Periódico El Suroeste - Edición 179

Page 1

Abril - Mayo 2021 - Edición N°179 Edición mensual | Edición digital

Jimena quiere ser soldado Historia en la pág 11.

www.periodicoelsuroeste.com Foto: Daniel Ortega Sanmartín


2

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Editorial

El descontento social es evidente

O

Nuestros lectores podrán no estar de acuerdo con algunas publicaciones y opiniones, pero tenemos la tranquilidad y las evidencias para responderles que en este medio no censuramos ningún tema, ni su tratamiento bajo los parámetros de respeto y de construcción de diálogo social, bajo los preceptos del Estado social de Derecho.

No hace falta más que asomarse a la ventana, salir a la calle, escuchar a los vecinos, a sus pares sociales. Incluso desde la perspectiva personal y reflexiva del acontecer social también resulta de gran utilidad contrastar el ejercicio informativo que hacen los noticieros del mediodía.

En nuestro medio encontrarán opiniones e información a favor y en contra de temas tan controversiales como el de la explotación minera, afirmaciones y opiniones que convergen en este medio para su difusión sin comprometer la línea editorial, esto es, somos un espacio para el diálogo. Cuando recibimos comentarios lo hacemos sin apasionamientos, de manera reflexiva, e invitando al diálogo permanente. A un diálogo que parte de escuchar con atención, y del respeto y la consideración por la lectura social del otro.

jalá cada uno de ustedes tenga presente una lectura de la situación, ojalá la hayan pasado una y otra vez por sus pensamientos y sea una reflexión depurada, en constante revisión y que se nutra de otras reflexiones, sin dogmatismos, y de cara a la cotidiana situación de tantos compatriotas.

Si escucha con atención podrá identificar en el tono con el que cuentan las noticas y en el enfoque noticioso, un interés por formar en la audiencia una idea precisa de cómo es la realidad del país. Si escucha con atención, podrá identificar que el relato noticioso a veces se ajusta más a unos concretos intereses económicos y de sesgo ideológico que llegan a distorsionar el acontecer del país. Frente a este riesgo de desinformación y de distorsión de la realidad, el llamado no es a autocensurarse, a privarse de escuchar. Se tienen a ustedes mismos con su capacidad de análisis, que puede crecer y ser una herramienta útil para sus propios intereses si la nutren con muchas más perspectivas y no se quedan solo con los relatos de las noticias.

Desde este medio reconocemos que el descontento social es evidente, que los reclamos y la protesta social pacífica son un síntoma y una respuesta obvia frente a la transgresión y vulneración de los derechos de millones de colombianos, que sobre todo los jóvenes están saliendo a las calles para dar ejemplo, para poner en evidencia el hartazgo que produce que este gobierno reproduzca y potencie más de 50 años de guerra y de odio, en desmedro de una sociedad que reclama por oportunidades, por más trabajo formal, por más y mejor educación, por una vida digna para todos y no para unos cuantos colombianos de “bien”.

En el contexto local, hoy reafirmamos nuestro enfoque como medio de comunicación. A quienes nos leen, también los leemos. También los escuchamos. Intentamos día a día relatar lo que somos, dejar constancia del acontecer regional para un aprovechamiento que fortalezca y brinde elementos para la identidad y la cultura de quienes habitamos el Suroeste antioqueño.

Es evidente el descontento social. Y cada vez son más evidentes los gobiernos que no escuchan, que le hacen jugaditas a la democracia, que toman decisiones para el favorecimiento personal y de los intereses económicos de algunos amigos, que censuran la protesta, que estigmatizan a quienes opinan diferente, es evidente que son gran parte del problema.

Vendemos pauta publicitaria a empresas que desarrollan actividades legales dentro del territorio y con eso garantizamos la inversión económica necesaria para el funcionamiento y desarrollo de nuestro objeto social como medio de comunicación.

Es evidente el daño que nos hacen los gobiernos, los medios de comunicación y las personas que censuran y quieren desconectarnos del diálogo social, que cierran el micrófono y que solo tienen oídos puestos para sus intereses. Denunciarlos no es polarizar, es evidente que traerlos al diálogo nos pone en el camino de la democracia.

En esta edición 179 2. Editorial | 3. Contextos | 4-5-6. Desde la región | 7. Contextos | 8-9. Suroeste Joven | 10 -11 Historias de la restitución | 12- 13- 14 Desde la región | 14. Información institucional | 15-16 Suroeste Vivo

El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008 Circula gratis en los 23 municipios del Suroeste de Antioquia

Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia Daniel Ortega Sanmartín Juan Felipe Bolívar Agudelo Andrés Felipe Restrepo Valencia Yazmín Eliana Valencia Mejía

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete. Teléfono: 298 68 00 - Celular: 3146232900 Sede Amagá: Calle 50 N. 48-48 Sede Medellín: Cr 1 N. 68-32 Int. 701.

Maestra del Grupo de Estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves

Instagram: @elsuroeste Facebook: Periódico El Suroeste Twitter: @_elsuroeste

Diseño - Diagramación Mariana Álvarez López

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Contextos

En el Suroeste antioqueño Un conflicto silenciado “Somos una sociedad del silencio, de un mal silencio que proviene del miedo aprendido y contiene dolor y sufrimiento”.

E

ste año la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición entregará el informe final del trabajo de memoria histórica en el país, que pretende ser un cierre simbólico del pasado y la apertura de una Colombia reconciliada. El ejercicio de construcción de memoria histórica se ha realizado por todo el territorio colombiano, en cumplimiento de los Acuerdos de Paz con respecto al derecho de las víctimas a saber la verdad. Suroeste Antioqueño-Un Conflicto silenciado fue el informe entregado en el mes de marzo del año 2021, resultado del proyecto de aproximación a la memoria histórica del conflicto armado en nuestra región entre 1984 y 2016, llevado a cabo con 48 personas entre víctimas y líderes sociales provenientes de diferentes municipios, y que deja varias conclusiones y reflexiones acerca de la violencia en el Suroeste. Los 23 municipios suman en total 125.078 víctimas reportadas en el Registro Único de Víctimas -RUV, concentradas especialmente en las cuencas del Cartama y Penderisco, sin embargo, se estima un 80% de no denuncia e impunidad. La violencia perpetrada en nuestro territorio forjó una cultura de miedo, la gente se vio obligada a creer que quien tiene las armas manda y aprendió a callar para conservar la vida. “El miedo es el principal estado emocional de las víctimas y sobrevivientes, creado por las circunstancias de victimización y sus repercusiones y asimilaciones en el plano de las emociones, sentimientos y afectos”. Suroeste antioqueño-Un conflicto silenciado Ese miedo y silencio que ahora pueden ser cuestionados fueron bien justificados; los grupos armados que estuvieron presentes en el Suroeste se encargaron de demostrar a los habitantes las represalias contra quien se oponía y se atrevía a hablar, hubo desplazamiento, homicidios, amenazas, desaparición forzada, secuestro, abuso sexual,

