Periódico CNT nº 402 - Julio 2013

Page 1

402 julio 2013

VI época - Valladolid 1,50 Euros

AIT C N T. E S / P E R I O D I C O

SINDICAL P. 3

GLOBAL P. 18

MEH P. 20-22

NUEVAS HUELGAS EN FERROL Y EN VITORIA-GASTEIZ

LA SOCIEDAD PARISINA SUFRE LA VIOLENCIA FASCISTA

HISTORIA DE DOS CENETISTAS EN EL EXILIO CHILENO

ÓRGANO DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO

ECONOMÍA 6 | ACTUALIDAD 12 | CULTURA CENTRALES | GLOBAL 16 | MEH 20 | OPINIÓN 23 Pedro Chavedar

INDIGNACIÓN GLOBAL > El G8 se reúne en Irlanda del Norte para continuar con sus políticas neoliberales y los gobiernos nacionales acentúan sus políticas de austeridad aplicada a los de abajo. Mientras, las protestas se internacionalizan llegando a Turquía o al otro lado del océano para que la rebelión se extienda por Latinoamérica, con los casos de Brasil y Paraguay. PÁGINAS 16-17 y 19

CULTURA HABLAMOS CON LA REVISTA PIKARA MAGAZINE

Emma Gascó

«No queremos centrarnos sólo en la denuncia y el enfado, sino que también haya espacio para el placer»

El activista José Solís nos cuenta cómo se ha desarrollado la campaña 'Cárcel = Tortura'.

A un año de la gran marcha minera nada ha cambiado. El entramado político y sindical obstaculiza la posibilidad de prosperidad en las cuencas. Nos lo explica Pedro Carbajo.

Una campaña para visibilizar la situación de los presos

CNT Salamanca

PÁGINA 12

«El carbón tiene futuro incluso sin subvenciones»

P. 6-7


CNT Nº 402 JULIO 2013

2 EDITORIAL

Aborto, libre y gratuito

La columna de Redacción

Editorial Hace ya tiempo que deberíamos tener una ley de aborto que respete la libre decisión de las mujeres, que las permita elegir el rumbo de sus vidas y tener el control de sus cuerpos. Lamentablemente no es así y legalmente se impondrán, en breve, mayores restricciones al aborto. Como no podía ser menos en este país -gobernado “ayer” por una izquierda hipócrita y de escaparate y “hoy” por una derecha rancia y recalcitrante-, hasta el aborto quieren que sea cosa de hombres. Y tiene sentido en sus esquemas de poder, porque la vida de las mujeres, para ellos, debería ser cosa de hombres, igual que en los tiempos del generalísimo, tratadas como irresponsables y en permanente minoría de edad. Deben añorar otros tiempos los políticos de hoy, cuando son capaces de hacer declaraciones públicas –Javier Arenas- diciendo que la mujer debería estar en casa cuidando de los hijos, o ha-

Está claro que no interesa que las personas desarrollemos una vida sexual sana, sin trabas, sin dominaciones cernos creer que el mayor índice de abortos se concentra en mujeres que trabajan, “abortan más las asalariadas que las paradas” dijo textualmente la diputada del PP Beatriz Escudero. ¿Acaso quieren que la mujer deje de trabajar para reducir las tasas de

[ SABOTIJO ]

Una de datos

aborto? ¿Será éste también su plan estrella para terminar con los altos índices de paro? El control que pretenden imponer sobre la decisión de la mujer, sobre sus cuerpos y vida, es una forma de dominación específica, ejercida directamente sobre la mitad de la población, pero que impacta de lleno en el desarrollo de la vida sexual no solo de la mujer sino también de la persona que se relaciona sexualmente y/o afectivamente con ella. Está claro que no interesa que las personas desarrollemos una vida sexual sana, sin trabas, sin dominaciones ni controles. Y ello lo demuestra el total desinterés por todo lo relacionado con la prevención del embarazo y la escasa y mala educación sexual que los niños y niñas y adolescentes reciben. Se cierran centros de planificación familiar, métodos anticonceptivos dejan de ser cubiertos por la seguridad social, etc. En estos temas se debería incidir si realmente les preocupase re-

EL RETORNO DE LA MOMIA

ducir el número de abortos. Poner al alcance de todos y todas los medios anticonceptivos que mejor se adapten a cada persona es básico para evitar embarazos no deseados. Si esto fuera así viviríamos en un mundo un poco mejor y más libre. Un mundo diferente al que gobernantes y capitalismo, junto con iglesias y religiones, temen

Volver al aborto clandestino será muy peligroso para la salud y vida de la mujer que ha decidido abortar mucho. Siempre han querido controlar nuestros cuerpos, nuestra sexualidad y las consecuencias de su libre desarrollo. Sexo, embarazos, casamientos, tipo de familia, monogamia, heterosexualidad, trabajo... ha sido conducido o impuesto por quienes ostentan el poder. Todo

lo han metido en una caja estrecha, aprisionado como antaño lo eran sistemáticamente los pies de las chinas, retorcidos, pequeños y no desarrollados, para imponernos la deformidad y su modelo de control. Quizás la revolución social, la revolución económica, no pueda empezar sin que antes hayamos abordado primero la revolución sexual y a partir de ella poder plantear otras relaciones sociales, laborales, familiares... basadas en principios de igualdad y libertad. Perseguir y penar el aborto va implicar, además de un grave retroceso social, un gran riesgo para la vida de las mujeres. Pues se seguirá abortando. Quien tenga dinero lo hará en el extranjero y quien no pueda costearse el viaje lo hará aquí, pero en condiciones inseguras y con grave riesgo. Volver al aborto clandestino será muy peligroso para la salud y vida de la mujer que ha decidido abortar. La decisión de abortar corresponde a la mujer, pero el aborto es asunto de todos y todas por las implicaciones que tiene. Mientras que el aborto no sea libre y gratuito, las diferentes leyes que los legisladores “impongan” no serán más que una muestra de la “dominación y control” específica que se ejerce sobre la mujer. Hasta entonces debemos oponernos a estas legislaciones opresoras y trabajar desde el mundo libertario, con todos los medios a nuestro alcance, para que de verdad, hombres y mujeres, podamos llevar a cabo una verdadera revolución sexual, siendo dueños y dueñas de nuestros cuerpos, tomando nuestras propias decisiones. Una libertad fundamental, básica. Una revolución, la sexual, imprescindible y necesaria, que deberá acompañarnos en la revolución social que deseamos. Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT

Tras varios años sin vislumbrar una salida a esta estafa que llaman crisis. El gobierno, se siente en la necesidad de subir la moral al personal, no vaya a ser que el descontento se les vaya de las manos. Y que mejor que inocular sus mentiras en el vil pueblacho. Será por eso por lo que nos dicen que no estamos tan mal y que esto sólo puede mejorar. Cómo vamos a osar poner en duda a los próceres de la patria. Hagamos un esfuerzo de estúpida credulidad y aceptemos sus cagarros como suculentos manjares para nuestros necios paladares. Cierto es que nos encontramos con 6 millones doscientos mil parados. Pero en un buen año de creación de empleo, el 2006, por ejemplo, se crearon 687.600 puestos de trabajo. Por tanto no es difícil colocar a todos esos vagos que no quieren trabajar, sólo tendríamos que estar 9 años creciendo al 4,6% como en 2006 y no al -1,4 como en 2012. Mienten los que dicen que hay un paro crónico endémico que el sistema no puede eliminar. Sólo hay que crecer. Y que decir de la deuda. A día de hoy la pública sólo es de 952 mil millones, entorno al 90% del PIB. Un 16% de la deuda total de todo el estado. En la que se incluiría la deuda familiar, el 21% ; y lo que es el grueso de toda la deuda - empresas y bancos - con 31% y 32% respectivamente. Es decir, aparte de la deuda de las administraciones, tenemos que sumar lo que debemos por nuestros prestamos-hipotecas, además de lo que deben los bancos y las empresas. Así, haciendo una fácil regla de tres en España se deben 5 billones 950 mil millones de euritos. Que si lo dividimos entre la población del estado, nos sale una deuda per capita de 125.872 aurelios que debe cada Manolo y cada María. Tampoco es para tanto, ¿no?, sólo hay que pagar. Y con razón nos dicen nuestros políticos que vemos la luz al final del túnel. Y la veremos, es cierto, pero cuando seamos conscientes de que hemos tocado fondo y respondamos a sus mentiras con verdades. Verdades cargadas de 6 millones doscientas mil razones.

FE DE ERRATAS En el artículo de Economía de la edición de junio (nº 401) publicamos erróneamente la autoria del texto, siendo Neil Smith el autor del mismo. Asimismo agradecemos a econonuestra.org su cesión desinteresada para su publicación en nuestro medio.


SINDICAL 3

cnt nº 402 julio 2013

SINDICAL sindical GALICIA HUELGA GENERAL COMARCAL EN EL FERROL

Masivo seguimiento de la jornada de paro La acción directa de los militantes de la Confederación unido al trabajo de los servicios jurídicos de la anarcosindical consolidan día a día nuestra lucha sindical a lo largo y ancho del Estado español • CNT FERROL

CNT Ferrol valora positivamente la Huelga General desarrollada por los trabajadores y trabajadoras de las comarcas de Ferrol Eume y Ortegal, demostrando que estamos hartos de los engaños y mentiras a los que nos someten los diferentes gobiernos capitalistas. Desde primeras horas un numeroso piquete salimos a la calle, la solidaridad obrera fue un éxito manteniendo cerrado todo el tejido industrial y comercial. La CNT participó activamente en los piquetes recorriendo y cerrando primero los polígonos industriales y a continuación el centro de la

ciudad. La Manifestación convocada por los sindicatos para las 12 de la mañana fue multitudinaria,

como no podía ser de otra manera en una comarca tan castigada por el paro. La presencia de CNT fue numerosa y estuvimos acom-

NORTE HUELGA GENERAL EN EL SECTOR DEL METAL ALAVÉS

24 horas de paro por un convenio digno en metal Para los convocantes, la situación de bloqueo de los convenios provinciales en los tres territorios vascos requiere de una respuesta conjunta.

Vigo también dio su apoyo a esta convocatoria concentrándose y haciendo pegadas de Solidaridad con la comarca de Ferrol.

dá salida a los convenios colectivos. Para los convocantes, la situación de bloqueo de los convenios provinciales es parecida en los tres territorios y requiere de una respuesta conjunta. Las protestas en el sector que afectan a más de 110.000 trabajadores vascos, y se plantean cuando queda menos de un mes de la fecha del 7 de julio, por el cual si el convenio está caducado y si no está firmado pierde validez y entonces la norma para seguir las relaciones laborales sería el convenio provincial del metal. A estos efectos muchos convenios llegarían

Horas anuales y salario Las pérdidas con la caida del convenio del Metal en Álava afectan principalmente a las horas anuales que ya dejarían de ser 1735 y podrían llegar a 1823 y al salario. El Convenio colectivo del Metal de Álava determina la estructura del salario (Art.14) y regula en las tablas salariales el salario base, los pluses de antigüedad, nocturnidad, actividad, trabajos tóxicos, peligrosos y penosos, dietas y distancia, además de las pagas extras. El Estatuto de los trabajadores en el (Art 26) solo establece que el salario se compone de salario base y complementos fijados en función de circunstancias personales del trabajador, trabajo realizado y también se pactará el carácter consolidable de los mismos. (El Art.32) establece dos pagas extraordinarias pero no su cuantía. El SEA ante la convocatoria de la huelga, envió una circular urgente a las empresas del sector con la intención de desactivarla, arrogándo un talante negociador que no se corresponde con la realidad ya que su única propuesta es prorrogar el actual convenio aplicando la reforma laboral (ultraactividad de 15 meses, sólo tres más, arbitraje obligatorio, pérdida del carácter de mínimos para todas las empresas) además de aumentar aún más la flexibilidad y congelar los salarios desde 2010 hasta 2015. Esto muestra su nerviosismo ante la respuesta favorable que está consiguiendo la huelga en las empresas.

La huelga ha tenido un amplio seguimiento por la negociación del convenio colectivo de los trabajadores del metal

• Redacción Vitoria-Gazteiz

Bajo un cielo gris y a punto de amenzar con la lluvia la jornada de huelga del metal en Álava comenzó a las 11.15 de la mañana con una concentración frente el SEA Asociación de Empresarios Alaveses en la plaza de correos. Como suele ser tradición en la capital, la manifestación seguida por miles de trabajadores y convocada por los sindicatos UGT, CCOO, LAB, ESK y USO comenzó a las 12 del mediodía en la Plaza Bilbao y circuló sin ningun incidente por el centro de la ciudad hasta la Plaza de la Virgen Blanca donde se leyó el comunicado de los sindicatos. Bajo el lema “En defensa de

pañados por los compañeros de CNT Compostela y por numerosos simpatizantes que corearon nuestras consignas. La CNT de

Manifestación en Guipuzcoa convocada por CNT Metal

nuestros convenios-Metalgintza Borrokan” la huelga ha tenido un amplio seguimiento por la negociación del convenio

colectivo. En este sentido, los sindicatos advierten que habrá otra huelga conjunta del sector convocada el 4 de julio si no se

al fin de la ultraactividad, según establece la última reforma laboral. La jornada de manifestación continua por la tarde ya que a las 19.00h hay convocada otra concentración frente al SEA en la plaza de correos de Vitoria. Por su parte, el sindicato ELA ha convocado la huelga en solitario a los trabajadores de empresas metalúrgicas vascas que no tengan acordado el convenio.


4 SINDICAL

CNT Nº 402 JULIO 2013

VICTORIAS SINDICALES EL ANARCONSIDICALISMO COMO ARMA

Afianzamiento de la CNT en la pequeña y mediana empresa La acción directa del sindicato y la labor extraordinaria de los servicios jurídicos de la anarcosindical consolidan día a día nuestra lucha sindical a lo largo y ancho del Estado Nadie dijo que practicar el sindicalismo revolucionario fuera fácil. Reclamar tus derechos en materia de preven-

ción y seguridad en el trabajo, el cumplimiento de la jornada laboral, reclamar lo que se estipula en el Convenio, pedir el

salario que te pertenece… son cuestiones que te pueden poner entre la espada y la pared, de ser despedido o despedi-

da al día siguiente. Pero para ello contamos con el sindicato como herramienta para acabar con la impunidad de la

que gozan los empresarios y de las leyes de las que se benefician como la reforma laboral. La puesta en práctica de la acción directa y la solidaridad, combinada con una oportuna estrategia jurídica son algunas de las claves que justifican el éxito de nuestra acción sindical. Para la CNT es tan importante uno como cien trabajadores despedidos, y una buena muestra de ello es el siguiente reportaje que os ofrecemos con algunas victorias sindicales obtenidas recientemente.

ALGUNAS DE LAS VICTORIAS SINDICALES GANADAS POR CNT EN LOS ÚLTIMOS MESES

STV Gestión Tras más de dos años de lucha el compañero Teófilo Moreno, responsable de prevención de la sección sindical de CNT en la empresa STV Gestión de Pilar de la Horadada, ha conseguido por fin que se le reconozcan sus derechos tras la condena por vulneración de derechos fundamentales dictada desde el Tribunal Supremo. Desde que comunicó a la empresa que pasaba a ejercer el cargo de responsable de prevención de la sección sindical, la empresa cambió su actitud con respecto al trato de igualdad que debía recibir con respecto a sus compañeros, otorgándole en muchas ocasiones las peores tareas y sancionándole (lo cual se recurrió se ganó). Nuestro compañero realiza su labor diaria dentro de la empresa en calidad de peón de limpieza viaria, desde hacía varios meses estaba en un cuadrante de turno de ascenso de categoría profesional junto con varios compañeros.L os que se encontraban dentro de este cuadrante, realizaban labores de conductor cuando lo necesitaba la empresa, ya fuera por vacaciones, bajas laborales o permisos de todo tipo.

Mega S.L. En noviembre del año pasado un compañero de CNT Valencia fue despedido tras trabajar durante más de 20 años para Montajes Eléctricos Gandía (MEGA S.L.). Amparado en la nueva reforma laboral, el sindicato asumió el conflicto de inmediato iniciándose las acciones pertinentes. Tras una decena de concentraciones y una manifestación que recorrió todo el barrio, obteniendo un impresionante apoyo de los vecinos, la empresa accedió a negociar durante el acto de conciliación previo al juicio, resolviendo un aumento de la indemnización. Un acuerdo favorable que acaba satisfaciendo al afectado.

Kebab Ali Babá Finaliza el calvario para cinco trabajadores de esta empresa tras conocerse la sentencia que condena a la empresa por despido improcedente. Todo ocurrió hace un año cuando cinco trabajadores, dos de ellos afiliados a CNT Tenerife, se negaron a firmar un documento en el que se descolgaban del convenio colectivo, aludiendo supuestas pérdidas económicas que no se llegaron a demostrar. Tras este hecho, la empresa les despidió inmediatamente y comenzó una campaña de hostigamiento e incluso agresiones por parte de la empresa, mostrando su verdadero carácter y el nulo respeto por los derechos laborales tras conocerse que se hacían jornadas de hasta 12 horas continuadas, sin días de descanso semanales ni periodo de vacaciones.

Galipack La compañera Tania, conductora de camión para la compañía Transportes Javier García Santos S.L., más conocido por la marca Galipack, fue despedida después de que la empresa tuviera que modificar el convenio de Mensajería, que venía aplicando fraudulentamente hasta la denuncia de la CNT, por el convenio del Sector de transporte de mercancías por carretera. Tania, con el apoyo de CNT Betanzos, plantaron cara a la empresa y tras pasar por los tribunales, la sentencia judicial condena a la empresa a readmitir a la trabajadora, demostrándose que Galipack vulneró los derechos fundamentales de nuestra compañera.


CNT Nº402 JULIO 2013

SINDICAL 5

ALGUNAS DE LAS VICTORIAS SINDICALES GANADAS POR CNT EN LOS ÚLTIMOS MESES

Indeclima Tras varios meses peleando desde la CNT de Elche por el despido y la deuda que la empresa de Orihuela Indeclima S.L. mantiene con nuestro compañero, ésta ya ha recibido un correctivo por parte de la justicia, el despido se considera improcedente y no objetivo por causas económicas como pretendía la empresa, por lo que el juzgado condena a la empresa a pagar en concepto de indemnización al compañero la cantidad de 15.514 euros. Además el juez le echa en cara a la empresa que no haya presentado como justificación de la supuesta causa económica ni una mísera certificación bancaria de sus (en teoría) paupérrimas cuentas ni entiende justificado el hecho de no pagarle a José Luis tampoco el finiquito correspondiente al despido. A Indeclima aún le queda otro juicio con nuestro compañero, esta vez por la deuda que tiene con él por no pagarle el salario ni las pagas extras de varios meses.

Panda Security El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha confirmado la sentencia que declara la nulidad del despido del delegado sindical de CNT en la empresa, efectuado dentro del ERE de extinción que la empresa presentó y que fue aceptado en 2011. En su sentencia, el TSJPV considera muy claro el “supuesto anticonstitucional propiciatorio de la nulidad”. A criterio de este tribunal, se trata de un despido con claros elementos discriminatorios que afectan a la garantía de indemnidad y a la libertad sindical del trabajador afectado. “Además, la empresa no ha logrado demostrar que el despido era ajeno a la actividad sindical que realizaba nuestro afiliado”, ha destacado CNT. “A Panda le ha quedado claro que tiene que permitir la actividad sindical de CNT, cuya sección sindical seguirá con sus reclamaciones y reivindicaciones mientras no se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras”, ha indicado este sindicato. En tal sentido, ha considerado que “la mejora de ciertas categorías y la desaparición de turnos en noches, fines de semana y festivos, acompañarán a otros derechos que CNT espera conseguir en esta empresa.

Atento La filial de la empresa en León sancionó el pasado mes de octubre a dos trabajadores de la sección sindical de CNT, a 30 y 60 días respectivamente de empleo y sueldo, por negarse a permanecer en sus puestos de trabajo ante la situación de riesgo debido a las altas temperaturas por encima de los 30ºC que tenían que soportar, llegando a superar los 27º que establece el Comité de Salud para iniciar el protocolo de desalojo.

Mercadona De la noche a la mañana la compañera Cristina fue despedida inventán inventándose la empresa (como suele ser costumbre en la cadena de Juan Roig) un despido disciplinario sin motivo alguno para deshacerse de esta trabaja trabajadora que tenía un contrato indefinido. Tras una numerosa concentración en las calles de Fernán Núñez en las que se denunció, entre otras cuestiones, la política de acoso y despidos por parte de la encargada de la tienda en la localidad cordobesa, la empre empresa ha accedido a reconocer el despido improcedente llegando a un acuer acuerdo económico satisfactorio.


