Periodico CTA 104

Page 1

104 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 104 • Julio-Agosto de 2014 • Precio de tapa $ 7,50

LA ÚNICA DEUDA ES CON EL PUEBLO

16

14

8

24

MODELO AGROEXTRACTIVO

A 38 AÑOS DEL APAGÓN

NEGOCIACION SALARIAL

ALEJANDRO OLMOS GAONA

¿TIERRA YERMA, O “GRANERO DEL MUNDO”?

LOS SALARIOS MARCHAMOS POR LA JUSTICIA DE AYER PIERDEN FRENTE Y HOY EN LEDESMA A LA INFLACIÓN

“EL 90% DE LA DEUDA EXTERNA ES ILEGAL E ILEGÍTIMA”


2

RETIRACIÓN DE TAPA

NÚMERO

JULIO-AGOSTO DE 2014

CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

José Rigane secretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Carlos Chile secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

José Zas secretario de Contabilidad y Finanzas

Mario Barrios secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Guillermo Pacagnini secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Blanca Ávila secretaria de Actas

Ernesto Rajnery secretaria de Juventud

Cynthia Pok secretario de Formación y Capacitación

Rita Liempe secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios

Jorge Cardelli secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

Carolina Ocar secretario de Comunicación y Difusión

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

EDITORIALEN ESTA ¿Quién cerrara los ojos EDICIÓN de los niños de Gaza?

L

os hombres no se dividen por su raza o credo. Más bien los define su cuota de humanidad, la actitud frente al otro. Unos se identifican con la felicidad y el dolor del prójimo. Otros ven la vida como una carrera donde ganan los más dotados para la pelea por la sobrevivencia y, por lo tanto, son hombres lobos del hombre. Es el capitalismo. Para competir exitosamente es necesario no identificarse con el otro. El prójimo pasa a ser una cosa. A partir de allí todo está permitido: Hay que privarlo de comida y agua, matarlo, torturarlo. Rodolfo Walsh realizó para el diario Noticias una crónica sobre la Revolución Palestina. Denunció en esa nota la masacre “fundacional” del terrorismo de Estado israelí: Deir Yassin, una pequeña aldea donde 200 efectivos del Irgum entraron a sangre y fuego casa por casa, mataron a todos, aún niños y viejos, violaron a las mujeres, quemaron las casas. Había que poner en fuga a los palestinos mediante el terror. Enterraron a los aldeanos en una enorme fosa común. El empeño de los fundadores del Sionismo tropezó con un problema fundamental cuando decidieron reivindicar su “escritura celestial” sobre Palestina: Los habitantes de esas tierras. Teodoro Herzl publicó un primer informe sobre aquella región donde debería ir su pueblo. En él ni una sola vez menciona la palabra “palestino”. Como nuestros pueblos originarios antes de la Conquista del Desierto, los palestinos no existían para Herzl. Aún hoy, ni se los menciona en los textos escolares israelíes, salvo como “el problema palestino”. La invisibilización que impone el conquistador es la antesala del exterminio del pueblo originario. La “no existencia” del otro, es un deseo que no tardará en convertirse en acción. En estos días. Una vez más los grandes medios no cesaron en presentar al genocidio del pueblo palestino como la respuesta israelí al terrorismo de Hamas o de otras organizaciones. En los momentos

más álgidos de las masacre –como aquí durante el terrorismo de Estado– echaron mano a la Teoría de los Dos Demonios. Al igual que la Cancillería argentina hablaron de una “excesiva” réplica israelí al ataque de Hamas. Igual no pudieron tapar la carnicería. Por las redes sociales se difundieron profusamente las imágenes de miles de niños, mujeres, ancianos asesinados, desmembrados por las bombas racimo, quemados con gas. Pudo verificarse el ataque a Hospitales, Escuelas, Ambulancias, Usinas, aún a las instalaciones de Naciones Unidas. El Ejército Israelí se justificó informando que a pesar de que tenían la gentileza de llamar por teléfono a sus víctimas antes de volarle la casa, los testarudos palestinos se negaban a escapar. También acusaron a Hamas de utilizar a los niños como escudos. Dejaron de insistir en esa versión cuando se divulgó masivamente el asesinato de un grupo de niños que jugaba a la pelota en la playa. Muchos judíos en Israel y todo el mundo se han avergonzado públicamente de la monstruosidad perpetrada por el Gobierno de Israel. Sin embargo, la vergüenza no debería ser patrimonio de una raza. Estados Unidos que financia a Israel como su portaviones en Medio Oriente (y viene de masacrar a los pueblos de Irak, Afganistán, Libia y Siria con la excusa del terrorismo islámico que ellos mismos fabrican), la Comunidad Econó-

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Julia Campos, Violeta Moraga | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Martín Basualdo | Ilustración de tapa: los Piedras Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

mica Europea cuyos gobiernos miran para otro lado o como Francia reprimieron duramente las multitudinarias manifestaciones contra el Genocidio, han sido cómplices directos de la masacre. La muerte de tantos inocentes no deja lugar para medias tintas. No se puede ser neutral frente al Nazismo, el Imperialismo. Será difícil cerrar los ojos de los niños asesinados en Gaza. La impiedad de los verdugos grabada en su mirada, la complicidad de Occidente y las chimeneas de sus industrias sedientas de petróleo aunque esté manchado de sangre. Hay un antes y después de Gaza. Decía Walsh: “Los europeos tienen la singular capacidad para proyectar los propios demonios a lejanos escenarios. Muchos franceses creen que las atrocidades de Hitler son distintas a sus propios crímenes en Indochina y Argelia, ingleses que no han oído de Kenia se asustan de las persecuciones de Stalin, y algunos italianos están convencidos de que el fascismo nació en Argentina”. Solo la Justicia podrá cerrar los ojos de los niños de Gaza, el fin del colonialismo, del sistema que niega a la vida como bien supremo, y por el lucro es capaz de las atrocidades más inimaginables. Más que nunca hay que tener presente el Holocausto porque después de todo, mirando los que sucedió en Gaza: ¿Quién puede decir que la obra de Hitler ha muerto?

3 | NOTA DE TAPA Hacia el paro nacional Entrevista con Ricardo Peidro

5| JORNADA DE LUCHA La única deuda es con el pueblo

6| COYUNTURA Suspender los pagos de deuda e investigar

8 | BIENES COMUNES ¿Tierra yerma o “granero del mundo”?

10 | MISIONES No más represas ni deforestación

12 | INFORME Ganancias: un impuesto para que paguen más los que menos tienen

14 | DERECHOS HUMANOS JUJUY: 31º marcha del apagón en Ledesma

16 | CONTEXTO NEGOCIACIÓN SALARIAL 2014 Los salarios pierden la carrera contra la inflación

18 | LA PAMPA Crecer y organizarse para frenar el ajuste

20 | ENFOQUES / ROSARIO EMPRESAS, BUROCRACIA SINDICAL Y ESTADO, unidos y organizados 22 | BIENES COMUNES Megaminería, capitalismo contemporáneo y conquista

24 | ENTREVISTA ALEJANDRO OLMOS GAONA Esa megaestafa llamada deuda externa 26 | GÉNERO Segundo Encuentro de Trabajadoras en Casas Particulares del Cono Sur

27| LA MEMORIA DONDE ARDE Los programas obreros de La Falda y Huerta Grande

28| INTERNACIONALES Gaza | Marcha contra el genocidio palestino | Empresas transnacionales y Derechos Humanos


NOTA DE TAPA

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

3

Peidro: “No hay otra manera de enfrentar el ajusteque no sea con organización de clase” Mientras los salarios se reducen día a día con acuerdos paritarios por debajo de la inflación, la patronal industrial despide trabajadores y el Gobierno ataca con palos y gases lacrimógenos la protesta social. Los trabajadores se dividen entre quienes no llegan ni a mediados de mes y quienes ven saqueado su salario a través del impuesto a las ganancias. Desde la Central se insiste en la suspensión del pago a los organismos internacionales para que, de una vez por todas, se cumpla con la deuda interna, que es la única real y legítima, la que tienen con todo el pueblo argentino. En el marco de la construcción de un paro nacional de toda la clase trabajadora en unidad de acción con otras centrales sindicales, el Periódico de la CTA dialogó con Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la Central.

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

i bien el impuesto sobre el salario es muy importante en el reclamo de los trabajadores ¿Cree importante que se impulse una ley para prohibir despidos?

S

-Sí, por supuesto. Uno de los temas que atraviesa con más fuerza el reclamo de los trabajadores es la pérdida de la fuente de trabajo. En un esquema general donde se agudiza la precarización, los falsos monotributistas, los trabajadores precarios, los trabajadores desocupados, la preservación del trabajo vuelve a estar primero en la agenda de cualquier organización que defienda los intereses de la clase trabajadora y una de las preocupaciones más grandes para cualquier trabajador. Y lo vemos muy claro en los últimos conflictos, donde hubo suspensiones, despidos, no pago de haberes. O sea que se abre un abanico de reclamos donde no sólo debemos luchar por avanzar en derechos laborales, disputa por el salario, que no te confisquen el salario con el impuesto a las ganancias, sino también se vuelve imprescindible la lucha por la preservación del empleo. Pero lo que no se puede resignar

en la pelea por el empleo, son las otras reivindicaciones de la clase trabajadora. Porque muchas veces, el argumento de los empresarios, de los patrones y de los gobiernos es decir “no peleen por mayores salarios, ni mayores reivindicaciones porque ahora lo más importante es el empleo”. Y no es más que un mecanismo de disciplinamiento, porque para que no le discutas la repartición de las ganancias ni mayores derechos, implementan los despidos. En ese sentido es una preocupación, debemos plantear una ley para que no haya despidos por un año, pero sin resignar las otras reivindicaciones.

tanto postergaron reivindicaciones históricas de todo el pueblo y la clase trabajadora. Y otra vez volvemos a lo mismo, independientemente de la reestructuración de la deuda que se hizo y de todas estas cuestiones, el que se pelea es el club de pagadores. Porque tanto la oposición mediática visible y permitida como desde el propio Gobierno, se pelean por cómo hay que pagar esa deuda. Nosotros seguimos insistiendo en que se deben tomar una serie de mecanismos que tienen que ver con suspender el pago a los organismos internacionales hasta tanto no se investigue, mientras se toman medidas que apunten a cumplir con la deuda interna, la deuda con el pueblo.

¿De qué manera las definiciones del Gobierno en cuanto al endeudamiento externo pesa sobre la política económica en general? -La postura histórica de la Central en conjunto con otras organizaciones es la de investigar la deuda, como lo han hecho otros países. Establecer, en primera instancia, qué deuda nos corresponde y cuál es fraudulenta. En ese sentido, sabemos que la mayor parte de la deuda contraída, fue durante la dictadura militar por empresas privadas y a costa de un genocidio que conllevó la destrucción del sistema productivo. Después, con el retorno a la democracia la deuda siguió aumentando

Todo parece indicar que de acá en adelante, con el avance del ajuste se profundizarán las protestas con una reacción popular muy grande, tal vez similar al 2001 y va a ser necesario canalizarlas ¿En qué medida esto representa un desafío para las formas organizativas de la CTA? ¿O cree que deberá haber modificaciones? para beneficio de los sectores privados. En la década del ‘90, la deuda se estatizó y las consecuencias para la clase trabajadora

durante todos estos años fue que se priorizó el pago de esta deuda fraudulenta, contrajeron más deuda para pagarla y mientras

-La denuncia de la criminalización de la protesta, tanto la judicialización como la represión, es algo que viene desde hace un Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

t Viene de página 3

tiempo. Sin embargo, las características para el disciplinamiento de la clase, cambian constantemente. En un comienzo, desde el discurso, este gobierno no reprimía, aunque siempre supimos que en el país hay hechos concretos de violencia hacia los compañeros. Más tarde comenzó a querer reglamentar la protesta con la Ley Antipiquetes. Internacionalmente los patrones están planteando cercenar derechos como el de huelga o la protesta gremial. Ante esto, nosotros planteamos que el ajuste y la represión se necesitan uno a otro. En cuanto al tipo de respuesta organizativa, nosotros debemos seguir avanzando en la organización de la clase trabajadora. No hay otra manera de enfrentar al ajuste y al avance sobre nuestros derechos y nuestros salarios, que no sea con organización de clase. Esto debe ser necesariamente en varias direcciones: tenemos que elegir delegados, conformar nuevos sindicatos, pelear la conducción de sindicatos que están en manos de burócratas y avanzar en el fortalecimiento de la CTA como una Central de trabajadores y trabajadoras. En este punto, el impuesto a las ganancias, la desocupación, la precarización, el trabajo en negro, la inflación: son todas problemáticas que afectan a la clase. Por eso no son contradictorias las luchas, es la atomización que somete a la clase trabajadora este sistema productivo y económico. Todos son todos partes de un mismo ajuste que se está aplicando sobre los trabajadores. Y en este sentido es primordial también la unidad de acción con todos los sectores, que es un planteo que excede a la CGT. La unidad de acción es con todas las expresiones de lucha en todo el país. En comisiones internas, con otras centrales sindicales, con las poblaciones que pelean porque las están envenenando, con las regiones que se están cayendo en la desaparición de las economías regionales. Tiene que haber un planteo organizativo fuerte hacia adentro de la Central pero es imprescindible la unidad con los demás sectores del campo popular.

¿Cómo cree que repercutirá el ajuste en el sector estatal y el privado?

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

-Del sector estatal, podemos ver desde hace un tiempo las movilizaciones que se están produciendo en todo el país, todos los días hay marchas en las provincias, los municipios. La política de ajuste está impactando primero en los trabajadores del Estado, con trabajo precario, sin cumplir siquiera con el salario mínimo, hay cambio de tareas, cesantías, falsos monotributos, trabajo no registrado. Justamente, el espacio laboral que debería ser ejemplo, es donde más se profundiza la crisis y, a la vez, donde más respuesta de la clase se ve. Pero así también ésta política de ajuste impacta en el sector privado. Lo estamos viendo en el ámbito industrial que tuvieron rentas extraordinarias durante todos estos años, y ahora lo primero que hacen para mantener sus ganancias y presionar al gobierno, es implementar los despidos, disminuir los salarios y los derechos de los trabajadores. No hay cómo disfrazar el ajuste y eso va a impactar en toda la clase trabajadora, sin excepciones.

Tras el paro ¿Cómo cree que seguirá el plan de lucha de la CTA? -Estamos construyendo un paro en unidad de acción, para unificar las luchas en todo el país. Vemos peleas en todos los sectores de cada provincia, en todas las regiones, tanto estatales como privadas. Cuando se construye un paro nacional, éste debe reflejarse en un solo hecho, la unión en la pelea de todos los trabajadores. Y eso es lo que estamos buscando para el paro de agosto. Lo que queremos en ese paro, como Central, es poner en claro las reivindicaciones de la clase trabajadora y abrir canales para que nuestras propuestas sean escuchadas. Esto lo venimos pidiendo desde hace mucho tiempo y lejos de juntarse con quien no comparte sus ideas políticas y económicas, el Gobierno sigue hablando con quienes lo aprueban y lo aplauden. Eso no es diálogo y no camina hacia la solución de los problemas. Haremos la protesta de agosto, seguiremos organizándonos y construyendo el mayor poder popular posible para, más allá de frenar lo que no queremos, avanzar hacia el país que soñamos.

La conflictividad en el ámbito privado n todo el país, sobretodo en el sector industrial, se están produciendo despidos masivos amparados en duras represiones, muchas veces con trabajadores detenidos por defender su fuete de trabajo. Se trata de empresas que se han enriquecido infinitamente a costa del trabajo de los compañeros, con la complicidad del Gobierno y de los gremios burocráticos, que ahora también pretenden que sean ellos quienes paguen el ajuste.

E

Hace más de dos meses, los trabajadores de la autopartista Lear se encuentran en lucha contra 200 despidos. Pese a que consiguieron cinco fallos judiciales que ordenan su reinstalación, la empresa no deja ingresar a los delegados a la planta. Por su parte, el Gobierno a través de la policía bonaerense protege a las patotas de Ricardo Pignanelli, secretario General del SMATA y golpean a los trabajadores cada vez que hacen un corte de ruta. Los trabajadores de EMFER (Emprendimientos Ferroviarios) y TATSA (Fabricantes de Buses y Camiones), ex concesionarias de Cirigliano, fueron brutalmente reprimidos en un corte en la avenida General Paz donde exigían que se les abonaran los haberes

Manifestación en apoyo a los trabajadores de Lear

adeudados y la estatización de ambas empresas. En Rosario, los trabajadores están peleando la reincorporación de Gustavo Barriento, representante de hecho de sus compañeros, a quien la empresa COTAR, dependiente de SanCor, quiere sacar de su puesto para despejar el camino hacia la reducción de personal y la contratación precarizada, avalada por la conducción nacional de ATILRA (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera) asociada a SanCor y enfrentada a la combativa seccional local del gremio. En Gestamp, otro conflicto similar, tras buscar una alternativa a las continuas suspensiones, la multinacional española decidió despedir son causa a 67 trabajadores, nuevamente con el aval de la conducción del SMATA. La patronal de la fábrica de hamburguesas Paty decidió mudarse a Santa Fe y despidió a 168 trabajadores de una planta. Amparándose en la “crisis” y tras justificar su decisión en “asegurar la sustentabilidad del negocio”, mientras el valor de sus acciones se incrementaba al doble.


ACTUALIDAD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

5

JORNADA DE LUCHA DE LA CTA Y LA MULTISECTORIAL

Que se pague ladeuda interna Bajo el lema “La deuda es con el Pueblo”, la CTA y la Multisectorial se movilizaron el pasado 16 de julio por las calles porteñas hacia el Congreso Nacional. Se ratificó la postura de las organizaciones de no pagar la deuda externa sin ser investigada previamente y se exigió el pago inmediato de la deuda interna, única deuda legítima.

T

ras marchar desde la 9 de julio a través de Avenida de Mayo, la movilización se congregó en las puertas del Congreso Nacional. Allí, Juan Carlos “Pipón” Giuliani comenzó la locución del acto reivindicando la autonomía del pueblo palestino ante el genocidio del Estado de Israel. Y agradeció la presencia de Diputados Nacionales del campo popular como Víctor De Gennaro y Claudio Lozano. Manifestando la importancia de la solidaridad de la clase obrera con los conflictos que están viviendo los trabajadores del cordón industrial, le cedió la palabra a Alfredo Luque, delegado de la junta in terna de EMFER, quien manifestó: “Compañeros, entre todos debemos parar este lock out patronal y de los gobiernos. Vamos a pelear hasta las últimas consecuencias para que estaticen EMFER y se la den a los trabajadores. Debemos defender nuestros derechos porque si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie”. Luego fue el turno del MST en la Multisectorial. En representación

de esa organización habló Alejandro Bodart quien comenzó repudiando la agresión sionista que está sufriendo el pueblo palestino en estos días. Más adelante manifestó: “Terminó el mundial, pero los problemas no tuvieron tregua, y ahora afloran. Quieren que la crisis la paguemos los trabajadores, por eso es un tiempo donde debemos solidarizarnos con las luchas y los conflictos de toda la clase”. El dir igente del Movimiento Socialista de Trabajadores se refirió a los legisladores del Congreso Nacional: “Debe haber una Ley para que no haya despidos, que las horas de trabajo se repartan entre los compañeros porque plata para los salarios hay y es la que se vienen afanando desde hace tantos años”, exigió. Giuliani, recordó la campaña por el millón de firmas hacia una nueva Ley de Previsión Social: “Esta es la tercer jornada de recolección de firmas para que antes del 20 de septiembre, día del jubilado, se trate en el Congreso Nacional el 82% móvil para todos los jubilados”.

“Cría buitres y te sacarán los ojos” Por la Corriente Clasista y Combativa en la Multisectorial habló Juan Carlos Alderete, quien venía acompañado del hijo del líder histórico René Salamanca, quien fue dirigente sindical del SMATA y fue desaparecido por la última dictadura militar. “El Gobierno no tiene vergüenza y tiene mucho coraje para rendir homenaje a los organismos internacionales. Tiene mucho coraje

para pagar una deuda ilegítima, para reprimir y despedir trabajadores en todo el país. Pero no tiene nada de coraje para que este Congreso le dé tratamiento a la decisión de pagar la deuda externa”, expresó Alderete al conjunto de la movilización. Además el dirigente indicó que es urgente la construcción de un paro con cortes de ruta para que se escuchen los reclamos de la clase. “Hay que pagar la deuda interna a los jubilados, los trabajadores, los desocupados”.

Claudio Lozano, Pablo Micheli y Víctor De Gennaro

Finalmente, habló Ricardo Peidro, secretario General Adjunto de la CTA, quien se refirió a los conflictos y necesidades que venían planteando los compañeros en los discursos previos: “son todas políticas que se aplican de diferente manera, pero todas apuntan a criminalizar la protesta social. Ajuste y represión van de la mano”, destacó. Peidro le reclamó al Congreso un tratamiento legislativo acerca de la decisión de pagar la deuda con participación popular: “así como lo hacen Claudio o Víctor cuando presentan una Ley, con audiencias públicas y debate. Que nos llamen a ver qué opinamos”. También denunció el cinismo de este gobierno de dividir a las organizaciones sociales y la importancia de resistir a través de la unidad de clase: “Aunque lo intenten no van a poder dividirnos entre trabajadores formales, no formales, precarizados. No hay contradicción entre la lucha por el salario, por la derogación del impuesto sobre los salarios, con la pelea de los jubilados por el 82% móvil, los desocupados, quienes reciben planes sociales. Porque sabemos que los privilegiados son las patronales y los partidos políticos que se la llevaron en pala y ahora nos quieren hacer pagar el ajuste a los trabajadores”. El secretario Adjunto de la Central ratificó la necesidad de construir poder popular en el camino de conseguir una sociedad más igualitaria: “debemos ser millones porque el poder con el que nos enfrentamos es tan grande que debemos estar unidos como clase”. Finalizando, Peidro reiteró la decisión de la Central de andar el camino hacia la construcción y ratificación de un Paro Nacional de 36 horas “para que este gobierno escuche nuestras necesidades”.