3

Ilustración: Joseph Lozano Desde Ciudad Bolívar

tortura y muchos otros crímenes que quedaron en la impunidad por el abandono del Estado en el territorio. “Tuvimos veredas en las que quedó solamente un señor y lo dejaban porque los grupos armados sabían que era quien cuidaba las gallinas, los cerdos, los de él y los de los demás”. Suroeste antioqueño-Un conflicto silenciado El conflicto armado trajo consigo varios efectos para el Suroeste; una sociedad del silencio llena de miedo. En lo económico, varios sectores de consumo e inversión paralizados durante los ciclos de mayor ocurrencia de actos violentos. En lo político, múltiples hechos de corrupción en beneficio personal de los dirigentes y de los grupos armados. La dinámica cultural que, aunque representó las mayores acciones de resistencia, se vio afectada por los hechos violentos, y también hubo impactos ambientales, entre ellos la conservación de la biodiversidad en las zonas donde hacían presencia los grupos armados, que privó a la ciudadanía del disfrute de los paisajes naturales del Suroeste. Entre las seis conclusiones a las que llega el informe es vital resaltar la primera en la que se reconoce que en el Suroeste antioqueño ha existido un conflicto armado endémico de mediana intensidad, un conflicto que ha sido de “larga duración” con registros desde 1950 con la guerra bipartidista y avanza hasta la actualidad. Se denomina conflicto de mediana intensidad, ya que en la dinámica bélica no hubo aparatos de guerra ni grandes logísticas, pero sí hubo un sinnúmero de hechos victimizantes que afectaron al 33% de la población. El conflicto en el Suroeste fue también un conflicto selectivo, que se justifica más en un cuenta gotas que dejó cientos de víctimas, no hubo grandes masacres, pero sí un accionar cotidiano de homicidios y violencia. Finalmente, un conflicto endémico esparcido por todo el territorio y que se repite a lo largo de la historia. “Cuando un ciclo de violencia se cierra, no es más que el comienzo de uno nuevo, pues no quedan bien cerradas las heridas o bien resueltos los conflictos que le dieron origen”. Suroeste antioqueño-Un conflicto silenciado Lee el informe Suroeste antioqueño - Un conflicto silenciado en nuestro sitio web www.periodicoelsuroeste.com


4

Desde la región

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Jaqueline Villada Desde La Pintada

El legado de la revolución pintadeña: Una historia marcada por la movilización social

D

e las montañas del Suroeste brota una tierra fundada con mucho esfuerzo, conocida por su gente alegre, su clima cálido y su comida sabrosa. El municipio más joven del Suroeste se vio afectado por numerosos tropiezos para lograr ser reconocido como municipio y emporio turístico de Antioquia, por eso la verraquera de sus habitantes sobresale. Tuve la oportunidad de tomarme un café con doña Sor María Uribe Gómez, habitante de La Pintada que participó en la lucha popular para que este pudiera pasar de ser un corregimiento a un municipio. La Pintada fue municipio entre enero de 1993 y marzo de 1994 pero el acto administrativo que dio origen a su creación fue derogado. El 20 de marzo de 1997 fue creado nuevamente municipio mediante ordenanza No. 42E. La Pintada es el municipio No. 125 de Antioquia y uno de los más jóvenes de Colombia. “En 1971 se empezó la lucha para volvernos un municipio, hubo intereses políticos de por medio y nos estancamos; en 1985 lo volvimos a intentar, nos parecía injusto que los municipios a los que pertenecíamos se quedaran con nuestros recursos”, cuenta Sor María.

El día que dijeron que La Pintada era municipio Foto: Sor María Uribe Gómez

La lucha fue iniciada y liderada por Rosalba Castillo Horacio Cano, Aurelio Jaramillo, Nelson Alzate, Octavio Zuluaga, Hair Castillo y la querida señora Sor María; personajes a los que hoy le debemos tanto. Hubo amenazas contra la integridad de estos líderes. “En 1996 volvimos con más fuerza y menos miedo, nos paramos firmes porque soñábamos con ser municipio, gracias a la Constitución Política del 91 declararon a La Pintada como municipio, elegimos un Alcalde encargado y así marcharon las cosas”. Un año después se vuelve a declarar a La Pintada corregimiento y ahí empezó la verdadera lucha, los líderes se pusieron de acuerdo y salieron a paro. “Cerramos la vía principal, la Panamericana, sin violencia salimos a decirle a las personas por qué estábamos parando, a los conductores les hacíamos almuerzo y les brindábamos hidratación y todo era muy pacífico. Llamé a la señora Elena Errante Montoya, la Gobernadora encargada, para explicarle la situación en la que estábamos y lo que pedíamos, para demostrar que era enserio y que no pararíamos hasta no ver nuestro territorio como un municipio formado, y en pocas horas ya


Edición EdiciónN°179 N°179- Periódico - PeriódicoRegional RegionalELELSUROESTE SUROESTE

Desde la región

Día de inscripciones para la alcaldía de La Pintada Foto: Sor María Uribe Gómez estaba acá. Lo hablamos, le explicamos toda la situación y muy amablemente nos ofrecieron buscar una solución y estuvimos a la espera. Al mismo tiempo estábamos en la lucha de poder establecer candidatos para la alcaldía en las elecciones que se aproximaban. La verdad que fue una lucha grande, nos dimos a la tarea de nombrar a este muchacho Hair Castillo como alcalde de nuestro municipio y el Gobernador de ese entonces nos dio el 16 de marzo de 1997 la noticia de que La Pintada volvería hacer municipio”. Sor María cue nta que sentía miedo, pero eran más las ganas y el amor que tenía por el territorio y que la hacía levantarse a luchar por él. “Pero aquí estamos gracias a dios sin violencia y con esas ganas de que este municipio salga adelante, la vida es esa, y aunque a veces se tomen decisiones que no son, La Pintada tiene que seguir en esta lucha”. Esto dejó un legado de valor para luchar por la dignidad y valentía al momento de defender lo nuestro. Los jóvenes pintadeños decidieron ponerse en pie de lucha contra la desigualdad, por medio del arte y la cultura. El legado de proteger nuestro territorio continúa, la unión y la fuerza han sido vitales este último mes en donde se ha demostrado la resistencia pintadeña que envía fuerza a toda la región y el país.

Y agrega: “uno a esta juventud tiene que admirarle muchas cosas, sigan muchachos, sigan marchando, sigan luchando por sus derechos desde la cultura y el arte. Tuve la oportunidad de estar cerca cuando los jóvenes marcharon acá en el municipio, miren que cosas tan bonitas se han logrado, esas obras que presentan durante las marchas dejan claro que los jóvenes están marcando una diferencia, ¡un diálogo a ver si este gobierno nos entiende!”. He podido conocer por experiencia propia el gran proceso que ha sido empoderar a la juventud pintadeña, crear conciencia del territorio, amar el terruño y luchar por él. Soy fiel creyente de lo que nos enseñaron nuestros fundadores, lo que realmente nos hace pintadeños es el amor que tenemos por estas montañas, estos ríos y este patrimonio. A los fundadores mi más sincero respeto, gracias por la lucha y la resistencia, por tener fe en un pedacito de tierra que aún no se terminaba de formar, por lo enseñado y el legado, a ustedes que el viento los abrace siempre.

A los jóvenes: recordemos que no somos el futuro, somos al ahora, la esperanza y la lucha la llevamos en la sangre, los invito a trabajar por sus territorios a crear arte, revolución y “Yo le digo a los jóvenes: hay que reclamar los derechos porque nosotros unión para ganar las luchas. no podemos quedarnos tranquilos frente a tanto abuso, porque uno lo ¡Somos parte de la historia y estamos aquí para cambiarla! está viendo, los jóvenes no están mintiendo”, dice Sor.

