Periódico El Suroeste - Edición 156

Page 1

Noviembre de 2018

www.periodicoelsuroeste.com Noviembre de 2018 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x edición mensual x 10.000 ejemplares x

ejemplar gratis

156

Cuidar la casa común Una apuesta por el arte y la conciencia ambiental Te hablo a ti: mar. A ti que estás allá lejano cuando la tierra termina. Estás allá donde el aire te acaricia y tú abres los brazos, en forma de olas, para recibirlo. Estás allá donde el fuego no tiene cabida. Estás allá lleno de vida para darle esperanza a quienes acuden a ti en busca de un respiro, de un sosiego. Estás allá para darle vida a este planeta. Y aunque estamos lejos de ti; en un lugar donde también usufructuamos a los verdes casi eternos de las montañas y los árboles, no te olvidamos. Te pensamos y buscamos cómo consentirte, cómo cuidarte y demostrarte que no somos tan perversos. Por eso acá te queremos hacer un homenaje. Por eso Hernando, El Negro Acevedo, busca que tus otros hijos se acuerden de ti y entiendan que eres vida. Aire. Tierra. Fuego. Agua. Cuatro elementos que le dan vida y movimiento a este planeta. Se escucha un llamado de auxilio. Un eco que tiene origen en Amagá, tierra del Suroeste de Antioquia.

El Gobierno Colombiano y la Comisión Colombiana del Oceáno entregó reconocimiento al artista amagaseño Hernando Acevedo Pérez - El Negro Acevedo, y a algunos de sus familiares por la invaluable gestión y el apoyo brindado durante el desarrollo de la celebración del Día mundial de los Océanos, bajo el lema: #LimpiaNuestrosOcéanos

Continúa en pág. 2


2

Noviembre de 2018

Suroeste Vivo

Cuidar la casa común

N

Una apuesta por el arte y la conciencia ambiental

o te merecemos. Somos los hijos desagradecidos de la tierra. Te usamos, te explotamos, te obligamos sin tu consentimiento a que seas nuestra pocilga, hacemos de ti un lugar para la impureza. Y tú ahí, apacible, dando vida a miles, intentando sobrevivir a tanto caos causado por nosotros, los humanos.

El Negro Acevedo abre las puertas de su hogar para conocer NavidArte. Un llamado de atención para celebrar la vida y cuidar el agua. Un carnaval de colores y de tradiciones decembrinas que tiene un objetivo claro: proteger el mar, conservar los océanos.

Esta exposición de arte es para ti, mar. Un artista recibe a todos los hijos de esta tierra con obras inspiradas en ti. Nos acerca a tu energía a través de sus pinceladas y nos susurra constantemente que debemos cuidarte. Y aunque estés lejos, a cientos de kilómetros de distancia, te podemos amar y proteger a través de la defensa de los ríos, quebradas y demás afluentes, alejarlos del peligro al que te hemos expuesto a ti, mar. Vamos donde El Negro Acevedo porque en su hogar hay rincones que nos acogen para reflexionar. Y solo bastan los adornos navideños, las obras de arte y los materiales reciclables que Hernando dispuso para quien quiera sentir ese llamado lejano del mar. Este artista deja en nuestras manos basura limpia (aunque suene contradictorio) porque quiere que construyamos un quinto elemento que también mueve al mundo: el amor.

Porque el amor es lo que nos mueve a cuidarte y a proteger este planeta tierra que la vida nos regaló como hogar de paso. Este hogar en el que ahora convivimos y al que debemos agradecerle. Y aunque el mundo ahora es un caos, un poco gris, un poco sucio; en el artístico hogar de El Negro hay luces. Luces que iluminan las noches y a los visitantes que llegan.

Logo Navidarte

Vienen días y noches llenas de arte para Amagá. Días y noches para entender que no estamos solos en el planeta tierra, y sobre todo para agradecer a ti, mar, por toda la vida que brindas. Agradecemos a El Negro por hacer del arte una forma de expresión para transmitir conciencia ambiental. Vienen días y noches, hasta el mes de marzo, para escuchar el llamado del mar a través de NavidArte y comunicarlo por el mundo, “porque este cuento hay que regarlo”, como dice el artista.

“Lo realicé con una tinta de una litografía que iban a botar a una quebrada, yo rescaté todos los frasquitos. La lona está impresa por detrás, también la iban a botar y la reciclé. ¡Hasta el marco es reciclable! Están presentes los cuatro elementos. Es una tierra que explotó de luz porque nosotros la dejamos “Esto es muy explotar y en el centro dellogo bueno porque la gente está el pesebre”. está muy entusiasmada. Voy a contagiar de esto a todo el mundo. Es la intención: arte y “Yo pertenezco a un grupo conciencia ambiental”. de artistas a nivel latinoamericano que trabajamos pintando sobre el medioambiente, específicamente estoy en un grupo que trabaja por el rescate de las aguas del mar. Ese trabajo no se está haciendo desde el mar propiamente si no desde las regiones, en los pueblos donde hay quebradas y ríos; es desde allí que se genera el mal que se le hace al mar”.


Noviembre de 2018

El Suroeste Averigua

3

Por Miguel Ángel López López

Señalados con el dedo

Me sentí como en otra parte, yo escuchaba que la psicóloga que me dio la noticia hablaba, pero mi cabeza estaba en otro lado. Ahí sí me sentí peor de lo que me venía sintiendo”, recuerda *Juan Diego, un joven de 20 años de Andes, cuando recibió su diagnóstico como VIH positivo.

por el VIH

Así empezó su historia, porque antes de recibir el resultado, era poco lo que conocía de este Virus de la Inmunodeficiencia Humana -VIH. Aunque ya cuenta con medicina y una vida saludable; para Juan Diego fue como escuchar un reloj con cuenta regresiva.

El plan 90, 90, 90

La Organización Mundial de la Salud espera alcanzar para el 2022 el plan 90-90-90. Que el 90% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, que de ellos el 90% esté en tratamiento y de estos el 90% sea indetectable.

A pesar de que en Colombia son 140.000 personas las que viven con el virus, según datos del Instituto Nacional de Salud –INS, se estima que solo el 60 por ciento de los infectados conoce su diagnóstico, por lo que la cifra podría ser mayor. Si hablamos de Antioquia, nos referimos a más de 2.400 nuevos casos solo en 2017, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA. Una cantidad que ha venido en aumento constante: en el 2002 fueron 571; en el 2007, 739 y en el 2012, 1.070 casos.

El Suroeste no se queda atrás. Un total de 580 diagnósticos desde el año 2000, entre los que figuran Andes, Fredonia, Ciudad Bolívar, Venecia y Amagá como los municipios con más personas viviendo con VIH.