6

COYUNTURA

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Suspender los pagos de deuda e investigar Vuelve la deuda pública al debate, ahora, de la mano de los fondos buitres y la sentencia judicial en Nueva York. Como siempre, el tema es pagar y pagar, y si no se puede, tomar más deuda para seguir pagando y comprometiendo recursos públicos cual hipoteca sobre las generaciones actuales y futuras.

Por Julio Gambina Director de Formación de la CTA Nacional

E

s la lógica del poder. Lo que se discute en estos momentos es cuándo y cómo pagar. Existe una fuerte presión para pagar, y no sólo de los acreedores externos y el sistema financiero mundial, ya que en el país el club de los pagadores tiene sus adherentes y se pasean con sus argumentos por los medios de comunicación del oficialismo o de la oposición sistémica. Por eso, las clases dominantes locales suman argumentos favorables a la subordinación sistémica al orden capitalista en tiempo de transnacionalización y hegemonía de la especulación, el parasitismo y el delito. Tenemos la necesidad de instalar otra lógica política, con otros argumentos y promoviendo la organización popular para luchar contra el fraude del endeudamiento.

El Club del pago El gobierno pretende patear la pelota hacia el 2015. En esa lo acompañan algunos opositores. Es el caso, entre otros, de Roberto Lavagna, mentor en origen del canje de deuda del 2005, como Ministro de Economía de Néstor Kirchner. Está claro que le preocupa defender su criatura. Desde esta posición se teme por las potenciales demandas derivadas de la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers), que ofrece mejoras a los bonistas que

entraron al canje del 2005 y 2010, si es que alguien recibe una mejor oferta de carácter voluntario. La sentencia de Griesa manda a cancelar los bonos al 100% de su valor mientras que el canje se hizo con quita. Esa es la razón por la cual desde el gobierno rechazan cualquier posibilidad de arreglo hasta después del vencimiento de la cláusula, que acontecerá a fines de año. Desde las autoridades se dijo que el costo de pagar ya, puede significar un crecimiento de la deuda que oscila entre 120.000 y 500.000 millones de dólares, lo que significa hacer más inmanejable la impagable deuda pública argentina. Sectores de la oposición que disputan la gestión gubernamen-

tal del capitalismo argentino, Macri, Masa, Cobos, Binner, entre otros, pretenden pagar ahora, tal como dictamina la sentencia. El objetivo explicitado en este campo apunta a lograr reinsertar al país en el mercado mundial, alejado desde el default del 2001. Apuestan al ingreso de nuevos préstamos e inversiones externas. Se trata de renovar la dependencia y recrear el mecanismo del endeudamiento externo. La prensa hegemónica se mueve entre estas dos posiciones, pagar ahora o luego de fin de año, pero siempre pagar y en todo caso, en efectivo o con nuevos bonos de la deuda. Ambas posiciones constituyen el club de los pagadores, en el

camino de lo manifestado por Cristina Fernández en la reciente cumbre del Mercosur: “Venimos pagando religiosa y rigurosamente cada uno de los vencimientos. Más de 190 mil millones de dólares. Con una salvedad: que lo estamos haciendo sin acceder al mercado de capitales. Argentina lo está haciendo con recursos propios, producto de un modelo de crecimiento con inclusión social” 1. Es curiosa la confesión de recursos destinados efectivamente a la cancelación de deuda, cuando crecen las demandas sociales en el país por el empleo y el salario, la seguridad social y las jubilaciones, la educación y la salud públicas, entre los más destacados requerimientos de una población empobrecida.

Mientras, la concentración y extranjerización de la economía local da muestras de gigantescas ganancias remitidas al exterior en la década, y un sector de bancos, en el banquillo del 2001, y que ahora refleja las mayores ganancias del empresariado con actividad en la Argentina. Esos mismos bancos, especialmente los privados nucleados en ADEBA, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, ofreció el salvataje de la situación con un depósito de garantía en dólares o incluso la compra de los bonos con sentencia en firme. Todo para que los fondos buitres soliciten al juez la aplicación del stay o cautelar y permitir el pago a los bonistas del canje. La oferta fue planteada como un acto patriótico, cuya mera difusión valorizó las acciones de los principales bancos de capital argentino cotizantes en Wall Street. Algo similar ocurrió con las empresas de la energía, lo que pone de manifiesto el beneficio que esperan los capitales más concentrados por la explotación de la Naturaleza en el país y la reinserción en el sistema financiero mundial del capitalismo. El fenómeno es considerado mundialmente como caso testigo. Las críticas a la sentencia de Griesa son variadas, aunque por razones distintas. Por un lado el FMI, algunos gobiernos del capitalismo desarrollado, incluso Obama, y variados periódicos especializados, el Financial Times, el New York Times, entre otros. El temor de estos ámbitos es que un país pagador pueda quedar en default técnico y empujado a radicalizar sus posiciones desde una presión popular movilizada.


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

tiempo que organizamos la subjetividad en lucha organizando un movimiento alternativo en un camino emancipador.

Construyendo una propuesta alternativa Con otro espíritu se presentan las críticas desde la región latinoamericana y caribeña e incluso de otros ámbitos que disputan su lugar en el mundo, caso de los BRICS. Se llegó al caso del presidente ecuatoriano sugiriendo no pagar y desconocer el fallo estadounidense. Aun siendo variadas las motivaciones de la solidaridad con Argentina en este amplio espacio, existe la potencialidad de un accionar por una Nueva Arquitectura Financiera contra el orden resultante hace 70 años bajo la dirección del FMI y el Banco Mundial. Aparece como necesario instalar otra opción, que privilegie la deuda social para con el conjunto del pueblo. A instancias de la CTA y en nuestra sede viene reuniéndose desde mediados de julio una multisectorial integrada por personalidades, movimientos sociales y políticos, organizaciones populares de derechos humanos, ambientalistas, en una posición crítica sobre la deuda y la negociación, que sostiene la necesidad de suspender ya los pagos e iniciar una investigación y auditoria de la misma. Existen antecedentes de investigación en la Justicia de la Argentina. Se destaca la sentencia del Juez Ballesteros de junio del año 2000, denunciando el fraude de la deuda externa ante la demanda de Alejandro Olmos sobre el endeudamiento en tiempos de la dictadura. Más reciente existen procesos judiciales sobre todas las renegociaciones de deuda, especialmente el mega-canje operado por De la Rúa y Cavallo, y también los organizados en 2005 y 2010. Resulta interesante considerar las consignas esgrimidas en la multisectorial y sus motivaciones. La primera apunta a que “El pueblo debe saber de qué se trata”. Por eso investigar y auditar la deuda desde su origen en tiempos de la dictadura y hacerlo con participación popular. No es un tema de especialistas, sino de soberanía popular. Hay quienes argumentan que es imposible auditar por el tiempo

transcurrido y las sucesivas negociaciones que hicieron cambiar de manos los títulos originales de la deuda. Se equivocan, puesto que en origen hay fraude, demostrado incluso en la Justicia argentina. En la sentencia del 2000 y en las sucesivas investigaciones se mencionan a personas concretas que deben rendir cuenta. Entre otros, Cavallo está en instancia de juicio oral por la causa del mega canje. Recordemos que todos los canjes llegaron a la Justicia y existen allí procesos de investigación en curso. Interesa descubrir las responsabilidades en origen y actuar en consecuencia, tomando el ejemplo de la historia de la lucha popular. Vale pensar en los juicios a los genocidas en el presente, arrancados por la nulidad de las leyes del perdón. Entonces nos decían que no se podía solicitar nulidad por que llevaba los efectos hacia atrás y solo cabía la derogación, asunto resuelto en tiempos de la Alianza. Con la pueblada del 2001 se dieron las condiciones de posibilidad para la anulación de las leyes de impunidad y los juicios continúan. Se trata de ir contra la impunidad del endeudamiento fraudulento y cerrar el ciclo de deudas que se toman para pagar más deuda. Luego se dice que “La única deuda es con el pueblo”, y en efecto, los millones de empobrecidos, trabajadores desempleados, subempleados, precarizados y tercerizados; los bajos salarios de un promedio que apenas roza los $6.000, con millones de trabajadores por debajo del mínimo; o la pirámide achatada con más del 70% de los jubilados nacionales que perciben la mínima, son parte esencial de los postergados a cuenta del pago a los acreedores de la deuda ilegal, ilegitima, fraudulenta y odiosa.

El deterioro en la salud y en la educación es parte de la deuda con el pueblo. La deuda fue y es un mecanismo de condicionamiento de la política económica para favorecer el modelo productivo y de desarrollo de la concentración y la extranjerización. Es un proceso que se manifiesta en la sojización, la mega minería a cielo abierto, la explotación de los hidrocarburos no convencionales y la depredación de los recursos naturales, tanto como la dependencia de la importación de partes para una industria de armaduría. Por todo ello se sostiene que “No hay que pagar deuda ilegitima, odiosa y fraudulenta”, y que “Hay que suspender los pagos e investigar la deuda”. El poder presenta la cuestión como un tema de la economía y se ejerce el chantaje del pago de la deuda. Se dice que si no pagamos la deuda caerán sobre el pueblo un conjunto de problemas, superiores a los que ya sufrimos con el ajuste en curso, con caída del salario y la capacidad de compra de los ingresos populares, con más suspensiones y despidos, cierres de empresas e impacto en la generación de puestos de trabajo.

Un enfoque supone discutir la lógica de pagar y endeudarse para seguir pagando. Es la secuencia que impone el orden capitalista desde siempre, desde el origen del capitalismo y la dependencia argentina. Fue con la Baring Brothers por 80 años en los comienzos de nuestra historia (1824-1904) y más recientemente desde hace 38 años el Plan Martínez de Hoz (1976), las vigentes leyes de inversiones externas y de entidades financieras, hasta nuestros días. Se trata de instalar una lógica no subordinada al chantaje del orden capitalista, que resulta imposible pensar alternativamente, que es lo que hay y ya. En Nuestramérica vivimos un comienzo de Siglo XXI de cambio político, derivado de la movilización popular y donde emergieron ideas como la lucha por la soberanía alimentaria, energética o financiera, y en este plano se juegan las ideas de una Nueva Arquitectura Financiera para otro modelo productivo y de desarrollo.

En rigor, los problemas sociales y económicos que sufrimos son resultado de una política de pago consecuente de la deuda con acreedores privilegiados y a costa de la deuda social con el pueblo. Como todo fenómeno de la economía, que trata de intereses contrapuestos, la deuda pública es un tema de la política, por ende, de los trabajadores y el pueblo.

Fundar lo propio desde el pensamiento crítico Con la multisectorial estamos convocados a construir un enfoque propio y crítico, al mismo

editorial@ctanacional.org

7

Esto sólo es posible si construimos movimiento popular alternativo, que se organice para luchar por otro orden social, no capitalista, contra el imperialismo, que sustente un proyecto emancipador, que se articule con otros procesos que aspiran a la emancipación social. El horizonte del vivir bien o del buen vivir están en las constituciones de Bolivia y de Ecuador. Es un aporte contemporáneo que recupera la cultura civilizatoria de los pueblos originarios para re-significar la actualidad. Supone pensar un presente diferente para construir el proceso de emancipación social. Esa es nuestra aspiración desde la CTA y la multisectorial por la suspensión del apgo de la deuda y su investigación.

1. La Presidenta agradeció el acompañamiento del Mercosur en la causa contra los Fondos Buitres. Martes, 29 de julio de 2014. En el sitio Casa Rosada. Presidencia de la Nación Argentina: http://www.presidencia.gob.ar/informacion/actividad-oficial/27760-la-presidenta-agradecio-el-acompanamientodel-mercosur-en-la-causa-contra-losfondos-buitres (consultada el 30/07/2014).


8

BIENES COMUNES

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

¿Tierra yerma

o “Granero del mundo”? Desmontes, desalojos y masivo uso de agroquímicos son algunas de las consecuencias ya conocidas del modelo agropecuario. Otro factor fundamental, reconocido incluso por empresas y gobiernos, es el empobrecimiento de suelos. Con cada buque con soja se exportan 3.500 toneladas de nutrientes.

Por Darío Aranda (Desde Neuquén, enviado especial)

“E

l exceso de soja en la matriz granaria atenta contra la conservación del suelo”. El cuestionamiento no proviene de una organización socioambiental ni de investigadores críticos al modelo agropecuario (que también advierten lo mismo), sino de un editorial del diario La Nación1, tribuna del agronegocio. Es un hecho que ya nadie desmiente: los suelos dedicados al agronegocio se están empobreciendo a ritmo muy acelerado, lo que ya impacta en la productividad y marca los límites (y consecuencias) del modelo agroindustrial. Datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) revelan que con cada barco con soja se fugan 3.500 toneladas de nutrientes. El empobrecimiento de suelos y el modelo agropecuario como actividad minera extractiva significan lo mismo.

Más que tierra El suelo está compuesto por polvo y minerales, pero al mismo tiempo es un ecosistema vivo y dinámico con miles de seres vivos microscópicos que contribuyen en la retención y proporción de nutrientes que son imprescindibles para que las plantas crezcan. El suelo es también materia orgánica (sustancias que son el resultado de la descomposición de materia animal y vegetal). Toda planta toma nutrientes del suelo, y todo resto de cosecha (organismos muertos que se descomponen) pro-

vee de nutrientes a las plantas en crecimiento. La materia orgánica del suelo es importante para evitar la erosión y volverlo más poroso, lo que ayuda a que absorba agua (y así evitar los escurrimientos rápidos, antesala de inundaciones). En todo par te de un proceso cíclico de acumulación que lleva miles de años. “La materia orgánica se encuentra sobre todo en la capa superior del suelo (la más fértil). La vida vegetal y la fertilidad del suelo son procesos que se propician mutuamente, y la materia orgánica es el puente”, explica la organización internacional GRAIN en su informe “Extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territorios mineros”.

Soja Veinte millones de hectáreas. El 60 por ciento de la superficie cultivada de Argentina. Un sólo producto. La soja es la reina. Y en su crecimiento consume nutrientes. Ejemplo: en una producción de 4000 kilos por hectárea, la soja necesita 320 kilos de nitrógeno, que los toma del aire y del suelo. La soja también consume fósforo, potasio y azufre. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es el organismo of icial más reconocido del agro argentino y fue (y es) el brazo técnico ejecutor de la instalación del agronegocio. Según el propio INTA2, en un barco cargado con 40 mil toneladas de soja se exportan 3.576 toneladas de nutrientes. Si la carga es de trigo, los nutrientes se cuentan por 1.176 toneladas y, en el caso del maíz, 966 toneladas por cada barco.

Para el caso de la soja, las 3.576 toneladas de nutrientes extraídos (nitrógeno, fósforo, azufre, potasio y magnesio) se equiparan a 8.700 toneladas de fertilizantes (urea, superfosfato simple, cloruro de potasio y sulfato de magnesio). Cada tonelada de fertilizante tiene un costo promedio de 450 dólares y, que multiplicado por 8.700, son casi cuatro millones de dólares que se van del suelo argentino con cada barco de soja. Con una cosecha estimada en 54 millones de toneladas, el costo de los nutr ientes extraídos ronda 5.265 millones de dólares. Fortuna que se extrae del suelo argentino. El INTA lo llama el “costo oculto” del agro. La ingeniera agrónoma Graciela Cordone, del INTA Casilda y una de las autoras del informe, ilustró la fuga de nutrientes: “Necesitaríamos

300 camiones para cargar los fertilizantes que contienen los nutrientes que se exportan en cada barco”. A esto habría que sumar la materia orgánica que se pierde, y que tiene relación directa con la calidad (que se pierde) del suelo. “Se debe tomar conciencia que el suelo se agotará si lo seguimos explotando con el actual sistema productivo. Debemos usarlo de modo sostenible para que nuestros hijos puedan seguir produciendo con buenos rendimientos”, alertó la investigadora del INTA.

El modelo “Segundo Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos (Conebios II)”, fue el nombre de un encuentro poco común, que reunió durante tres días a científicos preocupados por la crítica situación de

las superficies explotadas. Se presentaron 74 trabajos científicos. “Se explota el suelo hasta el agotamiento y existe peligros de una virtual desaparición”, alerta su documento f inal. Remarcaron que el suelo es un bien social y, como tal, debe estar a disposición y en beneficio de todos. Realizado en abril de 2011, el congreso fue la antesala de la conformación de la Sociedad Argentina de Biología y Ecología de Suelos, y en sus conclusiones destacó que la aplicación de agroquímicos reduce la abundancia y diversidad de las comunidades de animales del suelo (animales que regulan los procesos ecológicos del suelo y tienen relación con su fertilidad), una proporción considerable de plaguicidas pueden producir efectos dañinos sobre los microorganismos (bacterias y hongos) del suelo, y asegura


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

que los agroquímicos más usados en los actuales sistemas dominantes de producción agropecuaria producen alteraciones en la fijación del nitrógeno. Los investigadores recordaron que los suelos actuales son el resultado de procesos físicos, químicos y biológicos que han actuado durante miles de años y que su recuperación ante el actual deterioro puede ser extremadamente lenta o inexistente. “El suelo debe considerarse a los fines prácticos como un recurso no renovable”, alerta el documento final del Congreso y afirma que el actual modelo agropecuario dominante “compromete el propio proceso productivo a mediano y largo plazo y afecta negativamente la integridad y funcionalidad del ecosistema del suelo y por lo tanto compromete la sustentabilidad”. La organización internacional GRAIN tiene veinte años investigando y produciendo materiales sobre el impacto de la producción de alimentos en manos de corporaciones. “Extractivismo y agricultura industrial o cómo convertir suelos fértiles en territorios mineros”, es el nombre de su investigación sobre como el modelo agropecuar io diezma los suelos. Precisa que en la segunda mitad del Siglo XX se impulsó la llamada “revolución verde”, un modelo de agroempresas (con luz verde de los gobiernos) en base a agroquímicos, semillas bajo control corporativo y monocultivos. “De un plumazo se intentó borrar diez mil años de construcción de saberes para poner a los suelos como sustrato muerto para el desarrollo de plantas con el aporte de nutrientes externos una vez que los del suelo se agotaran”, denuncia. Analiza información oficial del INTA y precisa números del agro argentino: en la campaña 2006/07 se extrajeron 3.500 millones de toneladas de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre. Traducido en dinero: 1.700 millones de dólares. En cuanto a la soja, afirma que produce “una intensa degradación”, con una pérdida de entre 19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo y el clima. En la temporada 2006/2007, con una producción de 47 millones de toneladas de soja, se extrajeron 1.149.000 toneladas de nitrógeno, 255.000 toneladas de fósforo, 760.000 toneladas de potasio. “La agricultura industrial es una actividad extractivista porque considera los suelos como un sustrato inerte del que se extraen nutrientes (proteínas y minerales) utilizando tecnología y productos químicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas, fungicidas)”, afirma GRAIN y la compara con la actividad

minera con “la única diferencia que con la minería se extraen minerales en forma directa y con la agricultura industrial es a través un proceso biológico (el crecimiento de plantas que son las que contienen los nutrientes)”. Y aporta más coincidencias entre agroindustria y minería a cielo abierto: destrucción territorial, devastación de la biodiversidad, contaminación masiva, extracción de volúmenes inmensos de agua y contaminación de las cuencas cercanas, impacto en la salud humana y animal, destrucción de las economías regionales y nula creación de empleos para la población local. Y concluye: “Ambas actividades son insustentables”.

