Periódico El Suroeste - Edición 163

Page 1

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

MONTEBELLO

BÁRBAR A

O RIC OR EBL PU

HISPANIA

BETANIA

SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS ANDES

www.periodicoelsuroeste.com

Amar es elemental

SUROESTE VIVO

Junio de 2019 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x edición mensual x 10.000 ejemplares x

AGUA

VALPARAÍSO

JARDÍN CARAMANTA

ejemplar gratis

163

FUEGO

Pág. 4

TIERRA

Pág. 5

AIRE

Pág. 6

Pág. 7


2

Junio de 2019

El regreso a la Fuente Se nos confió el dominio y control de cada elemento para tener una mejor vida, para avanzar sin importar las circunstancias; la única regla por cumplir es conectar siempre los cuatro elementos con el quinto: el amor. Los humanos cuidaríamos los elementos, los conservaríamos y mantendríamos el balance para una vida plena. ¿Qué tanto hemos cumplido la regla? En esencia, somos la naturaleza haciéndose consciente de sí misma. Una consciencia espiritual conectada al mundo que se nos dio. Somos AGUA; no solo en nuestra composición fisiológica, también poseemos la capacidad de transformarnos, adaptarnos, ser suaves como la brisa, contener la fuerza de una tormenta, permanecer en completa calma y dar vida.

Somos energía pura; el perfecto equilibro de cuatro elementos dispuestos para nuestra existencia. Somos agua, fuego, tierra y aire, unidos por el gran espíritu que todo lo hizo y que todo lo ocupa, y que es fuente de un quinto elemento capaz de mover el mundo: el amor.

Somos FUEGO; tan necesario en épocas de invierno… nos hace cálidos y capaces de renacer, llenos de luz para este mundo que apenas despierta. Somos TIERRA; fuertes y firmes, abundantes y magnánimos, todo aquello que nos brinda techo, alimento y una vida digna es gracias a ella. Somos AIRE;

nuestra primera forma en el espíritu, ligero y errante para recordarnos que tenemos la capacidad de llegar lejos, de no detenernos.

Somos AMOR;

creadores por naturaleza divina, con capacidad de soñar, perdonar, guiar, ayudar, sentir y curar.

A falta del último elemento, nuestra vida pierde armonía. Un corazón egoísta es irracional, indiferente, tóxico. Así es como contaminamos el agua, hacemos daño con el fuego, viciamos el aire que respiramos, y usamos desmedidamente los recursos de nuestro único hogar, buscando el beneficio propio. Por eso necesitamos regresar a la Fuente, a lo elemental, al estado primario de nuestra naturaleza. Y no se trata de un estado animal, sino de volver a encontrar el balance. Entender nuestro lugar en conexión con cada elemento, en conexión con cada elemento, con la capacidad de conservar nuestro territorio y de sanarlo cuidando el agua, sembrando árboles, reduciendo nuestras emisiones de carbono, reciclando, ahorrando, amando más nuestra casa. Queremos el Suroeste VIVO: conversando para conservar, sembrando árboles que ahoguen el fuego, con más manos cosechando lo elemental para vivir: los alimentos y observando el cielo como los niños y niñas de Jardín: con amor.

Queridos habitantes del Suroeste, volvamos a lo elemental.

El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano

Codirectores Carlos Andrés Valencia Bedoya y Andrea del Mar Valencia Bedoya

Apoyo periodístico Juan Felipe Bolívar Agudelo Colectivo de Periodismo El Suroeste

Edición Andrea del Mar Valencia Bedoya

Comunicaciones Laura Tatiana Rivera Ramírez

Dirección de redacción María del Mar Giraldo Rendón Laura Franco Salazar

Directora de relaciones y mercadeo Nancy Johanna Muriel Estrada

Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

Periódico El Suroeste

@el_suroeste

@elsuroeste

Teléfono: 298 68 00 Celular: 314 623 2900 Circular 4 No. 66B – 46, interior 202, Medellín

Maestra del Grupo de estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves Diseño - Diagramación Sandra Mazo Fernández Impresión El Colombiano Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


Junio de 2019

Suroeste Vivo, amar es elemental

3

Mapa ambiental del Suroeste Identifiquemos los conflictos que afectan nuestra conexión con los elementos de la naturaleza ¿Cuáles son los conflictos que hemos generado en nuestro entorno más cercano? En EL SUROESTE conversamos con los líderes de las mesas ambientales de cada municipio y logramos identificar los conflictos ambientales que inquietan y rompen el pacto con nuestra fuente de vida: la naturaleza.

Tierra, agua, aire, fuego: elementos que nos permiten sentir la conexión con la naturaleza; una relación íntima que supone una confianza que salvaguarda la existencia perenne del otro y de lo otro. Pero la armonía se rompe y somos destructores de cuanta magia existe.

¡El medioambiente necesita aliados que ayuden a mitigar los daños que hemos causado y renueven la conexión!

Y en su municipio, ¿con cuál elemento deben volver a conectarse? Cuenca del Penderisco Extensión de cultivos

Cuenca de la Sinifaná Necesidad de Conexión con el elemento aire

Necesidad de Conexión con el elemento tierra

Contaminación del aire

9 Agroindustria desbordada

Contaminación de fuentes hídricas

Contaminación de fuentes hídricas Manejo inadecuado de residuos sólidos

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS

Cuenca del San Juan

CONCORDIA

Cuenca del Cartama

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

FREDONIA

BÁRBA

TARSO

C. BOLÍVAR

MONTEBELLO

Minería

RA

O RIC

OR

BETANIA

EBL

PU

HISPANIA

SANTA

Monocultivos

JERICÓ LA PINTADA

Manejo inadecuado de residuos sólidos Mal manejo de los residuos del café Necesidad de Conexión con el elemento tierra

TÁMESIS ANDES

VALPARAÍSO

JARDÍN

Monocultivos

CARAMANTA

Deforestación Necesidad de Conexión con el elemento agua


4

Junio de 2019

Suroeste Vivo, amar es elemental

Agua, ¿dónde estás? ¡Te vemos cerca pero estás oculta bajo colchones viejos, pañales, taburetes rotos, cobijas de plásticos y cuanta contaminación podamos conocer! Este panorama debe cambiar.

Conversación para la conservación

Las hermanas del agua en La Gulunga

Elemento AGUA

“El agua es vital para el planeta” o “sin agua no hay vida” son expresiones que se escuchan repetidamente para visibilizar la crisis del agua. Y aunque parece que no hicieran eco en cada rincón, hay conversaciones y acciones que activan la conciencia ambiental. A La Gulunga parte baja se llega después de una hora y media de camino desde el parque principal de Salgar. Allí viven las hermanas Gladys Miriam Osorio y Luz Ángela Osorio, en dos fincas cafeteras separadas por una quebrada, y aunque caminan casi 40 minutos para visitarse, este no es impedimento para encontrarse con otros vecinos a trabajar en lo que llaman sistema de conversación para el cuidado del medioambiente. “Conservar, proteger y cuidar son la base fundamental para el equilibrio de la vida. Si uno conserva el agua, tiene una vida muy feliz. De la parte ambiental llega la parte social y económica”, comenta Gladys al relatar que desde el año 2006 participan en un proceso constante de preservación ambiental en su vereda. Todo inició cuando desarrollaron un proyecto llamado Corredor Alto Andino; los cafeteros del sector debían mejorar las prácticas agrícolas para que sus fincas fueran certificadas como lugares sostenibles. La finca de Gladys se convirtió en un referente porque allí se preservan el agua y el bosque y se produce café. Los vecinos empezaron a indagar otras formas de ayudar a cuidar el entorno y así surgieron varias iniciativas, enfocadas especialmente en la protección de las fuentes hídricas que surten los acueductos: Aguas Frías y La Cidrera.

