Periódico El Suroeste - Edición 171

Page 1

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

MONTEBELLO

BÁRBAR A

O RIC OR EBL PU

HISPANIA

BETANIA

SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS ANDES

www.periodicoelsuroeste.com

VALPARAÍSO

JARDÍN CARAMANTA

171

Julio 2020 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x Edición digital

Concordia

Urrao

Ciudad Bolivar

Betulia

El Suroeste enamora paisajes

para recordar que aquí queremos

vivir en paz

Amagá

Hispania

En esta edición 171 del Periódico Regional EL SUROESTE

Jardín

Betania

Fotos enviadas por nuestros lectores

2. ¡Juntos nos informamos! Histórico de casos en el Suroeste | 3. Cuidar la vida al pie del palo de café | 4-5. Por qué nos contagiamos tan fácil de Covid-19 | 6. Matrícula cero en la UdeA - Betulia tiene el primer parque seguro| 7. En La Salle laboratorio de pruebas Covid-19 | 8-9. ¡Juntos nos preguntamos! 100 preguntas de los habitantes del Suroeste (segunda entrega) | 10. Información institucional | 11. Editorial Que se nos quede grabado como el nombre de nuestros padres | 12-13-14 Minería en el Suroeste | 15. El Suroeste averigua Temporada de lluvias | 16-17 En Plural ¿Por qué conversar sobre diversidad sexual y de género? | 18-19 Información institucional | 20-21 Ni una menos | 22-23 Suroeste Vivo ¿Puedes pasar más de una hora sin tocar elementos de plástico? | 24. Somos Suroeste Clases en la radio en tiempos de pandemia.


2

Julio 2020

203 203

¡Juntos nos informamos!

HISTÓRICO DE CASOS EN EL SUROESTE: HISTÓRICO DE CASOS EN EL SUROESTE: Fecha: 26 de julio de 2020 Fecha: 26 de julio de 2020

88 88

RECUPERADOS RECUPERADOS

Urrao

FALLECIDOS FALLECIDOS

Betulia

Urrao

Betulia

Concordia

Salgar Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar Andes Andes Andes Andes

Titiribí Venecia Fredonia Tarso Venecia Fredonia Tarso Hispania Jericó

Amagá Amagá

CASOS ACTIVOS CASOS ACTIVOS

112 112

Salgar (7) Ciudad Bolívar (8) Amagá (2) Hispania (6)(8) Salgar (7) Ciudad Bolívar Santa Bárbara Venecia Amagá (2) (20) Hispania (6) (7) Andes (10) Concordia (8)(7) Santa Bárbara (20) Venecia Fredonia Urrao (27) Titiribí Andes(1) (10) Concordia (8) (4) Tarso(1) (7)Urrao Montebello (1) (4) Fredonia (27) Titiribí Tarso (7) Montebello (1)

Concordia

Titiribí Salgar

3 3

Montebello Montebello

Santa Bárbara

Santa Bárbara Valparaíso Támesis Hispania Jericó Támesis Valparaíso

Histórico de casos (totales) por municipios Histórico de casos (totales) por municipios Montebello (4) Andes (14) Amagá (15) Betulia (2) Jericó (2) Támesis (8)(14) Salgar (31) Hispania (16) Montebello (4) Andes Amagá (15) Betulia (2) Ciudad Bolívar (16) Santa Bárbara Venecia (9) Jericó (2) Támesis (8) Salgar (31) (24) Hispania (16) Concordia (9) (16) Fredonia Urrao (27) Titiribí (10) Ciudad Bolívar Santa(8)Bárbara (24) Venecia (9) Tarso (7) Valparaíso (1) Concordia (9) Fredonia (8) Urrao (27) Titiribí (10) Tarso (7) Valparaíso (1)

Fuente: Secretaría Seccional de Salud de la Gobernación de Antioquia Fuente: Secretaría Seccional de Salud de la Gobernación de Antioquia

Fallecidos Fallecidos Ciudad Bolívar (2) Amagá (1) Ciudad Bolívar (2) Amagá (1)

Línea de atención en Antioquia #774 Línea de atención en Antioquia #774


¡Juntos nos informamos!

Julio 2020

3

Cuidar la vida al pie del palo de café Entre 40 y 50 mil recolectores se preparan para la cosecha Entre septiembre y diciembre de este año, se espera la llegada de gran cantidad de recolectores al Suroeste antioqueño. Durante el segundo semestre de 2020 se recolectará en el departamento de Antioquia el 70% de la producción de café del año, lo que es equivalente a 1 millón 540 mil sacos. Para recoger estas cantidades se necesita un total de 72 mil recolectores, 32 mil están en los municipios y 40 mil deberán llegar de otras regiones del país.

Octubre será el mes pico de llegada según la Federación Nacional de Cafeteros. A estos municipios llegaría el mayor número de recolectores en el Suroeste: Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Salgar y Santa Bárbara. Los otros dos municipios priorizados en el Plan Cosecha Cafetera son Abejorral en el Oriente y Caicedo en el Occidente. El Plan Cosecha Cafetera contempla tres pilares fundamentales: movilidad, salubridad y seguridad. El alcalde de Betania, Carlos Mario Villada, aseguró que las administraciones municipales de la región están en toda la disposición de acompañar al gremio cafetero y a los habitantes de los municipios:

Las acciones del Plan Cosecha Cafetera están integradas dentro del Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana y Pública de la Secretaría de Gobierno de Antioquia, “la seguridad es una condición fundamental para el desarrollo de cualquier actividad económica y social”, Jorge Ignacio Castaño, secretario de Gobierno manifestó que se han dispuesto los mecanismos, recursos y capacidades en este propósito de naturaleza estratégica y de interés para el Suroeste, para el departamento y el país. Informó que, igualmente, se avanza en la estrategia de seguridad, que exige focalización de esfuerzos para neutralizar y disminuir las vulnerabilidades, mediante el aumento de capacidades en materia de seguridad.

Todos los alcaldes del Suroeste estamos en la disposición de acompañar a nuestros caficultores para que en esta zona no se vaya a perder el café. Vamos a permitir el ingreso de los recolectores, pero bajo estrictas medidas de seguridad. Se ha establecido, por ejemplo, la posibilidad de poner a disposición la infraestructura municipal: coliseos, instituciones educativas, lugares que tengan gran tamaño, donde puedan llegar los recolectores y hacerles allí un tamizaje, pruebas de salud . Los caficultores, por su parte, deberán implementar medidas en sus propias fincas y cultivos. La Federación Nacional de Cafeteros tiene a disposición un protocolo de bioseguridad. En esta misma vía, los caficultores han procurado mejorar sus alojamientos y las condiciones de alimentación y salubridad para los recolectores. Según la Federación, la mayoría de las fincas cafeteras que requieren mano de obra externa, cuentan con campamentos y camas individuales «con óptimas condiciones de ventilación e higiene». En nuestra próxima edición conversaremos con los caficultores del Suroeste y el reto de coger café en tiempos de Covid.


4

Julio 2020

¡Juntos nos informamos!

¿Por qué nos contagiamos tan fácil de Covid-19? Nos contagiamos tan fácilmente porque todo el tiempo hablamos y las goticas de la saliva (donde se encuentra el virus) caen en las manos de los otros o en las superficies, y luego nos tocamos la nariz, la boca y los ojos. Durante la época de pandemia el Suroeste antioqueño se ha mantenido entre las cuatro regiones con menos número de casos confirmados de Covid-19, pero con la reactivación económica, el aislamiento intermitente y el comportamiento ciudadano los casos siguen en aumento. A este panorama sumemos la eventual llegada de casi 50 mil recolectores a algunos municipios de la región para la cosecha cafetera.

Entrevista con Martha Londoño, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Antioquia ¿Cómo se está preparando el departamento para la próxima cosecha cafetera? Con el liderazgo del señor Gobernador encargado se definió una mesa de trabajo para toda la zona cafetera, especialmente para los municipios del Suroeste. Nos estamos antecediendo al riesgo. Sabemos que va a haber una gran movilidad de la población y que en ese sentido tendremos que desarrollar campañas que le enseñen a la gente a reconocer los síntomas. Además, se están desarrollando estrategias con las administraciones de los municipios cafeteros para abordar la situación de manera conjunta con los hospitales y las secretarías de salud. Nos estamos preparando para hacerle frente a una masificación de personas que puede aumentar el riesgo de una transmisión alta en estos municipios. ¿Qué mensaje podríamos darle a los habitantes de los municipios que recibirán recolectores? A medida que se abre la economía vamos a tener muchos más riesgos de infectarnos. En ese sentido es necesario entender: si tenemos mayor riesgo, debemos permanecer en casa siempre que sea posible. Si hay que salir a trabajar debemos usar la mascarilla permanentemente y extremar las medidas de lavado de manos. Además, si se está infectado NO salir a la calle. En este punto tenemos que crear conciencia, porque hay personas saliendo a la calle estando infectadas, eso no lo podemos permitir. ¿Qué pasa cuando se confirman nuevos casos en nuestros municipios? Cuando se anuncia un caso positivo en un municipio hay dos posibilidades: una, que la persona positiva esté en casa con su familia y su grupo social en aislamiento. Es decir, que el riesgo fue detectado con antelación. Luego se hace la prueba y si el resultado es positivo se continúa con la ampliación del cerco epidemiológico para cortar la cadena de transmisión.

Otra de las posibilidades es que el paciente haya sido diagnosticado en otro municipio o departamento debido a la movilización de la población. La Administración empieza a buscarlo, encuentra que está hospitalizado y se procede exactamente igual: se realiza el cerco epidemiológico y a las personas en riesgo de contagio se les aísla y se les toma la prueba inmediatamente. ¿Qué recomendaciones hace la Gobernación con respecto a los casos positivos en nuestros municipios? Nosotros asesoramos a las alcaldías para que comuniquen el riesgo a la población considerando tres elementos importantes: no señalar, no discriminar y no incitar a actos agresivos. Debe invitarse a la comunidad a estar tranquila y atenta a todas las recomendaciones, que siga practicando las medidas de protección como el uso de tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento físico. Los alcaldes, dependiendo del análisis de la situación, con su grupo Covid definen si hacen un cerco porque la situación es muy grave o si hacen una cuarentena por equis número de días. Habrá muchos más casos, pero lo que se pretende es evitar una transmisión rápida, ese es el único objetivo. Queremos evitar que muchas personas se infecten a la vez en el caso que no se tenga toda una red hospitalaria para atenderlos adecuadamente y reducir el riesgo de fallecimientos.

