El Correo de Valdivia (Primera Parte)

Page 1

El Correo de Valdivia (1895-1925): rescate y visibilizaci贸n de nuestra memoria colectiva regional (Primera Parte) AUTORES:

Alejandro Delgado Vergara / Abel Manr铆quez Machuca



DEL VALDIVIA DE ANTAÑO

Este fue el nombre de una sección de El Correo Valdivia que se publicó aproximadamente de mediados de los años 70', encabezada por un dibujo evocativo de una ciudad fluvial de comienzos del siglo XX. Desapareció junto con la última edición del diario, el 31 de agosto de 1982. Antes de esta sección, se publicaban valiosas notas y artículos escritos por el periodista Heriberto Vivanco Concha, bajo el título “Valdivia Antiguo”.

COLEGIO DE PERIODISTAS CONSEJO REGIONAL DE LOS RÍOS


Autores y editores:

Alejandro Delgado Vergara y Abel Manríquez Machuca Diseño:

Alejandro Báez Peña Impresión:

Imprenta América de Valdivia Fecha de publicación:

Valdivia, abril de 2012 Los autores y editores autorizan la publicación, unicamente parcial de los contenidos de esta obra, y siempre con cita expresa de la fuente.


Dedicatorias A mi padre, Lorenzo, y, a mi madre, Lucía, autores de lo mejor de mí, con el recuerdo permanente mientras viajan por lugares desconocidos. A Juanita, esposa, a Abel Octavio, hijo, luces de presente y futuro. Abel Manríquez Machuca

Con cariño a mis padres, mi esposa Paula y mis pequeños hijos Julián y Martina, quienes día a día me contagian con su infinita alegría y sus sueños de construir un mundo mejor... Alejandro Delgado Vergara

Agradecimientos Cada ciudad tiene su historia, muchas de ellas van quedando plasmadas en sus diarios, los cuales con el paso del tiempo se van convirtiendo en documentos históricos que se requieren rescatar y preservar. A través del proyecto “El Correo de Valdivia (18951925): rescate y visibilización de nuestra memoria colectiva regional (Primera Parte)”, se busca da a conocer parte de esta historia contada a través de la prensa y plasmada en las hojas de este antiguo periódico que hoy forma parte del patrimonio material de nuestra región. Agradecemos a la Municipalidad de Valdivia y al Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Fondo de Desarrollo Cultural, la posibilidad de contribuir a destacar el rol de la prensa regional y poner en valor estos documentos que contribuyeron a fortalecer la identidad de nuestra querida Valdivia. Consejo Regional del Colegio de Periodistas Región de Los Ríos

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

01


h EL CORREO DE VALDIVIA Y LOS ORIGENES HISTORICOS DE LA PRENSA REGIONAL Por: Abel Manríquez Machuca

Fundado en 1895, en la ciudad cuna del padre de la prensa y el periodismo chileno, Camilo Henríquez González, EL CORREO DE VALDIVIA es el diario que ha dejado la huella más profunda en la vida y acontecer de Valdivia y la actual Región de los Ríos. Su más grande historia es la propia; haber existido por casi 87 años calando en el sentimiento y el alma regional, en una mutua vinculación inalterable. Su línea editorial y estilo, de libertad y progreso, se enlazó -para una nueva época e ideales liberalistas- con la más antigua tradición periodística de la Provincia de Valdivia de entonces; tradición iniciada tempranamente en 1827 con el periódico regionalista “El Valdiviano Federal”. Su director-fundador y propietario, David Osorio Cuéllar, un ex militar derrotado en 1891, halló en la prensa y EL CORREO DE VALDIVIA una nueva vocación heroica, batallando por las noticias, las opiniones y las ideas impresas.

Mirando hacia los orígenes… aldivia, mencionada por Ercilla en “La Araucana” como “La ciudad del lago”, fundada el 9 de febrero en 1552 por las huestes hispanas en avance hacia la zona sur-austral, lleva por nombre el apellido del propio conquistador de Chile. Luego de un período de empuje y prosperidad inicial urbanístico, quedó en ruinas y abandonada por el levantamiento mapuche liderado por Pelantaro y su destrucción de “las siete ciudades”1. En el sur-austral de los territorios chilenos, los españoles

V

conservaron solamente Castro en la Isla de Chiloé. Los conquistadores se aferraron a la parte más central de Chile, luchando por mantener la frontera sur en el río Bío Bío, en un esfuerzo constante. Una breve ocupación holandesa de Valdivia (1643), provocó un fuerte impacto en el rico virreinato español del Perú, decidiéndose en 1645 refundarla como plaza fuerte. La posible instalación de una potencia colonial enemiga en el sur-austral de Chile era una grave amenaza para las colonias hispanas en el Pacífico Sur. Provocó una gran reactividad. Esta se reflejó en una

1 Valdivia fue tomada por asalto la noche del 24 de noviembre de 1599. Se dio muerte a sus defensores, a las autoridades y a todos los habitantes que no lograron huir.

02

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


repoblación española de la ciudad y su conversión en un baluarte militar de primer orden, adquiriendo enorme importancia estratégica y un status privilegiado en comparación con el resto de la capitanía general del reino de Chile2.

Independencia tardía. El proceso de la Independencia fue más tardío en esta zona y llegó en serio luego de la Toma de Valdivia por Thomas Cochrane, en las acciones del 3 y 4 de febrero de 1820. Como parte de la nueva República de Chile, Valdivia perdió la esencia de su valoración3 geopolítica y la amplia presencia militar que daba movimiento a su quehacer social y económico. Es decir, “se vino a menos”. Luego de la caída de O'Higgins (1823), Chile comenzó a vivir un período de apasionados ensayos de estructura política, que abarcaron desde la república federal a la república unitaria. Valdivia, recordando su rango de la época colonial, a través de sus ciudadanos más notables e influyentes creyó, con pasión y convicción, que el mejor sistema era el federalista.

Primer Periódico valdiviano. Estas vehementes circunstancias impulsaron en Valdivia la creación del primer periódico chileno aparecido en el

1. “El Valdiviano Federal” Nº1.

2 La

antigua ciudad de Valdivia, uno de los más lejanos puntos de Chile, durante el dominio español fue cabeza de un gobierno independiente subordinado durante más de un siglo al virreinato del Perú. Su complejo de fortificaciones era esencialmente para defensa marítima. 3 A nivel provincial del país, sólo le antecede el “Telégrafo Mercantil”, aparecido en Valparaíso en octubre de 1826.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

03


país fuera de la provincia de Santiago : “El Valdiviano Federal”. Se estableció por un acuerdo del Cabildo y la Asamblea Provincial. El primer número vio la luz pública el 26 de junio de 1827. Su lema escrito en ese Nº1, expresaba: El ciudadano con espíritu público, no se rinde jamás a los inconvenientes. No había imprenta. Esto no generó desaliento en sus editores, los que tomaron la decisión que se hiciera manuscrito y en el número de ejemplares posibles; remitiendo un ejemplar a Santiago para su impresión. Sus editores, eran don Rafael y don Cosme Pérez de Arce Henríquez (dos sobrinos carnales de Camilo Henríquez González) y el presbítero Manuel Maturana. El manuscrito material, de “puño y letra” correspondía a don José Ventura de la Fuente -ministro tesorero de la hacienda pública-, quien por cuya condición, además respaldaba la autenticidad. Por la época, los habitantes de Valdivia eran apenas más de 3.0004.

Prensa ideológica y regional. Tal como fue con la “Aurora de Chile”, en 1812, la prensa y el periodismo locales nacieron por un impulso ideológico y de agitación política. En el caso de Valdivia, además, con un elevado ingrediente regionalista. Por esa época y posteriormente, surjirán muchas otras 4

publicaciones en el país, algunas con una existencia no mayor a la duración de una campaña. Se desconoce cuántos números y hasta qué fecha apareció “El Valdiviano Federal”. Lo que sí se sabe es que su existencia en el sur y su publicación manuscrita remitida a la capital para “prensa”, se relacionó y dio impulso o hasta justificó la existencia inicial en Santiago del periódico impreso “El Valdiviano Federal”. Este “Valdiviano” santiaguino, fue de obra y gracia del patriarca de la independencia don José Miguel Infante, enfervorizado federalista y liberal. En los primeros números de su “El Valdiviano Federal” capitalino, Infante reproducía -ahí sí en caracteres tipográficos dignos de Gutenberg-, los contenidos del periódico de Valdivia (“El Valdiviano Federal” genuinamente valdiviano) que le eran enviados desde el sur5.

El Correo de Valdivia: 1895. Luego de “El Valdiviano Federal” la ciudad y provincia de Valdivia tuvo otras publicaciones periodísticas. Pero el “gran salto” vendría cercano a la última década del siglo XIX, con la aparición de EL CORREO DE VALDIVIA6. En relación a los inicios republicanos, Valdivia y la zona sur habían cambiado notable y favorablemente en la segunda mitad del siglo XIX. Como efecto de las políticas de estado de inmigración,

Después del proceso de la independencia, Valdivia era una provincia continental limitada al norte por el río Toltén y extendida al sur hasta el seno de Reloncaví y Canal de Chacao. Estaba en medio de dos “fronteras”: la “independiente” Araucanía hacia el norte, bajo control mapuche, y la zona de islas y canales hacia el sur. 5 “El Valdiviano Federal” capitalino y de Infante apareció el 1º de diciembre de 1827 y tuvo una vida de 17 años. Se terminó junto con la muerte de su creador y la publicación de un último número póstumo gratuito para el público, (el Nº206, Santiago abril 20 de 1844). 6 “Fundado el 1º. de octubre de 1895. Diario Político, Social, Económico, Literario y noticioso. ORGANO DE LOS INTERESES DEL LIBERALISMO DEL SUR DE CHILE”. (Colofón en el Nº1).

04

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


2. Portada primera edición “El Correo de Valdvia” (microfilme).

y particularmente por una llegada significativa de inmigrantes alemanes con características marcadas de: emprendedores, industriales, artesanos o mano de obra especializada; liberales en lo político; protestantes y agnósticos en lo religioso-espiritual; presencia de hombres ilustrados y positivistas en el conocimiento. Para 1890, época del Presidente de la República don

José Manuel Balmaceda Fernández -quizás el político histórico de Chile de mayor fe en el liberalismo como fuerza ilimitada de progreso y libertad-, Valdivia ya era una ciudad de característica cada vez más industrial. En la guerra civil de 1891 la provincia apoyó al gobierno de Balmaceda, estadista que fue derrotado -en la política y en los campos de batalla- por la rebelión surgida y EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

05


dirigida desde el opositor Congreso Nacional. El “Presidencialismo” dominante en lo político es cambiado al “Parlamentarismo”. En tal punto de la línea histórica del país y la zona sur, es que en 1895 surge en la ciudad el diario EL CORREO DE VALDIVIA. Fue resultado del esfuerzo e impulso de su directorpropietario don David Osorio Cuéllar, apoyado por amigos, industriales, emprendedores y políticos, de ideas liberales en lo ideológico y tendencias predominantemente “balmacedistas”. Todos ellos, vecinos inspirados en los ideales de libertad y progreso, y, varios, concretos y materiales en su respaldo a la publicación en horas de necesidad7.

Director Fundador. Del fusil y la espada: a la pluma. Don David Osorio Cuéllar, era un ex militar con talentos empresariales y periodísticos. Había luchado en la Guerra del Pacífico, incorporándose al ejército en campaña a los 16 años y luego de abandonar el colegio, en La Serena, su ciudad natal. Estuvo presente en la ocupación de Lima. Y en el Ejército de 1891 (gobiernista o llamado balmacedista para la guerra civil), desde Concepción fue enviado a asumir de comandante general de armas en Achao, cumpliendo sus misiones con éxito. Fue en los días post contienda fraticida entre chilenos que, retornado como prisionero a Concepción, tuvo su

3. Don David Osorio Cuéllar. Fotografía publicada el 1º de octubre de 1945.

primera cercanía a la prensa. Con la derrota del gobierno, sufrió los rigores del vencido, procesado, por tomar parte en la guerra a favor del Presidente Balmaceda. En la ciudad penquista, hizo amistad con Horacio Lara, redactor de “El Sur”.

7 En los primeros años, según recuerdos de David Osorio Cuéllar, cuando la situación económica era muy difícil para el diario, contó con la ayuda eficaz de caracterizados vecinos:

Alberto Haberveck, Luis Rudloff Sangmeister, Pablo Hoffmann, Cristóbal Oettinger, Alejo Gumpertz.

06

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


Así, lo recordaba en 1945, a los 82 años de edad: “Ese fue mi primer acercamiento a la vida de los diarios y debo confesar que sentí gran simpatía por los periodistas, a quienes vi luchar valientemente a favor de sus ideas. La Ley de Amnistía para presos políticos dictada durante la administración de don Jorge Montt me dejó en libertad y pude dirigirme a Valdivia”. Fuera ya de la carrera militar, en su “circunstancia” como nos haría notar Ortega y Gasset- la vocación periodística primero y, luego, la empresarial se “tomó el mando” en su persona para continuar la vida propia y ciudadana. Corría 1892 cuando el ex teniente de ejército, David Osorio Cuéllar, comenzó a llevar pequeños artículos al periódico valdiviano “La Verdad”. Y el resto, como dice el lugar común: “es historia”. Terminó cambiando rápidamente de armas y campo de batalla. De haber empuñado el fusil y la espada, pasó a esgrimir la pluma y la palabra impresa; las balas de plomo y los sablazos se trocaron en escritos de opinión masivos y de aspiración poderosa.

Redactor y empresario. Y de articulista, pasó muy luego a empresario periodístico. De cumplir ordenes superiores, de darlas a subalternos y soldados en sólida disciplina, de un universo organizado y hasta predecible; se cambió al centro de comando de una empresa periodística con áreas de redacción, administración, talleres e impresión, distribución y otras acciones derivadas, donde suele existir el orden en lucha de cada segundo con el caos.

4. Colofón de las primeras ediciones.

Sobre todo ya su gran misión fue otra, tanto o más dura que en la primera vocación de su existencia. La de conquistar e influir a la opinión pública y a las autoridades, en un compromiso regional intenso, a la vez que difundir el liberalismo y…especialmente un liberalismo balmacedista de romanticismo y añoranza, purista. Un liberalismo, que a fines del siglo XIX y comienzos del XX, política y socialmente era una gran energía de cambio en todas las esferas de la vida chilena. EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

07


h DE FINES DEL SIGLO XIX AL CENTENARIO Y MAS esde su primera edición -el 1º de octubre de 1895- hasta el período de 1910, EL CORREO DE VALDIVIA fue un diario fundamentalmente de textos. Las únicas ilustraciones eran dibujos utilizados en uno que otro aviso comercial. Y las fotografías eran inexistentes en sus páginas, aunque existieron excepciones para personajes o situaciones extraordinarias8. “El Correo” más gráfico de este período, corresponde a las ediciones impresas bajo urgencia inmediatamente posteriores al 13 de diciembre de 1909, con motivo del llamado Gran Incendio de Valdivia, donde también las instalaciones del diario fueron consumidas por el fuego. Sus páginas incluyeron fotografías que, entonces, implicaban un esfuerzo notable en todo orden.

D

“Sabanas”. Dicha tendencia es prácticamente la misma en el resto de la prensa nacional, por asuntos de costos, tecnología y velocidad. El mismísimo Diario Ilustrado de Santiago,

destacaba en la época por el uso de fotografías, pero las columnas de textos ocupaban, lejos, la mayor parte de los espacios. Esta presentación y diseño es lo que en la historia de la prensa y el periodismo se conoce como de diarios y periódicos “sábanas”. La composición de diarios y periódicos a fines del siglo XIX y comienzos del XX, era tipográfica, no muy diferente a lo que ocurría en el taller de Gutenberg en su tiempo o en las instalaciones en que para 1812 se preparaba la “Aurora de Chile”, frente a un -lo más probable- impaciente Camilo Henríquez. La tecnología había sí avanzado mucho más para la fase de impresión, con prensas mecanizadas y capaces de producir cientos y hasta miles de ejemplares en tiempos razonables para un diario9.

Lo más grande. La tendencia técnico-económica (con prensas planas) era disponer de páginas del mayor tamaño posible, para

8 Para 1908 publicó fotografías de Carlos Anwandter y Luis Rudloff Sangmeister. 9 En sus primeros años El Correo de Valdivia era un diario de la tarde. Se recibían noticias telegráficas, las últimas, hasta las 4 P. M. Salía a circulación aproximadamente a las 5

P.M. o quizás hacia las 6 P.M.

08

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


en cada pasada imprimir más texto, generando más rapidez y eficiencia de producción. Existía una inclinación al “gigantismo” diarístico que llegaba a un ejemplar tan grande que era muy difícil o hasta imposible desplegar o abarcar, sosteniéndolo abierto, con ambos brazos. Nosotros hemos revisado ejemplares en papel de 1907 a 1910 con páginas de 74 por 55 cms. Estas dimensiones, al desplegar totalmente las hojas, se duplican. En la presentación y diagramación de EL CORREO DE VALDIVIA, en esos años, muy pronto se expresó con claridad de que si bien las noticias son las que venden el diario, es la publicidad la que financia. Los avisos comerciales se cuelan en la primera página, disputando y ganándole el terreno a las informaciones.

Portada comercial. Hay períodos en que simplemente la primera página es exclusivamente comercial. Una llamada de avisos…no de noticias. O incluso un solo cliente puede cubrir con su anuncio mercantil todo el espacio disponible de centímetros columnas, en la portada. Así fue en la edición del 29 de marzo de 1901, de “Gustavo Prochelle Valdivia - Osorno Ferretería y Mercería por mayor por menor ofrece su gran surtido de precios bajos”, que, en seguida, ahí mismo nos presenta un enorme listado de ofertas que hoy calificaríamos de “un cuanto hay”. Vendía desde coches de guagua y cunas, o Valvoline “el mejor aceite p. máquinas”, hasta munición Nº 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sin duda, todo un centro-hogar-ferretería multitienda de… ¡1901!

5. “Deutsche Zeitung” valdiviano, 1905.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

09


“Vida propia”. Luego de una etapa inicial muy difícil en que su directorpropietario -Don David Osorio Cuéllar hacía de todo; aproximadamente para 1906-1907, EL CORREO DE VALDIVIA “mediante la infatigable perseverancia de su editor, ha conseguido asegurarse una vida propia alejada de eventualidades económicas” y…”el diario mantiene un personal de redacción instruido, tiene una dirección seria” y es, sin rival posible “el órgano autorizado de publicidad de Valdivia”10. Los lectores, además, disponen localmente de otros medios escritos: el periódico vi-semanal “La Libertad”, ya antiguo, y el recientemente aparecido diario “El Comercio”. La comunidad inmigrante alemana y descendientes cuentan con el “Deustche Zeitung”, publicado en idioma alemán11. Se acerca el Centenario de la Independencia, para 1910, pero EL CORREO DE VALDIVIA, como tal, no podrá celebrarlo, registrarlo ni difundirlo.

Catástrofe y silencio. Todas sus instalaciones quedan destruidas a causa del que será llamado, posteriormente, el “Gran Incendio”, ocurrido el 13 de diciembre de 1909. Reaparece, casi de inmediato -recurriendo a otra imprenta, con enormes sacrificios materiales y un gran esfuerzo humano.

