Módulo II: Fundamentos EaD

Page 1

MÓDULO II

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Mg. Lady Lora Peralta loraperalta@crece.uss.edu.pe

Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Modalidad Virtual http://www.uss.edu.pe/ http://www.uss.edu.pe/pead/ http://www.pead2011.blogspot.com/

Marzo de 2011


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Rector Fundador Dr. César Acuña Peralta Rector Dr. Humberto Llempen Coronel

Módulo II: Fundamentos de la

educación a distancia Profesora Mg. Lady Lora Peralta

Gerente General Dr. Humberto Acuña Peralta Vicerrector Académico Mg. Alcibíades Sime Marques Directora PEaD Mg. Lady Lora Peralta

Edición 2011 Universidad Señor de Sipán Programa Académico de Educación a Distancia

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia Módulo II Especialista temático E- mail

: Fundamentos de la Educación a Distancia : Mg. Lady Lora Peralta : loraperalta@crece.uss.edu.pe

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN - Campus Km. 5 Carretera Pimentel PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – PEaD Chiclayo: Av. Luis Gonzáles 1004 – Esq. Con Lora y Cordero / Teléf. 481615 http://www.uss.edu.pe/ http://www.uss.edu.pe/pead/

2011

Material de uso didáctico exclusivo para los estudiantes del Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia PEaD - USS. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio.

2


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

ÍNDICE BIENVENIDA…………………………………………………………………………………………………….…… INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………….

04 05

Programación de actividades……………………………………………………..……………………..…

06

Lectura introductoria: Pagar las deudas del siglo XX: Educación para todos……….

07

TEMA 01: EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA………………………………..……

13 14

Actividad Nº 01: Trabajo en equipo………………………………...………………………… Lectura 01: La educación a distancia en América Latina……………………………… Video 01: La evolución de la educación a distancia ver blog: http://www.pead2011.blogspot.com/

15

TEMA 02: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ…………………………………………..

29

Actividad Nº 02 : Trabajo individual…………………………………………………………… Lectura 02: Propuesta de lineamientos para el desarrollo de la educación universitaria a distancia en el Perú……………………………………………

30 31

TEMA 03: MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA…………... Actividad Nº 03: Participación en Foro…………………………………….……………….. Actividad Nº 04: Tutoría Academia Virtual ………………………………………………

37 38 38

Lectura 03: Modelo pedagógico mediacional en entornos virtuales: Alternativa para el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación………………………………….

39

Análisis de esquema: Modelo pedagógico del PEaD…………………………………..

48

Sitios on line recomendados………………………………………………………………………….. Glosario…………………………………………………………………………………………………………..

49 51

3


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Bienvenida Estimados participantes en grato saludarlos y al mismo tiempo darles la bienvenida al Módulo II “Fundamentos de la Educación a Distancia” Somos conscientes que a partir de la década del 90, la Educación a Distancia se ha enriquecido notablemente con la incorporación de las TIC, dando lugar a espacios para la interacción, flexibilidad y al mismo tiempo inmediatez en actualización de contenidos y asesoramiento permanente al alumno; permitiendo de esta manera, romper las barreras tempo espaciales y la soledad del alumno. Conocer con mayor detalle esta modalidad para ofrecer mejor servicio educativo, es lo que ha motivado a la USS a través del PEaD convocar a los profesionales a este curso; por ello, se busca que su capacitación se desarrolle fundamentalmente con la metodología virtual, ya que estoy convencida que desde la experiencia es mucho más fácil aprender y presentar propuestas enriquecedoras. El estudio de este módulo permitirá desarrollar la capacidad de analizar críticamente la EaD como un sistema alternativo en América Latina, conocer criterios para diseñar experiencias pedagógicas y conocer nuestro modelo pedagógico de la modalidad a distancia en la USS. Espero que el presente módulo les facilite su autoaprendizaje. El reto está planteado y es bueno dedicarle esfuerzo y responsabilidad para obtener buenos resultados. Les deseo muchos éxitos. Cualquier inquietud no duden en comunicarme conmigo a través del Campus Virtual en la opción Consultas. Cordialmente

Lady Lora Peralta Docente Módulo II “Fundamentos de la Educación a Distancia”

4


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Introducción

La educación a distancia es una nueva propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden mediante situaciones no convencionales, en espacios y tiempos que no comparten.” Edith Litwin

El mundo ha cambiado, la educación también. Los organismos e instituciones nacionales e internacionales expertos en temas educativos, como la UNESCO han reconocido desde hace buen tiempo a la Educación a Distancia ―como la educación del futuro‖ y la única capaz de extender los principios de ―igualdad de oportunidades‖ y de la ―educación para todos y a lo largo de toda la vida‖, todo este proceso fuertemente acompañado de las bondades de la tecnologías de la información y la comunicación –TIC - . En este contexto, es necesario estudiar qué es la educación a distancia, cuáles son sus características, componentes, dificultades, posibilidades de desarrollo, etc. para poder, así, desarrollar procesos formativos de calidad bajo esta modalidad. Precisamente, el Módulo II, del Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia, tiene por finalidad analizar críticamente las características pedagógicas, curriculares y didácticas que presenta la emergente educación a distancia en la sociedad del conocimiento; para ello, se han organizado los contenidos en 3 temas, cada uno con sus respectivas finalidades y actividades. En el primer tema se aborda la situación de la educación a distancia en América Latina y su evolución, se identifica la preocupación que existe en todos los países, de esta parte del mundo, en desarrollar su capital humano a través de la educación y cómo estas naciones centran todos sus esfuerzos en implementar leyes y políticas socio-educativas, para superar las barreras que impiden la innovación educativa. En el siguiente tema se estudia cómo viene siendo tratada la educación a distancia en nuestro país; para ello, se proporciona información generada por la ANR. En este sentido, se analizan los criterios y referentes de calidad, brindados por esta institución, y los lineamientos para el desarrollo de la educación universitaria a distancia en el Perú. Finalmente, e tercer tema contiene información que permite conocer modelos pedagógicos que se proponen y vienen implementado para una educación a distancia efectiva, uno de ellos es referido a un ―Modelo pedagógico mediacional en entornos virtuales‖, también se analiza los fundamentos y características del Modelo Pedagógico que asume y desarrolla el PEaD. Obviamente queremos manifestar que este módulo no agota la temática referida a la modalidad a distancia, hoy tenemos la posibilidad de navegar por el ciberespacio y acceder a valiosa información que se viene produciendo sobre naturaleza de los sistemas educativos a distancia; por lo tanto, el docente participante de este Curso de Certificación está invitado a profundizar en los temas de sus interés. Asimismo, esperamos que interrelacione la información con su práctica docente y extrapole lo aprendido a nuevas situaciones de hacer educación superior.

5


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Programación de actividades TEMA

TEMA 01: EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEMA 02: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ Lineamientos para su desarrollo

ACTIVIDADES

Actividad Nº 01: Trabajo de equipo - Resumen, esquema y aporte crítico de la lectura Nº 01

MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Hasta el 18 de marzo

- Visualización de video 01: La evolución de la educación a distancia (ver blog) http://www.pead2011.blogspot.com/

Actividad Nº 02 : Trabajo individual . Elaboración de un artículo

Actividad Nº 03: Participación en Foro TEMA 03:

FECHA DE PRESENTACIÓN

Pregunta: ¿En un Modelo Pedagógico en

Hasta el 20 de marzo

Desde el lunes 14 hasta el jueves 17 de marzo.

entornos virtuales, qué dimensión considera usted la más importante? Defienda su posición con dos argumentos.

Actividad Nº 04: Tutoría Academia Virtual

16 de marzo a las 6:00 pm. a través de la plataforma Webex

6


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Lectura introductoria Previo al inicio del estudio de este módulo, te invitamos a leer con detenimiento el siguiente texto

Pagar las deudas del siglo XX: Educación para todos Por: Jérôme Bindé

La nueva generación va a tener que enfrentarse simultáneamente, en los años venideros, con los retos no resueltos en el siglo XX y con los del siglo XXI. Ni siquiera en las grandes ciudades del Norte, los sistemas educativos son capaces de garantizar la alfabetización duradera del conjunto de la población. El analfabetismo funcional, o sea, la incapacidad de leer y escribir un texto sencillo y breve sobre asuntos de la vida diaria, aunque se lo entienda, está mucho más extendido de lo que sugieren las estadísticas oficiales. La mayoría de los estudios recientes señalan que más de la décima parte y, con mucha frecuencia, cerca de la quinta parte de la población de los países industrializados son analfabetos funcionales. Esta obsolescencia de las modalidades clásicas de educación se ve agravada por la rapidez y hondura de los cambios inducidos por el desarrollo de las nuevas tecnologías y la innovación científica. Al tiempo que crece regularmente el componente de información en la producción de bienes y servicios, y que se aplican masivamente las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación para reducir los costos de producción, la educación se ve puesta en tela de juicio. Las crisis de los sistemas educativos nacionales muestran la dificultad de conciliar la misión tradicional, asignada a la escuela, de perpetuar y transmitir los conocimientos, con la nueva exigencia que debe afrontar: la de brindar un marco y unas formaciones aptas para responder a los nuevos retos sociales y las nuevas necesidades de la economía.

7


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

La educación en red Uno de los retos más importantes de la educación en el siglo XXI consistirá en poner las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la difusión del conocimiento y de las competencias. Dichas tecnologías permiten una “deslocalización” material del saber, mediante su colocación en redes. De este modo, el conocimiento dejará de concentrarse en sitios remotos, distantes entre sí, privilegiados y a menudo inaccesibles o reservados a los iniciados. El reto es transformar la educación a distancia, que es materialmente posible, en instrumento de una educación sin distancias, democrática y adaptada a cada individuo; una educación garantizada por doquiera y para todos. En este sentido, se trata de un imperativo ético, pero también económico, puesto que en muchos países los presupuestos nacionales no alcanzan a garantizar las inversiones que necesita el desarrollo de la educación de estilo tradicional. En ese contexto, ¿por qué no ensayar una modalidad educativa novedosa? Ésta es la idea que propugna Michel Serres: ―En los países ricos o pobres, al menos hablando en términos financieros, las soluciones de los problemas que plantean el desempleo, el hambre, la violencia, las enfermedades, las crisis económicas y la explosión demográfica [...] dependen, en gran medida, del desarrollo científico de las personas y las colectividades: en efecto, la innovación dirige la economía. De modo que todos los países del mundo, incluso los más ricos, ven aumentar la demanda de formación profesional al menos en un 10% anual, mientras que su presupuesto de enseñanza y formación, ya sea público o privado, regional o nacional, no alcanza a crecer porque ya está saturado. [...] La formación a distancia, mediante las tecnologías actuales, es más barata que la enseñanza tradicional, cuyo costo abrumador tropieza por doquier con recursos menguantes. [...] ¿Qué hacer? Decidirse a aplicarla‖. Al tiempo que aportan soluciones, las nuevas tecnologías amenazan con ampliar las desigualdades. Su rápido desarrollo induce una nueva modalidad de analfabetismo, el analfabetismo informático. El meollo de la tercera revolución industrial, cuyo motor principal es la revolución informática, atañe fundamentalmente al tipo de organización laboral que va a engendrar y a la estructura social resultante. Si en lo sucesivo, los trabajadores calificados están en mejores condiciones de afrontar las nuevas configuraciones de la economía y de conseguir integrarse en un mercado de trabajo internacionalizado, es de temer que se genere paralelamente, tanto en los países ricos como en los menos desarrollados, un grupo de marginados sin competencias suficientes4, y de antemano excluidos por quienes los considerarían, sin razón, incapaces de desempeñar un determinado trabajo. ¿Qué factores modularán la educación de aquí al 2020? Diversos factores influirán en el porvenir de la educación en los próximos veinte años. El primero será la aplicación de las redes electrónicas como instrumentos para propiciar el aprendizaje, merced a las ventajas que ofrecen desde el punto de vista cognitivo. El segundo será el concepto de ―ambientes de aprendizaje‖, que ha de tener en cuenta los aportes de nuevos conocimientos - en particular de la biología - al estudio y el dominio de los procesos cognitivos. El tercero será el de la observación atenta y la traducción, en términos de contenidos del aprendizaje, de saberes contemporáneos que están en plena evolución. Por supuesto, en esta perspectiva ha de darse prioridad a los conocimientos científicos, pero también habrá que tomar en cuenta los históricos y sociales, que permiten establecer referencias culturales, éticas y de ciudadanías plurales (local, nacional, regional y mundial). El cuarto factor será la gestión de la interconexión, a lo largo de toda la vida, de los periodos de educación y aprendizaje, y los que se dediquen al trabajo y al ocio. Un quinto factor será la evolución de las instituciones educativas hacia una gestión más flexible y menos jerárquica, que las convertirá en empresas educativas más autónomas (públicas, privadas, asociativas o con fines no lucrativos), pero que compartirán normas docentes comunes, a fin de poder comunicarse entre sí y preparar a los alumnos para las exigencias del conocimiento y las ciudadanías del porvenir. El sexto factor será la intervención de los poderes públicos, que deben determinar las estrategias de los sistemas educativos, tanto públicos como privados, concebir nuevas modalidades de financiación y establecer los vínculos o acuerdos con los sistemas de comunicaciones y de edición relacionados con la educación y que suelen estar en manos del sector privado. El séptimo factor es la evolución de las diversas instituciones educativas (formales, no formales, a distancia o alternativas) que deberán aprovechar, gracias a los préstamos recíprocos y la formación de alianzas, la diversidad de enfoques para enriquecerse mutuamente y afrontar el reto de las desigualdades cada vez más acusadas en lo que respecta al acceso futuro a los recursos y las nuevas tecnologías, necesarias para el aprendizaje y la docencia. Hasta el momento, la educación utiliza sobre todo recursos humanos y consume poco capital. Casi 80% de los gastos relativos a la educación en que incurren los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se dedicaban al personal hasta hace algunos años. En la actualidad, las escuelas siguen organizadas de modo casi

8


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

sistemático según el modelo de las ―cuatro unidades‖: un maestro, una materia, una hora y una clase. Es cierto que desde hace tiempo existen equipos pedagógicos de nuevo cuño y escuelas experimentales, pero el modelo general se mantiene sin cambios fundamentales. Verdad es que otras modalidades educativas se aplican en diversos contextos: la educación no formal (por ejemplo, el museo interactivo), la educación a distancia (como en el caso de la Open University del Reino Unido) o la educación alterna (que se divide entre la escuela y el centro de trabajo). Es evidente, en cada caso, que la aplicación de instrumentos de aprendizaje (manipulaciones en los museos, los dispositivos de comunicación y las redes en la educación a distancia, y los instrumentos de trabajo en la educación alterna) ha inducido modificaciones en el esquema básico de las ―cuatro unidades‖ y, por ende, ha causado una diversificación del acto pedagógico. De modo que en nuestro siglo, el auge de las redes debería ir acompañado de una reorganización de la educación y, por lo mismo, del aprendizaje. Algunos expertos temen que la estructura de las ―cuatro unidades‖ pueda representar, por su rigidez, el mayor obstáculo a la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación. Después de todo, pese a las revoluciones tecnológicas e históricas que han acontecido, nada hay, en este principio del siglo XXI, que se parezca más a un aula escolar en la mayoría de las sociedades contemporáneas que una clase en tiempos del imperio romano o de la Grecia antigua. De manera que, tal vez, el temor de los expertos estaría justificado considerando sólo estas dos variables: el uso de la tecnología y la organización del sistema escolar. En realidad, hay que tomar en cuenta otros tres factores esenciales. El primero es la dimensión económica, pues los gastos han alcanzado ya un tope en la mayoría de las naciones industrializadas y, sin duda, lo alcanzarán también, en los próximos años, en numerosos países en desarrollo. En efecto, los países ricos dedican a la educación alrededor del 6% del producto interno bruto (PIB), y a veces más; algunos países del Sur ya han superado este nivel o lo superarán en los próximos años. Por otra parte, esta cota es la que recomienda la Comisión Delors8. Es difícil imaginar que pueda superarse en mucho esa cifra, en momentos en que el aumento de los gastos de salud pública, la extensión de las expectativas de vida y el costo de los sistemas de jubilación gravan considerablemente las economías, al tiempo que la mayoría de los países industrializados tratan de limitar los aumentos del gasto público en estos ámbitos. El segundo factor que inducirá a reorganizar la enseñanza y las formas de aprendizaje es la combinación de la demanda educativa de las familias con la de la tercera revolución industrial que, al aumentar la competencia económica, proporciona una ventaja comparativa a los países que cuentan con la mano de obra más capacitada. El tercer factor es la gestión de las instituciones educativas, que deberá evolucionar bajo la influencia de la competencia existente entre instituciones y sistemas educativos: dicha gestión pasará, con toda probabilidad, de modalidades administrativas a otras que transformarán a las instituciones en verdaderas empresas de formación, tanto públicas como privadas o con fines no lucrativos, en las cuales los resultados se medirán con el rasero de los medios que se empleen. El efecto combinado de estos cuatro factores (la aplicación de redes de gran potencial al aprendizaje y el conocimiento, las restricciones económicas, los nuevos métodos de gestión de las instituciones educativas y la demanda social de mejores resultados ante las exigencias de la tercera revolución industrial y la competición económica mundial) debería generar a largo plazo cambios profundos en la organización de las instituciones educativas, transformación que sin duda se acelerará en los países más ricos, debido al rápido aumento de la productividad de los servicios. Si se quiere que la educación para todos llegue a ser realidad, es menester un equipamiento mínimo en materia de nuevas tecnologías. Sin duda, estas inversiones son menos espectaculares que la construcción de edificios o autopistas, pero sus efectos son más duraderos y profundos. Dicho con otras palabras: invertir en la educación es invertir en el desarrollo. Son estas inversiones, en gran medida intangibles e invisibles, las que proporcionan cimientos sólidos a cualquier política de desarrollo. Pero si la creación de redes se gestiona mal, lo más probable es que su impacto sobre la educación sea sumamente limitado. En este ámbito, los poderes públicos desempeñan un papel decisivo: con esta perspectiva, será preciso prever una negociación para obtener tarifas que permitan un acceso igualitario a las nuevas tecnologías. La expansión de la educación a distancia En los países industrializados, prosigue el desarrollo de la educación a distancia, mediante la aplicación del potencial de las nuevas tecnologías. Por ese camino, la Open University de Londres ha llegado a ser la mayor institución pedagógica del Reino Unido. Pero los países industrializados no son ni deben ser los únicos interesados en el desarrollo de programas de esta índole. Las nuevas modalidades de comunicación han de servir, ante todo, a los países que padecen un

