Periódico El Suroeste - Edición 168

Page 1

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

MONTEBELLO

BÁRBAR A

O RIC OR EBL PU

HISPANIA

BETANIA

SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS ANDES

www.periodicoelsuroeste.com Enero 2020 x periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com x edición mensual x 10.000 ejemplares x

VALPARAÍSO

JARDÍN CARAMANTA

ejemplar gratis

168

Foto portada Hugo Alexander Villegas Hernández

¿Cambio climático en el Suroeste?

Cuidar nuestra fauna del Suroeste y su hábitat: el reto del 2020 para hacerle frente al cambio climático. En esta edición 168 del Periódico Regional EL SUROESTE 2. Suroeste Vivo: El cambio climático es una realidad en el Suroeste | 3. Editorial: Pensar en región y hacer región desde los planes de desarrollo de cada municipio | 4. Pasó en el Suroeste | 5. Educación: Instituciones educativas de Andes y Ciudad Bolívar, las mejores del Suroeste según Icfes. | 6. Agenda: Hay Festival en Jericó | 7. Minería en el Suroeste | 8-12. Municipio invitado: AMAGÁ | 13-14. Letras que llegan | 15. Papel y lápiz: ¡Alfonsillo, el tigrillo! - Hora de aprender inglés | 16. Información comercial


2

Enero 2020

Suroeste Vivo

El cambio climático es una realidad en el Suroeste ¿Qué es el cambio climático? Los científicos han descubierto que el planeta está cambiando a gran velocidad. Nuestras actividades están causando este aceleramiento: producción, extracción, consumo. ¡Debido a esto las temperaturas están aumentando!

¿Soluciones?

Es clave la unión entre autoridades y academia.

¿Cambio climático en el Suroeste? Sí. Es una realidad. La ecóloga Diana Cuevas nos cuenta cómo afecta en nuestra región.

Los municipios cercanos a la cuenca del Cartama tienden a sufrir más por el cambio climático. Aunque es una realidad que tendrá implicaciones, todavía podemos minimizar algunas consecuencias.

Algunas estrategias Promover cultivos de especies que se adapten al cambio climático Promover la reforestación para capturar más CO2 .

9

¡En el 2020 hablemos sobre el cambio climático y actuemos!

URRAO

BETULIA ANGELÓPOLIS CONCORDIA

TITIRIBÍ AMAGÁ

SALGAR VENECIA

BÁRBAR

BETANIA

MONTEBELLO

A

HISPANIA

SANTA

FREDONIA TARSO

C. BOLÍVAR

ICO RR EBLO

Hay un tema social importante: principalmente somos cafeteros, todas las moneditas las tenemos en el café y no diversificamos nuestra producción, y el café también se va a ver vulnerado por el cambio climático, ya lo estamos viendo, cada vez toca subir más y más el café. Entonces al tener esa presión en los ecosistemas, más el volumen de gente que va a llegar y todo lo que va a pasar, la región corre el riesgo de no encontrar la manera de volverse adaptativa a estos cambios tan rápidos.

Reducción de la producción agropecuaria y pérdida de biodiversidad.

PU

Se hizo un análisis de temas hídricos, estrés, modelaciones, sistemas sociales, entre otros y sucede que la zona del Cartama, por tener menos relictos de bosque y muchos más de pastizales, es la zona que tiende a perder más el agua cuando hay sequías, o por no poder regularla cuando hay muchas lluvias.

Si nosotros no tenemos unos ecosistemas que nos garanticen el desarrollo que va a venir en esta zona, si no tenemos las cuencas sanas y no tenemos esta calidad y cantidad de agua que necesitamos para la población que hoy existe, en menos de 20 años la verdad no va a ser viable tener desarrollos acá en el Suroeste.

Grandes riesgos

JERICÓ LA PINTADA

TÁMESIS ANDES

VALPARAÍSO

JARDÍN CARAMANTA

Siga nuestras ediciones mensuales para conocer cómo nos afecta el cambio climático en el Suroeste y qué podemos hacer para mitigar los daños.


Enero 2020

Editorial

Miradas

Pensar en región y hacer región desde los planes de desarrollo de cada municipio

Preocupa seguridad en Urrao, siete homicidios en 16 días Hasta el 16 de enero se registraron siete homicidios en el municipio de Urrao. Uno de los casos que más impactó a la comunidad fue el asesinato del líder guía turístico Alfonso Rodríguez Montoya de 46 años, cuando finalizaba un recorrido grupal por el Páramo del Sol. Según declaraciones del alcalde Jhon Jairo Higuita, la mayoría de las recientes muertes violentas se debe a disputas por microtráfico de estupefacientes. La Policía Nacional está interviniendo la zona con presencia de varias unidades: Gaula, Infancia y Adolescencia, Policía de Turismo, Policía Ambiental y de Carretera. Además, desde la Policía Judicial se están realizando las

S

investigaciones pertinentes para establecer los móviles reales y los victimarios. “Nos están matando y nadie se pronuncia”, es el clamor de la comunidad.

Incendios forestales en el Suroeste Hasta el miércoles 15 de enero se registraron 21 incendios forestales entre pequeña y mediana magnitud. Según varios comandantes de los cuerpos de bomberos, estos incendios pocas veces se producen de manera natural. Entre las causas más comunes está la “quema controlada” de cultivos, una práctica peligrosa y totalmente prohibida durante la temporada seca por la alta probabilidad de que el fuego se salga de control. Betulia, Fredonia, Ciudad Bolívar, Montebello y Amagá, son los municipios que han reportado hasta tres incendios cada uno. Destacamos que en Concordia e Hispania los comandades de los cuerpos de bomberos afirmaron que gracias a las campañas y pedagogía ciudadana, a la fecha no se han presentando incendios.

El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

3

Recuerde no realizar quemas de basura y no arrojar en bosques o cultivos elementos inflamables como fósforos, vidrios o colillas de cigarrillo. Además, avise de manera oportuna cualquier eventualidad a los bomberos de su municipio o a la línea nacional 119.

e vuelve más lenta la tarea cuando cada uno piensa y hace por su lado. La normatividad establece que los planes municipales de desarrollo que deben presentar los alcaldes a su respectivo concejo deben estar articulados con el Plan de Desarrollo Departamental y con el Plan de Desarrollo Nacional. El sentido común dice que más allá de la normatividad, los alcaldes y sus equipos técnicos deben tener muy en cuenta su propio entorno, mirar más allá de los límites que fijan montañas, ríos y quebradas y establecer de manera conjunta una serie de programas que son comunes, y que por su magnitud y costo económico requieren trabajo articulado de varios municipios. Es cierto que hay asuntos que nos diferencian como municipios porque algunos tienen solucionados temas que para otros siguen siendo problemas o necesidades a atender, pero hay temas que nos comprometen a toda la región o a buena parte de ella y que tienen que ver con la generación de empleo, medioambiente, minería, disposición final o trasformación de residuos, reforestación de microcuencas, educación superior, vías de comunicación; entre otros. Los nuevos 21 alcaldes y dos alcaldesas del Suroeste están pensando en acciones conjuntas desde las posibilidades que ofrece disponer de regalías y quieren fortalecer

“Estamos haciendo esfuerzos por adaptarnos en el oficio a los cambios para seguir siendo competitivos y responder a las demandas de nuevos tiempos que cambian velozmente. Las nuevas generaciones de comunicadores y periodistas pueden tener la certeza de que la humanidad siempre necesitará contadores de historias, magos de la palabra, investigadores y conocedores de la realidad social; el oficio desaparecerá del planeta cuando el último hombre de nuestra especie deje de amar y soñar”. Álbaro Valencia Cano. Amagá, diciembre 14 de 2013