6. Lo que queda del antiguo “El Correo de Valdivia”.

Publica una edición menos que tabloide, 26 x 38,5 cms., de emergencia, el día 15-. Da cuenta de la catástrofe. Continuará informando de Valdivia, de Chile y del mundo, pero especialmente de los pasos para la reconstrucción de la ciudad; hasta casi los últimos días de marzo de 1910. En sus mismas páginas se va dando cuenta que “El Correo” dejará de publicarse, para aparecer en su reemplazo -“El Mercurio”, de Valdivia, con el cual se refundirá; quedando los hermanos Osorio Cuéllar a cargo de la dirección y administración de la empresa12. “El Mercurio” de Valdivia, se adelantaba, saldría con una edición en formato igual al de “El Mercurio de Valparaíso” y con seis páginas por lo menos.

10 Espejo, 1907. 11 Notable, considerando que para entonces la ciudad contaba con una población de 18 mil a 20 mil habitantes. 12 Don David y don Alfredo Osorio Cuéllar, respectivamente: “CUELLAR HNOS. PROPIETARIOS”.

10

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


Así, llega hasta la edición del Año XV, Nº4.250, del 24 de marzo de 1910. La voz periodística propia de EL CORREO DE VALDIVIA es sustituida por el silencio. Volverá a ser publicado a partir del Nº4.251, desde el miércoles 20 de diciembre de 1911, en “Segunda Epoca”.

Segunda Epoca. Dará cuenta en su existencia diarística, en seguida, de los acontecimientos locales e internacionales de la llamada “Belle Epoque”, de las informaciones y situaciones relacionadas con la “Gran Guerra”, de la cultura, de las lacras sociales y miserias de los núcleos de pobreza de la ciudad, las epidemias como las de viruela, de las carencias de la educación y planes, de los atropellos a indígenas y -¡por supuesto!- de los avances y logros de la ciudad de Valdivia, sus gentes, y la Provincia. Dentro de esta etapa llegará al año 1925 -el último que abarca nuestro período de estudio y análisis para esta obra que entregamos-, completando, si bien con un paréntesis de publicación: 30 años de existencia. Tal período -primigenio en la historia de este diarioestuvo marcado por la línea editorial y acción directa de su director-propietario-fundador, Don David Osorio Cuéllar, en alma, en filosofía, en pensamiento y en pluma. Lo que vendría luego, hasta 1982, año de la desaparición definitiva de EL CORREO DE VALDIVIA, es… ¡otra historia! 13 Fuentes: Indicada en la Bibliografía.

13 Don David Osorio Cuéllar enajenó el diario en 1924, según sus propios recuerdos expresados en 1945.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

11


h PRESENTACIÓN

En las páginas que siguen se publican algunos de los muchos y diversos contenidos que los habitantes de Valdivia y la provincia en alguna oportunidad leyeron; en una selección, que como toda acción de esta naturaleza y por más esfuerzo que se gaste, siempre es y será una parte del todo. Pero…una parte del todo que los autores han procurado sea lo más fiel posible y responda a las principales preocupaciones e intereses de los valdivianos del período 1895-1925 de publicación de EL CORREO DE VALDIVIA. Los textos transcritos se presentan lo más similares a su grafía y ortografía originales, incluso con omisiones y saltos de imprenta, para que los lectores de hoy los reciban en la forma más semejante a los de la época en que esas noticias y artículos vieron la luz pública. Asimismo, las ilustraciones incluidas, se escogieron considerando su mayor correspondencia al estilo 12

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

iconográfico de la época, particularmente las del período 1895-1910, que es una etapa en que el diario, en lo periodístico, publicaba únicamente textos y cuando incluir un dibujo o una fotografía era algo muy, pero muy extraordinario. Se han añadido introducciones contextualizadoras de cada texto original escogido, así como notas históricas o referencias aclaratorias necesarias, para captar mejor el contenido y situarse en un momento antiguo de Valdivia y de Chile. Necesario, además, pues todos sabemos que un diario ya es viejo en nuestras manos apenas lo hemos terminado de leer. Todo lo anterior, es un intento para que usted, obtenga lo más posible la sensación de un rostro vivo, “directo” y cercano de cómo sucedían los hechos en lo regional y también en alguna medida en el país, en esos mismos instantes “Del Valdivia de antaño” que estamos evocando.


h

El Correo

DE VALDIVIA Valdivia, Octubre 1.º de 1895

NUESTRO PROGRAMA El es bien sencillo. Servir los intereses de la provincia y hacer atmósfera a la corriente de unificacion liberal que ha de afianzar en el pais una administracion progresista, seria y honrada. El proyecto EL CORREO DE VALDIVIA no nace de compromisos ni combinaciones políticas, ni le guía ningún propósito mercantil. Valdivia necesita un órgano diario de publicidad, que dando garantías de estabilidad merezca la consideración del comercio, de las industrias y del público en jeneral. En este sentido EL CORREO DE VALDIVIA ofrece sus columnas a toda persona que quiera honrarlo con una cooperacion que tienda a servir tales propósitos. La Direccion.

Nota Histórica. Este texto correspondió al editorial del primer número de “El Correo de Valdivia”, en su aparición la tarde del 1º de octubre de 1895; según hemos logrado reconstruirlo, lo más fielmente posible. Nos basamos en consulta del microfilme del original archivado en la Biblioteca Nacional (ejemplar con destrozos en esa parte de los textos) y a citas del mismo realizadas en la edición aniversaria del 1º de octubre de 1973 y en el último editorial, correspondiente también al último número publicado, edición del 31 de agosto de 1982. Don David Osorio Cuéllar, director-propietario-fundador, en un artículo que escribió para el cincuentenario de este diario (1945), señaló que la redacción de ese editorial la efectuó el abogado don Julio Puga Borne, que era el Intendente de la provincia. Puga Borne siguió colaborando con el diario como un “obrero del pensamiento escrito” y mientras estuvo en poder de Osorio Cuéllar. Los voceros del balmacedismo, así como los liberales y radicales fueron siempre acogidos en sus columnas.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

13


h OFICIALES ALEMANES LLEGAN AL EJERCITO DE CHILE-1895 En 1895 Alemania se desarrolla en un estado moderno y toma parte en la “competencia colonial” para convertirse en un imperio ultramarino, con el respaldo de un poderoso ejército. Chile, se restaura de las heridas de una guerra civil (1891) y enfrenta controversias territoriales en su vecindario; por lo que busca mejorar la eficiencia de su propio ejército con la incorporación de un grupo seleccionado de oficiales alemanes. Estos oficiales en su llegada al país pasan por Valdivia y son objeto de una gran bienvenida; y así se publicó en “El Correo”, (6/10/1895). LA MANIFESTACION DE VALDIVIA A LOS OFICIALES ALEMANES QUE INGRESAN A NUESTRO EJERCITO. ____

n la mañana del Sábado último se supo por el telégrafo la arribada del vapor “Abydos”, en que llegaban a Chile los oficiales alemanes designados por Körner y elejidos entre 800 pretendientes y aceptados por el Emperador Guillermo II. A las 10.30 A. M. salia del muelle con el vapor “Pisagua” llevando a su bordo la comision oficial compuesta de los señores: Capitan don Luis Rojas Sotomayor Don Augusto Briede

E

14

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

' Carlos Echavarria ' Carlos Merino Carvallo y ' Rodolfo Rothstein y la comision enviada por la sociedad de Valdivia compuesta de los señores: Guillermo Mans Carlos Prochelle Otto Anwandter Carlos Schmidt Max Fehland. El Capitan Rojas Sotomayor al dar oficialmente la


7. Aspecto de la calle Picarte para 1895.

bienvenida a la oficialidad recien llegada se espresó en los siguientes términos: “No es grato, señores oficiales, desempeñar la honrosa comision que nos ha confiado la autoridad militar de la provincia con motivo de vuestro feliz arribo a nuestras playas. “En nombre del Supremo Gobierno y de la Comandancia Jeneral de Armas de Valdivia, os damos la

bienvenida deseando que vuestra permanencia en Chile os sea tan grata como fructífera será, a nuestro juicio, vuestra labor en bien de nuestro jóven Ejército. “Por mi parte, celebro de corazon, que me haya caido en suerte, ser el primero de vuestros futuros compañeros de armas, que os esprese los sentimientos de confraternidad sincera con que sereis acogidos por la oficialidad del Ejèrcito Chileno.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

15


“Sed bienvenidos, señores oficiales, Guillermo Schmidt ofreció la y contad con la seguridad completa de manifestación, haciendo en seguida uso que en Chile encontrareis vuestra de la palabra el Comandante Jenaral de segunda patria.” Armas de la Provincia, cuyo discurso A las dos de la tarde arribaba el transcribimos á continuación: “Pisagua”, escoltado por el “Agui- que “Señores oficiales: llevaba á bordo a los distinguidos jóvenes “He tenido ocasión ya de que componen la sociedad musical manifestaros el regocijo que ha “Yagerchors”, y desembarcaban los despertado en el pueblo de Valdivia oficiales alemanes ante una numerosa vuestro arribo á estas playas y que la concurrencia. Encabezados por el confraternidad con que aquí habeis capitán von Bieberstein y conducidos sido recibidos será la misma en toda la por el cónsul aleman, pimer alcalde y República. ayudante de la Comandancia Jeneral de “El Gobierno participa de esta Armas, se dirijieron á la Intendencia a satisfacción por cuanto espera que saludar al señor Comandante Jeneral de vuestra permanencia en Chile ha de Armas de la Provincia, á quien dirijió la redundar en provechos resultados para palabra en sentimientos francos y la cultural è ilustración de nuestro 8. Emilio Körner Henze, brillante correcto español el oficial antes Ejército. De vuestros buenos militar alemán que, contratado por nombrado. El señor Puga Borne despues antecedentes así lo esperamos. Chile, colaboró eficientemente a de darles la bienvenida invitó a los “Vais a convenceros de que el la reorganización de nuestro Ejército de 1885 a 1910. asistentes à pasar à los salones de su Ejército de Chile al que os incorporareis casa habitación donde en amena charla en breve, por su gloriosa hoja de servicios se bebió una copa de Champagne. no necesita ejemplos ni lecciones de En seguida se dirijieron al Club Aleman presididos por valentía, pero si necesita de oficiales ilustrados en los la banda de mùsica “Yägerchor” que tocò durante el grandes Ejército de las naciones que contribuyen a su tránsito con la maestría que acostumbra las mas bonitas mejor organizacion moderna. marchas. “Vuestra obra en este sentido, será fácil por cuanto El gran salón del Club, transforfado (sic) en comedor sois esperados y porque encontrareis en cada uno de tetenia (sic) una mesa en forma de herradura, en la que vuestros nuevos compañeros de armas verdaderos se sentaron ciento veinte personas. hermanos en simpatías y aspiraciones. El menú fué delicado y el servicio no dejó nada que “No se procura en nuestro país la formación de un desear. Ejército numeroso; se desea solo que el actual alcance Al destaparse la primera botella de Champagne el señor un grado tal de moralidad, disciplina y conocimientos

16

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


9. El Club Musical Jägerchor desfila en la Plaza de la República, 1895.

prácticos que sea una garantía para organizar en cualquier momento un Ejército tan fuerte y numeroso como sea menester. “Chile procura mantener la paz con todas las naciones, pero no deseamos la paz armada. No queremos que nuestro Ejército consuma toda la riqueza Nacional y que, como las naciones europeas que se ven agobiadas bajo el peso del mantenimiento de sus Ejércitos poderes, sacrifican en aras de esa paz toda la fortuna y toda la vistalidad que debemos emplear en el mayor desarrollo científico, industrial y comercial. “Queremos solo que nuestro Ejército pueda en cualquier emerjencia servir de base poderosa para organizar un Ejército que imponga el respecto de nuestros derechos. “En este sentido, señores oficiales, vuestra labor será bien lata y bien provechosa. “Ojalá, señores, encontreis en este suelo cumplidas

vuestras aspiraciones, pero tened la confianza de que por lo menos os encontrareis rodeados de estimacion y cariño. “Señores: Acompañadme a beber esta copa para dar en nombre del Supremo Gobierno y en el nuestro, la bienvenida a esta distinguida oficialidad alemana que viene a enriquecer nuestras filas.” En medio de los aplausos que saludaron las palabras patrióticas del Comandante Jeneral de Armas, se puso de pié el distinguido oficial del gran Estado Mayor del Ejército Jermano, señor von Bieberstein, quien en correcto español espresó en nombre de sus compañeros y en el suyo propio, la gratitud con que aceptaban el cordial y espléndido recibimiento que se les hacia. Agregó que él y sus compañeros serian en Chile verdaderos chilenos y que pondrian al servicio de este pais todo su empeño por ser útiles, no reservando para Alemania sino el corazon. (*) …………………………………………………………………………………

(*) El texto corresponde aproximadamente al primer tercio de la cobertura completa publicada acerca de este acontecimiento.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

17


h CELEBRACION DIECIOCHERA EN NEUQUEN, ARGENTINA-1895 Transcurren los últimos años del siglo XIX. Dos tercios o más de la población del inmenso territorio de Neuquén, Argentina, es chilena, lo que genera recelos del país hermano. Y donde hay chilenos las fiestas patrias se celebran “como Dios manda” al tenor de una regada idiosincracia popular. Una fiesta de esas es la que narra este artículo, originalmente publicado en el “Neuquén” de Chos-Malal, Argentina. Un texto que fue reproducido tradicional recurso periodístico- en las páginas de “El Correo de Valdivia”, en uno de sus primeros números. ¡Viva Chile! ¡Salud! (22/10/1895). TERRITORIO DE NEUQUEN. _____ LAS FIESTAS DEL 18 _____

R

otos que se amotinan.- Que se levante Chile.Asonada de 15 minutos.-Todos los detalles.- El banquete a las autoridades.

(Del NEUQUEN de Chos-Malal del 20 de Setiembre)

Con un hermoso día primaveral, celebrarónse el Miércoles las fiestas que la colonia chilena ha venido preparando con bastante anticipacion para solemnizar dignamente el aniversario de su patria. La comision de fiestas la componían los señores Honorio Osos, Gustavo Acosta, Dario Contreras, Olegario 18

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

Campos, Doroteo Garrido i José A. Saavedra patrocinados por el señor Enrique A. Fuenzalida. Desde las primeras horas de la mañana del 18, afluian de la campaña los jinetes y amazonas con sus adminículos de division -la guitarra- que tan importante rol hace rasgueando las cuerdas acompañada de los cantos aguardentosos que con el transcurso de las horas se va destemplando a la par de los cerebros que se aletargan con el chivato que hace cesar el ronquido de aquellas, para proseguir con el de Morfeo. A la tarde del dia 18 la poblacion forastera no bajaba de 700 a 800 personas entre mujeres y hombres.


10. Reproducción antigua del escudo chileno, símbolo patrio.

Desde el amanecer del dia, flameaban muchas banderas tricolor con la estrella solitaria acompañadas por la arjentina. Algunos que habian omitido ésta, salvaron el error al hacèrseles notar el lugar que debia ocupar. A las 3 de la tarde las carreras estaban en su apojeo y las ramadas repletas de campesinos y cantoras, libaban entre garrasperas de cuecas imposibles. Las boca-calles que cruzan la de 25 de Mayo se habian atestado de grupos de jinetes que presenciaban las carreras. En las afueras, donde termina la calle 25 de Mayo, remolineaban grupos de jinetes que salian de beber de la casa de Surita. Un roto, que por ebriedad y desórden era llevado a la

policia por un comisario y un jendarme, fueron acorralados por unos trescientos jinetes profiriendo gritos de: ¡que lo larguen! Que se levante Chile! ¡Muera la Arjentina! y aquí fué Troya. En auxilio del comisario ocurrieron dos mas con cuatro jendarmes que se encontraban en la cuadra del suceso. El rotaje se abalanzó contra la autoridad policial con cuchillos y garrotes que llevaron ocultos, y en medio de la confusion y los mueras a la Arjentina, caian los heridos. La intervencion de una veintena de ciudadanos arjentinos que armados acudieron en defensa de la autoridad, fué como una ráfaga que disolvió los amotinados, aprehendiendo veintisiete promotores del desorden. Los heridos pasan de veinte de los que solo se apresaron doce. Se cuentan cuatro graves de hachazos en la cabeza. Mas de la mitad de los amotinados fugaron a la campaña dando por terminada su participacion en los festejos. A la noche celebróse el banquete que la colonia chilena patrocinada por el señor Fuenzalida dedicaba a las autoridades del Neuqeen. Con esquisito gusto estaba arreglado el comedor, en casa del señor Marabolí. Los muros tapizados con banderas chilenas -del lado de honor un escudo chileno pendiendo de su parte superior las banderas arjentina y chilena, ocupando ésta la derecha. En la pared de la otra cabecera de la mesa, un cuadro de la patria Arjentina, tambien con las dos banderas que pendian de la parte superior, estando en éste la Arjentina a la derecha. La iluminacion se hizo por tres arañas vestidas de rizos, EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

19


con los colores de Chile. En los cuatro ángulos del comedor pendian del cielo raso, guirnaldas de verde follaje y las puertas estaban orladas del mismo. El menú, impreso en rica cartulina con letras de oro, no tenia mas defecto que ser un poco largo. El señor Fuenzalida, a nombre de la colonia chilena, ofreció la fiesta a las autoridades en la persona del gobernador. Entresacamos algunos párrafos, lamentando no publicarlo ítegro por la pequeñez del Neuquen. _____ …………………………………………………………………………………

donde tenia lugar el tumulto. Idéntica mencion tenemos que hacer del caballero chileno señor Fuenzalida, que nos consta aconsejó a sus compatriotas moderacion y sometimiento a las autoridades. El señor Darío Contreras, de la misma nacionalidad, cooperò eficazmente a pacificar el desórden mezclándose en el tumulto para conseguir ese objeto. (*)

El gobernador, inspirándose en sentimientos de confraternidad, no ha querido dar la importancia que revistió el motin, y al siguiente dia hizo poner en libertad a veintitres de los alborotadores, quedando detenido el promotor principal y cuatro que parecen tenian el propósito de asaltar la gobernacion para estraer las armas del depósito. ____ Nos complacemos hacer constar que hai verdadera altura en el procedimiento de la autoridad, la que espurgando y llevando a mayor grado las averiguaciones, bien pudiera encontrar algunos hilos de premeditacion y el jérmen de sentimientos que no tienen orijen de un simple acto de embriaguez. Aplaudimos este procedimiento que con elocuencia habla en pró de la fraternidad y de la concordia. Terminaremos esta reseña haciendo constar con intima satisfaccion que la actitud de los ciudadanos arjentinos sin escepcion ha sido mas que encomiable patriótica, poniéndose desde el primer instante a disposición de la autoridad y acudiendo al ausilio de la misma al punto (*) Por lo extensa de la información, hemos editado un fragmento significativo, que abarca el comienzo y final del relato.

20

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h MUERTE DE ZOROBABEL RODRIGUEZ-1901 El 29 de septiembre fallece en Valparaíso el brillante abogado, político, periodista y escritor Zorobabel Rodríguez Benavides, gran personaje del conservadurismo, ideas, entonces, ubicadas casi en la antípoda de la línea editorial de “El Correo de Valdivia”, el cual le dedica una hidalga reseña, (1/10/1901), publicada justo debajo del editorial de un nuevo año de existencia del diario.

