Periódico El Suroeste - Edición 173

Page 1

Septiembre 2020 URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

O RIC OR EBL PU

HISPANIA

BETANIA

A BÁRBAR SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

MONTEBELLO

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS

www.periodicoelsuroeste.com Septiembre 2020 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x Edición digital

ANDES

VALPARAÍSO

JARDÍN CARAMANTA

173

¡Somos jóvenes,

somos VIDA!

Foto Jardín - cortesía Daniel Luján En esta edición 173 del Periódico EL SUROESTE 2-3. ¡Jóvenes por la vida! | 4-5. Pasó en el Suroeste Mucho más que una masacre | 6. Editorial ¿Para qué un periódico? 12 años de EL SUROESTE | 7-8-9. Pasó en el Suroeste Suroeste porque te amo, te cuido | 10-11. Suroeste JOVEN Dis-Funcionales: grupo de jóvenes santabarbareños | 12. ¡Juntos nos informamos! Histórico del Covid-19 en elJard Suroeste en LujÆn el Foto n |-13-14-15. cortesEducación a Daniel Suroeste A propósito de la alternancia educativa | 16. ¡Juntos nos cuidamos! La cosecha está en tus manos| 17. Información institucional | 18-19. El Suroeste Averigua 462 proyectos para los 23 municipios del Suroeste | 20. La Salle - Campus Universitario del Suroeste | 21. Información institucional | 22-23. ¡Juntos nos cuidamos! Prevención del suicidio | 24-25. Suroeste JOVEN Jóvenes del Suroeste trazan su ruta de trabajo en defensa del territorio y la vida | 26. Invitación Foro sectorial y de desarrollo en el Suroeste antioqueño.

Fl rez


Septiembre 2020

´ Jovenes por la vida

2

Suroeste JOVEN

Jardín Jardín

Montebello

Titiribí

Montebello

Valparaíso

Amagá Concordi

En distintos municipios del Suroeste nos encontramos para defender la vida y rechazar los actos violentos que vivimos en la región y el país


3

Amagá

Montebello

Concordia

Amagá

Hispania Jardín

Santa Bárbara

Támesi s

Con más de 135 muertes en lo que va del año, nuestra región Suroeste continúa con un incremento aproximado del 30% en las cifras de homicidios con relación al año 2019.

Andes

Fotos: Red Jóvenes Suroeste 2050. Jardín: Daniel Luján. Concordia: Administración Municipal.

a

Suroeste2020 JOVEN Septiembre

Suroeste JOVEN


4

Pasó en el Suroeste

Septiembre 2020

Mucho más que una masacre Para leer el artículo completo haz clic aquí

A

nte los hechos violentos que vienen en incremento en la región, varios alcaldes solicitaron entre los meses de agosto y septiembre la realización de consejos de seguridad extraordinarios con la presencia de autoridades de orden departamental y nacional.

las autoridades, dos de los capturados estarían vinculados al homicidio de cuatro personas, ocurrido el 15 de junio de este año en Ciudad Bolívar.

Finalmente, en este Consejo de Seguridad, la Policía Nacional y la Dirección de la Fiscalía General de la Nación, se comprometieron a continuar con las investigaciones para capturar a los responsables de los recientes homicidios registrados en el Alcaldes del Suroeste y Occidente antioSuroeste antioqueño. queño participaron del Consejo de Seguridad desarrollado en Betulia, liderado por el secretario de Gobierno (e) de Antioquia, Jorge Ignacio Castaño Giraldo.

Consejos de seguridad en Consejo de Andes Seguridad en Jericó

A raíz de la masacre ocurrida en la vereda Bajo Cañaveral, en la que tres jóvenes de 27, 19 y 13 años de edad fueron asesinados, el 28 de agosto fue realizado un Consejo de Seguridad extraordinario en el municipio de Andes.

Consejo de Seguridad en Betulia

En él las autoridades anunciaron una recompensa de hasta 50 millones de pesos para el esclarecimiento de los hechos y la desarticulación de las organizaciones delincuenciales responsables. Así mismo, determinaron conformar un equipo de tarea especial con unidades del CTI y la Fiscalía.

El lunes 7 de septiembre en un Consejo de Seguridad extraordinario en Jericó, las autoridades determinaron fortalecer la Red de Apoyo Ciudadano constituida en el municipio. Además, acordaron abordar de manera específica la problemática que hoy involucra a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de esa zona de la región, que los podría llevar a ser vinculados o utilizados por organizaciones delincuenciales.

En un segundo Consejo de Seguridad realizado en la mañana del lunes 31 de agosto, el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, anunció la desarticulación de la banda criminal ‘Guayacanes’, según indicó, dedicada al microtráfico en la región. La banda operaba en los municipios de Ciudad Bolívar y Betania, y de acuerdo con

También revisaron los esquemas de control territorial de la zona para fortalecer y reubicar algunos. Finalmente, determinaron avanzar en la profundización de la investigación judicial para proceder al desmantelamiento de sitios que sirven de expendio de sustancias alucinógenas en Jericó.

Entre los temas abordados estuvo la extorsión, la disputa territorial por el micro tráfico y el uso, utilización y reclutamiento de jóvenes para el expendio de estupefacientes. Al final del encuentro definieron articular los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana -PISCC de los municipios, priorizar proyectos de movilidad y tecnología para la seguridad, y establecer estrategias que den solución a la situación carcelaria que hoy viven el Suroeste y el Occidente del departamento. El coronel Arcos, presente en el Consejo, destacó el fortalecimiento de capacidad operativa en la región Suroeste, al recordar que al comenzar la operación Plan Cosecha se contaba con 461 policías en el Suroeste y en ese momento ya habían 754 efectivos, lo que significa un incremento del 61% de presencia policial en la región. Finalmente, los mandatarios locales proyectaron que el trabajo territorial asociativo permitirá abordar de manera mancomunada el diseño, implementación y ejecución de las políticas, programas, proyectos y acciones de interés común.


