El Eslabón 426

Page 1

sábado 19 de octubre de 2019 año XX n° 426 (lapacó) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

LA SALIDA

La recta final rumbo al 27 de octubre se parece más a una retirada desprolija del macrismo que a una puja electoral. Se suman a granel denuncias de corrupción y desmanejos de funcionarios y empresarios amigos.

LA DERECHA EN LA REGIÓN

ESTUDIA LOCUCIÓN EN EL ISET 18

Donde hubo fuego

Cuestión de elecciones

426 - 19/10/2019

El diálogo en Ecuador luego de la revuelta popular se ve amenazado por el mismo Lenin Moreno que eligió con quien hablar y dejó afuera a decenas de organizaciones. No mengua la persecución a opositores.

Rubí del Mar es la primera trans de la provincia en candidatearse a la presidencia de un Centro de Estudiantes. De su comunidad, el 73 por ciento no terminó la educación obligatoria. JAVIER GARCÍA ALFARO

Diversidad y diagonales

No te lo podés perder

¡Qué jugadora!

Más de 200 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries coparon La Plata en la 34ª edición del Encuentro que de ser Nacional quiere transformarse en Plurinacional. El próximo será en San Luis.

El reseñador le pasa revista al nuevo disco de Matilda, Imaginario Popular, y recomienda fervientemente asistir a un show del dúo electropop integrado por Juan Manuel Godoy e Ignacio Molinos.

La periodista deportiva Ayelén Pujol publicó un libro en el que, a través de una minuciosa investigación y decenas de testimonios, repasa la historia del fútbol femenino en la Argentina.


política | el eslabón

página 2 | sábado 19 de octubre de 2019

EL TRAMO FINAL

Que no vuelvan más Las elecciones de este 27 de octubre ofrecen una oportunidad –acaso la última– para que la Argentina interrumpa de una vez y para siempre el histórico carácter pendular que la hace oscilar entre un modelo de Nación desarrollada, que incluye a las grandes mayorías, y otro de rapiña y saqueo de la renta nacional. Por Horacio Çaró

L

A EUFORIA QUE GENERÓ EN LA histórica minoría antiperonista haber accedido al Gobierno mediante las urnas y no los golpes cívico militares o el fraude parió una muletilla que se extendió rápidamente por las redes sociales: “No vuelven más”. Es claro que quienes la usaban –algunos entusiastas aún la sacan a pasear– se referían al peronismo, al que por razones diversas eluden mencionar, apelando a términos propios de la ciencia política, como “populismo”, neologismos como “los kukas”, siglas filo escatológicas –KKs–, vocablos afines a la entomología –kukas–, o simplemente “negros de mierda”, una expresión que suponen que al salir de sus bocas suena glamoroso y no patético. A casi cuatro años, y desde mucho antes de concluir el actual período presidencial, aquel latiguillo se ha vuelto en contra de quienes lo proclamaban, que deben leer en las redes sociales o escuchar en las discusiones del mundo real que son ellos, los antiperonistas de siempre, los “anti K”, los que no vuelven más. Es curioso observar que esa percepción de fin de ciclo está menos arraigada en los simpatizantes del macrismo que en sus dirigentes, la mayoría de los cuales muestran en sus rostros las señales de una retirada desordenada y deshonrosa, en todos los sentidos. Por abajo es más fácil decir que estar convencido la frase que lanza Mauricio Macri al aire como un último talismán: “Sí, se puede dar vuelta la elección”. En las alturas de la administración Cambiemos nadie en su sano juicio pronuncia esas primeras tres palabras que alguna vez estuvieron cargadas de positivo hechizo electoral. En sus estertores finales, el macrismo está haciendo destrozos mayúsculos, y mostrando el verdadero carácter depredador e inmoral de su generalato, que intenta cubrir su huida y preservarse para alguna futura batalla. Por estos días previos a los comicios, los que echaban trabajadores porque había que extirpar la “grasa militante” de un “Estado bobo”; los que persiguieron a periodistas hurgando en sus cuentas de Twitter y Facebook; los que denunciaron que en los intersticios del Estado había “Brigadas K” que ponían palos en la rueda”, los que repitieron las frases de los publicistas de Jorge Videla y Joe Martínez de Hoz –“Achicar el Estado para agrandar la Nación”–, hoy, en retirada, revolean cargos, firman resoluciones pasando a planta a sus capitanes y coroneles. Son una Armada Brancaleone deshonesta, patética y desvergonzada, que descansa en una retaguardia compuesta por una soldadesca decrépita y un puñado de crápulas sin Patria y honor. Sólo quienes tienen en su ADN décadas de odio antiperonista acumulado pueden seguir defendiendo este latrocinio.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

El tono moral del cipayaje Menos de dos semanas antes de la elección presidencial, el criminal régimen macrista dejó de lado todo prurito que pudiera existir en su seno y se lanzó a una verdadera orgía de nombramientos en todos los rincones y peldaños del Estado, mediante resoluciones que intentan darle un viso legal a la llegada de paracaidistas amarillos. No importa que la ley de Responsabilidad Pública lo prohíbe, no interesa al macrismo que el propio Gobierno haya congelado las vacantes en el sector público el año pasado, de un solo saque formalizó más de 300 nombramientos de altos cargos políticos y otras designaciones, una decisión publicada el martes pasado en el Boletín Oficial, lo cual motivó la denuncia del diputado nacional Guillermo Carmona. Las más de 300 designaciones muestran por un lado la osadía de llevar adelante esta verdadera ofensiva a días de los comicios, pero además indica la plena conciencia que tiene la administración Cambiemos de que esa elección le será adversa y es hora de planear la retirada, ordenada o como sea. Resulta ostensible que el macrismo trata de reservarse cargos estratégicos, aunque tenga que pasarle por encima con una topadora al decreto 622/18 del año pasado, que dispuso el “congelamiento” de la planta permanente hasta el 31 de diciembre de 2019. Hay nombramientos escandalosos, como

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

la designación del director de Presupuesto del Ministerio de Trabajo, la dirección general de Recursos Humanos de Parques Nacionales, cargos en la Secretaría Legal y Técnica, en el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, en la Secretaría de Modernización, en Migraciones, en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que jaquean a la próxima gestión. Carmona, además de hacer pública su denuncia en torno del tsunami de nombramientos –sugirió que el Congreso debe ponerle coto y forzar una marcha atrás en la decisión del Ejecutivo–, señaló: “Los muchachos del republicanismo depredador del Estado se preparan para pasar a cuarteles de invierno. El Congreso debe detener está atrocidad”. La ley de Responsabilidad Pública establece que “durante los dos últimos trimestres del año de fin de mandato no se podrán realizar incrementos del gasto corriente de carácter permanente”, lo cual inhibe a todos los gobiernos de ampliar la planta permanente. A propósito de esas designaciones, incluso antes de conocerse el festival de nombramientos, en mayo pasado, el ex jefe de Gabinete de asesores del Ministerio de Defensa, Sergio Rossi, recordó en su blog personal una reseña del gran historiador José Luis Busaniche, que tituló “Moralistas en retirada”. Allí Rossi recordó que “(el general Juan)

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Andrés Conti, Silvia Carafa, Roberto Retamoso, Marcela Isaías, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

Lavalle y otros próceres oligárquicos son puestos como ejemplo moral por la prensa libre, el mitrismo y sus continuadores, los falsos cívicos republicanos de Cambiemos”. Y acto seguido opinó que Busaniche dio “un delicioso ejemplo de cómo son y cómo desprecian el Estado, las dádivas y las prebendas”, cuando repasó lo que ocurrió “después de perpetrar el golpe contra Dorrego y fusilar al gobernador, después de su ruinoso y cruel gobierno, los unitarios, aislados, desprestigiados y derrotados, preparan su salida”. Cuenta Busaniche en su Historia Argentina: “Previamente (Lavalle) adoptará medidas muy en consonancia con el tono moral de su gobierno desde el 1º de diciembre de 1828. ¿Cómo han de retirarse los promotores de la revolución con los bolsillos vacíos, después de tanto sacrificio?... Por uno de sus últimos decretos (19 de agosto) Lavalle acuerda a los jefes del ejército unitario Suárez, Olavarría, Vega, Martínez, Vilela, Medina, Quesada, Díaz, Thompson y Acha, dádivas de 25.000 pesos a cada uno (total 275.000 pesos) «por la parte que han tenido en las disensiones civiles y teniendo en vista la necesidad de ponerlos a cubierto de los sucesos venideros» (!). A este propósito, dice Paul Groussac: «Delaciones, adulaciones, destierros, fusilamientos de adversarios, conatos de despojo, distribuciones de los dineros públicos entre los amigos de la causa: se ve que Lavalle en materia de abu-

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña y Yazmín Quiroga. cierre de edición: Viernes 18 de octubre de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

sábado 19 de octubre de 2019 | página 3

sos –y aparte su número y tamaño– poco dejaba para innovar»”. La pincelada histórica de Busaniche mereció una apropiada semblanza de Rossi: “Pasaron 190 años, pero la esencia oligárquica permanece”.

Apertura de paraguas Así como el régimen cubre su retirada deshonrosa con inmorales designaciones, la oligarquía pretende cubrir las huellas de los posibles delitos y trapisondas más recientes de sus esbirros. En una entrevista publicada en el diario La Nación, el ex ministro de Energía Juan José Aranguren, quien minutos antes de asumir ostentaba el título de CEO de la petrolera angloholandesa Shell, se empieza a atajar desde el título: “Hoy estoy trayendo mis dólares al país para continuar viviendo”. El petrolero sabe que lo espera un banquillo en Tribunales, donde deberá rendir cuentas de lo perpetrado durante su gestión, desde el forzamiento a importar gas desde Chile para favorecer a una subsidiaria de Shell, pasando por lo actuado respecto de los letales tarifazos aplicados contra población civil desarmada. Cabe recordar que la Justicia federal ya tiene en la mira a Aranguren en una investigación que involucra también al propio Macri y a su sucesor Javier Iguacel, por el intento de privatizar a precio vil las centrales termoeléctricas Ensenada de Barragán y Brigadier López. La causa la lleva adelante el juez Daniel Rafecas e investiga el fiscal Gerardo Pollicita, quienes por otra parte están revisando las responsabilidades del presidente de Ieasa –la ex Enarsa–, Mario Dell Aqua; el director ejecutivo y gerente de termoeléctricas de Ieasa, Alberto Raúl Brusco; el gerente de control de proyectos de Ieasa, Adolfo Marcelo Piccinini; el ex presidente de Enarsa, Hugo Balboa; y el empresario Ángelo Calcaterra, primo de Macri y dueño de Iecsa, la histórica empresa del Grupo Macri. En el reportaje de La Nación, Aranguren confiesa algo que en los EEUU o Europa podría costarle otra causa, y es que se dedicó a la consultoría, luego de fundar la firma Energy Consilium, desde donde ahora gana dinero con la expertise, relaciones e información privilegiada que le otorgó el paso por la función pública. Mostrando que su accionar es un peligro para la Nación, ya advirtió que “acá el problema es cómo logramos bajar el gasto en lugar de aumentar la deuda o los subsidios. ¿Quién va a poner la diferencia? ¿Nos vamos a arriesgar nuevamente a juicios en el Ciadi?”. Este sujeto no trepida en mostrarse como un lobbysta de los intereses privados, y amenaza con ante el Ciadi cualquier política que le devuelva al Estado la llave de la soberanía energética. El medio de los Mitre-Saguier los acicateó para que opine sobre el documento que el PJ elevó a Alberto Fernández, que plantea congelar las tarifas por 100 días hasta que no se revisen los costos de producción”. En defensa propia, Aranguren sostuvo que “si alguien va a aplicar lo que dice ese documento del PJ, que en el caso de la energía lo coordinó Federico Bernal, actual asesor de Cristina Kirchner y ex asesor de De Vido, se va a

poner de vuelta la energía de sombrero”. El ex ministro de Macri agregó que “Vaca Muerta, que es uno de los pocos desarrollos que podría estar ingresando recursos genuinos, no lo va a hacer”, y se queja de que “los interventores o los que van a estar en un observatorio de control de costos de las compañías energéticas no pueden haber sido funcionarios de ninguna empresa energética. ¿Y entonces cómo van a saber? En el mundo la gente sale del sector privado y va al sector público”. El zorro quiere seguir “custodiando” a las gallinas, pero además Bernal le respondió que en “Vaca Muerta específicamente, el aporte interanual de crudo nuevo que hace Loma Campana en 2019 (acumulado a julio), es prácticamente el mismo que cuatro años atrás, esto es, en 2015. Y todavía más: las inversiones hidrocarburíferas en 2016 fueron un 36 por ciento menores a las de 2015”. Llegando al colmo del espíritu depredador, el ahora consultor opinó qué hubiera debido hacerse en lugar de bajar los subsidios a Techint en Vaca Muerta: “Yo digo, qué era lo mejor, cortar esos 500 millones para producir más gas o cortárselos a (Juan) Grabois o a la transferencia a alguna provincia, por ejemplo, Jujuy”. Sin embargo, el corazón de lo que dijo en la entrevista es que él no hizo otra cosa que cumplir con su deber y que, por ejemplo, Marcos Peña “es un cientista de la política, alguien que piensa que la sociedad se puede manejar desde un laboratorio”. Sería bueno recordar esto porque algún día Aranguren lo ensayará como defensa ante un estrado judicial. Pero la pregunta y la respuesta que se llevan las palmas se leen a continuación: —¿Un hombre del sector no tiene conflicto de intereses? A usted lo criticaron por eso. —Como parte de mi sueldo anual yo tenía acciones de la compañía (Shell, su ex empleador) a fin de año. No tenés en la legislación argentina ninguna norma que diga que no podés tener acciones en una compañía, lo que si no podés es tomar decisiones que afecten a tu empleador de los últimos dos años. Y de hecho yo me excusé de tomar decisiones. También me han

AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de prensa, comunicación, diseño gráfico, impresiones, papelería comercial, fotografía y filmación.

surproductora18@gmail.com Facebook surproductora CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.

CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo

preguntado los periodistas cómo puede ser que un ministro tenga dinero en el exterior. Como ministro tiene que tenerlo en la Argentina, dicen. Quiero hacer una diferencia. Una cosa es el ahorro y otra la inversión. Si un ministro argentino o cualquiera tiene sus ahorros, que hizo como empleado en relación de dependencia, salvaguardados, protegidos en el exterior, es una decisión de ese tipo. Después de que me fui (del Gobierno) y de la devaluación, en una tapa de Página 12 pusieron «Aranguren tenía razón» porque yo había dejado mis ahorros afuera. De hecho hoy, que todavía no tenemos ingresos (en su consultora), estoy trayendo mis dólares en este momento, que tendría que ser al revés, para continuar viviendo”. Aunque no hubiese cometido un solo delito, algo que la Justicia deberá decidir, es bueno recordar que en su gestión las compañías petroleras, eléctricas y gasíferas embolsaron miles de millones de pesos de ganancias, en tanto los resultados en cuanto a producción y autoabastecimiento energético fueron paupérrimos.

Por sus obras los reconocerán Hace exactamente dos años, el Presidente inauguró un tramo de la ruta 7 en Neuquén. Hace 10 días, el ministro Guillermo Dietrich la recorrió. El martes pasado se derrumbó un sector y un auto cayó al pozo y se incrustó de punta. En aquella inauguración, Macri se preguntó: “Qué pasaría por la cabeza de (Julio) De Vido para no terminar esta obra, de (Oscar) Parrilli, que es de por acá, que no se ocupó de terminarla”. Luego de recorrer el tramo y posar para las fotos de la prensa oficial y la oficialista, arriesgó: “Las obras empiezan y terminan en la fecha prometida”. Macri, en cuatro años de gestión, nunca terminó de completar esa ruta, pero lo que inauguró en esa vía, colapsó. Es una constante de su mandato, nada comienza desde cero, porque ya venía de las gestiones anteriores, y nada ha terminado de construir, preocupado en la sistemática

Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de

destrucción del aparato productivo, en especial la industria y las pymes. Las obras “inauguradas” por Macri son tramos de rutas, edificaciones varias veces “inauguradas”, herencia nada pesada de la anterior gestión y, fundamentalmente, lo que faltan son las obras que prometió en campaña, allá por 2015, o durante su gobierno, cuando incumplió su palabra una vez más, y dijo que con el dinero de Fútbol para Todos –que había jurado no sacar– iba a construir 3 mil jardines de infantes, de los cuales no hizo uno solo. En febrero de este año, el Presidente prometió que iba a inaugurar más de 1000 obras durante la campaña electoral. El diario La Nación publicó que “será uno de los pilares de las recorridas del Presidente y es un plan que abarca todo el país; son proyectos que quedaron fuera de los recortes previstos para lograr el déficit cero”. “Aeropuertos, centrales nucleares, hospitales y escuelas, pero también cloacas, defensas contra inundaciones y cuadras de asfalto”, adelantaba el diario mitrista. Como se sabe, nada de ello ocurrió, pero todavía retumba en los oídos de millones de argentinas y argentinos el estruendo de la caída del andamio en el aeropuerto de Ezeiza, que le costó la vida al capataz José Bulacio, y que provocó una decena de heridos, algunos de ellos graves, producto del apuro inaugural del mandatario. Ni centrales nucleares, que desfinanció y paró su construcción, prevista por el gobierno de CFK, ni hospitales, escuelas, nada. Todo fue una lamentable puesta en escena, como ese tramo de ruta que hace poco “inauguró” y luego de cortar la cinta despidieron a los 40 obreros que la habían ejecutado. Pero el blindaje mediático que protegió al jefe de Estado en estos cuatro años hizo que La Nación publicara este disparate: “Los ministerios de Transporte, Interior y Hacienda (a través de la Secretaría de Energía) serán los encargados de brindarle al presidente Mauricio Macri un listado casi interminable de inauguraciones para los próximos meses, previos y posteriores a la primera cita electoral: las Paso de mediados de agosto”. Ya se sabe cómo le fue en esas primarias al gran embaucador, y en el futuro se recordará que con las promesas vacías se puede llegar a engañar una vez, tal vez dos, pero nunca la mentira dura para siempre, y que, como dice el Evangelio, “por sus obras los reconocerán”. El neoliberalismo no deja un sólo ladrillo apilado sobre otro. No hubo sector en el que no rompiera todo lo que tocó. Que no vuelva nunca más a gobernar alguien que ponga en juego este modelo es la condición indispensable para que la Argentina tenga futuro, y que en ese futuro entren todas y todos. A esta altura queda claro que el próximo Gobierno, que todo indica será peronista, y bien acompañado, tiene por delante una dura faena. Este régimen rompió todo, desordenó las vidas de millones de personas, y fugó la deuda contraída. Ha llegado la hora de que paguen por tamaño latrocinio. En las urnas, en la Justicia, y con los patrimonios de sus jerarcas.

software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”. PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


política | el eslabón

página 4 | sábado 19 de octubre de 2019

FERNÁNDEZ CERRÓ EL FORO DE CIUDADES EN ROSARIO

Alberto: “Terminemos con el centralismo” En un salón Metropolitano colmado de intendentes y presidentes comunales de todo el país, el candidato presidencial del Frente de Todos se comprometió a desplegar una política federal de hábitat y vivienda. Por Juane Basso

E

L RECORTE EN LOS PROGRAMAS de acceso a la vivienda durante el gobierno de Mauricio Macri fue mayor al 50 por ciento. En el comparativo anual con el período 2003-2015, de cada diez casas que se construían con Néstor y Cristina Kirchner, con Cambiemos pasó a tres y un par de ladrillos. Los datos se desprenden de los documentos que fueron entregados el pasado lunes en Rosario al candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, quien los recibió de manos de la ex vicegobernadora de Santa Fe María Eugenia Bielsa, anfitriona del Foro de Ciudades del que participaron intendentes y presidentes comunales de todo el país. El Foro de Ciudades, hábitat, federalismo e identidad, se desarrolló en el salón Metropolitano del Shopping Alto Rosario. El evento fue convocado por el Bloque Peronista de la Federación Argentina de Municipios (FAM), que preside el intendente de Concordia (Entre Ríos), Enrique Cresto, y contó con la arquitecta Bielsa como coordinadora de los contenidos. Unos 1.500 asistentes, entre intendentes, presidentes comunales, legisladores, funcionarios de hábitat y vivienda, profesionales y académicos del sector y público interesado participaron de diversos paneles en los que se expusieron diferentes experiencias territoriales. El cierre quedó a cargo de Alberto Fernández, quien estuvo acompañado por la propia Bielsa, los gobernadores electos de Chaco, Jorge Capitanich y de Santa Fe Omar Perotti, junto a la vicegobernadora electa Alejandra Rodenas. Desde las primeras filas, siguieron el acto dirigentes de todo el país, entre ellos los candidatos de la lista a diputados nacionales por Santa Fe encabezada por Marcos Cleri. “Hemos tenido un gran encuentro, con un cierre a la altura de nuestras expectativas de parte del candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández”, evaluó Bielsa tras el evento. La ex vicegobernadora indicó que durante el Foro se relevó “la compleja situación que viven millones de compatriotas en cuanto a hábitat y vivienda”, se analizó “el impacto del ajuste aplicado por Cambiemos en la materia” y se lograron detectar “experiencias creativas que intendentes y presidentes comunales han realizado a lo largo del país”. “Todo quedó plasmado en las conclusiones, que pudimos entregarle a Alberto

“La desinversión denunciada se profundiza mucho más si se hace foco en los pequeños municipios. Allí, por cada doce casas que se construyeron en cada año en el período anterior, el gobierno de Cambiemos solo construyó una” Fernández para que sean un insumo a partir del cual, un gobierno orientado por las necesidades del pueblo pueda diseñar políticas públicas de hábitat, vivienda y desarrollo con un fuerte sentido federal”, precisó la ex vicegobernadora de Jorge Obeid y actual titular de la cátedra de Introducción al Urbanismo en la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario.

Un diagnóstico para Alberto De las conclusiones entregadas a Fernández a las que pudo acceder el eslabón, se desprenden datos duros sobre la problemática del hábitat en todo el país y sobre el violento ajuste aplicado por Cambiemos en los programas de acceso a la vivienda. Los números, que en realidad dan cuenta de profundos niveles de desigualdad que afectan a millones de personas, fueron elaborados en base a una encuesta que respondieron intendentes y presidentes comunales de más de 60 distritos de 21 provincias. La información duele más cuando se la lee desde una ciudad abrazada por uno de los ríos más importantes del mundo como el Paraná: un 15 por ciento de la población de

los territorios relevados en la encuesta no tiene acceso a un servicio tan básico como el agua. Más alarmante es el dato si se repara en la falta de cloacas; en ese caso el déficit llega al 40 por ciento de las familias. “Se observa una mejor situación relativa en cuanto a cobertura de agua potable (86,85%) respecto a la cobertura de servicios de saneamiento cloacal de red (60,24%)”, señala el sondeo realizado por los organizadores del Foro, y destaca que esas ausencias “impactan principalmente en los sectores de barrios populares”. Otro elemento central registrado en el estudio entregado a Alberto Fernández, que intendentes y presidentes comunales conocen por ser los primeros en recibir las demandas sociales, es el déficit habitacional. “Se encuentra en 14,4 por ciento en el total de municipios encuestados”, apunta el documento, que eleva el número a 17,39 por ciento cuando se desagrega hacia los distritos con más de 50.000 habitantes. En ese ítem también se remarca la cada vez más extendida problemática del acceso a la tierra. Si bien no ha tenido la visibilidad de los ajustes salariales, o en Salud, Educación, Discapacidad, Ciencia y Técnica, el recorte del gobierno de Mauricio Macri con relación al acceso a programas nacionales de vivienda y hábitat fue feroz. “El primer dato que se observa –reseña el informe que acompaña la encuesta del Foro– es la notable diferencia en cuanto al acceso a programas de vivienda: mientras en el período actual solo un 13,5 por ciento de los municipios accedió a programas de vivienda nacionales, en el período anterior un 66 logró dicho acceso”. Cuando se desglosa la estadística entre municipios de más y menos de 50 mil habitantes, la situación arroja una perspectiva más precisa. “Un 45 por ciento de los municipios más grandes han accedido en estos 4 años a programas nacionales, mientras que

sólo un 6 por ciento de los municipios pequeños lo han logrado (vs. 81% y 63% respectivamente en el período anterior)”, detalla el estudio. “Si profundizamos el análisis, incorporando la variable de cantidad de viviendas construidas (como porcentaje del déficit habitacional), la perspectiva se agrava aún más: mientras en los últimos 4 años solo se construyeron viviendas por un 2 por ciento del déficit habitacional, en el período anterior dicha estadística alcanzó al 18”, releva el documento. En el desagregado por tamaño de los municipios, “nuevamente se refleja la diferente posibilidad de acceso para aquellas ciudades más pequeñas”, observa el trabajo. “En estos últimos 4 años dichas comunas solo recibieron viviendas equivalentes a un 1 por ciento del déficit habitacional, mientras que en el período anterior dicho indicador alcanzó un destacable 37 por ciento”, agrega. “El nivel de inversión pública en vivienda y hábitat ha descendido enormemente. Inclusive proporcionando por la diferencia de tiempo entre ambas gestiones (4 años versus 12), la inversión del Estado nacional se ha reducido a un tercio de la que fue durante la gestión anterior”, remarca el informe. Y añade: “Por cada tres casas que se construían al año en el período anterior, solo una se construyó anualmente en este último período”. La desinversión denunciada se profundiza mucho más si se hace foco en los pequeños municipios. Allí, por cada 12 casas que se construyeron en cada año en el período anterior, el gobierno de Cambiemos solo construyó una.