El Coronavirus (Covid-19) es una enfermedad zoonótica, es decir, que fue transmitida de un animal a un ser humano. Esto sucede debido a cambios medioambientales, actividad de los humanos en la naturaleza, cambio climático y transformación del uso de las tierras.


¡Juntos nos informamos!

Julio 2020

5

Lo más prudente es que si una persona tiene gripa se aísle mínimo 10 días. No es la prueba la que hace que me aísle, son los síntomas. ¿Se puede estar infectado del virus, no tener síntomas y tener un desenlace fatal? Es difícil que suceda. Si una persona ha pasado sin síntomas no va a fallecer de un minuto para otro. Es muy difícil, pero en medicina nunca se le dice a nada que no, nada es definitivo. Todavía no se ha identificado que una persona que estaba sana fallezca de un momento a otro por Covid. Tuvo que haber presentado alguna reacción, pero la persona probablemente no la percibió o no la identificó como sintomatología respiratoria.

Cuando decimos que alguien está recuperado, ¿qué significa? Un paciente puede estar recuperado del virus, pero seguir enfermo, en Cuidados Intensivos o en su casa. Que esté recuperado simplemente significa que se le ha hecho una segunda o tercera prueba y le sale negativa. Cuando la prueba sale negativa, significa que ya no tiene el virus dentro del cuerpo, pero continúa convaleciente por lo que el virus le hizo. En esa convalecencia puede estar en casa, en un hospital o en una Unidad de Cuidados Intensivos.

¿Cuándo la prueba sale negativa ya el virus no se contagia? Si la segunda o tercera prueba da negativa el paciente ya no infecta a los demás. Pero hay que tener en cuenta que esta es una pandemia de cinco meses de evolución, aún nos falta mucho por estudiar y conocer. Por ejemplo, no sabemos si la persona se vuelve a reinfectar rápida o tardíamente. Aún no ha transcurrido un año de la pandemia entonces no sabemos si hay una inmunidad larga, corta o mediana.

Entre las investigaciones adelantadas por la Universidad de Antioquia se encuentra el adiestramiento de perros que identifican, a través del olfato, si una persona está contagiada del virus. Esto permitiría detecciones más rápidas para cortar cadenas de contagio.

¿Cómo entender el fenómeno de personas asintomáticas? Entre el 50 y el 80 por ciento de personas en el mundo a las que se les ha comprobado la infección a través de un examen de laboratorio están sin síntomas. Es decir, NO han presentado ni una gripa leve ni síntomas moderados, ni severos. Se infectaron, pero su cuerpo se defendió y no presentó ninguna sintomatología. Estas personas sí son infectantes. Por eso toda persona que tiene una prueba con resultado positivo, aunque no sienta el más mínimo síntoma, debe estar en su casa. Son personas que transmiten el virus sin darse cuenta.

¿Cómo está actualmente la disposición de camas de UCI en el departamento? En el departamento se han desarrollado diferentes estrategias para expandir las camas disponibles para el cuidado intensivo y general, pero a pesar de esto, la indisciplina social y la movilidad de la población ha aumentado el número de casos, y al aumentar el número de casos aumenta la necesidad de camas hospitalarias. Va a llegar un momento en que no vamos a tener una red hospitalaria suficiente para toda nuestra población. Ese es el llamado a la gente: quedarse en casa y no salir si se está infectado. No queremos que nuestro en departamento tengamos la realidad que han tenido otros lugares del país y el mundo: que la gente muera sin atención médica y hospitalaria.

¿Cuál es el balance actual de la letalidad del virus en el departamento? La letalidad de la infección en Antioquia ha estado siempre por debajo de la del país, pero en este momento vemos que al aumentar la curva de infección aumenta la curva de hospitalización y aumenta la curva de personas fallecidas. Estábamos por debajo de 1 y ya estamos por encima de 1. Está en aumento según el número de fallecidos en relación con la población infectada registrada.

¿Cómo está el avance de las investigaciones en Antioquia? A través de las universidades se han avanzado en investigaciones. Sin embargo, los resultados no van a estar listos mañana. Son propuestas y avances en los modelos de investigación, pero aún no podemos decir hacia dónde vamos, son procesos que aún no han culminado. Sin embargo, es indudable que en el departamento se han avanzado en diferentes líneas de trabajo.

Una persona infectada puede contagiar a dos o tres personas más, y estas a su vez a dos o tres más desencadenando una larga cadena de contagios


6

Julio 2020

¡Juntos nos informamos!

Matrícula cero en la

Universidad de Antioquia El 16 de julio la Universidad de Antioquia anunció la garantía total de matrícula por $0 para los 32 mil estudiantes de la institución, haciendo «un llamado respetuoso a levantar la huelga de hambre» instalada a modo de campamento, desde el 8 de julio, en la portería de la avenida Ferrocarril en Medellín.

La huelga de hambre, adelantada por Camila, Manuela, María, Cristián, David y Camilo tuvo una duración de aproximadamente 202 horas. La Universidad busca garantizar que los estudiantes continúen con su proyecto de vida académica sin la carga que representa, en las actuales condiciones, la preocupación por el pago de la matrícula.

La seccional Suroeste en Andes cuenta con 16 programas de pregrado, 11 presenciales y 5 en modalidad virtual.

548 estudiantes de la seccional Suroeste se beneficiarán La oferta de matrículas en la Universidad está suspendida. Los estudiantes antiguos continuarán sus estudios. La matrícula del próximo semestre se realizará el 6 de agosto y las clases iniciarían el día 10 del mismo mes. En la Resolución Rectoral 47001 del 3 de junio de 2020, la Universidad de Antioquia dejó consignados los esfuerzos que realizaría para responder a las necesidades socioeconómicas de sus estudiantes causadas por la pandemia Covid-19.

Venimos haciendo grandes esfuerzos para generar los mecanismos « que le permitan a los estudiantes llevar de la mejor manera posible

los efectos de la actual contingencia, garantizando la permanencia estudiantil y el logro de sus proyectos de vida

»

Directora de Bienestar Universitario, Marcela Ochoa.

Betulia tiene el primer ‘ parque seguro ’ contra el coronavirus Covid-19 Betulia es el primer municipio piloto con ‘parque seguro’ en Colombia El parque principal, espacio público y de esparcimiento, fue señalizado de manera que se acaten las normas de distanciamiento físico, se ubicaron dispensadores de gel antibacterial y ornamentación con mensajes que invitan al autocuidado. En convenio con la empresa privada Bavaria, la Administración Municipal desarrolló el piloto de ‘parque seguro’ en el municipio de Betulia. «En estos tiempos de pandemia nos tenemos que reinventar y al mismo tiempo proteger a nuestras comunidades. Fue así como escuchando a varios amigos, y hablando con un empresario betuliano, contactamos con la empresa privada Bavaria, que de inmediato escuchó esta idea y esta necesidad que teníamos», cuenta el alcalde del municipio, Juan Manuel Lema Hurtado. Bavaria se desplazó a Betulia y realizó estudios para demarcar de manera efectiva el espacio público. El mismo fue intervenido entonces con mensajes alusivos a la prevención del Covid-19, se señalizaron distancias seguras, las sillas fueron fijadas al piso de manera que respeten el distanciamiento y se instalaron dispensadores de desinfectante en las zonas más transitadas.

« Así mismo, se está estudiando la posibilidad de colocar unos lavamanos en sitios estratégicos del municipio para fomentar mucho más la prevención »

Juan Manuel Lema Hurtado, alcalde del municipio de Betulia.

La participación de la Administración Municipal consistió en la disposición del talento humano, en este caso el acompañamiento permanente de la comunicadora social. «Los mensajes, la chispa, la energía fue lo que le pusimos nosotros a esta estrategia», expresó el alcalde. La estrategia espera ser ejemplo para otros municipios del Suroeste, Antioquia y Colombia. «Es una motivación para que otros municipios adquieran esta posibildad, toda vez que el parque es el sitio de encuentro en cada pueblo. Nos encontramos en el parque, pero en un parque seguro que le apuesta a la prevención del Covid-19», puntualizó el alcalde.

Fotos: Administración Municipal de Betulia.


Julio 2020

¡Juntos nos informamos!

7

El Sur del Valle de Aburrá y el Suroeste antioqueño ya tienen laboratorio para atender la demanda en el diagnóstico de pruebas Covid-19 La Corporación Universitaria Lasallista es oficialmente laboratorio designado para el diagnóstico de Covid-19 por parte del Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia -LDSP. El laboratorio operará ofreciendo una oportunidad en el diagnóstico en un rango de 24 a 48 horas para cada prueba. El Laboratorio, adscrito a la unidad del Centro de Laboratorios y al programa de Medicina Veterinaria de la Institución, tendrá la capacidad de diagnosticar 50 pruebas diarias con una sensibilidad del 99.999% en la detención del virus, lo que asegura confiabilidad y precisión en los resultados.

Este logro ratifica la capacidad técnica, de infraestructura y talento humano que tiene nuestra Corporación, calificándola y cualificándola para proyectos de alto nivel científico y tecnológico . Luz Adriana Gutiérrez, docente adscrita a la Facultad de Ciencias Agropecuarias en el programa de Zootecnia y directora del Centro de Laboratorios Lasallista.

Este aval llega después de un proceso de verificación del método analítico RT-qPCR, basado en el protocolo Berlín II para el diagnóstico molecular del nuevo Coronavirus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad Covid-19 y comparado con el protocolo Charité, Berlín – Alemania (recomendado por la OMS); realizado en las instalaciones de la Corporación Universitaria Lasallista a cargo de la Médica Veterinaria Azucena Cabrera, coordinadora del laboratorio. El laboratorio de biología molecular presta sus servicios innovando con tecnologías de PCR convencional y PCR en tiempo real (q-PCR) que, al adaptar sus procesos a las consideraciones de la organización Mundial de la Salud -OMS y la Organización Panamericana de la Salud -OPS, cuenta con la

competencia de procesar las pruebas de diagnóstico de SARS-CoV-2 por la técnica de transcripción inversa y PCR en tiempo real. Respecto a este logro, Pedro Juan González, rector de la Corporación, resaltó la satisfacción que genera a nivel profesional, académico y social en medio de la crisis actual. “Estamos comprometidos con el apoyo a las instituciones públicas y privadas que hoy están enfrentando en la primera línea esta pandemia. Para los municipios del Sur de Valle de Aburrá y para los cercanos del Suroeste antioqueño, esta es una posibilidad para que sus muestras sean analizadas y diagnosticadas. Esta es una contribución de la Corporación Universitaria Lasallista a todo el pueblo antioqueño y colombiano”, puntualizó.


8

Julio 2020

¡Juntos nos preguntamos!

