Periódico El Suroeste - Edición 190

Page 1

¡CUiDÉMONOS!

Hacemos un llamado: ¡Cuidémonos! Tener más y consumir más no nos hace mejores ni superiores. Podemos estar de acuerdo en que las cosas más valiosas en la vida son inestimables en dinero.

Foto de LOCOtidiano @locotidiano56 | Jardín

HAY 425 PUNTOS CRÍTiCOS EN LAS VÍAS SUROESTE

Más de la mitad de los puntos críticos de las vías en Antioquia están en el Suroeste antioqueño. Santiago Sierra Latorre, secretario de Infraestructura Física de Antioquia dio un informe general sobre la situación de las vías en el Suroeste y los esfuerzos que se realizan desde el Gobierno Departamental para garantizar la transitabilidad.

AntioquiA tiene cercA de 18.000 km de víAs, entre víAs primAriAs, secundAriAs y terciAriAs

• Las vías primarias o nacionales son aquellas troncales que unen a los departamentos del país, y son responsabilidad del Gobierno Nacional, algunas son construidas y operadas por concesionarias. En el Suroeste hay presencia de cuatro megaproyectos viales de cuarta generación: Pacífico 1 y 2, con incidencia directa, y Pacífico 3 en el tramo La Felisa - La Pintada y Mar 1 entre Bolombolo - Santa Fe de Antioquia.

• Las vías secundarias unen a las cabeceras municipales, y son responsabilidad directa del Gobierno Departamental.

• Las vías terciarias o caminos interveredales están a cargo de los municipios con apoyo de recursos departamentales.

De los 18.000 km de vías en Antioquia, 5.000 km están a cargo del departamento y solo el 37 % de las vías están pavimentadas. Además,

en nuestro departamento, solo el 4.5 % de las vías terciarias están pavimentadas.

situAción GenerAL de LAs víAs en AntioquiA

A causa del incremento en las lluvias, la Gobernación de Antioquia ha enfocado sus esfuerzos en garantizar la transitabilidad en las vías y que ningún municipio esté incomunicado, “se realiza una gran inversión en atención de emergencias, mantenimiento de corredores viales, muros decontención,reparcheoyadecuacióndepuentes,peronosehapodido invertir en pavimentación” , indicó el secretario de Infraestructura de Antioquia.

340 mil millones de pesos ha invertido la Gobernación de Antioquia desde el año 2020 a la fecha, 113 mil millones por año, para el mantenimiento y habilitación en los corredores viales de Antioquia, lo que ha significado la remoción de 660.000 metros cúbicos de tierra, que equivaldría a una fila de volquetas doble troque desde Itagüí hasta Necoclí.

LA víAs deL suroeste: LAs más AfectAdAs

La región presenta una gran problemática con las vías nacionales: Pacífico 1 y Pacífico 2, y aunque estas vías 4G no son competencia del Departamento, la Gobernación de Antioquia ha ejercido un rol activo buscando y acompañando rutas de acción.

El secretario de Infraestructura informó que luego de la audiencia pública sobre las vías del Suroeste celebrada el 15 de septiembre en la Asamblea Departamental, se ha iniciado un trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI y ya se ha hecho recorridos por Pacífico 1, identificando las problemáticas que han recargado de flujo vehicular las vías departamentales. También, se han fijado retos con Pacífico 1 para el intercambio en Primavera, solucionar el punto crítico en La Sinifaná y promover pasos seguros para la comunidad.

Por su parte, Pacífico 2 presentó una pérdida de banca en mayo de 2022 en la vía Santa Bárbara - La Pintada, específicamente en el sector La Quiebra de Guamito, el secretario explicó que se ha producido una afectación a las dinámicas económicas y ya iniciaron las obras con una duración estimada de seis meses; en marzo de 2023 estaría habilitada la vía.

En Pacífico 3 el punto más crítico está localizado en la Unidad Funcional 5, entre La Felisa y La Pintada, su condición geológica y gestión predial de más de 500 predios representan alta complejidad. Además, en Mar 1, entre Bolombolo y Santa Fe de Antioquia se han presentado derrumbes consecutivos.

situAción ActuAL de ALGunos puntos críticos deL suroeste

En el Suroeste hay aproximadamente 999 km de vías y solo el 36 % están pavimentadas. Hoy en la región hay más de 625 km, el 62,56 %, con afectaciones por la Emergencia Climática que vivimos.

De los 812 puntos críticos en las vías de Antioquia, 425 están en el Suroeste, es decir el 52 %. Alrededor de 86 mil millones de pesos, el 25 % de la totalidad de los recursos de la Gobernación para estos fines, se han invertido en el Suroeste en cinco estrategias.

EN EL
sector LA quiebrA de GuAmito, víA sAntA
bárbArA - LA pintAdA A cArGo de concesión LA pintAdA.
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-2- Vías en el Suroeste - Informe especial Gobernación de Antioquia

puente LA micA

El puente La Mica en Támesis, en la vía que conecta el corregimiento de Palermo con la zona urbana, sufrió afectación en su estructura debido a una avenida torrencial. Está cerrado desde el 27 de agosto y avanzan estudios y diseños para la restitución. Serán transferidos cerca de 2 mil millones de pesos a través del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo al municipio de Támesis para la ejecución de la obra.

El desplazamiento del puente La Bodega en el municipio de Andes ya finalizó, las obras representaron un reto de ingeniería para mover la estructura, y no demolerla, con un desplazamiento de 5.61 metros, y así brindar una solución más rápida. Ya iniciaron las obras de adecuación y se CiNCO ESTRATEGiAS DE LA GOBERNACiÓN DE ANTiOQUiA 1. Contratos de mantenimientos mecánicos: para mantenimiento de la malla vial y construcción de muros de contención. 2. Contratos de maquinaria amarilla. 3. Atención a puntos críticos. 4. Mantenimiento y rehabilitación de puentes. 5. Mantenimientos rutinarios. de Los 812 puntos críticos en LAs víAs de AntioquiA, 425 están en eL suroeste, es decir eL 52 %.
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -3-Vías en el Suroeste - Informe especial Gobernación de Antioquia

sAbALetAs

El puente Sabaletas es un punto crítico en la vía de acceso a los municipios de Caramanta y Valparaíso, afectado por la falla geológica de la zona y las fuertes lluvias. La vía estuvo cerrada por unos días, ya se habilitó un paso provisional y continúan las obras de mitigación.

