Periódico El Suroeste - Edición 166

Page 1

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

MONTEBELLO

BÁRBAR A

O RIC OR EBL PU

HISPANIA

BETANIA

SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS ANDES

www.periodicoelsuroeste.com Octubre de 2019 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x edición mensual x 10.000 ejemplares x

“De esta salimos, En esta edición 166 del Periódico Regional EL SUROESTE

VALPARAÍSO

JARDÍN CARAMANTA

ejemplar gratis

166

Jericó”

2-4. Pasó en el Suroeste: “De esta salimos, Jericó” | 5. Letras que llegan | 6. Información comercial | 7. Miradas. Editorial | 8-9. Planeando el territorio: Alcaldes y alcaldesas del Suroeste 2020-2023 | 10-12. Planeando el territorio: Así votó el Suroeste | 13. Información institucional Administración Municipal de Amagá | 14-15. Minería en el Suroeste | 16. Papel y lápiz


2

Octubre de 2019

“De esta salimos, Noralba Hernández, habitante de La Comba

“El agua zumbaba, me asomé por la ventana y preciso el agua ya estaba bajando muy alto, con piedras y todo, entonces ahí mismo le dije a mi esposo: ‘¡Diego, esto se vino, salgamos!’ La suerte fue que salimos rápido, nos dio tiempo de evacuar, ya había mucha gente afuera diciendo que saliéramos. Esa fue la suerte: que hubo mucha colaboración, sonó la sirena y todo el mundo alerta, por eso todos nos pudimos salvar. Nosotros salimos caminando y allí una señora, doña Rosa Adela, nos acogió en su casa, nos prestó sacos, nos dio un auxilio grandísimo. Mucha gente, la comunidad, mejor dicho, ¡qué colaboración tan linda, qué belleza!, ¡qué solidaridad tan grande!”.

Juan Carlos Cuartas, habitante de La Comba

“En Los Aguacates desde hace dos años se empezó a mostrar más la falla geológica que tenemos ahí. Nosotros tenemos un suelo rocoso, la dificultad es que el agua que baja por las rocas se puede meter dentro de la tierra, filtrarse y generar un movimiento en masa. Durante estos dos años estuvimos en riesgo, además una dificultad es que allí están los tanques de agua del municipio. Yo he dicho a la Administración Municipal que conozco ese tanque desde niño y no está reforzado. Hace dos meses las fallas se están viendo entre los dos tanques, antes se veían en la parte de arriba; nos dijeron que estaban buscando soluciones y nada. Estamos esperando el informe para saber qué hacemos”.

Edilberto Franco, habitante del sector La Normal

“Esa noche llovió muy duro como dos horas y media. Mi esposa sí sintió que tembló y al rato escuchamos el traquido de los árboles, la gente gritando y diciendo que se había caído La Comba. A la media hora escuchamos el traquido del otro derrumbe. Todos los que estábamos por acá nos asomábamos en la esquina para ver cómo estaba eso. Además, en esa oscuridad, uno no puede ver bien qué es lo que viene encima. Eso sí, si me dicen que me vaya de mi casa, yo no me voy, yo me quedo acá”.

Amanda de Jesús Gallego, habitante del sector La Normal

“Debemos esperar a ver qué dicen los geólogos. Uno sí se pone muy nervioso porque le da temor perder la casita. Toda la vida uno metiéndole un adobe y cualquier cosita para que no se le caiga a uno, entonces uno se siente triste y preocupado. Yo estoy pegada de Dios y María Santísima para que todo esté bien, y no solo nosotros, todo el pueblo”.

Pasó en el Suroeste

Jericó” Parque Reserva Natural Las Nubes

De este lugar se originaron gran parte de los movimientos en masa y deslizamientos de tierra que provocaron la emergencia del 4 de noviembre. El Parque Reserva Natural Las Nubes está ubicado en el cerro Las Nubes –al costado occidental del casco urbano del municipio de Jericó– a una altura aproximada de 2.250 msnm. Este bosque de niebla se encuentra protegido ambientalmente, pues cuenta con una gran diversidad de fauna y flora. Allí pueden encontrarse especies animales como tucanes, venados y monos aulladores, además de árboles como eucaliptos y sietecueros. En sus más de 400 hectáreas están algunos de los afluentes que surten el acueducto municipal. Según análisis de entidades ambientales, en el Parque se presentan pendientes del 70% y el 100% con amenaza de movimientos en masa.


Pasó en el Suroeste

¿Qué pasó?

Fotografía: Juan Manuel Ospina (Evolución Streaming)

En la noche del domingo del 3 de noviembre y en la madrugada del lunes 4, varios deslizamientos afectaron más de 10 sectores del municipio de Jericó, entre ellos: La Comba, San Francisco, Avenida El Liceo, Boyacá, Hospital y El Caño. Los movimientos en masa se originaron desde el Parque Reserva Natural Las Nubes y del cerro conocido como Los Aguacates.

La Gobernación de Antioquia declaró, mediante el Decreto 093 de 2019, la calamidad pública en el municipio, acción que permitiría la celeridad de las ayudas y el diagnóstico geológico que determine las causas reales de los deslizamientos.

En total fueron 1.000 las personas evacuadas de manera preventiva. De estas, 800 regresaron a sus hogares en la noche del mismo lunes, mientras que las 200 restantes permanecen en auto albergues -viviendas de familiares o conocidos- o en el Seminario Diocesano San Juan Eudes, lugar al que trasladaron la atención de la ESE Hospital San Rafael de Jericó, también afectado por los deslizamientos.

EPM proporcionó un georradar que será usado para monitorear en tiempo real las montañas de Jericó, lo que permitirá tener un mayor control de los taludes o los movimientos en masa que se puedan presentar.