9


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

analfabetismo masivo, en combinación con los medios tradicionales de difusión del conocimiento. En 1993, las posibilidades de acceso a los sistemas tradicionales de comunicación en los países en desarrollo, en comparación con la disponibilidad en los países industrializados, eran, en promedio de 5% para el teléfono, 25% para el correo, 10% para los libros y la televisión, y 16% para la radio y los periódicos. De modo que es precisorealizar esfuerzos considerables en lo que respecta a las tecnologías tradicionales, a menudo menos costosas que las nuevas. Sin embargo, algunos países en desarrollo, gracias a la instalación de modernas infraestructuras de comunicación en su territorio, van a entrar directamente en el mundo de las nuevas redes. Las múltiples actividades de este tipo que se llevan a cabo en los países del Sur demuestran que éstos han comprendido los beneficios que pueden obtener de la educación a distancia. En realidad, son las capas sociales más pobres las que pueden esperar mayores beneficios de las nuevas tecnologías. Al respecto, tiene particular significado la iniciativa conjunta que la UNESCO lanzó en la Cumbre de Nueva Delhi sobre la Educación para Todos, en 1993. Esta iniciativa permitió que nueve países muy poblados del Sur (Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán) compartieran experiencias y aunaran esfuerzos en el ámbito de la educación a distancia. Estos países, donde se encuentra el 70% de los analfabetos y más del 50% de los niños sin escuela del mundo, han comprendido el grado de progreso que pueden inducir las nuevas tecnologías, en particular el empleo de satélites para difundir el conocimiento hasta en las aldeas más remotas9. Es preciso recordar también que ocho de las once mayores instituciones de educación a distancia del mundo (las que en 1996 contaban con más de 100.000 estudiantes matriculados en cursos acreditados) se encuentran en países en desarrollo. Educación para todos a lo largo de toda la vida La asimilación de tecnologías y conocimientos científicos que se renuevan permanentemente exige una capacidad de adaptación y una voluntad de saber que los sistemas educativos deben promover. En lo sucesivo, el desarrollo de las facultades de aprendizaje será más importante que la acumulación de conocimientos. El asunto no es tanto aprender como aprender a aprender. Es sabida la frase que un niño dirigió a su maestro, referida por el psicoanalista Bruno Bettelheim: ―Enséñame a hacerlo yo solo‖. Esto es tanto más esencial cuanto que la mayoría de los expertos en prospectiva vaticinan que el espectro de los oficios cambiará rápida y profundamente; es imposible saber con precisión cuáles serán los oficios más relevantes dentro de diez o veinte años. De modo que, para evitar que el sistema educativo produzca futuros desempleados, será preciso renunciar a la oposición tradicional entre tiempo de estudio y tiempo de trabajo. La distinción entre el aprendizaje y su aplicación profesional es ya imposible en una sociedad donde los descubrimientos científicos y sus aplicaciones concretas se suceden a un ritmo cada vez más rápido, que nada tiene que ver con lo que podía antes aprenderse en una vida y una carrera profesional. En lo sucesivo, la educación debería ofrecer a cada cual no tanto una especialización como la capacidad de cambiar de especialidad a lo largo de la existencia y de afrontar los cambios económicos y sociales; tiene, por tanto, la obligación de ser transdisciplinaria. Con esta perspectiva, hay que considerar la educación ya no como un aprendizaje limitado en el tiempo, sino como un proceso que continúa durante toda la vida. La educación para todos durante toda la vida no es simplemente la suma de la educación inicial más la formación permanente, presupone el surgimiento de una sociedad educativa, que ha superado el concepto limitativo y compartimentado de las tres etapas de la vida: la del aprendizaje, la del trabajo y la del descanso. Un enfoque estrictamente social no es suficiente para luchar contra el desempleo. Hay que atreverse a aplicar remedios de índole educativa, si se quiere compensar las pérdidas de calificación, que serán cada vez más frecuentes en una economía y un entorno tecnológico que se encuentran en constante mutación. Con esta perspectiva, es menester dar prioridad a todas las variantes de la formación postescolar, a las experiencias de aprendizaje en el trabajo o de manera complementaria con éste, y a la educación de adultos. Por ejemplo, de la Universidad de Phoenix, en Arizona, dependen ya 66.000 alumnos mayores de 23 años que desempeñan trabajos asalariados; en su mayoría, cursan estudios nocturnos en 13 estados de la Unión, Puerto Rico y Canadá, y su sistema de educación a distancia cuenta con 9.500 estudiantes, cuya edad promedio es de 38 años. Con miras a garantizar este acceso fundamental a la educación durante toda la vida, Jacques Delors propuso la creación de un ―crédito-tiempo‖ [crédit-temps], una especie de bono de formación que daría a cada persona el derecho a cierto número de años de aprendizaje, y que cada cual usaría en función de sus preferencias, su itinerario personal, su experiencia escolar y el ritmo temporal que le acomode. En particular, esta solución permitiría otorgar una segunda oportunidad a quienes abandonen el sistema educativo a los 16 o 18 años.

10


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

En esta perspectiva, será preciso proponer una nueva definición del papel de la Universidad. Ésta no puede seguir operando en un recinto hermético. Es preciso que se libere del doble síndrome del molino de diplomas y de la torre de marfil, para llegar a ser, por un lado un recurso local de desarrollo y, por otro, un centro de irradiación cultural. La Universidad del siglo XXI será, por necesidad, una institución de contenido cívico y ha de desempeñar un papel decisivo en la profundización de la democracia. De este modo ha de abrirse al mundo profesional y tomar en consideración las necesidades reales de la sociedad. La formación permanente representa la concreción de la educación a lo largo de toda la vida:a partir de ahora, la trayectoria educativa se extiende a lo largo de todo el tiempo vital. Y esa trayectoria de aprendizaje ha de ser accesible a todos por igual, ya que, como proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos, el acceso a los estudios superiores ha de ser igual para todos, en función de los méritos respectivos. ¿Logrará el siglo XXI hacer realidad el ideal de Sócrates, que ya en la Antigüedad proclamó el principio de que la educación era una tarea para toda la vida?.

Reflexión personal Luego de haber leído el texto anterior, a continuación te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Qué retos educativos demanda la sociedad actual a las instituciones educativas? ¿Qué impide a las instituciones educativas ensayar o aplicar modalidades educativas novedosas? ¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas que deben adoptarse en la educación? ¿Qué función cumple las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a distancia? ¿Crees que el maestro está capacitado para generar una apoyado en las TIC? ¿Por qué?

revolución del aprendizaje

11


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Recuperación de saberes previos La educación a distancia no es un tema nuevo, seguramente ya habrás escuchado o leído algo al respecto, en este sentido antes de ingresar a desarrollar el presente Módulo te invitamos a responder algunas preguntas, la intención es recuperar tus saberes previos, es decir, las nociones o conceptos que tienes sobre la temática a tratar, estas ideas se convierten en materia valiosa para generar aprendizajes significativos.  ¿Qué entiendes por educación a distancia? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..

 ¿Hacia qué época habría que remontarse para hablar del inicio de la modalidad a distancia?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..

 ¿Cuáles son las condiciones o factores que impulsaron su aparición? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..

 ¿Cuál es el perfil necesario que debe tener un docentes para involucrase a desarrollar experiencias educativas a distancia?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..

 ¿Los estudiantes a distancia aprenderán lo mismo que los alumnos que llevan estudios presenciales?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..

 ¿La educación a distancia en el Perú es legal? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..

12


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Desarrollo de contenidos Tema 01

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

¿?

¿?

a. Introducción Actualmente la necesidad de aprender bajo sistemas no convencionales o tradicionales se ha extendido a casi todos los rincones el mundo. En este panorama, el presente tema brinda un marco específico sobre la situación de la educación a distancia en América Latina y su evolución, se analizará las características y condiciones del contexto actual; asimismo, se estudiarán tres factores que influyen en la implantación de la educación a distancia en esta parte del mundo. El primer factor es la calidad educativa; el segundo es el coste económico que suponen los recursos tecnológicos que requiere este tipo de educación, y el tercer factor es la infraestructura tecnológica necesaria. b. Capacidades Explica el contexto en el que surge la educación a distancia y cómo ésta se convierte en un nuevo paradigma para América Latina. Analiza críticamente la educación a distancia como un sistema alternativo para el desarrollo de las regiones latinoamericanas c. Estrategia de trabajo Lectura analítica Trabajo en equipo (5 personas)

13


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Actividad Nº 01: Trabajo en equipo I.

Lee y analiza la lectura Nº 01 ―Evolución de la Educación a Distancia en Latinoamérica‖ y en equipo de trabajo desarrolle las siguientes tareas: Un resumen de la lectura que contenga: cinco ideas centrales cohesionadas, precisas y claras; entre diez y quince líneas en A4, arial 11, interlineado 1.5. Esquema del texto leído conteniendo cinco ideas centrales; para ello, deberá elegir un organizador visual: mapas mentales, conceptuales, redes semánticas, mapas radiales, etc. Para su evaluación se tendrá en cuenta los siguientes indicadores: impacto visual, claridad, pertinencia de las ideas) Aporte crítico: Incorporar y desarrollar en lo posible cinco ideas que contribuyan a enriquecer o reforzar la temática.

II.

Visualización del video 01: La evolución de la educación a distancia Ver blog: http://www.pead2011.blogspot.com/

Recurso electrónico Para la elaboración del esquema, te sugerimos utilizar las herramientas del Microsof Office Visio o del Microsof Office Word. Para entregar las actividades, debe subir el archivo en el Campus Virtual. Es preciso resaltar que la entrega de los trabajos debe realizarse después de una adecuada revisión de las actividades. El plazo de entrega de la actividad vence el viernes 18 de marzo

14


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Lectura Nº 01

La educación a distancia en América Latina 1

1. América Latina 1.1. El contexto Los componentes de las sociedades son la suma de su relación dinámica entre el presente y sus acontecimientos pasados. En el momento actual, el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento viene marcada por nuevos retos y nuevas posibilidades que fomentan el crecimiento cultural y educativo a nivel mundial. En los últimos años se ha producido un cambio vertiginoso con la consolidación y generalización del uso de la tecnología en la evolución de la humanidad, lo que ha dado lugar a cambios sociales diferentes según el contexto en el que se han implantado (Castell, 1997). Este hecho ha supuesto que, por la rapidez en la que se ha insertado esta nueva realidad emergente, muchos de los sectores de la población hayan quedado al margen, produciéndose grandes brechas tecnológicas, marcándose diferencias de desarrollo entre países que conviven dentro del mismo continente, e incluso entre personas de una misma sociedad. América Latina presenta unas condiciones socieconómicas y tecnológicas que han sido una desventaja en comparación con otros países desarrollados. Con la característica de su impedimento inicial para el establecimiento de la educación a distancia, por factores que analizaremos a continuación, presenta, en la actualidad, grandes posibilidades para su desarrollo y crecimiento. Este territorio posee muchos rasgos comunes, pero no se puede decir que sea una región homogénea. Cada uno de estos países posee una serie de particularidades tecnológicas, socioeconómicas y educativas que señalan al continente como un territorio con diversos niveles de desarrollo en sus variados modelos y tendencias (Facundo, 2002). Además de lo indicado, otros factores que surgen de la ―economía del conocimiento‖ y de los efectos de la globalización proponen un nuevo marco conceptual sobre el que partir. En estos momentos, se están produciendo desigualdades tanto en los niveles de ingreso económico como en el crecimiento de la educación masiva, y también en la aceleración que han sufrido las sociedades a raíz del progreso tecnológico. El desafío de América Latina, por tanto, es incorporarse a la sociedad del conocimiento al mismo nivel que los 1

García Aretio, L. (Coord.); Ruíz Corbella, M.; Quintanal Díaz, J.; García Blanco, M.; García Pérez, M. (2010). Concepción y Tendencias de la Educación a Distancia en América Latina. Madrid: OEI, ISBN: 978-84-7666-214-4. Tomado de http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf

15


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

países desarrollados. Para ello debe reducir la brecha educativa simultáneamente con la disminución de la brecha económica. En consecuencia, la preocupación común de todos estos países es el desarrollo de su capital humano a través de la educación, por lo que, en la actualidad, están centrando todos sus esfuerzos en implementar leyes y políticas socio-educativas que superen las barreras con las que se encuentran.

1.2. La educación en América Latina La educación es un componente esencial de cualquier sociedad. Los gobiernos conscientes de esta situación han puesto en marcha programas que han producido un crecimiento de la educación, pero todavía existen desigualdades por falta de fondos. La desigualdad en la estructura social es un factor clave a considerar junto con las propuestas educativas. Aunque la economía de la región ha mejorado en la última década, la desigualdad en su estructura social es extrema. Los Estados deben promover activamente la innovación y la difusión de tecnologías en el campo educativo para favorecer con sus políticas las sinergias transversales en distintos niveles sociales, mejorando la integración entre los estratos y reduciendo los niveles de desigualdad. Por eso, las propuestas educativas, como agentes de cambio, deben transcurrir como una respuesta al devenir social, cultural y económico de los grupos sociales. Cada sociedad desarrolla un tipo de formación diferente según el contexto propio y las demandas sociales existentes, y los diferentes modos de formación van evolucionando de acuerdo a las posibilidades e intereses de cada nación o territorio. Latinoamérica es un continente abierto a múltiples propuestas pedagógicas que en buena parte corresponden a innovaciones educativas que proceden de autores, instituciones o países de la región. Los productos educativos latinoamericanos han demostrado su validez y calidad en distintos contextos globales en los que se han aplicado. En general, la exportación de diseños y métodos educativos ha sido provechosa para la imagen y la proyección latinoamericana al resto del mundo. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con las importaciones de casos de fuera del continente, que no se han sabido o podido adaptar a las necesidades de estas regiones. El fenómeno de transferencias mutuas que ha discurrido con fluidez durante la última década, ha reportado un saldo claramente negativo para América Latina. La educación es clave en la capacitación de los recursos humanos y en el desarrollo de las regiones, pero requiere considerar ciertas correlaciones en lo relativo a las nuevas realidades socioculturales locales y globales si se buscan impactos en la población realmente positivos. Pero es importante señalar que, al igual que ocurre en otros aspectos, entre los países de América Latina existe grandes diferencias en el ámbito educativo. Para analizar el avance progresivo de la educación en los países latinoamericanos es importante basarse en dos puntos clave: la universalización de la educación y la calidad educativa. La eficacia de la educación depende de la sincronización entre estos elementos y las medidas que se toman para solventar los problemas iníciales de los que parten. La universalización de la educación primaria en América Latina fue uno de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio que las Naciones Unidas fijaron en la Cumbre del Milenio celebrada en el año 2000 en Nueva york. Actualmente casi todos los países están a un paso de alcanzar dicho objetivo. En los últimos informes, las organizaciones internacionales difunden la necesidad de que la sociedad latinoamericana se incorpore a la sociedad del conocimiento, dado que esta fomenta el acceso a la educación básica y mejora la calidad educativa (UNESCO, 2005).

