Periódico El Suroeste - Edición 165

Page 1

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

MONTEBELLO

BÁRBAR A

O RIC OR EBL PU

HISPANIA

BETANIA

SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS ANDES

www.periodicoelsuroeste.com Septiembre de 2019 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x edición mensual x 10.000 ejemplares x

CARAMANTA

ejemplar gratis

165

a c i f á r g emato

e t s e o r u an el S

r r a n e u enes q

Jóv

JARDÍN

n

i C l i n e v vana Ju

Cara

VALPARAÍSO

En esta edición 165 del Periódico Regional EL SUROESTE 2-3. El Suroeste vota a conciencia: retos para los próximos gobernantes en el Suroeste | 4. Lecciones de la Maestra | 5. Minería en el Suroeste | 6. Pauta publicitaria | 7. Miradas. Editorial | 8-9. Colectivo de Periodismo: las historias de la Caravana Juvenil Cinematográfica | 10. Información institucional Administración Municipal de Amagá | 11. Pauta publicitaria | 12-13. Voces de Paz: Comisión de la Verdad, voces para la memoria | 14. Hablemos de economía: Decisión política… elección económica | 15. Publicidad política pagada | 16. Papel y lápiz


2

Septiembre de 2019

Lecciones de la Maestra

El bando del señor alcalde Entre los años 1935 y 1940, yo aprendí qué era un alcalde. Mi niñez transcurrió en el apacible y acogedor municipio de Titiribí, por causa de una doble orfandad.

Por Lucila de González de Chaves lugore55@gmail.com Blog: lucilagonzalezdechaves. blogspot.com

A

los ocho años de edad y de la mano del abuelo, él me lleva al parque, después de la “misa mayor” (misa solemne) de las nueve de la mañana; vamos a escuchar al “señor alcalde” dice mi abuelo. Ahí están todos los habitantes urbanos y rurales. Un sonido de trompeta avisa el comienzo de un acto muy importante para la ciudadanía: El bando del señor alcalde. En voz baja, el abuelo me advierte que haga silencio, que él me explicará todo cuando regresemos a casa. El señor alcalde, “nuestra primera autoridad” -nos decían los mayores a los niños- no era nombrado en ese tiempo por el pueblo; faltaban muchísimos años para que ocurriera la figura, según la democracia, de “alcalde popular”.

Estamos, pues, en el parque principal, frente a la “Casa Consistorial” (ahora dicen, simplemente: la alcaldía) y en el balcón aparece el respetable mandatario.

En el amplio y largo corredor de la finca del abuelo, él empieza e explicarme lo que ha dicho el “señor alcalde”: lo primero, qué ha hecho en la semana en beneficio de la comunidad rural y urbana; lo segundo, qué hará en la semana que comienza, después de visitar veredas, y constatar las principales necesidades, en el campo de la educación, la salud y la economía del pueblo: llevar la luz a varias veredas, ampliar escuelas, conseguir que nombren maestros… Y estos “bandos” se repiten religiosamente cada domingo, a la misma hora con el mismo entusiasmo y respeto de las gentes. Me dice el abuelo que a ese señor que sabe de justicia y de servicio, lo han enviado a regir el pequeño pueblo de Titiribí, a conducir su bienestar, a suplir sus necesidades y a cuidar la honra y los bienes de cada ciudadano. Al siguiente domingo, en el “bando”, nos informa sobre la dotación de botiquines a las escuelas urbanas y rurales, la creación del ropero escolar; la entrega, a los niños, de lápices y cuadernos. Además, la maestra Maruja Restrepo

Educación ¡La primera Especialización en Café está en el Suroeste! La Especialización en Café, primera de su tipo en América Latina, se desarrollará a partir del primer semestre del 2020 en las instalaciones de la seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia. Los interesados deberán

contar con un título de formación profesional (pregrado) y podrán conocer mayor información sobre costos e inscripciones, que estarán abiertas hasta el 29 de octubre, a través del portal web www.udea.edu.co.

ha obtenido el permiso de fundar, en forma gratuita, una escuela nocturna para los adultos campesinos. El siguiente informe es que ha creado los almuerzos escolares para los niños pobres del pueblo y del campo; invita a sus gobernados a que visiten el avance de la obras en la construcción del Hospital San Juan de Dios. Otro domingo nos cuenta que ha llegado todo lo necesario para la sala de cirugía del hospital…

En sus habituales visitas ha visto niños que caminan hacia la adolescencia sin pasar por una escuela; ha encontrado veredas, inspeccionadas por él, que solo cuentan con el agua - lluvia o con la recogida en quebradas o el agua sacada de pozos profundos… En esos años tempranos de mi niñez, tuve la más bella y honesta demostración de lo que es democracia, y de lo que significa ser “servidor público”.

Bando: “Proclama o edicto que se hace público, originariamente de modo oral, por orden superior, especialmente militar o de un alcalde”.

Política Betania con riesgo electoral extremo Según estudios realizados por la Misión de Observación Electoral -MOE, el municipio de Betania figura entre los tres municipios antioqueños -junto con Cáceres y Segovia- con riesgo extremo para las próximas elecciones por factores de violencia política. Además, cuenta con un riesgo alto

en cuanto a fraude por dominio electoral, es decir, por limitaciones a la competencia (específicamente entre las candidaturas para la Asamblea Departamental). También tiene un riesgo medio frente a desplazamiento forzado e indicativos y antecedentes de transhumancia.


Septiembre de 2019

El Suroeste vota a conciencia

Retos

3

para los próximos gobernantes en el Suroeste

El domingo 27 de octubre elegiremos al Gobernador de Antioquia y 26 diputados. En nuestra región a 23 alcaldes y 275 concejales. Estos son los retos para nuestros próximos gobernantes en los próximos cuatro años, según la opinión de expertos en ECONOMÍA, EDUCACIÓN, DESARROLLO RURAL y MEDIOAMBIENTE.

Economía El cuestionamiento para los nuevos burgomaestres se concentrará en qué calidad de industria admitirán y qué cantidad de solicitudes permitirán. La dinámica económica de los municipios será igual o mayor al avance de las vías 4G: el Suroeste es mirado con otros ojos por los inversionistas que buscan espacios de buen desarrollo. Las vías y el entorno de la región están marcados por los avances de las rutas Pacífico 1, Pacífico 2, Mar 1, tren de cercanías, el avance del proyecto portuario de Pisisí y la gran oportunidad de interconexión con el Túnel del Toyo, volviendo la zona atractiva para el establecimiento industrial.