víA de inGreso A sALGAr

Cuenta con mantenimiento rutinario y está garantizado el tránsito, en el sector El Barroso hay maquinaria permanente por caída de material y socavación.

víA cArAmAntA - supíA

Se espera que en el primer semestre de 2023 inicien las obras de pavimentación en este corredor vial, gracias al hermanamiento con el departamento de Caldas en el marco de la Región Administrativa de Planeación - RAP del Agua y la Montaña.

víA sAntA bárbArA - pALestinA

La problemática en este sector está siendo atendida por Concesión La Pintada - Pacífico 2 con muros de contención.

víA Jericó - puebLorrico

Faltan 1.4 km de pavimentación. Este corredor vial está enmarcado en el programa de Circuitos Estratégicos y se celebrarán contratos en el primer semestre de 2023.

víA JArdín - remoLino

Sobre este corredor se hacen obras de mitigación importante para dar solución a la problemática y luego se realizarán obras en el sector Tataloco.

víA fredoniA - LA minA - veneciA

El Departamento en conjunto con las alcaldías municipales evalúa la posibilidad de hacer los estudios y diseños de este corredor vial, y la cofinanciación de la placa huella.

otros puntos críticos con intervención de LA GobernAción de AntioquiA

betuLiA - ALtAmirA
eL cAiro - montebeLLo
cArAmAntA - puente ArquíA concordiA - eL socorro
puente
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-4- Vías en el Suroeste - Informe especial Gobernación de Antioquia

remoLinos - HispAniA

Gestión deL riesGo

En su misión de mantener las vías secundarias y terciarias transitables, la Gobernación de Antioquia trabaja articuladamente con los municipios. Jaime Enrique Gómez, director del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo -Dagran, explicó que desde esta entidad se realiza asistencia técnica y acompañamiento a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo. “Cuando hay deslizamientos muchas veces los municipios actúan,perocuandosuperansucapacidadderespuesta,elDagran,como entearticulador,entraaapoyaralosmunicipios,trabajamosdelamano conlaSecretaríadeInfraestructuraFísica,medianteelSistemadeAlerta yMonitoreodeAntioquia-SAMA,quenospermitetenerinformaciónen tiemporealsobrelacantidaddelluvias,elniveldelosríosyquebradas, entreotrasmedicionesdevariosmunicipiosdelSuroeste:Andes,Salgar, Betania,UrraoyBetulia”.

• En Antioquia los eventos asociados a las lluvias han ocasionado la muerte de 57 personas desde el año 2020 a la fecha, 8 de estas personas eran habitantes del Suroeste.

• De los 460 eventos asociados a las lluvias entre movimientos en masa, crecientes súbitas y vendavales registrados en Antioquia, 127 han sido reportados en el Suroeste.

• De los 125 municipios de Antioquia, 49 han decretado la calamidad pública. En el Suroeste, 13 de los 23 municipios han decretado la calamidad pública por los efectos del incremento de las lluvias.

¿qué siGue?

Se aproxima la cosecha cafetera y en estos últimos meses del año seguirá lloviendo por la influencia del Fenómeno de la Niña. En el Suroeste avanzan las cinco estrategias que la Gobernación de Antioquia y los municipios implementan para la mitigación y superación de la crisis vial. Además, se espera que el Gobierno Nacional avance en el cumplimento de los compromisos con respecto a las vías 4G.

“Seguiremos trabajando unidos, dando la cara, como dice nuestro gobernadorAníbalGaviraCorrea.ReiteramoselcompromisodelGobierno NacionalparaelseguimientoalospuntoscríticosdePacífico1.Requerimos 1.3billonesdepesosparacontinuarconelmantenimientointegralalas víasdepartamentales,yenelmarcodelosCircuitosEstratégicosdefinidos enelPlandeDesarrolloUnidosporlaVida2020-2023estamosgestionando 600milmillonesdepesos” , afirmó Santiago Sierra Latorre, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.

eL
retiro - montebeLLo fredoniA - sAntA bárbArA HispAniA - Andes JArdín - riosucio, cALdAs
Jericó - támesis
puebLorrico - sinAí puerto boy - betAniA
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -5-Vías en el Suroeste - Informe especial Gobernación de Antioquia

¿CÓMO VA PACÍFiCO 1?

Luego del cierre de la vía Santa Bárbara - La Pintada, Pacífico 1 ha afrontado una de las situaciones más complejas de movilidad en toda su historia, el flujo vehicular se ha duplicado y la situación en los puntos críticos ha venido agudizándose. A raíz de esta situación la comunidad ha manifestado su descontento en diferentes escenarios de participación como lo fue la audiencia pública en la Asamblea Departamental el 15 de septiembre.

Mauricio Millán Drews, Gerente de Pacifico 1 entregó información detallada sobre el avance de obra y las estrategias que se adelantan para mitigar la complejidad en la movilidad.

92 % de AvAnce de obrA

Pacífico 1 ya cuenta con un avance del 92 % y tiene una diferencia del 15 % por encima del plan de obras de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, con este adelanto sobre los tiempos contractuales se espera que el proyecto Pacífico 1 sea entregado en julio de 2023.

Sin embargo, ya han sido culminados algunos tramos como el de los túneles de La Sinifaná que fue entregado en 2021, los tramos de doble calzada llegando a Amagá y uno de los túneles en Camilo C, que fue finalizado con nueves meses de antelación.

“Pacífico1esunaobracompleja,enla medidaenquevayamosavanzandocon esascondicionesgeotécnicasquesonde cuidado,ymásconlasituacióndelinvierno quecontinúa,estaremosevaluandocómo mantenemosdichosadelantos”,señaló el gerente de la Concesionaria.

portAL entrAdA túneL AmAGá - puente 20.
trAmo de víA A cieLo Abierto en boLomboLo.
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-6- Vías en el Suroeste - Informe especial Pacífico 1

¿A qué se debe LA compLeJidAd en LA moviLidAd?

