el eslabón 143

Page 1

sábado 17 de mayo de 2014 año XVI n° 143 (la suscripción) precio $ 8

eleslabon@gmail.com redaccionrosario.com periodicoeleslabon eleslabonciac

Negreo a la carta LO ACUSAN DE “AYUDAR A ELUDIR” INVESTIGACIONES

Tognoli va a juicio oral

El ex jefe de la Policía de Santa Fe está imputado por amenazas contra una mujer que había denunciado su supuesta complicidad con organizaciones narcocriminales. Cómo se armó un video trucho.

Urribarri cruzó el Paraná JOSÉ ROMERO/ TÉLAM

Lanzado de lleno en su carrera como precandidato presidencial por el FPV, el gobernador de Entre Ríos desembarcó en Rosario y se mostró como la continuidad del “proyecto nacional” kirchnerista.

MANUEL COSTA

Tras una denuncia puntual contra Rock & Feller’s, se disparó la polémica por la alta precariedad laboral en el rubro gastronómico. La situación tiene como principales víctimas a trabajadores jóvenes, que de a poco parecen vencer el miedo a pelear por sus derechos. FÚTBOL Y ACOSO POLÍTICO

Pelotazos en Brasil

Zanabria sobre Heinze

En una entrevista exclusiva, el ídolo de Newell’s repasó la carrera del Gringo después del punto final a su actividad futbolística en el club que lo vio nacer. Y destacó la carrera del defensor entrerriano.

Obras a contrareloj que se cobraron ocho vidas, amenazas policiales de gatillo fácil y más huelgas, ingredientes del cocktail amargo servido en Copa Mundial para Dilma, a meses de las elecciones.

Raíces de folclore y rock

AFP/ TÉLAM

El multiinstrumentista rosarino Pedro Borgobello, integrante de Arbolito, dialogó con el eslabón sobre el mestizaje musical de la banda. Un recorrido por sonidos argentinos y latinoamericanos.


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 17 de mayo de 2014

En bandeja EDITORIAL

L

a nota “El lado oscuro del Rock & Feller’s”, publicada en la edición 141 de este semanario, tuvo una repercusión inusitada entre los lectores y también entre varios medios locales que replicaron el tema. En nuestro sitio web redaccionrosario.com hubo un vendaval de comentarios y denuncias de irregularidades sobre decenas de empresas locales, muchas muy importantes, y en algunos casos con detalles escabrosos de cómo funcionan tras su fachada, puertas adentro. Claro que al ser acusaciones anónimas, buena parte de ellas no obtuvo la aprobación para su publicación, aunque tomamos el compromiso de seguir investigando. Entre los lectores se abrieron jugosos debates sobre aspectos laborales, las obligaciones empresarias, sindicales y los controles del Estado. No nos dejó de sorprender, a través del rebote que tuvo la nota en las redes sociales, la cantidad de trabajo “en negro” que al parecer sigue muy alta entre las grandes empresas de la ciudad. Y que los perjudicados, que son en mayor parte jóvenes, a diferencia de otras épocas en donde casi estaba naturalizada esta práctica, ahora tienen clara conciencia de que sus derechos laborales son avasallados. A primera vista, los invade la indignación y la impotencia producto, además, de una gran desconfianza hacia algunas de las representaciones sindicales. Los que más participaron del debate están relacionados al rubro gastronómico, uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años en una ciudad de importantes niveles de consumo entre los sectores medios y altos, pero no fueron los únicos. “En el ámbito laboral es cuasi moneda corriente que te anotes por la mitad de tu jornada. Por ejemplo yo soy remisero…. Mi jornada laboral es de 12 horas y estoy anotado por 4 horas”, contó un lector. “Estas prácticas son muy comunes no sólo en bares y lugares de comida”, avisa otro que invita a averiguar lo que sucede en las grandes farmacias. “Estaría bueno que de una vez, el Ministerio de Trabajo, el sindicato, o quien corresponda, se ponga a hacer lo que debe y dejar de arreglar con los dueños, por abajo de la mesa, marcando a los empleados que se animan a llevar a cabo acciones contra estos lugares”, disparó un tercero. No faltó la polémica, con algún punto de vista de la patronal: “Es imposible cumplir con todas las normas que hay, ya que los costos te funden”. Y en esa misma sintonía se expresaron varios lectores más. La sensación que sobrevuela en la redacción de este periódico es que aunque se avanzó y mucho en derechos laborales, y crecieron los puestos de trabajo, el blanqueo de trabajadores sigue brillando por su ausencia en las bandejas de plata que hacen girar los grandes empresarios gastronómicos de la ciudad. Por esa razón, en este número volvemos a meter la cuchara en el plato, ahora con las voces del Ministerio de Trabajo provincial -que asegura que la mitad del rubro gastronómico emplea en negro-, los testimonios de otros explotados por sus patronales y una entrevista al abogado laboralista Jorge Elías.

El lado oscuro del mostrador

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

NEGREO A LA CARTA. LA FIRMA CUESTIONADA POR FRAUDE LABORAL BUSCA EXPANDIRSE EN ROSARIO

0341 4353719

La polémica por los niveles de precarización laboral en el rubro gastronómico se dispararon tras la difusión

de la denuncia de una ex empleada de Rock & Feller’s. Los empresarios afirman que los costos no dan; el

sindicato, que da pelea; el Estado, que controla. Pero el blanqueo sigue apareciendo muy poco en los menúes. MANUEL COSTA

La encargada de un bar brindó el testimonio de sus tareas y responsabilidades, retribuidas a razón de “22 pesos la hora”. Por Manolo Robles

M

ELINA ES UNA AVANZADA estudiante universitaria, joven, de buena presencia y fresca simpatía. Enseguida la tomaron en el bar cheto del bulevar señorial en el que trabajó hasta febrero pasado. Para ese entonces ya era “encargada de salón, en la caja; yo les pagaba a los proveedores, todo”. ¿Y todo por cuánto? Por 22 pesos la hora. Sí, 22 pesos la hora. ¿Y con aportes? “No, ninguno, en negro total; cuando me echaron yo me fui sin denunciar nada porque nunca firmé nada, siempre trabajé en negro”. El testimonio de Melina es uno de tantos similares que estuvieron a disposición pública en estos últimos días, a partir de la fuerte repercusión en las redes sociales y en otros medios de una nota de este periódico, que daba cuenta de una denuncia de una ex empleada contra los propietarios del Rock & Feller’s, establecimiento gastronómico muy de la onda del que contó entre su personal a la joven Melina. Allí en Rock & Feller’s, de acuerdo con los testimonios que se multiplicaron los últimos días, el “negro total” se disipa un poco. Hay delegados sindicales y las denuncias apuntan mayoritariamente no contra la falta sino contra irregularidades en el modo de registro de los empleados, con aquello de “una parte en blanco, la otra en negro”. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com

periodicoeleslabon.com

Entre los debatidores que se engancharon masivamente vía la web, no faltaron los casos de propietarios de bares muchísimo más chicos, con apenas un puñado de empleados, que gritaron que los números no cierran para pagar los salarios en blanco, con los valores y los aportes que corresponden por ley. No pareciera ser ese justamente el caso del Rock & Feller’s. No se trata de un emprendimiento familiar o precario. Basta ver los precios de la carta, la afluencia de clientes y sus niveles de consumo, para suponer fácilmente que, aún con un centenar y medio de empleados y muchos otros costos importantes, la rentabilidad del negocio no debe ser nada despreciable. El anuncio de la apertura de un nuevo local en el shopping El Alto parece confirmarlo. Ahí no se notan los efectos del ajuste que denuncia el líder nacional del gremio, Luis Barrionuevo, que también enarbola el reclamo contra el impuesto a las Ganancias, que se aplica a salarios cuyo monto suena a ciencia ficción para las Melinas que laburan en buena parte de los preciosos bares rosarinos. Volviendo a su historia, Melina cuenta que entró a trabajar al bar en el que la negrearon un año por tener un conocido en común con el encargado, y que aún consciente de sus derechos optó por aceptar las condiciones impuestas en función de pensar esa parte de su vida como meramente complementaria, temporal. Su proyecto es terminar su carrera y dedicarse a su profesión, no trepar en las flacas escalas salariales del rubro. director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

eleslabonciac

El cuadro se repite bastante y los que más lo sufren son los mozos y cocineros por vocación y con la capacitación adecuada, que todavía los hay. Y vale señalar aquí que en las oscuridades laborales del sector los mozos cobran un poco menos que los cocineros, “porque se llevan la propina”. Los que aprovechan para precarizar, en tanto, son empresarios con espalda económica que se vuelcan a la gastronomía desde otros rubros. Es el caso de los que invierten fuerte y recuperan y empiezan a ganar ídem y a corto plazo. Están también, según destacan víctimas y conocedores del rubro, los casos de profesionales, con menos capital pero con ganas y buen gusto, que se largan a un negocio para nada sencillo –que excede el plano artístico temático decorativo–, con alta multiplicidad de proveedores, con exigencia de calificación y rapidez en la mano de obra y con secretos que se aprenden en el oficio y es necesario conocer para sobrevivir. Ante este panorama, el sindicato afirma que atiende todos los reclamos y da toda la pelea que puede por los derechos laborales, las autoridades ejecutivas encargadas de los controles aseguran que la labor en ese sentido se incrementó notoriamente y los legisladores, en el Congreso nacional, trabajan sobre leyes para promover la regularización de las condiciones laborales. A juzgar por los testimonios y denuncias, el desafío no es menor y lo que falta por hacer es muchísimo. diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 16 de mayo de 2014.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 17 de mayo de 2014 | página 3

NEGREO A LA CARTA. EN EL SINDICATO NIEGAN ACUSACIONES Y DENUNCIAN “DEFICIENCIA ESTRUCTURAL” DE LOS CONTROLES ESTATALES

“Acá atendemos a todos”

El secretario general del gremio gastronómico de Rosario, Sergio Recúpero, aseguró que el camino a seguir contra el negreo “no es la demanda judicial”

sino “la acción gremial: que los trabajadores defiendan cada lugar de trabajo para que no vuelva a pasar”. Dijo que se hacen 20 denuncias mensuales.

E

L DIRIGENTE DEL SINDICATO de Gastronómicos de Rosario Sergio Recúpero arranca por poner la actual situación local de su gremio en el marco de “algo que no es nuevo en la Argentina, que se fue dando a medida que crecieron los sectores de servicios y comercio y con muchos casos de precarización exacerbada en los 90, cuando los empresarios tenían a disposición lo que llamábamos los contratos basura, lo venimos denunciando hace añares”. Y al mismo tiempo apunta que el camino a seguir contra el negreo “no es la demanda judicial, es la acción gremial: que los trabajadores defiendan cada lugar de trabajo para que no vuelva a pasar; si no, si no lo único que generamos es la industria del juicio”. Recúpero señala también que “hay una deficiencia estructural” en los controles del Estado y que, pese sus reparos en torno a lo de la “industria del juicio”, coincide con el abogado laboralista Jorge Elías en que “los empresarios han perdido la ética”. “Antes ni por asomo ibas a tener un estatal contratado o sub contratado. De ahí para abajo, estamos todos mal, y en nuestra actividad puntualmente los empresarios han perdido la ética. Vengo de las épocas de laburar en boli-

MANUEL COSTA

ches con empresarios de otra ética; y ahora nos toca sufrir como dirigentes la falta de responsabilidad empresaria”, remarca. En cuanto a la actitud del Estado, el dirigente de Gastronómicos reconoce mayor actividad en los últimos tiempos pero resalta que persisten “problemas estructurales”, como por ejemplo “que las multas por un empleado no registrado están en los mismos valores que en la época del uno a uno. Si eran tres mil dólares, ahora son tres mil pesos”. Recúpero siguió con atención el revuelo en las redes sociales generado por la denuncia contra Rock & Feller’s de una ex empleada, en el que no faltaron críticas y acusaciones de supuestos “arreglos con el sindicato”, a las que responde con un largo párrafo: “Acá en el sindicato estamos en la oficina de gremiales de lunes a viernes de 9 a 19, estamos todos los días en el Ministerio de Trabajo, con inspecciones, tomando denuncias; nuestros abogados presentan un promedio de 20 reclamos por trabajo mal registrado por mes, los delegados nos llaman a cualquier hora y estamos, atendemos a todo el mundo. Quien dice que no se lo asiste, falta a la verdad o no se anima a venir y dice que vino”.

Épocas y paritarias

“Cuando yo me inicié en la gastronomía a veces nos enojábamos con algunos muchachos estudiantes extranjeros, o que tenían otros laburos y venían a hacer un extra, porque venían a laburar por dos monedas. Después de los 90 cambió todo; ahora hay mucha pibada inexperta, cambió la paga, cambió el servicio”, compara épocas Sergio Recupero. El dirigente de

Gastrónomicos admite que los “30 pesos limpios la hora” que hoy se cobra de promedio en el rubro están lejos de satisfacerlos; y remarca que su gremio está en plena discusión de la paritaria 2014, en la que reclaman un 12 de aumento en concepto de resarcimiento por el año pasado –cuando cerraron un 26– y un 40 por ciento más por el nuevo período.

ENTREVISTA CON EL ABOGADO LABORALISTA JORGE ELÍAS

“Rock & Feller’s es un caso emblemático” Por Juane Basso

E

l revuelo en las redes sociales que generó el artículo publicado en el eslabón y luego replicado por el diario digital redaccionrosario.com, sobre la demanda por “fraude laboral” contra Rock and Feller’s, que radicó en la Justicia provincial el abogado laboralista Jorge Elías, en representación de una empleada del restobar, no sorprendió al letrado, quien reconoció que “en realidad esto no sólo ocurre en este lugar o en el rubro de los gastronómicos”, aunque también admitió que por tratarse de ese negocio en particular, el caso “es emblemático”. “En la construcción el trabajo mal registrado es una plaga, incluso hay mucha gente anotada por medio día; en el sector comercio también ocurre, en talleres, en empresas no tan chicas a veces”, destacó Elías, para referirse a otros dos rubros de la economía que comparten el podio junto al gastronómico en lo que respecta a fraude laboral. Consultado por planteos que se suelen escuchar por parte de los empleadores, del tipo “si no hago trampa no puedo pagar”, el abogado respondió: “En ese ca-

so yo siempre digo bueno, veamos qué auto tiene el empresario en cuestión, a dónde va de vacaciones, a qué escuela van los chicos. Porque el tipo que tiene una cuatro por cuatro y veranea en Punta del Este no puede alegar que no tiene para pagar. Lo que quiere es ganar más currando a la gente”. Y más adelante reconoció: “Hay situaciones, de empresas muy pequeñas donde eso puede pasar, como una verdulería, pero este ejemplo también se usa mucho como excusa para justificar por qué no pagan lo que corresponde, como ocurre en Rock& Feller’s”. “Esta realidad es extendida y va mucho más allá del caso de esta chica de Rock & Feller’s, quien si bien quiere cobrar lo que le corresponde, aceptó ser un caso emblemático, por eso te digo que no es una historia particular que ocurre en este bar, esto pasa en un montón de lugares”, analizó Elías en diálogo con este semanario y remarcó: “Aquí además nadie puede decir «somos unos pobres muchachos que no podemos pagar»”.

―¿Recibís muchas denuncias similares a la de esta persona del Rock & Feller’s? Sí, esto es todos los días. De los pleitos que tenemos en el estudio el 40 por cien-

to tiene que ver con trabajo mal registrado. Trabajadores en negro, o anotados por medio día, los que cobran comisiones y cuando las reclaman les dicen que éstas se pagan en negro, y lo mismo sucede en muchos casos con las horas extras. ―¿El rubro gastronómico es uno más o sobresale por encima de la media? ―Se destaca por sobre el resto de los rubros. Tenemos una lista de establecimientos con causas similares. Negocios que tampoco pueden decir que son unos pobres tipos que no pueden pagar. ―¿Se puede calcular cuánto dinero se “ahorran” los empleadores con este tipo de fraudes laborales? ―En una cuenta un poco rudimentaria, podríamos decir: los aportes y contribuciones representan un 35 casi 40 por ciento del valor del sueldo. Si los anotan por la mitad o no los registran, es un 20 o directamente nada de ese costo. Lo que tiene de interesante para los empresarios es que también pagan menos cuando echan. Esta situación además desalienta al trabajador para hacer algún reclamo. Porque el empleado dice «si yo me peleo con éste y me echa voy a tener que hacer un juicio para demostrar que me pagaba

más». Habría que agregar también entre los no registrados, a todos los que figuran como monotributistas y cumplen horarios como cualquier trabajador. Lamentablemente el control estatal de esto no está funcionando. ―¿Creés que falta, en la legislación laboral, una normativa que distinga a los establecimientos grandes de los pequeños? ―Es un debate eterno. El sistema está diseñado para todos por igual y a veces ese diseño no es el más justo o el más correcto, porque por ejemplo el convenio de Empleados de Comercio se aplica igual para una cerealera que para una tiendita. ―¿Y esto no puede mejorar con el proyecto de blanqueo laboral anunciado recientemente por el gobierno que plantea distinguir a los pequeños de los grandes empleadores? ―Es un blanqueo para que la gente que tiene empleados se anime a incorporarlos, pagando con una desgravación los primeros años de aportes. Según el tamaño de la empresa varía la desgravación. El tema es que esto ya se probó y no dio grandes resultados. El empresario piensa «yo este año lo anoto, pago la mitad, pero el año que viene ya la tengo adentro y tengo que pagar todo».