Pasó en el Suroeste

Consejo de Seguridad en Amagá El 4 de septiembre también hubo Consejo de Seguridad en Amagá. Allí analizaron los fenómenos recientes en torno a las causas y patrones comunes de la forma de actuar de las organizaciones armadas delincuenciales. Identificar estos factores comunes en los grupos nos permite adelantarnos a sus actuaciones con mayor precisión; además de ajustar las estrategias que se desarrollan”, explicó el secretario de Gobierno (e) Jorge Ignacio Castaño Giraldo. Agregó el secretario que esta identificación permite fortalecer la prevención, además de establecer acciones que incrementen los costos al accionar delictivo y aumentar las acciones de control, por ejemplo, la regulación de los ingresos y salidas del municipio. Este tipo de estrategias forman parte del Plan Estratégico de Seguridad para el Suroeste.

Septiembre 2020

5

Alerta Temprana emitida por la Defensoría del Pueblo El viernes 28 de agosto la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana Nº 044-20, mediante la cual enuncia municipios del Suroeste que se encuentran en mayor riesgo debido a la violencia propiciada por la presencia de estructuras criminales: Ciudad Bolívar, Salgar, Betania, Hispania, Andes y Jardín.

Entre las soluciones Entre las estrategias implementadas para mejorar la convivencia y hacerle frente a la violencia en la región, se encuentra el programa escolarizado adelantado por la Policía Nacional. Este tiene por fin brindar herramientas a los niños, niñas y adolescentes, que les permitan tomar decisiones asertivas, adquirir competencias ciudadanas, adoptar estilos de vida saludables y fortalecer escenarios protectores como la familia, comunidad y colegio. El programa se ha desarrollado en diferentes municipios del departamento de manera presencial y virtual, permitiendo el fortalecimiento de valores y principios en los estudiantes. El intendente John Fredy Acevedo, partícipe del programa que actualmente se desarrolla en la Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo, ubicada en el corregimiento de Buenos Aires, Andes, afirma que la experiencia de ser instructor le ha permitido entender el porqué de muchas decisiones apresuradas de algunos jóvenes, “y he descubierto que mostrarles el mundo desde la visión como policía, les permite a ellos hacer un análisis claro de la situación del país, llevándolos a la reflexión para una correcta toma de decisiones en sus vidas”. Actualmente son 31 los estudiantes de grado octavo, de entre 13 a 16 años, los que reciben todos los martes a través de un grupo de WhatsApp -y en acompañamiento de dos docentesun video pregrabado desde el Área de Prevención de la Dirección de la Policía Antinarcóticos con las pautas para el desarrollo de las lecciones consignadas en la cartilla.


6

Septiembre 2020

¿Para qué un periódico? 12 años de EL SUROESTE El Periódico Regional EL SUROESTE tuvo su origen en el Periódico El Amagaseño; el periódico local de Amagá que nació en diciembre de 2004. Cuando iba en la edición 41, en agosto de 2008, pasó a llamarse EL SUROESTE. El primer periódico que llegaría a los 23 municipios de la región se imprimió numerado con la edición 42, y ahora ustedes están leyendo la edición 173; aunque digital, pues la pandemia también ha hecho lo suyo con nosotros.

Editorial

Cuando llegamos a la edición 100, Álbaro Valencia Cano, el que imaginó este sueño bajo la luna en noches de desvelo y dedicó sus últimos años al periodismo, escribió en este mismo espacio - el editorial - que nos sentíamos satisfechos del camino recorrido; siempre habló de la necesidad de reconocer lo sufrido y lo gozado, y sobre todo de la oportunidad constante de determinar nuevos rumbos. “El periódico que queremos producir con la región sigue en construcción. La apuesta por un producto que responda cada vez de mejor manera a las necesidades de cerca de cuatrocientas mil personas de los 23 municipios en los que circulamos de manera gratuita, es el motor que nos mueve y nos da la certeza de todo lo que falta por hacer”. Hoy, en septiembre del año 2020, asumimos las palabras de nuestro fundador como propias. Aunque sentimos que lo vivido durante este año nos exige un mayor esfuerzo; una evaluación de lo que hacemos y cómo queremos seguir haciéndolo, que se concreta en este interrogante: ¿para qué un periódico?

El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en

Nunca habíamos hablado con tanta vehemencia del cuidado, y la razón no obedece exclusivamente al virus: -¡Cuidado! El Suroeste perdió el año con la cantidad de homicidios a causa del microtráfico. -¡Cuidado! Las fuertes lluvias siguen afectando familias y accesos a las vías urbanas y ruales de los municipios. -¡Cuidado! Están llegando los andariegos a recoger el café y se pueden enfermar. -¡Cuidado! Las vías 4G no nos pueden dejar viendo cómo pasa el desarrollo sin que nada quede aquí. -¡Cuidado! Muy pronto se definirá si la ANLA aprueba la licencia ambiental del proyecto Minera Quebradona de AngloGold Ashanti Y ante tantas solicitudes de cuidado, sumemosla una más: -¡Cuidado con las palabras! Dichas o escritas tienen el poder de propagar insultos, mentiras, desprecios y amenazas. Cubrir el descuido en nuestro ejercicio periodístico nos duele. Les hicimos una promesa desde el principio: “Este es un medio que ayudará a encontrar nuevos rumbos, conocernos más, querernos y ejercitarnos en el trabajo en equipo; pensar como región, ser región y actuar como región”. No subestimamos el esfuerzo individual; el autocuidado. Sin embargo, nuestra misión es convocar y unir, porque sabemos que los logros son mayores cuando planeamos, ejecutamos, evaluamos y celebramos juntos.

