Periodico "cnt" - 385 Enero 2012

Page 1


CNT Nº 385 ENERO 2012

2 EDITORIAL

Nuevo gobierno, viejas políticas Editorial Como fruto de la pantomima electoral para simular que hay democracia, cada cierto tiempo se produce una alternancia en el Gobierno entre el PSOE y el PP, ambos partidos al servicio de la élite financiera que realmente ostenta el poder. En esta ocasión le ha tocado gobernar al PP, Mariano Rajoy ha sido investido como nuevo Presidente del Gobierno. En su discurso de investidura, aunque lo suficiente-

Hablan de austeridad pero regalan miles de millones de dinero público para los bancos y la patronal JULIO L. ZAMARRÓN

mente ambiguo y poco claro para no desvelar por completo sus oscuras intenciones, Rajoy sí ha mostrado ya su intención de continuar en la senda de las mismas políticas que se han venido aplicando durante los

[t]

últimos 30 años en nuestro país, tanto por el PP como por el PSOE (reducción de impuestos y aumento de las bonificaciones para los empresarios, recortes salariales y sociales para los trabajadores, privatizaciones,

y regalos para la Banca…) . Concretamente ha señalado que los tres ejes fundamentales e inmediatos sobre los que va a girar su Gobierno son el establecimiento de una ley de Estabilidad Presupuestaria, y en

Quien va a pilotar la política económica del nuevo Gobierno es Luis de Guindos, exjefe de Lehman Brothers ese sentido anunció para el próximo año un recorte como mínimo de 16.500 millones de euros que sin duda afectarán a las principales partidas del gasto social, (educación, sanidad, desempleo). En segundo lugar, promete una reforma para afrontar el saneamiento del sistema financiero, eufemismo tras el que se esconde la intención de sanear con dinero público las cajas de ahorro y bancos en situación de quiebra técnica para luego, una vez saneados, regalárselos a precio de saldo a los grandes bancos. En tercer lugar, plantea una reforma integral y profunda del mercado de trabajo que abarcará una nueva Reforma Laboral para conseguir abaratar más aún los salarios y los costes del despido, nuevas formas de contratos basura para los jóvenes, una nueva reforma de la negociación

colectiva para terminar con los escasos medios legales con que aún contamos los trabajadores para defendernos frente a la voracidad de la patronal y nuevas normas para controlar el absentismo y presionar a los trabajadores para que no se den de baja cuando enferman. En definitiva, más de lo mismo: se les llena la boca hablando de austeridad pero reducen el impuesto de sociedades a las empresas, aumentan las bonificaciones empresariales de la seguridad social, regalan miles de millones de dinero público para los bancos y la patronal y permiten que estos bancos y grandes empresas defrauden a Hacienda miles de millones a través de sus chiringuitos financieros en los paraísos fiscales. Mientras, para los trabajadores sólo anuncian nuevos recortes salariales y sociales, en aras de la sacrosanta competitividad. Finalmente, para combatir la mayor lacra de este país que es el paro no se les ocurre mejor cosa que congelar la oferta de empleo público y destruir miles de puestos de trabajo al no cubrir ni una sola de las vacantes que dejan los funcionarios que se jubilan. Caso paradigmático de lo que decimos es el nombramiento de quien va a pilotar la política económica del nuevo Gobierno, Luis de Guindos, exjefe de Lehman Brothers, el banco de inversión estadounidense

que quebró en 2008, y uno de los desencadenantes del seísmo financiero que estuvo detrás de la crisis financiera y económica que surgió después. Que nadie se llame a engaño, lo que nos espera es más capitalismo

Si no les paramos los pies y ganan ellos volveremos a los peores tiempos del capitalismo salvaje salvaje e inhumano. El panorama que se nos presenta a los trabajadores es realmente sombrío, pero no es hora ni de resignarse ni de lamentaciones estériles sino de ponerse manos a la obra, organizar la resistencia, combatir sin dilación y sin tregua con todas nuestras fuerzas al sistema capitalista y a quienes lo sustentan, un sistema que nos conduce a la barbarie y la miseria; el dilema es claro, si no les paramos los pies y ganan ellos esta guerra declarada contra los derechos sociales y laborales que tantas luchas costaron conseguir, volveremos a los peores tiempos del capitalismo salvaje. Podemos optar por unirnos, organizarnos y echarnos a la calle a defendernos y a luchar hasta vencer. Secretariado Permanente del Comité Confederal de CNT


SINDICAL 3

cnt nº 385 enero 2012

SINDICAL PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LA SECCIÓN SINDICAL DE CNT

"El objetivo es retomar las asambleas en la Xunta"

Esta es la propuesta que la sección de CNT en la Xunta de Galicia presentó en la reunión convocada en San Caetano: organizar la protesta desde la base haciendo asambleas de trabajadores/las y actos reivindicativos de manera regular como defensa ante los recortes laborales y sociales presentes y futuros. He aquí un resumen de esta reunión, el primer "café combativo": •Sección Sindical de CNT en la Xunta de Galicia

El acto arrancó a las 11:35h de manos de Pablo Paz, delegado de la sección, que comenzó agradeciendo la asistencia de los presentes y presentando brevemente la sección de CNT en la Xunta y su modo de funcionamiento horizontal con el que ya llevamos trabajando desde hace años centrados en la Consellería de Educación, y que ahora amplía su campo de actuación por el crecimiento de la afiliación en la Xunta. A continuación, se pasó a hablar de los recortes, los que se hicieron como el retraso en la edad de jubilación, la reducción salarial... de los que estamos viendo en otros paises "intervenidos" de la zona euro y, por supuesto, de los que "se esperan": más reducción salarial, aumento de horas de trabajo, aumento generalizado de precios, reformas laborales, cambios en las políticas sanitarias y educativas, nueva reforma laboral, "mini-jobs"... todo siguiendo los dictámenes y políticas neoliberales del BCE-FMI que no tienen otro objetivo que PRIVATIZAR, cuanto más mejor. Así, se propicia el lucrativo negocio de la contratación de empresas que sustituyen ser-

La sección ya se implicó en las movilizaciones del pasado mayo. / CNT-Compostela

vicios y empleados públicos a un costo bastante más elevado, porque siempre PRIVATIZAR ES MÁS CARO y significa una precarización evidente del trabajo, como vemos diariamente en las subcontratas de la Xunta. Todo esto, acompañado de las clásicas mentiras vertidas por los medios de comunicación y de su linchamiento mediatico, sobre todo de los empleados/las públicos. Así, nos piden la tod@s otro nuevo esfuerzo, ¡por lo visto no hay dinero! Pero todos sabemos que sí hay dinero para algunas cosas: para subvenciones (partidos políticos, sindicatos, medios de comunicación, colegios profesionales, etc etc), para pagar astronómicas indem-

nizaciones de banqueros (como las de la nueva caja-banco Galicia, CAM,...) o para que, directamente, nos los roben políticos corruptos y empresarios corruptores (Igape, campeón, Urdangarín, gürtel,...). Ante esta situación, pensamos que ya hay muchos motivos para protestar: - Porque nos afecta directamente a nosotros y a los nuestros, ¡que vean que no los creemos! - Porque aún es legal protestar y podemos salir a la calle con cierta normalidad. - Porque somos personas solidarias y tenemos una responsabilidad, por ser, hasta ahora, los trabajadores con mejores condiciones para pro-

testar y reclamar. - Porque somos nosotros los que vemos las "políticas" de buena tinta... Y porque hay esperanzas, ya que juntos somos muchos y podemos conseguir un futuro digno o, por lo menos, un futuro menos malo... muchas veces, son los pequeños gestos los que logran grandes cosas y siempre, los trabajadores y trabajadoras, tenemos más fuerza de la que nos pensamos. Para organizar la protesta en la Xunta, desde la sección de CNT pensamos que tendremos que pasar inevitablemente por la autoorganización, es decir, por un modelo horizontal de decisión desde abajo. Nos proponemos la convocatoria

de asambleas de trabajadores/las y actos de protesta de manera regular, siguiendo la línea de acción: aprender a organizarnos, aprender a funcionar y extender el modelo la otros centros de trabajo. Para intentar lograr esto desde nuestra modesta posición, la sección de CNT mantendrá contactos con los sindicatos representativos de la Xunta que son los ÚNICOS que tienen la potestad legal de convocar asambleas. La sección se comprome también a informar al personal a través, si no nos lo impiden, del envío de mails masivos desde el correo corporativo de la sección: cnt.sancaetano@xunta.es. Seguidamente, se abrió un turno de palabra a los asistentes donde se comentaron aspectos relativos a la anterior asamblea en la Xunta y el escaso recorrido que tuvo, a la actuación y relación de la CNT con los sindicatos representativos y donde también se pidió un poco de implicación de los propios trabajadores en la resolución de sus problemas... Como punto final del acto, el delegado de la CNT invitó a los asistentes a volver al trabajo y prescindir del correspondiente descanso para el café como parte de la filosofía del propio acto.

Conflicto en la enseñanza pública madrileña: necesidad de las asambleas •Sindicato de Enseñanza e Intervención Social - Madrid

Después de varios meses de conflicto tras los más de 3000 profesores a la calle de este inicio de curso de la enseñanza pública madrileña no universitaria, el normal desgaste de todo conflicto laboral se ha traducido en un importante adelgazamiento del

componente asambleario que caracterizó desde el principio a esta lucha. Para algunos esto no es un problema pues hay varios sindicatos que han mostrado su rechazo de las asambleas y otros que las han manipulado para lograr alcanzar los acuerdos que ellos consideraban oportunos. Nosotros/as, que hemos apoyado la lucha de las asambleas,

estamos comprobando con cierta decepción (que no sorpresa), cómo los sindicatos subvencionados después de menoscabar el asamblearismo se han puesto a la cabeza de unas movilizaciones organizadas desde la cúpulas, como la del pasado día 29 de noviembre (huelga de la que han participado los militantes de este sindicato a título personal pues

sólo sentimos un verdadero vínculo como organización con las huelgas asamblearias). Porque este conflicto solo acaba de empezar, debemos organizarnos para luchar de la manera más participativa e igualitaria posible, es decir, a través de las asambleas. Por eso desde CNT seguimos apostando por fórmulas como Red Verde

que pretende dotar de autonomía a los trabajadores el sector evitando la dependencia de los sindicatos que quieren hacer del trabajador un borrego que obedezca al sindicalista en vez de obedecer al patrón. Por el asamblearismo y la autogestión... en los sindicatos, en los centros de enseñanza y en los barrios y en los pueblos.



cnt nº385 ENERO 2012

SINDICAL 5

RIVAMADRID ES LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS

Lucha obrera contra los recortes en el bastión de Izquierda Unida “Nuestro discurso debe situarse en los próximos comicios en que la elección no está entre el PSOE y el PP sino entre quienes están por los recortes sociales y los mercados y los que estamos con los trabajadores y trabajadoras y los derechos sociales". Declaraciones de Cayo Lara en campaña electoral. también familias), en las espaldas de las personas que trabajan en Rivamadrid.

• Redacción / Sección sindical en Rivamadrid

Rivas-Vaciamadrid, localidad del sureste de Madrid puede considerarse como uno de los principales bastiones de Izquierda Unida y, posiblemente, el de mayor población (cerca de 75.000 habitantes) donde la coalición electoral gobierna con mayoría absoluta. Pues bien, además de lo anterior, la localidad ripense es la demostración palpable de que las promesas electorales, ya sean de derechas o de izquierdas se olvidan rápidamente cuando el partido de turno llega al poder. Constitución de la sección sindical de CNT Tras un cierto tiempo de vaivenes, afiliados a la Comarcal Sur-Villaverde de CNT deciden constituir la sección sindical de manera estable en el mes de mayo. Al principio las zancadillas de la dirección no se hicieron esperar, así, cuando a principios de verano varios trabajadores acudieron a los cantones de la empresa municipal para repartir el comunicado de presentación de la nueva sección sindical de CNT, ciertos encargados trataron de impedir el reparto del comunicado alegando que los compañeros no podían entrar en la zona de patio, por donde sale la plantilla. Los compañeros de CNT, amparándose en los derechos y libertades sindicales recogidos en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, hicieron caso omiso repartieron las octavillas tal y como tenían previsto. Tras esos primeros escarceos la sección se fue consolidando y aumentando en afiliación, y actualmente es una de las impulsoras de las movilizaciones contra los recortes económicos y laborales que plantea el Ayuntamiento. El plan de recortes Las intenciones de la dirección y por tanto del ayuntamiento de Rivas, ya que el alcalde José Masa es el presidente de la empresa pública y el teniente de alcalde Fausto Fernández

Los trabajadores de la empresa municipal ya han empezado las movilizaciones / Vaquero

es el consejero delegado de la misma, son recortar las condiciones laborales de la plantilla excusándose en la situación de crisis, de hecho, en la mesa de negociación del nuevo convenio se han planteado una batería de recortes económicos y sociales. Salir de la crisis a costa de los trabajadores y trabajadoras. Por su parte, la plantilla de forma unitaria y casi unánime ha mostrado su disconformidad con los recortes planteados y ya se han realizado las primeras movilizaciones de protesta. Desde la Sección sindical de CNT en Rivamadrid se quiere destacar “lo que cuesta llegar a fin de mes en nuestros hogares: nuestros salarios son bajos, como la mayoría en España (de los más bajos de la Unión Europea, donde en 2009 el salario medio era de más de 27.000 euros), cada vez pagamos mayores impuestos (18% de IVA desde julio de 2010, por ejemplo), con el IPC (Índice de Precios al Consumo) en más del 3% de subida cada mes, con muchos de nuestros familiares y compañeros y compañeras de casa en paro, y con unas políticas que nos están recortando y encareciendo cada vez más los servicios públicos

básicos (educación, sanidad, transporte, etc). No podemos aceptar más sacrificios para salir de una crisis que no hemos provocado”. Los salarios de Rivamadrid son esenciales para el mantenimiento de casi 500 hogares y por eso no se puede asumir ninguna “moderación” salarial. De hecho, la renovación de trabajadores y trabajadoras

Las movilizaciones, decididas en asamblea general, son dinamizadas por las secciones de CCOO, CGT y CNT temporales, despidos encubiertos, que en algunos casos llevan hasta dos años en plantilla, está suponiendo una sobrecarga de trabajo para una plantilla justa que ve como menos personas tienen que abarcar más tareas y terreno con menos recursos y cobrando lo mismo. El esfuerzo por parte de quienes trabajamos en las calles, en las plazas, en los parques y jardines, con la maquinaria y en los talleres, y en los colegios y edificios públicos es patente.

La mayoría de secciones sindicales de la empresa (CCOO, CGT y CNT) coinciden en exigir una mayor transparencia en las cuentas empresariales (balance de pérdidas y ganancias, inversiones, maquinaria, nuevos proyectos como la planta de residuos...). Asimismo, desde los sindicatos también se exige un conocimiento exacto de las ganancias de los puestos de dirección, cuyos sueldos no son públicos, al contrario de lo que pasa con el resto de la plantilla. Al desconocimiento oficial sobre este último asunto se une la rumorología, por tanto sin confirmar, que sitúan en alrededor de 60.000 euros al año los emolumentos de algunos cargos. Una cifra que de ser cierta quizá sería excesiva para un puesto de dirección de una empresa pública que quiere acometer recortes salariales con sus trabajadores y trabajadoras. Por último, todas las secciones sindicales presentes en la empresa (CCOO, UGT, CGT y CNT) han mostrado su predisposición en la búsqueda de una viabilidad económica de la empresa que no pase por un recorte de la masa salarial, ni en cargar la crisis y sus consecuencias, que sufrimos todos (ayuntamiento, empresa y

Movilizaciones contra los recortes La asamblea de Rivamadrid convocó el sábado 3 de diciembre su primera protesta contra las intenciones de la dirección: alrededor de 200 personas, la mayoría trabajadores y trabajadoras de la empresa, apoyados por amistades y familias, se concentraron en el mercadillo popular del pueblo para difundir el conflicto laboral. La protesta concluyó con una animada manifestación alrededor del ayuntamiento donde se corearon consignas como: “Todos unidos contra los recortes”, “que se recorten ellos, que ganan más”, “obrero si no luchas, nadie te escucha” o “contra los recortes, la lucha está en la calle”. Por otro lado, alrededor de un centenar de trabajadores y trabajadoras de Rivamadrid se volvieron a concentrar el 10 de diciembre para protestar contra los planes de la dirección de Rivamadrid y del ayuntamiento de Rivas de recortar sueldos y derechos en la empresa municipal de servicios. De momento, las movilizaciones, decididas en la Asamblea general de trabajadores del 1º de diciembre, están siendo dinamizadas por las secciones sindicales de CCOO, CGT y CNT. Asimismo, las mismas secciones sindicales están empezando a plantearse nuevas movilizaciones que todavía deben perfilarse. Es importante resaltar que, a día de hoy y con la información de la que se dispone, UGT se está autoexcluyendo de la dinámica unitaria de lucha por un convenio digno. Desde CNT en Rivamadrid creemos que las protestas deben ir incluyendo medidas propositivas por parte de la plantilla, que vayan perfilando una tabla reivindicativa elaborada entre todas las personas interesadas, para decir a la dirección no solo que no queremos recortes, sino lo que sí queremos.

Algunas de las reivindicaciones de la Sección sindical de CNT Rivamadrid - No a los recortes, ni salariales ni de derechos laborales. - Transparencia total en las cuentas de la empresa pública que paga el pueblo de Rivas. Nuestros sueldos son públicos,

no así los de los directivos, ¿por qué? - Estudio detallado de las cuentas de la empresa en los últimos años (inversiones, maquinaria, proyectos como la

nueva planta de residuos...) y participación de todas las secciones sindicales en el diseño de la viabilidad económica de Rivamadrid. - Utilizar la empresa pública

para generar nuevos puestos de trabajo que son necesarios en los servicios de mantenimiento de la ciudad y en campañas temporales como el verano o la recogida de la hoja

en otoño/invierno. Nosotros, los trabajadores y trabajadoras, no hemos provocado la crisis y por tanto no la queremos pagar. Desde CNT nos oponemos a todo

ataque contra la clase trabajadora venga de donde venga y animamos a la organización en asambleas de trabajadores/ as, en paro o en activo, para defender nuestros hogares.



CNT Nº385 ENERO 2012

bargar, aunque sus miembros sean embargados. Por otro lado la situación económica hace que muchas personas no puedan llegar a fin de mes, y son amenazadas por los bancos con embargarlos y por otro también la reciente mesura de las penas multa aprieta a los y las activistas por el lado económico: organizarnos de manera que en el lugar donde vivamos no nos puedan embargar es un elemento de vital importancia que nos puede hacer camino. Podemos empezar ya… a corto o a largo plazo, y abandonar el capitalismo, para siempre. Para completar el panorama vale la pena decir que la cesión de

ECONOMÍA 7

uso es un derecho que se puede traspasar de padres a hijos, a nivel generacional, cosa que ya no se puede hacer con el alqui-

La crisis actual si la sabemos aprovechar, es una oportunidad para transformar el modelo de acceso a la vivienda en nuestro país ler desde el decreto Boyer desde el año 1984, en nuestro país. La primera cooperativa catalana de vivienda bajo el MCU

ya está en marcha y ha estado creada por las asociaciones de Sostre Ccívic, que ha estado preparando esta propuesta desde el año 2004. Sus primeras promociones previstas son de obra nueva, aunque la situación actual los ha motivado a preparar campañas de reconversión de propiedad privada hacia el MCU. Desde el colectivo crisis al que pertenezco, se inició desde mediados de noviembre del 2008 , la llamada y las pre-inscripciones para una huelga de usuarios de bancos .Y desde ahora queremos implicarnos también en lo que pensamos que ha de ser una campaña para reconvertir edi-

ficios vacíos y en las viviendas hipotecadas, hacia un modelo cooperativo de habitar y vivir. Finalmente quiero animar a todas las familias con muchos años de hipoteca por delante, a informarse de este nuevo modelo de acceso a la vivienda y deseo también invitar a todos los anticapitalistas a apostar por la extensión de MCU , conjuntamente con la ocupación, como alternativa a la propiedad privada o a un solo estado. ¡¡Es necesario que pasemos de las hipotecas a la colectivización!!

ESTE MES RECOMENDAMOS

El capitalismo en carne y hueso Las aceituneras de Morón de la Frontera

Planta BajaZambraBaladre Málaga, 2009 197 pags.

Para contactar con la sección: economia@periodico.cnt.es

REDACCIÓN ECONOMÍA Cuando hablamos de capitalismo, la tendencia suele ser la de hablar del capitalismo en mayúsculas, de multinacionales, de estructuras de explotación, de los mercados y el mundo de las finanzas. Digamos que hablamos de las macro-estructuras del mismo. Pero este sistema económico es algo más que eso. Nos afecta a cada una de nosotras en el día a día, a nuestras relaciones en general. No solo a las que tenemos en el trabajo, sino a las que tenemos con nuestras familias, amistades, e incluso a las relaciones con gente que ni siquiera conocemos, pero formamos parte de un mismo proceso, como podría ser el turismo o la compra-venta de bienes. Óscar García Jurado hace aterrizar ese análisis de la macro-estructura a la cotidianidad, a la cercanía, haciéndo un analisis del mismo respecto al sector de la aceituna en un lugar concreto, Morón de la Frontera. Va desgranando el sector con un lenguage descriptivo, para poder entender el papel del capitalismo sobre las aceituneras. Para poder comprender la situación actual, el autor hace una introducción histórica de la aceituna de mesa tanto en Andalucía como en Morón de la Frontera, logrando la comprensión del contexto que trata el libro. Luego pasa a tratar el trabajo en las fábricas, analizando las condiciones y conflictos laborales. Por último, lo sitúa dentro del contexto de la globalización, para lo que el autor estudia las características de las empresas, sus estrategias y las relaciones que se dan entre ellas; la situación del empleo en la actualidad y la cuestión medioambiental. Este libro puede adquirirse en: www.lamalatesta.net (Sec. Economía) C/. Jesús y María, 24. 28012 Madrid

Un empresario del mundo naval, ministro de Defensa

Pedro Morenes Eulate El pasado 21 de diciembre se hacían públicos los nuevos ministros del gobierno. Defensa cayó en manos del empresario Morenés, que ya había ocupado 1996 y 2004 tres secretarías de estado, entre ellas la de Defensa en la que estuvo durante toda la primera legislatura, siendo

ministro Eduardo Serra. Fue también Secretario de Estado de Seguridad durante dos años, cubriendo parte de las etapas como ministros de Jaime Mayor Oreja y con Mariano Rajoy. Este es el perfil que nos han vendido los medios, como ministro independiente y empresario.

También nacido en Getxo (1948), se licenció en derecho por la Universidad de Navarra, de Opus Dei. Tras trabajar en bufetes de abogados relacionados con el sector naval, pasa a ser abogado de de Astilleros Españoles en 1988. De ahí da el salto en 1991 al desaparecido Insti-

tuto Nacional de Industria, en el área de la construcción naval, mientras suma cargos en empresas públicas como privadas. El paso a la política se da con la llegada de Aznar al gobierno central, siendo Secretario de Estado de Defensa en el Ministerio de Defensa (1996-2000) y Secretario de Estado de Seguridad en el Ministerio del Interior (2000-2002), entre otros puestos. Su perfil de empresario lo demuestra

siendo desde 2005 el Secretario General del Círculo de Empresarios. El sector en el que se mueve tiene gran relación con Defensa, ya que es presidente del consejo de administración de Construcciones Navales del Norte, empresa que ha comprado la factoría de La Naval-Astilleros Españoles en Sestao (Bizkaia). Un ministro de defensa dueño de empresas de construcción naval.


cnt nº 385 enero 2012

8 sindical

LA LUCHA ATACA EL PROCESO DE SUBCONTRATACIÓN Y SUBDIVISIÓN DE LOS TRABAJADORES

Un mes de huelga indefinida por la dignidad y la estabilidad laboral La sección sindical de CNT planteó la convocatoria de una huelga como vía para conseguir asegurar la estabilidad laboral de la totalidad de la plantilla y acabar con la cesión ilegal de trabajadores entre EULEN y ABB, además de poner fin de los graves incumplimientos que, en materia de prevención de riesgos, llevan a cabo estas empresas. •CNT-Córdoba

La lucha de CNT dentro de la contrata de EULEN en ABB viene de largo: en los últimos años, tres han sido los motivos de conflicto en la empresa, la lucha por la estabilidad laboral y contra los despidos y represalias, la lucha por la aplicación de un convenio justo, y la pelea por el cumplimiento de las normas de prevención de riesgos. No han sido pocas las victorias conseguidas, en el ámbito de judicial y desde la movilización: readmisión del delegado de la sección sindical, readmisión de trabajadores despedidos, indemnizaciones por despido improcedente para compañeros con contratos por obra o servicio o temporales cuando no se ha conseguido la readmisión, sentencia judicial (no firme) para la aplicación del convenio provincial del metal frente al del transporte, con una mejora de cerca de 400 €/mes, y otras. Todo esto está ahora en peligro con el cambio de contrato a final de año, donde EULEN deja la contrata para dejar paso a EUROCEN , división de logística del grupo ADECCO,y que tiene el objetivo reconocido de poner fin al clima de conflictividad laboral, y acabar con la CNT en la empresa, que afilia ya a la mitad de la plantilla, y tiene una importante influencia sobre el resto. Toda la conflictividad, como en la mayoría de las contratas, solo esconde el hecho de que se utilicen estas formulas empresariales, para dividir a los trabajadores, que en las contratas tienen salarios y condiciones laborales sensiblemente inferiores a las de la empresa matriz. Por ello, si bien, buena parte de la lucha se ha dirigido contra EULEN, es la multinacional ABB la responsable última de esta situación, y es el reconocimiento por esta de la relación laboral, el fin de las contratas, y la aplicación del convenio de ABB a todos los trabajadores que trabajan en la empresa el objetivo al que debemos aspirar. Por ello, ante la clara volun-

Las presiones directas a las contratas implicadas provocaron su abandono del esquirolaje.

tad de "limpieza sindical" y de mayor rebaja aún de los salarios y derechos de los trabajadores (pérdida de antigüedad, pérdida de condiciones adquiridas, no aplicación del convenio del metal, etc) la sección sindical de CNT en este centro planteó la convocatoria de una huelga como vía para conseguir asegurar la estabilidad laboral de la totalidad de la plantilla, y de acabar con la cesión ilegal de trabajadores entre EULEN y ABB, además de poner fin de los graves incumplimientos que, en materia de prevención de riesgos, llevan a cabo estas empresas. Celebrada asamblea de trabajadores, se consiguió el apoyo de la mayoría de la plantilla para la huelga, además del apoyo unitario de la sección sindical de CGT, también constituida en la empresa. La huelga comenzó con carácter indefinido desde el 28 de Noviembre y en paralelo a la misma, 23 trabajadores de una plantilla de 30 han demandado a EULEN y ABB por cesión ilegal de trabajadores. Desde la sección de CNT son conscientes de que esta es una lucha difícil, pues se enfrentan a tres importantes grupos empresariales, EULEN la tercer mayor empresa en número de empleados de España con más

de 80.000 trabajadores, ABB una de las más importantes multinacionales del sector, y ADECCO una de las mayores multinacionales del prestamismo laboral y la subcontratación a nivel europeo. La situación jurídica del conflicto es también complicada, por la intervención de tres empresas y la falta de legislación que garantice de forma clara la subrogación, y la dificultad de demostrar la cesión ilegal para toda la plantilla. Por el momento, ABB está recurriendo a ilegalidades va-

ABB está recurriendo a ilegalidades varias impidiendo el acceso a las instalaciones del comité de huelga. rias para tratar de minimizar la huelga, impidiendo el acceso a las instalaciones del comité de huelga, recurriendo a otras contratas para practicar el esquirolaje, usar excusas de seguridad y mantenimiento para tratar de reanudar el trabajo, etc, tratando de ganar tiempo hasta el 1 de enero de 2012. La primera medida que ABB intentó utilizar contra la huelga, ante el seguimiento del 100 %, y el carácter estratégico de

los trabajos de los compañeros, que amenazaba con paralizar la fábrica, fue el intento de utilizar empresas esquirolas, otras contratas que prestaran los servicios de grúas y carretillas que normalmente prestan los compañeros. Esto se acompañó de la prohibición al comité de huelga de acceder a las instalaciones. Las denuncias a la Inspección, que necesitaron de repetidas presiones para que actuara de una vez, provocaron la correspondiente acta de infracción. Esto junto a las presiones directas a las contratas implicadas, provocaron que al final de la primera semana de huelga, las contratas abandonaran el esquirolaje, lo que provocó la paralización total de la fábrica. Esto es algo que hacía años que no ocurría, y no se había conseguido en ningún conflicto de los propios trabajadores de ABB, fábrica que cuenta con una plantilla de 400 trabajadores, (llegaron a ser cerca de 2000 hace años), y es una de las escasas industrias de ese tipo que quedan en Córdoba, es un referente en la ciudad, y fue un referente sindical, por lo que el conflicto está teniendo repercusión en prensa, y creando preocupación entre las cúpulas sindicales. ABB trató de dar vacaciones o compensar horas para minimizar el impacto de la huelga

sobre su plantilla paralizada, lo que pudo hacer algunos días pero no pudo impedir que los trabajadores de ABB se acumularan en corros en las instalaciones, cobrando sus nóminas sin poder trabajar, paralizando el avance de varios transformadores valorados en millones de €.Esto subió mucho la moral de los compañeros. Ante esta situación, ABB ha respondido exigiendo al Comité de Huelga funciones de mantenimiento y seguridad, amparándose en el art 6.7 del RD 17/1977, con la amenaza de despidos disciplinarios de no llevarse adelante. Las causas aducidas son falsas y no pretenden sino reanudar la producción y ganar tiempo. El comité de huelga designó un servicio de mantenimiento y seguridad, que ha sido ignorado por EULEN que ha designado unilateralmente a las personas para realizar dichas tareas, ajenas al comité de huelga, y en sintonía con la empresa. Toda esta situación se ha denunciado al Juzgado de lo Social y al Juzgado de Guardia, pidiendo medidas cautelares que impidan esta estrategia de la empresa. La estrategia de ABB es alargar el conflicto que ya le está costando millones de euros, esperando al 1 de enero, para que empiece la nueva contrata y acabar así con la huelga. De hecho la nueva contrata EUROCEN, está realizado ya funciones de los trabajadores en huelga, lo que ha sido igualmente denunciado. Desde la sección sindical de CNT se valora la importancia del conflicto, por atacar el núcleo de los procesos de subcontratación y subdivisión de los trabajadores que se han extendido en el mercado de trabajo como forma de someter a los trabajadores. A la vez recalcan cómo la lucha ha puesto de manifiesto la debilidad, incluso de grandes empresas y multinacionales, ante trabajadores bien organizados sindicalmente en empresas estratégicas de las cadenas de subcontratación de las que dependen.