CNT Nº 402 JULIO 2013

6 SINDICAL

PEDRO CARBAJO TRABAJADOR DEL SECTOR MINERO EN CERREDO (LEÓN)

«Hemos vuelto a trabajar sin haber conseguido nada» «Los GRS de la Guardia Civil entraron en el pueblo sin ningún pudor lanzando botes de humo al lado de los niños en el recreo de la escuela, reventando cristales de coches con pelotas de goma» I. NISTAL • REDACCIÓN

Negro como el carbón, así pinta el presente y el futuro de la minería en España. Entre los recuerdos de las huelgas pasadas y recientes, Pedro nos traslada el sentir de quienes temen que un día se eche el cierre definitivo sin alternativa ninguna para los pueblos que durante tantos años han vivido del carbón. Pregunta.- A un año de la marcha minera, ¿qué conclusiones se pueden extraer? Respuesta.- Desde que el 11 de julio se llegase a Madrid la situación para los mineros, y mas en concreto para los del Grupo Alonso ha ido de mal en peor. Salimos a la calle para pedirle al Gobierno que rectificase en el recorte de subvenciones para las empresas mineras, para poder tener un futuro por lo menos hasta 2018 año en el que el PSOE ha puesto fin a la minería subvencionada. A los pocos días de aquella marcha se convoca a los trabajadores a asamblea ya que por ejemplo en Hunosa o La Hullera VascoLeonesa se había decidido empezar a trabajar y se nos plantea la posibilidad de empezar nosotros también. De toda la minería solo dos grupos deciden continuar con la huelga (Grupo Cerredo y Grupo Santacruz) pero nos dicen que la huelga está desconvocada a nivel nacional. No nos queda mas que volver a trabajar sin haber conseguido nada porque a día de hoy el Gobierno aún le adeuda las ayudas al Grupo Alonso. Trabajamos desde agosto hasta noviembre, las nóminas nos las fueron pagando cómo y cuando querían, hasta que en noviembre se nos embarca en un ERE que aunque el comité rechazó, siguió adelante fruto de la nueva reforma laboral del PP. Pasaban los meses y a los pocos que se libraron de la regulación de empleo se les empiezan a adeudar meses (diciembre, enero, febrero) hasta que en febrero todos los ERE's se convierten en ERE de extinción. Un mes después de recibir la carta de despido y viendo que nos quedábamos en la calle y nadie hacía nada es cuando un grupo muy reducido se encapucha sin contar con sindicatos y paraliza toda la empresa. A cambio de la readmisión de los trabajadores, la empresa plantea una serie de recortes que pasaban desde la pérdida del 30% del sueldo, sin derecho a bocadillo hasta alargar una hora la jornada laboral. Cosa que hasta día de hoy sigue sin aceptarse. Denunciamos los ERE's de extinción y por suerte se han declarado nulos, por lo que la empresa nos ha tenido que readmitir. P.- Se ha hablado mucho de la utilización de los mineros por parte de Victorino Alonso, de los enchufes y el caciquismo de

la mano de los sindicatos mayoritarios... ¿Qué hay de cierto en todo esto? R.- Sobre la utilización o no de Victorino hacia los mineros hay opiniones para todos los gustos. Yo no voy a decir si la hay o no, pero en 2010 se consiguió un decreto que garantizaba la quema de carbón nacional y solo los mineros del grupo Alonso junto con los de Viloria salimos a la calle para conseguir un Decreto que de

«Los sindicatos mayoritarios han firmado cosas sin el consentimiento de los trabajdores» nada nos ha servido por que no hemos levantado cabeza desde entonces entre regulaciones, cobrando cuando a la empresa le daba la gana... Llega 2012 y esta vez ya no es el Decreto, son las ayudas y parece que al resto de empresas también le interesa y sin más estamos de huelga para defender la muerte de un sector tan importante como es el del carbón y sin conseguir nada las federaciones desconvocan la huelga. Entonces

que cada uno lo vea como quiera. P.- ¿Qué nivel de responsabilidad otorgas a estos sindicatos ante la situación en la que os encontráis? R.- Ellos han sido los que negociaron siempre con la empresa e incluso han firmado cosas sin el consentimiento de los trabajadores. P.- ¿Existen diferencias entre los trabajadores pertenecientes al grupo Alonso respecto a los demás grupos empresariales dedicados a la minería? R.- Por supuesto que existen diferencias. Ellos tienen hora y media mas de jornada que los de las empresas matrices desempeñando las mismas funciones y sus contratos suelen ser de fin de obra en lugar de indefinidos. Al ser empresas sin cupo de carbón se quedan fuera del Plan del Carbón y eso les conlleva pérdidas en los derechos laborales como por ejemplo el derecho a prejubilarse e incluso algunos como los del cielo abierto no pertenecen al régimen especial de minería y sus coeficientes reductores son mas pequeños o directamente no tienen coeficiente. P.- Recientemente UGT ha comunicado la posibilidad de realizar nuevas movilizaciones como las de 2012. Si así fuera, ¿cuáles serían tus expectativas? R.- Si a día de hoy se convoca otra huelga a nivel estatal como

la del año pasado estaríamos repitiendo la historia pero esta vez no sería por las ayudas si no que por lo poco que sé, se nos movilizaría por el Plan del Carbón. P.- ¿Por dónde tendrían que ir los tiros ante una nueva huelga general en el sector? R.- La huelga general en el sector desde mi punto de vista solo favorece a las empresas, en especial a Hunosa. Lo bonito

seria juntarnos todos los mineros para conseguir un bien común para todos y eso no creo que suceda. P.- ¿Participaste en la marcha negra? ¿Qué recuerdos guardas de aquellas grandes movilizaciones que sacudieron al país? R.- Yo no participé en la marcha del 2012, si lo hice en la del 2010 que llegó hasta León. Pero aun así ver llegar de no-

La llegada de los mineros a Madrid provocaron muchas muestras de solidaridad jorgeparis.com


CNT Nº 402 JULIO 2013

SINDICAL 7

da. Se han ganado las sentencias y la empresa meterá concurso de acreedores previsiblemente el día 24 de julio. Entonces el comité desconfía de que con la entrada en concurso y la actividad parada al estar de huelga, el gestor que envíe el Gobierno puede cerrar directamente la empresa,, de ahí que decidan que la mejor opción sea desconvocar la huelga sin haber conseguido nada. Aquí también hay opiniones para todo y yo no soy nadie para decidir por nadie porque cada uno tiene sus necesidades. Personalmente no estoy de acuerdo en que se desconvoque y si tiene que cerrar que cierre, porque nadie nos asegura aunque solo sean unos meses de estabilidad ya que de primeras posiblemente no cobremos hasta que llegue el gestor. P.- Sin dejar de entender la situación de todos esos pueblos y comarcas que viven del carbón, pero... ¿tiene sentido seguir manteniendo este sector que solo se mantiene por las subvenciones? R.- Desde mi punto de vista el carbón tiene futuro incluso sin subvenciones. Lo que pasa que esto es un entramado político en el que los únicos perjudicados son los trabajadores. A ellos les da igual que miles de familias que dependen directa o indirectamente del carbon se que-

che esa columna de compañeros o al día siguiente toda esa gente apoyando a los mineros pues te llena de orgullo, el saber que todo este tiempo que has estado luchando cortando carreteras ha tenido su recompensa, pero te das cuenta de que al final solo se quedó en eso. Lo que si que creo que merece la pena recordar fue el día que los de Laciana fuimos a

Ciñera, para mi la zona de mayor resistencia minera. Todo el pueblo era minero, desde los jubilados hasta los niños en la escuela, lucharon siempre unidos y plantaban cara a las fuerzas de la policía hasta echarles del pueblo. Aquel día los GRS de la Guardia Civil nos esperaron con los brazos abiertos y entraron en el pueblo sin ningún pudor lanzando botes de humo

al lado de los niños en el recreo de la escuela, reventando cristales de los coches con las pelotas de goma y un largo etcétera de tantas y tantas agresiones que estamos acostumbrados a ver por las fuerzas del orden. P.- ¿En qué situación se encuentra actualmente el sector minero? ¿Cómo es el día a día en las minas? R.- La situación es complica-

«En Ciñera todo el pueblo era minero, desde los jubilados hasta los niños en la escuela, plantando cara a la policía» den sin trabajo, sin casas, etc. La situación en las cuencas y más en Villablino es jodida porque la única fuente económica que tenemos es el carbón y sin el todas las familias que viven di-

rectamente del carbón las pasan putas por que ya son unos meses sin cobrar. Los que viven indirectamente del carbón como pueden ser las tiendas o los bares también notan la escasez económica porque si la gente no cobra tampoco va a gastar el dinero a sus establecimientos. La pregunta yo creo que no es si merece la pena luchar por el carbón porque en nuestro caso es lógico que sí al ser lo único que tenemos. La pregunta sería, ¿donde han ido a parar todos esos millones en fondos Miner que han sido destinados para crear industrias alternativas en las cuencas?. Ahora a todos se les llena la boca defendiendo el carbón ante este gobierno fas-

«¿Dónde han ido a parar esos millones en fondos Miner destinados a crear industrias alternativas en las cuencas?» cista y opresor, como es el caso del PSOE que defiende el carbón a muerte y no se dan cuenta de que ellos fueron los primeros culpables de esta situación y que posiblemente sepan donde está parte de ese dinero destinado a la reconversión de las cuencas. P.- ¿Qué alternativas propone la CNT? ¿Se van sintiendo los mineros identificados en ellas o ya no queda esperanza alguna? R.- Nosotros como núcleo hemos empezado tarde desde mi punto de vista porque a la gente todo esto ya le empieza a pasar factura, están cansados de pelear para no conseguir nada, al contrario, siempre perdemos los trabajadores. Nuestra labor principal es hacer ver a los trabajadores que pueden organizarse por sí mismos y la forma de funcionar que tiene la CNT. Posiblemente tuviese más repercusión si como dije antes la gente no estuviese cansada pero aun así nosotros seguiremos haciendo charlas informativas. Sobre nuestras alternativas... una de ellas sería quitar a este empresa-

«Los mineros están cansados de pelear para no conseguir nada, al contrario, siempre perdemos los trabajdores»

Un minero de Laciana durante la llegada de la marcha a Madrid jorgeparis.com

rio, pero también, ¿a cambio de que? ¿De que viniese otro quizás peor? Entonces como tampoco creemos que nadie vaya a nacionalizar el sector ni nada parecido nos tocara pelear con el que tenemos y que dejen de ser los trabajadores los paganos de todas las miserias que le rodean. Otro tema interesante que estamos tratando sería la cooperativización de las minas, pero seria también un tema complicado. P.- Si finalmente cierran las minas, ¿qué pasará? R.- Éxodo masivo. Aquí solo quedarán cuatro prejubilados, tres jubilados, una tienda y un bar.


CNT Nº 402 JULIO 2013

8 SINDICAL

Instantánea de una de las múltiples concentraciones frente a la sede de Autonieto-Ford en Valladolid L. Boyano

METAL UN SECTOR EN PIE DE GUERRA

Esta reforma laboral aumenta los despidos Los sindicatos confederales combaten por la defensa del puesto laboral • REDACCIÓN

Era un secreto a voces, la reforma laboral del PP no solo ha creado empleo si no que ha acelerado la destrucción de puestos de trabajo en el país, y el sector del metal no es una excepción. La impunidad con que actúan los empresarios a sabiendas de que las leyes están a su favor, topa en algunos casos con la resistencia de trabajadores organizados como es el caso que nos ocupa, lo cual marca el camino a seguir para plantar cara al abuso de la patronal. VALLADOLID Tras siete años y medio trabajando como pintor de coches en Autonieto, concesionario de Ford para Valladolid y Salamanca, la empresa ha despedido a un compañero de CNT junto a otros cuatro trabajadores alegando pérdidas y falta de trabajo. Nuestro compañero tenía carga de trabajo suficiente para mantener su empleo, su puesto de trabajo es necesario en la empresa. Autonieto-Ford ha utilizado las facilidades que le ofrecen las últimas reformas laborales para quitarse de en medio a un trabajador que secundaba todas las huelgas, que conocía sus dere-

chos, que informaba al resto de la plantilla y que no tragaba con los recortes e incumplimientos de la empresa. La empresa no ha planteado ninguna otra vía a los trabajadores, optando unilateralmente por

deshacerse de más del 10% de la plantilla. Mucho nos tememos que esto no acabe aquí. Mientras que Kia, también de su propiedad, y Autonieto (ahora también en Salamanca) aumentan mercado, crean nuevas instalaciones

y tienen más beneficios, pretenden que menos empleados asuman más trabajo por menos dinero. Y lo que es más grave que cinco trabajadores engrosen las listas del paro. Ante esta situación la CNT ha abierto un conflicto sindical con el objetivo de conseguir la readmisión del despedido a su puesto de trabajo, realizando el sindicato hasta el momento multitud de piquetes informativos, concentraciones en Valladolid y solidariamente en otras ciudades, e incluso una manifestación a la que acudieron más de un centenar de personas, entre ellas activistas pertenecientes a otros colectivos de la ciudad que han querido solidarizarse con el compañero y con una lucha justa. Como respuesta a los esfuerzos de este sindicato y del trabajador por resolver el conflicto positivamente solo hemos encontrado amenazas y lindezas tales como que “le va a ser imposible desempeñar su profesión en esta ciudad”. Así es como las gastan los empresarios de esta ciudad. Esa es su voluntad de diálogo. SESEÑA Continúan las acciones en Esymo Metal –empresa dependiente de la multinacional Gestamp-, tras el despido de un compañero como represalia por su labor sindical en la empresa, intentando ésta encubrirlo como falta de producción. A su vez se le adeuda ciertas cantidades de dinero por ajustes del calendario. Desde entonces la CNT de Aranjuez viene exigiendo la inmediata reincorporación del compañero a su puesto de trabajo y el abono de la deuda pendiente, realizando piquetes a las puertas de la fábrica en la localidad todelana de Seseña, extendiéndose el

radio de acción por Linares, Salamanca, la sede central en Madrid, e incluso internacionalizándose recientemente el conflicto hasta Eslovenia gracias al apoyo de Priama Akcia (sindicato adherido a la AIT). TENERIFE La empresa Masa, ejerciendo labores de mantenimiento industrial en la refinería de Cepsa, viene practicando un ERE encubierto hacia sus trabajadores a pesar de los enormes beneficios de este grupo empresarial perteneciente a la constructora ACS. A ello hay que sumar el incumplimiento en las medidas referentes a la seguridad y salud en el trabajo y la falta de respeto por los derechos laborales con varios despidos disciplinarios. Los trabajadores organizados en la CNT emprendieron acciones consiguiendo recientemente que la empresa indemnice a los trabajadores por lo que el ERE encubierto se le va a poner muy cuesta arriba a la compañía. ZAMORA Como anunciábamos en números anteriores, los trabajadores de Alstom se enfrentan a la amenaza de cierre en varias de sus factorías como es el caso de la situada en la localidad zamorana de Coreses, con 373 despidos y la apertura de varios ERE’s (la comentada de Coreses, así como A Somoza, Buñuel y Barcelona). El conflicto se encuentra actualmente en la mesa de negociación y con la presión en la calle de la plantilla, convocándose una huelga el pasado 18 de junio realizándose piquetes frente a la sede, frente a la Generalitat y en el consulado francés, con un seguimiento de alrededor del millar de trabajadores, solidarios y solidarias con la lucha.


CNT Nº 402 JULIO 2013

SINDICAL 9

BREVES Despedido nuestro delegado sindical en Redur Logística

Conflicto con la Consejería de Educación • CNT ZARAGOZA

• CNT VILLAVERDE

Durante todo el mes de junio han continuado las protestas frente a la Delegación de Educación para exigir la continuidad de las auxiliares de Educación Infantil.

Tras el acercamiento de varios trabajadores al sindicato denunciando las condiciones en las que trabajan para esta empresa, el sindicato inicia conflicto tras la empresa se declara insolvente y cambia de nombre para evitar pagar lo adeudado a los trabajadores. De esta forma se ha iniciado en la localidad de Besalú una campaña de denuncia para dar a conocer las prácticas de esta empresa.

Se intensifican las movilizaciones en Telepizza SECCIÓN SINDICAL TELEPIZZA • CNT SEVILLA

Telepizza está convencida de que nos vamos a cansar. Pero llevamos ya seis meses de lucha desde que el pasado mes de enero despidieron a tres compañeros por el simple hecho de pertenecer a CNT de Sevilla, y ya veis, estamos en junio y no tenemos pinta de aflojar. Y es que CNT no abandona una lucha hasta que la gana, así que van a tener que aguantar todo tipo de acciones hasta que se bajen del burro y accedan a negociar con nosotros.

Oscurantismo en el nuevo convenio en Martínez Loriente • CNT VALENCIA

La Sección Sindical de CNT en la empresa Martínez Loriente, distribuidor oficial de productos cárnicos de Mercadona, denuncia la nula información transmitida a la plantilla y la firma del nuevo convenio a espaldas de los trabajadores y trabajadoras de la empresa. CNT lleva varios meses reivin-

dicando que el Comité de Empresa haga partícipe a la plantilla de la empresa en la negociación del nuevo convenio, además de que las propuestas de los trabajadores y trabajadoras sean recogidas mediante asambleas vinculantes y de que la información del estado de las negociaciones sea actualizada en reuniones periódicas. Para ello, la central sindical realizó varias notas de prensa y una campaña informativa en la empresa. A finales del mes de mayo, el Comité de Empresa convocó una asamblea de trabajadores

y trabajadoras para consultar la aprobación o no del preacuerdo que se había alcanzado con la Dirección de Martínez Loriente. La asamblea no tenía carácter vinculante –tal y como exigía CNT– pues la firma del Convenio ya estaba preparada y la negociación cerrada. El Sindicato entiende que ha sido un intento fracasado de refrendar el acuerdo que se había estado fraguando desde hace más de seis meses.

Conflicto con Autocares Romero • CNT TOLEDO

Desde el inicio del conflicto laboral que nuestro sindicato mantiene con esta empresa por el despido de un compañero, el Sindicato de Oficios Varios de la CNT de Toledo ha realizado hasta la fecha cuatro concentraciones: dos de ellas en la Estación de Autobuses de Toledo, y otras dos en Sonseca, localidad donde está ubicada la sede de la empresa. En todas ellas se ha informado a los usuarios y viandantes de los motivos del conflicto y de los tratos vejatorios que esta empresa ejerce sistemáticamente a sus trabajadores y trabajadoras.

PALABRAS ECONÓMICAS

la ineficacia, ineptitud, injusticia y sufrimiento para el conjunto de la sociedad. La reciente propuesta capitalista y gubernamental de recorte de las pensiones en junio de 2013 en España, disminuciones salariales y más despidos –Fondo Monetario Internacional (FMI)–, está avalada por los expertos ideólogos de la doctrina capitalista, catedráticos universitarios y altos relumbrones de la política (PP y PSOE) y del sindicalismo político (CCOO y UGT), que bajo la aureola de las solu-

ciones técnicas, ahondan en la injusta distribución de la riqueza, robando a los pobres y dándoselo a los ricos; el número de ricos en 2012 en el mundo ha aumentado un 9,2 % hasta alcanzar los 12 millones de personas y 34,4 billones de euros, en España 144 mil personas, (Informe anual de la riqueza en el mundo), en un acto infame de una canalla humana inefable e innombrable. Sabios tiene la Iglesia, y sabios tienen el Capitalismo y el Estado, sabiduría aplicada a la injusticia y la

• CNT LEÓN

El pasado 6 de junio un grupo de militantes de CNT se concentró en la sede de Telemark, en el Polígono Industrial de Onzonilla, en solidaridad con la compañera despedida. Telemark es una empresa que se dedica a la comercialización de productos y servicios vía telefónica para terceros (Jazztel, Línea Directa, Cruz Roja, Endesa...) y que desde el pasado mes de enero preparó una treta para deshacerse de 389 trabajadores, mediante firma de baja voluntaria a cambio de un puesto en Atento; posteriormente con la implantación de un ERTE para finalizar el 31 de marzo con un ERE. Durante este tiempo la actividad sindical de nuestra compañera como parte de la CNT se dejó ver y oír entre los trabajadores, denunciando lo que suponía firmar la baja voluntaria con una gran actividad sindical en la empresa, siendo despedida tras más de 5 años de antigüedad, reconociendo la empresa la improcedencia del despido.

José Luis Velasco

Capitalismo y Religión, la sabiduría de la explotación

Capitalismo y Religión caminan de la mano, el Estado también, si algo llama poderosamente la atención de sus ideólogos es su autodenominación de sabios y expertos en todas y cada una de la materias que tratan, de tal forma que imparten doctrina como las religiones desde la infalibilidad de sus análisis y propuestas y la indiscutibilidad y unicidad de sus soluciones, que sin embargo la realidad demuestra cada día lo contrario, el fracaso, la ignorancia, la inutilidad,

Por la readmisión de nuestra compañera en Telemark

explotación de los trabajadores, reducciones salariales y pensiones, aumento del paro en millones, miles de desahucios, supresión de derechos en vivienda, educación, sanidad y prestaciones sociales, tanta sabiduría al servicio de tanta injusticia y maldad. La historia del mundo es la historia de la lucha de la humanidad contra esta sabiduría de los sabios de la inmoralidad y la injusticia, de la aberración del poder y de las clases sociales, del sufrimiento humano. La

sabiduría de los sabios del capitalismo, del estado y de la religión es la mayor ignorancia sobre todas las materias, es la contranatura de las cosas y los sentimientos, es la alienación de unos sujetos ungidos por el odio y el desprecio a los seres humanos, a nosotros, los trabajadores, la sociedad. Sabios de la explotación y del poder que nadan en la corrupción, el robo, el crimen, el asesinato de estado y en la indecencia, en la mentira, la hipocresía y el cinismo, que exigen a los demás lo contrario que piden para ellos: recortes salariales mientras ellos reciben sobresueldos, dobles y triples retribuciones incompatibles por ley para el resto de la población.

Sabios defensores de organizaciones parasitarias y criminales como las Iglesias y Ejércitos, bancos y empresas, que consumen miles de millones de euros de riqueza social robada a la sociedad. La sabiduría de los sabios y expertos de la sociedad es otra: es la consideración de la igualdad del ser humano y el reparto de la riqueza y del trabajo para todos por igual, la consideración ética del ser humano del derecho a la vida y a disfrutarla en una economía social, llamada economía anarquista, economía orientada a producir para la satisfacción de todas las necesidades humanas, aportando cada uno según sus posibilidades y recibiendo cada uno según sus necesidades, es la autogestión de la economía y de la vida.


