Periódico CTA 94

Page 1

94 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 94 • Mayo de 2013 • Precio de tapa $ 5

CONGRESO DE LA CTA IDEAS EN MOVIMIENTO HACIA UNA CENTRAL DE MASAS PARA LA LIBERACION

ACTUALIDAD

LECTURAS

INTERNACIONALES

29 DE MAYO, “TARDE O TEMPRANO PARO NACIONAL: LA NATURALEZA NOS PARA RECONQUISTAR DARA OTRA LECCIÓN” LA JUSTICIA SOCIAL

AGUSTÍN TOSCO Y SUSANA FUNES,

BUENOS AIRES SEDE SINDICAL INTERNACIONAL

INUNDACIONES

HISTORIA DE UNA PASIÓN MILITANTE Cartas de amor y revolución

ENFRENTAR UNIDOS AL CAPITAL TRANSNACIONAL


2

RETIRACIÓN DE TAPA

CTA // MAYO >> 2013

EDITORIALEN ESTA EDICIÓN Para reconquistar Paro Nacional del 29 de mayo

MAYO DE 2013

CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

la justicia social

José Rigane secretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

“La clase trabajadora argentina no reprueba una forma determinada del capitalismo, las cuestiona a todas”. Programa del 1º de Mayo de 1968 de la CGT de los Argentinos (CGTA)

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Darío Perillo secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Laura Taffettani secretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación y Capacitación

Verónica Huilipan

L

a Mesa Nacional de la CTA confirmó la decisión del Congreso Nacional del 11 y 12 de abril en Costa Salguero que determinó un Paro Nacional para el mes de mayo, y le puso fecha: el 29 de mayo. A 44 años del Cordobazo, para nacionalizar el conflicto social que se está desarrollando prácticamente en todo el país. Gremios estatales y de la actividad privada que están discutiendo salario y condiciones de trabajo, vienen protagonizando diferentes medidas de fuerza. El Paro Nacional convocado por la CTA, con movilizaciones en todo el país, y un acto central en Plaza de Mayo, va a nacionalizar todos estos conflictos, articularlos y potenciarlos en una protesta que, seguramente, tendrá una fuerte repercusión social. Es importante que el conjunto de la sociedad se lo apropie, porque no estamos reclamando solamente cuestiones que venimos sosteniendo desde la CTA en el marco de la unidad de acción para frenar el ajuste como: Derogación del Impuesto al Salario; Salario Mínimo, Vital y Móvil igual a la Canasta Familiar; Recuperación del 82 % móvil para los jubilados; Universalización de las Asignaciones Familiares; Frenar los despidos y la tercerización laboral; Derogación de la Ley

Antiterrorista y una nueva Ley de Salud Laboral que elimine el negocio de las ART. El 29 de mayo también se expresarán cuestiones que atañen a toda la sociedad como la Reforma Judicial, en tanto y en cuanto ataca derechos fundamentales de los trabajadores, de los jubilados y del pueblo, además de limitar las libertades individuales. La entrega y el saqueo de nuestros bienes comunes. O que la Argentina sigua teniendo una deuda interna impaga mientras continúa pagando puntualmente la ilegítima e inmoral deuda externa y aumentando su cuota como socia del Fondo Monetario Internacional, que es uno de los organismos de la usura internacional al servicio del Imperio y del que supuestamente nos habíamos liberado pagando la deuda con el FMI al contado durante el gobierno de Néstor Kirchner. No obstante, es dable comprobar que más allá del relato el Gobiernos se sigue alineando con los mentores de la Patria Financiera. El fenomenal proceso inflacionario que vive nuestro país es el telón de fondo de los padecimientos de los ofendidos y humillados. Ataca los ingresos de los trabajadores y provoca la parálisis de la economía y la destrucción de puestos de trabajo formales que son reemplazados por puestos informales e ilegales. Este es un dato fundamental a la hora de explicar las razones para volver a ganar las calles y parar el país hasta que el Gobierno preste

Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel Callau secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zas secretario de Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Bruno Dobrusin y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Violeta Moraga, Corina Duarte, Darío Aranda, Gustavo Val, Rosario Hasperué Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

atención a nuestros reclamos. Vamos a buscar, además, el acompañamiento de las cientos de experiencias colectivas expresadas en asambleas de vecinos y de sectores que están peleando contra el fracking, contra la minería a cielo abierto, para cuidar el agua, contra las represas en Misiones y la deforestación, o los que están peleando contra el monocultivo de la soja y Monsanto. Porque entendemos que la confrontación con este modelo extractivista y dependiente es integral. Otro punto principal de nuestra convocatoria para el 29 de mayo es la criminalización de la protesta social. Lo que ocurrió en el Hospital Borda o a los pueblos originarios como la comunidad qom de La Primavera, o los asambleístas del Famatina, es consecuencia directa de la Ley Antiterrorista, el Proyecto X. Sea el gobierno de Macri, el de Insfrán, la Gendarmería, o las policías provinciales, lo cierto es que los palos son siempre para los militantes populares. Se pretende sofocar el conflicto social a través de la represión. La movilización es el mejor antídoto contra esta avanzada destinada a quebrar la resistencia de los trabajadores a no pagar la crisis. Esta es la voluntad indudable de un pueblo harto de explotación e hipocresía, atacado en sus derechos, ofendido en sus sentimientos, pero dispuesto a ser el único protagonista de su destino.

3| CONGRESO NACIONAL DE LA CTA 2013 Tenemos un rumbo 7| LA REFORMA JUDICIAL

Un obsceno y perverso ataque a los trabajadores

9| INFORME DE COYUNTURA El año 2012: Ni crecimiento ni inclusión Por Claudio Lozano

10| SALUD LABORAL: El impacto del actual sistema productivo en la salud de los trabajadores Escriben Jorge Yabcowski y Marta Maffei

14| NO A LA TERCERIZACIÓN LABORAL “Se organiza la Juventud de la CTA en todo el país contra la precarización” 16| CHILE: PROYECTO

PASCUA-LAMA Las comunidades Diaguitas ponen en jaque a la Barrick

17| EUGENIA ARAVENA (AMMAR) “La clandestinidad sólo conduce a mayor explotación”

18| ENFOQUES Entrevista a Roberto Perdía: Tiempos de tomar el cielo por asalto

21| REPRESIÓN EN EL BORDA La respuesta de un gobierno ¿democrático?

22| INUNDACIONES EN LA PLATA “Tarde o temprano la naturaleza nos dará otra lección”

24| AGUSTÍN TOSCO Y SUSANA FUNES Cartas de amor y revolución 26| INTERNACIONALES Reunión del Comité Regional del SIGTUR

28| 2da. Conferencia Internacional de la CTA

30| Elecciones en Paraguay / Visita de Jean Charles Moise


NOTA DE TAPA

CTA // MAYO >> 2013

3

Tenemos un rumbo

Más de un millar de delegados congresales provenientes de todo el país le otorgaron riqueza, diversidad, potencia y legitimidad al extendido debate desarrollado durante el Congreso Nacional de la CTA los días 11 y 12 de abril en Costa Salguero. Lo nuevo estaba entre nosotros. Vamos hacia una Central de masas para la liberación nacional y social. Nosotros, los trabajadores, volvimos a decidir, sin tutelajes de ninguna especie, el rumbo que queremos transitar. Paro Nacional en mayo y Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes. El país federal expresado en este nuevo e histórico Congreso de la Central de Trabajadores de la Argentina. Escribe Juan Carlos Giuliani Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA

E

l Congreso Nacional de la CTA aprobó por unanimidad la realización de un Paro Nacional Activo para mayo; ratificó el proceso de unidad de acción iniciado en 2012 para frenar el ajuste; resolvió impulsar la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes; determinó convocar a elecciones de renovación de autoridades de la conducción nacional, provinciales, regionales y locales de la Central en el

curso de 2014 y avanzar decididamente en la consolidación de los espacios de representación alcanzados entre los trabajadores de la rama privada. En un clima de alegría y confraternidad, en medio de debates apasionados, hondos, enriquecedores, con la presencia de dirigentes y militantes de cada rincón del país electos en su gran mayoría por el voto directo y secreto de los trabajadores en los comicios de septiembre de 2010, la Central vol-

vió a honrar el compromiso de llevar adelante sin cortapisas los postulados de la democracia sindical. La imponente demostración en cantidad y calidad de la representación de centrales sindicales de todos los continentes fue excepcional. Esas delegaciones, luego de participar los días 10 y 11 de abril de una Conferencia Internacional organizada por nuestra CTA en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

aportaron su presencia, miradas y voces comunes para que los trabajadores no paguemos la crisis del capitalismo internacional. Durante el acto inaugural, además de la presencia internacional hubo un importante marco de dirigentes, personalidades y representantes del arco sindical, político, social y cultural con la presencia, entre otros, del secretario General de la CGT, Hugo Moyano, quien al saludar a la concurrencia reforzó el camino de la unidad de acción que vamos construyendo en el día a día. El informe político del secretario General de la CTA, Pablo Micheli, marcó los senderos fundamentales por donde transitará nuestro pensamiento y acción en los próximos años. La pieza oratoria –sólida, conceptual, programática– que abordó integralmente la problemática de los trabajadores, fue saludada y aprobada al día Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

CTA // MAYO >> 2013

t Viene de página 3

siguiente en todas y cada una de las comisiones que deliberaron en Costa Salguero. El homenaje realizado al querido compañero Carlos Custer, puso al encuentro el tono emotivo de un merecido reconocimiento a este luchador infatigable en defensa de los intereses de los trabajadores y los postulados populares y nacionales. Los jóvenes aportaron bullicio y algarabía, lo mismo que los integrantes de la Federación de Trabajadores Portuarios y Estibadores de Pie comandados por Francisco “Pancho” Montiel y las delegaciones de la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA-CTA) que llegaron de casi todas las provincias argentinas poniendo de manifiesto su crecimiento en el territorio. Pueblos originarios, organizaciones sociales y territoriales, trabajadores autogestionados, discapacitados, públicos y privados, del campo y la ciudad, de la salud, la comunicación, la energía, el comercio, los servicios, la educación, la industria y jubilados, entre otros, participaron activamente de la discusión de nuestro plan de acción en las cuatro comisiones que funcionaron durante buena parte del 12 de abril. El cierre del Congreso, con la lectura de las resoluciones de cada comisión, el homenaje brindado por Carlos Chile –secretario General de la CTA Capital– al Comandante Hugo Chávez, y el saludo del secretario Adjunto de la CTA Nacional, Ricardo Peidro, decoraron el final de dos días de agitada e intensa actividad protagonizada por la militancia de la Central. Volvimos a encontrarnos y reconocernos desde nuestra autonomía e identidad de clase.

Lo principal y lo secundario El Congreso Nacional de la CTA fue, también, como un faro de luz que rompe la niebla y alumbra el camino. El poder –amplificado por los grandes medios de comunicaciónreproduce a diario falsas polarizaciones que contribuyen a sumar confusión a la desorientación reinante, desvían la

mirada hacia cuestiones secundarias y escamotean el debate de la contradicción principal que, hoy como ayer, sigue siendo Liberación o Dependencia. Existe la convicción de que va siendo hora de tomar nota acerca de los límites cada vez más visibles de la democracia liberal excluyente para avanzar hacia otra, plebiscitaria y plena de protagonismo popular. Esas disyuntivas tramposas no dan cuenta de la concepción fundamental de la dialéctica, en el sentido de que en la naturaleza todo está en un constante estado de cambio, que este cambio se produce a través de una serie de contradicciones y que es imperioso distinguir correctamente aquellas de tipo secundarias de la principal. Las organizaciones populares y el conjunto de la militancia están atravesados por falsas opciones que eluden la discusión de fondo para resolver los problemas que aquejan a nuestro pueblo y sojuzgan a la Nación: el hambre, la pobreza, el salario, la inflación, la precarización laboral, la deuda externa, la crisis sanitaria, el dominio de nuestros bienes naturales. Permanecer enredados en el laberinto impuesto por la agenda mediática del poder, retrasa la unidad del campo popular e impide evaluar con claridad las sendas que conduzcan hacia la segunda emancipación de América Latina. El análisis binario de la realidad es funcional al ideario gatopardista que campea desde el inicio de la transición democrática. “Cambiar algo para que nada cambie”, he allí la viga maestra en la construcción de un relato posibilista y de resignación, que hace del doble discurso el pan nuestro de cada día. El Congreso Nacional de la CTA volvió a demostrar que si los que decidimos somos nosotros y no dejamos que otros lo hagan en nuestro nombre, vamos donde queremos ir porque tenemos claro el rumbo; y nada ni nadie nos desviará de ese camino que no es otro que el de bregar por la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación.


CTA // MAYO >> 2013

PALABRAS DE PABLO MICHELI

“Esta CTA no tiene vuelta atrás” E

n su discurso, ante los mil congresales de todo el país, Pablo Micheli, repasó las medidas de acción que la CTA construyó desde las elecciones de diciembre de 2010 hasta la actualidad. Luego de su detallado informe, llamó a constr uir un nuevo paro nacional y dijo que esta CTA no tiene vuelta atrás. A través de un detallado

informe, en su discurso Pablo Micheli, fue enumerando las acciones que la CTA ha venido llevando a cabo desde las elecciones de diciembre de 2010. Las más destacadas fueron la marcha, en febrero de 2011, contra la Ley Antiterrorista, la del 14 de marzo al ministerio de Trabajo por condiciones salariales dignas, el primer paro del 8 de junio que coincidió con las mil mar-

del 20 de noviembre –el primero que la CTA hizo con la CGT– fue un golpe tremendo para el gobierno: no se movió ni una hoja”, dijo Micheli quien además remarcó que luego de estas acciones el concepto de libertad sindical se instaló como una necesidad. En relación a las inundaciones que, según registros oficiales, se llevaron la vida de 51 personas en La Plata y 6 en la Ciudad de Buenos Aires, Micheli dijo que “la tormenta perfecta es el capitalismo. Honra y honor al comandante Chávez en su sueño socialista. Da vergüenza tener estos dirigentes pero también da vergüenza que no podamos construir nuestra propia representación, que no podamos soñar con tener en el gobierno a algún representante obrero”. Ante los aplausos de todos y todas, el secretario general de la CTA subrayó: “Hay que romper la hegemonía del Congreso y lo tenemos que hacer este octubre con una izquierda revolucionaria que termine con todo esto”. Estas últimas palabras motorizaron a los congresales y todos los presentes a cantar: “no que-

5

sos. For mar un frente por la vida”, dijo Micheli. Otra de las cuestiones centrales que marcó el secretario general de la CTA en un discurso que por su potencia y claridad pasarán a la historia, fue la necesidad imprescindible de fortalecer la organización de los jóvenes que en la misma tarde hicieron un encuentro para discutir tareas y objetivos para llevar adelante. Además destacó el papel de la Secretaría de Relaciones Internacionales en la organización de la reunión del SIGTUR y el II Congreso Internacional. “Nos falta algo”, interpeló Pablo a los presentes. “¿Un paro nacional vamos a hacer?”. La respuesta fue unánime: paro, paro, paro retumbó en el enorme salón. “Este Congreso tiene que aprobar un nuevo paro nacional para mediados de mayo. Si no es con la CGT que tiene que discutirlo con su conducción nacional, será de la CTA con 100 cortes en todo el país”, lanzó Micheli ante el aplauso de todos y todas. Antes de finalizar sus palabras, Micheli dijo también que hay que priorizar la organización del sector privado: “ver

chas de los jubilados y cómo se empezó a trabajar en la unidad en la acción con la CGT cuya primera medida fue la movilización a Plaza de Mayo el 10 de octubre de 2012, a la que le siguió la movilización al Congreso de la Nación el 24 de octubre cuando se votaba la ley de ART, legislación que va en contra de la salud de los trabajadores en favor de las multinacionales. “Y el paro

Rigane, Micheli y Peidro, la conducción de la Central.

remos más alianzas, no queremos más traición, queremos un movimiento para la liberación”. Mientras la noche iba cayendo y afuera empezaba a hacer frío, adentro en el inmenso espacio que albergaba a la gente, solo se sentía calor, compañerismo y unión. “Tenemos que construir una nueva práctica política y for talecer la Constituyente Social, además de impulsar la consulta popular por los bienes comunes, tenemos que dar el ejemplo votando una ley que prohíba tocar nuestros recur-

cómo apoyamos a los tareferos, los azucareros, los estibadores, la UCRA y abordar el cordón industrial del Paraná”. “Esta CTA no tiene vuelta atrás, nuestra autonomía no se negocia. Debemos impulsar el retiro de Argentina del CIADI, seguir el ejemplo de Bolivia, Ecuador y Venezuela. No al pago de la deuda externa, la única deuda es con el pueblo. Fuerza compañeros”, finalizó Micheli ante los mil congresales de las 24 provincias argentinas.


6

NOTA DE TAPA

CTA // MAYO >> 2013

ENCUENTRO DE JUVENTUD

“SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES NUESTRO”

Centrales del mundo unidas contra el gran capital L

n

En el marco del Congreso Nacional de la CTA, jóvenes de todo el país se dieron cita en Costa Salguero para debatir las problemáticas particulares en cada provincia y avanzar en un acuerdo de cara al trabajo en comisiones que tendrá lugar durante el Congreso. “Para nosotros fue fundamental la movilización del 20 de noviembre, no andaba nadie en la calle y ese fue un logro importantísimo. La CTA debe avanzar en la construcción de un modelo emancipador y, en ese sentido, nuestra tarea es imprescindible, porque no somos el futuro, somos quienes vamos a movilizar los cambios de la CTA en el presente”, dio comienzo al encuentro un compañero de Juventud de Capital. Un compañero de Rosario, aprovechó su oratoria para describir la situación que viven muchos jóvenes de los sectores populares en medio de una guerra narco que está teniendo lugar en rosario. Durante el 2012, esta guerra se cobró la vida de 185 chicos y en lo que va de este año, llevan 30 víctimas. “Los jóvenes pobres son las víctimas y los victimarios de este enfrentamiento. Nos hemos propuesto luchar contra esto pero el enemigo es demasiado grande”, sostuvo. El secretario de Juventud de Salta, habló de las características de las luchas que llevan adelante en su provincia: "Es un orgullo que estén todas las provincias presentes. En nues-

tra provincia, venimos trabajando con las comunidades originarias, es algo fundamental para nuestra secretaría y por supuesto para nuestra región. Y Creemos fundamental que todos en cada uno de nuestros lugares, podamos vincularnos y comprometernos en la construcción y el fortalecimiento de la constituyente social.

Justicia por Atahualpa Martínez Vinaya Durante el encuentro, se hizo presente la madre de Atahualpa Martínez, quien fue asesinado el 15 de junio de 2008 cuando tenía 19 años. El joven se encontraba cursando su último año de la escuela secundaria y anhelaba irse a estudiar medicina a Cuba. “Lo mataron por razones políticas, mientras estaba trabajando en un asentamiento de Viedma. Le dispararon y lo dejaron tirado agonizando durante 40 minutos. Les pido que por favor puedan ayudarme a que se haga justicia, necesito saber quien mató a mi hijo. Además no es un caso aislado, van más de cien jóvenes en Río Negro cuyas muertes quedan impunes”, contó Julieta Vinaya, madre del joven. Tras este testimonio, los jóvenes presentes en el encuentro, acordaron armar una declaración para que la causa de Atahualpa atraviese a toda la Central y se pueda movilizar para que este asesinato no quede impune.

a palabra de algunos de los compañeros de otros países que vinieron a participar de la II Conferencia Internacional organizada por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Central fue, junto al encuentro de Juventud, la actividad que encabezó este nuevo Congreso de la CTA. Representantes de Corea, Sudáfrica, Bélgica, India y Uruguay celebraron la realización del encuentro inter nacional y de poder participar en el Congreso de la Central. Ante la presencia de más de 600 congresales, Mikyung Ryu, de la KCTU de Corea detalló la precariedad laboral que sufre la mayoría de los coreanos: “más del 50% de la masa salarial está en condiciones de precariedad”. Ryu dijo además que el partido del gobierno no está cumpliendo con las garantías laborales, “esto hace que se pueda contratar en condiciones grises, además no respetan la asociación sindical aunque esté contemplada en la Constitución”. Casi como si estuviera hablando de la realidad nacional, la representante de Corea dijo que en su país los líderes sindicales son penalizados cuando organizan una huelga: “tenemos un compañero que está demandado por 15 mil millones de dólares, la cifra que la empresa perdió por el día de paro”. En su conclusión Ryu llamó a frenar la carrera armamentística que se está llevando adelante en su país con la mano negra de Estados Unidos. Bajo la coordinación y presentación de Carlos Custer, comenzó sus palabras Zanele Matebula de la COSATU: “viva CTA, viva Argentina”, dijo entre aplausos la representante sudafricana quien además habló de los desafíos pendientes como seguir peleando por conseguir que de una vez por todos se respeten los derechos humanos en todo el continente y se termine con las monarquías y las plutocracias. Por su parte, María Elena Ska, miembro de la Mesa Nacional de la CSC de Bélgica, repasó las recetas neoliberales que los organismos internacionales imponen a los Estados europeos para remendar al sistema capitalista que afronta una de las crisis más profundas de su historia: “las tres recetas que no

funcionaron y que se siguen aplicando son formar gobiernos de tecnócratas, imponer la austeridad y obligar a los Estados a reducir el dinero destinado a la protección social”. Lo que se plasmó a lo largo de las exposiciones de los compañeros y compañeras de todo el mundo es que estas recetas del neoliberalismo solo han traído pobreza y cr isis social. Lo que habría que organizar, según Ska, son 5 vías que los movimientos sindicales a nivel mundial ya han experimentado: construir una Europa política, repensar fundamentalmente el modelo económico a corto plazo y promover una dinámica que tome en cuenta la escasez de los recursos naturales y la necesidad de preservarlos, que las multinacionales paguen im puestos, seguir innovando nuevas maneras de producir y situar la negociación colectiva como herramienta pr ior itar ia de trabajo. “Vamos a ganar esta batalla si estamos juntos”, finalizó Ska ante el aplauso de todos los presentes. Presentado por Carlos Custer, luego fue el turno de Ashim Roy, presidente de la INTUI, la Central mayoritaria de la India que hace unos días protagonizó una huelga general que duró dos días y reunió no sólo a los trabajadores sino a toda la sociedad. “Durante 30 años el capitalismo nos ha venido pisoteando pero no vamos a bajar los brazos”, comenzó Ashim con una potencia que contagió a todos y todas. “No vamos a dejar que nos sigan robando la tierra, el agua, los recursos. Argentina y América Latina son un ejemplo en ese sen-

Zingiswa Losi de la COSATU (Sudáfrica)

tido porque han luchado contra las dictaduras y el neoliberalismo. Sigamos en la lucha”, finalizó Roy. El último orador de esta primera parte del Congreso fue Fernando Gamera, secretario de integración regional del PIT-CNT de Uruguay. Además de agradecer la invitación, Gambera llamó a las centrales obreras a representar no sólo a los trabajadores sino a las necesidades de toda la sociedad: “los gurises no son delincuentes por el solo hecho de ser gurises”, dijo Gambera denunciando la campaña de la derecha de intentar bajar la edad de imputabilidad. El uruguayo también llamó a velar por la soberanía de nuestros recursos naturales y a construir programas sindicales que vayan más a la izquierda para seguir profundizando los cambios. “Seamos un solo puño en la OIT para defender los avances de los trabajadores”, finalizó Gambera dando por terminado también el panel de los compañeros y compañeras que durante dos días debatieron profundamente cómo unir las luchas nacionales para combatir los tentáculos del gran capital que precariza los derechos y la vida de los trabajadores de todo el mundo.