La atención estará en la cantidad de empresas nuevas que querrán asentarse en la región y el cuestionamiento para los nuevos burgomaestres se concentrará en qué calidad de industria admitirán y qué cantidad de solicitudes permitirán. Así pues, se tendrá todo un reto basado en lo que serán los PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial) en los que se limitarán las zonas industriales o comerciales de las zonas de crecimiento habitacional. En la Cuenca de la Sinifaná habrá un factor importante que será la dinámica bilateral entre las comunidades de Angelópolis y Amagá, dada su prosperidad y la motivación de la pavimentación de esta vía departamental.

En cuanto a infraestructura y crecimiento retarán, a partir del 2 de enero a los nuevos dirigentes del Suroeste, la terminación de los proyectos de acueducto, alcantarillado y pavimentación en las zonas urbanas y la llegada de estos servicios a las zonas rurales, que son indispensables para el desarrollo. Así mismo, estará la valorización de los domicilios, la titularización de los predios y el desarrollo de nuevos centros urbanísticos que marcarán la necesidad de una gran dinámica poblacional para solucionar el déficit de vivienda actual. Finalmente, el reto más esperado por la comunidad: la gestión de los recursos faltantes para recuperar el hospital y la red hospitalaria, tan esperada por todos los habitantes en los municipios.

Juan Carlos Mesa Espinosa Graduado en Administración de la UPB, especialista en Finanzas y Gerencia de Proyectos, con 36 años de experiencia en la Banca nacional (Bancolombia) y actualmente asesor de proyectos en Banca internacional.

Educación Cuatro retos educativos en el Suroeste Los próximos gobernantes del Suroeste deben enfrentar unos retos fuertes con respecto a la educación. La población estudiantil en nuestra región está disminuyendo porque las familias son cada vez más pequeñas y hay una alta migración hacia las ciudades. Es necesario tener presente que a nivel rural la deserción se presenta mucho más pronto que a nivel urbano. Desde pequeños los y las estudiantes empiezan a dedicarse a las labores del campo, por eso es evidente que en las escuelas y colegios rurales la población infantil disminuye constantemente. En total, la población actual del Suroeste, está entre 370 y 400 mil ha-

bitantes. De esa población el 46% son jóvenes menores de 24 años, y la mitad de ellos pertenece al sector rural. Esta población debe ser atendida según sus necesidades, por ejemplo, ellos no están en las cabeceras municipales sino dispersos por toda la región, lo que les hace inevitable un desplazamiento significativo hacia sus lugares de estudio. En este sentido, la Universidad de Antioquia estableció algunos retos con base en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. El primero: la construcción de un sistema de educación regional articulado en el que todos los niveles educativos creen sinergias y se fortalezca así la calidad. El segundo: la creación de una agenda de ciencia,

tecnología e innovación regional que permita dar respuesta a las necesidades del territorio. El tercero: impulsar la movilidad académica nacional e internacional, con la financiación del sector público y privado, para que los estudiantes conozcan otras realidades, para que tengan un panorama más amplio frente a cómo se mueve el mundo. Finalmente, el cuarto: que desde los programas ofrecidos por las instituciones de educación superior se responda a las dinámicas socioeconómicas propias del territorio, que desde primaria y secundaria los y las estudiantes puedan identificar qué necesita su región y que desde la educación superior se les ofrezcan programas según esos intereses y necesidades.

Sara María Márquez Girón Ingeniera agrícola, especialista en proyectos agropecuarios, con maestría en Ingeniería Ambiental y un doctorado en Agroecología. Actualmente, Directora Seccional Suroeste, Universidad de Antioquia.


4

Septiembre de 2019

El Suroeste vota a conciencia

Desarrollo rural Las actividades agropecuarias son un medio de dignificación de la vida. A la luz de los Objetivos del Desarrollo Sostenible -ODS Agenda 2030, el Suroeste antioqueño es territorio propicio para su realización por medio de estrategias que resignifiquen las labores agropecuarias como opción de vida. Para tal fin es conveniente tener en cuenta que el territorio no es la suma de municipios, parcelas y viviendas, es la interacción creadora entre personas, comunidades e instituciones comprometidas con saber habitar en condiciones de sostenibilidad social, ambiental, económica e institucional.

Sin duda entonces las actividades agropecuarias son un medio de dignificación de la vida, que aportan a la seguridad alimentaria y nutricional, al aprovisionamiento de insumos para la transformación cultural en actitud de respeto con la diversidad ambiental.

miento; saber trabajar y saber trascender dando sentido superior a la vida.

Por esto es necesario promover la relación familia - escuela - empresa - Estado - sociedad, para hacer posibles esquemas de ordenamiento territorial que propicien el uso responsable del espacio en complementariedad entre lo urbano y lo rural; educar para la cultura en el saber convivir respetuosamente; saber transformar el conoci-

A la par debe estar la promoción y el respaldo a los bienes públicos de investigación, innovación y asesoría científico-tecnológica; el fomento de la estructuración de cadenas de valor que fortalezcan la asociatividad mediante alianzas estratégicas para el mercadeo de bienes y servicios generados en el sector rural; y finalmente, el empoderamiento de los ciudadanos en los procesos de participación social, para hacer posible el logro de los objetivos de planes, programas y proyectos afines con los ODS.

Sin embargo, es necesario ampliar nuestra visión de los conflictos socioambientales y centrar nuestra atención en los proyectos extractivos que tienen como condición la apropiación extensiva e intensiva de la tierra y el agua, y la extracción de materias primas para la exportación. El extractivismo toma expresión en proyectos mineros, energéticos (microcentrales, represas, fracking), agroindustriales, turísticos, entre otros, actividades económicas que han agudizado históricamente la deforestación, la contaminación y disminución de aguas, desplazamiento forzado e incremento de la violencia. Por estos motivos es necesario continuar con nuestros procesos de reconocimiento territorial para valorar que los conflictos son múltiples y que no debemos naturalizarlos, todo lo contrario, debemos confrontarlos y transformarlos hacia

prácticas sustentables con la naturaleza. En el Suroeste el extractivismo también lo podemos ver en los monocultivos de café, cítricos, pinos, aguacate y gulupa. Para el caso del café, por ejemplo, que es una práctica histórica, como muchas otras más, debemos pensarnos transiciones hacia prácticas más justas y sustentables, implementando tecnologías apropiadas que eviten la contaminación y la expropiación de nuestras tierras y aguas. Finalmente, es importante que los candidatos garanticen la participación social de las gentes en la construcción de políticas públicas municipales y que se fortalezcan los procesos de articulación regional, se consolide la participación social efectiva y afectiva de mujeres, niños, niñas y jóvenes para la resignificación de los derechos territoriales, valorando sus perspectivas de territorios soñados.