Por María del Mar Giraldo Rendón

“Estamos delimitando áreas de vida, esto para

saber cuáles lugares debemos cuidar, porque generalmente sabemos dónde nace determinada fuente de agua, pero no sabemos hasta qué punto es cuidada. Es bueno que la gente mire por dónde va esa delimitación para que podamos cuidar el agua”, explica Luz Ángela. ¿Cuáles son las estrategias? Reciclaje: “Se implementó la manera para que esas cosas inservibles -lo que se guarda en el cuarto de reblujo- se dispusiera como reciclaje. Nos vamos de casa en casa con la mulita recogiendo y todo lo llevamos a la caseta de la Junta de Acción Comunal”, describe Gladys. Rellenos: para mejorar la calidad del agua. “Llevamos a 30 casas unas canecas donde se depositan las basuras. Hicimos un mini relleno de más o menos un metro de ancho y hondo para echar ahí todo lo que tiraban a las quebradas”. Análisis del agua: un método para hacer un uso responsable del agua, “medimos el caudal a través de unos instrumentos para saber cuánta cantidad de agua se puede utilizar para el beneficio de las familias, lo demás se deja correr para que el agua no quede contaminada”. Hoy, los vecinos de La Gulunga pueden decir con orgullo que sus fuentes hídricas están menos contaminadas y aunque el proceso de reflexión en la comunidad fue difícil por los cambios en las rutinas que conlleva la conservación, están más convencidos que nunca de que estos procesos de conversación en comunidad se pueden replicar en otros lugares. - Luz: “Tenemos que concientizarnos de que el otro es parte fundamental y si no hay conciencia de cuidar el medioambiente, que es esa casa grande donde todos estamos, entonces la vida que estamos llevando no tiene objetivo”. - Gladys: “Por eso no nos cansamos, damos el máximo para que en nuestra vereda seamos más los que conversamos y conservamos”.

Suroeste científico El agua es una de los mayores tesoros de Colombia: seis nevados, 44% de los páramos de Sudamérica, cinco vertientes hidrográficas, 30 grandes ríos, 1.277 lagunas y más de 1.000 ciénagas.

El mundo tiene 43.764 km cúbicos de agua por año. Suramérica tiene el 28% de los recursos hídricos mundiales. Colombia tiene el 5%.

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, una cifra que aumentará por el cambio climático.

El agua cubre el 70% de la superficie del planeta, pero la mayor parte es agua salada. El 3,5% de agua es dulce y tan solo el 0,025% del agua potable es accesible.

6 de cada 10 personas en el mundo (4.500 millones aproximadamente) no tienen un suministro de agua potable y seguro.


La intención desde el principio fue sembrar la ‘semillita’ de consciencia ambiental en los niños y niñas, “porque los grandes ya tenemos el chip reseteado”, dice el comandante, “todos vieron la

El Cuerpo de Bomberos y los jóvenes cuentan además con un inventario de árboles de la región para tener pronto un banco de semillas comunitario y ofrecerlas de manera gratuita a la comunidad según sus deseos o necesidades. “Sería muy bueno mirar si por medio de proyectos o alianzas la iniciativa se puede compartir con otros municipios, porque aquí ha funcionado de maravilla”, afirma el comandante entre las plataneras, el cilantro y los árboles que rodean el Aula Ecoambiental que resultó ser más poderosa que las mangueras y extintores del Cuerpo de Bomberos.

La ausencia de árboles impide a las aves desplazarse de un lugar a otro para escapar a climas frescos, huyendo de los aumentos de la temperatura debido al calentamiento global.

La tala de árboles acaba no solo con el hábitat de las especies, también con la posibilidad de que puedan protegerse del cambio climático. Los colibríes tropicales, por ejemplo, se ven ahora obligados a buscar sombra, cuando antes su prioridad era buscar néctar.

La Amazonía es la región más afectada por la deforestación, allí se registra el 75% de esta práctica que utiliza el fuego para la destrucción de bosques, la limpieza de zonas agrícolas y la expansión de la ganadería.

Por Laura Franco Salazar

Suroeste científico La deforestación o tala de árboles, además de acabar con uno de los elementos fundamentales para la purificación del aire y la producción de oxígeno, causa la extinción de fauna.

La Naturaleza: el aula. Los Árboles: mis compañeros

Durante los últimos dos años se han reducido eventualidades como quemas y deslizamientos. “Antes había mucho incendio forestal, y yo digo que este proyecto ha contribuido a que disminuyan. Puede ser la consciencia que se ha sembrado en la comunidad. También es función de nosotros prevenir”, agrega.

Esta aula de aprendizaje no tiene muros y permite una relación directa con la naturaleza para que las capacitaciones ambientales no sigan siendo en un salón. El aula sin estar aún terminada ya cumple su función.“A uno lo impacta el proyecto porque empieza a emplearlo en su vida, los árboles son como nuestros compañeros, uno se da cuenta del daño que le hace al medioambiente e intenta no hacerlo más”, afirma Verónica Bermúdez que lleva cuatro meses realizando allí sus horas de labor social. Su compañera, María Fernanda Bermúdez, relata por su parte que ha entendido que no necesita ser una experta en el tema para aportar a la preservación del ecosistema.

Árboles que ahogan el fuego

Muy cerca del parque principal está el Aula Ecoambiental coordinada por quienes saben cómo se apaga el fuego que destruye los bosques de nuestra región. Hace siete años el Cuerpo de Bomberos asumió el reto de hacer pedagogía ambiental y ahora previene los desastres ensañando a sembrar árboles. “Trabajar con el medioambiente es un cuento de armonía, te cambia un cien por ciento. Por ejemplo, si los niños siembran un arbolito, lo ven crecer y lo cuidan, van a ver que es un proceso muy complicado como para talarlo o quemarlo luego”, cuenta el comandante del Cuerpo de Bomberos, Duván Bermúdez.

pertinencia de la iniciativa y el compromiso del Cuerpo para desarrollarla, iniciamos con cositas pequeñas y fuimos creciendo con el apoyo de la Mesa Ambiental, la Umata, Corantioquia y la Gobernación”.

Elemento FUEGO

Árboles de chachafruto, quiebrabarrigo, pringamosa, guadua, drago, churimo, madroño y pomo crecen repartidos en bolcitas negras como si se tratara de un vivero. Las manos de varios jóvenes del municipio siembran y cuidan los brotes de estas especies, en vía de extinción, que crecerán y reforestarán los bosques de las veredas de Fredonia.