Un proyecto federal El cierre de Alberto Fernández en el Foro de Ciudades, que fue transmitido en vivo por todas las plataformas posibles, pareció apuntar a dos públicos: uno general, que lo siguió por las redes sociales o la TV, y otro específico conformado por los intendentes, presidentes comunales y dirigentes que conocen de las necesidades en sus territorios, que arrastran problemas estructurales de larga data, pero que sobre todo han padecido con dureza cuatro años de políticas neoliberales y de manejo arbitrario y centralista de la billetera macrista. En su discurso, Fernández convocó a “diseñar otro país, con una mirada federal, que permita distribuir los recursos equitativamente”, y volvió sobre la idea de que su gobierno será “de un presidente y 24 gobernadores”. “Hagamos un país federal. Eso implica distribuir nuestros recursos de tal modo de que lleguen a todas las latitudes de un modo racional, para que cada punto del país pueda organizar su progreso y su desarrollo, y pueda evitar la migración de sus habitantes en búsqueda de mejor suerte en otros puntos del país”, dijo Alberto. A menos de 15 días de las elecciones, Fernández asumió un compromiso que las autoridades que conviven con las demandas del territorio esperan que se convierta en realidad a partir del 11 de diciembre. “Terminemos con el vicio del centralismo y hagamos lo que quisimos hacer cuando construimos este país: una Argentina federal de verdad”, dijo, y fue música para los oídos del público presente en el Metropolitano.


el eslabón | política

sábado 19 de octubre de 2019 | página 5

EL CAMINO DEL MEDIO DESATA INTERNAS

La rosa deshojada Dos partidos que integran el Frente Progresista y una corriente del propio socialismo anunciaron su apoyo a Alberto Fernández para enfrentar en las elecciones al candidato neoliberal. Por Luciano Couso

U

NA LÍNEA INTERNA DEL PARTIdo Socialista y dos fuerzas políticas que integran el Frente Progresista Cívico y Social brindaron su apoyo a la fórmula presidencial del Frente de Todos, compuesta por Alberto y Cristina Fernández, en detrimento del binomio Roberto Lavagna-Juan Manuel Urtubey (Consenso Federal) que es al que jugó sus fichas la conducción del socialismo a nivel nacional. La determinación contiene críticas al “personalismo” del gobernador Miguel Lifschitz y a la división del campo popular que implica la opción por el ex ministro de Economía, que termina siendo “funcional a la derecha elitista y autoritaria que nos gobierna”. La decisión, sin embargo, es de orden puramente coyuntural y selectiva de la categoría electoral, ya que no alcanza a la lista de diputados nacionales liderada por el socialista Enrique Estévez, que tanto el espacio Bases que conduce el diputado Eduardo Di Pollina como los partidos Pares y SI, votarán en los comicios del 27 de octubre.

Que SI La determinación se produce en el contexto de la derrota del Frente Progresista en las elecciones provinciales de junio pasado en las que la coalición perdió el gobierno de Santa Fe y retuvo el de Rosario a través de un aliado “impuro”, como es Pablo Javkin. Sin embargo, los protagonistas de la rebeldía aseguran que el apoyo al Frente de Todos en las presidenciales no posee vinculación con el armado político local, a pesar de las críticas al funcionamiento del Frente. “No es momento para experimentar políticamente, hay que derrotar a quien representa el neoliberalismo que destruyó la trama productiva del país”, dijo a el eslabón Alicia Gutiérrez, de Solidaridad e Igualdad (SI). “Cuatro años más (de macrismo) para la clase media y los sectores más desprotegidos sería tremendo”, agregó la diputada provincial del Frente Progresista. Gutiérrez explicó que su partido “venía discutiendo desde hace tiempo” el escenario nacional y resolvió no apoyar “a Lavagna acompañado de Urtubey”, con énfasis en el segundo término del binomio, el menos digerible para el progresismo. “Tampoco había sido consensuado en el Frente”, recordó la legisladora del SI sobre el proceso que llevó al socialismo a buscar una alternativa “a la grieta”, como definió Lifschitz el apoyo al ex ministro de Economía de Néstor Kirchner. Gutiérrez recordó que “el Frente Progresista tuvo varias veces a distintos candidatos presidenciales” y subrayó que “cuando se toma la decisión de apoyar a un candidato del peronismo crea algunas rispideces”.

Además, aclaró que si bien “hay molestias y rispideces” y “falta discusión dentro del Frente” la decisión de apoyar a les Fernández está fundada exclusivamente “en la coyuntura electoral”. Gutiérrez había advertido a principios de mes que “con el Frente de Todos coincidimos en muchas cosas y en otras no, son cuestiones políticas e ideológicas que a veces nos acercan y a veces no”. En esa línea, dijo que “nosotros no apoyamos ni al gobierno de Néstor Kirchner ni al de Cristina, pero sí acompañamos algunas políticas que llevaron adelante” durante esas gestiones. El espanto que produjo el macrismo fue más fuerte que el amor suscitado por el kirchnerismo.

No a la reelección Unos días antes del anuncio del SI, e 14 de octubre pasado, el partido Pares que orienta la diputada provincial Verónica Benas, había hecho pública idéntica determinación: votar por los Fernández. “De cara a las elecciones nacionales del próximo 27 de octubre desde el Partido PARES decimos «No a la reelección de Mauricio Macri» y expresamos nuestro apoyo a la fórmula presidencial Fernández-Fernández”, comienza el comunicado de la fuerza política que integra el Frente Progresista. Y sigue: “El objetivo principal de la etapa que

viene debe ser la recuperación de la actividad económica, disminuir el desempleo y resolver la situación de pobreza e indigencia que afecta al 40 por ciento de la población como consecuencia de las políticas de la alianza Cambiemos”. El partido aclaró: “Somos parte del Frente Progresista en la provincia de Santa Fe y contribuimos desde la Legislatura y los gobiernos locales que integramos al desarrollo de políticas públicas emblemáticas que mejoraron sustancialmente las condiciones de vida de los santafesinos”. Pero, “ahora, frente al escenario nacional de las elecciones presidenciales advertimos que los sectores populares no podemos permitir otros cuatro años de gobierno de la alianza Cambiemos”. Por ese motivo, subrayan que “el objetivo principal frente a esta coyuntura es respaldar la herramienta electoral más eficaz para frenar esta política de destrucción del mercado interno, exclusión social, endeudamiento masivo y autoritarismo institucional”. Y agrega, sin mencionarlo, una crítica a Lifschitz y el modo en que concretó el apoyo del PS a la fórmula presidencial de Consenso Federal: “Por ello, no participamos de armados electorales personalistas y carentes de sustento social que terminan siendo funcionales a la derecha elitista y autoritaria que nos gobierna”. “Por estas razones –sigue el comunicado–

no somos neutrales frente a la elección presidencial. Tenemos que terminar con este gobierno de empresarios que favoreció de manera escandalosa los intereses del sector financiero, destruyó la producción nacional y el salario, redujo derechos y conquistas sociales, y extendió la pobreza y la marginación al 40% de nuestra población”.

Desde las bases Más conocida es la posición del diputado socialista Eduardo Di Pollina, conductor de la línea interna Bases, sobre su apoyo a Fernández. En la visita del candidato del Frente de Todos a Rosario, el último lunes, el dirigente socialista fue recibido por Fernández. “Hablamos de la realidad nacional y de la profunda crisis y el país en ruinas que nos dejará el gobierno de Mauricio Macri”, contó luego del encuentro en un hotel. Valoró el objetivo de Fernández de “convocar a todos los sectores” del campo nacional, popular y democrático y dijo que respeta “la posición que tienen otros socialistas, pero nosotros entendemos que una unidad lo más amplia posible es la única forma de sacar adelante el país de la situación en la que lo dejará Macri”. Para Di Pollina, la fórmula LavagnaUrtubey “no representa el pensamiento socialista” y “ante la profunda crisis del país, tenemos otra mirada”.


economía | el eslabón

página 6 | sábado 19 de octubre de 2019

OBSTÁCULOS DE LA CARRERA ELECTORAL

La piedra eres tú, Mauricio Entre debates y despedidas, Alberto Fernández señala el tropezón que pegó la Argentina con un modelo de ajuste y exclusión, mientras asume la compleja tarea de recalcular el rumbo para una levantada económica y social. El fuego inflacionario sigue desmadrado por el arrebato de Chispita después de las Paso. Por Guillermo Griecco

C

ASI 60 POR CIENTO DE INFLACIÓN anual, 270 por ciento en cuatro años, pobreza cerca del 40 por ciento hacia fines de 2019, cinco millones de nuevos pobres, desocupación arriba de los dos dígitos, caída en el poder adquisitivo del salario y planchazo del consumo popular, cierre de empresas a diario, desindustrialización, dólar a más de 60 pesos, poquísimas reservas en el Banco Central, vencimientos suculentos del megaendeudamiento, vuelta al FMI y sus ataduras de ajuste permanentes, con un “rescate” récord de 57 mil millones de dólares, la mayor parte fugada y “quemada”. Esto es lo que deja el macrismo como consecuencia de una crisis autoinfligida. Lo que viene, ay, es fierro caliente. Las secuelas del modelo económico de la alianza gobernante se pondrá a prueba de votos el próximo domingo, después de la dura derrota sufrida en las elecciones Primarias, donde buena parte de la población ya se pronunció en contra de continuar transitando la senda recesiva que propone el macrismo, “pero más rápido”, y furioso. Alberto Fernández se mueve como futuro presidente de la Argentina y Mauricio Macri, parece, futuro opositor. AF en el papel de reconstructor, con la tremenda responsabilidad de reactivar el país, atender reclamos de todos los colores y para todos los gustos, conducir junto a CFK un frente amplio y diverso, trasformar la cultura neoliberal que heredará del macrismo, hacer las cosas lo que mejor pueda para evitar un retorno derechoso en 2023. MM, en su rol de destructor bueno, busca consolidarse como líder populista de derecha, con aires de pastor evangélico neoliberal, y por si acaso, sembrador de más odio en la sociedad antes de abandonar Casa Rosada y, tal vez, por qué no, dejar el país, para pasar a ser recordado como el peor gobierno conservador elegido por el voto popular. Veremos. Serán avatares de la etapa que viene, en medio de un re quilombo ahora y por delante. En su gira profética, de emociones impostadas, discursos con mucho slogan, el presidente/candidato sigue hablando de problemas del gobierno anterior, elude el profundo daño que causaron sus políticas económicas en el país que desde 2015 es atendido por sus propios dueños, promete cosas imposibles, machaca con frases hechas y defiende medidas aunque contradigan sus políticas, su base ideológica, mientras deja que se agraven los problemas económicos y financieros pero con el debido cuidado de que la bomba no le explote a él en sus manos. Macri está dedicado a embarrar la cancha todo lo que más pueda antes del ocaso, mientras sueña con alcanzar el balotaje. Vo-