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 17 de mayo de 2014

NEGREO A LA CARTA

“Un sector con altos índices de empleo irregular” El ministro de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini, indicó que en 2013 la provincia detectó que más de la mitad de los

empleados de bares y restaurantes de Rosario estaban en negro. “Esto revela que la tasa (de informalidad) es alta”, resaltó. Por Guillermo Griecco

A

POYÁNDOSE EN DATOS QUE elabora el Indec en todo el país a través de la Encuesta Permanente de Hogares, el ministro de Trabajo de la provincia, Julio Genesini, aseguró que “el gastronómico es un sector con altos índices de empleo informal”. Y para ampliar sus dichos, el funcionario dio algunos números. “En todo 2013, de las inspecciones que hicimos en Rosario en el rubro gastronómico, la tasa de trabajadores no registrados arrojó un 52 por ciento en ese rubro. Y de ese total, un 66 por ciento ya fue blanqueado. Esto revela que la tasa (de trabajo en negro) es alta”, sostuvo Genesini en diálogo con el eslabón. El titular de la cartera laboral santafesina fue consultado sobre el tema a propósito de la nota que publicó este periódico hace dos semanas bajo el título “El lado oscuro del Rock & Feller’s”, donde se dio cuenta de una demanda por “fraude laboral” que inició una ex moza contra la firma que regentea el resto-bar cheto-cool de la esquina de bulevar Oroño y Jujuy. “El empresario que no registra a sus empleados, o los anota sólo por media jornada ,lo hace para abaratar sus costos”, dijo Genesini. El ministro contó que “está en marcha un operativo en Rosario en conjunto con la Afip, con la intervención del gremio, donde aparece mucho la cuestión de empleados anotados por media jornada de trabajo”. En el mismo sentido, agregó: “Acá no sólo hay un perjuicio para el trabajador, sino para el ente recaudador por la falta de aportes, ya que el empleador sólo aporta por las horas que está anotado su empleado”. Según Genesini, “la tasa de no registro de trabajadores en lo que va del año en el rubro gastronómico en Rosario marca un promedio del 45 por ciento. Estos son trabajadores que están en negro. De ese total, un 53 por ciento ya fue regularizado”. El funcionario provincial indicó que “hay distintas vías para realizar las inspecciones”, y continuó: “Algunas las hacemos de oficio, otras a partir de denuncias del sindicato o del propio trabajador perjudicado. Cuando se detecta una infracción se abre un sumario y se aplica la

multa tal cual está regulado por la ley nacional. El ministerio detecta irregularidades y después convoca a una audiencia. Lo que viene sucediendo es que una vez que se detecta la situación irregular con trabajadores en negro, hay un buen porcentaje de empleadores que acceden a blanquearlos antes de esa audiencia”. Datos oficiales revelan que la actividad gastronómica muestra en su carta abundantes platos de empleo no registrado. Muchos trabajadores del sector a veces aceptan las contrataciones irregulares a sabiendas de que será un empleo pasajero, que en casos servirá para que adolescentes se banquen los estudios. Otros resignan derechos a cambio de poder dar los primeros pasos en el mundo laboral. Algunos empresarios del rubro justifican su mala paga en “la propina” que deja el cliente. Pese a los altos índices de trabajo informal y las pésimas condiciones de empleo en ciertos casos, la conducción nacional del sindicato gastronómico acompaña con entusiasmo otros reclamos, como la suba en el tope del impuesto a las Ganancias, que alcanza a los trabajadores formales en relación de dependencia ubicado en el sector más elevado de la pirámide salarial.

Inspecciones

Hace pocos días se realizó en Rosario el “Encuentro de capacitación y formación de multiplicadores en trabajo decente”, organizado por el Foro de Trabajadores de la Región Centro y el Observatorio del Trabajo Decente. En la ocasión, el gobernador Antonio Bonfatti destacó que “en 2013 se regularizó al 53,43 por ciento de los trabajadores (de distintos sectores) que no se encontraban registrados al momento de concretarse las inspecciones laborales realizadas en todo el territorio provincial: esto es, se blanqueó a 5.001 empleados a lo largo del año pasado”. El Ministerio de Trabajo informó que “entre 2007 y 2013 la provincia incrementó las inspecciones laborales en un 300 por ciento: hace cinco años se habían realizado 3.019 inspecciones, en tanto durante 2013 se realizaron 11.847 (sumando las realizadas por la Dirección de Salud y Seguridad y las de Inspección Laboral)”.

BOLIVIA VOTA 2014 EMPADRONAMIENTO DE RESIDENTES EN ARGENTINA Boliviana y boliviano que vives en la Argentina, regístrate en el Padrón Electoral Biométrico. En la ciudad de Rosario: Consulado de Bolivia, avenida Ovidio Lagos 711, de lunes a viernes de 8 a 16 horas. Debes ser mayor de 18 años y presentar tu Cédula de Identidad (CI) o Pasaporte, vigentes. Si tu documento está vencido, renuévalo en el Servicio de Identificación Personal (SEGIP) de los consulados bolivianos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Jujuy. ¡Regístrate por tu país!

poné la pava Lunes a viernes de 14 a 16 Gran Rosario FM 88.9

Más información: (0341) 435-2040 | www.oep.org.bo Rosario - Provincia de Santa Fe - República Argentina


el eslabón | ciudad

sábado 17 de mayo de 2014 | página 5

CON LA MIRA PUESTA EN 2015

Urribarri cruzó el Paraná

Lanzado de lleno en su carrera de precandidato presidencial, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, desembarcó en la ciudad y realizó su

primera parada de campaña de este lado del río. “La meta es la continuidad y profundización del proyecto de crecimiento con inclusión”, subrayó.

Por Juane Basso

MANUEL COSTA

C

ON UN RAID QUE COMENZÓ EN el hotel Ros Tower, donde atajó las preguntas de los movileros locales, y que incluyó la parada clásica de cualquier candidato que pasa por la ciudad –notas en La Capital y De 12 a 14–, el gobernador entrerriano Sergio Urribarri hizo punta en Rosario y se convirtió en el primero de los aspirantes a la Casa Rosada por el Frente para la Victoria en hacer un acto de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). “Para las elecciones faltan 15 meses, en cualquier lado es mucho tiempo y en Argentina eso es un siglo”, respondió el pansa verde cuando le consultaron quién será su referente en la provincia de Santa Fe. Entre los que se calzan ese sayo, la única figura que se mostró con el “Pato” fue la ex vicegobernadora María Eugenia Bielsa. Convocado por la Federación Económica de Santa Fe (Fesafé), que reúne a pequeños y medianos empresarios y productores, Urribarri llegó a Rosario por primera vez como pre candidato para dejar en claro cuáles serán las bases sobre las que desplegará su campaña: los resultados de su gestión como gobernador, que le valieron una reelección por más del 55 por ciento, y la identificación con el núcleo duro del proyecto nacional kirchnerista. Con esas premisas, los anfitriones le sirvieron el escenario ideal para marcar el perfil industrialista que eligió proyectar en su camino hacia el sillón de Rivadavia. En territorio de uno de sus posibles competidores, aunque menos lanzado, como Agustín Rossi –a quien consideró “un amigo personal”–, tras una importante recorrida por medios rosarinos, el gobernador expuso su mirada sobre las “economías regionales” en la sede de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde fue recibido por el rector Darío Maiorana. Allí se mostró junto a María Eugenia Bielsa y los diputados nacionales Marcos Cleri, Silvia Simoncini y Eduardo Seminara. En la actividad impulsada por la Fesafé también estuvieron presentes representantes de acopiadores de granos, de la Federación de Cooperativas Federadas, de la Federación de Cooperativas Telefónicas, intendentes del sur de la provincia, presidentes de concejos deliberantes, dirigentes del Frente nacional campesino, entre otros. “Pretendo construir con todos los dirigentes, amigos y compañeros de la provincia de Santa Fe y con todos tengo diálogo. No hay ningún sector de la dirigencia del peronismo que hoy, al menos que yo le de im-

portancia, fuera de esta construcción”, fue uno de los conceptos que disparó Urribarri en la segunda rueda de prensa de la jornada, que debió enfrentar en la puerta del rectorado de Maipú. “Seguro que vamos a competir con Daniel (Scioli) en las Paso de agosto”, sostuvo con relación a la interna del peronismo, y consultado sobre qué lo diferencia del también kirchnerista Agustín Rossi, indicó: “Tenemos una amistad, tuvo una labor muy importante en la Legislatura, veremos en unos meses cuál es su posicionamiento”. Y remarcó: “Yo tengo una amistad con él”. “Transformamos una provincia de perfil pastoril en una industrial agroalimentaria que creció más en todos los rubros y en todos los indicadores que el resto de las provincias”, sacó pecho Urribarri, y agregó que “es importante que quienes aspiramos a la sucesión presidencial hablemos no sólo desde los medios sino que probemos qué hemos hecho con la responsabilidad que nos ha dado el pueblo como gobernantes en nuestras provincias y qué pensamos hacer con el país”. “Yo estoy seguro de que Entre Ríos está mucho mejor, otros no sé qué tan-

NOTICIAS PIRATAS Sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3

to. Nosotros tenemos claro un rumbo para la patria, otros nadie lo sabe”, chuceó.

Respaldos santafesinos

El presidente de la Federación Económica Santafesina, Matías Ferullo, quien contó que la entidad que preside agrupa a empresarios “grandes, chicos y medianos”, fue uno de los encargados de informar cómo surgió la invitación al gobernador y precandidato. “Trabajamos en una mesa amplia, multipartidaria y abierta, y por eso cuando nos juntamos para buscar la persona con quien hablar de este proyecto y de su defensa, la elección ha salido sola, fue unánime y sin discusión”, tiró flores Ferullo. Otro de los que manifestó su apoyo al gobernador entrerriano, fue el presidente del Frente Nacional Campesino de Santa Fe, Jorge Duboloy. “Urribarri es lo más parecido a nosotros, los que queremos la continuidad del proyecto nacional”, dijo el titular de la entidad rural que nuclea fundamentalmente a referentes de los departamentos del norte santafesino. Victorio Paulón, una de los máximos autoridades de la Central de Trabajadores Ar-

gentinos (CTA) y Aldo Strada, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, fueron otras de las referencias políticas que se dejaron ver en el acto de Rectorado donde Urribarri cerró su primera visita a la ciudad con el traje de candidato puesto.

Descamisados de Urribarri

Uno de los primeros espacios que manifestó el acompañamiento a la candidatura de Sergio Urribarri, fue la Corriente Nacional Descamisados, una agrupación conducida por Marcelo Koenig –director de la Escuela Nacional de Gobierno–, del núcleo duro kirchnerista, que se reivindica dentro de la tradición del peronismo de izquierda, y que tiene mayor desarrollo en provincia de Buenos Aires y precisamente Entre Ríos, donde su referente, Julián Froidevaux –además referente de la regional HIJOS Paraná–, es el Subsecretario de Derechos Humanos de esa provincia. Apostados desde temprano en Rectorado, los Descamisados pusieron color al mitin, al recibir con aplausos y cánticos al gobernador entrerriano.

Bielsa no renuncia a la política

“Urribarri es uno de los precandidatos de nuestro espacio, y al igual que lo haremos con otros, lo vinimos a acompañar”, comentó a El Eslabón la ex vicegobernadora, María Eugenia Bielsa, una de las figuras destacadas de la política santafesina que se acercó al Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “Estamos acá, en una actitud militante, para escuchar las propuestas del gobernador, quien lleva adelante una muy buena gestión en su provincia”, abundó, siempre ubicua la ex diputada provincial. “Vamos a acercarnos a cada uno de los referentes de nuestro espacio para intercambiar ideas, producir

encuentros, para que de ellos se vaya perfilando la comunión de ideas a través de las cuales iremos articulando estrategias comunes”, respondió Bielsa cuando se la consultó sobre su presencia en el acto. Bielsa, quien tras su resonante renuncia a la diputación provincial eligió asumir un muy bajo perfil público, es una de las candidatas puestas para participar de una hipotética interna del Frente para la Victoria rumbo a la Casa Gris. Consultada por este medio si está confirmada su postulación, respondió: “Cuando dejé el cargo dije que renunciaba al cargo de diputada provincial pero no a la política”.


el laburante | el eslabón

página 6 | sábado 17 de mayo de 2014

¿QUIÉN MATÓ A NICOLÁS?

Camión con doble volante Al fin, después de varios intentos fallidos, llegó el interventor sindical designado por Hugo Moyano y se reunió con el sector que se resiste a la medida, el mismo que desplazó al secretario general Marcelo Dainotto por supuestos desmanejos de fondos. Por Ernesto Ávila

MANUEL COSTA

Mariani argumentó que “la intervención está funcionando” y que “en 90 ó 120 días vamos a llamar a elecciones”. También explicó que durante la intervención se va “a realizar una auditoría administrativa e institucional, porque está dentro de la resolución de la Comisión Directiva de la Federación” que estableció su llegada a Santa Fe. Sin embargo, el abogado Navas presentó ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo un recurso “contra la presunta decisión de intervenir el sindicato”.

Según explicó, el gremio local no posee “una notificación fehaciente” de la decisión de la Federación de intervenir la seccional santafesina. “Pero ante la andanada mediática sobre ese tema, presentamos un recurso para que se nos haga conocer si es así y pedir la suspensión de cualquier tipo de medida”, agregó el letrado. Este sector más tarde aclaró, mediante un comunicado de prensa, que no hay intervención y dio a conocer a la “familia camionera” que se presentó ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el recurso de apelación contra la supuesta intervención. Entre paréntesis se explicó que el sindicato jamás fue notificado de la intervención por la tanto la adjetivaban como supuesta. Entre paréntesis se explicó que el sindicato jamás fue notificado de la intervención por la tanto la adjetivan como supuesta. También se informó que a raíz de la presentación, la intervención quedó suspendida hasta que no se expida la Justicia. “En consecuencia, el Sindicato de Camioneros de Santa Fe seguirá trabajando normalmente, como lo viene haciendo hasta hoy, en un marco de absoluta legalidad y orden estatutario, disipando el fantasma de una Intervención que sólo alientan aquellos que pretenden confundir a nuestros afiliados, pero que han perdido su dignidad y el respeto de los trabajadores camioneros”, concluyó el comunicado. Por su parte, Mariani dijo conocer el recurso presentado por el sector gremial que encabeza López y explicó que espera una resolución judicial para decidir los pasos a seguir.

En tanto, el legislador Maximiliano Pullaro y María Eugenia Schmuck, concejala de Rosario, ambos radicales, hicieron énfasis en la actual desprotección de las víctimas y la necesidad de unificar un espacio institucional. “Hoy las víctimas están solas y depende de las voluntades individuales que algún funcionario los escuche y los asista. Tenemos que ser nosotros, los concejales, los que ayudemos haciendo gestiones para casos críticos, cuando el estado no debería funcionar así”, dijo Pullaro. También participaron del debate familiares de víctimas. Pedro Salinas, del Frente Darío Santillán, hizo un fuerte llamado a unificar las voces de las víctimas y contó en primera persona cómo pasar de la bronca y el dolor inicial de la muerte del los compañeros a poder pensar en soluciones de fondo. Monteverde resaltó “el encuentro de

todos aquellos a los que nos importa lo que está pasando y sentimos el dolor como propio”. “La trascendencia de esta ley es que nunca más una víctima tenga que volver a pasar por lo que pasan hoy los familiares, que al dolor que produce la ausencia se le sume el dolor del abandono y el olvido social”, añadió. Como conclusión de la primer mesa debate hacia una Ley general de víctimas, se acordó entre los espacios políticos presentes realizar una audiencia pública tanto a nivel provincial como a nivel local para avanzar y profundizar la letra del proyecto y consolidar los acuerdos. Desde el Frente Ciudad Futura anunciaron que todos los miércoles a las 18,30 se seguirán realizando jornadas de debate en Ovidio Lagos 790, para “sumar todas las voces”.

LA INTERVENCIÓN ESTÁ funcionando perfectamente”, sostuvo Pedro Mariani, designado por la Federación Nacional de Camioneros, que conduce Hugo Moyano, para tomar control del gremio local después del estallido de la puja interna que se dirimió a los tiros y que derivó en la muerte del joven Nicolás Savani, antes de una asamblea en el camping de Pérez. El dirigente, después de varios arribos aplazados, llegó el martes 13 de mayo pasado a Rosario y se reunió con el sector de Rubén López, enfrentado al desplazado titular sindical, Marcelo Dainotto. El grupo de López, luego, en un comunicado, negó que el sindicato esté intervenido. Mariani regresó a Buenos Aires el mismo martes. En tanto, los de López convocaron a una nueva asamblea para hoy mientras que los de Dainotto la consideran de nula legalidad. “Estuvimos hablando con los compañeros unas dos horas, sin ningún problema”, dijo Mariani. El interventor se presentó en la sede sindical de Rosario, ubicada en Pasco 1043, luego que la semana pasada el sector interno que ahora conduce la entidad planteó públicamente el rechazo a la intromisión. La Federación de Camioneros decidió intervenir la seccional Santa Fe luego de que el 12 de abril pasado un enfrentamiento entre sectores internos terminara con un muerto y cuatro heridos de bala, antes de realizarse la asamblea anual del sindicato local. Ese día, el sector liderado por el secretario gremial de Camioneros en la provincia, Rubén López, realizó la asamblea luego del tiroteo y decidió suspender al

secretario general, Marcelo Dainotto, y al tesorero, lo que motivó la posterior intervención de la Federación. Mariani llegó a la ciudad para iniciar ese proceso extraordinario y aseguró: “Estuvimos hablando tranquilos” con los militantes que siguen a López. El principal argumento contra la intromisión nacional es que el gremio santafesino se desafilió de la Federación, por lo que no existe razón para una medida de ese tipo, dijo el abogado Gabriel Navas, representante de López.