5


6

Desde la región

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Foto: Alejandro Vélez Desde Fredonia

Sobre Fredonia, la participación y la espera: el hacer comunitario no reconoce fronteras

C

onversamos con lideresas de Fredonia en la sede de ASOMUF, Asociación de Mujeres Unidas de Fredonia, una casa tradicional que originalmente pertenece a la cárcel municipal y que la Asociación de Mujeres, Red de Mujeres Jóvenes, Mesa Ambiental y Asamblea Municipal Constituyente; han adaptado y se han apropiado para reunirse, realizar sus actividades y trabajar por el municipio. Como en la mayoría de municipios del Suroeste, no hay mucha participación en estos grupos. Una reflexión que hace Luz María Álvarez, integrante de ASOMUF, presidenta de la Junta de Acción Comunal del Barrio Guayabal e integrante de la Mesa Ambiental y la Asamblea Municipal Constituyente; es que no se puede quedar uno esperando a que la gente llegue, se interese y haga, hay que hacer con lo que hay y con quienes están. Estos grupos han adelantado trabajos en las veredas del municipio, unidos y apoyándose entre sí y haciendo uso de los subsistemas de participación ciudadana que están reglamentados en los municipios y que son autónomos de los subsistemas de participación institucional. Por ejemplo, en una alcaldía puede haber un enlace o coordinación de juventud (este sería el subsistema de participación institucional) pero las juventudes pueden conformar mesa y plataforma de juventud, que serían los subsistemas de participación juvenil, autónomos de los institucionales. Estos por sí solos pueden trabajar en agendas, propuestas y haciendo veeduría a las instituciones. Las veedurías ciudadanas, juntas de acción comunal o mesas comunitarias son otras formas de participación, que normalmente se inscriben a través de la Personería Municipal. Lo que impulsa la permanencia de estos grupos son las personas que se apropian de los procesos, que los viven y hacen que sean procesos de la gente. La Mesa Ambiental del municipio, por ejemplo, empezó en el 2006 como un cumplimiento a la norma, pero luego hubo personas que se apropiaron del tema. En esta mesa están pendientes para hacer veeduría y acompañamiento a nivel urbano y rural; en cambio climático, defensa y cuidado del territorio, y apoyando organizaciones a nivel región como Alianza Suroeste con mensajes claros como NO A LA MINERÍA, pues los municipios que conocen las consecuencias de hurgar las montañas, no quieren que esta actividad que afecta la biodiversidad y los ecosistemas, siga recorriendo la región en busca de riquezas que ya tenemos: nuestra tierra, nuestro hacer campesino. Por eso, cuando la ANLA visitó Fredonia, hicieron una campaña con juventudes mostrando jeringas con el agua limpia que querían tener en los ríos, mostrando en las calles que la gente que estaba trabajando para conservar los bosques del pueblo y responder a las denuncias ambientales también iba decir a forasteros y sus intereses: no a la minería en el Suroeste. La Asociación de Mujeres también se ha tomado las calles en diferentes fechas conmemorativas como el 8 de marzo, han realizado conversatorios sobre los

tipos de violencias contra las mujeres, bazares y representaciones performáticas, con el mismo impulso de defender el territorio que somos, “no solo el territorio como espacio físico, sino ese territorio como construcción simbólica y como construcción propia”, dice Yesseny Pérez, estudiante de Trabajo Social que hace parte ASOMUF y lidera el proceso de la Red de Jóvenes. Ella cuenta que estas actividades tienen toda clase de reacciones: hombres que hacen malos comentarios, de morbo y matoneo, pero también hombres que quisieron unirse a recitar poesía feminista y de nuevas masculinidades; mujeres que critican, pero también mujeres que lloraron al ver un performance sobre tipos de violencias y niñas que terminan uniéndose a los procesos, y finalmente, también hay quienes son indiferentes. ¿Qué impulsa a seguir sembrando, haciendo, marchando? Ver las semillas crecer. Ana Fernanda Paniagua hace parte de la Red de Jóvenes, tiene 16 años y le gustaba el feminismo hace tiempo, pero no sabía sobre un grupo en su pueblo en el que se trabajara el tema. “Estaba acompañando a mi papá en algo de citricultura, en un evento que mostraba todo lo que el municipio tiene y ese día la Asociación de Mujeres estaba vendiendo postres, me llamó la atención y decidí unirme”, comenta Ana, que también le gusta escribir textos feministas, está en el grado once y la inspira su padre, que escribía textos para sus novias y para la mamá de Ana en un cuaderno; ahora Ana Fernanda hace lo mismo. Aquí uno de sus textos: Soy mujer, soy fuerte, soy alegre, soy valor; soy horizonte enriquecido con la dulce neblina que expresa inefables escalofríos buscando el camino de la igualdad. Soy justicia y por eso lucho para erradicar la violencia, juntas lograremos eliminar esa historia escrita con sangre y moretones en nuestra Colombia y tocará nuestros labios el tabaco de la paz. Todos estos espacios han nacido en respuesta a problemáticas, por ejemplo en la marcha de los tipos de violencias contra las mujeres, fueron a lugares estratégicos del pueblo en los que se habían denunciado casos de machismo. Otro ejemplo es la Asamblea Municipal Constituyente que nació en una época en la que el municipio de Fredonia tenía un mal índice fiscal y se iba convertir en un corregimiento, entonces se unieron abogados, psicólogos y campesinos... Estos últimos que, como dice Luz María, saben más que un doctorado. Se unieron motivados por el municipio de Tarso, recordándonos esa unión tan bacana entre municipios, esa unión que nos hace más fuertes en el hacer comunitario. A partir del trabajo en la asamblea, se ha logrado contar a la gente lo que pasaba con el conflicto en el Suroeste y en Fredonia, que sí se tenía conflicto, que son receptores de desplazados, que veían carros con cuerpos que iban para el río Cauca. Se ha hecho pedagogía sobre los Acuerdos de Paz, foros con los candidatos a elecciones, sensibilizando sobre el voto responsable y con un mensaje presente y transversal a todas las luchas, reivindicaciones y haceres: uno no va a pedir, sino a exigir los derechos.


Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Contrastes

7

Escuchar para entender En la fotografía Pedro Manuel con una joven del territorio ancestral.

E

n el territorio ancestral Hermeregildo Chakiama de Ciudad Bolívar tienen un lema: escuchar para entender, que es distinto a escuchar por escuchar o a escuchar para decir. Pedro Manuel González, integrante de la comunidad Emberá Chamí y habitante del territorio ancestral Hermegildo Chakiama; cree que lo que le ha faltado al gobierno de Colombia es escuchar para entender. En conversación con Pedro Manuel: Si el gobierno de turno sea local, departamental o nacional escucha, entiende. El Gobierno Nacional en este momento no está escuchando a la población, no está escuchando ni a los gremios ni a los afros ni a los indígenas ni a ninguno; por eso es la revoltura que está pasando con el paro. Donde hubiese sido un presidente inteligente hubiera dicho: vamos escuchar a los sectores, qué necesitan. Por eso se dice: escuchar para entender, si yo escucho entiendo y pongo las cartas sobre la mesa ¿Qué pasó con el Gobernador de Antioquia y con los pueblos indígenas? Nos escuchó, entendió, pusimos la mesa de diálogo y él dijo: los escuchamos. Llamó a sus secretarios y les dijo: esta gente necesita esto y esto, y ahí mismo dijeron: ustedes tienen más de 25 mil millones de pesos en esta administración para que empiecen a trabajar. ¿Qué es escuchar para entender y cómo lo hacemos? Escuchar para entender es que nosotros siempre utilizamos el diálogo, no hay una fuerza masiva, no hay la violencia; venga de donde venga siempre va haber diálogo, eso es escuchar para entender, un diálogo abierto. Nosotros siempre dialogamos mucho, no somos revoltosos, no somos irrespetuosos, siempre está

presente el diálogo. Igual con los actores armados, porque como pueblos indígenas nos han afectado mucho los paramilitares, la guerrilla, el narcotráfico, pero siempre se busca el diálogo para que ellos no entren a nuestros territorios. ¿Cómo lo enseñan a niños y niñas? Directamente desde la familia, en el hogar, después vienen las escuelas, después viene el cabildo, pero en el hogar es donde empiezan a formarse, eso no empieza desde la escuela, empieza desde la casa. Siempre escuchando, siempre el diálogo, no hay grito, no hay maltrato, si siempre hay diálogo, vamos a estar prestos a escuchar para entender. Es importante el respeto, con los médicos, con el Jaibaná, con las plantas medicinales, por eso nosotros cuidamos mucho la fauna, la flora, las plantas, los espíritus de nuestros Jaibaná, de ahí viene el respeto; si tú respetas, te respetan, pero si no lo haces no te respetan, desde ahí viene el lema. Mensaje a los jóvenes A todos los jóvenes de nuestra hermosa Colombia les digo: escuchar para entender es una frase muy hermosa y que siempre la tenemos que llevar ahí en la frente, pero más bien se la digo yo a los administradores; que escuchen para que puedan entender a los jóvenes, por qué están en las vías, por qué está pasando lo que está pasando, el lema es para los grandes administradores de Colombia, porque no son dueños de Colombia, los grandes administradores escuchen a la juventud, escuchenlos y de ahí salen las conclusiones que el país está reclamando.