Segunda entrega

50

En la edición de junio compartimos las primeras preguntas enviadas por nuestros lectores a través de distintos medios en este tiempo de cuarentena. En esta oportunidad culminamos la entrega de este ejercicio que nos invita a permanecer en constante reflexión sobre lo que hoy nos pasa; porque podríamos vivir una vida sin respuestas, pero no una vida sin preguntas. Identifica cuántas de estas preguntas podrías responder y escríbenos a

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com o a la línea WhatsApp 3146232900.

Compartimos 50 de 100 preguntas de lectores de EL SUROESTE. 51. ¿Si bien estamos viviendo una pan-

demia que ha obligado a tomar medidas en diferentes ámbitos sociales, por ejemplo, en educación, ¿cómo están preparados los municipios para anexar a su PEM la virtualidad y utilización de plataformas digitales, cuando en la zona rural es muy limitado el acceso a Internet?

52. ¿Qué tan preparada está la educa-

ción pública para continuar y culminar los estudios durante la cuarentena?

59. ¿Cambiará el significado de la glo-

balización después de esta crisis?

60.

¿Cómo será la reconfiguración social en Colombia después de esta situación?

61. ¿Va a afectarnos de alguna mane-

ra (estilo de vida, modos de consumo, relacionamiento social) todo esto que está pasando o las cosas volverán a una "normalidad" exactamente igual a la anterior?

64.

¿Se disminuirán los recursos de las administraciones municipales después de esta emergencia?

65.

En orden público, ¿se han disminuido los homicidios en el Suroeste durante este período de cuarentena?

66. ¿Ha aumentado la violencia intrafa-

miliar en cuarentena?

67. ¿Qué empresas pueden seguir prestando servicios en los municipios?

53.

68. ¿Los contratistas de EPM se pueden

54. ¿Por qué se transmiten los virus (y/o) enfermedades de los animales a los humanos?

69. ¿El virus es una estrategia de los go-

¿Cómo surgen los virus y qué es el Sars-CoV-2?

desplazar por los municipios para hacer arreglos o mantenimientos?

biernos para desestabilizar el mundo y controlar a sus pueblos?

55.

¿Es verdad que el coronavirus SarsCoV-2 fue creado en un laboratorio?

56.

¿Hay avances frente a la creación de vacunas o tratamientos que curen el coronavirus Covid-19?

57.

¿Cuál es el país qué más vacunas antivirales ha patentado?

58. ¿Es posible que en un futuro cercano surjan virus y bacterias más contagiosos y letales que el coronavirus Covid-19?

62.

¿En cuánto tiempo podrían restablecerse las interacciones sociales? ¿Se dará en este 2020?

63. ¿En mi municipio se puede prohibir la entrada a personas provenientes de otro donde se han confirmado casos positivos de Covid-19? ¿Es discriminación o es legal?

70. ¿Uno de los decretos del Gobierno Nacional autoriza a todos los alcaldes del país a asumir el costo de los servicios públicos, ¿qué va a pasar en los municipios del Suroeste? 71. ¿Se está cumpliendo con la entrega

puntual del PAE a los niños y niñas beneficiadas?, ¿cómo se está realizando?

72. ¿Cómo están pasando esta cuaren-

tena las comunidades y resguardos indígenas del Suroeste?


Julio 2020

¡Juntos nos preguntamos!

9

73.

¿Cuál es la población del Suroeste más afectada por el coronavirus Covid-19?

80. ¿Cómo deben prepararse los municipios del Suroeste para la etapa postpandemia?

¿Se ha aumentado la tasa de suicidios en el Suroeste en esta etapa de cuarentena?

74. ¿Se afectará el turismo en el Suroes-

81. ¿Los gobiernos locales están dando

94. ¿Qué se siente salir a la calle solo a

te? ¿Cuáles soluciones pueden implementarse?

75.

¿Se garantiza la conectividad a Internet en las zonas rurales más lejanas del Suroeste?

76.

¿Qué estrategias o acciones pueden tomar las administraciones municipales para garantizar un recurso mínimo vital a las personas con recursos económicos menos favorables y que no hayan sido beneficiados con ninguna ayuda del Gobierno?

93.

subsidios o créditos condonables para los pequeños productores y campesinos de nuestros municipios?

hacer lo necesario (comprar víveres o trabajar si está dentro de las excepciones)?

82.

del Suroeste en cuarentena?

¿En qué momento será oportuno abrir las fronteras de los municipios o permitir el ingreso y salida sin restricciones?

83.

¿Después de esta pandemia, ¿se puede esperar una migración de personas de la ciudad al campo?

84. ¿Qué beneficios medioambientales

se han generado a raíz de esta pandemia?

85.

¿Los modelos extractivistas tendrán vigencia después de esta crisis o los modelos para la utilización de recursos naturales podrían cambiar?

86. ¿Este coronavirus nos hace ser mejo-

res o peores personas?

95. ¿Qué es lo que más hace la gente 96.

¿Qué hacer si un familiar es confirmado como caso positivo de Covid-19?

97. ¿Alguna recomendación para ver y

leer durante este período de aislamiento preventivo?

98.

¿Cómo aprovechar el tiempo en casa con niños y niñas?

99.

¿Cómo mantener la buena convivencia en familia durante estos tiempos de cuarentena?

100. Si tuvieras muchos recursos económicos para ayudar en el Suroeste, ¿qué harías?

87.

¿Qué ha aprendido la humanidad durante esta coyuntura?

88. ¿En este tiempo de coronavirus crece la fe en Dios?

89. ¿Qué

77.

¿Podemos prevenir el Coronavirus tomando pastillas como ibuprofeno, aspirineta, azitromicina y otras?

78. Si

somos una región productora de muchos alimentos, ¿cómo se podría garantizar a todas las personas de los 23 municipios alimentos de primera necesidad?

79.

¿Qué pasará con las empresas de transporte intermunicipal teniendo en cuenta la disminución de viajes y pasajeros?

ha pasado en China durante las últimas semanas, teniendo en cuenta que fue el país donde se reportó el primer caso?

90. ¿Hay algún país al que no haya lle-

gado el coronavirus Covid-19? ¿Cuál es el país con menos casos y por qué? ¿Cuál es el país con más casos y por qué?

91.

¿Si estoy triste en cuarentena qué me recomiendan?

92. ¿Cuál es la emoción o sentimiento más frecuente de los habitantes del Suroeste en esta cuarentena?

por ¡ Gracias participar !


10

Julio 2020

NUESTRO ASEO E.S.P. INFORMA A LA COMUNIDAD En cumplimiento a la Resolución CRA 403 de 2006, los Costos de Referencia, Tarifas y Factores de Aportes y Subsidios aplicados por la Empresa a junio de 2020, son los siguientes:

1. COSTOS DE REFERENCIA ACTUALIZADOS A $ DE JUNIO DE 2020 COMPONENTE Costo de Barrido y Limpieza por Suscriptor Costo de Limpieza Urbana por Suscriptor Costo de Comercialización por Suscriptor Costo de Recolección y Transporte Costo de Disposición Final Costo Incentivo Aprovechamiento y Tto Costo de Tratamiento de Lixiviados Costo Fijo Total Costo Variable de No Aprovechables Remuneración del Aprovechamiento

CBLS CLUS CCS CRT CDF VIAT CTL CFT CVNA VBA

UNIDAD

COSTO

($/Suscriptor-mes) ($/Suscriptor-mes) ($/Suscriptor-mes) ($/Tonelada) ($/Tonelada) ($/Tonelada) ($/Tonelada) ($/Suscriptor-mes) ($/Tonelada) ($/Tonelada)

$4,800.95 $721.34 $2,461.44 $108,303.52 $144,954.72 $7,022.42 $44.01 $7,983.73 $250,324.67 $249,869.43

NOTA: según lo reglamentado en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994 y capítulo VIII de la Resolución CRA 720 de 2015, los Costos de Referencia se podrán actualizar cada vez que los índices acumulados (SMLV, IPC, IPCC, IOEXP) se incrementen en un porcentaje mayor o igual al 3% según información oficial reportada por el DANE.

2. TARIFAS INTEGRALES A $ DE JUNIO DE 2020 TIPO USUARIO

TRB

TRLU

TRNA

TRRA

TARIFA

TRA FIJA

VARIABLE N.A.

TARIFA

Fi

Vr. APO/SUB

APROVECH

NETO A PAGAR

Estrato 1

0.0026

0.0006

0.0384 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 10,826.64 $ 0.00

$ 18,810.37 -38.0% -$7,147.94

$11,662.43

Estrato 2

0.0026

0.0006

0.0418 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 11,712.01 $ 0.00

$ 19,695.74 -22.0% -$4,333.06

$15,362.67

Estrato 3

0.0026

0.0006

0.0437 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 12,217.82 $ 0.00

$ 20,201.55

-9.0% -$1,818.14

$18,383.41

Estrato 4

0.0026

0.0006

0.0486 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 13,482.74 $ 0.00

$ 21,466.47

Estrato 5

0.0026

0.0006

0.0593 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 16,265.09 $ 0.00

$ 24,248.82 50.0% $12,124.41 $36,373.22

Estrato 6

0.0026

0.0006

0.0729 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 19,806.54 $ 0.00

$ 27,790.27 60.0% $16,674.16 $44,464.44

PP Comercial 1

0.0026

0.0006

0.0831 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 22,462.63 $ 0.00

$ 30,446.36 50.0% $15,223.18 $45,669.55

PP Comercial 2

0.0026

0.0006

0.1185 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 31,695.83 $ 0.00

$ 39,679.56 50.0% $19,839.78 $59,519.34

PP Industrial 1

0.0026

0.0006

0.0831 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 22,462.63 $ 0.00

$ 30,446.36 30.0% $9,133.91

PP Industrial 2

0.0026

0.0006

0.1185 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 31,695.83 $ 0.00

$ 39,679.56 30.0% $11,903.87 $51,583.43

PP Oficial 1

0.0026

0.0006

0.0831 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 22,462.63 $ 0.00

$ 30,446.36

0.0%

$0.00

$30,446.36

PP Oficial 2

0.0026

0.0006

0.1185 0.0000

0.0000 $ 7,983.73 $ 31,695.83 $ 0.00

$ 39,679.56

0.0%

$0.00

$39,679.56

0.0%

$21,466.47

$0.00

$39,580.27

3. TARIFAS APLICABLES A GRANDES PRODUCTORES A $ DE JUNIO DE 2020 TARIFA TIPO

VR A PAGAR ($/Ton)

FI

FIJA

VARIABLE N.A.

APROVECH

FIJA

Gran Productor Comercial

$ 7,983.73

$ 260,324.67

$ 249,869.44

VARIABLE N.A.