DEBATIERON UN PROYECTO DE LEY DE RESARCIMIENTO

Por las víctimas del delito

E

l Frente Ciudad Futura abrió el miércoles pasado los primeros debates para darle forma a una ley que garantice nuevos derechos de asistencia y reparación a las víctimas de delitos, una iniciativa que presentaron a legisladores provinciales y a ediles. Juan Monteverde, del Movimiento Giros, resaltó la importancia de una discusión amplia y plural con el objetivo de que la iniciativa se convierta en ley. Uno de los legisladores presentes, el diputado provincial del Partido del Progreso Social (PPS) Oscar Urruty destacó que el

proyecto “pone la centralidad en la víctima, que es una dimensión hoy ausente, y la convierte en sujeto de derecho y no de mera asistencia; eso es lo innovador y lo que hay que sostener”. Por su parte, el diputado Eduardo Toniolli, del Movimiento Evita, marcó la importancia de la dimensión preventiva y el enfoque en cuanto a “la violencia institucional y los aberrantes casos que se dan en el norte provincial por parte de la Policía”, al tiempo que planteó los desafíos de traducir en texto la idea de complejizar el concepto de víctima y victimario.


el eslabón | el laburante

sábado 17 de mayo de 2014 | página 7

ACTO EN LA PLAZA Y ANUNCIO EN LA ROSADA

Contrastes de mayo

El mismo día que el sindicalismo opositor protestó “contra el ajuste y la inflación”, el gobierno nacional comunicó un aumento del 40 por

Suspensiones en General Motors

ciento para el salario familiar y la asignación universal por hijo, además de informar que el índice de precios de abril marcó una desaceleración. Por Guillermo Griecco

JOSÉ ROMERO / TÉLAM

M

IENTRAS EL SINDICALISMO opositor protestaba el miércoles pasado en Plaza de Mayo contra las “políticas de ajuste” del gobierno nacional, a pocos metros, en la Casa Rosada, se ultimaban detalles del anuncio que tres horas más tarde hizo la presidenta Cristina Fernández con aumentos del 40 por ciento para el salario familiar y la asignación universal por hijo, que quedó en 644 pesos. Ese contraste muestra que lejos de un ajuste ortodoxo en marcha después de la fuerte devaluación de fines de enero, el oficialismo impulsa políticas de ingresos expansivas para compensar el impacto negativo de la suba de precios registrada en el primer trimestre del año, aunque el índice oficial de inflación de abril reflejó una desaceleración. Otra lectura podría señalar que en un ajuste ortodoxo tradicional se recorta el gasto público, fetiche del establishment económico, y no todo lo contrario. Con el incremento en las asignaciones familiares, sumado al incremento jubilatorio y el plan Progresar, el Estado inyecta más dinero en los sectores populares para intentar mantener dinámico el mercado interno y la economía en su conjunto pese a las dificultades, además de seguir apuntalando la inclusión social. El anuncio por cadena nacional que hizo la presidenta CFK sobre el aumento en las asignaciones familiares para trabajadores formales e informales, por encima del promedio de los acuerdos salariales cerrados en paritarias y de cualquier proyección inflacionaria para el año, desplazó de la agenda mediática al modesto acto del gremialismo disidente y lo colocó en segundo plano, con valoraciones más negativas que positivas. También ese día la conferencia del ministro de Economía Axel Kicillof dando a conocer el índice de precios al consumidor nacional urbano (IPCNU) de abril (1,8 por ciento) ayudó a correr el eje informativo de la jornada. La convocatoria a la protesta que encabezaron el camionero Hugo Moyano y el gastronómico Luis Barrionuevo fue abierta y plural, en el marco de una democracia plena. Los reclamos se centraron contra “la inseguridad, la inflación y la pobreza”, consignas que buscaron seducir sin éxito a sectores de la clase media, ya que fue baja la participación de la sociedad civil en la manifestación promovida por las CGT Azopardo y Azul y Blanca. Ni la pose selfie en la que fueron encuadrados los líderes gremialistas a través de un costoso celular de la manzanita empuñado por Moyano sirvió para atraer a señores y señoras siempre reacios a las movidas sindicales. Así, la convocatoria al acto opositor resultó más acotada y menos exitosa si se la compara con el paro-piquete del 10 de abril y abrió una serie de interrogantes con relación a la continuidad y modalidad del plan de lucha que emprendió el sindicalismo opositor contra el gobierno nacional con la mirada puesta en 2015. Pese a los esfuerzos de parte de los organizadores por inflar la manifestación -que según Moyano “le dolió al gobierno porque fue un éxito”-, las fotos panorámicas mostraron varios espacios vacíos en la histórica plaza y sus alrededores. Igual, Moyano volvió a demostrar su capacidad de movilización, con fuerte presencia de la columna de camioneros y otros gremios del transporte, como los maquinistas de La Fraternidad y los choferes de colectivos de la UTA. Los diarios Clarín y La Nación llevaron al otro día al techo de sus portadas el anuncio de la Rosada. El matutino centenario publicó en tapa la foto de Moyano y Barrionuevo en plano cerrado

Besos por iPhone. Moyano y Barrionuevo, en pose selfi, en el acto de Plaza de Mayo.

que capturó la agencia Télam cuando los caciques sindicales se autoretrataban con la denominada selfie. Al diario más vendido del país, en tanto, parece que le vino como anillo al dedo el pasaje de San Lorenzo a semifinales de la copa Libertadores para evitar una imagen de la plaza con convocatoria raleada. La concentración del miércoles 14 se diferenció de las clásicas movilizaciones del sindicalismo criollo y sus liturgias. Nada de bombos ni bombas de estruendo. El locutor Jorge Formento leyó un duro documento titulado “El desánimo de los argentinos”, donde se alertó sobre “la desocupación y el ajuste”. Se vieron pocos “trapos” sindicales y flamearon más las banderitas argentinas. Muchos repararon en la presencia del falso ingeniero Juan Carlos Blumberg en el palco, en una suerte de reaparición en la escena pública del hombre que supo encabezar actos multitudinarios por la seguridad tras el asesinato de su hijo Axel en 2004. Si bien se había dicho que no iba a haber oradores, Moyano y Barrionuevo improvisaron breves discursos frente al micrófono. En el escenario, copado por chicos que llevaban remeras con las consignas de la concentración, había un gran cartel que rezaba “políticos presten atención, somos el futuro”. La presencia de viejos caudillos sindicales y actores de la política vernácula en primera fila empañó esa visión futurista. El oficialismo le restó importancia a la manifestación del sindicalismo opositor al indicar que muchos de los reclamos están en la agenda del gobierno. El kirchnerismo también replicó uno de los argumentos de la marcha de las CGT opositoras, referido a la inflación, al señalar que “el proceso que ocurre con respecto a los precios, con una inflación del 1,8 por ciento en el último mes, es una baja sustantiva que se viene produciendo después de la devaluación, ayudada por la implementación del programa Precios Cuidados”. El ministro de Trabajo Carlos Tomada afirmó que en el país “el empleo está estable,

más allá de algunos títulos catástrofe” reflejados por ciertos medios de comunicación. “Hay suspensiones, no hay un incremento de los despidos. Y esas suspensiones se producen en una actividad particular como es la industria automotriz, con su rama de autopartes. Eso requiere de intervenciones más directas”, postuló el funcionario, quien calificó los reclamos cegetistas de “extemporáneos”. Como se indicó arriba, poco después de finalizada la protesta opositora en Plaza de Mayo, la presidenta CFK comunicó la suba en las asignaciones familiares, que por supuesto había resuelto mucho antes de la marcha. El día anterior, la CTA oficialista que lidera Hugo Yasky había reclamado una suba en las asignaciones, en el tope de Ganancias y en el salario mínimo de referencia. Sobre el impuesto a las Ganancias, el titular de la CTA consideró que “22 mil pesos sería un buen tope para que paguen los trabajadores que ganan más de esa cifra”, pero también evaluó que “las escalas deberían modificarse”. En el acto en la Rosada, Cristina dijo que no era sencillo modificar ese tope (hoy en 15 mil pesos) porque el Estado necesitaba de esos recursos para financiar políticas sociales. Si uno observa el recorrido desde 2010, el gobierno otorga suba para jubilados, después en la AUH, convoca al Consejo del Salario y actualiza Ganancias. Habrá que ver qué pasa. Además de plantear un pliego de reclamos sindicales, el dirigente de la CTA, en la conferencia que ofreció en la sede porteña de la central el martes pasado, marcó un contraste con las demandas opositoras. “Acá hay una puja de los formadores de precios que buscan mayores rentabilidades y una megadevaluación, y por otro lado, intentos desestabilizadores porque hay un gobierno que no puede ser manejado por esos mismos sectores”, consideró Yasky, al tiempo que prometió “dar la batalla defendiendo los logros del gobierno y las conquistas de los trabajadores”.

La empresa General Motors (GM) aplicará suspensiones para todo el personal durante un día por semana en lo que queda de mayo y junio. Así lo confirmó el secretario adjunto de Smata Rosario, Antonio Milici. De esta manera, la compañía de capitales estadounidenses se suma a los esquemas de licenciamientos que ya vienen ejecutando otras automotrices y autopartistas a partir de una caída en los niveles de producción por menos ventas en el mercado interno y en las exportaciones, sobre todo a Brasil. Milici explicó que el mecanismo de suspensiones consiste en el cese total de actividades en la planta. Dicho plan de emergencia se aplicará durante los últimos viernes de mayo y los de junio con licenciamiento para el total de los tres mil trabajadores de la planta industrial ubicada en la vecina localidad de Alvear. Durante el mes en curso se compensará la jornada laboral con el sistema de “banco de horas”, indicaron desde el gremio de los mecánicos. En este sentido, Milici aclaró que “no se utilizará la rotación de empleados”. “Estamos manteniendo los puestos de trabajo”, destacó el dirigente sindical, y aseguró que los operarios seguirán cobrando el ciento por ciento del salario y que la medida se enmarca dentro del convenio colectivo de trabajo. Milici dijo que las suspensiones en GM fueron analizadas en los encuentros realizados en la cartera laboral en el marco del complicado panorama que atraviesa el sector automotriz, después de batir récords en las ventas. El adjunto de Smata advirtió que “la crisis en las automotrices que ahora también golpea en la región podría extenderse a otras empresas vinculadas en el sector autopartes”. Consultado sobre los distintos esquemas de suspensiones en la industria automotriz, que con los licenciamientos en General Motors afectan a unos 15 mil operarios, el ministro de Economía Axel Kicillof aseguró que “es absolutamente injustificado que el precio de los autos producidos en Argentina se mueva según el tipo de cambio” y afirmó que si las empresas “ponen precios más accesibles”, seguramente “las ventas de autos van a mejorar”.

MONUMENTO ABIERTO. Organizaciones sindicales, de productores y de pequeños y medianos empresarios realizaron ayer el segundo Cabildo Abierto, esta vez en el Monumento a la Bandera, con la finalidad de “defender el trabajo y la producción nacional, y contra la especulación financiera”. El debate público entre los diferentes actores de la economía, que tuvo su primer capítulo en una esquina del centro porteño, llamó, entre otras cosas, a profundizar la aplicación del programa Precios Cuidados.


región | el eslabón

página 8 | sábado 17 de mayo de 2014

DETALLES DE LA CAUSA QUE PUEDE LLEVAR TRAS LAS REJAS A UN JERARCA POLICIAL

Las pruebas contra Tognoli La Justicia Federal elevó a juicio la causa por coacción y encubrimiento contra el ex jefe de Policía. Una testigo dijo que efectivos antinarcóticos ingresaban a la vivienda de un narco para charlar. Cómo se armó un video trucho.

T

ODO COMENZÓ EL 7 DE FEBRERO de 2011 con una nota dirigida al entonces gobernador, Hermes Binner, que daba cuenta de la posible complicidad entre el jefe de la Dirección de Prevención y Control de Adicciones de la Policía de Santa Fe y un presunto narco. No existen evidencias de que el gobierno haya atendido esa advertencia. Dos días después la misma persona presentó otra nota ante el Ministerio de Gobierno –entonces ocupado por el actual mandatario-, y un mes más tarde transformó las misivas en denuncia penal. Tampoco así consiguió que la Casa Gris prestara atención a su aviso, sobre un asunto que al año siguiente estallaría en los medios de comunicación y que aún hoy el gobierno provincial intenta desactivar. Las consecuencias de aquella omisión de febrero de 2011 se convirtieron la semana pasada en la elevación a juicio oral de la causa por coacción y encubrimiento agravado contra el ex jefe de la Santafesina, Hugo Damián Tognoli, en la que también están involucrados un policía de la ex Drogas Peligrosas, Mauricio Otaduy, y el presunto traficante Daniel Francisco Mendoza, detenido en 2012 con 13 kilos de cocaína. El juez federal santafesino Francisco Miño dio por finalizada la etapa de instrucción del expediente y lo elevó a juicio, en coincidencia con lo solicitado por el fiscal Walter Rodríguez, quien realizó la minuciosa investigación cuyos detalles se ventilarán próximamente en un debate oral.

Los actores

Una de las protagonistas de esta historia que puede terminar con un jefe policial por primera vez tras las rejas es Norma Castaño, titular de la asociación Madres Solidarias de la ciudad de Santa Fe, dedicada a trabajar con jóvenes que enfrentan consumo problemático de estupefacientes. Otro

rol protagónico lo interpretó el presunto narco Daniel Mendoza, detenido el 12 de julio de 2012 en su casa de Colastiné con 13 kilos de cocaína y “elementos que componen lo que vulgarmente se conoce como «cocina»”, según la investigación. El elenco se completa con tres policías: Hugo Tognoli, Mauricio Otaduy y el entonces subjefe de la Sección Inteligencia Zona Centro de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones, José Luis Baella. Este último fue procesado por los mismos cargos que los anteriores, pero en un expediente que se instruyó anteriormente.

Los orígenes

Castaño tiene un hijo que había sufrido adicción a las drogas. Ese problema la llevó a juntarse con otras madres que compartían el mismo drama y organizarse bajo el paraguas de una asociación. En ese rol, la mujer fue a visitar a Tognoli cuando el policía asumió, durante la gestión de Hermes Binner, como jefe de la ex Drogas Peligrosas. La intención de las madres era señalarle al nuevo jefe la ubicación de un vendedor barrial de drogas situado frente a la casa de la acompañante de Castaño. Pero no consiguieron lo que buscaban, y en cambio terminaron denunciando al que las debía ayudar. “Hicimos la denuncia en un juzgado porque ese día que fuimos a decir que había una persona que vendía paco, fue alrededor de las 10 de la mañana, y alrededor de las 5 de la tarde me llama la mamá con la que habíamos ido a ver a Tognoli, diciendo que enfrente de la casa de ella –que era donde vive el vendedor–, su hijo le decía que había un móvil policial”, narró Castaño a la Justicia federal. “Lo llamo a su celular a Tognoli, le pregunto qué estaba haciendo en la casa del vendedor, me dice que él estaba en su despacho, le digo que me está mintiendo porque la otra

mamá lo está viendo de su casa que vive en frente del vendedor, y él me dice que está haciéndose cargo de la investigación”. Ese día Castaño descubrió lo que la sociedad santafesina comenzaría a conocer más de un año después. El 7 y el 9 de febrero de 2011 la titular de Madres Solidarias presentó notas ante el Ministerio de Gobierno en las que denunció esa situación. El 3 de marzo llevó el asunto a la Justicia con la denuncia penal registrada bajo el número 782/2011. “En las mismas, hizo concreta alusión al presunto encubrimiento desplegado por el funcionario policial Hugo Damián Tognoli respecto de la comercialización de estupefacientes desarrollado por parte de Daniel Francisco Mendoza en la ciudad de Santa Fe”, dice la causa. Eso motivó la burda operación de desprestigio contra Castaño que la Justicia Federal cree que fue montada por Tognoli, Baella y Mendoza, en la que también intervino Otaduy.

Videasta de azul

El 21 de marzo de 2011 el presunto narco Mendoza llegó hasta la vivienda particular de Castaño, en el barrio René Favaloro de la capital provincial. Se entrevistó con ella en la vereda y, según denunció luego la mujer, le pidió que levantara la denuncia contra Tognoli. De acuerdo al expediente, para ese entonces Mendoza ya era investigado por su presunta actividad ilícita como narcotraficante por la dirección policial a cargo de Tognoli, en cuyo nombre presuntamente fue a convencer a la militante social. Desde la casa de enfrente a la de Castaño, el suboficial de Drogas Peligrosas Mauricio Otaduy registró el encuentro con una videocámara. Al día siguiente la filmación estaba en manos de la Justicia. Dialogar con un hombre investigado por

Una casa de puertas abiertas El vínculo entre el narco Daniel Mendoza y los policías de la dependencia que debían perseguirlo también fue confirmado por la ex concubina del hombre que en julio de 2012 fue detenido con 13 kilos de cocaína y una “cocina” en su vivienda. Contó cómo los efectivos lo visitaban en su propio domicilio. Sandra Miranda testimonió en la causa y dijo que “observó en la vivienda de Mendoza, tanto en el domicilio de avenida Galicia de esta ciudad (Santa Fe) como en el de la localidad de Colastiné, que po-

licías ingresaban al inmueble para reunirse con Mendoza”. Los encuentros, refirió la mujer, no sólo se limitaban al ámbito privado. “También me consta que lo citaban para encontrarse en diferentes lugares de la ciudad, en horario nocturno. Recuerdo observar a Mendoza, en Colastiné, subir a diversos vehículos que creo eran de policías. …a veces eran camionetas policiales oficiales y en otras ocasiones eran vehículos particulares”, declaró Miranda. “De estos últimos –abundó– recuerdo

un Corsa de color champagne, al que vi varias veces en la casa de Colastiné”. Memoriosa, la mujer brindó más detalles ante el juez federal Miño: “Otra vez recuerdo haber escuchado, en una de esas reuniones que Mendoza tenía, que éste indicó a su interlocutor –que desconozco quién era– «vos hablá con el de arriba». También en otra ocasión recuerdo que Mendoza mencionó a… Tognoli, que eran funcionarios policiales, y que tenía presente los cambios en sus cargos”.

Galicia de esta ciudad (Santa Fe) como en el de la localidad de Colastiné, que policías ingresaban al inmueble para reunirse con Mendoza”. Los encuentros, refirió la mujer, no sólo se limitaban al ámbito privado. “También me consta que lo citaban para encontrarse en diferentes lugares de la ciudad, en horario nocturno. Recuerdo observar a Mendoza, en Colastiné, subir a diversos vehículos que creo eran de policías. …a

veces eran camionetas policiales oficiales y en otras ocasiones eran vehículos particulares”, declaró Miranda. “De estos últimos –abundó– recuerdo un Corsa de color champagne, al que vi varias veces en la casa de Colastiné”. Memoriosa, la mujer brindó más detalles ante el juez federal Miño: “Otra vez recuerdo haber escuchado, en una de esas reuniones que Mendoza tenía, que éste indicó a su interlocutor –que desconozco quién era– «vos hablá con el de arriba». También en otra ocasión recuerdo que Mendoza mencionó a… Tognoli, que eran funcionarios policiales, y que tenía presente los cambios en sus cargos”.