No se registraron víctimas mortales, solo una adulta mayor y un menor de edad sufrieron heridas leves y fueron atendidos de manera oportuna. Siete viviendas quedaron destruidas; cinco en zona la urbana y dos en la zona rural.

La Gobernación de Antioquia y el Gobierno Nacional a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y distintos ministerios aportarán recursos que servirán para la reparación tanto de la infraestructura del municipio como de las personas damnificadas.

Octubre de 2019

3


4

Octubre de 2019

Pasó en el Suroeste

Solidaridad, la fuerza de la unión que reconstruye Jericó

“La gente en Jericó es muy solidaria, tenemos un buen equipo de trabajo. Se han unido a nosotros para preparar los almuerzos y los refrigerios para todas las personas que han apoyado en los lugares afectados y han brindado su mano a los afectados”, Adriana María Arcila, madre de Sara Arcila Restrepo, quien ha liderado la iniciativa de brindar alimentación a la comunidad jericoana en estos días de emergencia. ¡Un ejemplo de hermandad!

Vías del Suroeste Concesión La Pintada

Concesionaria Vial del Pacífico

Avance de obra Conexión Pacífico 2

Avance de obra Autopista Conexión Pacífico 1

76.84%

29%

OCTUBRE 2019

OCTUBRE 2019

Con un adelanto de 7.62% por encima de lo programado ante la ANI

Con un adelanto de 10% por encima de lo programado ante la ANI

9 municipIos de influencia directa

4 municipios de influencia directa

La Pintada, Santa Bárbara, Venecia, Fredonia, Valparaíso, Támesis, Jericó, Tarso y Caldas

Amagá, Titiribí, Venecia y Caldas


Letras que llegan

Después de la avalancha: transformación social en Salgar también analizamos situaciones que han generado distanciamiento entre los salgareños que viven en esta zona rural del municipio, entre ellas, la distribución de las ayudas humanitarias que llegaron a Salgar hasta inicios de 2017, y la entrega de las viviendas nuevas. Por Juan Guillermo Serna y Andrea Espinal Estudiantes de Periodismo y Psicología de la UPB

Tras cuatro años del desbordamiento de La Liboriana, la tragedia que marcó un antes y un después en la historia de Salgar, es más fácil referenciar las cifras del desastre y los costos de la reconstrucción. Sin embargo, es poco lo que se ha hablado de la vida de los sobrevivientes y las familias reubicadas.

M

ás allá de las 93 víctimas mortales, los 1.364 damnificados o los 35 mil millones de pesos que invirtió el Gobierno para restaurar el municipio, puede decirse que la mayoría de los salgareños que habita el territorio más afectado por la avalancha está en proceso de resiliencia y adaptación en un ambiente de división. Así lo confirman los resultados de la investigación que realizamos durante 10 meses con los habitantes del corregimiento La Margarita, con quienes buscamos comprender cómo han afrontado los problemas derivados del desastre. Entre los hallazgos no solo identificamos algunas estrategias que les han permitido seguir adelante, como por ejemplo la instalación de monumentos religiosos para recordar a los que ya no están y reducir el dolor de la pérdida,

Los manejos de las ayudas en Salgar por el desbordamiento de la quebrada La Liboriana el 18 de mayo de 2015, suscitaron serias divisiones entre los que residen en las nuevas casas y los que habitan en otros sectores. “Cuando empezaron la repartición de las casas, caían como buitres mirando si a alguien le iban a dar [casa] pa’ ver cómo hacían que se la quitaran”, recuerda Liliana García, una habitante del corregimiento. “La reconstrucción en La Margarita se desarrolló en un clima de polarización, dado que dos expresidentes defendieron dos proyectos distintos y entraron en una `competencia por el capital político´ en el municipio”, esta es una de las reflexiones de dos investigadores de Bogotá, Holmes Páez y Julia Díaz, quienes desarrollan una investigación en Salgar desde el año 2015. Recordemos que 50 casas fueron construidas por el Gobierno y las otras 30 edificadas por la Corporación Encuentro de Dirigentes del Suroeste, conocidas por la comunidad, respectivamente como `las de Santos y las de Uribe´. Para fortalecer la falta de integración y participación en Salgar, es indispensable implementar un acompañamiento profesional prolongado e integral que fortalezca la capacidad de agencia en los habitantes del corregimiento, pues de este modo ellos podrán gestionar sus propios recursos, dejar a un lado las diferencias impuestas e instaurar unos vínculos comunitarios que los motiven a la movilización sociopolítica, económica y cultural en su territorio; es decir, una movilización para afrontar, resistir y transformar su vida en sociedad.

Para conocer el reportaje completo, pueden acceder al sitio web www.despuesdelaavalancha.wixsite. com/salgar o visitar la fan page en Facebook @despuesdelaavalancha.

Octubre de 2019

5


6

Octubre de 2019


Octubre de 2019

Editorial

Miradas

Así votó el Suroeste

Nuevos compromisos del Gobierno Nacional pactados el 21 de octubre sobre la Troncal del Café

T

ras los incumplimientos de los acuerdos pactados en el Plantón de Bolombolo del 16 de agosto, la comunidad afectada por el derrumbe en el sector de La Sinifaná convocó a un paro cívico el lunes 21 de octubre en Peñalisa (corregimiento de Salgar). Los funcionarios estatales, algunos voceros del paro cívico y los alcaldes de los municipios afectados, entre ellos Venecia y Concordia, discutieron el documento oficial firmado por el Viceministro de Infraestructura en el que se comprometen con soluciones puntuales para mejorar y mitigar los impactos causados por el derrumbe.

La destinación de 10 mil millones de pesos para la rehabilitación y mejoramiento de la vía Camilo C – Venecia – Bolombolo.

1 2

El Ministerio de Transporte le transferirá a la Gobernación de Antioquia mil millones de pesos para la realización de estudios y diseños del nuevo puente de Bolombolo.