APROVECH

50%

$ 11,975.60

$ 390,487.01

$ 374,804.16

Gran Productor Industrial

$ 7,983.73

$ 260,324.67

Gran Productor Oficial

$ 7,983.73

$ 260,324.67

$ 249,869.44

30%

$ 10,378.85

$ 338,422.07

$ 324,830.27

$ 249,869.44

0%

$ 7,983.73

$ 260,324.67

$ 249,869.44

De las anteriores tablas, se entiende que:

SOMOS LA MEMORIA

VIVA DE LA REGIÓN

CONTAMOS LOS HECHOS

Y LAS HISTORIAS

DEL SUROESTE DE ANTIOQUIA

TRBL: TRLU: TRNA: TRRA: TRA: TARIFA FIJA: TARIFA VARIABLE NA: TARIFA APROV: TARIFA: Fi: Vr. APO/SUB: NETO A PAGAR:

Toneladas de Residuos de Barrido y Limpieza por Suscriptor Toneladas de Residuos de Limpieza Urbana por Suscriptor Toneladas de Residuos No Aprovechables por Suscriptor Toneladas de Residuos de Rechazo del Aprovechamiento por Suscriptor Toneladas de Residuos efectivamente Aprovechados por Suscriptor No Aforado Componente Fijo de la Tarifa (Artículo 11 Res CRA 720/15) Componente Variable de No Aprovechables de la Tarifa (Artículo 12 Res CRA 720/15). Remuneración del Aprovechamiento (Artículo 34 Res CRA 720/15). Sumatoria de “FIJA” – “VARIABLE NA” – “APROV”. Factor de Aporte y/o Subsidio vigente y reglamentado. Valor en $ del Aporte o Subsidio. Valor final resultante al aplicar el aporte o subsidio.

4. FACTORES DE APORTES Y SUBSIDIOS APLICADOS AL SERVICIO DE ASEO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR RESIDENCIAL

%

NO RESIDENCIAL

%

Residencial Estrato 1

-38,00%

Pequeño Productor Comercial

50,00%

Residencial Estrato 2

-22,00%

Pequeño Productor Industrial

30,00%

Residencial Estrato 3

-9,00%

Pequeño Productor Oficial

0,00%

Residencial Estrato 4

0,00%

Gran Productor Comercial

50,00%

Residencial Estrato 5

50,00%

Gran Productor Industrial

30,00%

Residencial Estrato 6

60,00%

Gran Productor Oficial

0,00%

Los valores negativos indican que se está aplicando un subsidio y los positivos hacen referencia a un Aporte Solidario.

5. CAPACIDAD DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

www.periodicoelsuroeste.com

• Nombre del Sitio de Disposición Final: Relleno Sanitario Ciudad Bolívar • Resolución Autoridad Ambiental: CI 740 del 14 de septiembre de 2000. • Vida Útil Promedio (m3): 10.697 m3 • Vida Útil Promedio (años): 3.8 años

Línea WhatsApp 3146232900

VIGILADO SUPERSERVICIOS


Julio 2020

Editorial

11

Que se nos quede grabado como el nombre de nuestros padres La incertidumbre que vivimos por estos días de cuenta del Coronavirus (Covid-19) hace que sea más incierto el goce efectivo de los derechos; lo que claramente es indeseable porque se trata de más desempleo, más pobreza, menos pan sobre la mesa y escasas oportunidades. Las necesidades insatisfechas producen dolor, agotan la existencia, menguan la esperanza. Se hace más grande la frustración de tantas mujeres y hombres soportando el día a día, sin poder hacer mucho para alcanzar un mejor porvenir.

Carlos Andrés Valencia Bedoya /Abogado Director EL SUROESTE

Y es que no es tanto pedirle a la vida si se trata de satisfacer las necesidades básicas, esas que todos tenemos en común ¿Quién podría decir que no siente hambre, que no necesita la energía eléctrica y el agua? ¿Quién podría decir que estaría bien sin estos bienes básicos, sin tan siquiera una vivienda digna? Ya es momento de aprender algo de una buena vez y aprovechar este tiempo para interiorizarlo, que se nos quede grabado como el nombre de nuestros padres: vivimos juntos, en la misma casa, en la misma cuadra, en el mismo barrio, en el mismo sector, en el mismo pueblo, en la misma región, en el mismo país, en el mismo continente, en el mismo planeta... Y no es por cuestiones de azar; hay una razón elemental: estamos juntos porque nos necesitamos, porque somos tremendamente vulnerables como individuos, por eso vivimos en grupo, en comunidad, en sociedad.

Volver sobre esta idea básica y ser conscientes de la naturaleza social del ser humano podría parecerle a algunos innecesario. Pero el contexto actual nos exige volver a lo que es común y esencial para entender que los pactos simples pero efectivos pueden ayudarnos a todos. Comprenderlo, y no solo saberlo, es vital para soportar la incertidumbre que producen los problemas, sin que en ello se nos vaya la vida y el anhelo de ser mejores, más humanos como grupo social organizado. Así, bien entendida y bien ejercida, la política es ese pacto simple, es la mejor herramienta que tenemos para salir de esta crisis. Pero las herramientas no tienen vida, tan solo son objetos, cosas, instituciones con las que podemos hacer algo. Una buena herramienta no garantiza un buen resultado si no es bien utilizada. Eso ha pasado con la política devenida en politiquería, en corrupción de los gobernantes y desinterés de los ciudadanos. Recordar el pacto inicial, las necesidades básicas, nos puede alertar y ayudar a corregir el camino sobre la marcha.

Si el goce efectivo de los derechos no es una garantía para todos, entonces son privilegios. Un mundo de privilegios y no de derechos es un mundo lleno de desigualdades que perpetúa la guerra y avecina la muerte. Que la muerte no nos sea indiferente, que la reseca muerte no nos llegue vacía y seca sin haber hecho lo suficiente . Les pedimos insistir con nosotros en el ejercicio de sus derechos, en propagar ideas para la vida, para la paz, para la dignidad humana. El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Director Carlos Andrés Valencia Bedoya

Equipo EL SUROESTE Juan Felipe Bolívar Agudelo

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

Laura Franco Salazar Andrés Felipe Restrepo Valencia Yazmín Eliana Valencia Mejía

Maestra del Grupo de estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves Diseño - Diagramación Edwin Cubides

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Teléfono: 298 68 00. Celular: 314 623 2900 Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 Sede Medellín: Cr 1 N.68 - 32 Interior 701 Periódico El Suroeste

@elsuroeste

@el_suroeste

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

www.periodicoelsuroeste.com


12

Julio 2020

Mineria en el Suroeste

Proantioquia será tercero interviniente en el proceso de licenciamiento ambiental de Minera Quebradona Proantioquia, fundación privada del sector empresarial y sin ánimo de lucro, será tercero interviniente en el proceso de licenciamiento ambiental del proyecto Minera Quebradona, que busca explotar cobre, plata, oro y molibdeno en el Suroeste de Antioquia.

L

a decisión de Proantioquia se suma a la de otras instituciones y entidades como la caja de compensación familiar Comfama, la Mesa Técnica del Suroeste de Antioquia, la Adminiación Municipal de Támesis y la organización Visión Suroeste, que participan como terceros intervinientes en el proceso de evaluación ambiental emprendido a inicios de este año 2020 por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales -ANLA.

Tercero interviniente, ¿qué

es?

Es un mecanismo de participación que cualquier persona, natural o jurídica, puede usar para intervenir en actuaciones administrativas relacionadas con permisos y regulaciones frente al medioambiente. El tercero interviniente se convierte en un sujeto procesal adicional dentro de la actuación administrativa: es notificado de los actos administrativos y tiene la posibilidad de controvertirlos. (Según los artículos 69 y 70 de la Ley 99 de 1993). Proantioquia indicó en su comunicado oficial que entre sus actividades ha estado la participación en distintas iniciativas sociales, económicas, institucionales, ambientales y culturales del departamento, razón por la cual “los retos y oportunidades del sector extractivo” han estado en su agenda. En ese sentido, la entidad afirma que el licenciamiento del proyecto Minera Quebradona ha sido objeto de su estudio. Además, ha realizado consultas a entidades del Estado que por su naturaleza jurídica, misión y funciones están obligadas a aportar conocimiento e información para la toma de decisiones frente al proyecto. Con base en tales consultas, Proantioquia constata que existe una “carencia de evaluación sistémica e integral de los impactos de la minería de metales en la región de influencia del proyecto, y la ausencia de la ley de concurrencia y coordinación en torno al uso del suelo y el subsuelo a la que ha exhortado la Corte Constitucional”. Finalmente, Proantioquia afirma que su participación en el proceso de licenciamiento estará basada en el interés de un desarrollo sostenible, la construcción de valor público y el fortalecimiento institucional de las decisiones públicas.

En conversación con Juan David Montoya, profesional especializado del Área de Desarrollo Territorial Sostenible de Proantioquia. ¿Qué motiva a Proantioquia a ser tercero interviniente en el proceso de licenciamiento ambiental? Procurar que la decisión que se tome en el acto administrativo se sustente en un análisis riguroso desde un enfoque multisectorial y sistémico que garantice: El desarrollo sostenible del Suroeste antioqueño.

El goce efectivo de los derechos individuales y colectivos.

La conservación, protección y restauración del medioambiente.

Confianza y seguridad en las comunidades que habitan el territorio.

Claridad sobre el modelo de generación y distribución económica de la explotación de cobre en el país.

Además, la necesidad de advertir la falta de sustento normativo por la inexistencia de la ley de concurrencia y subsidariedad que defina explícitamente la relación entre la Nación y los territorios para tomar decisiones de este tipo.

¿Qué espera Proantioquia con su participación en el proceso de licenciamiento? Aportar constructivamente al análisis y a la decisión del acto administrativo, fundamentalmente para que se tome con base en información integral, sistémica y multidimensional, asunto fundamental para tomar una decisión de naturaleza estratégica para la región y el país. Además, sentar un precedente sobre la importancia de tomar decisiones en proyectos estratégicos nacionales sin tener una base jurídica sólida a partir de una ley de concurrencia y subsidariedad. En definitiva, enfatizar en la importancia notable que esta ley concentra para el país.

Para entender Coordinación Ordenación sistemática, coherente, eficiente y armónica de las actuaciones de los órganos estatales en todos los niveles territoriales.

Subsidiariedad El principio de subsidiariedad significa que el Estado no requiere intervenir cuando los individuos se basten a sí mismos. El apoyo del Estado se requiere allí en donde se hace imposible o demasiado difícil poder satisfacer de manera eficaz las necesidades básicas.