Codirectores Carlos Andrés Valencia Bedoya y Andrea del Mar Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Maria del Mar Giraldo Rendón Juan Felipe Bolívar Agudelo Laura Franco Salazar Con el apoyo de Colectivo de Periodismo El Suroeste

las provincias que los agrupan. Ese ejercicio es interesante y hay que estar atentos para que cuando llegue el momento de evaluar y mirar resultados, se tenga todo el compromiso necesario para seguir impulsando esta manera de cooperación y abrir posibilidades para que pensemos y construyamos región no solo desde las obras de infraestructura que se necesitan, sino también en materia de salud, arte, cultura, comunicaciones, recreación y deportes, seguridad, turismo, participación ciudadana… Las miradas parroquiales y localistas están llamadas a recoger en un mundo cada vez más globalizado. Sin renunciar a las responsabilidades en lo local, pues para ello fueron elegidos los alcaldes, sin infringir las normas y trabajando por su propio terruño; es posible que cumplan con sus compromisos y programas de gobierno convertidos en planes de desarrollo. La cultura de pensar en región, ser región y actuar como región es un postulado de nuestra labor como medio de comunicación. Hoy seguimos recordando las palabras de Álbaro Valencia Cano; buscamos la edición de hace cuatro años: 126 - enero 2016. Fue la última que dirigió y este fue en gran parte el editorial que escribió. Su pensamiento sigue tan vigente como nuestro amor por su legado. Damos gracias a ustedes que nos siguen leyendo y acompañando de distintas maneras en la misión de contar la región.

Maestra del Grupo de estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves Diseño - Diagramación Sandra Mazo Fernández Impresión El Colombiano

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Teléfono: 298 68 00 Celular: 314 623 2900 Sede Amagá: Carrera 50 San Fernando N. 52- 20 Sede Medellín: Circular 1 N.68 - 32 Interior 701 Periódico El Suroeste

@elsuroeste

@el_suroeste

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

www.periodicoelsuroeste.com


4

Enero 2020

Pasó en el Suroeste

23 municipios, 23 hechos Amagá Después de un año y tres meses de secuestro, la comerciante amagaseña Diana María Toro fue liberada el 24 de diciembre por el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional -ELN.

Andes Supersolidaria, entidad encargada de intervenir en la crisis de la Cooperativa de Caficultores de Andes, está a la espera de los reportes financieros de su filial DelosAndes Coffee INC (Estados Unidos). De esto dependerá, en buena parte, las decisiones que se tomen para superar la crisis.

Angelópolis La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía Municipal inauguraron el 28 de diciembre el nuevo Complejo Deportivo Luis Eduardo Zapata.

Betania Durante el invierno de finales de diciembre varios ríos de la Cuenca del San Juan incrementaron su cauce. La creciente de la quebrada La Bramadora dañó la bocatoma del acueducto municipal, dejando a los habitantes con suministro racionado de agua.

Betulia

Según un informe presentado a mediados de diciembre por la Justicia Especial para la Paz -JEP, en 16 municipios de Antioquia habría fosas comunes. Entre los informes aparece el municipio de Betulia. Según comentarios de la comunidad y del saliente alcalde, podría haber fosas en tres lugares del municipio.

Caramanta Avanzan con éxito los arreglos en la calle 20, en el sector La Esperanza.

Ciudad Bolívar En la madrugada del jueves 26 de diciembre ocurrió el desborde de las quebradas La Mina, El Empuje y San Pedro del corregimiento Farrallones. Este hecho dejó siete viviendas afectadas, cerca de 50 personas incomunicadas y 34 damnificados.

Concordia Entre el 4 y el 7 de enero se vivieron las Fiestas de la Concordia y la Alegría con exposiciones fotográficas, encuentros deportivos, desfiles, mercados campesinos y tarimas.

Fredonia Entre el 25 y el 28 de diciembre se celebraron las Fiestas del Café. Las actividades incluyeron eventos deportivos, eventos musicales, exposición de motos clásicas y corralejas.

La Pintada Según denuncias hechas a La W Radio, existe un posible remate irregular de predios en el municipio. Al parecer la Administración Municipal saliente retuvo de manera ilegal las propiedades con deudas de impuestos, para posteriormente venderlas sin llevar a cabo el debido proceso.

Montebello Autoridades ambientales rescataron una hembra de tigrillo negro de tres meses. La Cachorra no pudo ser devuelta a su madre porque la zona donde fue encontrada -un cafetal del municipio- había sido guadañada y esto pudo haberla espantando. Actualmente la pequeña hembra está al cuidado de expertos de la Universidad CES y Cornare.

Pueblorrico

Jardín La aplicación para celular “Cotinga”, desarrollada por Gabriel Ángel y Leonardo Vargas, de la vereda La Hererra -con el apoyo del Sena-,permite identificar las especies de aves, mediante la especificación de la forma de su pico y el color de sus plumas. Con esta tecnología se espera fortalecer el avistamiento de aves y fomentar el turismo.

Jericó En diciembre sesionó el Concejo Municipal de Jericó para aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial -POT. Al espacio llegaron entidades del Gobierno Nacional y funcionarios de la empresa AngloGold Ashanti. Finalmente, no se aprobó el POT que prohibía la minería a gran escala en el territorio. El alcalde saliente y varios concejales denunciaron que fue vulnerada la autonomía del municipio y del Concejo.

El 31 de diciembre fue entregada a la comunidad la remodelada Unidad Deportiva San Judas, además de 70 bicicletas para promover la actividad física en el municipio.

Tarso Los bomberos voluntarios del municipio promueven campañas en la comunidad para reducir los casos de incendios forestales.

Titiribí

Hispania La Alcaldía Municipal saliente informó el incumplimiento del contrato de construcción de placa huella en las veredas La Florida, El Llanete y El Guamo, por un valor de 5.500 millones de pesos, a cargo de la Cooperativa de Caficultores de los Andes.

Támesis

Un grupo de jóvenes promovió en diciembre la Navidad comunitaria. Varios sectores del municipio fueron decorados entre los vecinos y participaron en “La noche de los faroles”. Se llevó a cabo encuentro de profesores de la Institución Educativa El Salvador con el Cinturón Occidental Ambiental -COA para abordar, con una perspectiva histórica, el movimiento campesino y la lucha por la tierra en el Suroeste.

Salgar El Cuerpo de Bomberos, el canal de televisión y la emisora municipal iniciaron campañas para concientizar a la comunidad frente a la no provocación de incendios, especialmente en zonas rurales.

Santa Bárbara Luego del incendio de un bus por fallas mecánicas -que no dejó heridos-, el Cuerpo de Bomberos del municipio declaró no tener los recursos técnicos necesarios para atender emergencias, tanto así que para el mencionado caso tuvo que acudir al lugar con baldes y mangueras comunes para extinguir el fuego.

Urrao Dos deportistas del municipio de Urrao fueron premiados al final del mes de diciembre por la Asociación de Entes Deportivos del Suroeste Antioqueño -Asdesa. Felicitaciones a Dahiana Serna y a Juan José Higuita, deportistas de tenis de mesa con destacado rendimiento.