Si quieren hacer parte de la respuesta a este interrogante: ¿para qué un periódico? Escríbannos al whatsapp 3146232900.

Director Direct or Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Equipo SUROESTE Juan Felipe Bolívar Agudelo Laura Franco Salazar Andrés Felipe Restrepo Valencia Yazmín Eliana Valencia Mejía

Maestra del Grupo de est Maestra estudio udio EL udio EL SUROESTE Lucila González de Chaves Diseño - Diagramación Juan Esteban Valencia Agudelo @Esteban1valencia

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Teléfono: 298 68 00. Celular: 314 623 2900 Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 48 Sede Medellín: Cr 1 N.68 - 32 Inte Interior rior 701 701 Periódico El Suroeste

@elsuroeste@

el_suroeste

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


Pasรณ en el Suroeste

Septiembre 2020

7

Suroeste porque te amo, te cuido


8

Septiembre 2020

Pasó en el Suroeste

Balance Semana por la P Suroeste porque te amo 2

rechazo y repudio por estos asesinatos y la afirmación del valor inalienable de la vida, a través de la pintura de un mural ada año, alrededor del 9 y un acto simbólico, la velatón. El reconocimiento y valoración de septiembre, Día Nade una idiosincrasia, de una cional de los Derechos A continuación, presenta- cultura, de un modo de ser, Humanos, se celebra en mos un balance de lo ex- de un espíritu femenino, de un Colombia la Semana por la Paz. perimentado durante esta modo de estar y de relacionarIniciativa de la sociedad civil semana. nos. De una cultura eminentepara visibilizar las acciones de mente agrícola, dotada de una paz que miles de personas reaaguda sensibilidad y relación lizan día a día. La Iglesia Catócon el campo, con su uso prolica es gran animadora de este ductivo y sostenible y en una evento que se replica en todas actitud de contemplar en la aclas diócesis del país. ción. Conversatorios “SuroesEn cada una de las actividdes te, viaje a su espíritu femeniLa Pastoral Social de la Diócesis realizadas: eucaristía, inaugu- no.” y “Suroeste, razones para de Caldas, la Red de Artesanos ración, cuatro conversatorios amarte.” de la Misericordia, el Perdón, y dos concursos, se tuvo la la Reconciliación y la Paz, junto oportunidad de comenzar a a Unilasallista en Caldas y Vi- dimensionar lo que somos y sión Suroeste, se unieron bajo tenemos como un punto priel lema: “Suroeste porque te vilegiado de los Andes Tropiamo, te cuido”, para celebrar cales, Suroeste nuestra gran La participación de personaesta semana, desde la premisa riqueza, la biodiversidad. lidades de la vida nacional y que solo se cuida, se protege, Cientos de especies de ma- regional que desde sus sabese ama, lo que conocemos. míferos, reptiles, más de un res compartidos, le dieron promillar de especies de aves y fundidad y altura académica a Conviene señalar que esta Se- millares de especies de plan- esta lectura e interpretación mana por la Paz estuvo prece- tas. Todo un descubrimiento y del Suroeste. dida por un incremento escan- desconocimiento. De ahí que, daloso de masacres en muchos se viene todo un reto y un tra- La presencia significativa de territorios del país y en particu- bajo por hacer desde el sector Juan Luis Mejía Arango, rector lar, en el municipio de Venecia, educativo, los medios de co- de EAFIT, Catalina Mesa, direcdonde fueron asesinados tres municación, las organizacio- tora del documental “Jericó, jóvenes. Tal situación generó nes ambientalistas y en gene- el infinito vuelo de los días”, y la movilización de un colectivo ral, de la sociedad suroestana por la región, José Fernando dar a conocer toda esta de jóvenes, quienes en la Se- para hasta ahora escondi- Castaño, biólogo-avistador de mana por la Paz llevaron a cabo riqueza da para muchos. Conversato- aves y Carlos Andrés Valencia, acciones significativas en esta rio de “Suroeste, región con director del Periódico Ragional población, para manifestar el alas.” El Suroeste. Por Pbro. Juan Carlos Osorio Arenas Director Secretariado Pastoral Social Diócesis de Caldas

C

1

3

4

El encuentro de la iglesia diocesana de Caldas con otras organizaciones de la sociedad civil que despliegan su acción por la paz, la promoción de la dignidad humana, la protección y el cuidado del medioambiente, que son las causas para encontrarnos desde todas las orillas, pues todas confluimos en un escenario maravilloso, hoy amenazado por el narcotráfico y megaproyectos económicos discrepantes con su tradición agrícola e idiosincrasia.

5

Por último, una fuerte movilización de diversos sectores sociales, tanto en las redes sociales, esta fue una Semana por la Paz marcada por la virtualidad, y también por acciones concretas en muchas comunidades parroquiales, en lo urbano y en el campo, a quienes les caló profundo la propuesta de cuidar y amar el Suroeste como el lugar que habitamos, y la urgencia de decidir nuestro futuro como subregión, como grupo humano, mediante un pacto social que nos permita mantener el cuidado de este pedacito de la casa común que es nuestro Suroeste.


Pasó en el Suroeste

Paz 2020 o, te cuido Conversatorios de la Semana por la Paz

Septiembre 2020

9

Miércoles, 9 de septiembre Suroeste, razones para amarte: historia, geografía y personajes Conversatorio con Juan Luis Mejía, rector de la Universidad EAFIT y el Pbro. Juan Carlos Osorio Arenas, director de la Pastoral Social Diócesis de Caldas.

Jueves, 10 de septiembre Suroeste, región con alas Conversatorio con José Fernando Castaño, biólogo - observador de aves, y John Wilmar Granada Agudelo, ingeniero Ambiental, sobre las aves del Suroeste.

Lunes, 7 de septiembre

Viernes, 11 de septiembre

Inauguración Semana por la Paz y explicación del concurso ‘¿Qué te da paz del Suroeste?’