8

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Suroeste joven

Juventud marchante, pueblerina y popular

Comunicado político, artístico, juvenil y cultural de Andes, leído en el encuentro subregional del 28 de mayo de 2021 en Ciudad Bolívar, en el marco del cumplimiento de un mes en Paro Nacional indefinido. Lee este comunicado completo en www. periodicoelsuroeste.com

Patria, naciste de los leñadores, de hijos sin bautizar, de carpinteros, de los que dieron como un ave extraña una gota de sangre voladora, y hoy nacerás de nuevo duramente desde donde el traidor y el carcelero te creen para siempre sumergida. Hoy nacerás del pueblo como entonces. (…)” -Pablo Neruda

H

oy reconocemos la voluntad de lucha que se gesta en el espíritu de cada ciudadano del Suroeste de Antioquia. Pueblos que hermanados por el sentir participativo de movilizarse en medio del gran Paro Nacional decidieron romper sus miedos, los mismos que la historia política bipartita solo distinguía entre el rojo y el azul negando toda posibilidad de pensamiento abierto al inalienable derecho de expresarse con libertad. Hoy, en tierra de arrieros, todos los presentes, buscando rescatar el país de sus ensueños, desde las tierras de los bellos Farallones del Citará empuñan un pincel como arma, golpean la tierra al son de las danzas y las cumbias, y debaten pacíficamente desde los ritmos del rap y la poesía. Los pueblos han despertado, se están movilizando cada vez más unidos y entienden que las voces de los marchantes gritan una nueva Colombia, cimentada en la empatía y el respeto por las diferencias en todos sus orígenes. Algunas personas aún dudan de los efectos que

Fotos: José Andrés Rubiano / Desde Andes puedan tener las movilizaciones en nuestros municipios, pero a través de arengas y arte estamos poniendo a temblar una estructura social y política que estaba establecida y que muchas personas nunca pensaron que podría ser diferente, la daban por sentada. Sin embargo, es fundamental que incluso cuando acabe el paro, nos sigamos tomando los barrios con un lenguaje amoroso, rebelde y artístico como hasta ahora lo venimos haciendo, generando espacios en los que nos eduquemos porque no podemos ser indiferentes a la política, refugiarse en el concepto de apolíticos solo hará que otros tomen las decisiones por nosotros. Es raro que digan: solo debemos movilizarnos en las grandes ciudades, como si en los municipios no se necesitaran espacios para generar conciencia social ¿Nos vamos a quedar jóvenes, docentes, trabajadores informales y todas las personas de estos pueblos mirando cómo las ciudades y capitales se unen para luchar contra estas reformas que también van en contra de nosotros? ¡No! Las políticas del

gobierno no van solo en contra de personas citadinas, por el contrario, marginan a quienes de por sí ya hemos sido marginadas. Y es que es muy fácil andar desinformado, muy fácil hacer caso omiso a los videos de noticias internacionales, muy fácil no leer y no conocer, porque el conocimiento duele, como dice Dostoyevski “Amamos las cadenas, los amos, las seguridades, porque nos evitan la angustia de la razón”. Pero hasta cuándo vamos a seguir aceptando esas cadenas, normalizando la muerte cuando es ajena, viviendo en ese pesimismo que no nos permite ver que hay posibilidades de tener una vida superior, o como dice Goethe una “altísima existencia”, aunque en Colombia y siendo menos poéticos, bastaría con decir “una vida digna”, “un buen vivir”, una vida sin hambre, con salud y con educación de calidad como rezan nuestras voces; pero en muchos países, entre esos el nuestro, hay que luchar por esa vida, por esa existencia digna que para la mayor parte de la población colombiana le es negada desde antes de nacer, como dice Héctor Ábad Gómez quienes


Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

nacen en familias pobres, que son la mayoría de colombianos, vienen al mundo con desventajas desde el mismo vientre, porque la madre no se puede alimentar bien. Pero el pueblo está comenzando a despertar, a entender que esta “normalidad” no es normal, que no es normal la desigualdad social, económica, que necesitamos espacios de diálogo, y no la represión en la que el instrumento es la fuerza. ¿Cómo no vamos a despertar? Si el hambre, la miseria y la muerte están adheridas a cada pared de Colombia ¿Cómo no vamos a despertar? “Hasta el 12 de mayo de acuerdo con un informe conjunto de INDEPAZ y Temblores, se habían registrado 278 heridos, 356 agresiones físicas, 18 hechos de violencia sexual y más de 1.000 detenciones. Y siguen desparecidas 134 personas que no han podido ser ubicadas” (alainet.org). El gobierno sigue indiferente ante esto y ni siquiera ha querido autorizar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para indagar sobre todo lo que está ocurriendo en Colombia. Claro cómo va autorizar el gobierno la entrada de su propio juez. Hasta ahora, solo se ha dado un espacio para escuchar a las víctimas, y nosotros los jóvenes que sabemos que son nuestros hermanos, que las víctimas son muchos jóvenes como nosotros, estamos muy conmovidos y con más fuerza levantamos nuestra voz por ellos y con más fuerza seguimos en pie de lucha para que todo eso no sea en vano. Seguiremos movilizándonos, seguiremos con este gran fuego que llevamos dentro para volvernos una sola llama enorme y contagiar a aquellos que por tantos años de lucha o de ver lo mismo han caído en la desesperanza, vamos a seguir educándonos, porque sabemos que la indiferencia y el analfabetismo político solo harán que otros tomen las decisiones de este país por nosotros, vamos a seguir llevando arte a los territorios con un mensaje de paz y reconciliación, con un lenguaje de amor tan necesario para este país, vamos a seguir levantando nuestra voz por nuestros muertos, ellos son nuestros hermanos. Vamos a seguir caminando por las calles y vamos a seguir formándonos para poder dialogar con argumentos en nuestros hogares, con nuestros amigos, porque la revolución está creciendo por dentro de cada uno, nuestra mayor revolución será la conciencia social, aunque algunos solo escuchen l o s gritos y cornetas, porque la revolución será cultural o no será. ¿Qué garantías hay para nosotros? Si las políticas gubernamentales van en contra de esa dignificación de la vida humana que los colombianos queremos, alzamos nuestra voz porque queremos que se tenga