El tránsito por la vía Medellín - Amagá - Bolombolo se ha vuelto tedioso para todos los usuarios; los tiempos de viaje se han duplicado, Mauricio Millán explicó que esta situación se debe a una situación coyuntural.

El daño en la vía Santa Bárbara - La Pintada ha ocasionado un aumento significativo del flujo vehicular en Pacífico 1, que funciona como ruta alterna a la Troncal de Occidente. Millán explicó que antes de la pandemia, cuando ya era necesaria una doble calzada, circulaban por la vía 6.886 vehículos diarios, actualmente circulan 11.327 y en días festivos la cifra aumenta a 16.500.

La vía existente no tiene capacidad para responder a esa gran cantidad de flujo vehicular; las tendrá cuando entre en funcionamiento la totalidad de Pacífico 1, igualmente los radios de curvatura de la vía actual obligan a que los vehículos grandes tengan que detenerse para avanzar sin otros vehículos en contrasentido, situación que agudiza aún más el tráfico.

Acciones de mitiGAción

• Pacífico 1 informó que implementa acciones para dar alivios a la movilidad; se realizan estrategias como reversibles parciales, anticipación de planes de mantenimiento en algunos tramos, aumento del personal del peaje con sus cuatro estaciones habilitadas de forma simultánea las 24 horas del día.

• La entrega anticipada de tramos también pretende mitigar la problemática, entre Camilo C y Cuatro Palos hay dos tramos que se esperan sean entregados este año, serán otros 2 km de doble calzada.

• Dado el tráfico y los regímenes de lluvia, Pacífico 1 considera que no es eficiente el trabajo nocturno y ha extendido labores los domingos en la mañana, cuando hay bajos niveles de tráfico.

Mauricio Millán, gerente de la Concesionaria, explicó que estas son soluciones parciales y que no se tendrá una mejora permanente hasta que se abra la Troncal de Occidente y disminuya el tráfico vehicular, igualmente informó que después de la audiencia que se hizo en la Asamblea Departamental, han acompañado a la ANI a escuchar a la comunidad y a conocer las zonas críticas a fin de encontrar prontas soluciones.

dAtos de interés con ALGunos puntos críticos

El intercambiador de Primavera y el sector entre Cuatro Palos y la doble calzada existente, donde está el Peaje Amagá se encuentran aún sin financiamiento, sin embargo la ANI ha solicitado a Pacífico 1 alternativas para ampliar el peaje. Por su parte, el retorno en Paso Nivel ya tiene financiamiento y está listo el acuerdo para iniciar obras.

El Gerente indicó que la problemática de movilidad también se debe a los diferentes puntos críticos que hay sobre la vía, como es el caso del movimiento de terreno en el sector Carcafé que requiere de una compleja solución, y que ya cuenta con un presupuesto asignado desde la ANI, así mismo para el sector de Las Areneras existe un acuerdo con la Agencia para iniciar obras y ya se realizan labores de gestión predial.

La gestión del tráfico es uno de los aspectos que Covipacífico reconoce que debe mejorar: “paranosotrosesmuyimportanteunacompañamiento conlaPolicía,independientementedelconvenioqueyatenemos;estamos tocandolapuertaparaqueexistamásacompañamientoyhayaunagestión activadeltráficomáseficiente”.

El sector de La Sinifaná ya tiene una solución planteada, actualmente se están realizado los diseños que serán presentados a la ANI, e incluyen como solución la construcción de dos túneles de aproximadamente 850 metros que pasarían por detrás de donde ocurrió el deslizamiento y también habría puentes adicionales. Hay una línea clara hacia la solución, pero aún falta el presupuesto para su ejecución.

cAso específico de cAmiLo c

Respecto a las denuncias que ha realizado la comunidad de Camilo C frente a diversas acciones en la ejecución del proyecto que afectan la movilidad de peatones, Pacífico 1 aseguró que la ANI está siendo receptiva con el

portAL sALidA túneL AmAGá - cAmiLo
c.
“Paraquelamovilidadserecuperese necesitanvariascosas,porunlado,se necesitaunpasoparcialenLaQuiebra,en lamedidaquemejorelamovilidadenesa víasemejoraenPacífico1” , señaló Millán.
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -7-Vías en el Suroeste - Informe especial Pacífico 1

entendimiento del problema porque es posible que soluciones adicionales requieran una intervención directa por parte de la Agencia, eventualmente se establecería una mesa de trabajo para coordinar soluciones a esta problemática.

Respecto a la caída de material cerca a los puentes de Amagá, el gerente explicó que es una situación que se presentó solo después de la temporada de lluvias, y que además no se presenta en las obras sino en el macizo, impactando también a los acueductos de Camilo C que se abastecen de quebradas que no son afectadas por la vía.

“Estamosproponiendoalasdiferentes autoridadesmedidasdemitigaciónque consistenenconstruirunosescalones alrededordelasquebradas,estamedida estáporfueradelalcancedelcontrato, peroestamosmirandolaposibilidad deunasinversionesquedebehacerla Concesiónenconservacióndecuencas,ya queunagranpartedelproblemadetonado porlaslluviaseselcambioenlosusosdel suelo.Creemosquepodemosbrindarle aAmagálasherramientasparaactuar”, manifestó el gerente.

De esta manera y conservando las condiciones actuales, se espera que la movilidad en Pacífico 1 tenga una solución definitiva cuando sean finalizadas las obras en la vía Primavera - Santa Bárbara. La Concesionaria Vial del Pacífico -Covipacífico espera entregar varios tramos de doble calzada en los próximos meses y el proyecto completo sería inaugurado en julio del próximo año.

puente 17 en titiribí.

obrAs de pAcífico 1 en cAmiLo c, AmAGá.
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-8- Vías en el Suroeste - Informe especial Pacífico 1

Hay personas que se olvidan de que este mundo lo hacemos entre todos. Las acciones cotidianas más básicas y elementales requieren del esfuerzo coordinado y prolongado de muchos. Abrir la llave para lavarse las manos, dejar la basura afuera de la casa en una bolsa y no tener que lidiar con ella, tener luz con solo oprimir el interruptor, encender el fogón o el horno microondas y obtener comida en unos minutos.

