Colección de cuentos sobre el cuidado del ambiente

Page 1

Colecci贸n de cuentos sobre el cuidado del ambiente


Indice

Indice

Chicos salvan pueblo de la contaminación

3

El mundo está ardiendo

7

Valora la naturaleza

10

Las gotitas perdidas

14

Calentamiento en el mundo

18

Un hermoso regalo reciclado

22

Cuentos sobre la conservación del mar

26

El Paraíso contaminado

30

El maltato del hombre hacia los animales

34

El tesoro más apreciado del mundo

37

Rescatando el planeta

40


Introducción Los estudiantes de duodécimo grado de la Escuela Superior José Campeche, en San Lorenzo, Puerto Rico encontraron inspiración en los medios de comunicación y escogieron la noticia que más les agradó sobre: la contaminación ambiental, el cuidado hacia los animales, la contaminación del agua, el reciclaje, la protección de la naturaleza, el calentamiento global y el buen uso del agua potable. Al finalizar la lectura, crearon textos narrativos con la finalidad de concienciar al lector sobre la importancia de proteger el ambiente. Éstos diseñaron las portadas de los cuentos con cartón y materiales reciclados. La actividad fue realizada en el curso de español por la profesora Carmen L. Pérez Rojas. A continuación presento algunos ejemplos de realizados por los estudiantes Año Escolar 2010-2011.

los

cuentos


Chicos salvan pueblo de la contaminación

Perla M. Martínez Gordián Dayanara Pláceres Delgado Luis J. Serrano Mojica Grupo 12-4


Había una vez tres buenos amigos que se encontraban conversando en la plaza de recreo. De repente, uno de ellos dice: “Me gustaría conocer que lugar de nuestro pueblo está más sucio y contaminado.” Los jóvenes vivían en el pueblo de San Lorenzo. Juaky vivía en un apartamento cerca del pueblo, Shaker en el campo y Many en un sector llamado Santa Clara.

Estos tres chicos se dieron la tarea de investigar que parte de su pueblo estaría más sucia y contaminada por aguas negras, alcantarillas tapadas, desperdicios tóxicos entre otros. Juaky le dijo a su amigo Shaker que donde él vivía había partes que se encuentran en mal estado. Sin embargo, donde vivía Juaky el lugar era muy limpio y tenía una vegetación hermosa. Many les dijo que fue a limpiar el apartamento. Notó que el lugar estaba sucio y con mucha basura alrededor que parecía el basurero nacional. Decidieron ese día limpiar las calles pensando que si un lugar estaba sucio los demás estarían de igual forma. Así que los tres buenos amigos

acordaron reunirse todos los días en la plaza de recreo. Al día siguiente se encontraron en la plaza como habían acordado. Los tres llegaron acompañados con un grupo de personas. Cada persona recogió mínimo una bolsa de basura. Juaky preocupado les preguntó a sus amigos qué iban hacer con toda la basura que tenían acumulada. Many le sugerió que la llevara a la casa de él mientras pensaba donde depositarían tanta basura.

De repente, Shaker se le ocurrió una brillante idea conseguir el número de teléfono para llamar a las personas encargadas del recogido de basura para que se llevaran todas las bolsas que habían recogido. Pues, anda llama tu Shaker le dijo Juaky y él le respondió -¿Yo? Many intervino y dijo: “Dios mío, esto es increíble, dame acá el número que yo entonces me comunico. Luego los tres amigos llevaron el mensaje a otros jóvenes de distintos pueblos de la Isla. Poco a poco la gente fue creando conciencia sobre la importancia de conservar y proteger el ambiente.


Pasado unos meses los tres buenos amigos se encontraron en la plaza de recreo nuevamente y mientras compartían, Many les dijo a sus amigos: “Por fin los puertorriqueños se han puesto hacer algo por nuestra Isla. Fíjate la cantidad de organizaciones y grupos de jóvenes que se dedican limpiar nuestras hermosas playas para que los turistas se sientan bien y continúen visitándonos gente de todas partes del mundo.” No descansaremos hasta convertir a Puerto Rico un lugar que este fuera de tanta contaminación, para que nuestros recursos naturales se conserven, la fauna y la flora no desaparezcan. Y el coquí pueda seguir cantando de felicidad coquí… coquí…. coquí.

Los chicos se fueron a celebrar el esfuerzo y el trabajo realizado para la Ciudad de San Juan. Visitaron el Fuerte San Cristóbal, caminaron por el Paseo de la Princesa y se tomaron muchas fotos en todos los lugares hermosos de la ciudad capital.

Al día siguiente Juaky decidió enviar una foto al periódico El Nuevo Día de los logros alcanzados en los distintos lugares de la isla de Puerto Rico. Porque gracias a ellos muchas personas aprendieron a cuidar y proteger el ambiente para contribuir con la disminución de la contaminación ambiental.