Concurrencia Participación conjunta de los distintos niveles territoriales, cuando las instancias con menos cobertura sean insuficientes o incapaces de ejercerlas por sí solas, o cuando el asunto en cuestión trasciende el interés exclusivamente local o regional.

Concertación Es el procedimiento mediante el cual se garantizan los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad para lograr un acuerdo entre la Nación y los municipios en relación al desarrollo de actividades de exploración y explotación de recursos naturales no renovables.


Julio 2020

Mineria en el Suroeste

13

Argumentos

para debatir en democracia Nuestra misión es informar y posibilitar el encuentro de voces

El 11 de julio conversamos en un Facebook live con Juan Camilo Quintero, gerente de Asuntos Corporativos e Innovación de AngloGold Ashanti. Aquí las principales ideas en torno al proyecto Minera de Cobre Quebradona en el Suroeste Innovación y minería La razón por la cual quise venir a este proyecto fue para tratar de juntar dos puntas en mi vida. Cuando fui Secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia tuve a cargo la minería en el departamento y pude ver la realidad de esa actividad en muchas subregiones. Por otro lado, en el mundo de la innovación pude entender las realidades de la ingeniería y la tecnología, vi cómo podían ayudar a mitigar y compensar impactos, que no solo tiene la minería, sino diversos sectores de la economía. Todo tiene un impacto, pero se puede mitigar con innovación y tecnología. Hay que abrir la mente y fijarnos en la minería del siglo XXI. Vamos a trabajar con robótica y equipos de bajas emisiones. Nosotros seremos una empresa que todo el tiempo va a estar en constante evolución, cada vez que haya una tecnología nueva, con seguridad vamos a estar analizándola para ver cómo mitigamos cada vez más los impactos. Por ejemplo, las tecnologías para hacer sellamientos en las rocas ya están muy avanzadas. Además, nosotros en el proyecto vamos a tener mucha sensórica para medir en tiempo real gran parte de la operación. Esto permitirá construir un bigdata para analizar los datos y disminuir riesgos.

Presencia en el territorio Nosotros llevamos 15 años en la zona, hemos sabido convivir con el pueblo y hemos realizado diversos estudios técnicos y científicos. Conocemos la flora, la fauna, lo biótico y abiótico, tenemos todo para estar seguros de que hicimos un excelente Estudio de Impacto Ambiental. Hace 15 años AngloGold Ashanti creyó en el país, ha hecho unas inversiones muy importantes, y ya está a punto de obtener la licencia ambiental, desarrollar el proyecto, generar ingresos y empleos formales para el país y la región. Además,

Ver aquí la conversación https://www.facebook.com/periodico.elsuroeste/videos/2689505 54333947/?extid=WCmw0PEA29Y6JkCU

desde la empresa promovemos las veedurías para que cuando no hagamos algo bien, nos lo digan. El proyecto esta trazado en un área específica, allí es donde estará el impacto. Sabremos cómo mitigarlo o compensarlo. La zona es una tierra que hoy pertenece a la compañía. Es claro, en esa área no se podrá cultivar el día de mañana, pero lo que haremos nosotros será volverla un Parque Biodinámico habilitado para las personas y con presencia de especies nativas naturales.

El Parque Biodinámico El parque contará con energías muy avanzadas. Actualmente estamos haciéndole ajustes a los primeros prototipos. Además, algo importante es que vamos a empezar a construirlo desde el día 0, inicialmente tendría alrededor de 10 hectáreas, y al cierre de la mina 570 hectáreas. Con respecto a la sostenibilidad económica del mismo, según el Código de Minas nosotros tenemos que devolver ciertas áreas al Estado, también puede ser a otras instituciones llegando a acuerdos. Creemos que el parque tendrá un gran flujo de turistas y será autosostenible.

Sobre la Licencia Ambiental Estamos entusiasmados, actualmente vamos en una discusión muy técnica. La primera visita de la ANLA fue casi de 8 días. Llegó a Jericó un grupo nutrido de profesionales que fue atendido por gran parte del equipo de la empresa. Hoy nosotros estamos con

la expectativa, con la ilusión de que vamos a tener una excelente calificación en el Estudio de Impacto Ambiental. Seguramente vendrán recomendaciones, información adicional, que es normal en este tipo de proyectos, pero estaremos prestos a recibirlas y mejorar. El debate está en lo técnico. Ya en el proyecto Gramalote tuvimos una muy buena aceptación. No consideramos que la Licencia Ambiental no salga. Llevamos 15 años con estudios técnicos. El mensaje para el Suroeste es que no estamos improvisando.

Fortalecimiento de la institucionalidad Las industrias extractivas le han generado al país ingresos muy importantes. Lo que va a suceder en Jericó y gran parte del Suroeste es que la competitividad se verá con mayor cadencia. Se generarán 3.000 empleos directos e indirectos durante la construcción, y 1.500 empleos directos e indirectos en operación. Hemos contratado a un grupo de investigación que está trabajando con la Alcaldía de Jericó para hacer un primer portafolio de proyectos, para después discutirlo con la comunidad y priorizar a dónde irían las regalías, que permitirán desarrollar proyectos para el beneficio de todo el Suroeste. Estamos trabajando muy duro para tener una institucionalidad más fuerte en Jericó porque en la medida en que empiece a haber más recursos necesitaremos más institucionalidad que vigile e invierta correctamente.

“ No tenemos que estar de acuerdo, pero todos tenemos derecho a opinar con respeto y argumentos ” Juan Camilo Quintero de AngloGold Ashanti


14

Julio 2020

Minería en el Suroeste

Argumentos

para debatir en democracia Ver aquí la conversación https://www.facebook.com/periodico.elsuroeste/videos/73991205 0174665/?vh=e&extid=DTwIH0zKpPSfusS7&d=n

El 25 de julio conversamos en un Facebook live con Norman Correa Betancur, magister en Desarrollo, defensor del territorio y miembro de la Mesa Técnica del Suroeste de Antioquia. Les compartimos algunas de las ideas. ¿Qué pasa con la minería de metales en el Suroeste de Antioquia? La normatividad en Colombia permite que empresas privadas se postulen para obtener títulos mineros prácticamente en cualquier parte del territorio nacional. La multinacional sudafricana AngloGold Ashanti lo hizo y hoy tiene los títulos mineros que corresponden a un basto sector del Suroeste de Antioquia. Luego de una etapa de exploración de 15 años, radican ante la autoridad nacional la solicitud de licencia ambiental. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA ya realizó una primera visita al territorio para recoger datos de contexto biótico, abiótico y sociocultural. Ahora bien, luego de esto la entidad anunció que hará una segunda visita para evaluar como zona de impacto al corregimiento de Palermo, Támesis, pues no está incluido en el Estudio de Impacto Ambiental -EIA.

¿Cuándo empieza la preocupación por el desarrollo del proyecto minero? En primera instancia quienes salen a alertar a la comunidad son los campesinos del corregimiento de Palocabildo de Jericó. A ellos hay que darles el reconocimiento y el valor de lo que ha implicado esta defensa. Esa primera alerta hace que los demás nos preocupemos y que empecemos a generar una concurrencia de saberes, de intereses, de posturas alrededor del prospec-

to de mina que se está anunciando. La Mesa Técnica del Suroeste de Antioquia hace 10 años viene observando de manera detenida y focal los procesos que ha desarrollado AngloGold Ashanti. Esta es una preocupación que ha venido creciendo, tanto que se ha hecho extensiva a los municipios de la Provincia Cartama; ya no es solo una preocupación de Jericó sino de toda la región.

¿Tecnología e innovación? Sin duda la tecnología, la ciencia, los estudios e ingenierías han avanzando en la capacidad de mitigar y compensar impactos ambientales, y qué bueno que así sea, sin embargo, la discusión está más allá de si la mina es técnica y ambientalmente responsable o no. La discusión se centra es en cuáles territorios hacer minería y en cuáles no.

¿Dónde hacer minería entonces? Nosotros no decimos que la minería no sea posible, claro que es histórica y es permanente al quehacer de los seres humanos, pero no en todo sitio. El llamado es a la especialización en los usos de los territorios. La minería en Marmato, El Bagre, Segovia, Remedios, Zaragoza, que son territorios mineros, puede ayudar a construir una ciudadanía legalizada alrededor del trabajo minero. Pero en territorios como los nuestros, con otras vocaciones, debe permitirse determinar por sí mismos cómo quieren vivir y crecer.

En el marco de nuestra campaña ‘Argumentos para debatir en democracia’ facilitamos el intercambio de ideas para el desarrollo pleno de la democracia.

Concertar el desarrollo El desarrollo no puede ser una imposición sobre un territorio. El desarrollo es una concertación social, es la posibilidad de construir proyectos de vida en un territorio. Pero por la forma como está dispuesta hoy la minería en Colombia, esta llega por encima de todo y de todos a imponerse. Ahí es donde se destruye el capital social, cultural y otras posibilidades de vocaciones económicas como las que hoy tenemos en el territorio alrededor del turismo, la caficultura, la citricultura, etc. Tenemos el derecho de autodeterminar cómo queremos vivir.

Sin mecanismos de participación Hasta hace pocos años las consultas populares permitían que el pueblo se manifestara directamente y frenara proyectos megamineros como sucedió en el caso de La Colosa, en Cajamarca (proyecto también de AngloGold Ashanti). Sin embargo, la Corte Constitucional determinó que de los siete mecanismos de participación ciudadana, consagrados en la Constitución, ninguno es el adecuado para que se aplique una concertación entre el Estado nacional, departamental, municipal y los habitantes de un territorio. Actualmente, estamos todavía a la espera de que el Congreso establezca mediante una ley el mecanismo de concertación y concurrencia para efectos de tomar decisiones sobre el territorio.

Desarrollo sostenible Hoy en medio de esta pandemia el planeta nos está haciendo un llamado. Ese modelo de desarrollo que nos han vendido de que el crecimiento es exponencial e infinito no es el indicado, el planeta es finito, el territorio es finito. Nosotros, con las bondades que tenemos en el Suroeste, tenemos otras oportunidades de crecer en el territorio. Economía verde, economía naranja, economía azul… tenemos otras miradas muy distintas a las de las economías extractivistas.

Organización de la sociedad civil Lo mejor que ha traído AngloGold al territorio ha sido que nos percatemos de la biodiversidad que tenemos y que nos hayamos organizado. No solo es la Mesa Técnica, es también Suroeste Vive, Suroeste 2050, Visión Suroeste, el Cinturón Occidental Ambienta -COA, Codéate, etc. Hemos podido compaginar esfuerzos ante una mina que tiene mucha plata. Nos hemos dado cuenta de que tenemos muchas capacidades y arraigo en el territorio. Eso nos han permitido fortalecernos.