Otro mas… l telégrafo transmite la triste noticia de haber muerto en Valparaiso don Zorobabel Rodriguez, que desempeñaba desde hace tiempo la Superintendencia de Aduanas. Aunque perteneciente a las filas ultramontanas (*), la muerte del señor Rodriguez entraña para Chile una verdadera pérdida. Periodista de fuste, osado i valiente, conquistó renombre merecido cuando los Arteaga Alemparte eran en Santiago los portavoces de la opinion pública, contra quienes peleó brillantes batallas desde las columnas de fondo de “El Independiente”. “El Ferrocarril” i “El Independiente” fueron entónces los diarios mas intelectuales de Sud-America sin duda alguna porque las plumas que los amamantaban eran las de Zorobabel Rodriguez i la de los hermanos Arteaga Alemparte.

E

El señor Rodriguez ha muerto sirviendo al pais en un puesto de gran responsabilidad e inmensa labor i lo que la prensa debe deplorar no es la desaparicion de un funcionario público sino la extincion de un gran periodista de cuyas enerjías el pais tenia derecho a esperar mucho aun.

11. Zorobabel Rodríguez Benavides.

(*) Indicación nuestra. Ultramontanismo es un término utilizado para aludir a un catolicismo de posición integracionista tradicional o fuertemente conservador.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

21


h MUERTE Y FUNERALES DEL “INGENIERO ALEMAN”-1905 El 29 de marzo circula la noticia de la trágica muerte -versión inicial un suicidio, de lo cual se duda- del ingeniero en jefe del ferrocarril en construcción al norte, don Ernesto Thomann, a quien le llaman “el ingeniero alemán” y goza de gran estimación,“hombre perfectamente bueno así en la vida privada como en la vida ajitada de los importantes intereses fiscales cuya custodia le tenía confiada el Gobierno”. Se revela públicamente la pertenencia francmasónica del extinto. Alarmado, el cura y vicario de Valdivia, Fray Cosme de S. Ignacio, recuerda a los católicos que no pueden asistir al entierro (inserciones en “El Correo”). Los funerales se efectúan de noche, el 31 de marzo y ponen en movimiento, sin exageración escribe el cronista, a más de ¡cuatro mil almas!, que integran el cortejo que atraviesa la ciudad y llega hasta el Cementerio Alemán de Valdivia.

Funerales del señor Thomann omo estaba anunciado se llevó a cabo anoche la sepultación de los restos del señor don Ernesto Thomann Valdivia no había presenciado nunca unos funerales más solemnes ni más grandiosos que los que pusieron anoche en movimiento a miles de jentes de todas las condiciones sociales; solemnes por el recojimiento con que se llevaron a cabo i grandiosos por la inmensidad de pueblo que acompañó el cortejo a lo largo del camino que por una lei fatal tenemos todos que recorrer.

C

Frente a la lojia A las 7 mas o ménos empezaron a llegar a la Lojia i a estacionarse frente a ella las personas asistentes a la ceremonia. 22

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

A las 8 se hacía difícil abrirse paso porque una compacta masa de pueblo invadía todo el frente de la Lojia, estendiéndose por la calle de Chacabuco a ambos costados de la gran casa mortuoria.

El desfile El desfile se organizó en la forma que lo anunciamos ayer, tomando parte en él además “La Fraternidad”, el Club de Remeros “Sarjento Aldea” i delegaciones de los clubs Valdivia i Arturo Prat.

Concurrencia Sin exajeracion puede decirse que el entierro de anoche


En el cementerio

12. El ingeniero Ernesto Thomann, en un retrato realizado en el estudio fotográfico de su amigo Fernando Valck.

puso en movimiento a mas de cuatro mi almas. No nos fué posible tomar nota esacta de los caracterizados caballeros que formaban el cortejo. Anotamos, entre otros, a los siguientes: ……………………………………………………………………………………

Una vez en el cementerio se procedió al ceremonial de estilo a cargo de don Luis Castaing. Don Josías Paredes pronunció un conceptuoso discurso. Dijo mas o menos que ante los golpes súbitos de la desgracia no eran las palabras expresiones mas a propósito para manifestar el estado del alma cuando ésta se siente herida por la irreparable pérdida; que por sus virtudes, por su carácter i por los mil ejemplos edificantes de su vida, el señor Thomann no sería fácilmente olvidado por los que lo comprendieron i supieron aquilatar sus merecimientos. “Todos nosotros tenemos que cubrir una deuda de gratitud para con el caballero sin tacha, para con el hombre noble i recto cuya palabra convencida nunca se dejo oír sino en bien del semejante desvalido o en alabanza de elevadísimos principios de la mas elevada justicia”. El discurso del señor Paredes impresionó grandemente a los que presidían el duelo i a la concurrencia. En representación de la Dirección Jeneral de Obras Públicas habló el señor Ingeniero don Ismael Várgas Salcedo. Su discurso fue el siguiente: “Señores: Un penoso deber me trae al borde de esta tumba, a despedir, a nombre de la Dirección de Obras Públicas, al que fué hasta su último instante, digno i meritorio cooperador del progreso de la República. Vengo ademas a pagar un tributo de cariño al amigo franco i leal i al compañero de trabajo que en el desempeño de sus tareas supo dejar en el ánimo de cuantos le trataron las huellas indelebles de simpatía, hidalguía, de virtud, actividad i honradez sin tacha.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

23


Ernesto Thomann tuvo una actuación mui importante en las obras públicas de este país, del que hizo su segunda patria; pero han sido sobre todo las provincias del sur de la República, las que han recojido los beneficios del trabajo de sus mejores años. Su nombre está ligado a casi todas las obras de importancia ejecutadas por la Dirección de Obras Públicas en esta rejion. Bastaría para justificar el prestijio de que gozaba Thomann en el cuerpo de injenieros citar las líneas de Coigüe a Mulchen, Victoria a Temuco i Valdivia a Osorno sino tuviese en la línea de Antilhue a Loncoche cuyos estudios y construcción dirijió desde el primer momento un testimonio reciente que por si solo basta a poner de manifiesto su competencia i laboriosidad. Las preocupaciones del trabajo lo absorvieron hasta el último dia de su vida; es este su mejor elojio. La Dirección de Obras Públicas esperimenta con su desaparición una pérdida en alto grado sensible. Muere léjos de su patria, pero esta tierra, que le miraba como un hijo, le dá cariñosa sepultura a donde llegan sus amigos a rodearle del respeto i del cariño de un hermano”.

13. Inicio del artículo que dio cuenta de los grandiosos funerales del “ingeniero alemán”. (1/4/1905) Don E. Thomann era Venerable Maestro de la Logia Nº32.

Nota histórica. Lo anterior es un extracto del gran relato que el diario publicó el 1º de abril de 1905. Asimismo, tomando en cuenta que la población de la ciudad puede ser estimada para ese año aproximadamente en 18 mil habitantes, la asistencia al funeral registrada por el cronista en 4.000 personas, convierte a este entierro en el más populoso que haya tenido lugar en Valdivia en toda su existencia. El cortejodesfile fue organizado así: Tres antorchas, banda Jaegerchorps, Siete Antorchas, carro mortuorio, fila de niños llevando coronas, fila de miembros de la Logia (“Luz y Trabajo” Nº32), la Logia y delegaciones, cortejo fúnebre. Formaron calle los empleados y trabajadores de la línea en construcción del ferrocarril, llevando alternativamente coronas y antorchas. Vinieron delegaciones de Concepción, Temuco, La Unión y Osorno. El acompañamiento salió desde “la casa mortuoria”, ubicada en calle Chacabuco lado norte, centro de la ciudad, (actualmente y aproximado, por el costado sur de la Plazuela Pedro de Valdivia).

24

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h PESTOSOS Y VIRUELA MORTAL-1905 Se menciona que según el cronista Alonso de Góngora Marmolejo (1524-1576) la enfermedad viruela se propagó en el buque en que Francisco de Villagra llegó a Chile. En Valdivia, las epidemias de viruela constituían una terrible realidad en los principios del siglo XX, como testimonian las notas de prensa, (30/3/1905). En Chile la vacunación contra la enfermedad se practicaría desde 1918 a 1975.

Sepultacion de pestosos e ha presentado a nuestra oficina un morador del Pantano haciéndonos saber que el cadáver de la niñita muerta de peste a principio de esta semana no fue sepultada convenientemente. Se hizo un hoyo demasiado bajo, de modo que el cadáver no quedó bien tapado. Esto es mui grave i conviene evitar su repeticion.

S

Consejo Departamental de Hijiene

Hijiene con el fin de ocuparse del estado sanitario de la poblacion, especialmente de la sepultacion de pestosos.

Muerto de viruela Hoi ha fallecido en la calle de O'Higgins otro pestoso en la casa núm. 155. El fallecido es hombre de unos veinte años. Conviene que se sepulte tarde de la noche o bien mañana a la hora del amanecer a fin de evitar en lo posible el contajio. Es indispensable desinfectar de la mejor manera posible las casas en que fallezcan atacados de viruela.

Se reunió esta tarde el Consejo Departamental de Nota Histórica. La epidemia se presentó en Valdivia y en la zona en el verano de 1905, afectando sobre todo a los pobres. El 27 de julio de 1935, Luis Alberto Agüero, recordaba que faltaron recursos e iniciativas de las autoridades y, al principio no había un Lazareto. El transporte de los enfermos se hacía de noche en carretones basureros abiertos y en los cuales los enfermos eran víctimas de las inclemencias del tiempo. La logia masónica “Luz y Trabajo” Nº32 (presidida por Luis Castaing) “pone a disposición de la Intendencia un Carro cerrado provisto de sus respectivas camas”, y, posteriormente obsequia dos tinas de baño y algunas camas aperadas para un improvisado Lazareto que se estableció en un galpón en las afueras de la ciudad.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

25


h INAUGURACION PUENTE FERROCARRIL EN ANTILHUE-1906 El transporte por ferrocarril es hoy una añoranza romanticista del sentir valdiviano. Pero en 1906 era motivo de las más grandes esperanzas de desarrollo y conectividad. Con el puente metálico sobre el río Calle Calle en Antilhue, la línea longitudinal conectó definitivamente, por tierra, a Osorno y Valdivia con Santiago de un modo directo. La inauguración oficial se realizó el 11 de abril de 1906, y una nota periodística se publicó esa misma tarde.

A última hora l tiempo de poner en prensa nuestro diario, 4 P. M., hemos recibido el siguiente despacho telegràfico de un miembro de la redacción de EL CORREO, que acompaña a la comitiva oficial que fue a inaugurar el puente de Antilhue. Está fechado en Osorno i dice así: “La inauguracion del puente la efectuó el Ministro de Industria señor Vergara Donoso pronunciando un brillante discurso, felicitando a la provincia por tan magnífica obra. “A continuacion el Iltmo. Obispo Monseñor Jara procedio a bendecirlo i luego despues (sic) usaba de la palabra el Intendente señor Boizard para agradecer al

A

Gobierno la construccion del ferrocarril al norte. “Habló en seguida el periodista don Belizario Galvez a nombre de la prensa, siendo mui aplaudido. Recordó al Presidente Errázuriz i su Ministro de Industria don Arturo Alessandri, que en 1899 contrataron la obra. “El diputado Alessandri, viéndose aludido por el representante de EL CHILENO, hizo una brillante improvisacion que le valió grandes aplausos. “Terminada la inauguracion la comitiva se embarcó en el tren con destino a Osorno, donde hemos llegado a la una de la tarde. “En este momento, 3 P. M., los distinguidos visitantes asisten a un gran banquete en el Club Aleman. La fiesta se efectua en medio del mayor entusiasmo”.

Nota histórica. El gran periodista valdiviano y que también fuera redactor de “El Correo de Valdivia”, Ludóvico Barra, hacía recuerdos en 1952 (EN VIAJE Nº220) de que la inauguración del puente de fierro sobre el río Calle Calle en Antilhue, se efectuó: “en presencia de los Ministros Federico Puga Borne, Ramón Vergara Donoso y el Cuerpo Diplomático, invitado al acto por el Gobierno de don Germán Riesco, ya al término de su mandato. La nota sobresaliente en este acto la dio el joven y apuesto diputado liberal Arturo Alessandri Palma, pronunciando a cielo descubierto, entre laureles y copihues, una de sus brillantes improvisaciones, la que fue premiada con aplausos clamorosos y sellada con estrecho abrazo, que se abalanzaron a darle las tres hijas del Ministro del Perú, señor Alvarez Calderón, que formaban parte de la comitiva”.

26

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h BIENVENIDA AL PRESIDENTE PEDRO MONTT - 1907 En la tarde del 4 de marzo de 1907, el Presidente de la República don Pedro Elías Pablo Montt Montt (período 1906-1910), hijo del Presidente Manuel Montt (gran impulsor de la inmigración alemana a Chile), llegó de visita a Valdivia. En el país existía esperanza de que él terminaría con los excesos del parlamentarismo y la crisis moral que se denunciaba. Los valdivianos “echaron la casa por la ventana” para recibirlo y ello quedó escrito en “El Correo de Valdivia” en un texto desplegado a 5 columnas, el 5 de marzo de 1907. El Excmo. señor Montt en Valdivia ____ RECEPCION IMPONENTE ____ SOBERBIO DESPLIEGUE DE ENTUSIASMO ____ Marcha Triunfal a través de la ciudad ____ LA ILUMINACION. LOS ARCOS ____ EXITO COMPLETO DEL PASEO VENECIANO ____ 40 vapores iluminados en el río ____ Las fiestas de hoi a ciudad de Valdivia puede sentirse orgullosa de la forma tan espontánea como espléndida con que ha recibido en su seno al Excmo. señor don Pedro Montt, Presidente de la República, desde ayer nuestro huésped.

L

Hemos visto muchas veces congregarse a la sociedad i al pueblo para recibir i ovacionar a personajes eminentes que hasta nosotros han llegado; pero nunca habíamos tenido oportunidad de presenciar una recepcion mas espléndida por el entusiasmo frenético de la

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

27


ese aviso, todavía el Cuartel de Bombas no daba las últimas de las cuarenta campanadas convenidas, i ya la poblacion entera se habia desbordado sobre la Avenida Prat, invadiendo muelles, malecones, embarcaciones del rio, etc. Era en realidad, hermosísimo el aspecto de la poblacion en esos instantes, la jente jiraba arremolinada en todas direcciones, dominada por esa animacion caracteristica de los grandes dias. Unos a otros se iban dando la noticia de que el “Chacabuco” se hallaba a la vista de Corral, i eso bastó, como decimos, para que en breves instantes las riberas del río se cuajaran de una concurrencia inmensa i animada. Calculábase que la comitiva presidencial llegaria a Valdivia hora i media o dos horas despues de su desembarco en Corral. Sin embargo, la espera fué larga. Solo a las 8,15 de la noche el Exmo. Señor Montt i sus acompañantes desembarcaban del “Pisagua” i hacian su entrada a la ciudad.

La recepcion 14. Don Pedro Montt, Presidente de la República 1906-1910 (falleció en el ejercicio del cargo).

muchedumbre que bullía en torno del Presidente mas popular que hayamos tenido en los últimos quinquenios.

El “Chacabuco” a la vista! A las 5,30 de la tarde ayer resonó en la ciudad la señal convenida para anunciar que la nave presidencial se ponia a la vista en el vecino puerto. Como si todo el mundo hubiera estado a la espera de 28

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

No obstante haberse retirado de la avenida Prat, por lo avanzado de la hora, gran parte de la concurrencia, una multitud enorme recibió al Presidente entre aclamaciones locas, delirantes. El aspecto de la ribera era soberbio. Contribuian a darle mayor brillo las embarcaciones profusamente iluminadas i adornadas que con alegres pitazos saludaban a S. E. i la magnífica actuacion del Cuerpo de Bomberos, que se presentó en uniforme de parada i con teas i hachones encendidos. Al poner pié en tierra el Excmo. señor Montt, cuatro bandas de músicos estacionadas en los muelles rompieron


presentársenos un espectáculo semejante al que vimos anoche. Estrechaba i seguia al Presidente una muchedumbre abigarrada i compacta, donde se confundian en la fraternidad del entusiasmo, juventud, pueblo, ancianos, damas. I todos aclamaban i batian palmas, i aplaudian hasta el delirio, hasta que las gargantas se resistian, exangües, a seguir emitiendo sonidos. Todo contribuia a la grandiosidad de esta recepcion inolvidable: el entusiasmo nunca visto del pueblo, las luminarias fantásticas de los bomberos, los arcos bajo los cuales pasaba la formidable procesion, los adornos e iluminacion de las casas cuyos balcones exhibian a nuestras mas bellas damas. 15. S.E., comitiva y otros en Collilelfu (Los Lagos), en visita que realizó al ferrocarril trasandino en construcción en su gira por Valdivia y la provincia.

simultáneamente con los acordes de la Cancion Nacional. En esos instantes la ajitacion era indescriptible, el entusiasmo inmenso. Dificilmente el Cuerpo de Bomberos pudo imponerse a la muchedumbre i formar del muelle en direccion a la calle Maipú, para abrir paso a S. E. Este, llevando a su derecha e izquierda respectivamente, al Intendente de la Provincia don Enrique Cuevas i al Primer Alcalde don Luis Deppe, i seguido del resto de la comitiva, emprendió

A traves de la ciudad una verdadera marcha triunfal. Pasará mucho tiempo antes de que vuelva a

Los arcos Seis son los arcos levantados, en homenaje a S. E., desde la subida de la calle Maipú hasta la casa que ocupa la Intendencia, a saber: 1.º - Calle Maipu esquina Avenida Prat: “La Municipalidad al Excmo. señor don Pedro Montt”.- Arco arreglado con cenefas, banderas, escudos, etc. Lo corona una estrella chilena iluminada. 2.º- Maipu esquina de Indenpencia: arco del Comercio “A S. E. el Presidente don Pedro Montt”.- Formado con guirnaldas e iluminado con farolillos chinescos. En la parte superior ostenta la rueda alada, simbolo de la fortuna. 3.º- Arco de la Sociedad Protectora Empleados de Comercio, i del Club Musical Concordia. Plaza de la República esquina Maipú i San Francisco. Tiene al centro el monograma del Excmo. señor Montt. 4.º-Picarte esquina de la Plaza: “La Colonia Italiana a S. E. el Presidente Montt”. Es este arco, indudablemente, EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

29


16. Crucero Chacabuco en que llegó el Presidente a Corral, moderna y poderosa nave de guerra de la época con una dotación de 400 hombres. (1907). (Fotografía luego de su modernización de 1941).

uno de los más artísticos erijidos en esta ocasión. Fué levantado a imitacion del que existe en Roma construido para celebrar los triunfos del emperador Constantino. 5.º- Arco del Club Jimnástico Aleman, calle Picarte, frente al local de la institucion. 6.º- Gran arco del Cuerpo de Bomberos, levantado frente a la Intendencia.

Bajo los arcos Al pasar bajo los improvisados monumentos, la multitud prorrumpía en aplausos dedicados a las instituciones que los habian erijido. Pero donde esos aplausos llegaron al delirio, fué al desfilar bajo los arcos de la Colonia Italiana i del Club Jimnástico Aleman. Ovaciones, por cierto, bien merecidas. 30

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

……………………………………………………………………………

AL pie de la intendencia el Excmo. señor Montt subió a los balcones i desde ahí saludó al pueblo, que redobló sus aclamaciones i sus vitores al jefe de la nacion. En esos momentos la calle Picarte, mirada desde la Plaza de la República, ofrecia el mas fantástico aspecto con sus arcos que se levantaban imponentes i luminosos, con la claridad que brotaba a chorros de todas las habitaciones i con el zigzagueo de los hachones del Cuerpo de Bomberos. Este dió al fin la señal de regreso, dando la vuelta por la calle Picarte a su cuartel seguido de la multitud, que se dirijió a las riberas del rio a fin de asistir al paseo veneciano.


