Edición # 10. Periódico Amigo Animal

Page 1

10ma Publicación / Mayo de 2015

1

Edición 10 / Año 1 / 6.000 Ejemplares

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Publicación de Fundación Amigo Animal fundacionamigoanimal@gmail.com

Proyecto Comedog Nacional

Pág. 9

Pág. 7

Pág. 4

Grupo de Atención y Rescate Animal

Red Internacional Antitauromaquía

periodicoamigoanimal.org

Copyright. Davis Travis Animal Mov

Pág. 15

Valentía y superación animal


Nota del Editor

2

EDITORIAL

El Periódico Amigo Animal es un proyecto de defensa y protección animal en Colombia, es una herramienta educativa que permite sensibilizar de forma directa y masiva a la ciudadanía sobre el respeto Hugo Javier y responsabilidad hacia todos los animales no humanos. Surge como un canal que transmite la opinión y análisis de organizaciones de protección animal; activistas por los derechos de los animales; académicos interesados en la defensa animal. Y de todos aquellos que consideren desde su experiencia práctica o investigación teórica puedan ayudar a generar consciencia sobre la vida, sintiencia, intereses y necesidades de los animales. En esta nueva edición del Periódico Amigo Animal les presentamos el Proyecto Comedog Nacional, una iniciativa gestada desde Barranquilla y multiplicada en todo el territorio nacional, su director y creador nos narra esta experiencia; traemos un artículo que nos invita a proteger una especie animal de la cual se desconoce su ayuda en el equilibrio ambiental, las discriminadas pero muy simpáticas Zarigüeyas. Desde Manizales, nos informan la creación del Grupo de Atención y Rescate Animal (GARA) el cual funciona con recursos públicos y permite dar cobertura para situaciones de emergencia animal; desde la filosofía nos invitan a reflexionar sobre los avances a nivel legislativo y morales que pueden permitir una evolución de consciencia hacia la protección de las distintas formas de vida; con beneplácito recibimos la noticia que Colombia ha ingresado a la Red Internacional Antitauromaquia, el representante de nuestro país nos informa al respecto; desde Cali, nos cuentan sobre una problemática generalizada con los animales de compañía, la venta no regularizada ni controlada que conlleva a su sufrimiento.

periodicoamigoanimal.org

En aras de generar espacio al trabajo de protección animal que desarrollan las organizaciones en Colombia, traemos dos experiencias operativas. Roldanillo – Valle nos lleva a las vicisitudes de un refugio animal sin apoyo gubernamental y,

10ma Publicación / Mayo de 2015

6 desde el Espinal – Tolima nos presentan un grupo joven de ciudadanos que realizan voluntariado a favor del bienestar animal; les presentamos una reflexión sobre una de nuestras lectoras, quien aborda el tema de la supresión de la libertad en animales de compañía, finalmente, refrescamos el alma con la historia de Vela, quien se ha convertido en ejemplo de valentía y superación animal. En esta edición tenemos el agrado de invitarlos a dos eventos importantes que se desarrollaran en los siguientes meses, el primero es el Congreso Nacional Animalista y el segundo, la Animaliton. Les damos la bienvenida a esté, su Periódico Amigo Animal, no sin antes reconocer y agradecer el apoyo comercial de nuestros pautantes, ellos permiten que este medio informativo llegue de manera gratuita a sus manos.

Zarigüeyas, una especie para proteger

8 10 12

Defensa Animal

Comercialización de animales

Un sueño en el Espinal - Tolima

¡Feliz lectura!

Andrea Sanclemente Franco Directora General asf777@gmail.com

Yari Sanclemente Franco

Gerente Comercial gteperiodicoamigoanimal@gmail.com

Diana Quintero

Fotografía diaquitas@hotmail.com

Carlos Azcarate

Diseño Gráfico + Impresión

313 765 7646 ca-disenografico@hotmail.com

Beatriz Feria

Agente Comercial El Periódico Amigo Animal no es responsable del criterio que en sus artículos sostienen sus autores, ni del material publicado utilizado por ellos. El periódico esta dedicado al respeto por los animales, sus artículos son soportados por profesionales que expresan su sentir para guiar a la comunidad a fín de que valoren la vida de los animales en general.


Buga alimenta de forma digna a sus animales sin hogar

3

Fundación Amigo Animal fundacionamigoanimal@gmail.com Buga- Valle del Cauca

Para llevar a cabo este proyecto, Fundación Amigo Animal socializó con las comunidades donde tendría

funcionalidad esta herramienta, los hizo participes de la iniciativa y se reunió en varias ocasiones para generar propuestas de mantenimiento y sostenimiento, creo una cartilla la cual contenía experiencias que han vivido otras ciudades al respecto, el uso, cuidado y preservación del dispensador, información básica, formas de ayuda y beneficios que podría representar tanto para los animales como para las personas que habitan alrededor. Entre ellos: brindar una alimentación digna a los animales; evitar la contaminación visual y ambiental producida por las bolsas de basura que destapan los animales obligados por el hambre y que pueden atraer roedores; fortalecer procesos comunitarios de ayuda animal en el sector; identificar a los animales que requieren ser beneficiarios de cirugías de esterilización, censarlos y solicitar al municipio su cupo. Sin duda alguna los más felices son los animales, los cuales visitan los dispensadores cada que sienten hambre y ahora, se les ve mover la colita a esta herramienta, tal ha sido la aceptación por parte de ellos, que en cada sector instalado los dispensadores deben surtirse al menos 3 veces a la semana, ambas experiencias han permitido medir el nivel de consumo el cual asciende a los 120kg a la semana. Ante tal situación, Fundación Amigo Animal generó un nuevo proyecto de sostenimiento, creando el Primer Banco de Alimento para Animales sin Hogar, el cual permitirá mantener la ayuda directa, masiva y constante a través de los dispensadores. La primera acción fue generar un convenio solidario con la Comercializadora Chivitas, quienes entregarán a los ciudadanos un bono de descuento especial para

aquellos que deseen donar concentrado; la Comercializadora también ha decidido unirse mediante la donación de uno de los dispensadores y su sostenimiento semanal; por otro lado, en las comunidades donde se instalaron surgió la propuesta de donar por cada casa, una libra de concentrado a la semana para surtir los dispensadores, que de llevarse a cabo, se estaría cumpliendo otro de los tantos objetivos del dispensador, que no es más que unir a la comunidad en un tema común, los animales sin hogar. La organización también hizo un llamado a la Alcaldía Municipal, a través de su primer mandatario, a unirse a este proyecto facilitando la instalación de los dispensadores restantes y apoyando el sostenimiento de uno de ellos, al tener en cuenta que la ciudadanía y la empresa privada ya se han unido y esperando la receptividad y apoyo del municipio. Otra de las acciones a implementar y reproduciendo la iniciativa de Proyecto Comedog Nacional, es usar uno de los dispensadores como un alimentador móvil, mediante el cual se pueda llevar comida a los animales de diferentes sectores y unir a la comunidad de ciclistas para tal fin, los cuales son receptivos a iniciativas pro animalistas, en este sentido, la Tienda Welcome Buga, donó la plataforma para el alimentador móvil y serán los encargados de tenerlo a disposición para los ciudadanos que deseen unirse a esta iniciativa. Adicional a ello, se implementarán jornadas masivas de recolección de concentrado. Es así, que a través de una herramienta como estas, pueden generarse múltiples alternativas de apoyo para los animales y acercar a la comunidad con la problemática animal de la ciudad.

