Periódico El Suroeste - Edición 180

Page 1

Junio / Julio | Edición N°180 Edición mensual | Ejemplar gratuito | 10.000 Ejemplares

www.periodicoelsuroeste.com

Ilustración: Daniel Steven Zapata @daniel.graficoo


2

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Editorial

Sin censura para el amor ¿Siente que vive en una sociedad que le ayuda a ser mejor, a desarrollar su potencial? ¿Admira y reconoce a su familia, amigos y vecinos? ¿Siente que ellos podrían llegar a admirar y a reconocer la persona que es? ¿Su esfuerzo por salir adelante, por aprender de sus errores, por vivir nuevas y aportantes experiencias, que es una persona respetuosa y que disfruta de las cosas que le hacen feliz sin afectar a nadie? No es fácil reconocer en público que muchas de las cosas que hacemos decidimos no hacerlas del todo bien, pero si queremos que la discriminación y la desigualdad dejen de ser reflejo característico de nuestra sociedad, hay que reconocer que vivimos en una sociedad deshumanizante. Hay que hablar de ello, denunciarlo en todas las conversaciones, en todos los espacios posibles, hacer explícito que nos falta admiración, reconocimiento y respeto por nuestros semejantes, que a veces se nos hace fácil desconectarnos del cerebro y del corazón y hacer parte de una masa inconsciente, injusta, indolente y egoísta con el otro, con nosotros mismos. Los paradigmas sociales pueden llegar a convertirse en estereotipos, en clasificaciones deshumanizantes. Y esto no es solo discurso, es la vida de seres humanos trasegando por el dolor, el rechazo, la estigmatización, la angustia de la normalidad/anormalidad. La aceptación social es un cielo al que habitualmente no están invitados los declarados “raros”.

¿Y si fuese usted o, alguien en quien usted reconoce todo el potencial y el amor con el que puede habitar este mundo, el declarado “raro”, estaría dispuesto a desconectar su cerebro y su corazón, estaría dispuesto a dejarse llevar por la masa inconsciente? Hagamos un ejercicio: ¿se imaginan un mundo donde la mayoría fueran homosexuales y lesbianas y esos fueran los patrones de normalidad que debiéramos seguir? Que fuesen vistas como raras las personas heterosexuales. ¿Se imaginan que la mayoría tratara de restringir el goce efectivo de los derechos de las personas heterosexuales por el solo hecho de ser heterosexuales? La posibilidad de ser quien sentimos y elegimos ser, es esencial, tan esencial como la posibilidad de alimentarnos cada día. No debemos contribuir inconscientemente a percibir el goce efectivo de los derechos fundamentales como algo sumamente alejado de la realidad, como privilegios inalcanzables. “Cuando luchamos por nuestros derechos no estamos sencillamente luchando por derechos sujetos a mi persona, sino que estamos luchando para ser concebidos como persona”, Judith Butler.

En esta edición 180 2. Editorial | 3-4 Desde la región | 5. Contextos | 6 - 9 Desde la Región | 10-11 Información institucional | 10-11 Contextos | 12-13. Afiche amar no es pecado | 14-17. Suroeste vivo | 18 -19. Información institucional | 20. Desde la región | 21. Información institucional | 22-23. Contextos | 24. Identidad y cultura. El Periódico Regional EL SUROESTE es una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) Edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE en septiembre de 2008 Circula gratis en los 23 municipios del Suroeste de Antioquia

Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia Daniel Ortega Sanmartín Juan Felipe Bolívar Agudelo Andrés Felipe Restrepo Valencia Yazmín Eliana Valencia Mejía

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete. Teléfono: 298 68 00 - Celular: 3146232900 Sede Amagá: Calle 50 N. 48-48 Sede Medellín: Cr 1 N. 68-32 Int. 701.

Maestra del Grupo de Estudio EL SUROESTE Lucila González de Chaves

Instagram: @elsuroeste Facebook: Periódico El Suroeste Twitter: @_elsuroeste

Diseño - Diagramación Mariana Álvarez López

periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Amagá se pinta de colores Foto por Daniel Ortega

La mayoría de municipios abrieron espacios de conversación y celebración en el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+; así avanzamos en el camino del respeto: educando.

E

l 28 de junio de 1969, hace 52 años, tras disturbios en Stonewall, Nueva York, a causa de redadas discriminantes contra la población LGBTIQ+, se dio inicio a lo que sería la celebración y conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, y con ello, una lucha por visibilizar su presencia en la sociedad y sus derechos históricamente vulnerados. A pesar de que se cree que el Suroeste es una región muy conservadora; este año fueron 12 de los 23 municipios los que se vincularon a esta conmemoración con diversas actividades pedagógicas, artísticas, culturales y deportivas. La mayoría de municipios abrieron espacios de conversación y aprendizaje sobre la diversidad sexual y la identidad de género, a través de cine foros, charlas, talleres, estrategias digitales y una biblioteca diversa; así avanzamos en el camino del respeto: educando. Las manifestaciones culturales, como eje dinamizador de las comunidades, fueron escenario para esta celebración. En Andes y Urrao se realizaron concentraciones con talentos locales y presentación Dragqueen y en Caramanta celebraron con un partido de fútbol. La intervención del espacio público como acto de visibilización y apropiación del territorio, también es una gran apuesta. En Urrao con los colores de la bandera LGBTIQ+ pintaron un paso peatonal, y en Amagá unas escalas del parque principal. En Jericó los bombillos de la terraza del parque principal y los de unas escalas principales también se vistieron de colores, y los cielos de Támesis, Santa Bárbara, Amagá y Jericó ondearon la bandera de esta población diversa. A nivel regional se vivieron dos eventos importantes: en Ciudad Bolívar hubo un encuentro de la población LGBTIQ+ del Suroeste con el programa departamental Antioquia Región Arcoíris, representantes de municipios asistieron y pudieron capacitarse y generar vínculos; y en Jericó se convocó a la primera Marcha Subregional por la Diversidad, acompañada de carrozas artísticas y mensajes sentidos. En la coordinación y logística de estas actividades están los integrantes de las mesas municipales de diversidad, plataformas

Desde la región

3

Suroeste diverso, cada vez más diverso

Por Maria José Cano Espinosa Desde Jericó municipales, colectivos independientes, jóvenes en general, hospitales y administraciones municipales con sus respectivas dependencias. El municipio de Andes, pionero en la celebración de esta fecha en el Suroeste, cuenta desde hace siete años con el colectivo Viceversa, Santa Bárbara con el colectivo Santa Bárbara diversa, y Fredonia con el colectivo Territorio diverso. Ejemplos de organización, resistencia y cooperación institucional efectiva, necesarios para el acompañamiento y garantía de los derechos de la población diversa. Desvirtuando la idea de que el Suroeste es muy conservador, la respuesta de las comunidades de los municipios donde se realizaron las conmemoraciones fue muy asertiva, respetuosa y comprensiva; ningún municipio presenció actos de discriminación u homofobia. Lo que alienta los procesos y empieza a determinar un antes y un después en nuestro territorio en cuanto a la inclusión de diversidades sexuales e identidades de género. En este camino de lucha por visibilizar la presencia de la población LGBTIQ+ en el Suroeste, y el reconocimiento de sus derechos, aún falta mucho, por ejemplo, no tenemos registro de municipios como Angelópolis, Hispania, Betania y Salgar, sobre la celebración de esta fecha diversa. Sin embargo, se están gestando cambios importantes, apenas el año pasado varios municipios dieron el primer paso. Es necesario que las administraciones municipales fijen su mirada en esta población que está creciendo con fuerza; que los próximos gobernantes locales incluyan en los planes de desarrollo la garantía de los derechos de la población diversa y aporten a través de su acompañamiento a las mesas diversas que existen, que fomenten la creación de espacios de participación específicos para la población LGBTIQ+, que contraten funcionarios o funcionarias idóneas para trabajar con esta población, y vayan más allá de la celebración de una fecha cada año. Solo así, de la mano de la organización ciudadana, las alianzas regionales y el acompañamiento institucional, podemos apostarle a un Suroeste más diverso cada año.


4

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Desde la región

Primera marcha subregional por la diversidad en el Suroeste. 3 de julio del 2021 - Jericó / Foto por Maria José Cano.