5

Junio de 2019

Suroeste Vivo, amar es elemental


6

Junio de 2019

Suroeste Vivo, amar es elemental

Manos que cosechan lo elemental

Sembrar es volver la tierra

Elemento TIERRA

“Yo creo que debe dar desconsuelo que un campesino tenga que salir al pueblo a comprar una mata de cebolla o una hoja de cilantro, pudiéndolas cultivar en su propia casa”, son las palabras de Lino de Jesús, que ha caminado ya más de veinte años entre sus tomateras, matas de frijol y pimentón. Las manos firmes y llenas de tierra dieron vida a una huerta ya madura de 40 x 40 metros en la que Lino siembra lechuga, cilantro, pepino cohombro, pimentón y frijol. “La tierra es la vida del hombre, ahí tenemos todo el sustento, lo que pasa es que no la sabemos apreciar ni cultivar”, dice Lino, que periódicamente, cuando su huerta se llena de colores brillantes, recoge la siembra, surte su cocina y baja al pueblo a vender. En la vereda Lourdes, de Pueblorrico, está su finca, la misma que cada ocho días acoge a 50 familias campesinas que aprenden, como él, a plantar sus propias legumbres y verduras. “A veces los campesinos no siembran porque no saben o no tienen con qué conseguir la semilla. Hay que mediar para que puedan acceder a ellas y al conocimiento”, expresa. Este año la Umata del municipio está liderando el proyecto que pretende enseñarle a las familias técnicas de agricultura y nutrición para fomentar la soberanía alimentaria. “Los saberes ancestrales que ellos tienen se complementan con la asistencia técnica y teórica, se aprende en doble vía”, afirma el director de la Umata, Alexander López. Lino creció entre sembrados. “Yo me levanté en la agricultura cuando niño, buena parte de

lo que sé lo aprendí de mis padres”, un conocimiento que no duda en compartir con todo el que esté interesado. “Uno les enseña en cualquier momento cómo cultivar en sus casas. En las reuniones uno ve que la gente pone mucho cuidado, pregunta, mira y ve que lo que pasa es que falta más comunicación entre el gobierno y el campo, porque la motivación de la gente está”. El tomate, que cada tres meses sobresale entre el espeso verdor, es de los más difíciles de cuidar. Hace poco la tomatera de Lino sufrió de “hielo”, como se le conoce a una de las enfermedades más comunes de la planta. “Al tomate lo persiguen mucho, hace un mes me le dio “hielo”, pero lo controlé con jabón rey, melaza y ceniza”, cuenta. Rodeado de árboles y montañas cercanas, dice que cultivar no es algo que solo pueda darse en el campo. Pensando en las ciudades, llenas de edificios y cemento, Lino afirma que “no es difícil; en las terrazas se puede hacer una huerta, en las paredes sembrar lechuga, zanahoria, esas planticas que no son muy voluminosas”. Sobre lo que significa tener el alimento en casa cultivado en la propia tierra, Lino opina que es cuestión de responsabilidad y tranquilidad, “por ejemplo, a veces la gente brinca alambrados buscando un diíta de trabajo porque no tienen con qué comprar una hoja de cilantro, pudiéndola tener en la casa”. En esta huerta de 40 x 40 metros y en otras del Suroeste nace el derecho a la vida y a la dignidad humana, en conexión con el amor por la tierra y lo elemental: los alimentos.

Por Laura Franco Salazar

Suroeste científico La tierra es la base para la agricultura, sin embargo, en Colombia solo el 20% de este elemento se emplea para el cultivo de alimentos, el 80% está destinado para la ganadería, en su mayoría extensiva.

Un estudio realizado por Oxfam en 2017, expone que en la Tierra solo 15 millones de hectáreas son aptas para la práctica ganadera y hoy se destinan más de 34 millones. La investigación también revela que de 22 millones de hectáreas aptas para la agricultura, solo se emplean para tal fin 8,5 millones.

La ganadería contribuye al 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero que modifican el clima, afectando la agricultura y así, la seguridad alimentaria. Según la ONU, Colombia es el tercer país del mundo más vulnerable frente al cambio climático.


Mercedes del Tránsito Arrubla Carmona llegó a esta institución en 1985 a dictar las clases de Matemáticas, Física y Emprendimiento. “Merce”, como le dicen cariñosamente sus alumnos, siempre se ha preguntado cuál es el mejor método para que los niños, niñas y jóvenes se apasionen por el aprendizaje de los números y la ciencia, de esa búsqueda constante nació Otaca el 5 de agosto del año 2000. Un sábado en un taller de ciencia, un estudiante, quien actualmente trabaja en la Universidad de Oklahoma, propuso un reto: la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como la NASA, convocó a estudiantes para que se dedicaran a observar el clima y enviaran datos a las plataformas de este gigante aeroespacial.

Actualmente setenta estudiantes conforman Otaca, todos apasionados por mirar el cielo. El Grupo Semilla, conformado por chicos de primaria, está iniciando sus observaciones; el Grupo Base lidera las actividades centrales; el Grupo de Egresados, integrado por los que terminaron sus estudios de secundaria y ahora están expandiendo sus ansias de conocimiento en otros lugares del mundo y siguen conectados con Otaca, y finalmente está el Grupo de Simpatizantes, estudiantes

Juan Andrés Tobón tiene 17 años, integra el grupo de los egresados y estudia en Armenia (país asiático), a través del proyecto se ganó una beca para estudiar bachillerato internacional. “Otaca fue parte fundamental en mi formación en todos los sentidos, lo que me dejó claro es que quiero hacer algo que tenga un impacto en la comunidad”. Observar el cielo no solamente es útil para fortalecer el conocimiento de los estudiantes, también es fundamental para mejorar las prácticas agrícolas. “Un tema importante con la observación es la prevención del riesgo y con conceptos tan básicos como conocer la pluviosidad, un caficultor podría determinar cuándo es mejor sembrar o cuándo es mejor aplicar un abono”, explica Juan Andrés. De Otaca también se han derivado proyectos como Pluviored, fundado por Hernán Benjumea, “hay muchos campesinos en el Suroeste que tienen un pluviómetro de cuña y ellos están midiendo lluvias. Pluviored no solo recoge estos datos, también les enseña a los campesinos a utilizarlos. Por ejemplo, les ayuda a identificar los riesgos si se echa algún abono y hay lluvias”. También idearon una estrategia que beneficia a muchos caficultores de la región: el Laboratorio de Análisis de Suelos, ubicado en La Pradera en Andes. En palabras de Merce, observar el cielo permite que los “muchachos verdaderamente aprendan y desarrollen su conocimiento”, y se conviertan en las estrellas que más alumbran el campo.

En 1803, un científico inglés llamado Luke Howard le dio nombre a las nubes: cumulus significa «montón» y son las nubes bajas y en forma de bulto, stratus significa «capa» y son las masas de nubes más extensas y cirrus o «mechón de cabello» se conoce a las nubes altas y tenues.

Las nubes se forman cuando se produce una condensación por encima de la superficie de la Tierra, están compuestas por millones de cristales y gotas. El tipo de nube dependerá de los factores de humedad del aire o la estabilidad atmosférica.

El cielo cambia de colores constantemente, esto se debe a la interacción entre el vapor de agua, las partículas de polvo de la atmósfera y los colores que integran la luz solar. El tono exacto de azul variará según la cantidad de polvo y vapor de agua existente en el aire.

Cuánto mide una gota de lluvia: el diámetro medio de una gota es de 2 milímetros.

La atmósfera es una capa de aire fina y única que rodea la Tierra, su mezcla de gases contiene vapor de agua y experimenta cambios de temperatura que permiten la existencia de agua en forma sólida, líquida y gaseosa.

