Periódico El Suroeste - Edición 158

Page 1

Enero de 2019

www.periodicoelsuroeste.com Enero de 2019 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x edición mensual x 10.000 ejemplares x

ejemplar gratis

158

2 019, u(Enscribaa ñaqouí sups aplanraes)...

En esta edición 158 de Periódico Regional EL SUROESTE 2-3.La mejor institución educativa del Suroeste está en el municipio de Andes | 4.Pasó en el Suroeste | 5.Miradas y Editorial| 6.Creemos juntos el Álbum del Suroeste | 7. …Y se hizo la economía | 8-9.El Suroeste en cifras | 10-11.La dolencia del Hospital San Fernando de Amagá | 12-13.Letras que llegan | 14.Tome nota sobre el regreso a clases | 15.CruciSuroeste de apelativos de los 23 municipios del Suroeste y aprende inglés.


2

Enero de 2019

Educación Por Miguel Ángel López López Equipo EL SUROESTE

Según el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES, 12.540 instituciones educativas en Colombia presentaron las Pruebas Saber 2018; 1.508 de Antioquia y 127 del Suroeste. En esta primera edición del año, les compartimos las 50 mejores instituciones educativas de nuestra región.

¿Qué podemos aprender de la mejor institución educativa del Suroeste? Las instuticiones educativas están en constante exploración de métodos para responder a las necesidades académicas de las nuevas generaciones y algunas se acercan a este propósito, es el caso de la Institución Educativa San Juan de los Andes, que desde hace cinco años cambió su modelo pedagógico para obtener mejores resultados. La alternativa: enfocarse en el bienestar del estudiante. La rectora Alba Luz Espinal explica que si bien aplican simulacros de estas pruebas a sus estudiantes tres veces al año desde preescolar, el principal cambio se ha originado al enfocarse en tener estudiantes felices. “Trabajamos mucho desde la orientación. Terminando el período vemos qué estudiantes

son los que van muy mal y hacemos un análisis para ver a ese alumno qué le podrá estar pasando. Con algunos hemos detectado problemas cognitivos, pero la mayoría de los casos no son así”, afirma. Entre los principales problemas que han identificado está: 1) el uso de drogas recreativas, 2) la soledad que viven muchos estudiantes por padres que trabajan tiempo completo y 3) la falta de proyectos de vida. La I.E. San Juan de los Andes motiva a sus estudiantes a continuar en la universidad para ser profesionales. Aunque no tienen cifras exactas, pasó de tener tres graduados en universidades públicas, a sumar 18; 12 ingresaron a la Universidad Nacional y a la Universidad de Antioquia.

La mejor institución educativa del Suroeste está en el municipio de

Andes

Los retos de la mejor del Suroeste Con este resultado la I.E. San Juan de Los Andes tiene como objetivo seguir probando herramientas que le permitan ser cada vez mejor. “Tenemos que mejorar mucho en la parte de las prácticas pedagógicas, porque estamos trabajando todavía muy tradicional. No es que los alumnos sean difíciles, sino que a nosotros nos prepararon de alguna forma y queremos que ellos aprendan de la misma manera”, comenta la rectora y afirma que este tipo de resultados y medicicones da mucha

credibilidad a la institución frente a la comunidad, digamos que gracias a este logro ha aumentado la matrícula, ya en preescolar es donde más alumnos tengo en este momento registrados. Otro de los retos es implementar el manejo de las TIC en la enseñanza y el desarrollo de las actividades. “Creemos que es un horror que los chicos lleven el celular a la institución, pero si nosotros hacemos de esa herramienta un buen uso, yo creo que hasta esos mucha-

chos nos darían clases a nosotros”. En últimas, enseñar es un proceso en constante aprendizaje, requiere que los actores de una institución educativa trabajen en conjunto. “Yo creo que los profes han venido haciendo la tarea de implementar mucho estrategias, de trabajar mucho con el estudiante, de ponerlo a producir. Cada uno estamos haciendo la tarea”, concluye la rectora de la mejor institución educativa del Suroeste según los resultados de las Pruebas Saber 2018.


