Periódico El Suroeste - Edición 191

Page 1

Octubre/noviembre 2022 | Edición Nº 191 Edición impresa LA LiBERTAD DE PRENSA ES UNA GARANTÍA FUNDAMENTAL PARA LA ViDA DiGNA

NUEVOS COMPROMiSOS PARA MEJORAR LA MOViLiDAD EN EL SUROESTE

A finales de octubre, diferentes líderes y comunidades del Suroeste volvieron a manifestar públicamente los desacuerdos e inconformidades con respecto al estado de la principal vía hacia nuestra región.

Las condiciones climáticas y las obras hicieron que la vía se volviera caótica. La vía alterna Santa Fe de Antioquia - Bolombolo estuvo cerrada por varios días debido a deslizamientos, ocasionando que el corredor vial Medellín - Bolombolo, a cargo de la Concesión Vial del Pacífico, recibiera todo el tráfico.

Entre el 28 y el 29 de octubre se presentó gran congestión en la vía, debido al aumento del tráfico, las lluvias en la zona y la condición del terreno, lo que retrasó la hora de llegada de los vehículos que se movilizaban por el corredor hasta por 15 horas.

El 27 de octubre líderes sociales de los diferentes municipios y representantes de caficultores, camioneros y del sector turístico anunciaron el bloqueo de la vía hacia el Suroeste antioqueño en diferentes puntos estratégicos a partir del 01 de noviembre. “Exigimos acciones inmediatas por la dignidad y la seguridad vial del Suroeste antioqueño e invitamos a gremios y comunidad en general a quesevinculenaesteimportantemovimientosocial”.

Los líderes indicaron que desde hace varios años los habitantes del Suroeste y los usuarios de la vía “padecenlaineficienciaylafaltade planeacióndelaConcesiónVialdelPacíficoconconsecuencias quesehanextendidohastaalasmásremotasvíasalternas” , y recalcaron que las diferentes acciones como la Audiencia Pública realizada el 15 de septiembre y la Asamblea descentralizada realizada en Amagá el 13 de octubre, en las que se habló sobre temas de movilidad no condujeron a ninguna solución eficaz.

Estos líderes y los sectores productivos que representan han venido realizando una serie de peticiones a la Concesión referentes al cobro del peaje, la seguridad de los peatones y habitantes de Camilo C, la realización de obras que no obstruyan la movilidad y la calidad de las mismas, la restricción para vehículos de carga pesada, entre otras.

Para el caso del bloqueo, este movimiento de líderes exigió el cumplimiento de tres aspectos que consideraron urgentes:

Desviar el tráfico de todo tipo de tractomulas y vehículos articulados , que hoy circulan entre Camilo C y Bolombolo (Vía Sinifaná), hacia la vía de MAR 1 con conexión a PACÍFICO 2. Reconociendo el costo adicional para los compañeros transportadores de este tipo de vehículos, se solicita que se exima de uno de los peajes a estos vehículos, es decir, si pagan el peaje del Túnel de Occidente, se eximen del peaje de Pacífico 2 y viceversa.

Mientras haya trancón y no exista flujo constante del tráfico por e l PEAJE, levantar las talanqueras del mismo y evitar el cobro a los usuarios de la vía.

Realizar las o bras de mantenimiento en las horas de la noche.

N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -2- Vías en el Suroeste
Edición
ConozCa los tres puntos esenCiales que promueve el movimiento Ciudadano por la dignidad y la seguridad vial del suroeste antioqueño.
a.
b. C.

Sin embargo, los bloqueos no se llevaron a cabo, en la mañana del 01 de noviembre los líderes informaron que luego de conversaciones con la Concesión, la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI y la Gobernación de Antioquia se llegaron a acuerdos en las solicitudes primordiales.

La Concesión Vial del Pacífico se comprometió a mantener la estrategia de cangureras en el peaje las 24 horas de cada día y a instalar cuatro nuevas casetas; dos en cada sentido en la doble calzada para agilizar el paso que deberán estar listas el 15 de noviembre. Igualmente, los trabajos de construcción de la vía se realizarán en horas de la noche, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.

La Gobernación de Antioquia se comprometió a reforzar estrategias de seguridad en la zona, con base al Plan de Cosecha Segura y a firmar un acta de inicio para obras en las vías departamentales a partir del 7 de noviembre:

Puente Iglesias - Fredonia

Venecia - Bolombolo

Amagá - El Cinco

Con estos compromisos pactados los bloqueos fueron suspendidos temporalmente, los sectores convocantes están a la espera de que sí se cumplan y mejoren las condiciones de movilidad.

Felipe Correa Correal, vocero del Movimiento Ciudadano por la Dignidad y la Seguridad Vial del Suroeste antioqueño, señaló que los líderes seguirán activos para garantizar que se cumplan los compromisos y que aún faltan muchos aspectos por solucionar.

“Esta concertación no se ha acabado, porque solo se atienden tres puntos. Hemos logrado que pongan sobre la mesa fechas exactas, que se comprometan con temas como el de Pacífico 2 que terminaría de alivianar la carga que hoy tiene el Suroeste antioqueño. Logramos dar un primer paso, pero esta veeduría, este consenso ciudadano por la seguridad y movilidad del Suroeste antioqueño sigue activo, atento a queestasaccionessecumplanporpartedelasinstitucionesquetienen que cumplir” , indicó Correa.

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -3- Vías en el Suroeste
los líderes indiCaron que desde haCe varios años los habitantes del suroeste y los usuarios de la vía “padeCen la inefiCienCia y la falta de planeaCión de la ConCesión vial del paCífiCo Con ConseCuenCias que se han extendido hasta a las más remotas vías alternas”.
lea aquí el ComuniCado Completo de los líderes del bloqueo

avanCes en las obras del seCtor la quiebra del guamito

Kilómetro 17 vía Primavera - Santa Bárbara - La Pintada

Sobre la gestión de Concesión La Pintada para el restablecimiento del paso en el Kilómetro 17 de la vía Primavera - Santa Bárbara - La Pintada, el gerente Gustavo Bernal, aseguró que se ha hecho las acciones requeridas para restablecer el tránsito: “nosimportalaregión.Entendemoslacomplejidad delamovilidaddelSuroesteantioqueñoytrabajamoscondiligencia,pero tambiénconcuidadoparanoponerenriesgovidasenesteproceso”.

aCCiones para reCuperar el paso

Censo de personas afectadas o en situación de riesgo, en conjunto con la Alcaldía de Santa Bárbara.