3

El Viceministro de Infraestructura se comprometió a realizar visitas quincenales a la región para evaluar los avances en la recuperación de la vía y los demás puntos pactados con la comunidad.

El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

7

M

CONTADOR

156 DÍAS CERRADA AL 31 DE OCTUBRE Vía Amagá - Bolombolo por derrumbe en el sector La Sinifaná

Ambos montos de dinero llegarán a la Gobernación de Antioquia (el primero proveniente de la ANI y el segundo como remanente de la autopista Mar 1) para que los ejecute junto con el IDEA y la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia -VIVA. La suscripción de los contratos para el desarrollo de lo pactado sería a partir del lunes 28 de octubre, cuando haya finalizado la Ley de Garantías Electorales.

ás de la mitad del censo electoral del Suroeste votó el 27 de octubre, el 55.49%, correspondiente a 169.179 ciudadanos, quienes se acercaron a los 112 puestos de votación con 899 mesas en los 23 municipios. En las últimas tres elecciones regionales la abstención ha variado 3.51%; con 41% en 2011, 45% en 2016, y este año con 44.51%. En nuestra región estaban habilitados para votar 304.899 ciudadanos ¿Por qué no todos votaron? Con la indiferencia no se construye nada, todavía a muchos habitantes del Suroeste no les interesa el derecho al voto. El municipio con mayor porcentaje de abstención electoral fue Concordia (45%); de las 16.173 personas, votaron 7.284. El liderazgo y la participación política femenina en el Suroeste no es sobresaliente; en siete municipios había 10 candidatas a las alcaldías, y a la luz de los resultados seguiremos con la misma cuota de mujeres gobernando en la región. Terminan el período las alcaldesas de Angelópolis y Santa Bárbara, e iniciarán en Hispania y La Pintada. Recordemos que eran 97 candidatos a las alcaldías; 87 hombres y 10 mujeres. Los municipios con mayor número de candidatos fueron Fredonia, Hispania y Urrao, con siete cada uno. Hace cuatro años hubo 87 candidatos a las alcaldías; 78 hombres y 9 mujeres, lo que significa que va en aumento la vocación de servir a través del poder, ojalá en razón del interés común. También van en aumento las coaliciones, en el Suroeste los alcades electos de Fredonia, Pueblorrico y Titiribí ganaron con el coaval de cuatro partidos políticos cada uno. Las alianzas políticas dan sus frutos porque incrementan las posibilidades de victoria. De los 28 candidatos que se presentaron por coalición, 12 ganaron (42.85%). 65 candidatos tenían aval único y ganaron 10 (15.38%). Cuatro promovieron su candidatura por firmas y ganó uno.

Codirectores Carlos Andrés Valencia Bedoya y Andrea del Mar Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Laura Tatiana Rivera Ramírez Maria del Mar Giraldo Rendón Juan Felipe Bolívar Agudelo Laura Franco Salazar

Maestra del Grupo de estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves

Con el apoyo de Colectivo de Periodismo El Suroeste

Impresión El Colombiano

Diseño - Diagramación Sandra Mazo Fernández

13 partidos políticos entregaron 136 avales. El Partido Conservador 22, el Liberal 20, y el Centro Democrático 20. El Partido Liberal Colombiano tendrá más representatividad en el Suroeste en los próximos cuatro años. Es el partido político con mayor cantidad de votos para alcaldías y concejos; de sus 20 candidatos, nueve obtuvieron el triunfo; y en 11 municipios de los 23, obtuvo la mayor cantidad de votación en los concejos. Es posible que ante el panorama de los partidos políticos juntos y revueltos, se incentive el voto prográmatico; cuando definimos votar por los programas de gobierno, este tipo de voto transciende incluso el voto personalizado, basado en quién es el candidato o candidata. Con respecto a la votación para la Gobernación de Antioquia, en el Suroeste también ganó Aníbal Gaviria en 16 de los 23 municipios, Urrao fue el municipio en el que obtuvo mayor votación. Andrés Guerra ganó en seis municipios y fue el más votado en Andes. Perdimos representatividad en la Asamblea Departamental; en las elecciones del 2015 ganaron cuatro candidatos con arraigo en nuestra región, y en las recientes, ganaron dos diputados cercanos al Suroeste. Pensar en los retos que debemos asumir como región es clave para los nuevos gobernantes; ellos ya tienen trazado un mapa de gobierno, y nuestro deber en una democracia activa es participar: aportando ideas para la construcción de los planes de desarrollo, haciendo seguimiento al cumplimiento de sus metas, contribuyendo al diálogo permanente sobre la gestión pública y reconociendo siempre que la crítica debe ser reveladora de oportunidades para mejorar. Eso es lo que queremos; que el Suroeste esté bien, que aquí podamos vivir felices.

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Teléfono: 298 68 00 Celular: 314 623 2900 Sede Amagá: Carrera 50 San Fernando N. 52- 20 Sede Medellín: Circular 4 N. 66B - 46 Interior 202 Periódico El Suroeste