Enero de 2019

Educación

Ranking Antioquia

1

171

I.E. San Juan de los Andes

Andes

2

192

I.E. María Auxiliadora

Ciudad Bolívar Mañana

56,237

3

193

I.E. Colegio Cooperativo Alejandro Restrepo

Ciudad Bolívar Completa

56,223

4

256

Liceo San Antonio

Jardín

Mañana

54,751

5

263

I.E. María Auxiliadora

Andes

Tarde

54,535

6

353

I.E. Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez Fredonia

Completa

52,882

7

367

I.E. San José

Jericó

Completa

52,585

8

382

Liceo San José del Citará

Ciudad Bolívar Mañana

52,352

9

398

I.E. Perla del Citará

Betania

Completa

52,106

10

411

I.E. Mariano J. Villegas

Montebello

Completa

51,876

11

420

I.E. Escuela Normal Superior Victorino Toro Echeverri Amagá

Completa

51,747

12

422

I.E. Escuela Normal Superior de Jericó

Jericó

Completa

51,734

13

423

Liceo El Salvador

Pueblorrico

Completa

51,715

14

435

I.E. Escuela Normal Superior Sagrada Familia

Urrao

Completa

51,541

15

459

I.E. Marco Fidel Suárez

Andes

Tarde

51,166

16

464

Colegio San Tomás de Aquino

Titiribí

Completa

51,11

17

473

Liceo Tomás Eastman

Santa Bárbara

Tarde

50,985

18

475

I.E.R. Juan Tamayo

Ciudad Bolívar Completa

50,972

19

487

I.E. De Jesús

Concordia

Completa

50,837

20

510

I.E. Aura María Valencia

Hispania

Completa

50,577

21

516

I.E. Rafael Uribe Uribe

La Pintada

Tarde

50,506

22

531

Colegio Simón Bolivar

Urrao

Tarde

50,361

23

536

I.E. Versalles

Santa Bárbara

Completa

50,316

24

543

I.E. Jesús María Rojas Pagola

Santa Bárbara

Completa

50,236

25

547

E.U. Benjamín Correa

Titiribí

Mañana

50,205

26

554

Liceo José Prieto Arango

Tarso

Única

50,152

27

558

I.E. José María Herran

Ciudad Bolívar Mañana

50,108

28

592

Colegio Rafael J. Mejía

Támesis

Completa

49,798

29

628

I.E. Santa Rita

Andes

Completa

49,348

30

633

Colegio Rafael Uribe Uribe

Valparaíso

Completa

49,3

31

643

Liceo Juan de Dios Uribe

Andes

Mañana

49,199

32

645

Colegio San Fernando

Amagá

Mañana

49,153

33

652

I.E.R. Alegrías

Caramanta

Completa

49,051

34

659

Liceo San José

Betulia

Completa

48,948

35

661

I.E. Damasco

Santa Bárbara

Completa

48,932

36

664

I.E. San José

Angelópolis

Mañana

48,889

37

682

Liceo Julio Restrepo

Salgar

Mañana

48,686

38

686

I.E. San José

Venecia

Completa

48,542

39

692

Liceo Pascual Correa Flórez

Amagá

Mañana

48,462

40

701

I.E.R. San Pablo

Támesis

Completa

48,319

41

702

I.E. El Guayabo

Santa Bárbara

Tarde

48,291

42

706

I.E.R. Carbonera

Andes

Completa

48,236

43

720

E.R. La Ermita

Ciudad Bolívar Completa

48,026

44

721

I.E. De Desarrollo Rural Miguel Valencia

Jardín

Completa

48,012

45

728

I.E.R. Abelardo Ochoa

Salgar

Completa

47,95

46

729

I.E.R. Los Farallones

Ciudad Bolívar Completa

47,923

47

744

Colegio Efe Gómez

Fredonia

Completa

47,756

48

757

I.E.R. José María Obando

Fredonia

Completa

47,622

49

780

I.E.R. Piedra Verde

Fredonia

Completa

47,333

50

791

C.E.R. Presbítero Alfredo Gonzalez

Jericó

Completa

47,254

Intitución

Municipio

Jornada Tarde

Promedio ponderado 56,744

3

Ranking de los municipios del Suroeste Orden establecido por el posicionamiento de la mejor institución de cada uno de los 23 municipios. 1. Andes 2. Ciudad Bolivar 3. Jardín 4. Fredonia 5. Jericó 6. Betania 7. Montebello 8. Amagá 9. Pueblorrico 10. Urrao 11. Titiribí 12. Santa Bárbara

13. Concordia 14. Hispania 15. La Pintada 16. Tarso 17. Valparaíso 18. Caramanta 19. Betulia 20. Angelópolis 21. Salgar 22. Venecia 23. Támesis

Otros datos La mejor institución educativa de Colombia: Cambridge School de Pamplona, Norte de Santander (Promedio 77,246) La mejor institución educativa de Antioquia: Colegio Seminario Corazonista de Marinilla (Promedio 71,103) Ranking de regiones en Antioquia: orden establecido por el posicionamiento de la mejor institución de cada una de las regiones. 1. Oriente 2. Valle de Aburrá 3. Bajo Cauca 4. Urabá 5. Norte

6. Occidente 7. Magdalena Medio 8. Suroeste 9. Nordeste

La mala nota del Suroeste Aunque hay avances en la región, aún estamos en una posición inferior respecto al resto del departamento. En el ranking por regiones de Antioquia, según el promedio ponderado de la mejor institución de cada una de las nueve regiones, nos ubicamos en la octava posición, y de las 1.508 instituciones educativas de Antioquia, San Juan de los Andes ocupa la posición número 171. Si observamos los resultados nacionales, se aprecia que es mucho el trabajo que falta por hacer. Mientras en el Suroeste el mayor promedio

ponderado es de 56,744, en Antioquia es de 71,103 y en Colombia de 77,246. Es decir, el promedio de los estudiantes del Suroeste es menor a 20 puntos porcentuales, un resultado lejos del ideal. Estas mismas pruebas clasifican en cinco categorías a las instituciones, dependiendo de sus resultados. Todas las instituciones educativas de nuestro territorio se ubican en la categoría más baja, que es la D, donde están los resultados menores a 62 en el promedio ponderado.


4

Enero de 2019

Pasa en el Suroeste

Dos páramos del Suroeste

serán protegidos por la Gobernación

Resguardos indígenas del Suroeste participarán en programa BanCO2 Tres resguardos indígenas del Suroeste hacen parte de las 11 comunidades indígenas que se encargarán de proteger el patrimonio ambiental en sus territorios a través de BanCO2. Se trata de los resguardos Karmata Rúa en Cristianía, Jardín; Hermeregildo Chakiama en Ciudad Bolívar y Marcelino Tascón en Valparaíso. 1.206 familias indígenas de Antioquia contribuirán a la protección de más de 11 mil

hectáreas de territorio con el fin de conservar ecosistemas estratégicos. La iniciativa es posible mediante convenio de asociación firmado entre la Secretaría del Medio Ambiente y la Gerencia Indígena de Antioquia, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia, la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques -MasBosques y la Organización Indígena de Antioquia -OIA.

Páramos. Foto Juan Pablo Fotografía

Se trata de los páramos Frontino - Urrao y Citará que serán protegidos junto a otras cuatro reservas naturales por Ordenanza de la Asamblea Departamental de Antioquia, ya que son ecosistemas de inmenso valor ambiental en riesgo por el cambio climático, la expansión de la frontera agrícola y las exploraciones mineras.

Los otros son Paramillo, Belmira Santa Inés, Sonsón y Las Baldías. En total son seis páramos los que serán protegidos por la Secretaría del Medio de Ambiente. Estos sistemas ambientales integrales cumplen una función fundamental en la regulación del agua potable para el consumo humano, el Páramo de Belmira, por ejemplo, provee de agua potable a más de siete mil habitantes de zonas urbanas y rurales de 11 municipios del Altiplano Norte y la zona occidental; y a más de un millón de habitantes del Valle de Aburrá, es por ello

que son conocidos como fábricas de agua. La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría del Medio Ambiente institucionalizó la Ordenanza N°53 del 28 de diciembre de 2018, por medio de la cual se determinan acciones y medidas para la protección integral de los páramos de Paramillo, Belmira - Santa Inés, Frontino - Urrao, Citará, Sonsón y Las Baldías para un total de 54.018.84 hectáreas. A través de esta Ordenanza la Asamblea Departamental dispone que desde la Secretaría del Medio Ambiente se deberán adelantar acciones de manejo sostenible de los páramos para garantizar la prestación de servicios ecosistémicos y preservar la biodiversidad, identificar y adquirir conjuntamente con las autoridades ambientales y los municipios, los predios de particulares que se encuentren dentro de las áreas delimitadas como zonas de páramo, y que sean cuencas abastecedoras de acueductos. También, implementar el esquema de pagos por servicios ambientales asociados al recurso hídrico con la creación del programa Familias Guarda Páramos, entre otros.

