Periódico El Suroeste - Edición 170

Page 1

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

MONTEBELLO

BÁRBAR A

O RIC OR EBL PU

HISPANIA

BETANIA

SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS ANDES

www.periodicoelsuroeste.com

VALPARAÍSO

JARDÍN CARAMANTA

170

Junio 2020 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x Edición digital

2 METROS

NOS PUEDEN SALVAR

Tomémonos un café a 2 metros de distancia

2 metros 2 metros 2 metros 2 metros A 2 metros

para saludar a don Pedro, el de la tienda

metros para divisar las montañas que nos rodean

y un tapabocas no nos impedirán sonreír en el parque

no me impiden seguir ayudando a mis vecinos

le puedo decir a mi profe que la extraño

En esta edición 170 del Periódico Regional EL SUROESTE 2. ¡Juntos nos informamos! Histórico de casos en el Suroeste | 3. Editorial Datos sobre democracia en tiempos de coronavirus | 4-5. Covid-19 en el tiempo | 6-7. ¡Juntos en cuarentena! Relatos que nos dan ánimo | 8-9. ¡Juntos nos preguntamos! 100 preguntas de los habitantes del Suroeste | 10-11. El Suroeste averigua Aumento de homicidios ¡La vida es sagrada! | 12. La Salle - Campus Universitario del Suroeste | 13. Informe especial Campaña “Un propósito por la vida” | 14. Minería en el Suroeste | 15. Educación en el Suroeste Antioquia priorizó el estudio en casa | 16. ¡Juntos nos cuidamos! Cómo utilizar correctamente el tapabocas.


2

Junio 2020

¡Juntos nos informamos!

33 20

HISTÓRICO DE CASOS EN EL SUROESTE: Fecha: 19 de junio de 2020

RECUPERADOS

13

CASOS ACTIVOS Salgar (16) Amagá (1) Hispania (1) Andes (1) Támesis (1)

OMS reporta el primer caso en el mundo (Wuhan, China)

Urrao

31 de diciembre de 2019 Betulia Angelópolis Co

Amagá

ia ord

nc

Titiribí

Salgar

Montebello

Ciudad Bolívar

Jericó

ia

an

o

ric

sp Hi

lor

eb

Pu

Betania

Tarso

Fredonia

Támesis

Andes

Jardín

6 de marzo de 2020

Sta. Bárbara

Venecia

Primer caso en Colombia

Primer caso en Antioquia La Pintada

9 de marzo de 2020

Valparaíso

Caramanta

Primer caso en el Suroeste

28 de marzo de 2020

Histórico de municipios con casos (incluidos activos y recuperados)

Montebello (3) Andes (2) Amagá (3) Jericó (1) Támesis (7) Salgar (16) Hispania (1) Fuente: Secretaría Seccional de Salud de la Gobernación de Antioquia

Línea de atención en Antioquia #774


Junio 2020

Datos sobre democracia en tiempos de coronavirus

Editorial

1.

Carlos Andrés Valencia Bedoya /Abogado Director EL SUROESTE

Más muertos y menos derechos es el común denominador con el que hemos crecido decenas de generaciones en Colombia.

El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Un rasgo bastante representativo de una sociedad democrática es que quienes viven en ella consideran que las decisiones más importantes para vivir en sociedad se deben tomar teniendo en cuenta el criterio de la mayoría. Un ejemplo claro, son las elecciones de presidentes, congresistas, gobernadores, alcaldes, concejales, entre otros. En las corporaciones también se toman las decisiones por voto de la mayoría.

2.

Pero las sociedades democráticas no son solo aquellas que acuden a las urnas para elegir a sus gobernantes. De hecho, cuando acudimos al criterio de la mayoría, lo que se reconoce implícitamente es que el voto de una persona vale igual que el de cualquier otra. Y ese reconocimiento en el valor simétrico de cada voto significa que todas las personas tenemos los mismos derechos. La consecuencia práctica de ello es que quienes resultan elegidos por la mayoría, deberían velar por la garantía de los derechos de todos y no por los privilegios de las mayorías votantes o de unos cuantos.

3.

Así pues, las sociedades democráticas, en su núcleo, deben tener esta característica fundamental de reconocer y garantizar el goce efectivo de los derechos y libertades individuales de todos, y se le debe sumar la separación de poderes, la alternancia en el poder y la libertad de prensa.

4.

Hasta aquí hablamos de aspiraciones. Pero no es una aspiración cualquiera. Es el modelo a seguir de todas las naciones en el mundo. Es un concepto teórico desarrollado en los centros de pensamiento que han estado en la punta de la civilización humana, y que en un plano generalizado de las sociedades contemporáneas tiene ordinariamente una carga emotiva positiva.

5.

La pregunta es entonces, en el plano fáctico, me refiero a nuestro caso ¿Qué tan cerca estamos de realizar esas aspiraciones democráticas en nuestra sociedad? ¿Estamos cerca de vivir en una democracia? Y claro que podemos compararnos con otras sociedades, por ejemplo, con países vecinos, y ca-

Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Maria del Mar Giraldo Rendón

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

3

Juan Felipe Bolívar Agudelo Laura Franco Salazar Andrés Felipe Restrepo Valencia Yazmín Eliana Valencia Mejía

Maestra del Grupo de estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves Diseño - Diagramación Edwin Cubides

lificarnos como más democráticos. Pero los efectos realmente relevantes de dicha pregunta para la vida de los colombianos surgen de la referencia interna.

6.

No vivimos en una sociedad que cumpla cabalmente con las aspiraciones de la democracia, eso nos lo dice el sentido común. Ni siquiera hay que encender la tele o conectarse a la Internet para ver que no todos gozamos de los mismos derechos; que las instituciones del Estado, los servidores públicos que las representan, no tratan a todas las personas por igual, no les reconocen sus derechos fundamentales a millones de colombianos, y que muchos están en esos puestos buscando el beneficio propio, o el de sus familiares y amigos, y no el bienestar general; que se compran las elecciones, se roban el presupuesto, los bancos siempre ganan, incluso cuando hay crisis se les subsidia con el presupuesto público; que los sacrificios más grandes los deben hacer los que pueden y tienen menos, por ejemplo los trabajadores que no devengan más del mínimo, etc.

7.