10 ECONOMÍA / economia@periodico.cnt.es

CNT Nº 402 JULIO 2013

ECONOMÍA ANÁLISIS ECONOMÍAS EN DESARROLLO

La china capitalista, fábricas y pobreza Diferentes estrategias de reducción de la pobreza fomentada por organismos internacionales en coordinación con los Estados han supuesto una extensión del sistema económico, dejando al margen objetivos de reducción de pobreza RICARDO MOLERO SIMARRO MIEMBRO COLECTIVO NOVECENTO

En su último artículo, Roger Senserrich calificaba como moralistas a las múltiples críticas vertidas contra las inhumanas condiciones laborales que sufre la clase obrera bangladesí en fábricas como la que se derrumbó en Dacca. Asimismo afirmaba que las citadas fábricas, que trabajan para las empresas transnacionales del textil, son “probablemente lo mejor que le ha pasado a los pobres de Bangladesh en décadas”. Y argumentaba que gracias a la estrategia, habitualmente conocida como de crecimiento impulsado por la exportación, su economía estaba siguiendo los exitosos pasos de otras, como la china, que habían reducido la pobreza merced a ese tipo de crecimiento. Desconozco si el señor Senserrich tiene un conocimiento suficientemente profundo de la economía bangladesí como para sostener todo lo que afirma. Pero su interpretación de las supuestas enseñanzas que Bangladesh puede sacar del proceso chino de desarrollo es incorrecta. Primero, la relación entre la citada estrategia y la reducción de la pobreza que se ha producido en China es cuestionable. Segundo, los mecanismos que explican el éxito del gigante asiático son de una complejidad mucho mayor que la que Senserrich plantea. Además, el autor no toma en consideración las negativas

consecuencias que la estrategia exportadora ha generado (y genera) a nivel global al ser puesta en marcha por muchos países al mismo tiempo. Para empezar, la importancia que la inversión extranjera ha tenido para la economía china ha sido menor de lo que habitualmente se afirma. En concreto, según las estadísticas de la UNCTAD, la inversión extranjera recibida ha supuesto porcentajes inferiores al 7%

(en Bangladesh al 5%) respecto al total de inversión productiva, menos de la mitad que la media para los países en desarrollo. En China el crecimiento económico se ha alimentado, sobre todo, por la continua reinversión de beneficios por parte de las propias empresas del país, entre ellas las de los sectores estratégicos controlados aún por el Estado. Es decir, que, como mínimo cuantitativamente, las fábricas de bajos

costes laborales han sido más importantes para el negocio de las transnacionales, que la llegada de éstas para el crecimiento de los países asiáticos. Lo que es más importante, las mayores mejoras del nivel de vida de la población china no se han producido gracias a su apertura externa, sino a dos reformas agrarias. Los cálculos de las cifras de pobreza de China que son tomados como referencia muestran que su mayor reducción ocurrió durante las décadas previas a que, después de entrar en 2001 en la Organización Mundial del Comercio, China se integrase definitivamente en el mercado mundial. La consecución de la propiedad colectiva de la tierra en 1949, y su cesión en usufructo a las familias campesinas desde 1981, fueron suficientes para aminorar de manera sustancial la pobreza en un país que, aunque tiene una densidad de población menor que la de Bangladesh, padece uno de los porcentajes de tierra arable más bajos del mundo. Es decir, que existen alternativas a

la industrialización por exportaciones para luchar contra la pobreza. Por otro lado, Senserrich tampoco explica correctamente ni las causas ni las consecuencias de la explotación que se da en esas fábricas. La generación de lo que el autor denomina “oferta de campesinos” no responde a una decisión libre de aquéllos, sino que se encuentra relacionado con la evolución de los precios de los productos agrícolas. En China el gobierno los controla a través de la fijación de precios mínimos de compra. Debido a que desde mediados de los noventa los contuvo, se desencadenó un flujo de migración campo-ciudad de entre 200 y 300 millones de personas, en buena medida mujeres, que han sostenido la expansión de la economía china sobre la base de unas miserables condiciones laborales y unos salarios muy inferiores a su productividad. A la inversa, el reciente incremento de los salarios industriales en China no es fruto de una reducción automática de la fuerza de trabajo migrante y una posterior inversión en bienes de equipo como las que Senserrich vislumbra en Bangladesh. Primero, en China dicha inversión solo ha provocado que el empleo crezca más lentamente, reduciendo, no aumentando, el poder de negociación de los trabajadores. Segundo, la contención de la migración y el incremento de los salarios sólo se han dado cuando, junto con otras medidas, el gobierno chino ha presionado de nuevo al alza los precios agrícolas. Es decir, que: i) las pésimas condiciones económicas que obligan a los campesinos a emigrar son creadas; y, ii) la mejora de los salarios industriales no se dará hasta que no se pongan en marcha las políticas adecuadas para ello. Pero, además, de todo lo anterior, el señor Senserrich obvia algunas cuestiones fundamentales para poder evaluar adecuadamente la estrategia de crecimiento guiado por la exportación, en especial todo lo que tiene que ver con su efecto

La mano invisible Uno de los "independientes" del banco malo

J. Ramón Álvarez Rendueles (Asturias 1940) En 1964 entró en el Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, convirtiéndose en catedrático de Universidad en 1973. Fue jefe de Estudios del Plan de Desarrollo del estado franquista, secretario técnico y subsecretario del Ministerio de Hacien-

da (1973-76), secretario de Estado de Economía (1977-78), gobernador del Banco de España (197884) y presidente del Banco Zaragozano (1986-1997). Lo que viene a ser el perfil de un profesional independiente, siempre ligado al estado, sea del color que sea. A esto hay que

sumar el listado de premios como la Gran Cruz del Mérito Civil, la Gran Cruz de Isabel La Católica, la Orden de Mérito Constitucional, Oficial de la Legión de Honor de Francia y la presidencia de la Fundación Príncipe de Asturias entre los años 1996 y 2008.

Además, su perfil profesional es igual de grande. Ha sido presidente de los astilleros Juliana Constructora Gijonesa y consejero de Uninsa, Ensidesa y Hunosa. Alcanzó la vicepresidencia mundial de Arcelor y la presidencia de Aceralia (1997) y de Peugeot España, siendo nombrado también consejero de Asturiana de Zinc, de Holcim y de Sanitas. Debido a su buena gestión como consejero del

SAREB, junto al resto de miembross excepto Rodolfo Martín Villa y Remigio Iglesias, se embolsaron 7.000 euros al mes cada uno, pese a las pérdidas de más de 5,5 millones de euros del banco. La presidenta de la Sareb cobró 33.000 euros al mes, y el director general, ganó 32.083. Esto viene a demostrar que los ERE por causas económicas sólo se aplican para las currelas.


CNT Nº 402 JULIO 2013

sobre la desigualdad de la renta. El empeoramiento de esta permite cuestionar por sí mismo los logros del crecimiento económico, pero resulta,

En China el crecimiento económico se ha producido por la contínua reinversión de las propias empresas también, importante porque es lo que explica la persistencia de la pobreza que se da en muchas economías a pesar de su crecimiento. En la china el incremento de la desigualdad desde un índice de Gini de 29 puntos en 1985 hasta uno de entre 47 y 61 en los últimos años ha provocado la aparición de fenómenos de pobreza urbana que apenas existían antes de la apertura externa. En Bangladesh las estadísticas del Banco Mundial dicen que el índice de Gini habría disminuido ligeramente desde los 33 a los 32 puntos entre 2000 y 2010. Sin embargo, diversos estudios plantean que la desigualdad sería mayor (46 puntos) y se habría incrementado, aunque también levemente (desde los 45). Esta evolución explicaría el, en realidad, lento ritmo de reducción de la pobreza del que alertan. Algo que ha llevado a UNICEF a abogar por concentrase en la

ECONOMÍA 11

lucha contra las desigualdades, en vez de en el fomento del crecimiento, como método para disminuirla, especialmente en las nuevas barriadas urbanas, donde las condiciones de vida son incluso peores que en el campo. Por otro lado, Senserrich tampoco tiene en consideración que la evolución de la desigualdad en estos países ha sido un factor clave en el empeoramiento de la distribución de la renta y la pobreza en el resto del mundo. El crecimiento de los salarios por debajo de las mejoras de la productividad de los trabajadores ha provocado una muy importante pérdida de participación de aquellos en la renta nacional, tanto en China, como en buena parte de Asia. Estas pérdidas se han traslado directamente, vía presión competitiva externa y amenazas cumplidas de deslocalización productiva por parte de las transnacionales, a una sustancial caída de esa misma participación de las rentas salariales en muchos otros países del mundo (Gráfico 1). Dicha caída ha provocado un mayor enriquecimiento de las familias más ricas de esos países, al igual que en China (Gráfico 2), y también un incremento de la pobreza debido, entre otras cuestiones, a la aparición de los denominados working poors (personas que, a pesar de tener uno o más empleos, tienen un nivel de ingresos in-

ferior a la línea de la pobreza). Todo ello muestra que la estrategia de crecimiento a través de la exportación es un juego de suma cero: si un país pone en marcha políticas de contención de salarios para mejorar su competitividad, lo que ganan en empleo sus trabajadores lo pierden otros en empleo, derechos e ingresos, siendo las empresas y los inversores los realmente beneficiados por el proceso, ya que mantienen sus márgenes e ingresos a pesar de la competencia externa. Además, dado que los supuest os efectos positivos de la contención salarial sobre la competitividad se anulan recíprocamente, la estrategia exportadora impulsa el crecimiento de unos países a costa de otros. Es imposible que todos se beneficien de él, algo que no se dice cuando se llama a hacer como China: abrirse al mercado mundial y ganar competitividad a toda costa para exportar, crecer y salir de la crisis. De hecho, es una cuestión que Senserrich sólo menciona de pasada al referirse a Vietnam o Filipinas. Pero más aún, la evidencia empírica demuestra que, en conjunto, las políticas de apertura externa y desregulación laboral emprendidas durante las últimas décadas ralentizaron las tasas de crecimiento a nivel global. No sólo eso, sino que el autor tampoco se preocupa de que si, en contra

de la evidencia, la estrategia de crecimiento orientado a la exportación permitiese mejorar el desempeño de todas las eco-

El empeoramiento de la renta permite cuestionar por sí mismo los logros del crecimiento económico nomías, los límites ecológicos del planeta frenarían una hipotética reducción de la pobreza antes de que pudiese hacerse realidad. Existen muchas razones más (como las expuestas en los múltiples comentarios que el artículo suscitó) para cuestionar los decimonónicos argumentos que esgrime el señor Senserrich. Haber utilizado estos antes del estallido de la crisis podría haber sido calificado de ingenuo. Hacerlo ahora, cuando la conculcación de nuestros derechos más básicos, además de amenazar con desencadenar una profunda dislocación social, está provocando sufrimientos como los que presenciamos cada día, aquí y en el resto del mundo, debería ser tildado, como mínimo, de irresponsable. Y revela las perversas consecuencias que provoca intentar reducir los debates económicos, políticos y sociales a una cuestión de argumentos técnicos supuestamente neutrales.

Gráfico 1: Participación de los salarios en la renta nacional (%)

Gráfico 2: Participación del 10% de familias más ricas en la renta nacional disponible (%)

Fuente: AMECO y cálculos propios para China

Fuente: World Top Incomes Database y calculos propios para China

Conectado al Banco Santander, el SAREB y la política

Matías Rodríguez Inciarte Nacido en 1948 en Oviedo, se incorporó al consejo del Banco Santander en 1988. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, realizó estudios empresariales en el M.I.T. de Boston. En 1972 ingresó en el cuerpo de Técnicos Comerciales

y Economistas del Estado y ocupó cargos relacionados con el comercio internacional en las negociaciones comerciales con el GATT además de ser Consejero Comercial de la Embajada de España en Chile en la dictadura de Pinochet. En 1977 fue nombrado Secretario

General Técnico del Ministerio de Economía y Hacienda y en 1978 Secretario General del Ministerio de Relaciones con la Comunidad Europea. En 1981 fue designado Secretario de Estado Adjunto al Presidente y en el mismo año, Ministro de la Presidencia, hasta

LIBRO RECOMENDADO

Movimientos sociales y procesos emancipadores Zesar Martínez, Beatriz Casado y Pedro Ibarra Cuadernos de Trabajo Hergoa Bilbao, 2012 44 págs.

REDACCIÓN Este trabajo colectivo presenta una lectura actualizada de las diferentes perspectivas de análisis desarrolladas en las últimas décadas en el estudio de los movimientos sociales, prestando especial atención a los debates y aportaciones más recientes estimulados por las luchas y prácticas emancipadoras de los movimientos sociales en el continente americano, ya que, por su potencia desestabilizadora y su creatividad propositiva, influyen en activistas y movimientos sociales de todo el mundo. El análisis comienza con una aproximación a los movimientos sociales como sujetos de emancipación, siguiendo un recorrido analítico del estudio de los movimientos sociales de las últimas décadas, resaltando el conocimiento como instrumento de poder y de emancipación. El documento finaliza con una interesante valoración de los movimientos sociales como sujetos de emancipación. Zesar Martinez es Doctor en Sociología y su línea de investigación actual está relacionada con dinamización comunitaria, trabajando en el Instituto Hegoa y en la Fundación Joxemi Zumalabe. Beatriz Casado es Licenciada en Antropología por la Universidad Miguel Hernandez y forma parte del Grupo de Investigación sobre Movimientos Sociales. Pedro Ibarra es Catedrático (jubilado) de Ciencia política de la UPV/EHU, ex-Director (hoy asesor) de Partehartuz, Grupo Consolidado de Investigación de la UPV/EHU dedicado a la investigación en procesos de participación ciudadana. Este libro puede descargarse en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/ publications/285

entrar en el Santander en 1984. Fue consejero por primera vez en 1988 y desde entonces ha seguido como consejero y a partir de 2013, Vicepresidente 2º del banco. Actualmente es el presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, presidente no ejecutivo de Banco Santander Totta y consejero de Sanitas, S.A. de Seguros y de Financiera Ponferrada, S.A., SICAV. Ha sido Vicepresidente del Círculo de Empresa-

rios y actualmente es Presidente del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid. Coincidió en su etapa política con un actual consejero del SAREB, Luis Sánchez Merlo, además de que en el actual consejo de administración del Santander se encuentran viejos conocidos como Abel Matutes e Isabel Tocino, del Partido Popular y como consejeros independientes.


12 ACTUALIDAD

CNT Nº 402 JULIO 2013

ACTUALIDAD

JOSÉ SOLÍS, PRESO TORTURADO EN QUATRE CAMINS Y TESTIGO EN EL JUICIO A LOS CARCELEROS

«No creo en la justicia ni en el derecho, creo en las conquistas» REDACCIÓN • D. FONT

Pregunta: Para situarnos, ¿nos podrías explicar lo que sucedió en 2004 en la cárcel de Quatre Camins? Respuesta: En aquella cárcel se da una acumulación sistemática de torturas. La noche del 30 de abril la situación estalló por la agresión de dos carceleros a un preso que además se llevaron a aislamiento. Se hizo un piquete, que se disolvió, pero entre el tumulto el subdirector Manuel Tellón quedó herido y otro carcelero retenido. Se formó entonces el motín y yo actúe como portavoz de los presos y por ello fui torturado esa misma noche junto a otros compañeros. Tras nueve años hemos conseguido llevar a juicio a 8 de los torturadores, aunque de los 28 denunciantes muchos se han quedado por el camino, algunos asesinados en las cárceles y otros retiraron la denuncia por las presiones y torturas. P: ¿Para qué ha servido el juicio? R: Para que se haga más visible el tema de los abusos que sufren las personas que están en la prisión, que llegue a la calle y que los colectivos antipresidios tomen conciencia de ello. En la cárcel es muy evidente que el asalariado, un simple padre o madre de familia, es quien está

torturando en nombre del estado. Más allá de esto… yo como libertario no creo en la justicia del estado y no espero una sentencia justa. Aún si salieran condenados luego pueden ser indulta-

La campaña Carcel = Tortura es una iniciativa de los propios presos del estado español para evidenciar las torturas dos o clasificados en regímenes abiertos. P: ¿En que estáis trabajando para evitar que las torturas sigan sucediendo? R: Estamos trabajando para conseguir que no sea un órgano dependiente del estado el que pueda intervenir y evaluar lo que sucede en las prisiones o en los CIES. En Catalunya se está organizando la primera Asociación para aplicar el Protocolo de Estambul que España por ahora no acata, pues no permite que instituciones no dependientes del estado puedan evaluar la situación en la que viven las personas reclusas. Estamos empezando a reunir abogados y médicos propios, afines, que puedan asumir esas funciones para evitar que se sigan vulnerando los derechos humanos en ese tipo de centros. Aún falta y por ahora no tenemos

permiso para entrar. Hoy por hoy cuesta mucho denunciar las torturas. En Catalunya está el Síndic de Greuges que tiene la función de atender las quejas de las personas que se encuentran desprotegidas ante la actuación, o falta de actuación, de las administraciones. Desde 2004 el Síndic lo ocupa Rafael Ribó pero él no es más que un muñeco. Detrás de esta institución siempre han estado carceleros tecnócratas como Ignaci García Clavel que había sido director general de Servicios Penitenciarios con CIU. Esta gente nadie la elige para ocupar estos cargos, no se vota, pasan de una administración a otra y son personas que controlan muy bien el tema del dominio y el castigo. P: ¿Qué opinas del hecho que UGT-Presons haya asumido la representación legal de los carceleros durante el juicio? R: Si leéis alguno de los comunicados de UGT-Presons ya os haréis a la idea de cómo tratan a los presos, insultándonos y descalificándonos constantemente. Ahora asumen la defensa legal de los represores y esto está pagado por los ciudadanos. Este sindicato junto con CCOO y CATAC (Intersindical Alternativa de Catalunya) son los que siempre han estado gobernando las cárceles. CATAC no hace mucho que ha hecho una petición para que se abra una nueva prisión

aquí en Catalunya lo que equivale a decir que quieren más represión y ya tienen sus carceleros preparados para hacerlo. Además, no hay que olvidar que este sindicato, escondido en el Alternatiu, se fundó con gente

En la cárcel el asalariado, un simple padre o madre de familia, es quien está torturando en nombre del estado que provenía del sindicato vertical franquista. P: ¿Con qué apoyos contáis las personas reclusas? R: Está la Coordinadora para la prevención de la Tortura, el Observatori del Sistema penal i els Drets Humans y, sobre todo, los apoyos de familiares y amigos. También es muy importante la campaña Cárcel = Tortura que comenzó a principios del octubre pasado, y lo más importante es que salió desde dentro de las cárceles, una iniciativa de los propios presos del estado español junto con algunos colectivos anticarcelarios. Con ella pretendemos decir que la prisión por si misma es una tortura y nosotros que la hemos vivido no nos creemos que un sistema de castigo pueda hacer que la sociedad sea mejor. Hemos realizado unas 15

asambleas y tratamos distintos temas como las continuas órdenes de dispersión de los presos. El objetivo principal es evidenciar las torturas y maltratos que se cometen cada día en los centros penitenciarios, dando apoyo para que denuncias como las que he presentado yo progresen y hacer presión y difusión para frenar los abusos de poder. Y, sobre todo, como te decía al principio, que esto se sepa en la calle y con el apoyo de la gente poner fin a estas prácticas. Como siempre nos estamos encontrando con grandes presiones por parte de carceleros, jueces y funcionarios usando el miedo para que la campaña no prospere. P: Para terminar, ¿me podrías comentar algún caso en concreto del que os estéis ocupando? R: Está el de Joaquín Manrique que se encuentra con un cáncer terminal en la cárcel de Brians 2 y estamos esperando a que la jueza dicte una nueva resolución porque la fiscalía impidió su salida de la cárcel, pese a que la legislación penitenciaria obligaba a concederle la libertad debido a la grave enfermedad. Manrique está convencido que está pagando las consecuencias por denunciar malos tratos, pues ha participado mucho en la campaña Cárcel = Tortura denunciando los abusos cometidos principalmente en la prisión de Lladoners.


CNT Nº 402 JULIO 2013

ACTUALIDAD 13

REPRESIÓN ARMAS PROHIBIDAS EN EUROPA USADAS EN EL ESTADO ESPAÑOL

Stop Bales de Goma pide que se abandone el uso de armas letales

Carles Guillot, de Stop Bales de Goma, perdió el ojo durante el asalto policial a la Kasa de la Muntanya en 2001 REDACCIÓN • D. FONT

En junio la Asociación Stop Bales de Goma presentó en Barcelona un informe en el que piden que se prohíba el uso de este tipo de proyectiles en Catalunya. Entre los argumentos, Carles Guillot, de Stop Bales de Goma, indicaba que si en Europa está prohibida la pena de muerte pero existe un arma capaz de ser letal, como sucede con estas balas, se estaría atentando contra este principio según el cual no hay pena capital. Una de las dos escopetas que usan los Mossos sale con una fuerza siete veces por encima de lo que el Parlamento Europeo considera no letal. La

Funámbulos Antisistemas RAE/Antisistema=1. adj. Contrario al sistema social o político establecidos. Movimiento antisistema. Llevamos de un tiempo a esta parte luchando a brazo partido por el servicio público sanitario, por el servicio público educativo, por la red de transporte público, por el sistema público de pensiones, por el sistema de atención a la dependencia, contra la desregulación laboral, contra los cuerpos represivos, a favor de la libertad de expresión, descon-

fabrica la empresa italiana de armamento FABARM. Durante la presentación la profesora de Seguridad Tecnología y Sociedad de la UB Gemma Galdón apuntó que el derecho a manifestación es fundamental y no puede supeditarse a derechos secundarios como el de circulación o el de tranquilidad de las personas que la policía usa para disolver las manifestaciones mediante el uso de violencia, incluidos los proyectiles de goma. Rolando D’Alessandro del colectivo Reraguarda en Moviment apuntó que “como sociedad cometimos un error al creer que una democracia podía funcionar sin violencia, que la policía podía actuar como al-

fiábamos de jueces,…. Creíamos que éramos gente antisistema del orden establecido, incluso que formábamos parte de un movimiento antisistema que se oponía al Estado. Qué error más grande. Losantos califica de peligro público al juez Silva por enchironar a Blesa. La fiscalía, en lugar de acusar a este individuo, acusa al Juez, y la Audiencia Provincial de Madrid ha mandado excarcelarle a los pocos días. Ya no hay caso Blesa. Si no

guien objetivo que ayudaba a solucionar conflictos”. El caso de Ester Quintana, que perdió un ojo durante la jornada de huelga el pasado noviembre, hizo saltar la indignación de diversos colectivos por el uso de estos proyectiles y consiguió que llegara hasta la ciudadanía el riesgo de usar estar balas. Actualmente hay 29 antidisturbios de la brigada móvil de los mossos imputados por su actuación usando estas armas. En total en el estado español 22 personas han perdido un ojo desde 1990 por el uso de este tipo de armamento, si bien los primeros casos se dieron ya durante la transición. Al propio jefe de la Guardia Urbana de Barcelona, Xavier Vilarò,

se le tuvo que extirpar el bazo por fuego amigo, durante la celebración del mundial de la selección española. El informe también desmiente una de las afirmaciones recurrentes de la policía en cuanto a que son pocos en comparación con otros países y que por tanto necesitan más efectivos. Según datos del Eurostat España tiene el número de policías por cada 1000 habitantes más alto de Europa. Poco después de publicarse este informe, el director general de los Mossos, Manel Prat, anunciaba que usarán cañones de agua para disolver manifestaciones, sin que ello suponga dejar de usar las pelotas de goma.

Se publica el DSM-V REDACCIÓN A finales de mayo se ha publicado en Estados Unidos la nueva versión del manual de diagnóstico de los trastornos mentales, el DSM-V. Este manual, que es usado por psiquiatras y psicólogos de todo el mundo, incluye el listado de lo que se considera un trastorno mental, por lo que es clave para el diagnóstico de este tipo de enfermedades y para ámbitos en los que éste sea necesario, como los peritajes judiciales. Como se esperaba por las filtraciones durante la preparación del borrador, la nueva versión es aún más amplia que la anterior. Se incluyen ahora como trastorno mental prácticas como los atracones de comida o los berrinches de los niños, que pueden ser diagnosticados de “trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo” si el episodio de enfado se repite más de tres veces por semana. Los criterios utilizados para la inclusión de estas nuevas enfermedades y la negativa a retirar otras han enfrentado a los profesionales de la psiquiatría, que rechazan el modelo de salud mental del DSM-V. Uno de los rechazos más polémicos ha sido el protagonizado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, un organismo dependiente del gobierno que está considerado como el mayor proveedor de fondos para las investigaciones en el ámbito de la salud mental. Este organismo ha decidido dejar de hacer uso de la clasificación del DSM, ya que consideran que carece de validez científica. A ello se ha sumado la Asociación Británica de Psicología, que ha reclamado un cambio en el modelo imperante de salud mental. La asociación ha criticado sobre todo la creciente psiquiatrización tanto de los problemas de ansiedad como de los problemas del comportamiento, cuyo impacto es especialmente grave en el caso de los niños y los adolescentes.