Instalación de un nuevo punto de atención a la comunidad y usuarios en el sector de la Quiebra del Guamito para entregar información oportuna sobre los avances de la obra y solucionar inquietudes.

Debido a las características de la vía, teniendo en cuenta su antigüedad y el método constructivo, la solución definida en conjunto con las autoridades competentes ha requerido de un trabajo técnico complejo y estructurado que se está desarrollando por etapas para reanudar el tránsito desde una alternativa segura y viable. Una vez obtenida la autorización de la ANI en el mes de julio, se planteó como solución la estabilización de la vía, proceso que consiste en la construcción de un conjunto de pilotes que mejorarán las condiciones del suelo y soportarán el pavimento.

Aún en un entorno retador, enmarcado por fuertes lluvias que continúan en el Suroeste antioqueño, hasta la fecha, según Concesión La Pintada se ha adelantado estas labores:

Señalización del área de trabajo, perforaciones para identificar el estado de los suelos, demoliciones de muros de contención en riesgo de caída y excavaciones para restar peso de la montaña.

La remoción de más de 12.000m3 de material para restarle peso al talud afectado y evitar desestabilización del terreno por nuevos movimientos.

Adecuación del terreno, para dar inicio a la perforación y construcción de más de 300 micropilotes de 15 metros de profundidad cada uno para la estabilización del suelo.

Trabajos de perfilación de taludes, traslado de redes sanitarias y de acueducto y conformación de la rampa que permite el paso peatonal por el sector.

En las próximas semanas continuarán las perforaciones y la instalación de 300 micropilotes, lo que finalmente permitirá estabilizar el terreno, iniciar la pavimentación y habilitar el tráfico liviano nuevamente por la vía.

Esta es una vía con más de cien años de antigüedad, localizada en un sistema de fallas geológicas poco aptas para el tráfico pesado; una de las razones por las cuales, años atrás, el Gobierno Nacional decidió estructurar y ejecutar el corredor vial Pacífico 1, 2 y 3, una red de vías más eficientes y seguras para el tránsito de carga que facilitan la conexión de los centros de producción y consumo.

En el contrato de Pacífico 2 fue incluida como Unidad Funcional 5 la vía Primavera - Santa Bárbara - La Pintada con un alcance enfocado en la rehabilitación del corredor, ya existente, su operación y su mantenimiento rutinario. En vista de este hecho fortuito generado por la ola invernal y a la dimensión de la afectación que precisó una solución profunda y estructurada; la ANI autorizó a la Concesión La Pintada realizar las obras necesarias para el restablecimiento del tránsito en el sector.

“Seguiremos trabajando con compromiso para avanzar en las obras y la habilitación de la vía. Estamos convencidos que solo el esfuerzo mancomunado de autoridades, comunidad, y concesiones nos permitirá minimizar los impactos de la ola invernal,retornandolatransitabilidadencondicionesseguras yóptimasparatodos” , indicó Gustavo Bernal.

Reuniones de socialización con las comunidades y actualizaciones con entidades y gobiernos locales y regionales, para la búsqueda de soluciones y ejecución de acciones conjuntas que mitiguen impactos sociales y económicos, entre ellos la habilitación del paso peatonal a los habitantes con el debido acompañamiento.

Monitoreo constante en la zona basado en mediciones topográficas periódicas por parte de un equipo para detectar nuevos movimientos y realizar actividades de control y evaluación de riesgo con el apoyo y la intervención del equipo técnico de la Concesión La Pintada y asesores externos que han contribuido con la evolución de la situación.

Estudios y evaluaciones del estado del terreno por parte de un equipo multidisciplinar de expertos e ingenieros, internos y externos para la presentación de soluciones y diseños a la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI.

Canales ofiCiales de ConCesión la pintada Línea de atención al usuario 3187820971 - Twitter @ConLaPintada Facebook Concesión La Pintada - www.ConCesionlapintada.Com

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -4- Vías en el Suroeste
sobre la vía primavera - santa bárbara - la pintada
qué Consiste la soluCión y Cómo se está avanzando?
¿en

en esta ediCión 191

En nuestro contexto difícilmente la realidad es un reflejo cercano de las más bien intencionadas teorías que se han promulgado y establecido como horizonte de sentido frente a la necesidad de dignificar la vida de todos los seres humanos. Lejos de la apatía que puede producir esta brecha, como medio de comunicación desde nuestro inicio nos ha alentado la esperanza de un mundo mejor y de aportar desde donde sabemos hacerlo.

Esa esperanza de la que hablamos tiene su fuente en el servicio, en la empatía, en la coherencia, en el persistir, en levantarse, en no quedarse quieto, en invertir los recursos y echar mano de la mano de otros para sumar esfuerzos, en la legítima confianza de que al mundo no solo lo mueve la competencia, sino también y sobre todo el cuidado mutuo. Hemos tenido la fortuna de encontrarnos siempre con vívidos y esperanzadores ejemplos de servicio, de humanidad.

Elegimos comunicar desde la región y para la región. Constantemente nos seguimos preguntando qué motivó esta decisión, esta vocación. Y no lo hacemos como quien duda, sino como quien es consciente de una elección que ratifica desde dónde puede aportar para reducir esa brecha entre el mundo en que vivimos y en el que deberíamos vivir; un mundo en paz, sin hambre, con oportunidades para todos, donde la guerra, las armas y las drogas no sean la opción más cercana para los jóvenes.

