Periódico El Suroeste - Edición 182

Page 1

Octubre / Noviembre| Edición N°182 Edición mensual digital

Bolombolo,

una playa entre montañas Páginas 12 y 13

Foto por Daniel Ortega Sanmartín


2

Editorial

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Un ejercicio razonable del derecho a opinar y a ser escuchados “El objetivo de un argumento o de la discusión no debe ser la victoria, debe ser el progreso”: Joseph Joubert. Si es de los que cree que solo los que piensan como usted tienen derecho a opinar, en realidad no se está amparando en un derecho, sino en posición de privilegio, en una concepción egoísta y de superioridad de algún orden que excluye y limita a los demás de las mismas posibilidades que usted en principio tiene para opinar. Este no es un planteamiento meramente teórico. Al contrario, se propone con la finalidad de poner en evidencia lo que acontece todo el tiempo en las redes sociales y en otros espacios de discusión. En esos espacios de intercambio de ideas, de información, de opiniones es común encontrarse con la negación de quien presenta argumentos contrarios, y con su inmediata descalificación y anulación, obstruyendo el razonable ejercicio del derecho a fundamentar su opinión y ser escuchado. Ningún favor le hacen a la comunidad quienes no ofrecen argumentos o no están interesados en la justificación de sus opiniones, quienes para reafirmar su perspectiva sobre un asunto discutido no están dispuestos más que a maltratar, injuriar, insultar o denigrar a otros que no comparten su punto de vista.

Hay que estar alerta ante estos personajes de estirpe autoritaria y antidemocrática. La propagación de sus maneras, de su irrespeto por el otro, pone en riesgo el bienestar común.

En el Suroeste antioqueño no somos ajenos a estos desafíos antidemocráticos. Lo

más importante es que no desconocemos el antídoto: todos estamos invitados a opinar de manera responsable, a fijar posición sobre el destino en común, sobre los desafíos, el progreso y el desarrollo del territorio que con esperanza habitamos. Estamos pues todos invitados a continuar con el intercambio de ideas sobre los asuntos que nos preocupan y deberían interesarnos aun más. No se trata de una competencia, más bien el objetivo debe estar fijado en la construcción y depuración de los mejores argumentos que se compaginen con una verdad que dé cuenta de cómo en el Suroeste vamos progresando entre todos sin excluir a nadie.

En esta edición 182 2. Editorial | 3 y 4. La región | 5 y 6. Contextos | 7. La región | 8 y 9. Contextos | 10. La región | 11. Información institucional 12 y 13. Postales del suroeste | 14. Información institucional | 15 a 17. Tema central ¿Suroeste, verdad que podemos? | 18 y 19. Información institucional | 20 a 22. Tema central | 23 y 24. Información institucional. El Periódico Regional EL SUROESTE es unapublicación de El Suroeste Comparte SAS

Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia Carolina Agudelo Vélez Hugo Armando Muñoz Gómez Andrés Felipe Restrepo Valencia Yazmín Eliana Valencia Mejía

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008

Diseño - Diagramación Daniel Ortega Sanmartín

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete. Teléfono: 298 68 00 - Celular: 3146232900 Sede Amagá: Calle 50 N. 48-48 Sede Medellín: Cr 1 N. 68-32 Int. 701. Instagram: @elsuroeste Facebook: Periódico El Suroeste Twitter: @_elsuroeste

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


Edición N°182- Periódico Regional EL SUROESTE

La región

3

La ANLA archivó trámite de licenciamiento ambiental de Quebradona El lunes 25 de octubre circuló en la noche información sobre una de las decisiones más esperadas en los últimos días: la ANLA ordenó el archivo del trámite administrativo de evaluación de la licencia ambiental para el proyecto Minera de Cobre Quebradona. La decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA se fundamentó en argumentos técnicos que fueron el resultado de la evaluación técnica, rigurosa e integral del Estudio de Impacto Ambiental, y de las respuestas emitidas por la empresa a los requerimientos de información adicional realizados por parte de la Autoridad. (Auto No. 09023 del 25 de octubre de 2021). Así mismo, con el análisis de la información del expediente, lo recogido en las visitas de campo y los conceptos de otras entidades, el equipo técnico de la ANLA estableció que no es posible emitir una decisión de fondo sobre la solicitud de la licencia ambiental del proyecto minero, por lo que esta debía ser archivada. Las principales consideraciones técnicas que llevaron a ordenar el archivo de la actuación por parte de la Autoridad se relacionan con: la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes hidrogeológico, hidrológico, de geotecnia y biótico, consideraciones frente al depósito de relaves (residuos de la actividad minera) y a la subsidencia, entre otros.

Foto por Kenia Quintero Desde Támesis

El proceso de evaluación contó con profesionales de diferentes disciplinas, expertos en hidrogeología, hidrología, geotecnia, geoquímica, ecología, calidad del aire y temas socioeconómicos, entre otras. Durante el proceso de evaluación del proyecto minero de Quebradona, la ANLA desarrolló dos visitas de campo en marzo y septiembre de 2020. Como resultado de la información entregada por la empresa y las visitas de campo, la Autoridad solicitó en noviembre de 2020, la información adicional formulando 174 requerimientos. En enero de 2021, la empresa radicó ante la ANLA, la respuesta a estos requerimientos.

Recordemos que durante este trámite ambiental se han reconocido a la fecha más de 211 terceros intervinientes, garantizando la participación ciudadana y el acceso a la información del trámite de licenciamiento ambiental a las comunidades aledañas al proyecto, durante el proceso de evaluación. La decisión de la ANLA se encuentra en proceso de publicidad a la empresa AngloGold Ashanti, a los 211 terceros intervinientes reconocidos y a la comunidad en general. Contra esta decisión de archivo procede el recurso de reposición.

Lee aquí la publicación de la ANLA


4

La región

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

¿Qué hará AngloGold Ashanti? En el espacio habitual del proyecto Minera de Cobre Quebradona “Hablando se entiendo la gente 4.0”, el miércoles 27 de octubre la presidenta de AngloGold Ashanti en Colombia, Ana María Gómez Montes, compartió estas declaraciones en torno a la decisión de la ANLA de archivar el proceso de licenciamiento (Auto No. 09023 del 25 de octubre de 2021) Ver aquí la transmisión.

¿Cuál es la actualidad frente al proceso del licenciamiento?