José Fernando Montoya Ortega

Sociólogo agremiado a la Federación Nacional de Cafeteros, asociado a la Cooperativa de Caficultores de Antioquia y exintegrante del grupo de trabajo de Antioquia Convergencia y Desarrollo.

Medioambiente Debemos continuar fortaleciendo la articulación regional en defensa del territorio. La dinámica territorial en el Suroeste de Antioquia se desarrolla en medio de diversos conflictos socioambientales, expresándose fuertemente con la presencia de la AngloGold Ashanti en Jericó en el marco del proyecto Quebradona. De esta manera las alcaldías y concejos municipales, conjuntamente con las comunidades indígenas y campesinas, sociales y ambientales del Suroeste, debemos continuar fortaleciendo la articulación regional en defensa del territorio, ratificando la declaratoria de ACTOR NO GRATO a la AngloGold Ashanti y priorizando el reconocimiento e implementación de los planes de vida comunitarios como ejercicio de participación social y autoderminación territorial.

Ambiente Organizaciones de Támesis y Jardín exaltadas por su trabajo ambiental El pasado 25 de septiembre, Corantioquia realizó la versión número 18 de Distinción Vida en donde dos organizaciones del Suroeste fueron reconocidas: en la categoría Organizaciones juveniles, el Grupo Juvenil Ambiental Amigos de la Naturaleza, de Támesis, recibió el reconocimiento por liderar

actividades de formación y promoción de la cultura ambiental. Por su parte en la categoría Comunidades Étnicas, la comunidad Indígena Cristianía Karmatarrúa de Jardín, fue reconocida gracias a la destinación de más de 800 hectáreas de territorio en su resguardo para la conservación.

Yamid González Díaz Antropólogo egresado de la Universidad de Antioquia, Magíster en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Miembro del Comité de Concertación Social de Pueblorrico y del Cinturón Occidental Ambiental –COA.

Argumentos para debatir en democracia A partir de esta edición publicaremos información sobre la minería de metales en el Suroeste, como un ejercicio para compartir y confrontar, en un mismo medio, argumentos que respaldan posiciones contrarias, reconociendo su importancia para el ejercicio de la democracia en una sociedad que debate sus ideas plurales y diversas con respeto y desde los argumentos.


Septiembre de 2019

Minería en el Suroeste

A favor de AngloGold Habitantes del Suroeste que apoyan la minería

La multinacional minera AngloGold Ashanti quiere desarrollar en Jericó el proyecto Minera de Cobre Quebradona, con el que planea extraer más de tres millones de toneladas de cobre. El desarrollo de este proyecto ha suscitado diversas opiniones en el Suroeste, voces a favor y en contra se han manifestado en distintos espacios. Es por ello que el Periódico Regional EL SUROESTE, cumpliendo

veedores, nosotros los jericoanos! -porque yo ya me siento de acáy si algún día vemos que algo no está bien, seremos los primeros que lo vamos a anunciar. Hay gente a la que le da miedo el cambio, pero esto es un proyecto grande y los beneficios económicos que van a salir para el municipio van a ser muy importantes.

Daniel Loaiza – Director de la emisora La Voz del Suroeste Si a nosotros nos preguntan si la emisora está a favor de la minería, diríamos que sí, que 100%. El proyecto que hay acá es bueno, yo lo conozco de sobra y para lo que venga a futuro, estarán las veedurías, tanto para el tema ambiental como para el social. Yo me asusté en un tiempo, pero ya cuando uno tiene la información y sabe cómo es todo, el miedo desaparece.

En Colombia tenemos la referencia de que la minería es ese proceso que cualquier persona puede hacer sin cumplir una serie de requerimientos ambientales, sociales y legales. Pero este es un proyecto que cumple con todos los estándares de calidad necesarios, que cumple con la mitigación de los impactos como lo dispone la ley. Se llega a este territorio con la idea de

El proyecto me parece muy transparente. Ellos nos lo expusieron y claro, definitivamente va a haber un impacto social, económico y ambiental, pero lo van a hacer de la manera correcta y eso yo lo veo muy positivo. Hoy Jericó es un municipio muy sano, donde se pueden tener las puertas abiertas, donde los niños pueden salir al parque con tranquilidad. Sin embargo, hay muchos jericoanos que no están acá, profesionales que quisie-

que es un proyecto viable que le aportaría a la región una opción diferente, de empleo y de recursos, una opción que puede convivir perfectamente en armonía con las demás vocaciones del municipio. Este tipo de proyectos llegan a las regiones para ofrecerle al pueblo unos recursos, que en manos de buenos gobernantes y de la misma ciudadanía, pueden ser motor de iniciativas maravillosas.

En esta entrega, dialogamos con algunos habitantes de Jericó que están a favor del desarrollo del proyecto.

ran volver y con la empresa se abre esa posibilidad. Ahora, el turismo en Jericó es solamente los sábados, domingos y festivos, pero si el proyecto continúa vamos a poder impulsarlo. En este momento varios empleados de la empresa están fortaleciendo la ocupación de este hotel entre un 30% y un 40%. Con esos recursos, por ejemplo, uno puede hacer inversiones y ofrecerles mejores servicios a los visitantes.

Henry Villada – Técnico en Geología en el proyecto Minera de Cobre Quebradona

En la emisora se dio la oportunidad de trabajar con la empresa y por eso tenemos un personaje humorístico, Tula Minera, con el que difundimos información del proyecto. Lo que viene para Jericó es desarrollo, fuentes de empleo y oportunidades que en este momento no hay. ¡Que vigilen, que hagan las cosas bien y listo!

Carolina Sánchez – Geóloga junior del proyecto Minera de Cobre Quebradona

su misión de informar y conocer todos los puntos de vista, quiere motivar una conversación entre todos los actores involucrados. Una conversación necesaria y urgente para conocer el panorama completo de este tema tan importante para nuestra región.