Sexo, mentiras y videos

El vínculo entre el narco Daniel Mendoza y los policías de la dependencia que debían perseguirlo también fue confirmado por la ex concubina del hombre que en julio de 2012 fue detenido con 13 kilos de cocaína y una “cocina” en su vivienda. Contó cómo los efectivos lo visitaban en su propio domicilio. Sandra Miranda testimonió en la causa y dijo que “observó en la vivienda de Mendoza, tanto en el domicilio de avenida

narcotráfico no constituye una transgresión a las normas. Pero el video, entendieron el fiscal Rodríguez y el juez Miño, tenía otro objetivo, que se revelaría unos meses después. El 22 de mayo Mendoza envió tres mensajes de texto a Castaño. La mujer lo denunció por coacción, al entender que intentaban extorsionarla si no levantaba la denuncia contra Tognoli. También reveló que en el encuentro de marzo en la vereda de su casa, Mendoza le ofreció dinero para desistir de los cargos contra el jefe de la ex Drogas Peligrosas. En la confirmación del procesamiento de los policías de y del presunto narco, la Cámara Federal de Rosario sostuvo que “el carácter intimidatorio del contenido de los mensajes de texto torna carente de sustento la pretendida atipicidad de la conducta de Mendoza con base en que no surge acreditada amenaza alguna por parte de Mendoza a Castaño, ya que con la advertencia de hacer pública la filmación en que se los veía dialogando –conforme afirma Castaño que Mendoza le habría manifestado telefónicamente días posteriores a su encuentro y según surge del contenido de los mensajes– es manifiesto que se perseguía el propósito de coaccionar a ésta a hacer algo, ante el desprestigio que la misma sufriría con aquella publicidad”. El video finalmente fue subido a youtube sin audio y bajo el título “Norma Castaño – Madre del dolor tranza con narco”.

Error de edición

Pero la Justicia Federal descubrió dos maniobras en la filmación del video. Al prestar declaración indagatoria, Otaduy explicó que realizó la grabación por orden de su superior, el subcomisario Baella. “En horas de la siesta de ese día, recibo una comunicación de mi superior, manifestándome que si me encontraba en mi domicilio, a lo que respondí que sí, y me informa que me fije si había estacionada una camioneta en las inmediaciones de mi domicilio, y si tenía cómo registrarla fílmicamente. A lo que respondí que sí. Bueno, así que procedo a registrar fílmicamente lo que estaba sucediendo ahí afuera”, dijo Otaduy. La investigación descubrió que la filmación subida a youtube se inicia con la llegada de Mendoza a la vivienda de Castaño, por lo que deduce que es imposible que Otaduy haya atendido el teléfono, espiado por la ventana, tomado la videocámara y grabado sin perderse la llegada del presunto narco. “Teniendo en cuenta que ello le habría demandado el mínimo tiempo necesario para primero espiar si efectivamente estaba la camioneta, luego buscar su cámara filmadora y ubicarse en un lugar apropiado para filmar el objetivo previo al inicio mismo de la filmación, se deduce que su declaración no es veraz desde que el video registrado por Otaduy comienza con la llegada misma de Mendoza al domicilio de Castaño, a quien se lo observa descender del vehículo para luego ingresar a la casa de esta última”, señala la resolución. A la vez, la Justicia Federal santafesina dio por probado que el día anterior a la filmación, el propio Tognoli se entrevistó con Otaduy en su casa, ubicada frente a la de Castaño. Lo denunció la mujer y presentó como testigo a un vecino de la cuadra, Sandro Aguirre, quien ratificó la versión de que ese día estacionó frente a lo de Otaduy un Chevrolet Corsa dorado, aunque ostensiblemente atemorizado, el hombre señaló que no pudo ver quién conducía el vehículo. La investigación determinó que “el vehículo que responde a tal descripción, dominio HER-858, corresponde al móvil nº


el eslabón | región

3648 de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones”. Para el fiscal y para el juez, Tognoli habría ultimado ese día los detalles de la maniobra realizada un día después.

Encubrimiento

Si bien quien dio la orden de grabar el video fue el subcomisario Baella, la investigación judicial entendió que el subjefe de Inteligencia de la ex Drogas Peligrosas no pudo actuar por iniciativa propia. “Tognoli era el funcionario policial de máxima jerarquía dentro de la estructura a la que Baella pertenecía, y reunía a su vez una condición insoslayable: cual es la de denunciado (por Castaño)”, reseña el expediente. “Por si esto es poco para establecer que Baella jamás pudo haber actuado en soledad –agrega–, cabe puntualizar que su incorporación a la repartición policial (conocida como ex Drogas Peligrosas), fue dispuesta por Tognoli”. Eso ocurrió el 26 de enero de 2011 mediante resolución Nº 005/11. Otra de las pruebas incorporadas al expediente para procesar a Tognoli por el presunto encubrimiento de Mendoza consiste en un sugestivo olvido del jefe de la Dirección de Prevención y Control de Adicciones. “Uno de los indicios que en mayor medida comprometen la situación de Tognoli en esta causa, consiste en que cuando desde la Dirección de Asuntos Internos le pidieron formalmente en fecha 20 de mayo de 2011 que informe si Daniel Mendoza estaba siendo investigado por su relación con el

sábado 17 de mayo de 2014 | página 9

“Llamo a Tognoli y le pregunto qué estaba haciendo en la casa del vendedor, dice que estaba en su despacho, le digo que está mintiendo porque la otra mamá lo está viendo de su casa que vive en frente del vendedor, y él me dice que está haciéndose cargo de la investigación”. narcotráfico, omitió mencionarlo”, se lee en el expediente. “Y por los elementos de juicio ya analizados, cabe tenerla por deliberada, brindando en cambio datos de otras personas con el mismo apellido pero vinculadas a casos menores”, añade la investigación. En esa línea, la Cámara Federal rosarina sostuvo que “siendo Tognoli el máximo responsable de la estructura policial encargada de combatir el narcotráfico, omitió referir a la existencia de las investigaciones seguidas contra Mendoza a pesar de que –como ya se dijo y está acreditado en autos– éste sí registraba número de prontuario y antecedentes en esa repartición policial, destacándose a este respecto que sólo dos meses antes (en marzo) se habían presentado al Juzgado Federal Nº 2 de Santa Fe los partes preventivos y la filmación en que se lo veía con Castaño, en el marco de una supuesta investigación a Mendoza por comercio de estupefacientes”. Para la Justicia, el video de Castaño-Mendoza no fue filmado por la dependencia antinarcóticos con el fin de perseguir la presunta

actividad ilícita del segundo, sino para ensuciar a la primera, obstinada enemiga del jefe de la ex Drogas Peligrosas. “Ha quedado demostrado en términos de probabilidad que el propósito de la investigación iniciada contra Mendoza en marzo de 2011 era el de crear un marco formal donde incorporar judicialmente el gestado encuentro entre éste y Castaño, con el fin de extorsionar a la última, y no el de poner al descubierto la actividad ilícita de Mendoza”.

Plática amistosa

Por último, la investigación judicial también valoró como indicio del presunto encubrimiento de Tognoli a Mendoza una visita que le hizo Baella al narco el 3 de marzo de 2012, un año después de que los mismos policías iniciaran un sumario contra él. El encuentro tuvo lugar ese día a las 21.30 en la vivienda ubicada en kilómetro 2 de la Ruta Provincial Nº 1, al final de Bulevar Los Jazmines de la localidad de Colastiné Norte, donde residía Mendoza. Según la investigación, Baella llegó al lugar en el mismo

vehículo que Tognoli utilizó para visitar a Otaduy el día previo a la grabación del video contra Castaño: el Corsa color champagne chapa HER 858 que utilizaba la brigada. A las 21.45 Mendoza subió al auto por la puerta trasera del lado del conductor y luego de un tiempo aproximado de quince minutos, regresó a ese lugar y descendió. “Dicho elemento se encuentra corroborado con el informe prevencional de fs. 36/37, las vistas fotográficas de fs. 38 y 49/51, las declaraciones testimoniales de Carlos Alberto Ibarra y Diego Ángel Campañoli, ambos pertenecientes a la Unidad Especial de Asuntos Internos que se encontraban efectuando tareas de inteligencia sobre la finca de Mendoza”, dice el expediente. Es decir que la propia policía le dio la cana a Baella. Los registros de la dependencia permitieron establecer que ese día el subcomisario retiró el auto a las 21 y lo devolvió a las 22.30. Además, se anexó a la causa el informe de activación de antenas de ruta provincial Nº 1 de la localidad de San José de Rincón, a escasos kilómetros de la finca habitada por Mendoza. “Lo particularmente trascendente –subraya–, y que permite vincular también a Hugo Damián Tognoli con dicho suceso, es que del informe referido surge asimismo que esa misma noche, tras lo ocurrido, Baella y Tognoli se comunicaron telefónicamente, siendo que Tognoli ya no era el superior inmediato de Baella”. Pero, amigos son los amigos.


página 10 | sábado 17 de mayo de 2014

la bola |

ENTREVISTA A MARIO NICASIO ZANABRIA

Para salir de copas CENTRAL

La última batalla del Gringo

El Canaya, asegurada su permanencia y lejos de la pelea por el título, se medirá esta noche con Argentinos Juniors con la premisa de abrochar su clasificación a la próxima edición de la Sudamericana. Desde las 20.30 y en un Gigante que seguramente lucirá colmado, el equipo de Russo irá en busca de un triunfo que le permitirá, sin depender de ningún otro resultado, volver a jugar un certamen internacional después de ocho años. Si empata ante los Bichos, en cambio, Central necesitará que Olimpo no sume de a tres en su visita a Colón, del próximo domingo en Santa Fe. En lo estrictamente futbolístico, Miguel Ángel Russo confirmó la vuelta a la titularidad de Nery Domínguez, en lugar de Jonás Aguirre, y el retorno del Loco Sebastián Abreu en la delantera, desplazando a Gonzalo Castillejos al banco de relevos. Los once, que irán por el pasaporte a la Sudamericana, serán: Caranta; Ferrari, Berra, Donatti y Delgado; Medina, Domínguez, Méndez y Carrizo; Niell y Abreu.

Gabriel Heinze, caudillo dentro y fuera de la cancha, le pone punto final a su carrera futbolística en el club qu

Mario Zanabria, ídolo de Newell's, destacó la carrera del entrerriano al que hizo debutar cuando dirigía a la Le Por Facundo Paredes

A

PLAUSOS, OVACIONES Y HASTA llantos se pudieron observar en la noche de la anecdótica goleada de Newell’s ante All Boys. Es que aquel jugador que saltó por primera vez al césped del Coloso el 2 de octubre de 1997, y que este sábado cerrará una trayectoria riquísima, por esas cosas que ocurren entre el fútbol y los sentimientos se empezó a despedir la semana pasada en el lugar de sus inicios y ante su público. El Gringo, o Sonri, como lo llamaban en su Crespo natal a Gabriel Heinze, tuvo una emocionante despedida en el Marcelo Bielsa, que motivó a el eslabón a recurrir a uno de los máximos ídolos que tiene la institución del Parque Independencia como lo es Mario Zanabria, quien mandó por primera vez a la cancha al defensor en el lejano Apertura del 97. “Él debutó contra San Lorenzo, después jugamos pocos partidos más y ya lo transfirieron al Valladolid de España”, recordó Zanabria. Es que antes de partir y triunfar en Europa, el Gringo apenas alcanzó a jugar ocho encuentros, sumando sólo 625 minutos en cancha. Por tal motivo, ese chico de 19 años recién fue disfrutado por los hinchas leprosos 15 años más tarde cuando decidió retornar al club de sus amores a mediados de 2012. Para el ex técnico y mediocampista rojinegro, Heinze “en su regreso aportó lo suyo y fue importante y decisivo en el campeonato que lograron” en 2013, bajo la conducción técnica de Gerardo Martino. En aquel semestre también alcanzó la semifinal de la Copa Libertadores. Antes de este período que marca el final de su carrera, el experimentado zaguero recorrió los mejores y más prestigiosos equipos del mundo, con los que consiguió 9 títulos. En 2004 levantó la Copa de Francia con el Paris Saint Germain; luego gritó campeón en dos oportunidades con el más poderoso de Inglaterra, Manchester United; con el Real Madrid se coronó en la Liga de España y en la Supercopa; mientras que sus últimos galardones en el fútbol europeo los logró con el Olympique de Marsella (4), donde actualmente podría continuar su carrera como integrante del cuerpo técnico que encabeza el Loco Bielsa. Además, vistió la celeste y blanca en los mun-

Pensando en el futuro NEWELL'S

Mientras la dirigencia sigue abocada a la búsqueda de un técnico que respete el estilo futbolístico que la Lepra desplegó en las últimas temporadas, el Rojinegro se despedirá este domingo del Torneo Final, cuando visite a Lanús, desde las 21.30, en el sur del Gran Buenos Aires. Para dicho compromiso, el interino Ricardo Lunari dispuso tres variantes respecto de la formación que viene de superar a All Boys en el Coloso: Milton Casco y Horacio Orzán reemplazarán a los suspendidos Franco Lazzaroni y Hernán Villalba; y Aléxis Castro irá por el lesionado Fabián Muñoz en la delantera. Las otras novedades tienen que ver con dos referentes del plantel leproso: a Maxi Rodríguez lo preservarán y seguramente estará entre los suplentes; mientras que Gabriel Heinze, quien había asegurado que ante el Albo había disputado el último juego de su carrera, finalmente será de la partida y colgará los botines después del choque ante el Granate. El equipo que irá al sur bonaerense, en definitiva, será con Guzmán; Díaz, López, Heinze y Casco; Orzán, Bernardi y Figueroa; Tonso, Ponce y Castro.

DESCENSOS

POSICIONES EQUIPO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

RIVER PLATE

18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

10 8 9 8 8 8 7 7 7 8 6 6 7 4 3 5 4 3 3 3

4 8 4 5 5 3 6 6 6 3 7 6 3 9 10 3 5 8 6 5

4 2 5 5 5 7 5 5 5 7 5 6 8 5 5 10 9 7 9 10

23 19 24 24 21 31 18 17 12 20 18 21 16 12 17 18 18 20 7 14

15 9 18 15 17 24 14 17 12 22 19 17 17 13 21 26 22 27 18 27

34 32 31 29 29 27 27 27 27 27 25 24 24 21 19 18 17 17 15 14

ESTUDIANTES GIMNASIA BOCA JUNIORS GODOY CRUZ VÉLEZ SARSFIELD OLIMPO SAN LORENZO COLÓN LANÚS ROSARIO CENTRAL NEWELL'S OLD BOYS QUILMES TIGRE BELGRANO ARSENAL RACING CLUB ATLÉTICO RAFAELA ARGENTINOS JUNIORS ALL BOYS

EQUIPO BOCA JUNIORS VÉLEZ SARSFIELD LANÚS RIVER PLATE NEWELL'S OLD BOYS GIMNASIA ARSENAL BELGRANO SAN LORENZO ESTUDIANTES ROSARIO CENTRAL OLIMPO RACING CLUB QUILMES TIGRE GODOY CRUZ ATLÉTICO RAFAELA COLÓN ALL BOYS ARGENTINOS JUNIORS

11-12 12-13 13-14

76 64 55 0 48 0 62 55 44 50 0 0 50 0 63 38 50 60 54 49

51 61 67 64 74 0 60 59 58 48 0 0 62 50 34 49 43 46 41 37

58 58 58 55 55 57 48 48 60 59 51 50 33 45 46 53 46 33 36 40

TOT.

PJ

PRO.

185 183 180 119 177 57 170 162 162 157 51 50 145 142 95 143 139 139 131 126

113 113 113 75 113 37 113 113 113 113 37 37 113 75 113 113 113 113 113 113

1.637 1.619 1.593 1.587 1.566 1.541 1.504 1.434 1.434 1.389 1.378 1.351 1.283 1.267 1.265 1.239 1.230 1.230 1.159 1.115

diales de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 y fue partícipe del último logro de la Selección Argentina cuando en 2004 brilló en su pecho la medalla de oro de los Juegos Olímpicos de Atenas. Cada trofeo, medalla que se colgaba o vuelta olímpica que daba, hacía rememorar a cada simpatizante leproso de su pasado en la institución. La temprana partida del defensor fue motivo de lamento para Mario. “El club estaba en una mala situación económica y lo primero que aparecía se vendía, porque no se estaba en condiciones de retener a nadie”, se quejó y al respecto aportó: “Al poco tiempo Walter Samuel hizo un buen torneo y en seguida lo transfirieron a Boca; lo mismo le ocurrió a Facundo Quiroga y a Aldo Duscher”. Era la época de la nefasta presidencia de Eduardo López, que se extendió desde 1994 hasta 2008, tiempo suficiente para acabar y destruir en el plano futbolístico el buen trabajo

en divisiones inferiores que históricamente engrandeció a Newell’s. Lo que ocurrió con la venta del Gringo sólo marcó un antecedente, ya que varios jugadores tuvieron el mismo destino, como lo indica Zanabria, quien dirigía al equipo por aquel entonces y sufría estas consecuencias. “Gabriel pertenecía a una camada de jugadores que hicieron una muy buena carrera en Europa. En esa quinta famosa del 78 jugaban además Facundo Quiroga y Walter Samuel, y los tres tuvieron un recorrido muy largo en el exterior”, repasó, y a continuación añadió: “También estaban Diego Mateo, Lucas Bernardi, Lionel Scaloni, Bruno Marioni, el Cholo Guiñazú, jugadores que ya en aquel entonces se sabía del potencial que tenían”. En 2012, Heinze se contagió de las actitudes que tuvieron la Fiera Rodríguez, Bernardi y Scocco, entre otros, y entusiasmado por el pro-

LA BOLA Un programa de rock hecho pelota


Cuestiones técnicas

| el eslabón

Zanabria, que además de jugador estuvo sentado en el banco rojinegro en 1996/97, opinó acerca de los candidatos que suenan para ocupar el lugar del interino Ricardo Lunari. “Comparto que en la búsqueda se basen en el estilo que históricamente identificó a Newell's y que le dio una particularidad con Martino. Se busca continuar con la misma línea y eso esta muy bien”, expresó. En cuanto a los tiempos, indicó: “Me parece muy bien que los dirigentes se demoren para buscar al técnico, porque tienen tiempo y no quieren equivocarse”. Sobre los nombres que suenan, reconoció que a “Diego Cocca no lo tengo muy visto, es muy joven y parece tener mucho futuro ya que por algo se fijaron en él”. “Por lo que puedo ver desde afuera, Newell's da la impresión de ser un club ordenado y encaminado. La gente se acostumbró a que se peleen campeonatos y se juegue la Copa Libertadores, por eso sería importante mantener planteles competitivos para seguir por este camino en cada torneo”, cerró.

ue lo vio nacer.

epra, en 1997.