OPINIÓN

CTA // MAYO >> 2013

LA REFORMAJUDICIAL

Un obsceno y perverso ataque a los trabajadores Una vez más queda al descubierto otra maniobra perversamente manifiesta de este gobierno que se autoproclama “nacional y popular”. Nos indigna a todos e insulta la inteligencia del pueblo trabajador al vestir de “democrática” esta Reforma Judicial que se lleva por delante los derechos de los trabajadores. El Gobierno Nacional no ceja en el empeño de jugar sus verdaderas intenciones con el doble discurso enmascarando con mentiras y gatopardismos varios.

el sistema de elección de los miembros del Consejo de la Magistratura. Esta ley permite que dichos miembros se conviertan en rehenes de los partidos políticos que los propongan a consideración en su lista electoral para ser votados, en distrito único, de la misma manera que la fórmula presidencial del Presidente y el Vicepresidente de la Nación. Esto ocurrirá dentro de escasos 5 meses cuando el pueblo argentino sea convocado a ejercer su derecho a voto antes que finalice el presente año, en las elecciones de medio término. Sería ingenuo pensar que, una vez elegidos, estos miembros actuarán con independencia y, llegado el caso, vayan a atreverse a morder la mano del que les dio de comer. Recordemos que con esta reforma no se elijen los jue-

Por Gustavo Val Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

L

os trabajadores somos perfectamente concientes de lo que significa la democracia. Hemos luchado y sangrado por ella. Seguimos marchando con nuestros dirigentes a la cabeza exigiendo que se haga realidad en nuestra Patria sin caer en la trampa de creernos los cantos de sirena de los profesionales de la mentira, de los verticalistas obsecuentes y de los aplaudidores sin escrúpulos de la corte gubernamental. Solamente hay espacio para la construcción colectiva, horizontal, participativa y consecuente en la convicción de la defensa de los intereses de la clase trabajadora. Es cierto lo que decía en una nota anterior Carlos Ordóñez, secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA): “El sistema judicial no es algo que está al margen del resto de la sociedad. El modelo de Justicia es inseparable del modelo de sociedad a la que pertenece. No es posible imaginar una Justicia democrática en un sistema antidemocrático, como tampoco es factible una Justicia democrática en una sociedad marcada por la división de clase, la desigualdad social, económica, cultural y política”. Teniendo en cuenta estás afirmaciones, las cuales compartimos plenamente, intentaremos desentrañar cuál es el verdadero

rostro de la reforma pretendidamente “democrática” de la Justicia argentina, que se ha votado de espaldas al pueblo, entre gallos y media noche, en el Congreso de la Nación a instancias de las mayorías que en ambas cámaras legislativas ostenta el oficialismo. Sin mucho esfuerzo de imaginación vamos a anticipar la exposición de algunas de las consecuencias que traerán para los trabajadores las leyes que han sido sancionadas y que desarrollaremos a lo largo de esta nota. Por encima de ilusorias divisiones entre los opositores consentidos “defensores de la República” y los “nacionales y populares K”, ambos actores de esta infame

trama, son incapaces de ocultar la realidad de fondo: la disputa por gerenciar los intereses del poder económico. Ni la Justicia argentina antes de la reforma ni la actual Justicia argentina, después de la enésima reforma kirchnerista, está para proteger a los trabajadores y al pueblo argentino en su conjunto de la explotación a que se ve sometido por parte del poder económico con la complicidad de este Gobierno.

La elección del ojo disciplinador Esto será así, no tenemos la menor duda, porque es la consecuencia lógica de acuerdo a las leyes que se han votado. Vaya el ejemplo de la ley que determina

ces por el voto popular sino los miembros del Consejo de la Magistratura y que entre las funciones de los miembros del Consejo de la Magistratura, así electos, destacan las de ser los

7

encargados de elegir, suspender y, si se da la mayoría calificada, destituir a los jueces que así considere y dicte oportuno de acuerdo al análisis de la falta cometida. Desde esta realidad nos cabe pensar que el sistema propuesto por la reforma y hoy sancionado en ley, no garantiza de ninguna forma que los jueces, sometidos al ojo disciplinador de los así electos miembros de este partidista Consejo de la Magistratura, cumplan con la función de velar que no se atropellen los derechos de los trabajadores sino, y estamos convencidos de ello, todo lo contrario. Los Miembros del Consejo de la Magistratura actuarán como vigilantes de los jueces federales, que deberán cumplir, bajo la amenaza de suspensión o destitución, con la función de hacer valer y de dotar de legalidad a las leyes que gracias a este Gobierno han sido sancionadas, que consagran y perpetúan en la actualidad la explotación de los trabajadores, legalizando así de derecho lo que en los hechos sufrimos indignados millones de argentinos. Tal semejante obscenidad en que vive una minoría de privilegiados será a costa del esfuerzo, el sacrificio y la vida de la inmensa mayoría de los que menos tienen. La Justicia, gracias a estas leyes, seguirá siendo como hasta ahora y como ha sido siempre en nuestro país y en la historia de la humanidad desde que tengamos memoria, a menos que nos quieran hacer una lavado de cerebro “nacional y popular” o pretendan que comamos vidrio una vez más.

Continúa en página 8 u


8

ENFOQUES

t Viene de página 7

Vamos a hacer un pequeño repaso de la historia con un poco de sentido común. En la antigua Roma, y nos remontamos hasta ellos en el tiempo por ser los fundadores del Derecho moderno, los jueces: ¿a favor de quién fallaban? ¿de los ricos ciudadanos o de los esclavos?; en la Edad Media, los jueces ¿a favor de quién fallaban? ¿de los señores feudales o de los siervos? Y, en el sistema capitalista ¿los jueces a favor de quién fallan? ¿de los patrones o de los trabajadores? Acaso pretenden hacernos creer que estos jueces fallarán en contra de la megaminería y el fracking que destruye pueblos enteros y saquea nuestros bienes comunes, de los que envenenan nuestros campos y aguas, de los represores y asesinos de los pueblos originarios, de los corruptos que matan con inundaciones, de los que se enriquecen con espurios negocios inmobiliarios del espacio publico, de los que meten presos y despiden a los representantes de los trabajadores que no transan. En la Argentina de Cristina, Amado, Gioja, Insfrán, Scioli, Alperovich, Fellner, Urtubey, Beder Herrera, De la Sota y tantos otros, la Justicia continuará siendo una Justicia para los ricos, una Justicia para los que más tienen, en definitiva seguirá siendo una Justicia para los amigos del poder.

¿Esta reforma no le interesa a nadie? Ahora nos toca adelantar la segunda conclusión de esta nota: La Justicia, así reformada, servirá a los intereses de quienes pretenden criminalizar la protesta y las luchas sociales, y de aquellos que financian la persecución y encarcelamiento de los que menos tienen. Más de 4.000 trabajadores procesados por defender sus derechos de libertad sindical lo demuestran. Se puede decir más alto pero no más claro: En el ánimo de esta Reforma de la Justicia se encuentra satisfacer la necesidad del Gobierno Nacional de contar con todos los elementos a su alcance, con el fin de lograr el control y el disciplinamiento social, a efectos de perpetuar el saqueo y criminalizar la pobreza. Cometeríamos un gran error si propagáramos la idea de que esta

CTA // MAYO >> 2013

Reforma a la Justicia no le interesa a nadie. Nos interesa y mucho, especialmente a los trabajadores. Nos afecta en nuestro presente, sea en la condición de trabajadores o de desempleados, le afecta a la vida a nuestros viejos jubilados y afecta el futuro de nuestros hijos. Esta reforma no es sólo el producto de un manejo eficaz por parte del oficialismo para imponer la instalación de una agenda

aparentan pelearse por la “democratización de la Justicia”.

La caja no es una cuestión menor Como dijimos con anterioridad, este paquete de leyes votado a espaldas del pueblo, también ha desatado una disputa por la administración del presupuesto del Poder Judicial. Se pelean entre sí para dirimir quién

Con la creación de las nuevas Cámaras de Casación “cualquier trabajador o jubilado, cualquiera que quiera reclamar porque lo echaron o sufrió un accidente, el que demanda a un banco o compañía de seguros o a una empresa de medicina prepaga, o lleva a juicio a un miembro de las fuerzas de seguridad, tendrá que esperar dos o tres años más, en el mejor de los casos, para ver el fin de su proceso judicial”. en la opinión publica cuyo fin sería tapar, con fuegos de artificio mediáticos, los graves casos de corrupción en los cuales se ven comprometidos los más altos funcionarios del Gobierno, o encubrir la manifiesta y criminal desidia con la que actuaron los funcionarios nacionales, provinciales y municipales en la catástrofe de las pasadas inundaciones o el fracaso del congelamiento de precios del inefable Moreno. Esta Reforma Judicial fortalece y blinda la ejecución de las políticas de ajuste que lleva adelante el Gobierno Nacional para cumplir con lo que le exige el gran capital. El Gobierno ha cumplido con creces estas exigencias del gran capital. Ha utilizando para ello las mayorías de obsecuentes propios y aliados virtualmente opositores, que han votado conjuntamente y para beneplácito de la patronal, la Ley Antiterrorista y la Ley de ART. Todos los perpetradores de esta infamia se congratulan con la expropiación del salario de los trabajadores mediante el Impuesto a las Ganancias, se frotan las manos con el congelamiento de los juicios previsionales y se abrazan en el festejo de las leyes que amparan el saqueo de nuestros bienes comunes. Toda esta “armonía” que supone la absoluta obscenidad manifiesta de votar conjuntamente las leyes que cercenan los derechos de los trabajadores, suena desentonada por los que ahora

designa más empleados en la parte que maneja el presupuesto y el uso discrecional de la enorme caja del poder judicial. Bajo la discusión de cómo se eligen los miembros del Consejo de la Magistratura, se disputa el nombramiento de funcionarios adictos a una de las facciones en pugna que garantice la impunidad de su uso mientras que, por otro lado, niegan cualquier posibilidad de negociación colectiva impidiendo la convocatoria de paritarias para discutir las condiciones de trabajo y salarios de los trabajadores de la Justicia. En esto sí que se ponen de acuerdo los oficialistas y sus opositores virtuales ya que ambos niegan a los trabajadores sus derechos con la inestimable colaboración del brazo ejecutor del Ministerio de Trabajo a cargo de Carlos Tomada desde hace una década.

El derecho de huelga y los hijos del menemismo Con la excusa de limitar el abuso de las medidas cautelares del cual hacen gala las corporaciones mediáticas y las grandes empresas, sancionan una ley que consigue al mismo tiempo dos objetivos concretos, a saber: multiplicar las dificultades de quienes tengan que reclamar contra un acto administrativo del Estado que le genere un perjuicio dejando en total situación de indefensión al trabajador. Y lo que ni la represión

de la dictadura militar consiguió o el menemismo se atrevió: la limitación del derecho de huelga de los trabajadores. Es más que clarificador y vale como ejemplo el artículo 17 de la reforma sancionada, que habla de los servicios esenciales para el Estado y de los bienes de uso público esenciales para el Estado, porque no admite ningún tipo de medida cautelar, con lo cual se ataca directamente el derecho de huelga de los trabajadores del Estado. Porque será el Gobierno a través de la reglamentación de la ley vigente el que decidirá qué servicios son esenciales y, por lo tanto, en qué servicios no puede haber huelga. Este Gobierno imprime al Estado empleador, al Estado patrón, la misma lógica que impera en las relaciones laborales del sector privado: el desconocimiento de los derechos de los trabajadores cerrándoles con esta ley cualquier posibilidad de ejercer sus derechos y peticionar por sus justos reclamos. Así, este Estado todopoderoso deja de lado el perfil democrático que aún conserva, para amordazar y perseguir a los trabajadores de la salud, de la educación y de la administración pública, que ven como los hospitales siguen sin insumos, las escuelas sin una mínima y digna infraestructura; todos sobreviviendo con un salario de hambre, llevándolos con esta ley a una situación de impotencia al no ser escuchados sus reclamos ni poder luchar por sus derechos.

Jugar con la lógica de ladesesperación y la muerte La creación de una nueva instancia judicial con las Cámaras de Casación en ámbitos en el fuero Civil y Comercial, Laboral y Previsional lo que hace es agregar un escalón más, intermedio entre las Cámaras de Apelación y la Corte Suprema. De este modo, cualquier trabajador o jubilado, cualquiera que quiera reclamar porque lo echaron o sufrió un accidente, el que demanda a un banco o compañía de seguros o a una empresa de medicina prepaga, o lleva a juicio a un miembro de las fuerzas de seguridad, tendrá que esperar dos o tres años más, en el mejor de los casos, para ver el fin de su proceso judicial, durante el cual los poderosos habrán jugado con

la lógica de la desesperación y la muerte del pobre que demanda. Esta reforma no sólo encarece los costos del proceso judicial quitándoles de hecho acceso a la justicia a los trabajadores, sino que alarga en el tiempo las demandas de justicia con los perjuicios que todas estas penurias llevan para los trabajadores que siempre son los que menos tienen y los que no pueden esperar. Sabemos que una justicia lenta que se eterniza no es justicia. Esta es la justicia que les espera a los trabajadores. La otra, la rápida y eficiente, será para asegurar los juicios rápidos cuando estén en juego los intereses de las multinacionales y el pago de la deuda externa. La Justicia que desea el Gobierno es la justicia ineficiente para los trabajadores y eficiente y funcional para el “modelo”.

¿Qué vamos a hacer ante este atropello? No esperaremos con los brazos cruzados y en silencio a que se consume la ignominia pactada en Puerto Madero por los poderosos y sus gerentes. Ellos han movido ficha. Ahora nos toca a nosotros los trabajadores torcer su voluntad. Ante tanta mentira el pueblo trabajador prepara una respuesta a este ataque obsceno y perverso del Gobierno. Nos encontrarán en las calles, en las plazas, en las fábricas, estaremos con nuestros compañeros, con nuestros vecinos, con nuestros hijos y con nuestros viejos luchando y reclamando por nuestros derechos avasallados. No nos silenciarán ni nos meterán miedo en el cuerpo. Le responderemos con una huelga general que hará sentir el grito de millones de gargantas exigiendo Libertad, Justicia y Liberación en todos los rincones del país. Estamos construyendo la historia; la historia no se acabó mal que les pese a algunos. Y con dolor por el sufrimiento que nos infringen, con el hambre que sabemos soportar y con los puños apretados por la bronca y la impotencia diremos presente una vez más. Porque los trabajadores somos concientes de nuestra historia, decimos hoy como lo dijimos hace ya 45 años en el Manifiesto del 1° de Mayo de la CGT de los Argentinos que: sólo el pueblo salvará al pueblo.


INFORME DE COYUNTURA

CTA // MAYO >> 2013

LA PUJA POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

El año 2012: Ni crecimiento ni inclusión Desde el año 2007 el “virtuoso ‘modelo’ ” de la gestión kirchnerista ha comenzado a dar señales de hacer agua. Lo más preocupante es que el saldo social que arrojó en un principio, teniendo en cuenta que el punto de partida era el 2001 –aunque en “el relato” el génesis ocurrió en el 2003–, también se agota y el gobierno no da señales de tomar estos signos de alerta seriamente.

Por Claudio Lozano Diputado nacional por Unidad Popular Vocal de la mesa nacional de la CTA

D

esde el año 2007 hasta la fecha, comenzaron a encenderse una serie de alertas que no hacen más que evidenciar el agotamiento de los dispositivos económicos del “modelo” (superávit externo y superávit fiscal), y los rendimientos sociales que dichos dispositivos habían posibilitado durante los años de crecimiento acelerado (20032006). Este agotamiento, signado por la aceleración de los precios y el estancamiento en la creación de empleo, motiva una creciente conflictividad social que no encuentra respuestas desde el oficialismo. En este contexto, el año 2012 no ha sido la excepción sino más bien la acentuación de los indicadores que reflejan el agotamiento del actual modelo.

E

n el marco de un crecimiento económico ínfimo (1,8%), la situación que refleja el mercado laboral argentino al año 2012, según surge de los datos publicados por el propio INDEC, expresa que el cuadro ocupacional vigente es prácticamente el mismo que en 2011, lo que supone en los hechos ninguna novedad sustantiva en términos de generación de empleo. Durante el 2012, la tasa de empleo prácticamente no se modificó (pasó del 43% al 43,1%). Como contrapartida, la desocupación continúa estancada en torno al 7% desde el año 2007, denotando incluso un leve aumento durante el último año, al pasar del

lado, acentúa el cambio en el esquema de composición sectorial en la generación de empleo experimentado desde aquel año. En este sentido, sobresale la contracción de aquellos sectores que comandaron la reactivación del empleo en los primeros años de la Post Convertibilidad (nos referimos a la Construcción y sus servicios relacionados, así como a la Industria Manufacturera). De esta manera, durante el período 2007-2012 prácticamente el 88% de los nuevos puestos asalariados formales lo explica el sector servicios ocupando un lugar importante dentro de los mismos, las actividades relacionadas con la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, explicando tan sólo este sector el 28,4% de los nuevos asalariados registrados. En este sentido, el año 2012 acentúa la

6,7% al 6,9%, lo cual en términos poblacionales implica la suma de 38 mil trabajadores a las filas de desocupados.

A

l analizar lo ocurrido al interior del segmento formal para todo el año 2012, según datos del SIPA, resulta que la cantidad de empleo asalariado registrado creció apenas un 0,8% (61.872 puestos de trabajo), compensando levemente la caída del primer semestre. Sin embargo, al verificar la composición del empleo asalariado formal, se observa que los 61.872 puestos de trabajo nuevos son el resultado de una caída de 7.520 del sector privado y un crecimiento de 69.392 del sector público de los cuales 44 mil tienen origen en el Sector Público Provincial (representando el 64% de este aumento). Dentro del sector privado, los sectores mayormente expulsores de empleo han sido la Construcción, que destruyó

vicios sólo aumentan por la incidencia del sector público (que crece en un 2,7% y de no haberse dado hubiese significado también la caída del sector productor de servicios).

E

n este contexto, el cuadro laboral presenta además graves limitaciones en el campo salarial, en tanto 8 de cada 10 trabajadores ganan menos de $6.000, a la vez que perciben por su trabajo un salario que equivale sólo a dos de las ocho horas que trabajan. De este modo, el 90% de los ocupados no logra cubrir con sus ingresos la canasta de consumo promedio para una familia tipo: solo aquellos hogares compuestos por dos asalariados formales logran adquirir dicha canasta. Esta es la razón por la que, de cada 10 hogares, 3 son pobres y 3 tienen problemas para llegar a fin de mes.

A

Sin embargo, al interior de este congelamiento ocupacional, se observan importantes movimientos, siendo el principal la caída del empleo privado, especialmente el vinculado con el segmento formal, que es contrarrestado por el empleo público, principalmente de carácter provincial. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), durante el primer semestre del año, se destruyeron 109 mil puestos de trabajo asalariado (81 mil en el sector formal), apenas compensados por la creación de 134 mil nuevos empleos no asalariados de carácter dominantemente informal. 28.388 puestos de trabajo formales, la Industria con 6.262 puestos menos y los Sectores Primarios con una pérdida de 5.192 empleo registrados. Del conjunto de sectores productores de servicios, los únicos expulsores de empleo fueron aquellos estrechamente vinculados a la actividad de la Construcción, como son las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con una caída de 11.365 puestos.

E

n concreto, la dinámica laboral que adquirió al menos el segmento formal de los asalariados durante el año 2012 tiene dos características: por un lado, agudiza la situación laboral de estancamiento en la generación de empleo que comienza a vislumbrarse a partir del 2007, y por otro

tendencia anterior puesto que, durante el mismo, los sectores productores de bienes muestran incluso una caída en términos de generación de puestos de trabajo (en un 2,3% en promedio) y los ser-

9

sí las cosas, el estancamiento en el empleo y el deterioro en la calidad del mismo, en el marco de un universo donde prácticamente el 50% de la fuerza laboral atraviesa alguna situación de precariedad, y el deterioro del poder adquisitivo, definen las condiciones de la conflictividad social vigente y hablan, a las claras, del agotamiento de los rendimientos sociales del modelo oficial. Esta situación vuelve in minente la necesidad de replantear el papel del Estado en el proceso de inversión, los cambios en el esquema de rentabilidades que hoy privilegian la obtención de rentas extraordinarias en base a la sobreexplotación de los recursos naturales, el impulso de un nuevo proyecto de reindustrialización, el establecimiento de un piso de ingresos para el conjunto de ocupados, poniendo en cuestión nada menos que el debate acerca del modelo productivo en su conjunto.