Ana M. Sigüenza aparece un nuevo indicio de criminalidad presentado por alguien (ja, ja, pero no por la fiscalía, claro), aquí está el punto final. Este juez partió de que había manifiestos indicios de criminalidad en el hundimiento de Caja Madrid, bastante oscuros en el caso concreto de un préstamo concedido irregularmente a ya sabéis quien: 44.167 milloncitos de nada, de las antiguas pesetas, a Díaz Ferrán. Sí, aquel modélico “emprendedor” de Marsans y exlíder de la patronal. Bueno, a este juez le han llovido expedientes disci-

plinarios, denuncias falsas, investigaciones de su vida privada, ... Hasta han mandado un forense a casa de su abogado, el cual abandona el avispero y deja su defensa. Han presionado hasta al perito designado,… y se ha vivido un hecho insólito: la fiscalía ha pedido la libertad del acusado antes –inclusoque su defensa. En fin, lo nunca visto. Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa, de la CEOE -Comisión de Responsabilidad Social- (parece un chiste), aunque su organización percibe 1033 millones de pe-

setas anuales del Estado, se niega a publicar el sueldo de sus dirigentes y a la auditoría de cuentas. En junio, la Delegada del Gobierno de Madrid ha mandado 100 robocop al Centro de Salud “Federica Montseny”, de Vallecas, para desalojar a 14 peligrosísimos vecinos encerrados, que no quieren que privaticen su centro y otros cuantos de Madrid. Ante la avalancha policial los mencionados vecinos se refugiaron dentro, demostrando con ello su “peligrosidad”, claro. La Delegada tiene el morro de

justificarlo diciendo que lo hizo para garantizar los servicios públicos¡! Y cuando todos pensábamos que el Congreso de los Priviliputados era el baluarte del sistema, resulta que no, que lleva 35 años siendo un garito Low-Cost cuya financiación de trinque-VIP nos sale por 175 millones de pesetas anuales a los ciudadanos. Hay que reconocerlo: Somos unos aprendices. Ellos sí que se están cargando el Estado. Ellos sí que son los maestros antisistema. Lo aprendieron en un curso de FAES.


14 ACTUALIDAD

CNT Nº402 JULIO 2013

SOBERANÍA ALIMENTARIA TRANSGÉNICOS

Cultivos peligrosos En unos meses, el maíz MON810, propiedad de la empresa Monsanto, podría dejar de ser el único cultivo transgénico autorizado en el Estado español REDACCIÓN • L. MARTÍNEZ

Los planes para sembrar trigo transgénico de forma experimental en la provincia de Córdoba han hecho saltar las alarmas de los colectivos de lucha contra este tipo de cultivos. Hasta ahora, el maíz era la única especie genéticamente modificada que se sembraba en España, pero la situación podría cambiar en los próximos meses.

Récords En el año 2012, la superficie de maíz transgénico cultivada en España ha alcanzado las 100.000 hectáreas, lo que nos sitúa a la cabeza de siembra de este tipo de cultivos en la Unión Europea. En la actualidad, nuestro país es el único que siembra transgénicos a gran escala, lo que hace que concentre el 80% de los cultivos de este tipo del continente. El 20% restante se reparte entre otros cinco países cuya superficie total cultivada se encuentra a mucha distancia de la de España: Portugal 7.723 hectáreas, República Checa 5.090, Polonia 3.000, Eslovaquia 760 y Rumanía 588. Pero además de ser el único

que cultiva transgénicos a gran escala, el Estado español acoge también la mayor parte de los campos experimentales al aire libre, lo que nos convierte en el principal laboratorio europeo de este tipo de cultivos. A todo ello hay que añadir la elevada importación de maíz y soja transgénica, que entran en la cadena alimentaria principalmente como alimentos para el ganado, aunque también se utilizan en la fabricación de productos para el consumo humano.

¿Por qué España? El Estado español ha sido especialmente permeable a los intereses de las grandes corporaciones y a la política comercial norteamericana. Los sucesivos gobiernos de nuestro país no solo han aceptado inundar nuestros campos de cultivos transgénicos, sino que también han permitido que los grandes lobbies de este sector tengan representantes en las instituciones del Estado. El organismo científico que evalúa la seguridad de los cultivos transgénicos en España es la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB), compuesta en su mayor parte por represen-

tantes de la Administración cuyos cargos se eligen a dedo. Los pocos científicos incluidos (7 de los 49 miembros) proceden en su mayor parte del mundo de la biotecnología, y algunos de ellos siguen manteniendo sus puestos en esa industria. Aunque recientemente se ha incluido a un experto en ecología, la composición es tan sesgada que el resultado de las deliberaciones parece bastante obvio. Pero las grandes corporaciones de este sector no solo controlan las decisiones del CNB, sino también las del Gobierno. Cristina Garmendia, ex ministra de Investigación y Ciencia, era la presidenta de ASEBIO, la Asociación Española de Bioempresas. Esta asociación, que cuenta entre sus miembros con corporaciones como Monsanto o Sygenta, es actualmente el lobby más importante en la promoción y extensión de los cultivos transgénicos, así como en las trabas a su regulación.

Riesgos En la actualidad, se desconocen los efectos para la salud de los organismos genéticamente modificados. Este tipo de cultivos

´

se han introducido en nuestra dieta sin una evaluación previa de su impacto en el ser humano, aunque las investigaciones con animales han arrojado resultados preocupantes. Una de las más recientes es la efectuada por Judy Carman, que descubrió que los cerdos alimentados con transgénicos presentaban inflamaciones en el estómago y en el útero que no aparecían en el grupo de control. Sin embargo, los transgénicos no solo generan riesgos para la salud, sino también para el medio ambiente. A la pérdida de la biodiversidad hay que añadir el aumento del uso de pesticidas (de los que esos cultivos son dependientes), la aparición de plagas que generan resistencia a los tratamientos convencionales y los importantes riesgos de contaminación genética, tanto en cultivos no modificados genéticamente como en especies silvestres. Esta contaminación es uno de los aspectos más preocupantes, ya que, al introducirse en la cadena genética, es irreversible. Además, una vez que se libera el transgénico al aire libre es imposible de contener, porque el viento y los insectos transportan el polen a grandes distancias. De esta forma, los cultivos de alrededor pueden quedar convertidos en transgénicos mediante su polinización por plantas que lo sean, lo que provoca una completa indefensión de los agricultores y los consumidores. A todo ello hay que sumar la depen-

dencia que generan este tipo de cultivos respecto de las grandes corporaciones, que son los propietarios de las patentes de las semillas. Los transgénicos son creaciones de las empresas, por lo que estas están autorizadas a patentarlas, como sucede con el maíz que se planta en España, el MON810. De esta forma, los agricultores se ven obligados a comprar cada año las semillas a empresas como Monsanto, que además les vende los fertilizantes y los pesticidas que se pueden usar con esas semillas.

Alternativas La legislación actual hace que sea prácticamente imposible saber qué alimentos han sido modificados genéticamente, ya que no es obligatorio que lleven un etiquetado específico. Además, el Estado español ha sido especialmente opaco en esta materia, negándose a proporcionar ubicación sobre los campos de experimentación al aire libre y rechazando cualquier medida que facilitara la identificación de los transgénicos por parte de los consumidores. No obstante, hay cosas que podemos hacer para evitar su consumo, como comprar productos ecológicos y de productores de confianza. Asimismo, se debe evitar en lo posible los alimentos elaborados y precocinados, ya que suelen contener harinas, almidones y aceites de maíz y soja con alta probabilidad de ser transgénicos.


cnt

CULTURA

Julio 2013 número 402 Suplemento del periódico cnt cultura@periodico.cnt.es

| pág 2_Reseñas

| pág 3_Crítica

| pág 4_Cine

Anarquía en acción, de Colin Ward

15 años y un día,

Fallas 37, el arte en guerra

adolescencia problemática

FOROS | PIKARA MAGAZINE ONLINE

conciencia feminista y, por otro lado, poder ser una forma atractiva de acercar el feminismo a nuevas personas no vinculadas a él. Otro eje fundamental es la defensa de la diversidad sexual y de la libre expresión de las identidades de género. Por tanto, otro sector importante de gente que nos lee y a quienes intentamos llegar son lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero, intersexuales, queer y, en definitiva, toda persona que se sitúe fuera del binarismo de género y la heterosexualidad como imposición. P. ¿Qué tipo de noticias os gusta más reseñar? R. Lo que más nos gusta es la variedad de temas que ofrecemos. Normalmente no hacemos periodismo de actualidad, sino que nos apetece más un trabajo sosegado, de análisis, de fondo. Por ejemplo, cuando una mujer es asesinada por su compañero o excompañero sentimental, los medios lo recogen, pero normalmente de forma superficial y estereotipada. Más que informar sobre las circunstancias de un asesinato machista en concreto lo que nosotras aportamos son análisis, entrevistas a expertas y reportajes que permitan entender las causas de la violencia machista. Nos parece importante también nuestra labor de preservar la memoria y la historia del movimiento

El feminismo debe cuestionar otros sistemas de opresión como el racismo, la xenofobia o el clasismo

« Queremos contradecir el prejuicio de

que las feministas vivimos amargadas» Redacción Pikara Magazine nació en 2010 como iniciativa de cuatro periodistas vascas integrantes de una red de periodistas con visión de género, en la que reflexionaban y compartían estrategias para incorporar ese enfoque a su quehacer en los medios de comunicación. Tras tres años de andadura, su principal proyecto es seguir creciendo. Pregunta. ¿Cómo nace Pikara? Respuesta. Echábamos en falta, como diría Virginia Woolf, una habitación propia, un medio propio en el que hacer el periodismo que nos apetecía escribir y que queríamos leer. Nos planteamos un medio que demostrase que se pueden hacer buenos reportajes, entrevistas y crónicas comprometidas con la igualdad y la lucha

contra las diferentes expresiones del sexismo, no sólo acerca de los temas habituales en la agenda feminista (violencia machista, aborto, prostitución...) sino sobre todos los temas que nos apetecería tratar: internacionales, culturales, ciencia, memoria histórica, movimientos sociales... En la actualidad contamos con una red de más de 20 colaboradoras de diferentes comunidades autónomas, nos visitan personas de todo el Estado español y de América Latina sobre todo, con más de 60.000 visitas al mes a nuestra web y más de 11.000 seguidoras en las redes sociales. P. ¿A qué hombres y a qué mujeres queréis llegar? R. Nos definimos como un proyecto feminista, anticapitalista y antirracista, conectado con los movimientos sociales de base. No entendemos el feminismo si no

cuestiona a la vez otros sistemas de opresión como el racismo, la xenofobia, el clasismo o la homolesbotransfobia. Respecto al feminismo no nos cerramos a una co-

Hemos desarrollado un glosario feminista de signos que presentaremos en los próximos meses rriente concreta: Pikara pretende ser un espacio de encuentro y debate para feministas diversas (de la igualdad, de la diferencia, ecofeministas, transfeministas, etc.), como lo somos las propias integrantes del equipo. Nacimos con el doble objetivo de ser un medio de cabecera para las personas con

feminista y de las mujeres que han transgredido los roles tradicionales (tenemos una sección llamada Transgresoras con perfiles de estas mujeres). Por otro lado, algo que nos apetecía desde el principio es no quedarnos sólo en la denuncia y el enfado, sino que en nuestra revista haya espacio para el placer (tenemos a una sexóloga en nuestro equipo, y aparte tratamos muchos temas de sexo) o para el humor (por ejemplo, con los vídeos de Alicia Murillo). Así queremos contradecir también el prejuicio de que las feministas vivimos amargadas. P. ¿Habéis tenido algún contratiempo o problemas serios relacionados con ataques o censura a los contenidos que publicáis? R. El único contratiempo serio fue la campaña de acoso y derribo que una serie de cibermachistas organizados desde Forocoches articularon contra Alicia Murillo. Lograron que Youtube censurase todos sus vídeos (pero los subimos por otro sistema y se pueden ver todos en Pikara), y Alicia pasó unas semanas recibiendo insultos y amenazas por diversas vías, incluso por teléfono. Aún hoy, nos vemos obligadas a no habilitar la opción de escribir comentarios en los posts de Alicia, porque siempre recibe descalificaciones personales. Parece que una mujer feminista potente, transgresora, asertiva, y a la vez divertida, resulta insoportable para los machos. P. ¿Cuál es vuestro enfoque sobre la teoría queer? R. Como medio de comunicación evita>> continúa en pág.2


cnt nº 402 juLio 2013

2 CULTURA

<< viene de primera página

mos identificarnos con una corriente en concreto, porque nos definimos más como un espacio de encuentro para feministas diversas. Sí que tenemos clara nuestra apuesta contra el heterosexismo y contra la violencia que genera el rígido binarismo que caracteriza a nuestra sociedad. Escribiendo ‘queer’ en nuestro buscador encontraréis contenidos de todo tipo, tanto artículos sobre identidades de género escritos desde esa perspectiva (por ejemplo, los de M en Conflicto o de Raquel (Lucas Platero), reseñas culturales (la sección de Xara Sacchi Arte contra natura), etc. Entendemos la teoría queer conectada con el feminismo: nos preocupa que algunas personas puedan hablar de deconstruir y dinamitar las categorías «hombre» y «mujer» sin cuestionar primero los privilegios y las opresiones que atraviesan a cada género y que nos siguen condicionando Ilustración de Emma Gascó desde que nacemos. P. ¿Qué opináis sobre las encuestas sarrolló importantes políticas de igualque apuntan a un repunte de tendencias dad, se generó el llamado «espejismo machistas en las relaciones de pareja de la igualdad»: las nuevas generaciones crecieron creyendo que la igualdad de entre jóvenes? R. Durante años en los que se conso- género estaba conseguida, pese a que lidó el feminismo institucional, que de- el sexismo y las violencias machistas

Libros

LA LIBRERÍA DEL MES ⁄⁄ Enclave Libros C/ Relatores 16, Madrid. enclavedelibros.blogspot.com.es

El túnel al final de la luz Obra incompleta Marcz Doplacié Editorial Belleza Infinita 2013 22 €

Antonio Orihuela Marcz Doplacié ha publicado Obras Incompletas en la editorial Belleza Infinita, un hermoso libro ilustrado al que es difícil sustraerse por su cuidada edición, sus maravillosas imágenes interiores y, sobre todo, por la calidad poética de los textos de este desconocido autor o no tanto si uno se para a pensar un poco en quién en el Estado español trabaja y dibuja de este modo y aquí se nos oculta bajo este pseudónimo, que todo podría ser. Obras Incompletas no sólo es recomendable por la calidad de sus ilustraciones, profusas, tiernas, crueles, microbióticas, neuronales, quirúrgicas, todas ellas sacadas de este mundo atravesado por el capitalismo que las conforma como tales y también del otro mundo, el que cada uno guarda dentro de sí o tal vez fuera del sistema solar… usted sabrá dónde

La anarquía constructiva Anarquía en acción -la práctica de la libertadAntonio Orihuela Colin Ward Enclave de libros, 2013 16 €

(tanto sutiles como las más crudas) persistían y no se invertía lo suficiente en coeducación para que las y los jóvenes crecieran con actitudes igualitarias. Hoy en día asistimos por un lado a una acentuación de los modelos normativos de

mujeres y hombres (no hay más que ver los que promueven programas de televisión como Mujeres y hombres y viceversa), y por otro lado a una ofensiva conservadora en la que podemos citar retrocesos como la contrarreforma de la ley del aborto, por poner sólo un ejemplo. Ojalá al menos estos ataques sirvan para tomar conciencia de que la igualdad no es algo que se logra de forma natural, por el paso del tiempo, sino que hemos de volcarnos en cuestionar todas las formas de sexismo y discriminación hacia las mujeres y las personas que rompen con los roles de género. P. ¿Tenéis algún proyecto post-Pikara? R. Todavía somos jovencitas, así que el principal proyecto es seguir creciendo. Cabe destacar que nuestra compañera Itziar Abad ha desarrollado un glosario feminista en lenguaje de signos, que estará integrado dentro de pikaramagazine.com y que es un proyecto muy valioso, no sólo porque aporta signos a la comunidad sorda, sino porque cada concepto que incluye está definidio exhaustivamente por una persona experta en la materia. Presentaremos la herramienta en los próximos meses.

Gracias a la editorial Enclave por volver a reeditar este libro de Colin Ward agotado hace más de treinta años. Gracias por haber recuperado para nosotros, para el hoy en donde sólo vive la Anarquía este pequeño manual de buenas prácticas libertarias, de alegre y gozoso pensamiento anárquico, de brillante razón común que lo mismo sabe animarnos

pone sus cosas, nos podría decir Marcz Doplacié. También es un libro a tener en cuenta por sus poemas, y por la forma de presentar sus poemas, tal vez así, quién sabe, la gente se animara a leer más poesía como ésta, tan ilustre e ilustrada como la que este volumen contiene. Pero más allá de la disposición gráfica del conjunto, vamos a resaltar de esta joyita editorial que, de verdad, merece la pena llevarse a casa, su calidad poética. La anomalía que representa frente a tanta poesía ensimismada y tontorrona como se publica hoy. Pocas veces uno tiene la suerte de dar con un poemario donde el autor se interroga constantemente sobre su propia identidad, sobre nuestro sentido colectivo en este mundo, sobre los muchos apegos que a él tenemos, sobre la cacharrería inútil sobre la que hemos decidido construir nuestras identidades (despertador, traje, trabajo, coche, casa, televisión) y a la que entregamos nuestras vidas como único horizonte de realización sin reflexionar sobre el significado de esas cadenas. Por todo ello, este libro, ya se habrán

dado cuenta, es un libro raro. Frente a los que se amontonan en las librerías, este no ofrece certezas sino que se ríe de todas las que cada uno podemos tener como ciertas, inamovibles, verdaderas… También es un libro raro porque no es habitual encontrar libros que nos inviten a reflexionar sobre nosotros mismos y sobre esta suciedad de masas donde al parecer transcurre nuestro morir, un libro excepcional que nos invita a pensar un poco en las miserables y arrastradas vidas que llevamos y en cómo podríamos vivir lejos del capital, de la política, de los jefes, de la vida preprogramada que prepararon para cada uno de nosotros nada más nacer si fuéramos capaces de pensarnos contra lo que han hecho con cada uno de nosotros. Todo esto (y más) está en este libro que yo creo, con Marcz Doplacié, que no ha sido escrito para regodearnos en nuestra derrota sino para preparar el deseo y las prácticas que nos han de llevar a construir ese mundo nuevo que el compañero Durruti decía que llevábamos en el corazón. Ojalá así sea.

en continuar trabajando por la Anarquía desde la cooperación, el libre acuerdo, el apoyo mutuo, la solidaridad activa, la acción directa, las okupaciones, las cooperativas, los sindicatos, los ateneos, los grupos de afinidad… que tirarnos de las orejas cuando nos arrinconamos en un utopismo y una pureza ideológica que nos hace pasivos, endogámicos y, lo que es peor, que nos aleja de la realidad. Ward nos habla en este libro de cómo liberar el presente sin esperar a la revolución porque tal vez la única revolución posible sea liberar el presente, ensanchar la realidad desde la afirmación de la dignidad y la responsabilidad para hacer posible dentro de ella nues-

tras ansias revolucionarias porque, en efecto, el Estado será destruido el día que consigamos comportarnos de otra forma, el día que nuestras relaciones no estén dirigidas por el principio de autoridad, de jerarquía, de poder, porque la Anarquía ya vive entre nosotros, forma parte de nuestra vida cotidiana cuando esquivando las relaciones de poder, nos asociamos voluntariamente, nos comprometemos o practicamos el apoyo mutuo o somos capaces de llevar a cabo cualquier otro acto de autodeterminación social, así que nuestra labor es extenderla porque cuando otros vean que funciona, la adoptarán. Este libro, sin duda, nos puede ayudar a ello.


CNT Nº 402 JULIO 2013

CULTURA 3

-RQ $UyQ 3LSHU \ VX IDPLOLD HQ XQD HVFHQD GHO ‫ۋ‬OP

CINE ⁄⁄ por Germinal 15 años y un día DIRECCIÓN: GRACIA QUEREJETA GUIÓN: GRACIA QUEREJETA, SANTOS MERCERO MÚSICA: PABLO SALINAS FOTOGRAFÍA: JUAN CARLOS GÓMEZ PRODUCTORA: CASTAFIORE FILMS / TORNASOL FILMS AÑO: 2013 DURACIÓN: 96 MINUTOS

Las películas sobre adolescentes suelen tener una terrible tendencia al paternalismo. Rara vez se liberan de prejuicios. Quizás no sea casualidad que sea una mujer quien ha realizado –tanto dirigido como el guión– 15 años y un día uno de los más acertados, en mi opinión, intentos de acercarse a ese

mundo tan complejo y decisivo. Gracia Querejeta es una veterana y nada prolífica cineasta cuyas películas no pasan desapercibidas. Para bien o para mal, a quienes les gusta y quienes la detestan más o menos cordialmente. Yo estoy entre los primeros. Desde la ya lejana El último viaje de Robert Rylands

LA RECETA ⁄⁄ por Blasko

Atribuir la invención de la hamburguesa tal y como la conocemos en la actualidad a una persona en concreto nos va a resultar tarea imposible, ya que decenas de

(1996) hasta la que era su último trabajo Siete meses de billar francés (2007). Pasando por Héctor (2004), su primer acercamiento a la adolescencia. Me atraen la humanidad y sensibilidad que impregnan tanto sus historias como la forma de llevarlas a la pantalla. Además, en 15 años deja al espectador que, si quiere, sea capaz de meterse en un mundo extraordinariamente contradictorio y, por tanto, difícil de enjuiciar. Como lo es la historia de este joven conflictivo que da sus primeros pasos en la vida adulta buscándose los problemas como si fuera un imán. A pesar de una madre bienintencionada o un abuelo estricto. Como casi siempre, al final, es la propia experiencia la que terminará, tras unos traumáticos

sucesos, por desmadejar el hilo de la vida de Jon. Que Gracia Querejeta sea capaz de mantener el equilibrio para no reñir, ni aprobar desde la perspectiva del adulto, el desarrollo del protagonista, es la principal virtud de esta película. Tampoco le faltan el buen hacer en la fotografía, la música o la narración de una historia que avanza con paso firme y atractivo desde la secuencia inicial. Incluyendo unas más que creíbles interpretaciones. Sin ellas el film haría aguas o, por lo menos, no quedaría tan redondo. Si algún lunar se puede destacar sería el de la escena en la que Maribel Verdú habla a su hijo en coma; tan sobreactuada que choca con el resto de las de la película, incluyendo la suya. Creo que es la serenidad de la narración la que termina atrapando al espectador. No hace falta un ritmo trepidante para contar la trepidante transformación de un adolescente. Por lo menos para mostrarla con todos los matices que requiera. Que no son pocos. Ni todo es contexto ni sólo individualidad. Ambas se conectan y tan importante son las preocupaciones y contradicciones de un joven al que, por lo demás, tampoco es que se le abran precisamente horizontes de grandeza, como el anquilosamiento, las neuras y las convicciones firmes e inamovibles de un adulto que no termina de enterarse, o no es capaz, de los sentimientos de las personas que le rodean. Gracia Querejeta, que le dedica la película a su padre fallecido en el momento del estreno, ha logrado contarnos una historia de forma veraz, con cierta sorpresa y evitando, casi siempre, que aparezca como forzado. El gran peligro de argumentos tan trabajados como éste. Suele ocurrir que se noten en demasía las costuras que sostienen el vestido. A estas alturas quien haya llegado hasta esta línea no tendrá la menor duda de que a quien escribe estas líneas no sólo le ha gustado 15 años y 1 día, sino que además la recomienda si el bolsillo del lector se lo permite o se busque otras vías para verla. Lo merece.

