Periódico El Suroeste - Edición 185

Page 1

Febrero / marzo 2022 | Edición Nº 185 Edición digital

No hay que buscar candidatos de otro mundo para que administren lo público Foto #PostalesSuroeste | Pueblorrico por Andrés Rubio @andresrubioing


-2-

Saber elegir

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

¿QUÉ VAMOS A ELEGiR? ELECCiONES DEL DOMiNGO 13 DE MARZO, 2022

MUESTRA DE TARJETONES DE LA CONSULTA PRESiDENCiAL

Senado de la República de Colombia

Cámara de Representantes

En total serán 108 senadores, cuyos votos son de circunscripción nacional, esto quiere decir que los candidatos obtendrán votos en todo el país.

Son 172 representantes por circunscripción territorial (departamentos y el Distrito Capital de Bogotá). Esto quiere decir que Bogotá y cada uno de los departamentos podrá elegir a sus representantes.

100 senadores elegidos por circunscripción nacional. 2 senadores por la circunscripción especial indígena. 5 senadores pertenecientes al partido FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), según fue acordado en la firma de los acuerdos de paz firmados en 2016 (esas curules son solo para los periodos 2018-2022 y 2022-2026). El senador 108 es el candidato presidencial que obtenga la segunda votación más alta en las elecciones presidenciales para el cuatrienio presidencial que inicia en agosto de 2022.

RAMA EJECUTIVA

3 RAMAS DEL PODER PÚBLICO

Consulta presidencial (opcional) Se podrán elegir candidatos presidenciales que irán a las elecciones de mayo de 2022. Este tarjetón debe ser solicitado por el votante al llegar a la mesa de votación. Cada votante debe elegir uno de los 3 tarjetones: Pacto Histórico, Centro Esperanza, Equipo Colombia.

Consulta candidatos presidenciales

VOTACIONES

RAMA JUDICIAL RAMA LEGISLATIVA

Senado Cámara de Representantes Citrep (Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz) No aplica Suroeste.

13

DE MARZO


Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

9 tarjetones disponibles en las mesas de votación 2 para Senado: circunscripción ordinaria o especial indígena. 3 para Cámara: circunscripción territorial o afro-descendientes o especial indígena. 1 para Circunscripciones de Paz: no aplica para el Suroeste antioqueño. 3 para consultas presidenciales: Pacto Histórico o Centro Esperanza o Equipo Colombia. Para el caso de Senado el jurado deberá preguntarle al votante cuál de los 2 tarjetones desea: si desea el tarjetón de la circunscripción nacional (ordinaria) o si desea el tarjetón circunscripción especial indígena. Solo puede elegir uno. Para Cámara de Representantes funciona de la misma manera; el jurado deberá preguntarle al votante cuál de los 3 tarjetones desea: si desea el tarjetón de la circunscripción territorial o si desea el tarjetón afro-descendientes o si desea el tarjetón de circunscripción especial indígena. Solo puede elegir uno. Lista de Votos Preferente: tienen un conjunto de números para cada candidato. En este caso se puede marcar el logo del partido y el número del candidato. Lista de Voto No Preferente o Lista Cerrada: tienen solamente el logo de la organización política, por lo que solo se marca dicho logo.

Saber elegir

-3-

El caso de las Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz (Citrep), de donde saldrán 16 Curules de Paz, serán para víctimas del conflicto armado y solo podrán elegirse en las zonas rurales de los 167 municipios definidos. En cada una de las 16 circunscripciones se elegirá 1 representante a la Cámara; dichas listas tendrán voto preferente y estarán integradas por dos candidatos de los dos géneros, que deberán acreditar su condición de víctimas del conflicto.

En Antioquia hay dos circunscripciones Circunscripción 3: Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia, Zaragoza. Circunscripción 16: Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Apartadó y Turbo. Este tarjetón no se entregará en los municipios del Suroeste. Para mayor información consultar: Acto Legislativo 02 del 25 de agosto de 2021.

Para tener en cuenta Informarse sobre las propuestas de los candidatos y decidir si votará en el tarjetón ordinario o en las circunscripciones indígena o afro; consultar cómo se verá físicamente el tarjetón; para ello puede ir al enlace de la Registraduría: https://tarjetaselectorales.registraduria.gov.co/ Verificar su lugar de votación con anticipación: https://eleccioncolombia.registraduria.gov.co/ >> lugar de votación. Recuerde que el horario para votar es entre 8:00 a. m. y 4:00 p. m. Informarse sobre si se trata de una Lista de Votos Preferente o si se trata de una Lista de Voto No Preferente o Cerrada. Ello con la finalidad de marcar correctamente el tarjetón y que el voto no sea anulado. Pedir el tarjetón de las consultas para candidato presidencial. Llevar la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital. No se puede votar con otros documentos de identidad.


-4-

Saber elegir

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

CANDiDATOS AL CONGRESO DE LA REPÚBLiCA CON ARRAiGO EN EL SUROESTE ANTiOQUEÑO En total 2.835 candidatos están en campaña para obtener una curul en el Congreso de la República, integrado por senadores y representantes. Les proponemos hacer foco en 11 candidatos que han nacido o tienen un vínculo directo con el Suroeste antioqueño. CANDiDATOS A LA CÁMARA DE RESPRESENTANTES NOMBRE