Macri está dedicado a embarrar la cancha mientras sueña con alcanzar el balotaje. Vocifera coucheado un libreto repetido, plagado de confusiones, números falsos, mentiras y exclamaciones espirituales. cifera coucheado un libreto repetido plagado de confusiones, números falsos, mentiras posverdaderas, exclamaciones espirituales. Busca consolidar su núcleo duro de partidarios para poder seguir sacando provecho de “la grieta”. Pero el modelo macrista es sinónimo de retrocesos y desastres, desigualdades y más exclusión, por más que la hegemonía mediática lo haya blindado en estos cuatro años. Aunque tanto pisoteo, de sueños y bolsillos, no resultará gratuito para el “mejor equipo de los últimos cincuenta años”. El empresario multimillonario en ejercicio de la Presidencia dejará en su primer mandato un vertiginoso incremento de la deuda externa. Pese al engañoso relato oficial, el endeudamiento pasó de representar el 50 por ciento del producto bruto interno a al ciento por ciento cuando finalice la gestión Cambiemos. Hasta el propio Fondo Monetario Internacional colocó al país como un emergente de los más endeudados. El crecimiento exponencial de la deuda, la mayor parte contraída con el FMI, hizo a la Argentina más dependiente. En el Panorama Económico Mundial que dio a conocer días atrás el Fondo, la Argentina está séptima en la escala de recesión

económica y tercera en cuanto a inflación, detrás de Venezuela y Zimbabue. El FMI reconoció que la economía nacional seguirá en retroceso, la desocupación en ascenso y el nivel de ingresos en caída libre. Así y todo, el organismo intentará que el nuevo gobierno argentino siga sus directrices económicas mientras renegocian la deuda. El Banco Central pierde en promedio 100 millones de dólares por día de reservas. El gobierno aguanta el ritmo de salida de dólares con tal de contener la presión cambiaria y evitar así una nueva devaluación antes de los comicios del próximo domingo. Se perdieron cerca de 20.000 millones de reservas desde las Paso. Y un gobierno sin reservas, es un gobierno con un serio problema, se entusiasma el macrismo residual. La industria textil perdió 50.000 empleos entre formales e informales en los últimos cuatro años y cerraron más de cuatro mil empresas del sector, según un informe de la Fundación Pro Tejer. Con 21 meses consecutivos de retrocesos en las ventas, cerraron 300 empresas textiles en lo que va del año. La fuerte contracción de la actividad industrial impactó en el empleo. “El sector metalúrgico, que en los últimos cuatro años, perdió por lo menos 25 mil empleos, acumula

casi dos años de caídas en la producción y actualmente registra un nivel 22 por ciento menor al alcanzado en 2011”, señalaron desde la Asociación de Industriales de la República Argentina, que representa a pequeñas y medianas empresas. La industria en su conjunto, en tanto perdió 55 mil empleos durante el último año. Sólo por mencionar dos de los tantos sectores víctimas de la piedra neoliberal. “El Presidente está preocupado porque levanto mi índice al hablar. Pero hay índices que le arruinan la vida a la gente y condenan a millones a la pobreza”, tiró desde Twitter el candidato del Frente de Todos, en referencia al índice de precios al consumidor, que en septiembre, después del enojo de Macri por el resultado adverso de las Paso, registró un incremento del 5,9 por ciento en comparación con agosto, según el Indec. “Independientemente de la dinámica de salarios e ingresos, la variación de precios relativos tuvo efectos regresivos en términos distributivos”, se indicó en un informe de Proyecto Económico. En Santa Fe, la inflación supermercado, según datos del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), acumula casi 68 por ciento en los últimos doce meses. Así, el denominado bono salarial y el descuento del IVA en artículos de primera necesidad, quedan desdibujados detrás de la estampida de precios. El candidato a presidente del Frente de Todes trabaja en un acuerdo económico y social y establece objetivos de política económica, aunque desde algunos estratos del establishment buscarán como siempre poner piedras en el camino, como dieron a entender algunos poderosos hombres de negocios en el Coloquio de Idea, donde siempre el sector pyme queda relegado. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a generar consumo, para que la economía vuelva a funcionar y ayudar a que las exportaciones crezcan para generar dólares”, dice AF. De cara al 27-O, las cartas están echadas. Tanto, que Macri parece pasar a segundo plano cuando desde la actual oposición le apuntan con más énfasis a las políticas de gobierno, al rumbo del modelo, a las consecuencias del desastre generalizado, a la restauración neoliberal que ensayó el macrismo. “No es Chispita (por Macri), es el neoliberalismo”, diferenció CFK al retomar la campaña con la presentación de su libro en El Calafate. En el primer round del debatido show del “debate” presidencial, el candidato de Todos se ocupó de aclarar que la piedra con la que tropieza la Argentina cada diez años es la misma piedra neoliberal, para nada preciosa, que apenas cambia de color. Y hoy, esa piedra pesada es Macri.


el eslabón | ciudad

sábado 19 de octubre de 2019 | página 7

PANORAMA LEGISLATIVO LOCAL

La economía copó la agenda Días de descuento para la elección del próximo modelo de país. Rosario adhirió a la Ley Micaela, en una jornada histórica. Por Silvia Carafa

¿

CUÁL FUE EL TEMA DOMINANTE EN los programas de radio y televisión? ¿En las mesas de café? ¿En las sobremesas del domingo con familia ampliada? Todos acertaron. Fue la economía. En los últimos cuatro años acaparó la agenda, direccionó intereses e instaló angustia a Tasas chinas, como en los bancos. ¿Por qué fue excluyente? Ese es uno de los interrogantes que el eslabón planteó a los ediles, nada menos que un 17 de octubre, fecha que parece tener la costumbre de gestar derechos, como la adhesión a la Ley Micaela que se aprobó con una barra vehemente que aplaudió de pie. A días de elegir un modelo de país, el detalle no es menor: qué lugar deberían ocupar en él, política y economía, más aún, qué interrelación deberían establecer. Una pista: en el modelo elegido en 2015, el vínculo fue de convergencia; por primera vez el poder fáctico coincidió con el político a través de los votos. ¿Cómo se analiza hoy esa confluencia? Desde Ciudad Futura, Juan Monteverde, fue categórico: “El mercado diseñó un partido para gobernar, antes tercerizaba en otros partidos sus decisiones, hasta que se cansó y armó su propio partido, y así salió el experimento, por suerte duró sólo cuatro años y es una lección para construir de acá en más. La disputa no termina el 27 de octubre, tiene que haber un trabajo de todas las fuerzas políticas y que ese nunca más Macri, en realidad sea, nunca más neoliberalismo gobernando la Argentina”. Además dijo que es necesario “generar un clima de época para esa sea conclusión y la política tenga en el centro a las personas y no al dinero”. “Hay un modelo que se agota, eso está claro, el problema no es la prioridad entre política y economía, sino en manos de quiénes están, quienes toman las decisiones económicas y a qué intereses responden, cuánta injerencia tienen en esas decisiones el Estado y cuánto el Mercado”, dijo la edila Celeste Lepratti del Frente Social y Popular. En su opinión la relación entre ambas categorías es intrínseca y “en la actualidad ese vínculo llevó a un momento tan difícil que va a costar mucho cambiar, no sólo será necesario que se comprenda la situación, sino también el esfuerzo de la mayoría”. “La política tiene prioridad, es la que tiene que garantizar que en Argentina, tomemos decisiones económicas que nos permitan construir un modelo de desarrollo productivo que genere riqueza en base al trabajo y no en base a la especulación financiera como pasa ahora”, dijo el concejal Enrique Estévez. Aunque aclaró que en la actualidad quienes gobiernan y toman decisiones económicas sin contemplar la realidad social, lo hacen basados en sus propias ideas políticas, ya que se presentaron a las elecciones y les tocó gobernar”. Para la edila de Iniciativa Popular, María Fernanda Gigliani, el deseo es “volver a un modelo de país como en el gobierno de Néstor Kirchner donde la política estaba por sobre la economía,

porque había un presidente que tomaba las decisiones y la economía tenía la misión de que los números tenían que cerrar pero con la gente adentro, esa es la clave de cualquier proyecto político que se dice nacional y popular”. En su opinión el desafío será enorme pero debe quedar claro el rol de la economía, por las consecuencias de lo que fue “el país atendido por sus propios dueños, Ceos y empresarios sentados en el Estado tomando decisiones que no beneficia al conjunto sino a sus mismos sectores”. Carlos Cardozo, de Cambiemos, dijo que la conducción es política, fuerte y estable como para comandar a la economía, que ahora debe ir a un sistema más previsible. “Las variables venían desajustadas desde el gobierno anterior, y por distintos motivos, incluso errores, no se dio como lo deseamos, ahora el país debe comenzar a pensar en políticas a largo plazo para la producción”, comentó. Y dijo que en la elección se juegan modelos distintos “estamos viendo con mucha preocupación que el Frente de Todos habla de censura a la prensa, al Poder Judicial y condicionamiento a las libertades individuales, a la gente le importa lo económico, lo demostró en agosto, pero también otras variables”, aseguró. “Las veces que antes se dio esa convergencia no fue por votos, por ejemplo en el Golpe de Estado de 1930, cuando en el gabinete de José Uriburu, muchos eran una especie de Ceos de las petroleras, por eso se dijo que en el derro-

ROSARIO ADHIERE A LA LEY MICAELA El Concejo votó la adhesión a la ley N° 13.891, conocida como ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en derecho y perspectiva de género, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. La medida alcanza a todas las personas que se desempeñan en la administración pública de Rosario, organismos descentralizados y sus entidades dependientes así como en el Concejo Municipal. La autoridad de aplicación será el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y la ordenanza votada detalla las acciones que se pondrán en práctica. La medida fue

camiento de Hipólito Irigoyen había olor a petróleo”, dijo el concejal por el PJ, Eduardo Toniolli. Y dijo que en el modelo que anhela, es la política con las autoridades elegidas por el pueblo, la que tiene que direccionar la economía de un país y “no los poderes fácticos que tienen que ver con los sectores más concentrados y con los organismos internacionales de la usura”. Según la portavoz del Socialismo, Verónica Irízar, “hay que salir de esta trampa de la discusión porque lo que falla es la mirada política sobre la economía, tanto en el modelo anterior donde el kirchnerismo hizo mucha política y relato pero falló claramente en la economía,

impulsada por Eduardo Toniolli junto a ediles del PJ, del Frente Social y Popular, Iniciativa Popular y Unidad Ciudadana. Los expositores repasaron el doloroso origen de la medida, un día antes del femicidio de Micaela García, militante del Movimiento Evita, hubo una denuncia contra su asesino que tardó en llegar a la fiscalía. ¿Qué hubiera ocurrido sin esa dilación? La barra colmada de sus compañeras de militancia y de distintas organizaciones de mujeres, aplaudieron, blandieron su fotografía y dieron el presente que recuerda la lucha, cuando se van ganando de a una las batallas.

con un modelo que priorizó el consumo pero no miró nunca la producción y terminó diciendo que se garantizaban derechos con un 30 por ciento de pobreza, como el modelo actual que sólo miró la bicicleta financiera y los intereses de los grupos económicos más importantes del país y dejó de lado a la gente”. Sólo hace falta introducir un interrogante para desplegar la reflexión, para que el pensamiento busque un cauce relacional y así poder dar cuenta de un par de aspectos que se vienen escamoteando. Por ejemplo, porqué dólar, Leliq y Lebac, reemplazaron al clima, en las charlas de las esquinas, los taxis y los ascensores.


página 8 | sábado 19 de octubre de 2019

país |

SAN LUIS, LA PRÓXIMA SEDE

Encuentro plurinaciona Más de 200 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries se encontraron en La Plata. Una crónica del evento más masivo. PAULA PEÑA

Por Laura Hintze

L

UCRECIA SE PARA EN UN BANCO Y ofrece leer un poema. Dice que considera que es la mejor forma de cerrar el Taller de Activismo Gordo del 34º Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries. Con fuerza, para que su voz alcance a todo el patio del Bachillerato de Bellas Artes, recita por qué ya no pide perdón por ser gorda. La acompañan en silencio. Algunas lloran, o, mejor dicho, sanan. El sol calienta cuerpos gigantes y no tanto. No pega fuerte, pero siempre es un alivio. Cuando Lucre termina, un vitoreo colectivo pone un punto final –suspensivo también hasta el año que viene– al tercer taller que politiza la gordura y traza redes de activismo. Circulan papeles donde se anotan quienes comenzarán a trabajar en Educación Sexual Integral y gordura; quienes iniciarán denuncias masivas a profesionales de la salud que les arruinaron la vida; quienes son de la misma ciudad, acaban de conocerse y comenzarán a activar en sus territorios. Otra vez, la organización ganó y la catarsis colectiva se transformó en herramienta de construcción. No sólo se cambian las vidas de las que están ahí, se aspira a llegar a todas las que faltan. El de Activismo Gordo fue uno de los 114 talleres que protagonizaron las más de 200 mil asistentes al Encuentro y que se realizaron en simultáneo en toda la ciudad de La Plata, ocupando cada escuela, cada facultad y cada uno de sus alrededores. Cuando la organización no estuvo a la altura de garantizar los lugares indicados para cada taller, o de darle el espacio suficiente para la cantidad de personas interesadas, las asistentes se autogestionaron el debate en los bicicleteros, paradas de colectivo, pasillos, obras en construcción, en todos lados. Discusión. Intercambio. Debate. Gritos. Aplausos. Los talleres son, fueron y serán la columna vertebral de un Encuentro que ya es de hecho y desde hace años plurinacional, de mujeres y de lesbianas, de travestis, trans, bisexuales, no binaries. La historia de cada uno de esos debates marca la historia del feminismo en Argentina y de la irrupción de nuevos sujetos políticos. Así como en 2017 emergieron las gordas, en 2019 se incorporaron 41 talleres que señalan la potencia de la época: taller de no binaries; de transfemicidios y travesticidios; de escrache y nuevas estrategias de visibilización de las violencias; de mujeres, disidencias y medios de comunicación; de ecofeminismo, de lenguaje inclusivo, de ciberfeminismo e inclusión digital, entre tantos otros.