Este es el testimonio de solo uno de ellos, que puede o no reflejar una tendencia en el Suroeste antioqueño, pero definitivamente nos ayuda a reflexionar.

La discriminación enferma

Desde los 18 años Juan Diego se empezó a realizar la prueba periódicamente. No tenía una vida sexual activa, pero es un hombre homosexual, y ´a los hombres homosexuales les da VIH´, ¿no es así como le enseñaron? Cada seis meses visitaba el hospital y pedía el examen gratuitamente como parte de los servicios a los que tenía derecho. Sin embargo, al poco tiempo sintió que era mejor pagar a un laboratorio privado, pues el trato no era el mejor. “Yo iba al hospital, pero obvio no me sentía bien, porque para serle

¿Es lo mismo VIH y SIDA?

El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el SIDA es el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida. Si bien el VIH causa el SIDA, no quiere decir que todas las personas que vivan con VIH desarrollen SIDA. Se considera que una persona tiene SIDA cuando el virus tiene al cuerpo con menos de 200 CD4, es decir, cuando ya tiene muy pocas defensas.

Las implicaciones en la salud relacionadas con el VIH podrían ser la menor preocupación de quienes lo padecen en regiones como el Suroeste; el desconocimiento, la discriminación y el difícil acceso al tratamiento médico son el verdadero virus

Tratamiento

sincero, como dice el dicho, pueblo antirretroviral pequeño, infierno grande. Todo se Es un conjunto de medicamentos lo rotan, toda la información. En que se utiliza para tratar la infección un pueblo nada es confidencial, de este virus. Reduce la carga viral en el es más, cuando me hacía el exacuerpo, protege el sistema inmunológico, men me decían: “¿usted para evita que se desarrolle un SIDA y, en qué se lo realiza?, ¿es porque el momento de alcanzar el punto de indeusted es gay?”. tectable, acaba con la posibilidad de transmitir el virus. Estos Pero que lo señalen a él o a otra medicamentos son pastillas persona de ser homosexual es una que se toman todos los situación con la que algunos podías de por vida. drían lidiar. El problema es que estos señalamientos ponen en riesgo la vida, como lo registró el Centro Nacional de Memoria Histórica en su publicación: Aniquilar la diferencia: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. “El estigma de que las personas que se apartan de la norma heterosexual son portadores del VIH/SIDA ha sido ampliamente difundido en los panfletos que suelen usar los grupos armados para sembrar terror y como preámbulo de los asesinatos selectivos, que se presentan como anuncio de las llamadas operaciones de ´limpieza social´”, cita el documento. Prejuicios, miedos y mala información han llevado a que las personas decidan no hacerse la prueba en lo absoluto, como señala Ricardo García Gutiérrez, coordinador de Educación de la Liga Colombiana de Lucha Contra el SIDA -LigaSida, organización que ha registrado municipios en el país en donde menos del 10 por cien-

to de su población se ha realizado la prueba. “Culturalmente la gente no se hace una prueba de VIH cuando son ciudades o municipios mucho más arraigados en sus creencias y sus culturas. Hay personas que piensan que solamente el trabajador sexual, el hombre gay es el único que tiene que hacerse la prueba; que a mí no me va a pasar que porque soy heterosexual y soy un señor de casa. Pero las estadísticas nos están mostrando otra situación”, afirma.

Del total de casos del país en 2017, el 80 por ciento se detectó en hombres, y solamente el 38 por ciento lo adquirió por relaciones sexuales homosexuales, según la Fundación Eudes.


4

Noviembre de 2018

El joven Juan Diego hace parte de estas cifras desde la primera vez que practicó sexo oral. “Yo tenía un problema con las cordales y me lastimaba la boca. Los médicos me explicaron que por ahí se causó la infección, pero a mí nunca se me hubiera ocurrido poner un condón para eso”, comenta. “Pensé que ya uno no podía tener una vida normal, el hecho de uno besar a otra persona, de compartir. Entonces apenas estoy conociendo muchas cosas. La gente cree que por usted tenerlo lo va a contagiar hasta por una picadura de mosquito.

No, yo vivo normalmente y puedo besar a otra persona, puedo compartir comida, puedo ir a piscina, todo es muy normal. Hay un desconocimiento muy grande”.

La disyuntiva del servicio de salud

Juan Diego empacó y se fue a vivir a Medellín porque en Andes no iba a recibir todo el tratamiento que requería. “A mí me decían que llegado al caso de que sí fuera positivo, lo mejor era estar en Medellín, me podían brindar todo. La verdad sí, acá han sido muy atentos conmigo. En los municipios se ve que son muy relajados con el tema de los hospitales, entonces no pueden brindar la atención integral”, señala. Esto lo explica Ricardo García Gutiérrez, coordinador de Educación de LigaSida: “generalmente los municipios tienen mucho más régimen subsidiado que contributivo, [los pacientes] son derivados a las IPS subsidiadas que prestan el servicio, puede ser en Medellín, como puede ser en un municipio cercano”. Así lo dicho, los pacientes que habitan municipios como los del Suroeste deben remitirse a ciudades para recibir el tratamiento integral que está contemplado por ley en el Decreto 1542 de 1997, que estipula que quienes viven con el virus tienen derecho a recibir sus medicamentos mensuales, pruebas de control, preservativos y acompañamiento de especialistas como psicólo-

El Suroeste Averigua gos, trabajadores sociales, nutricionistas y un médico especializado en VIH. El problema es que este tratamiento no está en todos los centros hospitalarios, por lo que el Ministerio de Salud está estudiando un modelo integral de atención en salud que ayude a que las personas de los pequeños municipios puedan recibir estos servicios en el lugar donde residen. El Coordinador de Educación de LigaSida aclara que la propuesta solo contempla la posibilidad de atender a las personas que ya alcanzaron su estado indetectable. Es decir, aquellos que lograron suprimir el virus con el medicamento, lo que evita que sus defensas disminuyan o que pueda contagiar a otros, y por esta razón solo necesitan chequeos periódicos y no una atención constante. Sin embargo, Walter Osorio, director de la Fundación Antioqueña de Infectología, considera que esta propuesta no es beneficiosa para los pacientes VIH positivos de los territorios, dado que desconoce el contexto social en el que viven. Por un lado, los hospitales municipales no tienen la capacidad profesional de atender a las personas que viven con el virus. “Es que no es solo entregarles las medicinas, eso se puede hacer. Un paciente seropositivo necesita un médico especialista en VIH, además de una atención integral. Eso solo lo pueden conseguir aquí [en las ciudades principales]”, afirma.

Por otro lado, el rechazo sigue siendo el mayor enemigo. “Suena contradictorio, pero es real. Es más fácil que una persona busque cómo transportarse hasta Medellín una vez cada seis meses, que buscar tratamiento en donde vive, porque el estigma y la discriminación en los pueblos es tan fuerte que la gente no es capaz ni de hacerse los exámenes”, manifiesta.

