Periódico El Suroeste - Edición 167

Page 1

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

MONTEBELLO

BÁRBAR A

O RIC OR EBL PU

HISPANIA

BETANIA

SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS ANDES

www.periodicoelsuroeste.com Noviembre - diciembre de 2019 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x edición mensual x 10.000 ejemplares x

Hechos 2019

VALPARAÍSO

JARDÍN CARAMANTA

ejemplar gratis

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

167

Retos 2020 En esta edición 167 del Periódico Regional EL SUROESTE 2. Editorial: Los retos del Suroeste en el 2020 | 3-5. Movilidad: Las vías que nos conectan. La movilidad en el Suroeste, una zona gris entre progreso y derrumbes | 6. Información Institucional Concesionaria Vial del Pacífico | 7. Derechos Humanos y Paz: ¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón | 8-9. Educación: Una educación para creer en el amor y la solidaridad | 10-11. Información comercial | 12-13. El Campo: El Suroeste sabe a café... a cacao, a naranja, a gulupa, a aguacate, a banano | 14-15. Minería| 16-17. Información institucional Administración Municipal de Amagá | 18-19. Cultura: La cultura es aquello que dejamos a nuestro paso | 20-21. Política: Así concluyen el período 2017-2019 las administraciones municipales del Suroeste | 22. Deporte: El deporte es para compartir y vivenciar valores fundamentales | 23. Papel y lápiz: Nuestros árboles - Suroeste, es hora de aprender inglés | 24. Información comercial


2

L

Noviembre - diciembre de 2019

Editorial

Los retos del Suroeste en el 2020

as caras de desilusión, fracaso y sinsabor son las más comunes muestras de ir por un camino diferente al deseado. <<En nuestra sociedad, lo opuesto al coraje no es la cobardía, sino el conformismo>>. Del inconformismo nace la esperanza del cambio; los inconformes comparten con valentía sus ideas para recordarnos que la vida y el destino no están escritos ni forjados en hierro. Afortunadamente hay la percepción de que el aire de cambio se respira por todos lados. Aires livianos y frescos. Los cambios son buenos en términos generales y nada mejor que generen transformaciones de fondo. La esperanza de cambio en lo público se renueva en cada jornada electoral, y esta vez coincide este hecho con la proximidad del año nuevo. De los momentos buenos y de los difíciles hemos aprendido en este 2019. A pesar de las circunstancias tenemos la capacidad de tomar el control, abandonar el piloto automático y dar pasos con plena confianza y convicción de lo que hacemos y somos. La cultura de pensar en región, ser región y actuar como región es un postulado de nuestra labor como medio de comunicación. Ayudamos en nuestro ejercicio periodístico a conservar la memoria de este territorio. En esta edición de fin de año destacamos varios hechos del 2019 en torno a la movilidad, los derechos humanos y la paz, la educación, el campo, la minería, la cultura, la polítca y el deporte. Recordemos cómo nos fue en este año y avancemos con esperanza. También nos preguntamos en esta edición qué sigue para la región Suroeste en 2020, y aquí está el resultado: 30 retos que ustedes pueden complementar.

1 2

Habilitación de la Troncal del Café. Reparación y mantenimiento de la vía Camilo C - El Cinco - Venecia Bolombolo. 3 Continuidad en el programa de placas huella para conectar a las veredas con las vías principales. 4 Atención a las vías secundarias y terciarias. 5 Disposición de planes para contingencias viales con el fin de que el transporte de los productos pueda realizarse sin contratiempos. décadas de silencio sobre 6 Superar lo que pasó en el conflicto armado. Debe esclarecerse la verdad, trabajar de la mano de la Comisión de la Verdad y de las organizaciones de víctimas, desarrollando procesos de memoria histórica en vía de reconocer la verdad como un bien público. 7 Desmontar las redes de microtráfico que implantan la inseguridad y el control territorial, un fenómeno que produce un gran daño social en las comunidades, especialmente en los jóvenes. 8 Democratizar la propiedad de la tierra, pues somos una región con un desequilibrio por la concentración en pocas manos, de terratenientes y ganaderos, por ejemplo. 9 Fortalecer las organizaciones y los espacios de encuentro desde los que se pueda hacer seguimiento a la violación de DDHH, todo esto de la mano de las nuevas alcaldías, insistiendo en la importancia de su compromiso con los procesos ciudadanos y la paz territorial. necesario que la inversión en 10 Es educación sea para mejorar la cali-

dad de la formación con propósito, y promueva la permanencia de los estudiantes en sus territorios. 11 El sector rural necesita especial atención, allí hay mayor deserción estudiantil. 12 Las instituciones y centros de educación deben responder a las dinámicas del territorio, para que los estudiantes desde edades tempranas se conecten con su región. 13 La educación superior que llega a los municipios debe ofertar más formación articulada con las necesidades del territorio y los sueños de los jóvenes. 14 Mejorar la infraestructura vial que garantice el transporte efectivo de los alimentos para su debida comercialización y posible exportación. 15 Mayor asociatividad entre lo público y lo privado para ofrecer más y mejores oportunidades a los campesinos o a quien desee iniciar un proyecto productivo. 16 Continuidad en la construcción de políticas públicas que den prioridad a la ruralidad. 17 Mayores apuestas a la diversificación de productos: es el futuro del agro. 18 Los habitantes del Suroeste y de Colombia en general debemos aprender a consumir más productos locales, entre ellos, el café. 19 Debido a que los mercados serán cada vez más exigentes, es necesario trabajar en red, mejorar los procesos de producción a través de la formación y el acompañamiento a los pequeños productores. 20 Acompañamiento a campesinos, entender mejor sus necesidades para buscar soluciones que lo puedan

conectar con el desarrollo del agro en el Suroeste. 21 Nutrir de más argumentos la conversación regional sobre la minería de metales en la región. 22 Aprender sobre nuestra historia, hacernos responsables de ella y construir a partir de este reconocimiento. 23 De la mano de las administraciones municipales y departamental que inician período, participar en el desarrollo de políticas públicas incluyentes que reconozcan a los diferentes actores y potencien las prácticas culturales y artísticas. 24 Promover una cultura ciudadana que estimule la vivencia de nuestros derechos y deberes en el marco de la creación y la memoria. 25 Reactivar los Consejos Municipales de Cultura en los 23 municipios. 26 Repensarnos la misión de las Casas de la Cultura de cada municipio, para que estos espacios sean coherentes, creativos y fuentes de participación. 27 Aumento del presupuesto para el deporte y hábitos de vida saludable en los planes de desarrollo de los 23 municipios. 28 Más encuentros y torneos de deportistas de todas las edades que nos unan como región. 29 Apoyo a las iniciativas independientes, como lo son los clubes de distintas ramas deportivas, especialmente en patinaje y ciclismo. 30 Que no sea solo un decir que en la región formamos deportistas, formemos personas comprometidas, honestas y que disfrutan de lo que hacen. Hay que fortalecer todo el proceso que ya está iniciado.

¡GRACIAS SUROESTE Y BIENVENIDO EL 2020! El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

Codirectores Carlos Andrés Valencia Bedoya y Andrea del Mar Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Laura Tatiana Rivera Ramírez Maria del Mar Giraldo Rendón Juan Felipe Bolívar Agudelo Laura Franco Salazar

Maestra del Grupo de estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves

Con el apoyo de Colectivo de Periodismo El Suroeste

Impresión El Colombiano

Diseño - Diagramación Sandra Mazo Fernández

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Teléfono: 298 68 00 Celular: 314 623 2900 Sede Amagá: Carrera 50 San Fernando N. 52- 20 Sede Medellín: Circular 4 N. 66B - 46 Interior 202 Periódico El Suroeste

@elsuroeste

@el_suroeste

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

www.periodicoelsuroeste.com


Movilidad

Las vías que nos conectan La movilidad en el Suroeste, una zona gris entre progreso y derrumbes

Noviembre - diciembre de 2019

3

HECHOS

destacados 2019 Febrero

Secretaría de Movilidad de Sabaneta prohíbe la descarga de pasajeros de los transportes intermunicipales en las estaciones del Metro La Estrella e Itagüí.

Marzo

Concesión Vial del Pacífico (Pacífico 1) implementa tiquete retorno en el Peaje Amagá.

28 de marzo

Accidente de tránsito en Titiribí deja cuatro personas fallecidas.

Abril

El proyecto Conexión Pacífico 2 de Concesión La Pintada culminó con éxito el cale del Túnel Mulatos.

6 de mayo

Pacífico 1 inicia cierre programado de la vía Amagá - Bolombolo para adelantar obras.

28 de mayo

Derrumbe en el sector de La Sinifaná ocasionó cierre total de la Troncal del Café (vía Amagá - Bolombolo).

7 de junio Viajemos al Suroeste, Juan. Te propongo que este fin de año visitemos algunos pueblos que hace rato quiero conocer. ¡Huy María! Yo por allá no quiero ir. ¿No ves las noticias? Hay que dar una vuelta muy larga, la vía está en pésimo estado, hay un derrumbe desde hace meses. ¡No, qué pereza! Juan, relájate. No hay por qué preocuparse. Te voy a contar un par de cosas y después de eso decides si vas conmigo o te quieres quedar. Es verdad, en mayo se presentó un derrumbe en la vía Amagá - Bolombolo y es uno de los obstáculos principales para la movilidad y el acceso a la región. Han pasado un poco más de 6 meses y la Concesionaria Vial del Pacífico, a cargo de esta vía, está removiendo el material e implementando las acciones necesarias para la rehabilitación.

Pero el proceso ha sido muy lento. En varias oportunidades los habitantes del Suroeste han manifestado su preocupación e incertidumbre porque las rutas alternativas o están en muy mal estado o incrementan considerablemente los tiempos de viaje. Por ejemplo, la vía Venecia - Bolombolo. Yo he seguido muy atenta todas las actualizaciones y si bien el estado de la carretera que mencionas, no es la mejor, este año, gracias a toda la gestión realizada por los mismos habitantes y alcaldes municipales, se ha logrado que, desde el Gobierno Nacional, se destinen recursos para mejorar las vías alternas y por supuesto, para agilizar los trabajos de apertura de la Troncal. ¡Ves! Nos demoraríamos mucho, ¡y quién sabe cómo están las otras vías!