Propuesta empresaria A diferencia de lo que sucede con las consecuencias de los agrotóxicos y de los transgénicos, hay unánime consenso del empobrecimiento de los suelos debido al modelo de agricultura industr ial. Incluso los impulsores y sostenedores del modelo (como el INTA y los medios periodísticos del sector) alertan sobre la pérdida de nutrientes. Lo que sí difiere enormemente es cómo actuar ante la agro-minería. Las empresas proponen redoblar su negocio: vender fertilizantes para intentar recuperar al menos parte de los nutrientes (y parte de la calidad del suelo). Es un círculo vicioso en el que un modelo empresariogubernamental empobrece suelos y, al mismo tiempo, prometen mejorarlos si compran sus productos. Un paralelo posible: las tabacaleras ofreciendo tratamientos para tratar el cáncer. Aún dentro de esa propuesta de solución, el mismo INTA alerta: “La Argentina sólo repone el 37 por ciento de los nutrientes del suelo”3. El diario La Nación hace lo propio: “El agro fertilizó menos y se agravó

el déficit de nutrientes del suelo”, tituló en la edición del 4 de abril de 2013. Precisó que de los seis millones de toneladas de “fertilizantes extraídos no repuestos de la cosecha”, dos millones de toneladas corresponden a potasio y los otros cuatro millones a nitrógeno, fósforo y azufre. Lamentó que sólo se repusieron (vendieron) tres millones de toneladas de fertilizantes (15 por ciento menos que en la cosecha anterior). El estudio del INTA “Extracción de nutrientes en la agricultura argentina”, de Gustavo Cruzate y Roberto Casas, detalla que la “reposición” de nutrientes varía entre el 34 y el 41 por ciento en cada cosecha. La organización GRAIN resume la avalancha de críticas a la propuesta empresaria: “La gran paradoja es que el ‘ciclo’ de la agricultura industrial se completa incorporando fertilizantes que a su vez deben ser extraídos del suelo (el fósforo y el potasio por minería directa) o fabricarlos a partir del petróleo (como el nitrógeno). Ninguno de estos productos es renovable y a mediano plazo se agotarán. Pero igual de grave resulta que su uso masivo completa indefectiblemente la destrucción de los suelos”. GRAIN descarta que una solución sea la aplicación masiva de fertilizantes y propone alimentar los suelos incorporándoles materia orgánica, diversif icando cultivos, saliendo del modelo agroindustrial de monocultivos. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó el 24 de julio un “plan de acción para frenar la creciente degradación del suelo”. La FAO, muchas veces señalada por organizaciones campesinas de incentivar el agronegocio y

boicotear la agricultura familiar y agroecológica, aprobó en Roma un cronograma de acciones para “regulaciones claras e inversiones correspondientes (de los Gobiernos) para la gestión sostenible de los suelos”. “El actual ritmo creciente de degradación del suelo amenaza la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus necesidades”, alertó la FAO y precisó que el 33 por ciento de los suelos cultivables del mundo se encuentran afectados por el agotamiento de los nutrientes, acidificación, salinización, compactación y contaminación química.

Minería agrícola La agencia de noticias oficial Telam hizo explícita la crisis del suelo el 26 de mayo pasado4. Tituló: “Impulsan un plan minero para abastecer al agro con minerales para optimizar la calidad del suelo”. El subtítulo reforzó el perfil de noticia como un hecho positivo: “El gobierno nacional impulsa el diseño de un programa destinado a optimizar la calidad y productividad de las tierras, en especial para la zona de la Pampa Húmeda”. Detalló que la Secretaría de Mine-

9

ría y el Ministerio de Agricultura iniciaron un programa de “abastecimiento para el campo, con minerales que se destinen a optimizar calidades de suelos”. Jorge Mayoral, secretario de Minería de Nación, señaló a Télam: “El suelo no es un recurso inagotable sino que cuando es utilizado por la agricultura pierde sus mejores micro y macro nutrientes, que son los minerales, y entonces hay que volver a ponerle minerales para que los rendimientos perduren y mejoren”. Aclaró que la iniciativa apunta a que “el país produzca más” y explicó que son necesarias maquinarias agrícolas diseñadas específicamente” para enriquecer suelos. El artículo de la agencia oficial finaliza con una cita del secretario Mayoral, en tono triunfante: “Un agregado de la cadena de valor de este programa es que somos todos nacionales y populares. El campo, el chacarerismo que no tiene dólares para agroquímicos pero puede acceder a estos minerales que proveen productores locales y le permiten mejorar rendimiento y hacer mejores negocios”. Como vemos la minería agrícola of icial ya está en marcha. Y el Gobierno celebra.

NOTAS: 1. http://www.lanacion.com.ar/1492219-sojizacion-de-nuestra-agricultura 2. http://intainforma.inta.gov.ar/?p=12116 3. http://intainforma.inta.gov.ar/?p=12116 4. http://www.telam.com.ar/notas/201405/64684-impulsan-un-plan-minero-paraabastecer-al-sector-agropecuario-para-optimizar-la-calidad-del-suelo.html


10

POR LAS PROVINCIAS JUVENTUD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

MISIONES | LA MARCHA DE LOS OLVIDADOS

Para que no se olviden

de esta deuda

En tiempos en que hablamos de fondos buitres, holdouts, y otras yerbas, La Marcha de los Olvidados que recorre Misiones desde el 1 agosto nos enfrenta al drama de los trabajadores que cosechan la otra yerba, esa con la que hacemos el mate diario. 200 kilómetros de caminata para denunciar la continuidad de la explotación en los yerbales y para exigir a la ANSES que cumpla los fallos judiciales que le ordenan devolver las asignaciones familiares retenidas ilegalmente a estos trabajadores. Una deuda que afecta la sobrevivencia de miles de niños y niñas en Misiones.

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación de la CTA Misiones

A

años de reclamo, miles de kilómetros recorridos en innumerables marchas, acampes en el Obelisco, audiencias públicas en el Congreso de la Nación, huelgas de hambre, cortes de rutas, reuniones con cuanto funcionario ANSES envió a la zona en vuelos hasta la ciudad de Cataratas y con jugosos viáticos, podríamos seguir con la larguísima lista de acciones y medidas a las que debieron recurrir los tareferos de Misiones exigiendo a la ANSES el cumplimiento de los fallos judiciales que le ordenaron primero cesar los descuentos compulsivos de las asignaciones familiares y después a devolver la totalidad de los montos descontados. La Marcha de los olvidados es uno más de los tantos intentos por vencer la indiferencia de los poderes locales y de poner en la agenda pública una problemática que si bien excede las causas judiciales contra ANSES, reconoce en los descuentos del organismo un hito perverso en la violación de los derechos de un sector altamente vulnerable. Lo dijo el propio Juez Federal de Misiones José Luis Casals en diciembre del 2009 en el fallo a favor de los trabajadores y de sus hijos ordenando el cese inmediato de los descuentos compulsivos. “Es la población laboral más vulnerable en el espectro de actividades de la provincia y por

consiguiente una de las más desprotegidas lo que requiere la adopción de medidas por parte esta jurisdicción” y agrega que deberán tomarse “como acción preventiva las medidas que sean acordes para restituir el derecho afectado hasta tanto se logre dilucidar los verdaderos motivos que han llevado a la administración a adoptar la suspensión a tales pagos, todo ello en concordancia con la protección integral que se debe otorgar a los menores dentro del consabido precepto

del interés superior del niño previsto en la convención sobre los derechos del niño aprobado por la Asamblea de Naciones Unidas y que integran el plexo constitucional a partir de 1994”. Esta convención, agregó el juez en su fallo, “taxativamente impone en su artículo tercero la obligación de los Estados partes que en cada medida que se adopte en el plano de las instituciones públicas o privadas, tribunal, órganos, legislativos o autoridades administrativas


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

11

Por la ruta viene caminando nuestra historia en los pies de un tarefero Por Daniel Cantero Docente, historiador

n 1630 se produjo la primera asamblea de tareferos conocida. Las actas de esa reunión, trascriptas por el padre Antonio Ruiz de Montoya, llegaron hasta nosotros y nos permiten escuchar, maravillados, la voz de los guaraníes del Guayrá que manifestaban sus problemas, los abusos que sufrían y la indiferencia de las autoridades. Un párrafo parece describir exactamente la situación de los tareferos de Montecarlo hoy: “Ya habíamos escuchado que había una palabra-ley que decía: no vayan al Mbaracayú contra su voluntad, pero los karaí no obedecían”. El Mbaracayú era un enorme yerbal silvestre al que los españoles obligaban a ir a los indios en condición de mitayos. En la mentalidad de los trabajadores, Mbaracayú se convirtió en sinónimo de opresión. En otro segmento del acta de la asamblea, los guaraníes expresaban “Aquellos montes de Mbaracayú están llenos de los huesos de nuestra gente (...) Ese sistema de vida nos ha empobrecido, no permite que hagamos casa, no permite que hagamos chacra, nos hace pasar necesidad, estamos sin gente, estamos sin hijos”. Las palabras de estos antiguos tareferos manifiestan la solidaridad y las sencillas ambiciones del que poco tiene: una vivienda digna, condiciones de trabajo adecuadas, una correcta alimentación. Pero también algo muy caro para los misioneros: la posibilidad de juntarse para divertirse. En la antigua asamblea de 1630, uno de los oradores se quejaba de que por culpa de las duras condiciones de trabajo, “la muchachada ya no se junta más”. Pasaron los encomenderos, pasaron los jesuitas, llegó y pasó el frente extractivo, llegó la era de la yerba implantada y la realidad de los tareferos siguió invariable, como si el tiempo no hubiera pasado para ellos. En 1914 Elías Niklison, un inspector del Departamento Nacional de Trabajo que llegó a Misiones para investigar las denuncias de abusos en los yerbales llegó a una conclusión aterradora: no había abusos, no era algún

E

deben dirigirse primordialmente a tal interés y otorgar la protección y cuidados que sean necesarios para el bienestar de los mismos, premisas esas que se han de cumplir por medio de la disposición que se pretende al suspenderse las retenciones que se ejecuta por la administración”. Los trabajadores celebraron los fallos judiciales pero debieron soportar las dilaciones de ANSES que desoyó las resoluciones y otra vez fueron los tareferos y sus familias los que pusieron el cuerpo para forzar el cumplimiento. Apelaron -de nuevo- a cortes de ruta, huelgas de hambres, marchas, movilizaciones, demandaron penalmente a Diego

Bossio por el incumpliendo de la medida judicial. Por esta situación, y por todo lo que significó para estos trabajadores el acceso a la justicia, se celebró como pocas veces el cese de los descuentos. Después sobrevino el reclamo por la devolución de los meses y años de descuentos. En julio del 2012 comenzaron a conocerse las primeras resoluciones que desvinculaban a los trabajadores de cualquier fraude contra ANSES, resoluciones que declaraban ilegales y arbitrarios esos descuentos y ordenaban al organismo a devolver la totalidad de lo retenido. ANSES apeló una y otra vez,

dilató en todas las instancias y ya pasaron más de 2 años, debió dirimirse en varias oportunidades cuestiones de jurisdicción hasta que finalmente fue la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que determinó que reclamos como este deben ser atendidos en las Cámaras Federales más próximas, es por eso que la Marcha de los Olvidados exige esta vez que sea la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas la que confirme los fallos de primera instancia y se aceleren los plazos para que ANSES pague la deuda con los hijos de los tareferos.

FOTOS: CTA Misiones y La Rastrojera

capanga despiadado el responsable de los desmanes. Era todo un sistema productivo que sólo generaba niveles altos de productividad si se sometía a la mano de obra a las más duras condiciones de trabajo esclavo. Y lo que más sorprendió a Niklison fue que los tareferos, pese a la explotación, no reaccionaban, no se organizaban, no se movilizaban. Soportaban sin queja lo que les deparaba un destino que en apariencia no se podía modificar. Estamos por eso ante un momento histórico. Lo que generaron los trabajadores yerbateros de Montecarlo en los últimos años es un hito sin precedentes: por fin, los tareferos hoy están organizados, cuentan con sindicatos, construyeron una clara conciencia de clase y obtuvieron logros significativos tanto en lo salarial como en cuanto a las condiciones de trabajo. Pese a todo, es tal el nivel de marginalidad que sufren que aún falta mucho por hacer. Es más, la sociedad que muchas veces los miró con desprecio, hoy poco a poco está cambiando, y eso se ve en la solidaridad de la gente con estos orgullosos trabajadores que vienen caminando por la ruta 12 y que arriban a Posadas reclamando que se les pague el dinero que les fue quitado injustamente. Porque hoy como ayer, los karaí siguen sin obedecer la palabra-ley. La historia viene caminando por la ruta. Está en esas caras morenas cansadas y quemadas por el sol. Está en esos pies destrozados por tantos siglos de peregrinar en busca de esa tierra sin mal que siempre se parece escapar. Los que vienen no son ellos, somos nosotros, porque los tareferos son hoy la esperanza de que no todo esté perdido en este mundo enfermo. De que la solidaridad existe. Todo el pueblo misionero hoy debería estar esperando para abrazar a esos cansados peregrinos que nos están dando una fundamental lección de dignidad. Hoy nadie puede mirar para otro lado, porque es tiempo de cambiar. Un mundo mejor no solo es posible, es profundamente necesario. Por eso hoy todos somos tareferos.


12

ACTUALIDAD JUVENTUD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Ganancias:un impuesto para que paguen más los que menos tienen Por Violeta Moraga del equipo de LaOlla.tv

E

l Impuesto a las ganancias vuelve a estar en el centro del debate debido a los efectos que tiene sobre el salario de los trabajadores. Hace pocas semanas el secretario General de la CTA, Pablo Micheli, confirmaba una próxima medida de fuerza que, justamente, tendrá este reclamo entre su pliego de reivindicaciones. “Hay que sacarle a los que más tienen, no a los trabajadores”, señalaba. “No se puede creer que los que menos tenemos, seamos quienes más pagamos impuestos, justamente para no sacarle a otros que son los que más tienen”, dijo y recordó que en este sentido “el sector financiero es el que más ha ganado en estos años y no paga impuesto a las Ganancias”.

También por estos días, el secretario Adjunto de la CTA, Ricardo Peidro confirmaba la realización de medidas de fuerza, dado que “el Impuesto a las Ganancias se está transformando en una confiscación del salario y se ha perdido una reivindicación histórica como es el aguinaldo. Hay distintas políticas económicas aplicadas que van en contra de la clase trabajadora”, dijo y recalcó que “tendría que haber una medida coyuntural y rápida subiendo el mínimo no imponible o que no se aplique el Impuesto a las Ganancias sobre el aguinaldo, ése sí sería un gesto político”.

Fuente imagen: ATE Justicia

Quién paga qué Sobre cómo afecta este impuesto en relación a los trabajadores, Luis Campos, del Observatorio del Derecho Social de la CTA, analizaba que lo primero que hay que discutir es si efectivamente el salario tendría que abonar algo llamado Impuesto a las Ganancias. En ese sentido, señaló que “definitivamente, por principio, el salario no es ganancia”. Si bien, expresó que aún así, uno sí podría entrar en una discusión en torno al impuesto a los altos ingresos “y aquí la discusión tendería a ser más sutil”. “Lo cierto es que en los últimos años el conflicto en torno al impuesto a los altos ingresos o a los salarios elevados está

presente en muchas discusiones sindicales por varias razones”, detalla Campos. “La primera de ellas es porque al calor de las paritarias salariales ha habido un incremento nominal muy grande de los salarios –digo nominal porque si mi sueldo aumenta un 30 por ciento pero la inflación también, termino de algún modo cobrando lo mismo, aunque tenga un 30 por ciento más en términos de la cantidad de billetes en mi bolsillo. Lo que pasó con el Impuesto a las Ganancias es que no se ajustaron determinadas cuestiones técnicas del impuesto, como el mínimo no imponible –que es el monto por debajo del cual nadie está comprendido en este impuesto–, las deducciones, las escalas. Es decir, la forma de calcular cuánto va a

pagar un trabajador en concepto de impuesto a las ganancias no se modificó acorde a la evolución de la inflación: hoy por hoy puede pasar que si después de años de actualización salarial nominal yo cobro más billetes –pero como aumentó la inflación en términos reales cobro lo mismo– al no actualizarse el impuesto a las ganancias en la misma proporción termino pagando más por impuestos que antes. Eso pasó en los últimos años. Hoy por hoy están pagando este impuesto aproximadamente un millón de trabajadores”, desglosa Campos. Se trata de aquellos que entre enero y agosto del año pasado tuvieron remuneraciones superiores a 15 mil pesos brutos. “Es decir, están exentos aquellos que tuvieron salarios inferiores a

esta cifra y siguen exentos más allá de la actualización salarial de este año y hasta tanto no se modifique el Decreto que los deja exentos”. Tras el minucioso detalle de la situación actual, Campos da cuenta de algunos ejes que sí son importantes señalar a la hora de pensar en posibles modificaciones o nuevas formas de regular este impuesto a los altos ingresos. “En primer lugar lo que efectivamente hay que poner en discusión es quiénes lo van a pagar y cuánto va a pagar cada uno”, dice haciendo referencia a que en la actualidad están en un mismo nivel, trabajadores que cobran un sueldo de 15 mil pesos con gerentes que cobran más de 100 mil pesos por mes. Y detalla: “Lo que se fue per-


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

diendo en los últimos años, y que habría que recuperar, es la progresividad del impuesto: Hoy no hay mucha diferencia en términos porcentuales de lo que pagan los trabajadores que están en las escalas más bajas y los que están en las escalas más altas”. Así, señala que “una reforma de la aplicación del impuesto a las ganancias, debería, por un lado, aumentar el mínimo no imponible y, por otro lado, deberían bajarse las escalas porcentuales mínimas del impuesto para que aquellos trabajadores que superan este piso, a partir del cual se empieza a pagar, paguen menos de lo que pagan ahora”. Asimismo indica que “debería incrementarse significativamente la carga tributaria sobre aquellos sujetos que formalmente aparecen para la legislación como trabajadores en relación de dependencia, pero que en definitiva son mandos gerenciales, cuadros jerárquicos que poseen salarios extremadamente elevados y que en cierta medida tienen más que ver con un funcionariado de los empleadores, son especies de funcionarios del capital más que trabajadores en relación de dependencia, por más que formalmente tengan un recibo de sueldo. Pue-

den ser directores que cobran salarios de 200 mil pesos. Que esos trabajadores paguen un máximo del 35 por ciento de impuesto a las ganancias es un despropósito, deberían pagar significativamente más”, dije en referencia a las consideraciones al momento de pensar qué reformas aplicar a la regulación de este impuesto. Finalmente también hace lugar a la acusación que se les hace a las Centrales sindicales de “pretender desfinanciar la cuentas públicas”. “Se están olvidando de la otra parte del reclamo y de la lucha que tiene que ver con el pedido de los cambios en el sistema tributario para fortalecer los recursos estatales. En primer lugar, la restitución de los aportes patronales que le regaló Domingo Cavallo a las empresas cuando era ministro de Economía y que hasta el día de hoy no se ha vuelto a poner en discusión. Asimismo, se saca reimplantando el impuesto a la herencia que derogó Martínez de Hoz en el ‘76. Se saca discutiendo en serio los gravámenes a la renta financiera, que hoy por hoy sigue exenta de pagar impuestos. Estos impuesto que se les reclama a los trabajadores no se les reclama a quienes obtienen rentas a través de la especulación financiera”.

13

El salario no es ganancia esde distintos sectores se entiende, tal como titula en su libro Juan Pablo Ruiz, abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, que El Salario no es Ganancia. Allí el autor hace especial hincapié en la forma ilegal en que el Estado aplica este impuesto sobre la clase trabajadora, utilizando índices incorrectos, no actualizando las escalas y elementos que componen el tributo según lo establece la ley e impidiendo el derecho al ajuste por inflación.

D

más tiene más debe pagar para sostener el Estado) por otro principio muy neoliberal que es: que paguen todos y de esa forma que disminuya la presión tributaria sobre los sectores más ricos”.

“El libro parte de analizar un poco de dónde surge esta diferencia conceptual tanto en lo económico como en lo jurídico, entre el salario y la ganancia”, explica Ruíz, quien pasa luego a analizar particularmente la Ley, donde “se va descubriendo como el Estado va haciendo trampa en la certificación del impuesto, en cómo lo aplica y en cómo determina quién lo paga y cuánto se paga”.

Vericuetos Juan Pablo Ruiz, explica algunas trampas: “Por ejemplo, el salario como hecho jurídico no encaja en el hecho jurídico que prevé el impuesto. Hay todo un entramado de complicidades donde se va construyendo un concepto equivocado, donde el Estado empieza a hacer trampa para meter al salario de los trabajadores en este impuesto”, dice y agrega que después hace trampa en no actualizar lo que se conoce como mínimo no imponible, en el artículo 23, pero también sobre la tabla del artículo 90: “Según el artículo 25 de la Ley de Impuesto a las ganancias el Estado debería actualizar anualmente la escala de la tabla del artículo 90, o sea, ese es el mecanismo por el cual se le reconoce a los asalariados el ajuste por inflación. Qué hace el Estado: cuando empieza a seguir el procedimiento para determinar quién paga y cuánto paga, se saltea ese articulo, es decir, viola la Ley”. Ruiz desarrolla cómo es esta trama de complicidades para lograr esto. Por otro lado se refiere a la maniobra de las empresas para eludir el pago del impuesto y cómo están pagando trabajadores que la Ley no quiso que paguen. “El Estado no puede violar la ley, ni el espíritu de la ley, ni mucho menos el procedimiento. En realidad da vuelta el principio constitucional que se llama capacidad contributiva (quien

u Juan Pablo Ruiz

Finalmente hace lugar a la presión tributaria que se ejerce sobre los trabajadores y cómo quienes más tienen utilizan mecanismos sofisticados para deducir de otras cargas lo que van gastando en su vida cotidiana. “Es tan regresivo el sistema tributario que ha transformado el impuesto más progresivo, que es el Impuesto a las Ganancias, en totalmente regresivo”. Como señalaba por su parte el diputado por la Unidad Popular Claudio Lozano en una de las presentaciones del libro: “Decir que el salario no es ganancia no implica que el Estado no deba cobrarles impuestos a los grandes salarios” pero “le están cobrando el impuesto a las ganancias a sectores que por más que están por encima del cuadro social lamentable que tenemos en la Argentina, en realidad tienen salarios bajos en relación al Poder adquisitivo”. Situación que se da en un contexto donde, por ejemplo, “alguien que gana medio millón de pesos en media hora comprando y vendiendo acciones en la bolsa no paga impuestos porque no está gravada la renta financiera”. Así, la economía sigue orientada a proteger las ganancias de los grandes grupos económicos y, como señala Ruiz “no hay mejor prueba que el impuesto al sueldo”.