¿Qué decirle a las personas que cuestionan el proyecto minero?

La ANLA publicó en la página web un comunicado de prensa donde anuncia que archiva la solicitud de licencia ambiental del proyecto Minera de Cobre Quebradona. Hasta el momento, la compañía no ha sido notificada, esto quiere decir que nosotros no conocemos todavía el cuerpo de la decisión, es decir, no conocemos las razones de la decisión, lo único que conocemos es un comunicado de prensa.

Siempre escuchamos las voces que están a favor o en contra, y en este proyecto no es la excepción. Hay quienes dicen que el archivo se ha dado por que el Estudio de Impacto Ambiental que presentamos no cumplía o era insuficiente, y la verdad es que nosotros tenemos la tranquilidad, como siempre lo hemos manifestado, de contar con un Estudio de Impacto Ambiental riguroso y profundo.

Un archivo no es una negación de licencia; la compañía puede volver a presentar la solicitud de licencia ambiental. Quebradona es ya un éxito y es un proyecto muy lindo que hemos logrado entre comunidad y compañía. Ya tenemos todo, salvo la licencia ambiental; tenemos el plan de trabajos y de obras, que es el permiso minero, por llamarlo así, que expide la Secretaría de Minas de Antioquia, lo obtuvimos hace un mes y medio. Tenemos también la aprobación para la sustracción por parte de Corantioquia y tenemos todos los permisos que son necesarios para la construcción y montaje.

Es el producto de más de 14 años de estudios técnicos, de análisis, integró muchísimos profesionales, no solo compañeros de nuestra compañía, si no más de 27 firmas consultoras externas, la mayoría colombianas, y también muchas firmas externas expertas en los diferentes temas. Nosotros tenemos esa tranquilidad. El estudio que se presentó a la ANLA es completo, es profundo, es exhaustivo y refleja los estudios no solo en lo técnico, sino en la socialización que hemos tenido del proyecto con la comunidad.

¿Y que sigue?

¿Cuándo volverían a presentar la solicitud a la ANLA?

Nosotros creemos que toda esta situación es una oportunidad para reforzar algunos temas que la autoridad cree que no están completos. Estamos lejos de decir que el proyecto no va.

Así como respetamos mucho la institución y es una entidad con mucha capacidad, también hay que decir que tomar la decisión sobre la licencia se llevó más tiempo de lo debido; el tiempo normal es de 8 a 9 meses y esta lleva 22 meses.

No sabemos cuáles sean las razones que los llevaron a decir que no podían decidir, por eso cuando nos notifiquen las vamos a contestar, y después viene un diálogo con la autoridad a través de unas formalidades donde vamos a poder saber qué es lo que la autoridad estima que debemos completar, y lo vamos a hacer; vamos a completarlo y vamos a evaluar en qué momento es pertinente volver a presentar la licencia.

Sobre cuándo vamos a volver a presentar la solicitud de licencia va a depender de cuáles sean los temas que la ANLA estime que se deban profundizar o que le faltaron al Estudio de Impacto Ambiental, porque no sabemos si se deban hacer más estudios o análisis, pero inmediatamente lo sepamos se presentará la solicitud lo antes posible.

¿Qué hay de positivo o negativo en el archivo del proyecto?

Quiero ratificar el compromiso pleno adquirido desde AngloGold Ashanti de cumplir con el propósito que nos hemos trazado conjuntamente de convertir esa riqueza minera de Jericó en desarrollo social, económico y ambiental.

Nosotros somos claros y abiertos. Lo negativo: tenemos un atraso para el proyecto, representa una demora, porque estábamos esperando la licencia para empezar con la etapa de construcción y montaje. En este momento hay que parar, hay que esperar que la ANLA nos notifique. Lo positivo: es también una oportunidad de tomar un segundo aire y ver qué es lo que la ANLA piensa, y analizar, estudiar y fortalecer más el estudio que presentemos, porque tampoco pensamos que sea perfecto. Foto por Kenia Quintero Desde Támesis

En conclusión:

Quiero insistir en que tenemos una oportunidad muy grande, pero todas las oportunidades reflejan un deber muy grande; y es que tenemos la responsabilidad de demostrar que la minería moderna sí se puede hacer y que hay la oportunidad de explotar estos recursos de una manera sostenible que trae beneficios muy grandes para el país y la región. Recientemente, AngloGold Ashanti presentó recurso de reposición a la decisión de archivo del proyecto Quebradona, tras realizar una revisión técnica y jurídica exhaustiva de los motivos expuestos por la entidad. Lee más aquí.


Edición N°182- Periódico Regional EL SUROESTE

Contextos

5

DAVID contra GOLIAT

Por Norman Correa Betancur Defensor del Territorio y Miembro de la Mesa Técnica y la Alianza Suroeste

Como en la escena bíblica del Antiguo Testamento del enfrentamiento de David contra el filisteo Goliat, así de asimétrica es la lucha de los Defensores del Territorio en el Suroeste de Antioquia contra la gigante Multinacional AngloGold Ashanti frente a su proyecto de megaminería de metales denominado Quebradona, en el municipio de Jericó; no obstante la reciente noticia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA respecto al archivo de la solicitud de trámite de licencia ambiental de dicho proyecto por no contar el Estudio de Impacto Ambiental EIA presentado por la Multinacional Minera con la suficiente información para que la Autoridad tomara una decisión de fondo, resulta en un aliciente para la Defensa y en un bálsamo momentáneo para el Suroeste.