¿Qué es ser indetectable?

Es el estado al que puede llegar una persona que vive con el virus. Usualmente se alcanza a los tres meses de empezar el tratamiento y se puede mantener de por vida, siempre y cuando el paciente tenga una adherencia superior al 90 por ciento. Es decir, que nunca se salte una dosis.

Un planteamiento similar expone Ricardo García de LigaSida: “si estoy siendo amenazado en mi integridad, tanto física como cualquier otra, el riesgo de abandono al tratamiento es una realidad. Yo prefiero dejarlo, a exponerme. Esto es una vulnerabilidad producida: si no tengo tratamiento, voy a enfermar; si no tengo salud, no puedo trabajar o estudiar; aumento mi pobreza y puedo llegar a morir”. Por huir de esta situación Juan Diego llegó a Medellín: “si usted me pide un consejo sería ese, que se venga para la ciudad, que se realice juiciosamente este proceso que ya es de por vida. Si tuviera la oportunidad, y hay alguien de un pueblo que me dé la confianza de poderle colaborar, yo acá con mucho

gusto en mi apartamento le puedo colaborar para que se venga y se realice su tratamiento, porque sé lo duro que es todo esto”.

La Fundación Eudes registró hasta octubre de 2018, 12.080 nuevos casos de infección por VIH, de los cuales 1.887 están en el departamento de Antioquia. ¿Y usted, ya se hizo la prueba? *El nombre del joven fue cambiado por petición de la fuente.


Noviembre de 2018

Miradas

5

Editorial Parque de Salgar

Que no caiga

la pirámide de

S

e desmoronan estructuras viejas y nuevas cuando el soporte está hecho de materiales que no resisten su propio peso. Hay estructuras también endebles que no soportan leves vientos o movimientos; destruyen cuanto está a su alcance y un poco más allá al venirse a tierra. Otras estructuras con buenas bases y resistentes a los movimientos olvidan revisar y mejorar sus componentes y no se dan cuenta de su degradación.

Tres municipios del Suroeste brillarán con los

alumbrados de EPM

Concordia, Salgar y Santa Bárbara reciben este año los alumbrados navideños de EPM, por ser ganadores de una nueva versión del Concurso Encendamos la Alegría. Cada año son premiados 14 municipios de las distintas regiones de Antioquia. Para participar, las localidades presentaron su “imaginario” o propuesta de alumbrado.

sina, como símbolo de la unión. Y el alumbrado del parque principal de Santa Bárbara está inspirado en su bello amanecer, atardecer y anochecer, allí se instalaron figuras luminosas de la luna, el arcoíris, gallos, mariposas, búhos y plantas frutales.

Los habitantes de Concordia resaltan su tradición cafetera con chapoleros, mulas y cafetales. En los alumbrados de Salgar sobresalen elementos típicos de la región como el café, la chiva y la casa del pueblo, acompañada de una familia campe-

El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

A partir de la primera semana de diciembre los concordianos, salgareños, santabarbareños y visitantes podrán disfrutar de los alumbrados.

Codirectores Carlos Andrés Valencia Bedoya y Andrea del Mar Valencia Bedoya Edición Andrea del Mar Valencia Bedoya

Fundado en diciembre 28 de 2004 por Álbaro de J. Valencia Cano

Periódico El Suroeste

@el_suroeste

Dirección de redacción María del Mar Giraldo Rendón Miguel Ángel López López

@elsuroeste

la dignidad humana

Lo de las pirámides y las estructuras que se desmoronan se ha vuelto una práctica social que puede hablar de nuestra idiosincrasia ausente de planeación, disciplina y organización.

ron a los consumidores a sus marcas, bancos y entidades financieras que escurrieron hasta sus propias ganancias, empresas que no invirtieron lo suficiente en sus trabajadores, organizaciones comunitarias ancladas en viejas formas de trabajo, sindicatos que malversaron sus principios, organizaciones religiosas que perdieron el camino, partidos políticos y gobiernos carcomidos por el cáncer de la corrupción, la avaricia y el ansia por el poder más que por el servicio, en fin… los ejemplos pueden ser interminables.

En el plano personal el desplome suele ser más traumático que en lo social. Los vacíos de formación personal y la ausencia de bases sólidas desde la familia hacen hombres y mujeres débiles expuestos al espejismo Ejemplos de lo anterior los que ofrece el mundo actual. encontramos en la crisis Que no ¿Cómo no caer? Revise la de familia con todas sus base; sus raíces y hacia variables, el desplome se desplome de emporios y mulqué dirección va y con el ser humano. quiénes quiere hacer tinacionales que Pueden caer todas crecer las raíces. ostentaron capilas estructuras con tal y sometie-

la forma que tengan, la tradición y la consistencia, pero que no caiga el ser humano. Toda práctica que denigra de la condición humana socava la estructura social. Estamos llamados a cambiar las formas piramidales por ordenaciones no excluyentes, de corresponsabilidad y mutuo respeto.

Apoyo periodístico Alejandro Vásquez Molina Laura Tatiana Rivera Ramírez Colectivo de Periodismo El Suroeste Dirección financiera y administrativa Carlos Andrés Valencia Bedoya Directora de relaciones y mercadeo Nancy Johanna Muriel Estrada

Teléfono: 298 68 00 Celular: 314 623 2900 Circular 4 No. 66B – 46, interior 202, Medellín

Diseño - Diagramación Sandra Mazo Fernández Impresión El Colombiano Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


6

Noviembre de 2018

Desde la región

Iniciativas ambientales del Suroeste galardonadas en premios de Corantioquia de la vereda El Zancudo de Fredonia.

El pasado 15 de noviembre se cumplió la versión 17 de Distinción Vida, máximo reconocimiento que otorga Corantioquia a quienes cada año demuestran compromiso y capacidad de transformación social y comunitaria en torno a prácticas amigables y responsables con el ambiente. La Institución Educativa Rural Farallones de Ciudad Bolívar fue la ganadora en la categoría de Instituciones Educativas, los

docentes y jóvenes de esta institución llevan varios años realizando labores de sensibilización y promoción de la cultura ambiental, con una perspectiva de comprensión de su territorio para proteger todo lo que les rodea; actualmente avanzan en el proyecto Ondas, con estudiantes de primaria, con el que contribuyen a la protección del oso andino. En esta categoría también fue nominada la IE Edelmira Álvarez

El Suroeste tuvo más nominados: La Asociación de Apicultores de Salgar -ASOPISA fue nominada en la categoría Desarrollo de prácticas ambientales más allá de lo ambiental. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Fredonia y la Mesa Ambiental de Salgar en la categoría Organizaciones Socio Ambientales. Frudelca de Támesis en Investigación aplicada, categoría en la que ganó el grupo de investigación MAPRE de la Universidad de Antioquia, que investiga y busca soluciones para que la minería en Andes esté libre de mercurio. Las menciones de honor fueron para la Policía Ambiental y Ecológica de Támesis por la protección de la fauna de la región, y para Ofelia Bedoya, líder

URRAO

BETU

ambiental de Santa Bárbara, quien lleva décadas trabajando en el fortalecimiento de la conciencia ambiental con los habitantes del Suroeste.