periodicoamigoanimal.org

Fundación Amigo Animal, organización que realiza voluntariado en defensa y protección animal en Buga, conoció la iniciativa gestada en el departamento del Atlántico con el Proyecto Comedog, al considerar plausible la idea de implementarlo, emprendió una actividad de obtención de recursos con la ciudadanía, la aceptación y apoyo no se hizo esperar, decenas de ciudadanos participaron de esta propuesta e hicieron posible adquirir seis dispensadores para el municipio, tres de ellos donados. Dos de los dispensadores fueron instalados en zona rural de Buga, Magdalena y Habana, los cuatro restantes serán puestos en perímetro urbano, una vez Secretaria de Planeación otorgue los permisos correspondientes de uso de espacio público. Es así, que Buga se convierte en uno de los 50 municipios de Colombia que actualmente cuenta con esta novedosa idea.

Consciencia animal en Buga

10ma Publicación / Mayo de 2015


Proyecto Comedog en Colombia

4

10ma Publicación / Mayo de 2015

PROYECTO COMEDOG COLOMBIA “alimentando el alma” Juan Manuel Montoya Pardo Médico Veterinario Zootecnista Universidad de Caldas Gestor Nacional Proyecto Comedog comedogbaq@gmail.com

sificar, sin ganancia alguna, esta idea en cada localidad de Colombia y así llegar a brindar apoyo, ya no a veinte o treinta animales, sino a veinte mil o treinta mil. Iniciaron las llamadas, los mensajes de texto, los post, todo Colombia quería participar de esta idea, nos esforzamos por estructurar un proyecto integral alrededor del Comedog, tal fue la acogida de febrero a la fecha, que actualmente existen más de 50 municipios del País que ya se unieron al proyecto. Desde nuestra propia experiencia, aprendimos los cuidados y las precauciones que se debían generar alrededor del dispensador y le dimos forma a un proyecto que actualmente alimenta el alma de todos los que construimos posibilidades de un mejor presente para los animales. En el camino de este proyecto, formamos una alianza solidaria con Gozques, una propuesta de ayuda a los animales promovida por Jimena Hoyos, quien desde años atrás, creo un dispensador de concentrado en Cajicá y con la cual, hemos logrado un trabajo en conjunto, poco a poco nos hemos ido proyectando a otras posibilidades de ayuda, es tanto así, que en Bogotá emprendimos la iniciativa de Bici Comedog Móvil, una propuesta ecológica que pretende llevar alimentación móvil a los animales de diferentes sectores.

periodicoamigoanimal.org

Ante la situación de abandono e indiferencia en la que viven cientos de animales de compañía en nuestro país, se crean iniciativas ciudadanas que promueven posibilidades de cambio y generan responsabilidad social. El proyecto Comedog surgió, por primera vez, en Puerto Colombia – Atlántico, con un grupo de amigos iniciamos una labor a favor de los animales en este sector, los empezamos a alimentar de la forma tradicional, en vasijas de plástico, varias rondas al día y por turnos, sin embargo, los fines de semana, los animales quedaban de nuevo al desamparo en su alimentación, fue así que pensamos en reproducir la idea de construir un dispensador que pudiera alimentar masivamente a los animales sin hogar, el primer diseño sufrió varias modificaciones hasta que logramos su funcionalidad. Esta herramienta nos permitió, además de dignificar la alimentación de los animales, poder realizar un trabajo integral con ellos, el cual consistió en identificarlos, censarlos, esterilizarlos y promover sus adopciones, siendo este, el punto central del Proyecto. El proyecto Comedog, más que alimentar animales sin hogar, visibiliza la situación de los animales en Colombia y ello contribuye a generar conciencia frente a las posibilidades que cada uno de nosotros tenemos para intervenir positivamente a favor de la vida, dignidad y respeto de los animales no humanos. Cuando le dimos funcionalidad al primer dispensador, no dimensionamos que este tuviera tal acogida en todo el país, el proyecto no nació con fines comerciales, cada uno de nosotros teníamos y aún tenemos, nuestros trabajos personales y nos sostenemos de los mismos, pero, y sin embargo, creímos en la posibilidad de ma-

Las ciudades que hacen parte de este proyecto y las personas que desde las localidades lo han liderado, han generado una red increíble de solidaridad, han despertado la motivación de cientos de ciudadanos en participar activamente a favor de los animales, y tal vez, esta es una de las mayores ganancias del Pro-

yecto Comedog, el cual logró unir sujetos distantes en un espacio común, la protección animal. Frente al funcionamiento de este proyecto, se han presentado algunas dudas en relación a sí puede fomentar abandono animal, si puede ser un medio que sirva para envenenar animales o si puede atraer roedores al lugar donde sea instalado, dudas entendibles al tratarse de un proyecto nuevo, no obstante, desde nuestra propia experiencia, identificamos que el abandono siempre ha existido y una herramienta como tal no genera la problemática, en cambio, genera consciencia sobre la tenencia responsable de animales de compañía, del mismo modo, es más factible que quien envenene un animal lo haga en un lugar donde no exista vigilancia continua, cosa que no sucede con el Comedog, finalmente, los roedores buscan alimentos en descomposición, así que continuaran en aquellos lugares donde no se le de tratamiento adecuado a las basuras y no en un dispensador que tiene condiciones de salubridad. En este proceso para fortalecer el proyecto Comedog Colombia, hemos tenido la oportunidad de crecer con cada experiencia organizativa que han vivido las ciudades donde se han instalado, hemos tenido la fortuna de conocer personas maravillosas que le han apostado a su crecimiento y hemos dado la asesoría pertinente para reproducir de forma ética y responsable esta iniciativa en el país. Los dispensadores de concentrado son fabricados por Industrias Armel, ubicada en el Atlántico, se rea-


5

Exaltamos a la gran Familia Comedog, su pasión, impulso y gestión han logrado de este proyecto una realidad posible para los animales. Gracias Proyecto Comedog Tumaco, Manizales, Ipiales, Pasto, Popayán, Putumayo, Florencia, Cali, Cartago, Buga, Tuluá, Dos Quebradas, Pereira, Armenia, Calarcá, Mariquita, Pamplona, Villavicencio, Ibagué, Manizales, Quimbaya, Medellín, Bogotá, Cajicá, Duitama, Caldas, Sabaneta, Bucaramanga, Cúcuta, Florencia, Villavicencio, Villagorgona, Darién, Montenegro, Circasia, Ibagué, Filandia, Chinchiná, Sabana de Torres, San Gil, Honda, Chía, Villamaría, Yumbo, Trujillo, Melgar, Granada, Aguachica.