14

DERECHOS HUMANOS JUVENTUD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

A 38 AÑOS DEL APAGÓN

Algo está cambiando en Ledesma Un nuevo aniversario de la Noche del Apagón de Ledesma nos vuelve a reencontrar en la calle, marchando junto a las madres, como instrumento de clase para construir Memoria, restituir Verdad y exigir Justicia.

Por Fernando Tocco * Equipo de Comunicación de la CTA Capital

“D

espués de mucho caminar, de muchos años donde la gente de Ledesma peleó día a día, se consiguió que fuera procesado Carlos Pedro Blaquier, responsable de las desapariciones de lo que se llamó la Noche del Apagón. Y es tan importante que hayamos llegado a los grandes empresarios –que fueron grandes genocidas–, para poder llevarlos al banquillo de los acusados pero tenemos que multiplicar nuestro compromiso para que esto siga adelante. Para que la justicia sea toda, para que la verdad sea toda y para que la memoria crezca todos los días”. De esta manera, Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, enmarcó la importancia de una nueva marcha a 38 años del Apagón de Ledesma, que

se realizó el pasado 24 de julio en el sufrido departamento de Libertador General San Martín en Jujuy, y donde nuestra Central, una vez más dijo presente. Más de 20 mil compañeros se congregaron para recorrer los cinco kilómetros que separan Calilegua de la plaza de Libertador General San Martín, donde la querida Olga Márquez de Arédez en soledad durante años, sostuvo la ronda de los jueves, como tantas otras madres, en tantas otras plazas de nuestro país. La bagazosis, enfermedad cancerígena provocada por los desechos tóxicos con que la empresa Ledesma sigue intoxicando a los habitantes de la región, se llevó a Olga en 2005. Sin embargo, no pudo con su lucha. Y hoy son miles los que asumimos ese compromiso con el que Nora nos interpelaba. “Este es un lugar emblemático de lo que fue el objetivo político y económico de la última dicta-

y La marcha entre Calilegua y la plaza de Libertador General San Martín.

dura. Que era instaurar otro orden económico donde se garantizara una enorme transferencia de riqueza del pueblo a los grupos más concentrados de la economía. Y acá se vio muy claramente eso, porque quien orquestó la represión, quien la financió y la cobijó fue el mismo Ingenio. Y las víctimas principales de esa represión fueron los trabajadores”, manifestó el secretario General de ATE Jujuy y secretario de Interior de la CTA Nacional, Fernando Acosta. A tono con Norita, Acosta también resaltó la importancia del procesamiento de Blaquier que “comienza a dejar en claro, que no solamente los genocidas fueron los que torturaron y mataron, sino que también lo fueron, los que los financiaron y se beneficiaron con esa represión. Por eso es tan emblemático que esta marcha se mantenga en el tiempo, que sea cada vez más y más multitudinaria, en este lugar que es un


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

emblema de esa ligazón entre el poder económico y el poder político con las fuerzas de seguridad”. Efectivamente, en Jujuy se vivió como un triunfo la decisión de la Cámara Federal de Salta, que el año pasado confirmó el procesamiento del dueño de Ledesma y de su gerente administrativo, Alberto Lemos, aunque sea como simples “participes necesarios” y no –como exigía la querella–, como ideólogos de los delitos de lesa humidad cometidos durante dictadura cívico-militar. Sin embargo, se sabe que la cosa no termina acá. Porque si bien, “esta marcha representa la conmemoración por la memoria por los compañeros desaparecidos también es parte de una lucha diaria por la condena a todos los genocidas”, señaló Rubén Chabarría, miembro de la Juventud de la CTA Jujuy. “Sabemos que Blaquier va a ser condenado pero va hacer hace falta más fuerza y más lucha todavía para conseguirlo”. Y es que la Marcha del Apagón no sólo guarda su rol como símbolo de la explotación, la ignominia y el asesinato con que una empresa consagró en el pasado un futuro extremamente lucrativo. Sino que en la actualidad Ledesma continúa ejerciendo un poder mafioso y extorsivo, sostenido sobre la misma explotación, la misma ignomia y el asesinato, en la actualidad, selectivo. En ese sentido, en los últimos años Ledesma ha buscado aggiornar sus prácticas feudales. “Están utilizando la dádiva, el regalo y la compra de voluntades para intentar limpiar la cara de la empresa”, confirmó Martina Montoya, integrante del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Arédez (CAPOMA), responsables de la organización de la marcha. Prueba de ello son las 140 casas que la empresa entregó el abril pasado, como parte del Programa Acceso a la Casa Propia que suponía la construcción de 1000 viviendas para sus trabajadores. El bautizado barrio “Papa Francisco” está en un terreno de 55 hectáreas de la compañía, ubicado a la vera de la ruta nacional 34, a 1 kilómetro de la ciudad de Libertador General San Martín y a tres de Calilegua. La misma ruta donde año tras año, miles de personas transitan denunciando su accionar delictivo de ayer y de hoy. Sin embargo, la inversión de 170 millones que la empresa se

15

jacta de haber desembolsado para financiar un techo digno para sus trabajadores precarizados se encuentra muy lejos de la facturación –declarada– de más de 4.000 millones de pesos sólo durante el 2013. Tampoco tiene en cuenta la cara del saqueo que su modelo agroindustrial provoca, ni el impacto socio ambiental de sus inversiones, que no solo se limitan a tener casi el monopolio del azúcar y el papel en el país, sino que también, se han diversificado en una importante participación en los mercados de frutas y jugos cítricos, carne y cereales, alcohol hidratado, jarabes de maíz y la frutilla del postre: el bioetanol. Los desmontes y la deforestación de bosques únicos de la zona del Chaco y de la selva de Yunga, los desalojos violentos, y los asesinatos de campesinos e

Jujuy (CCC), Kike Mosquera. Dimensionar esta cosificación solo es posible si nos acercamos a la historia no oficial del Ingenio. La historia del terrible sacrificio humano que ha provocado, desde la esclavización de los pueblos indígenas del chaco y de las comunidades guaraníes, y el robo de sus territorios, hasta la hiper concentración de la riqueza en la actualidad, y la brutal desigualdad social que genera. “Que no haya olvido, que no haya olvido. Lo repito todos los días. Porque hay olvidos que nos duelen y por eso exigimos que la Justicia no demore más y que ponga la fecha para el inicio al juicio a Blaquier”, dijo Nora desde su inalcanzable 1,50 metros de estatura. “Pero hay otros olvidos, que por educación podríamos llamar equivocaciones, que no podemos aceptar.

indígenas son la condición necesaria para garantizar el exitoso modelo de agro negocios que sostienen sus ganancias siderales. Sin mencionar el daño en los ciclos vitales de la vida, la destrucción de ecosistemas de millones de años y el impacto en el cambio climático global que provoca la necesidad de disponer de porciones cada vez mayores de tierra para la producción de biocombustibles, en detrimento de una necesaria diversidad agroalimentaria. “Ledesma ha logrado cosificar tanto el trabajo como al trabajador que ha generado la idea de que sin la empresa morimos, pero en realidad es un monopolio que representan una verdadera traba para el desarrollo productivo e industrial de nuestro pueblo”, definió el dirigente de la Corriente Clasista Combativa

Como abrazarse con un milico genocida. Eso es terrible y nos daña. Por eso digo que no haya olvido. Por eso digo que repudiamos todos los días la designación de César Milani y le pregunto a la Presidenta qué futuro tenemos con un milico de inteligencia como jefe del Ejército. Esto nos humilla. Y a todos los que aplauden todo lo que hace el gobierno, les digo: no pierdan la memoria. Porque aplaudir al rey desnudo es muy peligroso. No permitamos que nos humillen con hechos que no tenemos por qué vivir. Este pueblo tiene dignidad. No la perdamos. Hasta el final con la dignidad en alto. Esa es la única manera de triunfar”.

* Periodista miembro del Encuentro por la Unidad Latinoamericana y del colectivo Radio Sur 88.3


16

CONTEXTO JUVENTUD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

NEGOCIACIÓN SALARIAL 2014

Los salarios pierden la carrera contra la inflación La primera etapa de la ronda de negociación salarial del año 2014 está cerca de llegar a su fin. Si bien todavía existen negociaciones en curso (entre ellas las de muchos trabajadores azucareros y los agentes de propaganda médica), ya es posible realizar un balance de sus resultados: si bien en términos nominales los acuerdos salariales negociados este año fueron los más altos de la última década, ello no ha impedido que por segundo año consecutivo el salario real de los trabajadores se haya deteriorado.

Por Luis Campos Coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA

A

comienzos de este año el escenario para la discusión salarial era particularmente complejo. En efecto, la devaluación de la moneda en el mes de enero contribuyó al aceleramiento de la inflación, que en el primer trimestre de este año se ubicó en los niveles más altos desde la salida del régimen de convertibilidad en el año 2002. La relativa estabilización en términos inflacionarios llegó en el mes de marzo, y con ella el desarrollo de las primeras negociaciones salariales, que en la mayoría de los casos se ubicaron por debajo del 30% de incremento anual (ya sea en una o más cuotas). Esta pauta fue superada en los meses siguientes por unas pocas negociaciones paritarias. Entre ellas se encontraron las de los trabajadores de la industria aceitera (un aumento del 32,3% en una cuota más una suma de $ 500 que, al incorporarse al básico, totalizaron un incremento del 38%), de la alimentación (un 35% en tres cuotas) y del transporte automotor de carga (un 33% en tres cuotas).

El análisis de los porcentajes de incremento salarial resulta insuficiente para analizar los resultados de dichas negociaciones, por cuanto se aplican sobre montos muy diversos. Asimismo, para poder efectuar comparaciones entre distintas actividades, es necesario incorporar los adicionales convencionales que son percibidos en forma generalizada por los trabajadores de cada actividad. En la siguiente tabla reconstruimos el salario correspondiente a la categoría inicial de un grupo de convenios, o en su caso a la más representativa, considerando no sólo el básico sino también otros rubros tales

como antigüedad (un promedio de 10 años), viáticos (cuando son percibidos en forma permanente y no están sujetos a rendición de gastos), adicionales por rama y por título. La información expresada en el el cuadro nos permite analizar, por un lado, la evolución en términos reales del salario de convenio en las principales actividades económicas; por el otro, realizar comparaciones entre los salarios de convenio de dichas actividades a lo largo del tiempo, por cuanto el patrón de negociación ha sido muy disímil en cada una de ellas.

• Evolución del salario real

A

l comenzar la ronda de negociación salarial de este año (abril de 2014), el salario real promedio de los trabajadores registrados era un 6% más alto que el de abril del año 2006. Aún así, a la luz de los resultados de las negociaciones salariales esta variación ha sido muy dispar según las distintas actividades. En algunos casos, los trabajadores obtuvieron incrementos salariales en términos reales muy significativos (industria aceitera: 76,4%; comercio: 40,2; transporte automotor de cargas: 27,7; subterráneo: 24,2%); en otros

Cuadro 1 | Salario básico y adicionales de convenio en actividades seleccionadas BÁSICO + ADICIONALES

2006

2014

VARIACIÓN REAL

Metalmecánica (Rama 17)

Operario

1.124

6.748

-3,13%

Construcción

Ayudante

908

6.032

7,15%

UTA

Chofer corta y media

2.177

12.460

-7,69%

Químicos

Categoría B

1.789

11.870

6,99%

Camioneros

Conductor de primera

1.649

13.056

27,67%

Alimentación

Operario

1.256

9.207

18,22%

Sanidad

Enfermero de piso

1.528

10.107

6,72%

Aceiteros

Categoría A

1.056

11.550

76,42%

Comercio

Administrativo A

1.087

9.448

40,21%

Subte

Boletero

2.068

15.922

24,18%

casos, la evolución del salario de convenio se mantuvo apenas por encima de los niveles inflacionarios (construcción, industria química y sanidad); mientras que en algunos casos la actualización de las escalas salariales estuvo por debajo de la evolución de la inflación, lo que implicó una caída en términos reales (tal el caso de los trabajadores del transporte automotor de pasajeros: 7,7%; y de la industria metalúrgica: 3,1%). Sin embargo, quienes experimentaron un mayor retroceso en términos reales fueron los trabajadores del sector público, cuyo salario se encontraba, en abril de este año, un 19% por debajo del registrado en el mismo mes del año 2006. En aquellos casos que cuentan con instancias de negociación colectiva a nivel nacional, la caída más pronunciada fue experimentada por los trabajadores de la Administración Pública Nacional, cuyo salario de convenio se encuentra, en términos reales, un 28,2% por


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

cal (la Unión Tranviarios Automotor)1.

• A modo de conclusión

L

as negociaciones paritarias anuales se han consolidado como una herramienta de los trabajadores en la lucha por la determinación de los niveles salariales. Aún así, los resultados en términos de la evolución del salario real de los trabajadores han sido dispares. En primer lugar, una vez más es necesario destacar que la intervención del INDEC ha privado a los trabajadores de una herramienta muy importante al momento de diseñar los pliegos de demandas en las paritarias salariales. En este sentido, la reciente creación del nuevo IPCNu no ha permitido suplir dichas falencias.

debajo de los niveles de principios del 2007. Por su parte, la caída del salario mínimo docente en el mismo período ha sido del 18,7%.

• Variación de las brechas entre los salarios de convenio de distintas actividades

E

l análisis del resultado de las negociaciones salariales también permite dar cuenta de la evolución diferencial que han tenido los salarios de convenio entre las rondas paritarias de los años 2006 y 2014. En primer lugar, cabe destacar el crecimiento salarial de los trabajadores de la industria aceitera, cuyo salario inicial de convenio en 2006 era un 6% inferior al vigente en la industria metalúrgica, y un 16% inferior al existente en la industria de la alimentación. Por el contrario, ocho años más tarde la relación se ha invertido, y el salario inicial en la industria aceitera se encuentra un 25% por encima del vigente en la industria de la

alimentación y es un 71% superior al existente en la industria metalúrgica.

jeros de corta distancia, mientras que en el año 2014 lo supera en un 5%.

Otro ejemplo al interior de la industria manufacturera surge al comparar las escalas salariales vigentes en la alimentación y en la metalúrgica. En este caso, en el año 2006 el salario inicial de los trabajadores de la alimentación era un 12% superior al vigente en la industria metalúrgica, mientras que ocho años más tarde esta brecha ha crecido al 36%.

La situación es más llamativa aún al comparar la evolución del salario de convenio de los trabajadores del transporte automotor de pasajeros con el del trasporte subterráneo en la Ciudad de Buenos Aires. En efecto, en el año 2006 el salario de un boletero del subterráneo era un 5% inferior al que percibía un chofer de pasajeros de corta distancia. Por el contrario, en el año 2014 un boletero percibirá un 28% más que un chofer de pasajeros. Esta evolución diferencial, en el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires, requiere ser explicada, por cuanto en ambos casos se trata de un servicio público, cuyos ingresos están directamente determinados por decisiones vinculadas a la política de transporte (tanto la tarifa como los subsidios que reciben las empresas), y en ambos casos la representación sindical formal de los trabajadores está a cargo de la misma organización sindi-

En el ámbito de los servicios y el transporte también es posible efectuar comparaciones similares. En tal sentido, el salario de convenio de los trabajadores del transporte automotor de pasajeros ha ido perdiendo posiciones, en términos relativos, con relación a las restantes ramas del transporte. En el caso de los trabajadores del transporte automotor de cargas (“camioneros”), el salario de un conductor de primera en el año 2006 era un 24% inferior al de un chofer de pasa-

Dicho esto, la información disponible permite dar cuenta de que la evolución de los salarios convencionales en los últimos ocho años ha estado lejos de seguir una pauta uniforme. En efecto, en algunas actividades se han registrado incrementos muy importantes, que han estado por encima de los niveles inflacionarios. Entre estas actividades se encuentran los trabajadores de la industria aceitera, los del transporte automotor de cargas, los del comercio y los del transporte subterráneo de pasajeros. Por el contrario, no todas las escalas convencionales tuvieron actualizaciones por encima de la evolución de los precios. En particular, dentro del sector privado esta fue la situación de los trabajadores del transporte automotor de pasajeros y de los de la industria metalúrgica, quienes tuvie-

17

ron los incrementos nominales más bajos de la muestra considerada en este trabajo. Por su parte, el mayor deterioro del poder adquisitivo del salario fue experimentado por los trabajadores del sector público. En efecto, tanto en el ámbito de la educación como en la administración pública nacional los incrementos salariales establecidos en los ámbitos de negociación colectiva fueron los más bajos de todos los aquí considerados. Las razones de esta dispar evolución en los resultados de las negociaciones salariales deben buscarse en múltiples causa, entre las cuales se encuentran las características de la actividad, sus niveles de rentabilidad y los niveles de organización y conflictividad sindical. Por su parte, en el sector público la caída del salario real está estrechamente relacionada con las políticas de ajuste fiscal que el Estado implementa en sus distintos niveles, actualizando los salarios de los trabajadores por debajo de los niveles inflacionarios. Considerar estas dimensiones es central en la actualidad, por cuanto en un contexto de tensiones crecientes en el mercado de trabajo, nuevamente la acción sindical será clave para evitar que los costos de la crisis se descarguen sobre las espaldas de los trabajadores.

NOTAS: 1. Aquí es imposible no mencionar la existencia de una fuerte organización de base en el caso de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires, en un primer momento a través del cuerpo de delegados, y posteriormente a través de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro.


18

POR LAS PROVINCIAS

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

CTA LA PAMPA

Crecer y organizarse para que el ajuste no lo paguen los trabajadores Durante este año, se llevó adelante una lucha incansable para defender los derechos de los trabajadores estatales en La Pampa. La Mesa Intersindical (frente de unidad creado por todos los gremios estatales y agrupaciones docentes disidentes) llevó a cabo, desde principio del 2014, las negociaciones dentro de la mesa paritaria que se tenía con el gobierno. Sin embargo, todo se complicó cuando el gobierno provincial de Oscar Jorge decidió, en forma unilateral y autoritaria, cerrar dicha mesa y proclamar por decreto el aumento del 28% y con esto, también, no dejar lugar a otros 9 puntos que estaban arriba de la mesa. solo hacían alimentar el fervor y la bronca de los compañeros, quienes en asambleas decidían cada paso a seguir. Pasaron marchas con casi 7000 compañeros en la calle, con paros de altísimo acatamiento que rozaron el 100% y fue así como el 18 de junio se instaló la carpa de los trabajadores estatales con el solo objetivo de “reabrir la mesa paritaria”. Fueron 32 días de convicción y unidad, el enemigo era uno solo y el compromiso estaba intacto. Se demostró que se podía sostener hasta obtener lo que se buscaba, el gobernador subestimó a los trabajadores cuando en declaraciones públicas dijo “no aguantan el mundial, ni el frío del invierno”. Al respecto, el secretario Adjunto de la CTA de La Pampa, Ricardo Araujo,

afirmó que la Intersindical sostendrá esta acción: “El Gobernador nos quiere hacer pasar el invierno, y le vamos a demostrar a la gente como él, de que manera nos hace pasar el invierno. Vamos a aguantar”, señaló. “Ya entendimos que vamos a un conflicto largo. No se va a resolver tan rápido”, agregó el dirigente. Por eso es que transcurrió ese tiempo y la carpa estaba cada vez más firme y con la moral muy alta, cada persona que pasaba por la rotonda hacia sentir su apoyo con bocinazos o gritos de aliento, eso que pensaban desde el gobierno, que el ciudadano común se hartaría y demostraría su descontento no sucedió. En ese tiempo, la mesa Intersindical agotó las instancias judicia-

El Gobernador Jorge y su autoritarismo dictatorial

aceptaron en primera oferta la propuesta del gobierno, saquen sus conclusiones).

Por Walter Brandimarte CTA La Pampa

L

a forma cuasi dictatorial con que el gobierno actúo llevó a los gremios a establecer un plan de protesta que incluyó marchas, paros de hasta 72 horas y terminó con una carpa instalada en el centro cívico en la misma cara del gobernador, mientras la policía (la misma que se acuarteló en diciembre pasado jugando con la democracia y haciendo recordar los tiempos nefastos de la dictadura) con violencia y represión trató de impedirla. Durante todo este periodo el silencio y las chicanas de los responsables del Estado provincial

l gobernador Oscar Jorge dijo que no habrá mejora salarial ni tampoco blanqueo de sumas fijas. “Querían la oferta en la paritaria. Bueno... se la hicimos en paritaria”, dijo sobre las negociaciones salariales. "Es lo máximo. No da para más", destacó. Jorge adelantó que no accederá a hacer bonificables las sumas que pretenden los trabajadores estatales. “Es lo máximo. Esto no es un chicle”, dijo en referencia a las negocia-

E

ciones del martes con los gremios. Además dijo que con el plan antiinflacionario (paradójicamente reconoce la inflación pero no quiere recomponer los bolsillo de los trabajadores), hay una caída en la actividad. “Se recauda menos”, anticipó. Dijo que no tenía los números, pero que la actividad cayó y la recaudación también. Se recostó en el argumento de que es la oferta que aceptaron los gremios docentes, UTELPA y AMET (gremios que

¿Gobernador se va a proponer una mejora a los trabajadores? -Se habló. La propuesta fue la que hicimos en su momento, que no querían que fuera por nota, sino en paritaria. Bueno: se la hicimos en paritaria. Es la que le hicimos y aprobó Educación. Eso es lo que propusimos. Es lo máximo: hicimos cinco mejoras. Esa fue la última. Es lo máximo que nos da el presupuesto público. Para poder cumplir con los servicios. No hay sumas en negro. Lo que hicimos es bonificable. Es una suma que tiene aportes. Los 806 pesos.