Nuestra vocación de servicio se ha orientado principalmente no sobre el deber ser, sino sobre la acción de evidenciar y hacer de conocimiento público las ideas, los prejuicios y las relaciones de poder que gobiernan cotidianamente nuestras vidas, para que en lugar de validar que las cosas son como son, según la voluntad de los poderosos de turno, validemos nuestra humana condición de manera activa en la vida y el destino que tenemos en común como ciudadanos conscientes.

desde la práCtiCa Cotidiana de nuestro quehaCer periodístiCo hemos verifiCado que no hay un Curso natural de las Cosas si se trata de la vida en soCiedad, que la verdad se Construye intersubjetivamente y la libertad de prensa la haCe posible.

Jeremy Waldron, un gran filósofo, afirmó que el derecho a la participación es el derecho de los derechos. Creemos firmemente en lo que representa este postulado. La libertad de prensa es una garantía fundamental de la vida en sociedad, de todos y no de unos cuantos; específicamente, es una de las formas posibles, concretas y necesarias para la participación de todos, para que conozcamos y ejerzamos responsablemente nuestros derechos, en una sociedad que se va haciendo más consciente de la íntegra dignidad de los seres humanos que la constituyen.

No todo está dado. Tenemos las herramientas, hemos de seguir aprendiendo a utilizarlas como conjunto social. Aunque teóricamente es un planteamiento muy básico, en el contexto colombiano y específicamente en nuestra región su implementación es inminentemente necesaria. La libertad de prensa es una garantía fundamental para la vida digna.

en la Feria Antioquia es Mágica | 12. Suroeste Inspirador: Antes de Colombia ¿Por qué se conoce tan poco de la historia precolombina de Colombia? | 13. Aprendamos con la maestra: Palabras creadoras de Belleza | 14. Pasó en el Suroeste: 750 retos propuestos en los Diálogos Vinculantes para el Plan Nacional de Desarrollo - Educadores del Suroeste galardonados con el Premio Maestros y Maestras para la Vida | 15. Contextos: ¡A tiempo! El cáncer de mama está en aumento | 16. Suroeste Majestuoso: Un mundo mejor

la libertad de prensa es una garantía fundamental
la vida
El Periódico Regional EL SUROESTE Una publicación de El Suroeste Comparte SAS Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008 Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia Mejía Andrés Felipe Restrepo Valencia - Valentina Cadavid Posso Diseño - Diagramación Esteban Flórez Vera Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete. Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701 Celular: 3146232900 Instagram: @elsuroeste Facebook: Periódico El Suroeste Twitter: @el_suroeste Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com 2 - 4. Vías en el Suroeste: Nuevos compromisos para mejorar la movilidad - Avances en las obras del sector La Quiebra del Guamito | 5. Editorial: La libertad de prensa es una garantía fundamental para la vida digna | 6 y 7. Desde la región: Correspondencias entre un tamesino y la reina Isabel II - Un sacerdote tiktoker en el
| 8 - 11. Suroeste Mágico: El Suroeste
para
digna
Suroeste
Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -5- Editorial

De paraTámesis mundoel

La historia comenzó a finales de la década de los 80 cuando Diego era estudiante de secundaria, allí encontró la inspiración que lo llevó a embarcarse años después en la aventura de recorrer el mundo a través de correspondencias. Su profesora María Cecilia dictaba clases de inglés y francés y le escribía cartas a la reina Isabel por motivo de su cumpleaños, así se despertó su interés por las culturas del mundo.

Diego Alejandro Echeverri, del municipio de Támesis en el Suroeste antioqueño, escribió la primera carta en el año 2005 y no ha parado, ya son 15 de años de correspondencias; le ha escrito a políticos, empresarios, monarcas, artistas y escritores. Ha enviado y recibido cartas de todos los países de Europa, exceptuando Luxemburgo, tiene correspondencias con la reina de Bélgica, de Irlanda y de Dinamarca y ya logró llegar a través de la radio a la Antártida.

Aunque no siempre le responden, tiene una colección de cartas de agradecimiento que le han llegado como respuesta a sus misivas, entre ellas la de la reina Isabel II enviada desde el Castillo de Balmoral en el año 2014, cuando la invitó a la celebración de un cumpleaños de Támesis.

Diego tiene un tesoro: estampillas de todas partes del mundo, fotografías, monedas y billetes extranjeros y amigos en los cinco continentes.

CORRESPONDENCiAS ENTRE UN TAMESiNO Y LA REiNA ISABEL II

¿y qué esCribe en las Cartas?

En las cartas que escribe Diego habla sobre su municipio y la región e invita a estas personas a visitar a Colombia, además cada una de las cartas va acompañada de una postal de Támesis. Uno de sus amigos lo apoya con la traducción de los mensajes y envía los sobres a través de correo postal, él mismo financia su proyecto y ni siquiera la pandemia lo detuvo, aunque ahora por el incremento de los precios no se puede dar el lujo de enviar varios sobres como lo hacía antes, sigue firme en su propósito de llevar el nombre de Támesis al mundo entero.

esCribirá un libro

Diego seguirá enviado cartas, su próximo proyecto es escribir un libro que quiere dejar como legado a Támesis y al Suroeste antioqueño, piensa relatar sus experiencias con las correspondencias, hablar de las culturas del mundo y compartir sus conocimientos.

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -6- Desde la región
desde 2005 este tamesino se animó a esCribir su primera Carta y obtuvo la primera respuesta, ya lleva más de 15 años entre CorrespondenCias.
entre su ColeCCión de Cartas reCibidas guarda espeCial apreCio una que le envió la reina Isabel II en el año 2014.

UN SACERDOTE TiKTOKER EN EL SUROESTE

Magia para evangelizar

El padre Aldemar es oriundo de Támesis y actual párroco del corregimiento de Tapartó en Andes. Estudió en el Seminario Menor y en el Seminario Mayor de Jericó hasta ordenarse como sacerdote, luego viajó a Roma a seguir su segunda vocación: estudió Comunicación Social y allí encontró una pasión por la fotografía y los nuevos medios.

Desde que regresó a Colombia ha utilizado sus conocimientos profesionales en su ejercicio religioso, considera a las redes sociales herramientas útiles y versátiles para llegar a la comunidad, a las personas que por diferentes motivos no pueden asistir al templo, y por supuesto para conectar con los niños, niñas y jóvenes.