Many logró comunicarse con las personas encargadas del recogido de basura y apenas en 15 minutos llegaron con el camión listo para recoger todas las bolsas de basura que había en aquella pequeña plaza. Según pasaban los días las personas continuaban limpiando los distintos lugares, sectores y barrios hasta que el pueblo de San Lorenzo se convirtió en la ciudad brillante.


El mundo está ardiendo

Ricardo Dominguez Contreras Juan J. Carrasquillo Velézquez Yadel Carrasquillo Gascot Grupo 12-2


Era una vez tres jóvenes llamados Ricardo, Juan y Yadel ellos no resistían el terrible calor que estaba haciendo. Preocupados por la situación fueron a investigar cómo se sentían las demás personas, muchos le dijeron que era normal la temperatura caliente para esa temporada.

Al no estar conforme con lo que le decían la gente, decidieron buscar información en diferentes fuentes de comunicación, la Internet, periódicos e hicieron entrevistas a personas expertas sobre el calentamiento global. Ricardo se fue a la sala para leer el periódico y se encontró con un artículo que informaba que era posible que en 50 años, se vean realmente las consecuencias del calentamiento global, un cuarto de la especie se extinguirá y que habría más de dos millones de personas refugiadas.

Juan preocupado con lo que había escuchado continuó con la búsqueda en la Internet y encontró una información sobre el derretimiento progresivo de los glaciales y que si estos se derretían por completo, aumentaría el mar en 25 metros. Yadel decidió preguntarles a expertos sobre el tema, estos le informaron que los humanos son los responsables de todo lo que está ocurriendo por que no utilizan la energía renovable para su propio uso que es la que nos ofrece el sol. Además, el aire, los océanos, mares y cuerpos de agua. Por causa de la contaminación de automóviles, fábricas, combustión de fósiles, árboles, basura y petróleo los rayos ultravioletas han destruido la capa de ozono afectando a animales y seres humanos. Por esas razones los humanos se han afectado ellos mismos y al


ambiente. Los que podrían utilizar para su beneficio. Juan encontró en Internet que a causa del calentamiento global se producen menos lluvias y más sequías. Además, no hay cosechas lo que no se tendría alimentos suficientes para los seres humanos ni para los animales. Los tres jóvenes preocupados decidieron buscar una solución al problema con la esperanza que la gente les prestara atención, crearon una imagen de cómo estaría el mundo aquí a varios años.

Luego de esto, la imagen causó tal impacto que muchas personas tomaron conciencia y comenzaron a utilizar la energía renovable. Comenzaron a reciclar

y a recoger la basura que estropeaba la belleza de la naturaleza. Dejaron de quemar árboles, petróleo, fósiles y basura.

Comenzó a llover, hubo más cosechas, las cuales los animales y los seres humanos tuvieron más alimentos y hubo una mejor calidad de vida. Muchas personas tomaron conciencia para crear un mejor futuro.


Valora la naturaleza

Yazmin Casiano Marta Alverio Miralys Gonzalez KarinaTorres Grupo 12-2


Un día soleado un joven llamado Emilio fue de visita a un bosque donde vio diferentes clases de árboles, animales y plantas. Decidió que su hermano Emmanuel debía conocer ese lugar tan hermoso donde los sueños se podrían hacer realidad. Porque la belleza natural inspiraba alegría, tranquilidad y se respiraba aire puro.

Emilio tenía la esperanza de que en ese lugar maravilloso su hermano pudiera recuperarse.

Era un lugar donde se podía reflexionar y relajarse. Pasaron unos días, Emilio decidió llevar al hermano a ese bosque maravilloso. Aunque los doctores de Emmanuel no le daban expectativas de ver y caminar,

Le dijo a Emilio lleno de emoción ¡cuánta hermosura se puede encontrar en un bosque! Aunque no puedo ver, puedo sentir las aromas de las flores silvestres, el cantar de los pájaros alegres, la brisa suave cuán cálido es este

Cuando llegaron al bosque Emilio pudo notar una pequeña sonrisa en el rostro del hermano, el que le sorprendió, pero no dijo nada. Continuó caminando hacia el bosque adentro. De repente, Emmanuel le dijo al hermano que el bosque era un lugar hermoso, llena de paz y alegría.


lugar que armonía.

transmite

tanta

Emilio muy emocionado le dio un fuerte abrazo a su hermano. Lo invitó ponerse de pie, pero Emmanuel se negó por miedo a caerse. No pasaba un día que Emilio llevara a Emmanuel a ese precioso bosque. Se podía ver la mejoría satisfactoriamente que iba teniendo Emmanuel. Emilio estaba feliz por el cambio que había dado su hermano, ya que por su condición estaba sumergido en una gran depresión. No sonreía y apenas hablaba, no le interesaba nada. Vivía en su propio mundo.

había decidido hacer una campaña llamada: ¡Valorara la naturaleza! la llamaron así porque su hermano que no podía ver ni caminar amaba y quería cuidar de ella. Sin embargo, lo que tienen vista y pueden caminar no la valoran ni la aman. El ser humano le hace daño para vivir en comodidad y beneficiarse económicamente sin importarle el daño que ocasionan.