Cerrada vía Amagá - Titiribí entre La Huesera y La Cascada por deslizamiento de tierra.

14 de junio

Gobernador de Antioquia anunció la pavimentación de la vía Amagá - Angelópolis, intervención en las vías Caramanta - Supía y Jardín - Riosucio.

18 de junio

Alcaldes del Suroeste envían una carta al Gobierno Nacional para la atención oportuna de la crisis causada por el derumbe en La Sinifaná.

20 de junio

Asamblea Departamental realiza debate sobre la Troncal del Café.

20 de junio

Asamblea Departamental solicita a Gobernación de Antioquia declarar calamidad pública en el Suroeste por cierre de la Troncal del Café.

Julio

La Concesión Vial del Pacífico (Pacífico 1) termina excavación del Túnel doble de La Sinifaná.


4

Noviembre - diciembre de 2019

Movilidad

Plantón en Bolombolo realizado el 16 de agosto de 2019.

Imagen del sector de La Sinifaná tomada el 1 de junio del 2019, cuatro días después del derrumbe.

No has tenido en cuenta algo muy importante que está sucediendo en el Suroeste: la construcción de las autopistas 4G correspondientes a los proyectos Conexión Vial Pacífico 1 y Conexión Pacífico 2. Ya se han entregado algunos tramos. Por ejemplo, este año quedó listo el sector desde La Pintada hacia Puente Iglesias y la rehabilitación de Primavera - Santa Bárbara - La Pintada está lista desde el 2017. Bueno, ya me estás convenciendo. Te pregunto, aunque existen otras posibilidades de acceso, ¿el derrumbe no ha traído muchos perjuicios? Claro, ha afectado muchísimo, especialmente a los sectores de transporte y a las empresas o campesinos que deben llevar sus alimentos para comercializarlos. Hace poco conversaba con un conductor de transporte público y me comentaba que los dueños de las empresas transportadoras tenían un dilema, por una parte, deben garantizar el correcto servicio a sus pasajeros y, por otra parte, deben supervisar los costos de sus operaciones.

Sector de La Huesera, otro punto crítico sin soluciones efectivas a largo plazo.

Ya, ya. Me queda más claro el panorama: la Troncal del Café está cerrada por el derrumbe, hay otras vías alternas como la de Venecia Bolombolo a la que, gracias a las solicitudes de la comunidad, se le están destinando recursos para su mantenimiento. Además, se están construyendo las vías 4G, proyectos que podrán traer beneficios y mejor conectividad y desarrollo a la región. Ese es un buen resumen de la situación frente a las vías del Suroeste, pero no nos quedemos solo con ese tema: ¿has escuchado algo sobre las placas huella? Es un mecanismo para intervenir las vías terciarias de los municipios, ¿cierto? Para que las veredas puedan conectarse mejor con las vías principales. Sí. Aunque ha sido un programa exitoso y muchas poblaciones rurales ya tienen un mejor acceso, hay muchas preocupaciones que han sido más notorias a raíz de todas las afectaciones viales que se han vivido este año. Toma aérea del 29 de mayo del derrumbe en el sector La Sinifaná.

Yo conozco una: el Puente de Bolombolo. Desde hace muchos años se está planteando la idea de construir o repotenciarlo porque sus fallas cada día son más visibles y con el cierre de la Troncal del Café y la construcción de las nuevas vías, los transportadores han sufrido las duras y las maduras. Buen punto. ¿Sabes también en quién pienso mucho? En los habitantes de Titiribí, además de la vía cerrada en el sector La Sinifaná que afecta gravemente a las veredas que están a pie de carretera como La Albania, El Porvenir o Puerto Escondido, pues no tienen acceso fácil a un transporte público; se añade el histórico problema en La Huesera, y aunque este año no han sido pocos los deslizamientos, es uno de los problemas que se debe atender para que a largo plazo no siga causando dolores de cabeza. Así como ellos, seguro en otras veredas del Suroeste lejano, ese en el que a veces no pensamos, deben tener algunas necesidades puntuales que deben ser resueltas. Y bueno, ese puede ser un gran reto para los próximos alcaldes que se posesionan el 1 de enero de 2020.


Noviembre - diciembre de 2019

Movilidad

Lo positivo es que la comunidad está muy pendiente de lo que sucede en su región y manifiesta sus necesidades, sus quejas, sus ideas…, las mismas concesiones disponen espacios de diálogos y de socialización.

María, aunque el panorama vial no es muy alentador, ¡quiero ir al Suroeste! A pesar de lo que han padecido, es una región maravillosa, con muchos planes por hacer. Y espero que se sumen todas las voluntades, tanto las políticas, privadas y ciudadanas, para que las afectaciones que sufrieron este año se queden en el pasado y no se vuelvan a repetir. ¡Vamos pues!

¡Te convencí! Vamos a conectarnos con el Suroeste y por supuesto, estemos muy pendiente del estado de las vías.

5

HECHOS

destacados 2019 14 de agosto

Después de 78 días de cierre de la Troncal del Café, Pacífico 1 ingresa a la zona afectada para determinar soluciones.

16 de agosto

Plantón pacífico en Bolombolo por las afectaciones causadas por derrumbe en La Sinifaná.

19 de agosto

Gobernación de Antioquia declara calamidad pública en el Suroeste por el derrumbe en la Troncal del Café.

22 de agosto

Alcaldes del Suroeste y representantes de los comerciantes se reúnen en Bogotá con la ANI para conversar sobre el presupuesto para el mejoramiento de la vía Venecia - Bolombolo.

2 de septiembre

Se implementan tarifas diferenciales en el Peaje Amagá: reducción del 50% para transporte público de pasajeros y transporte público y privado de carga.

13 de septiembre

Reunión en Bolombolo de la ANI, Pacífico 1, representantes políticos y comunidad afectada para revisar avances y compromisos pactados en el plantón del 16 de agosto. Túnel Mulatos del proyecto Conexión Pacífico 2 de Concesión La Pintada, Vía que conduce a los municipios de Concordia, Betulia y Urrao en la que se presentó un deslizamiento de tierra que ocasionó el tendrá una longitud de 2,5 km. cierre total de las calzadas durante ocho días.

RETOS 2020 Habilitación de la Troncal del Café. Reparación y mantenimiento de la vía Camilo C - El Cinco - Venecia - Bolombolo. Continuidad en el programa de placas huella para conectar a las veredas con las vías principales. Atención a las vías secundarias y terciarias. Disposición de planes para contingencias viales con el fin de que el transporte de los productos pueda realizarse sin contratiempos.

El derrumbe también afectó la construcción de la calzada de la vía 4G desarrollada por la Concesión Vial del Pacífico.

21 de octubre

Plantón pacífico en Peñalisa por las afectaciones causadas por derrumbe en La Sinifaná y la tardanza en el cumplimiento de los compromisos pactados con el Gobierno Nacional.

26 de noviembre

Cierre total de la vía que conecta los municipios de Concordia - Betulia - Urrao por movimiento en masa.

27 noviembre

El Invías y el Idea firman convenio para atender de manera prioritaria la vía Venecia - Bolombolo.

28 de noviembre

Se cumplen seis meses (183 días) del cierre de la Troncal del Café.

3 de diciembre

Habilitan vía que conecta los municipios de Concordia - Betulia - Urrao después de estar cerrada por un derrumbe.


Noviembre - diciembre de 2019

Información Institucional de Concesionaria Vial del Pacífico

El Proyecto

Conexión Pacífico1: La Autopista que nos conecta al progreso

A toda marcha

La Autopista Conexión Pacífico1 avanza en un 31% de su ejecución, frente a un 21% proyectado, lo que indica un 10% por encima del Plan de Obra aprobado por la ANI. Esta obra adelantada por la Concesionaria Vial del Pacífico, COVIPACÍFICO, hace parte del proyecto de autopistas denominado de Cuarta Generación (4G), que se construye de manera directa en los municipios del suroeste antioqueño: Amagá, Titiribí, Venecia y Caldas.

Portal Salida Túneles de Amagá - Sector Camilo C

6

Esta obra representa uno de los proyectos de mayor dinamismo en construcción, según el plan de infraestructura que adelanta el Gobierno Nacional y se consolida de manera significativa como parte de la solución para conectar de manera eficiente a Antioquia con el Suroeste, por medio de la interconexión con Pacífico 2 y 3 (en proceso de ejecución), que acercará a las regiones al suroccidente del país. Obras que en conjunto lograrán mejorar el intercambio comercial del país con el mundo. “Es motivo de orgullo contarle al país que Pacífico1 avanza a toda máquina. Es fundamental entregarle, no solo al pueblo antioqueño, sino a Colombia en el menor tiempo posible, una autopista de alta ingeniería con los mejores estándares internacionales”, afirmó el gerente general de Covipacifico, Mauricio Millán Drews.

Pacífico1, un proyecto integral La inversión es de

2.5 billones

2.800 empleos generados en su 360 mujeres 2.505 hombres mayoría de la región Más de

El Proyecto contempla la construcción de

2

túneles dobles

65

puentes en total

32.2 km + 18km = 50.2km construidos

operación y mantenimiento

total

de compensación 440 hectáreas ambiental en Titiribí

Preservación de

187de flora 148 especies de fauna Plan de siembra de 20 mil árboles

Con el objetivo de poner al servicio en el menor tiempo posible esta autopista, el Proyecto se ha dividido en 4 grandes tramos o unidades funcionales, que tienen como finalidad adelantar los frentes de obra de los 32,2 km.

Unidad Funcional No.1 Bolombolo - Puerto Escondido

48,26% de avance

Longitud de 13,5 km de doble calzada, incluye la construcción del Túnel de Sinifaná de 1,3 km en doble tubo. También se construirá un intercambiador vial y 34 puentes, cuyo objetivo es que el trazado de la vía tenga la menor cantidad de curvas posibles para una velocidad promedio de 80 km por hora de manera segura y de acuerdo con los estándares internacionales.