Valparaíso Se desarrolló encuentro de jóvenes con el profesor Leo Díaz en la Corporación Valle del Paraíso de la mano de Smartfilms. Exploraron habilidades con el maquillaje artístico y la puesta en escena.

Venecia En la antigua finca El Carmelo se realizó una jornada de entrenamiento y capacitación impulsada por la Administración Municipal y dirigida a los 107 docentes del municipio. Esto con el fin de motivarlos y cualificarlos en su ejercicio formativo para iniciar las activades académicas.


Enero 2020

Educación

5

Instituciones educativas de Andes y Ciudad Bolívar, las mejores del Suroeste según Icfes El 11 de agosto del año pasado, 132 instituciones educativas del Suroeste presentaron la Prueba Saber 11° (2019) del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -Icfes, que evalúa los conocimientos en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Lectura crítica e Inglés de los y las estudiantes de los grados 11. Puesto

Municipio

Varias instituciones de Andes y Ciudad Bolívar se disputaron los primeros lugares alcanzados según los resultados de las pruebas y posterior promedio ponderado*. Aquí el listado de las 30 instituciones del Suroeste que obtuvieron los mejores puntajes en la prueba Saber 11° (2019).

Institución

Tipo

Jornada

Fachada de la I.E. María Auxiliadora de Andes.

Promedio ponderado

1

Andes

I.E. María Auxiliadora

Público Tarde

55,846

2

Andes

I.E. San Juan de los Andes

Público Tarde

54,769

3

C. Bolívar

I.E. José María Herrán

Público Mañana

54,769

4

Andes

I.E. San José

Público Completa

54,538

5

C. Bolívar

I.E. María Auxiliadora

Público Mañana

54,385

6

C. Bolívar

I.E. Colegio Cooperativo Alejandrino Restrepo

Privado Completa

53,538

7

Jardín

Liceo San Antonio

Público Completa

53,385

8

C. Bolívar

I.E.R. Juan Tamayo

Público Completa

53,308

9

Urrao

I.E. Escuela Normal Superior Sagrada Familia

Público Completa

53,308

10

Amagá

Escuela Normal Superior Victoriano Toro Echeverri

Público Completa

52,077

11

Hispania

I.E. Aura María Valencia

Público Completa

52,000

12

La Pintada

I.E. Rafael Uribe Uribe

Público Tarde

51,846

13

Andes

Liceo Juan de Dios Uribe

Público Mañana

51,538

14

S. Bárbara

I.E. Versalles

Público Completa

51,462

15

Amagá

Colegio San Fernando

Público Mañana

51,231

16

Valparaíso

Colegio Rafael Uribe Uribe

Público Completa

51,077

17

Jericó

I.E. San José

Público Completa

50,923

18

Jericó

I.E. Escuela Normal Superior de Jericó

Público Completa

50,769

19

Andes

I.E. Marco Fidel Suárez

Público Tarde

50,385

20

Andes

I.E.R. Carbonera

Público Completa

50,385

21

S. Bárbara

Liceo Tomás Eastman

Público Tarde

50,154

22

Andes

I.E. San Peruchito

Público Completa

50,077

23

Támesis

Instituto Agrícola

Público Única

50,000

24

S. Bárbara

I.E. Jesús María Rojas Pagola

Público Completa

49,923

25

Tarso

Liceo José Prieto Arango

Público Única

49,846

26

Fredonia

Colegio Efe Gómez

Público Completa

49,385

27

C. Bolívar

E.R. La Ermita

Público Completa

49,077

28

Fredonia

I.E.R. Piedra Verde

Público Completa

49,077

29

Andes

I.E. Santa Rita

Público Completa

49,000

30

Támesis

Colegio Rafael J. Mejía

Público Completa

48,846

Fuente: MiltonOchoa.com Expertos en evaluación / I.E: Institución Educativa I.E.R: Institución Educativa Rural E.R: Escuela Rural

*Promedio ponderado: calculado según los valores asignados por el Icfes a cada una de las áreas evaluadas. Así: Lectura crítica (3 puntos), Matemáticas (3 puntos), Ciencias Sociales y Ciudadanas (3 puntos), Ciencias Naturales (3 puntos), Inglés (1 punto).

Nuestra mejor institución en el Suroeste -María Auxiliadora de Andes -ocupó el puesto 174 en el departamento de Antioquia, de un total de 1.530 instituciones que presentaron la Prueba Saber 11° (2019).

El Suroeste cuenta en su mayoría con planteles educativos de carácter público. De las 132 instituciones que presentaron la prueba, solo cuatro son privadas, y una de estas figura en la lista de los 30 mejores puntajes: la Institución Educativa Colegio Cooperativo Alejandrino Restrepo de Ciudad Bolívar. Los centros de educación rural y las jornadas que se imparten en horarios nocturnos y/o de fines de semana (que no figuran en los primeros 30 puestos), no alcanzan un nivel superior en el desarrollo de estas pruebas. En este orden de ideas, del total de instituciones que presentaron la prueba (132), el C.E.R. Alto Chaque (Urrao), el Liceo de Minas (Fredonia) y el C.E.R. La Comia (Concordia), ocuparon respectivamente los tres últimos puestos con los siguientes promedios ponderados:

v C. E. R. Alto Chaque: 33,769 v Liceo de Minas: 32,846 v C. E. R. La Comia: 32,692 Finalmente, los resultados de la prueba anterior (2018) habían dejado en el primer lugar a la I.E. San Juan de los Andes, de Andes, con un promedio ponderado de 56,755. En esta oportunidad (2019), el primer puesto es para la Institución Educativa María Auxiliadora, del mismo municipio, con un promedio ponderado de 55,846. El puesto número 30, es decir el último del presente listado, había sido ocupado en el 2018 por el Colegio Rafael Uribe Uribe, de Valparaíso, con un promedio ponderado de 49,000. Tal puesto fue esta vez es para el Colegio Rafael J. Mejía de Támesis con 48,846.

Mejor puntaje en Antioquia

Mejores puntajes en Colombia

I.Pública: Instituto Técnico Industrial Santiago de Arma. En Rionegro. Promedio ponderado: 63,846.

I.Pública: Liceo Integrado de Bachillerato de la Universidad de Nariño. En Pasto, Nariño. Promedio ponderado: 70,231.

I.Privada: Colegio José María Berrío. En Sabaneta. Promedio ponderado: 71,000.

I.Privada: Liceo Campo David. En Bogotá, D.C. Promedio ponderado: 77,846.


6

Enero 2020

Agenda

Hay Festival en Jericó Entre lo más esperado

Durante el 24, 25 y 26 de enero se desarrollará en el municipio de Jericó la segunda edición del evento Hay Festival, impulsado por Comfama, caja de compensación social que busca cumplir sus propósitos culturales mediante el fortalecimiento y la generación de espacios de encuentro en torno a la literatura, la música, el cine y las ideas. Conversamos con Edward Jaramillo, responsable de regiones de Comfama.

¿Cómo participar?

¿Por qué en Jericó? -Pensamos en varias regiones, en nuestro departamento hay una riqueza muy grande, pero encontramos que en el Suroeste, específicamente en Jericó, no había un evento anual que generara un hábito de visita alrededor de una actividad cultural como sí lo tenían los demás pueblos patrimonio del Antioquia (Jardín y Santa Fe de Antioquia).

