Periódico CTA 99

Page 1

99 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 99 • Noviembre-Diciembre de 2013 • Precio de tapa $ 5

3

20 DE NOVIEMBRE | LA CTA Y LA MULTISECTORIAL DIJERON NO AL AJUSTE

ENTREVISTA

EL 2013 DESDE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

LA LUCHA INDÍGENA NO SE DETENDRÁ

CÓRDOBA 7MA. MARCHA

DE LA GORRA CONTRA EL CÓDIGO DE FALTAS

FESTIVAL EN DEFENSA DEL FAMATINA EN LA CTA

MÚSICA CONTRA EL EXTRACTIVISMO

NATALIA VINELLI

CONSTRUIR UNA AGENDA PROPIA PARA DISPUTAR EL SENTIDO COMÚN DOMINANTE


2

RETIRACIÓN DE TAPA

NOVIEMBRE DE 2013

CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

EDITORIALEN ESTA La unidad EDICIÓN del campo popular:

¿opción o mandato?

José Rigane secretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Darío Perillo secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

N

uevamente el Gobierno discute con los patrones y sindicalistas amigos la viabilidad de realizar una especie de “Pacto Social” que contempla, por un lado, congelamiento de precios y, por el otro, topes salariales en las negociaciones paritarias. El acuerdo sugerido por el poder no sólo carece de legitimidad por no estar sentados a la mesa todos los actores sociales, especialmente los que cuestionan las políticas económicas y sociales del oficialismo. Todos sabemos como termina “el esfuerzo mutuo” obrero- patronal: la inflación se agrava mientras lo único que se paraliza son los incrementos salariales. La vieja rutina de ajuste que será acompañada por aumentos tarifarios, quita de subsidios y la aceleración de la devaluación que, aunque negada oficialmente, hace rato persiste. Ante este cuadro de situación en vísperas de Fin de Año, nuestra Central convocó el 20 de noviembre a una Jornada Nacional de Lucha bajo el lema “A más ajuste y menos derecho, más lucha”. Lo hizo de la única manera posible si no se quiere perder la coherencia: En la calle, poniendo proa a la confrontación que se viene con el

capital concentrado. Si bien fue alentadora la convocatoria, que esta vez como nunca corrió a través de las redes sociales, habrá que persistir en el llamado a la unidad de todos los sectores populares agredidos por un Gobierno que se precia de ser “un pagador serial de la deuda”. Mientras, la Presidenta volvió al ruedo para decir que en ese país en el que vive casi ya no hay desocupación y la inflación no es otra cosa que “reacomodamiento de precios”. Desde abajo del escenario le siguen cantando “aquí están los muchachos para la liberación”, mientras ella –acariciando un perro venezolano– promete multiplicar contratos como el que ya hizo con la compañía yanqui Chevron, o el acuerdo de abonar a Repsol una millonaria indemnización después de haber vaciado YPF. Por supuesto, los medios de comunicación monopólicos y la oposición político-partidaria consentida, no dudan en saludar que el Gobierno “vuelva al mundo”, se arrodille ante el CIADI y vuelva a endeudarse con la usura internacional. Este último caso es paradójico. Ocultaron que Repsol estaba dejando al país sin reservas. Se le

Laura Taffettani secretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación y Capacitación

Verónica Huilipan Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel Callau secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zas secretario de Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Bruno Dobrusin y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Alicia Rivas Zelaya | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Grace Prounesti Piquet | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

permitió a la multinacional llevarse el 99 por ciento de las ganancias que obtenían en el país por lo cual no invirtieron un solo centavo. Cuando ya las importaciones de combustible ponían a la economía al borde del colapso –para regocijo de “los muchachos para la liberación”– nacionalizaron YPF “descubriendo” el enorme pasivo ambiental que dejaba atrás la multinacional y que inútilmente había sido denunciado, año tras año desde la CTA y muchas otras organizaciones. Claro que después trajeron a Chevron para entregarle una de las últimas “joyas de la abuela”, el yacimiento de Vaca Muerta, que desde el punto de vista ambiental multiplicará por mil los perjuicios, al tiempo que, indemnizan a los ibéricos, como si ya no se hubieran robado lo suficiente. ¡Qué país rico el nuestro! Después de tantos años de coloniaje y expoliación, aún queda para que lo sigan esquilmando. Vienen nuevos tiempos, que son los mismos, sólo que con algunos retoques de maquillaje. Ahora, una vez más, el discurso dirá que “los capitales extranjeros serán una necesidad fundamental para el desarrollo nacional”. A esta película ya la vimos. Los prensa hegemónica y no pocos sectores de la “oposición consentida”, elogiarán el cambio que se lleva adelante. Y saludarán la entrada de esos capitales “que nos ayudarán a crecer”. Eso sí, “siempre que ordenemos la economía”. Inflación, salarios deprimidos, ajuste tarifario, transportes que aumentan (como ya pasó con el subte, en lo que fue un ensayo), congelamiento de nuevos puestos de trabajo, 30% de pobreza, salud y educación en franco colapso, no parecen un cuadro en el que la unidad del campo popular sea una opción. La crisis de sistema se profundiza. Que no encuentre alternativa no quiere decir que no se acelere. No hay espacio para cálculos mezquinos. La unidad del campo popular durante el año que viene es un mandato que no deja alternativa si lo que se defiende son los intereses de la clase trabajadora.

3 | NOTA DE TAPA

Movilización de la CTA y la Multisectorial al Ministerio de Trabajo

5| La movilización de la CTA se sintió en cada rincón de la Argentina

8| CONSTRUYENDO LA CENTRAL Cuarto Consejo Federal de la CTA

10 | PUEBLOS ORIGINARIOS Evaluando el 2013: Luchas y logros

12| FESTIVAL Música y arte contra el extractivismo

14 | BIENES COMUNES Territorio, justicia ambiental y el derecho de los pueblos a una soberanía climática

16| NUEVAS ORGANIZACIONES La Pampa: Historia del Movimiento de Trabajadores Desocupados de General Pico

18| DERECHOS HUMANOS ¡La gran siete! Séptima marcha de la Gorra

21| POLÍTICA NACIONAL Unificación de los Códigos Civil y Comercial: tranquilizando al capital 22| NUEVAS ORGANIZACIONES PRENDER: una experiencia de comunicación innovadora en Córdoba

24| ENTREVISTA Natalia Vinelli: Comunicación alternativa y construcción de poder popular

27| LA MEMORIA DONDE ARDE Di Pascuale: “La única verticalidad es con la clase trabajadora”

28| INTERNACIONALES La CSA se reunió en San Pablo / CTA en la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo / João Felicio visitó la CTA / La CTA en la Convención sobre el Cambio Climático en Varsovia


NOTA DE TAPA

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

3

LA CTA Y LA MULTISECTORIAL DIJERON NO AL AJUSTE FRENTE AL MINISTERIO DE TRABAJO

Amasajuste ymenosderechos,

mas lucha Por Inés Hayes Redacción CTA

A

un año del histórico paro del 20 de Noviembre de 2012, la CTA y la Multisectorial volvieron a marchar del Obelisco al Ministerio de Trabajo para exigir que la crisis no sea descargada sobre los trabajadores. A los reclamos ya conocidos se sumaron la necesidad de que se reabran las paritarias y que se pague un bono de 2000 pesos a los trabajadores y trabajadoras de todo el país. Al llegar a las puertas del Ministerio de Trabajo, entre las cientos de banderas que flameaban al compás del viento, el primer orador fue Roberto Solano, de la Federación Nacional Campesina. “Nos sumamos a esta movilización porque los grandes problemas que tenemos sólo se pueden resolver de fondo en la unidad con los obreros y los estudiantes. No queremos seguir pagando esta crisis, en el pueblo hay hambre”, concluyó Solano. El segundo orador fue Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, quien celebró la iniciativa de la CTA y la Multisectorial de marchar en defensa de los intereses de la clase trabajadora: “Ante la desocupación en nuestros barrios y el constante aumento de precios, teníamos la obligación de estar hoy acá”. En representación de quienes están acampando en el Congreso Nacional contra la instalación de Monsanto, se leyó un docu-

mento: “Adherimos a las luchas de los trabajadores y los convocamos a defender su alimento, con hambre y con venenos no hay luchas. Silenciosamente y desde hace ya dos décadas, el modelo de los agronegocios se instala en la Argentina con Monsanto a la cabeza transformando en su gran negocio todos nuestros recursos. Hoy peleamos por la vida, el alimento, el suelo, el agua y la tierra, estos no son bienes negociables, son nuestros más apreciados bienes comu-

nes”. El documento finalizó convocando a todos los trabajadores y trabajadoras a marchar el 2 de diciembre desde la Plaza de Mayo al Ministerio de Agricultura para gritar: “Fuera Monsanto con tu maíz de mi país”. Además de la presencia de todos los gremios que conforman la CTA y las organizaciones de la Multisectorial (Pueblos Originarios en lucha, MST Teresa Vive, Barrios de Pie, FUA, FAA, CCC, OTR) estuvieron presentes los

diputados nacionales Víctor de Gennaro, Claudio Lozano, Jorge Cardelli, la diputada provincial Rita Liempe, los legisladores Vilma Ripoll, Fabio Basteiro, Alejandro Bodart y Laura García Tuñón así como Rubén “Pollo” Sobrero y los delegados del Sarmiento. “La inflación se come los salarios y las jubilaciones por eso pedimos la reapertura de las paritarias y el bono de 2000 pesos. Las mesas de fin de año van a estar

vacías si no peleamos. Es la marcha contra la reforma del Código Civil y en defensa de nuestros bienes comunes. El Gobierno que se dice antiimperialista, es el gobierno que deja entrar la megaminería, a Monsanto, a Chevrón”, enumeró Gustavo Giménez, del MST Teresa Vive, las razones de la movilización. Amancay Ardura, de la Corriente Clasista y Combativa Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

t Viene de página 3

(CCC) dijo también que la inflación se está “comiendo nuestros salarios y a la pequeña y mediana empresa. Sigamos para estar el 20 de diciembre en todas las calles por más unidad y más lucha”. El último orador fue el secretario General de la CTA, Pablo Micheli: “La democracia se defiende en la calle. Vamos a seguir luchando, no nos conformamos con la cabeza de Moreno, queremos ver a todos los funcionarios corruptos en la cárcel”. En relación a la convocatoria a la movilización, el dirigente contó que es la primera vez que la CTA cita también desde las redes sociales, desde Facebook y Tweeter: “Hoy habían entrado 512 mil personas para adherir. Cada vez la gente quiere luchar más, es mentira que no hay ánimo de lucha. Hay que estar en la calle para conseguir las cosas, no alcanza con resolver los conflictos desde los despachos oficiales”.

Reivindicaciones por un país libre y soberano

Antes de finalizar su discurso, el secretario General de la CTA dijo que por tener que someterse a un trasplante de riñón, por un tiempo no iba a poder acompañar la lucha desde las calles. Luego de agradecer a su hermana Elizabeth quien le donará uno de sus riñones, Micheli dijo: “Si con el 11% de la capacidad renal pude llegar hasta acá, con el riñón sano, vamos por todo”.

Entre los puntos más destacados que llevaron a que la CTA marchara este 20 de noviembre con la Multisectorial desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo se destaca el 82% móvil, que el Salario Mínimo, Vital y Móvil sea de 7 mil pesos, que se termine con la precarización laboral y se unifiquen las asignaciones familiares en todo el país. Por otra parte se volvió a denunciar la

La CTA convocó a que se sumaran a la protesta del 20N también por las redes sociales principios de octubre de este año, el secretario General de la CTA Nacional, Pablo Micheli, había anunciado la posibilidad casi certera de una jornada de lucha en el Día de la Soberanía Nacional y a un año del Paro Nacional del 20N. Luego de su unánime aprobación en el Confederal realizado en la ciudad de Buenos Aires, la CTA puso en marcha la convocatoria para la movilización. Además de su difusión por los medios de comunicación tradicionales, la Central liderada por Micheli buscó innovar en la convocatoria y participación para de esta

A

forma, llegar a todos los rincones de la Argentina. Desde la Central expresaron que "con el propósito de que sea una jornada en la que todos puedan participar, el llamado se extendió a la web y a las redes sociales". La innovación en la metodología de protesta estuvo orientada a incluir a vastos sectores de la sociedad disconformes con la inflación, la pérdida de valor adquisitivo de los salarios, el trabajo esclavo, la problemática indígena y ambiental. El resultado fue que más de 500 mil personas se expresaron en las redes sociales apoyando los reclamos de la CTA.

creciente criminalización de la protesta social y se exigió una vez más la derogación de la Ley Antiterrorista así como que el derecho a huelga, bandera histórica de los trabajadores de todo el mundo, no sea cercenado. Además se le dijo no a la reforma del Código Civil por entender que es discriminatoria y reaccionaria y se volvió a denunciar la falta de libertad y democracia sindical. En relación a cómo el ajuste ha licuado el sueldo de los trabajado-

res, se pidió un bono de 2.000 pesos para los trabajadores y trabajadoras de todo el país así como la urgente reapertura de paritarias. Que los planes sociales sean iguales a la canasta familiar fue otra de las reivindicaciones centrales. Otra de las cuestiones centrales fue seguir organizando la puesta en marcha de la Campaña Nacional por la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre Nuestros Bienes Comunes para

poner un freno al extractivismo que, lejos de lo que plantea el discurso oficial, sólo deja en nuestro continente devastación, hambre y contaminación. A más ajuste y menos derechos, los trabajadores respondieron con más lucha y organización. La jornada de lucha, paro y movilización fue nacional y se sintió de Ushuaia a La Quiaca: “¡Basta de precarización laboral!, ¡para que no descarguen la crisis y el ajuste sobre las espaldas de los trabajadores!”.


CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

5

Posadas, Misiones

La movilización de la CTA se sintió en cada rincón de la Argentina En el marco de la jornada nacional de lucha propuesta por la Central para el 20 de noviembre se realizaron diversas actividades en cada provincia y localidad del país. En adelante la crónica de una movilización histórica y sus distintas expresiones.

ROSARIO

“Marchamos para recuperar la soberanía”

L

as calles de la ciudad de Rosario se vieron surcadas por una nutrida movilización convocada por la Multisectorial. Organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles y de desocupados marcharon desde la Plaza 25 de Mayo hasta la Plaza San Martín, donde se realizó un acto unitario. “Es una protesta del movimiento multisectorial para reivindicar este día, que tiene que ver con levantar un programa de independencia nacional, de defensa de los recursos naturales y de los bienes comunes, del derecho de los pueblos a la autodeterminación y elegir el camino a seguir con respecto al suelo, la tierra y el medio ambiente”, enumeró el dirigente docente Gustavo Teres, secretario General de la CTA Rosario antes de comenzar la marcha. El dirigente también puntualizó que “dar una respuesta en defensa de la soberanía es dar una respuesta contra los monopolios, contra la concentración de la economía en manos de los grupos internacionales y oligárquicos”.

En Santa Fe Sumado a los cortes y manifestaciones en todo el país en la ciudad de Santa Fe organizaciones de la Central y la Multisectorial mar-

charon a la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación. Destacaron el valor de tener una Central movilizada en la calle y los desafíos de construir más y mejor unidad de la clase. Bajo la consigna “sumate a la lucha por trabajo digno” la convocatoria realizada por ANUSATE, la Asociación Civil Juanito Laguna, MTL, MST Nueva Izquierda, CCC y el MOI, se hizo sentir en el microcentro de la capital santafecina con gran participación.

Córdoba se mueve

E

n Río Cuarto se cortó la Ruta 8 frente a Monsanto y en Villa María se hizo lo propio en Ruta 9 frente a la Fábrica de Pólvora. El primer corte total se realizó en la entrada de la Vieja Terminal de Ómnibus de Córdoba, en presencia de 200 compañeros del Sindicato de Peones de Taxi de Córdoba (SiPeTaCoCTA), quienes hicieron una asamblea informativa con el objetivo de poner en conocimiento del resto de los compañeros el aumento salarial obtenido para los trabajadores del turno noche. Además, mientras en la Vieja Terminal se celebraba esta f iesta democrática, los compañeros de ATE, CTA y Corriente Sindical del MST se congregaban en la Plaza San Martín para marchar hasta la puerta de la Legislatura Provincial. Compañeros de distintas reparticiones estatales, sobre todo del área de salud, y otros trabajadores del sector privado, trabajadoras sexuales agrupadas en Ammar-CTA,

trabajadores de prensa agremiados al CiSPren-CTA, docentes, organizaciones vinculadas al territorio, entre otros, marcharon al son de las consignas nacionales. Con la Legislatura de la Provincia absolutamente vallada y con fuerte custodia policial se llevó a cabo el acto en donde tomaron la palabra la compañera María Teresa Romero, secretaria General de ATE, quien exigió al Gobierno de la Provincia que reconozca a ATE como gremio representativo de los trabajadores del Estado. La CTA Río Cuarto llevó adelante un corte frente a la Planta de Monsanto. Inicialmente total, aunque luego hubo interrupciones parciales. Se realizó una volanteada exigiendo que esta multinacional que siembra muerte, no se instale en la ciudad y se realice una Consulta Popular por nuestros bienes comunes. En Villa María desde las 8 horas, los trabajadores y profesionales de la Salud del Hospital Pasteur realizaron una asamblea para reclamar un pliego de reivindicaciones y resolvió adherir a la medida nacional de la CTA. Además, trabajadores nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), cortaron la Ruta 9 frente a la Fábrica de Pólvoras de Villa María para sumarse a la jornada de la CTA y exigir el cumplimiento de una serie de reivindicaciones propias del sector.

Más de seis mil trabajadores marcharon en Neuquén

T

Rosario

rabajadores estatales de ATE, docentes de ATEN, Agentes de Propaganda Médica de AAPM, docentes universitarios de ADUNC, de la actividad privada, trabajadores del correo de AJEPROC, bancarios de SITEBA, recorrieron las calles del centro neuquino replicando las consignas de alcance nacional. Durante el acto central frente a la gobernación tomaron la palabra distintos oradores de esa provincia. Allí se destacó el discurso de Carlos Quintriqueo, secretario General de ATE y la CTA Neuquén quien se refirió a la gran movilización de trabajadores de la Central, como lo ha sido en cada una de las marcha convocó. Saludó los grandes triunfos de la clase trabajadora en cuanto al logro de los CCT de

auxiliares y de Rentas, la pelea de Desarrollo Social y el triunfo de la lista gremial de ATEN. “Seguiremos con cada una de nuestras reivindicaciones en las calles, discutiendo en los plenarios y asambleas que es nuestro lugar y donde somos fuertes. No tenemos ninguna expectativa de que los diputados solucionen nuestros reclamos ya que los mismos son rápidamente aleccionados con la billetera”, expresó Quintriqueo.

MISIONES

Tareferos tomaron sede del ANSES e iniciaron huelga de hambre

A

proximadamente 500 personas, encabezadas por el Sindicato de Tareferos, Trabajadores Temporarios y Desocupados-CTA de Montecarlo, se movilizaron desde el kilómetro 6 de Eldorado hasta la sede de la ANSES en reclamo de la devolución de las asignaciones familiares descontadas y resolvieron tomar el organismo ante la falta de respuestas de las autoridades. Los trabajadores se apostaron a la entrada del edificio y colocaron carteles y banderas, de modo de impedir tanto la entrada como la salida del lugar. Por otra parte, los manifestantes Alberto Galeano y Antonio Machado, iniciaron una huelga de hambre como último recurso ante la desesperante situación por la que está atravesando el sector. “Vinimos a pedir una explicación a los funcionarios, pero ellos no salieron a dar la cara ni a dialogar con nosotros, y eso nos da mucha bronca”, expresó Machado. La situación de los cosechadores de yerba mate es cada vez más acuciante porque están en el período interzafra, sin trabajo, y aún no recibieron el subsidio correspondiente. Los tareferos están acompañados por otros sectores sociales en conflicto que forman parte de la multisectorial conformada en el norte de la provincia y en la cual participan activamente los docentes y porteros del Movimiento Pedagógico de Liberación, que también se movilizaron ayer por sus propios reclamos en el marco del paro nacional. Continúa en página 6 u


6

NOTA DE TAPA

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

t Viene de página 5

Más de mil trabajadores se movilizaron en Posadas

E

n la plaza 9 de Julio, frente a Casa de Gobierno se llevó adelante el acto de la CTA Misionera con participación de desocupados, estudiantes y docentes universitarios, trabajadores del Mercado Central Misionero, estatales y demás sectores que integran la Central. También se sumaron trabajadores de una empresa que se dedica a la fabricación de envases. “Denunciamos la situación de pobreza que estamos atravesando casi el 38 por ciento de los misioneros, lo que representa 460 mil personas y el 60 por ciento de los menores”, resaltó Jorge Duarte, secretario General de la CTA misionera. Durante la movilización realizada en Posadas, la policía impidió el ingreso de Jorge Duarte y de la secretaria General de ATE Misiones, Nora Dedieu. También interrumpió la asamblea de trabajadores en la Casa de Gobierno de la provincia de Misiones.