Emilio quería llevar a su hermano a que conociera otro lugar, esta vez eligió la playa. En la playa no ocurrió lo mismo. Emmanuel se puso triste y callado. Emilio sorprendido por el comportamiento de su hermano le preguntó porque no decía nada. Ahora Emmanuel sonreía y hablaba. Describe la naturaleza. Por motivo de trabajo Emilio no pudo llevar más a Emmanuel al bosque. Pero la naturaleza estaba dentro de su hermano. Emilio

Él le contestó: “Me he percatado que nadie cuida la naturaleza, no la aprecian, le hacen daño, la contaminan, el agua, suelo y el aire. A mi me


duele más que no poderme ver ni caminar, hermano. Deseo caminar y ver, pero no pudo. Las personas que pueden no hacen nada para mejorar el medio ambiente.”

plantas, las especies marinas y finalmente el ser humano también morirá.”

Emilio le dijo al hermano que tenía razón, son los seres humanos quienes no valoran y cuidan el ambiente. Emmanuel le pidió que continuara con la campaña “Valora la naturaleza” para que la gente creara conciencia de la importancia de cuidar y proteger la naturaleza y el ambiente.

Emilio hizo lo que el hermano le pidió y reunió varios niños para que llevaran carteles. Frente de la plaza decía: “Es momento de ver las maravillas de la naturaleza. Nos da alimentos, agua, aire todo lo necesario para vivir cuida de ella porque cada árbol que derribe nos faltará oxígeno, basura que arrojes al suelo, contaminará el ambiente y perderemos los animales, las

Al cabo de unos meses con la ayuda de personas generosas Emmanuel fue operado de la vista y pudo ver. Cuando salió del hospital, camino a la casa vio por primera vez en su vida los árboles, la tierra, el cielo y la belleza de la naturaleza. Estaba muy emocionado, ahora podía ver y escuchar las aves. Desde ese día Emmanuel se unió a su hermano para luchar por la naturaleza y creó la frase „Si yo puedo tú también puede” Emilio y Emmanuel se convirtieron en una sola persona defendiendo el ambiente, buscando una manera de demostrar que la naturaleza es maravillosa.


Las gotitas perdidas

María de los A. Andújar Stephanie Román Juan Roldán Grupo 12-4


Luisa era una joven que vivía con su familia en una casa de una urbanización que estaba ubicada muy cerca del pueblo. Un día fue a ducharse como acostumbraba todos los días después de regresar de la escuela.

Cuando abrió la llave de la ducha observó que salió poca agua. Llamó a la madre y le preguntó que estaba ocurriendo que apenas salía agua por la ducha. La madre le contestó que posiblemente el agua se estaba agotando porque la gente hacia mal uso de ella y que hacía varias semanas que no estaba lloviendo y las represas estaban bajando los niveles de agua.

Luisa preocupada, al día siguiente, cuando llegó a la escuela les dijo a sus compañeros que no desperdiciaran el agua porque se estaba agotando porque la presión que salía no era la misma y que había que comenzar conservar el agua potable. Cuando llegó por la tarde a su casa se fue a darse una ducha, pero la madre le extrañó lo rápido que había salido del baño y le preguntó qué le había ocurrido. Luisa le contestó que había que ahorrar agua y estaba utilizando la mínima cantidad de agua para bañarse. Luisa estaba muy preocupada por la situación y pensaba que si todo el mundo seguía desperdiciando el agua llegaría el día en que se quedarían sin agua potable.


Ella tenía que hacer algo para resolver este problema. Porque los vecinos continuaban desperdiciándola sin importarle nada.

Solamente cerraba la pluma cuando terminaba de hacer esas actividades.

Su vecina Lucy tenía la costumbre de regar el jardín alrededor del mediodía todos los días de la semana. Uno de sus aspersores giratorios está dirigido hacia la calle, por lo que caía gran cantidad de agua en el pavimento y no sobre el jardín.

Carlos que vivía en la segunda calle de la urbanización, cuando terminaba de podar el césped, rastrillaba las hojas secas y la hierba cortada hacia la acera y la entrada de los autos. Entonces abría la manguera de agua del jardín y limpiaba toda la parte del frente con la presión del agua. El vecino del frente, primo de Luisa, tenía la costumbre de dejar correr el agua todo el tiempo mientras se rasuraba y se lavaba la cara. También la dejaba correr mientras se cepilla los dientes.


Decidió hacer una hoja suelta para informar a la gente sobre la importancia de la conservación del agua potable.

Recuperemos las gotitas perdidas 1. No riegues el césped demasiado.