16


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Respecto del tema de la calidad de la educación, Facundo (2002) afirma que «la mayoría de los países han llevado a cabo importantes reformas tendientes a mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia de la educación». Sin embargo, los datos que aporta la UNESCO (2005) señalan: En esos países de América Latina la calidad de la educación medida por la tasa de supervivencia en 5º grado de primaria deja mucho que desear, y son numerosos los niños que después de haber tenido acceso a la escuela la abandonan prematuramente debido, en parte, a la mala calidad de la educación. Este fracaso educativo puede deberse a la escasa preparación de los profesores o a un fallido diseño de la enseñanza, que no incentiva el control de calidad de estos educadores. Sea como fuere, aunque las reformas educativas son constantes en los países latinoamericanos, los resultados siguen siendo decepcionantes (Pérez-Díaz,2005). Latinoamérica presenta unas necesidades educativas muy amplias, que abarcan desde la formación docente hasta la educación básica. Desde hace tiempo, la educación a distancia se plantea como una vía de salida a esas necesidades, por lo que las perspectivas de su desarrollo en esta región son aun más promisorias. Por las características de distancia, por las condiciones de vida y por el nivel educativo de las regiones latinoamericanas, se puede comprender cómo este territorio constituye un importante objetivo para la educación abierta y a distancia, especialmente si se habla de educación superior (Facundo, 2002). La sociedad latinoamericana debe asumir a medio plazo la necesidad de un avance tecnológico capaz de competir con los países desarrollados, así como la mejora de su capital social, para lo que se hace imprescindible aumentar de forma significativa el nivel educativo en el conjunto de la población. Como indica Brunner (2001)[Latinoamérica] debe dar el salto hacia el siglo XXI y emprender las nuevas tareas de las cuales dependen el crecimiento económico, la equidad social y la integración cultural, adaptando para ello sus estructuras, procesos y resultados y las políticas educacionales, a las transformaciones que – por efecto de la globalización– experimentan los contextos de información, conocimiento, laboral, tecnológico y de significados culturales en que se desenvuelven los procesos de enseñanza y aprendizaje. Afrontar el reto actual supone que América Latina tiene que dar respuesta a las demandas globales de la sociedad de la información que se dan a nivel local. Por todo ello, es necesario implantar acciones educativas innovadoras pero adaptadas a un contexto socioeconómico. Dentro del contexto de las sociedades informacionales, el acceso a la información se hace imprescindible para generar conocimientos. Es en este momento cuando es más necesario poner a disposición de la población un sistema educativo abierto y flexible, por lo que la educación a distancia es un medio indispensable para el desarrollo de las regiones latinoamericanas. Pero antes de comenzar a desarrollar su análisis e impacto social, es imprescindible conocer qué es la educación a distancia para saber su evolución y los efectos que produce en la sociedad. Asimismo, es necesario resaltar que la educación a distancia es una respuesta para las demandas sociales de información, conocimiento, competencia laboral y significados culturales. Es una estrategia promovida, ante todo, por los gobiernos nacionales, particularmente de los países desarrollados, y acogida por organismos como la UNESCO (1998), el Banco Mundial (1999) y el BID (Moura Castro, 1998; Brunner, 2000).

2. La educación a distancia (EaD) 2.1 La evolución de la EaD Desde la última década del siglo que acabamos de dejar, la educación a distancia (EaD) ha vivido una 17


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

verdadera explosión, tanto en escenarios de aprendizaje formales como no formales. Cuatro elementos han sido los principales impulsores de esta realidad: en primer lugar, las posibilidades que hoy en día nos brindan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En segundo lugar, la propia complejidad de nuestra sociedad, que exige un aprendizaje permanente ante la celeridad de los cambios económicos, tecnológicos, científicos, etc, que está sufriendo. En tercer lugar, la búsqueda de nuevos mercados ante la crisis económica que está afectando a todas las empresas, no quedando las educativas ajenas a este problema. y, en cuarto lugar, la irrupción de nuevos escenarios de aprendizaje, como resultado de las situaciones anteriores, lo que multiplica el surgimiento de propuestas telemáticas novedosas y un enriquecimiento de sus posibilidades de formación. Al hilo de todas estas transformaciones, la EaD ha experimentado en las últimas décadas una evolución vertiginosa, que ha dado pie a cuatro generaciones claramente definidas por la utilización del diseño tecnológico dominante en cada momento, que abarca desde el material impreso a los medios telemáticos más sofisticados (García Aretio, 2001). En las primeras generaciones, los alumnos asumían un papel que se basaba en una comunicación unidireccional, fundamentado en un aprendizaje individual y repetitivo de esquemas ya establecidos, donde la implicación personal y la creatividad tenían poca cabida, y donde el docente cumplía tareas propias del diseño instructivo preestablecido. Según Sigalés: [Propugnaban] modelos fundamentados en el estudio independiente (Wedemeyer, 1981) o autónomo (Moore, 1972) por parte de los estudiantes y en el uso de materiales programados o de paquetes autoinstructivos muy estructurados (Fainholc, 1997), por lo que se reservaba al profesor una presencia más bien escasa, en funciones tutoriales o de apoyo (Sigalés, 2001). Sin duda, el hecho más importante y que marca en la actualidad a esta modalidad educativa, ha sido la transformación tecnológica y su aplicación al campo de la educación (García Aretio, 2001). La llegada de internet y sus múltiples herramientas (correo electrónico, listas de distribución, chat, blogs, news, wikis) dan un nuevo significado y poder a la educación a distancia, generando la posibilidad de enseñar y aprender a través de la red. Con los avances tecnológicos, en los últimos tiempos se facilitó la comunicación bidireccional, que genera una retroalimentación mucho más fluida y rica y, sobre todo, favorece la interacción entre profesores y alumnos y entre los propios estudiantes entre sí, lo que supuso nuevas propuestas para la EaD, rompiéndose la linealidad y la secuencialidad tradicional de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, estas, a la vez, abrieron nuevos espacios de interacción, permitiendo otras acciones formativas y heurísticas hasta ahora impensables. Las fases intermedias de este proceso, hasta llegar a la enseñanza vía internet, han añadido elementos enriquecedores en todos sus componentes: comunicación síncrona y asíncrona, organizaciones y procesos flexibles y abiertos a transformaciones, soporte tecnológico en la educación, cambios en el diseño formativo, nuevas estratégicas de enseñanza-aprendizaje o una evaluación de estudiantes, procesos e instituciones diferentes a las que se conocían. Llama la atención cómo la EaD ha pasado de ser considerada una enseñanza meramente instructiva, de dudosa validez y eficacia en la que prácticamente era imposible el establecimiento de una i nteracción educativa, a ser una modalidad de presente y de indudable futuro, dada la comunicación e interacción mediada por soportes tecnológicos que es capaz de generar, independientemente de los condicionamientos espaciotemporales que puedan presentarse. Sin duda, el elemento que más ha favorecido esta interactividad y que ha impulsado la EaD a la conquista de estos nuevos escenarios han sido precisamente las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. Ahora bien, a lo largo de este proceso de desarrollo tecnológico, la EaD no ha planteado de la misma forma su evolución pedagógica, sino que ha continuado con los mismos esquemas y planteamientos de las primeras generaciones para atender el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin modificar tampoco el papel que desarrollan cada uno de los actores que intervienen en él. y como señala Rama:

18


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Además de los aspectos propiamente tecnológicos, la evolución de la educación a distancia se producirá por la reducción unitaria de los costos por contacto por alumno –y por ende de los precios– que posibilitan la nueva frontera digital, así como por la mayor flexibilidad de acceso, la mayor interactividad y la eficiencia pedagógica (Rama, 2003). Las TIC han propiciado un vuelco en los actuales modelos de relación y en el comportamiento global de la sociedad. Los sistemas telemáticos integrados están cambiando el concepto de educación. Pero los beneficios que ofrece la tecnología a esta modalidad educativa pueden verse truncados si olvidamos que esta debe estar al servicio del proyecto educativo y depende de él, y no el caso contrario, donde la tecnología adquiere mayor protagonismo que la propia acción formativa. (Peters, 2002; Taylor, 2001, en Mena, Rodríguez y Diez, 2005). Dependiendo del país y su desarrollo económico y cultural, la EaD no siempre llega a todos los sectores de la población, por falta de alfabetización tecnológica, por desconocimiento o por falta de infraestructura, entre otras razones. Las organizaciones internacionales, a través de sus conferencias y encuentros, han sabido recoger estas necesidades sociales y poner a disposición de los gobiernos sistemas de mejora, asistiendo a la iniciación y al desarrollo de esta modalidad educativa en diferentes contextos sociohistóricos. A través de estos dos ítems se fijarán las bases de donde partimos: por un lado, situar a Latinoamérica en materia de educación a distancia, y, por otro lado, conocer el impulso que las organizaciones han otorgado al tema en cuestión. En suma, la educación a distancia debe tener lugar en escenarios pedagógicos no presenciales, de interacción mediada por tecnologías y con el propósito de garantizar la calidad de la enseñanza Separación física y comunicación mediada han caracterizado a la enseñanza a distancia a lo largo de la historia, como respuesta a las demandas de expansión educativa y a la ampliación de la edad de acceso a la formación. La educación a distancia ha evolucionado sometida a cambios sustanciales en su formato y en los soportes. Sin embargo, esos cambios no han afectado su objetivo de acercar el conocimiento y la formación a personas en escenarios dispersos, como ha sido descrito en la literatura hasta el momento por autores clásicos como Flinck (1978), Holmberg (1985), Keegan (1986), Rowntree (1992), Peters (1993), Taylor (1995) y Moore y Kearsley (1996). Sus perspectivas de extensión han mejorado en los últimos años, cuando la sociedad de la información, la sociedad globalizada, tiende a solicitar una educación transnacional que rompa las barreras físicas de una manera radical, no solo en cuestión de mayor información y más calidad en la educación. Esta modalidad educativa se está expandiendo, ya que cubre una amplia demanda insatisfecha de estudiantes internacionales, bien porque carecen de diversidad de opciones educativas o bien por tratarse de estudiantes globalizados (Rama, 2003).

2.2. ¿Un nuevo paradigma en EaD? La situación planteada anteriormente resulta hoy en día aun más sorprendente, ya que se evidencia esta disparidad entre los medios y los canales de comunicación que nos posibilitan las tecnologías y los roles que profesores y alumnos continúan desempeñando en este medio. Es por ello que se impone una profunda revisión de conceptos para definir claramente lo que es la EaD, para regular la afluencia de nuevos términos que están surgiendo día a día1, para identificar las funciones y las tareas, tanto de los actores como de las instituciones que diseñan estos procesos de formación, así como de la currícula que estamos proponiendo, puesto que lo que interesa es la consolidación de una modalidad de educación que, estamos seguros, resultará clave en la formación que cualquier persona obtenga a lo largo de su vida (Majó, 2000).

19


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Sin duda, la tecnología es la que está ayudando a cambiar estos procesos instructivos, pero no hay que olvidar que finalmente todo depende del ser humano que la utiliza (Silvio, 2000). y tampoco se debe obviar que, aunque las coordenadas de espacio y tiempo ya no sean un condicionante para planificar una acción educativa, o que las últimas propuestas formativas se apoyen en desarrollos formativos alejados de la lógica secuencial propia del discurso educativo tradicional, se continúa tratando de acciones de EaD, ya que, en definitiva, se está desarrollando un sistema tecnológico de comunicación bidireccional y multidireccional, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y de apoyo de una organización y de una tutoría que, separados físicamente de los estudiantes, propician en estos una aprendizaje independiente y cooperativo (García Aretio, 2006). Recientemente, ya se están encontrando aportaciones de gran interés que apuntan a esta realidad y que defienden la necesidad de definir de nuevo tanto los términos y las funciones, como la interacción que se establece en la EaD, si se pretende lograr procesos e aprendizaje de calidad de acuerdo a las exigencias de formación permanente que la sociedad actual exige. Ahora bien, aunque son las TIC las que lo permiten, por el mero hecho de posibilitar ese flujo de información no se logra un aporte de formación. Es necesario que todo este proceso esté en manos de los profesionales de la educación para saber planificarlo al servicio del aprendizaje, con la consiguiente clarificación conceptual previa que toda acción educativa de calidad conlleva. Sin duda, y aunque en EaD el modelo impreso continúa vigente –máxime cuando en muchos lugares todavía es impensable el desarrollo del modelo telemático, ya sea por falta de alfabetización, de infraestructuras, recursos, etc.–, resulta innegable que este no responde a las exigencias, retos y problemas que la sociedad actual plantea, ya que ha perdido su capacidad para resolver problemas y para generar una visión positiva del futuro (Torres Velandia, 2000). Las TIC abren unos canales de comunicación que han revolucionado las relaciones humanas, siendo tardía su irrupción en la EaD, si lo comparamos con su incursión en el mundo empresarial, en los hogares, en la investigación (Salinas, 2000). No obstante, cada vez se ve con mayor nitidez la necesidad de incorporarlas al mundo educativo, no solo por las posibilidades didácticas y comunicativas que proporcionan sino, y más importante, porque es el nuevo canal de comunicación y de trabajo, por lo que la educación tiene la responsabilidad de formar para el futuro a todos y cada uno de los ciudadanos. y nadie pone ya en duda que el mundo del mañana estará dividido entre los que accedan al saber y los que no, estando ese conocimiento cada vez más incardinado con las TIC (Ferranti y otros, 2002). Por sí mismas, estas tecnologías no son nada, sino que tienen sentido en la medida en que se utilizan para un fin específico, a la vez que no son las causantes de todas las transformaciones de la sociedad. Ahora bien, sin ellas esas transformaciones no habrían sido posibles (Área Moreira, 2003). Gracias a ellas se construyen los escenarios virtuales, entendiendo esos entornos como espacios de comunicación que permiten el intercambio de información, que hacen posible, según su utilización, la creación de un contexto de enseñanza-aprendizaje en el que se facilita la cooperación de profesores y alumnos, en un marco de interacción dinámica, a través de unos contenidos culturalmente seleccionados y materializados mediante los diversos lenguajes que el medio tecnológico es capaz de aportar (Sigalés, 2001). Gracias a estas herramientas tecnológicas, se ha posibilitado la consolidación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en los que todos sus elementos están diseñados para generarlos. De esta forma, la red que se consigue trazar se convierte en un poderoso espacio virtual de convergencia de agentes capaces de ofrecer todos los contenidos posibles, y de generar escenarios de interacción en los que se promueve la formación.

20


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Ahora bien, un concepto relevante que se debe aclarar es el de ―virtual‖, que se utiliza no en el sentido de ―no existente, irreal‖ sino como idea de ruptura, tanto de la presencia física –con la necesaria localización geográfica que es precisa en toda interacción humana– como de la secuencialidad lineal en el acceso a la información. Serán los medios telemáticos los que posibilitarán tanto la interacción síncrona como la asíncrona, generando unos procesos de construcción del conocimiento radicalmente diferentes. Esto desemboca en un modelo pedagógico caracterizado, entre otros principios, por las siguientes cuestiones (García Areito y otros, 2007):  Apertura, ya que es una modalidad educativa capaz de garantizar que la educación llegue a un amplio número de estudiantes, independientemente de su número, nivel de formación, localización geográfica, diversidad de necesidades, etcétera.  Flexibilidad, relativa al espacio, al tiempo, al ritmo de aprendizaje de sus actores, al acceso a la información, etcétera.  Democratización, ya que es capaz de acercar la educación a todo estudiante, superando limitaciones personales laborales, familiares, sociales, etcétera.  Interactividad, ya que estamos ante una comunicación que resulta multidireccional, basada en el aprendizaje colaborativo, cooperativo y tutelado.  Actividad consustancial a toda propuesta educativa, ya que sin ella no sería posible el aprendizaje. Lógicamente, la constante evolución a que está sometida la tecnología está generando nuevos EVA (como son la telefonía móvil, la web 2.0, los blogs, la WebQuest, la Second Life, etc.). Sin embargo, todos ellos por sí mismos no son garantía de aprendizaje. Son poderosos instrumentos, recursos, que deben estar enmarcados en un adecuado diseño instruccional para que resulten capaces de generarlo. Ahora bien, en estos EVA se exige, antes que nada, reflexionar y adecuar los principios de EaD, investigar sobre sus posibilidades prácticas reales, a la vez que reelaborar las teorías educativas a la luz de las nuevas formas de comunicación e interacción. Este nuevo paradigma generado por la sociedad del conocimiento está planteando unas exigencias a las personas, en la dinámica de su propio proceso educativo, que rompe con la visión tradicional de la educación. Así, se requiere la comprensión de lo que se hace y lo que se debe llevar a cabo en todo ámbito de actuación, el papel que debe desempeñarse en la sociedad actual, la capacidad de aprender, de desaprender, de adquirir las competencias necesarias, de cambiar, de aprender de los errores, etc. En definitiva, la capacidad de movilizar conocimientos para resolver problemas de forma autónoma, creativa y adaptada a cada contexto y a cada situación (Manzanares, 2004). Este aprendizaje se llevará a cabo mediante la propia experiencia, en diferentes contextos y situaciones, desempeñando tareas bien en el puesto de trabajo, como ciudadano, o bien como miembro de una comunidad. Lógicamente, deberá ser interdisciplinar y nunca seguirá un orden secuencial y el conocimiento se elaborará a partir de la información que aporten los diferentes medios, recursos, escenarios y agentes.