Premiación del concurso: ‘Qué te da paz’ y explicación de la actividad ‘Escríbele una carta al Suroeste’

Martes, 8 de septiembre

Sábado, 12 de septiembre

Suroeste, viaje a su espíritu femenino Conversatorio con Catalina Mesa, direcora del documental “Jericó, el infinito vuelo de los días”, y Lucía Mercedes De La Torre Urán, coordinadora de Calidad Integral de Unilasallista en Caldas.

Suroeste, un decenio con mirada periodística Conversatorio con Carlos Andrés Valencia Bedoya, director del Periódico Regional El Suroeste, y Javier Jaramillo, sociólogo y asesor de la Pastoral Social Diócesis de Caldas.


10

Septiembre 2020

Suroeste JOVEN

Dis-Funcionales: jóvenes santabarbareños

¡Construyendo territorio!

Reunidos alrededor del arte para resaltar la belleza de lo cotidiano: los talentos y la cultura juvenil. Una historia sobre café

El café está listo

sobrevivir y entregarnos los alimentos frescos y naturales. v “Convocamos a líderes de diferentes grupos en áreas de las ¿Qué hay detrás de la taza de artes plásticas, escritura, pin- Con dos celulares y un trípode café que llega a nuestra mesa? tura, audiovisual, música… inició el rodaje del primer corto Bajo esta pregunta nace Diselaborado por Dis-Funcionales. Funcionales, un grupo de jóve- Así logramos converger to- Con él están participando en el nes que decide realizar un video dos”, cuenta Bairon Londoño, evento nacional SmartFilms, teniendo como protagonista a integrante de Dis-Funcionales, festival de cine que motiva la cultural autodidacta y una familia rural y pujante que, gestor estilista en la barbería que ha realización de piezas audiovia pesar de las adversidades, no visto crecer las ideas y los pro- suales solo con dispositivos deja de trabajar el campo para yectos del grupo. móviles. “Dos celulares y un

trípode es muy poco para una producción, pero así comenzamos y buscamos las locaciones que complementaran la historia que teníamos pensada”. Tras preguntarse qué temática conocían bien y en qué podrían desempeñarse con destreza, encontraron que el café sería el mejor camino para comenzar. Pensaron en las problemáticas que atraviesan las familias cafeteras, principalmente en relación con los fenómenos


Suroeste JOVEN

Septiembre 2020

El café está listo, inscrito en la categoría Aficionado y en proceso de selección por parte de los jurados. Dis-Funcionales espera ser un agente importante en el rescate del patrimonio, la memoria, la identidad y las costumbres, “temas vitales para la construcción de un verdadero país… es inquietante ver que vivimos en una sociedad que no conoce su historia, sus productos, su identidad”, cuenta Bairon Londoño y agrega que por eso quizá la filosofía del grupo es darle un lugar al municipio, mostrarlo ante todo el planeta.

11

Invitación para los artistas Dis- Funcionales está promoviendo una plataforma virtual para el intercambio de saberes, prácticas y dotes culturales de toda la Provincia Cartama. Está activa la primera Subasta de Arte Virtual, que hasta el momento ha recogido a 20 artistas a nivel departa mental. Las inscripciones a la subasta estarán abiertas hasta el 27 de septiembre . ¿Cómo participar en la primera Subasta de Arte Virtual? Debes enviar estos datos al correo: disfuncionales20@gmail.com

naturales.

emoción creció: decidieron hacer una rifa de productos cosméticos tomados de la barbería y con ella lograron recoger el dinero suficiente para comprar un estabilizador de celulares. “También conseguimos unos jóvenes para actuar (hijos y compañeros de clase), conseguimos espacio en una de las escuelas veredales de la I.E. El Guayabao y también involucramos personas naturales como compradores de café y extras”.

En un primer momento fue complicado encontrar la finca y la vereda perfecta para el rodaje. “No encontrábamos un apoyo total, primeramente, porque necesitábamos un cafetal malo en el suelo como diríamos, o para dañar (risas). Hasta que encontramos a Carlos Vélez, un microempresario del municipio de Santa Bárbara que tiene una finca cafetera y la marca de café Los Alpes”, recuerda Bairon Londoño. El apoyo fue constante, tal como lo cuenta Bairon LondoCarlos Vélez se ofreció a ser el ño. Incluso encontraron resprotagonista del corto, lo que paldo en el negocio de comida resultó perfecto porque en ese Santa Fruta que les brindó un momento su cafetal estaba en día de viáticos para los 12 inrenovación. Ese mismo día co- tegrantes del equipo, y un almenzaron a grabar. “Nos inven- macén de ropa, La Boutique tamos un dron: subimos a un de Any, que les donó cien mi compañero a un árbol con un pesos con los que pagaron la trípode y un celular (risas) eso inscripción y los viáticos de los nos animó demasiado porque últimos días de producción. salió una toma brutal”. A partir de ese momento la

“Santa Bárbara tiene mucho talento en sus jóvenes. Vemos que sí se puede crear, que aunque es complejo, podemos ser ahora el primer grupo juvenil que pone el nombre del municipio en un festival de cine a nivel nacional”. Hasta el momento, Dis-Funcionales, este grupo de jóvenes unidos por el arte, ha aplicado a tres convocatorias de orden internacional, nacional y regional, logrando incluso aliarse a varios proyectos municipales para el desarrollo y la creación audiovisual. El grupo se reúne cada semana para debatir temas y propuestas. “Nos estamos enfocando en las convocatorias de estímulos. El grupo actualmente cuenta solo con los recursos propios de cada integrante, por eso estamos en una búsqueda constante de convocatorias”, agrega Bairon Londoño.