2. No dejes correr el agua mientras te rasuras, te lavas la cara o te cepillas los dientes. 3. No uses la manguera para limpiar la entrada de autos y la acera. Utiliza una escoba para barrer las hojas y otros desperdicios que se acumulan en estas áreas.

El planeta tierra está cubierto por agua en sus tres cuartas partes, la mayor parte de agua es salada y forma los grandes océanos que rodean los continentes. A pesar de que el 75 % de la superficie de la tierra está cubierta de agua, no toda esta

disponible para el consumo humano. El 100% de agua en el planeta, el 97 % es salada (océanos y mares). Solamente un 3 % es agua dulce, pero de este 3% la mayor parte está congelada en los polos. Solo un 0.5 % es agua dulce disponible y se encuentra en los mantos acuíferos subterráneos y como agua superficial (ríos, quebradas, lagos, y otros) Lo cual significa que solo disponemos de una pequeña cantidad que debemos cuidar como un verdadero.

Gotita a gotita ¿Sabías que, el ducharte gastas 5 galones de agua por minuto? Ducharte durante 10 minutos gastas 50 galones de agua. Date una ducha más breve. ¡Ahorra agua!


Calentamiento en el mundo

Diana A. Franco RodrĂ­guez GĂŠnesis Torres Padilla Grupo 12 -6


Estaba una tarde en mi nueva casa, terminaba de organizar las últimas cajas para que todo quedara en su lugar. Cuán grande fue mi sorpresa al encontrar el viejo álbum de fotografías. En el se encontraban foos desde que era bebé, de mi familia, las diferentes actividades que realizamos, los viajes al campo cuando visitábamos a la abuela y recuerdos de nuestra vieja casa.

Al hojear el álbum vinieron a mi mente recuerdos de mi abuelita y de las historias que me contaba, siempre me decía que el tiempo pasado era mejor que el de ahora. En ese tiempo no podía comprender a mi abuelita porque ella había pasado por muchas privaciones como no tener agua potable, luz eléctrica y en ocasiones pasó hambre.

Ahora que soy una adolescente

recuerdo las palabras de mi abuelita y debo decir que tenía razón. Mi abuelita siempre me contaba sobre cómo era el ambiente que teníamos años atrás un clima fresco, el cielo azul brillante, el agua de los ríos era clara y cristalina.


Criaban y cuidaban de los animales para que les sirvieran de alimentos, al igual que trabajan la tierra para recoger la cosecha con las que sustentaban toda la familia.

El mundo ha cambiado, la temperatura ha aumentado en las distintas épocas del año, causada por los seres humanos que encienden equipos electrónicos dejan bombillas encendidas, al igual que los enseres eléctricos lo utilizan a diario. Por otro lado están las personas que cortan los árboles, destruyen la naturaleza provocando incendios. Tiran basura por todas partes y no hacen uso del reciclaje.

Las fábricas y los automóviles expiden gases tóxicos que contaminan el ambiente. El oxigeno de los árboles ha disminuido porque muchas compañías han destruido cantidades enormes de árboles para la construcción de urbanizaciones y centros comerciales. Se proyecta que el nivel del mar aumentará entre 2 a 5 veces más rápido en los próximos 100 años de lo que ha aumentado en todo el siglo pasado, a medida que el Calentamiento Global cause el derretimiento de los glaciares y aumente el nivel de las aguas. Especialmente las islas como Puerto Rico están vulnerables a estos cambios ya que su topografía singular las hace susceptibles a inundaciones y deslizamientos de terrenos causados por eventos climáticos extremos como las tormentas tropicales.


El clima más caliente y seco afectará adversamente la vida acuática y costera. Por ejemplo, el aumento en las temperaturas ya ha causado un fenómeno conocido como el “Blanqueamiento de Coral” y ha esparcido enfermedades a través de muchos ecosistemas marinos. Esta degradación del sistema coralino, amenaza la calidad del agua, la vida silvestre y la industria turística de nuestra Isla. Puerto Rico es hogar de una diversidad de especies nativas de vida silvestres las cuales enfrentarán nuevos retos para su sobrevivencia debido al aumento en las temperaturas. La condición de ecosistemas enteros podría transformarse a la vez que la fauna cambia sus lugares de vida o se llegan a adaptar.

Los arrecifes de coral de Puerto Rico no sólo proveen refugio, alimento y áreas de reproducción para miles de animales marinos y plantas, sino que también son importantes atractivos para la industria del turismo. Es obligación de todos contribuir con la conservación de energía para evitar destruirnos.


Un hermoso regalo reciclado

Jackeline M茅ndez Fabi谩n A. Carri贸n Harvey C. L贸pez Grupo 12-6


Había una vez una ciudad que estaba cubierta de basura, la gente era descuidada y la tiraban donde quiera sin importarle el daño que ocasionaban.

hasta murieron por la gravedad de la situación. Había desespero y desolación en aquella enorme ciudad.