Unidad Funcional No.2 Puerto Escondido - Camilo C

20,44% de avance

13,2 km, incluyen 20 puentes, el intercambiador de Titiribí y la calzada izquierda del Túnel de Amagá.

Unidad Funcional No.3 Calzada derecha Túnel de Amagá

20,78% de avance

3,6 km, este túnel es uno de los de mayor extensión dentro de los proyectos de 4G y de acuerdo con el plan de obra, finalizará su etapa de construcción en el año 2023.

Unidad Funcional No.4 Camilo C - Ancón Sur

Se construyen 23,5 km de doble calzada entre Camilo C y Cuatro Palos como parte de este tramo de vía nueva, y al mismo tiempo se realizan labores de operación y mantenimiento en los 18 km de la vía existente entre Cuatro Palos y Ancón Sur.

19,14% de avance Corte a 20 de noviembre


Noviembre - diciembre de 2019

Derechos Humanos y Paz

¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón… Que el sol se oculte detrás de las montañas, pero la verdad no, ¡no más!

E

n nuestra región los líderes ambientales, los grupos indígenas y las mujeres son los más afectados por casos de violencia con amenazas y asesinatos. Según Teresita Gómez, integrante de la Organización Subregional de Mujeres del Suroeste, “nosotras como mujeres creemos que hay que cambiar definitivamente esa cultura patriarcal y violenta, pero en la región sigue habiendo mucha resistencia al cambio”. Durante este año se registraron feminicidios en los municipios de Hispania, Amagá, Fredonia y Santa Bárbara. Según informes de Derechos Humanos citados por Teresita, el Suroeste es la segunda región del departamento con mayor número de violencias registradas hacia las mujeres. “Nosotras como organización hacemos talleres, eventos, plantones, movilizaciones, pero no logramos ver mucha diferencia. La cultura debe dejar de resistirse, es necesario un cambio sistemático frente al tema”, expresa. De igual modo, son frecuentes las amenazas a líderes ambientales y a los resguardos indígenas. Este año, según informes de la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC, se recrudeció la violencia en los resguardos y según registros del primer semestre del año, se presentaron dos homicidios, hubo dos menores de edad con heridas por balas perdidas y más de 10 amenazas

de muerte en las comunidades de Jardín, Andes y Urrao motivados, de acuerdo con la ONIC, “por el control de las economías ilegales, dejando en medio del fuego cruzado a las comunidades indígenas”. Son varios los factores que siguen intensificando la violencia en nuestro territorio. La histórica concentración de la tierra en pocas manos, la generalizada negación del conflicto armado en la región, la presencia de multinacionales, el microtráfico y la extorsión siguen afectando tanto a la población rural como a la urbana. Feminicidios, nulas garantías de participación, homofobia, desapariciones forzadas y amenazas. Ante tal panorama, en distintas regiones del país y el mundo, la ciudadanía responde con acciones legales y simbólicas. Pero en nuestra región es poca su existencia, visibilidad e incidencia, en parte por la mal llamada “limpieza social” que, según lo descrito por Gisela Andrea Aguirre en el libro “Trayectorias del paramilitarismo tras los acuerdos de paz”, se vivió fuertemente en los años 80 en los municipios de Andes, Jardín, Caramanta, Venecia y Urrao. Aquí en el Suroeste se perpetraron asesinatos y desapariciones forzadas de campesinos, líderes cívicos e indígenas acusados injustamente -por su liderazgo social- de colaborar con grupos subversivos. Estos asesinatos,

7

HECHOS

destacados 2019 Marzo

Reparación colectiva por parte de la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas de Colombia, en el corregimiento La Encarnación y la vereda El Maravillo (Urrao).

Marzo “Paz sin fin, Paz verdadera Paz que al alba se levante y a la noche no se muera”. Rafael Alberti

según la investigadora, fueron ejecutados en mayor medida por grupos paramilitares configurados en la región, que se caracterizaron por el total rechazo a la diferencia y a la tajante defensa de valores conservadores. Según la Corporación Conciudadanía, la organización y reunión de la sociedad civil es fundamental para levantar una voz colectiva que haga visibles las problemáticas y necesidades de sectores específicos. El sistema democrático en el que nos desenvolvemos necesita este tipo de iniciativas para garantizar en el tiempo la participación activa de todos los actores sociales. Se hace necesario entonces que en nuestros municipios sigan gestándose procesos que hagan visibles las demandas de todos actores sociales: población indígena, víctimas del conflicto, mujeres, población LGBTIQ, líderes ambientales y sociales. Encontrémonos con los demás, hagamos visibles las necesidades que tenemos como sociedad civil, reunámonos en torno a la palabra y seamos defensores de nuestros derechos humanos.

Testimonio “Es fundamental que en el Suroeste se fortalezcan las organizaciones. En la región hay una carencia organizativa, no solo a nivel regional sino a nivel local. Es necesario que la sociedad civil se piense su territorio desde sus apuestas para consolidar la democracia, para consolidar la libre expresión que los ciudadanos nos merecemos”. Gloria Ríos

Madrid, coordinadora Paz y Reconciliación (Conciudadanía)

Indemnización a 35 habitantes víctimas del conflicto armado en Betulia.

Mayo

En Amagá taller realizado por la la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición con jóvenes del Suroeste. Amenazas a familias indígenas del municipio de Jardín a causa de disputas entre grupos armados al margen de la ley.

Junio

Sentencia del Consejo de Estado condena al municipio de Amagá por persecución, en alianza con grupos paramilitares, a sindicatos de la zona a finales del año 2001.

Julio

En Andes taller con periodistas del Suroeste con la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición.

Septiembre

Comunicado de la Organización Indígena de Antioquia denunciando el recrudecimiento de la violencia en medio de fuego cruzado en los municipios de Urrao, Murindó, Frontino y Dabeiba.

Octubre

10 candidatas mujeres se lanzaron a las alcaldías municipales (87 hombres) 2 alcaldesas electas en las votaciones municipales (Hispania y La Pintada) En Amagá es asesinada Rosa Elena Orrego Ossa.

Noviembre

Consejo de Estado condenó al Ejército Nacional por la masacre de 6 niños en Pueblorrico en el año 2000. Encuentro Interregional de Memoria Histórica, en Pueblorrico. En Ciudad Bolívar es asesinada Gloria Elcy Hernández. En Fredonia en la vereda Naranjal es asesinada Gloria Zapata Ramírez.


8

Noviembre - diciembre de 2019

Educación

La educación para creer en el amor y la solidaridad

HECHOS

destacados 2019 Enero

De las 127 instituciones educativas oficiales del Suroeste, según Pruebas Saber 11 de 2018, la mejor institución educativa de la región es San Juan de los Andes, en el municipio de Andes.

Marzo

Entrega por parte de la Gobernación de Antioquia de la Escuela Rural Indígena La Unión, para el resguardo Bernardino Panchí, en el municipio de Pueblorrico.

Junio

Acreditación del Ministerio de Educación a las cuatro normales superiores del Suroeste hasta el año 2026. Inicia la Caravana Juvenil Cinematográfica: El Suroeste se ve en grande, con la participación de jóvenes del Colectivo de Periodismo, orientado por el Periódico Regional EL SUROESTE y la Corporación SURCOM. Proyecto ganador de la convocatoria Ideas en Grande de la Gobernación de Antioquia para aprender y incentivar la conversación sobre la política en nuestra región.

Octubre

Estudiantes del Liceo y la Normal de Fredonia marchan y entran en paro exigiendo el adecuado cubrimiento de las plazas de rectoría y docentes.

Noviembre

El maestro Edwin Andrés Rendón, del municipio de Fredonia, es reconocido por la Gobernación de Antioquia como Maestro de Excelencia.

Un reconocimiento a los maestros del campo en el Suroeste

E

n los entornos rurales encontramos maestros enfermeros, transportadores, cuidadores del medioambiente y defensores de derechos humanos. Su permanencia en el campo y en los municipios más alejados se ha convertido quizá en la única presencia estatal en los territorios.

“Que el Gobierno no ahorre en educación, para que no terminemos millonarios en ignorancia”.

La educación es fundamental para creer en el amor y la solidaridad, para La educación rural y el campo sudesarrollar habilidades y empatía, fren un abandono histórico. “El para cultivar todo lo necesario para campo está desprotegido, a pesar vivir en sociedad. Los maestros rude que los gobiernos digan que hay rales son ejemplo de esto. Desde su recursos, eso no se ve, ni tranquihumanidad siembran en los estudianlidad ni condiciones para una vida tes y en los habitantes digna”, afirma Luis del lugar que habitan, Alfonso Patiño, intelos valores esencia- Enseñemos en grante del Cinturón les para vivir en paz. Occidental Ambiental casa, esa es la Así lo expresa Carlos -COA, organización Adiel Henao, exrector primera escuela, y campesina, indígena, de la Normal Superior apoyemos a nuestros ambiental y social que de Amagá: “el maestro maestros para que desarrolla procesos debe asumir el lide- sigan sembrando educativos rurales razgo social, ese es el entorno al cuidado del semillas de amor maestro que hoy debe territorio. tener Colombia en cada en nuestros jóvenes, uno de sus rincones”. niños y niñas. Durante el cuatrienio Las cuatro normales superiores de nuestra región en Fredonia, Jericó, Urrao y Amagá, han graduado a miles de maestros que hoy recorren las calles de los pueblos y los caminos de las veredas, enseñando a jóvenes, niños y niñas a sumar, restar, leer y amar.

administrativo que termina, la Gobernación de Antioquia promovió el Bachilleraro Digital y la Universidad Digital, proyectos de educación digital para aumentar la cobertura educativa. Sin embargo, según el integrante del COA, la educación debe ser mucho más que alcanzar una cuota de for-

mación numérica o lingüística a través de las pantallas. “Hay que aceptar que estamos en un mundo moderno, pero la educación debe estar enfocada hacia el crecimiento de las personas, para fortalecer el sentido de solidaridad y hermandad, enseñar a valorar el agua, el aire y los bosques, ser conscientes de que el campo es el que le ha dado el desarrollo al país y a todo el mundo, y por eso hay que cuidarlo”, afirma. En ese mismo sentido, el exrector Carlos Adiel plantea que hay que motivar y preparar a los próximos maestros “ante esas nuevas tecnologías desafiantes que quieren sustituirlos, pero ese calorcito del ser humano no lo va a poder reemplazar ninguna máquina”. Los alimentos que consumimos, el equilibrio climático, el algodón que usamos en nuestras prendas y todas las materias primas que se necesitan para elaborar licores, muebles y demás productos, provienen del

