Guía didáctica de "La Regenta"

Page 1

La Regenta: actividades de comprensión textual. Guía didáctica Capítulo I 1.1.

¿Cómo ven Bismarck y Celedonio a don Fermín, el Magistral? ¿Por qué piensan que viene a pegarles? (pp. 8-9)

1.2.

¿Cómo ve don Fermín a la ciudad de Vetusta y a los vetustenses, sus habitantes, a través de su catalejo desde la torre de la catedral? (p. 10)

1.3.

Don Fermín resulta atractivo para las mujeres. ¿Quién intenta, sin conseguirlo, seducirle? (p. 13)

1.4.

¿De dónde viene el apodo “Glocester” con el que don Cayetano Ripamilán tilda al Arcediano, don Restituto Morelo? (pp. 16-17)

1.5.

¿De qué quiere hablar el Magistral con don Cayetano? ¿Por qué don Cayetano y don Fermín se dirigen raudos hacia el paseo del Espolón? (pp. 18, 20-21)

1.6.

¿Por qué a Ana Ozores le repugnaba recordar su infancia? (pp. 21-22)

1.7.

¿Qué supuesto pecado cometió Ana en su infancia con su amigo Germán? (pp. 22-23)

1.8.

¿Por qué Ana Ozores y su marido Víctor Quintanar, el regente, duermen en habitaciones separadas? (pp. 25-26)

1.9.

Al final del primer capítulo aparece la figura de don Álvaro Mesía: ¿con qué motivo? (p. 26)

Capítulo II 2.1. ¿Qué tipo de educación recibió Ana de su aya, Doña Camila? ¿Por qué ésta se portó así con Ana? (pp. 28-29) 2.2. ¿Qué tres libros religiosos encontró Ana en la biblioteca de su padre? ¿Cuál era su contenido? ¿Por qué le costó tanto encontrarlos? (p. 32) 2.3. ¿Por qué estas palabras desatan la vergüenza de Ana?: “Hija mía, es necesario sacar partido de los dones que el Señor ha prodigado en ti a manos llenas” (p. 34) 2.4. ¿Por qué a Tomás Crespo le llaman Frígilis? (p. 36) 2.5. ¿Qué le pregunta don Víctor Quintanar a su esposa Ana en su noche de bodas? (p. 37)


La Regenta. Actividades de comprensión textual. Edición adaptada de la editorial SM

2

Capítulo III 3.1. ¿Cuál es la actividad real que se lleva a cabo en el Casino de Vetusta? El ejemplo de los que le ha sucedido a Ana con el Magistral en la catedral es buena muestra de ello: coméntese (pp. 38-39). 3.2. ¿Cuál es la frase preferida del diputado liberal Pepe Ronzal, alias Trabuco? Respecto a la polémica que tratan los contertulios, ¿qué idea sostendrá Pepe Ronzal? (pp. 42-43) 3.3. Según don Álvaro Mesía, presidente del Casino y del partido liberal en Vetusta, ¿cuál es el verdadero pecado del Magistral? (p. 44) 3.4. Don Foja, el exalcalde, critica duramente a don Fermín y, por extensión, a los curas y la iglesia: demuéstrese (p. 45) 3.5. ¿Qué visión tiene Paco Vegallana de su amigo don Álvaro Mesía? ¿Qué tipo de narrador emplea Clarín en este fragmento? (p. 46) 3.6. Explica la siguiente afirmación: “Si Mesía quería conseguir algo, no era posible prescindir de Paco” (p. 46) 3.7. ¿Cuál es el ambiente que reina en la tertulia de la Marquesa? ¿Por qué contrasta con la tertulia del Casino) (p. 47) 3.8. Álvaro Mesía les habla a Paco Vegallana y a Visitación de manera diferente sobre Ana Ozores: ¿por qué? (pp. 49-50) 3.9. El cruce de miradas entre don Álvaro y Ana le desagrada a aquél: coméntese. ¿Por qué se comporta así Ana? (pp. 51-52)

Capítulo IV 4.1. Ana se va con su criada Petra a dar un paseo por el campo. ¿Por qué se enfada con ella? (p. 55) 4.2. ¿Qué efecto causan en Ana las siguientes palabras de don Álvaro?: “Señora, usted dondequiera tiene que llamar la atención, aun del más distraído” (p. 56) 4.3. Ana entra a oscuras en el despacho de su marido y le sucede algo sorprendente y doloroso, que la indigna: ¿qué es? (p. 60)

