Periódico CTA 96

Page 1

96 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 96 • Julio-Agosto de 2013 • Precio de tapa $ 5

EL SALARIO¡BASTA NODEES GANANCIA ROBAR A LOS TRABAJADORES!

3 LEGISLACIÓN

REFORMA DE LA 23.551

PROYECTO DE LEY HACIA EL FIN DEL UNICATO

CHEVRON UN GENOCIDA AMBIENTAL ANDA SUELTO

NI UN PIBE MENOS

ENTREVISTA

CIUDAD DE BUENOS AIRES

EDUARDO GRÜNER

LA POBREZA TIENE CARA DE NIÑO

“NO HAY SOLUCIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES ACTUALES DEL (O DE LOS) MODELOS”


2

RETIRACIÓN DE TAPA

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

EDITORIALEN ESTA EDICIÓN Se retoma el camino

EL ACUERDO PETROLERO CON CHEVRON JULIO-AGOSTO DE 2013 CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

José Rigane

de la entrega de los hidrocarburos

secretario Adjunto

Ricardo Peidro Por Gabriel Martínez

secretario Adjunto

Secretario de Organización de la FeTERA

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Darío Perillo secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Laura Taffettani secretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación y Capacitación

Verónica Huilipan Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel Callau secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zas secretario de Comunicación y Difusión

E

l decreto 929/2013 firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner crea el Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos. Este régimen se ajusta a principios y propósitos que merecen la máxima atención a fin de evaluar las consecuencias que se pueden derivar de su aplicación. Primeramente se especifica que el mayor objetivo de nuestro país es “lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos”. Para lograr este objetivo se prevé: “El incremento de las inversiones (...), la promoción de la inversión nacional y extranjera directa (...) además de la incorporación de nuevas tecnologías (...) que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos”. Apenas publicado este decreto, se anunció la firma de un contrato con la empresa estadounidense Chevron, que según el viceministro de economía Axel Kicillof llevó más de diez meses de negociación e incluye la perforación de más de cien pozos y la inversión de 1500 millones de dólares, para extraer hidrocarburos no convencionales mediante la técnica del fracking o fractura hidráulica. La industria petrolera nacional, estatal y soberana, surgió para satisfacer nuestras necesidades domésticas e industriales de combustible, y tuvo desde un principio la intención de desarrollar una política disociada de los intereses de las empresas transnacionales. Enrique Mosconi, explicaba que “dos organizaciones, la fiscal y la

privada, no pueden coexistir, pues representan intereses antagónicos, destinados a vivir en una lucha de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatista. Para asegurar para nuestro país la riqueza petrolera debe encararse a fondo la cuestión, siendo ello imposible de lograr mientras el Estado no monopolice íntegramente la explotación de sus yacimientos”. Entre 1907 y 1990, la Argentina desarrolló una política autónoma que permitió llevar la electricidad y los combustibles, a todos los rincones del país, creando una diversidad de fuentes de energías, que permitieron el desarrollo químico y petroquímico, el nuclear, el hidroeléctrico, junto a la generación térmica y la distribución de gas natural por redes. Las ganancias o renta de la energía, sirvieron para garantizar la infraestructura caminera, hospitalaria, educativa, vial y científica de nuestro país. Entre 1976 y la actualidad se fueron implementando políticas de entrega de patrimonio público, recursos naturales, empresas públicas, deterioro y desaparición de la industria nacional, empobrecimiento, desocupación, empleo precario, subsidios y deterioro de la infraestructura vial, educativa y sanitaria. En 2012 valoramos positivamente la recuperación del 51% de las acciones de YPF. Pero opinamos que con eso solo no alcanzaba, que había que cambiar todo el modelo energético basado en la actuación de empresas privadas transnacionales, que además de saquear nuestros recursos llevaron a la crisis energética que se manifiesta con carísimas importaciones de gas, falta de energía eléctrica,

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Bruno Dobrusin y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Gustavo Val | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Grace Prounesti Piquet | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

falta de gas oil y naftas, capacidad muy limitada de refinación y un sistema intrincado de subsidios que garantizan elevadísimas tasas de ganancias a las empresas transnacionales. En apenas unos meses se volatilizaron las expectativas. El acuerdo con Chevron es secreto, pero se conocen ciertos contenidos que desalientan cualquier expectativa de profundización de una política soberana. Lo primero que se sabe es que en caso de reclamo jurídico, el Estado debe presentarse en tribunales extranjeros Las nuevas tecnologías a que refiere el decreto, fracking o fractura hidráulica, no son nuevas, pero sí muy contaminantes, han sido prohibidas en Francia y Bulgaria, suspendidos en Vermont y Nueva York (Estados Unidos), Quebec (Canadá), y otras regiones de Europa. Chevron ha sido condenada judicialmente, por el enorme daño ambiental provocado en Ecuador, a indemnizar a ese país con U$S 8600 millones, además de pedir disculpas públicas. La suma se elevó a U$S 19.000, cuando la empresa se negó a disculparse. Las zonas que se adjudican para explotar (Vaca Muerta y Loma de la Lata Norte), son más petroleras que gasíferas. Argentina adolece de falta de gas y casi no tiene capacidad para refinar más petróleo. Parece que no es el autoabastecimiento lo que se busca, sino nuevos recursos de exportación. Chevron tendrá libertad para exportar petróleo y dólares, además de vender en Argentina a precio internacional. ¿Para qué sirve un contrato con una empresa transnacional, que en definitiva no realizará ninguna inversión, disfrutará de la libre disponibilidad de petróleo y de dólares, contaminará con técnicas de extracción que ya utilizó y desechó YPF hace 30 años y generará derechos sobre nuestros recursos hidrocarburíferos? A los argentinos para nada. Le sirve a Chevron y a los particulares que se van a beneficiar con esta nueva entrega del petróleo que debería defenderse como un bien común, y un problema de todos.

3 | NOTA DE TAPA

El salario no es usura

6 | La CTA y Camioneros

marcharon contra el impuesto al salario

7 | MÉXICO La CTA colabora en la construcción de una nueva Central

8 | PROYECTO DE LEY El fin del unicato amplía la libertad y la democracia sindical

10 | BIENES COMUNES Una consulta popular contra el extractivismo

12| ECUADOR

“Chevron es una compañía prófuga de la Justicia”

14 | SAN JUAN: BIENES COMUNES Pascua Lama, minería transfronteriza, crisis, y resistencia de los pueblos

16 | HÁBITAT POPULAR Recuperar para el pueblo la vivienda como bien de uso

18 | BACHILLERATOS POPULARES Construyendo educación comunitaria

20 | INFORME En la Reina del Plata, la pobreza tiene cara de niño

22| LA MEMORIA DONDE ARDE ¡Simón vive!

23| EDUARDO GRÜNER “El peso de la izquierda no esta en los votos, sino en los conflictos que protagoniza”

26| JUVENTUD / OPINIÓN La Juventud que somos

29 | INTERNACIONALES BRASIL: Rebelión en las calles

31| La devaluación laboral en España

32| ENFOQUES Lo necesario es posible


NOTA DE TAPA

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

EL SALARIO NO ES USURA

Los impuestos son de nosotros,

las ganancias son ajenas Si bien la definición de ganancia está relacionada con obtener un excedente o una utilidad, el 80% de lo recaudado por el impuesto a las ganancias proviene del bolsillo de los trabajadores y sólo el 20%, del Capital. Entre la inflación galopante y el impuesto al salario que deben pagar casi 3 millones de trabajadores, el sueldo que reciben los asalariados por vender su fuerza de trabajo se desvanece en el aire. La CTA insiste en que se derogue este impuesto regresivo y se cobre el gravamen a quienes se enriquecen a costa de los trabajadores y el pueblo: las multinacionales y la renta financiera.

Por Inés Hayes Redacción CTA

“C

uando se anunció el 20% de aumento en el mínimo no imponible en enero, nosotros salimos públicamente a decir que eso era la zanahoria adelante del burro porque en realidad esa mejora la íbamos a terminar pagando los propios trabajadores porque quien aumenta ganancias deja de cobrar el salario familiar y así sucesivamente”, dijo Pablo Micheli recientemente en una entrevista radial poniendo sobre la mesa que con la aplicación de los aumentos de las paritarias 2013, hacia esta segunda mitad del año, 200 mil trabajadores se sumarán a las filas de los casi 3 millones de asalariados alcanzados por esta carga. Es de público conocimiento que hace poco, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), conducida por Ricardo Echegaray, anunció una suba interanual del 28,8% de la recaudación. El mayor aumento se produjo por el impuesto a las Ganancias, por el que el Gobierno nacional reco-

lectó $ 12.755 millones, un 44,2% más que en marzo del año pasado. En el ránking de aumento de recaudación de la AFIP, al impuesto a las Ganancias le sigue el Impuesto al Valor

Agregado (IVA) que pagan todos los argentinos en cada uno de los productos que compran. Este año la recaudación por IVA subió 32,8% y acumuló $ 18.234 millones. Lo que no dice el gobierno es que este impuesto afecta a quienes

menos tienen, a esa gran multitud de trabajadores que no se ven alcanzados por el Impuesto a las Ganancias porque están en negro, pero son esquilmados impositivamente cuando van a comprar la leche para sus hijos o el pan, si es que todavía pueden pagarlo. Trabajadores camioneros, mineros, petroleros, bancarios, de las terminales automotrices y operarios de grandes empresas metalúrgicas y siderúrgicas verán caer sobre sus espaldas el impuesto al salario. Pero no son los únicos: empleados de la ali-

3

mentación, choferes de media y larga distancia, ferroviarios, plásticos, trabajadores de la energía, telefónicos y la mayoría de los operarios de los sectores industriales también perderán parte de sus salarios en manos de un Estado que parece gobernar para las multinacionales, de espaldas al pueblo. Para poner un ejemplo, si un trabajador que gana 10 mil pesos recibe un aumento de 2.500 –24% de acuerdo a las últimas paritarias–, sólo tendrá en sus manos 1840 pesos porque el resto –660– le será confiscado por el impuesto: más de una cuarta parte del aumento volverá al Estado mientras que otra parte también irá al Tesoro Nacional a través del IVA. “El 67,8% de los trabajadores de la Argentina que están en blanco del sector privado fundamentalmente gana un salario promedio de 4.560 pesos, entonces estamos hablando que los salarios están lejísimos de los 7 mil y pico que es la canasta familiar. Así que el tema de ganancias está haciendo estragos y ni siquiera se está contemplando la posibilidad de descontarlo o de no pagarlo por el aguinaldo”, Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

EL SALARIO NO ES GANANCIA

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

Evolución del Impuesto a las Ganacias sobre el salario Porcentaje de trabajadores registrados –en blanco– alcanzados por el impuesto a las ganancias desde los ‘90 al día de hoy.

1990

2001

3,4%

8,1%

t Viene de página 3

agregó Pablo Micheli en la entrevista. Si bien la CTA estuvo siempre en contra del impuesto al salario, en esta segunda mitad del año la gravedad de esta medida impositiva se acentúa aún más: los casi 3 millones de trabajadores que deben pagarlo tendrán que pagar más que en el primer semestre con lo que, de los aumentos salariales últimos, una parte importante se irá para la AFIP y otra parte será devorado por la inflación. Siguiendo el mismo ejemplo anterior, un trabajador soltero con un sueldo neto de $ 10.000, en marzo pagaba de impuesto 346 pesos pero con el aumento

del 14% de mayo tuvo que pagar 668 pesos. Mientras que los salarios de los trabajadores se desdibujan al ritmo de la inflación y los impuestos al sueldo y al consumo, las multinacionales, los bancos, las financieras se llevan las riquezas nacionales sin tener casi ningún tipo de obligación con el Estado. Para el caso de las megamineras que además contaminan el agua, la tierra y el aire y destruyen las economías regionales, el actual esquema vigente determina un techo máximo del 3% de regalías sobre el valor del material en boca de mina (el valor de venta menos los costos de producción), pudiendo las provincias fijar el porcentual que estimen conve-

2013

30% niente, siempre que no superen ese techo. Del impuesto a las ganancias, el 80% proviene del salario de los trabajadores y solo el 20% al Capital. Y no solo los asalariados en blanco deben pagarlo sino que en el caso de los monotributistas, que deben pagarse ellos mismos los beneficios sociales, en la cuota mensual están incluidos el IVA y las Ganancias, incluso a partir de la categoría mínima integrada por los trabajadores que ganan hasta 2 mil pesos por mes. Los números son más que elocuentes: en los ‘90, el 3,4% de los trabajadores registrados pagaba ganancias; en el 2001 ese índice subió al 8,9% y en la actualidad alcanza al 30% de los asalariados.

GERMÁN ABDALA AÚN NOS GUÍA es una invitación a conocer la vida, la obra y el pensamiento de un militante político y sindical que vivía como hablaba. Apelando para ello a testimonios autobiográcos, una veintena de entrevistas en las que puso sobre la mesa su pensamiento político y algunas de sus charlas y de sus discursos más recordados. Todo esto regado en abundancia por testimonios de sus compañeros, amigos y familiares, además de fotos y afiches que recorren su vida y su trayectoria política.

ENTREVISTA A JUAN PABLO RUIZ, AUTOR DE EL SALARIO NO ES GANANCIA

“La política tributaria actual es parte del modelo neoliberal” ara repasar la historia, ¿cuándo nació el impuesto a las ganancias y en qué contexto social y político?

P

-La ley de impuesto a las ganancias surge en el año 1973, durante el último gobierno de Perón. Lo primero que hay que destacar es que dicha ley pretendía gravar las “ganancias, rentas, enriquecimientos, benef icios” de las empresas y no a los trabajadores como es actualmente. En dicha ley se incorpora la cuarta categoría (que grava las “ganancias” provenientes del trabajo en relación de dependencia). Pero el objetivo de dicha incorporación no era gravar el salario de los trabajadores sino evitar que las empresas eludan el pago del impuesto mediante las subas de los “salarios” de los miembros de los directorios de las empresas. De esa manera las empresas realizaban una especie de “adelanto de utilidades” haciendo f igurar como “salarios” los sueldos de los directores, que en muchos casos eran también dueños de las empresas. Con ese objetivo se incorpora la cuarta categoría. En la actualidad, el gobierno usa la redacción defectuosa de la ley del año 1973 para gravar cada día a más trabajadores registrados. Aclaro que es defectuosa la redacción de la ley porque en los cargos directivos y gerenciales de las empresas no existe la subordi-

p Juan Pablo Ruiz

nación técnica y jurídica que exige todo contrato de trabajo. Y si no hay contrato de trabajo tampoco hay salario.

Hoy en día, ¿a cuántos trabajadores alcanza? -La cantidad aumenta día a día, a medida que se incorporan las sumas provenientes de las negociaciones salariales, que en muchos convenios es escalonada. Como ejemplo hay que mencionar que en la década menemista el 3,4 % de los trabajadores registrados pagaba ganancias; en el año 2001 trepa al 8,9 %, siendo en la actualidad el 30% de los trabajadores registrados. Teniendo una suba pronunciada desde el año 2007 en adelante. Las causas de esta suba son dos: por un lado producto de que en los últimos 3 años la inflación y el aumento de los salar ios


NOTA DE TAPA

rondó el 75%; mientras que el ajuste del MNI solo fue del 17%, con una diferencia acumulada del 58%. Y por otro porque además no se actualizaron las escalas del Artículo 90 (que lleva 13 años de retraso), violando con dicha conducta omisiva la obligación jurídica de actualizar anualmente las escalas que la misma ley impositiva le impone al Estado nacional. El retraso en las escalas a diciembre del año 2012 es del 488%, lo que equivale a negarles a los trabajadores registrados el derecho al ajuste por inflación. Con este juego de tenazas, que se sustenta en la violación de la obligación jurídica de actualizar tanto el Mínimo No Imponible como las escalas, es que se logra el hecho inédito en la historia argentina de que un tercio de los trabajadores registrados paguen “ganancias”.

¿Podría detallar qué son las escalas del artículo 90? -Es el procedimiento mediante el cual la ley determina quién paga el impuesto y cuánto paga, es bastante simple. Primero se toman todos los ingresos anuales desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre, ese monto incluye, horas extras, aguinaldo, vacaciones, sumas no remunerativas, y se lo denomina “ganancia bruta”. A la “ganancia bruta” se le restan las deducciones del Artículo 23 de la ley de impuesto a las ganancias, lo que se conoce como Mínimo No Imponible. Al resultado de la resta se lo denomina “ganancia neta sujeta a im puesto”, que es la que se clasifica en la tabla del Artículo 90. Dicha escala es de progresividad doble porque a medida que dicho monto aumenta es mayor el pago del impuesto y porque mientras más alto es el ingreso, también au menta la alícuota que se aplica. Pero la ley contempla que tanto las deducciones como las escalas del Artículo 90 deben ser “actualizadas anualmente” por el Estado nacional. Cosa que no hace como

EL SALARIO NO ES GANANCIA

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

5

parte importante del salario a una porción cada día mayor de trabajadores registrados, no tiene precisamente un perfil “progresista”. Lo que estamos viviendo no es otra cosa que la construcción de un Estado débil y generoso con los poderosos; y fuerte e insaciable con los más débiles.

¿Cuál sería la solución a este problema?

p Presentación del libro de Juan Pablo Ruiz en el salón Felipe Vallese de la CGT en diciembre de 2012, en el marco de las acciones

de unidad de acción que culminaron en la multidudinaria jornada del 19 de diciembre.

ya lo mencioné. Con dicha acción antijurídica el Estado les niega el derecho al ajuste por inflación a los trabajadores, algo que es muy grave, y que es la causa de las tensiones que se están acumulando en la clase trabajadora.

¿Cómo juzgaría la política tributaria actual? -Sin dudas la política tributaria actual es parte del modelo neoliberal, que consiste en aumentar la presión tributaria sobre las mayorías populares y disminuirla sobre los sectores más concentrados de la economía, beneficiando principalmente al sector financiero. Es de destacar que en el último informe sobre salarios elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (año 2013) se denuncia como preocupante esta situación que claramente beneficia a la renta del capital y perjudica a los asalariados. En nuestro país toda esta combinación de desaciertos impositivos provoca que los trabajadores asalariados sufran una presión impositiva inusitada. Si tenemos en cuenta el hecho de que los trabajadores y sus familias son consumidores f inales y por tanto pagan un IVA del 21% sobre todo lo que consumen, que también realizan aportes personales a la seguridad social que alcanzan un 17% de

su salario y que además son alcanzados por el impuesto a las ganancias, concluimos que un asalariado con 15 años de antigüedad

que premia a los evasores con un blanqueo por el cual no pagarán impuestos, que da exenciones a las grandes empresas y que no

“Los trabajadores y sus familias (...) pagan un IVA del 21% sobre todo lo que consumen, también realizan aportes personales a la seguridad social que alcanzan un 17% de su salario y además son alcanzados por el impuesto a las ganancias. En conclusión, un asalariado con 15 años de antigüedad soporta una presión tributaria por parte del Estado Nacional superior al 40%, más de lo que paga una empresa multinacional sobre sus utilidades (35%)”. soporta una presión tributaria por parte del Estado Nacional superior al 40%, más de lo que paga una empresa multinacional sobre sus utilidades (35%) y muchísimo más de lo que pagarán los que se adhieran al blanqueo (0%). La política tributaria del go bierno nacional altera con su accionar el “Principio de equidad” y el “Principio de Capacidad Contributiva” al que adhiere nuestra Constitución Nacional y por el cual deben pagar más impuestos quienes tienen mayor capacidad contributiva, esto es quienes más riqueza poseen. Más allá de los discursos, una política tributaria

grava la renta financiera y que paralelamente le conf isca una

-Sin dudas la primer solución es generar conciencia en la clase trabajadora de que el “salario no es ganancia” y que un trabajador no es lo mismo que un empresario. En dicho camino hay que discutir en serio una ley de impuestos a los ingresos, y un nuevo sistema tributario, porque acá el 10% más rico de la población se lleva el 40% del PBI y tributa porcentualmente menos que un trabajador que tiene en el salario el ingreso por el cual debe sostener dignamente a su familia. Paralelamente hay que lograr que la justicia reconozca a los trabajadores el derecho al ajuste por inf lación, no sólo permitiendo las negociaciones colectivas para mejorar los salarios, sino también ajustando los impuestos y sacándole el IVA a los artículos de primera necesidad como se hizo en Brasil. También hay que discutir en qué gasta el Estado la plata que recauda, porque si los trabajadores van a aportar más del 40% de su salario en impuestos, pues tienen más derecho que nadie a proponer el modelo de Estado que el país necesita. Por algo los sectores concentrados de la economía y la derecha local se negaron siempre a discutir el sistema tributario argentino. Dicha situación es una deuda de la democracia que los trabajadores deben saldar más temprano que tarde.

p El libro de Juan Pablo Ruiz, editado por

el ISEPCI y el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).


6

NOTA DE TAPA

EL SALARIO NO ES GANANCIA

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

La CTA y Camioneros marcharon contra el impuesto al salario Por Melissa Zenobi Redacción CTA

U

na vez más la CTA, en el marco de la unidad de acción, ganó las calles de Capital Federal. El 8 de julio, en una movilización conjunta con el gremio de Camioneros de la Confederación General del Trabajo (CGT), miles de trabajadores reclamaron por la derogación del impuesto al salario y la universalización del salario familiar. Desde las primeras horas de la mañana, llegaron trabajadores encolumnados por las diferentes calles que confluyen en Plaza de Mayo. Hacia el mediodía tuvo lugar un acto en la histórica plaza colmada de compañeros y compañeras convocados a pelear en contra del impuesto sobre el salario de los trabajadores. De la Central de Trabajadores de la Argentina estuvieron presentes: Pablo Micheli, secretario General; Ricardo Peidro, secretario Adjunto; José Zas, secretario de Comunicación, Alejandra Angr iman, Secretaria de Género e igualdad de Oportunidades; Daniel Jorajuría, secretario Gremial; Darío Perillo,

secretario de Organización; Hugo Blasco, Secretario de Derechos Humanos; Carlos Chile, secretario General de CTA Capital; Manuel Gutiérrez, secretario de prensa de Ademys e integrante de la Mesa Nacional de la CTA; Viviana García, presidenta de CICOP, Mar io Barrios, de la UST y Jorge Castro, secretario General de UETel, entre otros compañeros. En diálogo con el periódico de la CTA, Pablo Micheli, manifestó: “La CTA está acá porque creemos que las reivindicaciones de los trabajadores se defienden en la calle. Los dirigentes sindicales debemos ser capaces de dejar de lado nuestras diferencias para luchar por los derechos de los trabajadores, y esta es una buena oportunidad. La CTA presente en un reclamo que convocó Camioneros abre un puente para que a cor to plazo podamos hacer una movilización las dos centrales juntas”. Por otro lado, Micheli recordó que “hace varias semanas que venimos reclamando esto, que los dirigentes no se olviden de los reclamos de los trabajadores. Los Moyano han tomado esta iniciativa de estar en la calle y es deber nuestro estar acompañándolos”.