Cada vez que llega a una nueva parroquia se pone manos a la obra con las redes sociales; a crear contenido con el objetivo de transmitir mensajes de valor y formación religiosa. Ahora publica casi diariamente en la cuenta de Facebook de la parroquia y transmite algunas eucaristías.

El padre Aldemar tiene también sus cuentas personales, en Instagram publica su trabajo fotográfico y de artesanías y en TikTok tiene toda una estrategia llamada Magia para evangelizar.

En julio de 2022 decidió abrir su cuenta de TikTok en vista de la popularidad que tiene la red social entre los jóvenes, un público con el que padre trabaja en diferentes procesos de la parroquia. Ya ajustó más de 3.000 likes y 500 seguidores. El sacerdote acompaña los procesos juveniles con magia y esa misma magia es la excusa con la que crea sus videos.

Hace varios años el párroco Aldemar decidió fusionar trucos de magia con las enseñanzas propias de la religión, de esta manera, se convierte en un mago, en “Aldemago”, para captar la atención de los más pequeños y hacer divertida la evangelización.

La magia también es la protagonista de su cuenta de Tiktok, allí comparte sus trucos y aprovecha para evangelizar a la comunidad que por azar del algoritmo llega a sus videos.

El contenido de Aldemago tiene calidad profesional, es evidente que planea los temas y trucos que comparte. Los lugares y la escenografía están relacionados con las temáticas y cuenta con criterios técnicos y estéticos para que el contenido quede lo mejor posible. Él mismo edita los videos, crea los copys y se encarga de publicarlos en la plataforma, ha realizado cursos de marketing digital y aprendió sobre estrategias de posicionamiento para tener mayor alcance.

El padre Aldemar no persigue una meta numérica en Tiktok, su propósito es compartir mensajes valiosos a la comunidad a través del evangelio y la magia, su pasión es continuar creando este tipo de contenidos para que lleguen a quien los necesite.

truCos de magia Con las enseñanzas propias

Share 555 100 Follow | For You
- 10h horas Original sound
@padrealdemarramirez
Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -7- Desde la región
la magia es protagonista de su Cuenta de tiktok, allí Comparte sus truCos y aproveCha para evangelizar a la Comunidad que por azar del algoritmo llega a sus videos. Aldemar Augusto Ramírez Giraldo es un sacerdote del Suroeste antioqueño que se convirtió en tiktoker; hace pocos meses abrió su cuenta en esta red social y ha logrado captar la atención de un buen público con su magia para evangelizar.
haCe varios años el párroCo aldemar deCidió
de la religión, de esta manera, se Convierte en
los más pequeños y
siga a aldemago en redes soCiales TikTok: @padrealdemarramirez - Instagram: @padrealdemarramirez Facebook: Parroquia Tapartó Sagrado Corazón de Jesús
fusionar
un mago, en “aldemago”, para Captar la atenCión de
haCer divertida la evangelizaCión.

EL SUROESTE EN LA

una historia para vivir y nunCa olvidar

Los 23 municipios del Suroeste antioqueño acudieron a la Feria Antioquia es Mágica realizada por la Gobernación de Antioquia en el mes de octubre en Parques del Río Medellín, allí mostraron sus productos insignias y los atractivos turísticos de cada territorio. La magia del Suroeste se tomó la Feria para atraer a centenares de visitantes a los destinos encantadores de la región.

Está iniciando con el turismo cafetero y el turismo ecológico, las hermosas fincas cafeteras del municipio captan la atención de los turistas que quieren vivir la experiencia del café, allí se brinda servicio de hospedaje donde además se puede disfrutar de los paisajes. Betulia llevó a la Feria Antioquia es Mágica más de 20 productos diferenciados, como la miel, caramelos de plátanos, textiles, dulces y plantas.

Quien visite este paraíso del Suroeste puede disfrutar de cacao 100% orgánico, como lo hacían antes las abuelas, aquí hay chocotejas, que a pesar de ser de Perú se producen en el municipio gracias a su ruta gastronómica nacional e internacional. También podrán apreciar la cultura del buey.

ConCordia

betulia valparaíso salgar

Las tradicionales chivas, los jeeps y la iglesia de Concordia, que es una de las pocas en el país que tiene cinco naves, le da identidad turística y cultural al municipio, además es la tierra natal Ñito Restrepo y de Salvo Ruíz lo que la convierte en la Cuna de la Trova. En noviembre Concordia celebra la Feria Nacional del Café de altura, este 2022 se realizará conjuntamente con el Festival de la Trova.

Salgar aprovecha su riqueza y tradición cafetera para construir su oferta turística, cuenta con reserva cafetera, tour del café, eco - caminatas, cabalgatas, excursiones, paseos en jeep y recorridos en helicóptero, además los turistas pueden hospedarse en innovadores hoteles y degustar las variedades de café.

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -8- Suroeste Mágico - Informe especial Gobernación de Antioquia

El municipio se consolida como destino turístico, cuenta con una reserva forestal de 575 hectáreas donde se puede realizar avistamiento de aves y caminatas ecológicas. La montaña emblemática “El Gólgota’’ es referente del turismo religioso por sus peregrinajes y desde la cima se ven los Farallones del Citará.

Las orquídeas, los dulces, las artesanías, la mermelada de uchuva, el polen, la miel y los acolchados de retazos fueron protagonistas del stand de los urraeños en la Feria Antioquia es Mágica. Este municipio es un paraíso escondido que cuenta con diferentes sitios turísticos como el Parque del Colibrí, la Ruta del Vino, el Páramo del Sol, el cerro El Peseta y el río El Penderisco.

pueblorriCo urrao tarso Ciudad bolívar

La Pintada cuenta con una gran oferta hotelera y gastronómica y decenas de productos originarios realizados por emprendedores, su clima que ronda entre los 32° y los 35° y la cercanía con la ciudad de Medellín hacen de este municipio un destino ideal para pasear.

A pesar de ser un municipio pequeño tiene un turismo consolidado, el Balcón del Cauca es una tierra de paisajes y miradores, se pueden avistar aves y visitar cascadas, su principal potencial se encuentra en el turismo religioso por el mártir Jesús Aníbal Gómez en proceso de santificación.