Información institucional INVERSIONES LA CHAMPAÑA S.A.S. NIT. 900.561.385-1 INFORMA QUE: El señor CARLOS MARIO URIBE MUÑOZ identificado con cédula de ciudadanía número 8.466.382, falleció el pasado 15 de junio de 2021. Quienes se crean en el derecho de reclamar sus prestaciones sociales, favor comunicarse al celular 313 737 01 55. Primer aviso.

La empresa EXPLOTACIÓN MINERA EL FILO, domiciliada en el municipio de Amagá, La Clarita sector El Filo, se permite informar: Que el señor DAIRO DE JESÚS LÓPEZ CARVAJAL con cédula de ciudadanía número 98.603.099 laboraba en nuestra empresa hasta el día de su fallecimiento el pasado 16 de abril de 2021. Para reclamar su liquidación y prestaciones sociales se han presentado las siguientes personas a saber: • Johanna Andrea Areiza Muriel Las personas que se consideren con mejor derecho que la persona antes mencionada, deben presentarse ante la empresa ubicada en el municipio de Amagá, corregimiento La Clarita sector El Filo, en el horario de 08:00 a. m. - 03:00 p. m. en jornada continua, con el documento de identidad y con prueba idónea que lo acredite (registro civil de nacimiento, de matrimonio, declaración extrajuicio), dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Contextos

5

Amarnos libres Pasado, presente y futuro: resistir para existir

A

notación. Este texto está escrito con lenguaje inclusivo, usando la letra x para reemplazar los espacios que estarían ocupados, en los sustantivos o adjetivos calificativos, por un genérico masculino. Por ejemplo: Nosotros - Nosotrxs; Diversos - Diversxs. Con el uso de la equis se pretende incluir en los sustantivos y adjetivos calificativos a hombres, mujeres y personas con identidades diversas a partir de una premisa básica: el idioma fue constituido en un contexto en el que no había necesidad o interés de nombrar a la mujer o a otras identidades. En América del Norte, por ejemplo, no sucede esto, hay pronombres sin asignación de género para referirse a las personas en plural. Lo que no se nombra, no existe. Hoy es fundamental que el idioma responda a la necesidad de nombrar lo que es necesario nombrar, y lo que nos importa nombrar y resignificar es la diversidad y la feminidad como algo que no es ofensa y debe inundar (y ya inunda) nuestras cotidianidades. ¿Cómo sería un mundo en el que usáramos un genérico femenino? ¿Por qué se hace obvia la idea del uso del genérico masculino como correcto? ¿Qué pasa si llego a un recinto ocupado en igual cantidad por “hombres y mujeres” y me dirijo al público diciendo “sean todas bienvenidas”? El lenguaje es político, es la herramienta que usamos para entender y reproducir el mundo ¿Cómo queremos seguirlo entendiendo y reproduciendo? La equis puede ser leída así: Nosotrxs - Nosotros y nosotras / Nosotres. Por Valeria Franco Cano Desde Santa Bárbara Hoy escribiré sobre el amor libre, y no, no intentaré comprender lo que sea que es el amor, sino de lo que nos han enseñado que debería ser y cómo se debería vivir y sentir. Hoy, quiero escribir como una manera de desprenderme de todo esto que cargo, pues me parece que la tarea más grande que tenemos, sobre todo nosotrxs lxs jóvenes, es desaprender de lo que nos han dicho que está bien, de esa normatividad impuesta desde la familia, la iglesia, las instituciones educativas y la sociedad. Y, sobre todo, de lo que nos encasilla como normales ¿Qué es lo natural? Nos han educado para moldearnos en ideas del bien y el mal, escogiendo nuestro futuro y nuestras formas de ser y estar en este mundo caótico. Voy a citar el discurso presentado en la inauguración del alumbrado diverso en Medellín en 2020, escrito por el colectivo New Queers on The Block (Sebastián Arcos, David Pérez). “Para comenzar, que hablen lxs fantasmas de las maricas, las machorras y las travecas del pasado. Y no se preocupen si les incomodan las palabras, de tanto que nos insultaron con ellas aprendimos que eran nuestras. Desde el 2016, Antioquia es el departamento de Colombia con más asesinatos contra la población LGBTIQ+ y según la ONG Colombia Diversa la impunidad es de 92,73%. ‘Ni delincuentes ni antisociales, simplemente homosexuales’ gritó el primer grupito de valientes que salieron a las

calles el 28 de junio de 1982, en la primera marcha del orgullo en Colombia con León Zuleta y Manuel Velandia a la cabeza. A muchas maricas, machorras y travecas las mataron por eso, por alzar su voz y sacudir los esquemas de poder opresores. En Colombia se negaron durante años a reconocer el amor diverso como una posibilidad real. Amar y amarnos ha sido una sentencia de muerte”. Lo natural debería ser luchar cada día por cambiar un poco el panorama que nos ha tocado, hacernos más conscientes y con esto, más libres. Hemos visto que tenemos la fortaleza y capacidad de cambiar nuestros entornos, a pesar de que algunos contextos sean difíciles. Soy consciente de que puede ser una idea absurdamente esperanzadora, pero cada vez más nos reconocemos como diversxs, y aunque el mundo puede seguir siendo un lugar monstruoso, o así lo veo a veces, podemos construir nuevas formas, espacios y entornos que nos hagan entender que nunca estuvimos equivocadxs, que no fueron etapas y que somos libres de crear, crecer y construir con el amor, y aunque sigue costando incluso la vida, tenemos la gran misión de resistir para existir. “Ahora que hablen lxs fantasmas de las maricas, machorras y travecas del presente. Nos ponemos de pie sobre los hombros de quienes entregaron todo para que nos respetaran. Juntamos nuestras voces en un coro que grita: NUESTROS DERECHOS NO ESTÁN EN CUARENTENA. Porque no somos una minoría, no somos marginales, estamos en todas partes y vamos a quedarnos. Hoy vinimos caminando con la cabeza en alto y la voz temblorosa, porque tenemos miedo, pero nos negamos a apagar la llama que nos impulsa a actuar. Eso pasa con el fuego: arde, pero también purifica. Les compartimos ese fuego, con él queremos recordar los nombres de quienes ya no están, de todas esas personas que nos arrebató la discriminación y la violencia. Con esa misma llama, encenderemos juntxs la vida presente y futura”. Hoy, nos aprendemos en libertad, nos reconocemos como libres, nos amamos, nos habitamos y desaprendemos de nosotrxs mismxs y de quienes nos rodean. Seguimos resistiendo ante un mundo que nos encasilla en moldes binarios incomodando a la idea de lo que está bien y lo que está mal. Es un proceso grande, este de reconocernos en el amor, incluso cuando el mundo nos ha dicho que así no se ama, que así no se hace, que así no. Yo le pregunto al mundo: ¿cómo se debe amar entonces? Ante una sociedad que nos ha enseñado que el amor es posesión, dominio, inseguridad, apego. Prefiero “amar mal”, elijo resistir amando de otras formas. “Por último, que en este diálogo a tres tiempos hablen los fantasmas de las maricas, las machorras y las travecas del futuro ¿Qué ciudad habitará esta nueva generación? ¿Cómo haremos para que en sus corazones no habite el miedo a amar y a amarse? Comprometámonos a encender la diversidad, ya es momento de escuchar los gritos del pasado y las voces del presente, no queremos que nos sigan robando el futuro”.