Además se refirió a la unidad de acción para frenar el ajuste: “Es importante saber que, aunque cada uno tiene su identidad, podemos encontrarnos en reclamos comunes. Como ocurre en Italia que hay tres o cuatro centrales que se juntan para movilizarse por los reclamos de los trabajadores. Si logramos eso, creo que es mucho más importante que tener una sola central”. A su tur no, Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la Central, opinó que “el relato del Gobierno es insostenible. Está claro que no

se gobierna para los trabajadores como tanto dicen. Ante esta ofensiva sobre el salario, una vez más estamos con el Sindicato de Camioneros y otras organizaciones de la CGT y la CTA unidos en la acción. La coherencia en la defensa del derecho de los trabajadores no deja otra opción”. Hugo Moyano, en su discurso agradeció la presencia de la Central: “Por eso estamos acá, acompañados por la CTA y muchas otras organizaciones hermanas que comparten nuestros reclamos porque son legítimos. Son

millones los trabajadores que están sufriendo las consecuencias de este impuesto, no sólo los camioneros”.

Otras voces En tanto, Carlos Chile, Secretario de CTA Capital manifestó la barbaridad que implica que “en este país los bancos no paguen impuesto a las ganancias pero los banqueros sí, donde los trabajadores mineros pagan ganancias pero las mineras no, donde el mercado especulativo no paga ganancias y los trabajadores son cada vez más los que deben pagar este impuesto que grava al trabajo”. “El año pasado todos nos decían que estábamos locos cuando luchábamos por un salario mínimo, vital y móvil a 5 mil pesos de todos los trabajadores. Sin embargo ahora esta cifra queda chica”, recordó Jorge Castro, secretario General de UETel y agregó: “Yo trabajo en las Telecomunicaciones y nos están sacando el salario de nuestros hijos. Las paritarias cerraron al 25 por ciento, y ese aumento no lo percibimos en los bolsillos, se lo quedan los impuestos. Esto el gobierno lo tiene todo calculado y programado”. Mario Barrios, de la Unión Solidaria de Trabajadores (UST-CTA) hizo hincapié en la importancia de que la Central mantenga sus banderas de lucha: “Para nosotros es vital estar acá hoy, significa tener coherencia de algo que para nosotros es histórico. Desde siempre la CTA reivindicó que el salario no es ganancia, que mientras no se gravan impuestos a las actividades financieras, petroleras o a la megaminería, nos hacen pagar a los trabajadores”.


INTEGRACIÓN REGIONAL

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

MÉXICO | CONSTRUYENDO LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL

La CTA colabora en la construcción de una nueva Central Los días 19 y 20 de julio, el secretario Adjunto de CTA Nacional y secretario General de FETERA, José Rigane participó del “Seminario de Reflexión Estratégica, hacia una nueva Central de Trabajadores” que organizó la Junta Promotora de la Nueva Central en el Centro Vocacional de Oaxtepec en el Distrito Federal. Buscan retomar los principios fundacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina para la constitución de un nuevo modelo sindical en México.

L

a Junta Promotora está integrada por representantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); de la Alianza de Tranviarios de México (ATM); el Sindicato de Trabajadores del Transporte Público del DF (STTPDF); la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); y el CILAS.

El objetivo es la construcción de una nueva Central de trabajadores en términos de democracia e independencia. Esta idea, explicó Rigane, tiene que ver con la realidad del propio México, donde existen más de 20 mil sindicatos, federaciones, y centrales sindicales que ellos denuncian por la venta de los derechos de los trabajadores. Se trata de sindicatos proteccionistas, que surgen funcionales al régimen y a los poderes. Se anotan en el Ministerio de Trabajo y firman convenios con las empresas que recién se conforman, con un convenio colectivo pactado, con salarios preestablecidos, con derechos y obligaciones preestablecidos. Y los trabajadores empiezan a desempeñarse sin saber que forman parte de ese acuerdo. Les llaman sindicatos charros, de protección, blancos. Es un modo de referirse a las organizaciones sindicales pro patronales, pro empresariales y que están permanente entregando los derechos de los traba-

7

en cuenta la experiencia de la CTA en la construcción de su propia experiencia organizativa porque les llama la atención el desarrollo de la Central junto con los trabajadores desocupados, subocupados, movimientos sociales, estudiantes, mujeres, pueblos originarios”. Otro de los objetivos es la unidad y articulación con el resto de América. “Quieren que el desarrollo estratégico vaya más allá de lo puramente reivindicativo y la supervivencia. Están pensando en la falta de evolución y crecimiento que trae la necesidad de renovarse. Si no hay unidad, no hay nuevas formas de organización. Por eso, creen en el sindicalismo independiente como una alternativa válida, una posibilidad real a pesar de reconocerse como minoritarios”, resaltó Rigane. “Entienden que es preciso confrontar con las políticas neoliberales, y el único enemigo natural a este tipo de economía es la conformación de una central combativa. En México, reflexionó el Secretario, están acostumbrados a lo que ellos llaman los sindicatos charros, que serían gremios consecuentes con el gobierno”.

p José Rigane representando a la Central en México. A su lado, Humberto Montes de Oca del Sindicato Mexicano de Electricistas.

jadores, no defendiéndolos. El nivel de indefensión es muy significativo y “por esa razón, un grupo de unas 25 organizaciones del campo popular, se han puesto como objetivo la conformación de una nueva central

sindical, de carácter clasista y anticapitalista con un grado de autonomía que, entienden, debe ser uno de los principios básicos en el desarrollo de esta nueva organización”. Buscan la representación y la

afiliación de la mayoría de los trabajadores mexicanos no sindicalizados, que son la gran mayoría. De la población económicamente activa de México, apenas el 10 por ciento está agremiado. Por otro lado, manifestó el secretario: ”han tenido

Por eso es que es preciso comprender la complejidad de los trabajadores mexicanos, que continúan sumergidos en la larga noche del neoliberalismo. A lo que Rigane aportó: “Es un modelo en crisis que todavía no se cae, continúa adelante y el nuevo gobierno ha hecho una rectificación del neoliberalismo. Este gobierno es altamente represivo con los movimientos populares y partidos obreros. Y a la vez sufren las problemáticas de la inseguridad y el crimen organizado que sirve de excusa al gobierno para profundizar la represión”. En materia de cifras, ocurre algo similar a la Argentina. Hay valores oficiales que no se condicen con la realidad: “según el gobierno hay sólo un 5 por ciento de desempleo, pero desde la Junta Promotora de la Nueva Central dicen que las dos terceras partes de la población económicamente activa se encuentra sin trabajo o dentro de la economía informal”.


8

LEGISLACION

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

DE GENNARO PRESENTARÁ UN PROYECTO PARA REFORMAR LA LEY DE ASOCIACIONES SINDICALES

El fin del unicato

amplía la libertad y la democracia sindical El fundador de la CTA y vicepresidente de la Comisión de Legislación Laboral en la Cámara de Diputados de la Nación, Víctor De Gennaro, convocará en agosto a una audiencia para iniciar el debate sobre la necesidad de reformar la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales. La iniciativa, apoyada por la CTA, surgió luego del fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional el artículo 31 de la norma mediante el cual se pone fin al debate sobre el sistema de personería gremial del denominado “modelo de unicidad promocionado por la ley”, que otorgaba al sindicato con personería gremial el monopolio de los derechos sindicales de la representación. Horacio Meguira, director del Departamento Jurídico de la CTA, explica el alcance del fallo que sentó un histórico precedente.

E

l caso testigo por el que se dictó el fallo de la Corte fue una asociación de trabajadores de la Municipalidad de Salta que, aunque tenía una simple inscripción, se le extendió la capacidad de representar los intereses del colectivo, legitimando todas las medidas de acción, incluida la huelga. Para De Gennaro, este fallo “afianza el mantenimiento del poder adquisitivo del salario y ratifica la imposibilidad de los empleadores de modificarlo unilateralmente a la vez que le da validez a los derechos laborales por lo que ha peleado históricamente la Central de Trabajadores de la Argentina”. En los fundamentos de su proyecto, que será debatido en agosto, De Gennaro explica que significa un gesto “en favor de la libertad y la democracia sindical, para que todos los que estamos dispuestos a avanzar en la democratización de las organizaciones de los trabajadores debatamos la reforma de la Ley de Asociaciones Sindicales para ponerle f in al monopolio de representación gremial en nuestros país y para alentar la conformación de cuerpos de delegados

calismo empresarial y del gobierno que impiden la organización de los trabajadores con autonomía en los lugares de trabajo. Por eso tenemos que discutir otra Ley de Asociaciones Sindicales porque la que sigue vigente ha sido tachada de inconstitucional por el reciente fallo de la Cor te. Sin libertad y democracia sindical no hay una justa redistribución de la riqueza”.

y Víctor De Gennaro en sesión en la Cámara

de Diputados, junto a Claudio Lozano.

en el lugar donde se genera la riqueza”. El también coordinador nacional de la Constituyente Social añadió: “Actualmente, en

el 84,7% de los establecimientos no existen delegados ni comisiones internas por la acción conjunta de los patrones, del sindi-

El Abecé de la Ley Sindical Según explica Horacio Meguira, director del Observatorio Jurídico

de la CTA, la ley sindical argentina se inscribe dentro del denominado modelo de “unicidad promocionada por ley”. Para ello establece reglas básicas que privilegian algunas formas organizativas por sobre otras y prevé dos clases de sindicatos: los simplemente inscriptos y los que tienen personería gremial. Los primeros son asociaciones con derechos limitados: sólo pueden peticionar y representar los intereses individuales de sus afiliados. En cambio, aquellos que cuentan con personería gremial tienen derechos plenos y exclusivos, especialmente el de representación en el conflicto y el de negociar colectivamente. En este esquema de adjudicación de derechos monopólicos, dice Meguira, la ley privilegia el sindicato de actividad por sobre otros modos de organización: profesión, oficio, categoría o empresa. Para aquellas entidades sindicales simplemente inscriptas que representen a trabajadores de oficio, profesión o categoría, y quieran desplazar la personería gremial del sindicato de actividad, la norma requiere que existan “intereses sindicales diferenciados”. A su vez impide acceder a la personería gremial a los sindicatos de empresa, cuando en la misma zona, actividad o profesión preexistiera un sindicato que ya tuviera personería. La ley intenta asegurar el control sindical de la representación en el lugar de trabajo. Los delegados o comisiones internas deben ser elegidos a través de convocatorias realizadas por el sindicato con personería gremial y los candidatos deben ser afiliados al mismo. Los delegados son representantes de los trabajadores ante los emple-


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

adores, explica el director del Observatorio Jurídico, pero también representantes del sindicato en la empresa. El propio sindicato, a través de la asamblea de trabajadores (de la empresa donde se desempeñe) o por medio de su órgano deliberativo (congreso o asamblea sindical), puede revocar el mandato de los delegados que fueron electos por los trabajadores de la empresa (afiliados y no afiliados). A lo largo del tiempo, historiza Meguira, el modelo ha sufrido profundas transformaciones que se reflejan en la cantidad de personerías reconocidas. Actualmente conviven sindicatos con personería gremial de empresa (todos los sindicatos azucareros), con sindicatos de actividad (metalúrgicos), de categoría (jerárquicos del ferrocarril) o de oficio (agentes de propaganda médica). En la administración publica coexisten sindicatos con personerías superpuestas avaladas por el propio Estado por leyes y resoluciones posteriores (ATE y UPCN, sectoriales municipales). La estructura sindical tiene, en número y diversidad, una composición que dista mucho de la “unicidad” legal. En la actualidad existen 1513 sindicatos con personería gremial y 1480 simplemente inscriptos. La modificación de los sis-

temas de producción, la reducción de los trabajadores asalariados y la influencia política de los distintos gobiernos provocaron cambios profundos en la estructura. Las representaciones en el lugar de trabajo se debilitaron a tal punto

los que conducen las estructuras del “modelo”, porque no los representan ni les resultan útiles. Esta situación se agudizó a partir de la doctrina sentada por el fallo de la Corte Suprema de Justi-

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “ATE c/ Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social” del 12/11/08, declara inconstitucional la condición de estar afiliado a un sindicato con personería gremial para ser candidato. Esto habilita a las organizaciones simplemente inscriptas a participar en las elecciones de delegados, como convocantes, y/o sus afiliados, como candidatos. que el 85% de las empresas del sector privado no tienen delegados, lo que provoca la concentración del decisorio en las comisiones directivas, especialmente al momento de negociar colectivamente. Para Meguira, esta ausencia de libertad y democracia sindical genera fuertes resistencias en sectores de trabajadores que van surgiendo de los conflictos de los últimos años. Los estatutos sociales establecen innumerables requisitos que hacen imposible ser candidato (bancar ios), además del fraude electoral y la falta de garantías por parte de la autoridad de aplicación. Los trabajadores ya no aceptan las reglas impuestas por

cia de la Nación “ATE c/ Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social” del 12/11/08, que declara inconstitucional la condición de estar afiliado a un sindicato con personería gremial para ser candidato. Esto habilita a las organizaciones simplemente inscriptas a participar en las elecciones de delegados, como convocantes, y/o sus afiliados, como candidatos. La simple inscripción, que era para los sindicatos sólo un paso previo hacia la personería, tiene ahora un status jurídico y político valioso: es posible convocar a elecciones de delegados en los lugares de trabajo. En este contexto, la Corte tiene en consideración otros

dos fallos que podrían reafirmar y ampliar la libertad sindical. Uno es el caso “Rossi contra Fuerza Aérea”, en el cual la Asociación Profesional de Salud del Hospital Naval, que cuenta con simple inscripción, reclama a la Justicia se le reconozca a uno de sus delegados, que fuera suspendido por el empleador, la misma tutela que poseen los delegados de los sindicatos con personería gremial. En el otro caso, la Asociación Personal Superior del Congreso (sindicato de “categoría” y “empresa”) pretende la personería gremial desplazando al sindicato con personería y de actividad preexistente, la Asociación Personal Legislativo. “De fallar la Corte en el mismo sentido que el fallo ATE, se habrá avanzado sustancialmente en la declaración de inconstitucionales de varios artículos de la ley argentina que resultan incompatibles con el Convenio 87 a la luz de lo que, desde hace mucho tiempo, viene observando la Comisión de Expertos de la OIT”, dijo Meguira y agregó: “de no tener los sindicatos con personería facultades exclusivas de convocar a elecciones de delegados; de extenderse la tutela sindical a las entidades simplemente inscriptas y si la administración tiene el deber de conceder personería gremial a los sindicatos de empresa, categoría,

9

profesión u oficio, el denominado ‘modelo sindical argentino’ quedaría severamente desarticulado abriendo las posibilidades de democratización. Estas sentencias y otras de la Justicia ordinaria –especialmente referidas a discriminación de activistas– no hacen más que reflejar el surgimiento de representaciones genuinas que están gestando otro modo de organización más acorde con las necesidades de los trabajadores. Es por ello que resulta imprescindible la modificación de la ley sindical y su adecuación a las observaciones de los órganos de control de la OIT y de la Corte Suprema de Justicia. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo deben dar cuenta de ello”.


10

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

Una consulta popular contra el extractivismo Ante el avance de los distintos proyectos que profundizan este modelo productivo extractivista gana conciencia en las comunidades la urgencia de recuperar la soberanía popular. A lo largo y ancho del país asambleas ciudadanas se organizan en la defensa de los recursos naturales. Junto a ellas, la CTA camina hacia una estratégica Consulta Popular por la defensa de los Bienes Comunes que unifique cada una las resistencias regionales al proyecto de saqueo imperial. De la reacción mapuche en Vaca Muerta al triunfo popular en Famatina, la lucha es una sola, defender la Vida evitando la destrucción y el saqueo de los bienes naturales.

Malvinas lucha por la vida: la localidad cordobesa lucha contra la instalación de una planta de Monsanto en su ejido.

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

E

l mar tes 15 de julio la recientemente estatizada YPF, a través de un Decreto de la Presidenta Cristina Kirchner, firmó un acuerdo con la multinacional Chevron para habilitarle la explotación de un cluster de petróleo en Vaca Muerta. El convenio con abundante “letra chica” que incluye la renuncia de soberanía, permite la perforación de más de cien pozos de petróleo el primer año, con métodos no convencionales como la fractura hidráulica. En una segunda etapa, el desarrollo total del área requerirá la perforación de más de 1.500 pozos. “Todo este acuerdo, y todo lo que ha venido haciendo este gobierno es un cachetazo a todos aquellos que entendemos imprescindible y necesario recuperar la soberanía energética, como parte indivisible de la soberanía popular”, explicó José Rigane, secretario Adjunto de la CTA Nacional y secretario General de de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA-CTA). Además se trata de una multinacional juzgada por la justicia internacional por sus antecedentes en Latinoamérica. De hecho este contrato “es posible gracias al fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia Argentina, que le levantó un embargo de 19 mil millones de dólares a la trasnacional, otorgándole impunidad a una empresa pró-

fuga de la Justicia ecuatoriana”, expresó Adolfo Pérez Esquivel aludiendo al juicio en el Tribunal de La Haya que el Estado de Ecuador y comunidades indígenas le ganaron a Chevron por haber devastado el medio ambiente y violado derechos humanos en ese país. Precisamente en defensa de la vida y de sus territorios, es que los pueblos Mapuches que habitan en Vaca Muerta están resistiendo la implementación de este acuerdo, denunciando la contaminación que produce la extracción por fracción hidráulica: la utilización de productos químicos que generan enfermedades que son absorbidas por los pueblos y animales, el deterioro del medioambiente y además la utilización de millones de litros

de agua. Lefxaru Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén opinó: “Es tuvieron sordos mientras brindaban con los ejecutivos de Repsol. Cuando decidieron expropiarla, recién ahí los funcionarios salieron por todos lados a

hablar del pasivo que genera la contaminación en esta zona. Ahora, se olvidan de vuelta. Lo único que les importa es la renta de las multinacionales. La vida para ellos no vale nada. No sería raro que hasta Repsol termine volviendo”.

Hacia una consulta popular por la soberanía de los bienes comunes El acuerdo firmado con Chevron sostiene y ratifica este modelo productivo extractivista de saqueo que solo conduce al hambre, la contaminación y la muerte. Sostenido por mitos respecto de la necesidad de esos recursos en la vida en sociedad o de la cantidad de trabajo que genera esta actividad. Lo cierto es que el caso Chevron no es más que otro acuerdo que refuerza la destrucción de soberanía sobre los recursos naturales. “Es el modelo económico lo que hay que cambiar, par ticipando de manera conciente y estableciendo las decisiones que más sirvan a las reivindicaciones del pueblo”, expresó Rigane. Por eso es cada vez más fundamental el avance que está dando la CTA en la construcción de una consulta popular por la recuperación de la soberanía de los bienes comunes. Esta campaña busca unificar todas las luchas que se dan a lo largo y ancho del país en distintas regiones y zonas, llevadas a cabo tanto por organizaciones sociales como sindicales, por asambleas ciudadanas o ONGs, que están defendiendo cuestiones referidas al medio ambiente, a los bienes comunes, al suelo, al agua, la megaminería, el fracking, etcétera. En Salta, vecinos Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento, de El Galpón, en El Tunal están resistiendo al ingreso de Austin Powder S.A., quien busca instalar una planta de nitrato de amonio, utilizado en la fabricación de explosivos para la minería a cielo abierto. El avance de este proyecto implica la inminente contaminación del Río Juramento, además somete a gran riesgo a los obreros que vayan a trabajar allí, porque puede haber emanaciones de amoniaco, como ya hay antecedentes en una empresa chilena. Por otro lado, los vecinos plantean las consecuencias para la población en general, ya que este tipo de industria genera enfermedades respiratorias, y acumulación de sustancias en sangre que pueden intervenir en el transporte de oxigeno. Además preocupan los accidentes que pueden producir el transporte de los explosivos en las rutas de la zona. Van a estar circulando 12 camiones por día de nitrato de amonio, lo cual somete a riesgo a los automovilistas, los transportes de pasajeros y todas las


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

11

MARISTELLA SVAMPA poblaciones que hay entre Galpón y Santa Fe, que es el destino final de la sustancia. “Acá hay un empeño terrible por meter esta empresa que el único beneficio que tiene, es el abaratamiento de los costos paras las mega mineras que están haciendo añicos el país. Tenemos muchos funcionarios mineros y de ahí el interés de que la planta se instale en contra de la voluntad popular”, explicó Olga Fernández, de la Organización Vecinos de la Cuenca Río Juramento. En Santa Cruz es más caro una operación de apendicitis que una onza de oro. Porque mientras la salud pública, pero arancelada, representa un ingreso de 63 millones de pesos, las mineras por regalías dejan apenas 54 millones de todo lo que se llevan. En Entre Ríos, las asambleas ciudadanas pelean por una provincia libre de fracking mientras en Córdoba el pueblo le dice “no a Monsanto” y su industria contaminante. En Misiones, los vecinos resisten a la instalación de represas para la preservación de los ríos. Pero cuando este modelo productivo extractivista y depredador encuentra al pueblo unido y de pie, no le es posible avanzar. Tal es el caso de los vecinos de La Rioja, que luego de años de resistencia, pueden festejar el triunfo cuando finalmente el gobernador decide rescindir el contrato con Osisko Mining Corporation para la explotación del Cerro Famatina. “Fue una derrota a la política megaminera nacional y una conquista popular. Es el pueblo que defiende no sólo el medio ambiente sino la vida misma, que es lo que el capitalismo está destruyendo a través de este tipo de explotaciones” opinó en su momento Normando “Piojo” Ocampo, dirigente de la CTA riojana, y agregó: “hoy más que nunca la CTA debe militar una Consulta Popular en Defensa de los Bienes Comunes. La conciencia está. Necesitamos que la gente pueda expresarse para prohibir los proyectos megamineros en todo el país”.