Pero no es remunerativo. Así con el tiempo quedan fijo los 806 pesos. Le estamos dando exactamente lo que le dimos a los docentes. Esto se hace en diciembre y permite que los jubilados lo tengan también. El descuento que se hace por aportes, lo reciben en el aguinaldo, en diciembre. Una cosa es que sea remunerativo. Otra cosa es que sea bonificable. Que sirva (impacte) en las bonificaciones. Ellos querían conversar en paritaria, lo hicimos. En sus declaraciones el Gobernador volvió a repetir desde su soberbia, la negación a tener en cuenta un aumento para los trabajadores, “No, es lo máximo. No da para más. Esto no es un chicle. Tenemos que seguir

con los servicios. Los sueldos están en el orden del 66%”. Hay que pensar que indudablemente el Gobierno nacional ha encarado un plan para atemperar la inflación. Lo que ha provocado, una baja de la actividad. El presidente de la Cámara local lo ha dicho: ha bajado la actividad. Eso significa menos recaudación en impuestos, en Ganancias, en IVA, en Ingresos Brutos. Y por último casi como riéndose en la cara de todos nosotros ante la pregunta si se había detectado la baja de la recaudación, cosa que había afirmado anteriormente, como pretexto de la falta de fondos, contesto: “No tengo los números, aunque te parezca mentira”.


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

les para presionar y lograr la reapertura. La presión era cada vez mayor, y con asambleas de delegados de base que ratificaban la postura; el capricho y la tozudez del Gobernador estaban cada vez más cercados. Sus laderos solo defendían lo imposible e irracional. Fue así que no les quedó más que hacer lugar al reclamo ge nui no de los trabajadores. “En la provincia impera la desocupación y el trabajo precario, mal remunerado, sin protección social. En algunas muy graves y en otras muy atenuado, de esto también

queremos charlar en paritarias, no sólo del salario”, señaló en su momento Julio Acosta, secretario General de CTA La Pampa, quien dirige también el Sindicato Luz y Fuerza provincial. “Somos una provincia que produce materia prima y no hay un desarrollo de las economías regionales: ¿Este Gobernador tampoco tiene nada que ver con ésto? Ya van dos periodos gubernamentales durante los últimos 30 años de democracia en que este hombre tiene al mando el poder político en la pampa”, agregó el dirigente. “La

economía de esta provincia crece muy poco y la única fuente laboral que hay es el Estado, y como no sabe qué hacer, recurre a pretendidas descalificaciones, justificaciones muy débiles, sin profundidad, para descalificar la posición de la Mesa Intersindical”. En referencia a la carpa instalada en la protesta y que termino con 32 días, Acosta agregó: “hicimos un balance cotidiano. Mantener una carpa en forma permanente duran te todo el día no es fácil, hay que contar con militantes que se hagan cargo de ella. Y

por suerte tuvieron un estado de ánimo muy alto y mucha voluntad para sostenerla hasta el último día. El grado de organización alcanzado y la responsabilidad de los compañeros de los distintos gremios hicieron mas fácil que la carpa estuviera en pie”. Luego de un mes y un día de acampe se logró el objetivo, el gobierno provincial llamó a la Mesa Intersindical a reabrir la paritaria, la cual fue cerrada ilegalmente por el Estado provincial. La lista de 10 puntos estarán en tratativas arriba de la mesa. También se podrá dis-

La Mesa Intersindical le contestó al Gobernador a Mesa Intersindical de gremios estatales denunció que las declaraciones del gobernador Jorge y los descuentos aplicados en la última liquidación de sueldos a los empleados públicos por los días de paro “dañan” la negociación paritaria que se reabrió esta semana. “El gobernador se fue de mambo”, resumió el secretario General de ATE, Ricardo Araujo. Jorge hizo declaraciones después de la reunión paritaria del pasado martes. Dijo que no hay un peso más para mejorar la oferta salarial y descartó el blanqueo de las sumas en negro del sueldo, como solicitaron los gremios. Se mostró desafiante cuando afirmó que el presupuesto “no es un chicle” y planteó que reabrió la paritaria solo para conformar a los sindicatos que reclamaban que haga en ese ámbito la última oferta que les había acercado informalmente.

L

Según la Intersindical, las declaraciones de Jorge luego de un acto de entrega de viviendas significan que el gobernador cree que la paritaria “es una formalidad” y que el que decide es él. “Para nosotros no es una formalidad, es una discusión en la que los gremios tienen su opinión y debe ser respetada”, señaló Araujo, rodeado del resto de los representantes de los gremios. “Jorge demostró su soberbia y autoritarismo. Ha humillado a los trabajadores, a los miembros de esta Intersindical y a los representantes del gobierno que estuvieron sentados a la mesa”, señaló el gremialista. “No fueron cinco horas de gusto. Hubo argumentaciones de las dos partes, aunque no coincidamos. Fueron cuarenta oradores”. “Esto daña a la paritaria y por eso lo denunciamos. Nos sentimos avergonzados de lo que dijo el Gobernador. Con estas declaraciones pre-

tende romper la paritaria. Pero nosotros vamos a seguir, ha pasado a un cuarto intermedio y vamos a estar en la reunión del martes”, reveló que en la reunión del martes se habían comprometido con los funcionarios a no realizar declaraciones altisonantes ni abrir falsas expectativas porque pasaron a un cuarto intermedio y las deliberaciones continuarían en una semana. “Hubo un pedido mutuo porque no había cedido ninguna de las partes”, precisó “Los paritarios lo han respetado. El que se fue de mambo es el Gobernador”, enfatizó. Además, Araujo afirmó que Jorge “está mintiendo” cuando dijo que no hay sumas en negro en los salarios de los empleados públicos. “Hay dos, el estímulo y la garantía”, aclaró. El secretario General del Sindicato de los Trabajadores de Salud, Carlos Ortellado, agregó que las guardias hospitalarias también

se perciben de esa forma. Por otra parte, la Intersindical denunció que los estatales se enteraron de fuertes descuentos por los días de paro de mayo y junio cuando cobraron sus haberes. “Se descontó en forma brutal. Entre 3 y 5 días de paro. A algunos les descontaron más del 30% del sueldo cuando por ley no pueden descontar más del 20%”, indicó Araujo. “Los descuentos se ejecutaron luego del 18 de julio, cuando Trabajo hizo la convocatoria a la paritaria y puso como condición que cesaran las represalias, el hostigamiento y las acciones de fuerza. Nosotros levantamos las medidas y toda acción gremial. Pero el gobierno no cumplió: el 20 hizo los descuentos, atacó a los trabajadores, provocando desazón, desaliento, desconcierto”. Las negociaciones salariales están trabadas porque el gobierno se plantó en el 28% de aumento anual al

19

cutir el aumento salarial el cual ya a esta altura fue consumido por la inf lación. Ese 28% en cuotas a agosto quedó fuera de moda y será tema de negociación. Como dijo Ricardo Araujo: “posiblemente ellos insistan con esa propuesta, la que ya hicieron, nosotros vamos a llevar la nuestra, distinta, la realidad que ya tenemos. Ya sabemos cual es la inflación. El índice que usa el Gobernador da el 22% para el semestre y hemos cobrado el 19%. Jorge había dicho que sería el 22% para todo el año: “por lo tanto el 28% está demodé, pasado de moda”. “Tenemos que discutir todo, teníamos razón cuando dijimos desde el estudio de ATE que ya estábamos en el 27%”, señaló Araujo y en cuanto a la carpa opinó: “creo que el gobernador jugó al desgaste, pero no logró desgastarnos, nos fortalecimos, resisitimos el mundial, la lluvia y el frío. Y tuvimos el respaldo de la población que se molestó con el gobierno, no con nosotros. El que tuvo que ceder fue el gobernador Oscar Jorge”. La lucha en La Pampa lleva en lo que va del año, 10 paros y una carpa que se levantó luego de 32 días de perseverancia, y mucha convicción de los compañeros. El gobierno provincial entendió que esto no era un capricho de los trabajadores ni de sus dirigentes, las bases decidieron y sostuvieron las medidas demostrando que el ajuste no lo van a pagar los trabajadores.

mes de agosto. Es la oferta que aceptaron los docentes. “No la vamos a mejorar”, dijo Jorge el miércoles. La Intersindical reclamaba ese porcentaje en el primer semestre del año. Con la reapertura de la paritaria –conseguida luego de mantener una carpa en la rotonda del Centro Cívico 32 días– los gremios solicitaron el blanqueo de las sumas en negro como salida del pantano. Sin embargo, Jorge no parece tener intención de ceder. “El Gobernador dice cada cosa... Dice que él decide, que él es la democracia... no comprende que no estamos en el absolutismo monárquico. Nosotros tenemos razones y argumentos”, remarcó. Araujo repitió que Jorge se equivocó cuando a principio de año estimó que la inflación anual rondaría el 22%. El gremialista dijo que en el primer semestre se superó ese porcentaje y que se calcula que para fin de año llegará al 40%. “Él dio el 28% y hasta ahora solo cobramos el 19%”, comparó los números.


20

ENFOQUES

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Empresas, burocracia sindical y Estado,

unidos yorganizados La tríada que compromete la vida y la organización de los trabajadores y trabajadoras y usa la crisis como excusa para limpiar activistas. Casos testigo de los mecanismos de persecución sindical y la respuesta colectiva como única salida al maltrato de las patronales.

Por María Petraccaro y Sofía Alberti Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

E

l futuro llegó hace rato, cantan Los Redondos. Y la provincia de Santa Fe no es la excepción. Producto de la retracción económica del primer semestre del año, el gobierno definió convocar a la multisectorial en defensa del empleo, aquella que en el período de profunda crisis del 2008-9 reunió diversos actores para monitorear la situación laboral. El panorama se replica a nivel nacional, donde las automotrices, metalúrgicas y autopartistas, fueron epicentro de la crisis laboral: los casos de LEAR, Emfer-Tatsa, Gestamp siguen mostrando no ya el acto reflejo patronal de despedir, suspender y bajar salarios ante el primer rumor lejano de crisis, sino de la utilización de supuestas o fundadas crisis para deshacerse de aquellos empleados que pretenden defender sus derechos. Según planteó el Observatorio del Derecho Social de la CTA en su informe “Conflicto, negociación colectiva y mercado de trabajo”, el primer trimestre de 2014 registró una importante presencia de demandas por despidos masivos, deudas salariales, suspensiones y similares. “Los órganos descentralizados (seccionales y sindicatos de base) de las asociaciones sindicales continúan siendo el principal sujeto promotor de los conflictos. En el sector privado, se mantiene la presencia mayoritaria de los conflictos de las seccionales y sindicatos de base, aumentan las disputas de los trabajadores sin representación y

disminuyen las de las federaciones y uniones”, concluyó. Esta tendencia que lleva varios años, transparenta un panorama inherente al capitalismo en estos arrabales: empresas que ganan mucho dinero y generan crecimiento sin desarrollo –muchas de capitales extranjeros o extranjerizados–; los ministerios de Trabajo intercediendo a favor de las patronales –dictando conciliaciones obligatorias para detener el conflicto o degastando a los obreros de cuarto intermedio en cuarto intermedio, sin darles soluciones, para que la patronal cumpla finalmente sus objetivos–; la justicia laboral de lenta a cómplice; los sindicatos dirigidos por grupos de personas que, cuando no son la patronal, se camuflan muy bien con sus intereses; las patotas como mecanismos de disciplinamiento. Y, cuando con eso no alcanza, la represión policial y/o de fuerzas federales como corolario práctico de esa triple alianza entre las empresas, los sindicatos burocráticos y el Estado que suele terminar en la judicialización de quienes reclaman. Pero obstinados en su deber histórico y desde un agotamiento por los maltratos, siguen apareciendo trabajadores que emprenden la lucha. Los despidos y las suspensiones que se dieron en todo el país, con la escalada de conflictos protagonizados por dirigentes jóvenes atacados por dirigentes de grandes sindicatos en el cordón norte bonaerense (empresas EMFERTATSA, LEAR, Gestamp) fueron la marca de este 2014. La unidad de esos conflictos, junto a otros, como el de los docentes, definió el perfil de esta etapa de disputas. Los mecanismos son los mis-

Encuentro con trabajadores de Gestamp y otros obreros en conflicto. Portuarios, lecheros, taxistas de Rosario se sumaron desde la propia experiencia al relato de los compañeros de la autopartista. Raúl Mamani, de UTP-CTA con el micrófono.

mos con sindicatos de mucha o poca monta. En Rosario, los casos de ATILRA (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina) y el gremio de empresa Asociación de Personal de la ex Junta Nacional de Granos (APJGN), expresan la misma cara

de la moneda. Lecheros y portuarios son el claro reflejo de cómo la santa trinidad mencionada se refleja en condiciones de trabajo no ya malas, sino peligrosas para la vida, salarios bajos, precarización e indefensión sindical en empresas subvencionadas por el Estado. Todos los casos son rela-

tos distintos de un mismo libro. La resistencia y la organización para que eso cambie, también.

A buen puerto

L

a Unión de Trabajadores Portuarios (UTP) es un sindicato de empresa recientemente


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

formado, miembro de la CTA y de la Federación de Obreros Portuarios, Marítimos, y Navales de la República Argentina. Mateo Mamani, de 22 años, integra la UTP y el 29 de mayo fue electo como secretario de Comunicación de la CTA provincial. Su sector está en alerta por el vaciamiento de Servicios Portuarios, donde trabajan alrededor de 180 compañeros y cuya gerencia amenaza, a modo de disciplinar a quienes reclaman, sobre la presentación del procedimiento de crisis. De hecho, el mes de julio finalizó con un paro de los trabajadores de Servicios Portuarios, reclamando por la situación de 24 eventuales, con hasta 4 años de antigüedad en la empresa, a los que se les redujo la carga horaria intentando forzar sus renuncias. Pero ese hecho no deja de ser uno más de los varios que vienen sobrellevando este grupo de trabajadores en su lucha por salarios y por mejores condiciones de trabajo y que los está enfrentando tanto con la empresa como con la burocracia de la APJNG. De ese gremio, Mateo y su padre, Raúl Mamani, quien es el secretario General de la UTP, fueron expulsados mediante una decisión tomada por la Comisión Directiva. Ya en 2012 la APJNG realizó fraude en la elección de delegados para que Raúl no fuera reelecto y luego poder proceder, en alianza con la empresa, al despido de trabajadores. La lucha en aquel momento, cerca del fin de año, fue ardua y tuvieron que enfrentar todos los males que se replican una y otra vez en este tipo de conflictos: inacción del Ministerio de Trabajo, persecución patronal y patota sindical. Luego de la reincorporación de siete trabajadores, incluso tuvieron que soportar amenazas directas de la burocracia con armas de fuego. En las elecciones sindicales del año pasado, el fraude fue total, fundamentalmente en la constitución de la Junta Electoral. La burocracia desafilió a obreros ligados al sector de Mamani e hizo votar a las viudas de empleados fallecidos. Sin embargo, este grupo de trabajadores presentó una lista, por lo que el día de la elección los esperó la patota. Aunque impugnaron la elección ante el Ministerio, nunca obtuvieron respuesta. La solución fue conformar, a principios de 2014, la UTP, que cuenta con el aval del 70% de los empleados de Servicios Portuarios y fue donde se

organizaron las fuerzas para reincorporar despedidos, pasar a planta a decenas de contratados, romperle el techo salarial a la burocracia y lograr que la jornada laboral tuviera 8 y no 12 horas sin francos, como venía sucediendo.

Made in Patronal

E

l mes de julio volvió a traer a las noticias a los trabajadores de la industria láctea por el despido de un trabajador con 13 años de antigüedad en la empresa Cotar, dependiente de SanCor. Gustavo Barriento es, además, integrante de la Comisión de Seguimiento que la justicia creó para evaluar el progreso del concurso de acreedores en que se encuentra Cotar, por lo que la empresa ejercía sobre él y otros trabajadores una persecución constante. La lucha de Cotar se remonta a inicios de este siglo. Pero los últimos 6 años fueron los más virulentos. A las irregularidades en materia de seguridad, aportes, pago de salarios, se sumó una feroz embestida contra los trabajadores. Esto enmarcado en un acuerdo catalogado como “leonino”, por el cual SanCor se hace de Cotar y la lleva a una situación límite, y del ataque sindical de la conducción nacional de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) a la combativa seccional local. Ataque que tuvo su máxima expresión en el desembarco en Rosario de la dirigencia nacional el 3 de diciembre de 2008, que terminó con un muerto y múltiples heridos, y en la saña que el gremio dirigido por Héctor Ponce en sociedad con SanCor volcó sobre los trabajadores afines a la línea local. Solo para mencionar algunos efectos de dicho encono: el largo conflicto de los obreros de SanCor atacados y despedidos en 2010 previo al traslado del estratégico

centro de distribución Rosario, la pérdida de 150 puestos laborales en Cotar, el desplazamiento de los delegados combativos. El plan manifestado por la gerencia según relatan los lecheros, es reducir el plantel a 50 y rebajar los salarios en un 30% desconociendo el convenio. ATILRA colabora no convocando hace seis años a elecciones de delegados en Cotar. Pero los trabajadores siguieron adelante y se constituyeron en representantes de hecho, tal como consta en actas ministeriales y judiciales donde hablan en representación de sus compañeros. Lo que incluyó en este último despido como dato fuerte, fue la amenaza con la fuerza policial dentro del lugar de trabajo, tal como denunciaron los lecheros a los que se intentó presionar para que firmen una declaración contra Barrientos y así agilizar su despido.

En el Estado también se consigue

E

n Rosario, los últimos meses tuvieron como protagonistas a los y las trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y de la obra social para los jubilados y pensionados, el PAMI. En el primer caso, los coletazos del conflicto nacional que llevó a la Aso-

ciación Trabajadores del Estado (ATE) a rechazar el 28 % de aumento acorado en paritarias entre los sindicatos adictos y el gobierno, fueron las persecuciones y aprietes, la violencia laboral y la elaboración de listas negras, todas medidas contra los trabajadores que se plegaban al plan de lucha. Además del incremento salarial, los empleados de la Seguridad Social reclaman el pase a planta de quienes tienen contratos precarios; la falta de resolución de los sumarios arbitrariamente abiertos por la patronal contra trabajadores falsamente acusados de vender información al diario Clarín; y al aumento de trabajo por las prestaciones agregadas a las ya existentes. Además, repudian la extensión de la jornada laboral tanto en horas diarias como la incorporación del día sábado. El caso más claro fue el de los empleados del PAMI, donde, también en el marco de la paritaria nacional, luego de varios meses de exigir la normalización de los policlínicos locales, la actualización salarial y el pase a planta de alrededor de 300 contratados, en primer lugar la interventora de la institución, Iris Caparrós, optó por descontar los días de paro a quienes se habían plegado a la medida. Eso desató, por un lado, un clima de persecución al interior de los lugares de trabajo y, por otro, la bronca de los empleados que

decidieron redoblar esfuerzos. Desde ATE se denunció a la interventora por la elaboración de listas negras y se le exigió su renuncia a sus superiores. Sin embargo, la respuesta del Estado-patronal fue ir más allá aún: en el marco de medidas similares en otras delegaciones del país, a principios de julio despidió a 17 trabajadores con la intención de desarticular las luchas. Se trató de psicólogos y

21

trabajadores sociales que trabajan en condiciones irregulares y precarias, aunque el Instituto se niega a reconocerlas como tales, considerándolos “prestadores”. El Estado, casi dando enseñanzas a las patronales privadas, copia los mismos métodos a la hora de tratar a sus trabajadores.

La lucha, una bisagra

L

os casos expuestos son un escaso muestrario de la realidad obrera en nuestro país. Pero sin dudas expresa algo que la CTA viene construyendo hace más de dos décadas: el concepto de que trabajadores y trabajadoras, somos todas y cada uno. Es por esto que sigue vigente el planteo de democratizar esta democracia con más participación, de ir por la libertad y la democracia sindical, por la elección de delegados de base, por la instauración de los comités de seguridad e higiene y sus delegados obreros. A fines de julio en Rosario, se realizó un encuentro en el que participaron los obreros de Gestamp, lecheros y portuarios, entre otros. Sin dudas, una de las cosas que más conmovían y llamaban a reflexionar, es que pese al dolor, la bronca y las injusticias, no hubo un participante que se arrepintiera de lo hecho. Por el contrario, todos coincidían que la lucha los cambió, no volvieron a ser los mismos y descubrieron en sí mismos y en el mundo que los rodeaba una serie de cuestiones que antes no veían. La solidaridad y la unidad de sectores diversos como respuesta organizada a la injusticia y la persecución sigue siendo un parte aguas en la vida de quienes se definen por la pelea colectiva. Vale cerrar esta nota entonces con el relato de César Ibáñez, uno de los trabajadores de Gestamp, quien narró así su vuelta a casa tras bajar del puente grúa de la firma que tomaron exigiendo la reincorporación de 67 despedidos y por la que siguen peleando: “Cuando fui a descansar a mi casa después de lo del puente, me tiré directamente en la cama, ni saludé a mi familia. Cuando soñaba, me caía del puente. Como no podía dormir me levanté. Al entrar al comedor de la casa de mi vieja, mi ahijada, mi vieja, mi viejo, me empiezan a aplaudir. Aún ahora se me caen las lágrimas cuando lo cuento”.