Suroeste joven

9

en cuenta al pueblo y a la juventud, para que se den políticas públicas que nos beneficien, políticas para las economías campesinas, matrícula cero para la educación, una renta básica para las familias más pobres, más posibilidades de empleos formales y no lo contrario como lo pretendían con la reforma tributaria. Queremos que las reformas sean una construcción colectiva, y esto se conquista solo si salimos a las calles a pedir esos espacios, porque de lo contrario no nos los van a dar. Seguiremos movilizándonos, paradójicamente porque están prohibiéndonos movilizarnos. Y seguiremos educándonos porque para el intelecto y la conciencia que está creciendo en nuestras mentes y espíritus aún no han inventado instrumentos de represión. Seguiremos movilizándonos porque no van a poder reprimir con la fuerza nuestro derecho constitucional a la protesta, porque no se puede acallar un pueblo por la fuerza, se deben crear espacios de diálogo y no solo a nivel nacional, desde las mismas alcaldías se deben generar mesas de diálogo en las que se escuchen las necesidades del pueblo y de los jóvenes, comenzaremos a exigir eso también, espacios libres de cualquier sesgo político, en donde los centros educativos cumplen un rol fundamental. Porque en muchos municipios del Suroeste aún faltan más espacios y presupuesto para el arte, la cultura y el deporte, que los jóvenes no tengamos como único espacio de esparcimiento la zona rosa del pueblo, ¿es posible soñar con el corredor cultural del Suroeste? También hace falta descentralizar muchos procesos, porque si en la zona urbana nos quejamos de tanto abandono estatal, en las zonas rurales aún más, en una zona rica por sus fuentes hídricas como lo es el Suroeste aún hay muchas escuelas que no tienen agua y que de hecho no han podido regresar a la alternancia, o que tienen infraestructuras en riesgo de caerse sobre las cabezas de los niños y niñas. Cuando nos digan que no vale la pena nuestras acciones, seguiremos llenándonos de esperanza porque el fatalismo y el pesimismo no hacen que las personas se movilicen, no generan ninguna acción de cambio. Cuando nos digan que no vale la pena marchar y hacer arte en un pueblo, les vamos a responder con palabras de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Sigamos haciendo cosas pequeñas para engrandecer el mundo. ¿Te sonó la idea de un corredor cultural en el Suroeste? Puedes escribirle a las juventudes que redactaron este comunicado, al siguiente correo electrónico: esquinarotacolectivocultural@gmail.com


10

Historias de la restitución

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Trabajar la tierra para recoger los frutos de la paz y superar el paso de la guerra Daniel Ortega Sanmartín - Periodista EL SUROESTE

E

n Montebello la Unidad de Restitución de Tierras ha ayudado a víctimas de la violencia a volver a las fincas y terrenos de los que fueron desplazadas por la violencia. La creación de asociaciones para apoyarse entre sí y llevar a cabo la comercialización y producción de café, artesanías, frutas y verduras, ha sido fundamental y una muestra viva de empatía, creatividad y unión comunitaria. En Antioquia durante la vigencia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se realizaron hasta mayo de 2021, 21.890 solicitudes de restitución de tierras en Antioquia, 2.167 demandas presentadas ante los jueces de restitución, 20 mil hectáreas restituidas, 5.147 personas beneficiadas a la fecha y 889 proyectos productivos implementados (ganadería, café, porcicultura, frutales, miel y cereales), con una inversión de 25.600 millones de pesos. En Montebello la Unidad de Restitución ha implementado 102 proyectos productivos y se han invertido $2.117 millones para su materialización. Entre las principales líneas de producción en el municipio se destacan: café, frutales y mieles. En el municipio han sido emitidas a la fecha 119 sentencias de restitución de tierras. Compartimos algunas historias, frutos de la restitución, que en la coyuntura actual nos demuestran lo que se logra cuando se une la gente, pero también cuando hay un acompañamiento, apoyo y voluntad de entes gubernamentales. Podemos superar las heridas de la guerra. En la tierra juntos hacemos que vuelva a nacer la vida. Darlo todo, aunque no me falte nada Maria Disney Cañaberal hace parte de la Asociación Agroindustrial de Mujeres Emprendedoras de Montebello, AMEM, conformada en su mayoría por víctimas del conflicto armado. Ella trabaja en la Registraduría Municipal, aunque todos los días va a la asociación a trabajar, es socia y apoya en tareas de publicidad y en los proyectos productivos de café y artesanías, aunque: “no todas las víctimas de la violencia tienen la misma suerte

que yo; de tener un trabajo, un sustento. Yo tengo mi trabajo, mi sueldo, estoy bien económicamente, pero hay otras que no, y yo puedo aportar para que ellas tengan mejores condiciones de vida”. Maria Ángel Cañas es hija de Disney y tiene siete años, le gusta ayudar en todo, sobre todo trillando y escogiendo el café para sacar los granitos malos y luego pasar la coca con los granos buenos para trillar. Las tardes y los fines de semana, Disney los dedica al trabajo en la asociación apoyando el proceso de producción junto a sus socias que considera una familia. Ella cuenta cómo desde la asociación se reconocen como víctimas del conflicto porque hubo un hecho que los afectó directamente, pero no se utiliza esta situación con el fin de sacar provecho, “nunca vamos a gestionar recursos diciendo ‘somos víctimas´, porque no queremos que nos victimicen, queremos trabajar, salir adelante, ser un ejemplo de trabajo asociativo, de pujanza y de emprendimiento”. Rosa y Rosa, sin excusas, hacen de todo A Rosa Cruz Alarcón de Castañeda la invitaron a hacer parte de la AMEM, y ella dijo: “¿por qué no? Si a mí me gusta aprender de todo”. A sus 89 años dice que se siente aguerrida al trabajo y que en todo está metida. Hace parte de la Asociación San Vicente de Paúl y del grupo de la tercera edad ‘Para volver a soñar’, es lideresa y cabildante. A todos los grupos asiste siempre junto a su nieta Rosa Helena Castañeda, quien tiene una discapacidad sensorial, “me he sentido muy bien, yo nunca había estado en un grupo así, lo que más me gusta hacer en la Asociación es tostar el café, porque antes escogía, pero me dolía mucho la espalda”. Rosa Helena también acompaña a su abuela al grupo de la tercera edad y hace parte de la banda de guerra de la tercera edad, toca la batuta y va al gimnasio municipal los martes, le gusta montar bicicleta y hacer aeróbicos. Esta asociación produce la marca de café artesanal Montebravo


Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

La guerra nos separó, la restitución nos unió En el 2008 en la vereda Sabanitas, la familia Vanegas Tobón tuvo que desplazarse por la violencia al municipio de La Ceja, tras ser víctimas de un ´falso positivo’. Esto también separó los caminos de Gustavo Vanegas Tobón y Helena Campillo, quienes eran pareja y gracias a la restitución volvieron a encontrarse, se casaron e hicieron también las paces con su territorio, su casa. En ese año, 2008, Helena tenía 15 años, “nosotros siempre nos íbamos juntos y cuando nos encontrábamos un grupo armado que nunca sabíamos cuál era, nos decían: sigan y no pueden parar; o cuando se hacían balaceras en la escuela, el restaurante era lo más seguro que teníamos y nos tocaba escondernos allá hasta dos o tres horas, incluso había días en los que no podíamos ir a la escuela”, cuenta Helena. Helena no vivía en Sabanitas, sino en la vereda vecina Quimulá, pero la guerra fue igual para todos y Helena ya había sufrido un desplazamiento desde el municipio de Apartadó. En el 2008, Gustavo se fue con su familia y Helena se quedó. “De 70 familias que éramos en Quimulá, terminamos cinco, no podíamos ir a la escuela, eso era peor que la pandemia”. En 2011 Gustavo volvió gracias al programa de Restitución de Tierras, él ya había iniciado una vida en La Ceja y en sus planes no estaba quedarse en la finca, se había encarretado con la ingeniería en sistemas y la fotografía. “Pero fui conociendo el valor de las tierras y el café especial, y los sistemas desde Windows 7 ya los abandoné y en la finca me encontré a mi otro amor, Helena, mi esposa, ya llevamos diez años juntos”. Gustavo quería ser soldado, ahora Jimena, una de sus hijas, que está en la fotografía de portada de esta edición, sueña lo mismo, dice que quiere ser soldado: “yo quiero ser soldado para capturar todos los malos, nunca voy a dejar que capturen los buenos”, dice Jimena, a quien también le gusta tomar fotos. La familia Vanegas Tobón produce la marca de café especial Sabanitas

