Periódico El Suroeste - Edición 186

Page 1

Marzo / abril 2022 | Edición Nº 186 Edición digital

El otro, con quien estoy en desacuerdo, no es mi enemigo

Foto #PostalesSuroeste Páramo del Sol - Urrao por Samir Patiño @samirpmesa


-2-

Pasó en el Suroeste

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

VARiOS HECHOS EN EL SUROESTE LA REGIÓN Estragos de las lluvias en el Suroeste

Las altas precipitaciones asociadas a la primera temporada de lluvias han generado diversos eventos en el Suroeste antioqueño. Los municipios de Amagá, Montebello y Andes han reportado movimientos en masa, avenidas torrenciales, vendavales e inundaciones afectando cultivos y viviendas. Además algunas de las vías departamentales y municipales en toda la región han presentado cierres a causa de derrumbes que retrasan el transporte de mercancía perfjudicando a comerciantes y agricultores, y por supuesto la movilidad de los habitantes. Según el reporte del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dagran, los municipios de Amagá, Fredonia, Jericó, Montebello y Támesis a la fecha continúan en alerta roja por peligro de deslizamientos. El río Cauca y el río San Juan están en alerta de crecientes súbitas y en permanente monitoreo.

Posible cierre del Páramo del Sol Luego de que movimientos ambientalistas y usuarios de redes sociales denunciaran el mal estado del Páramo del Sol en el municipio de Urrao, tras la gran afluencia turística antes y durante la Semana Santa, las autoridades municipales junto a líderes ambientales y sociales evalúan un posible cierre temporal del Páramo del Sol. Se identificaron las problemáticas del Páramo ocasionadas por el turismo: mala planificación de residuos sólidos, afectación de los ecosistemas (fuentes hídricas, lagunas y turberas), daños en la flora, falta de articulación de los guías, gran aumento de las zonas de campamento y de los senderos. Por el momento se analizan las diversas posibilidades para tomar una decisión sobre el futuro del Páramo.


Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

Pasó en el Suroeste

-3-

VÍAS SUROESTE 7 mil millones de pesos adicionales para la vía Amagá - Angelópolis La vía que comunica directamente a estos tres municipios y que ha funcionado como ruta alterna durante los cierres de la vía Amagá - Bolombolo, presenta grietas y desplazamiento de banca por inestabilidad en el terreno con aproximadamente 800 metros de afectación. Por las fuertes lluvias la situación se ha ido incrementado. Actualmente, hay paso restringido para vehículos de carga pesada.

BUENAS NUEVAS Montebello está libre de sospecha de minas antipersonal En el marco de la celebración del Día internacional para la sensibilización contra las minas antipersonal, se realizó un acto conmemorativo en el municipio de Sonsón, en el que el municipio de Montebello del Suroeste antioqueño, fue declarado como territorio libre de sospecha de minas antipersonal. El trabajo del Ejército Nacional en Montebello ha beneficiado al 83 % de la población que habita en el área rural, quienes ahora podrán transitar con tranquilidad y comercializar sus productos agrícolas en el área urbana y en el Departamento.

Iniciaron las obras del Corredor Férreo Turístico de Bolombolo Durante este mes de marzo iniciaron las obras del Corredor Férreo Turístico de Bolombolo, un proyecto financiado por el Gobierno Nacional con una inversión aproximada de 4.000 millones de pesos, que busca crear un circuito turístico de 7 km desde el puente de Bolombolo José María Escobar, pasando por la antigua estación del tren que se encuentra en remodelación, hasta conectar con Bocas de la Sinifaná. Esta obra que fue anunciada oficialmente en agosto de 2021, durante el Encuentro de Dirigentes del Suroeste antioqueño, hace parte de la estrategia que adelanta el municipio de Venecia para convertir el corregimiento de Bolombolo, de un sitio de paso a un sitio de destino.


-4-

Pasó en el Suroeste

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

DEPORTES La Copa Suroeste ya tiene campeones La Copa Suroeste ya tiene campeones, el equipo femenino de Andes y el equipo masculino de Ciudad Bolívar se llevaron el galardón mayor. La Asociación de Entes Deportivos del Suroeste Antioqueño -Asdesa celebró la edición número 17 del torneo intermunicipal de Fútbol de Salón Copa Suroeste, en la que compitieron por cinco días 16 municipios (por la rama masculina) y 13 municipios (por la rama femenina).

En Venecia se realizó la primera Parada Deportiva del Suroeste antioqueño Con la participación de 346 deportistas, 150 en baloncesto y 196 en patinaje, se realizó durante el sábado 23 de abril en el municipio de Venecia, la primera Parada Deportiva del Suroeste antioqueño. El evento contó con la participación de los municipios de Amagá, Tarso, Fredonia, Jardín, Titiribí, Concordia, Pueblorrico, Montebello, Jericó, Valparaíso, Venecia, La Pintada y el Carmén de Atrato como invitado especial. Amagá y Jardín quedaron campeones en baloncesto, además esta Parada Deportiva evidenció un alto nivel técnico en patinaje, en las 54 pruebas se destacaron los patinadores de los municipios de Amagá, Venecia, Jardín, La Pintada, Concordia, Titiribí, Fredonia y el Carmen de Atrato.


Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

Editorial

-5-

EL OTRO, CON QUIEN ESTOY EN DESACUERDO, NO ES MI ENEMIGO La promoción del miedo, la compra del voto, las promesas de contratos para los amigos, la manipulación de los grandes medios, las mentiras y montajes repetidos miles de veces en las redes sociales; todo eso es politiquería, y que usted, ciudadano del Suroeste antioqueño, haga parte de la confusión y piense como millones de colombianos que este es el significado real de la ‘Política’ y que no vale la pena, es resultado de que los politiqueros de siempre estén consiguiendo su objetivo una vez más. Nosotros no le vamos a hacer el juego a la politiquería que es una desgracia tan grande como la guerra misma; denunciamos que es una práctica tramposa que daña a nuestra sociedad y condena a la muerte, a una vida miserable, a sobrevivir sin dignidad. La transformación de las condiciones vitales de todos los colombianos es posible a través del fomento de la política, de la política como virtud. No es solo cuestión de invitarlos a creer con esperanza en ello, es poner en acción esa creencia como una posibilidad cierta, real, y no es que antes no tuviéramos esa posibilidad, es que hoy podemos ser más conscientes de ello. Frente a esta realidad surge un compromiso necesario para mantener la fe puesta en una Colombia mejor: trabajamos para fomentar en nuestros lectores el conocimiento de la política como virtud. Es preciso que cada ciudadano tenga conocimiento de algunas circunstancias inobjetables que hacen a la política: la primera es que en una comunidad siempre habrá desacuerdos de buena fe sobre cuál es la decisión que nos conviene más como sociedad; la segunda es que nadie es poseedor de una verdad que resuelva estos desacuerdos de manera definitiva e incuestionable, por

más sabio que sea; y una tercera es que la democracia es el mecanismo más idóneo para tomar decisiones legítimas cuando no logramos ponernos de acuerdo, apelando a la decisión de la mayoría. Poner esto en práctica es el esfuerzo transformador que puede aportar cada ciudadano: leer los programas de gobierno, ser testigo de los debates, compartir los argumentos, escuchar a otros, debatir, votar consciente de todo lo anterior. Fundamental no olvidar que el otro, con quien estoy en desacuerdo, no es mi enemigo. La transformación cultural del ejercicio de la política debe ser pedagógica, reiterada en el tiempo, en todo lugar de debate público. Es un camino lento el que se ha transitado en la historia de la humanidad para alcanzar la civilidad, es decir, el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos. Nuestro país es un claro ejemplo de ello; de lo difícil y sangriento que ha sido ese transitar, pero lo viene haciendo desde siglos atrás y ahora se suma a ese esfuerzo la conciencia en nosotros los colombianos, entendiendo que es mejor resolver nuestras diferencias a través de la política que de la guerra, y que esa política no debe ser confundida con politiquería; es deber de cada ciudadano no hacer parte de esta confusión. Quizá, el resultado de las elecciones presidenciales venideras siga marcando el lento camino que recorremos en la conquista de la dignidad humana en Colombia. Pero sin duda también sabremos que son muchos más colombianos que depositaron en las urnas su voto a conciencia y que fomentaron la virtud política en espacios donde solo había lugar para la politiquería. *Editorial publicada en 2018, vigente y necesaria.

EN ESTA EDiCiÓN 186 2 - 4. Pasó en el Suroeste | 5. Editorial: El otro, con quien estoy en desacuerdo, no es mi enemigo | 6 - 12. Saber elegir: Así votó el Suroeste | 13. Información institucional: Empresas Públicas Municipales de Betania 14 y 15. Suroeste Inspirador: Mujer no es sinónimo de mamá | 16 y 17. Mujeres Suroeste: Flores de Guayacán 18 y 19. Contextos: El fin de la Cooperativa de Caficultores de Andes - delosAndes | 20. Suroeste Majestuoso. EL PERiÓDiCO REGiONAL EL SUROESTE Una publicación de El Suroeste Comparte SAS Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia Mejía Andrés Felipe Restrepo Valencia - Andrea Loaiza Puerta Diseño - Diagramación Esteban Flórez Vera

Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701 Celular: 3146232900 Instagram @elsuroeste.com Facebook Periódico El Suroeste Twitter @_elsuroeste Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


-6-

Saber elegir

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

ASÍ VOTÓ

EL SUROESTE

En la edición anterior de EL SUROESTE compartimos los perfiles de 11 candidatos cercanos al Suroeste de Antioquia, 4 de ellos lograron ganar una curul en el Congreso de la República tras las votaciones del domingo 13 de marzo. Congreso de la República

Senado

Cámara de Representantes

Candidato

Municipio de origen o con arraigo

Partido Político

Germán Blanco Álvarez

Támesis

Conservador

93.548

6.076

Támesis y La Pintada

Juan Felipe Lemos Uribe

Andes

De la U

86.960

8.891

Andes y Pueblorrico

Julio César Restrepo Escobar

Betulia - Urrao

Alianza Verde

2.657

Andes y Santa Bárbara

Alexander Flórez García

Salgar

Centro Esperanza

*

1.435

Amagá y Salgar

Óscar Darío Pérez Pineda

Támesis

Centro Democrático

45.148

812

Jardín y Santa Bárbara

Juan Fernando Espinal Ramírez

Jericó

Centro Democrático

41.442

2.824

Jericó y Venecia

Juvenal Arrieta González

Ciudad Bolívar

MAIS

25.330

600

Ciudad Bolívar y Jardín

Víctor Javier Correa Vélez

Concordia

Centro Esperanza

466

Andes y Jardín

James Enrique Gallego

Jericó

Coalición Cambio Radical - Colombia Justa Libres - Mira

3.869

Jericó y Santa Bárbara

Luis Horacio Gallón Arango

Andes

Centro Democrático

3.469

Andes y Jardín

Rodrigo de Jesús Ardila

Concordia

Liberal

3.376

Concordia y La Pintada

Total votos Total votos en en Colombia el Suroeste

*

* *

* *

Municipios con mayor votación

*Según la información de Infovotantes de la Registraduría Nacional, a la fecha de publicación de esta edición no estaba disponible la información.


Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

Saber elegir

-7-

LOS CUATRO CONGRESiSTAS GANADORES CON ARRAiGO EN EL SUROESTE Juan Felipe Lemos Uribe, Germán Blanco Álvarez, Juan Fernando Espinal Ramírez y Óscar Darío Pérez Pineda son los cuatro congresistas con arraigo en el Suroeste antioqueño que ganaron y mantendrán su curul en el Congreso de la República para el nuevo periodo legislativo que iniciará el 20 de julio. En la siguiente tabla podrán observar el número de votos que obtuvieron en cada uno de los 23 municipios del Suroeste, además en color verde destacamos los dos municipios en los que lograron mayor votación.