Equipo de profesores de la Biblioteca del IES Víctor García de la Concha de Villaviciosa de Asturias


La Regenta. Actividades de comprensión textual. Edición adaptada de la editorial SM

3

Capítulo V 5.1. El comienzo de este capítulo es un buen ejemplo de una de las características de Vetusta y los vetustenses que Clarín critica: señálese, con citas del texto (p. 65). 5.2. Posteriormente, doña Paula mantiene un diálogo con su hijo, don Fermín: ¿de qué le advierte? ¿Por qué este diálogo está estrechamente relacionado con la pregunta 5.1.? (pp. 68-69) 5.3. Don Robustiano Somoza, el médico de los nobles y los ricos vetustenses, se nos muestra como un trasunto de las ideas de Clarín, el autor de la novela, sobre la religión y la iglesia cuando nos habla de los motivos por los que una monja, sor Teresa, ha enfermado: destaca sus palabras (p. 70). 5.4. Además, Robustiano hace mofa de la supuesta libertad con la que unas niñas se han encaminado hacia la vocación religiosa: ¿con qué argumentos? (p. 72) 5.5. Al final del capítulo observamos al Magistral muy enfadado con todo y con todos: ¿qué problemas o disgustos se le han acumulado? (p. 73)

Capítulo VI 6.1. Después de la comida en la casa de los Vegallana, ¿a dónde piensan ir de visita los comensales? (pág.75) 6.2. ¿Cuál es la causa que esgrime el Magistral para no ir con los demás a pesar de que se lo pidan Obdulia y la misma Ana? (págs. 77,78) 6.3. ¿Qué frase dicha por Visitación recordaba don Álvaro cada vez que veía a Ana hablar con el Magistral? ¿Qué quería decir con ella? (pág.76) 6.4. ¿A quién no había avisado el Magistral de que iba a comer en casa de los Vegallana? ¿Quién se lo recuerda? (pág. 81) 6.5. ¿Qué opina la madre del Magistral de que este pase mucho tiempo con Ana Ozores? (pág. 84) 6.6. ¿Quién en estado de embriaguez insulta a voces desde la calle al Magistral ¿Cuál es la causa de esta actitud? (pág. 85)(págs. 102, 103)

Equipo de profesores de la Biblioteca del IES Víctor García de la Concha de Villaviciosa de Asturias


La Regenta. Actividades de comprensión textual. Edición adaptada de la editorial SM

4

Capítulo VII 7.1. El día de difuntos Ana fue con su esposo al teatro, ¿Qué obra fueron a ver? ¿Con quién se encuentra allí? ¿Qué ocurre entre ellos? (págs. 87, 89) 7.2. ¿Cómo se llama la doncella de Ana? ¿Por qué sabe que le mentía cuando le cuenta lo que le oyó en una pesadilla que había tenido la noche del teatro? ¿De quién es la carta que entrega la doncella a Ana? (págs. 89, 90) 7.3. ¿Qué excusa le da Ana al Magistral para no haber ido a confesarse como habían quedado? ¿Cómo reacciona este cuando se da cuenta de que le miente y de que ha ido al teatro? (págs. 90, 91) 7.4. ¿Por qué cree Ana que ha puesto en ridículo al MagistraL? ¿En casa de quién quedan para verse en el futuro para estar a cubierto de las habladurías? (págs. 91, 92)

Capítulo VIII 8.1. ¿Qué pasión tenían en común Frígilis y Quintanar? ¿Qué tipo de intereses prevalecían en Frigilis? (pág. 94) 8.2. ¿Por qué don Álvaro Mesía se tenía por derrotado y creía que Ana estaba entregada al Magistral? (pág. 95) 8.3. Cuándo Ana cae enferma, ¿qué pensamientos pasan por la cabeza de su marido? ¿En qué variaría su vida debido a la enfermedad su esposa? (pág. 97) 8.4. Durante la enfermedad, ¿quién empieza a frecuentar la casa de los Quintanar? ¿Qué opinaba Ana de estas visitas? (pág. 97, 98) 8.5. Una vez ya curada Ana vuelve a su vida social, ¿qué le echa en cara el Magistral en la primera confesión después de su enfermedad? ¿Cómo reacciona Ana Ozores? (pág. 100)