La solidaridad demuestra que los huelguistas no se encuentran solos Aunque la huelga está siendo especialmente dura para los compañeros, instalados desde el inicio a las puertas de la fábrica en un campamento improvisado, la solidaridad no para: movilizaciones y actos por toda la ciudad y en

otras delegaciones de ABB y ADECCO en el estado español (Valladolid, Madrid, Bizkaia, Gipuzkoa, Sevilla, Alicante, Zaragoza…) e incluso a nivel internacional, donde diferentes secciones de la AIT o sindicatos solidarios como el de la

Construcción de Chile, están protagonizando acciones y piquetes informativos frente a las sedes de la multinacional. En concreto, en Córdoba se han realizado ya dos multitudinarias manifestaciones por el centro de la ciudad, además

de varias concentraciones en la sede de ADECCO, en la delegación de empleo, etc. El sostenimiento del campamento, las 24 horas, prácticamente a la intemperie hace más dura la huelga, y el cansancio empieza a

hacer mella , lo que se une a la rabia y la impotencia ante las maniobras de la empresa y a la incertidumbre de lo que pueda suceder a partir del 1 de enero, pero los compañeros tienen la intención de continuar el

conflicto, y si es posible la huelga, más allá del día 1 de enero y estamos estudiando la posibilidad de hacerlo. Y para ello el apoyo solidario es fundamental. Caja de Resistencia (CajaSur): 2024-0172-16-3300017355.



cnt nº 385 ENERO 2012

10 SINDICAL

cam IRrEGULARIDADES CONTINUAS EN LA CAJA

CNT gana la primera sentencia contra la CAM por cesión ilegal Mientras la cúpula de la CAM incrementaba sus sueldos y prejubilaciones, las condiciones de David, subcontratado para esta entidad, eran ilegales según la sentencia del Juzgado de lo social número 7 de Alicante que reconoce la cesión ilegal de trabajadores en las instalaciones de la Caja. • CNT -Alicante

El denunciante, contratado por Puntual Comunicación S. L. prestó sus servicios en el departamento de Desarrollo Gráfico en la sede de la CAM sita en C/Ebanistería nº26 con el instrumental, medios de producción y organización de ésta, siguiendo las instrucciones y dirección diarias del responsable de la CAM, con similar jornada, calendario laboral, fiestas, comidas, etc. Como el convenio de agencias de publicidad no coincide, el actor se atenía en el centro al convenio de la entidad. La jueza considera en la sentencia que se aprecia la existencia de una cesión ilegal de trabajadores, entre ambas, en los períodos en los cuales el actor prestó sus servicios. David trabajaba en la CAM desde el 2007 y, en 2009, fue subrogado por ‘Puntual Comunicación’, que percibió una bonificación de 3.000 euros “por coger una persona del paro y realizarle un contrato indefinido” con la condición de no despedirle en dos años que casualmente fue ese el tiempo que trabajó antes de ser despedido. Aunque se destina una gran cantidad de dinero público para salvar la mala gestión de la banca. David es despedido de ésta con más de cuatro años de antigüedad por causas objetivas con una indemnización de 1.900 euros, cuando en

realidad es de forma improcedente según la sentencia, condenando a las empresas a la readmisión de carácter fijo en la empresa donde opte el trabajador o la indemnización de forma solidaria del pago inte-

gro del despido improcedente y los salarios dejados de percibir hasta la sentencia. El juicio fue un fracaso por parte de las 2 empresas. Aunque tenían muy claro lo que tenían que decir, conforme iba

pasando el juicio se les vio el plumero; dos abogados contra nuestra abogada, cinco testigos contra uno sólo nuestro (militante del sindicato de la CGT) y nada pudieron hacer contra la infinidad de pruebas que nuestro compañero, prevenido, fue acumulando durante los últimos meses de relación laboral. La Subcontratación supone una inaceptable injusticia ya que sus condiciones de estabilidad laboral, salariales y de derechos son muy inferiores a las del personal de la Caja cuyas funciones asumen. La Confederación Nacional del Trabajo ya venía denunciando públicamente desde hace meses situación hasta que la La esta CNT ha comenzado una intensa sentencia ha dado razón./ andaduraledentro de lalaempresa El sindicato de laSanta CNT de CNT-Pto. María Alicante comenzó el conflicto laboral extendiéndolo a todo el estado, recibiendo así la solidaridad desde diferentes puntos de la geografía, Toledo, Elche, San Vicente, San Juan, Don Benito, Valencia, Bilbao, Guadalajara, Mazarrón, Murcia, Teruel, Tarragona, Jaén, Barakaldo y aquí en Alicante, donde se encuentra la central de la Caja de Ahorros. La CNT de Alicante no piensa parar hasta que el compañero sea readmitido y/o se le finiquite correctamente cobrando todos los salarios dejados de percibir desde el primer día que trabajó en la CAM y fuera empleado de la misma.

Impugnación del acuerdo en los salarios de Arqueología en Cataluña • CNT-Barcelona

La Sección Sindical de Arqueología de la CNT ha presentado la impugnación legal del acuerdo firmado entre la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (mediante sus delegados en la empresa Codex) y la patronal del sector, según el cual se reducía el aumento salarial para el año 2010 del 3% que marcaba el convenio a un miserable 0,8%. Como ya denunció CNT anteriormente, este acuerdo fue firmado a espaldas de los trabajadores del sector, sin consulta previa ni información posterior. Una vez quede resuelta la impugnación, esperamos que favorablemente para los intereses de los y las trabajadoras, tendrá dos consecuencias: - Por un lado, se tendrán que actualizar los salarios de 2011 y los años subsiguientes de acuerdo con los porcentajes que marcaba el convenio (el IPC real catalán). - Por otro, se deberá abonar la diferencia perdida por los salarios de 2010. Pero para poder cobrar esta diferencia será necesario haber interpuesto la reclamación legal de las cantidades antes del 31 de diciembre de 2011, fecha máxima a partir de la cual expira el derecho legal a reclamarlas. Para todo ello, la CNT pone sus servicios de asesoramiento jurídico gratuito a disposición de todas y todos aquellos trabajadores que deseen hacerlo.

TRAS LAS BECAS SE ESCONDÍAN CLARAS RELACIONES LABORALES

Inspección de Trabajo da la razón a CNT frente a la Universidad de Valencia El organismo ha dado la razón a CNT en la denuncia que planteó hace unos meses sobre la relación laboral encubierta que mantenía la Universidad de Valencia con los becarios de colaboración, obligando a dar de alta a los mismos en la Seguridad Social por el tiempo trabajado. • CNT-Valencia

A principios de año becarios y becarias de colaboración de la Universidad de Valencia se organizaron en una asamblea y crearon la sección sindical de CNT. Su reclamación principal era que sus becas no tenían nada que ver con la formación y que en realidad tras ellas se escondían relaciones laborales encubiertas por la Universidad. Recordamos que son becas con funciones concretas en

muy diversos ámbitos, pero todas tienen un denominador común: responder a la necesidades de mano de obra puntuales o periódicas, tareas que son desempeñadas por las becarias y los becarios de colaboración. Sin embargo, el equipo de gobierno de la UV, con Antonio Ariño al frente, decidió lavarse las manos amparándose en una supuesta ambigüedad. Finalmente la Inspección de Trabajo nos ha dado la razón, obligando a la Uni-

versidad a dar de alta en la Seguridad Social por el tiempo trabajado a todos los be-

El equipo de gobierno de la UV decidió lavarse las manos amparándose en una supuesta ambigüedad. carios y becarias de colaboración de los programas de calidad en la docencia y de

evaluación de la docencia, donde se produjo la denuncia. Además, Inspección de Trabajo ha requerido a la UV “para que las prácticas a realizar por los becarios de colaboración no consistan en meras tareas administrativas o de gestión (…), debiendo tratarse de actividades prácticas con cierto grado de dificultad técnica y relacionadas con los estudios que se están cursando”. Desde la Confederación Nacional del Trabajo tene-

mos previsto continuar con el conflicto y conseguir que los estudiantes y becarios de la UV se organicen para defenderse de la explotación que sufren a diario. De momento, CNT planea contactar con diferentes Sindicatos combativos de la Universidad para unificar criterios en una reivindicación conjunta: luchar por la transformación de becas en contratos dignos, denunciando y combatiendo este tipo de relaciones laborales encubiertas.



cnt nº 385 ENERO 2012

12 SINDICAL

BREVES Sección sindical en el Ayuntamiento de Cenizate • CNT-Albacete

Tras asamblea celebrada este mes de noviembre, se ha decidido constituir formalmente la sección sindical de CNT en el Ayuntamiento de Cenizate (localidad de la comarca de La Manchuela albaceteña). La intención con que se crea esta sección, perteneciente asimismo al Sindicato de Oficios Varios de Albacete, es la defensa de los intereses de l@s trabajadores/as en esta administración pública.

Concentración en el pleno del Ayuntamiento de Azuqueca • SOV-Guadalajara

En la tarde del 15 de diciembre tenía ocasión una concentración a las puertas del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, convocada por la asamblea de trabajadores del mismo y

que tendría continuidad en el salón de plenos al inicio de esta reunión municipal. Se ponía así de manifiesto, la repulsa a las intenciones de despedir a los trabajadores conveniados con programas de la Junta de Comunidades de CLM y de los que el ente municipal, finalmente, se ha deshecho. Asimismo, en protesta por los propósitos del consistorio (gobernado por el PSOE) de aplicar recortes a derechos contraídos y consolidados (seguro médico, ayudas sociales, etc) poniendo en liza el despido de 5 trabajadores más si no se cede a ello, lo que es, evidentemente, un chantaje perverso.

Un tricentenario diferente para la Biblioteca Nacional • SOV-Madrid

Coincidiendo con los fastos por el tricentenario de la entidad, la CNT se concentró ante numerosas Bibliotecas regionales dentro de la Jornada Soldiaria contra la cesión ilegal y por la contratación fija directa. Compañeros y compañeras de localidades como Madrid, Santa

Cruz de Tenerife, Toledo, Valladolid... demostraron así que la CNT no abandona el conflicto y que va a seguir denunciando la política de despidos masivos.

La acción de CNT consigue que José Luis Moreno pague a sus trabajadoras • Sto. Artes Gráficas, Comunicación y Espect. de Madrid

El conocido empresario del sector del Espectáculo se debe pensar que las personas que contrata

tienen los mismos derechos y necesidades que los seres inanimados que le hicieron famoso: es decir, ninguno, solo ser utilizados y abandonados después en el cajón de los olvidos. Tras meses sin pagar a un grupo de personas que había trabajado para una de sus empresas, al sindicato se le acabó la paciencia y envió un nutrido piquete a las instalaciones donde el empresario se encontraba grabando uno de sus programas. Tras varias horas de ruidosa acción sindical, al empresario no le quedó otro remedio que pagar todo lo adeudado.

Jornada de lucha contra Congelados Egea • SOV-Torrelavega

El día 26 de Noviembre, se realizó una concentración en solidaridad con nuestro compañero Jonathan, para reclamar los derechos que la empresa no quiere reconocer después de haber finalizado la relación laboral. Se realizó una concentración frente a la sede de la empresa, repartiendo octavillas por todo el lugar de la concentración e informando a los viandantes del motivo del acto.

PALABRAS ECONÓMICAS

josé luis velasco

Capitalismo y Religión. Economía y Ciencia La bancarrota total y absoluta del capitalismo y del estado, junto a la ineficacia e ineficiencia de las políticas de los gobernantes para solucionar los problemas básicos de los ciudadanos, constituye la realidad más actual de las sociedades. La falta de explicación de las causas de las deudas soberanas, la ausencia total de responsabilidades políticas y empresariales, junto a la insuficiencia de las explicaciones, análisis y soluciones de los doctrinarios del capitalismo y de la gobernanza de los pueblos, convierten al capitalismo en un dogma similar al religioso que solo se mantiene por la violencia de los aparatos militares y la barbarie de las guerras, alimentadas con unas políticas educativas de los pueblos de ignorancia, manipulación y confusión. Capitalismo y religión caminan de la mano, representan estructuras de poder y de privilegio de

una minoría social, que explota, roba, engaña y manipula al pueblo, que vive a costa del sufrimiento de las personas. La Ciencia y la Economía tienen que ocupar el debate social y económico de las sociedades. La Ciencia como conocimiento cierto y veraz de las cosas, como método de saber y comprender, como base de las soluciones a los problemas sociales. La Economía, como ciencia económica al servicio de la sociedad, satisfaciendo las necesidades individuales y colectivas, organizando la producción, distribución y consumo de forma justa, racional y equitativa. Los Gobernantes intentan convertir a la ciencia económica en una disciplina doctrinaria y dogmática, sin sentido ni contenido, donde se pueda justificar que la solución a la "crisis del capitalismo" pasa por el despido forzoso de millones de trabajadores, personas

que vivirán en la miseria y sin perspectivas de vida. ¿De qué economía nos hablan? Los gobernantes del mundo no han explicado ni una sola causa de los problemas económicos y sociales actuales, es más, reconocen que los organismos capitalistas internacionales, como el FMI afirmaba en un informe interno del 10 de enero de 2011, basaron sus análisis en ideologías del poder, en dogmas capitalistas, sin que eso importara para adoptar directrices que agravaron aun más los problemas a solucionar, llegando a decir en el verano del 2007, justo cuando se manifiesta la crisis: "Las perspectivas son las mejores en años. La economía está lista para un periodo de crecimiento sostenido". El fin lo justificaba todo: políticas económicas para acumular riqueza para los banqueros y políticos. La indecencia de los autotitulados líderes políticos

y empresariales solo es comparable a su ignorancia y maldad. Las deudas soberanas o estatales están causadas fundamentalmente por los gastos militares. En España la deuda militar en 2011 es de 31.000 millones de euros, junto a los gastos del Ministerio del Interior, policías nacionales, guardias civiles, policías municipales, guardas de seguridad privados, cárceles, sistemas represivos diversos, guardaespaldas de dirigentes políticos y empresariales, sistemas de seguridad empresariales, mecanismos de seguridad de la población en general... constituyen una carga parasitaria improductiva que es pagada con los impuestos de los trabajadores. Y es más, el recién nombrado Presidente del Gobierno Español, Mariano Rajoy, ha informado en su discurso de investidura que va a realizar todo tipo de recortes sociales y económicos, excepto en las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del estado, que serán aumentados. El capitalismo se ahoga en sus propios detritus, es una estructura de poder

económica ineficiente, ineficaz, que destruye la economía y riqueza de los pueblos, que condena a la miseria y al paro forzoso a la sociedad, es un organismo antieconómico que por medio de la propiedad, el mercado y la competencia destruye la vida. Si algo define al capitalismo es la irracionalidad económica, la injusticia, la barbarie, algo que se evidencia es una organización económica dirigida al enriquecimiento individual de unos líderes y elites dirigentes, por medio de la explotación y empobrecimiento de toda sociedad y que, además, no funciona por sí mismo, necesita de inmensas subvenciones, contratos y ayudas estatales. El derroche capitalista en actividades improductivas y alienantes, religión, televisión, futbol, junto a un sistema productivo de competencia y poder que destruye la riqueza y el bienestar social, constituye el ejemplo de lo que no es la economía, ni la ciencia económica, y que solo se justifica en una estructura de poder puesta al servicio de unas burocracias

políticas, empresariales, militares, religiosas y sindicales. Si la ciencia recupera a la economía como una disciplina más, ocuparían un lugar preferente en el discurso económico los intelectuales anarquistas de la sabiduría de Proudhon, Kropotkin, Bakunin, Reclus, Rocker, Malatesta, Leval, Isaac Puente, tomando de éste la bellísima obra del Comunismo Libertario escrita en 1935, “El Comunismo Libertario ha de hacer posible la satisfacción de las necesidades económicas, con el respeto de esta aspiración a la Libertad… La asociación de las dos palabras, comunismo y libertario, indica también fusión de dos ideas: una colectivista, que tiende a producir un conjunto armónico por la contribución o cooperación de los individuos y sin menoscabo de su independencia; y la otra individualista, que quiere garantizar al individuo el respeto a su independencia”. La cuestión social sigue históricamente siendo la misma: la injusta distribución de la riqueza económica y social. La solución: la igualdad económica real.


CNT Nº 385 ENERO 2012

ACTUALIDAD 13

ACTUALIDAD CIERRE DEL ALBERGUE QUE ACOGE INMIGRANTES PARA LA CAMPAÑA DE LA ACEITUNA

El Ayuntamiento de Jaén abandona a su suerte a un centenar de trabajadores La noticia salió a la luz el pasado mes de noviembre cuando un comunicado público de los movimientos sociales de la ciudad denunciaban la dejadez del Ayuntamiento y del Foro Provincial de la Inmigración, con el cierre del albergue municipal ante la llegada de los temporeros. Conversamos con Juan Cruz López, Secretario de Organización de CNT Jaén, una de las organizaciones que ha estado presentes en esta lucha IVÁN N.C. • REDACCIÓN

“Crisis humanitaria y falta de respeto hacia los derechos humanos”. De esta forma tan contundente calificaban los movimientos sociales de la ciudad la actitud tomada por el Ayuntamiento y el Foro de la Inmigración ante la llegada de los temporeros africanos para la campaña de la aceituna. Un

Se realizaron diversas acciones y, lo que es más importante, la habilitación de un albergue alternativo proceso que se produce cada año y que sin embargo estas instituciones lejos de organizar y buscar alojamiento en el albergue habilitado para ello, provocan una situación en la que la ciudad vio incrementado el nú-

mero de personas que dormían en la intemperie esos días con la llegada del mal tiempo. Esta situación provocó una campaña de lucha por parte de diferentes organizaciones sociales que integran el Foro Social de Jaén, incapaces de entender cómo la apertura del albergue se retrasaba ante la llegada de los trabajadores. Es por esto que pronto organizaron diferentes acciones para presionar al Ayuntamiento y al Foro de la Inmigración para la apertura del albergue. De esta forma se realizaron marchas, escritos al Ayuntamiento, manifestaciones, acampadas… y lo que es más importante, la habilitación de un albergue alternativo con el acondicionamiento del local de la “Red Jaén Ciudad Habitable”. Una iniciativa que es digna de elogio hacia estos colectivos que con su esfuerzo desinteresado hicieron posible lo que el Ayuntamiento y demás entidades que viven cómodamente con el dinero de todos se negaron a realizar.

Ante los problemas reales de la población, las instituciones vuelven a mirar para otro lado

"Políticos y curas, a la hora de la verdad solo miran por sí mismos" Redacción Conversamos con Juan Cruz, militante de la CNT involucrado junto con el sindicato en esta lucha. ¿Cuál es el motivo por el que decenas de inmigrantes se vieran sin lugar donde cobijarse? La principal razón ha sido la falta de humanidad y la bravuconería del Ayuntamiento de Jaén, representado en este caso por la concejala de Asuntos Sociales, que, mirando desde la distancia las penosa situación de muchos temporeros, decidió no abrir el albergue antes de la fecha

recomendada por el Foro Provincial de la Inmigración. ¿Quiénes componen el Foro Provincial de la Inmigración? ¿Qué papel han jugado en este proceso? Representantes de las administraciones, las patronales agrarias, UGT, CC.OO., Cáritas, algunas asociaciones de inmigrantes y organizaciones como Jaén Acoge. El Foro se pliega año tras año a los intereses de los partidos políticos mayoritarios y por eso mismo es incapaz de coordinar una respuesta eficaz a la crisis humanitaria que año tras año se vive en

las calles de nuestra ciudad. Desde luego, el papel principal de este Foro es facilitar la legitimidad necesaria para que los políticos se eximan de sus teóricas responsabilidades. ¿En qué momento se decide habilitar el llamado albergue alternativo de Jaén? El albergue alternativo se abrió, por un lado, a causa del empeoramiento de las condiciones climatológicas y, por otro, ante la negativa del Ayuntamiento de adelantar la fecha de apertura del albergue municipal. También tuvimos que tomar esta opción debido a

que Cáritas no quiso abrir el albergue del que dispone en el Convento de Santa Clara. Es lo mismo de siempre, políticos y curas se llenan la boca con palabras como "derechos humanos" o "solidaridad", pero a la hora de la verdad solo miran por sí mismos. ¿Qué acogida y repercusión ha tenido la iniciativa? La respuesta vecinal al albergue alternativo fue muy positiva. Mucha gente del barrio nos trajo comida y mantas. A nivel de medios también se ha tenido bastante eco, en gran parte por la movilización constante de la militancia de

los colectivos implicados, pero también por lo humillante que resulta para Jaén que año tras año se repita esta situación. En cierto sentido, nuestras demandas cada vez consiguen tener más respaldo social. Con el paso del tiempo, ¿qué valoración haces de la campaña realizada? ¿Ideas para próximos años? Lo peor ha sido que no hemos conseguido que el Ayuntamiento abriera el albergue municipal antes, pero creo que hemos reaccionado bien ante la situación planteada. No hemos querido ser asistencialistas. Entendemos la soli-

daridad con los temporeros inmigrantes desde posicionamientos de clase. Uno de nuestros lemas más repetidos ha sido: "Nativa o extranjera, la misma clase obrera". Por otro lado, hemos sido muy críticos con todas las organizaciones que conforman el Foro Provincial de la Inmigración, denunciando especialmente la hipocresía de Cáritas. Quizá para próximos años la tarea principal sea exigir más flexibilidad a los ayuntamientos, de cara a que no se repita más esta situación, e implicar a más gente y colectivos en esta lucha.


CNT Nº 385 ENERO 2012

14 ACTUALIDAD

APOYO A LOS PRESOS DE MORÓN DE LA FRONTERA

YA LOS TENEMOS EN CASA

Los activistas españoles Campaña contra la tortura en detenidos en Niza prisión quedan libres al fin La deseada noticia finalmente llegó el pasado 2 de diciembre con la liberación de los activistas retenidos en Niza durante la cumbre del G-20 (ver cnt nº 384) REDACCIÓN • LOGROÑO

Pero todavía queda un último escollo que superar. El 16 de diciembre se realizará la resolución definitiva del caso en donde se espera la absolución o la consideración del cumplimiento de la condena durante su retención en Francia, a pesar de las exigencias del Fiscal de que las penas sean endurecidas y creen jurisprudencia en el país galo. Salvo sorpresa, la realidad es que ya tenemos en casa a los compañeros que injustamente han estado retenidos durante un mes por ir a protestar contra las políticas ultraliberales del G-20. A continuación reproducimos una de las cartas que los compañeros escribieron a su salida de prisión a modo de agradecimiento por la solidaridad mostrada tanto a nivel estatal como internacional.

Carta de Adrián, militante de CNT Logroño ¡Salud compañeras! Pese al mal trago pasado este último mes, en el cual hemos sufrido el duro mazazo de la “justicia” del estado francés al haber sido encarceladas,

ahora nos encontramos junto a vosotras. Somos conscientes de que esto no ha terminado, puesto que estamos a la espera de la sentencia. Ha sido un mes de incertidumbre, en el cual vosotras nos habéis hecho llegar todo el cariño y la solidaridad para mantenernos firmes y fuertes, frente al brutal atropello de nuestros derechos fundamentales. Como comenta una de las compañeras en una carta al grupo de apoyo, es el creciente miedo de los gobiernos neoli-

La idea no se puede encarcelar, nuestro pensamiento es libre y vuela a través de sus rejas y muros berales a la respuesta de lucha pacífica que está emergiendo desde los sectores más dañados y maltratados de la sociedad, el que los está llevando a cercenar nuestras libertades. Pero lo que ellos no saben es que “la idea” no se puede encarcelar, nuestro pensamiento es libre y vuela a través de sus rejas y muros.

Con esta carta también quiero denunciar la gran pasividad por parte de las autoridades españolas, desentendiéndose en todo momento del caso (ilusas nosotras, si en algún momento pensamos que fuesen a hacer algo). A todas vosotras, agradeceros el incansable trabajo que habéis realizado pidiendo por nuestra liberación. Un beso enorme a nuestras familias, al grupo de apoyo de Logroño (sois tremendas), al grupo de apoyo de Iruña, a CNT por supuesto (gracias por la fraternidad mostrada tanto desde el estado español como desde el estado francés y resto de Europa), a Solidaridad Obrera, a nuestras amigas y compañeras. Agradecer, en definitiva, todas las muestras de apoyo y solidaridad que, surgidas de manera autónoma, hemos recibido desde el estado español y fuera de él. Desde el primer momento os habéis puesto en marcha para denunciar estas prácticas represivas por parte de los gobiernos que lo único que consiguen es reafirmarnos y unirnos cada vez más. Y como decía un gran grupo riojano “nuestros mejores sueños son sus pesadillas”. Porque somos quienes somos.”

La problemática de los presos siempre es una cuestión a tener en cuenta REDACCIÓN • ANDALUCÍA

Estar en la cárcel es muy duro, y más si cabe en esas fechas que de una u otra forma son especiales y donde se extraña más a los seres queridos. Por eso un grupo de anarquistas en Andalucía, dentro de esta campaña, acudieron el pasado 24 de diciembre a la cárcel de Morón de la Frontera para aportar un poco de calor y apoyo a los que se encuentran entre rejas. Actualmente la campaña la protagonizan un total de 60 presos en distintas cárceles

Olentzero se moviliza contra los recortes sociales Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales de Barakaldo / Redacción Olentzero, el “Papá Noel vasco”, este año apareció antes de tiempopara llevar kilos y kilos de carbón a las puertas de la Delegación del Gobierno Vasco con el ánimo de denunciar el recorte de derechos sociales que supone la decisión, por parte del Gobierno Vasco, de reducir en un 7% la cuantía de las ayudas sociales. A esta decisión hay que sumar otras como la retirada a más de 6.000 familias de la Renta de Garantía de Ingresos y el endurecimiento de las formas de acceso a las Ayudas de Emergencia Social, así como del endurecimiento de los requisitos de acceso a la Renta de Garantía de Ingresos.

del estado (tres de ellos en la cárcel de Morón), llevando a cabo protestas desde octubre mediante ayunos a principio de cada mes y escritos reivindicando el fin de la tortura que en sí misma genera la cárcel. De esta forma se continúa la campaña comenzada en la cárcel de Botafuegos (Algeciras) en donde un grupo de solidarios también acudieron a mostrar su apoyo a los presos. Más información en: www.boletintokata .wordpress.com

Resuelto juicio por agresión nazi en Zamora Se informa que finalmente se ha solucionado el juicio del compañero de CNT agredido por nazis en el verano de 2003 en Zamora; comenzando la solidaridad con el mismo en el otoño de 2006. Agradecer a todos los compañeros que de una u otra manera, se solidarizaron activamente. La recaudación del fondo solidario se procederá a devolver y/o destinar a las actividades libertarias. Igualmente, en su día hubo 3 aportaciones económicas anónimas, que si lo desean pueden ponerse en contacto para que se le devuelva el dinero, o indicar a que causa deciden que se done; si no hay contestación se destinará a la lucha libertaria. Un abrazo fraternal. Salud y Anarquía. Contacto: edicionesimaginacion@ gmail.com


CNT Nº 385 ENERO 2012

ACTUALIDAD 15

LA IMPLANTACIÓN DE LA CNT POR TODO EL ESTADO

Lenta pero segura: avanza la CNT Redacción

Los leoneses respondieron a la llamada de solidaridad con el espacio ocupado por CCAN y la CNT

ESPACIOS LIBRES EN LA CIUDAD DE LEÓN

CNT y CCAN defienden la Casona Víctor de los Ríos como espacio libre Lugar de referencia para la cultura y la reivindicación independiente de todo poder, el edificio tiene los días contados tras la decisión del Ayuntamiento de no renovar el alquiler a estas organizaciones mediante ridículas argumentaciones REDACCIÓN • LEÓN

Cuando un Ayuntamiento completamente arruinado toma la decisión de echar a dos organizaciones históricas de un edificio argumentando reformas sin contar con proyecto alguno, a uno le hace sospechar que su verdadera intención es debilitar a estas organizacio-

nes molestas para el poder. Y ya cuando argumenta que al edificio se le va a dar un uso cultural es que se están riendo de uno. Por ello, el pasado 17 de diciembre cerca de medio millar de personas se congregaron alrededor de la sede para realizar una manifestación, mostrando de esta forma su apoyo a este espacio singular de la ciudad por la que tantas per-

sonas han pasado a lo largo de los últimos 40 años cuando comenzó su andadura el Club Cultural Amigos de la Naturaleza (CCAN). En cuanto a la CNT, el pago de las rentas por el alquiler datan de 1999 y entre sus paredes se encuentra un importante archivo histórico y una biblioteca con más de 4000 volúmenes, algunos de ellos únicos.

En las últimas fechas varias han sido las novedades en cuento al aumento de la presencia cenetista en diferentes puntos de la península, especialmente en Andalucía con implantación en cuatro nuevas localidades. En Andalucía tenemos la alegría de dar a conocer la constitución de sendos sindicatos en la provincia de Cádiz, concretamente en Sanlúcar de Barrameda y en La Línea de la Concepción. Tras muchos años sin presencia confederal, la CNT vuelve a estas dos localidades con mucha historia, pero como la historia no lo es todo, su importante actividad sindical promete dar mucho que hablar por aquellas tierras. También nos llegan noticias de la inauguración de la nueva sede de CNT en Priego de Córdoba. Varios fueron los actos culturales que se realizaron para la ocasión, contando para la ocasión con el apoyo de compañeros de Córdoba y Predera. Los antecedentes históricos más recientes en esta localidad datan de hace 18 años con la creación de una Sección Sindical en el Ayuntamiento, aunque la cosa no terminó de cuajar. Más recientemente, en el 2010 se produjo un conflicto laboral en esta localidad con la empresa Planchados Pulido, saldándose favorablemente para nuestros intereses.

Despertando al gigante

Vagos Quienes verdaderamente manejan el cotarro son poco amigos de las cámaras y de exponer y defender directamente en la plaza pública sus puntos de vista. Para esa engorrosa tarea ya cuentan con un poderoso instrumento organizativo, la CEOE, con una serie de centros de creación y difusión de opinión que lo hacen por ellos y además muy bien, y con políticos serviles a sus designios que se encargan de aplicarlos. La idea de que el poder reside en el gobierno y la soberanía en el parlamen-

to es una de las ficciones que esos creadores de opinión al servicio de los ricos han sabido vender. Los nombres, las caras y las voces de los Amusátegui, Escarrer o Andik no nos resultan para nada familiares y aun así estas tres familias son las principales accionistas de algunos de los bancos y consorcios empresariales más importantes que operan en el estado español y reúnen mucho más poder que todos los Aznar, Zapatero o Rajoy han tenido o podrán tener nunca. Se trata de un círcu-

lo bastante homogéneo políticamente, con una conciencia y organización de clase muy desarrollada y por tanto con una alta capacidad de conseguir sus objetivos estratégicos. La aparición pública es un capricho que algunos de esos dueños del país se dan periódicamente por vanidad o costumbre familiar. Ambos factores confluyen en la casa de Alba, que desde los tiempos en que la cruz reinaba con la espada, además de tener un sitial preferente en los selectos círculos de poder e influencia de la oligarquía española, forman parte de la farándula. Las declaraciones de Cayetano de Alba despreciando a los trabaja-

dores andaluces no son únicamente el exabrupto de un niñato malcriado que nunca ha dado un palo al agua. Son representativas de lo que piensan en privado los dueños del país antes de que pase por el tamiz de sus creadores de opinión, y un reflejo bastante fidedigno de su catadura moral. No podemos seguir confiando en que personajes de semejante calaña, que pasan su vida entre mansiones y yates, nos van a sacar de la crisis. Ellos nos metieron en el hoyo, ahora tratan de echarnos las culpas y presentarse, encima, como los salvadores. Cuando sus grandes empresas iban bien, no re-

Por último, en la provincia de Granada también podemos contar con un nuevo núcleo confederal en el Valle de Lecrín, comarca central de la provincia de Granada, cercana a la capital, y de la que forman parte municipios importantes como Dúrcal o Padul. Mucho más al norte, nos llega la noticia de la constitución de un núcleo confederal en Ourense, dando sus primeros pasos con vistas a en un futuro formar el sindicato y de esta forma completar la presencia confederal en todas las provincias de Galicia.