10

SALUD LABORAL

CTA // MAYO >> 2013

El impacto del actual sistema productivo en la salud de los trabajadores El capitalismo en plena reconversión, que es también una de sus crisis cíclicas, no detiene su voracidad por generar más y más ganancias. Las “máquinas” de maximización de la riqueza no dejan de trabajar y su combustible, como de costumbre, no es otro que la vida y la salud de los trabajadores. Vivimos tiempos marcados por una creciente flexibilización laboral donde lo primero que se entrega a cambio de no perder el empleo es la salud. La ex diputada Marta Maffei y el Secretario de Salud Laboral Jorge Yabkowski se refieren al impacto del sistema productivo actual en la vida de los sectores populares.

¿Cuán lejos estamos de Bangladesh? jeron sin autorización en la planta piloto varios tanques de hexano. Estudiando bio-combustibles para maximizar sus ganancias provocaron la muerte de seis personas, cinco trabajadors de la educación y un alumno. ¿En qué se diferencia SET de Mango? ¿En qué se diferencia Aceitera General Deheza de los patrones bengalíes? Sólo en el número de muertos que cargan sobre sus espaldas.

Escribe Jorge Yabcowski Presidente de la FESPROSA, secretario de Salud Laboral de la CTA

R

uman es uno de los 5 millones de niños que trabajan más de 6 horas al día en Bangladesh. Su sueldo no sobrepasa los 12 euros mensuales. “Salgo a jugar cuando se va la luz en la fábrica”, cuenta. Sin zapatos. Sin guantes. Ni cascos, ni lentes de protección. Así cada día se enfrenta Ruman a su jornada de trabajo. Él ya es uno de los trabajadores más veteranos del galpón 2, donde comenzó hace 5 años, cuando apenas alcanzaba los 7.

Al escuchar la sirena a la siete de la mañana, Ruman corre cada día hasta la puerta de la fábrica, que no es más que un galpón improvisado de tres pisos, en el que se reporta una temperatura promedio de 40 grados, combatida por dos ventiladores huérfanos de la mitad de sus aspas. La luz natural suele colarse con timidez por las cuatro ventanas dibujadas en las paredes y que han sido tapadas por grandes carteles de distinta publicidad electoral. Esta improvisada empresa es una de las 600 que funcionan en la capital de Bangladesh, donde los niños entre 5 y 12 años repre-

p Grandes marcas, pequeñas morales, grandes crímenes. En Bangladesh se derrumbó un edificio en el que funcionaban talleres textiles donde se terceriza la confección de prendas de firmas multinacionales. El poder se toma en serio lo de “tercer” mundo, el mundo tercerizado. En el siniestro perecieron entre 600 y mil trabajadores.

sentan la mano de obra más barata del mercado. El Ministerio del Trabajo asegura que sus sueldos equivalen al 30% del presupuesto familiar. En Bangladesh, Pakistán, India y China se fabrica el 70% de la ropa del mundo. En la Semana de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, cuando estaba comenzando el Encuentro Nacional de Salud Laboral de la CTA, una de estas factorías

infames que fabricaba ropa para Mango, Wall Mart y otras marcas de occidente se derrumbó en Bangladesh provocando más de 500 muertes entre los trabajadores. La cifra final, una vez que termine la remoción de los escombros, puede llegar a 1000, igual a la cifra oficial de muertos por accidentes de trabajo de nuestro país en un año. Los obreros muertos ganaban un promedio de 38 euros por mes.

Una sola prenda de Mango en la quinta avenida de Nueva York puede costar tres o cuatro veces tanto. Casi al cierre de nuestro Encuentro Nacional pudimos ver el video producido por ATE sobre la explosión en la Universidad de Río Cuarto. La multinacional belga SET y la Aceitera General Deheza introdu-

En el comienzo del encuentro recordamos a Andrea y Margarita, las compañeras muertas en Carmen de Areco por una infección por legionella, bacteria intrahospitalaria que estaba en los splits del aire acondicionado. La ausencia de higiene y prevención en Areco ¿en qué se diferencia de la fábrica en la que trabaja Ruman, el niño bengalí? Sólo en la profundidad y extensión de la mugre. El 22 de abril el gabinete de Bangladesh bloqueó una ley que tendía a mejorar las condiciones de trabajo desastrosas que imperan en el país. Lo hizo por presión de las multinacionales, que amenazaron con irse a otra parte si les imponían mínimas condiciones de salud laboral. El 24 se vino abajo la fábrica. Frente al proyecto de Ley de Salud Laboral de la CTA basado en la prevención que presentara el


CTA // MAYO >> 2013

año pasado el compañero Víctor De Gennaro, el Gobierno se apuró a sancionar con apoyo del PRO la Ley 26.557 redactada en conjunto por Jorge Brito y Horacio de Mendiguren, en nombre de la UIA y la Asociación de Bancos. ¿Hay alguna diferencia entre la actitud del gobierno bengalí y el de Cristina Kirchner? El 26 de abril con tres días de duelo nacional, la industria de la confección en Bangladesh se paralizó. Los trabajadores cortaron cinco de las principales autopistas y se movilizaron al centro de Daca exigiendo seguridad y castigo a los culpables de la masacre. El 24 de octubre de 2012 la CTA y la CGT rodeamos al Congreso de la Nación en una movilización multitudinaria para rechazar el proyecto del Gobierno, la UIA y la Asociación de Bancos.

No estamos tan lejos de Bangladesh Según la OIT, anualmente se producen 2,34 millones de muertes de origen laboral en el mundo, de las cuales 321.000 son producidas por accidentes de trabajo. La pérdida de 2,02 millones de vidas se produce a consecuencia de enfermedades relacionadas con el trabajo, aunque esta relación quede oculta. Es decir, 6.410 muertes diarias. De todos estos temas hablamos en nuestro Encuentro Nacional de Salud Laboral 150 compañeros de 14 provincias. Volvimos a la carga re-presentando nuestro proyecto de ley el 25 de abril. Esta vez con una mesa con la presencia de Víctor, pero también de Leonardo Fabbre de la CGT. Se ampliaron los apoyos respecto al 2012. Entre los nuevos firmantes del anteproyecto está Facundo Moyano. El plan de trabajo aprobado en el encuentro incluye seguir avanzando en la elección de los delegados de prevención. Culminará el 7 de octubre, Día Mundial del Trabajo Decente en una Jornada de Acción Nacional contra la Precarización y la Violencia Laboral. Aquí,en Bangladesh y en todo el mundo la batalla por la salud laboral es una parte esencial de la lucha contra la voracidad del capital. Y esa batalla no se concibe sin la movilización unitaria de toda la clase trabajadora.

11

El sistema productivo pone en crisis la salud y el ambiente Escribe Marta Maffei Diputada nacional m.c., ex-secretaria general de la CTERA

E

s cada vez más evidente que sólo cuando las políticas gubernamentales incluyen el control y participación social, se puede asegurar el bien común y el cuidado de los bienes naturales. En los espacios de debate mundial solo el accionar en la Cumbre alternativa muestra la creciente organización y vitalidad de la sociedad civil Las elites mundiales siguen asimilando desarrollo sustentable con crecimiento económico sostenido. Y sustantivamente sostenido en los consumos superfluos y suntuarios del 20 % de la población mundial que prácticamente consume el 90% de toda la producción. Sin morigerar ese consumo y modificar los sistemas productivos, la solución a la crisis ambiental y social está lejana. En estos 40 años no hay mayor logro que la conciencia social. En la última Cumbre los aspectos ambientales quedaron subordinados al comercio, el financiamiento, la gobernabilidad, el rol de los organismos internacionales y sus convenciones, que se erigieron como los temas más relevantes. La economía verde es el señuelo para que los grandes contaminadores nos vendan ahora los procesos de descontaminación. Supuestamente ponerle precio a la degradación, la va a frenar. Los propios documentos elaborados muestran que el problema ambiental sigue subordinado a las visiones e intereses sectoriales, manteniendo discursivamente la adjetivación de sustentable pero sin contenido sustantivo. Por su parte, los países desarrollados no avanzan significativamente en el uso de tecnologías

limpias y eficientes, ni hubo transferencia de estos insumos hacia los países no desarrollados; tampoco se han desalentado o modificado los patrones de consumo intensivos en recursos, dilapidadores y contaminantes que, por el contrario, se consideran motores de la economía. De frente a la realidad, los países con economías en expansión, también denominados mercados emergentes, siguen este camino en pos de alcanzar el estándar de vida de los países ricos. Con bajísima consideración hacia la finitud de los recursos y el agotamiento de la capacidad de resiliencia del planeta. Mientras tanto, dentro de las organizaciones sindicales crece la preocupación asociada a las condiciones y medio ambiente de trabajo, al margen de la precariedad, los seguros, los salarios etc. Allí la actividad de nuestras organizaciones es variada y con distintos niveles de compromiso, desde las que trabajan con profunda responsabilidad los temas ambientales hasta las que negocian condiciones insalubres por plus salarial

El gobierno entrega nuestros bienes, bajo las condiciones impuestas por el capitalismo, y hace clientelismo con las migajas. Dicen que los recursos naturales nos van a salvar mientras festejan la nueva relación “no imperialista” con China y se aleja cada vez más de intentar un desarrollo alternativo El fenómeno es de tal magnitud que cuando se crean empresas estatales, mixtas o de economías sociales, los patrones de explotación y las reglas comerciales son las mismas que usan los grupos saqueadores: Vale, Petrobrás, PDVSA, YPY, AYSA, Enarsa, ArSat, etcétera. No estamos diciendo que los minerales y metales no sean necesarios para nuestra forma de vida, estamos diciendo que la extracción debe estar regulada por las efectivas necesidades de las economías locales y utilizando métodos de extracción compatibles con el cuidado del ambiente. La minería y el Fracking consideradas las actividades más contaminantes del Planeta, no deben quedar afuera de

las 3 R de la ecología: Reducir el consumo, Reutilizar y Reciclar. La crisis ambiental y la crisis de representación van generando un nuevo escenario, propicio para el surgimiento de nuevas organizaciones sociales y nuevas representaciones. Defendemos los derechos humanos al preservar nuestros bienes y a construir un modelo económico alternativo al modelo extractivo que nos permita una genuina distribución de la riqueza. Nuestros pueblos no han podido resolver, consensuar, cómo transitar de la Argentina extractiva primaria con concentración del poder y la riqueza, a la Argentina alimentaria orgánica, tecnológica y con valor agregado con relaciones de mayor democracia real, participación, sustentabilidad, cuidado, protección, educación, salud, dignidad. Trabajamos para avanzar en esa dirección, porque cotidianamente este modelo de desarrollo pone en juego la vida de nuestros pueblos.


12

JUVENTUD

CTA // MAYO >> 2013

NO A LA TERCERIZACIÓN LABORAL

Se organiza la Juventud de la CTA en todo el país contra la precarización Como resolvimos en el último Congreso Nacional de la Central en el mes de abril, la Juventud de la CTA está desarrollando a lo largo y ancho de la Argentina una campaña de difusión y organización sobre la precarización del trabajo en sus diversas formas. Porque ocho de cada diez jóvenes trabaja “en negro”. Porque la mayor parte de los jóvenes acceden a sus primeros trabajos en condiciones de tercerización o contratos temporales, “truchos”, “basura”. Somos una parte significativa de los afectados por esta problemática. Víctimas preferidas del capitalismo depredador. Por esa razón, en todo el país a partir del 1º de Mayo hemos comenzado a realizar volanteadas, radios abiertas, charlas, recorridas por los lugares de trabajo y otras iniciativas que nos permitan acercarnos a estos compañeros y compañeras. El principal inconveniente que muchas veces tienen es –precisamente– la imposibilidad de organizarse por el hecho de no estar registrados o porque la complicidad de algunas conducciones sindicales con las patronales los deja sin protección ni organización gremial.

Los trabajadores de UETTEL, reclaman frente a Telefónica la reincorporación de 300 trabajadores despedidos.

E

sta situación es parte de un sistema que busca sacar las mayores ganancias posibles para los empresarios a costa del esfuerzo, la salud y la vida de los trabajadores, en especial los jóvenes. Los actuales gobiernos no han hecho cambios estructurales en el país para terminar con estas injusticias. Por eso hace falta organizarnos para pelear por nuestros derechos y por una Argentina diferente, pensada según los intereses y necesidades de los trabajadores y nuestro pueblo. En Argentina existe una Central que no hace diferencia entre los trabajadores. Un espacio de organización para todos y todas. No importa si sos de planta o contratado, en blanco o en negro. Es un espacio para luchar por nuestros derechos y condiciones de trabajo. Desde la CTA estamos organizando en todas las regiones y provincias reuniones con las trabajadoras y trabajadores que se encuentran en esta situación para delinear, entre todos, herramientas de organización y conocer más sobre cuáles son las leyes que nos amparan. La tarea que tenemos planteada ahora es salir a convocar a los miles de jóvenes que en todas partes están buscando una herramienta para defender sus derechos y conseguir un país más justo, libre y solidario, donde haya oportunidades de trabajo digno para todos y todas.

Tierra del Fuego Se realizó en Usuhaia una jornada de radio abierta en el marco del día internacional del Trabajajador. El mar tes 30 de abril en San Martín y Fadul, contamos con la presencia de decenas de compañeros y la participación de los sin-

dicatos y organizaciones que forman la Central en la provincia. En este contexto se realizó una masiva volanteada contra la precarización laboral, como parte de la campaña que se está llevando a cabo de la mano de la Juventud de la CTA en todo el país. El encuentro tuvo muy buena repercusión en la comunidad, los vecinos se acercaron a compartir el momento con nosotros a pesar de la baja temperatura. Se leyeron artículos respecto a estas temáticas y también se mencionó el 36º aniversario de la primera marcha de las Madres a Plaza de Mayo. Contamos con un cálido cierre a cargo de Los Hermanos Mariscal y otros artistas locales relacionados a la Juventud de Tierra del Fuego. INFORME: Emilia Pereyra

El evento fue positivo para expresar nuestra propuesta política y también para fortalecer los lazos con los compañeros nuevos. Las actividades culturales estaban programadas desde las 18.horas hasta las 24.00 pero debimos finalizarlo antes de tiempo por un inconveniente con la policía provincial que llegó al lugar con una supuesta denuncia (que nunca nos mostró), por lo cual a las 23 horas tuvimos que cortar el evento. Este caso vuelve a mostrar la política del gobierno de Gioja que no soporta a la juventud que como en el mundo está al frente de las luchas y por el cambio de este sistema. Pero este hecho no nos debilita, al contrario nos da confianza para seguir en la lucha contra este modelo. INFORME: Oscar “Tawa” Roberto

San Juan En el marco de la campaña nacional de la Juventud de la CTA, la regional San Juan realizó en su local un espacio cultural con bandas y una pequeña charla sobre la precarizacion laboral para invitar a los jóvenes a ser parte de esta lucha y de la Central. Tocaron bandas amigas de la Juventud CTA: La Revuelta OI; Dharma y El Reventón.

Córdoba Como parte de la campaña nacional contra la precarización laboral, la Juventud de la CTA Córdoba realizó una pegatina en espacios donde se manifiesta con fuerza la precarizacion laboral. En los call centers, obras en construcción, dependencias del Municipio cordobés, tiendas de ropa, etc,

donde vemos que se encuentran trabajadores en negro, tercerizados, sin elementos de seguridad apropiados. Por otro lado, en el marco de la campaña; el jueves 30 de mayo a las 18.00 en el Salón de Actos del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), se realizará una charla-debate sobre la situación laboral en el contexto actual y cómo la juventud es blanco fácil y principal objetivo de la precarizacion. Esta actividad la realizaremos con los compañeros de UNOCC (call centers) y UTATEC (trabajadores telefónicos), en conjunto con las Secretarías de Formación y Gremial. INFORME: Matías Alarcón

Entre Ríos En el acto que la CTA realizó en la ciudad de Paraná en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, la Juventud de la Central se hizo presente. Planteamos nuestros reclamos en este día tan importante para nuestra clase y aprovechamos para lanzar la campaña que nacionalmente la Juventud está realizando contra la precarización laboral. INFORME: Mariano Aguilar


CTA // MAYO >> 2013

Al Gobierno se le cae la careta, no quiere que todos los pibes puedan votar Al cierre de los padrones correspondientes a las próximas elecciones, sólo 660 mil jóvenes de 16 y 17 años tramitaron la renovación del DNI. Esto significa que todavía hay un 52,4% del padrón de votantes de esa edad que no lo hizo y quedará fuera de los comicios en octubre.

E

l 2 de noviembre del año 2012, se aprobó en la Cámara de Diputados la ley que habilita a jóvenes de 16 y 17 años a votar. Sin embargo, no hubo claridad ni cantidad necesaria de información al respecto de los trámites que se deben realizar para poder acceder a ese derecho democrático. Queda en claro que la supuesta democratización para los jóvenes no fue más que otro intento del doble discurso del gobierno por mostrarse progresista y ante la pérdida de apoyo en amplios sectores de nuestro pueblo, tratar de conseguir algún voto más. Nuestra opinión es que esta ley tiene un alcance limitado. Porque para que todos los/as jóvenes comprendan y reconozcan la importancia de lo político como herramienta de transformación, es preciso que su experiencia política no sea sólo la de las urnas. Y para que realmente pueda existir jóvenes movilizados políticamente deben poder darse las condiciones para que ellos mismos debatan en sus escuelas, en sus barrios; que puedan formar allí donde estudien sus centros de estudiantes autónomos de la institución escolar por medio de los cuales ejerzan sus derechos plenos todos los días. Según datos oficiales, ocho de cada diez jóvenes trabajan “en negro” y al menos 550 mil chicos y chicas no estudian ni trabajan, lo que demuestra que para este gobierno los jóvenes seguimos sin estar entre sus prioridades.

Reclamamos que los jóvenes, además de ser convocados a votar cada dos años, seamos convocados a participar activamente en la elaboración de las políticas que el Estado lleve adelante, que se garanticen los canales de participación popular con independencia de su adhesión o no al gobierno de turno. Exigimos que se arbitren mecanismos de democracia participativa. Además solicitamos al Ministerio del Interior que se prorrogue la fecha de renovación del DNI y realice una verdadera campaña de difusión para que se puedan incluir todos los jóvenes interesados en ejercer su derecho.

13

Estamos construyendo el presente Por Rocío Escotorin *

¿P

or qué a favor del voto a los 16? Porque este gobierno, como todos, no es solo para los que tienen más de 18 años, sino para todos. Los jóvenes, como los adultos, vivimos esta realidad diaria y a muchos nos da bronca saber que no podíamos elegir y decidir. Que por más que nos movilicemos o hagamos lo que hagamos nunca se nos escucha porque somos “pibes que no saben lo que quieren”. Y no es así, muchos sabemos lo que queremos: queremos una educación digna, colegios en buen estado, boleto estudiantil gratuito... Y ahora vamos a poder cambiar esto porque ahora nuestra opinión vale, porque ahora tenemos el poder de cambiar nuestra realidad, de poder decir ¡basta! ahora la decisión también está en nuestras manos. Me parece que con la participación, la charla, la organización de los jóvenes y la información vamos a saber votar a conciencia y no dejarnos llevar por simples palabras que nunca van a ser cumplidas como nos viene pasando. Este es un paso más que estamos dando para poder

cambiar lo que muchos empezaron, siempre teniendo en cuenta y como ejemplo los chicos que desaparecieron en la dictadura por querer cambiar su realidad y a pesar de no tener esta posibilidad lucharon por algo diferente; son el claro ejemplo de la lucha de los secundarios y de una juventud presente. Hay que tener dos cosas en claro: la primera es que la juventud no está perdida, que cuando un adolescente sabe lo que quiere, va y lucha por eso y la segunda es que la Juventud no es solo el futuro sino el presente y de eso dependemos ahora, del presente que vivimos y de lo que próximamente vamos a elegir vivir. Estoy orgullosa de poder decir que cada vez somos más los chicos que queremos votar para cambiar esta situación... y que los secundarios siempre vamos a estar presente por más difícil que sea a veces la realidad. Porque como dice el Che: “les decimos a los que nacieron y van a nacer, que nosotros nacimos para vencer y no para ser vencidos!”. * Coordinadora de Colegios Secundarios de la CTA Salta

Los jóvenes y la construcción mediática

“C

aminando la comunicación popular” es un programa que realizamos desde la juventud de la CTA La Pampa en radio “La Tosca” (95.1 FM) de Santa Rosa. Se trata de un espacio cooperativo y popular, que definió desde sus comienzos el compromiso de realizar un tipo de comunicación alternativa. Nacida en el marco de la nueva Ley de Medios Audiovisuales, hace ya tres años que venimos trabajando con mucho esfuerzo en poner al servicio de la sociedad las voces de organizaciones populares, de derechos humanos, de los trabajadores y trabajadoras que de otra manera se verían silenciadas por no tener la posibilidad o los

medios necesarios, para transmitir sus ideas. Buscamos una alternativa a los medios de comunicación guiados por una lógica capitalista. Por ello nuestra radio está comprometida diariamente en la creación de poder popular, sin poder popular es imposible pensar en una comunicación alternativa. La radio además es una organización autónoma del Estado, de los gobiernos, de los partidos políticos y de los patrones. Sin que esto signifique que sus miembros no participemos en diferentes ámbitos de militancia, lo cual, no está de más aclarar, enriquece desde todos los puntos la política de la radio. Esa autonomía no la aísla sino que, por el contrario, la

coloca dentro de la creación de una política cultural del pueblo como sujeto de cambio, y de su estrategia en la transformación revolucionaria de la sociedad. Toda la política y los programas de la radio se construyen bajo la concepción de que nuestra comunicación es para ese sujeto, desde él y con él. Todos los programas buscamos contribuir desde diferentes puntos de vista, desde distintas problemáticas o intereses a una nueva conciencia crítica de la batalla de ideas necesar ia en estos tiempos históricos. Somos como vertientes que ensanchan un mismo caudal revolucionario. Desde el programa Caminando nos hemos propues to, desde

hace ya tres años, analizar política y críticamente hechos semanales de la realidad local, provincial, nacional e internacional. No buscamos sólo infor mar sino detener la vorágine de la semana y analizar los acontecimientos más importantes. Pensamos que esto contribuye a tener presente un panorama más complejo de esos hechos entendiendo que es difícil transformar lo que no se conoce y que es aún más necesario conocer desde nuestras realidades y pensamientos. Al mismo tiempo el programa tiene informes histór icos, en especial de los hechos y personajes históricos de nuestras luchas como clase. Incluso hemos incor-

porado este año una sección denominada “poesía y política”, que rescata a artistas literarios comprometidos políticamente con la liberación de Nuestra América. Los y las invitamos a escuchar, desde esta breve nota, nuestro programa que se transmite los sábados de 10 a 12 horas. Pero especialmente a escuchar nuestra radio que si es popular, es también de cada uno y cada una de ustedes. EN LAOLLA.TV Los que no estén en Santa Rosa pueden escucharlo los días jueves a las 14:00 horas en la señal de radio del sitio www.laolla.tv, o en cualquier momento en www.laolla.tv/2013/04/caminando/


14

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // MAYO >> 2013

BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO

Minera Vale,

una línea de conducta La multinacional Vale acumula denuncias por contaminación, desalojos, precarización laboral y violación de derechos. El proyecto para extraer potasio en Argentina, el apoyo del Gobierno, la falta de estudios ambientales y el sorpresivo abandono del proyecto. Radiografía de una corporación, reflejo de un modelo. Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

“E

s el proyecto minero más grande del mundo”, afirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 19 de agosto de 2012, en un acto en Casa de Gobierno, trasmitido en directo por la televisión pública. Se refería al proyecto Potasio Río Colorado, en Mendoza, en manos de la multinacional minera Vale, muy cuestionado por organizaciones socioambientales de cuatro provincias. Nueve meses después, en marzo de 2013, cien vehículos pesados (camiones, niveladoras y retroexcavadoras) dejaron el campamento minero en Malargüe (Mendoza). De los 4000 obreros que anunciaba la publicidad empresaria, sólo quedaron cien. El 9 de abril, en el Salón Azul del Senado Nacional, los directivos de la multinacional informaron que abandonaban el proyecto. Pérdida de puestos de trabajo, presiones para obtener beneficios impositivos y promesas incumplidas van en línea con el perfil corporativo de Vale, que acumula denuncias por contaminación, precarización laboral, desalojo de campesinos e indígenas, y espionaje a movimientos sociales. El “progreso” minero al descubierto.