¿Qué se logra con el Hay Festival? -Con el Hay Festival la conversación se vuelve un estímulo para dinamizar la mente y dirigirla a nuevos horizontes en los que el cuidado, el disfrute y el progreso se convierten en el centro de la vida. Comfama lo que hace es disponer espacios de encuentro para la comunidad jericoana, la comunidad del Suroeste, el departamento e incluso del país. Queremos generar conversaciones que nos enriquezcan, nos inspiren a construir un mejor Jericó, conectado con el mundo, el medioambiente y la cultura.

En esta segunda edición del Hay Festival en Jericó se hará la proyección inaugural de la película “El sendero de la Anaconda”; un recorrido por una de las riquezas más importantes del país: el Amazonas, película basada en el libro “El río” de Wade Davis, autor que estará durante la proyección. También habrá un concierto abierto en el Parque Principal con Haydeé Milanés, la hija de Pablo Milanés, que junto a otros artistas locales nos deleitará con son cubano y jazz.

Con alrededor de 6.500 boletas, que rondan entre los $2.000 y $10.000 -dependiendo si se es afiliado o no- podrá tener acceso a la mayoría de las actividades y a paquetes con alimentación y hospedaje. Para conocer en detalle esta información puede ingresar a la página web www.comfama.com o www.latiquetera.com. Así mismo, las boletas están en venta en las oficinas de Comfama ubicadas en Fredonia, Andes y La Pintada. En Jericó, en el Museo MAJA se están vendiendo de manera permanente.

Hay Festival, un evento muy antiguo y de origen internacional Gales, un pequeño pueblo de Reino Unido, es la tierra originaria de este festival que fue traído a Colombia en el año 2007 por el escritor Gabriel García Márquez. Actualmente se realiza en diversas ciudades del mundo, Cartagena, Medellín y recientemente en Jericó.

Invitados Estarán el periodista y escritor Héctor Abad Faciolince, el reciente Premio Planeta español Javier Cercas y la escritora cartagenera Margarita García Robayo. Talleres, charlas, proyecciones de cine y conciertos son algunas de las actividades que se desarrollarán en el Parque Principal, los centros educativos rurales La Viña y La Cestillala, el Teatro Santamaría, entre otros.

Éxito en la primera edición del Hay Festival Jericó (2019) En enero del año pasado, la primera edición del Hay Festival Jericó contó con la asistencia de 750 asistentes a la proyección inaugural con la película “Jericó, el infinito vuelo de los días”. De igual modo, contó con más de 2.600 asistentes al concierto de la banda Puerto Candelaria, más de 4.000 personas participaron de las charlas en el Teatro Santamaría y el Museo MAJA, y se tuvo

un 100% de ocupación hotelera. “El año pasado tuvimos una respuesta genial por parte de la comunidad, lo acogieron muy bien, le abrieron las puertas, sus calles patrimoniales, sus restaurantes. Tanto así que en total recibimos más de 6.000 personas”, Edward Jaramillo, responsable de las operaciones de Comfama en las regiones de Antioquia.


Enero 2020

Minería en el Suroeste

7

AngloGold en búsqueda de licencia ambiental El diciembre de 2019 AngloGold presentó la solicitud de licencia ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -Anla para el desarrollo del proyecto Minera de Cobre Quebradona. El Periódico Regional EL SUROESTE entrevistó al gerente ambiental del proyecto minero, Edwin Arango Gutiérrez.

¿Qué debe tener listo el proyecto para solicitar la licencia ambiental?

-Debe estar terminado el Estudio de Impacto Ambiental -EIA, un documento de básicamente 10 capítulos, muy técnico, en el que se analiza de manera profunda cada uno de los componentes naturales del entorno y la interacción que tendrá el proyecto con ellos. En el EIA, por ejemplo, se presenta una línea base que registra todas las especies de flora que hay en la zona, cómo va a interactuar el proyecto con ellas y el manejo que se les va a dar: la recolección de semillas, la germinación y la posterior siembra alrededor del proyecto.

Entonces, ¿qué permisos concretos otorga la licencia ambiental?

-Autoriza el desarrollo de las actividades tal cual como está descrito en el documento, es decir, si el proyecto cambia las condiciones de ejecución, debe modificar también la licencia ambiental, hacer una actualización si lo llegara a requerir en el futuro. En el caso de Proyecto Quebradona, por ejemplo, una de las autorizaciones es tomar agua del río Cauca, o sea que la concesión de esas aguas viene incorporada en la licencia ambiental, al igual que los permisos de aprovechamiento forestal, vertimientos, ocupación de cause y emisiones atmosféricas. Para eso se estudia y se presenta una identificación de los recursos naturales en cada una de las etapas del proyecto.

¿Qué impactos ambientales tendrá el proyecto minero?

-Cuando se habla de impactos hay que entenderlos en su temporalidad. Hay impactos temporales, de corto plazo y de largo plazo. Algunos se van a generar solo en la etapa de construcción, otros en la etapa de montaje y otros en la de cierre. Varias actividades humanas generan impactos ambientales: las parcelaciones, el sector inmobiliario, la construcción de vías, etcétera. Por eso hay que mitigarlos, corregirlos o compensarlos.

¿Cuáles serán los impactos a corto y largo plazo?

En el proyecto, como en la construcción de una vía o un edificio, uno sabe que habrá movimientos de tierra, emisiones atmosféricas por la circulación de maquinaria, residuos generados por los trabajadores e interacción de los mismos -que pueden ser de otros lugares de la región- con la comunidad. Son asuntos que deben manejarse muy bien para evitar al máximo el impacto ambiental y social. Añadido a eso, debe hacerse un buen manejo del material de la roca estéril que sale de la montaña, hay que reducir su tamaño y luego depositarlo en capas, de tal manera que el impacto sobre el paisaje sea controlado todo el tiempo. Lo mismo pasa ya en operación, en la parte alta de la vereda Quebradona. Por el método de extracción que tiene el proyecto, que es básicamente hundimiento por subniveles, se va a

generar una zona de hundimiento, una subsidencia, por eso tenemos que garantizarle a la comunidad de Jericó que será un movimiento controlado y progresivo, que tiene un principio y un fin. Finalmente, cuando se construyen y desarrollan proyectos, dependiendo del tipo, es necesario hacer talas de cobertura vegetal. En el EIA se especifica eso y se le presenta a la autoridad ambiental, ya adicionalmente desde la Anla deciden si se obtiene el permiso o no, y cuáles serían las medidas de compensación.

¿Cuánto podría demorar la respuesta de la Anla para conceder o no la licencia ambiental?

No sé cuánto va a demorar nuestro trámite. Vemos que a procesos similares se les ha tardado más o menos un año el proceso de licenciamiento. Ahora con la nueva legislación, que es bastante rigurosa al prohibir cambiar las condiciones durante el proceso, las autoridades pueden hacer muy bien el proceso de evaluación y tomar la decisión más rápido.

¿Qué hace el proyecto mientras espera la respuesta?

Lo que podemos seguir haciendo es el mejoramiento de la información que tenemos en territorio, pero gran parte de nuestro trabajo va a seguir enfocado en atender y acompañar el proceso de licenciamiento.

Una licencia ambiental es una autorización que el Estado da a diferentes tipos de proyectos que tienen interacciones grandes en los territorios. Así se aprueba la propuesta en lo referente al desarrollo de las actividades del proyecto, las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación ambiental por los impactos que vaya a generar. Con la licencia también se autoriza el uso y la afectación de los recursos naturales, se otorgan las concesiones de agua, los permisos de vertimiento y los de aprovechamiento forestal, todos los permisos requeridos para el desarrollo de un proyecto en todas sus etapas: construcción, operación y cierre/ abandono.