Manu García partían beneficios, pero ahora con la excusa de la crisis quieren que trabajemos prácticamente gratis, que los de abajo nos peleemos por un hueso. Que volvamos a ver en las plazas de nuestros pueblos las escenas del señorito a caballo eligiendo a dedo a quienes van a trabajar ese día. En su versión clásica o en la moderna de las ETTs. No nos queda otra, para librarnos de ese futuro sombrío que nos espera, que unir fuerzas los de abajo, esa “chusma” que tanto desprecian los señoritos, y empezar a promover nuestros intereses colectivos tal y como lo hacen ellos. Con unidad, firmeza y determinación. Los ricos nos necesitan

a nosotros para vivir tan bien como viven, pero los que vivimos del producto de nuestro trabajo no les necesitamos a ellos. Nosotros producimos, nosotros lo creamos todo, ellos solamente despilfarran. Somos más pero estamos peor organizados. Saquemos a nuestras organizaciones de clase, los sindicatos, del pozo en el que se encuentran, llevemos a ellos a toda nuestra clase, dotémoslos de capacidad para hacerse cargo de toda la producción, la distribución, los servicios públicos y la investigación del país: vayamos hacia la socialización de la riqueza y el poder. Veremos quién es entonces el vago.

Continúa Actualidad en la página 16


CNT Nº 385 ENERO 2012

REPASO A UN 2011 AGITADO Al igual que el año anterior por estas fechas, realizamos nuestro particular repaso a un año cargado de movilizaciones en un contexto de continuos recortes contra la clase trabajadora. A continuación detallamos las doce noticias más destacadas I.Nistal / Redacción

1.

Reformas y recortes contra los de siempre… Comenzó el año con “la mayor ofensiva contra los derechos de los trabajadores que se ha realizado en los últimos 30 años”, tal y como declaró en su momento este sindicato con el famoso pensionazo por parte del Gobierno del PSOE con el apoyo de las cúpulas de CCOO y UGT, retrasando la edad de jubilación hasta los 67 años, ampliándose el cálculo de la base de cotización. A esta reforma hay que sumar la reforma de la negociación colectiva, la cual “multiplica el descomunal desequilibro a favor de los empresarios que existe en el actual marco de relaciones laborales en este país”, según rezaba otro de nuestros comunicados publicados al respecto. A estas reformas hay que sumar los continuos recortes, especialmente en los servicios públicos como son la sanidad y la educación. Unos recortes en la sanidad caracterizados por la apuesta de los diferentes gobiernos regionales a favor de la privatización y el Copago en la sanidad. Los primeros resultados de estos recortes no se han hecho esperar en forma de fallecimiento de pacientes por falta de médicos y sanitarios que atenderles. En cuanto a la educación, sonada ha sido la huelga en la enseñanza pública no universitaria en la Comunidad de Madrid, con protagonismo de la CNT, con 3000 profesores menos.

2.

3.

Y los de siempre comienzan a despertar

4.

El 15-M sacude al país del letargo Hacía falta una chispa para que el país definitivamente perdiera parte de sus miedos y saliera a la calle a reivindicar lo que es suyo, y eso ocurrió el 15-M con la famosa manifestación en Madrid. Las brutales cargas policiales, las declaraciones insultantes de políticos y personajes de diversa índole hicieron el resto para que durante unos meses España fuera el foco de atención de las movilizaciones populares. Al igual que en los países árabes, el papel de internet y las redes sociales fueron un factor importante, pero más aún la decisiva participación del movimiento anarquista (y por ende de la CNT) en las protestas, dotando al movimiento de las características singulares del anarquismo: federalismo, horizontalidad, autogestión y acción directa.

5.

Y de nuevo la farsa electoral Si no quieres caldo, ¡toma dos tazas! En un intervalo de seis meses, el país se vio inmerso en un proceso de elecciones municipales (mayo) y nacionales (noviembre), con una aplastante victoria del PP tal y como auguraban los pronósticos. En un contexto de agitación tras el 15-M quizás se esperaba un mayor protagonismo de la abstención como sinónimo de rechazo al sistema parlamentario, pero queda mucho trabajo por hacer y mucha labor de concienciación y organización que desarrollar. Como siempre, el mensaje por la abstención activa lanzado por la CNT estuvo muy presente en las calles.

La respuesta obrera y sindical frente a esta nueva agresión no se hizo esperar y en Euskadi, Galicia y Cataluña los sindicatos combativos, entre los que se encontraba la CNT, convocaron una huelga general el 27 de enero con importantes datos de seguimiento. Así mismo, en el resto del Estado las movilizaciones han sido incesantes y a iniciativa de CNT comenzaron en junio las primeras jornadas de lucha entre diferentes sindicatos como CNT, Solidaridad Obrera y CGT, de cara a fortalecer una necesaria huelga general que ponga freno a las mencionadas reformas y recortes del capital, de ahí los actos realizados el 29-S, y la semana del 17 al 18 de noviembre.

Conmemoración del 75 aniversario de la Revolución Española

La “Primavera Árabe” a escena Las revueltas en los países árabes por parte de una población sometida a todos los niveles, comenzaron entre los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011 en Túnez, trasladándose a otros como Marruecos, Argelia, Siria ,Egipto, Jordania y Libia. Desde las páginas del cnt hemos seguido de cerca estos procesos en los que las luchas obreras y los métodos de autogestión y horizontalidad han tenido su papel importante. Sin embargo, estas revueltas han sido aprovechadas por las potencias de Occidente para quitar a aquellos dictadores molestos para sus intereses geo-estratégicos.

6.

En el 75 aniversario de la Guerra Civil, no podía faltar el recuerdo a la experiencia libertaria más importante de la historia como fue el proceso revolucionario emprendido por la CNT desde que estallara la guerra en forma de prácticas libertarias a través del comunismo libertario y de un proceso colectivizador del que se calcula fueron participes más de 3 millones de personas. El acto principal fue el realizado en Montjuïc inaugurando un monolito en el Fossar de la Pedrera, lugar tristemente conocido por ser donde muchos compañeros y compañeras cenetistas fueron vilmente asesinadas por el fascismo. De esta forma emotiva (con la presencia de compañeros, familiares y supervivientes de aquella época) se dio por concluido los actos conmemorativos del CeNTenario.


cnt

CULTURA

enero 2012 número 385 Suplemento del periódico cnt

| pág. 2_Libros

| pág. 3_Cine

| pág. 4_Encuentros

El 15-M en sesenta

La fuente de las mujeres

Elisée Reclus, Coloquio internacional

preguntas

DOCUMENTAL ENTREVISTA // MANUEL GÓMEZ Y MARCO POTYOMKIN

Sueños Colectivos,

un documental sobre las colectividades anarquistas en Aragón

Antonio Orihuela / Redacción Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría de los del Alto Aragón, mujeres y hombres de manos endurecidas por el frío y el viento, personas que no conocían el descanso, sin apenas estudios pero con una gran valentía y entusiasmo por cambiar las cosas, optaron ante la inminencia de la siega por realizar el trabajo en común recogiendo las cosechas. Colectivizaron la tierra, pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos. Esta experiencia colectiva de solidaridad y apoyo mutuo se mantuvo hasta marzo del 38 en el que las tropas fascistas fueron tomando aquellos pueblos con la violencia de las armas, expulsando a sus habitantes hacia el exilio, la cárcel o el paredón. Una verdadera historia de outsiders sobre la que han vuelto, setenta años después, Manuel Gómez y Marco Potyomkin para contarla y dar forma con ella a un documental impecable y clarificador de lo que fueron y significaron las colectividades. Sueños colectivos pretende reflejar las ansias de libertad y una forma de concebir el mundo basada en la primacía de lo colectivo frente al individualismo. La sinrazón republicana estalinista primero y del fascismo después, se encargó de aniquilarlas, y los libros de Historia de maquillarlas, cuando no de obviarlas. Al lado de los autores, estuvo en todo momento nuestro compañero de la CNT, el historiador Raúl Mateo Otal, que les ayudó a contactar con los colectivistas sobrevivientes y a recoger sus testimonios, entre ellos los de los octogenarios Mariano Viñuales, Alejandro Pascual y Martín Arnal.

¿Qué os llevó a realizar "Sueños colectivos"? Manolo me propuso la idea de las colectividades como posible documental para realizarlo juntos. Él había estado leyendo sobre la experiencia colectivista, y en plena crisis económica pero sobre todo de sistema, lo que más le llamó la atención es como en tiempos de adversidad, durante la guerra, personas sin formación pero con una gran decisión, fueron capaces de generar una nueva sociedad sobre las bases de la solidaridad y el apoyo mutuo. ¿Qué os impresionó más de lo que fuisteis descubriendo a lo largo del rodaje? Por un lado, está la confirmación de que los grandes paradigmas de las colectividades no eran palabras vacías, sino que siempre venían sustentadas por el poder de los hechos. La solidaridad, el apoyo mutuo, y fundamentalmente estar pensando siempre en el otro antes que en uno mismo fue, y sigue siendo una constante en los viejos colectivistas. En palabras de Francisco Carrasquer, lo importante era hacer libres a los demás, para ser libre tú, porque ser libre uno mismo es muy fácil, pero de alguna manera es egoísta, lo importante es hacer libres a los demás para entonces serlo tú. En palabras de María Sesé, hay que pensar en el otro, no en uno mismo, sin egoísmos, eso es lo que ocurría en las colectividades, que la gente pensaba antes en los otros. En palabras de Martín Arnal, cuando llegaba el médico, nadie estaba malo en la colectividad, porque nadie quería estarlo. La gente iba a trabajar con dolor de muelas, con fiebre, doloridos, porque cualquiera que faltara al trabajo colectivo estaba siendo falso con la colectividad. ¿Cuál fue vuestra percepción de los protagonistas aún vivos de esta historia? Nuestros protagonistas no son personas derrotadas, pese a haber sufrido innumerables derrotas durante su vida. Nuestros protagonistas, por buscar un ejemplo y

contrapunto, están en la antítesis emocional del protagonista de la novela gráfica “El arte de volar” de Antonio Altarriba. Si éste, joven anarquista, perdedor de varias guerras, la física y la interior, padece el exilio interior en la España negra y una negación de todo lo vivido y sentido, que sólo le deja abierto el camino de la voraz depresión y el punto final con el suicidio desde su ventana. Pero nuestros colectivistas, la gran mayoría conocieron el exilio desde Francia y no volvieron a España hasta los años 70. Esa distancia, el no volver como derrotados a la dura y humillante España de los años 50, construyó un blindaje emocional, que ha posibilitado que nuestros viejos colectivistas se hayan mantenido firmes en sus convicciones, con la fuerza y la ilusión de aquellos niños que fueron. El aire insano de la España de los años 40 y 50, aquel olor rancio a sotana raída, a pedo de monja, a delación y confesionario se lo ahorraron, no lo conocieron ni lo padecieron, y así en su interior, lejos de humillaciones, aquellas palabras de solidaridad y apoyo mutuo, aquellos hechos incuestionables, durante tantos años han permanecido firmes y respetuosos con su génesis. ¿Cómo vais a comercializar el documental? ¿Dónde podemos adquirirlo? Bueno, nosotros no vamos a comercializar el documental. No desvelo nada porque está decidido desde hace mucho tiempo, aunque lo estemos cerrando esta semana de forma escrita, pero nosotros el documental “Sueños colectivos” decidimos en su momento regalárselo a la CNT, para que ella lo difunda y lo gestione como más le convenga. Y ésto no hay que leerlo como un acto especialmente generoso por nuestra parte, sino como una acción consecuente con el sentir que atraviesa todo el documental. De alguna manera, nosotros nos hemos pegado dos años recogiendo y administrando testimonios que nos hablaban de gente que abolió el dinero, que se valieron del trueque de alimentos, de

materiales, de maquinaria, pero también de trabajadores. Si en una colectividad tenían mucha producción de cereal y en otra mucha producción de fruta, pues cambiaban cereal por fruta. Si en una colectividad tenían una cosechadora y en otra colectividad no, le cedían la cosechadora durante un tiempo, y ésta enviaba por ejemplo a sus mejores esquiladores para pelar el ganado de la primera colectividad. Nosotros, a lo largo del proceso creativo que ha dado como resultado “Sueños colectivos”, nos encontramos con un problema similar, nuestra precariedad de financiación a veces ha sido equiparable a la abolición del dinero. Entonces hemos tenido que discurrir otras formas para conseguir cubrir ciertas necesidades de producción que considerábamos básicas. Por ejemplo, una de ellas era contar con una buena base de material fílmico de la época que estudiábamos. En este caso, este material fílmico de un valor testimonial incalculable es el gran patrimonio de la CNT. Para nosotros ese material era vital, sin él hubiera sido irremediablemente otra película. Pero el valor económico de sus derechos para conseguirlo nos lo hacía prohibitivo. Por eso nos pusimos en contacto con la CNT y le explicamos nuestra voluntad de cederles la película una vez estuviese acabada, si nos cedían sus fondos fílmicos para utilizarlos en la película. La CNT accedió, y bueno, ahora la peli es suya. Ojalá la pueda ver mucha, mucha gente.

Sueños Colectivos MANUEL GÓMEZ Y MARCO POTYOMKIN 2011, ESPAÑA HTTP://POTYOMKINPRODUCCIONES. WORDPRESS.COM/


CNT Nº 385 ENERO 2012

2 CULTURA

LIBROS

LA LIBRERíA DEL MES ⁄⁄ LA ESQUINA DEL ZORRO c/ Arroyo del Olivar nº34, Vallecas-Madrid. www.librerialaesquinadelzorro.com

Las raíces de la organización La Internacional: El nacimiento de la cultura obrera FERRAN AISA EDITORIAL BASE PVP 18 EUROS CATALAN

Antonio Orihuela Ferrán Aisa presenta en este libro, de manera clara y rigurosa, lo que representó la Internacional en el nacimiento de la cultura obrera.

los episodios de la historia del movimiento obrero más desconocidos Con la revolución industrial, el control y la explotación de los obreros creció en poco tiempo hasta niveles antes desconocidos. La primera respuesta a esta situación se concretó en la experiencia ludita, una feroz lucha contra la maquinización del trabajo y la propia vida a la que habría de seguir, tras su terrible represión y ante la continua expansión del capitalismo, ya dentro de parámetros reformistas, las dos instituciones de socialización típicas del obrerismo europeo: los ateneos y las cooperativas. Si los primeros buscarán la formación y capacitación del proletaria-

do desde el racionalismo y el laicismo, las segundas tratarán de organizar la producción, el consumo y el bienestar de sus asociados. La extensión de unos y otras darán lugar a las primeras Federaciones de Sociedades Obreras. Este libro de Ferrán Aisa trata de ellas y de su devenir a lo largo del último cuarto del siglo XIX, sobre todo en el área catalana, también de la frustración ante los resultados de la revolución de 1868 y la Primera República, que marcan su abandono del marco político burgués y su orientación cada vez más revolucionaria y anarquista, y dentro de esta lógica, su feroz represión y criminalización durante la restauración borbónica. Trenzados a este último cuarto del siglo XIX, Ferrán Aisa da cuenta de las luchas en España entre marxistas y bakuninistas,

Ferrán Aisa da cuenta de las luchas en España entre marxistas y bakuninistas, las repercusiones de la Comuna de París... las repercusiones de la Comuna de Paris, las escisiones dentro de la Internacional o el desarrollo de la cultura anarquista; jalones que, en definitiva, marcaron la naturaleza y devenir de las organizaciones obreras finiseculares. Estamos pues ante un gran libro de recomendable lectura, que permite una aproximación sintética y didáctica sobre algunos de los episodios de la historia del movimiento obrero más desconocidos.

Una esperanza de aprender y amar El común de los mortales JORGE RIECHMANN

TUSQUETS EDITORES, 2011 19 EUROS

Redacción Pocos poetas tan comprometidos como Jorge Riechmann en remover conciencias, en plantear una reflexión crítica e irónica sobre los desmanes del “capitalismo avanzado”, pero pocos también tan dotados para usar la poesía como palabra reveladora, como vía de autoconocimiento y búsqueda de sentido. Somos un instante en la belleza del

mundo, dicen sus versos, y sin embargo qué poco sabemos del mundo, qué poco lo merecemos. Y cuanto más denuncia el poeta los daños de nuestra llamada sociedad industrial, más asombro le causa el milagro de la vida mínima. Cuanto más le conmueven los dones de la naturaleza o la humildad del prójimo, más le indigna el capital financiero que todo lo nubla. En la sobreabundancia y el vacío, en los signos de la muerte y de la destrucción, que todo se lo llevará por delante, la poe-

sía le descubre la esperanza de aprender y amar, la verdad última de la compasión y la disolución del yo, la comunión más sabia con aquello que nos recuerda el paraíso del que fuimos expulsados y al que si somos capaces de rebajar el ego, retomar los vínculos, reconocer nuestros cimientos, dejar hueco para el resto de los animales sintientes y trabajar por el autogobierno y la vida buena desde la armonía y la austeridad, tal vez un día podríamos volver.

Un proyecto para salir del capitalismo El decrecimiento explicado con sencillez CARLOS TAIBO LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2011 12 EUROS

Redacción El objetivo de este libro es ofrecer una introducción rápida y comprensible del

decrecimiento y, con ella, y de manera más general, contribuir a la difusión de muchos de los elementos que configuran la visión crítica del mundo contemporáneo que nace del ecologismo radical. La explicación del proyecto del decrecimiento que aquí se recoge parte de la certeza de que éste exige, por necesidad, salir del capitalismo. Se asienta, por añadidura, en la intuición de que, junto a cambios imprescindibles en nuestra conducta individual, hay que perfilar movimientos que peleen por modificar radicalmente muchas de las reglas del juego imperantes en nuestras sociedades. Y hay que hacerlo para escapar de nuestra condición, la de genuinos esclavos de los tiempos

modernos, subyugados por los mitos del crecimiento, el beneficio, el consumo, la productividad, la competitividad y las tecnologías liberadoras, todos ellos críticamente desmontados en este libro donde Carlos Taibo también se detiene en subrayar los aspectos ocultos de esta mitología: el agotamiento de recursos, la crisis ecológica y los desequilibrios Norte-Sur. El atractivo del proyecto del decrecimiento radica en que nos recuerda esa dimensión provocadora y de confrontación, al tiempo que llama nuestra atención sobre el hecho de que el pensamiento decrecentista remite a percepciones y conductas que todos llevamos dentro de

Un análisis sencillo e ilustrativo El 15-M en sesenta preguntas CARLOS TAIBO

LIBROS DE LA CATARATA, 2011 10 EUROS

Redacción En este nuevo libro de Carlos Taibo se nos plantean una serie de cuestiones que

ayudan a entender la génesis del movimiento 15M y su devenir posterior. El libro, como su título hace suponer, está estructurado en forma de preguntas que, a su vez, se agrupan en distintos epígrafes: el entorno del movimiento, las corrientes que lo conforman, el acoso que ha recibido o la reacción que ha suscitado por parte de los partidos políticos, desde un acercamiento claro, sencillo y muy ilustrativo. Para Taibo, el cambio principal propiciado por el movimiento del 15 de mayo es que una llamada a permitir que la contestación y la búsqueda de alternativas pervivan se ha registrado en la cabeza de la gente, que ha descubierto de manera

cuestiones que ayudan a entender la génesis del 15M tan espontánea como firme que puede y debe hacer cosas que antes aparentemente no estaban a su alcance: “Nos hemos visto obligados a contestar la idea, muy asentada desde tiempo atrás, de que éramos incapaces de reaccionar ante tanta miseria, y hemos descubierto, además, que podemos responder de forma creativa y eficiente. El atractivo del sinfín de mercancías —materiales e ideológicas— que nos han ofrecido durante tanto tiempo no es, al parecer, tan evidente.”

hay que escapar de nuestra condición, la de genuinos esclavos de los tiempos modernos, subyugados por los mitos de el consumo la cabeza: reparto del trabajo, eliminación de toda la producción ecológicamente insostenible, primacía de la vida social, ocio creativo, renta básica, vuelta al campo, democracia directa y asamblearia, vida lenta, sobriedad y sencillez vital, reorientación de los afectos hacia los próximos y no hacia las cosas, etc.


cnt

Enero 2012 número 385

Suplemento especial del periódico cnt

ECONOMÍA ALTERNATIVA

Redacción Las jornadas fueron inauguradas por José Luis Corrales, Secretario de Acción Social del Comité Confederal de la CNT; Qoliya y Gonzalo P., miembros del Grupo de Trabajo de Economía Alternativa creado ex profeso. Con el salón de actos repleto por más de un centenar de personas, José L. Corrales, explicó las razones que han llevado a la anarcosindical a organizar un encuentro de este tipo, abierto a una multitud de visiones y formas de autogestión, que permitirán a los participantes y a los propios afiliados el intercambio de propues-

el intercambio de propuestas alternativas a las habituales relaciones laborales del capitalismo tas alternativas a las habituales relaciones laborales del capitalismo. Destacó la importancia de la Conferencia Confederal de Sindicatos que se celebró la mañana del domingo 11, como primer paso para la articulación y coordinación de los sindicatos de la CNT, en torno a los acuerdos del X Congreso (Córdoba, diciembre 2010). Gonzalo Palomo presentó a los proyectos inscritos a las jornadas. El trabajo asociado y la producción estuvo representado por S. Coop. Vulcano de Cáceres, S.

La economía autogestionada define rumbos

Más de un centenar de personas pasaron por los locales de la CNT en Villaverde Alto (Madrid), donde fueron expuestas una veintena de iniciativas del ámbito libertario y autogestionario durante el fin de semana del 9 al 11 de diciembre; celebrandose así, las I Jornadas-Conferencia de Economía Libertaria organizadas por la Confederación. Proyectos de Producción-Consumo-Distribución, Cooperativas Integrales, Colectividades, Grupos de Consumo, Okupación Rural y una quincena de sindicatos de la CNT participaron en el encuentro. Las conclusiones de las mesas/áreas de debate y de la Conferencia de Sindicatos, son el resultado del análisis que desde lo colectivo ha caracterizado este encuentro. Coop. Yerel y el periódico Diagonal de Madrid o la Coop. Audiovisuales de Hervás y Barcelona. El campo y las redes de produccióndistribución-consumo también estuvieron presentes con los/as compañeros/as de la Federación de Colectividades Rurales, La Verde (Cádiz), BAH!-Valladolid, La Federación de Proyectos Autogestionados (Madrid), Café Libertad Collective (Hamburgo), Gru-

po de Consumo Autogestionado de Jaén (GCAJ). La Red de Apoyo Mutuo de Asturias (RAMAS), La Cooperativa Integral Catalana, Terra Viva (Oporto), Can Masdeu (Barcelona), La Colectividad de Manzanares (Soria) conformaron el área de las colectividades, la okupación rural y el cooperativismo integral. Por último, el compañero Qoliya de CNT - Valladolid explicó

brevemente a los presentes el proceso que la organización inició el pasado diciembre en su X Congreso (Córdoba), en el ámbito de colectivismo y autogestión; actualizando, ampliando y reforzando sus acuerdos sobre economía alternativa. Igualmente hizo un repaso de las infraestructuras y redes que la CNT tiene en su mano hoy para potenciar, ya no sólo las necesidades más apre-

miantes de la afiliación, sino utilizar esas posibilidades como motor de cambio, creando proyectos, acumulando experiencias, investigando para crear las alternativas económicas para una sociedad sin clases ni Estado, el comunismo libertario. La presencia internacional destacó y redimensionó la difusión y las expectativas de estas I Jornadas de Economía Alternativa; contando en estos días con la compañía y activa participación de compañeros/as de la AIT; FAU (Berlín) y Sección Portugesa (Oporto). Posteriormente, José Luis Carretero del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión

CNT en su X Congreso, actualizó y reforzó sus acuerdos sobre economía autogestionaria (ICEA), en su conferencia, planteó las claves de la crisis en un contexto en el que el primer frente de lucha debería ser la lucha contra los recortes consecuencia de un retroceso de la organización obrera. “El capitalismo traslada a lo económico una relación de poder mediante la extracción de plusvalía a la clase trabajadora”. Apuntó asímismo, a la pérdida de los modos de socibialidad en general y en particular en todo el espectro político de izquierdas, Sigue en la página 2 >>


CNT Nº 385 ENERO 2012

2 ESPECIAL ECONOMÍA ALTERNATIVA

Debate e intercambio de experiencias sobre redes y proyectos de economía alternativa << como

otra de las causas de esta prepoderancia de las derechas a nivel político y económico, planteando que en un futuro próximo se planteará una clara dicotomía de la sociedad ante dos paradigmas antagónicos: cooperación vs. mando. Un interesante debate se sucedió con intervenciones que llamaron la atención sobre el decrecimiento, el fin del petróleo, la capacidad del capitalismo para mutar o la crisis ecológica que agrava las consecuencias del desplome financiero de 2007 por encima del Crack de 1929. Finalizó la primera jornada con la actuación a las máquinas de Carlos y Elia, Rustuf Vegan Electric. Acorde con la filosofía vegana del grupo de música electrónica se sirvió un tentenpíe sin sufrimiento animal al igual que la comida y cena del sábado. La mañana del sábado comenzó con la presentación de los colectivos inscritos (ver cuadro) antes de dar paso a las tres primeras mesas de debate en las que participaron también el resto de participantes: 1. Producción; 2. consumo, vivienda, finanzas y moneda social; 3. proyectos de producción-distribución-consumo: colectividades y cooperativas integrales. Destacaron las

iniciativas de tipo integral (6 de un total de 19) si bien estuvieron representados todos los sectores productivos con gran diversidad de actividades: agrícola, metalúrgica, distribución de alimentos, información y audiovisuales, educación social... Una vez concluida la exposición de las ponen-

afinidad colectiva en la definición y práctica de la autogestión en los espacios políticos, colectivos y económicos cias y las presentaciones de todos los proyectos, dieron paso a la 1ª Sesión de las Mesas de Trabajo y Debate. Unas treinta ó cuarenta personas participan respectivamente en las Mesas de las áreas 1. y 3. y otra veintena conformaron el área 2. Tras la comida, organizada también en los locales, continuó la 2ª Sesión. Los debates fueron ricos en la aportación de análisis auto-críticos desde las propias experiencias de los participantes, las expectativas tuvieron un espacio importante en todas las mesas, por los propios resultados positivos, la satisfacción y la viabilidad política

y económica de todos los proyectos; del mismo modo, la necesidad de reforzar las redes existentes fue una constante que se proyecto durante todas las jornadas. El ejercicio de la reflexión colectiva y el intercambio de opiniones y pareceres, se tradujo en la resolución de conclusiones desde el consenso, destacando la afinidad colectiva en los aspectos más importantes de la definición y práctica, de la autogestión en los espacios políticos, colectivos y económicos. En el plenario de la tarde, los portavoces coincidieron al destacar la buena acogida de este tipo de eventos como medio para intercambiar conocimientos y ampliar contactos. Asímismo, en las conclusiones se hizo hincapié en la necesidad de aumentar los lazos entre los proyectos, tejiendo redes y fortaleciendo las ya existentes. Posteriormente comenzó el espectáculo a cargo de Poupeés Electriques, que consiguieron envolver al público en la esfera de los ruidos industriales y electrónicos. El domingo estaba programada una charla sobre bases de la economía alternativa según el X Congreso de la CNT (Córdoba, 2010), a cargo de José Ángel de Valladolid a la que asistió un veintena de personas, mientras dos pisos más

arriba se celebró la Conferencia Confederal de Sindicatos y Afiliados de CNT. Hubo representación de prácticamente todas las Regionales especialmente Aragón-Rioja, Centro y Extremadura, sumando un total de quince sindicatos y medio centenar de anarcosindicalistas. La reunión comenzó con

La CNT tiene que estar en el momento y el lugar que le corresponde, generando un nuevo modelo social la salutación de los/as compañeros/as presentes de la AIT; FAU y la Sección Portuguesa. Se discutió en torno a dos ejes principales: contactos de CNT con otras iniciativas y creación de una red de economía alternativa para relacionar a los distintos proyectos ya creados en el seno de la Confederación o por afiliados/as a ésta. Se apuntaron diversas propuestas, algunas ya puestas en marcha por los sindicatos a nivel local o territorial y se debatieron profundamente las ponencias presentadas por los sindicatos; así como la forma de estructurar una Red

propia de la Confederación, integrando a proyectos que coinciden en las cuestiones más básicas e importantes con nuestros principios y tácticas. El debate estaba servido, el X Congreso Confederal la CNT, adoptó acuerdos sobre Economía Colectivista y Proyectos Autogestionados; que sintetizando, viene a marcar las pautas, el rumbo y la orientación de los sindicatos en el desarrollo e impulso de formulas colectivistas y autogestionadas que materialicen una alternativa y ofensiva sólida al capitalismo, el mercado laboral y el consumo. Es ahora el momento de afrontar este reto colectivo y la Confederación tiene que estar como siempre en el momento y el lugar que le corresponde, generando un nuevo modelo social basado y cimentado en la filosofía y práctica libertaria, combatiendo al capitalismo desde sus propias entrañas; es decir, desde los centros de producción y construyendo paralelamente espacios y modelos sociales que nos posibiliten romper con la dependencia al capitalismo y sus instituciones socio-políticas. Toda la documentación,, será editada como Memoria de estas I Jornadas de Economía Alternativa y dado el éxito , repetiremos el año que viene.

Hablan l@s participantes Vulcano Estufas S. Cooperativa FRAN RODRÍGUEZ CÁCERES Producción e instalación de estufas

Periódico Diagonal PATRICIA MANRIQUE CANTABRIA Periódico quincenal de actualidad crítica "Es un periódico quincenal que pretende presentar otro tipo de contenidos que no tienen cabida en medios corporativos, con un enfoque riguroso y crítico. Detrás de Diagonal están los suscriptores, ni grupos de presión ni partidos […] lo que significa libertad de información. Todo se trabaja de un modo asambleario. […] Surge con la aspiración de transformación social y ese es su objetivo prioritario."

La mesa de trabajo sobre producción (primario, secundario, terciario y 3º sector) debatiendo en

Café Libertad Collectiv FOLKERT HAMBURGO Colectividad, Comercio solidario "El Café Libertad se organiza en el año 99 para la importación del café Zapatista, llegando a 100.000 toneladas. Actualmente hay 9 compañer@s, que se sienten como anarcosindicalistas. Externamente nos definimos como una cooperativa de trabajo pero internamente como un colectivo. Hay reuniones semanales y se decide todo conjuntamente. Hay quien trabaja 5 días por semana para la contabilidad; otros 3 días para empaquetar el café a distribuir. Se toma como modelo la revolución alemana de 1908 que reivindicaba los consejos para organizar el trabajo. Cada persona cobra 17.5 euros/hora, es decir, de los mejores salarios en la sociedad actual. También hacemos reuniones de información sobre los Zapatistas como trabajo militante."