JOSÉ GANATA / TÉLAM

La Selección

Uno de los temas futbolísticos de la semana pasó por la lista que entregó el entrenador Alejandro Sabella de cara al próximo Mundial. “Si uno repasa las listas de todos los seleccionados siempre hay descontento con los que están o quedan afuera”, afirmó Zanabria y ejemplificó: “A Vicente Del Bosque se le cuestiona que dejó afuera a Arbeloa y llevó a Carabajal; en Brasil hay polémica por no incluir ni a Kaká, ni a Ronaldinho; en Francia no esta Nasri”. “Los técnicos hace cuatro años que trabajan con el equipo y deben tener sus fundamentos para armar las listas”, dijo en claro apoyo a Pachorra. A la hora de hablar de las posibilidades del combinado nacional de alzar la Copa en tierras brasileñas, el ídolo leproso expresó que “Argentina siempre es favorita”, aunque “en los últimos años no se nos viene dando esa oportunidad”.

“Un hinchapelotas”

Quien tampoco se guardó nada para ponderar al Gringo fue Maxi Rodríguez, que repasó la

Sábado de 18 a 20 Red TL 105.5

última semana de entrenamiento del defensor como profesional. “Ha sido como todas las anteriores desde que lo conozco: un hinchapelotas protestando”, dijo entre risas durante la conferencia de prensa. “Es un profesional impresionante, son ejemplos a seguir porque dan todo hasta el final”, remarcó. “Cuando publicó la carta se podría haber relajado, pero sin embargo deja todo hasta el último minuto que juegue”, subrayó el atacante.

CARLOS MASINGER

yecto del Tata Martino decidió dejar la Roma de Italia para volver a la ciudad. “Se despide de la mejor manera”, dijo el entrevistado, quien calificó al defensor “como un baluarte” y lamentó “el poco tiempo que estuvo” en el club. Mario Zanabria, leyenda viviente de Newell’s y voz autorizada para hablar de la idolatría de los jugadores, no se guardó elogios para homenajear al Gringo, que con pocos partidos vistiendo la rojinegra, se ganó un lugar merecidamente en el corazón del hincha, porque en su llegada se encontró con un equipo en serios problemas con el promedio y terminó dándole junto a un gran plantel, una estrella más para enriquecer no sólo su vitrina personal, sino también la de la institución.

Hay Russo para rato

sábado 17 de mayo de 2014 | página 11

ACTUALIDAD CANAYA

Por Santiago Garat

D

urante la primera temporada de Miguel Ángel Russo en el club de Arroyito, varios jugadores se quedaban luego de las prácticas a tratar de pegarle al travesaño, pateando desde el borde del área mayor. Después de una decena de intentos seguidos, en los que algunos ni le acertaban al horizontal y otros pocos lo conseguían en apenas un par de ocasiones, el asistente del técnico –que se había limitado a observar con los brazos cruzados sobre su prominente abdomen–, se arrimaba calladito y embocaba 8 ó 9 ante la atónita mirada de los jóvenes futbolistas. Casi veinte años después, este hombre que aparece entre los 15 máximos goleadores de la historia del fútbol argentino, sigue acompañando a su ex compinche de Estudiantes de La Plata en el cuerpo técnico que, según él mismo aseguró, seguirá ligado a la entidad del barrio Lisandro De la Torre. “Hay acuerdo con el presidente (Norberto) Speciale y si no hay inconvenientes la semana que viene se firmará el nuevo contrato que, en principio, se extendería por un año y medio más”, aseguró Gottardi en la semana previa a la última fecha del campeonato. Aunque se lamentó por no haber podido pelear el título hasta el final y hasta se animó a señalar que al equipo “le faltó madurez para conseguir triunfos clave, ya que no pudimos dar el golpe en ninguna de las tres oportunidades que tuvimos”, el colaborador de Russo entiende que los directivos auriazules “están conformes” con lo hecho por el entrenador, y señala que “clasificar a la Copa Sudamericana sería la cereza del postre de un buen año en el que conseguimos lo que buscábamos, que en principio era la permanencia en Primera”. Gottardi refería a la posibilidad que tendrá el Canaya este sábado, cuando enfrente a los Bichos colorados de La Paternal en el Gigante, de asegurarse un lugar en la próxima edición de ese certamen internacional. “Es un anhelo, y si lo conseguimos significará un premio para

todos”, declaró a LT3, y abundó entusiasmado: “Si ahora llenamos la cancha, imagínense si clasificamos a la Copa”.

Proyecto a largo plazo

Por su parte, Miguel Ángel Russo, que prefirió no oficializar la renovación de su contrato, dejó entrever que la cosa está encaminada al indicar que “el proyecto tiene que ver con seguir alimentándonos de jugadores propios, con una inversión también en Arroyo Seco, con el proceso de maduración de los chicos y principalmente con una búsqueda de objetivos superiores, como los que siempre apunta Central y que cada vez tienen que ser más elevados. Al menos esa es la idea”. Para el entrenador que transita su tercer ciclo en Central y que se dio el gusto de ganar los dos clásicos que disputó tras lograr el ascenso de categoría, “el hecho de llegar al final del campeonato buscando objetivos es importante para este grupo y para este club también”, y añadió: “Digo que, más allá de la gente, primero tenemos que realizar una actuación convincente para nosotros mismos. En los últimos tiempos el hincha de Central ha tenido alegrías importantes, por eso tenemos que seguir creciendo, seguir buscando el futuro”. Por último, y luego de que le recordaran la decaída futbolística que padeció su equipo en las últimas fechas del Torneo Final, el técnico canaya aseguró: “La idea es siempre superarnos, no somos pesimistas en que no nos va a alcanzar. Todo está en nosotros mismos, más allá de responderle a la gente y al club”. Aunque desde un principio hubo optimismo entre las partes, tanto los integrantes de la Comisión Directiva auriazul como los del cuerpo técnico, en las últimas semanas hubo una buena cantidad de reuniones con el representante de Russo y con el propio técnico que sirvieron para zanjar las diferencias, económicas y deportivas, que permitieron llegar al acuerdo que se anunciará oficialmente la semana próxima en conferencia de prensa.

Fidelización de lectores

Hacé como Fidel, suscribite y recibí el eslabón todas las semanas. Cuatro periódicos más una revista Cítrica por mes. Pedilo al 435 3719.


la bola | el eslabón

página 12 | sábado 17 de mayo de 2014

EL DÍA QUE MAURO AMATO LE METIÓ UN GOLAZO A LA IMPUNIDAD

El agua y el pez Por Kurt Lutman

T

UCUMÁN, 8 DE AGOSTO DE 1977. El gobernador de Facto Antonio Domingo Bussi instruye a sus camaradas de menor rango sobre el Operativo Independencia y despliega la teoría del pez y el agua. Les cuenta, mientras camina con la espalda recta, que el pez (militantes políticos) podía vivir porque tenía agua (la simpatía e interacción del pueblo tucumano). Detalla que en febrero del año 1975, cuando él comandó la represión, el plan consistió en “sacarle el agua al pez”, y remata la metáfora: “Para así ahogarlo, asfixiarlo”. En Tafí del Valle, Ingenio Santa Lucía, o sobre los márgenes del río Pueblo Viejo, las fuerzas Armadas torturaron y amedrentaron a parte de los pueblerinos que no participaban de las organizaciones políticas. Este desmadre se ejecutó de forma grotesca y a los gritos para que el resto del pueblo lo sepa. Golpear, para que el “agua” repliegue aterrorizada y así quede expuesto –en soledad y sin oxígeno– “el Pez”.

Mauro Javier Amato

Nació en 1973, en La Plata. Jugó en el Estudiantes de Prátola, Paris, Pighín, Calderón y el Mago Capria, que era dirigido por el profe Garisto y luego por Miguel Russo. El destino lo llevó por varios equipos pero antes de emigrar de la ciudad de las diagonales se enamoró profundamente de su compañera Cecilia, quien tenía una hija de 5 años llamada Irina. A ella la conoció sacando fotos dentro de la cancha del Pincha y quedó pasmado tras ver que en un partido contra Independiente le echara un certero gallo a un hincha, cansada de que éste le gritara “puta” alambrado de por medio. Mauro, dentro de la cancha, refinó la habilidad de ser ilusionista. El ilusionista se encarga primero de tener la pelota, mostrarla y soportar las patadas, distraer a los contrarios, amontonarlos generando espacio y tiempo, y después sí habilitar a otro compañero de equipo para que termine la obra en gol. Si uno recuerda el tanto de Caniggia a Brasil, en el 90, se dará cuenta de lo que hablo. Maradona los amontonó, zigzagueó, generó espacio y tiempo. Les hizo creer que él era el peligro. Los ilusionó. Y cuando era el momento preciso se desprendió del balón para que la pintura sea continuada y firmada por el wing. Mauro era eso y mucho más. Se cortaba el pelo como Mick Jagger y le encantaba el rock. Tenia una guitarra de la que muy pocas veces sacaba sonidos agradables y cantaba a los gritos como un chancho. Pero ahí se transformaba en rocker y perdía la vergüenza. Entraba en trance y saltaba con la viola en la mano al mejor estilo Teté de La Renga.

Huracán de Corrientes, 1998

Nos encontramos por primera vez en tierras correntinas. Ahí los conocí a los tres. La Ceci nos cocinaba rico a medio plantel y nos sacaba fotos, Irina crecía rodeada de fútbol e instrumentos musicales y nos decía “tíos”, y Mauro nos dejaba mano a mano con el arquero para que la empujemos a la red. Y después del gol llegaba a la maraña de abrazos, te tocaba la cabeza y se iba sin dejar rastro. Llegué a pensar que no hacía goles por vergüenza a que lo miren. Después entendí que la labor de estos humanos en la tierra es hacer brillar a otros. Para que Mauro convirtiera un gol tenía que estar embroncado. A veces nos enfrentábamos con equipos que le pegaban para lastimarlo, de mala leche, y entonces él se enojaba, la pedía, apilaba monos y les rompía el orto. Nos elegimos como amigos y esa amistad se reafirmó luego de un conflicto con la Comisión Directiva del club, que se rehusaba a pagarle el sueldo a todos los jugadores del plantel y solo optaba por algunos. El desenlace fue que me terminaron echando. Mitad por ser parte del

conflicto y mitad por mi tenue rendimiento dentro de la cancha. Mauro se me apareció en el departamento mientras armaba el bolso y me dijo: “Si te echan yo también arranco”. Y ese “yo también arranco” era un “yo” más grande que incluía a la Ceci y a Irina. Quise convencerlo, hablando de la familia, de lo difícil de conseguir otro club y de que él tenía otras responsabilidades pero ni me escuchó. Me dio un abrazo y se fue.

Tucumán, 1999

Autor de torturas, violaciones, asesinatos y desaparición de personas, y complicidad directa en apropiaciones de bebés durante la ultima dictadura militar, Antonio Domingo Bussi, dos décadas después, llega al cuarto año de un período de gobierno iniciado en 1995 y que concluye en diciembre. Con la esperanza de dar paso en las elecciones venideras a su hijo, Ricardo Bussi, los operadores políticos del genocida cuidan su imagen como si fuera un cristal. Miles de teorías se exponen tratando de explicar como el pueblo tucumano soporta, semejante aberración, en una Argentina “democrática”. Ya es junio y suena el teléfono en mi casa de Rosario. Del otro lado, la voz de Mauro me saluda ansioso. Cuenta que está jugando en Atlético de Tucumán y que está contento por su nuevo club pero que el 24 de marzo fue a la marcha y no había mucha gente. No la cantidad que él esperaba. Que había conocido a las Madres y sus pañuelos en la cabeza y que con Cecilia quedaron impactados. Que la sociedad tucumana era “rara” y que no entendía cómo lo habían votado a “este hijoderemilputa”. Se había puesto serio y para distender le pregunté si seguía tocando la guitarra. Me contestó que era lo suyo, que había nacido para tocarla, le devolví un chiste y se rió a carcajadas. Cuando le pregunté si había hecho goles, dijo: “Algunos”. Y ese “algunos” era dicho sin importancia, con la calma del que cree que convertir no es más valioso que vender almohadones. Lo imaginé como un mago, con la capacidad de encontrarse con el gol cuando quisiera. Como en Huracán de Corrientes: cada vez que se enojaba. Me quedó la sensación de que manejaba el desenlace de esa jugada a su antojo.

Sueño con serpientes

No sé si fue la descripción que me hizo de la marcha, quizá la bronca que brotaba del teléfono o mis ganas e ingenuidad de pensar que Mauro se lo podía cruzar en el almacén y darle un piñón en la boca, por todos. Lo cierto es que esa misma los soñé a ambos. Al genocida y al ilusionista juntos, en un sueño absurdo y nítido: Antonio Domingo Bussi está parado en una habitación oscura donde sólo se ven su figura y su rostro. Mauro aparece caminado lentamente, vestido de jugador y con la camiseta de Atlético puesta, se le para a veinte centímetros para quedar cara a cara. Se miran y la mirada de Mauro está enojada. De pronto suelta la pelota que traía en la mano, le apoya al genocida un dedo en la frente y lo empuja suave para que se desmorone en cámara lenta y se lo trague la oscuridad. Mauro gira lentamente, vestido ahora de roquero y mientras se aleja se acomoda la guitarra que cuelga de su espalda.

El arte de la atención

Tres meses más tarde, el 19 de septiembre de 1999, llega el clásico de esa ciudad y como en todo clásico la dinámica cotidiana se detiene. Las miradas de la provincia apuntan a esa cancha. San Martín, el local, y Atlético, se baten a duelo. Mauro sale del túnel y siente cómo una llovizna sutil e inesperada le empieza a caer encima. La cancha explota. El estadio situado en la calle Bolívar al 1900 sólo esta preparado, por normas de seguridad, para albergar a 23 mil espectadores pero la radio anuncia que ingresaron 27 mil. La voz del estadio ruega, por los altoparlantes, que los que están subidos a las torres de luz “desciendan”. Son las seis y media de la tarde y el partido arranca. La alegría y el dolor sobrevuelan el lugar esperando probarse ambas camisetas. Los equipos se dan palo y palo. San Martin se pone 2 a 0 arriba y automáticamente Atlético achica diferencias de la mano de Mauro y de un gol confuso entre mil piernas en el área chica. Mauro entiende que no hay tiempo para festejos sino se empata primero. Están 2 a 1. En el minuto setenta, el número 5 de Atlético decreta el empate en dos y el Jardín de la República respira entrecortado. El día se retira mientras las luces del estadio se encienden y

los monos trepados a las torres ni se inmutan. La atención trepa a su punto más alto cuando restan siete minutos para el final. El ilusionista, entonces, pide la esfera cerca del borde del área, en el centro de la medialuna. Siente que su percepción se expande y ya no ve. O ve todo. Los sentidos se alinean detrás del tacto. Se queda quieto. Siente, milímetro por milímetro, su empeine y el balón. Actúa ir hacia un lado pero sale hacia el opuesto y mete un derechazo que se clava contra un palo. Al entrar, la pelota reproduce el sonido del mazazo que acaba de remachar un tornillo de por vida. La red se infla y estalla medio estadio. 3 a 2. Mauro sale corriendo hacia el córner, se levanta la de Atlético y la descansa en su nuca y, como si corriese un telón, muestra la de abajo: Una remera negra con 4 pañuelos blancos y la inscripción “Aguanten las Madres”. Llegando al alambrado detiene su marcha, abre los brazos y mira hacia el cielo, un mar gris oscuro a punto de desprenderse y caer sobre todos. La noche lo atraviesa con el rugido de su gente y, ahora, la lluvia es torrencial.

Perversas compuertas estallan

Dicen que Antonio Domingo Bussi, mientras lo veía por televisión, sintió un profundo dolor en el pecho que preocupó a la familia. Dolor parecido al que sintió meses más tarde cuando dejó la gobernación y su hijo Ricardo perdió las elecciones para ocupar el mismo cargo. Dicen también que en la redacción del cómplice diario La Gaceta esa misma noche sonó el teléfono para impedir que la foto del festejo salga en tapa dividiendo el sentir de los laburantes y que hasta volaron algunas piñas. Cuentan además que Mauro, la Ceci e Irina tuvieron que volver a La Plata al terminar el torneo por las reiteradas amenazas de muerte recibidas. Aunque de a poco esas amenazas quedaron relegadas a la madrugada, porque el día se fue llenando de veredas con abrazos y autógrafos. Hay quienes confirman que ese festejo se grabó en la retina de todos durante mucho tiempo. Lo cierto es que Mauro Javier Amato, al irse, se llevó y dejó una certeza: desde ese tarde-noche, y para siempre, se volvieron a llenar de “agua” las calles de Tucumán.


el eslabón | economía social

sábado 17 de mayo de 2014 | página 13

COMUNICACIÓN EN DISPUTA

Usinas para nuevos medios Se realizó en Santa Fe el Foro de Comunicación Solidaria (Focos), que promueve el agrupamiento de la prensa cooperativa y Pyme.

L

A CONSTITUCIÓN DE LA USINA DE Medios de Santa Fe fue el saldo del Foro de Comunicación Solidaria (Focos), que se realizó en esa ciudad el jueves 15 de mayo. La nueva Usina, que replica a nivel regional un espacio nacional surgido del ámbito de la economía social con fuerte apoyo del Inaes, agrupa a productores audiovisuales reunidos en la cooperativa Trama y a periódicos regionales nucleados en Dypsa (Diarios y Periódicos de Santa Fe). Del encuentro en la capital provincial participaron representantes de mutuales, cooperativas y gremios, directores de medios y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Luego se trabajó en comisiones y se elaboraron propuestas para la consolidación del sector. La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la Federación de Entidades Mutualistas de Santa Fe “Brigadier López” y anfitrión de la jornada, Narciso Carrizo. Luego, el gerente de la cooperativa Trama Audiovisual e integrante de la Usina de Medios, Juan Manuel Berlanga, afirmó que a pesar del cambio de plataformas, los medios tradicionales siguen fuertes y no cedieron ante las nuevas tecnologías, sino que se adaptaron a ellas. Indicó que en el 80 por ciento de los hogares argentinos la televisión sigue estando presente, aunque los contenidos se consumen desde diferentes pantallas: tablets, celulares y computadoras, que a la vez son utilizadas para navegar en Internet, enviar correos e interactuar a través de las redes sociales. “Los pequeños medios deben darle batalla a los monopolios y el cooperativismo es un ejemplo de cómo dar esa batalla”, señaló Berlanga. A su turno, Pablo Testoni, miembro de la Usina de Medios y de la cooperativa Imágica, se refirió al programa que lleva adelante la entidad nacional en todo el país para contener y fortalecer las redes de medios que la conforman y ponerlas en sintonía con las políticas públicas que surgen de la nueva Ley de Medios. “Las experiencias más fuertes son en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pam-

pa, pero estamos trabajando en todo el país”, comentó. Lo anunciado es que los Focos llegarán a un total de 250 lugares y no solamente se harán a escala regional y nacional, sino también en otros países. Ya hubo una experiencia en Montevideo y se buscará profundizar la unión latinoamericana de medios no hegemónicos. Después, en la mesa llamada de políticas públicas, Romina Coluccio, integrante del equipo de Capacitación de la Defensoría del Público de la Nación, destacó que para una distribución equitativa de la riqueza es necesaria, también, una distribución equitativa de la palabra. “La Defensoría del Público se creó con el motor que puso a andar la Ley de Medios para atender los casos de todos los medios de comunicación alcanzados por ella y de las entidades con o sin fines de lucro. Esta experiencia es inédita a escala mundial”, indicó.