…………………………………………………………………………

Iluminaciones soberbias A esa hora, los muelles, malecones i sitios adyacentes eran un hervidero humano. Las riberas, ordinariamente sombrías, resplandecían de luces por todas partes. La Cerveceria Anwandter, en La Teja, ostentaba un precioso escudo chileno, rodeado de laureles , todo dibujado artisticamente con luces eléctricas i coronado con un rótulo luminoso tambien, que decía “Viva el Presidente Montt”. La Curtiduria de don Luis Rudloff, estaba engalanada con guirnaldas i profusion de luces del mismo sistema. El señor Gustavo Prochelle había adornado con mucho gusto, con farolillos chinescos, su casa habitacion. La Curtiembre de don Pablo Hoffmann ostentaba un letrero “Viva Montt” sobre fondo luminoso que representaba los colores de la bandera alemana. Los astilleros Behrens exhibian un arreglo que representaba el velámen de un buque con las siguientes inscripciones: “Viva Montt”.- “Bienvenido”. La casa habitacion de don Gustavo Eherenfeld lucía un largo enrejado hermosamente iluminado. Don Pablo Hoffman había arreglado, sobre fondo con los colores alemanes, una inscripción que decía: “Viva nuestro Presidente Montt.- La Industria chilena”. Profusos adornos e iluminación de farolillos chinescos lucía el Hotel Castaing. Los mismos adornos tenian las casas de los señores Cárlos Bischoff, cónsul aleman, Víctor Voght, Augusto Ziegler i otros. La casa habitacion de la familia Wendler presentaba

una artística profusion de lamparillas eléctricas. El Gran Hotel Colon destacaba, a mas de su habitual rótulo luminoso, otro que dibujaba con lamparillas eléctricas la frase “Viva Montt”. La casa Williamson Balfour i Cía. hallábase totalmente iluminada en sus tres pisos. I en jeneral puede decirse que casi ningun establecimiento ni casa habitacion de la avenida Prat i puntos vecinos se quedó sin ostentar alguna iluminacion o algun adorno. Ademas, la Comision organizadora del paseo veneciano tuvo la buena idea de iluminar con grandes fogatas las orillas del rio, de modo que éste no presentaba sombras en parte alguna del trayecto que debia recorrer el paseo. Se nos olvidaba hacer especial mención de un gran proyector eléctrico de la casa Anwandter, que contribuyó poderosamente a la iluminacion del rio.

El paseo veneciano Ha transcurrido una noche entera i gran parte de un día, i todavía tenemos como pegado en la imajinacion el grandioso cuadro fantástico de anoche. No creiamos, en realidad, como no fuera en sueño, contemplar alguna vez espectáculo tan estraordinario como el que ofrecia nuestro rio a la hora del paseo veneciano. Desde las primeras horas de la noche, de treinta a cuarenta vapores, artísticamente adornados pero con sus luces apagadas, comenzaron a correrse en direccion a Las Animas, punto de reunion acordado por la comision directiva. Ahí procedieron a dar la última mano a sus preparativos i a encender todas sus luces.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

31


17. Plaza de la República en 1906, así lucía un año antes de la apoteósica visita de S.E. don Pedro Montt.

Era tan estraña i tan fantástica esa numerosa flota, ostentando adornos e iluminaciones de todo orden, que la mente evocaba, involuntariamente, las leyendas de las “Mil i una noches”, cuando por secreta virtud surjían del fondo de la tierra cuadros maravillosos. Minutos despues de las 10, la Bomba Chile, que hacía de nave jefe, dio órden de avanzar hacia la ciudad, colocándose ella a la cabeza. A continuacion iba el vapor de la prensa local, representada por los diarios EL CORREO DE VALDIVIA, i Valdivia's Deutsche Zeitung. Seguia en pos una interminable fila de vapores, a cual mas adornado e iluminado. El vapor Pisagua estaba colocado al centro del rio, 32

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

teniendo a bordo al Excmo. señor Montt i numerosos acompañantes. ……………………………………………………………………………… La multitud contemplaba desde la orilla, como fascinada, este jigantesco derroche de luz, de colores i de flores. De las naves desfilantes partían entusiastas vivas i hurras al Excmo. señor Montt, cada vez que pasaban junto al barco desde el cual el supremo gobernante contemplaba esta incomparable manifestacion de afecto a su persona i de regocijo por su presencia aquí. Las doce de la noche eran ya i todavía el silencio


habitual de nuestro rio era interrumpido por el estrépito de cohetes i cañonazos. Mas o menos esa hora seria tambien cuando desembarcó S. E. i se recojió a su alojamiento en la Intendencia. Momentos mas tarde se esfumaba del Valdivia la vision inolvidable i fantástica del paseo veneciano. ………………………………………………………………………………

La ciudad engalanada Nuestra ciudad, de suyo apática para toda manifestacion esterna de recogijo, ha sacudido esa indiferencia con motivo de la visita presidencial i por donde quiera que se mire vénse ondear banderas i festones i lucir escudos, iluminaciones eléctricas, cenefas, guirnaldas i gallardetes. De entre las casas que sobresalen a este respecto, dejando mui en alto el nombre de sus habitantes, por su patriotismo i su entusiasmo, merecen especial mencion las siguientes: Club Aleman Union.- Totalmente adornado con cenefas de verdura i banderas. Iluminacion eléctrica i de bujias. Casa habitacion del señor Francisco Molina.Completamente festoneada con bandas multicolores e iluminada con profusion de farolillos chinescos. Casa A i C. Waschmann.- Grandes guirnaldas de helechos i ramas verdes en los tres pisos. En una de sus vitrinas ostenta, ricamente adornado con los colores nacionales i banderas, un gran retrato del Exmo. señor Montt. La casa habitacion de esto señores hállase tambien adornada con guirnaldas. Club Central.- Sus balcones ofrecen un hermoso

aspecto adornadas con guirnaldas entrelazadas. Al centro luce una estrella eléctrica. Banco de Chile. Iluminado con una sencilla corrida de ampolletas eléctricas de colores, pero de mui bonito aspecto. Casa de don Santiago Schüler.- Cenefas de verdura i farolillos chinescos. Casa del doctor Necker.- Adornos de helechos. Tienda de don Juan Alvarez.- Gran estrella con inscripciones, rodeada de banderas. Tienda de don Manuel Gonzales.- Retrato de S. E. con un gran pabellon formado por los colores nacionales. Pasteleria Zimmer.- Guirnaldas de ampolletas eléctricas. Sastreria Rotgahenger.- Banderas i festones de verduras. Casa de don Alberto Stegmaier.- Plantas naturales i farolillos chinescos. Club Jermánico.- Escudos, banderas i helechos. Fábrica de calzado de don Luis Rudloff.- Gallardetes, cenefas i una bonita iluminacion. Instituto Comercial.- Banderas i ramas verdes. Casa de don Cárlos Babiag.- Cenefas chinescas i banderas. Casa de don Juan Crass.- Al estilo de la anterior. Imprenta EL CORREO DE VALDIVIA.- Retrato del Excmo. señor Montt en el centro de una gran estrella eléctrica adornada con helechos. Banderas i festones tricolores. A la enumeración que precede debemos agregar las casas i i establecimientos situados en las riberas del rio, i de cuyos adornos hacemos mencion en otro párrafo. Hai, además, infinidad de casas que ostentan el tricolor nacional i adornos de importancia relativa. ……………………………………………………………………………………

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

33


h DESE DE BAJA EL BUEY “PEUCO”, DECRETO DE GOBIERNO-1908 Para comienzos del siglo XX, la simple baja de un noble animal de tiro en el Ejército, requería de un decreto de Gobierno, suscrito por S. E., el siempre requerido Presidente de la República. Acerca del decreto de baja del buey “Peuco”, NADIR escribió (3/10/1908) un artículo pleno de ironías sobre el “pago de Chile” pues otro habría sido el cuento si el “Peuco” hubiera pertenecido a “buena familia” o tenido un algo grado militar, ya que “en este país no bastan los méritos para conseguir cumplida justicia”.

Fallecimiento del “Peuco” _____

“Dése de baja del inventario respectivo al buei llamado “Peuco” del servicio del: 2.º batallon del Rejimiento de Artillería de Costa, que ha muerto sin que afecte responsabilidad a persona alguna. Tómese razon, rejístrese i comuníquese.MONTT.- A. Rodríguez.” (Decreto de Gobierno). _______ l “Peuco” fue un buei que prestó grandes servicios al Ejército. Se enroló en las filas del Rejimiento de Artillería de Costa siendo mui jóven, casi niño, i durante los largos años que estuvo bajo las banderas de ese bizarro cuerpo, dió pruebas de disciplina, de amor a la carrera i de una lealtad absoluta a sus jefes y camaradas. El “Peuco” era estimado en el Rejimiento i si no ascendió a los puestos a los que tenía derecho por sus

E

34

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

servicios i buena conducta, se debió unicamente a la falta de empeños, pues que en este pais no bastan los méritos para conseguir cumplida justicia. El “Peuco”, según lo dice el decreto firmado por S.E. el Presidente de la República, dándolo de baja, ha muerto solo, sin que tan triste acontecimiento afecte responsabilidad a persona alguna. ¡Pobre “Peuco”! La patria agradecida velará sobre su tumba y las futuras


18. Fracmento de la publicación original sobre el “Peuco”.

jeneraciones sabrán que el Ejército contó en sus filas con un buei que por sus virtudes merecía ser comandante. Parece que “El Peuco” no deja parientes, pues el decreto transcrito no dice ni una palabra de pensiones ni montepíos. Solo dispone que se le dé de baja, lisa i llanamente. Francamente que el pobre “Peuco” merecía más. Es necesario saber cual es la mision que un buei

desempeña en el Ejército para comprender los grandes méritos de este que acaba de bajar a la tumba sin honores i acaso llevando en su alma la hiel del desengaño. Un buei en un cuerpo de línea sufre más que todos los conscriptos juntos. Por cualquier motivo le dan carreras de baquetas, i si aburrido llega a desertarse lo charquean, sin fórmula alguna de consejo de guerra i muchas veces sin oirlo, siquiera. El “Peuco” ha descansado; ya su arrogante figura no honrará las filas del Rejimiento de Artillería de Costa. Es un camarada menos, un camarada que no volverá a pasar lista, pero cuyo recuerdo vivirá eternamente en la memoria de los que lo conocieron y estrecharon su leal pata. Si el “Peuco” hubiese sido un buei de buena familia, con alto grado en el Ejército, de seguro el Gobierno no habría espedido ese modesto decreto en que se le da de baja. Un servidor público que muere no deja vacante en el escenario de la vida, porque si ha sido jeneroso, honrado, leal i valiente, su hueco no puede llenarlo nadie. I esto ocurre con la muerte del “Peuco”. Ha sido pues, injusto el Excmo. señor Montt al dar de baja a ese veterano de la Artillería de Costa. Pero todovía (sic) es tiempo de enmendar esta profanacion a su memoria, enviando uno de sus cuernos al Museo Militar, para que las futuras jeneraciones de bueyes sepan que la gratitud nacional no es palabra vana en Chile. Queda hecha la indicación. NADIR

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

35


h CHILE: PAN Y TRABAJO PARA LOS BOERS-1908 El 31 de mayo de 1902, finalizó la segunda guerra del imperio británico con los boers, colonos de origen neerlandés (boer, afrikáner o voortrekker) en los territorios del Transvaal, Sudáfrica. Muchos transvalenses desgraciados, fueron socorridos en Holanda; pero eran más. Chile abrió sus puertas a un grupo de colonos boers que en 1903 se instalaron en la zona de Gorbea. Fueron bien acogidos por el gobierno y las poblaciones. Sobre esto, cinco años más tarde, (26/10/1908) escribe emocionada y feliz la fundadora de la colonia boer en Gorbea, Madame L. Hogewoning Ruiten-Bach, periodista, (ex corresponsal de guerra en representación de diarios franceses, belgas y holandeses en el Transvaal). De cómo se me ocurrió

VENIR A CHILE

___ (De la fundadora de la colonia boer en Gorbea) eñor Redactor: Usted se ha servido preguntarme cómo tuve la idea de venir a fundar una colonia boer en Chile… Durante la guerra que en el Transvaal sostuvieron los boers por su independencia, en la cual me encontré como corresponsal de algunos diarios, reconocida en este carácter por los representantes de las diferentes potencias de Europa en el Transvaal, tuve ocasion de oir hablar frecuentemente de la jenerosidad i de la hospitalidad de este hermoso pais que es Chile. Decíase, aun, en nuestros “comandos”, que si Chile no estuviese tan lejos del Transvaal, seguramente sus

S

36

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

valerosos habitantes acudirian en masa en ayuda de sus hermanos transvalenses para desligarse de la opresion inglesa. Recuerdo como si fuera de ayer que, una noche espléndida, límpida i clara como el dia, estábamos mui fatigados, pues la jornada habia sido harto ruda. Habíamos sido atacados por fuerzas inglesas, como de costumbre, a lo menos triples de las nuestras. Pero los boers se batian bien i sus disparos eran, como siempre, certeros i nuestro querido “Long Tom” (nombre dado por nosotros al mayor de los cañones de gran calidad de la artillería transvalense), habia hecho su deber i nuestros asaltantes ingleses habian,


19. Fragmento del manuscrito literario de la Canción Nacional, de Eusebio Lillo.

como de costumbre, sido completamente derrotados. Tendida yo ante mi tienda de campaña, sobre un espléndido tapiz de Smyrna (botin de guerra tomado a los rednecks (literalmente traducido “cuellos rojos”), sobrenombre aplicado en la guerra a los soldados ingleses, contemplaba yo silenciosa cómo, una tras otra, miriadas de brillantes estrellas, con rapidez vertijinosa desaparecian en el horizonte inflamado. Subitamente, en medio del gran silencio impresionante de esa noche gloriosa e inolvidable, una voz lejana entonaba mui dulcemente un canto melodioso i conmovedor, cuyas palabras, desgraciadamente, a causa de la distancia, no llegaban perceptibles hasta mí. Las notas de la melodia, mui dulces i suaves, se alejan…se apagan lentamente, como apenadas al morir

en el espacio! La voz lejana se estinguió, i despues nunca, jamas ¡ay! he vuelto a oir ese himno tan melodioso, tan apasionado, tan vibrante, que llegaba tan profundamente al corazon!... Hoi dia ya no ignoro cuál es esa melodia a la vez tan suave i atrayente, i al mismo tiempo conozco cuales son las hermosas palabras que de tal manera me emocionaron aquella noche deliciosa e inolvidable, en el campo silencioso del Africa del Sud. Eran algunas estrofas del inspirado himno nacional de Chile… “Puro Chile, es tu cielo azulado, “Puras brisas te cruzan tambien, “I ese campo, de flores bordado, “Es la copia feliz del Eden.” Concluida la paz entre la Inglaterra i el Transvaal, la Inglaterra permitió a los pobres transvalenses hechos prisioneros de guerra, o simplemente i sin formalidad ninguna arrebatados a sus familias i luego deportados a las islas Bermudas o Santa Elena, o bien, aun, encarcelados como los mas grandes malhechores, en inmundos calabozos de viejas fortalezas en las Indias Inglesas, dirijirse a Europa. En cuanto al Africa del Sud…la permanencia en la patria…les fué prohibida, aun por mucho tiempo mas! Varios de estos pobres transvalenses, desgraciados, desprovistos de todo, fueron a pedir la hospitalidad i algun apoyo en Holanda. Muchos de ellos fueron socorridos. Pero era demasiado grande el número de familias transvalenses que esta injusta guerra habia arruinado para siempre. Se me ocurrió entonces tomar informaciones en Paris respecto a la posibilidad de hallar pan i trabajo en Chile,

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

37


como colonos para algunas familias transvalenses. En vista de la respuesta diplomática, escojí cincuenta i ocho de esas familias i personalmente las conduje a la Pallice (La Rochelle en Francia) para dejarlas a bordo del “Oropesa”, el 3 de mayo de 1903, en viaje para Chile. Desgraciadamente, un accidente imprevisto me impidió partir yo tambien para Chile con mis transvalenses. Mui a pesar mio tuve que postergar por algun tiempo todavia, mi viaje a este bello pais. Mis transvalenses tuvieron de parte del Gobierno chileno i de las poblaciones, una recepcion de las mas entusiastas, i no solamente este Gobierno cumplió a la letra el contrato ajustado conmigo i los colonos transvalenses, sino que éstos fueron ademas objeto de varias liberalidades, de los cuales los colonos han quedado sumamente agradecidos a su nueva patria, que todos ellos , i sobre todo sus hijos, quieren como su verdadera patria. Las selvas vírgenes de Villarrica, a la sazon tan densas que no pudo atravesárselas a caballo, fueron dadas a mis colonos transvalenses. Hoi, cinco años años despues de la llegada de esta jente, aquellos inmensos bosques han sido transformados como por encantamiento i alli se levanta una ciudad GORBEA, mui rica, bastante próspera i bien poblada! La colonia Gorbea cuenta hoi dia mas de 10,000 habitantes. Esta rejion, i sobre todo la ciudad de Gorbea, se ha convertido en un centro de comercio i de gran movimiento, creciente, cada dia mas importante. Gorbea con su clima sano i su aire puro, tendrá, sin duda, un gran porvenir i llegará a ser en pocos años una de las ciudades mas pobladas, de las mas importantes i de las mas ricas del sur…

38

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

20. Copihue (Lapageria rosea).

Motivos tengo, por lo tanto, para estar bien contenta, satisfecha, feliz, de que en su infinita bondad la Providencia se haya dignado bendecir una obra humanitaria, cual ha sido la de mi participacion en la colonizacion en Chile… Sírvase aceptar, señor Redactor, con mis agradecimientos bien sinceros por la molestia que ha querido imponerse, la seguridad de mi mas distinguida consideracion. MADAME L. HOGEWONING RUITEN-BACH.- Periodista. (Ex- Corresponsal de guerra en representacion de diarios franceses, belgas i holandeses, en el Transvaal). _____________________________________________


h GRAN INCENDIO DE 1909: DESGRACIA Y RECONSTRUCCION A las 0.30 hrs. del 13 de diciembre de 1909 se inició en Valdivia un siniestro que por sus dimensiones y efectos pasaría a llamarse el Gran Incendio; la segunda mayor catástrofe sufrida por la ciudad en el siglo XX (la primera corresponde al terremoto del 22 de mayo de 1960). Casi todo el sector céntrico (el casco urbano más histórico) fue destruido por el fuego, pero no hubo desgracias personales. Las llamas consumieron: “117 construcciones, 98 casas de comercio, en total 92.000 metros cuadrados de edificación, dejando 400 familias -más de 2.000 personas- sin hogar; las pérdidas ascendieron a veinte millones de pesos, de los que las compañías de seguros debieron cancelar doce”.(Guarda, 2001). La destrucción total afectó también a “El Correo de Valdivia”.

Edición 15 de diciembre 1909, Editorial

(Esta es una edición especial tamaño tabloide y la primera después del gran incendio). 15 de diciembre de 1909

Ante la catástrofe ___

Sea nuestra primera palabra una palabra de aliento a la ciudad de Valdivia, en estos instantes supremos de desolación i de ruina. La metrópoli del sur ha caido herida en lo mas vivo de su organismo de pueblo próspero i rico. Algo como una formidable mano misteriosa ha manejado la tea i entregado a las llamas centenares de grandes establecimientos como escojéndolos para cebarse en ellos, prescindiendo de los que valían menos.