Este mes el Hay Festival llegará a Jericó

El Hay Festival, la fiesta de la cultural más grande del país, llegará a Jericó por tres días durante su décima tercera edición. Jericó tendrá el honor de ser la sede inaugural del festival del 25 al 27 de enero, después continuará en Medellín del 30 al 1 de febrero y culminará en Cartagena el 3 de febrero. Las coloridas calles de Jericó se llenarán de amantes de la

Jericó - Fotografía Carlos Mario R.

literatura que serán recibidos por la proyección de “Jericó, el vuelo infinito de los días”, documental de Catalina Mesa, estrenado en 2016. Una vez terminada la exhibición, los espectadores podrán disfrutar de un conversatorio con su realizadora. La programación incluye más de 20 eventos en el parque principal, el Teatro Santamaría, el Auditorio Museo Municipal y el Parque Educativo. También habrá conversatarios con Carlos

Magdalena, el botánico español conocido como “El mesías de las plantas”, y con la escritora chilena Alejandra Costamagna, entre otros. Es importante tener en cuenta que hay eventos pagos que tienen un valor de $10.500 por persona. Asimismo hay una programación exclusiva para el público escolar, como lecturas de Enrique Rojo, Emmanuel Neisa, Diana Ospina y una conversación de Héctor Abad Faciolince con Diego Aristizábal.


Enero de 2019

Miradas

5

Editorial

La importancia de planear 2019

I

niciar un nuevo año es empezar una nueva vida; es mirar lo que viene con el beneficio que trae recomenzar y cerrar ciclos; es despedirse de fantasmas de pasados inconclusos, tareas sin lograr, metas no alcanzadas y sentimientos sin soltar; es dejar congeladas cada derrota y cada victoria, y prepararnos para escribir nuevamente una historia, cada vez más bonita, con sueños más grandes y que nos permita alcanzar la felicidad que tanto anhela el alma. “Si no sabes para donde vas, cualquier camino te llevará allí” -Lewis Carroll

En el corregimiento de Palomos (Fredonia) llevamos más de 9 años esperando por un alcantarillado que ponga a salvo nuestras vidas y la de nuestras familias. Somos más de 750 personas que en este momento vivimos con la incertidumbre y el temor de esperar lo peor con respecto a deplorable estado del alcantarillado. El agua desde hace tiempo ha empezado a regarse por debajo de nuestra tierra, en la desembocadura de las aguas negras ya no sale nada, al contrario, se ha convertido en una represa de aguas estancadas y de basura con proliferación de mosquitos. Hemos sido víctimas de inundaciones, cada

vez que llueve tememos lo peor por el mal estado de un box-coulvert que cruza todo el corregimiento. La Administración Municipal de Fredonia y la Gobernación de Antioquia en reiteradas ocasiones se han comprometido en activar los planes de contingencia y mitigación de riesgos, pero nunca se han visto las acciones al respecto. Como comunidad hemos agotado todos los recursos y protocolos existentes. Ya no sabemos qué hacer, ni cómo hacer que nuestros funcionarios pongan sus ojos en nosotros y entiendan que esto es un caso de vida o muerte”.

Una mirada enviada por Edeison Peláez Marín Envíenos su mirada a periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com o a la línea del WhatsApp 3146232900. El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano

Muchas veces comenzamos el año como una carrera de atletismo, queriendo salir a toda velocidad, sin contemplar las opciones, sin planificar el recorrido o sin contar con los medios y personas que puedan ayudarnos; tan solo queremos correr y cerrar los ojos con la esperanza de abrirlos una vez cruzada la meta. Lo curioso es que muchas veces no sabemos dónde está la meta y menos cómo llegar a ella. Para iniciar 2019 de manera diferente, proponemos realizar una planificación exitosa; así tendrá completo control de lo que quiera lograr, podrá medir su progreso y replantear situaciones, si es necesario. Escriba una lista de todo lo que quiera perdonarse a sí mismo o a sí misma. Incluya fracasos, situaciones que quiera sanar, todo lo que pudo haber hecho mejor y no hizo así. Si queremos avanzar, es necesario soltar todo el peso que hemos cargado, por eso una vez finalizada esta lista, quémela sabiendo que ha dejado todo eso atrás y ahora puede avanzar sin problemas.

Codirectores Carlos Andrés Valencia Bedoya y Andrea del Mar Valencia Bedoya

Apoyo periodístico Juan Felipe Bolívar Agudelo Colectivo de Periodismo El Suroeste

Edición Andrea del Mar Valencia Bedoya

Comunicaciones Laura Tatiana Rivera Ramírez

Dirección de redacción María del Mar Giraldo Rendón Miguel Ángel López López

Directora de relaciones y mercadeo Nancy Johanna Muriel Estrada

Luego, haga una lista de las cosas que agradece en su vida. Sea consciente de todo lo que tiene, su salud, familia, trabajo, ropa, incluso la vida misma. Una vez finalizada esta lista, guárdela y cada mañana léala; si es necesario continúe agregando cosas por las que esté agradecido. Por último, escriba sus propósitos para este año, deles tamaño y orden de importancia. Hágalo de manera positiva. Si, por ejemplo, quiere dejar de subir de peso, no escriba: “No quiero subir de peso”; mejor escriba “Quiero bajar x kilos de peso”. Cada día revise su lista de propósitos y haga algo en pro de ellos. Repítase constantemente “Solo por hoy _________” y complete el espacio con el propósito que quiera trabajar ese día. Recuerde que somos lo que hacemos repetidamente, cree hábitos que le beneficien. Aprenda a verse mentalmente a sí mismo en posesión de lo que desea. A través de la visualización es que inventores como Da Vinci, Nikola Tesla, Steve Jobs, y muchos más, crearon el mundo en el que hoy vivimos; ellos primero vieron todo en su mente, luego lo pusieron en papel y por último pudieron materializarlo todo. Adicional a esto, cada tres meses haga un balance de dónde se encontraba antes y dónde está ahora, señale los propósitos que vaya alcanzando y póngalos en la lista de gratitud. Y de nuevo, día a día, haga algo por pequeño que sea para estar más cerca de sus metas. ¡Feliz 2019! Diseño - Diagramación Sandra Mazo Fernández Impresión El Colombiano Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

Periódico El Suroeste

@el_suroeste

@elsuroeste

Teléfono: 298 68 00 Celular: 314 623 2900 Circular 4 No. 66B – 46, interior 202, Medellín

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


6

Enero de 2019

Postales de la región

Creemos juntos el Álbum del Suroeste Estas postales del Suroeste fueron publicadas por nuestros lectores en las redes sociales del Periódico Regional EL SUROESTE, quienes se unieron al hashtag #SpamDeFotosDelSuroeste. Los invitamos a crear con nosotros el Álbum del Suroeste para guardar en la memoria los más bellos paisajes, momentos e historias que nos hacen región. Pueden enviarnos sus postales a nuestras redes sociales o al número del WhatsApp 3146232900.