“La megaminería no genera gran cantidad de puestos de trabajo” En el marco de las actividades formativas que llevan adelante las mujeres de la CTA, Maristella Svampa coordinó una Charla-Debate sobre “Megaminería, Extractivismo y Patriarcado”. Más de un centenar de compañeras y compañeros participaron de esta actividad en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional. Dieron inicio al evento sus organizadoras: Alejandra Angriman, secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades; Claudia Baigorria, secretaria administrativa de la CTA y Carolina Ocar, integrante de la Mesa Nacional.

L

a secretar ia de Género, Alejandra Angriman dio la bienvenida y agradeció la participación de los compañeros y compañeras que se acercaron al Anfiteatro Eva Perón a formarse y debatir. Carolina Ocar señaló la presencia tanto de los dirigentes como de las compañeras de las provincias que se acercaron hasta la Capital Federal a participar de este encuentro. “Además quiero agradecer la presencia de Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la CTA; Daniel Jorajuría, secretario Gremial y Julio Fuentes, secretario General de ATE Nacional”. Y explicó que “Pablo Micheli no pudo estar acá porque debió viajar a Tierra del Fuego en el marco de un paro de 48 horas”. “Queremos dejar en claro que desde la Central no solo nos interesa discutir salario y condiciones laborales, sino que también peleamos contra las políticas que están destruyendo nuestro planeta y tanto mal hacen a nuestros pueblos. Por eso esta charla, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, que será en San Juan: exponente máximo de las políticas mineras y extractivistas”.

Algunos apuntes sobre la exposición: Megaminería, Extractivismo y Patriarcado En el marco de los neoextractivismos –explicó Svampa– las empresas generan dinámicas de Enclave, desarticulando las economías locales. Desplazando comunidades y vaciando territo-

rios, utilizando tecnologías que no requieren demasiada mano de obra. Así hay un aumento de conflictividad social ante la expansión de estos emprendimientos que buscan verticalmente imponer sus lógicas entre los pueblos. Ante un auditorio lleno, socióloga exhibió: “Por su parte, la Megaminería a Cielo A bier to constituye la figura más extrema del extractivismo. Se llevan adelante con capitales transnacionales y concentrados, a base de ocupación territorial sin consultas a las poblaciones”. También explicó que en este momento en Argentina hay 600 proyectos mineros en diferentes fases de productividad que se sostienen con un discurso de las cámaras empresariales basado en mitos sobre el desarrollo y el progreso. También hay muchos sectores políticos que sostienen este tipo de mitos. Según el Observatorio de Conflictos Mineros, hay 184 conf lictos en Argentina. Según un relevamiento que no es

exhaustivo, sino más bien aproximado. Este proceso de avance del extractivismo da un giro ecoterritorial a las luchas sociales, que atraviesa de manera transversal a todas las organizaciones sociales. Ya sean los sindicatos, las asambleas ciudadanas, las ONGs, entre otras. En este marco, es imprescindible la generación de expertos militantes, para que las estadísticas y los datos no los manejen solo los sectores del poder. El desarrollo que promulga el discurso pro minero, dijo Maristella, tiene estrecha relación con una visión hegemónica, ligada puramente al crecimiento económico y productivo. Deja completamente de lado los contextos sociales, el cuidado del planeta, etcétera. En Latinoamérica subyace la idea utópica “doradista” de descubrir algo que nos saque del atraso y nos acerque a los países desarrollados. Es por ello que se entiende la naturaleza como un

capital que debe ser explotado. Otro de los grandes mitos de la megaminería es la cuestión del empleo. Ante la amenaza de la falta de empleo, esta es una de las excusas más utilizada por los gobernantes y empresarios. Sin embargo, la megaminería es un modelo de capital intensiva, pero no genera gran cantidad de puestos de trabajo. Por cada millón invertido, se crean solo entre 3 y 5 puestos. Son números insignificantes.

La feminización de las luchas Se dio un gran crecimiento del rol de las mujeres en las luchas sociales. Sin embargo “las mujeres no se reconocen como feministas de manera explícita, sino que se empoderan en el marco de las luchas. La mujer, entonces, resinifica la lucha respecto del hombre. Aparece un nuevo lenguaje de valoración de los territorios, opositora a los lenguajes cientificistas de los gobier nos y las empresas”, analizó. La mujer tradicionalmente ha aportado a la cultura del cuidado. Svampa describió las visiones ecofeministas que han hecho mucho hincapié en la cuestión del cuidado ya que han sido quienes históricamente se han encargado de los niños y la familia. Y se combina con la idea de que el ambiente requiere un trato similar al cuidado de lo social. “Ante esto, las políticas sociales asistencialistas y progresistas refuerzan el lugar maternalista de las mujeres. Ellas deben ser quienes se quedan la casa, resguardando a su familia”, criticó. Finalmente explicó que el paralelo entre la explotación de la mujer y de la naturaleza está en la invisibilización de su productividad. El trabajo de la mujer se encuentra tan negado como la explotación de la naturaleza en manos del extractivismo. Esta es la lucha que tenemos que dar.


12

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

LUIS YANZA DE LA “UNION DE AFECTADOS POR CHEVRON-TEXACO” DE ECUADOR

“Chevron es una compañía prófuga de la Justicia” La petrolera socia de YPF fue condenada en Ecuador por contaminar 500 mil hectáreas, pero desoye a la Justicia. Los afectados ecuatorianos, indígenas y campesinos, acusan al gobierno argentino y a la Corte Suprema por apañar a la multinacional y advierten que, en Neuquén, la compañía volverá a contaminar.

Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

L

a tarjeta de presentación de Luis Yanza tiene una leyenda que se destaca: “Hasta que Chevron repare nuestra Amazonía”. Yanza es parte de la Unión de Afectados por Chevron-Texaco, la petrolera estadounidense condenada por contaminar 500 mil hectáreas en Ecuador y por afectar a 30.000 personas. De visita en Neuquén, junto al Pueblo Mapuche, el dirigente ecuatoriano detalla el accionar de la multinacional que explotó territorio ecuatoriano durante 26 años, que fue condenada a pagar 19.000 millones de dólares, se fugó de Ecuador y sus activos fueron embargados en Argentina (hasta que la Corte Suprema falló a favor de la empresa). Chevron acaba de asociarse a YPF para explotar yacimientos petroleros no convencionales en Neuquén, en zona de comunidades mapuches. Yanza advierte: “Chevron es una compañía criminal, una compañía que ha violado la ley, que no acata a la Justicia. Cómo se le puede permitir inver tir en un país, si esta compañía ha cometido violaciones a los derechos humanos. ¿Por qué no lo cometerá de vuelta?”.

Contaminación y condena ¿Qué fue lo que hizo Chevron en Ecuador? -Chevron es una multinacional de Estados Unidos que, por sobre

todo, es una compañía prófuga de la Justicia. ¿Por qué razón? En 1964 Texaco ingresó a la selva del amazonas del Ecuador extraer petróleo con una tecnología totalmente barata y obsoleta, para minimizar los costos y tener mayores ganancias. Vertieron 64.000 millones de litros de agua tóxica, contaminó 500 mil hectáreas, dejó 880 fosas o piletas llenas de desechos tóxicos. Todo esto afectó directamente a los pueblos originar ios que vivían en la zona, Cofán, Siekopai, Waorani, Siona, Tetetes y Sansahuari. Fueron afectados 30.000 mil ecuatorianos. ¿Cuáles fueron los efectos sobre la población? -Chevron afectó en lo cultural, lo territorial y en la salud. Provocó el desalojo y desaparición de pueblos indígenas. Se registra una alta tasa de cáncer, abortos espontáneos. Murieron y seguirán muriendo hombres, mujeres y niños. ¿Cuándo comenzó la demanda contra la empresa? -En 1993 iniciamos una demanda legal contra Texaco en Estados Unidos. Después de diez años ahí, no logramos jurisdicción. Y en 2003 iniciamos la demanda en Ecuador. En 2001 se fusionaron Texaco y Chevron. Hemos litigado obtuvimos una sentencia condenatoria en 2011 y 2012 contra Chevron, basada en la prueba, en la ley, en la evidencia. Sin embargo Chevron no obedece, no acata la decisión de la Justicia de Ecuador. ¿Cuál fue la prueba que tuvo en cuenta la Justicia de Ecuador?

-En el juicio se comprobó que Chevron-Texaco contaminó 500 mil hectáreas con 330 pozos, 880 fosas con desechos tóxicos y que se afectó a 30.000 personas. Diversas pericias confirmaron altos índices de casos de cáncer, abortos espontáneos y leucemia en niños menores de 4 años. En el juicio teníamos que probar la mala práctica que dejó efectos nocivos para la salud y el ambiente. Lo probamos con evidencia, estudios técnicos y científicos, y con las pruebas concretas de personas y contaminación del territorio. Esto desmiente lo que dice Chevron de que el ‘juicio fue un fraude’. Ningún fraude. Contaminaron y fueron condenados. Chevron fue condenada en primera y segunda instancia. El caso está en la Corte Suprema de Ecuador. -En Ecuador la ley prevé un

recurso extraordinario para llegar a la Corte y Chevron hizo uso de ese derecho. Pero, siempre según la ley ecuatoriana, con la sentencia de segunda instancia ya se acabó el juicio. Por eso mientras se resuelve el recurso extraordinario no se impide que se ejecute la sentencia. No hay tiempos estipulados para que la Corte se expida, aunque ojalá sea este año. La sentencia es por 19.000 millones de dólares. ¿Por qué? -Contempla la reparación misma del daño, especificado en cuatro puntos: reparación am biental, que incluye limpieza de ríos, suelos y pantanos; obras de agua potable para la comunidad, sistema de salud para gente enferma y reconstrucción étnica de las naciones originarias afectadas. La Justicia de Ecuador dijo que si en 15 días Chevron no se disculpaba

públicamente, se duplicaba el monto. Así fue que de 8.500 millones de dólares, se pasó a 15.000 millones. ¿Cómo se conformó y cómo funciona la Unión de Afectados por Chevron-Texaco? -La organización comienza a inicios de la década del ‘90. Se presentó como Frente de Defensa de la Amazonía, conformado por indígenas y colonos. El proceso judicial comienza en Estados Unidos y luego fue trasladado a Ecuador. Hoy estamos organizados como Unión de Afectados, con delegados de base que toman todas las decisiones. Hay delegados de todas las naciones originarias y también de los no indígenas, de todo los campos petroleros que explotó la empresa. La asamblea se reúne cada tres meses en asamblea, y también hay un comité eje-


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

cutivo que se reúne cada mes, una estructura más operativa y en constante diálogo. El discurso pro empresario de Argentina señala que es un juicio impulsado por un estudio jurídico y no de afectados reales. -Es otra gran manipulación de Chevron. Es un juicio de la gente afectada por Chevron. Tenemos una estructura, la Unión de Afectados, donde se toman todas las decisiones del caso. Y sobre las cuales los abogados ejecutan su trabajo. Es un juicio de los afectados por una multinacional criminal. ¿Cuál fue y es el rol del gobierno de Rafael Correa? -El Gobierno ha dicho que es un juicio entre particulares, entre afectados y quien afectó. No interviene ningún organismo público, ni municipal ni nacional. El Gobierno ha dicho que la Justicia debe resolver. Es lo más sensato. Chevron ha querido involucrar al Gobierno para luego decir que es un juicio politizado, pero el Gobierno se ha mantenido al margen y es lo mejor.

Correa visitó la zona afectada. ¿Qué dijo? -El Presidente visitó la zona en abril de 2007. Habló con los afectados y vio él mismo cómo quedó el territorio. Sólo eso queríamos, que vea cómo Chevron dejó nuestro territorio. Y ahí mismo dijo que la Justicia debe decidir.

Impunidad ¿Por qué solicitan que el embargo a Chevron se haga en otros países? -Chevron se fue de Ecuador antes de la sentencia, se escapó. Pero está en muchos países, como en Argentina. Ante esa situación, nos vimos obligados a recurrir a tratados internacionales para que Chevron responda con sus activos. En las primeras instancias los jueces de Argentina resolvieron embargar los bienes de Chevron. Pero lamentablemente al llegar a la instancia super ior, Cor te Suprema, se benefició a Chevron. No entendemos por qué, aunque suponemos que por las presiones políticas que estas empresas ejercen y que han sido una constante.

¿Cómo tomaron la decisión de la Corte Suprema? -Nos deja ante una gran indefensión, pero el proceso y la lucha continúan. Pero es una mal precedente porque un Estado debe cumplir con los tratados que firmó y el Estado argentino no lo cumple. Ante el levantamiento del embargo, pedido por el gobierno nacional y otorgado por la Corte Suprema. ¿Cómo lo interpretan respecto a las luchas regionales contra el extractivismo? -Sienta un precedente nefasto para las luchas. Los pueblos en lucha del continente observan cómo una empresa violadora de derechos humanos es condenada en primera y segunda instancia, pero por presión política y económica se da marcha atrás en una Corte Suprema. ¿Se privilegia los derechos de multinacionales por sobre las comunidades afectadas? Es una pésima señal para la defensa de los derechos humanos. Debería llamar a la reflexión al gobierno argentino.

13

Rechazo mapuche a Chevron l acuerdo de la petrolera Chevron con YPF tiene como principal objetivo explotar la formación llamada “Vaca Muerta”, en Neuquén. Consiste en una extensa área de petróleo y gas “no convencional”, que está contenida en una “roca madre”. Para este tipo de yacimientos se utiliza una técnica denominada “fracking” o “fractura hidráulica”, que consiste en inyectar agua y químicos a presión para romper la roca y luego bombear el hidrocarburo. El fracking es muy cuestionado a nivel internacional por sus impactos ambientales, entre ellos la posible contaminación de los acuíferos. Otro dato, no menor, en Vaca Muer ta viven desde tiempo ancestral comunidad mapuches, que cuentan con legislación nacional e internacional que avalan sus derechos territoriales. “El objetivo de YPF es maximi-

E

zar la producción a cualquier precio. En ese sentido la presencia mapuche, sus derechos e identidad es sólo una interferencia a superar. Se violan todos los derechos mapuche que a ratificado por ley y constitución. Y ejercita su aparato represivo para dirigirlo ante cientos de familia que solo exigen que el Estado garantice su vida y futuro”, denunció la Confederación Mapuche de Neuquén el 24 de junio, en el Winoy Xipantu (vuelta del año para el pueblo originario) y anunció: “No podemos aceptar el ingreso de Chevron a territorio mapuche. Más allá del indulto de la Corte Suprema y del Punto Final que la presidenta Cristina Kirchner y el gobernador Jorge Sapag pretenden aplicar a los delitos aberrantes cometido por Chevron en Ecuador, nosotros no vamos a permitir que Chevron ingrese a territorio mapuche”.

Bienvenida oficial hevron acordó con YPF explotar yacimientos en Neuquén. ¿Qué opina? -Queremos aler tar al pueblo argentino y neuquino que la decisión del Gobierno no es la mejor. Chevron es una compañía criminal, una compañía que ha violado la ley, que no acata a la Justicia. Cómo se le puede permitir invertir en un país, si esta compañía ha cometido violaciones a los derechos humanos. ¿Por qué no lo cometerá de vuelta? Aún más si la Justicia de Argentina no hace que pague por el crimen que cometió. El pueblo argentino debe saber que Chevron es una compañía prófuga de la Justicia.

C

¿Por qué cree que el Gobierno de Argentina da la bienvenida a la empresa? -Es una jugada luego de la expulsión de Repsol. Hubo un vacío y Chevron lo aprovechó para decir que tenía dinero para invertir. Aunque sabe que quizá no sea rentable. La explotación para yacimientos no convencionales requiere de inversiones muy fuertes, como también serán muy fuertes los impactos, para el ambiente y

para la población. Chevron condicionó su inversión en Vaca Muerta a que se le retire el embargo. Y ahí le retiraron el embargo. ¿Qué opina del accionar del gobierno argentino? -No lo logramos entender. Sabemos que cada país tienen su soberanía y legítimo derecho de decidir. Pero creemos que comete un gran error al abrir la puerta a una transnacional que perjudicó a 30.000 ecuatorianos, con consecuencias que aún sufrimos. El gobierno argentino no puede omitir que Chevron es una empresa condenada y que tiene la obligación de hacer cumplir esa decisión judicial ecuatoriana, por un tratado internacional debe ser aplicado ese embargo también en Argentina. Existe muy buena relación entre los presidentes de Argentina y Ecuador, sin embargo el posicionamiento ante Chevron es totalmente diferente. ¿Por qué? -No entendemos. El gobierno argentino tiene gran afinidad política e ideológica con el gobierno de Ecuador, pero han tomado una

posición muy opuesta... (piensa) Es de una incoherencia total el apoyo del gobierno argentino a Chevron. Y el gobierno argentino apoya lo que ha decido la Corte Suprema y beneficia a la multinacional. ¿Hubo algún diálogo con el gobierno argentino? -No pudimos hablar con nadie. Nos gustaría que nos reciban. Pero al menos sería importante que hablen con el gobierno de Ecuador. Podrán obtener información confiable de cómo actuó Chevron y confirmarán que la empresa está mintiendo sobre su desempeño en Ecuador. Una carta pública de YPF los responsabiliza por afectar, con el embargo, los intereses del país. -Es insólito que se pueda plantear algo así. No queremos dañar a ningún pueblo ni gobierno. Al contrario. Pero nos cuesta creer que un gobierno nacional o provincial pueda permitir en su casa a una empresa que ha violado derechos humanos y que no quiere cumplir las decisiones de la Justicia.

Luis Yanza; ovbiamente no fue el bienvenido por el gobierno nacional

En Neuquén usted fue muy consultado por el Pueblo Mapuche y por personas no indígenas. ¿Qué les dice? -Siempre tenemos el mismo mensaje. En territorio ecuatoriano hay hechos reales de enormes daños ambientales que ha ocasionado Chevron-Texaco y que han dejado miles de víctimas. Hay evidencias, hay estudios. Hubo un juicio legal y legítimo. Como la transnacional huyó de Ecuador, dio muestras claras de su prepotencia y negativa a cumplir con lo que dictó la Justicia, y tuvimos

que recurrir, siempre sujeto a la ley y tratados internacionales, a la Argentina y otros países para que esa acción judicial ecuatoriana se cumpla. ¿Hubo algún mensaje especial para el Pueblo Mapuche? -Que no permitan la entrada de Chevron a su territorio. Así se librarán de tener muchos problemas, como los que vivimos nosotros. Si Chevron ingresa a territorio argentino y mapuche, habrá contaminación, habrá enfermedad y habrá muerte.


14

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

Pascua Lama,

minería transfronteriza, crisis, y resistencia de los pueblos La importancia de un promisorio freno al proyecto Pascua Lama del lado chileno, y la consideración de un posible cierre en plena etapa de construcción de su infraestructura logística y edilicia, pone de manifiesto las contradicciones y fundamentalmente las falacias, con que se han construido en el imaginario social, las benevolencias del modelo minero depredador, inscripto en una política hegemónica global, que destina a nuestras naciones a ser proveedoras de commodities y materias primas; política homologada por el Consenso de Washington (Item: Elimination of the barriers to the foreign direct investments) y los intereses de los países desarrollados como Europa, Japón y EE.UU., pero además, una política de influencia y cooptación, por parte de las naciones emergentes más influyentes (Brasil, China y Rusia), en cuanto a aprovechar las ventajas jurídicas y económicas que brindan nuestros países. Es decir, estamos en el medio, indefensos, ante el avance sin límites de los intereses de las naciones más poderosas sobre nuestros territorios.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua

E

l conf licto y la posterior retirada de la minera Vale de la provincia de Mendoza, dueña en Malargüe, de Potasio Río Colorado, con una inversión inicial de 6.000 millones de dólares, justificado en una suerte de argumentación menciona que: “en el contexto macroeconómico actual los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale”, muestra como esta poderosa minera de Brasil, además miembro del Mercosur, influye en la economía de Argentina. Recordemos que Vale tiene también en la provincia de San Juan, junto a Golden Arrows, el Proyecto de minería metalífera, Mogote, hoy en plena etapa de exploración. La justificación reciente que expuso Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan, con respecto al conflicto con Vale

dice que, “La situación de Vale en Mendoza le pega al país, es una realidad. Los costos inter nos argentinos siguen creciendo respecto al dólar y eso choca. Chocó en Vale y en el tiempo chocará a Veladero y a los demás por el peso que significa producir”. De estos dichos se desprende, que las mineras deberían tener aún más beneficios de los que hasta ahora tienen, con la ley de inversiones mineras 24196. La resolución de la corte de Copiapó, del vecino país de Chile, que ha hecho posible paralizar Pascua Lama, fue por incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental desde 2009 en adelante, por daño al ecosistema glaciar en el que se encuentra el emprendimiento minero. La transnacional Barrick Gold, símbolo mundial de innumerables daños ambientales, e inclusive acusada de violaciones a los derechos humanos en distintas partes del mundo, por las poblaciones, la prestigiosa Amnistía

Internacional y por Corp Watch; aduce, a pesar de haber prometido cumplir todas las exigencias ambientales de la legislación de ambos países (Argentina y Chile) y de utilizar tecnología de punta para no producir daño al ecosistema, ya en el año 2006 los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, habían reducido su superficie en un promedio del 70%, gracias a la intervención de la compañía.