Cooperativa La Verde GUSTAVO CÁDIZ Cooperativa producción agroecológica "La cooperativa surge de una ocupación de tierras de unos jornaleros […] no había dinero para comprar fertilizantes, se recuperaba el estiércol y las semillas de la zona; luego descubrimos que eso se llama agroecología y en eso llevamos 27 años. Nosotros no creemos en la producción. Creemos en economías reproductivas con capacidad de sostenerse. El capitalismo produce y mata. Nosotros cogimos un eucaliptal, tuvimos que estoconar y hemos aumentado la riqueza del suelo, la biodiversidad y atesoramos el banco de semillas hortícolas más grande de Europa. Lo que nos diferencia es la relación con los recursos. No somos predadores sino gestores. […] Tenemos que diversificar, estar en consonancia con los ritmos vitales y relocalizar la economía."

Fotografía/Lino Vital

"Somos una cooperativa de trabajo asociado que se dedica a la fabricación de estufas de leña, hornos... […] Se diferencia con respecto a una empresa capitalista en que somos los trabajadores los que tomamos las decisiones en asamblea. Con respecto a marketing y ventas, al trabajar dentro del sistema, no hay mucha diferencia. De puertas para fuera es una empresa normal, de puertas para dentro es una empresa anarquista. […]Es una salida individual a una necesidad laboral, pero también una necesidad de cooperar unos con otros. Lo principal es mostrárselo a la gente, que sea consciente de ello, se lance y podamos crear una red entre todos."


CNT Nº 385 ENERO 2012

ESPECIAL ECONOMÍA ALTERNATIVA 3

Hablan l@s militantes //Glosario para una economía autogestonaria

Patricia Manrique

Grupo de consumo MARIO ARAGÓN CNT VILLAVERDE-MADRID Educador social. 31 años "Es muy interesante que hayamos convocado este encuentro. En este caso, desde la organización de las jornadas, nos ha sido un trabajo muy gratificante, pues han acudido muchos colectivos y proyectos, muchas personas con las que hemos podido compartir experiencias. Es importante para el anarcosindicalismo relacionarse con otro tipo de organizaciones sociales, en este caso las ligadas a la economía alternativa."

LINO VITAL CNT CÁCERES-NORTE Fotógrafo. 23 años "Las jornadas me han parecido muy interesantes, pues se han aglutinado experiencias de todo tipo, tanto a nivel nacional como internacional, y considero que esto es bastante constructivo para construir una sociedad alternativa. De toda la vida, la CNT ha sido una organización que ha ido más allá del plano laboral, y me parece que se hagan este tipo de actividades es un paso a que la CNT vuelva a ser lo que fue."

documental entrevistas Estudios, Revista de Pensamiento Libertario (Formación-CNT) para su primer número ha realizado un documental que recoge las entrevistas a los proyectos participantes en las I Jornadas de Economía Alternativa, CNT. http://www.youtube.com/watch?v=VXQNnc8OxIQ Estudios, nº1: http://www.cnt.es/estudios/estudios-1-2011-revista-de-pensamiento-libertario

Los grupos de consumo son libres asociaciones de personas que se organizan para hacer la compra colectivamente y que, como mínimo, eliminan intermediarios asegurando mejores precios para el productor y precios más bajos para quien consume. En general, agrupan a personas conscientes de que en nuestra cesta de la compra participamos en un determinado modelo agroalimentario, definido por los métodos de producción, distribución, gestión de los residuos y publicidad. Valorando las condiciones en que se elaboran, su coste ambiental y los riesgos que entrañan para la salud se apuesta por productos locales, agroecológicos, artesanales y que no conlleven explotación. El consumo, que en su versión capitalista individualiza y separa, se puede convertir así en una forma de lucha y construcción de alternativas.

Cooperativa trabajo asociado Una cooperativa de trabajo asociado es una agrupación autónoma de personas que se organizan para trabajar, organizando una empresa de propiedad y gestión conjunta, y que tiene como objetivo mejorar la situación de sus miembros satisfaciendo sus necesidades y, a menudo, aportando beneficios a su comunidad. Si se desea, es una figura legal que puede ser utilizada para dar cobertura a un planteamiento de corte político, a saber, un proyecto productivo en manos de los propios trabajadores. Lo fundamental es preguntarse con quién, cómo y para qué se quiere trabajar . Esto supone atender a las habilidades y necesidades de quienes conforman la cooperativa dándole al trabajo un verdadero sentido social y eli-

minando el "para quién", que es sustituido por el modelo cooperativo. Aunque hay gran diversidad de cooperativas de este tipo, suelen caracterizarse por un mayor grado de participación e implicación, y más estabilidad del empleo.

Cooperativa integral Una cooperativa integral es un proyecto político de autogestión que opera legalmente con la figura jurídica de las cooperativas. Se denomina “integral” porque aspira a conjugar todos los elementos básicos de una economía, a saber, producción, consumo, financiación y moneda propia y, al mismo tiempo, porque busca integrar todos los sectores de actividad necesarios para vivir. El objetivo último de este entramado de relaciones económicas cooperativas entre personas y empresas solidarias es salir de las reglas del mercado y no ser controlados por el Estado. Pero, además, es un espacio para potenciar productos ecológicos y locales, servicios realmente necesarios y proyectos de autoempleo vinculados a necesidades reales. A largo plazo, aspira a construir una sociedad fuera del capitalismo, con su propio sistema de previsión social para garantizar las necesidades básicas de sus miembros en todo su recorrido vital. La primera cooperativa integral ha surgido en Cataluña en 2010 y cuenta con unas 850 personas asociadas. Y ya hay proyectos en marcha en otros territorios.

Red de Apoyo Mutuo Una red de apoyo mutuo y autogestión la conforman personas y/o colectivos que intentando escapar de las relaciones mercantilistas que fomenta el capitalismo, deciden crear una red en la que los intercambios entre la gente tengan como base

el apoyo mutuo, la solidaridad, las ganas de compartir habilidades y no el dinero. En estas redes, que se articulan mediante listas de correo o similar, se ponen a disposición de quienes participan bases de datos de habilidades, y ruedes de trueque de bienes y productos. A menudo, además de hacerse telemáticamente, se organizan mercadillos periódicos en el territorio en que operan. Aprovechando los contactos, además, se forman cuadrillas de trabajo colectivo para ayudar a realizar labores que pueden ir desde hacer una mudanza a reconstruir una casa o recuperar una finca para su cultivo.

Moneda social / desmonetarización Frente a un sistema monetario basado en la deuda y controlado por una élite global, la moneda social, también llamada local, alternativa o complementaria, se crea mediante los intercambios reales de productos y servicios y es controlada por la comunidad. Esta moneda no estatal y que apuesta por un mercado no capitalista no admite interés por lo cual no tiene sentido acumularla. Tampoco tiene sentido prestarla, porque es fácil acceder a ella: siempre que se pueda ofrecer algo de valor, trabajo o productos, es igual, se podrán adquirir de la comunidad productos y servicios de un valor igual. Comenzó a usarse en los años 80 en Canadá, se extendió a América Latina, y ya está presente en diversas comunidades en todo el mundo. En 2009 se inició la primera experiencia en Cataluña, en las ecoxarxas, y hoy día el Eco es la moneda de la Cooperativa Integral Catalana. Las transacciones se registran en una herramienta virtual de origen sudafricano, denominado CES (Community Exchange System, sistema de intercambio comunitario), que es transparente para todos los participantes en la red.

n la primera sesión del sábado. Portada, Plenario General del sábado / R.A.

Quiénes estuvimos y dónde estamos Producción LA VERDE, CÁDIZ

Cooperativa agroecológica gustavoales@hotmail.com VULCANO ESTUFAS S. COOP. , CÁCERES

Estufas artesanales http://www.vulcanoestufas.com CAFÉ LIBERTAD COLLECTIVE, HAMBURGO-ALEMANIA

Comercio solidario http://www.cafe-libertad.de/shop/ PERIÓDICO DIAGONAL, MADRID

Periódico de actualidad crítica http://www.diagonalperiodico.net/ COOP. AUDIOVISUALES, CÁCERES Y CATALUÑA

Proyecto en constitución

TERRA VIVA, OPORTO-PORTUGAL

Animación y educación juvenil http://terraviva.weblog.com.pt YEREL S. COOP., MADRID

Educación social cooperativa@yerel.es

FEDERACIÓN DE PROYECTOS AUTOGESTIONADOS, MADRID

http://fpa-madrid.org/ info@fpa-madrid.org

Producción-distribucción-consumo RED DE APOYO MUTUO DE ASTURIAS

http://ramitasdelcampo.blogspot.com/ FEDERACIÓN DE COLECTIVIDADES RURALES , ESCANDA-ASTURIAS

CAN MASDEU, BARCELONA

http://www.canmasdeu.net BAJO EL ASFALTO ESTÁ LA HUERTA (BAH!), VALLADOLID

http://bah.ourproject.org/bah-valladolid/ bah@ourproject.org

GAC DE CNT , CÁCERES MEDIAHACKLAB MANGURRIA CNT, CÁCERES

caceres@cnt.es GOTEO.ORG

crowdfunding, financiación por multitudes para proyectos autogestionados

COOPERATIVA INTEGRAL , CATALUÑA

http://cooperativaintegral.cat/es

Sindicatos de CNT participantes:

COLECTIVIDAD DEL MANZANARES , SORIA

Teruel, Logroño, Salamanca, Ciudad Real, Valladolid, Villaverde-Madrid, Gráficas y Espectáculos-Madrid, Cáceres, Cáceres-Norte, Badajoz, Jaén, Córdoba, Transportes-Madrid, Santander, Oficios Varios Madrid y Palma de Mallorca. Todas las direcciones y contactos en http://www.cnt.es/directorio

biblio.teresaclaramunt@gmail.com

Consumo, vivienda, finanzas y moneda social GCAJ, GRUPO DE CONSUMO AUTOGESTIONADO DE JAÉN

http://gcaj.cntjaen.org.es/


cnt

Enero 2012 número 385

Suplemento especial del periódico cnt

ECONOMÍA ALTERNATIVA

Las mesas de debate abordaron en profundidad los temas propuestos por los participantes Alredededor de ochenta personas participaron en las dos sesiones programadas para las mesas de debate. La puesta en común de experiencias y el análisis en los debates, finalizaron con la resolución de conclusiones; expuestas y debatidas en el Plenario General. Grupo Trabajo Economía Alternativa

Producción: primario, secundario, terciario y tercer sector Más de treinta personas participaron en esta mesa; una primera rueda de presentación sirvió para recoger y enumerar los puntos sobre los que debatir, que finalmente fueron: concepto de auto-explotación, apropiaciónexpropiación de los medios de producción y articulación de redes de producción. Romper con las condiciones laborales capitalistas va ligado la mayoría de las veces al sobreesfuerzo e implementación del tiempo asignado a la producción. Se supera la dependencia del trabajo asalariado, pero inevitablemente se sigue estando condicionado a los ritmos y exigencias del mercado para cubrir las necesidades básicas, por lo que es necesario dedicar más horas de las deseadas a la produccióntrabajo. Una de las claves y objetivos compartidos es buscar la autosuficiencia para cubrir las necesidades personales y colectivas y romper con la dependencia del mercado, fomentando así la cooperación y las redes de distribución-consumo. La toma de los medios de producción se abordó desde dos enfoques, el rural y el urbano. Sobre el primero se contempló que el retorno al campo y la vida rural es una experiencia cada vez más extendida, pero muchas veces carece de una finalidad colectiva por lo que el retorno se convierte en una "isla" que debe dotarse de una finalidad transformadora. Este tipo de experiencias son una referencia para los habitantes del medio rural, que tienden a la evasión hacia la urbe. Se ve imprescindible el estudio del entorno, recursos y contexto socio-económico antes de iniciar un proyecto en este medio. Algunos de los participantes han ocupado las tierras sobre las que actualmente producen. Otro aspecto debatido fue la Tecnología Apropiada para atender las necesidades agrarias con tecnologías a escala humana. El cierre de industrias y fábricas en las ciudades posibilitan la acción política en la expropiación del medio de producción por los trabajadores. Hay que hacer una profunda labor de concienciación para que esta opción se materialice. En ambos enfoques se consideró indispensable la estabilidad de los proyectos y su ampliación

cuantitativa para dar pasos sólidos hacia la expropiación. Por último se trató la articulación de redes y consolidación de las existentes; se señaló que las redes deben fomentarse a nivel local y posteriormente interrelacionarse a otras escalas territoriales para el intercambio y consumo de productos y servicios. Se observa el riesgo de que las redes a nivel peninsular pueden ser un espejismo porque no están cimentadas sobre proyectos locales. En este sentido, las nuevas tecnologías nos brindan la posibilidad de comunicarnos con mucha facilidad y al instante, pero producen también incomunicación por la falta de contacto cotidiano. La realidad es que el contacto con proveedores, productores y consumidores se realiza sobre todo en lo local y la red debe entonces atender las necesidades de quienes la integran: información, intercambio, distribución, bases de datos, formación, etc.

Consumo, vivienda, finanzas y moneda social La mesa menos concurrida reunió a una docena de participantes. Se estructuraron ambas sesiones de trabajo a partir de una lluvia de ideas para elaborar el orden del día. Se priorizó el intercambio de impresiones sobre los grupos de consumo, comenzando por la gran diversidad de fórmulas organizativas: desde la tienda cooperativa hasta grupos que integran a los productores, con distinto grado de participación de los miembros en la gestión. En general se aprecian una serie de ventajas del consumo asociativo: Favorece la producción local. Biodiversidad agrícola. Soberanía alimentaria. Consumo responsable en relación a tu cuerpo. Empoderamiento. Aparte de apoyar agricultores se puede dar soporte a otros grupos sociales desfavorecidos. “¡Está bien rico!” Autogestión e independencia pues no dependemos de los grandes de la distribución. Establecimiento de redes. También se abordaron sus límites y amenazas como el crecimiento en exceso en detrimento a veces de la autogestión. Por lo que el trabajo de concienciación debe ir parejo al organizativo. Si bien no hubo consenso sobre en qué medida la externalización de tareas desvirtuaba el modelo se apostó por cierta flexibilidad

Presentación de los proyectos participantes. La mesa de trabajo sobre producción-distribución-consumo. Plenario General, exposición de conclusiones y debate / R.A.

desde el momento que es imposible autogestionar absolutamente todo el consumo hoy por hoy. Apenas hubo tiempo para debatir sobre moneda social y finanzas. Ante el auge de algunas iniciativas de este tipo se apuntó también la necesidad de mantener fórmulas de colaboración más altruistas como bancos del tiempo o economías del don. Se destacó lo avanzado del modelo en algunas ciudades en transición como Totnes (UK) y también comarcas al Sur de los Pirineos. Normalmente estas monedas o modelos alternativos van acompañados de formas alternativas de financiación. En ese sentido se ahondó en la plataforma goteo.org, presentada por la mañana. En unos meses se liberará el código de manera que cualquier entidad podrá adaptarlo a sus necesidades para facilitar la financiación popular de sus proyectos (crowdfunding). La repoblación rural ocupó un tiempo significativo del debate. Sin olvidarnos de la ciudad se coincidió en que la actual concentración urbana es insostenible. Por lo que la ocupación de espacios para hacer un uso colectivo de ellos se convierte en una necesidad perentoria pues a la par que damos salida a cuestio-

nes no sólo habitacionales (servicios comunes como lavandería, comedores...) fomentamos los vínculos comunitarios.

Producción-distribución-consumo, colectividades y cooperativas integrales Esta mesa fue la más concurrida con cerca de cuarenta participantes. Una preocupación de la mesa giro en torno a la situación general, al paro forzoso, al cómo proponer alternativas y cómo acercar nuestros proyectos al mundo más precarizado. La proyección social de los proyectos no ha de basarse en cuestiones de propaganda sino en la capacidad de construir herramientas que aporten soluciones a los problemas reales de la sociedad. Propaganda por el hecho y propaganda dentro de las luchas sociales, mostrando que los conflictos laborales ecológicos y sociales van más allá del conflicto concreto y son inherentes a este sistema (capital/ estado) ante el cual necesitamos construir una alternativa integral que está ahí y que es REAL. Fuimos conscientes de que es necesario que estos proyectos se enfrenten al capitalismo, pues no será posible alternativa si este no desaparece.

Se vio necesario realizar planificaciones que ajusten lo producido hacia lo local partiendo de las necesidades. Para dar el salto de proyectos aislados a un sistema alternativo debemos crear redes de intercambio de información y aprovechar estructuras y herramientas ya creadas, que puedan servir a proyectos que empiezan. Para llegar a sustituir al capitalismo y crear un sistema público (popular) amplio desde abajo, es importante que haya gente trabajando en lo común en labores de coordinación. El objetivo no es solo crear cosas nuevas, sino también colectivizar cosas que ya existen, como centros de salud. Tarea pendiente fue la cuestión de recursos que están en poder del capitalismo globalizado como la gasolina y el uso de determinadas tecnologías. Tenemos que saber reconocer las limitaciones que tenemos. Otro tema de debate giró en torno a aspectos legales y jurídicos que pudieran proporcionar cierta cobertura. Aquí el gran protagonista fue el modelo de Cooperativas Integrales y mixtas que se está desarrollando principalmente en Barcelona. Se explicó su funcionamiento mediante diversificación de comisiones que se rigen por una guía que se actualiza en base a las necesidades y al funcionamiento práctico a través de las asambleas y de acuerdo con los principios iniciales. Y el conseguir que productores que practican la autogestión por ejemplo en el campo de la agroecología den el salto a formar parte de estas cooperativas integrales. Se es consciente de que muchos proyectos que comenzaron con unos ideales se han convertido en empresas capitalistas y otros han desaparecido, por lo que otra cuestión fue cómo preservar los proyectos. Uno de los problemas es que hacia dentro son horizontales, pero hacia fuera se tienen que regir en mayor o menor medida por las leyes del mercado capitalista. En proyectos de economía mixta, entendiendo ésta como colectivo que gestiona las necesidades básicas pero que deja otras en el ámbito individual, se vio conveniente que se fijen unos límites y compromisos mínimos. Es por tanto necesario cerrar los ciclos de producción consumo y nuevamente la creación de redes, así como utilizar parámetros de valoración diferentes a los del beneficio monetario que nos indiquen si vamos por el buen camino. La mejor salvaguarda para un proyecto es estar integrado en una red amplia, ya que un proyecto aislado está más expuesto a acabar siendo asimilado por el capitalismo y el Estado.


CNT Nº 385 ENERO 2012

CULTURA 3

Todavía me sigo riendo al recordar El Concierto, la película de Mihaileanu que narraba la recomposición de la orquesta del teatro moscovita Bolshoi depurada durante los últimos años del régimen soviético. Una gran película que se llevó semanas en cartelera gracias, fundamentalmente, al boca a boca. Unos alabaron su capacidad para tratar un tema duro y escabroso con una gran humanidad. Otros sus “golpes”, dignos de una gran comedia de Lubitsch. Baste decir “Le trou Normande” o “le telephone volateur” para que quienes la hayan visto esbocen al menos una sonrisa. Con ese antecedente no deja pasar un día para ver La fuente de las mujeres. La historia es ahora muy diferente. Bueno, en realidad, no tanto. Las protagonistas están tan puteadas por el poder, el de antes y el de ahora, como el director de orquesta obsesionado por Tchaikovski. La acción se sitúa en una aldea norteafricana en las que las mujeres deben ir por el agua a una fuente situada en sus afueras. Hasta que un día, algunas se cansan y plantean que porqué

CINE ⁄⁄ por Germinal La fuente de las mujeres DIRECCIÓN RADU MIHAILEANU INTERPRETES: LEÏLA BEKHTI, HAFSIA HERZI, BIYOUNA, SALEK BAKRI, SABRINA OUAZANI, HIAM ABBASS, MOHAMED MAJD BÉLGICA, ITALIA Y FRANCIA AÑO: 2011. 135 MIN. GÉNERO: DRAMA

Una inteligente historia que huye del buenismo y la superioridad occidental

no hay sólo información documental o un buen guión sino también la capacidad humana

la propia cuestión del papel de la mujer en la cultura musulmana. Asunto que daría para algo más que el espacio de estos comentarios es justo rebelarse contra la desigualdad y la opresión que se ejecute en nombre de cristianos, budistas, musulmanes y materialistas no lo hacen también los hombres. Muchos de ellos en paro por la sequía que pasan el día en el bar (lo que daría la razón el inquilino del Ritz, el político Durán i Lleida, y le conectaría con la visión del más rancio fascismo español sobre la consideración “mora” de Andalucía). Así que, al no obtener respuesta, deciden protagonizar una huelga de sexo. Una especie de adaptación de la “huelga de vientres” que proponía el neomalthusiano Bulffi hace más de cien años para frenar la miseria obrera. A partir de ahí se desarrolla una comedia de costumbres que termina con el triunfo de las reivindicativas. Llama la atención de la película la capacidad de Mihaileanu para captar la si-

Escena de La fuente de las mujeres

tuación con una gran cantidad de matices. Rumano de origen y desarrollado cinematográficamente en Francia es capaz de huir de clichés y desarrollar la historia con todas

LA RECETA ⁄⁄ por Blasko

Que la crisis está sacudiendo por todas partes es algo indiscutible a estas alturas. Que uno de los sectores en los que ha golpeado con más fuerza es la hostelería no tiene discusión posible. Y como la vida continúa, hace poco tiempo se otorgó al igual que otros años el reparto (más que discutible) de las estrellas Michelin, unos restaurantes consiguen su primera estrella,

sumergirse en la historia y hacerla suya. Por supuesto también está su capacidad. El resultado es una más que creíble e inteligente historia que huye del buenismo y la superioridad occidental para ofrecernos un sardónico relato sobre las desigualdades sociales y de género. Algo no tan fácil de conseguir aunque lo parezca tras ver La fuente de las mujeres. Y eso que bordea campos minados. Como la utilización del folklore o la propia cuestión del papel de la mujer en la cultura musulmana. Asunto ambos que darían para algo más que el espacio de estos comentarios. Sobre todo el segundo. Recordemos lo dicho sobre la superioridad occidental recordando (¡ay, Echegaray!) que una de cada cinco mujeres de la Unión Europea ha sufrido algún tipo de maltrato. Como suele ocurrir en estos casos – también en la comentada el mes pasado El chico de la bicicleta- estas películas funcionan de cara al espectador si se produce la identificación de los actores con sus papeles y las intenciones de guionis-

las complejidades que tiene la vida en cualquier sociedad. No hay sólo información documental o un buen guión sino también la capacidad humana del realizador para

tas y director. En líneas generales así ocurre en ésta. Se le podrá reprochar en todo caso que se escude en la fábula para ocultar una excesiva bonhomía y acaramelamiento. Sobre todo porque ya Aristófanes había planteado el asunto cuatro siglos antes de que comenzáramos nuestro calendario y existen antecedentes “reales” de algo similar en Colombia. De todas formas, Radu Mihaileanu es capaz de sortear tanto el melodrama, como la antropología (en su peor concepción) y el buenismo. Su franca sensibilidad, al retratar personajes y situaciones, le alejan de esos peligros. Y eso que reconozco que, posiblemente, alguien capaz de ponerse en situación en ese mundo (el musulmán) mejor de lo que puedo hacerlo yo seguramente encontrará razones para irritarse por el trato que recibe. La cuestión para mí es que hubiera opuesto modelos. No lo hace y es justo rebelarse contra la desigualdad y la opresión, del tipo que sea, que se ejecute en nombre de los principios que sean, cristianos, budistas, musulmanes, materialistas. No hay estado o religión bueno. En todo caso lo habrá menos malo. Pero nada más.

Carrilleras con mousse de vino

otros la p i e rd e n , unos se m a n tienen y otros desaparecen del iluminado cielo estelar. Cuando uno comienza a ver los galardonados y desdichados establecimientos y hacer sus conjeturas surge la inevitable idea de querer salir de “peregrinaje” (algunos lugares se encuentran tan recónditos que el sustantivo peregrinaje le va al pelo) y visitar estos “templos” de la gastronomía. Inmediatamente se manifiesta el obligatorio ejercicio de sumas y restas y

el resultado nos aclara si nos iremos de manduca y nos condiciona el establecimiento que vamos a visitar. Pero esta vez al echar un vistazo a los distintos restaurantes llama la atención la disminución de los precios a los que nos tenían acostumbrados. Encontramos estrellas Michelin a 45 € el cubierto, todo una bicoca en comparación a los precios que se manejaban hace muy poco tiempo. Los precios bajan porque la crisis fuerza a ello. Así que haciendo un ligero ejercicio mental me pregunto, si se mantiene el producto, la calidad en la escena, y la cantidad en los platos, ¿ nos han estado engañando este tiempo manteniendo precios tan desproporcionados

antes y ahora? ¿ pagan justos por pecadores?

ASÍ NOS LO GUISAMOS Ingredientes del guiso de carrilleras: 8 carrilleras de cerdo, 1 cebolla, 2 zanahorias, 1 puerro, 1 pimiento rojo, 1 pimiento verde, pimienta negra, harina, ½ litro de jugo de carne, 1/2litro de vino tinto, aceite y sal. Ingredientes mousse de vino tinto: 185 cl de vino tinto (cuanto mejor vino, más rico el resultado): 3 hojas de gelatina, 2 yemas de huevo, 200 gr de nata semimontada, 20gr de azúcar. Elaboración carrilleras: limpiar las carrilleras, salpimentarlas, pasarlas por harina

retirando el exceso y freir a la cazuela. Sacar del fuego una vez marcadas y reservar. Pelar la verdura, picar y pocharla en la misma cazuela de las carrilleras, añadir las carrilleras, el vino y el jugo de carne y dejar cocer unas dos horas a fuego muy lento hasta que estén tiernas, si se van quedando sin caldo añadir un poco de agua. Una vez hechas retirar las carrilleras, triturar la verdura y caldo que quede en la cazuela y colar. Elaboración mousse de vino tinto: dejar reducir el vino en una cazuela a la mitad. Poner las hojas de gelatina en remojo, y cuando el vino se encuentre reducido sacar de la cazuela y añadir las hojas de gelatina.


CNT Nº 385 ENERO 2012

4 CULTURA

ENCUENTROS

// COLOQUIO INTERNACIONAL RECLUS Y LA GEOGRAFÍA DEL NUEVO MUNDO

Élisée Reclus, aprendiendo de sus pasos,construimos la anarquía Entre el 6 y el 10 de diciembre de 2011 se realizó, en la gran ciudad de São Paulo, el más vigoroso encuentro del pensamiento reclusiano, el Coloquio Internacional Éliseé Reclus e a Geografía do Novo Mundo. Maximiliano Astroza* Este encuentro fue organizado por el Laboratorio de Geografía Política del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo (USP), en importantísima colaboración de los compañeros y compañeras de la Biblioteca Anarquista Terra Livre (BTL) de São Paulo (1), grupo con un extenso y extraordinario trabajo libertario. De esta forma, y teniendo en cuenta los alcances de anteriores encuentros sobre el pensamiento de Reclus, el actual Coloquio pretendió, de excelente manera, fomentar el avance e investigación referente al “geógrafo pero anarquista y anarquista pero geógrafo”, según el mismo Reclus se definiera. Con decenas de expositores de Brasil y del extranjero, con otros muchos asistentes, y una organización que destacó por su seriedad, quedará este Coloquio Internacional dentro de los anales de la investigación científica en América Latina, resultando, además, en un excelente aporte a la discusión anarquista y sus alcances contemporáneos.

invitada internacional Béatrice Giblin, de la Université Paris. Recordando las primeras investigaciones acerca de Reclus, Giblin se acerca hacia el lado biográfico del mismo, como también de sus alcances científicos y geográficos, dejando entrever algunas ideas muy importantes, entre ellas, ver

el Coloquio pretendió, de excelente manera, fomentar el avance e investigación referente a Reclus a Reclus como un modelo a seguir, pero también la actualidad del pensamiento reclusiano para analizar el modelo de sociedad. Se debe recordar que la figura del científico francés de fama

ver a Reclus como un modelo a seguir y también la actualidad de su pensamiento para analizar la sociedad

El Coloquio Internacional Reclus El Coloquio Internacional partió con las presentaciones oficiales correspondientes a cargo de las autoridades académicas de la USP, prosiguiendo con una presentación general de la vida y obra de Reclus a cargo de la

mundial fue oscurecida, e incluso censurada, por círculos académicos que veían en las obras Nueva Geografía Universal y, sobre todo, El Hombre y la Tierra, textos que poco ayudaban a la comprensión social y geográfica por su politización, además del gran alcance de

raigambre popular que alcanza en círculos de trabajadores, todo ello fuera del clásico y seudo-objetivo trabajo científico. Como resultado, se le censuró, ninguneó, borró del mapa de las ciencias. Entre los otros invitados, importantes para el movimiento y reflexión anarquista, podemos mencionar a Ronald Creagh, Phillippe Pelletier y Federico Ferretti, los tres con un amplio y profundo trabajo sobre geografía e historia del anarquismo, especialmente algunos artículos dedicados a la relación de amistad y militancia de Élisée Reclus y Piotr Kropotkin. Del Reclus excepcional al Reclus de hoy “He recorrido el mundo como un hombre libre”, dijo el militante anarquista. Y por esto se definió como contrario a la opresión, entregando en su texto El Hombre y la Tierra algunas claves para luchar contra el capitalismo. Y de entre las muchas consideraciones que han quedado del Coloquio Internacional Reclus para el pensamiento y el movimiento anarquista brasilero e internacional, se pueden citar las preguntas sobre las proyecciones de la investigación reclusiana, de raíz libertaria como son las cuestiones sobre la ciudad y la organización espacial, la educación anarquista (punto vital en el trabajo de Reclus y Kropotkin, citada en su texto Historia de un Arroyo) y la ciencia (crítica a los modelos que responden a los intereses del ca-

Intervención de Béatrice Giblin en el Coloquio Internacional

pital). Todo esto lleva a proponer que el Reclus de hoy debe ser multidisciplinario.

1 www.bibliotecaterralivre. noblogs.org En este sitio podrán encontrar información acerca de la Biblioteca, sus actividades, proyectos y organización. Es importantísimo señalar el gran archivo bibliográfico, especialmente de Élisée Reclus. Ellos mismos señalan en su sitio: “Está

constituido, prioritariamente, por materiales anarquistas y sobre movimientos libertarios del Brasil y del mundo. Fue formado a partir de archivos personales de militantes, donaciones de editoras, grupos y simpatizantes [...] La Biblioteca posee, actualmente, más de 2000 libros”. * Es miembro del Grupo Estudios José Domingo Gómez Rojas

DOCUMENTALES PUBLICACIONES Análisis y pensamiento libertario Un viaje al resurgir de la CNT PVP 4,5 euros

Furia Libertaria - Mitin de San Sebastián de los Reyes, marzo 1977

http://www.nodo50.org/ekintza

PVP 5 euros

Nº 38 de la revista Ekintza Zuzena ekintza@nodo50.org Ekintza Zuzena, que significa "Acción directa" en euskera, es una publicación libertaria nacida en 1988 en Bilbao. La revista trata de ser un espacio de reflexión, debate y crítica que permita conocer e interrogar las luchas sociales y comprender los acontecimientos que nos rodean, sin un afán de perdurar más allá de una ponderada valoración (siempre difícil) de su utilidad. Nación y Anarquismo, Urbanismo y participación social son algunos de sus contenidos

Edita: CNT, Taller de Imagen y Contrainformación pedidos: prensa@cnt.es

El trabajo supone la recuperación de las imágenes del primer mitin público de un sindicato tras la muerte del dictador y cuando todavía no estaban legalizadas las organizaciones sindicales. Para ello, los compañeros y compañeras del Taller de Imagen y Contrainformación de CNT han trabajado con el material rodado en su día por el equipo del director y compañero, Antonio Artero, elaborando así un docu-

mento de relevancia histórica no sólo para la militancia confederal sino también para el conjunto del movimiento obrero.número posible de carteles y pancartas anónimas que sumen (visualmente también) a este (bendito) cambio social.