Este municipio ya cuenta con tradición turística, los productos en cuero, especialmente el carriel declarado patrimonio nacional es símbolo identitario. Cuenta con 37 atractivos turísticos que se pueden encontrar aquí: https://jericolamagiadeundestino.com/ , esta es una apuesta del municipio por digitalizar el turismo para atraer más visitantes; encontrarán las cuatro rutas: gastronómica, religiosa, de aventura y naturaleza y cultural patrimonial.

la pintada jeriCó santa bárbara

Ciudad Bolívar promocionó en la Feria Antioquia es Mágica sus 34 marcas de café especiales y gourmets, dicen que allí se produce el café más suave del mundo. Encontraremos un turismo enfocado a lo natural y lo cultural aprovechando su distinción como Cuna de los Arrieros.

En la Ruta del Mango los visitantes pueden conocer procesos de producción y deleitarse con el sabor dulce y jugoso de la fruta. Los deportes extremos en los corregimientos, los destinos ecológicos, la diversidad de hoteles sostenibles y su cercanía con la ciudad de Medellín convierten a Santa Bárbara en un destino turístico mágico y de fácil acceso.

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE
-9-
Suroeste Mágico - Informe especial Gobernación de Antioquia

Venecia ofrece un recorrido al majestuoso Cerro Tusa, visitas a las diferentes veredas para conocer sus tres pisos térmicos, un circuito turístico urbano con la Calle de los Murales, el Balcón de los Cafés Especiales y el Santuario de San José, en el que se expone durante diciembre y enero el pesebre más grande de América Latina en escala 1:20. Además, se realizan visitas guiadas a Bolombolo, a la antigua estación del Ferrocarril de Antioquia y al museo Zenufaná.

Montebello está en proceso de construir su oferta turística, cuenta con grandes potenciales como la riqueza arquitectónica y el turismo religioso con la capilla del corregimiento de Sabaletas, identificada como la primera del departamento de Antioquia que aún conserva su infraestructura original.

andes

veneCia montebello amagá

Más allá de ser la capital comercial del Suroeste, Andes tiene un movimiento cultural que ha forjado ese desarrollo y artistas que han marcado la historia. “Andes escaleras y café”, los visitantes podrán disfrutar de las escalas coloridas, del muralismo con sentido histórico y cultural y el patrimonio natural como Chorroblanco, que hace parte del acueducto multiveredal más grande de Latinoamérica, igualmente de la obra del filósofo Gonzalo Arango.

Este municipio está elaborando su plan estratégico de turismo que se proyecta a 10 años y cuenta con un Consejo Municipal de Turismo en alianza con algunos colectivos. En Amagá hay turismo de aventura como cañonismo, turismo ecológico, agroturismo, paseos a caballo, caminantes, rutas en bicicleta y visitas al centro histórico y patrimonial La Ferrería con las estaciones y los túneles del antiguo Ferrocarril de Antioquia.

angelópolis

Caramanta

En Caramanta se puede disfrutar de la cultura de la ruana y adquirir los productos tejidos por los emprendedores, realizar turismo arquitectónico y de naturaleza. En la zona urbana hay una ruta para conocer la arquitectura, especialmente el templo que es una obra del arquitecto Agustín Robert, y en las zonas rurales se puede realizar senderismo, visitar cascadas y petroglifos y observar el Nevado del Ruiz.

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE
Angelópolis empieza a incursionar en el turismo con el senderismo, el avistamiento de aves, los ecohoteles y Tour del Café y Cacao.
-10-
Suroeste Mágico - Informe especial Gobernación de Antioquia

En la Capital mundial de la mula de silla se realizan varios tours a lomo de mula, como el Tour del Cauca para admirar el río y el Cerro Tusa en su forma piramidal, el Tour de la Panela y Tour de la Luna para admirar la luna llena, además hay oferta de hospedaje en glampings.

hispania

Hispania es un destino turístico ideal para quienes quieran reconocer todo el Suroeste, pues su ubicación estratégica lo permite. Cuenta con finca hoteles, cabañas en los árboles, lagos de pesca, caminatas, ritual de fuego para soltar malas energías y otras actividades.

jardín

Fredonia tiene una gran riqueza cafetera, cuenta con 36 marcas de cafés especiales y varias fincas cafeteras que ofertan experiencias turísticas alrededor del grano, además tiene 40 sitios de interés cultural, entre religiosos, naturales, arqueológicos, artísticos y culturales.

Este municipio hace parte de la Red de pueblos patrimonios de Colombia y está certificado como destino sostenible. Cuenta con más de 11 cascadas para visitar, atractivos culturales como el Parque Libertador, la Basílica La Inmaculada Concepción, la Casa Museo Clara Rojas y los caminos ancestrales, actualmente tiene más de 37 atractivos caracterizados.

Betania es el tercer municipio de Antioquia con mayor área cafetera, ha ocupado el primer puesto en cafetales rejuvenecidos, la reserva forestal Los Farallones es uno de sus principales atractivos. El Cerro San Nicolás a 4.080 metros sobre el nivel del mar es la mayor altura del departamento, las cascadas y los chorros del río Tapartó ofrecen también experiencias únicas.

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -11-
Suroeste Mágico - Informe especial Gobernación de Antioquia
fredonia betania
titiribí el próximo año viviremos la segunda versión de la feria antioquia es mágiCa, será la oportunidad para enamorar a más personas de los sabores, experienCias y enCantos del suroeste antioqueño. www.turismoantioquia.travel

ANTES DE COLOMBiA

¿POR QUÉ SE CONOCE TAN POCO DE LA HiSTORiA PRECOLOMBiNA DE COLOMBiA?

Carl Henrik Langebaek presenta una obra que desafía los límites de lo que hasta ahora sabíamos del territorio colombiano antes de la llegada de los españoles, “Antes de Colombia” es el título de su más reciente libro, escrito en pandemia y en el que recorre 14 mil años de historia del territorio colombiano, una historia que ha sido profundamente ignorada y subestimada.