Es llamativo que AngloGold después de 14 años de estudios sobre el territorio, de contar con 27 empresas consultoras y 1.500 expertos contratados en el levantamiento de información y la construcción de su EIA, no haya presentado un estudio técnico, riguroso y contundente que sirviera para que la ANLA se pronunciara de fondo. Y es que queda la sen-

sación que la Autoridad fue benevolente con la minera, porque la justificación de la ANLA en su comunicado de prensa indicando que las consideraciones técnicas que llevaron a ordenar el archivo se relacionan con la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes hidrogeológico, hidrológico, de geotecnia y biótico, consideraciones frente al depósito de relaves (residuos de la actividad minera) y a la subsidencia, entre otros, nos llevan a pensar que la decisión correcta debió ser la negación de la licencia y no su archivo. Trasluce el comunicado de la Entidad Oficial, que habíasustancia con qué negar. Revisemos algunos:

Definición del área de influencia: para los Defensores es claro que determinar un área de influencia aduciendo que el límite político administrativo entre Jericó y Támesis se constituye en el límite técnico de los impactos del proyecto, es una posición de conveniencia, amañada y nada técnica, mucho más cuando el casco urbano más cercano al proyecto es el corregimiento Palermo de Támesis y no la cabecera de Jericó, así como la evidencia en la información de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia de que los trabajos subterráneos implican el subsuelo de la vereda La Juventud de Támesis. La Multinacional se negó de manera sistemática a reconocer los impactos del proyecto en Támesis, y lo entiendo; en Támesis está el museo a cielo abierto más importante de Colombia con su espectacular colección de petroglifos, así mismo tenemos Areas Importantes para la Conservación de las Aves -AICA y Reservas Naturales de la Sociedad Civil-RNSC, asuntos que la minera nunca estuvo dispuesta a considerar e incluir en su EIA, seguramente por los costos que le implicaría mitigar o compensar a un territorio y una población con alto arraigo en su patrimonio cultural y en sus bienes y servicios ambientales.


6

Contextos

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Collage por Daniel Ortega Desde Amagá

El Modelo Hidrogeológico e Hidrológico: en el EIA se presentan dos modelos, el de las aguas de la zona alta y el de las aguas de la zona baja, insistiendo en que las aguas de arriba no llegarán al río Cauca y que las aguas superficiales que se “entierran” o profundizan no conducirán los sulfatos (agua envenenada) hasta los afluentes de donde los acueductos toman su agua para beber, así como acabar en prácticamente un 100% con la quebrada Quebradona (incluyendo sus hermosos chorros, esta es una cascada con un singular interés paisajístico) y en un 88% con la quebrada La Fea, que es el afluente de varios acueductos veredales que sirven la región. Estas pérdidas en el agua, no solo de estos afluentes, sino de otros más, debería constituir un elemento de fondo para negar la licencia. El depósito de relaves: construir una montaña artificial con los desechos mineros (tóxicos por demás), del tamaño del Cerro Nutibara, en un valle abierto, a 2 kilómetros de distancia del río Cauca (sujeto de derechos) indicando que sus relaves son secos, cuando en realidad son filtrados, con una expectativa de lluvia de 50 mililitros al mes, cuando tenemos en la zona meses con lluvias de 300 mililitros al mes, es un riesgo inaceptable para la zona del Cauca Medio y en general para todos los usuarios y habitantes de las riberas del río Cauca aguas abajo, incluyendo al Proyecto Hidroeléctrico Hidroituango. Ya hemos visto desastres de proporciones dantescas en nuestro país vecino Brasil, ¿para qué arriesgarnos a poner en vilo a la región y al país con semejante montaña artificial de tóxicos? Principio de Precaución lo llaman los jueces. El componente biótico: el proyecto minero se enmarca en medio de dos zonas de protección como lo son La Cuhilla Támesis - Jericó - Jardín y la zona ribereña del río Cauca en la que la Multinacional solicitó franjas de sustracción que incomprensiblemente le fueron otorgadas por Corantioquia, aun sin contar con la licencia ambiental de la ANLA. En la zona de la alta montaña habita el Oso de Anteojos que nunca vieron o no quisieron ver los expertos de la minera, somos parte de los “Hotspot” de biodiversidad Andes Tropicales y Chocó Biogeográfico, dentro de los 36 Hotspot que existen en el planeta, considerados como soporte para la adaptación y lucha contra el cambio climático, asunto que tampoco tuvieron en cuenta los expertos de la minera.

La ANLA fue benevolente con la minera y les archivó, nos espera una lucha en la Defensa del Territorio de largo aliento y con elementos nuevos el próximo año 2022 cuando tendremos nuevo Congreso y Presidente de la República, instancias institucionales del más alto nivel, de las que esperamos la ratificación del Acuerdo de Escazú y el trámite de la Ley de Democracia Ambiental, haber si David no cuenta solo con una honda o cauchera para derrotar a Goliat.


Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

La región

¡Bienvenidos a Pacífico 2!

Fotos por Odinsa

7


8

Contextos

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Pacífico 2 entró en funcionamiento total El viernes 15 de octubre en Peñalisa (entre La Pintada y Bolombolo) Concesión La Pintada entregó al país la totalidad de la autopista Conexión Pacífico 2, construida con mano de obra e ingeniería 100% colombiana. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Iván Duque Márquez, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, el presidente de Agencia Nacional de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez Torres, ministros, alcaldes de la región y funcionarios de la Concesión, Odinsa y Grupo Argos.

“Estas vías van a marcar un antes y un después en la competitividad de Antioquía y del país. Pacífico 2, son más de 96 Km, 5 unidades funcionales, cualquier cantidad de puentes, pero lo más importante es que tiene el talento de la ingeniería nacional”, señaló el presidente Iván Duque.

Sobre Pacífico 2 El Proyecto Conexión Pacífico 2, de Concesión La Pintada, comprende la construcción, mantenimiento y operación de la nueva vía La Pintada - Bolombolo y la rehabilitación, mantenimiento y la operación de la vía La Pintada - Primavera. Pacífico 2 se convierte en la primera vía 4G del Suroeste en entrar en funcionamiento total. En total son 96.5 km de vía, divididos en 5 unidades funcionales. Unidad Funcional 1: La Pintada - Puente Iglesias Unidad Funcional 2: Puente Iglesias - Puentes Mulatos Unidad Funcional 3: Túnel Mulatos Unidad Funcional 4: Puentes Cauca - Bolombolo Unidad Funcional 5: Primavera - Santa Bárbara La Pintada.

Sobre los peajes Pacífico 2 cuenta con dos peajes, el peaje Pintada entre La Pintada y Bolombolo que aumentará su precio a la tarifa de los peajes de las vías de cuarta generación y el peaje Primavera en la vía rehabilitada entre Primavera y La Pintada que mantendrá su tarifa.