Ta rs o Jo rg e A n U rra o - Ca m i Vid al

Ca rd on a

Ja rdín - Se c re d e A ntioqu ia t a ría d e Prod u ct iv id a d

d rés Pu

lg a rín

io Vélez Ca ra m anta - M ar

s Pu lg a rín

a Pro v in cia C

rg e A n d ré rt a m a - Jo

to R C e rro C ris

Vereda Palosant o, Jericó - Felipe Correa

s is - A n e y, Tám e

d rés W h

it e

A n d e s - Fe li p

e C orrea


Enero de 2019

Hablemos de economía

7

…Y se hizo

la economía Por Juan Felipe Bolívar Agudelo Equipo EL SUROESTE

C

omo en el mundo entero, en nuestra región vivimos de recursos que han sido utilizados, mejorados, transformados, pero que siempre serán escasos para satisfacer todas nuestras necesidades. Estos recursos, bien sean naturales, humanos o financieros, hacen parte de la vida diaria de cada uno de nosotros; y aunque existe una disciplina [ciencia para muchos], que se encarga de modelar y entregar de manera más precisa, pero a veces ininteligible, información de cómo funciona el mundo en que nos desenvolvemos, también la economía es inherente al comportamiento de cada individuo y todos la practicamos inconscientemente. De manera intuitiva en nuestros hogares encontramos el modo de reducir gastos, reemplazar

algunos bienes por otros que nos generen igual satisfacción, aventurarnos en medio de las crisis y momentos difíciles a elegir la opción que nos traiga mayor beneficio en medio de un mar de posibilidades. Esto, es el sentido común económico; algo que para economistas requiere grandes fórmulas y modelos matemáticos, pero para el resto de personas que no estudian la economía, es natural día a día. En este viaje económico por el Suroeste, el mundo y la historia, aprenderemos edición tras edición qué es la economía, por qué es importante aprender de ella, qué significan los números e indicadores que a diario nos muestran en noticieros y prensa y, sobre todo, cómo nos afecta y cómo podemos beneficiarnos tomando decisiones más inteligentes.

Sin más preámbulo, hablemos de Economía. Podemos entender la economía como la administración y distribución eficiente de recursos, que son escasos, para satisfacer necesidades ilimitadas. La economía es la ciencia de tomar decisiones. Y aunque el instinto humano ha estado ligado a la economía desde la prehistoria, fue en la antigua Grecia que se dio nombre a la disciplina que, según su etimología, significa “Administración de la casa”. Luego de ideas y pensamientos alrededor de esta, se fundamentó en pleno siglo XVIII la economía política, gracias al padre de la economía moderna, el filósofo, autor y economista escoces, Adam Smith.

Desde Smith hasta hoy ha habido enriquecedores aportes al pensamiento económico y escuelas dedicadas al estudio de ideas y problemáticas que, en su momento, tenían a las personas contra la pared. Situaciones que durante años hemos mejorado y perfeccionado gracias a los aportes realizados por estudiosos en los últimos 300 años. Seguiremos explorando y aprendiendo sobre economía, sus conceptos y nuestra realidad en la región, a la luz de la historia.

“No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por sus propios intereses”. -Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 1776 Adam Smith. Junio 16, 1723 - julio 17, 1790

Sabías que… En economía existe un concepto que todo ser humano vive y experimenta día a día. Se llama costo de oportunidad. El costo de oportunidad es el valor, económico o sentimental, de la segunda mejor opción que no tomó, al momento de elegir entre finitas o infinitas opciones. Es decir, todo aquello a lo que renuncia, a causa de tomar una decisión.

Por ejemplo: Imagine que tiene dos opciones, estudiar o trabajar. Si elige estudiar, el costo de oportunidad sería el salario que deja de obtener por no trabajar, la experiencia laboral, el estatus que le brinda el puesto de trabajo. Por otra parte, si elige trabajar, el costo de oportunidad sería un mejor salario a futuro debido a su título profesional, los conocimientos que adquiere, la oportunidad

de socializar y crear vínculos de amistad, y posibles relaciones personales y laborales futuras. Cuando esto suceda en su vida y no sepa qué elegir entre varias opciones, siéntese, escriba las oportunidades que le brinda cada opción, analízalas y luego tome una mejor decisión con este concepto de costo de oportunidad.


8

Enero de 2019

Desde la región

El Banco de la Gente de la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia y el IDEA abrieron el 8 de enero la licitación pública para facilitar la financiación de empresas. Aspiran prestar más de 2 mil millones de pesos mensuales a emprendedores y empresarios de las regiones del departamento.

El Plan Cosecha, llevado a cabo desde octubre hasta el 10 de enero del 2019 tuvo éxito. No hubo afectaciones ni hechos lamentables con los recolectores de café.

La Policía Nacional destaca que en el Suroeste NO hubo homicidios relacionados con la intolerancia y la ingesta de alcohol en las fiestas de fin de año.

En diciembre, seis homicidios se presentaron en Ciudad Bolívar, Andes, Jardín y Betulia. Estos hechos están relacionados con la disputa del control del microtráfico en la región.

En la temporada de fiestas de final de año se presentaron tres casos relacionados con el mal uso de la pólvora: Santa Bárbara -1 caso, Resguardo indígena Karmata Rúa (Jardín) -1 caso, Andes -1 caso. Además se decomisó una carga de pólvora en el corregimiento de Tapartó (Andes).

El programa “Mejorami departamento de Antio millones de pesos para municipios, entre ellos 27.12km en total en Ant


Enero de 2019

Desde la región

N

W El Gobernador y el Alcalde de Venecia, manifestaron el propósito de convertir Cerro Tusa en un parque cultural, deportivo y ecológico. Además, en la base del Cerro Tusa se hará una ciclovía y vía para caminantes para fomentar el deporte y el turismo.

iento de vías secundarias en el oquia” destinará más de 33 mil a intervenir rutas de diferentes s Urrao. Se espera optimizar tioquia.