Con o sin minería seguimos siendo vecinos Todos los suroestanos hemos disfrutado de un espacio de paz, de estética, de cultura, de vida, de cometas, de vecinos. Al final con o sin minería vamos a seguir siendo vecinos. Más allá de radicalizar o polarizar, el llamado es a reconstituir ese espíritu suroestano de la solidaridad, del buen vivir. Seguir creciendo como agricultores, conservadores de la biodiversidad, manteniendo nuestra cultura. La mina nos empujó, nos puso en dos orillas, pero al final todos nosotros tendremos que seguir habitando el mismo territorio. La reducción de la mirada a “a mí no me afecta” no puede ser el valor preponderante ante lo que estamos decidiendo a futuro sobre el territorio. La tranquilidad de la vida en el Suroeste es lo que hay que preservar.


Julio 2020

El Suroeste Averigua

15

Así registramos en redes sociales algunas de las afectaciones por las

lluvias en nuestra región 3 de julio Debido a las fuertes lluvias de los últimos días, las laderas del sector La Comba y Los Aguacates en Jericó están inestables. Ocho familias fueron evacuadas de manera preventiva y temporal.

Enlace:

https://www.facebook.com/periodico.elsuroeste/posts/3353889618007165

8 de julio 4 de julio Así amaneció la vía de acceso al municipio de Tarso. Por las fuertes lluvias cayó un gran árbol, derribando varios postes de energía en el sector Las Colonias, zona semiurbana del municipio. Lo ocurrido también afecta el acceso al municipio de Pueblorrico. Enlace:

Así amaneció hoy el sector La Huesera entre los municipios de Amagá y Titiribí. La población se pregunta hasta cuándo padecerá los cierres permanentes e históricos a causa de las lluvias. Enlace: https://www.facebook.com/periodico.

elsuroeste/posts/3366701646725962

https://www.facebook.com/periodico.elsuroeste/posts/3355253581204102

5 de julio Betania reporta siete veredas incomunicadas por movimiento en masa, así como inundaciones en varias fincas de la vereda Barlovento por el desbordamiento de la quebrada La Cascajosa. En lo concerniente a la zona urbana, se presentan seis viviendas inundadas y caída de muro en parqueadero, afectando vehículo y maquinaria de lavado de autos. El 80% del municipio se encuentra sin servicio de agua por afectación en bocatomas. En Salgar las fuertes lluvias generaron deslizamientos en los barrios Barroso y Las Peñas, y en el sector La Manuela. Enlace:

https://www.facebook.com/periodico.elsuroeste/posts/3358917434171050

21 de julio Fuerte vendaval en Urrao. Por los menos 10 familias de la vereda San José resultaron afectadas. Enlace: https://www.facebook.com/periodico.

elsuroeste/posts/3404106499652143

*Fotos cortesía

En caso de fuertes lluvias: Establezca rutas de salida hacia lugares altos y seguros; evite caminar por zonas inundadas, tocar o pisar cables eléctricos.


16

Julio 2020

En Plural

¿

Por qué conversar sobre diversidad sexual y de género

?

Según la organización Colombia Diversa, desde el año 2000 hasta la fecha, en Antioquia se han presentado 458 hechos violentos contra la población LGBTI+ (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales, y el signo de la suma incluye a otras personas con identidades de género u orientaciones sexuales diferentes).

Conmemoración del 28 de junio (2020) en Támesis. Foto: cortesía Administración Municipal.

Entrevista con Elkin Naranjo, magister en Estudios Socioespaciales y activista LGBTI+ en Antioquia

¿Por qué conversar sobre diversidad sexual y de género? Es necesario que el tema esté en las conversaciones sociales y políticas para que pase a las agendas públicas. Esto propicia espacios de respeto, de inclusión y de convivencia. En consecuencia: sociedades más tolerantes y, sobre todo, ambientes dignos para la vida de las personas. Hasta los años 90 y principios de los 2000 la diversidad sexual y de género era un tema tabú. Se abordaba en secreto, y cuando se hacía en público se asociaba a lo malo, a lo corrupto, a lo pecaminoso. Esa estigmatización generaba no solo la exclusión social, sino también un sentimiento de culpa en la misma población LGBTI+. Hoy cuando hablamos públicamente de estos temas estamos generándole un sentimiento de bienestar a muchos jóvenes, niños y niñas que actualmente crecen sintiéndose raros. Les estamos diciendo que está bien ser diferentes, que está bien sentir diferente, que esta es una sociedad que los acoge y los protege, algo que mi generación, por ejemplo, no pudo sentir.

Todos merecemos respeto. Seamos como seamos, hablemos como hablemos, pensemos como pensemos, merecemos respeto. Liberémonos de los prejuicios: que nazca la libertad para respetar al otro en su vivir, sentir y pensar.

¿Cuál debe ser el rol de las administraciones municipales? Las administraciones municipales no trabajan para un grupo de personas en específico, sino que trabajan por el bienestar general de todos los ciudadanos. En ese sentido, por ejemplo, durante el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI+, los mensajes de apoyo y de solidaridad son muy importantes: nos dicen que todas y todos hacemos parte de nuestros municipios. Que estamos siendo tenidos en cuenta, sobre todo, que nos respetan como seres humanos. En ese mismo sentido, las administraciones municipales deben incluir en sus planes de desarrollo a la población LGBTI+, no como un grupo al que hay que privilegiar sino como un grupo que históricamente ha estado en desventaja, que ha sido discriminado y violentado. Es función del Estado, en este caso los gobiernos locales, propender por escenarios en los que se promueva el respeto y se garanticen los derechos. Deben pensarlo desde aspectos como la salud, la educación y la cultura. Seguramente eso redundará muchísimo en la calidad de vida de todos los habitantes del municipio, y muy especialmente en la de la población LGBTI+.


En Plural

Julio 2020

17

¿Cómo apoyar las luchas LGBTI+? El punto de partida es reconocer que todos somos seres humanos, que a todos nos habita la diferencia: que ser diferentes es lo único que nos hace iguales. El primer consejo es entonces conectarse con la empatía, ese valor que permite ver en el otro un ser humano valioso y digno. No es necesario tomar acción, no es necesario participar activamente, no es necesario abanderarse de los temas. Basta con partir del principio de respetar al otro y de aceptar que las condiciones, las decisiones y la vida del otro es una posibilidad dentro de muchas otras. Un consejo para los habitantes del Suroeste que hacen parte de la comunidad LGBTI+ y quieren apropiarse más de sus luchas.

Conmemoración del 28 de junio (2020) en Támesis. Foto: cortesía Administración Municipal.

Es común que en las regiones las personas LGBTI+ no se apropien de sus reivindicaciones porque se han normalizado las violencias, las exclusiones y las discriminaciones. Todavía hoy muchas personas que se identifican como parte de la población LGBTI+ y al mismo tiempo conciben lo diverso como algo malo, negativo, como un pecado, es decir, no han abandonado sus propios prejuicios. Hay que hacerse consciente de que en nuestra sociedad constantemente nos están vulnerando. Cuando yo reconozco que estoy en una situación de desventaja, de discriminación, de exclusión, el siguiente paso es tomar acción frente a eso. Las personas trans están siendo mayormente violentadas, discriminadas y excluidas de núcleos como la familia y el trabajo. Por ende, hay que realizar un mayor trabajo de sensibilización, un mayor acompañamiento y una mayor exigencia de derechos.

Conmemoración del 28 de junio (2020) en Concordia. Foto: cortesía Administración Municipal.

Finalmente, ser muy juiciosos y juiciosas en investigar, aprender y conocer. Apropiarse y trabajar con el otro y la otra de la mano: generar espacios de acompañamiento y solidaridad. En resumen: buscar lo colectivo y la juntanza, porque el trabajo en equipo tiene más frutos y más posibilidades de lograr cambios y transformaciones en la sociedad. La plataforma juvenil Cultura Joven Jericó, izó este 28 de junio la bandera LGBTI en el municipio. «Estamos dando un paso hacia el cambio, la diversidad y la inclusión». Foto cortesía.


18

Julio 2020

INDICADORES DE CONTROL SOCIAL AÑO 2019 PUBLICACIÓN DE INDICADORES PARA CONTROL SOCIAL A LAS PERSONAS DE SERVICIOS PÚBLICOS ARTÍCULO 1.3.4.6. DE LA RESOLUCIÓN 151 DE 2001 OPERADORES DE SERVICIOS S.A. E.S.P.

Vigilado Superservicios

ALCANTARILLADO

a,b,c, y e. NÚMERO DE USUARIOS Y MICROMEDIDORES, CONSUMO PROMEDIO Y VALOR FACTURADO POR SERVICIO, SECTOR Y ESTRATO SOCIOECONÓMICO.

VALORACIÓN PORCENTUAL SANTA BÁRBARA

ACUEDUCTO ESTRATO MPIO

USUARIOS SANTA BÁRBARA

CONSUMO PROMEDIO (M3/Anual)

MICROMEDIDORES

FREDONIA

SANTA BÁRBARA

FREDONIA

SANTA BÁRBARA

VALOR FACTURADO SANTA BÁRBARA

FREDONIA

FREDONIA

ESTRATO 1

668

479

668

479

10

9

127.133.088

108.785.955

ESTRATO 2

2.520

1.268

2.520

1.268

9

9

501.834.531

311.070.835

ESTRATO 3

2.302

1.157

2.302

1.157

9

8

564.084.785

298.575.601

ESTRATO 4

35

5

35

5

9

16

10.388.168

2.334.641

ESTRATO 5

13

1

13

1

9

46

5.610.840

1.765.133

ESTRATO 6

0

0

0

0

0

0

0

0

45

31

45

31

63

34

72.655.921

27.434.810

OFICIAL INDUSTRIAL

2

3

2

3

357

166

22.737.868

17.383.441

COMERCIAL

337

378

337

378

8

7

136.628.919

131.417.636

ESPECIAL TOTAL

2

5

2

5

34

12

1.493.100

1.804.932

5.924

3.327

5.924

3.327

-

-

1.442.567.220

900.572.984

ALCANTARILLADO ESTRATO

USUARIOS

CONSUMO PROMEDIO (M3/Anual)

