Guia Metodologica Municipal

Page 1

Guía metodológica para la generación de encuentros programáticos “Hacer del municipio un espacio democrático” Centros de la Oposición La presente guía metodológica es producto de la experiencia obtenida a partir de cuatro encuentros realizados con dirigentes sociales en cuatro comunas de la región metropolitana (Pudahuel, Pedro Aguirre Cerda, Maipú y Melipilla) cuyo objetivo principal fue levantar, de forma participativa y desde la base social, un diagnóstico y un conjunto de propuestas sobre diversos temas relevantes en el ámbito local, pero que en la mayoría de los casos, tienen una expresión en la realidad a nivel nacional. Este esfuerzo involucró a catorce centros de pensamiento de la oposición y consistió en la realización de jornadas de trabajo de mediodía donde, en base a un eje temático específico y la identificación de subtemas vinculados a este, se convocó a la reflexión bajo el título “Municipio y participación local”. Cada encuentro se articuló en base a un tema o eje específico.

Se realizaron cuatro encuentros durante el 2011, organizados en cuatro ejes temáticos distintos. • Democratización y participación en la comuna (Pudahuel) • Calidad de vida (Maipú)

Cada eje se subdividió, a la vez, en sub temas • Espacio territorial (PAC) que permitieron agrupar a los participantes en ámbitos de interés, competencia y gestión, • Desarrollo productivo bajo un encuadre preparado por el equipo organizador para dar contexto al debate. Quedando de la siguiente manera: Eje Participación

Calidad de Vida

Equidad Territorial

Desarrollo productivo local

Comisiones Reforma municipal; descentralización Instrumentos de participación; Consejos Consultivos de la Sociedad Civil. Educación Salud Deportes Seguridad Ciudadana Áreas verdes Espacios públicos y comunitarios Identidad y patrimonio comunal Plan regulador Conectividad y transporte Ordenamiento territorial Medioambiente Empleabilidad y fomento productivo Desarrollo agropecuario Servicio, comercio y turismo


La presente guía metodológica busca otorgar las herramientas fundamentales para poder replicar esta actividad en distintas comunas del país, en el contexto de la próxima campaña municipal.

I. Objetivo de los encuentros: General Establecer un espacio de debate y discusión para el levantamiento de diagnósticos y la jerarquización de propuestas para la gestión local con el objeto de generar propuestas programáticas desde la base social para un municipio democrático.

El desarrollo de estos encuentros no sólo contribuye a la participación ciudadana y la construcción de densidad territorial, también es un mecanismo para levantar rápidamente información importante sobre las inquietudes y expectativas de los vecinos y vecinas de la comuna con miras a la campaña y a la gestión del gobierno local.

Específicos

• Permitir el levantamiento rápido de información sobre necesidades y expectativas locales que sirva como insumo para la campaña • Contribuir a generar un espacio de participación y apropiación de la construcción de una gestión local de centro – izquierda • Generar un espacio para el desarrollo de asociatividad y densidad a nivel territorial • Propiciar la construcción de capital social a nivel comunal que permita generar espacio de trabajo y reflexión comunitario que faciliten la participación de los vecinos en el diagnóstico y solución de sus propias problemáticas

II. Organización de encuentros y comisiones Para la realización del encuentro se sugiere elegir un tema eje y establecer claramente en la convocatoria que la parte más relevante del encuentro es el levantamiento de diagnósticos y propuestas desde la comunidad. 1. Convocatoria La convocatoria es una actividad que define el éxito de la o las jornadas a realizar. De este modo, se sugiere organizar encuentros a nivel territorial o


sectorial (organizaciones de distinta índole) donde se invite de manera personalizada a una jornada de no más de mediodía para la construcción de un programa, donde se dará a los vecinos un rol fundamental y cuya pretensión es iniciar un camino para una gestión comunal participativa. Se debe invitar a estos encuentros, de acuerdo al espacio físico del que se disponga, a no más de 100 personas, considerando espacios amplios para la realización de plenarias y espacios separados para el trabajo de comisiones compuestas aproximadamente por 15 personas.

2. Esquema de cada encuentro La estructura básica del encuentro contempla las siguientes actividades: -

-

-

Chile ha cambiado al punto que hoy los ciudadanos y ciudadanas tienen plena conciencia de que son depositarios de derechos y que quieren que las instituciones los respeten. Sin embargo, no es fácil transformar esa conciencia en un interés real por ser parte de un proceso de construcción de comunidad y gestión local.

Acreditación e inscripción en comisiones. Las personas deben inscribirse en una comisión previa al inicio del encuentro. Plenaria para explicar la metodología y desarrollar un encuadre motivacional (se sugiere invitar a un líder de opinión reconocido por los participantes del encuentro) Trabajo en comisiones. Corresponde al espacio más relevante del encuentro Plenaria de cierre y conclusiones finales.

3. Organización de comisiones y participantes Se debe establecer tantas comisiones como subtemas se defina de interés para el trabajo de la jornada. Si el número de participantes en el encuentro supera la posibilidad de tener diez miembros por cada comisión, se sugiere entonces replicar las mismas de modo de garantizar que el número de cada una sea el adecuado para trabajar.