@elsuroeste

@el_suroeste

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

www.periodicoelsuroeste.com


8

Octubre de 2019

Planeando el territorio

Alcaldes y alcaldesas Amagá

Andes

Angelópolis

Betania

Leonardo de Jesús Molina Rodas

Carlos Alberto Osorio Calderón

Jaime Alberto Gómez Gómez

Carlos Mario Villada Uribe

Partido Liberal Colombiano

Andes, alianza por el desarrollo humano

Coalición: Creemos en Angelópolis

Partido Alianza Verde

5.972

votos de

13.107

7.105

votos de

18.711

1.714

votos de

xx

4.845

47,27%

39,69%

Fredonia

Hispania

Jardín

Jericó

Gustavo Guzmán Maldonado

Leidy Cardona Rueda

Héctor Jaime Rendón Osorio

David Alonso Toro Cadavid

Coalición: Fredonia para todos

Coalición: Unidos por lo social

Partido Centro Democrático

Partido Liberal Colombiano

3.265

votos de

9.872

34,72%

1.390

votos de

3.248

44,07%

44,78%

2.093

votos de

4.251

votos de

8.333

52,35%

44,70%

2.449

votos de

7.091

35,55%

Santa Bárbara

Támesis

Tarso

Titiribí

Luis Fernando Tangarife Cardona

Juan Martín Vásquez Hincapié

Fredy Alberto Hurtado Pérez

Juan Guillermo Bolívar Colorado

Coalición: Unidos por el cambio

Partido Conservador

Coalición: Bienestar y progreso para todos

Coalición: Unidos por Titiribí

6.583

votos de

13.052

52,31%

4.346

votos de

7.418

62,90%

2.103

votos de

4.153

51,44%

2.638

votos de

4.391

62,83%


Octubre de 2019

Planeando el territorio

9

del Suroeste 2020 - 2023 Betulia

Caramanta

Ciudad Bolívar

Concordia

Juan Manuel Lema Hurtado

Julián Andrés Granada Restrepo

Mauricio Márquez Valencia

Carlos Gustavo Quijano Restrepo

Coalición: Pasión por Betulia

Movimiento: Caramanta para volver a creer

Partido Centro Democrático

Partido Centro Democrático

3.773

votos de

7.106

56,75%

2.003

votos de

3.068

67,55%

5.362

votos de

10.757

52,74%

3.474

votos de

7.284

50,73%

La Pintada

Montebello

Pueblorrico

Salgar

Mary Luz Corrales Chalarca

Virgilio Antonio Garzón Garzón

Carlos Arturo Quintero

Partido Conservador

Coalición: El cambio es ahora

Coalición: Bien por Pueblorrico

Carlos Andrés Londoño Vélez

2.475

votos de

5.032

50,56%

1.747

votos de

4.034

45,15%

2.487

votos de

4.552

55,90%

Coalición: Salgar en buenas manos

2.881

votos de

6.511

46,79%

Urrao

Valparaíso

Venecia

Gobernación

Jhon Jairo Higuita Rueda

Jaime Alberto Rincón Galvis

Óscar Andrés Sánchez Álvarez

Aníbal Gaviria Correa

Partido Alianza Verde

Partido Conservador

Coalición: Volemos alto

Coalición: Es el momento de Antioquia

4.723

votos de

11.874

42,03%

2.329

votos de

3.748

63,51%

3.227

831.646

7.065

2.615.018

votos de

47,35%

votos de

36,09%


10

Octubre de 2019

Planeando el territorio

Así votó el Suroeste ¿Cuántos ciudadanos votaron en el Suroeste? Abstención en 2011

EL 27 de octubre de 2019 participaron en las elecciones regionales 169.179 ciudadanos del Suroeste. El censo electoral del Suroeste es de 304.899 ciudadanos, lo que representa una abstención del 44.51%.

Corporaciones

41%

Abstención en 2015

45%

Abstención en 2019

44.51%

Votación total

Alcaldías municipales

169.179

Total de votos en blanco en todas las corporaciones

36.851

Concejos municipales

169.006

Gobernación de Antioquia

164.554

Total de votos no marcados en todas las corporaciones

78.488

Asamblea Departamental

164.259

Total de votos nulos en todas las corporaciones

16.636

En las alcaldías La mayor cantidad de votación se registró para elegir a los 21 alcaldes y dos alcaldesas de la región. En total fueron 97 candidatos; 87 hombres y 10 mujeres.

87

hombres

10

En 2015

En 2019

Dos alcaldesas - 21 alcaldes

Dos alcaldesas - 21 alcaldes

Olga Lucía Zapata (Angelópolis 2016 - 2019) Mónica María Ocampo (Santa Bárbara 2016 - 2019)

Leidy Cardona Rueda (Hispania 2020 - 2023) Mary Luz Corrales (La Pintada 2020 - 2023)

mujeres

Los más votados Por porcentaje de población habilitada para votar Cuenca Cartama

Julián Andrés Granada Restrepo CARAMANTA

2.003 votos 67.55% de los votos totales

Cuenca de La Sinifaná

Juan Guillermo Bolívar Colorado TITIRIBÍ

2.628 votos 62.83% de los votos totales

El único candidato ganador inscrito por firmas, es el alcalde electo de Caramanta, Julián Andrés Granada Restrepo.

Por número de votos Cuenca del San Juan

Carlos Alberto Osorio Calderón ANDES

7.105 votos

6.583 votos

Cuenca Penderisco

Juan Manuel Lema Hurtado BETULIA

3.773 votos 56.75% de los votos totales

Cuenca Cartama

Luis Fernando Tangarife Cardona SANTA BÁRBARA

Cuenca del San Juan

Mauricio Márquez Valencia CIUDAD BOLÍVAR

5.362 votos 52.74% de los votos totales

Cuenca de La Sinifaná

Leonardo de Jesús Molina Rodas AMAGÁ

De los 23 alcaldes elegidos, ocho ya habían sido alcaldes. Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Jericó, Támesis, Tarso y Titiribí.