Esteban Echeverría movió con la Central

O

rganizaciones de San Vicente-Ezeiza y Esteban Echeverría nucleadas en la CTA marcharon el 20N hasta el Hogar Escuela por la recuperación de la institución y luego manifestaron frente a la Municipalidad. En el marco de la Jornada de Lucha, Graciela Gómez, secretaria General de ATE-CTA Esteban Echeverría habló frente a los cientos de manifestantes en la plaza central del partido. “Estamos acá para reclamar al Intendente que nos abra un ámbito donde poder dialogar porque nos dicen que no hay nadie”. Posteriormente, el referente de la Mesa Provincial de la CTA Oscar de Isasi, también tomó la palabra frente a la municipalidad: “Quieren que el conf licto se desarrolle y muera, para que después vengamos a pedir una limosna para sobrevivir. Por eso nosotros tenemos que unirnos, por eso esta regional de la CTA está acompañada, acá estamos todos juntos”. Y agregó: “Acá hay responsabilidad del gobierno nacional, provincial, y también del intendente del distrito, porque no se pone a la cabeza del reclamo para que se reactive el hogar escuela y por el contrario se activan políticas liberales en nombre del peronismo”.

La CTA se hizo sentir en las calles de Chaco

E

n Chaco, se movilizó la Multisectorial conjuntamente con la CTA. El esfuerzo de unidad en la lucha se manifestó en una jornada de movilización hacia Casa de Gobierno. Se concentró en la Plaza Central de la ciudad donde oradores de las distintas organizaciones expresaron las reivindicaciones tanto a nivel local como nacional. La consigna de esta Jornada “Porque no alcanza” se manifestó en todos los sectores en consonancia con la consigna de la Multisectorial “Que el ajuste no lo pague el pueblo”. Posteriormente, la columna se trasladó a la

Resistencia, Chaco

Cámara de Diputados a brindar solidaridad a los trabajadores precarizados del Poder Legislativo quienes reclaman el pase a planta. Ante la asunción del Bacileff Ivanoff como Gobernador del Chaco, “manifestamos la férrea voluntad de seguir en la lucha por las reivindicaciones y no vamos a abandonar las calles en la medida en que estas no se solucionen y no es con represión el método de solucionar los conflictos”.

Manifestación en Chubut contra el ajuste

S

e llevó acabo en Trelew una marcha frente a la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo de Nación y se entregó un petitorio, con los reclamos de los trabajadores. Se registró un alto acatamiento al paro de los estatales en los organismos nacionales tales como trabajadores civiles de la Fuerzas Armadas, ANAC, PAMI, etcétera. Por la tarde, la CTA participó en una marcha por los Derechos de los Niños y Adolescentes organizada en el barrio Don Bosco. Por otro lado, en Comodoro Rivadavia se movilizaron hacia la Plaza Central los compañeros de Salud, acompañados por los judiciales, docentes y de ATE en general, donde se está viviendo una crisis hospitalaria que lleva meses y también reclamando el Bono Navideño. Mientras que en la Comarca Andina hicieron oír sus reclamos los trabajadores del manejo del fuego, parques nacionales y ATE en general.

Salta marchó contra las políticas que agobian a los trabajadores

E

n la capital salteña se llevó a cabo una movilización contra la precarización laboral y contra el ajuste. Más de 300 personas de organizaciones como la CCC, el MST, cooperativas de trabajo y gremios base de la CTA como ATE, APSADES entre otros, marcharon en horas de la mañana cortando las calles de afluencia del casco céntrico de la ciudad, retomando y levantando en alto nuestras banderas de lucha históricas. De esta manera con las pancartas en alto llegaron a la Plaza 9 de Julio donde se realizó un acto central. Se hizo hincapié en seguir organizando y trabajando la Campaña Nacional por la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre Nuestros Bienes Comunes y por los vecinos de El Galpón y de la Cuenca del Río Juramento que luchan contra la instalación de la fabrica de explosivos, que también

movilizaron en esa localidad con la presencia del secretario General de la CTA Salta, Buenaventura David, en adhesión a esta jornada nacional.

ENTRE RÍOS | Repudio al

Estatales. La jornada tuvo expresiones en 20 localidades de Jujuy, con manifestaciones y ocupaciones de dependencias públicas. Cerca de 14 cortes de ruta paralizaron el tráfico en La Quiaca, en los Valles del Carmen, en San Pedro, Libertador, entre otros puntos estratégicos. En el transcurso de la mañana, los trabajadores de ATE junto a la CCC cortaron la ruta 34 a la altura del puente San Lorenzo en Libertador General San Martín. En en el acceso a La Quiaca cortaron la Ruta 9. En San Pedro, las movilizaciones se registraron en el acceso norte y en el acceso sur. En La Esperanza, se realizaron cortes en el acceso a la ciudad. En Pampa Blanca se cortó la ruta 34, los accesos a Monterrico, Perico y El Carmen. En la ciudad de Abra Pampa los trabajadores realizaron medidas en la escuela y en la municipalidad.

ajuste con asambleas y una masiva movilización

Numerosos gremios movilizaron en Tucumán

L

D

os trabajadores de Paraná, Villaguay, Concordia, Chajarí y Federación se adhirieron a la jornada nacional de lucha que convocó la CTA, indicó el secretario General del gremio en la capital entrerriana, Ricardo Sánchez, quien apuntó que la modalidad de lucha fue con asambleas en las unidades laborales y en algunas localidades se realizaron radios abiertas, en otras volanteadas y en Paraná se concretó una masiva movilización con empleados de la educación, la salud, de la administración central, del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF) junto a privados. Por su parte, la secretaria General de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer-CTA) Paraná, Alejandra Gervasoni, evaluó como exitosa la jornada “ya que hubo una amplia adhesión de los trabajadores de diferentes sectores, sobre todo de los docentes de Paraná quienes demostraron, una vez más, que no bajarán las banderas”.

Corrientes contra la crisis

L

a Agrupación Germán Abdala de la CTA se sumó realizando una volanteada por las calles céntricas de la ciudad de Corrientes, recorriendo bancos, comercios y dependencias públicas, donde había largas colas de personas haciendo trámites. Los militantes de la CTA entregaron a cada uno de ellos los volantes explicando las causas de la lucha que lleva a cabo la Central. Por su parte, la dirigente Leonarda “Pocha” Correa señaló: “El Gobierno Nacional debe escuchar a los trabajadores”. A su juicio, hasta ahora, “los cambios en el Gabinete son más de lo mismo”.

Miles de trabajadores movilizados, 14 cortes de ruta y tomas en Jujuy

L

a medida fue llevada adelante por la CTA Jujuy en unidad de acción con organizaciones sociales y políticas cercanas como la Corriente Clasista Combativa, el Movimiento Socialista de Trabajadores y los gremios que integran la Intersindical de Trabajadores

esde temprano diversos gremios, entre los que se cuenta la Asociación de Trabajadores del Estado, Judiciales, la Asociación de Propaganda Médica, Metalmecánicos, Médicos y la Unión de Conductores de la República Argentina, agrupaciones políticas como el Polo Obrero, Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa, MST realizaron un corte en la Ruta 40 para posteriormente marchar a la Plaza Independencia. Al hablar en la plaza principal de la capital Tucumana, Salvador Agliano señaló, “No nos interesa la pelea con el Grupo Clarín, las internas en el Gabinete, lo que importa acá es que terminen con la impunidad, que los chorros y los delincuentes vayan presos. Impunidad también es que unos pocos se lleven todo, mientras la inflación nos va devorando los salarios”. El discurso del secretario General de la CTA local, destacó “la impunidad, los miles de crímenes sin resolver amparados desde el poder, la corrupción y un sistema económico que sigue realizando una distribución de la riqueza al revés”.

Los trabajadores tomaron las calles de San Juan

E

n una jornada unitaria los trabajadores sanjuaninos tomaron las calles de San Juan para llegar hasta la Subsecretaría de Trabajo de la provincia para denunciar despidos y suspensiones. La movilización estuvo compuesta por la CTA y sus organizaciones de base, ATE, Agrupación Santos Guayama, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), MST, CTD Aníbal Verón, Corriente de Abogados Mariano Moreno, entre otros.

El 20N se sintió con fuerza en Tierra del Fuego

L

a CTA fueguina además de las reivindicaciones nacionales, llamó a defender el IPAUSS, el pago de la Ley 676, por el 82% móvil, por el derecho a la vivienda, contra los desalojos, por un aumento salarial para todos los trabajadores, contra la persecución sindical y el despido masivo de las 60 familias trabajadoras de Autobuses Santa Fe.


CONSTRUYENDO LA CENTRAL DE MASAS

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

7

CUARTO CONSEJO FEDERAL DE LA CTA

Micheli: “Terminaremos el año movilizados, al frente del conflicto social” La expansión territorial de la Central de Trabajadores de la Argentina, y su extensión al ámbito privado quedaron evidenciadas en la amplia concurrencia de delegados de todo el país a la reunión del Consejo Federal de la Central celebrado a principios de noviembre en ATE Nacional. El encuentro tuvo como ejes centrales la decisión de realizar un paro nacional para enfrentar el ajuste inflacionario que viene arrasando salario y jubilaciones y el llamado a elecciones para el año próximo. Abrió las deliberaciones el secretario General de la CTA, Pablo Micheli, quien prometió terminar el año “coherentes como siempre con los intereses de los trabajadores, al frente del conflicto social”.

E

l referente de la CTA abrió su informe político poniendo las deliberaciones bajo la advocación de Agustín Tosco y Germán Abdala y en conmemoración del octavo aniversario del rechazo al ALCA en Mar del Plata. Micheli señaló, “Nos tocó vivir tiempos difíciles durante los cuales este gobierno que se escuda detrás de un discurso mentiroso mediante el que

se asume como nacional y popular, pone toda disidencia en el campo del enemigo. Trataron de dividirnos, pero no lo lograron. Hoy que ese discurso está desgastado, si bien es verdad que aún no hemos logrado todos los objetivos que nos proponíamos, nadie puede decir que esta central no ha estado al frente de cada conflicto. Y no sólo hablo de peleas por el salario”, subrayó. Resaltó la necesidad que implica una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes y en este sentido señaló que “los pueblos fumigados con sus muertos silenciados, aquellos que ven el lugar donde viven arrasado por las multinacionales mineras, no pueden tener una vida digna en esa condiciones. Con ellos, por ellos luchamos”.

La vida no es una fotografía Pablo Micheli estuvo acompañado en la mesa de conducción del Confederal por los secretarios Adjuntos Ricardo Peidro y José Rigane; el Gremial, Daniel Jorajuría; Juan Carlos Giuliani, secretario de Relaciones Institucionales y Alejandra Angriman de Género e Igualdad de Oportunidades. El titular de la Central pronosticó que “viene un año complicado” donde la Central deberá estar al frente de muchos conflictos. En este sentido señaló que no lo asusta el desafío ya que la CTA “creció siempre en la resistencia”. Recordó que son miles quienes aún trabajando en el Estado, como los municipales, ni siquiera cobran el Salario Mínimo que marca la Ley. También mencionó

gremios del sector privado que están en tratativas de sumarse a la CTA, como sectores del sindicato aceitero. “Esos compañeros entendieron que si no cambiamos la relación de fuerzas no habrá mejora económica para ellos sino todo lo contrario”. “La vida no es una fotografía sino una película”, dijo para subrayar la importancia de la construcción de federaciones y en este sentido, rescató la puesta en marcha este año de las que agrupan a docentes y portuarios. “Hemos estado y estaremos al frente de cada reclamo y por eso no podemos terminar el año sino en la calle movilizados”. A la vez que ratificó la convicción de construir un nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación, Micheli

dijo que no se logrará pasar a la ofensiva si los trabajadores no pueden dar a luz una expresión político electoral. “No podemos llegar al 2015 sin opciones. Hace rato sabemos que el bipartidismo no va. Necesitamos construir una fuerza que realmente sea expresión de los intereses del campo nacional y popular” y en ese punto resaltó que “Víctor (De Gennaro) es para nosotros nuestro candidato a Presidente”. El secretario General de la CTA informó además que el próximo año habrá elecciones en la Central. “No le vamos a pedir permiso al Ministerio de Trabajo ni a los patrones. Habrá elecciones transparentes, coherentes con ese fallo de la Corte que puso fuera de la legalidad al actual Continúa en página 8 u


8

CONSTRUYENDO LA CENTRAL DE MASAS

t Viene de página 7

régimen de personería y en armonía con los cambios en la Ley de Asociaciones Sindicales que proponen el compañero Víctor De Gennaro y otros legisladores”. “Creo en la capacidad de nuestro pueblo para cambiar la realidad. Lo ha demostrado muchas veces. La asignatura pendiente en darle los mecanismos, los instrumentos que sirvan para cambiar la relación de fuerzas para posibilitar una justa distribución de la riqueza, el respeto por la Vida y el Medio Ambiente, sin lo

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

cual no hay posibilidad de una vida digna para los trabajadores”, dijo Micheli al referirse a las asignaturas pendientes.

Resoluciones colectivas Al término del Confederal, más de 250 compañeros y compañeras de la CTA de todo el país votaron por unanimidad la construcción de la movilización nacional del 20 de noviembre para volver a denunciar el ajuste que licúa los sueldos de los trabajadores desde Ushuaia a La Quiaca, y se convocó a elecciones de la Central para el 29 de mayo de 2014. Tam-

bién se lanzó la Campaña Nacional por una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes contra el extractivismo que sólo deja destrucción y hambre en el pueblo mientras que las multinacionales se llevan toda la riqueza. Mientras el sol se colaba entre los edificios del centro porteño, los más de 250 compañeros y compañeras que desde Ushuaia a La Quiaca viajaron a Buenos Aires para participar del Cuarto Confederal de la CTA que deliberó bajo el lema “Por una Central para cambiar la historia”, levantaron sus manos para votar unánimemente las 14 resoluciones construidas colectivamente. La primera resolución fue facultar a la Comisión Ejecutiva de la CTA a realizar la Jornada Nacional de Lucha el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional y a un año del Paro Nacional del 20N. La segunda, aprobar el cronograma de elecciones de la Central que desembocará en el acto electoral del 29 de mayo de 2014. La tercera, confeccionar un Plan de Articulación Nacional respecto de la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros

Organización y lucha en primera persona DURANTE EL CONFEDERAL, EL PERIÓDICO DE LA CTA DIALOGÓ CON ALGUNOS REPRESENTANTES DE DIFERENTES ORGANIZACIONES SINDICALES DE TODO EL PAÍS QUE CONTARON CÓMO SE FUERON ORGANIZANDO Y CONSIGUIENDO IMPORTANTES LOGROS EN POS DE LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA SINDICAL.

Israel Alegre, dirigente de la Comunidad Qom de Formosa Capital y miembro del Parlamento de Pueblos Originarios de su provincia y delegado en la búsqueda de Justicia de su comunidad. osotros empezamos a buscar un espacio que reconociera a los trabajadores de la cultura originaria, teniendo en cuenta que los Pueblos Originarios ya vienen trabajando sobre el arte cultural, saberes que van transmitidos de generación en generación. Muchas veces no hay un reconocimiento y se dice que son artesanías para bajarles el valor, el precio. Entonces nosotros decimos que los traba-

“N

jadores de los pueblos originarios son trabajadores privados pero no tienen un reconocimiento. La CTA está pensando en crear la Unión de Trabajadores precarizados de Pueblos Originarios de la República Argentina teniendo en cuenta que a nosotros, a la mayoría, nos tienen como esclavos”.

Sonia Koprio, secretaria general del sindicato de empleadas en casas de familia de Neuquén y Río Negro. uego de participar de este Confederal decidimos ser parte de la CTA. Ya llevamos 9 años, hemos logrado la ley que ya está vigente es legal, hoy las trabajadoras tienen derecho a licencia por

“L

maternidad, por casamiento, fondo de desempleo, indemnización, aguinaldos, vacaciones. Hemos llevado a la justicia casos de abuso sexual en los que hemos triunfado. En las horas libres nos dedicamos a defender los derechos de las trabajadoras. Es un trabajo de hormiguita, de hablar una por una porque muchas trabajadoras tienen miedo de perder el trabajo y nosotras decimos, es un diálogo entre vos y la empleadora.”

Alejandro Fidela, secretario general del sindicato de trabajadores del Mercado Central de Posadas.

“C

on nuestra lucha hemos

logrado el reconocimiento de las elecciones en el Mercado y de que somos delegados de la CTA. También logramos un 50% de aumento en las paritarias. Hemos logrado que reconocieran a ATE dentro del Mercado y Nora Dedieu, secretaria General de ATE, ha logrado que fueran blanqueados todos los trabajadores que están en negro”.

Alejandro Gayitano, dirigente de los trabajadores vitivinícolas de San Juan. osotros somos la organización Santos Guayama, nacimos con el objetivo de organizar a los trabajadores rurales y vitívinicolas y nos hemos sumado a la Central ya que no hemos encontrado contención en nuestros sindicatos de base producto de cómo se ha ido

“N


CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

9

CUARTO CONSEJO FEDERAL DE LA CTA Bienes Comunes. En ese sentido, la siguiente resolución fue repudiar las prácticas del fracking, del monocultivo de la soja, de la megaminería contaminante y las represas en Misiones. Por otra parte, se decidió respaldar la construcción de una Federación de Trabajadores y Trabajadoras en Casas de Familia y apoyar y brindar toda la solidaridad a la lucha de los compañeros tercerizados de la Unión de Empleados y Técnicos de las Telecomunicaciones (UETTel-CTA). Siguiendo esa lógica se planteó sostener la lucha docente en todo el país y en particular la que ha protagonizado ATECh Regional Sur en la provincia de Chubut. También se llamó a seguir luchando contra la criminalización de la protesta social y expresar la solidaridad con la compañera Nora Corvalán de la Comarca Andina; con los compañeros del gremio de Visitadores Médicos que están siendo judicializados por las corporaciones de medicamentos en el marco de la discusión de paritarias; por la libertad de los presos políticos de Corral de Bustos y de los trabajadores procesados en Las Heras, provincia de Santa Cruz, sobre cinco de los cuales pende

cambiando el modelo productivo extractivista en la provincia en donde hay más trabajadores temporarios y por eso hemos encontrado en la Central de Trabajadores de la Argentina la posibilidad de poder organizarnos con este lema de la organización sindical libre y democrática”.

José Cisneros, secretario general de la UCRA de La Pampa. e forma UCRA a raíz de la inoperancia de la UTA cuando tuvimos 9 despidos de personal de conducción. UTA decía que era legal que a los compañeros los despidieran sin causa, y nosotros sabíamos que contábamos con el artículo 1045. Aparte de toda la burocracia que veníamos sufriendo por la empresa, que hacían lo

“S

que querían con los trabajadores. En este contexto decidimos crear UCRA que veíamos que día a día iba creciendo en todo el país conjuntamente con la CTA y los reclamos de los trabajadores”.

Marcelo Capiello, secretario General del Sindicato de Empleados, Capataces y Encargados de la Industria del Cuero

un pedido de condena a cadena perpetua que podría efectivizarse el próximo 12 de diciembre. Al mismo tiempo que se reclamó contra la judicialización de seis compañeros de la Dirección Nacional de Educación de la provincia de Buenos Aires afiliados a ATE. Como undécima cuestión se llamó a la solidaridad con los trabajadores de la salud, médicos y obstetras de la Maternidad del Hospital San Roque de Paraná afiliados a la CTA y con los despedidos de Telecom de la capital entrerriana.

una federación, con quienes hoy por hoy tenemos profundas diferencias. Rechazamos la no discusión y el acatamiento a las órdenes directas de quienes conduzcan. El debate y la comunicación entre los trabajadores es fundamental y fue clave para decidir nuestro ingreso a la CTA”.

secretaria General de ATE Alto Valle de Río Negro e integrante de una comunidad mapuche.

“S

o llego a la CTA por mi pertenencia a la comunidad Mapuche. Ahora cumplo una responsabilidad muy grande al ser la secretaria General de una seccional tan grande implica que también abarca pueblos de la línea sur, donde están muy postergados nuestros hermanos Mapuches.

“Y

Como última resolución se confirmó la convicción de “poner nuestra voluntad colectiva al servicio de la construcción de una verdadera alternativa nacional y popular para que más temprano que tarde gobernemos nuestra Patria los trabajadores y el pueblo”.

También se propuso que el XlX

Rosa Ñianco, omos una de las últimas organizaciones en sumarnos a la CTA, nuestra experiencia con la Central ha sido en principio de manera indirecta. En conflictos que tuvimos con la empresa, fuimos defendidos jurídicamente por la Central a través del equipo que dirige Horacio Meguira. Tras largas charlas con el grupo de abogados y debate con los compañeros, decidimos dar un salto histórico: nosotros somos un gremio que tiene 65 años, de tradicional estructura perteneciente a la CGT y formabamos parte de

Encuentro Nacional de Mujeres de 2014 se realice en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La décimo tercera decisión fue respaldar a los trabajadores químicos y petroquímicos de los laboratorios Abbot de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.

No siempre tenemos espacios donde manifestar lo que nos pasa, nuestras luchas. Creo que en la Central pudimos encontrar este lugar y más allá que uno luche desde lo sindical, tenemos hermanos afiliados que siguen padeciendo discriminación pero no bajamos los brazos, vamos a seguir luchando”.

Cristian Grobas, del sindicato de Cadetes, Motoristas y Mensajeros de Mar del Plata. a principal característica de nuestro sindicato es que representamos a los trabajadores mensajeros, repositores y que tenemos muy buena relación con otros gremios. Formamos esta organización porque el sector está muy precarizado, la mayoría de los compañeros están en negro, venimos llevando una campaña de blanqueo, con la que en siete meses hemos conseguido muy buenos resultados”.

“L


10

PUEBLOS ORIGINARIOS JUVENTUD

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

EVALUANDO EL 2013 DESDE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Luchas y logros Los pueblos indígenas enfrentan el extractivismo y llevan una lucha desigual. Es regla la existencia de artículos sobre desalojos, pobreza y violación de derechos. Pero también hay logros, y no son pocos. Balance de 2013, un año de lucha y organización indígena.

Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

L

a consolidación del modelo actual encuentra su significación y aplicación práctica, en la cadencia neoliberal de los noventa, es parte de un mismo proceso, pero afinado al punto de determinarnos como naciones puramente extractivistas, exportadoras de materia prima, agromineras fundamentalmente. Acciones directas de defensa del territorio, recuperación de hectáreas en manos de privados, movilización e incidencia en la reforma del Código Civil, fallos judiciales favorables y una masiva cumbre indígena. Algunos de los pasos adelante en la organización de los pueblos originarios durante 2013. Claro que también existieron –para con las comunidades indígenas– desalojos, violación de derechos y acciones violentas, pero la persistente y desigual lucha de los pueblos originarios motivan a un breve recorrido por algunos de los pasos adelante que invitan a seguir caminando.

Justicia “El contrato de compraventa de los inmuebles pertenecientes a la comunidad indígena Moqoit o Mocovi es inconstitucional y nulo en todas sus partes, por lo que entendemos de estricta justicia mandar a que la empresa Bajo Hondo Agropecuaria restituya los inmuebles a las comunidades de pueblos originarios en el término perentorio de quince días y a los fines de una plena restitución de derechos vulnerados”, señaló un fallo de la Sala Segunda de la Cámara de Apelaciones de Roque Sáenz Peña (Chaco) y ordenó que una empresa de agronegocios

u La Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut ordenó la suspensión del pedido de desalojo presentado el pasado 2 de

septiembre presentado por la empresa de los hermanos Benetton en contra de la Comunidad Mapuche “Santa Rosa-Leleque”. Atilio Curiñanco y Rosa Rua Nahuelquir recuperaron ese territorio ancestral hace más de cinco años.

devuelva 5000 hectáreas al Pueblo Moqoit. El conflicto había comenzado en 2011, cuando la empresa Bajo Hondo S.A. se instaló en 5000 hectáreas del paraje Raíz Chaqueña, territorio de la comunidad Lpa A Na Moqoit. El caso llegó a tribunales y en primera instancia dio la razón a la empresa. El Pueblo Moqoit apeló. Y la Sala Segunda de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Roque Sáenz Peña (Chaco) emitió un falló totalmente opuesto a la primera instancia. Los jueces de Cámara remarcaron la vigencia y operatividad del artículo 75 (inciso 17) de la Constitución Nacional. Y el fallo abordó un punto imprescindible en las demandas de los pueblos indígenas, en base al Convenio 169 de la OIT. “Se deberán hacer consultas a los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas administrativas y legislativas que los afecten. Los Estados tienen el deber de consultar con los pueblos indígenas cualquier medida que los afecte”. Poco común, la empresa cumplió el fallo y se retiró del lugar.

En la otra punta del país, el Gobierno Nacional y los provinciales se embarcaron en 2012 en avanzar con el corrimiento de frontera petrolera, incluso con la técnica de fracking (fractura hidráulica). Se trata de una forma diferente de explotar hidrocarburos, ya no con una perforación vertical y el brote de petróleo. Sino con una perforación vertical, pero también horizontal (a profundidad) y la inyección de agua y químicos a presión que rompen la roca contendedora de hidrocarburo. Luego se extrae el petróleo y gas por retrobombeo. Ese nuevo avance extractivo tuvo su primer revés judicial. Se trata del pozo de fracking de YPF conocido como “La Greta”, a 15 kilómetros de Río Mayo (Chubut). Se trata de una medida cautelar presentada por la abogada Silvia de los Santos en representación de Marcelino Pintihueque, integrante de la comunidad Comarca Chubut. La comunidad mapuche hizo hincapié en la falta de consulta al mundo indígena, la falta de audiencia pública (como establece la normativa argentina) y la

preservación del agua. La Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia hizo lugar, en junio, al pedido de suspender la actividad petrolera en base a dos aspectos: el derecho indígena (la comunidad no fue consultada) y el derecho ambiental (ante la incertidumbre de afectación del ambiente o la salud, la Ley General del Ambiente establece que es imprescindible tomar medidas precautorias). YPF apeló la medida. Y, en noviembre, el Superior Tribunal de Justicia de Chubut mantuvo el pedido de suspensión de actividades. Cuando el derecho indígena se aplica, el extractivismo frena.

Código Civil El 27 de marzo de 2012, la presidenta Cr istina Fer nández de Kirchner y el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, presentaron el anteproyecto de reforma del Código Civil (normas que regulan las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas). El proyecto

aborda la propiedad comunitaria indígena y las personerías jurídicas. Fue presentado como un avance en materia de derechos indígenas. Al mes de presentado, cuando el proyecto ya había circulado entre las organizaciones indígenas, el Consejo Plurinacional Indígena hizo su pr imera declaración pública. “La propiedad comunitaria indígena no puede quedar encorsetada en un Código Civil y debe ser reglamentada en una ley especial, como lo prometió la Presidenta en el marco de los festejos del Bicentenario. Los derechos constitucionales ganados en décadas de lucha no pueden quedar reducidos a un Código Civil que no mide el impacto que va a generar en nuestras vidas y culturas”. Las críticas contaron con el apoyo de Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) y el Obser vatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), entre otras organizaciones. Comenzó un proceso de movilización y denuncia en la mayoría de las provincias con presencia indígena. Se exigió que se cumpla con el derechos a la “consulta libre, previa e informada” vigente en la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Las principales críticas –además de la falta de participación indígena–, fueron: desconocer a los pueblos indígenas (sólo menciona “comunidades”, instancia menor a pueblos en cuanto a organización política y sujeto de derecho), no legislar sobre territorio (lo acota a sólo “tierra”), desconocer a los pueblos indígenas urbanos e introducir a los pueblos indígenas como sujeto del derecho privado (los equipara a un consorcio de edificio o a una cooperativa). La movilización se mantuvo en 2012 y 2013. En noviembre de 2013, el Senado Nacional dio media sanción al Código Civil. Hizo propio la mayoría de las propuestas indígenas. En un carta dirigida al presidente de la Comisión Bicameral, Marcelo Fuentes, el Consejo Plurinacional Indígena señaló: “Expresamos nuestro beneplácito respecto de


CTA // OCTUBRE >> 2013

u Marcha en el marco de la Cumbre Nacional Indígena en Formosa.

las modificaciones introducidas al proyecto en tratamiento, en lo que respecta a los Derechos de los Pueblos Indígenas. Consideramos que, haber suprimido las normas que regulan la personería jurídica y la posesión y propiedad de la tierra indígena y promover una Ley Especial que lo regule, es un gran paso hacia el respeto de los derechos de nuestros pueblos preexistentes”. También se remarcó que el artículo 19 preocupa a los pueblos originarios porque señala que el derecho de las comunidades estará atado a que cuenten con personería jurídica. “Esta redacción nos genera profunda preocupación, en tanto restringe el derecho a la posesión y propiedad comunitaria de la tierra. Lo cual resulta manifiestamente inconstitucional al poner restricciones reglamentarias no contenidas en la Constitución Nacional y en las normativas y jurisprudencias internacionales”. La propuesta indígena, que deberá tomar la Cámara de Diputados en 2014 cuando dé la otra media sanción, es corregir la redacción. El capítulo aún no cerró, pero la movilización indígena dio frutos: se modificó el grueso del articulado referido a pueblos originarios. En tres meses (marzo inician las sesiones en Diputados) se verá si fue vaso medio lleno o medio vacío.

Vuelta al territorio La multinacional italiana Benetton posee en la Patagonia Argentina 970.000 hectáreas. Es el mayor terrateniente del país. En 2007, un matrimonio del Pueblo

Mapuche (Atilio Curiñanco y Rosa Rua Nahuelquir) decidió recuperar su territorio ancestral y, en una acción inesperada para el poder político y empresario, se instaló en el territorio de sus ancestros, 535 hectáreas en el corazón de las estancias de los hermanos Carlo y Luciano Benetton. Este verano cumplirá siete años en su territorio ancestral. La recuperación en Santa Rosa Leleque es quizá la más famosa de decenas de acciones directas que desde hace quince años realizan los pueblos indígenas de Argentina. La mayor parte de las recuperaciones territoriales se dieron en el sur del país, pero hay excepciones en el extremo norte. En 1947, durante el gobierno de Juan Perón, la Gendarmería Nacional asesinó a no menos de 500 indígenas del Pueblo Pilagá. Conocida como la “matanza de Rincón Bomba” (por el nombre del paraje). La Gendarmería se apropió del territorio indígena. En abril de 2010, familias del Pueblo Pilagá de tres comunidades decidieron volver a su territorio, 547 hectáreas. La Federación Pilagá, conformada por veinte comunidades –unas 3000 personas– apoya políticamente la recuperación. “Resistimos desde 1492. El Estado debe escuchar, no pedimos regalos, tienen que cumplir la ley. Acá vivieron nuestros antepasados, no es de empresarios ganaderos ni de Gendarmería, es del Pueblo Pilagá”, explicó el presidente de la Federación Pilagá, Saturnino Miranda. Una organización referente en recuperaciones territoriales es el Consejo Asesor Indígena (CAI), del Pueblo Mapuche de Río Negro. Luego de diez años de insistir por

vía administrativa, con exiguos resultados y marañas burocráticas, en 1997 un trawün (asamblea) decidió avanzar con recuperaciones. En 2000 se produjo la primera recuperación, de la Comunidad Casiano-Epumer, 8000 hectáreas que había usurpado un empresario y terrateniente local. Entre 2002 y 2005 se avanzó sobre otras 30 mil hectáreas, siempre en manos de grandes empresarios. Hasta enero de este año, y con una veintena de casos, el Pueblo Mapuche de Río Negro lleva recuperadas 160 mil hectáreas. En noviembre pasado, en Cuesta del Ternero (en cercanías de El Bolsón), la comunidad José Manuel Pichún recuperó 270 hectáreas que le había sido arrebatado en el 2000. “Hoy 12 de noviembre de 2013 tomamos nuevamente posesión y reafirmamos nuestra pertenencia al territorio comunitario”, informó el Pueblo Mapuche en un comunicado.

Actor político “Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas”, fue el nombre del encuentro inédito que se realizó durante tres días en Formosa, en junio de 2013. “Exigimos que los derechos humanos lleguen también a los pueblos indígenas. Y no pueden llegar si los gobiernos apoyan a las petroleras, mineras y multinacionales sojeras”, resumió José Quintriqueo, werquén (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN). La Cumbre cerró con una marcha por las calles formoseñas, caminata de dos horas, donde sobresalió una consigna: “Territorio robado, será recuperado”. Concurrieron 250 dirigentes de

15 pueblos indígenas y elaboraron un documento con demandas concretas y coordinaron acciones de lucha para el cor to y mediano plazo. “Los discursos de soberanía, políticas nacionales y populares se cae a pedazos cuando comprobamos que volvemos a ser meros proveedores de materia prima para el mercado global. Lo que arrancó en la década del 90 se acentúa a r itmos imparables, siendo nuestros territorios los más atacados”, afirma el documento final de la Cumbre, y que explicita que el eje central fue el territorio y la avanzada del extractivismo (petróleo, minería, agronegocios, forestales) sobre territorios campesinos e indígenas. Se hizo hincapié en la alianza del Gobierno Nacional (mediante YPF) con Chevron. “La multinacional petrolera contaminó y provocó muertes en hermanos indígenas de Ecuador, está comprobado por la Justicia de ese país, y acá se la recibe con brazos abiertos. Es la alianza del Gobierno con las corporaciones”, afirmó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén. “Las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno le dé la magnitud que corresponde. Es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta”, denuncia el texto, puntualiza los nombres de la decena de indígenas asesinados en los últimos años y afirma: “Vivimos una nueva recolonización del capitalismo global. Y trabajamos para sacarnos de encima un Estado que sigue siendo colonial, que dos siglos después nos sigue excluyendo”. Félix Díaz, autor idad de la comunidad qom Potae Napocna

11

Navogoh (La Primavera) fue una de las voces más esperadas. Comenzó el acto de cierre ha blando en idioma qom. Y luego explicó: “Es un día histórico, esta Cumbre y esta marcha son históricas. No somos opositores, no somos oficialistas, queremos trabajar nuestros territorios para la vida”. Reconoció que es una “lucha desigual” y contó que “muchos hermanos no pudieron venir por falta de dinero para pasajes”. Remarcó la “capacidad de organización” del Consejo Plurinacional, advirtió que seguirán luchando hasta que “se cumplan los derechos de todos los pueblos indígenas” e informó que el Consejo Plurinacional lo había designado como representante de los pueblos indígenas del país: “Agradezco esa conf ianza. La conf ianza no se compra ni se vende, se gana con la lucha. La militancia no se paga, se vive, se comparte. Esta Cumbre y esta marcha es un inicio, un puntapié de la Argentina plurinacional que queremos”. Díaz viajó a Buenos Aires para intentar entregar en mano el documento a la Presidenta, pero no fue recibido. Al contrario, en agosto (luego de las elecciones pr imar ias) recibió un ataque público de Cristina Fernández de Kirchner (que al mismo tiempo respaldó de forma explícita al gobernador Gildo Insfrán). “Se burla de nosotros”, lamentó Díaz, pero volvió a pedir un encuentro para dialogar. En noviembre pasado, el Poder Judicial de Formosa procesó a Félix Díaz y otros tres referentes qom (Clemente Sanagachi, Miguel Kisinakai y Eugenio Fernández) por la represión policial del 23 de noviembre de 2010. “Estamos acusados en tres causas por usurpación de nuestro ter r itor io, atentado a la autoridad a mano armada, robo de armas, lesiones graves, por instigación a cometer delitos e incluso por abuso sexual y homicidio. Nos acusan de todos estos cargos falsos pero no hay ni un policía, ni un gendarme, ni un funcionario provincial imputado en alguna causa. Tampoco hay pruebas contra nosotros, no las hay pues son inventadas”, denunció la comunidad. Félix Díaz fue muy breve: “Seguiremos peleando por el territorio”. En tiempos de corporaciones y gobiernos, hay una buena noticia y urge explicitarla: la lucha indígena no se detendrá.


12

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

FESTIVAL EN DEFENSA DEL FAMATINA EN LAS PUERTAS DE LA CTA

Músicayartecontra el extractivismo El primer domingo de noviembre la calle Lima al 600 se vistió de música: organizado por la CTA, el festival artístico musical que reunió a los cantautores más importantes de La Rioja volvió a repetir “El Famatina no se toca”. Desde el escenario, artistas como Lena Zapata, La Pacota, Mambo Aborígen y Arbolito unieron sus voces para seguir denunciando el extractivismo que en todo el país sólo deja pobreza y destrucción. FOTOS: Martín Brunas Por Inés Hayes Redacción CTA

E

n el marco del lanzamiento de la Campaña Nacional por una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes, la CTA organizó el primer domingo de noviembre en la calle Lima 609, frente a su sede nacional, un festival artístico musical para seguir resistiendo contra el extractivismo en todo el país. Desde las 16 hasta las 22 horas, sobre el escenario se sucedieron músicos riojanos, catamarqueños, cordobeces y bonaerenses, los mismos que hace un tiempo grabaron el

disco El Famatina resiste. A través de su venta se pudo sostener el campamento en Alto Carrizal por más tiempo. “Estamos acompañando la lucha contra la megaminería porque es una lucha de todos”, dijo en diálogo con el periódico de la CTA Andrés Fariña, el bajista de Arbolito. Abajo del escenario, cantautores como Ramón Navarro y La Bruja Salguero, acompañaron la movida como vienen haciéndolo desde hace años. “En las próximas campañas los candidatos deberán decir qué piensan hacer con la megaminería para que el pueblo pueda decidir su voto”, dijo Navarro, padre del autor del emblemático tema musical El Famatina no se toca que se ha

El Famatina no se toca Ramón Navarro Hijo

No podrán con la barrera de la vida No podrán con la memoria montañosa Ahí está la dignidad que va en el grito No te tocan Famatina, no te tocan Mirador de la vigilia del cóndor y el sol Origen inacabable de las aguas Alcancía del oro y de las nubes Famatina, no te tocan, no te tocan Quién le quiere poner precio a los paisajes Cuánto valen las entrañas de la tierra No atropellen el sudor y la esperanza No se toca Famatina, no se toca No se vende el andar de los guanacos No se explotan las piedras ni los mitos No se alquila el coplerío de los siglos Funcionarios insaciables y suicidas Responsables de ilusiones tan monstruosas Escuchen de una vez la voz del pueblo Es sencillo el Famatina no se toca


CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

transformado en el himno de las asambleas riojanas. Consultado sobre la Consulta Popular que lanzó la CTA, Navarro dijo: “Me parece maravilloso, tenemos que respetar el aire, el agua, los árboles, la tierra, la vida”. El cantautor también se refirió a cómo se puede trabajar desde la cultura para denunciar el extractivismo: “Cantando las canciones que tienen que ver con este tema, acá tenemos a La Pacota que vienen denunciándolo desde hace mucho tiempo y todos los que han venido. Porque desde el arte se pueden señalar las cosas y tiene una penetración mucho más fuerte

que a lo mejor desde un texto escrito”. Mientras que en el escenario sonaban canciones de protesta y de lucha, Navarro reflexionó sobre la relación entre el arte y la política: “Creo que nunca debieron distanciarse, el arte de la expresión popular más honda debe estar ligado desde ya al pensamiento político, no partidario sino político: qué es lo que queremos para este país”. Además del secretario Adjunto de la CTA, Ricardo Peidro, también estuvo presente en el Festival, Normando “Piojo” Ocampo, secretario General de la Central riojana. “Este acto cultural en realidad tiene un mensaje muy profundo que es el de convocar al pueblo argentino a una Consulta Popular, a que entre todos ayudemos a hacer una convocatoria a que sea el pueblo argentino el que decida qué tipo de producción queremos para este país y si es que la producción se va a asentar en la destrucción de la vida o en la defensa del agua, la tierra y el aire”, dijo Ocampo. El dirigente explicó además que la Consulta será puesta en marcha en 2014: “Vamos a exigir que el Gobierno la convoque y si no lo hace, la convocaremos desde las organizaciones populares, sindicatos, organizaciones culturales, artistas populares como los que están en este Festival”. La lucha contra el extractivismo no se da sólo en La Rioja: en Misiones están peleando para que no se construyan las mega-

13

represas, en Córdoba, contra la instalación de Monsanto, en Salta, para que no se instale la empresa estadounidense Austin Powder (que fabrica explosivos para la megaminería), en San Juan, Catamarca y las provincias del Sur contra la megaminería y el fracking. “Decidimos que este disco, que es de muy alta calidad, se muestre acá en la puerta de la CTA para demostrar que se puede ganar porque es una pelea que se ganó, es la tercera empresa que se echa del cerro Famatina con organización popular, con el pueblo de pie y ese nivel de conciencia que genera defender nuestros bienes comunes, nuestro patrimonio nacional viene con mucha fuerza en nuestro país”, dijo Mariano Sánchez Toranzo. El propio Ramón Navarro y Ramón Navarro hijo, Ana Robles, Ramiro González, Mambo Aborígen y Actitud Enemiga fueron algunos de los artistas que grabaron el disco que integra canciones de rock, folklore y reggae. Mientras que la música no paraba de sonar, un grupo de niños y niñas pintaba en una tela un paisaje con montañas y ríos que al finalizar el recital fue colgado en el escenario. Hombres, mujeres, niños y niñas le pusieron color, baile y conciencia a la noche que terminó con la firme convicción de que el medio ambiente es de todos y entre todos debemos defenderlo.