Recomendamos a las personas que se van involucrando en este proyecto que antes de hacerlo, tengan en cuenta que debe ser instalado en un lugar donde exista afluencia de animales en situación Países como Perú, Ecuador, Venezuela, de calle, esto permite ir censando y esteRepública Dominicana, Guatemala, Estados Juan Manuel Montoya,Director Nacional Proyecto Comedog rilizando, debe ser instalado en sectores Unidos y México, nos han contactado con donde exista vigilancia permanente, preánimos de implementar el proyecto. feriblemente con cámaras, iluminación, aceptación de la comunidad, conseguir padrinos y madrinas que puedan supervisar continuamente su funcionamiento, El valor del ComeDog es de $ 165.000 + IVA. Valor Total $191.400 sin costos de envío. al igual, que mantener las medidas de salubridad correspondientes, desocuparlo cada 20 días para un lavado y desinfección general, que se generen propuestas loWebsite: www.comedog.org cales para su sostenimiento. Comedog no es una moda, Comedog es un proyecto Facebook: Proyecto ComeDog integral, responsable y colectivo para los animales, el correcto funcionamiento de Twitter: @comedog cada Comedog instalado depende exclusivamente del compromiso ciudadano y Instagram: @come_dog por ello, como nuestro objetivo no es vender dispensadores, sino ayudar de forma YouTube: Proyecto ComeDog real a los animales, invitamos a todos a analizar la disposición, responsabilidad,

Proyecto Comedog en Colombia

organización y compromiso que tienen para con los animales al momento de adquirir un Comedog.

periodicoamigoanimal.org

10ma Publicación / Mayo de 2015

lizan con láminas de acero galvanizado, calibre 16, acabados con pintura electrostática para aumentar su resistencia a la intemperie (agua, sol y sal) mide 75cm de alto por 35cm de ancho y 20 cm de profundidad, cuenta con una tapa superior con cierre hermético y cerradura con llave especial, su capacidad es de 20 kg de concentrado, tiene dos soportes laterales para ubicación de bebedero con capacidad de 4 litros de agua, guillotina que permite graduar la cantidad de alimento en la bandeja de salida del dispensador, la cual tiene perforaciones dado el caso que se inunde por factores climáticos, cuenta con dos rieles horizontales al respaldo y cuatro perforaciones para facilitar su anclaje en la pared.


10ma Publicación / Mayo de 2015

Respeto Animal

6

ZARIGÜEYAS: UNA ESPECIE CONDENADA A DESAPARECER

Deybi Beltrán Cerón Rescatista y Rehabilitador de Fauna Silvestre Director: MANIMAL La Casita del Bosque. Hogar y Refugio de las zarigüeyas Manimalmov@gmail.com Cali, Valle

Apedreadas, apaleadas, macheteadas, amarradas y arrastradas por cuadras enteras en medio de burlas mientras se les patea, es el final que le espera a este marsupial, al que se le confunde con una rata gigante, y por tanto, lo primero que se nos viene a la cabeza cada vez que nos tropezamos con una, es acabar con ella. Las “chuchas” como vulgarmente se le conoce a este bello fósil viviente (según registros científicos estuvo presente en la era de los dinosaurios, incluso antes) lejos de ser una enemiga del hombre, por su naturaleza omnívora, cumple un papel vital en nuestros ecosistemas. Su alimentación a base de frutos, semillas, raíces, insectos y otros pequeños animales, logran un total control y equilibrio en nuestros bosques. Gracias a las zarigüeyas, poblaciones de insectos, roedores y hasta serpientes, no invaden nuestros hogares, por esta razón es necesario empezar a cambiar la imagen que se tiene de esta maravilla de nuestra biodiversidad colombiana, en la que se haya más de 29 especies de marsupiales. Pero a ésta, la Didelphis Marsupialis, que es la más común en nuestra región, es la que estamos desapareciendo. Para comprender un poco más allá de lo que conocemos de este bello animal nocturno, debemos regresar al siglo XVI donde los conquistadores europeos la encuentran en las selvas de Brasil y regresan con sus reyes para mostrarles un simpático animal que guarda sus crías en una cavidad externa en su vientre al que hoy se le conoce como marsupio.

periodicoamigoanimal.org

Las zarigüeyas son animales asombrosos, pueden

ser inmunes al ataque de serpientes y otros insectos venenosos. No contraen ni transmiten la rabia debido a su baja temperatura corporal (Entre 34 y 37oC.) cualidad que no permite que este virus pueda sobrevivir en su organismo. Otra de sus características, es su dedo pulgar oponible en las patas traseras que les asemeja a una mano humana, las cuales le permiten un agarre perfecto al trepar y desplazarse por los árboles y una cola fuerte y prensil que les sirve de apoyo para descender por difíciles superficies.

rigüeyas, sino a todas las especies silvestres que la rodean, a sobrevivir en pequeñas áreas, donde existe un alto nivel de competencia por territorio y alimento. Por ello, se les ve frecuentando hogares, y allí es donde se les ataca con el argumento de ser plagas, y causar daños a cultivos, criaderos de pollos y otros animales para consumo, cuando sólo intentan conseguir un bocado de aquello que se les ha robado en nuestro afán de progreso. La mala suerte para ellas, no termina allí. Otro gran problema al que nos enfrentamos quienes defendemos y rehabilitamos esta especie, es que las crías que quedan vivas al lado del cadáver de su madre, por el hecho de ser marsupiales, nacen inmaduras y sólo se desarrollan al pasar varias semanas pegadas a las mamas o pezones que se encuentran dentro del marsupio, y por esta razón, muchos de nuestros esfuerzos son en vano, a veces es imposible salvar con métodos artificiales algunos bebés que recogemos en estado embrionario.