Capítulo IX 9.1. ¿En qué creía y en qué no creía Don Pompeyo Guimarán ? ¿Con qué motivo decide no volver a pisar el Casino? (pág. 102) 9.2. Don Álvaro aborrecía al Magistral, ¿qué pensamiento le venía a la cabeza cuando pensaba en la actitud del Magistral hacia Ana? (pág. 103) 9.3. En su pugna con el Magistral, ¿a quién toma Álvaro Mesía como aliado? ¿Qué medida toma para conseguirlo? (pág. 103) Equipo de profesores de la Biblioteca del IES Víctor García de la Concha de Villaviciosa de Asturias


La Regenta. Actividades de comprensión textual. Edición adaptada de la editorial SM

5

9.4. ¿Qué finalidad tenía la sociedad denominada La Innominada? (pág. 103) 9.5. ¿Cuál es el primer objetivo que se propone Ana Ozores después de recobrar la salud? (pág 107) 9.6. Álvaro al llegar el verano se ha ido de Vetusta, ¿qué le cuenta Visitación a Ana a propósito de esta ausencia? ¿Cuál es la reacción de Ana al oírlo? (pág. 108) 9.7. ¿Qué nueva actitud en Ana provoca una gran alegría en el Magistral? (pág. 109, 110)

Capítulo X 10.1. ¿En qué razones se excusaba Pompeyo Guimarán para hallarse en la catedral durante la misa del Gallo? ¿Quiénes le acompañaban? (pág. 115) 10.2. ¿Cuál es la causa del enfado de El Magistral con Ana Ozores durante la celebración de la misa? ¿Qué le dice a la salida? (pág. 116) 10.3. Ya en casa Ana Ozores se acerca al dormitorio de su marido, ¿qué observa en su interior? ¿Qué reacción provoca en ella? (pág. 117) 10.4. Durante el encuentro de don Fermín y doña Ana Ozores en casa de Petronila, ¿qué le cuenta el Magistral a Ana? (pág. 118) 10.5. ¿Cuál es la causa del desmayo de Ana Ozores durante el baile en el Casino con Álvaro Mesía en las fiestas de Carnaval? (pág. 123)

Capítulo XI 11.1. Al día siguiente del baile, Ana se encuentra con Fermín en casa de doña Petronila, ¿de qué se da cuenta ella tras la conversación que mantienen? (p. 127) 11.2. ¿Por qué Ana siente la necesidad de pedirle perdón a Fermín y volver de nuevo a su religiosidad? (pp 127-129) 11.3. ¿Qué importante hecho motivó que cambiara la opinión pública del Magistral? (pp. 129-130) 11.4. ¿Por qué Ana se ofrece a realizar descalza la procesión del viernes santo? (personal) 11.5. ¿Qué opinan las damas de Vetusta del sacrificio de Ana durante la procesión? (p. 131) Equipo de profesores de la Biblioteca del IES Víctor García de la Concha de Villaviciosa de Asturias


La Regenta. Actividades de comprensión textual. Edición adaptada de la editorial SM

6

11.6. Conversando con Mesía, don Víctor se muestra muy apesadumbrado por el fanatismo religioso que muestra su mujer ¿cuál es el ruego que le dirige a su amigo? (p. 137)

Capítulo XII 12.1. Tras la procesión pascual Ana se siente atormentada ¿por qué? (p. 138) 12.2. A consecuencia de lo anterior, la Regenta enferma nuevamente ¿qué le aconseja el doctor Benítez y dónde se instala el matrimonio? (p. 138) 12.3. A raíz de su cambio de vida, la Regenta experimenta una clara mejoría en su ánimo y en su salud ¿en qué acciones puedes apreciar esta transformación? (pp. 138150) 12.4. El día de San Pedro el marqués de Vegallana ofrece una comida en su finca. ¿Con quién tiene El Magistral un escarceo sexual durante la romería? (p. 141) 12.5. La reacción de don Fermín ante la tormenta en dicha celebración resulta grotesca ¿por qué piensas que actúa de esa forma? (pp. 145-147) 12.6. El verano transcurre feliz para Ana entre la estancia en El Vivero y sus vacaciones en La Costa, ¿a qué dedica don Álvaro todo este tiempo? (pp. 150-151)