Historias de la restitución

11

Del Metro a Montebello Fabián Ciro Tobón cultiva limones, plátanos, yuca, naranjas y otras frutas y verduras en las montañas de Montebello con su familia. Él observaba cómo su padre Heriberto Ciro trabajaba mucho cargando los cultivos del monte a la carretera en mulas y decidió cotizar una garrucha que valía 14 millones de pesos, Fabián pensó que eso era mucha plata por un cable, entonces se compró un soldador e hizo un curso de soldadura, empezó a investigar cómo andaban las garruchas, fue a Medellín al Metrocable y observó cómo funcionaba; “y me traje la idea”, cuenta Fabián. “Desde ahí comencé a elaborar garruchas en todo Montebello, tenemos unos proyectos muy bonitos. Llevamos cinco garruchas y tenemos otras tres que estamos haciendo, la más costosa que hemos hecho fue de 28 millones con un tamaño de 320 metros y soportando un peso máximo de 400 kilos, aunque es mejor echarle 250 o 300 kilos para subirla suave. El montaje de la garrucha se demora alrededor de un mes y tienen motores de cinco caballos de fuerza. Aunque el principal uso de la garrucha es subir las cosechas, si los trabajadores están muy cansados se suben en ella”. 4000 millones de pesos serán destinados este 2021 para la implementación de por lo menos 130 nuevos proyectos productivos en el departamento. En Antioquia, gracias a voluntad y labor de la fuerza pública, la restitución de tierras llegará durante este 2021 por primera vez a los municipios de Medellín, Envigado, Sabaneta, Itagüí, Copacabana, Girardota, Barbosa, La Estrella, Briceño, Amalfi y Dabeiba. En Antioquia se tiene el objetivo de presentar 1.000 demandas de restitución este 2021. Una cifra sin precedentes en la región. Muchos de los personajes de estas historias contaban sobre un rencor por la tierra a la que se les dio la oportunidad de volver pero en la que también vivieron la obligación de tomar un bando, de trabajar al lado de paramilitares, de perder hijos, hermanas y padres. El mayor reto es que en las tierras en las que crece café, plátano y yuca, también crezca la paz y el perdón, para que la niñez no siga siendo marcada por la guerra, y las oportunidades florezcan todo el año y para todas las personas.


12

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Desde la región

El paro, una oportunidad

Comunicado juvenil desde Angelópolis: Semillas del mineral, entre los bosques y el carbón

E

l Paro Nacional ha sido una oportunidad para que se creen colectivos en el Suroeste conformados por distintos actores: jóvenes, grupos, intereses, rabias, amores y sentires que se unen en el grito de una arenga. En la cuenca de La Sinifaná, municipios como Amagá, Angelópolis y Titiribí compartieron la experiencia de vivir una historia marcada por la minería que ha dejado heridas en el territorio que jóvenes hoy sienten el impulso y la necesidad de sanar. Es ahí cuando las juventudes ponen en marcha sus voluntades unidas en la coyuntura para habitar el pueblo que les vio nacer. Este es el caso del Colectivo Juvenil Angepolitano. Este colectivo nace por la iniciativa de algunos jóvenes que convocaron a una reunión para hablar no solo de problemas nacionales sino también locales. Problemáticas ambientales, políticas y cívicas comenzaron a movilizar este colectivo, pero además la motivación de “sacar al municipio de una burbuja”, como cuentan sus integrantes.

Colectivo Juvenil Angepolitano Desde Angelópolis

“Muchos jóvenes veíamos esto, que en el pueblo se actuaba como si no sucediera nada, que se actuaba aislados, y vimos la necesidad de unirnos con una agenda, la primera marcha en el marco del Paro Nacional la hicimos el 19 de mayo y desde entonces el colectivo ha empezado a crecer: se crearon las redes sociales, propuestas para incidir en procesos de participación en el municipio; así como la reactivación de espacios para la cultura y el arte, nuevas movilizaciones y jornadas de pedagogía orientadas a la comunidad”, cuenta uno de sus integrantes. Aquí sus palabras, pensamientos e intenciones En la vertiente occidental de la Cordillera Central se cierne sobre abruptas elevaciones e inabarcables montañas de los Andes, una pequeña aldea, Angelópolis, El Balcón del Suroeste, pues se abren paisajes insondables. Entre tangos, guascas y milongas que suenan los días de descanso y el trabajo arduo de la semana, Angelópolis se ha edificado sobre un mineral que abunda, que se asoma a la vera de los caminos, y aunque el carbón ha levantado y mantenido la vida de sus habitantes, también ha sido un peso enorme para generaciones enteras, pues la explotación minera ha deteriorado el espíritu de sus viejos, los sueños de sus jóvenes y la solidez de sus montañas. Desde el Colectivo Juvenil Angelopolitano queremos apostarle a un municipio distinto, a un Angelópolis que garantice la seguridad y soberanía alimentaria de sus pobladores a través de prácticas agroecológicas que respeten la tierra, que siembren como siembra la naturaleza. Le apostamos a un Angelópolis repleto de artes y ciencias, que permita a nuevas y antiguas generaciones generar un verdadero contacto con su territorio; a un Angelópolis que le apuesta a una economía sostenible y no ponga su futuro en manos de una actividad extractivista con fecha de caducidad; a un Angelópolis que proteja su agua, sus plantas y animales, que entienda la importancia y necesidad del equilibrio ecosistémico y logre divisar estas riquezas que brillan más que el oro. Somos jóvenes hijos del carbón que anhelan un nuevo Macondo, un nuevo Balandú, que nos inspire vida e invite a soñarnos sin limitar nuestras posibilidades a una localidad monótona y agobiante. Soñamos un territorio autónomo, digno y sobretodo: justo. Creemos en un cambio de ideales y acciones que valoren y respeten nuestras tradiciones y del que todos tendremos que ser actores. Creemos en la tierra que cultivamos, en el sol que nos alumbra, en el agua que nos baña y en las montañas que nos protegen. Creemos en esta “ciudad” custodiada por Ángeles y levantada por gente incansable y trabajadora. Queremos ser un ejemplo de que podemos actuar y hacer cambios, porque unidos somos más fuertes, unidos somos más.

No somos la república independiente de Angelópolis, intervención a estatua de Mariano Ospina Pérez, Presidente de Colombia 19461950. / Foto: Nataly Ortiz - Desde Angelópolis


Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Desde la región

13

Pal barrio no más militares ni policía: pal barrio deporte, arte y cultura

L

a Mesa de Diálogo Juvenil de Ciudad Bolívar nació durante el Paro Nacional y hoy le apuesta a trabajar por generar conversaciones necesarias en el municipio, como la erradicación de las violencias que aporta la militarización de zonas golpeadas por el microtráfico; y la necesidad de apostarle a la salud, el arte y el deporte como herramientas para la transformación. Una de las actividades que ha realizado es la toma cultural y deportiva en el barrio Las Palmas, históricamente golpeado por la violencia. El microtráfico, como lo entiende la Mesa de Diálogo Juvenil de Ciudad Bolívar, es la principal causa de violencia física material en el municipio que se da por diferentes causas geográficas y estratégicas que dejan como resultado una realidad: hay violencia, y las distintas estrategias que se han utilizado para atacar el problema han sido con el uso de fuerza pública, policía y militarización. “Es normal que cada tantos meses haya episodios de violencia y la única respuesta de las autoridades competentes es enviar policía, militares y patrulla 24/7, pero eso no soluciona el problema de fondo”, cuenta un joven integrante de la Mesa, y agrega: “Lo que nosotros hemos considerado hasta el momento es que se debe solucionar el problema desde la raíz, obviamente es necesaria la presencia militar porque estamos tratando con bandas criminales que matan gente, que se matan entre ellas, pero esto no se puede quedar ahí, debe haber un enfoque desde salud pública y labor social: generar empleo y oferta educativa para que los jóvenes que potencialmente podemos hacer parte de estas bandas, tengamos oportunidades; y más allá de enviar policía, tratar el tema del consumo desde el consumo consciente y la prevención de riesgos. Riesgos