Valor actual de los peajes PEAJE PRIMAVERA

PEAJE PINTADA

Categoría

Tarifa

Categoría

Tarifa

I

$8600

I

$8600

II

$9000

II

$9000

III

$19200

III

$19200

IV

$24400

IV

$24400

V

$27400

V

$27400

VI

$0

VI

$0

VII

$0

VII

$0


Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Contextos

9

Principales retos de ingeniería durante la construcción Túnel Mulatos: dos tubos con calzadas unidireccionales de 2.5 km de extensión. Puentes Cauca: dos puentes paralelos con una extensión de 490 metros de largo y una altura que alcanza en su parte más alta los 112 metros, un poco más de la mitad de la Torre Colpatria en Bogotá. Estabilización de taludes: la geología de la zona requirió realizar un estricto trabajo de manejo y control de flujo de aguas. Puente Piedras y Puente Andes: puentes en curva totalmente prefabricados, instalados con grúas de alta capacidad. La prefabricación de los puentes permitió la optimización y el cumplimiento de los tiempos de construcción.

¿Qué pasará tras la entrega de Pacífico 2? Concesión La Pintada continúa en el territorio por 25 años más, estará a cargo del control, mantenimiento y operación de la vía, y continuará fortaleciendo proyectos con las comunidades en tres focos fundamentales: •Medioambiente •Empleo - emprendimiento •Educación Además, Pacífico 2 tiene como propósito reforestar el bosque seco tropical, en total son 13.000 hectáreas que serán reforestadas y que buscan unir los bosques con los ríos para que la fauna que habita el territorio encuentre caminos seguros para transitar. También continuará con su estrategia para fortalecer el emprendimiento local, con las distintas actividades que se realizan en el Centro de Control de operaciones CCO, como los mercados campesinos y las ferias.

Más información: #272 y en la línea celular 3185018100. Fotos por Odinsa


10

La región

Edición N°181 - Periódico Regional EL SUROESTE

Concesión La Pintada finalizó la etapa constructiva de Conexión Pacífico 2 Por Gustavo Bernal Jaramillo Gerente General Concesión La Pintada En el año 2015 emprendimos el ambicioso camino de conectar al departamento de Antioquia y la región del Suroeste con el Norte del país, por medio de un trazado vial moderno, competitivo y seguro, ejecutado con la más alta ingeniería y respetando el medioambiente. Durante más de cinco años y medio, todo un equipo humano, técnico y administrativo, puso su empeño, trabajo continuo y compromiso indeleble para hacer realidad este sueño llamado Conexión Pacífico 2, que más que un megaproyecto de infraestructura, representa una transformación para la región que genera valor social y desarrollo sostenible para las comunidades. Esta obra hace parte de las Autopistas 4G, una apuesta del Gobierno Nacional con la que se pretende modernizar la infraestructura vial del país que tiene un atraso de cerca de 20 años, y con esto, apostar a la conectividad y competitividad de Colombia. Compuesto de 96,5 kilómetros de vías en dos segmentos: una vía nueva entre Bolombo - La Pintada, con 37 km de doble calzada, 3 km de calzada sencilla y 2,5 kilómetros de túneles doble tubo; y una vía rehabilitada con 54 km entre Primavera - La Pintada; Conexión Pacífico 2 es un hito constructivo sin precedentes para el país, que reduce los tiempos de recorrido y mejora la movilidad para el transporte seguro de usuarios y carga, desde el departamento de Antioquia hacia el Suroccidente del país. En estos años de etapa constructiva, sorteamos con éxito múltiples retos que evidenciaron nuestro esfuerzo, compromiso y transparencia con que desarrollamos el proyecto, cumpliendo con el cronograma de ejecución de la obra, y muy especialmente, desde el respeto por el territorio, su biodiversidad y sus pobladores.

Estamos convencidos de que la infraestructura cuando se piensa de una manera integral, desde la movilización segura, la generación de oportunidades y el trabajo sostenible en armonía con el territorio y las comunidades, se convierte en un vehículo fundamental para traer desarrollo a la zona e impactar positivamente en la calidad de vida de las personas. Hoy que miramos el camino recorrido, solo nos resta valorar y agradecer a todos aquellos que estuvieron detrás de la materialización de este proyecto. Nos llena de orgullo terminar la etapa constructiva de Conexión Pacífico 2, un sueño que no es solo nuestro, es de ustedes. Es de todo un país. Este logro no marca el final de esta historia, por el contrario, es un nuevo comienzo, en el que enfocaremos nuestra labor diaria para operar y mantener la vía en óptimas condiciones, con los más altos estándares de seguridad vial y una gestión enfocada al servicio de los usuarios para continuar con nuestra promesa de posicionar al Suroeste como uno de los principales ejes turísticos de Colombia.

Bienvenidos a transitar por esta nueva conexión al Suroeste, destinada a unir a las personas, dinamizar la economía y hacer realidad los sueños de toda una región.


Edición N°181 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información institucional

11

La cancha de arenilla: un espacio recuperado para la convivencia y el deporte Por Proyecto Minera de Cobre Quebradona Gracias a la muestra que se hizo en Jericó semanas atrás, en la que sus habitantes tuvieron la posibilidad de conocer la tecnología que llegará al municipio a través del proyecto Quebradona, la cancha de arenilla, ubicada muy cerca del jardín botánico, está siendo reestructurada con el fin de devolverle a los jericoanos un escenario deportivo y lúdico.

Para la mejora de la cancha, el primer paso fue nivelar y compactar el terreno, dado que tenía varios desniveles causados por el uso. Se repusieron los filtros de agua que no funcionaban adecuadamente o que faltaban, principalmente en las zonas de mayor encharque. Se recuperaron las graderías, que estaban deterioradas y despintadas.