14

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO

Territorio, justiciaambiental yelderecho de los pueblos a una soberanía climática En el relato oficial, aparece una construcción de la historia en la que el territorio y el ambiente en donde ésta se desarrolló, no aparece; hay una desnaturalización de éste y de la modificación e influencia que el hombre ha hecho de él. Ese territorio desnaturalizado es llevado contemporáneamente a la categoría mercantil de objeto negociable, donde los grandes cambios históricos se han producido.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua

E

sa estipulación de la historia oficial, donde unos hombres son convertidos en héroes y otros en villanos, es una especie de demonización crónica que es utilizada siempre que al sistema le es necesario, la cristalización de la judicialización de la protesta en nuestros territorios aparece de ese mismo modo. Es imposible desligar, a pesar de la manipulación mediática e ideológica de los centros dominantes y hegemónicos, al territorio del

desarrollo sustancial de la humanidad, ésta y las relaciones sociales devenidas de los modos de producción correspondientes a diferentes etapas histór icas, van unidas intrínsecamente. La unidad indisoluble del hombre social con su entorno constituye territorio; hombre y territorio se disuelven naturalmente en un solo elemento. La pretensión de estipular territorio solo como una unidad política correspondiente a una determinada demarcación, es parte del relato homologado por los centros de poder y de la mirada colonial expropiatoria que el sistema determina para su propio

Monsanto vs. Derechos Humanos a compañía que junto a Bayer conforman el monopolio sobre la venta en Argentina de pesticidas, 335 millones de k/l, de los cuales el glifosato anota el 64% del total, Monsanto, es el icono mundial de la violación de los derechos humanos, su conocida participación en la producción del agente naranja en la guerra de Vietnam es su estrella más reluciente. Según la propia compañía, fabricó este veneno entre 1965 y 1969, además de reconocer que proveyó al ejército de Estados Unidos para la guerra de Vietnam, junto a otras compañías, como Diamond Shamrock Corporation. Es decir, una empresa con antecedentes similares a otras corporaciones iconos del extractivismo, como Barrick Gold Corporation, fundada por Adnan Khashoggi un multimillonario traficante de armas, árabe saudita, aliado a Bush y famoso por sus ventas de armas ilícitas a

L

beneficio. “La mirada por partes es relativa de la división social del trabajo, lo que significa cortar el conocimiento en multiplicidad de pedazos”, es decir que el mundo no es un conjunto de pequeños aspectos investigables por separado, sino que es una totalidad. Es en ese momento en que constituimos una re conceptualización crítica de hombre-naturaleza, y avanzamos al concepto sociedad-naturaleza; porque hablar de “sociedad-naturaleza implica partir de la base de que no son los individuos los que usan la naturaleza, sino las sociedades que los agrupan, e involucra la evaluación crítica de las decisiones tomadas por quienes las manejan”. El trastocamiento de los valores más sustanciales de las comunidades ha abierto un enorme escenario y una dinámica de conf lictos en Nuestramérica, y ha puesto en evidencia las grandes contradicciones del actual periodo de acumulación capitalista que se cierne sobre nuestros territorios. Hay un requerimiento de bienes naturales desde los centros de poder, que no se

puede sostener desde la perspectiva de la sustentabilidad, y la tan mentada responsabilidad social empresaria, hace agua y se diluye en la discursiva mediática. Los derechos humanos básicos y fundamentales son violados sistemáticamente, y la anhelada justicia ambiental solo se circunscribe a un vacío discursivo, carente de sustanciación práctica y democrática. El juego del poder se sustenta sobre la base de un falso consenso, que las comunidades no asimilan, porque no son parte del conjunto de concepciones que movilizan y dinamizan el modelo extractivo; estas antagonizan con este esquema de desarrollo, porque uno parte de la base de mercantilización de la naturaleza, y el otro, resiste para reconstruir la integralidad y el nexo orgánico, entre sociedad y naturaleza. En el relato oficial hay una historia sin naturaleza y una ecología sin sociedad; pero las condiciones ambientales de un país están íntimamente vinculadas con el tipo de desarrollo y con las sucesivas fases

Irán. Khashoggi fue arrestado en 1989, un caso de fraude relacionado con el régimen del presidente Marcos en Filipinas. Khashoggi aprehendido en Suiza y encarcelado en Nueva York, salió de la cárcel bajo fianza de cuatro millones de dólares que pagó su socio Peter Munk. Es decir que tanto Monsanto como Barrick Corporation, dos grandes que articulan el saqueo extractivo en Argentina, son grandes violadores de derechos humanos a nivel mundial. La violación sistemática de éstos, tiene centralidad en la base de sustentación del modelo contemporáneo, el neoliberalismo extractivista, la cadencia y decantación lógica de los noventa, sustentación basada en la mercantilización de la naturaleza, la primarizacion de las economías regionales, combinadas con enclaves económicos de gran envergadura; en el que juega un rol fundamental el estado privatizado, y la intervención de grupos económicos en la función de subsidiarios de las corporaciones transnacionales, un caso central de este tenor son los pool de siembra, basado en un mapa de arrendamientos que esconde una

de desarrollo por las que este país atraviesa. En los países dependientes y periféricos, acotados a los mandatos del gran capital, la determinación de esos estilos de desarrollos son pergeñados por los centros de decisiones a destajo y en contra de la autonomía y del derecho democrático de los pueblos a elegir como quieren vivir.

Rapiña y depredación Nuestramérica es constituida como escenario propicio para la rapiña y la degradación de los territorios, la destrucción de esquemas de producción propios de las poblaciones, de su cultura, de la vinculación de éstas con la tierra. Los vínculos de solidaridad y cooperación son destruidos literalmente por las estrategias de división de las comunidades, con las promesas de bienestar y la propaganda consumista de obtención de riquezas y status social que contrasta agudamente con la realidad de los lugares, desprovistos muchas veces de los servi-

intencionalidad expropiatoria, pauperización de la tierra, degradación de la soberanía climática y violación del derecho al trabajo digno en un contexto de seguridad ambiental, es decir en este proceso de reorganización territorial del modelo, el impacto profundo de la territorializacion del capital transnacional y la afirmación del carácter subsidiario del capital local. La conocida represión contra los manifestantes que bloquean el desarrollo de Monsanto en Malvinas Argentinas, Córdoba; las amenazas y posterior agresión a Sofía Gatica, integrante y fundadora de las Madres de Ituzaingó, las madres que luchan contra los desastres de las fumigaciones en Córdoba, configuran el modo de operación represivo que tienen compañías como ésta cuando falla el modo consenso y la licencia social: “Con mensajes privados llenaron mi Facebook con fotos mías modificadas, acusándome de terrorista revolucionaria de mierda. Fueron diez personas distintas que luego se bloquearon. Den la cara", sostuvo la reconocida militante contra Monsanto.


ILUSTRACIÓN: Emma Gascó / emmagasco@gmail.com

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

cios más básicos, como la salud y la alimentación, no es sorpresa que donde se asientan los más importantes megaproyectos, es donde más necesidades básicas hay. En la provincia de Catamarca, a 245 kilómetros de la ciudad capital, el pueblo de Andalgalá vive desde hace casi dos décadas la debacle de la

mina a cielo abierto La Alumbrera, de la poderosa minera suiza Xstrata Copper asentada en Londres, que cuenta con el 34% de acciones de Glencore, una singular compañía que maneja la producción del 50% del mercado mundial del cobre, pero además el 10% de la producción de trigo y el 25% de la producción de cebada, girasol y colza a escala mundial. La colza es utilizada, además, para la producción de carburantes. Andalgalá es uno de los departamentos más pobres de la Argentina. Un pueblo de 18.000 habitantes aproximadamente, apenas si puede articular una funcionalidad efectiva de su salud pública, el único y empobrecido hospital carece de terapia intensiva y no tiene tomógrafo computado por ejemplo. En diálogo con el doctor Luis Alberto Flores, médico generalista del Hospital Zonal de Andalgalá, señaló que desde la radicación de la minera La Alumbrera (hace más de 15 años), curiosamente aparecieron distintos tipos de cáncer que afectan a gran parte de las ciudades aledañas a la explotación de la mina. A solo 17 kilómetros de Bajo La Alumbrera, la población de Andalgalá se debate entre la necesidad y el derecho humano básico a la salud: “Hace más de una semana murió un joven de 18 años con cáncer de hueso y hace más de un mes murió otro joven de la misma edad por esclerosis múltiple, un chico de 15 falleció producto de un cáncer de colon, y tenemos muchos casos de cáncer de hueso en chicos de 13, 14

y 15 años”, aseguró el médico. Los datos hablan por sí solos, durante 2009, Catamarca tenía 113 mil niños, y se daba un caso de cáncer óseo durante el año en toda la provincia. Según el último censo, Andalgalá cuenta con más de 6.400 niños y tiene una prevalencia de cinco casos en tres años, con lo cual supera ampliamente la media mundial. La violación sistemática de los derechos humanos básicos, inherente a este modelo destructivo, llega al punto, no solo de la producción de enfermedades y degradación de los territorios con la contaminación, sino al silenciamiento de los científ icos que estudian el impacto sobre la salud de las poblaciones. El médico generalista del hospital de Catamarca, Zonal Andalgalá, que hizo una profunda investigación sobre las posibles causas del crecimiento abrupto del cáncer, sobre todo óseo, en adolecentes de la población de Andalgalá, y que en su trabajo de tesis sobre esta temática que debía ser presentada en la maestría en Salud Pública, por la crudeza del informe, Flores fue presionado por el gobierno provincial, que no permitió difundir su trabajo titulado “Incidencia de la aparición de enfermedades raras en la población de Andalgalá”. Entre las posibles causas, el estudio hacía mención a los residuos tóxicos de la megaminería y las antenas telefónicas como una de las causas de la aparición de las enfermedades. El mismo medico aclaró que “en nuestro país no existe una legislación que permita verificar mediante un análisis la presencia de metales pesados en el organismo de una persona, con lo cual se hace difícil poder avanzar en el tema”.

anunciando desastres, infortunios o peligros inexistentes provoque alarma en lugar público o abierto al público, de modo que pueda llevar intranquilidad o temor a la población” es decir que es imposible describir públicamente los desastres de la megaminería, por poner un ejemplo, sin ser sancionado por la justicia. El modelo de acumulación actual, posibilita en la práctica la violación de los derechos humanos, no sólo por la forma represiva y disuasiva de contener la resistencia y la oposición de los pueblos al flagelo y la degradación

ambiental, y la modificación negativa que en términos climáticos produce el modelo a nivel local, como también las alteraciones de su economía, y el impacto a nivel cultural y social. El anhelo de promover soberanía alimentaria, un ambiente limpio para desarrollar la cultura en paz, el respeto por los pueblos originarios y su derecho al territorio, constituyen la fuerza que las comunidades necesitan para enfrentar la destrucción y el flagelo, de un modelo que empieza a ampliar cada vez más la frontera de los conflictos en Nuestramérica.

Censura oficial ero el caso de violación a los derechos humanos de la población por resistirse a este modelo-muerte, escrito en un fuero judicial, es la censura oficializada por un lado de los medios de comunicación, acotados a la pauta publicitaria y a las prebendas de los gobiernos de turno, y por el otro la legislación de leyes represivas y de censura, como la ley 7819 que establece el código de faltas de la provincia de San Juan, sancionada en Septiembre de 2007, la cual en su apartado de actos turbatorios y de desórdenes, capítulo 113, ítem 1 dice “ El que

P

15

Justicia de las corporaciones a legitimación de la represión y coerción sobre los movimientos sociales y las comunidades que enfrentan y resisten la aplicación del capitalismo extractivista en sus territorios, tiene su correlato en los fueros judiciales, que en la mayoría de las oportunidades fallan a favor de las corporaciones, o en algunos casos frenan los procesos o archivan las causas. El más reciente, es el rechazo a la presentación ante la justicia de los campesinos del Valle de Conlara al Noreste de la provincia de San Luis, de un recurso de amparo presentado por la Asociación Campesina del Valle de Conlara, ante el juzgado Civil, Comercial, Minas y Laboral de Concaran; por los hechos ocurridos el 18 de octubre pasado cuando el viento norte produjo el desplazamiento de productos químicos usados en plantaciones de soja y maíz, hacia las viviendas, afectando la salud de los vecinos. Además de denunciar otros hechos similares ocurridos el 25 de octubre; 2 de noviembre; 5 de noviembre y el 14 de noviembre. En la presentación de pruebas documentales constaba el certificado médico expedido por la doctora Sánchez Turinetto, del Hospital de Santa Rosa del Conlara, además certificado de exposición policial en la UR III de Concarán y certificado médico expedido por el doctor Roberto Fernández, como comprobantes de la fumigación ocurrida el 18 de octubre de 2013. Los campesinos del valle relatan lo sucedido y dicen: La Jueza no negó los daños a la salud que causan los agrotóxicos. No negó que nos están fumigando impunemente. No negó que el modelo del

L

monocultivo del agro negocio concentra y extranjeriza la economía, contamina, produce alimento contaminado, desmonta, erosiona los suelos y desertifica, no da trabajo, y sólo da ganancias para los empresarios. No negó que las aprobaciones de agroquímicos y semillas transgénicas en Argentina son un escándalo repleto de irregularidades, con empresas que se controlan a sí mismas y niegan información, con el SeNaSA y otras instituciones del Estado actuando como cómplices. No negó que según la ley vigente, no tenemos distancias de seguridad para que no nos fumiguen cerca de nuestras casas. A pesar de la documentación que acompañó el recurso de amparo y el marco legal con el cual fundamentaron la presentación (los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional, los artículos 45 y 48 de la Constitución Provincial, Ley de Acción de Amparo de la provincia de San Luis Nº IV0574-2007, y la Ley General de Ambiente N° 25675, además de los pactos internacionales a los que Argentina adhirió), la jueza Melino desestimo el pedido de los pobladores del valle. La represión y la quema de viviendas en Santiago del Estero, y la acción de paramilitares, con la venia de la justicia provincial, ha sido muchas veces denunciado por el movimiento campesino organizado en el MOCASE. El hecho más trascendente fue a fines de octubre de 2012 cuando Miguel Galván del mismo movimiento fue asesinado a manos de sicarios relacionados a la Empresa Agropecuaria Lapaz S.A. de Rosario de la Frontera (Salta), la cual pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela.


16

NUEVAS ORGANIZACIONES JUVENTUD

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

Allá por el 2011, un grupo de militantes de la Central de Trabajadores de la Argentina comenzó a trabajar la problemática de niñez en distintos barrios de General Pico, en La Pampa. Sin embargo encontraban que la gran causa de los conflictos territoriales devenía de una situación familiar mucho más compleja, cuyo principal desencadenante era la falta de empleo. Se propusieron trabajar directamente con toda la familia y de esta manera, nació el Movimiento de Trabajadores Desocupados. "Encontramos así el modo de vincularnos con los chicos a través de sus familias y lograr transformaciones mucho más importantes", declaró Ricardo De Udaeta, dirigente del MTD.

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

C

on problemáticas comunes, como lo es la falta de los derechos más básicos, comenzaron a organizarse: “tratamos de pensar distintas maneras de involucrar al Estado, porque veíamos que no había ningún tipo de política social en relación a la desocupación y tantos otros problemas de desnutrición, viviendas, servicios, educación”. En una primera instancia, protagoniza-

ron reclamos por trabajo digno. No obstante, los trabajadores desocupados de General Pico, decidieron ir más allá: “Vimos en la autogestión, además de una forma independiente de trabajar, una manera de contener a nuestras compañeras y compañeros”. Las herramientas fueron gestionadas a través de distintos planes de lucha que se llevaron adelante desde el 2011. En ese momento, incluso, se realizó una toma del municipio durante 6 días “ahí es que conseguimos el acuerdo con las autoridades municipales para

la puesta en marcha de los distintos proyectos”, explicó De Udaeta al periódico de la CTA. Pero este camino no fue simple. Además de la lucha incansable, tienen más de una decena de causas penales, debieron lidiar con el acoso de punteros políticos, amenazas de muerte, persecuciones por parte de la policía. “No fue nada sencillo, pero tenemos en claro que respondemos al grupo y a las convicciones. Nos moviliza la necesidad, propia y la de nuestros compañeros”, relató el dirigente. “Optamos por el camino del auto empleo, apuntamos a resolver la cuestión por nosotros mismos. Cuando estábamos en la calle, reclamando por nuestro derecho al trabajo digno, muchos creyeron lo que decían los medios locales respecto a que éramos reacios a agarrar una pala por ejemplo. Nosotros seguimos en el camino del trabajo, no quisimos seguir esperando un puesto en la Municipalidad”, opinó Manuel Lazarta, militante del MTD. Tras dos años de intenso trabajo, el MTD de La Pampa cuenta con cuatro emprendimientos productivos, todos autogestivos y cooperativos. Dijo De Udaeta: “Tenemos una hectárea de huerta, donde funcionan dos invernaderos. Una panificadora, una texti-

lera y recientemente inauguramos la bloquera Darío Santillán, donde estamos desarrollando junto a un grupo de compañeras, la experiencia de la construcción de bloques con adobe y cemento”. Estos emprendimientos contienen alrededor de 56 familias, la gran mayoría son mujeres. Se administran de manera horizontal y democrática: hay asambleas generales donde van los compañeros y compañeras de todos los emprendimiento productivos, también hay asambleas por sector y, a la vez una mesa coordinadora donde se juntan quienes coordinan los distintos espacios. Pero la lucha continúa: “avanzamos con los emprendimientos productivos pero seguimos gestionando ante el municipio, la provincia y el ministerio de Desarrollo Social de la Nación por un mayor apoyo para poder ampliarnos”, dijo Manuel Lazarta, dirigente del Movimiento de Trabajadores Desocupados y coordinador de la huerta. Gran parte de los integrantes del MTD, se sostienen en base a una economía mixta, repartida entre el trabajo que realizan en el movimiento, más una ayuda social –450 pesos entregados por el Gobierno– y alguna que otra “changa” afuera.

Sembrando esperanza Los trabajos de huerta son realizados por ocho trabajadores autogestionados que producen verduras de estación. A la vez cuentan con dos invernaderos de 50 metros donde se cosecha cultivo forzado. En invierno siembran verdura de hoja mientras en verano apuntan al pimiento, berenjena, tomate o zapallo. Organizados en jornadas diarias, los compañeros hicieron de este emprendimiento uno de los principales medios de subsistencia: “todavía no es completamente rentable porque hace poco que empezamos, tenemos sólo una hectárea y media, por eso necesitamos invertir en más invernaderos. Trabajamos tres veces por semana y alternamos con alguna changa que nos salga”, especificó Manuel Lazarta. Lo que se gana de las ventas se reparte en partes iguales entre quienes pusieron el cuerpo y el corazón en la producción. Como la huerta, también funciona la panif icadora, la bloquera y el taller textil. Todo es autogestivo, sin patrón, sin relaciones de poder y con distribución equitativa tanto de las tareas como de los ingresos. “Nos organizamos cotidiana-


CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

productos elaborados”, relató Daniel Palacios, coordinador de este emprendimiento. Se organizan en cuatro grupos: en la semana cubren los turnos de mañana y de tarde, mientras que los sábados se ocupan compañeros que por algún problema personal, no pueden trabajar al mismo ritmo que el resto. Cada equipo divide las tareas de acuerdo a sus intereses y cada miércoles se encuentran para discutir lo que acontece en la semana. Finalmente, Daniel Palacios ref lexionó “Esto es muy importante para nosotros. Estamos acostumbrados a una Argentina muy individualista, donde cada uno se f ija en lo suyo y cuesta mucho integrar a los compañeros. Acá apostamos a algo completamente distinto, a la cooperación, al trabajo en equipo, a la ayuda mutua”.

Construyendo futuro

mente entre compañeros”, detalló Lazarta y agregó “no somos una empresa que resolvemos la cuestión del trabajo en el marco de este sistema capitalista. Nosotros somos una organización social en la que no nos impor ta sólo el dinero, sino que estamos atravesados como sociedad por otras cuestiones; que tienen que ver con la problemática de nuestros pibes, la violencia de género, la disputa por los derechos...”. Además Lazarte contó que no se consideran una empresa, sino “una organización social. Y esto es muy importante en cuestión de perspectiva, porque queremos un cambio y creemos que debemos construirlo todos los días. Entonces, el cooperativismo aparece como una alternativa para romper con el individualismo y el aislamiento, para empezar a ver otro futuro”.

Van del productor al consumidor sin intermediarios, ofreciendo productos sanos, sin uso de agro tóxicos. “Vamos cambiando nuestra realidad desde lo palpable, lo cotidiano y con la convicción de que estamos transformando pedacitos del mundo”, sentenció.

Amasando alegría y unidad La Panificadora se fundó el 2 de febrero del 2012, y en la actualidad cuenta con 23 trabajadores que producen todo tipo de artículos de panadería: desde tapas para empanadas, hasta facturas y masas finas. Hace casi dos años que trabajan en capacitarse y distribuyen sus tareas entre la cocción, la limpieza del espacio y la venta de los productos: “cumplimos la totalidad del ciclo productivo, desde la compra de la materia prima hasta la venta de los

La bloquera es la más reciente de las cooperativas, elaboran ladrillos de bloque que venden, por ahora, al municipio de General Pico. Este emprendimiento, que tiene apenas dos meses, nuclea a cuatro mujeres que trabajan de mañana y cuatro varones que se encargan por la tarde. Entre las gestiones que se hicieron con el Ejecutivo local, desde el MTD consiguieron un stock de materiales para dar comienzo a la producción diaria. Con la venta de estas primeras partidas de ladrillos, se van a comprar materiales para continuar produciendo, mientras que el resto se dividirá equitativamente entre los ocho integrantes de la cooperativa. “Tenemos la fortuna de trabajar entre compañeros, sin patrón y sin ese rigor. Aunque sabemos que esto aumenta las responsabilidades, porque si no trabajamos un día, no tenemos ladrillos para vender y no hay ingresos”, reflexionó Facundo “Chipi” Roda, coordinador de la Bloquera del MTD.

17

CTA General Pico: Orígenes y desarrollo Por Christian Rosso Secretario General CTA General Pico

a seccional de la CTA General Pico comenzó a tener una vida real a mediados de la década pasada, cuando un grupo de militantes se dispuso a superar “un sello vacío” para darle contenido y dinamismo. Nuestro sostén y guía lo encontramos en Santa Rosa, con los compañeros de Luz y Fuerza La Pampa, y a partir de ahí, nuestra seccional tuvo un rol protagónico en los más diversos e importantes conflictos sociales de la provincia. La lucha de los compañeros precarios de los planes sociales encontró en la Central un reconocimiento y un punto de organización; del mismo modo las denuncias y actividades contra la violencia del Estado, activó una caja de resonancia contra el discurso hegemónico de los poderosos. Esto derivó en la creación de la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. También se dinamizaron espacios en cuanto a la Diversidad de Género o ambientales, como la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos. Pero tal vez, el toque distintivo de nuestra seccional, fue la visibilidad del conflicto social junto a los más humildes y postergados: los desocupados. Estas fueron luchas arduas y desparejas contra el Estado Municipal, que incluyeron dos tomas del edificio y un montón de actividades para ganar un derecho elemental: trabajo digno.