Ilustración por Camilo Vélez Gonzalez / Desde Amagá - @camilovelez.g


6

Desde la región

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

La Juancha, bendecida y afortunada


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Desde la región

“La verdad nos hace libres”, esa es la premisa con la que La Juancha Sánchez Álvarez ha construido su vida. Nacida hace 43 años, y oriunda de Ciudad Bolívar descubrió desde muy pequeña su orientación sexual y se identificó como lesbiana sin miedo y con orgullo. Por Mariana Salas Valencia Periodista

A

los 13 años reunió a su familia, con la valentía propia de su personalidad para declararse ante ellos como homosexual, la reacción, aunque en un inicio no fue tan buena, no fue una reacción de rechazo, y poco a poco el respeto y el amor vencieron los prejuicios. Su padre nunca tocó el tema, su hermana siempre Aunque en los pueblos sean más notorios los prejuicios morales ha sido su mejor amiga, y su madre que era la más reacia terminó de la sociedad frente a esta minoría, desde la experiencia de La Juancha, son territorios más seguros porque no suelen presentarse por aceptarla. agresiones o ataques por la orientación sexual. Sin embargo, en el La Juancha se considera una bendecida, porque su experiencia, al caso de Ciudad Bolívar y de muchos municipios del Suroeste reconocerse como parte de la comunidad LGBTIQ+, una población no hay oportunidades laborales para la comunidad LGBTIQ+, históricamente vulnerada y discriminada, ha sido positiva y no ha especialmente para los gays y las mujeres trans. pasado por situaciones de rechazo. Su clave siempre ha sido la El Colectivo MUNAY sinceridad y la firmeza. Debido a estas situaciones de señalamiento y desempleo surgen “Cómo siempre hablé con la verdad, siempre lo frentié. Sí, soy lesbiana, desde los municipios, grupos como el Colectivo MUNAY cuyo me gustan las mujeres ¿Y qué? ¿Cuál es el lío? Si querés ser mi amigo o nombre proviene de la frase hindú: “Caminemos juntos de la mano, así mi amiga bienvenida, te garantizo que no va haber ningún lío porque me seamos diferentes de mente y corazón”.

gusten las mujeres. Eso ha hecho que no tenga ningún problema con las Este colectivo, conformado por miembros de la comunidad personas”. LGBTIQ+ y del que hace parte La Juancha, fue creado hace cuatro A raíz de su experiencia, La Juancha es una “convencida total” años, bajo una iniciativa de la administración municipal de Ciudad como ella misma se describe, de esa frase que suele repetir a sus Bolívar. Se reúnen sin falta todos los martes para reflexionar y amigos: La verdad nos hace libres. Para ella la verdad abre las aprender sobre las leyes que amparan a la comunidad y para poner puertas del diálogo, hace que la gente se atreva a preguntar lo sobre la mesa las necesidades en temas de diversidad sexual en que no entiende, y cada diálogo representa un paso más en el el municipio, entre ellos, la falta de oportunidades laborales en cargos que les permitan avanzar como profesionales. camino del respeto a la comunidad LGBTIQ+. Ser lesbiana en un pueblo La Juancha destaca que reconocerse como parte de la comunidad LGBTIQ+ en un municipio donde hay una fuerte tradición cultural y religiosa que solo concibe la heterosexualidad, no es una experiencia sencilla. Sin embargo, la lucha dada desde los pueblos hace que cada vez mejore la situación y la calidad de vida de esta población en las localidades. “La gente ya se sienta con uno y quiere preguntar; cada vez se comprende más que trabajamos, que amamos, que soñamos como todos y no somos ni un bicho raro, ni somos diferentes a nadie”.

“Desde el colectivo hemos tenido algunas iniciativas, contactamos empresarios, dimos a conocer el grupo, nuestros planes, nuestros objetivos, porque podemos ser profesionales, nos podemos desempeñar en cargos públicos y privados como cualquier otra persona y hemos tenido buenos resultados”. El colectivo, además de estudiar la ley, brindar acompañamiento psicológico e intervenir en estas problemáticas, se ha convertido en una red de apoyo para sus integrantes y para todo aquel que se reconozca parte de la comunidad LGBTIQ+. “Lo más importante del colectivo es que nos ha permitido visibilizarnos, a los chicos les digo que a la edad que yo tengo jamás imaginé tener lo que ahora hemos logrado, porque le hemos demostrado a las personas y a la misma iglesia, que a través del diálogo, de la prudencia, de escuchar al otro, todo es posible. Han sido maravillosos los logros que hemos tenido como colectivo”.

7


8

Desde la región

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Me cuidan mis amigas y me cuido yo Una conversación sobre diversidad, desafíos y amor

K

atherine Adhara Ossa Flórez del municipio de Urrao, antes se llamaba John Sebastián pero nunca le gustó tener ese nombre, no se sentía identificada. Va a estudiar Enfermería y tiene una técnica en Comercio, es presidenta de la Plataforma Municipal de Juventud y representante de la Mesa Diversa. Participa del Partido Verde, hace parte del Consejo Territorial de Planeación y de un grupo de arte de su pueblo. “Me gustan mucho las series, las películas y la naturaleza, estar sola en un ambiente natural, pensar, escribir, meditar, leer y escuchar música son mis gustos, sobre todo me encanta estar en cualquier proceso que sea social y que tenga que ver con comunidad”. Kathe es una persona alegre, extrovertida, por todo saca una risa, “simplemente vivo mi vida sin meterme en la vida de los demás, soy yo, nadie puede detenerme ni impedirme que sea yo. Soy muy sarcástica, me encanta como soy. Obviamente uno tiene sus momentos malos, pero casi todo es bueno en mi vida y trato de ser la mejor persona que pueda ser”. ¿Cómo inició tu historia diversa? Yo cuando era chiquitica sentía más gusto por las cosas de chica: la ropa, el maquillaje, las lociones, pero me daba miedo expresarlo. Incluso me acuerdo de que cuando mi mamá salía de la casa yo me maquillaba al escondido de ella y me ponía tacones y todo eso; yo siendo una niñita de 7, 8, 9 años y me ponía ropa de mujer, y cuando mi mamá llegaba, yo pues... nunca pasó nada, pero entonces empecé a cuestionarme, qué quiero yo. Mi vida es como muy larga, porque luego yo entré a una religión cristiana y no fue porque mis papás me dijeron que entrara, fue por decisión propia, pero me decían: tienes que suprimir tu identidad, tu gusto sexual; y yo decía: listo, lo voy a hacer porque me gusta mucho esta religión. Pero a lo último yo decidí que tenía que expresar mi identidad de género. Yo entré como de 14 años y salí el año pasado de esa religión y todo ese tiempo reprimí mis deseos.

En septiembre de 2020 tomé la decisión y me reconocí como miembro de la comunidad LGBTIQ+, salí del closet a mis 17 años y empecé a vivir mi vida, empecé a maquillarme, a vestirme de mujer y a pintarme las uñas. Yo dije: yo no soy un hombre gay, soy una mujer. Apenas en febrero de este año, 2021, empecé con el proceso de ser una chica. Regalé toda mi ropa y mi papá me dijo que qué es esto, que cómo así y yo le dije que era porque hacía parte de mi proceso. Ya mis amigas me empezaron a regalar ropa, algunos amigos me apoyaron y todo fue un proceso. Mi familia es un poco homofóbica y tuve una pelea con ellos, la pelea de que me aceptaran. A veces me dicen Katherine, a veces me dicen Sebastián. También he sufrido maltrato por algunos integrantes de mi familia, cuando tienen rabia me tratan como la marica; todo eso me lastima pero yo trato de ignorarlos. Por eso me he alejado de mi familia y es mejor así. Cuando mis amigos del colegio se enteraron, me dijeron que ya sabían que yo era así, porque yo tengo muchas facetas de mujer, así yo naciera hombre mi perfil siempre ha sido súper femenino, mi cara no es súper masculina, mi cuerpo… yo tengo cuerpo de mujer, a mí me dicen que me veo más linda como mujer que de hombre. ¿Cuáles son los desafíos de vivir una historia diversa? Primero que todo al rechazo de mi familia. Todavía tengo problemas con ellos, cuando se enojan conmigo se desquitan con mi género. También la sociedad, la sociedad es muy machista en ese sentido, porque aunque hay muchos que me apoyan acá en Urrao, hay otros que dicen ahí va la marica, la puta, la trans. Yo no les presto atención, esos han sido los desafíos más fuertes. Y yo creo que hay un desafío que me ha marcado mucho, ya no me pasa tanto, yo voy caminando y digo: no, por esa calle no quiero pasar porque sé que me van a molestar, entonces mejor voy a dar la vuelta por otra calle. Los asumí no prestándoles atención, y listo seguía pa donde iba y en algunos casos sí me toca defenderme y exigir respeto. Pero casi todos los desafíos los he asumido con mi rol de líder, porque me he parado en el parque, en programas que hemos hecho y me he dado a respetar.