Langebaek estuvo en Jericó, en Hay Festival, hablando de su libro, de historia y arqueología junto a María del Rosario Escobar directora del Museo de Antioquia. Estos son los cinco principales temas de la conversación.

el poblamiento del nuevo mundo

El profesor explica en su libro que todos los seres humanos tienen origen africano, la humanidad tuvo su origen allí y luego se expandió por el territorio. Individuos provenientes de Asia, cruzaron el estrecho de Bering y así se pobló América, en una época muy tardía en relación al poblamiento del resto del mundo, pero a una velocidad impresionante, adaptándose a cualquier condición y creando una diversidad absolutamente fantástica.

Los individuos que llegaron al trópico colombiano, tuvieron que aprovechar la diversidad y moverse, no podían asentarse en un lugar por mucho tiempo ya que estaban expuestos a los cambios del clima, tiempo después se acogieron a la agricultura para no depender de unas cuantas especies, la diversidad fue la clave para sobrevivir.

Esa es la principal razón por la que los habitantes de este territorio no avanzaron demasiado en tecnología o en sistemas para modificar la naturaleza, “especializarse en el trópico no era útil, los pobladores de Colombia hacían armas y herramientas fáciles, sencillas pero efectivas para el territorio que exigía moverse y no especializarse”, por esto, es erróneo comparar la cultura prehispánica colombiana con otras culturas latinas.

La mente colonizadora ve en el trópico un problema para el desarrollo, pero los pueblos indígenas se adaptaron a él sin ningún problema, respetando la naturaleza. El Amazonas, por ejemplo, considerado una selva virgen, no lo es porque los indígenas ya la han domesticado, el 80% de la vegetación ha sido intervenida por estos pueblos, es un paisaje domesticado, pero con un criterio de mantener la diversidad. diversidad e interCambio

la mente Colonizadora ve en el trópiCo un problema para el desarrollo, pero los pueblos indígenas se adaptaron a él sin ningún problema, respetando la naturaleza.

sobre el libro

Antes de Colombia fue escrito durante el aislamiento de la pandemia, Carl se sentaba a escribir luego de dictar sus clases, motivado por las preguntas de sus alumnos y los debates que surgían, la pandemia fue una coincidencia perfecta que lo llevó a reflexionar y animarse a escribir esta obra.

Su principal inspiración fue una herida, una que reconoce como herida nacional y es el complejo de inferioridad que tenemos los colombianos con nuestro pasado prehispánico, se subestima la historia indígena en este territorio solo por no tener las estructuras sociales que se dieron en México y en Perú; los pueblos prehispánicos que habitaron este territorio optaron por un camino distinto, pero no inferior, un camino que les permitió adaptarse y sobrevivir en el trópico.

“En Colombia hay una apropiación de los indígenas solo cuando nos conviene, hemos interiorizado esa inferioridad”, señaló el escritor.

los pueblos prehispániCos Colombianos, a pesar de no tener una estruCtura soCial estriCtamente definida eran Comunidades de relaCiones e interCambio, donde la interaCCión Con los otros era fundamental, no había noCión del individuo, la Comunidad era más importante, el individuo tenía sentido en Cuanto hiCiera parte de una Comunidad.

Los pueblos prehispánicos colombianos, a pesar de no tener una estructura social estrictamente definida eran comunidades de relaciones e intercambio, donde la interacción con los otros era fundamental, no había noción del individuo, la comunidad era más importante, el individuo tenía sentido en cuanto hiciera parte de una comunidad.

Las familias y pequeñas comunidades tendían a ser nómadas, pero tenían grandes centros sagrados donde se encontraban para realizar fiestas de hasta cuatro meses, cuyo principal objetivo era fortalecer las relaciones sociales, crear vínculos con otras familias y unirse en objetivos comunes.

De esta manera, el intercambio representaba la base de esa sociedad; la cerámica que fue uno de los avances tecnológicos más importantes de esta cultura, no fue creada para la cocción de alimentos, sino para ofrendarse o intercambiarse, mil años después se usó para cocinar sin perder su función social.

la Conquista Continúa

Para Langebaek la conquista continúa, seguimos repitiendo los mismos patrones y con peores consecuencias. El profesor explica que en Colombia se sataniza la violencia de los pueblos indígenas originarios, sin entender que esta tenía un sentido totalmente diferente a la guerra que vivimos actualmente.

Los indígenas no iban a la guerra para matar, sino para tomar prisioneros y luego realizar sacrificios, pero este sacrificio tenía una ética compartida por todas las comunidades, era un concepto de muerte diferente, en la que se consideraba que la muerte no era el fin sino el inicio de una nueva y mejor vida. Los prisioneros de guerra eran tratados con dignidad y el sacrificio era un acto honorífico.

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -12- Suroeste Inspirador
Carl Henrik Langebaek es un antropólogo y arqueólogo colombiano, profesor del departamento de Antropología de la Universidad de los Andes y autor de porlomenosunadocenadelibros.

Creadoras de belleza

Hace algún tiempo estuve, como invitada, en una tertulia cultural sobre “El arte de las palabras”. Ya el título mismo señala el compromiso y la importancia.

El coordinador tuvo la gentileza de presentarme como “estudiosa de la gramática y de la ortografía”.

A alguno de los integrantes de la tertulia, se le ocurrió recordar que hace años la Alcaldía, al condecorarme con la Medalla Porfirio Barba Jacob, categoría oro, me llamó “Maestra del Idioma”. Agradecí sinceramente cuanto dijeron, pero

cuando me pidieron que hablara de mi vida, dije: Sí. Es verdad cuanto han dicho, pero sé un poquito más allá de la gramática y de la ortografía, aspectos muy importantes y necesarios en el manejo del idioma; pero, no representan todo lo que es el idioma, ni tampoco los luminosos encantos idiomáticos que realizan las palabras.