Ahora que sabemos un poco más de ellas, debemos entender la raíz del problema que está logrando que cada día haya menos individuos de estos en nuestros bosques, y lo más lamentable, la manera tan cruel en que se les quita la vida. Con el crecimiento de nuestra población y las constructoras avanzando en las zonas montañosas, se les está confinando no sólo a las za-

Cada día son más las personas que se han sentido atraídas por tan simpática especie y que han arrancado de sus ojos, ese velo histórico que nos ha hecho creer y defender algunos conceptos erróneos alrededor de aquellas graciosas criaturas que nos vigilan en silencio desde los árboles. Manimal (Movimiento Activista sin Ánimo de lucro) espera sembrar en cada uno de ustedes, un nuevo pensamiento que honre y devuelva a esta fantástica y a la vez azotada especie, el derecho de ocupar un lugar en nuestro planeta.


10ma Publicación / Mayo de 2015

GRUPO DE ATENCION Y RESCATE ANIMAL

(GARA) en Manizales Jhon Hemayr Yepes C. Concejal Animalista de Manizales concejojhonyepes@gmail.com @Hemayr

La alcaldía de la ciudad ha tomado en serio las banderas de la protección animal, se le han inyectado enormes esfuerzos logísticos y económicos para que los animales tengan un mejor manejo; actualmente no contamos con caballos esclavizados en carretillas ni tampoco nos han visitado circos con animales desde el año 2012, además se ha incrementado el presupuesto de la unidad de protección en más del 100%. El día a día del GARA es atender los llamados de las personas sobre animales en situación de riesgo, la prioridad para el grupo es atender animales gestantes o en proceso de parto, animales muy cachorros, heridos o los proble-

mas de accidente rábico. El grupo está dotado con herramientas que permiten hacer rescates como cuerdas, arneses, mosquetones, linternas, picas, palas, guacales, vehículo propio y la dotación propia de los operarios; pero además los integrantes recibieron capacitación en primeros auxilios en humanos, en no humanos, manejo psicológico del riesgo y conocimiento básico sobre el comportamiento en situaciones de desastre. El grupo se encuentra las 24 horas del día a disposición, ya que si alguna situación de desastre se presenta en la ciudad, éste estará allí dispuesto a atender el llamado. Los principales retos que el grupo ha tenido ha sido el atender el alto número de llamadas de la ciudadanía, ya que existe una línea de celular dispuesta solo para recibir los llamados, lastimosamente muchos casos no corresponden a una emergencia verdadera y esto lo que hace es que se retrase la atención a casos de animales donde su vida corre riesgo; es entendible que el amor y sentir de protección de los animales

nos conmueva pero no se puede recoger todo animal que este en situación de calle pues existen prioridades, otro particular tema es que los municipios cercanos también llaman al grupo y estos no pueden prestar este servicio ya que fue con recursos públicos de la ciudad de Manizales que éste se logró crear.

“El GARA tiene como objetivo atender los llamados de la ciudadanía para recoger animales domésticos que se encuentran en las calles en condiciones de vulnerabilidad de manera técnica y digna, efectuando diariamente operativos para recoger animales abandonados, para brindarles protección y posibilidad de una vida digna, realizando siempre una apropiada evaluación y valoración, cumpliendo con la programación que se tenga para cada día o semana. Se priorizaran a través de los canales de comunicación la atención de los animales atropellados o en situaciones de emergencia y urgencia” (Juan Carlos Barrera, secretario medio ambiente). EL DATO: Según el secretario de medio ambiente, estas son las cifras que ha manejado el grupo hasta el mes de abril, un mes después de su creación:

Cerca del 40% de los llamados serian falsas alarmas o que no corresponden a las necesidades que prioriza el GARA, pero de estos el 52% si han sido procesos exitosos y efectivos.

periodicoamigoanimal.org

En Manizales se creó un grupo enfocado sólo en el rescate de animales no humanos, este grupo es un ala que se desprende de la Unidad de Protección Animal (UPA) de la Secretaria de Medio Ambiente, encargada de hacer el control ético de los animales en situación de calle, vale aclarar que no es un centro de zoonosis.

Manizales avanza en protección animal

7


10ma Publicación / Mayo de 2015

La Defensa Animal

8

SOBRE LA NECESIDAD de la Defensa de los Animales Eduardo Rincón Higuera. Doctorando en Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Filosofía. Profesor e investigador universitario. Director de la Unidad y Especialización en Ética de Uniminuto. Coordinador Académico de ALTO. (Animales Libres de Tortura) eduardorinconhiguera@gmail.com

A propósito de los esperanzadores y recientes avances en las discusiones del Plan Nacional de Desarrollo, que obliga al Gobierno Nacional a promover políticas públicas y acciones gubernamentales que fomenten los derechos de los animales y su protección, así como de la discusión en la Cámara de Representantes del Proyecto de Ley 139 de 2015 que establece medidas para la protección de los animales, modificando la obsoleta Ley 84 de 1989, celebro la labor que muchos activistas, organizaciones animalistas y miembros del Congreso han realizado para que estos y muchos logros más puedan ser materializados.

periodicoamigoanimal.org

Se trata sin duda de un avance en la defensa de los intereses y derechos de

los animales, así como de una especie de ‘actualización’ en discusiones que estábamos en mora de dar. Falta mucho más, siempre faltará, pero el impulso y la potencia de esos ejercicios son el motor transformador que hará del siglo XXI el siglo de los animales. Las grandes revoluciones son aquellas que se gestan a contrapelo, a contracorriente y que, sobre la base de argumentos sólidos, luchas consolidadas y procesos educativos firmes, posibilitan la apertura de la mente y la conciencia y nos ubican en paradigmas distintos. Hay que seguir imaginando estrategias sólidas que permitan dar luces sobre un tratamiento justo hacia los animales, sin que el único foco sea la consideración sobre su sintiencia. Se

torna urgente apelar a un instrumento político que surja de la base de acuerdos y discusiones sobre la naturaleza física y psicológica de los animales con una fuerza normativa capaz de producir transformaciones en la forma en que nos relacionamos con ellos. En el marco del problema del maltrato animal, no sólo debemos considerar el daño físico, sino también el daño que se produce con la tortura psicológica. La idea clave es que no sólo se trata de evitar hacer daño físico, sino de promover condiciones de bienestar y protección que pongan fin al maltrato psicológico y que reconozcan que los animales no humanos, en su gran mayoría, son seres que además de ser sintientes tienen intereses, capacidades, vida emocional y complejas formas de vida que merecen ser respetadas. Hay que seguir imaginando estrategias sólidas que nos permitan entender que cuando decimos que un animal tiene derechos no afirmamos que, intrínsecamente, posea beneficios especiales o que intentemos equipararlo a los humanos; por el contrario, afirmamos que sí es posible elaborar nuevos marcos teóricos, éticos y jurídicos, cargados de nuevas moralidades y nuevas formas de relacionaros con ellos para que impulsen la creación de leyes que protejan sus intereses y capacidades y eviten la frustración de sus complejas formas de vida.