CO SALGAR

C. BOLÍVAR

Parroquia La Inmaculada Concepción de Caramanta, 175 años evangelizando Por Fabio Augusto Zapata Corresponsal en Caramanta

En el archivo histórico de la curia de Jericó, la parroquia de Caramanta aparece creada por Monseñor Gómez Plata el 8 de noviembre de 1843, de modo que Caramanta es la decana de todas las parro-

quias de la Diócesis por su antigüedad, seguida por las parroquias de Concordia (1849) y de Jericó (1857). La parroquia de Caramanta fue supremamente extensa: comprendía las que hoy son las parroquias de Valparaíso, Sucre, Alegrías, Támesis y Jericó. El primer párroco de Caramanta, padre Telésforo Montoya, gobernó su extensa parroquia desde 1844 hasta 1877. Es considerado el fundador de la parroquia de Nueva Caramanta, varias de sus obras así lo confirman. Montoya bendijo la primera capilla que se construyó en Jericó en abril de 1852, en la cual celebraba y administraba los sacramentos mensualmente. Como no existían caminos de herradura y el suelo estaba cubierto por selvas vírgenes, tenía que hacer el recorrido a pie desde Caramanta hasta Jericó. Entre la larga lista de sacerdotes que pasaron por la parroquia de Caramanta, todos dignos de admiración y encomio, como el presbítero Juan N Cadavid, a quien se atribuye una amplia labor moralizante de toda la región. También llama la atención el padre Juan Crisóstomo Ospina, quien en el año 1889 trabaja como párroco de Jardín. De 1903 a 1909 aparece como párroco muy respetado y querido

en Caramanta, que lo considera como su máximo benefactor y aún le da el título de fundador, por las calles que abrió, los caminos que dejó, la capilla que levantó. El benemérito sacerdote Juan Crisóstomo Ospina fue una persona muy culta, muy importante y conocida por sus servicios a la patria y a la iglesia, pues cuando trajeron sus restos a Caramanta, dice el señor Gómez, autor de una monografía sobre Caramanta, vinieron delegaciones de la Academia de Historia, una comisión del Senado de la República, del Directorio Conservador de Antioquia, de la Universidad Pontificia Bolivariana, del Centro de Historia de Envigado. Cometeríamos un grave pecado de omisión y una dolorosa injusticia, si no mencionáramos en la historia de la parroquia de Caramanta al muy distinguido sacerdote José María Escobar Restrepo, nacido en Jericó. Al llegar a Caramanta, en la que fue párroco de 1919 a 1928, emprendió la magna obra que hoy es orgullo de la ciudad: el templo. Durante la administración parroquial del padre José Escobar se empezó y terminó el hermoso frontis, lo dotó de sonoras campanas y valioso reloj, dejó planos y cimientos del nuevo templo. La iglesia estuvo en sus mejores

días y el esplendor que le imprimió no le ha sido igualado. Hizo florecer muchas vocaciones sacerdotales y religiosas. Fue párroco de Caramanta en dos ocasiones.

BETANIA

En tiempos del padre José Escobar, Caramanta fue llamada “La Azucena” de la Diócesis, por la intensa vida cristiana y profunda piedad de todos los feligreses, gracias al testimonio de vida y la exquisita bondad del corazón de este santo sacerdote que fue también párroco de la Catedral en 1941. La casa cural fue construida por el padre Daniel Ramírez. Obra del padre Jesús María Restrepo es el precioso altar de mármol de carrara, traído de Italia el 24 de abril de 1954. El templo de Caramanta posee un magnifico órgano tubular muy valioso, que el párroco Alberto Vargas hizo restaurar. En la actualidad se denomina solo Caramanta, debido a una decisión del Obispo de Jericó, Antonio José Jaramillo Tabón, en visita efectuada a la población en diciembre de 1947, y consta en el libro de la parroquia. Allí se encuentra la nota que ordena que a partir de la fecha se dejen de encabezar las partidas de la Nueva Caramanta y solo sea Caramanta.

A


9

Noviembre de 2018

Desde la región

7

Investigación sobre los Embera Katíos de Andes fue publicada en España La investigación sobre el desplazamiento de los Embera Katíos del Chocó al municipio de Andes realizada por Luis Alfonso Acevedo fue publicada por la Editorial Académica Española. Este trabajo de grado se desarrolló entre los años 2015 y 2016. “Busca aportar un poco a la historia de Andes, mostrar que se vio forzado a atender una problemática que tal vez no le correspondía, porque los gobiernos departamentales y municipales directamente ‘responsables’ de dar solución se

ULIA

mostraron ajenos al caso”, explica su realizador. “El trabajo con comunidades, sea cual sea, tiene que partir del desconocimiento que nosotros tenemos del territorio con el cual vamos a trabajar, lo más importante es escucharlos a ellos, no llegar con un libreto ni con la academia por delante, hay que llegar y dejarlos que nos enseñen, solo así podemos sacar conclusiones y ofrecer alternativas con un impacto positivo”, concluye Acevedo de su experiencia.

ANGELÓPOLIS

ONCORDIA

Ciudad Bolívar y Jericó le dijeron no a la minería en su territorio

TITIRIBÍ

Los concejos municipales de ambos municipios votaron en noviembre en contra de la minería de metales en sus VENECIA territorios. En Ciudad Bolívar fueron 12 votos “para proteger el patrimonio MONTEBELLO FREDONIA cultural y ecológico”, la única minería TARSO que permitirán será la de cantera que se desarrolla para obtener material de HISPANIA construcción. El acuerdo de Jericó tuvo JERICÓ cinco votos a favor y cuatro en contra, y obliga a las empresas mineras que aún LA PINTADA siguen en el territorio a suspender actividades de campo como exploración, TÁMESIS perforación y explotación. VALPARAÍSO ANDES JARDÍN AMAGÁ

SANTA

BÁRBA

O

RIC

OR

EBL

RA

PU

CARAMANTA

Con las Fiestas del Arriero del 7 al 12 de noviembre, Ciudad Bolívar continúa cultivando la tradición de la arriería, el arriero y el caballo de paso fino. Como novedad, los famosos carros de balineras o de rodillos bajaron velozmente desde La Mansa para conquistar la lí-

Fiestas del pueblo arriero nea de meta ubicada en el parque principal bajo la sombra de los samanes. Los hoteles se ocuparon en su totalidad y muchas casas fueron dispuestas para atender a más de 12 mil turistas. Familias y amigos se unieron para disfrutar y celebrar el famoso desfile de arrieros,

que se realiza hace más de 50 años. Las fiestas deben involucrar más actividades culturales y deportivas e incentivar la participación de los habitantes de los distintos barrios y sectores como actores activos en este proceso social integrador.