2.3. La EaD en América Latina Como se recoge en el texto de la UNESCO Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y consideraciones políticas (1997), existe una rica tradición de educación a distancia en Iberoamérica. Principalmente la educación a distancia ha sido diseñada en esta área territorial para la formación de la población rural y el desarrollo de programas de convalidación de estudios de nivel primario y secundario, formación del profesorado, educación superior y universitaria. México fue uno de los países pioneros en este ámbito en todos los niveles educativos, poniendo en marcha programas e instituciones al servicio de esta modalidad educativa desde 1947. Otros países, como Argentina, Costa Rica, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Brasil, siguieron los pasos de México y pusieron en marcha también programas de impulso a la educación a distancia adaptados a sus

21


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

regiones y a sus necesidades (García Aretio, 2001). En los últimos cinco años, la difusión de las tecnologías en América Latina ha cambiado la visión social y ha producido grandes progresos, con impacto creciente sobre el sector público, la economía, la sociedad, la cultura y la integración a la economía mundial. El desarrollo de la tecnología de la información ha transformado la educación en Europa y en América Latina, siendo un componente más de la vida cotidiana de millones de personas, en especial a partir del amplio uso de internet. La educación a distancia tiene una enorme progresión en lo que se refiere a la educación de trabajadores para mejorar de manera sensible sus competencias profesionales. La sociedad de la información ejerce un fuerte impacto sobre el crecimiento de las actividades económicas y los patrones de la interacción social, por lo que es necesario que los trabajadores se capaciten adecuándose al mercado laboral actual. Según uno de los informes publicados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), «el desafío propuesto a todos los países en desarrollo, y en particular a los de América Latina, es el de lograr una difusión rápida, simultáneamente eficiente y equitativa» (2000). La educación a distancia en América Latina surge como necesidad imperiosa de solucionar el problema de la educación de grandes masas y como respuesta a una educación de calidad salvando las dificultades de acceso, así como la formación y la actualización de los profesionales. En Latinoamérica, la percepción social es que las tecnologías han promovido el desarrollo, el bienestar, la integración y la democracia, y que esa oportunidad ha llevado a la convergencia de aspiraciones individuales y de políticas gubernamentales. Casi todos los países de América Latina han puesto en marcha políticas basadas en la cooperación de la administración pública, el sector privado y la sociedad civil, con el propósito de convertir estas nuevas tecnologías y redes digitales en herramientas de desarrollo económico y social. Como indica Mena: En América Latina se está profundizando en el último tiempo en experiencias basadas por un lado en el aprendizaje cooperativo, y por otro, en la cooperación institucional para compartir los recursos de información a través de las ciberbibliotecas, para la utilización de plataformas tecnológicas comunes y centros tecnológicos regionales hasta llegar a la figura integral del consorcio (Mena, 2004: 33). Así, han acordado reducir la brecha digital interna poniendo como fecha la de 2015, momento en el que se espera alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio (CEPAL, 2006). Los pronósticos en las regiones latinas son favorables gracias a la buena situación de partida para la transición al mundo de la informática y el conocimiento. La existencia de portales educativos adecuados a cada contexto ha favorecido la inserción de los ordenadores en el aula, ha reducido la brecha digital gracias a la dotación de ordenadores y el acceso a internet en escuelas, y los programas de formación en estas tecnologías para los docentes. La extensión mayoritaria de un solo idioma también ha repercutido favorablemente en el intercambio de materiales y contenido educativo. Sin embargo, la falta de infraestructura tecnológica incide negativamente para avanzar más allá de la conectividad de los establecimientos, hacia el desarrollo de contenidos adecuados para la educación (CEPAL, 2006). Consecuentemente, la participación política, ya sea como iniciativa gubernamental o por parte de organizaciones internacionales, es necesaria para el desarrollo y futuro de esta modalidad. Pero una política basada en acciones integradoras no s olo demanda la iniciativa del Estado, sino que también la sociedad civil y las organizaciones internacionales deben tomar parte activa del proceso. El potencial de la tecnología para mejorar el proceso de aprendizaje es tenido en cuenta por las organizaciones internacionales que operan en los países de América Latina invirtiendo en recursos y fondos

22


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

para la implementación de esta modalidad educativa. Sin este reconocimiento político, toda acción resulta difícil teniendo en cuenta los tres factores que más inciden en la implantación de la educación a distancia dentro de los países latinoamericanos: la inversión en educación, la calidad educativa y la infraestructura tecnológica.

2.3.1. Inversión En los últimos años la inversión en educación en los países iberoamericanos se ha incrementado considerablemente como por ejemplo en Brasil y México, que han aumentado el porcentaje de su producto interno bruto (PIB) destinado a educación (5,9% y 4,1%, respectivamente), a pesar de que la cifra recomendada por la UNESCO es del 7%. Este aumento en la inversión en educación, desde el nivel inicial hasta el post- obligatorio, ha abierto una gama de posibilidades y ha potenciado las perspectivas económicas existentes dentro de los países iberoamericanos. Sin embargo, si se analiza la inversión que los gobiernos destinan a la educación, se llega a la conclusión de que el presupuesto destinado no es estable. Los datos que aparecen en el gráfico 1 corresponden a la comparación de los países latinos entre los años 1990 y 2002. En la mayoría de los casos, exceptuando Ecuador y Panamá, se observa un aumento generalizado de los recursos económicos que se destinan para esta área. Se debe tener en cuenta que la inversión destinada depende del país y, en gran medida, de su situación actual en materia de educación y de las necesidades de la población. En el caso de América Latina, y en el caso específico de la educación, deberá determinarse cómo se aplicarán los presupuestos en el contexto social y económico global y, en especial, cuál será la estructura del gasto según los tipos de enseñanza que se desee privilegiar, así como los recursos que se le asignarán, dada la estructura institucional, el sistema fiscal y los agentes sociales comprometidos. Por otra parte, el tema de la calidad y mejora de la educación se encuentra todavía subordinada al pago de la deuda externa y a la generación de superávit primario, lo que continúa siendo un obstáculo para garantizar la estabilidad en la financiación pública de la educación. No podemos olvidar que el discurso de las reformas educativas en América Latina llevadas a cabo en los años noventa por los gobiernos con apoyo y orientación del Banco Mundial, transmitían que no eran necesarios más recursos para la educación pública, sino que bastaba el uso más eficiente de los recursos existentes. Sin embargo, numerosos estudios internacionales, incluso en el ámbito de la UNESCO, señalan la urgencia de mayores recursos para la educación pública como condición indispensable para una mejora de la calidad, el incremento del acceso y el cumplimiento de las metas propuestas.

Fuente: Banco Mundial, Base de Datos de indicadores de desarrollo mundial. Datos del instituto d estadística de la UNESCO. Años 1990 - 2002

Gráfico 01: inversión de educación por país. Comparación años 1990 – 2002

23


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Dentro del amplio panorama educativo, nos centramos en el campo de la educación a distancia, donde otro factor interviene como aspecto necesario para el buen funcionamiento y desarrollo de esta modalidad educativa en los países latinos: parte de la inversión debe ser destinada a la imprescindible implantación de infraestructura tecnológica para el acceso a conocimientos y a la prestación de servicios públicos mediante redes digitales. En los últimos años, y según la CEPAL (2006), los países de la región han dado prioridad al desarrollo digital, lo que se refleja en relativos altos gastos en tecnología respecto del PIB. Sin embargo –tal como indicó en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) el Grupo Especial sobre Mecanismos de Financiamiento para las TIC (TFFM, por sus siglas en inglés)–, a causa del bajo nivel de ingreso y la gran desigual- dad en la distribución de los mismos América Latina no está en condiciones de aumentar los gastos públicos en infraestructura tecnológica, y sus recursos financieros no son suficientes para extender el desarrollo tecnológico por todas las regiones (TFFM, 2003). Por tanto, es de especial interés el tema del financiamiento internacional, muy debatido durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Desde las propuestas existentes destacan los créditos y donaciones de agencias, donaciones de tipo ayuda oficial para el desarrollo (AOD) para proyectos y programas educativos específicos o nuevas iniciativas debatidas durante la CMSI, como el fondo de la solidaridad digital, nuevas modalidades de canjes de deuda pública y mecanismos similares para la financiación de otros bienes públicos globales (CEPAL, 2005). A pesar de la importancia que cobra la financiación por parte de la cooperación de organismos internacionales y países desarrollados cooperantes para el desarrollo de los países latinoamericanos, la AOD se ha visto disminuida en la última década. En el año 2000, los gobiernos de América Latina reconocieron en la declaración de Florianópolis: Dejar que la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento sea conducida solo por los mecanismos del mercado conlleva el riesgo de aumentar las brechas sociales al interior de nuestras sociedades, creando nuevas modalidades de exclusión, de expandir los aspectos negativos de la globalización y de incrementar la distancia entre los países desarrollados y en desarrollo.

2.3.2. Calidad en educación A partir de los años noventa, el tema de la mejora de la calidad educativa se presentó como uno de los grandes objetivos para los agentes encargados de velar por la educación, y se pusieron en marcha operativos nacionales y regionales de medición y evaluación de la calidad. La definición de calidad está condicionada por las características políticas, económicas y socioculturales donde se inserta, por eso es necesario que su definición provenga del contexto, como la que aporta la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México (1998). Se puede entender la calidad de la educación superior como la eficiencia en los procesos, la eficacia en los resultados y la congruencia y relevancia de estos procesos y resultados con las expectativas y demandas sociales, es decir, el impacto y el valor de sus contribuciones con 24


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

respecto a las necesidades y problemas de la sociedad (Fernández Lamarra, 2004). Durante esa década se crearon leyes-marco, denominadas Ley General, de Reforma, Orgánica, etc., que regulan el sistema de educación y asignan las funciones necesarias para el desarrollo de los procesos de aseguramiento de la calidad; por ejemplo, en Argentina, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, Venezuela, República Dominicana y Bolivia (Fernández Lamarra, 2004). La calidad es uno de los ejes orientadores de las políticas educativas, que se materializan como declaraciones que en la mayoría de los casos quedan vinculadas a la inversión en la educación en general. La calidad de la educación es uno de los pilares básicos de las políticas educativas de Amé- rica Latina. El tema de la calidad de la educación básica es una preocupación para la UNESCO, y ya desde el Informe Delors (1996) se expone que para alcanzar una ―sociedad educativa‖ es necesario tener todos los elementos de una educación básica de calidad. Sin embargo, respecto de esta área hay una ausencia de normativas dirigidas a la educación virtual, y pocos son los informes nacionales que mencionan específicamente el tema del aseguramiento de la calidad (tan solo en Centroamérica, Argentina, Cuba y México). Como señala Fernández Lamarra (2004), en estos momentos en Latinoamérica existe una preocupación por los programas educativos provenientes de otros países, principalmente a través de la modalidad educación a distancia, ya que no aseguran niveles de calidad comparables con los mismos programas del país de origen o que contradicen las normativas nacionales. Según Silvio (2006) se ha despertado un ferviente interés por la calidad de la educación virtual a distancia (EVAD), lo que ha aumentado el número de concepciones sobre la evaluación y la gestión de su calidad. Sangrà (2002) defiende que existen dos tendencias en cuanto a la calidad de la educación virtual: quienes la consideran un instrumento auxiliar de la enseñanza presencial y quienes la conciben como una entidad con especificidad propia. Para Silvio (2006) la calidad de la educación virtual no es comparable con –ni puede reducirse a– los criterios otorgados para la educación presencial. En los últimos años, la oferta relacionada con la educación a distancia, especialmente en educación virtual, ha crecido considerablemente en Latinoamérica. Esto supone un desafío para el asegura- miento de la calidad, debido a la falta de normativa en este campo y la necesidad de establecer unos parámetros de calidad no solo en el terreno educativo sino también en el ámbito tecnológico. y otro problema que Fainholc (2004) resalta es que estos programas educativos no son sometidos a una profunda evaluación ni son contrastados con propuestas educativas fiables. Para solventar esta situación, diversos países proveedores de programas educativos de modalidad virtual han aprobado un conjunto de directrices de aseguramiento riguroso de la calidad. Como indica Fernández Lamarra (2004): Las directrices aprobadas son las siguientes:  Directriz 1: Diseño del Sistema. El desarrollo de un acercamiento integrado.  Directriz 2: Establecimiento de estándares académicos y calidad en los procedimiento de diseño, aprobación y revisión de programas.  Directriz 3: Aseguramiento de la calidad y los estándares en la administración de 25


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

la entrega de programas.  Directriz 4: Desarrollo y soporte a estudiantes.  Directriz 5: Comunicación y representación de estudiantes.  Directriz 6: Asesoría a estudiantes. Presentados ya los parámetros extranjeros, Latinoamérica planteó en el año 2000 el proyecto Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe, propuesta asumida por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) como Entidad Ejecutora. Dicho proyecto fue coordinado por el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), propuesto por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) y con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo principal es: Desarrollar las bases de un sistema de estándares de calidad para programas de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe, y la realización de una validación preliminar de dichas bases mediante consultas y pruebas piloto (Silvio, 2006). Así en 2005 nace el CALED (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia), cuya misión es contribuir al mejoramiento de la calidad en la enseñanza superior a distancia en todas las instituciones de América Latina y el Caribe. Sus objetivos son (CALED, 2007).  Promover la cultura de la evaluación y de la calidad en la educación superior a distancia.  Contribuir a la elaboración de directrices e instrumentos para la evaluación, acreditación y certificación de titulaciones, programas y servicios de educación superior a distancia.  Generar mecanismos de reconocimiento de la calidad basados en criterios, indicadores y estándares comunes para la educación superior a distancia.  Asesorar a las universidades sobre los procesos de evaluación de la calidad y acreditación en educación superior a distancia de América Latina y el Caribe.  Coordinar esfuerzos y colaborar con las agencias nacionales de acreditación en los sistemas de educación superior a distancia. Como resultado del proyecto se puede realizar una valoración de cada estándar de calidad y las valoraciones que otras instituciones han obtenido. Dentro del propio CALED se ha llevado a cabo el programa ALFA (América Latina Formación Académica) bajo el auspicio de la Red de Universidades de Educación a Distancia (RUEDA) con el fin de desarrollar el Proyecto Evaluación de los Programas de Educación a Distancia desde noviembre de 2002 hasta julio de 2005. Por su parte, uno de los autores de relevancia en el campo de la educación a distancia en América Latina, Cookson (2002), presenta unos criterios de calidad que se aplican a la educación a distancia y abierta para medir y comprobar su excelencia: el esfuerzo, la actuación, la capacidad, la eficiencia y el proceso. Por su parte, Silvio (2006) recomienda establecer parámetros mínimos y máximos de calidad en la educación virtual para que sea posible evaluar sus programas y las instituciones, y García Aretio (2007) propone que la calidad educativa de los programas a distancia se base en seis características: disponibilidad, eficiencia, funcionalidad, innovación, información y eficacia.

26


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

2.3.3. Infraestructura tecnológica Para que la sociedad tenga acceso al conocimiento y aproveche al máximo la tecnología, es necesario garantizar una infraestructura y un acceso tecnológicos de calidad. Los gobiernos latinoamericanos son conscientes del poder de la tecnología, a la que consideran una poderosa herramienta para el desarrollo y la equidad. Por otra parte, también se constata que existe una brecha digital importante, tanto en comparación con los países desarrollados como dentro de cada país. Este factor condiciona directamente la inserción de los países latinoamericanos al proceso de implantación de la educación virtual. De ahí la importancia de señalarlo, dadas las grandes brechas tecnológicas existentes en gran parte del territorio. Como señala Facundo (2002), se ha buscado extender tanto la conectividad como la disposición de ordenadores entre los diferentes países. Internet ha abierto nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación a distancia; sin embargo, los esfuerzos de los países para superar las deficiencias de infraestructura son en la actualidad obstáculos que impiden su desarrollo. De acuerdo con la CEPAL (2003), consideramos que existen tres requisitos para un acceso pleno a las tecnologías:  

El acceso físico: dimensión en la que existe una clara diferencia entre los centros urbanos y las áreas rurales en la región El acceso económico: la disponibilidad de recursos financieros para que personas de distintos niveles de ingreso se conecten, cubriendo el precio de la conexión que incluye los costos de telecomunicaciones, de acceso a internet y del equipo terminal TIC (PC, celular, etc.). El acceso sociocultural: esta dimensión se analiza en la sección sobre ―capacidades y conocimientos‖, habiendo evidencia de que el nivel educacional, el origen étnico, el género y la edad influyen en los patrones del acceso.