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

¿Qué significa para ti ser diversa en el Suroeste y en Urrao? A veces me invitan de la Mesa Diversa a otros municipios y yo me siento feliz de lo que soy y dónde estoy, y me gusta cuando me dan ese reconocimiento, porque me ha tocado luchar mucho para estar donde estoy. En el municipio me siento súper bien, de hecho, me dicen la bichota y me siento bien siendo la bichota. Yo tengo mi novio, llevo tres meses con él y estoy súper feliz, porque él me coge de la mano y las personas dicen: ahí va la bichota con el novio. No lo puedo creer y eso me hace sentir súper feliz, y les digo que lo crean porque yo no soy una persona rara, yo también necesito amor. Me gusta ser un ejemplo en Urrao y el Suroeste para las personas que quieren salir y ser ellas mismas, eso es lo lindo de ser una trans, ser una chica trans diversa. ¿Con qué otras historias diversas te encontraste en el camino? A mí me ha gustado ser líder y me esfuerzo por ser líder. El año pasado estuve en Medellín en un encuentro departamental de Región Arcoíris y conocí una mujer trans que se llama Kata Rendón, ella es de El Peñol y es una líder muy fabulosa, y yo creo que ella fue mi inspiración para decir que yo puedo ser una líder trans, que puedo luchar por mi municipio, por el Suroeste, por mi departamento. Acá en el municipio soy amiga de unas chicas trans que llegaron de Venezuela, y cada fiesta, cada momento que paso con ellas me enseñan algo: que la diversidad o ser diverso es muy bonito y que ser feliz es lo más lindo de la vida. Me cuidan mis amigas y me cuido yo. Con ellas me conecto porque les tocó pasar por mucho, luchar mucho, en el momento no hay tanto bullying en el municipio pero antes sí. Ellas me cuentan su experiencia y yo me digo: si ellas pudieron, yo también puedo. Entre esas amigas están Kimberly, Yannys, Bárbara, Yenifer, Jhoana, Luna y Sofía, siete chicas trans de acá de Urrao, algunas ya se fueron para Medellín pero siempre las llevo en mi memoria, son muy lindas. ¿Cómo la amistad y tener sistemas de apoyo, ayudan a afrontar los retos de una vida diversa? La amistad sirve mucho, yo me alejé bastante de mi familia porque me hacían sentir mal, aunque en algunas ocasiones hablaba con ellos yo me alejé y busqué una segunda familia. Junior, que es el hijo de una muchacha que se llama Johana, nieto de Emily y hermano Yunary; es mi vecino, son mis vecinos. Junior es de la comunidad y él y yo vivimos lo mismo, salimos del closet al mismo tiempo y fue muy lindo porque desde ese momento sabíamos que íbamos a seguir juntitos y la familia de él se ha vuelto como una segunda familia para mí, yo los amo demasiado y siempre estuvieron conmigo al igual que mis amigos y me dan ese apoyo que necesito.

Desde la región

9

Yo siento que las Mesas Diversas son muy importantes; los psicólogos te apoyan y te ayudan a enfrentar los retos de la vida. Hay algo que no olvido: he aprendido de mis amigos y los sistemas de apoyo que uno es diverso, pero sigues siendo humano y siempre vas a tener apoyo.


Contextos

10

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

“Cómo somos vistos determina en parte cómo somos tratados; cómo tratamos a los demás se basa en cómo los vemos; tal visión proviene de la representación”. Richard Dyer

Simmon David Ayala Mosquera Estudiante de Comunicación Social y Periodismo UPB

E

n los últimos seis o siete meses he tachado de mi lista alrededor de 70 películas enmarcadas en el New Queer Cinema o cine de representación LGBTQ+. Desde que empecé a identificarlas, tengo una lista exclusiva para este contenido, lo que me recuerda la discusión interminable de por qué en la búsqueda de igualdad es necesario tener segmentos, protestas o espacios exclusivos para una comunidad. La respuesta está en el mismo planteamiento que abre la pregunta: es necesario tener espacios para los grupos sociales históricamente discriminados y reprimidos, porque de no tenerlos, los grupos dominantes que han ejercido dicha discriminación acabarían ejerciendo su poder sobre ellos nuevamente. Esta lógica puede — y debe — ser llevada a todos los planos del esquema social: las instituciones políticas, los centros educativos, el espacio público y, en definitiva, los medios de comunicación.

¿Por qué hacer énfasis en los medios? Lo queer necesita un espacio en estos, porque en la actualidad aquello que no tiene voz o no está representado en los medios, es silenciado, oprimido, no existe. Para empezar, lo anterior es consecuencia de que la sociedad contemporánea funciona en gran medida bajo la lógica de los medios de comunicación. Este sistema puede empezar a identificarse con la creación de la imprenta en el siglo XV, un invento que daría inicio a la difusión masiva de ideologías e información y que, a su vez, sería el punto de partida de la prensa, también conocida como “el cuarto poder”.


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Ahora, con los diferentes medios que van de la radio a las redes sociales, pasando por la televisión e incluso el cine, la influencia de estos es mayor. Así lo expone el experto en estudio y formación para medios Len Masterman en su libro Teaching the media, en el que hace más de cuatro décadas ya identificaba que “…en la sociedad contemporánea los medios son importantes creadores y mediadores del conocimiento social”, además de que tienen diferentes modos de representar la realidad e impregnar ideologías en sus representaciones. Esta teoría sobre el papel de los medios en las funciones de la sociedad se ha complejizado a tal escala, que hoy en día se habla de términos como el “pseudoentorno” propuesto por Walter Lippmann, para referirse a la realidad que se crea a partir de la información de los medios de comunicación; una realidad no necesariamente fiel a la existente, pero que condiciona a los individuos en su forma de pensar y ver el mundo. Es claro entonces que los medios tienen una gran incidencia en la sociedad, pero esta no es la única razón por la que las voces LGBTQ+ deberían tener más protagonismo en ellos. Adicionalmente, los medios cumplen un carácter de enseñanza en la sociedad, educan a los públicos y modelan su cultura. Si la información de los medios influye en gran medida en la manera como se perciben las cosas, puede construir o deconstruir imaginarios, o como diría el teórico de la agenda setting Donald Shaw, puede hacer que el público sea consciente o ignore una realidad/ problemática. Jesús Martín Barbero hace referencia a este tema en su texto Heredando el futuro. A pesar de ser crítico frente a la relación entre la educación y medios como la televisión, resalta que esta última es una herramienta que hace cortocircuito con los paradigmas instaurados en la tradición aprendida, pues permite que los públicos sensibles a contextos más diversos como los niños o los jóvenes, conozcan de primera mano y bajo códigos de fácil comprensión, nuevos modos de circulación de la información, desenmascarando así realidades censuradas por su contexto cercano. Si aplicamos esto a un ambiente altamente conservador y discriminante hacia las minorías, la posibilidad de acceder a contenidos diversos y disidentes de las limitaciones culturales de una formación conservadora, podría representar un importante cambio social; Barbero sostiene incluso que las imágenes tienen la capacidad de anticiparse a discursos y conceptos. Aquí es importante traer a colación algo que la socióloga Paola Peña plantea en el escrito Memoria, cine y modernidad, y es que la producción audiovisual es más que una fiel representación de la realidad, los medios pueden afirmarla o negarla, pues tienen la capacidad de plasmarla con total exactitud o crearla a partir de nuevas perspectivas. Ilustración por Daniel Steven Zapat - @daniel.graficoo