como adicciones, infecciones y ciclos de violencia. Ahí es donde se centra nuestra iniciativa como jóvenes, no tenemos los recursos o nos compete decir: vamos a generar más empleo o hacer otras cosas que le competen a las autoridades locales, pero lo que sí podemos hacer es comenzar a generar ese diálogo - Hombre, ¿usted es un consumidor? ¿Usted tiene alguna idea de qué es lo que está consumiendo? ¿De dónde viene eso que está consumiendo? ¿Cuál es el proceso que lleva? ¿Quiénes son los principales beneficiarios de esto? ¿Cuáles son los riesgos del consumo a corto, mediano y largo plazo? ¿Usted qué puede hacer para evitar caer en adicciones? - En general informar sobre este tema tabú, porque con información se toman mejores decisiones”. La Mesa de Diálogo Juvenil surge en el marco del Paro Nacional por la unión de jóvenes interesados en realizar una movilización en el municipio. “Posterior a eso, nos dimos cuenta que teníamos intereses en común y podíamos organizarnos como grupo para hacer actividades que no giran solo en torno al paro, sino a las necesidades del municipio que nosotros como jóvenes identificamos”, cuentan. Esto, les motivó a realizar una actividad en Las Palmas: “Las Palmas ha sido y es uno de los sectores más afectados por el escenario de microtráfico que azota al municipio, al ver que la militarización no es el camino a la solución del problema decidimos realizar una chocolatada y varias presentaciones deportivas y culturales, descentralizando estas actividades de los lugares donde normalmente se realizan, como la casa de la cultura, el parque, colegios, etc; desviando la atención de los jóvenes que son las víctimas directas del conflicto y haciéndoles la invitación a otros espacios de los cuales también pueden participar”, cuentan jóvenes de la Mesa.


14

Desde la región El barrio se conoce así por una palma que había en el sector de la cancha, fue construido por sectores y las casas eran destinadas a familias de bajos recursos, esto junto a las pocas oportunidades de trabajo y estudio que había en el pueblo propició el escenario violento. David Rico, tiene 21 años y habita el barrio, cuenta que el evento fue muy chévere, innovador y bueno para salir de la rutina y que allá siempre se realizan torneos relámpagos de microfútbol y nada más y agrega que, definitivamente es un sector al que le falta conciencia respecto a las drogas y la violencia. Una de las actividades del evento fue una muestra de boxeo, “hubo una presentación que se puede considerar como violencia, pero la intención fue evidenciar que se puede acudir a una violencia sana, una violencia representada por un espíritu deportivo y un respeto mutuo entre los participantes”, explican integrantes de la Mesa. “Actualmente somos 13 jóvenes que conformamos el grupo en el quel se toman las decisiones, y otros cinco que participan y colaboran de forma activa en el desarrollo de las actividades,

Fotografías por Andrés Jaramillo Aguirre Fotógrafo Amagá Toma Suroeste en Ciudad Bolivar

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

la dinámica se basa en reunirnos, proponer soluciones a las problemáticas, debatirlas, tomar una decisión, gestionar y ejecutar. En la Mesa se tienen en cuenta todas las opiniones y propuestas y no se toma una decisión hasta que todos lleguemos a un acuerdo. Cada 15 días hacemos una reunión ordinaria y las reuniones extraordinarias se dan cada que sea necesario sin ningún tipo de limitación”, cuentan sus integrantes y finalizan contándonos lo que tienen planeado: “Vamos a seguir acompañando la movilización del sindicato de los profesores por todo el Suroeste del departamento, realizaramos una serie de encuestas para concluir qué tanto están enteradas las personas de la situación actual del país y a partir de estas promover actividades de concientización, continuaremos con las tomas barriales por medio de la descentralización de las actividades culturales que no alcanzan a llegar a estos barrios, intentar incentivar los mercados campesinos con el fin de promover el comercio local y darle un pequeño giro a la economía que está centralizada en el monocultivo, continuar participando del Pacto Colombia por las Juventudes planteando problemáticas y soluciones que repercutan a nivel nacional”.


Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información Institucional

15

Unilasallista inauguró el Centro Lasallista de Resolución de Conflictos

E

l pasado viernes 11 de junio Unilasallista realizó la inauguración oficial del Centro Lasallista de Resolución de Conflictos, aprobado por el Ministerio de Justicia y del Derecho bajo la resolución 0252. Un espacio de proyección social del programa de Derecho para crear acuerdos pacíficos a través del diálogo y la negociación. El encuentro se realizó a través de la virtualidad y contó con la participación de varios invitados especiales, entre ellos el alcalde del municipio de Caldas, Mauricio Cano Carmona, tres panelistas con conocimiento en temas de resolución de conflictos: Francisco José Santamaría Ramos, Luis Alberto Botero Gutiérrez y Humberto Jairo Jaramillo Vallejo. Asimismo, los diferentes miembros de la comunidad educativa. Este nuevo Servicio de Unilasallista estará vigilado y regulado por el mismo Ministerio de Justicia y del Derecho, sin la intervención de un juez o proceso judicial, es decir las diferencias por las cuales las partes visiten el Centro de Conciliación serán acordadas y pactadas de una manera amistosa, tranquila y eficiente.

Con este nuevo escenario, Unilasallista está cumpliendo su misión que “Me alegra mucho este nuevo servicio que Unilasallista va a ofrecer a la comunidad, se fundamenta en la solidaridad social. Además, de permitir que las debido a que las grandes batallas se libran en una mesa de diálogo”, afirmó personas autogestionen la resolución de sus conflictos aportando a la Humberto Jairo Jaramillo Vallejo, abogado, especialista en Derecho construcción de una mejor sociedad. Comercial y Laboral de la Universidad Pontificia Bolivariana e invitado al conversatorio durante el lanzamiento.


16

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información Institucional

OPERADORES DE SERVICIOS S.A. E.S.P. INFORMA A SUS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE FREDONIA, LAS TARIFAS QUE SERÁN APLICADAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2021, EXPRESADAS EN PESOS DE MAYO DE 2021

SERVICIO DE ACUEDUCTO Cargo Fijo ($/Usuario)

Estrato /Uso

Residencial 1 Residencial 2 Residencial 3 Residencial 4 Residencial 5 Residencial 6 Comercial Industrial Oficial

Tarifa por Consumo Básico ($/m3)

Tarifa por Consumo complementario y Suntuario ($/m3)

1.388,99 7140,3441 1.805,69 7140,3441 2.060,33 7140,3441 2.314,99 7140,3441 3.472,48 10710,51615 3.703,98 11424,55056 3.472,48 10710,51615 9282,44733 3.009,48 7140,3441 2.314,99 7140,3441 2.314,99 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES

Residencial 1 Residencial 2 Residencial 3 Residencial 4 Residencial 5 Residencial 6 Comercial Industrial Oficial Especial Estrato /Uso ESTRATO

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

CARGO FIJO

ACUEDUCTO CONSUMO BÁSICO

-40% -22% -11% 0% 50% 60% 50% 30% 0%

0% 0% 0% 0% 50% 60% 50% 30% 0%

Cargo Fijo ($/Usuario)

2.314,99 2.314,99 2.314,99 2.314,99 3.472,48 3.703,98 3.472,48 3.009,48 2.314,99 2.314,99

Tarifa por Vertimiento Básico ($/m3

Tarifa por Vertimiento complementario y Suntuario ($/m3)

1.149,90 1.494,87 1.705,69 1.916,50 2.874,75 3.066,40 2.874,75 2.491,45 1.916,50 1.916,50