Historia El viernes 29 de febrero de 2008, en las calles de Godoy Cruz, Rivadavia y San Martín (todos departamentos de Mendoza), cientos de personas se manifestaron “contra la contaminación y el saqueo”. Convocadas por la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, rechazaban la posible instalación del Proyecto Potasio Río Colorado,

entonces en manos de la minera anglo-australiana Río Tinto. Advir tieron sobre el pasivo ambiental, la posible afectación del Río Colorado (que atraviesa cinco provincias –Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires), el enorme consumo de gas y de electricidad. “Los ingresos para Mendoza (regalías, puestos de trabajo), serían insignificantes en relación a las ganancias de la empresa y al saqueo de nuestros bienes comunes (recursos naturales)”, advertía la Asamblea. En diciembre de 2008, el Consejo Provincial del Ambiente dictaminó de manera negativa respecto al proyecto minero. Hizo eje en el pasivo ambiental, la rápida extracción de recursos no renovables y la “significativa contribución (del proyecto) al agotamiento del gas de Argentina”. El proyecto en su etapa de extracción requerirá un promedio de 1,5 millones de metros cúbicos de gas por día. Superior al consumo residencial de toda Mendoza (1,2 millones). El 30 de enero de 2009, la multi-

nacional Vale anunció la compra del proyecto por 1.600 millones de dólares. En agosto de 2009, el gobierno de Mendoza (mediante la Autoridad Ambiental Minera) autorizó la construcción y producción del proyecto minero. Una decena de organizaciones (entre ellas la Asamblea por el Agua, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra y la ONG Oikos Red Ambiental) denunciaron la irregularidades en la aprobación del proyecto y exigieron la revisión de todo el proceso. Al mismo tiempo, la empresa reconocía que dejaría a perpetuidad 120 millones de toneladas de sal (subproducto de la explotación) a pocos kilómetros del cauce del Río Colorado (que atraviesa cinco provincias).

Potasio “Estuve reunida con el presidente de Vale, una de las más importantes empresas brasileñas mineras, que va hacer una inversión de 5.900 millones de dólares en treinta

meses en Malargüe. La explotación se va a hacer bajo todas las condiciones de sustentabilidad ambiental, condición sine qua non, por eso el símbolo es el árbol de la vida y el cuidado del medio ambiente, este granulado que ustedes ven aquí es el potasio con lo cual fertilizamos para ser y seguir siendo uno de los países líderes en materia agroindustrial”, explicó la Presidenta desde el atril, el 16 de diciembre de 2011, durante el discurso de inauguración de las Bodegas Bianchi, en Mendoza. Cristina Fernández de Kirchner sostenía en la mano un pequeño árbol, emblema del proyecto. “Me prometieron que voy a bajar en helicóptero ya en febrero. Va a afectar a cuatro provincias argentinas. La inversión va a ser además en ferrocarriles, líneas de ferrocarril de carga que van a pasar por Neuquén, por Río Negro, para terminar finalmente en la construcción de un puerto en Bahía Blanca, donde este granulado (el potasio) se va a cargar a granel. Pero además la mina va a estar sustentada por una explota-

ción de gas shale, el famoso gas shale, del que hoy somos el tercer reservorio a nivel mundial en Neuquén. Por eso digo que impacta en varias provincias, fundamentalmente en Mendoza pero también en Neuquén donde se va a perforar y extraer el gas shale; igualmente en Río Negro por donde va a pasar por supuesto el ferrocarril y se va a construir un puerto en Bahía Blanca. Por eso esta inversión hoy me atrevo a decir que es la más grande en todo el mundo en minería”, afirmó la Presidenta. Y el auditorio la acompañó con ovación y aplausos. Y el discursó cerró autoreferencial: “Les voy a contar una anécdota también. Alguien agregó: '¿Sabe Presidenta? ¿Sabe cuál es la identificación del potasio en todo el mundo en la tabla química? La letra K'. Y la verdad que cuando me dijo eso me terminó de cerrar todo, ahí me cerró todo”. La Presidenta volvió a hablar en público de Potasio Río Colorado el 19 de julio de 2012. El diar io Página12 tituló “Un megraproyecto minero en marcha”. Y celebró: “La minera brasileña Vale invertirá 29.500 millones de pesos. El objetivo es producir 4,3 millones de toneladas de potasio por año que servirán para equilibrar el saldo comercial con Brasil”. El presidente de Vale, Murilo Ferreira, destacó que se crearían 12.000 puestos de trabajo y señaló que “Vale está muy feliz con la potencialidad de este proyecto, que también podrá servir de puente para nuevas oportunidades”. Cristina Fernández de Kirchner fue la oradora principal: “Queremos agradecer a la gente de Vale que hayan conf iado en el país. ¡Porque hay que poner 29.500 millones de pesos, hay que tener confianza en el país, en los fundamentos macroeconómicos de un país para poder hacer semejante inversión! Y quédense tranquilos que eligieron bien, que no se equivocaron”.

Pasado oscuro Vale es una empresa fundada en 1942, tiene presencia en 30 países y es una de las principales exportadoras de hierro del mundo (también opera yacimientos de níquel, cobre, manganeso, bauxita, fosfatos, carbón). Y acumula denuncias por vulnerar derechos laborales, violar derechos humanos y contaminar. Fue denunciada por desalojar de sus hogares a 760 familias campesinas en Mozambique para avanzar con minas de carbón. En Canadá, durante 2009 y 2010, los trabajadores resistieron 18 meses en huelga


CTA // MAYO >> 2013

para protestar contra las condiciones de contrato de Vale, que pretendía reducciones salariales, jubilaciones anticipadas y contratos temporarios. En el estado de Pará, Vale es miembro del consorcio que construye la hidroeléctrica de Belo Monte, denunciada en tribunales internacionales por violar derechos de pueblos indígenas y, con apoyo del gobierno de Brasil, impulsar el desplazamiento forzoso de 40 mil personas. Son solo algunas del centenar de denuncias que pesan sobre la multinacional brasileña. Incluso, en torno a su accionar, se conformó la organización Articulación Internacional de Personas Afectadas por la Compañía Vale. En abril de 2012 publicaron el “Informe de Insostenibilidad de Vale”, que precisa la vulneración de derechos en Brasil, Canadá, Chile, Nueva Caledonia, Mozambique, Perú y Indonesia, entre otros países. En 2012, Vale ganó el Premio Internacional Ojo Público (más conocido como el premio “de la vergüenza corporativa mundial”), votado por activistas de todo el mundo y concedido a empresas con graves señalamientos sociales y ambientales. En el ranking de peores empresa empresa, Vale quedó delante de la empresa japonesa Tepco, responsable del accidente nuclear de Fukushima. Los últimos meses se sumaron dos hechos que van en línea con la historia de Vale. El 16 de abril, familias de Mozambique que habían sido desplazadas por Vale exigían que cumpla con la indemnización acordada (8000 dólares, de los cuales sólo habría pagado la mitad). Vale denunció a los manifestantes y la Policía reprimió con gases lacr imógenos y balas de goma. “La compañía tiene un profundo respeto por los derechos que tienen los ciudadanos a expresarse pacíficamente, de la misma manera que apela al derecho de acceso de miles de trabajadores a sus puestos de trabajo”, argumentó Vale en un comunicado de prensa. El 20 de abril estalló un nuevo escándalo de Vale en Brasil. Un ex gerente (André Almeida) reconoció ante el Ministerio Público Fiscal de Río de Janeiro que Vale hacía espionaje sobre empleados, periodistas y que infiltraba personal en las organizaciones sociales que cuestionan a la multinacional. Almeida se autoincriminó al reconocer que él mismo realizó escuchas telefónicas para vigilar a trabajadores de Vale. Danilo Chammas es activista de la organización Justiça nos Trilhos (Justicia en los Rieles, organización compuesta por familias afec-

La organización Articulación Internacional de Personas Afectadas por Vale utilizan un eslogan y alertan a sus pares de Argentina: “La fórmula del éxito para Vale es privatizar los ingresos y acarrear los gastos al público, es decir a los demás”. tadas por la traza de un tren de la compañía) afirmó que “Vale ejecuta prácticas de espionaje hacia los movimientos sociales brasileños utilizando agentes del servicio de inteligencia del Estado y valiéndose de algunas de las mismas prácticas de los tiempos de la dictadura militar”. Y precisó que Justiça nos Trilhos y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) son dos de los movimientos que padecieron espionaje de Vale, pero advirtió que no son los únicos infiltrados por Vale. La empresa distribuyó un comunicado en el que se despega de las acusaciones y cuestiona al denunciante (Almeida) por haber sido “despedido por justa causa por utilizar la tarjeta de crédito corporativa de manera inadecuada”. Sin embargo, Vale reconoce que hace el seguimiento de los movimientos como el MST y la Justiça nos Trilhos pero “sin infiltración de personas”.

Retirada “Paralización por tiempo indefinido del proyecto Potasio Río Colorado”. La empresa Vale lo confirmó el 23 de enero de 2013. Y de inmediato comenzó un proceso de negociación con tres actores principales: empresa, y los gobiernos de Argentina y Brasil. La compañía había argumentado la supuesta caída del precio del potasio. En agosto de 2010, cuando la Legislatura de Mendoza aprobó el

acuerdo con Vale y la multinacional decidió construir la mina, el potasio cotizaba a 345 dólares la tonelada. En la actualidad está a 400 dólares, 15 por ciento más caro que cuando Vale empezó a construir. La minera solicitó desgravar el IVA de sus compras y un tipo de cambio especial para girar divisas. Sumada a las ventajas que ya otorgas las leyes mineras sancionadas en la década del 90 y mantenidas en la última década: estabilidad fiscal por treinta años, tope de sólo tres por ciento a las regalías en las provincias (se calcula en base al valor de boca de mina y lo declara la propia empresa sin control del Estado), cinco por ciento de retenciones para minerales procesados (y diez por ciento para los concentrados). El director global de Vale, Marcio Godoy, habló con el diario Perfil el 9 de marzo en Canadá: “Necesitamos la comprensión del Gobierno argentino para continuar con Potasio Río Colorado. El sector minero demanda, por naturaleza debido al tamaño de sus iniciativas, un tratamiento especial”. El 11 de marzo, el Gobierno Nacional emitió un comunicado en el que acusó a Vale de “abandonar” el proyecto y de exigir benef icios impositivos por 3.000 millones de dólares. “Vale y sus accionistas no son mendigos que necesiten ayuda y solidaridad”, afirmó Marcelo Giraud, de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, geógrafo y uno de los mayores estudiosos de Potasio Río Colorado. Y brindó cifras en base al

informe financiero de la minera: en 2012 Vale distribuyó 6.000 millones de dólares de ganancias a sus accionistas y prevé distribuir, como mínimo, 4.000 millones de dólares en 2013. “No es precisamente una empresa en crisis”, resumió Giraud. El 9 de abril, Vale anunció que puso en venta el proyecto Potasio Río Colorado. El 25 de abril, las presidentes de Argentina y Brasil tuvieron una reunión en Buenos Aires. Vale fue parte del temario. Marco Aurelio García, asesor para asuntos internacionales de la Presidencia de Brasil, anunció que “Vale hizo una propuesta que el gobierno de Brasil le informó al gobierno argentino”. La organización Articulación Internacional de Personas Afectadas por Vale utilizan un eslogan y alertan a sus pares de Argentina: “La fórmula del éxito para Vale es privatizar los ingresos y acarrear los gastos al público, es decir a los demás”.

“No nos Vale” Políticos de todos los colores y rangos. Empresas de todos los tamaños. Sindicalistas. Trabajadores. Analistas internacionales. Economistas. Cámaras mineras. Todas las voces estuvieron reflejadas en los medios masivos de comunicación respecto a la retirada de Vale. Pero quienes menos espacio tuvieron fueron las organizaciones que, ya en 2008, habían alertado sobre la faraónica obra que implicaba Potasio Río Colorado, la contaminación

15

(social y ambiental) y el rol de las transnacionales mineras. “No nos valen las presiones que el Gobierno de Brasil y su transnacional minera (Vale) hacen a la Argentina y a su Presidenta para no abonar el IVA que todos pagamos por ley, mientras la empresa reconoce haber distribuido en 2012 ganancias a sus accionistas por 6.000 millones de dólares. No nos valen las declaraciones de la Presidenta Cristina Fernández, que sólo aspira a equilibrar la balanza comercial con Brasil, aunque sea a costa de exportar y agotar rápidamente nuestros bienes comunes no renovables”, comienza un comunicado de trece organizaciones sociales de cuatro provincias (Mendoza, Neuquén, La Pampa y Buenos Aires), en marzo último, y recuerda que el proyecto minero “nació y sigue en conflicto con nuestras comunidades. No fue evaluado y aprobado de manera integral, sino de manera fragmentada y aún incompleto. Hemos advertido los riesgos para las aguas del río Colorado (que atraviesa cinco provincias)”. Firmado por las mendocinas Asamblea Popular por el Agua, Oikos Red Ambiental, asambleas de vecinos de San Carlos, Alvear, Tunuyán, Tupungato, Uspallata, Maipú, Luján de Cuyo, Las Heras y Guaymallén. De La Pampa figura la Asociación Civil Alihuen. De Neuquén el Foro Permanente por el Medio Ambiente (Foperma), Fundación Ecosur y La Brecha. De Buenos Aires la organización Aukan y el Observatorio Petrolero Sur. Las organizaciones recordaron que Vale es “una de las peores empresas del mundo por sus conflictos laborales, daños ambientales y violaciones a los derechos humanos” y cuestionaron la profundización del modelo extractivo: Potasio Río Colorado necesita de gas no convencional neuquino (mediante la cuestionada técnica de fractura hidráulica o “fracking”) y que el potasio obtenido será para avanzar con el modelo de agronegocios (deforestación mediante) sobre la Amazonia brasileña. Reclamaron que se suspenda el proyecto minero, se indemnice a trabajadores y pequeñas empresas locales “no partícipes de grandes negocios” y exigieron que se cumpla la resolución de 2010 de la Defensoría del Pueblos de la Nación que instó a la Secretaría de Ambiente de Nación a realizar el “análisis de los impactos ambientales integrales, acumulativos e interjurisdiccionales del emprendimiento minero”. Por sobre todo, las organizaciones exigieron debatir el modelo. Pero no encontraron respuesta en corporaciones ni gobiernos.


16

BIENES COMUNES

CTA // MAYO >> 2013

CHILE | PROYECTO PASCUA LAMA

El mejor negocio

tas también hizo referencia a cómo estas empresas siempre buscan los mejores beneficios, incluso especulando con “amenazas” de dejar los proyectos en busca de “mejores condiciones”, así como también especulando con las amenazas sobre las fuentes de trabajo. “Es el planteamiento clásico de empresas como estas el amenazar con las fuentes de trabajo, o el aporte al país. Pero, al menos en Chile, las condiciones con las que se desarrolla este proyecto y la minería es absolutamente favorable, no hay ninguna posibilidad de comparar condiciones de un desequilibrio total, donde proyectos de este tipo tienen un régimen de privilegios que les permite extraer los minerales bajo un régimen con amparo constitucional, sin pago prácticamente de impuestos y a cambio de nada, dejando todo el pasivo ambiental pertinente. Entonces, es un negocio absolutamente redondo dadas las condiciones de privilegio”, describió Soto y señaló que “ellos también tienen amplias redes en todos los sectores del desarrollo de las economías locales y nacionales, incluso en las esferas políticas, por lo tanto es mucho lo que hay que perder para muchos si el proyecto no se ejecuta y mucho que ganar si se hace, en términos estrictamente mercantiles”. Finalmente se refirió al importante rol de las comunidades y de la pretensión de desarrollar estos mega proyectos a sus espaldas. “En ese caso, las comunidades diaguitas que son las que habitan la zona y tienen presencia de los dos lados de la cordillera, son quienes están tomando el protagonismo de llevar adelante la defensa de sus derechos. Creo que hoy son actores poderosos, no existe la posibilidad de desatender los requerimientos, los derechos de las comunidades indígenas. Esto ya se instaló en Chile y se va a quedar”. Recordemos que el reclamo está amparado en el tratado internacional, el convenio 169 de la OIT, que obliga al Estado a respetar la participación y consulta indígena de manera previa a estos proyectos, algo que no se hizo. “El Estado de Chile ha sido denunciado cuando no cumple con estas obligaciones. Nuestra convicción es que hay un grado de incumplimiento y van a tener que redefinir cómo se sigue. Lo que tenemos claro es que las condiciones en que esto está hoy día, imponiéndose, como se ha hecho, y con destrucción de recursos como los ecosistemas, no se puede llevar a delante”.

A lo largo de la entrevista, el abogado de las comunidades Diagui-

Entrevista completa: www.laolla.tv

Las comunidades Diaguitas ponen en jaque a la Barrick A principios de abril, Pascua Lama, el mayor proyecto de oro y plata binacional del mundo, fue suspendido provisoriamente por la justicia chilena por una acción judicial que interpuso el abogado Lorenzo Soto, en representación de las comunidades Diaguitas en la zona de la Tercera Región de Chile.

Por Violeta Moraga y Corina Duarte del equipo de LaOlla.tv

A

cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Canadá, el proyecto Pascua Lama involucra a Chile y Argentina y consiste en explotar una mina a cielo abierto para extraer principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, a 4.500 metros sobre el nivel del mar en territorio fronterizo: en Chile se sitúa en la Región de Atacama mientras que en la Argentina en la provincia de San Juan. En una entrevista, realizada por laolla.tv, Lorenzo Soto se refirió a todo el proceso que vivieron en torno a la causa y al estado actual. En ese sentido, contó que han logrado esta paralización judicial del proyecto gracias al amparo que introdujeron en septiembre pasado, pero que no tuvo mayores ecos hasta ahora cuando el 9 de abril la corte resolvió la paralización total del proyecto. Esa medida, explicó Soto “no va a ser levantada en el corto plazo y vamos a continuar el proceso en el estado de paralización decretada”. Así, detalló que lo que viene ahora es continuar adelante en el proceso judicial pero con las obras detenidas. “Esto va a tomar al menos lo que queda del año. Y Esperamos que siga detenido mientras se lleve también a la Corte Suprema”.

Las demandas Junto con la demanda interpuesta desde las comunidades, la Barrick Gold ya había sido multada por la Comisión de Evaluación Ambiental

de la región de Atacama por no entregar información respecto a su plan de monitoreo de glaciares que se encuentran en las inmediaciones del proyecto. Hay más de 400 glaciares en territorio indígena Diaguita en riesgo. Asimismo, los informes señalan irregularidades y sanciones del Servicio Nacional de Geología y Minería contra el proyecto y los reportes de monitoreo de aguas realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) y presentados por las comunidades señalan que existen altas concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfato en el agua estudiada. Por otro lado, Lorenzo Soto habló sobre la complicidad con los gobiernos. Recordemos que cuando Barrick hizo el anuncio de la paralización de obras en Chile, enseguida el gobierno de la provincia de San Juan salió a garantizar la continuidad de los trabajos de la empresa minera del lado argentino. Sin embargo, en Chile el grado de incumplimiento que se pudo demostrar es de tal magnitud que

hasta el ministro del Interior Andrés Chadwick tuvo que reconocerlo. “En el último tiempo el grado de conflicto ambiental se ha considerado como un problema de orden político importante, donde situaciones como estas tienen un alto rechazo ciudadano, por lo tanto, conocida la situación legal de Pascua Lama, a la autoridad no le quedó otro camino que salir a reconocer la situación en la que se encuentra este proyecto”, continuó Soto. “Esta situación además ya venía generando una bomba de tiempo hace varios años, con procesos de sanción que se sumaban uno a otro. Es por todos conocidos en Chile el alto grado de infracción que tiene esta empresa, y en el sector minero sobre todo se reconoce a Barrick como una empresa violadora de los compromisos ambientales. Por lo tanto se conjugaron todos los elementos”. Sobre las declaraciones de Chadwick expresó que “son políticamente correctas, y que encubre en el fondo la real voluntad de buscar alguna salida a

mediano o largo plazo para que el proyecto se pueda desarrollar”. También habló de cómo puede llegar a influir la decisión de este lado de la cordillera: “El proyecto detenido del lado chileno no es un proyecto de interés comercial, me imagino, para la empresa, considerando que el 80 por ciento de las reservas de oro están del lado chileno. Por consiguiente no parece razonable ni lógica la estrategia de seguir adelante por el lado argentino, cuando acá el destino es incierto. En Chile la empresa se expone al retiro y la revocación efectiva del permiso ambiental. Eso es hoy factible. Vamos a apoyar esa medida y la vamos a exigir de todos modos a los tribunales. Todo ese cuadro implicaría que el proyecto no tiene sentido que continúe del lado argentino. Pero no sabemos la situación futura de proyecto”.