Contextos

11

En mi opinión, esos nuevos enfoques son los que transforman la sociedad. La influencia y capacidad educativa de los medios, ese encuadre de realidades diferentes a las que conocemos, proporciona la capacidad de ir hacia adelante y evolucionar en diferentes ámbitos, reconocer un mundo que va más allá de lo que nos han instaurado. En consecuencia, la representación de las minorías en los medios es necesaria para conocer al otro en la diferencia e incluso reconocerse a sí mismo. Aquí me remito a la experiencia personal. Al cuestionarme sobre la decisión de trabajar la representación queer en los medios y por qué tener un listado exclusivo de producciones LGBTQ+, llegué a la conclusión de que se debe en gran medida a que durante muchos años, en especial aquellos de gran importancia para la formación de la personalidad (infancia y adolescencia), no tuve acceso o exposición alguna a personajes que validaran aquello que sentía, que no comprendía en su totalidad y que, para colmo de males, era señalado como “pecado” o “crimen” por la moral de mis únicas fuentes de información: familiares, docentes o medios de comunicación hechos a medida por y para una sociedad conservadora. Así fue como acabé por normalizar la represión de las identidades sexuales o de género diversas e interiorizar la discriminación hacia estas; tal como en los medios a los que tuve acceso, el tema se volvió tabú. La politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann propuso la teoría de La espiral del silencio aplicada a la opinión pública, una idea que puedo asimilar con el proceso de representación en los medios. Neumann define que la sociedad amenaza constantemente con el aislamiento a los individuos que tienen ideas contrarias a las mayoritarias, por lo que los individuos tienden a opinar en razón de la influencia de esas posiciones dominantes. En otras palabras, las personas opinan y hablan de acuerdo con lo que la mayoría piensa, por lo que en muchos casos se debilitan las ideologías consideradas minoritarias, incluso antes de haber tenido la oportunidad de ser expresadas y sin dar paso a la conexión que se puede generar con otros planteamientos similares. La mayoría habla y crece, mientras que la minoría se silencia, disminuye. Queda la duda: ¿cómo escuchar a quien no tiene voz? No es posible respetar la diferencia que no se conoce, ni alzar la voz y reconocerse como parte de algo que no es visible. Retomo la frase inicial del académico inglés Richard Dyer extraída de su libro Essays of representation, una recopilación de ensayos que él considera de carácter político por la idea de que “…cómo se trata a los grupos sociales en la representación cultural es parte integral de cómo se les trata en la vida real. La pobreza, el acoso, el odio a sí mismo y la discriminación (en la vivienda, el empleo, las oportunidades educativas, etc.) son reforzados e instituidos por la representación”.


12

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Ilustración por Camilo Vélez Gonzalez / Desde Amagá @camilovelez.g

13


14

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Suroeste vivo

Caminando por el territorio y conversando con la gente, encontramos que el avistamiento de aves en municipios como Caramanta, Jericó, Támesis, Santa Bárbara, Venecia, Montebello, entre otros, es una actividad que está cogiendo mucha fuerza. Queremos responder a lo que pasa en la región: sus movimientos, cambios y necesidades con herramientas para la toma de decisiones, en este caso, para contribuir también al respeto y a la conservación de los animales que comparten las montañas con nosotros.

Esta es la tercera de tres entregas sobre buenas prácticas para la fotografía y observación de aves ¡Te invitamos a coleccionar nuestras ediciones y completar la guía! Cyanocorax yncas - Carriquí de montaña / Foto por Camila Patiño Quiroz Desde Caramanta.

Por María Teresa Matijasevic Arcila Observadora de la naturaleza

(Parte 3)

Buenas prácticas

para la observación y fotografía de aves

Contenido tomado/adaptado de los manuales de buenas prácticas de aviturismo y códigos éticos para la observación de aves, publicados en Colombia, Ecuador, Guatemala, Chile, España, Islas Azores y Estados Unidos. Observar y fotografiar aves parece una acción inofensiva, pero puede no serlo. Aquí, un resumen de las buenas prácticas que proponen los manuales y códigos (en español y disponibles en internet) nombrados al inicio; orientadas a disminuir el impacto que podemos generar con estas actividades.

Buena práctica 6: Hacer una observación respetuosa también en la noche Aunque la observación nocturna es menos frecuente, hay también recomendaciones importantes para no perturbar la vida de las aves: • Realizar los recorridos nocturnos en silencio • No buscar ni molestar aves que duermen de noche • Hacer un uso moderado de la linterna: evitar la exposición por más de un minuto sobre el ave observada, no iluminar la cara ni los ojos y evitar el uso de linternas muy potentes • Hacer un uso moderado del flash. El manual de buenas prácticas de aviturismo de Colombia (ABO, 2017) plantea lo siguiente sobre el uso del flash:

“El uso de flash debe evitarse en lo posible, pues puede perturbar a las aves (asustarlas y encandilarlas). En el caso del avistamiento nocturno de búhos o especies afines se sugiere usarlo tan solo un par de veces, pues dependiendo del número de destellos, de la frecuencia y de la cantidad total de luz absorbida por los fotoreceptores de los ojos del ave, varían las consecuencias fisiológicas como la “ceguera de flash” -imagen final brillante que afecta la capacidad de ver y reconocer objetos, y que retarda entre 5 y 30 segundos el ajuste de la visión, causando una disminución de la agudeza visual, la posibilidad de chocar al iniciar el vuelo y dificultad en la búsqueda de presas, entre otras consecuencias (cfr. Guynup, 2017). Por lo tanto, se recomienda hacer uso del digiscoping, realizando una obturación con un tiempo largo y utilizando una luz tenue, no usar el flash más de dos veces para el mismo individuo y encender el mínimo de linternas necesarias”.

Buena práctica 7: Cuidar los entornos naturales en los que vivimos y los que visitamos Nuestra presencia en entornos naturales puede causar impactos indeseables, bien sea por la falta de cuidado o por el flujo constante de visitas. Algunos manuales de buenas prácticas en el avistamiento de aves recomiendan que los grupos de observadores de aves sean pequeños, para minimizar los efectos sobre las poblaciones animales y vegetales y para lograr una mejor experiencia de observación. El Manual de Buenas Prácticas para la Actividad de Observación de Aves en Guatemala


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

(2008) sugiere que, idealmente, no sean más de cuatro personas y se evite que varios grupos coincidan en la misma área. Otras recomendaciones básicas al salir a observar aves son: • No dejar basura o desechos. La ABO (2017) recomienda que incluso no se dejen restos de comida, así ésta sea de naturaleza orgánica, ya que por ser ajena al ecosistema su presencia puede provocar daños o cambios en el comportamiento de los animales. • Mantenerse en los senderos o áreas de observación para evitar dañar la vegetación y otras especies • No cortar ramas o vegetación para camuflar los escondites (hides) que se emplean para la fotografía o para obtener una mejor vista • No caminar sobre musgos o especies vegetales sensibles para hacer las fotografías • No cortar flores ni hongos para fotografiarlos • Evitar los ruidos molestos y hablar en voz baja

Para terminar… otras buenas prácticas • No capturar ni manipular a las aves para realizar fotografías. En Colombia está prohibido el uso de redes de niebla en la actividad de aviturismo (ABO, 2017). • No realizar “flushing”, técnica utilizada por algunos observadores de aves para inducir su vuelo. Esta práctica lleva “a una canalización de energía para estados de alerta o fuga, y a una consecuente reducción de oportunidades de descanso y búsqueda de alimento” (Nava y Neves, 2016). • Hacer un buen uso del señalador para ayudar a otros a identificar dónde se encuentra un ave: su luz no debe dirigirse directamente sobre el ave sino sobre una rama cercana (a no menos de un metro). Se recomienda el láser verde, pues el rojo afecta la retina. • Intervenir si identifica un comportamiento poco ético por parte de otra persona. Así lo recomienda la American Birding Association (2019): “aproxímese con sensibilidad y respeto cuando hay situaciones donde se percibe un comportamiento con falta de ética. Trate de resolver la situación de una manera positiva teniendo en cuenta que existen diferentes perspectivas. Use este momento como una oportunidad para dar el ejemplo y para compartir este código con más personas”. • Informar a las autoridades competentes en caso de encontrar aves afectadas por alguna situación negativa (atropellos, electrocuciones, envenenamientos, caza ilegal…) • Compartir las buenas prácticas para la observación y fotografía de aves con otros observadores y fotógrafos.

Suroeste vivo

15

Tordo Llanero - Carib Grackle / Nataly Ortiz Romero Desde Angelópolis.


16

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Suroeste vivo Foto por Alexandra Minota

Conclusiones del foro ¿Minería en el Suroeste? Convocado por la Presidencia de la Cámara de Representantes y la Alcaldía de Támesis

Biodiversidad también es diversidad:

Támesis fue el epicentro de discusión sobre el futuro ambiental de Colombia

E

n el marco de la Asamblea Nacional Ambiental en el municipio de Támesis el sábado 10 de julio se llevó a cabo el foro ¿Minería en el Suroeste? Donde se expusieron las razones y argumentos en contra de la minería en la región con el objetivo de solicitar a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) que niegue la licencia a la multinacional AngloGold Ashanti para el proyecto minero Quebradona. El foro contó con asistencia presencial y virtual, participaron miembros de la comunidad del Suroeste, líderes ambientales, sociales y juveniles, concejales de varios de los municipios de la región, representantes de los resguardos indígenas, funcionarios de la Gobernación de Antioquia, representantes del Ministerio de Ambiente, Ministerio de Participación y Derechos Humanos, caficultores, agricultores y

congresistas. Argumentos más mencionados durante el foro para decir NO a la minería en el Suroeste

Contaminación ambiental: la minería es una amenaza directa para los ecosistemas de la región, para la fauna, la flora y las fuentes hídricas.