S

El golpe ha sido rudo, poco menos que mortal. Valdivia ha dado un enorme salto atrás, retrocediendo treinta o más años en su brillante secuela de progresos. La labor infatigable, el esfuerzo de todos los instantes de una jeneración entera ha caído aniquilado. Inmensa es la desgracia que nos azota, espantosa la prueba que el destino nos somete: pero pasados los primeros instantes de desesperación y congoja, menester es levantar los corazones, apelar a todas las enerjías,

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

39


40

21. Gran Incendio. Avenida Arturo Prat a la altura de la calle Libertad.

22. Gran Incendio. Calle Independencia. 1 Banco de Chile y Alemania. 2 Iglesia Parroquial.

hacer frente con espiritu valeroso a la realidad de los hechos. Los habitantes de esta ciudad que hayan esperimentado los efectos del rudo golpe, se hayan en el deber de apelar a un esfuerzo supremo para cooperar a que se levante de sus cenizas. Nadie, absolutamente nadie debe desertar de estas horas de tremenda desgracia; todos debemos allegar nuestro continjente, grande o pequeño. a la obra patriotica y noble del resurjimiento. No desesperemos ante la magnitud de la catástrofe: antes bien, redoblemos nuestros brios para obtener con creces lo que el fuego nos ha arrebatado en estos instantes. En estos momentos angustiosos podemos disfrutar de la grata satisfaccion de que no estamos solos. De todas partes llegan hasta nosotros voces jenerosas, alentándonos, invitandonos a no desmayar, ofreciendonos recursos de todo jénero.

Oigamos, pues, esas voces, i junto con ellas las de nuestro propia conciencia de pueblo viril y fuerte, i acometamos sin vacilaciones la tarea de la reconstruccion, dentro de los medios de que cada uno pueda disponer. Con ello, junto con ponernos en camino de reparar la ancha brecha abierta por el siniestro en la fortuna privada, demostraremos a la faz del país que nos contempla que, si grande ha sido el desastre que nos anonada, mas grande es el espíritu animoso de Valdivia i de sus hijos.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

*** Artículo explicatorio en la misma edición

El Correo de Valdivia” ____

Las maquinarias y talleres tipográficos de este diario han quedado totalmente destruidos. Nada permitió salvar


la rapidez vertijinosa con que el fuego se propagaba de una a otra manzana. A la amabilidad de los señores Espina y Cia., propietarios de la Imprenta Gutenberg, debemos el poder presentar al público esta diminuta edicion y las que le sucederán por algunos días. Por el momento nos es humanamente imposible hacer mas. Jestionamos con toda actividad la traida de elementos tipográficos, i apenas nos lleguen aumentaremos el formato, lo que seguiremos haciendo a medida que las circunstancias lo permitan. Dedicaremos especial atención a los servicios noticiosos i telegráficos i daremos cabida unicamente a los avisos nuevos, del día. Nuestros compromisos anteriores quedarán suspendidos por una o dos semanas, es decir, hasta que podamos disponer del formato necesario para darles el debido cumplimiento. ____ La precipitacion con que hemos debido preparar el presente número nos pone en la imposibilidad absoluta de hacer o iniciar hoi mismo la relacion completa de la catástrofe. Dedicaremos a esto nuestra edicion de mañana. Por hoi nos vemos obligados a concretarnos unicamente a las noticias del día. *** Edición 21 diciembre de 1909, Editorial

La ciudad nueva _____

Hoi o mañana deberá la comision respectiva arribar a una conclusión categórica respecto de la reconstruccion

de los barrios reducidos a escombros. Como lo hemos anunciado, hai no menos de seis proyectos debidos a los miembros de dicha comision. Cada uno consulta, segun entendemos, junto con las buenas ideas de sus autores, la posible armonia de los diferentes intereses en lucha. A la comision y al público pedimos serenidad y altura de miras en la solucion de este asunto que tanta trascendencia envuelve para el porvenir de la ciudad. La comision se halla en el deber de conciliar, dentro del tiempo que le queda, las opiniones de sus miembros, para no eshibirse desatinada ante el gobierno ni ante los interesados. Por muy buenas que estimen sus ideas los miembros de ella, deben relegarlas y acatar el proyecto que cuente con las simpatias de la mayoria. La cuestion es salir de este asunto cuanto antes; cualquier retardo nos perjudicaria ante el gobierno, cuya buena voluntad del momento debemos aprovechar, i ante los centenares de propietarios que esperan linea y los cuales se desmoralizarian con la prolongación de una inconducente lucha de ideas o intereses. I el papel que a estos ultimos corresponde es el de acatar las resoluciones de la Junta y que el gobierno sancione. Toda resistencia basada en conveniencias personales resultaria profundamente antipatica a la colectividad. Valdivia ha sobresalido siempre como pueblo defectuoso. La desgracia nos pone en camino de obtener esta ventaja, para la cual no habrá otra ocasión: regularizar nuestras vías públicas, darles el ancho indispensable para el trafico para evitar futuros peligros. Antepongamos, pues, el interes comun al interes particular, seamos generosos, seamos altruistas en estas circunstancias solemnes en que se juega la configuracion

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

41


definitiva de Valdivia y sus consiguientes ventajas. Cualquier desavenencia interno local impresionaria desfavorablemente a los poderes publicos que tan bien animados a favor nuestro se hallan ahora; i si todo no sale a tiempo, dentro de los planes designados, podemos tropezar despues con un Ministerio que no conozca nuestra situación ni sienta deseo alguno de servirnos. Time is Money! nunca más cierto que ahora eso de que el tiempo es oro. Cada día que pasa significa para la ciudad una pérdida cuantiosa; constituye una demora mas en el comienzo de la lucha para reponer sobre su antigua base la hoi bamboleante fortuna local. Paso, pues, al nuevo Valdivia! *** Edición, 31 de diciembre de 1909

AÑO NUEVO _____

El año 1909 agoniza: En horas mas habrá entrado a rodar en el abismo infinito del tiempo ya pasado. Que se vaya en buena hora. De la mejor gana le echaríamos en Valdivia a empellones i golpes, para que nuestro adiós guardáse alguna relacion con la forma cruel, feroz, en que él se ha despedido de nosotros. Quedará imborrable recuerdo -¡ i qué recuerdo!- de 1909. Prescindiendo de todo otro detalle, la catástrofe que aun tenemos encimr (sic) bastará para que este año fatídico no se aparte de la memoria de varias jeneraciones, i para que pase a la historia señalando el doloroso acontecimiento de la destruccion de un pueblo. Pero en fin, se marcha a raíz del duro golpe, i esto parece que nos aliviara en parte del peso que llevamos encima. 42

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

Siempre el advenimiento de un nuevo año fué promesa risueña de mejores dias. ¿Por qué no había de serlo tambien la llegada de 1910? Precisamente porque la desgracia que nos aflije es grande tenemos motivos para confiar en la reaccion, para esperar tiempos mejores pasada la crisis de la situacion presente. No nos apartemos, pues, ahora que mas las necesitamos, de estas esperanzas que la tradicion ha hecho vivir en el corazon de la humanidad para su consuelo desde los primeros siglos. Hai un motivo mas para que la llegada de 1910 nos conforte i nos anime: dentro de este nuevo año cumplirá nuestra patria los cien de vida libre; acontecimiento memorable que ajita los ánimos i levanta el espíritu público en toda nacion amante de su soberanía por mas que sobre ellas pesen duras desgracias. El recuerdo de las luchas titánicas sostenidas por nuestros próceres para darnos la libertad, i de la labor infatigable de los hombres que les sucedieron para consolidar tan preciosa conquista, debe servirnos de ejemplo e invitarnos a no desmayar en la jornada que por el resurjimiento de Valdivia hemos de iniciar y acaso terminar en el año que llega. Sea, pues, bienvenido 1910; recibámosle con el corazon abierto a la esperanza; tengamos fé en que en el transcurso de sus dias ha de quedar en gran parte cicatrizada la honda herida que, como triste legado, nos deja su predecesor. *****


h PUMA “COMEDOR DE HOMBRES”-1910 Primera década del siglo XX. Avanza el poblamiento del sur selvático. En diversos lugares la actividad del campo se realiza en cercanía con el monte impenetrable y la fauna silvestre, a la cual se le va disminuyendo su reino y espacio vital. De cuando en cuando, una persona es atacada por un hambriento puma (Felis concolor) o león de montaña y la prensa lo informa. (11/2/1910).

DEVORADO POR UN LEON e escribe en Lautaro: “El miércoles de la semana pasada, en el fundo “Pintamahuida”, situado como a una legua al lado poniente de este pueblo, se notó la desaparicion de un individuo que se ocupaba de la corta de trigo. Sus compañeros, alarmados de que este no pareciera i temiendo le hubiera sucedido alguna desgracia, se lanzaron en su busca, mas cual no sería su espanto cuando siguiendo una huella por entre el trigo, en la que se notaban manchas de sangre, vinieron a dar de pronto con el cadáver del infeliz que ya no era sino un monton de huesos horriblemente triturados: el leon se lo había devorado. Muchos son los comentarios que se han hecho alrededor de este trájico suceso que ha conmovido hondamente a los tranquilos habitantes de estos lugares,

S

pues no se explican como el leon ha podido dar muerte a la víctima siendo que estos animales huyen siempre de las personas. Se cree que el animal haya estado mui hambriento para atreverse a atacarlo o que lo haya sorprendido dormido a la hora de la siesta, version esta última que es la mas probable, pues es constante que los cegadores a la hora de mucho calor se tiendan un rato debajo de los árboles. Tiempo hacía que no teníamos noticias de un suceso semejante, pues en nuestras montañas los leones van ya siendo mui escasos. Con esto deben prevenirse los que viven cerca de donde tuvo lugar esta desgracia; no sea que el leon, halagado por el éxito de su primera empresa, se le antoje hacer una segunda víctima.” ***

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

43


h INQUIETUD VECINAL EN FRONTERA NORTE DE CHILE-1910 Corre el año del centenario de la Independencia. Además de las heridas socio-políticas de la Guerra del Pacífico, todavía hay asuntos territoriales que definir con Perú, el vecino fronterizo norte de Chile -como lo son Tacna y Arica-, y existen constantes roces diplomáticos y amenazas. El ánimo del ambiente de la época, lo refleja el siguiente artículo,(14/03/1910).

Un vecino que incomoda lama profundamente la atencion el grado de nerviosidad a que va alcanzando el Perú. convertido en el más molesto vecino de la América del Sur. Cuantos están por algun lado en contacto con él, tienen que soportar sus histerismos. Veamos. Con Chile no tiene paz desde hace años, cuantas fórmulas de solucion se le han propuesto las ha rechazado de plano. Nadie habrá olvidado que hace poco, estuvo a punto de romper con el Brasil i Bolivia. Urgido por las circunstancias hubo de transijir con uno y otro, no sin que le costara bien caro.

L

Rechazado por estos lados buscó por el norte escape a la irritabilidad de sus nervios i le armó camorra al Ecuador; pero se le ha atravesado otra vez el fantasma de Chile, que le produce el raro efecto de apaciguarlo… Por último, tenemos el quisquilloso vecino metido en pleito con Colombia, que no está dispuesta a soportarle nuevos atentados contra su soberanía territorial. Por el oeste el Perú no pelea con nadie, porque a Dios gracias, está el ancho mar de por medio, mar que por añadidura se llama Pacífico. I como tanto pleito i tanto i tanto enredo son poca cosa para su sistema nervioso en plena ajitación, el Perú, despues de arremeter contra todos sus vecinos i de revolverse en su impotencia, se vuelve furioso contra sí mismo i está a punto de hacerse pedazos las entrañas en la lucha intestina.

(*) Indicación nuestra. El asunto de Tacna y Arica, pendiente con Perú desde el término de la Guerra del Pacífico, se arregló definitivamente, con negociaciones (“Por la razón”), en 1929. Tacna retornó al dominio peruano y Arica quedó incorporada al territorio nacional.

44

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h CURIOSIDADES 1895-1910

Queja Hémos recibido queja de varias personas respetables, sobre que arrojan de los altos de la casa de la sastreria del señor Arturo Seydell, agua, etc………. Llamamos la atencion a quién corresponda sobre la queja mencionada. (2/10/1895).

Por feas. Se abrió el concurso para boleteras de estaciones. Asistieron numerosísimas interesadas, pero a todas las feas se les dió con la puerta en las narices. Estas -las feas, no las narices- han interpuesto reclamo ante M. Huet. Por cierto que tal reclamo lo han hecho por escrito. ¿Cuál de ellas iba a atreverse a decir de viva voz la causa del rechazo? Opinamos que en esto debe procederse al revés: rechazar a las bonitas i emplear únicamente a las feas, a las bien feas. De otro modo, los tacos en las boleterías van a ser permanentes. (1/12/1908).

23. Mapa de Marte y sus “canales”, por el astrónomo Giovanni Schiaparelli, 1888.

El planeta Marte El célebre astronomo frances M. Parrotin asegura que ha descubierto, valiendose para ello de un telescopio de gran alcance, que Marte no sólo tiene habitantes sino que sus tierras estàn cruzadas por jigantestos canales que reunen sus mares, así como se distinguen otros que están en construccion. (1/10/1901). *** EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

45


La chicha baya. Va jeneralizándose en Valdivia el uso de la chicha de uva. Esta bebida tomada moderadamente es no solo agradable sino tambien hijiénica y saludable. En una palabra la chicha baya es un licor que cura y que no enferma. (3/10/1895).

A los ciclistas. 24. Imagen “El Pequeño Salvaje”, película de Truffaut (1970), basada en un caso real de fines del siglo 18.

El niño salvaje ¿Recuerdan nuestros lectores al niño que hace tiempo, fué encontrado en las montañas de Gorbea? He aquí una breve noticia de él. Un periodista visita el cuartel de policía de Ferrocarriles, en Santiago, i dice: -¿.Algun otro dato? Inquirimos del señor Gutierrez antes de retirarnos. -El de que tengo en mi poder a Lautaro Gómez, de Gorbea, el niño que fué encontrado en las montañas comiendo pasto. Ya está medio civilizado. Ha aprendido a hablar i leer. (10/11/1908).

Recomendamos a estos caballeros un tanto de menos brios al andar por las calles sobre todo al dar vuelta las esquinas, pues varias personas nos han manifestado que en distintas ocasiones se han visto en el caso de casi verse atropelladas, y precisamente por esta causa. Ya que el número de ciclistas aumenta de dia en dia, ¿no seria conveniente para el erario municipal implantar una contribucion para los ciclistas tal como se ha hecho en otras ciudades del Norte? (31/12/1899).

Indicación nuestra. Los casos de niños salvajes, niño feriño o feral, han sido estudiados con gran interés psicológico, sociológico y lingüístico

46

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

25. Ciclista antiguo.


h VELADA DEL “MOZART CHILENO”-1911 Claudio Arrau León, que sería llamado “Mozart chileno”, dio su primer concierto de piano en el Teatro Municipal de Chillán, en 1908, cuando su edad era de cinco años, mostrando genial precocidad. Para 1911, sus actuaciones venían siendo noticia desde hace tiempo y los valdivianos las leían en su prensa local.

En Concepción Concierto de Claudio Arrau na velada agradabilísima fué la de antenoche en el Teatro Concepción, con motivo del concierto que daba el pianista Claudio Arrau León, niño de 7 años de edad. Este coliseo presentaba un hermoso aspecto, con la numerosa concurrencia que asistió. Había verdadero interés i novedad por oir á este niño artista ejecutar las famosas composiciones de los grandes clasicos. Apareció en el escenario el niño Arrau i fué saludado con cariño i admiración por el público. Con sus ágiles dedos, este pequeño Mozart arrancó del piano notas delirantes, interpretando a Bethoven, Chopin, Schumann, Mozart, etc. Su ejecución es admirable; toca sus piezas como lo haría un experimentado artista. Al final de cada composición, el niño Arrau era calurosamente aplaudido por la distinguida concurrencia.

U

26. “Mozart chileno”, así calificó al niño Arrau, el crítico musical Antonio Orrego Barros, en 1909.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

47


h SECCION LITERARIA EN 1919 El periodismo y la literatura estuvieron relacionados y mezclados en los inicios y desarrollo de la prensa escrita. En Valdivia, en el siglo XX, para fines de la segunda década los lectores disfrutaban de una sección literaria, con publicaciones de críticas y obras, como esta poesía de Mariano Sarratea Prats, (12/6/1919). ***

¿Será tu amor?

27. Poeta Mariano Sarratea Prats.

lgo de mi se aleja que retener quisiera, En pos de los que siento irse mi vida entera; Algo que me hace triste, esperanzado i bueno, Que los siento tan mío i a la vez tan ajeno.

A

Es algo de que siento que me roban del alma Con silente perfidia, con sacrílega calma, I lo llevan mui lejos, sin que yo sepa dónde. Interrogo a la Vida. La vida no responde. Al invisible barco que me lleva el ardiente, El sagrado tesoro de infinito valor: ¿Quién me roba, Dios mío? ¿Qué me roban Señor? Mariano Sarratea Prats (1)

(1) Mariano Sarratea Prats, fallecido el 28 de Enero último, “poeta de sangre i arena”, era una gran esperanza para la lírica chilena. Fue consagrado por la crítica con la publicacion de su hermoso libro “Motivos”.