Fotos de cada obra (mínimo 2 - máximo 3) Dimensiones Nombre obra Nombre artista Técnica Preci o

Cada artista debe establecer el precio de su obra y sumarle un 5% que será el aporte para el grupo que hará la difusión. Se realizarán pujas virtuales que irán acompañadas de activida des culturales e invitados a través de Facebook live a partir del 27 de noviembre . Ejemplo para establecer el precio: Objeto #1 Precio: recio : $20.000 + $1.000 (5%) = precio de venta $21.000

Los formatos son libres y en las dimensiones que se deseen. Si se trata de foto grafías, preferiblemente enmarcadas, impresas o en tabloide. Más información:

disfuncionales20@gmail.com


12

Septiembre 2020

¡Juntos nos informamos!

HISTÓRICO DE CASOS EN EL SUROESTE: Fecha: 18 de septiembre de 2020 - 9:30 p.m.

RECUPERADOS

743 Urrao

FALLECIDOS

Betulia

21

Concordia Angelópolis

Titiribí Salgar

Amagá

Venecia Tarso

Fredonia

Ciudad Bolívar Betania Andes Andes

Hispania

872

CASOS ACTIVOS

108

Ciudad Bolívar (2) Amagá (9) Santa Bárbara (2) Venecia (11) Andes (41) Fredonia (4) Urrao (2) Titiribí (2) La Pintada (15) Jardín (10) Betulia (6) Támesis (1) Concordia (1) Montebello (2)

Montebello

Santa Bárbara Jericó La Pintada Támesis Valparaíso

Jardín Caramanta

Histórico de casos (totales) por municipio

Fallecidos

Montebello (12) Andes (100) Amagá (137) Betulia (9) Jericó (23) Támesis (18) Salgar (113) Hispania (25) Ciudad Bolívar (62) Santa Bárbara (86) Venecia (50) Concordia (16) Fredonia (35) Urrao (80) Titiribí (30) Tarso (16) Valparaíso (2) Betania (2) La Pintada (34) Jardín (19) Angelópolis (1) Caramanta (2)

Ciudad Bolívar (2) Amagá (4) Urrao (2) Santa Bárbara (2) Andes (3) Hispania (2) Venecia (4) Fredonia (1) Titiribí (1)

Fuente: Secretaría Seccional de Salud de la Gobernación de Antioquia Línea de atención en Antioquia

#774


Septiembre 2020

ÂżQuĂŠ nos dice esta imagen?

13


14

Septiembre 2020

Educación en el Suroeste

Apropósito de la alternancia educativa Por Daniel de Jesús Granados Rivera Maestro Formador de Formadores IE Escuela Normal Superior Amagá

C

omo es conocido por todos, ya son casi seis meses que nuestros estudiantes están con trabajo en casa, hecho que ha permitido en el colectivo docente de las instituciones educativas mirar el contexto escolar más allá del espacio físico que concentra niños, niñas, jóvenes y adultos en los distintos niveles que ofrece nuestro sistema educativo: preescolar, básica primaria, básica secundaria, educación media y programa de formación complementaria, en el caso de las escuelas normales superiores.

conceptuales para el logro del desarrollo de competencias en cada grado. Por ejemplo, en el municipio de Amagá las primeras clases se orientaron con temáticas acerca de la pandemia Covid-19, competencias ciudadanas y Cátedra de la Paz. Además a las instituciones rurales se les envió por parte de la Secretaría de Educación departamental cartillas en las áreas de matemáticas, lengua castellana y pensamiento crítico.

Los maestros también asistimos a reuniones y conversatorios en plataformas digitales y hemos tenido que comprar nuevos celulares y otros equipos para dar cumplimiento a nuestro oficio de ser maestros, aunque nos preguntamos quién nos responderá por los gastos en casa en términos de compra de datos, agua, luz eléctrica y factura de internet. Desde el Ministerio de Educa-

guntan a los padres de familia y estudiantes; unos dicen que están de acuedo con la alternancia y otros no.

ción Nacional se propone la alternancia como una alternativa para regresar progresivamente a las aulas de clase, hecho que hace evidente la falta de responsabilidad del Estado, pues delega la responsabilidad a los entes territoriales o departamentos, quienes a su vez delegan la función a las alcaldías municipales, y de la misma manera pasan la pelotica a las instituciones educativas para que los rectores asuman la decisión, y como es un ejercicio complejo, los rectores pre-

Observemos la fotografía, esta familia es de la ciudad de Cúcuta de Norte de Santader, vinieron en busca de trabajo aquí en el Suroeste de Antioquia para la cosecha de café que tanto han difundido, pero por tener estos dos niños no fue posible, dice la madre de familia cuando hace un alto en la lectura a su hijo en plena calle. El niño estaba cursando primero y la niña el grado tercero. El papá sigue concentrado resolviendo sumas y restas con su hija…

Desde el Ministerio de Educación Nacional se propone la alternancia como una alternativa para regresar progresivamente a las aulas de En este proceso de asimi- clase. lación de los nuevos retos que nos plantea el currículo escolar, hemos dejado un poco la tradición y los paradigmas instaurados de un modelo pedagógico o más bien, tendencias educativas que corresponden a un modelo económico propiamente dicho.

En tanto, las diferentes instituciones educativas de carácter oficial o privado hacen esfuerzos para llevar y difundir el currículo escolar a las familias, y de esta manera flexibilizar los contenidos, temas, ámbitos

Luego cada institución, con la aprobación de los consejos directivos, dio inicio al trabajo en casa a través de plataformas virtuales, correos electrónicos, llamadas telefónicas y Whatsapp, prácticas que antes de la pandemia eran utilizadas por unos pocos actores educativos y que hoy son valoradas positivamente por algunos, aunque, en contraste asumidas por otros con mucha dificultad por la mala conectividad, la ausencia de computadores, celulares o telefonía tradicional.