La matriz energética Barrick Gold llegó al punto de proponer, en un supuesto plan de manejo, el traslado de un glaciar colindante, llamado “Guanaco”, utilizando palas mecánicas. La

autoridad ambiental regional en Chile descartó la propuesta mediante una resolución del 15 de Febrero de 2006. Aun así Barrick Gold, después de “acatar” la resolución, presentó abiertamente la construcción del botadero Nevada Norte, en un sector que cubría enteramente un glaciar de roca. Pascua Lama, al igual que otros megaproyectos, re fundamenta y coteja una modif icación de la matriz energética nacional, que incide directamente en la población; para tener una idea de la magnitud del consumo energético de estos, tres ejemplos importantes: Bajo La Alumbrera (de la inglesa Xtrata Cooper) en la provincia de Catamarca, consume

1583GwH/a, es decir el 80% del consumo de Tucumán; en el caso de Pascua Lama (Barrick Gold), el consumo estipulado es de 930 GwH/a, el 85% del consumo de la provincia de Salta, y Potasio Río Colorado, el 83% de lo que genera Atucha I 1848 GwH/a. Es decir que la economía nacional transita un camino totalmente condicionado a este nuevo esquema energético, he impacta directamente sobre el transpor te público, sobre el de carga y la economía en general. Para generar energía en la República Argentina, el porcentaje de las fuentes primarias es del 43,63% para el Gas, el 40,20% en el caso del petróleo y el 6,04% de la hidráu-


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

lica, como las tres formas más importantes. En la oferta energética de Argentina, las fuentes primarias se ocupan para generar energía térmica, energía hidráulica y energía nuclear respectivamente. Lo que se deduce de aquí, es que la relación entre lo que se genera de energía para el consumo normal en la actualidad, y lo que será necesario a partir del tremendo consumo de estos proyectos, es que, no hay tantas posibilidades de generar más de lo que hasta ahora se genera, debido a que pasamos de

hace cada vez más aguda. El proyecto Pascua Lama y su freno reciente, pone en cuestión el marco estratégico en el cual éste se enmarca, el extractivismo no sólo como modalidad de acumulación capitalista en términos económicos, sino también como una estructura que modifica y re categoriza los sistemas fronterizos, es decir, la desaparición exacta y objetiva de las fronteras nacionales, en donde estas mega-estructuras se asientan, “la fragmentación territorial, con áreas relegadas y enclaves extractivos asociados a los mercados globales”.

15

Ubicación geográfica ascua Lama se define como un proyecto “binacional”, orientado a la extracción de oro y minerales a cielo abierto en el norte cordillerano de Argentina y Chile. Teniendo en cuenta que solamente en oro, Pascua Lama producirá 17 millones de onzas, se extraerá oro, plata y cobre por el método a cielo abierto –con uso de cianuro de sodio– para obtener metal doré (oro y plata) y un concentrado de cobre. En territorio argentino, el proyecto binacional Pascua Lama se ubica a 300 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan, Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan. La zona donde se asienta este proyecto es

P

llamada Valle del Cura, específicamente en la cabecera de la cuenca del río Turbio, tributario del río de Las Taguas. Por el lado chileno está localizado en la cabecera de la cuenca del Río del Estrecho, en la comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, Región de Atacama. Las localidades afectadas más próximas en territorio chileno, son Chollay, por el río del Tránsito; y El Corral, por el río San Félix, ubicadas a 35 Km y 55 Km de distancia respectivamente.

Extractivismo y soberanía nacional

ser exportadores de recursos energéticos para generar esta, a ser importadores, con lo cual, o es para estos grandes consumidores o para la población en general. Esta modificación, en términos sustanciales, cuantitativos y cualitativos, en el cual Pascua Lama es un punto más del modelo en general, incide sobre todos los rubros de la economía y el consumo ciudadano, incidencia que se desprende de una política de priorización del modelo capitalista primario y extractivo. La argumentación de una forma combinada, primaria y a la vez industrial de sustitución de importaciones, es desenmascarada por la crisis energética evidente, la cual se

Estas fragmentaciones territoriales, son además el producto directo de una estrategia a nivel mundial, no solamente del esquema del mercado global en sí mismo, sino de una forma de dominación territorial del capitalismo monopólico generalizado a escala planetaria; si bien la minería transfronteriza evidencia una transformación de la frontera del estado nación tradicional, esta solo tiene características tácticas, si se lo mira solo como un hecho en sí mismo (es decir, solo como una iniciativa económica de una empresa transnacional). Lo que en realidad está en juego, es la distribución territorial y la enajenación de la nación en sí, a partir de la categorización del territorio, como centro de interés específico, en cuanto a su riqueza en recursos naturales (bienes comunes), por parte de “Los estados hegemónicos más fuertes, que van alimentando cada vez más su poderío en este juego de reparto del mundo, y a su vez, consolidando una nueva institucionalidad supranacional, dominada por los estados fuertes”. Pascua Lama, en la frontera argentino-chilena, Majaz - Río Blanco y Ecua corrientes en la frontera Ecuatoriano-Peruana, El Mutún, exponente orográfico ubicado en una zona biogeográfica amazónica del Pantanal, en la frontera boliviano-brasileño, dan cuenta en simultáneo, de la impor tancia estratégica del modelo minero transfronterizo a nivel suramericano, y la intensiva presencia de las transnacionales mineras en el continente. Para la Argentina y Chile, el tratado minero establece un ámbito de aplicación específico, entre los paralelos 23, 49 y en un sector del paralelo 51, cuya superficie es de aproximadamente 550.000 Km2.

El Tratado de Integración y Complementación Minera, suscripto en la provincia de San Juan, República Argentina, y Antofagasta, Chile, el 29 de Diciembre de 1997, y promulgado el 24 de marzo del año 2000, bajo la ley 25243, sienta las bases jurídicas por las que se hace posible el proyecto Pascua Lama y las demás iniciativas de minería transfronteriza. Este acuerdo binacional constituye, entre tantas cosas, la entrega de los recursos hídricos compartidos para uso a discreción por las transnacionales mineras, donde existan proyectos mutuos o no. Este es el caso específico, sacado a la luz por el diario El Tribuno, de Salta en el año 2008, un plan que prevé bombear a la puna chilena, 6.000 litros de agua por segundo desde pozos subterráneos que ya

empezaron a construirse en el 2007, en las zonas de la Quebrada del Agua, Laguna Socompa, el Salar de Llullaillaco y el Salar del Río Grande, a muy pocos kilómetros de la línea cordillerana que separa Salta de Antofagasta; los 6.000 litros de agua por segundo serían bombeados desde dos acueductos que nacerán en Socompa y Sico, hacia Antofagasta, con destino a las minas La Escondida y Chuquicamata de la australiana BHP Billiton. La construcción del acueducto hasta La Escondida desde Socompa, costaría 203 millones de dólares, y la línea a Chuquicamata desde Sico, 224 millones de dólares. Las empresas asociadas al proyecto cobrarían 1,5 dólares el metro cúbico durante 20 años, lo cual les redituaría 5700 millones de dólares.

Es cada vez más claro, el esquema de dominación y las nuevas funcionalidades a que han sido destinados los estados dependientes, en donde éstos van “convirtiéndose en estructuras de administración de los intereses globales de los actores mencionados del bloque imperial y perdiendo cada vez más su función como representantes de sus comunidades políticas”. De igual manera, el cierre promisorio del proyecto binacional Pascua Lama, nos da cuenta del poder que tienen los pueblos a la hora de las grandes decisiones, y de como la organización de la resistencia al sistema en general y sus versiones de acumulación, va teniendo sus frutos, que aunque pequeños, de gran incidencia en la estructuración del bloque hegemónico regional.

Clausura simbólica de las oficinas de la Barrick en Santiago de Chile.


16

ACTUALIDAD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

HÁBITAT POPULAR

Recuperar para el pueblo

laviviendacomobiendeuso El tiempo pasa y parece que nada cambia o cambia un poco para que todo siga igual y a veces peor. Desde la “huelga de las escobas”, en 1907, han pasado más de 100 años y seguimos hablando de las miserables condiciones de vida de los trabajadores y de los problemas para el acceso a una vivienda digna para millones de argentinos. Los que tenemos memoria recordamos un momento de quiebre en esta historia de inequidad. En nuestro país la mayor transformación en materia de acceso a la vivienda se vivió en el primer gobierno peronista: un período de crecimiento económico acompañado por distribución del ingreso y ampliación de los derechos del trabajador.

Por Gustavo Val Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

L

as principales medidas, en cuanto a políticas de vi vienda, consistieron en la construcción de viviendas populares en forma directa por parte del Estado, el congelamiento de los alquileres en todo el país, el otorgamiento de diversas líneas crediticias a través del Banco Hipotecario Nacional, con tasas de interés subsidiadas y los loteos populares de tierras fiscales para su posterior venta en cuotas. Todas estas medidas junto a la estatización de los servicios públicos de infraestructura, permitieron el acceso de los sectores obreros a la propiedad. Estas medidas dieron como resultado un cambio sustancial: el porcentaje de propietarios a nivel nacional que había sido del 37% en el censo del año 1947 creció al 58% para el censo de 1960. A partir de este momento –efímero en la historia– con la implementación del modelo neoliberal, la política de vivienda volvió a ser un tema de mercado. Desde hace más de 20 años los núcleos urbanos en todo el país experimentaron importantes transformaciones a caballo de la actividad pública y privada. De manera incipiente a finales de los ochenta y decididamente desde 1990 hasta la actualidad, estas acciones convergieron en una comunión de intereses al servicio del lucro inmobiliario potenciando la inversión financiera y especulativa en el sector de la construcción dando como resultado una fuerte acumulación de capital. Durante este período –a lo largo y ancho del país– los distintos gobiernos locales y el gobierno

nacional, en alianza con la siempre presente y renovada patria contratista, actuaron de forma complementaria fomentando e instrumentando políticas que favorecieron inequívocamente patrones inequitativos de acceso a una vivienda digna excluyendo a amplios sectores sociales. En el marco de este proceso, las acciones políticas se encaminaron a naturalizar la imposibilidad de hacer valer los derechos sociales consagrados en la Constitución Nacional, reforzando activamente la cultura de que “se puede vivir de acuerdo a lo que se pueda pagar”, resignándose a mal vivir de acuerdo a los magros ingresos familiares. “La vivienda pública –cuando interviene el Estado– ha sido concebida históricamente como la hermana pobre de la obra pública que está llamada a ponerse al servicio

de la reactivación empresarial y, por otra parte, neoliberalismo mediante y desde la dictadura hasta la actualidad, ha sido pensada crecientemente como una mercancía y como un problema de orden individual familiar. Según este modelo la vivienda se disocia del suelo, haciendo parecer que la vivienda reposa en el aire, haciendo cumplir a éste un papel dinamizador del capital financiero a través del mercado inmobiliario. De acuerdo a este modelo el suelo es para hacer negocio, el suelo es bien de engorde, el suelo es para producir ladrillos verdes del excedente de la soja o ladrillos informales del excedente del blanqueo del narco”, señala María Carla Rodríguez, secretaria de Acción Social de la CTA, dirigente del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA) y doctora en Ciencias Sociales de la UBA.

Inequidad en la Reina del Plata Recordamos la historia para que se entienda que la situación actual no es un hecho caído del cielo, o simplemente la suerte que el destino deparó a nuestro pueblo. Muy por el contrario. Se trata de un producto histórico que registra causas y actores muy puntuales, y cuyo estado de funcionamiento contemporáneo responde a un cierto tipo de intereses, a los que beneficia. La Ciudad de Buenos Aires es un buen ejemplo de esos intereses. “La Ciudad de Buenos Aires tiene unas características especiales” nos señala Carlos Chile, secretario General de la CTA Capital y máximo referente del MTL. “Es una ciudad que contiene tres ciudades y un país distinto. Una ciudad desde la Avenida Rivadavia hacia el Sur, otra

de Avenida Rivadavia hasta la Avenida Santa Fe y la tercera de allí hacia el norte. Y un país que se llama Puerto Madero. Un país en donde muchos quisieran vivir pero en el cual los pobres de toda pobreza duelen más que en el sur de la ciudad. Un país donde están las mejores cocinas del mundo y que al llegar la noche los chicos se pelean por las sobras de comida que de esos restaurantes sacan en bolsas a la vereda. La inequidad que ha generado este ‘modelo’ de país permite que se paguen en concepto de expensas por un departamento en Puerto Madero el equivalente al sustento de varias familias”. Según la última Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad, del año 2011, un 15,5 por ciento de los hogares de la Ciudad reside en una vivienda precaria; es decir, en un inquilinato o un conventillo, un hotel o pensión, en una construcción no destinada a vivienda, un rancho o una casilla. En las Comunas 1 y 3 (barrios de Retiro, Constitución, San Telmo, Montserrat, San Nicolás, San Cristóbal y Balvanera) el porcentaje de viviendas precarias asciende al 12,7 por ciento; y en la Comuna 4 (Nueva Pompeya, La Boca, Barracas y Parque Patricios), al 16 por ciento. El porcentaje de hogares que residen en situación de hacinamiento (2 y más personas por cuar to) alcanza al 10,4, lo que representa un aumento de 1,7 puntos porcentuales con respecto al año pasado. Sin embargo, hay tres comunas en las que los hogares hacinados superan ampliamente al promedio de la Ciudad: la 1, con 17,7 por ciento; la 4, con 19,2 por ciento y la 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo) con 21,9 por ciento. En Buenos Aires, un 58,9 por ciento de los hogares es propietario de la vivienda que habita, el 29,6 es inquilino o arrendatario y el 11,5 restante ocupa de manera irregular su vivienda. Pero los porcentajes de hogares con situaciones de tenencia irregular crecen dramáticamente en la Comuna 8 (25,9 por ciento) y en la 4 (19,8 por ciento). “El universo del problema de la vivienda –señala Carlos Chile– se concentra en tres círculos sobre los cuales se debe actuar. Primero el de las personas en situación de calle


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

que es el más grave e inmediato. Se estiman en más de 10.000 (Médicos del Mundo) las personas que mal viven en las calles en situación límite. El segundo círculo es el de los barrios marginales, precarios o villas con una población estimada en más de 150.000 personas que sólo recibe pintura y chapas por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una operación estética de lavado de cara sin actuar sobre los problemas de fondo y convirtiendo a sus residentes en rehenes del clientelismo político y excusa para el desvío de fondos de la “caja” de la corrupción política. Y el tercero es el de los trabajadores jóvenes, quizás el menos visible pero el más grande. Que no tienen acceso al crédito por su bajo nivel de ingresos y donde más de una tercera parte de su sueldo se lo lleva un alquiler menguando así su capacidad de ahorro”. Ningún rincón del país escapa de la tragedia. Pero la distribución de esos hogares precarios o de tenencia irregular marca enormes diferencias entre las provincias. Según los datos del Observatorio de Deuda

Social de la UCA del 2011, surgen enormes disparidades sobre la cantidad de familias que viven en ranchos, casillas, pensiones, inquilinatos, locales, casas precarias o bien poseen una unidad de modo irregular (la ocupan ilegalmente, viven de prestado o en su lugar de trabajo). A nivel país, el 25,4% de los hogares, unos 3.095.312, posee algún tipo de déficit de vivienda. Claramente el Norte argentino es el área más perjudicada y evidencia la falta de oportunidades en el acceso a una vivienda digna: en Formosa, Chaco y Misiones, el déficit habitacional promedia al 50% de los hogares. En todas ellas el mayor problema es la presencia de casas con piso de tierra o ladrillo suelto o que no poseen agua por cañería o inodoro. En el otro extremo están la Capital Federal, La Pampa y Santa Cruz con porcentajes que oscilan entre el 13,1% y 18,8%. Asimismo, el conurbano bonaerense es el área más representativa de la media nacional con 25,7%. “Desde el MOI hablamos de construcción de la ciudad democrática y de territorios democráticos –y esto

viene siendo compartido por las otras organizaciones de la Central– que se vinculan con la campaña que lleva adelante la CTA sobre la soberanía de los bienes comunes. Recuperando la soberanía en la construcción de la vivienda y el hábitat y con la desmercantilización de la vivienda. Ciudades democráticas significa acceder a la salud, a la educación a la vivienda, a la recreación y al ocio, que son derechos de nuestro pueblo. Con derecho a la belleza, desarrollando con dignidad y armonía el conjunto de funciones y necesidades de la vida cotidiana en espacios donde pueda circular el afecto. Recuperando la centralidad de nuestro ser como sujetos que significa impulsar las mejorar materiales en el conjunto de los territorios, recuperando estos para la vida”, indica Carla Rodríguez. Los datos remarcan la tragedia innegable en que viven generaciones enteras de trabajadores argentinos desde hace varias décadas y aportan una fotografía de la desigualdad social y de la prepotencia de un modelo de país que ha roto todos los códigos morales.

¿Villas o nuevos barrios de la ciudad?

E

n 1991, un 1,8% de población residente en la ciudad de Buenos Aires se localizaba en villas o asentamientos. Diez años más tarde, en 2001, el porcentaje de población que habitaba en villas de emergencia trepó al 3,9%, lo que implicó un crecimiento relativo del 116%. En la actualidad, según datos del Censo 2010, unas 163.587 personas viven en una villa porteña representando aproximadamente el 52%, más de la población residente en 2001 y el 211% más de la residente en 1991. Ubicada en el barrio de Barracas, la 21-24 es la villa más poblada: residen allí casi 30.000 personas luego de haber experimentado en el período un importante crecimiento (84,9%). Le siguen en tamaño las villas 3131bis y la 1-11-14. La villa 31-31bis, si bien se ha convertido en el barrio más mediático de los últimos años por su ubicación en la metrópolis, no es la que más ha crecido en el período 2001-2010: sobresalen dramáticamente el asentamiento Reserva Ecológica/Rodrigo Bueno (685%) y el barrio Los Piletones (124%). En algunos barrios se observan procesos de decrecimiento poblacional vinculados a planes de urbanización y ordenamiento urbano (Villa 1313bis y 17). Cuando se analiza la localización de las urbanizaciones populares no pasa inadvertido al observador atento que su amplísima

mayoría se localiza en el sur y suroeste de la ciudad –a excepción de la villa 31-31bis. El crecimiento de la población residente en las villas porteñas se da en un contexto en el que la población total de la ciudad, durante el período, no experimenta variaciones significativas: en 1991 residían en la ciudad unos 2.965.403 habitantes, y en la actualidad, unos 2.827.535. Para Chile “primero hay que tener en cuenta que la población en la Capital Federal no ha crecido en los últimos 40 años, se mantiene estable demográficamente. Lo que ha aumentado es el déficit de vivienda. Esto hace que el problema de la vivienda –que no es nuevo– sea estructural y se haya ido agravando. El caso de la Villa 31-14 es un caso paradigmático. Ya no es el asentamiento precario que Cacciatore soñó con demoler. Hasta la década de los ‘90 en las Villas vivían los que no tenían dónde vivir y las casas tenían que ver con eso, eran muy precarias. Hoy la construcción es sólida y dos tercios de la población que vive en la villa es inquilina; vale decir que pagan un alquiler para vivir en la villa pero sin ningún derecho. Hoy es un barrio que tiene su propia identidad, de crecimiento orgánico y que hay que incorporar a la ciudad. Pero incorporar las villas significa fundamentalmente incorporar derechos para los residentes en ellas, restituyendo a los ciudadanos residentes

todos los derechos constitucionales que gozan los demás ciudadanos de la ciudad en cuanto a condiciones de alquiler y habitabilidad y amparo”. Integrar una villa como un barrio más de la ciudad no significa reemplazar las casillas por económicos monoblocks sino abrir calles para comunicarlas con el entorno inmediato, tender redes de servicios y brindar infraestructuras. Intervenir –rehabilitar, por ejemplo, el cordón de pobreza que constituyen la villa 3 de Soldati, la 20 de Lugano, la 21-24 de Barracas, la 111-14 del Bajo Flores por citar las más pobladas–, implica repensar una serie de nuevas relaciones que se generarán con el entorno inmediato, con el centro financiero, con los barrios de la provincia ubicados enfrente, con el resto de la ciudad. Implica proyectar las herramientas necesarias para que esas relaciones sean enriquecedoras, para que el sector revitalizado se pueda articular con las zonas acomodadas y pueda nutrirse de ese desarrollo, tanto en lo económico como en lo cultural y social. O dicho de otra manera, implica vincular los grados de desarrollo para acortar las brechas existentes. Según datos de la Comisión Nacional de la Vivienda del 2010, sobre una población de más de 150.000 personas que habitan las villas, el 60% está desempleado; un 39% gana menos de 3000 pesos y el total posee escasa o nula calificación laboral. ¿Qué tipo

17

Propuestas para el cambio l problema de la vivienda requiere cambiar la lógica inmobiliaria. Esta lógica se ha construido con el fin de garantizar el lucro inmobiliario y no el de las necesidades de vivienda de los ciudadanos. Hoy es palpable en toda la ciudad la cantidad de viviendas ociosas, tapiadas o cerradas que llegan al número de 350.000, dato en el que coinciden las distintas estimaciones al respecto. Es decir hay casi el doble de viviendas vacías que personas sin vivienda. Para romper esta lógica hace falta un Estado que regule el mercado de alquileres y obligue a la disponibilidad de las viviendas ociosas o especulativas y que a la vez constituya un banco público de suelo que regule su uso para garantizar suelo a la construcción de viviendas accesibles en precio, con condiciones de alta calidad y ubicación geográfica razonablemente integrada en la infraestructura de la ciudad. “Tenemos proyectos y experiencias demostrables de gestión válida para hacer frente al problema de la vivienda, fundamentalmente a partir de la crisis del 2000 y de la consiguiente ley 341 que habilita que organizaciones sociales puedan acceder a créditos blandos que contemplen terreno, proyecto y construcción. Es así que el MTL constituyó una empresa constructora y realizó el “Barrio Monteagudo” que consta de 360 unidades funcionales en el tiempo record de 36 meses y rompiendo con la lógica de que las viviendas sociales tienen que ser feas, nada confortables y de baja calidad. Construimos viviendas accesibles a los trabajadores, de muy buena calidad, con reinserción social al contar con compañeros y compañeras que no tenían trabajo ni oficio y hoy tienen una profesión y siguen trabajando, optimizando los recursos eficazmente, logrando bajar los costos ya que estas viviendas costaron un tercio de lo que valen en el mercado inmobiliario. Demostrando que es posible si el Estado provee de recursos y suelo a las organizaciones sociales. La pro-

E

de integración puede lograrse con un contexto que genera semejante estado de precariedad? “A esta situación de inequidad se suma la angustia de la pérdida del barrio como referencia cultural. La de los trabajadores que al pensar en el barrio, desde esa ciudad que supo tener cultura de barrio –que nosotros desde el MTL y la CTA tratamos de reconstruir–, donde como en el trabajo, uno entraba para toda la vida. En el

puesta es replicar este modelo de fuerte participación popular en la construcción y de respeto por su forma de vida y cultura. Basándonos en el derecho universal a la vivienda, reclamamos la nacionalización de la Ley 341, Banco Estatal de Tierras, construcción estatal directa de viviendas y construcción popular de viviendas sociales”, señala, con énfasis, Carlos Chile. Por su parte, Carla Rodríguez afirma: “Proponemos recuperar para nuestro pueblo, a través del Estado, la vivienda como bien de uso y no de mercancía, y esto, a través de dos líneas que se complementan: la producción estatal de suelo, de materiales, maquinas y herramientas y, complementariamente, el fortalecimiento de las capacidades de nuestras organizaciones sociales a través del impulso de la autogestión, poniendo en manos de las organizaciones populares los recursos del estado, interactuando con los ámbitos estatales municipales, provinciales y nacionales e impulsando la capacidad productiva con un enfoque integral. Nuestra concepción de la política de hábitat es autogestionaria y articulada a través de un estado fuerte de los trabajadores. Es necesario construir una institucionalidad que tenga que ver con un Ministerio de Vivienda y Hábitat, que desarrolle un rol fuerte en la intervención sobre la creación de suelo a través de la expropiación, de la presión impositiva sobre las viviendas ociosas, generando así en los territorios zonas de interés social. Que articule una política activa de suelo y una banca pública con créditos blandos como política efectiva de distribución”. Estas condiciones hacen necesario que el Estado recupere su rol central, no sólo en la construcción directa, sino regulando el sector. Es en ese sentido que cobra protagonismo el trabajo que vienen realizando las organizaciones sociales en la construcción de viviendas, constituyendo una auténtica democratización de las políticas públicas y aportando su experiencia en soluciones transparentes y directas.

barrio nacías y crecías, conocías a los chicos y a las chicas del barrio, eras parte del barrio, ahí estaban tus raíces. Hoy la mayoría de los trabajadores son nómades, deambulan por la ciudad, no tienen barrio. Eso significa ruptura cultural”, subraya Chile. Ni oculta ni integrada o administrada la pobreza deja de ser pobreza, ni deja de producir sus propias formas para enfrentar ese mundo hostil que la genera.