Por María del Mar Giraldo Rendón

Suroeste científico

Los niños y niñas que observan el cielo

Esa inquietud por conocer lo que ocurre en el cielo es lo que mueve el alma de Otaca, Observadores del Tiempo Atmosférico Ceres-Antares, apasionados por la ciencia, estudiantes de la Institución Educativa Desarrollo Rural Miguel Valencia, de la vereda Verdún en el municipio de Jardín. Todos los días salen a mirar el cielo y a perseguir nubes junto a Merce, la profe que dio vida a este grupo.

¿Cómo observan el cielo? Primero ingresan a la página S’cool (la plataforma de la NASA) para conocer las horas en que el satélite Terra sobrevuela. Este satélite les permite tener información puntual de la atmósfera para complementarla con los datos de sus observaciones. “Generalmente el satélite sobrevuela entre las 9:30 a.m. y las 11:30 a.m. Salimos todos los días a campo porque el clima no tiene vacaciones, debemos venir al aula electrónica y salir a la estación manual y estar en un campo abierto para visualizar las nubes y el color del cielo”, describe Diego Rodríguez, integrante de Otaca. Después de obtener los datos y registrarlos en un formato, los observadores van a la casa de Merce, donde hay internet, para enviarlos a la NASA.

curiosos por la observación que asisten a algunas actividades planeadas por el Grupo Base.

Estrellas que brillan en el campo

Les aconsejamos que este ejercicio lo hagan al menos tres veces al día, no solo les servirá como método de relajación, también para despertar curiosidad por los fenómenos que ocurren arriba, donde todo parece infinito.

“Yo no tenía idea de ese tema, pero si eso iba a permitir que mis muchachos le perdieran el miedo a estudiar matemáticas y ciencias, pensé: hagamos lo que tengamos que hacer”, recuerda Merce. En esa primera generación de observadores se inscribieron 12 estudiantes, “con ellos echamos a andar el proyecto. Al sábado siguiente, algunos estudiantes de la Universidad Nacional trajeron instrumentos y empezamos a estudiar las nubes y cómo se hacían las mediciones”.

Elemento AIRE

Antes de iniciar esta lectura, los invitamos a que se tomen cinco segundos para mirar el cielo. ¿Hace cuánto no lo miraban con detenimiento?, ¿siempre lo ven del mismo color?, ¿se han preguntado cuál es el nombre de las nubes?, ¿les genera curiosidad saber cómo se forman las nubes?

7

Junio de 2019

Suroeste Vivo, amar es elemental


8

Junio de 2019

Suroeste Vivo, amar es elemental

Elemento AMOR

En el Suroeste de Antioquia nos comprometemos con acciones para un mundo mejor. ¡Revise el consejo para aplicar en su municipio y compártalo con sus vecinos!

Amagá

Andes

¡No pida pitillo si va a tomar algún jugo o refresco! Al menos evite veinte pitillos durante un mes.

Compre al menos dos productos reciclados. Puede identificarlos porque tienen el símbolo de reciclaje en sus empaques (tres flechas verdes que forman un triángulo).

Betania

¡Devuelva los residuos orgánicos a donde pertenecen: a la tierra! En lugar de botar cáscaras u otros restos orgánicos a la basura, conviértalos en abono para el jardín.

Angelópolis

Si va salir, recoja por lo menos cinco basuras que encuentre en el camino, guárdelas en el bolsillo o bolso hasta que encuentre un basurero.

Betulia

¡No pida ni una sola bolsa de plástico en el mercado o la tienda! ¿Qué tal si este mes llevamos una canasta o bolsa de tela para empacar los alimentos o productos que compremos?

Caramanta

Este mes emprenda una iniciativa para sembrar árboles, así sea uno solo. ¡De uno en uno el bosque se va llenando de vida!

Ciudad Bolívar

Deseche de manera correcta las pilas y baterías en los contenedores destinados para ello. Los desechos electrónicos tienen componentes tóxicos que pueden contaminar los ríos y suelos. ¡Pregunte por los recipientes indicados en la empresa de aseo!

Concordia

Si tiene jardín o huerta, en lugar de utilizar pesticidas, busque métodos naturales y orgánicos para deshacerse de las plagas: la sal y el vinagre son excelentes ingredientes para ello.

Fredonia

Pregunte a los vecinos cómo participar de los proyectos ambientales que se adelantan en el municipio, ¡qué tal ayudar en el desarrollo del parque ecológico o el aula ecoambiental!

Hispania

¡Ahorremos energía! Este mes cambie al menos dos bombillos de su casa por un bombillo ahorrador, ¡puede conseguirlos en la ferretería!

Jericó

Jardín

Lave los trastes con la llave cerrada: deje correr el agua solo cuando sea necesario. ¡Además los retamos a descubrir un método para lavar que requiera menos uso de agua!

¡Este mes motívese a comprar solo productos locales! Muchos campesinos y artesanos emplean métodos sostenibles para crear sus productos, además se estimula la economía local.


Junio de 2019

Suroeste Vivo, amar es elemental

Montebello

La Pintada

Pueblorrico

¿Fritó empanadas y buñuelos esta semana y no usará más el aceite? ¡No lo bote por el desagüe! Empaque el aceite en una botella y llévelo a un punto donde pueda ser reciclado correctamente, ¡o haga algún jabón en barra!

¡El ahorro es clave! Apague las luces cuando salga de una habitación, aunque vaya a ausentarse solo un momento, y desconecte los cargadores o electrodomésticos que no esté usando.

Salgar

Retome la costumbre de usar botellas retornables: así generamos menos basura y gastamos menos plástico. Este mes evite comprar al menos cinco botellas de plástico.

Támesis

Santa Bárbara

Revise los medicamentos que tenga en su casa, si ya se vencieron no los tire a la basura. Llévelo a la farmacia para que se hagan cargo de ellos. Mal desechados pueden terminar contaminando las aguas por los químicos que contienen.

Cuando se baña, ¿deja que caiga el agua fría esperando que salga agua caliente? Ponga un balde mientras cae el agua que no está usando y aprovéchela en otras actividades.

Valparaíso

Titiribí

Evite utilizar poliestireno expandido, conocido comúnmente como icopor: no reciba o compre ningún producto que esté empacado en este material. El icopor causa graves daños en los ecosistemas marinos y es imposible de reciclar.

¿Tiene un colchón viejo que ya no usa? ¡No lo tire a la quebrada! Averigüe con la empresa de aseo quién puede recogerlo para que dispongan correctamente de él y no obstaculice las aguas que surten a la comunidad.

Tarso

Si va a preparar comida, hágalo de manera moderada de tal forma que no se desperdicie nada. Cuando se desperdicia comida se generan muchos gases de efecto invernadero y por ende se incrementa el calentamiento global.

Venecia

Guarde los alimentos en tarros de plástico o vidrio en lugar de envolverlos o taparlos con papel de plástico (o papel chicle) o aluminio. ¡Así genera menos basura y quedan más protegidos!

Muchos productos de limpieza que están en el mercado son muy nocivos para el ambiente. Este mes intente limpiar su casa con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.

Urrao

Antes de comprar un producto, hágase la pregunta si realmente lo necesita. Cualquier consumo innecesario es antiecológico.

9


10

Junio de 2019

Pasó en el Suroeste

Suroeste es mi nombre,

35 años del Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño Si busca en Google la palabra Suroeste encontrará millones de resultados que no corresponden a nuestra identidad, pero si lo precisa con las palabras Suroeste Antioqueño descubrirá todos los relatos que nos evocan como región. Que conozcan lo que somos, lo que queremos y lo que soñamos en esta región de Antioquia es el objetivo que se propuso el Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño en la versión 35 de su reconocido evento anual, esta vez realizado en el municipio de Andes el viernes 14 de junio de 2019 en la Trilladora de Café La Pradera, perteneciente a delos Andes Cooperativa. Con gran acogida, este diálogo que reúne a los principales líderes políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales y académicos de la región tuvo tres protagonistas principales: Turismo Rural, Café e Infraestructura Vial.

