Civica a,j,s

Page 1

Chikungunya La enfermedad • La chikungunya es una enfermedad viral que transmiten los mosquitos a las personas. • Se ha presentado en África, el sur de Europa, el sudeste de Asia y en islas de los océanos Índico y Pacífico. • A finales del 2013, la enfermedad chikungunya se detectó por primera vez en islas del Caribe.

!

Países con informes de transmisión local del virus de la chikungunya (hasta febrero del 2014)

! ! ! ! ! ! !


! Los mosquitos • Los mosquitos de la especie Aedes transmiten el virus de la chikungunya. • Este es el mismo tipo de mosquito que transmite el virus del dengue. • Estos mosquitos, por lo general, pican durante las horas del día.

! Síntomas • Los síntomas comienzan, por lo general, 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado. • Los síntomas más comunes son fiebre y dolor intenso en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. • Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las articulaciones o sarpullido.

! Pruebas de detección • Consulte con su médico si cree que usted o un familiar puede tener chikungunya. • Su médico puede ordenar pruebas de sangre para confirmar chikungunya u otras enfermedades similares.

!


! Tratamiento • No hay medicamentos antivirales para tratar la chikungunya. • Hay medicamentos para reducir la fiebre y el dolor.

! Curso de la enfermedad y sus Consecuencias La mayoría de los pacientes se mejoran en una semana. Algunas personas pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo. Las personas con un riesgo mayor de enfermarse gravemente son los recién nacidos expuestos al virus durante el parto.

!

Las personas mayores (≥65 años) y aquellas con afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad cardiaca. Las muertes por la enfermedad son muy poco frecuentes. Prevención No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección por el virus de la chikungunya o la enfermedad.


Disminuya su exposición a los mosquitos, utilice aire acondicionado o ponga mallas o tela metálica en las ventanas y puertas. Aplíquese repelente de mosquitos en la piel expuesta. Use camisas de manga larga y pantalones largos. Use ropa tratada con permetrina. Vacíe el agua acumulada en los recipientes de áreas exteriores. Apoye los programas locales de control de vectores. Las personas con un riesgo alto de enfermarse gravemente deben tratar de no viajar a zonas con brotes activos de chikungunya. Si está enfermo de chikungunya, evite que le piquen los mosquitos para ayudar a prevenir una mayor propagación del virus.

! Bibliografía: www.cdc.gov/chikungunya/

! ! ! !


!

Desastre: Pánico y destrucción tras avalancha en Orosi ! Domingo 1 de septiembre, 2002. San José, Costa Rica. Orosi (Paraíso). Desde la noche del viernes, Gilberto Monge Obando, habitante de Alto Loaiza de Orosi, sintió temor porque la quebrada Loaiza comenzó a bajar con mucho barro. Aunque se durmió, un ruido ensordecedor, acompañado de un ventolero y una fuerte sacudida de la tierra, lo despertó ayer a la 1:45 a. m. Era una avalancha de gran magnitud que se desprendía de lo alto del cerro y que a la postre destruyó 13 de las 20 viviendas que conformaban ese pequeño caserío.

! ! ! ! ! ! ! ! ! A su paso el alud dejó, además de un enorme canjilón, una sensación de impotencia, de daños por doquier y de temor a muerte pues al cierre de esta edición seis pobladores todavía permanecían desaparecidos, según confirmó la Cruz Roja Costarricense.

!


! Derrumbe destruyó 13 de 20 casas en poblado Se trata de Rosa Brenes Siles, de 40 años; sus hijos Shirley y Andrey Brenes, de 2 y 10 años, respectivamente, así como de Isabel Sánchez Rojas, de 55 años, y sus hijos Fabián e Idaly Garita Sánchez, de 10 y 20 años. El alud quedó a unos 300 metros al oeste de la iglesia de Orosi, que es un monumento histórico, colonial y arquitectónico.

! Ayer, conforme fueron pasando las horas y debido al deslizamiento, tanto la quebrada Loaiza como la quebrada El Cementerio comenzaron a formar pequeñas lagunas que, unidas a un fuerte aguacero que cayó al mediodía, provocaron que el barro comenzara a adentrarse en el centro de la población de Orosi.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Para mitigar los efectos, vecinos armados con palas y sacos de arena trabajaron intensamente para desviar la corriente y evitar así una mayor destrucción. Como consecuencia del peligro, la Comisión nacional de prevención de riesgos y atención de emergencia (CNE), junto con la Cruz Roja y la Fuerza Pública,


desalojaron ayer tres cuadras al norte, tres cuadras al sur y todo el sector oeste de la entrada principal de la iglesia de Orosi. En esa zona, calificada como de alto riesgo, se ordenó no ingresar sin autorización, al tiempo que se pidió a las personas que allí habitaban dejar las casas cerradas y desconectar la electricidad y los equipos de gas.

! ! ! ! ! ! ! Bibliografía:http://wvw.nacion.com/ln_ee/2002/ septiembre/01/pais2.html

! ! ! ! ! ! !


!

Volcán Turrialba Ceniza tras erupción del volcán Turrialba alcanza a un millón de habitantes La ceniza que está emanando del volcán Turrialba, desde las 11:10 p. m. del miércoles pasado, cayó en 16 cantones en los cuales habitan un millón de personas

! ! ! ! ! Ovsicori confirma presencia de magma en muestras recogidas en el volcán Turrialba Viernes 31 de octubre de 2014 a las 07:06 p.m. El Observatorio Sismológico y Vulcanológico de la Universidad Nacional (Ovsicori) confirmó esta tarde la presencia de magma en el material que arrojó el volcán Turrialba en las erupciones que comenzaron la noche del miércoles.