4. facilitadores/monitores/relatores Cada comisión contará con un facilitador, un monitor y un relator, que asumirán las siguientes responsabilidades: Facilitador: colaborar con el monitor en el trabajo de clasificación de propuestas, transcribir las propuestas de la comisión en una página de ppt y tomar nota de todos los aspectos subjetivos que le parezcan relevantes para el trabajo de análisis posterior. El facilitador tendrá la tarea de levantar un acta/síntesis del trabajo de esta comisión con posterioridad al encuentro que sea puesto luego a disposición de los participantes. Monitor: Ordenar el trabajo de la comisión, facilitando y motivando el desarrollo del debate, controlando los tiempos y el cumplimiento de los hitos del trabajo de comisión.

Para participar en los grupos de trabajo, los interesados deben inscribirse en la comisión respectiva, al momento de acreditarse en el encuentro, habrá un máximo de 15 cupos por comisión. (Procurar que existan estas listas)

Relator: Participante de la comisión elegido por los miembros de la misma cuya misión es presentar en el plenario el resultado del trabajo del grupo.

-

5. Materiales por sala o espacio de trabajo Una pizarra blanca o similar 100 tarjetas/ 20 plumones Scotch/ cinta adhesiva Notebook/ computador Pendrive 6. Método de trabajo en comisiones

Cada comisión tiene 1 hora y 30 minutos para sesionar. Es importante ser estrictos en el cumplimiento de los horarios. Los tiempos se distribuirán de la siguiente manera: -

30 minutos de discusión (durante esta etapa el monitor debe velar porque intervenga el mayor número de participantes y que la conversación no sea monopolizada por nadie, el rol del facilitador es clave ya que estará anotando todos los aspectos relevantes para el desarrollo del acta posterior). El monitor finaliza con el planteamiento de una pregunta a la comisión que permita desarrollar una propuesta.


-

-

-

15 minutos para elaboración y clasificación de propuestas, cada participante llena su tarjeta con respuesta a la pregunta y se pegan en la pizarra/superficie. 30 minutos para consensuar el orden y jerarquizar propuestas. El monitor facilita el establecimiento de un orden jerárquico en las tarjetas propuestas buscando el consenso entre los participantes y el debate de las diferencias. El facilitador toma nota de los aspectos más relevantes. Se finaliza esta etapa con la elección del relator y se hace una síntesis de los acuerdos para todos los participantes. 15 minutos para transcribir y entregar propuestas en el ppt. El facilitador con el relator ordenan en un ppt los aspectos sustantivos de la discusión para su exposición a la plenaria. Para iniciar el debate, se propone generar un encuadre y motivación sobre cada tema, especificando la orientación y las preguntas que se han elaborado para tales fines. Luego de ellos se da curso a la discusión abierta sobre ellas. Finalizada esta etapa se sugiere establecer una pregunta que sea ilustrativa y útil de jerarquizar con todos los participantes para trabajar en las tarjetas.

Al comienzo de cada sesión el monitor debe presentarse, entregar a cada participante el material (1 tarjeta y 1 plumón) y establecer las reglas del juego que son:

-

-

-

Todos tienen derecho a escuchar y ser escuchados, por lo tanto, cada intervención no debe sobrepasar los 2 minutos. El monitor podrá hacer cumplir esta regla por respeto al grupo Respetar los tiempos de trabajo que establezca el monitor No existen respuestas correctas o incorrectas, por eso lo importante es escucharnos Pensar no sólo en la problemática, sino que también en la solución del tema que convoca.

Nota: el rol del monitor y la colaboración del facilitador son fundamentales para el buen desarrollo del trabajo. Se sugiere ser rigurosos y al mismo tiempo empáticos con los participantes, de manera que este se constituya en un verdadero espacio de intercambio de ideas.

Por ejemplo: ¿Cuáles son las funciones principales que usted cree debe desempeñar un municipio? (descentralización) ¿Qué mecanismos de participación ciudadana (plebiscitos, cabildos, consultas públicas, trabajo en comisiones, otras) usted considera más útiles para la gestión del municipio y cree que los vecinos y vecinas participarían? (participación). Una vez realizado el debate, el monitor solicitará que en no más de dos líneas los participantes elaboren por escrito su propuesta para el tema de la comisión a partir del diagnóstico común realizado. Las propuestas se


recogen y se agrupan en la pizarra de acuerdo al tipo de iniciativa que se trate. El monitor leerá en voz alta las principales propuestas agrupadas y clasificadas y abrirá el debate para ordenarlas y jerarquizarlas, con el objeto de llegar a sólo cinco propuestas. Para ello se puede valer de la pizarra. Elegidas las cinco propuestas, se traspasan al ppt. Para su presentación ante el plenario. El monitor solicita que la comisión proponga un relator para el plenario, quien debe hacer una breve síntesis de lo ocurrido en la comisión y exponer las propuestas que se proyectarán. -

7. Productos esperados Inmediato un documento ppt. Que recoja cinco propuestas por comisión en relación al subtema específico. Un documento cualitativo por comisión desarrollado por el facilitador que circunscribe la discusión temática y que servirá para la elaboración posterior de un documento de síntesis de cada jornada. Documento analítico que considera el trabajo de cada comisión de jerarquización con tarjetas, de la discusión cualitativa ya no por comisión sino que por tema, haciendo un levantamiento de temáticas de análisis, consenso y disenso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.