Dos mil cien personas tuvieron la oportunidad de escuchar los proyectos y las ideas que se ejecutarán en el Suroeste antioqueño y que traerán beneficios para la comunidad. A esta cita también asistieron invitados especiales del Gobierno Nacional, Departamental y Local: Iván Duque Márquez, presidente de la República; Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia; Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia; Ernesto Macías Tovar, presidente del Congreso. También asistieron senadores, representantes a la cámara, diputados, alcaldes y concejales de los municipios del Suroeste y de otras regiones. Asimismo asistió el Director Nacional de Invías, el Gerente de Proyectos Carreteros de la ANI, la Ministra de las TIC, la Viceministra de Turismo, la Directora de Corantioquia, el Director del Área Metropolitana, el Director General de Comfenalco Antioquia, el Obispo de la Diócesis de Jericó y el Gerente delos Andes Cooperativa; entre otras personalidades.

Sabía que… delos Andes Cooperativa es una de las mejores cooperativas de caficultores de Colombia y está incluida en el ranking de las 250 empresas más reconocidas del país.

Turismo Rural Contexto Este tema dio apertura al Encuentro para posicionar el Turismo Rural como una de las oportunidades principales de la región para el desarrollo económico y cultural. Las piezas audiovisuales producidas por colectivos de la región, integrados por jóvenes artistas y comunicadores como Giraldo Galería Taller y Laboratorio13 exhibieron los símbolos turísticos culturales y naturales del Suroeste: la tradición de los trovadores en Concordia, Los Chorros Blancos de Buenos Aires y Los Chorros de Tapartó. Estos y otros ambientes incentivan la creación de estrategias para mostrar nuestros atractivos innatos, siempre teniendo presente el cuidado, la protección y la conservación. “Cada pueblo del Suroeste tiene su propio encanto, es importante que apuntemos a fortalecerlos para compartirlos con los turistas, tanto el que viene de afuera como entre nosotros mismos”, explicó Hernán Saldarriaga, director general de la Corporación Encuentro de Dirigentes, con respecto al propósito de visibilizar una propuesta de región con la campaña “Suroeste es mi nombre, Antioqueño mi apellido”.

Conclusiones y compromisos • Presentar una iniciativa estructurada al Fondo Nacional de Turismo - Fontur y al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre los lugares del Suroeste por los que pasa la Ruta del Mariscal: Sabaletas en Montebello y Damasco en Santa Bárbara. • Acompañar a la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia en el proceso de construcción y estructuración de los dos parques naturales: Ecoparque Turístico Los Farallones de La Pintada y el Parque Arqueológico y Natural Cerro Tusa (Venecia). • Apoyar el convenio que firmó Corantioquia con las administraciones municipales con el fin de crear estrategias de turismo de conservación en el DMI Cuchilla Jardín - Támesis. Se destaca que la comunidad del Suroeste antioqueño asumió con claridad que el Turismo Rural es nuestra propia identidad. Por esta razón, la Comisión de Turismo y Recreación del Encuentro de Dirigentes se comprometió a fortalecerlo.


Junio de 2019

Pasó en el Suroeste

11

Antioqueño mi apellido El Café: nuestro mayor generador de empleo en la región Contexto En este eje temático se conversaron sobre tres asuntos importantes para la región vinculados con la actividad productiva: primero, el rol de la academia para fortalecer la agricultura; segundo, el panorama de la caficultura en la región y tercero, la estabilización de precios del café. El evento contó con la presencia de la académica Sara Márquez, directora de la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia y coordinadora de la Comisión Agropecuaria y Ambiental del Encuentro. Previamente, la directora se reunió con 18 grupos de investigación de la Universidad de Antioquia para hacer un balance de los estudios que se adelantan en la región, enfocados principalmente en los productos que generan más de 50 mil empleos en el Suroeste antioqueño (café, cítricos, aguacate, plátano y madera). De este modo, se busca que la academia lidere el aprovechamiento agrícola para la sostenibilidad ambiental y social. Correspondiente al panorama de la caficultura en la región, Juan David Rendón, gerente delos Andes Cooperativa, expuso las aristas que considera fundamen-

tales para el ejercicio de esta actividad productiva: fertilización y financiamiento. El senador Juan Felipe Lemos habló sobre la reciente aprobación del Fondo de Estabilización de Precios para el Café en el Plan Nacional de Desarrollo y la necesidad de ser sancionada por el Presidente de la República. También informó acerca de la reunión entre la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales -UGPP, delos Andes Cooperativa y el Encuentro de Dirigentes, en la que se abordó el tema que hoy afecta a los caficultores del Suroeste y se dio claridad de los procedimientos a seguir ante la UGPP. Conclusiones y compromisos • El Encuentro de Dirigentes propuso contactar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para hacer seguimiento en torno a la financiación y fertilización del café. • La Gobernación de Antioquia anunció la aprobación de 32 mil millones de pesos para atender las solicitudes de préstamo realizadas por campesinos de Antioquia. • El presidente Iván Duque anunció el Fondo de Estabilización de precios del café, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, para mitigar la crisis cafetera que afectó a los campesinos de la región en el primer semestre del 2019.

“Tuvimos una muy buena respuesta del Gobierno Nacional, resaltamos que es un Gobierno que escucha y nos visita, se compromete y hace grandes pactos con la comunidad. Queremos reafirmarle a la región que en la Corporación Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño más que hacer, promovemos para que se hagan las cosas”, Hernán Saldarriaga, director general del Encuentro de Dirigentes del Suroeste.

Infraestructura vial en el Suroeste Contexto En el Encuentro de Dirigentes realizado en el 2018 se visibilizó la preocupación por la falta de dos intercambiadores viales: el de Primavera (municipio de Caldas) y en el sector entre Bolombolo - Peñalisa. Durante los ocho meses que transcurrieron entre el anterior Encuentro y este, la ANI aceptó hacer la gestión para ejecutar estos intercambiadores, y se está avanzando en la consecución de los recursos, de tal forma que ambas concesionarias (Pacífico 1 y Pacífico 2) puedan avanzar en los diseños y proyecciones de estas obras que complementarán la infraestructura vial de las autopistas 4G. “Haciendo una evaluación del año pasado a este, concluimos que logramos avanzar en las acciones sobre las vías: hace un año se visibilizaron y en este período se proyectaron los diseños y se avanza en la apropiación del presupuesto”, comenta Hernán Saldarriaga. Sumado a lo anterior, el Gobernador de Antioquia recordó el avance vial del Suroeste integrado con el departamento de Caldas:

Supía - Caramanta y Riosucio Jardín, intervenciones viales que se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo. Conclusiones y compromisos • Agendar reuniones periódicas con la Concesión La Pintada Conexión Pacífico 2, Concesión Vial del Pacífico -Pacífico 1, ANI, Invías y el Ministerio de Transporte para consolidar la estrategia de construcción de los intercambiadores viales en Primavera y en Bolombolo - Peñalisa. • Pacífico 1, Pacífico 2, la Secretaría de Infraestructura, Invías y la ANI llegaron a un acuerdo con la Administración Municipal de Venecia para habilitar el tránsito de vehículos pesados con material de construcción de las vías 4G por la vía Venecia - Bolombolo, y la reparación de la misma que sirve como ruta alterna frente a la contingencia presentada en el sector La Sinifaná. • La Gobernación de Antioquia anunció que la pavimentación de la vía Angelópolis - Amagá, cuya inversión asciende a los 25 mil millones de pesos, está en proceso de contratación.