Cuenca Penderisco

Jhon Jairo Higuita Rueda URRAO

5.972 votos

4.723 votos


Octubre de 2019

Planeando el territorio

En el Suroeste 13 partidos políticos entregaron 136 avales a 93 candidatos a las alcaldías. En total fueron 97 candidatos inscritos en la Registraduría, cuatro de ellos por firmas. Los tres partidos políticos que más avales entregaron fueron: Conservador (22) Liberal (20) Centro Democrático (20). Partido Político

Liberal

Centro Democrático

Aval único

Coaval

2

7

Amagá, Jericó

Angelópolis, Fredonia, Hispania, Montebello, Pueblorrico, Tarso, Titiribí

3

5

Ciudad Bolívar, Concordia, Jardín

Andes, Pueblorrico, Salgar, Venecia, Santa Bárbara

0

7 Andes, Angelópolis, Betulia, Salgar, Venencia, Titiribí, Montebello

3

3

La Pintada, Támesis, Valparaíso

Betulia, Pueblorrico, Titiribí

0

5

Cambio Radial

Alianza Verde

Betulia, Fredonia, Tarso, Santa Bárbara, Montebello 2

1

Betania, Urrao

Titiribí

0

2

ASI Colombia Renaciente

En los concejos Estos son los partidos políticos que obtuvieron la mayor votación al Concejo en cada uno de los municipios.

Nº de alcaldes electos

De la U

Conservador

11

Betulia, Pueblorrico 0

1 Hispania

Total

9

Partido Liberal Amagá, Betulia, Caramanta, Concordia, Fredonia, Hispania, Jericó, Montebello, Santa Bárbara, Tarso, Titiribí.

11 MUNICIPIOS

Partido Centro Democrático

8 7 6 5 3

Angelópolis, Ciudad Bolívar, Jardín, La Pintada, Salgar, Venecia.

Partido Conservador Pueblorrico, Támesis, Valparaíso

3 MUNICIPIOS

Partido de la U Andes

1 MUNICIPIO

AICO Betania

1 MUNICIPIO

Alianza Verde Urrao

2 1

6 MUNICIPIOS

1 MUNICIPIO

Nota: a la fecha de impresión, la Registraduría Nacional no había presentado las listas oficiales de los concejales electos de cada municipio del Suroeste.

Aníbal Gaviria, el más votado en el Suroeste 831.646

En el Suroeste, 64.081 personas votaron personas votaron en Antioquia por Aníbal Gaviria Correa.

por el gobernador electo Aníbal Gaviria Correa del movimiento ciudadano Es el momento de Antioquia, con el coaval de los partidos Liberal, De la U, Aliaza Verde y Cambio Radical. En 16 de los 23 municipios ganó; en Urrao obtuvo la mayor cantidad de votos (7.331 -74%).


12

Octubre de 2019

Planeando el territorio

El candidato Andrés Guerra Hoyos del Centro Democrático ganó en seis municipios de la región: Andes, Ciudad Bolívar, Concordia, Jardín, Salgar y Venecia. Obtuvo 43.385 votos. En Andes logró la mayor cantidad de votos (6.330 - 42.82%). En estos mismos seis municipios, sumando a Pueblorrico y Santa Bárbara, los alcaldes electos son del Centro Democrático. En Támesis ganó el candidato Mauricio Tobón Franco con 2.269 votos, siete votos más que el gobernador electo Aníbal Gaviria.

31%

47%

661.279 personas votaron en Antioquia por Andrés Guerra Hoyos. En las elecciones del 2015, obtuvo una votación de 37.332 en nuestra región.

Aníbal Gaviria Andrés Guerra Mauricio Tobón Voto en blanco

8%

7%

7%

Otros candidatos

¿El Suroeste pierde fuerza en la Asamblea? De los 26 diputados electos, solo dos tienen arraigo con el Suroeste, ambos del Centro Democrático: Diego Díaz de Andes, con asiento político en Bello, y Jorge Iván Restrepo, quien aunque es oriundo de Medellín tiene una estrecha relación con la región debido, en gran parte, a que es miembro activo del Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño (fundado por su padre en 1984). El actual diputado Norman Correa, abanderado del Suroeste, argumenta que “la merma en el número de diputados del Suroeste es una pérdida porque siempre será mejor tener un mayor número de diputados que representen los intereses de la región. El doctor Jorge Iván Restrepo deberá asumir la vocería calificada del Suroeste en sintonía

con el doctor Diego Diaz; sin embargo, y lo digo por experiencia, una golondrina sola no hace verano, así que tendrá que convocar a otros diputados que tienen, como yo lo llamo, un “deber moral” con la región, como Rodrigo Mendoza, cuyo jefe político es el senador Juan Felipe Lemos de Andes, y Verónica Marín, que hace parte del equipo del representante a la Cámara Juan Espinal de Jericó”. Para este período que se avecina, en la Asamblea será trascendental para la recuperación de la Troncal del Café, la terminación de Pacífico 1, Pacífico 2 y Pacífico 3; la crisis cafetera, la determinación de sí o no a la minería a gran escala en Jericó y el crecimiento del aguacate como producto de exportación.

La llegada de nuevos administradores de lo público desde el primer día de enero próximo, llena de esperanza a muchos para que se siga avanzando en la atención de las necesidades más apremiantes, al mismo tiempo de incertidumbre, por lo que representan los cambios que se generan en los poderes políticos; siempre habrá perdedores y ganadores, esperamos que en esta oportunidad las comunidades en cada municipio sean ganadoras y no sufran el

En 2011 6 diputados con arraigo en el Suroeste

En 2015 4 diputos con arraigo en el Suroeste

En 2019 2 diputados con arraigo en el Suroeste

castigo de haber elegido mal porque en las urnas no vale equivocarse. Todos tenemos la responsabilidad civil de contribuir para que las personas que llegan a ejercer el poder en lo público tengan el margen de gobernabilidad que les permita desarrollar y ejecutar sus compromisos de campaña, también la obligación de exigirles el cumplimiento de sus programas de gobierno. Que la esperanza sea mayor que la incertidumbre.

Pensamiento de Álbaro de J. Valencia Cano en la edición de hace cuatro años, transcurridas las elecciones del 2015. En memoria a nuestro fundador (1964 - 2016)


Octubre de 2019

Amagá, el cambio es ahora ¡Te lo mereces!