8

Municipio invitado AMAGÁ

Enero 2020

Amagá, Por Maria del Mar Giraldo Rendón Periodista El SUROESTE

la Puerta de Oro del Suroeste, tierra de guayacanes y tradiciones carboníferas

Limita por el Norte con el municipio de Angelópolis, por el Oriente con Caldas, por el Sur con Fredonia y Venecia, y por el Occidente con Titiribí. Es uno de los cinco municipios de la Cuenca de La Sinifiná. La tierra donde nació el presidente de la República de Colombia Belisario Betancur Cuartas (1923 - 2018), Extensión total: 84 kilómetros cuadrados Distancia de referencia: a 36 kilómetros de Medellín

AMAGÁ es nuestro municipio invitado del mes. Sabemos que en cada rincón del Suroeste hay muchas historias por contar, preguntas por resolver y necesidades que expresar. Este mes visitamos a los jóvenes del Grupo Juvenil de la Parroquia San Fernando y conversamos sobre las inquietudes que tienen los jóvenes de este municipio, las necesidades que quieren comunicarle al actual alcalde, Leonardo Molina; conocimos el proyecto productivo Paisa Orellanas, un emprendimiento que le apuesta a la sostenibilidad ambiental, y visitamos a Alberto Granados, amagaseño que creó una de las buñuelerías más deliciosas y famosas de Medellín.

Los jóvenes de Amagá

TENEMOS VOZ

A los jóvenes los mueve ayudar a otros jóvenes. Se preocupan y se ocupan de su entorno, reconocen su contexto y lo entienden. Conversamos con Felipe Sánchez, Maria Fernanda Gaviria, Gellen Ramírez, Yuliana Ochoa y Juan Pablo Agudelo, jóvenes líderes de la Pastoral Juvenil de la Parro-

quia San Fernando del municipio de Amagá. Creemos en los jóvenes; a su ritmo, con su energía y su motivación, se convierten en el motor que impulsa a la sociedad. Estos jóvenes amagaseños nos contaron, desde su visión, cuáles son las principales necesidades que tiene Amagá.

“Las necesidades que hay no es porque no sean atendidas, es porque la atención que hay es insuficiente. Es irresponsable decir que frente a cada problemática no se ha hecho nada, sí se hace, pero es insuficiente para el crecimiento poblacional que tenemos”, expresó Maria Fernanda Gaviria.


Municipio invitado AMAGÁ

Enero 2020

9

Cartografía de necesidades en

Amagá

“En todo el territorio de Amagá, la principal necesidad es la prevención en la drogadicción y el alcohol, más espacios para la cultura y la formación de los jóvenes. Invertir para que las personas se sientan seguras de sí mismas”.

“Agricultura sostenible: no solamente somos carbón. Somos café, caña, plátano... nuestra riqueza es la agricultura, acá todo lo que quiera sembrar, se da. Si se mejora este tema, vamos a dejar de creer que toda la vida vamos a vivir de la minería”.

“Conocimiento frente a la política: en muchas ocasiones los líderes municipales son electos de forma indebida debido al poco conocimiento de este tema”.

“Debemos generar proyectos que muevan al pueblo, que lo ayuden a visionar, que la gente sea el objetivo del cambio, que sea continuo, que sea un futuro estable”.

“Presupuesto para la cultura. Se invierte muy poco en cultura. Un municipio que le invierta a la cultura, le está apostando a la reconstrucción social. Invertir en cultura es invertir en su historia y reconocerse”.

Amagá

“Derecho fundamental al acceso de agua. La necesidad más apremiante es la mejora y la calidad en el servicio de agua potable. Hemos superado crisis de ocho o 15 días sin una gota de agua”.

“Amagá debe ser generador de empleo. Muchos de los habitantes arriesgan sus vidas en las minas porque no son contratados en otros establecimientos. Además, empleo para los jóvenes y recién graduados del colegio que ya cumplan la mayoría de edad”.

“Están dejando morir al pueblo porque casi no prestamos atención a las zonas verdes”.

“Acceso a la educación superior: Amagá es un municipio muy cercano a la ciudad, pero con muy poco acceso a la educación superior. Si bien se ofrecen algunos programas del Sena y la formación a normalistas, las demás personas que no quieren hacer eso, necesitan buscar o tener los recursos suficientes para acceder a la educación superior en la ciudad”.

“Tecnificación de las minas: hacer legales las informales podría mejorar las condiciones de vida. Exigir la mejora de la industria y que tenga mejores condiciones laborales”. “Nadie quiere vivir en un pueblo inseguro. La seguridad no es solo tener policías, también va de la mano con la pedagogía y poder hacer entender a la población la norma”.


10

Municipio invitado AMAGÁ

Enero 2020

Jóvenes formando jóvenes Autor: Felipe Sánchez Significado: “Los jóvenes podemos cambiar la vida de otros jóvenes. Una joven le está dando un regalo a otro joven triste, es un regalo de él mismo pero sonriente. Simboliza que los jóvenes podemos transformar a los jóvenes. También quise representar la luz y la oscuridad, lo blanco o lo positivo se le va a ir metiendo al joven triste”.

“Si todas las personas en Amagá amáramos este municipio como lo amamos cada uno de los líderes, seríamos potencia en el Suroeste. La gente se la pasa criticando a los jóvenes, pero quisiera ser como ellos, tener sus ganas, sus sueños, su energía. Hay mucho potencial, hacemos mucho, pero falta más para cubrir las necesidades de los aproximadamente siete mil jóvenes que viven en Amagá”, Maria Fernanda Gaviria.

“Si hay un pueblo seguro y con mejores oportunidades, cualquier persona o industria querrá venir para potencializarlo”, Juan Pablo Agudelo.

“Necesitamos mucha formación para la juventud desde las instituciones, brindarle a los jóvenes seguridad en sí mismos, en que son capaces de transformar y de hacer más de lo que ellos creen”, Felipe Sánchez.

Paisa Orellanas, una apuesta por la agricultura orgánica y la seguridad alimentaria en Amagá Tres jóvenes amagaseños emprendieron un proyecto productivo que usa el bagazo de caña panelera para cosechar setas comestibles. Alejandro Loaiza, Andrés Ramírez y Gabriel Sierra, amigos desde el colegio, aprendieron a sembrar hongos con residuos de cosechas de productos agrícolas.