-8-

Saber elegir

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

REPRESENTANTES A LA CÁMARA ÓSCAR DARÍO PÉREZ PiNEDA

Contador Público, Especialista en Tributación, Finanzas y Seguros. Nació en Támesis, tiene 69 años de edad. Ganó por el Partido Centro Democrático. Desde el año 1998 ha sido congresista, en algunos periodos como senador y en otros como representante. Actualmente es representante a la Cámara. En todo el país obtuvo 45.148 votos, 812 en el Suroeste antioqueño.

Támesis

JUAN FERNANDO ESPiNAL RAMÍREZ Abogado, Especialista en Derecho Administrativo y Gerencia Pública.

Nació en Jericó, tiene 39 años. Ganó por el Partido Centro Democrático. Este año iniciará su segundo periodo como representante a la Cámara. Ganó con un total de 41.442 votos, 2.824 corresponden a votantes del Suroeste antioqueño.

Jericó

SENADORES GERMÁN BLANCO ÁLVAREZ

Abogado. Especialista en Administración Pública y en Derechos Humanos. Magíster en Gobierno. Nació en Medellín, con arraigo en Támesis, tiene 56 años de edad. Ganó por el Partido Conservador. Durante tres periodos continuos ha sido representante a la Cámara, desde el año 2010. Ahora será senador, con una votación nacional de 93.548, en el Suroeste antioqueño obtuvo 6.076 votos.

Támesis

JUAN FELiPE LEMOS URiBE Abogado, Especialista en Contratación Estatal. Magíster en Gobierno.

Nació en Andes, tiene 44 años. Ganó por el Partido de la U. Desde el año 2010 ha sido congresista. Durante dos periodos fue representante a la Cámara y actualmente es senador. Ganó las elecciones para su segundo periodo como senador con 86.960 votos en Colombia, 8.891 en el Suroeste antioqueño.

Andes


-9-

Saber elegir

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

Comparativo de los dos últimos periodos de votaciones de los congresistas cercanos al Suroeste antioqueño Congresista

Votación periodo 2018 - 2022

Votación periodo 2022 - 2026

En Colombia

En el Suroeste

En Colombia

En el Suroeste

Juan Felipe Lemos Uribe

82. 094

10.077

86.960

8.891

Germán Blanco Álvarez

41.685

7.012

93.548

6.076

Juan Fernando Espinal Ramírez

43.265

2.647

41.442

2.824

Óscar Darío Pérez Pineda

84.065

2.290

45.148

812

HAGAMOS MEMORiA Información publicada en la edición 149 de EL SUROESTE en marzo de 2018: ¿Y quiénes fueron elegidos? En las elecciones del 2018 siete aspirantes del Suroeste o con íntima relación con la región alcanzaron una curul, dos de ellos al Senado y cinco a la Cámara de Representantes por Antioquia. Para el primer cuerpo legislativo, los senadores electos fueron Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático), aunque es oriundo de Medellín tiene lazos cercanos con el Suroeste y ha sido elegido con la máxima votación registrada, 875.557 votos; y Juan Felipe Lemos, de Andes (Partido de la U), con un total de votos de 82.094. Los representantes: Óscar Darío Pérez Pineda, de Támesis (Centro Democrático) con 84.065 votos; Juan Fernando Espinal Ramírez, de Jericó (Centro Democrático) con 43.265 votos; Germán Blanco Álvarez (Partido Conversador) con 41.685 votos, aunque no nació en el Suroeste, fue declarado por el Concejo de Támesis como ‘hijo ilustre’; John Jairo Bermúdez Garcés (Centro Democrático) con 22.391 votos, tampoco es oriundo de la región pero firmó un compromiso público “por la protección de las riquezas ambientales, sociales, culturales, y económicas del Suroeste de Antioquia”; Mónica María Raigoza Morales, de Caldas (Partido de la U) con 32.508 votos.

LOS PARTiDOS POLÍTiCOS CON MÁS VOTOS EN EL SUROESTE Elecciones del Congreso de la República Partido Liberal 42.878 votos Partido Centro Democrático 37.210 votos

Partido Conservador 35.730 votos

Partido de la U 19.642 votos

Coalición Cambio Radical Colombia Justa Libres - Mira 10.024 votos

En el periodo legislativo que termina (2018 - 2022) tuvimos 7 congresistas cercanos al Suroeste, y para este nuevo periodo legislativo (2022 - 2026) tendremos 4 congresistas con arraigo en nuestra región.


-10-

Saber elegir

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

Votación en el Suroeste de Antioquia

Partido Liberal

Centro Partido Democrático Conservador

Coalición Cambio Radical Partido de la - Colombia U Justa Libres Mira

Senado

19.899

17.190

19.072

11.117

1.746

Cámara de Representantes

22.979

20.020

16.658

8.525

8.278

Total

42.878

37.210

35.730

19.642

10.024

El Partido Liberal fue el más votado en el Suroeste en las elecciones del domingo 13 de marzo. El Partido Liberal es el más votado en nuestra región, son destacables los votos que obtuvieron en el Suroeste los siguientes canditados liberales.

Senado

Cámara de Representantes

Candidatos

Votos en el Suroeste

Los 2 municipios con mayor votación

John Jairo Roldán Avendaño

6.380 votos

1.369 Fredonia 782 La Pintada

Juan Diego Echavarría Sánchez

5.840 votos

1.136 Santa Bárbara 633 Angelópolis

Iván Darío Agudelo Zapata*

2.917 votos

657 Betania 366 Ciudad Bolívar

Julián Peinado Ramírez

7.277 votos

1.410 Fredonia 1.165 Betania

María Eugenia Lopera Monsalve

5.629 votos

1.324 Santa Bárbara 665 Angelópolis

Luis Carlos Ochoa Tobón

3.243 votos

869 Betania 462 Ciudad Bolívar

*Es el único candidato del Partido Liberal, entre los más votados en el Suroeste, que no obtuvo la curul en el Congreso de la República.