13

Registro de la gestión de la Administración Municipal de Amagá con información generada desde la Alcaldía

¡CUMPLIMOS!

“En el momento en que decidí de prestar mi nombre para la Alcaldía de Amagá, tuve un propósito esencial: lograr la transformación y el Cambio para mi municipio. La Puerta de Oro del Suroeste antioqueño, rezagada en infraestructura, cultura, educación; un municipio que verdaderamente anhelaba una transformación, y que veía con gran preocupación cómo en el

Con el desarrollo de macro obras generamos gran impacto en la comunidad Sembramos la esperanza, confiamos en que a través del cambio habría gran beneficio para todos. Ejecutamos el Plan Maestro de Acueducto, una obra necesaria desde hace más de 40 años, con la que repusimos más de 6 mil metros lineales de la red de abducción del agua que consumimos. Ejecución del 70% del Plan Maestro de Alcantarillado, necesidad urgida por los problemas de humedades que estaban colapsando las viviendas. Estábamos acostumbrados a calles como carreteras destapadas o caminos

transcurrir de las diferentes administraciones se hacía poco para lograr ese sueño de todos los habitantes. Una vez fui elegido por los amagaseños para dirigir los destinos del municipio, trabajé con un equipo de profesionales trazando metas muy ambiciosas; metas que fuimos alcanzando, y que al pasar de los días materializaban los sueños de mi pueblo. de herradura, y no a las que requiere un municipio ubicado a 40 minutos de la ciudad capital, por eso hemos ejecutado la Pavimentación Urbana en un 70%. Y para dar máxima importancia a los amagaseños como verdaderos protagonistas del cambio, establecimos algunas calles y carreras como vías peatonales. Logramos hacer la Reposición del Sistema de Alumbrado Público, y hoy Amagá es el primer municipio en Colombia con luminarias LED en todo su territorio. Más de 3.200 lámparas instaladas muestran un municipio más agradable y con mayor seguridad. En la zona urbana idealizamos la Remodelación del Atrio Principal, pasamos de

los viejos parasoles que quitaban protagonismo y vida a nuestro parque, a unas pérgolas que no solo embellecen al municipio, sino que le dan aire de ciudad. Reformamos el Parque Principal Emiro Kastos, con mucho amor, creatividad y sin grandes costos, nuestro parque ahora cuenta con islas verdes y palomeras que avivan el paisaje de hermosos guayacanes, árbol insignia del municipio. Para nuestros campesinos, promotores del desarrollo y generadores de esperanza, hemos mejorado su infraestructura vial con Placas Huellas que dan testimonio de la verdadera transformación en el campo. También los hemos apoyado con asistencia técnica, entrega de insumos, fertilizantes y semillas, y convenios institucionales, porque a través de sus procesos productivos, ideas y conocimiento, queremos garantizales una vida digna y de calidad. Con la Planta de Potabilización de Agua, sumamos más obras de gran impacto en el campo, que muestran una Administración que cumple los sueños de sus habitantes. Destaco también, los Mejoramientos de Escenarios Deportivos, con gimnasios al aire libre, así le apostamos a la vida y

a la salud de los amagaseños, y el Mejoramiento de la Infraestructura Educativa, buscando entregar a la sociedad los mejores jóvenes. El Centro Poblado Minas soñaba con sus vías pavimentadas y con un parque nuevo que diera vida a una comunidad que se sentía olvidada. Sueños que en nuestra Administración se hacen realidad, con la entrega del nuevo Parque Temático y el inicio de la obra más esperada por los habitantes de Minas, La Florida, La Clarita, la Estación y de Angelópolis, la Pavimentación Amagá Angelópolis, de más de 12 km de vía.

Son tantas las obras que se han ejecutado en nuestro territorio, que para todo el equipo de trabajo del Cambio es ahora, te lo mereces, es un orgullo poderle decir a Amagá: ¡CUMPLIMOS!”. Wilser Darío Molina Molina Alcalde de Amagá


14

Octubre de 2019

Minería en el Suroeste

¿Qué pasa con el Acuerdo 010 de 2018 que prohíbe la minería metálica en Jericó? La Sala Tercera de Oralidad del Tribunal Administrativo de Antioquia suspendió los efectos del Acuerdo Municipal 010 de 2018, expedido por el Concejo de Jericó que prohíbe la minera metálica en ese municipio. Dialogamos con el abogado Rodrigo Negrete y nos explicó el proceso con el Tribunal Administrativo de Antioquia y lo que sucederá con dicho Acuerdo.

Antecedentes El primer acuerdo se expidió en el 2017, el documento fue declarado no válido por el Tribunal Administrativo de Antioquia el 12 de diciembre de ese mismo año. En el 2018, el Consejo de Estado falló a favor de que los municipios sí podían prohibir proyectos extractivos. En noviembre de 2018, el Concejo Municipal de Jericó expidió nuevamente otro acuerdo: el 010 de 2018. Explica Negrete que debido a lo expedido por el Consejo de Estado, existían nuevos argumentos (o en el lenguaje jurídico: circunstancias sobrevinientes) para proferir un nuevo documento que prohibiera la minería metálica en el territorio jericoano.

El Acuerdo 010 de 2018 Cuando se profirió el Acuerdo 010 de 2018 y se remitió a la Gobernación de Antioquia, esta demandó el nuevo Acuerdo bajo el procedimiento judicial llamado revisión de acuerdos municipales. El Tribunal Administrativo de Antioquia admitió la demanda de la Gobernación desde enero de 2019.