PARTiDO

NO. TARJETÓN

MUNiCiPiO

Juvenal Arrieta González

MAIS

204

Ciudad Bolívar

Víctor Javier Correa Vélez

Centro Esperanza

101

Concordia

Óscar Darío Pérez Pineda

Centro Democrático

102

Támesis

Luis Horacio Gallón Arango

Centro Democrático

113

Andes

Juan Fernando Espinal Ramírez

Centro Democrático

116

Jericó

James Enrique Gallego

Coalición Cambio Radical,

110

Jericó

111

Concordia

Colombia Justa Libres y Mira Rodrigo de Jesús Ardila

Liberal

Juvenal Arrieta González Indígena del Pueblo Embera Chamí, miembro de la junta directiva del Resguardo Indígena Hermeregildo Chakiama de Ciudad Bolívar, también fue concejal del mismo municipio en el periodo 2001 - 2003. Ha dedicado la mayor parte de su vida a trabajar en el campo social y comunitario, es profesional en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia y Especialista en Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid (España) y ha realizado Formación doctoral en estudios interculturales en la U de A. Igualmente, ha desempeñado diversos cargos entre los que se destacan: asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC y asesor de la Asociación de Cabildos de la Zona Carretera en el municipio del Carmen de Atrato. Esta es la segunda vez que aspira al Congreso de la República por el Movimiento Alternativo Indígena y Social -MAIS.


Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

Saber elegir

-5-

Víctor Javier Correa Vélez Médico Cirujano de Universidad de Antioquia, fue vocero nacional del Movimiento Dignidad Cafetera y de la Mesa Nacional de Dignidad Agropecuaria y miembro de la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud. Es la segunda vez que aspira al Congreso luego de ser Representante a la Cámara por Antioquia en el periodo 2014 - 2018. Su niñez transcurrió en el municipio de Concordia, Antioquia, donde se ubica su finca cafetera. Es pacifista y humanista, su visión política se compone de una apuesta por la igualdad material, economía para la vida digna y la democracia no tutelada. Pertenece a la Coalición Centro Esperanza.

Óscar Darío Pérez Pineda Además de ser profesional en Contaduría Pública, es Especialista en Tributación, Finanzas y Seguros, y ha desempeñado cargos como Revisor Fiscal de Provica (1988 - 1989), Secretario de Hacienda Departamental (1994 1995), Concejal de Medellín (1986 -1990), Representante a la Cámara por Antioquia (1998 - 2002, 2002 - 2006), Senador de la República (2006 - 2010), Representante a la Cámara por Antioquia (2014 - 2018), y perteneció a juntas directivas de empresas como Provica, Corvide, Teleantioquia, Empresas Públicas, entre otros. Su corriente es conservadora, y gracias a su amplio rango de experiencia en cargos públicos y privados, actualmente hace parte del partido Centro Democrático, con el cual se postula como Representante a la Cámara por Antioquia.

Luis Horacio Gallón Arango Administrador de Empresas de profesión y Especialista en Contraloría Estatal. Fue alcalde en el municipio de Andes (2008 - 2011), Concejal de Andes (2001 - 2003), asesor administrativo de la Alcaldía Itagüí, ha sido miembro del Concejo Directivo de Corantioquia, presidente de la Junta Directiva del Centro de Bienestar del Anciano en Jardín, gerente de la entidad bancaria Bancafé sucursal Jardín, y Presidente de la Asociación de Usuarios Televisión por Cable de Andes, entre otros. Ha sido Representante a la Cámara (2014 - 2018) con el Partido Conservador y actualmente es candidato del Partido Centro Democrático.

Juan Fernando Espinal Ramírez Nacido en Jericó en el año 1982. Es Abogado, Especialista en Derecho Administrativo y Gerencia Pública, docente de cátedra universitaria. Desde los 18 años ha estado vinculado al sector público. Representante a la Cámara en el periodo constitucional 2018 - 2022 por el departamento de Antioquia, fue designado vicepresidente de la Comisión Quinta Constitucional Permanente en el periodo legislativo 2018 - 2019, de igual forma hace parte de la Comisión Legal de Acreditación Documental, y ha participado en las comisiones accidentales para el seguimiento, protección y reglamentación a los ecosistemas de paramos, y la comisión creada para darle seguimiento a la actual problemática del proyecto Hidroituango. Aspira de nuevo a la Cámara de Representantes por el Partido Centro Democrático.


-6-

Saber elegir

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

James Enrique Gallego Alzate Contador Público, se ha dedicado a la política y al sector público, ha estado en diversos cargos en los municipios de Jericó y Santa Bárbara. Hasta 2021 fue gerente del Sistema de Transporte Metroplús de Medellín. Renunció para participar en el proyecto político presidencial del exgobernador de Antioquia, Luis Pérez. Durante la Gobernación de Pérez fue gerente de Servicios Públicos. Para el 2022 es fórmula del senador Carlos Fernando Motoa en la coalición de partidos Cambio Radical, Colombia Justa Libres y Mira.

Rodrigo de Jesús Ardila Vargas De corriente liberal, es Abogado Especialista en Derecho Administrativo con conocimientos en Conciliación, Contratación Pública y Derechos Humanos; ha obtenido experiencia en cargos públicos como Personero Municipal (Concordia, Antioquia) y Asesor del Congreso de la República (2008 - 2010). Es candidato a la Cámara de Representantes por Antioquia con el Partido Liberal, su propuesta política se basa en promover una Antioquia moderna e innovadora por un desarrollo sustentable con una economía dinámica y competitiva.

CANDiDATOS AL SENADO DEL REPÚBLiCA NOMBRE

PARTiDO

NO. TARJETÓN

MUNiCiPiO

Juan Felipe Lemos Uribe

De la U

9

Andes

Alexander Flórez García

Centro Esperanza

99

Salgar

Germán Blanco Álvarez

Conservador

5

Támesis

Julio César Restrepo Escobar

Alianza Verde

17

Betulia - Urrao

Juan Felipe Lemos Uribe Nació en el municipio de Andes. Es Abogado de la Universidad de Medellín y recibió el grado de Magister en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido dos veces Representante a la Cámara (2010 2014 y 2014 - 2018) integrando la Cámara Legal de Cuentas (2014 - 2018) y la Cámara Cuarta o Presupuesto (2016 - 2017). Desde 2018 se desempeña como Senador de la República y en estas elecciones busca la reelección como representante del Partido de la U. Como Senador ha impulsado proyectos y debates en torno a la creación de las circunscripciones especiales de juventudes en el Congreso de la República, el proyecto de ley para impulso a la economía campesina, las bases de una Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i) para la Seguridad Farmacéutica, el derecho fundamental a la salud dentro del Sistema General de Seguridad Social, entre otros.


Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

Saber elegir

-7-

Alexander Flórez García Nació en Salgar. Estudió Derecho en la Universidad de Medellín y complementó sus estudios realizando una Especialización en Derecho Administrativo en la Universidad Santo Tomás de Bogotá y otra en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín. Inició su vida pública en la oficina de Planeación Departamental de Antioquia, la Secretaría de Gobierno del municipio de Bello y la Contraloría de Antioquia. En el 2000 fue elegido como alcalde del municipio de Salgar y asumió el cargo durante el periodo 2001 2003. Una vez concluido su periodo fue nombrado como director ejecutivo de Municipios Asociados del Valle de Aburrá -MASA. En el 2008 se posesionó como Diputado de la Asamblea Departamental de Antioquia y volvió a ser reelegido en el 2011, curul que ocupó hasta el 29 de noviembre de 2013, donde realizó debates y aportes en beneficio de la comunidad antioqueña. Aspira a ser senador como miembro de la Coalición Centro Esperanza.

Germán Blanco Álvarez Es Abogado de la Universidad Autónoma de Medellín y ha trabajado en diversas instituciones públicas. Nació en Medellín, pero con arraigo especialmente en Támesis, donde fue secretario de Gobierno Municipal entre 1992 - 1993. Fue Diputado de Antioquia durante los periodos 2001 - 2003 y 2004 - 2007 y fue elegido durante los últimos tres periodos como Representante a la Cámara (2010 - 2014, 2014 - 2018, 2018 - 2022). En el 2020 fue elegido presidente de la Cámara con el apoyo del Partido Conservador (del cual es miembro), el Partido Liberal, el Partido de la U y el Centro Democrático. Esta es lo primera vez que aspira a obtener una curul en el Senado con el Partido Conservador.

Julio César Restrepo Escobar Exconcejal de Itagüí, Abogado de la Universidad Católica Luis Amigó y Magister de la Universidad Externado de Colombia, con arraigo familiar en el Suroeste antioqueño, en su discurso suele hacer referencia a sus padres, oriundos de los municipios de Betulia y Urrao. Su propuesta está enmarcada en la inclusión, la educación gratuita y de calidad, la transparencia, la participación femenina y la seguridad. Es canditado por el Partido Alianza Verde.

Los invitamos a tomar la mejor decisión, a votar de manera responsable, consciente, con mucha seriedad y pensando en el país. LA RESPONSABiLiDAD DE LOS RESULTADOS FiNALES ES DE TODOS.


-8-

Pasó en el Suroeste

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

Más oportunidades de

EDUCACIÓN SUPERIOR en el Suroeste

Este año Ciudad Bolívar y Amagá estrenarían sedes educativas: el SENA y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid llegan al Suroeste antioqueño.

El Poli llegará a Amagá En enero de este año se confirmó que el Poli llegará a Amagá. La propuesta nace del reto permanente de ampliar la cobertura de esta institución pública, “se facilitará el proceso académico de quienes residen en la zona y se desplazan hasta Medellín diariamente para cursar su programa de manera presencial”, así lo informó Jairo Alexander Osorio Saraz, rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. La oferta académica y las metodologías de aprendizaje están en estudio de viabilidad y tendrían énfasis en las áreas administrativa, industrial y tecnológica. También está en análisis la posible matrícula cero para los nuevos estudiantes de estratos 1, 2 y 3 que inicien sus procesos técnicos y profesionales en Amagá. La subsede del Poli estará ubicada en la sede de Ciudad Don Bosco y comenzaría a funcionar en el segundo semestre de este 2022.

Ciudad Bolívar tendrá sede del Sena Finalizando el mes de febrero, Ciudad Bolívar recibió la visita de algunos directivos del Sena en Antioquia, entre ellos el director regional Juan Felipe Rendón, y algunos funcionarios de Findeter (Financiera de Desarrollo Territorial) para avanzar en la nueva sede subregional.

“Es una gran noticia para todo el territorio del Suroeste, este año ya se inició con los estudios y diseños de la nueva sede subregional del Sena y esperamos dar inicio a esta construcción tan importante. Este es un proyecto que para nosotros es vital porque entendemos la importancia de educar, de formar a nuestras personas para poder disminuir esa brecha tan inmensa que existe entre lo urbano y lo rural y que, sin lugar a dudas, a través de la educación lo podemos lograr”, indicó Mauricio Márquez Valencia, alcalde de Ciudad Bolívar. La delegación visitó el lote en el que se construiría la nueva sede, se espera que para mediados de marzo en una segunda visita se avance en el diseño de espacios para iniciar la construcción este año.

¿Qué pasó con Bolombolo? Bolombolo sigue en lista de espera para celebrar la llegada del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Libardo Álvarez Lopera, anterior rector del Poli, habló sobre la llegada de la institución al corregimiento de Venecia a finales del 2021, explicó que se planeaba ofrecer programas relacionados con logística, organización de eventos y turismo. Seguiremos de cerca el proceso de inserción de estas sedes educativas en el Suroeste antioqueño. Proveer insumos para la formación y el crecimiento de los habitantes de esta región es un compromiso con la vida digna.


Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

Editorial

-9-

LOS POLÍTICOS QUE NECESITAMOS PARA VOTAR POR ELLOS No hay que buscar candidatos de otro mundo para que administren lo público. Hay personas calificadas que pueden hacerlo con sentido práctico, formación profesional pertinente, compromiso y sobre todo con respeto y transparencia. Los candidatos que merecen administrar lo público tiene don de gente, sentido de pertenencia, credibilidad y confianza social. Su experiencia de vida les permite hacer compromisos más allá de lo familiar, de su círculo económico y productivo y podrían aportar todo ese aprendizaje acumulado en la administración de lo que es de todos, de lo público. “Es que no hay con quién, votemos por el menos malo, ni el burro arrima ni el lazo alcanza”, y otros dichos que dan cuenta de la insatisfacción por falta de mejores alternativas de dónde escoger, no siempre expresan pobreza de liderazgo. Hay líderes que ante la corrupción y la politiquería en medio de las que muchas veces se definen los candidatos, prefieren hacerse a un lado, cuestionar, observar desde la barrera o quejarse de lo que está pasando, no quieren someterse al escarnio público en el que muchas veces se convierte una campaña electoral y no están dispuestos a negociaciones por debajo de la mesa, a dádivas comprometedoras que resultan diluyendo sus principios éticos.

La frase repetida y de cajón de épocas pos electorales “cada pueblo tiene el gobernante que se merece”, seguirá escuchándose para bien o para mal, pero es una realidad ante los aciertos o no de los ciudadanos electores que tienen el poder de tomar la decisión de escoger entre los candidatos que surgieron. ¿Por qué estos son los candidatos y no otros? Las candidaturas de personas que nombramos como cercanas al Suroeste en esta edición, obedecen a procesos que encierran intereses de cada partido, de grupos económicos y políticos, intereses personales… Valdría la pena recordar o averiguar cómo surgió cada uno de los candidatos hasta obtener su aval político: por concertación, a dedo, por imposición de jefes políticos, por voluntad propia... Hacer procesos amplios, democráticos y concertados podría ayudar a tener candidatos de mayor aceptación social, que aprovechen el tiempo de campaña electoral para construir su proyecto político con conocimiento de causa, alejados de propuestas ingenuas que resultan ser populistas pero que poco o nada resuelven las necesidades más sentidas. Los invitamos a tomar la mejor decisión, a votar de manera responsable, consciente, con mucha seriedad y pensando en el país. La responsabilidad de los resultados finales es de todos.

EN ESTA EDiCiÓN 185 2 y 3. Saber elegir: ¿Qué vamos a elegir? | 4 - 7. Candidatos cercanos al Suroeste | 8. Pasó en el Suroeste: Más oportunidades de educación superior en el Suroeste | 9. Editorial: Los políticos que necesitamos para votar por ellos | 10 y 11. Suroeste Inspirador: Ñamérica, una nueva forma de entender nuestro continente 12 - 17. Contextos: Minería en el Suroeste: Movilización social en contra del modelo neoextractivista en el Suroeste / Entrevista con Oswaldo Ordoñez Carmona | 18. Suroeste Majestuoso | 19. Opinión: Tras la pandemia, ¿qué? | 20. Mujeres Suroeste

EL PERiÓDiCO REGiONAL EL SUROESTE Una publicación de El Suroeste Comparte SAS Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008 Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia - Luna Lily García Piedra - David Luna Durán - Yazmín Eliana Valencia Mejía - Andrés Felipe Restrepo Valencia - Andrea Loaiza Puerta Diseño - Diagramación Esteban Flórez Vera

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete. Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701 Celular: 3146232900 Instagram @elsuroeste.com Facebook Periódico El Suroeste Twitter @_elsuroeste Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


-10-

Suroeste Inspirador

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

ÑAMÉRICA,

una nueva forma de entender nuestro continente Martín Caparrós, el reconocido periodista y escritor argentino, visitó el Suroeste antioqueño durante el Hay Festival celebrado en Jericó en el mes de enero. En conversación con Luz María Sierra compartió detalles de su libro Ñamérica, la crónica definitiva de un territorio inacabable. Aquí algunos de los puntos claves de este diálogo sobre el contexto contemporáneo de América Latina.

¿Qué es Ñamérica? Ñamérica es el título del más reciente libro de Caparrós, publicado en 2021, una obra cuyo propósito es entender a América Latina en la actualidad, comprender qué es lo que une a esta región hispanohablante y a qué razones obedecen las dinámicas sociales contemporáneas. Caparrós decidió excluir a Brasil de este contexto y crear un nuevo término que reuniera a esa región que comparte una historia tan trágica y a la vez tan bienaventurada, siendo el castellano un factor común en todos estos países y siendo la Ñ el emblema del idioma: nació Ñamérica.

Entonces, ¿qué es América Latina? Como el propósito de Martín Caparrós era entender este continente, un interrogante esencial que se le hace al autor es ¿Qué es América Latina? Caparrós responde: “es una región que tiene mucho más en común de lo que a veces pensamos, el problema es que muchas de las cosas que tenemos en común no nos gustan, somos la región más desigual del mundo, una de las regiones más violentas, quizá una de aquellas donde la política está más corrompida, una donde ciertas religiones tienen todavía una fuerza decisiva. Pero aun así tenemos una cantidad de otras cosas en común que de algún modo sí nos gustan”.


Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

Son justamente esos factores en común que Caparrós menciona y a los que define como “clichés”. La violencia es el más mencionado, se dice a la ligera que América Latina es el continente más violento del planeta, el análisis del escritor devala que este señalamiento es un mito. Según las cifras que expone en su libro, América Latina fue el continente más pacífico durante el siglo XX, en donde se registraron menos de 2 millones de muertes a causa de la violencia, una cifra muy baja en comparación con otros países de Europa y Asia que afrontaron grandes guerras durante este siglo. Un segundo cliché se centra en los pueblos indígenas; América Latina es entendida como una tierra de pobres, indígenas y campesinos. Para Caparrós este es uno de los temas más controvertidos que surge del “Paraíso original precolombino”, inventado por los gobiernos para culpar a la Conquista Española de los males actuales. Diversas posiciones surgen en las sociedades latinas frente a la conservación de los pueblos originarios: “a mí me sorprende que la gente de los sectores más progresistas es la que defiende para los pueblos indígenas la opción de no cambiar, la gente que está convencida de que tiene que cambiar un montón de cosas que la

Suroeste Inspirador

-11-

sociedad dicta para sus vidas, es la gente que defiende que en esas sociedades de los pueblos originarios las cosas no cambien, entonces hay una contradicción bastante fuerte”.

Cinco olas en América Latina Uno de los aspectos claves de Ñamérica es su poblamiento, que a través de la historia se puede apreciar con precisión y que Martín Caparrós resume como cinco grandes olas. La primera con la llegada de los primeros pobladores originarios de Asia que cruzaron el estrecho de Bering; la segunda ola con la llegada de los españoles y su conquista; la tercera que se produce 200 años después con la llegada de los africanos esclavizados, una cuarta con la llegada de europeos pobres en busca de un mejor futuro. “Somos la mezcla de esas cuatro grandes olas, lo más interesante que tenemos es la mezcla”. La quinta ola que plantea Caparrós surge con la migración, por primera vez en la historia latinoamericana los pobladores se están yendo y no llegando, en los últimos 20 años se han ido cerca de 30 millones de latinos a otros lugares del mundo, llevando con ellos el idioma y la cultura, fruto de este fenómeno es Miami, donde el escritor hace alusión a la célebre frase “Miami es la capital de América Latina”.


-12-

Contextos: Minería en el Suroeste

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

MOViLiZACiÓN SOCiAL

EN CONTRA DEL MODELO NEOEXTRACTiViSTA Con la llegada de Minera de Cobre Quebradona al Suroeste antioqueño se han gestado diferentes movimientos sociales que se oponen al proyecto, considerándolo la punta de lanza de un modelo neoextractivista que convertiría al Suroeste en un distritito minero y que además traería mayores impactos negativos que beneficios para la región. Conversamos con Sebastián Restrepo Henao, fundador de Visión Suroeste y cofundador de otros colectivos por la defensa del territorio, entre ellos Salvemos al Suroeste y Alianza Suroeste.

¿Cómo surgen estos movimientos? VISIÓN SUROESTE nace como una campaña

de comunicación para trasmitir las voces de los

habitantes del territorio, sus expectativas y temores respecto a este tipo de proyectos de desarrollo. Pronto nos convertimos en una plataforma que promueve las alternativas al desarrollo extractivista en el territorio, somos una red de regeneradores que nos pusimos a la tarea de identificar y contar las historias de proyectos productivos familiares, de investigación, de conservación que trabajan por la biodiversidad y la productividad; como cafés especiales, conservación de aves o proyectos turísticos que tienen formas holísticas de narrar el territorio, hoteles ecológicos, operadores turísticos que trabajan en la naturaleza. Esa es la red de regeneradores.

LA ALIANZA SUROESTE nace en el 2020 en

medio de una convocatoria que hicimos desde Visión Suroeste para hacer una articulación conjunta en contra del proceso de licenciamiento de AngloGold Ashanti. Hacen


Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

parte las mesas ambientales de Jericó y Támesis, colectivos de mujeres, la Red de Jóvenes 2050, hay representantes de los cinco resguardos indígenas Emberá Chamí, y en la asamblea de este año hubo participación de representantes de 22 de los 23 municipios del Suroeste antioqueño.

SALVEMOS AL SUROESTE ha sido la campaña de comunicación más ampliamente difundida que hicimos de la mano de Alianza Suroeste en el territorio y de organizaciones nacionales. Es una red de apoyos de voluntarios de diferentes partes, un grupo mixto con arraigo en todo el paisaje.

¿A qué se oponen estos movimientos AngloGold Ashanti es la puerta de entrada de un modelo neoextractivista de minería metálica, a través de empresas multinacionales en Colombia, un modelo de enclave exportadora que pretende extraer unos minerales en concentrados, como es el caso de Quebradona, directamente para llevar a un puerto. El Estado en este tipo de modelos tiene un rol marginal, que es básicamente generar las condiciones para la

Contextos: Minería en el Suroeste

-13-

estabilidad de la inversión extranjera en un proyecto. Ese es el modelo del que nosotros estamos hablando en el Suroeste y al que nos oponemos.

¿Por qué? A diferencia de países como Chile que tienen una industria nacional minera donde hay un encadenamiento productivo con los minerales que se extraen y aunque los impactos ambientales y sociales son tremendos, hay un encadenamiento productivo en la economía nacional que no se daría en Colombia con proyectos como Quebradona. El cobre se vende por toneladas, la plata y el oro se vende por onzas, por lo tanto, la ecuación financiera no es lo misma. Es mucho más rentable vender onzas de plata y de oro, que vender toneladas de cobre, y ese es el verdadero negocio de AngloGold; tiene mayores intereses en extraer plata y oro, y en convertir al Suroeste en un distrito minero, ese es el tipo de minería que nosotros


-14-

Contextos: Minería en el Suroeste

creemos que no es conveniente al país. Los informes de AngloGold Ashanti sobre el proyecto Quebradona afirman que 33 centavos de cada 100 dólares generados serán reinvertidos en la región Suroeste. Nosotros creemos que eso es un chichigua que no compensa los impactos ambientales y sociales en el territorio. La legislación actual que tiene ese modelo de enclave exportador solo exige a las empresas compensaciones durante el tiempo de vida del proyecto, sin embargo, los impactos ambientales y sociales son perpetuos. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, para el archivo de la licencia del proyecto en octubre de 2021, dijo que Quebradona no contempló los impactos sobre actividades, como el turismo, la agricultura, la escasez de mano de obra, el encarecimiento turístico por las migraciones temporales, y muchos otros factores.