FOTOS: CTA Rosario e Indymedia Rosario. Más información sobre estos y otros conflictos en www.ctarosario.org.ar


22

BIENES COMUNES

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

MEGAMINERÍA, CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO Y CONQUISTA

La constitución y la estructuración misma de la idea hegemónica de civilización y progreso, y la iniciativa del desarrollo ulterior del capitalismo en América con su consiguiente construcción del nuevo patrón de poder mundial basado en el control del oro, la plata y otras mercancías “producidas por medio del trabajo gratuito de indios, negros y mestizos, y su ventajosa ubicación en la vertiente del Atlántico por donde, necesariamente, tenía que hacerse el tráfico de esas mercancías para el mercado mundial”, les permitió a los colonizadores una ventaja decisiva para disputar el control del tráfico comercial mundial y el flujo de recursos de producción.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua

E

l proceso mismo en el que el capitalismo sentó sus bases de dominación, no pudo prescindir de la colonialidad y el colonialismo como basamento, justificación y argumento para la formación de una cultura civilizatoria, en la cual la

lógica de la acumulación constituyera la esencia misma del capitalismo. Pero esta cultura civilizatoria, tiene como centro de producción material y simbólica, los metales, el oro y la plata. Ese proceso de conquista no pudo llevarse a cabo, sin un vasto despliegue de violencia, ejercitado a través de la economía del hierro y el plomo, es decir del aparato bélico militar de occidente.

Las cifras del saqueo ara el año 2013 Catamarca recibió del Estado Nacional, en concepto de coparticipación y otras transferencias un total de 5.886,9 millones de pesos, es decir 15.232 pesos por habitante. Hacia el año 2011 Catamarca recibía del Estado Nacional el 88,88% de sus recursos financieros, frente al 11,2 % provincial, incluida las regalías mineras, San Juan, otro icono del derrame minero, recibió en 2013, 10.107 pesos por habi-

P

tante de la nación , el doble de lo que recibe la provincia de Mendoza. Hacia el año 2008, de las principales 500 empresas en América Latina, más de la tercera parte están vinculadas al sector extractivo, 33% vinculadas a la extracción de petróleo y gas, 33% en el rubro de los minerales, 10 en la extracción de pasta de celulosa, 6 en la producción de cemento; 45% están relacionadas al negocio de la generación de electricidad vinculadas a

En la civilización occidental y su cultura, aparece la minería como un elemento fundacional, como un rubro fundamental en la producción capitalista y su devenir. Las grandes gestas colonizadoras y sus correspondientes procesos de conquista, han recalado siempre en la enajenación de la naturaleza y en la rapiña de sus bienes naturales. En la conquista de América,

las explotaciones extractivistas, 12 petroquímicas y 40 siderúrgicas. Entre 1980 y 1995 el volumen de exportaciones fue del 245%, entre 1986 y 1996 se habían enviado al exterior 2706 millones de toneladas de productos básicos, la mayoría no renovables, siendo el 89% en minerales y petróleo, considerando el avance fabuloso de las industrias transnacionales extractivas en estos últimos años en América Latina. La minería en Argentina se ha activado en la última década, fundamentalmente sobre minerales metalíferos: oro, plata, zinc, manga-

sabemos que desde 1503 hasta 1510 llegaron unos 5000 kilos de oro a Sevilla y más de 9000 entre 1511 y 1520, como cantidades legalmente transportadas según consta en los registros de la Casa de Contratación, conservados en el Archivo General de Indias. Si se añadiese el que llegó entre 1493 y 1502, y el que se trajo de contrabando, la cifra total desde 1493 hasta 1520 ascendería a unos 30.000 kilos. Hacia 1660 la canti-

dad de metales preciosos extraídos representaban un saqueo masivo de 185 mil kilos de oro y de 16 millones de kilos de plata. Para el caso puntual de México, entre 1521 y 1921 la extracción de plata represento 155 toneladas, las dos terceras partes de la producción mundial de ese metal; para ese último año se calcula que su valor estimado era de 3 mil millones de dólares.

neso, uranio, cobre, y azufre. La prospección y su consiguiente explotación se dan a lo largo de 4500 kilómetros, de cordillera andina. Las exportaciones pasaron de 200 millones de dólares en 1996 a 1200 millones en 2004, algo más del 3% del total. 139 entre 2007 y 2012, la IED (inversión extranjera directa) orientada a la minería creció a una tasa anual de 47%. En el caso de las exportaciones de minerales, que en 2003 equivalieron a 2900 millones de pesos, en 2013 crecieron a 23 059 millones. Entre 2003 y 2013, los proyectos

de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en 2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales se multiplicó por diez. Frente al crecimiento sideral de las exportaciones de minerales y bienes naturales no renovables, con el consiguiente pasivo ambiental imposible de remediar en años, y la transferencia millonarias de utilidades a sus países de origen, con una legislación que sólo les favorece a ellos; poblaciones enteras se debaten en la pobreza más absoluta y la incertidumbre de un futuro sin futuro.


CTA // JULIO >> 2014

23

Periferia y metrópolis a intensificación de la extracción de bienes naturales en los países de la periferia por parte de los países centrales, como también de los que van ascendiendo en la medida de su desarrollo, como los llamados emergentes, tiene vieja data.

L

La centralidad y la importancia de los metales en el juego de la geopolítica, la minería como motor de poder y conquista, remonta a los anales de la conformación del capitalismo y la conquista de América.

Minería en Potosí, grabado de Theodoor de Bry, en Historia Americae sive Novi Orbis , 1596

Oro Mítico La categoría del oro como mítico, está relacionado con el poder que éste ha ejercido en la construcción de la modernidad capitalista y su sistema financiero. Hasta la Primera Guerra Mundial la estandarización del oro como sistema patrón, el que consistía en la convertibilidad total entre el oro y los billetes en circulación. El oro era el único medio de efectuar las liquidaciones entre los bancos centrales. Las entradas o salidas de oro repercutían en el equilibrio interno modificando la oferta monetaria y, consecuentemente, los precios, es decir, que al bajar los precios aumentaban las exportaciones y disminuían las importaciones y,

al subir los precios, ocurría el fenómeno inverso. Al darse este hecho en todos los países, el equilibrio internacional tendía a restablecerse automáticamente. Colón decía: “la mejor cosa es el oro, sirve hasta para enviar las almas al paraíso”, esta expresión de antaño sintetiza el contenido y la bifurcación que torna en depredador y destructivo el sentido mismo de la civilización moderna capitalista. El oro como la expresión de lo civilizado. La idea hegemónica de civilización y de progreso ha sido gestada al calor de la explotación brutal de la naturaleza y su consiguiente consecuencia sobre la misma civilización, la minería de los metales preciosos ha naturalizado el sentido destructivo del sistema capitalista.

El emplazamiento de los principales yacimientos de minerales críticos y estratégicos juegan un papel fundamental en la conformación del mapamundi, las iniciativas y acuerdos que conforman la geopolítica global están rubricadas y selladas por la prospección y zonificación de territorios completos, destinando los emplazamientos de producción de minerales como zonas de importancia “geoestratégica y critica”. Agregado a esto la, ubicación de territorios ricos en minerales que se encuentran en la periferia, como el caso del cobalto, concentrado en el Congo y en Cuba, o el Litio en Bolivia, Argentina, Chile y México, del oro en los Andes Americanos y Sudáfrica, de la Bauxita en Vietnam y Guinea, de la plata en China, México y Polonia, del cobre en Chile y Perú, o las Tierras Raras en China.

La simetría de procedimientos de la minería moderna y la colonial, solo difiere en torno de la tecnificación del rubro, pero en esencia el saqueo es el mismo. Las corporaciones del saqueo, encubren el robo de los recursos bajo la calificación de acuerdos bilaterales, comercio internacional, libre comercio, acuerdos para la integración y colaboración, etc. La conformación de un esquema de mantenimiento funcional a las economías extractivas en los países periféricos se hace efectivo a partir de la trasferencia de flujos crecientes de recursos por la vía de las “economías de enclave” que transfieren recursos sin crear encadenamientos económicos endógenos para el desarrollo de las economías locales; la irrelevancia del aporte es sustancialmente negativo, y no soluciona ni siquiera el problema de los

pasivos ambientales y sociales que generan las industrias extractivas. El procesamiento de los bienes naturales y su valor agregado, esta generado en los países centrales; en el caso del petróleo es vendido en crudo al mercado internacional, en el caso de los minerales, ocurre de igual manera. Los encadenamientos de beneficios económicos endógenos son casi ridículos a la hora de las estadísticas; un ejemplo claro y paradigmático es el caso del emprendimiento transnacional Bajo La Alumbrera en Catamarca; a la fecha, según la Secretaria de Minería provincial, Catamarca recibió en 10 años, solo 1309,5 millones de pesos, es decir un promedio de 130 millones por año, de los cuales el 35% va a los departamentos de Belén y Andalgalá, y el restante 65% al tesoro provincial.


24

ENFOQUES

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

ENTREVISTA A ALEJANDRO OLMOS GAONA

Esa megaestafa

llamadadeudaexterna Alejandro Olmos Gaona, investigador y especialista en el tema deuda pública, continuó el trabajo de Alejandro Olmos (padre) quien mediante su histórica denuncia penal dejó al desnudo en 1982 el origen espurio de la deuda externa argentina. Hoy, asesor del presidente ecuatoriano Rafael Correa en materia de deuda, docente en Derecho Internacional Público, el autor de “La deuda odiosa” considera que el endeudamiento de nuestro país es apócrifo en un noventa por ciento y una gran estafa que se perpetúa en el tiempo.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

l primer ministro de economía del presidente Raúl Alfonsín, Bernardo Grinspun comienza a investigar la composición de la deuda pero no puede seguir. ¿Cual es la razón?

E

-El ministro Grinspun, ordenó auditar la deuda privada en el Banco Central. El trabajo fue muy precario, porque no se les dieron a los auditores todo lo necesario para hacerlo. A pesar de eso, la investigación mostró que gran parte de las deudas privadas eran ficticias, y en eso estaban involucradas las grandes empresas nacionales y extranjeras. Dado el escándalo que esto significaba, Grinspun se tuvo que ir y los que los sucedieron desarticularon el cuerpo de peritos y nunca más se supo de la investigación. Yo rescaté parte de ella porque mi padre tenía algunos papales y varios peritos que se me acercaron y tenían duplicados de sus informes se presentaron a la justicia y declararon.

¿A qué conclusiones llega la investigación de su padre? Es como una “verdad maldita” que pocos quieren recordar. ¿Son tantos los cómplices de esta farsa? -Me parece interesante profundizar sobre la complicidad en la continuación de “la farsa”. En enero de 1984, el juez federal

interviniente en la causa Olmos, Martín Anzoátegui, mandó un oficio al Congreso, para que interviniera y los diputados Adrián Pedrini y Miguel Unamuno pidieron la creación de una comisión investigadora. Luego de varias discusiones en Senadores y Diputados la mayoría radical se impuso, y se rechazó el proyecto. En 1985, con la caída de Grinspun, José Luis Machinea que había sido gerente de finanzas públicas de la dictadura, asumió en el Central. Sustituyó las garantías del Estado respecto de la deuda privada, y las convirtió en deuda directa.

dos Unidos. Durante el gobierno de De la Rua volvió y fue viceministro de Machinea, López Murphy y Cavallo, hombre emblemático si los hay. Entre las complicidades se cuentan las del Congreso Nacional que nunca quiso investigar la deuda, a pesar de las diversas presentaciones que se hicieron. Desde el 2010 el diputado Pino Solanas, presentó un proyecto para constituir una comisión bicameral para auditar la deuda, que fue acompañado por otros legisladores y perdió estado parlamentario en el 2012. Se reiteró en el 2013 con igual resultado, y

Todos los gobiernos que siguieron a la dictadura “reconocieron la legalidad de la deuda que ésta había contraído y la respetaron escrupulosamente, pagándose hasta hoy 400.000 millones de dólares, sobre un monto dejado en 1983 de 44.000. Un caso paradigmático de la deuda de la dictadura fue el de YPF, que con una deuda de 363 millones en el año 1976, se la endeudó en 5.800 millones de dólares más, aunque nunca los recibió porque las sumas iban al Tesoro.

Machinea después fue ministro del Presidente Fernando De la Rua y autor del célebre e ineficaz blindaje. A su vez uno de los directores del Banco Central en 1985 fue Daniel Marx, quien manejó el sector externo durante años y que luego, como viceministro de Domingo Cavallo, participó en el Plan Brady, pasando luego a trabajar con el propio Brady en Esta-

ahora acaba de volver a insistir en el Senado, pero ya sabemos nadie quiere incriminarse y los dos partidos mayoritarios fueron los responsables de todo esto de 1983, hasta hoy. Todos los gobiernos que siguieron a la dictadura reconocieron la legalidad de la deuda que ésta había contraído y la respetaron escrupulosamente, pagándose

hasta hoy 400.000 millones de dólares, sobre un monto dejado en 1983 de 44.000 millones. Quizás un caso paradigmático de la deuda de la dictadura fue el de YPF, que con una deuda de 363 millones en el año 1976, se la endeudó en 5.800 millones de dólares más, aunque nunca los recibió porque las sumas iban al Tesoro, y sólo se les giraban pesos, negándose el seguro de cambio. Los jueces del Juzgado Federal N° 2 llevaron morosamente la investigación, la actividad probatoria fue escasa, acumularon pruebas, pero no tomaron decisiones relevantes. Ningun funcionario del Poder Ejecutivo, a pesar de constarle la realizacion de este proceso, lo ignoraron siempre. En la causa hay una radiografía exacta de la deuda, no con aproximaciones teóricas o criterios ideológicos sino con evidencia y pruebas irrefutables Lo que no quieren aceptar es que la deuda, como dijeron los peritos, no tenía justificación económica, administrativa o financiera. Que en muchos casos se desconocía el destino de los fondos, que las reservas internacionales se anotaban en una “libreta negra” al margen de lo oficial y que estaban probados los ilícitos denunciados.

¿Cuáles fueron las principales empresas privadas responsables de los autopréstamos y préstamos? -Entre otras Cogasco, Autopis-

tas Urbanas, Celulosa, Acindar, Banco Río, Papelera Río Paraná, Banco de Italia, Bridas, Alpargatas, Pérez Companc, Citibank, Dalmine Siderca, Papel de Tucumán, Juan Minetti, Aluar, Celulosa Puerto Piray, Swift, Suchard, Impsa, Loma Negra, Selva Oil, Cementos Noa, Renault, Sideco, Ibm, Mercedez Benz, Corcemar, Ford, Chase Manhattan Bank, Banco Roberts, Banco Sudameris, Banco Ganadero, Parques Interama, Compañía de Perforaciones Río Colorado, etc. Esta deuda representaba en el año 1985, 23.000 millones de dólares siendo la mitad de la deuda externa. Siempre me pregunté por qué el gobierno no les había reclamado lo que pagó por esas deudas hasta el día de hoy, mucho más cuando la gran mayoría eran ficticias.

La deuda es sobre todas las cosas un instrumento de dominación. ¿Sirvió en ese sentido la política de desendeudamiento del actual gobierno? -No sirvió, porque nos desendeudamos en parte con los bancos acreedores, pero nos endeu-


CTA // JUNIO >> 2014

con excepción de obligaciones con organismos multilaterales para proyectos específicos, el 90% es ilegal e ilegítima.

El pago de comisiones ha sido un negocio brillante para algunos... -Siempre ha sido un negocio, porque además hubo retornos que no se documentaron. Cuando el megacanje, se pagaron más de 160 millones de dólares, y si hicieramos una exhaustiva auditoría de 1976 a hoy, causaría asombro todo lo que se pagó. Excepto las comisiones pactadas cuando el Plan Brady en el año 1992 y el Megacanje de 2001, que en conjunto excedieron los 200 millones de dólares, no es fácil determinarlo por la falta de información oficial de las comisiones. Estas no sólo beneficiaron a los bancos y seguramente habrán existido retornos, pero no lo puedo probar porque esas cosas no se documentan.

No me queda claro hasta dónde investiga su padre y dónde sigue usted.

damos internamente, ya que les pagamos con fondos del ANSES, del Banco Central y de otros organismos del Estado. Preferimos privilegiar a los buitres grandes en detrimento del capital que garantiza los haberes jubilatorios. A estos se suma que la quita de los dos canjes fue compensada con el cupón atado al PBI y con los bonos atados al CER. Por eso el ministro (Axel) Kicillof, habló el otro día del 300% de ganancia de los bonos del canje. Finalmente la deuda era de 171.000 millones de dólares en el 2003. Según el ministro de economía pagamos 190.000 millones de dólares y hoy debemos 220.000 millones.

¿De qué manera la deuda externa es una cuestión de soberanía si se tiene en cuenta que la mayor parte del endeudamiento fue transferido a entidades locales? -Es una cuestión de soberanía porque siempre en los bonos el Estado se somete a la jurisdicción extranjera, como ocurre con los TBI (Tratados de Protección de

la base de lo “queSobre yo he investigado, creo que con excepción de obligaciones con organismos multilaterales para proyectos específicos, el 90% de la deuda externa es ilegal e ilegítima.

Inversiones) y con todos los contratos que se celebran. El ejemplo es el contrato con Chevron, con Dow, con los chinos. Por otra parte siempre se puede refinanciar indefinidamente los bonos de los jubilados porque es más fácil no pagarles a ellos que a los acreedores extranjeros.

¿Qué porcentaje de la deuda estima que es fraudulenta? -Apologistas del gobierno como el doctor (Eric) Calcagno, cuando lo cuestionaban a (Néstor) Kirchner sostuvieron que la deuda ya la habíamos pagado, y que hasta pagamos de más, por lo cual todo lo que paga ahora, es deuda que no corresponde. Sobre la base de lo que yo he investigado, creo que

-La investigación de mi padre se refirió a la deuda de la dictadura. Yo proseguí con otra causa en el mismo juzgado federal, sobre la deuda desde 1983 hasta el Plan Brady, y en el año 2006 junto a Daniel Marcos, que colaboraba con con mi padre en la investigación, y con el que después trabajamos juntos en seguir adelante, iniciamos otra causa para que se investigara la deuda hasta el canje del año 2005. Hasta el año 2004 se habían acumulado toda clase de evidencias (testimonios de funcionarios, pericias, documentos, informes, etc.) que probaban la ilegalidad de los actos de endeudamiento, cómo el Procurador del Tesoro había defendido los intereses de los acreedores en detrimento del Estado Nacional, como se había violado el orden jurídico, también el secretismo de las operaciones. Esto se suma a que el Banco Central y el Ministerio de Economía informaban al juez que no tenían documentos sobre la deuda, sino sólo estimaciones estadísticas sin valor contable. También encontramos informes de Cavallo, donde manifestaba en 1994, que la Argentina pagaba las deudas ante avisos de vencimiento, sin exigir ningún otro papel, debido a eso para saber la realidad de lo que se debia contrató a un comité de bancos extranjeros, para que le dieran la información.

25

Todo el plan financiero del ‘92 en adelante fue preparado por el Citibank y Morgan, no por Cavallo, con la complicidad del FMI, el Banco Mundial y el Banco Intermaricano de Desarrollo, según documentos que encontré. Podría agregar que en las investigaciones nuevas se pudo localizar una pericia que se creía perdida, sobre la perdida de 100.000 millones de dólares por parte del Banco Central entre los años 1981 y 1989. Todas estas causas que se encuentran en el juzgado federal N° 2, acumulan polvo, porque están paradas desde el año 2002, a pesar de los esfuerzos del fiscal federal Federico Delgado que ha efectuado varias presentaciones para impulsarlas y que es un ejemplo de lo que debe ser un funcionario. Sólo se ha impulsado la del Megacanje, por la cual Cavallo está procesado.

porque el déficit aumenta. El Banco Central tiene una situación complicada con reservas netas por 16.000 millones de dólares, una deuda cuasi fiscal de 24.000 millones de dólares, y patrimonio neto real negativo. A esto se suma que a la deuda performing, hay que sumarle lo que se va a pagar al Club de Paris, los bonos que se le entregaron a Repsol, lo que supone obligaciones para el año próximo por casi 20.000 millones, más todo lo que resta este año. Por eso como lo aconseja el “venerable” sistema de la deuda, hay que volver a contraer deuda, para pagar la vieja y así seguir hasta el infinito consintiendo con la vieja lógica del usurero que no quiere que el deudor le pague nunca, sino que siempre le pague intereses, y cuando no puede todo, los intereses se capitalizan y la deuda crece.

Asesora al presidente de Ecuador, Rafael Correa que sí investigó la deuda. ¿Cómo fue esa experiencia?

¿Cómo se sale de este mecanismo perverso?

-Ahí se pudo comprobar que el proceso de endeudamiento ecuatoriano fue igual al argentino (deuda de la dictadura, estatización de la deuda privada en 1982,

-Haciendo una auditoría, reclamando a todas las empresas privadas que devuelvan el dinero que el Estado pagó por ellas, estableciendo las responsabilidades políticas, suspendiendo los pagos, y después de mostrar las

Nos desendeudamos en parte con los bancos acreedores, pero nos endeudamos internamente, ya que les pagamos con fondos del Anses, del Banco Central y de otros organismos del Estado. Preferimos privilegiar a los buitres en detrimento del capital que garantiza los haberes jubilatorios.