Una de muchas conclusiones (cada lector puede y debería intentar al menos una) es que, en tiempos de pandemia, es decir, por estos días, vivimos mucho más lejos de hacer realidad las aspiraciones de una sociedad democrática, ¡y eso es alarmante! Más para una sociedad como la nuestra que ha vivido tantos años en medio de la guerra, para la que no es excepcional ni novedoso las cifras de muertos y enfermos contados por miles. Más muertos y menos derechos es el común denominador con el que hemos crecido decenas de generaciones en Colombia.

Ojalá nos toque una vuelta de tuerca, aunque sea un poquito más de vida y de goce efectivo de derechos, un poquito más de democracia para nosotros mismos. Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Teléfono: 298 68 00. Celular: 314 623 2900 Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 Sede Medellín: Cr 1 N.68 - 32 Interior 701 Periódico El Suroeste

@elsuroeste

@el_suroeste

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

www.periodicoelsuroeste.com


4

Junio 2020

¡Juntos nos informamos!

Coronavirus 6 DE MARZO

(Covid-19) en el tiempo

Confirmado el primer caso de Covid-19 en Colombia. Una mujer de Bogotá proveniente de Milán, Italia.

El Gobierno Nacional anuncia la suspensión de clases en colegios, universidades públicas y privadas, y el cese de actividades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

16 DE MARZO

El Gobierno Nacional decreta Estado de Emergencia en el país y decreta el aislamiento preventivo obligatorio de los adultos mayores de 70 años a partir del 20 de marzo. 18 DE MARZO

20 DE MARZO

17 DE MARZO

19 DE MARZO 13 DE ABRIL

La Gobernación de Antioquia estableció este día como la fecha límite para moverse entre un municipio y otro. De ahí en adelante los desplazamientos serían permitidos solo en caso de fuerza mayor. Jericó y Caramanta son los primeros municipios en implementar la medida de ‘pico y cédula’ en el Suroeste antioqueño. La Gobernación de Antioquia entrega ambulancias en los municipios de La Pintada, Tarso, Betulia, Venecia, Pueblorrico y Jardín.

15 DE ABRIL

Confirmado el primer caso de Covid-19 en el Suroeste en el municipio de Montebello. La mujer había llegado de un viaje de Panamá

18DE ABRIL

14 DE ABRIL

Primer caso de Covid-19 confirmado en el municipio de Andes. Las concesionarias viales Pacífico 1 y Pacífico 2 anunciaron la reanudación de sus labores de construcción. EPM, atendiendo a la iniciativa nacional “Comparto mi energía”, estableció la posibilidad de que estratos 4, 5 y 6 realizaran, además del pago normal de sus facturas, un aporte voluntario para solventar los pagos de las familias más necesitadas.

25 DE MARZO

6 DE ABRIL

La GobernacZión de Antioquia destina 172 mil guías físicas para posibilitar la formación en época de confinamiento. La Federación Nacional de Cafeteros desarrolló un protocolo de seguridad para tener en cuenta en las fincas durante el tiempo de la traviesa. En él recomiendan a los cafeteros, entre otras cosas, trabajar con familiares, amigos y vecinos para controlar la demanda de mano de obra externa.

21 DE MARZO

3 DE ABRIL

Dos nuevos casos de Covid-19 confirmados en el municipio de Montebello. 15 personas que pudieron haber tenido contacto con la primera persona contagiada se someten a observación. El Gobierno Nacional extiende el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 27 de abril. Investigadores de la Universidad de Antioquia logran aislar en laboratorio el virus SARS-CoV2, el Coronavirus que causa la enfermedad Covid-19. Esto permitiría el desarrollo de importantes investigaciones. El Gobierno Nacional anunció que las clases en universidades y colegios se realizarán a distancia hasta el 31 de mayo. En el Suroeste los medios de comunicación comunitarios han sido una herramienta eficaz para que los maestros impartan sus clases.

El Gobierno Nacional anuncia Cuarentena Total entre el 24 de marzo y el 13 de abril.

Se confirma el primer fallecido por Coronavirus (Covid-19) en el país. Un hombre de 58 años en Cartagena de Indias.

28 DE MARZO

4 DE ABRIL

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, pide al Gobierno Nacional aprobar la Cuarentena por la Vida en el departamento.

El Gobierno Nacional anuncia que a partir del 23 de marzo quedará prohibida la entrada de vuelos internacionales. Es oficialmente decretada la Cuarentena por la Vida que prohíbe la circulación de personas y vehículos entre el 20 y 24 de marzo.

24 DE MARZO

La Gobernación de Antioquia limita la operación en las terminales de transportes para la movilización exclusiva de emergencias.

15 DE MARZO

Las administraciones municipales del Suroeste inician la implementación de decretos con medidas para evitar el contagio (restricciones de movilidad y confinamiento obligatorio). La Diócesis de Caldas anuncia la celebración de eucaristías sin asistencia de fieles.

Campesinos y campesinas de Támesis donan víveres al Banco de Alimentos del municipio.

1 DE ABRIL

Primer caso de Covid-19 en el municipio de Amagá.

16 DE ABRIL


Junio 2020

¡Juntos nos informamos! El Gobierno Nacional extiende el aislamiento obligatorio preventivo hasta el 11 de mayo. Inicia la reactivación progresiva del sector textil y de construcción con estrictos protocolos de bioseguridad. Dos de las tres personas confirmadas con Covid-19 en Montebello están recuperadas. 27 DE ABRIL

20 DE ABRIL

31 DE MAYO 28 DE ABRIL

Por la emergencia sanitaria, la Universidad de Antioquia suspende en todas sus sedes, hasta nuevo aviso, la realización del examen de admisión que estaba programado para el 1 de junio.

Inicia la instalación de 22 puestos de control sanitario en las vías de Antioquia. En el Suroeste se ubican en Peñalisa (Salgar), La Pinada, Primavera (Santa Bárbara), Paso Nivel (Amagá).

5 DE MAYO

Administraciones municipales del Suroeste decretan Ley Seca para los dos últimos fines de semana de mayo, con el fin de prevenir la propagación del virus en vista de la celebración del Día de Madres y el lunes festivo.

22 DE MAYO

9 DE JUNIO

Confirmado primer caso de Covid-19 en Salgar. Confirmado primer caso de Covid-19 en Ciudad Bolívar. La paciente no es habitante del municipio, viajaba con su esposo desde Chocó hacia Medellín y en uno de los puestos de control le sugirieron consultar en las urgencias del hospital por presentar síntomas respiratorios.