CNT Nº 385 ENERO 2012

7.

Grecia rebelde y libertaria La situación de la población helena es más que dramática, de ahí las constantes revueltas y movilizaciones, llegando a la decena de convocatorias de Huelga General. Ante esta situación, la solidaridad entre los trabajadores es primordial y así la están entendiendo en forma de ocupaciones y procesos autogestionarios, así como en el apoyo fundamental para que los 300 inmigrantes en huelga de hambre consiguieran sus reivindicaciones. La presencia del movimiento anarquista está fuera de toda duda en un año en el que se recuerda el tercer aniversario del asesinato del joven Alexis Grigoropoulos a manos de la policía.

8.

9.

Implantación de la CNT, lenta pero segura El modelo sindical de la CNT, lejos de ser cosa del pasado, los hechos están demostrando que precisamente es todo lo contrario. Su apuesta arriesgada pero imprescindible a su esencia como fue la de no entrar en el juego de las elecciones sindicales y los comités de empresa, van dando sus frutos. De esta forma en el último año hemos podido observar la buena dinámica de los últimos años en donde un gran porcentaje de los conflictos mantenidos con empresas e instituciones de todo tipo se han saldado con victorias. Las más recientes: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Celta Prix, Cogesa, Ayuntamiento de Olot… y hasta el mismísimo José Luis Moreno no le ha quedado otro remedio que ceder ante la presión de la anarcosindical. ¡Toma Moreno!

10.

11.

La actividad cultural de la CNT en ebullición Si de algo se caracteriza este sindicato es de dar una gran importancia a la labor cultural como labor de aprendizaje y de compartimiento de ideas y experiencias entre los propios militantes y de cara a la sociedad, en esa labor de llevar el ideal anarquista a todos los espacios posibles. Por tanto no es de extrañar que se cuenten por varios centenares de actos culturales desarrollados a lo largo y ancho de la península, desde proyecciones, conferencias, actos lúdicos, talleres, y con una cada vez mayor presencia de nuestra fundación, la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL) en las diferentes ferias del libro y ferias del libro anarquista. Así mismo, durante este 2011 la Secretaría de Formación de CNT ha elaborado los llamados Cuadernos de Formación sobre diferentes problemáticas tanto laborales, como sociales o cuestiones más ideológicas. Y este fin de año se concluye con la guinda puesta al pastel; la creación de la revista Estudios, con el ambicioso objetivo de "situar las propuestas de CNT en el contexto del siglo XXI". Esperemos que siga la estela de aquella otra revista de similar nombre que fuera referente entre los trabajadores durante el primer tercio del siglo XX.

La economía alternativa, un área en el que trabajar Cerramos el año con las miradas puestas en un apartado a veces descuidado en nuestras filas como es la necesidad de crear procesos autogestionarios propios que de alguna forma nos hagan salir de la dinámica que el capitalismo nos marca. Este es sin duda otro de los acuerdos importantes que salió del X Congreso. Resultado de esta apuesta e interés en este apartado, a principios de diciembre se realizó en Madrid las I Jornadas de Economía Alternativa con la participación de diferentes colectivos tanto a nivel estatal como internacional para intercambiar experiencias, así como la puesta en común de las mismas y el debate propio entre anarcosindicalistas en esta materia como podréis comprobar en el suplemento que encontraréis en este mismo periódico.

Los cables de Wikileaks ponen al descubierto lo que era un secreto a voces

El problema de la vivienda se agudiza con la crisis

El año también nos trajo otro bombazo informativo como fue la filtración de documentos comprometidos y reveladores de los diferentes gobiernos mundiales, especialmente de EE.UU., dejando en evidencia el papel soberano que juega este país como guardían de buena parte del planeta, pasando todo tipo de decisiones bajo su consulta y decisión. Así lo pudimos atestigar aquí con el caso Couso, la Ley Sinde y los transgénicos.

12.

2011 también ha sido un año en donde las movilizaciones por la vivienda han vuelto a coger fuerza tras el 15-M. De esta forma parte del movimiento ha hecho hincapié en la necesidad de hacer frente a los abusos de la banca en forma de desahucios hacia aquellas familias que no pueden pagar la hipoteca, paralizando de esta forma cerca de un centenar de ellos. Frente a esta actitud defensiva, tampoco ha faltado el paso a la acción en forma de ocupaciones de viviendas vacías. En este sentido con el 15-M se ha protagonizado procesos en este sentido en ciudades como Madrid, Barcelona, Oviedo o León. Sin embargo, también en este año se han producido diversos desalojos de Centros Sociales Okupados, algunos de ellos con mucho arraigo entre la comunidad como ha sido el caso de La Fábrica de Sueños (Villalba, Madrid), la Casa das Atochas (A Coruña), o más recientemente el Kukutza III (Bilbao).


CNT Nº 385 ENERO 2012

16 ACTUALIDAD

COMUNICADO

Solidaridad con el CSOA “La Madreña”

Momento de la rueda de prensa frente al Ayuntamiento

SE HA CREADO LA "PLATAFORMA CIUDADANA EN DEFENSA DE LAS LIBERTADES"

Colectivos de Valladolid plantan cara a la ordenanza antivandálica Entre los colectivos presentes se encuentra la CNT. En la rueda de prensa celebrada frente al Ayuntamiento, se ha presentado el manifiesto, y se anunciaron movilizaciones y un recurso judicial si el texto actual no se modifica CNT Valladolid

Ante la aprobación por del Ayuntamiento de Valladolid de un nuevo texto de la Ordenanza de Protección de la Convivencia Ciudadana y Prevención de Conductas Antisociales, una veintena de colectivos ciudadanos han formado una red frente al intento de control social del Ayuntamiento en la denominada “Plataforma ciudadana en defensa de las libertades" y han suscrito un Manifiesto conjunto al que invitan a adherirse a las organizaciones de Valladolid. Las entidades de dicha plataforma presentaron la semana pasada sus alegaciones durante el período de exposición pública, y anuncian que desarrollarán acciones informativas a la ciudadanía en la calle sobre la utilización intencionada de

los conceptos de civismo y vandalismo con la única finalidad de justificar la represión y el recorte de nuestras libertades. Asimismo, anuncian que en el caso de que no se modifique ostensiblemente el contenido del texto, promoverán, de inmediato a su aprobación, un recurso ante los Tribunales; ya en el año 2006 los recursos al anterior texto anularon los artículos más relevantes. La plataforma reprueba que el Ayuntamiento, amparándose en su mayoría electoral, pretenda criminalizar y perseguir todas aquellas actividades que no encajen en su modelo de ciudad. Consideran que de la ordenanza se derivan restricciones ideológicas, y limitaciones que afectan a los derechos fundamentales de las personas, la libertad de reunión, la libertad

a elección de la propia imagen, la libertad de manifestación… Y apuestan por el respeto, el diálogo y la tolerancia, así como por la libertad individual, defendiendo que no existe ningún derecho a ocultar y censurar lo que a algunos ciudadanos les desagrade o moleste en función de sus valores morales. En definitiva valoran que la única actuación antisocial contra la sociedad y los derechos fundamentales que son expresión de la democracia, es la de la propia ordenanza, de tal manera que no es exagerado calificar de antisociales a los dirigentes políticos que la aprueben. Los colectivos pedimos la retirada inmediata de la ordenanza y que el Ayuntamiento se dedique a problemas que realmente preocupan a la ciudadanía.

La ciudad de Oviedo vuelve a tener un espacio liberado

CNT Oviedo Que un edificio sea arrebatado de las manos de los especuladores y se ponga al servicio del pueblo, es un hecho que, desgraciadamente, pocas veces podemos contemplar en Asturias. Si a esto añadimos el momento en que se ha llevado a cabo la acción, la manera en que se decidió llevarla adelante y las circunstancias que rodean al edificio liberado, nos podemos hacer una idea más aproximada de la gran relevancia que tiene para Oviedo y para toda Asturias el nacimiento del CSOA “La Madreña”. Y es que en plena campaña electoral, cuando lo que se espera de nosotros es que permanezcamos pasivos y expectantes frente a las payasadas con las que cada cuatro años nos bombardean los que manejan los hilos del circo electoral, un grupo de indignados asturianos, tras un proceso de debate y reflexión llevado a cabo en asambleas populares, ha llegado a la conclusión de que de la indignación, era el momento de pasar a la Acción. Esta decisión, lejos de quedarse en la teoría o en palabras huecas, se ha traducido en la Okupación de la antigua Consejería de Sanidad de

General Elorza, que en una operación clásica de pelotazo urbanístico avalada por los gobiernos local y autonómico y que rindió beneficios millonarios a algunos de los más insignes explotadores de la región, pretendía dedicar un espacio público a la construcción de viviendas de lujo destinadas a aquellos que engordan gracias al trabajo de los demás. Pero...¡sorpresa!, esta vez algo les ha fallado, y gracias a un “madreñazu” que los ha dejado descolocados, este espacio ha sido liberado y se ha puesto a disposición de los vecinos del barrio y de los distintos colectivos y organizaciones que quieran participar en el uso y gestión del mismo. Por todo esto por la oportunidad del momento, por la coherencia entre teoría y acción, por el salto cualitativo que supone pasar de ocupar las plazas a liberar edificios de la rapiña especuladora, y porque todo esto se ha llevado a cabo mediante un proceso asambleario, desde CNT Oviedo saludamos la creación de este proyecto y os transmitimos todo nuestro apoyo y solidaridad. Salud, ánimo y larga vida al CSOA "La Madreña".

La Federación de Vecinos de Valladolid, dispuesta a llegar hasta el final en el “caso PGOU” I.Nistal / Redacción Mediante una fianza desproporcionada (20.000 euros), se pretende dejar fuera del proceso como personación en el caso de las modificaciones irregulares del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Ya se sabe: denunciar sale caro. De esta forma se vulnera

su derecho constitucional a la defensa del caso como parte del proceso, pues conviene recordar que fue la Federación quien detectó las primeras alteraciones de artículos que derivaron en la anulación del PGOU por parte del Tribunal Superior de Justicia y que este haya entrado en la vía

penal salpicando la ya oscura y corrupta gestión del Ayuntamiento encabezado por el siempre polémico Javier León de la Riva y con una serie de funcionarios de la Concejalía de Urbanismo imputados. Sin embargo, la Federación ha manifestado su determinación de personarse en

dicho procedimiento ya que consideran que la modificación ilegal del PGOU "supone una grave lesión al propio funcionamiento democrático, ya que lo votado por los vecinos no es lo finalmente aplicado". De esta forma se ha iniciado una campaña de préstamos solidarios entre asociaciones vecinales,

otras organizaciones sociales y vecinos de Valladolid, que respalden la cantidad necesaria establecida por el juzgado de tal modo que la Federación esté presente "en defensa de los intereses de todos los vecinos en dicho procedimiento". ¿Cuestión de corta y pega? "Muchas veces en el corta

y pega se trasladan datos erróneamente". De esta forma “argumentaba” el alcalde las modificaciones realizadas en el PGOU en las que se pretendía cometer toda una serie de irregularidades en cuanto a descatalogaciones y cambio de usos, alterando para ello toda una serie de artículos y planos.


cnt nº 385 enero 2012

globAL 17

global

Un policía sujeta su arma de fuego durante los disturbios en la localidad de Zhanaozen.

Kazajistán la policía asesina a decenas de personas en la jornada conocida como "viernes sangriento"

El Estado reprime con brutalidad a los trabajadores del petróleo Los anarcosindicalistas rusos del KRAS (Confederación de Anarcosindicalistas Revolucionarios) denuncian la situación y llaman al boicot contra los productos kazajos Redacción • sevilla

El 16 de diciembre de 2011 las autoridades ordenaron que se abriera fuego contra una manifestación de trabajadores del petróleo en huelga. Los hechos ocurrieron en Zhanaozen, una ciudad de la región de Manguistau, al oeste de Kazajistán, con una población aproximada de 90.000 habitantes. Unos 1.500 trabajadores comenzaron en mayo a convocar actos de protesta y huelgas, con el fin de reclamar mejoras en los salarios y en las condiciones laborales. Entre otras acciones, acamparon en la plaza mayor de Zhanaozen. Según Reuters, 989 empleados fueron despedidos con motivo de las protestas. El conflicto laboral tenía su origen en el campo pe-

trolífero de Karazhanbas, cuyas instalaciones son propiedad de la empresa China International Trust Investment Company, así como de la kazaja KazMunayGaz. Los disturbios comenzaron el día 16 de diciembre, cuando la policía trató de desalojar la plaza que permanecía ocupada por los trabajadores desde hacía más de seis meses. Las autoridades querían tenerla despejada con motivo de las celebraciones del vigésimo aniversario de la independencia de Kazajistán. Los testigos oculares afirmaron que la policía abrió fuego contra manifestantes desarmados y pacíficos, aunque los agentes declararon que habían tenido que disparar en defensa propia. Los trabajadores y la población reaccionaron con furia, lo que marcó el inicio de unos disturbios sin precedentes en el país.

Estado de emergencia. Las autoridades locales declararon el toque de queda y prohibieron las protestas y las manifestaciones durante los 20 días que durará el estado

de emergencia. En este tiempo, también estará restringido el acceso a la ciudad. También ordenaron a las compañías de telefonía móvil que interrumpieran la señal, y mandaron bloquear el acceso a Internet, según declaró a la BBC el reportero ruso Dinmukhamed Kalikulov. “Las carreteras de acceso a la ciudad estaban bloqueadas, el ejército entró en

Los testigos oculares afirmaron que la policía abrió fuego contra manifestantes desarmados Zhanaozen y los helicópteros la sobrevolaban”. Las autoridades emplearon todas estas medidas para detener la furia de la población. El presidente kazajo Nursultan Nazarbáyev declaró ante el Consejo de Seguridad de la ONU que en Zhanaozen habían sido incendiados el Ayuntamiento y una

serie de edificios del gobierno y de las compañías petrolíferas. Según Nazarbáyev, los revoltosos estaban quemando tiendas, y vehículos policiales, y saqueando bancos. También señaló que estos disturbios no debían ser confundidos con conflictos de origen social, sino que eran obra de “bandidos”. También expresó sus condolencias a las familias de las víctimas, prometiéndoles ayudas por parte del gobierno, y manifestó que enviaría a Zhanaozen una comisión de la compañía petrolera estatal para resolver el conflicto laboral. La escalada de represión contra las protestas que se iniciaron en mayo ha ido en aumento rápidamente. Cientos de trabajadores perdieron sus puestos de trabajo, y un activista sindical, Zhaksalyk Turbayev, fue asesinado por desconocidos. La casa de otro activista, Aslambek Aydarbayev, fue incendiada, y la abogada sindicalista Natalia Solokova fue condenada a 6 años de prisión por “incitar a la discordia social”. Unos 30 líderes

sindicales, entre ellos Akzhanat Aminov, Kuanysh Sisenbayev, fueron también arrestados y condenados. En la represión de las manifestaciones durante el llamado “Viernes Sangriento” murieron 11 personas según fuentes oficiales, y 86 resultaron heridas. En los datos manejados por los medios de comunicación opositores, el número de muertes asciende a 70, y el de heridos se contabiliza por cientos. En los días siguientes, también se habrían producido más víctimas en ciudades cercanas, entre ellas la capital de la región, en las que la población organizó manifestaciones y acciones en solidaridad con los trabajadores de Zhanaozen. Reuters confirma además la muerte de un manifestante de 25 años a manos de la policía en la localidad de Shetpe, en donde fue atacada una comisaría con cócteles molotov. El corte de Internet y de la telefonía, y la imposibilidad de los periodistas de acceder a la región con motivo del estado de emergencia, impiden saber cómo se están desarrollando los acontecimientos en los últimos días. Sin embargo, según algunos medios las tensiones no han cesado. Por su parte, el secretariado internacional del KRAS-AIT ha difundido un llamamiento a la protesta por la violencia de la que se está haciendo objeto a los trabajadores de Zhanaozen. El KRAS asegura que el régimen del presidente Nazarbáyev es bien conocido por su brutal represión del movimiento obrero y por su autoritarismo. En el comunicado, piden el envío de cartas de protesta a las embajadas de Kazajistán y la realización de piquetes o manifestaciones ante las sedes de la empresa China International Trust Investment Com-

Ordenaron a las compañías de telefonía móvil que interrumpieran la señal y mandaron bloquear internet pany. A esta compañía estatal China, la mayor de su país, es a la que pertenece parte de la planta petrolífera en la que tiene lugar el conflicto laboral. El KRAS también propone el boicot a los artículos y mercancías procedentes de Kazajistán, (código de barras 487) hasta que no se subsane la situación.

EL ZSP DE POLONÍA SE UNE AL LLAMAMIENTO DE SOLIDARIDAD Uno de los primeros sindicatos adheridos a la AIT en responder al llamamiento del KRAS ha sido la ZSP. Los compa-

ZSP

Redacción

ñeros polacos llevaron a cabo una protesta contra la matanza delante de la embajada de Kazajistán en Varsovia. Según afirman en un comunicado,

lo que busca la ZSP es condenar “la violencia que el Estado ejerce contra el pueblo, empezando por la de las autoridades que tratan de eliminar las

huelgas y las protestas de los trabajadores. Por ello llamamos a la revolución social para librarnos de los jefes y de los tiranos”


18-19 globAL

Huelgas, pensiones y educación en Reino Unido

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar… pon las tuyas a protestar El 30 de noviembre, una veintena de sindicatos convocaron una huelga general en el Reino Unido. Más de 2 millones de personas protestaron contra unos recortes del gobierno torie que incluyen reforma de las pensiones. Aquí debería sonarnos de algo. La respuesta de los británicos, sin embargo, ha sido bastante más contundente y multitudinaria. Pedro García Guirao trabaja en Reino Unido y es colaborador habitual del CNT.

A finales del pasado mes de noviembre, concretamente el día 30, los funcionarios y trabajadores públicos de Reino Unido, junto a estudiantes y otros sectores solidarizados con la causa, se manifestaron por todo el país. Su fin era denunciar los innecesarios e injustos cambios en sus modelos de pensiones. Según diversas fuentes, la huelga general fue la más importante en los últimos 85 años. El 85% de las escuelas de Londres cerraron frente al 76% a nivel nacional, es decir, unos 3.000.000 de niños no tuvieron clases, el 80% de los trabajadores de Inmigración (principalmente los que controlan los pasaportes en los aeropuertos) ejercieron su derecho a huelga… Escuelas, universidades, juzgados, oficinas de pasaportes, ferrocarriles, túneles, ferrys, hospitales, centros de salud (incluido el servicio de ambulancias), puertos, el metro de Londres, las bases británicas en Afganistán y en otros enclaves bélicos y hasta los servicios fúnebres se vieron interrumpidos por la huelga general que “ha provocado una alteración generalizada a lo largo de toda Inglaterra” (BBC News). Todos aunados bajo el lema “No toquéis nuestras pensiones. Apoyad nuestra huelga: defended el derecho a una pensión decente” los ciudadanos reaccionaron contra las políticas de “austeridad” del gobierno. Resumidos, grosso modo, dichos recortes impulsados por el gobierno de Cameron se centran en: pagar más impuestos, jubilarse más tarde (a los 67 años a partir de 2026, mientras que hace escasos años se defendía la medida contraria, esto es, jubilarse a los 59 años) y en calcular el dinero de la pensión basándose en la media salarial del contribuyente en vez de tener en cuenta los años de sueldo más elevado. Tal como nos recuerdan los compañeros de la Anarchist Federation (www.afed.org.uk), no hay que tomarse esta huelga general como un éxito indiscutible. Para ellos fue fascinante ver cómo

por fin más de una veintena de sindicatos se pusieron de acuerdo en combatir las medidas que desangran vilmente a los sectores públicos más necesarios, es decir, a todos los que tienen que ver con Sanidad, Educación y Transporte. Un día de protesta generalizada está bien y es un acontecimiento simbólico que ha hecho despertar muchas conciencias. Ya lo decía el vilipendiado George Sorel en sus Reflexiones sobre la violencia (1908), la huelga general pone patas arriba un país y rompe la “normalidad” adormecedora que parece cernirse sobre la inmensa mayoría de la clase trabajadora, reforzando los lazos de solidaridad, aumentando la conciencia de clase y encendiendo el espíritu revolucionario. Ahora bien, frente al optimismo de las cifras de participación, un día de huelga no llevará a nadie a una victoria real sobre los recortes del gobierno de David Cameron. Él mismo, en unas arrogantes declaraciones a BBC News, describió la huelga como “pólvora mojada” e insistió ante la opinión pública en presentar los recortes de las pensiones como algo “absolutamente esencial” para Inglaterra. Los compañeros de la Anarchist Federation proponían 6 puntos radicales para conseguir ganarle el pulso a estos “recortes legales de austeridad” gubernamentales. Para ellos no se conseguirá nada siguiendo los métodos de los sindicatos tradicionales, o en otras palabras, respetando los “canales legales” que el propio Estado ha creado. Y es que si los recortes y los ataques a los derechos de los trabajadores son tan radicales, ¿por qué no han de ser igualmente radicales las respuestas ante semejante expropiación social? Aquí es cuando conviene aclarar que las medidas radicales propuestas por ellos no son necesariamente sinónimo de vandalismo ni tampoco de disturbios: 1. Para empezar, hay que intensificar el número de huelgas. 2. Después es necesario dirigir las reivindicaciones más allá del tema económico de las pensiones. En esta ocasión, los huelguistas del 30 de noviembre no exigían ningún aumento de sueldo ni ningún tipo de reivin-

Distintos momentos de la manifestación de Lodres INDYMEDIA LONDON / PEDRO G. G.

dicación “utópica”, simplemente pedían que las pensiones no se reformasen. Y esto porque bajo el patriótico lema oficial de “todos tenemos que hacer sacrificios si queremos que Reino Unido no se derrumbe”, se esconde nada más que el apuntalamiento del capitalismo y el abrir las puertas a la servidumbre voluntaria.

Bajo el lema “No toquéis nuestras pensiones. Apoyad nuestra huelga: defended el derecho a una pensión decente" 3. Hay que unirse a otros trabajadores. Los recortes que se pretenden aplicar a los funcionarios muy pronto se aplicarán al resto de trabajadores de Inglaterra. Éste parece ser el modelo que el resto de países de Europa está adoptando así que hay que solidarizarse y estar atentos. 4. Promover huelgas salvajes, no concertadas ni planeadas. El factor sorpresa siempre ha sido un punto importante en toda lucha social. La “pólvora mojada”

a la que se refería Camerón se basa precisamente en la previsión de las manifestaciones. En consecuencia, no hay que aceptar que el Estado ni su aparato represor decida ni la fecha, ni el lugar de ninguna huelga. Según The Telegraph el gobierno estaba dispuesto a enviar tropas a controlar los puestos de inmigración en los aeropuertos, lo que supondría crear un “estado de excepción” que podría crear peligrosos precedentes. Recordemos que en España sucedió algo similar con la huelga de controladores aéreos cuando el Ministerio de Defensa asumió por la fuerza el control del tráfico aéreo para frenar las protestas. 5. Hay que organizarse en cada pequeña comunidad creando comités huelguistas integrados por trabajadores de diferentes ramos, sindicatos e incluso ideologías. Tras el anuncio de los recortes, los principales sindicatos incrementaron el número de afiliados en un 126%. De ese tanto por ciento, el 81% eran mujeres; ellas, frente a la huelga de 1926, se sumaron masivamente a esta convocatoria del 30 de noviembre. 6. Por último, es necesario conectar las huelgas con otros movimientos sociales e interna-

cionalizar las diferentes luchas. La solidaridad es contagiosa y los nuevos medios de comunicación son los perfectos aliados para que haya un efecto de contagio internacional.

Recortes en enseñanza En lo que respecta al caso concreto de la educación, desde hace años los profesores acordaron en su día recibir cada mes un sueldo inferior –si lo comparamos con otras profesiones liberales- a cambio de tener al final de sus carreras unas pensiones justas y decentes. Dicho acuerdo se plasmó en la creación de un fondo de pensiones llamado University Superannuation Scheme (USS). Inspirados por las políticas de recortes económicos del Primer Ministro David Cameron, los rectores decidieron que una manera de reducir los presupuestos en educación era bajándole notablemente las pensiones a sus trabajadores a través de la antidemocrática reforma del USS. Dicha reforma supondrá, además de una reducción económica de las pensiones, el que los nuevos docentes no puedan acceder al fondo USS, que los trabajadores a media jornada y con contratos


cnt nº 385 enero 2012

desilusionados con la clase política hace un año arrasaron en varias ocasiones Londres e instalaron por unas horas la “Anarchy in the UK”. Y es aquí, en este marco de violencia, de enfrentamientos y de manipulación política donde todavía hubo miembros de algunos sindicatos a los que la huelga del pasado noviembre les pareció una mala idea en los tiempos de crisis global en los que vivimos. Argumentaban que hay otras formas de protestar y exigir sus derechos pero, sobre todo, dejaban entrever un miedo al “qué dirán”. Qué dirán los estudiantes que en poco más de un año tendrán que pagar unas 9000 libras al año (más de 10000 euros) si quieren acceder a la universidad, qué dirán los miles de ciudadanos que tienen que contentarse con un sistema público de sanidad mediocre, qué dirán los parados que se ven humillados mensualmente con subsidios que no solucionan nada, qué dirán los ciudadanos que son asaltados a mano armada con impuestos directos e indirectos de todo tipo… Y lo que es más importante, qué dirán los medios de comunicación conservadores para crispar todavía más el ambiente y darle la vuelta a las reivindicaciones laborales de los trabajadores, qué dirán esos malditos hacedores de opinión al servicio del poder para mostrar una huelga totalmente legítima como una falta de solidaridad, como un incumplimiento del deber cívico y, en fin, como un capricho burgués de intelectuales de tercera que, además, tienen más de dos

Los estudiantes tendrán que pagar unas 9000 libras al año (más de 10000 euros) si quieren acceder a la universidad temporales apenas reciban una pensión digna, y que se pueda despedir a los trabajadores exactamente en las fechas que son vitales para recibir una pensión completa. También, que haya que trabajar más años (jubilarse más tarde) para recibir a cambio una pensión más reducida y, por último, que se fomente la creación de un sistema de pensiones de pri-

mera y de segunda clase dentro un mismo rango laboral. Las huelgas y protestas que se viven en Reino Unido se sitúan en un contexto más generalizado. En este marco, “el personal de las universidades del Reino Unido está siendo atacado por todos los frentes, desde la reducción de puestos de trabajo, pasando por la revisión de nuestros salarios

y ahora también hasta nuestras pensiones”. Como se mencionaba más arriba, no es sólo una cuestión que afecta al profesorado; miles de estudiantes ya se vieron desbordados por la traición política y por una descarada violación sin precedentes de un programa político en una democracia como la inglesa. Los estudiantes, conscientes de ello y tempranamente

meses de “vacaciones” al año. La postura del gobierno no dejó lugar a dudas al afirmar que lo único que hacen los huelguistas es manchar la reputación del país y actuar en una especie de chantaje económico intolerable que amenaza la estabilidad del país. The Telegraph todavía fue más lejos y se atrevió a publicar las pensiones de los principales líderes

Mundo Facundo

Antonio Pérez, el Otro

Brillante dinastía nuclear Las dinastías nunca vienen solas. Se llamen franquistas, Borbones o Bush, sean republicanas o monárquicas, nacen de la violencia impune y las acompañan matanzas, amnesias y, ahora, plutonio. La reciente ascensión al trono norcoreano de su tercer rey leninista es prueba de ello. Aun así, hay matices. Por ejemplo, la dinastía de los

Kim –Pepe o Paco, en español-, nació de los restos de las bombas atómicas y se mantiene en el poder gracias a ellas. Sin embargo, las matanzas y las amnesias pertenecen mayormente a sus enemigos. El fundador de la dinastía, Kim Il Sung, fue un guerrillero contra la ocupación japonesa y un mariscal en la guerra de Corea (1950-

sindicales; presentó, por ejemplo, el caso de Brendan Barber (de 60 años), secretario del sindicato TUC (Trades Union Congress) y que supuestamente recibirá una pensión de 98.056 libras anuales (unos 115.000 euros), mientras vive en una casa de Protección Oficial. Sin poner en tela de juicio dicha información, la realidad es que el 95% de los huelguistas del 30 de noviembre no eran activistas que han hecho de la protesta su profesión sino que eran gente normal, estudiantes, familias, enfermeras, profesores, carteros, maquinistas, mujeres, jubilados, esto es, gente del pueblo. Y es que para esos medios de comunicación, la culpa siempre será de los trabajadores y de su manía por exigir lo que les corresponde. “Menos protestar y más trabajar” y “no muerdas la mano que te da de comer” dirán los políticos mientras hacen las maletas para irse de vacaciones en business class, pagadas por esos perros que comienzan a estar verdaderamente hartos de quienes se creen sus amos; perros que también ven cómo su dinero vuela masivamente a manos llenas despilfarrándose en Bodas Reales, Estadios Olímpicos y en deslumbrante decoración navideña, en remasterizadas versiones del viejo lema “Pan y Circo”. Como declaró un sindicalista en BBC News: “La pura verdad es esta: se están machacando los estándares de vida de millones de trabajadores públicos con sueldos medios y bajos en nombre de una supuesta reducción del déficit”. Mensaje que desde luego es extrapolable al naciente nuevo gobierno español. Si los políticos quieren reducir el déficit que comiencen por cancelar los presupuestos militares y acaben por bajarse un 70% el sueldo. Nunca antes se dio el caso de que la clase política generara cada día más desconfianza al predicar el ahorro y los recortes mientras gestiona el dinero como si fuera suyo, utilizándolo en interés propio. Sin escuelas ni hospitales, ni servicios públicos de calidad, ¿para qué queremos el Estado? ¿Para mantener a la clase política, para gestionar el uso privilegiado de la fuerza? Para eso organicémonos bien y extingamos al Estado y a los parásitos que quieren vivir de él.