48

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h LES ACONSEJAMOS… NO VIAJEN EN TREN-1919 La idea sicológica de que “todo lo pasado fue mejor”, le viene como anillo al dedo a los recuerdos, cargados de nostalgia y romanticismo, que hacemos de los antiguos viajes en tren. Pero la verdad es que el servicio del “pata de fierro” daba, en algunos períodos, bastantes motivos para críticas y sátiras, como las que contiene este artículo, (7/1919). Adelante: “¡Señor conductor, listo su tren!” COMENTARIOS

VIAJES POR FERROCARRIL i alguno de nuestros lectores ha viajado por ferrocarril en estos últimos tiempos, este artículo no tendrá para ellos ninguna novedad, porque habrán experimentado personalmente cuanto vamos a decir. Nos limitamos pues a presentarles nuestras condolencias. Pero aquellos que no han viajado i se proponen viajar, sacarán de estas líneas útiles enseñanzas i se ahorrarán, si son cuerdos muchas molestias i desengaños, por aquello de que el cuerpo escarmienta en cabeza ajena i sabe

sacar partido de las desgracias de los demás. Lo primero que a estos lectores les aconsejamos es...que no viajen en ferrocarril. Si es un negocio el que los induce, dejen el negocio para mejor ocasion, si es el deseo de visitar a un amigo, inviten al amigo a su casa, i manténgalo en ella durante un mes o más, si es necesario

S

28. El principal medio de transporte para los valdivianos fue el ferrocarril.

a cuerpo de rei; si es el anhelo de ver a la novia, que aguarde la dama hasta mejores tiempos para ver a su galan. Hai que hacer cualquier sacrificio e imponerse cualquiera privación a trueque de no viajar por ferrocarril. Pero si el viaje es de todo punto indispensable,

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

49


29. Antigua imagen de la estación de ferrocarriles de Valdivia.

hai que ver modo de hacerlo en auto, en coche a caballo, en carreta o a pié; todos los métodos de locomoción imajinables son preferibles al ferrocarril. Pero si usted se ve obligado a viajar en nuestros trenes, he aquí lo que debe hacer antes de salir: 1.- Confesarse i testar, por si muriera en algún choque; descarrilamiento o derrumbe de puente. 2.- Proveerse de fiambres i bebidas para varios días, porque seguramente no llegará nunca a tiempo a las estaciones donde pueda almorzar o comer. 3.- Someterse durante algunas semanas a entrenamiento para permanecer de pie por varias horas pues es casi seguro que no hallará asiento en los coches i que tendrá que ir durante todo el camino haciendo equilibrio entre canastos i maletas. 4.- Llevar algunas frazadas i almohadas, pues es mui probable que su tren pase la noche en cualquiera estación rural, por descompostura de la máquina, o porque los 50

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

“cruces” con los de carga lo obligan a esperar. 5.- Poner al tiempo de salir, a las personas que le aguardan, un telegrama en estos términos: “Parto a tal hora. No sé si llegaré, ni cuando llegaré”. I fuera de todo esto, lleve doble provisión de dinero i gran acopio de paciencia i de resignación, que por mucho que de eso lleve, siempre será poco aunque su viaje sea como quien dice, al alero de su casa o a donde las viejas salen a...tomar el sol. Sólo en un caso raro necesitará usted adoptar ninguna de esas precauciones, i podrá tomar el tren con la seguridad de que le ocurrirá ningún accidente. Ni soportará ninguna demora, ni necesitará pensar en nada sino que en gozar i recrearse: si es usted empleado de la Empresa i va en viaje de inspeccion en tren especial, con la vía libre i con servicio de dormitorio i de comedor... Bergerac.


h INDUSTRIA NAVIERA, EXPONENTE DE PROGRESO-1919 Por sus condiciones naturales de contar con ríos navegables y cercanía al mar, la zona de Valdivia tuvo en la actividad marítima un secreto de su prosperidad industrial lograda con el influjo de la inmigración alemana, pues así fue posible transportar las materias primas y productos a costos favorables con buques fabricados en astilleros locales. El lanzamiento de un buque era noticia importante, como el del “San Antonio”.

La industria naviera en Valdivia EL “SAN ANTONIO” _______ Lanzamiento del buque motor “San Antonio” en los Astilleros Oettinger Hermanos.- Las características de la nave.- Detallada información. _______ n la mañana de ayer se verificó en los astilleros de Las Animas, de propiedad de los señores Oettinger Hermanos, el lanzamiento del buque motor “San Antonio”, construido por la mencionada firma para destinarlo al cabotaje de nuestra costa. Minutos después de las 10 empezaron a llegar al astillero los invitados al acto, entre los que recordamos a los siguientes caballeros: Alberto Stegmaier, Alberto Wachemann, Carlos Rodríguez Cisternas, Alfonso de la Barra, Gustavo Oettinger, José Schnettler, Carlos Oettinger,

E

Godofredo Oettinger, Guillermo Oettinger, Omar Oettinger, Jerman Breuning, Francisco Molina, Carlos Borlando, Guillermo Rosas R, Juan Carr, A. Burckardt, Edgardo Wegert, F. Angelbeck i varios otros cuyos nombres no recordamos. Poco antes de las 12 se daban los últimos martillazos a la corredera i se oyó la voz de ¡listo! En estos momentos se vió deslizarse majestuoso el magnífico buque, mientras el padrino señor José Schnettler, pronunciando el nombre de la nueva nave, quebraba en su costado de babor la tradicional batalla (sic) de champaña. En estos momentos atronaron los aires sonoros vivas que se lanzaban a los constructores i a la nueva unidad de la marina mercante nacional, mientras la flamante nave ostentando el pabellón chileno a popa, i cubierto de banderas i guirnaldas se mecía gallarda en la tranquilidad de las aguas del Valdivia. Cuando la maniobra estuvo terminada, los jentiles

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

51


hermanos Oettinger invitaron a todos los presentes a beber una copa de champaña en el nuevo buque, cuya construcción llamó justamente poderosamente la atención por la solidez, i por la elegancia de sus diversos compartimentos. Al servirnos la champaña hizo uso de la palabra el padrino de la nave señor José Schnettler, quien en una elocuente improvisación ensalzó los méritos de los constructores e hizo votos por la buena suerte del “San Antonio”. A continuación habló don Guillermo Rosas R. a nombre de El Correo de Valdivia, formulando el deseo de engrandecimiento de los astilleros Oettinger, lo que se traducirá en progreso para la rejión i positivo beneficio para la marina mercante nacional. Seguidamente hizo uso de la palabra en forma elocuentísima el Cónsul de Uruguai señor Carlos Rodríguez Cisternas, siendo como los anteriores espontáneamente aplaudido. El acto se dio por terminado en medio de las calurosas felicitaciones a los hermanos Oettinger. Damos a continuacion las características del nuevo buque-motor: Eslora 40 metros. Manga 8.50 “ Puntal 4.50 “ Consta de dos excelentes motores marinos tipo “Skandia” de 120 H. P. cada uno, los que darán a la nave un andar de ocho millas. Para atender las faenas de carga i descarga el “San

Antonio” estará dotado de tres winches a motor; contando al mismo tiempo con una completa instalacion de luz eléctrica. Su capacidad para carga será de 600 toneladas. Construído de madera extra sólida, el “San Antonio” será destinado al cabotaje, para cuyo objeto cuenta con condiciones especiales. La dotacion constará de 16 hombres inclusive el capitan, disponiendo todos de cómodos camarotes. Este nuevo buque estará listo para hacerse a la mar mas o menos a fines del proximo mes de Setiembre. EL CORREO DE VALDIVIA une sus felicitaciones a las muchas recibidas por los señores Oettinger Hnos. por este nuevo esponente de progreso.

30. Vapor Arica, de Oettinger Hermanos.

(*) Indicación nuestra. En la misma edición y página, en agosto de 1919, se dio cuenta, también y con igual despliegue, del lanzamiento de “El Porvenir”, barco velero construido por los Astilleros Hoffmann Hnos. para transportar maderas y azúcar al Perú.

52

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h UNA CIUDAD COMO EUROPEA…PERO A pesar del entusiasmo del cronista Ludóvico Barra, que en 1915, escribe que Valdivia se aprecia, por parte de los propios y los extraños, con características europeas; hay sectores de ella en que se van concentrando habitantes pobres y una falta de higiene escalofriante y vergonzosa.

El aseo de una población A través de la población Aguirre.- Calles desaseadas i en mal estado.- Agua i barro.- ¿A quiénes culparemos de tal desaseo?.- El deber del Municipio

o hace mucho que tuvimos ocasión de escuchar una opinión tan triste sobre el desaseo que reina en nuestra ciudad, mui especialmente en los barrios apartados, que sentimos en nuestro organismo verdaderos escalofríos de vergüenza. I no era para menos. Una ciudad como Valdivia, industrial, comercial i de aspecto moderno; una ciudad con un municipio que si bien no es millonario, a lo ménos cuenta con entradas suficientes para poder atender a los gastos mas indispensables de la comuna; una ciudad hermosa por naturaleza no debería merecer el feo calificativo de desaseada. Hace pocos dias no más que hablábamos del servicio de aseo, dejando plenamente establecido que la falta de limpieza que se notaba a veces en las calles de la población

N

no era culpa del jefe de servicio, sino que se debía a otras causas, como ser: falta de cooperacion de parte de los particulares i escases de brazos i materiales para efectuar dicho aseo en mejores condiciones i con mayor rendimiento. Ayer tuvimos necesidad de atravesar por la población Aguirre. No entraremos a detallar cuanto nos fué posible ver al vuelo, pero sí tenemos el deber de hacer presente a la Ilustre Municipalidad la falta completa de hijiene que existe en dicha población. No sabríamos como calificar la fea costumbre que tienen los habitantes de la población Aguirre de amontonar en medio de las calles cuanto desperdicio encuentran. Esto además de presentar un aspecto poco agradable es del todo inadecuado i antihijiénico. De la descomposición de esas basuras resultan los malos olores EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

53


i los jérmenes de las enfermedades que diezman la población infantil del populoso barrio a que nos estamos refiriendo. ¿A quiénes culparemos nosotros de esta falta de aseo? En primer lugar debemos culpar a los mismos particulares que a sabiendas i sin miramiento alguno son capaces de depositar basuras en las aceras o calles, basuras que entendemos deberían salir en los carretones de la policía de aseo, porque no podemos pensar por un solo momento ni suponer siquiera que el servicio municipal que corre con la limpieza de la ciudad, no llegue hasta la Poblacion Aguirre en demanda de dichas basuras. I no se vaya a creer de que solamente en las calles de la Poblacion Aguirre se observa lo que dejamos apuntado. En la misma calle Camilo Henríquez hemos notado algo semejante. Otra cosa que llama sobradamente la atención son los charcos de agua i el barro que abundan, aquí i allá, en las tanta veces citada poblacion, sin que nadie se preocupe de ordenar la apertura de acequias que lleven esas aguas al canal que hace tiempo hizo limpiar el Municipio. En vista de las graves declaraciones hechas, estimamos que es llegado el momento de que la autoridad comunal se preocupe de una vez por todas del saneamiento de la Poblacion Aguirre. Al mismo tiempo arribamos a la terminante conclusión

31. Valdivianos de 1899.

de que el servicio de aseo de la localidad debe hacerse en mejores condiciones, por cuanto de él depende en mucha parte la salud i bienestar de toda una poblacion numerosa. Si no se cuenta con elemento para efectuarlo, dótese de ellos al servicio respectivo o, en caso contrario, estimamos que deban arbitrarse otros medios para aprovecharse de la mejor manera la jente i carretones con que se cuenta en la actualidad.

Nota histórica. La reconstrucción de la parte central de la ciudad, luego del Gran Incendio del 13 de diciembre de 1909, significó un cambio urbanístico de esa área y las grandes masas de tierra extraídas -por nivelación y rebaje de más de un metro- se destinaron a llenar antiguas lagunas circundantes que después darían origen a los “barrios bajos” de lamentables condiciones higiénicas. A partir de 1912 se abren calles perpendiculares a General Lagos, en terrenos cedidos por doña Carmen Leticia y Alamiro Aguirre Corvalán. La población Aguirre se ubica, en ésa época, en Cochrane entre Aníbal Pinto y General Lagos.

54

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h ARTURO ALESSANDRI GANA SU ENTRADA A LA MONEDA-1920 Arturo Alessandri Palma, para muchos el político chileno de mayor influencia en el siglo XX, llamado “León de Tarapacá”, carismático y de encendida oratoria, es el ganador en la primera gran campaña presidencial abierta, donde utilizó una adaptación de la célebre canción mexicana “Cielito lindo” y se apoyó en la Alianza Liberal. Su gran diferenciación programática: laicización de todas las instituciones. Y esto publicó EL CORREO.

Las manifestaciones callejeras de ayer

______ El posible triunfo del señor Alessandri es recibido con todo el júbilo por sus partidarios.--- Comicios i desfiles espontáneos. _________ espués de nerviosa incertidumbre que ha existido en todo el país, acerca del resultado definitivo de las elecciones presidenciales del viernes último, ayer mas o menos a las 5 de la tarde, empiezan en nuestra ciudad a circular de boca en boca algunas febriles noticias, según las cuales, el triunfo definitivo correspondería al candidato de la Alianza Liberal, don Arturo Alessandri Palma, por mas de 8 electores. Esta noticia, como es de suponerlo, se esparció rápidamente por toda la ciudad, despertando un intenso entusiasmo entre los partidarios de dicha entidad política. Grandes grupos populares recorrieron las calles principales de la ciudad lanzando continuas i entusiastas vivas a la Alianza Liberal i a don Arturo Alessandri. Inmediatamente de tener nosotros conocimiento de estas noticias de carácter particular, nos trasladamos a

D

32. Don Arturo Alessandri Palma.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

55


33. Fotografía publicada en El Correo de Valdivia.

la Intendencia en busca de datos oficiales al respecto. Don Carlos A. Bennet nos manifestó carecer en absoluto de datos oficiales hasta dichos momentos. Entretanto, en la Plaza de la República se organizaba espontáneamente un gran comicio público, en el que tomaban parte no menos de dos mil personas. A pedido jeneral habló don Samuel Ortiz i algunos otros oradores, todos los cuales, en forma elocuente, dieron a conocer el espléndido triunfo obtenido por la Alianza Liberal i lo que ésta significa para el progreso del país. En seguida organizó un bien ordenado desfile que

recorrió las principales calles de la ciudad para disolverse en la Secretaría de la Alianza Liberal. Contribuyeron a sostener el entusiasmo i a dar un mayor carácter de verdad a esta noticia, numerosos despachos telegráficos particulares, recibidos por algunos dirigentes aliancistas de Valdivia, en los cuales se confirmaba dicha noticia en todas sus partes. A las 9 de la noche, una nueva columna de manifestantes recorrió en bulliciosa forma las calles de la poblacion, celebrando el triunfo de la Alianza Liberal i vivando continuamente al candidato don Arturo Alessandri.

Nota Histórica. Se atribuye al poeta Víctor Domingo Silva (quien también fue colaborador, con artículos, en EL CORREO DE VALDIVIA) el haber dado el apelativo de “León de Tarapacá” a don Arturo Alessandri Palma, cuando lo buscó y apoyó para que fuera senador por esa zona del país. A Alessandri, también lo llamaron “Lenin chileno”. La elección presidencial de 1920 se realizó el 25 de junio.

56

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h “ARAUCO TIENE UNA PENA QUE NO LA PUEDO CALLAR”-1920 (*) Luego de la llamada Pacificación de la Araucanía, con un adelanto progresivo e incontrarrestable del ejército chileno, bien avanzada la segunda mitad del siglo XIX, los mapuches fueron asimilados a reducciones y amplios territorios quedaron disponibles para una colonización. Como en todo proceso de conquista armada y de imposición sociocultural semejante, los mapuches fueron objeto de abusos, fraudes y engaños por buena parte de los “huincas” que llegaban. De algunos de esos hechos dio cuenta EL CORREO DE VALDIVIA en el período 1895-1925, como en este artículo.

Vejámenes a indíjenas en EN RIO BUENO

__________ Breve entrevista con el Gobernador don Pedro 2.o Ruiz Manríquez __________ ccidentalmente nos encontramos ayer con nuestro antiguo amigo, el Gobernador de Rio Bueno don Pedro 2.o Ruiz Manríquez, que ha venido a nuestra ciudad en viaje rápido por asuntos de servicio. Después de cambiar los saludos de estilo, interrogamos al señor Gobernador acerca de las novedades que hubiera en Rio Bueno, i nos contesta que en los últimos tiempos se han producido en Rio Bueno muchas novedades. Como Uds.

A

comprenden, nos dijo, todas estas novedades demandan mucha actividad i preocupación en la Gobernación a mi cargo; sobre todo cuando se trata de usurpación de tierras fiscales, lanzamiento indíjenas, vejámenes a los poseedores de tierras etc. etc. Hace poco tiempo, según Uds. lo publicaron, tuve que intervenir en un intento de usurpación de varios de cientos de hectáreas de tierra, lo que pudo evitarse después de no poco trabajo. A fines del mes pasado se presentó otro caso que me

(*) La frase encomillada con que titulamos la introducción, es la primera frase de la canción “Arauco tiene una pena”, de Violeta Parra. EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

57


34. Dibujo mapuche de Walterio Millar.

ha dado mucho que hacer, además de lo mucho que me preocupa la confección de la Memoria Anual próxima a terminarse. Voi a dar a Uds los siguientes datos sobre el último acontecimiento: En la mañana del 31 del mes próximo pasado, se presentó a mi oficina el indíjena Manuel Traifan, cacique de la reducción de Riñinahue del Departamento de Rio Bueno, en union de su hijo llamado Dionicio Traifan, i de su mujer Juana Calcumil a quienes acompañaban Juana Queilepan de Calcumil, Rosa Calcumil, Rosalía Calcumil, María Nieves Calcumil i Juan de Dios Trafian. Me manifestó el espresado Trafian que el lunes 26 de Enero en circunstancias que se encontraba en union de las personas ya nombradas, en casa de Manuel Calcumil llegaron a ésta los individuos Juan i Domingo Prieto, Agustio Pacheco, Asabacio Alvarez i Domingo Arriagada, todos ellos sirvientes de don Roberto Key Jeffery, quienes 58

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

35. Dibujo mapuche de Walterio Millar.

iban acompañados de Jacinto, Adriano i José Catrigual; Reinaldo i Raimundo Zúñiga; Jesús Damian, Nicanor, Cayetano, Carlos i Manuel Jaramillo; José Villarroel, Francisco Ñancucheo i José Cayuante. Los individuos nombrados, encabezados por Domingo i Juan Prieto manifestaron a Trafian i demás indíjenas nombrados que tenían orden de su patron don Roberto Key Jeffery para amarrarlos i conducirlos a casa de éste. I tal como lo manifestaron lo hicieron. El cacique Trafian i las demas personas que con él estaban i que ya se han nombrado fueron amarrados con cordeles de brazos i de los pies, i en esta forma conducidos a casa del citado Jeffery donde permanecieron encerrados en un galpon durante dos dias y sus respectivas noches. Trafian i sus desgraciados compañeros de trajedia conducidos por los carceleros de Jeffery, llegaron en los primeros dias del mes.


36. Dibujo mapuche de Walterio Millar.

El arribo de estos desgraciados indíjinas, con los brazos amarrados a la espalda i los pies bajo la barriga de sus cabalgaduras atados con cordeles, causó en la población arranques de verdadera indignación contra los verdugos que así proceden contra ciudadanos aboríjenes. Una de las mujeres detenidas, la Juana Quilempan de Calcumil, que llegó amarrada de los pies hasta las mismas puertas del Juzgado es madre de una guagua de menos de un año de edad, cuya criatura quedó abandonada en Riñinahue desde el momento en que su madre fué detenida. Nos agregó el señor Ruiz Manríquez que el

37. Imagen aparecida en el libro de Fray Felix José de Augusta.

conoce personalmente al cacique Manuel Trafian como individuo bueno, amante del trabajo i la instrucción, lo que hace todavía más sensible lo que le ha ocurrido. Terminó manifestándonos el señor Gobernador que todo lo acontecido fué puesto por él en conocimiento del señor Juez del Crimen por medio de una nota detallada que tiene fecha 3 del presente. I aquí terminó nuestra corta entrevista con el activo Gobernador de Río Bueno, a quien agradecimos la amabilidad con que nos proporciono los datos que transmitimos a nuestros lectores.

Nota Histórica. Por la misma época (1895-1925) ocurren también conflictos con algunos grupos de colonos y fuertes acciones represivas de parte de las autoridades; hechos que por sí mismos aportarían abundante material para una publicación específica.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

59


h ESPERANZAS CARBONIFERAS PARA VALDIVIA-1920 El carbón de piedra o hulla, en la época 1895-1925, era una importante fuente de riqueza y energía para el país (uno de los mayores productores de América del Sur). Esta industria había alcanzado su máximo desarrollo en Lota y Curanilahue, desde 1852, gracias al espíritu creador de don Matías Cousiño. Y en Valdivia, para 1920 se barajan grandes esperanzas locales en la explotación del “salitre negro”, que existe en el subsuelo de la provincia, como da cuenta el siguiente editorial.

“El Correo de Valdivia” VALDIVIA, ENERO 31 DE 1920.