Los barrenderos se le hacían imposibles limpiar las toneladas de basura acumuladas en las esquinas y en algunas calles de la ciudad.

Un día un joven llamado Ángel iba caminando por la calle junto a su madre cuando escuchó el llanto de un niño que estaba cubierto de basura.

Apenas había espacio para que transitaran los automóviles y otros vehículos de motor. Las personas no podían caminar por las aceras poniendo en peligro su vida porque tenían que utilizar las carreteras también habían desperdicios. Un mal olor abarcaba toda la ciudad. Las aves y otros animales fueron desapareciendo. La gente comenzó a enfermarse, algunos

Ángel y su madre se acercaron al pequeño para saber que le sucedía. El niño que se llamaba Billy le contestó que los padres lo habían abandonado en aquel lugar tan deprimente.


Ángel y la madre se llevaron a Billy y le dieron de comer. Luego Ángel le pidió que lo acompañara a limpiar y reciclar. Que ellos podían ayudar a mejorar la ciudad para que volviera a ser como era antes. Había que orientar a la gente para que aprendiera a reciclar y colocar la basura en los sitios destinados para ella. Al otro día Ángel salió con Billy para buscar ayuda para realizar la campaña de limpieza y de reciclaje. Cuando había caminado varias calles se encontraron con Sofía una chica que le gustaba reciclar.

Ella saludó a Ángel, lo vio preocupado y le preguntó que le sucedía y quien era el niño que lo acompañaba. Él le explicó la historia de cómo lo había encontrado. Le informó que su preocupación era las condiciones pésimas que estaba la ciudad y que ellos querían realizar alguna campaña de limpieza y de reciclaje. Sofía inmediatamente le ofreció su ayuda y le dijo que tenían que planificar muy bien cómo iban a llevar el mensaje a la ciudadanía. Diseñaron un plan, el mismo consistía en situarse en distintos lugares de la ciudad para mostrarle a la gente las cosas que podían hacer convirtiendo los desperdicios sólidos en cosas que se podían rehusar. Lo primero que hicieron fue recoger papel de periódicos, sobrantes de tela, hilos, e hicieron hermosas marionetas, bolsos, con cartones hicieron casitas, portadas de libros que pintaron y la decoraron con materiales que habían recogido de la basura.


Comenzaron a motivar a la gente hasta que lograron con la ayuda de varios voluntarios recoger la basura y lo más importante colocar anuncios para que conocieran los desperdicios que se reciclan y cómo se clasifican.

Los jóvenes llevaban el material reciclado a los lugares de acopio y otros lo utilizaban para realizar diferentes manualidades para venderlas y ganar su propio dinero. También realizaron juguetes para regalarlos a los niños pobres en la Navidad.


Cuentos sobre la conservación del mar

La negligencia de dos pescadores Conserva el mar limpio Andrés y Lucas protegen al litoral

Clarissa Ayala Figueroa Argénesis Cruz Cruz Jean C. Martínez Rivera Grupo 12-4


La negligencia de dos pescadores

el tanque. En unos minutos la lanchita estuvo lista.

Un día muy lluvioso dos pescadores que vivían en un pueblito cerca de la costa se fueron de pesca para conseguir una cantidad variada de peces para mantener a la familia.

Los dos pescadores se fueron mar adentro como acostumbraban para hacer la mejor pesca. Pero vieron algo extraño, el agua no estaba cristalina, sino que estaba negra. Ellos desconocían el motivo, pero continuaron el viaje. De repente, observaron varios peces muertos, el lugar estaba contaminado por el combustible que había derramado la lanchita. Toda la especie marina del lugar se había afectado por el derrame del combustible, los arrecifes de corales y las aves habían muerto.

Mientras ellos navegaban en su vieja lanchita mar adentro el tanque de la gasolina se había perforado con el filo de una piedra y estaba derramando combustible en las cristalinas aguas. Al cabo de unos días, salieron nuevamente a pescar, pero la lanchita no le prendió el motor. Ambos pescadores trataban de solucionar el problema, pero no lograban encender el motor de la lanchita, hasta que uno de ellos, el de más experiencia, se percató que el tanque de la gasolina tenía una perforación, inmediatamente le gritó a un vecino, que se dedicaba a soldar, que le ayudara a reparar

Ambos pescadores se sintieron culpables por lo ocurrido y por la negligencia cometida. Se habían quedado sin alimentos y ocasionaron daños irreparables a las criaturas marinas. Preocupados por la situación fueron en busca de ayuda e información. Se comunicaron con recursos naturales y ellos pudieron limpiar el área. Luego de unos meses volvió a la normalidad y las criaturas marinas no corrían el riesgo de morir.