Municipio invitado AMAGÁ En el centro poblado Camilo C, en un área de 62 metros cuadrados se encuentra lo que sería el único cultivo de orellanas en el Suroeste. Un proyecto que surgió por la curiosidad de Alejandro Loaiza, estudiante de ingeniería agropecuaria, y al que se unieron sus dos mejores amigos del colegio, Andrés Ramírez y Gabriel Sierra. “Mi padrino tenía un cultivo de esos en Angelópolis, pero pequeño. Un día le pregunté que si yo podía montar uno así. Por mi carrera, me ha interesado mucho el reciclaje de productos agropecuarios subutilizados y la producción de orellanas es rápida, además es una proteína limpia y orgánica”. ¿Orellanas? Son hongos. Hongos comestibles con alto porcentaje de proteína. Pueden reemplazar algunos nutrientes que aporta la carne, la leche o los huevos. No, no es comida para vegetarianos o veganos, es para todas las personas. Un alimento similar al champiñón. Un ingrediente de gran calidad que podría completar sus recetas del día a día. Así que decidieron aventurarse e iniciar un emprendimiento juntos. Ellos mismos debieron planear todo, gestionarlo, conseguir el material, aportar sus propios recursos, buscar asesorías, empaparse del tema. La casa de Andrés se convirtió en el centro de producción, allí construyeron el invernadero. “Al inicio del proyecto dedicábamos todo nuestro tiempo libre para que el proyecto pudiera consolidarse, ahora el proceso está estandarizado”. La etapa inicial fue de muchos aprendizajes. Experimentaron, se equivocaron, volvieron a intentarlo, probaron distintos métodos, investigaron cuál podría ser su

sustrato* y cuál sería la mejor semilla. Porque para cultivar orellanas se necesita un sustrato y una semilla, que, en el caso de estos hongos, es un micelio*. *Sustrato: material o sustancia usada para el cultivo en invernaderos, da soporte y nutrientes a la planta para que se desarrolle. *Micelio: es la masa vegetativa (como un bloque) de la planta, es lo que permite que el hongo crezca y se reproduzca.

Su objetivo era consolidar un proceso eficiente y sostenible ambientalmente. Desde los materiales que usan hasta la utilización de los residuos que quedan al final de la producción. Fue así como buscaron en las producciones agrícolas de Amagá, algún residuo que sirviera como sustrato para sembrar hongos. Encontraron el bagazo de caña panelera del trapiche comunitario de la vereda El Cedro. “El hongo es degradador de materia orgánica, entonces se pueden usar subproductos agrícolas que sean ricos en lignina y celulosa, que son carbohidratos estructurales de las plantas. Viendo la producción acá en el municipio notamos que el subproducto que más nos podía servir es el bagazo de caña, porque es uno de los más eficientes y teníamos la posibilidad de ir hasta allá y hacer negocios con ellos”. El bagazo se utiliza como combustible para hacer productos como los dulces o la panela. “Nosotros les planteamos que si podían vendernos el bagazo para utilizarlo como sustrato, nos dijeron que no podían venderlo. Hicimos un negocio: debíamos llevarles leña que cumpliera la

Enero 2020

función de combustible y ellos nos regalaban el bagazo. Así fue. Alquilamos un camión para llevarles la madera que conseguimos y ellos nos dieron casi dos toneladas de bagazo de caña”. En la producción también se puede utilizar tamo de maíz, cisco de arroz o café, vástago del plátano, aserrín, viruta o cualquier tipo de sustrato que tenga carbohidratos estructurales de las plantas. Lo importante es utilizar todo lo que el campo ofrece y que se desecha sin considerar que puede tener otro uso. El sustrato estaba listo, seguía la semilla. “Probamos con varias, finalmente logramos acomodarnos con la semilla comercial de Casa Orellana”. El siguiente paso: la magia en el invernadero, el lugar que se ha convertido en laboratorio para académicos, campesinos, estudiantes; y donde se la da vida a las orellanas. Alejandro Loaiza explica los pasos.

1

Teniendo la semilla se prepara el bagazo de caña con una adición de una parte nitrogenada, para eso usamos salvado de trigo. Se tritura el bagazo para que quede pequeño y así el hongo quede más disponible. Sigue el proceso de pasteurización, el proceso de siembra, de incubación que es en un cuarto oscuro, el proceso de fructificación y de ahí la cosecha. Se recoge, se empacan en bandejas y sigue la comercialización.

2

3

¿Qué pasa al final? Las orellanas están a disposición de cuanta receta deliciosa y nutritiva pueda imaginarse. Y lo mejor, lo que resta de la producción, es decir, el subproducto o el residuo restante de la cosecha del hongo puede utilizarse como compostaje, como alimento para el ganado, incluso como remediador de suelos porque tiene

componentes que permiten que este se regenere. Todo se utiliza. No se pierde nada. No hay casi contaminación y el agua que se usa también se controla. “Lo que más contamina en este proceso es el uso de las bolsas, aunque hacemos un buen manejo de estos residuos sólidos. Queremos generar una cultura de consumir más orellanas, y que en un futuro otros productores puedan implementar estos cultivos, diversificar la producción en el Suroeste y apostarle a la soberanía alimentaria”.

Agricultura orgánica, el futuro del campo Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, “la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana”.

Alimentar a millones de personas y proteger el medioambiente La dieta global recomendada por científicos hace hincapié en los alimentos a base de plantas y limita los productos animales, cuyas producciones implican prácticas dañinas para el medioambiente. El objetivo es que el consumo de alimentos como frutas y frutos secos se duplique y el de la carne roja y el azúcar se reduzca. Además, los vegetales ricos en macronutrientes son una fuente barata de alimento.

Eficiencia de cultivar orellanas

3

Se pueden producir 180 kilogramos de proteína limpia en 62 metros cuadrados. En la ganadería, una vaca usa por lo menos 1,5 hectáreas.

3

De un kilo de bagazo de caña pueden salir 300 gramos de orellanas en 25 días.

3

La orellana puede producirse entre los 18 y los 32 grados centígrados, se debe adecuar un invernadero para controlar todos los factores climáticos.

11

A la fecha, Paisa Orellanas está suspendido por falta de recursos para la producción. Buscan financiamiento o maneras de que el proyecto esté en funcionamiento. Si alguno de nuestros lectores puede apoyar este emprendimiento, puede comunicarse con Alejandro Loaiza al celular 311 671 3942 o escribirnos al correo periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com.


12

Enero 2020

Municipio invitado AMAGÁ Un empresario del Suroeste

Esta es una historia larga, con forma circular y que da vueltas; pero no por tener un rumbo perdido, sino porque es la esencia de la historia: las vueltas que da la vida y las vueltas que da… un buñuelo.

¿Sabía que el creador de la

buñuelería más famosa de Medellín es amagaseño?

José Alberto Granados es el protagonista de esta historia. Tiene 69 años. Nació en Amagá. Es el fundador de Buñuelos Especial, un local ubicado en Medellín en el barrio Belén. Funciona casi todo el año porque para comerse un buñuelito no hay que esperar a que sea diciembre. Solo descansan el 1 de enero y los días festivos de Semana Santa. “Para llegar acá di muchas vueltas. La vida no es donde uno quiera si no donde le toque. Mi papá tenía una panadería en Minas [centro poblado de Amagá], y Alirio, un tío mío, tenía una en La Floresta [Medellín] y yo me vine detrás de él porque mi papá había subarrendado la panadería, ¿sabe a cómo? ¡A 20 pesos! No daba. Entonces me vine donde el tío mío para ayudarle, por la comida, porque nosotros no teníamos estudios y ese fue un escampaderito”. Seguía la vida dándole vueltas: un primo de él, también amagaseño, le dijo que empezaran a hacer buñuelos en la casa. Así que los vendieron en Aranjuez [barrio de Medellín]. “Con tan mala suerte que me sacó al poquito tiempo; pero un amigo de Amagá, Mario Rivera, que tenía un granero por Campo Valdés [Medellín], me ayudó mucho: a conseguír una casita y me compraba los buñuelitos”. Tiempo después, con otro amigo que había conseguido, cambió de vivienda hacia Belén y, por ende, el

lugar para vender los buñuelitos. Allí, desde hace más de 48 años, consolidó su receta, fortaleció su equipo de trabajo -entre ellos varios amagaseños- y su método basado en la calidad, el aseo y el servicio al cliente. Y aunque la historia tiene muchas vueltas, la podemos resumir en que la vida de Alberto empezó en el Suroeste y, así ahora esté en Medellín, siempre lleva en su corazón a la tierrita del carbón que lo vio nacer y donde comenzó, sin saberlo, una historia que se convirtió en tradición para todos los antioqueños. Ahora sí. Yo sé que se antojó. ¡Vaya, vaya por un buñuelo! Así no sea los que hacen donde don Alberto, sienta la historia, disfrútela porque es crocante, suavecita y con sabor, como los buñuelos que venden en la Especial. Y cuando pase por Medellín, dese la vueltica por allá.