E

S

Al municipio de Andes llegó el segundo carro compactador adquirido por la Empresa de Servicios Públicos de Andes por un valor de 335 millones de pesos.

En Caramanta se realizó el mejoramiento en infraestructura de la Institución Educativa Francisco Montoya Kennedy sede primaria.

Este año se celebra el centenario del nacimiento de Rodrigo Arenas Betancur. Se instalarán en el parque principal de Fredonia esculturas de varios maestros para hacer un gran homenaje al hijo de esta tierra.

En Santa Bárbara, “El puente la Máquina” que comunica a este municipio con Fredonia se reconstruirá beneficiando a más de 20 veredas de estos dos municipios. La inversión será de 3.645 millones de pesos.

1.7 kilómetros de vía entre Concordia y Betulia fueron pavimentados.

9


10

Enero de 2019

El Suroeste averigua

La dolencia

del Hospital San Fernando de Amagá Al Hospital de Amagá lo aqueja una molestia. Una molestia que tiene hace varios años y a la que no le han encontrado cura y el tratamiento está demorado. Sus empleados y usuarios han marchado, se han manifestado porque el dolor que los afecta ha generado una grave crisis en la salud de este municipio del Suroeste. Las calles de Amagá han sido testigo de manifestaciones, arengas, proclamas que piden con urgencia claridad frente a la situación del centro de salud más importante de Amagá. Pero, ¿de qué se trata esta dolencia y de dónde proviene?

Adicional a esta ordenanza, el Concejo Municipal de Amagá expidió el 14 de febrero de 1996 el Acuerdo Municipal N°006 que establece y confirma la naturaleza pública de su principal centro de salud, documento “por el cual se dispone la reestructuración del Hospital San Fernando del municipio de Amagá y se transforma en una Empresa Social del Estado del orden municipal”, con categoría especial de naturaleza pública descentralizada del nivel municipal con personería jurídica, patrimonio privado y autonomía administrativa sometida al régimen jurídico previsto en la Ley 100 de 1993. Hasta este punto todo parecía fluir. Pero el 7 de febrero de 2005, el Tribunal Administrativo de Antioquia resolvió declarar la nulidad del artículo primero de la mencionada Ordenanza 44 de 1994, bajo el argumento de que la Asamblea Departamental de Antioquia no tenía competencia para cambiar la naturaleza jurídica de los hospitales, puesto que esta labor solo la tenían las autoridades competentes siempre y cuando la entidad

Por María del Mar Giraldo Rendón Equipo EL SUROESTE

D

evolvámonos un poco en la historia: el Hospital San Fernando es una institución de prestación de servicios de salud creada inicialmente como entidad privada sin ánimo de lucro. Cuando la conocida y polémica Ley 100 de 1993 (por la cual se creó el sistema de seguridad social integral) empezó a aplicarse en Antioquia, se

conoció que la gran mayoría de los hospitales del departamento tenían origen privado y no podían recibir los beneficios de una Empresa Social del Estado. La Asamblea Departamental de Antioquia expidió la Ordenanza 44 del 16 de diciembre de 1994, cuyo primer artículo definió como pública la naturaleza jurídica de 35 hospitales de Antioquia, es decir, los declaró como empresas del Estado; entre ellos el Hospital San Fernando de Amagá.

En resumen

prestadora de los servicios de salud no tuviera determinada su naturaleza. ¿Y el Hospital San Fernando? En documentos y resoluciones expedidas por la misma Gobernación de Antioquia constaba que la naturaleza jurídica de este hospital era privada. Por ende, según el Tribunal, su carácter privado no podía ser cambiado. Los síntomas para la crisis seguían manifestándose. La decisión del Tribunal Administrativo fue reafirmada por el Consejo de Estado mediante una sentencia del 2 de febrero del 2010. Para el 2011, la Contraloría General de la República confirmó que los hospitales mencionados en la ordenanza 44 de 1994, entre ellos el San Fernando; debían convertirse de nuevo en entidades privadas. En el 2015, la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, señaló que el portafolio de servicios del Hospital San Fernando correspondía a un Hospital de Primer Nivel de Atención Tipo A y como comenta Claudia Patricia Marín, gerente del

Hospital, la Secretaría también confirmó que “todos los hospitales que aparecieron en la ordenanza son Empresas Sociales del Estado”. La crisis del sector de la salud se agravaba en todo el país: deudas del Estado y de las compañías privadas de salud (EPS), desfalcos, corrupción, entre otros factores, perjudicaron a pacientes, médicos, instituciones prestadoras de salud y en general a toda la sociedad que espera que el sistema de salud de su país funcione sin ningún obstáculo. Para el Hospital San Fernando la situación no fue diferente. En el 2014 una nueva IPS privada llegó a Amagá. Algunas EPS trasladaron la prestación de los servicios allí, así, los usuarios que eran atendidos en el Hospital San Fernando empezaron a recibir atención en esta IPS. Según la gerente Claudia Marín, esta situación afectó económicamente al Hospital ya que los usuarios se redujeron casi un 50 por ciento, manteniendo la misma capacidad instalada y el mismo número de funcionarios laborando.

Situaciones que han llevado a la crisis al Hospital San Fernando de Amagá según la gerente Claudia Patricia Marín

1. El número de demandas pagadas desde el 2013 a la fecha suman 1.500 millones de pesos. 2. El ingreso de una IPS privada al municipio que atiende el 50 por ciento de los usuarios con servicios ambulatorios. El servicio costoso (las urgencias) lo debe asumir el Hospital San Fernando.

3. La misma planta de cargos, sin recursos para hacer un reajuste. 4. Aunque liquidamos la fundación y se realizó todo el proceso para acceder al programa de saneamiento fiscal y financiero, el Ministerio de Hacienda pone reparos por el acuerdo municipal que nos transformó en Empresa Social del Estado.