Pasadas por agua Sábado 12 de octubre en La Plata. Llueve torrencialmente desde la medianoche. Cae

granizo por un instante. En la plaza San Martín, en pleno centro de la ciudad porteña, cientos de pibas y de feriantes habían acampado la noche anterior. Estaban sin luz y ahora, inundadas. En colectivo, tren, auto, en caravana motoquera y en bici van llegando pibas y disidencias de todo el país y la región. Algunas aguantan en la ruta a que afloje el clima. Muchos hospedajes están inundados, pero no pasa nada: salen de todos lados redes de contención para sacar el agua de a cientos de manos, o para mudar cientos de cuerpos a otras instituciones. En las redes, muchos platenses dicen que es la única vez que van a festejar tanta tormenta y celebran que se aguó el Encuentro. Se nota que no tienen idea de lo que hablan. No va a haber forma de parar esto. ¿O acaso se pensaron que las travestis vienen a encerrarse en una escuela? ¿Alguien se imagina a las miles de adolescentes movilizadas sin poder marchar? Las cifras sobre la cantidad de personas que llegaron a La Plata el pasado fin de semana oscilarán –incluso al cierre de esta edición, una semana después– entre las 200 y 500 mil.

sábados de 12 a 14 radio universidad FM 103.3

Se sabe, con anticipación, que el domingo será el día en que todo estalle. La marcha del 13 de octubre será –y fue, efectivamente– la más multitudinaria de la historia de los encuentros y, aunque quede aún el acto de clausura pensado para el lunes, será el broche de oro de tres días luego de haber copado una ciudad. Y es que el Encuentro es ese momento del año en que la ciudad se vuelve feminista, soñada. En cada esquina, vereda, calle, diagonal, plaza, bar, se cuenta con una mirada cómplice. Hay también una feria infinita con productoras de todo el país y colas para ayudarse a saltar un charco. Están las vecinas infaltables que abren la puerta de su casa para pasar al baño y los automovilistas que acompañan la marea con bocinazos. Contra la especulación amarga de algunos, respuesta feminista. Es decir, una fiesta.

Del Abya Yala a Kurdistan ¿Cómo nos nombramos? ¿Sigue siendo un Encuentro Nacional de Mujeres o es un Encuentro Plurinacional, con las originarias adentro, y con las travestis, las trans, las lesbianas, las bisexuales y no binaries? Si ya es de hecho, ¿por qué la insistencia? ¿Quién puede decidir quién son y quiénes no el Encuentro? La gran discusión que atravesó el 34º Encuentro de La Plata fue la del nombre. Una discusión que, para algunas, sigue todavía sin saldarse. Durante el 33º Encuentro, la consigna de plurinacional sonó y resonó con fuerza. Era Trelew, provincia de Chubut, tierras mapuches. La organización venía de Chaco, desde donde ya se había planteado la necesidad de ser más representativas. Ya se sabe, ya se aprendió: lo que no se nombra, no existe. Las representantes de los pueblos originarios entraron con fuerza a la agenda de los feminismos en Trelew, pero en el acto de clausura no se consiguió el cambio de nombre. El debate llegó así a la provincia de Buenos Aires.

La ciudad de La Plata fue el escenario de una comisión organizadora que se partió en dos. Una, reconocida como la oficial, que no acordó el cambio de nombre. Otra, la campaña Somos Plurinacional, que impulsó la nueva denominación a lo largo del año y a lo largo del Encuentro. Para el sábado 12 de octubre se esperaba votar la nueva denominación. Sin embargo, el mal clima llevó a cancelar el acto y la comisión organizadora oficial propuso que cada taller discuta y concluya: ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos nombramos? Que valga la redundancia: si algo se aprendió es que lo que no se nombra no existe. Eso quedó claro y si algo se nombró, cantó, gritó y peleó fue quiénes son el Encuentro: las originarias, las travestis, las lesbianas, las no binarias, las bisexuales, las mujeres, las trans, las gordas, las negras, las trabajadoras, las adolescentes, las madres, las aborteras, las que hacen a un etcétera infinito. Todo resumido en una canción que aún queda en los oídos de las encuentreras: “¡Plurinacional! ¡Y con las disidencias!”. Por si no quedaba claro, el 34 Encuentro incluyó una multitudinaria y también histórica Marcha contra los Travesticidios y la asamblea de Abya Yala, que incluyó la voz, la música y los relatos de 36 representantes de toda América del Sur e incluso Kurdistán. Imposible no verlas, no escucharlas y sobre todo, no acompañarlas. El cierre del Encuentro Plurinacional, en el Estadio Único de La Plata, no estuvo a la altura de la circunstancias y terminó siendo un papelón. Luego de votar la próxima sede, que será San Luís, las organizadoras hicieron oídos sordos a la multitud que pedía pronunciarse por el cambio de nombre. Incluso, desde el escenario se remarcó más de una vez, de manera absurda y prepotente, que se trataba del Encuentro Nacional de Mujeres. Sin embargo, desde el momento en que más de 200 mil personas llegaron a La Plata, se autogestionaron los talleres, se manifestaron pacíficamente por las calles de la capital


| el eslabón

sábado 19 de octubre de 2019 | página 9

al, disidente e histórico YAZMÍN QUIROGA

de Buenos Aires y disfrutaron a pleno de la mayor fiesta del feminismo, quedó clara la principal premisa que hace a este Encuentro: que no tiene dueñas ni fronteras.

Un Encuentro continuo Los Encuentros Plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries son inabarcables. No hay forma de condensar en un texto, en una sensación o en un acto todo lo que sucede en simultáneo. ¿Vamos a los talleres históricos, a los que vamos siempre, a los que atraviesan la coyuntura, o a los nuevos? ¿Vamos a la Plaza del Frente de Todes o vamos a la asamblea Abya Yala o somos parte de la Primera Asamblea de Trabajadoras de Prensa? ¿Vamos a bailar o descansar para mañana? No hay forma, tampoco, de encerrarlos en el tiempo. ¿Cuándo terminó el de La Plata y empezó el de San Luis? ¿Cuando se ovacionó o cuando empezamos a imaginarnos cómo será el recibimiento del gobierno de Rodríguez Saá? ¿Cuando armamos los bolsos y los desarmamos? ¿Cuando elegimos con quiénes viajar, dónde dormir, qué ropa llevar? ¿Y cuándo dejamos de estar en Trelew, en el Rosario de 2016 o en el Rosario de 2003? ¿O será que de verdad es un continuo de sensaciones, de ideas, de territorios, que permanece en todos lados, en el pañuelo verde y los apuntes, y sobre todo cada vez que salimos a la calle repitiendo como un mantra que no estamos solas?


internacionales | el eslabón

página 10 | sábado 19 de octubre de 2019

LA REPRESIÓN DEJÓ UN SALDO DE 8 MUERTOS, 1.340 HERIDOS Y 1.200 DETENIDOS

Diálogo con trampa Lenin Moreno intenta dividir a la oposición y convertir su derrota en triunfo, tras la rebelión popular que lo obligó a dar marcha atrás con el aumento de combustibles. Sólo negocia con las organizaciones que él quiere, mientras persigue y encarcela dirigentes correístas y de otros movimientos sociales. Por Pablo Bilsky

T

RAS DOCE DÍAS DE UNA REBElión popular histórica contra el ajuste neoliberal, el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, debió dar marcha atrás con el decreto 883, que permitía aumentos de combustible de hasta el 123 por ciento. La brutal represión que el pueblo movilizado soportó con valentía y determinación, y que dejó un saldo de 8 muertos, 1.340 heridos y 1200 detenidos, continúa. El llamado a negociar es una jugada del sibilino mandatario para convertir su derrota en victoria, para vaciar de contenido las reivindicaciones del pueblo. El decreto 883 fue derogado y parte del pueblo de Ecuador festejó la baja en el precio de los combustibles. Pero poco se sabe, en el marco de las conversaciones entre el gobierno, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y organismos internacionales, cuál será el contenido del nuevo decreto. Porque además de la quita de subsidios y el consiguiente aumento de los combustibles, el decreto era apenas el puntapié inicial de la aplicación de un gran paquete, que incluye las típicas recetas de ajuste neoliberal: reforma laboral, reforma fiscal y un drástico recorte del gasto público, con masivos despidos de trabajadores estatales, entre otras medidas anti populares. Moreno eligió con quiénes sentarse a hablar, la Conaie, y está intentando imponer su propia agenda en la mesa de diálogo. El presidente, al legitimar y elegir como interlocutor sólo a la Conaie, dejó fuera a decenas de organizaciones, movimientos sociales y gremios que también participaron de la rebelión. Y lo hizo en el marco de una verdadera caza de brujas del resto de la oposición, que no sólo está excluida del diálogo, sino que está siendo perseguida sistemáticamente con métodos y procedimientos propios de una dictadura. Tras dictar el estado de excepción, y luego el toque de queda, se produjeron allanamientos nocturnos sin orden judicial, censura de prensa (con cierre de radios e incautación de equipos), amenazas y aprietes contra dirigentes políticos y sociales a quienes se estigmatiza con el rótulo de “correístas”, que sintetiza todos los males que padece el Ecuador. La alcaldesa de Pichincha, Paola Pabón, fue encarcelada, acusada de sedición. Y además ocho dirigentes, legisladores opositores, debido a las persecuciones y amenazas que vienen sufriendo ellos y sus familias, debieron pedir asilo en la Embajada de México. El gran enemigo de Moreno, el Mal encarnado, es el correísmo, representado por la organización Compromiso Social, y por otros movimientos sociales que militan por volver a la era Correa, la denominada Revolución Ciudadana. Pero además, el marbete de “correísta” es un comodín para estigmatizar, enjuiciar con

cargos falsos y proscribir, y se lo asigna a cualquier opositor. Moreno eligió hablar con la Conaie, que no es correísta, y que ya anunció que se convertirá en un partido político. El taimado mandatario intentará acotar la agenda del diálogo para no afectar el resto del paquete de ajuste. Según se informó oficialmente, en las reuniones se discutirá un nuevo decreto que determine el subsidio a los combustibles. Pero desde las organizaciones indígenas y los organismos internaciones pidieron que también se investigue la represión ejercida por el gobierno.

Dialogar para vaciar de contenido la protesta La idea inicial de la mesa de diálogo es discutir una nueva norma que determine el subsidio a los combustibles, la forma de otorgarlo y a quiénes. Pero son más las dudas que las certezas con relación al contenido de las conversaciones. Por ejemplo, qué va a pasar con el resto del paquete de ajuste exigido por el FMI. Todo está por verse. Mientras tanto, Moreno logró mantenerse en el cargo, pese a que una de las consignas de la protesta exigía su renuncia, y al mismo tiempo encontró una nueva excusa para aumentar la persecución y proscripción de la oposición política. El ataque de Moreno hacia la oposición sigue a pie juntilla la receta de la derecha regional. Lo hace a través de la guerra judicial (lawfare) y con la ayuda de los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos, que mienten, tergiversan la realidad y contribuyen a atacar el correísmo inventándoles causas con poco sustento. EEUU está detrás de estas maniobras.