Por su parte, Rubén Galassi, ministro de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia de Santa Fe, se refirió a Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS), un proyecto que consideró estratégico y que, si bien se había planteado antes de la sanción de la Ley de Medios (2009), con la instrumentación de la norma por el Congreso nacional cobró nuevas fuerzas. “Después de la Ley de Medios se realizó un trabajo para tener un instrumento legal que cree y regule nuevos medios y nuevas tecnologías que se complementan con los medios tradicionales”, señaló. Más adelante, la secretaria de Comunicación del gobierno de la ciudad de Santa Fe, Andrea Valsagna, expuso sobre las acciones en el municipio y habló de “la comunicación entendida en la conformación de ciudadanía y democracia; no sólo la publicidad de los actos de gobierno, sino como medio para la

generación de debates”. Desde el ámbito sindical, Pablo Jiménez, secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe, opinó que la sustentabilidad es el mayor desafío de los nuevos productos periodísticos: “La Ley de Medios representa un gran avance pero falta recorrido. Los medios empresariales intentan cooperativizar su trabajo para precarizar a los trabajadores. Hay que encontrar mecanismos de regulación”, pidió. El dirigente gremial sostuvo que las nuevas tecnologías implican la convergencia y el uso de nuevas plataformas. “Entonces, se flexibiliza a los trabajadores para realizar el mismo trabajo en muchos medios diferentes”, apuntó. Por otro lado, Jiménez indicó que entre los trabajadores todavía es necesario “dar una discusión sobre las perspectivas de género”, reclamó la sanción de la ley de acceso a la información pública –demorada en el Senado provincial– y se manifestó a favor de regular el acceso a la pauta oficial y el respectivo control de su distribución. Luego fue el turno de Juan Carlos Cesoni, delegado en Santa Fe de la Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación), y la primera mesa cerró con la exposición de Silvia González, directora de Radio Nacional Santa Fe. “Como parte de la red de medios públicos, buscamos incorporar voces, democratizar la comunicación, algo que no siempre es posible en otros espacios. Hay que preocuparse por la difusión de los artistas locales independientes. Hay programas que ya se encargan de ello y que son retransmitidas por nuestra red de FM de todo el país”, sostuvo González. Otro de los paneles fue destinado a la exposición de distintas experiencias como la de Radio EME, la “pata comunicacional” de la Mutual Maestra de Santa Fe; la FM Popular del barrio Santa Rosa de Lima, la experiencia en comunicación de la mutual Jerárquicos Salud, el periódico Pausa de Santa Fe, la cooperativa Imágica y el trabajo comunicacional de la seccional Santa Fe de la Asociación de Trajadores del Estado (ATE).

Central de Trabajadores cooperativos

“La clase trabajadora son los compañeros que recuperan empresas”, afirmó el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, en una reunión con

Chistian Miño, titular de la CNCT, para marcar la diferencia con los movilizados por Moyano y Barrionuevo.

La clase trabajadora son los compañeros que recuperan empresas, las cooperativas que frente al drama de la desocupación, con la resistencia y con la lucha, pudieron ganarse el derecho de seguir siendo trabajadores. Esta perspectiva de unidad va a fortalecer la presencia política del movimiento obrero para ser el ancla de cualquier proyecto nacional y popular”, destacó el dirigente gremial durante una reunión con los referentes del sector de la economía solidaria. Durante un encuentro en la sede de la la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), Yasky sostuvo que “la unidad con las cooperativas va a fortalecer la presencia política del movimiento obrero”. “Hay que hacer saltar esos tapones en el movimiento sindical, expresado también por los movimientos cooperativos, que tienen que cobrar protagonismo”, añadió. “Es clave que se puedan expresar los trabajadores y las trabajadoras, hay una

incorporación masiva de jóvenes trabajadores que no habían tenido experiencias anteriores y que necesitan tener canales para encausar sus demandas, sus planteos e inquietudes. Tenemos que convertir en energía social toda esa inmensa participación, que lamentablemente encuentran una traba en la mayoría de los sindicatos”, agregó el dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos. Además, cuestionó la movilización que realizaron las CGT comandadas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo a la Plaza de Mayo. “Es un error imperdonable”, deslizó. “No entiendo que estos dirigentes sindicales convoquen a una marcha poniendo como consigna principal el tema de la inseguridad, una consigna que justificó la criminalización de la pobreza, la discriminación de los jóvenes de las barriadas humildes, la mano dura, la policía brava y el gatillo fácil. Es decir, todo aquello que golpeó el tejido social y sobre todo a los trabajadores”, apuntó.


internacional | el eslabón

página 14 | sábado 17 de mayo de 2014

MICHELLE, CRISTINA Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Chile, cada vez más cerca

La visita de Bachelet a la Argentina ofrece una serie de claves para empezar a atisbar cuál será la política exterior de la mandataria trasandina, más precisamente, si se va acercar a los países donde se desarrollan procesos de cambio y qué actitud tendrá frente al Mercosur, la Unasur y la CELAC. Por Pablo Bilsky

MARÍA CANDELARIA LAGOS / TÉLAM

I

NTEGRACIÓN, CONEXIÓN, acercamiento y lucha contra la desigualdad son los conceptos que describen en forma adecuada lo que dejó el encuentro de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con su par argentina, Cristina Fernández. Las nociones de integración y conexión se manejaron durante las conversaciones bilaterales en dos sentidos. Físico, que tiene que ver con túneles, caminos y trenes. Y también político, con referencia a las compatibilidades ideológicas y, sobre todo, con relación a una mirada en común hacia la región, en este momento tan particular de América latina. La presencia de la presidenta de Chile reaviva una pregunta que hace tiempo viene sonando de uno y otro lado de la cordillera: ¿Se animará esta vez Bachelet? El interrogante apunta a desentrañar si querrá y podrá, durante su segundo mandato, introducir reformas y modificar las estructuras que su primera gestión dejó intactas. En su plataforma de gobierno las reformas constituyen un eje central y la mandataria, al menos a nivel de las declaraciones, continúa mostrándose decidida a realizarlas, más allá de los muchos inconvenientes que está enfrentando. Las reformas a la educación, la reforma política, la reforma de la Constitución y la reforma tributaria están entre sus prioridades. No todas tienen la misma magnitud y cada una implicará una lucha particular contra los poderes fácticos, que ya le mostraron los dientes. La clave va a estar en la articulación de la gestión de Bachelet con el movimiento social en general y estudiantil en particular. La semana pasada ocurrieron dos hechos reveladores. Por un lado, los estudiantes volvieron a salir a las calles a exigir una mayor participación en la elaboración de la reforma educativa. Una vez más, le marcaron la cancha. Pero además, por otro lado, la Embajada de los Estados Unidos expresó su inquietud por las consecuencias de la reforma tributaria. Bachelet está en medio de presiones cruzadas y conforme pasen los días irá quedando claro hasta dónde se anima. En materia internacional, y más allá de las declaraciones diplomáticas y de protocolo,

su paso por la Argentina deja abierta la pregunta sobre si se animará a acercarse a los procesos de cambio continentales que el Imperio inscribe en su Eje del Mal regional, sobre todo Venezuela, Ecuador y Bolivia. Cabe preguntarse si sus reiteradas declaraciones sobre la lucha contra la desigualdad la acercarán a estos procesos caracterizados, justamente, por sus avances en esa materia. Un acercamiento a Venezuela, o negarse a la demonización de ese país, constituye por estos días gestos claros de posicionamiento regional, ante el Imperio y ante la Patria Grande. “Cuando nosotros venimos acá lo hacemos porque estamos convencidos de que la relación entre Chile y Argentina, Argentina y Chile, es una relación prioritaria para nuestro país, que es una nación hermana con la cual queremos llevar a cabo aquello que nos comprometimos unos años atrás.

Pero también porque Chile quiere reimpulsar con mucha fuerza lo que es su relación con todos los países de la región, y sentimos que tenemos que dar pasos mucho más rápidos y dinámicos en esa dirección”, señaló Bachelet durante su encuentro con Cristina. Y más tarde, ante la Asamblea Legislativa, reafirmó la misma idea: “Estamos atados a una misma historia y somos partícipes de un destino común” dijo la mandataria chilena. Durante su encuentro con Cristina, Bachelet insistió en que no fue un hecho casual haber elegido a la Argentina como primer destino para una visita de Estado. Originalmente, el viaje de la presidenta chilena estaba pautado para abril, apenas un mes después de su asunción, pero debió postergarse, primero por el terremoto en el norte de Chile, y luego por el incendio en Valparaíso. Y en este sentido, la presidenta chilena destacó la solidaridad y la ayuda

concreta que recibió de la Argentina en ambas catástrofes. Entre los muchos acuerdos bilaterales firmados, Bachelet destacó especialmente el “compromiso respecto de la investigación de las graves violaciones a los derechos humanos” durante las dictaduras militares y la mutua colaboración en este punto. “Esperamos que el intercambio de documentación e información nos permita superar esa mancha de nuestra historia y traer algo de reparación para los familiares”, señaló la mandataria chilena. Una cierta lógica obvia, lineal, indicaría que la relación de Bachelet con la región deberá ser diferente de la que mantuvo la gestión del presidente anterior, el millonario conservador Sebastián Piñera. Pero es como en el fútbol: más allá de lo que indica a priori la lógica, hay que esperar el resultado del partido. Y no es uno fácil.

VISITA OFICIAL DEL PRESIDENTE DE URUGUAY A EE.UU.

La fábula del viejo bueno y el Nobel imperialista

D

os hombres reunidos en un salón oval. Uno de ellos es el presidente en cuya gestión se batió el récord de detenciones y causas contra consumidores de droga. El otro, en cambio, impulsó una novedosa ley para que el Estado controle la producción y distribución de la marihuana. Uno de ellos fue galardonado con Premio Nobel de la Paz, pese a que invade países, bombardea civiles y ordena ejecuciones sumarias. El otro, en cambio, cultiva un humanitarismo amplio y bonachón, y quiere llevarse a su país a presos de Guantánamo y niños sirios. José Mujica y Barack Obama hablaron del hábito de fumar, pero tabaco. El encuentro bilateral le permitió a cada uno hacer su juego. Mujica paseó por Estados Unidos y por el mundo esa imagen tan particular de campechano sabio que tanto gusta tergi-

versar y desideologizar la derecha. Y Obama jugó al progresista, mostrándose respetuoso y admirado en su charla con un par de un país pequeño al que concedió más de 140 minutos de reunión, dato difundido con anticipación por la Casa Blanca para que desde América latina podamos valorar agradecidos tanto interés por parte de la potencia imperial. Desde el punto de vista de la imagen, las fotos que recorrieron el mundo sintetizan la puesta en escena: el hombre bueno, viejo, calmo y sabio, que viene de un país pequeño, es escuchado con atención por el mandatario más poderoso del mundo. Aleccionador. Los mandatarios hablaron de profundizar la relación bilateral, de Guantánamo, de la educación y la tecnología, de los agentes cubanos detenidos y de la lucha contra el tabaquismo.

“Tenemos que llevar profesores americanos, aunque sea para que estén un tiempo, la sabiduría hay que ir a buscarla donde está”, señaló Mujica, al tiempo que mencionó el acuerdo que firmó con la canciller alemana, Angela Merkel, para enviar temporalmente a profesores jubilados alemanes a Uruguay. “Eso a la larga vale más que la plata, tenemos que luchar por la capacidad de nuestros hijos y de las nuevas generaciones, va a ser la mejor manera de afirmar la libertad y la independencia y el derecho”, afirmó el presidente oriental. Con relación a la intención de Uruguay de recibir como refugiados a seis presos de Guantánamo, cárcel ilegal de Estados Unidos en territorio cubano que sigue abierta pese a las promesas de Obama, Mujica desmintió que Estados Unidos haya puestos

condiciones para concretar ese traslado. “No me pidió nada porque tiene la inteligencia de no pedir lo que no le van a dar”, señaló el uruguayo, y agregó que confía en que Obama intentará cumplir su promesa de campaña de clausurar Guantánamo. Obama se manifestó impresionado con los avances de Uruguay bajo el mando de Mujica, y calificó de “extraordinaria” la credibilidad de su par en materia de defensa de los derechos humanos y la democracia. “Señor presidente, el que está hablando es un viejo fumador; pero se nos están muriendo ocho millones de personas en el mundo por año por fumar, esto supera (a los muertos en) la Segunda Guerra Mundial y la Primera, y todo es un asesinato en masa”, le dijo Mujica a uno de los Premio Nobel de la Paz que más sabe de asesinatos en masa.


el eslabón | internacional

sábado 17 de mayo de 2014 | página 15

UNA GESTIÓN ACOSADA, UNA OPOSICIÓN SIN PROPUESTAS

Dilma, el campeonato Mundial y los aprietes

Las fuerzas de seguridad brasileñas amenazan con repetir huelgas y casos de gatillo fácil. Lo vienen haciendo en los últimos meses, produciendo violencia, saqueos y muertes. Los estadios se construyen contrarreloj y las obras ya costaron la vida de 8 operarios. El 5 octubre hay elecciones presidenciales. Por P. B.

A

UN MES DEL COMIENZO DE LA Copa Mundial y a cinco de las elecciones presidenciales son muchos los frentes abiertos para el gobierno de Dilma Roussef. Las protestas y movilizaciones de las fuerzas de seguridad, que dejaron muertos y saqueos en varias ciudades, van a continuar y se parecen cada vez más a un apriete. A esta situación, literalmente explosiva, se suma la protesta social, con movilizaciones de ciudadanos que cuestionan los gastos que implica el torneo, y también de gremios, por ejemplo el de la construcción, que denunció “irregularidades” y falta de seguridad laboral: ya murieron 8 obreros en tareas destinadas al torneo. Además, en esta últimas dos semanas hubo huelgas de transporte que paralizaron Río de Janeiro y el conflicto sigue latente. Pese a todos estos inconvenientes, y frente a una oposición dispersa que no logra articular una propuesta alternativa, Dilma continúa siendo favorita para las elecciones presidenciales del 5 octubre, aunque según las últimas encuestas no lograría ganar en primera vuelta. La utilización de reclamos de las fuerzas de seguridad por parte de los poderes fácticos, la derecha y los medios a su servicio es ya un clásico en la región. La metodología ya fue probada en reiteradas oportunidades en América latina. Lo que comienza con un reclamo de tipo laboral, muchas veces justo, va mutando en intentos de desestabilización de los gobiernos. Sucedió en Ecuador en 2010. En Bolivia y en Argentina en 2012. Y se viene reiterando en Brasil, donde la cercanía del Mundial se convierte en un factor de presión clave. El martes 15 de abril la huelga de la Policía del Estado de Bahía instauró el caos en varias ciudades. Farmacias, supermercados, negocios de electrodomésticos y calzados fueron saqueados desde el inicio del conflicto en Salvador, la capital del estado de Bahía, tercera mayor ciudad de Brasil y una de las más inseguras. El apriete policial dejó 58 muertos en pocos días. La reacción del gobierno de Dilma fue enviar miles de inte-

grantes de las Fuerzas Armadas y de policías de élite para garantizar la seguridad a raíz de la huelga. En 2012, la Policía de Bahía había recurrido yo a esa metodología de presión, desatando también una ola de violencia que dejó muertos. La seguridad, está en el centro del escenario y la discusión sobre si Brasil es el lugar adecuado para hacer el Mundial vuelve a reavivarse con cada hecho de violencia. Las fuerzas de seguridad lo saben y lo utilizan para apretar al gobierno. El jueves 17 de abril terminó la huelga en Bahía. Pero cinco días después, en Río, otra sede del Mundial, las fuerzas de seguridad probaron con otro método para desestabilizar: el gatillo fácil que enciende protestas. La violencia y la represión se desataron en Copacabana, una de las zonas más turísticas de Río. Los disturbios se produjeron en la favela Pavão-Pavãozinho, tras la muerte del bailarín Douglas Pereira, de 25 años, miembro del grupo de danza de un programa de televisión. El joven fue baleado por la policía, en un caso de presunto gatillo fácil. Los vecinos salieron a protestar, colocaron barricadas, incendiaron autos y se enfrentaron con piedras con la policía. En medio de estos estallidos de violencia, las obras en los estadios para el Mundial se están realizando contrarreloj y ya suman 8 los obreros muertos. Este martes, Mohammed Ali Maciel recibió una descarga eléctrica en plena tarea en el estadio Arena Pantanal de Cuiabá, y falleció poco después. La Secretaría de la Copa confirmó el hecho, pero no brindó detalles, mientras que miembros de la Policía Civil de investigaciones, comenzaron a realizar peritajes en el lugar para determinar las circunstancias de la muerte y si la víctima contaba con el equipamiento de seguridad obligatorio. Maciel fue el octavo operario fallecido en la construcción de obras para el Mundial. El primero murió en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, otros tres en la Arena Amazonas de Manaus y tres más en el Itaquerao de Sao Paulo. La muerte de Maciel desató una nueva ola de protestas de trabajadores en Sao Paulo.