Testimonio “No se necesita que en cada vereda se encuentre una universidad, sino que motivemos y demos apoyo a los jóvenes, porque la educación no solo es para los que tienen más monetariamente, sino para aquellos que son grandes en sus conocimientos”. Laura Cristina Escobar, estudiante de grado octavo de la Escuela Normal Superior de Fredonia


Noviembre - diciembre de 2019

Educación campo, un sector del que se apropian grandes empresas. Por esto, y por factores adicionales como la violencia, la permanencia en el campo es cada vez menor. A nivel nacional, según información del Departamento Nacional de Estadística -Dane, solo el 15,8% de la población total del país vive hoy en sectores rurales. “Actualmente la educación hace mirar hacia las ciudades y el exterior, pero no hacia el interior de nosotros mismos y nuestros territorios”, reflexiona el integrante del COA. La educación, especialmente la educación rural, debe trascender la enseñanza de conocimientos que no implican per se el desarrollo de habilidades emo-

cionales; de empatía, de amor por el territorio en que nacimos y habitamos, conexiones necesarias para transformar de manera positiva la sociedad en la que vivimos.

Dato

La población actual del Suroeste está entre 370 y 400 mil habitantes. De esta población, el 46% son jóvenes menores de 24 años, y la mitad pertenece al sector rural.

9

RETOS 2020 Es necesario que la inversión en educación sea para mejorar la calidad de la formación con propósito, y promueva la permanencia de los estudiantes en sus territorios. El sector rural necesita especial atención, allí hay mayor deserción estudiantil. Las instituciones y centros de educación deben responder a las dinámicas del territorio, para que los estudiantes desde edades tempranas se conecten con su región. La educación superior que llega a los municipios, debe ofertar más formación articulada con las necesidades del territorio y los sueños de los jóvenes.

Lo más leído

de nuestro sitio web en 2019 www.periodicoelsuroeste.com En el mes de enero publicamos el ranking de las mejores instituciones educativas del Suroeste, según los resultados de las pruebas Saber en 11 en 2018. El puesto número 1 fue para la Institución Educativa de los Andes, del municipio de Andes. La rectora Alba Luz Espinal nos contó que, si bien en la institución aplican simulacros de estas pruebas a sus estudiantes tres veces al año desde preescolar, el principal cambio se ha originado al enfocarse en tener estudiantes felices.

Trabajamos mucho desde la orientación. Terminando el período vemos qué estudiantes son los que van muy mal y hacemos un análisis para ver a ese alumno qué le podrá estar pasando. Con algunos hemos detectado problemas cognitivos, pero la mayoría de los casos no son así.

Entre los principales problemas identificados están:

1 2 3

El uso de drogas recreativas. La soledad que viven muchos estudiantes por padres que trabajan tiempo completo. La falta de proyectos de vida.


10

Noviembre - diciembre de 2019

EL CONSORCIO CONSTRUCTOR PACÍFICO 1 CONPACÍFICO Avisa que el día 3 de noviembre de 2019 falleció en el municipio de Amagá, Antioquia, el señor Santiago Arrubla Cano, identificado con la cédula de ciudadanía 1.033.343.332 de Amagá. Las personas que se crean con derecho para reclamar el valor de sus prestaciones sociales deberán presentarse en nuestras oficinas ubicadas en la dirección Calle 79 sur Nro. 47E-62 piso 2, dentro de los treinta (30) días siguientes a esta publicación, acreditando su condición de causahabiente con los documentos pertinentes. Se publica el presente aviso dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo.

Aviso Grupo de Energía Bogotá Grupo Energía Bogotá S.A. ESP, informa que Emplazado: Bernardo Valencia Valencia Demandados: Bernardo Valencia Valencia y Herederos indeterminados de la sucesión ilíquida de Clara Ibel Vera Sanchez Demandante: Grupo Energía Bogotá S.A. ESP Naturaleza del proceso: Imposición de Servidumbre Legal de Conducción de Energía Eléctrica Radicado: 2018-645, Juzgado 79 Civil Municipal de Bogotá D.C. Se procederá a designar Curador Ad Litem si no comparece dentro de los 3 días siguientes a esta publicación.


Noviembre - diciembre de 2019

11


12

Noviembre - diciembre de 2019

El Campo

HECHOS

El Suroes

destacados 2019

a cacao, a

Enero

Inauguración proyecto agroindustrial de plátano y tomate en Angelópolis con apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Febrero

Caída del precio internacional del café (menos de un dólar en la Bolsa de Valores de Nueva York)

Marzo

10° Feria de café de altura de Concordia con la premiación de los mejores cafés de altura de Antioquia.

Abril

En marcha Casa de Emprendimiento Rural en Támesis, espacio para que los campesinos comercialicen sus productos sin intermediarios.

Agosto

Alianza entre Corantioquia, Federación Nacional de Cafeteros, Corpourabá y cooperativas de caficultores para implementar prácticas ecológicas en 206 fincas cafeteras del Suroeste.

Septiembre

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pone en marcha campaña de promoción al consumo de panela enmarcada en el proyecto de Ley 156 de 2018. Universidad de Antioquia abre la primera Especialización en Café en la seccional Suroeste. Gobernación de Antioquia socializa y entrega el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario, estudio que permitirá definir apuestas agrícolas, pecuarias y forestales de acuerdo con los usos de la tierra. Se realiza Congreso Mundial de Aguacate en Medellín.

Octubre

Feria de la Naranja en Tarso. El cacao colombiano fue reconocido en París como el número uno a nivel mundial por excelencia y calidad.

Diciembre

Gobernación de Antioquia y Banco Agrario reactivan fondo de $480 mil millones para préstamos a personas que deseen invertir en el campo.

Por cultivos más diversificados en el Suroeste Imagine que tiene una finca productora. Puede elegir el tipo de producción: café, naranja, plátano, aguacate, gulupa o cacao. Solo uno. Imagine que la producción de esa finca es el sustento para toda su familia. No importa el tamaño. Recuerde que solo puede tener un producto. Esa finca está ubicada en una vereda a 40 minutos de la zona urbana y para Miremos la realidad, ¿qué podemos decir del campo este año? Creeríamos que al agro le fue mal, que todo estuvo en crisis y que las coyunturas nacionales, tanto políticas, económicas y sociales influyeron y crearon un panorama no muy alentador. A pesar de todo, al campo le fue bien. Mejoraron las producciones, las prácticas se tornaron más ecológicas y eficientes, la diversificación de cultivos está en crecimiento. Como explica Sebastián Gil, gerente comercial de AgriCapital, “no cabe duda de que ha sido un año de acontecimientos marcados por elecciones, contingencias viales, clima… sin embargo, son variables naturales, históricas y muy posiblemente futuras que estaremos siempre llamados a sortear”. ¿Cuáles fueron los principales factores que afectaron el agro este año? 1. Las afectaciones climáticas 2. El precio del dólar 3. Las afectaciones viales Vuelva a imaginar su finca, esas situaciones no parecen muy favorables. ¿Por qué?, ¿será que pueden solucionarse?, se preguntará. Iniciemos con el clima: aunque no fue un factor determinante, el intenso verano en algunos sectores, causó que en los árboles de café las hojas se redujeran.

llevar sus productos debe usar una de las carreteras terciarias de su municipio, vías en las que ocasionalmente se presentan algunos obstáculos debido a lluvias, derrumbes u otro percance. Parece una situación preocupante, por supuesto; además, ha escuchado que es imposible sostener su finquita, como la llama cariñosamente, con ese panorama.

El aumento del precio del dólar, aunque parezca un tema lejano, afecta la comercialización de los productos. Recordemos la crisis en el sector cafetero: una carga de café era vendida por menos de 730 mil pesos colombianos, y la producción costaba un poco más de 600 mil, es decir, no hubo rentabilidad. El panorama cambió a finales del mes de noviembre cuando el precio por una carga de café ascendió a 1 millón de pesos. Las afectaciones viales en el Suroeste impidieron el correcto transporte de los alimentos y obstaculizó la distribución y comercialización; se incrementaron los costos por el derrumbe que cerró la Troncal del Café, vía clave para el desarrollo del Suroeste. A pesar de estos factores, Sebastián Gil comenta que aunque “siempre están las variables clima, precio, mercado, infraestructura, que son puntos críticos, hay mucho por resaltar, por ejemplo, se incrementaron los cultivos de plátano, banano y fique”. Imagine que usted seguirá con su producción, a pesar de los obstáculos no quiere desfallecer. Cada madrugada se despierta con la convicción de que podrá mejorar la producción de su finca, tecnificarla e implementar prácticas ecológicas que permitan una convivencia armónica entre la naturaleza y el trabajo productivo.