Edición N°184 - Periódico Regional EL SUROESTE

¿Cuál es la posición frente a otros tipos de minería en la región? El centro de la oposición nuestra es el modelo neoextractivista de carácter multinacional en donde el Estado colombiano ha decidido abrir la puerta para que multinacionales vengan y extraigan recursos para llevarse a otros lados, ese es el modelo instaurado en el Código de Minas del 2001. En Colombia al día de hoy nos cuesta tanto formalizar la minería informal y ancestral porque el Código de Minas está diseñado para las multinacionales. La Cuenca de la Sinifaná se desarrolló alrededor de las extracciones mineras y hay una necesidad del Estado de formalizar, de mejorar los estándares ambientales de mineros ancestrales y tradicionales en estos territorios para que sea más sostenible, pero esos son lugares que se han desarrollado alrededor de la minería, es diferente a nuestro caso.


Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

Contextos: Minería en el Suroeste

-15-

“El rol de Colombia como el país más biodiverso por km² del planeta es regenerar su biodiversidad y reconectarse con industrias fundamentales para la estabilidad social, como es la producción de alimentos limpios y sanos. TENEMOS TODAS LAS POSIBILIDADES PARA SER UN TERRITORIO AGRÍCOLA, REGENERATIVO Y ORGÁNICO, esa es la postura ideológica de Visión Suroeste”.


-16-

Contextos: Minería en el Suroeste

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

Si UNO MiRA LA MiNERÍA HOY EN DÍA ES CASi PERFECTA, AUNQUE NO ES CORRECTO USAR ESE TÉRMiNO EN LO TÉCNiCO:

Oswaldo Ordoñez Carmona Oswaldo Ordoñez Carmona (PhD) es experto en minería, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Conversamos sobre la minería en el Suroeste antioqueño.

En la región del Suroeste antioqueño hay personas que han vivido de la minería toda su vida, sin embargo, hoy vemos la consolidación de otros modelos mineros en el territorio. ¿Cuál es el panorama desde sus perspectiva con respecto a estos nuevos modelos? - El panorama es muy simple. Deberíamos comenzar explicando que Antioquia es un departamento que existe y se dio básicamente gracias a la minería. Si hacemos memoria y volvemos a la época de Bolívar, encontraríamos que Antioquia era una región muy pobre, solo después de la guerra de Independencia, cuando Bolívar le asignó a los ingleses, especialmente, algunas zonas mineras, empezó el auge minero del oro. Primero en Frontino, en Segovia, donde nació la Frontino Gold Mine. Después de eso encontraríamos que se hicieron unas concesiones en lo que hoy es El Bagre, en Nechí y Zaragoza, lugares donde también se instalaron empresas de origen inglés en compensación al apoyo que ese país le dio a Bolívar durante la guerra. Fue de este modo como Antioquia empezó a coger fuerza y se empezaron a colonizar varias zonas del Oriente antioqueño, como Marinilla, Guarne y Santuario, donde se explotaron los alrededores de la cuenca de lo que hoy se conoce como quebrada La Mosca. Luego en otras regiones como Nare y Amagá, entre finales del siglo XIX y principios del XX, empezó a crecer el auge de la industria del carbón, que desarrolló después el Ferrocarril de Antioquia. Un hecho que permitió que se instalara una empresa minera muy importante que se llama la mina El Zancudo, en Titiribí. Una mina de oro que jalonó mucho el desarrollo de esa región y cuyos excedentes, junto con lo que es el ferrocarril que conectaba a Medellín con Puerto Berrío, que se inauguró en 1929, facilitaron el desarrollo industrial de Antioquia y de Medellín, especialmente. O sea, todo lo que son las fundiciones, las ladrilleras, todo lo que es la industria textil, necesitó minería, carbón y fue hecho con los excedentes mismos de la minería del oro. Así que la historia de Antioquia, básicamente, es una historia que depende de la minería.

- Durante este tiempo lo que existía era minería a pequeña escala -a mediana escala digamos que era Titiribí-, en general la minería en Antioquia se desarrolló en torno a la pequeña minería. Esa minería, a decir verdad, no es una minería que traiga desarrollo y grandes riquezas. Es una minería que genera recursos para las familias o los pequeños inversionistas que trabajan en eso, pero es altamente ineficiente. De hecho, cuando usted hace la valoración de costos de lo que se invierte versus lo que se produce, no es una cosa muy buena. Y, generalmente, cuando se le saca provecho es porque casi no se pagan impuestos ni regalías ni seguridad social. En cambio, cuando usted ya se dedica a la minería de mediana escala o gran escala tiene que pagar impuestos, regalías, tiene que pagar la seguridad social y todo lo que son los parafiscales. Ahí ya se vuelve una cosa diferente. De modo que ese tipo de minería, cuando se hace bien, cuando se hace cumpliendo con los parámetros internacionales y, obviamente, con todas esas cosas modernas que implica compensar y traer desarrollo, que es obviamente a lo que le apostamos, es muy buena. Desafortunadamente en Colombia eso no es lo que hemos tenido, porque las empresas mineras que hoy existen en Colombia y que son grandes, son empresas que vienen del siglo XX. O sea, son empresas que se fundaron en los años 70-80 y que hacen su actividad minera con la normatividad de esos años y poco con la mentalidad del siglo XXI. Lo que hace muy difícil decir: vea la minería sí ha traído desarrollo, porque esas empresas solo se dedican a sacar material, a pagar unas regalías y a enviar todo para el exterior. Hoy la minería implica que hay que tener desarrollo en las regiones y es a eso a lo que le apostamos. De modo que cuando hablamos de minería antigua, tanto a gran escala, como a mediana escala, no hay ningún ejemplo que uno pueda decir que haya traído desarrollo a este país. Porque como básicamente les digo, era una minería extractivista: saque el material, pague los


Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

impuestos, envíe todo para afuera, sin preocuparse del entorno social y económico de la región. Usted alguna vez comentó en una entrevista en este mismo medio que uno de los mayores problemas que tiene la minería no es la minería en sí misma, sino que el problema está en las políticas que rigen esta actividad en la actualidad. Políticas que están formuladas por personas que son políticos y no realmente expertos en la minería. Cuéntenos, ¿cómo formularía esa política un experto en la minería como usted? - La minería hoy en día es una cosa que es muy clara. No se trata de que la hagan los mineros y los geólogos solos, eso sería volver al siglo XIX, cuando eran los exploradores los que la hacían. Sin embargo, en Colombia, desafortunadamente finalizando el siglo XX los abogados y los políticos se tomaron esto. Entonces crearon un Código de Minas no mal hecho, pero cojo en algunas cosas. Una idea de explotación minera y de relación económica de la actividad minera totalmente desconectada con el desarrollo del país. Cuando hoy lo que tenemos que hacer es un Código de Minas reformado, con unas leyes mineras hechas desde la geología y la minería, pero con abogados, economistas, gente de las finanzas, gente de la parte social, la parte política, la parte cultural; porque la minería es una actividad tan humana que por ende debe tener a todas las entidades y profesiones humanas involucradas. Obviamente que el cincuenta por ciento debe ser comandada por los geólogos y mineros porque sin minería, sin material, pues no hay desarrollo minero. Pero debe estar todo lo que es la parte política, económica, social, cultural y ambiental inmersa. Así que un Código de Minas mínimo necesitaría por lo menos seis líderes que sean especialistas en el tema, más un equipo con personas que provengan de las diferentes áreas profesionales y sociales. Todo esto teniendo en cuenta el entorno social y ambiental, que se piense realmente en una actividad minera que se proyecte hacia la sociedad y el desarrollo y no simplemente en una actividad que saque y mande para afuera, que solo pague impuestos y luego esté totalmente desconectada de las posibilidades de brindar desarrollo al país. ¿Cuál su concepto sobre el proyecto minero Quebradona de AngloGlod Ashanti? - Si uno mira la minería hoy en día es casi perfecta, aunque no es correcto usar ese término en lo técnico. O sea, hoy una mina en cualquier lugar del mundo moderno sabe muy bien cuánto material tiene, sea oro, cobre, o lo que sea. Lo mismo en el caso de Quebradona: se sabe cuánto cobre y cuánto oro hay, se sabe cuáles son las tasas de producción, se sabe cuál es el daño que se puede hacer o las afectaciones que puede sufrir el entorno, se sabe cuánta plata va a generar, etcétera. O sea, el control técnico de la minería hoy es tan extremadamente bueno que se puede tener un 90 o 95 % de certeza de que las cosas se van a hacer bien.

Contextos: Minería en el Suroeste

-17-

El problema de la minería es el engaño mediático que hacen algunos políticos diciendo que esto solo destruye. Y, no. Hoy la parte técnica es muy buena. El problema son los beneficios económicos, el desarrollo social y económico, las ventajas de tener una mina o no y esto qué trae. Si usted ve a las personas que se oponen a la minería difícilmente atacan la mina o el proceso minero, porque la parte técnica es tan buena que no hay cómo atacar. Lo que se ataca es el tema del tejido social, la afectación, etcétera. Es una crítica mucho más política y poética que real. Las empresas mineras hoy en día son más protectoras del medioambiente que cualquiera. Hacen mucha compensación ambiental, un ejemplo, a nivel nacional es El Cerrejón. Esta es una empresa minera que los últimos 10 o 12 años creó un bosque seco, creó una zona de reserva incalculable, inigualable que ya tiene hasta felinos y eso lo hizo la empresa minera, no lo hizo el Estado. Argos es una empresa que creo que es la que más árboles tiene plantados en Colombia. Mineros S.A. es una empresa que reforesta y hace un manejo ambiental excelentísimo. Entonces, por el contrario, las empresas mineras cuidan mucho el medioambiente. Si hoy en día usted fuera parte del Gobierno y tuviera la oportunidad de estar al frente de este tipo de licencias o tuviera que afrontar como empresa el hecho de ganarse una licencia para hacer una explotación minera, ¿cuál cree que debería ser el camino para ofrecer dentro de todos estos requisitos una buena minería? ¿Qué sería, por ejemplo, hacer una buena minería en Quebradona y en la cuenca de La Sinifaná hoy por hoy? - Primero, pues digamos que es utópico que hoy en día el Estado escoja a una persona con las capacidades técnicas para eso. Porque nuestro Estado desafortunadamente siempre nombra a políticos, politiqueros y personas que profesionalmente no tienen nada que ver con el sector minero. Pero si eso se fuese a hacer, pues lo primero que hay que hacer es darles luz verde a todos esos lugares donde hoy se han encontrado yacimientos minerales. Obviamente hay que hacerlo dentro de la normatividad. O sea, en zonas de páramo no se da, en zonas de reservas forestales no se da, a no ser que se permita una exclusión. Y Jericó hace parte de eso. Jericó es un municipio donde se puede hacer minería, no está prohibido. Así que no hay problema con eso. No hay páramos, no hay selvas, no hay resguardos indígenas que son los lugares donde está prohibido. Pero ¿Qué es lo que hace falta? Ha hecho falta un diálogo directo con las personas en cuanto a beneficios económicos. Yo pienso que la minería debe cambiar en el sentido de que por lo menos debemos empezar a dialogar que el 5 % de las utilidades netas, no brutas, de una empresa minera deben ser para las comunidades y sus entornos. Esto para generar proyectos de desarrollo y eso no está en la ley, aunque ya se hace en algunos países como Canadá o Chile. Y eso lo tenemos que traer acá. Porque cuando empecemos a conversar con la gente de que también van a tener beneficios, obviamente el diálogo cambia.