Enero de 2019

El Suroeste averigua

El limbo público - privado La Ley 1438 de 2011 que reformó el Sistema General de Seguridad Social en Salud, ordenó al Ministerio de Protección Social realizar cada año una calificación de riesgo a las Empresas Sociales del Estado, categorizando el riesgo financiero que estas presenten en el momento del análisis. Aquellas ESE que se cataloguen en riesgo medio o alto deben presentar un programa de saneamiento fiscal y financiero al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. A pesar del limbo jurídico para definir la naturaleza del Hospital San Fernando, el 30 de mayo de 2018, el Ministerio de Salud y Protección social expidió una resolución “por la cual se efectúa la categorización del riesgo de las ESE del nivel territorial para la vigencia 2018 y se dictan otras disposiciones”, en la que se incluye al Hospital San Fernando entre las ESE categorizadas en riesgo alto. A partir de la notificación de dicho riesgo financiero, el Hospital elaboró y presentó el programa para salir de la crisis, pero el 26 de julio del 2018, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público indicó mediante un oficio que el Hospital es jurídicamente

inexistente y no aplica los criterios de viabilidad para presentarse a los programas de saneamiento fiscal. Es decir, como está catalogado como entidad privada, no puede hacer parte de estos programas estatales. “Nosotros somos una ESE para los entes de vigilancia y control, menos para el Ministerio de Hacienda y Crédito Público”, comenta Claudia Marín, gerente del Hospital San Fernando de Amagá. Sin embargo, el enfermo sigue buscando el mejor tratamiento para que pueda ser avalado por fin como Empresa Social del Estado. Entre las herramientas para lograr definitivamente la naturaleza jurídica pública, el Hospital presentó una demanda al Tribunal Administrativo de Antioquia en contra del Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el fin de que esta entidad le permita participar en el proceso de viabilización del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero. La Gerente del Hospital comenta que “se espera que haya una respuesta clara del Gobierno. Nosotros como entidad ya recorrimos todo el camino administrativo y jurídico. Toca esperar”.

La comunidad amagaseña, los médicos y la misma entidad, esperan pacientes a que la fórmula para su tratamiento llegue pronto y que la cura sea definitiva. Esperan pacientes a que los síntomas que han venido padeciendo hace años se disipen y no se sigan presentando achaques que agudizan más la crisis del sector de la salud. Esperan pacientes para que este Hospital no se extinga ni se apague poco a poco en la sala de urgencias.

Dato

11

El 40% de las ESE del país está en riesgo financiero medio o alto, esto exige una intervención para su saneamiento económico.

Promesas por cumplir En el Taller Construyendo País realizado en Amagá el 8 de septiembre de 2018, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe y el presidente de la República, Iván Duque, visitaron el Hospital San Fernando y se comprometieron con la solución del saneamiento fiscal de esta entidad. El

alcalde Wilser Darío Molina comentó que “estamos esperando el fallo del Tribunal que el municipio interpuso en acción de cumplimiento para que se reconozca el Hospital como entidad pública. Si el Tribunal no lo reconoce, el Ministro se comprometió a reconocerlo”.

Liquidación de la Fundación “Hemos hecho lo que históricamente no se había hecho: liquidamos la fundación, el patrimonio del Hospital ya está legalizado a nombre de la Empresas Social del Estado, se han presentado proyectos ante el Ministerio y ante la Gobernación. Además, estamos organizando la infraestructura del hospital, conseguimos ambulancia nueva, lo hemos dotado de equipos médicos”.

• Según el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, en los presupuestos de cierre para el 2018 y para el 2019 se puede anticipar un déficit cercano a los $3,5 billones en distintas líneas presupuestales en el sector de la salud.

• El presidente Iván Duque evalúa la posibilidad de establecer una ley de punto final con la cual se podrá identificar cuáles son las deudas en el sector salud y así buscar solucionar y realizar el debido saneamiento fiscal.


12

Enero de 2019

Letras que llegan

Por Johana Florez Comunicadora Casa Municipal de la Cultura

H

an pasado ya 170 años desde que este suelo que llamamos Caldas fue erigido como municipio. Pedro y Nicanor Restrepo hicieron el trazado y sugirieron que el nuevo sitio se llamara Caldas, en honor al sabio Francisco José de Caldas, nombre confirmado el 20 de septiembre de 1848 por la Ordenanza 1 que instauró al Distrito de Caldas. En 1912 el cura y párroco Pedro Luis Álvarez Correa llegó al municipio e inició importantes obras, como la construcción de la casa cural -Palacio Episcopal-; el colegio de La Presentación, terminado en 1926, y que hoy es ocupado por la Casa de la Cultura y la Institución Educativa Pedro Luis Álvarez Correa.

Por Hulber Olaya Colaboración desde Concordia

E

n 2016 vi a mi comunidad sumida en problemas de drogadicción, prostitución y alcoholismo, que afectaban principalmente a los niños y niñas del barrio El Guamo. Por eso me puse a la tarea de crear el grupo “Dejando Huellas, Guamo”, que inició actividades lúdicas y deportivas con 40 niños y niñas.

Foto antigua de Caldas, Antioquia.

La antigua plaza fue remodelada para dar lugar al hoy parque Santander, inaugurado en octubre de 1923. Asimismo, fue don Pablo, músico notable, quien estuvo a cargo de la banda de música creada desde 1906. Aquí ha habido siempre un importante espíritu cultural cultivado por músicos, cantantes, escritores, actores…

Sus expresiones tuvieron un mejor nicho con la creación de la Casa Municipal de la Cultura en 1975, por iniciativa del Concejo Municipal, ocupando su sede actual desde entonces. Entre los muchos artistas que ha dado el municipio, sobresale la figura del poeta y dramaturgo Ciro Mendía, nacido en 1892, y reconocido como una representativa figura

El grupo creció y pronto fueron 74 integrantes. En ese momento sentí la necesidad de buscar un lugar para disfrutar aún más de las actividades, y solicité a la Junta de Acción Comunal del Guamo un espacio en la caseta comunal. La respuesta de la Junta fue positiva, y desde entonces comencé con mis propios recursos y con ayuda del Grupo de Liderazgo Juvenil Concordia, a pintar y organizar el salón para trabajar con los niños y niñas.

muy positivo, y por fin tenemos un lugar digno para que la niñez de nuestro barrio El Guamo y de La Cordialidad, Peñitas y Tulipanes aprenda más y esté alejada de las drogas. El pasado 15 de diciembre de 2018 fue inaugurada la primera ludoteca comunal en Concordia: “Creando sueños con Hulber Olaya”, que actualmente beneficia a 200 niños y niñas. Es un espacio para compartir, jugar, crear sueños y aprender a cuidar la naturaleza.