11 DE JUNIO

El grupo empresarial Cootransandina reactiva, con la implementación de protocolos de bioseguridad, su servicio de transporte público entre los municipios de Medellín, Andes, Ciudad Bolívar, Jardín y Jericó.

12 DE JUNIO

Confirmados 6 nuevos casos de Covid-19 en el municipio de Salgar. Confirmados 5 nuevos casos de Covid-19 en el municipio de Salgar.

14 DE JUNIO

Confirmado el primer caso de Covid-19 en Hispania. El paciente es un trabajador del Consorcio Farallones.

15 DE JUNIO

Confirmado nuevo caso de Covid-19 en Amagá.

15 DE JUNIO

Los 6 casos asintomáticos de Covid-19 presentes en el municipio de Támesis dejan de estar activos.

16 DE JUNIO

21 DE MAYO

27 DE MAYO

1 DE JUNIO

Confirmados 4 casos positivos asintomáticos de Covid-19 en el municipio de Támesis.

4 DE JUNIO

19 DE MAYO

El Ministerio del Interior entrega aval para que 94 municipios de Antioquia inicien la reactivación gradual de su economía. Montebello, Andes y Amagá no recibieron el aval por tener histórico de casos positivos. Se confirma el primer caso de Covid-19 en Jericó. El paciente había viajado a Medellín a realizar diligencias de salud.

Confirman nuevo caso de Covid-19 en Amagá.

13 DE JUNIO

El Gobierno Nacional extiende hasta el 31 de agosto la medida de emergencia sanitaria que permite a las autoridades gubernamentales tomar medidas rápidas y excepcionales en caso de ser necesarias.

29 DE MAYO

Se restablece el cobro de peajes en todos los corredores viales del país según decreto 768 del 30 de mayo.

El Gobierno Nacional prolonga el aislamiento obligatorio hasta el 25 de mayo. Sin embargo, anuncia que a partir del 11 de mayo iniciará la apertura de la vida productiva. Entre la reactivación se encuentra la operación de comercios con el uso de protocolos de bioseguridad.

El Gobierno Nacional extiende la emergencia sanitaria y el aislamiento obligatorio hasta el 31 de mayo. Además, anuncia que a partir del 1 de junio los mandatarios locales pueden tomar determinaciones según la situación del Covid-19 en sus territorios. Sigue suspendido el transporte intermunicipal, los vuelos nacionales e internacionales.

20 DE MAYO

4 DE MAYO

El Ministerio del Interior ordena el aislamiento preventivo hasta el 1 de julio. Sin embargo, continúa la reactivación económica. Se permite, entre otras cosas, la apertura de centros comerciales, bibliotecas y museos. Los alcaldes de la Provincia Sinifaná Penderisco envían una carta dirigida al Gobierno Nacional en la que solicitan apoyo financiero para los municipios: pago de primas y atención a la comunidad más afectada por la pandemia.

A la fecha no se reportan casos activos de Covid-19 en ningún municipio del Suroeste. Los 5 casos totales confirmados están recuperados.

El Gobernador de Antioquia informa que, hasta la fecha, han ocurrido 600 homicidios en el departamento. “El Covid-19 no nos puede hacer perder de vista las soluciones para problemas estructurales ligados a la desigualdad y la violencia”, expresó.

30 DE ABRIL

28 DE MAYO

5

Confirmados 4 nuevos casos de Covid-19 en Salgar. Así, el municipio alcanza un total de 16 casos confirmados activos. 17 DE JUNIO

17 DE JUNIO

Confirmados 4 nuevos casos de Covid-19 en Salgar. Así, el municipio alcanza un total de 16 casos confirmados activos.

Denuncias ciudadanas en redes sociales evidencian aglomeraciones en varios establecimientos del país. Esto debido al día sin IVA, medida que libera del cobro del 19% a algunos productos con el fin de incentivar las ventas y activar algunos mercados.

19 DE JUNIO


6

Junio 2020

¡Juntos en cuarentena!

Yo les aclaro y les calmo la duda

Relatos que nos dan ánimo Los saludos nunca se niegan “Antes, en mi tiempo de descanso salía con mi hija de dos años y mi familia a disfrutar de un helado, una cena, ir a misa o al parque principal de Jericó. Eso ha sido muy complejo, ahora nos hemos visto en la necesidad de lograr que nuestros niños, en medio de su inocencia, no extrañen demasiado esas cosas. Cuando empezó lo del Covid-19 nos sorprendió la cantidad de sucesos que desató. Nos cambió la vida emocionalmente, ahora salimos con temor.

Yo, que debo ir a laborar, pienso cada día en mi familia, en mi hija, en mis compañeros de trabajo. Hay familias con poco o nada qué comer. Tenemos miedo a que falte alguien cuando todo esto pase. Tenemos la necesidad de disfrutar un rato de diálogo con algún vecino, algún amigo; ahora comprendemos la necesidad del contacto, de tener a las personas en frente. Nos hemos dado cuenta que en Jericó finalmente somos una comunidad, un municipio unido que piensa en el otro. Los cambios han sido dolorosos, dejamos de compartir muchas cosas, pero estamos aprendiendo a compartir otras.

Lorena Vélez

Desde Jericó

Hoy agradezco cada día de sol o de lluvia que podemos disfrutar. Agradezco cuando podía salir con mi hija y disfrutar de todo, disfruto saber que entre todos nos conocemos, que los saludos nunca se niegan...”

Lo más triste es no poder ir a la escuela “Yo soy una persona muy activa, me encanta ser muy cercana a los estudiantes, hablar con ellos, expresarles palabras de cariño, hacerlos sentir que son importantes. Por eso ha sido difícil esta cuarentena”. Luz Marina es docente de primero en la I.E. Julio Restrepo de Salgar. En un día normal se levanta a las 5:00 a. m. para organizar su casa y llegar puntual a las 6:30 a. m. a abrir la puerta de la escuela. Su felicidad es recibir y saludar a los estudiantes al inicio de la jornada. Ha aprovechado estos tiempos de aislamiento para prepararse más, hacer un diplomado, pasar más tiempo con su familia y descansar. Luz Marina Rivera Montoya

Desde Salgar

“Los salgareños tenemos una capacidad de salir adelante en todas las situaciones difíciles. Yo soy una sobreviviente de la avalancha y quedé en la calle con mi hijo pequeño. Pero hemos salido adelante, acá somos muy fuertes”. Los estudiantes también la extrañan. Los cuadernos no son los mismos sin las notas de la profe y los días de colegio no son iguales sin los abrazos de LuzMa. “Yo debo cuidarme mucho por una enfermedad de base que tengo (cáncer de tiroides), aunque ya fui tratada, debo cuidarme y también a mi mamá y a mi hijo. Lo más negativo es no poder salir y saber que mi mamá, mis hermanas, mis sobrinos, están a 10 o 15 minuticos y que no podemos compartir juntos. Y por supuesto, lo más triste es no poder ir a la escuela”.