1953). Podemos carcajearnos de los tacones de su finado hijo o del flequillo de su orondo nieto pero no olvidemos que el pueblo coreano sigue partido en dos y no por culpa exclusiva de su dinastía, por lo demás tan sátrapa y extravagante como cualquier otra. Tampoco olvidemos que, de no ser por la invasión de los ejércitos “aliados”

-gringos y de otros 18 países, todos ellos bajo la beatífica bandera de la ONU-, hoy habría una sola Corea. En aquella guerra del paralelo 38 – que pasa por Murcia-, los ‘comunistas’ coreanos, ayudados por los chinos, tomaron dos veces Seúl pese a que los gringos utilizaron armas químicas y bacteriológicas y,

repitiendo el antecedente de la isla de Cheju (1948), perpetraron matanzas de civiles como la de No Gun Ri (Rogun-ri). Pero cuando Truman amenazó con emplear La Bomba, los ‘comunistas’ tomaron buena nota decidiendo así la suerte nuclear de Corea del Norte. Siguieron décadas en los que la amnesia cubrió las matanzas al mismo tiempo que La Bomba era santificada. Ejemplo: durante el venerable Concilio Vaticano II, el obispado gringo pidió que se arrojara sobre Vietnam. En el año 2000, inspirada en

esa solicitud, la cristianísima empresa suiza ABB –con Donald Rumsfeld como consejero- vendió a Corea del Norte tecnología para fabricar plutonio. Hace medio siglo, la dinastía Kim decidió que su suerte dependía de La Bomba. Contra esa política, ¿quién tiraría la primera piedra? Visto el destino de Hussein y de Gadafi, no lo hará el actual Brillante Líder. Sólo nos cabe esperar que ningún otro país empobrecido tenga que recurrir a remedios que son peores que la enfermedad.


Confederaci贸n Nacional del Trabajo

2012 4

S 5

D

D

7

X 8

1

J 9

2

V

4

D 10 11

3

S

26 27 28 29 30 31

D

19 20 21 22 23 24 25

4

V

5

S

6

D

10 11

4

26 27 28 29 30

9

3

D

29 30 31

8

2

1

S

24 25 26 27 28 29 30

7

V

J

19 20 21 22 23 24 25

6

X

22 23 24 25 26 27 28

5

M

30 31

23 24 25 26 27 28 29

17 18 19 20 21 22 23

10 11 12 13 14

8

12 13 14 15 15 17 18

9

7

7

15 16 17 18 19 20 21

8

6

D

6

1

10 11 12 13 14 15 16

7

5

S 9

6

4

V 8

5

3

J

4

2

1

X

3

D

S

2

V

1

J

L

X

M

5

L

4

S

10 11 12 13 14 15

3

V

16 17 18 19 20 21 22

9

2

M

10

J

L

9

3

X

NOVIEMBRE

8

2

M

OCTUBRE

7

1

L

SEPTIEMBRE

6

X

25 26 27 28 29 30

5

M

28 29 30 31

4

L

18 19 20 21 22 23 24

10 11 12 13

3

J

21 22 23 24 25 26 27

9

2

X

11 12 13 14 15 16 17

8

1

M

JULIO

14 15 16 17 18 19 20

7

L

JUNIO

6

V

7

S

7

8

1

X

9

2

J

4

S

5

D

10 11 12

3

V

4

M

5

X

6

J

7

V

8

1

S

9

2

D

31

24 25 26 27 28 29 30

17 18 19 20 21 22 23

10 11 12 13 14 15 16

3

L

DICIEMBRE

27 28 29 30 31

20 21 22 23 24 25 26

13 14 15 16 17 18 19

6

L

M

23 24 25 26 27 28 29

16 17 18 19 20 21 22

8

1

D

10 11 12 13 14 15

5

J

9

4

X 3

M

2

L

AGOSTO

S

6

M

12 13 14 15 16 17 18

5

L

MAYO V

10 11 12

3

V

ABRIL

30 J

9

2

J

MARZO

30 31

8

1

X

27 28 29

7

M

23 24 25 26 27 28 29

6

L

20 21 22 23 24 25 26

8

1

D

16 17 18 19 20 21 22

7

S

13 14 15 16 17 18 19

6

V

10 11 12 13 14 15

5

J

9

4

X

3

M

FEBRERO

2

L

ENERO


cnt nº 385 enero 2012

20 GLOBAL

Lugares Ocultos Nueva York

Del Harlem al museo de los nativos americanos "Kenahkihechik xu withatuwak xkwithakamika" Los benefactores volverán de nuevo a su tierra. (Profecía del cuarto cuervo, del pueblo Lenape OWS, NYC, 6.11.11) En Manhattan, a pesar de ser el barrio más cinematográfico del Globo, aún hay recodos que permanecen ocultos a las cámaras. GONZALO PALOMO G. • REDACCIÓN

La segunda semana de noviembre, tan sólo unos días antes de su desalojo, tuve la oportunidad de conocer de primera mano la acampada de Occupy Wall Street (OWS) en Zuccotti Park. En contraste con Sol, aquello se asemejaba más a un asentamiento de urgencia que a una avanzadilla revolucionaria en el corazón de la Bestia. Eran cientos de tiendas de todos los tamaños, colocadas sin orden ni concierto, en el pequeño parque antaño a la sombra de las Torres Gemelas (DEP). Tribus nativas y urbanas de los más diversos pelajes; familias políticas mal avenidas: leninistas, demócratas, anarquistas incluso algún anarcocapitalista; y muchas dosis de creatividad creaban un paisaje de lo más peculiar y a veces desconcertante. Policías de todos los colores atendiendo gentilmente al turista, recogida de fondos por doquier (se hablaba de cientos de miles de dólares ya recolectados en apenas dos meses), performances, generación de energía con bicicleta y otras ocurrencias para salvar los obstáculos municipales (prohibición de electrogeneradores, infiernillos, altavoces...) El más notorio ingenio para sobreponerse a la burocracia fueron las asambleas autoamplificadas. Todo el mundo escuchaba y repetía sucesivamente lo dicho, lo cual no dejaba de ser práctico, pues los discursos eran concisos y, al replicar al unísono, casi mesiánicos. Las pegas inverosímiles comenzaron ya en el comienzo, cuando se prohibió montar las tiendas, de modo que los indignados tuvieron que esperar a la celebración de una fiesta religiosa judía para plantar las lonas. Ya sabéis: “God bless America”. Sin embargo, a nada que se escarbe, se aprecia un movimiento cálido, potente y radical, que ha sabido dar la vuelta a la agenda política estadounidense y desplazar de los noticiarios al Tea Party. El segundo número del periódico “The Occupied Wall Street Journal” (15oct, edición en castellano) hace referencia a movilizaciones masivas así como algunas acampadas más en Los Angeles, Chicago, Boston, Memphis, Burlington, Minneapolis, Baltimore, San Francisco, Seattle, Austin... Con cientos de detenciones (1 de octubre puente de Brooklyn, por ejemplo), una huelga de hambre de 12.000 presos en el Estado de California y, sobre todo, con una clase obrera que despierta de un largo letargo. Una decena de sindicatos mandan sus salutaciones a la acampada, según se recoge en el citado periódico, y el movimiento convoca huelgas generales que no se conocían en medio siglo (Oakland). En un atrio cerrado en pleno Wall St se celebran numerosos debates. La tarde del domingo

"De la plaza de Tahir a las de Nueva York. Justicia para todos. Somos el 99%" Pancarta en Zuccotti Park G. PALOMO

6 de noviembre asistimos a la asamblea hispanohablante de OWS. Una participación discreta (unas treinta personas) pero excelentemente coordinada y operativa tratando de cuestiones como género, relación de dicha asamblea con la general, nueva estructura (un consejo de portavoces de grupos de trabajo y caucus o asambleas deliberativas), instalación de una tienda propia en Zuccotti Park, próximas convocatorias... Entre estas últimas, la marcha de la comunidad latina que bajó desde el Norte de

Un movimiento cálido, potente y radical, que ha sabido dar la vuelta a la agenda política estadounidense Harlem (181 St.) hasta la acampada el día siguiente, atravesando toda la isla de Manhattan. Impresionante el clamor de centenares de personas mayores, medianas y pequeñitas cantando al unísono “We are the 99 per cent!” con un inconfundible acento hispano a lo largo de NY. Y es que el español se oye y habla cada vez más en EEUU. Tele local propia (debate sobre OWS entre un indignado y un político republicano hispanos, ¡impresionante!), la mayor parte de los carte-

Wobblies y "Jornaleros Unidos" G.P.G.

Con la excusa de exponer la situación del 15M y del movimiento obrero en España, tuve la oportunidad de intercambiar puntos de vista con una decena de militantes del sindicato Industrial Workers of the World (IWW). El asamblearismo, el federalismo en ciernes, y un programa cada día más cercano a las aspiraciones libertarias, alargan la primavera y animan, más si cabe, a salir a la calle y darlo todo. Los wobblies sienten la necesidad de estrechar lazos con el resto del sindicalismo revolucionario, pues las experiencias a ambos lados del charco son realmente inspiradoras para cualquier proyecto que aspire a un cambio cualitativo del actual estado de las cosas. Por último, dejamos pendiente una entrevista con R. Meneses, líder de los Jornaleros Unidos de Nueva York (integrados en el Movimiento Independiente de Trabajadores). Con jornalero se refieren a cualquier trabajador que tiene que buscar empleo en el día a día normalmente en lugares públicos (caso de Woodside, en Queens), más allá de la connotación netamente campesina del término en la Península Ibérica. les con advertencias biligües: no cabe duda, los hispanos no sólo ocupan la mayoría de los curros de poca cualificación, ¡también ocupan calles y plazas con el res-

to de la clase trabajadora!

Librerías, okupas, mercadillos y museos... No penséis que NYC no reviste interés en caso de que pase esta ola de organización popular. Los neoyorquinos se han mostrado siempre muy “permeables” (Shortbus, JC Mitchell, 2006) a todas las vanguardias imaginables. ¡Nunca conseguiréis verlo todo! Por lo pronto, no hay que perderse los jardines comunitarios (community gardens) y mercadillos de productores locales intercalados

El clamor de centenares de personas cantando “We are the 99 per cent!” con un inconfundible acento hispano en nuestras rutas. En el entorno del East Village se encuentran multitud de tiendas donde perderse en la búsqueda de discos, rarezas, tatoos y libros, como no. Por ejemplo, en Saint Mark se ubica la librería de mismo nombre con una gran colección de anarquismo, autoediciones, poesía... Ellison recomienda encarecidamente un restaurante japonés (Ramen) justo al lado. Calle abajo llegamos a Bluestockings, con bastante material libertario, y sobre todo feminista. Se puede tomar un té des-

pués de almorzar en el restaurante vegetariano que hay puerta con puerta. En el número 9 de Browery (continuación de la 1ª Este) hay un pequeño museo de los Yippies, curioso movimiento contracultural y político de hace casi medio siglo (Servando Rocha no ha ahorrado tinta al respecto). En la avenida C se ubicaba el C-Squat, vestigio de los centros sociales ocupados de la isla de Manhattan. En la primera parada de metro de la línea L en Brooklyn, Morgan, se encuentra un restaurante japonés muy chic: el MO MO (Bogart St.). Si coincidís con el dueño no olvidéis comentarle que vuestra comida favorita es la gallega, igual conseguís un chupito gratis. Quizás la mayor librería de NYC con interés para los amantes de las rarezas sea StrandBooks. Cuatro plantas de libros de primera y segunda mano un par de manzanas por debajo de Union Square. A primeros de noviembre el libro de pensamiento político más vendido era Chomsky on anarchism (AK Press, 2005). Al sur de Wall St, junto a Batery Park, en el antiguo e impresionante edificio de aduanas, se aloja el Museo Nacional de los Indios Americanos. Hacía tiempo que no pasaba por un centro oficial tan acogedor y entrañable. En la biblioteca, aparte de numeroso material didáctico sobre los nativos norteamericanos, se pueden encontrar sus publicaciones más actuales. Julia Good Fox hace un recorrido interesante desde el Norte de África hasta las planicies estadounidenses dejando ver el incorfomismo de pueblos demasiado a menudo oprimidos (“From Arab Spring Into Indian Summer”, The week from Indian Contry Today, núm. 37 oct2011). Por el museo pasan exposiciones temporales como The poetics of Being del artista plástico Carl Beam, o fotos centenarias de los indios Pueblo, que sobrevivieron al hierro español y al rifle yanqui mas no a la cultura de masas del siglo XX. Sin duda la joya del museo es Infinity of Nations, revisión de todas las naciones indígenas del Nuevo Continente, del Ártico a Tierra de Fuego. También hay abundante información sobre la Haudenosaunee, más conocida como Confederación de las Seis Naciones o Liga de los Iroqueses, cuyo territorio abarcaba el del actual estado de Nueva de York. Un prototipo de organización social construida de abajo arriba, basada en el consenso y el federalismo, que inspiró a los redactores de la constitución estadounidense.

En la red occupywallst.org howtooccupy.org


CNT Nº 385 ENERO 2012

21 MEMORIA E HISTORIA

MEMORIA E HISTORIA

Ricardo Flores Magón reivindicado por sus compañeros Un puñado de anarquistas desaloja a políticos, líderes sindicales y militares de la tumba de Ricardo Flores Magón. ERICK BENÍTEZ MARTÍNEZ • CRUZ NEGRA ANARQUISTA MÉXICO

En la Rotonda de los Hombres Ilustres del panteón de Dolores yace una tumba significativa. Está rodeada de tumbas en honor a poetas, escritores, militares, etc. Todas las demás sepulturas son bustos y tumbas por estilo. Adornos lujosos que los muertos no pueden ya contemplar, pero con los cuales se les honra. La tumba a la que nos referimos es más modesta: es una tumba común, una lápida proletaria. Una lápida pobre y humilde como fue siempre quien ahora yace bajo ella: Ricardo Flores Magón. Esta lápida en cuyo epitafio se lee “¡Tierra y libertad!” recibió el día 21 de noviembre de 2011 la presencia de un puñado de anarquistas que acudieron a realizar un miting luctuoso en la tumba de quien en vida fuera uno de los más significativos anarquistas de México. Este puñado de ácratas, cuyos ideales anarquistas les empujan a trabajar en pro de la construcción de la sociedad anarquista por la que luchara Ricardo Flores Magón, fueron suficientes para impedir que una centena de personajes entre los que se encontraban líderes de sindicatos vende obreros, familiares de Ricardo y representantes de asociaciones civiles patrióticas realizaran su ya gastado circo democrático en la tumba de nuestro Ricardo. Serían las 10 de la mañana cuando una enorme bandera

MeH 385 b.indd 6

negra se desplegaba ante la tumba de Ricardo Flores Magón, cuya lápida era custodiada por un pequeño grupo de anarquistas que, agitando banderas rojinegras, impidieron que los estatistas se acercaran a realizar su acto en la tumba de nuestro compañero.

A 89 años del asesinato de Ricardo Flores Magón, los anarquistas brindan a su compañero el mejor de los homenajes: continuar la lucha por el anarquismo Por supuesto, no podía faltar el hecho de que la policía estuviera presente en el acto, vigilando por la seguridad de aquellos que cada 21 de noviembre acuden a distorsionar la memoria del anarquista mexicano. Tuvieron que realizar su acto a metros de la lápida del anarquista, en pleno sol. Aquellos que por ser burgueses (que había y en cantidad suficiente), líderes de sindicatos charros y otros de la misma calaña nunca se han quemado la frente bajo el sol en el trabajo, tuvieron que soportar el calor que quema la piel curtida de los pobres y explotados, de los cuales obtienen los impuestos para pagarse una vida de lujos y execrables banalidades.

Honores militares, señoras encopetadas, joyas, señores trajeados de negro semejando cuervos… nada faltaba en este circo de quienes desde el Estado pretendían homenajear a quien fuera el peor enemigo de su institución. Inició el acto oficial con el himno nacional mexicano, a cuyo acto los anarquistas dimos la espalda a una bandera, una nación y una patria que no reconocemos. Lo que más puede resaltarse es el discurso del miembro de la familia Magón (Augusto Ponce Coronado), quien al momento que se le presentaba en micrófono no se levantó siquiera de su silla, pues escribía frenéticamente en una hoja de papel. Dicha hoja era su discurso que iba a dar: lo modificaba porque la presencia de los anarquistas resguardando la tumba del rebelde anarquista, obligaba a modificar un discurso que seguramente no hubiera sido el mismo de no estar nosotros ahí. Fustigó, criticó, lanzó potentes palabras a los que representaban sindicatos al servicio de la patronal, asociaciones civiles, etc., quienes no sabían dónde esconderse debido a las acertadas y afiladas palabras del orador que les llamó en su cara “nido de ladrones” “usurpadores” “traidores a la revolución”, reconociendo a la vez la valía que tenía el que anarquistas hubieran impedido la realización del acto oficial en la tumba de Ricardo.

Desgraciadamente poco favor hace el señor Augusto Ponce Coronado a la memoria de Ricardo cuando se presenta acompañado de personajes tan oscuros como los que le acompañaban. Para concluir el acto oficial se acercaron el ahora sobrino nieto de Ricardo Flores Magón y otro personaje a la tumba a tomarse la foto del recuerdo. Pues para ellos las ideas de Ricardo son sólo un recuerdo por el que ellos no luchan, sino que antes bien traicionan participando en el gobierno. Por supuesto, la foto se la tomaron rodeados de banderas rojinegras que,para molestia de los fotógrafos oficiales salían en todas las fotos. El acto de tomarse la foto no fue menor, toda vez que trajo consigo palabras que se decían y se contestaban: Ellos- Vándalos. Nosotros- Burgueses. Ellos - Delincuentes. Nosotros- Ladrones, asesinos, déspotas, tiranos. El acto concluyó con la retirada de los cuerpos de honores militares, burgueses, representantes de organizaciones estatistas, para dejar la tumba de Magón descansar en paz por lo menos un año más. A los pocos momentos acudieron compañeros de las comunidades oaxaqueñas de Chilchotla y Eloxochitlan (Tierra natal del anarquista mexicano) a recordar a Ricardo Flores Magón. A ellos, a nosotros, a los indígenas, a los explotados, a

los pobres, a los anarquistas, a los excluidos del banquete social, es a quienes corresponde recordar la memoria del anarquista Ricardo Flores Magón; los llamados a continuar su obra, los llamados a la lucha, los herederos de la lucha de nuestros compañeros del PLM. Las gruesas paredes de la lápida que guarda celosa sus restos y las gruesas convicciones de los anarquistas asistentes, han impedido por hoy que el cochambre gubernamental manche la memoria de nuestro compañero. Pero ni estas paredes ni ninguna otra han sido ni serán suficientes para encerrar las ideas anarquistas de quien dio su vida entera por la libertad. Esas ideas continúan vivas, vigentes y han sido inspiración para toda una generación anarquista que continúa la lucha por el comunismo anarquista por el que luchara nuestro compañero Ricardo. Fuera de los museos, las academias, de las calles, escuelas y asociaciones con el nombre de Ricardo Flores Magón, sus ideas continúan en lucha contra los nuevos porfiristas que, hoy como ayer, continúan la explotación sobre el pueblo trabajador. Las ideas anarquistas de nuestro hermano Ricardo no pertenecieron ni pertenecerán nunca a las alturas del poder; sino a los hambrientos y explotados, a cuyo lado creció y murió Ricardo Flores Magón.

02/01/12 12:35


MEMORIA E HISTORIA 22

CNT Nº 385 ENERO 2012

La contribución del anarquismo a la defensa de Madrid. 75 Aniversario La labor del movimiento libertario, de los hombres y mujeres de la CNT, de la FAI, de las Juventudes Libertarias y de Mujeres Libres resultó fundamental para la defensa de Madrid. Un tributo, que hoy, 75 años después de los acontecimientos, es de recibo que se recuerde.

JULIÁN VADILLO MUÑOZ • REDACCIÓN MEH

“El momento actual es grave. Acaso suene pronto la hora de que todos, absolutamente todos cuantos tenemos el valor de llamarnos antifascistas en Madrid, tengamos que demostrar con hechos nuestro amor a la ideología que defendemos”. Con este texto se abría un artículo del periódico CNT el 4 de noviembre de 1936. Ese día se había constituido un nuevo gobierno presidido por Francisco Largo Caballero donde se incluían a cuatro libertarios. Juan Peiró para el Ministerio de Industria, Juan López al Ministerio de Comercio, Federica Montseny al Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales y Juan García Oliver al Ministerio de Justicia. Y con su voto en contra se acuerda el traslado del gobierno de España de Madrid a Valencia.

Las tropas de Franco tenían la mira puesta en la capital de España. Estratégicamente había puntos más importantes, pero Madrid era la capital. Madrid era un símbolo Las tropas de Franco tenían la mira puesta en la capital de España. Muchas veces en un conflicto o una batalla, el símbolo es mucho mas importante que la estrategia. Y ese era el caso de Madrid durante la Guerra Civil. Estratégicamente había puntos más importantes para la España republicana (como por ejemplo la siempre postergada toma de Zaragoza) Pero Madrid era la capital. Madrid era un símbolo. Al igual que en Barcelona, en julio de 1936 los trabajadores y trabajadoras aplastaron la sublevación en el Cuartel de la Montaña.

MeH 385 b.indd 7

Refugiados de los bombardeos, pasando la noche en el "Metro" de Madrid

d entonces Madrid d id resisi Desde tió. Y Franco no cejó en un empeño de conquistarla. A favor de los sublevados estaban cuatro columnas que lo acechaban por todos los frentes y una Quinta Columna que causaba estragos en la retaguardia republicana. Pero en contra tenían todo el entusiasmo del pueblo madrileño que no se iba a dejar arrebatar tan fácilmente la capital. Esa huida del gobierno a Valencia viene aparejada con la constitución de la Junta de Defensa de Madrid, donde la CNT en la Consejería de Industria de Guerra con Amor Nuño, secretario general de la Federación Local de Sindicatos Únicos de Madrid y en Información y Enlace con Mariano García Cascales de las Juventudes Libertarias. Pero esa huida del gobierno a Valencia es tomada por los anarquistas madrileños con el popular grito de ¡Viva Madrid sin gobierno! Nadie creía que Madrid se podía mantener. Al frente de la defensa militar se quedó José Miaja, que presidía la Junta de Defensa, y Vicente Rojo, con diferencia el mejor militar de toda España en aquel momento. El pueblo de Madrid se hecho a la calle. Las organizaciones obreras organizaron la defensa. El frente era el propio Madrid. Toda la ciudad estaba rodeada de trinchera. Durante el mes de octubre las fuerzas sublevadas habían alcanzado las puertas de la capital. La Casa de Campo, las inmediaciones de Príncipe Pío, etc., era escenario de encarnizadas batallas. La Quinta Columna, compuesta por falangista y de-

rechistas, hi torpedeaban d b en ell iinterior la labor de defensa. Para el control en la retaguardia fueron fundamentales las organizaciones obreras. Cuando parecía que en aquella madrugada del 6 al 7 de noviembre Madrid iba a caer, la habilidad defensiva de las fuerzas antifascistas, el entusiasmo del pueblo y el haber interceptado las pretensiones de los sublevados, sirvieron para resistir y aguantar a Madrid en zona republicana. Junto a los sindicatos libertarios hay que destacar la labor de sus unidades milicianas. Cipriano Mera se convierte en un hombre fundamental en esta resistencia. Anarquistas como Benigno Mancebo, Feliciano Benito, Lorenzo Iñigo, etc. Toda una serie de anarquistas que antes de la sublevación militar habían hecho de la CNT una de las organizaciones sindicales mas poderosas en algunos sectores laborales de la capital. Igualmente su participación en los grupos anarquistas de la FAI que dinamizaron la propaganda anarquista durante todo el periodo republicano. Cuando les tocó defender la capital frente al ataque del fascismo estuvieron a la altura de la circunstancias. Igualmente las plumas de Eduardo de Guzmán, de Nobruzán y sobre todo de Mauro Bajatierra hicieron tanto por la Defensa de Madrid como las balas en las trincheras. Pero hay que recordar que en auxilio de esa defensa, que duró semanas, acudió Buenaventura Durruti y su columna. Desplazándose desde su cuartel general en Bujaraloz (Zara-

ll ó a la l capital i l goza)) Durrutii llegó para reforzar con sus milicianos la tarea que los madrileños y madrileñas estaban llevando a cabo. La misión que las organizaciones obreras, incluidas las libertarias, estaban desarrollando. El empuje que la Brigadas Internacionales habían mostrado. Y Durruti, que consideraba Zaragoza un objetivo prioritario, bajó a Madrid a defender la capital. Y allí encontró la muerte por una bala el 20 de noviembre de 1936. Un duro revés para el movimiento libertario y para la causa antifascista. Un tributo que el anarquismo dio a la Defensa de Madrid. Algunas lecturas malintencionadas de determinados documentos han vinculado a la CNT y a Amor Nuño como los protagonistas y ejecutores de las matanzas de Paracuellos del Jarama en noviembre de 1936. Los presos derechistas que se encontraban en Madrid iban a ser

Junto a los sindicatos libertarios hay que destacar la labor de sus unidades milicianas. Cipriano Mera se convierte en un hombre fundamental en esta resistencia junto a anarquistas como Benigno Mancebo, Feliciano Benito, Lorenzo Iñigo...

trasladados a otras prisiones de la España republicana. Pero en el camino del traslado, a la altura de Paracuellos del Jarama y de Soto de Aldovea, muchos de ellos fueron ejecutados. La aparición de un documento en los Archivos de la CNT en la Fundación Anselmo Lorenzo llevó a afirmar que la CNT estaba detrás de la matanza, junto con las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Es fácil hoy echar la culpa al movimiento libertario y a los sovietistas de este asunto. Pero cuestiones puramente histórica desechan esta hipótesis. En primer lugar el documento establece una división de presos y efectivamente en el primero de ellos se habla de “ejecución inmediata”. Una ejecución, que con el pánico ante la posible entrada de tropas de Franco y la unión de todos estos derechistas a las filas franquistas, se hizo en el mismo Madrid. Es el segundo grupo de catalogación que dice “traslado a Chinchilla” donde se cortocircuita el acontecimiento. Esos son los presos que son ejecutados en Paracuellos. Y sobre ellos el documento no habla de ejecución de ningún. Igualmente los Batallones de Etapas, que realizaban los traslados de los presos, no estaban en manos de los libertarios, sino que eran de obediencia comunista. Orden Público está también en manos de la JSU. Es una temeridad achacar la culpabilidad sobre una persona o una organización. Probablemente en la Junta de Defensa todos supieron lo que sucedió. Pero no tenían casi capacidad de maniobrar. Igualmente se pasa por alto que todas estas sacas son frenadas por los anarquistas. García Oliver emite un decreto de clausura de prisiones de partidos y sindicatos. Acuerdo que es acatado por Orden Público en Madrid. Y con la llegada de Melchor Rodríguez, militante de la CNT y de la FAI, a la Dirección General de Seguridad no se produce ninguna saca más. Y a pesar de todos los inconvenientes, de todas las dificultades, de tener todo en contra, Madrid permaneció en zona republicana. Franco no pudo tomar la capital. No sería el último intento de los sublevados. Lo volvieron a intentar en 1937, en las batallas del Jarama y de Guadalajara. También fueron vanos los esfuerzos. Madrid cayó por agotamiento. Nunca fue tomado por ninguna batalla por los sublevados. Siempre que lo intentaron, fracasaron. Madrid siempre resistió. Y la labor del movimiento libertario, de los hombres y mujeres de la CNT, de la FAI, de las Juventudes Libertarias y de Mujeres Libres resultó fundamental para esta defensa. Un tributo, que hoy, 75 años después de los acontecimientos, es de recibo que se recuerde.

02/01/12 12:35


CNT Nº 385 ENERO 2012

23 MEMORIA E HISTORIA

Viene de contraportada La llamada ley de memoria histórica: ¿necesaria, parca, excesiva, a destiempo...?

Presentada la bandera del Consejo de Aragón AGENCIAS

La bandera que representaba el Consejo de Aragón regresó a Caspe después de 75 años. En esta ocasión no volvió por voluntad de los trabajadores sino de la mano de un coleccionista catalán, Ruben Martínez, que la adquirió en una subasta. La bandera, botín de guerra, fue capturada cuando la ciudad de Caspe cayó en manos de los nacionales y ha pasado por varios propietarios. En el lomo de la bandera se puede leer la inscripción: “Cogida en Caspe el 17-3-1938, día de la liberación” . La bandera está formada por tres colores horizontales, las barras a la izquierda y el escudo del Consejo de Aragón a su lado. El escudo del Consejo de Aragón está dividido en cuatro cuarteles donde están representado el Piri-

El Consejo de Aragón fue legalizado el 23 de diciembre de 1936 y fue disuelto el 11 de agosto de 1937 por Líster

neo (referencia a Huesca), la figura del olivo (el Bajo Aragón y por extensión la provincia de Teruel), un punte por el que pasa un río (Zaragoza y el río Ebro) y en el centro del escudo unas cadenas rotas resaltan sobre un fondo rojo. El escudo está coronado por un sol naciente, símbolo del nuevo Aragón que nacía de la revolución. Los colores de la bandera representan a la CNT, rojo y negro, el rojo la UGT y el morado el Frente Popular. El Consejo Regional de Defensa de Aragón como también era conocido el Consejo de Aragón fue el resultado del proceso revolucionario que se desarrolló en tierras aragonesas al paso de las columnas anarcosindicalistas. La asamblea convocada en Bujaraloz a finales de septiembre de 1936 por el Comité Regional de la CNT de Aragón con delegaciones de los pueblos y las columnas confederales, siguiendo las directivas propuestas por el Pleno Nacional de Regionales de la CNT de proponer a todos los sectores políticos y sindicales la formación de Consejos Regionales de Defensa vinculados federativamente a un Consejo Nacional de Defensa que haría las funciones del gobierno central.

La CNT acordó la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón, que integraba el territorio de Aragón formándose aproximadamente 450 colectividades rurales. El Consejo de Aragón fue legalizado a pesar de los recelos que despertaba por el gobierno de Largo Caballero el 23 de diciembre de 1936. La insignia del Consejo de Aragón fue presentada por Ascaso en Barcelona en un miting que celebró en el cine Coliseum el 4 de abril de 1937. Al día siguiente se izó en la sede del Consejo de Aragón en Caspe en la actual plaza de España (antes de la República). El Consejo fue disuelto el 11 de agosto de 1937 por Líster y la 11a División. Una vez disuelto el Consejo se volvió a izar la bandera republicana y las banderas del Consejo desaparecieron hasta el día de hoy.

La bandera, botín de guerra, fue capturada cuando Caspe cayó en manos de los nacionales y ha pasado por varios propietarios

JOAN COLOMAR “PARET” (1913- 2011) Joan Colomar “Paret” nos dejó el pasado noviembre. Fue el último representante del desconocido anarquismo de Formentera. Un anarquismo que llegó a la isla de la mano de Josep Servera “Andreuet” que se había bregado en las luchas libertarias en Cuba, y Nueva York. Joan Colomar fue militante de CNT, fundó la agrupación anarquista afiliada a la FAI y las JJLL de la isla. Marinero de profesión conoció las ideas anarquistas en sus viajes a Barcelona. En los años de la república

MeH 385 b.indd 8

la CNT, con cerca de 300 afiliados, era una fuerza hegemónica en Formentera capaz de iniciar una huelga por las ocho horas en la Salinera Española y mantener parada la extracción de sal durante casi dos años y medio. La Guerra Civil le sorprende en el puerto de Denia de donde zarpa con destino a Ibiza. Es encerrado en el castillo de Ibiza por los nacionales, liberado por la expedición de Bayo para después huir junto a 30 compañeros de la isla. En Cartagena se presenta a filas y

lucha en el Ebro, Lérida, Aitona, Gerona, Barcelona. Después de la guerra es condenado a muerte pero conmutada la pena pasa por siete presidios distintos para después regresar preso a Formentera y desmontar, junto a otros cautivos, el terrible campo de concentración de la isla. De buen carácter siempre tenía palabras y tiempo para la gente que se acercaba a su casa. Dejó constancia de su paso por esta vida en dos documentales Aigua clara y Un lloc enlloc . Que la tierra te sea leve, company.