Unas familias argumentan no estar de acuerdo por el riesgo para la salud de sus hijos, y otras por sus trabajos y ocupaciones ya no quieren saber más del trabajo en casa. Es una realidad que en nuestro contexto local hay familias que no cuentan con las condiciones básicas de alimentación; dejan de comer por comprar datos y enviar los talleres, aunque también los pueden entregar de forma física. A unas familias les preocupa la pérdida del año escolar, y a otras que sus hijos se enfermen y pongan en riesgo la vida de todos.


Educación en el Suroeste

Septiembre 2020

15

Es hora de reflexionar acerca de las funciones del Estado, de la familia y de la sociedad frente a los procesos de formación de los niños, niñas, jóvenes y adultos.

Opiniones sobre el regreso a las instituciones educativas “No estoy de acuerdo con la posibilidad de la alternancia porque no se cuenta con los requerimientos de bioseguridad y la cultura de cuidado de las familias para enfrentar esta situación, además la infraestructura institucional no tiene los requisitos mínimos para regresar este año”. Lucelly Zapata desde Pueblorrico “No estoy de acuerdo, aunque siento la necesidad de interactuar con los niños, lamentablemente la institución no tiene la logística necesaria, entonces no podemos jugar con la salud y el bienestar de los infantes, y nuestra cultura no está preparada para esta situación”. Biviana Osorio desde Amagá “Pienso que es un momento donde nos debemos cuidar mucho. Las instituciones educativas no cuentan con los protocolos básicos para la interacción social”. Ángela Rueda desde Urrao “No estoy de acuerdo porque las escuelas no cuentan con las condiciones necesarias: agua potable, unidades sanitarias y adecuaciones para cuidarnos”. Astrid desde Andes “No estoy de acuerdo con la alternancia, estamos en riesgo de contagio y en espacial los niños que son asintomáticos, lo que podría generar más problemas de salubridad. A los niños les cuesta cumplir con en el distansamiento social”. Edison desde Fredonia

¿Es posible regresar a las clases presenciales? ¿Están dadas las condiciones para proteger la salud de todos los actores educativos?

“El proceso formativo de los estudiantes requiere de un gran compromiso y responsabilidad, en tiempos de pandemia los maestros siguen adquiriendo nuevas competencias para la orientación del proceso de aprendizaje y formativo de los estudiantes. El regreso de estudiantes a clase con la metodología de alternancia es un riesgo para la comunidad educativa; si se contagia un estudiante, este contagia a los compañeros y a sus familias. No estoy de acuerdo con el regreso de los estudiantes a clase mientras el virus Covid-19 continúe activo, esto sería un riesgo para todos”. Flor Ángela Urrego, rectora Normal Superior Amagá


16

Septiembre 2020

¡Juntos nos cuidamos!

¡Cuídense, cuidémonos! Es la invitación que nos hace León Jairo Restrepo González, caficultor en Andes y Amagá. Conversamos con él sobre el autocuidado en estos tiempos de recolección cafetera. ¡La cosecha está en nuestras manos! El café del Suroeste, el de toda la vida.


Septiembre 2020

Apoyamos

obras de infraestructura vial para el desarrollo de las subregiones

17


18

Septiembre 2020

El Suroeste Averigua

462 proyectos para los 23 municipios del Suroeste Las Jornadas de Acuerdos Municipales son promovidas por la Gobernación de Antioquia para concertar con las administraciones municipales los proyectos que con recursos conjuntos beneficiarán a cada municipio. En Antioquia serán realidad un total de 1.801 proyectos en 112 municipios. El Suroeste de Antioquia fue la región que más proyectos presentó a través de la plataforma destinada para tal fin. De un total de 568 proyectos, fueron viabilizados 370, es decir, pasaron a negociarse en las rondas de acuerdos, y finalmente fueron aprobados 462 para los 23 municipios de la región, pues en las salas de negociación virtuales, las dependencias y entidades descentralizadas de la Gobernación ofertaron proyectos adicionales que contaban con disponibilidad de recursos para ejecución.

Región Suroeste Oriente Norte Occidente Urabá Nordeste Bajo Cauca Magdalena Medio Total

Número de proyectos 462 366 319 279 137 130 74 34 1.801

El lunes 24 de agosto fueron concretados oficialmente 462 acuerdos para el Suroeste. La Gobernación invertirá en la cofinanciación cerca de $43.000 millones de pesos.

Betulia 35 acuerdos

Ciudad Bolívar 17 acuerdos

en cinco áreas estratégicas

en cuatro áreas estratégicas

Caramanta

Concordia

en cuatro áreas estratégicas

en cinco áreas estratégicas

17 acuerdos

27 acuerdos

Amagá

Angelópolis

Fredonia

Jardín

21 acuerdos

14 acuerdos

25 acuerdos

30 acuerdos

en cinco áreas estratégicas

en tres áreas estratégicas

en cuatro áreas estratégicas

en cinco áreas estratégicas

Andes

Betania

Hispania

Jericó

35 acuerdos

25 acuerdos

8 acuerdos

27 acuerdos

en cinco áreas estratégicas

en cinco áreas estratégicas

en dos áreas estratégicas

en cinco áreas estratégicas


Septiembre 2020

El Suroeste Averigua

19

La Pintada 12 acuerdos

Montebello 11 acuerdos

Pueblorrico 23 acuerdos

Salgar 13 acuerdos

en dos áreas estratégicas

en tres áreas estratégicas

en cinco áreas estratégicas

en cinco áreas estratégicas

Santa Bárbara

Támesis

Tarso

13 acuerdos

20 acuerdos

18 acuerdos

Titiribí 9 acuerdos

en cinco áreas estratégicas

en tres áreas estratégicas

en cuatro áreas estratégicas

en cuatro áreas estratégicas

Urrao 32 acuerdos en cinco áreas estratégicas

Valparaíso 14 acuerdos

en tres áreas estratégicas

Venecia 16 acuerdos en tres áreas estratégicas

Los 462 acuerdos pactados para el Suroeste están distribuidos por áreas estratégicas • • • • • •