¿Qué decidió el Tribunal? En septiembre de este año, el Tribunal Administrativo de Antioquia suspendió los efectos del Acuerdo 010 y expuso dentro de sus argumentos que el Concejo Municipal de Jericó había reproducido un acuerdo declarado nulo, ya que el Acuerdo 010 era una copia del acuerdo proferido y anulado en el 2017. En consecuencia, el Tribunal convocó a una audiencia pública el 24 de octubre para definir si anulaba o no el mencionado Acuerdo 010.

La Audiencia Pública En la audiencia del 24 de octubre estuvieron el Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación de Antioquia, la Agencia Nacional de Minería, dos abogados de Minera Quebradona de AngloGold Ashanti, el Alcalde de Jericó, el abogado Rodrigo Negrete y Fernando Jaramillo, líder ambiental de Jericó. El Tribunal Administrativo de Antioquia decidió anular el Acuerdo 010 de 2018, bajo el argumento de que el acuerdo 018 sería una reproducción (copia) del acuerdo que ya había sido anulado en 2017. Sin embargo, la defensa liderada por Rodrigo Negrete, interpuso un recurso de apelación. “El Acuerdo 09 y el Acuerdo 010 son casi idénticos, el Tribunal

expuso que hay un incidente de reproducción de acto declarado nulo, la norma dice que se deben comparar los dos acuerdos, la norma también dice que no se puede reproducir salvo que existan circunstancias sobrevinientes, dicha circunstancia fue el fallo del Consejo de Estado que permitía a los territorios prohibir proyectos extractivos. El cuestionamiento que se hace es que solo revisaron el articulado para comparar si coincidían y no revisaron los argumentos que llevaron a expedir ese nuevo acuerdo, no se revisó la exposición de motivos y no se tuvieron en cuenta las circunstancias sobrevinientes. Hay una reproducción, pero está justificada”, explica el abogado Negrete.

¿Qué sucederá? Después de interponer el recurso de apelación, el proceso y la decisión quedó en manos del Consejo de Estado, quién deberá deliberar si declara nulo o no el Acuerdo 010.

Mientras tanto El proyecto Minera de Cobre Quebradona podrá seguir en el territorio en fase de estudios, a la espera de la decisión del Consejo de Estado, y especialmente de la liciencia ambiental de la Autoridad Nacional de Liciencias Ambientales -ANLA.

Y para quienes se oponen al proyecto, uno de sus instrumentos vigentes es la movilización social.


Octubre de 2019

Minería en el Suroeste

15

Nuevo panorama político en Jericó En 2015 Jericó eligió a un candidato que prometió hacer oposición al proyecto Minera de Cobre Quebradona. El alcalde saliente, Jorge Andrés Pérez del Partido Conservador, con 2.172 votos de 6.695, mantuvo su liderazgo en torno al rotundo rechazo a la explotación de metales en su municipio.

L

os resultados de las elecciones del 27 de octubre de 2019 anuncian un nuevo panorama; el alcalde electo de Jericó nunca se ha opuesto al proyecto de la multinacional AngloGold Ashanti. David Alonso Toro, del Partido Liberal, ganó la Alcaldía de Jericó con 2.449 votos de un total de 7.091. Es Abogado con especialización en Derecho Administrativo y Tecnólogo en Costos y Auditoría. Fue alcalde de Jericó en dos ocasiones (2001 - 2003 y 2012 - 2015), su labor como funcionario público inició en el municipio en el año 1989.

¿Qué opina el alcalde electo de Jericó sobre el proyecto minero? “Es un tema de competencia del Estado. Yo soy muy respetuoso con la norma y la ley. Si el proyecto continúa, yo pretendo que la comunidad, junto a la Alcaldía, la Personería y demás instituciones, hagamos una veeduría profunda y seria. Finalmente, el municipio no es competente para autorizar o no esta clase de explotaciones o permisos”.

Así votó Jericó Según publicación del 9 de octubre del periódico El Colombiano, “Minería marca la campaña en Jericó”; de los seis candidatos a la Alcaldía de Jericó, tres se oponían a la minería, dos expresaron preocupación y no se oponían con contundencia al proyecto, y uno afirmó apoyarlo.

Votación Alcaldía de Jericó Posición frente al proyecto Minera de Cobre Quebradona

Candidato

Partido

Votos

%

DAVID ALONSO TORO CADAVID

Partido Liberal Colombiano

2.449

35,55%

“Un proyecto de ese tipo se puede hacer de manera responsable y puede convivir en el territorio con el ecoturismo y la agroindustria. Niega de manera tajante que su campaña sea patrocinada por AngloGold Ashanti”.

WILTON ALBERTO CHAVERRA RÍOS

Coaval de los partidos Conservador, Cambio Radical, ASI y MAIS

1.805

26,20%

“Considera que la vocación del municipio no puede ser la minería”. Se define como un político sensible con el tema ambiental por lo que no está de acuerdo en que se desarrolle ese tipo de actividad en una de las despensas alimentarias del municipio.

NELSON AUGUSTO RESTREPO RESTREPO

Grupo de la Sociedad Civil -G.S.C. Acuerdo Ciudadano “Unidos Por Jericó”

950

13,79%

“Propone un Jericó verde y agrícola por excelencia, por lo que opina que el proyecto minero Quebradona riñe con la vocación económica, turística y patrimonial del municipio”.

*Publicación de El Colombiano

CARLOS ALBERTO PALACIO MONSALVE

G.S.C. Compromiso de Todos

850

12,34%

“Aunque sueña con un Jericó más agrícola y más turístico, no se declara opositor férreo al proyecto de Quebradona. Dice que más allá de expresar una opinión de un sí o un no, debe darse un debate técnico y una concertación entre la población que está dividida por la posible llegada de la minería”.

IVÁN DARÍO GÓMEZ ZAPATA

Partido de La U

715

10,38%

“Se declara preocupado porque sabe que Jericó no es minero, pero es consciente de que la decisión de la licencia no está en sus manos. Promete veedurías y todo el seguimiento al proyecto en caso de que finalmente arranque”.