L

Así, en una primera etapa, junto a ATE, logramos el ingreso de varias compañeras mujeres como monotributistas. En el segundo conflicto, apareció un movimiento que llegó para quedarse: el MTD. (Movimiento de Trabajadores Desocupados). Este grupo superó, en conciencia y organización, a todo lo anterior. Sus planteos no eran sólo reivindicativos, sino que planteaban una disputa real con el poder desde otra subjetividad. Y, otra vez, la municipalidad fue el escenario de cortes de calle y tomas, que terminó con capacitaciones pagas para emprendimientos autogestivos. Los primeros fueron sobre panificación, huerta y textiles, y recientemente se creó una bloquera. Así, los compañeros contuvieron y organizaron a cientos de familias, que cambiaron individualismo por organización, desesperación por proyectos, humillaciones por dignidad. Como dice nuestra consigna “lo nuevo estaba entre nosotros” y este es un buen ejemplo. Nuestra seccional tuvo una formación más vinculada a los reclamos de los sectores sociales más vulnerables, donde la práctica de la asamblea y la horizontalidad, no son declamaciones sino ejercicios de acción cotidiana. Se resuelve y se actúa con los compañeros. Por ello el mayor acierto es considerar a los desocupados en el mismo nivel y con los mismos derechos que los ocupados, y esto sólo es posible en el marco de nuestra Central.


18

DERECHOS HUMANOS

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

CÓRDOBA | CONTRA LAS POLÍTICAS REPRESIVAS DE DE LA SOTA

¡La Gran Siete! Séptima marcha de la Gorra La cita era desde las 18 en la esquina más popular de Córdoba para estos encuentros: Colón y Cañada. Puntuales y desde todas las esquinas y paralelas a esa dirección fueron asomando primero decenas, luego cientos hasta llegar a los más de 15 mil que se manifestaron el miércoles 20 de noviembre en contra del abuso y la represión policial en Córdoba.

Por Bárbara Arias CTA Córdoba Capital Corresponsal de la Red Prender

E

l Código de Faltas de la Provincia de Córdoba es la herramienta represiva legal por excelencia del Estado cordobés, (Ley Provincial 8.431) que se aplica discrecionalmente y se sanciona con días de arresto. Esta Ley faculta a la policía a detener personas que, según su ojo “criterioso”, estén cometiendo alguna “falta”. Este controversial Código de Faltas es una norma procesal que sanciona contravenciones o faltas, y para definir esas “faltas” sólo se necesita del buen juicio de un policía que determine si nuestras actitudes incurren en algún tipo de conducta que deba ser sancionada. Es ésta una Ley que se pone en continuo juicio, incluso por

especialistas en derecho, por su inconstitucionalidad: El procedimiento del Código viola los derechos constitucionales de defensa y de acceso a la Justicia. El Código castiga algunas formas de ejercer la libertad personal y los derechos constitucionales de circular, de trabajar y de expresarse, entre otros. La Constitución (en su artículo 18) garantiza ese derecho a tener un defensor. Pero según el Código “no es necesario” tener abogado (artículo 15), a pesar de que está en juego la libertad del detenido. El Código de Faltas discrimina y criminaliza las conductas y las culturas. No es novedoso que las víctimas de esta norma procesal sean en su mayoría jóvenes, varo-

nes, morochos y de los barrios más populares de la ciudad. Hay una tendencia, alimentada sin duda, por la falsa relación entre: “Sensación de seguridad-inseguridad” que se mete por todos los costados de la sociedad y termina legitimando las conductas abusivas de las fuerzas de seguridad. Se asocia al pibe “pobre y morocho” con el chorro, el ladrón, el arrebatador. Es por esta razón que en la ciudad de Córdoba se estima que existen alrededor de 210 detenciones diarias por contravenciones al Código de Faltas en todo el territorio provincial. Los pibes de los barrios usan gorra, pantalones copados, unas “llantas” (zapatillas) mortales, y escuchan música de cuarteto,

van a los bailes, y por esta simple caracterización ya son foco de persecusión policial y, por qué no social. El abuso policial se ha cobrado varias víctimas en los últimos años en nuestra provincia: tal es el caso emblemático de Iván Rivadero, el jóven muerto en mayo pasado en un penal de la ciudad de Córdoba o el caso de Jorge Reyna, el menor de 17 años que “se ahorcó misteriosamente” en un calabozo de la comisaría de Capilla del Monte en situaciones que hasta la fecha no se esclarecen. También resuenan como eco las misteriosas desapariciones de Facundo Rivera Alegre, “El Rubio del Pasaje”, quien hace ya 1 año y medio del que no se sabe nada, pero su ausencia fue vinculada al

mundo de las drogas y el narcotráfico, figura que le sienta bastante cómoda al modelo de policía cordobés. Y Yamila Elizabeth Cuello, la joven cordobesa que desapareció hace cuatro años sin dejar rastros, se sospecha que fue chupada por las redes de trata. Misteriosamente tampoco se sabe nada de ella.

Persecusión a AMMAR El gobierno de la provincia de Córdoba, personificado por el “mano dura” De la Sota, se destaca en materia represiva persiguiendo y criminalizando históricamente a los sectores más vulnerables, tal es el caso de las trabajadoras sexuales, quienes


CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

19

cuento

Crónica del sargento Por Bárbara Arias | Ilustración: Walter Piedras

E

desde siempre vienen sufriendo el abuso de autoridad por parte de los policías, los que en su mayoría, ofician de proxenetas cobrando un cánon para permitirles a las trabajadoras ejercer el trabajo sexual sin molestarlas ni llevarlas presas. Este ejemplo, lejos de ser novedoso, es casi una realidad cotidiana denunciada por las trabajadoras sexuales. Durante el año 2012, el gobierno provincial introdujo una modificación dentro del Código de Faltas: la Ley 10.060 o Ley de Trata, impulsada por el gobernador José Manuel de la Sota, prohíbe la instalación y funcionamiento de cualquier forma de promoción, administración y explotación sexual de las mujeres bajo cualquier apariencia: prostíbulo, whiskería, cabarets, clubes nocturnos y locales de alterne. Esta Ley de apariencia progresista, no hace más que criminalizar el trabajo sexual voluntario, ya que en vez de perseguir a los proxenetas, se ensaña con las trabajadoras: las persigue, las encarcela y las condena socialmente asociando el trabajo sexual con la trata de personas. Recuérdese que el trabajo sexual o prostitución voluntaria no es un delito en nuestro país. La Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina: trabajadoras sexuales organizadas sindical-

mente en Córdoba, lucha contra la vulneración de sus derechos a la salud, trabajo, educación, documentación y vivienda. Luchan fundamentalmente por la libertad de trabajo. Y son ellas las que ponen en evidencia la incesante persecusión policial y la inutilidad de la Ley de Trata de De la Sota, tildando a esta última de “ley marcketinera”. La 10.060 se encarga de perseguir a las trabajadoras y criminalizar el trabajo sexual voluntario asociándolo con la trata de personas, delito que las mismas compañeras denuncian con mucha frecuencia. Desde la creación de esta Ley, y a pesar de las falsas estadísticas de rescate que expone la Secretaría de la Lucha contra la Trata,

Nació el Frente Organizado Contra del Código de Faltas esde hace más de un año y con el objetivo de crear un espacio plural de lucha y resistencia al Código de Faltas, la CTA impulsa y participa del Frente Organizado en Contra del Código de Faltas: FOCCOF, espacio combativo en el que participan y articulan diversas organizaciones sociales como así también compañeros y compañeras independientes. El FOCCOF en Córdoba viene

D

Amelia Chiófalo, no hay un sólo “tratante o proxeneta” preso, en cambio, se llenan planillas y calabozos con las trabajadoras sexuales, muchas de ellas afiliadas a AMMAR CTA. En este sentido, el Código de Faltas de la Provincia de Córdoba atenta indiscutiblemente en contra de las libertades individuales de circulación, de elección de vestimenta, de libertad de expresión e incluso en contra del trabajo. La Marcha de la Gorra en Córdoba se hizo sentir como un grito reprimido de aquellos y aquellas que se bancan la humillación y los abusos de la autoridad. En esta marcha, la séptima consecutiva: “La gran siete” se oyeron 15 mil voces, todas diversas, pero pidiendo lo mismo: la anulación de un código arbitrario y represor, el cese de la mano dura y el respeto de las voluntades individuales. La Central de Trabajadores de la Argentina participó activamente en esta marcha, acompañando el reclamo genuino de los pibes atormentados por el Código de Faltas y en respuesta hacia la persecusión de las compañeras Trabajadoras Sexuales organizadas en AMMAR CTA, como así también en repudio del avance represivo del Estado, en cualquiera de sus formas, en contra del pueblo trabajador.

protagonizando hechos trascendentales en lo referente a la denuncia y la resistencia ante el avance represivo de la autoridad: con presencia activa en el Acampe contra Monsanto en Malvinas Argentinas, denuncia y repudio al abuso policial con la muerte del joven Jorge Reyna en Capilla del Monte, abusos y detenciones arbitrarias en la ciudad y el interior, este frente crece y se multiplica, incluso se replica esta experiencia organizativa en Río Cuarto y mantiene fuerte presencia en las asambleas y movilizaciones en Capilla del Monte. El Código de Faltas no tiene Códigos, nos insulta, nos irrespeta, nos persigue y nos criminaliza y ante eso la única respuesta válida es la lucha y la resistencia organizada y colectiva.

l “Cara” está nervioso, por fin la Meli aceptó salir con él, se van a encontrar en el baile de La Mona, esta noche como todos los viernes está en el Sargento. Intercambiaron como 20 mensajes de texto, el guaso le escribe con errores pero con mucha dulzura. La Meli sabe que desde hace mucho le viene pidiendo su número a las pibas de la calle catorce del barrio, el grupo de amigas con las que va a salir esta noche rumbo al Sargento para verse con el “Cara”. La cosa viene bien, la previa será una quirca con los guachos en lo del Jony para “ambientar” antes de rumbear pal’baile. El “Cara”, como muchos de los pibes de este barrio cordobés tuvo que dejar la escuela, ahora labura en una obra, el padre de un amigo lo hizo entrar para pintar edificios en Nueva Córdoba, siempre tiene laburo. Por suerte el día termina como a las 6 y después de eso ya es libre de irse para su casa. A la vuelta, de camino para la parada venía pensando en qué ponerse, tiene un par de pilchas nuevas, pero las “llantas” son lo mejor de la noche, quiere impresionar a la Meli. La piba le gusta mucho, hace tiempo que le gusta y hoy por fin se va a animar a decírselo. El “Cara” es un pibe lindo, morocho, con rasgos fuertes. Una mirada avispada, ojos oscuros y redondos, los labios gruesos, el pelo corto con una crestita y un par de aritos, uno en la ceja izquierda, dos en la oreja izquierda y uno sobre el labio, del lado derecho de la cara. ¡Lindo guacho, un guacho del baile, un guacho lindo! El “Cara” se ganó ese apodo en el barrio porque los pibes se le cagan de risa: cada vez que los para la cana el que se lleva la peor parte es él, por la cara, obvio. Ya es natural que la yuta te pare, te verduguean un rato y si no les gusta tu cara te llevan a pasar unos días a la comisaría. Diego, como le dice su vieja, tiene 19 años. Un garrón porque ya dejó de ser Continúa en página 20 u

El dirigente de ATE que dio la vida por Perón. Una investigación de Marcial Luna

editorial@ctanacional.org


20

DERECHOS HUMANOS

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

t Viene de página 19

menor así que esto de estar vigilado por la yuta le ha dado un “entrenamiento especial”, nunca, pero nunca sale a la calle sin el documento y cuando tiene que ir al centro camina por las calles en donde no hay yuta, hace un camino más largo o a veces cuando se tiene que ver con una chica le propone otro lugar para el encuentro. Prefiere ir a un barrio desconocido que al mismísimo centro de la ciudad cordobesa... “La yuta culiada te para y te hace pasar vergüenza en la calle, te hace quedar como un gil, te tienen ahí en el medio de la peatonal para que la gente te mire, como un choro”. Todas estas cosas están siempre en la mente de Diego, su cabeza ya funciona así, es por supervivencia. Aparte si se lo llevan en cana puede perder el laburo y la verdad es que el dinero que entra de su sueldo es de gran ayuda para su vieja y sus hermanos. Como hijo mayor ayuda mucho en la casa, su vieja sabe que él es un buen pibe y todos los días le guarda un plato lleno de comida para cuando llega de laburar, le lava la ropa y aunque él la esquive le da un beso todas las noches antes de irse a dormir. Hoy la vieja le planchó el jean nuevo y una remera para el baile, ella siempre le prepara un buzo por si hace frío, pero Diego nunca sale abrigado. Su vieja lo cuida mucho, para ella todos sus hijos son chiquitos todavía. Nunca supo cómo salir adelante después de la muerte de su esposo. Lo mató la cana en un “enfrentamiento” por drogas, aunque nunca quedó claro porque el papá del Cara era albañil, de drogas no sabía nada. Hacía 10 años que estaban solos, y Diego desde el día de la muerte de su viejo se hizo de cierta fama entre los pibes del barrio que le sirvió para que no lo verduguearan, o para que los que andaban choreando no lo jodieran. El ejercicio mental del Cara lo salvó de varias paradas donde estaba la yuta y por fin llegó a tomar el bondi sin sobresaltos. Ya está, mortal, ahora llega al barrio, se pega un baño y ya sale a buscar a los pibes, de ahí se tomarán un vino y por fin al baile donde se va a encontrar con la Meli. Nada puede salir mal. El bondi va hasta las manos, los viernes siempre se pone así, parece que la gente se volviera loca por llegar a su casa. Diego viaja parado, sucio de laburar, pero con cara de boludo. Pobre Diego, ¡si se viera! El entusiasmo del guacho por ver a la piba le dibujó una sonrisa en la cara, no se da cuenta pero no para de sonreír. Yo lo miro desde un par de asientos más atrás, todavía no me vio. “¡Eh, Cara, guacho vení loco! ¡Qué caripela papá!”. El loco pasa por entre la gente del pasillo y llega hasta donde estoy yo, me tira el bolso en las piernas, y se hace el gil. No me dice nada, pero sabe que me dí cuenta de la cara de enamorado que tiene. Es mi amigo desde chiquito, vive al lado de mi casa, no le voy a decir nada para que no se sienta mal. Hablamos poco, pero el plan no cambiaba, a las 11 en lo del Jony la previa y de ahí tomamos el bondi pal’ Sargento, en la segunda selección de Jiménez lo acompañamos a la mesa donde van a estar las pibas de la catorce para que la pueda sacar a bailar a la Meli. La Meli es linda, bonita la loca, tiene 17 años. Está en el último año de la secundaria, alta, flaquita y de pelo largo y lacio. Ojos verdes y una sonrisa que lo vuelve loco, la conoce del barrio, de cuando van a la cancha, el hermano de Meli juega al fútbol y ella sabe ir a verlo jugar. Diego hubiera hecho lo que sea para que la flaca le diera bola antes. Cuando pasaba por la avenida y los demás le gritabamos alguna gilada se ponía de la nuca, la defendía y era

capaz de cagarse a piñas conmigo para que no le faltemos al respeto. Somos moqueros, pero no lo hacemos con maldad, es para joder nomás. Pero con la Meli no se jode, ¡el guacho está enamorado! Hoy seguro se ponen de novios, es casi un hecho. Lo viene planeando desde hace una banda. Bueno, nos bajamos del bondi, caminamos unas cuadras y cada uno entró a su casa.. Comemos algo, nos bañamos y salimos. “Nos vemos loco”, me dijo. “Sí Cara, avisá cuando salgas”, le respondí. Todo en orden, salimos a la hora planeada, caminamos otro par de cuadras hasta la casa del Jony, de la esquina se escuchaba la música al palo. Ya ni golpeamos la puerta, la mamá del Jony nos quiere una banda, siempre hace pizzas cuando vamos a salir al baile, para que no tomemos con la panza vacía. En el bondi de nuevo, esta vez rumbo al Sargento, al “Cara” le sudan las manos, casi ni tomó y eso que al loco le encanta el fernet. Nunca fue fácil llegar al Sargento Cabral, desde nuestro barrio no salen bondis que pasen cerca de San Vicente donde está el baile, así que nos tomamos uno solo y nos bajamos en la ruta 9 y de ahí le metemos pata hasta el lugar. Es lo más grande la Mona, no nos perdemos un baile, nuestros viejos también venían a bailar con Jiménez cuando eran pibes. La tradición cuartetera de los barrios populares de Córdoba es lo más, todavía se cantan temas con los que se conocieron mis viejos en el baile. Con los chicos armamos un plan, cuando sonara “Paloma loca” era la señal para salir de raje hacia la mesa de las pibas. El “Cara” se revisa el aliento y nos vamos para allá, al costado del escenario nos esperan las chicas más lindas del barrio. A mi amigo Diego le brillan los ojos, está contento el guacho. Parecía que no llegábamos más, atravesar el Sargento de punta a punta se puso difícil, todos estábamos nerviosos. Era el primero del grupo que pintaba para ponerse de novio en serio. Y eso no es algo que pase todos los días. Caminamos una banda, empujamos un poco, el Sargento se pone

hasta las manos, siempre se llena, la gente bailaba y se nos cruzaba, todo pasaba como en cámara lenta. Metros, dos o tres nomás, nos separaban de las pibas de la catorce. No me di cuenta y me choqué con un pibe de Oña, ¡chau, fuimos hermano! Estos guachos nos odian a muerte, siempre fuimos rivales por vivir en El Quebracho. Una piña la esquivé, de las otras no me acuerdo, me desperté afuera, a la vuelta del Sargento, con la jeta destruida, solo, sin zapatillas. Mis amigos no estaban. Y el Cara, el Jony, dónde están los pibes? Tuve miedo, se paró un tachero y me ofreció ayuda, cuando me quise levantar me di cuenta que me habían molido a palos. Juré venganza con los guachos de Oña. Tarde, más tarde me enteré que los pibes del otro barrio estaban tan rotos como yo, me lo contó el Jony. Él me fue a buscar con mi vieja al hospital de Urgencias. Cuando se armó el quilombo el Jony logró escapar, zafó de las piñas y se fue con las pibas, se puso áspera la cosa y la cana nos sacó enseguida. Del Cara no se supo más nada, la última vez que lo vieron fue tratando de zafar del palo de la cana que le daba sin asco. Estiraba los brazos y gritaba: “Dejame loco, yo estoy con mi novia, dejame guacho, yo no hice nada!”. No zafó, la cana lo sacó afuera, le pegaron un rato y después se lo llevaron a la 12, la seccional más cercana. El Jony se tomó el palo, pero no de cagón, yo lo entiendo. Es pibe, tiene miedo, la cana nos pega muy fuerte y si lo metían preso su vieja lo iba a cagar a pedos. Gracias a él pudimos ir a rastrear donde estaba el Cara. Llegamos a la 12, yo no daba más del dolor, pero me hice el pulenta y fui con mi vieja y el Jony a buscar a Diego, siempre los “guardan” en el mismo lugar. El cana que nos atendió nos dijo que ahí no había ningún Diego Heredia, que buscaramos en otra parte, que seguro estaba en algún hospital o en otra comisaría. Nos fuimos, recorrimos todos los lugares que nos dijeron, la Meli no dejaba de mandar mensajes, pobre flaca estaba re asustada, ella vió como la cana nos sacaba de las mechas y a los palos. No hubo suerte, no lo encontramos. Nos volvimos con la esperanza de que el loco se hubiera levantado de la calle y, como yo, hubiera llegado a algún hospital o a su casa. Ya nos íbamos a enterar. El sábado a la tarde ya nos pintó el bajón, Diego no estaba por ningún lado, volvimos a hacer el recorrido por las comisarías de la zona, desde el barrio hasta el Sargento. Llegamos a la 12 y nos dimos con la noticia de que un pibe se había ahorcado en la celda. Me puse como loco, no pensaba en nada, no podía ser. Metí el pecho y entré: en una mesa estaba el “Cara”, mi amigo, mi hermano negro de moretones, muerto, con los ojos perdidos y la boca hinchada. La cana nos dijo que se ahorcó, no nos dijo nada más. En Córdoba es común que los pibes pobres se ahorquen en las celdas, es más común que la mierda. Lloré, lloré como nunca y a nadie le importó, mi vieja y el Jony me agarraban con fuerza. No pudimos hacer nada, se nos explicó que estas “causas” no se investigan, que el suicidio es así, que ellos no pueden hacer nada. La muerte de un pibe de barrio, pobre y morocho es el acto de impunidad más grande y espantoso. El “Cara” es uno más, a nadie le hace diferencia y menos cuando tu “Cara” es tan familiar para los canas: “Uno menos”, dirán. Yo en cambio seguiré contando a todos los que me quieran escuchar que alguna vez conocí a un pibe con “Cara de boludo enamorado” que soñaba con conquistar a la chica más linda del barrio. Para todos los “Caras” del mundo, del mundo que los oprime y los margina. “Quien mal anda mal acaba, friamente juzgarán”.. y así sigue cantando la Mona en el baile.