Entre los hechos a destacar, se consolida la diversificación de cultivos, un mecanismo que permite mitigar las consecuencias de las crisis en el agro. A ello se le suma que hay nuevos actores de carácter privado, enfocados en producir y comprar extensos terrenos en la región; es el caso de una empresa extranjera interesada en adquirir grandes predios en Caramanta, Valparaíso y Urrao. Pensará usted, ¿qué pasará con los pequeños productores como usted? Es una preocupación válida, pero hay un parte de tranquilidad: una de las prioridades que se ha percibido este 2019 es el fortalecimiento de las actividades productivas de los pequeños campesinos a través del acompañamiento en el desarrollo de sus procesos con “programas de inclusión y conectividad bien estructurados que tengan garantías de sostenibilidad”. Así que no se preocupe. En este punto pensemos en que su finca podría tener mejor rendimiento si le cultivara otros productos. Una de las principales lecciones de este año es que es más favorable -para usted, el medioambiente, el crecimiento de la región- apostarle a la diversificación de productos. ¿Qué le agregaría entonces a su finquita? Ante este escenario, hablemos de las frutas. La exportación de frutas es importante para el Suroeste, sin embargo, es necesario pensar en los


El Campo

Noviembre - diciembre de 2019

13

ste sabe a café…

naranja, a gulupa, a aguacate, a banano derivados de sus productos, de tal forma que los alimentos que no lograron venderse puedan también ser utilizados y no desechados. Esto se traduce en innovación para los mercados internacionales. Otra oportunidad importante para el campo en el Suroeste son las frutas exóticas, como la gulupa, que se produce especialmente en el municipio de Jardín. Entre enero y septiembre de 2019, se vendió en el exterior más de 62 millones de dólares en frutas exóticas, lo que representa un potente mercado para el país y la región. Y por su-

puesto, a ello podemos añadirle el reto de estimular el consumo local de estas frutas ya que en el mercado nacional solo representa un 3%.

Creamos que Colombia puede convertirse en uno de los principales productores de alimentos; tiene un buen potencial para el desarrollo de áreas cultivables: los Sin duda, fue un año en el que reafirma- terrenos fértiles, hermosos y mos las vocaciones de nuestra región, sorprendentes del Suroeste. en el que comprendimos que trabajar El desafío es de todos: transformar prácticas, obtener tecnologías adecuadas, diversificar nuestros cultivos y también pensar en darle valor agregado a lo que producimos.

en asociatividad, con nuestros vecinos

HABLEMOS DE CAFÉ

Mejorar la infraestructura vial que garantice el transporte efectivo de los alimentos para su debida comercialización y posible exportación.

HABLEMOS DE AGUACATE Cuatro departamentos agrupan el 90% de la producción total de aguacate Hass en Colombia.

Entre el 2014 y el 2018, Colombia exportó 5.652 toneladas de cacao. Un mercado en potencia que será fundamental para el futuro del campo colombiano.

Siga imaginando que tiene una finquita en su lugar amado del Suroeste, que de ella salen grandes productos que se comercializarán en el país y por qué no, en otros países. Imagine que sus productos valen mucho, como los provenientes de las empresas grandes, no solo en dinero, también vale el esfuerzo y dedicación que hay detrás de cada fruto. Siga imaginando que cada día se fortalecerán los programas desde el sector público y privado para que usted tenga mejores oportunidades y para que las futuras generaciones vean en el campo una oportunidad que no se debe abandonar.

RETOS 2020

Acaba de terminar el año cafetero comprendido entre septiembre de 2018 y octubre de 2019, las cifras: 13,7 millones de sacos producidos, 13,4 millones de sacos exportados. Se aumentaron las ventas a futuro, lo que permitirá que los campesinos puedan vender las cosechas del 2020 y el 2021 a mejores precios.

HABLEMOS DE CACAO

u otros aliados, será fundamental para que el Suroeste sea más competitivo.

Mayor asociatividad entre lo público y lo privado para ofrecer más y mejores oportunidades a los campesinos o a quien desee iniciar un proyecto productivo. Continuidad en la construcción de políticas públicas que den prioridad a la ruralidad. Mayores apuestas a la diversificación de productos: es el futuro del agro.

Fredonia, Jardín, Jericó, Támesis y Urrao tienen un potencial agrícola de aguacate Hass.

Los habitantes del Suroeste y de Colombia en general debemos aprender a consumir más productos locales, entre ellos, el café.

Aunque el Oriente antioqueño tiene mayor área de producción, el Suroeste lo supera en rendimiento.

Fundamental la inversión en investigación, un reto al que pueden unirse las universidades. Debido a que los mercados serán cada vez más exigentes, es necesario trabajar en red, mejorar los procesos de producción a través de la formación y el acompañamiento a los pequeños productores. Acompañamiento a campesinos, entender mejor sus necesidades para buscar soluciones que lo puedan conectar con el desarrollo del agro en el Suroeste.


14

Noviembre - diciembre de 2019

Minería

La minería en el Suroeste Más argumentos para esta conversación

En esta edición destacamos 20 hechos que tuvieron en su mayoría como asunto central la minería de metales en el Suroeste. El reto para el 2020 es nutrir de más argumentos esta conversación regional, con interés departamental, nacional e internacional.

ENERO

MAYO 13 - Minera Quebradona expidió un comunicado en el que informaba la instalación de una nueva plataforma de perforación con el fin de realizar estudios de geotecnia en la vereda Vallecitos (Jericó). Campesinos llegaron hasta la zona para manifestarle a la empresa que no podía llevar a cabo la instalación porque incumplía el Acuerdo 010 de 2018.

14 - Campesinos de Palocabildo (Jericó) se manifestaron en la finca La Mancha para solicitarle a AngloGold Ashanti que respetara el Acuerdo 010 de 2018 y no realizara ninguna actividad de exploración.

27 - A través de un comunicado a Felipe Márquez, country manager de AngloGold en Colombia, Comfama expresó que las actividades de minería metálica en el Suroeste no son compatibles con los proyectos ecoturísticos que adelanta en la región.

28 - Alcalde de Jericó comunicó por medio de un acta la suspensión de las actividades de exploración de Minera Quebradona, pues incumplía el Acuerdo 010 de 2018.

JULIO

31 - El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró la invalidez del Acuerdo Municipal 13 de 2017 por el medio del cual se prohíbe la minería metálica en Tarso.

7 - Se publica en redes sociales video carta desde el Suroeste antioqueño promovido por movimientos que rechazan la minería de oro en el Suroeste.

FEBRERO 5 - El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró la invalidez de dos artículos del Acuerdo Municipal 018 de 2017 de Jardín. 9 - Movilización ciudadana en Jericó en contra de la minería de metales en el Suroeste. Colectivos ambientales y ciudadanos del Suroeste se movilizaron en una marcha pacífica para decirle a AngloGold Ashanti que rechazan el proyecto minero que se adelanta en este municipio. 12 - La Corte Constitucional determinó que las consultas populares no son un mecanismo competente para decidir sobre el subsuelo del país. 23 - Minera Quebradona promovió una movilización en Jericó para expresar la aprobación que tiene el proyecto en algunos habitantes del Suroeste.

ABRIL 5 - Dos mineros fallecieron en una mina de carbón en Amagá por el colapso del macizo del socavón. 12 - Primera audiencia pública sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Suroeste antioqueño convocada por la Comisión accidental a la situación minera, ambiental, social y de planeación de territorio en la región del Suroeste antioqueño liderada por los representantes a la Cámara, Juan Espinal, Germán Blanco y Jorge Gómez. 27 - En el Foro Aportando colectivamente al desarrollo del Suroeste realizado en La Pintada, el director de Comfama solicitó a AngloGold Ashanti los estudios que expliquen cuál es el impacto ambiental del proyecto minero para analizar la viabilidad de construir el Parque Ecológico Suroeste que la caja de compensación adelanta en la región.

18 - Minera Quebradona crea la Fundación Projericó con el objetivo de realizar proyectos sociales en el territorio.

AGOSTO 10 - El artista antioqueño Juanes compartió en su cuenta de Twitter que rechaza la realización del proyecto minero en Jericó. 17 - Un minero perdió la vida en una mina de carbón de Angelópolis después de que una roca se desprendiera en el socavón.

SEPTIEMBRE 6 - Dos mineros pierden la vida por la caída de una roca en una mina de carbón en Angelópolis. 11 - Andes es declarado el primer municipio de Antioquia en el que se practica minería de oro libre de mercurio.

OCTUBRE 24 - El Tribunal Administrativo de Antioquia anuló Acuerdo 010 de 2018 que prohíbe la minería metálica en Jericó. La defensa interpuso recurso de apelación. El Consejo de Estado deberá tomar la decisión final.

NOVIEMBRE 29 - AngloGold Ashanti radica ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – Anla el estudio de impacto ambiental con el cual solicita la licencia ambiental para iniciar trabajos de explotación.


Noviembre - diciembre de 2019

Minería

E

15

Diseño del Parque Biodinámico que construiría el proyecto minero en Jericó.

n nuestro propósito periodístico de informar sobre la minería en la región Suroeste, en esta edición especial sobre el balance del año 2019, compartimos información de la multinacional AngloGold Ashanti con respecto a su proyección en el municipio de Jericó, en caso de la obtención de la licencia ambiental, que daría luz verde para la explotación. En distintos escenarios líderes, empresarios y comunidad han instado a la multinacional a dar claridad sobre su accionar con respecto a los impactos ambientales. Hace pocos días el proyecto Minera de Cobre Quebradona presentó un listado de los legados que dejaría el proyecto, entre ellos se destaca el Parque Biodinámico, “una respuesta a las inquietudes y preocupaciones que ha despertado el proyecto minero en algunos grupos de interés en relación con el impacto ambiental y paisajístico de la mina y de la planta de producción”.

El proyecto Minera de Cobre Quebradona

propone Parque Biodinámico en el Suroeste El Parque Biodinámico

Con el desarrollo del proyecto que extraería más de tres millones de toneladas de cobre, se crearía un nuevo paisaje que incluirá la construcción de un Parque Biodinámico, el parque se iría desarrollando a medida que avance el proyecto en todas sus fases. El diseño del parque cumpliría con los más altos estándares ambientales y paisajísticos y se articularía con la cultura y el paisaje de la región, lo cual, según informó el proyecto, aseguraría la máxima mitigación del impacto visual del proyecto minero.

Ubicación

Estaría ubicado donde se desarrollará la infraestructura del proyecto, en la vereda Cauca.

Infraestructura

1

Educativa e Investigación: promovería la investigación para la conservación, preservación de especies regionales, y de bosque seco tropical, para la generación de conocimiento con la interacción del proyecto, la comunidad y la academia.

2

Miradores: módulos de bambú y albergue vegetal para el avistamiento de aves y la generación interacción del hombre con la naturaleza.

3

Energética: enfocada en la autogeneración de energía para el funcionamiento de la infraestructura del parque, con el uso de jardines solares, aerogeneradores.