TRABAJO PRECARIO

CTA // MAYO >> 2013

EUGENIA ARAVENA | SITUACIÓN DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES

“La clandestinidad solo conduce a mayor explotación” La ausencia de políticas públicas deja a las trabajadoras sexuales en una situación de total vulnerabilidad. La indiferencia social junto a la complicidad del poder político, judicial y policial no hace más que sostener la explotación sexual. Eugenia Aravena, secretaria General de AMMAR Córdoba y Secretaria de Derechos Humanos de la CTA en esa provincia, se refirió a los conflictos que enfrenta el sector y resaltó la importancia de la organización para resistir la persecución policial. de Argentina. Sin embargo a ellos no se los ha perseguido nunca, y sí a las trabajadoras. Esto es muy hipócrita porque no hay una persecución al proxenetismo, siendo que es una figura ilegal para el código penal y sí hay una vulneración de derechos y persecución a las trabajadoras y más aún cuando se quieren organizar para trabajar de manera autónoma sin depender de nadie.

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

C

ada noche se convierte en una pelea por la supervivencia; resistir a los abusos de la policía, hacer oídos sordos a los insultos de los automovilistas, evitar arrestos ilegales. El ejercicio de la prostitución ha sido históricamente criminalizado, perseguido y violentado. Sin embargo, en el último tiempo el avance represivo hacia las trabajadoras es cada vez mayor, mientras los proxenetas se desempeñan con total impunidad.

¿Cuáles son los problemas que enfrenta el sector? -Hay una necesidad del sector de salir de la clandestinidad, nuestro trabajo a lo largo de la historia ha sido perseguido, criminalizado, y demás. Esta clandestinidad nos empuja hacia el proxenetismo, a la explotación sexual y a la vulneración de nuestros derechos como trabajadoras sexuales. Necesitamos una ley de trabajo sexual autónomo que nos brinde condiciones, que nos reconozca como personas porque sufrimos mucha violencia tanto quienes trabajamos en la calle de manera autónoma, como quienes trabajan en lugares cerrados, que también sufren la violencia. ¿Cómo evaluás la lucha contra la trata de personas? -Estamos sufriendo la mezcla intencional de lo que es el ejercicio de la prostitución por trata de personas con el trabajo sexual. Creo que es una intención política clara de alejar al trabajo sexual de una posible regulación de derechos laborales. Y se mezcla, como si fuera lo mismo, la prostitución de la trata de personas, de la explotación

y Eugenia (segunda desde la

izq.) y compañeras en el Jardín de Infantes de AMMAR Córdoba

sexual o la prostitución infantil. Entonces esta es una lucha que tenemos que darnos, contra las normativas prohibicionistas que avanzan en Argentina amparados en este discurso de lucha. En este sentido, creemos que las campañas son marketineras, porque no van a la cuestión de fondo, sino que en alguna medida “hacen de cuenta que”. En Córdoba, se aprobó una ley provincial de lucha contra la trata para cerrar los prostíbulos, las wiskerias, los cabarets, agregándole un nuevo artículo al código de faltas que hace más clandestino todo. Esto no elimina nada, reitero lo oculta. Además le otorga más herramientas a la policía para que nos persiga. Con la aplicación de esta nueva ley, nos están corriendo hasta de la calle. Incluso montan operativos y clausuran bares solo por la presencia de algunas mujeres. Hay una compañera, Sole Cuello, que tiene a su hermana desaparecida hace 3 años, es una de las pocas causas con carátula de desaparición por trata de persona. Y la compañera está sola. Aún habiendo

conseguido esa hipótesis ante la justicia, hay veces que no cuenta siquiera con el transporte para hacer los tramites de la búsqueda de su hermana. Desde AMMAR y desde la CTA estamos acompañando a Sole Cuello, ya sea para imprimir afiches, para hacer actividades para recaudar fondos. Entonces por eso creemos que se trata de una lucha marketinera, porque hay muchas personas que buscan a sus hermanas, amigas o hijas desaparecidas en total soledad y sin ningún apoyo del Estado. Mientras tanto despliegan estos otros mega operativos que lo único que buscan es mostrar que se está luchando, sin ir contra los proxenetas ni buscar la desarticulación de las redes de trata. ¿Qué es un proxeneta? -El proxeneta es un hombre o mujer, que de manera “muy inteligente” te brinda los recursos para que puedas desarrollar tu trabajo “protegido”. A su vez se queda con el 50 por ciento de tu ganancia diaria. Es un delincuente, la figura de proxeneta es ilegal para el código penal

¿Cómo es la relación de AMMAR con el gobierno? -Justamente por la invisibilización hacia el sector, no hay políticas que tiendan a atender nuestras problemáticas y las demandas de nuestra organización. No hay políticas públicas para nosotras, faltan programas para las actividades que AMMAR desarrolla. Además falta el reconocimiento del trabajo sexual autónomo como una profesión, como en Uruguay, de esta manera podemos hablar de licencia por maternidad, de obra social, de jubilación y otras tantas reivindicaciones que apunten a mejorar la calidad de vida del sector. Mientras tanto AMMAR trabaja desde distintas áreas que se sostienen desde la lucha y la organización, para compensar la ausencia de un Estado ausente que no busca a disminuir esa vulnerabilidad en cuanto a los derechos, a la salud integral, a la capacitación, etcétera. ¿Esta situación deja al Estado como el mayor proxeneta? -La policía ha sido siempre el proxeneta por excelencia. A pesar de que en Argentina nuestra actividad no es delictiva, no está penada ni prohibida. La policía ha interferido en nuestras vidas y eso se fundamenta en la complicidad del poder político, judicial y policial en sostener la explotación sexual. Históri-

17

camente nos han hecho cumplir penas por infinidad de días, vulneradas en nuestros derechos humanos para que se sostenga paralelamente un negocio de explotación sexual en beneficio de quienes se supone que brindan protección. De esto hablamos cuando decimos que hay gran hipocresía social. Hoy en Argentina, donde no está la organización para evitarlo, compañeras siguen siendo encarceladas, violadas o asesinadas, los crímenes quedan impunes impunes, les sacan el dinero. Hay una violación sistemática de los Derechos Humanos que solo puede frenarse con la organización de las compañeras. Esto es fundamental para defendernos, como ocurre en muchos otros sectores donde los trabajadores sufren la precariedad, la explotación, el abuso por parte de sus patrones. Es algo que en la CTA se conoce de sobra, la necesidad de un sector de organizarse para poder hacer cumplir sus derechos. ¿Cómo es actualmente la situación cotidiana de las trabajadoras sexuales? -Sufrimos una gran avanzada represiva. La policía nos está corriendo de la calle. De hecho tuvimos que viajar a Villa María la semana pasada porque metieron presas a un montón de compañeras. En el interior se está planteando la necesidad de organizarse, tanto en esa como en otras localidades. ¿Cómo avanzan respecto de las reivindicaciones sociales? -Construimos una Campaña de derechos laborales para las trabajadoras sexuales, porque es un sector histór icamente vulnerable en cuanto a sus derechos, invisibilizado. Y de alguna manera, esta clandestinidad a la que hemos sido expulsadas siempre, es la que ha permitido la discriminación, los prejuicios sociales, los tabues de la cultura, y esto hace que nos cueste hablar de este tema. En este sentido realizamos intervenciones artísticas con casi 600 fotografías, pegatinas de afiches, diseño de materiales, muraleadas para dejar a la vista nuestros reclamos, etc. ¿Qué otras actividades lleva adelante AMMAR en Córdoba? -Hemos largado un programa de estudiantes solidarios con AMMAR para las distintas áreas, conseguimos voluntarios para nuestro jardín maternal, la escuela primaria, en la copa de leche y en los distintos cursos de capacitación que tenemos. También estamos llevando adelante asambleas quincenales con las compañeras acerca del plan de lucha que necesitamos darnos en cuanto a la resistencia sobre este tema.


18

ENFOQUES

CTA // MAYO >> 2013

ENTREVISTA A ROBERTO PERDÍA, EX DIRIGENTE DE MONTONEROS

hacerlo. En cambio renunció. Eso revela las limitaciones del camporismo. Le enviamos a Cámpora un mensaje a través de sus hijos, en la reunión también estaba el dueño de casa, Juan Manuel Abal Medina. Él dijo que no podía hacer otra cosa por laltad a Perón que irse. Le recordamos que aun el mismo Perón decía: “primero la patria, luego el par tido y después los hombres”. Fue inútil. Vino un mar de sangre.

Tiempos de tomar el cielo por asalto Roberto Cirilo Perdía nació en 1941 en Rancagua, un pueblo próximo a Pergamino en la provincia de Buenos Aires. Hijo de chacareros, estudió Derecho en la Universidad Católica Argentina. Luego de una fugaz militancia en las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) se integró a Montoneros. Por estos días ha publicado “Montoneros. El peronismo combatiente en primera persona”, de Editorial Planeta. Un relato apasionante de aquellos días donde pareció posible “tomar el cielo por asalto”. El racconto llega a nuestros días con la reconversión capitalista, que Perdía ve como una crisis que hasta ahora “no hemos sabido aprovechar, un relato K que no va por el mismo camino que los hechos” y la necesidad de construir lo que define como una propuesta estratégica, la Constituyente Social entendida como Poder Popular para dejar atrás el actual Estado al servicio de los intereses de los grupos económícos transnacionales y sus aliados locales. Hoy integra la Gremial de Abogados, forma parte del grupo fundacional de la Universidad de los Trabajadores (IMPA) y es referente del movimiento social Organizaciones Libres del Pueblo (OLP-CTA).

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

la teoría de “los dos demonios” parece haberle sucedido la del guerrillero pasteurizado. Se erigen monumentos a las víctimas pero de las ideas de aquella generación masacrada no se habla. Cuesta imaginarse a Rodolfo Walsh defendiendo al “capitalismo serio”. -Se habla de la víctima pero casi nunca del proyecto por el que militaban los compañeros. El dolor de los familiares es lícito pero también los sueños e ideas de los hijos, aquellos que murieron por sus ideas. Es lo que está pendiente. No hubo hasta ahora una fuerza popular organizada que forzara el debate del tema. Ese hijo no quer ido de la revuelta del 2001 y el que se “vayan todos” que es el kirchner ismo, nunca dio cuenta del reclamo último de la gente que era el cambio de sistema. Tenemos el

A

mismo modelo expor tador de siempre, ahora bajo ideas neodesarrollistas. Menem entregó a través de las empresas del Estado, el capital y la historia de los argentinos. Este modelo no repite pero hipoteca el futuro a través de las actividades extractivas, la tierra y el agua que se llevan bajo la forma de soja. Esto se encubre bajo discursos setentistas que no tienen ningún reflejo en la práctica. Un cascaron vacío. Nuestra responsabilidad es decirle a las nuevas generaciones que los sueños montoneros no son esta cosa que vivimos hoy sino la perspectiva de constr uir un mundo más justo e igualitario. De cualquier manera hay que distinguir lo que pasa en la base. -Eso se ve claro en las inundaciones recientes. Los muchachos van a trabajar con un sentimiento solidario pero no tienen la claridad ideológica para entender que esas inundaciones son producto de un sistema que ellos contribuyen a que perdure y es responsabi-

lidad de sus dirigentes. El cambio climático, la especulación inmobiliaria, la falta de obras no pueden ocasionar sino este resultado. Lo mismo pasó con Once. El sistema prefiere comprar medios para meterle su relato a la gente antes que hacer obras que no se ven, pero que son las que por ejemplo evitan muertes inútiles. Pero bueno, tarde o temprano todo quedará claro. Por eso hay que trabajar en las ideas de fondo. No te parece sintomático que el nexo entre Juan Perón, el Vaticano y la CIA fuera Licio Gelli, el jefe de Propaganda Dos, quien vino con el general en su regreso al país y puso inclusive medio gabinete. ¿Esa “pacificación” con la que se ilusionó entonces el diario “La Nación”, y que Estados Unidos requería, pudo ser otra cosa que el exterminio de la guerrilla? -Lo central es la batalla entre dos grandes estrategas Juan Perón y el general Alejandro Lanusse. En el pequeño plazo ganó Perón pero con el tiempo triunfó Lanusse.

Perón volvió para domesticar al Movimiento Nacional, lo que no significa quitarle toda la importancia que tuvo históricamente el ex Presidente. El error más grave de Perón fue echar a Jorge Carcagno como Comandante en Jefe del Ejército. Él venía de señalar en la reunión de Ejércitos Latinoaméricanos de Caracas que el enemigo estaba en el capital transnacional. Quien lo reemplaza dice “nuestro enemigo es la subversión”, es decir retoma la Doctrina de Seguridad Nacional. Hizo a un lado a quienes podían mantener vivo al Movimiento Popular, nosotros y Carcagno. Perón después del golpe en Chile quería parar. ¿Qué hubiera pasado si el Presidente Campora se hubiera animado a encarcelar a López Rega? -Ezeiza fue una emboscada contra el pueblo para que dos millones de personas que hasta allí marcharon no pudieran reunirse con el general Perón. Le pedimos a Cámpora el arresto del jefe de la Triple A pero no accedió. Teníamos todas las posibilidades para

La Constituyente como herramienta estratégica A veces algunos confunden las reconversiones que sufre el capitalismo con crisis terminales. -En nuestra época el conjunto del campo popular hablaba de la crisis final del capitalismo. Lo que sí naufragaba era el sector metalmecánico debido al aumento del petróleo a nivel mundial. El capitalismo encontró la salida decretando la emisión de dólares sin respaldo oro con lo que inundaron al mundo. Y entonces vino la deuda externa, la misma que alegremente pagamos sin investigar. Nos habíamos equivocado. El capitalismo no se muere, hay que matarlo. Ahora pasa lo mismo. En estas crisis hay una amplía oportunidad para el desarrollo de los movimientos populares. Hay que saber aprovecharlas. Lo que pasa en todo el continente, especialmente en Venezuela y Bolivia es parte de eso. Han colocado los precios de las materias primas por las nubes, se revirtió el deterioro del intercambio en el mercado internacional. Esto lleva un par de años. Pero no

El “humor” de Perón “El propio Perón, en una entrevista que tuvimos con él en abril de 1973 en Madrid, desde una metafórica anécdota, dejaría abiertos innumerables resquicios. Allí nos relató, en tono jocoso, el cuento del dueño de un bazar que le hace un regalo a su hijo. Pero no se lo entrega en la mano, lo deja sobre un entrepiso y el hijo debe trepar por una escalera para alcanzarlo. Sube, y estando en la parte superior de la escalera, cuando se estira para alcanzarlo, el padre le retira la escalera... Perón remató el relato diciendo: “Como ven no se puede confiar ni en el propio padre”. Siempre me quedó la duda sobre el destino real de esa metáfora...”. “Montoneros. El peronismo combatiente en primera persona”, Roberto Perdía, pág. 373


CTA // MAYO >> 2013

Hay que restablecer el vigor de esas asambleas hacia la Constituyente Social que llevó adelante la CTA. “Donde hay una necesidad hay un derecho”, decía Evita. Hay que confiar en el pueblo, en sus múltiples formas de organización popular. Es ahí donde se construye el futuro, más que en los parlamentos o los despachos. En la construcción del Estado hay dos caminos. Tomarlo o rehacerlo desde abajo. Bolívar hablaba de un Estado Americano.

Defensa de los Bienes Comunes

nos engañemos, superarán su crisis tal vez a través del salto tecnológico. Aquí no hemos sabido aprovecharla generando condiciones para derrotarlos. En el continente se dieron pasos importantes como la unidad del ALBA, UNASUR, pero no alcanza. En tu libro insistís en la necesidad de una Constituyente.

-Necesitamos repensar a las instituciones, ponerlas al servicio del pueblo. Es hora de generar Poder Constituyente. Pensar por nosotros mismos como lo hicieron Simón Rodríguez, José Mariátegui, Rodolfo Kusch. La crisis europea nos da esa posibilidad. Lo otro es quedarnos a esperar para ser parte del Imperio reconstituido. A veces pienso que no

aprendimos casi nada. Los planes ferroviarios actuales lo demuestran: Le compramos a los chinos locomotoras, vías, vagones que van sobre el mismo diseño territorial que dejaron los ingleses. Una enorme mano que termina en el puerto. Lo único que comienza a cambiar es que los productos no van a Londres sino a Beijing, es el mismo modelo productivo.

¿Qué opinión te merece la Consulta en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes que plantea la CTA? -Esa idea estratégica de la Constituyente se articula con medidas coyunturales como la consulta en defensa frente al saqueo de los bienes comunes. Pero ojo, este tipo de medidas detiene el saqueo pero no nos sirve para cambiar el modelo que es lo que necesitamos. Se considera al siglo XX como el de los Derechos Humanos. En nuestro siglo ese lugar será ocupado por la Tierra y sus propios derechos. Esto nos obliga a cambiar nuestro punto de vista antropocéntrico sobre el universo y sus relaciones. Evo Morales en su presentación ante las Naciones Unidas dijo que la principal responsabilidad del hombre es la de asegurarle a la Tierra la posibilidad de regeneración de su biocapacidad. Cuando extraemos recursos por encima de esa biocapacidad reproductiva, cuando nuestro consumo es mayor a la posibilidad de regeneración, estamos atentando contra la vida misma, el derecho de nuestros contemporáneos, limitamos las posibilidades de las generaciones futuras. Hablando de la necesidad de terminar con la explotación desenfrenada de los recursos Continúa en página 20 u

19

“Proceso Popular Constituyente” a resistencia al actual modelo de dominación y la construcción de un nuevo poder encuentran una forma de síntesis en el ya señalado Proceso Popular Constituyente (Venezuela, Bolivia). En este sentido es bueno recordar que, a los fines de estas consideraciones, lo “constituyente” no es un concepto unívoco. Contiene conceptos diferentes. Uno de ellos está referido a las tareas de “reforma” de nuestras actuales Constituyentes escritas. Otro, a la reapropiación de la soberanía popular por parte del pueblo, que “constituye” un nuevo poder, con su nuevo Estado y sus instituciones, confrontando con el viejo poder “constituido”. Es el caso de la Asamblea Constituyente Originaria. Por último, también esta la tarea de la “constitución de derechos que, para muchos encuentra su lógica en la frase de Evita: “Donde existe una necesidad hay un derecho”. Las dos últimas acepciones remiten a la necesidad del trabajo cotidiano para una modificación de la correlación de fuerzas, hasta construir un nuevo “ser hegemónico”. Esta nueva hegemonía será la base de un proceso refundacional, sustentado en la tarea permanente de constituir derechos que permitan hacer realidad el sueño de un mañana distinto con una humanidad más digna y feliz. Concebir lo “constituyente” como horizonte nos remite a los avances hacía una Constituyente que siente las bases de la refundación estatal y de una democracia participativa y protagónica. Asamblea Constituyente Originaria y, como camino, la “constitución de derechos”, centrada en la “diaria construcción del poder popular”, son las dos formas de entender la cuestión “constituyente”.

L


20

ENFOQUES

CTA // MAYO >> 2013

t Viene de página 19

naturales Juan Perón dijo: “a la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia”. Creo que es indiscutible la vigencia del pensamiento de ex presidente. Brasil y Uruguay tienen presidentes que son ex guerrilleros. ¿Qué pasó aquí donde los sobrevivientes quedaron tan relegados? -Tiene que ver con errores nuestros como no haber advertido los límites que tenían las experiencias del peronismo institucional. Nuestros sueños tenían pocas perspectivas en ese marco y Montoneros no lo vio. No hablo de los sentimientos del pueblo que tienen poco que ver con el rumbo de los dirigentes. “Peronistas son todos”, decía Perón. Y es verdad, el peronismo es el sistema. Hablás poco de Roberto Quieto, acusado de traición por la organización luego de caer en manos de la represión. -De Quieto prefiero quedarme con el cariño por el compañero. Algunos dicen que era el hombre que veía los problemas y había planteado la necesidad del fin de la lucha armada. Otros que era un disidente. Nada de eso es verdad. Vivíamos en la misma casa. Conocía muy bien al Negro y tenía una convicción absoluta en la causa. Pero nunca fuimos máquinas. Siempre hay dudas… ¿Él se entrega? -No, el Negro extrañaba mucho a su familia. Su compañera no quiso acompañarlo a la clandestinidad y no pudo elaborarlo. A veces las fiestas de Fin de Año son trágicas. Trató de armar un encuentro con su familia sin comunicarlo y ahí lo arrestaron. Violó todas las normas de seguridad. Eso estaba absolutamente prohibido por la organización. El como comandante tenía la responsabilidad sobre la vida de muchísimos compañeros. Hay cosas que suceden en el fragor del enfrentamiento, que después es muy difícil entenderlas. Insisto, como con

todos los compañeros, me quedo con la imagen que compartimos en la lucha, los sueños. ¿Perón da instrucciones de contener dentro del movimiento a los Montoneros? -El primero de Mayo de 1974, después que nos retiramos de la Plaza, Oscar Allende habla con Perón. Me cuenta que el general le dice –Es un tirón de orejas, voy a arreglar con los muchachos. Esa misma madr ugada lo llama el empresario Jorge Antonio, con quien Perón bromea: -Estarás contento, vos siempre decías que

terminaría peleado con ellos, que no eran como los viejos peronistas que obedecían. Es donde le dice que le va a dar instrucciones a Duilio Brunello de arreglar con nosotros. Tenemos varias reuniones con Carlos “Chango” Funes. Acordamos la normalización del movimiento con igual número de representantes por rama y la presidencia de Perón. Obviamente nosotros ganábamos la elección en la Juventud. Cuando se estaba por oficializar el acuerdo Perón se muere. Comienza la noche más negra que recuerde.