Todas estas cosas, aunque se tasan en dinero, le dan valor al mismo y no al revés. Si no hubiese gente trabajando todos los días para proveernos de comida, vestido y energía, el dinero sería un papel sin valor real. De la misma manera si no hubiese más materias primas para transformar en bienes y servicios de primera necesidad, la cantidad que cada quien lleva en su bolsillo o en las cuentas bancarias no tendría mayor importancia.

Vivimos en una economía de libre mercado que parece no estimar que los recursos no son ilimitados, que el consumo moderado es apenas necesaria condición -es sentido común- para seguir disfrutando sin preocuparnos.

La gran mayoría de nosotros sabe que debemos cuidar el planeta. Decirlo nuevamente en este espacio es apenas lo mínimo que podemos y debemos hacer. Pero solo repetir muchas veces lo que ya sabemos no es suficiente para desarrollar una conciencia tal, que nos mueva efectivamente a la acción del cuidado permanente. En otras palabras, es tarea necesaria de todos cuidar la vida en el planeta y aun así hacemos muy poco.

Si hay un rasgo de civilización que pueda ser rastreable desde los tiempos más antiguos es el cuidado del otro. Nos importa qué pasa con la vida de los otros. Los otros, que son los hijos, los padres, los hermanos, los tíos, los primos, los amigos… la comunidad; ese grupo de personas que habita un mismo territorio, y que casualmente comparte similares desafíos y oportunidades.

¿Se han preguntado por qué habiendo tanto y tan vasto territorio, los seres humanos terminan por agruparse de tal manera que una familia apenas se aparta de otra por una pared? Es un caso que se repite millones de veces. Y como es de tan común ocurrencia lo damos por sentado sin cuestionarnos nada al respecto. ¿Qué piensan ustedes? Necesitamos de los otros para vivir bien, para vivir mejor.

Hacemos un llamado: ¡Cuidémonos! Tener más y consumir más no nos hace mejores ni superiores. Podemos estar de acuerdo en que las cosas más valiosas en la vida son inestimables en dinero.

“Lagenerosidadyelinteréspersonalcoexistenentodoslossereshumanos. Sabemos cómo hacer funcionar un sistema económico basado sobre el interés personal. No sabemos cómo hacerlo funcionar sobre la base de la generosidad. Sin embargo, esto no significa que debemos renunciar porcompletoalagenerosidad;todavíadebemosreducirlainfluenciadel interéspersonalasumínimaexpresiónposible”:Gerald

A. Cohen. ¡cuidémonos! El Periódico Regional EL SUROESTE Una publicación de El Suroeste Comparte SAS Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008 Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia Mejía Andrés Felipe Restrepo Valencia Diseño - Diagramación Esteban Flórez Vera Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete. Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701 Celular: 3146232900 Instagram: @elsuroeste Facebook: Periódico El Suroeste Twitter: @el_suroeste Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com 2 - 8. Vías en el Suroeste: En el Suroeste hay 425 puntos críticos en las vías | ¿Cómo va Pacífico 1? | 9. Editorial ¡Cuidémonos! | 10 y 11. Desde la región: Café OMCE: delicioso y sostenible | 12 - 14. Pasó en el Suroeste: Alianza para el progreso del sector agro en el Suroeste | Primer Festival de Juventudes de la Provincia Cartama | 15 y 16. Suroeste Inspirador: Reconciliarnos con el campo | 17. Aprendamos con la maestra: Leer con libertad o sin ella | 18 y 19. Contextos: En Valparaíso se gesta un modelo de urbanismo y construcción sostenible | 20. Suroeste Majestuoso: Cuidar la vida. en estA edición 190 Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -9-Editorial

CAFÉ OMCE: DELiCiOSO Y SOSTENiBLE

El café OMCE es un café especial, cultivado entre las montañas, bajo la sombra de los pinos y la neblina típica de Támesis, un café que es producto del trabajo comunitario y asociativo de 142 familias campesinas que hace siete años decidieron transformar y adaptar sus prácticas de producción para que fueran regenerativas y sostenibles.

OMCE es la sigla de la Organización Multisectorial Campesinos Emprendedores, ubicada en la vereda San Luis y con cobertura en las veredas El Hacha y La Alacena de este municipio del Suroeste antioqueño. La OMCE hace una gran apuesta por el cuidado del territorio, por innovar desde la sostenibilidad y por mejorar la calidad de vida de sus asociados. Esta es una entidad sin ánimo de lucro que nació en el año 2015 con apoyo de la Fundación Aurelio Llano Posada que llegó al territorio tamesino y encontró una gran oportunidad de desarrollar un proceso de base comunitaria.

HiSTORiAS DE LA OMCE

mArio verGArA, eL cAtAdor

Hasta hace pocos años Alberto Vergara no tenía ni la más mínima idea sobre café, nació en Támesis, pero la vida lo llevó a lugares diferentes y así como lo llevó, lo devolvió a su tierra para que se convirtiera en el catador por excelencia de Café OMCE.

Alberto ya lleva un largo recorrido catando café, ha viajado a otros países y ha aprendido de los mejores, es actualmente el gerente del punto de compra de café de la organización, promueve las prácticas sostenibles para mejorar la calidad del café y es el más entusiasta para fomentar el turismo en San Luis.

bibiAnA morALes pALAcio

Es líder Administrativa de Café con Historia OMCE, habitante de San Luis y asociada de la organización desde su creación. Viviana no sabía realizar ninguna de las bebidas que se venden en la tienda, pero aprendió y ahora prepara toda clase de bebidas con sabor a Café OMCE.

encuentrA A LA omce A trAvés de redes sociALes @omcetamesis OMCE TÁMESIS Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-10- Pasó en el Suroeste

JuAn estebAn cAstAño

Es el vicepresidente de la Organización Multisectorial Campesinos Emprendedores, realiza también apoyo operativo en Frutos Mercado Campesino Tamesino, allí acompaña a 157 emprendedores que comercializan sus productos en el mercado y recibe a propios y visitantes interesados en comprar.

erAdio toro

Es directivo de la OMCE, líder social y comunitario en Támesis y estudiante de Comunicación Social. Es un apasionado por el campo y por emplear nuevas prácticas en beneficio del café y del ambiente.

unidAdes productivAs de LA omce

Las unidades productivas de la OMCE permiten la generación de empleo, el beneficio económico de sus asociados y el cuidado del planeta.