Hamburguesa de ternera cocina@periodico.cnt.es

americanos reclaman el haber juntado el pan con la carne, que ya se comía por separado, y denominar a ese emparedado hamburguesa. La mención más antigua de lo parecido a una hamburguesa que conocemos en la actualidad es de 1837, la Hamburg steak del restauran restaurante Delmonico´s. Consistía en carne de vacuno picada cruda y servida con cebolla y algo de pan, aunque hay documentos anteriores que hacían mención a una carne ligeramente cocinada o cruda picada. El nombre Hamburg steak me inclino a creer que puede proceder de los barcos procedentes de Rusia que comerciaban con

el puerto de Hamburgo en el siglo picadora de carne, lo que facilitó que XVII y traen las costumbres del steak la carne se picara de forma industrial tartare, ya que trabajaban allí nume- y bajaran sus costes. rosos marineros rusos. Unido más ASÍ NOS LO GUISAMOS adelante que esos marineros rusos y alemanes viajaban mucho a New Ingredientes: 150 gr de ternera picada York y los restaurantes de la zona ½ cebolla ya pochada comienzan a comercializar como reclamo la Hamburg steak, que con ½ diente de ajo muy picado el tiempo los americanos la han he1 huevo fresco y otro cocido cho muy suya y se ha quedado con perejil picado el nombre comercial de hambur1 cuchara sopera de pan rallado guesa. Que la hamburguesa sea tan 2 rodajas de tomate popular en el mundo entero se debe 2 lonchas de bacón a varios factores, y uno de ellos no es 1 rodaja de queso de cabra que la carne se pique manualmente, lechuga sino de forma industrial. Culpa de salsa de tomate natural ello la tiene un alemán, Karl Drais, pan para hamburguesa tostado que en el siglo XIX creó la máquina aceite y sal

En un bol mezclamos la ternera picada, la cebolla pochada, el diente de ajo, el huevo fresco, el perejil picado, el pan rallado y la sal. Hacemos una bola dejando todos los ingredientes bien mezclados y aplanamos. Untamos la hamburguesa de aceite y la hacemos a la plancha, y colocamos sobre el pan. Hacemos el queso a la plancha dejando que se doren las dos caras y colocamos sobre la hamburguesa. Sobre el queso colocamos el tomate, bacón hecho a la plancha, la lechuga, y la salsa de tomate y cerramos el pan. Las hamburguesas también pueden hacerse de pescado, verduras, etc. Y con un sinfín de ingredientes para acompañarla. ¡Imaginación al poder!


CNT Nº 402 JULIO 2013

4 CULTURA

CINE

« Todos los entrevistados luchan por devolver la fiesta valenciana a sus orígenes»

El director Óscar Martín relata en un cortometraje la historia de las fallas antifascistas Redacción El cortometraje-documental Fallas 37. El arte en guerra, producido por la productora valenciana Xerea Films PC relata cómo, tras estallar la Guerra Civil, un grupo de intelectuales y artistas plantearon la creación de de unas fallas antifascistas, reivindicando de esta forma el sentido más crítico y transgresor de la fiesta. Óscar Martín ha recreado en infografía 3D las cuatro fallas antifascistas que finalmente no se llegaron a plantar en el año 37, gracias a los bocetos que se conservan de la época. Artistas falleros reconocidos como Miguel Santaeulalia y expertos en la materia

como Manolo Sanchís, director de la revista Cendra Digital, los profesores de la Universitat de Valencià Gil-Manuel Hernández y Ricard Camil y los historiadores Vicent Borrego y Linda Panea prestan su conocimiento al reportaje. El último proyecto de Óscar Martín fue Celuloide colectivo, un largometraje que se exhibió con gran éxito en numerosos festivales internacionales (Cinemaspain Tolouse, la Seminci de Valladolid, Mostra de Valencia, Lima) y en la Filmoteca Española, la Filmoteca del IVAC y Filmoteca de Catalunya. Pregunta. Fallas 37. El arte en guerra tiene una factura técnica impecable. ¿Cómo fue el proceso desde Celuloide colectivo hasta Fallas 37? ¿Fue difícil recopilar al equipo? Respuesta. Cuando estaba investigando

para el anterior trabajo descubrí que hubo un intento de realizar unas fallas antifascistas durante la Guerra Civil, cosa que me llamó mucho la atención. En ese momento, tenía que centrarme en el trabajo de Celuloide, pero cuando pude, me dediqué a investigar este asunto. Al trabajar en el audiovisual, suelo relacionarme con grandes profesionales del medio, he tenido la suerte de poder trabajar con ellos. P. ¿Cómo os habéis arreglado con la financiación? R. He tenido que crear una empresa para poder presentarme a las ayudas disponibles, y de paso poder controlar el trabajo y no perder los derechos de mi trabajo cediéndolos a otras productoras. Lo presentamos a las ayudas disponibles en

TV

Valencia, y junto a mis ahorros, he podido financiar el proyecto. P. ¿Te has encariñado con alguno de los protagonistas que aparecen en el corto? R. Todos los entrevistados luchan por devolver la fiesta valenciana a sus orígenes, algo muy complicado ya que los estamentos públicos controlan la fiesta en su beneficio, desvirtuando así la forma en que nació. P. ¿Qué colaboraciones reseñarías especialmente? R. Me hubiese gustado encontrar algún artista fallero de los que proyectaron las fallas antifascistas. Desgraciadamente, han fallecido todos. Primero hemos hecho un par de pases en salas como preestreno, para después estrenar en cinco salas comerciales. Para mí era importante, ya que el cine se hace para ver en cine. Ahora se inicia el recorrido por festivales y pronto podrá verse online y en DVD. P. ¿Fue muy complicada la búsqueda documental? R. Algunos historiadores han arrojado bastante luz sobre lo ocurrido, pero yo tenía que darle forma de guión y había muy poco material grafico y cinematográfico. P. ¿Y la realización de la infografía? R. Tuvimos muchos problemas técnicos, pero afortunadamente se solucionaron. El trabajo duró medio año y participaron cuatro especialistas. Teníamos además una labor complicada para realizarlos, ya que tan sólo quedaban unos bocetos para reconstruir los cuatro monumentos falleros. P. Me ha dado la sensación de que te quedan cosas en el tintero por contar en el documental... R. La verdad que el trabajo debía durar menos de veinte minutos, pero estoy satisfecho en cuanto a lo que se cuenta en él.

MÚSICA Una ópera visionaria Ya está en la red el vídeo de la ópera bufa El crepúsculo del ladrillo, escrita por el economista José Manuel Naredo hace más de 25 años e interpretada por la Solfónica. Hasta que se edite la grabación que hicieron los del equipo Tm-ex (los ex-Telemadrid), ésta es la mejor grabación disponible en internet. El espectáculo está grabado en la Tabacalera de Madrid y tuvieron que hacer hasta una tercera representación debido al éxito obtenido. Un compañero veterano resumió el espíritu de la convocatoria: « esto es lo que hacíamos en los ateneos en los años 70, cultura popular...». Pues eso, salud y cultura popular contra la barbarie del capitalismo. http://www.livestream.com/spanishrevolutionsol/video?clipId=pla_99ed1bc9-aa444684-8aa3-4b7d28f9e41a

Crisis y estereotipos femeninos De eso va la web-serie Sexo en Vallekas, protagonizada por Raquel Pereira y Marta Altares, dos amigas del distrito madrileño de Vallecas que hace dos años decidieron hacer una parodia sobre la crisis para matar su gusanillo artístico. Karola y Selma, los personajes que encarnan, han perdido su empleo por la crisis y hacen todo tipo de chanchullos para sobrevivir. Las creadoras han querido hacer un guiño a la conocida serie estadounidense y hablar, en

vez de sexo, de paro, de hipotecas, del copago sanitario, de los bancos… «Pero con toques de humor», explica Raquel, que interpreta a Karola, la pija de la serie. Selma es la indignada de izquierdas. Las dos crecieron en las calles del barrio pero cada una siguió su camino al acabar la carrera. Pasados los 30, la precariedad laboral las vuelve a unir. Al igual que sus personajes, Marta y Raquel, de 36 y 38 años respectivamente, son amigas del instituto con una gran afición por

la fotografía y el cine. Disfrutan escribiendo el guión de esta serie con la que reivindican la independencia de la mujer. Por ahora, el esfuerzo y el bajo coste económico les merece la pena. La serie no tiene patrocinadores y ha sido emitida por el canal local Televallekas. «Este proyecto audiovisual es una lanzadera artística sin pretensiones», sentencian. http://www.smokesellerfront.com/


CNT Nº 402 JULIO 2013

ACTUALIDAD 15

SANIDAD PÚBLICA USUARIOS Y PROFESIONALES EN LUCHA

Madrid, la comunidad que más pruebas diagnósticas concierta

Los trabajadores y pacientes de los hospitales públicos madrileños denuncian que las instalaciones sanitarias están siendo infrautilizadas REDACCIÓN •D. FONT

Trabajadores y pacientes de los hospitales públicos madrileños denuncian que las instalaciones sanitarias están siendo infrautilizadas. Así lo explicaba la Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad Pública de Madrid (CAS) en un comunicado reciente. En concreto, esto sucede en cuanto al uso de los equipos de TAC, rayos X y resonancia magnética, al hecho de que los quirófanos permanecen cerrados gran parte de la jornada, al cierre de plantas y servicios, e incluso a la ocultación de camas en el sótano. Mientras, la propia patronal de hospitales privados reconoce que Madrid está a la cabeza de las comunidades que más pruebas diagnósti-

cas conciertan. Es decir, los procesos más rentables son derivados masivamente al sector privado, mientras se mantienen los recursos públicos infrautilizados y se producen despidos de personal de todo tipo de categorías. En hospitales como el Gregorio Marañon, 12 de Octubre o Ramón y Cajal, entre otros, se están bloqueando la agendas para citaciones de consultas de especialidades y de pruebas diagnósticas, dando directamente como única posibilidad a los pacientes, ser derivados a un centro privado. Otros hospitales como el Clínico están reduciendo el número de camas, pasando de 1000 en 2009 a 746 en abril de 2013. CAS considera que se está siguiendo la hoja de ruta iniciada por la Consejería de Sani-

dad en 2004, gracias a la cual se está canalizando el trasvase de dinero público a manos privadas. En este proceso de desmantelamiento de los hospitales públicos destaca la apertura de nuevos centros de modelo privado (Vallecas, S. Sebastián de los Reyes, Coslada, Parla, Arganda y Aranjuez) que se impusieron basándose en los estudios de rentabilidad que constructoras, bancos y empresas de capital riesgo habían diseñado conjuntamente con la Consejería. Es decir, no respondían ni a las necesidades médicas de la población ni fueron resultado de planificación sanitaria alguna. El último episodio de protestas se vivió en el centro de salud Federica Montseny, donde trabajadoes y vecinos se encerraron para protestar

contra la privatización del centro. Más de 100 antidisturbios asaltaron el centro y se

llevaron a varios detenidos al cuartel de la policía de Moratalaz.

MUJERES LIBRES CREACIÓN DEL COLECTIVO EN CNT ZARAGOZA

«La falsa crisis se está ensañando con las mujeres» REDACCIÓN • L. MARTÍNEZ

Pregunta: ¿Qué os ha hecho decidiros a constituir el colectivo de Mujeres Libres? Respuesta: El hecho de que esta falsa crisis creada por el capital a expensas de la clase trabajadora mas pobre se esté ensañando una vez más con las mujeres, a través de la precarización de sus condiciones de vida y laborales. Las mujeres de CNT de Zaragoza no podíamos permanecer calladas ni un minuto más ante esta grave amenaza de miseria, violencia y hambre. Nuestras motivaciones son la exigencia de una vida libre de violencia, con autonomía y autosuficiencia económica. También un reparto justo y equitativo de los espacios, de la toma de decisiones, del valor social del trabajo no remunerado… en definitiva, de la vida. P: ¿Qué actividades tenéis pensado llevar a cabo? R: Vamos a convocar y a participar de manera directa en cuantas acciones se lleven a cabo para denunciar todas las agresiones machistas, culturales y laborales que se hagan contra las mujeres, tanto en Zaragoza como en el resto del estado. De cara a autofi-

nanciarnos y a crear una caja de resistencia para ayudas de urgencia en casos de maltrato, desahucios, represión, etc. que se ejerzan contra las mujeres, estamos preparando un disco recopilatorio de grupos de mujeres combativas y demás objetos (chapas, broches…) con los logotipos del colectivo. Nuestra intención es ejercer una ayuda integral y directa que el estado con su política de represión fascista, machista y patriarcal se ha encargado maquiavélicamente de no ejercer. P: En vuestra opinión ¿qué papel juega el patriarcado en el sistema de dominación? ¿Es posible un capitalismo sin patriarcado? R: El patriarcado fue la primera estructura de dominación y subordinación de la historia sobre la que se asentaron todas las demás, y aún hoy sigue siendo un sistema básico de dominación, el más poderoso y duradero de desigualdad y el que menos se percibe como tal. No es posible un capitalismo sin patriarcado ya que éste no solo recae en la familia, sino en todas las estructuras que posibilitan el control sobre la fuerza de trabajo de las mujeres, como el estado. Otro claro ejemplo de que el capitalismo se nutre

del patriarcado es la desigual división sexual del trabajo y del trabajo remunerado, la reserva de los trabajos de bajo perfil o de perfil asistencial

P: ¿Qué papel asigna el capitalismo a las mujeres? ¿Qué puede esperar hoy una mujer de su vida? R: Un papel secundario de

para las mujeres, la violencia machista (doméstica, acoso sexual y violación), la prostitución…

sumisión, precariedad, dominación y muerte, a través del patriarcado como eje vertebrador de su política de

aniquilamiento sistemático. Desempleo, peores remuneraciones, trabajos de perfil bajo o asistencial, cargas familiares de las que inevitablemente deberá de hacerse cargo relegándola a un “hogar” donde sufrirá todo tipo de vejaciones y maltratos. Hoy en día está mas claro que nunca que a una mujer pobre, si no se organiza y lucha, no le espera más que la exclusión, la marginación, el hambre, el rechazo, el desahucio, la desesperación y en el peor de los casos el suicidio. Pero también como reza nuestra campaña: “….Esta vez no estamos indefensas, estamos organizadas y preparadas”. P: ¿Qué puede hacer hoy alguien que quiera luchar por la igualdad? R: Debe organizarse con compromiso y luchar. Como Mujeres Libres, nuestra lucha no solo se reduce a la lucha por la igualdad y la autoliberación, nuestra lucha es codo con codo contra la explotación laboral, contra el militarismo, por el internacionalismo, por la liberación animal, etc. Como mujeres, arrastramos una larga historia filogenética de dominación, abusos, vejaciones y violencia. Pero como mujeres también nos hemos levantado muchas veces resurgiendo de nuestras cenizas y nos seguiremos levantando. Por eso, desde nuestra filosofía anarcofeminista, de cooperación, basada en el apoyo mutuo y en la descentralización, seguiremos luchando por una sociedad igualitaria llena de hombres y… mujeres libres.


16-17 GLOBAL

GLOBAL

OPINIÓN EN LAS CALLES DE TURQUÍA

El pueblo turco se cansa del régimen de Erdogan Lo que pudo iniciarse como una protesta ecologista contra la destrucción del parque Gezi, un parque en el centro de la ciudad de Estambul, se ha convertido en una respuesta popular multitudinaria contra Erdogan y su gobierno ARAN RP

El gobierno de Erdogan, primer ministro turco y líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), plantea en 2011 la creación de un centro comercial en el parque Gezi, junto a la plaza Taksim, prácticamente la única zona verde de Estambul. El 28 de Mayo, un grupo de aproximadamente 50 ecologistas acampa en el parque para protestar contra su destrucción. La respuesta de la policía consistió en rociarlos con gas lacrimógeno y prender fuego a las tiendas de campaña para que las máquinas pudieran trabajar. Pero

contra lo que pudieran esperar, al día siguiente el número de manifestantes aumentó. El 30 de mayo, la policía asaltó de nuevo la acampada y, como respuesta, el grupo volvió a aumentar. El 31 de mayo la policía recurrió a cañones de agua (en algunos casos con componentes químicos), gases lacrimógenos y sprays de pimienta para expulsar a la gente, provocando más de 100 heridos. Además, pusieron barricadas en torno al parque para evitar que entraran más personas en él, pero las protestas ya se habían extendido a Ankara y Esmirna, donde se convocó una marcha a la que asistieron más de 10 000 personas

bajo el lema "Taksim está en todos lados, la resistencia está en todos lados".

La intensificación del conflicto social La protesta crecía, no sólo en número y fuerza, sino también en cifra de heridos y detenidos, incluso únicamente por difundir a través de la red lo que estaba sucediendo. Llega el 2 de Junio y una mujer es asesinada por el impacto en la cabeza de un bote de gas de la policía. Las muestras de rechazo aumentan. En vista de la difusión, especialmente en internet, que estaba teniendo la violencia policial, la estrategia del Gobierno y, por tanto, la actuación de la

policía, dieron un giro importante y la represión pasó a lugares menos transitados al margen de la plaza Taksim. El caso es que, tras más de 5000 heridos y al menos seis víctimas mortales, la represión por parte del gobierno turco continúa, llegando incluso a prohibir el auxilio de heridos. Erdogan ha ordenado el arresto de los médicos que asistan o hayan asistido a manifestantes heridos tras exigir a la Asociación Médica que revelara los nombres y cargos de los que trabajaron en el parque Gezi, así como el número y los datos de los pacientes, el carácter de las heridas y los tratamientos ofrecidos, según el periódico turco ‘Hürriyet’

Paralelamente, el 15 de Junio, las centrales sindicales del KESK (de trabajadores estatales) que cuenta con más de 240.000 afiliados y el DISK (Confederación de Sindicatos Revolucionarios) convocan una huelga general contra el gobierno y la brutalidad policial utilizada en la represión para el lunes 17 de junio, que transcurre en el mismo ambiente. Erdogan amenaza con sacar el ejército a la calle.

Parque Gezi: sólo la gota que colma el vaso Nos guste o no, hace falta algo más que la destrucción de un parque para movilizar espontáneamente a tanta gente, el pueblo turco parece cuestionarse el gobierno de Erdogan e incluso la realidad de la “primavera árabe”. Tras haberse presentado como un demócrata musulmán, el primer ministro turco


CNT Nº 402 JULIO 2013

En Estambul, Un grupo de manifestantes hace frente a las cargas policiales. Tim Eastman.

Miles de personas marchan en Kadikoy en protesta por la liberación del agente de policía que mató a Ethem Sarisuluk.

expone a la luz su verdadero rostro dictatorial y apasionado del imperio otomano. A nivel político Turquía se ha enemistado con sus vecinos, involucrándose en la guerra contra Siria. En marzo de 2011, Turquía participa en la operación de la OTAN contra Libia, uno de sus principales socios económicos y Ankara se lanzó en la guerra contra su vecino sirio, con el que acababa de firmar un año antes un acuerdo de liberalización del comercio. El crecimiento cayó en 2012 al 2,2 % y sigue bajando. En cuanto a la libertad de expresión, las principales cadenas informativas pertenecen a los mismos empresarios que hacen negocios con el gobierno de Erdogan, muy concentrado en la construcción. Como muestra, sólo el año pasado encarceló a más de 700 periodistas. Además según la Asociación de Derechos Humanos hay

12000 presos y presas kurdas de los cuales 600 son menores de 16 años. Además Erdogan incita a la lucha entre civiles con declaraciones del tipo: “yo también tengo al cincuenta por ciento de la población de mi parte” o “los manifestantes atacan a mujeres con velo".

La sombra de la Hermandad Musulmana Es una organización “secreta” a la que siempre pertenecieron Erdogan y los miembros de su equipo, junto a regímenes autoritarios profundamente ligados a Tel Aviv. Hace reflexionar que la «primavera árabe», no sea más que un engaño para hacernos creer que los regímenes de Túnez y Egipto fueron derrocados por los pueblos. Fue EEUU quien ordenó a Zinedin el-Abidin Ben Ali y a Hosni Mubarak abandonar el poder, fue la OTAN la que

derrocó a Muammar el-Khadafi y ahora son nuevamente la OTAN y el Consejo de Cooperación del Golfo quienes han alimentado la agresión contra Siria. En todo el norte de África – excepto Argelia– la Hermandad Musulmana llegó al poder gra-

Erdogan ha ordenado el arresto de los médicos que asistan o hayan asistido a manifestantes heridos cias al respaldo de Hillary Clinton y la «democracia» no ha sido otra cosa que una apariencia que ha permitido a la Hermandad Musulmana islamizar la sociedad, a condición de que ella misma respalde el sistema capitalista. ¿Alguien más se acuerda de la transición?

La Hermandad Musulmana opera bajo la protección de Gran Bretaña, EEUU e Israel. Hillary Clinton tenía en su equipo a su ex asistente personal, Huma Abedin –esposa del diputado sionista Anthony Weiner. La madre de Huma Abedin, Saleha Abedin, dirige la rama femenina mundial de la Hermandad Musulmana. El actual líder es Ayman al-Zawahiri, organizador del asesinato del presidente egipcio Annuar el-Sadat. Al-Zawahiry, al igual que Osama bin Laden, ha sido desde siempre un agente de los servicios de inteligencia estadounidenses.