Roberto Cirilo Perdíaestudia abogacía en la Universidad Católica Argentina y se gana la vida como bancario. A los veintitrés años se gradúa de abogado y en 1965 abandona sus estudios sistemáticos de sociología para radicarse en el norte de Santa Fe, donde asesora sindicatos de la zona. En 1967 se suma a la actividad guerrillera a través de un grupo que se une a las Fuerzas Armadas Peronistas, organización de la que se distancia en los inicios de 1970. Confluye entonces en la formación de Montoneros, cuya dirección nacional integra desde 1972. Tras su reinserción legal retoma su profesión de abogado. Hoy integra la Gremial de Abogados, forma parte del grupo fundacional de la Universidad de los Trabajadores y es referente del movimiento social Organizaciones Libres del Pueblo-OLP.


DERECHOS HUMANOS

CTA // MAYO >> 2013

CIUDAD DE BUENOS AIRES | REPRESIÓN EN EL BORDA

La respuesta de un gobierno ¿democrático?

chos, aún los más elementales. Los instrumentos son variados y van desde leyes explícitamente represivas, como la Ley Antiterrorista propuesta por el oficialismo y aprobada con el acompañamiento entusiasta de la derecha, la criminalización de la protesta social y si no alcanzan, los palos. Según el Informe sobre criminalización de la protesta del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia de Marzo 2012, en los últimos 12 años se registran miles de causas judiciales, con más de 4.000 compañeras y compañeros judicializados, de las cuales casi la mitad (47,1%) corresponden a los años 2009/ 2010.

O

Por Hugo Blasco Secretario de Derechos Humanos de la CTA - AJB

E

l viernes 26 de abril de 2013 va a ser recordado seguramente como una de las fechas donde la brutalidad represiva estatal se expresó más claramente. Cientos de integrantes de la Infantería de la Policía Metropolitana entraron al predio del Hospital Borda dispuestos a dar batalla contra un “temible” enemigo: los trabajadores, los pacientes del hospital y los periodistas allí destacados. Estaban eufóricos, desencajados, “sacados” como decían algunos periodistas, ¿quizás con algunas dosis de estimulantes?, haciendo como que jugaban a “la guerra”, regocijándose apaleando y tirando balas de goma a diestra y siniestra.

Mucho se ha escrito y dicho sobre el episodio y lapidarias son las imágenes fotográficas y fílmicas de la represión como así también resultan patéticas las actuaciones de Macri, Vidal, Rodríguez Larreta, Montenegro y el coro del PRO para tratar de justificar lo injustificable y pretendiendo pasar por víctimas. La pregunta que nos hacemos es si este hecho es sólo un caso aislado. Lamentablemente, no. Antes de funcionar la Metropolitana los muchachos de la UCEP (Unidad de Control del Espacio Público) se encargaban de moler a palos a los “sin techo” para “persuadirlos” de que era inconveniente que se instalaran en la vía pública. En la ciudad más europea de Latinoamérica si hay miseria que no se note parece ser la consigna de la administración del PRO. También asistimos a la repre-

sión de los vendedores ambulantes en Liniers y cuando hizo falta reprimieron a los trabajadores de la educación frente a las puertas mismas de la Legislatura porteña con cientos de “barras bravas” contratados al efecto.

T

odo lo señalado hasta ahora pertenece a un gobierno inocultablemente de derecha. Sin embargo la acción represiva contra trabajadores y sectores populares no es patrimonio exclusivo del macrismo. Se trata de un accionar que responde a causas estructurales, a un denominador común que es la necesidad del Sistema de reproducirse permanentemente. Para eso deben frenar de cualquier manera la reacción que generan en los sectores populares las políticas de saqueo de los bienes comunes y en general la negación y vulneración de dere-

tro dato significativo es el número de asesinados a manos del Estado o con su complicidad, que suman 72 siendo los picos el 2001 (40) y el 2010 (10). Las acciones judiciales son verdaderos intentos para atemorizar y desalentar la legítima protesta. Si las mismas llegan a su etapa final concluyen con la absolución o directamente el sobreseimiento de los compañeros atento su absoluta inocencia. Es más, recientemente en la causa contra los delegados del Garraham el propio fiscal no sólo desistió de la acusación sino que avanzó aun más acusando a la vice ministra de Trabajo de la Nación por su intervención en el conflicto. Pero el Poder no se da por vencido y recurre a métodos violentos. Así tenemos los casos de los qom asesinados por la Policía de Insfrán en Formosa, la salvaje represión de los docentes a manos de la policía de Capita-

21

nich, la Policía de De la Sota contra trabajadores estatales y pobladores en Córdoba y de trabajadores y pueblos de diversas regiones del País ante conflictos gremiales y ambientales. En la Provincia de Buenos Aires el Gobierno recurre a tareas de “inteligencia” contra trabajadores en huelga como ocurrió el año pasado en el conflicto judicial. Se establece así un paralelo con el accionar ilegal que se impulsa desde el Gobierno nacional a través de acciones de espionaje sobre organizaciones y militantes (Proyecto X) implementado por Gendarmería. Tampoco podemos olvidar la detención, traslado a Campo de Mayo e incomunicación de mujeres, ancianos y niños en Panamericana dispuestos por el vice ministro de Seguridad Sergio Berni, sin orden judicial.

P

odríamos seguir enumerando casos puntuales a lo largo y ancho del País y sumar el accionar de bandas armadas privadas como las que actúan contra pueblos originarios para expandir la frontera sojera o las que asesinan a militantes como Mariano Ferreyra. Exigimos juicio y castigo para los responsables políticos y materiales tanto de la represión en el Borda como en el resto del País y recordarles a todos los gobiernos, tanto el nacional como los provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, que los trabajadores y el pueblo seguiremos peleando por nuestros derechos a pesar de las persecuciones y represiones solapadas o explícitas justificadas con discursos reaccionarios, progresistas o directamente el silencio.


22

ACTUALIDAD JUVENTUD

CTA // MAYO >> 2013

INUNDACIONES EN LA PLATA | DIALOGAMOS CON FERNANDO MONTICELLI

“Tarde o temprano la naturaleza nos dará otra lección” Cuáles fueron las causas que provocaron que en abril la ciudad de las diagonales se convirtiera en un inmenso río que se llevó la vida de decenas de personas. Vecinos, amigos, conocidos, todos relatan la pesadilla vivida. Historias de héroes anónimos, de gente arrastrada por la corriente, de cómo se perdieron bajo el agua recuerdos, historias y bienes personales. No sin dolor, en entrevista con el periódico de la CTA, el abogado platense Fernando Monticelli desnuda la desidia estatal y la voracidad del sistema inmobiliario.

Por Inés Hayes1 y Rosario Hasperué 2

ernando, vos venís estudiando las características del Arroyo El Gato desde hace años, ¿qué resultados arrojó la investigación? -Todos sabemos de las graves consecuencias. Las vimos al circular los días subsiguientes por las zonas más afectadas, eran imágenes propias de una post guerra: rostros angustiados, gente desesperada, víctimas y más víctimas sin distinción de clases. Nos preguntamos qué sucedió y advertimos entonces que el problema del principal sistema hidráulico de nuestra ciudad Capital planeada estratégicamente por Benoit, no es nuevo. Ya veníamos denunciando desde nuestro estudio jurídico desde el año 2006 el problema existente en el Arroyo del Gato (ver por Google “Contaminación Cero” programa Número 11). Innumerables expedientes administrativos a nivel Nación, Provincia y Municipio, con pedido de pronto despacho, fueron presentados frente a la preocupante desidia del Estado en el mantenimiento de la cuenca del Gato. Si bien los reclamos estaban relacionados a la falta de control por parte del Estado en lo referente a los focos de contaminación del curso de agua y las consecuencias para la

F

el Río Santiago (Ensenada). Desde hace unos años somos fieles testigos de la degradación de este arroyo. La actividad del hombre produce una importante contaminación que se detecta a lo largo de su curso, con descarga de efluentes líquidos de muchas industrias químicas, petroquímicas, metalúrgicas y papeleras. A estos se le suman los desechos cloacales sin tratamiento, lixiviados del CEAMSE, residuos hortícolas y demás desechos urbanos (basurales). Estudios científicos recientes detectaron valores anormalmente altos de contaminación con abundante presencia de metales contaminantes y cancerígenos como el cadmio, cromo, zinc, hierro, manganeso, cobre, mercurio, niquel, etc, que llevan a considerar al arroyo del Gato como nuestro Riachuelo. Esto demuestra la desidia del Estado. -Claro, para colmo de males, nadie controla las márgenes de la cuenca. Sobre ellas y sin respetar el camino de sirga, en zonas “inundables” y “anegadizas” se han instalado muchísimas familias que habitan en forma muy precaria, con serio riesgo para su salud y la vida misma. La reubicación digna de estas familias es una cuestión prioritaria. Es realmente alarmante la situación de este curso de agua. Más aún si consideramos que desemboca en el Río de La Plata, a 1.200 metros de donde se encuentra la toma de agua de donde se extrae el líquido (supuestamente incoloro, insípido e inoloro) que sale por nuestras canillas (agua corriente de nuestra ciudad). Muchos estudiosos entienden que no existe proceso de filtrado que purifique agua tan contaminada.

salud de la población, éstos estaban vinculados también a la falta de mantenimiento y canalización que hubieran beneficiado el escurrimiento de las aguas hacia el Río de la Plata. ¿Cuáles son las características del arroyo?

-Este curso de agua atraviesa la ciudad de La Plata y pasa por Ensenada. Se trata de una cuenca de 48 km2 y aproximadamente 30 km de largo. Pasa por sectores urbanos y periurbanos y sobre sus márgenes se asientan aproximadamente 70.000 habitantes. Es la principal vía de

desagote pluvial de nuestra ciudad. Sus afluentes nacen en el mismo centro del casco urbano (por ejemplo, debajo de la calle 11 y la calle 19). Como todos los arroyos de la pampa ondulada, desaguan desde el oeste hacia el este, en este caso hacia el Río de La Plata con desembocadura en

El Estado no sólo no controla sino que contamina. Lo hace a través de la planta de tratamiento de residuos cloacales de Ringuelet (atrás del Mercado de Frutas) que no funciona y elimina los desechos directamente al arroyo del Gato. A través de los hospitales de Romero y Cárcel de Olmos con sus cloacas al mismo curso de agua. A través del CEAMSE con sus lixiviados. ¿Y sus denuncias nunca fueron escuchadas? -Si bien no fue la causa exclu-


CTA // MAYO >> 2013

INCENDIO DE YPF

Crónica de una catástrofe anunciada Por Carlos Guanciarosa *

E

l desastre de La Plata por la inundación, tapó como noticia el grave siniestro de la destilería de La Plata (YPF S.A.). Muchos se preguntan cómo pudo pasar eso, otros, senyente de la catástrofe, esto que venimos denunciando se vincula seriamente con ella. Un arroyo sin mantenimiento, sin limpieza de sus márgenes, con basura domiciliaria, con residuos cloacales sin tratamiento, con gente viviendo en condiciones deplorables sobre sus márgenes complicará el rápido escurrimiento de las aguas. Seguramente a ello habrá de sumarse la atípica cantidad de agua caída, la impermeabilización de la tierra en una ciudad de cemento, el fin de semana largo y la acumulación de hojas del otoño y basura domiciliaria; la virtual represa que se genera en el entubamiento del arroyo a la altura del Distribuidor y de la Autopista, la falta de canaliza-

privatizó, se eliminó un turno de trabajo y quedaron dos turnos de 12 horas y uno franco, y al staff de mantenimiento de planta se lo despidió, para luego contratarlo por empresas tercerizadas, se redujo el personal y prácticamente se eliminó la Brigada de Incendio. “Para qué tener una

ción del curso y su salida directa al Río de La Plata. En fin, una combinación de causas naturales, cada vez más previsibles debido al comprobado cambio climático, con la desidia del Estado. Es hora de que se respeten nuestros derechos constitucionales, de que exijamos a las autoridades el cumplimiento de éstos. Es hora también de empezar por las bases, educando, generando conciencia de la importancia del cuidado de nuestros recursos naturales, porque tarde o temprano, la naturaleza nos dará otra lección.

2

23

tido la Brigada de Incendio lo habrían apagado como lo hicieron tantas vece. ¿Por qué se rebalsó la pileta del IAPI? -El producto de esta pileta se bombea a un tanque, que se utiliza como combustible para los hornos, ¿por qué estaba la pileta llena?, ¿por qué no se empezó a bombear cuando arreciaba la lluvia? No se empezó a bombear porque no había personal suficiente, por estar trabajando con las guardias mínimas. Esto fue denunciado en reiteradas oportunidades. Un compañero murió porque estaba trabajando solo –algo no permitido- violando las normas de seguridad. En un paro parcial de planta programado se produjo un flamazo y murieron otros dos compañeros. Todos

y La planta de coque se incendió la tarde

en que se gestaba la inundación. Bomberos sumergidos en la mezcla de crudo y agua.

1 Redacción CTA Equipo de Comunicación de la CTA provincia de Buenos Aires

cillamente culpan al fenómeno climático. La explicación tiene razones más profundas. Antes de la privatización y la precarización laboral, estas empresas tenían un modo de operación de tres turnos de 8 horas trabajando y uno franco, todo el staff de mantenimiento mecánico, cañista, electricista e instrumentista- formaban parte del personal estable de la empresa. Ese staff, junto con el operador de planta, el tanquista, el saca muestra y el operador de caldera, formaban parte de la brigada de incendio. Cuando se

Brigada de Incendio si están los bomberos voluntarios de Ensenada y Berisso”, fue el argumento esgrimido. Es en este contexto en el que se produjo el fenómeno climático: la cantidad de lluvia caída, hizo rebalsar la pileta IAPI, que recoge los drenajes de hidrocarburo –el producto sobrenadante– que es más liviano que el agua, por lo tanto va arriba del agua, ese producto tocó un punto caliente y se prendió fuego, la explosión se produjo por una acumulación de gas, originada por la evaporación del hidrocarburo. Si hubiera exis-

estos accidentes se deben a la flexibilidad laboral implementada en el proceso de privatización. Por el grado de contaminación de estas plantas se tiene que volver a trabajar en turnos de 6 horas con dotación completa. Que la rentabilidad de la empresa no tome como variante la seguridad operativa. Los organismos públicos tienen que actuar para defender la seguridad de los trabajadores y de la población circundante. * Ex trabajador de YPF. Secretario General de la Asociaicón Mosconi y Secretario de Medio Ambiente de la CTA Provincia de Buenos Aires.


24

LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // MAYO >> 2013

AGUSTÍN TOSCO Y SUSANA FUNES

Cartas de amor y revolución Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

A

gustín Tosco nació el 30 de mayo, 83 años atrás. También en este mes se cumple un nuevo aniversario del Cordobazo, la épica pueblada que tendría al dirigente clasista como un uno de sus impulsores más destacados. Se ha escrito mucho sobre el militante revolucionario, su opción frentista, la consecuencia con la que mantuvo siempre la unidad de clase en la acción por encima de las contradicciones secundarias. Su claridad al anteponer –en una época marcada por la violencia– lo político por sobre lo militar, el protagonismo del pueblo movilizado por sobre el voluntarismo de las vanguardias, no evitaría que fuera acorralado por el terrorismo de Estado de la AAA (Alianza Anticomunista Argentina). Debió morir en la clandestinidad, aunque hasta último momento tratando de mantener organizado a su gremio. A través de más de un centenar de cartas inéditas, muchas de ellas escritas desde la cárcel y una investigación profunda basada en el testimonio de aquellos que rodearon al dirigente cordobés, la periodista Silvia Licht iluminó a través de “Agustín Tosco y Susana Funes, Historia de una pasión militante”, un costado poco conocido del dirigente, donde conviven amor y revolución. También aparece marcando cruelmente aquella relación, el contradictorio machismo de “progresistas” que no por eso dejan de anteponer la hipocresía social a la honestidad de los sentimientos. Susana, quien fue secuestrada y llevada al campo de concentración de La Perla, y luego permaneció detenida en varías cárceles, entre ellas Devoto, militó a la par de su compañero, fue parte de la con-

ducción de Luz y Fuerza de Córdoba. Sin embargo, Licht recuerda que su amiga a diferencia de lo que sucedió con el resto de los dirigentes, jamás mereció un homenaje después de su muerte. Tal vez por los prejuicios de época, como el mismo Tosco lo admite, muchos de los compañeros se resistían a su nueva pareja, por fuera del matrimonio, a pesar de la excelente relación que él siguió manteniendo con sus hijos. “La vida de él no era normal, pero dentro de sus luchas, sus vicisitudes, de la cárcel, yo quería una ventanita para nosotros que también pudiéramos andar por la calle tomados del brazo. Pero, con el tiempo, Agustín cobró más miedo por mi seguridad. En una carta me cuenta que lo amenaza-

ron de muerte. También estaba preocupado por el escándalo y lo chantajeaban con eso. Cuando su figura había logrado ser un estandarte de lucha, al enemigo, a la dictadura, les vendría muy bien tildarlo de hombre de doble moral, indiferente con sus hijos. Sí, claro que vivíamos juntos en el barrio Colón, pero si bien los compañeros conocían eso, igualmente nos cuidábamos. Y siempre que se referían a la esposa de Tosco hablaban de la madre de sus hijos”, recuerda Silvia, que Susana le contó. ¿Cómo conocés a Susana Funes y como accedés a la correspondencia entre ella y Agustín Tosco? -Yo trabajaba como docente en

la UTPBA y esa tarde acudí a la biblioteca. Allí ví a una mujer rubia, de mediana edad y con ojos muy celestes. Hacía poco tiempo que ella trabajaba en el gremio de prensa. Cruzamos chistes y desde ese momento nos hicimos amigas. Por entonces, yo había publicado un libro, una investigación periodística sobre el asesinato del chico Bordón, y preparaba un trabajo sobre diferentes mujeres militantes. Así fue que le propuse dar su testimonio sobre su relación con Agustín Tosco y, fundamentalmente, sobre su tarea sindical en aquel Luz y Fuerza combativo, protagonista del Cordobazo. No olvido el día que Susana vino a casa y nos dispusimos a grabar. Ahí me mostró cuatro o cinco cartas que le había enviado Agustín desde las distintas cárceles, la primera fechada en junio de 1969; luego del Cordobazo. Imaginate mi emoción. Además, esas cartas eran excelentes crónicas sobre el momento histórico político que atravesaban los trabajadores. Agustín escribía muy bien; su compromiso militante impidió que publicara algún libro. Sí, fue el creador del periódico lucifuercista “Electrum” durante 1953 y que sale hasta hoy día. En ese momento, le propuse a Susana comenzar con un libro que rescatara su experiencia y esa correspondencia, absolutamente inédita; sólo ella las había leído y las ponía a mi alcance. Son ciento cincuenta cartas dónde Agustín expone sin tapujos su pensamiento, y además, desfilan los dirigentes de ese momento. Recordá que estuvo preso con Ongaro y que –además– participó de la fuga del penal de Rawson, en Trelew. No, claro que Agustín no escapó porque pensaba que el pueblo debía determinar que los presos políticos salieran de las cárceles. Pero, ayudó en mucho a los compañeros (del ERP y Montoneros) que decidieron esa fuga. Así que detalla todo en las cartas. Imaginate su importancia; porque es

la mirada, la reflexión y la escritura de uno de los mejores líderes obreros que tuvo nuestra Historia. ¿De qué manera caracterizarías esa relación, marcada por las persecuciones, los encarcelamientos que sufre Tosco? -Entre ellos el amor individual se complementaba con la tarea sindical y militante. Y cuando digo “militante”, aludo a esa misma tarea sindical encarada como acción política para cambiar una sociedad injusta. Y la cárcel sufrida por Agustín durante largos períodos, complica su situación: él estaba casado y separado; pero recordemos que en esa época no existía el divorcio y resultaba muy fuerte el peso de la esposa legal: por ejemplo para las visitas a los penales debían hacer malabares a pesar de que vivían juntos. Otro problema fue la actitud de la mayoría de los compañeros del gremio. No aceptaban su relación de amor. Me resultó difícil de comprender: hombres y mujeres que brindaban lo mejor de sí y hasta arriesgaban su vida por una nueva sociedad, no aceptaban la separación de Agustín y su relación con Susana. Susana murió mientras estábamos seleccionando la correspondencia; ya habíamos terminado de grabar. Su muerte me paralizó. Ella me legó las cartas y un año después me instalé en Córdoba para comenzar la investigación. Se lo debía a Susana, pero, me costó mucho; ella estaba conmigo en todos los momentos. ¿Cuál es la vigencia del clasismo, que posibilita en algún momento superar la falsa antítesis planteada por la denominada burocracia sindical entre peronismo y socialismo? -Agustín en 1947 tenía diecisiete años; entonces adhiere firmemente al peronismo: ve un cambio en la vida de los trabajadores y sus derechos. Y –representando al gremio Luz y Fuerza de Córdoba–

p Susana junto a Agustín en

una cena con compañeros.