El año pasado dimos un gran paso. El impacto de este proyecto en la comunidad ha sido

¡Porque apoyar los sueños de nuestros niños y niñas es apoyar el progreso de una

de la poesía hispanoamericana. Caldas es un lugar bañado por agua, por ello celebra la lluvia con las Fiestas del Aguacero, que desde 1981 reúnen a propios y extraños, con demostraciones artísticas locales y grupos de proyección de la Casa de la Cultura que ya cumple más de 40 años de trabajo continuo. Entre ellos, vale destacar a la Estudiantina, creada en 1996; la reciente Orquesta de Cuerdas Frotadas, y la Banda de Música Manuel J. Posada [heredera de la banda fundada en 1906], y que juntas, estas dos últimas agrupaciones, conforman ahora la Orquesta Sinfónica de Caldas, Antioquia.

ha transformado en el Premio Latinoamericano de Poesía por Concurso Ciro Mendía, el cual llega a su XXIII versión en 2019. Este año, la Casa Municipal de la Cultura cuenta con más de 2.000 alumnos inscritos en diferentes programas, y tiene sus puertas abiertas hasta el 25 de enero para quienes quieran hacer parte de su oferta educativa de más de 26 talleres artísticos gratuitos y 13 eventos de realización mensual, dirigidos a los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores de Caldas.

¡Caldas es hogar de escritores! No fue Ciro Mendía el único que se dejó seducir por la palabra. En su honor la Casa de la Cultura creó en 1992 el Premio de Poesía, que nació como un concurso local y se

Requisitos para la inscripción Certificado de EPS, fotocopia del documento de identidad y foto pequeña. Entregue los documentos de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la recepción de la Casa de la Cultura. Carrera 49 #128 sur 41. Tel: 2780740.

mejor sociedad! Este proyecto agradece si alguna institución o persona pudiera colaborar o donar implementos

para materiales y dotación del espacio. Contacto: 3137571072 3112234834


Enero de 2019

Letras que llegan

Por Roberto Antonio Caro Serna. Corresponsal en Ciudad Bolívar

S

uena el parlante anunciando su número y su padre se tensiona al verlo en la carrera del circuito. Antes de iniciar la carrera le dio algunos consejos: “Dale todo por llegar a la meta de primero. Hazlo bien, sin caídas. Haz tu mejor esfuerzo”. A su padre Gilberto le apasiona ver a su hijo Hans en estas

actividades; lo apoya y respalda en cada carrera. Siente, disfruta y se emociona al verlo correr en el Atanasio Girardot en el Baby Ciclismo Festival de Festivales, representando a Ciudad Bolívar. El jurado de la carrera le agarra el cabello largo en forma de juego y lo anima a hacerlo lo mejor posible. Hans sale y en un minuto con 11 segundos llega en la posición 11, entre 210 ciclistas de las diferentes regiones de Colombia. Ciudad Bolívar llevó cuatro participantes que dejaron

en alto al municipio arriero. Fueron apoyados por Indeportes y por sus mismos padres, quienes hacen el esfuerzo de acompañar y costear lo necesario para su participación en el Festival de Festivales.

Mao Orozco, Tommy, Juan Guillermo Jaramillo, Arredondo, Carlos Betancur (del reconocido equipo Movistar); Varela, un gran velocista; y Patilla un gran entrenador y busca talentos, son los referentes del niño Hans Escobar.

Gilberto, el padre de Hans, o “El doctor”, como se le conoce popularmente, es un gran hombre, luchador y entregado a conservar y cultivar su familia. Su hermana también fortalece el grupo familiar. Ambos son los ídolos de este gran escarabajo en potencia.

A propósito de estos grandes talentos deportivos, queremos reconocer a Jaime Guerrero, de Indeportes, quien junto a su equipo de trabajo ha logrado ser campeón departamental en fútbol sala. Todos los jóvenes dedicados al deporte merecen más apoyo local y nacional.

Esta iniciativa del Hogar Juvenil establece a la palabra como macro-acción en la formación de los ciudadanos. La palabra -escrita y oral- es aquella fuerza regeneradora que permite el encuentro con el otro, en donde lo reconocemos y establecemos puntos de

Letras, palabras e historias” es el nombre de la Feria del Libro que realizará la Corporación Hogar Juvenil Campesino y Minero de Amagá. En esta primera versión, los habitantes y visitantes de este municipio del Suroeste antioqueño, disfrutaremos de un espacio para hacer visible nuestra identidad como territorio y para pensar nuestro contexto, apostando a la inclusión, la oportunidad y la construcción de tejido social. Seis días para reconocer, a través de un carrusel pedagógico, las propuestas de distintas entidades que trabajan en el municipio de Amagá desde lo social y cultural. Seis días para enamorarnos de la lectura y crear nuevos mundos por medio de la escritura, gracias a escenarios como la Bibliobici donde las letras, las palabras, los versos y las historias interactúan con el ciudadano desprevenido. Seis días para ver cine, encontrarnos y conversar.

Fecha

Eventos

13

acuerdo y diferencias. La necesidad de la palabra, del expresar, obedece al contacto directo con el otro; a reducir las fronteras, y eso es precisamente lo que permite la literatura: la apertura a un estado de inclusión para expresar los pensamientos con una voz propia.

Apertura Feria del Libro “Letras, palabras e 24 enero historias” Lugar: Parque principal 24 al 26 Feria del libro “Letras, palabras e historias” de enero Lugar: Parque principal 24 al 26 Taller “Dibujando nuestra realidad” de enero Lugar: Parque principal Proyección de cine: “El Principito” 30 enero Vereda La Ferrería Conversatorio con escritores locales 31 de enero Lugar: Biblioteca municipal Emiro Kastos Noche literaria 31 enero Lugar: Parque principal Socialización de resultados de las iniciativas 13 de municipales febrero Lugar: Corporación Hogar Juvenil Campesino y Minero de Amagá

Hora 10:00 a.m. 10:00 a.m. - 4:00 p.m. 10:00 a.m. - 3:00 p.m. 5:00 p.m. 2:00 p.m. 7:00 p.m. 3:00 p.m.

Los invitamos a participar de las actividades de la primera versión de la Feria del Libro “Letras, palabras e historias”, un proyecto ganador de la convocatoria del Banco de Iniciativas para la Democracia Participativa 2018 del Ministerio del Interior, para acortar las distancias comunicativas y contar nuestras historias.