CENSO ELECTORAL EN EL SUROESTE ¿SALiMOS TODOS A VOTAR? Ninguno de los 23 municipios superó por lo menos el 50 % de votación según el censo electoral. Únicamente 6 de los 23 municipios superaron el 40 % de participación. Los municipios con mayor tasa de abstención

para la elección de Senado fueron: Urrao (75,95%), Betulia (75,40%), Salgar (75,64%), Concordia (73,70%) y Titiribí (71,36%). En la votación a la Cámara de Respresentantes se mantiene la tendencia


-11-

Saber elegir

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

en la abstención: Urrao (77%), Salgar (78,11%), Betulia (76,22%), Concordia (74,02%) y Titiribí (71,45%).

En las elecciones del domingo 13 de marzo, de un total de 312.029 personas habilitadas para votar en el Suroeste antioqueño, solo participó el 34,40 % (107.510 personas),

A la fecha de publicación de esta edición, según datos de la Registraduría Nacional, todavía faltan mesas por informar en Andes (96,90%), en Támesis (95,45%) y en Tarso (94,44%).

Ninguno de los municipios del Suroeste superó el 50 % de votación según el censo electoral. Solo 6 de los 23 municipios superaron el 40 % de participación en las elecciones del Congreso de la República. Resumen de votación en el Suroeste de Antioquia % # Votantes Partido más votado Participació Senado Senado n

% Abstención

# Votantes Cámara

Partido más votado Cámara

% Participació n

% Abstenció n

35,72%

64,28%

8.265

Partido Liberal

35,11%

64,89%

Partido de la U

36,89%

63,11%

13.352

Partido de la U

37,04%

62,96%

2.704

Partido Conservador

45,43%

54,57%

2.628

Partido Conservador

44,16%

55,84%

8.520

3.051

Partido Liberal

35,80%

64,20%

3.312

Partido Liberal

38,87%

61,13%

Betulia

13.894

3.418

Partido Liberal

24,60%

75,40%

3.304

Partido Liberal

23,78%

76,22%

Caramanta

5.115

1.767

Partido Liberal

34,54%

65,46%

1.778

Partido Liberal

34,76%

65,24%

Ciudad Bolívar

24.317

7.936

Centro Democrático

32,63%

67,37%

8.128

Centro Democrático

33,42%

66,58%

Concordia

16.557

4.356

Centro Democrático

26,30%

73,70%

4.302

Partido Liberal

25,98%

74,02%

Municipio

Votantes habilitados

Amagá

23.539

8.409

Partido Liberal

Andes

36.047

13.301

Angelópolis

5.951

Betania

Fredonia

18.386

6.617

Partido Liberal

35,98%

64,02%

6.617

Partido Liberal

35,98%

64,02%

Hispania

5.298

1.838

Partido Liberal

34,69%

65,31%

1.835

Partido Liberal

34,63%

65,37%

Jardín

12.846

4.901

Partido Conservador

38,15%

61,85%

4.670

Centro Democrático

36,35%

63,65%

Jericó

11.445

4.966

Centro Democrático

43,39%

56,61%

4.955

Centro Democrático

43,29%

56,71%

La Pintada

7.295

3.207

Partido Liberal

43,96%

56,04%

3.228

Partido Liberal

44,24%

55,76%

Montebello

6.425

2.791

Partido Liberal

43,43%

56,57%

2.681

Partido Liberal

41,72%

58,28%

Pueblorrico

7.435

3.049

Partido de la U

41,00%

59%

2.886

Partido Liberal

38,81%

61,19%

Salgar

14.252

3.473

Coalición P. Verde y C. Esperanza

24,36%

75,64%

3.121

Centro Democrático

21,89%

78,11%

Santa Bárbara

22.711

8.210

Partido Liberal

36,14%

63,86%

8.083

Partido Liberal

35,59%

64,41%

Támesis

14.909

6.166

Partido Conservador

41,35%

58,65%

6.065

Partido Conservador

40,68%

59,32%

Tarso

6.168

2.404

Partido Liberal

38,97%

61,03%

2.480

Partido Liberal

40,20%

59,80%

Titiribí

8.836

2.531

Partido Conservador

28,64%

71,36%

2.523

Partido Liberal

28,55%

71,45%

Urrao

24.771

5.959

Partido Conservador

24,05%

75,95%

5.699

Partido Conservador

23,00%

77%

Valparaíso

5.812

2.154

Partido Conservador

37,06%

62,94%

2.189

Partido Conservador

37,66%

62,34%

Venecia

11.500

4.302

Centro Democrático

37,40%

62,60%

4.066

Centro Democrático

35,35%

64,65%

Total

312.029

107.510

Partido Liberal

34,40%

65,60%

106.167

Partido Liberal

34,02%

65,98%


-12-

Saber elegir

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

RESULTADOS DE LAS CONSULTAS PRESiDENCiALES En las consultas presidenciales la coalición con más votos en la región fue Equipo por Colombia, así mismo, el candidato presidencial con más votos fue Federico Gutiérrez.