Luis Jorge Garay, economista y autor del Informe sobre los riegos de la minería en Colombia, en su intervención en el foro nombrada Modelo neo-extractivista del Proyecto Quebradona, explicó que las tecnologías de cuarta generación que serán usadas por Quebradona, no han sido analizadas en ecosistemas frágiles y de tan gran importancia como el río Cauca, lo que representa un riesgo ambiental para el Suroeste.

El proyecto Quebradona al ser un proyecto enclave, generará más riesgos ambientales que beneficios económicos en regalías e impuestos.

Se denomina economía de enclave a un modelo económico donde, en un mercado globalizado, se localizan actividades productivas en países subdesarrollados destinadas a la exportación y sin integrarse en el mercado local. La cantidad de empleos que generará el proyecto no es claro, en un inicio se hablaba de 9.000 empleos y ahora solo de 2.000. “En el caso de Quebradona 500 empleos permanentes que probablemente no serán de personas de la región por las cualificaciones que requieren”: Luis Jorge Garay.


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

El Suroeste no necesita de la minería de Cobre porque ya tiene una actividad económica definida, que es la caficultura, la agricultura, la ganadería y el turismo.

“AngloGold quiere cambiar nuestra vocación agrícola por una vocación minera, además pretende reventar los lazos que unen a la comunidad. Es tiempo de escuchar a las comunidades y respetar sus territorios, ANLA niegue la licencia a Anglo”: María del Pilar Serna, presidenta de Fedecítricos. La minería además de que puede causar daños ambientales, también tiene implicaciones sociales, aumenta la violencia hacia la mujer, aumenta el maltrato y el trabajo infantil y aumenta la deserción académica. “El problema de la minería es la inequidad con la mujer, a quien le es muy difícil integrarse a esta actividad económica y eso solo perpetúa la violencia contra la mujer que nunca se ha ido del Suroeste”: Luz Ochoa, exsecretaría de la mujer de Antioquia.

Otros ideas y argumentos Los caficultores y agricultores

Los agricultores de café y aguacate de la región expresaron su opinión y postura en contra de la minería, resaltan que la explotación minera en la zona pone en peligro la salud, la vida y su actividad económica que ha sido la tradición por muchos años y que ha dado frutos; la región aporta el 15% de la producción nacional de café. “No nos pueden pagar así a los cafeteros, no necesitamos absolutamente nada de la minería. Por favor Presidente, no nos pague tan mal metiendo mineros en nuestro Suroeste”: Gonzalo Sierra, presidente del Comité de Cafeteros de Támesis.

Los resguardos indígenas

Cristian Zapata, representante de los cinco resguardos indígenas de la zona, pertenecientes al pueblo Emberá Chamí, dejó en claro la posición del pueblo indígena en contra del proyecto extractivista de la Multinacional AngloGold Ashanti: “Como resguardo indígena queremos que siempre haya una consulta previa para todo lo que tenga que ver con minería, porque la minería no cuenta con el respaldo de los resguardos. Hoy el mundo previene el Covid, pero no busca una vacuna, una cura para salvar la Tierra”. “¡No a la explotación minera! No cuenten con el resguardo para un proyecto minero”.

Los movimientos juveniles y ambientales

El foro contó con la participación de diversos grupos de protección ambiental conformados en su mayoría por jóvenes de la región. Red de jóvenes 2050, Visión Suroeste, Colectivo Morro de Agua, entre otros. “Los jóvenes queremos que nos permitan permanecer en el Suroeste, no queremos una mina, un cráter en muestro territorio. ¡No a la mina, sí a la vida!”: Red de jóvenes 2050.

Los congresistas

El foro ¿Minería en el Suroeste? Fue presidido por Germán Blanco, presidente de la Cámara de Representantes, quien destacó que fueron invitados de forma presencial los 30 congresistas antioqueños, sin embargo, la asistencia fue mínima.

Suroeste vivo

17

De forma virtual fue más notoria la presencia de los congresistas quienes recalcaron que, decir NO a la minería en un asunto social que trasciende las ideologías y rivalidades políticas. “Este proyecto lleva 16 años y en 16 años no ha logrado licencia social, no se puede tapar el sol con un dedo y no se pueden negar los efectos sociales y ecológicos de la minería. Necesitamos proteger a Támesis y a Jericó, esta solicitud no se puede archivar porque vuelve a aparecer, esta solicitud se tiene que negar”, manifestó la senadora Angélica Lozano. “No es conveniente la minería en el Suroeste antioqueño, el Suroeste ya tiene una actividad económica clara en la agricultura y el turismo que se sigue construyendo. ¿Para qué vamos a meter riesgos sobre lo que ya se está construyendo?”, expuso la senadora Paloma Valencia.

Los concejales municipales

Fue notoria la presencia de varios concejales de los municipios de la región, quienes expusieron la situación minera en sus territorios. “Hace 11 años realizábamos en Fredonia un foro similar al que llamamos Alertas tempranas contra la minería aurífera en el municipio de Fredonia, y hoy he tenido sentimientos encontrados porque fue precisamente ese día que sentí miedo, horror, impotencia de ver cómo nos atropellaba una multinacional. Nosotros nos sentimos aterrados, tímidos, con miedo de defender nuestro territorio porque no sabíamos de minería y no teníamos por qué saberlo, porque hemos sido campesinos, campesinas, porque nuestra vocación ha sido agropecuaria, pero desde ese momento tuvimos que interesarnos por el tema y hemos estado allí de manera muy tímida pero firme para defender nuestro territorio”: Luz Mariela Villa Posada, concejala del municipio de Fredonia.

La Gobernación de Antioquia

Maritza López Parra, secretaria regional y sectorial de Desarrollo Económico fue la representante en el foro por parte de la Gobernación de Antioquia, quien destacó que el departamento es el único del país con delegación minera propia y que la tarea de esta delegación y de la Gobernación frente a la minería es “llevar un proceso con toda la rigurosidad técnica y con lealtad y compromiso con el desarrollo de Jericó, Támesis y todo el Suroeste” .

Administración Municipal de Támesis

Juan Martín Vásquez Hincapié, alcalde de Támesis fue el encargado de dar cierre al foro Minería en el Suroeste: “esa inequidad que hay en Colombia es supremamente grave, no es solo individual sino también territorial. Inequidad enorme e injusta siempre”. Mediante un acto simbólico con globos con los colores de la bandera nacional y con la leyenda No a la minería, el alcalde manifestó: “esta bandera, amarilla, azul y roja, también es de las personas del Suroeste y no solo de quienes deciden en Bogotá, esta bandera es para todos y no solo para el Gobierno Nacional”. “La primera industria que en Colombia generó excedentes para tener un balance en nuestra economía fuimos los cafeteros, no es posible que hoy sea la región cafetera a la que tomen para cuadrar una caja, acabando con nosotros”, concluyó el alcalde Juan Martín Vázquez.


16

Información Institucional

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información Institucional

19

Reacreditado en alta calidad el programa de Licenciatura en Educación Infantil de Unilasallista

E

l pasado 12 de julio el Ministerio de Educación Nacional, a través de la resolución 012623, le otorgó a Unilasallista la renovación de la Acreditación en Alta Calidad al Programa de Licenciatura en Educación Infantil, esto por el término de seis años a partir de la fecha. Con este reconocimiento, se evidencia la validez, pertinencia y niveles de calidad suficientes para que sea reconocido públicamente. Este logro significativo es el resultado de tres procesos: el primero consiste en la autoevaluación de la calidad realizada por la institución misma sobre los criterios, las características, y lo indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación; el segundo es la evaluación externa o evaluación por pares que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados e identifica las condiciones internas; y por último, la evaluación final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa. Por su parte, el Consejo Evaluativo del Ministerio de Educación destacó varios aspectos positivos en relación con los resultados de la evaluación sobre el programa, entre ellos la coherencia del proyecto educativo con el Proyecto Institucional y el campo de acción profesional; así mismo, el cumplimiento articulado de la relevancia académica y su pertinencia social.