Alejandro Arango Scharlot

Desde Fredonia

Alejandro Arango Scharlot vive hace 20 años en Fredonia, es comunicador - periodista egresado de la Corporación Universitaria Lasallista y trabaja como locutor en Radio Uno Fredonia. “Ahora la gente extraña salir al parque, sentarse en el atrio, en las escalas, donde estaba antes la fuente. Los vecinos del barrio Santa Ana nos hemos ayudado mucho. Eso sí, a los adultos mayores les ha dado muy duro, hay uno que otro que sale y dice: no, es que yo tengo que salir… sentarme en la mañana en la esquina del rompoy a tomar el sol, ver subir los carros de las veredas…

Yo soy de los que un fin de semana, si tengo plata, me voy a visitar los pueblos, invito a alguien: venga vámonos para Santa Bárbara, para Pintada, a algún municipio a tardear. Eso lo extraño demasiado.

He estado también muy pendiente de mi familia, que no vayan a creer en cadenas de Whatsapp. Yo les digo no: esto no es así, esperemos a ver qué dicen las autoridades. Incluso en el barrio me preguntan: venga ¿Sí es verdad esto?, entonces yo les aclaro y les calmo la duda”.


Junio 2020

¡Juntos en cuarentena!

Como si estuviéramos frente a frente

Todo se irá recuperando lento “Soy técnico en sistemas y ofrezco mis servicios en mi taller. Mi rutina diaria era ir de mi casa a mi lugar de trabajo y viceversa. Ahora todo ha cambiado: las calles se ven muy solas en el día, y en la noche aún más. A veces salimos a hacer las diligencias y volvemos a casa. Algunas personas se han reinventado para conseguir dinero y han puesto sus servicios a domicilio.

Yenny Carolina Ramírez Montoya

Desde Salgar

La situación en Jericó con la cuarentena ha estado compleja, muchos no podemos abrir al público y ofrecer nuestro trabajo. Tenemos mucha angustia porque los días pasan y uno no puede producir. Es muy complejo teniendo en cuenta que las obligaciones siguen ahí. La angustia se apodera aún más de uno porque no se sabe qué va a pasar después de la cuarentena, cómo nos vamos a recuperar de las pérdidas económicas.

Yenny es inquieta, curiosa, le gusta estar atenta a la información de su región, conversadora y con un corazón, como decimos tradicionalmente, de oro. Ahora pasa sus días en la casa familiar en Salgar, aunque es docente de Lengua Castellana en Caramanta. En medio de conversaciones virtuales con padres de familia, alumnos, compañeros, directivos, también está pendiente de conocidos y amigos que puedan estar pasando momentos difíciles: los llama y busca ayudas para regalarles sonrisas en los días grises.

7

La solidaridad es el valor más importante La rutina le ha cambiado, como a todos. Hulber Olaya Jiménez iba al asilo en las mañanas para incentivar la lúdica en los adultos mayores, leer cuentos y compartir palabras de aliento. En la tarde abría la caseta comunal para que los niños, niñas y adolescentes aprendan a cuidar el medioambiente, y en la noche iba a la Casa de la Cultura de Concordia a ensayar con el grupo de danzas. Los planes de seguir trabajando por su comunidad siguen en pie. Está en casa con su madre y sus dos hermanos cumpliendo con responsabilidad el aislamiento y no deja de pensar que se siente orgulloso de Concordia porque sus habitantes han demostrado que la solidaridad es el valor más importante ahora y seguro primará para siempre.

Hulber Olaya Jiménez

Desde Concordia

Ya volverán las trovas, las visitas a las montañas, los niños corriendo a la caseta comunal, los abrazos con los abuelos y la rutina que seguro cumplirá con más amor que antes. “El lado positivo es que estamos unidos como familia y como sociedad. Es un momento para reflexionar, compartir y servir”.

Era libre y no sabía que era tan feliz “Mis días: salir en la mañana a reunirme con mis amigas al parque a tomarnos un buen café y reír. Luego, llegar a mi negocio de abarrotes y a trabajar y esperar la tarde para tomarme otro café, ir a piscina o salir a comer. La verdad disfrutaba muchísimo el espacio con mis hijos y con mi esposo. Era libre y no sabía que era tan feliz. Ahora la vida cambió completamente: cambié la loción por el alcohol y el límpido, el labial por un tapabocas, la crema de manos por unos guantes y todo el tiempo estoy en son de desinfectar mi negocio. Hoy recuerdo todo lo que amo de Jardín: su campo, sus ríos, su naturaleza, su aire, su paz, su tranquilidad, su gente, sus calles, su café.

Jorge Eliécer Tapias Desde Jericó

“Hago todo lo posible, aunque sea por WhatsApp para que las conversaciones sean como si estuviéramos frente a frente tomando tinto en el parque.

Lo que me mantiene optimista es saber que tengo a mi familia cerca y que hasta el momento ellos están bien de salud.

Este periodo de cuarentena lo estamos viviendo juntos en familia, cuidándonos mucho y acatando todas las normas. Esperando con mucha paciencia, sabemos que es por nuestro bien”.

Creo que todo se irá recuperando lento, pero nos recuperaremos. Además, es seguro que habrá muchos cambios, muchas enseñanzas para la vida: una de ellas es que el planeta necesitaba un respiro”.

¿Qué es negativo durante este tiempo? Que es incierto el futuro del mundo. Es una tristeza generalizada con mis clientes, con los vendedores. ¿Positivo? Creo que es el 80% positivo... Es un receso al ser humano para encontrarse con uno mismo, es un receso a nuestro planeta que a gritos pedía que lo ayudáramos, es una oportunidad de sacar lo mejor de nosotros para ayudar, ser generosos y desprendernos de nuestro orgullo; ser solidarios y caritativos.