-18-

Suroeste Majestuoso

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

EN CONCORDiA

EL SALTO DE MAGALLO:

imponente caída de agua de 80 metros de altura.

Foto Elian Andrey Flórez @elianflorez.fotografia


Opinión

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE

-19-

TRAS LA PANDEMIA, ¿QUÉ?

Por: Juan Guillermo Gómez García - docente universitario - Doctor en Filosofía Columnista invitado Superada, al parecer, esta larga fase de confinamiento por la crisis sanitaria del Covid-19, las instituciones universitarias discuten las condiciones del regreso a las aulas. Las autoridades municipales han venido trazando las medidas a seguir, de mano de los lineamientos de bioseguridad y consejos de expertos epidemiólogos sin que se logre crear un consenso entre la comunidad académica, de profesores y estudiantes. Regresar parece es algo indiscutible, el asunto es ¿Cómo y bajo qué circunstancias? Pese a las medidas (como tapabocas, gel anti-bacterial y carnés de vacunación), hay temor de nuevos contagios y que los colegios y universidades sean focos de expansión del virus. Desde finales del año anterior, poco a poco, los estudiantes han venido retornado a los campus de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Nacional. Las mesas de las cafeterías empiezan a ser “colonizadas” por los habituales huéspedes, las plazas a medio llenar con cierto aire de fiesta aplazada largamente. Las bibliotecas abren, aunque con horarios algo restringidos, algunos colegas son visibilizados a la distancia, en la rutina de ir o volver a clases. He oído decir que algunos estudiantes se reencontraron con los campus, con lágrimas en los ojos (nota de sentimentalidad inevitable), y otro me dijo al oído: “profe, para sentirse en casa falta solo la primera pedrea”. El reencuentro en el aula, luego de casi dos años de clases virtuales, fue un acontecimiento para muchos deseado, para otros, temido. Regresar implica recuperar ese espacio de sociabilidad tan arraigado a la cultura universitaria, al menos desde su fundación en Bolonia. La comunidad profesores/estudiantes ha sido la naturaleza misma de la institución de educación superior, que se vio alterada obligadamente por la pandemia, como todos saben, y es impredecible los procesos de adaptación o traumas que se ven venir. Volverse a reencontrar, tuvo su nota de regresar la novela a páginas de atrás, se hizo saber que ser profesor en clase está lleno de motivos personales y de deberes otra vez adquiridos de la mejor manera. Aunque no para todos. Hay definitivamente profesores que apresuraron su jubilación, por no resistir el trauma de las clase virtuales, y hay otros profesores que no están dispuestos a regresar a las clases presenciales y optan por la virtualidad. Los nuevos escenarios pos-pandemia son los más aptos y propicios para saber qué se ha aprendido o desaprendido en este lapso, nada despreciable, al experimentar y ensayar

dictar clases con estudiantes presentes remotamente. No fue fácil ni para profesores ni para los alumnos. Más bien se puede contabilizar en las cuentas de los saldos más lo perdido que lo ganado. Personalmente sufrí con este experimento, aunque aprendí a programar clases, compartir pantalla, subir materiales bibliográficos a un Drive y buscar un medio más adecuado que “putiar” para mis adentros a los estudiantes que se refugiaban tras un cuadro negro, mudos casi siempre, sin participar como lo suelen hacer cuando estamos frente a frente. Los equívocos se multiplicaban y había un cierto desgano que se manifestó en el bajo rendimiento, de parte y parte. Los resultados se verán más adelante y me preocupa precisamente aquellos estudiantes de primeros semestres que tuvieron solo clases virtuales y se enajenaron de la vivencia de compartir “en vivo” la rutina de ir y salir a diario de los espacios universitarios. Esta mutilación debió ser sentida; esa ausencia de no compartir con sus compañeros de carrera. No todo es negativo. Estimo de gran valor el hecho de grabar las clases, pues de este modo se crea un documento de interés docente para el presente y el futuro. Grabar es exigirse a fondo; es concentrar y disciplinar la palabra, casi como una modalidad escrita. La grabación de clase y la posibilidad de que el estudiante pueda escucharla después las veces que desee y que incluso pueda compartirla, hace del aula una universidad abierta, sin barreras, a distancia y gratuita, en este sentido. La grabación es el fiel testimonio del valor de la docencia, del peso específico de los conocimientos y la calidad interpretativa de los temas, del dominio de la materia y del alcance pedagógico del docente. Solo tras pasar este próximo primer semestre 2022, estaremos en posibilidad de llegar a un mejor consenso sobre la importancia del regreso a clases pos-pandemia. Creo que los promotores de la universidad virtual como panacea del futuro, se encontrarán con auditorios ya muy experimentados y así no nos meterán tan fácil los dedos mercantiles en la boca.

Estimo de gran valor el hecho de grabar las clases, pues de este modo se crea un documento de interés docente para el presente y el futuro.


-20-

Mujeres Suroeste

Ilustración: Andrea Rojas Qata. En Instagram @androjas_

Edición N°185 - Periódico Regional EL SUROESTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.