Hay que seguir imaginando estrategias sólidas que nos permitan comprender que decir derechos para los animales requiere asumir que los animales humanos ampliamos nuestro círculo de consideración y reconocemos que, dado que un animal tiene intereses, tiene derecho a que éstos le sean protegidos y que, con ello, nos generamos a nosotros mismos una serie de obligaciones para con ellos, sobre la base de una consideración ética de sus vidas y su integridad. Nosotros, como agentes morales, establecemos leyes y acuerdos y decidimos instaurar leyes a favor de la integridad de seres que no pueden ejercer su derecho reclamándolo. Hay que seguir imaginando estrategias sólidas que nos permitan ser conscientes de nuestro papel como agentes político de cambio, promotores de iniciativas que den cuenta de la conexión entre el maltrato y la explotación animal, la injusticia social y la crisis ecológica. Que nos permita entender que la vulnerabilidad de la tierra nos interpela como agentes morales, es decir, como seres vivos capaces de deliberar, razonar y elegir. Somos agentes morales y ciudadanos de una comunidad política que pueden transformar las relaciones con aquello otro que no es humano pero que, con nosotros, co-habita el planeta y tiene derecho a disfrutar con justicia de lo que la tierra nos ofrece.


COLOMBIA

9

EN LA PRESENTACIÓN MUNDIAL DE LA RED INTERNACIONAL ANTITAUROMAQUIA EN ECUADOR Carlos Crespo Vocero de la Red en Colombia Representante de la Fundación Resistencia Natural (REN) resistencia.natural@gmail.com

La Red Internacional Antitauromaquia es un movimiento pacifista global que busca la erradicación de la práctica de la tauromaquia en todos los países donde todavía es legal, dando respuesta a la enorme demanda social existente a nivel internacional y local que urge eliminar la ostentación del maltrato y muerte de un ser inocente como entretenimiento. Su objetivo primordial es la Abolición de la tauromaquia y comparte los siguientes objetivos específicos: •Informar a la sociedad sobre la Tauromaquia recopilando la documentación existente en los distintos países. •Impulsar la creación de leyes que hagan realidad los derechos de los animales incluyendo los utilizados en espectáculos públicos. •Crear una plataforma de comunicación para todas las organizaciones de protección animal que trabajan por el fin de la tauromaquia. •Compartir experiencias de avances antitaurinos en los distintos países donde todavía es legal esta práctica. •Ofrecer asesoría especializada a las distintas organizaciones miembro. •Dar a conocer la dimensión del movimiento antitaurino mundial a instituciones y autoridades. •Eliminar cualquier apoyo directo o indirecto de la tauromaquia con recursos

públicos por parte de las instituciones e instar al sector privado a acabar con la promoción y financiamiento de esta actividad. •Proteger a la infancia de la violencia física y mental de la tauromaquia tal y como lo ha recomendado el Comité de Derechos del Niño de la ONU en su revisión de Portugal y Colombia. En paralelo con esta presentación, ha tenido lugar en la Asamblea Nacional el Foro “Experiencias de la Lucha Antitaurina a nivel internacional” en el que organizaciones de Ecuador, Portugal, Francia, Holanda, España, Colombia, Perú, Venezuela y México han compartido los logros conseguidos por el movimiento Antitaurino en los últimos años y en cada uno de los países donde aún es legal esta actividad. La presencia de representantes de todos estos países fue aprovechado para apoyar los procesos animalistas actuales del Ecuador, como la Iniciativa Antitaurina (propuesta para eliminar Corridas de Toros, Peleas de Gallos, Peleas de Perros y Circos con Animales en el Distrito Metropolitano de Quito) y la Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA). La Red apoya de manera irrestricta la realización de la Consulta Popular Antitaurina en Bogotá, aspirando que la plaza de la Santamaría continúe siendo un escenario libre de violencia y por ende un ejemplo mundial de respeto a los animales. Hace un llamado a que el gobierno colombiano acate las recomendaciones de la ONU encaminadas a alejar a la infancia de la tauromaquia. Así mismo, rechazó de manera rotunda las amenazas de grupos al margen de la ley a los activistas animalistas colombianos. El grupo de activistas colombianos realizó un informe detallado de la situación de la tauromaquia en Colombia, entre lo que se destaca el proceso de lucha por mantener a la plaza de Santamaría libre de todo tipo de violencia, a través de la campaña #ConsultaPopular por #BogotáSinToreo, iniciativa de la sociedad civil que busca que el constituyente primario sea quien decida el futuro de la capital, y no los minoritarios intereses taurinos maximizados por algunos magistrados de la Corte Constitucional. La opinión bogotana, la decisión de la administración distrital y el respaldo del Concejo de Bogotá, hacen que el panorama de la consulta sea halagüeño. También se abordó la necesidad de ampliar el espectro de lucha contra las corridas de toros hacia las corralejas, que aunque no es considerado tauromaquia, comparte toda la gama de maltrato, sevicia y violencia hacia los animales. Logros como la reducción significativa de la asistencia a la temporada taurina de Medellín, incluyendo cierre de tendidos y cancelación de una corrida extemporánea, así como la cancelación de otra en Manizales dan en Colombia un parte de optimismo, en el camino de lograr la abolición de la tauromaquia y abonar el terreno para acercar al planeta a una realidad de liberación animal.

Más información: www.redantitaurina.org

periodicoamigoanimal.org

El Pasado 4 de Mayo de 2015 en la ciudad de Quito (Ecuador), La Red Internacional Antitauromaquia, compuesta por más de 100 organizaciones de defensa de los derechos de los animales de distintos países, ha realizado su presentación mundial. Colombia estuvo representada en esta ocasión por las organizaciones Resistencia Natural (REN), Plataforma Alto y Proyecto Ala de Bogotá, la Federación de Liberación Animal de Cali, Defenzoores de Medellín e Identidad Animal de Manizales.

Los Antitaurinos somos más!