18

ACTUALIDAD

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

BACHILLERATOS POPULARES

A comienzos del mes de marzo se dio inicio al ciclo lectivo 2013 de los Bachilleratos Populares de la CTA Capital. En este marco se inauguraron dos nuevos, el del Movimiento Territorial Liberación (MTL-CTA) en el barrio Monteagudo y otro en la sede del Torito Pulenta, compuesto por organizaciones de Lugano: Pirelli, Escapino, Cildáñez y Ciudad Oculta. También este año, el bachillerato Alberto Chejolan, de los compañeros y compañeras del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA) en la Villa 31, terminó la construcción de una nueva aula. A continuación, se comparte un poco de la historia del surgimiento de las escuelas populares de la Central, la conformación del frente y sus principales reivindicaciones.

Por Valeria Garay Equipo de Comunicación de la CTA Capital

D

aniela Rodríguez, compañera del Bachillerato Popular Miguelito Pepe, del MOI, comienza a relatar cómo se van formando estas escuelas en los distintos barrios. “Desde la apertura del primer bachillerato del MOI, en el 2007-2008, nos hemos dado a la tarea de construir nuestra pertenencia a la organización, apropiándonos de los principios fundamentales y de la historia, participando en las actividades y plenarios y traduciendo todos estos aprendizajes a nuestra práctica cotidiana y concreta. A paso de caracol, lento pero firme, dejando un rastro para los que vienen atrás, fuimos asumiendo las pertenencias de la organización como propias desde una perspectiva latinoamericana y de clase”, relata la compañera. Y agrega: “Empezamos a vincularnos con la CTA en principio como un espacio de encuentro con otras experiencias educativas. Hoy entendemos que a partir del encuentro con otras y otros vamos construyendo un nosotros/as, y así la Central puede ser un espacio de mutuo crecimiento y fortalecimiento y fundamentalmente, una herramienta de construcción de las fuerzas necesarias

para enfrentar al poder dominante e impulsar nuestro proyecto político pedagógico popular a escalas mayores.”

Un recorrido por los Bachilleratos Populares de la CTA Capital La apertura de bachilleratos por parte de las organizaciones territoriales de la Central porteña comenzó en el año 2008 con el Miguelito Pepe, en el barrio de Constitución.

estudiantes; una educación más participativa, donde todos los profesores tomamos las decisiones y no solo el director; un espacio más horizontal de funcionamiento. La segunda experiencia educativa de la Central porteña fue la de la Organización Territorial Germán Abdala. Sus mayores referentes son Pablo Rodríguez y Mariano Harraca, este medio dialogó con Pablo, quien contó un poco de la historia.

Pablo Rodríguez Iván Wrobel MIGUELITO PEPE MOI-CTA

M

iguelito Pepe empezó a funcionar en el 2008 y es parte de la Central desde sus inicios porque es parte del MOI. En el bachillerato los profesores participamos de la asamblea donde se toman todas las decisiones y trabajamos en comisiones donde operativizamos lo decidido en esa asamblea. Los bachilleratos surgen como una respuesta ante la falta de política educativa de parte del Estado debido a que el área de educación de jóvenes y adultos siempre fue muy postergada. Pero a la vez, nosotros y nosotras planteamos una forma alternativa de educación, donde se respetan los valores y los saberes previos de los

LA GERMÁN ABDALA

C

omenzamos las clases en el 2010; pero la escuela se armó, se diseñó y se conformó en el 2009. La misma funciona en La Boca, en el local de la Germán. Los Bachilleratos Populares se forman desde las organizaciones como solución a una situación de exclusión de muchos pibes de la escuela tradicional; pero al mismo tiempo son una propuesta de las organizaciones que asumen la capacidad de respuesta frente a un derecho que está siendo vulnerado, el derecho a la educación. Es pensar una escuela con contenidos y proyecto político pedagógico propio. El nuestro fue reconocido el 13 de julio de 2011 –en coincidencia con el Día de Germán Abdala– y funciona en el marco de la Coordi-


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

nadora de Bachilleratos en Lucha, de la que somos parte desde el 2009. Nosotros nos sumamos a las reivindicaciones generales de la Coordinadora y hoy puntualmente estamos teniendo una discusión con el Ministerio de Educación porque no nos reconocen un desdoblamiento del segundo año, que tuvimos que hacer en función de un pedido del barrio.

abrió su segundo año, inauguramos con trabajo de obra; gracias a la Central, a nuestra cooperativa de trabajo, a las cooperativas de vivienda y al apoyo de toda la organización.

Nicolás Ventieri

A

VEINTE FLORES

E

l espacio de la Asamblea de Flores se formó en el 2001, cuando algunos vecinos ocuparon el edificio de la Ex Clínica Portugueza. A partir de ese momento se empezó a recuperar el lugar como un espacio cultural, con diferentes actividades. En lo que respecta al Bachillerato Popular, se presentó por primera vez al público en el 2010, en el cumpleaños de la Asamblea. Era el primer año en el cual estudiantes y docentes se encontraban para comenzar esta experiencia. Con el correr del tiempo y con la lucha de muchos compañeros pasó a estar reconocido por el Estado como la Unidad de Gestión de Educación Experimental Nº 12; nos reconoce como un experimento, aunque nosotros no nos reivindicamos de esa manera, sino como una experiencia superadora en el ámbito educativo, donde el año pasado tuvimos la alegría de tener los primeros egresados.

Daniela Rodríguez SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA APERTURA DE LOS NUEVOS BACHILLERATOS

E

l comienzo del ciclo lectivo este año fue un poco trabajoso porque hubo muchas acciones y muchos frentes abiertos. En Miguelito Pepe cumplimos cinco años y arrancamos el 2013 con una reforma del lugar en donde estamos funcionando, acompañando fuertemente la apertura de otros “bachis” y haciendo el seguimiento del proyecto que tenemos en Villa 31. Desde el año pasado nos involucramos, ofreciendo talleres de Formación para los equipos, con la apertura de los dos Bachilleratos Populares nuevos, el del MTLCTA y el Salvador Herrera. En el caso de Villa 31, como este año

Anaclara Frosio Alberto Chejolán HUELLAS DEL BARRIO 31 lberto Chejolán funciona en la Villa 31. Abrió en el 2012 el primer año y en el 2013 mantenemos el primero y abrimos el segundo. La característica de nuestras escuelas populares es que tanto los educadores, las educadoras, como los estudiantes, asumimos por fuera del aula otra tareas que tienen que ver con la autogestión de la escuela; que es, por ejemplo, la asamblea que funciona los viernes, donde quincenalmente nos vamos encontrando con los estudiantes o solo entre los educadores, con diferentes discusiones sobre problemáticas de los bachilleratos. Este año arrancamos las clases con una lista de espera, porque muchísimos estudiantes se acercaron a inscribir, esto tiene que ver con que la problemática de la educación de jóvenes y adultos en el barrio es bastante grave. Los bachilleratos populares nacemos donde hay una necesidad, así y todo creemos que nuestra forma de construir las escuelas tienen también una especificidad política y tiene que ver con que son proyectos de escuelas territorializadas, impulsadas por movimientos sociales que se proponen también generar organización o apoyar la organización existente.

Rosa Batalla MTL

E

l Bachillerato comenzó a pensarse en nuestra organización hace más de un año. Durante ese tiempo nos estuvimos reuniendo con los compañeros del MOI, que son los que tienen la experiencia, para ir organizando los cursos y el desarrollo. Inauguramos el ciclo lectivo el 8 de abril y desde ese momento tenemos una reunión al mes donde nos juntamos con los profesores y empezamos a compartir como ha sido la experiencia durante ese tiempo, viendo las dificultades que hay y la progra-

mación de los temas. La experiencia acumulada de los compañeros del MOI ha sido muy valiosa porque nos ha ayudado mucho en el tema de cómo encarar las diversas dificultades propias que hay. Ellos nos siguen acompañando y participan de nuestras reuniones. La existencia de las escuelas populares en los barrios es importante porque es otro tipo de enseñanza, los alumnos pueden expresarse libremente. Los educadores contemplan las dificultades que pueden darse por temas laborales, o cuando los alumnos vienen a clase con sus hijos porque no tienen con quien dejarlos y si tienen dificultades para comprender, se hacen grupos de clases de apoyo.

Rafael Portillo - Salvador Herrera | PUENTES DE SOLIDARIDAD Y LUCHA

A

rrancamos con muchas expectativas el armado de este espacio nuevo, desde el bautismo, poniendo el nombre “Salvador Herrera” por un compañero histórico del barrio que ha participado mucho en las organizaciones. La experiencia sale desde la necesidad territorial de la apertura de un bachillerato, ya que en toda la comuna 8 hay muy pocas respuestas de educación para adultos. El MOI ha acompañado la apertura y todo el proceso de armado del equipo de profesores, puso algunos compañeros y después se sumaron otros más de la CTA. El Comedor Torito Pulenta es el que pone el lugar físico para que pueda funcionar, pero participan también compañeros del Comité de Defensa del Proceso por el Cambio y Soberanía Popular Originaria de Bolivia, del Movimiento Barrial Desde Abajo, el Comedor Arco Iris y el Comedor nos levantaremos. Este es un paso importante para las organizaciones del barrio, dado que fue un pedido que realizaron en el espacio territorial de le CTA Capital. Nosotros marcamos una diferencia con lo que es la educación tradicional, que expulsa a la clase trabajadora de las escuelas, porque más allá de que haya una ley de obligatoriedad de la escuela secundaria, ésta no genera poder contener a todos los jóvenes.

19

Daniela Rodríguez SOBRE EL FRENTE DE BACHILLERATOS POPULARES DE LA CTA

E

l Frente es el resultado de un proceso de identificación de necesidades, de acompañamiento, de encuentro por las afinidades y de la necesidad de fortalecernos mutuamente. Los objetivos tienen que ver con la pelea por el reconocimiento integral de los bachilleratos, por la difusión dentro de la Central de esta experiencia particular, pero con miras a que en un futuro también pueda incluir a diferentes experiencias de educación popular, que en nuestra Central hay un montón. En el marco de la lucha por el reconocimiento el martes 11 de junio marchamos hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad. Esa marcha estuvo organizada por un espacio histórico, que es la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha, de la cual somos parte. En ese contexto decidimos movilizar como Frente de Bachilleratos Populares de la CTA, compuesto por el momento por Miguelito Pepe, Alberto Chejolán, Salvador Herrera y MTL. Vamos a estar organizando en breve un plenario donde podamos invitar a todas las organizaciones que tengan ganas de participar. Como fruto de la movilización, conseguimos una reunión con el ministro Esteban Bullrich y con el director General de Educación Estatal, Maximiliano Gulmanelli. En la misma, se anunció que pueden llegar a ser reconocidos este año los bachilleratos nuevos y se reconoció el salario de los docentes. Queda pendiente un punto muy particular, que tiene que ver con la elección de los profesores. Nosotros creemos que las organizaciones tienen el derecho de elegir a sus educadores, y esto estaría por salir como disposición de área. También logramos que los estudiantes de las escuelas no reconocidas puedan aplicarse a las becas de estudios. Fue una reunión muy favorable y tuvo que ver con la fuerza que demostró la Central en la calle. En esa marcha movilizamos entre 500 y 700 compañeros, algunos involucrados en los bachilleratos y otros de las territoriales que vinieron a apropiarse de ese proyecto también. Fue un abrazo de toda nuestra Central, que acompañó desde la mística misma que se pone en la calle.


20

INFORME

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

NI UN PIBE, NI UNA PIBA MENOS

En la Reina del Plata, la pobreza tiene

cara de niño

A mediados de junio se llevó a cabo el tercer y último encuentro del Ciclo de Formación, Charlas y Debate “Ni un pibe menos”, organizado por la CTA Capital. La última reunión, desarrollada en el Anfiteatro Eva Perón de la Asociación Trabajadores del Estado, contó con la participación de compañeros de la Junta Interna de ATE Capital en la Subsecretaría de Promoción Social, Estela Rojas de Chicos del Sur y Omar Giulliani de Ruca Hueney. En esta nota, basada en la charla que dieron ese día Natalia Cillis, Gilda Manco y Clarisa Gambera, integrantes del Colectivo de trabajadores/as de niñez de la CTA Capital, se desnudan los números de una ciudad que expulsa a los sectores populares al hambre y la indigencia.

Por Inés Hayes Redacción CTA

E

n la ciudad más rica del país, el 87% de los hogares con cuatro o más hijos son pobres. Si bien cuenta con uno de los PBI más altos de la región, la reina del plata es una ciudad marcadamente desigual: en 2012 los más ricos ganaban 13 veces más que los más pobres al tiempo que el 10% más pobre de la Ciudad obtenía únicamente el 1,8% de los ingresos mientras que el más rico se quedaba con el 26,9%. Pero para poder dar cuenta de las condiciones de vida de la población porteña hay que conocer las canastas de consumo construidas por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad que van

desde la más básica que incluye el valor de alimentos y bebidas, hasta la que tiene en cuenta la satisfacción de un conjunto más amplio de necesidades como servicios, telefonía, transporte, útiles escolares, artículos de limpieza, bienes para el cuidado personal, esparcimiento, indumentaria, remedios y salud y bienes durables para el hogar como muebles o electrodomésticos. Mientras que la canasta alimentaria sólo alcanza para sobrevivir y su valor para una pareja con dos hijos era a fines de 2012 de 2588 pesos, la canasta total era de 5662 pesos. Según la Dirección de Estadísticas de la Ciudad, 41.381 (3,4%) hogares no alcanzan la canasta mínima y 936.171 (23,3%) no alcanza la canasta total. En la capital de las espigas de oro, un 10% de la población es considerada vulnerable. Eufemismo aparte, tienen

muchas probabilidades de caer en la pobreza debido a la inflación o por la inestabilidad del empleo. Si bien hace unos 40 años, todos los argentinos comían más o menos lo mismo, los patrones de consumo fueron cambiando a lo largo del tiempo y hoy, a medida que decrece el ingreso, en los barrios populares, se consumen más fideos, pan, papas y desciende el consumo de carne, verduras y frutas. Mientras unos pocos comen sushi y en una cena gastan lo que en los comedores populares alcanzaría para cubrir una semana, en los barrios más humildes las familias pasan hambre. En relación al trabajo, el 40% de las personas que tienen empleo, perciben salarios que van entre los $3200 y los $4000, es decir, casi la mitad de la población porteña no llega a los 5.600 que necesitaría, según la Dirección de Estadísticas de la Ciudad en 2012, una familia tipo (con 2 hijos) para comenzar a salir de la pobreza.

Infantilización de la pobreza Según los datos recogidos por Natalia Cillis, Gilda Manco y Clarisa Gambera integrantes del Colectivo de trabajadores/as de niñez de la CTA Capital, los hogares con niños hasta 18 años son los que muestran las peores con-

diciones de vida al tiempo que la proporción de personas indigentes se duplica en el caso de los niños y adolescentes: 1 de cada 10 chicos son indigentes. Y si se toma en cuenta una canasta que además de alimentos, incluye transporte, expensas, vestimenta, esparcimiento, resulta que el 47% de los chicos de la ciudad no pueden acceder a ella, es decir que casi la mitad de los chicos de la ciudad no acceden a una vida digna. En este contexto, que el 24% de niños y adolescentes no estén incluidos en la Asignación Universal por Hijo es aún más grave. Y en la Ciudad de Buenos Aires, el programa ciudadanía porteña que tiene como fin que no exista ningún hogar por debajo de la línea de indigencia se encuentra cerrado desde hace algunos años.

Territorio y hábitat: dos ciudades antagónicas Con solo caminar por las calles porteñas salta a la vista cómo se expresa geográficamente la desigualdad. Existen fragmentos de ciudad sobre-equipados, donde se concentran ghettos de privilegio que desnaturalizan la trama urbana histórica y la identidad de algunos barrios de la ciudad. Por otro lado, se observan extensas áreas deterioradas en el sur y oeste de la ciudad, donde se refugia la población

expulsada de otros barrios. En los últimos 10 años han aumentado preocupantemente los hogares sin acceso a servicios como los desagües a la red cloacal, el agua y el gas de red teniendo que utilizar garrafa, leña o carbón. Los hogares sin agua de red aumentaron de 1100 a 4651 y 70.000 son los hogares que no cuentan con gas de red. El 17% de la población en la Ciudad de Buenos Aires desarrolla su vida en condiciones habitacionales deficitarias. La proporción de hogares afectados por problemas habitacionales en la Ciudad aumentó un 78% en estos últimos 20 años. El bajo presupuesto destinado a la urbanización de los barrios precarios está dando cuenta que por detrás existe un interés inmobiliario de la gestión macrista, en el que se está produciendo un proceso de alta valorización del suelo, que tiende a dificultar y desalentar la permanencia en los barrios, fomentando el traslado de las familias hacia sus lugares de origen. De esta manera no se garantiza el derecho a vivir en la Ciudad y se promueve un modelo de Ciudad excluyente. En la última década, el 60% de las construcciones son suntuosas y de alto valor de mercado. En la Ciudad más opulenta de la Argentina, 163.587 personas viven en villas y asentamientos. El 86% de los hogares que residen en villas son pobres y el 23% no costea la canasta alimentaría.


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

fue de 8,5 por mil en el 2011, frente al 6,7 por mil en el 2010, y desde hace 10 años oscila entre valores parecidos. Es decir que aumentó un 26%, situación que se agrava en las comunas más pobres de la Ciudad. Los datos desnudan una de las caras más vergonzosas de esta Ciudad dando cuenta que en la zona sur, la tasa de mortalidad infantil se duplica respecto de los valores de la zona norte: 11 de cada mil niños mueren en la zona Sur mientras que en la zona norte ese número es de 5: nacer en la zona Sur tiene menos probabilidades de sobrevivir que en la zona Norte. Por otra parte, vivir en villas y asentamientos implica también que las ambulancias se nieguen a entrar. Son conocidos los casos de muertes que se pudieron haber evitado si las ambulancias no se hubieran negado a prestar La mala educación Salud para pocos su servicio público. Otro de los ejemplos de la desatención en la El 13,7% de los adolescentes de El 72% de los niños y adolescenzona Sur es el Hospital de 15 a 18 años de bajos ingresos tes de bajos ingresos familiares Lugano que si bien fue pensado ni estudia ni trabaja. En conno cuenta con obra social o pretraste, cuando se analiza la pobla- paga y su única opción es el hos- como de alta complejidad ción con mayores ingresos, no se pital público y en la actualidad la (teniendo en cuenta la necesidad de contar con esos servicios en encuentran adolescentes en esta salud pública se encuentra en una zona de alta densidad poblasituación. Mientras que entre los situación crítica no solo en la cional) terminó funcionando jóvenes de 19 a 24 años el 6% ni Ciudad de Buenos Aires sino en como un centro de atención estudia ni trabaja, en el caso de todo el país. La falta de insumos intermedio. los jóvenes de bajos recursos esta básicos y de personal en deterLa Coordinación de Políticas proporción se triplica. minadas especialidades como Sociales en Adicciones sólo Si bien se ha extendido la obli- anestesistas, enfermeros, neorepresenta el 1% del presugatoriedad del nivel secundario, natólogos, repercute directapuesto del Ministerio de Desaen la Ciudad de Buenos Aires, el mente en el funcionamiento de 18,2% de los adolescentes servicios esenciales, vulnerando rrollo Social cuando el consumo de drogas, sobre todo del paco, pobres abandonó la escuela. el derecho de la población a ser aumenta año a año llevándose la Según el ministro Bullrich la atendida. tasa de repitencia en primero y La tasa de mortalidad infan- vida de miles de niños y adolescentes. segundo año del secundario es til, que contempla a los menoSegún la investigación de del 25%. Según el censo nacioCillis, Manco y Gambera, el nal del INDEC intervenido, llamacrismo no garantiza los mativamente la situación de derechos de los niños y adolesdeserción escolar entre los centes, sólo se aboca a atender La infantilización chicos de entre 15 y 17 en de manera deficitaria la de la pobreza en la ciudad vez de mejorar empeoró emergencia como con respecto al 2001. 87% de los hogares denuncian trabajaPor su parte alrededor con 4 o más hijos son pobres dores y trabajadodel 75% de los jóvenes 1 de cada 10 chicos son indigentes ras del Estado y de bajos ingresos de 19 referentes de a 24 años no termina47% de los chicos de la ciudad no acceden a organizacioron el secundario. una canasta básica total (incluye además de alimentos, nes. En palaEntre los jóvenes pertransporte, vestimenta, esparcimiento, educación, salud, etc.). bras de tenecientes a los hogaEl 13,7% de los adolescentes de 15 a 18 años Alcira Darores de mayores ingrede bajos ingresos ni estudia ni trabaja. qui, directora de sos este porcentaje es la carrera de Sociotan sólo del 4,2%. El 75% de los jóvenes de bajos ingresos logía de la UBA, preCuando se analiza el de 19 a 24 años sente en las charlas Ni un acceso a los estudios no terminaron el pibe menos, “en esta sociedad universitarios la realidad es secundario. precaria las ideas y los horires de un aún más desigual: de cada 10 zontes que deseamos alcanzar año, en la jóvenes de los hogares más vulson también cada vez más Ciudad de nerables de la Ciudad de Buenos precarios”. Buenos Aires Aires solo uno logra acceder.