Moreno, en el marco de una larga serie de traiciones con relación a lo hecho por Correa y a sus promesas de campaña, volvió a convertir a Ecuador en el patio trasero del Imperio. Acordó con el FMI y les dio la bienvenida a los militares yanquis que Correa había echado. El ex presidente Rafael Correa tiene 26 procesos abiertos. El ex vicepresidente Jorge Glas, 22. Moreno cooptó buena parte del sistema judicial. Tiene controlados a los jueces y fiscales. Y además, cambió la cúpula de las Fuerzas Armadas, que participaron activamente de la brutal represión. El mandatario va a la mesa de diálogo con varios cuchillos bajo el poncho. El analista Atilio Borón, en su nota “Un octubre que fue febrero” (publicada en la página del autor www.atilioboron.com.ar) asegura que las conversaciones entre la Conaie y el gobierno significan la derrota de la rebelión popular. “La movilización había comenzado, según un tuit oficial de la Conaie, para poner fin a las políticas económicas de muerte y miseria que genera el FMI y las políticas extractivistas que afectan a nuestros territorios, señala Borón al tiempo que hace referencia a la “Declaratoria de Agenda de Lucha de Organizaciones de Pueblos, Nacionalidades y Comunidades Indígenas y Amazónicas en Apoyo a la Movilización Nacional y el Ejercicio de Nuestra Autodeterminación”, aprobada en Puyo (Pastaza), el 7 de octubre de 2019. En ese documento se incluía, señala Borón, el rechazo a las medidas económicas denominadas el paquetazo, y se demandaba “la reversión íntegra de la carta de intención suscrita con el Fondo Monetario Internacional cuyo contenido no se ha hecho de carác-

ter público violando la obligación de transparentar los actos del ejecutivo; así como la terminación de los intentos de privatización de las empresas públicas encubiertas bajo la figura de concesión. Borón afirma que la Conaie, además, denunciaba “los enormes beneficios que la burguesía sigue recibiendo a través de múltiples políticas de reactivación económica” y señalaba que había llegado el “momento de una acción para conquistar reivindicaciones populares e impedir que la aplanadora de reformas pase sobre la economía de los hogares pobres”. El analista señala sus dudas sobre si estos temas forman parte de las discusiones. Y considera que, de no ser así, la jugarreta de Moreno le permitiría convertir en un triunfo propio la rebelión popular. “Cabe esperar una profunda discusión en el seno de la Conaie, porque hay indicios de que un sector de la dirección, y no pocos en sus bases, no están de acuerdo con lo pactado con el régimen de Moreno”, señala Borón. En su nota titulada “El gran carpetazo ecuatoriano” publicada el 16 de octubre en Página 12, el autor Guido L. Croxatto, explica cómo Moreno logró cooptar a la Justicia y avanzó sobre las instituciones democráticas para ponerlas a su servicio. Fue un proceso largo, que comenzó apenas asumió la presidencia en marzo de 2017. “Para eludir cualquier obstáculo constitucional y judicial, este Lenin ecuatoriano convocó una consulta popular en forma inconstitucional, porque omitió el control previo de la Corte Constitucional, llevándola adelante sin este requisito. No obstante el alto rechazo de los votantes, mediante la persecución y desarticulación de la oposición, logró obtener la mayoría, lo que lo habilitó para reemplazar a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana, órgano democrático y plural que tiene amplias facultades de designación y que, mediante este recurso, quedó bajo su mandato unipersonal”, señala Croxatto. “La democracia plural se convirtió de este modo en una democracia plebiscitaria (si se la puede seguir llamando “democracia”), pues en realidad el Lenin ecuatoriano asumió la suma del poder público: es el actual “Supremo” sudamericano”, agrega el autor. “En ejercicio de esas facultades omnímodas destituyó y reemplazó a los jueces de la Corte Constitucional y a los miembros del Consejo de la Judicatura y mantiene a todos los jueces sometidos a una evaluación cuyo resultado negativo implica destitución. También está ahora sometiendo a los jueces de la Corte Suprema a un procedimiento de calificación de sus sentencias que, en caso negativo, implicaría su destitución”, describe Croxatto. Moreno hará todo lo posible para que el enorme sacrificio del pueblo ecuatoriano no obtenga los resultados esperados.


el eslabón | la bola

sábado 19 de octubre de 2019 | página 11

LITERATURA DE LA PELOTA

De toda la cancha Ayelén Pujol, periodista deportiva y militante feminista y futbolera, publicó ¡Qué jugadora! Un siglo de fútbol femenino en la Argentina, libro que reconstruye la historia del deporte de la redonda en el ámbito de las mujeres en nuestro país. ANTONELLA GAUDIO

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

A

YELÉN PUJOL ES UNA JUGADOra de toda la cancha: estudió periodismo deportivo, que le valió para poner su pluma al servicio de un montón de medios gráficos; juega a la pelota en el Norita Fútbol Club, el equipo que homenajea en su nombre a la emblemática referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas; es militante feminista y futbolera de años, y desde hace unos meses se le sumó el mote de escritora, con su reciente ¡Qué jugadora! Un siglo de fútbol femenino en la Argentina, libro que reconstruye la historia del deporte de la redonda en el ámbito de las mujeres en nuestro país, los logros y las luchas disputadas en el verde césped y fuera de él. Además, también jugó fuerte en el 34º Encuentro Nacional de Mujeres, en la ciudad de La Plata, donde la columna futbolera fue numerosa.

De machonas y tortilleras “Hay algo de la idea del libro que tiene que ver con lo personal, obvio. Yo juego al fútbol desde chica y en un momento dejé de hacerlo porque me afectaban las palabras que usaban las mujeres que jugábamos, esto de machona, varonera, tortillera”, confiesa Ayelén, cuya obra fue prologada por su colega periodista Ángela Lerena, y continúa: “Por otro lado está ese propio recorrido y todas las preguntas del por qué casi sólo se conocían a los futbolistas varones y no mujeres. Después, cuando estudié periodismo deportivo, toda la historia que dábamos estaba protagonizada por varones. También el libro está atravesado por el feminismo, que me permitió responder esas preguntas, y por qué cuando nos pensábamos sobre el fútbol de mujeres había un vacío”. Para llenar ese hueco en la cancha, Pujol se puso a indagar y a escribir. “Me llamaron la atención muchas cosas durante la investigación, porque casi no había nada al respecto. Un partido que cuando terminó las futbolistas tuvieron que pelearse con el varón que organizaba ese torneo y quería llevarse toda la plata de la recaudación. Después el Mundial de 1971, en el que las pioneras te cuentan que fueron solas y la situación era de soledad. Hay un montón de historias personales, que incluyen un montón de luchas para romper lo establecido, para liberar esa opresión que genera la sociedad, que margina por algo”. “El fútbol es un espacio constructor de idolatría, de anécdotas, de chicanas y nosotras no estábamos en eso”, señala Ayelén, cuya reciente publicación fue declarada de interés deportivo y para la promoción de los derechos de las mujeres por la Legislatura porteña, y argumenta: “Así que un poco el

libro es eso, recorrer y responder esos interrogantes es que surge la idea del libro. Viene a llenar un vacío en un momento histórico particular, en el que desde el fútbol también se fue avanzando en la conquista de derechos para las mujeres, las lesbianas, las trans, las travestis”.

Una vida redonda Ayelén nació y se crió en Monte Grande, provincia de Buenos Aires, cuando corría 1982. Su amor por el fútbol la llevó a estudiar Periodismo Deportivo en DeporTEA, y su preocupación por lo social la llevó a las aulas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a seguir la carrera de Trabajo Social, justamente. El talento como redactora, que comenzó a desplegar con apenas dos décadas de vida, lo puso a disposición en las secciones deportivas de Clarín, Infobae y Perfil, de las revistas deportivas Un Caño y El Gráfico, y del suplemento “Enganche” de Página/12. “Siempre fui de leer y escribir, desde muy chica. Estudié periodismo deportivo primero para canalizar esta pasión por el fútbol, aunque después me gustó mucho el periodismo en sí. Laburo en medios desde los 20 años, y en su mayoría fueron medios gráficos, que es lo que más me gusta, contar historias a través de la escritura. Lo del libro no lo había pensado nunca, fue algo que se fue

dando. Tuve la suerte de que saliera en un momento muy particular”, revela en diálogo con el eslabón. En 2018 tuvo el honor de ser la representante argentina en la votación para el Balón de Oro de fútbol femenino, que la prestigiosa y conocida revista France Football entregó a jugadoras por primera vez en su historia. Y además juega al fútbol desde que tiene uso de razón. “Al principio jugaba con mi hermana, en casa, y después en la calle con los pibes del barrio o en la escuela. Y recuerdo que en la primaria se organizaron unos torneos de fútbol femenino, en los que que también participé”, repasa esta fana de Boca. “Ahora juego fútbol 5. Ya estoy vieja pero lo sigo intentando”, dice entre risas, y aclara: “Juego abajo, a la izquierda”.

El Encuentro que se jugó en La Plata Entre la multitud que copó las calles de la ciudad de las diagonales, en el marco del 34º Encuentro Nacional de Mujeres de la semana pasada, las futboleras y futbolistas también se hicieron escuchar. “Fui con mis compañeras de equipo y tuvimos la suerte de ir acompañadas por dos Pioneras, como Betty García y Teresa Suárez, que jugaron el Mundial 71”, destaca esta mujer que conduce –junto a Mónica Santino– el programa

radial Cambio de Frente, que se emite los sábados en la porteña FM Club 94.7. Y claro que el arranque en el país del torneo semiprofesional de fútbol femenino le dio una impronta diferente al Encuentro. “Fue muy especial y muy distinto a otros encuentros, por la posibilidad de ir con ellas que son parte de otra generación y hoy están viviendo un montón de reparaciones históricas de algo que sufrieron durante mucho tiempo, y que hoy pueden gritarle al mundo que son futbolistas, con total libertad, y obtener muchos reconocimientos que no tuvieron en su momento. Son compañeras que estaban jubiladas en sus casas y ahora son también parte de la historia de nuestro fútbol. Se inscribieron en los talleres y marcharon encabezando la columna de fútbol, que fue la más grande de todos los encuentros, con alrededor de 400 compañeras de los distintos espacios vinculados al fútbol”. “Esto marca que cada vez somos más y estamos mejor organizadas –destaca la autora–. Esto no tiene vuelta atrás. Y esto no es algo que pasa sólo en el fútbol profesional de hoy, sino que es algo que sucede también en las villas, en barrios populares, en los clubes, en los countrys, en las canchitas alquiladas, esto trasciende las clases sociales. En la cancha somos todas iguales, no hay distinción, no importa de dónde venís”.


sociedad | el eslabón

página 12 | sábado 19 de octubre de 2019

CANDIDATA A PRESIDIR UN CENTRO DE ESTUDIANTES

Militancia por la inclusión Rubí estudia locución en el Iset 18. De ser elegida la lista que representa, será la primera trans de la provincia en estar al frente de una organización estudiantil. JAVIER GARCÍA ALFARO

Derribando prejuicios

Por Marcela Isaías

R

UBÍ DEL MAR ES LA PRIMERA joven trans de la provincia en ser candidata para presidir un centro de estudiantes, en el nivel superior de la enseñanza. Cursa locución en el Instituto Superior de Educación Técnica (Iset) N°18, está en el segundo año y, más allá de los resultados de las elecciones, asegura que ya lo siente como un logro personal y colectivo. El 73 por ciento de la comunidad trans de la provincia no terminó la educación obligatoria. Los prejuicios y la discriminación, las principales razones. Son las nueve de la mañana de un día gris, lluvioso, pesado. Rubí camina por los pasillos del segundo piso del Iset saludando a unas y a otros, como si afuera brillara el mejor sol. Hora y media más tarde, mantendrá un debate público con otra joven alumna que también aspira estar al frente del Centro de Estudiantes. Las elecciones son la semana que viene, el 23 y 24 de octubre. Tiene 31 años, eligió llamarse Rubí del Mar Pérez apenas pudo hacer el cambio de identidad de género, aunque en lo cotidiano la llamen “Rubí”. Apenas ingresó al Iset, se sumó a militar en el Centro de Estudiantes, en la Secretaría de la Mujer, que después se transformó en de la Mujer y Género, y más tarde ella impulsó que sea “la Secretaría de Géneros y lleve la bandera de la diversidad”. Al momento de la charla tiene una remera celeste con bordes naranja. De un lado dice “GEB”, el nombre de la agrupación política que refiere al líder del partido socialista “Guillermo Estévez Boero”. Del otro lado, la remera lleva la inscripción “Yo defiendo la educación pública”. “Significa defender nuestros derechos, a estudiar cualquier carrera, en cualquier nivel, con cualquier condición de género. Es un compromiso que me motiva y me emociona. Y como creo que creer es crear, no me quedo solamente imaginando, acciono en pos de”, se entusiasma. Otras de las propuestas que impulsa –ya para lo propio del Iset– es revisar los planes de estudio de las carreras que datan de los 90. También, la aprobación de un protocolo para prevenir y abordar las situaciones de acoso y violencia de géneros, en el ámbito de la institución.

Un desafío por delante Rubí se sumó a esta agrupación invitada por sus militantes, que le ofrecieron primero ser parte y, este año, ocupar el primer lugar de la lista. “Me acerqué y empecé darme cuenta que coincidían más conmigo: a través del diálogo, el consen-

“Para mí es todo un desafío ponerme ante un montón de cosas, ante un sistema de educación pública que siempre me excluyó, romper estructuras” so, llevándose bien con la dirección; porque la dirección, el instituto, el Centro de Estudiantes son una misma cosa”. Para Rubí es un reto el que tiene por delante. “Mi cargo es para presidir el Centro. Para mí es todo un desafío ponerme ante un montón de cosas, ante un sistema de educación pública que siempre me excluyó, romper estructuras”, dice de ese compromiso asumido. La posibilidad de presidir una organización estudiantil –analiza– cobra especial significación en el Iset 18 donde de las seis carreras que se dictan, cuatro están ligadas a la Comunicación (periodismo, fotografía, locución y publicidad). “Verte acá nos cambia el paradigma” o “Vamos a pensar muchas veces lo que vamos a decir antes de dar una noticia sobre la comunidad trans o hacia una persona trans”, algunos de los comentarios que recoge Rubí a partir de lo que significa su presencia para estas orientaciones vocacionales. “Es algo súper importante que fui logrando con estar, hacerme visible, caminar los pasillos, venir a cursar todos los días”, aprecia. Va por más. Porque ya sabe que hay dos varones y una chica trans que ya planean anotarse en el Iset el año que viene. “Porque los motivo, porque ven que

aquí se los va a respetar por su identidad y por su género, porque ven que acá es un lugar amigable”, argumenta a favor. El comentario obliga a preguntar qué pasa con las demás instituciones públicas de nivel superior de la provincia. Rubí alude entonces a un camino por hacer, por derribar estigmas que van de la mano de situaciones de todo tipo de violencias para la comunidad trans. Su propia historia escolar es un testimonio de esta afirmación. “Yo era una nena de 15 años cuando tuve que dejar la escuela”, dice. En aquel momento cursaba el secundario en una escuela de Zavalla, donde era acosada por sus compañeras y compañeros, con la complicidad silenciosa de profesoras y profesores. A los 18, Rubí se mudó a Rosario, unos años más tarde se inscribió en la Eempa N°1.164 José Pedroni, de zona norte, donde terminó el secundario, esta vez con el respeto y apoyo necesarios. También fue diferente su llegada al Iset: “Desde que puse un pie acá, siempre fui bien recibida, por los regentes, la directora que es una genia, que me dijo: «Para cualquier cosa, me golpeás la puerta, acá estoy». He traído propuestas, de charlas sobre diversidad, fueron todas aceptadas nunca me rechazaron”.