10ma Publicación / Mayo de 2015


Comercialización de animales en Cali

10

10ma Publicación / Mayo de 2015

Los criaderos de animales en Cali en el ojo de la ciudadanía Patricia Dosman Directora de El Megáfono y Socia de Adopta Un Peludo Colombia. www.adoptaunpeludo.com www.elmegafono.com.co

Cali, poco a poco va ganando campo en el tema de respeto y protección animal, Fundaciones, rescatistas y ciudadanía, hacen parte de esos héroes que con esfuerzo propio sacan de las calles, rehabilitan y dan un giro de vida a los animales. Esos animales que parecieran estar en una nube negra ante la autoridad encargada de hacer valer sus derechos. Mucho se habla de las leyes que se aprecian en papeles o en boca de aquellos que por elogios y méritos deben darlas a conocer, ¿pero de verdad al salir a caminar, al mirar hacia las calles de la ciudad, se aprecia la severidad de dichas leyes? El tema de la crianza y venta, el maltrato, el hacinamiento y la proliferación de enfermedades en los animales, es algo de nunca acabar; y es que, con solo ir a un parque vemos la magnitud del problema. Los perros y gatos son tratados como mercancías, algunos sin ser destetados, en lamentables condiciones de salud son vendidos a familias, que tal vez, desconocen el tema de los criaderos, tema que ya está siendo frenado en algunas ciudades como Medellín. La actualidad de los criaderos en Medellín

periodicoamigoanimal.org

En Medellín, la reproducción de mascotas y animales exóticos con fines comerciales tendrá fuertes controles y no podrá hacerse más en condiciones de maltrato e insalubridad, ya que el Concejo acaba de aprobar un acuerdo que fija parámetros precisos

para esta actividad. La norma queda tan severa, que ni siquiera los particulares podrán sacar las crías para venta en las calles. Al ciudadano que sorprendan feriando animales en la calle, le serán confiscados. Los sitios autorizados para la venta de animales deberán tener condiciones de bienestar físicas, sanitarias, ambientales y locativas, con espacio para garantizarles su libertad de movimiento. Sólo las tiendas de mascotas y las veterinarias podrán vender animales. Los centros comerciales y supermercados de cadena, donde los exhiben en jaulas, no podrán volverlos a ofrecer de esa forma. Se creará el Registro Municipal de Criaderos y Comercializadores de Animales Domésticos y Exóticos. El que no esté allí será clandestino. Daniela Suarez, Representante de la Asociación O2 Ambiental, argumenta que “la venta de animales es lo peor que le ha podido pasar a la ciudad de Cali, estas personas ganan dinero a costillas de los animales indefensos, es como vender un bebé, arrebatarlo de las manos de su madre, esa madre que seguirá siendo explotada hasta que su salud se deteriore y la echen a la calle. Es importante que la ciudadanía tome consciencia y deje de apoyar este negocio, la unión de la comunidad será un punto muy importante para erradicar esta actividad haciendo valer las leyes”. ¿Y la ley en Cali? Hasta ahora las leyes en Cali se han quedado en le-

tra muerta, en buenas intenciones. Mientras las autoridades dicen que la venta ilegal de mascotas en vía pública está prohibida, en parques como el que queda continúo a Unicentro y zona cercana al centro comercial Chipichape, se pueden observar animales en venta, con alto grado de deshidratación, golpes y sin las vacunas acorde a su edad. Desde Policía Ambiental se ha planteado que se realizan operativos, sin embargo, de ser cierto, los criadores de animales no tendrían en la ciudad puntos fijos para comercializarlos y no sería una actividad de la cual muchos caleños conocemos. Frente a este tema, Wilbert Castillo, realizador de Héroes para Ángeles, considera que “es triste ver el maltrato y abandono de animales en la ciudad, saber que existen personas que se dedican a manipular a un ser y a degradar su salud, sin embargo, es la falta de oportunidades laborales que lamentablemente llevan a ejercer este tipo de actividades, y que muchas veces, este argumento se convierte en un escudo para defender su negocio. La solución a dicho problema, está en la educación y en las acciones que por nuestra cuenta podamos llevar a cabo para lograr un cambio”. Mientras tanto, la ciudadanía sigue actuando, y las leyes las seguiremos teniendo, pero olvidadas en el papel. “Recuerda que cuando compras un animal en vía pública le estarás diciendo sí al comercio ilegal”


El Refugio de Animales Coquena

11

“La lucha diaria para proporcionar una vida digna a más de 220 seres vivos” Michel Lara Comunicadora y Relacionista Pública Universidad Libre de Ámsterdam Voluntaria Fundación Coquena fundacioncoquena@hotmail.com

Un accidente incapacitó a su nodriza por unas semanas Hace unas semanas Claudia tuvo un accidente cuando se dirigía al refugio en una moto con el concentrado para los muñecos, como ella los llama. Un camión cañero la invistió ocasionándole fracturas en su rostro, la pérdida de sus dientes y heridas graves en sus encías. Los animales se quedaron sin su nodriza por unas semanas y fue la comunidad quien se encargó voluntariamente de seguir con las tareas durante la ausencia de Claudia. A pesar de que no se ha recuperado

al 100%, Claudia ha vuelto al refugio y sigue con su labor sola. Este tipo de sucesos demuestra que este refugio necesita el apoyo de más de una persona para mantenerlo. Del maltrato y la indiferencia a una nueva oportunidad en Coquena Hay muchas historias tristes de maltrato, abandono e indiferencia en Coquena pero también existen finales felices. Lolita por ejemplo, es una linda historia para contar. Esta perrita se arrastraba por las calles de Roldanillo

La idea de crear un refugio para los animales de la calle para que no estuvieran expuestos al hambre, la sed, las enfermedades, al clima, al maltrato y a otros males de la calle, nació hace 4 años y fue una iniciativa de 32 personas. Con el paso del tiempo y después de diversas complicaciones para llevar adelante este proyecto de forma sostenible, 31 personas de las 32 se retiraron dejando sola a Claudia Sánchez, quien es, hoy en día, la representante legal de Coquena y la que trabaja todos los días para mantener el refugio. sin nadie que la ayudara hasta que Claudia se la llevó para el refugio y la rescató de la indiferencia y el dolor. Lolita tenía parálisis de sus miembros posteriores, una persona de buen corazón le donó una silla de ruedas a la cual se adaptó y podía movilizarse más fácilmente, Lolita falleció por causas naturales el 20 de abril, sin embargo, queremos resaltar su historia mientras estuvo en el refugio. Lolita luchó valientemente hasta el final y queda la alegría de saber que sus últimos 7 meses tuvo una vida digna en Coquena. Flako, es un perrito que fue arrojado a una alcantarilla. Tenía una patica en muy mal estado y estaba extremadamente desnutrido. Claudia intentó sa-