Conserva el mar limpio Erase una vez tres jóvenes cuyos nombres eran Sacha, Marcos y Gabriel. Ellos vivían en una humilde casa cerca del mar. Todas las tardes acostumbran ir a pasear por la orilla del mar para observar los peces de colores y los delfines saltar. Acostumbraban llevar meriendas y jugos para compartirlas con otros amigos. Al finalizar la merienda arrojaban los plásticos, papeles y el resto de comida al suelo y las olas las arrastraban al mar. Sacha siempre se enojaba y les advertía que no tiraran la basura que contaminaban al mar y perjudicaban la salud de las criaturas marinas. Al pasar varias semanas, el ambiente era desagradable, la gente había dejado de visitar el lugar, apenas se podía respirar por el mal olor de la descomposición de la basura acumulada. Una tarde cuando llegaron al lugar observaron las criaturas marinas muertas, y el agua del mar había perdido el azul intenso.

Sacha se sintió muy triste por lo que había ocurrido, ella sabía que sus amigos eran los culpables de la desgracia ocasionada al hábitat de muchas especies marinas. Decidió marcharse para meditar unos minutos y encontrar una solución. Se dirigió a ellos y les informó que ellos tenían que buscar una solución inmediata para remediar la contaminación ocasionada al mar. Los jóvenes por primera vez, escucharon a Sacha y se arrepintieron por todo el daño ocasionado. Decidieron recoger toda la basura y con una atarraya lograron limpiar las aguas del mar. Colocaron zafacones para depositar la basura y letreros que exhortaban a los visitantes a proteger y conservar el lugar limpio. Varios meses después el lugar volvió a ser el lugar preferido de todos. El agua del mar recuperó el hermoso azul y las especies marinas volvieron a su habitad. Sacha estaba muy feliz porque había contribuido a la conservación y protección del mar.


Andrés y Lucas protegen al litoral En una isla pequeña vivían dos hermanos llamados Andrés y Lucas. A ellos les gustaba pasear por el litoral y los fines de semana compartían con sus amigos bañándose en la playa que le quedaba cerca de la casa.

Los hermanos Andrés y Lucas se fueron a pasar una temporada con sus tíos que vivían en Orlando. Pasaron varias semanas compartiendo con los primos y amigos. Visitaron lugares de entretenimiento y disfrutaron muchísimo. Cu Cuando regresaron a la Isla, como de costumbre, se fueron el fin de semana a la playa con los amigos. Se sorprendieron muchísimo al ver en las condiciones que se encontraba. Estaba llena de desperdicios sólidos: latas de aluminio, bolsas plásticas, recipientes de comida, periódicos, bos, sorbetos entre otros.

Los jóvenes no sabían cómo resolver el problema. Ahora no podían ir los fines de semana a bañarse en la playa, pues las aguas estaban contaminadas y muchas de las especies marinas muertas estaban muertas. Acudieron donde los vecinos para informarles sobre lo que estaba sucediendo, pero no le prestaron atención. Al pasar un tiempo la gente del litoral que acostumbraban vivir de la pesca no tenían para comer. Se estaba agudizando la situación, hasta que se acercaron a los jóvenes para establecer un plan de trabajo. Por varias semanas recogieron todos los desperdicios sólidos y orientaron a los visitantes colocando carteles para que conservaran las playas limpias.


El Paraíso contaminado

Frances Y. Bonilla Jiménez José L. Camacho Ramos Bryan Vázquez Ramos Grupo 12- 5


Había una vez un lugar muy lejano que se llamaba “El Paraíso” vivían unos habitantes que cuidaban y protegían el ambiente”. Era un lugar bello para vivir, algo fuera de este mundo. Todo era muy limpio, organizado y con paisajes naturales. Nadie escuchó a Juan. Todos pensaban que el mundo era igual al Paraíso. Desconocían lo que ocurría en otros lugares del Planeta. Pensaban que no había malicia, que podían compartir por igual.

Había ríos, lagos, bosques, cascadas, era todo un paraíso. Los habitantes que vivían allí eran muy considerados con la naturaleza. Le daban su espacio a la vida natural y a los animales. Hasta que un día un joven llamado Juan predijo una desgracia… informó que El Paraíso podía llegar a su fin, porque en muchos lugares del planeta las personas habían dañado y destruido el ambiente. Si los habitantes no estaban pendientes de las personas que lo visitaban no le hicieran daño y los ciudadanos no se descuidaban de protegerlo, El Paraíso dejaría de ser perfecto.

Un día unos colonizadores llegaron al bello Paraíso, ellos vieron que no había ningún lugar, como ese, lleno de flores de diferentes colores, árboles y muchas especies de aves y animales.