“Después de una exitosa visita de pares desarrollada en septiembre de 2020 de manera virtual, recibimos esta noticia que ratifica la excelencia de los procesos educativos en el programa y en Unilasallista. Para nuestra Institución, el desarrollo óptimo de estos procesos de evaluación y la cosecha de resultados como este, reflejan una prudente gestión logística durante la visita y, sobre todo, años de esfuerzo en búsqueda de la excelencia académica, con el fin principal de formar profesionales íntegros que impacten positivamente la sociedad”, indicó el rector, Pedro Juan González Carvajal. En septiembre de 2020 se llevó a cabo la visita de los pares académicos encargados de evaluar diferentes aspectos fundamentales de la calidad educativa del pregrado de Licenciatura en Educación Infantil. La visita fue realizada de manera virtual pero sincrónica, donde los pares evaluadores dialogaron con directivos, docentes, estudiantes, egresados y aliados del programa para validar sus procesos y en donde confirmaron que la Institución continúa cumpliendo con las exigencias que requiere la acreditación en alta calidad. Conoce más de Unilasallista en: PBX: 320 19 99 Ext. 220 WhatsApp: 3184800220 www.unilasallista.edu.co


20 16

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información Desde la institucional región

De Luisa no sabemos mucho, solo lo más importante Por Daniel Ortega Sanmartín Periodista

L

os cafetales de Concordia murmuran la historia de Luisa: mujer trans, campesina, asesinada por la homofobia, la transfobia y la intolerancia. La gente en Concordia sabe que a Luisa la mataron, pero también sabe de su dulzura, su verraquera y su ternura; incluso ante la burla y la discriminación que terminaron volviéndose una puñalada que terminó con su vida. De Luisa no sabemos mucho, solo lo más importante: que era risa tras risa y que sus ojos delataban con honestidad la tristeza que guardaba. Que fue hija de campesinos y que desde los 14 años trabajaba los campos sin saber leer ni escribir, porque su padre creía que el colegio corrompía a los niños y no los dejaba progresar. Sabemos que Luisa se mantenía en el campo con su papá, pero que lo que más le gustaba de niña era ponerse los vestidos de su mamá. Que la echaron de la casa y que Dora Elena Calle, habitante de Concordia, la conoció con su traje de domingo; su traje de gala, el traje que la hacía sentir mujer: unos pantalones pegados, pélvicos, una ombliguera azul, sandalias de tacón y un labial barato que conseguía o le regalaban donde caía bien. Sabemos que era una mujer buena, que se iba defendiendo con trabajos como desyerbar los alrededores del asilo, y que ella, con su ropa dominguera se sentía como una reina. Sabemos, por doña Dora Elena, que a Luisa le gustaba que los hombres la miraran, aunque unos la miraban con irrespeto y con burla, se sentía muy importante cuando la admiraban. “En el fondo siento que era una mujer muy inocente porque muchas veces no entendía siquiera las burlas, para ella era como si la enaltecieran, como si dijeran cualidades hermosas de ella”, Dora Elena Calle. Dora nos contó, y sabemos, que Luisa era una persona encantadora pero que también estaba muy deprimida. Sabemos, que en un punto de su historia se encontró con las drogas como una forma de acomodarse en la piel que habitaba. Sabemos, que en un punto de esta historia Luisa migra a la ciudad, se prostituye, la reciben en una posada, se trata de suicidar varias veces y la violan también. Sabemos que volvió a su pueblo, que le tocaba vestirse de hombre para trabajar en el campo, pero que no aguantó esa condena injusta de no ser quien una es. Sabemos que se comenzó a recuperar, que empezó a hacer artesanías, cosas que la entretuvieran, a vestirse mejor, a sentirse mejor consigo misma. Sabemos que salía a bailar, que le gustaba bailar, pero que cuando salía nadie bailaba con ella, le arrojaban cosas y hasta le pegaban.

De Luisa no sabemos mucho, lo más importante: su nombre, su dolor y los susurros que cuentan su historia en las calles esperando que no se repita, que toda vida pueda vivirse digna.

Ilustración por Andrés Prada @prada.arte Sabemos que soñaba con ponerse implantes, con ser para otras una mujer completa. Sabemos que murió incompleta, que le faltó sanar, que cada que emprendía el camino la carga del abuso, la soledad, el recuerdo y la ausencia hacían más difícil vivir en el cuerpo que habitaba y ser la Luisa que era. Sabemos que Luisa estuvo en un bar, que tenía planificado un tratamiento. Sabemos que en ese bar comenzaron a molestarla y que ella se defendió, sabemos y en Concordia saben también, que en esa pelea apuñalaron a Luisa, que a Luisa la mataron. Sabemos que se dieron cuenta de que hacía poco ella había comprado un seguro funerario y la enterraron, sabemos que ella hubiese querido ser enterrada vestida de mujer pero que dijeron que si no la aceptaron viva como mujer, no tenían por qué aceptarla muerta. Sabemos que al final su mamá le dijo su nombre: Luisa. No sabemos mucho, solo lo más importante.


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información Institucional

21


22 16

Contextos

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Información institucional

Salir del closet Por Juan Manuel Jaramillo Vélez Desde Amagá

S

oy un joven como cualquiera, nací en un pueblo, estudio para ser abogado, me divierto con mis amigos, convivo el día a día con mi familia e intento buscar mi lugar en el mundo, cada cosa que hago, cada cosa que soy podría reputarse de normal a excepción de una pequeña característica, que a mis ojos es absolutamente irrisoria, pero a ojos del mundo puede significarlo todo. En un segundo ignoran todo lo anterior que les acabo de decir, lo que soy, lo que hago y lo que aspiro. Esa característica, que sofoca mi identidad también ha traído al mundo crisis sociales, ha sido la causa de genocidios y asesinatos en masa, está revolucionando el mundo y causa una ola de estupefacción en los seres humanos que ni siquiera yo me puedo explicar todavía. Soy gay.

Creo que no salí del closet; más bien entré en el proceso, a lugares de mí que necesitaban ser explorados, incomodados, liberados.

Somos bastantes los que estamos aquí, estuvimos, estamos y estaremos. En la historia de la humanidad hemos sido pintados como demonios, blasfemos, hechiceros, corrompedores de la juventud, violadores y reclutadores de almas inocentes, pero al final, la realidad es un poco más aburrida: somos personas normales con trabajos y rutinas. Desde mis primeros años de vida se me educó como a cualquier niño, para ser un varoncito, un hombrecito, que debía diferenciar las cosas que eran para las niñas y las cosas que eran para los niños, pronto comencé a ver a mi corta edad un sistema de reglas implícito que era demasiado tonto a mi parecer ¿Por qué estábamos obligados a hacer unas cosas y otras no? Y más aún, si esas cosas que no debíamos hacer nos gustaban, nos llamaban la atención. La respuesta en ese entonces era tajante: “te haces menos hombre” y eso era inadmisible, pues debes ser un hombre en toda la extensión, debes ser un varón hecho y derecho o sino serás una vergüenza y todos se burlarán de ti. Por mi parte y como es común en mi persona, me fui en contra de la corriente, me gustaba jugar con muñecas, me gustaban los vestidos, el cabello largo, el maquillaje, todo lo que un niño no debía hacer, todo lo que un niño no debía ser, inmediatamente me lo prohibieron, sin explicación, sin argumentos, solo había rechazo. Pero tampoco nos confundamos, esto para mí no tenía nada que ver con ser gay pues yo ni sabía qué era ser gay, solo hacía lo que me gustaba y actuaba como espontáneamente era, sin forzar nada, sin embargo, para la sociedad y a pesar de mi inocencia sí tenía que ver todo con ser gay. Los niños y las niñas no son machitos y mujercitas: son niños y niñas.