Rubí es la primera joven trans de la provincia en ser candidata a presidir un Centro de Estudiantes en un instituto en el nivel superior. Y una de las primeras en los terciarios a nivel nacional. No hay antecedentes en la universidad pública de una persona de la comunidad trans al frente de una organización estudiantil, según aportan desde la Subsecretaría de Diversidad Sexual de la provincia. “La realidad es que primero soy candidata porque soy estudiante regular del instituto”, marca Rubí la condición principal que la posiciona en ese lugar. También reconoce que ayuda a tomar esa participación ser una buena alumna, que aprueba parciales con 8, con 9, que ha promocionado materias. Datos que suman también para llevarla a ser parte de diferentes espacios de debate, como su participación en la Edufest, en el Congreso Latinoamericano de Educación que se realizó en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) o bien en el reciente Encuentro Nacional de Locutores, realizado en Córdoba. De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Diversidad Sexual de Santa Fe, desde 2017 la provincia tiene un programa de Becas Educativas para personas del colectivo trans. En el primer año fueron 123 las personas alcanzadas por este programa, hoy son 150. Hay que saber –datos de principios de 2019– que el 73 por ciento de las personas trans de Santa Fe no han finalizado sus estudios primarios o secundarios, y que son muy pocas quienes llegan al nivel superior. A septiembre de este año, 997 personas accedieron en Santa Fe al trámite de reconocimiento de identidad de género: 76 por ciento mujeres trans y 24 por ciento varones trans. “Mi condición de género siempre la viví muy natural. Voy y vengo en bondi todos los días. Cuando hace calor, en bici, caminando. Y más allá de que siempre me quisieron hacer padecer sobre la misma, nunca lo permití. No digo que no haya sufrido, porque una no entiende ciertas injusticias”, confía. Rubí se define como “cero sedentaria”: “Me gusta salir, gozar de un día de sol. Si hay días grises como estos días, comprarme un churro, una torta frita…. Me gusta eso: pasear, disfrutar de un día de sol, y salir a bailar los fines de semana”. También disfrutar de su familia que vive en Zavalla. “Una vez a la semana es fija que dejo todo y me voy con mis viejos, que súper aprovecho, con mis abuelas, bisabuelas, sobrinos, son una parte esencial para mí en todo esto”. En cada palabra, en cada anécdota, Rubí le imprime a su nombre una historia de militancia por hacer ver que la diferencia siempre nos enriquece como seres humanos.


el eslabón | sociedad

sábado 19 de octubre de 2019 | página 13

JORNADAS DE FILOSOFÍA

Difundir la descolonialidad El pensamiento social, crítico y latinoamericano impulsado a través de un encuentro académico realizado en Rosario, en la sede de Gobierno de la UNR. Por Alfredo Montenegro

pendiente, debe ser una independencia económica cultural, tecnología, científica e industrial”. Y agrega que “la independencia cultural incluye al sistema educativo, pero todo contenido que asume a la historia como un prerrequisito formación de la conciencia nacional necesaria, quedaron negados”. “En el marco de una matriz positivista, la filosofía aplicada quedó reducida a la dicotomía Civilización y Barbarie. Entonces, en los contenidos –a pesar de los esfuerzos para latinoamericanizar los planes de estudios– no entraron pensadores como José Enrique Rodó, José Vasconcelos y Manuel Ugarte, entre otros, quedaron relegados por los pensadores europeos Spinoza, Rousseau, Montesquieu y Kant”, explica.

C

ON EL OBJETIVO DE “GENERAR en la ciudad de Rosario un foro de pensamiento social, crítico y latinoamericano, sin el formato rígido académico que es una asignatura”, se realizaron en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) las II Jornadas de Filosofía Latinoamericana y Descolonialidad, centradas bajo el título de El porvenir de América Latina en la encrucijada global. “Se debe impulsar el pensamiento crítico latinoamericano y problematizar las relaciones asimétricas de poder”, dice a el eslabón el profesor Roy Williams, fundador de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano e Integración Regional Manuel Ugarte, formada hace unos cinco años del Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA). Además, el encuentro también fue apoyado por Diputados y la Plataforma de Pensamiento Latinoamericano. “Lo que nos interesa es generar una producción de calidad académica para la ciudadanía. Desde el ámbito académico difundir lo descolonial, en este caso, vinculado a la actualidad latinoamericana, pero también desde el punto de vista político, cultural, filosófico y territorial generar una intervención que pueda ser retomada en el marco de determinadas agendas políticas”, señala. “En Argentina hay una tradición de pensamiento muy fuerte que se inaugura con el pensamiento crítico de Forja y los primeros pensamientos descoloniales en nuestro país”, explica Williams, docente de la Facultad de Ciencia Política, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y graduado en análisis político por la UNR. La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, (Forja) agrupó a pensadores y activistas populares, surgida en junio de 1935 y disuelta en 1945. Entre sus miembros estaban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, entre otros, además de Raúl Scalabrini Ortiz. “El trabajo de Forja luego se articuló con el pensamiento peronista, ese proyecto popular que integró a sectores periféricos de la sociedad hacia una ciudadanía plena”, explica, Participaron investigadores, profesores y filósofos como Ana Zagari, Charles Pennaforte, Ramiro Podetti, José Tasat, Juan José Giani, Ricardo Solohaga, Oscar Madoery, Enrique del Percio, Rebeca Canclini, Sebastián Moreno, Marcelo Gullo, Jorge Murillo, Raphael de Carvalho y Miguel Barrios, además de Roy Williams. Sobre la actualidad, Williams reseñó: “En los últimos 3, 4 años se ve un fortalecimiento de los proyectos neoconser-

Localización y globalización

“En lo descolonial está la idea de lo comunitario, de que no hay actores preeminentes ni ciudadanos de segunda, sino un ámbito de diálogo de diferencia, y a la vez de construcción desde esa diferencia” vadores anclados en el capital financiero, culturalmente vinculados al modelo neoliberal y a la construcción de imaginarios populistas de derecha, en un marco de deterioro de la política social, de las pautas de gobierno, de los índices de ciudadanización y de los liderazgos, y a la vez un contexto crítico en estas sociedades donde emergen proyectos alternativos con una lectura diferente de lo social”.

Transmodernidad y pluriversalidad El punto de vista descolonial, resume Williams, implica pensar no ya en términos de modernidad y universalidad sino en términos de “transmodernidad” y “pluriversalidad”, es decir, “un mundo en el que quepan muchos mundos, una pluralidad de centros que cuestionen las relaciones de dominación centro-periferia”. “En lo descolonial está la idea de lo comunitario, de que no hay actores preeminentes ni hay ciudadanos de segunda, sino la apertura a un ámbito de diálogo de diferencia, y a la vez de construcción desde esa diferencia”, describe. “En educación, el sarmientismo es una herida que está hasta hoy en el discurso político, en el imaginario social y persis-

te en la formación desde los medios de comunicación. En algún punto se trata de llegar más allá y solucionar esa herida que persiste”, advierte. “Habrá que profundizar el escenario democrático, la reivindicación del mestizaje. Hay una tradición occidental muy fuerte, que no se puede cortar, pero debe ser leída desde una mirada crítica”, remarca Roy. También resalta que con Civilización y Barbarie ya “estaba como todo resuelto”.

La matriz colonialista “En tanto, el profesor en Historia y magíster en Sociología Miguel Ángel Barrios interpreta que “uno de los problemas de los pueblos latinoamericanos es que quedaron desunidos, a causa de la dependencia y por ser periferia del sistema mundial”. También doctor en Educación y Ciencia Política, nacido en la correntina ciudad de Goya, remarca: “Al constituirse el sistema internacional europeo, las banderas de San Martín y Bolívar siguen vigentes, pero sí bien hemos ganado la primera independencia política, en lo económico y cultural seguimos en una orden de subordinación. Pero para que un pueblo sea integralmente inde-

“Solamente se puede ser universal a partir de lo local, con un anclaje local”, sentencia Barrios. “Yo hablo de una localización, en lugar de globalización y ver cómo impacta esa globalización”, define, pero admite que no hay una ciudadanía común en el espacio latinoamericano,“y hasta hay que homogeneizar nuestros títulos si vamos a otros países, como deben hacer en el país los abogados de otros países”. Sobre las fronteras, afirma que “las dictaduras las cerraron”, y citó el caso de las ciudades de Santo Tomé, Corrientes, y São Borja, de Brasil. Ambas localidades surgieron como parte de una misión jesuítica que luego fue ampliada en ambas costas del río Uruguay. Pero con el tiempo y las disputas entre ambos países, fueron separadas al crearse la división política de los dos países. Entonces el río quedó como separándolas. Pero también relata que hoy, hay espacios de integración: “En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste, de sus 1.500 estudiantes, mil son brasileños”.

Proyectos políticos y filosofías Por otra parte, Barrios, al ser consultado sobre el proyecto porteño y el artiguismo, sostiene que la filosofía de Artigas “era la de tierra adentro, la del gauderio y del hombre americano, una mezcla de indio, criollos e ibéricos. La otra ya no era la española, era la inglesa y del iluminismo, la del sistema portuario. Se pensaba que todo vendría de las luces, el comercio, y en contra de la muchedumbre convertida en barbarie”. La Confederación Democrática era el proyecto de Artigas, con sus fundamentos de autodeterminación en la Patria Grande y sin separaciones. Fue el primero que lo planteo y el primer caudillo federal de la región.


contrapunto | el eslabón

página 14 | sábado 19 de octubre de 2019

20 AÑOS NO ES NADA

“El Eslabón tuvo un espíritu contracultural” Rosario a finales de los 90 y principios de los 2000, gestaba varias movidas artísticas y políticas que no tenían eco en los grandes medios pero sí en este periódico, recuerda y valora Virginia Giacosa, ex integrante eslaboniana por aquellos tiempos en la sección Contrapunto. PAULA PEÑA

Por la Redacción*

Congreso de las Lenguas que fue algo así como el contra congreso pluricultural y lingüístico en el año en que en Rosario se realizó, nada más y nada menos, que el Congreso de la Lengua, organizado por la Real Academia Española”, agrega . Además de la coberturas culturales subraya las investigaciones periodísticas que se publicaban, “que es cierto, en esos años, ningún medio de comunicación grande tomaba porque muchos de esos temas terminaban comprometiendo el entramado mediático de la ciudad y a las propias empresas”.