Ellos hablaron con los habitantes para que les permitieran permanecer en el lugar una temporada. Juan les advirtió que ellos habían sido los causantes de la destrucción en otros poblados y que no los dejaran pernoctar en El Paraíso. Se veían personas amables, pero estaban disfrazados de maldad. Nadie escuchó a Juan, nuevamente. Juan se alejó dejó que los habitantes vieran lo que estaba a punto de ocurrir.

animales porque lo cazaban para alimentarse y los habitantes del Paraíso estaban muy entristecidos porque eran personas humildes que no auspiciaban la violencia, además no contaban con armas. En pocos años los increíbles bosques y manglares habían desaparecido. El agua de los ríos que era limpia y cristalina se tornó marrón, la población se estaba quedando sin servicio de agua potable, porque estaba contaminada.

Comenzaron ha traer visitantes de otros lugares, para que contemplaran el magnífico lugar. Todas las personas cuando llegaban quedaban asombradas. Uno de los colonizadores les cobraba por la visita al Paraíso y otros comenzaron a podar árboles para construir casas de escondidas de los habitantes. Los pocos animales los tenían escondidos de esta gran amenaza, debido a que muchas especies habían desaparecidos. Juan estaba con un grupo que había liberados y estaban tratando de expulsar a estas personas que tanto mal le habían ocasionado.

Cuando trascurrieron varios meses los colonizadores habían derribado una enorme cantidad de árboles, acabaron con los


Se había cumplido la profecía de Juan, El Paraíso no era ni la sombra de lo que era porque estaba desbastado. Juan les recordó a los habitantes, lo que tantas veces le había aconsejado, que no confiaran en personas extrañas.

Molesto y cansado por los abusos cometidos, logró reunir suficientes hombres para enfrentarse a los enemigos. Los campesinos se armaron de valor y con palos en manos consiguieron que los colonizadores abandonaran el lugar. Luego de varios días consiguieron ayuda de los poblados vecinos para reconstruir El Paraíso. Todos unidos se dividieron los trabajos de limpieza, remover escombros, basura, sembrar árboles, plantas, cosechas, arreglaron los viejos atajos, limpiaron los ríos y lagos.

Pasaron los años, El Paraíso, volvió a ser el lugar hermoso y el más perfecto para vivir en paz y armonía rodeado de toda la belleza natural, un regalo de Dios, que todos los seres humanos deben cuidar y protegido


El maltrato del hombre hacia los animales

Yariela Santiago Figueroa Bryan Quiñones Vega Yajaira Dávila Muñoz Grupo 12 -2


Toby era un perrito que vivía con una familia cruel no apta para tener mascotas. Ignoraban su existencia. No le daban amor ni el cuidado que se merecía. El pobre animal era maltratado por que lo tenían encadenado y encerrado.

Al llegar sus dueños saltaba de felicidad, sin saber que estos lo detestaban. Por la tarde no le daban comida ni agua. Pasaban los días y no lo bañaban, siempre estaba sucio. Esta situación no duró mucho. Un día la familia salió de paseo con Toby y regresaron sin él.

Lo dejaron abandonado en un lugar desconocido. Ese día Toby trató de sobrevivir, pasó hambre y sed. Caminaba por las calles sin rumbo fijo buscando un lugar donde pasar la noche.

Una tarde Toby iba por un monte donde se encontró con una cotorra de color verde brillante que huía de unos cazadores que la querían matar. Toby defiendo a la cotorra ladrándole fuerte a los cazadores, estos trataron de golpearlo, pero él se defendió brincándole encima a uno de ellos. Los cazadores se asustaron y salieron corriendo. Toby y la cotorra se hicieron muy buenos amigos. Los dos habían sido víctimas del maltrato y de la crueldad humana.


El ser humano se había convertido en una enorme amenaza para los animales, fuera por el maltrato o por la destrucción de su hábitat natural.

A la salida del monte un joven llamado Luis los divisó y se les acercó. La cotorra no paraba de hacer ruidos y Toby movía la cola, ambos habían encontrado a una persona que no le haría daño, al contrario Luis colocó la cotorra en el hombro, mientras que Toby le seguía detrás.

Decidió hacer una campaña junto con otros amigos para exhortar a la sociedad que tomen conciencia y cuiden a los animales al igual que el planeta Tierra.

Los animales son muy importantes para nosotros. Somos su mejor amigo. Tenemos que cuidarlos y darle mucho cariño. Si en alguna ocasión ya no sientes aprecio por tu mascota hay varias alternativas. Puedes dejarlo en un refugio o con alguien quien en realidad lo quiera.


El tesoro mĂĄs apreciado del mundo

FĂŠlix Castro Joemar Peterson Luis A. Santiago Grupo 12-5


En una pequeña isla llamada Water. Cuyo nombre significaba Isla del agua. Las personas vivían muy felices y sin preocupaciones porque pensaban que el agua nunca les faltaría. Por el contrario, tenían agua por todos lados que les sobraba.

En una casita cerca de la costa vivía un joven llamado Carlos. Este joven les decía a los vecinos que ahorraran agua y no la desperdiciaran que las cosas no eran como pensaba la mayoría de la gente. Pero nadie le hacía caso y se burlaban de Carlos diciéndole que estaba loco.