14

Enero de 2019

Tome nota

l a c s a e s o s e r g e El r Retomar las actividades escolares no es sencillo, implica readaptarse a las rutinas de sueño, alimentación, desplazamiento, hábitos de lectura y mantener la atención por varias horas en los salones de clase.

La dinámica escolar no solo tiene implicaciones para los estudiantes, recordemos que la comunidad educativa además la conforman docentes y padres de familia, para estos últimos el regreso de sus hijos a las aulas conlleva unas responsabilidades que trascienden la economía del hogar.

Algunos estudiantes que ya retomaron su jornada académica referencian las prácticas más comunes que facilitan el retorno a la escuela, el colegio y la universidad, y de paso también ayudan a mejorar el rendimiento académico: Prepararse con anterioridad. Para quienes recomiendan dejar desde la noche anterior los útiles escolares y uniformes listos, este hábito tiene como beneficios no madrugar más de lo necesario, disminuir el estrés y el riesgo de olvidar los materiales de estudio.

Si bien una de las preocupaciones cada enero para las familias es la compra de útiles y uniformes, acá les contamos algunas orientaciones del Ministerio de Educación para tener en cuenta a la hora de hacer la inversión: Todos los materiales listados deben guardar relación con el currículo de cada grado. Deben ser para uso del estudiante y no para la dotación de la institución. Es importante que las familias participen en la aprobación de las listas de materiales educativos a través de su representante en el Consejo Directivo del colegio o jardín infantil.

Realizar actividades extracurriculares ayuda a organizar y distribuir los tiempos dedicados al estudio y al ocio. Aunque parezca algo obvio, mantener alejadas las distracciones debe ser una tarea constante ya que éstas pueden adoptar las formas más insospechadas y es necesario identificarlas. Aplicar la estrategia de estudiar durante cortos espacios de tiempo evitando usar el celular, las redes sociales y la televisión puede resultar muy beneficioso.

Las familias pueden comprar los materiales de las marcas cuyos costos se ajusten a su presupuesto. Las familias no están obligadas a entregar los materiales a los establecimientos educativos. El establecimiento educativo no puede exigir que los materiales educativos y uniformes se compren en sitios específicos determinados por ellos. Las familias tienen derecho a comparar y adquirir lo que beneficie su economía. Los establecimientos educativos solo pueden exigir dos uniformes: uno para diario y otro para educación física. Si por dificultades económicas un estudiante no tiene el uniforme completo, no puede ser sancionado o excluido del establecimiento educativo.

Para ampliar la información sobre estos temas ingrese a www.mineducacion.gov.co


Enero de 2019

Papel y lápiz

15

CruciSuroeste Apelativos de los 23 municipios del Suroeste

Time to Learn, Southwest Hora de aprender, Suroeste “One language sets you in a corridor for life. Two languages open every door along the way”, Frank Smith

Aprender inglés es probablemente el ítem número uno en la lista de pendientes y resoluciones de año nuevo de muchas personas. Y es que intentamos e intentamos, pero resulta que no nos “entra”. El inglés es sencillo, solo es cuestión de práctica. Y en EL SUROESTE queremos darle tips y herramientas gramaticales que le ayuden en su proceso de aprendizaje de esta segunda lengua; solo le pedimos que practique mucho y encuentre una gran motivación que lo impulse a continuar hasta lograrlo. #Vocabulary_Tip La estructura del inglés es muy fácil. Así que, mejor enfóquese en aprender muchas palabras nuevas. Comience por etiquetar todo lo que vea en su casa; así cuando piense en algo, lo hará en inglés.

Horizontales

2. El ave nacional le da su apelativo a Andes, pues se le llama la Ciudad ______. 6. Por su ubicación, Amagá es conocida como la ______ de Oro del Suroeste. 7. Desde Tarso se puede apreciar la belleza de nuestra región, por eso lo llaman el _____ del Suroeste. 9. Una tradición antioqueña representa a Ciudad Bolívar, por lo que se le conoce como Cuna de ______. 13. La belleza de Venecia lo vuelve el ______ del Suroeste. 14. Betania, también llamada la Perla del ______. 15. Todos los que llegan a Urrao descubren que es un Paraíso ______. 18. A Concordia lo llaman la Cuna de la _______ paisa. 21. Desde la Antigua Grecia viene el apelativo de Jericó, que se le conoce como la ______ del Suroeste. 22. El intelecto de los montebellunos le dio el nombre al municipio de Pueblo ______ por excelencia. 23. En Hispania late el ______ del Suroeste.

Verticales

1. La Tierra del Siempre ______ es Támesis, porque si va, querrá regresar.

3. Todo ese ganado volvió a Valparaíso el ______ ganadero del Suroeste. 4. Como en Betulia hay tantos parceleros se le llama la Tierra de ______. 5. El característico clima de Caramanta llevó a que el municipio fuera conocido como la Capital de la ______. 8. Hay un Medellín grande y un Medellín______, ese es Salgar. 10. Si llega a Fredonia, llega a la Tierra de paz y de hombres ______. 11. Santa Bárbara es otro deslumbrante mirador del Suroeste, por lo que muchos lo llaman el Balcón de los bellos ______. 12. Las tierras de Angelópolis le han dado el nombre del Tesoro ______ del Suroeste. 16. Titiribí es la Cuna de la ______ del Suroeste. 17. La vasta producción de caña de azúcar llevó a que a Pueblorrico lo llamemos el Municipio ______ del Suroeste. 19. Como en Jardín hay tantos cerros se le llama la Ciudad de los muchos ______. 20. La proximidad con el río Cauca le dio el nombre de la ______ de Suroeste a La Pintada.

Subject Pronouns I [ái] Yo You [iú] Tú/Usted/Ustedes He [ji] Él She [shi] Ella It [it] Eso/esa (Se refiere a cosa o animal) We [wí] Nosotros/Nosotras They [ðéi] Ellos/Ellas Did You Know? El sonido de la TH en inglés se representa fonéticamente de dos maneras: ð – Suena como una d, pero debemos poner la lengua entre los dientes del frente θ – Para este sonido también ponemos la lengua entre los dientes del frente, pero no pronunciamos una d, sino que solo sacamos aire. Intente pronunciar las siguientes palabras: There [ðer] Think [θink] Then [ðen] Thanks [θenks] Throne [θróun] They [ðéi] “Un idioma te pone en un pasillo de por vida. Dos idiomas te abren todas las puertas a lo largo del recorrido”, Frank Smith


16

Enero de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.