Silvia Luz Carvajal

Desde Jardín

Hoy absolutamente toda la humanidad está de igual a igual; todos estamos encerrados, todos estamos temerosos, todos estamos angustiados, pero todos amamos y valoramos nuestra vida”.


8

Junio 2020

¡Juntos nos preguntamos!

La curiosidad es inherente al ser humano y a la necesidad de querer entender lo que sucede a su alrededor. Es natural querer saber más para encontrar solución a los problemas o una respuesta a lo que no podemos controlar. Ese impulso de querer comprender nos ayuda a evolucionar. Compartimos las primeras 50 de 100 preguntas de lectores de EL SUROESTE enviadas por distintos medios en este tiempo de cuarentena. Podríamos vivir una vida sin respuestas, pero no una vida sin preguntas. Identifica cuántas de estas preguntas podrías responder y escríbenos a

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com o a la línea WhatsApp 3146232900.

1. ¿Cuál es el derecho fundamental que debe prevalecer ante una pandemia? 5.

¿Las personas portadoras que son asintomáticas, ¿tienen mayor, menor o igual riesgo de muerte por Covid-19?

6. ¿Si llego a un hospital de algún pueblo

con dificultad respiratoria, ¿estos cuentan con los equipos para prestar la atención necesaria?

7. ¿Qué hacer cuando el pueblo no tiene recursos, en caso de que salga un positivo de Covid-19, para tratarlo?

¿Son las pruebas de Covid-19 100% efectivas para detectar el virus, porque podría estar contagiado y tener un resultado negativo?

3.

¿Las personas que se recuperan del Covid-19 pueden volver a contagiarse?

4.

¿Quienes tuvieron el virus quedan inmunizados en caso de un futuro contacto con el mismo?

¿Con el sistema de salud actual, los médicos no son héroes sino mártires, ¿los médicos están obligados a trabajar sin los instrumentos de bioseguridad y sin que les paguen su debido sueldo?

12.

¿Es verdad que esta situación irá hasta septiembre o es falso?

13.

¿Desaparecerá el Covid-19 porque se acaba la cuarentena?

14. ¿Cuál es el porcentaje de personas contagiadas, curadas y fallecidas respecto al total de la población mundial?

Suroeste?

15. ¿Qué papel debe tener el arte y la cultura durante y después de esta pandemia? Teniendo en cuenta que se podrían relegar o disminuir los recursos de este sector para reactivar la economía?

9.

16. ¿Cómo debía estar preparado el mun-

8. ¿Hay camas UCI en hospitales del 2.

11.

¿La crisis en el sector de la salud se agravará o de lo contrario, se le dará la atención y los recursos necesarios tanto para la atención de la pandemia como para el normal funcionamiento?

do para enfrentar una pandemia como la actual, en términos de salud e investigación científica?

17.

10. ¿Debió fortalecerse el sistema de

salud pública para esta coyuntura? ¿Si se unen los recursos con el sistema privado, podría ser suficiente para la atención de esta emergencia?

¿Se tenía prevista o estimada una pandemia de esta magnitud? Si sí, ¿por qué no se le dio importancia?

18. ¿Podemos acceder a la Renta Básica

Universal en esta pandemia? ¿Qué significa y cómo nos beneficiaría?


Junio 2020

¡Juntos nos preguntamos!

19. ¿Las pandemias han sido subestima-

das en la historia económica y política en comparación con las guerras mundiales y los conflictos regionales? ¿Esto puede influir en la incapacidad de atender esta crisis?

20. ¿Alguna vez la humanidad había

vivido una situación de confinamiento obligatorio?

28. ¿Qué consecuencias traerá para el

ciudadano de a pie la variación del precio del petróleo (WTI) en el marco de la crisis por el coronavirus?

29. ¿Cómo prepararse a nivel económico para los próximos meses si permanece la emergencia sanitaria?

30. ¿Cómo están sobreviviendo económicamente mis vecinos durante esta época (los que trabajan, los desempleados, los que viven solos)? 31. ¿Con qué debería abastecerme du-

rante esta cuarentena? ¿Qué es necesario y qué no?

32. ¿Cómo pueden las medianas y pequeñas empresas sobrevivir a la coyuntura?

33. ¿Cómo se está ayudando a las pequeñas y medianas empresas?

21.

¿Es verdad que cada 20 años hay una crisis global?

22. ¿A las generaciones actuales les ha-

34. ¿Qué pasará con las personas cuya economía se sustenta en lo conseguido en el día a día (ejemplo: vendedores ambulantes)?

bía tocado una situación similar ocasionada por un virus o bacteria?

35. ¿Aumentará el desempleo, ¿qué ha-

23.

¿Qué fenómenos económicos se pueden presentar durante y después de esta pandemia, y cómo nos afectarán?

36.

24. ¿Se afecta la economía a gran es-

37. ¿Qué sucederá con los trabajadores

cala (grandes multinacionales, por ejemplo) a raíz de todo lo que está sucediendo, pese a su capital acumulado?

cer frente a ese fenómeno?

¿Qué porcentaje de desempleo se estima en Antioquia y en el Suroeste durante este año?

independientes y los prestadores de servicios? ¿Sus ingresos se verán afectados?

38.

costa de dineros públicos para salvar las empresas?

¿Podría cambiar la reforma pensional después de esta crisis?, ¿qué pasará con los recursos de los fondos de pensiones (Colpensiones y privados)?

26. ¿Por qué se habla de un dilema en-

39. ¿En qué oficios o labores cotidianas

tre salud y economía en estos tiempos de coronavirus?

en el Suroeste se puede implementar el llamado teletrabajo?

27. ¿Qué sectores se pueden fortalecer

40. ¿Qué tan viable es el teletrabajo

25. ¿Se debe salvar la banca privada a

con esta pandemia?, ¿podrían generar empleos?

cuando en casa hay que encargarse de trabajos domésticos también?

9

41.

¿Los alcaldes y alcaldesas le han dado buen manejo a la emergencia ocasionada por el coronavirus Covid-19?

42.

¿El dinero que está destinando el Gobierno Nacional por la pandemia sí llega a quienes lo necesitan? ¿Estas ayudas son suficientes?

43.