Dora María Restrepo – Propietaria y administradora del Hotel Saval

Gustavo Alonso Pérez – Jardinero en el campamento del proyecto Minera de Cobre Quebradona Yo soy de Támesis, pero vivo hace 22 años acá en Jericó con mi esposa que sí es 100% jericoana. En el sector donde vivimos nos preguntan sobre el proyecto, les informamos y se van tranquilos. La minería bien hecha trae muchos beneficios, por ejemplo, el empleo. Acá todos los compañeros nos reunimos y decimos: ¡nosotros somos los

5

Soy empleado del proyecto, pero antes de ser empleado soy veedor de este proyecto. Llevo nueve años en la compañía y siempre he trabajado en el área de geología; por eso puedo afirmar que, desde la técnica, el proyecto está muy bien elaborado, con todas las garantías, tanto que si se desarrolla será un proyecto modelo para mostrar a nivel nacional y en el mundo. Esto es minería con propósito, bien hecha y con tecnología de punta.

El proyecto en datos 1 2 3

Anglo Gold Ashanti, la tercera compañía minera de oro del mundo, hace presencia en nueve países. En Colombia tiene tres proyectos: La Colosa [actualmente suspendido], ubicado en Cajamarca (Tolima); Quebradona, ubicado en Jericó; y Gramalote, en San Roque (Antioquia). El proyecto Minera de Cobre Quebradona está ubicado a 12 kilómetros del área urbana de Jericó.

4

Los estudios de exploración desarrollados hasta la fecha han permitido identificar un depósito mineral polimetálico con 77% de cobre, 15% de oro, 5% de plata y 3% de molibdeno.

5

El proyecto intervendría 471 hectáreas de las 7.593 del título minero.

6

Actualmente el proyecto Minera de Cobre Quebradona tiene 257 empleados.


6

Septiembre de 2019


Septiembre de 2019

Editorial

Miradas

Compromisos sin cumplir frente al derrumbe en el sector de La Sinifaná

S

i bien las reuniones desarrolladas entre la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, la Concesionaria Vial del Pacífico -Pacífico 1, alcaldes, habitantes y representantes de los comerciantes, permitieron definir compromisos, como la reducción en el valor del peaje para transporte público y de carga, la destinación de 20 mil millones de pesos para la construcción del nuevo puente de Bolombolo y un cronograma de seis meses que permitiría el restablecimiento del paso con restricciones; aún no hay mayor avance en soluciones que respondan a las necesidades de la región. Estos son algunos compromisos que no se han cumplido:

CONTADOR

125

DÍAS CERRADA AL 30 DE SEPTIEMBRE Vía Amagá - Bolombolo por derrumbe en el sector La Sinifaná

Mejoramiento de la vía Camilo C - Venecia - Bolombolo: no se tiene claridad frente a los recursos que se destinarán. l

Apertura de la vía: las obras en el sector del derrumbe no tienen avances significativos, según Fernel Velásquez, comerciante y vocero de este gremio, los trabajos para habilitar la vía podrían ser más complejos y demorados, pues en la zona se han generado otros deslizamientos, “tanto así que fincas aledañas han tenido que ser evacuadas. La apertura de la vía se va a demorar mucho más de seis meses”. l

l Puente Bolombolo: el proceso para la construcción del nuevo puente no es claro. Los habitantes del Suroeste solicitan que las entidades encargadas den a conocer los documentos

7

que plasmen las acciones concretas, los estudios y los recursos que se invertirán.

Teniendo en cuenta que la declaratoria de calamidad pública está vigente, preocupa la falta de celeridad en las acciones que disminuyan el impacto económico y social que ha traído el derrumbe ocurrido el 28 de mayo, especialmente en época de cosecha cafetera.

El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

El poder para servir ¿Cuáles son los fines últimos que persiguen los candidatos a los cargos de elección popular?

Hemos dicho que el altruismo, el servicio a la comunidad, el sentido de pertenencia y las ganas de contribuir al desarrollo social, entre otros, son fines que justifican o motivan la decisión de aspirar a un cargo por elección popular. Encontramos candidatos con compromisos claros frente a las comunidades que aspiran gobernar, pero hay también candidatos, lamentablemente muchos, que esconden tras sus palabras, los auténticos intereses personales que los llevan a ser candidatos; en unos casos afán de enriquecimiento, y en otros, acumulación de poder, caciquismo politiquero, en fin…

otros, sin más interés que sentirse bien por ayudar a los demás.

“Caras vemos, corazones no sabemos”, dice la sabiduría popular y está claro que desenmascarar esos fines nada santos es muy difícil, pero hay síntomas que pueden ayudar; los antecedentes de cada candidato pueden dar pistas.

Estas elecciones que se avecinan son una oportunidad precisa para estar activos. Estar alertas, reaccionar, actuar y ser parte de la dinámica social que exige nuestra participación. Soñar con las transformaciones que reclaman los nuevos tiempos no basta, hay que ayudar a construirlas, y eso requiere acciones responsables, como por ejemplo saber elegir. Ojalá tenga la capacidad de dejarse invitar por candidatos que generen en usted confianza y energía suficiente para mejorar tantas cosas que urge cambiar. Esos candidatos que sueñan de manera colectiva podrán representar mejores posibilidades para el logro de metas compartidas. Hay que soñar; son esos sueños los que nos mantienen vivos y nos dan energía y razón de ser, de esforzarnos y lograr metas e ideales.

Hay que valorar y reconocer el trabajo serio, la hoja de vida transparente y las realizaciones de muy buenos candidatos en procesos sociales, comunitarios, en esferas públicas o privadas; allí se han ganado el reconocimiento social, el respeto y la buena reputación por sus logros, su manera de hacer las cosas, y sobre todo por la forma de ser. Servir para acceder al poder es un camino que eligen muchas personas. Se sienten útiles a la sociedad y ven el servicio a los otros como un camino, una estrategia para ganar el beneplácito ciudadano que pueda reflejarse luego en las urnas. No estamos descartando esa opción y otras que generan bienestar ciudadano, mejor calidad de vida; aunque hay muchas personas que lo hacen sin más pretensiones que la felicidad de

Necesitamos personas que al llegar a los cargos por elección popular conserven el don de gente que demuestran en campaña, que saluden, que tengan tiempo para conversar con sus paisanos, que mantengan la humildad y no se olviden de los más necesitados, que no lleguen a su cargo a hacer gala de su poder para perseguir y cobrar venganzas politiqueras, que asuman sus labores en beneficio para toda la comunidad y no solo para sus seguidores y electores.

Este proceso electoral nos invita a estar atentos, en vela, vigilantes, activos; el que se duerma podría estar condenado a la pesadilla de días que parecerán interminables por haberse negado a ayudar, a transformar la realidad que vivimos mediante un voto honesto, responsable y transparente.