Adicionalmente, fue necesario hacer la reposición de la arenilla, para lo que se agregaron y compactaron 320 metros cúbicos de arena amarilla, proveniente de las canteras de Amagá y que equivalen a un aproximado de 40 viajes de volqueta, cada uno con 8 metros cúbicos de arena. En conjunto con la empresa de servicios públicos, se adelantaron las labores de reparación de la red eléctrica y, finalmente, fueron reemplazadas las porterías por unas nuevas. Así mismo, otras obras complementarias fueron realizadas en el jardín botánico del municipio, que recibió mejoras en sus accesos y senderos, pues para hacerlos más seguros se instalaron pasamanos de madera. También fue instalado un poste de fibra óptica, necesario para suministrar el servicio de internet durante el evento y que será de mucha Según lo narra Efrén Vélez, coordinador de Relacionautilidad para diferentes usos que podrá darle el jardín, miento Institucional de Minera de Cobre Quebradona, la incluida la instalación de cámaras de seguridad y sistema cancha de arenilla se encontraba en muy malas condicio- de iluminación. Adicionalmen te, Minera de Cobre Quebranes: no tenía arenilla, estaba encharcada, tenía los filtros dona entregó al jardín botánico, por prestar sus espacios bloqueados y permanecía empantanada en temporada de para este evento, la suma de veinte millones de pesos que lluvias. Adicionalmente, la iluminación en horas nocturnas podrán usarse para mejoras. era muy deficiente, debido a que la red eléctrica estaba deteriorada. La oscuridad generada por estos daños esta- Por lo pronto, para el acto oficial de la reinauguración de ba propiciando problemas de inseguridad en la zona. la cancha, se están adelantando gestiones con Indeportes Antioquia para realizar un triangular de fútbol, en el que Como es de esperarse, todas las condiciones descritas no participarán la Selección Jericó, la Selección Fredonia y la favorecen que la comunidad haga uso de este importante Selección Antioquia, una manera de vincular el deporte y espacio, concebido para el disfrute y sano esparcimiento. el esparcimiento con el desarrollo de la región. De hecho, los deportistas estaban optando cada vez más por hacer sus prácticas y ejercicios en otros lugares, uno de ellos la cancha del Estadio J. B. Londoño, que cuenta con grama sintética. Para que esta muestra tecnológica cumpliera con todos los estándares se necesitó de un lugar adecuado, lo suficientemente amplio y con buenas condiciones de acceso para los asistentes. Después de buscar y encontrar varias opciones, se optó por usar la cancha de arenilla de Jericó y algunas zonas aledañas a esta, pertenecientes al jardín botánico. En este proceso de búsqueda y selección se hicieron evidentes varios deterioros que debían ser intervenidos, bien fuera para labores de mantenimiento o para reparación. Lo anterior abrió la posibilidad para que Minera de Cobre Quebradona adelantara gestiones que permitieran la recuperación de ambos espacios.


12

Postales del suroeste

Bolombolo,

una playa entre montañas

En Bolombolo la dinámica campesina cambia y se fusiona con una energía paradisíaca y medio caribeña, llegar Bolombolo da la impresión de haber llegado a un lugar muy muy lejano…

Edición N°181 - Periódico Regional EL SUROESTE

Bolombolo es para los suroestanos ese lugar de nombre raro en medio de una carretera muy concurrida, en el que paramos a comer cuando vamos de viaje por la región.


Edición N°181 - Periódico Regional EL SUROESTE

Postales del suroeste

Ubicado a orillas del imponente río Cauca, con un clima delicioso para vacacionar, una gastronomía única y exquisita desde frijol hasta el pescado, que hacen de Bolombolo ese lugarcito mágico, con río, peces, playa, palmeras y rodeado de montañas que huelen a naranjas y café.

El puerto, la estación del tren, el País de Sol Sonoro, el epicentro del Suroeste antioqueño, todo eso es Bolombolo, y el complemento perfecto es su gente, sonriente, carismática y anfitriones de larga trayectoria.

13


14

Información institucional

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Matrículas abiertas

Para empezar el año

CUMPLIENDO TUS PROPÓSITOS Matricúlate para iniciar el año cultivando tus talentos: Gimnasia | Yoga y meditación | Baile y danza Artes plásticas | Inglés | Tecnología

tienda.comfama.com Tu sede más cercana

Max Jiménez acompaña a su hija Alison en la formación de sus talentos.

01 8000 415 455 +57 310 3016666

¡Visita nuestro sitio web! Y lee otras historias que cuentan la región


Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Tema central

Suroeste ¿Verdad que podemos?

15


16

Tema central

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Suroeste ¿Verdad que podemos? En siete municipios del Suroeste celebraremos la Semana por la Paz “Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausenSemana por la Paz en el Suroeste cia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino El presbítero de la Diócesis de Caldas y director de Pasviene acompañada de equidad, verdad, justicia, y toral Social, Juan Carlos Osorio Arenas, aseguró que la solidaridad”. Juan Pablo II continuidad de esta celebración propicia que pensemos al Suroeste como una región armónica con la vida y con Constantemente relacionamos la palabra paz con un la naturaleza. El llamado de la anterior versión “Suroeste, estado de armonía absoluta, casi perfecta. Imaginaporque te amo, te cuido” sigue vigente, y este año 2021 mos un completo equilibrio entre las partes de un nos preparamos para recibir el informe de la Comisión todo y tendemos a pensar que es la ausencia total de para el Esclarecimiento de la Verdad, la convivencia y la no conflicto. En ocasiones, la palabra se nos hace ruido- repetición del conflicto armado en Colombia ¿Verdad que sa, demasiado repetitiva, en parte quizá por los espodemos? fuerzos constantes de una nación buscando superar más de 60 años de conflicto armado, para caminar Con la Semana por la Paz seguimos promoviendo una por fin hacia uno de sus más grandes metas. movilización ciudadana, nuestro objetivo es hacer visible el esfuerzo cotidiano de miles de personas, colectivos, orgaPara muchos la paz es un concepto ambiguo, vago e nizaciones e instituciones, que trabajan en la construcción inexacto que puede entenderse de diversas maneras, y consolidación de la paz, y de las iniciativas que dignifican sin embargo ¿Es posible encasillar algo tan abstracto la vida desde los territorios. En este 2021 la Semana por e ideal como la unidad social? ¿Es posible encontrar la Paz inició el domingo 5 y terminó el 12 de septiembre, la fórmula de la tranquilidad, la serenidad y la imper- conmemoran do además el día de los Derechos Humanos turbabilidad frente a los sentimientos individuales? en Colombia y el día de San Pedro Claver. La paz es sin duda una construcción, individual y colectiva, que requiere esfuerzos arduos y seguros para ser perfectible. Como sujetos podríamos encaminarnos hacia la generación de actos que garanticen el respeto por todas las formas de vida y que permitan reconocer la diferencia como una oportunidad para ampliar los límites de nuestro aprendizaje, y como colectivos, resulta ideal la búsqueda de acciones que permitan la reducción de los conflictos y que conduzcan a un mayor bienestar social.

Las instituciones comprometidas con el desarrollo de esta semana propusimos una programación para repensar el modelo de sociedad que vivimos y las principales problemáticas de la región. Los eventos se realizaron de forma presencial con aforo limitado y se transmitieron en vivo a través de diferentes plataformas y redes sociales de las organizaciones aliadas.


Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

La apertura de la Semana por la Paz en el Suroeste se realizó el domingo 5 de septiembre en la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, del municipio de Jericó, con una eucaristía que contó con la participación de líderes eclesiásticos, sociales y políticos. El lunes 6 de septiembre el primer conversatorio se activó en el municipio de Andes, en torno a los Derechos Humanos. El martes, en Támesis, conversamos sobre la megaminería. En Amagá, el miércoles 8 de septiembre, los jóvenes fueron protagonistas del conversatorio liderado por el Movimiento Juvenil en el Suroeste. El día jueves, comprendiendo la necesidad de acoger el enfoque de género en las discusiones transversales, se llevó a cabo el conversatorio sobre violencias de género en el municipio de Venecia. El día viernes realizamos el Foro por la Paz en el municipio de La Pintada y un conversatorio sobre memoria y verdad en Titiribí. Finalmente, el sábado 11 de septiembre estuvimos en el Festival de la Memoria en el municipio de Amagá clausurando la Semana por la Paz y diversas organizaciones sociales narraron su experiencia frente a la recuperación de la memoria del conflicto.

Tema central

17

La Semana por la Paz es la excusa perfecta para reconciliarnos como sociedad, para abordar los conflictos que han causado heridas en nuestros territorios con miras a una solución que nos permita progresar colectivamente, fueron siete días convertidos en oportunidades para avanzar en la construcción de una región unida y pacífica, Suroeste ¿Verdad que podemos?


18

Información institucional

Edición N°182- Periódico Regional EL SUROESTE


Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información institucional

19

Clínica Veterinaria Lasallista Hno. Octavio Martínez López F.S.C. El 26 de mayo de 2009, en el marco de la celebración de los 27 años de fundación de Unilasallista, se inauguró el edificio de la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López F.S.C. Posterior a ello, el 3 de noviembre del mismo año abrió sus puertas a la comunidad en general. La construcción de esta importante clínica obedeció no solo a la necesidad de contar con una unidad de apoyo para las actividades académicas e investigativas en la formación de médicos veterinarios, sino también con el objetivo de ofrecer a la comunidad del municipio de Caldas, del Sur del Valle de Aburrá y del Suroeste antioqueño, servicios integrales para la salud y el bienestar animal. La Clínica Veterinaria Lasallista cuenta con equipos de alta tecnología y con amplias y modernas instalaciones, entre las que se pueden destacar las salas de radiología digital, de ecografía, de inducción y de recuperación de anestesia, las zonas para el manejo de animales infecciosos y el área quirúrgica.

Servicios de la Clínica Veterinaria Lasallista - Los espacios están destinados a la atención de pequeñas y grandes especies en consulta - Cirugía general y especializada - Vacunación - Procedimientos menores - Hospitalización - Laboratorio clínico - Farmacia

Además, cuenta con un auditorio con capacidad para 70 personas con un sistema de audio y video que permite visualizar en tiempo real las cirugías que se llevan a cabo en el quirófano. También ofrece el servicio especializado en imagenología, rayos X digital y ecografía, que permiten complementar y precisar los diagnósticos y tratamientos de los pacientes. De otro lado, el personal médico y administrativo cuentan con todas las competencias para dar a los pacientes y propietarios la mejor atención, basada en altos estándares de calidad técnica, ética y humana. Así mismo, la Clínica Veterinaria Lasallista es un centro de formación académica, lo que garantiza que los médicos veterinarios están siempre bajo procesos de actualización y formación científica, prestando a sus pacientes servicios de atención en salud, ayudas diagnósticas y terapéuticas de la mejor calidad.

Para más información de la Clínica Veterinaria Lasallista: Teléfono: (034)3201999 Ext.: 4 WhatsApp: 3182863700 Correo: clinicalasallista@unklasalllista.edu.co Dirección: Carrera 51 #118 Sur – 57 Caldas, Antioquia / Campus de la Corporación Universitaria Lasallista. https://www.unilasallista.edu.co/clinica-veterinaria/


20

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Tema central

Pisar la tierra

¿Cuál es el papel de las juventudes del Suroeste en la construcción de paz comunitaria? Por Víctor Andrés Álvarez Sánchez Desde Jericó Sentarse en una silla del parque a mirar alrededor y sentirlo todo, cada estremecimiento, cada sacudón, cada temblor; mirar y encontrarse con todo un mundo convulsionado, caótico, un mundo de pasos largos por vías estrechas, las vistas puestas en el suelo, evadiendo y evadiendo cada contacto, resistiéndose a sentir, a tocar la tierra, alejados, distantes, ajenos.

los límites son mentales, decidir trasgredir conceptos y extenderse en cada espacio, siendo y haciendo más.

Tocar la tierra, pisar la tierra, envolverse en la mugre, dejar huella, establecer vínculos, marcar la diferencia, caminar de arriba abajo, de sur a norte, de derecha a izquierda llegando a todos los rincones, no escondiendo el corazón ante las malas noticias, antes exponerlo, hacer que lo Echar el cuerpo sobre la hierba del parque, mirar al cielo perciba todo, absolutamente todo, esperar que se rompa, y pensar, repensarlo todo buscando salidas, recordar cada tragedia, cada experiencia y arriesgarse a repetirlas; tomar esperar rompernos ante tanta crueldad, caer arrodillados la tierra en las manos, olerla y saber que este suelo es de medio vencidos, sangrar y ponernos de nuevo en pie sostodos, que este espacio es mío, tan de mi propiedad que teniendo en nuestras manos un presente por edificar. conservo bajo mi espíritu la esperanza, esa que abonará la Salir de la burbuja, atreverse a sentirlo todo, ese es el tierra y sembrará futuro. llamado, decir, hacer y pensar lo prohibido, lo sesgado, es entender que en este mundo no somos menos ni más Salir de los convencionalismos, dar un paso al frente y que nadie, tener valor para comprender que no somos alejarse del marco limítrofe que cubre la puerta y a la vez perfectos, pero creer en que podemos llegar a serlo si nos te limita, cierto es que te resguarda, pero también es cierto que te acobarda. Piensa en todos los sueños que dependen unimos.

de tus manos para realizarse, piensa en todas las personas que esperan tu presencia para despertarse, piensa en ti, en el protagonismo que tienes, tu papel principal en esta película llamada vida no dispone de guion, cada acción es el reflejo de un próximo paso a dar y es el testimonio de un paso bien dado; piensa en lo que eres y puedes ser, mirándote al espejo, sintiéndote, sintiéndolo todo.