¿Cuáles deben ser las prioridades de las administraciones municipales en la emergencia sanitaria?

44. ¿Cuántos contagiados con corona-

virus Covid-19 se estima tener en Colombia?

45.

¿El Gobierno Nacional podría dejar de pagar la deuda externa para solventar mejor la situación nacional generada por el coronavirus Covid-19?

46.

¿Nos están diciendo la verdad con respecto al número de casos de Covid-19 en el país?, ¿por qué unos días toman más pruebas respecto a otros días?

47.

¿Cuáles son los productos del agro que más se han vendido en el Suroeste durante esta emergencia?

48.

¿Cuáles son los cultivos propios del Suroeste con mayor demanda en cuarentena?

49.

¿Cómo se afectará la cosecha de café (traviesa) que se presenta justo en el mismo tiempo de la cuarentena?

50. ¿Los planes de desarrollo municipales se modificarán por la pandemia?


10

Junio 2020

El suroeste averigua

¡La vida es sagrada en el Suroeste!

edimos y exigimos con urgencia una política para la vida, una estrategia eficiente para acabar con las violencias que nos matan. ¿Qué pasa con el derecho a la vida?, ¿cómo parar la violencia en el Suroeste?, ¿qué podemos hacer para frenar las cifras?

A las autoridades les preguntamos, ¿es eficiente incrementar las unidades de la Fuerza Pública para desescalar la violencia a la que nos vemos enfrentados?, ¿qué otras estrategias se pueden implementar?, ¿y si se fortalecen los planes de convivencia ciudadana?, ¿y si se crean ambientes en los que las oportunidades que mejoran y permiten una vida digna sean asequibles para todos y todas? Si hay algo que nos enamora del Suroeste es la posibilidad de vivir una vida tranquila y en paz.

Por eso le decimos NO A LA VIOLENCIA.

Las cifras En Antioquia - Antioquia redujo en un 22% los homicidios. - Entre enero y mayo de 2019 hubo un total de 1.025 homicidios. Mientras que en el mismo periodo de 2020 hubo un total de 797. - La principal disminución se ha dado en el Valle de Aburrá. “Puede deberse al aislamiento obligatorio preventivo”, indicó la Gobernación de Antioquia.

En el Suroeste - Entre enero y mayo de 2019 se reportaron 91 homicidios en el Suroeste. Mientras que en el mismo periodo de 2020 hubo un total de 132 en la región. Es decir, hubo un aumento de 42 casos este año. - Así, hubo un incremento de 31% de homicidios en la región. - Los retos según la Gobernación de Antioquia: “fortalecer nuestra capacidad de interacción y mayor operatividad de la Fuerza Pública”. - Los medios y la Policía aducen que el aumento de homicidios se debe a disputas por renta de ventas ilegales. - Suroeste y Nordeste son las dos regiones con aumentos en relación al mismo periodo del año pasado. Nordeste pasó de 59 a 64 homicidios.


Junio 2020

El suroeste averigua

Andes, Ciudad Bolívar y Urrao son los tres municipios con mayor número de asesinatos en el Suroeste Los hombres mayores de 18 años son las víctimas principales

MUERTES VIOLENTAS OCURRIDAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN 1

Asesinato en Ciudad Bolívar el 27 de Abril

2

Asesinatos en Amagá el 29 de Abril

1

Asesinato en Concordia el 1 de mayo

1

Asesinato en Betania el 3 de Mayo

1

Asesinato en Andes el 8 de Mayo

(tipificado como feminicidio)

Municipio

Entre enero y abril del 2020

2019

Ciudad Bolívar

17 homicidios

27 homicidios en todo el año

2

Asesinatos en Amagá el 15 de Mayo

Urrao

13 homicidios

15 homicidios en todo el año

1

Asesinato en Ciudad Bolívar el 17 de Mayo

Andes

12 homicidios

33 homicidios en todo el año

1

Asesinato en Santa Bárbara el 21 de Mayo

1

Asesinato en Urrao el 21 de Mayo

1

Asesinato en Ciudad Bolívar el 23 de Mayo

1

Asesinato en Andes el 23 de Mayo

1

Asesinato en Titiribí el 24 de mayo

1

Asesinato en Amagá el 24 de Mayo

1

Asesinato en Andes el 24 de Mayo

1

Asesinato en Montebello el 2 de Junio

1

Asesinato el Andes el 5 de Junio

1

Asesinato en Andes el 8 de Junio

1

Asesinato en Jardín el 14 de Junio

1

Asesinato en Betania el 14 de Junio

Total de homicidios en Andes, Ciudad Bolívar y Urrao (entre enero y abril del 2020): 42 homicidios. De los cuales 35 fueron hombres mayores de 18 años. Tres fueron mujeres mayores de 18 años. Tres fueron hombres menores de 18 años. Y una fue una mujer menor de 18 años.

Otros municipios Municipio

Entre enero y abril del 2020

2019

Salgar

11 homicidios

9 homicidios en todo el año

Betulia

5 homicidios

9 homicidios en todo el año

En 2020 En 2019

Ciudad Bolívar, Salgar, Urrao, Betulia y Tarso son los 5 municipios que registran mayor número de asesinatos según su cantidad de habitantes.

Los municipios con mayor número de asesinatos según su número de habitantes fueron respectivamente: Ciudad Bolívar, Betania, La Pintada, Jardín y Andes.

11

(a manos de la Policía)

Muchas de estas muertes violentas ocurridas en el Suroeste se deben a disputas entre bandas criminales por el control del microtráfico en los municipios de la región. Si bien la Fuerza Pública ha realizado distintos operativos que han dejado como resultado la captura de integrantes de dichas bandas, la solución a este flagelo no parece estar cerca. ¿Esta guerra sangrienta nos costará más vidas?, ¿hasta cuándo tendremos que llorar la pérdida de muchas vidas?, ¿llegará algún día la anhelada paz?

Fuentes: Gobernación de Antioquia - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


12

Junio 2020

Corporación Universitaria Lasallista

La Salle - Campus Universitario del Suroeste

Programa de beneficios para el pago de matrículas del segundo semestre

Porque la educación y los procesos formativos de los integrantes de nuestra Comunidad Educativa son prioridad, y con el fin de apoyar a nuestros estudiantes y sus familias, te compartimos el plan de descuentos para el próximo pago de matrículas. Si eres estudiante recurrente o nuevo, de pregrado o posgrado, podrás acceder a ellos. En primer lugar, para el próximo semestre 2020-2, en la Corporación Universitaria Lasallista autorizamos el 10% de descuento para todos los estudiantes, incluyendo a los nuevos, y un 8% adicional por pronto pago (solo para estudiantes antiguos). Es decir, si pagas antes del 24 de junio y eres estudiante antiguo, podrás obtener un descuento total del 18% sobre el valor total de tu matrícula.