Para resolver los problemas de acceso a las tecnologías que señala la CEPAL, los gobiernos de los distintos países han puesto en marcha en los últimos años estrategias nacionales para implementar estos recursos. Los costes de la conexión y la falta de ordenadores personales son impedimentos elementales para el acceso a internet. Aunque los costes han bajado respecto de su inicio con la reducción de precios a tarifas planas y la apertura de las telecomunicaciones, internet todavía no está al alcance de la mayoría de las personas ya que su expansión no ha sido global (CEPAL, 2000). [En América Latina] la brecha digital está relacionada con la diferencia de ingreso per cápita entre los países ricos y los países pobres. Los costos de conexión son excesivos para los consumidores de rentas medias y bajas. Un grupo de la población (entre 20% y 40%, según el país) accede a una canasta parcial compuesta mayormente por televisión y celulares y, en menor medida, computa- doras y televisión por cable, pero sin posibilidades de pagar el acceso a la telefonía fija y a internet. Finalmente, al menos la mitad de la población (porcentaje que supera el 70% en algunos países) tiene televisión, pero no puede acceder individualmente a celulares, computadoras y, menos aun, a internet (CEPAL, 2005). 27


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Además de lo indicado, la calidad del servicio, por su baja velocidad, dificulta el uso de internet. El número de usuarios y el grado de penetración de internet en la población varía en cada país, siendo el grado medio de penetración del 21,6% de la población. Aunque se desearían otros niveles, esta cifra ha sido relevante, ya que ha aumentado un 300 por ciento en los últimos años.

Para ampliar el Tema

Sitios de la world wide web recomendados http://www.chilecalifica.cl/prc/n-0-educdist5.pdf Dirección electrónica que conduce a un interesante documento registrado en PDF denominado ―La educación a distancia, rol y perspectivas en la sociedad global‖. Entre los puntos centrales que se tratan en este texto están los siguientes: La educación a distancia en una perspectiva histórica, la educación a distancia en los países Iberoaméricanos, una perspectiva teórica acerca de la educación a distancia, la enseñanza más allá de la escuela y la educación a distancia desde la mirada de los estudiantes. http://www.sld.cu/libros/distancia/cap1.html Educación a distancia ¿Para qué y cómo? En esta importante dirección electrónica hay información donde se analizan diversas definiciones generadas por instituciones educativas en torno a la Educación a Distancia. Además, se examina el origen de la Educación a Distancia y se comparan categorías con otros términos educativos similares. http://tochtli.fisica.uson.mx/educacion/en_linea/P3.htm Link que registra un espacio virtual donde hay una descripción sobre los fundamentos del sistema de educación a distancia, las diferencias y similitudes entre la educación tradicional, la educación abierta y la educación a distancia. También se explican las características de un Sistema Educativo a Distancia y las características técnicas de los medios empleados en un sistema bajo esta modalidad.

28


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Tema 02

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ

Lineamientos para su desarrollo

a. Introducción En el tema 2 se estudiará cómo se ha venido abordando la educación a distancia en nuestro país, además, a partir de la labor que viene generando la ANR, se analizarán los criterios y referentes de calidad, brindados por esta institución, para orientar a las universidades en los procesos de diseño y gestión de programas a distancia. En este panorama, quedará evidenciado que la educación a distancia implica un esfuerzo de coordinación de componentes institucionales, académicos, tecnológicos y de gestión, situación necesaria para generar aprendizajes significativos en los usuarios de esta modalidad. b. Capacidades Identifica los factores o motivos que impulsan la necesidad de incorporar la modalidad educativa a distancia como complemento o supletoria a la tradicional educación presencial que se desarrolla en el Perú. Analiza los principales criterios o referentes para diseñar y llevar a cabo programas y experiencias pedagógicas en educación a distancia. c. Estrategia de trabajo Lectura analítica Trabajo individual

29


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Actividad Nº 02 : Trabajo individual Elabora un artículo Teniendo en cuenta el análisis de la lectura sobre las ―Propuesta de lineamientos para el desarrollo de la educación universitaria a distancia en el Perú‖, elabora un artículo, el cual será publicado en un boletín electrónico. Se solicita considerar la siguiente estructura: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Título Nombre y apellido del autor Resumen Introducción Desarrollo (mínimo dos párrafos) Conclusiones Bibliografía

Formato: Arial 11, interlineado simple, entre 3 000 y 3 500 caracteres con espacio. Plazo de entrega: hasta el 20 de marzo El artículo será enviado en Word a través del campus virtual. Los mejores artículos serán seleccionados y publicados en el boletín virtual del módulo, los que a su vez alimentarán al boletín del curso. Este último, se difundirá en el blog del curso. Se evaluará la estructura del texto según las indicaciones brindadas.

30


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Lectura Nº 2

Propuesta de lineamientos para el desarrollo de la educación universitaria a distancia en el Perú2

1. FUNDAMENTACIÓN En la formación, actualización y capacitación de recursos humanos, es cada vez más creciente la tendencia a incorporar la modalidad educativa a distancia como complemento o como supletoria a la tradicional educación presencial. Se puede afirmar que esta tendencia obedece a algunas -sino a la suma de todas ellas- de las siguientes razones: 1. Los procesos de ―la globalización‖, que generan una mayor demanda de recursos humanos calificados capaces de responder a su vez a los requerimientos y exigencias del nuevo mercado laboral, que se presentan cada vez más diverso y competitivo. 2. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con su desarrollo e innovación permanente a nivel mundial, que favorecen el flujo e intercambio de ―información‖ (no necesariamente conocimiento) de manera más inmediata, inclusive en tiempos reales; que incrementan las oportunidades de comunicación e interacción entre personas y grupos, independientemente de su ubicación física y del tiempo, abren un mundo de posibilidades para la realización y seguimiento de procesos de enseñanza y aprendizaje. 3. Los esfuerzos e iniciativas locales y mundiales (traducidas incluso en políticas gubernamentales) orientadas a incrementar el acceso a los beneficios que ofrecen las TIC, por parte de la población en general, especialmente las tradicionalmente excluídas: computadoras a bajo costo, cabinas públicas de internet, multicentros, diversos tipos de conexión (wi-fi, wi-max, satelital, etc.), proyectos educativos de integración de tecnologías, etc. 4. Cambio de paradigmas formativos en los siguientes aspectos: a. Hemos pasado de una concepción de educación por ciclos y estática, al reconocimiento de la importancia de una educación a lo largo de toda la vida. Ahora no se concibe que la formación profesional concluye al egresar de la universidad, sino más bien que el continuum 2

Asamblea Nacional de Rectores (2007). Propuesta de lineamientos para el desarrollo de la educación universitaria a distancia en el Perú. Recuperado el 15 de julio de 2007, de

31


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

educativo se extiende sin límites; de esta manera, las personas prolongan su formación y capacitación a través de cursos de especialización, diplomados, maestrías y doctorados. Observamos también universidades que ofrecen programas para ―adultos mayores‖ quienes, luego del cese laboral y la jubilación, disponen de tiempo para seguir formándose sólo por un interés de desarrollo y satisfacción personal, aprovechando la rica experiencia de vida que han logrado. b. Transitamos de una educación masiva a una educación centrada en la persona, con ofertas formativas diseñadas a la medida de la demanda de los usuarios y de sus empresas o instituciones a las que pertenecen. c. Estrategias didácticas centradas en el docente como principal y muchas veces única fuente de conocimiento, a estrategias que rescatan y promueven el aprendizaje colaborativo así como la conformación de redes de conocimiento, que van más allá de las experiencias formales de aprendizaje. d. Evolución en la concepción del rol profesor, de transmisor a facilitador del aprendizaje, generando experiencias significativas deaprendizaje; favoreciendo y estimulando la construcción del conocimiento por parte del estudiante e interacción con sus pares y con el entorno, además de la interacción docente-estudiante. e. Necesidad de las personas de reciclarse profesionalmente en el ejercicio del puesto. Son numerosas las personas que al concluir sus estudios profesionales y al iniciar su vida laboral, o en el mismo ejercicio de la profesión, sienten la exigencia de seguir capacitándose y especializándose en áreas que favorecerán su línea de carrera profesional. La dificultad de compatibilizar los horarios de trabajo con horarios de estudio presencial, inciden en la búsqueda y elección de ofertas educativas más flexibles en el tiempo y en el espacio. f. Necesidad de las empresas e instituciones de capacitar y especializar a sus recursos humanos en servicio. Hay una demanda de propuestas formativas acordes con los requerimientos de desarrollo institucional, que no mermen el desempeño y dedicación de los trabajadores, con permisos de ausencia o de reducción de la jornada laboral. Por el contrario, las empresas e instituciones requieren una oferta educativa en servicio, integral, con flexibilidad en el horario y el lugar que le permitan mantener un personal cada vez más actualizado y calificado, sin desligarse de sus tareas cotidianas. Por su parte, al estudiante, una oferta educativa como la que demandan hoy las instituciones y empresas, le supone también combinar sus responsabilidades laborales y familiares con la posibilidad de continuar estudiando. g. La presencia en la agenda educativa de la ―educación inclusiva‖y de la ―educación para todos‖ que exigen desarrollar estrategias formativas que permitan la formación de aquellos sectores que por diversos motivos y circunstancias no han tenido acceso a la misma, recordando al Estado su deber de garantizar la satisfacción de una de las necesidades básicas y fundamentales de todo ser humano, como es el acceso a la educación; debiendo el Estado asegurar que se brinde la posibilidad de seguir formándose a todo aquel que aspire a ello. h. La inclusión del tema de la calidad educativa en la política educativa mundial. No basta con haber permitido el acceso y brindado la oportunidad a aquellos que durante mucho tiempo han permanecido excluidos de toda posibilidad educativa. Inclusión si, pero inclusión a un servicio educativo de calidad. 32


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

i. La visualización de la necesidad de fijar estándares de calidad educativa que permitan hacer un seguimiento así como un mejoramiento continuo de las acciones que toda institución educativa realiza, en aras de garantizar un servicio educativo óptimo. Todas estas condiciones y características del entorno a nivel mundial, regional y nacional, ubican la educación a distancia como una posibilidad muy prometedora para satisfacer las demandas formativas, con estrategias didácticas flexibles; consecuente con una educación a lo largo de toda la vida; dirigida a todos, en sus condiciones y situaciones particulares; articulada con el ejercicio del puesto, o formación en servicio; favoreciendo la inclusión de aquellos sectores que por diversos motivos y factores han visto limitadas su posibilidades y alcance a un desarrollo profesional permanente. A ello, se añade la exigencia cada vez más creciente, por parte de los diferentes actores en los procesos formativos (las instituciones dedicadas a la formación, los usuarios, los docentes, las empresas y la sociedad en general), de una educación de calidad. El estado, y de manera particular el Estado Peruano, tiene el deber de asegurar el óptimo uso de los exiguos recursos que tiene para la educación, asegurando la formación de los profesionales que la sociedad peruana está demandando. “Es deseable lograr una alta calidad en la educción virtual y a distancia, y su mejoramiento permanente, pero más aún es hacerlo procurando que esa educación alcance la mayor equidad y pertinencia social”3 Tenemos claro entonces, que entre las responsabilidades de toda política educativa en el nivel superior universitario, está la de garantizar la formación del recurso humano que la sociedad actual exige. Las universidades tienen así el gran reto de ofrecer a las personas la posibilidad de acceder a sistemas formativos de calidad para satisfacer sus demandas; ¿Cuántas consideran a la educación a distancia (EaD) como una posibilidad para satisfacer esta demanda? ¿Qué ventajas ó beneficios nos brinda la EaD que signifique una posibilidad eficiente y eficaz en la educación superior universitaria? En la sección siguiente se describen los beneficios de la Educación a Distancia como modalidad, no obstante y brevemente podemos señalar las siguientes: a) ubicación del estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y sujeto activo de su formación b) desarrollo de la autonomía como proceso inherente a la experiencia de aprendizaje; c) acceso a información de manera rápida e inmediata, en tiempo real; d) posibilidad de interactuar con una comunidad de aprendizaje, más allá de los límites de los muros de un aula o del espacio local y nacional; e) alfabetización informática y digital; f) posibilidad de brindar una oferta formativa flexible, amplia y diversificada; g) formación en el propio entorno laboral, formación en servicio; h) atención de la demanda de participantes que no pueden acceder a una oferta educativa presencial; i) atención educativa a poblaciones diversas y dispersas. Así como existen beneficios, también podemos señalar algunas dificultades o desafíos de la modalidad, tenemos así: a) no siempre se da una retroalimentación inmediata al aprendizaje; b) posibilidades de interacción y socialización del grupo, que no siempre es fácil de asegurar; c) planificación y preparación de la oferta educativa que exige mucha antelación y previsión; d) acceso y condiciones de conexión tecnológica por parte del estudiante y de los docentes, así como sus competencias en el uso de la tecnología inciden en el desenvolvimiento y desempeño en los procesos de enseñanza y aprendizaje; e) tipo y área del conocimiento que condicionan su mediación o virtualización apoyados en los diversos recursos y herramientas de las TIC.

3

Tomado de: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/clt/esp/silvio.html

33


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

De otro lado es importante señalar que la calidad educativa no está asegurada por la calidad, ya sea presencial, semipresencial, a distancia o virtual; tampoco lo asegura el solo diseño pedagógico o la plataforma virtual, aunque ésta sea diseñada con tecnología de punta. La calidad de la educación la garantiza una adecuada planificación y gestión pedagógica y administrativa (en todos los niveles), apoyada en recursos tecnológicos coherentes con la propuesta educativa. También la calidad se asegura teniendo criterios claros respecto a lo que se desea lograr con la acción formativa, con actividades coherentemente planteadas, con sistemas evaluativos pertinentes, y con el recurso humano con el perfil profesional adecuado y la infraestructura ad hoc para sostener la propuesta. Analizando la situación de las universidades peruanas, respecto a si están considerando a la educación a distancia como una posibilidad de formación tanto a nivel de pregrado como de postgrado encontramos la siguiente situación: De un universo de 85 universidades: -

12% de universidades tienen carreras de pregrado bajo la modalidad de educación a distancia a nivel nacional. 17,14% de universidades estatales tienen carreras de pregrado bajo la modalidad de educación a distancia. 30% de universidades privadas tienen carreras de pregrado bajo la modalidad de educación a distancia. 13% de universidades que tiene carreras de post grado bajo la modalidad de educación a distancia a nivel nacional.

Observamos entonces que algunas de nuestras universidades están considerando – aún incipientemente a la Educación a Distancia como una alternativa de formación, capacitación y actualización, aunque no de una forma generalizada. Ante este panorama, nos planteamos la pregunta: ¿Qué factores influyen para que las universidades peruanas no opten por sistemas formativos de Educación a distancia?, si de acuerdo a lo expuesto precedentemente, la EaD podría resolver el problema que la distancia y la geografía nos plantean así como dar acceso a una formación universitaria – que dependiendo de la propuesta formativa y la gestión institucional - de calidad. Consideramos que esta situación puede estar determinada por los siguientes factores: 1. Desconocimiento de las posibilidades que nos brinda la EaD, para flexibilizar la formación, capacitación y actualización a nivel de pregrado y postgrado. 2. Falta de recursos humanos calificados y con experiencia al interior de las universidades que puede impulsar proyectos formativos que contemplen a la EaD como una clara, eficaz y pertinente opción de formación. 3. Inadecuado posicionamiento de la modalidad a distancia entre los estudiantes, concibiéndola como una educación de baja calidad que no asegura el desarrollo de las competencias esperadas y que la sociedad actual demanda. 4. Ausencia de un marco legal que reconozca la modalidad de EaD y por lo tanto una carencia de política de incentivos orientada a promover un desarrollo sostenido de esta modalidad, complementaria, articulada o sustitutoria de la educación presencial. 5. Incipiente infraestructura y soporte tecnológico en las universidades peruanas y, de otro lado, el rápido avance tecnológico que influye en que las instituciones se resistan a invertir en tecnología de punta debido a la rapidez con que éstas se tornan en obsoletas. 34