Pisar la tierra es no creer que caminamos en el aire, que yo vuelo protegido mientras en el suelo la gente sufre y padece viendo como todo se desmorona dejando solo polvo, es no cerrar la puerta cuando alguien la toca pidiendo ayuda, es no dar la espalda cuando alguien busca un abrazo, una mano amiga que lo sostenga para no caer. Salir de la burbuja es dejar el conformismo encerrado en un Salir de la burbuja es sentir y sentir sin descanso, apropiarse, reconocer que el cambio puede nacer en tus manos y baúl con la llave lanzada al río, es atreverse a mirar desde las graderías con la clara convicción de que en cualquier por eso puedes ser un arquitecto que diseñe la realidad momento deberás entrar al terreno y participar. Salir de la de muchos que hoy solo sueñan. Pisar la tierra es liderar, burbuja es atreverse a sentir, a llorar, a sentir rabia y frustra- transformar, imaginar e imaginar, soñar sin descanso con ción, es también tener el valor de armarse, de arriesgarse, la fuerza de materializarlo.

de decir “basta” con voz fuerte, es tener el sentimiento de indignarse y despedazarse del dolor y por eso mismo ser Diga lo que nadie quiere decir, haga lo que nadie quiere capaz de reconstruirse a la par que reconstruyes todo a tu hacer, contradiga, pregunte, refute, critique, construya, alrededor, lo reformas, lo integras, lo mejoras transmitiendo crease el cuento que la transformación de su entorno está en cada contacto la inextinguible voluntad de no rendirse.

en usted, dejará de ser un cuento cuando vea que sí es

posible, no sienta miedo, no se silencie ante las injusticias. Alejar la indiferencia, cuan dañina es para nuestros proyectos en colectivo, semejante a minas que detonan en el Sienta la vida, sienta el dolor ajeno como propio, la tristecampo arrancando ilusiones; atreverse a no ser indiferente za ajena como propia, siéntase como todos, sea uno, sea es el primer paso para sentir y actuar, es entenderse como todos y cambie esta vaina. baluarte principal de una sociedad que se desmorona, que cae en ruinas y depende de tu resistencia para soportar las columnas que aún no ceden; olvidar la indiferencia es tener memoria, consciencia, sentirse partícipe de un ideal social, es querer ser todos, apoyarlos a todos, es saber que


Edición N°182- Periódico Regional EL SUROESTE

Tema central

21

Ser mujer es sinónimo de valentía Por Sara Manuela Álvarez Tangarife Lideresa joven

La Semana por la Paz en el Suroeste antioqueño destacó a la mujer como protagonista de una de las jornadas desarrollada en el municipio de Venecia, reconociendo su valor en nuestra tierra, entendiendo que por estas mismas montañas, la energía femenina ha sido el impulso de grandes retos que no merecen quedar en el pasado, al contrario, deben ser un impulso para que las mujeres de hoy tomemos la batuta de una comunidad digna de nuestra valentía, porque sí, ser mujer es sinónimo de valentía, poder y amor.

debemos aprender a reconocernos como personas, con los mismos derechos y oportunidades en nuestro territorio. Para esto, la energía femenina es sumamente importante, pues contamos con algunos dones naturales que nos han permitido seguir de pie, y sorprendiendo a todo un mundo, abriendo cada vez más caminos para las futuras y presentes generaciones.

Hace años era una locura ver a tantas mujeres reunidas, hablando de nuestros derechos y el papel en la sociedad, era casi un tabú, pero el 9 de septiembre del 2021, en el municipio Venecia, conversamos, nos miramos a los ojos y supimos que cada una, La memoria colectiva de las mujeres de esta tierra se ha junto a su mamá, abuela, tatarabuela y todas sus antepasadas, visto ensombrecida por tiempos de violencia y desigualdad, pasan y pasaron por momentos grises, donde en muchos escela lucha por nuestros derechos no solo empezó desde 1920, narios ha persistido el discurso machista y la violencia; pero hay donde los primero grupos de mujeres y colectivos feminis- una verdad: podemos vivir sin feminicidios; verdad que podemos tas surgían en el país, sino que a lo largo de nuestras vidas vivir sin violencias hacia las mujeres, verdad que podemos vivir las mujeres hemos entendido nuestro valor, no solo por ser sin ver el cuerpo de la mujer como botín de guerra, verdad que mujeres, sino, por el simple hecho de ser seres humanos; podemos vivir distribuyendo el trabajo doméstico, y verdad que como María Cano, la primera en ser una lideresa polítipodemos vivir formulando e implementado políticas públicas ca, en medio de una país clerical y patriarcal, donde los favorables a los derechos de las mujeres. hombres eran los únicos aptos para hablar de los derechos fundamentales. “Compañeros en pie. Listos para defendernos, seamos un solo corazón, un solo brazo”, como ella han existido muchas otras que en sus discursos nunca se vieron ni como más, ni como menos que el otro. Este es un mensaje para todo el país, hombres, mujeres, niños y niñas; pues para hablar de nuestros derechos como mujeres, para hablar de nuestros vestigios en la historia, y hasta para hablar de mujeres maravillosas como María Cano,

Es el momento de que la sororidad sea nuestro grito de independencia y empoderamiento de las MUJERES.