EN COLOMBiA

Votos de los candidatos ganadores en las consultas presidenciales Municipio

Pacto Histórico: 5.584.804 votos Candidato con más votos: Gustavo Petro (4.495.831 votos)

Equipo por Colombia: 3.989.642 votos Candidato con más votos: Federico Gutiérrez (2.161.686 votos)

Centro Esperanza: 2.159.465 votos Candidato con más votos: Sergio Fajardo (723.475 votos)

EN EL SUROESTE

Equipo por Colombia: 34.657 votos Candidato con más votos: Federico Gutiérrez (31.952 votos)

Pacto Histórico: 10.191 votos Candidato con más votos: Gustavo Petro (7.240 votos)

Centro Esperanza: 9.155 votos Candidato con más votos: Sergio Fajardo (5.537 votos)

Federico Gutiérrez Gustavo Petro

Sergio Fajardo

Amagá

2.159

755

408

Andes

3.755

823

754

Angelópolis

445

116

77

Betania

850

107

162

Betulia

892

101

132

Caramanta

410

92

327

Ciudad Bolívar

3.571

466

368

Concordia

1.395

177

167

Fredonia

1.992

462

299

Hispania

520

155

100

Jardín

1.787

623

298

Jericó

1.610

269

237

La Pintada

707

259

78

Montebello

479

141

112

Pueblorrico

873

135

141

Salgar

1.392

134

135

Santa Bárbara

2.185

698

458

Támesis

1.589

480

423

Tarso

697

210

110

Titiribí

1.022

158

241

Urrao

1.227

451

274

Valparaíso

730

206

100

Venecia

1.665

222

136

Total

31.952

7.240

5.537

Total votantes del Suroeste en las consultas presidenciales

54.003 ciudadanos

% Participación

17,30%

% Abstención

82,70%


-13-

Información institucional

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

INFORMA A LA COMUNIDAD Que la Empresa ha dado cumplimiento a la nueva metodología de costos para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, consignada en la Resolución CRA 825 de 2017 y la cual fue aprobada por la Junta Directiva el 30 de junio de 2018.

A. COSTOS DE REFERENCIA

ACUEDUCTO

Los costos de referencia que se vienen aplicando son los siguientes::

CMA $ Usuario

DESCRIPCIÓN $ Dic/2016 Actualización a $ May/2018

1 2

CMO

7.092,53 1.318,53

3 Primera Actualización IPC a $ May/2019 y CMTs a $ Jul/2018 4 Segunda Actualización IPC a $ Mar/2020 y CMTs a $ Jul/2019 5 Tercera Actualización IPC a $May/2021 y CMTs a $ Jul/2020 6 Cuarta Actualización IPC a $Ene/2022 y CMTs a $ Jul/2021

ALCANTARILLADO

CC ( Costo por Consumo $ M3) CMI CMT

CC

CC ( Costo por Consumo $

CMA $ Usuario

M3) CMI CMT

CMO

0,00 12,03 1.330,56 3.683,37 556,92 368,99

30,91

CC

956,82

7.553,38 1.404,20

0,00

7.803,23 1.450,65

0,00 12,45 1.463,10 4.052,45 612,73 405,97 33,70 1.052,39

12,81 1.417,01 3.922,70 593,11 392,97 32,92 1.018,99

8.038,60 1.494,41

0,00 16,94 1.511,35 4.174,69 631,21

418,21

34,45 1.083,87

8.290,74 1.541,28

0,00 16,94 1.558,22 4.305,63 651,01 431,33

34,45 1.116,79

8.627,43 1.603,87

0,00 16,96 1.620,83 4.480,49 677,44 448,85

25,13 1.151,42

De la tabla cada concepto significa: CMA: Costo Medio de Administración para cada servicio, se expresa en pesos por cada usuario. CC: Costo por Consumo para cada servicio, se expresa en pesos por cada metro cúbico de agua. Este costo se divide en CMO (Costo Medio de Operación), CMI (Costo Medio de Inversión) y CMT (Costo Generado por Tasas Ambientales). ACLARACIÓN IMPORTANTE: nótese que el valor de los costos medios anteriores (CMA y CC) de ambos servicios, IRÁN EN UNA TRANSICIÓN DE 6 MESES (LOS CONSUMOS DE ABRIL A SEPTIEMBRE DE 2022) HASTA ALCANZAR SU VALOR REAL, la razón es que por la pandemia del COVID-19, las tarifas estaban aplicándose en una transición de 9 meses hasta llegar a su valor real, sin embargo se suspendió hasta nueva orden. La presente actualización corresponde a la continudad de la transición por autorización de la Resolución CRA 960 de noviembre de 2021, igualmente el ajuste también se asocia con el crecimiento del IPC del 4.0610% a pesos de enero de 2022 y el ajuste de las tasas ambientales del cuarto año tarifario (la tasa por uso -acueducto- se incrementó dos centavos de peso y la tasa retributiva -alcantarillado- disminuyó en $9.32).

B. TARIFAS A APLICAR Dando cumplimiento igualmente a lo establecido en el Artículo 5.1.2.4. de la Resolución CRA 151 de 2001, las tarifas de cada servicio PARA LOS CONSUMOS DE ABRIL A OCTUBRE DEL AÑO 2022 son las siguientes:

B.1. SERVICIO DE ACUEDUCTO CLASIFI CACIÓN

SUBSIDIO O

abr-22

APORTE CF

CONS

CF

CONS

may-22 CF

CONS

jun-22 CF

CONS

jul-22 CF

ago-22

CONS

CF

sep-22

CONS

CF

CONS

oct-22 CF

CONS

Estrato 1

-70,00% -70,00% 1.850,69

401,79

1.979,10

417,41

2.116,42

433,63

2.263,26

450,50

2.420,30

468,03

2.588,23

486,25

2.588,23

486,25

Estrato 2

-40,00% -40,00% 3.701,38

803,58 3.958,20

834,81

4.232,83

867,27

4.526,52

901,00

4.840,59

936,06

5.176,45

972,50

5.176,45

972,50

Estrato 3

-15,00% -15,00% 5.243,62 1.138,41

Estrato 4

0%

5.607,44 1.182,65

5.996,51 1.228,63

6.412,57 1.276,42

6.857,50

1.326,09

0% 6.168,97 1.339,31 6.596,99 1.391,35

7.054,72 1.445,45

7.544,20 1.501,67

8.067,65

1.560,10 8.627,42 1.620,84 8.627,42 1.620,84

7.333,30 1.377,71

7.333,30 1.377,71

Estrato 5

+50%

+50% 9.253,45 2.008,96 9.895,49 2.087,03 10.582,08 2.168,17 11.316,31 2.252,50 12.101,48

2.340,15 12.941,13 2.431,26 12.941,13 2.431,26

Estrato 6

+60%

+60% 9.870,35 2.142,89 10.555,19 2.226,16 11.287,55 2.312,71 12.070,73 2.402,67 12.908,24

2.496,16 13.803,87 2.593,34 13.803,87 2.593,34

Comercial

+50%

+50% 9.253,45 2.008,96 9.895,49 2.087,03 10.582,08 2.168,17 11.316,31 2.252,50 12.101,48

2.340,15 12.941,13 2.431,26 12.941,13 2.431,26

Industrial

+30%

+30% 8.019,66 1.741,10 8.576,09 1.808,76

Ofi. y Esp.