Acción Anarquista Revolucionaria (DAF) Reproducimos un extracto del comunicado la DAF: “…Mientras el ataque policial estaba en proceso, mucha gente empezó a acercarse a la plaza ante este ataque fascista. Para evitar que llegara la gente, la policía lanzó

lacrimógenos en el metro y se cerró al transporte la estación de metro de Taksim… …A pesar del duro ataque, la gente sigue resistiendo en la plaza Taksim y el parque Gezi. El Estado fascista, la opresión

Tras haberse presentado como un demócrata musulmán, el primer ministro turco expone su verdadero rostro

y el terror policial no pueden desalentarnos, nuestra lucha continúa y nuestra rabia crece, también lo hace nuestra lucha. Estambul está en todas partes; la resistencia contra el terrorismo de Estado, la violencia policial y la explotación capitalista está en todas partes…”


cnt nº 402 julio 2013

18 GLOBAL

francia LA ULTRADERECHA ATACA DE NUEVO

«El “antifascismo” sigue siendo un

gran desconocido en la cultura francesa» Clément Méric, un joven de 19 años, es asesinado por un grupo de neonazis en París en pleno día. Entrevistamos a dos compañeros antifascistas para que nos den su visión de lo sucedido

Clément Méric, antifascista asesinado el pasado 5 de junio, en una imagen de archivo.

iván nistal • redacción

Pregunta: ¿El asesinato de Clément se puede considerar un hecho fortuito o se veía venir? Respuesta: Si a cruzarse con un grupo de neonazis se le puede llamar “hecho fortuito”, sí lo es. Si se tiene en cuenta la situación de crisis que atraviesa la República francesa, en ningún caso puede considerarse como un hecho fortuito sino como un asesinato político. Este asesinato es la consecuencia lógica de la banalización del discurso y de las ideas que propaga la extrema derecha cada vez con más naturalidad y menos complejos. Y no solo eso, lo peor es que su ideario, ayudado por las supuestas

“derechas democráticas” como el Front National, va calando poco a poco en la sociedad francesa. P: ¿Qué ha ocurrido en Francia para llegar a esta situación? R.: Francia al igual que el resto de Europa y, aún más, el resto del mundo (Turquía o Brasil), está inmersa en una época de decadencia a todos los niveles. Para la extrema derecha los males mayores son la llegada de inmigrantes, la pérdida de identidad nacional (consecuencia directa de la inmigración), la crisis financiera con todo lo que ella conlleva y la tolerancia cero en términos de religión (la invasión del Islam), orientación sexual, etc. En un clima de semejante agitación social no es difícil llegar a si-

[ Este asesinato es la consecuencia lógica de la banalización del discurso y de las ideas que propaga la extrema derecha ] tuaciones como las vividas últimamente en Francia: agresiones cada vez frecuentes a inmigrantes, recuperación política de protestas en principio ciudadanas tras la aprobación de la nueva ley de matrimonio homosexual, acciones mediáticas con una gran connotación ideológica como la protagonizada por Dominique Venner, historia-

dor, teórico de la extrema derecha y arduo opositor al matrimonio homosexual que el pasado 21 de mayo se suicidó en la catedral de Nôtre-Dame dejando el siguiente mensaje: “Me quito la vida con el fin de despertar las conciencias dormidas. Me rebelo contra la fatalidad de nuestro tiempo”. P: Aquí en España nos ha venido a la mente el caso de Carlos Palomino. ¿Qué similitudes y diferencias veis entre ambos países? R.: Para todo antifascista el asesinato de Clément Méric no ha hecho más que revivir aquel triste 11 de noviembre de 2007. Similitudes… como ya lo he dicho, la situación de crisis refuerza los discursos de corte racista, xenófobo y declaradamente anti-izquierdista que pueden desembocar en hechos como los acontecidos en el Estado Español en 2007 o en Francia en 2013. Diferencias… la más importante, que desgraciadamente el antifascismo acaba de ser descubierto por una gran parte de la población francesa. Por muy increíble que parezca el término “antifascismo” sigue siendo un gran desconocido en la cultura y la lengua francesas. Francia, al contrario que el Estado Español o Italia, no ha vivido varias décadas bajo una dictadura fascista lo que conlleva que para el común de la población el Fascismo terminó con la muerte de Hitler. En Francia hasta este 8 de junio el enemigo público era el Racismo y no el Fascismo. P: ¿A qué creéis que se debe el auge de la extrema derecha en buena parte de Europa? R.: En mi opinión este auge se debe sobre todo a las “campañas sociales” que están llevando a cabo. Estas campañas son el ejemplo más claro de la utilización y de la manipulación política de la crisis financiera que están atravesando estos países. En cuanto a los mensajes que transmiten en ellas, nada nuevo bajo el sol, xenofobia en estado puro: “los nuestros antes que los otros”. Si no tienes para comer y “una mano amiga” (Amanecer Dorado, por ejemplo) organiza un banco de alimentos en el centro de tu ciudad y solo por el hecho de ser

griego/a tienes derecho a comer tú y toda tu familia, la respuesta es clara: primero como y luego ya me ocuparé de la política. Lo que no sabía esta pobre gente era que la afiliación era obligatoria. Desde mi punto de vista esta es una de las razones por las estos están ganando tanto terreno. P: ¿De qué herramientas dispone la clase obrera para combatirlos? ¿Existe alguna experiencia histórica o actual en la que fijarnos? R.: Por supuesto que existen experiencias similares. La lucha que se ha llevado a cabo tras el asesinato de Carlos, sin ir más lejos. En cuanto a las herramientas de que disponemos decir que son numerosas, pero que debido a que el Antifascismo francés se encuentra en un estado casi primario de desarrollo, la labor central es la información. Stands informativos, debates, concentraciones, manifestaciones, propaganda, música, etc. El objetivo es que la gente no focalice su atención en la muerte de un joven de 18 años sino en el asesinato político de un militante antifascista. Una de las primeras luchas tras su muerte ha sido la de quitarle la etiqueta de “joven de extrema izquierda” que le han dado los medios de comunicación por la de militante antifascista. P: Cómo han tratado este tema los medios? R.: Los medios de comunicación de la República en esta ocasión, debido a la gravedad de los hechos: un asesinato y a las acciones mediáticas que los grupúsculos de extrema derecha han protagonizado en los últimos meses, se han visto obligados a “informar a la población francesa”. Como era de esperar el morbo y la manipulación han estado a la orden del día. Sin embargo, que los medios hayan tratado el tema y que se haya convertido en un asunto de estado (con la consiguiente ilegalización del grupúsculo neonazi JNR al que pertenece asesino de Clément, Esteban M.) ha servido para que la población se dé cuenta de que ese fascismo que creían muerto sigue existiendo y que el antifascismo se presenta como una respuesta no solo a ese problema sino a muchos otros de nuestra sociedad.


cnt nº 402 julio 2013

GLOBAL 19

Brasil tiene la tarifa de transporte público más cara del mundo.

Brasil las movilizaciones sociales logran la retirada de las nuevas tasas en el transporte

«Es posible que tras las revueltas se produzca un golpe de Estado» La indignación estalla al calor del acontecimiento futbolístico celebrado en el país carioca i. n. • redacción

Este mes de Junio comenzaba en Brasil con revueltas en las calles. La gota que colmaba el vaso del descontento ciudadano era la subida del transporte de 3 reales a 3,20 mientras el gobierno gasta millones en eventos deportivos como la copa confederaciones, el mundial de fútbol y las olimpiadas. 15 mil millones gastados para organizar la copa del mundo en un país que continua teniendo decenas de millones de pobres, mala educación y salud, pésimo transporte y los bancos como mayores beneficiarios de todo el dinero que está entrando. Un dinero que se gasta más en satisfacer ne-

cesidades imperialistas que en proveer a la ciudadanía de unos servicios básicos de calidad. Y en la calle de 11 ciudades, el 17 de junio, este delirio parecía estar siendo realmente cuestionado. Para comprender mejor la situación hablamos con Ícaro, Priscilla y Sérgio, del gabinete de prensa del Sindicato de Oficios Varios de Araxá, perteneciente a la Confederación Obrera de Brasil, adherida a la AIT. Pregunta: ¿Es la Copa Confederaciones el detonante del descontento en Brasil? ¿Por qué? Respuesta: No, la Copa Confederaciones fue solo uno más de los motivos para la revuelta generalizada que viene produ-

[ Es posible que este movimiento tome grandes proporciones o que acabe en simples reformas ]

ciéndose en el país. El salario mínimo, la corrupción política… sumadas a este hecho ha formado una presión muy fuerte de exigencias populares. P: ¿Creéis que tras estas protestas el movimiento de los indignados se asentará en vuestro continente? R.: Es posible que este movimiento tome grandes proporciones y no sabemos hasta dónde puede llegar, o que acabe en simples reformas. Sin duda es semejante a los indignados de otras partes del planeta. P: ¿Cómo está siendo la comunicación entre las distintas regiones de Brasil durante las movilizaciones? ¿Existe buena coordinación? R.: Principalmente a través de Facebook. No son contactos or-

Mundo Facundo

Antonio Pérez, el Otro

Samba bendita contra ateos A finales de este mes, el señor Francisco (antes Jorge Bergoglio, FB), presidente de esa multinacional llamada ‘Estado Vaticano’, visitará Brasil para pastorear otra Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Como bien sabemos los que la padecimos, la anterior JMJ se celebró en Madrid (agosto 2011) y costó cien-

tos de millones de euros que el gobierno socialista pagó gustoso en concepto de vaselina para lubricar el super-atraco al ahorro proletario que estaba perpetrando bajo el majadero nombre de crisis. Desde el punto de vista religioso, la acometida de FB tendrá dos objetivos, el público y el secreto. El

gánicos, todo es demasiado artificial, no hay una reivindicación clara y no sabemos cómo va a transcurrir la situación. P: ¿Existe la posibilidad de que se esté planificando un golpe de Estado tal y como señalan algunas informaciones públicas? R.: Sí es posible ese golpe. Hay que tener en cuenta que capas importantes de la población son conservadoras y nacionalistas y ya venimos observando un crecimiento en ese sentido. A decir verdad, nadie sabe lo que puede ocurrir, la situación es crítica y no hay una organización clara en las protestas P: ¿En qué situación se encuentra el movimiento libertario en Brasil ante estos hechos? ¿Existe alguna experiencia histórica o actual en la que fijarnos? R.: La participación de los anarquistas es muy puntual. Hay miembros de la COB en Sao Paulo, en Porto Alegre también… existen formas organizativas en las luchas que tienen una orientación ácrata. P: ¿Cómo valoráis la ocupación del Congreso en Brasilia? R.: Es una buena noticia pero lamentamos la falta de organización en la lucha. Hay demasiadas movilizaciones sin exigencias claras, pero sin duda es una buena noticia que la población se enfrente al Estado, que es en el fondo a lo que hay que poner fin. P: Uno de los motivos de las movilizaciones es el aumento de las tarifas en el transporte público. ¿Desde cuándo se da esta situación y por qué motivo? R.: Luchas sociales en el sector de los transportes siempre ha habido. En Sao Paulo el Movimiento Pase Libre (MPL) promueve tales luchas desde que fuera fundado en el Foro de Porto Alegre, organizándose desde diversos sectores de izquierdas, entre ellos algunos anarquistas. P: En la localidad de Araxá fuisteis pioneros en esta lucha. Contadnos vuestra experiencia. R.: En nuestra ciudad llevamos en esta lucha desde hace seis años, y es ahora cuando está eclosionando tras las revueltas generalizadas en todo el país pero sin la misma claridad de objetivos que antes debido al crecimiento en el número de personas e ideas en estas movilizaciones.

primero será, obviamente, contrarrestar el avance del protestantismo. En este aspecto, las estadísticas son contundentes: en el año 2000, los herejes sólo suponían un 15% de los creyentes brasileños pero, en 2010, habían ascendido al 23%. Es decir, en diez años han crecido más de un 60%... y siguen creciendo acelera-

damente. Calculamos que hoy habrá en Brasil más de 50 millones de ‘hermanos separados’. En Río de Janeiro, precisamente adónde irá FB, los católicos no constituyen ni siquiera la mitad de la población carioca. A estos disidentes, podríamos añadir cuatro millones de espiritistas –el colectivo religioso más rico

y con mayor educación- y otro millón de adeptos a religiones africanoides como el candomblé y la umbanda. Todos esos millones son creyentes así que FB no peleará contra ellos -“perro no come perro y si come lo vomita”-. Llegarán a un pacto de no agresión a cambio de atacar a terceros y es aquí donde se esconde el objetivo secreto de la razzia vaticana: unir a las pandillas sacras contra el ateísmo brasileño. Y es que, según las siempre tendenciosas estadísticas oficiales,

más de 16 millones de brasileños afirman no padecer ninguna enfermedad religiosa. Por lo demás, desde el punto de vista no religioso, FB tiene previsto introducirse en la agroindustria, en los bancos, en los sectores minero y energético y, especialmente, en la boyante industria militar brasileña porque la cabra romana siempre tira al monte del genocidio. Por mi parte, con tal que no envíe a los niños de Jesús a invadir el Amazonas…


CNT Nº 402 JULIO 2013

20 MEMORIA E HISTORIA

MEMORIA DE DOS EXILIADOS EN CHILE «En España, los trabajadores están forjando con sangre, con sudor, con lágrimas y con vidas jóvenes, un mundo nuevo, sin amos, sin dioses y sin leyes. Ahí camarada, en el

frente y en la retaguardia, en la trinchera y en el taller, se está plasmando la libertad tuya, de tus hijos, de tu compañera y de todos los parias del mundo. Si amas tu

libertad, si amas tu independencia, no quieres ser esclavo: ¡Ayúdalos!» (Agrupación Anarquista Insurrección Valdivia, 18 de julio de 1937)

César Flores Naso: El cenetista olvidado en el sur austral EDUARDO GODOY SEPÚLVEDA • GRUPO ‘EL SURCO’

A pocos meses de finalizada la dictadura militar del general Carlos Ibáñez del Campo, en 1931, se fundó en Chile la Confederación General de Trabajadores (CGT) que aglutinó a diversos gremios de orientación anarcosindicalista, desarticulados y golpeados por los aparatos represivos del recientemente caído régimen autoritario. Su horizonte ideológico era el comunismo anárquico, estructurado bajo el sistema federativo, y sus referentes locales fueron la CGT mexicana y la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), estando afiliada, además, a la ACAT (Asociación Continental Americana de Trabajadores), creada en 1929, y a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). La CGT estaba constituida por sindicatos «ilegales» o «libres» y tuvo una organización regional a base de oficios y profesiones. Las Federaciones Obreras Locales (FOL), como fueron denominadas, estaban conformadas por delegados de los gremios existentes en cada ciudad o pueblo y existieron de forma regular entre Valparaíso y Puerto Montt. Una de las secciones más prominentes de la CGT, fue la Federación Obrera Local de Osorno (FOLO) fundada el 1° de noviembre de 1931, por iniciativa de los anarquistas Juan Segundo Montoya Nova (trofólogo), Osvaldo Solís Soto (talabartero), Antolín Moreno Quilodrán (constructor), Alfonso Fuica Morán (estucador) y Wenceslao Canales Andrade (peluquero), entre otros reconocidos libertarios. Desde su fundación, la FOLO-CGT tuvo una presencia significativa no sólo en Osorno, sino también en La Unión, Valdivia y Puerto Montt, y en pueblos agrícolas como San Pablo, Maipué (actual Concordia), Forrahue, Purranque, Los Pellines, Chan Chan, Fresia, Trumao, Frutillar, logró aglutinar a diversos gremios obreros y campesinos, bajo las premisas anarcosindicalistas. Su órgano oficial fue el semanario Vida Nueva, editado en Osorno desde 1934 hasta 1942, con breves interrupciones. Posteriormente, se editó en la ciudad de Talca en la segunda mitad de la década del cuarenta (19461947) y en los años sesenta (1964). El periódico dirigido por Juan Segundo Montoya Nova durante su larga existencia, solidarizó activamente con la causa antifascista desde el estallido de la

Vista de Osorno, ciudad donde está enterrado César Flores Naso. / ARCHIVO GRUPO ANARQUISTA ‘EL SURCO’

Artículo publicado en el periódico chileno ‘Vida Nueva’ donde César Flores fue redactor.

Guerra Civil en España, en 1936, al igual que la FOLO, sección sureña de la CGT. A través de sus páginas se reprodujeron comunicados de la CNT-FAI, artículos provenientes de la península Ibérica, de autoría de intelectuales libertarios de renombre internacional como Federica Montseny —o extraídos de periódicos ácratas como Tierra y Libertad y Umbral (de Barcelona), Nueva España Antifascista (editado en Francia), Nosotros (de Valencia), entre otros— así como noticias referidas al desarrollo de la guerra en España; y posteriormente del avance fascista en Europa (1939-1942). La FOLO en particular, organizó el Comité de Socorro a España y el Comité Pro Ayuda de la España Leal, y formó parte del Frente Único Antifascista, instancias societarias que propiciaron comicios públicos; así como la organización de innumerables actividades y veladas político-culturales con el objetivo de recaudar fondos para financiar la lucha antifascista en España, inclusive cuando Franco ya estaba en el poder. Invitaciones

que fueron publicitadas en Vida Nueva, portavoz de la CGT en Osorno. Con la misma finalidad, los miembros de la FOLO-CGT recaudaron dineros, a través de listas de erogaciones voluntarias, y vendieron folletos, afiches (de Solidaridad Obrera y de la CNT) y volantes (con el rostro de Buenaventura Durruti). El folleto más promocionado a través de Vida Nueva fue: «La Semana Trágica de Barcelona, 3 al 8 de mayo de 1937» (Ediciones CGT, 1937), compuesto por informes completos enviados desde España por la CNT y la FAI. Asimismo, durante esos años en Santiago, y en Talca, se proyectó en diversos lugares la película «Amanecer de España». La FOLO alentó, además, el boicot a las casas comerciales osorninas de propietarios españoles y alemanes de «filiación fascista» que reunían dinero para ayudar a «Franco en su destrucción de la España leal». La FOLO tuvo una estrecha relación con la sección chilena de la SIA (Solidaridad Internacional Antifascista), creada en Santiago

a fines de 1937, compuesta por activos militantes y simpatizantes antifascistas locales (anarcosindicalistas, comunistas, socialistas) y por miembros de la colonia española antifranquista refugiados en Chile. Asociación que tuvo dentro de sus objetivos: «cooperar activamente con todas las organizaciones e individualidades antifascistas», «sin distinción de tendencias doctrinarias o políticas» y al «margen de toda influencia religiosa». La SIA chilena estuvo presidida por Alberto Espina, como secretario general; y tuvo una sección en Osorno, propiciada por el mismo Espina en su gira por los pueblos del sur en 1938. Quien tomó la dirección de la «Sección Osorno de la SIA» fue Juan Segundo Montoya Nova, director de Vida Nueva y la cara visible de la FOLO-CGT, durante las décadas del treinta y cuarenta, en la austral ciudad. Su principal misión fue recaudar dineros. La solidaridad y el internacionalismo no solo se expresó a modo de propaganda y erogaciones monetarias, sin duda nece-

sarias en el contexto de la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior instauración de la férrea dictadura franquista (1939-1975). Vida Nueva cobijó al catalán César Flores Naso, quien arribó a Chile en el barco Winnipeg, el 3 de septiembre de 1939, junto a otros refugiados españoles. A diferencia del anarcosindicalista (Fernando) Solano Palacio, quien viajó de polizonte en el barco (relatando sus peripecias en su libro testimonial El Éxodo, publicado por la Editorial Más Allá de Valparaíso en 1939 y distribuido en Osorno por la Librería «Vida Nueva»), César Flores Naso lo hizo por la vía «legal», es decir, contando con la venia comunista y, en particular, de Pablo Neruda (Neftalí Reyes), quien oficiaba de cónsul del gobierno chileno (frente-populista) en España. De hecho fue parte de los anarquistas registrados en las listas oficiales, siendo consignado además, en la nómina de refugiados aten-

A diferencia de Solano Palacio, quien llegó a Chile de polizonte, César Flores Naso lo hizo por la vía «legal» didos por miembros de la SIA en 1939, tras su arribo a Sudamérica. Viajó solo, sin familia, al igual que Palacio y muchos otros, quienes dejaron a los suyos huyendo del terror franquista. Desconocemos si tenía descendencia al momento de su arribo al Winnipeg; y si contaba con familiares vivos en la Península Ibérica. De hecho, es muy poca la información existente sobre la figura de Flores Naso. Solo sabemos que se incorporó al equipo editor de Vida Nueva como redactor, a fines de diciembre de 1939, mes en el que se radicó en Osorno después de vivir un breve período en Temuco. César Flores Naso (¿Maso?) nació en Logroño, La Rioja, el año 1874 y era militante de la CNT, sufrió persecuciones, hostigamientos y varios años de presidio en diversas cárceles españolas durante su agitada vida como propagandista y luchador social. Al despuntar el siglo XX, colaboró con varias publicaciones anarquistas, en España, entre las cuales podemos mencionar: Germinal (de la Coruña), El Productor, El Rebelde (Madrid), Solidaridad Obrera, Tierra y Libertad y en el Suplemento Semanal de la Revista Blanca, como ha señalado Miguel Iñiguez en su monumental Esbozo de una Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español. Trabajó a lo largo de su vida como jornalero, luego albañil. De hecho, fue consignado con el oficio de «jornalero» en la nómina de refugiados que desembarcaron del Winnipeg y que fueron


CNT Nº 402 JULIO 2013

atendidos por la SIA, publicados en la Circular Informativa N° 3 de la Comisión de Ayuda a los Exiliados Antifascistas (CAEA), el 27 de septiembre de 1939 en Buenos Aires, Argentina. Activo militante de CNT en Barcelona durante la Guerra Civil (1936-1939). De hecho, y como él mismo relató en su artículo «Instantáneas de la Guerra Española», publicado póstumamente en las páginas de Vida Nueva (13-I-1940), participó en el frente de batalla barcelonés, hasta la evacuación de la ciudad. Situación que le hizo reflexionar profundamente en los siguientes términos: «He aquí lo que nos faltó. Energía para no dejarnos dominar por intrusos dictadores y ecuanimidad para la lucha que a última hora perdimos el control». En Osorno, el día 9 de enero de 1940, se sintió fatigado (producto de una indigestión), y en el mismo coche en que era conducido rumbo al Hospital dejó de existir. «La enfermedad del compañero Flores fue breve y solo no se levantó un día antes de su muerte», señalaron en Vida Nueva en su edición del 13 de enero de 1940, de cuatro páginas debido a la muerte del español, encargado de la redacción. Sus restos fueron sepultados al día siguiente (10-I1940) en el Cementerio Católico de Osorno gracias a las gestiones de su compañero, el constructor anarcosindicalista Antolín Moreno Quilodrán (1905-1999), militante de la FOLO-CGT. Su muerte fue hondamente sentida en los círculos donde alcanzaron a conocer su «regia personalidad»; y sus funerales dieron lugar a una emotiva «manifestación de duelo societario», pese a la copiosa lluvia. Hicieron uso de la palabra varios militantes de la FOLO-CGT y, en especial, Juan Segundo Montoya Nova (1899-1988), quién tuvo la oportunidad de compartir con él mientras fue parte del grupo editor de Vida Nueva. Al sepelio concurrió un grupo de refugiados españoles y miembros de la comunidad española de Osorno, los que no comulgaban «con el españolismo de Franco». Sus restos yacen en la misma tumba de Osvaldo Solís Soto, talabartero anarcosindicalista asesinado en Osorno el 27 de diciembre de 1932, tras la realización de un comicio público, organizado por la FOLO-CGT. Solamente las hijas del malogrado Osvaldo Solís Soto, Catalina (1922) y Ruth Solís Gutiérrez (1931), saben de la existencia de sus exequias, ya que la lápida sólo tiene una placa recordatoria del «mártir de la libertad» —como es recodado Solís hasta la actualidad en Osorno— y de los familiares directos de la familia Solís-Gutiérrez. El 9 de enero de 1941, miembros de la FOLO-CGT, conmemoraron su muerte llevando a cabo una «romería», en la que niños depositaron «flores» sobre su tumba. El desfile partió del local de la CGT hasta el cementerio. A 73 años de su muerte, y desde Sudamérica, del otro lado del mundo, reivindicamos su memoria libertaria, rescatándola del olvido político e historiográfico.