Por Roberto Antonio Caro Serna. Corresponsal en Ciudad Bolívar


8

Noviembre de 2018

Exploradores

Por Alejandro Vásquez Molina

Pasadas las ocho de la mañana llegamos a Venecia. Hicimos una parada en el parque para comprar cositas. El día estaba soleado, perfecto para tomar un café en algún lugar del parque. La recomendación de los guías de La Ruta Outdoor es no comer mucho, llevar bastante hidratación y algún dulce para la energía.

Iniciando el recorrido paramos en la Piedra del Sacrificio, famosa por ser el lugar donde se presume, llegaban las personas a rendir tributos naturales y sacrificios de animales a la Diosa de los Espejos. Desde la Piedra del Sacrificio es posible ver la roca que representa a la Diosa de los Espejos. Se le llama así porque cuando el sol se está poniendo en el Occidente, ilumina la piedra que por sus componentes minerales refleja algunos destellos.

El ascenso Iniciamos cruzando un sendero que rodea a Cerro Tusa a través de algunas fincas a 1.350 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Somos 25 personas y tres guías; uno va a la cabeza, otro en el medio y otro al final. “En promedio, un domingo como hoy y si las condiciones del clima lo permiten, llegan a subir 100 personas”, dice uno de los guías.

Dejamos de caminar para comenzar a escalar. La inclinación aumenta hasta superar los 50 grados. Cuatro personas de nuestro grupo deciden no continuar.


Exploradores

Noviembre de 2018

9

La cima Un letrero nos da la bienvenida. Indica que estamos a 1.880 metros sobre el nivel del mar. A su lado yace una oxidada cruz hecha de hojalata y varillas, sostenida por cables anclados al suelo. “Fue puesta aquí hace ocho meses aproximadamente”, dijo un guía.

La satisfacción de llegar a la cima se ve nublada rápidamente; los mosquitos, entre otros insectos, están por todas partes, y el calor es intenso, no hay árboles que den sombra, pero estar aquí vale la pena.

El descenso La bajada no es más fácil que la subida. Las piedras ruedan y bajamos arrastrándonos para evitar cualquier paso en falso.

¿Se debería reglamentar el ascenso a Cerro Tusa? “Para subir al cerro no se requiere ningún permiso, acá lo único que se necesita es el compromiso con la preservación de la montaña”, relató Carlos Andrés Ramírez, guía de la Ruta Outdoor. EL SUROESTE pudo constatar que cualquier persona puede subir, pero ello no implica que el recorrido no sea peligroso. Según Víctor Hugo Restrepo Pérez, director del Museo Cerro Tusa Zenufaná de Venecia, este recorrido no se puede reglamentar debido a que como espacio privado no se puede intervenir. “Como área privada es muy difícil condicionar ese espacio, pero para la actividad turística se ha intentado generar un tema de

prevención mediante guías, alimentos y respaldo de autoridades”. El director del museo también es enfático en que lo que se busca no es impedir que las personas visiten en lugar, pues Cerro Tusa es un símbolo turístico por el que muchas personas llegan a Venecia. Para él, “la idea es que haya un orden, que las personas que vengan no invadan predios privados. Lo que hace la Administración Municipal es regularlo. Nosotros no podemos negarle a las personas que suban, pero sí podemos tomar medidas para que aquellos que lo hagan vayan con un guía o pedirles que nos informen cuando vayan a subir y en caso de cualquier eventualidad poder responder”.

Contexto Histórico Se cree que Cerro Tusa, junto a la Piedra del Sacrificio y la Piedra de la Diosa de los Espejos, conformaron un santuario precolombino que varias comunidades indígenas usaban como lugar de peregrinación. Allí se reunían para realizar diferentes rituales que iban desde procesiones hasta sacrificios animales. “Existen varias hipótesis que

señalan a Cerro Tusa como un santuario precolombino donde la gente iba por motivos religiosos. Aquello se estableció gracias a varios restos arqueológicos encontrados en las cuevas Santa Catalina en Venecia y otras en Titiribí”, relata Pablo Aristizábal, arqueólogo con más de 20 años de investigaciones sobre Cerro Tusa.


10

Noviembre de 2018

Amagá, el cambio es ahora ¡Te lo mereces! Registro de la gestión de la Administración Municipal de Amagá con información generada desde la Alcaldía

Visítanos en este diciembre, así luce nuestro alumbrado

También te invitamos a nuestras

fiestas tradicionales


Noviembre de 2018

11

Unidos por el agua

Tenemos agua,

tenemos vida Con el programa unidos por el agua, la Alcaldía de Medellín, la EDU y EPM, se unen para llevar de forma legal los servicios de acueducto y alcantarillado a 40.200 familias, en su mayoría ubicadas en los sectores más vulnerables de la ciudad, transformando su vida y haciendo realidad sus sueños.

Así vamos en el programa: En los años 2016 y 2017 se beneficiaron 11.326 hogares con los servicios de acueducto y alcantarillado. Para el 2018 conectaremos 11.650 hogares más. El resto de las 40.200 familias disfrutarán de los servicios a finales del año 2019. Durante el 2016 y 2017 se intervinieron los sectores de Altos de la Virgen, Olaya Herrera, Álamos, Carpinelo, Versalles, Villatina y Carambolas.

Actualmente se trabaja en la construcción de las redes de acueducto en los sectores de La Honda, La Cruz, Versalles 2ª etapa, Bello Oriente, Las Esmeraldas y Nueva Villa de Iguaná. A través de la EDU, se intervendrá el circuito Santo Domingo en la comuna 1, circuito Los Mangos en la comuna 8 y circuito Corazón en la comuna 13, en donde actualmente existe un alto número de hogares sin conexión regularizada a los servicios de acueducto y alcantarillado.

El programa incluye también la conexión de edificaciones que actualmente no cumplen con la documentación requerida para acceder a la conexión de los servicios de acueducto y alcantarillado, tales como licencia de construcción o cédula catastral. A través del programa se trabaja en la legalización de las edificaciones ante las Curadurías sin costo para el propietario y tiene como resultado final la entrega de la licencia de reconocimiento y la vinculación de estos hogares a los servicios de acueducto y alcantarillado de EPM.