! ! ! ! ! ! ! !


! Ovsicori habilita herramienta para que ciudadanos conozcan trayectoria de cenizas del Turrialba Lunes 3 de noviembre de 2014 a las 05:08 p.m. El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, habilitó una herramienta en línea para que los ciudadanos puedan conocer la posible trayectoria de las cenizas expulsadas por el volcán Turrialba.

! ! ! ! ! ! ! ! MEP crea plan de contingencia para estudiantes de escuelas cerradas por actividad del Turrialba Jueves 6 de noviembre de 2014 a las 11:16 a.m. El Ministerio de Educación Pública presentó este jueves el plan de contingencia para atender a los estudiantes afectados por el cierre de las escuelas tras la actividad del volcán Turrialba.

! ! ! ! ! !


! Escolares de zonas afectadas por erupciรณn volcรกnica vuelven poco a poco a las aulas Lunes 10 de noviembre de 2014 a las 09:49 p.m. Unos 225 estudiantes de zonas afectadas por la actividad del Volcรกn Turrialba regresarรกn a las aulas a partir de este martes 11 de noviembre, segรบn indicaciones de la Comisiรณn Nacional de Emergencias (CNE).

! ! ! ! ! ! ! ! !

Ovsicori reporta nueva erupciรณn de ceniza en volcรกn Turrialba Viernes 14 de noviembre de 2014 a las 04:26 p.m. El Observatorio Vulcanolรณgico y Sismolรณgico de Costa Rica (Ovsicori) reportรณ hoy una erupciรณn de ceniza en el volcรกn Turrialba a la 1:46 pm.

! ! ! !


! Medidas de Prevención:

·

Mantente alejado de volcanes activos.

• Si vives cerca de un volcán activo, prepara un kit de emergencia que incluya gafas de seguridad, una máscara, una linterna y una radio en buen estado que funcione con pilas. • Elabora una ruta de evacuación y ten el depósito de gasolina del coche siempre lleno. • Evacua siguiendo las recomendaciones de las autoridades para no encontrarte lava y barro, así como rocas y escombros que puede arrojar el volcán. • Evita zonas de ríos y regiones bajas. • Antes de abandonar tu casa, ponte una camisa de manga larga y pantalones largos; usa gafas de seguridad o normales, sin lentillas. Ponte una máscara de emergencia o envuélvete la cara con un paño húmedo. • Si no vas a evacuar, cierra puertas y ventanas, y bloquea la chimenea y otros puntos de ventilación para evitar que la ceniza entre en la casa. • Ten en cuenta que la ceniza puede sobrecargar el tejado y puedes necesitar retirarla. Durante la limpieza, lleva elementos de protección • La ceniza puede dañar motores y piezas metálicas, así que evita conducir. Si debes conducir, no superes los 55 kilómetros por hora.

! ! ! Bibliografía: http://www.nacion.com/etiqueta/ volcan_turrialba/

!


Terremoto de Cinchona ! Terremoto de Costa Rica de 2009 conocido popularmente como el terremoto de Cinchona ocurrió el 8 de enero de 2009 a las 13:21:34 hora local (19:21:34 UTC), tuvo una magnitud de 6,2 (según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica) y de 6,1 en la Mw según el USGS, sacudió a todo el Valle Central Costarricense, principalmente a las provincias de Heredia, Alajuela y San José y se sintió hasta el sur y centro de Nicaragua y el norte de Panamá. Su epicentro estuvo ubicado a 30 kilómetros de la capital San José en Costa Rica. La falla Vara Blanca-Ángel fue la que originó el terremoto considerado como el de mayor magnitud en los últimos 157 años en esa zona; 6,1 grados Richter, pues años atrás las magnitudes de los principales sismos se mantuvieron entre 5,7 y 6,0 grados. La falla tiene una extensión de aproximadamente 20 kilómetros. Se generó a una profundidad de 34,5 kilómetros, a unos 9,7 kilómetros al este del Volcán Poas, según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico (OVSICORI) y la Red Sismológica Nacional (RSN). Fue originado por una falla geológica a la cual la RSN identifica como la Falla de Vara Blanca, cuya última actividad fue en junio de 2005. Un día antes el; miércoles 7 de enero esta falla generó un sismo premonitor de 4,2 grados a las 10:00am hora local. Cinchona es hoy un pueblo fantasma…

!

La fuerza del terremoto que sacudió con furia al país, la tarde del jueves, condenó irremediablemente a la comunidad de Cinchona a convertirse en un pueblo fantasma. 
 Muy pocas viviendas soportaron en pie los embates de la naturaleza; aquellas que no cayeron tras el sismo de 6,2° en la escala Richter evidenciaban ayer severos daños que las tornaron inhabitables. Más de 80 sucumbieron. 
 Para Cinchona, en el distrito de Sarapiquí, Alajuela, no hubo piedad. Ni siquiera el templo católico se salvó. Imágenes de santos, cuadros, vitrales –convertidos en pequeños fragmentos de vidrio y bancas quedaron desperdigadas. Por doquier hay viviendas colapsadas. La naturaleza no respetó construcciones de madera o cemento; nuevas o viejas; grandes o pequeñas. 
 Aquí nada quedó a salvo.

!


! ¿Qué hacer en caso de terremoto? ¿Cómo nos preparamos? Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia. Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz. Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de terremoto. Retiremos de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer. Aseguremos los muebles de manera que no se caigan con un temblor. Apoyemos al Comité Municipal y Local de Emergencia

! !


!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.