carlo de la alcantarilla con la ayuda de la policía para llevarlo al refugio pero se escapó y duró 3 días deambulando por la calle hasta que Claudia lo encontró, lo rescató y reunió fondos para curar su patica. Hoy Flako está mucho mejor, ha subido de peso y su patica se está recuperando. Al refugio siguen llegando animales como Lolita y Flako y otros que son abandonados en la puerta. Sin un apoyo fijo o el compromiso de la comunidad para ayudar y sobre todo con una sola persona para sostener a todos los animales, esta situación se convierte en una bomba de tiempo. Los gastos se elevan cada día y si tenemos en cuenta que aparte de todos los costos diarios del refugio, los animales necesitan atención médica y vacunas y además ser esterilizados para evitar la sobrepoblación y el sufrimiento. Coquena es uno de los tantos refugios de animales en Colombia que no cuentan con la ayuda del gobierno o con algún patrocinio. Pero bajo esta temática existe un problema estructural: la falta de compromiso y el trabajo del gobierno local y nacional para educar a la población que no esteriliza a sus animales, que los abandona, que los maltrata y que compra animales de raza negándole una oportunidad a uno criollo o mestizo porque piensa que ‘no tiene el mismo valor’, sin tener en cuenta que un mestizo tiene las mismas necesidades de cariño y cuidados que uno de raza. Porque al final del día: es un ser vivo también. Web Sitie: http://fundacioncoquena.wix.com/ fundacioncoquena Facebook: Coquena Roldanillo Donaciones y Patrocinios Cuenta de Ahorros # 012500064600 Banco Davivienda.

periodicoamigoanimal.org

Claudia Sánchez se traslada cada día 8 Kilómetros desde su casa hasta Coquena para alimentar y dar las atenciones que puede, desde amor hasta medicinas, a más de 220 animales entre perros y gatos que alberga el refugio. Este lugar situado en la vereda Parcelas en Roldanillo Valle, es un albergue de animales que lucha sin recursos fijos para poder dar una vida digna a animales que tienen pocas oportunidades de encontrar quien los adopte porque no son ‘bonitos’ o de raza. La mayoría de los animales que viven en el refugio han sido abandonados o maltratados y el objetivo de Coquena es rehabilitarlos para que encuentren un hogar responsable o para que vivan una vida digna en el refugio.

Coquena – Roldanillo, Valle

10ma Publicación / Mayo de 2015


periodicoamigoanimal.org

Un sueño en el Espinal-Tolima

12

10ma Publicación / Mayo de 2015

La Fundación Voces de la Naturaleza construye un hogar para los animales “Con huellas de amor en El Espinal crean un camino para perros y gatos” Carolina Cruz Comunicadora social Fundación Voces de la Naturaleza fundavocesdelanaturaleza@gmail.com

Una utopía se convirtió en sueño, un sueño logró voluntarios, los voluntarios lograron cambios a través de la pasión y los cambios hicieron que desde el año 2009 naciera la Fundación Voces de la Naturaleza con sede en el Espinal-Tolima. La idea surgió gracias a la valentía de creer en los milagros de varios jóvenes, que a pesar de que no contaban con los recursos ni con la preparación, ni con una sede, creyeron que con trabajo duro y compromiso podrían construir un mundo que fuera el hogar de miles de animales de la calle que necesitan atención. Además, decidieron trabajar en pro del medio ambiente.

líder de este grupo de héroes que trabajan sin capa, pero con pasión, señaló que es la cabeza visible del grupo, pues debe haber un representante. Pero, resaltó que sus integrantes son un equipo de jóvenes que motivados por la pasión por los animales y el sentido de pertenencia por el medio ambiente han logrado ayudar a muchos caninos y felinos. Así mismo, mencionó que han contado con el apoyo de sus familias para realizar jornadas de esterilización gratuitas en algunos barrios y municipios aledaños como el Guamo, esto con el objetivo de evitar que se reproduzcan y terminen sufriendo en las calles.

Jhoan Manuel Barrero Melendro,

Dentro de las campañas de sen-

sibilización que realiza esta colectividad está la jornada de adopción que busca que personas de buen corazón lleven un felino o un canino a su hogar y lo cuiden con dedicación, ya que muchos animales se encuentran en las calles, y a pesar de que constantemente recorren los municipios dándoles de comer y vacunándolos, el trabajo sigue siendo arduo. Aun así no se desaminan y su próximo proyecto es diseñar comedores con materiales reciclables que estarán ubicados en diferentes sectores de la Ciudad de la Tambora. Desde la Fundación Voces de la Naturaleza se invita a los ciudadanos del Espinal – Tolima a unirse a esta gran familia animalista.


Sandra Daniela Rojas Castillo Estudiante Filosofía Pontificia Universidad Javeriana rojas-sandra@javeriana.edu.co

Ahora bien, esta visión entendida como construcción social, no es más que un subproducto de la domesticación, la cual se basa en la relación de utilidad, daño o beneficio hacia el hombre. Bajo esta concepción, las mascotas son benéficas pues son “herramientas” favorables para el hombre, aunque el que un animal sea “benéfico o dañino” depende exclusivamente del “uso” que le demos, por ejemplo, cuando el animal es una mascota, considerado compañía, es “bueno”, a diferencia de un gato sin hogar, que por no encontrarse bajo el dominio humano es considerado “malo”.

Nuestros lectores opinan

La necesidad de tener mascotas

13

Al analizar la historia de los animales que hoy día llamamos domésticos, podemos decir que el animal mascota es el mayor ejemplo de esclavitud en nuestra sociedad, entendiendo esclavitud como la supresión no voluntaria de la libertad del animal, lo cual no tiene que ser comprendido como algo del todo negativo. El lobo hace miles de años acompañaba al hombre a cazar, siendo considerado como un igual espiritualmente y en ocasiones racionalmente, cuando da inicio el proceso de domesticación, la relación de igualdad y cooperación se convierte en dominio. El collar como muestra de supresión de libertad, acompañó la nueva visión del lobo como una simple herramienta sin valor en sí mismo.

Mascota la hemos definido como el animal de compañía, que se encuentra en nuestros hogares compartiendo con nosotros y al que se le otorga un nombre para diferenciarlo del resto, lo que le da beneficios y un trato privilegiado ante los animales considerados callejeros, pero que son de la misma especie que la mascota. En nuestra Constitución se enuncia que el nombre es un derecho fundamental de los niños, que les permitirá gozar de los demás derechos; si analizamos a la sociedad, los niños que no poseen un nombre tienen una calidad de vida deplorable e injusta, en comparación con aquellos que sí lo poseen. Como en los animales, la mascota que posee un nombre desde que es adquirida o adoptada por la familia, en una gran cantidad de casos vive una vida digna, bajo un techo, con alimento, veterinario, cuidados y amor, a diferencia del animal que no posee un nombre y vive en la calle. El animal mascota es una necesidad, no solo para nosotros, sino para ellos, pues en la sociedad en la que los perros y gatos viven es necesario estar bajo el cuidado del hombre para llevar una buena vida, dado que, por como se ha ido construyendo a través del tiempo, es un animal que en vida silvestre no podría sobrevivir; son animales de casa, domesticados para el cuidado del hombre, aunque esto nos lleve a plantearnos si el cuidado que se les da es el que realmente necesitan. La domesticación fue la que los convirtió en lo que son hoy en día; es decir, en seres dependientes y sin posibilidad de elección, algo que es muy notorio en el caso del perro. Tener una mascota no es algo malo, ellos nos traen felicidad y el compartir con un animal nos permite ver a los demás animales de otra forma, dejando de lado la vieja afirmación de inferioridad del animal con respecto al hombre por su falta de racionalidad. Sin embargo, ya no son el lobo ni el gato silvestre, son el perro y el gato caseros, producto de una intervención humana en busca del mejoramiento de ciertas habilidades naturales de estos animales que son “útiles” para el hombre.