Para pautar en

Escríbanos al correo mercadeo@periodicoelsuroeste.com o comuníquese con nosotros Teléfono: 298 68 00 Celular: 314 623 2900

@elsuroeste Periódico El Suroeste @el_suroeste

www.periodicoelsuroeste.com


12

Noviembre de 2018

El Suroeste Descubre

Los nuevos científicos del Suroeste ¡La región también se cuenta con la ciencia!

S

omos curiosos desde que venimos al mundo. Es esa curiosidad natural de la infancia la que nos deja crear ideas, para algunos, inimaginables. Dicen estudios de académicos reconocidos que los niños y las niñas piensan de forma muy similar a los métodos que usa la ciencia: cuando se enfrentan a problemas y deben tomar decisiones, ellos formulan hipótesis, hacen

deducciones y aprenden por medio de la observación, procedimientos que los convierten en científicos. Doce niños, niñas y jóvenes del Suroeste tuvieron la oportunidad de participar en noviembre en la Feria Ciencia, Tecnología e Innovación -CT+I, un programa de la Alcaldía de Medellín, el Parque Explora y EPM que busca fortalecer

Los caminos veredales en la afectación académica de los educandos de la Institución Educativa Santa Rita

Científicos: Diego Rodríguez, Andrés Felipe Restrepo y Cristian Cardona

Científicos: Claudia Patricia Gil, Jorge Eliécer Jiménez y Daniela López

Metodología. “Hicimos una serie de entrevistas a profesores, alumnos y padres de familia para responder la pregunta principal”, explica Daniela. En estas entrevistas se pudo evidenciar que los estudiantes que

Otaca: Observadores del Tiempo atmosférico Ceres - Antares Municipio: Jardín (IE Miguel Valencia, vereda Verdún)

Municipio: Andes (IE Santa Rita)

¿Qué es? Este proyecto analiza el impacto de los caminos veredales en el rendimiento académico. Indagan si los estudiantes que transitan por los caminos veredales del municipio tienen mejor o peor rendimiento, comparados con los estudiantes que no deben hacerlo.

la cultura de la investigación como elemento central de los procesos educativos. Junto a 348 jóvenes de Antioquia, los representantes del Suroeste expusieron proyectos científicos que responden a inquietudes relacionadas con problemáticas de sus municipios. ¡La curiosidad por la ciencia y la preocupación por el territorio se unieron en cuatro proyectos que incentivan la investigación escolar en la región!

viven más lejos tienen una alta responsabilidad académica. Algunas veredas como San Agustín, San Pedro, Santa Inés y Egipto tienen caminos en muy mal estado, además están muy alejadas de la institución. Los estudiantes tardan una hora o más en llegar a sus casas, cruzando por puentes que están en muy mal estado y exponiendo sus vidas a otros riesgos.

Cátedra histórico cultural de Ciudad Bolívar

¿Qué es? “Medimos las variables climáticas, las lluvias, la temperatura, la humedad. Es importante hacer esta medición porque nos damos cuenta de todo lo que está pasando en nuestro clima. Estamos conectados con una plataforma de la NASA, que nos asigna un satélite para hacer una breve comparación con los datos que toman ellos y con los datos que tomamos nosotros”, explica Diego. “Para la Feria CT+I nos centramos en estudiar una falla que se venía presentando en la institución, un deslizamiento, de allí nace un micro-

Municipio: Jardín (I.E. San Antonio)

Científicos: Vanesa Ruiz, Jaime Barrera y Manuela Puerta

Científicos: Ana Sofía Múnera, María Fernanda Piedrahita y Marinela Cardona

Metodología. Salida de campo hacia el resguardo indígena Hermeregildo Chakiama, en el corregimiento de San Bernardo de los Farallones. Allí evidenciaron las cos-

tumbres ancestrales y vigentes, tras una serie de encuestas, conferencias y diálogos, con el interés por conocer las causas que han llevado al desconocimiento de dichas tradiciones. “Mediante la memoria individual se pueden construir enlaces que hacen parte de la memoria colectiva y pueden ayudar a que los habitantes del municipio se interesen por conocer qué es Ciudad Bolívar”, enfatiza Jaime.

Metodología. De la plataforma de la NASA buscan y agendan el horario en el que el satélite va a sobrevolar el territorio y a esa hora están ahí tomando los datos (temperatura, humedad relativa, pluviosidad, tipos de nubes y el color del cielo) para la debida comparación y resolución de preguntas.

Reservas naturales en Jardín

Municipio: Ciudad Bolívar

¿Qué es? “Queremos buscar la manera de enlazar el pasado con el presente para comprender los cambios que han surgido”, explica Vanesa. El objetivo de esta investigación consiste en establecer mecanismos de intervención directa que permitan reconstruir y reconocer el patrimonio.

proyecto que se llama Del cielo al suelo”, concluye Cristian.

¿Qué es? “El proyecto se basa en la apropiación social de la reserva que hay en el municipio, incentivar a la gente a proteger más las reservas, a cuidarlas, a demostrarle a la gente para qué sirven”, expone Ana Sofía. Metodología. “Queremos que las personas conozcan las reservas, primero

hicimos una encuesta por medio de las redes sociales sobre qué tanto conocían, con estos resultados quisimos darlas a conocer. Tenemos una página en Instagram: @reservasnaturales_jardinant”, cuenta María Fernanda.


Noviembre de 2018

El Café

13

Balance cafetero del 2018,

una taza amarga Por Maria del Mar Giraldo Rendón

Amanece y un olor acogedor que proviene de la cocina alerta los sentidos. Es hora de comenzar un nuevo día, pero falta un elemento secreto para empezarlo con energía. El sonido de una bebida que está en proceso de hervir se vuelve más nítido. El aroma recorre cada rincón. Ya casi está listo. Dos minutos más y ese anhelado

producto queda dispuesto para el gusto y el olfato. Cada gota es un regalo para el cuerpo e incluso para el alma. Solo resta beber con gratitud los mililitros de café que fueron concebidos con esmero por nuestros agricultores del Suroeste, a pesar de los obstáculos. Sí, obstáculos. Este año no fue fácil: lluvias mil, precios bajos, crisis internacionales, cambio climático y economía incierta.

Lluvias incesantes, enemigas para la cosecha porque el café que debía ser recogido en los meses de noviembre y diciembre, solo podrá ser recolectado entre enero y febrero, cuando el fruto esté listo. El déficit será de aproximadamente 400 mil sacos de café, que representan 1.600 millones de pesos menos. “Este año tendremos una producción que va a venir disminuida, de los 14 millones 300 mil sacos de café del año 2017, y que de alguna manera estábamos proyectando para este año, estimamos llegar a una producción de 13 millones 900 mil sacos”: Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros.