Qué bueno sería que quienes sean elegidos para los cargos públicos aprovechen el poder que la democracia les otorga para servir, no pare servirse del poder. Pensamiento de nuestro director en víspera de las elecciones del año 2015. En memoria a nuestro fundador Álbaro Valencia Cano.

Codirectores Carlos Andrés Valencia Bedoya y Andrea del Mar Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Laura Tatiana Rivera Ramírez Maria del Mar Giraldo Rendón Juan Felipe Bolívar Agudelo Laura Franco Salazar

Maestra del Grupo de estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves

Con el apoyo de Colectivo de Periodismo El Suroeste

Impresión El Colombiano

Diseño - Diagramación Sandra Mazo Fernández

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Teléfono: 298 68 00 Celular: 314 623 2900 Sede Amagá: Carrera 50 San Fernando N. 52- 20 Sede Medellín: Circular 4 N. 66B - 46 Interior 202 Periódico El Suroeste

@elsuroeste

@el_suroeste

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

www.periodicoelsuroeste.com


8

Septiembre de 2019

Colectivo de Periodismo

Conversar para crear: Caravana Juvenil Cine

Las his

- ¿Cámara? - ¡Lista! - ¿Sonido? - ¡Listo! - ¡Grabando!

municadores Comunitarios del Suroeste -SURCOM, en alianza con el Periódico Regional EL SUROESTE y la Gobernación de Antioquia, a través de la convocatoria Ideas en Grande versión 2019.

Así inició el rodaje de los documentales que los jóvenes del Colectivo de Periodismo del Suroeste realizaron durante el mes de septiembre en el marco del proyecto Caravana Juvenil Cinematográfica, el Suroeste se ve en Grande desarrollado por la Corporación de Co-

Siete son las historias que estos jóvenes de Amagá, Angelópolis, Fredonia, Titiribí, Venecia, Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín decidieron contar. Siete historias con temáticas, locaciones y personajes diferentes y con elementos esenciales del proceso de formación del

Quien no conoce su historia está condenado a repetirla, reza un dicho popular. Este documental cuenta las historias de dos familias que han perdido sus seres queridos a causa del conflicto armado en Amagá, casos en los que aún no se adelanta algún proceso de justicia y reparación. Este es un llamado a reconocer lo sucedido y a la no repetición.

Reconocido como un pueblo patrimonio, un bello tertuliadero, Jardín fue el cuarto municipio de Antioquia que recibió mayor número de turistas durante 2018, un 73% de ellos extranjeros. Antes de convertirse en uno de los pueblos preferidos por visitantes, Jardín ya tenía una gran historia que contar, gracias a los recuerdos de sus habitantes.

Entre 2018 y 2019 numerosos titulares declararon que Andes era el primer municipio minero en Colombia que dejaba de lado el mercurio, un elemento perjudicial para el ambiente y la salud humana. En medio del debate ambiental ocurrido en el transcurso de los últimos años en el Suroeste en torno a explotación de minería de metales en otros municipios de la región, este documental hace un recuento del proceso minero en Andes en donde adoptaron alternativas menos contaminantes, social y ambientalmente sostenibles.

En un octavo documental contamos la memoria de este ejercicio que ayuda a aumentar la conversación en torno a la política como ejercicio de la ciudadanía en las nuevas generaciones. Ideas que aporten a la paz, la reconciliación y el bienestar en nuestros territorios.

Colectivo de Periodismo: la producción de todos los documentales es el resultado de sus reflexiones y aprendizajes en medio de la conversación sobre el mundo de lo público, de lo que es de todos, para todos y se construye entre todos. Por eso cada historia está conectada con al menos una línea del Plan de Desarrollo Departamental de Antioquia. Todas las historias hacen parte de la realidad de nuestro Suroeste, de lo que somos; nuestra identidad y cultura.


Colectivo de Periodismo

Septiembre de 2019

ematográfica, el Suroeste se ve en Grande

storias

17 años es tiempo suficiente para convertirse en una deportista de alto rendimiento. Este el caso de Katherine Osorio Gómez, una joven ciclista que vive en el corregimiento San Bartolo del municipio de Andes y que tuvo que apartarse de una prometedora carrera deportiva debido a la falta de apoyo por parte de su club deportivo y de acceso a oportunidades. Sin embargo, ella anhela y espera regresar a la práctica del ciclismo. Dos horas desde su casa hasta el colegio y otras dos horas de regreso. Esta es la historia de Angi Taborda, una joven estudiante que vive en la vereda Puerto Escondido de Titiribí y que todos los días recorre un tramo de la Troncal del Café para llegar a su colegio. Esta historia es solo una excusa para contar la historia de toda una comunidad que, debido a las pésimas condiciones de la vía inhabilitada en el sector de La Sinifaná por el derrumbe ocurrido en mayo pasado y por la falta de soluciones alternativas de transporte, arriesga su vida cada día al transitar por esta carretera. La finca cafetera Luna Llena en la vereda El Zancudo en Fredonia ha pertenecido a la familia Palacio por más de 100 años. La nueva generación, niños, niñas y jóvenes, aman el campo y lo que ha construido su familia. Mientras la generación más vieja se ocupa de los cultivos y la cosecha de café; los jóvenes piensan en actividades diferentes aunque relacionadas: barismo, diseño, mercadeo. Este documental busca plantear una reflexión sobre el revelo generacional en esta finca cafetera.

“¿Por qué se preocupan si ustedes son niños?” Han dicho algunos adultos a niños, niñas y jóvenes interesados por el ambiente. Ese mismo interés demuestra este documental que reconoce procesos e iniciativas de conservación del ambiente en el municipio de Angelópolis, afectado por prácticas en el uso de suelo, la tala de árboles y la contaminación de fuentes hídricas.

9


10

Septiembre de 2019

Amagá, el cambio es ahora ¡Te lo mereces! Registro de la gestión de la Administración Municipal de Amagá con información generada desde la Alcaldía

Abriendo caminos llega el

PROGRESO “

El pasado 16 de septiembre se reunió el Órgano Colegiado de Administración y Decisión -OCAD, con el Gobernador de Antioquia, representantes del Gobierno Nacional, alcaldes de Antioquia y gobernadores de otros departamentos, para la aprobación de varios proyectos en beneficio de la región, y con los que se materializa el sueño más importante entre Amagá y Angelópolis: la pavimentación de 12.6 km de la vía que une a ambos municipios. Un sueño que por más de 40 años deseaba la comunidad de los dos territorios, y que desde el primer año de gobierno la Administración Municipal de Amagá, en cabeza del alcalde Wilser Darío Molina Molina, quiso asumir de la mano de la alcaldesa Olga Lucía Zapata Marín de Angelópolis.