Los manifestantes criticaron la organización de la Copa del Mundo y se trasladaron a los predios de empresas constructoras, donde denunciaron presuntas condiciones de trabajo “irregulares” para concluir las obras en los estadios, que en su mayoría presentan demoras. La Arena Pantanal de Cuiabá, en el estado de Mato Grosso, será escenario de cuatro partidos del Mundial. “Los fiascos se están multiplicando y revelan un desorden que lamentablemente es sistémico. Estamos empezando a despertar y a ver la realidad: inmensos recursos fueron desperdiciados en proyectos extravagantes mientras nuestras escuelas públicas todavía son un caos”, aseguró el director de Contas Abertas, Gil Castello Branco. La agrupación es una ONG que controla las cuentas públicas en busca de anomalías. La derecha intenta por todos los medios montarse sobre estos inconvenientes para obtener algún rédito y desbancar al Partido de los Trabajadores (PT) del poder. En su versión mediática, los partidarios de la restauración conservadora cuentan con grandes medios de comunicación en todo el mundo, como por ejemplo El País de Madrid y el New York Times yanqui, que se han cebado en las críticas a Brasil y sus problemas de organización y corrupción, mostrando escandalizados estos horrores, como si fuesen exclusivos de América latina. “Obras millonarias, costes desorbitados, retrasos, accidentes y siete operarios fallecidos hasta la fecha han sido el leitmotiv de estos últimos meses”, escribió la periodista Valeria Saccone en el diario español. El periódico neoyorquino, por su parte, publicó una lista de “obras faraónicas proyectadas en épocas de bonanza” y luego abandonadas cuando la coyuntura económica cambió. Ambas publicaciones se cuentan entre las grandes enemigas de los procesos de cambio que se desarrollan en América latina. A veces utilizan datos ciertos aunque descontextualizados, medias verdades, tergiversaciones, y otras veces se ocupan de repetir las mentiras que los poderes fácticos propalan. Todo vale. En este contexto de acoso y desgaste permanentes, según las últimas encuestas, Dil-

ma sigue siendo la candidata con mayor intención de votos para las presidenciales de octubre, aunque se habría registrado un avance de la oposición que podría poner en duda su triunfo en primera vuelta. De todos modos, el porcentaje de la actual mandataria es superior que la suma de los de todos sus rivales. Más allá de los muchos inconvenientes que debe atravesar el gobierno de Dilma, inseguridad, inflación y corrupción, la enorme mayoría del pueblo brasileño parece tener en cuenta quiénes están enfrente, en la oposición, y qué ofrecen como alternativa. El apoyo a la presidenta entre los votantes brasileños bajó un punto y sus principales rivales avanzaron, según la encuesta de Datafolha. El sondeo señaló que con relación a la encuesta anterior realizada en abril, Rousseff bajó un punto, con un 37 por ciento. El senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), avanzó cuatro puntos, alcanzando un 20 por ciento. Y el ex gobernador de Pernambuco Eduardo Campos, del Partido Socialista, sumó un punto, llegando así al 11 por ciento. En el marco de los inconvenientes de la gestión de Dilma desde algunos sectores han venido alentando el retorno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (que gobernó el período 2003-2011). Por un lado, la derecha utiliza el fantasma de Lula para desacreditar a Dilma y poner en duda su capacidad de gestión. Pero por otro lado, dentro del propio PT hay sectores que llegaron a pensar en esa posibilidad, para asegurar que el partido permanezca en el poder. Pero Lula fue el primero que salió a desactivar esta operación y reiteró hasta el cansancio su apoyo a la mandataria. Dilma enfrenta desafíos enormes. Gobierna sentada sobre varias bombas de tiempo. La cuenta regresiva ya comenzó hace rato. El Mundial, la violencia, las fuerzas de seguridad extorsionadoras, la inflación, la corrupción. Y una derecha, mediática, política, empresarial, siempre agazapada y poniendo palos en la rueda, esperando la caída. Y los muertos, en las calles, contabilizados como números, convertidos en cifras.


sociedad | el eslabón

página 16 | sábado 17 de mayo de 2014

EL 18 DE MAYO DE 1818 Y UNA BATALLA OLVIDADA

El caudillo que quedó fuera de la lista de próceres Por Alfredo Montenegro.

J

OSÉ GERVASIO ARTIGAS ERA “UN bandido, un tártaro terrorista. Jefe de bandoleros, salteador, contrabandista, endurecido en la rapiña, incivil, extraño a todo sentimiento de patriotismo, famoso vándalo, ignorante, rudo, monstruo, sediento de pillaje, sucio y sangriento ídolo con chiripá. Ese salvaje animal que enchalecaba hombres con cuero fresco lleva por séquito inseparable el degüello y la devastación”, según el gran maestro de los argentinos Domingo Faustino Sangriento. Al falsificar la historia se pierde la identidad de un pueblo. Esa política de arrebatar el pasado para crearlo de forma que justifique la política dominante, tiene un largo recorrido en nuestro país. Los historiadores y la prensa hegemónica participan en ese saqueo a partir de su relato. El “famoso bandolero”, en verdad, molestaba demasiado a los intereses de la oligarquía porteña, gustosa de cierta dependencia a la cual “gerenciar” desde el puerto. Artigas, ya en 1813, proponía la Independencia y una constitución que estableciera los derechos y la igualdad, la libertad de culto, la defensa en juicio, la libertad de prensa. Avances que tardaron 40 años en ser tomados, algunos, por la Constitución Argentina. Por estas razones, la historia oficial olvida al 18 de mayo de 1818, cuando en una batalla se marcó el camino de la independencia nacional. Parte de no prestar atención a ese enfrentamiento tiene que ver con que esas desprolijas tropas también buscaban la independencia social. Entonces, Mitre y sus secuaces se las arreglaron para que la fecha sea uruguaya y no argentina. Entonces, al crear la galería de próceres argentinos, Artigas quedó afuera. Se trató de un triunfo del gauchaje y la indiada de Artigas ante las fuerzas de España en la Banda Oriental. Eran épocas en que Francisco Javier de Elío gobernaba Montevideo, último bastión ibérico en el Río de la Plata. Elío mandó al capitán de fragata José Posadas a levantar su cuartel en San Isidro Labrador de Las Piedras, cerca de Montevideo, para frenar a los rebeldes. En tanto, Artigas se instalaba en la actual Canelones, a 40 kilómetros de la capital uruguaya. Los profesionales españoles contaban con seis cañones de artillería, dos obuses lanzadores de granadas explosivas y modernas armas de fuego; las tropas artiguistas, en cambio, tenían 400 soldados de a pie y 600 jinetes con armas rudimentarias. El ejército español contaba con 1230 soldados, de los cuales unos doscientos se pasaron al bando criollo en medio de la batalla A eso de las 11, los españoles se posicionaron en una zona de altura. Artigas, entonces, mandó a la infantería en un avance “vertical”, amagaron cuando les

tiraron con artillería, simulando un abandono. A los imperiales se les dio por perseguirlos y dejaron su parada ventajosa, lo que fue aprovechado por los jinetes criollos que tras aparecer desde un flanco lograron rodearlos. A las 17 flameó la bandera blanca de rendición entre los españoles pero no hubo represalias para los derrotados, ya que Artigas dijo aquello de “clemencia para los vencidos”. Así terminaba el sitio de Montevideo y, por el momento, la Banda Oriental quedaba limpia, portuguesa y brasileña. Alberto Zum Felde considera al triunfo en Las Piedras como decisivo, ante la derrota de Belgrano en Paraguay, para impulsar la revolución.

Tropero de almas

Artigas se crió en el campo, entre gauchos, negros e indígenas. Se hizo baqueano, “tropero de almas”, y lo respetaban porque era un hombre duro pero correcto. El investigador Daniel Vidart dice que “Artigas fue amigo de los indios charrúas, de los guaicurúes, de los abipones, a los cuales hizo venir al Uruguay, y fundamentalmente de los guaraníes, su vanguardia heroica y sacrificada cuando lucha contra el portugués. Ahí está Andresito, Sotelo, y un montón de héroes que hoy celebramos muy poco”. A pesar de esas amistades, Artigas no parece tan bárbaro. Impulsaba la reforma agraria, el voto popular en asambleas y el Federalis-

ANUNCIE EN

publicidad@cooperativalamasa.com.ar

(0341) 435-3719

mo. Todo eso molestaba tanto a los “civilizados señores del coloniaje” que querían sacárselo de encima y, en al menos dos oportunidades, los directores supremos le ofrecieron que se independizara. Alvear le recomendó: “Tome la Banda Oriental, váyase, quédesela”. Algo que también le propuso Álvarez Thomas, según indica Pacho O’ Donnell. También don Manuel de Sarratea le mandó dos hermosas pistolas a Fernando Otorgués, amigo de Artigas, “por si quería matarlo”. Pueyrredón, en tanto, manipulaba a la prensa y el 27 de enero de 1818, se podía leer en La Gaceta: “Con Artigas y todos sus prosélitos sucede lo que con los tigres y demás animales voraces que aterran la campaña: a nadie se le ocurre el pensamiento de capitular, es preciso concluir con ellos a todo trance. Todo el que sepa, todo el que tenga, todo el que vea algo, ved ahí a todos los enemigos de Artigas y sus secuaces” … “¿Se puede capitular? No. Luego, es preciso hacer la guerra; luego es precisa concluirla. No hay que pararse en medios: nada hay que deba excusarse en esta lucha”. Pueyrredón afirmaba que “los pueblos creen todavía cuanto ven escrito, y si es de imprenta le prestan una fe ciega”. Por eso le encargó a un funcionario de la Secretaría de Gobierno que editara un panfleto propagandístico contra Artigas. Fue denominado “El Protector Nominal de los Pueblos Libres, Don José Artigas, clasificado por el Amigo del orden”. En 1818, el periodista y político don Pedro Feliciano Sáinz de Cavia (Buenos Aires, 1776/1849), arma ese folleto de 66 páginas para atacar al caudillo, tarea que también tomaron un tal Francisco Berra y Domingo Faustino Sangriento. También en abril de 1819 surge El Americano, con el mismo Cavia y Santiago Vázquez a la cabeza, para defender al supuesto “orden directorial”. A ellos se les plantó el fraile Francisco de Paula Castañeda, cura loco que merecerá otro capítulo. Así, el verdadero Artigas fue encubierto por la historiografía liberal que Mitre inventó tras el genocidio en Paraguay. En una carta a Vicente Fidel López, don Bartolomé decía: “Los dos, usted y yo, hemos tenido la misma predilección por las grandes figuras y las mismas repulsiones contra los bárbaros desorganizadores como Artigas, a quienes hemos enterrado históricamente”. Y ese López gemía: “Artigas fue un malvado, un caudillo nómade y sanguinario, señor de horca y cuchillo, de vidas y haciendas, aborrecido por los orientales que un día llegaron hasta resignarse con la dominación portuguesa antes que vivir bajo la ley del aduar de aquel bárbaro.” Pero, la historia siguió. Uruguay fue usada luego como “estado tapón” para beneficio de Gran Bretaña y el proyecto federal fue suspendido… pero continuará.


el eslabón | sociedad

sábado 17 de mayo de 2014 | página 17

DÍAS DE ALEGRÍA, AÑOS DE RABIA

Capítulo 4: Las lenguas punk, las ideologías Por Ezequiel Gatto

FABRICIO CAIAZZA

C

UANDO DOBLARON LA ESQUINA, el año 1993 cumplía su primer hora de vida. La ciudad era un concierto pirotécnico de los que aterran animales. Bajo esa nube sonora Joaquín vio el cartel de la peletería, a mitad de cuadra, perpendicular a la vereda, con tipografía cincuentosa. Le pareció que el cartel lo miraba. “¿Lo hacemos, eh?” escuchó decir a Germán que caminaba a su lado, con las manos en los bolsillos. La adrenalina que estaban generando podía cubrir las necesidades de veinte humanos. “Lo hacemos”, respondió Joaquín. Se pararon frente a la peletería. Dos punks frente a una peletería. Era una U: vidrieras laterales y el ingreso varios metros más atrás. Cada uno sacó una bomba de estruendo del bolsillo y un encendedor. Les dieron fuego en simultáneo, las tiraron contra la puerta y corrieron unos metros. Las dos explosiones se sumaron al caos ambiente; pero mientras las demás festejaban el año nuevo estas saludaban la primer acción animalista en la historia de la ciudad. Signadas por un sentido de impugnación a las condiciones de vida dominantes, ese gusto por la acción directa (no necesariamente violenta) marcó al movimiento y fue vehículo para la inoculación de algunas novedades ideológicas y prácticas en el cuerpo rosarino. Combinando un poco de política revolucionaria moderna (sobre todo, anarquista), otro poco de vanguardias artísticas y otro tanto de contracultura, la idea consistía en que transformar el mundo exigía interrogar e intervenir en varios planos de la existencia, exigía un arte de vivir. “Encontrar entre pares visiones y filosofías políticas que tocaba de oído por mis viejos me hizo revalorizarlas, preguntarme, indagar”, dice Pablo. Ese encuentro entre tradiciones y novedades cristalizó en el magma del Do It yourself (Házlo tu mismo), una combinación de acción directa, autonomía y capacidad de gestión que funcionaba como clave de lectura y fundamento práctico. Desde allí se podía disparar a los medios de comunicación, la represión policial, la explotación comercial de la música. Se podía, también, leer a los noventas argentinos: su recorte absoluto de oportunidades, la esterilización creativa o su captura espectacular, la concentración propietaria, la impunidad que beneficiaba a los protagonistas de la dictadura militar. Pero no todo era disposición al enfrentamiento. El hardcore punk fue también una fiesta (sin olvidar nuestro capítulo anterior,

Anarcopunks en la marcha de conmemoración del 24 de marzo por las Rosario (1996). donde vimos escenas de una violencia extrema que sólo a la distancia pueden causar risa). Gustavo Quintana (aka Morlaco, Payaso Tristes) invoca una Santísima Trinidad: “cien por ciento libertarios, borrachos y mucha diversión”. Una fiesta abierta y, a la vez, íntima porque, cuenta Zalo, “como nunca éramos mas de cincuenta, con la familiarización de caras y los amigos en común se iban formando nuevas amistades y charlas”. Tiene razón: recuerdo una noche que se suspendió un recital en la Asociación Cristiana de Jóvenes y nos fuimos con él y los Aldegüello, a quienes apenas conocía, en bondi a las Delicias a sentarnos en una esquina y conversar sobre anarquismo , música y ve tú a recordar qué más. No mucha gente, cierto, pero con una sed de universalismo que nos volvió superficie de contactos tangenciales a las corrientes mayoritarias. Cayendo muchas veces en un mantra denuncialista agotador, que como en otros géneros de protesta hacia que, en palabras de Zulo, “las canciones fueran panfletos repetitivos so-

bre las mismas cuestiones, sin más sentido que reafirmar cosas que ya sabíamos”, siempre hubo espacio para la innovación. Ideas que en un primer momento sonaban extrañas revelaban luego su incumbencia. Por ejemplo, las del punk ibérico que, como dice Pablo (Deskontento Juvenil, Kambio Violento zine) “tenían la ventaja de ser en español” y nos hablaban de las bases anarquistas de la revolución española, del capitalismo financiero y de los límites de la representación política, tan sensible para la coyuntura argentina. O el llamado a la desobediencia militar (condensada en el tema Mili mierda, de los vascos Soziedad Alkohólika): en 1994, cuando todavía no habían matado a Carrasco en Zapala, nació en Rosario un grupo que se oponía al servicio militar. Lo llamaron Grupo por la Objeción de Conciencia y contó con la adhesión de unos cuantos punks. Entre ellos, Javi (Ideales No Perdidos), que recuerda que “las mañanas de sábado repartíamos folletos en la peatonal Córdoba”. Pocos años más tarde, con la leva derogada, el zine Insulto al Buen Gusto publicaba “10 razo-

nes para no hacer el servicio militar voludario”. En esa serie del asunto autoritario entraba también un difundido antifascismo que poblaba letras y artes de tapa y cuyo ícono más famoso (el tipito tirando la basura en un tacho, sólo que aquí la basura era una esvástica) encarnó en miles de objetos. De Europa llegó también el movimiento Okupa (presente en Italia, España y Alemania) que terminó siendo el alimento de experiencias locales decisiva como la del Galpón Okupa (Wheelwright entre España e Italia), la Casa de Mendoza (Mendoza entre Buenos Aires y Rosas) y el Caldero (9 de julio entre Buenos Aires y Rosas). Otras sorprenden por su carácter pionero. Cuando recién comenzaba la tendencia masiva a fumar marihuana en este país, muchos zines y letras ya insistían en la necesidad de legalizarla. Era costumbre firmar las cartas y algunas gacetillas dibujando una pequeña hoja con el slogan “Legalize it!” debajo. Pero la cosa no moría en lo testimonial, el intercambio postal internacional hizo llegar los primeros saberes sobre una de las estrellas actuales de la lucha antiprohibicionista: el autocultivo. También se propagaron el veganismo y el vegetarianismo (ligados a los animalistas) haciendo que muchos punks y hardcores dejaran de comer carne y derivados. Mientras Zalo llegó a bautizar un zine con el simpatiquísimo nombre LxExCxHxUxGxAx (Libertarios En Camino Hacia la Unidad Generando Amistad) y Zulo se enganchaba con la movida de Fun People (una banda -vegana, pacifista, skate-friendly- cuyo primer disco, Anesthesia, es fundamental en la historia del hardcore argentino) y, por eso, “veía las cosas de otra manera, era más sano, muy metido en el anarquismo”, cierto hardcore iría más lejos cuando, bajo el nombre Straight Edge, fundó una línea ascética de superación de los problemas puestos por los excesos dejando de tomar alcohol, de fumar y de usar drogas y manteniéndose alejado del sexo promiscuo. La existencia de estas ideas e ideologías, provocaba también diferencias y tensiones intragrupales: una, de base, distinguía a los politizados de los que no (donde caían el punk naif y los descabezados). Había otras: entre la tendencia pacifista y el impulso destructor; entre ascéticos y no ascéticos. Y no fueron pocas las prácticas autoritarias y la imposición de la fuerza que no tenían nada de libertarias. No obstante, nadie escapaba de la cuestión ideológica. En ese sentido, fue un “movimiento de ideas” cuya potencia configurante mantuvo la máquina punk andando y, para muchos, fue la ocasión de un aprendizaje militante.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 17 de mayo de 2014

ENTREVISTA A PEDRO BORGOBELLO, DE ARBOLITO

Tocaba folclore, después rocanrol

La historia del indio ranquel Arbolito, que Osvaldo Bayer cuenta entre sus relatos atravesados por las tensiones entre los Pueblos Originarios y los racistas nacionales, fue tomada como fuente de inspiración por un grupo de jóvenes de la Escuela de Música Popular de Avellaneda hace 17 años. Por ese

entonces, tenían la pretensión de ser una banda de folklore, tanto que su primer trabajo discográfico editado en 1998 lleva justamente ese nombre. Juan Pablo de la Vega

NOSOTROS QUE pensábamos que el folclore eran Los Chalchaleros, descubrimos la riqueza la profundidad y la identidad de la música argentina y latinoamericana cuando comenzamos a escuchar al Cuchi Leguizamón, al Chango Farias Gómez o a Peteco Carabajal. También cuando escuchamos música uruguaya o grupos como Quilapayún, Inti Illimani o Los Kjarkas de Bolivia”, confiesa el rosarino Pedro Borgobello en diálogo con el eslabón. El multiinstrumentista (flauta, quena, guitarra y voces) comenzó sus estudios de música en La Siberia de Rosario, para luego emigrar a la ciudad de Avellaneda, donde conoció a sus compañeros. Borgobello analizó los desvíos en el camino del folclore que fueron tomando. Es que a los integrantes de Arbolito les resultaba imposible ocultar otras vetas que curtían de pendejos y que iban desde The Beatles a Jethro Tull y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. “Nos criamos escuchando rock, y cuando empezamos a tocar surgió esto: una mixtura folk, con rock y también con regaae”, manifestó el polifacético músico. A lo largo de los años la banda tocó y tocó pero no le fue tan fácil entrar al circuito de recitales. “Fuimos profundizando nuestro propio estilo pero tuvimos serios problemas con el rock y el folclore. Para los roqueros, éramos muy folclóricos muy hippies; y para los folclóricos, éramos unos quilomberos que hacíamos bardo o tocábamos chacareras re largas”, cuenta Borgobello, esbozando una sonrisa. En los comienzos la banda subió a los escenarios del Parque Lezama, en Buenos Aires, y realizaron fiestas que ellos mismos promovían.