POLÍTICA NACIONAL

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

21

UNIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y COMERCIAL

Más herramientas para avanzar en la explotación a los trabajadores La apresurada Unificación y Reforma de los Códigos Civil y Comercial intentó ser realizada al ritmo de las necesidades políticas del oficialismo condicionadas por la asunción de los nuevos legisladores. Aunque finalmente fracasó, en razón de que recién en marzo será tratada por el Senado, el proyecto a tratarse es una “actualización” de matriz neoliberal, similar a la frustrada unificación de los noventa. Se eliminan derechos fundamentales como el acceso al agua potable, se apunta fundamentalmente a garantizar la “seguridad jurídica” de las empresas al tiempo que se desprotege a los trabajadores, o se facilita el fraude laboral.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

L

uis Campos, del Observatorio Jurídico de la CTA, opinó sobre los debates que se han dado a través de los medios: “dejaron fuera de la discusión a uno de los ejes centrales del proyecto que apunta a garantizar la ‘seguridad jurídica’ de las empresas y a ‘fomentar el clima de negocios e inversiones’.” En efecto, en el corazón de la iniciativa se encuentran múltiples normas que se dirigen a favorecer la actuación de las empresas y que en muchos casos serán ampliamente perjudiciales para los trabajadores. El abogado del Observatorio Jurídico de la CTA menciona como excepción el caso de la diputada, Liliana Parada y otros contados legisladores, que sí denunciaron las claudicaciones para con los derechos sociales que implica esta reforma. Diversas entidades dedicadas a la Defensa del Medio Ambiente subrayaron que se eliminó del anteproyecto original el derecho al acceso al agua potable, un punto fundamental si se tiene en cuenta que gran parte de la población argentina carece de ese elemento vital. En tanto,

distintas asociaciones de abogados señalaron su preocupación porque se exima de responsabilidad civil al Estado ante un ilícito en perjuicio de cualquier ciudadano. Ponen como ejemplo la masacre ferroviaria de Once, producto de la corrupción y la falta de mantenimiento del material ferroviario. “El caso más extremo –dice Campos– se da con la introducción de la figura de las sociedades unipersonales. Se habilita la posibilidad de constituir sociedades de un solo socio. De esta manera, cualquier sociedad puede por ejemplo contratar sin arriesgar su patrimonio, a través de constituir una empresa unipersonal. Esto hace imposible en caso de juicio atacar los bienes del empleador real”. “Una situación similar –añade el abogado– se da en la regulación del contrato de franquicia, donde se establece la no responsabilidad del principal ‘franquiciante’ por las obligaciones del empleador directo. En la misma línea se regulan figuras del fideicomiso, el contrato de cooperación y de las uniones transitorias de empresas”. Las distintas entidades que integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal denunciaron que la reforma ignora compromisos asumidos en instancias internacionales y

en este sentido cuestiona la redacción del artículo 19, donde se establece que la existencia de la persona humana comienza con la concepción. “Es imposible considerar el embrión como algo estático, así como tampoco se puede considerar que al unirse dos gametos se inicia un proceso que da comienzo a la persona. Es por ello que la debida aproximación de los conceptos jurídicos y biológicos es fijar el momento del nacimiento como principio de la existencia de la persona”. Campos dice que la intención de brindar mayor protección a la propiedad privada puede observarse en la minuociosidad con la que el proyecto regula la situación de los countries y los tiempos compartidos, una preocupación que afecta fundamentalmente a los sectores altos. Nada se dice del acceso a la vivienda de los sectores populares. El proyecto atiende el tema de los alquileres destinados a vivienda pero mejorando la posición del propietario. Lo mismo pasa en el ámbito rural donde no se establecen, como se había exigido desde muchos sectores, normas para facilitar la regularización de la tenencia de la tierra a familias pertenecientes a las comunidades originarias o campesinas. El abogado señaló que la situa-

ción más explícita de la orientación contraria a los trabajadores se encuentra en la regulación del contrato por agencia que reproduce las disposiciones de la ley 14.546 de viajantes de comercio. “Es decir, se crea un contrato para regular vínculos que estaban regidos por la ley de Contrato de Trabajo, lo que implica que muchas empresas utilizarán la ley para deshacerse de los viajantes de comercio, que de esta manera dejarán de ser considerados trabajadores”. La norma –según Campos– lejos de recuperar la ley de Con-

trato de Trabajo sancionada en 1974 y derogada por el golpe militar del ‘76, da mayores herramientas a las empresas para avanzar sobre la explotación de los trabajadores. “Cambios como los que dejan a trabajadores sin la protección de la legislación laboral nos hacen retroceder cien años. Remiten a ideas del siglo XIX ya que la reforma olvida que sin ‘igualdad y fraternidad’ la ‘libertad’ no es otra que aquella que definió Anatole France: ‘todos los pobres tienen la libertad de morirse bajo los puentes de París’.”


22

NUEVAS ORGANIZACIONES JUVENTUD

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

PRENDER: UNA EXPERIENCIA INNOVADORA EN CÓRDOBA

La comunicación en primera persona La tarea de repensar nuestras propias vías de comunicación es un ejercicio constante de búsqueda, ensayo y error que nos permite ir afianzando el objetivo de crecer en producción de contenidos que visibilicen las luchas y la organización de poder popular silenciadas tanto por las corporaciones de la prensa hegemónica, como por buena parte de los medios subordinados a los gobiernos de turno -Nacional, Provincial, Municipal- por intermedio de una herramienta poderosamente disciplinadora como lo es el reparto discrecional de la pauta publicitaria oficial.

Por Julia Giuliani Secretaria de Comunicación y Difusión de CTA Río Cuarto

A

tentos a esta realidad, y partiendo de la base que Córdoba tiene una vasta experiencia en la materia: diarios recuperados, radios comunitarias, semanarios, revistas, programas de radio y TV que, aún cuando no se han logrado articular completamente, ofrecen una perspectiva comunicacional desde un lugar ajeno al poder, se acaba de poner en marcha lo que puede llegar a

constituir la primer red de comunicación protagonizada directamente por los trabajadores de prensa, sin ninguna intermediación, en primera persona. El innovador emprendimiento, PrendeR, está configurado a través de los distintos soportes de Internet y con la amplificación que realizan algunas estaciones de radio, sobre todo del Valle de Punilla, haciendo circular la información libremente por esos canales contada directamente por los propios laburantes. Se trata, a no

30 Congresos, 30 presencias n el acto también estuvieron presentes el delegado Regional del gremio en La Carlota, Alberto Santini, el secretario General del Cispren-San Francisco, Antonio Muratore y de Río Cuarto, Ángel Ludueña y dirigentes de la seccional Villa María, Franco Gazzoli, José María Irusta y Rosana Calneggia; Saúl García, de Mina Clavero; Juan Francisco “Pancho” Sierra Simón, de Bell Ville y Lisa Nanini, de Jesús María. Luego del acto inaugural, los compañeros Néstor Reynoso, Guillermo “Pinocho” Borioli, Humberto González, Juan Carlos “Pipón” Giluani y Elder García (“Jericles”) fueron homenajeados por haber participado en el Primer Congreso llevado a cabo

E

en junio 1984, en la ciudad de Río Cuarto, con la entrega del afiche que precisamente “Jericles” hizo en aquella oportunidad. En el caso de “Pipón” Giuliani tuvo asistencia perfecta en todos los Congresos, y en ese marco se proyectó un emotivo video testimonial “30 Congresos, 30 Presencias”, realizado por la Cooperativa “Al Toque” de Río Cuarto en reconocimiento al dirigente, actual secretario de Relaciones Institucionales de la CTA nacional. En el video reconocen la figura de Giuliani, sus hijos: Julia, Federico y Matías, como así también los compañeros Luis Reinaudi, Guido Dreizik, “Jericles” y Omar Izaguirre, del desaparecido diario “La Calle”, de Río Cuarto.

dudarlo, de todo un hallazgo que, aunque está dando sus primeros pasos, ya se perfila como un fenomenal instrumento de comunicación de quienes son el sujeto de la actividad, los trabajadores, sin depender de ningún patrón. Para Sergio Coria, secretario de Comunicación del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CisprenCTA), la organización sindical que da su respaldo y cobertura a esta iniciativa apunta: “La idea es extender en toda la provincia la producción de materiales informativos que se producen en cada localidad, en cada zona, reagrupando las noticias más importantes en un par de informativos diarios y difundiendo este material por las redes sociales para que se la apropie y replique el resto de la gente”. Coria señaló: “Podemos decir con orgullo que nuestro debut con la Red PrendeR fue cuando denunciamos en vivo y en directo la represión que se estaba descargando contra los acampantes frente a Monsanto en Malvinas Argentinas. Noticia y fotos que tuvieron una amplísima repercusión”. Pero como toda historia tiene un principio, vamos a relatar en qué contexto se produjo el alumbramiento de PrendeR, la red de los trabajadores de prensa y comunicación.

Encuentro y Congreso en La Carlota En la ciudad de La Carlota, ubicada al sur de de Córdoba, se llevó adelante entre los días 26, 27 y 28 de septiembre, el III Encuentro de Trabajadores de Prensa Autogestionados y el 30º Congreso de Trabajadores de la Prensa y la Comunicación de la Provincia. Compañeros de Capilla del Monte, San Marcos Sierra, Córdoba Capital, Cruz del Eje, Alta Gracia, Río Cuarto y Villa Dolores debatieron sobre la realidad de los trabajadores de la prensa y su rol. La importancia del trabajo autogestionado, sus objetivos, la constitución del sujeto de la actividad y la sustentabilidad de los emprendimientos cooperativos que florecen por todos lados. El secretario General del Cispren, Carlos Valdu-

vino, abrió la jornada incitando al debate y a la necesidad de organizar una red que permita la circulación de la información de aquellos temas que los medios monopólicos, sean de los gobiernos o de las empresas privadas, ocultan y no visibilizan, escondiendo así las prioridades del pueblo. Allí, tomó cuerpo lo que luego significaría la conformación de PrendeR con la ambiciosa idea de proyectarla a la mayor cantidad de puntos de la provincia para “poder gozar de nuestra autonomía y del placer de contar nuestras noticias por nosotros mismos”, al decir de Marcelino Gasseuy de la Cooperativa “Al Toque Deportes” de Río Cuarto. En el “XXX Congreso de Trabajadores de Prensa y la Comunicación” se funcionó en tres comi-

Mapa de Medios: somos 1.275 n el cierre del Congreso, Valduvino aseguró que “todavía hay mucha tarea por hacer, especialmente por parte de las seccionales y delegaciones, y una de las principales es salir a buscar al trabajador de prensa al territorio para sumarlo al colectivo del gremio”. Valduvino destacó el informe sobre la cantidad de Medios de

E

Córdoba realizado por la revista Umbrales que reveló que en la provincia hay 1.275 empresas de la comunicación. “Es un trabajo inédito y muy importante porque nos permite tener un panorama más claro del mapa comunicacional de Córdoba, y en ese sentido saber que el 80% de los medios relevados está en manos privadas, con todo lo que ello significa”.


CTA // OCTUBRE >> 2013

23

¿Qué es PrendeR? Por Fernando Traverso*

utogestión, autonomía y horizontalidad pura y sin concesiones serán las claves para que esta nueva red de los trabajadores de prensa y la comunicación logre desarticular el cerco informativo que los medios hegemónicos (monopólicos y estatales) imponen al tratamiento informativo, condicionando la formación de opinión en la sociedad. Para recuperar así la soberanía informativa de los trabajadores del área y de la comunidad toda, asegurando la difusión plena de los hechos y

A El pleno del 30° Congreso de Trabajadores de Prensa y la Comunicación de Córdoba

t

siones: Acción Político-Gremial, Acción Profesional y de Formación, Acción Social y Salud Laboral. Fue la de Acción Profesional en la que surgió con mayor impulso lo prioritario de comenzar a tejer redes y a articular los canales informativos en los que los participantes del Congreso, tuvieran acceso teniendo en cuenta que el rol de los trabajadores de prensa debe ser ejercido con plena conciencia y con el compromiso de garantizar la construcción de soberanía popular en materia de comunicación. En una de las partes del Despacho de esta comisión se señala un punto muy importante que fue discutido durante toda la jornada en La Carlota: “Reconocer en este contexto, que los trabajadores en general, y los de prensa y la comunicación en particular somos protagonistas de la transformación social es el punto de partida desde donde pensarnos para lograr una Patria justa y soberana. Empoderándonos de nuestra propia fuerza de trabajo y de lo que producimos con ella. Esto nos coloca en un lugar privilegiado siempre y cuando sepamos organizarnos para poder no solo disputar la agenda hegemónica sino avanzar con la construcción de una propia agenda con las problemáticas que afectan al pueblo como es el saqueo de nuestros bienes comunes y los conflictos sociales que van emergiendo en los territorios fruto de esta disputa.

“Desde allí, sostenemos que la comunicación entendida como la producción/circulación de información que conforman los discursos sociales no debe ser considerada mercancía sino parte de los bienes comunes sociales”.

Nada que ver con los intereses del mercado Por Federico Fumiato*

rendeR es la red cordobesa de trabajadores de la comunicación popular para la construcción diaria de una agenda de noticias y propuestas desatada de los intereses del mercado y sus grupos de manipulación social. El trabajo en red nos permite desafiar los modelos verticalistas de la comunicación hegemónica para desplegar relaciones y vínculos entre la información que producimos y las comunidades en las que se manifiesta. Nuestra red tiene como desafíos iniciales: • Desarrollar una agencia de

P

noticias que se propague por todo el territorio provincial, que incluya a un amplio espectro de comunicadores y medios populares, que sea capaz de reflejar la realidad cotidiana de nuestros pueblos y la interpele, que tenga incidencia para transformar las condiciones de injusticia y en las políticas públicas. • Poner al aire de lunes a viernes un informativo construido por los corresponsales y medios populares de la provincia, con dos reportes diarios y una amplia gama de intereses compartidos como: trabajo, ambiente, tierra y vivienda, salud, organizaciones, justicia, derechos humanos, soberanía, producción, etc, etc.

Es en este marco que surge la iniciativa de crear PrendeR, la Agencia Provincial de Noticias que busca priorizar la regionalización de la información a partir de corresponsales populares, y

las noticias relevantes sin filtros interesados ni regenteos jerárquicos de ningún tipo ni sector. Para una implementación y vigencia acabadas de las libertades de opinión y de acceso a la información como puntales de una real soberanía popular en todos los campos del Derecho y especialmente en lo relacionado a la administración de los bienes comunes. ¡Brindemos por esto! Y desde ya los trabajadores de este colectivo agradecemos al CISPREN en este momento fundacional de la red, por brindar su apoyo y marco propiciatorio para alcanzar una clara horizontalidad informativa.

así generar la propia noticia sin reproducir las noticias creadas por el poder hegemónico.

Fuentes: www.prensared.org. Colaboración de Fernando Traverso (Contraperiodista, Presidente de la Fundación Autónoma Poder Bien-Red de Acción Holista en la Naturaleza-, Director de Difusiones Regionales Autogestivas El Adelantado. Cruz del Eje, Córdoba) y Federico Fumiato (Periodista en Radio Garabato de San Marcos Sierra y Radio FM del Sol de Capilla del Monte, Córdoba).


24

ENFOQUES

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

ENTREVISTA A NATALIA VINELLI

Comunicación alternativa y construcción de poder popular Natalia Vinelli es licenciada en Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Recientemente fue candidata para el rectorado de esa Facultad, autora de “ANCLA, una experiencia de comunicación clandestina orientada”, es una de las comunicadoras más activas desde la experiencia de “Barricada TV”. Mientras se dispone a publicar “La televisión alternativa, popular, comunitaria (1987-2012)", Vinelli continúa defendiendo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aunque enfatiza: “Ya no hay excusa para aplicarla de verdad, especialmente en lo que hace a la legalización del 33 por ciento de los medios sin fines de lucro”. Señaló asimismo la necesidad de que los medios en manos del Estado sean “públicos y no voceros de los gobiernos de turno”.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

ablemos de la experiencia de Barricada TV. ¿Hasta dónde las organizaciones populares tienen conciencia de la necesidad del desarrollo de medios propios? -Yo creo que la importancia de la construcción de medios propios fue ganando terreno en los últimos años. Hay mayor conciencia acerca del papel de la prensa; y también hay más preocupación por las políticas

H

de medios diseñadas alrededor de la organización de las voces propias. Pero al mismo tiempo se mantiene una seducción por los medios comerciales: aparecen como atajo para “instalarse”, para llegar a sectores de masas mientras que la comunicación popular todavía no puede garantizarlo. En este sentido creo que hay que destacar dos cosas: una, que es necesario y posible articular ambas intervenciones en una política integral. Los medios propios organizan el discurso y en este sentido tienen que tener otro lugar en la estrategia, incluso pensando que tam-

Construir una agenda propia o se trata solamente de “dar vuelta la información oficial”, sino de la necesidad de construir una agenda propia que se proponga disputar al sentido común dominante o, al menos, que ayude a instalar nuevas preguntas que colaboren con el nacimiento de otra subjetividad. Porque si cambian las preguntas también cambian las respuestas, y esto también hace a las condiciones de producción del medio. Las fuentes son antes que nada los propios sectores movilizados, con los que comparten las luchas y cuyas exigencias se difunden en primer lugar. El análisis arranca con las causas, de manera de poder denunciar las consecuencias y las maneras de frenarlas atacando, justamente, las causas que las originan. Los géneros y formatos populares se encuentran en experimentación constante, por momentos pueden tender hacia la mímesis pero el debate colectivo devuelve la preocupación y surgen ideas nuevas. No hay una receta para hacer televisión popular que no sea el ensayo y el error. La televisión y los medios alternativos suponen un espacio donde otro periodismo se construye y se pone a prueba todo el tiempo. Un periodismo dependiente, que toma partido por una clase social y vuelve

“N

bién funcionan como fuentes. Dos, que la comunicación popular tiene que profundizar la discusión sobre la masividad, esto es algo que en Barricada debatimos permanentemente, y asumirla. Esto implica apostar a una agenda de temas amplia, no solamente la agenda de la protesta y la vida cotidiana de nuestras organizaciones sino también la investigación periodística de más largo aliento, e incluso la cobertura de los actos oficiales o las conferencias de prensa: creo que ningún otro medio va a realizar las preguntas que podemos realizar nosotros, y

eso también tiene que ver con la subjetividad. ¿Puede haber organización y poder popular sin comunicación popular? -Recuerdo por ejemplo la importancia que se daba a la comunicación en los setenta, se hacían ejemplares en miniaturas de las revistas para que entraran a las cárceles. Documentos, etc. Yo pienso que la comunicación es estratégica en la construcción de poder popular. Nuestros medios son espacios arrebatados a la hegemonía, cuanto más fuertes, más importante es la construcción.

esa posición evidente como forma de contrainformar sobre la pretensión de objetividad de los medios hegemónicos, que naturalizan la mirada de la burguesía como única y universal. (...) Nuestros medios, al estar determinados por la colaboración, parten de un piso desde el cual cada uno de los roles debe ser aprehendido colectivamente. Se pasa de la dirección del programa musical a la conducción del noticiero, para luego hacer cámara en el espacio de deportes. Claro que existen capacidades, necesidades y gustos, además de diferentes niveles de responsabilidad, pero el método de circulación entre los roles y las coberturas periodísticas colectivas permiten abarcar todo el proceso como una totalidad, comprendiendo la importancia de cada una de las partes para que la televisión funcione. Este método colabora de manera positiva sobre la tensión siempre presente hacia el narcicismo y la experiencia individualista, y se enfrenta con la metodología burguesa de la que hablaba Raymundo Gleyzer en su autocrítica a Los Traidores: “Hemos visto que el obrero de la fábrica, que está vinculado al proceso de la producción y se pasa ocho horas por día en un trabajo específico (digamos en una fábrica de autos, colocando puertas) tiene conciencia plena de que trabaja con un grupo, de que individualmente no puede realizar el producto, no podría finalizar el auto. No entremos a discutir ahora si el trabajo es alienante, lo que ocurre es que esa


CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

Creo que los diarios El Mundo y Noticias, en los ‘70, son buenos ejemplos de esto. Medios de masas para una política de masas de las dos organizaciones político-militares más grandes de la época, que sin decirse partidarios apuntaban a llegar a los sectores más amplios del pueblo. Las experiencias del cine militante, o el papel de la radio en América Latina, también enseñan que la comunicación popular no sólo tiene que ver con la representación sino también con la acción, con la organización y con la movilización popular. Ahí está el ejemplo de las radios mineras bolivianas y el papel que cumplieron en la defensa de los distritos mineros durante las sucesivas dictaduras militares, o la Radio Rebelde cubana. ¿Puede sobrevivir la socialización de los medios en una sociedad que se caracteriza por la concentración de la riqueza? -Es la misma pregunta que se le puede hacer a una cooperativa del movimiento de trabajadores desocupados, o a una fábrica recuperada. Barricada TV está en IMPA, una metalúrgica que es la primera recuperada en el país, y que sigue funcionando bajo autogestión de sus trabajadores y trabajadoras. Que es una tarea difícil, no tengo la menor duda. Pero no creo que sea lo correcto

esperar a que se den otras condiciones para montar nuestros medios: al contrario, estos aportan en un camino de transformación social estructural. Por eso insisto con que estas experiencias son espacios arrebatados a la hegemonía: colaboran en la construcción de la fuerza propia y a la vez nos permiten adelantar en

Estas experiencias (los “medios populares) son espacios arrebatados a la hegemonía: colaboran en la construcción de la fuerza propia y a la vez nos permiten adelantar en el presente el tipo de relaciones sociales (solidarias, igualitarias, cooperativas) que nos imaginamos para la sociedad futura.

puerta no sirve para nada si otro no pone una rueda, etc., es decir que el proletariado surge del producto de su trabajo, de su metodología y de su práctica: sabe lo que es el trabajo de proletarización, lo que es el trabajo de grupo, de equipo y lo vive todos los días. (...) Nosotros cineastas podemos hacer el guión de un film, la foto, el montaje y hasta la proyección, aunque fuera para nosotros mismos: desarrollamos así una característica autosuficiente para el trabajo. No necesitamos de nadie, apenas de un camarógrafo. Podemos hacer solos todo. Es así como se gestan en nosotros el autoritarismo e individualismo más nocivos”. Las palabras de Gleyzer nos muestran la presencia de los debates e iniciativas anteriores en nuestra práctica, y su enorme actualidad. Además se proyectan sobre las relaciones sociales establecidas entre las personas que llevan adelante las experiencias. Estas relaciones, al igual que otros elementos, marcan antagonismos importantes respecto de la televisión comercial y, también, de los pequeños emprendimientos microempresarios. Las relaciones de

25

el presente el tipo de relaciones sociales (solidarias, igualitarias, cooperativas) que nos imaginamos para la sociedad futura.