12

Junio de 2019

Suroeste empresarial Sección patrocinada

Sebastián Gil Álvarez:

el agroejecutivo que da crédito al campo ¿Cuál es el panorama actual del sector agropecuario en términos de inversión y financiación? Inicialmente debemos revisar un par de cifras con una mirada más nacional y anotar que contamos con gran parte de pequeños productores cafeteros.

L

uciendo una sonrisa cálida llegó Sebastian Gil Álvarez a la oficina del Periódico Regional EL SUROESTE para conversar con nosotros acerca del sector agropecuario y de las oportunidades de desarrollo de la agroindrustria en la región. Este administrador de empresas agropecuarias de la Universidad de La Salle y especialista en Gerencia y Mercadeo agropecuario tiene la fuerte convicción de que para generar progreso es indispensable la creación de ecosistemas agrofinancieros en donde hayan fuertes conexiones entre los productores y las empresas. Amante del café y un convencido del poder de la disciplina compartió con nosotros su visión acerca del potencial de nuestra región. ¿De dónde surge el interés por el tema de la administración agropecuaria? Desde siempre he tenido una relación muy cercana con el campo, mi familia tiene una finca en el Suroeste y el tema de la administración me ha llamado la atención; así que encontré en esta carrera una oportunidad para combinar dos cosas que me gustan. Respecto a mi experiencia, el haber sido parte del equipo de trabajo de Bancolombia y de Soluciones Financieras Agropecuarias me abrió la puerta para ser uno de los creadores y hoy gerente comercial de AgriCapital, compañía donde he capitalizado mis 11 años de experiencia al servicio de dos grandes e importantes sectores fundamentales para la región: el agrícola y el financiero.

• En Colombia hay 2.7 millones de productores agrícolas, el 69% son pequeños productores que cuentan con menos de cinco hectáreas de tierra. • El 83.3% de los productores de nuestro país no cuenta con ningún tipo de maquinaria agrícola y solo el 10% recibe asistencia técnica. • Solo el 11% de los productores ha realizado solicitudes de crédito. • Menos del 1% de los créditos del sistema financiero son otorgados a pequeños productores. Estas cifras nos dan a entender que, a pesar de que algunas entidades financieras han hecho un gran esfuerzo en inclusión rural especialmente desde lo transaccional, la mayoría de los créditos se otorgan a medianos y grandes productores; lo que pone a los pequeños productores en una situación de desventaja. Ante ese panorama, los pequeños productores son financiados por prestamistas informales con tasas impagables, y en otros casos por entidades con productos que no se ajustan a las necesidades y realidades de los proyectos agrícolas. Desde AgriCapital estamos convencidos de que para solucionar estas problemáticas se requiere una nueva forma de financiar el agro, incluso ir más allá y entender que el recurso per se no es suficiente. Hay que construir con cada pequeño productor una solución que se adapta a sus necesidades en términos de plazos y amortizaciones. El acompañamiento es el punto de partida en nuestra propuesta por eso trabajamos bajo dos tipos de acompañamientos: el técnico que se refiere a que el productor haga sus tareas de la mejor manera, y eso va enfocado a

los temas de productividad y calidad; y el integral, que pretende, a través de diferentes contenidos, dar herramientas a los productores para desarrollar capacidades relacionadas con una visión agroempresarial, administrativa y de valores en donde se resalta el trabajo en equipo, por ejemplo.

permite una eficiente relación entre sus actores, generando progreso sostenible en los territorios.

¿En qué radica la importancia de trabajar conectados, de crear ecosistemas agrofinancieros?

Es una realidad que en el campo hay un alto porcentaje de población adulta y que es necesario el relevo generacional. También es evidente que hay cierta inclinación de los jóvenes del campo a migrar a la ciudad en búsqueda de oportunidades laborales; aunque, como contrapartida, actualmente hay gran cantidad de jóvenes de las ciudades interesados en trabajar y emprender en el agro. El punto radica en qué se está ofreciendo en el medio y creo que ahí está la gran responsabilidad tanto de empleadores como de los diferentes actores: crear oportunidades atractivas que estimulen a los jóvenes a innovar y a encontrar buenos panoramas, lo que significa tener un buen propósito corporativo. Empresas que transformen el mundo, que atraigan personas no solo por salarios, agroempresas que estén conectadas con la revolución 4.0 donde el conocimiento es el protagonista.

El Suroeste tiene 23 municipios y muchos de ellos están relativamente cerca al Área Metropolitana, si nos damos a la tarea de analizar es una de las regiones que más uso del suelo con vocación agrícola tiene; aporta aproximadamente un 75% de la producción departamental de café y alrededor de un 30% de plátano, cuenta con unos 37 cultivos registrados, 97% de las empresas son microempresas. Su dinámica acelerada en oferta turística y sus nuevas conexiones viales con salidas a puertos son todas unas claras razones por las cuales hay que partir de un pensamiento integrado. A mí me llama mucho la atención cómo el sector transportador en el Área Metropolitana con sus enormes desafíos de movilidad ha sabido repensarse de forma integral, articularse y conectarse gracias a la voluntad de diversos líderes, para generar soluciones de movilidad a la medida con diversos mecanismos. Otro ejemplo que bien cabe mencionar, es el sector textil con plataformas innovadoras de mercado en las que se ha conectado, incluso, con la gastronomía, la música, el arte. Eso mismo debe pasar en el agro y en los territorios, ¡hay que ir más allá de lo común, hay que trabajar conectados! Debemos integrar los diferentes actores para instalar capacidades y transformar positivamente la cultura. En pocas palabras, descríbanos a AgriCapital Financiación y desarrollo de cadenas de valor del sector agropecuario que

Usted que ha dedicado su juventud al campo, ¿qué tiene para decirle a los jóvenes y a los empresarios generadores de empleo?

Contacte a Sebastián Gil Álvarez, gerente Comercial de AgriCapital: sgil@agricapital.com.co

“Hay que entender a los pequeños productores para atenderlos”.


Amagá, el cambio es ahora ¡Te lo mereces!