Esta gestión que venimos desarrollando desde el año 2016 para lograr materializar un sueño tan anhelado, hoy da sus frutos. Logramos la aprobación de 23 mil millones de pesos para la ejecución de esta importante obra. Así honramos la palabra con todos los habitantes del Centro Poblado Minas, La Clarita, La Florida y con los habitantes de Angelópolis. Gracias al señor Gobernador por pensar en grande, no solamente para Amagá y Angelópolis, sino para nuestro departamento y para el país”. Wilser Darío Molina Molina, alcalde de Amagá “Para Antioquia ha sido muy importante este espacio porque hemos aprobado obras por cerca de 60 mil millones de pesos. El primer proyecto es la carretera Amagá - Angelópolis, con un costo de 23 mil millones de pesos para el que se abrirá de inmediato la licitación”. Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia.

La obra tendrá una duración de 27 meses y se planea iniciar en el mes de noviembre. Tanto el proceso de licitación para la ejecución como la interventoría, serán realizadas por la Gobernación de Antioquia.


Septiembre de 2019

11

Primer Aviso

Nuestro Aseo ESP se permite informar que el día 20 de agosto de 2019, falleció el señor José Ramiro Álvarez Chica, quien era trabajador de esta institución. Que a reclamar el monto de sus salarios y prestaciones sociales se ha presentado la

señora Mónica Cecilia Cardona, y Yuliana Andrea Álvarez Cardona y Marisella Álvarez Cardona, quienes dicen obrar en condición de compañera permanente sobreviviente e hijas del trabajador fallecido. Se da el presente aviso con el fin de que todo aquel que se considere con igual o mejor derecho se presente a hacerlo valer dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de publicación de este aviso, en la siguiente dirección: calle 49 No. 54 33 en Ciudad Bolívar - Antioquia.

¡Más de 29 mil seguidores en Facebook! Active su marca,

muestre sus productos y servicios a través de EL SUROESTE. @periodico.elsuroeste @suroesteprensa @el_suroeste Periódico Regional El Suroeste

Mayor información a través de la línea WhatsApp 314 623 2900 y en el teléfono 298 6800


12

Septiembre de 2019

Voces de Paz

Comisión de la Verdad, voces para la memoria El conflicto armado en el Suroeste antioqueño parece más un mito que una realidad.

Nuestra región hizo y hace parte del conflicto armado colombiano Si bien nuestra región no ha sido tan relevante como otras entre las narrativas que nutren lo sucedido en el marco del conflicto, es indudable que sus habitantes vivieron hechos violentos enmarcados en tal contexto. Es por ello que este año la Comisión de la Verdad -entidad estatal y autónoma encargada de esclarecer lo sucedido durante el conflicto- dio prioridad a nuestro territorio.

Irene Piedrahita, integrante de la Comisión de la Verdad y encargada del esclarecimiento en Antioquia, indica que “el Suroeste es una de las regiones de las que menos información tenemos, es un lugar en el que parece que el conflicto ha sido silenciado, que no ha tenido el mismo reconocimiento que otros lugares”.

No obstante, Piedrahita afirma que existen muy pocas fuentes secundarias -como universidades o centros de investigación- que brinden información rigurosa sobre lo sucedido en la región, “la invisibilización existe habiendo miles de víctimas que merecen ser escuchadas y reconocidas”, agrega.

Según información del Registro Único de Víctimas -RUV, en el Suroeste hay identificados hasta la fecha un total de 134.578 hechos violentos que corresponden en su mayoría a desaparición forzada, homicidios, amenazas, desplazamiento forzado y secuestros.

Hasta ahora han sido los medios de comunicación y las investigaciones realizadas por la Fiscalía General de la Nación, los que han puesto en evidencia y reseñado de manera profunda lo sucedido en el Suroeste antioqueño.

Breve cronología del conflicto en el Suroeste: guerrillas y paramilitares Según el portal periodístico Verdad Abierta (medio de comunicación creado por la Fundación Ideas para la Paz -FIP y la Revista Semana), durante los años 50 -época de la violencia bipartidista entre liberales y conservadores- el Suroeste tuvo presencia tanto de guerrillas liberales como de grupos armados conservadores. Ya para la década de los 80, grupos como el EPL y las Farc hicieron presencia en la región, utilizándola como una zona de tránsito hacia otros departamentos. Allí el accionar de las guerrillas se basó en la extor-

sión económica hacia propietarios de grandes fincas y terrenos. Durante los años 90 inició la incidencia paramilitar en el Suroeste. Estos grupos fueron empleados por grandes hacendados y propietarios dentro de sectores como el de transporte y comercio. Sus modos de operar giraron en torno a desapariciones, amenazas, asesinatos selectivos de campesinos y ‘limpieza social’. Según informes de la Fiscalía General de la Nación, citados en el proceso judicial de Germán Antonio

Pineda López, exmiembro del Bloque Suroeste de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá -ACCU, “muchos de los miembros de las élites políticas y económicas, especialmente los terratenientes y los empresarios, toleraban y respaldaban la creación de grupos de autodefensa”. Así mismo, frente a la ‘limpieza social’ como manera de operar, en el mismo proceso judicial la Fiscalía reveló que, “las acciones del Bloque Suroeste estuvieron dirigidas contra la población más vulnerable (...) en muchas ocasiones (miem-

bros de la Fuerza Pública) se mostraban indiferentes frente a la presencia y accionar de esos grupos, en otras, algunos de sus miembros participaban directa o indirectamente de la comisión de crímenes”. Finalmente, según Verdad Abierta, a pesar de que existen datos significativos, el 80% de las acciones perpetradas por el Bloque Suroeste no fueron registradas debido a que las víctimas preferían callar por temor, además de que las autoridades locales no hicieron las respectivas denuncias.


Voces de Paz

Los avances de la Comisión de la Verdad en el Suroeste Si bien la Comisión de la Verdad ha recolectado información proveniente de nueve municipios de nuestra región, de víctimas, exmiembros de las Farc (Frente 34), ELN, EPL, Bloque Suroeste y Cacique Pipintá, hasta que no finalice el proceso de recolección y verificación, no puede ofrecer hallazgos concretos frente a lo sucedido en la región. La integrante de la Comisión de la Verdad afirma que con estos avances ya pueden reconocerse varios aciertos que el Suroeste brindará a futuro. “Esta región nos va a permitir entender muy bien las fronteras y la manera como los actores armados transitaron, bien sea desde el Suroeste hacia Chocó, o desde el Suroeste hacia el Occidente antioqueño, sobre todo la conexión Urrao - Caicedo. Además, la conexión que hay entre las dinámicas de violencia del Occidente caldense y municipios como Támesis o Caramanta”.