Lo que este país y su gobierno debería de hacer es cumplir con las directrices del Convenio Europeo de Derechos Humanos en la búsqueda de los desaparecidos del franquismo e imponer una investigación oficial efectiva e independiente, en vez de enrearse en leyes que vano eficacia y nulo compromiso. Reclamamos que sea el Estado quien impulse esta búsqueda y no las familias y que se cree una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos que aplique los tres pilares básicos del Derecho Internacional: verdad, justicia y reparación. La ley actual no satisface al 99% de las asociaciones y colectivos memorialistas y no responde al 90 % de las reivindicaciones de estos grupos. Tampoco garantiza los derechos fundamentales de los familiares de los desaparecidos, considerados así mismo

Cerrar la herida sangrante que el fascismo español abrió y poner fin a la impunidad decretada por la Transición española por el Derecho Internacional como víctimas. Son muchos los organismos en los que podemos ver reflajada nuestra lucha: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y muchas asociaciones que apoyan nuestro trabajo: la Asociación Internacional de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Jueces por la Democracia, el Equipo Nixcor, etc, etc. El estado español ni siquiera ha recogido las exigencias de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (Res. 47/133 de la Asamblea General, de 18 de diciembre de 1992) ni se haya hecho eco de las contundentes observaciones finales adoptadas por el Comité de Derechos Humanos. No, la Ley no nos vale. Nuestra reivindicaciones pasan por la elaboración y puesta en marcha de una política pública de Memoria Histórica, que implicara a la totalidad de administraciones y estamentos (políticos, judiciales, administrativos, etc) en un trabajo coordinado con el fin de cerrar la herida sangrante que el fascismo español abrió y poner fin a la impundad decretada por la Transición española. Un poco de videncia: ¿influirá el nuevo signo político del gobierno en la recuperación de la memoria histórica (RMH) después del 20N? No hace falta ser vidente para darte la respuesta: NO. Ya sabemos como se las gasta la derecha en relación a la MH: de vomitivo calificó una dirigente del PP la eleboración del Decreto andaluz en el que se reconocía el sufrimiento de las mujeres que fueron represaliadas en nuestros pueblos por el fascis-

mo; el ayuntamiento de Granada, del PP, quita una y otra vez de las tapias del cementerio de esta ciudad la placa que una y otra vez colocan los familiares y la asociación granadina en honor a las personas que fueron allí fusiladas; en un pueblo de Ávila tristemente conocido

Nuestra reivindicaciones pasan por la elaboración y puesta en marcha de una política pública de Memoria Histórica, que implicara a la totalidad de administraciones ya, el alcalde del PP ha desenterrado los restos de represaliados que hacía unos años eran a su vez sacados de una fosa comun y dignamente enterrados en el cementerio, tirándolos a otra fosa común, eso sí, del mismo cementerio esta vez. Ya conocemos esta derecha (nos suena de algo) y somos conscientes de que no os lo van a poner fácil, pero nuestra lucha es ya imparable, por encima de la derecha y por encima también de esta izquierda timorata que nos ha gobernado durante ocho años, que no ha tenido la valentía política ni humana de enfrentar estos hechos y poner en marcha los mecanismos necesarios dirigidos a cerrar la herida de una vez. Seguiremos en la calle, a pie de fosa, en jornadas y encuentros, denunciando la existencia de símbolos fascistas y reclamando los principios del Derecho Internacional para las víctimas y sus familiares.

Nuestro trabajo es un canto a la esperanza, a la solidaridad, al amor que sentimos por nuestros familiares y al compromiso con los valores de la II Republica Española ¿Consideras que una RMH centrada en la represión puede influir en la perpetuación del terror? ¿El miedo al cambio social? El movimiento memorialista no está centrado solamente en la represión. Una visión que contemple esto demuestra un desconocimieto total de nuestro trabajo. El estado fascista se creó sobre la base fundacional del terror, y debemos conocer los mecanismos empleados y las cifras de la represión, para aplicar la justicia y reparar a las víctimas. Pero nuestro trabajo es un canto a la esperanza, a la solidaridad, al amor que sentimos por nuestros familiares y al compromiso con los valores de la II Republica Española. Puede que esto sea lo que realmente de miedo, pero estamos segurxs de que es la base fundacional de un estado realmente democrático. ¡Salud y Memoria!

02/01/12 12:35


cnt nº 385 ENERO 2012

buzón

opinión 24

Podéis hacer llegar vuestras cartas a la redacción: Tirso de Molina 5, 6º piso. 28012 Madrid buzon@periodico.cnt.es

Dos minutos de ignominia Nicola Lococo A modo de caricatura, el Tontodiario no deja de mostrarnos el dolor exagerado que el pueblo norcoreano muestra ante la muerte de su querido lider Kim Jong Il, como si por aquí no mantuviéramos vivas en la retina el llanto de las plañideras locales tras el fallecimiento del Generalísimo y el gesto compungido de su delfín, Don Juan Carlos, durante los sepelios. Pero no hace falta acudir a la memoria de los mayores, ni a la hemeroteca, para contemplar escenas colectivas sonrojantes como las descritas. Basta ver estos días como a todos los cortesanos se les cae la baba al hablar del discurso real y como se corren de gusto tras el apoteósico aplauso de las cortes al auténtico Soberano. Por no matar al mensajero aunque se lo merezca, dado el grado de pleitesía chupaculera que imprime de su parte los periodistas en la transmisión - me parece una auténtica afrenta para el Pueblo, que en medio de la polémica del Caso Urdangarín, vayan los que se suponen son nuestros representantes democráticos, y se arranquen a aplaudir como nunca antes lo habían hecho a la persona del Rey haciendo uso indebido de su privilegiada posición para con su gesto ver el modo de acallar el clamor popular contra la Corona y la podredumbre que esconde bajo su aureola de neutralidad politicosocial. Porque una de dos: o su aplauso era una reacción personal improcedente en un contexto institucional, bien eran plenamente conscientes de la función representativa de su cargo, en cuyo caso, o trasladaban con sinceridad el calor y el apoyo de los ciudadanos a los que dicen representar, o a sabiendas, estaban traicionando el auténtico sentir del pueblo, que si hay alguna duda, es de un profundo hartazgo e insatisfacción. Mas, sucede que la mayoría de la gente, si no contraria,

ciertamente es indiferente a la Casa Real – prueben ustedes a preguntar a sus allegados – y en buena lógica, lo acontecido el otro día en el Congreso, fue de todo, menos un acto noble, pues si los aplaudientes actuaban de buena fe, eso quiere decir que en España más del 90% de la población con uso de razón es partidaria de la Monarquía, cosa que repugna a la propia Razón. Por otra parte, puestos a transmitir el sentir popular ¿Dónde estaban los abucheos, los reproches y los insultos?

O sea, que hace tiempo sabe lo de su yerno y se lo calla... El bochornoso espectáculo de tan nutrida camarilla, si ha servido para algo, ha sido para saber que el PSOE, el PP y algunos más, como diría el filósofo Zubiri, son lo que son, de suyo, en cuanto tal, a saber: formaciones monárquicas al servicio de su Majestad en actitud plebeya y lacaya. Pero el asunto es más grave, porque se ha aplaudido la reacción que vuestro Rey tuvo en su discurso de Navidad donde se

interpretaba, otorgaba su Gracia para enjuiciar a su Yerno, rubricando con ello esa gran novedad jurídica del siglo XXI de que en el reino de España, todos somos iguales ante la Ley, extremo que para nada es cierto según puede observarse en el capítulo dedicado a los miembros de la Casa Real dentro de la Constitución, ya que tras la ovación, este ejemplo de virtud les dejó a todos con el curo al aire, como corresponde a quien hace su Real Gana, al aclarar que, en modo alguno sus palabras fueron dichas pensando en su yerno. ¡No me digas Dolores, llámame Lola! O sea…que hace tiempo sabe lo de su yerno y se lo calla; Luego, cuando en los medios de comunicación sale a relucir el asunto, se pone unas gafas de sol y prepara un discurso sobre la honradez en las Instituciones exigiendo a los demás dar ejemplo, al tiempo que su hijo dirigiéndose a la clase empresarial les conmina a evitar la corrupción. No se ustedes, pero todo esto se me antoja como si Camps apareciera en un programa como “Sálvame” y hablando de moda animara a la gente a comprar sin mirar el precio y a no irse de los establecimientos sin pagar,

sabias palabras para las que la presentadora pediría una fuerte ovación del público.

Los libertarios y la política Manu García Escribo esta breve respuesta (por razones de espacio) al compañero asturiano que en el anterior número del “cnt” manifestaba una serie de objeciones a mi artículo “Ser con otros… o no ser” publicado en este mismo medio. En primer lugar, quisiera aclarar que el término política no se refiere exclusivamente al parlamentarismo, pues reducir la política a este ámbito es caer en el mismo error que quienes consideran que sólo se puede hacer política desde el parlamento y subordinan su actividad a la entrada en él, confiando en la consecución de cambios por las vías de la institucionalidad burguesa. El compañero, que cita a la democracia de la Grecia clásica, seguro que sabe que por política, desde entonces (no es cosa de ayer ni de hoy), se entiende los asuntos de la polis, los asuntos públicos. Quienes identifican política con parlamento se hacen eco de la visión de la democracia que

Klero Borroka Quiero hacer constar mi respeto integral por los creyentes y la verdadera fe de Jesús. Ni en mis obras ni en mi hay ánimo de ofensa ni falta hacia ellos. En estos ejercicios artísticos o de expresión solo se pretende cuestionar determinados gestos, dichos y hechos de la jerarquía católica (por sus actos los conoceréis), muy poco coherentes según mi humilde criterio con ser cristiano. Estimando que esos mismos creyentes y practicantes de la fe, tal vez también puedan ejercer el sentido común y el libre albedrío. Ese que la Iglesia vaticana no deja practicar, a todo Cristo. Creas en él o no. Klero Borroka es sólo una charada, un juego semiótico y de significados que mezcla churras y merinas. Un teatrillo

esperpéntico fuera de la radicalidad del talante, de lo políticamente correcto. Fuera de la mojigatería y desidia expresiva, del morcilleo de criterios, con el fin simple de focalizar atención. Bajo el más básico intelecto se lee que es una extrapolación, que no voy a explicar porque creo que eso sí sería un insulto a la inteligencia de todos Uds. Un juego de publicidad de guerrilla, que diría un profesional de la comunicación y una bufonada que dirían también muchos, seguramente. El bufón es una figura fascinante para mí, siempre entre la marginación por su condición de monstruo o fenómeno y a la vez dotado del poder total de libertad de expresión. El don de ser el único con licencia absoluta para decir

tiene la burguesía y contribuyen a su profesionalización y alejamiento de los intereses y necesidades del pueblo.Los libertarios, por el contrario, apuntamos a una socialización del hacer político que lo saque de los espacios manejados por las elites. En segundo lugar, las modas intelectuales, con sus correspondientes gurús, no son algo que podamos tomarnos en serio. Anteayer la moda era “ni partidos ni sindicatos”, ayer el nihilismo y hoy un moralismo acartonado de seminarista preconciliar. Mañana ya veremos. Como modas literarias que son, vienen y van, al margen de los procesos concretos y complejos de organización y lucha de clases,compartiendo afanes de exclusividad y de apartarse lo más posible de los demás. Y para esos demás, incluyendo a los que nos resistimos a la torre de marfil, se crean o se resignifican –ismos variados (“¡izquierdista!”). Como si los conversos a la nueva fefueran los únicos y los mejores y se tratara simplemente de convertir a la buena nueva a los que aún no la conocen o comprenden. Por fortuna, la CNT, y

Anteayer la moda era “ni partidos ni sindicatos”, ayer el nihilismo y hoy un moralismo acartonado de seminarista preconciliar así lo expresó soberanamente en su último Congreso,tiene claro que por ahí no va la cosa. Una última reflexión. Hace cien años los libertarios tuvieron la altura de miras para aglutinar a multitud de pequeñas expresiones sindicales e impulsar una gran organización con capacidad de promover los intereses populares: plural, de masas, donde cupieran todos los trabajadores. ¿Seremos hoy, en un momento crítico en el que nuestra clase nos exige como entonces unidad y eficacia, ser capaces de estar a la altura?

Rafa Iglesias lo que piensa, para satirizar y expresar hasta brutal y cínicamente, la verdad. Incluso al que ostenta el máximo poder. El bufón, el payaso, es el único que puede y suele decirlo: el Rey está desnudo. Yo también quiero hacer un poquito de bufón. Y focalizar nuestro criterio, y el suyo, si pudiera ser, a otra figura, a otro ente del poder establecido, que la humanidad arrastra desde hace ya milenios. El poder, sí. En este caso el religioso. Esa disección, esa exploración, ese strip-tease de sotana y baja lencería, de cilicio de finos encajes, no es del agrado de algunos, a los que no les gusta que se les vean lo que muy adecuadamente podríamos definir como las vergüenzas. La cara fea de la misma falsa moneda.


CNT Nº 385 ENERO 2012

25 OPINIÓN

[t]

La máquina de hacer billetes 31 de noviembre, Halloween, la noche en que se abre el mundo de ultratumba y los difuntos amenazan a los vivos. Esa noche al gobierno griego se le ocurrió convocar un referéndum sobre plan de salvación propuesto por Alemania. Al día siguiente amanecieron los mercados financieros teñidos de rojo sangre. Y protestando. Qué es eso de consultar a la ciudadanía el programa económico. Los mercados mandan y ya han dicho qué deben hacer los gobiernos. Se acabó. Consultar al pueblo es antidemocrático. JUAN DE LA LAMA • ABOGADO LABORALISTA

Cuatro días antes la cumbre europea de jefes de Estado había aprobado el plan de rescate. Un plan publicitado como definitivo. El día 31 ya se había convertido en cenizas. El euro no tiene remedio. Grecia está en quiebra. Le seguirán Portugal, Italia, y España. Qué pasa con el euro. Cuando no es la crisis financiera producida por el saqueo de la banca privada a manos de sus gestores, es la crisis de la deuda soberana. Y para solucionar estas crisis los gobiernos se ceban contra la economía real, con políticas que contraen la demanda y el empleo. Trasladando el coste de la crisis a las personas más débiles, trabajadores, pensionistas, dependientes, reduciendo el gasto social. Y esa crisis de la economía real rebota en el mercado financiero y lo hunde. Un círculo vicioso que nos arroja en caída libre. Todavía no vislumbramos la cota de miseria que alcanzaremos. Amenazando con liquidar los derechos económico-sociales en occidente. La explicación de lo que sucede es fácil, pero se hurta al conocimiento del público. En una economía globalizada países como España, Portugal, Grecia e Italia tienen que competir con India, China y otras economías emergentes. Y no pueden competir con ellas porque tienen una moneda fuerte, el euro. Mientras esos países, sobre todo China, mantienen sus monedas devaluadas. Las

Opinión 385.indd 2

medidas de estímulo económico que aplicó el gobierno de Zapatero no funcionaron. Todo lo contrario, crearon más paro. Y es que en un mundo global, si se estimula el consumo en un país con moneda fuerte, eso no supone un incremento de la producción interna, sino un aumento de la importación, lo que agrava el problema. Cuando esas medidas de estímulo desaparecen, se vuelve a contraer más la demanda. Por eso España no tiene futuro dentro del euro. Como no lo ha tenido Grecia. Cuando existía la peseta, España siempre ha salido de estas crisis recurriendo a la devaluación. La devaluación siempre es dolorosa, y los sectores sociales que más la sufren son quienes tienen ahorros. Pero era eficaz como instrumento para reactivar la producción, pues se incrementaban las exportaciones y el turismo interno. Aumentaba el empleo y en tres años de ajustes se recuperaba la senda del crecimiento. Ahora, con el euro, esta solución

en un mundo global, si se estimula el consumo en un país con moneda fuerte, eso no supone un incremento de la producción interna, sino un aumento de la importación, lo que agrava el problema.

no es posible. Llevamos ya cuatro años de destrucción de empleo y no para. Sí habría una solución europea para salir de la crisis. Bastaría con darle a la máquina de hacer billetes. Con ese dinero se liquidarían las deudas públicas y se financiaría un plan Marshall europeo, para desarrollar infraestructuras y servicios sociales. La consecuencia de darle a la máquina supondría una devaluación del euro. Y Europa estaría en mejores condiciones para competir. Pero esta alternativa, que habría propuesto Francia, ha sido desechada por Alemania. Alemania es un país de ahorradores y es el único que tiene una industria que fabrica productos sin competencia con las economías emergentes. A Alemania esta situación le va muy bien, exporta a precios altos y crea empleo. Pero al resto de Europa, la hunde. No importa, el IV Reich está en marcha. La crisis europea es una crisis de la demanda. Hay productos, hay fábricas. Pero no se vende, y lo que se vende se produce fuera. No queda más remedio que devaluar y recurrir a políticas monetarias expansivas, aunque generen inflación. El problema de darle a la máquina de hacer billetes no es sencillo, porque la Europa del euro se ha dotado de un sistema idéntico al de la Reserva Federal de EEUU. Los Estados no pueden imprimir billetes. La única forma que tienen los Estados para financiarse son los

impuestos y la deuda pública. Y en estas dos formas de financiación reside la causa de la crisis actual.

Mientras que hay un descenso del consumo, incluso de alimentos, el comercio de productos de lujo no se ha resentido. Estamos en crisis, algunos. Los ricos, no. 1.- LOS IMPUESTOS. El siglo XX se conoce en Occidente como el siglo donde se produjo la mayor distribución de riqueza. Una política impositiva progresiva hizo que los ricos pagaran hasta el 70% de sus ingresos, y los trabajadores el 20%. Esto dio lugar a las sociedades más prósperas que ha conocido la humanidad. Esta distribución de la riqueza se consiguió gracias a la fuerza del movimiento obrero y al miedo de contagio del comunismo que implicaba la URSS. Pero una vez desaparecida la URSS y aniquilado el movimiento obrero, se ha producido una inversión en la política impositiva. Ahora los ricos pagan menos que los trabajadores. Las rentas del capital cotizan menos que las rentas del trabajo. Y además los ricos tienen instrumentos financieros, como las SICAV, que les excluyen de pagar impuestos. Las SICAV pagan el 1%. Incluso el IBI, si una

SICAV tiene edificios y fincas, nada paga por el IBI. Por no hablar de los paraísos fiscales. Esto ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores y pensionistas. Se han transferido ingentes cantidades de dinero de los trabajadores a los ricos. Y los ricos no consumen. Un trabajador se gasta todo su salario, pero un rico, no. Acumula y especula. Esta situación es fácil visualizarla con un hecho aparentemente paradójico. Mientras que hay un descenso del consumo, incluso de alimentos, el comercio de productos de lujo no se ha resentido. Estamos en crisis, algunos. Los ricos, no. Ellos viven una situación boyante. La concentración de la riqueza crea crisis económica, mientras que la distribución de la riqueza es un factor de estímulo a la producción. 2.- LA DEUDA PÚBLICA. Con el euro los Estados no pueden imprimir billetes. Si un Estado quiere financiarse, tiene que emitir deuda pública. Y la forma de emitir deuda es la siguiente: el Banco Central Europeo deja a la banca privada todo el dinero que quiera al 1,5%. Y esa banca compra deuda pública griega al 18%, o española al 6%. Sí, es literalmente así. Dejamos dinero al 1,5% y lo tenemos que devolver al 6%. Por qué razón el Banco Central no deja directamente a los Estados el dinero al 1,5%. Ah, misterio. No puede ser. Solamente puede ser recurriendo a la deuda pública. Y son los mer-

02/01/12 12:38


CNT Nº 385 ENERO 2012

cados quienes establecen el precio de la deuda pública. Y qué hacen los mercados para conseguir mayores intereses y ganar más con la deuda pública, pues bajar la calificación de los países. Así, un país que no tendría problemas de funcionamiento con la deuda pública al 1,5%, al 7% no puede funcionar y debe ser intervenido.

Iba uno a pedir un préstamo para su casa y le dejaban dinero para comprar el coche, amueblar la casa y darse un crucero por el Caribe. Esto explica cómo se produce la crisis financiera. Los bancos privados tienen todo el dinero que quieran al 1,5%. Y la inflación es del 3%. Luego les están regalando dinero por su cara bonita. Y qué hacen los bancos: pues prestar a todo trapo el dinero que les da el Banco Europeo. Hay dinero de sobra, todo el que quieran. Iba uno a pedir un préstamo para su casa y le dejaban dinero para comprar el coche, amueblar la casa y darse un crucero por el Caribe. Hala, barra libre. Y para las Administraciones Públicas, lo mismo. Que quiere usted un aeropuerto, por supuesto, yo se lo financio. Tengo un montón de dinero al 1,5%, y se lo presto al 6%. No uno. Diez aeropuertos le financio. Y los directivos de los bancos, cada vez que hacían un contrato, venga a cobrar comisiones disparatadas. Y cuando se presenta la primera dificultad, se origina un impago en cadena. Y no es justificable que Alemania esté en contra de darle a la máquina de hacer billetes. Porque cuando cayó el muro de Berlín, el marco de la FRA valía 10 marcos de la RDA. Y por arte de magia, tras la reunificación, Alemania decidió cambiar un marco de la RDA por otro de la RFA. Le dio a la máquina de hacer billetes e hizo diez veces más ricos a los alemanes del este. Y en pocos años logró la convergencia económica entre las dos Alemanias, algo que era impensable. Entonces nadie rebajó la calificación del marco alemán, nadie protestó y dijo que hacían trampa. E inmediatamente se creó el euro, se cambiaron por euros tanto los marcos de la RFA, como los marcos de la RDA, que nada valían. La única salida razonable a la crisis sería aplicar políticas de redistribución de la renta y que los Estados recuperen la capacidad de imprimir moneda. Pero esto choca contra la ortodoxia de las instituciones financieras. Y es que el capitalismo no está en crisis. Esta crisis está perfectamente programada para despojar de derechos y bienes a los trabaja-

Opinión 385.indd 3

OPINIÓN 26

dores y liquidar a las clases medias. Sin recurrir a teorías conspiranoicas, basta repasar la lista de las personas que están al frente de las instituciones financieras, y ver cuál ha sido su trayectoria profesional. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, fue el jefe de Goldman Sachs para Europa. Se encargó personalmente de falsear y ocultar el importe de la deuda pública griega, para que esta siguiera creciendo más allá de lo razonable, y cuando estuvo lo suficientemente hinchada, rebajó su calificación, al objeto de que los intereses subieran del 3% al 18%. A este individuo han elegido para que gobierne el euro. Antonio Borges, jefe de la división del Fondo Monetario Internacional para Europa, era director de Goldman Sachs entre el año 2000 y 2008. Petros Christodoulou, jefe de la Agencia de Deuda Pública griega, también era directivo de G.S. En la administración americana también son los hombres de Goldman Sachs quienes controlan el poder económico. Robert Rubin, Secretario del Tesoro con Bill Clinton. Henry Paulson, Secretario del Tesoro con G. W. Bush. La lista sería interminable. Pero si asombra la cantidad de directivos de Goldman Sachs que están en puestos claves de organismos internacionales y gobiernos, más asombra la cantidad de políticos y altos funcionarios públicos que terminan en Goldman Sachs con cargos y sueldos astronómicos, como recompensa por los servicios prestados.

Antonio Borges, jefe de la división del Fondo Monetario Internacional para Europa, era director de Goldman Sachs entre el año 2000 y 2008. Hay que recordar que Goldman Sachs fue quien puso en circulación las hipotecas subprime, calificándolas de activos de la máxima calidad y cuando las colocó en el mercado, rebajó su calificación y produjo el hundimiento de Lehman Brothers. Hundimiento que desató la crisis financiera. No nos encontramos ante una crisis misteriosa que nadie sabe cómo se ha producido. Estamos ante el cumplimiento exacto de un programa. Y cualquier alternativa que no esté prevista en ese programa, es desechada sin miramientos. Y sus valedores calificados de ingenuos. Esta crisis, que sí es bien real para los ciudadanos de a pie, solamente se terminará cuando decidamos desprendernos de estos políticos y financieros.

Inglaterra y las revueltas nihilistas: la advertencia de Louis Mercier Vega Si algo ha sorprendido a mucha gente de las revueltas violentas que se han producido en algunas ciudades de Inglaterra es la ausencia de unos ideales políticos detrás. Los jóvenes que se han sumado a las actividades destructivas no parecen haber enarbolado ninguna bandera doctrinal, ni expresar un deseo, aunque sea poco elaborado, de levantar un tipo de sociedad diferente. ¿Podemos encontrar explicaciones para esta explosión de violencia aparentemente ciega, basada en el saqueo y destrucción de comercios y negocios?

[t]

ALFREDO CARRERAS • INVESTIGADOR

Este tipo de revueltas, que simplificando y poniendo una etiqueta que quizás no sea muy justa, calificaremos de nihilistas, hunden sus raíces en el tipo ideal de sociedad y ser humano desarrollado por la sociedad de la modernidad progresista, consumista, zoológica y tecnoburocrática. El enorme fomento a todos los niveles de los disvalores, de poner en el centro los bienes materiales, incluyendo más allá de su retórica a los críticos del sistema, y también por la izquierda y extrema izquierda en general, unidos en nuestra humilde opinión a dos factores, tales como la crisis económica, con el miedo latente a abandonar la sociedad de la opulencia, más ficticia que real, pero dominante en las mentes, y en segundo lugar la inexistencia de pensamientos y sociedades alternativas, más allá de los decrépitos restos del socialismo tiránico y sus partidos y sindicatos ha provocado la primera expresión clara de una revuelta nihilista, vacía, basada en el mero saqueo, que, eso si, no engaña a nadie en sus pretensiones. Con esto no queremos afirmar que no exista un descontento latente. Sin embargo tenemos la sensación que el mencionado descontento lo que busca es poder mantener la llamada sociedad de la opulencia, la socie-

dad del bienestar material. Es una revuelta descarnadamente materialista, reflejo de esos disvalores fomentados desde hace unos siglos, y de los que ninguna ideología del arco político, del conservadurismo al fascismo, de la socialdemocracia al bolchevismo o al liberalismo, han escapado. Pero, como hemos dicho antes, quizá por primera vez en la historia (un quizá dudoso, pues no suele encontrarse nada nuevo bajo el sol), unos amotinados renuncian a usar cualquier discurso político. Todos estos fenómenos son las causas profundas del surgimiento de este tipo de levantamientos sin ideales, que reflejan una sociedad desesperanzada, que al no tener en el horizonte un ideal de vida diferente se aferra a la lucha por los bienes materiales, una lucha desesperada y amarga que ni siquiera crea la impresión de haber fracasado por una causa noble, por algo que te ha embargado el espíritu de felicidad, aunque sea por breve tiempo. Pero siempre hay alguien, mentes despiertas, que años atrás percibieron esta aterradora posibilidad. No queremos acabar sin mencionar a alguien que olfateó lo que podía aparecer. Nos referimos a Louis Mercier Vega. Militante y pensador anarquista, trotamundos creador de diversas revistas, miliciano impulsor en tierras de España del Grupo Internacional de la Columna Durruti, estudioso de la realidad de

América Latina antes de volarse la cabeza, en 1977, porque no quería verse envejecer, perder la lucidez, no poder seguir analizando la realidad. Prefirió adelantarse al fin en un gesto valiente, de hombre libre. Pues bien, Louis, en uno de sus libros, escrito unos pocos años antes de su suicidio, Anarquismo ayer y Hoy, en sus últimos párrafos escribe un texto sobrecogedor por el fogonazo de lucidez y visión de futuro que pensamos sirve para entender algo de lo que ha sucedido en el Reino Unido: “Puede ser que la evolución del mundo, acelerada en el ámbito económico por un estado de guerra permanente, por la concentración de los poderes y una tecnología reservada a una minoría de cerebros, haga desvanecer el sueño de una sociedad obrera. Pero entonces, lo que nadie puede alejar es la perspectiva, tan evidente como los éxitos y realizaciones científicas, de que las revueltas se hagan nihilistas”. Desaparecida la idea de una sociedad libre creemos, como Mercier, que llegó la hora de las revueltas nihilistas. Pero aun así, no perdemos la esperanza en que sectores sociales críticos y descontentos sepan levantar, en un futuro cercano, una nueva bandera de libertad, de vida alternativa, basada en unos valores elevados y no materialistas, para evitar el peligro nihilista.