Una planta que creció

Después de un tiempo la cosa cambió y más público se acercó a fuerza de grabar placas como La mala reputación, del año 2000, La arveja esperanza (2002), y Mientras la chata nos lleve, disco en vivo editado en 2005. Le siguieron, Cuando

salga el sol (2007), Despertándonos (2009); y Acá estamos, una producción de 2012. La agrupación de la que Borgobello es parte, y con la cual visitó Rosario en varias oportunidades, se complementa con Ezequiel Jusid, en voz y guitarras; Agustín Ronconi interpretando instrumentos como flauta traversa, quena, charango y violín; Andrés Fariña, en bajo eléctrico y voz; y Diego Fariza en batería. Temas como Baila Baila, Vinito y amor, Amékica Bonita y Sobran, atraviesan la obra de Arbolito y la ubican en un mapa de mestizaje autóctono alejado de los puristas.

Arbolito, el originario Osvaldo Bayer cuenta que en los 60 se propuso investigar antecedentes del Coronel europeo Federico Rauch, antes de dar una charla en la biblioteca de la ciudad bonaerense que lleva su nombre. Como pasó con Julio Argentino, el que lleva un apellido de piedra, Bayer encontró rastros de un profundo racismo en Rauch. En un comunicado, el militar aseguraba: “Para ahorrar balas hemos

degollado a veintisiete ranqueles”. En su búsqueda, el historiador se topó con un indio al que llamaban Arbolito, ya que solía mimetizarse en la vegetación para seguir de cerca los movimientos militares y mantener en alerta a su tribu. Esta historia, contada por el escritor rosarino, concluye cuando el originario lo espera al Coronel Rauch en una hondanada y le corta la cabeza.


el eslabón | contrapunto

sábado 17 de mayo de 2014 | página 19

Cartelera Cine

BETIBÚ Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 21.10, 23.20 trasnoche 01.30. Village: 18.

BLANCANIEVES El Cairo: jueves 15, 18 vie 16 y sábado 17, 20.30 domingo 18, 22.30. CAPITÁN AMÉRICA 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: en castellano: 16.30, 19.

CASI UN GIGOLÓ Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17, 18.45, 20.30, 22.15. Showcase: 12.45, 14.50, 16.55, 18.55, 20.55, 22.55 trasnoche 01.40. Sunstar: 14.20, 16.20, 18.20, 20.30, 22.40 trasnoche 00.50. Village: 20, 22 trasnoche 0.45. CON ANIMO DE AMAR El Cairo: domingo 18, 18. DIVERGENTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: Subtitulada: 13.50, 16.45, 19.35, 22.35 trasnoche 01.25. Sunstar: Subtitulada: 22 trasnoche 00.40. Village: En castellano: 20, 22.45 trasnoche 01.30. ELLA El Cairo: jueves15, 20 viernes 16 y sábado 17, 18 y 22.30 domingo 18, 20. EL HOMBRE ARAÑA 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: En castellano: 13.50, 16.30, 19.15, 22.10 trasnoche 00.45. 3D subtitulada: 18.30, 21.40 trasnoche 00.40. Showcase: En castellano: 13, 16, 19.10, 22.15 trasnoche 01.10. Subtitulada: 22.45 trasnoche 01.40. 3D en castellano: 12, 12.30, 14.55, 15.25, 17.50. 3D subtitulada: 18.40, 21.45 trasnoche 00.40. Sunstar: En castellano: 15.30, 18.30, 21.30 trasnoche 00.30. Village: En castellano: 13.15, 13.45, 16.15, 19.15, 21.45, 22.15 trasnoche 01.00. Subtitulada: trasnoche 00.30. 3D en castellano: 17.15, 20.15.

GODZILLA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: En castellano: 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 trasnoche 01.10. DG en castellano: 13, 15.30, 18. DG subtitulada: 20.20, 22.40 trasnoche 01.00. 3D en castellano: 14, 16.30, 19. 3D subtitulada: 21.20 trasnoche 0.15. Showcase: En castellano: 12.10, 14.45, 17.20, 19.55, 22.30 trasnoche 01.10. Subtitulada: 13, 15.35, 18.10, 20.45, 23.20 trasnoche 1.55. 3D en castellano: 12.40, 15.15, 17.50, 20.25. 3D subtitulada: 23 trasnoche 01.40. Sunstar: Subtitulada: *14.05, 16.40, 19.10, 21.40 trasnoche 00.15. 3D en castellano: 17.30, 20.10. 3D subtitulada: 22.50 trasnoche 1.10. Village: En castellano: 14.15, 17, 19.30, 22 trasnoche 00.30. 3D en castellano: 13, 15.30, 18, 20.30. 3D subtitulada: 23 trasnoche 1.30. LA GRAN NOTICIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 16.35, 18.10, 19.45, 21.20. LAS NOVIAS DE MIS AMIGOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 20.45, 22.45 trasnoche 00.45. LAS PUERTAS DEL CIELO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 16.45, 18.25, 20.05, 21.45. LOS MUPPETS 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 16.15. Showcase: 12.05, 14.25, 17, 19.40. Sunstar: *14.40, 17.10, 19.40. Village: 13, 14, 15.15, 16.15, 17.30, 18.30. MUERTE EN BUENOS AIRES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 14.15, 18.40, 20.40, 23 trasnoche 0.55. Cines Del Centro: 15.15, 17.15, 19.15, 21.30. Showcase: 12.15, 14.40, 17.05, 20, 22.25 trasnoche 1.00. Sunstar: 16, 18.10, 20.20, 22.30 trasnoche 0.50. Village: 13, 15, 17, 19, 21, 23 trasnoche 1.15.

MUJERES AL ATAQUE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 15, 19.40. Showcase: 12.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.10 trasnoche 00.45. Sunstar: 15.20, 17.30, 20, 22.10 trasnoche 00.20. Village: 13.15, 15.45, 20.15, 22.30 trasnoche 0.45. NOÉ Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: Subtitulada: 12.05, 17, 22.05. Sunstar: Subtitulada: 16, 19.10. Village: 14, 16.45, 19.30, 22.15 trasnoche 1.00. NO SE ACEPTAN DEVOLUCIONES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 17.10, 19.30, 22 trasnoche 00.30. RÍO 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 16.20. DG: 13.10, 15.10. 3D: 14.05, 16. Showcase: 12.20, 14.30, 16.50, 19. 3D: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 trasnoche 01.45. Sunstar: 14.10, 16.30, 18.50, 21. 3D: 15.10. Village: 13.30, 14, 15.40, 16, 17.45, 18, 20, 22.15 trasnoche 00.30. 3D: 13, 15. SILENCIO DEL MÁS ALLÁ Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13, 17.30, 22.30 trasnoche 00.50. Showcase: 20.50, 23.05 trasnoche 01.15. Village: 23.15 trasnoche 01.30. TRES DÍAS PARA MATAR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 18.20, 20.40, 23 trasnoche 01.10. Showcase: 12.25, 15, 17.35, 20.10, 22.40 trasnoche 01.25. Sunstar: 23 trasnoche 01.15. Village: 13.30, 16, 18.20, 20.40, 23 trasnoche 1.20.

Música LESBIANO +PURPLE HOUSE + FLOR CROCI Presentan “Queremos tanto a Fito” El 22 mayo a las 21.30 en Plataforma Lavarden, Mendoza 1085. FLOR DE PIEDRA + THE LIMADOS Jueves 22 de mayo a las 23, en el Café de la Flor, Mendoza VUDÚ + ASTRO BONZO Sábado 24 de mayo a las 21, en Teatro Lavarden, Mendoza 1085

HOMENAJE A LED ZEPPELIN Sábado 24 de mayo a las 22, en Berlín Café, Pasaje Simeoni 1128. DE LA TIERRA Jueves 22 de Mayo a las 22, en Club Brown Francia y Brown. CIRSE + SISTOLE + LE CIEL + WILLIAM Viernes 23 de mayo a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. ALMAFUERTE Viernes 23 de mayo a las 22 en Willie Dixon, Suipacha y Güemes. ALIKA & LA NUEVA ALIANZA Sábado 24 de mayo a las 21 en Complejo Big Jump, Costanera y Puccio Empieza. LOS DEL FIN + TENSIÓN + REJECTED & THE X CLUB Sábado 24 de mayo a las 23 en Café de la Flor, Mendoza 862.

Teatro BARCOS DE PAPEL Obra estreno de Mónica Rois, Juan I. Favre y Gerardo Capurro. Únicas funciones, jueves 22, viernes 23 y sábado 24 de mayo a las 21, en María Juana, Corrientes 561. PAVÓN ABAJO Dirección: Francisco Fissolo. Dramaturgia: Francisco Fissolo Y Elisabet Cunsolo. Actúan: Elisabet Cunsolo, María Romano, Edgardo Molinelli y David Giménez Lergen. Viernes 23 de mayo a las 21, en Espacio bravo (Salta 1857). MARTÍN PUGLIESE #ENCENDIDO STAND UP Viernes 23 de mayo a las 21.30 en Legends Imperial, San Martín y el río. TU FELICIDAD ME DEPRIME Dirección: Grupo Los que rien. Dramaturgia: Betiana Arcuri y Ángel Daniel Polisano. Actúan: Betiana Arcuri y Ángel Daniel Polisano. Viernes 23 de mayo a las 21.30 en Teatro Vivencias, Mendoza 1173. SERVICIO SECRETO. MANO DE OBRA DESOCUPADA Dirección: Paula García Jurado. Dramaturgia: Juan Pablo Giordano Actúan: Fabio Fuentes e Ignacio Amione. Viernes 23 de mayo a las 23 en Espacio bravo, Salta 1857.

EL PROBLEMÓN DE RAMÓN Dirección: Adriana Felicia. Dramaturgia: Grupo: Sarna con gusto Actúan: Adriana Felicia, Germán Geminale y Livia Vives. Sábado 24 de mayo a las 16 en La Nave, San Lorenzo 1383. EL EXTERMINADOR DE CABALLOS Dirección y dramaturgia: Sebastián Villar Rojas. Actúan: Marina Lorenzo, Juan Pablo Biselli, Lumila Palavecino y Luciano Matricardi. Asistencia y Producción: Cecilia Patalano. Sábado 17 de mayo a las 20.30 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. EL SECUESTRO DE ISABELITA Dirección y dramaturgia: Daniel Dalmaroni. Actúan: Patricia Acosta, Roberto Malagüarnera, Juan Onetto, Florencia Marrochi, Aldana Suárez, Romina Possetti, Javier Fernández y Juan José González. Sábado 24 de mayo a las 20 en La Nave, San Lorenzo 1383. EL JUEGO DE LA SILLA Dirección: Romina Mazzadi Arro. Dramaturgia: Ana Katz. Actuan: Carolina Hall, Ludmila Zanni, Pedro Moya, Nadia Bergara, Julieta Ledesma y Lucila Grand. Sábado 24 de mayo a las 20 en Espacio bravo, Salta 1857. DIE VIER HIMMELSRICHTUNGEN Dirección: María Cecilia Borri. Dramaturgia: Roland Schimmelpfennig. Actuan: Dana Maiorano, Emiliano Dasso, Felipe Haidar. Música en vivo: Andrés Thobokot, Ilya Miljevic. Domingo 25 de mayo a las 21 en La Manzana, San Juan 1950.

Eventos LOS TELEFÉRICOS Presentación del libro de relatos de Francisco Sanguineti. Jueves 22 de mayo a las 19.30 en Lúcuma Bar, Zeballos 1165. CHICOS MALOS Y OTROS LIBROS Presentación del libro de poemas de Osvaldo Bossi, “Chicos malos y otros libros” de Concejos Editorial. Viernes 23 de mayo a las 21 en Chavela Bar, Ayacucho y Zeballos.

Fiestas LA MASOTTA "Pasaje al Trago y Dancing out" viernes 23 de mayo a las 23 en Café de la Flor, Mendoza 862.

SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO

Día Internacional de los Museos

Vuelven los 107 Faunos

Carlo Seminara presenta Barcos

En el marco del Día Internacional de los Museos, en el Museo de la Memoria local se realizará una serie de actividades gratuitas y abiertas a todo público, bajo la consigna Las colecciones crean conexiones. Tendrán lugar dos exhibiciones, una perteneciente al Museo, donada por el Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo y otra por la familia de la fundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo Rosario, Darwinia Mónaco de Gallicchio.

Luego de dos años, la banda platense 107 Faunos vuelve a Rosario para presentar las canciones de su flamante disco Últimos días del tren fantasma. Los platenses serán acompañados por el conjunto local Vacaciones en Globo y la agrupación neuquina Atras Hay Truenos, también de prolífico sello discográfico Laptra. Las entradas anticipadas y limitadas con descuento se consiguen en la disquería Amadeus (Córdoba 1369).

El percusionista presenta junto a su grupo La Barricada del Ritmo, su segundo trabajo, en el que resuenan una gran variedad de tambores y diversos instrumentos como acordeones, guitarras, clarinete, marimba. En la noche del sábao se escucharán cumbia, festejo, landó, chacarera, baguala, zamacueca, candomblé, samba, free jazz, carimbó, bumba meu boi, wanaragua, música arará, bulería, música iyesá, chill out y murga uruguaya, pero intervenidos desde una visión propia.

Domingo 18 de 16 a 19 en el Museo de la Memoria, Córdoba 2019.

Sábado 24 de mayo a las 21 en Mcnamara, Tucumán 1016.

Sábado 24 de mayo a las 21.30 en el Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 10 de mayo de 2014

¡Extra, extra! ¡Horas libres!

Nubosidad variable 19° Mín. 9°

Nubes y sol 20° Mín. 11°

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Tormentas 21° Mín. 14°

Lluvia 19° Mín. 13°

Lluvia 17° Mín. 9°

Chubascos 12° Mín. 7°

Lluvia 14° Mín. 2°

40

domingo

80

60

sábado

Presentado por Tusam

5

Pronóstico ampliado

10

Y

o no sé, no. “Extra, extra”, voceaba doña Dominga en sus horas de canillita. Bien temprano arrancaba en Mendoza y Santiago ya que vivía cerca, hasta principios de los sesenta, en una casa inquilinato –ahora le dirían casa chorizo– de San Juan al 2400, donde también moraba un taxista y compartía patio con la familia de un flaco medio sordo que en sus horas libres levantaba quiniela. En esa misma cuadra, primero estuvo el cine Cervantes, luego Roxi, para transformarse finalmente en un bar grande, enorme, como casi todos los de la zona. Por suerte, los cines cuando cerraban no se convertían en

supermercados o templos religiosos. O, mejor dicho, en otros templos donde se perdían las horas –o ganaban las horas libres– entre quiniela o relaciones del barrio, y donde hasta programaban acciones en plena resistencia que ejecutaban ahí nomás, por Oroño, donde según el Flaco vivían los cogotudos antiperonistas. Doña Dominga vendía diarios hasta la tarde, en esa época había diarios con más de una edición. Más cerca en el tiempo, los del Superior, los de la Dante y los del Urquiza, en sus horas libres, los bares eran lugar de reunión. Eso sí, no tan grandes como los primeros, de los sesenta. Y más acá en el tiempo aún, y más lejos del centro, Carlitos con la bici se pedaleaba desde

pérdida de tiempo. Y de dinero. Si para enterarse de que las empresas anuncian que no hay horas extras como forma de hacer sentir un ajuste basta con un canal de noticias, no sé. Alguien también me dirá que las horas en los bares para lo lúdico, como las horas libres de los secundarios, es una pérdida de tiempo pudiendo adelantar el estudio con sólo meterte en internet, o comunicándote con algún otro en la web. Que Carlitos debiera dejar la bici y con un autito ganar unas horitas para invertirla en horas extras. Que el Cervantes y el Roxi eran enormes, y el mismo bar también. Que hubo gente que en sus horas libres se dedicó a sacarle el jugo a esos metros para que haya más gente en menos espacio... No sé. A lo mejor algún día, cuando haya plena ocupación, la noticia “Se suspenden las horas extras” no sea tan mala, pues en ese tiempo se podrá disfrutar de las horas libres.

20

Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

barrio Alvear hasta barrio Plata, y comentaba que con las horas extras se estaba terminando la casa. Camino al laburo, cruzaba por el club Las Palmeras, el mismo donde una vez cantó Magaldi o –para un carnaval– la primera voz de los Iracundos. Hoy, Las Palmeras trata de sobrevivir con socios que tengan las horas libres necesarias para ir a perderlas ahí. También desde este barrio y desde temprano, jóvenes en moto o con su primer autito van todos los días hacia la zona de General Alvear, donde está la automotriz que en plena producción se manda 35 autos por hora, o sea un poco más que medio auto por minuto. Y aunque los sueldos son buenos, las horas extras son muy apreciadas. Hubo un tiempo en que los bares amagaron con achicarse y comprimir el tiempo, con almuerzos ejecutivos, casi como para morfar de parado. Alguien me dirá que tanto papel y tantos diarios es una

Ilustraciones de Carlos Masinger

Tusam (1932-1999) mentalista e hipnotizador argentino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.