CTA // MAYO >> 2013

se convierte en un cuadro de la CGT peronista. Sin embargo, ya muchas cuestiones burocráticas le molestan. Luego, a Tosco, adulto y marxista no le simpatiza Perón, y el general desde el exilio se ríe del cordobés: el hombre de la triste figura, le dice. Pero, Agustín no reniega de sus compañeros peronistas, tampoco desconoce la etapa histórica a favor de los trabajadores. Este líder sindical, incapaz de promover alianza alguna con los opresores de nuestro país, dice: “Esto de querer dividir al movimiento obrero, al país, en peronismo y antiperonismo, es patrimonio de la más cruda reacción”. Agustín pensaba que nada debía dividir a los trabajadores; ni siquiera su pertenencia a diferentes partidos políticos: sólo denostaba a la burocracia sindical: recordemos en esa época a muchos dirigentes sindicales, que tenían fluido diálogo con la dictadura de Onganía y, obviamente, no defendían los derechos de sus representados. Con esta gente resultaba imposible que Agustín tuviera relación alguna. ¿En que circunstancia Susana es secuestrada por los militares y cómo logra sobrevivir? -Esa noche estaba en su casa con unos amigos, que yo en Córdoba pude conocer y obtuve su testimonio. Y luego grabé aquello que Susana me contó. Estuvo secuestrada en el infierno de La Ribera; luego la pasaron a la cárcel de

Agustín Tosco y Susana Funes, historia de una pasión militante de Silvia Licht, fue editado por la Editorial Biblos en su colección Latitud Sur. En base a las cartas de Agustín Tosco, Licht hilvana una vívida y emocionante crónica de esos años, dos décadas en las que se concentraron las más heroicas acciones populares de la Argentina.

mujeres de Córdoba; donde las detenidas políticas se jugaron la vida en una huelga de hambre durante la época del siniestro general Menéndez. Aludí al valor de esa actitud y me dijo con sencillez:”Es que igualmente, estábamos muriendo en vida”. Finalmente, fue trasladada a Devoto; de donde salió en 1980 con su salud muy deteriorada. Tosco muere en Buenos Aires en la clandestinidad. ¿Susana asiste al funeral, que termina con la multitud tiroteada por la bandas de la derecha? -Sí, llevan el cadáver de Agustín a Córdoba también clandestinamente. Y allí estuvo Susana apoyada por sus compañeros. El tiroteo resultó una de las advertencias para el pueblo que se manifestaba. Y cuando digo “el pueblo” no exagero; Tosco era muy apreciado por diferentes sectores de la sociedad. Era noviembre de 1975; ya faltaba poco para que la feroz dictadura cívico-militar asaltara el país. Supongo que de alguna manera viste a Tosco a través de los ojos de Susana, ¿cómo es esa imagen? -Sí, lo vi a través de Susana. También lo aprecié por sus cartas; donde está su pensamiento claramente expresado. Me quedó la imagen de un hombre íntegro; que auspiciaba un gran frente nacional. Las excepciones –como decíamos– eran los burócratas, pero también los dueños de las grandes empresas, las multinacionales, los políticos traidores (así aludía a Frondizi); los débiles (era amigo personal de Illía, no obstante, pensaba que había sido un gobierno débil). Dos cuestiones que pueden servir como síntesis son: sus abogados, Hipólito Solar i Yr igoyen y Mar io Abel Amaya (detenido y asesinado en 1976) eran militantes del radicalismo. Y recuerdo una hermosa imagen: en 1973, en una fiesta, junto a su gran amigo, y titular de la UTA, Atilio López –luego de alguna disputa– con algún vinito de más, cantando. Y mientras cantaban, Atilio hacía la “v” de la victor ia que caracter izaba al peronismo de izquierda y Agustín, socialista, levantando su puño izquierdo. Y ambos, estaban abrazados. Ello me hizo pensar que en esa época estuvimos cerca de lograr una importante síntesis para el empoderamiento de los trabajadores.

25

POR UNA LEY DE JUBILACIÓN ANTICIPADA

JOVEN PARA JUBILARSE, VIEJO PARA TRABAJAR “S

omos los olvidados del sistema y de los gobiernos que viven pensando en la coyuntura electoral, que no miran más allá de sus cálculos presupuestarios, de sus necesidades de votos, de sus medidas populistas”, dijo Hugo Daivez, afiliado a la CTA, que quedó desempleado cuando la Papelera Quilmes cerró y comenzó, como cientos de trabajadores, a vivir la angustia de aquellos que aún no tienen edad para jubilarse pero que son descartados del mercado laboral. Si bien en 2011, varios proyectos de ley sobre la Jubilación Anticipada por Desempleo fueron enviados al Congreso, todos fueron ignorados y no tuvieron tratamiento en ninguna de las dos Cámaras Legislativas. Lo mismo pasó en 2012 cuando ingresaron tres proyectos más, uno de ellos presentado por la diputada Graciela Iturraspe, que tampoco fueron atendidos. “Somos la generación de los ni: ni podemos trabajar, ni podemos jubilarnos anticipadamente, ni podemos aspirar a mantener dignamente a la familia que aún integramos”, dijo también Daivez demostrando la perversidad del sistema que determina que estos trabajadores son viejos para trabajar y jóvenes para jubilarse y aunque tienen los años suficientes que requiere el mercado para desarrollar las tareas con conocimiento y experiencia, son ignorados justamente por su edad.

Entre los objetivos de los proyectos presentados a la Cámara de Diputados y a la de Senadores figuran contar con 30 años de aportes, 1 año de desempleo como mínimo, tener 55 años si se es mujer y 60 para el hombre. “Estamos condenados a esperar que en primera instancia nuestra salud nos acompañe al igual que nuestra familia, tratar de tener un seguro de salud de la mejor forma que podamos y no dejar a nuestros hijos con la carga económica que ello implica”, subrayó también Daivez quien además agregó que si llegan a la edad requerida para jubilarse el gobierno no haya dilapidado los fondos, “o que no se les ocurra en ese ínterin prorrogar la edad para acceder al ‘beneficio’ por medidas económicas que ni ellos saben explicar”. La secretaria de Previsión Social de la CTA, Lidia Meza, afirmó que promueve y apoya el proyecto de ley de Prestación Anticipada de Jubilación por Desempleo elaborado por el doctor Horacio González e impulsado por la diputada Graciela Iturraspe de Unidad Popular (UP) que también se desempeña como secretaria de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara Baja. Bajo este reclamo y la exigencia histórica del 82% móvil, se realizó el 8 de mayo alrededor del Congreso Nacional las mil cien marchas de los jubilados que desde hace años luchan por no ser desplazados del sistema laboral.


26

INTERNACIONALES

CTA // MAYO >> 2013

REUNIÓN DEL COMITÉ DE COORDINACIÓN REGIONAL DEL SIGTUR

Los países del sur del mundo se encuentran en la CTA Los días 8 y 9 de abril, en la sede de CTA Nacional, tuvo lugar la reunión del comité regional del SIGTUR*, la Iniciativa Sindical del Sur. Miembros de las distintas centrales obreras de los países del sur del mundo debatieron sobre las principales luchas de los trabajadores en los distintos contextos sociales, políticos y culturales.

A

dolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, dio inicio al encuentro relatando las principales reivindicaciones de los argentinos: “Desde nuestra central, hemos estado desenmascarando las mentiras oficiales como es el ejemplo de la inflación que intenta poner techos a las negociaciones colectivas, porque tanto las patronales y el gobierno se aprovechan de los datos falsos. En ese sentido, para ser eficaces, hemos priorizado las alianzas con los que luchan”. Glenn Thompson, Rob Lambert y Gavin Richards son los representantes de la central australiana. Contaron sobre la prosperidad en la situación económica de los últimos diez años en su país pero reflexionaron los daños que ello conlleva a las organizaciones: “los períodos de prosperidad confunden a la clase trabajadora, porque se pierden los objetivos al

volverse difusa la historia de lucha y las reivindicaciones profundas. Es más difícil movilizar en ese contexto. Esta imagen de que estamos bien y no deberíamos meternos en líos sindicales está confundiendo a la clase y dificultando la organización sindical. Pequeños beneficios, grupo por grupo, van distanciando a la sociedad”. Sobre la situación en Corea del Sur, tomó la palabra Mykyung Ryu de la KCTU: “En 2012 llegó al poder un gobierno conservador que estuvo con la dictadura de los 70. El gobierno conservador no plantea ninguna alternativa real para resolver la crisis actual. La única opción es proteger los derechos de las empresas, no hay agenda alternativa a esta”. Respecto Del conflicto con Corea del Norte, planteó: “Para los movimientos sociales es muy difícil criticar al gobierno y a la alianza con Estados Unidos porque te

acusan de traidor. Plantear la desmilitarización del conflicto es casi como ser norcoreanos”.

Avanza la organización Amanulla Kahn, miembro de la CITU en India describió: “La situación de la desigualdad es grave. India tiene los principales millonarios pero también una gran cantidad de la población sumida en la pobreza. El

gobierno ha emprendido una serie de medidas neoliberales y privatizadoras. Lo positivo de este proceso, fue el fortalecimiento de las organizaciones sindicales que nos hemos unido para frenar este tipo de medidas. En febrero hubo unos 150 millones de trabajadores en huelga”. A su turno, miembros del COSATU de Sudáfrica relataron las luchas de su pueblo. “Esta-

mos tratando el tema de la tierra. Si los trabajadores no tienen tierra, es muy difícil tratar los problemas de empleo, pobreza y desigualdad social. Las agencias de empleo son desastrosas para el movimiento sindical. Promueven la tercerización y la rotación laboral. Te dan contratos por seis meses que impiden relacionarte con un sindicato”. En particular, comentaron las extorsiones sufridas por los trabajadores de

JOÃO ANTONIO FELÍCIO | BRASIL

“Enfrentar unidos E a los capitales transnacionales” João Antonio Felício es secretario de Relaciones Internacionales de la Central Única de Trabajadores (CUT) y formó parte de la numerosa delegación de Brasil llegada para la conferencia de la Iniciativa Sindical del Sur (SIGTUR) que se llevó a cabo en Buenos Aires.

l dirigente de la central obrera brasileña expresó a ACTA que “tal vez la necesidad mayor de este encuentro es que sirva que, ante la creciente integración de los grandes capitales y su coordinación para maximizar ganancias tenga como contrapartida una organización creciente de los trabajadores en el marco de una solidaridad continental cada vez mayor”. Joao Antonio destaca que

“de estas conversaciones se desprende la realidad parecida que caracteriza a la clase trabajadora de las distintas organizaciones y países. Hablamos de gobiernos autoritarios sin diálogo con los sindicatos de la imposibilidad de negociación colectiva”. Señala que su país “vive una realidad atípica donde los patrones son obligados a negociar con las organizaciones sindicales por el propio gobierno”.


CTA // MAYO >> 2013

la minería en Sudáfrica: “hubo un grave problema con las empresas mineras: promovían medidas de violencia y presión contra los trabajadores para que se desafilien de nuestro sindicato y se afilien a un sindicato adicto a las empresas, a cambio de seguridad”. Por su parte, Joao Felicio y Julio Turra de la Central Única de los Trabajadores (CUT) en Brasil relataron las mejoras en la situación de los trabajadores durante los últimos diez años: “Tenemos la tasa de desempleo más baja de nuestra historia”, lo cual ha conducido a un mayor empoderamiento de las organizaciones sociales y sindicales. “No queremos volver al pasado. Debemos incrementar nuestra participación en la política nacional para empujar al gobierno más a la izquierda. Si no hay orientación ideológica, no tendremos nunca un avance como clase”, agregaron. En tanto Arokia Dass, representó a la central obrera de Malasia en la reunión del SIGTUR y relató: “En los países del sudeste asiático está el problema de que no hemos alcanzado el nivel de organización que tienen centrales como la CTA. El problema es que no hay perspectivas sobre el rol del sindicato, en este sentido la ideología se vuelve algo fundamental. A su vez, las multinacionales dañan el movimiento sindical promoviendo la existencia de sindicatos funcionales a ellas”.

INTERNACIONALES ROB LAMBERT | AUSTRALIA

“Procuramos una unión de federaciones contra los embates del capitalismo” Desde hace años Rob Lambert lidera una investigación para la Universidad Western de Australia acerca de la reestructuración global de la industria y su impacto en la sociedad. Durante estos días se desempeñó como coordinador general de la Conferencia de la Iniciativa Sindical del Sur (SIGTUR). En diálogo con ACTA, sintetizó los puntos más importantes de la reunión.

¿C

uáles fueron los principales temas tratados en la reunión de coordinación del SIGTUR? -Durante estos dos días se realizó un importante intercambio de experiencias de las distintas centrales. Se evaluó como los sindicatos responden a la crisis internacional. Hablamos sobre la posibilidad de que los sindicatos puedan coordinar acciones para detener el abuso de las corporaciones. Procuramos una unión de federaciones contra los embates del capitalismo. También discutimos sobre

El dirigente de la CUT señaló que “sin dejar de reconocer los avances en materia social del actual gobierno, creemos que hay una gran deuda interna pendiente que tiene que ver con un reparto más justo de la riqueza, la reforma agraria, terminar con el trabajo en negro”.

las formas de poder de la clase trabajadora como lo puede ser el boicot de transporte. Discutimos sobre qué tipo de herramientas tenemos para esa resistencia.

p Lambert coordinador de la SIGTUR.

¿Se avanzó en acuerdos entre las centrales? -Los gremios pelean por Justicia Social, es muy importante la unidad con organizaciones sociales, ya que la pelea en el fondo es la misma. Hay que crear un movimiento más amplio que incluya otros movimientos que comienzan a tener contradicciones con el sistema como los indignados de

España. Hay que aprovechar estos movimientos para poner al desnudo lo que realmente significa el capitalismo y su voracidad. La profundidad de esta crisis hizo que la gente comenzará a despertar. Estuve cuatro días en Buenos Aires, y estuve trabajando, pero veo mucha gente comprometida con los intereses colectivos y con la resolución de la crisis internacional que nos afecta a todos. Estoy muy contento de estar acá porque veo una generación y una clase políticamente activa que no es lo ocurre en todos lados. ¿Cómo es la situación de las organizaciones en Australia? -En Australia no impactó tan fuertemente la crisis financiera internacional porque el gobierno inyectó mucho dinero y, en general, hay salarios muy altos. Además como nos mantuvimos fuera de la crisis, la gente se preocupa solo por su economía. Hay un gran incentivo del trabajo minero. Los trabajadores de la mina están tres semanas en la montaña y tienen solo una semana libre, lo cual está en contra del concepto de familia y aliena a los trabajadores.

GERMÁN ABDALA AÚN NOS GUÍA

* SIGTUR es la sigla de Southern Initiative on Globalisation and Trade Union Rights o Iniciativa del Sur sobre la Globalización y los Derechos Sindicales.

“Eso no quiere decir –aclara– que no existan bajos salarios o una cantidad enorme de accidentes, etc.”.

27

es una invitación a conocer la vida, la obra y el pensamiento de un militante político y sindical que vivía como hablaba.

“Nuestra esperanza es que estas reuniones del SIGTUR deriven en acciones comunes en los distintos países. Si las multinacionales nos golpean salvajemente como suelen hacerlo en un país cualquiera, es necesario que respondamos en forma coordinada internacionalmente. También es central trabajar sobre la capacitación sindical y la defensa de la libertad gremial”.

Apelando para ello a testimonios autobiográcos, una veintena de entrevistas en las que puso sobre la mesa su pensamiento político y algunas de sus charlas y de sus discursos más recordados. Todo esto regado en abundancia por testimonios de sus compañeros, amigos y familiares, además de fotos y afiches que recorren su vida y su trayectoria política.


28

INTERNACIONALES

2DA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CTA

“Visión Política de los Trabajadores sobre el desarrollo” Organizada por la Central de Trabajadores de la Argentina, sesionó durante los días 10 y 11 de abril en la Legislatura Porteña con la presencia de más de cincuenta centrales sindicales de todos los continentes la Conferencia Internacional convocada bajo la consigna: “Visión política de los trabajadores sobre el desarrollo: Iniciativas de poder para un mundo necesario”.

M

ás de cincuenta representantes de distintos países del mundo debatieron sobre la visión política de los trabajadores. En dos días de intenso trabajo se compartieron experiencias de luchas y se acordó la necesidad de articular acciones conjuntas para luchar contra los tentáculos del gran capital. Al abrir las sesiones el secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina se ref irió a la crisis

actual de sistema capitalista en todo el mundo. Señaló que “el mundo del trabajo vive lo que podemos llamar una doble crisis. Por un lado hay una crisis interna a los trabajadores, sus organizaciones y sus condiciones de trabajo, producto del avance del capital y de la existencia de una creciente precarización laboral. Por el otro, una crisis externa pero relacionada, en la que el modelo de desarrollo impuesto a lo largo y ancho del mundo propone un

constante saqueo de recursos naturales, quitándoles a los trabajadores y las sociedades donde viven la capacidad de aprovechar, vivir, sus bienes comunes”. Se avanzó en la internacionalización de las luchas de los trabajadores de todo el mundo. A los avances globales del capital le corresponden luchas internacionales que frenen los embates del capitalismo a la vez que se construya un discurso y una acción alternativos que abran el camino a

la emancipación de los pueblos. Participaron de las jornadas Pablo Micheli, Ricardo Peidro y José Rigane, secretario general y adjuntos a la CTA respectivamente, y la mayoría de los secretar ios generales de los gremios que forman parte de la central. Participan del encuentro delegaciones de Estados Unidos, Australia, Francia, Malasia, India, Corea, México, Brasil, Bolivia, Nigeria, Sudáfrica, Angola, País Vasco y Brasil entre otros países.

RAFAEL FREIRE

E

l Secretario de Política Económica y Desarrollo Sostenible de Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA) comenta cual es la situación a nivel general que están sufriendo los trabajadores en America Latina. ¿Cuál es la situación a nivel general que están sufriendo los trabajadores de América Latina? -La situación general es de un gran ataque del neoliberalismo en nuestra región, y desde todos lados sacar derechos, aumentando la precarización del trabajo y también un modelo que está en disputa en América Latina. Pero la situación no es homogénea. Hay experiencias diferentes y construcción de otro tipo de hegemonía también en nuestros

Un logro de nuestra política y de la fraternidad

U

n éxito rotundo. Esa es la mejor manera de definir la participación de las delegaciones internacionales en nuestra Segunda Conferencia InternaPor Adolfo Aguirre secretario de Relaciones cional y en el Congreso Nacional de Internacionales de la CTA la CTA. Más de sesenta participantes, de treinta países de todo el mundo, con representación de cada continente, nos demuestra que la política internacional de la CTA tiene un reconocimiento, una trayectoria y coherencia que fue reivindicada por todos los participantes. La política internacional de la CTA demostró estar en un punto óptimo, con reconocimiento de centrales de todo el mundo y de los mismos delegados que participaron del Congreso en Costa Salguero. Demostramos que con persistencia y trabajo en equipo se logran objetivos importantes. Durante estos días resaltamos la potencialidad del equipo de trabajo de la secretaria de Relaciones Internacionales, que trabajó desde hace más de un año para lograr esta participación. Durante los días de la conferencia en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, los ejes de debates fueron la precarización laboral y la privatización de los bienes comunes. La conferencia sirvió en este sentido para compartir experiencias de lucha, y acercar reflexiones sobre

el rol que cumplen los movimientos de trabajadores coordinados a nivel internacional. Las luchas actuales tienen que combinar las manifestaciones a nivel local, con estrategias que incorporen actores más allá de nuestras fronteras tradicionales. Y a eso apuntamos en estos días de encuentro, a construir conocimientos comunes y estrategias de poder. No tenemos la respuesta final a la coyuntura actual, pero sabemos que si no construimos en conjunto, la clase trabajadora no podrá resistir los embates del capital internacional. Uno de los hechos a destacar de estas jornadas fue el panel internacional hacia los delegados del congreso de CTA. Fue impactante el nivel de las intervenciones de las compañeras de Bélgica, Sudáfrica y Corea, así como también las participaciones de los compañeros de India y Uruguay. Ese momento fue la oportunidad para los más de mil congresales de poder escuchar y compartir realidades que quizás no habían tenido la oportunidad de conocer en el pasado. El panel de coyuntura internacional permitió que se debatan, comparen y conozcan realidades de trabajadores de todos los continentes. Este momento histórico seguramente quedará marcado en las memorias de quienes estuvieron allí, escuchando atentamente las palabras de los compañeros internacionales, y vitoreando las frases más agudas lanzadas desde el atril.

La presencia de delegaciones de centrales históricas como la COSATU de Sudáfrica, la CUT de Brasil, la KCTU de Corea, la NTUI de India o el PIT-CNT de Uruguay no se logra solamente con una invitación formal. Son años de trabajo, construyendo relaciones con la esencia del movimiento obrero: la fraternidad y la solidaridad. Sin estos dos factores, sería imposible lograr este nivel de reconocimiento hacia la CTA. La fraternidad es el lazo que construye confianza y es la base de cualquier accionar político que se prolongue en el tiempo. De esta conferencia nos llevamos la reafirmación de alianzas históricas, y la construcción de nuevas amistades. La novedad de haber organizado en Buenos Aires la reunión de coordinación de la Iniciativa Sindical del Sur (SIGTUR) en los días previos a la conferencia, permitió afirmar vínculos fraternos con centrales como las australianas, de la India, Malasia, y reforzar aquellas que veníamos construyendo. Esta reunión nos permitió a su vez darle a la conferencia internacional de CTA y al Congreso, una diversidad de participantes que históricamente no tenían. Esperamos que esta práctica se convierta en tradición, y que todos los años las centrales del mundo puedan marcar en sus calendarios, que en marzo-abril, en Buenos Aires y con la batuta de CTA, se construyen estrategias de poder desde abajo.


CTA // MAYO >> 2013

29

JUAN CASTILLO (PIT-CNT) | URUGUAY

¿Cómo defender la autonomía de los trabajadores? “Debemos construir un sindicalismo de izquierda, democrático, pluralista y combativo” países. Las situaciones de los trabajadores con la llegada de gobiernos progresistas mejoraron, pero no las realidades estructurales. Así como tenemos gobiernos que contribuyeron a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, también persisten en la región asesinatos a dirigentes sindicales como en Colombia y Guatemala, y la precarización del trabajo en las maquilas. Es una situación diversa, difícil, pero con respuestas contundentes de los trabajadores a través de sus sindicatos. ¿Cuál es la importancia de esta 2da Conferencia Internacional?

-En primer lugar, es importante porque es la conferencia de una central sindical fundamental no solamente para Argentina sino también para América Latina, que es la CTA. En segundo lugar, es importante porque se ponen en la mesa, con compañeros de diferentes sectores y países, un diágnostico y la posibilidad de construcción de alternativas. En tercer lugar, esta conferencia sirve para profundizar temas importantes para América Latina, construyendo una visión unitaria y una posibilidad de acción unitaria en la región.