Finalmente, desde la Comisión se han identificado no solo hechos victimizantes sino también expresiones de resistencia que han surgido en los territorios. “Esto lo vemos en clave de qué hay que hacer para impulsar la convivencia en los territorios y la no repetición, por ejemplo, hemos visto lo que pasa con la Asamblea Constituyente de Tarso, los grupos de mujeres promotoras de vida y las demás iniciativas de víctimas”, cuenta Piedrahita. La Comisión de la Verdad ha visitado cinco municipios del Suroeste: Urrao, Amagá, La Pintada, Betulia y Andes, mediante el ejercicio articulado con medios de comunicación locales, organizaciones sociales y comunitarias. Y ha recopilado información por medio de entrevistas con personas residentes en Pueblorrico, Concordia, Ciudad Bolívar y Tarso.

Según el RUV, hasta septiembre de 2019, 70.475 personas residentes en el Suroeste son víctimas del conflicto armado.

La construcción colectiva de la historia del conflicto ayuda a restablecer la dignidad humana y propicia la reconciliación.

La Casa de la Verdad más cercana para las víctimas del Suroeste está en Medellín, en la Avenida Oriental con Maracaibo, carrera 46 # 53 - 15 Edificio Torre 46, piso 10. Las personas se pueden acercar sin cita previa. La Comisión atiende personas que se sientan víctimas, personas responsables, testigos de hechos, personas que hayan podido saber de primera mano qué pasó en un hecho colectivo y lo quieran contar para que el país conozca la verdad.

Septiembre de 2019

13

Deportes Campeones de los Juegos Intercolegiados Supérate del Suroeste Urrao fue el municipio con el mayor número de equipos ganadores, cinco en total, en la versión 40 de los Juegos Intercolegiados Súperate del Suroeste realizada el sábado 31 de agosto. Por su parte, Andes contó con cuatro equipos ganadores, Jardín con tres, Venecia con dos y Amagá,

Santa Bárbara, Betulia, Ciudad Bolívar, Caramanta, Pueblorrico y Támesis con un equipo ganador cada uno. Los más de 400 niños, niñas y jóvenes ganadores de las competencias subregionales participaron en los departamentales realizados en La Ceja del Tambo y La Estrella al inicio de septiembre.

Expresiones culturales “La cascada”, cortometraje tamesino ganador en SmartFilms “La Cascada”, una historia que reflexiona sobre la inclusión LGBTI, fue el cortometraje ganador en la categoría Juvenil de la versión SmartFilms 2019, un festival que promueve la realización de cortos au-

diovisuales con dispositivos móviles. Los realizadores de la pieza ganadora, que compitió con otros 64 cortos, son habitantes de la zona urbana de Támesis y de la vereda La Betania.

Economía Cosecha cafetera en el Suroeste Entre septiembre y diciembre es la temporada cumbre para la cosecha cafetera en el Suroeste, con la recolección del 70%, un estimado de dos millones doscientos mil sacos para este año, y el requerimiento de cerca de 80 mil recolectores. A inicios de septiembre, aproximada-

mente 40 mil recolectores ya se encontraban en las zonas cafeteras, y la cantidad restante ha llegado poco a poco desde otros departamentos y municipios. Los municipios que demandan más recolectores son Andes, Ciudad Bolívar, Betania, Salgar, Concordia, Betulia y Fredonia.

www.periodicoelsuroeste.com


14

Septiembre de 2019

Hablemos de economía

Decisión política… elección económica

A

d portas de las elecciones regionales 2019, hemos escuchado a cada candidato a la Gobernación, Alcaldía y Concejo, presentar sus propuestas de gobierno y estrategias que buscan garantizar crecimiento local y regional, mejores oportunidades, mayor calidad de vida, educación de alta calidad, etc. Entre discursos políticos y económicos también, preparan planes y proyectos, e idealizan un mejor departamento y un mejor Suroeste. ¿Qué hace que sea tan importante la economía en la política? Los cambios socioculturales y económicos por los que ha atravesado Colombia y nuestra región son significativos. No podemos resolver las necesidades y exigencias del siglo XXI abordando las problemáticas como hace 100 años. Vivimos una coyuntura diferente, con fácil acceso a la información, los jóvenes están tomando mayor control sobre su futuro y se hacen más conscientes de su rol político-social, y, sobre todo, las personas no quieren “tragar entero”. Esta nueva dinámica exige a los políticos ser más transparentes, más realistas, más aterrizados y cercanos a la sociedad. La frase “quien promete mucho,

cumple poco” no es más que otra forma de mencionar el concepto económico más importante que hemos tratado desde la edición de enero de este año: la escasez. Los recursos son limitados, pero las necesidades son ilimitadas. Todos queremos crecer económicamente, aunque este no siempre es el mejor camino, especialmente cuando el crecimiento puede traer consigo problemas de desigualdad, inequidad y explotación desmesurada de los recursos naturales y humanos. Del mismo modo, todos queremos estabilidad, consolidación y solidificación en lo que hacemos o queremos hacer; nunca sentirnos estancados, sin movimiento y en un solo punto. Así llegamos a otro concepto necesario para todo en la vida: costo de oportunidad, ¿qué elegir y qué no elegir? ¿A qué estamos renunciando por tomar una decisión? Preguntas para los candidatos, quienes eligen qué hacer con los recursos que tributamos. La interdependencia de la política y la economía es evidente. Es probable que en el largo plazo la economía llegue a dominar la política, pero en el corto y mediano plazo la política domina el comportamiento económico (Sergio Mutis Caballero, 2018). La política domina en el corto plazo, entre muchas razones, por lo cortoplacistas que somos en nuestra cultura. El sentido de inmediatez hace que actuemos pensando en la meta o el beneficio,

y no en el proceso, que es lo que nos forma y nos hace crecer como sociedad. Por eso, es relativamente sencillo no pensar en cuatro años de gobierno, sino en qué obtengo por dar un “simple votico” ahora mismo. Todos queremos algo a cambio de algo, es naturaleza humana y nace desde la racionalidad económica querer obtener beneficios, pero no podemos vender nuestros principios morales, nuestro criterio ni nuestro bienestar por un billete, un almuerzo o una salida.