20% víctimas del conflicto armado. de descuento en matrícula para estudiantes que sean • 20% empleados, o conyugues e hijos de empleados de Colegios Lasallistas. 15%

de descuento en matrícula para estudiantes que sean empleados, o conyugues e hijos de empleados del municipio de La Estrella. (Aplica para nuevos)

15%

de descuento en matrícula para estudiantes que sean empleados, o conyugues e hijos de empleados de la empresa TALSA. (Aplica para nuevos)

10% • 10% • 10%

de descuento en matrícula para estudiantes que sean asociados a COOMEVA.

• •

Descuentos vigentes para matrículas 2020-02

40% empleados de la Corporación Universitaria Lasallista. de descuento en matrícula para estudiantes que sean • 30% conyugues e hijos de empleados de la Corporación Universitaria Lasallista. (Aplica para nuevos) de descuento en matrícula para estudiantes que sean

• • •

20%

de descuento en matrícula para estudiantes que sean egresados de Colegios Lasallistas.

20%

de descuento en matrícula para estudiantes que sean egresados SENA y que pertenezcan a un programa con encadenamiento*.

20%

de descuento en matrícula para estudiantes que sean empleados, o conyugues e hijos de empleados de CORONA. (Aplica para nuevos)

de descuento en matrícula para estudiantes que sean

A continuación, descubre los demás descuentos a los que podrías acceder. Recuerda: no son acumulables y si aplicas simultáneamente a varios, solo podrás seleccionar uno, según mejor te convenga.

2020

de descuento en matrícula para estudiantes que sean egresados CEOGET. de descuento en matrícula para estudiantes que sean egresados CESDE.

• Aporte de la Corporación Universitaria Lasallista para los estudiantes y sus familias a través de SAUL y el Fondo Sol, que busca brindar acompañamiento y apoyo económico, según la capacidad y posibilidades financieras de la institución. *Aplican condiciones y restricciones

Anímate y sé profesional en el mejor campus del Suroeste antioqueño y del Sur del Valle de Aburrá. Encuentra más información de descuentos y procesos de matrículas en: w w w . l a s a l l i s t a . e d u . c o


Junio 2020

Informe especial

13

“Un propósito por la vida”

la campaña en cuarentena de AngloGold Ashanti y el proyecto Minera de Cobre Quebradona

AngloGold Ashanti y el proyecto Minera de Cobre Quebradona crearon la campaña “Un propósito por la vida” para solidarizarse durante la pandemia Covid-19 con el Suroeste, Antioquia y Colombia. En la primera fase hubo una inversión superior a los 600 millones de pesos. “Se trata de una iniciativa para agradecer y solidarizarnos con las comunidades que por 14 años nos han abierto sus puertas. Nuestro propósito de convertir la riqueza mineral del territorio en su progreso social, económico y ambiental solo tiene sentido si se protege la vida y el bienestar de los habitantes del Suroeste antioqueño”, afirmó el presidente de la compañía, Felipe Márquez. Los recursos se invirtieron en la entrega de 5.374 mercados, 3.500 kits de aseo, 3.500 bolsas de naranja cultivadas 100 por ciento en la región, termómetros de temperatura láser, 47.200 tapabocas para habitantes de seis municipios del Suroeste, igualmente fueron destinados 60 millones de pesos para los bancos de alimentos de Bogotá y Medellín, y en la donatón “Solidarios por Jericó” los empleados y la compañía donaron 50 millones de pesos. Todo en coordinación y colaboración con las autoridades municipales y departamentales, entre ellas la Administración Municipal de Jericó y la Gobernación de Antioquia.

En este tiempo de cuarentana el proyecto Minera de Cobre Quebradona amplió el servicio de Internet de la Administración Municipal de Jericó y promovió actividades sociales, culturales y de educación, entre ellas, la primera versión del concurso Somos Talento Suroeste para incentivar la creatividad y la unión familiar. También creó una serie de cursos virtuales gratuitos, a los que han accedido estudiantes de último grado como preparación para las pruebas Saber 11, además organizó conciertos en línea y clases de canto, guitarra, bajo y piano, destinadas a niñas, niños y jóvenes en Jericó. La compañía anunció que la segunda fase de la campaña “Un propósito por la vida” se centrará en anticipar la compra de insumos a proveedores locales para que puedan contar con los recursos necesarios que permitan que sus negocios subsistan y se garantice la continuidad de los empleos que generan. Otra de las acciones de apoyo son las capacitaciones gratuitas sobre medidas de bioseguridad a empresarios de la zona a través de la emisora de Jericó.

AngloGold Ashanti y el proyecto Minera de Cobre Quebradona continuarán apoyando y acompañando a la población del Suroeste para seguir protegiendo la vida.


14

Junio 2020

Minería en el Suroeste

“El proyecto minero no es compatible técnica y ambientalmente con nuestro parque ecoturístico”: Comfama sobre suspensión de proyecto de parque en el Suroeste

T

ras evaluar los resultados de los estudios que fueron contratados para medir los efectos paisajísticos, ambientales y sociales, y los planes de manejo propuestos dentro del Estudio de Impacto Ambiental -EIA del proyecto de Minera Quebradona, Comfama concluyó que las dos iniciativas son incompatibles y por ende, tomó la decisión de suspender el proyecto de parque ecoturístico en el lote que había adquirido en la reconocida hacienda La Guamo, a orillas del río Cauca, entre Támesis y Jericó, contiguo al terreno en el que se construiría la infraestructura principal y se ubicaría el depósito de relaves de la mina.

La Caja de Compensación Familiar de Antioquia retomará la búsqueda de lugares para el desarrollo de su parque ecoturístico, que podría ser en alianza con entes territoriales o empresas, y reitera su compromiso con los habitantes del Suroeste para acompañarlos, como lo ha venido haciendo estos años, en sus propuestas de desarrollo regional, por lo que además continuará como tercero interviniente en el proceso de licenciamiento ambiental del proyecto minero. En vista de que el agua, el paisaje, la biodiversidad, los efectos para las comunidades y el cambio ecosistémico, son temas clave para poder tomar una decisión responsable, Comfama realizó seis estudios para analizar la compatibilidad con el proyecto Minera de Cobre Quebradona.