La solidaridad, contracara del mercado

¿De qué sirvió hasta ahora la Ley de Medios? ¿Crees que va a terminar con los monoplios? -Creo que lo más importante de la Ley de Medios fue el debate que suscitó. Sacó a la comunicación de los escenarios dominados por especialistas o técnicos y la puso al alcance de cualquiera. Quiero decir, en las casas, en los almuerzos familiares, en los lugares de trabajo se empezó a hablar de manipulación o del papel de los medios ahí donde hasta hace poco dominaba el “es cierto, lo vi en la tele”. Esto es un paso adelante. Además no es lo mismo una ley que reserva el 33 por ciento del espectro para medios

a colaboración y la solidaridad son tan necesarias para el funcionamiento televisivo alternativo como la subordinación a las exigencias del mercado lo son para la televisión comercial. De hecho Bourdieu (Pierre) subraya que el grado de autonomía de un medio debe mensurarse teniendo en cuenta el porcentaje del financiamiento proveniente de la publicidad, la asistencia estatal y el grado de concentración de sus anunciantes, a lo que agregamos cómo esto moldea la concepción dominante de la comunicación: vertical, unidireccional y por sobre todas las cosas, rentable. Lo reconoce con su verborrea habitual el periodista Jorge Lanata, en una entrevista con el diario La Nación y en referencia a la ley 26.522: “Esto de ‘vamos a desmonopolizar los medios creando nuevos medios’, no significa que esos medios vayan a tener público. Una cosa no trae a la otra. Esta boludez de ‘hagamos la radio de los wichis’, ¿quién carajo va a escuchar la radio de los wichis? Y lo que es peor, ¿quién va a poner avisos en la radio de los wichis? ¿Y cómo le van a pagar el sueldo a los operadores? Esto es vida real. Es un negocio como cualquier industria”.

Continúa en página 26 u

propiedad del tipo patrón / empleado quedan así desencajadas en este tipo de procesos, porque la alternatividad no se basa en la explotación del trabajo y la propiedad del medio es social y por lo tanto las decisiones sobre su vida y funcionamiento son colectivas. Más allá de los diferentes niveles de compromiso, la televisión alternativa supone el ejercicio aquí y ahora de lo que pensamos tiene que ser la construcción del poder popular, por eso es importante prestar atención a las enseñanzas del pasado (no pensar que la historia empieza de cero) y no reproducir aquello que buscamos combatir. Las razones para seguir aportando a estos procesos están dadas en relación directa con la necesidad de seguir avanzando en la construcción del poder popular. En este camino hemos cimentado una comprensión de la comunicación y la cultura como escenarios de la lucha de clases, retomando como tradición selectiva las intervenciones anteriores y profundizando el desarrollo de frentes de militancia en esas áreas.

“L

No arriesgamos mucho si decimos que a los hermanos wichis seguramente les interesa su radio, decir sus luchas, pensar el mundo desde sus lógicas contra la radio huinca que es la única que hay o la única que tiene la potencia y el alcance como para “pisar” los intentos desde abajo. Y que lo más seguro es que muchas otras radios, pertenecientes a la comunidad wichi o no, se interesarán en repetir y compartir sus discursos, sus reclamos, sus maneras de contarse. ¿Quién le pondrá avisos? Está claro que si el objetivo es el lucro, la búsqueda central será posicionar la pantalla para ofrecer una cuota de mercado más atractiva para los anunciantes, compitiendo con otras emisoras mediante el sensacionalismo y el entretenimiento vulgar, de manera de cotizar más y mejor los espacios (en las tandas, en la publicidad no tradicional, vendiendo publicidad como información, promocionando productos y servicios, etc.). Por el contrario, lo que venimos observando en la práctica de la TV alternativa y popular es radicalmente diferente, y no sólo por la ausencia de lucro como fin del medio: cuando decimos que la colaboración y la solidaridad son determinantes, estamos haciéndonos cargo de que para construir una pantalla alternativa con una programación que abarque buena parte del día es necesario, fundamental, abrir las puertas a otros espacios, colectivos y experiencias. Con esto queremos subrayar que la cooperación es un punto de partida de la TV alternativa. Obviamente ésta se basa en acuerdos políticos y comunicacionales, pero responde también a una necesidad estructural. Para poner en pie un canal alternativo, popular o comunitario hay que abrir la programación a experiencias similares (de trabajadores, estudiantes, comunidades, géneros, pueblos originarios…), potenciando las corresponsalías y la llegada mucho más allá de lo que un transmisor análogo pueda atestiguar. Estas condiciones de producción, que son opuestas a las del sistema mediático hegemónico, son la argamasa sobre la que crece otra comunicación, pero no configuran una vacuna por sí mismas ni garantizan per se la alternatividad. Lo que sí favorecen, sin ninguna duda, es el desarrollo unas relaciones sociales proclives al cambio que la competencia como punto de partida nunca puede generar.


26

ENFOQUES

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

t Viene de página 25

sin fines que lucro que perseguirlos, como sucedía con la ley anterior, que directamente los prohibía. Pero al mismo tiempo hay que decir que su aplicación es demasiado lenta para los años que lleva aprobada, y ni que hablar para las expectativas que despertó. Hoy nos encontramos con un mapa de medios que está cambiando pero sin que cambie el paradigma de la comunicación, que sigue asociado a las ganancias. Es decir que hay más actores, pero son comerciales. Por eso decimos que para ir a fondo contra los monopolios es necesario avanzar paralelamente en la democratización de la comunicación. Y para cumplir con la ley, el Estado debe garantizar el

p Noticiero popular de Barricada TV. IMPA, además de ser una cooperativa metalúr-

gica alberga entre otras varias experiencias populares de cultura, arte y educación al canal Barricada TV. En la escena Natalia entrevista a Eduardo Murúa, referente de la cooperativa del barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires.

33 por ciento del espectro para los “sin fines de lucro”. En esa pelea estamos.

nos encontramos con un mapa de medios “queHoyestá cambiando pero sin que cambie el paradigma de la comunicación, que sigue asociado a las ganancias. Es decir que hay más actores, pero son comerciales. Por eso decimos que para ir a fondo contra los monopolios es necesario avanzar paralelamente en la democratización de la comunicación.

¿Qué pasa con la publicidad oficial, creés que es posible que se utilice para el financiamiento de los medios alternativos, no sólo para los oficiales? -El tema de la pauta es clave, de hecho estamos por arrancar con una campaña que democratice el reparto de la pauta. Si me preguntás por la sustentabilidad, te diría que cuál es la sustentabilidad de CN23 o de Página|12 si no es a través de la plata que entra a través de la publicidad oficial. Lo impor-

tante ahí es trabajar porque el reparto sea transparente, y sin condicionamientos. ¿Qué posibilidades concretas tiene el desarrollo de la prensa del campo popular en la Argentina y qué rol creés que le correspondería en este sentido a una organización como la CTA? -Creo que hay un escenario más que interesante, con muchas prácticas que vienen creciendo y experiencia acumulada. Hay un marco regulatorio que en un punto nos da la razón, y que tenemos que exigir que se cumpla a fondo. Hay una nueva tanda de canales de televisión en el aire, y cantidades de radios. En este marco las organizaciones de trabajadores tienen una doble tarea: la de apostar a los medios propios que demuestren la factibilidad de esas apuestas en comunicación, y la de colaborar con los medios que ya existen o van naciendo y que tienen un marco de apoyo más débil pero mucha capacidad de laburo y militancia.

Escribiste un ensayo sobre ANCLA, qué lección dejan experiencias tan “fuertes” como Noticias, El Mundo, la Evita Montonera, Estrella Roja y tantas otras.... -Bueno, lo decía al principio, creo que demuestran la importancia de contar con medios propios según la etapa y los objetivos que nos demos desde las organizaciones. Y además creo que demuestran que es posible sacar los pies del plato y apostar por otro discurso, en definitiva, por la disputa sobre la subjetividad. Porque lo que hacemos desde la comunicación popular es eso: generar acciones, trabajar para generar consenso alrededor de los proyectos populares, circular otras formas de ver el mundo, otros valores que puedan enfrentar el sentido común dominante. Hoy el escenario es otro, pero la necesidad sigue siendo la misma y creo que como pueblo estamos sentando las bases para transitar con éxito este desafío.


LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

Di Pascuale:

“La única verticalidad es con la clase trabajadora” Dice una canción que los revolucionarios mueren para seguir naciendo. Y es verdad, hay algo de eterno en aquellos cuya vida se inmola en el fuego de las ideas, siempre que estas sean parte del proyecto colectivo, de la utopía necesaria de un pueblo en busca de la felicidad. Quizá esto explica la coincidencia de que Jorge Di Pascuale fuera secuestrado el mismo día de su cumpleaños, el 28 de diciembre de 1976. En la construcción de su futuro, los trabajadores recuperan su identidad junto a la memoria como clase y en ese proceso van renaciendo héroes cotidianos como el dirigente de la CGT de los Argentinos. Compañero de un marxista como Agustín Tosco, peronista revolucionario al fin, nunca como hoy tienen vigencia sus definiciones sobre la “lealtad” que se encargó de subrayar no pocas veces “solo merecen los obreros”.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

E

l dirigente del gremio de Farmacia fue elegido secretario general de su organización dos años después del golpe de Estado contra el gobierno de Juan Domingo Perón. En plena Resistencia, Di Pascuale, a diferencia de los colaboracionistas como Augusto Timoteo Vandor, no dejó de ser leal al líder aunque se cuidó en destacar: “No aceptamos otro tipo de verticalidad que no sea la lucha a favor de la clase trabajadora, no aceptamos otro tipo de verticalidad que no sea la de clase trabajadora misma, no aceptamos otro tipo de verticalidad que no sea lo que los trabajadores digan”. En 1959 tiene activa participación en la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre. Un año después está a cargo de la prensa de las 62 Organizaciones. Desde el principio, a pesar de que no es un hombre muy leído, sabe que la lucha sindical es mucho más que pelear por un salario y condiciones dignas de trabajo: “Que la defensa de los derechos obreros no se margine de la defensa del Patrimonio Nacional, que la

denuncia de la explotación capitalista, que las movilizaciones no estén aisladas de las conquistas del poder político, que los intereses de la clase sean los intereses de la Nación. Los trabajadores cuando dicen Liberación Nacional están diciendo Liberación Social, Cultural, Económica y Política”. No hay una sin la otra, entendía Di Pascuale. 1962 es año de elecciones pero también de proscripciones. El peronista Andrés Framini es elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero los comicios son anulados por el gobierno de Arturo Frondizi. En la ciudad de Buenos Aires Di Pascuale es electo diputado con la mayor cantidad de votos emitidos en el distrito. Se celebra el Congreso de Huerta Grande donde el dirigente tiene una destacada labor en la redacción del programa de gobierno revolucionario pensado desde la clase trabajadora y destinado a la Liberación Nacional. Perón lo nombra “delegado ante los países socialistas”. Viaja a Cuba y se entrevista con Ernesto “Che” Guevara. No está de acuerdo con la viabilidad del foquismo y hombre de no guardarse pensamientos se lo dice. Para el sindicalista, toda violencia sin consenso de las masas será derrotada por su propio aisla-

miento. En 1964 los militares lo meten preso por “subversivo”. Las Fuerzas Armadas con el respaldo del sindicalismo colaboracionista con Augusto Timoteo Vandor al frente derrocan al presidente Arturo Illía. En el Sindicato de Farmacia se realizan los plenarios del Peronismo Revolucionario. Allí están John William Cooke, Bernardo Alberte y Gustavo Rearte, el primer jefe de la Juventud Peronista de la Resistencia. En 1968 junto con Agustín Tosco de Luz y Fuerza Córdoba, Amado Olmos (Sanidad), Julio Guillán (Telefónicos), Ricardo de Luca (Navales), Atilio Santillán (Azucareros de Tucumán) y Raymundo Ongaro (Gráficos) conformarán la CGT de los Argentinos. Sus compañeros lo votan como secretario adjunto, detrás de Ongaro, que queda al frente de la CGTA. Dice Di Pascuale: “Cuando los peronistas revolucionarios impulsamos y tratamos de desarrollar los niveles de lucha de la CGT de los Argentinos, es porque

entendemos que ella expresa con autenticidad el desarrollo más alto del Sindicalismo e Liberación y, además, está encuadrada en la doctrina que es guía permanente del peronismo. El Sindicalismo de Liberación es una concepción para la dirección de los organismos obreros, es una política que tiende a estructurar las peleas reivindicativas de los trabajadores con las luchas políticas”. A continuación, enumera que la denuncia “de explotación capitalista debe ir junto a la denuncia de explotación colonial”, “la defensa de los derechos de los trabajadores no puede estar al margen de la defensa del patrimonio nacional”. Recuerda que “las movilizaciones por aumentos salariales no están aisladas de la conquista del poder político” y que “los intereses de los trabajadores son los de la Nación misma”. Y repite una vez más que “cuando los trabajadores decimos Liberación Nacional hablamos de liberación social, cultural, económica y política”.

27

La lucha contra la dictadura crece en todo el país. Las puebladas se suceden junto al accionar creciente de la guerrilla. Intervienen el Sindicato de Farmacia. Di Pascuale va preso una vez más. Pero la dictadura es un cadáver que camina y finalmente cae en 1973. El 25 de mayo de ese año asume la presidencia, Héctor Cámpora. En septiembre, Juan Perón se hace cago por tercera vez de la presidencia del país. Muere poco después, mientras las bandas parapoliciales de la Triple A asolan el país. Di Pascule, por entonces miembro del Peronismo de Base (PB), es condenado a muerte por la organización terrorista de ultraderecha dirigida desde el gobierno de Isabel Perón y José López Rega. Matan a su compañero de militancia en el PB, Rodolfo Ortega Peña, mientras Agustín Tosco muere perseguido y en la clandestinidad,y masacran al dirigente cordobés Atilio López. El cerco se estrecha. Finalmente, en 1975, logran que Di Pascuale acepte irse a Venezuela para escapar de una muerte segura. Dura tres meses en el exterior. No resiste el exilio, “estar lejos de los compañeros”. Después del golpe de 1976 dirige el sindicato sin ir a su sede, duerme en distintos lugares y admite “no sé si llego a diciembre”. Se lo llevaron el 28 de diciembre de 1976 cuando intentó festejar su cumpleaños con su hijo, en su casa. Precisamente su hijo Fernando, que no dejo de buscarlo hasta que finalmente logro hallar su cuerpo treinta años después enterrado como NN en el cementerio de Avellaneda, recuerda que su padre decía durante sus últimos días a los compañeros, “si me pasa algo, no pidan por mí, pidan por todos”. Hoy se sabe que después del secuestro fue llevado al Vesubio 76, campo de concentración dependiente del I Cuerpo de Ejército donde lo torturaron salvajemente. Una compañera que pudo hablar con él y lo reconoció antes que lo “trasladaran” contó que le dio ánimo y sólo le pidió “avisá a mi familia que me viste”. En la no aceptación del exilio, la templanza ante el final cercano, dándole fuerza a los compañeros torturados, uno no puede dejar de pensar que algo en Di Pascuale sabía: que algunos mueren para seguir naciendo y hacer que la esperanza de un hombre nuevo sea posible.


28

INTERNACIONALES JUVENTUD

DEUDA EXTERNA Y DERECHOS HUMANOS

CTA // NOVIEMBRE >> 2013

INTEGRACIÓN REGIONAL

La Confederación Sindical de las Américas se reunió en San Pablo

D

y Cephas Lumina de Zambia

ephas Lumina, experto independiente de la ONU sobre las consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones financieras internacionales para el pleno goce de todos los derechos humanos se reunió en nuestra central con varios integrantes de la mesa nacional de la Central e invitados como Nora Cortiñas y Alejandro Olmos Gaona. El experto presentó los propósitos de su visita relativos a conocer la opinión de la sociedad sobre los impactos sociales del endeudamiento externo, para así organizar un informe con recomendaciones al Consejo de DDHH de la ONU para inicios del 2014. Se resaltó el estrecho vínculo entre DDHH y la problemática de la deuda, recordando el problema en origen del terrorismo de Estado y la política deliberada de endeudamiento sucedida desde la dictadura genocida y avalada por tres décadas de gobiernos constitucionales. Se recordó que la CTA, desde su creación a comienzo de los 90, sustentó el posicionamiento del NO PAGO de la deuda.

C

urante los días 7 y 8 de noviembre se reunió en San Pablo el Consejo Ejecutivo de la Confederación Sindical de las Américas. La CTA estuvo presente mediante la participación de su secretario de Relaciones Internacionales, Adolfo “Fito” Aguirre. En el Consejo, órgano de decisión de la Confederación presidido por Hassan Yussuf de la CLC-Canadá, se debatieron la actual situación de los trabajadores en nuestro continente y la apuesta del sindicalismo latinoamericano de tomar roles de liderazgo a nivel internacional. En este aspecto, durante la mañana del viernes 8 se promovió la candidatura de João Felicio, ex-presidente y actual secretario de Relaciones Internacionales de la CUT de Brasil, para la presidencia de la Confederación Sindical Internacional, cuyo congreso se llevará a cabo durante el próximo mes de mayo en Berlín, Alemania. La candidatura de Felicio fue presentada por todas las centrales brasileñas miembro de CSA, y acumuló el apoyo de una amplia mayoría del sindicalismo de las Américas, en especial de las centra-

y El secretario de Relaciones Internacionales de la CUTJoao Felicio y su adjunto, Artur Henrique da Silva Santos, presiden la reunión del Consejo Ejecutivo de la CSA en San Pablo

les latinoamericanas quienes bregaron por una mayor participación y liderazgo del movimiento sindical latinoamericano en los espacios internacionales. La presencia fuerte del movimiento obrero latinoamericano dentro de las posiciones de liderazgo de la CSI puede ser una de las claves para el próximo congreso de la CSI. En declaraciones con ACTA, Fito

Aguirre, presente en la reunión y partícipe del consenso a favor de Felicio, expresó que “estamos proponiendo a unos de los mejores cuadros internacionalistas que tiene el sindicalismo de las Américas. Es un dirigente que enfrentó la dictadura y que lideró la lucha contra el ALCA. Felicio es un amigo de la CTA, con quien compartimos luchas y en quien confiamos plenamente. Tenemos la garantía que

EN MEDELLÍN, COLOMBIA

LA CTA PARTICIPÓ DE LA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO

D

urante los días 10, 11 y 12 de noviembre la CTA, a través del secretario de Relaciones Internacionales Adolfo Aguirre, participó en Medellín, Colombia, de la reunión del Consejo Sindical de Asesoramiento Técnico (COSATE), que es parte integrante de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo. Este organismo es una instancia de participación de los sindicatos del continente frente al organismo de la OEA que reúne a ministros de Trabajo. CTA estuvo invitada como parte de la delegación de la Confederación Sindical de las Américas

(CSA), siendo junto con la CGT las únicas representantes por Argentina. Adolfo Aguirre tuvo una extensa participación a lo largo de los tres días, que incluyó encuentros con el director General de la OIT, Guy Ryder. En el encuentro con Ryder, éste se mostró interesado por la situación de la CTA y la postura frente a los procesos de desarrollo en la región. El COSATE es un órgano consultivo permanente de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se encarga de proporcionar recomendaciones a la CIMT para la planifi-

y Guy Ryder, director General de la OIT, en la apertura de la Conferencia Interamericana de Ministros.

cación y la ejecución de programas que promuevan la participación de los trabajadores y trabajadoras en las diversas

actividades de desarrollo nacional e internacional. El COSATE está conformado por representantes de las organizaciones


CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

29

INTERNACIONALES desde esta región estamos proponiendo un dirigente ejemplar en la lucha contra el neoliberalismo”.

Por otra parte, el Consejo Ejecutivo aprobó resoluciones fundamentales. La primera está relacionada con la situación de los trabajadores en Paraguay, condenando el proyecto de Alianza Público-Privada aprobado por el gobierno de Cartes esta semana. Además, acordó la realización en Asunción para abril del 2014 del Tribunal Internacional sobre Libertad Sindical, elemento clave en la campaña por la libertad sindical, negociación colectiva y autorreforma sindical. La siguiente resolución importante fue impulsada por la CTA en conjunto con la CTSP de Haití. Esta resolución felicita la decisión de José Mujica, presidente de Uruguay, de retirar las tropas que ese país tiene en Haití. Esta decisión es un ejemplo para el resto de los países que tienen tropas, en especial Argentina y Brasil que componen dos de los contingentes más importantes. La CTA es parte de la campaña por el retiro de las tropas argentinas de Haití y colabora constantemente con los movimientos sindicales haitianos. La Confederación Sindical de las Américas cerró su Consejo Ejecutivo con un repaso de los principales ejes de acción hacia el próximo año y celebrando la participación de más de 50 centrales sindicales de todo el continente.

sindicales nacionales de cada uno de los Estados miembro de la OEA. La reunión de la CSA-COSATE contó con la participación de sindicalistas de toda la región y también de representantes de todas las Federaciones Internacionales (que agrupan a sindicatos por rama de actividad). La declaración final del encuentro destaca entre otros elementos la promoción de un modelo de desarrollo sustentable para la región, utilizando como elemento fundamental en esta postura la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA) que impulsó la CSA en sus últimas reuniones. La adopción de la PLADA por parte del COSATE es fundamental en reforzar esta herramienta conformada desde los trabajadores de todo el continente, planteándose una postura frente a los procesos de desarrollo de la región. A su vez, la declaración hizo énfasis en la defensa del derecho a la movili-

SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA CUT BRASILERA

João Felicio visitó la CTA En su visita, presentó su candidatura a presidente a la Confederación Sindical Internacional (CSI), luego del apoyo recibido del Consejo Ejecutivo de la Confederación Sindical de las Américas (CSA). Realizó un análisis de los principales desafíos para el sindicalismo mundial, donde hizo hincapié en la necesidad de sindicalizar al 85% de los trabajadores que se encuentran fuera de los sindicatos. Para esto, es necesario un sindicalismo politizado y movilizado.