0%

0% 6.168,97 1.339,31

6.596,99 1.391,35

9.171,14 1.879,08

9.807,47 1.952,17 10.487,95

2.028,13 11.215,64 2.107,09 11.215,64 2.107,09

7.054,72 1.445,45

7.544,20 1.501,67

1.560,10

8.067,65

8.627,42 1.620,84

8.627,42 1.620,84

Acorde con la Resolución 750 de 2016, el valor por consumo de cada mes para los estratos 1, 2 y 3, expresado en la columna "CONS" es hasta 13 m³, a partir de 14 m³ estos estratos pagarán el valor por m³ del estrato 4. Para los demás estratos y usos el valor por cada m³ consumido, siempre será el expresado en la columna "CONS".

B.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO CLASIFI CACIÓN Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial Ofi. y Esp.

SUBSIDIO O APORTE CF VERT -70% -70% -40% -40% -15% -15% 0% 0% +50% +50% +60% +60% +50% +50% +30% +30% 0% 0%

abr-22 CF 84778% 169556% 240204% 2.825,93 423889% 452148% 423889% 367370% 282593%

VERT 22892% 45784% 64861% 763,07 114460% 122091% 114460% 99199% 76307%

may-22 CF 92964% 185928% 263398% 3.098,80 464820% 495808% 464820% 402844% 309880%

VERT 24846% 49691% 70396% 828,19 124228% 132510% 124228% 107664% 82819%

jun-22 CF 101941% 203881% 288832% 3.398,02 509703% 543684% 509703% 441743% 339802%

VERT 26972% 53943% 76419% 899,05 134858% 143848% 134858% 116877% 89905%

jul-22 CF 111784% 223568% 316722% 3.726,14 558921% 596182% 558921% 484398% 372614%

VERT 29285% 58570% 82974% 976,17 146425% 156187% 146425% 126902% 97617%

ago-22 CF 122578% 245156% 347305% 4.085,94 612891% 653750% 612891% 531172% 408594%

VERT 31803% 63606% 90108% 1.060,09 159014% 169615% 159014% 137812% 106009%

sep-22 CF 134414% 268829% 380841% 4.480,48 672072% 716877% 672072% 582463% 448048%

VERT 34543% 69085% 97871% 1.151,42 172713% 184228% 172713% 149685% 115142%

oct-22 CF 134414% 268829% 380841% 4.480,48 672072% 716877% 672072% 582463% 448048%

VERT 34543% 69085% 97871% 1.151,42 172713% 184228% 172713% 149685% 115142%

Acorde con la Resolución 750 de 2016, el valor por vertimiento de cada mes para los estratos 1 y 2, expresado en la columna "VERT" es hasta 13 m³, a partir de 14 m³ estos estratos pagarán el valor por m³ del estrato 4. Para los demás estratos y usos el valor por cada m³ vertido, siempre será el expresado en la columna "VERT" Los porcentajes de subsidios y de aportes solidarios (de la columna "SUBSIDIO O APORTE") de las dos tablas anteriores, para cada servicio, corresponden a los aprobados por el Concejo Municipal. Al tomar la tarifa del ESTRATO 4 (Costo Medio de Referencia) y aplicarle el descuento o el mayor porcentaje de la columna "SUBSIDIO O APORTE", usted puede corroborar la tarifa que al final estará pagando en cada servicio, en cada cargo (CF=Cargo Fijo, CONS=Consumo) y para los meses de MAYO A NOVIEMBRE DE 2022. IMPORTANTE: por último, se aclara que las tarifas se relacionan con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en el momento es que este varie en un 3% o más, con relación al MES DE ENERO DE 2022, se podrá dar cumplimiento al artículo 125 de la Ley 142 de 1994 que establece que, la Empresa podrá variar sus tarifas cada vez que el índice de precios que contienen las fórmulas tarifarias se acumulen en un tres por ciento (3%) o más. Finalmente, es importante informar a los usuarios que las tarifas según las condiciones establecidas en los artículos 28, 30 y 31 de la Resolución CRA 825 de 2017, tambien podrían llegar a tener variaciones (disminuyendo o aumentando), que en todo caso de llegarse a presentar serían informadas oportunamente por medios de circulación local.


-14-

Suroeste Inspirador

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

MUJER NO ES SiNÓNiMO DE MAMÁ

LOS ABiSMOS Y LA MATERNiDAD

SOBRE PiLAR QUiNTANA Como bien la describió Marta Nobet, Pilar Quintana es una mujer libre, que se ha propuesto que las únicas reglas que valgan sean las suyas, una escritora comprometida, elegante y sutil. Nació y creció en Cali en medio una familia tradicional de clase media-alta, estudió Comunicación Social, trabajó como guionista, y luego se dedicó a viajar por el mundo y a escribir historias inspiradas en su ciudad y sus vivencias. En su literatura figuran títulos como La perra (Random House, 2017), premio EAFIT 2018 y PEN Translates Award 2019, Cosquillas en la lengua (Planeta, 2003), Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007), Conspiración iguana (Norma, 2009) y la colección de cuentos Caperucita se come al lobo (Cuneta, 2012 y Random House 2020).