MICROMEDIDORES

VALOR FACTURADO

SANTA BÁRBARA

FREDONIA

SANTA BÁRBARA

ESTRATO 1

131

333

131

333

10

9

20.988.987

45.577.407

ESTRATO 2

893

1.120

893

1.120

8

8

111.379.742

175.425.473

ESTRATO 3

1.774

1.131

1.774

1.131

8

8

281.818.304

183.285.051

ESTRATO 4

0

1

0

1

0

23

27.948

464.907 0

MPIO

FREDONIA

SANTA BÁRBARA

SANTA BÁRBARA

FREDONIA

FREDONIA

ESTRATO 5

0

0

0

0

0

0

0

ESTRATO 6

0

0

0

0

0

0

0

0

22

29

22

29

78

23

30.531.612

13.967.476

INDUSTRIAL

0

2

0

2

0

225

0

12.842.791

COMERCIAL

296

371

296

371

7

6

69.829.188

80.190.705

1

3

1

3

25

12

491.094

789.590

3.117

2.990

3.117

2.990

-

-

515.066.875

512.543.400

OFICIAL

ESPECIAL TOTAL

d. NÚMERO DE SOLICITUDES DE CONEXIÓN PRESENTADAS Y ATENDIDAS Santa Bárbara ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

Fredonia 202 54

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL

M A Y 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

J U N 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

A G O 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

S E P 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

O C T 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

N O V 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

D I C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

E N E 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

F E B 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

J U N

J U L

A G O

S E P

O T

N O V

D I

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

E N E

F E B

M A R

A B R

M A Y

J U N

J U L

A G O

S E P

O T

N O V

D I

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ACUEDUCTO

M A R 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

A B R 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

M A Y 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254% 3,31254%

J U N 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

J U L 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ALCANTARILLADO

SUBSIDIOS Y CONTRIBUCUONES

ESTRATO

SANTA BÁRBARA MPIO

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL

SUBSIDIOS Y CONTRIBUCUONES

ESTRATO

FREDONIA

SANTA BÁRBARA

CARGO FIJO

CONSUMO

CARGO FIJO

CONSUMO

50% 40% 15% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0%

40% 25% 5% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0%

0% 0% 0% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0%

40% 22% 11% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0%

MPIO

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL

FREDONIA

CARGO FIJO

VERTIMIENTO

CARGO FIJO

VERTIMIENTO

40% 25% 5% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0%

40% 25% 5% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0%

0% 0% 0% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0%

40% 22% 11% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0%

h., i. NO APLICA.

FREDONIA J U L 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

M A Y

66 44

VALORACIÓN PORCENTUAL A B R 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

A B R

j. NIVELES DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO Santa Bárbara MES

SANTA BÁRBARA M A R 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786% 3,20786%

M A R

g. NIVELES DE SUBSIDIO Y CONTRIBUCIÓN

ACUEDUCTO F E B 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

F E B

FREDONIA

f. VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA TARIFA EN EL PERIODO RESPECTIVO POR SERVICIO, SECTOR Y ESTRATO

E N E ESTRATO 1 0% ESTRATO 2 0% ESTRATO 3 0% ESTRATO 4 0% ESTRATO 5 0% ESTRATO 6 0% OFICIAL 0% INDUSTRIAL 0% COMERCIAL 0% ESPECIAL 0%

E N E

A G O 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

S E P 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

O C T 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

N O V 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

D I C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

CONTINUIDAD %

HORAS DE SERVICIO AL MES

ENERO

99.82

724

FEBRERO

99.82

660.5

MARZO

99.98

736

ABRIL

99.96

696

MAYO

99.94

731

JUNIO

99.97

707

JULIO

99.92

720

AGOSTO

99.93

720

SEPTIEMBRE

99.97

702.5

OCTUBRE

99.70

641.5

NOVIEMBRE

99.63

632.5

DICIEMBRE

99.94

699.5


19

Julio 2020

INDICADORES DE CONTROL SOCIAL AÑO 2019 PUBLICACION DE INDICADORES PARA CONTROL SOCIAL A LAS PERSONAS DE SERVICIOS PUBLICOS ARTICULO 1.3.4.6. DE LA RESOLUCION 151 DE 2001 OPERADORES DE SERVICIOS S.A. E.S.P.

Vigilado Superservicios Fredonia MES

CONTINUIDAD

ENERO

%

HORAS DE SERVICIO AL MES

99.95

734

FEBRERO

98.49

651

MARZO

99.95

736.5

m. ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA DURANTE EL PERÍODO, ESPECIFICANDO PÉRDIDAS TÉCNICAS Y COMERCIALES Santa Bárbara

Fredonia

ABRIL

99.96

713.5

ENERO

IANC % 29.66

ENERO

IANC % 23.00

MAYO

99.94

737.5

FEBRERO

24.19

FEBRERO

22.37

JUNIO

99.94

711.5

MARZO

30.62

MARZO

24.08

JULIO

99.82

736.5

ABRIL

26.69

ABRIL

25.27

AGOSTO

99.23

734.5

SEPTIEMBRE

99.94

708

OCTUBRE

99.82

728.5

NOVIEMBRE

96.73

686.5

DICIEMBRE

98.83

718.5

MES

MES

MAYO

29.28

MAYO

26.39

JUNIO

35.83

JUNIO

26.61

JULIO

39.57

JULIO

21.73

AGOSTO

34.70

AGOSTO

21.80

SEPTIEMBRE

42.38

SEPTIEMBRE

23.14

OCTUBRE

44.09

OCTUBRE

26.62

NOVIEMBRE

39.11

NOVIEMBRE

27.74

DICIEMBRE

38.85

DICIEMBRE

27.90

k. TIEMPO DE SUSPENSIÓN PROMEDIO DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Santa Bárbara MES

n. NÚMERO DE TRABAJADORES POR CADA MIL USUARIOS

Fredonia

HORAS DEL MES

MES

0.645

ENERO

0.323

FEBRERO

0.411

FEBRERO

0.750

MARZO

0.258

MARZO

0.242

ABRIL

0.800

ABRIL

0.217

MAYO

0.419

MAYO

0.210

JUNIO

0.433

JUNIO

0.283

ENERO

HORAS DEL MES

SANTA BÁRBARA

0.023

FREDONIA

0.013

p. ÁREA DE INTENCIÓN DE COBERTURA (AIC) El área de intención de cobertura de OPERADORES DE SERVICIOS S.A. E.S.P. se ubica y está establecida en la zona urbana de los municipios de Santa Bárbara y Fredonia.

q. COBERTURA REAL EN SU AIC Área Urbana de los municipios de Santa Bárbara y Fredonia.

r. EFICIENCIA EN EL NIVEL DE RECAUDO EFICIENCIA EN EL EL EFICIENCIA EN NIVEL DE RECAUDO

MES

SANTA BÁRBARA

FREDONIA

99

99

99 98 98 97 97 96 96 98 97 97 99

99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 100

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

o. CALIDAD DEL AGUA (turbiedad, coliformes, color) SANTA BÁRBARA

COLOR APARENTE

TURBIEDAD

COLIFORMES

JULIO

0.774

JULIO

0.242

AGOSTO

0.774

AGOSTO

0.306

ENERO

5.30

0.78

0

SEPTIEMBRE

0.583

SEPTIEMBRE

0.400

FEBRERO

4.60

0.57

0

s. COSTO UNITARIO DEL METRO CÚBICO DE AGUA SANTA BÁRBARA FREDONIA

$ 2.106,10 $ 2.003,17

OCTUBRE

3.306

OCTUBRE

0.500

MARZO

4.40

0.52

0

NOVIEMBRE

2.917

NOVIEMBRE

1.117

ABRIL

5.50

0.65

0

DICIEMBRE

1.435

DICIEMBRE

0.823

MAYO

4.20

0.61

0

JUNIO

3.50

0.59

0

JULIO

4.60

1.02

0

AGOSTO

5.00

0.89

0

SEPTIEMBRE

5.30

0.60

0

OCTUBRE

5.00

0.87

0

NOVIEMBRE

5.00

0.88

0

DICIEMBRE

4.60

0.74

0

COLOR APARENTE

y. FUENTES DE ABASTECIMIENTO QUE SE ESTÁN UTILIZANDO PARA CAPTAR EL RECURSO HÍDRICO

TURBIEDAD

COLIFORMES

FUENTES DE ABASTECIMIENTO SANTA BÁRBARA FREDONIA Quebrada Chamuscados Quebrada La Fría Quebrada La Loma

l. NÚMERO DE QUEJAS FORMULADAS ATENDIDAS Santa Bárbara

Fredonia

MES

QUEJAS FORMULADAS

QUEJAS ATENDIDAS

QUEJAS FORMULADAS

QUEJAS ATENDIDAS

ENERO

3

3

2

2

FEBRERO

2

2

4

4

ENERO

5.00

0.30

0

MARZO

2

2

-

-

FEBRERO

4.72

0.38

0

ABRIL

4

4

2

2

MARZO

3.33

0.31

0

MAYO

3

3

2

2

ABRIL

4.44

0.30

0

JUNIO

1

2

2

MAYO

4.34

0.47

0

JULIO

1 2

2

-

-

JUNIO

2.90

0.50

0

AGOSTO

1

1

-

-

JULIO

5.00

0.63

0

SEPTIEMBRE

2

2

-

-

AGOSTO

5.00

0.63

0

OCTUBRE

1

1

2

2

SEPTIEMBRE

5.00

0.73

0

NOVIEMBRE

-

-

-

-

OCTUBRE

5.00

0.53

0

DICIEMBRE

1

1

-

-

NOVIEMBRE

5.00

0.53

DICIEMBRE

4.60

0.69

0 0

FREDONIA

t. COSTO UNITARIO DEL METRO CÚBICO VERTIDO SANTA BÁRBARA FREDONIA

$ 1.559,15 $ 1.634,24


20

Julio 2020

El Suroeste Averigua

¡Ni una menos! El Suroeste es la segunda región de Antioquia, después del Bajo Cauca, con mayor número de asesinatos de mujeres, con una tasa de 14 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Estas cifras nos obligan a hacer un alto en el camino y preguntarnos ¿Por qué nos asesinan? ¿Qué es un feminicidio? ¿Cómo identificar y denunciar las violencias contra las mujeres? ¿Qué hacer para que no sea demasiado tarde? Conversamos con ¿Quédate en casa? No siempre la casa es un lugar seguro Durante los meses de confinamiento han aumentado los reportes de violencias contra las mujeres. Durante la cuarentena las mujeres estarían pasando más tiempos con sus agresores y expuestas a un mayor riesgo. No obstante, según las cifras del Observatorio de Asuntos de Mujer y Género, con base en información de Policía Nacional y Medicina Legal, ha habido una disminución de casos en comparación con el mismo periodo de 2019.

Visita este enlace y visualiza la conversación: https://www.facebook.com/periodico.elsuroeste/videos/277785550224616/?extid=D1wTDa2QGT667CaG

Valeria Acosta Isaza, profesional social del Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de la Gobernación de Antioquia.