Plan Brady, Megacanje. Los mismos abogados, los mismos bancos los mismos contratos. Se pudo mostrar toda la arquitectura del fraude, las presiones, las amenazas, las extorsiones el papel del BM, el FMI, el BID. Le sirvió a (Rafael) Correa para no pagar el 70%. Actualmente soy miembro de la Auditoría de Tratados Bilaterales en representación del canciller ecuatoriano, y estamos viendo los otros mecanismos de dominación que son los TBI (Tratados Bilaterales de Inversión).

Ser “pagadores compulsivos” es presentado como una virtud. Todo parece indicar que pronto volveremos a tomar créditos “para solventar el desarrollo”. ¿Cuales son las perspectivas de la economía local en materia de endeudamiento? -El gobierno necesita divisas

evidencias del fraude pagar sólo aquello que corresponda. Eso significa respetar el orden público y las necesidades del pueblo antes que las pretensiones de los bancos. Siempre me llamó la atención que se enjuiciara a los responsables de los crímenes de la dictadura, se revirtieran los indultos, se impugnara ese sistema perverso y se respetaran escrupulosamente las obligaciones contraídas por esa dictadura y no se llevara a la cárcel a los responsables del endeudamiento. Se lo dije con toda claridad a la presidenta Cristina Kirchner. Creo que hay que revertir el sistema de la deuda que es mostrar conciencia de la dignidad de la nación recuperando su soberanía. Pagar lo que en derecho corresponda, porque las deudas siempre se pagan, pero las estafas no.


26

GÉNERO

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

ENCUENTRO DE TRABAJADORAS DE CASAS PARTICULARES

“Sin nosotras no se mueve el mundo” Bajo el lema “Sin nosotras no se mueve el mundo” se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el Segundo Encuentro de Trabajadoras en Casas Particulares del Cono Sur. Asistieron alrededor de 100 mujeres representantes de Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina.

Por Inés Farina Equipo de Comunicación de la Secretaría de Género - CTA

P

or parte de la CTA participaron las compañeras del Sindicato de Empleadas en Casas de Familia de San Juan (SINDECAF) y el sindicato de casas particulares de Río Negro y Neuquén. Asimismo estuvieron presentes el Sindicato de Personal en Casas de Familia de Córdoba (Sin.Pe.Caf) y otros sindicatos de trabajadoras de la costura.

LA LEY 26.488 CONTEMPLA

Fueron dos días intensos donde se debatió en talleres la agenda laboral sobre las problemáticas de las trabajadoras en casas particulares en cada país del Cono Sur. El Encuentro fue organizado por la ONU Mujeres, el Fondo de Mujeres del Sur, el Fondo de Alquimia, el Fondo Semilla y la Fundación Friedrich Eberth. Stella Marys Zalazar, secretaria General del SINDECAF de San Juan y una de las participantes referentes de la CTA en el Encuentro explicó que “la Ley que regula el trabajo en casas particulares –aprobada en marzo de 2013– reconoce los derechos fundamentales, en este contexto, cada vez se hace más urgente la necesidad de ayudar a la organización de las

y Stella Marys Zalazar de SINDECAF.

compañeras en todo el país “ y remarcó que “con la ratificación del convenio 189 de la OIT en diciembre de 2013, Argentina ofrece una protección a las empleadas en casa de familia”. “Construir los distintos sindi-

QUÉ ES EL CONVENIO 189 DE LA OIT l Convenio 189 define el trabajo decente para los trabajadores domésticos. Fue votado el 16 de junio de 2011 en la conferencia de la OIT en Ginebra, aprobado con 396 votos a favor, 16 en contra y 63 abstenciones. El Poder Legislativo de cada país debe ratificarlo para que entre en vigencia en su territorio.

E

• Jornada de trabajo de 8 horas o 48 semanales. • Obligación del empleador de contratar un seguro por riesgos de trabajo. • Descansos para el personal que duerme es su lugar de trabajo. • Vacaciones pagas. • Indemnización. • Licencia por maternidad. • La creación de la Comisión Nacional del Trabajo en Casas Particulares. • La creación del Consejo para la negociación y los tribunales para dirimir conflictos. catos que existen hoy en nuestro país fue un trabajo de largos años pero que sin lugar a dudas nos permite trazar una perspectiva de crecimiento en la conformación de organizaciones que defiendan nuestros derechos”, reflexionó Zalazar. Luego recordó: “no somos domésticas, no estamos para ser domestica-

das ni somos personas obedientes, somos personas trabajando”, la dirigente sindical de San Juan aseguró: “los derechos de los trabajadores los tenemos que defender entre todas y con organización”. En Argentina hay 1.200.000 trabajadoras del hogar y la mayoría son mujeres. Las compañeras presentes además de compartir sus diversas experiencias, balancearon la agenda laboral del 2013, los avances formales respecto de la implementación de las Leyes país por país, y se evaluó y se discutió el plan de acción para lo que queda del año. Respecto de las tareas pendientes como sector en el Cono Sur para lo que resta del 2014, se acordó avanzar con los siguientes puntos: • Exigir la ratificación del Convenio 189 de la OIT en todos los países que aún no lo han logrado. • Luchar para mejorar las legislaciones y garantizar la aplicación de las Leyes ya existentes. • Mejorar las condiciones laborales y de trato para trabajado-

“LA ORGANIZACIÓN DE LAS TRABAJADORAS EN CASAS PARTICULARES ES CLAVE” lejandra Angriman, secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades, explicó que “desde la CTA seguimos trabajando para la organización de las trabajadoras en casas particulares porque es clave para las más de 1.200.000 compañeras que sufren el trabajo informal a pesar de la aprobación de la Ley 26.844, aprobada el 13 de marzo de 2013. Lo que la ley no termina de desentrañar es que en muchos casos, el empleador es otro trabajador más: ¿Qué pasa con la mujer que necesita que le cuiden a su hijo para ir a trabajar?, la explotación salarial de una mujer es la explotación salarial de la otra, hasta tanto esto no se resuelva, la cuestión de fondo sigue pendiente”. “Por eso creemos que es fundamental avanzar con la organización de las trabajadoras en casas particulares: para hacer cumplir la Ley y para defender sus derechos ante un Estado que todavía no puede garantizar su cumplimiento ante los empleadores”, finalizó.

A

ras en casas particulares y migrantes. • Promover el reconocimiento del trabajo del hogar remunerado y las trabajadoras del hogar. • Fortalecimiento de los gremios de trabajadoras del hogar y promoción de nuevas organizaciones donde todavía no hay. Finalmente se votó por unanimidad la realización del primer congreso de las empleadas en casas particulares en el mes de noviembre donde se convocará a todas las centrales de trabajadores del país. La CTA nuclea a sindicatos de trabajadoras en casas de familia de San Juan, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos y San Nicolás y está impulsando experiencias similares en otras provincias del país.


LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // JULIO >> 2014

Programas obreros de La Falda y Huerta Grande

El futuro

como asechanza La resistencia de las bases obreras al golpe de 1955 comienza el mismo día en que los golpistas toman Casa de Gobierno. En el combate diario para impedir el avance sobre sus derechos los trabajadores van ensayando distintas formas organizativas. Los sectores más claros saben que no podrán unificar al campo popular en la lucha sin una propuesta clara de país, opuesta a la diseñada por el Imperio y sus socios locales. Los programas de La Falda (agosto de 1957) y de Huerta Grande (junio de 1962) son dignos exponentes de ese ideario al tiempo que se constituyen en los primeros antecedentes del Programa de la CGT de los Argentinos, publicado en 1962 en el diario que dirigía Rodolfo Walsh. Por más que nos pese ambos escritos, más que territorio de la nostalgia, son asignaturas pendientes.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

D

esde su inició la Revolución Libertadora mostró dos bandos contrapuestos, los nacionalistas católicos, liderados por el general Eduardo Lonardi, y los liberales de derecha, encabezados por el general Pedro Aramburu. Los primeros estaban dispuestos a convivir con las conquistas sociales del peronismo. Antiperonistas, Aramburu e Isaac Rojas planteaban no dejar ni sombra de las conquistas obreras del anterior gobierno. Estas contradicciones permitieron que asumiera la dirección de la CGT una conducción provisoria integrada por Andrés Framini y Luis Natalini de Luz y Fuerza. La flamante conducción obrera firmó un acuerdo con el ministro de Trabajo Cerruti Costa (ex abogado de la Unión Obrera Metalúrgica), por el cual el gobierno reconocía a las autoridades de la CGT y se comprometía a designar interventores imparciales en los sindicatos, donde se deberían realizar elecciones democráticas en 120 días. A cambio, Framini y Natalini realizaron algunas concesiones, como la eliminación del preámbulo del estatuto de la CGT donde se adoptaba la doctrina peronista y la eliminación como feriado del 17 de octubre. La primera regional de la CGT que puede realizar elecciones democráticas luego del golpe es la de Córdoba, en 1957. Atilio López, se hace cargo de la con-

ducción de la central obrera. Ese mismo año cuarenta gremios recuperados llaman al Congreso

de La Falda y dan forma al siguiente programa, aún en nuestros días, revolucionario.

L

a dictadura de Aramburu termina buscando una salida electoral: elecciones con la proscripción del Peronismo que queda limitado a votar en blanco o buscar acuerdo con los partidos políticos “permitidos”. Esta fue la opción respaldada por Eleuterio Cardozo que en un Peronismo dividido entre leales y traidores, se transformó en una especie de Augusto Vandor dispuesto a cualquier acuerdo con la dictadura. En las elecciones de 1958 el general Juan Perón desde el exilio da la orden de votar a Arturo Frondizi quien se compromete

EL PROGRAMA DE LA FALDA PARA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA A. COMERCIO EXTERIOR: • Control estatal del comercio exterior sobre las bases de la forma de un monopolio estatal. • Liquidación de los monopolios extranjeros de importación y exportación. • Control de los productores en las operaciones comerciales con un sentido de defensa de la renta nacional. Planificación del proceso en vista a las necesidades del país, en función de su desarrollo histórico, teniendo presente el interés de la clase laboriosa. • Ampliación y diversificación de los mercados internacionales. • Denuncia de todos los pactos lesivos de nuestra independencia económica. • Planificación de la comercialización teniendo presente nuestro desarrollo interno. • Integración económica con los pueblos hermanos de Latinoamérica, sobre las bases de las experiencias realizadas. B. EN EL ORDEN INTERNO: • Política de alto consumo interno; altos salarios, mayor producción para el país con sentido nacional. • Desarrollo de la industria liviana adecuada a las necesidades del país. • Incremento de una política económica tendiente a lograr la consolidación de la industria pesada, base de cualquier desarrollo futuro. • Política energética nacional; para ello se hace indispensable la nacionalización de las fuentes naturales de energía y su explotación en función de las necesidades del desarrollo del país. • Nacionalización de los frigoríficos

extranjeros, a fin de posibilitar la eficacia del control del comercio exterior, sustrayendo de manos de los monopolios extranjeros dichos resortes básicos de nuestra economía. • Soluciones de fondo, con sentido nacional a los problemas económicos regionales sobre la base de integrar dichas economías a las reales necesidades del país, superando la actual división entre “provincias ricas y provincias pobres”. • Control centralizado del crédito por parte del Estado, adecuándolo a un plan de desarrollo integral de la economía con vistas a los intereses de los trabajadores. • Programa agrario, sintetizado en: mecanización del agro, “tendencia de la industria nacional”, expropiación del latifundio y extensión del cooperativismo agrario, en procura de que la tierra sea de quien la trabaja. PARA LA JUSTICIA SOCIAL • Control obrero de la producción y distribución de la riqueza nacional, mediante la participación efectiva de los trabajadores: o en la elaboración y ejecución del plan económico general, a través de las organizaciones sindicales; o participación en la dirección de las empresas privadas y públicas, asegurando, en cada caso, el sentido social de la riqueza; o control popular de precios. • Salario mínimo, vital y móvil. • Previsión social integral: o unificación de los beneficios y extensión de los mismos a todos los sectores del trabajo. • Reformas de la legislación laboral tendientes a adecuarla al momento histó-

rico y de acuerdo al plan general de transformación popular de la realidad argentina. • Creación del organismo estatal que con el control obrero posibilite la vigencia real de las conquistas y legislaciones sociales. • Estabilidad absoluta de los trabajadores. • Fuero sindical. PARA LA SOBERANÍA POLÍTICA • Elaboración del gran plan político-económico-social de la realidad argentina, que reconozca la presencia del movimiento obrero como fuerza fundamental nacional, a través de su participación hegemónica en la confección y dirección del mismo. • Fortalecimiento del Estado nacional popular, tendiente a lograr la destrucción de los sectores oligárquicos antinacionales y sus aliados extranjeros, y teniendo presente que la clase trabajadora es la única fuerza argentina que representa en sus intereses los anhelos del país mismo, a lo que agrega su unidad de planteamientos de lucha y fortaleza. • Dirección de la acción hacia un entendimiento integral (político-económico) con las naciones hermanas latinoamericanas. • Acción política que reemplace las divisiones artificiales internas, basadas en el federalismo liberal y falso. • Libertad de elegir y ser elegido, sin inhabilitaciones, y el fortalecimiento definitivo de la voluntad popular. • Solidaridad de la clase trabajadora con las luchas de liberación nacional de los pueblos oprimidos. Política internacional independiente.

27

entre otros puntos a la devolución de la CGT y la sanción de una ley de asociaciones profesionales que respetara la estructura y principios del sindicalismo. Frondizi no cumple y poco después luego de una huelga masiva lanza un plan destinado a la represión obrera conocido como Conintes. En las elecciones de 1962, el Peronismo logra un triunfo contundente en la provincia de Buenos Aires. Temerosos del avance popular, los militares presionan a Frondizi para que derogue las elecciones. Luego directamente lo destituyen poniendo en su lugar al vicepresidente José María Guido. En ese contexto el plenario de las 62 Organizaciones aprueba en Huerta Grande un programa que evidencia el giro hacia posiciones revolucionarias que tomaba el Peronismo y que quedan expresados en las posturas de Andrés Framini y Amado Olmos.

EL PROGRAMA DE HUERTA GRANDE 1. Nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado. 2. Implantar el control estatal sobre el comercio exterior. 3. Nacionalizar los sectores claves de la economía: siderurgia, electricidad, petróleo y frigoríficas. 4. Prohibir toda exportación directa o indirecta de capitales. 5. Desconocer los compromisos financieros del país, firmados a espaldas del pueblo. 6. Prohibir toda importación competitiva con nuestra producción. 7. Expropiar a la oligarquía terrateniente sin ningún tipo de compensación. 8. Implantar el control obrero sobre la producción. 9. Abolir el secreto comercial y fiscalizar rigurosamente las sociedades comerciales. 10. Planificar el esfuerzo productivo en función de los intereses de la Nación y del Pueblo Argentino, fijando líneas de prioridades y estableciendo topes mínimos y máximos de producción. Todos estos puntos no podrían ser más actuales. Tal vez porque aún seguimos siendo una colonia, manejada por minorías asociadas al capital transnacional y como entonces, la contradicción de fondo entre argentinos y cipayos no ha cambiado. Es bueno recordarlo, porque como dice Laura Restrepo en Demasiados Héroes: “el pasado que no ha sido amasado con palabras no es memoria, es asechanza”.


28

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // MAYO >> 2014

GAZA: Un conflicto que se lleva vidas

MÁS DE 500 MUERTES Y CONTANDO. GAZA DESTRUIDA NUEVAMENTE, INCLUYENDO HOSPITALES Y ESCUELAS. NUNCA PARECE SER SUFICIENTE PARA EL GOBIERNO ISRAELÍ. ¿CUÁNTAS MUERTES PALESTINAS CUBREN UNA ISRAELÍ? ¿VALE MÁS UN ISRAELÍ QUE UN PALESTINO? HACIENDO UN PANEO GENERAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PARECE QUE SÍ. Por Bruno Dobrusin del equipo de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA

L

a razón de esta nueva ofensiva se puede rastrear en tres grandes razones, una reciente, otra de plazo intermedio y la tercera de largo plazo. En el corto plazo, el ataque a Gaza tiene su causa, al menos la oficial que dan los portavoces del gobierno israelí, en el secuestro y asesinato de tres jóvenes colonos israelíes cerca de Hebrón, en Cisjordania. Israel acusa a Hamas por el hecho, además de retomar su acusación de hostigamiento con misiles desde Gaza a poblaciones israelíes. Los datos revelados hasta el momento indican que el secuestro en Hebrón nada tuvo que ver con Hamas (que rechazó su autoría) ni con los principales movimientos palestinos. Usualmente, los secuestros por organizaciones políticas palestinas tienen un objetivo político, generalmente el intercambio por prisioneros palestinos en cárceles israelíes. En este caso, no hay pruebas de que haya sido Hamas. Es más, la Autoridad Palestina (AP) colaboró con Israel en el esclarecimiento del hecho y la identificación de los secuestradores –que hasta el momento no fueron encontrados. La reacción antiPalestina en Israel, promovida por el gobierno y los principales medios de comunicación, llevó en Jerusalem a un grupo de jóvenes israelíes a quemar vivo a un joven palestino. Esto produjo una reacción por parte de los movimientos palestinos. La ofensiva a Gaza por parte de las fuerzas israelíes comienza a partir de esa reacción de protesta palestina y de acusar

a Hamas por el secuestro. Hasta ahí la “historia oficial”. Semejante operación militar no se prepara en pocos días, con lo cual se puede entender que estaba lista de antemano, y sólo faltaba la excusa perfecta. En el mediano plazo, Israel no perdona el hecho más relevante del año en la política palestina, que es la conformación de un gobierno de unidad entre la Autoridad Palestina (controlada por Fatah, el partido de Arafat) y Hamás. Hasta entonces, Israel se negaba a negociar en base a que la AP no representaba a la totalidad de las fuerzas palestinas. Israel siempre prefirió tener relaciones con la AP, a la cual pudo manejar todos estos años. Nunca perdonó tampoco que en las elecciones palestinas libres que se produjeron en 2006, Hamas gane legítimamente en base a su popularidad dentro de la población palestina. El

acuerdo entre la AP y Hamas en un problema para el gobierno Israelí, que encontró en los hechos recientes la excusa para negarse a negociar. De largo plazo, hay que hablar de una radicalización hacia la derecha de la política israelí. Netanyahu es sin dudas un representante del ala dura del establishment israelí, pero ante el avance de los partidos ultra-ortodoxos y cuasi-fascistas de las últimas elecciones, el gobierno israelí se radicalizó aún más. La alianza que le permite a Netanyahu gobernar está compuesta por cinco partidos, dos de los cuales representan a los colonos en territorios ocupados y a los grupos judíos ultra-ortodoxos. ¿En qué se nota la radicalización? En la política de construcción de colonias. Las Naciones Unidas se ha declarado mediante diversas resoluciones en contra de la construcción de colonias judías en los territorios ocupados por Israel (territorios palestinos). Pero esto no ha tenido ningún efecto. De acuerdo a la organización de Derechos Humanos B’Tselem, los asentamientos ilegales han crecido exponencialmente en los años de gobierno de Netanyahu. Si en 2011 había 190,000

colonos, en 2012 esa cifra subió a 340,000, llegando a los más de 500,000 colonos en territorios ocupados en 2013. Ya representa casi el 5 por ciento de la población total de Israel. A esta situación “local” se suma un contexto turbulento. Por el lado de Estados Unidos, más allá de algún cambio de retórica en la administración de Obama, no hay cambios significativos en la alianza histórica con Israel. El secretario de Estado John Kerry fue muy claro al respecto en su reciente visita a la zona. Los aliados históricos de los palestinos se encuentran en una situación compleja, tanto en Siria con su guerra civil, como en Líbano (Hezbollah luchando para defender al gobierno de Assad) e Irán, ocupado en combatir las milicias sunnitas que están tomando gran parte del vecino Iraq. Se suma a esto el cambio en Egipto. El único gobierno democráticamente electo, el de la Hermandad Musulmana de Morsi, se había convertido en un interlocutor valioso con Hamas, debido a los lazos históricos de estas dos organizaciones. Egipto cambió a partir del golpe de Estado contra Morsi, realizado por el mariscal Sisi, rotundamente anti-Hermandad Musulmana, por lo tanto antiHamas. Se reforzó la colaboración con Israel y la seguridad, bloqueando los túneles que unían Gaza con el Sinaí, dejando sin líneas de auxilio a la población de la franja. Pero Gaza continuará resistiendo. El objetivo israelí de derrotar a Hamas definitivamente no va a ser logrado. Sí lograrán continuar destruyendo las estructuras de una sociedad palestina autónoma. Gaza continúa siendo un gran campo de concentración donde sobreviven casi 2 millones de personas en un territorio de 40km de largo por 10km de ancho. Esta es la gran tragedia del pueblo palestino, que más allá de los ataques continúa y continuará resistiendo.