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

6. Escasa posibilidad por parte del usuario de acceder a las redes informáticas, incrementando los costos por verse precisados a alquilar equipos para ingresar a las plataformas virtuales donde se desarrollan los cursos. Teniendo en cuenta que en el país y en la región hay una clara tendencia a incluir modelos formativos a distancia en la educación superior universitaria, la Asamblea Nacional de Rectores, encuentra justificado el establecer principios rectores, definir un marco referencial de lo que la modalidad a distancia supone, así como sentar lineamientos, que desde la gestión institucional, académica y tecnológica competen a las universidades. El presente trabajo, tiene entonces como objetivo primordial establecer los lineamientos que sirvan de orientación a las universidades peruanas que estén contemplando o hayan optado por incursionar en la educación a distancia, para que sus ofertas educativas sean de calidad, con estándares e indicadores que así lo acrediten. El documento se encuentra organizado en nueve secciones, en las que – entre otras - se plantean aspectos generales en el marco conceptual de la educación a distancia; situación actual de la educación a distancia en la educación superior universitaria, propuesta de lineamientos, estándares de calidad, para el registro y acreditación de programas de EaD, recomendaciones, sugerencias de buenas prácticas y finalmente un glosario de términos así como las referencias bibliográficas. 2. LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSITARIA La Ley General de Educación es en la actualidad el único marco legal de referencia para gestionar y conducir la educación a distancia en e Perú. Es válido también para sustentar sistemas educativos con modalidades mixtas (presencial y a distancia) e igualmente para la educación virtual, que implica que están soportadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Dicha Ley, en su artículo 27, define la modalidad a distancia, pero no precisa sobre aspectos normativos para evaluar su calidad académica y su gestión. Por ello, la construcción de la propuesta de lineamientos necesitó de un proceso de investigación que proporcionó una base conceptual e información de la situación actual de la educación a distancia y mixta en el ámbito universitario peruano. Como resultado de este proceso, encontramos, que las universidades han desarrollado sus propios recursos y mecanismos, que les han permitido integrar en sus actividades académicas componentes de la educación a distancia que van desde el uso de las tecnologías para apoyar los estudios presenciales; el diseño de programas semipresenciales, apoyados en materiales de auto aprendizaje y plataformas de enseñanza, hasta programas de pregrado y postgrado, conducidos completamente a distancia y donde el único contacto presencial se da para el momento de la evaluación. Así, tenemos una diversidad de propuestas que permiten el acceso a sistemas de enseñanza que se adaptan a los requerimientos de usuarios, a sus horarios, a su ubicación geográfica, a sus expectativas académicas relacionadas el contexto profesional y el mercado. Consideramos que la flexibilidad de las propuestas formativas debe ir de la mano con sistemas de evaluación que aseguren la calidad de los procesos educativos a distancia, en cualquiera de sus modalidades. De esta manera, el participante tendrá asegurada una certificación coherente con su desempeño y reconocida académicamente. Este reconocimiento, tangible a través de las certificaciones, es lo que moviliza a la Asamblea Nacional de Rectores a interesarse en las diversas variantes de educación a distancia, pues son cada vez más los

35


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

requerimientos de reconocimiento de títulos y grados que han sido obtenidos a través de programas a distancia o mixtos de universidades nacionales y del extranjero. Para facilitar el proceso de reconocimiento y aseguramiento de la calidad, es que se concibe y propone a la ANR lineamientos que proporcionen una direccionalidad y criterios para evaluar el ejercicio de la educación universitaria a distancia y mixta. Los lineamientos propuestos se articulan a partir de tres criterios primarios: •

Institucional Primer lineamiento: Planificación de programas de educación a distancia y mixtos Segundo lineamiento: Registro de programas de educación a distancia y mixtos Tercer lineamiento: Sistema de evaluación de programas de educación a distancia y mixtos Cuarto lineamiento: Gestión de recursos humanos de programas de educación a distancia y mixtos Quinto lineamiento: Gestión administrativa y logística de programas de educación a distancia y mixtos

Académico Sexto lineamiento: Diseño académico de programas de educación a distancia y mixtos Séptimo lineamiento: Descripción curricular de programas de educación a distancia y mixtos Octavo lineamiento: Gestión tutorial de programas de educación a distancia y mixtos Noveno lineamiento: Producción de materiales educativos de programas de educación a distancia y mixtos Décimo lineamiento: Sistema de evaluación de los aprendizajes de programas de educación a distancia y mixtos

Tecnológico Décimo primer lineamiento: Tecnologías para apoyar la gestión institucional y académica de programas de educación a distancia y mixtos.

36


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Tema 03

MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

a. Introducción En este tema se explica la importancia de asumir una postura teórica reflexiva sobre la educación a distancia; además, se identificarán los elementos más comunes de un modelo pedagógico, para ello, se tendrá en cuenta experiencias de instituciones internacionales, para finalmente terminar analizando el modelo pedagógico que asume el Programa Académico de Educación Superior a Distancia –PEaD- de la Universidad Señor de Sipán

b. Capacidades Analiza la importancia de los modelos pedagógicos y la necesidad de incorporar las tecnologías de la comunicación e información para el cambio de paradigma en el quehacer educativo. c. Estrategia de trabajo Lectura analítica Comunicación on line: Tutoría Académica Virtual (TAV).

37


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Actividad Nº 03: Participación en Foro Analiza la lectura Nº 03 ―Modelo Pedagógico Mediacional en Entornos Virtuales‖. y participa del foro teniendo en cuenta la siguiente pregunta: ¿En un Modelo Pedagógico en entornos virtuales, qué dimensión considera usted la más importante? Defienda su posición con dos argumentos. Importante - La opción para el Foro se encuentra en el Campus Virtual. - La participación en el Foro permanecerá abierta desde el lunes 14 hasta el jueves 17 de marzo. -

Actividad Nº 04: Tutoría Academia Virtual Participación activa en el encuentro sincrónico; para ello, es necesario haber analizado el texto ―Modelo pedagógico mediacional en entornos virtuales‖ y haber interpretado el esquema del Modelo Pedagógico PEaD-USS. Fecha: la tutoría académica virtual se desarrollará el 16 de marzo a las 6:00 pm. a través de la plataforma Webex

38


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Lectura Nº 03

Modelo pedagógico mediacional en entornos virtuales:

Alternativa para el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación

María Lillyam López de Parra Bell Manrique Losada RESUMEN

La virtualidad es un camino estratégico para las universidades. La virtualidad está en proceso de hacerse permanente. Para que la virtualidad tenga posibilidades en la educación, se requiere de cambios de paradigma, puesto que las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información (NTCI) no son sólo instrumentos tecnológicos sino semánticos; permiten el conocimiento, la comunicación y la intercomunicación y, posibilitan ingresar a la totalidad del ámbito del conocimiento, expandir capacidades mentales y de desarrollo humano. Este trabajo presenta la concepción de un Modelo Pedagógico Mediacional para entornos virtuales, como alternativa para el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación, el cual integra dinámicamente las dimensiones: filosófico-epistémica, socio-cultural, institucional, comunicacional, pedagógico y tecnológico.

INTRODUCCIÓN Las prácticas educativas frente a las necesidades de cambio que afronta la sociedad para impulsar espacios democratizadores en todos los ámbitos, siguen agenciando un modelo comunicativo vertical y lineal, poco se hace por impulsar en las instituciones educativas procesos dialógicos horizontales y participativos donde todos los actores interactúen, signifiquen, decidan y se enriquezcan mutuamente para llegar a negociar espacios para el cambio. En este sentido, el problema abordado radica básicamente en la poca integración de los diferentes medios de información y comunicación con los procesos pedagógicos, didácticos y comunicativos, y en el debilitamiento de los procesos de interacción maestro-estudiante debido entre otros aspectos a la falta de apropiación por parte de los docentes del lenguaje de los medios para emplearlos a nivel educativo, y a la escasez de conocimientos pedagógicos que soporten el empleo de las tecnologías de la comunicación. El cuestionamiento es: ¿Cómo construir un modelo pedagógico que articule de manera óptima las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y propicie mayores niveles de interacción en la apropiación de conocimientos? JUSTIFICACIÓN Repensar el modelo de formación en un modelo pedagógico mediacional implica trabajar con una visión holística o integral de todo el sistema, a precisar parámetros de calidad del mismo y aprovechar los diversos tipos de acompañamiento para el cabal desarrollo del proceso educativo.

39


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

En este sentido, optar por construir un Modelo Pedagógico Mediacional tiene como perspectiva a corto y mediano plazo los siguientes alcances: Integración de la Pedagogía y las NTIC, de tal manera que se enriquezcan los ambientes educativos y promuevan la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la dinamización de la utilización de las NTIC. Mejoramiento sustancial de la calidad de la enseñanza así como de la cobertura y apoyo a los procesos pedagógicos en la Educación Superior. Incremento en la utilización de los medios de comunicación en los procesos educativos de la Educación Superior. Incidencia en la concepción y uso pedagógico de las NTIC en los procesos educativos. Modernización de los ambientes educativos y fomento de una cultura del empleo pedagógico de las NTIC en los ambientes educativos. Atención a las necesidades e intereses de la región a nivel educativo (que por orden público han sido descuidadas, por cuanto con la aplicación de medios tecnológicos de comunicación se tendría una alternativa). Formación de recursos humanos en investigación y en el uso pedagógico de las NTIC, generando la transición institucional desde lo presencial hacia lo virtual. Conformación de Redes de información y colaboración científico-tecnológico y, Contribuir a la constitución de la Universidad Virtual, aspecto que redundará en la concreción de la política relacionada con la calidad y cobertura de la Educación Superior PROPUESTA El modelo pedagógico propuesto, conlleva relacionar integradamente las siguientes dimensiones: -

La Filosófica epistémica efectúa una reflexión acerca del tipo de hombre que se quiere formar y el conocimiento sistémico. La Socio-cultural, que estudia relaciones entre la sociedad la cultura y la educación teniendo en cuenta necesidades, motivaciones, competencias y estándares de calidad que ésta exige. Institucional, donde la institución es analizada como organismo vivo y como sistema de aprendizaje. La Comunicacional, que se cimenta en procesos de selección de la información y del acto de comunicar relaciones entre el pensamiento y lenguaje. La Pedagógica: Lo sistémico, contextual, metacognición, acción, andamiaje, trabajo colaborativo y uso de TICs. La Tecnológica, en el marco del desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje.

Dimensión Filosófica Epistémica efectúa una reflexión acerca del tipo de hombre y conocimiento. La visión es la formación del hombre integral, el pensamiento y el conocimiento sistémico, analizando las características de la sociedad del conocimiento y papel de las instituciones educativas.

40


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

En lo filosófico epistémico la visión es la formación del hombre integral, el pensamiento y el conocimiento sistémico, partiendo del análisis de las características de la sociedad del conocimiento y del papel de las instituciones educativas en dicha sociedad. En esta sociedad el hombre es un ser complejo y multidimensional: -Ser biológico, al cumplir funciones vitales, sufrir y gozar; - Ser auto-orientador, por la capacidad de llegar a saber qué sabe y determinar hacia dónde dirige sus acciones, desarrolla procesos de aprehensión y reflexión sobre sí mismo y la realidad. - Ser afectivo, al tener necesidad de afecto, seguridad, aceptación y expresión de sus sentimientos, estados emotivos y actitudes. -Ser social, porque establece de forma permanente relaciones con los demás a través del trabajo e intercambio comunicativo. Ser cultural e histórico, creador de cultura y de la historia a través de relaciones sociales, de producción y de procesos de construcción de conocimiento. La visión es la de un ser humano que se constituye en un haz de relaciones; relaciones consigo mismo, con los otros, el entorno y el cosmos en general. Que establece relaciones con el proceso histórico, el ahora y el futuro para desarrollar un hondo sentido de pertenencia y pertinencia con su ―yo‖ y con el ―mundo‖. Un ser humano que se autoorganiza y autorregula mediante la reflexión continua de sus actuaciones y la proyección de sus acciones para actuar con autonomía pero con un hondo sentido de responsabilidad social para con los otros, consigo mismo y la naturaleza. Un ser que se caracteriza por el contacto permanente con el conocimiento y así, desarrolla procesos de cognición permanente acerca de él mismo y de la realidad circundante. Desde esta perspectiva, en este modelo pedagógico se propende la formación de un ser integral con valores y sentido de responsabilidad social para establecer relaciones comunicativas de respeto a la diferencia y a la valoración del diálogo como alternativa fundamental para afrontar los conflictos. Igualmente, el compromiso ha de ser la formación de personas autónomas, capaces de pensar, interpretar, construir y transformar el entorno. Las funciones psicológicas superiores como atención selectiva y voluntaria, memoria lógica, formación de conceptos, inteligencia práctica, pensamiento y desarrollo de la conciencia. La integración y relación dialéctica entre el ―saber‖ (conocimiento), el ―saber hacer‖ (competencias), el ―saber ser‖ (valores) y el ―saber estar con los otros‖ (red de relaciones) requiere el dominio de diversos saberes, para lo cual es preciso plantear la concepción de conocimiento. La operación o esencia del conocimiento es una acción interiorizada que modifica el objeto de conocimiento; la operación siempre está vinculada con otras y como resultado, siempre hace parte de la estructura total. En este sentido, se aboga por un pensamiento sistémico el cual implica entre otros aspectos: - Trabajar con totalidades integradas, es decir analizar propiedades esenciales; - Habilidad para focalizar la atención alternativamente en distintos niveles sistémicos; Contextualizar el pensamiento; - Percibir el mundo viviente como una red de relaciones; - Concebir los conceptos y teorías científicas como limitadas y aproximadas. Trabajar en el ámbito educativo para desarrollar el pensamiento sistémico en toda la institución educativa implica preguntarnos acerca de los retos que genera estar inmersos en la sociedad del conocimiento. El pensamiento visto en relación de múltiples direcciones, interdisciplinario y en conexión entre el contexto, los procesos y las interrelaciones entre el todo y las partes y, viceversa La Dimensión Socio-Cultural estudia relaciones entre la sociedad la cultura y la educación teniendo en cuenta necesidades, motivaciones, competencias y estándares de calidad. En este marco se estudian las relaciones entre la sociedad, la cultura y la educación en el entorno de la sociedad del conocimiento en la cual se trabaja, analizando la institución educativa como sistema y organismo vivo

41


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Lo social tiene especial significación para el ámbito educativo, es a raíz de dichas relaciones que se inician los procesos de aprendizaje de toda índole: los institucionales y los de aula, los colectivos o individuales. Las relaciones a resaltar son las que se establecen con la sociedad y en especial con la cultura. La sociedad se considera como el conjunto de relaciones creadas por el hombre, en las cuales se desarrolla como ser individual y social, al tiempo que realiza su vida de productor de bienes materiales y espirituales; se caracteriza entonces a la sociedad como un conjunto de prácticas interrelacionadas. La sociedad ha de ser vista como un organismo vivo y en este sentido presenta características (Capra, 2003 b, 308) como: Interdependencia, Asociación, Coevolución, Sostenibilidad, y Flexibilidad. Por otra parte, la sociedad que nos corresponde vivir es la sociedad de la información, donde el conocimiento es un recurso flexible, fluido, en permanente expansión y movimiento; es decir, la necesidad fundamental de la sociedad es el conocimiento. En síntesis, se requiere desarrollar la capacidad para actuar de forma responsable hacia los demás, tomar la iniciativa y trabajar de manera creativa y en colaboración. La apropiación de la cultura permite un doble movimiento: conservar la cultura pero al mismo tiempo transformarla; el objetivo entonces de los procesos educativos no es solamente comprender e interpretar el mundo, sino aportar para su transformación, aportar en su dinámica de cambio. El análisis de la cultura se convierte en marco interpretativo que enriquece la comprensión de los procesos educativos. Para concretar las relaciones entre la sociedad, la cultura y el tipo de hombre que se ha de formar, la institución educativa ha de verse como un organismo vivo; es decir, comprenderla como un sistema vivo constituido por un patrón de organización, estructura, proceso y significado. La configuración de relaciones para la apropiación y construcción del conocimiento científico que le da el sello particular a la institución universitaria, es su patrón de organización. La red de relaciones es una red compleja por cuanto se establecen relaciones en múltiples sentidos de tal manera que se de respuesta a las exigencias de la sociedad global en la cual se trabaja cooperativamente. Como patrón de relaciones, la Universidad se caracteriza por determinar sus propias normas de funcionamiento y estrategias de organización, establecer las particularidades que le dan identidad y la diferencian de las otras instituciones. En la estructura de la universidad se puede hablar de estructura político-administrativa y pedagógicadidáctica, interconectadas por la comunicación en un lenguaje común; dichas estructuras poseen la tendencia a permanecer estables, pero por presiones del contexto, asume autónomamente el cambio o las modificaciones pertinentes. Visualizar la materia de la institución como ―estructuras disipativas‖ posibilita que la institución universitaria esté alerta a recibir información del entorno pero a trabajar autónomamente para no estar de espalda a ella y revalorar continuamente los desarrollos de la gestión administrativa y pedagógicodidáctica. La tercera perspectiva es el proceso entendido como ―la actividad que se ocupa de la continua corporeización del patrón de organización del sistema. En la institución universitaria por tanto, cualquier experiencia o acción descansa en una red compleja de límites selectivos que reducen las contingencias, lo que implica superar la visión fragmentada y formal entre lo pedagógico del aula y lo administrativo del direccionamiento del desarrollo escolar. Dimensión Institucional, desde la cual la institución educativa es analizada como organismo vivo y como sistema de aprendizaje: aprendizaje para procesos de enseñanza y enseñar para posibilitar aprendizajes. Lo organizacional y la estructura organizativa le dan el sello a la gestión institucional a fin de constituir un sistema que se regula y autorregula a través de las relaciones que establece consigo misma y con el entorno. Pensar 42