Los Abismos es la última novela de Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara 2021, la historia es narrada desde la voz de Claudia, una niña de 7 años que poco a poco va despertando de la infancia y empieza a comprender quiénes son sus padres. Una novela que es un retrato social de Cali de los 80 y un retrato de esas mujeres que están caminando siempre en el abismo. “A mi abuelo se le brotaron las venas de la garganta y con su voz más gruesa le dijo que lo que hacían las señoritas decentes era casarse y que cuál universidad ni Derecho ni qué ocho cuartos. La voz terrible retumbando como por un megáfono, casi la oí, mientras mi mamá, chiquitica, retrocedía”, Fragmento, Los Abismos. Claudia despierta al mundo adulto, pasa de ser cuidada a ser cuidadora de su madre y velar por su estabilidad emocional, Los Abismos busca narrar y entender a las madres, no solo como madres sino también como mujeres, comprendiendo que mujer no es sinónimo de madre y que las mamás tienen derecho a fallar y equivocarse “Una novela para decir que las mamá


Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

Suroeste Inspirador

-15-

“La maternidad es una actividad humana y no divina”, dicha premisa fue una de las principales conclusiones a la que llegó la conversación entre la periodista Marta Nebot y la escritora colombiana Pilar Quintana, durante el Hay Festival realizado en el mes de enero en el municipio de Jericó. Quintana realizó la presentación de última novela Los Abismos, con la que fue ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021, un relato estremecedor en el que una hija asume las revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo.

no son perfectas ni tienen que serlo, las mamás no necesariamente son felices, las mamás la cagamos y tenemos derecho a cagarla porque la maternidad es una actividad humana y no divina, no somos perfectas ni debemos aspirar a serlo”, señaló la escritora durante la conversación en el Hay Festival. En Los Abismos, tanto hombres como mujeres están atrapados en su propio destino, un destino impuesto por la sociedad, donde cada quien debe cumplir un rol y además tiene la tarea de ser feliz. La escritora refleja en esta novela el fracaso de estas familias creadas por imposición y no por deseo.

PREMiO ALFAGUARA Con su obra Los Abismos Pilar Quintana ganó el XXIV Premio Alfaguara de Novela en el año 2021, premio que la convierte en una de las escritoras más destacadas de América Latina. El Premio Alfaguara es uno de los mayores reconocimientos de literatura en Hispanoamérica, otorga al ganador 175 mil dólares, una escultura realizada por el español Martín Chirino, además de la publicación simultánea de su obra en todo el territorio de habla hispana y una gira de promoción del texto con duración de un año. Pilar Quintana, comparte este premio con otras escritoras hispanas como Clara Sánchez con su obra Ultimas noticias del paraíso, Elena Poniatowska con La piel del cielo, Laura Retrepo con la novela Delirio, Graciela montes y Eva Wolf con El turno del escriba y Carla Guelfenbein con la obra Contigo en la Distancia.


-16-

Mujeres Suroeste

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

FLORES DE GUAYACÁN Flores de Guayacán es una colectiva de mujeres del municipio de Amagá que trabajan unidas para construir un entorno de justicia y equidad. Con arengas y pancartas alzan sus voces para generar cambio y difundir sus ideales, siempre fuertes y resilientes como el guayacán que adorna su territorio. Hablamos con Flores de Guayacán, ellas nos contaron sobre su historia y motivación.

¿CÓMO SURGE LA iNiCiATiVA? La colectiva comienza por iniciativa de Elizabeth Rodríguez y Ana Gómez, ellas empiezan a hablar de la necesidad de un grupo de mujeres jóvenes en donde pudiéramos hablar de todos esos temas que abarca el feminismo, también con la intención de hacernos amigas y formar un círculo de mujeres para crear, parchar y generar espacios seguros de escucha donde pudiéramos hablar sin miedo de los temas que nos han afectado. De ahí en adelante empezamos a contactar amigas y conocidas a las que considerábamos que podría gustarles la idea.

¿POR QUÉ EL NOMBRE FLORES DE GUAYACÁN? Después de dialogar entre todas, llegamos a la conclusión de que las montañas del pueblo están habitadas por muchos guayacanes preciosos, nos pareció significativo, entonces nos decidimos por Flores de Guayacán. Sentimos

que este nombre recuerda nuestras raíces ancestrales, abuelas y madres que trabajan el campo, y mujeres científicas (llamadas también brujas) que estudiaban los poderes de la naturaleza, y cuando la semilla del feminismo se siembra, florecen mujeres poderosas.

¿CUÁL ES LA iDEOLOGÍA DE FLORES DE GUAYACÁN Y CÓMO CONCiBEN EL FEMiNiSMO? Hay varias corrientes del feminismo y teorías, es mucho por estudiar, aprender, desaprender y deconstruir. En el momento sentimos que el feminismo que más se acerca a nuestras luchas es el interseccional, porque como mujeres no solo tenemos que sufrir el machismo de la sociedad, también el racismo, la xenofobia, homofobia, transfobia y mucho más. En el feminismo interseccional nos encontramos con todas estas luchas de mujeres LGBTIQ+, mujeres afro, indígenas, migrantes, etc.


Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

¿QUÉ ACTiViDADES REALiZAN? Nos reunimos cada que fluye y nuestras energías se conectan, entonces si alguna tiene una idea, la tomamos, la pensamos, y empezamos a organizar la actividad. Hemos asistido a charlas, conversatorios, foros, plantones y marchas, algunos de estas actividades en el Suroeste antioqueño y otras en la ciudad. Este año hemos realizado una caminata y un foro en donde hablamos de la sororidad, maternidad, aborto, y sexualidad.

¿CUÁLES SON LOS PRiNCiPALES TEMAS QUE ABORDAN Y POR LOS QUE SE HAN MOViLiZADO? Nos hemos movilizado en apoyo a Causa Justa por el aborto, que fue el movimiento que logró la despenalización del aborto hasta la semana 24, también en contra de la reforma tributaria y la reforma a la salud, por la conmemoración de Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras (8 marzo #8M) y por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). Buscamos visibilizar que la violencia persiste en todo tipo de formas a pesar de las iniciativas para prevenirlas.