Con la recolección final de año se estima que la producción será repartida. Debido a que el café ha florecido más despacio por las lluvias, los frutos salen a esta misma velocidad. Parte de la cosecha cafetera se verá disminuida

Crisis internacional: precios bajos La caída internacional del precio del café también amargó la taza. Hay una bolsa que establece los precios de bienes que se compran y se venden en el mundo: la bolsa de Nueva York. Allí se fija un precio que sirve de referencia para la compra de muchos productos, entre ellos el café. Y aunque el café colombiano no se vende necesariamente a través de la bolsa, este valor es un referente para todas las transacciones de compra y venta internacionales. Por estas negociaciones internacionales, el valor del café colombiano llegó a uno de los precios más bajos desde hace muchos años: 653.000 pesos la carga (125 kilos) de café. Además, la tasa de cambio o el valor de nuestra moneda frente al dólar también afectó la economía nacional, entre esas, la cafetera.

una herramienta para no sufrir tanto cuando hay crisis es vender parte de la cosecha a futuro, “en el mercado uno encuentra compradores para el otro año, inclusive para el 2020. La dificultad está en que nuestros caficultores lo ven como algo exótico y riesgoso. No es vender el 100 por ciento de lo que se estima que se va a producir, solo un 30 o un 40 por ciento de la cosecha futura”.

¿Y cómo se mitigan las consecuencias de la caída del precio? El Gobierno Nacional creó una estrategia de mitigación de la crisis que consiste en la entrega de subsidios de 25 mil pesos por carga, aunque solo los otorga siempre y cuando el precio de esta baje de los 700 mil pesos. El Director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros explica que

¿Qué piensan los caficultores? Muchos se vieron afectados por la crisis internacional y aún siguen padeciendo las consecuencias. Henry Zapata, caficultor de la vereda Corinto del municipio de Pueblorrico opina que “la crisis nos ha afectado a nivel general porque uno se desmotiva. El recurso ya no es suficiente para comprar abonos o pagar trabajadores. Yo pienso que esas crisis hay que analizarlas bastante porque esos insumos que nos venden a los campesinos son caros, la recolecta necesita estímulos. Uno necesita unas políticas de mayor alcance, de mayor profundidad, necesitamos que el Gobierno se meta de lleno en las soluciones. No es suficiente que colaboren con un subsidio”.

¿Cuánto dejará de producir el Suroeste? La producción de Antioquia es de 2 millones de sacos de café y se estima que la cifra de este año estará por debajo. En la Antioquia cafetera, el Suroeste aporta entre el 40 y el 50 por ciento de la producción del departamento y si Antioquia va a disminuir 300 mil sacos, el Suroeste dejará de producir 120 mil.

También se quiere inculcar que el caficultor tenga una mayor productividad en su finca, en palabras de Jaramillo, es ideal apostarle a un proyecto que permita “más agronomía, más productividad”. Entre más árboles pueda tener una hectárea, se puede mejorar la rentabilidad, por supuesto teniendo en cuenta el límite que soporte dicha hectárea.


14

Noviembre de 2018

El Café

Sembrar otros productos, alternativas para la rentabilidad Siempre vas a salir y encontrar quién lo compre; es decir, siempre hay una garantía de compra”.

Cuando hay una desesperanza con el café causada por la crisis aguda, los agricultores piensan en las sustituciones legales de cultivos. En el Suroeste están tomando fuerza los cultivos de aguacate, plátano y cacao. La Federación Nacional de Cafeteros manifiesta a los caficultores que no es un negocio tan rentable, explica Álvaro Jaramillo que “el café es un producto que siempre tiene un precio referenciado.

Sin embargo, la Federación ha invitado a los caficultores a que tengan un terreno diversificado; en la medida en que el caficultor sea mediano o grande, los cultivos distintos al café dejan de ser una economía de subsistencia y pasan a generar una producción mayor de otro producto que también puede ser comercializado. En el Suroeste, muchos caficultores están alternando su actividad cafetera con la producción de otros productos agrícolas; por ejemplo, en Andes los campesinos están asociados a las cooperativas de caficultores y también a las asociaciones de plataneros. “Ahorita estamos trabajando la diversificación de cultivos. Estamos mirando otros cultivos alternos como el aguacate Hass o el cacao, también las huertas y las hortalizas, y de esta forma mejorar la economía propia y del municipio, porque la crisis afectó la calidad de vida y la economía de Betulia”: Heriberto Oliveros, agricultor de la vereda La Mariela del municipio de Betulia.

Daniel Velásquez, director de Amativo Colombia, empresa exportadora de café colombiano, contempla que el tema de los cafés especiales es un nicho, con apenas el 1 por ciento de la producción y comercialización en Antioquia, puesto que el café comercial representa el 99 por ciento. • “En Betulia estamos manejando el tema de los cafés especiales. Aquellos que tenemos un buen tratamiento de poscosecha como el buen secado y el buen lavado, estamos tostando el café y lo vendemos a nivel interno y regional. Darle valor agregado al producto es una alternativa”: Heriberto Oliveros, caficultor en Betulia. • “Podemos construir laboratorios de procesamiento de café en Colombia y venderlo ya molido. Ese producto bien tratado se puede vender en el extranje-

Desde hace algunos años en Colombia se está consolidando una cultura alrededor de los cafés especiales y hay conciencia en los caficultores para

darle un valor agregado al café que siembran. Este hecho permite que al momento de una crisis con el precio del café, los caficultores tengan una alternativa consolidada de rentabilidad. “Hay una atomización de marcas y por ello, el mercado y la demanda no es suficiente para que sea rentable para los caficultores. Pero es muy valioso que los pequeños caficultores puedan vender el café dentro de su propia región, es importante que empecemos a consumirnos el café que se produce dentro de cada municipio”, dice el director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros.

En Colombia nos tomamos alrededor de 1 o 2 millones de sacos de café al año, de los 14 que normalmente se producen.

• “Toda la cosecha que se produce en mi finca Palacio Verde es para realizar el proceso de café especial, todo el pergamino va para la tostión de Luna Llena (marca de café especial), no volví a venderle el café a la Cooperativa de Café, y de esta forma los precios se han mantenido estables. Producir un café tostado es sencillo, sacar el propio café de la finca, llevarlo a una maquila y empacarlo. El tema está en sacarle un buen tiempo para dar a conocer ese café y comercializarlo; por supuesto, trabajando con muy buena calidad”. Gustavo Palacio, caficultor en Fredonia.

Panorama para el 2019 destorcidas en precio, es decir, que las producciones de Brasil o Vietnam [principales productores de café en el mundo] no sean tan altas”. Para Daniel Velásquez, director de Amativo Colombia, el panorama todavía no pinta muy bien, “lo veo muy difícil, en el mediano y largo plazo el precio del café tenderá a subir; pero en el corto plazo no creo que la cosecha y la traviesa del otro año mejore. El precio que reciben los caficultores está muy ligado al precio de la bolsa”.