E

l secretario de Relaciones Internacionales de la CUT Brasil, João Felicio, visitó nuestra Central y se reunió con representantes de la Mesa Ejecutiva Nacional: Ricardo Peidro, secretario Adjunto; Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales; Darío Perillo, secretario de Organización; Daniel Jorajuría, secretario Gremial; Juan Carlos “Pipón” Giuliani, secretario de Relaciones Institucionales. También estuvieron presentes por la Secretaría de Relaciones Internacionales Carlos Custer y Maité Llanos, y por el Observatorio del Derecho Social, Luis Campos. Junto con los representantes de la CTA, analizaron la situación de la libertad y la democracia sindical en Brasil y Argentina donde el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es defendido tanto por CTA, como por la CUT. La Central presentó el anteproyecto de ley de organizaciones de trabajadores y trabajadoras sindicalizados elaborado e impulsado por el diputado Víctor De Gennaro, en el contexto

de las decisiones de la corte suprema que apuntan a la inconstitucionalidad de la ley actual. En ese sentido afirmó que la CTA y la CUT comparten una historia de luchas,

donde la autonomía, la libertad y la democracia sindical, así como el cuestionamiento al modelo capitalista son ejes que continúan alimentando nuestra relación de hermandad.

SOLIDARIDAD CON PARAGUAY omo parte del encuentro de Medellín, la CTA presionó y logró una reunión con la Viceministra de Trabajo de Paraguay. En esta reunión se manifestó una queja y protesta por parte de los sindicatos de la región, ante el avasallamiento de derechos sindicales de los trabajadores paraguayos, incluyendo el hostigamiento a diez líderes sindicales que se encuentran atravesando proceso judiciales.

C

y Adolfo Aguirre junto a

Guy Ryder en Medellín

zación, a la huelga, y la necesidad de defender la negociación colectiva y la libertad sindical. Con la declaración en mano, se produjo un encuentro durante el día 12 entre representantes sindicales y los ministros de trabajo de la región. Adolfo Aguirre tuvo una destacada intervención, siendo uno de los

invitado en representación de los sindicatos de la región, en conjunto con Víctor Báez de la CSA. La presencia reforzó el rol que tiene la CTA dentro del esquema de representación en nuestra región, a la vez que marca el compromiso de nuestra central con la situación de los movimientos de trabajadores en la región.


30

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // OCTUBRE >> 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La CTA en Varsovia

E

n un contexto en el cual el cambio climático torna extremos los fenómenos meteorológicos con efectos devastadores sobre la naturaleza que se llevó millones de vidas humanas consigo, comenzó el lunes 11 de noviembre en Varsovia, Polonia, la 19ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP 19) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el noveno período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP 9) donde se analizaron diversos temas relacionados con las finanzas, la mitigación, la adaptación y la tecnología para hacer frente a la problemática del Cambio Climático. La convención que nació hace 20 años en Río de Janeiro está en uno de los momentos más difíciles. Las medidas tomadas hasta ahora no han logrado cumplir con su objetivo de estabilizar los gases de efecto invernadero (GEI) para evitar “interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático y el rumbo del proceso no permite vislumbrar un nivel de ambición de mitigación acorde a la gravedad de la situación. A la situación antes descripta se suma que no se ha podido soslayar la gran desigualdad en la forma en que los países y los segmentos de la sociedad han contribuido al cambio climático y fundamentalmente tampoco se ha podido minimizar la enorme disparidad en la forma en que esos sectores lo pueden enfrentar. El fiasco que significó la COP de Copenhague (2009) tuvo un alto costo negativo para el proceso y a la inyección de opti-

mismo de Cancún (2010) le sucedieron las decisiones tomadas a contrarreloj en la COP de Sudáfrica (2011) donde los países desarrollados llevaron las negociaciones hacia un lugar donde comenzaron a cuestionarse los principios mismos de la convención, y continúan presionando a las economías emergentes, especialmente la Unión Europea, para que asuman compromisos de reducción de emisiones como condición para aumentar el nivel de ambición de sus obligaciones de mitigación, logrando así que en un futuro protocolo/ instrumento vinculante todas las partes deban presentar compromiso de mitigación. Frente a este nuevo escenario planteado por los países desarrollados, los países en vías de desarrollo se ven obligados a llevar una nueva línea de negociación para evitar que se reinterprete o reescriba la Convención y fundamentalmente que en las futuras políticas de mitigación la “universalidad de aplicación” no se convierta en “uniformidad de aplicación”. Estamos frente a una cuestión compleja ya que, más allá de las características globales del Cambio Climático, aun persiste una gran incertidumbre respecto a la evolución de impactos asociados, los daños potencialmente irreversibles que está ocasionando y los costos crecientes de mitigación y reparación. Al respecto, resulta evidente que para poder hacer frente a las pérdidas y daños asociados con el cambio climático, es importante crear las estructuras de gobierno necesarias y esto incluye financiamiento, un tema por ahora sin vistas de concretarse. Pero lo que termina de tornar aún más compleja la situación es que los procesos

que están llevándose adelante en estos ámbitos están influenciados por una multiplicidad de actores que obstaculizan la toma de decisión, fundamentalmente, porque en el caso de las políticas relacionadas con el clima, muchas de las medidas que se tomen están directamente vinculadas a la competitividad comercial internacional de los países. Más allá de que los países desarrollados siguen intentando socializar la culpa para eludir su responsabilidades históricas, es necesario que en Varsovia quede claro que la Plataforma de Durban no es un proceso para renegociar, reescribir o reinterpretar la Convención y que el futuro acuerdo debe basarse en un sistema multilateral fundamentado en normas y en los siguientes pilares: adaptación, la mitigación, la financiación y el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología equilibrada, integral y holística, apuntalados por el concepto de transición justa, para que todos los trabajadores que puedan necesitar apoyo durante la transfor-

HONDURAS: EVIDENCIAS DE FRAUDE ELECTORAL a Misión Sindical Internacional de Observación Electoral en Honduras, convocada por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), e integrada por la AFL-CIO de EE.UU., CNUS de la República Dominicana, Convergencia Sindical de Panamá, CSN de Canadá, CUT Brasil y Força Sindical de Brasil, acompañado por representantes del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil y coordinada por la CUT Honduras, ante los resultados preli-

L

minares de las Elecciones Generales realizadas el día 24 de noviembre, expresó lo siguiente: •Existen evidencias graves de un fraude electoral en Honduras. Desde el inicio del acto electoral, la misión sindical pudo acompañar las inmensas filas de votantes, la movilización entusiasta de la gente y la participación sin miedo del pueblo. Esto fue posible debido al trabajo que hizo el partido LIBRE y los movimientos sociales de Honduras, entre ellos el

movimiento sindical. A pesar que las reglas del juego y el control del proceso estaban en manos de las instituciones controladas por los partidos tradicionales y por el golpismo, ellos se sometieron al proceso de elecciones en condiciones de total desigualdad y basaron su estrategia en movilizar al pueblo para que votara y venciera en las urnas los obstáculos y el clima de miedo que impuso el gobierno y sus aparatos, acompañando el escrutinio con información confiable en tiempo real.

mación de nuestras economías hacia un modelo sustentable reciban las capacidades y medios necesarios, sin perder de vista que la justicia social y las medidas para reducir el cambio climático deben ir siempre unidas .

ONG’s y movimientos sociales abandonan las negociaciones de Varsovia La Conferencia sobre el Clima en Varsovia, que debería haber sido un paso importante en la transición justa hacia un futuro sostenible, está en camino de ofrecer prácticamente nada. De hecho, las acciones de muchos países ricos en Varsovia, están socavando directamente la propia Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que es un importante proceso multilateral que debe tener éxito, si queremos solucionar la crisis climática global. La Conferencia en Varsovia ha puesto los intereses de las industrias energéticas

•Durante todo el día se recibieron denuncias de diversas formas de manipulación y compra de votos, amenazas y otros actos de violencia contra los fiscales y votantes de LIBRE. La misión de observación recibió testimonios de estos actos y algunos de ellos fueron presenciados por sus representantes, así como la de varias organizaciones internacionales desplegadas aquí para hacer observación de las elecciones. La Misión Sindical de Observación Electoral señala su preocupación ante las evidencias de un masivo


CTA // OCTUBRE >> 2013

INTERNACIONALES

y ONGs y movimientos

sociales dejan las conversaciones de Varsovia

sucias, por encima de los intereses de los ciudadanos del mundo –con una “Cumbre del Carbón y el Clima” celebrada simultáneamente; el patrocinio corporativo de grandes industrias contaminantes estuvieron visibles por todo el lugar; y con una Presidencia (Polonia), que está adherida a la industria del carbón y el fracking (fracturación hidráulica). Cuando Japón anunció que seguía a Canadá, y que daría marcha atrás en sus compromisos de reducción de emisiones acordados anteriormente, y Australia –por su parte– dando varias señales que están totalmente indispuestos a tomarse en serio el proceso climático de la ONU, la integridad de las negociaciones fueron dañadas más aún. Esa semana vimos una reunión “Ministerial de Financiamiento” casi sin ningún financiamiento real, y las negociaciones sobre pérdidas y daños se han estancado porque los países ricos se niegan a participar en las discusiones sustanciales sobre un mecanismo internacional. Varsovia no

31

ha visto ningún aumento en la reducción de emisiones, ni un mayor apoyo para la adaptación antes de 2020 en estos asuntos, en realidad, nos ha llevado hacia atrás. Tampoco se vislumbra un camino claro que nos lleve hacia un acuerdo ambicioso y justo en París 2015. Nosotros, como sociedad civil, estamos dispuestos a colaborar con los ministros y delegaciones que en realidad vienen a negociar de buena fe. Sin embargo, en la Conferencia de Varsovia, los gobiernos de los países ricos han venido sin nada que ofrecer. Muchos gobiernos de países en desarrollo también están teniendo dificultades y fracasando en defender las necesidades y los derechos de sus pueblos. Está claro que si los países siguen actuando de esta manera, los próximos dos días de negociaciones no proveerán la acción climática que el mundo desesperadamente necesita. Por lo tanto, las organizaciones y movimientos que representan a personas de todos los rincones de la Tierra, han decidido que el mejor uso de nuestro tiempo consiste en retirarnos voluntariamente de las negociaciones sobre el Clima realizadas en Varsovia. En cambio, ahora nos estamos enfocando en la movilización de la gente para empujar a nuestros gobiernos para que tomen el liderazgo climático en serio. Vamos a trabajar para transformar nuestros sistemas de energía y alimentos a nivel nacional y mundial, y reconstruir este sistema económico roto, para crear una economía sostenible y baja en carbono, con empleos decentes y medios de vida para todos y todas. Y vamos a presionar a todos para hacer realidad esta visión. Al salir de la Conferencia sobre el Clima en Varsovia, está claro que, sin esa presión, no podemos confiar que nuestros gobiernos hagan lo que el mundo necesita. Volveremos con la voz de la gente en Lima, para hacer que nuestros gobiernos rindan cuentas y se ajusten a la visión de un futuro justo y sostenible.

fraude electoral en Honduras y se pronuncia para que se asegure un resultado que respete la verdadera decisión del pueblo hondureño. Advierte que el no reconocimiento de la voluntad del pueblo, podría agregar una situación de mayor tensión y violencia, a la ya crítica situación de inestabilidad en el país. Expresa su solidaridad con los movimientos sociales de Honduras y en especial con el movimiento sindical y lanza un alerta sobre las posibles situaciones de persecución, amenazas y otros actos de violencia contra los compañeros/as activistas sociales.

y Anannya Bhattacharjee,

miembro de la conducción de la central NTUI de la India.

LA CENTRAL SINDICAL NTUI DE INDIA VISITÓ LA CTA

E

sta semana la CTA recibió la visita de la dirigente sindical Anannya Bhattacharjee, miembro de la conducción de la central Nueva Iniciativa Sindical (NTUI por sus siglas en inglés) de la India, organización con la que nuestra central viene construyendo fuertes relaciones bilaterales. Bhattacharjee es miembro del sindicato de trabajadores textiles y es además coordinadora internacional de la campaña del Piso Salarial para Asia. En la visita a la CTA, Bhattacharjee recorrió la Unión Solidaria de los Trabajadores (UST) en Wilde, donde conoció de cerca la situación de las empresas recuperadas, un proceso que consideró aplicable para situaciones en India. Por la tarde del miércoles se reunió con parte de la conducción de CTA nacional e intercambió ideas y estrategias con Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA. Entre otros temas, se intercambiaron opiniones sobre la situación de los trabajadores a nivel latinoamericano y las perspectivas de la CTA en el escenario internacional. NTUI viene siguiendo de cerca los procesos de creciente movilización y coordinación de luchas que se da en América Latina. Por su lado, Aguirre reafirmó el compromiso de la CTA de extender y profundizar las relaciones bilaterales

entre NTUI y la CTA, proponiendo una visita de nuestra central para el 20142015. Por su lado Bhattacharjee narró como es la experiencia de la coordinación del Piso Salarial para Asia. Esta iniciativa conjunta entre diferentes sindicatos textiles de India, Indonesia, Cambodia, Sri Lanka y Bangladesh, busca coordinar y empujar a las empresas transnacionales del sector textil a tener una única política salarial para la región, evitando competencia entre países para bajar costos laborales. La iniciativa es única y se presenta como una alternativa para poder mejorar las condiciones de vida y de organización sindical de trabajadores en la región. Por otra parte, presenta un panorama de negociación colectiva regional sobre el que pueden basarse, en la medida que tengan efectividad, otras campañas con otros sectores de la economía. La reunión finalizó con compromisos de solidaridad entre las centrales, la colaboración en las áreas de cooperativismo y trabajo conjunto dentro la coordinación internacional por la democracia energética, en el que se vienen reuniendo diversas centrales combativas de diferentes partes del mundo.


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // NOVIEMBRE-DICIEMBRE >> 2013

CONTRATAPA

T

reinta años no es nada en la vida de las naciones. Pero es un lapso más que suficiente para signar el destino de millones de hombres y mujeres del común. Entre luces y sombras, marchas y contramarchas, carencias e injusticias varias, el saldo más importante de esta transición democrática –sin lugar a dudas– es que somos protagonistas del período de estabilidad institucional más prolongado de nuestra historia. Lo que no es poco decir en un país donde la oligarquía, cada vez que vio amenazados sus privilegios por el accionar del pueblo, apeló a las Fuerzas Armadas para vulnerar la soberanía popular, provocando una catarata de golpes de Estado cada vez más sangrientos que enlutaron la Patria durante la mayor parte del Siglo XX. Tributaria principalísima de la estabilidad democrática es la juventud, que tiene la posibilidad de participar y desarrollarse en el marco de una sociedad que, mayoritariamente, no tolera a los nostálgicos de ese pasado de oprobio y ha dado sobradas muestras de su rechazo a cualquier intento golpista. A tres décadas de recuperada, continúa pendiente la superación de esta democracia de baja intensidad por una democracia participativa, de fuerte protagonismo popular, que esté en capacidad de cambiar lo que haya que cambiar para suplantar este modelo extractivista dependiente y convocar a un Pacto Constituyente para habilitar un nuevo Proyecto de Liberación Nacional y Latinoamericana. Hace treinta años, y aunque lo ignore el relato oficial, la resistencia de los trabajadores y el pueblo hacía posible el retorno de la democracia a nuestro país. El triunfo inobjetable de Alfonsín llegó de la mano de la degradación del justicialismo Isabelista, López Rega y la Triple A, y a caballo de una maniobra de propaganda que consistió en denunciar la existencia de un Pacto Sindical-Militar. Los que acordaban con los genocidas eran los burócratas que el “Alfonsinismo” premió con el Ministerio de Trabajo luego de la frustrada “Ley Mucci”. El objetivo era desacreditar y subestimar el poder de fuego de la clase trabajadora en la resistencia a la tiranía oligárquico-militar. El 67 por ciento de los detenidos-desaparecidos eran de extracción gremial, víctimas del terrorismo de Estado impulsado por los grupos económicos locales y extranjeros que buscaban inhibir la capacidad de reacción del movimiento obrero. El imperio del horror no fue óbice para que se multiplicara la resistencia a la dictadura. Fue la lucha del pueblo, y en particular de los trabajadores y los organismos de derechos humanos, la que obligó a los militares a gobernar nuestro país por mucho menos tiempo que sus pares de Brasil, Uruguay y Chile; la que logró que por primera vez en la historia contemporánea los vencidos sentaran a los vencedores en el banquillo de los acusados y los condenaran en el Juicio a las Juntas y la que logró también que se derogaran las infames leyes de Obediencia Debida y Puntal Final.

Cabildo abierto

y El paro y movilización de la CGT del 30 de marzo de 1982 puede ser considerado el pri-

mer paso definitivo hacia la recuperación de una democracia que aún hoy nos es insuficiente.

La derrota en la Guerra de Malvinas precipitó la huida de los militares del poder. Pero hacía ya bastante tiempo –con los calamitosos resultados económicos, sociales, políticos y culturales a la vista–, que carecían de consenso social y nadaban en el mar del desprestigio. Resulta una simplificación histórica adjudicar al desastre de Malvinas la causa excluyente del fin de la dictadura y la reinstauración democrática. Implica, además, desconocer la innegable resistencia del pueblo a la tiranía militar. Reconocer esa resistencia y rescatar la memoria de los 30 mil compañeros, que padecieron el martirologio por su identidad

con un proyecto de liberación, constituyen ejercicios ineludibles para alimentar la esperanza en un futuro diferente y la convicción de que nunca más reinará la impunidad. Hubo que lidiar también –hasta torcerle el brazo– con la hipocresía de la Teoría de los Dos Demonios sustentada por el establishment y estampada de puño y letra por Ernesto Sábato en la introducción del Informe de la CONADEP. Hace algo más de veinte años irrumpió la CTA dando cuenta del nuevo sujeto social, validando la consecuencia de la clase trabajadora con las banderas de autonomía de los patrones, los gobiernos y los partidos políticos y reivindicando, con intransigencia, la defensa de

la libertad y democracia sindical. La pueblada de diciembre de 2001 puso fin al consenso neoliberal y expuso la crisis de hegemonía del bloque dominante. Las mujeres y los jóvenes tomaron la posta en la resistencia y pusieron el cuerpo en el territorio, donde se libra la batalla por el sentido con el poder. Cuando el barrio se convirtió en fábrica, la organización popular, a través de los movimientos sociales, alcanzó un alto nivel de protagonismo del que no resultó ajena la CTA. Recompuesta la gobernabilidad del régimen, consumada la devaluación asimétrica que despojó los bolsillos de los asalariados para engordar aún más la concentración y extranjerización de la economía, el movimiento popular ingresó en una etapa de expectativas abiertas por el mayor empleo –aunque de baja calidad–, la política de derechos humanos, la integración regional, el No al Alca, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la reestatización del Sistema Previsional y otras iniciativas que, sin embargo, y bajo el paraguas del posibilismo neodesarrollista, no modificaron un ápice la injusta matriz productiva y redistributiva que preside el modelo de acumulación capitalista en la Argentina. La contradicción entre relato y realidad se hizo cada vez más explícita: promoción de juicios a los genocidas por un lado, y sanción de la Ley Antiterrorista para criminalizar la protesta social por el otro; cuestionar el monopolio de la prensa hegemónica y garantizarle el negocio a corporaciones como Monsanto, Barrick Gold, Chevron, Grobocopatel, las telefónicas; enunciar un proceso de reindustrialización, mientras los bancos (capital especulativo) siguen siendo los grandes ganadores del modelo formateado por un Gobierno que liquidó la confiabilidad del INDEC, se jacta de ser “un pagador serial” de la deuda pública y consolidó –desde el Estado– la tercerización y precarización en el mundo de las relaciones laborales. El nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación, encarnado en la propuesta de la Constituyente Social, tiene la misión de recuperar el sueño colectivo de que otro país es posible, asumiendo la identidad histórica que nos emparenta con las mejores tradiciones de lucha de nuestro pueblo. Tiene esa misión, entre otras muchas razones, en homenaje a los caídos en democracia: Víctor Choque, Teresa Rodríguez, José Luis Cabezas, Maximiliano Kosteky, Darío Santillán, “Pocho” Lepratti, Jorge Julio López, Carlos Fuentealba, Luciano Arruga, Mariano Ferreyra, Daniel Solano, entre otros. Hay que refundar la Nación. La democracia representativa no es suficiente. Tenemos una tradición de participación que va más allá de los partidos políticos. No acordamos con aquello de que “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes”. No es cierto que los partidos tengan el monopolio de la representación social porque la gente no les delega esa función. Somos un país de cabildo abierto que ha nacido con vocación participativa. Tenemos una larga historia de pueblo expresándose en las plazas. Es hora de abrir cauces institucionales nuevos y explorar el paradigma emancipador que nos permita la descolonización de la democracia para poner fin al saqueo y la explotación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.