Valdivia, provincia Carbonífera a no cabe la menor duda de que Valdivia es una provincia completamente carbonífera, como lo han demostrado los estudios que se han hecho al respecto i lo vienen comprobando, además, desde hace tiempo con su rica i abundante produccion, las minas de Máfil i Mailef. (*) Ahora que las compañías estranjeras de Lota, Coronel i Curanilahue se han unido para esxplotar en conjunto las minas de aquellos lugares i también para cobrar precios escandalosos al Gobierno por la tonelada de carbón, de

Y

150 hasta 200 pesos, segun lo ha publicado la prensa oficial, sería la època mas oportuna para hacer aura a las minas de esta rejion con el objeto de que su producción fuese aprovechada en mayores cantidades por el Fisco, i para lo cual serían menester mejores facilidades para estos empresarios i acceder a lo que en diversas ocasiones han solicitado con respecto a la habilitacion de mejores caminos i un paradero en Mailef. Los estudios recien hechos en nuestros campos i montañas han demostrado que la mayor parte de las

(*) Indicación nuestra: Mailef, zona alrededor o cercana a la actual estación Mariquina de FF.CC. y también próxima a Lanco. Para la época de este editorial, la hoy estación Mariquina se llamaba Mailef.

60

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


38. Representación de la industria del carbón de piedra. (W. Millar).

provincia es un riquísimo yacimiento de huya, de igual o mejor calidad que la que se obtiene en Lota i Coronel, yacimiento cuyos mantos i vetas se prolongan hasta Llanquihue i quizás hasta el mismo Chiloé, ya que todo el sur del territorio no tiene sino una misma conformación jeolójica, lo que hace pensar, i con razon, en una idéntica produccion fósil. Como quiera que sea, la comprobacion de esta nueva riqueza minera en la provincia viene a dar un nuevo i mayor valor a todos los campos i a prometer un próximo i floreciente desarrollo a las actividades fabriles e

industriales de todo jénero, con tanto mas razon cuanto que ahora hai una fiebre local por dedicarse a las industrias estractivas, de que depende el porvenir de la República conjuntamente con las labores agrícolas, i todas las cuales no están sino apénas esbozándose en el camino del desarrollo futuro. Pero para que el salitre negro sea obtenido en gran cantidad en la provincia, ocupe a millares de brazos i constituya nuestra primera industria, capaz de hacer de esta rejion en el futuro un vasto emporio de actividades mineras, de riquezas i de adelantos de todo jénero, es menester que los Poderes Públicos se preocupen con mayor atencion de nuestras necesidades i vean la mejor manera de ayudar a la industria naciente. Por de pronto sabemos que los empresarios que esplotan las minas de Mailef no han podido conseguir de la Dirección de los Ferrocarriles un paradero frente a ese mineral ni tampoco del Ministerio de Obras Públicas el arreglo de los caminos que debieran facilitar el transporte de carbon a la estacion antes nombrada, o a Lanco. Referente a las minas de Máfil, sabemos tambien que si no tienen un mayor desarrollo ni ocupan a más operarios, es porque no tienen grandes pedidos de carbon, por parte de las empresas del Estado, ni tampoco por muchos particulares. He aquí las facilidades que necesitan nuestras minas para aumentar su produccion i he aquí tambien espuestas las razones por las cuales el Gobierno está obligado a ayudarlas para mejorar su situacion i hasta la adquisicion mas barata de carbon hecha por la Empresa de los Ferrocarriles y quizas de la Armada Nacional.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

61


h LOS LLAMADOS ALEMANES: “CHILENOS DE CORAZON”-1922 El año 1850 es estimado, formalmente, como el del comienzo de la inmigración alemana tanto a Valdivia como al sur-austral de Chile, con la llegada a Corral (13 de noviembre) del velero Hermann, trayendo a un grupo de colonos liderados por su ductor, don Carlos Anwandter. En más de 70 años de presencia germánica, el aporte y esfuerzo de los pioneros, es continuado por sus descendientes, quienes conservan el amor a la patria de sus antecesores, pero se reconocen a sí mismos como chilenos. Esto se refleja en esta entrevista, a don Jorge Anwandter, publicada en EL CORREO, (12/3/1922).

LOS ALEMANES EN VALDIVIA Las familias que formaron la Valdivia moderna.- Valdivia es distinta i mas hermosa que cualquiera otra ciudad de Chile.- Lo que debe al espíritu europeo.- La crisis, si afecta a esta ciudad como a todo el país, no mata sus industrias, porque se trabaja i no se especula.- La política debía suprimirse en Chile, i entonces este pais seria el mas rico del mundo.- Para los industriales de Valdivia, la cuestion social no es un problema grave.- Los alemanes de Valdivia siguen siendo partidarios del Imperio. e entre las últimas correspondencias enviadas desde Valdivia por el conocido periodista santiaguino, don Alejandro Walker Valdes, a “El Diario Ilustrado”, reproducimos ésta que refiérese a la vida i accion desarrollada por la Colonia Alemana en esta parte del país i a la cual débese la situación floreciente en que hoi se encuentra nuestra ciudad: La familia Anwandter es el tipo de la familia alemana radicada en Valdivia. Como ella hai muchas de parecida

D

62

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

categoría social i económica que forman una sociedad distinguida i progresista, tanto que en su esfuerzo han obtenido hacer de esta ciudad una pequeña capital europea. Todo en Valdivia tiene un sello característico, un sello aleman. Hasta el trazado de la ciudad es distinto al de las demás ciudades de Chile; no es ese trazado rectangular que aburre con su porfiada simetría. Sus casas desparramadas en la ciudad, casas de colores vistosos rodeadas de jardines i balcones floridos, i su río tranquilo


39. Don Carlos Anwandter, su primera esposa Emilie, y familia. Isla Teja 1853-1854.

i cristalino, con una multitud de embarcaciones que lo corren en activa vida comercial i de recreo. Esta es Valdivia, que impresiona al viajero por el contraste que hace con la zona central del país, obra de una colectividad extranjera progresista, laboriosa, que cuenta en su seno con hombres que adonde quiera que hubieran ido, habrian hecho algo grande. El tipo de esos hombres, de esas familias, son los Anwandter, los Hoffmann, los Kunstmann, los Bischoff, los Exss, los Rudloff, los Oettinger i muchos otros que llevan ya varias jeneraciones radicadas en Valdivia i a quienes esta ciudad debe todo lo que es en la actualidad. Quería conversar con uno de estos caballeros, que representan la tradición de la sociedad valdiviana, para saber cómo pensaba frente a los momentos i a los acontecimientos del momento. La opinión de uno de éstos me representaba la opinión de todos, mas aun, me representaba la opinión de Valdivia, ya que los pueblos viven de su tradicion. I me encontré con don Jorge Anwandter.

40. Parte del centro de la próspera Valdivia, 1918. Costado del Banco de Chile y Hotel Palace.

-¿La crisis ha afectado gravemente a esta ciudad? -Claro que ha afectado -me contesta el señor Anwandter;- pero nosotros procuramos reemplazar con trabajo estos efectos. Trabajamos infatigablemente, i de esta manera obtenemos que el comercio i las industrias se sostengan i progresen a pesar de todo. Aquí no se especula, se trabaja. El mal mas grave del comercio está en los especuladores, i, desgraciadamente, éstos abundan en el norte del país. Este país es mui rico-continúa;- tiene oro, plata, carbon, tiene salitre i agricultura riquísima; tiene puertos que facilitan su comercio. Pero, desgraciadamente, tambien tiene algo podrido adentro; Chile me parece una manzana mui hermosa que algo malo tiene en su interior... -La política, o mas bien dicho, la politiquería... -Eso, precisamente. Si en Chile no hubiera politiqueria, todo estaría salvado i seria el país más completo del mundo. Aquí no se sabe hasta qué punto perjudica la política i cuanto se ganaría suprimiéndola. La rotativa EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

63


41. Curso de Colegio Alemán 1895 (Guillermo Gunckel).

ministerial, los personalismos, los intereses personales entrometidos i ligados en la política, ese es el mal de este país. El comercio de Valdivia no se interesa por la política pequeña, i por eso progresa, a pesar de que tiene que sufrir las consecuencias de lo que otros hacen. -¿De manera que aqui no ha disminuido el trabajo i las industrias se mantienen iguales? 64

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

-Solamente las fábricas de cerveza han disminuido su producción, pero por efecto de la lei de alcoholes. Aquí se prohíbe “chupar”, pero no se prohibe robar. En este sentido debían dictarse leyes, ya que este pueblo, contra lo que se dice, no es alcohólico. -¿I durante la guerra tuvo que sufrir mucho el comercio aleman? -No tanto como pudiera creerse. Ahí está demostrán-


42. Paseo campestre de miembros Colonia Alemana 1895 (R. Knittel).

doselo el comercio de Valdivia, triunfante como antes. Terminada la guerra, se reanudó en las mismas condiciones i se olvidaron muchas cosas. Los alemanes no son vengativos i son hombres de orden. -¿I la cuestión social preocupa a los industriales de Valdivia? -Les preocupa, pero no la temen; porque está resuelta de hecho con el bienestar de que gozan los trabajadores. Como hombre honrado i de conciencia que soi, le aseguro que en Valdivia no hai un hombre obrero que esté descontento con sus patrones. Estos viven en permanente conta cto sus trabajadores i satis acen todas sus necesidades. r mí parte puedo responderle de que todos mis trabajadores viven contentos. El señor Anwandter es jerente de la Sociedad Ballenera de Corral, una de las industrias más florecientes de Valdivia.

Mi entrevistado me refiere en seguida muchos detalles que se refieren a esta manera de ser de los patrones para con los obreros. Hemos organizado, me dice, la Asociación Mútua de Industriales de Valdivia, con el objeto de atender todo lo relacionado con los accidentes del trabajo, i mediante esta institución se cumple con la lei a satisfacción de todos, patrones i obreros. Esta institucion salva todas las dificultades que se presentan i no recurre a ningun subterfugio, como suele pasar en otras partes para burlar a los obreros. -Dígame, señor Anwandter, ¿los alemanes de Valdivia, como se suele llamar a los descendientes de ustedes, se consideran chilenos o alemanes? -Son todos chilenos, señor -me responde con enerjia.Yo soi nacido en Chile i tengo orgullo en ser chileno. Cuando estuve en edad de hacer servicio militar, opté por hacerlo en Chile, i serví de bombero durante doce

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

65


años, porque entonces se podía escojer entre soldado i bombero. I como a mí, les ocurre a todos los llamados alemanes en Valdivia. Aquí forman sus familias i radican sus intereses, hasta el punto que todas las familias que el año 1850 vinieron de Alemania, arrancando de la revolución del 48, están radicadas aquí todavía i sus descendientes son perfectamente chilenos. No ocurre igual con las otras nacionalidades cuyos hombres forman sus fortunas i arrancan. Salga usted una de estas mañanas bien temprano a ver desfilar a los conscriptos, i observará una cantidad de caritas alemanas entre los soldados. Por que los hijos de alemanes hacen su servicio militar de soldados i se rapan la cabeza, aunque sean pertenecientes a las familias mas acaudaladas. Don Jorge Anwandter se refiere impresionado al afecto que Chile tiene en Alemania. Estaba en Berlin cuando la muerte de don Pedro Montt, i me cuenta con orgullosa satisfaccion el espléndido homenaje que toda la nacion tributó al mandatario chileno. Desde la estación adonde llegaba el tren que traía los restos desde Bremen, hasta la iglesia de Santa Eduvijis, una doble hilera de tropas, con sus estandartes a media asta, presentaban armas a la pasada de los restos de nuestro Presidente. Todo Berlin había izado banderas enlutadas i un ayudante del Emperador asistió a los funerales. El Kaiser queria mucho a Chile, continúa el señor Anwandter, i no perdia ocasion de manifestar esa afeccion en los ciudadanos i funcionarios chilenos que llegaban a Berlin.

Afortunadamente, Chile supo corresponder a ese afecto con su hermosa conducta durante la guerra. -Los jermanos-chilenos de Valdivia, ¿son republicanos o conservan su adhesión al antiguo imperio? -Ningun aleman, señor, es republicano. Al principio nos parecía mentira eso de la república, no cabia en nuestras imajinaciones. Aquí todos son afectos al Emperador, porque saben que era un gran gobernante i sobre todo un gran pacifista. No quería la guerra, se la provocaron. -¿Sabe usted -me interrumpe de improviso- todo lo que en Chile debe a Alemania? Nada menos que haberse quedado con Tacna i Arica. (*) Yo vacilo, porque soi un tanto ignorante de la historia de la política secreta de mi paìs. I el señor Anwandter afirma: -Sí señor, Bismarck fué quien, consultada Europa por Estados Unidos, declaró que Chile en su calidad de triunfador en una guerra a que había sido provocado, tenía los derechos que creyera conveniente. Sin duda alguna, que don Jorge Anwandter, como sus hermanos, i como esa falange de “pioneers” de la industria valdivianas que ha nombrado, son chilenos porque aquí nacieron, porque aquí han constituido sus familias, porque aquí han formado sus intereses. Son tambien chilenos de corazon, porque se esfuerzan en el engrandecimiento de este pais i enseñan a sus hijos el canto de la patria chilena; pero al mismo tiempo saben conservar con grandeza un cariño intenso por la Alemania de sus padres, por su Alemania grande del Imperio.

(*) Indicación Nuestra: Al término de la Guerra del Pacífico, por el Tratado de Ancón (1883) las provincias de Tacna y Arica quedaron bajo dominio chileno por diez años. La “Cuestión de Tacna y Arica” se resolvió definitivamente en 1929 con un nuevo Tratado. Tacna volvió ser territorio peruano y Arica fue cedido a perpetuidad a Chile.

66

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h PROVINCIA ESPECTADORA DEL ACOPIO DE PODER CAPITALINO Valdivia, una de los puntos más lejanos del país en los antiguos tiempos españoles, cultivó el más acendrado regionalismo. Fue cabeza de un gobierno independiente, subordinado por más de un siglo al virreinato del Perú y, en los comienzos republicanos bregó intensamente por el federalismo; la inmigración alemana le trajo rápido desarrollo y progreso, por sí misma, en la segunda mitad del siglo XIX y casi en toda la primera mitad del siguiente. La concentración del poder político-administrativo en la capital, era un tema que el periodismo abordaba con fuerte crítica en el período 1911-1925.

Centralismo Odioso ada día que pasa nos convencimos mas de que el centralismo sigue imperando en este país, a pesar de las protestas que levanta en todas partes i de la petición que muchas provincias han hecho a sus representantes en el Congreso Nacional de atajar sus absorbencias e intemperancias cuando con ello perjudiquen - como han perjudicado hasta aquí,- las lejítimas espectativas de las rejiones apartadas de la capital. Durante cien o más años hemos sido provincias espectadoras del acopio del poder, de riquezas i prerrogativas sin cuento de la metrópoli; hemos sido testigos pasivos de su egoismo gubernativo, de concentrar

C

en sus hombres, o mejor dicho en su oligarquía, todos los poderes, todos los mandos i todas las distinciones, i luego hemos concurrido también con nuestras enerjías i nuestro oro a embellecer i magnificar la misma capital para que después nos pague con el olvido o la negra de la ingratitud. Justicia, instrucción, ejército, policía, obras públicas, ferrocarriles, servicios municipales, etc., de todo tiene seleccionado Santiago. Estos mismos servicios escepto lo que concierne a municipalidades, gobiernan i asesoran a sus similares de provincias, i otro tanto acontece con lo que se refiere el poder Ejecutivo. Cuanto a política, se nos mide con el mismo cartabón. EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

67


43. Parte céntrica de Valdivia por 1920 a 1930.

Las asambleas en santiago elijen los directorios jenerales que manejan los hilos de los partidos de provincia i que unjen, siempre que se acerca una elección, al candidato a diputado u a senador. Verdad es que las asambleas de cada ciudad se llaman autónomas, pero esta autonomía es solo el nombre, pues que en la práctica vemos que siguen dependiendo del poder central. Ahora tenemos próxima lucha presidencial. Los partidos, ante la hora que se acerca, empiezan a tomar posiciones para librar la contienda cívica, i los jefes aleccionan a sus hombres para tenerlos firmes en el puesto del deber. Todo está bien, decimos nosotros; pero ¿se ha pensado en lo que llegue de Santiago a última

hora? Se ha meditado que, mientras en provincias estamos trabajando por elejir Electores de Presidente dignos de la confianza de todos los partidos, por su probidad política, por su patriotismo i desinterés, puede venir mui bien de la capital una recomendación con carácter de órden para ajustar las elecciones conforme a los deseos o ideales de este o aquel papábile presidencial? Indudablemente que esto i mucho mas podemos presenciar en los actuales momentos, cuando el centralismo lo absorbe i lo avasalla todo. No hai duda que hemos abierto los ojos demasiado tarde a esta política gubernativa que se hace cada día mas odiosa i mas insoportable.

(*) Indicación nuestra. Leyendo con cuidado y salvando algunas alusiones específicas a la época del escrito, podemos afirmar que de entonces a la fecha hay poco de nuevo “bajo el sol”.

68

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h EL CORREO DE VALDIVIA CELEBRA 28 AÑOS DE VIDA-1923 Los difíciles primeros años quedaron atrás, el diario se recuperó de la destrucción total que sufrió en el Gran Incendio de 1909 y para los años 20' continúa como una empresa y medio de comunicación de la ciudad reconocido. El 1º de octubre de 1923, celebra los 28 años de vida, recuerda su aporte a la comunidad y destaca a su personal, encabezado por su director y “propietario principal”, don David Osorio Cuéllar, a quien acompañan en el esfuerzo periodístico y empresarial, entre otros: Carlos Aldunate (redactor); Francisco Pardo (regente); Elías Vásquez (jefe oficina comercial en Santiago); Ernesto Serra C. (agente comercial en Valparaíso); Julio M. Riesco (agente y corresponsal en Corral); Narciso Ochoa (decano de la empresa, 28 años de antigüedad, “hoy sin obligaciones forzosas”).

“El Correo de Valdivia” como factor del progreso en el sur “Los diarios son arietes formidables para deshacer los prejuicios del mundo, y palancas poderosas para impulsar el progreso de los pueblos y de los individuos”.PIO BAROJA stas palabras, pronunciadas por el fino ironista Baroja en una fiesta solemne de “El imparcial” de Madrid, hace años, se nos han venido a las mentes ahora que EL CORREO DE VALDIVIA celebra el 28º aniversario de su fundación, su casi primer tercio de siglo de vida periodística e intelectual, consagrado, por entero al progreso material y moral de los pueblos sureños.