Enero 2020

Letras que llegan

El Suroeste y los retos de los alcaldes y la Gobernación de Aníbal Gaviria

Por Norman Correa Betancur Exdiputado de Antioquia @NormanCorreaB

C

on el arranque de los nuevos gobiernos municipales y departamental, no solamente se modifica el mapa político territorial, sino que las expectativas y esperanzas de los ciudadanos sufren una especie de “actualización o refrescamiento”, que gira contra la chequera política y de popularidad que ostentan los recién posesionados. En el caso del Suroeste que no es la excepción, ya los nuevos alcaldes y los que repiten, empiezan a detectar cuál es la verdadera horma de los zapatos que acaban de comprar. En esa horma los alcaldes de nuestra subregión perfilan y valoran hoy las herencias que recibieron por parte de sus antecesores, y empiezan a desdoblar sus programas de gobierno en procura de la construcción de sus planes de desarrollo que deben estar listos en mayo próximo. Quiero aprovechar este espacio para fijar la mirada sobre cuatro temas que seguramente serán parte de la agenda pública en la gestión de nuestros mandatarios locales y la Gobernación de Antioquia durante los próximos cuatro años:

Café: la situación que se presenta actualmente es agridulce; por un lado, una cosecha generosa y abundante en el número de sacos y un precio que, dada la situación de devaluación del peso, es aceptable, pero por el otro, la preocupación por la situación de la Cooperativa de Caficultores de Andes. Los gobiernos tendrán el reto de acompañar mancomunadamente con la institucionalidad cafetera el sector, para que el Fondo de Estabilización Cafetera creado por el Gobierno Nacional, aprobado por el Congreso, funcione apropiadamente en la región. El gobernador Aníbal Gaviria deberá “resucitar” la política

pública de cafés especiales, “muerta” durante el mandato de Luis Pérez, y propiciar ambientes de germinación para que proyectos como Sembrando y Produciendo, que lidera el empresario Guillermo Gaviria, se repliquen en la subregión. Minería: insistir y persistir en la formalización de los mineros de carbón presentes en la Cuenca de La Sinifaná será una tarea de constancia, así como en las medidas de mitigación de los impactos ambientales y sociales del sector en el territorio. También se deberán entender y fijar por parte de los mandatarios locales y el gobernador una posición clara sobre la No licencia social de proyectos de minería metálica como Quebradona en Jericó y Támesis, otros en Jardín, Venecia, Urrao, entre otros, que hacen trámite de título minero, y hoy la población los rechaza. Aquí es mejor no tratar de acomodarse, sino más bien fijar posturas públicas y nítidas, para que la subregión sepa a qué atenerse. Turismo: este es un renglón potencial que requiere la construcción de producto turístico. Hay situaciones como la declaratoria de parques del Cerro Tusa y los Farallones de la Pintada, a la que deberán sumarse los Farallones del Citará y Cerro Bravo, pero además, la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero le vendría muy bien al sector turístico de la subregión. El ecosistema turístico del Suroeste está lleno de ventajas comparativas, depende de la acción público/privada convertirlo en competitivo. Carreteras: continuar con el legado de la pavimentación de las vías terciarias, ponerle empeño al mejoramiento y culminación de broches en las secundarias, especialmente Camilo C/Venecia/ Bolombolo, Concordia/Betulia/Urrao, Jericó/Pueblorrico, Hispania/Andes/ Jardín, y procurar junto con el Gobierno Nacional la terminación exitosa de los Pacíficos, y la urgente construcción del nuevo puente sobre el río Cauca en Bolombolo será tarea irrenunciable de los alcaldes y el gobernador.

13

Sobre la solicitud de licencia de explotación minera en Jericó Por Fernando Jaramillo Correa Líder ambiental de Jericó y director del periódico Despierta Jericó

A

ngloGold Ashanti presentó hace pocos días ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -Anla, un estudio del impacto ambiental que causará con la explotación del depósito de oro, cobre y plata, debajo de la vereda Quebradona Arriba, en El Chaquiro. Lógicamente la minera dirá que los daños ambientales son mínimos y que van a pagar por ellos; remover con explosivos las rocas para abrir túneles y una caverna gigante cuyo techo se hundirá con un hueco de casi un kilómetro de radio, en la zona donde nacen quebradas importantes como La Fea, Yolombala y Quebradona y hay fuentes de los acueductos veredales de Palocabildo y otros tan importantes como Acuebuga, es un atentado a los campesinos, a la montaña, al agua, a la agricultura del corregimiento, que no tiene justificación para aceptarlo por unas ofertas de empleo de algunos años para 200 personas en la mina, en los túneles, en los socavones respirando polvo de mina, agente de la silicosis. Pero son otros los perjuicios de la solicitada mina: de la excavación saldrían cada día 17 mil toneladas de rocas trituradas que serán apiladas en el exterior, en las fincas La Mancha, San Antonio y otras que deben conformar las 500 hectáreas de la infraestructura que AngloGold dice que necesita para la planta de beneficio del material. 17 mil toneladas diarias durante 21 años suman 138 millones de toneladas molidas, pulverizadas y convertidas en material estéril contaminado. Los estériles o relaves serán represados con una altura de 120 metros y 160 hectáreas de base, allí, al frente de Puente Iglesias, quedarían por siempre 120 millones de toneladas

de arenas generadoras de aguas ácidas de minería, un contaminante más para nuestro río Cauca, a donde irían a parar, y con una lluvia fuerte como las que caen con frecuencia en Jericó, podría ocurrir lo que pasó en grandes represamientos de relaves mineros en Brasil, México y otros países, que se reventaron arrasando viviendas y todo lo que había a su paso. De los 138 millones de toneladas que le sacan a la montaña, obtienen menos de cinco millones de toneladas de cobre, un millón de onzas de oro, otro tanto de plata y molibdeno, el material sale no en lingotes, ni el cobre en láminas ni tuberías, todo ese material es el concentrado que venden en Asia, la gran millonada de dólares para AngloGold Ashanti, ¿a Jericó qué le queda? La Nación recibe unas regalías del 5% del valor del concentrado que declare la minera, sin fiscalización real y corrupción gratuita. Las multinacionales mineras reciben tantos beneficios tributarios, que finalmente no pagan nada, o poquísimo, de impuesto a la renta. Y no olvidemos que el Proyecto Quebradona de los africanos, quizás de los chinos en algún tiempo, incluye cinco yacimientos de metales: Chaquiro, Tenedor, Isabela, Aurora y La Sola (¿o será La Soledad?), es decir, apenas empiezan con el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis, luego siguen los municipios vecinos de Jericó y así todo el Suroeste, cuya superficie casi total está solicitada o concedida para minería metálica. Como se ve, el Proyecto Quebradona es de interés nacional estratégico para los políticos gobernantes en Bogotá, tiene que serlo también para nosotros, los suroestanos. Quieren arrasarnos a todos y quieren empezar por Jericó. No podemos permitir que inicie la destrucción de la cultura que venimos construyendo juntos desde hace 150 años.