02/01/12 12:38


CNT Nº 385 ENERO 2012

27 DIRECTORIO

Agencias Confederales ANDALUCÍA

TERUEL TERUEL: Calle San Martín, nº 29-bajo. Correo postal: Apdo 153, 44080 Teruel ·Tf: 648 111 599

GIRONA/GERONA LA BISBAL D’EMPORDÁ: Marimón Asper 16-2º · A.C.29.17100·La Bisbal d’Empordá·Tf. 972 645 398 • FIGUERES: Poeta Marquina s/n·A.C.103.17600 Figueres · Tf./Fax 972 67 3 288 • OLOT: Alfons V, 6 · A.C. 85 17800 Olot·Tf./fax 972 271 682

ZARAGOZA ZARAGOZA: Miguel Servet 34-36 Ptal. 4 Local 4·50008 Zaragoza· A.C.1090 50080 Zaragoza·Tf./Fax 976 41 04 77

LLEIDA/LÉRIDA LLEIDA: Rambla Ferrán 30-4º-1·25007·A.C.847.25080 Lleida·Tf. 627 133 696

LA RIOJA LOGROÑO: Baños 1-3·26001 Logroño·A.C.248 26080 Logroño·Tf./Fax 941 25 45 95

TARRAGONA TARRAGONA: Cardenal Cervantes, 18.1º-2· A.C. 973 · 43080 Tarragona·Tf.696 101 028

ASTURIAS-LEÓN

CENTRO

ASTURIAS CANDÁS: Avda. María Cristina 24·33430 Candás · A.C. 289 33280 Candás · Tf./Fax 985 87 03 77 • GIJÓN: Sanz Crespo 3-1ª y 6ª · 33280 Gijón · A.C.289 33280 Gijón · Tf./Fax 985 35 03 68 • OVIEDO: Ricardo Montes 37, bajo 6 (Ciudad Naranco) 33012 OVIEDO Apartado 1146. 33080 OVIEDO Tlf. 985115359/ 669 83 45 27

ÁVILA ARÉVALO (Núcleo Confederal): A.C. 136 ·05200 Arévalo (Ávila)

33 50· A.C. 143 22080 Huesca • MONZÓN: Plaza San Juan 23· 22400 Monzón

ALMERÍA ADRA: Carril de Cuenca 3-1º (Edificio AISS)·04770 Adra·A.C.8 04770 Adra· Tf./Fax 950 560 657 • ALMERÍA: Javier Sanz 14-3º Dcha·04003 Almería·A.C.1098 04080 Almería·Tf./Fax 950 62 18 62/ 697 779 367 CÁDIZ ALGECIRAS: A.C. 268 11680 Algeciras·Tf. 956 57 03 64 • ARCOS DE LA FRONTERA: Benito Gatica 4-bj. dcha·11690 Arcos de la Frontera·A.C.268 11690 Arcos de la Frontera • BARBATE: Avda. del Mar, 72 D, 1ª, puerta 2 ·11160 Barbate · Tf./Fax 956 430 122 • CHICLANA DE LA FRONTERA: Cuesta del Matadero, 32 · 11130 • JEREZ DE LA FRONTERA: Plaza del Arenal 20-22, bajo·11403 Jerez de la Frontera·Tf. 956 332 456· Fax 956 335 003 • LA LÍNEA: Las Flores 76· 11300 La Línea·Tf./Fax 956 17 09 69 • PUERTO REAL: San Francisco 18·11510 Puerto Real·A.C.47 11580 Puerto Real·Tf. 956 83 37 89/600 314 911 • Comité Regional Andalucía: EL PUERTO DE SANTA MARÍA: Gatona 7·11500 El Puerto de Santa María·Tf./Fax 956 870 562 • ROTA: C/ Betanzos 6 Local-CNT · A.C. 78 11520 Rota (Cádiz) · Tf./Fax 856 112 642/615 258 385 CÓRDOBA CÓRDOBA: Historiador Domínguez Ortiz 7-Bajo·14080 Córdoba·Tf./Fax 957 254 367/ 664 607 664 · A.C.557 14080 Córdoba • FERNÁN NÚÑEZ: F. García Lorca 42·14520 Fernán Núñez · A.C. 34 ·Tf./Fax 957 37 30 65 GRANADA BAZA: núcleo confederal, cntbaza@gmail.com • GRANADA: Eurípides, s/n (Edificio Arrayanes, en Ovidio, 2, 2º)·18014 Granada· A.C.4040 18080 Granada· Tf. 958 15 14 30 Fax 958 15 34 12 • VÉLEZ DE BENAUDALLA: c/ Real, 41·18670 Vélez de Benaudalla·Tf. 627 070 661 HUELVA HUELVA: Plaza Cristóbal Quintero 3-1ºB·21004 Huelva·A.C.1159 21080 Huelva· Tf./Fax 959 25 25 96 JAÉN JAÉN: Los Ángeles, 3, bajo· 23004 Jaén·Tf. 693 721 248 Apdo. 557, CP 23080 • LINARES: A.C.388 23700 Linares • TORREPEROJIL: A.C.14. 23320 Torreperogil· Tf. 953 77 68 01 • ÚBEDA: C/ Nueva 4, Bajos, Patio Interior 23400 Úbeda· A.C.273. 23400 Úbeda • VILLACARRILLO: C/ El Niño, nº 10· 23330, Villanueva del Arzobispo · Tf. 953 128 164 (comp) · Fax 953 128 382 (comp) MÁLAGA MÁLAGA: Martínez de la Rosa 19·29080 Málaga·A.C. 21100 29011 Málaga·Tf./Fax 952 27 27 87 SEVILLA ARAHAL: Barcelona, 44, 41600 - Arahal Tf.955 840 246 · Fax. 954 407 686 (comp) • CAMAS: Tf. 695 567 062 · A.C. 17 41900 Sevilla • LA PUEBLA DEL RÍO: Antonio Montero 3 · 41130 – A.C. 13 41130 · Tf./Fax 955 77 21 35 La puebla del Río • LEBRIJA: Bda. Blas Infante Bloque 6 Bajos·41740 Lebrija · Tf./Fax 955 971 422 • LORA DEL RÍO: Tf. 690827147, Apdo. 74 - A.C. 74 41440 Lora del Río · Tf. 955 80 00 95 • PEDRERA: Blas Infante 103 · 41566 Pedrera·Tf./Fax 955 82 70 32 • SEVILLA: Imagen 8-5ºB/A · 41003 Sevilla· Tf. 954 229 389 Fax 954 22 17 76 • UTRERA: C/Las Mujeres, 12D · 41710 Utrera· Tf. 667 723 490

ARAGÓN/RIOJA HUESCA FRAGA: Paseo Barrón 6-3º·22520 Fraga·A.C.55 22520 Fraga·Tf. 626 492 992 • 22004 HUESCA: Felipe Coscolla 3, Local 22004 Huesca ·Tf: 974 24

LEÓN LEÓN: Santa Marina 1 bj.·24003 León·A.C.77 24080 León· Tf./Fax 987 23 55 00

CANARIAS GRAN CANARIA: Apdo 109·35080 Las Palmas de Gran Canaria • NÚCLEO CONFEDERAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: CSOA El Taller, C/Lepanto, nº64, 35003 Las Palmas de Gran Canaria · Tf. 649 69 33 87• TENERIFE: Crta. del Rosario 132·Taco-La Laguna 38108 Tenerife·Tf./Fax 922 61 33 91 • SOV TENERIFE SUR: c/ Princesa Guajara, Local 10·38611 San Isidro (Granadilla de Abona)·Tf. 922 088 469 / 691 191 143 · Fax 922 088 037 • LANZAROTE: Calle La Cilla, 11, 35520 Haría · Tf. 928835434/634273449 • FUERTEVENTURA: cntfuerteventura@gmail.com

CATALUÑA-BALEARES BALEARS/BALEARES PALMA DE MALLORCA: Palau Reial 9-2º·07001 · A.C. 1566 07080 Palma de Mallorca · Tf. 971 726 461·Fax 971 716 391 BARCELONA BADALONA: Pasatge Riu Congost 5-11. Local·08917·A.C. 302 08910 Badalona · Tf./Fax 93 398 84 63 • BARCELONA: Pz. Duque de Medinaceli 6 - Entlo.1º · 08002 08080 Barcelona · Tf./Fax 93 317 05 47 • Pineda de Mar Tf. (provis.) 93 398 84 63 • CORNELLÁ del LLOBREGAT: Florida 40. Local A.C. 287 08940 Cornellá de Llobregat · Tf./Fax 93 375 58 53 • NC DE ESPARREGUERA: C/ Joan XXIII nº 71 08292 Esparreguera · Tf. 633 605 454 • GRANOLLERS: C/ Emili Botey, 14 baixos ·08402 Granollers · Tf. 93 181 83 13 • IGUALADA: Pg. Verdaguer 122-2º · A.C. 486. 08700 Igualada · Tf./fax: 93 805 41 91 • L’HOSPITALET: Montseny 87-2º-2ª· 08904 L’Hospitalet de Llobregat · Tf. 93 448 28 55 • MANRESA: Plaça Catalunya 9 entresol 1a y 4a 08242 Manresa · Tf. 931788368/615402071 • MATARÓ: C/ Nou de les Caputxines 10 Bis, 08301 A.C. 277 08302 Mataró · Tf. 699 31 37 85 • MONTCADA LA LLAGOSTA: Rambla Països Catalans 57- 2º · A.C.87 08120 Montcada la Llagosta · Tf. 93 610 832 692 • PINEDA DE MAR · Tf. 93 752 28 23 • PREMIÀ DE MAR: Calle del Pilar, 50 – Local, 08330 Premià de Mar · Tf. 93 752 28 23 • SABADELL: Pge. Edgardo Riccetti 16 · 08208 Sabadell A.C. 2172 · 08200 Sabadell · Tf. 93 717 53 01 • TERRASSA: Crta. Montcada 79·08221 Terrasa·Tf./Fax 93 733 97 08

CIUDAD REAL CIUDAD REAL: C/ Lirio, nº 8 - A.C. 194 - 13004 Ciudad Real·Tf./Fax 926 674 190 • NC DE PUERTOLLANO: Lope de Vega, 9 ·13500Puertollano (Ciudad Real) ·Tf/Fax. (+34) 926 95 18 48 ·Móvil SG. 605 20 46 98 • ARGAMASILLA DE ALBA (Núcleo Confederal): Tf. 675 385 231 • VALDEPEÑAS (Núcleo Confederal): Tf. 671 174 322 GUADALAJARA GUADALAJARA: La Mina, 31-A Tf. 949101468/ 659 532 467- A.C. 186 · 19080 Guadalajara MADRID Aranjuez C/Postas (peatonal) nº 17 1ºA Aranjuez 28300(Madrid) Apartado de correos: 216 Tlf: 91 164 10 20 - Tf. 670 226 961 • MADRID: Pz. Tirso Molina 5-2º y 6º·28012 Madrid·Tf. 91 369 08 38 / 91 369 09 72 Fax 91 141 35 30 • VILLAVERDE ALTO/COMARCAL SUR: Pso. Alberto Palacios 2·28021 Villaverde Alto·Tf. 91 797 04 24 Fax 91 505 21 83 PALENCIA PALENCIA: Don Pelayo, 14, local 6·34003 Palencia· A.C.44, 34080 Palencia·Tf./Fax 979 170 324, palencia@cnt-ait.es SALAMANCA SALAMANCA: Avda. de Italia 24-26·37001 Salamanca· A.C.559 37080 Salamanca· Tf/Fax. 923620502 SEGOVIA SEGOVIA: Avda. de Fernández Ladreda 28-Sótano 2,Local 2·40002 Segovia· Tf. 921462452/ 679617612 / 665317899 TOLEDO TOLEDO: C/Río Valdeyernos nº 4, Barrio Polígono · Tlf: 925 24 03 51 VALLADOLID VALLADOLID: Juan Bravo 10-12 (Local)·47005 Valladolid·A.C.523 47080 Valladolid·Tf/Fax 983 114 342 ZAMORA ZAMORA: Av. Cardenal Cisneros, 64, local bajo · A.C.261 49080 Zamora·Tf. 980 166 163

EXTREMADURA BADAJOZ BADAJOZ: José Lanot 11-bajo central·06001 Badajoz · A.C.529 06080 Badajoz · Tf/Fax 924 22 21 67 • DON BENITO: Donoso Cortés 35 bajo · 06400 Don Benito·Tf. 924 80 26 54 • MÉRIDA: San Antonio 19 alto·06800 Mérida · A.C. 380.06800 Mérida· Tf/Fax 924 37 39 17

PERIÓDICO CNT- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN ESTADO ESPAÑOL 18 € 35 € 50 € 40 € ESTADO ESPAÑOL Y EUROPA

FORMA DE PAGO

DATOS

UN AÑO DOS AÑOS TRES AÑOS UN AÑO + BONO DE APOYO

Nombre Población CP

PARA CONSULTAR LOS CORREOS ELECTRÓNICOS: WWW.CNT.ES CÁCERES CÁCERES: Sede del SP de CR. C/ Hernán Cortés, 46 bajo. 10004 Cáceres · A.C.385 10080 Cáceres ·Tf/Fax 927 24 05 23 • CÁCERES NORTE: Julián Besteiros, 5b ·10600 Plasencia (Cáceres) ·

GALICIA A CORUÑA BETANZOS: R/ San Francisco, 40-1º, Betanzos, A coruña · Teléfono: 699.582.005 · Apartado 95 -15300 Betanzos • COMPOSTELA: García Prieto 24- 28·15706 Compostela · A.C.590 15780 Compostela·Tf. 981 59 09 10 - Fax 981 53 42 56 • A CORUÑA: Washington 36 baixo ·15011 A Coruña ·Tf./Fax 981 90 40 44 • FERROL: Avda. de Esteiro, 10-12·15403 Ferrol · A.C.147 15480 Ferrol · Tf. 981 300 250 LUGO LUGO: Ramiro Rueda 15, entlo. dcha. 27003 Tf. 681 214 625 PONTEVEDRA PONTEVEDRA: R/ Pasantería 1, 3º. 36002 Pontevedra·Tf. 664734359 • VIGO: Príncipe 22 1ºlocal 34·36202 Vigo·Tf./Fax 886 116 558

LEVANTE ALBACETE ALbacete: Ecuador, 26·02006 Albacete · Tf./Fax 967506664

· Tf. 94 415 79 62 · Fax 94 416 85 12 • DURANGO: Komentukale, 22·48200 Durango · A.C. 169 48340 • AMOREBIETA/ZORNOTZA: Tf. 944 34 87 10/669 73 28 70 • ERMUA: A.C. 17 48215 Iurreta · Tf. 669 732 870 GIPUZKOA/GUIPÚZCOA LASARTE: A.C.186 20160 Lasarte-Oria • SAN SEBASTIAN/DONOSTIA: Plz. Olaeta Enparantza s/n • 20006 Donostia • Tf. 943 47 26 87/605 706 673 · Fax 943 37 08 97 • A.C. 186 20160 Lasarte-Oria ARABA/ÁLAVA VITORIA/GASTEIZ: Correría, 65 bajo·01001 VitoriaGasteiz·A.C. 1554 01080 Gasteiz · Tf./Fax 945 28 29 74 NAFARROA/NAVARRA BARAÑAIN: A.C.5121 31010 Barañain BURGOS BURGOS: Doña Berenguela 3, bajo · 09005 Burgos · A.C. 54 09080 Burgos · Tf. 947 27 77 01 • comarca de las merindades: núcleo confederal, cntmerindades@hotmail.com • MIRANDA DE EBRO: Vicente Aleixandre, 9 - bajo, 09200 Miranda de Ebro · Tf./Fax 947 31 39 51 CANTABRIA SANTANDER: Vista Alegre 11A bajo · 39001 Santander · Tf. 942 05 50 95/600 282 005• TORRELAVEGA: José Gutiérrez Alonso 14 bajo dcha. , 39300 Torrelavega · A.C. 59 39300 Torrelavega · Tf. 667 722 532 – 651 103 683 / Fax 942 08 43 00

ALICANTE ALCOI: San Vicente Ferrer, 18 bajos - 03801 Alcoy · A.C. 339 03803 Alcoy·Tf. 689 593 601 Fax 966 330 698 • ALICANTE: San Carlos 120-1º·03013 Alicante·A.C.2051 03080 Alicante · Tf. 965 21 67 77 • ELCHE: C/ San Roque, 7 bajo · 03203 A.C. 1508 - 03280 Elche· Tf./Fax 96 624 54 32 • ELDA: Menéndez Pelayo 11-3º·03600 Elda·A.C.783 03600 Elda • MARINA ALTA: Pendiente de la instalación en los nuevos locales A.C.159 03720 Benissa CASTELLÓN LA PLANA: San Miguel, 4·12004 C. de la Plana · A.C.561 12080 C. de la Plana·Tf./Fax 964 24 48 50 VALÈNCIA/VALENCIA LA COSTERA & LA VALL D’ALBAIDA: CSA La Lloca, C/ Valéncia, 11 (Canals) · (Ateneu l'Estació) C/ Sant Josep, 7 (baixos) Albaida · Tf. 622 568 742 • SAGUNTO: Sindicato Camp de Morvedre, Av/ País Valencià, nº 10 · 46500 · Sagunto · Tf. 693 202 845 • VALENCIA: (Sede del Comité Regional) C/ Progreso 126, (Cabañal) Valencia·Tf./Fax 963 41 93 41· 46011 Valencia • BETERA: C/ Calvario 38 • GANDÍA: C/ Sant Bernad 24 2º

MURCIA ALTIPLANO: Cura Ibáñez, 7, 1º Izq·30510 Yecla · Telf. 665 702331·JUMILLA: A.C.47 30520 Jumilla · Tf. 665 702 331 Fax: 968 444 093 • CARTAGENA: A.C. Apdo. 5061 30205 Cartagena · Tf. 657 942 181 • LORCA: Avda. Juan Carlos I, 67-1ºIz.·30800 · A.C.171 30800 Lorca · Tf. 968 44 40 93 • PILAR DE LA HORADADA: Ramón y Cajal, 38 · 03190 P. de la Horadada (Alicante) · Tf. 626 342 726

NORTE BIZKAIA/VIZCAYA BARAKALDO: Av. Juntas Generales 11-1ºIz.·48901 Barakaldo·A.C.32 48901 Barakaldo·Tf./Fax 94 438 82 32 • BASAURI: Uribarri 4-1º·48970 Basauri·A.C.89 48970 Basauri·Tf. 94 440 1057 • BILBAO: María Muñoz 10-1º · 48005 Bilbao · A.C. 1464 48080 Bilbao

RESIDENCIA DEL COMITÉ CONFEDERAL Historiador Domínguez Ortiz 7 local 2 · 14002 · Córdoba · Tf. 95 743 48 97/Fax 942 940 983 Secretario General: Alfonso Álvarez. Tf: 647 892 023 Secretario de Organización: Pablo Martínez. Tf: 647 892 422 Secretario de Acción Sindical: Pablo Agustín. Tf: 647 892 044 Secretario de Jurídica y Pro-presos: Miguel Perera. Tf: 647 892 301 Secretaría de Prensa y Comunicación: Miguel A. Fernández. Tf: 618 450 411 Secretario de Patrimonio: Ernesto Murcia. Tf: 607 706 294 Secretario de Cultura: Francisco Ortiz. Tf: 607 706 166 Secretario de Relaciones Exteriores: Carlos Martín. Tf. 636 426 777 Secretario de Acción Social: José Luis Corrales. Tf: 638 20 19 90 Secretario de Nuevas Tecnologías: Josué Valencia. Tf: 650 031 377 Secretaria de Formación: Cristina Vañó. Tf: 607 706 193 Secretario de Tesorería: Juan Díaz. Tf: 664 607 664

Nueva suscripción EUROPA 25 € 45 € 65 €

Renovación RESTO DEL MUNDO 50 € 85 € 130 €

Dirección Provincia E-Mail

Teléfono

DOMICILIACIÓN BANCARIA. Autorizo al cargo en mi cuenta de los recibos que en concepto de “Suscripción al periódico CNT” presentará el periódico CNT Nombre y apellidos del titular

NIF

Nº de cuenta

Firma

INGRESO O TRANSFERENCIA EN CUENTA CORRIENTE. Envia el justificante de pago junto a este boletín de suscripción. Nº de cuenta. 2038 - 1000 - 97 - 6001418045 (Caja Madrid) PARA TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES. IBAN: ES772038 1793 37 6000443898 - BIC CAHMESMMXXX GIRO POSTAL.

A nombre de “Periódico CNT” ENVÍA ESTE BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A : PZA. TIRSO DE MOLINA 5, 6º CP 28012 MADRID. TFN. +34 91 369 09 72 FAX. +34 91 141 35 30

CNT es un periódico hecho por trabajadores y para los trabajadores que procura ser lo más plural posible desde una linea editorial acorde con ser la publicación de la central anarcosindicalista. El periódico no tiene por qué compartir las opiniones que no vayan firmadas por la redacción. Ni siquiera la de aquellos colaboradores más habituales. Todos los artículos, ilustraciones, etc. pueden ser reproducidos libremente citando su procedencia. Salud.


CNT Nº 385 ENERO 2012

¿QUÉ HACER? 28

QHACER/AGENDA CONVOCATORIAS CONFEDERALES

20

Envíanos tus convocatorias antes del día 20 para que se publiquen en QHACER? redaccion@periodico.cnt.es

Concentración: Tirso de Molina, plaza libre de redadas racistas Sábado 14, 13.00h: Plza. Tirso de Molina

Jornadas Culturales y Libertarias 2012 Fraga Miércoles 11, 20:00h: Cine documental 'La doctrina

del shock', de Michael Winterbotton y Mat Whitecross.

Lugar: IES Bajo Cinca. Viernes 13, 20:00h: Charla debate 'Respuesta ciu-

dadana ante los abusos de la banca'. Participan: Stop Desahucios + Plataforma Solidaria Actur-Parque Goya, Zaragoza.

Por ello, para iniciar una campaña de desobediencia civil destinada a la paralización de las redadas en nuestros barrios, queremos crear entre todxs una red de personas estable, decidida y firme para parar las redadas racistas, empezando por el barrio de Lavapiés, dónde el acoso a nuestrxs compañerxs es más evidente. Convoca: CNT - Madrid

http://aquicabemostodxscntmadrid.wordpress.com

¡Ya tenemos la Agenda Libertaria 2012!

Lugar: Palacio Montcada.

Como los otros años, la agenda incluye el calendario menstrual, calendario de cumpleaños y otros eventos, y como novedad el calendario del payés y el directorio actualizado de colectivos anarquistas, páginas para teléfonos y demás; también aumentamos las páginas para notas e incorporamos una biografía y textos de personas que han hecho grandes aportaciones a la historia del pensamiento crítico y antiautoritario.

Viernes 20, 20:00h: Charla debate 'Economía solidar-

ia'. Ponente: Javier Ortega, miembro de la Cooperativa COOP57 Aragón.

Lugar: Palacio Montcada. Viernes 25, 19:30h: Charla debate 'La crisis tiene respuestas'. A cargo de Arcadi Oliveres, licenciado en ciencias económicas por la universidad de Barcelona y activista en defensa de la justicia social y la paz.

Precio: 9 €. Todo el beneficio va destinado a la autogestión del CEJEB, uno de nuestros proyectos políticos. Para cualquier consulta o pedido podéis enviar un correo electrónico a: agenda@berguedallibertari.org

Lugar: Palacio Montcada. Organiza: CNT Fraga y Centro de Estudios Libertarios

José Alberola.

MÁS CONVOCATORIAS

www.berguedallibertari.org

http://aragon.cnt.es/cnt-fraga/

Encuentro libertario de Zamora

El Belén del siglo XXI

Jucio a los 3 de Niza - Concentraciones

Miércoles 4, 19:00h. Local CNT Zamora (Avda. Cardenal Cisneros 64, bajo)

Hasta el 07 de enero de 2012: El Campo de Cebada (so-

Viernes 13: Frente a instituciones francesas en todo el

Con este encuentro pretendemos poner sobre la mesa las inquietudes de los libertarios zamoranos, cómo ven ellos el presente y futuro de nuestra ciudad, qué iniciativas piensan que se deberían potenciar o cuáles de ellas no tienen ya sentido. El objetivo del encuentro es encontrar puntos de unión que permitan impulsar las luchas.

Estado

Concentraciones por todo el Estado frente a la embajada e instituciones francesas como medida de presión ante la resolución del juicio que tendrá lugar el 16 de enero por los activistas españoles detenidos en Niza en la cumbre del G-20.

www.anarquismo-noroeste.org http://libertadparalostresenniza.blogspot.com/

Próxima apertura del Ateneo Libertario de Hortaleza Os esperamos en: C/ Santa Susana nº 55 posterior, local 8.

Madrid. Metro: Parque de Santa María L4.

Desde hace unos meses, varios/as compañeros/as estamos trabajando para la creación de un espacio libertario en la zona norte de Madrid. Con el objetivo de servir como punto de encuentro y referencia para los/as anarquistas de esta zona, así como espacio abierto de difusión e intercambio de ideas para los/as vecinos/as y para todo aquél que esté interesado/a en acercarse. http://hortalezalibertaria.blogcindario.com/ ateneolibertariohortaleza@gmail.com

lar del derribado polideportivo de La Latina) Calle Toledo. Metro: La Latina L5 Estos días bajará al solar [como llegado del cielo] el Belén del S.XXI “…para mostrar que el Belén que se celebra en las navidades cristianas esta lejos de la realidad actual en Palestina…” un Belén en Tiempos Revueltos que llega de la mano del activista, poeta, bufón, crítico… Leo Bassi, y aunque no se sabe a ciencia cierta como será, los que hayan ido al belén que montó el año pasado en la Tabacalera, sabrán más o menos por dónde va la cosa.

Horario: de 17:00 a 22:00 - Entrada gratis


cnt

385 ENERO 2012 VI ÉPOCA MADRID

Edita: Confederación Nacional del Trabajo • Directora: M. Cobo • Administración: Á. Mateo, R. Alcalde • Redacción I. Nistal, M.A. Fernández, E. Alabort, A. Herranz, A. Orihuela, G. Palomo, C. Palma, J. Vadillo • Confección Gráfica: P. Castillo, J.M. García, I. Domínguez, J.L. Corrales, Nemesio, S. Ruiz, Rafa A., A. Castaño y E. Tavera • Web: J. Valencia Logística: Sindicato Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de Madrid • Correo-e redacción: redaccion@periodico.cnt.es • Correo-e administración: administracion@periodico.cnt.es • Dirección postal: Pz. Tirso de Molina nº5, 6º piso, 28012 Madrid • Tel./Fax: 913 690 972 / 911 413 530 • ISSN. 1135-173X D.L.: M-36436-79

“Somos el segundo país del mundo con más desaparecidos, después de Camboya”

Pa��� Ma�� ed�

Paqui Maqueda, Vicepresidenta de la Asociación por la Memoria Histórica y la Justicia en Andalucía (AMHyJA), ha chocado con los restos del franquismo en su lucha por la restitución de la memoria y la justicia a sus primeras víctimas. Por ejemplo, al demandar que se retiraran las ayudas públicas a quien patrocina la simbología nacionalcatólica. GONZALO PALOMO • REDACCIÓN

Aunque con antecedentes de represión en tu familia, tu motivación para la recuperación memoria histórica, vino de otro lado ¿no? Efectivamente, mi militancia en la memoria histórica (MH) fue anterior a que conociera la historia de represión familiar que tengo. Mi compromiso, pues, vino del interés por saber que es lo que pasó en este país para que se tratara de forma tan desigual la memoria de los vencidos frente a la memoria de los vencedores. Vino de la curiosidad de saber que pasó en los años de la Guerra Civil española, en la que la bota del fascismo español aplastó el proyecto democrático que representaba la II República Española. Y vino del deseo de so-

Concentración de familiares de represaliados y miembros de AMHyJA ante la fosa de Palma del Condado. Huelva, 2007

lidarizarme con las víctimas que en las cunetas, en los caminos, en los pozos, en los cementerios clandestinos, en las tapias de los cementerios aguardaban que se les hiciera justicia. Años después supe de mi historia familiar, y ya entonces entendí que mi interés obedecía a una llamada atemporal: mi bisabuelo Juan, mis tíos abuelos Enrique, Pascual y Juan habían conseguido que se rompiera el silencio y lograron a través de los años, que su familia supiera que pasó con ellos. En mi compromiso en el Movimiento de memoria Histórica cumplí el deseo de los míos: que la cadena familiar, rota por la intransigencia y el fanatismo fascista, se uniera. ¿Cuántas fosas y desaparecidos permanecen ocultos en nuestras cunetas? Es la pregunta del millón. A estas alturas, es increíble que un país moderno y demócrata como el nuestro (es un decir) no sepa cuantas personas fueron asesinadas y tiradas en la multitud de fosas comunes del estado español. Precisamente uno de las asociaciones memorialistas basamos nuestro trabajo es la

búsqueda de la verdad los pilares del Derecho Internacional en el que. Sin que sepamos que pasó exactamente, nunca conoceremos el número total y definitivo de víctimas de la represión ni conseguiremos aplicar los otros dos pilares: justicia y reparación. El Juez Baltazar Garzón elaboró un listado de víctimas, después de que las asociaciones y familiares enviaramos miles y miles de nombres que se admitieron para la elaboración de un censo de víctimas: el número total era de 114.000 personas desaparecidas. Sin embargo, muchos espe-

[ nunca conoceremos el número total y definitivo de víctimas de la represión ni aplicar los otros dos pilares: justicia y reparación] cialistas en la represión estiman que el número se podría duplicar fácilmente. Segun Amnistía Internacional, somos el segundo país del mundo con más desaparecidos, después de Camboya. Según también la misma fuente,

[ las asociaciones memorialistas basamos nuestro trabajo en la búsqueda de la verdad] somos el único país del mundo en el que el estado, a través de subvenciones, permite que los familiares y las asociacionesde de las víctimas las busquen y las entierren dignamente. Rabiosa y triste realidad. En cuanto a las fosas, es un incógnita más. Forman un rosario dantesco a lo largo y ancho del territorio español. Es raro el pueblo donde no haya una, encontrándonos con algunos en los que hay más de cinco. La tradición oral, la valentía y la memoria de sus habitantes las ha salvaguardado del olvido, colocando por ejemplo piedras grandes encima de ellas, para identificar el lugar y evitar su destrucción. En Andalucía, gracias al trabajo llevado a cabo por asociaciones memorialistas y subvencionado por la administración, se han cuantificado un total de 614, 130 en Sevilla. Un horror. Continúa en página 23 >>

;)

DEPARTIENDO // PAQUI MAQUEDA, AMHYJA

Moncho Alpuente

TECNÓCRATAS Y TEÓCRATAS Hasta hace unas décadas gobernaban la ingobernable Italia dos grandes partidos tradicionales, el democristiano y el socialista, un anquilosado partido comunista obraba como tercera fuerza en un sistema inerte, corrupto y desgastado por el mal uso y el abuso. Pero he aquí que los ciudadanos italianos, hastiados por escándalos que ya no escandalizaban a nadie porque eran regla y no excepción, decidieron defenestrar a sus decrépitos mandatarios y borrar sus siglas del mapa político y alumbraron en su “renovación” nuevos fantasmas como el histriónico Berlusconi y el tiránico Umberto Bossi con la inestimable colaboración de los fascistas también renovados. La “renovación” de la desnortada y descafeinada izquierda se llamó “coalición del olivo” como si ya se hubieran rendido de antemano. El circo de Berlusconi ha sido durante demasiados años el hazmerreír de todas las democracias que sentían ganadoras en la comparación porque eran mucho más discretas en sus escándalos y sus corruptelas, con sus estafadores de guante blanco y sus delincuentes de etiqueta negra. Finalizada de momento la gran farsa berlusconiana, Bossi, el energúmeno de la Liga Norte, les ha quitado el bozal a sus huestes para aprovechar el intermedio masacrando inmigrantes y proclamando la limpieza étnica. Mientras, se ha aupado al gobierno de la nación una recua de tecnócratas que no han necesitado pasar por las urnas para tomar un poder que nadie reclamaba.Las fuerzas económicas que devastaron la economía han sido llamadas. Hace más de medio siglo los tecnócratas del Opus Dei desplazaron a los falangistas en los gobiernos de Franco, también habían sido llamados, no elegidos, como el nuevo mandatario italiano Mario Monti, cristianísimo cómplice del Vaticano. Desengáñense, la teocracia es el gobierno del futuro y aquí no se salva ni Dios.

La Fotomatona

Jenofonte

Minihostias En un arrebato de propuestas de prohibición, la lideresa del 15M Rosa Díez propuso en el Congreso de sus Diputados la disolución de la CEOE. Como argumento enseñó un artículo aparecido en el Heraldo de Aragón; en éste se comen-

taba la documentación encontrada por la Guardia Civil en el último zulo de la autodenominada Cúpula Empresarial, descubierto en las cloacas de las calles del Barrio de Salamanca de Madrid. Con pasmosa exactitud venían a conve-

nir en los documentos que estaban dispuestos a morir matando. Sin obreros en el horizonte y hartos de pedir las reformas de las reformas que ya fueron reformadas, habían llegado a la conclusión de que sólo pedían estupideces. Ante el peligro

de que el Gobierno se las concediera y no tuvieran ya argumento alguno para batallar por sus intereses, habían decidido echarse al monte, en este caso bajando a la clandestinidad del mal olor. Entre la mierda putrefacta, parece que habían encontrado su hábitat. Desde allí emitían los comunicados que luego hacían suyos un buen número de políticos y muchos medidos de

comunicación. En un vídeo trampa encontrado por la Benemérita en el escondrijo empresarial aparecía un dúo, con evidentes muestras de estar harto de licor de madroño, en el que, con un pin de san Isidro en la capucha, uno, y con barretina roja, el otro, mostraba cierto arrepentimiento del miedo y la angustia provocados para nada. Pero ni alusión a sus millones de víctimas.

U


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.