4

Unidades de Paisaje Bosque Seco Tropical: restauración de coberturas naturales, producción forestal de maderables, guaduales e implementación de pasafaunas, atrapanieblas. El nuevo parque que construiría AngloGold Ashanti, al integrarse con el boque seco tropical de Jericó, según indicó la

compañía, permitiría la reconexión del corredor biológico que existía entre el río Cauca, el río Piedras, la quebrada Quebradona, el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín - Támesis y la quebrada La Guamo; vital para la conservación y resurgimiento de especies de plantas y animales en la zona, entre ellos, aves como el cacique candela y el copito; mamíferos como el tigrillo y la nutria de río; y peces como la sabaleta. En cuanto a las especies de flora se destacan: comino crespo, roble de tierra fría, magnolio, cedro de montaña y el diomato.

“Este parque biodinámico será ejemplo en el mundo de la forma como AngloGold Ashanti concibe la minería: una minería con propósito social, ambiental y económico”.


16

Noviembre - diciembre de 2019

Amagá, el cambio es ahora ¡Te lo mereces! Registro de la gestión de la Administración Municipal de Amagá con información generada desde la Alcaldía

¡AMAGÁ ENAMORA! Hoy Amagá cuenta con una zona urbana pavimentada casi en su totalidad, con un Plan Maestro de Alcantarillado bajo los mejores estándares de calidad; con acceso a su zona rural gracias a los 3.900 metros lineales de placa huella en las diferentes veredas. Somos el primer municipio en el país con 100% de iluminación LED.

Mapa de alcantarillado en Amagá, zona urbana

Ejecutado

Obras de alcantarillado en el sector Corazón de Jesús.

Un parque principal con aires de ciudad por sus hermosas pérgolas; un centro poblado que en poco tiempo podrá gozar de un parque completamente diferente (Minas). Zonas deportivas y mejoras de infraestructura desde la más pequeña hasta la más grande; más de 12 kilómetros de vía entre Amagá - Angelópolis, cuya ejecución iniciará muy pronto. Y aún más importante: una solida relación con el Gobierno Nacional y Departamental. Nos enorgullece haber realizado tantas obras por el bien de nuestra comunidad. Quisimos hacer tantas más, pero el tiempo y los recursos son limitados. Nos queda agradecer a todos por su paciencia, por su espera, por su apoyo, y pedimos a todos que continúen luchando por el progreso de Amagá. ¡Que el cambio nunca termine!

Obras de alcantarillado en la Carrera San Fernando, cerca al parque principal.

Por ejecutar


Amagá, el cambio es ahora ¡Te lo mereces!

Noviembre - diciembre de 2019

17

Registro de la gestión de la Administración Municipal de Amagá con información generada desde la Alcaldía

Mapa de pavimentación en Amagá, zona urbana

Ejecutado

Imágenes de la pavimentación en una de las vías principales de Amagá, carrera 50 San Fernando.

ANTES

AHORA

Así luce el atrio del parque principal con las nuevas pérgolas.

Este es el nuevo puente de La Jabonería, en reemplazo del que colapsó.

El cambio y transformación que vivió Amagá en el último cuatrienio es motivo de felicidad para habitantes y visitantes. Hace un año posicionamos la marca #AmagáEnamora, con el compromiso de hacer de nuestro pueblo, la verdadera Puerta de Oro del Suroeste; un atractivo turístico que brinda oportunidades económicas y sociales. Hoy estamos felices de vivir el cambio.


18

Noviembre - diciembre de 2019

HECHOS

destacados 2019

Enero

(25-27) Hay festival Jericó

Febrero

Proyecto Construcción del Teatro de la Provincia de Cartama, Támesis

Abril

Instalación de la Mesa de Cultura del Suroeste y creación del Observatorio de Cultura, Venecia (24) Presentación del proyecto Creación Parque Arqueológico y Natural Cerro Tusa

Mayo

(31-2) 4° Festival de Osos de Anteojos, Jericó

Junio

(13) Inauguración del Teatro Municipal de Jardín

Julio

Lanzamiento proyecto Ecoparque Los Farallones de La Pintada (18-21) 4° Festival de Cine de Jardín (26-29) III Festival de Poesía León de Greiff, Fredonia

Agosto

(13) Conformación Banda Departamental Sinfónica de Antioquia, Jericó

Septiembre

Concurso Nacional de Poesía José Santos Soto, Tarso

Noviembre

(20-24) 8° Festival de Cine del Suroeste, Pueblorrico

Cultura

La cultura es aquello que dejamos a

nuestro paso

Si le preguntan cómo es la cultura del Suroeste antioqueño, ¿qué diría? Es posible que piense en la imagen de un paisa de carriel, sombrero y poncho; en café, minería y hasta en la santa Laura Montoya, ¡y tiene toda la razón! Pero el Suroeste también se caracteriza culturalmente por muchos otros elementos. Tanto así que no podríamos hablar de una sola cultura sino de múltiples culturas que conviven y cohabitan un mismo territorio cultural, un territorio que no está definido exclusivamente por los límites geográfico-administrativos.

Muchas culturas diferentes pueden habitar el mismo territorio. Y unas no son mejores que otras, simplemente son distintas, aunque podrían tener rasgos comunes.

Piense en lo siguiente: el municipio de Urrao, que limita con el departamento del Chocó, es reconocido por su vocación cafetera y además cuenta con un gran número de pobladores afro-descendientes con prácticas, bailes y palabras propias. Lo mismo pasa en los municipios de Ciudad Bolívar o Valparaíso, donde comunidades indígenas habitan sus territorios y viven su cotidianidad de maneras específicas. Estos son solo un par de ejemplos de nuestra diversidad cultural. Como habitantes de este territorio llamado Suroeste nuestras culturas las definen las formas en que hablamos, en cómo nos relacionamos con el otro y con lo otro; nuestras visiones del mundo; las prácticas económicas, sociales y artísticas; nuestras montañas, ríos, fauna y flora, elementos que nos han llevado a desarrollar prácticas eco-turísticas.

Entretejidos en un abrazo con la naturaleza. Parque de Jericó.

Testimonio “Los espacios artísticos y culturales permiten la formación de públicos, son espacios para el encuentro, el disfrute y la inclusión. Desde la Corporación Valle del Paraíso, por ejemplo, contamos con un espacio llamado “Imaginación en el paraíso” en donde reunimos artistas del departamento, la región Suroeste y de Valparaíso: música tradicional y alternativa, teatro, poesía, cuentería, trova, magia, danza, circo contemporáneo. En este espacio respondemos al anhelo juvenil local y regional de ser visibilizados en sus diversas expresiones”. Marta Cecilia Toro Zuleta, directora Corporación Valle

del Paraíso


Noviembre - diciembre de 2019

Cultura Las culturas en las que nacemos nos definen y al mismo tiempo las definimos, porque están en constante transformación. En palabras de Marta Elena Bravo, filósofa, literata y promotora cultural antioqueña, “la cultura es aquello que dejamos a nuestro paso, por lo cual nos reconocemos y nos identifica. Se sustenta en dos pilares fundamentales: la creación, esa capacidad que tenemos como seres humanos para construir, y la memoria, que se refiere a lo que queda a través del tiempo y que se vuelve patrimonio”. Este patrimonio inmaterial y material (reconocido o no por el gobierno local, departamental o nacional) se refleja en las expresiones artísticas que sobreviven al paso de los años y que manifiestan sentimientos e ideas de quienes habitamos el territorio: el rap emberá chamí de Linaje Originarios, un dúo del resguardo Marcelino Tascón de Valparaíso; la música parrandera de Leonel Ospina de Amagá o los Parranderos del Campo de Betulia; las interpretaciones de las bandas de música de los municipios de nuestra región; los bailes, las trovas y la poesía; las representaciones teatrales como las del Ecoteatro de Je-

Entretejidos en un abrazo con la naturaleza. Muestra artística y cultural realizada durante el mes de octubre en Jericó. Los árboles del parque principal se vistieron con tejidos de croché para reconocer el trabajo de las tejedoras de diferentes costureros del municipio, y manifestar la importancia de cuidar la naturaleza protegiendo los árboles, fuente de vida. ricó o el Colectivo de Teatro de Salgar; las creaciones literarias de renombrados autores como Gonzalo Arango de Andes o Antonio José Restrepo “Ñito Restrepo” de Concordia; los festivales de cine de Jardín o Valparaíso; los petroglifos de Támesis, las obras esculpidas por Rodrigo Arenas o, más actualmente, por William Pélaez quien remodeló el Viacrucis del sendero El Gólgota en Pueblorrico; los teatros o museos en Jardín, Titiribí, Venecia, Fredonia, Jericó, Pueblorrico, Táme-

sis y Valparaíso; las iglesias y el arte religioso por el que se caracterizan varios de nuestros municipios o la arquitectura, que le ha valido a Jardín y Jericó el título de pueblos patrimonio de Colombia. Estas son solo una muestra de todas las representaciones culturales de nuestro Suroeste, ¿qué otras representaciones culturales conoce? Cuéntenos para seguirnos reconociéndonos.

19

RETOS 2020 Aprender sobre nuestra historia, hacernos responsables de ella y construir a partir de este reconocimiento. De la mano de las administraciones municipales y departamental que inician período, participar en el desarrollo de políticas públicas incluyentes que reconozcan a los diferentes actores y potencien las prácticas culturales y artísticas. Promover una cultura ciudadana que estimule la vivencia de nuestros derechos y deberes en el marco de la creación y la memoria. Reactivar los Consejos Municipales de Cultura en los 23 municipios. Repensarnos la misión de las Casas de la Cultura de cada municipio, para que estos espacios sean coherentes, creativos y fuentes de participación.


20

Noviembre - diciembre de 2019

Política

Así concluyen el período 2017-2019 Amagá - Wilser Dario Molina Molina

Caramanta - Carlos Mario Patiño García Prioridad

Prioridad

Plan Maestro de Acueducto, Plan Maestro de Alcantarillado y pavimentación. Solución del problema jurídico del Hospital y su saneamiento fiscal y financiero.