Nada construye más sometimiento que el desamparo Por Clarisa Gambera Colectivo de Trabajadores/as de Niñez en CTA Capital

N

os encontramos organizaciones barriales y trabajadores/as del Estado para, entre todas esas voces, armar un diagnóstico de la situación de los pibes/as. Nos encontramos para volver a palpitar en el encuentro la certeza de que la organización y la militancia son las mejores respuestas al desamparo por eso el ciclo recorrió presentes, la historia como organización que ha tenido siempre a los niños/as como bandera y propuestas de lucha. Los territorios en los que desempeñamos nuestro trabajo están marcados por la exclusión: los pibes y pibas que los habitan deambulan entre regulaciones que establecen múltiples dispositivos de control social que “los contienen”. La precarización de la vida se ha hecho parte del paisaje en calles con fuerzas de seguridad y paco en barrios con cercados perimetrales con escuelas para pobres y centros de salud para pobres. Barrios donde no entran colectivos y tampoco ambulancias, donde faltan plazas con juegos y faltan expectativas de

21

OPINION

mañana para adolescentes que casi siempre tienen algún amigo muerto por el paco o por la cana. Barrios de personas atravesadas por violencias de todo tipo a las que se les ofrece una ventanilla social para gestionar planes o subsidios y un puñado de programas de políticas públicas focalizadas con pocos recursos y propuestas fragmentadas. Los Sistemas de Protección Integral de Derechos de Niñas/os y Adolescentes no son integrales, no cuentan con los recursos necesarios y dado que el desarrollo es tan desigual difícilmente podamos hablar de sistema. Si agregamos la alta dependencia de las voluntades políticas que lo debilita y condiciona lo que tenemos es un sistema que desprotege y así lo expresan los datos tanto de la Ciudad como de la Provincia de Buenos Aires. La conclusión es que nada construye más sometimiento que el desamparo por eso apostamos a reinstalar los debates necesarios que nos permitan repolitizar los derechos de los chicos/as y retomar iniciactivas colectivas. No hay proyecto emancipador con niñas/os con presentes de desprotección que es lo mismo que decir sin futuro.


22

LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // JUNIO >> 2013

¡Simón Vive! Ningún poder es perfecto. Tarde o temprano denota grietas y por allí, como el agua, la memoria popular reaparece. Basta un cartel, el texto de un volante, una simple pintada y el pasado estalla con sus preguntas. En el primer artículo con masividad que Osvaldo Bayer publicó sobre Simón Radowitzky interpelaba desde el título: “¿Mártir o asesino?”. “Simón, hijo del pueblo”, documental donde el propio Bayer relata su investigación, dirigido por Rolando Goldman y Julián Troksberg, se inicia cuando un joven descendiente del anarquista en la ficción se encuentra con su propio apellido en la tapa de un número de la revista Sudestada. Julián irá armando pregunta tras pregunta la historia de su antepasado hasta encontrarse en un espejo, idéntico a aquella imagen de la revista.

Bayer sobre la vida de Simón Radowitzky para luego, a través de sus contenidos, cambiar el eje de la visita guiada. Hicimos la conferencia, pero antes de viajar junto a Julián Troksberg y el propio Bayer, ya teníamos la idea de hacer la película. Nos demoró cinco años estrenarla”. Goldman subraya la contracara que significan Radowitzky y Falcón, casi un “héroe nacional”, cuyo nombre llevan decenas de calles, escuelas, aún el instituto de formación de la Policía, que tiene placas, monumentos recordatorios. “A principios del siglo XX, Simón era exponente del pueblo que luchaba por las ocho horas de trabajo, lograr un mundo mejor, más solidario.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

E

l relato que enhebra este documental –declarado de interés público por la Legislatura Porteña en base a un proyecto del ex secretario General de la CTA Capital y diputado de Buenos Aires para Todos en Unidad Popular, Fabio Basteiro, que será distribuido con la contribución, entre otras organizaciones, de la Central de Trabajadores de la Argentina– se inicia el 1º de Mayo de de 1909, cuando el coronel Ramón Falcón, que ya ha sido condecorado por masacrar a los pueblos originarios en la Campaña al Desierto, se transforma en el verdugo de Plaza Lorea. Provocadoramente el Jefe de Policía llega hasta la concentración que conmemora el Día del Trabajador. Algunos anarquistas lo ven y lo putean, otros le tiran piedras. Sin perder su habitual compostura, Falcón ordenará cargar sobre los 70 mil trabajadores reunidos en la plaza a sablazos y disparos. A la carnicería le responde la huelga general que es quebrada por la represión y el estado de sitio. Ante las exigencias de que Falcón renuncie, la alta burguesía y el Presidente Figueroa Alcorta felicitan al militar por su coherencia: experto en exterminar poblaciones originarias ahora se dedicada a masacrar obreros. Casi un niño, Simón aprende a conocer la impunidad de las clases opresoras que se irá repitiendo con la Semana Trágica, la Patagonia Rebelde, los bombardeos sobre Plaza de Mayo, los fusilamientos de José León Suárez, la Masacre de Trelew, los muertos de la Triple A, los 30 mil desaparecidos a manos de

la dictadura oligárquico-militar, las víctimas de la pueblada de diciembre de 2001, los muertos de Puente Pueyrredón, Carlos Fuentealba, Julio López. A su vez, Julián encuentra en su bisabuelo anarquista su propia historia. Descubre, bajo la pretendida racionalidad liberal, que en este sistema la razón fundante de cualquier orden jurídico es establecer quiénes son los amigos y quienes los “enemigos” del Estado de Derecho. Ve como, bajo la supuesta imparcialidad de las leyes, se ocultan las razones del poder que, supeditado a los intereses de clase, sólo atiende el benef icio de los que mandan y, coherente, pone la defensa de la propiedad privada por sobre la vida. Escogido el enemigo éste verá negado todo derecho. El oprimido, es decir la víctima, sea indio, anarquista o subversivo, se convertirá al rebelarse –merced al relato del orden establecido– en victimario, delincuente, terrorista; quedará fuera de la ley y como tal podrá ser suprimido (desaparecido). Estas son las razones por las que el joven Radowitzky decide ajusticiar a Falcón, tomar la justicia popular en sus propias manos. Con sólo

18 años Simón, obrero metalúrgico y anarquista, corre tras el coche del genocida Falcón y le arroja un paquete a sus pies. El represor y su secretario no tienen tiempo de reaccionar, cuando escuchan el grito: ”¡Viva la Anarquía!”. La bomba les vuela las piernas. Ambos morirán desangrados. Simón trata de suicidarse pero lo capturan. Es menor de edad por lo que no pueden fusilarlo. Primero va a la cárcel de Las Heras, después lo trasladarán al siniestro penal de Ushuaia. El frío, el hambre, las torturas, no logran matar al joven anarquista, que se transforma en un símbolo de resistencia. Este documental es la primera película de Rolando Goldman, quien hasta aquí es reconocido como músico. Inclusive, en 1984 ganó con su charango el Festival de Cosquín. El realizador cuenta que la necesidad de filmar la película le llegó de manera casi fortuita “en oportunidad de un viaje a Ushuaia, hace varios años, al participar de una visita guiada por la ex cárcel. Allí –recuerda– hay un museo. El eje temático está puesto sobre ‘el Petiso Orejudo’. Le propuse al director organizar una conferencia con Osvaldo

Falcón, era la expresión del Estado represor, la mano ejecutora del modelo que encarnaba Roca. Durante mucho tiempo Falcón fue el mártir, y por eso tuvo, y sigue teniendo, tantos homenajes. Hace cuatro décadas, cuando Bayer rescató la figura de Simón Radowiztky y lo puso en su verdadero contexto, en su verdadera condición de ícono de la solidaridad, del compromiso con la clase, al mismo tiempo ubicó a Falcón en el lugar de asesino ajusticiado”. Simulando que era mayor de edad trataron por todos los medios de fusilarlo. Enviarlo a Ushuaia no fue para los enemigos de clase de Radowitzky sinónimo de perdón. Se trataba, por el contrario, de matarlo de a poco. El Juez incluyó en la sentencia una claúsula por la cual cada aniversario del ajusticiamiento de Falcón el reo debía ser puesto por veinte días a pan y agua, en aislamiento y una celda sin ventanas. Por lo menos dos féretros salían de la penitenciaría cada semana, algunos volvían a la libertad pero dementes eran encerrados en manicomios. Asesinos, ladrones, estafadores, menores como Simón, todos convivían sin

distinción. El anarquista no tardó de convertirse en un líder para los presos comunes, algunos de los cuales lo llamaban “San Simón”. Cuando la llegaba alguna donación desde Buenos Aires, la distribuía entre los presidiarios. El dolor y el encierro, lejos de doblegar su voluntad parecen endurecer la voluntad del anarquista. Vendrá entonces su mítica fuga por los canales fueguinos. En Chile lo capturan y otra vez es encer rado en aquel inf ier no. Gobierna Hipólito Yrigoyen y las presiones para liberar a Simón, encabezadas por el diario Crítica, la esposa de cuyo director, Natalio Botana, la bella periodista anarquista Salvadora Medina Onrubia financió su fuga desde Usuhaia, no se detienen. Finalmente, deseoso de conquistar simpatías obreras ante la próxima elección, Radowitzky es indultado. Casi al llegar a Buenos Aires, el buque que lo traslada se detiene. En razón de las presiones castrenses es reembarcado en un remolque que lo lleva a Uruguay. Llega sin documentos. No tardan en encarcelarlo nuevamente. Pasará tres años confinado en la isla de Flores. Lo meten en un sótano húmedo donde recrudecen sus enfermedades de las vías respiratorias, y solo mediante las presiones de la opinión pública se logra que se lo encierre en un local que había servido de baño". El odio de clase, como la solidaridad no tienen fronteras. Goldman dice que hay que agradecerle a Bayer que Simón no sea un desaparecido más de la historia. “Simón es un símbolo muy fuerte de la lucha obrera y popular. Quizá precisamente por la cantidad de homenajes que tiene Falcón se sabe que Radowitzky fue quien le metió la bomba que lo mató. Pero que vos como tantos te refieras al militar como “el genocida” habla a las claras que a pesar de los intentos de ocultar la verdad y el relato mentiroso, la memoria popular triunfa. Y esa memoria se convierte en presente, en rasgo de identidad”. Simón no era un tipo violento, a tal punto, que cuando pudo abandonar Uruguay y fue voluntario de las fuerzas que luchaban por la República Española, marchó al frente pero con una condición: “-No me den un fusil, prefiero repartir alimentos entre los compañeros”. Murió a los 65 años en México. Vendía juguetes y tenía su primera compañera, la única mujer que había podido conocer en su historia de cárcel y fugas.


CTA // JUNIO >> 2013

ENTREVISTA A EDUARDO GRÜNER

“El peso de la izquierda no esta en los votos, sino en los conflictos que protagoniza” FOTO: facultadlibre.org

En su último libro, “La oscuridad y las luces”, Eduardo Grüner analiza la primera revolución en el continente verificada en Haití entre 1790 y 1804. Sociólogo, crítico cultural, fue despedido de la UBA a los sesenta y cinco años con la excusa de que debía jubilarse. Alarmados, los funcionarios habían notado que con el correr de los años el pensamiento del docente ganaba en juventud y espíritu crítico. Lúcido, de una filosa ironía de cuyas estocadas disfruta, Grüner habló de los límites del neo-desarrollismo pisoteados en estos días por las masas en Brasil, y su convencimiento de que no se trata de discutir cuáles formas de capitalismo queremos sino de debatir las alternativas a un sistema que agoniza y amenaza arrastrar en su hora terminal, a la Humanidad en su conjunto. lgunos ven a la actual crisis como el principio del final del capitalismo. Como todo policial negro, la historia del capitalismo está repleta de crímenes. ¿Cree que en este relato, el villano morirá de muerte natural? ¿No es confiar demasiado en el destino?

A

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

-No conozco ninguna “izquierda” que confíe (ni demasiado ni un poco) en el destino. En todo caso, desde los trágicos griegos para acá, el destino es más bien algo para temer antes que para tenerle confianza. Que el capitalismo mundial, carcomido desde adentro por sus contradicciones estructurales, está en situación

de crisis terminal, no cabe ninguna duda. No hace falta ser muy de izquierda para constatar eso: se puede apenas ojear el New York Times o The Economist para comprobar el pánico generalizado que cunde entre las clases dominantes de las grandes potencias capitalistas (incluso las “emergentes”, como China): desocupa-

23

ción, pauperización, derrumbe de los restos de “Estado de Bienestar”, degradación de los servicios de salud y educación, catástrofe de la vivienda, etcétera. Y no para allí: guerras, terrorismo, racismo, fundamentalismos de todo tipo. La crisis no es una mera cuestión económica: es una gigantesca descomposición política, social, cultural, moral y hasta psicológica. El villano no está muriendo de “muerte natural”, sino de su propia podredumbre interna. Su misma historia es un cáncer nauseabundo que lo mina desde la raíz. Como en el famoso cuento del señor Valdemar de Edgar Allan Poe, ya está muerto y descomponiéndose, sólo que ni él ni nosotros terminamos de darnos cuenta. Ahora bien, no es cuestión de esperar que su “destino” se cumpla. Porque, mientras tanto, esa peste nos contamina a todos –puesto que todos, nos guste o no, somos partículas del sociometabolismo del Capital al que alude István Meszarós–, y va a terminar arrastrando a la humanidad al abismo: como decía Rosa Luxemburgo, “el socialismo no es la única posibilidad: la otra es la más absoluta barbarie”. El capitalismo ya ha abierto esa puerta: estamos en estado de vértigo, asomados al vacío. Por fortuna los pueblos, aunque a veces pareciera que llegan al borde de ese precipicio paralizados, finalmente reaccionan: ahí están las “primaveras árabes”, Turquía, Brasil, y todos los días hay alguna novedad en ese sentido. Esas reacciones son todavía confusas, contradictorias, fragmentarias, no tienen una organización o dirección coordinada, ni un proyecto alternativo visible. Parecerían estar aún en la fase de pura negatividad . Pero no son, me parece, cualunquismo anti-político ni mera rabia del “que se vayan todos”. Algo diferente está ocurriendo, sólo que está en el punto de puro acontecimiento, sobre el cual no podemos todavía establecer códigos. Lo importante es que cada vez más sectores de la sociedad mundial empiezan a comprender que dentro de los límites del “sociometabolismo” no hay salvación posible.

Continúa en página 24 u


24

ENFOQUES

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013 FOTO: facultadlibre.org

t Viene de página 23

La historia, conflictos y votos

¿D

ónde está la izquierda? -La izquierda, en el sentido más general del término (“general”, pero no impreciso: para mí “izquierda” significa una crítica radical que tiende a transformar de raíz los andamiajes del “sociometabolismo”, y no cualquier “progresismo”) está dondequiera una praxis combativa logre mostrar lo que veníamos diciendo: que no hay solución dentro de los límites actuales del (o de los) “modelo/s”. La izquierda es una dis-locación de la lógica dominante, que por lo tanto no puede evaluarse con los códigos convencionales del sistema político burgués: desde ya, se presenta a elecciones y aspira a conquistar bancas o espacios en las instituciones estatales, pero eso es solo un momento de aquella praxis. El peso verdadero de la izquierda no está en la cantidad de votos (aunque cuantos más, mejor) sino en los conflictos que protagoniza, en la militancia cotidiana. En este sentido, hay que distinguir: si es por conflictos y militancia, hay mucha izquierda últimamente, ya sea que se

defina explícitamente así o no, en los movimientos barriales y juveniles, en el sindicalismo combativo, etcétera (incluso quienes se autotitulan kirchneristas a veces llevan adelante conflictos que al gobierno no le gustan). Por otro lado, en un sentido “partidario”, está el FIT (Frente de Izquierda y los Trabajadores), una novedad importante en el panorama político reciente, más allá de limitaciones y contradicciones propias: es la primera vez desde el retorno de la democracia que distintas fuerzas de izquierda apuestan a la unidad dentro de sus diferencias, y eso puede implicar un “salto cualitativo” que no se reduzca a la suma de las partes. Vale la pena a su vez apostar a esa apuesta, por decir así: en primer lugar, para que al menos exista en el espacio público una voz radicalmente distinta, que empiece a discutir no meramente qué capitalismo queremos, si no si queremos el capitalismo o somos capaces de inventar otra cosa. Esto tampoco, obviamente, lo va a hacer la oposición de derecha, ni siquiera la de “centroizquierda”.

No se trata de ilusionarse con esperanzas desmedidas o apresuradas, pero sí de extraer una lección eterna: el villano siempre necesita que le demos el último empujón, antes de que algún milagro satánico le permita recuperarse. Entonces, no, no es cuestión de “confiar” en que la Historia con mayúscula lo saque de en medio: eso sería creer que la historia es como la Naturaleza, con leyes rígidas y repetitivas que se van a cumplir a rajatablas. Pero la historia es algo que hacemos todos, aunque no podamos elegir las condiciones en que la hemos heredado. Cito, como casi siempre, a Sartre: no se trata de lamentar lo que la historia nos ha hecho, sino de averiguar qué somos capaces de hacer nosotros con eso que nos ha hecho.

Brasil, un cóctel que no tenía que explotar pero explotó En estos días Brasil presenta un fenómeno interesante. A la irrupción de las masas en las grandes ciudades ahora se suman las centrales obreras, los trabajadores organizados. ¿Las tibias mejoras de los últimos años en el vecino país tienen que ver con esta reacción popular y las limitaciones de un modelo? -La pregunta es asimismo interesante. En estos casos suele haber un grado alto de incertidumbre sociológica y política: ¿dónde trazamos la raya, la frontera, entre las mejoras “intra-sistémicas” que producen una suerte de satisfacción conformista, y las que, al contrario, terminan promoviendo más demandas que no van a poder ser satisfechas en los límites del sistema tal como es? ¿Y si, además, los mismos que al principio se “conforman” en otro momento ya no lo hacen más? Por otra parte, mucho depende del “modelo” de legitimación sobre el cual se ha construido la conformidad. Primero, el modelo económicosocial: en el caso de Brasil (pero no es el único), como se ha repetido hasta el cansancio, en la década pasada se han ido incorporando entre 30 y 40 millones de personas a una mayor capacidad de consumo. Pero es de consumo: en nada ha cambiado –incluso se ha deteriorado– su posibilidad de acceso a un buen sistema de

salud, de educación, de transporte, rubros que siguen estando marcadamente “elitizados”. Además, esa ilusión tibiamente “desarrollista” de nueva clase media (un “logro” al menos curioso proveniendo de un partido de origen sindical) ha planeado por encima de una estructura social que está entre las más regresivas del mundo en términos de la brecha entre los más ricos y los más pobres. Paradójicamente, la “creación” parcial de una nueva clase media (suponiendo que es eso lo que haya ocurrido, en el mejor de los casos) agudiza el contraste en la percepción de los que quedaron afuera, y provoca una suerte de resentimiento social al subrayar la inequidad. Agréguense la grotesca corrupción de la clase política dominante, la economía clandestina y paralela pero fuertísima del narcotráfico y sus con-

secuencias de violencia, etcétera. Y finalmente, el hecho –que también ha sido muy mencionado en las últimas semanas, aunque me parece que sin sacar todas sus conclusiones– de que las masas populares brasileñas, con pocas excepciones históricas, fueron siempre más bien receptoras pasivas que protagonistas de su propia historia: el “mejoramiento” de ciertos sectores, pues, no hace más que despertar ese deseo de protagonismo autónomo, que choca contra la rigidez del sistema político tradicional (que ni Lula ni mucho menos Dilma pudieron o quisieron transformar de fondo). Esa mezcla era un cóctel que no tenía por qué explotar, pero explotó. Hay siempre un elemento de indeterminación en estos acontecimientos. Pero una vez que el acontecimiento ocurre, nos damos cuenta retroactivamente de que había condicio-


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

nes para su ocurrencia. En efecto, la dialéctica entre demandas crecientes y una parálisis sistémica para satisfacerlas produce una presión subterránea que tarde o temprano estalla por algún lado. Es interesante que tanto en Brasil como en Turquía el “pre-texto” fue una protesta “municipal” relativamente menor –un módico aumento en el pasaje del transporte público, el proyecto de construir un shopping en un parque– transformada en una bola de nieve vertiginosa que pone en jaque al sistema político de conjunto, y que no se detiene simplemente dando marcha atrás con las impopulares medidas que la pusieron a rodar. Y no solo eso: que en Brasil ahora se sumen las centrales obreras podría significar un salto cualitativo enorme que haga saltar al movimiento por encima del “corralito” social de la juventud pequeño-burguesa, etcétera. Veremos: la cosa se mueve. Muchos intelectuales críticos se han sumado al gobierno K. El problema es que la militancia oficialista parece no haberles dejado lugar para la capacidad crítica. Son solidarios con Evo Morales pero se atragantan cuando a los qom el Vaticano les es más accesible que la Casa Rosada.

casilleros de sentido común, “andamiajes” de significaciones básicas, y el debate queda encerrado en esos “corralitos” (K/noK, y así). Hasta los intelectuales más avisados podemos caer en ese “doble vínculo” ideológico. Hay que intentar resistir, incluso forzándose a eso. No se puede estar opinando sobre todo el tiempo, porque seguro que metemos la pata. Hay, sí, creo, un principio primero: conservar cierta autoimpuesta distancia irónica, para poder mantener la mayor autonomía de juicio posible. Esto no implica no tomar partido, sino al contrario, tomarlo apasionadamente pero con rigor y serenidad crítica. Y es imposible –lo sería para mí, al menos– hacerlo como más o menos orgánico de cualquier “oficialismo” (hay un oficialismo de la oposición, también). Todo eso es un esfuerzo, pero no es un mérito: es el resultado de toda una historia del moderno intelectual crítico después de la II Guerra Mundial (pienso en “modelos” como Sartre o Pasolini), condenado a desgarrarse entre las figuras del intelectual tradicional, “académico”, y el intelectual “orgánico”, de tipo gramsciano. En el medio hay una tierra de nadie, una especie de exilio desclasado. Allí estamos: des-territorializados, como se dice, sin

Un “intelectual crítico” (...) es, ante todo, el que empieza por someter a (auto)crítica su propia relación (consciente o inconsciente) con el poder. No digo que sea nada fácil de hacer: los dispositivos culturales hegemónicos (en plural, porque hay más de uno, sean opositores u oficialistas, que se alimentan mutuamente) generan casilleros de sentido común, “andamiajes” de significaciones básicas, y el debate queda encerrado en esos “corralitos”. -Es una cuestión bien compleja. Un “intelectual crítico”, me parece, no es solamente el que critica a un gobierno de turno, a las corporaciones económicas o a la ideología dominante en los medios, y así. Es, ante todo, el que empieza por someter a (auto) crítica su propia relación (consciente o inconsciente) con el poder. No digo que sea nada fácil de hacer: los dispositivos culturales hegemónicos (lo digo en plural, porque hay más de uno, sean opositores u oficialistas, que se alimentan mutuamente) generan

dejar de buscar un lugar. No es una solución, ni una receta: es lo que se puede hoy. Pero me permito insistir: todo oficialismo es necesariamente paralizante para la crítica. Ninguno nos va a dar ese lugar, se mueven con otra lógica. Ya se ha visto hasta el hartazgo que es una vana ilusión creer que se puede intelectualmente influir sobre el poder. A veces, quizá, habrá que hacerlo (cada uno sabrá cuándo), pero entonces se abraza otro compromiso, no estrictamente “intelectual”, como yo lo concibo.

