicó Menéndez. Según acotó el titular del MCTI, durante el primer año de la nacionalización en el 2007 solo 1% de los dividendos decretados fue enviado al exterior, mientras que en el 2006 se envió el 80% de los mismos; durante los años sucesivos, el 100% de los dividendos de la Cantv se han aportado al fisco nacional, representando esto un indicador fundamental del cambio en la política de gestión de la Cantv nacionalizada. En tal sentido, el crecimiento porcentual entre los dividendos decretados y pagados del 2007 y

2010 es de 174%. El valor del 2010 se divide en dividendos de 1500 millones más la inversión directa al programa Canaima Educativo de 387 millones. Menéndez señaló que uno de los temas estructurales es enfrentar las asimetrías internas en la Cantv. “Este tema es vital y si bien se ha avanzado, aún queda un largo trecho de transformación, en especial del salto cualitativo y la formación de un relevo en esta materia”. Por otra parte, para el momento de la nacionalización en el 2007, existía una brecha salarial que reportaba sustantivas inequidades de proporción de 89/1; las políticas salariales de la Cantv nacionalizada permitieron reducir esta brecha hasta 18/1 en el año 2009; y en el año 2010 se redujo a 14/1 para las y los trabajadores de confianza y dirección, beneficiando a 8712 trabajadores. De tal forma, los criterios aplicados, permiten profundizar políticas tendentes a concretar la equidad, protegiendo el ingreso familiar y el cierre de brecha existente entre los niveles altos, medios y bajos de la escala salarial de la Cantv privada. Este tema se ha incorporado como premisa en el contrato colectivo, siendo un área de permanente de reto y compromiso de trabajo para lograr cada vez más, la eficiencia a lo interno y la satisfacción de necesidades, para alcanzar en concreto el buen vivir como eje fundamental del gobierno bolivariano.

El gigante estatal de telefonía móvil China Mobile anunció que el regulador de telecomunicaciones del país asiático dio el visto bueno a cinco compañías para comenzar la construcción de la red. Las cinco primeras ciudades del gigante asiático en las que se ofrecerán servicios de prueba serán Shanghái, Hangzhou, Nankín (todas en el este de China), Cantón y Shenzhen (en el sur). China Mobile, la mayor compañía de telefonía móvil del mundo por número de usuarios, recibió la aprobación del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información el pasado diciembre para operar con el sistema propio TDLTE. Según China Mobile, la red estará lista para su uso comercial en las cinco ciudades seleccionadas, además de en Pekín y la sureña Xiamen a finales del 2012. La operadora china también firmó acuerdos de cooperación con nueve compañías extranjeras para construir 27 redes de prueba TD-LTE en otros países, recogió el diario, un están-

dar que también implantará Taiwán, como lo confirmó la empresa taiwanesa First International Telecom Corp (FIT). La taiwanesa Quanta Computer Inc. fabricará los equipos para la prueba. El gerente de China Mobile, Bill Huang, señaló en Taipei que la cooperación con FIT es un paso adelante en el plan de su empresa de promocionar estándares chinos en el mercado internacional. China comenzó a implantar las redes de tercera generación (3G) a finales del 2009 y su número de suscriptores alcanzó los 55,99 millones el pasado febrero, del total de 878,83 millones de usuarios de telefonía móvil con los que cuenta el país asiático. La nueva tecnología, que desarrolla China Mobile desde 2007, puede alcanzar velocidades de descarga de hasta 100 megabytes por segundo, según la empresa china. China Mobile dispone de 220.000 bases de servicio para telefonía móvil en China, que cubre un territorio en el que vive el 85 por ciento de la población de ese país.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.