LIBIA STELLA OSORIO PELÁEZ

Partido Centro Democrático

33

0,47%

“Centra su candidatura en una férrea defensa por el territorio con énfasis en el cuidado del agua, por lo que se opone de forma tajante al proyecto minero”.

(Una semana antes de las elecciones, la candidata se adhirió a la campaña de Wilton Chaverra)

85 Votos en blanco

90 No marcados

114 Nulos

Votantes:

63,38%

7.091 de 11.187

Opiniones de algunos concejales frente al proyecto minero Jhoan Felipe Garcés - Partido Liberal [Concejal electo con 337 votos]

Heriberto Bustamante - Cambio Radical [Concejal electo con 136 votos]

“Mi posición tiene que ser de compromiso con el municipio. No soy yo quien se tiene que oponer a los proyectos de empresas privadas. Yo tengo que garantizar y velar por que las cosas estén funcionando bien. Desde mi cargo seré muy neutro, apoyaré el proyecto mientras que estén haciendo las cosas bien”.

“Este es un tema que no deja de preocuparnos: mi mano estará tendida para quien venga a desarrollar proyectos u otras actividades, pero mi pulso siempre estará firme para quien venga a imponernos aquí culturas, tradiciones e ideas que no son nuestras”.

Andrés Felipe Araque - Partido Liberal [Concejal electo con 244 votos]

Arlex Fabián Cano - Partido Centro Democrático [Concejal electo con 118 votos]

“No estoy a favor ni en contra. Debe haber una buena veeduría, con responsabilidad, atenta a que todo se esté haciendo bien. Los mismos jericoanos, que nos vamos a beneficiar con este proyecto, debemos estar pendientes de que las cosas estén funcionando con normalidad”.

“Queremos inclusión, no división. Apartarnos de un sí o un no, porque sabemos que es un asunto gubernamental en el que nosotros como municipio no podemos incidir. Hay que vincularnos desde lo social para que todos nos enfoquemos y nos proyectemos juntos por el crecimiento de Jericó”.


16

Octubre de 2019

Papel y lápiz

El 16 de octubre se celebró el día mundial contra el cáncer de mama Recuerde que con el autoexamen puede identificar cualquier anormalidad que, si bien no significa necesariamente la presencia de cáncer, debe comunicarla de inmediato a su médico.

Sección patrocinada

Time to Learn, Southwest Hora de aprender, Suroeste “Learning never exhausts the mind”. -Leonardo Da Vinci

SUSTANTIVOS Los sustantivos son palabras que designan a personas, animales y cosas, es decir, el nombre que se les da a cada uno, por ejemplo: CARRO, JUAN, AMOR, MAR, DINERO, MONTAÑA, CAFÉ, SUROESTE. Existen muchas clasificaciones de sustantivos que estudiaremos paso a paso, en esta edición aprenderemos de los sustantivos contables e incontables, en inglés Countable and Uncountable Nouns.

Paso 1

Paso 2

Colóquese frente a un espejo y revise ambos senos en busca de hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel, especialmente en la areola.

Mirando hacia adelante, coloque las manos detrás de la cabeza, presione los codos hacia adelante y observe si hay hundimientos en la piel, el pezón o abultamientos.

Paso 3 Igualmente, en búsqueda de hundimientos o abultamientos, coloque las manos sobre las caderas y haga presión firme hacia abajo, inclinándose levemente, impulsando los codos y hombros hacia adelante.

Contables Son sustantivos que pueden separarse en unidades, se pueden medir y, como la palabra lo indica, se pueden contar. Una buena ayuda sería pensar en cosas que se pueden pluralizar. My friend – My friends One cloud – Three clouds A cellphone – Five cellphones An orange – A lot of oranges Incontables Estos sustantivos no tienen unidad de medida, por lo tanto, no se pueden contar. No tienen plural. Money (No podemos decir: dos dineros) Water (No podemos decir: dame tres aguas) Love (No podemos decir: te amo 3.000) Air (No podemos decir: respiro 80 de aire) Much - Many & Little - Few Para referirnos a cantidades no específicas usamos much (mucho) y Little (poco), para las cosas que No podemos contar; y usamos many (mucho) y few (poco), para las cosas que Sí podemos contar.

Paso 4

Paso 5

Levante uno de los brazos detrás de la cabeza y con el codo en alto. Examine de manera cuidadosa deslizando en forma circular los tres dedos intermedios de la mano contraria, comenzando de afuera hacia el pezón. Ponga especial cuidado en el área de la mama que se encuentra entre el pezón y la axila. Ilustraciones: Instituto Nacional de Cancerología -ESE Colombia

Observe si sus pezones tienen alguna secreción espontánea amarillenta o sanguinolenta.

Paso 6 Es recomendable realizar, además, el paso número 4 acostada boca arriba con una almohada o toalla doblada debajo del hombro. Esta posición distribuye el tejido mamario de manera uniforme.

Importante. Realizar todos los pasos tanto en el seno izquierdo como en el derecho. Además, tengamos presente que el autoexamen deben realizárselo tanto hombres como mujeres.

They love you so much! I have little money in my pocket You have many friends There are a few coins on the desk También podemos usar a lot (mucho) y some (algo, un poco) para referirnos a ambos (contables e incontables) There is a lot of water in the river You have a lot of cars I need some air Please, bring some tomatoes En la próxima edición aprenderemos a hacer oraciones y preguntas con sustantivos contables e incontables.

“El aprendizaje nunca agota la mente”. -Leonardo Da Vinci Contenido redactado por EL SUROESTE

Do you speak english? / Cursos de inglés Matrículas abiertas en el Suroeste / Amagá • La Pintada (sede Julio C. Hernández)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.