25

El final de las “restauraciones” bonapartistas quel 2001 del “que se vayan todos”, terminó sin que la clase política sufriera un rasguño, ¿o lo que sucedió realmente, es que ese sentimiento continúa latente? -No creo que sean instancias y momentos políticos comparables. Téngase en cuenta lo siguiente: en diciembre de 2001 habíamos tocado fondo, el país entero era un polvorín a punto de estallar, allí sí sabíamos que eso podía ocurrir en cualquier momento, y ocurrió. Pero, pese a toda su espectacularidad y dramatismo (y costo de vidas), el estallido fue limitado. No es mi intención minimizarlo, porque supuso para las masas populares un aprendizaje importantísimo en términos de su autonomía de acción política y autoorganización (las asambleas, los piquetes, las fábricas recuperadas, la democracia “horizontal”, etcétera). Sin embargo, por un lado no se pudo articular un proyecto, una organización consistente ni una dirección políticamente consciente que implicara una transformación radical, un viraje hacia “otra lógica”; y por otro, el “Que se vayan todos” aludía a los políticos tradicionales, a los “representantes” malos o corruptos, pero no alcanzaba a, digamos, las multinacionales o las clases dominantes en su conjunto. Ese hiato entre la negatividad del cuestionamiento y la positividad de un proyecto alternativo permitió que la fracción más inteligente de la clase política tradicional –digamos, para abreviar, la fracción “K”– pudiera lograr una suerte de “restauración” del sistema político burgués, también al calor del llamado “viento de cola”, y recoger algunas de las demandas del 2001 para reconstruir parcialmente la legitimidad del sistema. Ahora estamos en una fase muy diferente, tanto a nivel nacional como mundial. La crisis global del Capital se ha profundizado muy agudamente a partir del 2008, el “viento de cola” amainó muchísimo, y hemos entrado en una nueva etapa (brumosa, sin duda, y no

A

siempre plenamente consciente, pero el “ruido” es innegable) de cuestionamientos, con mucho menos “resto” para hacer un bonapartismo creíble y ahondar la equidad y la inclusión de “todos y todas”. Resumiendo: otra vez retroactivamente, ahora vemos que diciembre del 2001 estaba al principio de un nuevo ciclo burgués, que fue posible por las limitaciones de aquel movimiento; ahora, en cambio –y no solamente en la Argentina, como muestra el ejemplo de Brasil– estamos al final de esas restauraciones “bonapartistas”, en el sentido de que ellas ya han dado todas las concesiones que podían dentro de los límites de los respectivos “modelos”. Esa experiencia los pueblos ya la hicieron: a partir del nuevo “vacío” que podría abrirse, tendrán que imaginar otra. Ojalá puedan reactivarse las huellas de aquel “aprendizaje” del 2001/2002, no para repetir lo mismo con todas sus fallas, sino para al menos acercarse a la creación colectiva de esa “otra lógica” que citábamos. Generalmente, el reformismo cuando no profundiza el reparto de la riqueza, deriva en gobiernos más de derecha. ¿Es un escenario posible para la Argentina, o usted piensa que poca cosa va a cambiar...? ¿Cómo caracteriza al actual gobierno? -En cierto modo, la caracterización del kirchnerismo ya la hice telegráficamente en la respuesta anterior. Digamos, rápido: fracción muy “astuta” de la clase política tradicional que advirtió que para reconstruir un capitalismo “serio” (los de Menem y la Alianza aparentemente habían sido “en broma”) tenía que producir un cierto viraje respecto del neoliberalismo más salvaje, prestar un poco de oídos a las demandas del 2001, procurar una “mediación” entre las fracciones de la burguesía y entre esta y los sectores populares sin alterar sustantivamente la lógica básica de acumulación, jugar algunos gestos de autonomía respecto del Imperio, y así.

Genéricamente dicho: bonapartismo más o menos reformista. Ningún misterio. Con una situación económica internacional relativamente favorable y cierta capacidad estatal para distribuir e “integrar”, la cosa durante un tiempo marchó relativamente bien (con los tironeos del caso como ocurre siempre en los bonapartismos, las pataletas histéricas de la clase media irracionalmente “gorila” y del “Clarín”, nada grave), compensando ciertas concesiones a las clases populares con alianzas “cruzadas” con fracciones de la burguesía, la burocracia sindical y la vieja clase política, especialmente la peronista (sobre todo después del fracaso o abandono de la transversalidad”). Esta posibilidad de un precario equilibrio se rompió en el 2007 / 2008: el llamado “conflicto del campo” y los que vinieron después fueron –con todas sus especificidades– una refracción del ahondamiento de la crisis internacional y el fin del “viento de cola”. A partir de allí, y aún con todas las idas y vueltas que se puedan contabilizar, el “giro a la derecha” era inevitable, como lo es siempre que los bonapartismos alcanzan un límite de su “relato” que implicaría, como decíamos, pasar a otra lógica de transformaciones estructurales más profundas. Algo que no está dispuesto a hacer, por razones “de clase”. Véase Perón a partir de 1951 y en 1974, por ejemplo. Y bien, ahí tenemos el motivo estructural –más allá de las voluntades individuales, incluso– de la “derechización” sintomatizada por la ley antiterrorista, el proyecto X, o en estos días, y en otro registro pero que no es ajeno, el acuerdo escandaloso con Chevron y el ascenso de Milani. El gobierno no tiene otro camino, va a seguir así. Y aclaremos: cualquier otro que viniera haría lo mismo, quizá aún peor; si el gobierno no es la solución sino parte del problema, la oposición “burguesa” tampoco puede ofrecer salida alguna. En lo esencial va a seguir todo igual, es decir peor.


26

JUVENTUD

CTA // JUNIO >> 2013

OPINION | NUEVA ETAPA EN LA CENTRAL

La Juventud que somos Después de la profunda crisis de 2001 que terminó en la revuelta popular del 19 y 20 de diciembre, las representaciones políticas y sindicales salieron fuertemente golpeadas, pero en el subsuelo; muchas veces olvidado, de la Argentina se seguía forjando un movimiento popular vivo y rebelde. Desde distintas vertientes ideológicas y en diferentes sectores. En el territorio, en los comedores populares, en el movimiento obrero, con los desocupados y desocupadas, en el movimiento estudiantil. Se desarrolló una juventud que continuaba la tradición de aquellos que habían resistido la ofensiva neoliberal en la década del '90, como hizo CTA cuando se conformó como una alternativa al viejo sindicalismo burocrático. rista, la ley de ART o la reforma judicial, se cae la careta “progresista” del gobierno.

Por Iván Amado Integrante del Equipo de Coordinación Nacional de la Juventud de CTA

E

sa juventud que estuvo en Puente Pueyrredón, encarnada en Darío Santillán y Maxi Kosteki, la que recuperó centros y federaciones estudiantiles para la lucha, la que construyó junto al movimiento de desocupad@s en los barrios, la que le dio un nuevo impulso a la comunicación comunitaria y alternativa, la que dio nuevos delegados y juntas internas combativas, representativas de los intereses de los trabajadores, la que nunca dejó de militar. Entonces vino el kirchnerismo. Las clases dominantes encontraron entonces en un ex gobernador de Santa Cruz una salida para estabilizar el país. O al menos para intentarlo. Por supuesto no se podía gobernar como hasta entonces, y por esa razón algunas históricas banderas del movimiento popular en nuestro país tuvieron respuestas. Incluso

aprovechando una coyuntura económica favorable, se intentó hacer creer que estábamos frente a un nuevo movimiento histórico que había venido para plantar bandera frente al imperialismo y darle un mejor futuro al pueblo. Luego de la sucesión de Néstor Kirchner por su esposa, vino el conflicto por la resolución 125 y la ley de medios. Ésta última fue un nuevo intento del gobierno por apoderarse de una bandera popular como la democratización de la comunicación y mostrarse

enfrentado a las corporaciones económicas. Y logró confundir incluso a algunos compañeros de lucha. Empezaba la construcción del relato. Así también el gobierno intentó dividir a las organizaciones populares, como los organismos de derechos humanos. E, incluso, con nuestra Central. Sin embargo, nunca se modificaron las bases estructurales de la pobreza y la dependencia en nuestro país y cada vez más con iniciativas como la Ley Antiterro-

Pero el relato tiene un capítulo muy especial dedicado a la juventud. Y se le dio una fuerza especial luego de la muerte del ex presidente Kirchner. De alguna manera él había sido quien les dio esperanza a los jóvenes para retomar la militancia, para creer que un cambio era posible. Ese discurso se repitió (y se repite) hasta el cansancio en los medios estatales (donde no se acepta palabra contraria al oficialismo) y en aquellos cuyos dueños son empresarios amigos de la familia gobernante. Intentaron mostrar como la expresión de esta “vuelta” de los jóvenes a una agrupación de funcionarios elegidos a dedo directamente por el presidente, a su círculo más cercano, un grupo de administradores de empresas públicas, funcionarios y legisladores con jugosos sueldos que viene de fondos estatales conforman La Cámpora, la

Rosario: Los jóvenes luchamos en todas las trincheras

E

n nuestra provincia estamos avanzando en la construcción de la Juventud de la CTA, pero no lo hacemos desde la proclama ni desde los asientos, sino que nos organizamos en la lucha que cotidianamente protagonizamos en las principales trincheras: los lugares de trabajo y los territorios. Siendo las principales víctimas de la precarización laboral que

caracteriza al capitalismo en su fase actual, nos organizamos en nuestros lugares de trabajo y nos solidarizamos en la calle con los compañeros que luchan. Así, el jueves 11 de julio, en el marco de la movilización impulsada por la CTA Rosario y la Multisectorial Rosario, acompañamos a los trabajadores de Liliana SRL (tambien jóvenes), quienes luego del corte de ruta anunciaron en

asamblea el triunfo de la lucha, con la reincorporación de los compañeros despedidos por persecución gremial. Asimismo, seguimos protagonizando las luchas contra la precarización que nos proponen los Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional y avanzamos en la efectivización de los pases a planta permanente. También nos organizamos en

los barrios y desde Organizaciones Sociales como el Bodegón de Pocho, CATU, Causa y Efecto, Arte por Libertad, LIO, luchamos día a día contra las expresiones más exacerbadas del capitalismo, como el narcotráfico, que se lleva puesta la vida de nuestros pibes. En este sentido, con herramientas populares como la Asamblea Popular de Villa Banana o el Frente de Organiza-

principal agrupación juvenil kirchnerista. En palabras del escritor Martín Caparrós: “La Cámpora no organiza barrios ni dirige centrales estudiantiles ni arma corrientes sindicales ni consigue puestos electivos en concejos y diputaciones; la Cámpora no moviliza, cuando lo intenta, más de dos o tres mil personas; la Cámpora sería lo que los años setenta habrían llamado una “agrupación de cuadros”: un grupo que se distingue menos por la cantidad y el arraigo de sus miembros que por sus supuestas calidades. Sólo que estos cuadros tienen habilidades muy contemporáneas: son –o deberían ser, vistos sus puestos– administradores diestros.” Ese es el modelo que el relato propone.

Nuestra identidad Existe una juventud que nada tiene que ver con esta militancia de “carguitos” y sueldos de decenas de miles de pesos pagados

ción Territorial, nos plantamos desde la autonomía de los movimientos sociales y estamos construyendo en casi todas las villas de Rosario un paro territorial en el que vamos a salir a la calle por Trabajo, Tierra y Vivienda para reclamar la hora de los barrios y visibilizar la realidad de los sectores populares. En este marco, siempre desde la multisectorialidad, la democracia, la solidaridad y la autonomía, vamos rumbo a la constitución de la Juventud de la CTA Rosario, para seguir avanzando en la construcción de herramientas populares para el cambio social.


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

por el estado y la búsqueda por acomodarse al calor del poder político y económico. Una juventud que nunca dejó de militar pese a la crisis post 2001; que nunca cayó en el posibilismo, en el escepticismo y la resignación de conformarse con el mal menor y dejar de lado sus sueños y anhelos de justicia social. Al contrario es emergente de esa crisis para buscar alternativas. De esa juventud nos sentimos parte. Somos el pueblo que se expresa en las calles y en las plazas cuando ve la depredación de nuestros bienes comunes naturales en la Cordillera o en la Mesopotamia. Estaos en las calles para enfrentar la represión. Esa que los poderosos no dudan en aplicar a las organizaciones populares que no logran dividir o cooptar. Una juventud que ante la crisis de la democracia colonial se juega a construir desde abajo, mecanismos participativos en nuestro país para que entre todos y todas, desde el pueblo, decidamos un nuevo rumbo para Argentina. Estamos junto a trabajadores y estudiantes peleando por los derechos a la salud y la educación pública digna y para todos y todas. Vamos por otro modelo de país. Tenemos diferentes ideas e identidades, pero la mirada común de que es necesario ponernos de acuerdo en una propuesta para construir otro paradigma. Una propuesta que pueda alumbrar un proyecto para la emancipación. Eso no va ocurrir sin que los trabajadores y trabajadoras sean protagonistas del destino de nuestro país. Para eso es también fundamental construir esta juventud, que sea parte del movimiento para la liberación que hace falta en Argentina. En eso estamos desde el extremo norte del país, hasta el punto más austral de la Patagonia; desde el Atlántico a los Andes. Esa es la juventud que somos.

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO

La Radio de la CTA crece en el Fin del Mundo

C

onstituir la Juventud CTA en Tierra del Fuego nos resulta difícil, sin embargo venimos transitando un proyecto comunicacional que comienza a constituirse en la respuesta a ese interrogante. Y esto lo vemos a través de que ya vamos por el segundo programa de Hip Hop que se llama “Sintonía” que realizan 5 adolescentes entre 15 y 18 años, el mismo se transmite durante dos horas, sábado por medio, de 19 a 21. De 15 a 18 los martes y jueves se realiza un taller comunicacional que se denomina Programa Alternativo de Alumnos de la Escuela 34, que esta enmarcado dentro del Plan de Mejora del Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia. Del que participan adolescentes desfasados del sistema escolar, y las edades oscilan entre los 14 y 16 años. Todo esto motivo a jóvenes que durante el 2011 y 2012 tuvieron interés por la juventud sin lograr concretarse pero que este año se propusieron nuevamente este desafío, con mayor cantidad de elementos desde la CTA Tierra del

Fuego para acompañarlos en este proyecto. El camino que nos toca hacer con los jóvenes es complejo pero no mas de lo que son todos los caminos de quienes estén dispuestos a transformar esta realidad injusta. Entendemos que la juventud no esta para ser parte del clientelismo y como sujetos nos debemos ese desafío. También hay un grupo de jóvenes varones únicamente que están incursionando en la Operación Técnica de la Radio Comunitaria. Como verán solo

desde la radio se esta trabajando con niños (con Piedra Libre que sale los sábados de 18.30 a 19 horas), adolescentes y jóvenes (obviamente también con adultos). Y nuestro gran objetivo para este año es poder concretar un encuentro regional de medios comunitarios de la CTA a nivel patagónico. El equipo de la Radio de la CTA que transmite por la 102.1 en Ushuaia, lo conformamos: Joaquín, Marta, Susana, Florencia, Juan, Juani, Raúl, Florencia, Gustavo, Matías y Emilia.

27

Marcha por Daniel Solano n la ciudad de Choele Choel, Río Negro, se desarrolló una multitudinaria marcha en reclamo de justicia por Daniel Solano, compañero trabajador rural desaparecido en democracia, que llegó a la zona para la temporada de la fruta y comenzaba a organizarse con otros compañeros para luchar contra la explotación laboral y por aumento salarial. Fue visto por última vez cuando era sacado de un boliche de la ciudad por agentes del grupo BORA (fuerza especial de la policía provincial). De la marcha participaron organizaciones sociales y sindicales, entre ellas la Juventud de la CTA, la CTA Lista 1 Germán Abdala y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA). Desde la Juventud, exigimos el fin de la impunidad de la policía, que con el amparo del poder político y económico, siguen funcionando como grupos de tareas, recordándonos que en Rio Negro, el aparato represor sigue vigente a mas de 30 años de recuperada la democracia.

E


28

ENFOQUES INTERNACIONALES

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

BRASIL

Rebelión en las calles Hace más de un mes que en Brasil la rebelión tomó las calles: desde los Comités de la Copa que reclaman que el presupuesto público sea utilizado en beneficio del pueblo y no de intereses privados, hasta los habitantes de las favelas que luchan por dejar de ser rehenes de la represión policial y las narcomafias además de la ciudadanía sin organización. Y en el medio, los trabajadores nucleados en las centrales sindicales que exigen la reducción de las jornadas laborales y la mejora de los servicios públicos de educación, salud y transporte. Las voces de todos ellos, sumadas a las del Movimiento Sin Tierra y la Marcha Mundial de las Mujeres en esta nota.

JOAO FELICIO, SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA CUT

“Para que el gobierno camine más para la izquierda es necesario afianzar la unidad entre los movimientos sociales y sindicales”

¿P

or qué se está levantando la gente en Brasil? -Lo primero es que los servicios de transporte de Brasil son pésimos y los gobiernos estaduales son los principales responsables de esta situación. Esta campaña que las centrales sindicales estamos haciendo es muy antigua, hace muchos años que defendemos una reforma política que aumente los recursos para mejorar el transporte público. Brasil creció en estos últimos 12 años pero no obstante los servicios públicos

y la educación y la salud brasileñas son de pésima calidad. La población reivindica mejores condiciones de vida, educación, salud y transporte. Además de estas reivindicaciones económicas también se mencionaba la idea de una reforma política, ¿en qué consiste? -Hace muchos años que la CUT y la izquierda brasileña venimos pidiendo una reforma política y una asamblea constituyente, además que los partidos tengan una representación social más expre-

siva de la sociedad brasileña. ¿Usted cree que Dilma, el PT, la coalición gobernante va a poder encauzar toda esa energía y movilización de la sociedad para posibilitar la democratización de Brasil? -Sí, si nosotros conseguimos incentivar una unidad muy grande de los movimientos sociales, movimientos sindical, partidos de izquierda tenemos la posibilidad de obtener buenos resultados como destinar más recursos para la producción

nacional, fortalecer el MERCOSUR, no f lexibilizar derechos, resistir los ataques que estamos sufriendo del capital internacional, avanzar en la reforma agraria. Para que el gobierno camine más para la izquierda es necesario afianzar la unidad entre los movimientos sociales y sindicales, además de los par tidos de iz quierda. Los patrones, los empresarios quieren votar en el Congreso Nacional un proyecto que f lexibiliza los derechos, contra eso también fue la movilización del 11 de julio.


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

29

SARAH DE ROURE, INTEGRANTE DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES DE BRASIL

“No vamos a enfrentar al conservadurismo sino luchamos contra el patriarcado” MIGUEL BORBA DE SÁ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO DE JANEIRO Y MIEMBRO DE PACS-JUBILEO SUR

“Los Comités de la Copa son en contra de las violaciones a los derechos humanos”

¿C

ómo comenzó la organización de los Comités de la Copa? -Las 12 ciudades que van a recibir los partidos de la Copa organizaron los comités populares de la Copa que no son contra la Copa en sí misma sino contra las violaciones a los derechos humanos y contra la utilización de un evento deportivo de la cultura popular para intereses empresariales. ¿Cuáles son las principales violaciones? -En primerísimo lugar echar a la gente de sus casas sin tener indemnización alguna bajo la excusa de la Copa pero que muchas veces no tiene que ver con eso sino con la especulación inmobiliaria. Los últimos números oficiales hablan en torno a las 150 mil personas en todo el país, después los gastos que fueron presentados por el Gobierno como un evento que iba a ser cubierto al 100% por la iniciativa privada y ahora que ya está en marcha todo tenemos 95% de gasto público (64 mil millones de reales) mientras que la salud, la educación, el transporte y muchos otros servicios básicos están cada día peores. Y la gente está muy enojada con esta transferencia de prioridades que no ha sido consultada a nadie para eventos que van a durar un mes o dos como máximo y que no son eventos para la mayoría de la población. ¿Y en cuanto a lo que aparece en los medios de la militarización

de Río, la violencia en las Favelas, qué se puede decir?