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

en la institución educativa como un sistema que responde a las demandas del entorno social, específicamente en este momento histórico, implica una institución que ha de concebirse a sí misma como sistema que se regula y autorregula a través de las relaciones que establece consigo misma y con el entorno. Para trabajar en ambientes virtuales de aprendizaje en la Institución universitaria en general, se ha de vivir una dinámica de aprendizaje continuo de cada uno de sus integrantes en el que la colaboración de los expertos y de los ―otros‖ como pares, contribuyan a mejorar los aprendizajes en todos los niveles. En esta perspectiva es básica la mediación de las tecnologías de la información y de la comunicación como plataformas para establecer procesos de interacción y diálogo. Una de las premisas fundamentales de la teoría de Vygostky es la que la transformación de los procesos básicos en funciones psicológicas superiores se produce en el seno de la interacción social y a través del empleo de instrumentos y de símbolos culturalmente determinados. Con esta óptica, tanto el aprendizaje individual como el institucional han de trabajar en dos sentidos, diferentes pero complementarios: el autocontrol y la autorregulación. Para implementar el Modelo Pedagógico Mediacional se requiere una Gestión Institucional Integrada en la cual cada uno de los miembros asuma un papel activo y colaborativo para lograr tanto el avance individual, como el grupal. La parte administrativa trabaja al unísono con la parte académica, en continua relación, influencia y colaboración; todos en la institución han de asumir el compromiso de trabajar integradamente para lograr la calidad en todos los ámbitos, especialmente el del aprendizaje de los estudiantes. La Dimensión Comunicacional se cimenta en procesos de selección de la información y del acto de comunicar relaciones entre el pensamiento y lenguaje para la significación y comprensión mediante mediaciones comunicativas de interacción e interactividad que conlleven al diálogo soportado por las TICs. En la sociedad de la información e informatizada o globalizada, se enfatiza en el diálogo social, político y civil, en la búsqueda de la sinergia y la cooperación; es decir, que la comunicación fundamenta la sociedad y por ende, el sistema institucional. La comunicación favorece la socialización como proceso de adquisición de conocimientos, normas y valores que constituyen la identidad cultural de una comunidad. De acuerdo con lo anterior, con la inserción de las NTIC en la educación, se debe propiciar una actitud comunicacional dialógica en la que interesa más el tipo de relación que el medio de comunicación, es el mejor camino para entender las mediaciones institucionales presentes en las relaciones entre profesorestudiante. El lenguaje es de vital importancia porque es un mediador de mediadores, a través del cual los instrumentos y herramientas pueden jugar un papel esencial en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Específicamente en el ámbito educativo la Mediación Pedagógica es el proceso dinámico determinado por espacio y tiempo, con elementos educativos y comunicacionales dirigidos a la comprensión y construcción del conocimiento. La clave de es la intervención de los signos y herramientas o instrumentos auxiliares que posibilitan el desarrollo de las potencialidades del ser humano, ―la actividad humana sólo puede ser entendida si se toman en cuenta los „instrumentos técnicos‟ y los „instrumentos psicológicos‟ o „signos‟ que median esta actividad‖ (Wertsch, J., 138). Las NTIC, como producto cultural de la sociedad de la información, poseen la estructura tecnológica para promover la interacción permanente en tiempo real y virtual, son por lo tanto una herramienta que el docente y la institución en general pueden utilizar como instrumento auxiliar para mediar los aprendizajes. Como mediaciones, han de promover, ayudar, facilitar las mediaciones del docente y de los equipos de trabajo para 43


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

potencializar los aprendizajes, estimular, retar e interactuar. El reto a asumir de las mediaciones en el ámbito educativo, es el de propiciar aprendizajes múltiples, complejos, donde se analice la realidad desde diversos enfoques. La Interacción e Interactividad, es el punto central por cuanto es a través de ellas que se logra la transformación de los procesos básicos en funciones psicológicas superiores. La interacción se concibe como una negociación de significados entre los propuestos por los medios y tecnologías de información y los propios significados que traen los integrantes de lo educativo. Es en la interacción de todos los involucrados donde se define el sentido del proceso y finalmente tiene lugar la comunicación y aprendizaje. En síntesis, si comunicar es compartir la significación y participar es compartir la acción, la mediación, interacción e interactividad confluyen en un aspecto primordial para la comunicación, y en especial para el acto educativo: el diálogo. Dimensión Pedagógica: El enfoque pedagógico que se retoma en este modelo pedagógico propuesto es el socio-históricocultural, basado en las formulaciones teóricas de Vygotsky y desde este punto de vista la educabilidad del ser humano, objeto esencial de lo pedagógico, gira hacia la formación integral de los estudiantes, lo cual implica estar comprometido con la formación del tipo de hombre que la sociedad y la institución educativa tengan en perspectiva. Dos de los propósitos de la formación integral del hombre en este modelo pedagógico aluden al desarrollo de las funciones superiores y al desarrollo de conceptos científicos considerados como aspectos esenciales de la institución. Las funciones superiores Según Díaz, Rafael, Neal, Cynthia J. y Marina Amaya- Williams (1993, 154), se pueden distinguir de las básicas, porque son autorreguladas. Su origen es social o cultural, en lugar de ser biológico. Son objeto de una toma de conciencia. Están mediadas a través del empleo de instrumentos y de símbolos culturales. El vector fundamental de desarrollo de las funciones superiores implica la internalización de los procesos de relación social. Para su transformación son fundamentales la mediación social a través de la interacción que se establece con el experto y con los compañeros, y la mediación instrumental con la interactividad que se efectúa con las NTIC y otros instrumentos auxiliares. Los postulados de la dimensión pedagógica, privilegian: Lo sistémico, lo contextual, la metacognición, la acción, el andamiaje, el trabajo colaborativo y el uso de TICs. - Lo Sistémico, privilegia la visión holística que posibilita establecer relaciones con el todo, caracterizadas por la interacción entre cada uno de los componentes. La pedagogía implica establecer relaciones con el contexto, patrones y procesos que intervienen en la formación integral del estudiante. - Lo Contextual, vincula al estudiante con su realidad social en el análisis de la problemática de su entorno, realiza aprendizajes significativos y generativos, en términos que construye su conocimiento a partir de sus experiencias y que es el protagonista y constructor de su proceso formativo, desarrollaestructuras cognitivas desde las que puede continuar aprendiendo, se enriquece en la interacción con los demás y genera un conocimiento que dé respuestas a los requerimientos de la comunidad de la que forman parte. - La Acción, es un proceso subordinado a la representación que se tiene del resultado que debe lograrse. Es el producto de procesos de autorregulación, mediante la cual se efectúan acciones conscientes y voluntarias que implican procesos de metacognición y autorregulación. - La Metacognición, se refiere al control y a la regulación de los procesos cognitivos que efectúa el propio estudiante, mediante la reflexión y toma de conciencia sobre el cómo se aprende, qué se aprende, para

44


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

qué se aprende. Básicamente, contribuye a la capacidad de solucionar problemas, lo cual implica desarrollar las aptitudes y destrezas para pensar de modo creativo, tomar decisiones, adaptar soluciones, usar la imaginación y habilidades personales y sociales que permitan crecer como personas responsables, autónomas, sociables. La Autorreflexión o Toma de Conciencia, es producto de la incorporación de la cultura, a través de la relación interpersonal que se establece en los entornos educativos. La noción de ―andamiaje‖ alude al abandono gradual, por parte del experto, del control y del apoyo en función del dominio creciente que el estudiante va logrando de su tarea, haciendo que la atención del estudiante se dirija a los rasgos esenciales y relevantes. El Trabajo Colaborativo, es factor determinante para establecer el nivel de desarrollo por cuanto se ubica en el ámbito de la Zona de Desarrollo Potencial, la que es entendida como el conjunto de actividades que el estudiante es capaz de realizar con la ayuda, colaboración o guía de otra(s) persona(s) que acompañan al estudiante en su proceso de aprendizaje, los cuales son compañeros activos que guían, planifican, regulan, es decir, son agentes del desarrollo. La Dimensión Didáctica tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo en el cual el diseño curricular, el profesor, los estudiantes, la metodología, los medios y la evaluación están conexionados o relacionados en un proceso clave de organización educativa. En ella, el proceso es visto, como un patrón o red de relaciones que se establecen entre el profesor, tutor o asesor y los estudiantes para la apropiación del conocimiento científico; la estructura que tiene como eje el diseño curricular, proceso mediado por el método educativo, la evaluación y la significación soportada por los medios, instrumentos y TIC. Como puente o mediador de los procesos de enseñabilidad y educabilidad, el profesor, orientador o tutor desempeña los roles de: organizador, social-comunicativo e intelectual-pedagógico, como se plantea en (Unigarro, 2004) y (Unigarro y Rondón, 2005). Cumplir los anteriores roles le exige al profesor una reorientación de su papel pedagógico y disciplinar para el acompañamiento de los procesos de aprendizaje de un estudiante que está separado de él en tiempo y espacio, pero al cual debe garantizar una formación de calidad, un pensamiento autónomo y creativo mediante el desarrollo de estrategias pedagógicas mediadas, la articulación de la teoría con la práctica y de la disciplina con la realidad sociocultural en la que se enmarca el proceso educativo. El Estudiante, es una persona que constantemente sufre modificaciones, transformaciones, fruto de su aprendizaje logrado a través de las mediaciones del profesor, los compañeros, los diversos medios, la institución y el entorno cultural. El currículo es la matriz en la que convergen todos los componentes del sistema institucional. La propuesta es trabajar en currículos integrados en cuanto: promueven la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la contextualización de los aprendizajes; favorecen el desarrollo de la investigación formativa; replantean el papel del profesor y del estudiante: favorecen el aprendizaje colaborativo; utilizan las TIC como mediadores, exigen procesos evaluativos holísticos y propician una visión sistémica e integral de la Institución. La integración se concreta en la propuesta de un proyecto de investigación de tal manera que ésta se constituye en el principal eje articulador del diseño curricular. Para hablar de evaluación en los entornos virtuales es necesario partir de cuestionamientos considerados 45


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

como claves para su reflexión: ¿para qué evaluar?, ¿a quién van a dirigirse los resultados de la evaluación?, ¿qué evaluar?, ¿con qué nivel de profundidad? Y ¿cómo evaluar? Lo esencial a tener en cuenta es la visión holística de la evaluación de un proceso de aprendizaje, el cual es visto como un sistema en el que las relaciones que se establecen son fundamentales para establecer la valoración y la emisión de juicios desde diferentes perspectivas. Las NTIC a la vez educativas no lo son básicamente por el medio en sí o por el tratamiento didáctico que se le hace a los mensajes. Lo que realmente los hace educativos es el uso pedagógico, reflexivo, crítico y creativo que se haga de ellos en los procesos de aprendizaje. Como mediaciones didácticas los medios tecnológicos de comunicación juegan un papel importante a nivel educativo por su potencial cognitivo, su atractivo multilenguaje y por las posibilidades de interacción que ofrecen. Así lo plantean Pavón Rabasco y otros: "son elementos del sistema instruccional, donde lo importante no son tanto sus características y calidades instrumentales, sino sus aspectos simbólicos y las interacciones que podrían establecer con las habilidades cognitivas de los alumnos". (Blázquez et al., 1994). En la Dimensión Tecnológica confluyen las anteriores dimensiones y se concretan en la organización de entornos virtuales de aprendizaje y el diseño pedagógico de cursos virtuales o materiales multimediales. Un Ambiente o Entorno de Aprendizaje es un espacio físico o digital en el que se interrelacionan aspectos pedagógicos, comunicacionales, sociales y afectivos, que se integran adecuadamente para ayudar al estudiante a aprender mejor y de una manera diversificada, incorporando elementos del contexto social, laboral y personal. En un ambiente de aprendizaje virtual, el Modelo Pedagógico puede definirse como un sistema integral de intercambio de conocimientos individuales y comunitarios donde la relación entre los que intervienen puede ubicarse en diferentes tiempos y espacios, permitiendo así la masificación y construcción interactiva del conocimiento, soportado en múltiples canales de comunicación. Los elementos que conforman el Modelo Pedagógico, basado en un ambiente de aprendizaje virtual, son: currículo, estudiante, docente, materiales didácticos, evaluación, entre otros. Para esto se proponen las siguientes áreas de trabajo: Ubicación, Conceptualización y Desarrollo, Apropiación. 1. Área de ubicación temática: Mapa conceptual de la temática: (muestra sus jerarquías y relaciones).Se pueden establecer hipervínculos en los temas para que el estudiante de acuerdo a sus intereses determine por dónde iniciar y a dónde ir. Conceptos previos: para determinar los esquemas mentales que el estudiante tiene sobre el problema o el tema a desarrollar. Retos: formulación del problema o reto a resolver. La propuesta es desarrollar el espíritu investigativo mediante la formulación de interrogantes. Plan de acción: el estudiante determinará los posibles caminos a seguir o los aspectos a tener en cuenta para desarrollar el interrogante, problema o el tema. Como resultado se hará el plan de acción a seguir. Trabajo cooperativo: mediante el eMail, se compartirá con los compañeros las posibles alternativas de solución al problema, formulado a manera de hipótesis. 2. Área de conceptualización y desarrollo: Orientación del experto- presentación de conceptos claves: De acuerdo a las alternativas planteadas por el estudiante, plantear conceptos claves que contribuyan a dar elementos para desarrollar el problema. Historia del concepto-desarrollo evolutivo del mismo: se presenta la evolución de los principales conceptos relacionados con el

46


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

3.

4.

5.

6.

interrogante a resolver. Selección de otros conceptos afines: se establecen hipervínculos con otros temas, páginas Webs, correos electrónicos, bibliotecas que fomenten la visión interdisciplinar de los temas o la ayuda de otros expertos. Acciones de solución: con la orientación del experto retomando los elementos dados. Presentación sustentada de la solución dada al problema. Trabajo cooperativo: mediante el correo electrónico o el foro, intercambiar las estrategias de solución con base en los conceptos adquiridos. Área de Apropiación: Reflexión y metacognición: descripción de los pasos realizados en la solución del problema. Elaboración del mapa conceptual: en el que se plasman la red de conceptos que sustentan la solución del problema. Área de transferencia o de aplicación de conocimientos: Solución de otros problemas similares: con base a los conceptos explicados y la orientación dada efectuar el análisis de otros problemas que planteen soluciones al entorno cotidiano del estudiante. Área de evaluación: Evaluación del experto: se evalúa la apropiación de conocimientos, habilidades y sentimientos sobre el proceso desarrollado. Coevaluación: de uno de los compañeros de equipo o de todo el equipo de trabajo. Autoevaluación: autorreflexión de los procesos desarrollados, productos logrados o metas alcanzadas, dificultades presentadas y alternativas de solución. Área de síntesis de conceptos-Generalizaciones: Resumen de ideas centrales de los conceptos tratados. Se podrán incluir las síntesis del experto o profesor, de otros compañeros o del mismo estudiante. Comentarios al respecto: importancia de dichos conceptos y posibles aplicaciones. Área de Interrogación- Observaciones: el estudiante podrá formularlas a través del correo electrónico, los foros o los chats.

CONCLUSIONES La creación de ambientes virtuales interpretados desde la teoría sociocultural de Vygotsky exige la fundamentación de un Modelo Pedagógico Mediacional en el que se integren sistémicamente componentes como el socio-cultural, institucional, comunicacional, pedagógico y tecnológico. Esta fundamentación es de singular importancia porque aporta solidez teórica a las prácticas educativas especialmente las relacionadas con el diseño de ambientes virtuales soportados con las NTIC. Igualmente, el Modelo Pedagógico da luces para decidir sobre cada uno de los componentes, es decir, orienta al profesor para favorecer el desarrollo potencial del estudiante, propone cómo conviene que sean las interacciones del profesor con el estudiante y el contenido, y cómo se regulará el progreso y se juzgarán sus resultados. BIBLIOGRAFÍA BLÁZQUEZ ENTONADO, Florentino, CABERO ALMENARA, J. y LOSCERTALES ABRIL, F. (coord.) (Sociohistórica en la Educación. Compilado por Moll, Luis C. 2da. Ed. Méndez de Andes: Editorial Aique. CAPRA, Fritjof Las Conexiones Ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, Anagrama, 2003 b, p. 308 DÍAZ, Rafael M Cynthia J, NEAL y Marina AMAYA-WILLIAMS (1993). Orígenes sociales de la autorregulación. En MOLL. Luis C. Vygotsky y la Educación. Connotaciones y aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la Educación. Compilado por Moll, Luis C. 2da. Ed. Méndez de Andes: Editorial Aique. UNIGARRO GUTIÉRREZ, Manuel Antonio (2004). Educación virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. Bucaramanga: UNAB, (Colección HE DOC). UNIGARRO GUTIÉRREZ, Manuel Antonio y RONDÓN RANGEL, Maritza (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). En: DUART, Josep M.; LUPIÁÑEZ, Francisco (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, núm. 1. / Mayo de 2005 UOC. [Fecha de consulta: 25/09/2006]. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/unigarro0405.pdf WERTSCH, J. V. (1993) Voces de la mente. Madrid: Visor.