MEMORIA E HISTORIA 21

diciembre de ese año se enlazó con Silvia Vercellino Cacini. En 1948 y 1951 nacieron sus hijas María y Lily. Su sobrina Ana recuerda hoy en Valparaíso que su tío sabía tocar el saxofón de forma «preciosa». Recuerda que primero conoció su voz y luego al hombre. Cosme conducía un programa radial para niños. Y ella, su sobrina, sin saber el parentesco, no se perdía las transmisiones. El hombre no vive solo de recuerdos. Se intenta levantar, se rearticula, se enlaza. Desde el pequeño pueblo de La Calera intenta ayudar a la sección chilena de CNT en el exilio. En 1960 sabemos que es secretario general de esa organización en este país.

Placa en recuerdo del anarcosindicalista, Cosme Paules del Toro , en Valparaíso. / ARCHIVO

«l2 de abril de 1993, hace ya veinte años, murió en la sureña ciudad de Temuco un viejo anarquista de la región ibérica. Había combatido durante la Guerra Civil española. Entonces era un muchacho de 18 años» / Para Ángela, Ana y Óscar

Cosme Paules del Toro: La odisea de uno que vio ‘la social’ a los ojos VÍCTOR MUÑOZ CORTÉS • VALPARAÍSO (CHILE)

A Cosme Paules del Toro la Guerra lo encontró en Tartienda. Hacía tres años, cuando tenía 15, que se había afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo. Los antifascistas vencieron momentáneamente en el pueblo. Tras ello el joven se sumó a la Columna Trueba del Barrio en Barcelona y combatió en el frente, en Huesca y Almudevar. En noviembre del 1936 estaba por Madrid adherido en la llamada «Columna Durruti». Allí fue herido y enviado a hospitalizarse a Barcelona. Se le ve entonces en el Grupo Faros de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, al tiempo en que escribe artículos y novelas breves en la prensa confederal. Los anarquistas tenían en su contra todas las fuerzas del mundo antiguo. Los fascistas en el frente y los comunistas y republicanos por los lados y por la retaguardia. Y es que las alianzas parciales tenían que desgastarse tarde o temprano. El anarquismo es la lucha libertaria contra todo gobierno. Y las fuerzas del mundo antiguo pudieron más. Los años de la guerra marcaron la vida de Cosme, años que llevó a concho entre la tensión y los impulsos de su voluntad y la de sus afines. 19 contaba ya cuando en mayo de 1937 miem-

bros del Partido Comunista lo atrapan en la Casa Carlos Marx, una cheka de Barcelona. Le aplicaron el método de tortura denominado «el ataúd». Pudo librarse cuando se descubrió el lugar. Otros no alcanzaron a escapar. Eran las purgas estalinistas en el territorio ibérico. Las colectivizaciones son desarmadas y la gue-

Francia se ha llenado de refugiados españoles. Son tantos que se les interna en campos de concentración. Paules pasó por Camps d’Argelés y Gurs. Ese mismo 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial. Muchos antifascistas se quedaron para combatir al tirano en Iberia y al nazismo en el resto de Europa. Otros

«Sobre corrientes nadaron Remanentes de caverna Que al Estado apuntalaron Después de rodar por tierra» Cosme Paules Toro

Cosme.

rra es perdida. El enemigo fascista se hace con Madrid en abril de 1939. Cosme tiene que huir a la frontera norte porque las tropas franquistas le van pisando los talones. A él y a millones de otros anónimos. La revolución acaba. A juzgar por sus escritos, por el testimonio de quienes le conocieron, y por archivos y documentos dispersos, a ese muchacho que con 21 años cruzaba la frontera a Francia, la idea de la realización de la anarquía, no le abandonaría jamás. La buscará por medio siglo todavía.

se marcharon. Cosme partió a Cuba. En la isla los compañeros le falsificaron un documento para poder vivir. De allí se fue a Venezuela y Colombia. El veinteañero intenta retomar contacto con el desarmado movimiento libertario español en el exilio. Por esos años llega a esta región. Pedazos de borrosas cartas escritas en la huida se conservan aún en archivos de Lausanne y Barcelona… En 1947 se instala en el pueblo de La Calera, en Chile. Acá están sus hermanos y hasta su madre llega al refugio. El 8 de

La idea de la realización de la anarquía, no le abandonaría jamás. La buscará por medio siglo todavía Pero también se conecta con los compañeros criollos. En los años 50 y 60 participa de la Federación Anarquista Internacional (Chile), uno de los últimos intentos federativos de los libertarios de esta región. Entre 1958 y 1961 publica la revista «Presencia Anarquista» en el pueblo que reside. Le ayudan otros viejos refractarios tales como Federico Cortés y Solano Palacio, también español, también porfiado. Paralelamente colabora con numerosas publicaciones anarquistas y anarcosindicalistas en el país y en el extranjero. Y sobre todo aquellas que editan los compañeros en Toulouse, Francia, capital informal de los libertarios españoles en el exterior: Le Combat Syndicaliste, Espoir, Cenit; también en Ruta (Toulouse y Caracas), Solidaridad Obrera (Paris), Tierra y Libertad (México), Boletín de los amigos de la AIT (Caracas), Libertad, Voluntad, Solidaridad (Montevideo), Guangara Libertaria (Miami), Boletino Rodano Alpes, etc.. Llega el Mayo francés. Nuevos vientos. Los jóvenes maldicen a los viejos. Pero luego de pequeñas sacudidas el mundo sigue en su paz social. Ya no viven los nazis. Pero dos potencias autoritarias se dividen el mundo en esa guerra que llamaron fría. Y Franco ya va pareciendo inmortal. Cosme tiene medio siglo encima y a juzgar por sus colaboraciones escritas sigue fiel al anarcosindicalismo. Se le acusa de «sectario». El tiempo avanza y hay cosas que no logra aceptar. Se refugia en el anarcosindicalismo, en su idea al menos. Y desde ahí ataca a medio mundo: que la CUT es atrapada por los partidos políticos, que la juventud del MIR se lanza al romántico pistolerismo para crear una nueva sociedad, pero autoritaria… Ni los bikinis se escapan. Cosme está escandalizado. Sigue escribienSigue en página 22


CNT Nº 402 JULIO 2013

22 MEMORIA E HISTORIA

Viene de página 21 do. Sigue intercambiándose cartas con libertarios de todo el mundo. Cada de 19 de julio sigue reuniéndose con exiliados en el Centro Republicano Español. ¿Allende en el poder? Nada bueno saldrá de ello, piensa, el socialismo autoritario todo lo mancha. Y llegó el golpe de Estado de septiembre en 1973. La historia se repite, pero esta vez no hay respuestas masivas. Los militares se imponen sin contrapeso. Viene el silencio forzado. La Dictadura de Pinochet terminó de desarmar los pequeños núcleos libertarios que sobrevivían. Cosme interrumpe sus envíos a la prensa extranjera y por una larga década sus diversas firmas (Cosmos, Javier del Toro, etc.). Por cartas de otros compañeros sabemos que en el silencio y la clandestinidad algunos porfiados seguían intentando moverse. Y que aún se podía contar con el viejo Cosme para intentar rearticulaciones. A mediados de los años 80 sus escritos vuelven a aparecer en el viejo continente y desde entonces no dejarán de hacerlo hasta su muerte. En 1990 acaba la dictadura. Pero la lucha sigue. Y no bastaba con escribir. Sabemos que en Temuco se unió con algunos muchachos y muchachas en pequeñas organizaciones. Allí compartía libros y conversaciones y proyectos. Estaba al tanto de la actividad de los compañeros de Santiago y de Concepción. Y de lo que ocurría con la CNT en España… En todo ello estaba cuando vino ese último 2 de abril. Y allí, entre el Ñielol, el Mariposa, el Conun Huenu y el Cautín, los cerros y el río que cobijan Temuco, siendo las 17:20 horas y por «infarto al miocardio» según el certificado de defunción, terminó el éxodo de ese muchacho que había nacido en Aguada de Pasajeros en la isla de Cuba, el 17 de diciembre de 1917. ¿Qué decir? Por el miedo a la santificación y al caudillismo histórico, temo escribir nuevos intentos de biografías de compañeros y compañeras que se fueron. Pero esta vez no aguanté. Saludamos en cariño a quienes le conocieron y recuerdan, y a quienes le han buscado todos estos años. Cosme hasta el final siguió siendo un porfiado de la Idea. En sus últimas semanas escribió: «El gobierno se niega como tal o no se niega. Y si no se niega todo es cuestión de conveniencias: cada cual quiere imponer el gobierno que mejor defiende sus intereses particulares». Seguramente tuvo defectos, de esos que no aparecen en las fuentes que encontramos. E insistimos en que hubo otras existencias tan preciosas como aquella y que se fueron en el anonimato. Así culminaba la vida de ese hombre que alguna vez anotó: «Será el futuro quien diga Si a la roja sementera La secó la fría escarcha O permanece a la espera»

Acto de inauguración del monolito en el cementerio de Gavà. / COLECTIVO ‘A LES TRINXERES’

X OFENSIVA CONTRA EL OLVIDO DOS JORNADAS INTENSIVAS PARA ELRECUERDO

Un monolito solidario para el maquis Los días 8 y 9 de junio se llevó a cabo entre las comarcas de l’Anoia y la Segarra la «Marxa» homenaje al maquis que organiza el colectivo punk libertario «A les Trinxeres» de Ponent JONI D. • COMARCA DE PONENT, LÉRIDA

Para los que hayáis participado algún año en estas «ofensivas contra el olvido» no les vendrá de nuevo que anime a los lectores a participar en estas marchas. La hermandad, la fraternidad que se respira es digna de vivirse. El respeto, las ganas de conocer y de compartir, el intercambio generacional, se tiene que disfrutar. Año tras año nos damos cuenta de que son diversas las generaciones implicadas en la recuperación de la memoria, que hay gente de todos los ámbitos geográficos —habitualmente participa gente que vive alejada de Cataluña— y que todavía quedan muchas cosas por descubrir.

trenamiento a los miembros del ejército antes de marchar al frente. La mañana amenazaba lluvia pero finalmente se despejó y permitió que, en dos turnos, se realizara la ruta comentada. Al mediodía nos desplazamos a Gàver donde la gente comió en torno a la

Este fue uno de los momentos más emotivos del fin de semana. Después de la introducción realizada por los historiadores Jordi Oliva y Ferran Sánchez se descubrió un monolito realizado en homenaje a los dos compañeros caídos. El monolito ha sido sufragado con

LA PARTICIPACIÓN AUMENTA Los últimos años los actos que componen la «Marxa» se multiplican: los compañeros de los colectivos Mala Herba y Mai Més de Cerdanyola han organizado en junio la tercera marcha por Collserola, otro grupo de amigos se han unido con un fin de semana por l’Empordà en marzo, todo ello junto a los habituales encuentros en el cementerio de Sant Celoni, en enero, o en el lugar donde mataron a Facerías en agosto... La X ofensiva comenzó con una visita al Memorial del Ejército Popular en Pujal. Lugar que sirvió de base de en-

Monolito en memoria del maquis. / COLECTIVO ‘A LES TRINXERES’

fuente del río Sió. Después de la comida se realizó una corta excursión al cementerio de la población, en lo alto de la montaña, donde están enterrados restos de compañeros, miembros del maquis, anónimos, que fueron asesinados en la década de los cuarenta en los alrededores del pueblo.

las aportaciones voluntarias de numerosas individualidades y colectivos. La lluvia llegó finalmente y provocó la desbandada para llegar a la casa de colonias de Veciana donde nos refugiamos y seguimos con las actividades. Allá pudimos disfrutar de la actuación musical de Jaume

Amella y de la presentación del libro El Duende del maquis de la mano de su autor Jaume Serra. Después de la cena y la consabida tertulia los más atrevidos pudieron disfrutar de la actuación de los conjuntos Adult Tarat y Harlock, a los que se unieron en una jam session miembros del grupo francés Los Moulineros, Grupo que tenía previsto actuar pero que no pudo hacerlo debido a la enfermedad de uno de sus componentes. A pesar de todo, nos consta que varios de los organizadores apenas tocaron la cama esa noche. El domingo por la mañana continuaron las actividades: los compañeros de «A les trinxeres» hicieron un pase de imágenes de las anteriores ofensivas y que quieren que sean un futuro dvd que publicarán sobre esta actividad. Después se presentó el Grupo d’Estudios Libertarios «Els Oblidats» proyecto de recuperación de la memoria libertaria nacido en Mallorca. Por la tarde se inauguró la exposición sobre Agustín Rueda, con la presencia de su hermana y su sobrina. Posteriormente se presentó el libro «Grups Autònoms». Las jornadas de este año finalizaron con la actuación poética de Curtis y Krònia, poetas de L’Hospitalet y miembros del colectivo poético Los Bio-lentos. A los compañeros de «A les Trinxeres» agradecerles su trabajo y animar a todos por la recuperación de la memoria.



CNT Nº 402 JULIO 2013

24 OPINIÓN

OPINIÓN

Del empleado en cuanto ser unidimensional JOSÉ ANTONIO CALZÓN GARCÍA

E

n los convulsos tiempos con los que nos ha tocado bregar, tener un empleo y, con él, una fuente estable y periódica de remuneración se ha convertido en una lotería cada vez más azarosa que se brinda caprichosamente según criterios aparentemente inescrutables. Quien más, quien menos, la mayoría de nosotros miramos al futuro con la inseguridad de ignorar si lo peor del chaparrón ya ha pasado. Tener un empleo al día de hoy parece el único escudo protector con el que capear el ciclo regresivo al que se enfrenta el Estado español actualmente, arrastrado por una economía de mercado cada vez más liberalizada donde el ladrillo ha

en mi opinión, quienes hemos acabado por reducir nuestras vidas exclusivamente a un tiempo para la consecución de un trabajo. Convertir al ser humano en un asalariado, o en alguien para quien dicho perfil es su única aspiración, nos retrotrae al universo dickensiano donde la vida de las personas se reducía a trabajar, dormir y sobrevivir. El sociólogo José Félix Tezanos publicó un estudio según el cual la mayor parte de la población activa ya no consideraba su actividad laboral como uno de los rasgos definitorios de su identidad. Por el contrario, otras variables, como las aficiones, pasaban a ocupar puestos preferenciales a la hora de valorar nuestros perfiles. La tremenda movilidad laboral y la cada

tiene como McGuffin, como elemento que hace avanzar la trama la relación de aquel con la actividad laboral. En los tiempos que corren, la idea estigmatizante de estar sin empleo parece comenzar a deslizarse peligrosamente hacia el concepto judeocristiano de pecado. Aun en aquellos casos, cada vez más excepcionales, en los que las necesidades materiales puedan verse cubiertas y el individuo rellena su jornada con las suficientes actividades como para no tener que enfrentarse al aburrimiento, sobre la conciencia del sujeto en paro siempre sobrevuela un sentimiento de culpa cual dedo acusador. La sensación de fracaso e inferioridad acaba por minar la moral y destruirlo todo a su alrededor, al margen de que,

abolición del trabajo, con su seductora y rupturista idea de rebelarse frente a la subordinación que marcan las asimétricas relaciones empleado-patrón. Tampoco consiste en reírle las gracias al filósofo Slavoj Žižek cuando en el documental Marx reloaded se pregunta por la ironía que supone buscar un empleo: «por favor, esclavíceme de nuevo; más que nada en este mundo anhelo ser sometido a los caprichosos designios de un jefe». No. No van por ahí los tiros. Una cosa es reconocer que, para la mayor parte de nosotros, la subsistencia pasa por vender nuestra fuerza de trabajo a un extraño, y asumir que, dada la coyuntura actual, la impotencia de millones de españoles en su búsqueda de un empleo está llevando a una creciente marginalidad de la ya extinta clase media, con situaciones cada vez más y más desesperadas, y otra muy distinta claudicar ante el legítimo derecho de todos nosotros a vernos como seres humanos que actúan, piensan y se relacionan. Ante la casposa pregunta del «¿estudias o trabajas?», reconvertida en «¿sigues en paro?», llega la hora de responder «¿por qué?». Y en este sentido la responsabilidad del movimiento sindical resulta clave. ¿No es acaso un aserto contradictorio en su propia formulación pedir «la emancipación de la clase obrera»? ¿Qué clase de broma semántica es esta? ¿Cómo se pretende conseguir dicha «independencia»? ¿Aumentando nuestros derechos

¿Por qué la posición del individuo respecto al sistema productivo se ha convertido en la piedra de toque de nuestra identidad?

terminado por ser el lastre que nos han colgado al cuello antes de arrojar nuestro cuerpo a las aguas de la desregulación salvaje. Sin embargo, la imperiosidad de la supervivencia al precio que sea ha acabado por construir un mantra invulnerable: hemos de congratularnos de nuestro salario o, en el peor de los casos, aspirar a uno. Ahora más que nunca, nuestro sueño es trabajar. Al margen de que resulte del todo obvio que la actividad asalariada sea la principal, o al menos la más recurrente, fuente de recursos para la satisfacción de las necesidades elementales, no quiero dejar pasar por alto la ocasión sin alertar del peligro que corremos actualmente,

vez más frecuente desconexión entre trabajo y estudios o vocación, permitían, en parte, valorar los resultados del estudio. Sin embargo, e ignorando si el profesor Tezanos ha actualizado su encuesta en los últimos años, da la impresión de que, de llevarse a cabo dicha investigación justo ahora, el ciudadano medio quizás retomaría la cuestión de lo laboral como elemento identitario, pero desde un prisma exclusivamente binario: trabajador versus desempleado. Y no hay más. La «narratividad del yo», en palabras de Jerome Bruner, pasa por la construcción de un relato autobiográfico donde el sujeto se convierte en protagonista de una historia que

en términos absolutos, no exista un respaldo ético que legitime la conveniencia moral de trabajar. Si David Graeber, en En deuda, una historia alternativa de la economía, se preguntaba por la naturaleza deontológica de los préstamos, llegando a la conclusión de que, en sentido estricto, nada obligaba a subsanar una deuda, aquí la pregunta es: al margen del dinero, ¿por qué trabajar? O digámoslo de otra manera: ¿por qué la posición del individuo respecto al sistema productivo se ha convertido en la piedra de toque de nuestra identidad? Precisemos un poco más. Aquí ya no se trata de adoptar mensajes populistas al modo del opúsculo de Bob Black La

laborales? Genial, pero, ¿deja el gato de ser felino por mejorar sus condiciones de vida félida? ¿No encubre acaso dicho lema un afán de autoafirmación de las cúpulas sindicales desde el momento en el que el individuo queda reducido dentro del grupo a su simple condición de proletario? Owen Jones, responsable del interesante ensayo Chavs: la demonización de la clase obrera, tras analizar la evolución de la consideración social hacia la clase trabajadora en Inglaterra carga contra la connivencia de unas centrales sindicales que se han negado a abrir los ojos ante las nuevas relaciones laborales de un mundo globalizado donde la movilidad, el auge del sector servicios y del llamado «cognitariado», el trabajo en casa o la temporalidad hacen del todo imposible el uso de elementos de presión forjados en las condiciones de trabajo del siglo diecinueve, donde predominaba la actividad manual, la permanencia continuada en la misma fábrica y el contacto social constante con el resto de los trabajadores. No hace mucho coincidí en la calle con un amigo al que llevaba sin ver un tiempo. Los tópicos del momento nos llevaron a preguntarnos por nuestra situación laboral actual. «Estoy con unas prácticas no remuneradas» me dijo. «Menos da una piedra, al menos no estoy en casa». Nos despedimos al rato, dejándome con la agridulce sensación de que ostentar ante los demás una situación laboral rayana en la esclavitud lleva camino de convertirse en un elemento de distinción social. Tengo trabajo, alguien que me manda. Vuelvo a existir.


CNT Nº 402 JULIO 2013

OPINIÓN 25

«

Ya están aquí... ¡ya vienen...!» Segundos después de que Gandalf pronuncie estas palabras, un tropel de orcos tira abajo la puerta de la sala de la tumba de Balin y se arma un tinglado de los buenos. Las minas de Moria tenían peligro, pero no quedó más remedio que penetrar en ellas para seguir el camino. Fans de El Señor de los Anillos: no trataremos aquí sobre la mítica obra de Tolkien. Los hechos que relataremos no ocurrieron en la Tierra Media, sino en la tranquila y provinciana ciudad de Sabadell. No fueron los orcos, sino los Mossos d’Esquadra quienes echaron una puerta abajo, la del Ateneu Llibertari de Sabadell. Pero el cirio pascual que se lió después nada tiene que envidiar a la batalla de las minas de Moria. Sucedió el pasado 15 de mayo en Sabadell, ciudad de la segunda corona barcelonesa, que sin embargo escapa a las garras del área metropolitana. Con sus 200.000 habitantes, conserva lo mejor y lo peor de los pueblos: todo el mundo se conoce, las noticias corren raudas entre la población aunque no se tenga cuenta de twitter y si las fuerzas del Estado irrumpen violentamente en algún edificio señalado, sea el ayuntamiento, el Ateneu Llibertari o una taberna de barrio, el revuelo que se forma es notable. Dicho sea de paso, en el poco más de medio año que Sabadell acumula portadas, sea por trapicheos del alcalde o porque un parroquiano de bar pierde la cabeza —literalmente— de un katanazo, los Mossos han entrado en los tres sitios. Ya están aquí, ya vienen. Puerta abajo. Bullen los móviles convocando a los miembros del Ateneu, y a los afines y colegas varios, a la zona cero. Imponente despliegue de la policía autonómica, casi tan imponente como el despliegue de medios de comunicación. Empiezan a dejarse caer Radio Sabadell y el Diari de Sabadell, conocido popularmente como El Patufet. Pero al aparcar Televisión Española o Mediaset, se revoluciona el gallinero. La vanguardia revolucionaria se siente tentada de aprovechar los cinco segundos de gloria televisiva y mediática para propagar los ideales de Bakunin, denunciar la persecución del movimiento anarquista o saludar a los primos de Aljarafe. Unos rechazan los medios, por ser otra de las patas del perverso sistema capitalista; otros, aunque manteniendo las críticas a los mass media, hacen gala del mismo pragmatismo que calma las conciencias de quien apoya la presencia del anarcosindicalismo en los comités de empresa para defender que hay que aclarar, rueda de prensa mediante, los hechos acaecidos. Aparecen las primeras divisiones y encontronazos con respecto a la actitud ante los medios. Por si la cosa no fuera suficiente, en el Ateneu se reunían varios colectivos, con más o menos regularidad. Uno de ellos, el 15M. Asamblea espontánea del Ateneu en medio de la confusión, con poca infantería regular y tres regimientos enteros de paracaidistas. Efectivamente, bastaba con decir

¡Que vienen, que vienen! XAVI ABANTE | SABADELL que se era quincemista para participar en dicha asamblea, aunque no se hubiera puesto un pie en el Ateneu en la vida. Las cosas en caliente no se pueden discutir, y la cosa estaba al rojo. Manos levantadas y voces al viento, aunque éste no soplara lo suficiente como para llevarse de ahí las chorradas que se soltaban.