E

El momento actual nó es oportuno, talvez, para combatir prejuicios entre nosotros, porque los prejuicios ha tiempo que murieron en la mente del pueblo, a lo menos en su mayor parte. Pero hay que convenir en que antaño serían atacados rudamente por este diario, ya que su norma de conducta ha sido siempre la de luchar por el adelanto espiritual de las democracias, y su norte el de cooperar en todo momento al progreso de la EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

69


44. Parte del personal de Redacción, Administración, Talleres y Prensa.

agricultura, del comercio y la industria australes. Y en ese sentido, nadie puede desconocer lo que ha hecho EL CORREO DE VALDIVIA dentro y fuera de la provincia donde ha nacido a la luz de la publicidad. Empezando por los establecimientos de enseñanza fiscal, cual mas, cual menos, todos deben gran parte de su progreso actual a las campañas emprendidas por este diario a su favor. Y otro tanto se puede decir de los colegios particulares en cuya acción docente ha creído reconocer siempre el más bello aporte científico y moral a la obra del progreso común en que todos estamos empeñados en estas apartadas provincias del sur. La Universidad Popular ha merecido sus mejores estímulos también; la Escuela de Dibujo Industrial igualmente; la Escuela de la Cárcel, los colegios de enseñanza práctica o utilitaria, por el mismo orden. El Cuerpo de Bomberos y la Beneficencia le han inspirado, además, artículos del más alentador impulso y del mas justiciero aplauso, como que ambas instituciones 70

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

están basadas en el altruismo y cumplen de más con su noble misión de defender la propiedad ajena y de ayudar al caído y al enfermo que carece de hogar. Para la primera institución ha pedido como auxilio extraordinario, este diario, la suma de cien mil pesos, de parte del Fisco; y para la segunda acaba de expresar su pensamiento en orden a la necesidad de que el Estado la favorezca en mejor forma que hasta ahora. Pero lo que en realidad ha mantenido en constante acción de trabajo a las plumas de CORREO DE VALDIVIA, ha sido el interés de ver favorecidos al comercio, a la agricultura, a la minería i a la industria de estas rejiones; los cuales, si se han desarrollado más o menos lozanos hasta hoy, ha sido por el sólo esfuerzo de nuestros connacionales y de los laboriosos elementos extranjeros que pueblan el sur, más no la ayuda ni el esfuerzo del Gobierno, a lo menos en la vasta proporción que aquí se necesita.


45. Edificio de “El Correo de Valdivia” en la calle Arauco.

47. Don David Osorio Cuéllar “fundador y propietario principal”.

46. Máquina ultramoderna instalada, importada especialmente.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

71


48. Don Elías Vásquez. Jefe de oficina comercial en Santiago.

51. Don Carlos Aldunate C. Redactor de “El Correo de Valdivia” en Santiago.

72

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

49. Don Emilio Serra C. Agente Comercial de “El Correo de Valdivia” en Valparaiso.

52. Don Narciso Ochoa. El Decano de “El Correo de Valdivia” con 28 años de antigüidad.

50. Don Julio M. Risco Agente y Corresponsal de “El Correo de Valdivia” en Corral.

53. Don Francisco Pardo Actual Regente de “El Correo de Valdivia”. Con 17 años de servicio.


h LA CRISIS ECONÓMICA Y NUEVOS IMPUESTOS DE FINES DEL 25 La crisis económica de fines de 1925 caló hondo en la sociedad valdiviana y algunos expertos alzaron su voz para buscar una solución a lo que afectaba a todos los estratos sociales de entonces. Una entrevista al Dr. P. Sievers, Gerente del Banco Alemán Trasatlántico, hablaba de una crisis financiera y de la necesidad de subir los impuestos.

Problemas económicos de fines de 1925 Entrevista al Dr. P. Sievers, Gerente del Banco Aleman Trasatlántico.l La tría salitreras, finanzas del Estado, la agricultura en la zona sur, etc. etc.

a difícil situación económica porque atravesamos y que en forma tan honda repercute en estas provincias australes, nos movió a solicitar una entrevista del Gerente del Banco Alemán Trasatlántico, Dr. P. Sievers, caballero que ya en otras ocasiones nos ha favorecido con sus opiniones acerca de los problemas económicos de actualidad. -Si Uds, nos dice nuestro entrevistado, desean saber mi opinión respecto de la situación económica del país, debo llamar su atención ante todo a la situación salitrera y a las finanzas de la nación. No cabe duda que la situación de la industria salitrera se ha mejorado bastante el año pasado, después de la reducción de los precios por parte de la Asociación. Esta

L

reducción de los precios por parte del salitre es de primordial importancia y solo así se puede hacer una competencia efectiva contra el salitre artificial. Se sabe que existe todavía en la Asociación partidarios de precios altos, pero como la Asociación caducará a principios del año venidero, van salir de ella las oficinas con calicheras de alta ley, a menos que se les garantice una venta suficiente. Por lo tanto es poco probable que el país vuelva a sufrir otra vez las consecuencias desastrozas de los precios demasiado altos del salitre, como en 1921. -¿...? -Y si a este respecto se puede mirar el futuro con algún optimismo, debo observar sin embargo que me parece impostergable una reorganización de las “finanzas del

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

73


54. Pablo Hoffmann.

57. Víctor Vogt. 55. Pablo Mally.

56. Rodolfo Auras.

Estado” y temo que sea imposible evitar fuertes impuestos en adición de los ya existentes. Todos nosotros debemos estar listos para hacer sacrificios en bien de la vida económica de la nación. Pero conviene decir si me es permitido, que los nuevos impuestos deben ser mejor estudiados que el proyecto presentado últimamente en la Cámara sobre un impuesto sobre la renta del 10%. Debe tenerse presente que los comerciantes podrían hacer desaparecer gran parte de sus utilidades en forma de castigos, reservas, etc. y nadie podría culparlos por eso, en vista del excesivo gravámen proyectado. Por otra lado, los empleados públicos y particulares y los obreros tendrían que pagar dicho impuesto “integramente”, ya que la comprobación de sus entradas sería cosa muy fácil. En consecuencia, las clases pudientes pagarían nada 74

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

58. Waldemar Rautemberg.

más que una parte de los que les correspondería, mientras las clases con modesta renta no podrían salvar la situación del Erario sin la ayuda de los grandes capitales. Me parece, que en un país que dispone de tantas riquezas, como Chile, siempre se encontrarán impuestos que den un rendimiento suficiente, sin ser injustos contra una parte de la población. En primer lugar, creo que en vista de la situación financiera por demás seria podrían gravarse todos los artículos de lujo, de cualquier naturaleza que sean, pues todos nosotros podríamos renunciar a una parte del lujo a que nos hemos acostumbrado sin necesitarlo. Además deberían gravarse con un impuesto especial, todos los terrenos que los dueños no cultivan. Un tal impuesto tendría el efecto de deshacer los grandes latifundios en bien de la nación. Además


59. Augusto Ziegele.

62. Manuel Castellón.

60. Carlos Blacheff.

63. Oscar Ceballos.

61. Honorio Paulsen.

recomendaría un impuesto moderado sobre la renta, de un dos o tres por ciento sobre las rentas modestas, dejando totalmente afuera las pequeñas, gravando extra las rentas grandes teniendo cuidado de no permitir a las casas comerciales y a los agricultores, etc, gastos, castigos o reservas “excesivas”. Si estos y otros impuestos, que sean sanos y no destruyan la vida económica, no alcanzan, será indispensable pensar en un aumento de todos los impuestos actualmente vigentes, pero siempre en la menor escala posible. Naturalmente mucho podría decirse sobre economías en los presupuestos, con las cuales podrían evitarse nuevos y onerosos impuestos, pero parece que no hay esperanzas fundadas a este respecto. -¿Y la situación en estas provincias?

-En general se nota en el curso de los años un aumento de producción, no sólo en la agricultura sino que también en las industrias nacionales, lo que ejercerá efectos muy beneficiosos para fomentar un tal desarrollo, sería recomendable atraer más inmigrantes al país, como lo han hecho especialmente el Brasil y la Argentina con resultados muy favorables, que están a la vista de todos los que visitan dichos países. En cuanto a la situación de las provincias del sur, creo que todo depende de la agricultura. A este respecto hay que observar que el público generalmente se equivoca pensando que los fondos dan por términos medio un rendimiento satisfactorio. Si todos los agricultores llevaran una contabilidad en debida forma se vería que la gran mayoría de los fundos

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

75


68. Guillermo Schultz. 64. César Gleiner.

65. Fernando Camino.

de hoy día dan una renta mediocre y que muchos agricultores viven del capital o del crédito. Creo que los precios de los fundos han subido demasiado en los últimos años y los gastos de limpia de un fundo de montaña son tan grandes, que el fundo limpio, muy a manudo sale demasiado caro para dar un interés satisfactorio. La consecuencia se vé en dos direcciones: en el aumento de las deudas de los agricultores para con los Bancos y comerciantes y en la reducción del movimiento del comercio al por mayor y menor. Los deudores y acreedores de las casas e importancia, deudas vencidas se prorrogan continuamente y se aumenta un movimiento ficticio de puro papel. Las cosechas de trigo se presentan bien y prometen un rendimiento que será más que regular. Por otro lado, parece que vá a perderse casi totalmente la cosecha de 76

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

66. Herbert Stevenson.

67. Guillermo Martens.

papas y se hace notar una falta muy seria de pasto que pone en peligro la ganadería en todas partes. En el invierno se perderán probablemente muchos animales por falta de una alimentación suficiente y eso inducirá a muchos a vender sus animales, lo que probablemente vá a bajar más los precios todavía. A la población vá a hacer mucha falta la leche y mantequilla. Las “industrias” de Valdivia tienen ahora perspectivas algo más favorables en vista del creciente movimiento en la región salitrera. El negocio de los Bancos se presenta bien, como suele ser en tiempos de crisis, evitando quiebras en mayor escala, como ha sucedido felizmente hasta ahora. Trabajaremos sin descanso y ahorraremos, terminó diciéndose el Dr. Sievers; entónces se presentará mejor el futuro que la actualidad.


69. Jorge Anwandter.

72. Serafín Giarda.

71. Jorge Saelzer. 70. Adolfo Khani.

73. José Pérez. EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

77


h NUESTRO PATRIMONIO GRテ:ICO Las primeras propuestas publicitarias aparecidas en EL Correo de Valdivia forman parte de nuestro patrimonio grテ。fico, de nuestra herencia visual, aquellas imテ。genes que permiten redescubrir nuestra identidad cultural regional y constituir los テュconos de nuestra historial visual.

78

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

79


80

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

81


82

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

83


84

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


h El humor en el 1900 El humor fue uno de los principales protagonistas de la escena social valdiviana desde principios del siglo XX y que retrataba magistralmente las tendencias que imperaron en esa ĂŠpoca...AquĂ­ algunos ejemplos para que los disfruten.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

85


86

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

87


88

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

89


BIBLIOGRAFIA AGÜERO, LUIS A. Historia de los 33 años de vida de la Logia “Luz i Trabajo Nº32”. Mecanografiado. Valdivia. 1935. GUARDA, GABRIEL O.S.B. Nueva Historia de Valdivia. Universidad Católica. Santiago. 2001. GUARDA G., FERNANDO. Historia de Valdivia:1552-1952. Valdivia, Ilustre Municipalidad de Valdivia, impresión de 1953 (Santiago: Cultura). GUARDA G., FERNANDO. El “Valdiviano Federal” y el federalismo en Valdivia. Apartado del “Boletín de la Academia Chilena de la Historia”, Nº55, junio de 1956. Santiago, 1957. EL CORREO DE VALDIVIA. Edición del 1º de octubre de 1945, Valdivia. Artículo: En pleno vigor intelectual ha llegado a sus 82 años el fundador de este diario. EL CORREO DE VALDIVIA. Valdivia. Colecciones 1895-1925. Biblioteca Nacional y Archivo Ilustre Municipalidad de Valdivia. ESPEJO, RODEMEDIL. Valdivia. Guía ilustrada, industrial y comercial. Valparaíso. Imprenta y Litografía Inglesa Westcott & Co. 1907. MANRIQUEZ M., ABEL. “El Valdiviano Federal” y el último federalista. Mecanografiado. Escuela de Periodismo, Universidad de Chile. Santiago. 1974. MANRIQUEZ M., ABEL. Gran Incendio de 1909: cuando Valdivia ardió como la Roma de Nerón. Reportaje en: El Correo de Valdivia, edición del 10 de agosto de 1980. OSORIO C., DAVID. Artículo: En el Cincuentenario de “El Correo de Valdivia”. El Correo de Valdivia, 1º de octubre de 1945. 90

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925


FUENTES DE LA ICONOGRAFIA Imagen: 1. Primera página del Nº1 de “El Valdiviano Federal”, 1827. Biblioteca Nacional, Archivo del Ministerio del Interior. En Guarda, Fernando: Historia de Valdivia 15521952. Ilustre Municipalidad de Valdivia, impresión de 1953 (Santiago de Chile : Cultura). 2. “El Correo de Valdivia” Nº1, 1895. Fotografía de microfilme en Biblioteca Nacional, sección Periódicos Chilenos. 3. Reproducción de fotografía en “El Correo de Valdivia”, edición del cincuentenario, 1º de octubre de 1945. 4. Fotografia de ejemplar microfilmado en Biblioteca Nacional, sección Periódicos Chilenos. 5. Reproducción de original publicado en Espejo, Rodemedil: Valdivia. Guía ilustrada, industrial y comercial. Valparaíso. Imprenta y Litografía Inglesa, Westcott & Co. 1907. 6. Fotografía. Publicada en portada en “El Correo de Valdivia” en la edición del 21 de diciembre de 1909. 7. Calle Picarte 1895. Fotografía por Enrique Valck, reproducción de Rodolfo Knittel Reinsch. Colección privada Boris Borneck Bielefeldt. 8. Dibujo. En Martes Julio y Corti Lucía: Diccionario Histórico de Chile. Bibliográfica Internacional. Barcelona.

9. Fotografía por Enrique Valck, reproducción de Rodolfo Knittel Reinsch. Colección privada Boris Borneck Bielefeldt. 10. Corresponde a una iconografía de los envases de cigarrillos “CHILE”, de la Sociedad Manufacturera de Tabacos de Lima, sucursal Iquique (aproximadamente de fines del siglo XIX o principios del siglo XX). En Aedo Óscar: Las Marcas de la Historia. Santiago. Morgan Impresores. 2006. 11. Dibujo en: Diccionario biográfico de Chile / por Pedro Pablo Figueroa. 4a. ed. ilustrada con retrs. Santiago : Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona, 1897-1901. 3 v. Colección Biblioteca Nacional. 12. Fotografía gentileza de la Logia “Luz y Trabajo” Nº32, Valdivia. Copia colección privada Abel Manríquez Machuca. 13. Fotografía de ejemplar microfilmado en Biblioteca Nacional, sección Periódicos Chilenos. 14.Fotografía en: http://www.educarchile.cl/Portal.Base /Web/VerContenido.aspx?ID=60512 15. Fotografía, reproducción de original publicado en Espejo, Rodemedil: Valdivia. Guía ilustrada, industrial y comercial. Valparaíso. Imprenta y Litografía Inglesa, Westcott & Co. 1907. 16. Fotografía. En Martin Fritz, Carlos: La Armada en Talcahuano 1895-2000. Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval. Concepción. La fotografía del crucero

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

91


Chacabuco lo muestra con la modernización de su estructura realizada en 1941 a causa de la Segunda Guerra Mundial. 17. Fotografía. Realizada por Rodolfo Knittel Reinsch. Colección privada Boris Borneck Bielefeldt. 18. Fotografía de fragmento del artículo original publicado. El Correo de Valdivia 3 de octubre de 1908. Colección archivo Ilustre Municipalidad de Valdivia. 19. Facsímil. En Canales Toro: Canción Nacional de Chile. Andrés Bello, colección Emblemas de la Patria. Santiago. 1960. 20. Dibujo. En Fray Felix José de Augusta: Diccionario Araucano, Tomo Primero Araucano-Español. San Francisco. Padre las Casas. 1966. 21. Fotografía por Rodolfo Knittel Reinsch: Albúm Valdivia antes del Gran Incendio -Vor dem Grossfeuer 1858-1909, editado en 1913. Copia Colección privada Boris Borneck Bielefeldt. 22 .Fotografía por Rodolfo Knittel Reinsch. Colección privada Boris Borneck Bielefeldt. 23. Mapa. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_ Schiaparelli 24. Fotografía película, en: http://filosofiaenprimero. blogspot.com/2009/06/el-pequeno-salvaje.html 25. Dibujo en: http://www.vectorizados.com/vector/

92

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

4138_bicicletas-antiguas/ 26. Fotografía. Reproducción fotográfica de artículo de Antonio Orrego Barros en la revista “Selecta” (1909). En Cardone Inés María: Claudio Arrau lo que nunca se dijo de su viaje a Chile. Fondo Cultural diario La Tercera. Andrés Bello. Santiago. 1984. 27. Fotografía en: Selva lírica : estudios sobre los poetas chilenos / Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya, (O. Segura Castro) 2a. ed., facsimilar. Santiago : LOM Eds., DIBAM, 1995. xxv, 488. Biblioteca Nacional. 28. Publicación aparecida en julio de 1919 de El Correo de Valdivia. 29. Fotografía en 1918. Antigua Estación de Ferrocarriles de Valdivia. Autor: Alejandro Rademacher. 30. Fotografía. Vapor Arica y los armadores Oettinger Hermanos. Archivo Fototeca El Diario Austral de Valdivia. 31. Fotografía. Valdivianos 1899. Autor: Rodolfo Knittel Reinsch. 32. Fotografía aparecida en publicación de marzo de 1920 de El Correo de Valdivia. 33. Fotografía aparecida en publicación de El Correo de Valdivia. 34 a la 36: Dibujos. en Millar, Walterio: Historia de Chile Ilustrada. Zig Zag. Santiago. 1965.


37. Dibujo. Fray Feliz José de Augusta. Diccionario Araucano, tomo primero araucano-español. San Francisco. Padre de las Casas. 1966. 38. Representación de la Industria de Carbón. 39. Fotografía, 1895. Anónimo. Anwandter y Familia. 40. Fotografía, 1918. Banco de Chile y Hotel Palace en 1918. Autor: Alejandro Rademacher 41. Fotografía, 1895. Curso de Colegio Alemán 1895. Autor: Guillermo Gunckel. 42. Fotografía, 1895. Paseo campestre de miembros Colonia Alemana 1895. Autor: R. Knittel. 43. Fotografía, 1920-30. Imagen aparecida en publicación “La Captura del Tiempo”. 44 y siguientes. Fotografías aparecidas en El Correo de Valdivia, entre el 1900 y 1925. Se incluyen en ellas las imágenes aparecidas en la sección Nuestro Patrimonio Gráfico y El Humor en el 1900.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

93



Abel Manríquez Machuca (Santiago, 1953). Hijo de sus padres y de la educación pública. Periodista (U. de Chile 1977), especializado en periodismo educativo y científico; es también reportero gráfico, discípulo de Domingo Ulloa. Valdiviano de adopción ama a su ciudad y su historia, con especial interés en la evolución de la prensa. Periodista y jefe de prensa institucional durante 23 años, en la Universidad Austral de Chile y en la Universidad de Atacama. Destacado colaborador de “El Correo de Valdivia” en sus últimos años de publicación (1980-1982). Investigador histórico. Ha ejercido la docencia en periodismo (U. Chile y U. Austral). Alejandro Delgado Vergara (Valdivia, 1969). Periodista de dilatada experiencia en el campo de las comunicaciones. Titulado de la Universidad Austral de Chile, inició su carrera profesional en El Diario Austral de Valdivia bajo la dirección de Gustavo Serrano. Ha impartido docencia y liderado numerosos proyectos de desarrollo social y cultural a través de diversas plataformas audiovisuales. Actualmente ejerce como director de www.diarioenaccion.cl y NET TV, y está abocado a la tarea de recuperar y visibilizar El Correo de Valdivia mediante la digitalización de las publicaciones aparecidas entre 1895 y 1982.

EL CORREO DE VALDIVIA 1895-1925

Proyecto El Correo de Valdivia (1895-1925): rescate y visibilización de nuestra memoria colectiva regional. Financiado con subvención otorgada por el Gobierno Regional de Los Ríos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.