22

Tema central

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Posverdad

¿Cómo podemos entender la verdad para construir paz en el Suroeste? Por Susana Muñoz Franco Estudiante de Derecho de la Universidad de Envigado La propia realidad no constituye una verdad absoluta y debemos abandonar ese imaginario de que todo en lo que creo, existe. Es importante reconocer y abrirse a distintos puntos de vista, sobre todo a los argumentos y reconocer la equivocación como constante de la vida misma. Y es que nos cerramos absolutamente al hecho de que nuestra voz en ocasiones es subjetiva y pretendemos que otros la adopten cuando así no debe ser. Si bien hay momentos donde la interpretación es necesaria, no quiere decir que aquello que autónomamente estimamos sea lo que realmente sucede, entonces, deberíamos obligarnos a verificar de manera exhaustiva fuentes y hechos probatorios y construir una opinión basada en evidencias para no prolongar falacias argumentativas. Cotidianamente nos encontramos con información, noticias, textos… etc. con cualquier cantidad de palabras que a veces por su gramática y perfecta sintaxis se camuflan como verdades y no los ponemos a prueba y empezamos a difundir incluso estudios que a veces ni siquiera existen, solo porque hacen eco a algo que interiormente concebimos. Otro error muy común y principalmente a lo que en política se refiere es negar hasta el beneficio de la duda a otras corrientes, nos arraigamos a los silos informativos para darnos esa confianza de que tenemos la razón cuando en vez de investigar estamos simplemente tratando de acomodar todo a nuestro favor e ignoramos lo que el otro piensa, lo que el otro sugiere, terminamos ignorando la veracidad misma. Particularmente, puedo decir que la influencia de redes sociales y de los medios de comunicación tan sesgados con que actualmente contamos han influido gravemente en la pereza mental, no leemos, no nos instruimos y encima nos enseñaron que dudar es negativo, cuando todo lo contrario, discutir y debatir todo aquello que afecta desde lo personal hasta lo colectivo debería ser tan normal, donde sin caer en violencia podamos realimentar y esclarecer todo lo que acontece.

Invisibilizar un suceso no niega su existencia, entonces por qué rasgarnos las vestiduras defendiendo lo indefendible, por qué apelar al insulto cuando alguien nos contradice, por qué temer a ir más allá y expandir los propios horizontes ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar que no teníamos la razón? ¿O por qué silenciar al otro cuando podemos enseñarle si el equivocado es él? Ahí nace otra determinante de la posverdad: el egoísmo, gozamos de las caídas ajenas, nos alimenta el ego y el orgullo escuchar palabras que conscientemente reconocemos como equivocadas, dejamos que circulen abiertamente estos discursos porque a medida que crecen, más dura puede ser la caída de un contrincante, cuando la pedagogía debería ser mano a mano, bajo ninguna circunstancia se debe avalar la mentira, aún si desenmascararla nos cueste una posición, el bien común no debería ser negociable y sería mucho más sencillo velar para que solamente sean verdades lo que llega a oídos de otros. Si cada ser humano tomara una posición crítica, al servicio de la certidumbre y sin afanes odiosos, ayudaría a educar sobre realidades políticas, sociales, familiares, le tendríamos menos miedo a la verdad y más repudio a la mentira. Pero nos permitimos utilizar cualquier medio con tal de llegar a un fin, cuando Maquiavelo realmente nos decía que no importa la finalidad en sí misma, si actuamos de manera transparente para obtener dicho resultado; y así tergiversamos las cosas para que caigan a favor de nuestros propósitos. Entonces peor que construir una idea sin un análisis exhaustivo para saber si sus cimientos son fuertes y reales, es hacerlo con el pleno reconocimiento de que es mentira sin importar el alcance que pueda tener. Las hipótesis se convierten en teoría mediante un estudio que las soporte, deberíamos aplicar eso a cada suceso. Que las palabras no se emitan de manera vacía y casi perversa. Normalizamos tanto la mentira que nos sorprendemos cuando no nos mienten. No hay nada estático, estamos en constante movimiento y cambio, por eso mismo no deberíamos poner cerrojo a nuestra mente, hay que liberarse de lo políticamente correcto y permitirse volar, pero siempre aterrizando sobre lo que sí podemos confirmar.


Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información institucional

23

41 nuevas hectáreas protegidas en el Suroeste El predio Las Tapias en Titiribí ahora es un área protegida para la conservación ambiental. Está ubicado en la vereda Otramina y comprende 41 hectáreas que se conectarán con las 123 hectáreas protegidas del predio La Ufraná. Esta conexión permitirá proteger la quebrada La Honda y creará un corredor de alta importancia para el tránsito de fauna. Esta compra de un nuevo predio hace parte de la materialización del Plan de Inversiones Ambientales de la Concesionaria Vial del Pacífico – Covipacífico. En total son 650 hectáreas protegidas •En el municipio de Titiribí: con los predios de Ufraná, La Falda, Reserva La Candela y Las Tapias. •En el municipio de Amagá: con la finca La María. Allí hay siembra de árboles, instalación de cercas protectoras y caracterización ambiental de fauna y flora. Con la adición del predio Las Tapias se garantiza la protección del bosque seco tropical y se logra ampliar las diferentes estrategias potenciando los beneficios ecológicos a largo plazo. Después de dos años de conservación de los otros predios protegidos por parte de Pacífico 1, hay un amplio proceso de identificación de especies de aves; pasó de 123 a 202, y las especies de mamíferos aumentaron de 14 a 44, adicionalmente, se evidencia la ganancia de coberturas vegetales y la protección de especies con alto valor.

“Con estas acciones que generan sinergia, la concesionaria aporta al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque además de la compra de los predios, nuestra responsabilidad es conservar las fuentes hídricas y generar acciones por el clima”, señaló el gerente de Covipacífico, Mauricio Millán Drews. En el acto oficial de entrega del predio Las Tapias a la Administración Municipal de Titiribí, en compañía de la comunidad titiribiseña y Corantiquia, el alcalde del municipio Jaime Humberto Salazar indicó que “estamos seguros de que esta reserva natural nos va a servir de referente turístico en avistamiento de aves por toda la diversidad que se ha logrado identificar, y seguramente en otras clases de turismo como el senderismo, que atrae a los visitantes y así se potenciará la economía y se dará a conocer a nivel nacional e internacional nuestro territorio como un lugar de conservación”.

En Pacífico 1 reconocemos y entendemos la situación de movilidad que actualmente genera la disminución de velocidad entre Cuatro Palos y Camilo C en Amagá. Con un avance de más del 82% avanzamos en la construcción de este tramo correspondiente a la Unidad Funcional 4. Comprende 12 puentes, 9 de ellos ya se encuentran culminados.

Continuamos en labores de demolición de pavimento, excavaciones y movimientos de tierra en gran volumen. En total son 5.3 km en doble calzada que una vez estén finalizados, facilitarán el tránsito por una vía con un trazado seguro y cómodo para los usuarios. Para más información: #818 para usuarios Claro y Movistar o marca al 320 710 30 32 desde todos los operadores.


24

Información institucional

Edición N°182 - Periódico Regional EL SUROESTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.