14

Enero 2020

Letras que llegan

Cuatro sugerencias para una política agropecuaria en el Suroeste Quiero ofrecer unas cuatro sugerencias que podrían ser implementadas por los alcaldes del Suroeste antioqueño para lograr una política agropecuaria coherente.

1 2 EDICTO Nuestro Aseo ESP se permite informar que el día 5 de diciembre de 2019 falleció la señora Claudia Elena Buitrago López, quien era empleada de esta institución. Que a reclamar el monto de sus salarios y prestaciones sociales se ha presentado el señor José Wilson Moreno Vélez y Daniela Moreno Buitrago y Deysi Viviana Moreno Buitrago, quienes dicen obrar en su condición de esposo e hijas de la trabajadora fallecida. Se da el presente aviso con el fin de que todo aquel que se considere con igual o mejor derecho se presente a hacerlo valer dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de publicación de este aviso, en la siguiente dirección, calle 49 No. 54 33 en Ciudad Bolívar, Antioquia.

RECTIFICACIÓN Yo, Luis Fernando Suárez Cano, natural de Jericó, aclaro que el video que circuló en redes sociales y medios de comunicación el 27 de octubre de 2019, en el que el ingeniero doctor Luis Aníbal Espinal estaba repartiendo… se trató de una labor pedagógica que realizó, sin haber desbordado transgresión alguna a la ley penal, prueba de ello es que no hubo captura ni amonestación alguna.

3 4

Por Pablo Vallejo Mejía Economista y Magíster en Relaciones Internacionales

Cada municipio debe abastecerse de los insumos que más consume. Por ejemplo, maíz, yuca, plátano, papa; perejil, cilantro, cebollas, tomates, limones, naranjas; carnes de res, marrano y pollo; aguacates, café, cacao, guanábanas, tomates de árbol, lulo, maracuyá, guayabas, mangos, mandarinas, tangelos, chirimoyas, anones, cardamomo, y lo que les dé la gana, que sea comercializable. Estos son productos del consumo diario de todas las familias de la región. Las fuentes de empleo deben ser prioridad de la política pública. El cooperativismo agropecuario debe ser de primera consideración. En efecto, la Secretaría de Agricultura debe ser la más importante de todas las secretarías de cada Administración. La capacitación en jardinería, fruticultura, ganadería, y aseo deben ser bases para ofrecer mejor calidad de vida a los finqueros y residentes del campo. Electricistas, plomeros, mecánicos, carpinte-

ros, cocineras, aseadoras, y, sobre todo, mayordomos toderos, y “berracos pa’todo” que es lo que necesita todo nuevo finquero. Rechacemos a los avivatos que se aprovechan de la ignorancia campesina y viceversa. Los convenios con el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA son muy importantes y útiles para satisfacer esas necesidades. Cultivemos un campesino con principios, valores, normas y costumbres sanas, civilizadas, agradables, respetuosas y copiables.

La seguridad del campo es primordial. Considero que los campesinos deben tener seguros de cosechas, e igualmente importante, precios de sustentación. Cada sembrador debería saber a qué precio va a vender sus frutos. Los parques municipales deben ser exposiciones de la producción campesina. El parque debe ser el modelo

de mercado donde se juntan productores y consumidores, preferiblemente sin intermediarios. ¡Qué belleza! El precio de los productos se establece según la oferta y la demanda de cada fruta, verdura, lácteos y cárnicos. Si en un Kiosco bajan el precio y sube sus ventas… el vecino tendrá que hacer lo mismo o no vende.

La salud y la educación municipales son mucho más importantes que todo lo anterior. Los alcaldes deben tener el mando de la educación sin el obstáculo del sindicalismo como el Fecode actual, que adoctrina y no enseña, no forma, ni ayuda a resolver problemas de la comunidad. Los alcaldes deben tener la capacidad de vetar maestros e instructores doctrinarios. Igualmente, los alcaldes deben tener autoridad sobre los centros de salud y hospitales. Sin embar-

go, se debe establecer un límite de autonomía cuando haya arbitrariedad. Es como encender una luz roja, que los exponga y puedan ser juzgados y encarcelados, si es necesario. Ni la educación ni la salud pública son negociables con partidos políticos. Ambos son derechos humanos inalienables, sin utilitaristas ni oportunistas. El campesino debe tener acceso a la educación para alimentarse muy bien y poder disfrutar de muy buena salud.


Papel y lápiz

¡Alfonsillo, el tigrillo! El tigrillo es una de las 62 especies de mamíferos no voladores que hay en el Suroeste, actualmente tiene riesgo de amenaza por la destrucción de los bosques nublados y el inadecuado desarrollo agropecuario. En nuestra región, hace presencia en alturas superiores a los 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Enero 2020

15

Time to Learn, Southwest Hora de aprender, Suroeste “Language is the light of the mind”. -John Stuart Mill

Demostrativos - Demonstratives Los demostrativos son palabras que nos sirven para mostrar dónde se encuentra un objeto, animal o persona, en relación a quien está hablando. En español son: este, esta, esto, ese, esa, eso… y los mismos en plural. En inglés son así:

Debido a la destrucción de su hábitat, el tigrillo ha migrado a áreas pobladas por humanos, donde sobrevive atacando presas más pequeñas como animales de granjas, perros, etc., convirtiéndose en objeto de cacería indiscriminada, no solo por su presencia casi exótica, sino principalmente por su piel.

El Instituto Humboldt afirma que en la actualidad el tigrillo es el felino más comúnmente mantenido de manera ilegal en cautiverio como mascota.

*Para colorear a Alfonsillo pueden observar la portada de esta edición, servirá para que nuestro tigrillo quede más bonito.

Speaking tips 3 Recuerden que el símbolo “ð” se lee como una d, con la lengua entre los dientes del frente. 3 La diferencia entre pronunciar This [ðIs] y These [ðis] es que, en la primera, la i es corta y suena casi como una e; en la segunda, la i es más alargada y suena como la i de iglú. Funcionan así

Intenten traducir la frase de cada imagen y luego creen sus propias frases Remember

Cuando un objeto, animal o persona esté cerca, utilicen This Cuando sean varios objetos, animales o personas cerca, utilicen These Cuando un objeto, animal o persona esté lejos, utilicen That Cuando sean varios objetos, animales o personas lejos, utilicen Those “El lenguaje es la luz de la mente”. -John Stuart Mill


Enero 2020

“Así como el paisaje define el carácter, la cultura brota de un espíritu del lugar”. Wade Davis

Código Pulep PCV866

16

• Fernando Trueba • Wade Davis • Daniel Samper Pizano • William Ospina • Javier Cercas • Piedad Bonnett • • Juanes • Margarita García Robayo • Rosie Boycott • Alex Beard • Carolina Andújar • Ángela Posada Swafford • • Héctor Abad Faciolince • Rómulo Bustos • Haydée Milanés •

Boletería

www.latiquetera.com

· Sedes Comfama · Teatro MAJA Jericó

360 70 80

opciones 1 – 4

* Precio cerrado. Cupo limitado sujeto a disponibilidad. Comfama R.N.T. 7985 se acoge a la Ley 679 de 2001 y advierte al usuario que la explotación y abuso sexual de menores de edad en el país son castigados conforme a las disposiciones vigentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.