Carlos acostumbra cargar agua del mar para lavar y limpiar la casa. No utilizaba el agua potable porque prefería ahorrarla. Pero los vecinos insistían diciéndole que estaba loco que en la Isla nunca se acabaría el agua y para qué pasar trabajo cuando había agua de acueducto de más que dejara de ser tacaño.

Él solamente tenía un amigo en el que confiaba, Luis. Él tampoco le creía y le aconsejaba que dejara de decir esas cosas que el agua nunca se acabaría. El director de la Compañía de Acueductos Alcantarillados se dio cuenta que el agua estaba bajando los niveles en la represas; Debido a que hacía más de tres meses que no llovía y era notable la sequía en la Isla.


¡Se está agotando el agua!

Se dijo así mismo no puedo creer lo que decía ese jovencito. Es muy cierto, llegó el día en que el agua se está agotando. Salió corriendo a informárselo a la gente.

¡Se está agotando el agua!

¡Se está agotando el agua!

Los vecinos de Carlos tocaron a la puerta desesperados. Gritaban desaforadamente Carlos… Carlos tenías razón. ¡El agua se está agotando que hacemos ahora! Buscaban respuestas desesperados, pensaban que Carlos los podía ayudar. Le decían que él era el único que tenía los conocimientos necesarios para que no se quedaran sin agua y cómo podían hacer un plan.

¡El agua se está agotando!... el agua se está agotando… nadie lo podía creer. Las personas gritaban desesperadamente ¡se está agotando el agua!... se está agotando… ¡oh, oh! La gente corría gritando a sus respectivas casas para ver si le quedaba agua en el acueducto.

Carlos que siempre fue un joven muy noble y humilde se ofreció a ayudar a sus vecinos en cambio que ellos también orientaran a otras personas. Los vecinos respondieron que lo harían que les dijera como lo iban hacer.


Carlos se subió encima de una piedra para dirigirse a la multitud, pues se había corrido la voz de la escasez de agua y apareció gente de diferentes lugares de la Isla.

Comenzó mostrando unas ilustraciones para que la gente lo pudiera entender porque la mayoría eran campesinos que no sabían leer. Solo tienen que hacer los pasos que les voy a mostrar que son muy sencillos y fáciles de seguir y recordar: 1. Cuando se bañen y se estén enjuagando la boca cierren la pluma, no dejen correr el agua.

2. Al salir de la casa asegúrense de que todas las plumas estén cerradas.

3. Cuando rieguen las plantas utilicen un envase o el agua necesaria que necesita, al igual que si van hacer limpieza y otras labores domésticas.

Pueden observar que es muy fácil ahorrar el agua, pues es el tesoro más apreciado del mundo.


Rescatando al planeta

Carlos D. Ortiz Hernández Leish M Santiago Dávila Samuel Y.Rodríguez Delgado Grupo 12-3


En una ciudad se vio afectada por un gran problema que había arropó al planeta entero, la sequía y la falta de agua. Vivía un joven llamado José. Él caminaba por un bosque muy hermoso años antes según sus abuelos y padres.

Este bosque había sido tomado por el gobierno como reserva de agua, porque era el único que tenía un lago natural de esa ciudad. José y su familia luego de que comenzara la sequía de agua se ven muy afectados en cuanto a su salud, ya que el agua es esencial para la vida. José viendo como su familia, la ciudad en la que vive y el planeta entero sufre decide tomar acción. El joven comienza a reclutar personas, amigos y maestros para un gran plan que tenia en su mente. Logra encontrar personas

dispuestas a hacer un cambio que lo ayuden a cumplir su misión. José explica a sus compañeros que desea ayudar a su planeta creando un artefacto que tome agua de lluvia y agua utilizada y la purifique para su uso, pero explica que los materiales deben ser reciclados ya que no tienen dinero para utilizar materiales e instrumentos sofisticados y de mucho costo.

El grupo comienza a buscar materiales que se puedan reciclar y personas del gobierno que den visto bueno a su proyecto. José y su equipo de trabajo trabajan largas horas del día y los siete días de la semana en este proyecto.


Pasaron varios días, José y su equipo estaban preocupados por conocer si su artefacto había resultado. Luego de dos semanas los científicos le dieron visto bueno a su proyecto y fue utilizado por la ciudad.

Luego de arduos meses de trabajo, el equipo logra su meta. Crean un artefacto completamente de artículos reciclados para purificar agua usada y agua de lluvia. Diferentes personas del gobierno y científicos de la ciudad investigan y analizan el artefacto antes de brindarle a José su última respuesta. Después del gran éxito José continuó creando instrumentos para purificar el agua para el mundo entero. De esta manera José y su equipo logran rescatar el planeta mediante el reciclaje y el trabajo en equipo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.