JOHN SWEENEY | UNIVERSIDAD DE CORNELL

“La clase obrera es la única que puede transformar este sistema”

J

ohn Sweeney de la Universidad de Cor nell de EE.UU., habló de los intereses de las corporaciones de su país en frenar el desarrollo hacia una energía sustentable. Sweeney trabaja sobre la incidencia de los gremios y organizaciones sociales en este sentido. ¿Cómo es la situación de los trabajadores en su país? -Los dirigentes sindicales están siendo gravemente atacados, los ataques más graves han tenido lugar en los últimos 60 o 70 años. Si bien el partido republicano es el más agresivo, el partido demócrata también está tomando las medidas más neoliberales. El gobierno está avanzando sobre derechos que

habían sido conseguidos y se está retrocediendo en este sentido. Los sindicatos en EE.UU. han decidido permanecer aislados, evitando la comunicación con otras organizaciones de trabajadores. Esto ocurre porque durante 30 o 40 años, la masa de trabajadores era la mejor paga del mundo, entonces no se asociaban con otros sindicatos porque no compartían la misma lucha. ¿Cómo opera la organización de la clase trabajadora en el avance hacia un desarrollo sustentable? -La clase trabajadora es un componente negativo ya que su trabajo es el encargado de frenar el desarrollo de este tipo de energía. La clase obrera es víctima de este sistema y a su vez, es la única que puede con-

urante la II Conferencia Internacional enmarcada en el Congreso de nuestra central, el vicepresidente del Frente Amplio de Uruguay y ex secretario de Relaciones Internacionales de PIT-CNT, Juan Castillo, manifestó que los trabajadores debemos tener autonomía política e independencia de clase, lo que no quiere decir prescindencia de cambios políticos profundo en nuestros países. En este sentido, sostuvo que el manual del sindicalista dice que hay que mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y dar la lucha política en los parlamentos y minister ios para que se reconozca que los trabajadores somos mayoría. En relación a su doble rol de histórico dirigente gremial y hoy referente político del partido de

D

gobierno, Castillo planteó que aún en Uruguay existe un debate sobre la autonomía de clase, porque los procesos de construcción de unidad no son fáciles y siempre hay que marcar con objetividad los intereses de la clase obrera y la necesidad de los cambios sociales y políticos en Uruguay. “Hay que aclarar que en mi país hubo primero unidad de la clase obrera en una sola central sindical y luego vinieron todos los instr umentos unitar ios como el movimiento cooperativo, el de jubilados y pensionados, el estudiantil. Posteriormente, en la década del ’60, apareció la necesidad política de que los partidos de izquierda y movimientos sociales se unieran a partir del llamado que hizo la clase obrera en lo que hoy es el Frente Amplio. No es lo mismo si ocurre al revés: la

unidad de la clase obrera no nace a partir de un llamado de la unidad política, sino que se forma una fuerza política a partir de los postulados de la clase obrera y el movimiento sindical de Ur uguay”, explicó el dirigente. Castillo repasó el mapa político de América latina construido, según él, a partir de las movilizaciones de la última década, lo que ha impulsado a dirigentes y fuerzas políticas de la talla de Chávez, o que un metalúrgico sea presidente del país más grande de Sudamér ica. “Ha habido una generación de conciencia colectiva a partir de un proceso de acumulación de lucha y fuerza de nuestros pueblos”, indicó el dirigente. “Por lo tanto yo siento que hago lo mismo desde la vicepresidencia del Frente Amplio como lo hacía desde el movimiento sindical: defender los intereses de los trabajadores”.

seguirlo. Las Naciones Unidas y la acción multilateral de muchas naciones no están solucionando el problema climático y el desarrollo sustentable que necesitamos. Los mercados privados no están haciendo la transferencia necesaria hacia este tipo de energía y se sigue utilizando combustible fósil. Si no cambiamos esto, no vamos a poder cambiar nuestra sociedad hacia un proyecto sustentable. No se investiga como generar energía renovable, porque quien maneja estos estudios son corporaciones capitalistas que solo buscan aumentar sus ingresos. Para eso sacan a la gente de su tierra, toman sus reservas de agua, exploran sus pozos, etc. Es decir, actúan como cualquier otra empresa privada. ¿Cómo avanza la organización de los trabajadores en este sentido? -En octubre de 2012 en New York nos juntamos con la CTA, CUT (Brasil), y otros. Allí se acordó lanzar el proyecto “Sindicatos para una energía democrática” para incluir en el debate de los sindicatos y entre los diferentes movimientos sociales, la

necesidad de entender la importancia de un sistema democrático y sustentable de desarrollo. Sabemos que es difícil porque hay que luchar contra los intereses de las corporaciones que son increíblemente poderosas. Pero el camino a esto es la organización mundial de los trabajadores. Hay que armar una red de sindicatos y trabajadores que estén de acuerdo con esta premisa de no confiar en los mercados de las corporaciones privadas para que nos lleven de una energía basada en la explotación de combustibles fósiles a una energía renovable. La referencia de este movimiento que hemos conformado se puede conocer a través de la página de internet: www.energydemocracyinitiative.org ¿Cómo viven la situación de permanente guerra en EE.UU.? -EE.UU. tiene, hace muchas décadas, un poder total sobre mar, tierra, aire y espacio en materia bélica. Esto le genera al país una gran deuda pública, de hecho es uno de los países con mayor deuda pública. Al igual que otros imperios en el pasado, tenemos el problema de que EE.UU. está metido en muchos líos al mismo tiempo, lo cual le genera mucho gasto de dinero. La falta de compromiso político de la clase trabajadora en Estados Unidos hace

posible este sistema de guerra permanente, porque la gente cree que necesita ese sistema para ser protegidos por el gobierno de los enemigos externos. También inf luye la capacidad de EE.UU. de imprimir dólares, que es una de las monedas más fuertes. Si tantas variables son determinadas por la moneda, el departamento del tesoro de EE.UU., simplemente imprime más dólares para pagar esa necesidad militar. Se supone que en algún momento esto va a llegar a una quiebra, pero se está previendo desde hace 25 años y todavía no pasó nada. El movimiento antibélico en EE.UU. es visible pero no tiene poder real. El presidente Eisenhower habló luego de la Segunda Guerra Mundial del peligro de haber desarrollado una industria militar tan importante... -Eisenhower, que era republicano, había advertido de esto. El complejo industrial militar está muy asociado con las corporaciones de la energía y con los proyectos de infraestructura, nuestra economía depende de estos grandes grupos. Para ellos, la posibilidad de hacer una guerra es demasiado buena como para desperdiciarla. No es casual que países como Irak y Afganistán sean ricos en recursos energéticos.


30

INTERNACIONALES

CTA // MAYO >> 2013

ELECCIONES EN PARAGUAY

Ganó el Partido Colorado, perdió el pueblo El domingo 21 de abril en Paraguay volvió a reinar el bipartidismo que se había roto con la elección de Lugo en el 2008, primera vez en más de seis décadas que se derrotó al Partido Colorado. En las elecciones últimas, el Partido Colorado, histórica cabeza de los gobiernos paraguayos, volvió al poder con el 45,8% de los votos, encabezado por Horacio Cartes, un empresario y terrateniente recientemente llegado al mundo político. En segundo lugar quedó el PLRA, partido que organizó el golpe contra Lugo, con el 36,9% de los votos. Muy lejos se ubicaron los partidos de izquierda Avanza País (5,88%) y el Frente Guasú (3,32%) que llevaba como candidato a senador al ex-presidente Lugo.

Por Bruno Dobrusin Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA

E

l panorama político en Paraguay es poco alentador, considerando que los colorados van a tener una mayoría propia en la cámara de diputados (44 bancas obtenidas sobre 80 en total) y en el senado tendrán que negociar con el PLRA, ya que obtuvieron 19 sobre un total de 45 bancas. Para las agrupaciones de izquierda que en su momento confluyeron en el gobierno de Lugo, la expectativa se amplió en senadores donde entraron 5 representantes (3 de Avanza País y 2 del Frente Guasú, pero sólo una banca en diputados). Con este panorama, los dos partidos tradicionales, que ya habían negociado el golpe a Lugo, logran tener 71 de 80 bancas en diputados, y 31 sobre 45 en senadores. La expectativa se centra en el rol que jugarán los senadores de izquierda, incluyendo al propio Lugo, ya que se trata de figuras destacadas del anterior gobierno y de representantes de movimientos sociales.

El período de gobierno de Lugo demostró una mejora en

la provisión de servicios por parte del Estado, en especial en salud y educación, pero no logró concretar un movimiento político compacto que rompiera con la tradición bipartidista en Paraguay. El período de Lugo supuso una recomposición de las fuerzas políticas tradicionales en Paraguay, que lograron destituirlo sin ninguna oposición política relevante. La demostración más clara de la falta de armado político propio es la fractura de las fuerzas de izquierda en la actual elección. En el ámbito regional, tanto UNASUR como el MERCOSUR ya dieron el visto bueno a la reincorporación de Paraguay, con lo cual quedará resuelta la expulsión luego del golpe de estado pasado. Quedará por ver si Paraguay con los colorados a la cabeza se alinea con el actual proceso de integración regional o elige alinearse con los gobiernos proclives a los acuerdos comerciales con Estados Unidos, como Chile, Perú y Colombia. El peso del Mercosur y la relevancia de Argentina y Brasil en la economía guaraní hacen suponer que el gobierno de Cartes se acomodará en ese bloque.

y Horacio Cartes (en el centro) festeja junto a los suyos.

COMUNICADO DE HIJOS PARAGUAY

El regreso del olvido, el silencio y el perdón urante horas no pudimos hablar. Durante horas, tal como al momento del secuestro de nuestros viejos, perdimos el aliento. Decíamos desde siempre que un pueblo que olvida vuelve a repetir su historia y hoy, una vez más, volvemos como pueblo a repetirla. El Partido Colorado tiñó de sangre nuestra tierra, nuestro suelo, nuestras vidas. Su presidente, el general genocida Alfredo Stroessner Matiauda, coordinó la dictadura más larga de la región. Uno por uno nuestros hogares fueron cercados por las Fuerzas Armadas. Uno por uno, fueron nimbados de ausencias. Pero como parece que Nuestro Propio Pueblo Olvida lo que vivimos; lo que ellos también vivieron; lo que vivimos todos, vamos a recordar un poco. Con las fuerzas que nos quedan. Con los ojos cargados de lagrimas; con los pañuelos mojados. El 4 de Mayo de 1954 un Golpe de Estado, el primero en el Cono Sur, instauró el inicio del fin. El Partido Colorado se adueñó de todos los poderes y desde las Fuerzas Armadas se prohibieron todos los partidos políticos y toda organización social, se intervino el Poder Judicial y todas las instituciones públicas; se permitió votar solo al afiliado al Partido Colorado y se podía votar solo a la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado). Si te casabas tenías que afiliarte. Si te recibías en la universidad debías afiliarte; si no

D

te retenían el título y comenzabas a ser perseguido. Por Decreto de la Dictadura se prohibió nuestro dialecto; se prohibió el Guaraní como Lengua en todas las instituciones. Se persiguió a comunidades indígenas como los Mbya Guarani y la Tribu Aché. Se exterminó a comunidades enteras por representar para el Genocidio Stronista “un retroceso cultural”. Cientos de niñas fueron arrebatadas de sus pueblos y familias para la explotación sexual dentro de los más de 689 Centros Clandestinos de Detención. En 2012 recibimos cuatro Golpes: un Golpe de Estado volvió a azotarnos. Federico Franco, de la rama más estronista del Partido Liberal Radical Autentico destituyó a Fernando Lugo, destituyó la voluntad de un pueblo. En las Elecciones Nacionales recibimos otro gran golpe, el más duro. Desde horas de la noche previa a la jornada electoral algunos de los acusados por el robo de nuestros archivos y la asociación ilícita retomaron campañas difamatorias. Horacio Cartes ganó, es el nuevo presidente de nuestro país, es el nuevo genocida civil de nuestro pueblo. Como HIJOS mañana seguiremos luchando, seguiremos andando, riendo y cantando, seguiremos levantando las banderas de nuestros padres y sus compañeros.


CTA // MAYO >> 2013

ENTREVISTA JEAN CHARLES MOISE, SENADOR HAITIANO

“Defender Haití es defendernos a nosotros mismos” Jean Charles Moise es senador en Haití y uno de los principales opositores al actual gobierno haitiano y su connivencia con Estados Unidos. Moise fue dos veces alcalde de la ciudad de Milot en el norte de Haití, hasta que con el golpe de Estado al Presidente Aristide en 2004 tuvo que dejar su cargo por formar parte del mismo partido, Fanmi Lavallas.

E

n el marco de una campaña continental de solidaridad con el pueblo de Haití, Moise visitó Argentina invitado por la CTA y el Comité de Solidaridad por el Retiro de las Tropas Argentina de Haití. Durante su estadía en Buenos Aires, Moise fue declarado “Visitante Ilustre” por la Legislatura de la Ciudad de

p Campaña contra la ocupación de la

Constituyente Social en enero 2011.

Buenos Aires, y llevó a cabo una agenda de reuniones con parlamentarios, cancillería y organizaciones sociales. En esta entrevista nos cuenta la situación que vive Haití bajo ocupación extranjera. ¿Cuál es la situación en la actualidad con las fuerzas de ocupación de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)? -Tenemos muchos problemas en Haití, principalmente la ocupación. Cuando hay una movilización en Haití, la MINUSTAH está para reprimir, hay aproximadamente 7000 soldados; sin embargo, cada mes el pueblo haitiano hace una manifestación en su contra. “Las tropas violaron a varios niños en distintas zonas de Haití, colgaron a un muchacho por 30 dólares, usaron los ríos como baños y así las tropas de Nepal introdujeron el virus del cólera que ya se dejó 10.000 víctimas” y

sentenció que “la MINUSTAH esta para reprimirnos, está al servicio del imperialismo”.

¿Cuánto tiempo llevan las tropas de la ONU en ese país? -En el plan original de 2004, las tropas de las Naciones Unidas estarían asentadas allí por 6 meses, y ya pasaron nueve años desde aquella ocupación con las tropas todavía presentes. De una supuesta estabilización pasamos a una ocupación. Eso no lo podemos aceptar. Las tropas toman decisiones en lugar de los haitianos, cuando el pueblo se moviliza en contra de la pobreza, la MINUSTAH nos re prime. La ONU gasta 900 millones de dólares en enviar a la MINUSTAH. Cuando hay un problema de inseguridad las tropas no aparecen pero cuando el pueblo sale a la calle a reclamar por la pobreza, por ejemplo, aparece la MINUSTAH para reprimir. Nosotros pedimos 50 millones, en vez de 900, para poder conformar nuestra propia policía ya que en este momento hay cerca de 8.000 policías haitianos, a los que se les paga 200 dólares por una jornada de 12 horas de trabajo, mientras que a los de la MINUSTAH le pagan 2.000 dólares por menor cantidad horaria. ¿Qué rol juega el presidente Martelly, recientemente electo? -En un contexto social gastado y político inestable, el Presidente asegura que cuenta con las fuerzas de la MINUSTAH para quedarse en el gobierno sin preocuparse por lo que quiere el pueblo haitiano. Es un presidente de extrema derecha, de nacionalidad norteamericana, impuesto por los Estados Unidos, que hoy quiere entregar los recursos natu-

31

rales a EE.UU., pero no vamos a aceptar este comportamiento. ¿Cómo participan los países sudamericanos? -Argentina y Brasil tienen soldados, pero en el fondo sabemos que son los norteamericanos, los franceses y los canadienses los que nos ocupan nuestro país y usan a las tropas argentinas y brasileñas. ¿Qué perspectivas tiene para salir de esta situación? -Hay que buscar la solución a través de la globalización de la Justicia Social y del pleno empleo porque esta ocupación lastima nuestra dignidad como pueblo. Estamos haciendo una campaña de solidaridad internacional sobre la situación de mi país y como países hermanos del Cono Sur, Argentina y Brasil son muy importantes, a pesar de algunas promesas incumplidas después del terremoto. Es importante que se unan todos los latinoamericanos en esta batalla. Con el apoyo de todos los pueblos vamos a ganarla.

p El vicepresidente argentino jugando al gerente internacional, visita las tropas argentinas de ocupación en Haití (enero 2013).


32

CONTRATAPA

CTA // MAYO >> 2013

La Patria de los humildes Escribe Juan Carlos Giuliani Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA

A

casi treinta años del retorno de la democracia vivimos un tiempo signado por el conflicto social, la prepotencia patronal, la criminalización de la protesta y los intentos de restaurar la gobernabilidad del poder dominante a través de instrumentos como el Proyecto X, la Ley Antiterrorista, Ley de ART, y la pretensión de reunificar los códigos Civil y Comercial. Ser CTA implica expresar la inclaudicable voluntad de lucha en defensa de los derechos de nuestra clase y el rechazo a la actitud de soberbia del Gobierno y los grupos hegemónicos que persisten en desconocer, ningunear y hacer oídos sordos a los justos reclamos populares. En todo este tiempo, ha permanecido invicta la injusta matriz productiva y distributiva de la riqueza con la consecuente desigualdad social. Sólo en el primer semestre de 2012 se han perdido 120.000 puestos de trabajo asalariado, mientras casi el 50 por ciento de los trabajadores sigue en condición de precarios, en negro, tercerizados. Existe un parate de la actividad económica con su correlato en la destrucción de puestos de trabajo formales y su reemplazo por la ocupación ilegal e informal. Frente a los magros salarios, un tercio de los hogares bajo la línea de

pobreza, un millón de jóvenes que no trabajan ni estudian, el saqueo de nuestros bienes comunes y la creciente concentración y extranjerización de la economía, el Gobierno se encierra en su propio relato de realismo mágico construyendo una visión binaria que malversa la historia. El poder y sus gerentes se han dedicado todos estos años a despreciar a los trabajadores y sus organizaciones representativas, negando la centralidad de la clase como eje articulador de cualquier proyecto de liberación, en tanto y en cuanto productora de la riqueza de las naciones. El 8 de junio, 10 de octubre y 20 de noviembre de 2012 paramos y nos movilizamos en todo el país en el marco de nuestra estrategia de unidad de acción para frenar el ajuste. El 19 de diciembre del año pasado y el pasado 14 de marzo marchamos para volver a ocupar las calles y plazas de la Argentina denunciando la postración nacional y proponiendo avanzar –sin sectarismos ni exclusiones– con el conjunto del campo popular en el debate y la puesta en marcha de un proyecto emancipador. Estamos movilizados y construyendo un nuevo Paro Nacional en reclamo de una justa distribución de la riqueza, soberanía sobre nuestros bienes naturales, democracia participativa, reforma impositiva para que paguen más los que más tienen, gravamen a las rentas extraordinarias, nueva Ley de Entidades Financieras, no pago de la Deuda Externa ilegí-

tima e ilegal, comercio exterior soberano con control popular, defensa y promoción de la educación y salud públicas. No consentimos políticas devaluacionistas y propiciamos el debate de otro modelo productivo que inter pele a este régimen extractivista, agroexportador, dependiente y concentrador, que favorece el monocultivo sojero. Un esquema de acumulación capitalista deprededador, expoliador, colonial y no sustentable, que conspira contra el bienestar de nuestro pueblo. Ratificamos los lineamientos históricos de la CTA de no pago de la Deuda Pública sin realizar antes una auditoría que establezca qué porción es legítima y cuál no. El Gobierno debe terminar de ceder soberanía como lo hace cuando acepta concurrir a tribunales de justicia extranjera para dirimir litigios con los acreedores de cualquier pelaje y color. No se justifica que nuestro país permanezca como miembro del CIADI que es lo mismo que reflotar a los organismos de la usura internacional como el FMI, cuando Brasil nunca integró esa institución y Venezuela, Ecuador y Bolivia se han retirado para no estar a merced de la voracidad de las corporaciones transnacionales. La CTA ha puesto sobre el tapete el debate acerca de la necesidad de articular nacionalmente la lucha en defensa de nuestros bienes naturales. En esa dirección, el

Congreso Nacional del 11 y 12 de abril en Costa Salguero ratificó impulsar una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes. Esta iniciativa política implica la convocatoria al más amplio espectro de organizaciones sociales, medioambientales, estudiantiles, sindicales, políticas, territoriales, de pueblos originarios y culturales para afrontar el desafío de plantar un mojón de democracia participativa en un tema tan sensible y caro a nuestro pueblo como es la defensa del agua, la tierra, los hidrocarburos, los bosques, el aire que respiramos envenenado por los procesos de megaminería a cielo abierto, el fracking, los agrotóxicos, la deforestación, la soja transgénica, etcétera. Así como en la etapa de defensiva estratégica desde la CTA y junto a otras organizaciones populares supimos construir y llevar adelante la propuesta de shock redistributivo con el Frente Nacional Contra la Pobreza (FRENAPO), en esta etapa de avance popular, es menester avanzar en una iniciativa que ponga en la agenda de debate un tema que es sistemáticamente ignorado tanto por la prensa hegemónica como por la adicta al Gobierno. Y hay que hacerlo antes de perder la Cordillera de Los Andes, entregar el agua que está en el interior de nuestros cerros, destruir toda forma de agricultura familiar y dejar tierra arrasada. Este proceso plebiscitar io apunta a interpelar la democracia for mal del “capitalismo serio” y darle car-

nadura y dimensión nacional a la convocatoria hacia una Constituyente Social para reeditar una nueva experiencia de poder popular en nuestro país. La democracia colonial sobrelleva una profunda crisis de representación política. Se expresa con el pueblo en la calle, las plazas y las rutas para hacer oír su voz, mientras los gobernantes, la Justicia y las fuerzas de seguridad actúan como custodios de las empresas multinacionales que devastan nuestros bienes naturales, violan los derechos de ciudadanía y criminalizan la protesta social. Las políticas de la dependencia generan el rechazo generalizado del pueblo y encienden la mecha del conflicto. Por ello, el poder activa las señales de alarma frente a la reacción popular y busca por todos los medios perforar cualquier intento de articulación del campo popular. Cuando no lo consigue a través de la cooptación o la fractura, reprime sin eufemismos. Más aún, ha dado licencia para matar. El asesinato de 22 luchadores populares en los últimos tres años así lo testimonia. Es tiempo de pensar y construir colectivamente otro paradigma, que en lugar de asentarse en la codicia y la explotación del hombre por el hombre, represente el emergente de un nuevo Proyecto de Emancipación. Frente a la sordera del Gobierno en atender nuestras justas reivindicaciones, al despojo de las naciones y pueblos originarios, al proceso inflacionario en curso que pulveriza el poder adquisitivo de los ingresos y el ninguneo del poder que se regodea acumulando ganancias fabulosas mientras millones de compatriotas padecen hambre y pobreza, formulamos una amplia convocatoria a participar en la construcción de una Central de masas para la liberación, convencidos de que la unidad de acción se construye con todos los que están comprometidos en recobrar la justicia social en nuestra Patria. En palabras de Evita: “Con las cenizas de la traición construiremos la Patria de los humildes”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.