¿CÓMO HA SiDO LA EXPERiENCiA DE CREAR Y PERTENECER A UN GRUPO FEMiNiSTA EN EL MUNiCiPiO? Es teso, sobre todo porque el pueblo sigue siendo muy machista, además en ocasiones no es

Mujeres Suroeste

-17-

sencillo encontrarnos y coincidir porque estudiamos o trabajamos. También ha sido difícil llegar a más mujeres, de pronto porque no somos tan conocidas. Sin embargo, es chévere poder reunirnos y conversar sobre distintos temas porque aprendemos la una de la otra. Esperamos que los próximos años en el pueblo se hable más de feminismo y que seamos más mujeres en el parche de amigas acompañándonos y apoyándonos en diferentes luchas.

¿CUÁLES SON LAS PRiNCiPALES CAUSAS POR LAS QUE LAS MUJERES DEBEN LUCHAR EN EL MUNiCiPiO O LA REGiÓN? Por la libertad de elegir sobre nuestro cuerpo y nuestra sexualidad. En contra de la violencia hacia la mujer, el abuso y acoso sexual. En contra de la cosificación y sexualización del cuerpo de la mujer. Por la distribución igualitaria de los quehaceres de la casa y el cuidado de lxs hijxs, porque la mujer no tiene que ser la única responsable de la limpieza y el cocinar. Por la paridad de género laboral, porque hay empresas que solo contratan hombres, y casi nunca vemos en los diferentes cargos a mujeres indígenas, homosexuales, trans, campesinas o afro. Y muchos otros temas, como por ejemplo el ambiente, los animales, el funcionamiento de las instituciones del Estado, etc.


-18-

Contextos

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

EL FiN

DE LA COOPERATiVA DE CAFICULTORES CAFÉ DE ANDES DELOSANDES

Luego de varios años de inestabilidad financiera la Superintendencia de la Economía Solidaria - Supersolidaria ordenó en marzo de 2022 la liquidación forzosa de la Cooperativa de Caficultores de Andes delosAndes. La organización estaba inmersa en un proceso de intervención administrativa desde 2019, y en marzo de 2020 el informe final del agente interventor sugirió la ejecución de un plan de recuperación para la Cooperativa en vista de que aún era viable financieramente, sin embargo el proceso de salvamento no fue efectivo. La Cooperativa de Caficultores de Andes tendrá un año para hacer efectiva la medida que obliga la liquidación forzosa. La resolución de Superintendencia de la Economía Solidaria asegura que la liquidación implicará la disolución de la entidad, la exigibilidad de todas las obligaciones, la formación de la masa de bienes y garantizar los derechos de los trabajadores. Lea aquí la resolución de la Superintendencia de la Economía Solidaria

COOPERATiVA DELOSANDES EN EL SUROESTE La liquidación de la Cooperativa delosAndes es un duro golpe al sector cafetero del Suroeste antioqueño, con presencia desde hace 60 años y más 3.600 asociados en la región que comercializaban sus cosechas a través de la organización y que ahora se encuentran a la espera de soluciones o alternativas que garanticen sus intereses. DelosAndes llegó a ser una de las 200 empresas más grandes del país y una de las 50 mayores exportadoras, pero desde que anunció en 2019 pérdidas financieras de $90.387 millones, no logró recuperarse.

2 0 17Q2 C

2 0 18 Q2 C

Ingres os netos por ventas

2 0 19 Q2 C

Ganancia (Pérdida) Neta

2 0 2 0 Q2 C

Margen Neto


Contextos

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

PLAN DE TRABAJO LiQUiDACiÓN

PARA

LA

El Liquidador asignado, la Federación Nacional de Cafeteros, la Dirección Ejecutiva del Comité de Cafeteros de Antioquia, Almacafé y la Asesora del Gobierno para Asuntos Cafeteros, se reunieron para trazar un plan de trabajo que miitigue el impacto de la liquidación de la entidad. Priorizaron tres aspectos:

1. Permanencia de la Garantía de Compra del

Café en los municipios de radio de acción de la Cooperativa.

2. Gestión de las obligaciones de entrega de

café fijado a futuro por parte de los productores (los procesos continúan vigentes). Se mantiene abierta la invitación a los caficultores que tienen contratos vencidos o por vencer para que se acerquen a establecer acuerdos con el Liquidador.

3. Análisis e implementación de alternativas

para el mantenimiento del cooperativismo cafetero en la región.

-19-

¿QUÉ PiENSA LA COMUNiDAD? El malestar de la comunidad, especialmente de los asociados a la Cooperativa es evidente, preocupa el futuro de la compra y venta de las cosechas y el cumplimiento de las garantías durante la liquidación de la empresa, además parte de los asociados exige la devolución de los aportes que ha realizado durante muchos años y la explicación clara y pública de las causas y los responsables de la liquidación. Líderes políticos del Suroeste antioqueño radicaron citación a debate de Control Político al Ministerio de Hacienda, a la Federación Nacional de Cafeteros y a la Superintendencia de Economía Solidaria para que abierta y públicamente expliquen las razones que dieron lugar a la liquidación de la Cooperativa de Caficultores de Andes, las acciones judiciales impetradas por el Agente Liquidador contra él y/o los responsables que dieron lugar a la quiebra de la misma y qué sucedió con el incumplimiento de los contratos de café a futuro.


-20-

Suroeste Majestuoso

Edición N°186 - Periódico Regional EL SUROESTE

“Tan pronto como el café llega a su estómago, sobreviene una conmoción general. Las ideas empiezan a moverse, las sonrisas emergen y el papel se llena. El café es su aliado y escribir deja de ser una lucha”. -Honoré de Balzac

Foto #SuroesteMajestuoso | Andes - por Alex Betancur Escobar @la_antioquia_de_alex y @alex_betancure


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.