Infraestructura, hábitat y sostenibilidad: 218 Seguridad, gobierno y participación: 75 Salud, inclusión social y familia: 110 Educación, cultura, recreación y deporte: 20 Desarrollo económico: 11 Organismos de apoyo: 28

“Viene lo más duro que es la ejecución de los recursos. Ejecutar con impacto, con resultados positivos en las comunidades y con toda la claridad y la transparencia en la ejecución y en la posterior rendición de cuentas que tendremos que hacerles a las comunidades», afirmó el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

“Este es un modelo que le da confianza a los alcaldes, es un modelo de descentralización y debería copiarse en todo el país. A todo el equipo de la Gobernación, un Dios les pague por acompañarnos en esta jornada”, expresó el acalde de Betania, Carlos Mario Villada.


v

20

Septiembre 2020

La Salle - Campus Universitario del Suroeste

Llega Ingeniería Industrial a la Corporación Universitaria Lasallista: un pregrado de cara a la Cuarta Revolución Industrial La Corporación Universitaria Lasallista amplía su oferta de pregrados y suma a los 10 ya existentes, el programa de Ingeniería Industrial. La noticia se da gracias al Registro Calificado otorgado a la Institución por el Ministerio de Educación Nacional el pasado miércoles 9 de septiembre. El registro, mediante la Resolución N°016568 de 09 de septiembre de 2020, ratifica que el programa cumple los requisitos de calidad, condiciones de ley para su oferta y desarrollo a la comunidad para ser ofrecido bajo modalidad presencial con 165 créditos académicos, con una duración de 10 semestres, para un total de 60 estudiantes en el primer periodo y una periodicidad de admisión semestral. “Recibir esta noticia es reflejo del compromiso de la Institución por generar una oferta académica que responda, con pertinencia, a los desafíos de la sociedad actual y contribuya al desarrollo social”, expresa Pedro Juan González Carvajal, rector de la Corporación Universitaria Lasallista. Por otra parte, Diego Alberto Castaño, el jefe del programa de Ingeniería Industrial manifiesta que Colombia necesita de profesionales que sean partícipes e innovadores de las nuevas tendencias en las industrias denominadas 4.0 y 5.0. La Corporación Universitaria a través de su pregrado de Ingeniería Industrial buscará aportar a la transformación y formación de líderes capaces de afrontar retos de manera disruptiva propios de la Revolución Industrial.

¿Cuál es el enfoque de este nuevo programa? El programa de Ingeniería Industrial de la Corporación es un programa de vanguardia, pensado para afrontar los nuevos desafíos de la industria con un enfoque internacional; permitiendo al estudiante desempeñarse en áreas como: logística, producción, talento humano, analista de datos, administrativo y financiero. Es un programa nuevo, con unos diferenciadores que le permitirán al futuro ingeniero ampliar su campo de desempeño. Adicional a lo anterior si analizamos la balanza beneficio - costos, este es un programa de primer nivel en Colombia.

¿Qué diferenciará este pregrado de otros? El programa tendrá un énfasis en la enseñanza de los conceptos de IOT, blockchain, inteligencia artificial, machine learning aplicados en el campo ingenieril. Enseñaremos mediante la simulación de empresas reales los procesos industriales mediante juegos de rol, simuladores de casos empresariales y ERP bajo la alianza SAP University Alliance.

¿Qué tipo de ingeniero industrial estará formando la Corporación Universitaria Lasallista? El mundo hoy vive unos cambios muy interesantes, las nuevas y futuras revoluciones industriales como la Cuarta y Quinta, están en la búsqueda de capital humano capacitado tanto en las habilidades blandas como en las duras; es aquí en donde el programa posee un diferenciador, formaremos un nuevo ingeniero industrial capaz de aplicar nuevos conceptos.

¿Cómo garantizar calidad en la formación de los estudiantes de Ingeniería Industrial?

Para garantizar la calidad tenemos a nivel institucional una política orientada a la mejora continua, esto ha permitido que hoy seamos el quinto mejor programa de Antioquia y el 14 de Colombia entre más de 200 programas de ingeniería industrial, comercial, calidad y de producción, no lo decimos nosotros; la Revista Dinero en el 2020 en su especial los mejores programas, destacó a nuestro programa como uno de Es un programa muy ganador para los jóvenes de hoy, y recibirán los mejores. una formación en competencias necesarias de acuerdo con el Otro aspecto es el compromiso de mejoramiento de equipos foro económico mundial del año 2019 y 2020 que son necesarias y software de vanguardia, así como la capacitación y formaen la nueva formación de ingenieros. ción a nuestros docentes. Y de esta forma garantizar una buena formación.


Septiembre 2020

Un nexo noble y perdurable LA AMISTAD

Ser amigo no es DAR; es DARSE con desprendimiento, ayudar sin esperar nada a cambio, aconsejar y compartir con prudencia, analizar y corregir sin causar heridas, reconocer sabia y honradamente los valores del amigo sin melindres ni adulaciones, gozar con sus triunfos sin envidiarlo, acudir con presteza en su angustia; que nuestra tabla de medida no sea la retribución sino la del desinterés. La amistad no es lejana; está hecha de calor humano. Es sumisa, plácida, solidaria, y jamás se desdobla en odio o en desengaño o en deslealtades. Ella no es excluyente, es polivalente, no admite el egoísmo, no convive con la pasión sino con la virtud, es, ante todo, auténtica. Mensaje de nuestra maestra Lucila González de Chaves

.