cAfé omce: en el 2018 la Organización Multisectorial Campesinos Emprendedores inició su primera unidad de negocio. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de familias asociadas son caficultoras implementó un punto de compra de café comunitario con un laboratorio de calidad. Al poco tiempo los caficultores descubrieron el gran potencial del café que producía la organización y apostaron por la creación de una marca propia de café especial.

frutos mercAdo cAmpesino tAmesino: esta es una unidad de negocio en alianza con la Administración Municipal de Támesis a través de la Casa del Emprendimiento Rural. La OMCE administra el Mercado Campesino en el que se comercializan decenas de productos de los campesinos y emprendedores del municipio.

cAfé con HistoriA omce: en el año 2021 los caficultores de la OMCE quisieron dar un paso adelante para potenciar su marca de café y transformarla en una bebida lista para tomar, de esta manera fue fundada la tienda de café “Café con Historia OMCE”, en el mismo lugar donde se encuentra el punto de compra de café en la vereda San Luis.

ecoturismo: la Organización Multisectorial Campesinos Emprendedores OMCE tiene la intención de incursionar en el turismo rural y comunitario, aprovechando la biodiversidad del territorio y la riqueza hídrica, un turismo ecoamigable enfocado a la protección del planeta.

sostenibiLidAd y economíA circuLAr en LA omce

La Organización Multisectorial Campesinos Emprendedores tiene el firme propósito de producir de manera sostenible, de mitigar los impactos del cambio climático y aportar a la conservación de los ecosistemas.

La OMCE ha realizado caracterización de fuentes hídricas, reforestación, campañas de recolección de residuos, análisis de la calidad del agua y procesos de formación con sus asociados para emplear modelos de sostenibilidad.

En el caso del café, que es el principal producto de la Organización, se han implementado sistemas de tratamiento de aguas mieles para que durante la cosecha no se contaminen las fuentes hídricas, sombrío regular que acompaña los cafetales y que protege aves y especies arbóreas, nuevos sistemas de fertilización con un enfoque regenerativo utilizando pulpas y residuos de cosechas anteriores para fertilizar los suelos y sistemas alternativos de secado que además de potenciar la calidad del café y la eficiencia de su producción, contribuyen a la conservación del ecosistema.

¿se HA sentido eL cAmbio cLimático en LA omce?

El cambio climático ha llegado a todos los territorios, los campesinos de la OMCE han identificado estos cambios y los efectos que ha tenido en la producción de café: “el cambio climático lo hemos sentido en nuestras prácticas de producción agropecuaria, el tema de la caficultura se ha afectado en los volúmenes de producción y en los ciclos regulares de florescencia y la cantidad de fruto en los árboles, así mismo se ha alterado las etapas de fertilización por tantas lluvias, ya que no se pueden hacer con la misma constancia y así mismo la afectación económica debido a esas condiciones climáticas”, señaló Eradio Toro.

Las iniciativas de la Organización Multisectorial Campesinos Emprendedores han cambiado la vida de los campesinos de la vereda San Luis, han promovido el progreso y el emprendimiento; el modelo de producción de la Organización garantiza la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la regeneración de lo suelos, un aporte comunitario y colectivo para mitigar los efectos del cambio climático.

Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -11-Pasó en el Suroeste

ALiANZA PARA EL PROGRESO DEL SECTOR AGRO EN EL SUROESTE

comfAmA fortALece LA cAdenA productivA deL AGuAcAte en LA reGión

En septiembre se realizó en el municipio de Támesis la firma del Acuerdo por LA moviLizAción deL sector AGuAcAtero de

reGión deL suroeste, una alianza entre Comfama, el CESDE y la empresa Cartama.

LA
“Estaalianzanostienemuy ilusionadosporqueesperamos queseconviertaenun modeloreplicableparaotras actividadesproductivas” , señaló Mauricio, responsable de Regiones en Comfama. Mauricio Pérez Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-12- Pasó en el Suroeste - Informe especial Comfama

dos componentes

Para el fortalecimiento agropecuario del aguacate en el Suroeste se priorizaron los componentes formativo y financiero.

eL componente formAtivo se realiza a través del CESDE de forma gratuita para los estudiantes sin tener que salir de la región, y comprende una ruta de formación en Técnica en Producción Agrícola con enfoque en aguacate.

“No es una producción agrícola tradicional, estamos formando técnicos incorporando procesos tecnológicos para que desarrollen las actividades con mayor precisión, con un trabajo mucho más responsable en el campo desde el cuidado y la agricultura regenerativa”, explicó Robert Restrepo, director de contenidos educativos del CESDE.

Elena Ramírez trabaja en la unidad productiva Pirineos de la empresa Cartama y es estudiante de la Técnica en Producción Agrícola en Támesis. Elena ve este proceso de formación como una oportunidad para su crecimiento personal y profesional que la beneficia a ella, a su familia y a la empresa, “esto me enfoca mucho debido a que yo todos los días trabajo con el agro, entonces todo lo que aprenda lo voy a implementar en mi labor”.

Henry Cardona es empleado de Cartama y habitante del corregimiento de Palermo en Támesis, tiene un gran interés por el sector agrícola y por implementar nuevas tecnologías, Henry también es estudiante de la Técnica en Producción Agrícola y asegura que esta es una oportunidad para potenciar sus saberes, “uno tiene las costumbres y las tradiciones que le inculcan desde muy pequeño, yo he sido del campo prácticamente toda la vida y esta es una oportunidad para superarme”.

La empresa Cartama destacó que el componente formativo tiene el propósito de “ahondar y avanzar en la frontera académica que hoy tienen nuestros expertos, profesionalizar las labores del campo y realmente creer que podemos llegar a un mejor nivel en el desempeño de nuestras actividades productivas”, indicó Juan Camilo Restrepo, líder de procesos estratégicos de Cartama.

eL componente finAnciero del Acuerdo por la movilización del sector aguacatero de la región del Suroeste comprende un acompañamiento a 33 productores de aguacate que se integran a la cadena productiva de la empresa Cartama, para así expandir sus cultivos e implementar nuevas tecnologías. Tanto Comfama como la empresa Cartama tienen el interés de que esta alianza se replique en otras regiones, “estamos felices con el lanzamiento de esta alianza, creemos que el Suroeste es la punta de lanza para que este proyecto se replique a nivel departamental y nacional”, manifestó Diego Álvarez, director de nuevos negocios de Cartama.

Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -13-Pasó en el Suroeste - Informe especial Comfama

PRiMER FESTiVAL DE JUVENTUDES DE LA PROViNCiA CARTAMA

Más de 100 jóvenes de los 11 municipios de la Provincia Cartama se dieron cita el sábado 24 de septiembre en la Plaza del Cauca en La Pintada en el Primer Festival de Juventudes de la Provincia Cartama, un espacio para dialogar sobre los procesos, necesidades y oportunidades de la juventud en el Suroeste.

“Estefestivalesmuyimportanteparalosjóvenesdela ProvinciayelSuroesteporqueesunespacioenelque podemosvincularnoscomoregión,todoslosmunicipios ytodoslosjóvenesdecadaunodelosterritoriosdela Provincia,ademásdeserunespaciodevinculación, podemosacercarnosatemasquenosconciernen;como diversidad,empleo,medioambiente,infraestructura,entre otrastemáticastransversalesalajuventud”,señaló María Camila Cuervo, consejera de juventud de Santa Bárbara.

La jornada contó con tres momentos de participación: un primer momento en el que los líderes y representantes de la Gobernación de Antioquia y la Provincia Cartama expusieron los procesos que se adelantan en la región en beneficio de la juventud y las necesidades y retos para que cada vez más jóvenes accedan a las oportunidades.

En un segundo momento, los jóvenes se dividieron en mesas de trabajo para hacer un análisis detallado sobre el contexto actual de la Provincia en asuntos como la educación, el empleo, calidad de vida, escenarios de participación, medioambiente, entre otros. Los jóvenes compartieron sus hallazgos con miras a buscar soluciones a las necesidades encontradas.

Finalmente, los asistentes de este primer festival de juventudes disfrutaron de un espacio cultural, donde los protagonistas fueron los jóvenes con

sus emprendimientos, proyectos comerciales y sus talentos en trova, rap y cuentería. “Nosofrecenunespaciodeinteracciónycomercialización denuestrosproductos,piensoqueesunamaneramuy importantedeapoyarlosemprendimientosyalos jóvenesquetienenalgúntalentooprestanalgúnservicio enlaregión”,manifestóJorgeMarioCadavid,joven emprendedordeTámesis. Este festival surge del interés por el fortalecimiento de la participación de los jóvenes en el desarrollo sostenible de la región. Se llevó a cabo gracias a un trabajo conjunto entre Concesión La Pintada, Gobernación de Antioquia, Provincia Cartama, Conciudadanía, Proantioquia, Atenea Jericó y la Red de Jóvenes de la Provincia Cartama. -14- Pasó en el Suroeste

reconciLiArnos con eL cAmpo

La Bióloga colombiana Brigitte Baptiste visitó el Suroeste antioqueño en el marco del Hay Festival Jericó 2022, allí en conversación con Juliana Gutiérrez habló sobre desarrollo sostenible y ecológico para el mundo rural.

Estos fueron los principales interrogantes de la conversación y las respuestas de Brigitte.

¿cómo retribuir A Los ecosistemAs?

En Colombia la demografía ha crecido demasiado, en los últimos años pasamos de ser un país rural a ser un país urbano. El 80 % de la población vive hoy en ciudades y es un fenómeno inusitado, nuevo y difícil de entender, tenemos que analizar cuál fue la forma de pensamiento que nos llevó a eso.

Actualmente las ciudades están hipertrofiadas, se crea la necesidad de buscar de emergencia cómo proveer a la gente de agua, de comida, de educación, de servicios, porque casi toda la población colombiana habita las ciudades y la ruralidad se desocupó, se empobreció, quedó presa del conflicto, el campo tiene condiciones desfavorables, inequitativas e injustas respecto a la ciudad.

¿reconocemos LA importAnciA

Todavía falta mucho para reconocer la importancia del campo, nos encerramos en la ciudad, el conflicto armado ayudó a generar una sensación de seguridad muy incompleta pero que nos basta, y en medio de los afanes del día a día nos olvidamos de ver la fuente del bienestar que sentimos en la ciudad y que es justamente el campo.

Por su parte, la educación no se ha ajustado a reconocer la interdependencia entre el campo y la ciudad, los jóvenes de la ciudad no acceden a los conocimientos del campo, no tienen manera de vincularse, de saber que el agua limpia proviene del buen manejo de las cuencas y ese buen manejo de cuencas debe darse en lo rural, de entender que la comida llega del campo y que por tanto dependemos de él.

La regeneración va a ser una carrera larga, de años y quizá de décadas. Llegamos a la conclusión de que hemos degenerado el mundo, hicimos que perdiera vida, sustituimos esas formas de vida. La noción de regeneración es muy bonita y todos podemos entenderla muy fácil y nos podemos adherir a ella porque implica una tarea de cuidado para sanar, de evolución, de justicia, de equidad, e implica también el uso del ingenio, el talento, los aprendizajes y la capacidad que hemos desarrollado como civilización. En los próximos años tendremos que evaluar cómo desde las ciudades grandes, medianas y pequeñas tenemos la capacidad de cuidar el campo y retribuirle todo lo que nos ha brindado, es un proceso de reconciliación y regeneración.

¿cuáLes son Los retos en LA rurALidAd?

Colombia tiene el privilegio (o el problema) de ser extremadamente variado, de que su territorio es extremadamente heterogéneo, hay mucha biodiversidad y eso ha conducido a una diversidad de formas de vida; Colombia tiene más de 100 tradiciones de pensamiento y tradiciones articuladas con el territorio. Ponerse de acuerdo bajo la etiqueta de la nacionalidad entre 100 grupos en este particular momento de la historia y con una trayectoria colonial muy importante de la cual aún no nos logramos despojar, implica un reto enorme, más aun en la ruralidad. La diversidad es muy buena, probablemente el mejor recurso para encontrar salidas a la crisis climática, a la crisis de pobreza, pero al mismo tiempo representa un desafío.