47


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Análisis de esquema ESQUEMA Actividad El esquema que presentamos sintetiza el modelo pedagógico que asume la USS, para desarrollar experiencias educativas en la modalidad a distancia. Según tu interpretación responde a las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son los principales componentes del modelo pedagógico PEaD?  ¿Cómo concibe el PEaD al alumno?  ¿Qué papel juegan las TIC en el modelo pedagógico?  ¿Cuáles serían las principales características de dicho modelo?

48


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Sitios on line recomendados Cátedra UNESCO de Educación a Distancia http://www.uned.es/catedraunesco-ead/ Importante portal electrónico de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED, que dirige el prestigioso educador español Lorenzo García Aretio. Este espacio, ofrece un recurso de gran importancia para la promoción de la investigación, formación, información y documentación en el campo de la educación a distancia. Está orientado a todos los países de habla hispana. Su objetivo es formar profesionales relacionados con los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Dentro de este sitio se encuentran accesos a publicaciones, instituciones, asociaciones, recursos, foros, listas, programas, revistas, bibliotecas, bases de datos, congresos, eventos, entornos, cursos y documentos relacionados con el tema.

El Portal Educativo de las Américas http://www.educoea.org El Portal Educativo de las Américas es un sitio que de manera fácil y ágil brinda información relevante en cuatro idiomas referida a las mejores oportunidades educativas a distancia disponibles para todos los ciudadanos de las Américas. Es una iniciativa de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Está dirigido a toda persona interesada en acceder a información actualizada y precisa sobre las mejores oportunidades de educación a distancia en la región. Estudiantes, educadores, profesionales, investigadores y funcionarios gubernamentales pueden beneficiarse al contar con esa información en una locación central en lugar de tener que navegar por múltiples sitios en búsqueda de los datos que necesiten. La finalidad del Portal es hacer uso de métodos educativos alternativos y difundir las oportunidades formativas de alta calidad académica. La mayoría de las ofertas educativas que se encuentran en la base de datos del Portal se refieren a programas de enseñanza y aprendizaje a distancia.

Tiza y Mouse http://www.tizaymouse.com Tiza y Mouse, sitio orientado a la capacitación docente a distancia dirigido por Juan Carlos Asinsten, se enfoca en poner a disposición de los docentes las herramientas para incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación e información y los nuevos lenguajes audiovisuales a su actividad educativa. Al prestigiado curso de "Producción de Multimedia en la Escuela", se acaba de agregar otro dedicado al "Diseño de actividades educativas y lúdicas con Clic". Además, Tiza y Mouse ofrece secciones con documentos y tutoriales

49


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

gratuitos, recursos, vínculos a sitios afines, comentarios de libros y una variedad de sorpresas a los visitantes que se aventuren por el área de Misceláneas. Entre los tutoriales, todos en formato PDF, verdaderas guías visuales que muestran el funcionamiento de los programas, paso a paso, se destacan los de NeoBook para Windows. Su diseño, nada convencional y con una buena dosis de humor, facilita la navegación por sus diversas secciones y evidencia la vocación multimedia de sus reconocidos autores

Centros de altos estudios universitarios http://www.oei.es/caeudocumentos.php

Es un espacio donde existe una colección de Documentos de Trabajo de fácil acceso. Este sitio electrónico es una iniciativa del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y su objetivo principal es difundir estudios, informes e investigaciones de carácter iberoamericano en los ámbitos de la Educación, la Ciencia y la Cultura Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.

Publicaciones del Dr. Lorenzo García Aretio http://www.uned.es/catedraunesco-ead/publicaciones.html Link que conduce a buena parte de las publicaciones del Dr. Lorenzo García Aretio que tienen relación con la educación a distancia en sus diversas dimensiones y propuestas. Este material esta propuesto en PDF, lo resaltante es que se comparte el texto íntegro de las investigaciones. La revista Red Digital (ISSN 1696-0823) http://reddigital.cnice.mec.es/6/Enlaces/enlaces.php?filtro=5 Es una publicación oficial del Ministerio de Educación y Ciencia de España destinada a informar e investigar sobre los temas que más interesan a la comunidad educativa en torno a las tecnologías en la enseñanza. Los objetivos a los que orienta sus secciones son difundir y promocionar el uso de las TIC en la educación y la formación: proporcionando modelos de referencia eficaces e innovadores sobre el uso y la aplicación de las TIC en los contextos educativos (aula, familia), independientemente de su origen o procedencia; informando de la situación actual de las áreas que relacionan TIC y educación en los entornos cercanos (nacional y europeo); ofreciendo información, documentación y material de apoyo para quienes ya están inmersos en el trabajo, el aprendizaje o la investigación en TIC y educación; apoyando y difundiendo iniciativas eficaces y experiencias consolidadas de uso y aplicación de las TIC en los contextos educativos; y ofreciendo espacios a los agentes principales de la comunidad educativa para la difusión y puesta en común de sus experiencias con las TIC en educación. Su periodicidad es semestral, y cada número trata de forma monográfica los temas sobre Educación y TIC de mayor actualidad. Actualmente, la revista se encuentra incluida en el índice de referencia de publicaciones Latinde

RED: Revista de Educación a Distancia http://www.um.es/ead/red/ Esta publicación en línea la edita el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia. Interesantes artículos en formato PDF sobre experiencias y proyectos relacionados a la educación desarrollada bajo la modalidad a distancia.

50


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

Glosario4 ACCESO. El acceso comprende la posibilidad de ingresar, obtener logros educativos adecuados y cumplir con los requisitos para las titulaciones. Es uno de los principios fundamentales que dan sustento y orientación a las modalidades educativas abierta y a distancia. La aparición de la educación en formas no convencionales se da con la intención de que todas las personas puedan acceder a los servicios educativos. ACREDITACIÓN. Proceso para reconocer o certificar la calidad de una institución o de un programa educativo que se basa en una evaluación previa de los mismos. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior. La acreditación -o certificación- reconoce la calidad de los programas o de la institución acreditada. Existe también acreditación internacional realizada por agencias de otros países. Supone la evaluación respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación por un equipo de expertos externos. Las agencias u organismos acreditadores son a su vez acreditadas regularmente. En todos los casos es una validación de vigencia temporal, por una serie de años. Se basa en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos es extensa. APRENDIZAJE. Adquisición de conocimiento, habilidades y destrezas. A veces se diferencia por su nivel de formalidad (formal, no formal, informal). APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. Es un término que designa un campo más amplio que el de educación permanente. Se supone que no se concentra en la juventud, sino que ocupa periodos diferentes a lo largo de la vida, como factor de realización personal, integración social y complemento para la actividad laboral. Deriva de la obsolescencia del conocimiento aplicado actual, el desarrollo de tecnologías nuevas, y el cambio en la estructura de los itinerarios vitales de las personas. APRENDIZAJE COLABORATIVO. Busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Podría definirse como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de 4

Tomado de ANR “Lineamientos para el Desarrollo de la Educación Universitaria a Distancia en el Perú”

habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. AUTOEVALUACIÓN. También se denomina autoestudio o evaluación interna. Es un proceso participativo interno que busca mejorar la calidad. Da lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados, de una institución o programa de educación superior. Cuando la autoevaluación se realiza con miras a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos por la agencia u organismo acreditador. BRECHA DIGITAL. Riesgo de que determinadas personas, grupos y colectivos sociales queden al margen de la sociedad de la información. BUENAS PRÁCTICAS. A veces, prácticas ejemplares. CALIDAD. Grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación superior. Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditación. Para medirse adecuadamente suele implicar la evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión, y los resultados obtenidos. Cada parte puede ser medida por su calidad, y el conjunto supone la calidad global. No hay un acuerdo universal sobre lo que es calidad, pero cada vez se mide más con dos aspectos: (a) formación de las personas que terminan el programa, y (b) capacidad de la institución para producir cambios que mejoren esa formación —y la planificación de ese cambio— así como la operativización de estrategias para el cambio institucional. CERTIFICACIÓN. Resultado de un proceso por el que se verifica y documenta el cumplimiento de requisitos de calidad previamente establecidos. Puede referirse a procesos o personas. COMUNICACIÓN ASÍNCRONA. Acción de aprendizaje en la que las personas no están en línea al mismo tiempo, por lo que no pueden tener comunicación sin un cierto espacio de tiempo. Ejemplos: cursos en línea, cursos en CD-ROM, presentaciones web, clases en vídeo, presentaciones de audio y video, tutorías, grupos de discusión en línea, y el correo electrónico.

51


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

COMUNICACIÓN SÍNCRONA. Comunicación que permite a los participantes interactuar simultáneamente en tiempo real a través de métodos como el chat, pizarras electrónicas o videoconferencia. CRITERIO. Instrumento que permite analizar niveles de calidad con distinto grado de concreción. De los criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen derivarse estándares e indicadores. A diferencia de éstos, los criterios se refieren más al cumplimiento de normas y regulaciones públicas. CURRÍCULO. También se denomina estructura curricular. Es similar al concepto de plan de estudios, es decir el conjunto de asignaturas o materias así como los requisitos académicos con los que se organiza una carrera. Por extensión, puede aplicarse al itinerario seguido por un estudiante para obtener su titulación. DEMANDA EDUCATIVA. Conjunto de requerimientos que pueden ser definidos y previstos en materia de expansión. De contenido y de producto de la educación y que se derivan tanto de aspiraciones familiares e individuales como del derecho que éstos tienen de satisfacerlas. Estos requerimientos expresan un conjunto de exigencias que se pueden traducirse en objetivos nacionales de desarrollo cultural, económico y social. EDUCACIÓN A DISTANCIA. Modalidad de educación desarrollada principalmente de manera no presencial, y que, por lo tanto, implica la utilización de medios capaces de reducir o, incluso, eliminar el contacto personal directo (presencial) entre estudiantes y docentes. A veces se utiliza la abreviatura EaD (y, en inglés, ODL, open and distance learning) para referirse a este tipo de modalidad educativa. EDUCACIÓN CONTINUA (O PERMANENTE). Se suele entender como educación de adultos desarrollada una vez superada la etapa formativa inicial, y se relaciona con el aprendizaje a lo largo de la vida. EDUCACIÓN MEDIADA. Educación que establece una relación docente – alumno la mayor parte del tiempo mediatizada por el uso de recursos tecnológicos que favorecen el aprendizaje autónomo, flexible y cooperativo. EDUCACIÓN SUPERIOR. Tercer nivel del sistema educativo que se articula, habitualmente, en dos ciclos o niveles principales (grado y posgrado, en otros sistemas, denominados pregrado y posgrado). La educación superior se realiza en instituciones de educación superior (IES), término genérico que incluye diversos tipos de organizaciones, de las cuales la más conocida y frecuente es la Universidad.

EDUCACIÓN VIRTUAL. Enseñanza y aprendizaje que se realiza fundamentalmente a través de medios cibernéticos (Internet, etc). ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Proceso conducido por los docentes para producir cambios cualitativos y cuantitativos en los niveles de conocimientos, actitudes y destrezas a través de métodos de estimulación y orientación de los alumnos. E-LEARNING. Uso de nuevas tecnologías multimedia y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje mediante el acceso a recursos y servicios, y a colaboraciones e intercambios a larga distancia. ESTÁNDAR. Es un nivel o referencia de calidad predeterminada por alguna agencia, organismo acreditador o institución. Los estándares de calidad o de excelencia sobre instituciones o programas de educación superior son establecidos previamente y, de forma general, por una agencia de acreditación. Implica un conjunto de requisitos y condiciones que la institución debe cumplir para ser acreditada por esa agencia. Suele requerir además que la institución tenga establecidos sistemas de control de calidad propios. Los estándares tradicionales están organizados según las funciones de la organización: misión, gobierno, profesorado, programas y planes de estudios, servicios a los estudiantes, biblioteca, otros recursos físicos, y recursos económicos. Ello da lugar a una evaluación global de la institución o programa. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. Proceso de toma de decisiones consciente e intencional sobre qué conocimientos (los conceptuales, los procedimentales y los actitudinales) utilizar para alcanzar determinados objetivos de aprendizaje ante determinadas situaciones educativas. EVALUACIÓN. Proceso para determinar el valor de algo y emitir un juicio o diagnostico, analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para posibles cambios de mejora. Las agencias de calidad suelen dividir su tiempo y actividades en dos tareas relacionadas: evaluación y acreditación. La evaluación es un estudio de la institución o programa que incluye la recopilación sistemática de datos y estadísticas relativos a la calidad de la misma. La evaluación para la acreditación debe ser permanente o continuada (también denominada evaluación de seguimiento), y sus resultados deben servir para reformar y mejorar el programa de estudios y la institución. Su primer estadio es la evaluación diagnóstica, consistente en determinar el estado en que se halla el programa o la institución al inicio de un proceso de evaluación. Véase también autoevaluación y acreditación.

52


Curso de Certificación para la Docencia en Educación Superior a Distancia

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Proceso permanente que permite tomar decisiones y emitir juicios, acerca de los logros obtenidos por un participante, durante y al concluir la experiencia educativa. HOLÍSTICO. Relativo a una realidad objeto de evaluación que se concibe como un todo, diferente de la suma de sus partes, de tal forma que no se realiza tomando sus componentes como elementos o compartimentos separados y aislados, sino de forma global y teniendo en cuenta sus recíprocas interacciones e influencias. INDICADOR. Variable, medición o referente empírico de cualquiera de los aspectos de un factor de calidad que se aplica a una institución o programa. Permite medir el grado de ajuste a los objetivos y criterios de calidad. Diversos indicadores pueden agruparse en un índice. Los indicadores pueden ser cuantitativos (medibles numéricamente) y cualitativos. Un indicador no tiene por qué ser siempre un dato numérico. Durante el proceso de acreditación, de autoevaluación y de evaluación externa, e incluso la visita al centro, se coteja frente a estándares y criterios establecidos por la agencia u organismo evaluador o acreditador. MODELO. Propuesta, normalmente de carácter teóricopractico, que tiene una serie de características que se consideran dignas de emular. Generalmente, el modelo ilustra una situación deseable para ser analizada y puesta en práctica en un contexto educativo similar, o bien adaptarla a otras características del entorno. MODELO EDUCATIVO. Es el conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción en las funciones académicas para la formación de las personas. A través de él se busca responder a las necesidades de formación de la sociedad; pero desde una visión de la misma, de la cultura, de los valores y principios, de una concepción del hombre y de su inserción en las distintas dimensiones de la vida. El modelo constituye el elemento de referencia para el sistema curricular a través del cual se articula el proceso formativo. MODELO PEDAGÓGICO. Es una representación conceptual acerca de los elementos que debe tener la pedagogía y cuáles serían sus características. Esta representación general, generalmente está constituida por diversos aportes teóricos. De allí que muchas veces, en un modelo pedagógico confluyen diversas teorías educacionales, donde a su vez confluyen otras referidas a otros campos del saber. MONITOREO. Seguimiento sistemático del proceso estratégico con base en unos indicadores de gestión que

permitan medir los resultados del proceso y hacer los ajustes necesarios. OFERTA ACADÉMICA. Programa, concentración, especialidad o cualquiera otra denominación académica, que haya de anunciar u ofrecer una institución de educación superior, como un conjunto separado y predefinido de materias conducente a un grado, diploma, título u otro reconocimiento oficial. PLANIFICACIÓN. Uno de los principios para la elegibilidad de acreditación es que tiene que existir un proceso de planificación en la institución de educación superior o programa, y evaluar su ejecución. PLATAFORMA VIRTUAL: son sistemas informáticos integrados que soportan ambientes virtuales de aprendizaje de diversa índole, permitiendo al estudiante desarrollar asignaturas y cursos virtuales en línea, a su vez, estos sistemas poseen herramientas de interacción, colaboración y evaluación entre profesor-estudiante y viceversa. PROGRAMA. Organización de los estudios de pregrado, grado o posgrado, dentro de una institución de educación superior. RETROALIMENTACIÓN. También conocido como feedback. Proceso continuo de revisión, seguimiento y adecuación de las tareas que se realizan en todos los ámbitos que posibilitan la formación. El estudiante recibe y genera aportes que le permiten orientar su proceso y lograr una mejor construcción de sus aprendizajes. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs). Esta expresión engloba el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información: informática, Internet, multimedia, etcétera, y los sistemas de telecomunicaciones que permiten su distribución. TUTOR / ASESOR A DISTANCIA. Profesional académico que, utilizando elementos didácticos y manejando las herramientas de telecomunicación a su alcance es capaz de conocer a su asesorado de tal manera que puede identificar sus necesidades, guiar sus actividades, orientar su aprendizaje fomentando el autodidactismo y estimulando la actitud analítica, crítica, constructiva y colaborativa. VIDEOCONFERENCIA. Sistema de comunicación diseñado para llevar a cabo encuentros a distancia, permitiendo así la interacción visual, auditiva y verbal con otras personas que se localicen en cualquier parte del mundo (siempre y cuando cuenten con equipo de videoconferencia y un enlace de transmisión apropiado).

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.