21


22

Septiembre 2020

Falso


Septiembre 2020

23


24

Septiembre 2020

Suroeste JOVEN

Jóvenes del Suroeste trazan su ruta de trabajo en defensa del territorio y la vida rechazo a múltiples sucesos que han empañado la tranquilidad de esta bella región Líder juvenil del Suroeste montañera de Antioquia. Pero los discursos y manifiestos de poco sirven si no van acompañados de hechos concretos o prol Suroeste antioqueño es quizá la re- cesos que articulen la región. gión del departamento junto con el Oriente donde las organizaciones so- Fue así como el pasado 13 de septiembre ciales han trazado las rutas del progreso un grupo de líderes juveniles del Suroeste y el desarrollo para sus comunidades. Eso se reunieron en el Hogar Juvenil Campesiha venido pasando por estos días en la re- no y Minero de Amagá con la firme intengión, la juventud rebelde y con causa ha ción de trazar una ruta de trabajo articulasalido a manifestar su voz de protesta en da en pro de la defensa del territorio y la Por Jorge Pulgarín Restrepo

E

vida en los 23 municipios. Parte del dialogo se centró en articular procesos, no podemos estar dispersos y todos apuntando a un mismo norte, debemos unir las voces y acciones para lograr unificar esfuerzos e ideas. Esta ruta se trabajará con el apoyo y experiencia de la Corporación de Juventudes por el Desarrollo del Suroeste Antioqueño - CORJUDESA.


Suroeste JOVEN

Septiembre 2020

25

basta de tanta violencia, basta de tanta corrupción, basta de líderes populistas, basta de estar derramando sangre en las montañas del Suroeste. La vida en todas sus expresiones debe ser respetada, las montañas sienten, los ríos y las aves también sienten. Quizá, los que habitamos el Suroeste no veamos el gran impacto Nuestro trabajo debe estar en esa social y económico que traerá la apertura de las vías 4G, el de- ruta, la defensa del territorio y la sarrollo del país pasará por nuestra región, la vía que conecta las protección de la vida. américas cruzará nuestra región, y eso, quizá no lo hemos percibido, nos urge organizarnos y exigir a nuestros gobernantes pre- Hacemos un llamado a las organizaciones parar los territorios para los cambios que ya estamos viviendo. sociales del Suroeste, empresarios, alcaldías, líderes de toda índole a que trabajemos en una agenda común, una agenda que recoja todos los sentires y malestares que estamos viviendo en la región. La defensa del territorio no solo debe estar de moda por los grandes proyectos mineros que agitan el ambiente social del Suroeste, defender el territorio es saber planear nuestros municipios, destinar los suelos para actividades del campo, cultivos, agroindustrias, asentamientos empresariales y por supuesto, respetar la naturaleza, las montañas, los bosques y los ríos.

Por estos tiempos han sido varios los hechos violentos que nos han sacudido el alma, se nos arruga el corazón cuando en la prensa leemos o escuchamos la noticia de la muerte violenta de un suroestano, sea niño, niña, joven, adulto, mujer, hombre, campesino, empresario o un habitante más de estas montañas no merecen morir violentamente.

Debemos trabajar desde la realidad y no desde lo utópico, no podemos pretender ofrecer soluciones a grandes problemas del mundo, pero sí podemos trabajar unidos en pro de las necesidades de nuestros 23 municipios. Es acá donde la juventud talentosa del Suroeste juega un papel primordial, nuestra energía, ideas y nuestros liderazgos son la mejor herramienta que le ofrecemos a la región. Actividades y procesos como los campamentos juveniles, foros regionales, ejecución de proyectos sociales, educativos, artísticos, culturales y ambientales son parte de nuestras propuestas.

Este es un llamado a la unión, la fraternidad y la empatía. Lo tenemos todo, debemos trabajar en equipo antes que parte de ese todo se nos vaya entre las manos. No tenemos un contrincante fuerte que el tiempo, es por ello que el llamado a un diálogo La vida va ligada al desarrollo, los jóvenes somos eje transversal más en los movimientos sociales del Suroeste, la pandemia nos deja de región se hace urgente. una gran enseñanza, y es que en muchos de nuestros municipios Pueblos del Suroeste, acá estamos las y los jóvenes dislos jóvenes empezaron a organizarse y a fortalecer los procesos puestos a trabajar y luchar por defender la vida y defenque vienen de tiempo atrás. La juventud del Suroeste cada día der nuestros territorios. No necesitamos que los colores se interesa más por lo que pasa en su región, lo que pasa con políticos salgan a relucir, son las ideas las que deben sus vecinos, la solidaridad la sentimos en cada pueblo, sentimos manifestarse, son las voces las que debemos escuchar. que ese vecino hace parte de nuestro territorio. No importa que En el Suroeste somos una gran familia, tan diversa que Urrao y Caramanta estén a varias horas el uno del otro, o que tenemos 23 razones para seguir amando, protegiendo y Tarso y Pueblorrico están a unos pocos minutos, las distancias defendiendo nuestra casa común. no importan, no son límites para que nos juntemos. Por estos tiempos han sido varios los hechos violentos que nos han sacudido el alma, se nos arruga el corazón cuando en la prensa leemos o escuchamos la noticia de la muerte violenta de un suroestano, sea niño, niña, joven, adulto, mujer, hombre, campesino, empresario o un habitante más de estas montañas no merecen morir violentamente. Existe algo que se llama empatía, palabra muy de moda en la actualidad tan absurda que vivimos como país, ser empáticos con lo que le pasa al otro nos hace fuertes, nos hace ser solidarios, nos hace tomarnos de las manos y gritar a viva voz BASTA YA,

La vida en todas sus expresiones debe ser respetada, las montañas sienten, los ríos y las aves también sienten. Nuestro trabajo debe estar en esa ruta, la defensa del territorio y la protección de la vida.


26

Septiembre 2020

Invitaciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.