1.916,50 1.916,50 1.916,50 1.916,50 2.874,75 3.066,40 2.874,75 2.491,45 1.916,50 1.916,50

2.431,96 2.431,96 2.431,96 2.431,96 3.647,95 3.891,14 3.647,95 3.161,55 2.431,96 2.431,96

ALCANTARILLADO CARGO FIJO CONSUMO BÁSICO

-40% -22% -11% 0% 50% 60% 50% 30% 0%

0% 0% 0% 0% 50% 60% 50% 30% 0%

La presente se realiza dando cumplimiento a lo expuesto en la Ley 142/1994, Resolución CRA 864/2018 y Resolución CRA 151 de 2001. Los porcentajes de subsidios y contribuciones corresponden a los aprobados por el Concejo Municipal mediante Acuerdo 07 de 2018.

c) El cargo fijo ($/suscriptor/mes) sin incremento y con el incremento del Plan de Apliacación Gradual y el cargo por consumo ($/m3) sin incremento y con incremento del Plan de Aplicación Gradual, es el siguente.

a) Los incrementos tarifarios suspendidos a los cuales aplicara el Plan de Aplicación Gradual, ascienden aproximadamente a $ 22 millones de pesos. b) Plazo de apliación será de 18 meses.

b) La fecha de inicio de aplicación del Plan de Aplicación Gradual será a partir de los consumos de junio de 2021

MUNICIPIO

OPERADORES DE SERVICIOS S.A.ESP, informa a los usuarios de acueducto y alcantarillado del municipio de FREDONIA, que en aplicación de la Resolución CRA 936 de 2020 se estableció lo siguente:

FREDONIA Variación

ACUEDUCTO

ALCANTARILLADO

Cargo fijo sin incremento $/suscmes

Cargo fijo con incremento $/suscmes

Cargo por consumo sin incremento $/m3

Cargo por consumo con incremento $/m3

Cargo fijo sin incremento $/suscmes

Cargo fijo con incremento $/suscmes

Cargo por consumo sin incremento $/m3

Cargo por consumo con incremento $/m3

6.930.00

6..884.25

2.003.17

2.059.86

2.280.00

2.344.74

1.634.24

1.674.47

191.25

56.69

64.74

40.23


Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Suroeste vivo

Información institucional

15 17

Caminando por el territorio y conversando con la gente, encontramos que el avistamiento de aves en municipios como Caramanta, Jericó, Támesis, Santa Bárbara, Venecia, Montebello, entre otros; es una actividad que está cogiendo mucha fuerza. Queremos responder a lo que pasa en la región: sus movimientos, cambios y necesidades con herramientas para la toma de decisiones, en este caso, para contribuir también al respeto y a la conservación de los animales que comparten las montañas con nosotros. Esta es la segunda de tres entregas sobre buenas prácticas para la fotografía y observación de aves ¡Te invitamos a coleccionar nuestras ediciones y completar la guía!

(Parte 2)

Buenas prácticas

para la observación y fotografía de aves Por María Teresa Matijasevic Arcila - Observadora de la naturaleza

C

ontenido tomado/adaptado de los manuales de buenas prácticas de aviturismo y códigos éticos para la observación de aves, publicados en Colombia, Ecuador, Guatemala, Chile, España, Islas Azores y Estados Unidos. Observar y fotografiar aves parece una acción inofensiva, pero puede no serlo. Aquí, un resumen de las buenas prácticas que proponen manuales y códigos (en español y disponibles en internet) nombrados al inicio; orientadas a disminuir el impacto que podemos generar con estas actividades.

Buena práctica 4: Enriquecer el hábitat, en lugar de instalar comederos y bebederos

La motivación original de los comederos fue alimentar aves en lugares donde las inclemencias del tiempo ponen en riesgo su supervivencia. Ahora existen comederos y bebederos incluso al lado de bosques llenos de comida, básicamente para facilitar su avistamiento y fotografía. Es decir, más para beneficio de los humanos que de las aves. La investigación sobre el tema es muy escasa, pero se han identificado algunos impactos negativos. En el caso de los bebederos para colibríes se considera que pueden ocasionar una disminución de sus visitas a las flores y, por tanto, afectar la polinización; provocar sedentarismo; motivar disputas por territorio y facilitar la transmisión de enfermedades. También se señalan posibles efectos indeseados de los comederos: exposición a depredadores, malnutrición, dependencia, proliferación de enfermedades, extensión del rango de distribución de algunas especies por la abundancia de alimento que antes no estaba disponible (lo que genera desequilibrio en algunas poblaciones de aves) y cambios en el comportamiento migratorio al obtener alimento seguro. En general, se recomienda no instalar comederos ni bebederos sino enriquecer el hábitat: “la mejor práctica es no poner comederos para las aves, sino sembrar las plantas nativas o locales que proveen el alimento natural para las especies existentes en la localidad” (Guatemala). “Es mejor desestimular el uso de comederos, libaderos y cebaderos, y procurar que se siembren o conserven especies vegetales nativas que proporcionen alimento de modo natural” (Colombia). Fotografía por la autora. Diglosa de antifaz - Diglossa cyanea.

Si de todas maneras se van a instalar comederos o bebederos, estos deben ser pensados como un elemento complementario y no como la principal fuente de alimentación de las aves. Lo que recomiendan los manuales de buenas prácticas para el avistamiento de aves en torno a los comederos y bebederos, es lo siguiente: • Ubicarlos en lugares que no pongan en riesgo las aves (por ejemplo, fuera del acceso de gatos) • Ubicarlos en un lugar donde las personas puedan observar las aves sin estar muy cerca de ellas • Ubicarlos en espacios protegidos del sol o el viento • No ubicarlos cerca de ventanas, pues las aves pueden chocar • Colocarlos separadamente para disminuir la agresividad • Asegurarse de que especies más pequeñas puedan encontrar refugio fácilmente si son atacadas • No ponerlos en el bosque: es innecesario y su mantenimiento es más difícil • Enriquecer el área donde se ubican con plantas nativas atractivas para las aves • Procurar que el comedero no sea demasiado pequeño para evitar peleas • Asegurarse de que no existan elementos cortantes o punzantes, para evitar que se lastimen • Mantener una buena limpieza (máximo 2 días para bebederos y entre 3 y 5 para comederos) • Ofrecer alimento fresco y cambiarlo con frecuencia (ojalá diariamente) • Evitar alimentos procesados para humanos • Ofrecer alimentos acordes con la dieta de las especies • ¡No alimentar de la mano!


18 16

Información institucional Suroeste vivo

Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE Edición N°179 - Periódico Regional EL SUROESTE

Buena práctica 5: No acercarnos a los nidos

Siento fascinación por los nidos y los pichones de aves, pero es precisamente a ellos a quienes menos debemos acercarnos. Las molestias directas o indirectas a un ave que está anidando puede llevar a que abandone el nido temporal o definitivamente. El abandono temporal también tiene riesgos (el enfriamiento de huevos o polluelos y la depredación), a lo que se suma el estrés y gasto energético de los padres. ¿Qué se recomienda al encontrar un nido de una especie que no se considera vulnerable ni está en peligro de extinción? • Mantenerse al menos a 4 metros de distancia • No quedarse mucho tiempo cerca del área. Si se reconoce alguna señal de perturbación, seguir rápidamente nuestro camino • Nunca manipular los nidos, los huevos ni los polluelos • No arrancar la cubierta vegetal que protege los lugares de anidación • Permanecer en silencio para minimizar las molestias • Si es necesario permanecer mucho tiempo por motivos de estudio, camuflarse con la vegetación natural • No divulgar la ubicación exacta de nidos en redes sociales Al encontrar un nido de un ave vulnerable o en peligro de extinción, es importante abandonar rápidamente el área. Fotografía por la autora. Colibrí amazilia colirrufa - Amazilia tzacatl.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.