200 casos de violencia sexual en el Suroeste durante el año 2019 La violencia sexual no es solo el acceso carnal violento. Son también manoseos, acoso, relaciones sexuales o cualquier acto que se haga en contra de la voluntad de la mujer. Este tipo de violencia no la comenten solo desconocidos, también parejas o amigos. Además, no solo implica ejercer presión física, también incluye la presión psicológica o manipulación.

119 casos de violencia psicológica en el Suroeste durante el año 2019

¿Feminicidios? El feminicidio es la expresión más violenta y grave del machismo. Usualmente el asesinato de la mujer va acompañado de violencia psicológica y sexual, odio, desprecio hacia su género, y además es perpetrado por un hombre. En una escala mundial, según la OMS, aproximadamente el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas masculinas. En comparación, 6% de los homicidios de hombres son cometidos por sus parejas femeninas.

Esta es una forma de violencia muy repetitiva y difícil de percibir. Es común que la mayoría de mujeres la hayamos sufrido en algún momento de nuestras vidas. Hablamos de actos tendientes a controlar, vigilar, marginar, manipular o aislar a la mujer. Esto puede llevar a depresión, baja autoestima e incluso suicidio. Esta violencia puede no dejar heridas externas, pero sí heridas profundas en el alma. Que nos celen, que nos prohíban salir, o nos aíslen de amigas o familiares NO ES AMOR. El amor debe ser libre y debe dar tranquilidad.

LÍNEAS DE ATENCIÓN

¿Soy o he sido violentada? Existen diversos tipos de violencias contra las mujeres que van desde lo físico, psicológico, sexual, económico y cultural, hasta el feminicidio que es el tipo de violencia más extremo. Estas violencias no son mutuamente excluyentes, por el contrario, tienden a presentarse de forma simultánea.

Desde la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia están dispuestos hogares de protección para mujeres víctimas de violencia, allí pueden estar lejos de sus agresores y acceder a acompañamiento psicosocial. Correo eléctronico: hogardeproteccion@cerfami.org.co Celulares: 3008946661 - 3008945401 - 3008947215


Julio 2020

El Suroeste Averigua

409 casos de violencia física en el Suroeste durante el año 2019 Cuando hablamos de violencia física nos remitimos a eso, a lo físico: golpes, empujones, bofetadas, quemaduras, ataques con armas. Es todo aquello que nos lastima el cuerpo, físicamente.

119

casos

violencia psicológica

hacia las mujeres del Suroeste antioqueño en el 2019

20 casos de negligencia en el Suroeste durante el año 2019 Son todas aquellas acciones u omisiones de funcionarios y funcionarias públicas para retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan un acceso efectivo a la justicia y que puedan asegurar una vida libre de violencias. Como mujeres tenemos derechos; en los municipios hay rutas de atención a violencias y cuando no se cumplen de manera efectiva, los funcionarios o funcionarias son cómplices de este tipo de violencia. Importante: los casos de violencias contra las mujeres siempre deben ser atendidos como una urgencia en los hospitales, de lo contrario, se estaría incurriendo en negligencia. No estamos solas. Sabemos que la institucionalidad ha tenido muchas falencias y que el sistema no es perfecto, pero hay que seguir dando la pelea porque si no denunciamos esto no se visibiliza, queda en el silencio y se sigue precisamente naturalizando y perpetuando.

IMPORTANTE: Cualquier persona puede denunciar. Las violencias contra las mujeres son delitos que se investigan de oficio, es decir, que no requieren que la víctima denuncie. Si la autoridad competente tiene conocimiento de caso, debe abrir la investigación pertinente.

Todas y todos somos responsables de promover relaciones de respeto, igualdad y equidad de género. Hay que transformar las conductas que naturalizan las violencias y la discriminación contra las mujeres. Si conocemos de algún caso debemos informar a las autoridades competentes: a la Comisaría, autoridades de género de los municipios, o Fiscalía .

106

feminicidios en el Suroeste antioqueño entre 2015 y 2019

21

200

violencia sexual

casos

hacia las mujeres del Suroeste en el 2019

#NiUnaMenos

"

En pelea de marido y mujer nadie se debe meter

"

Relatos que legitiman la violencia contra las mujeres. No los uses: nada justifica la violencia.

409

casos violencia física

hacia las mujeres del Suroeste en el 2019

20

casos negligencia

hacia las mujeres del Suroeste en el 2019

#NiUnaMenos

"

El que las hace se las imagina

"

Relatos que legitiman la violencia contra las mujeres. No los uses: nada justifica la violencia.


22

Julio 2020

Suroeste Vivo

pasar ¿Puedes más de una hora sin tocar elementos de

plástico?

Por Felipe Correa Correal - Abogado Asesor y Consultor en Derecho Ambiental, corporativo y urbanístico. @pipecorreac - pipecorreac.blogspot.com.co

N

o sé si lo han notado pero la existencia del plástico en nuestras vidas se ha vuelto tan común que pasa desapercibido en nuestras manos.

Partamos del ejercicio de evaluar cuántos de los elementos que te rodean en este momento están compuestos por elementos plásticos. Quizá los resultados no te quepan en los dedos de la mano porque la industria creciente del plástico nos está regalando un ahogador abrazo gracias a nuestros malos hábitos de consumo.

Casi todos los elementos que nos rodean cotidianamente tienen compuestos plásticos. Sin embargo, y a pesar de las virtudes de durabilidad y versatilidad que posee este material, la desechabilidad ha opacado sus virtudes y el rastro ambiental es de alto impacto. Actualmente el mundo genera un aproximado de 400 millones de toneladas anuales de material plástico, permitiendo el reciclaje de solo el 10%. De esa producción, cerca de 200 millones de toneladas corresponden a plástico de un solo uso.

El panorama en Colombia no es el más halagador considerando que a 2018, el país tuvo un consumo cercano a los 1,4 millones de toneladas de resinas plásticas según Acoplásticos. En palabras de la ministra de Medio Ambiente del Perú, Fabiola Muñoz Dodero, “la historia del plástico podría ser descrita como la historia del exceso”. La costumbre desatada después de los años 60 y que rompió con los protocolos de calidad y durabilidad, habituales hasta esa época, nos ubicó como especie en una era de consumo desaforado y de desechabilidad para cambios de apariencias suntuarias.

El plástico no es malo por sí mismo El problema del plástico radica en la circularidad que no encuentra como material por falta de conciencia ciudadana, ausencia de fuerzas de mercado en la industria y la inadecuada planeación y ejecución de políticas de revalorización de residuos.

El problema del plástico somos sus usuarios Lo que ahora tiramos tiene que convertirse en insumo y admitir procesos de circularidad y sostenibilidad. La solución, al parecer, está en la conciencia y en pasar de la reflexión a la acción. Los compromisos personales, gubernamentales y de instituciones públicas y


Julio 2020

Suroeste Vivo

23

Un exceso que hoy nos tiene a portas de nuevas emergencias mundiales impredecibles para una industria que crece y crece en un mundo consumista

privadas tienen que hacerse realidad y volcarse a permitir una articulación de acciones que nos lleven a convivir con el plástico de una manera diferente. En Colombia los medios de medición y de levantamiento de indicadores con respecto a la Gestión Integral de Residuos Sólidos desde los municipios todavía son una fuente poco confiable, debido a que nuestros municipios carecen de elementos administrativos, técnicos y operativos que les permitan hacer la tarea, y los cálculos terminan realizándose a “ojímetro”, solo es segura la fuente de disposición final teniendo en cuenta que el cobro de disposición se hace por tonelada. Sin embargo, en mi anterior experiencia como Director de Basura Cero Antioquia, logramos realizar un levantamiento detallado de información donde tratamos de acercarnos a esas realidades, dejando para el departamento de Antioquia un documento técnico sectorial donde se prioriza la necesidad de implementar un sistema de información para la gestión sostenible de residuos sólidos, bajo parámetros de economía circular, para garantizar la participación de todos los actores en la gestión de la información. Estudios como los de GreenPeace Colombia y Acoplásticos nos muestran una tendencia de consumo de plástico que me permiten presentar dos panoramas:

1.

2.

La cobertura del servicio de aseo en el Suroeste de AntioDe acuerdo con los indicadores generados en la consquia es prestada generalizadamente en las zonas urbatrucción del Documento Técnico Sectorial de los Resinas, lo que deja por fuera a una amplia parte de nuestra duos Sólidos del departamento de Antioquia (2019), la población (zonas rurales). generación total de residuos en el Suroeste de Antioquia es de 42.675 toneladas al año. De ellas 5.344,4 (aproximadamente) Bajo este panorama podríamos indicar que con una población corresponden a materiales plásticos. De estos plásticos generatotal aproximada de 319.000 habitantes, la generación de plás- dos, cerca del 56% son plásticos de un solo uso, lo que correstico representa cerca de 7.650 toneladas de plástico al año, pondería a 2.992,64 toneladas al año. considerando que el consumo de plástico per cápita en Colombia es de aproximadamente 24 Kg.

La naturaleza nos sigue sacando tarjeta Roja


24

Julio 2020

Somos Suroeste

Clases en la radio en tiempos de pandemia Vida, salud y educación para fortalecer el estudio en casa

U

na nueva generación podrá evocar que también asistió a clases radiales, como los campesinos que estudiaron con las emisoras de la cadena Radio Sutatenza, con origen en Boyacá, un proyecto de escuelas radiofónicas que surgió bajo una organización denominada Acción Cultural Popular, y que luego el Gobierno Nacional y otras instituciones apoyaron. En ese tiempo la parrilla de programación tenía espacios de salud, alfabeto, números, trabajo, producción agropecuaria y espiritualidad. En 1994 terminó el proyecto, cuando ya se había convertido en un modelo de educación radial referente para muchas emisoras de América Latina. En Betulia el programa radial Vida, salud y educación de la Institución Educativa San José en alianza con la emisora Betulia Stéreo FM 104.4 es toda una sensación y a la vez una salvación.

Comunicación y pedagogía: una excelente combinación en tiempos de Covid-19.

Todos los jueves los estudiantes de la zona urbana y rural de Betulia estudian desde casa y lo más bonito: en familia. Los reportes de sintonía son alegadores con mensajes de esperanza, consejos, preguntas y felicitaciones. Un reconocimiento especial a los docentes radiales Delma Vargas Cortés, Adriana María Medina Jaramillo y Jorge Adrián García Tamayo y a su rector Luis Ariel Zapata Castaño. A las estrategias locales se suma el programa radial Escuela de Colores de la Gobernación de Antioquia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.