Capítulo XIII 13.1. En Navidades don Víctor está exultante y no quiere que nadie ni nada empañe esta nueva felicidad en su hogar. ¿Qué temor le confiesa a Mesía y qué solución le propone este? (p. 152) 13.2. Pese a la confianza que Quintanar deposita en don Álvaro, este le ofrece una falsa amistad ¿cómo traiciona esta vez Mesía a su supuesto amigo? (p. 153) 13.3. Al conocer las infidelidades de su marido con su criada ¿qué siente Ana? (p. 153) 13.4. Finalmente, Ana le declara su amor a Mesía. ¿Qué requisito fundamental le exige para consumar su relación? (p. 153) 13.5. Petra es una pieza clave en la intriga amorosa. ¿Con quién entabla ahora relaciones y por qué le conviene esta nueva conquista? (p. 154) 13.6. ¿Cómo consiguen Ana y Álvaro verse sin despertar las sospechas de don Víctor? (p. 156) Equipo de profesores de la Biblioteca del IES Víctor García de la Concha de Villaviciosa de Asturias


La Regenta. Actividades de comprensión textual. Edición adaptada de la editorial SM

7

13.7. Una vez más, Petra maneja a su antojo todos los hilos del enredo amoroso, así que tras conseguir el puesto en casa de don Fermín, ¿qué maquina para vengarse de la Regenta, Quintanar y Mesía? (pp. 159-160) 13.8. ¿Cómo se da cuenta Quintanar del engaño de su esposa? (p. 163) 13.9. ¿Cuál es la reacción de don Víctor tras conocer el adulterio de su mujer? (pp. 163164)

Capítulo XIV 14.1. Al final del día, Quintanar decide contarle a su amigo Frígilis el engaño de Ana, ¿qué consejos le da este sobre su proceder de ahora en adelante? (pp. 165-166) 14.2. A pesar de su ira inicial, don Víctor reprime sus deseos de venganza y opta por una solución pacifista. Sin embargo, recibe una visita que nuevamente lo perturba ¿quién acude a su encuentro y de qué convence al marido agraviado? (pp.167-170) 14.3. El duelo es ya un hecho consumado, ¿cuál es la postura de Mesía ante esta solución a la deshonra? (pp. 170-171) 14.4. ¿Cuál es el resultado fatal del duelo entre los dos hombres? (pp. 173-175) 14.5. ¿Qué rumbo toma Álvaro Mesía tras el combate? (p. 174)

Capítulo XV 15.1. ¿Cuál es la reacción de Ana al conocer la muerte de su esposo? (p. 177) 15.2. Tras la tragedia, la sociedad de Vetusta juzga los hechos y considera culpable a Ana Ozores del fatal destino de dos de sus personajes más importantes. ¿Qué castigo le imponen a la ya viuda? (pp. 179-181) 15.3. Frígilis, sin embargo, opta por quedarse al lado de la Regenta. ¿Qué medidas toma para ocuparse de ella? (pp. 181-182) 15.4. En Vetusta, la viuda es objeto de toda suerte de comentarios ¿qué murmuran las mujeres respecto de la situación económica en la que se encuentra la Regenta? (pp. 182183) 15.5. Al final de la obra, Ana Ozores decide regresar de nuevo a la religiosidad y acude a la catedral para confesarse. ¿Qué situación dramática vive allí? (pp. 185-187)

Equipo de profesores de la Biblioteca del IES Víctor García de la Concha de Villaviciosa de Asturias


La Regenta. Actividades de comprensión textual. Edición adaptada de la editorial SM

8

Apéndice. Actividades referentes a las técnicas narrativas empleadas A.1. ¿Qué tipo de narrador observamos en el último párrafo del capítulo III? Justifíquese con ejemplos del texto (p. 52) A.2. Los dos últimos párrafos de la página 61 (capítulo IV) son un buen ejemplo de monólogo interior. Demuéstrese. ¿Qué pensamientos cruzan por la mente de Ana?

Equipo de profesores de la Biblioteca del IES Víctor García de la Concha de Villaviciosa de Asturias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.