Junio de 2019

13

Registro de la gestión de la Administración Municipal de Amagá con información generada desde la Alcaldía

Hemos cumplido, estamos cumpliendo y vamos por más Culminando el mes 42 de nuestro mandato podemos decirle a los amagaseños que todo lo que nos propusimos como Administración lo venimos cumpliendo a cabalidad; con algunas obras aún pendientes y proyectos que hubiésemos querido ejecutar si contáramos con los recursos, pero con otros que superan de lejos nuestros mismos propósitos. Soñé con renovar mi municipio y darle una visión de ciudad; hoy es una realidad evidenciable a través de la iluminación pública 100% Led en la zona rural y urbana; el plan maestro de acueducto terminado y renovado en su totalidad; el plan maestro de alcantarillado en ejecución, con algunos inconvenientes, pero que poco a poco superamos; la pavimentación de la zona urbana en cemento rígido, un Parque Principal renovado y moderno, al igual que el nuevo Parque Temático en el centro poblado Minas en ejecución; la pavimentación de 325 metros en asfalto, en Camilo C sector La Escuela, algo que no se veía desde 1978; la planta de potabilización de acueducto y aumento de caudal para el centro poblado Camilo C; placas huella en cada una de las 18 veredas de nuestro municipio y en los

centro poblados; mejoramiento de escenarios deportivos que se ejecutarán en La Florida, Camilo C, Coliseo Cubierto y cancha auxiliar, y tres gimnasios al aire libre; alcantarillados veredales en más de la mitad de nuestras veredas y centros poblados, algunos ejecutados y otros en ejecución; una PTAR para el centro poblado Minas en trámites con Corantioquia; la remodelación de las escuelas rurales en Maní del Cardal (ya ejecutada), y tres más: Nechí, Luis Carlos Parra Molina en La Ferrería, y San Fernando, en trámites para ejecución. Remodelación de la infraestructura de la ESE Hospital San Fernando Rey, con su primera etapa ya ejecutada y segunda etapa en ejecución. Remodelación de la Plaza de Mercado, en trámites para su ejecución, al igual que el Centro SACUDETE; 100 mejoramientos

de vivienda urbanos, en ejecución; un puente colgante entre las veredas Naranjitos y Travesías, en trámite para ejecución; el puente Álbaro Valencia Cano del sector La Jabonería, en ejecución; el puente de la quebrada La Clara, vereda la Ferrería, en trámite para su ejecución.

para iniciar en poco tiempo. Amagá anhelaba cambio y llegó, deseo con mi corazón que, por el bien de cada uno de mis coterráneos, el municipio siga avanzando, continúe con el cambio y que crezca en sentido de pertenencia y amor por nuestro terruño.

Como si fuera poco, en materia de infraestructura, se ejecutará la pavimentación de 12.6 km de vía que conecta a Amagá con el municipio de Angelópolis. Apoyamos el proyecto de la escuela Georgina Bolívar y su nueva construcción en la vereda Guaimaral, obra ya entregada a la comunidad; y estamos en trámites de estudios y diseños de la nueva escuela Luis Eduardo Valencia, en La Clarita.

Agradezco a todo mi equipo de trabajo por una labor transparente, seria y responsable. Sabemos que los recursos públicos son sangrados y su fin es llegar a toda una comunidad revertidos en obras. Nos quedan seis meses de trabajo, de más logros y ejecución; seis meses para continuar el cambio y hacer que Amagá enamore más y más.

Estas son algunas de las obras ejecutadas, otras en ejecución y otras listas

Wilser Darío Molina Molina Alcalde de Amagá


Junio de 2019

RESULTADOS DE LA AUDITORÍA EXTERNA DE GESTIÓN Y RESULTADOS DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CONCORDIA S.A.S. E.S.P. De conformidad con la Ley 142 de 1194 y la Ley 681 del 2001, la firma CONSULTORÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.S. -MAG Consultoría, como auditor externo de gestión y resultados (AEGR) de la empresa Central Hidroeléctrica Concordia S.A.S. E.S.P. concluye que no existen factores administrativos, comerciales, externos, financieros y técnico operativos que comprometan la prestación continua de la actividad de generación y comercialización de energía eléctrica, e informa lo siguiente: INDICADOR META 2018 RESULTADO 2018 Rotación de CxC 19,6 días 104 días Rotación de CxP 11,69 días 364 días Razón corriente 2,3 veces 0,06 veces Margen Operacional 57% 1% Cubrimiento de gastos financieros 24,87 veces 1,2 veces ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO El prestador cumplió con sus obligaciones laborales y tributarias durante el año 2018, y no se evidenciaron situaciones que afecten la viabilidad financiera a corto y mediano plazo. COMERCIAL La empresa se encuentra correctamente articulada con el Sistema de Distribución Local (SDL) de EPM E.S.P. TÉCNICO OPERATIVO A pesar de haber sufrido paros en la planta de generación de energía eléctrica, la continuidad de la prestación del servicio fue satisfactoria y estos no implicaron ningún riesgo para los trabajadores ni para las instalaciones y conexiones, dando cumplimiento a la normativa aplicable establecida por el MME y la CREG.

NUESTRO ASEO E.S.P. INFORMA A LA COMUNIDAD En cumplimiento a la Resolución CRA 403 de 2006, los Costos de Referencia, Tarifas y Factores de Aportes y Subsidios aplicados por la Empresa a junio de 2019, son los siguientes:

1. COSTOS DE REFERENCIA ACTUALIZADOS A $ DE JUNIO DE 2019 COMPONENTE Costo de Barrido y Limpieza por Suscriptor Costo de Limpieza Urbana por Suscriptor Costo de Comercialización por Suscriptor Costo de Recolección y Transporte

CBLS CLUS CCS CRT

UNIDAD ($/Suscriptor-mes) ($/Suscriptor-mes) ($/Suscriptor-mes) ($/Tonelada)

COSTO $4.773,73 $717,32 $2.179,63 $110.084,19

Costo de Disposición Final Costo de Tratamiento de Lixiviados Costo Fijo Total Costo Variable de No Aprovechables Remuneración del Aprovechamiento

CDF CTL CFT CVNA VBA

($/Tonelada) ($/Tonelada) ($/Suscriptor-mes) ($/Tonelada) ($/Tonelada)

$118.339,24 $61,41 $7.670,68 $228.484,84 $219.286,49

NOTA: Según lo reglamentado en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994 y capítulo VIII de la Resolución CRA 720 de 2015, los Costos de Referencia se podrán actualizar cada vez que los índices acumulados (SMLV, IPC, IPCC, IOEXP) se incrementen en un porcentaje mayor o igual al 3% según información oficial reportada por el DANE.

2. TARIFAS INTEGRALES A $ DE JUNIO DE 2019 TIPO DE USUARIO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 PP Comercial PP Industrial PP Oficial

TRBL

TRLU

TRNA

0,0027 0,0027 0,0027 0,0027 0,0027 0,0027 0,0027 0,0027 0,0027

0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005

0,0217 0,0236 0,0247 0,0275 0,0335 0,0412 0,0671 0,0671 0,0671

TIPO DE USUARIO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 PP Comercial PP Industrial PP Oficial

Más información: contactenos@magconsultorias.com

TRRA

TARIFA

TRA

0,0026 0,0026 0,0026 0,0026 0,0026 0,0026 0,0026 0,0026 0,0026

FIJA

0,0158 0,0158 0,0158 0,0158 0,0158 0,0158 0,0158 0,0158 0,0158

TARIFA

Fi

$ 17.426,72 $ 17.866,23 $ 18.117,38 $ 18.745,27 $ 20.126,60 $ 21.884,67 $ 27.786,76 $ 27.786,76 $ 27.786,76

-38,0% -22,0% -9,0% 0,0% 50,0% 60,0% 50,0% 30,0% 0,0%

VARIABLE NA

$ 7.670,68 $ 7.670,68 $ 7.670,68 $ 7.670,68 $ 7.670,68 $ 7.670,68 $ 7.670,68 $ 7.670,68 $ 7.670,68

Vr. APO/ SUB -$6.622,15 -$3.930,57 -$1.630,56 $0,00 $10.063,30 $13.130,80 $13.893,38 $8.336,03 $0,00

APROV

$ 6.288,88 $ 6.728,40 $ 6.979,55 $ 7.607,43 $ 8.988,77 $ 10.746,84 $ 16.648,92 $ 16.648,92 $ 16.648,92