-Uno de los puntos más polémicos y que el Comité de la Copa ha denunciado es este falso proceso de pacificación entre comillas: pacificación para quién y a qué costo porque no es una pacificación para la gente que vive en las favelas, en las villas. La gente de nuestras comunidades no le gusta tener que elegir entre las dos opciones malas que es o tráfico o represión policial porque muchas veces se está creyendo un discurso que para combatir el tráfico es un estado de excepción policial dentro de las favelas que es lo que pasa con las unidades pacíficas policiales (UPP). El mapa de la pacificación sigue el mapa de la especulación inmobiliaria y ahí están haciendo un proceso de limpieza social de espacios urbanos que potencialmente se puedan valorizar si se logra expulsar a las

poblaciones más pobres de indeseables para atraer a una parte de clase media. El comandante en la favela decide sobre todo: sobre la música que la gente puede escuchar, si puede hacer una fiesta o si no pueden, hasta qué hora se pueden quedar en la calle, incluso si pueden hacer una parrillada afuera de su casa, en fin, es un completo estado de excepción de una población que ya vivía bajo las leyes del tráfico y ahora tiene que elegir si va a vivir bajo la soberanía del tráfico o la del Estado pero que ninguna parece mirar sus intereses. ¿Qué creés que va a pasar con esta impresionante movilización: va a cuajar en una propuesta organizativa o de proyecto o lo tomará el Estado para viabilizarlo en políticas públicas? -En este momento hay mucha gente en la calle, claro está que no están todos bajo la misma consigna: hay una disputa muy grande por qué demanda, qué planteamiento político va a salir como más fuerte de todo este proceso. Yo diría que hasta este punto todo está muy en disputa. Si los sectores populares se mantienen organizados, los sectores en lucha aprovechan esta oportunidad para organizar aún más sus demandas, yo creo que se puede lograr mucho como sacar a las empresas privadas de transporte de Río que están solo para obtener ganancias y no para ofrecer servicios buenos para la población.

¿C

ómo está participando la Marcha de estas movilizaciones? -Nosotras hemos estado presentes desde el principio de las manifestaciones y lo que estamos debatiendo es que para nosotras una agenda que profundice los cambios de más Estado, más servicios públicos tiene mucho que ver con la vida de las mujeres desde el punto de vista de afirmar nuestra autonomía pero a la vez también estamos diciendo a compañeros y compañeras de otros movimientos que no vamos a enfrentar el conservadorismo sino lo enfrentamos en su agenda contemporánea que tiene que ver con el patriarcado y la homofobia. La posibilidad de tener más gente en la calle para nosotros es fundamental para construir una fuerza política en la sociedad que sea capaz de contraponerse a eso porque estamos viviendo una ofensiva de los sectores conservadores dentro del Congreso y también de los medios de comunicación y de los agronegocios. ¿Y qué hay de la reforma política? -El debate de la reforma política está abierto con muchas negativas de la derecha que no tiene problemas en decir que está en contra de la reforma y desde los medios y la televisión todo el tiempo dicen que es inconstitucional la propuesta de Dilma. Nosotras decimos que está claro que no es suficiente con que cambiemos las y Brasilia

normas de las elecciones, hace falta mucho más que eso, no sólo cambiar el sistema de voto para que deje de ser individual y pase a ser en lista o cambiar el sistema de financiación de las campañas para que puedan tener financiación pública, los derechos son mucho más profundos. ¿Se ha visto este grado de movilización en otro momento de la historia? -Yo creo que sí, que en el ‘92 cuando depusimos al presidente Collor de Melo hubo mucha movilización en las calles. También en el ‘88 con el proceso de la Asamblea Constituyente cuando estábamos debatiendo nuestra Constitución hubo muchos procesos de movilización y de debates en las localidades. Lo que hay de distinto ahora es la base tecnológica actual pero también la agenda porque en el ‘92 había una agenda muy concreta que era la lucha contra la corrupción y sacar al presidente. Ahora la agenda es mucho más diversa, las reivindicaciones son mucho más plurales, por ejemplo, está el tema de los medios de comunicación. El 11 además de la movilización de las Centrales y los Movimientos Sociales hubo una movilización contra O Globo. Hay también una agenda de cuestionamiento al sistema político y gran necesidad de profundizar los cambios. Por eso lo que está puesto en cuestión es el sistema político como un todo en su conjunto.


30

INTERNACIONALES

BRASIL: REBELIÓN EN LAS CALLES

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

y Sao Paulo

JOSÉ CORREA LEITE,

PROFESOR UNIVERSITARIO Y MIEMBRO DEL P-SOL

“La reforma política es una iniciativa para sacar a las masas de las calles”

E

n lo político, ¿cuáles son las principales demandas?

-Había una propuesta del gobierno de incrementar la autonomía de los políticos. Había una insatisfacción con eso porque la gente creía que aumentaría la corrupción. Pero hay una insatisfacción generalizada con la corrupción y con la falta de sensibilidad de los políticos hacia el pueblo en general. El pueblo no pidió una reforma política pero la respuesta del gobierno a las manifestaciones fue desarrollar una propuesta de plebiscito para una reforma política. Fue la forma de decir que están escuchando el clamor de las calles. Dilma dijo que iban a hacer una Constituyente para la Reforma Política. El sistema político brasileño es muy cerrado, es la continuidad del sistema político de la dictadura militar. La estructura del Estado, el poder de las oligarquías, el sistema de partidos sigue muy marcado por la herencia del período de la dictadura. Dilma fue muy inteligente proponiendo esto de la reforma pero tuvo que lidiar porque los sectores conservadores dijeron que no era legal. La reforma política es una iniciativa para sacar a las masas de las calles, para desmovilizar a la gente. ¿Quién cree que está en condiciones de capitalizar esta energía popular?

-Hablando de manera genérica, nadie. A la izquierda del PT hay dos partidos: el PSOL y una nueva propuesta de partido que se llama Red por la sustentabilidad. Son las dos opciones que podrían capitalizar de a poco el crecimiento. De otra parte, todos los partidos de derecha y de centro están perdiendo legitimidad muy rápidamente, no es un problema con Dilma sino con todos los gobernadores y alcaldes de todos los partidos.

FÁTIMA MELLO, COORDINADORA DE FASE, ORGANIZACIÓN MIEMBRO DE LA RED BRASILERA POR LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS

“Estamos haciendo política desde las calles hacia las instituciones”

¿C

ómo entienden ustedes todas estas manifestaciones? -Nos sorprendió a todos, fue muy positivo desde el punto de vista de las organizaciones y movimientos sociales, del campo de la izquierda democrática y popular de Brasil. Nuestro sentimiento es muy positivo, la juventud fue a las calles, ha abierto las calles nuevamente para el pueblo para volver a hacer política desde ahí. Estamos haciendo política desde las calles hacia las instituciones y esto es maravilloso. Las movilizaciones son una conf luencia de muchas cosas: después de una década de inclusión social por la vía del consumo de

millones y millones que fueron incluidos en la sociedad, hay un agotamiento de este proyecto que en Brasil se ha llamado de lulismo y las calles nos han dicho que hay un agotamiento de este proyecto de conciliación en donde los sectores del capital financiero y de la burguesía ganaron mucho pero las calles están gritando que quieren disputar los mundos de la política acá en Brasil. Hubo una confluencia increíble de fuerzas que comenzó por el reclamo de los jóvenes por la movilidad, por el precio de los transportes que abrió las calles y la violencia de la policía que acá en Brasil es una policía que viene de la dicta-

JOAQUIM PINHEIRO, DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA (MST)

¿C

ómo ha leído el MST este proceso de movilizaciones?

-A nuestro juicio es parte de un proceso que tiene que ver con una falencia del modelo implementado desde 2002: algunas políticas como el Hambre Cero fueron muy importantes porque fortalecieron a los sectores más desfavorecidos. Lo que pasa es que por otro lado también, el Capital, los bancos nunca han ganado tanta plata

ción pública de las campañas electorales, al voto abierto, etc. La derecha reaccionó muy críticamente diciendo que el pueblo no debe ser consultado: ésta es la

dura militar. También se está movilizando la gente en demanda de salud y educación pública en confluencia con los comités de la Copa por el escándalo de gastos y las imposiciones de la FIFA con los estadios y la privatización. Frente a este escenario vimos que hubo una respuesta de Dilma con un llamado a plebiscito para una reforma política, ¿queríamos saber cómo está esa situación? -Nosotros lo vemos como algo muy positivo porque la presidenta Dilma ha hecho una muy buena proposición: un plebiscito que consulta al pueblo directamente sobre 5 puntos que van desde la financia-

desde 2002 también porque la política económica se ha fortalecido en esos sectores y se han potencializado los agronegocios con los monocultivos para exportación y al revés, la reforma agraria no se ha hecho. Y en esta crisis del sistema capitalista este modelo se agotó. ¿Cuáles son las demandas específicas del Movimiento? -Primero está la cuestión de la Reforma Agraria: uno de los principales problemas que tenemos es el éxodo de los trabajadores del campo para la ciudad donde no encuentran casa ni empleo y terminan viviendo en los aglomerados, en las Favelas. La segunda es que nosotros entendemos que solamente vamos a solucionar el problema de representatividad si empezamos un debate y aprobamos en el Congreso lo que llamamos la reforma política: este modelo de democra-

disputa en este momento. Y esto es muy bueno porque antes de que el pueblo saliera a las calles, el gobierno de Dilma estaba dando un giro conservador y los ciudadanos han reclamado y la Presidenta ha respondido con un giro a la iz quierda que tenemos ahora que dar sustentación desde las calles.

cia representativa ya no sirve más. También está todo lo que tiene que ver con las reivindicaciones obreras como bajar las 44 horas semanales de trabajo por 40, para esto se debe llevar a cabo una reforma laboral. La otra cuestión es que se han descubierto grandes yacimientos de petróleo en las costas brasileñas y nosotros tenemos una bandera que es la de utilizar el 100 por ciento de todo el petróleo para la educación; esto resolvería todas las falencias que tenemos en la educación en nuestro país, desde la niñez hasta la adultez. La otra bandera es la democratización de los medios de comunicación porque 5 o 6 familias controlan todos los medios, son corporaciones que incluso determinan la vida política del país.


CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

31

INTERNACIONALES

La devaluación laboralenEspaña Las consecutivas reformas laborales efectuadas en España por sus últimos gobiernos del Partido Socialista (PSOE) y del Partido Popular (PP) han tenido un mismo objetivo estratégico: reducir la capacidad de los trabajadores para mantener o mejorar su situación socioeconómica.

y Enfrentamientos entre

agentes de Policía y piquetes informativos en la Gran Vía de Madrid, durante la jornada de huelga general en noviembre de 2012 Por Javier de Vicente Secretario Confederal de Acción Internacional de la Unión Sindical Obrera de España (USO)

U

nas sobre otras, las reformas han profundizado en reducir las indemnizaciones por despido, en ampliar las causas del despido objetivo, en limitar la capacidad de los sindicatos en la negociación colectiva permitiendo el descuelgue empresarial (a la baja) de los convenios, e incluso en posibilitar los despidos colectivos en el sector público. Y ello sin considerar en este artículo otros recortes sociales en los sistemas de pensiones, de protección social, en la Sanidad o en la Educación. Las consecuencias encadenadas de cada uno de estos aspectos parciales redundan –más en una situación de crisis y cierre de empresas–, en incitar miedo a los trabajadores, reducir sus reivindicaciones, hasta el punto de que éstos se avengan a limitar sus reclamos, cuando no a reducir en muchos casos su nivel absoluto salarial o la pérdida de derechos laborales históricamente logra-

dos. El programa máximo de una derecha cortoplacista y anclada en un neoliberalismo expoliador es que las relaciones laborales se tracen en el “mercado” de forma individual y sustituyendo el derecho laboral a lo más cercano a un derecho mercantil, rompiendo así el movimiento de los trabajadores y sus sindicatos. La expresión radical de la última reforma laboral del PP consiste en quebrar el “suelo” socioeconómico de los convenios colectivos por medio de poner fin a la ultraactividad de los convenios. Ésta, antes de la reforma del PP, consistía en que si un convenio colectivo llegaba al fin de su vigencia sin que hubiera sido renovado por las partes negociadoras –patronal y sindicatos–, el convenio anterior seguía vigente de forma indefinida. Por lo tanto, en el peor de los casos, se prorrogaba el convenio “antiguo” hasta que las partes se pusieran de acuerdo en la negociación. Con la reforma del PP, que entró en vigor el 8 de julio de 2012, este principio decae transcurrido un año de su prórroga. De modo que desde

el pasado 8 de julio de 2013 los trabajadores ya no cuentan con la renovación automática de sus condiciones laborales. Si bien es cierto que se ha suscrito un pacto entre las patronales CEOE y CEPYME con los sindicatos CCOO y UGT para una prórroga adicional de seis meses para negociar los convenios, muchas empresas no se están vinculando al mismo. De modo que en España ya estamos en el tiempo de arbitrajes y conflictos. Como era previsible a la vista de la nueva normativa, muchas empresas y patronales no han tenido interés en negociar los convenios dentro del plazo del año. Allá donde sí se ha renegociado el convenio ha sido a costa de evidentes pérdidas para los trabajadores, especialmente porque sus tablas salariales crecerán menos que los precios. En el sector público, por decretos unilaterales de los Gobiernos del PP y del PSOE, se han impuesto recortes y congelamientos salariales que se acercan al 20% de disminución del poder adquisitivo (poder de compra). También los

trabajadores públicos han perdido compensaciones en días libres, coberturas por enfermedad y otras percepciones socioeconómicas. Todo lo anterior es congruente con la reducción, año a año, del porcentaje que representan los salarios en el Producto Interno Bruto, hasta el punto de que al cierre de 2012, por primera vez en la historia de España los beneficios empresariales son más altos (46,1%) que las rentas salariales de los trabajadores (44,2%). Por lo tanto, las reformas gubernamentales han servido para transvasar la riqueza nacional del Trabajo hacia el Capital. Las diferencias salariales entre trabajadores de base y los no sujetos a convenio (directivos) también ha crecido a favor de estos últimos. Si ahora, tras la finalización de la prorroga de vigencia de los convenios no renovados hay, aproximadamente, entre 730.000 y 1,3 millones de trabajadores y trabajadoras sin convenio, no cabe duda que a la patronal sigue interesándole no negociar. Sobre todo en los convenios por empresa que, en el sistema de negociación colectiva que se daba hasta ahora en España suponían un escalón superior (en condiciones socioeconómicas) al de su rango superior, sea provincial, autonómico o estatal. Con la nueva reforma laboral, si un convenio por empresa decae, se iría –si no hay renovación– al de superior rango, con lo que las condiciones socioeconómicas retrocederían. Varios cientos de miles de trabajadores pueden verse en retrocesos salariales y de derechos laborales de varias décadas. Frente a ello, los sindicatos hemos convocado centenares de movilizaciones y dos huelgas generales, una por cada reforma –en la última de ellas en una unidad de acción histórica entre CCOO, UGT y USO y los principales movimientos sociales–, para confrontar y mostrar nuestro rechazo a esas políticas. Pero es cierto que las movilizaciones no han parado la devaluación laboral. El futuro está por construir, pero es seguro que la lucha continúa. La mejora de las relaciones socio-laborales es parte indisoluble de la Justicia Social. Los sindicatos somos los instrumentos para lograrla; somos la última barrera organizada que puede hacer frente. Y no hay que dar nada por perdido. Sólo se pierde lo que no se lucha.

CHILE

Gran participación en paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores

unque Chile recuperó hace años su democracia, el Código de Trabajo y la Constitución Nacional siguen siendo los mismos que durante la dictadura de Pinochet. A mediados de julio, los trabajadores de Chile salieron a la calle a pelear por sus derechos. ACTA habló con Arturo Martínez, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Según Martínez, hubo una gran adhesión al paro, particularmente en los empleos públicos, fue una jornada que se hizo en todo el país, en todas las regiones. “En términos generales, el sector público tuvo una gran adhesión, de más del 60%, el sector privado un poquito menos, la adhesión mayor fue en la región metropolitana, en la Capital”, dijo el dirigente. El sector más destacado en la jornada de paro y movilización fue el metalúrgico, aunque los sectores de servicios también tuvieron un rol activo, sobre todo la telefonía, cuyos trabajadores se volcaron masivamente a la calle y los empleados públicos. “Como siempre las autoridades dijeron que el paro fue un fracaso, que la marcha no fue tan grande como nosotros decimos, tratando de bajarle el perfil a nuestra convocatoria pero está a la vista todo lo que se hizo”, afirmó Martínez quien además agregó: “Llevamos muchos años de democracia y el tema laboral ha estado totalmente rezagado: estamos viviendo con la misma ley de Código de Trabajo de Pinochet, necesitamos un cambio profundo en el sistema de Previsión Social, estamos exigiendo una reforma tributaria para tener recursos para atender la demanda social y una nueva Constitución para el país porque vivimos con la de la dictadura”. En relación al futuro, añadió: “Yo creo que esta movilización, este paro nos da todo el aliento para una nueva convocatoria, esta vez en conjunto con los estudiantes por el tema de la educación y los temas sociales, estamos forjando una alianza con ellos”.

A


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

CONTRATAPA

Lo necesario es posible L

as clases dominantes no necesitan recurrir a falsos artilugios retóricos o apelar al doble discurso para decir lo que piensan. Con la omnipotencia que les da el poder, los que mandan hablan por sí mismos. Para interpretarlos están sus exegetas, los escribas rentados que fungen de coristas del sistema. Cuando llega el momento de describir cuales son los temas que más le preocupan a los grupos económicos, los dueños de casi todas las cosas responden sin hesitar: La Ley de Riesgos de Trabajo y los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que demolieron el monopolio del unicato sindical. Más claro échele agua. He allí el quid de la cuestión. Nada de cambios drásticos en una ley que fue tachada de inconstitucional por decenas de fallos de la Corte y cero libertad y democracia sindical para seguir acumulando tasas de ganancia fabulosas a costa de la superexplotación de los trabajadores. En el primer caso, obtuvieron una Ley de Riesgos del Trabajo hecha a medida y entregada como un trofeo por la Presidenta a los mandamás de la UIA. La norma, sancionada en octubre de 2012, garantiza la continuidad del curro de las ART por sobre la vida de los trabajadores. El oficialismo, junto a sus aliados del macrismo, impuso la mayoría para obtener una ley retrógrada y de la más pura cepa neoliberal. Mientras tanto, afuera del recinto vallado y custodiado por la policía, la CTA y la CGT realizaban una multitudinaria manifestación y acto de protesta. Adentro, el diputado Víctor De Gennaro defendía el proyecto de la CTA de Ley de Prevención de los Riesgos Laborales y Reparación de Daños e Incapacidades derivados de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Laborales. La iniciativa, que perdió estado parlamentario, ha sido nuevamente presentada en abril por el fundador de la Central y coordinador nacional de la Constituyente Social para recomenzar su tratamiento legislativo. Ni que hablar de la conmoción que provoca a los señores que mantienen el sartén por el mango el fallo de la Corte Suprema de la Nación que declara inconstitucional el artículo 31, inciso a de la Ley de Asociaciones Sindicales. Resolución que ratifica sentencias anteriores dirigidas a consa-

grar la vigencia de los derechos a la libertad y democracia sindical, sistemáticamente desconocidos por el Gobierno pese a las reiteradas resoluciones en contrario dictadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que, luego de la reforma de 1994, tienen rango constitucional. En un país intoxicado por el modelo extractivista y dependiente, con altísimos niveles de informalidad y precariedad laboral, en el que los bancos –capital especulativo– encabezan el ranking de los ganadores, no está de más recordar que alguna vez fuimos una Nación regida por un Estado de Bienestar de marcado perf il industrial y pleno empleo, lo que generó la sociedad más igualitaria de América Latina. El 11 de abril de 1980, a pedido de la multinacional Ford, el ministro de Economía de la tiranía oligárquico-militar, José Alfredo Martínez de Hoz, cerró definitivamente Industrias Mecánicas del Estado (IME S.A.) Al momento de su cierre, la empresa contaba con más de 70 proveedores, 100 concesionarios en todo el país y más de 3.000 empleados. Su vehículo más popular, el Rastrojero Diesel, dominaba cómodamente el mercado de pick ups diesel con el 78% de participación. IME S.A. era sucedánea de Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) fundada por el gobierno peronista en 1952, con el propósito de producir avio-

nes, tractores, motocicletas y automotores. La empresa comenzó sus actividades dentro del ámbito de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba. La producción automotriz se inició con el sedán para cuatro pasajeros denominado Institec. Más tarde se lanzó una versión pick up y en 1953 se presentó el automóvil “Justicialista” con carrocería de plástico. Además de autos se fabricaban las motos Puma y tractores Pampa. La gama de automóviles creció con la producción de los modelos Institec Graciela, el sedán Graciela Wartburg, los camiones frontales Dinborg y los automóviles nafteros Borgward Isabella. En 1956 IAME pasó a denominarse DINFIA (Dirección Nacional de

Fábricas e Industrias Aeronáuticas) y se creó IME destinada a la producción automotriz. En las épocas de gloria de la industria nacional, la Fábrica de Aviones construyó en 1947 el avión a reacción Pulqui I, el primero en Sudamérica y segundo en el mundo. En los 50 se construyeron en ella autos, motocicletas, tractores, material aeronáutico y elementos de cohetería. En 1969 se comenzó a fabricar el avión Pucará –se construyeron 141 unidades–, y más tarde el Pampa. El polo industrial cordobés, modelo de desarrollo científico y tecnológico autónomo, fue desmantelado en la década del ‘90. Carlos Menem privatizó el Área Material córdoba y se la entregó en concesión a la firma norteamericana Lockheed Martin Aircraft. El vaciamiento del emprendimiento industrial de mayor envergadura de nuestro país en el siclo XX se había puesto en marcha. La recuperación de la fábrica nacida en 1927 para el Estado se hizo por una ley sancionada en 2009 por el Congreso Nacional, al finalizar el tiempo de la concesión otorgada en los ‘90 a la Lockheed y acordar el traspaso de sus acciones, para diseñar, fabricar, modernizar y mantener aeronaves civiles y militares, y construir aeropartes. Fue la par tida de nacimiento de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FADEA S.A.) que, hasta aquí –hay que decirlo– exhibe una perfomance en materia operativa caracterizada por mucho ruido y pocas nueces. Si se pudo antes, se puede ahora. Si es necesario recrear el proyecto emancipador, es posible. La memoria histórica y el acumulado social de conocimiento colectivo cosechado durante décadas no han desaparecido. Hay que ir a buscarlo, rescatarlo del olvido, convocarlo a esta nueva patriada y abrirle los cauces de participación y protagonismo de una estrategia integral de poder popular. Es hora, pues, de seguir el ejemplo de los pioneros para retomar la decisión soberana de reconstruir nuestro propio modelo de producción nacional con justicia social.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.