Ejecución Plan de Desarrollo

Acciones significativas

Remodelación del atrio del parque principal, nuevo parque temático en Minas, modernización del sistema de alumbrado público con luces Led, placa huella, vías terciarias y gestión de los recursos para la pavimentación de vía Amagá Angelópolis.

83.1%

Ejecución Plan de Desarrollo

Acciones significativas

Construcción de 9 kilómetros de placa huella. Acondicionamiento y ampliación de vías de acceso al municipio, especialmente la vía Palmichar, donde convergen los accesos a Caramanta, Supía y Marmato. Acueducto del corregimiento Alegría que beneficia a cerca de 700 personas de 10 veredas cercanas.

75%

Retos para el próximo alcalde

Retos para el próximo alcalde

Mantener el rumbo que le dimos a Amagá de progreso y ejecución de grandes obras.

Andes - John Jairo Mejía Aramburo Prioridad

Inclusión de grupos sociales específicos -primera infancia, adulto mayor, comunidad LGTBI, campesinos, personas en situación de discapacidad, personas en situación de reclusión, reinsertados- en proyectos relacionados con el agro y la movilidad.

Ejecución Plan de Desarrollo

Acciones significativas

Sistema Urbano de Movilidad y Accesibilidad -SUMA. Puente y ascensor que unen dos sectores que por dificultades topográficas habían estado separados. Centro Psicoterapéutico (para personas con adicciones) unido al Centro de Desarrollo Psicosocial para la atención en salud mental.

95%

Retos para el próximo alcalde

Transformar los productos agrícolas. Fortalecer las áreas cultural y deportiva. Gestionar mejoramientos de vivienda.

Ciudad Bolívar - Antonio de Jesús Castaño González Prioridad Ejecución Plan de Desarrollo

93.1%

Gestionar recursos para la variante Ciudad Bolívar - Quibó. Liderar el proceso para el nuevo relleno sanitario, especialmente lo relacionado con el nuevo lote. Liderar el proceso de la planta de tratamiento de aguas residuales. Gestionar proyectos relacionados con: vías, el Parque Ecoturístico los Farallones del Citará, el mejoramiento y construcción de viviendas en zona rural y construcción de los acueductos de los corregimientos Alfonso López y Farallones.

Jardín - William Enrique Rendón Agudelo

Prioridad

La generación de empleo a través de la creación de la Empresa Agroindustrial Sostenible.

Prioridad

Creación del programa DIStintas CAPACIDADes para los derechos, la participación social y la inclusión social de 353 personas con discapacidad.

Acciones significativas Placa huella, mejoramiento de los escenarios deportivos, gestión de recursos para la pavimentación de la vía Angelópolis - Amagá, liderazgo en la implementación del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA-SINIFANÁ) en convenio con la Universidad Nacional.

Acciones significativas Ejecución Plan de Desarrollo

Retos para el próximo alcalde

Continuar con procesos actuales que le han dado recursos y reconocimiento al municipio, como el proyecto agroindustrial sostenible.

86%

Betulia - Alonso Suárez Castillo

Desarrollar el proyecto de vivienda urbana, se dejan dos lotes de 8.933 m. La optimización de la conducción del acueducto urbano. Sostener la certificación del municipio como Destino Turístico Sostenible ante el Icontec y trabajar en conjunto con los prestadores de servicios turísticos manteniendo el nombre de Jardín en alto en la comunidad nacional e internacional. Continuar con el Festival de Cine, mucho más ahora con el teatro totalmente restaurado. Mantener las vías rurales en buen estado, gestionar más placa huella, logramos hacer casi 7.000 metros.

Todo lo relacionado con el sector de infraestructura.

89.2%

Acciones significativas Construcción del Puente Piñonal y acueducto multiveredal en el corregimiento Luciano Restrepo. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y adecuación de la cancha de fútbol en el corregimiento Altamira. Construcción del Centro Educativo Rural Las Vegas. Construcción de placa deportiva en la vereda la Quiebra. Más de 4 mil millones invertidos en placa huella. Construcción del Centro de Desarrollo Infantil y el Centro de Atención del Adulto Mayor. Adecuación del Palacio Municipal.

La Pintada - César Augusto Zapata Pérez Ejecución Plan de Desarrollo

Retos para el próximo alcalde

Mejora y mantenimiento de vías terciarias. Mejoramiento de las condiciones de seguridad en Altamira y sus zonas aledañas. Mejoramiento de la calidad de los servicios hospitalarios. Continuar con el mejoramiento de la infraestructura educativa y el aumento de las coberturas en educación. Implementar estrategias para mejorar la economía rural.

Se crea GRANJArdín, proyecto agropecuario productivo enfocado a la población con discapacidad con el objetivo de garantizar a sus familias sostenibilidad alimentaria. Entrega de bicicletas a niños, niñas y adolescentes, como estrategia de promoción de la salud, actividad física, y movilidad sostenible. Se logró la certificación del municipio como Destino Turístico Sostenible. Señalización turística peatonal entregada por FONTUR, bajo lineamientos internacionales en Bienes de Interés Cultural, que garantizan la accesibilidad para personas con DIStintas CAPACIDADes (Lenguaje Braille).

Retos para el próximo alcalde

Prioridad Ejecución Plan de Desarrollo

Acciones significativas

Retos para el próximo alcalde

Angelópolis - Olga Lucía Zapata Marín

85%

Hay tres líneas: Vivienda, con la recuperación de algunas infraestructuras; Educación con la implementación de programas de educación ambiental; y Deportiva con la construcción del Coliseo Cubierto de Farallones, la recuperación del Coliseo de Conrado Vélez y la construcción de canchas sintéticas. Inversión en infraestructura para acueducto y alcantarillado: plantas de tratamiento y tanques de almacenamiento de agua potable, reposición e instalación de redes de alcantarillado, instalación de 135 pozos sépticos. Entrega de fertilizantes a más de 1350 productores cafeteros.

Continuar con la consecución de recursos a través de proyectos relacionados con servicios públicos, movilidad e infraestructura para la recreación y el deporte.

Ejecución Plan de Desarrollo

Saneamiento fiscal y financiero gracias al pago de la deuda de primas de pensionados y demandas de particulares, y la reducción del déficit. Actualmente, el municipio tiene una capacidad de endeudamiento de 1.500 millones de pesos ante el IDEA.

80%

Prioridad

Plan Maestro de Acueducto con una inversión de 6.074 millones de pesos, incluida la interventoría. Obra que deja al municipio con agua potable, cobertura del 100% y servicio 24/7.

*No obtuvimos respuesta a las demás preguntas.


Noviembre - diciembre de 2019

Política

21

las administraciones municipales del Suroeste Tarso - Néstor Fernando Romero Villada

Pueblorrico - Juan Fernando Ruíz Gallego

Prioridad

Prioridad Ejecución Plan de Desarrollo

Buscar un equilibrio entre la infraestructura y lo social. Enrutar a Pueblorrico como un municipio turístico y así diversificar su economía.

Acciones significativas

Pavimentación de la vía Jericó. Construcción del parque principal. Pavimentación del 70% de las vías urbanas. Construcción del Plan Maestro de Alcantarillado. Construcción del acueducto multiveredal (5 veredas). Pavimentación con placa huella. Construcción del colegio en el resguardo indígena Bernardino Panchí. Inversión en cultura, deporte, adulto mayor y educación.

100%

Ejecución Plan de Desarrollo

Acciones significativas

Retos para el próximo alcalde

Seguir posicionando a Pueblorrico como un destino turístico. Seguir diversificando la economía. Seguir invirtiendo en infraestructura y seguir posicionando a Pueblorrico como uno de los municipios con más desarrollo del Suroeste.

12 proyectos de innovación social replicables en otros municipios de Colombia. Construcción de 57 viviendas y el mejoramiento de 300. Placa huella: 6 km de vías terciarias. Inclusión de Tarso en la estrategia nacional “De cero a siempre”. Compra de 47 hectáreas de tierra para cuidado ambiental. 8 escuelas de 11, con servicio de agua potable. Medalla Luis Carlos Galán, del Congreso de la República por el ejercicio de transparencia, a favor de la ética y en contra de la corrupción.

86%

Retos para el próximo alcalde

Santa Bárbara - Mónica María Ocampo Restrepo

Lograr la sostenibilidad de los 12 proyectos de innovación social. Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial. Reubicación de tres plantas de potabilización de agua (La Arboleda, Tacamocho y La Linda). Terminar las gestiones para garantizar el agua potable en la ruralidad. Compra de un predio para compostera. Apoyo a la provincia Cartama, “proyecto de turismo, café y cítricos firmado con Italia”. Aulas ambientales. Mejora de infraestructura en instituciones educativas. Gestionar con urgencia, en la Gobernación, el mantenimiento de las vías secundarias.

Prioridad Ejecución Plan de Desarrollo

Intervención de vías en placa huella. Educación con acompañamiento de la Universidad Nacional, el Sena y otras entidades técnicas y tecnológicas. Saneamiento básico y la construcción de Parque Andenes para mejorar la movilidad, el espacio público y el paisaje. Alcantarillado de Damasco e instalación de 240 pozos sépticos

Valparaíso - Sergio Andrés Ceballos López

Acciones significativas

90%

Participación de la creación de la provincia Cartama. Realización de eventos deportivos que permitieron la dinamización de la economía. Realización del Congreso Nacional de Apicultura que logró posicionar al municipio como uno de los mayores productores de miel en Colombia.

Ejecución Plan de Desarrollo

83.9%

83%

Acciones significativas

Pavimentación vía Puente Iglesias - El Líbano. Embellecimiento del parque principal. Asociatividad campesina como la Casa del Emprendimiento Rural, la Casa de la Mujer y la Casa del Adulto mayor. Promoción de la Provincia Cartama y consolidación del Parque BioSuroeste.

Retos para el próximo alcalde

Seguir promoviendo la administración de la provincia generando consensos entre los alcaldes. Hacer realidad el proyecto Parque BioSuroeste. Gestionar recursos e iniciar la ejecución del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Reposición de la malla urbana, construcción de placa huella y seguir apoyando la asociatividad.