Ilustración por Camilo Vélez Gonzalez / Desde Amagá @camilovelez.g

Nota/Recordatorio: ser hombre y ser mujer no es solo tener genitales de macho y hembra. En cada cultura ser hombre y ser mujer es diferente. Por ejemplo: no es lo mismo ser hombre en Colombia que ser hombre en Japón. Incluso hay países y culturas que tienen otros géneros contemplados para nombrar personas intersexuales (personas que nacen con variaciones cromosómicas y por ende sus


Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

genitales tienen variaciones también) y ocupan otros roles en la sociedad. De hecho, varios estudios nombran que ese espectro entre “macho y hembra” es muy amplio, hay muchas variaciones genitales, genéticas y la interpretación científica ha sido muy binaria (ha contemplado solo al macho, a la hembra y a todo lo que varía le llama intersexual, cuando hay muchas variaciones distintas). Debemos reconocer que ser hombre y ser mujer es una construcción simbólica y en ese sentido no hay forma correcta de serlo, sino, más bien, hay una constante exploración y es absolutamente válido no sentirse identificado con esa construcción simbólica (con lo que significa, en mi cultura, ser hombre o ser mujer). Estos términos son tan variables que no fue lo mismo ser hombre en 1833 que en el 2011 en un mismo país, por ejemplo. Lamentablemente la respuesta de la sociedad ante mi comportamiento salido del patrón establecido, fue inmediata, automáticamente en mi guardería y en preescolar me comenzaron a llamar con un nombre del que no sabía nada y que pensaba inocentemente se refería a una persona que era vagabunda o que era muy cool: gay, lo escuchaba una y otra vez pero no me sentía ofendido, solo después de preguntarle a mi mamá qué significaba fue que descubrí lo que era realmente “un gay es aquel al que le gustan los otros hombres”. ¿Por qué los niños me decían gay si no sabían realmente si me gustaban los hombres? Cosa que ni yo sabía en ese momento ¿Cómo a un niño podría gustarle alguien siendo tan pequeño? No tenía las respuestas en ese momento. Más grande me di cuenta de la verdad fundamental detrás de esos comportamientos, los niños no me decían gay porque me gustara alguien en específico, era por mi comportamiento que se calificaba como afeminado, que se salía del patrón, que no seguía el código de reglas y que al parecer no solo me hacía menos hombre sino también gay. Aunque los niños no hablaban por sí mismos, solo repetían lo que sus padres ya les habían dicho, perpetuando el patrón de estigmatización. Pero claro, un niño de seis años jamás haría un análisis de ese tamaño, así que solo decidí seguir con mi vida, ignorar los comentarios e intentar cambiar mi comportamiento para que no me dijeran niña o gay (conceptos que empecé a asociar como algo malo para mí, cosas que yo no quería ser) ¿Que si fue duro? Claro que lo fue, ser rechazado, apartado, discriminado y molestado por algo que no era mi culpa, algo que venía en mi esencia no era nada justo y no lo merecía, me sentía aislado, sentía que le estorbaba a todo el mundo, sentía que no pertenecía a ningún lugar y así como esa fue mi historia, hay muchísimos niños que son discriminados cada día y sufren. Me comencé a acercar a la adolescencia, aguantaba como podía y pasé una niñez relativamente feliz a pesar de todo, siempre fui de esas personas que podían ver las cosas buenas, creo que por eso pude aguantar gran parte, pero lo que no sabía es que todo empeoraría. Cuando crecí lo suficiente, comencé a experimentar ciertos cambios y características que me diferencian de otros niños, nunca me gustó realmente ninguna niña y por eso no hablaba de ninguna que me gustara como hacían los otros y si lo hacía era para que no me molestaran. No me gustaba el fútbol, ni lo jugaba cuando todos lo hacían, ya que me parecía extremadamente aburrido y por último lo peor: comencé a sentir cosas, cosquillas, calor, sensación de vacío en el estómago cuando veía a cierto niño que me parecía atractivo. La verdad por mucho que lo intentara no entendía por qué no podía ser normal o por qué era diferente, intenté reprimirlo por algunos años, intenté ser como ellos para ser aceptado, pero al final siempre seguía siendo yo por más que intentara no serlo. Sentía miedo, vergüenza, pánico, ira y no se lo podía decir a nadie por temor a lo que me harían como se lo hacían a los otros gay de mi entorno. Me odiaba por decepcionar a mi familia, por decepcionar a todo el sistema de creencias que me habían inculcado, lo negaba y lo negaba una y otra vez, no quería estar en un mundo donde fuera discriminado, donde fuera la burla

Contextos

23

de todo el mundo, me sentí muchas veces en un pozo muy profundo que no tiene salida, siempre intentamos convencernos de que somos heterosexuales y que lo que estamos sintiendo es pasajero y desaparecerá, algunos incluso se intentan convencer de esto durante toda su vida, se casan, tienen hijos y aun así siguen intentando convencerse en vano, porque a fin de cuentas nadie puede escapar de quien es. Afortunadamente ese no fue mi caso y bendita sea la vida por eso. Cuando estaba en los inicios de mi adolescencia mis gustos eran cada vez más fuertes, el despertar sexual apremiaba y yo me enfrentaba a una encrucijada vital: o me seguía rechazando e intentaba ser un chico normal (cosa que sabía que no funcionaría, pues ya lo había intentado y no me hacía feliz), o aceptaba y asumía de una vez por todas que era gay, me rendía a mis instintos naturales y me dejaba llevar por lo que sentía. Solo puedo decir que escogí bien. Pronto la culpa, la desesperación y el dolor se convirtieron en felicidad, en la cálida sensación del amor propio que solo puede dejar la autoaceptación, dejé de reprimir mis sentimientos y era feliz, pero aún faltaba lo peor, lo que debemos hacer después de que nos aceptamos, revelarlo por fin a la gente, poner el pecho, la cara, enfrentarse al mundo entero: salir del cómodo closet. Y yo justo me enfrentaba a ese dilema mucho más difícil que el anterior, y aún peor, justo por esa época tuve a mi primer amor, algo demoledor que hizo tambalear mi mundo y me hizo querer con más fuerzas ser libre. Mi curiosidad de saberlo todo, también ayudaba, vi, oí y leí historias de chicos parecidos a mí que decidían aceptar ante el mundo quienes son, supe de historias de homofobia, de rechazo, pero también vi historias de amor y de libertad. También me di cuenta de que se estaba llevando una lucha a escala mundial por los derechos gay, derechos como el matrimonio o la adopción, me di cuenta de que hay países donde nos persiguen, nos encarcelan, nos sentencian a cadena perpetua y pena de muerte, solo por amar. Tal vez haya algunos que crean que ser gay ahora es sencillo, pero he de decir que no todos corremos con la misma suerte, pues en el mundo somos perseguidos y acosados, hasta el punto del suicidio y la pena capital y eso, acudiendo a los principios rectores del derecho, no es igualdad, sino crueldad ante aquello que es diferente, temor a lo diferente, a lo diverso y eso no lo podemos aceptar. Entonces un día simplemente pasó, como un retoño que florece en medio de la lluvia o un aleteo de mariposa que crea un huracán decidí liberarme por fin, decidí que era hora de mostrar quién era en realidad, de enfrentarme al mundo, a mi familia, a mis amigos, a las autoridades con el solo propósito de que por una vez en la vida se me dé el derecho a decidir quién quería ser y no un maniquí que sigue patrones establecidos y se contenta con complacer lo que acostumbramos a ver como moralmente correcto. Para mi persona, la moralidad es relativa al consenso argumentado de todos los seres humanos y ese consenso se está alcanzando sobre temas como la homosexualidad, con base al principio básico: por más que nos duela, la homosexualidad no hace daño a nadie y la homofobia es imposición de un estilo de vida que se obvia es correcto. Cuando el asunto no se trata de estilos de vida ni de elecciones; ni yo, ni otros como yo escogimos ser gay pero sí tuvimos que descubrirlo en medio del miedo y la estigmatización causada por decisiones de otras personas. Créanme, si fuera un asunto de decisión nadie sería gay en un mundo como este. Entonces, le conté a mi mamá, a mi hermana y de a poco a mis amigos y amigas, al final, respuestas muy parecidas que puedo resumir en dos palabras: ya sabía. Seguí con mi vida y alrededor todo parecía igual, pero algo en mí había cambiado. Creo que no salí del closet; más bien entré en el proceso, a lugares de mí que necesitaban ser explorados, incomodados, liberados.


23 16

Información InformaciónInstitucional institucional

Edición N°180 - Periódico Regional EL SUROESTE

Primera Marcha Subregional por la Diversidad en el Suroeste 3 de julio del 2021 - Jericó / Foto por Maria José Cano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.