Me gusta estudiar otros campos en el manejo del idioma, por ejemplo: su origen, su historia, su desarrollo, su presencia en otros países, la estilística, los maestros de la palabra creadores de belleza o sembradores de profundas ideas; la gran influencia en nuestra vida y en la comunicación con los otros, que tienen las palabras precisas, dignas, sonoras…

Llena mi vida el estudio del idioma como vehículo de expresión de la belleza, tanto en prosa como en poesía, y me apasionan su sonoridad, su armonía; además de las formas connotativas con las cuales se pueden expresar tantos sentimientos ocultos; dolorosos, unos; vivificantes, los más.

En el idioma, teniendo solo en cuenta la gramática y la ortografía, no podría lograrse tanto esplendor literario como lo han tenido los grandes escritores en prosa y en verso.

Por ejemplo: a la luz de la gramática, la expresión “soy un esqueleto vivo”, del escritor Pedro Calderón de la Barca en su incomparable obra La vida es sueño, sería un grave error contra la lógica del idioma en el campo de la contradicción; pero, en la genial concepción de la belleza en poesía, dicha expresión es una muy bien lograda paradoja. Además de la connotación filosófica que conlleva.

Tampoco podría decirse “noche oscura del alma” porque sería un error gramatical: un mal manejo de los epítetos; un pleonasmo, una inútil expresión, en lo que toca con la lógica del idioma: hacer muy evidente lo ya evidente (redundancias, tautologías). Además, la gramática dice que los epítetos (adjetivos que no explican nada, no agregan nada al concepto), cuando se usen - en muy contadas ocasiones - deben estar delante del sustantivo. Y es, además, una severa advertencia de la estilística.

Sin embargo, ese adjetivo que no agrega ninguna idea, ese epíteto, es un bellísimo ponderativo en la poesía del místico San Juan de la Cruz cuando habla de “La noche oscura del alma”.

¡Hermosa forma del lenguaje connotativo!

Por la misma razón, sería gramaticalmente inaceptable decir que una espina es aguda (redundancia, bobería). Sin embargo, el poeta Machado escribe con toda belleza: “Aguda espina dorada, ¡quién te pudiera sentir en el corazón clavada!”

Y en ortografía, la diéresis es un signo muy respetable e imprescindible: se coloca sobre la U en las combinaciones GUE, GUI para que ella tenga sonido: vergüenza, argüir (dar argumentos), agüita.

A pesar de los puristas; en literatura, la diéresis es algo más, es una licencia poética que permite al escritor convertir una palabra de dos sílabas (una de ellas con diptongo) en un vocablo de tres sílabas, al destruir mediante la diéresis, el diptongo. Así, el inmenso poeta Fray Luis de León dice: “¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal rüido”! (Se lee: rü – I – do; no: rui – do).

Y Rubén Darío escribe: “Era un aire süave de pausados ritmos”. (Se lee: sü – a – ve; tres sílabas, en vez de dos: sua – ve).

En gramática no puede juntarse un sustantivo abstracto con un sustantivo concreto, para formar una sola unidad lingüística con contenido lógico. Sin embargo, el insigne poeta Rubén Darío junta el sustantivo abstracto ‘melancolía’ con el sustantivo concreto ‘gotas’; y crea una figura o imagen literaria que es la personificación: la melancolía goteando. Así termina el genial poeta su soneto Melancolía: “Y en este titubeo de aliento y de agonía, cargo lleno de penas lo que apenas soporto. ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?”

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -13-
de antioquenos se acuestan cada noche con hambre. 2 millones ¡Dona aquí para que más familias reciban mes a mes un bono de alimentación de $42.300! #ComerEsPrimero Programa y subsidio empresarial palabras
Aprendamos con la maestra - Información institucional
Por Lucila González de Chaves Maestra, escritora y periodista

El jueves 27 de octubre se realizó en la ciudad de Medellín la jornada de Diálogos Vinculantes para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo con el Suroeste antioqueño y el Valle de Aburrá.

En 60 mesas los habitantes de estas dos regiones compartieron sus ideas en materia de ordenamiento territorial y paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación energética y justicia ambiental, entre otros temas.

A través del QR dispuesto por el Gobierno Nacional, los participantes propusieron 750 retos y 1.000 acciones desde Antioquia con miras el Plan de Desarrollo Nacional “que complementarán no solo el Plan Nacional sino también la ruta programática de la Agenda Antioquia 2040”, aseguró la directora de Planeación de Antioquia, Claudia García Loboguerrero.

“Desde el Gobierno de Antioquia hemos tenido un ejercicio de diálogo muy grande con la experiencia de la Agenda Antioquia 2040ysabemoslopotentequeesunaestrategiadeplaneación,que escuche a los ciudadanos”, agregó García.

El diálogo que convocó a más de seis mil antioqueños concluyó que los sectores más preponderantes en las mesas son los relacionados con ambiente, agricultura, inclusión social, educación, salud y vivienda. Así mismo, las poblaciones más participativas, de acuerdo con estos retos fueron las mujeres, jóvenes víctimas y campesinos.

En este encuentro, las temáticas de víctimas, transformación energética, seguridad humana y ordenamiento territorial fueron las que más recibieron propuestas por parte de la ciudadanía.

EDUCADORES DEL SUROESTE GALARDONADOS CON EL PREMiO MAESTROS Y MAESTRAS PARA LA ViDA

111 docentes de Antioquia fueron galardonados con el Premio Maestros y Maestras para la Vida, 14 de ellos de los municipios del Suroeste, los ganadores recibieron una estatuilla acompañada de un incentivo económico por tres millones de pesos.

El Premio Maestros y Maestras para la Vida es entregado por la Secretaría de Educación de Antioquia y se otorga a docentes y directivos docentes que se destacan por implementar prácticas pedagógicas basadas en los aprendizajes significativos para la vida de los niños, niñas y jóvenes, aportando a la calidad de la educación y al mejoramiento de la enseñanza para la consolidación de escuelas más incluyentes y armónicas en Antioquia.