periodicoamigoanimal.org

10ma Publicación / Mayo de 2015


periodicoamigoanimal.org

Los amigos de los animales

14

10ma Publicación / Mayo de 2015

ANIMALITON QUINDÍO 2015 (TELETÓN ANIMALISTA) La Animaliton es un evento que se realiza en agosto de cada año, tiene como objetivo recaudar fondos para animales en situación de calle, fue fundada por Alexandra Eraso, del grupo animalista No Más Huellas Callejeras de Armenia y Cristina Arbeláez, de la Fundación Fundepac de Calarcá. Entérate sobre este proyecto. Info: animaliton@gmail.com http://unetealanimaliton.wix.com/animaliton


10ma Publicación / Mayo de 2015

VALENTÍA Y SUPERACIÓN

ANIMAL: LA HISTORIA DE VELA

Andrea Sanclemente Fundación Amigo Animal fundacionamigoanimal@gmail.com

pre. Pacha se encontraba en su oficio de reciclaje junto a sus seis perros, como habitualmente lo hace, sin embargo, aquel 27 de octubre, ella llegaría a su cambuche con cinco de ellos caminando y otro en brazos. Vela con solo nueve meses había sido atropellada por un conductor, a quien le importaba más el minuto que podía

tor que frenara y quien por desidia y miseria humana, no lo hizo. Vela se trasladó a la Clínica Veterinaria de Occidente, las radiografías desalentaron, en aquel momento, toda gota de esperanza, parálisis total en miembros inferiores, de la cadera a la cola sin reflejo alguno, la hospitalizamos y acudimos a Pacha, quien entre llanto y palabras entrecortadas, planteó que dormirla y convertirla en un angelito era lo indicado. De allí, quienes nos involucramos emocional y activamente en el caso, nos encontramos en la disyuntiva de qué decisión tomar y así estuvimos las primeras semanas, pensando sobre la calidad de vida; la posibilidad de sostener costos; la dificultad de encontrar un adoptante; las consecuencias emocionales que podría traer esta “discapacidad” a Vela. Decenas de escenarios, imaginados a través del miedo de enfrentarnos a un caso del cual no teníamos experiencia, ese miedo absurdo que, en ciertas ocasiones, nos paraliza de hacer lo que en el fondo, sentimos es lo correcto.

de adopción, atención médica y alimentación), fue así que vivimos paso a paso el crecimiento de Vela, cuyo nombre de pila era Yuliana, bautizada así por Pacha, su mamá humana sin domicilio fijo. Vela, una chiquilla activa que correteaba, brincaba, enlodaba y jugaba sin tregua alguna, vivió, en un solo instante, un hecho que cambió su vida para siem-

perder frenando su auto, que la vida misma. Dos días después del accidente Pacha nos buscó, con la esperanza que solo se tratara de un golpe sin trascendencia, fuimos por ella, al ver su rostro y la alegría esfumada en su pequeña mirada pérdida, dimensionamos una consecuencia más, de la irresponsabilidad e inconsciencia humana, ¡fue un golpe intencional! repetía una y otra vez Pacha, quien gritó al conduc-

Entre indecisiones, el tiempo paso… Vela fue dada de alta en la Clínica, y un pequeño avance en su situación, un leve movimiento de su colita, fue un contundente chasquido que nos despertó y nos trajo de nuevo a la realidad, a aquella realidad de que nacimos para apostarle a la vida y no a su contrario. Fuerte bofetada al temor, vela dio, cuando en sus primeros días demostró que los pensamientos humanos y no los hechos, son los que incapacitan. Le bastó, sentirse de nuevo segura, amada y protegida para expresar su interés por vivir. Cuatro meses después, dimos a conocer su historia, madrinas

y padrinos se solidarizaron con su caso, juntos pagamos gastos médicos, pensiones de guardería y con ingenio le hicimos su carrito 4x4, el cual, se ha convertido en una pesadilla canina, ya que nada la detiene para corretear en cualquier espacio, perseguir a sus compañeritos de guardería y hacernos correr tras ella, cada seis segundos; da reversa, gira y avisa cuando quiere bajarse. Sí perseguirla en silla ha sido complejo, aún lo es más, cuando no está en ella, se arrastra con tal ímpetu, que aún no deja de sorprender su increíble capacidad de adaptación. Por ello, cada que alguien la ve por primera vez y exclama: ¡pobrecita! una leve sonrisa parece dibujarse en su rostro, Vela se mira y se siente con tal respeto así misma, que hace que quienes la conocemos, ni por un momento, nos genere una pizca de lastima, ella solo es fuente de inspiración. Enamorarse de Vela basta solo un segundo, ahora, buscamos ese segundo en que puedas conocerla y ella decida adoptarte por siempre y para siempre. Buscamos un hogar para Vela, donde la amen y protejan. Actualmente se encuentra en guardería y cada día su situación mejora, con sus terapias de rehabilitación ya ha recuperado movilidad en ambas patas y logra sostenerse sola por algunos segundos, volver a caminar, es una gran probabilidad para nuestra guerrera. Adopción: fundacionamigoanimal@gmail.com “Agradecemos al Dr. Esquivel quien atendió a Vela incondicionalmente, nos generó crédito durante meses y nos alentó durante el proceso, al igual, agradecemos el amor y cuidado que le brindan en guardería, al ingenioso diseñador del carrito y a sus madrinas y padrinos”.

periodicoamigoanimal.org

A Vela, la conocimos en febrero del año 2014 cuando Fundación Amigo Animal, inició una intervención con los animales de habitantes de la calle que viven a un costado de la vía férrea en Buga – Valle, en aquella época tenía solo unos días de nacida, su mamá fue esterilizada, al igual que los 35 animales restantes del sector, el trabajo de la organización se desarrolló durante todo el año (procesos

Valentía y superación animal

15


periodicoamigoanimal.org

16

10ma Publicaci贸n / Mayo de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.