Cafés especiales, un valor agregado La Federación Nacional de Cafeteros considera que un café es especial cuando “es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia de los cafés convencionales, por lo cual están dispuestos a pagar un precio superior. Para que ese café sea efectivamente especial, el mayor valor que están dispuestos a pagar los consumidores debe representar un beneficio para el productor”.

ro, nos genera empleo y tiene una mayor demanda afuera. Además, nosotros podemos producir nuestro propio abono en la finca, retomar esa tradición ancestral y así también recuperar el medio ambiente”: Henry Zapata, caficultor en Concordia.

Está finalizando un año crítico para la economía cafetera y las expectativas para el 2019 se enfocan en la estabilización del precio, la mejora en la producción de los árboles de café y un invierno menos intenso. “Estamos concientizando a la gente para no vender el café (la carga de 125 kilos) a menos de 800 mil, pero no es fácil por las deudas”, relata Heriberto Oliveros, caficultor de Pueblorrico. Ante ello, el director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros concluye que se espera “que el año entrante tengamos algunas

Sí, fue un año difícil, amargo y ácido. Sí, hay que apostarle a la creación de una cultura cafetera. Sí, el invierno puede azotar muy fuerte el campo. Sí, hay alternativas para mitigar las crisis. Sí, los caficultores y campesinos del Suroeste siguen trabajando con esmero para que el café colombiano pueda ser disfrutado hasta la última gota y siga acompañando las mañanas de muchas personas alrededor del mundo y por supuesto, de muchos colombianos.


Noviembre de 2018

Personaje

15

El 29 de enero del 2018 Luis Daniel Toro estuvo en Miami en la maratón de handbike con los mejores del mundo: “aún no puedo creer que hice lo que algún día soñé. Era la primera vez que salía del país y espero que no sea la única”. Con solo unos meses de práctica, su espíritu y coraje le bastaron para ubicarse en el décimo cuarto lugar entre 42 competidores.

El handbike es un tipo de vehículo terrestre, un triciclo impulsado por humanos que funciona con los brazos en lugar de las piernas, como en una bicicleta.

“Me quitaron las piernas,

pero no mis sueños” Un amigo me habló de este deporte…

Antes del handbike Daniel, como otros jóvenes, por la difícil condición económica de su familia decidió ir al Ejército, era eso o trabajar en una mina de carbón en Amagá con su papá. “Si Daniel no hubiese ido al Ejército estaría trabajando conmigo en una mina. Pero él nunca quiso y yo jamás lo obligué. Por eso le insistí que ingresara al Ejército; yo no tenía dinero para comprarle la libreta militar y no quería que él hiciera lo que yo hacía”, cuenta Luis Alfonso Toro, padre de Daniel. Daniel vio al Ejército como una alternativa de vida alejada de la pobreza. No quería ser minero. “Yo estaba tranquilo hasta que Daniel me dijo que se iba para Briceño. Yo trabajaba en una mina de carbón, y usted sabe que en las minas siempre hay muertos, que una explosión, que un accidente, en fin… Una noche soñé que Luis Daniel trabajaba en una mina, eso me dio mucho miedo y me desperté. En ese momento pensé: gracias a Dios Daniel no trabaja en una mina, ¡ay! pero está en un lugar peor, está en el monte. Eran las cuatro de la mañana y el resto de la noche no pude pegar el ojo”, cuenta el papá.

Tenía 20 años. 4 de mayo de 2015. Daniel estaba en el municipio de Briceño, en la vereda Chirí, en un punto conocido como El Orejón, llevaba 13 meses en el servicio militar y cayó en una mina; no era de carbón, era una mina antipersona. “Yo era el radio operador y recuerdo que ese día después de hacer patrullaje estaba regresando al batallón. Iba con dos compañeros, pero ellos gracias a Dios se devolvieron, pues hubieran caído también”. Los compañeros que sintieron la explosión lo auxiliaron. Dos horas después un helicóptero lo llevó al Hospital San Vicente de Rionegro. Allí determinaron que amputarle los pies era la única opción. “Ese día se me descargó el celular, pasó un rato y cuando fui a cargarlo vi un montón de llamadas perdidas de números raros. No fui capaz de devolverlas. Tenía mucho miedo. Un compañero fue el que marcó y cuando logré comunicarme con un sargento me dijo: ‘Daniel tuvo un pequeño accidente pero ya está en el hospital de Rionegro, debería ir’. Recuerdo que ese día la moto estaba sin luces y no me importó. La prendí y arranqué para el hospital”, dice conmovido Luis Alfonso Toro.

Dos meses duró la recuperación. Daniel soportó fuertes medicinas y duras terapias. Así conoció el handbike: “estaba en Bogotá intentando adaptarme a mis prótesis al tiempo que practicaba con una bicicleta convencional pero me fue muy difícil. Un amigo me habló de este deporte, pero en ese momento no tenía cómo conseguir una bicicleta de esas, son costosas”. Julio de 2017 en Ciudad Bolívar. Daniel conoció a otro ciclista que practicaba handbike, los dos hicieron las gestiones para conseguir una bicicleta. Les dijeron en la empresa que las fabrica que la bicicleta costaba cinco millones, pero no tenían el dinero. Después la misma empresa se las prestó con la condición de que la pagaran en cuanto pudiesen, y así fue. De inmediato empezó a entrenar. La primera carrera en la que participó fue en Bugalagrande en el Valle del Cauca.

Se enfrentó con competidores más experimentados y logró un noveno lugar entre 22 participantes. Daniel había comenzado entrenamientos dos meses antes. Esta competencia abrió caminos; una empresa de Estados Unidos lo vio correr y por eso Daniel estuvo en la maratón de Miami. La invitación la recibió justo el día de su cumpleaños, el 9 de noviembre de 2017. “Cuando Daniel sale a entrenar todo el mundo lo saluda, incluso las personas que no lo conocen. Simplemente para ellos es de admirar lo que hace. Cuando salimos casi que tengo que andar con la mano en el pito porque todos los carros que pasan le pitan”, dice el papá orgulloso. Daniel quiere estar en unos juegos paraolímpicos. Entrena tres veces por semana. Recorre entre 50 y 60 kilómetros. Como no hay una pista para correr, lo hace entre Amagá y Titiribí, por La Albania.

“Lo que yo digo a todas las personas es que no piensen que por el hecho de haber tenido un accidente la vida termina. Entre más ligero se adapte uno al nuevo estilo de vida, más ligero se encontrarán los resultados. Lo importante es saber levantarse y nunca dejar de luchar por los sueños”: Luis Daniel Toro, deportista.


16

Noviembre de 2018

Espacio publicitario


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.