Estudios realizados por Comfama Estimación de la disponibilidad hídrica y caudales mínimos de las cuencas La Guamo y Quebradona; complementado con los escenarios probables de afectación ecológica, ante una eventual reducción de la cantidad de agua superficial y subterránea. Caracterización de flora y fauna. Revisión experta del EIA. Estudio de paisaje y simulación en video para visualizar el efecto de la actividad minera en el paisaje del predio de Comfama, en la zona de influencia del proyecto minero y del entorno del Suroeste antioqueño. Diagnóstico arqueológico. Análisis del estudio de ruido incluido en el EIA.

Presencia de Comfama en el Suroeste Comfama hoy participa en el Agro-parque Biosuroeste; en el campus universitario, que opera en alianza con la Fundación Julio C. Hernández; en el programa de Educación Rural para Antioquia; en el Hay Festival Jericó y en las conexiones productivas en fique, aguacate, cítricos, café y turismo, entre otros proyectos y programas que ha construido con importantes aliados de la región en estos años.

Si desea conocer el resumen de los estudios realizados por Comfama, haga clic en este enlace.


Junio 2020

Educación en el Suroeste

15

Antioquia priorizó el estudio en casa

El reto es que la educación a distancia sea significativa Sí, la escuela también se ha transformado. Las aulas físicas están vacías, pero los maestros y directivos continúan su labor comprometida, amorosa e incondicional con los estudiantes. La Secretaría de Educación de Antioquia anunció que las instituciones educativas de los 117 municipios no certificados del departamento, entre ellos los 23 del Suroeste, priorizarán el estudio en casa. “Desde la Secretaría de Educación continuaremos acompañando el proceso con estrategias como: radioeducación, teleeducación, guías y fortaleceremos el Portal Educativo para que los maestros tengan cada vez más recursos que puedan implementar en sus actividades pedagógicas”, precisó Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación.

Voces de los docentes

Las aulas fueron trasladadas a los hogares, los compañeros de estudio ahora son los familiares y hasta las mascotas; los maestros siguen presentes y los padres o acudientes se convirtieron en esa extensión, apoyo o guía para seguir aprendiendo. Los retos son para todos. El modelo de educación a distancia y más autónoma es la nueva realidad educativa. A pesar de los esfuerzos interinstitucionales, el reto es que esta educación a distancia en el Suroeste sea significativa, que mantenga el propósito de mejorar la vida de los 47.990 estudiantes de las 573 sedes oficiales de la región.

Las jornadas laborales se extendieron, los estudiantes pueden necesitarlos todo el día, las dinámicas cambiaron y las tareas deben ser pensadas de otro modo. En el Suroeste tenemos 2.248 docentes y directivos.

Hablemos de retos

Edwin Rendón. Docente I.E. Agrícola Víctor Manuel Orozco. Támesis. “Nuestros estudiantes son jóvenes humildes con grandes capacidades de asombro y ganas de aprender. Por eso hemos asumido el reto de educar y hemos desarrollado una práctica educativa que llamamos Poesía en cuarentena; la poesía nos devuelve el lenguaje esencial que posibilita la sensibilidad y una percepción más profunda. Esta y otras estrategias pedagógicas, del profe como YouTuber, fortalecen el proceso de lectura de los estudiantes. Se publican videos cortos, ágiles y entretenidos, de fácil distribución, en video leemos libros, se recomiendan autores e invitamos a los estudiantes a desarrollar algunos retos y desafíos de aprendizaje”.

Asimilar y comprender la situación actual en compañía de su familia y de sus maestros. Vivir momentos que los hagan felices.

Adriana Mejía. Docente I. E. San José. Betulia. “Lo más difícil ha sido la premura del cambio. Yo ya venía trabajando con mis estudiantes con el correo electrónico, pero muchos ejercicios se hacían en equipo. Con al aislamiento se han presentado dificultades en la conexión. Lo positivo es que nos debemos reinventar y prepararnos para los cambios. Los jóvenes, según sus posibilidades, nos han enviado las tareas”. Luz Marina Rivera. Docente. Salgar. “La calidad de aprendizaje es distinta porque ahora toca que haya más acompañamiento de los padres de familia. Aquellos que han sido más alejados de esos procesos de sus hijos, les ha tocado meterse en el cuento. En cierto modo, también me ha parecido difícil mi situación: yo tengo un niño de 11 años que está en séptimo. Mi jornada se reparte entre la escuela y el acompañamiento a él”.

Los estudiantes

Los maestros Pensar y desarrollar nuevos métodos para la formación. Reflexionar acerca de los modelos educativos.

Los directivos Evitar la deserción. Crear espacios de socialización para fortalecer la comunidad educativa. Seguimiento a los profes: su salud tanto física como mental, su carga laboral. Identificar contextos familiares de estudiantes para apoyarlos en las dificultades.

Los padres de familia o acompañantes en el hogar Brindar acompañamiento comprensivo.


16

Junio 2020

¡Juntos nos cuidamos!

1

Cómo utilizar correctamente el tapabocas

Lávese las manos

Antes de tocar tapabocas lave bien sus manos abundante agua jabón.

2

Manipúlelo solo por las cuerdas

Tomando las cuerdas, oriéntelo hacia el lado correcto y póngaselo. La parte superior tiene un borde flexible para ajustarlo a la nariz.

5

Para retirarlo: lávese las manos

Evite riesgos al momento de tocarse el rostro: lávese muy bien las manos.

3

Cubra nariz, boca y barbilla

Ajústelo a su rostro. La parte superior moldéela según la forma de su nariz.

6

Tómelo por las cuerdas

Evite tocar la parte frontal, podría estar contaminada. Si es desechable, bótelo de inmediato, sino haga el proceso de desinfección con agua y jabón.

el muy con y

4

No lo toque durante el uso

Evite tocar el tapabocas mientras hace uso de él. La parte frontal podría estar contaminada.

7

Finalmente, lave sus manos

Asegúrese de lavar muy bien sus manos para evitar que queden contaminadas después de manipular el tapabocas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.