Obras de infraestructura de gran impacto como la Planta de Tratamiento de Residuos, el acueducto Itima - La Fabiana y la intervención de vías veredales. Fortalecer el tema deportivo y cultural que hoy es un referente para los habitantes del municipio y mantener el orden público, pues Valparaíso se caracteriza por su tranquilidad.

Venecia - Ferney Darío Fernández

Prioridad Ejecución Plan de Desarrollo

Componente social. Logramos activar el deporte y la cultura. La Casa de la Salud fue una gran apuesta para la atención integral de la población.

Retos para el próximo alcalde

Támesis - Iván Alexander Zuluaga Zuluaga Articulación de los sectores de inversión hacia las familias para mejorar la calidad de vida de las estructuras familiares. La familia como núcleo esencial de la sociedad.

Prioridad

Acciones significativas

Retos para el próximo alcalde

Continuar la intervención de vías con placa huella. Poner en marcha la Agroindustria de Fruta que se deja instalada en la plaza de mercado. Continuar con los procesos de educación.

Fortalecimiento de la participación ciudadana motivando el interés colectivo en las comunidades. Construcción y mejoramiento de viviendas mediante convites. Espacios para el encuentro ciudadano (caseta, escenario deportivo y parque infantil). Procesos de alfabetización y semilleros. Proyecto turístico “Poesía, arte y energía solar en el espacio público”. Compra de tierras para cuidado ambiental y reforestación. Conexión de 5 veredas a agua potable. Huertas escolares, familiares e institucionales en pro de la soberanía alimentaria. Bienestar para servidores públicos. Rendición de cuentas mensual a través de periódico impreso y digital.

Prioridad Ejecución Plan de Desarrollo

93%

Todos los sectores

Acciones significativas

Pavimentación de 22.5 km de vías campesinas. Disminución en un 63% de la deuda pública. Cambio total del alumbrado público en zona urbana. Succión de 337 viviendas nuevas en las modalidades VIS. Instalación de doce parques infantiles. Pista de patinaje. Gimnasios para adultos mayores. Cobertura del 98% en pozos sépticos. Remodelación de instituciones educativas. Cerro Tusa, parque ecológico y natural.

Retos para el próximo alcalde Se dejó iniciada la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial contratado con recursos de regalías.

Al cierre de la edición, estos alcaldes y sus equipos de comunicación no habían dado respuesta a las preguntas del balance de su administración: Betania, Concordia, Fredonia, Hispania, Jericó, Montebello, Salgar, Titiribí, Urrao.


22

Noviembre - diciembre de 2019

HECHOS

destacados 2019

Deporte

El deporte es para compartir y vivenciar valores fundamentales ¿Cuántos amigos del deporte tiene?

Marzo

Homenaje en vida a las glorias del fútbol de Santa Bárbara. Fredonia y Andes, ganadores de la Copa Intermunicipal de Voleibol del Suroeste (Fredonia).

Yo quiero aprender baloncesto, atletismo y solidaridad, ¿y vos?

Abril

Andes y Concordia, ganadores de la Copa Intermunicipal de Fútbol de Salón del Suroeste (Concordia).

Mayo

Juegos para Empleados Públicos del Suroeste (Urrao).

Junio

Juegos deportivos, recreativos y culturales del magisterio (Andes). Los salgareños Manuela Sánchez y Andrey Ruiz, representan al departamento de Antioquia en el Campeonato Nacional de MBT (ciclismo de montaña). Salgar, campeón de la Copa Intermunicipal de Fútbol Sala del Suroeste en rama femenina y masculina (Titiribí).

Julio

Santa Bárbara y Jardín, campeones de la Copa Suroeste de Baloncesto (Jericó).

Agosto

Juegos Intercolegiados Supérate en el municipio de Urrao.

Septiembre

Juegos de la Salud (Urrao).

Octubre

Juegos Deportivos Departamentales, Zonal del Suroeste (Ciudad Bolívar).

L

os caminos empinados y enrevesados de las montañas antioqueñas ejercitan los músculos y el corazón de los deportistas que recorriendo largas extensiones alcanzan glorias locales, regionales y nacionales. Las ruedas de Rigoberto Urán, por ejemplo, escalaron y descendieron un sinnúmero de veces los senderos de Urrao. Urán es ahora un reconocido ciclista, un deportista que guarda dentro de sí, a pesar de la distancia, a esta región que llama “casa”.

los eventos de la región están hoy en selecciones Antioquia y selecciones Colombia, eso nos deja muy orgullosos”.

Los deportistas del Suroeste han participado en los Juegos Panamericanos, Departamentales e Internacionales; jóvenes, niños y niñas que compitieron en las copas de fútbol, voleibol y baloncesto desarrolladas cada año en nuestros municipios.

Los niños y niñas de nuestra región desde temprana edad participan de los juegos escolares y los intercolegiados, allí encuentran en la recreación otra manera de aprender y compartir. “El deporte cumple uno de los papeles más importantes en el desarrollo de toda persona. Son tan importantes la matemática y el español como la actividad física y el deporte, allí también nos desarrollamos como seres humanos”, agrega Vélez.

Este año Concordia, Titiribí, Fredonia y Jericó fueron los anfitriones de las copas subregionales; en cuanto a ganadores se nos agota el espacio. Los 23 municipios del Suroeste tienen deportistas con altas facultades y habilidades. Según Carlos Arturo Vélez, presidente de la Asociación de Entes Deportivos del Suroeste -Asdesa, “deportistas que han estado en

El deporte no es solo para obtener grandes reconocimientos, ganar los primeros o segundos lugares, el deporte es también para compartir y vivenciar valores fundamentales para el desarrollo en sociedad; es asistir a los torneos, es divertirse, es apoyar a los equipos, y en medio de todo construir lazos de amistad.

No solo los más pequeños practican deporte, este año se llevaron a cabo en el municipio de Urrao los 8° Juegos Administrativos para empleados públi-

cos del Suroeste. El deporte ha sido históricamente la actividad de esparcimiento que permite descansar de largas jornadas de trabajo. A través del fútbol o el ciclismo (la bicicleta es el medio de transporte de muchos trabajadores), compañeros y compañeras de fábricas y empresas se reunieron fuera del ambiente laboral para estrechar vínculos, descansar y conocerse. Juegue con sus hijos y sobrinos, con la familia, vecinos y amigos, salga a caminar, invite a sus conocidos a jugar. ¡Sigamos encontrándonos alrededor del deporte!

RETOS 2020 Aumento del presupuesto para el deporte y hábitos de vida saludable en los planes de desarrollo de los 23 municipios. Más encuentros y torneos de deportistas de todas las edades que nos unan como región. Apoyo a las iniciativas independientes, como lo son los clubes de distintas ramas deportivas, especialmente en patinaje y ciclismo. Que no sea solo un decir que en la región formamos deportistas, formemos personas comprometidas, honestas y que disfrutan de lo que hacen. Hay que fortalecer todo el proceso que ya está iniciado.

Testimonio “El deporte me cambió de una forma muy positiva mi vida. Socialmente tengo muchísimos amigos, he conocido muchos lugares y me ha brindado oportunidad de estudios universitarios. He representado orgullosamente a Antioquia, me ayuda a mantenerme saludable, atlética y muy activa. Soy una joven deportista con muchas expectativas y deseos de salir adelante en el deporte”. Yenny Alejandra Hernández, deportista de fútbol sala del municipio de Salgar


Noviembre - diciembre de 2019

Papel y lápiz

Nuestros árboles Durante estas épocas decembrinas es usual decorar nuestras casas con el tradicional pino de Navidad. El pino es una las especies madereras más usadas en la reforestación de zonas, a pesar de que esterilizan y secan los suelos. ¡En nuestra región tenemos especies nativas que pueden diversificar y proteger nuestros bosques! ¿Las conoce?

Dibuje una línea para unir cada árbol con su nombre correcto

Frailejón

Yarumo

23

Sección patrocinada

Time to Learn, Southwest Hora de aprender, Suroeste “Learning is either a continuing thing or it is nothing”. -Frank Tyger

¿Cuánto – Cuántos – Cuánta – Cuántas? ¿Recuerdan los sustantivos contables e incontables y su explicación en la edición pasada? Ingresen a https://periodicoelsuroeste.com/ y hagan un repaso para que no los olviden. Para preguntar la cantidad que existe de algo, en español utilizamos la palabra cuánto dependiendo del número y el género de lo que queremos saber. En inglés depende solo de si el sustantivo es contable o incontable. Contables How many [Jáu meni] – Cuántos – Cuántas Esta pregunta es solo para sustantivos en plural

Orquídea

How many lights are there on the Christmas tree? – ¿Cuántas luces hay en el árbol de Navidad? How many gifts do you want? - ¿Cuántos regalos quieres? Incontables

Gallinazo Blanco

How much [Jáu mach] – Cuánto – Cuánta Esta pregunta es solo para sustantivos en singular How much do you love Christmas? – ¿Cuánto amas la Navidad? How much food is there left? – ¿Cuánta comida queda?

Cedro

Nota Recuerden que there is (singular) y there are (plural) los utilizamos para decir Hay. Cuando hacemos preguntas, cambia su orden. Para responder a una pregunta utilizamos las estructuras básicas

Guayacán

Ceiba

Comino

How much do you love Christmas? I love Christmas a lot/ a little ¿Cuánto amas la Navidad? – Amo mucho/poco la Navidad How many lights are there on the Christmas tree? There are many/a lot/so many lights on the Christmas tree ¿Cuántas luces hay en el árbol de Navidad? – Hay muchas/demasiadas luces en el árbol de Navidad How much food is there left? There is little food left ¿Cuánta comida queda? – Queda poca comida Hoy many gifts do you want? I want three/many/a few gifts ¿Cuántos regalos quieres? – Quiero tres/muchos/pocos regalos

“Aprender es un proceso constante o no es nada”. -Frank Tyger Contenido redactado por EL SUROESTE

Do you speak english? / Cursos de inglés Matrículas abiertas en el Suroeste / Amagá • La Pintada (sede Julio C. Hernández)


24

Noviembre - diciembre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.