Eliana Esther Rincones Pérez, de la IE Tapartó, CER La Lejía fue homenajeada con la Medalla Cívica Presbítero Miguel Giraldo Salazar, como reconocimiento a su valentía y destacada labor en su institución educativa. Ella fue la luz de esperanza para las familias de los niños y niñas afectados por el deslizamiento de tierra en el corregimiento de Tapartó el pasado 13 de julio. Esta maestra con gallardía y resiliencia se enfrentó a las inclemencias de la naturaleza para proteger la vida de sus estudiantes. maestros del suroeste que fueron premiados

Johann Enrique Pérez Angulo de la Escuela Normal Superior de Amagá, maestro con proyección pedagógica.

María Janeth Ramírez Monsalve de la Institución Educativa San Fernando del municipio de Amagá. Maestra, inspiradora en la paz, la convivencia y la proyección social.

Claudia Ceballos Arango y Margarita Montoya Montoya del Centro Educativo Rural El Concilio del municipio de Salgar, maestras con prácticas educativas con enfoque en diversidad e inclusión educativa.

Jorge Mario Restrepo Rodas y Ana Carolina Mazo Arroyave de la Institución Educativa Pascual Correa Flórez del municipio de Amagá, maestros con prácticas educativas en la ruralidad.

Jhon Arley Escobar Dorado de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe del municipio de Valparaíso, maestro con prácticas educativas en la ruralidad.

Gloria Ismelda Tamanís González de la Institución Educativa Rural Farallones del municipio de Ciudad Bolívar, maestra con prácticas educativas en Etnoeducación.

Valentina Zapata Agudelo de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia, maestra transformadora para Antioquia.

César Augusto Carmona Londoño de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia, nuevo maestro transformador para Antioquia.

Ximena Penagos Betancur de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia, nueva maestra transformadora para Antioquia.

Carlos Arturo Valencia Arango de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia, nuevo maestro transformador para Antioquia.

Valentina Zapata Quintero de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia, nueva maestra transformadora para Antioquia.

Jorge Iván Posada Serna y Claudia María Céspedes Montoya de la Institución Educativa Rural La Caldasia del municipio de Urrao, galardonados en la categoría directivos docentes para la vida de los establecimientos rurales

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE
ViNCULANTES PARA EL PLAN
DESARROLLO
750 RETOS PROPUESTOS EN LOS DiÁLOGOS
NACiONAL DE

¡a tiempo! el CánCer de mama está en aumento

Se estima que 1 de cada 8 mujeres padece de cáncer de mama a lo largo de su vida, es la primera causa de enfermedad y mortalidad entre la población femenina colombiana.

El cáncer de mama es el más común y va en aumento con unos 2,2 millones de casos en el mundo. En Colombia en el 2021, 3.894 mujeres murieron a causa de esta enfermedad, lo que presentó un incremento del 27 % con respecto al 2020. En Antioquia la tasa de mortalidad por cáncer de mama en el 2019 se registró en 15 casos por cada 100.000 mujeres, las regiones con las tasas más altas son el Valle de Aburrá con una tasa 18, suroeste 13 y Oriente 12.

El cáncer de mama ataca el tejido mamario, provocando que las células de la mama se multipliquen sin control y en ocasiones suelen convertirse en un tumor que tiene la capacidad de invadir a otros órganos.

síntomas del CánCer de mama

Alteración en el tamaño del pezón o de la mama Hinchazón, irritación o enrojecimiento de la mama Secreción del pezón Bulto en la mama o la axila Dolor en cualquier parte de la mama Hundimiento del pezón, entre otros

Existen varios tipos de cáncer de mama: el inflamatorio, la enfermedad de Paget de seno, y los más comunes; carcinoma ductal y carcinoma lobulillar.

el inflamatorio: las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel de la mama.

enfermedad de paget de seno: es un cáncer que afecta la piel del pezón.

CarCinoma duCtal: las células cancerosas se originan en los conductos, se esparcen y se multiplican en otros tejidos mamarios.

CarCinoma lobulillar: proviene de los lobulillos y se riega a los tejidos mamarios cercanos.

Aunque no hay forma de prevenir de manera absoluta la aparición del cáncer de mama, existen factores que se asocian a la probabilidad de sufrir esta enfermedad:

Ser mujer Tener una edad avanzada Beber alcohol Sufrir de obesidad Tener antecedentes familiares de enfermedades mamarias o cáncer de mama Exposición a la radiación Comenzar a menstruar antes de los 12 años Comenzar la menopausia a una edad más avanzada Tener el primer hijo después de los 30 años No haber estado nunca embarazada

reCuerda sIempre

Autoexplórate, esto implica verificar si hay bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual en los senos y las axilas, sin embargo, es importante hacerse exámenes clínicos y mamografías. Aunque las mujeres de 50 años en adelante sean las más propensas a padecer esta enfermedad, no hay que desconocer que este cáncer también lo padecen los hombres y mujeres después de la pubertad, es poco frecuente, pero cuando sucede suele ser más agresivo.

El Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama se conmemora el 19 de octubre Mundial de la Salud -OMS, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a las mujeres de la importancia de la detección a tiempo.

mi seno se puso muy duro, el pezón se me hundió totalmente, el seno se puso rojo y no sentía dolor, sino chuzones” maryory restrepo garCés

Yo le digo a las mujeres que se cuiden, que se amen y que nos apoyemos entre nosotras. Reclamen los resultados de las mamografías, muchas veces no lo hacen por miedo y resulta que ese miedo hace que cuando te lo detecten ya esté muy avanzado” sandra milena jaramillo ramírez

A todas las mujeres les aconsejo que se chequeen, que se hagan el autoexamen y se hagan revisar por especialistas, y si en algún momento llegan a pasar por un proceso como este, no se dejen llevar por la tristeza, continúen con sus vidas, no dejen de compartir y hacer las cosas que más les gusta”

Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -15- Contextos
“ “ “

UN MUNDO MEJOR

Desde la práctica cotidiana de nuestro quehacer periodístico hemos verificado que no hay un curso natural de las cosas si se trata de la vida en sociedad, que la verdad se construye intersubjetivamente y la libertad de prensa la hace posible.

Foto #SuroesteMajestuoso | Fredonia, Cerro Bravo por Deisy Noreña @diditraveler
Edición N°191 - Periódico Regional EL SUROESTE -16- Suroeste
Majestuoso

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.