En los próximos años tendremos que evaluar cómo desde las ciudades grandes, medianas y pequeñas tenemos la capacidad de cuidar el campo y retribuirle todo lo que nos ha brindado, es un proceso de reconciliación y regeneración.

¿qué siGnificAdo tiene LA rurALidAd en coLombiA?
deL cAmpo?
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -15-Suroeste Inspirador

nuevAs formAs de economíA sostenibLes ¿es váLido HAcer neGocios con LA nAturALezA?

En el caso de la economía verde y los negocios verdes, la clave está en que el verde gane sobre el interés de sacar provecho. Un negocio verde es aquel en el que nosotros obtenemos un beneficio, pero el ecosistema también obtiene un beneficio, debe estar en una lógica de reinversión, bioeconomía, tenemos que mantener el funcionamiento y la relaciones que existen con los seres vivos porque de ahí proviene el bienestar. Es posible, pero debe haber beneficios simultáneos para los humanos y la naturaleza.

¿cómo HAcer eL cAmpo AtrActivo pArA Los Jóvenes?

Debe existir una justicia social en el campo, el campo será un lugar interesante para los jóvenes cuando se logre un modelo equitativo y justo. La sociedad colombiana debe pensar en un mecanismo de reconocimiento de los habitantes rurales como administradores del campo y reconocerlos como gestores ecológicos.

desArroLLo sostenibLe y ecoLóGico pArA eL mundo rurAL

Nos inventamos la palabra sostenibilidad buscando entender los impactos de la humanidad en el ecosistema, con la expectativa de cambiar de trayectoria, la sostenibilidad sigue siendo muy útil en esos términos y no en el de querer mantenernos estáticos.

La sostenibilidad implica experimentar, implica riesgos y es ahí donde hay una conversación pendiente y constante, todos debemos hablar de sostenibilidad sin apegos dogmáticos, no es una receta, es una invitación a pensar en la distribución del bienestar, de nuestra existencia en el mundo. El desarrollo sostenible y ecológico para el mundo rural es entonces una construcción colectiva entre el campo y la ciudad.

Un negocio verde es aquel en el que nosotros obtenemos un beneficio, pero el ecosistema también obtiene un beneficio, debe estar en una lógica de reinversión, bioeconomía; tenemos que mantener el funcionamiento y la relaciones que existen con los seres vivos porque de ahí proviene el bienestar.

sobre LAs
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-16- Suroeste Inspirador Habitar los lugares con respeto será siempre la mejor experiencia de la vida. Foto de LOCOtidiano @locotidiano56 en vereda La Casiana, Jardín.

Leer con LibertAd o sin eLLA

1. Un regocijo, una fiesta es leer con libertad; con libre escogencia; y tomar de la lectura lo que nos plazca, para luego pasar a otro libro: novela, cuento, poesía, historia, ensayo…, es el regalo de saber y poder leer.

Esta es la clase de lectura que ha bajado en las encuestas, y sigue bajando, porque la mayoría de la población lee y estudia para profesionalizarse y, luego, lee aún más para especializarse.

Los tiempos cambian: las anteriores generaciones no tenían el agobio del estudio investigativo, comparativo, deductivo; simplemente, todo transcurría en el colegio y en la universidad, con profesor al frente para explicarlo todo; de esa manera, había tiempo para la lectura por placer.

Estamos en un momento en que se teoriza intensamente sobre la perfección educativa, de los cambios obligados en todo: profesores, materias, metodologías, competencias, estrategias, profesiones, procesos, logros, activación hasta el cansancio de creatividad, de conciencia crítica, de juicios analíticos de sí mismos y de los otros, de lo leído y lo estudiado… Cambios que quieren hacer dar el gran salto al alumno, sin paliar la transición; ojalá no sea un salto en el vacío, porque no se le ha dado tiempo de poner los pies en la tierra, de asimilar todo lo que ve y oye; no se le ha guiado para que observe, soporte y supere cuantos obstáculos graves tiene a su alrededor, amenazantes cada minuto para maestros y estudiantes; y todos esos asuntos, ideas y métodos cambiantes, hay que realizarlos con rapidez porque el tiempo de las innovaciones apremia. Ya están muy cerca los siguientes cambios….

2. PARA PENSARLO…

Un profesor dijo, no hace mucho, en la universidad Nova Southeastern de Florida, EE.UU.: “retener a un alumno más de veinte minutos en un mismo tema, contribuía a disminuir sus capacidades, porque esta nueva generación es capaz de hacer, entender y aprender varias cosas al mismo tiempo: atender el celular, oír música, hacer tareas, ver un vídeo, atender a las redes sociales, consultar los temas de filosofía, leer en Internet, etc. … Que es el maestro el que debe cambiar su sistema de enseñanza, para que ella sea de una alta exigencia, compacta, rápida…

Los alumnos deben realizarlo todo con excelentes aciertos, no importa que no tengan bases”.

Hoy, es el alumno el que debe acudir, con investigaciones precisas y lecturas extensas de documentos, muchas veces no entendidos, a completar la clase, a solucionar las incógnitas que plantea el profesor o que le señalan los textos.

Todo cambió porque como colombianos muy identificados con modelos extranjeros, nos hemos excedido, y la mayoría de los profesores dejaron en manos de los alumnos – para que sean sujetos de su propia educación, según Pablo Freire – y de la familia la formación integral, holística como se dice hoy, que a ellos correspondía.

3.

Para llevar a cabo todo este trabajo, el alumno necesita leer mucho; pero no los libros que las encuestas y las librerías esperan y señalan.

Es otra clase de lectura: exigente, agotadora, atenta, reflexiva que lleve a la intuición del conocimiento o que obligue al estudiante a deducirlo, después de luchar con textos y “documentos” extensos, engorrosos y agotadores.

Esta es la lectura que de continuo realizan en un alto porcentaje los seres humanos de este último tiempo: LA LECTURA DE ESTUDIO, la que no se ve, la que no se compra en librerías, la que no se lee en parques, ni en metros, ni en sitios de recreo, sino una lectura que se realiza recogidamente en el “cuarto de estudio”; la que ignoran los libreros, los encuestadores y las gentes del común.

sueños en Hábitats Integrales en el Suroeste antioqueño
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -17-Aprendamos con la maestra

Es sábado y Tomás va a Caramanta para un partido de fútbol. Tiene 12 años y sabe que el deporte le da vida. En la noche llega a la casa y duerme respirando el aire puro que entra por la ventana de su cuarto, gracias al árbol cartagüeño que hay a pocos metros. El árbol también le da vida, atrás quedaron las largas noches con crisis de asma.