A todo esto, ¿que pasaba exactamente? Pues que se detuvieron cinco personas — solamente una de Sabadell—, al parecer acusadas de tener cuentas de facebook con nombres raros y fotos bizarras, pertenecientes todos ellos a un grupo llamado Bandera Negra al cual se dio credibilidad absoluta. Y como la prensa dijo que eran

cinco anarquistas (sic), el entorno libertario levantó las orejas, como si hubieran detenido a Angiolillo, Pallàs y a Morral todos juntos. La operación se pilotaba ni más ni menos que desde la capital del reino por parte del nuevo juez estrella de la piel de toro: Santiago Pedraz. Audiencia Nacional son palabras mayores, motivo de más para que las huestes ácratas se pusieran en guardia. Y los de la CUP, que van a lo suyo, cargaban las tintas contra el Conseller de Interior desde la barricada twittera, al que acusaban de estar orquestando todo el operativo para ir contra el 15M. Hay que entender que llevan poco tiempo en el Parlament y que están muy ocupados desmontándolo, y no saben que si la Audiencia quiere husmear en Cataluña, no pide permiso a la Plaça Sant Jaume. Cuando pongan frontera y aduana en la línea del Ebro ya se verá, pero mientras no se llegue a Ítaca, España es el patio de la Audiencia Nacional. Mucha confusión. Muchos nervios. Llamadas por doquier, teléfonos hirviendo de actividad. Cuando la cosa se iba de madre es cuando tuvieron que empezar a imponer la anarquía los anarcosindicalistas, que están puerta con puerta con el Ateneu: los medios a tomar viento, se quedarían sin rueda de prensa. Se consensuaría un comunicado aclarando los hechos, denunciando la represión y se esperaría a tener más información para posicionarse. Detalles tan tontos como saber a quién demonios habían detenido. Asambleas, se convocaron asambleas. Hubo seis en los seis días siguientes, en las que había mucha tensión. Acusaciones a la CNT de caciquismo, y lo que es aún peor: ¡de reformismo! Acusaciones que venían también desde muy lejos, de Canarias o Madrid. Acusaciones que venían desde sectores de probada progresía: intensivos usuarios de facebook, adictos a las manifestaciones sean para lo sean, integrantes del 15M sólo los martes y los jueves de los meses impares y personajes por el estilo. Pasada la batalla y despejado el campo, es el momento de hacer balance: en Moria se perdió a Gandalf el Gris, efectivo de importancia. En Sabadell, el lamentable circo que se montó se acababa con un Ateneu tocado pero ni mucho menos hundido, unos chalados venidos de no se sabe dónde que echaron la tarde, y un sindicato de la CNT que ha mantenido la calma y sobre todo la cordura, lo cual no es poco entre tanta manía persecutoria. Aún queda para que la CNT pueda ser una amenaza que precipite la represión indiscriminada contra sus sindicatos y afiliados. Pero si algo se puso de manifiesto en la batalla del 15 de mayo en Sabadell, es que los cenetistas, a pesar de lo que algunos activistas del «Me Gusta» pudieran decir, son los que más firmemente se oponen a un sistema esclavista como es el capitalismo desde la coherencia y el ideario libertarios. Avanzan y crecen hacia este objetivo. Ya están aquí, ya vienen...


cnt nº 402 JULIO 2013

26 buzón

Para hacer llegar vuestras cartas:

BUZÓN

Antidisturbios Vs Antisistema Álvaro Bernad Martín Leo con estupor un artículo en el que el representante de los anti-disturbios lamenta el que tienen menos respaldo social que los antisistema. Tengo varios antiguos amigos del colegio, el instituto, la universidad e incluso del pueblo que han acabado en fuerzas de seguridad del Estado. Si digo que son antiguos amigos no es porque tomaran esa decisión, sino porque la vida nos marcó caminos divergentes y la separación se hizo inevitable. Tal vez ellos al descargar sus golpes implacables, disparar pelotas de goma que al azar revientan ojos o disolver una manifestación con gases deberían pensar que los que allí estamos somos nosotros. Precisamente eso es lo que somos, sus antiguos compañeros del equipo de balonmano del colegio, sus vecinos de toda la vida con los que jugaban en la calle, el compañero de estudios que les dejaba los apuntes. Los antisistema no somos alienígenas, ni seres sin alma salidos del infierno. Precisamente es esa alma la que nos empuja a luchar no contra todo sistema, sino contra este en concreto que está degradando la humanidad a simples elementos productivos de capital. Yo no soy un antisistema, soy un antieste-sistema, pero con gusto

Apartado de Correos 6030 CP 47080 Valladolid

buzon@periodico.cnt.es

aceptaré otro basado en la huma-nidad, la igualdad, el apoyo mutuo, la fraternidad, la generosidad y muchas otras emociones humanas que de no practicarse se ven relegadas al mero Mundo de las palabras bonitas. Espero de corazón no verme nunca en la calle frente a mis antiguos amigos, me dolería más el alma que los golpes.

Cómplices por indiferencia Carlos A. Solero En esta latitud del mundo sabemos bien lo que significan los cómplices por indiferencia, mientras se perpetraba el genocidio de la dictadura cívico-militar circulaba el nefasto latiguillo “algo habrán hecho”. Y por cierto cientos y miles de luchadores en todo el territorio algo hacían: organizar ligas

agrarias de campesinos pobres, enfrentando a los latifundistas, llevar adelante labores de alfabetización con métodos de pedagogía libertaria, en síntesis forjar las herramientas de la emancipación integral procurando romper el círculo de la opresión, la dominación y la miseria. En el presente, instaurados como están ciertos dispositivos que trastornan la subjetividad y sembrado el individualismo egotista, es preciso recomponer una trama de solidaridades para resistir la devastación psicosocial. A miles de kilómetros de aquí en Turquía, en Estambul, la antigua Bizancio, cargada de leyendas exóticas y muchas veces siniestras, las multitudes ganaron las calles para expresar su malestar y su hartazgo. El despótico régimen responde con una feroz represión a los reclamos populares que ya llevan varias jornadas. Esta nefasta actitud gubernamental brutal no hace sino atizar el fuego del descontento de los de abajo. Es el mismo gobierno que continúa negando el genocidio perpetrado en el pasado siglo XX contra el pueblo Armenio y en las últimas décadas contra el pueblo Kurdo. En este presente de agitación vale recordar estos versos del poeta turco Nazim Hikmet que mantienen vigor y son todo un manifiesto a favor de la vida: POSIBLEMENTE YO “Posiblemente yo mucho antes de aquel día balanceándose mi sombra en [un puente,] la abandone sobre el asfalto, en un amanecer cualquiera.

Posiblemente yo mucho después de aquel día, esté vivo con señales de una barba [blanca] apareciendo en mi barbilla [afeitada.] Y yo, mucho después de aquel día: si vivo todavía me apoyaré contra las paredes en cada esquina de las plazas de [la ciudad] y tocaré el violín en las noches de fiesta para los viejos que permanezcan vivos como yo después de la última batalla. En los alrededores los pavimentos iluminados de una noche perfecta… y los pasos de las gentes nuevas que cantan nuevas canciones.” No permitamos que en ninguna latitud triunfe el consenso por apatía, que la solidaridad viva arda como una llama incandescente.

La Jornada Laboral de 30 horas y la estrategia de CNT

propuestas, en dos años la PAH ha sido conocida en todo el estado por la propuesta que ha realizado y por llevar a la práctica la acción directa en materia de vivienda que nosotros a nivel sindical llevamos realizando 40 años. La CNT debe plantear una propuesta, asumida a nivel confederal y debatida previamente en absolutamente todos los sindicatos de la confederación, marcándose como objetivo principal la lucha por la jornada laboral de 30 horas semanales y establecer un calendario de lucha para acabar con el paro. Hay que aumentar la conflictividad social con ocupaciones de ayuntamientos, ministerios, sindicatos, periódicos, iglesias, manifestaciones. Somos miles de militantes, pero no estamos creyendo en las posibilidades que como organización tenemos para cambiar la actual. Cada Primero de Mayo o cada Paro General que convocan los sindicatos amarillos vemos que en nuestras manifestaciones acuden cuatro veces más de la militancia que tenemos cada sindicato. Esto nos tiene que llevar a la autocrítica. Algo de nuestro funcionamiento y de nuestra estrategia a corto-medio plazo no está funcionando.

Andrea Moreno La situación de emergencia social que sufrimos, con más de 6 millones de parados, exige una respuesta por parte de la CNT y del movimiento libertario. La CNT lleva demasiados años apenas luchando por cuestiones inmediatas, sin plantearnos como ir más allá de defendernos de los golpes de la patronal, sin incidencia en las grandes decisiones que afectan a los trabajadores. Tenemos ante nosotros dos grandes retos principales. 1.- Lograr la implantación de la jornada laboral de 30 horas para acabar con el paro. 2.- La creación de ateneos libertarios en cada sindicato. Ha costado mucho esfuerzo para que los locales solo tenga actividad periódica y la actividad cultural sea minima. Llevamos 20 años reclamando la implantación de la JORNADA LABORAL DE 30 HORAS y apenas nadie conoce nuestras

CNT Salva. SOV Premià Cuando Nosotr@s, [Trabajador@s ] Con Nuestro Talento Compartamos Nuestro Trabajo Conseguiremos Naturalmente [Triunfar ] Capacitados, Nutridos [Totalmente ] Cambiaremos Nuestro Tiempo Caminaremos Nuevamente [Todas ] Concienciados Normalmente [Todos ] Compañer@s, Nostr@s, Tod@s Colectivizaremos, No [Traicionaremos ] Cielos Nublados [Temporalmente ] Caerán, Negras Tormentas Cesarán, Nostr@s, [Triunfaremos ] Confederad@s, Nacid@s [Trabajador@s ]


CNT Nº 402 JULIO 2013

¿QUÉ HACER? 27

QHACER/AGENDA CONVOCATORIAS CONFEDERALES

20 LEÓN

OLOT (GIRONA)

XII ACAMPADA LIBERTARIA

CINE A LA FRESCA

ARANDA DE DUERO (BURGOS) Con motivo de su primer aniversario, el núcleo confederal de Aranda celebrará una semana cultural del 5 AL 13 DE JULIO. Estas son las actividades programadas, aunque puede haber modificaciones, consultar la página web.

TOULOUSE (FRANCIA) CAMPING 2013

Todos los actos excepto concierto en el LOCAL de CNT (Avda. Castilla, 12, planta alta, locales 11-12)

CARTAGENA (MURCIA) CURSO DE RESPOSTERÍA

redaccion@periodico.cnt.es

Sesiones de cine documental al aire libre frente a la sede de CNT. Plaça Cinema Colón (GIRONA) JUEVES 18 Y 25 DE JULIO - 22:00 h. @ http://www.cntolot.org/

SEMANA CULTURAL

Inauguración exposición de pintura de la compañera Sara Sanz. VIERNES 5 DE JULIO Mercadillo de trueque y vermut popular. SÁBADO 6 DE JULIO – 11:30 h Proyección de documental. MARTES 9 DE JULIO Charla (por confirmar) MIÉRCOLES 10 DE JULIO Proyección de la película “Sacco y Vanzetti”. JUEVES 11 DE JULIO Charla sobre la iglesia a cargo de Julio Reyero. VIERNES 12 DE JULIO Concierto (cartel por confirmar). Los posibles beneficios se destinarán a los compañeros encausados de Logroño. GUMIEL DE IZÁN (BURGOS) – SÁBADO 13 DE JULIO @ http://cntaranda.blogspot.com.es/

Envíanos tus convocatorias antes del día 20 para que se publiquen en QHACER?

Acampada en Saint Izaire (provincia de Aveyron Sur). Inscripciones: cnt-ait-perpignan@hotmail.fr SAINT IZAIRE LUNES 29 DE JULIO AL DOMINGO 4 DE AGOSTO @ http://www.cntaittoulouse.lautre.net/

HORARIOS CONFEDERALES

Se están organizando actividades, como charlas, debates, talleres o actuaciones teatrales. En concreto, los días 17 y 18 se desarrollará un Encuentro de Grupos Anarquistas y Anarcosindicalistas. Contactar antes para inscribirse. La zona está rodeada de hayedos y robledales, hay paisajes naturales muy interesantes como las cuevas kársticas de Valporquero (donde puede realizarse espeleología) y Llamazares o la cascada de Nocedo. Además la zona es montañosa y tiene zonas habilitadas para hacer senderismo y escalada CAMPAMENTO “PUENTE VIEJO”, BOÑAR (LEÓN) - VIERNES 16 AL DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013. @ http://leon.cnt.es/xii-acampada

LOGROÑO TEATRO

PINEDA DEL MAR (BARCELONA) Todos los viernes del mes de junio 7, 14, 21 y 28, asesoría laboral y de extranjería, de 18:30h a 21:00 h (plaza de Cataluña) @ http://pinedademar.cnt.es PUERTOLLANO (CIUDAD REAL) Todos los viernes asesoría sindical y laboral, biblioteca libertaria y distribuidora de la FAL, de 20:00h a 21:30 h (C/ Lope de Vega, 9) @ http://ciudadreal.cnt.es/puertollano VALLADOLID De lunes a viernes, permanencias de 20:00h a 22:00 h (C/ Juan Bravo, 10-12) @ http://www.cntvalladolid.es/

MÁS CONVOCATORIAS

MADRID CONGRESO DE ESPERANTO Debido a decisiones políticas, el congreso que se anunció en el CNT de Abril (nº 399) cambia el lugar de celebración. COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO CHAMINADE (Paseo Juan XXIII nº-9) DOMINGO 28 DE JULIO AL DOMINGO 4 DE AGOSTO @ http://www.satesperanto.org/

VALLECAS (MADRID) Curso confederal de formación básica en repostería y paste-lería. Sólo para militantes de la CNT, parad@s o en activo. Inscripción 3€ para material, contactando antes con cartagena@laconfederación.es. Duración 10 horas. Se conseguirá la adquisición de conocimientos básicos en repostería y paste-lería. VIERNES 26 AL SÁBADO 27 DE JULIO

Los Flamencos presentan “Cante tóxico nº II” C/ BAÑOS, 3, LOGROÑO VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE – 20:30 h @http://aragon.cnt.es/cnt-logrono/

BATALLA NAVAL La Cofradía Marinera de Vallecas surgió en 2001 con el objetivo de impulsar y sacar a la Batalla Naval de la clandestinidad a la que la Junta Municipal del distrito se empeñaba en condenar. BARRIO DE VALLECAS (MADRID) DOMINGO 14 DE JULIO @ http://www.nodo50.org/cofradiamarineravk/


cnt

402 JULIO 2013 VI ÉPOCA VALLADOLID

Edita: Confederación Nacional del Trabajo • Dirección: I. Nistal, I. Arenales • Administración: I. Vara, B. Gozalo • Redacción: A. Baena, D. Font, E. Alabort, A. Herranz, A. Orihuela, M. Cobo, J. Vadillo, A. Rodríguez, N. Rodríguez, L. Martínez, A. Sánchez • Confección Gráfica: M. Zúñiga, I. Domínguez, J.L. Corrales, S. Ruiz, E. Tavera, C. Nava, C. del Castillo, J. Peña, M. Surinach, I. Picón • Ilustraciones: Sabotijo, Kiko Makarro • Fotografía: C. Martín, J.L. Zamarrón, D. Peña, L. Sanchidrián • Correcciones: P. Mendoza y J. A. Canales • Web: H. Feliciano Logística: Federación Local de Valladolid • Correo-e redacción: redaccion@periodico.cnt.es • Correo-e: administracion@periodico.cnt.es • Dirección postal: A.C.: 6030-47080 Valladolid • Tel: 608 739 170 / 983 200 228 • Fax: 983 114 342 • ISSN. 1135-173X D.L.: M-36436-79

;)

// 80 ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO CNT

Moncho Alpuente

La esperanza retornada

EL ÚLTIMO ABORDAJE

El fin de la dictadura franquista dio paso a un proceso en el que se sentarían las bases del actual modelo político, social y económico. Un proceso complejo en el que la CNT todavía tenía mucho que decir y aportar I. NISTAL • REDACCIÓN

A pesar de todas las dificultades planteadas en la reconstrucción de la CNT en el interior tras la muerte de Franco, ésta se produjo de forma fulgurante “sorprendiendo a los propios anarcosindicalistas y al conjunto de la sociedad española”, según Juan Pablo Calero en el libro El hilo rojinegro de la prensa confederal, siendo 1977 un año clave en ese sentido, no solo porque en el mes de mayo se produjera la legalización del sindicato, sino también por las espectaculares demostraciones públicas como fueron los mítines de San Sebastián de los Reyes (aún con la CNT sin legalizar) y de Montjuic, así como las Jornadas Libertarias Internacionales organizadas en el Parque Güell de Barcelona. A todo este esplendor social y cultural, cabía añadir una progresiva implantación sindical en las empresas que ya venía produciéndose desde años anteriores como es el caso de la huelga en Roca de 1976, y posteriormente en 1977 con la par-

ticipación activa en la huelga de la construcción o en la huelga de las gasolineras. Sin embargo, el acuerdo firmado el 25 de octubre de 1977 conocido como los Pactos de la Moncloa entre el Estado y todas las fuerzas políticas, sindicales y económicas sellaban una paz social y un respaldo del sistema capitalista y de democracia representativa que anulaba la capacidad de decisión de la población, y que en el plano laboral con la Ley de Acción Sindical, junto con las elecciones sindicales y los comités de empresa desbarataban cualquier capacidad de lucha de los trabajadores, anulaban por completo “el asambleísmo obrero, cualquier posibilidad de huelgas no controladas, cualquier posibilidad en suma, de un desbordamiento del marco y de las reglas del sistema” (editorial de julio de 1978, nº 1 – V Época). Por todo esto es lógica la posición que la CNT tomó de rechazo frontal contra los Pactos de la Moncloa y del Referéndum para aprobar la Constitución, siendo la única fuerza social que se opuso a tales maniobras, convirtiéndose de esta forma en un

oponente incómodo con el que no se contaba dentro del tablero de juego. Y como todo juego, éste tenía sus trampas por las que no se dudó en utilizar para acabar con el predominio anarcosindicalista y se viera peligrar de esa forma el tinglado tan bien montado por los Juan Carlos, Fraga, Carrillo, Suárez o González. Por eso, precisamente en una manifestación en Barcelona contra los Pactos de la Moncloa se preparó un atentado a la sala de fiestas Scala, siendo el cabecilla y el principal responsable de la trama Joaquín Gambín, alias el Grillo, un confidente de la policía qe fue quien finalmente lanzó varios cócteles que provocaron el gran incendio del edificio y el asesinato de cuatro trabajadores (tres de ellos precisamente afiliados a la CNT). Este montaje consiguió sus frutos en cuanto a que consiguió desestabilizar y restar fuerza al sindicato, vaciándolo de afiliación y militancia y relegándolo a la marginación tras la campaña política y mediática orquestada. A todo ello hay que sumar los

estragos causados de la famosa escisión tras el V Congreso celebrado en la Casa de Campo de Madrid en 1979 y que acabaría por sumir al anarcosindicalismo en la larga travesía en el desierto.

PORTADAS CON HISTORIA Nº 41 del CNT (noviembre de 1980, IV época). Con Juan Gómez Casas en la dirección, la portada muestrael proceso político-judicial del Caso Scala con el fin de acabar con el anarcosindicalismo, orquestado por Rodolfo Martín Villa.

Recortar sueldos, bajar pensiones, abaratar despidos, despedir funcionarios y masacrar la Ley de Dependencia, estas son algunas recetas propuestas por Berlín, Bruselas, el FMI y sus cómplices en la fabricación de esta crisis que terminará el día que sus creadores decidan que los ricos ya no tienen nada que temer de los pobres y que los pobres ya no tienen nada de nada. Somos unos mandaos, aducen con cara de circunstancias los ministrillos de este gobierno de dependientes de la gran empresa. Empresa común de destrucción indiscriminada de los restos del Estado del Bienestar (perdonen las mayúsculas) que todavía flotan a la deriva después de ser torpedeados y hundidos sus buques insignia de la educación y la sanidad públicas. Los piratas se reparten el botín y el Gobierno da patente de corso a sus bucaneros para la rapiña y el saqueo. Los demás seguimos en galeras, remando y sudando como galeotes, aferrados al duro banco y a la cruel hipoteca, al desahucio, al expolio y a la exclusión social. Su utopía está a punto de consumarse, la esclavitud de la mayoría conduce a una nueva edad de oro en la que podrán seguir con toda impunidad rebañando hasta el hueso a sus víctimas inermes para continuar engordando y acumulando en sus despensas los cuerpos congelados tras los últimos sacrificios ante los altares terribles de los crueles dioses fenicios. Cada nueva hecatombe les procura mayor protección de sus deidades. Pero en el fondo son cristianos y se esfuerzan por amar a sus prójimos, a sus hijos y nietos, cuñados, colegas y cofrades recogidos en un Arca de Noé privatizada que navega por los mares de la desolación y se burla de los naúfragos, reprobos y excluidos que chapotean en las aguas de su ignominia.

La Fotomatona

Jenofonte

Alcorcón Sands Si hay alguien que no se va a fumar un puro en “Eurovegas” es Sheldon Aldenson, porque para entonces estará muerto. Ni se lo fumará Rajoy, porque dónde andará; ni el alcalde de Alcorcón —sustituido en ese tiempo por alguno que tenga en con-

trata Las Vegas Sands—, que penará su fracaso en busca de empleos para los alcorcoleños. A quienes prometió humo y trabajo de albañiles reciclados, de camareros de pajarita quinientoseuristas, de cocineros de calorías extramediterráneas, de

basureros de subcontrata ramplona, de crupieres antisindicales, de azafatas de congresos que se dejaran tocar el culo, o de falsos payasos entretenedores de quienes van a gastarse lo que les sobra de la economía basada en el equilibrio desigual: a ti

te doy porque a ti te quito, tú tienes porque tú no tienes. Así que tanto jaleo para nada, para que hasta los que lo promocionan lo aborrezcan; porque ellos no van a ir allí salvo por el negocio de la primera piedra y luego se alejarán de la mierda. Que allá se la coman ellos solitos, se atasquen en sus carreteras, se aburran en sus espectáculos, se harten de

ruido y luz y se casen a la entrada de un casino para luego separarse a la salida; porque, como estaba programado, no habían ganado dinero sino que les habían robado. Justo les robó la empresa promotora, de la que su todopoderoso jefe no sabrá ni cuánto robaban en ese entonces porque, como él y sus herederos saben, estará muerto.

U


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.