La economía es necesaria en todo contexto político porque a los ciudadanos nos permite analizar, proyectar, evaluar, indagar, y tomar mejores decisiones; y a los políticos les da las herramientas para crear bienestar, distribuir mejor los recursos y cerrar las brechas de desigualdad, pobreza y demás problemáticas para las cuales están obligados a trabajar. ¡Todo es economía!

Tenga en cuenta que... Los individuos responden a los incentivos. El profesor N. Gregory Mankiw de la Universidad de Harvard, en su libro Principios de Economía, llama a este el Principio 4, y en lenguaje común a la región significa: ¿Y yo qué gano con hacer eso?

Para la jornada electoral del 27 de octubre armémonos de valores, principios, sueños y esperanza... votemos con autonomía, criterio y conciencia. No caigamos en la trampa del político que promete que no hará falta nada, nuestro mayor incentivo es el Suroeste y cada uno de nuestros municipios en constante progreso.

La economía es necesaria en todo contexto político porque a los ciudadanos nos permite analizar, proyectar, evaluar, indagar, y tomar mejores decisiones; y a los políticos les da las herramientas para crear bienestar, distribuir mejor los recursos y cerrar las brechas de desigualdad, pobreza y demás problemáticas para las cuales están obligados a trabajar. ¡Todo es economía!

POR Publicidad política pagada

Por Juan Felipe Bolívar Agudelo Equipo EL SUROESTE


Publicidad política pagada

Para volver a Creer Caramanta Caramanteños, soy Julián Andrés Granada Restrepo, y he decidido volver a postular mi nombre a disposición de todos ustedes, para ser elegido como su alcalde durante los próximos cuatro años. Hoy tomo esta decisión con firmeza, convicción, y ganas de continuar trabajando con Caramanta. Hemos visto rezagado las oportunidades y el progreso, en el cual avanzábamos juntos, pero esta vez el progreso regresará para quedarse en Caramanta. Soy Ingeniero Ambiental de la Universidad de Medellín, especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, con doce años de experiencia en el sector público. En mi último cargo público me desempeñé como jefe de la oficina territorial Aburra Norte de Corantioquia. Mi mejor experiencia como servidor

público ha sido ser el Alcalde de Caramanta durante el periodo 2012-2015. Ofrezco mi experiencia, capacidad de gestión, ofrezco mi decencia y respeto, ofrezco poner orden y propuestas realizables sin promesas inalcanzables, ofrezco los logros obtenidos cuando fui Alcalde, como muestra de las cosas si se pueden hacer bien, ofrezco el ser humano que también se equivoca pero siempre con la firme convicción de hacer las cosas de la mejor manera, ofrezco un servicio en lo público que no agrede a los demás por ganar votos, ofrezco un proyecto político NUEVO donde se van sumando apoyos por convicción y que reconocen el buen trabajo que se hizo y sobre todo el que queremos hacer; entendiendo que es una propuesta NUEVA y novedosa en la que vale la pena estar.

Septiembre de 2019

15


16

Septiembre de 2019

Papel y lápiz

Sopa de letras

Sección patrocinada

En el Suroeste votamos a conciencia

Time to Learn, Southwest Hora de aprender, Suroeste

Encuentre en la sopa de letras algunos conceptos relacionados con la jornada electoral.

C R A A T T O H C E R E D I U V A E S

N T C A C R E H S U F R A G A R D O I

A A S E M R A R T S O M E D V O D J E

U R T R T N O I C C E L E O P A O U S

TARJETÓN CIUDADANÍA PARTICIPAR ELECCIÓN CANDIDATOS MESA

VOTACIÓN SUFRAGAR JURADOS URNA DEMOCRACIA DERECHO

GOBERNADOR ALCALDES CONCEJALES DIPUTADOS CONCEJO ASAMBLEA R E A E R F F I E S T A T O T R R A R

J D A I E U T E N A Z A S U N G O S T

U O I P R G A D M O C I P A B O D A A

R C N N C P A R T I C I P A R D A M R

A D A E R U N T O I D E A D P O N B J

D P D N V R E N O T L A E E U I R L E

O O A N D N I N Y E H M L W E R E I T

S M D C O I B F C D O C B C R E B P O

M O U A O U D C A C T A M S A P O O N

A A I L N N I A R O T N A U L L G N O

D D C A R I C A T V L T S R X Ñ D E Y

O E R O H O C E C O M I A O E S T E E

C E J D A I S I J N S D I P U T A R S

¿Qué sabe acerca de las responsabilidades de los ciudadanos y ciudadanas que serán elegidos el 27 de octubre? Escriba por los menos una de sus funciones Gobernador

Alcalde - alcaldesa

Diputado - diputada

Concejal - concejala

O T C C A V N P C O N C E J A L E S O

E S R O T C O N C E P T U A L T R A I

“Sometimes later becomes never. Do it now”. -Buddha

AHÍ - HAY - AY ¿Lo confunden estas tres palabras en español? Desde ahora verá lo fáciles que son en inglés: AHÍ Es un adverbio, es decir, una palabra que nos da características de cómo, cuándo o dónde sucede algo que queremos expresar. En inglés, se dice There [ ðer] y también puede significar “Allí” o “Allá”. Ahí va tu hermano – There goes your brother Mi casa está allí – My house is there No quiero ir allá – I don’t want to go there HAY El verbo haber conjugado de manera impersonal en español tiene solo una forma: hay; mientras que en inglés tiene dos: there is, cuando hablamos de una sola cosa (singular); y there are, cuando hablamos de varias cosas (plural). Hay una mosca en mi sopa – There is a fly in my soup Hay comida en la nevera – There is food in the fridge Hay cuatro perros en mi casa – There are four dogs in my house Hay muchas montañas en la región Suroeste – There are many mountains in the Southwestern region. AY Esta palabra y sonido se llama interjección. Las interjecciones expresan emociones, sensaciones y sentimientos. “Ay” puede significar miedo, sorpresa, dolor, etc. En inglés también existen muchas interjecciones, estas son algunas:

Uh oh [oh oh]

Wow [Uau]

Gosh [gash]

Oops [ups]

Hmm [Jmm]

“A veces más tarde significa nunca. Hazlo ahora”. -Buddha Contenido redactado por EL SUROESTE

Do you speak english? / Cursos de inglés Matrículas abiertas en el Suroeste / Amagá • La Pintada (sede Julio C. Hernández)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.