A don Édgar le gusta quedarse en casa. Antes los sábados se compartían con los patrones en la finca donde trabaja dedicado a cultivar café. Ahora, con 62 años, Édgar es el rey de sus dominios.

Tomás y Édgar son vecinos de El Paraíso, un conjunto de apartamentos de interés social que se construye a pocas calles del parque principal. Otra cosa que tienen en común, es que a ambos se les pone el rostro serio cuando hablan del ambiente. “Yo no sé qué es el cambio climático y tampoco entiendo cómo es posible que llevemos tres años con este invierno”, dice don Édgar Álzate. Tomás lleva poco más de una década en este planeta y sabe que defenderlo será una misión que asume su generación. “Si no lo protegemos no va a quedar nada”, dice.

El arquitecto constructor Carlos Mauricio Bedoya investiga desde los 90 el tema de la construcción sostenible. “Estemodelobuscaquelaconsecución delosmaterialesgenereelmenorimpacto,mejorarelaprovechamientode laenergíaousarenergíasrenovables,implementarlautilizacióndeagua lluvia,reducirlosescombrosoreutilizarlosdentrodelosmismosproyectos. Esvestirsedelugar,esdecir,enColombiapodemosclimatizarambientes cálidos,templados,frescosofríossinusarlaasistenciamecanizada,sino condiseñosquefavorezcanlaventilación”.

Interés sociAL con diGnidAd y equidAd

El Paraíso es un proyecto VIS que integra los criterios que menciona Bedoya y que materializa el sueño de casa propia para 150 familias, 80 por ciento de las cuales vivían dedicadas al trabajo en fincas.

Durante 119 años una ceiba bonga (Ceiba pentandra) hermosa e imponente regaló sombra y recuerdos a los residentes de este municipio del Suroeste antioqueño. En 2004 el árbol sucumbió y, podría decirse, que el pueblo perdió a uno de sus protagonistas más relevantes. Hoy, el residente más importante de El paraíso tiene 106 años y está sembrado al lado del parque infantil y a pocos metros del teatro al aire libre en el que durante la próxima navidad se reunirán todos a rezar la novena de aguinaldos, compartir natilla y celebrar el aire limpio de sus verdes paisajes.

Un proyecto que se construye en nuestra subregión sirve de ejemplo con la construcción de viviendas de interés social bajo criterios de sostenibilidad y respeto ambiental. El Paraíso transforma la historia de 150 familias y es un ejemplo para el resto del país.

un cAso de éxito sociAL, sostenibLe, contundente

De acuerdo con el documento del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, el proyecto El Paraíso de Valparaíso “es un caso de éxito de equidad social ya que a través de las acciones implementadas a lo largo de su ciclo de vida, logró demostrar que la construcción sostenible es posible financiera y técnicamente en poblaciones de menores ingresos y en diversos territorios”.

Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-18- Contextos

El área para nuevas viviendas en las ciudades es cada vez más limitada, entonces es aquí cuando hay que mirar a los municipios, como una forma de volver al origen. Y es ahora que se reivindican conceptos como el de vivienda digna, equidad social y construcción sostenible. De acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible -CCCS, dignidad, equidad y sostenibilidad deben estar asegurados si se quiere hablar de desarrollo urbano y social en Colombia. Angélica Ospina, subdirectora Técnica del Consejo, explica que la visión que tiene esta entidad es generar entornos sostenibles, vistos de manera integral. “Entendemos que un proyectososteniblenoselimitaaconstruiredificiosconciertoscriterios, sinoaasegurarentornosconeficienciaenelusodeagua,deenergíayque integranlanaturaleza”.

Mauricio Sánchez, gerente y cofundador de la constructora SYMA, responsable de El Paraíso, explica que desde el momento en que conciben un proyecto piensan en cómo se reduce el consumo de energía y de agua, no solo en la construcción, sino de cara a la familia que va a habitar ese espacio. “Seayudaalplanetaysefavorecelaeconomíadelhogar”.

Bajo el principio de eficiencia energética, dice este constructor, “nuestro equipodiseñacadaproyecto.Hacemoselanálisisdelatransicióndelsol sobreelloteyseubicanlosedificiosparaquerecibaniluminaciónnatural en el día. Se diseñan viviendas con una distancia del techo a piso de 2,35 centímetros, que genera más aire y mejor iluminación. Hay un gran ventanal para el área social, la habitación principal tiene dos ventanas ylasdosadicionalestienencadaunasuventana.Eláreadecocinayde ropasseconstruyeconunsistematradicionaldecaladosquepermiteluz naturalyventilación.Cadaapartamentoesde55metroscuadrados”.

Para Sánchez estos proyectos están demostrando que las VIS pueden ser sostenibles. “Hayquetenerequilibrioenlaecuaciónfinanciera,ambiental ysocial.Nosetratadegenerarunprecedenteapartirdecircunstancias inviables, la responsabilidad de nuestra empresa es demostrar que lo que se hace tiene un equilibrio”. Este conjunto en Valparaíso se está convirtiendo en un referente para la gente del pueblo, que va a tener un espacio de encuentro y es una muestra de las enormes posibilidades que hay para construir de manera sostenible, ofrecer viviendas dignas y volver a la esencia que solo se encuentra en el pueblo que naciste.

El Paraíso recibió la certificación CASA COLOMBIA del CCCS por su diseño y construcción en nivel excepcional 5 estrellas. Es el primer y único proyecto de vivienda en Colombia en obtener esta calificación. Este sello es auditado por Bureau Veritas.

Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE -19-Contextos

Es tarea necesaria de todos cuidar la vida en el planeta y aun así hacemos muy poco.

CUIDAR LA VIDA

Foto #SuroesteMajestuoso | Andes, Tapartó por Danilo Patiño Herrera @daniloph
Edición N°190 - Periódico Regional EL SUROESTE-20- Suroeste Majestuoso
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.