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

29

INTERNACIONALES

La CTA marchó contra el genocidio del Pueblo Palestino BAJO EL LEMA “GAZA NOS DUELE”, LA CENTRAL SE MOVILIZÓ JUNTO A OTRAS ORGANIZACIONES DEL CAMPO POPULAR HACIA LA EMBAJADA ISRAELÍ PARA EXIGIR EL CESE DEL FUEGO SOBRE LA FRANJA DE GAZA. ADEMÁS SE LE EXIGIÓ AL GOBIERNO ARGENTINO EL RETIRO DEL EMBAJADOR EN ISRAEL Y LA ROTURA DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ESE ESTADO GENOCIDA.

estuvieron presentes Ricardo Peidro, Alejandra Angriman, Carolina Ocar, Adrián Ruiz y José Luis Ronconi. Mientras que de CTA Capital estaban José “Pepe” Peralta junto a Fernando Cardozo y Carla Rodríguez. “Nos fue bien y mal, porque no nos recibieron como debían, nos tomaron el documento en mesa de entrada, así que esperamos que llegue a los Cancilleres. Nuestra propuesta es que el embajador argentino

Por Miguel Aguirre y Melissa Zenobi Redacción CTA

D

urante la concentración en Cancillería, el periódico de la CTA habló con Hugo Blasco, secretario de Derechos Humanos de la Central, quien expresó la importancia de que la clase trabajadora se involucre con la lucha del pueblo palestino: “La solidaridad con el pueblo palestino es imprescindible, sobre todo porque históricamente dio muestras enormes de coraje y compromiso con su propia soberanía y su propia libertad. Hoy estamos viendo una etapa de este conflicto, que tiene que ver con la intención de Israel de exterminar al pueblo palestino. No es un litigio de fronteras, es un genocidio de limpieza ética”. Además, el dirigente se refirió a la necesidad de que el Gobierno Nacional tome una postura firme en este conflicto: “Nuestro compromiso como Central es acompañar al pueblo palestino como lo haremos siempre con todos los pueblos en lucha. Y le exigimos al gobierno argentino que tenga una posición clara respecto de este conflicto, que vaya más allá de las condolencias por las víctimas. Argentina debe tomar medidas fuertes que implica la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel y el retiro del embajador argentino”.

LA CTA PARTICIPÓ DEL FORO PROGRESISTA “TRABAJO DECENTE COMO REQUISITO PARA LA IGUALDAD” dolfo “Fito” Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, fue invitado por la Confederación Sindical de las Américas (CSA) al foro “Trabajo Decente como requisito para la Igualdad” integrado por organizaciones políticas laborales y sociales. Con más de cien representantes del mundo entero y una representación de los 5 continentes: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil , Bolivia, México, Canadá , España y Alemania. El año pasado, al cumplir una década de experiencia de gobiernos progresistas en

A

“Nosotros como pueblo no podemos permitir que el gobierno no haga más que sacar algunas declaraciones de circunstancias. Agravado por el comunicado de la Cancillería, firmado por Timmerman, donde se reafirma la teoría de los dos demonios”, denunció Blasco. Desde la Cancillería, ubicada en Esmeralda y Arenales, la Central marchó junto a

América Latina, se inició en el Foro Progresista un diálogo entre líderes políticos y sindicales acerca de la sustentabilidad de las transformaciones, la agenda pendiente y los retos por delante. Este año, y como continuación de este diálogo político-sindical, el debate en dichas reformas laborales y sus alcances son necesarios para cerrar la brecha de desigualdad en forma sustentable. El seminario estuvo centrado en una discusión pública y en la búsqueda de estrategias sobre la lucha contra la desigualdad, que deberá concluir con un documento político que será socializado con todas las organizaciones vinculadas al foro Progresista. En la jornada del día 22, uno de los discursos de apertura estuvo a cargo de Víctor Báez, secretario General CSA-TUCA, y de Joao Felicio, presidente de la CSI. El Presidente de la república del Uruguay, José Mujica, se refirió a la temática: “Discu-

otras organizaciones a través de la calle Esmeralda, 9 de Julio, Avenida de Mayo hasta llegar a Piedras, donde está ubicada la embajada de Israel. Allí, Tilda Rabi, presidenta de la Asociación Argentino Palestina, hizo lectura del documento entregado previamente en Cancillería. Además de Hugo Blasco, de la Conducción Ejecutiva Nacional de la CTA

y Adolfo Aguirre en Uruguay

sión sobre Desarrollo Sostenible y Trabajo Decente”. En tal sentido, expresó que “una de las virtudes de la democracia es que, por definición, nunca está terminada, es perfectible”. “La forma de democracia que conocemos y el tipo de instituciones que tenemos no van a permanecer independientes de la evolución tecnológica y cultural de la humanidad. Habrá cambios, no sé cuándo, no sé cómo, pero tenemos que darnos cuenta que estamos en

se retire de Tel Aviv, que se rompan relaciones diplomáticas con Israel, no a los tratados de libre comercio, y no a seguir comercializando con un Estado que ejerce el terrorismo de Estado”, con estas palabras Tilda Rabi resumió el momento en que las organizaciones sociales ingresaron a Cancillería a dejar el documento con las reivindicaciones de la movilización.

una civilización de cambios”, expresó el mandatario durante la primera parte del seminario que se realizó en la sede del PIT-CNT. En la jornada del 23 los miembros de la Alianza Progresista participaron de un debate en la Intendencia de Montevideo, donde participó el doctor Tabaré Vázquez, quien destacó los avances en crecimiento salarial, mejora en las condiciones laborales y reformas que ha realizado el Frente Amplio en los dos períodos de gobierno. Por su parte Adolfo “Fito” Aguirre en su intervención en el seminario dijo que reivindicaba la voluntad de poder dialogar para “abordar la coyuntura internacional, que nos preocupa, en el esquema global las relaciones de comercio son asimétricas, y que no podemos aceptar inversiones a cualquier costo laboral, político, social y ambiental y que estos cuatro pilares son ejes políticos de los sindicatos”.


30

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // MAYO >> 2014

Escenarios internacionales y Por Bruno Dobrusin

E

l sistema internacional en la presente coyuntura histórica muestra signos de creciente conflictividad que se expresan, fundamental- mente, en la recurrencia de crisis económicas y sociales que impactan de manera decisiva en la estabilidad de los regímenes políticos en amplias regiones del planeta. En ese sentido, se han profundizado algunas claves negativas que se venían incubando desde hace tiempo en el derrotero del capitalismo mundial. Por un lado, un poder unipolar durante los últimos 20 años (Estados Unidos) en franca caída, contrastando con el crecimiento de potencias emergentes, que no logran consolidar su posición de poder. La expectativa inicialmente creada en torno a los países emergentes, tanto en el grupo de los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– como en las demás economías en crecimiento, fueron rápidamente desechadas ante la imposibilidad de plasmar una alternativa a los paradigmas dominantes. Ante la actual crisis económica, ninguna de las propuestas alternativas planteadas por fuera de los centros de poder fueron concretadas. Esto se aplica también a nuestra región, Sudamérica, donde la integración regional tuvo aciertos y avances a nivel político, pero que no fueron complementados (o basados) en una integración económica consistente con esa estrategia. El crecimiento de propuestas de integración basadas en el libre comercio, Alianza del Pacífico a la cabeza, es un dato de la realidad de estancamiento de nuestra región a nivel integración socioeconómica tal como se la planteaba hace menos de 10 años. La situación geopolítica es acompañada

y Vladimir Putin, Presidente de Rusia, el Primer Ministro indio, Narendra Modi, la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el Presidente chino, Xi Jinping y el sudafricano

Jacob Zuma posan para la foto oficial en la sexta cumbre de los BRICS en Fortaleza, Brasil.

por un agravamiento de la crisis social y económica que comenzó con el período neoliberal, a comienzos de los ‘70. De acuerdo a los datos de la organización Oxfam, la desigualdad es el principal problema de nuestra sociedades, tanto en el norte como en el sur del mundo. Casi la mitad de la riqueza del mundo está en manos del 1 por ciento de la población. El fenómeno generado por el libro de Thomas Picketty, donde se proyecta la creciente desigualdad y se dan soluciones más bien moderadas, está relacionado a la gravedad de la actual situación. Inclusive las regiones que habían demostrado avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad,

como América Latina en la última década, muestran signos de agotamiento y retroceso en estos campos. Ante este panorama, el movimiento sindical no se ha quedado de brazos cruzados. Si bien las tasas de sindicalización pierden peso en todo el mundo, y las grandes organizaciones sindicales parecen no tener respuestas frente a estas situaciones, se están produciendo resistencias de todo tipo a lo largo y ancho del planeta, no siempre lideradas por las organizaciones más relevantes ni por los sectores de trabajadores más fuertes estructuralmente. Es el caso de las huelgas en las minas de platino en Sudáfrica, donde luego de meses, y una masacre de mineros por parte de la policía, una organización sindical nueva logra poner en la mesa de negociación a las grandes empresas y mejorar las condiciones de trabajo en el sector. Es el caso también de las crecientes “huelgas ilegales” –porque los estados y sus sindicatos funcionales las prohíben– que se desarrollan por miles en China y Vietnam, en contextos altamente represivos. Estas huelgas están reorganizando las relaciones laborales dentro de las industrias de tecnología e indumentaria. Las resistencias también se dan de manera coordinada. El reciente triunfo de trabajadores de Estados Unidos, Sudáfrica e India –coordinados internacionalmente– sobre el gigante multinacional de seguridad privada G4S, logrando un convenio colectivo internacional y mejoras salariales en los países donde actúa, es un dato más que el discurso de la resignación

puede y está siendo cuestionado en diversas partes del mundo. El panorama internacional es claramente preocupante en cuanto a la situación de los trabajadores, a la creciente desigualdad entre países y hacia dentro de los países. La crisis internacional que comenzó en el 2008 fue utilizada como arma de los sectores concentrados para lograr acaparar mayores riquezas a costas de los trabajadores. Sin embargo, la proliferación de resistencias, más una creciente mirada estratégica por parte de sindicatos y movimientos sociales de todo el mundo, dan una pauta que se pueden construir resistencias. Quizás el mayor reto sea la construcción de alternativas viables, pero necesarias, que nos permitan posicionar una visión desde los trabajadores, desde los pueblos, sobre el tipo de sociedad en la que queremos vivir.

El documento completo de análisis de coyuntura internacional se encuentra en la pagina: www.ctainternacionales.org


CTA // OCTUBRE >> 2013

31

INTERNACIONALES

Empresas transnacionales y Derechos Humanos. Se abre una alternativa EL DÍA 24 DE JULIO TUVIMOS EL PRIVILEGIO, DESDE LA SECRETARIA DE INTERNACIONALES DE LA CTA, DE TENER DE INVITADO AL DOCTOR GONZALO BERRÓN, SOCIÓLOGO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE TRANSNATIONAL INSTITUTE DE HOLANDA Y ACTIVO MIEMBRO DE LA CAMPAÑA “DESMANTELAR EL PODER DE LAS TRANSNACIONALES Y PONER FIN A LA IMPUNIDAD”

G

onzalo Berrón, investigador asociado del TNI, ha desempeñado un destacado papel en la coordinación de movimientos latinoamericanos que luchan contra los acuerdos de libre comercio. Gonzalo, en el conservatorio expuso los temas de la campaña y de como se trabajó para llegar a esta resolución que obligue a las transnacionales a responder por las sociedades transnacionales (STNs) que acentúan su control sobre los recursos naturales del planeta, dictan su voluntad a los Estados más débiles y explotan a las poblaciones. Directa o indirectamente, tienen una enorme responsabilidad en el deterioro del medio ambiente y en el crecimiento sistemático de las violaciones a derechos humanos. Por su capacidad de estar a la vez en todas partes y en ninguna, escapan prácticamente a todo control democrático y jurídico. No pasa ni un solo día en que no se oiga hablar de acontecimientos ligados a las sociedades (o empresas) transnacionales (STNs): compras y fusiones que conllevan despidos, corrupción, guerra, contaminación, y la violación sistemática de las libertades sindicales etc., con todas las consecuencias que esto implica. El contexto económico, político e ideológico actual sin duda ha favorecido que aumente la potencia de las STNs, confiriéndoles un poder sin precedentes en la historia. El pasado 26 de junio 20, países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) votaron a favor de una histórica resolución para crear un Tratado Internacional que obligue a las empresas transnacionales (ETN) a responder por las violaciones de derechos humanos de las que sean responsables. Este paso –a la espera aún de que se concrete en una norma vinculante– supone la ruptura de la deriva que estaba tomando la comunidad internacional hacia la voluntariedad en el cumplimiento de los derechos humanos por parte de estos sujetos privados globales. Para los pueblos indígenas, uno de los sectores más afectados por la actuación de las grandes corporaciones, la existencia de un Tratado de estas características supondría un avance considerable

en la exigencia de sus derechos, especialmente los que tienen que ver con sus territorios y sus bienes naturales.

¿El fin de la voluntariedad

para las transnacionales? Como recuerda el Documento para la Consulta Global “Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales”, la comunidad internacional “ha eludido hasta ahora su obligación de crear normas jurídicas específicas de cumplimiento obligatorio para las ETN en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a pesar de la gravedad de las actividades transgresoras de dichos derechos que éstas realizan con total impunidad”. Uno de los últimos intentos en este sentido se produjo en 1998, cuando la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos adoptó una resolución para crear un Grupo de Trabajo que estudiara la actividad y los métodos de trabajo de las empresas transnacionales en relación con el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, y el derecho al desarrollo. Dicho grupo elaboró un proyecto de regulación para las ETN que, aunque fue aprobado por la Subcomisión en 2003, fue finalmente rechazado por la Comisión

de Derechos Humanos en 2005. En lugar de avanzar en su desarrollo –y ante una enorme presión por parte de las grandes corporaciones– se aprobó finalmente una

resolución que derivó en la creación de un Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas: John Ruggie. Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, fueron aprobados por consenso por el Consejo de Derechos Humanos en 2011. Posteriormente, la Secretaría General de la ONU se encargó de recordar que de los Principios Rectores “no se deriva ninguna nueva obligación jurídica”, además de reiterar su carácter no vinculante.

Votación Tratado La propuesta para la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante se aprobó con el voto en contra EEUU y los países de la UE, es decir, los estados donde las principales ETN tienen sus casas matrices. Sin embargo, en 2013, una Declaración liderada por Ecuador, suscrita también por el Grupo Africano, el Grupo de Países Árabes, Pakistán, Kir-

guistán, Sri Lanka, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Perú, recoge las preocupaciones de los países del Sur global respecto a las flagrantes violaciones de los derechos humanos provocadas por las operaciones de las ETN que, en varios países, han dado lugar a graves afectaciones a comunidades y poblaciones locales, incluidos diferentes pueblos indígenas. En dicha declaración se afirma que “los Principios Rectores no tendrán ninguna consecuencia efectiva a menos que se cree un marco basado en instrumentos legalmente vinculantes para que puedan regularse y sancionarse las acciones ilegales de las corporaciones transnacionales”. Todo ello se concretó, durante la reciente celebración de la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra (junio de 2014), en la propuesta presentada por Ecuador y Sudáfrica para “la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante que obligue a las grandes transnacionales y a otros inversores a cumplir las normas que protegen los derechos humanos”, que fue finalmente aprobada con 20 votos a favor y 14 en contra (votaron en contra EEUU y los países de la UE, es decir, los estados donde las principales ETN tienen sus casas matrices). Este paso hubiese sido imposible sin la presión de los movimientos sociales de todo el mundo en forma conjunta también de las organizaciones de trabajadores tanto nacionales como internacionales, que se coordinaron para demandar la creación de un instrumento de esta naturaleza. Efectivamente, la Treaty Alliance, consiguió involucrar a más de 610 organizaciones (entre ellas la CTA) de 95 países y considera la decisión adoptada como una victoria sin precedentes para las víctimas de las violaciones de derechos humanos y los pueblos, si bien recuerda que seguirá siendo necesaria la movilización social global para lograr la aprobación del Tratado. Este avance es sólo un comienzo y una oportunidad histórica que lleva más de 40 años de búsquedas para cambiar las reglas de juego, pero no es una tarea sencilla y dependerá de la capacidad de las organizaciones de trabajadores, sociales y en general para instalar la disputa desde lo local al plano internacional, y en forma conjunta para revertir una situación que permite la acumulación indiscriminada de riqueza para unos pocos en detrimento de la pobreza y la explotación de millones de trabajadores, arrasando con comunidades enteras, y dejando consecuencias irreparables tanto en lo ambiental como en lo social.


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

CONTRATAPA

La reconquista de la soberanía T

ras más de treinta años de democracia nuestro país sigue padeciendo hambre, desigualdad, injusticia y una marcada falta de soberanía en todos los órdenes. La tutela institucional –presa de las formas y el protocolo– no logra perforar el techo del posibilismo para avanzar en un cambio en serio que devuelva la esperanza al pueblo que de que se puede vivir mejor. Después de las sonoras puebladas de diciembre de 2001, el sistema capitalista dependiente ha recompuesto su hegemonía con un alto nivel de síntesis en cuanto al discurso y la práctica que ejecutan las clases dominantes. El PJ, la UCR y el PRO constituyen el entramado político partidario que da cobertura al Pacto de Gobernabilidad que permite a los grupos de poder seguir apropiándose de la parte del león en la Renta Nacional. Mientras la clase política mediática se entretiene en las disputas internas con vistas a las elecciones de 2015, los verdaderos dueños de casi todas las cosas siguen acumulando poder a un ritmo frenético. Para explicar este punto, nada mejor que una cita maradoneana: “Billetera mata galán”. Ajenos a las cavilaciones en el seno del gobierno producto del default y los Fondos Buitres, los patrones avanzan en un fenomenal proceso de concentración y extranjerización de la riqueza. Está suficientemente probado que sin fuerza popular organizada, será imposible sortear el abismo de la desigualdad social. Los señores feudales, mientras se le garanticen sus privilegios, admiten a los políticos jugar a la ruleta electoral cada dos años y siguen apostando a este modelo de democracia raquítica que les permite llevarse “en pala” las ganancias extraordinarias. Los trabajadores construyen, a partir del debate y los datos de la realidad concreta de todos los días, el consenso necesario para avanzar en medidas de autodefensa para que la crisis la paguen

los que se enriquecieron a costa de su sacrificio. De lo contrario, lo que viene es más precarización laboral y más pérdidas de puestos de trabajo. Las experiencias de la Marcha Federal, el FRENAPO, la Constituyente Social y tantas otras, implican un fuerte símbolo de transformación, ese que tantas veces balbuceamos pero que nunca pudimos concretar por estar a la defensiva. Ahora estamos en otra etapa, lo que no significa que tiremos manteca al techo porque seguimos siendo minoría, aunque nos estamos organizando para ir a fondo con un proyecto de alternativa para reeditar una nueva experiencia de poder popular en la Argentina. Tanto el Gobierno como la oposición consentida son obedientes con el poder real y, con suerte, algunos sólo proponen algún maquillaje a este régimen de saqueo y explotación. Nosotros aspiramos a modificar radicalmente la matriz productiva y de distribución de la riqueza en

nuestro país y confrontar en serio con los que mandan desde hace décadas en la Argentina. La práctica genera conocimiento y si se analiza el estado de situación desde lo particular hacia lo general, podrá observarse que el conflicto social está en la calle y que uno no puede examinar solamente los tiempos electorales al margen del desarrollo dialéctico de la correlación de fuerzas entre los dos bloques que están en pugna. Además, queda claro que el poder está desesperado por encontrar quien le garantice la gobernabilidad de este sistema regido por la desigualdad. Para tener otro tipo de gobernabilidad, que responda a los parámetros de la justicia social, la democracia participativa y la soberanía sobre nuestros bienes comunes, debemos ser millones, organizados y conscientes. La situación social de gran parte de nuestros compatriotas es desastrosa, como si por acá hubiera pasado un tsunami. Mientras siga

habiendo políticas focalizadas seguirá creciendo el hambre. Si no hay políticas universales no hay forma de empezar a combatir la inequidad social que se resume dramáticamente en pobreza e indigencia. Entonces cobra fuerza el contenido de una herramienta colectiva de profundo carácter ético y transformador que interpele a esta democracia formal y apunte a restablecer los estándares de igualdad, libertad y fraternidad que alguna vez imperaron en nuestro país. Los municipios, las provincias, la Nación toda atraviesan una situación financiera muy complicada. Todos ellos han aumentado las tasas, los impuestos, los servicios. Si esto se conjuga con el aumento en el agua, en el gas, en la electricidad, en teléfono, en transporte, el ajuste en el bolsillo de los sectores populares es intolerable. Aunque no es muy considerada por la historia oficial, el 12 de agosto de 1806 no es una fecha más en el calendario de la memoria popular. Concluía la Reconquista de Buenos Aires. Tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad, los ingleses debieron rendirse a discreción. Habían desembarcado en Quilmes el 25 de junio con una poderosa escuadra comandada por sir Home Popham y más de 1500 hombres al mando del general Guillermo Carr Beresford habían tomado tierra. Recuperar el espíritu de los pioneros. Recobrar el uso soberano de nuestros recursos. De eso se trata. Así como en la etapa de defensiva estratégica de los ‘90, cuando Menem, Cavallo y compañía nos decían que las ideologías habían muerto, la CTA impuso el Nuevo Pensamiento como un espacio de reflexión y organización en el que no sólo demostramos que no habían desaparecido, sino que se seguían imponiendo ideologías contrarias a los intereses populares. En esta etapa de avance popular necesitamos recrear un espacio de pensamiento, pero también de acción, que nos vaya explicando lo que estamos haciendo, tanto en lo estrictamente sindical como con las políticas de más largo alcance: La Constituyente Social, el nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación, la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes, para empezar a tener una fuente argumental que nos permita llevar este debate a lo largo y lo ancho del país. No se trata de un laboratorio de ideas sino de sacar de nuestra propia experiencia las líneas centrales que nos permitan ir articulando una visión más genérica de lo que está pasando en nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo desde la perspectiva emancipadora de los trabajadores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.