$ 3.467,16 $ 3.467,16 $ 3.467,16 $ 3.467,16 $ 3.467,16 $ 3.467,16 $ 3.467,16 $ 3.467,16 $ 3.467,16

NETO A PAGAR $10.804,56 $13.935,66 $16.486,82 $18.745,27 $30.189,91 $35.015,48 $41.680,13 $36.122,78 $27.786,76

3. TARIFAS APLICABLES A GRANDES PRODUCTORES A $ DE JUNIO DE 2019 TIPO

TARIFA ($/Ton) FIJA

Gran Productor Comercial

$ 7.670,68

Fi

VARIABLE N.A. $ 228.484,84

VR A PAGAR ($/Ton)

APROVECH $ 219.286,49

FIJA 50%

$11.506,02

VARIABLE N.A. $ 342.727,25

APROVECH $ 328.929,74

Gran Productor Industrial

$ 7.670,68

$ 228.484,84

$ 219.286,49

30%

$ 9.971,88

$ 297.030,29

$ 285.072,44

Gran Productor Oficial

$ 7.670,68

$ 228.484,84

$ 219.286,49

0%

$ 7.670,68

$ 228.484,84

$ 219.286,49

TRBL: TRLU: TRNA: TRRA: TRA: TARIFA FIJA: TARIFA VARIABLE NA: TARIFA APROV: TARIFA Fi: Vr. APO/SUB: NETO A PAGAR:

De las anteriores tablas, se entiende que: Toneladas de Residuos de Barrido y Limpieza por Suscriptor Toneladas de Residuos de Limpieza Urbana por Suscriptor Toneladas de Residuos No Aprovechables por Suscriptor Toneladas de Residuos de Rechazo del Aprovechamiento por Suscriptor Toneladas de Residuos efectivamente Aprovechados por Suscriptor No Aforado Componente Fijo de la Tarifa (Artículo 11 Res CRA 720/15) Componente Variable de No Aprovechables de la Tarifa (Artículo 12 Res CRA 720/15). Remuneración del Aprovechamiento (Artículo 34 Res CRA 720/15). Sumatoria de “FIJA” – “VARIABLE NA” – “APROV”. Factor de Aporte y/o Subsidio vigente y reglamentado. Valor en $ del Aporte o Subsidio. Valor final resultante al aplicar el aporte o subsidio.

VIGILADO SUPERSERVICIOS

14

4. FACTORES DE APORTES Y SUBSIDIOS APLICADOS AL SERVICIO DE ASEO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR RESIDENCIAL

%

NO RESIDENCIAL

%

Residencial Estrato 1

-38,00%

Pequeño Productor Comercial

50,00%

Residencial Estrato 2

-22,00%

Pequeño Productor Industrial

30,00%

Residencial Estrato 3

-9,00%

Pequeño Productor Oficial

0,00%

Residencial Estrato 4

0,00%

Gran Productor Comercial

50,00%

Residencial Estrato 5

50,00%

Gran Productor Industrial

30,00%

Residencial Estrato 6

60,00%

Gran Productor Oficial

0,00%

Los valores negativos indican que se está aplicando un Subsidio y los positivos hacen referencia a un Aporte Solidario.

5. CAPACIDAD DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL • Nombre del Sitio de Disposición Final:...............Relleno Sanitario Municipio Ciudad Bolívar • Resolución Autoridad Ambiental:........................CI 740 • Vida Útil Promedio (m3):.....................................2,496 m3 • Vida Útil Promedio (Años):..................................15 meses


Junio de 2019

15

Información institucional de EPM

Alianzas para el Desarrollo, la estrategia de EPM que apalanca territorios sostenibles y competitivos EPM ha implementado la estrategia Alianzas para el Desarrollo en el marco del objetivo #17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS con criterios sostenibles, incluyentes, productivos, de largo plazo, con perspectiva regional y que promuevan la participación amplia y efectiva de las comunidades.

En los entornos de centrales hidroeléctricas en operación, EPM le apuesta al desarrollo sostenible a través de: • Conservación de la biodiversidad: conservación y restauración de la oferta natural del territorio. • Producción sostenible: producción con criterios de sostenibilidad y enfoque de cadena de valor. • Turismo con base comunitaria: aprovechamiento de las potencialidades del territorio con la gente y para la gente.

Actualmente EPM tiene alianzas con las Administraciones Municipales, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, Universidad de Antioquia, Cornare, Red Local de Turismo de San Rafael, Prodepaz, MASER, ISAGEN, Wildlife Conservation Society -WCS, Cuenca Verde, USAID, FINTRAC, ECOSFERA, entre otros. Estas alianzas se adelantan en las cuatro regiones y 23 municipios donde las centrales de generación de energía de EPM están presente:

A través de alianzas + campo +sostenible se exportan semanalmente 10 toneladas de tomate a Martinica en el Caribe.

Norte y Nordeste: Amalfi, Angostura, Anorí, Belmira, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Yolombó.

Oriente: Alejandría, Concepción, El Peñol, Guatapé, Granada, San Carlos, San Rafael y San Vicente Ferrer. Y en el departamento La Guajira.

Don Álbaro EN LA MEMORIA

julio 4 de 1964 - febrero 3 de 2016

Las preocupaciones en materia ambiental son muchas Sectores de la ciudadanía solicitan y sugieren a los medios locales que reaccionemos y actuemos frente a las situaciones que en materia de contaminación ambiental estamos padeciendo o podríamos comenzar a padecer. No solo es denuncia lo que los medios de comunicación estamos obligados a hacer por la naturaleza misma de nuestro trabajo, quedarnos en la información y el registro de los hechos no es suficiente, por ello nuestra labor debe ser orientada al conocimiento de la realidad de una manera pedagógica, que permita el acceso a las diversas fuentes, el acompañamiento de expertos en los temas para ayudar a entender las diferentes situaciones, pero sobretodo, disponer de los espacios suficientes para que los ciudadanos expresen su sentir y pensar, siempre con responsabilidad y respeto. Álbaro Valencia Cano - Editorial de El Amagaseño de septiembre de 2014


16

Junio de 2019

Papel y lápiz

¿Cómo queremos vivir en el Suroeste? Encuentre las acciones. Encierre en un círculo azul aquellas acciones que nos conectan con el cuidado por la naturaleza y en rojo las que la perjudican. 1. Cada semana, Santiago y su papá Miguel dedican parte de su tiempo a recoger y reciclar botellas de plástico. 2. Una fogata encendida sin supervisión, ¡esto podría ocasionar un incendio! 3. Daniel viaja en bicicleta siempre que puede, él hace uso de vehículos no contaminantes. 4. Don Pedro y su nieta Mariana siembran nuevas plantas y cuidan de ellas. 5. Botar la basura en un lugar en donde está explícitamente prohibido. 6. Doña Rosalba tiene una huerta en casa, hoy está compartiendo algunos de sus productos con doña Lucía. 7. Botar la basura en un lugar en donde está explícitamente prohibido. 8. El poliestireno expandido (icopor) y plástico nadan junto a los animales que están en el río. 9. Rocío siempre que sale de paseo con Lucas, su perro, lleva una bolsa ecológica consigo. Escribe aquí otras acciones que nos conectan con el amor por la naturaleza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.