V

IRGINIA GIACOSA ES COMUNIcadora e integrante del colectivo Ni Una Menos Rosario. Pasó para varias redacciones periodísticas, entre ellas las de El Ciudadano, Notiexpres y Rosario 3. Hoy, es una de las Juana en el Arco, el programa que se emite los viernes a las 20, por radio Universidad, además de ser coeditora de la Revista Rea (en la web) y colaboradora de La Capital. Pero en su trayectoria hay un lugar especial, en su corazón y su memoria: allá por finales de los 90 y principios de los 200o, participó del entonces incipiente proyecto periodístico autogestivo de el eslabón. En el marco de las notas por los 20 años de su primer número, recuerda los inicios de la sección Contrapunto, que comenzó a ganar cada vez más espacio ya que le daba lugar a las movidas culturales que surgían a borbotones y que por entonces los grandes medios no valoraban. Por eso, la periodista y activista aprecia el “espíritu contracultural” que tuvo desde un principio este medio. “Eran los años 90, el menemismo, la reforma educativa, y tiempos de cursar una carrera como Comunicación Social (en la UNR) donde gran parte quería triunfar en televisión, o ser locutores «más formados»”, recuerda con acidez Giacosa y a la vez agrega que si la búsqueda era distinta “no había donde encajar”. “Por suerte aparecían espacios con compañeros y compañeras más ligados a la militancia con los que podías dar ciertos debates acerca de la política de los medios de comunicación y del rol social del comunicador”, rescata. En este sentido, menciona el rol de la agrupación universitaria Santiago Pampillón por la que “orbitaban” muchos de los que luego serían parte de este periódico. También rememora un proyecto surgido al calor de la militancia estudiantil llamado La Conjura que no tuvo continuidad, pero que sirvió de inicio de reuniones y discusiones apasionadas. Ya con el eslabón en circulación, cuenta: “Con una compañera de la carrera con la que ya hacíamos producción documental,

Guerrilla Girls

Luciana Margherit, notamos que en la publicación no había un espacio para cultura, espectáculos, ocio, o lo que había era un espacio bastante modesto, acotado. Entonces, fuimos a proponerles hacer la cartelera de espectáculos”. “De arranque se llamó «Espectáculos al paso» y hacíamos la tediosa carga de opciones gratuitas, a la gorra, a bajo precio, pero sobre todo las del abanico alternativo y autogestivo que en los 90 eran un montón”, evoca, y subraya: “Y no usábamos internet ¡Levantábamos toda la data en bici!”. “Con los meses fuimos ganando espacio para hacer un recomendado, una pequeña reseña, perdida entre la grilla. Y más tarde, eso se convirtió en un suplemento de cultura y algo más llamado «Contrapunto». Recuerdo que además de nosotras estaban en ese espacio Ivana Romero, Susana Pérez Tort, Leandro Arteaga, Federico Pierce, Diego Colomba, entre otros”, enumera Giacosa, quien nombra además a Florencia Coll, a la que considera “una hermana”, “y a grandes compañeras de trabajo” como Vanina Cánepa y Vanina Lanati.

La fuerza del under “El suplemento creció y creció. Con Luciana hicimos varias notas a cuatro manos firmadas en conjunto, como una entrevista a Omar Serra, que estrenaba con la Compañía Sabina Beher una versión de Esa mujer de Copi. Serra por esos años no era un personaje con prensa, era de lo más marginal y hasta un artista maldito como casi todos los poetas que representaba. Recuerdo que le hicimos una entrevista a Patricio Henríquez (documentalista chileno exiliado en Canadá que trajo a Rosario su trabajo sobre la dictadura de Pinochet). También junto a Leandro Arteaga mapeamos la difícil tarea de filmar en Rosario cuando no existía una presencia federal del Incaa, todos los fondos se repartían en Capital Federal, y acá no existía un apoyo a la industria independiente”, refiere la ex integrante de este medio. Entre otras notas que Giacosa trae a la memoria está “una entrevista al Culebrón Timbal, un proyecto cultural y de comunicación que pasó por la ciudad con un colectivo con el que venían recorriendo gran parte de América Latina”. “También le dimos lugar al

“Una sorpresa que me llevé hace poco cuando abría una caja en mi última mudanza fue encontrar entre los papeles una nota muy pequeña de 2004 sobre el paso por Rosario de las Guerrilla Girls (el colectivo de actrices y activistas norteamericanas que desde 1985 hacen intervenciones feministas). Estuve en la conferencia que dieron, les pregunté de feminismo, activismo y humor. El espacio de la nota es de dos columnas, suena a poco. Por suerte los tiempos cambiaron y las pibas ganaron terreno y hoy existe una mirada feminista en las coberturas y un espacio específico de producción como la de Femimasa, pero lo cierto es que no creo que muchos otros medios de la ciudad hayan estado ahí para hablar de las Guerrilla Girls”, dice Giacosa con una sonrisa. “Es por eso, que pienso que El Eslabón además de todo se posicionó con un espíritu contracultural. Los carnavales de la zona sur impulsados por el centro cultural La Grieta, las producciones del colectivo Planeta X, El ex Tigre recién recuperado por los trabajadores y una impronta cultural, el Galpón Okupa, los realizadores independientes, los artistas plásticos emergentes, todos eran parte de nuestra agenda, que era más la periferia cultural que la centralidad”, destaca la periodista, sobre su paso por el eslabón. * Entrevista: Juan Pablo de la Vega. Edición: Ernesto Ávila

EL RESEÑADOR

Imaginario Popular, de Matilda Por Andrés Conti

V

oy a usar el espacio que me brindan en este ignoto pasquín para reseñar Imaginario Popular, el último disco de Matilda, con otro objetivo, el de convencer a los pocos que faltan: les pido por favor que vayan a un show de Matilda, no sean salames. Yo fui hace poco a uno en el Galpón de la Música y estaba lleno, repleto. El recital fue impecable en todo sentido y el público parecía disfrutarlo, pero sólo leí una crónica que está muy bien escrita por Gonzalo Luján, en la página de Planeta Cabezón. Si hay alguna otra por ahí, me avisan (aconti1973@gmail.com). Había algunos periodistas pero se ve que se estaban guardando para escribir sobre un festival Manguera, Bandera, algo así.

En fin, les cuento cómo es: bastante parecido a cualquier recital de una banda de esas que se presentan en el casino y promocionan con chivos poco sutiles en las radios y en los noticieros del 5 y el 3, en que bailás, cantás las canciones y te divertís como loco. La diferencia es que en lugar de cantar “su meneo me la deja al palo/Y le doy con mi hacha hasta que caiga”, te toca corear cosas como “nadie nos dicta, nadie nos obliga/No rijas tu vida por un manual/Persigue la risa, evitá las espinas/ Construye tu propia libertad”. O mejor esto: “En un mar de imperfección/Nadaremos con pasión/Vamos a hacer del error/Nuestro aliado sin rencor”. Sí, no hay drama, llámenme snob, aburrido o gorila, pero yo prefiero agitarla con esto último que con lo primero. No sólo me identifi-

co más, sino que cuando bailo y canto con Matilda estoy danzando con una ética y con una estética de 18 años de trayectoria y seis trabajos editados. Estoy haciendo el Checho dance (gugleen) con la autogestión y la construcción colectiva, con las decenas (cientos?) de discos producidos por Ignacio Molinos, la mitad silenciosa del mejor dúo de tecnopop constructivista de la historia, y con el repertorio completo e inabarcable de canciones escritas por Juan Manuel Godoy, la mitad elocuente y danzarina. Ojo, yo no estoy diciendo que no bailen y se diviertan con lo otro. No me gusta juzgar. Lo que pido es sencillo: yo se las remo siempre, te hago el pasito del robot en la pista y hasta te grito: “Ella se agita, toda la noche mueve la cinturita/Y pa colmo usa pollera cortita/Y el

meneo la levanta todita”. Lo único que me gustaría es que me lo retribuyas una vez, que hagas la prueba. Matilda toca re seguido, a veces gratis, pero seguro que no pagás más de 300 pesos, exagerando. Es una fiesta, nuestra fiesta, y te estoy invitando, la vas a pasar bien posta y cada vez somos más.


el eslabón | contrapunto

sábado 19 de octubre de 2019 | página 15

UNA PUBLICACIÓN QUE TOMA VUELO

La Masa presentó el libro de Elías en Buenos Aires El Manual de derecho laboral para trabajadores fue lanzado ante una numerosa concurrencia el jueves pasado en uno de los salones del hotel Bauen, que está en manos de una cooperativa de trabajo y es un bastión de las empresas recuperadas.

E

L PASADO MIÉRCOLES, EL ABOgado rosarino Jorge Elías presentó, junto al ex diputado nacional Héctor Recalde, en el hotel Bauen de avenida Callao 360, de Buenos Aires, el Manual de derecho laboral para trabajadores, publicado por la Cooperativa La Masa. Durante la actividad, que se desarrolló en el salón Cascada del Bauen, bastión de las empresas recuperadas, el especialista en derecho laboral estuvo acompañado en el panel, además de Recalde, por la secretaría de Derechos Humanos del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), Patricia Mounier, y por el secretario general electo del Sindicato del Seguro, Jorge Sola. El Manual de derecho laboral para trabajadores, que ya va por su segunda tirada, contiene un instructivo para defender los derechos laborales, redactado y editado con un lenguaje claro y una presentación accesible. En la obra se sintetizan los conocimientos y la experiencia de Elías a lo largo de una intensa trayectoria como abogado laboralista, asesor de entidades sindicales y defensor de los derechos

MANUEL COSTA

de trabajadoras y trabajadores. La edición del manual se da en el marco de un convenio con la cooperativa de trabajadoras y trabajadores de prensa La Masa de

Rosario, que tiene a su cargo la difusión, distribución y comercialización. Elías participa activamente de entidades vinculadas a su profesión, como la Asociación

Argentina de Derecho del Trabajo, es docente en cursos de posgrado en Derecho del Trabajo en diversas universidades y autor de obras jurídicas de la especialidad.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 19 de octubre de 2019

LAS NOTAS DEL COMENTADOR

Por qué votar el 27 Por Roberto Retamoso Por un país inclusivo, que contenga a todos sus habitantes Por un país donde el que tiene más no valga más que el que tiene menos Por un país donde el que tiene menos no valga menos que el que tiene más Por un país donde el valor más importante sea el trabajo Por un país donde el que trabaja tenga una justa remuneración. Por un país donde vivan felices los que trabajan en las fábricas, en los comercios, en las escuelas, en los hospitales, en los laboratorios, en las fuerzas de seguridad, en la cultura, en el deporte, en los medios de comunicación

Por un país donde los jubilados tengan una vejez digna Por un país donde los niños sean los únicos privilegiados Por un país con memoria, verdad y justicia Por un país donde ser argentino constituya un motivo de orgullo Por un país donde ser argentino no signifique odiar a quienes no lo son Por un país que abrace a todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar su suelo Por un país que se sostenga en la hermandad latinoamericana Por un país donde se lea Martín Fierro y Facundo en simultáneo Por un país que se enorgullezca de sus

orígenes Por un país donde el origen no sea Uno sino Muchos: el criollo, el gaucho, el indio, el inmigrante Por un país pluralista, democrático, popular, feminista, tolerante, inclusivo, abierto a todas las creencias sin adoptar ninguna como dogma Por un país hecho de nombres propios, como los de San Martín, Belgrano, Dorrego, Irigoyen, Perón, Evita, Alfonsín, Néstor y Cristina Kirchner Por un país hecho de hombres anónimos que tuvieron distintos rostros a lo largo de la historia: anarquistas, radicales, socialistas, comunistas, peronistas, kirchneristas Por un país donde aliente la esperanza

Por un país que ofrezca quedarse y no irse Por un país donde cuente el pueblo antes que la gente, la militancia antes que la gestión, la política antes que la administración, los valores nacionales y la pasión por lo nuestro antes que la cultura neoliberal del capitalismo apátrida Por un país con ojos capaces de mirar adentro además de mirar afuera Por un país donde se prometa un presente mejor y no un futuro mejor Por un país donde un plasma, un celular, una salida al cine o a comer, unas vacaciones en el exterior, no sean presentados como engaños o sueños sino como una realidad efectiva Por un país de todos y para todos Por un país donde reine, para siempre, el amor y la igualdad

Los días por venir MANUEL COSTA

Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Un día me puse a escribir algo parecido a una poesía que se llamaba Aquel día y como Pedro me llenaba de sus recuerdos y de días, esta poesía no terminaba nunca. Bueno arrancaba más o menos así: Aquel día que caminando cruzaste los puentes / Aquel día que levantaron los puentes / aquel día atravesaste un río y un río de corazones fuiste / aquel día que con el Coronel y Evita la Patria fuiste / Aquel día después del bombardeo por los ojos de la abuela supiste lo que era estar triste / Aquel día que en una cancha barrosa, despareja, en ese partido que parecía interminable por más que perdiera mil partidos, tu amor por la camiseta sería inclaudicable / Aquel día que en aquella piba de aquella sonrisa que te miraba el amor encontraste / Aquel día que corriste, que caiste, y volviste a levantarte / Aquel día que con el general te enojaste / Aquel día el recuerdo de Evita vino para arroparte / Aquel día que a todos nos perseguían pusiste el cuerpo por la patria que querías / Aquel día, en el que llevaron en el corazón de muchos, te sembraron / Aquel día, en una ronda de pañuelos te encontré / Y aquel día, supe que no hay un día, si no está entre todos los días / Como no hay lágrima si no está entre todas las lágrimas / Y no hay bronca si no está entre todas las broncas / Y no hay sueños si no están entre todos los sueños

/ Y no hay un brazo si no está entre todos los brazos / Y no habrá mano si no está entre otras manos / Y no habrá un dedo si

no está entre todos esos dedos que pronto, victoriosos, levantemos. Bueno hasta aquí llegamos por ahora,

sabiendo que en nuestro caso es imposible poner un final a esto que pretendió ser poesía.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.